Está en la página 1de 4

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

1. Sembrar un árbol, bautízalo con un nombre; cuida y protege su desarrollo,


muestra fotografías del proceso.
2. Construir un jardín vertical, siembra plantas aromáticas (3 a 5) y reutiliza
botellas de plástico.
3. Usar contenedores de colores en casa (color negro, blanco y azul) para segregar
residuos sólidos y registra tus evidencias en fotografías, durante 4 meses.
Contenedor marrón: cáscaras de frutas y restos de alimentos
Contenedor blanco: plásticos, vidrios y metales.
Contenedor azul: papel y cartón
4. Participar en campañas de sensibilización ambiental, evidencia tu participación
mediante fotografías.
5. Cambiar focos en casa por tipo LED, evidencia con fotografías el antes y
después, asimismo la reducción en el consumo eléctrico, mostrando recibos de
luz de setiembre y noviembre.
6. Realizar una acción en Asociaciones protectoras de mascota (adopta, limpia
refugio o dona alimento), evidencia tu participación.
7. Generar armonía en tu hogar: Organiza a los miembros de tu familia para la
ejecución de buenas prácticas ambientales (video y cronograma de tareas).
8. Observar en tu comunidad el manejo de los residuos sólidos, luego averigua el
horario del carro recolector de residuos, brinda la información a tus vecinos,
motivándolos a respetar el horario, evidencia con fotografías.
9. Si vives cerca de un parque, promover una campaña de cuidado y protección de los
parques, en coordinación con el alcalde vecinal de tu zona, evidencia con
fotografías.
10. Promover una visita al Jardín Botánico con tu familia o amigos, evidencia la visita.
11. Generar en tu hogar el uso de bolsa de tela al comprar el pan, evidencia con
fotografías.
12. Colocar en el tanque de agua del inodoro una botella con arena o gravilla,
evidencia la acción con fotografías.
13. Elaborar un objeto productivo, aplicando las 3 Rs.
14. Enseñar en casa la eliminación adecuada del aceite y pilas, utilizando botellas de
plástico.
15. Proponer a tus compañeros el consumo de desayuno saludable: quinua, fruta, etc.
16. Desconectar los artefactos cuando no están en uso, y apaga los focos que no utilizas.
17. Promover en tu hogar el uso de vaso con agua para el cepillado de dientes.
18. Elaborar un filtro casero de agua.
19. Informar y compartir temas ambientales en las redes sociales con tus contactos.
20. Elaborar canciones, juegos, dibujos o poemas con mensaje ambiental y
compártelos
con tu familia y amigos.
Autores: Asencio, I. y Soto, N. (2017). Cultura
Ambiental

Experiencia Curricular: Cultura Ambiental.


III unidad - Semana 11

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL.

Capacidad: Promueve las buenas prácticas ambientales en la comunidad.

Actividades a realizar:
21. Promover las buenas prácticas ambientales orientadas en su comunidad.
22. Ejecutar acciones a favor de la conservación del ambiente.

Formas de trabajo:
- Formar equipos y encargar actividades sobre las buenas prácticas ambientales.
- Durante la sesión de clase de esta semana coordinar y organizar con los
estudiantes la ejecución de la actividad correspondiente a cada equipo.

Evidencias a presentar por cada equipo:


- Informe de la actividad, el cual debe incluir en anexos:
 El registro de participantes.
 Documento de gestión en la comunidad.

 Fotografías, vídeos.

 Presentación en físico con sus respectivas evidencias, el plazo máximo la


siguiente sesión de clase.
Experiencia Curricular:
Cultura Ambiental

ESQUEMA DEL INFORME DE LA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL.

CARÁTULA
ÍNDICE
23. INTRODUCCIÓN
- DESARROLLO
- CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Formato de presentación:
Tamaño de papel: A 4
Tipo y tamaño de letra: Calibri 11
Número de páginas de todo el documento: En promedio 10 páginas.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL.


Las Buenas Prácticas Ambientales.

Carátula:
Índice: Indica los contenidos del informe de sensibilización ambiental.
I. Introducción: Se redacta en forma narrativa las actividades a desarrollar en la campaña de
sensibilización ambiental, los principales conceptos, antecedentes y los objetivos de la campaña de
sensibilización ambiental. Las Buenas Prácticas Ambientales.

II. Desarrollo: Es el contenido, donde se presenta la narración de las actividades a desarrollar en la


campaña de sensibilización ambiental de las buenas prácticas ambientales, de acuerdo a los
objetivos planteados. El estudiante interpreta con sus propias palabras los resultados de las
actividades ejecutadas.

III. Conclusiones: Son las ideas esenciales del informe, así como como las reflexiones sobre el
resultado de la campaña de sensibilización, en respuesta a los objetivos planteados.

IV. Referencias Bibliográficas: Se debe colocar las referencias bibliográficas de toda consulta
importante, libros o artículos de revistas científicas según la norma establecida para la escuela.

Anexos: Se incluirán las evidencias consideradas en la investigación:


 Informe de la actividad, el cual debe incluir en anexos:
 El registro de participantes.
 Material informativo (dípticos, trípticos, carteles, etc.)
 Fotografías, vídeos, etc.
 Presentación en físico, plazo máximo siguiente sesión de clase.

Experiencia Curricular:
Cultura Ambiental

REGISTRO DE PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
FECHA:
LUGAR:
RESPONSABLES:

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI CONDICIÓN FIRMA

También podría gustarte