Está en la página 1de 4

Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias
Departamento de Matemáticas

Resumen Libro “Malditas Matemáticas”

Integrantes: Alfredo Pizarro Cortés


Carrera: Pedagogía en Matemáticas y Física
Asignatura: Metodología de la enseñanza de las
Matemáticas
Profesora: Carmen Gloria Araya López
Fecha: Día de Mes de 2016

El libro llamado “Malditas Matemáticas, Alicia en el país de los números” es un libro


escrito por Carlo Frabetti (1945 - ) es un matemático, escritor, guionista de televisión y
crítico de cómics, italiano. Cultiva asiduamente la divulgación científica y la literatura
infantil y juvenil. Ha publicado más de treinta libros, entre los que destacan El bosque de
los grumos y los protagonizados por el enano Ulrico (La magia más poderosa, Ulrico y las
puertas que hablan, Ulrico y la llave de oro). Ha sido galardonado con el Premio Jaén de
Narrativa Juvenil por el libro titulado El gran juego, y fue finalista del mismo con El ángel
terrible (todos ellos en Editorial Alfaguara).

El libro consta de 84 páginas, divididas en catorce interesantes capítulos, donde se


desarrolla la historia de Alicia una niña que no le gustan las matemáticas y que es oída
por un señor que pasaba por la plaza, donde se encontraba estudiando para esta
disciplina. El señor se presenta como un matemático y poeta, se preocupa por lo que dice
Alicia por las matemáticas por lo cual decide enseñarle la utilidad de estas a esta niña de
11 años. En cada capítulo el matemático (que después sabemos que es Lewis Carroll, el
autor de Alicia en el país de las maravillas) cuyo nombre es Charlie le enseña distintos
temas o tópicos a Alicia de las matemáticas y su utilidad práctica.

Este libro trata los temas de una forma sencilla y fácil de comprender para un lector no tan
familiarizado con las matemáticas, además de ser muy concreto a la hora de establecer
los ejemplos. Al final del libro se ve la evolución de Alicia en cuanto a su percepción hacia
a las matemáticas. En el primer capítulo el autor, describe el contexto y el comienzo que
motiva la historia.

En el segundo capítulo el autor trata los temas de la historia de los números, las formas
de representarlos como los números romanos o los números arábigos, finalmente
introduce el tema del sistema posicional decimal. Todos estos temas los explican a través
de un cuento que Charlie le cuenta a Alicia. Estos temas son interesantes para
estudiantes que estén cursando el segundo ciclo básico y para recordar estos temas tan
interesantes a los estudiantes de enseñanza media.

En el cuarto capítulo se tratan los temas del lenguaje algebraico y de valorar expresiones
algebraicas, a través de los números pares e impares y como se pueden modelar
utilizando el álgebra. Este capítulo puede servir como un motivador para los alumnos de
primero medio cuando trabajen la unidad de álgebra.

En el quinto capítulo se trata el


tema de cómo obtener los números
primos menores de 100 por lo que
Charlie utiliza la Criba de
Eratóstenes para explicarle a Alicia
como se obtienen estos números
primos utilizando las reglas de
divisibilidad. Agregar que el libro
explica de una forma bastante
simple y concisa, junto con una
imagen para ayudar a visualizar
este tema al lector.

En el sexto capítulo Charlie le explicó a Alicia que hay una rama poco conocida y muy
interesante de las matemáticas, llamada topología, que estudia las propiedades generales

1
de todo tipo de figuras, sin dar importancia al tamaño o a la forma de esas figuras, sino
sólo a la manera en que se conectan entre sí sus diversas partes. Además cuando habla
del ideal de un profesor de matemáticas (tiene 3 características, ser inteligente, tener
sentido del humor y ganas de enseñar) aplica los fundamentos de las probabilidades,
especialmente la probabilidad de Laplace y la probabilidad de la unión de sucesos
mutuamente excluyentes. Es un capitulo interesante porque menciona una de las
aplicaciones de la matemáticas, se puede utilizar para introducir o motivar en las unidades
de geometría de primero a cuarto medio.

En el séptimo capítulo cuando Alicia


llega al centro del laberinto, la
Minovaca le enseña la propiedad
conmutativa de la multiplicación,
primero a través de los números
romanos, luego con los números
arábigos. Luego se tocan los temas
de las regularidades de la tabla del
nueve, y que gracias a la
conmutatividad no es necesario
aprenderse todas las tablas. El texto
además enseña los productos a
través de una forma gráfica también,
quedando claro al lector la
regularidad de la conmutatividad de
la multiplicación. Estos temas son
interesantes de tratar para los alumnos de séptimo y octavo básico que en la unidad de
“Números” pasan la propiedad conmutativa de la multiplicación.

En el octavo capítulo se tratan las potencias de dos y su regularidad a través del cuento
de la deuda en trigo del rey Shirham al inventor del ajedrez. Este capítulo es ideal para
introducir las potencias tanto en los cursos de octavo básico y primero medio en la unidad
de “Números”. En la parte del cálculo de la deuda se utiliza el redondeo por exceso y las
transformaciones de unidades de tiempo. Como todos los capítulos viene detallado con
una imagen que ayuda a visualiza al lector el tema tratado.

En el noveno capítulo en el bosque de los números Charlie le explica el


proceso de factorización de un numero cualquiera como el producto de
números primos, a través de las ramas de los árboles, también trata el
tema de los cuadrados perfectos a través de la disposición de los
arboles con una cantidad determinadas de ramas (1, 4, 9, 16…) para
finalmente tratar el tema de la progresión aritmética, Sumatoria de los n
primeros términos de una progresión geométrica (método gaussiano) y finalmente
menciona a la progresión geométrica como otro caso. Este capítulo se puede dar para los
alumnos en enseñanza media en el tema de los cuadrados perfectos y la factorización en
primos. Finalmente el tema de la progresión aritmética y la sumatoria son
correspondientes a los planes electivos o específicos de 4° Medio de “procesos infinitos”
como un motivador o como introducción al tema.

En el décimo capitulo cuando se reúnen a la hora del té del Sombrerero Loco, se enseñan
los temas de las fracciones equivalentes, las transformaciones de fracción a decimal y de

2
fracción a porcentaje, además de los procesos de amplificación y simplificación de
fracciones a través de las porciones de comidas. Luego se vuelve explicar el sistema
posicional decimal, pero en este caso para los decimales para expresar las unidades de
medidas. Finalmente se explica el origen del sistema métrico decimal y las
transformaciones de unidades de volumen, masa y la equivalencia de masa y volumen.
Esto temas son esenciales a lo largo de toda la matemática escolar, pues varios de los
ejercicios y resolución de problemas ficticios y reales se resuelven a través de estos
temas.

En el décimo primer capítulo el gato


Cheshire y Charlie le explican a Alicia el
concepto de la incógnita, y como modelar
una ecuación de primer grado con una
incógnita a través del problema del ladrillo. Este capítulo es interesante
la forma en que explican estos temas, pueden ser un buen motivador
para la unidad de Álgebra de Primer año medio, cuando tratan estos
temas.

En el décimo segundo capítulo se introducen los temas de los


cuadrados mágicos de orden 3 (cuadrado de 3x3 que se rellenan con
números de 1 al 9) y de orden 4 (cuadrado de 4x4, que se rellenan con
números de 1 al 16), en una primera instancia para poder seguir su
camino en el bosque de números. Además Charlie le enseñó a Alicia a
razonar a través del método de reducción al absurdo o por
contradicción. Este capítulo se puede utilizar para desarrollar habilidades con los números
en la enseñanza básica y media, pero por sobre todo para poder desarrollar habilidades
de razonamiento matemático.

En el décimo tercer capítulo Charlie desaparece y Alicia entra en el


pasadizo y baja la escalera hasta llegar a una habitación en donde
estaba un Matemago. En este capítulo se mencionan los poliedros
platónicos (tetraedro regular, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro);
además el Matemago le enseña a Alicia la propiedad de división de
potencias de igual base con distinto exponente, y a utilizar la tabla de
adivinación utilizando el método en que todo los números se pueden
escribir como potencia o una suma de potencias del dos.

Finalmente el capítulo 14, el Matemago le enseña a Alicia el concepto


de series a través de la serie de Fibonacci con el ejemplo de las
conejitas que tenían sus crías. También toca el tema de las regularidades de algunas
multiplicaciones para poder crear algoritmos que representen “trucos” matemáticos al
igual que la tabla de adivinación. Este capítulo sirve para motivar a los alumnos de los
distintos cursos, especialmente a aquellos que estén en los electivos de cuarto medio de
procesos infinitos, al ver el concepto de series, además permite hacer ver a los alumnos
que las matemáticas son entretenidas y útiles como para crear un truco de “Magia”
basados en fundamentos demostrados durante siglos.

El libro termina con un epilogo donde se ve el cambio de la percepción de Alicia en


relación a las matemáticas diciéndole al guardia de la plaza que son entretenidas y muy
útiles.

También podría gustarte