Está en la página 1de 42

Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

CAPÍTULO IV : APLICACIONES DE LA DERIVADA


4.1 Valores extremos de una función .

Se dice que una función f ( x) continua en un intervalo I que contiene a c , tiene en x = c un :


 máximo absoluto o global de valor f ( c) si f ( c)  f ( x) para toda x en el intervalo I.
 mínimo absoluto o global de valor f ( c) si f ( c)  f ( x) para toda x en el intervalo I.
 máximo relativo o local de valor f ( c) si f ( c)  f ( x) para todo valor x cercano a c .
 mínimo relativo o local de valor f ( c) si f ( c)  f ( x) para todo valor x cercano a c .

Estos valores se llaman extremos absolutos o extremos relativos de la función en el intervalo I

Además podemos saber si una función crece o decrece en un punto dado, con tal sólo calcular el signo de su derivada
en tal punto

TEOREMA 1 . Si la derivada de una función f ( x) existe en a y además :


f´ ( a)  0 entonces f ( x) es creciente en a
f´ ( a)  0 entonces f ( x) es decreciente en a

Demostración :
Supongamos que x  a , es decir ( x  a)  0 , entonces . . .

lim 
f ( x)  f ( a) 
f´ ( a) = 
x a  xa 

f ( x)  f ( a)
y dado que el denominador ya es positivo, el cociente será positivo y la derivada
xa
también sólo si el numerador es positivo: f ( x)  f ( a)  0 es decir . . .

f ( x)  f ( a) cuando x  a

lo que corresponde a la definición de una función creciente en x = a .

f ( x)  f ( a)
Similarmente, dado que ( x  a)  0 el cociente será negativo y la derivada
xa
también, sólo si el numerador es negativo: f ( x)  f ( a)  0 es decir . . .

f ( x)  f ( a) cuando x  a

lo que corresponde a la definición de una función dereciente en x = a .

Definición de puntos críticos .


Si f ( x) está definida en c pero f´ ( c) = 0 o bién f ( x) no es derivable en c , entonces
c es un punto crítico de f

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 1 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Lo que significa que en un punto crítico c , la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función y = f ( x)
es horizontal (si f´ ( c) = 0 ) o es vertical (si f´ ( c) no existe )

Y f ´(c) no existe Y Y f ´(c) = 0 Y

f(x) f(x)
f(x)
f ´(c) no existe f(x)
f ´(c) = 0

c X c X c X c X

y como se observa en éstas gráficas, de manera informal, se puede decir que :

 un máximo relativo de una función ocurre en una "cima" de su gráfica donde se une un arco creciente ( f´ positiva
) con un arco decreciente ( f´ negativa )
 un mínimo relativo ocurre en un "valle" donde se une un arco decreciente ( f´ negativa ) con un arco creciente
( f´ positiva )

con las cimas y los valles de la gráfica determinados por los puntos críticos.

TEOREMA 2 . Si f tiene un máximo o un mínimo local en c entonces


f´ ( c) = 0 ó bién f´ ( c) no existe

En otras palabras, los extremos relativos de una función ocurren sólo en los puntos críticos .

Demostración :
Para concretar, supongamos que f ( x) tiene un máximo relativo en c , entonces . . .
f ( c)  f ( x)

es decir f ( x)  f ( c)  0 para toda x cercana a c y en consecuencia . . .

lim 
f ( x)  f ( c) 
lim 
f ( x)  f ( c) 
  0 ;
  0
xc  x  c  xc  x  c 

pero si f´ ( c) existe, ambos límites laterales deben ser iguales y la única manera de que lo sean es que

lim 
f ( x)  f ( c) 
f´ ( c) =  =0
xc  xc 

Bajo la suposición de que f ( x) tenga un mínimo relativo en c se llega a la misma conclusión.

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 2 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Asi por ejemplo, en la gráfica de la función ilustrada a la derecha, se Y


observa que hay un :
   
M
 máximo relativo en c1 pues f´ c1 = 0 , que vale f c1 f(x)

 máximo relativo en c3 pues f´  c3  = 0 , que vale f  c3 


 máximo relativo en c5 pues f´  c5  no existe, que vale f  c5 
 mínimo relativo en c2 pues f´  c2  no existe, que vale f  c2 
 mínimo relativo en c4 pues f´  c4  = 0 , que vale f  c4 
m
 máximo absoluto en c3 que vale f  c3  = M
 mínimo absoluto en a que vale f ( a) = m a c1 c2 c3 c4 c5 b X

El recíproco del Teorema 2 en general no es verdad, esto es: si la derivada de una función se anula en un punto, no
necesariamente significa que la función tiene en ese punto un valor extremo .

Por ejemplo . . .

3
3
f ( x) = x
f ( x) = x

2 df 1
La derivada f´ ( x) = 3 x vale 0 en x = 0 ; La derivada = 3 no existe en x = 0 .
sin embargo la función no tiene un valor dx 3 x
2

extremo relativo en ese punto porque se unen dos sin embargo la función no tiene un valor extremo
arcos crecientes ( f´ ( x) es siempre positiva ) relativo en ese punto, porque se unen dos arcos
crecientes ( f´ ( x) es siempre positiva )

TEOREMA 3 Para una función f ( x) que sea . . .


i) continua en todos los puntos de un intervalo [ a , b ] que contiene al punto crítico c
ii) derivable en cada punto del intervalo ( a , b ) , excepto tal vez en c en el cual . . .
f´ ( x) = 0 ó f´ ( x) no existe
si f´ ( x) es negativa a la izquierda de c y positiva a la derecha de c entonces f ( c)
es un mínimo relativo.
si f´ ( x) es positiva la izquierda de c y negativa a la derecha de c entonces f ( c)
es un máximo relativo .

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 3 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

4.2 Criterio de la 1a derivada para hallar los valores extremos relativos de una función .

En vista de lo estblecido en los teoremas anteriores, se tiene entonces el siguiente procedimiento para determinar los
valores máximos y mínimos locales de una función :

1° Hallar la derivada de la función f ( x) y resolver las ecuaciones :


1
f´ ( x) = 0 o = 0
f´ ( x)
con el fin de determinar los puntos críticos.

2° Ordenar los puntos críticos sobre el eje X , quedando éste dividido en intervalos .

3° Hallar el signo de la derivada en cada intervalo para determinar si f ( x) es creciente o decreciente

4° Si al pasar por el punto crítico c , se observa que f´ ( x) . . .


cambia de + a  , entonces f ( c) es un máximo relativo de f ( x)
cambia de  a + , entonces f ( c) es un mínimo relativo de f ( x)
no cambia de signo, entonces f ( c) no es un valor extremo de f ( x)

Ejemplo 78. Hallar los extremos locales de las siguientes funciones

2 3 2
a) f ( x) = 3 x  12 x  15 b) g ( x) = 2 x  3 x  12 x  15

4
x 4 3 3 2 3 2
c) h ( x) =  x  x 1 d) p ( x) = 2 x  3 x
4 3 2

Solución :
a) Apliquemos el criterio de la primera derivada :

1° f´ ( x) =
d 2
3 x  12 x  15  = 6 x  12 = 6 ( x  2)
dx

la ecuación : f´ ( x) = 0 implica que 6 ( x  2) = 0 y x= 2


1 1
la ecuación : = 0 implica que = 0 y no tiene solución.
f´ ( x) 6 ( x  2)

2° de modo que hay sólo un punto crítico ( x = 2 ) que divide al eje X en dos intervalos .
y el signo de la derivada en cada uno de ellos es :

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 4 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

3° R
(  , 2 ) (  )

(x2)  
f ´(x)  
f(x) decrece crece
6

mínimo relativo: 5
f(2)
4
4° Se observa que al pasar por el punto crítico
x = 2 , la derivada de la función cambia de 3
signo de negativa a positiva y la función decrece
y luego crece, por lo cual en ese punto hay 2
un valor mínimo local que vale :
1
2
f ( 2) = 3 ( 2)  12 ( 2)  15 = 3
0 1 2 3 4
como se puede ver en su gráfica a la derecha

b) 1° g´ ( x) =
d  3 2
2 x  3 x  12 x  15  2
= 6 x  6 x  12 = 6 ( x  1) ( x  2)
dx

la ecuación : g´ ( x) = 0 implica que 6 ( x  1) ( x  2) = 0 y x = 2  1


1 1
la ecuación : = 0 implica que = 0 y no tiene solución.
g´ ( x) 6 ( x  1) ( x  2)

2° Los puntos críticos ( x = 1 , x = 2 ) dividen al eje X en tres intervalos.


El signo de la derivada se encuentra determinando el signo de cada uno de sus factores en
cada uno de los intervalos de la recta numérica:

-1 2
R
( (  (2, 

(x+1)  + +

( x 2 )   +
g´(x) ()() = (  ) ()() = (  ) ()() = (  )

g(x) crece decrece crece

máximo relativo: mínimo relativo:


g(1) g(2)

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 5 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

4° Se observa que al pasar por x = 1 , la derivada 25


de la función cambia de positiva a negativa , la
función crece y luego decrece, por lo cual en ese 20
punto hay un valor máximo local que vale :
3 2 15
g ( 1) = 2 ( 1)  3 ( 1)  12 ( 1)  15
= 22 10

Al pasar por x = 2 , la derivada de la función


5
cambia de negativa a positiva , la función decrece
y luego crece, por lo que en ese punto critico
tiene un valor mínimo relativo que vale : 3 2 1 0 1 2 3 4
3 2
g ( 2) = 2 ( 2)  3 ( 2)  12 ( 2)  15 5

= 5 10

como se puede ver en su gráfica a la derecha

d x 
4
4 3 3 2
h´ ( x) =   x  x  1 = x  4 x  3 x = x ( x  1) ( x  3)
3 2
c) 1°
dx  4 3 2 

la ecuación : h´ ( x) = 0 implica que x ( x  1) ( x  3) = 0 y x = 013


1
la ecuación : = 0 no tiene solución.
h´ ( x)

2° Hay tres puntos críticos y éstos dividen al eje X en cuatro intervalos.


El signo de la derivada está determinando por el signo de cada uno de sus factores en cada
uno de los intervalos en la recta numérica:

0 1 3
R
( ( 0 (  (3 , 

(x)  + + +
( x 1 )   + +
( x 3 )    +
h´(x) ()()() = (  ) ()()() = (  ) ()()() = (  ) ()()() = (  )

h(x) decrece crece decrece crece

mínimo relativo: máximo relativo: mínimo relativo:


h(0) h(1) h(3)

4° Se observa que al pasar por x = 0 , la derivada de la función cambia de negativa a positiva, la


función decrece y luego crece, por lo cual en ese punto hay un valor mínimo local que vale :
4
( 0) 4 3 3 2
h ( 0) =  ( 0)  ( 0)  1 = 1
4 3 2

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 6 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Al pasar por x = 1 , la derivada de la función


cambia de positiva a negativa y la función de 4
creciente a decreciente, por lo que en ese punto
critico hay un valor máximo relativo que vale :
4 3
( 1) 4 3 3 2
h ( 1) =  ( 1)  ( 1)  1
4 3 2
2
17
=
12
1

En x = 3 , h´ ( x) cambia de  a + y la
función pasa de decreciente a creciente, en ese 2 1 0 1 2 3 4 5
punto tiene un valor mínimo local que vale :
4
( 3) 4 3 3 2 1
h ( 3) =  ( 3)  ( 3)  1
4 3 2
5 2
=
4

La gráfica de ésta función se muestra a la derecha

d) 1° p´ ( x) =
d  3 2
2x3 x  = 2
2
=
2  3
x1 
3 3
dx x x

la ecuación : p´ ( x) = 0 implica que


2  3
x1  = 0 y x= 1
3
x
3
1 x
la ecuación : = 0 implica que = 0 y x= 0
2 x  1
h´ ( x) 3

2° Hay dos puntos críticos: en x = 1 la recta tangente a la curva es horizontal y en x = 0 es


vertical, pues en ese punto la derivada no existe .
Hallemos el signo de la derivada en cada uno de los intervalos en la recta numérica:

0 1
R
( ( 0 (1, 

3
x  + +

3
x1   +

p´(x) ()() = (  ) ()() = (  ) ()() = (  )

p(x) crece decrece crece

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 7 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

4° Al pasar por x = 0 , p´ ( x) cambia de positiva a


1
negativa por lo cual la función crece y luego decrece.
En ese punto hay un valor máximo local que vale :
3 2
p ( 0) = 2 ( 0)  3 ( 0) = 0

En x = 1 , p´ ( x) cambia de  a + por lo que la


función decrece y luego crece, asi que en ese punto
critico hay un valor mínimo relativo de valor :
3 2
p ( 1) = 2 ( 1)  3 ( 1) = 1

Problema de práctica # 57. Hallar los extremos locales de las siguientes funciones

2 3
a) f ( x) = 2 x  4  x  3 b) g ( x) = x  24 x  4

Ejemplo 79. Hallar los extremos locales de las siguientes funciones


a) G    = 2 sen     cos  2   ]
2
en el intervalo [ 0  2 b) F ( u) = u ( ln ( u) )

Solución :
a) Aplicando el criterio de la primera derivada resulta :

G´    =  2 sen    cos 2    = 2 cos     2 sen  2  = cos     4 sen    cos   


d
1° 2
d
= 2 cos     1  2 sen    

entonces de la ecuación : G´    = 0 se obtiene que . . .


1
2 cos     1  2 sen     = 0 es decir : cos    = 0 ó sen    =
2
y como se puede apreciar en la gráficas de las funciones seno y coseno en el intervalo [ 0, 2  ], éstas
   3  
condiciones se cumplen en =        2   
2  6 2  6

1 7  
11
6 6

0.5

0.5

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 8 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

2° Entonces esos 4 puntos críticos dividen al eje  en cinco intervalos.


El signo de la derivada está determinando por el signo de sus factores en cada uno de los intervalos en la
recta numérica:


0 /2 /6 /2 /6 
R
( 0, /2) ( /2 , 7/6) (7/6, 3/2) (3/2, /6) (/6, 2)

cos() + + +

1 + 2 sen() + + +

G ´()     

G () crece decrece crece decrece crece

4° Observando el cambio de signo de la derivada en cada punto crítico, se concluye entonces que :

  
G   = 2 sen    cos  2
  = 3
En = hay un máximo local que vale : 
2 2 2  2
7   7   = 2 sen  7    cos  2 7   = 3
G
En = hay un mínimo local que vale :     
6  6   6   6  2
3 
G
 3   = 2 sen  3    cos  2 3   = 1
En = hay un máximo local que vale :     
2  2   2   2 
11 
G
 11   = 2 sen  11    cos  2 11   = 3
En = hay un mínimo local que vale :     
6  6   6   6  2

4
La gráfica de ésta función se muestra a la derecha

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 9 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

b) Aplicando el criterio de la primera derivada resulta :

d 
 u ( ln ( u) )  = ln ( u)  2 ln ( u) = ln ( u) ( ln ( u)  2)
2 2
1° F´ ( u) =
du

2
la ecuación : F´ ( u) = 0 implica que ln ( u) ( ln ( u)  2) = 0 es decir u = 1e
1
la ecuación : = 0 no tiene solución porque F´ ( u) existe para toda u .
F´ ( u)

2
2° Los puntos críticos ( u = 1 , u = e ) dividen al eje U en tres intervalos.
El signo de la derivada se encuentra determinando el signo sus factores en cada uno de los intervalos
de la recta numérica:
1
R

ln(u) +

ln (u) + 2 + +

F ´(u)   

F (u) crece decrece crece


2
e
4° Observando el cambio de signo de la derivada en cada punto
crítico, se concluye que :


F e
2
=e
2
 ln e   2 2
=4 e
2
es un máximo local 0 1 2

2
F ( 1) = ( 1) ( ln ( 1) ) = 0 es un mínimo local

Problema de práctica # 58. Encuentra los valores extremos relativos de las siguientes funciones

c) h ( z) =
2
z1

d) f ( x) = 1  x
2
 ex
z z1

e) f   = 2 sen    cos  2   en [ 0  2  ] f) G ( u) = ln u   u
2 2

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 10 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

4.3 Teorema del valor medio .

Un resultado fundamental para el cálculo, del cual dependen otros muchos hechos importantes, es el toerema del valor
medio; pero para poder establecerlo, primero necesitamos el siguiente teorema :

Teorema de Rolle
Si f ( x) es una función tal que . . .
 es continua en [a , b ]
 es derivable en (a, b)
 f ( a) = f ( b)
entonces existe por lo menos un valor c en el intervalo ( a  b) tal que f´ ( c) = 0

es decir, hay al menos un punto de la gráfica de la función en ese intervalo, que tiene una recta tangente es horizontal.

Por ejemplo en la siguiente figura se muestran las gráficas de algunas funciones que satisfacen las tres condiciones del
teorema de Rolle y en todas ellas hay al menos un punto con una recta tangente horizontal, en el cual la derivada vale cero

Y Y Y
f ´(c) = 0 f(x)
f(x)

f (a)
f (a)
f(x)

a c b X a c1 c2 b X a c1 c2 c3 b X

Demostración .
 Si f ( x)  f ( a) para algunos valores x en ( a  b) , entonces, dado que f ( x) es
continua por hipótesis, tiene al menos un valor máximo absoluto en el intervalo ( a , b) y como
f ( a) = f ( b) , ni f ( a) ni f ( b) es ese valor extremo, asi que f debe alcanzar ese
valor extremo máximo en otro punto c en (a , b) y luego volver al valor inferior f ( b) , de
modo que ese máximo es un valor extremo local f ( c) . Dado que f es derivable, se
cumple que f´ ( c) = 0 , pues los valores extremos locales ocurren sólo en los puntos
críticos.
 Si f ( x)  f ( a) para algunos valores x en ( a  b) , entonces f ( x) tiene al menos un
valor mínimo absoluto en el intervalo (a , b) y como f ( a) = f ( b) , ni f ( a) ni f ( b) es
ese valor extremo, f debe alcanzar ese valor mínimo en otro punto c en (a , b) y como f
es derivable, se cumple que f´ ( c) = 0 , ( los extremos locales ocurren sólo en los puntos
críticos.)

Asi por ejemplo, si x = f ( t ) es la función de la posición de un objeto en movimiento rectilíneo, que se localiza en
el mismo lugar en dos instantes diferentes t 1 y t 2 , el teorema de Rolle aplicado a ésta función continua y derivable
indica que hay al menos un instante t = c entre t 1 y t 2 en que la velocidad del objeto f´ ( c) es cero

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 11 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

5
Ejemplo 80. Demostrar que la ecuación x  10 x  3 = 0 tiene solo una raiz real

5
Solución : Sea f ( x) = x  10 x  3 que, por ser un polinomio, es continua y derivable en toda x .
Además, f ( 1) = 8  0 y f ( 1) = 14  0 , de modo que por ser f continua, al pasar de negativa a
positiva necesariamente debe haber un valor c entre 1 y 1 donde f ( c) = 0 , es decir tiene una raiz.

Si f ( x) tuviera dos raices distintas a y b , es decir f ( a) = f ( b) = 0 , según el teorema de Rolle hay

un número c entre a y b tal que f´ ( c) = 0 . Pero  4



f´ ( x) = 5 x  10  0 para toda x , es decir
no puede ser cero. Por lo tanto f no tiene dos ( o más) raices

Problema de práctica # 59. Demuestra que la ecuación 3 x  2  cos 


x
 = 0 tiene solo una raiz real
 2

Teorema del valor medio


Si f ( x) es una función que . . .
 es continua en [a , b ]
 es derivable en (a, b)

entonces existe por lo menos un valor c en el intervalo ( a  b) tal que :


f ( b)  f ( a)
f´ ( c) =
ba

Y
Es decir, dados dos puntos A: ( a  f ( a) ) y B: ( b  f ( b) ) sobre B secante
una curva continua y derivable, este teorema establece que hay al
menos un punto P : ( c  f ( c) ) entre A y B donde la pendiente de
A
f ( b)  f ( a)
la recta tangente f´ ( c) es igual a la pendiente de tangente
ba P
la recta secante que pasa por A y B .

En otras palabras, existe por lo menos un punto P donde la tangente


a c b X
es paralela a la secante AB .

Demostración .

La ecuación la recta secante AB es :

y  f ( a) = 
f ( b)  f ( a) 
 ( x  a)
 ba 

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 12 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Apliquemos ahora el teorema de Rolle a la función h ( x) = f ( x)  y que representa la diferencia entre


f y la recta secante:

h ( x) = f ( x)   f ( a)  
f ( b)  f ( a)  
 ( x  a) 
  ba  
Esta función es :
i) continua en [a , b ] porque por hipótesis f ( x) es continua
ii) derivable en (a , b ) ya que por hipótesis f ( x) es derivable

ii) h ( a) = f ( a) 
 f ( a)   f ( b)  f ( a)  ( a  a) 
    =0
  ba  
h ( b) = f ( b)   f ( a)    ( b  a) 
f ( b)  f ( a)
  =0
  ba  
por lo tanto, se satisfacen las tres condiciones del teorema de Rolle , el cual predice que hay al menos un
número c en ( a  b) tal que h´ ( x) = 0 es decir . . .

h´ ( c) = f´ ( c)  0  
f ( b)  f ( a) 
=0
 ba 
f ( b)  f ( a)
esto es . . . = f´ ( c) y queda demostrado.
ba

2
Ejemplo 81. Hallar el valor que predice el teorema del valor medio para la función f ( x) = 3 x  4 x  3 en
el intervalo [ 1  3 ]

Solución : La función f ( x) por ser un polinomio, es continua y derivable en cualquier punto. Además, si
a = 1 y b = 3 se obtiene . . . f ( a) = f ( 1) = 4 y f ( b) = f ( 3) = 36
y del teorema del valor medio :

f ( b)  f ( a) 1
= f´ ( c)
ba
queda :

 ( 4)  d
36
= 
2

3x 4x3 
3  ( 1)  dx c
4
40
es decir : = ( 6 c  4)
4 2 1 0 1 2 3 4

y resulta . . . c =  10  4  = 1
 6 

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 13 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

de modo que en el punto ( 1  f ( 1) ) = ( 1  4) , la curva y = f ( x) tiene una tangente paralela a


la recta secante que pasa por los puntos:

( a  f ( a) ) = ( 1  4) y ( b  f ( b) ) = ( 3  36 ) .

Problema de práctica # 60. Determina todos los números c que satisfagan la conclusión del teorema del valor
medio para las funciones siguientes :
3 4 3 2
a) f ( x) = x  x  1 en [ 1  1 ] b) f ( x) = x  2 x  3 x  x  9 en [ 2  3 ]

Una de las mayores ventajas del teorema del valor medio es que nos permite conocer datos de una función a partir de
su derivada, asi como para demostrar algunos de los resultados más importantes del cálculo diferencial, uno de ellos
se establece por ejemplo en el siguiente teorema :

Teorema . Dadas dos funciones f y g derivables, tales que f´ ( x) = g´ ( x) para toda


x en un intervalo ( a  b) entonces f y g difieren a lo más en una constante C , es decir :
f ( x) = g ( x)  C

Demostración .

Consideremos dos números x1 y x2 en ( a  b) con x1  x2 .


Por ser f y g derivables en ( a  b) , también son continuas en [ x1  x2 ] .

Entonces la función H ( x) = f ( x)  g ( x) también es continua en [ x1  x2 ] y derivable en ( a  b) , y


aplicándole el teorema del valor medio en ese intervalo, hay al menos un número c tal que

H  x2  H  x1
H´ ( c) =
x2  x1

pero H´ ( c) = f´ ( c)  g´ ( c) vale cero puesto que f´ ( x) = g´ ( x) para toda x en ( a  b) .


Entonces . . .
H  x2  H  x1
0 = o H  x2  H  x1 = 0 es decir H  x2 = H  x1
x2  x1

para cualesquiera que sean los valores x1 y x2 en ( a  b) , asi que se concuye que H ( x) es una
constante: H ( x) = C , esto es . . .
f ( x)  g ( x) = C o f ( x) = g ( x)  C
y queda demostrado.

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 14 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Corolario: . Si f´ ( x) = 0 para toda x en un intervalo ( a  b) entonces f es constante

Demostración .

Haciendo H ( x) = f ( x) en la demostración anterior queda . . .

f  x2  f  x1
f´ ( c) =
x2  x1
pero f´ ( c) = 0 para toda x en ( a  b) , entonces . . .
0  x2  x1 = f  x2  f  x1 es decir f  x2 = f  x1

y si f ( x) vale lo mismo para cualquier valor x en ( a  b) , se concuye que f ( x) es una función


constante f ( x) = C en ese intervalo .


Ejemplo 82. Demostrar la identidad : arcsen ( x)  arccos ( x) =
2

Solución : Si f ( x) = arcsen ( x)  arccos ( x) entonces . . .

1 1
f´ ( x) =  = 0
2 2
1 x 1 x

para cualquier valor de x . Por lo tanto, del corolario anterior se concluye que f ( x) = C
es una constante. Para determinar el valor de C , substituimos cualquier valor de x en el
dominio de f , por ejemplo x = 0 y se obtiene . . .

f ( 0) = arcsen ( 0)  arccos ( 0) = 0 
2
y queda demostrado

Ejemplo 83. Si f es diferenciable , f ( 0) = 3 y f´ ( x)  5 para toda x ¿que tan grande puede ser f ( 2) ?

Solución : Si f ( x) es diferenciable, entonces también es continua y el teorema del valor medio aplicado en el
intervalo [ 0  2 ] establece que existe al menos un número c en ( 0  2) tal que . . .
f ( 2)  f ( 0)
f´ ( c) = es decir : f ( 2) = f ( 0)  ( 2 f´ ( c) )
20

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 15 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Dado que f´ ( x)  5 para toda x , en particular: f´ ( c)  5 , por lo tanto . . .


f ( 2)  3  2 ( 5) f ( 2)  7
es decir :
Entonces el valor máximo posible de esa función en x = 2 es 7


Problema de práctica # 61. a) Demuestra la identidad arcsen ( x)  arccos ( x) =
2
b) Si f ( 1) = 10 y f´ ( x)  2 cuando 1  x  4 ¿cuán pequeña puede ser f ( 4) ?

4.3 Regla de L´Hopital .

Ésta regla es otra aplicación de las derivadas, que nos permite evaluar fácilmente límites indeterminados.

Supóngase que :

1° f y g son dos funciones derivables y que g ( x)  0 cerca de un punto a (excepto tal vez en a )

2° lim f ( x) = 0 y lim g ( x) = 0
xa x a

o que lim f ( x) =  y lim g ( x) = 


xa x a

0 
(en otras palabras, tenemos una forma indeterminada del tipo ó de tipo ).
0 
Entonces :
f ( x) f´ ( x)
lim = lim Regla de L´Hopital
xa g ( x) xa g´ ( x)

Es importante notar que :

 esta regla afirma que el límite de un cociente de funciones es igual al límite del cociente de sus derivadas , siempre
y cuando se satifagan las condiciones referentes a los límites de f y g
 la regla de L´Hopital también es válida para los límites laterales y los límites al infinito, es decir " x  a " se
puede reeemplazar con cualquiera de los símbolos siguientes : x  a+ , x  a , x   , x  

Una demostración de ésta regla para el caso especial cuando :


 f ( a) = 0 , g ( a) = 0
 f´ ( x) y g´ ( x) son continuas y g´ ( a)  0

seria como sigue . . .

f ( x) f ( x)  f ( a)
lim = lim , puesto que f ( a) = 0 , g ( a) = 0
xa g ( x) x a g ( x)  g ( a)

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 16 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Dividiendo ahora por ( x  a) resulta :

 f ( x)  f ( a)  f ( x)  f ( a)
  lim
xa
lim
f ( x)
= lim
f ( x)  f ( a)
= lim  xa  =
xa

xa g ( x) xa g ( x)  g ( a) xa  g ( x)  g ( a)  g ( x)  g ( a)


  lim
 xa  x a xa

f´ ( a)
= ( pues los últimos límites son por definición, las derivadas de f y g )
g´ ( a)

f´ ( x)
= lim (por ser f´ ( x) y g´ ( x) funciones continuas)
x a g´ ( x)

y queda demostrado.

ln ( x)
Ejemplo 84. Encontrar el límite : lim 2
x 1 x 1

Solución :
Puesto que lim ln ( x) = 0 y lim x 2
1  = 0 , la aplicación directa de las leyes de los
x 1 x1
0
límites conduce a una forma indeterminada del tipo ; sin embargo, aplicando la regla de
0
L´Hopital, podemos encontrar el valor real de éste límite . . .

d  1
ln ( x)  x
lim  
ln ( x) dx 1 1
lim = lim = = lim =
 
2 2
x 1 x 1 x1 d 2 x 1 2 x x1 2 x 2
x 1
dx

Realmente habría sido bastante más laborioso calcular éste límite por algún procedimiento algebráico
como los vistos en el capítulo II.

A modo de comparación, calculemos ahora el siguiente límite usando primero un método algebráico y
luego aplicando la regla de L´Hopital .

x
a 1
Ejemplo 85. Calcular el límite : lim
x 0 x

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 17 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

0
Solución : Aplicando las leyes de los límites se llega a una forma indeterminada del tipo .
0
x
Algebráicamente podemos hacer el cambio de variable : u = a  1 es decir x = loga ( u  1)

y por lo tanto, si x  0 entonces u  a 0



 1 = 0 y la expresión se transforma en :
x
a 1 u 1 1
= = =
x loga ( u  1) 1 1
loga( u  1) u
u loga ( u  1)
de modo que el límite se evalúa como sigue . . .

x
a 1
lim  
1 1
lim =
 =
 
x 1 1
x0 u 0
 u  u
 loga ( u  1)  loga  lim ( u  1) 
 u 0 
reconocemos en el último límite al número e , es decir :

x
a 1 1
lim =
x0 x loga ( e)

ln ( e) 1
y de las propiedades de los logaritmos, se sigue que loga ( e) = = , por lo tanto . . .
ln ( a) ln ( a)
x
a 1 1
lim = = ln ( a)
x0 x  1 
 ln ( a) 
 
Ahora calculemos este mismo límite usando la regla de L´Hopital :

d  x  
x  a 1  x
a 1
lim  
dx a ln ( a) 0
lim = = lim = a ln ( a) = ln ( a)
x0 x x0  d  x0 1
 dx x 
 
¿ no fué mucho mas simpe ?

2
x
Ejemplo 86. Encontrar el límite : lim
x
x  e

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 18 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

x
=  y =  , la aplicación directa de las leyes de los límites
2
Solución : Como lim x lim e
x x 

conduce a una forma indeterminada del tipo ; pero si aplicamos la regla de L´Hopital,

encontraremos el valor real de tal límite . . .

d 2
2
x
x dx 2 x
lim = lim = lim
x x
x e x  d x x e
e
dx


éste límite aún es indeterminado   ; pero es posible a aplicarle nuevamente la regla de L´Hopital,

x
dado que las funciones 2 x y e satisfacen las condiciones que establece la regla :

d
2
2x
x dx 2
lim = lim = lim =0
x x
x  e x d x x  e
e
dx

tan( x)  x
Ejemplo 87. Calcular el límite : lim 3
x 0 x

3
Solución : Como lim ( tan ( x)  x) = 0 ; lim x = 0 , podemos aplicar la regla de L´Hopital :
x0 x 0

d
( tan( x)  x) 2
tan ( x)  x dx sec ( x)  1
lim 3
= lim = lim 2
x0 x x0 d 3 x0 3 x
x
dx

0
El límite obtenido todavía es indeterminado del tipo , asi que aplicamos una vez más la regla :
0

d  2
sec ( x)  1 2
tan ( x)  x dx 2 sec ( x) tan ( x)
lim 3
= lim = lim
x0 x x0 d 2 x 0 6x
3x
dx

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 19 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

De nuevo, numerador y denominador tienden a cero si x  0 , de modo que se necesita una tercera
aplicación de la regla de L´Hopital :

d 2
2 sec ( x) tan ( x) 2 2 4
tan ( x)  x dx 4 sec ( x) tan ( x)  2 sec ( x)
lim 3
= lim = lim
x0 x x 0 d x0 6
6x
dx

4
4 ( 1) ( 0)  2 ( 1) 2 1
= = =
6 6 3

Usted puede ahora regresar al capítulo II y resolver con mucha mayor rapidez los ejercicios sobre límites de funciones
de esa sección usando la regla de L´Hopital.

Problema de práctica # 62. Calcular los siguientes límites aplicando la regla de L´Hopital

 x4  81   x3  x2  8 x  12 
lim 
ln ( x  1) 
a) lim   b) lim  3  c) 
x 3  x  3  x 0  
2
x2  2 x  9 x  12 x  4  x

Ejemplo 88. La corriente eléctrica i en un circuito lineal de resistencia R , inductancia L y fuerza


 
R t
E  L 
electromotriz E es una función del tiempo t que está dada por i( t) = 1  e 
R
obtener una expresión para i cuando R 0 .

  R t 
L 

E 
Solución : Notemos que el cálculo directo de lim   1  e  conduce a la forma indeterminada
R 0  R 
0
, asi que definamos las siguientes funciones de R :
0
  t
R
 L 
f ( R) = E  1  e  y g ( R) = R

Ambas funciones son continuas y derivables en torno a R = 0 y por lo tanto es posible aplicar la
regla de L´Hopital :

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 20 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

  
R
t    R t 
  
R
t   d  L  E  L 
 E 1  e L  
E 1  e  L t e 
lim     = lim dR
  = lim  
R 0  R  R 0 d R 0  1 
 R 
 dR 

es decir . . . R1  R2  R3

lim ( i ( R) ) =   t
E
R 0  L
R1

corriente eléctrica
En las gráficas de la derecha, se puede
apreciar que dado un cierto valor de R , para
tiempos largos la corriente eléctrica i tiende a
ser constante ; y acuerdo al límite anterior, i R2
tiende a ser una función lineal de pendiente
E R3
cuando R tiende a cero.
L
es decir , a medida que R disminuye, las tiempo
curvas que representan la variación de la
corriente con el tiempo, tienden a aproximarse
a la línea recta mostrada en la figura

Notemos también que para valores pequeños del tiempo, las curvas y la recta son prácticamente iguales

Problema de práctica # 63. Si un objeto de masa m se deja caer desde el reposo cerca de la superficie terrestre,

  c t
mg  m 
un modelo para su velocidad v transcurridos t segundos de caida libre es : v= 1  e 
c
donde g es la acelaración debida a la gravedad y c es una constante positiva debida a la resistencia del

aire.. Calcular lim v ¿Qué signifia éste límite ?. Calcule también lim v y diga qué se puede
t  m
concluir acerca de un objeto muy pesado que está cayendo libremente.

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 21 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

4.4 Otras formas indeterminadas

Al calcular en forma directa los límites de funciones matemáticas pueden surgir otras formas indeterminadas tales
como :
 0  ,     , ( 0) 0 ,   0 , ( 1) 
 0 
La técnica para resolver éste tipo de límites, es transformarlos primero a los tipos o   y luego
 0 
aplicarles la regla de L´Hopital .

La forma  0 
Se obtiene de : lim ( f ( x) g ( x) ) cuando lim ( f ( x) ) = 0 y lim ( g ( x) ) = 
x a xa xa

Es necesario transformar la expresión inicial en cualquiera de las dos siguientes formas equivalentes . . .

lim 
f ( x) 
lim 
g ( x) 
lim f ( x) g ( x) =  ó lim f ( x) g ( x) = 
 
1 
 
xa x a xa x a 1 
 
  g ( x)     f ( x)  

 0 
de manera que en el límite, se obtendrá una indeterminación del tipo ó   .
 0 

Ejemplo 89. Calcular el límite: lim  xn ln(x)


x0

n
Solución : Definiendo las funciones f ( x) = x y g ( x) = ln ( x) entonces :

n
lim x = 0 y lim ln ( x) = 
x0 x 0

y la expresión f ( x) g ( x) es indeterminada del tipo  0   cuando x  0 .

Transformando entonces queda . . .

 xn ln(x)
n
x
lim = lim
x0 x0  1 
 ln ( x) 
 

la forma  0 y como x
n
y
1
son continuas y derivables si x  0 , aplicando la regla
 0 ln ( x)
de L´Hopital se obtiene :

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 22 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

 d n 
 x   dx x 
lim  x ln ( x)  = lim 
n
 = lim 
n

x 0 x 0   1   x0  d  1  
   
  ln ( x)    dx  ln ( x)  

 n xn 1 
lim 
1  
=
x 0   
 2
  x ln( x)  
¡ Uuupsss ! , ésta expresión es aún más complicada que la inicial. Esto significa que conviene

transformar la expresión al tipo   , como sigue . . .

d  1
ln ( x)  x
lim  xn ln(x) = lim
ln ( x)
= lim
dx
= lim  
x0 x0 1 x0 d  
1 x0  n 
 n  n  n 1 
x  dx
x  x 

 xn 
Simplificando resulta finalmente : lim  xn ln(x) = lim   = 0
x 0 x 0  n 

 x    cot ( x) x
2
3
Problema de práctica # 64. Calcular los límites : a) lim b) lim x e
x  x 

 La forma    
Cuando lim f ( x) =  y lim g ( x) =  entonces el límite lim ( f ( x)  g ( x) ) tiene la forma
x a xa x a
indeterminada     si se calcula directamente .

Por ello, es necesario transformar primero la expresión inicial a alguna de las dos siguientes formas . . .

 lim f ( x)  1  g ( x)  
 xa   
 f ( x) 
 
lim ( f ( x)  g ( x) ) =  ó 
xa  
 lim g ( x)   1
f ( x)

 x a  g ( x)  

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 23 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

de manera que si el límite de


f ( x)
ó de
g ( x)
vale 1 entonces se obtiene la forma indeterminada  0  , la
g ( x) f ( x)
cual se resuelve como en el caso anterior .

lim  
1 1 
Ejemplo 90. Calcular el límite:
x0  x x 
e  1

1 1
Solución : Si f ( x) = y g ( x) = entonces lim f ( x) =  ; lim g ( x) = 
x x
e 1 x 0 x 0

de modo que la expresión f ( x)  g ( x) es indeterminada del tipo     cuando x  0 .

Transformando . . .

lim  
1 1   1  1  x 
x  = lim   x 
x 0  x e  1 x 0  x  e  1 

lim   = lim   = 1 lim   = 


x 1 1
y como  y
x0 x
 e  1 x0  ex  x 0  x 

lim   1 
x 
es una forma indeterminada del tipo  0 
1
entonces
x  que se
x0  x  e  1 
resuelve haciendo . . .
 1  x  
 x 
 ex  1  x 
 1  x   e  1
lim   1   = lim   lim  
 x  e  1 
=
x0  x  x
e  1  x  0  x  x0 x

y aplicando 2 veces la regla de L´Hopital . . .

1a aplicación:

x
d x
e x1
 ex  1 
 
e x1
  
dx 0
= lim = lim  
 
lim
x0 x ex  1 x0 d 
x e  1 
x x0  x ex  ex  1    0 
dx
2a aplicación :

x
d x

e 1   x
e 1 dx e 1
lim = lim = lim   =
x0 x
xe e 1
x x0 d

x x
xe e 1  x0 x x
x e  2 e 
2
dx

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 24 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

lim 
1 
lim   csc ( x)
1 1

x  1 
Problema de práctica # 65. Calcular los límites : a) b)
x1  ln ( x) x 0  x 

0 
 Las formas 00 ,  y 1 .

g ( x)
Si lim f ( x) =   0  1 y lim g ( x) =   0 el límite lim f ( x) calculado directamente
x a xa xa

o 1
0
genera una de las formas indeterminadas 00 ,  .

En éstos casos, aplicando la propiedad del logaritmo : ln  lim F ( x)  = lim ln ( F ( x) ) válida para una
 x a  x a
función F ( x) que sea continua y derivable , resulta . . .

ln  lim f ( x)
g ( x) 
= lim ln f ( x)  g ( x)
 = lim ( g ( x) ln ( f ( x) )
 x a  xa xa

de modo que éste límite adoptará la forma indeterminada :  0    en cualquier caso .


Una vez que se haya calculado éste límite, aplicaremos la función inversa del logaritmo para obtener . . .

 f (x) 
lim ( g ( x) ln( f ( x) )
g ( x) xa
lim = e (*)
xa

x
lim 
x 
Ejemplo 91. Calcular el límite: 
x  x  1 

Solución : Si se calcula directamente, éste límite toma la forma indeterminada . . .


lim ( x)
x x
lim 
x 
=  lim
x 
  = 1
x  x  1   x x  1 
x
Sean entonces f ( x) = , g ( x) = x y apliquemos la identidad (*) . . .
x1
 lim x ln x  
  x 1  
 f (x)g(x)
lim g ( x) ln( f ( x) )
lim = e x
= e
x  
x 

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 25 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

pero . . .

lim x ln 
x 
 =   ln( 1)     0
x   x  1
asi que, aplicando la regla de L´Hópital :

ln 
x  d  x 
 ln  
lim x ln 
x   x  1 dx  x  1 
 = lim = lim
x  x  1 x  1 x  d 1
 x
  dx x

 1 
 x ( x  1) 
lim   x
= = lim = 1
x   1  x  x  1
 2
x 
y finalmente . . .
x
lim 
x  1 1
 =e =
x  x  1  e

1
2 x 1
2 x  3
lim 
x
Problema de práctica # 66. Calcular los límites : a)  b) lim ( x)
x  2 x  5  x

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 26 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

4.5 Concavidad y puntos de inflexión .

Definición :
 Si la gráfica de una función derivable f ( x) está arriba de sus tangentes en cierto intervalo I, se
dice que es cóncava hacia arriba (CAR) en I .

 Si la gráfica queda por debajo de sus tangentes en I, entonces se llama cóncava hacia abajo (CAB)
en ese intervalo.

Es común que la gráfica de una función tenga intervalos combinados de concavidad

Y
Y
B f(x)
A

f(x)
A
B

O a b X
O a b X
f(x) es cóncava hacia abajo en (a , b)
f(x) es cóncava hacia arriba en (a , b)
De A a B, la pendiente de las tangentes
De A a B, la pendiente de las tangentes disminuye, por lo que f´(x) es una función
aumenta por lo que f´(x) es una función decreciente
creciente

Ésta definición y el hecho de que el signo de la derivada de una función determina si tal función es creciente o
decreciente , conduce al siguiente teorema . . .

Teorema.
la gráfica de una función derivable f ( x)
 a) es cóncava hacia abajo en un intervalo I, si f´ ( x) es decreciente , es decir :
d
f´ ( x)  0 en ese intervalo, que equivale a f´´ ( x)  0
dx
 b) es cóncava hacia arriba en un intervalo I, si f´ ( x) es creciente , es decir :
d
f´ ( x)  0 en ese intervalo , que equivale a f´´ ( x)  0
dx

Asi que el signo de la segunda derivada de una función nos dice si su gráfica es CAR o CAB en un punto dado, del
mismo modo que el signo de su primera derivada nos dice si su gráfica crece o decrece

Demostración a)
Sea r un número cualquiera del intervalo ( a  b) donde la función f ( x) es cóncava hacia abajo.
Hay que demostrar que la curva y = f ( x) se encuentra por debajo de cualquiera de sus rectas
tangentes, por ejemplo la que pase por el punto ( r  f ( r) ) , que tiene la ecuación . . .

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 27 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

y  f ( r) = f´ ( r) ( x  r) .

hay que probar entonces que f ( x)  y , para todo x en ( a  b) y x  r .

Si x  r , aplicando el teorema del valor medio a f en el intervalo [ x  r ], se obtiene un número c


en ese intervalo, tal que . . .
f ( r)  f ( x)
f´ ( c) = es decir : f´ ( c) ( x  r) = f ( x)  f ( r)
rx

Puesto que c  r y f´ ( x) es decreciente en ( a  b) , se concuye que f´ ( c)  f´ ( r) y por lo tanto


al multiplicar ambos lados de ésta desigualdad por ( x  r) se obtiene :

f´ ( c) ( x  r)  f´ ( r) ( x  r)

al subtituir el resultado del teorema del valor medio y la ecuación de la tangente queda . . .

f ( x)  f ( r)  y  f ( r)
es decir :
f ( x)  y

Para el caso x  r , se tiene c  r y por lo tanto f´ ( c)  f´ ( r) y al multiplicar por ( x  r) se


obtiene el mismo resultado tal como ocurre en el primer caso.

En conclusión, el signo de la . . .

 primera derivada de una función evaluada en un punto nos dice si la función crece o decrece en ese punto.
 segundo derivada evaluada de una función evaluada en un punto nos da la concavidad de la función en ese punto

Problema de práctica # 67. Demuestra el inciso b) del teorema anterior

Definición :
 Un punto de inflexión de una función f ( x) es un punto donde cambia la concavidad de su gráfica .

asi por ejemplo cuando la gráfica de una función pasa de . . .


 CAB a CAR, su segunda derivada cambia de signo de f´´ ( x)  0 a f´´ ( x)  0
 CAR a CAB, su segunda derivada cambia de signo de f´´ ( x)  0 a f´´ ( x)  0

y se concluye , por lo tanto, que en un punto de inflexión necesariamente f´´ ( x) = 0

De manera que para encontrar los puntos de inflexión de una función derivable f ( x) , sólo tenemos que resolver la
ecuación f´´ ( x) = 0 , la cual nos dará las abscisas x correspondientes a tales puntos.

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 28 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

3
Ejemplo 92. Hallar los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad de la función f ( x) =
2
x 3

Solución : La función f ( x) es continua para toda x asi que . . .

primera derivada :
d 2
3 x 31
=  6 x
dx x2
3  2

es negativa (la función es decreciente) si x  0 y es positiva (la función es creciente) si x  0

d 

2
 2
 
2
x 1  
segunda derivada :  6 x x 3  = 18
dx 2
x 3
3
 
de modo que f´´ ( x) = 0 si x 2

 1 = 0 , es decir x = 1  1 y los puntos de inflexión son :

( 1  f ( 1) ) =  1    1  3 
3
y ( 1  f ( 1) ) =
 4  4
El signo de la segunda derivada en los intervalos determinados por los puntos de inflexión se calculan
en la siguiente tabla :

 1

( (  (1,  X 1 1

valor de prueba x =  x= x=

signo de f´´(x) f´´() > 0 f´´( 0 ) < 0 f´´( ) > 0 3


4
f(x) es : CAR CAB CAR

Viendo la pendiente de la curva al crecer x , nos damos


cuenta que la razón de cambio de la función , es decir su
derivada f´ ( x) , es mayor precisamente en los puntos
de inflexión.

Los puntos donde f´´ ( x) no exista, aunque no sean puntos de inflexión, también determinan los intervalos de
concavidad, tal como se muestra en el siguiente ejemplo :

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 29 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

2
x 9
Ejemplo 93. Hallar los intervalos donde la función f ( x) = sea cóncava hacia arriba o hacia abajo
2
x 9

2
Solución : La función f ( x) no es continua si x  9 = 0 es decir en x = 3  3 y al derivarla dos veces
resulta . . .
d  x  1
2
36 x
primera derivada :   =
dx  x2  9  x 2
9 2

d  20 x  x 3  2

segunda derivada :
  = 108
dx x2  9
 2

2
x 93
 
2
y no hay valores de x tales que f´´ ( x) = 0 . Sin embargo f´´ ( x) no existe si x  9 = 0 es
decir en x = 3  3 , de modo que en los intervalos    3 , ( 3  3) y  3    la concavidad de
la gráfica de f ( x) es como se indica en la siguiente tabla :

3 3
3 3
(3 ( 3 , 3  (3,  X
valor de prueba x =  x= x=

signo de f´´(x) f´´() > 0 f´´(0) < 0 f´´( ) > 0 1

f(x) es : CAR CAB CAR

Notemos además que si x    entonces f ( x)  1 .


y la función tiene una asíntota horizontal : la recta y = 1

Problema de práctica # 68. Hallar los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad de las siguientes
funciones :
1 x
a) f ( x) = b) f ( x) =
x  2
x 1
2
 
e 
2

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 30 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

4.6 Criterio de la segunda derivada .


Y Y
A B
Si la gráfica de una función f continua y
f(x)
derivable tiene un arco AB cóncavo hacia abajo, es f(x)
claro que en algún punto de ese arco tendrá un
valor máximo relativo y si tiene un arco cóncavo B
hacia arriba, también es evidente que en algún lugar A
del arco tendrá un valor mínimo local .
c X c X
Este hecho permite establecer una prueba simple f ´(c) = 0 f ´(c) = 0
para los máximos y mínimos locales: f´´(c) <0 f´´(c) > 0
f(x) es cóncava hacia abajo f(x) es cóncava hacia arriba

Teorema.
Si f es una función derivable tal que f´ ( c) = 0 y f´´ ( x) existe en un intervalo ( a  b) que
contiene a c y si
 a) f´´ ( c)  0 entonces f tiene un mínimo relativo en ( c  f ( c) )
 b) f´´ ( c)  0 entonces f tiene un máximo relativo en ( c  f ( c) )

Cuando f´´ ( c) = 0 , éste criterio falla, es decir, f podría tener un máximo relativo o un minimo relativo en
( c  f ( c) ) o ninguno de los dos. En éste caso de debe utilizar el criterio de la primera derivada.

5 3
Ejemplo 94. Hallar los extremos relativos de la función f ( x) = 3 x  5 x

Solución : Los puntos críticos de la función f se


encuentran por f´ ( x) = 0 :

f´ ( x) =
d 
5
3x 5x
3
 2
dx
4 2
= 15 x  15 x
1

= 15 x
2
x
2

1 = 0

y se obtiene . . . x = 1  0  1 2 1 0 1 2

La segunda derivada es :
1

f´´ ( x) =
d 4
15 x  15 x
2

dx
3
= 60 x  30 x = 30 x 2 x  1  2
 2

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 31 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

y al evaluarla en los puntos críticos resulta . . .

f´´ ( 1) = 30 ( 1) 2 ( 1)  1 = 30  0


2

f´´ ( 0) = 30 ( 0) 2 ( 0)  1 = 0


2

f´´ ( 1) = 30 ( 1) 2 ( 1)  1 = 30  0


2

Por lo tanto f . . .
5 3
 tiene en x = 1 un máximo relativo de valor : f ( 1) = 3 ( 1)  5 ( 1) =2
 en x = 0 no se puede deducir nada
5 3
 tiene en x = 1 un mínimo relativo de valor : f ( 1) = 3 ( 11 )  5 ( 11 ) = 2

El criterio de la segunda derivada falla en x = 0 , pero la primera derivada f´ ( x) no cambia de signo


al pasar por ese punto crítico, de modo que la función no tiene un máximo ni un mínimo relativo.

Problema de práctica # 69. Aplicar el criterio de la segunda derivada para hallar los valores extremos locales de
las siguientes funciones

4 3
a) f ( x) = x  4 x  8 b) g ( x) = 2 sen ( x)  cos ( 2 x)

4.7 Problemas de aplicación de máximos y mínimos .

Encontrar los valores extremos de una función matemática es una herramienta de gran aplicación para resolver
problemas de optimización en las ciencias o en la Ingeniería .
Sin embargo, para poder aplicar ésta técnica es necesario hallar primero la expresión matemática de la función que
representa la cantidad que se desea optimizar. Es decir, hay que traducir el problema expresado en el lenguaje español
al lenguaje matemático .

Si la expresión que obtenemos para la función matemática contiene más de una variable, entonces usando las
condiciones del problema debemos relacionar las variables entre si, de manera que la función dependa de una sola
variable . Usualmente una gráfica de la función que se involucra en el problema puede resultar de mucha utilidad .

A continuación veremos algunos ejemplos sencillos que nos darán una idea sobre ésta gran aplicación de la derivación.

Ejemplo 95. ¿Como deben ser los lados de un triángulo rectángulo que tiene una hipotenusa de longitud constante
h , para que el área del triángulo sea la máxima posible ?

Solución : El área A de un triángulo rectángulo de hipotenusa h y lados a , b está dada por :


ab
A=
2

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 32 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

donde A depende de las dos variables a y b .


Para poder aplicar la técnica de optimización, debemos realcionar
a y b de modo que podamos expresar el área A del triángulo b
h
como una función de una sola variable.

Ésto se logra notando que el triángulo es rectángulo y por lo tanto


2 2 2 a
el teorema de Pitágoras a  b = h es válido en él.

2 2
Asi que al substituir b = h a en la expresión del área A queda . . .

2 2
a h a
A ( a) = (donde 0 ah )
2

Ésta es una función de la variable a (dado que h es constante) y su derivada es :

dA
=
d a h  a 

2 2
 =
1 h
2
2a
2

da da  2  2 2
h a
2

2 2 h h
la cual vale cero si h  2 a = 0 es decir si a = ó a=
2 2
En éste problema resulta evidente que el valor crítico para a que genera el área máxima del triángulo
h
es puesto que en la práctica, el área no puede ser negativa.
2

Entonces el área máxima de éste triángulo se obtiene evaluando la función A ( a) en el valor crítico
h
a= y resulta :
2

2
 h  h2  h
  2 h
A
h   2 2 h
= = 2
 2 2 4

Como se ilustra en la gráfica de la función a la derecha.


Area

En tal caso, los lados del triángulo valdrán :

2
h 2 h h
a= ; b= h  =
2 2 2
lado a
se trata pues de un triángulo isósceles.

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 33 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Problema de práctica # 70. Un triángulo rectángulo se forma en el primer cuadrante mediante los ejes X , Y y una
recta que pasa por el punto ( 1  2) . Determinar los vértices del triángulo de manera
tal que su área sea un mínimo .

Ejemplo 96. Doblar un alambre de longitud L de manera que se forme un rectángulo de la mayor área posible.

Solución : Si x e y son los lados del rectángulo, entonces su área está dada
por: A = x y que es una función de dos variables.
y
Sin embargo, debido a que su perímetro es la longitud constante
del alambre y es L = 2 ( x  y) , podemos expresar el área del
rectángulo como función de una sola variable, substituyendo por
x
L
ejemplo y del perímetro : y =  x en la expresión del área y resulta :
2

A ( x) = x   x
L
2 
dA  L  dA L
La derivada de ésta función es : =   2 x y = 0 sólo si x =
dx 2  dx 4

Es obvio que éste valor crítico sólo puede generar un máximo de la función área, el cual es
2

A   =
L L  L L L
   =
4 4 2 4 16
L L L
por lo tanto, los lados del rectángulo son: x = ; y= x = .
4 2 4
L
Resulta asi que el rectángulo de área máxima es en realidad un cuadrado de lado
4

Problema de práctica # 71. Un grangero planea cercar un pastizal rectangular adyacente a un rio que corre en
línea recta. El pastizal debe contener 18 hectáreas para proporcionar suficiente pastura
para el rebaño .
¿Qué dimensiones debe tener el terreno para que se requiera la menor cantidad de
cercado posible. (No es necesario cercar el lado junto al rio )

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 34 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Ejemplo 97. Se sabe que la resistencia de una viga a la compresión es


proporcional al área de su sección transversal y su resistencia a
la flexión es proporcional al ancho z y al cuadrado de la altura
D
h de su sección transversal . h
Si de un tronco de madera recto de diámetro D , se desea cortar
una viga rectangular, ¿ qué ancho z y altura h
harán que la viga tenga una resistencia máxima
a) a la compresión ? b) a la flexión?
z

Solución : a) Dado que el área de la sección transversal es z h , la resistencia de la viga a la compresión es la


función
Rc = k z h
donde k es una constante de proporcionalidad (que depende por ejemplo del material de la viga).
2 2 2
Rc es una función de dos variables pero, del teorema de Pitágoras es claro que: D = h  z , y
substituyendo z de ésta expresión en Rc se obtiene la función de una sola variable . . .

Rc ( h) = k  D h
2 2
h
La derivada de ésta función es :

d d   2 2
 h D 2
2h
2

Rc( h) = k D h = k
dh dh D h
2 2

= 0 sólo si h = 
dRc D D
de manera que  ó h=  
dh  2  2
Dado que en la práctica h no puede ser un número negativo, se concluye que sólo el valor crítico
positivo de h dará un valor extremo para la resistencia a la compresión de la viga. Además ese valor
extremo debe ser un máximo pues evidentemente la resistencia mínima de una viga sería cero.

De éste modo, las dimensiones de la viga son . . . D


D
Resistencia a la compresión

2
2

z = D   
D 2 D D
h= ; =
2  2 2

es decir, una viga con una sección transversal cuadrada


tendrá la máxima resistencia a la compresión y vale :

 Rc max = k  D  D kD
=
 2 2 2 altura de la viga

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 35 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

b) De acuerdo al enunciado del problema, la resistencia de la viga a la flexión es la función . . .


2
Rf = K z h
donde K es una constante de proporcionalidad.
2 2 2 2
Usando el teorema de Pitágoras D = h  z es posible substituir h y rescribir a ésta función
para que dependa de una sola variable:

R f ( z) = K z D  z  2 2
 
= K D zz
2 3

cuya derivada es. . .

dR f
=
d
 
K D2 z  z3  = K D2  3 z2  
dz dz

dR f D D
De la condición : = 0 se obtienen los valores críticos : z = y z=
dz 3 3

Físicamente z no puede ser un número negativo, por lo cual la resistencia máxima a la flexión se

D D
obtendrá con z = . D
3 3

Resistencia a la flexión
De éste modo, las dimensiones de la viga deben ser . . .

h = D   
D D2 2
z= ; = D
3  3 3

Una viga con éstas proporciones tendrá el valor máximo de


resistencia a la flexión, el cual vale :

2 ancho de la viga
= K   
D 2 
R f  D =
2
KD
3
max
 3  3  3 3
2
D D
Resistencia a la flexión

3
Expresando R f en función de la altura h , se obtiene la
gráfica de la derecha, la cual tiene una forma diferente a la
gráfica donde la resistencia a la flexión es función del ancho
de la viga.

Sin embargo ésta gráfica nos muestra que el mismo valor


2
máximo ocurre para h = D
3 altura

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 36 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Problema de práctica # 72. Dos fábricas se localizan en las C


coordenadas ( a  0) y ( a  0) con su suministro
de energía eléctrica situado en el punto C: ( 0  h)
.Determinar el punto ( 0  y) donde debe (0 , y)
hacerse una bifurcación de los cables en la línea de
transmisión eléctrica para que la longitud total del
cableado sea mínima A B

Ejemplo 98. La velocidad de una persona cuando nada en el agua es k veces (menor) su velocidad cuando camina
en suelo firme . Una persona debe ir desde un punto P en la orilla de un río de anchura h y sin
corriente hasta otro punto Q en la orilla opuesta del río.
Si D es la distancia entre los puntos P y Q a lo largo del rio y si la persona se mueve siempre
en línea recta cuando camina o cuando nada, ¿ qué distancia x debe caminar por la orilla antes de
empezar a nadar cruzando el rio para llegar a Q si quiere llegar en el menor tiempo posible ?

P x

h

Q
D

Solución : La pesona tiene un movimiento rectilíneo y uniforme en ambas partes de su recorrido.


Si v es su velocidad en tierra firme, entonces su velocidad en el agua k v , de manera que si camina
x 2 2
una distancia x por la orilla, hace el tiempo t 1 = y debe nadar la distancia ( D  x)  h lo
v
2 2
( D  x)  h
cual hace en el tiempo t 2 =
kv

El tiempo de su recorrido completo es la suma de éstos dos tiempos

2 2
x ( D  x)  h
t ( x) = 
v kv

y como podemos apreciar, es una función de la variable x ( pues todas las demás cantidades son
constantes )

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 37 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

2 2
dt k ( D  x)  h  D  x
La derivada de ésta función es : =
dx 2
k v ( D  x)  h
2

 dt  = 2
k ( D  x)  h  D  x = 0 y
2
De modo que de   0 resulta la condición :
 dx 
resolviendo ésta ecuación para x , se obtiene el único valor crítico físicamente posible con el cual
hk
el tiempo de recorrido es mínimo : x = D 
2
1 k
Asi que la persona debe comenzar a nadar cuando su
hk
trayectoria con el punto final Q tenga una dirección D D
1 k
2

dada por : tan    =


h

tiempo de recorido
( D  x)

Y si usamos la expresión anterior para el valor crítico


2
1
queda : tan    =
k
k

el tiempo mínimo de recorrido será entonces : distancia x

2
D  hk  D   D  h k 
h
2
 2    2  2
1k  1  k  k Dh 1k
t min =     =
v kv kv

Cuando un rayo de luz o una onda de sonido cruza a través de dos substancias en los que tiene diferentes velocidades de
propagación, su trayectoria cambia de dirección y se determina siguendo el mismo principio del tiempo mínimo de
recorrido. es decir, en la Naturaleza las ondas recorren siempre la distancia entre dos puntos en el menor tiempo
posible.
Por ésta razón un rayo de luz se refracta (cambia de dirección) al cruzar entre dos medios transparentes distintos, como
el aire y el agua por ejemplo.

A
Ejemplo 99. Demostrar que el cambio de dirección de una onda
luminosa que viaja inicialmente en un medio transparente a la
a 1
velocidad v1 y cruza a otro medio transparente donde se
x L-x
mueve a la velocidad v2 , está determinado por la ley de
Snell : C
sen   1 v1 b
= 2
sen   2 v2
donde  1 es el ángulo de incidencia y  2 es el ángulo de
B
refracción, como se indica en la figura de la derecha

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 38 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Solución : Dado que la velocidad de la luz en ambos medios es constante, su movimiento es rectilíneo y
uniforme y el tiempo total T de recorrido entre los puntos A y B se calcula de :
AC CB
T= 
v1 v2

Los triángulos representados en la figura anterior, son rectángulos y por el teorema de Pitágoras se
deduce que :
2 2 2 2
AC = a  x ; CB = b  ( L  x)

De manera que el tiempo T de recorrido es una función de x

2 2 2 2
a x b  ( L  x)
T ( x) = 
v1 v2
cuya derivada es :

dT 1 x 1 ( L  x)
= 
dx v1 2
a x
2 v2 2
b  ( L  x)
2

Sin embargo, de los mismos triángulos rectángulos anteriores , es evidente que :

( L  x)
= sen   1 = sen   2
x
;
2 2 2 2
a x b  ( L  x)

dT sen   1 sen   2
y de la condición = 0 resulta :  = 0 , de donde es fácil obtener
dx v1 v2
la ley de Snell :
v2 sen   1 = v1 sen   2

B
Problema de práctica # 73. Una mujer se encuentra en un punto A sobre la
playa de un lago circular de radio 2 km y desea llegar al punto C,
A 
opuesto al A sobre el otro lado del lago en el tiempo mas corto
C
km 2 2
posible. Si puede caminar sobre la playa a 4 y remar en un
h
km
bote a 2 , ¿en qué angulo en relación al diámetro debe remar ?
h

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 39 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Ejemplo 100. Una lámpara cuelga verticalmente sobre el centro de una mesa
redonda de radio r . ¿ A qué altura h por encima de la mesa debe 
colocarse la lámpara de manera que la iluminación en el borde de la mesa d
sea la máxima posible ? . h
( La iluminación L sobre un punto de una superficie es directamente
proporcional al coseno del ángulo de incidencia de los rayos luminosos
en ese punto e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia r
del punto a la fuente luminosa )

Solución : Como se ilustra en la figura de la derecha, la iluminación en un punto del borde de la mesa se
calcula como . . .
cos   
L= k 2
( donde k es una constante de proporcionalidad )
d

y del triángulo rectángulo que tiene por lados h , d y r es claro que . . .

cos    =
h 2 2
; d = h r
d

Usando éstas expresiones, la iluminación puede ser expresada como función de h solamente : . .
h
 
L ( h) = k  2 h
d h
= k  3 =k
d d  h 2
r 
2 3

La derivada de ésta función es . . .

dL k h
2
 r2  2 h2 
= 3k = k
dh
h 2
r
2 3
  h r
2 2
 5
  h2  r2 5 
 
dL 2 2 r
La condición = 0 conduce a r  2 h = 0 de donde se obtiene el valor crítico: h =
dh 2

Es obvio que a ésta altura, la iluminación de la lámpara en


el borde de la mesa será la máxima posible , puesto que r
tal iluminación es nula si la altura h es cero o tiende al 2
iluminación al borde

infinito. De éste modo :

  r 
   
Lmax = k   2  =
2 3 k
  r 
2
2
3
 9 r
   r 
  2   altura de la lámpara

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 40 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Problema de práctica # 74. Se desea construir un depósito rectangular de base cuadrada, abierto por
3
arriba. Debe tener 216 m de capacidad.
2
Si el costo de construcción en las cara laterales es de $ 54 por cada m y de $ 108 por
2
cada m en el fondo, ¿cuáles deben ser sus dimensiones para que el costo total sea
mínimo ?

Ejemplo 101. De un cono circular recto de altura h y radio R se desea cortar un cilindro circular recto de máximo
volumen. Determinar las dimensiones de tal cilindro en términos de h y R .

Solución : Un cilindro circular recto que tenga un radio r y una altura


H , tiene un volumen V dado por :
z
V =  r H =  r ( h  z)
2 2

r h
que es una función de dos variables.

Usando la geometría del problema , como se ilustra en la


figura de la derecha, es fácil notar la proporción . . .

r R R
=
z h
r
de donde se obtiene : z= h
R
Asi, el volumen del cilindro puede ser expresado como función de una sola variable :

V ( r) =  r ( h  z) =  r  h    h 
2 2 r
  R 

dV   r h  ( 2 R  3 r) , y de la condición dV = 0 se
= 
La derivada de ésta función es 
dr  R  dr
2R
obtienen los valores críticos : r = 0 y r =
3

Evidentemente r = 0 implica un volumen cero (un mínimo) , por tanto el cilindro de volumen
2 R
máximo inscrito en el cono debe tener el radio r = .
3

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 41 Cálculo I


Facultad de Ingeniería Eléctrica U.M.S.N.H.

Como consecuencia su altura es 2


R
3

H = ( h  z) = h    h = h 
r 2R h
h =
 R 3R 3

Volumen
Tal volumen máximo vale entonces :

2
V max =   R  h  1  R2 h
2 1 4
=
3  3  9 3 
4
el cual es partes del volumen inicial del cono . radio del cilindro
9

Problema de práctica # 75. De una esfera de radio R se desea cortar


un cono recto circular de radio r y altura h = R  y que R
tenga el máximo volumen posible.

Determina tal volumen en función de R R


1 y
r h )
2
( El volumen de un cono se calcula como V =
3
r

Prof. Pedro Ferreira Herrejón 42 Cálculo I

También podría gustarte