Está en la página 1de 4

Introducción: ¿qué es la economía?

La definición neoclásica de la economía propuesta por Lionel Robbins


delimita la economía en el trinomio recursos-escasez-necesidades. Robbins
explica que la economía es el estudio de la asignación eficiente de los
recursos escasos (de usos múltiples) para atender necesidades (que
pueden jerarquizarse) humanos corpóreas ilimitadas.

Esta definición sugiere que la economía se encarga de la asignación


eficiente, que es aquella que se logra cuando la economía no puede producir
más de un bien sin dejar de producir menos de otro bien. Además, la relación
desigual entre los recursos escasos y las necesidades ilimitadas provocan lo
que se llama escasez relativa. Por tal motivo, hay que elegir como asignar
nuestros recursos y que necesidades satisfacer primero.

Elegir es tomar una decisión y para ello debemos responder a tres preguntas
básicas: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?

Las primeras dos preguntas se encargar de resolver el problema de la


asignación y la tercera pregunta de resolver el problema de la distribución.

El ¿Qué producir? Busca resolver las disyuntivas a las que nos enfrentamos
por la multitud de opciones de producción existente.

El ¿Cómo producir? Busca resolver las disyuntivas a las que nos enfrentamos
por la multitud de opciones de tecnologías existentes de producción disponible.

El ¿Para quién producir? Busca resolver la cuestión de la distribución,


quienes deberían recibir los bienes y servicios y en qué cantidades.

Pero ¿Con que recursos contamos? En economía identificamos cuatro tipos


de factores económicos, un factor económico es aquello que utilizamos en el
proceso de producción.

1. Tierra: los dones de la naturaleza que se utilizan para la producción de


bienes y servicios.
2. Trabajo: las capacidad física, mental y la experiencia productiva de las
personas que son útiles para la producción de bienes y servicios.
3. Capital: objeto realizados por las personas que son útiles para la
producción de bienes y servicios.
4. habilidades empresariales: conjunto de habilidades que amalgaman la
tierra, el trabajo y el capital para coordinar la producción y venta de
bienes y servicios.

Ya tenemos nuestros recursos, ahora queremos saber que combinaciones de


bienes y servicios producir, dados nuestros recursos limitados y la tecnología

1
disponible. Para ello explicaremos el modelo de la frontera de posibilidades de
producción, que busca responder a la pregunta ¿Qué producir?

¿Qué es una frontera de posibilidades de producción (FPP)? es un gráfico


bidimensional que muestra las posibilidades de producción de una economía
dado sus recursos y su tecnología. El siguiente gráfico es una representación
de FPP.

Algunas consideraciones de este gráfico:

1. la curva de color azul es la curva de la frontera de posibilidades de


producción y muestra todas las combinaciones posibles y eficientes de
producción de dos bienes, porque, para producir más de los bienes se
tiene que reducir la producción del otro bien. Puntos como b, c, d, e, f, y
todos los demás que estén en esta curva son combinaciones eficientes
de producción. La economía puede operar en este nivel cuando los
recursos se utilizan plenamente y eficientemente.
2. Puntos como i y los demás por debajo de la curva azul, son
combinaciones ineficientes de producción, porque, se puede producir
más de los dos bienes sin tener que reducir la producción del otro bien.

2
La economía puede producir en este nivel cuando los recursos no están
utilizados plenamente e ineficientemente.
3. Puntos por arriba de la curva azul, son puntos inalcanzables para la
economía, porque, no se cuenta con los recursos suficientes o la
tecnología no es la adecuada o una combinación de ambos.
4. Cuando la curva de la frontera de producción se desplaza hacia arriba,
la capacidad de la economía para producir bienes y servicios aumenta.
esto se logra mejorando la tecnología o aumentando nuestros recursos
de producción o una combinación de ambos.
5. Cuando la curva de la frontera de producción se desplaza hacia abajo, la
capacidad de la economía para producir bienes y servicios se
reduce .Esto se debe a que la tecnología quedo obsoleta o los recursos
disminuyeron considerablemente o una combinación de ambos.
6. La curva de la frontera de producción tiene una forma cóncava, es decir
combada hacia afuera, esto se debe a que para producir más de un bien
hay que dejar de producir una cantidad cada vez mayor del otro bien.
Por lo tanto, esto forma también refleja el costo de oportunidad
creciente. Otro factor es el costo de reconversión de los recursos.

Una vez determinado lo que se va producir, sigue la etapa de distribuir los


bienes y servicios, para ello contamos con cuatros mecanismos.

La fuerza bruta, es la imposición por la fuerza de quien debe obtener los


bienes y servicios.

La costumbre, repartir los bienes y servicios como tradicionalmente se ha


hecho.

La autoridad, representado por el estado y la iglesia, eran los que determinan


quien obtiene los bienes y servicios

El más reciente, el mercado, mecanismo por el cual se reúnen los ofertantes y


demandantes para intercambiar voluntariamente mediante un precio bienes y
servicios.

La economía moderna se encarga del estudio del mercado dirigido por los
precios, entre otras muchas cuestiones más.

Para ello se ha estructurado un cuerpo teórico dividido en economía positiva y


economía normativa.

La economía positiva que se ocupa “de lo que es” la economía, busca


analizar y explicar el quehacer económico. Además se subdivide en dos
grandes disciplinas:

1. la microeconomía: se ocupa del estudio de los agentes económicos


individualmente y cómo interactúan en el mercado. analiza la asignación

3
y distribución de los recursos. El problema de la asignación busca
responder a las preguntas ¿Qué producir? Y ¿Cómo producir? El
problema de la distribución busca responder a la pregunta ¿para quién
producir? El fin de la microeconomía es explicar las fuerzas que
determinan los precios relativos, para ello tiene como principal
instrumento de análisis la teoría de la oferta y la demanda.
2. la macroeconomía: se encarga de estudiar la economía como un todo,
analiza las cuentas nacionales y las macrovariables como, por ejemplo:
el empleo, inflación, ingreso, entre otras variables. Busca explicar y
promover la estabilidad y crecimiento de la economía

La economía normativa, que se encarga de “como debería” ser la economía,


para ello emite juicios de valor. Es ejemplo de economía normativa, la
política económica, que se ocupa de reflexionar y proponer las políticas
correctivas para logar la optimización de la producción y alcanzar el pleno
empleo.  

También podría gustarte