Está en la página 1de 77
Generalitat de Catalunya ment d’Ensenyament stitut Escola Lloret de Mar DOSSIER DE RECUPERACIO LLENGUA CASTELLANA | LITERATURA 2n d’ESO I ETI rer eececnrmeceencnnecncenenceencmnnecencnmenectait DATA DE LLIURAME Cal fer tots els exercicis del dossier (en aquests fulls i si cal, en fulls en blanc) i entregar-ho tot el dia de la prova escrita DEPARTAMENT DE LLENGUES IE LLORET DE MAR Funciones del lenguaje Modalidad del enunciado DESARROLLO DIDACTICO OBJETIVOS CONTENIDOS BASICOS 1. Distinguir las funciones del lenguaje ‘© Funciones del lenguaje. 2, Identificar enunciados, El enunciado. 3. Reconover oraciones enunciativas, interrogativas * Clases de oraciones segtin la modalidad. y exclamativas. El vocabulario de la familia 4. Ampliar el vacabulario sobre la familia ‘© Los sonidos. 5. Conocer la representacién de los sonidos, METODOLOGIA 1. Identiticar funciones del lengueie. 2. Clasificar oraciones. 3. Aprender vocabulario. 4, Representar sonidos. PROPUESTA DE TRABA. OBJETIVOS ACTIVIDADES Conmmicaniee 1, Identificar las funciones del lengual 1. Reconocer las funciones del lengugie. ‘en mensajes. 2, Redactar mensajes en los que predominen distintas funciones. Gramatica Li 2. Identificar enunciados, Cambiar enunciados. 3. Reconocer oraciones enunciativas, interrogativ 1. Clasificar oraciones segun la modalidad y exclamativas. 2. Identificar la modalidad de las oraciones ssogtin la intencién del hablante icar los enunciados de un texto, Nocabutarta! 1, Establecer relaciones de 4, Ampliar el vocabulario sobre la familia 2. Reconocer el significado de términos relacionados con la familia 3. Diferenciar palabras de significado proximo. Ortogratia 1. Distinguir sonidos y completar las reglas basicas 5. Reconocer sonidos. de ortogratia. 230 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. i OBJETIVO 1 FUNCIONES DEL LENGUAJE NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Las principales funciones del juaje son estas: * Funcién representativa: Cuando el emisor hace referencia al mundo que le rodea, Ejomplo: He Hegado ya, © Funcién expresiva: Cuando el emisor manifesta sus sentimientos, deseos, impresiones, estados de animo y juicios personales. Ejemplo: Qjalé me reciba. ‘* Funcién apelativa: Cuando el emisor pretende influir en la conducta o las ideas del receptor mediante Ordenes, instrucciones, consejos 0 preguntas. Ejomplo: Ven aqui, gcémo te llamas? ADAPTACION CURRICULAR 1. Intenta descubrir las funciones del lenguaje en estos mensajes: Ayer llovié en Galicia * jQué escena tan horrible vimos! © Andrés, entrégame el cuademo, * Ellibro no esid sobre la mesa 2. Inventa tres mensajes en los que predominen las siguientes funciones: i epresentativa ] 1 2 3 Funcion expresi ] 1 2 3 Funcion apetativ ] 1 2 3 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 231 1 OBJETIVO 2 EL ENUNCIADO NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA Enunciado: Grupo de palabras que expresa una idea y esta limitado por una pausa larga que se sefiala mediante un punto, un signo de interragacién o un signo de admiracién. Ejemplos: Se quedaron contentos? {Ojalé llegue el verano! Tenemos trio. 1. Identifica los enunciados que forman este texto: La verdad sobre el canario En estado salvaje era verde y no cantaba. Domesticado, preso en una jaula, se ha vuelto amarillo y gorjea como una soprano. Que alguien atribuya esos cambios a la melancolla del encierro y a la nostalgia de la fiber- tad. (Mentiral Yo sé que el muy cobarde antes era verde y mudo para que no fo descu- brieran entre el folie, y ahora es amarillo para confundirse con las paredes y los barrotes de oro de fa jaula. ¥ canta porque asi se conquista la simpatia cémplice del patrén. Lo 86 yo, ol Gato, Manco Dene 2. Cambia los siguientes enunciados segtin indique el simbolo que aparece en el recuadro: D wz pregunta i] x niega O exclama pesticaandense, 3. Padrias intentarla. ES 4. Lo vamos a conseguir. \) a 5. ungronsteaco, 232 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. i OBJETIVO 3 CLASES DE ORACIONES SEGUN LA MODALIDAD NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA ‘Segtin el 4nimo y la intencién del hablante podemos distinguir varias clases de oraciones: + Enunciativas: Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera realidad. Ejemplo: He llegado ya. No he estudiiado, * Interrogativ Ejempio: Por qu + Exclamativas: Expresan sentimientos de alegria, dolor, sorpresa, admiracion. Se pronuncian en forma de exclamacion. Ejemplo: jVolverd pronto! ormulan una pregunta, haces esto? :Sabes 4 Otras modalidades: * Dubitativas: Expresan duda: Quizd venga * Optativas: Expresan un deseo: Ojaid venga * Exhortativas: Expresan consejo, ruego, mandato o prohibicién: Venid acd. * De posibilidad: Exoresan suposicion 0 probabilidad: Vena sobre fas siete. ADAPTACION CURRICULAR 1. Clasifica las siguientes ora nes en enunciativas, interrogativas y exclamativas: © Mi padre ora feliz. 2Quién es el que ha entrado? iEres tu! El consul no es mi amigo. Sablas dénd fue iVaya golazo metio! 2. Identifica la modalidad de oracién que aparece en cada pensamiento. eCisise a | A Co SL) ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 233 1 OBJETIVO 4 LA FAMILIA NOMBRE: CURSO; FECHA: 1. Este es el arbol genealégico de Ana. Obsérvalo y completa los espacios con Ia relacién de parentesco que mantiene Ana con sus familiares. Francisco @D Esther abuelo Miguel GD Eva Luisa Jorge Marta Juan 2. Relaciona cada definicién con el parentesco que le corresponde: El padre de mi mujer es. =... miyerno ‘© El marido de mi hija es. mi suegra * La madre de mi marido es ©... mi sobrino * La hermana de mi mujer es ©... mi cuftado * El hijo de mi hermano es. ©... mi nuera * La mujer de mi hijo es. ©... misobrina * El hermano de mi marido es. =... mi suegro * La hija de mi hermana es ©... mi cuftada 3. Identifica qué representa cada dibujo. + familiares * generacién * antepasados 234 {NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm OBJETIVO 5 LOS SONIDOS NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA La mayor parte de los sonidos se representa con una letra. Sin embargo, algunos sonidos se representan con varias letras y algunas letras representan mas de un sonido. Ejemplo: zapatorcera; ratOrvaro. 1. Observa estos ejemplos y completa las reglas de ortogratia: 3 jersey casa queso a 2 5 3 vela gato hormiguero carro zueco cesta El sonido B puede representarse con __o con __. En algunas palabras de origen extranjero se transcribe con E] sonido | se escribe con cuando es conjuncién y cuando va a final de palabra 2 un diptongo o triptongo (excepto bonsai, safarauily ful) 3. El sonido K se transcribe con ante a, 0, u; con — ante e, j, y con en algunas palabras de origen extranjero y en las que se forman con la ralz kilo. El sonido Z se transcribe con ante a, 0, uy con ante e, i El sonido RR se transcribe con _ sola cuando va entre vacales. En los demas casos se transcribe con El sonido G se transcribe con ante a, 0, uy con ante e, i ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 235 Narracion, descripcion, didlogo La oracion DESARROLLO DIDACTICO OBJETIVOS 1. Conocer los elementos de una narracién. 2, Reconocer y escribir un texto narrative 3. Reconocer tipos de descripciones. 4, \dentiticar clases de didlogos. 5. Distinguir oraciones, 6. Analizar oraciones. 7. Conocer la categoria de las patabras. 8. Asimilar lxico sobre pueblos y ciudades, 9. Conocer el uso de la gratia j METODOLOGIA. 1. Reconocer formas del discurso 2. Analizar oraciones. 3. Aplicar conceptos. 4, Escribir textos. CONTENIDOS BASICOS ‘© Narracién, descripcién y disiogo. * Laoracién * Sujeto y predicado. Concordan« La categoria de las palabras. * Vocabulario sobre pueblos y ciudades. La gratia did) OBJETIVOS ACTIVIDADES Comunicacién 1 Conover los elementos de una narracion, 2. Identificar qué es una narracién 1. Narrar un texto en tercera persona 2. Resumir una narracién. 1. Distinguir el tipo de narrador de un texto, 2. Escribir un texto narrativo, . Reconocer tipos de escripciones. 4. Distinguir las caracteristicas del didlogo. 1. Distinguir descripciones objetivas y subjetvas. 2, Redactar una descripcion subjetiva, 1. Reconocer formas de didlogo. 2. Resumir el contenido de un didlogo. Gramatica 5. Distinguir oraciones. 6. Analizar oraciones. 7. Identificar la categoria de las palabras. 1. Formar oraciones aftadiendo verbos. 3, Reconocer oraciones y frases. 1. Analizar oraciones. 2. Relacionar sujetos y predicados. 3, Analizar oraciones. 1. Reconocer la categoria de las palabras. Vocabutari 8. Asimilar léxico sobre pueblos y ciudades. 1, Identificar nuicleos de poblacion. 2, 3, Emplear adjetivos adecuados. Ortografia 9. Conocer el uso de ta grafia j 1. Identificar las palabras que tienen j. 2. Completar oraciones con formas verbales con j. 236 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 1 ELEMENTOS DE UNA NARRACION NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Narrar consiste en contar de forma oral o escrita unos hechos reales o ficticios. La narracion consta de los siguientes elementos: * Elnarrador es el que cuenta la historia. (Puede hacerlo en primera persona, si participa en la historia, o en tercera, si cuenta lo que les ocurre a otros.) * La accién son los hechos que se narran. Las formas verbales en pasado y los marcadores temporales indican e! orden cronolégico de los hechos. * Los personajes son los seres reales o ficticios que llevan a cabo la accién que se narra. En ocasiones no son humanos, sino animales u abjetos, 1, Este texto est4 escrito en primera persona, Reescribelo en tercera persona, La transformaci6n ADAPTACION CURRICULAR No podia creer lo que me estaba acurriendo. Mis manos tenfan cada vez mds escamas ¥ en los pies, una fina membrana comenzé a crecerme hasta que se convirtié en una gran cola. ;Una sirena! Me estaba convirtiendo en una sirena! 2. Seguro que recuerdas el cuento de Caperucita Roja. Explica de forma razonada si se trata de una nartacién. 1 Identitica quiénes son los personajes del cuento. @ Resume la historia de Caperucita Roja ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 237 Z NOMBRE: OBJETIVO 2 LA NARRACION CURSO; FECHA: 1. Observa estos textos y busca quién es el narrador. Distingue cual esta narrado en primera persona y cual en tercera. TEXTO A Todo esto me hizo ver que, @ pesar de todo lo que habla reunido, carecia atin de muchas cosas. Ademas de la tinta, necesitaba azadén, pico y pala para cavar 0 remover la tierra. También necesitaba aguja, alfileres e hilo. De la ropa blanca aprendi a prescindir pronto y sin gran dificultad, Esa falta de herramientas me hacia muy pesado cualquier trabajo que em- prendia. Dawe Deror Robinson Crusoe TEXTOB Durante unos instantes permanecié rigido, con esa rigidez expectante y tensa, cuando, en la oscuridad del dormitorio, se cree oir un sospechoso crujide. Porque muchas veces habia sentido esa sensacién sobre la nuca, pero era simplemente molesta 0 desagradable; ya que (explicd) siempre se habia considerado feo y risi- ble, y lo molestaba la sola presuncion de que alguien estuviera estudléndolo o por Jo menos observandolo a sus espaldas, Exvesto Stato Sobre heroes y tumbas 2. Escribe un texto narrativo en el que cuentes algo que te ocurrié hace tiempo, luna anécdota curiosa y personal. 238 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm OBJETIVO 3 LAS DESCRIPCIONES NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Describir es presentar las caracteristicas de seres, objetos, lugares 0 fenémenos ara hacemos una imagen fiel de ellos. * Descripciones objetivas: Son las técnicas o cientificas. En ellas el emisor es preciso y no realiza valoraciones personal * Descripciones subjetivas: Son las lterarias 0 publicitarias. En ellas el erisor transite su percepcién personal de lo descrito. 1. Compara estos dos textos y di cual es una descripcién objetiva y cual una descripcién subjetiva: Gato negro en el paseo de las Delicias Es hermoso este gato de color de paraguas ‘mojado por fa lve, Miro su desamparo en medio de la cal iro fa indiferencia de la gente, miro su islta negra de terror y de asombro. Raraet Moraes Gato: nombre comtin de diversos mamiferos carnfvoros. Tienen cabeza redandla, ojos cuya pupila se adapta a fa visién nocturna, lengua dspera y patas cortas con unas retractiles. ADAPTACION CURRICULAR 2. Copia de un diccionario 0 enciclopedia una dese i6n objetiva de un objeto comin. ME Redacta un texto subjetiva sobre ese objeto, ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 239 240 OBJETIVO 4 LOS DIALOGOS NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Dialogar es intercambiar informacion entre dos 0 mas personas. logos espontaneos: La conversacién, Se des +i rrollan sin un plan previo. * Didlogos planificades: £1 debate y la entrevista. Se desarrollan segun un esquema previo. 1. Lee el texto y di de qué tipo de didlogo se trata. ‘TROTAMUNDOS PEDRO PIQUERAS-PERIODISTA Capitan de las olas Pedro Piqueras, periodista (Carmen Peaez-Lawznc Hace ocho afos, con el carné de patrén de barca recién aprobado, el director de informa- tivos de Telecinco decidié estrenarse navegando de Altea a Formentera con siete amigos a bordo, ¢Sutrié los nervios de la primera vez? Si, sobre todo porque los dias anteriores hubo temporal. Yo miraba esas olas de cuatro ‘metros y dudaba, pero una de mis amigas me decta: «Tampoco es para tanto». El dla an- tes de zarpar las olas eran de dos metros, pero me segula dando miedo. ¥ ella me pincha- ba diciéndome: «Bueno, si no te atreves...» Me tiene sobre ascuas. ;Salieron o no salieron? Salimos, Muy temprano, a las 5.30, con olas de metro y medio. Entraba agua en el barco y todo el mundo se mared y estuvo vomitando. 2¥ su amiga? Resistid como una jabata, repartiendo biodraminas. Y usted, :se ports como un auténtico capitén? ‘Sf, me contuve. Por suerte, a mitad de camino el tempo amaind. El viento se puso en unas 11 nudos, ef mejor para ira vela, e incluso nos acompa 2. Resume el contenido del texto anterior. 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm Y OBJETIVO 5 LA ORACION NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Oracién: Enunciado que tiene al menos un verbo en forma personal Ejomplo: EI pobre hombre acopts. Tabs Frases Enunciado que no tan vrbosen fom potsonl Ejemplo: ;Qué dolor! L. Fema eaclonesafaclend veros sets spas de palabras: i © Mipadre z 2 + Tayyo 5 + Esacudad © Aquellos dias trios, 2. Distingue las oraciones que hay en los siguientes carteles: Tenemos ropa usada. Es tu oportunidad. {CORRE! L 2 a F 5 Distingue las oraciones de las frases que aparecen en la siguiente lista: © iQué vaiven el dé * Cae la noche, © El guardia nos deleité con un concierto de silbato, » iQué ruido! ‘© Pasan los jovenes deambulando por la calle. aquellos péndulos! 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 241 242 OBJETIVO 6 SUJETO Y PREDICADO. CONCORDANCIA NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA Una oracidn tiene dos elementos: sujeto y predicado. * Sujeto: Grupo de palabras que nombra a la persona, animal 0 cosa de quien decimos algo en la oracién. La palabra mas importante del sujeto es el nicleo (N). El nicleo del sujeto suele ser un sustantivo 0 un pronombre y el grupo de palabras que funciona como sujeto un sintagma nominal (SN), SN suisto Ejempio: ET joven presentador anuncid la noticia. N EI nucleo se distingue preguntando al verbo cquién/quiénes? Ejemplo: :Quién anunci6 fa noticia? El joven presentador. * Predicado: Grupo de palabras que expresa lo que en la oraci6n se dice del sujeto. Ei nticleo dol predicado es un verbo y, por tanto, el grupo de palabras que funciona como predicado eS un sintagma verbal (SV). El verbo es la palabra mAs importante del predicado; si no hay verbo, no hay predicado y, por tanto, no hay oracién. SV predicado Ejemplo: El joven presentador anunci6 la noticia. N El niicleo del sujeto y el verbo tienen que tener el mismo nimero (singular/plural) y persona (primera, segunda 0 tercera). Esta relacidn entre sujeto y verbo se denomina concordancia, yes el mejor criterio para distinguir si un grupo nominal es realmente el sujeto de la oraciGn. . Observa detenidamente esta oracién y contesta a las siguientes preguntas: SN sujeto SV predicado Este ramo de fores huale muy bien. N N @Por qué es una oracién? trajios). jenda y agencia. rier) * Verbos que terminen en -jear (ojear b ojeat). * Derivados y compuestos de palabras con j (viejo envejecer) 1. Lee los siguientes carteles y rodea las palabras que lleven \ a ireado: serd un buen ajedrecista, Fleje del ejército ejecutor. No es un montaje: Viaja con los viajoros del tiempo, no necesitas hi Hojee ef manual de los mensajeros: La brujeria de la mensajerta, uipaje ni hospedaje. Il Escribe las palabras de los carteles en la columna correspondiente. Palabras que Palabras que Palabras que Palabras que Palabras que empiezan por aje- | empiezan por eje- | terminan en -aje | terminan en -jero | terminan en -eria 2. Completa las siguientes oraciones con las formas verbales adecuadas: * Ayer le (deci) la verdad © Nosotros (traer) los cuadernas anteayer. * Mi amigo (conducir) deprisa ayer * La tabrica (producir) muchas galletas el mes pasado. 246 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm yy AUTOEVALUACION NOMBRE: UNIDAD 1 CURSO: FECHA: Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas. Identifico las funciones del lenguaje en mensajes. &s Clasifico oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. os Redacto mensajes con distintas funciones. os Identifica la modalidad de ta oracién, os Conozco el Kéxico basico referente Reconozco los enunciados de un texto, os ala familia os Clasifico oraciones e identifico la modalidad de le oracion. os Establezco relaciones de parentesco. &s Conazco las reglas de ortogratia Moditico enunciados segiin la intencién del hablante. &s de sonidos que se representan con varias letras, &s UNIDAD 2 Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas. Conazco los elementos de una narracion. eo? Distingo oraciones y frases. os Distingo el tipo de narrador de un texto. os Analizo correctamente oraciones. os Escribo y resume una narracién. es Uno sujetos y predicados respetando las reglas de la concordancia, Diferencio una descripcién objetiva de una subjetiva &¢ oF Reconazco la categoria gramatical de las palabras. Reconazco formas de didlogo. &s so Empleo correctamente el vocabulario Escribo textos narratives, descriptivos y dialogados. os referente a pueblos y ciudades. os Reconozco qué es una oracién. os Conozco las reglas de ortografia sobre la gratia j os 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 247 ADAPTACION CURRICULAR La exposicion 248 El sujeto. Oraciones impersonales DESARROLLO DIDACTICO oBJETIVOS. 3. Analizar oraciones, 1. Identificar textos expositivs. 4, Hacer basquedas en el diccionario. 2. Organizar la informacion de un texto expositivo. 3. Conocer la estructura del suieto. 4. Distinguir las clases de sujeto. 5. Reconocer las oraciones impersonales. CONTENIDOS BASICOS *# El texto expositivo. + La organizacién del texto expositvo. El sujeto, Su estructura * Clases de sujeto, * La oracién impersonal METODOLOGIA * Vocabulario sobre el espacio. 1, Leer y analizar textos. * La grafia g. 6. Asimilar léxico relacionado con el espacio. 7. Conover algunas regias de uso de la grafia g. 2, Aplicar conceptos. di UU Wad ee) OBJETIVOS ACTIVIDADES Comunicacién 1. Contestar a preguntas sobre un texto expositivo. 1. Identificar textos expositivos. 2. Organizar la informacién de un texio expositivo. 1. Diferenciar las partes de un texto exnositivo 2. Resumir un texto expostiv. 3, Redactar un texto expositvo. Gramatica 1. 2. Identificar y analizar sintagmas nominales. 3. Conocer la estructura del sujet. 3. Reconocer el sujeto y su niicleo 4. Escribir sintagmas nominales con una estructura, 4. Distinguir as clases de sujeto 1. Reconocer los tipos de sujeto. 2. Redactar oraciones con distintos sujetos. 5. Reconocer las oraciones impersonales. 1. Identificar las oraciones impersonales. 2, Formar oraciones impersonales, Vocabulario 1, Situar en un mapa 6. Aprender palabras relacionadas con el espacio. 2. Emplear adjetivos espaciales. Ortografia 1. Distinguir familias de palabras. 7. Conocer algunas reglas de uso de la grat 2, Redactar oraciones. 3, Escribir un sustantivo para cada adjetivo. 4, Identificar palabras con la gratia g. 5. Redactar un texto. 6. Escribir derivados. 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm OBJETIVO 1 EL TEXTO EXPOSITIVO NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA La exposicion es la explicacién y desarrollo de un tema para transmitir tuna determinada informacién. 1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuacién: Java La mayorfa de los habitantes de Java se enfrentan a condiciones de supervivencia muy duras. La vida en la selva es dificil: el nomadismo resulta précticamente obligatorio y las enfermedades y los peligros son muiltiples. Pese a las dificles condiciones ambientales, en Java habitan més de 100 millones de personas, por fo que la densidad es muy eleva- da: mas de 800 habitantes por kilémetro cuadrado. ADAPTACION CURRICULAR Geogratia e Historia 1.° ESO # {De qué trata ol texto? * {Qué datos aporta? © Crees que el autor muestra algin sentimiento personal en lo que escribe o se limita 2 transmitir una informacion? 1 Baséndote en el ejemplo anterior, define lo que entiendes por texto expositivo. WE Localiza en alguno de tus libros de estudio un texto expositivo y cépialo en una hoja aparte. 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 249 NOMBRE: OBJETIVO 2 LA ORGANIZACION DE UN TEXTO EXPOSITIVO CURSO; FECHA: RECUERDA El texto expositivo se organiza en tres partes: introduceién, desarrollo y conclusién. 1. Une con flechas los siguientes conceptos con su definicién. Aytidate del diccionario si es preciso. Introduccién Expresa el tema y el propésito del texto Desarrollo Resume las ideas expuestas. Conciusin Presenta y explica la informacion. 2. Enel siguiente texto informativo subraya en rojo la introduccién, en azul el desarrollo, yen verde la conclusion: I Después de leer el fragmento anterior completa el siguiente resu 4Por qué desaparecieron los dinosaurios? Muchas Parece que su desaparicién se debi6 a una catéstrofe natural. Por algiin motivo que toda- Via no se ha confirmado, se formé en la atmésfera terrestre una capa de polvo y cenizas tan espesa que no dejaba entrar ta luz del sol. Muchas plantas murieron por falta de luz ¥y pronto murieron también los grandes animales herbivoros, que necesitaban enormes cantidades de planias para vivir. Entre ells se encontraban muches dinosaurios Los grandes dinosaurios carnivoros murieron por la escasez de otros animales que les servian de alimento, leorlas han tratado de explicar la extinci6n de los dinosaurios. En definitiva, los dinosaurios desaparecieron porque el lugar donde vivian sufrié grandes cambios. Solo sobrevivieron los animales capaces de adaplarse al nuevo entorno. Proyecto Mundo para tods (Adaptacion) men: El texto nos introduce en el tema de la El autor desarrolla su exposicién hablando de una enla céma esto afecté a En la conclusion, asegura que solamente sobrevivieron aquellos 250 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm que provocé y explica 3. Escribe un texto expositivo a partir de la informacién que aparece a continuacién. © _ Tema: La situacion de la mujer en un pats imaginario, Datos Todas trabajan fuera del hogar. Realizan todo tipo de trabajos. El salario es igual para ambos sexos. No dedican mas tiempo que el hombre al cuidado del hogar. * Los puestos superiores estan ocupados por mujeres. + La mayoria de los cargos polticos los ocupan mujeres. 3 CONCLUSION © _ Expresa tu opinién sobre el tema. ADAPTACION CURRICULAR ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 251 3 OBJETIVO 3 EL SUJETO. SU ESTRUCTURA NOMBRE: CURSO: FECHA, RECUERDA El sujeto es un sintagma nominal cuyo nucleo concierta con el verbo en numero y persona. SN sujeto SN sujeto Ejemplos: ET perro es el mejor amigo. Nosotras disertamos el proyecto. N N Estructura del sintagma nominal: Determinante + Niicleo + Complemento ‘* Determinante: un articulo 0 un adjetivo determinativo, * Nucleo: un sustantivo, un pronombre o un infinitivo. * Complemento: un adjetivo calificativo o un sintagma preposicional SN sujeto Tirmas japonesas planean edificar estaciones lunares. “N Gompl 1, Sefiala cudles de las siguientes estructuras son sintagmas nominales: © Eley atto * Este hombre del cuarto piso. « Algiin elefante © Veloz * Se compadecio, * Nosotros. 2. Analiza la estructura de los ites sintagmas nominales: Estos actores comicos. \Vuestro amable abuelo. 3. Distingue el sujeto de estas oraciones y sefiala su niicleo: * Este gato es mio, © {Trajeron tus padres un regalo? © Sus hermanas mayores vinieran ayer. 1 _Explica como has identificada el sujeto en las oraciones anteriores. 4. Escribe sintagmas nominales con las siguientes estructuras: * ARTICULO + NUCLEO + ADJETIVO CALIFICATIVO. + ADJETIVO DEMOSTRATIVO + NUCLEO + SINTAGMA PREPOSICIONAL * ADJETIVO POSESIVO + NUCLEO + ADJETIVO CALIFICATIVO 252 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 4 CLASES DE SUJETO NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Los sujetos pueden ser de las siguientes clases: ‘© Sujeto léxico: Es la palabra o el conjunto de palabras que en una oracién desempefia la funcién de sujeto. Ejemplo: La nifiaduerme, SN sujet * Sujeto gramatical: Desinencias de ntimero y persona que lleva la forma verbal. Ejemplo: Volvimas tarde. (Sujeto: 1.* pers. plural) 1. Identifica el sujeto de las siguientes oraciones y contesta a las preguntas: 1. Los animales son nuestros amigos. ADAPTACION CURRICULAR 2. Comemes fruta todos los dias. 3. Luis estudia a diario, 4. Vendrén a casa pronto, * Cu es el sujeto en la segunda oracién? <¥ en la cuarta? * Qué clase de sujeto es? # {Cul es el sujeto de la primera oracién? ,¥ ol de la tercera? © Explica en qué consiste el sujeto léxico. 2. Escribe dos oraciones con sujeto léxico y dos que solo tengan sujeto gramatical. ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 253 OBJETIVO 5 LAS ORACIONES IMPERSONALES NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA Las oraciones impersonales no admiten sujeto léxico y llevan el verbo en tercera persona del singular. Son oraciones impersonales las siguientes: * Las que llevan verbos que se refieren a los fendmenos de la naturaleza, como lover, tronar, relampaguear... Ejemplo: Llueve mucho. * Las que llevan el verbo hacer y se refieren al tiemipo. Ejemplo: Hace fri. * Las que presentan el verbo haber como verbo independiente. Ejempio: Hay tres cama * Las que se construyen con se. Ejemplo: Se estard bien alll. 1. Sefiala las oraciones impersonales que aparecen en la siguiente list * Hay fiestas en el pueblo, ‘+ Hoy ha nevado con intensidad. * Manana lloverd * Aqui se come bien. * Cala ta lluvia sobre los campos. * Aqui estamos bien © (Hard sol en el parque? ‘© Elactor saluda al publica 2. Forma oraciones impersonales con los iguientes verbos: © tronar © amanecer > © haber ® 3. Inventa un texto en el que solo utilices ora 254 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 3 OBJETIVO 6 EL ESPACIO NOMBRE: CURSO: FECHA: 1, Indica a Ménica cémo salir del laberinto. Utiliza términos y expresiones como los siguientes: situar © bordear saltar * rodear * atravesar * juntoa * cerca * lejos * allado * opuesto a * norte sur este * este dirigitse a I Califica los espacios que tiene que atravesar: © didfano ‘© despejado abigartado * poblado ‘© abrumador * insalvable ‘© aproximado © amplio * vasto * inmenso ADAPTACION CURRICULAR 2. Completa las oraciones con el término més adecuado en cada caso, abismal © Elcafién supone un obstéculo para la construccién del dique. Ineahable * La zona est rodeada de un espacio ajardinado. didtano La casa tlene unos 80 m? . sin tabiques. amplio ‘© Hay una distancia______ entre esas dos ciudades. 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 3 OBJETIVO 7 EL SONIDO J. LA GRAFIA G NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA El sonido J se representa con la letra g ante e, fen los siguientes casos * Palabras que empiezan por geo-, legi, legis-, gest- (geogratia, legible, legislar, gesto). * Palabras que contienen la silaba gen (agen Palabras terminadas en -geno, -gena, -gia, -gio (oxigeno, indigena, magia, colegio). origen) * Palabras terminadas en -logia (psicologia) * Verbos terminados en -ger, -gir, -giar (proteger, fingir,elogian) * Derivados y compuestos de las palabras que representan el sonido J con la letra g (genio ® geniatidac). 1. Reparte el contenido del saco grande en los tres pequefios siguiendo las indicaciones. gesticular gesticulacion legistacion geograficamente legisiable — gestual legislativo OO Familia de geogratia Familia de gesto Familia de legistar geografico gedgrafo 2, Busca dos palabras que respondan a estas caracteristicas y redacta una oracién con una de ellas: Silabe gen al principio: gentio > Silaba gen en medio: agencia Slaba gen al final: orgen > 256 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 3. Escribe el sustantivo que corresponda a cada adjetivo, © prestigioso > estratégica > © prodigioso BT = enérgica > * legionario > * ecoldgicn * religioso > © nostalgico > 4, Resuelve la ciencia oculta siguiendo las pistas. © Lacciencia que estudia la vida es la b. ADAPTACION CURRICULAR * Si quieres conocer bien a los animales, estudia z * Mapas, planos y ciudades... son materia de estudio dela gg Estudia tu mente, tus pensamientos: es la p Investigo ruinas y monumentos antiguos: me dedico a la a 5, Redacta una breve toria con estos verbos: registrar Vilar imaginar dirigir 6. Escribe derivados. Sustantivo vigilar congelar exagerar imaginar ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 257 La argumentacion El predicado DESARROLLO DIDACTICO OBJETIVOS 3. Analizar oraciones 1. Aprender a argumentar. 4, Buscar en el diccionario. 2. Identificar tesis y argumentos. 3, Diferenciar el predicado y su estructura, 4, Distinguir las clases de predicado. CONTENIDOS BASICOS La argumentacién. 5. Reconocer el aributo. « Tesis y argumentas, . Asimilar el concepto de perifrasis verbal * El predicado y su estructura, . Aprender léxico relactonado con el tiempo, «# Clases de predicado 6 7. 8. Aprender reglas de uso de la gratia y (Sonido vocalico). _* El atributo. 9. Aprende reglas de uso de la grafla y (sonido * La perifrasis verbal rsondintico) ‘* El vocabulario del tiempo. + La grafia y. METODOLOGIA 1. Identificar conceptos. 2. Asimilar conceptos. PROPUESTA DE TRABAJO OBJETIVOS ACTIVIDADES Comunicacién 1. Responder a preguntas de comprension, 1, Aprender a argument. 2. Relacionar ideas con razones. 2, Identificar esis y argumentos. 1, Subrayar la tess y los argumentos. 2. 3. Escribir argumentos. Gramatica 1. Escribir verbos en forma personal 3. Diferenciar el predicado y su estructura, 2. 3. Analizar oraciones. 4, Distinguir las clases de predicado. 1. Diferenciar las clases de predicado. 5. Identiicar ef atributo 1. Distinguir el atributo, 2. 3. Analizar y formar predicados nominales. 6. Asimilar el concepto de perifrasis verbal 1. Reconocer una perifrasis verbal 2. 3. 4. Distinguir y emplear peritrasis verbales, Vocabulario 1, Nombrar periodos de tiempo. 7. Aprender e medida del tiempo. \s al tiempo. 2. Identificar instrumentos Ortografia 1, Formar oraciones que contengan la conjuncién y. 8, Reconocer la gtafia ycon sonido voralic 2. 3. Escribir oraciones con palabras con y. 8. Conocer a gratia y con sonido consondntico, 1. 2. Emplear palabras con yery yo 3. Identificar verbos con la grafia y. 4, Buscar palabras con yen el diccionario. 258 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 1 LA ARGUMENTACION NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Argumentar es defender una idea u opinién dando razones. 1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta: Un problema de convivencia El aspecto que presentan las fachadas de nuestra ciudad nos parece lamentable y un obstaculo para la feliz convivencia de los ciudadanos. Somos muchos los que rechaza- ‘mos esta forma de destruccion y vandalismo propia de unos pocos y los que reclamamos un esfuerzo para atajar los problemas de delincuencia y ver a nuestra ciudad convertida en un lugar digno. Creemos, por tanto, que se deben tomar medidas con el fin de que los culpabiles reparen las dafios causados con tareas dle limpieza y mantenimiento. ADAPTACION CURRICULAR * {Qué problema se plantea en el texto? © (Qué rechazan los ciudadanos? © (Qué medidas reclaman? * (Cul es la solucién que proponen? 2, Enlaza cada idea con las razones que puedan servir para defenderla, Vivir en armonia, Reciclar basuras * © Cuidar e! medio ambiente, ‘ Ahorrar materias primas. Respetar las normas * * Respetar al projimo. I Elabora un breve texto en el que deflendas una de las dos ideas anteriores, ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 259 OBJETIVO 2 TESIS Y ARGUMENTOS NOMBRE: CURSO: FECHA; RECUERDA El texto argumentativo tiene los siguientes elementos: * Tesis: Idea u opinién que © Argumentos: Razones que apoyan la tesis. se defiende. 1, Subraya la tesis con color rojo y los argumentos en azul en el sig te texto argumentativo: Salvar los bosques Debertamos salvar los bosques. Todos sabemos que e bosque est lleno de vida animal y vegetal; los bosques evitan la erosién del suelo y regeneran el oxigena del aire. En estos momentos la masa forestal esta disminuyendo y debemos remediario, 2. Escribe dos argumentos que apoyen cada tesis. ¢ Tesis: Todos tenemos los mismas derechos. Argumentos: 1 «© Tesis: No debemos emplear la violencia en el deporte. ‘Argumentos: 1 3. Realiza una pancarta en la que defiendas una idea. Tesis: AA Ee x 260 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 3 EL PREDICADO Y SU ESTRUCTURA NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oracion se dice del sujeto. SV predicado Ejemplo: Nosotras Vamos Estructura del sintagma verbs Modificador + Nucleo + Complemento + Niicleo: un verbo. * Modificador: un adverbio de afirmacion, negacién 0 duda. * Complemento: un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal Ejemplo: Ana y yo no comimos pasteles por la maftane Mod. Comp Compl ADAPTACION CURRICULAR 1. Escribe en la forma personal adecuada los verbos que estén entre paréntesis. El rey burgués (haber) en una citidad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que (tener) trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas, galgos répidos y monteros con cuemos de bronce. Un da (despertar) temprano y (ver) que hacia un hermoso aia. (pensar) en ir de cazay (empezar) a disponerio todo. Rusen Danio Elrey burgués (Adaptacion) 2. Sefiala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Identifica el nuicleo del predicado en cada caso. 1. Se ha estropeado mi traje 3. Cada ver tocas mejor el piano. 2. No comprendo tu actitud, 4. Melo dijo mi padre. 3. Analiza las estructuras de los siguientes predicados: Te regalaré un sombrero de paja Ejemplo: Llevaremos bonitos gorros rojas. © Dispararon cohetes durante toda la noche. . oon © Obedecié al instante. © Siempre andaba distraido. © Compré melocatones en el mercado, ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 261 OBJETIVO 4 CLASES DE PREDICADOS NOMBRE: CURSO: FECHA; RECUERDA Hay dos clases de predicado: 1. Predicado verbal: Expresa una accién que afecta al sujeto. Se forma con los verbos predicativos (V. pred.) Predicado verbal Ejemplo: Juan's quedé con su madre. 2. Predicado nominal: Expresa una cualidad o estado del sujeto. Se forma con los verbos copulativos (V. cop.) ser, estary parecery un complemento que expresa la cualidad o estado del sujeto, el atributo. Predicado nominal Ejemplo: Juan parecta buen estudiante. N ‘rributo 1, Separa con una barra (/) las oraciones de este texto y rodea los nticleos del predicado: Raul La cara de Ratil es de gitanillo. Sus piernas estan torcidas. Han suftido carencias de cal- cio en su infancia. Parece un golfllo o un maletila. Desea un bocata de calamares o una oportunidad de oro. Canvas Toro lagartias, buhos y otras especies (Adaptacion) I Coloca las oraciones anteriores en la columna orrespondiente. Predicado verbal Predicado nominal Il Elige una oracién de cada columna y analizalas como en el modelo. Predicado oa aoe Predicado Sine SV pred co verbal | wan estudia en casa, reece? | Tasila es cdmoda, N N Compl. Det NON ‘trib. 262 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 5 EL ATRIBUTO NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Atributo: Complement verbal que en las oraciones con predicado nominal y verbo copulativo nomibra una cualidad 0 un estado del sujeto. Ejomplo: EI cielo esté estrellado, Abul Esta funcién la pueden desempeftar adjetivas, adverbios y sintagmas nominales o preposicionales. Ejemplos: Juan parece un marin lace ‘irbuto ributo isa os de madera. Se reconoce sustituyéndolo por el pronambre fo, Ejemplos: Juan lo parece, La casa lo es. 1. Identifica los atributos en las siguientes oraciones de predicado nor inal. Sustituye por /o el atributo. ADAPTACION CURRICULAR * El tomo del alfarero es muy ligero. «© Estos zapatos son de artesania. > «© La fruta del campo ya esté madura. > ‘© Emesto parece de Guadalajara. > 2. Analiza sintacticamente las siguientes oraciones de predicado nominal: 1. Este hombre es carpintero. 2. La mariana parece lluviosa 3. Forma oraciones de predicado nominal utilizando estas palabras como atributo: uy juguetona ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 263 264 OBJETIVO 6 LA PERIFRASIS VERBAL NOMBRE: CURSO: FECHA; RECUERDA Las perifrasis verbales son formas verbales que funcionan como si fueran un solo verbo yexpresan obligacion, suposicion, comienzo de la accion. Estructura: Ejemplo: Tengo que salir temprano, ~Periasis verbal Clases de perifrasis verbales: Verbo en forma personal + verbo en forma no personal Formas Significados Ejemplos haber de + infinitivo | Obligacion. Has de lamar ai timbre. haber que + infinitive Hay que comer pronto. tener que + infiitivo Tienes que ira su casa deber + infinitive Debes venir conmigo. deber de + infinitive | Suposicidn Deben de ser las dios. Infinitive | a + infinitive Accion préxima a realizarse. | Voy a jugar un partido echar a + infinitivo Comienzo de la accién, Echd a correr. ponerse a + infiritivo Se puso a trabajar. acabar de + infinitive | Fin de la accién ‘Acabo de llegar. venir a + infintivo Aproximacién Viene a costar cien euros. estar + gerundio Continuiciad, duracion, Esta lorando. Gerundio | andar + gerundio accion en su desarrollo. | Anda contande historias. i+ gerundio Voy preparandome. llevar + participio Accién terminada, Leva leidas dos obras. Participio | tener + participio Tengo visto un cuento. dejar + participio Lo ha dejado dicho. 1, Busca tres perifrasis verbales en este texto y explica cémo estan formadas. Yo voy sofando caminos de la tarde. jLas colinas doradas, fos verdes pinos, las polvorientas encinas!. cAdénde el camino ira? Yo voy cantando, viajero, alo largo del sendero ta tarde cayendo esté ANTONIO MaciADO Soledades, galerfas y otros poemas ILENGUA Y LITERATURA 2, ~ ESO Ml MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lil 2, Subraya las oraciones que tienen como niicleo del predicado una petifrasis verbal. Explica de qué clase es la perifrasis (de infinitivo, de gerundio o de patticipio). © Voy a ta calle. » # Voya estudiar un tema, mo * La pelicula acaba de empezar. © Estan on clase. b ‘* stan recogiendo la cosecha. > * La nia esté perdiendo peso. > ‘© Lleva ganados tres partidos. b El guardia empez6 el tur. > * Vosotros no habeéts legado tiempo. © Debes estudiar mas a menudo. b 3. Indica qué expresan las perifrasis que aparecen en las siguientes oraciones (obligacién, comienzo de accién, suposicién, aproximacién, fin de la accién. ‘© Tengo que devolverie su tarjeta. > Debe de tener unos veinte afios. > ‘© Dobes estar mas seguro de lo que dices. > Esta lloviendo mucho. 4. Transforma las oraciones para que expresen el significado que se indica entre paréntesis. No olvides emplear en cada caso la perifrasis adecuada. ADAPTACION CURRICULAR Acabas de terminar el ejercicio. > * Se puso a canlar. (Accién en su desarrollo) * Acaba de llegar. (Suposic! ny * Lleva escuchadas tres canciones. (Obligacion) > 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 265 OBJETIVO 7 EL TIEMPO 2 NOMBRE: FECHA; CURSO: 1, Observa el calendario e indica cémo se llama cada uno de estos periodos de tiem 2. Escribe una oracién con cada término: CRONOMETRO RELOJ DE SOL CARILLON (CUADRANTE ZACION, S. Lm ‘LENGUA Y LITERATURA 2.” ESO m MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDU: 266 OBJETIVO 8 LA GRAFIA Y CON SONIDO VOCALICO NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA La letra y representa el sonido vocalico I (Jey) en estos casos: * La conjuncién copulativa y. Ejemplo: Juan y Pedro se saludan. * Palabras que acaban en diptongo o triptongo con este sonido final (hoy, muy, buey...) Excepto bonséi, saharaui y fil 1. Escribe una oracién con la conjuncién ya partir de estos pares de oraciones: g = Ana compré un colchén, * Ana compré una colcha, 2 Ana compro un colchén y una c 3 é * Sandra escribié una carta Sandra escribié un cuento. z 3 * Lucas recibi6 un regalo. * Lucas recibié una tarjta, * Los nifios vieron la pelicula * Los nifios vieron la serie de television. 2. Completa las oraciones con las palabras huy, hoy, rey, ley, hay. . tampoco soné el despertador. «© Ayer lef un articulo sobre la de extranjeria, i qué disparate! © Tuve la oportunidad de saludar al después de la conferencia, * —______ mucho camino hasta el pueblo. 3. Escribe una oracién con el singular de estas palabr © convoyes ® * bueyes > * Jers > * virreyes > ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 267 AI OBJETIVO 9 LA GRAFIA Y CON SONIDO CONSONANTICO NOMBRE: CURSO: FECHA; RECUERDA La letra y representa el sonido consonantico ¥ (yudo) en estos casos: * Palabras que empiezan por yer- (yermc). © Palabras que contienen la sllaba yee (trayecto). * Palabras con los prefijos ad-, dis-, sub- (adyacente, disyuntiva, subye * Formas verbales que llevan el sonido ¥ y cuyo infinitive no tiene ini y (oyeron, de oir) * Compuestos y derivados de otras palabras con y (rayo ® pararrayos). 1. Con las siguientes silabas, forma palabras pertenecientes a la familia de proyecto y de inyeccién. Familia de proyecto Familia de inyeccién 2. Elige la palabra adecuada y completa. * Del susto, se qued6 (yertalyerno) * El marido de mi hija es mi____(yermaiyerno). «Este terreno no produce, esta (yermo/yerto) 3. Lee los siguientes anuncios y subraya las palabras que tengan y que sean verbos: Distribuye bien los alimentos. | Construyendo amistad: Hay muertes por hambre se vive mejor no yendo solo 4. Con ayuda del diccionario, escribe palabras que contengan y tras los prefijos ad, dis-, sub-: sad > + dis > + sub > 268 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 4 AUTOEVALUACION NOMBRE: UNIDAD 3 Reflexiona sobre lo que has apren CURSO: FECHA: jo y anota lo que piensas. Identifico textos expositivos. ey Distingo las clases de sujeto, so Distingo las partes de un texto expositivo, os Redacto oraciones con distintos tipos de sujetos. os Organizo la informacién de un texto expositivo, os Reconozco y formo oraciones impersonales. os Redacto y resumo el contenido de un texto expositivo es Conozco y empleo el vocabulario referido al espacio. oF Conozco la estructura del sujeto, es Identifico y analizo sintagmas nominales. os Conazco las reglas ortograficas referentes a la grafia g.con sonido J ss Distingo familias de palabras. es UNIDAD 4 Reflexiona sobre lo que has aprendi y anota lo que piensas. ADAPTACION CURRICULAR Reconozco la idea y argumentos de un texto argumentativo. &s Analizo y escribo oraciones de predicado verbal os Establezco la tesis y empleo argumentos vlidos para defenderla os Identifico el atributo en oraciones de predicado nominal, os Soy capaz de dar y emplear arguments. Sefiala el sujeto y el predicado de las oraciones. oe? &s Analizo la estructura del predicado. es Distingo las clases de predicado: nominal y verbal Analizo y formo oraciones de predicado nominal es es ‘Sustituyo el atributo por el pronombre Atono Jo. bo Reconozco y empleo correctamente perifasis verbales os Conazco y empleo el vocabulario referido al tiempo, os ‘Conozco las reglas ortograficas referentes al uso de la y. os 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 269 5 El proceso argumentativo Los complementos y sus clases DESARROLLO DIDACTICO OBJETIVOS CONTENIDOS BASICOS 1. Conocer el proceso argumentativo # La argumentacién 2, Identiticar los complements * Los complementos, 3. Aprender a utilizar las preposiciones como * Las preposiciones como elementos de enlace. elementos de enlace, * El vocabulario de las relaciones sociales. referent las relaci 4, Asimilar Iéxico 5. Con ones sociales, © Lagrafia x. las regias de uso de la gratia x. METODOLOGIA 1, Reconocer procesos. 2. Consolidar informacion. 3. Aplicar conceptos, 4, Emplear el diccionario. idk) UE Wd) OBJETIVOS ACTIVIDADES Comunicacién 11, Buscar informacién para argumentar 1. Conocer el proceso argumentatvo una opin 2. Argumentar una o 3. Compartir opiniones Gramatica 1. 2. Identificar los complementos. nacer los complements, ar a qué palabra complementa un sintagma, 3. Escribir complementos para las palabras sefialadas. 3. Aprender a ulilizar las preposiciones 1. 2. Completar oraciones empleando ‘como elementos de enlace. preposiciones. 3. Sustituir complementos. 4. Escribir oraciones. Reconocer palabras referentes a las relaciones sociales, 2. Relacionar unos términos con su definicién Ortogratia 1, Idontiticar palabras que tengan x. 5. Asimiar las re fe la gratia x 2. Buscar sinénimos. 3. 4, Escribir palabras derivadas. 270 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 1 t CONSTRUIR UNA ARGUMENTACION NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA El proceso argumentativo consta de tres pasos: * Formarse una opinion: informarse y reflexionar sobre un tema. * Sustentar una opinién propia: dar razones para defender una tesis. * Tomar en consideracién otras opiniones: conocer y tener en cuenta las opiniones ajenas. Recursos persuasivos: Implicarse personalmente en la argurnentacion Implicar al receptor. Contar experiencias vividas, Poner ejemplos. Mencionar la opinién de un experto ADAPTACION CURRICULAR 1. Busca informacién sobre alguno de estos temas: LA EDUCACION, RESULTADO LA CIUDAD Y Los DE LOS GENES © DEL ENTORNO RECURSOS NATURALES 2. Elabora una tesis sobre uno de los temas anteriores y aporta cuatro argumentos a favor de ella. Emplea implicaciones personales, experiencias vividas, ejemplos, etc. 1 1 Comparte con tus compafieros tus opiniones y escucha las opiniones ajenas. 3. Explica si has enriquecido tu visién del tema después del intercambio de ideas. ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 271 OBJETIVO 2 LOS COMPLEMENTOS NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA Los complementos son las palabras 0 grupos de palabras que en ocasiones acompanan al nucleo de un sintagma oa una oracion entera, Ejemplo: Sus hermanos mayores viven en la ciudad WN Compl Compl Dependiendo de la palabra a la que acompafien, hay cuatro clases de complementes: * Complemento oracional: Hoy no trabajo, afortunadamente. * Complemento de un niicleo no verbal: Complemento de un sustantivo: E/ niio pequefio. — Complemento de un adjetivo: El vestido azul oscuro. — Complemento de un adverbio: Esté cerca de aqui. * Complemento de un verbo: Eva espera su Hegada. * Complemento de un verbo y de un sustantive: La musica es sublime. 1. Subraya la palabra o palabras que realizan la funcién de complementos oracionales. * Por suerte, saldré antes. * Dame un lapicero, por favor. * No ha venido, desgraciadamente. * He comprado uno mds, claro. 2. Indica a qué clase de palabra complementan los sintagmas destacados: a un sustantivo, a un adjetivo, a un adverbio. ‘Alba es la directora de esta empresa. > * La hija de Marta no ha venido. © Elautobtis me deja cerca del colegio, mE * Isabel se mostré contrariada por la noticia. 3. Escribe dos complementos para cada palabra subrayada. © La nifia subié al piso @ ® * Dolante han puesto una estatua. @ * Carlos tiene una cartera ® —______—_ 272 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 3 t LAS PREPOSICIONES COMO ELEMENTOS DE ENLACE NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Las preposiciones son enlaces que relacionan el nticleo de un sintagma con otro sintagma que funciona como su complemento, Las preposiciones son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segtin, sin, sobre, tras, durante, mediante, 1. Completa con una preposicién que introduzca el complemento destacado. * Lahermana mi marido se llama Luisa «Estoy despierta las siete dirigio la casa de su abuela. © Deja la carta la mesa, ADAPTACION CURRICULAR 2, Completa las oraciones con complementos introducides por una preposicién. © Lacasa est hecha una ruina, © Espero____________a que venga Ana, © Elreloj —__es el mas caro. = Ese libro tiene la cubierta azul. columpios. 3. Sustituye el complemento destacado por un complemento introducido por una preposicién. + La cocina gallega tiene un gran prestigio. + La industria automovilistica esté muy desarrollada, © Juan tiene una casa ajardinada, 4, Escribe oraciones en las que cada sintagma nominal aparezca acompafiado de un complemento. lallegada tu infor su opi ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 273 OBJETIVO 4 t RELACIONES SOCIALES NOMBRE: CURSO; FECHA: 1, Atribuye tres adjetivos a cada uno de los personajes. afable introvertido retraido sociable intransigente || extravertido ] I Escribe oraciones con cuatro de los términos anteriores, 2. Relaciona cada término con la definicién adecuada. condescendiente hipderita comprensivo intransigente ** Tione la capacidad de entender los sentimiontos de los demés: * Finge pensar o sentir lo mismo que los demas: No cede en lo que cree verdadero, justo o razonable ni siquiera para llegar a un acuerdo: Se acomoda por bondad a la que los demas desean: 214 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm OBJETIVO 5 LA GRAFIA X NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Se escriben con x * Las palabras que empiezan por la silaba ex seguida de pla, pli, plo, pre, pri o pro (explanada, exprimin), menos espliego. * Las palabras que empiezan por ex- seguido de vocal o de f (examen, exigir, exhalacién), excepto esa, ese, e50, esencia, esdfago y esotérico * Las palabras que mpiezan por hexa-(hexdigonc). * Las palabras que empiezan por ex- (‘que ya no es’, ‘luera’, ‘més alla’: exportar). * Las palabras que empiezan por el prefijo extra- (extraoficia). Los compuestos y derivaclos de las palabras que se escriben con x (excusa b exci ADAPTACION CURRICULAR 1. Rodea las palabras que tengan x. EI partido Desde el exterior se ofa el ruido del tren expreso que procedia de Santander. (Qué exage- raciOn! Qué cantidad de gente! Habla mas de mil personas en el andén. Bueno, quizé esa ciffa no sea muy exacia, pero no bajaré de quinientas personas. Es extraordinario lo gue ocurre cuando un partido de fitbol se celebra en la localidad. 2. Une las palabras de igual significado, cexhausto * * revision exposicién * © agotado examen # ensayo excesivo © muestra experimento * * abusivo 3. Escribe en cada caso dos palabras derivadas. extremo extremiciad, extremista, extrafio it excavar exclamar [ 4, Busca palabras de la misma familia que las siguientes que leven el prefijo ex: poner > straer> sportarm terminar > ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 275 8 La prescripcion El objeto directo y el complemento preposicional DESARROLLO DIDACTICO ‘OBJETIVOS 3. Redactar textos. 1. Conocer el concepto de prescripcién. 4. Aplicar conceptas. 2. Reconocer textos normativos ¢ instructivos. 5. Emplear el diccionario. 3. Aprender a elaborar un texto prescriptivo. conTeMDos BASICS 4, Conover las clases de complementos verbales. 7 5. Identificar el objeto directo < Baibiesepom 6. Distinguir el complemento preposicional * Las clases de complementos verbales. El objeto directo, El complemento preposicional El vocabulario de los espectct METODOLOGIA © Los principios de acentuacién. 1. Identificar canceptos. 2. Consolidar informacién. Lge etl aene 7. Asimilar léxico relacionado con los especticulos. 8. Conocer los principios de acentuacién, ulos OBJETIVOS ACTIVIDADES Comunicacién 1. Distinguir un texto prescriptivo, 1. Conocer el concepto de texto prescriptiv. 2. Ordenar un texto prescriptivo 2. Distinguir textos normativos e instructivos. 1. Reconacer textos normativos e instructivas. 2, Identificar la estructura de textos prescriptivos. 3. Redaciar textos prescriptivos. ~ | 4.2. Redactar textos prescriptivos. Gramatica 1. Sefialar el verbo y los complementos verbales. 4. Conocar las clases de complementos verbales. 2. Escribir complementos de unos verbos dados. 5. Identificar el objeto directo. 1, Sefialar el objeto directo. 2. 3. Escribiry transformar objetos directos. 6. Distinguir el complemento preposicional. "| 1. Reconocer el complemento preposicional. 2. Sefialar los objetos directos y los complementos, preposicionales. 3. 4, Escribiry analizar oraciones Vocabulario 1. Completar textos. 7. Asimilar palabras relacionadas con los especticulos.| 2. Identificar las partes de un teatro. Ortografia 1. 2. Clasificar palabras por su acentuacién. 8. Conocer los principios de acentuacién, 3. Acentuar palabras. 276 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 1 LA PRESCRIPCION NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Prescribir es dar érdenes 0 normas para dirigir el comportamianto del receptor 1, Sefiala cual de estos textos tiene cardcter prescriptivo: mmcm | Brisas de cafia moiada yy rumor de vejas vores resonzban pore! afc media noche. roto de la me ' Bueyes y sas dormian. Para tomar correctamente el ‘ tamente el preparado | $* deben sesuir estas norma * Agitar el frasco antes de su utilizacién, | ¢ Suardar en tugar fresco y seco © Utilizar el prey parado durante una se- ‘mana y tirar el resto, Faver1o9 GARCIA LORCA Romancero aia” Habian pasado casi dos afios desde la tltima vez que vi a Santiago Biralbo, pero ‘cuando volvi a encontrarme con él, a medianoche, en la barra de! Metropolitano, hubo en nuestro mutuo saludo la misma falta de én do bebiendo juntos la noche anterior fasis que si wubiéramos, ‘Awtowo Munoz Mouna Elinviero en Lisboa 2. Ordena el siguiente texto prescriptivo: Compruebe que el retrovisor est en la posicién correcta. (J Introduzca ta tlave en el contacto. =] beret eres O Gire ta lave. J sientese y requ siento, (Feta ta marcha y salga I Vuelve a escribir el texto de forma ordenada, 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 277 ADAPTACION CURRICULAR OBJETIVO 2 TEXTOS NORMATIVOS E INSTRUCTIVOS NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA Hay dos tipos de textos prescriptivos: * Normativos: Los que dan * Instructivos: Los que gufan la accion de! receptor mediante pasos. 6rdenes 0 normas. 1. Indica si los siguientes textos son normativos o instructivos: RUTA DE SENDERTSMO Prohibido PROHIBIDO La ruta comienza en el puerto de Los usar flash TIRAR Cotos. En primer lugar hay que bor- ESCOMBROS dear la valla de madera y seguir luego el camino de piedra que sube en curva hasta la fuente. Posteriormente, se toma un pequerio desvio que lleva al mirador, donde acaba el camino. 2. 3 Receta de calabacines 1.” Rehogue el puerro y la cebolla rT con el tomate troceado. RECOMENDACIONES DE USO’ 2. Anada el arroz y deje rehogar 1.2 No dirija el haz infrarrojo directamente a los ojos, | 3.° Corte el calabacin en trozes grandes y anadalos al arroz cinco minutos antes de que acabe su coccién. 2.° No intente desmontar el producto. | 3.2 No exponga el producto a la humedad y_ | evite que entre en contacto con liquidos. be et 4, 5, 2, Responde a estas preguntas: * {Cudles de los textos anteriores pretenden regular el comportamiento del receptor? * ¢Cudles recogen instrucciones para llevar a cabo una ta *# (Cusles expresan érdenes o normas? 278 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 3 ELABORAR UN TEXTO PRESCRIPTIVO NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Para realizar un texto prescriptivo debes utilizar expresiones que indiquen el orden; por ejemplo: fen primer lugar, luego, posteriormente, en ultimo lugar... También puedes poner numeros: 1.% 2.2 1. Elabora un texto instructivo en el que expliques cémo llamar por teléfono desde una cabina ADAPTACION CURRICULAR 2. Imagina que te vas a vivir a un piso con otros tres compafieros. Redacta un texto con algunas normas de convivencia que consideres necesarias. ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 279 OBJETIVO 4 CONOCER LAS CLASES DE COMPLEMENTOS VERBALES NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA Los verbos pueden llevar complementos que se denominan complementos verbales ysson de varios tipos: * Elobjeto directo, * El abjeto indirecto, * El complemento circunstancial * El complemento preposicional. * El complemento agente. 82, 1. Sefiala el verbo en las siguientes oraciones: L — (goss oe ne aap 8 ‘ompré unas naranjas en el mercado. ] El libro de matematicas esta sobre la mesa. Dueréis unas entadas para teatro? Mi hermano tiene anginas, ] 2s y golosinas. i Escribe los complementos verbales de cada una de las oraciones anteriores. Comemos demasiados 22 2. Escribe complementos de estos verbos: ‘© Ese robot viene El vecino del tercero juega No bebas © gHabéis cogido 280 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 5 EL OBJETO DIRECTO NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA El objeto directo e la accion del verbo, Para reconocerlo, se pueden emplear estas férmulas: * QUE + verbo + sujeto Ejempio: Juan come pan, Qué come Juan? Pan (OD) + A QUIEN + verbo + sujeto Ejempio: La nifia ayud al sertor. 7A quién ayudé la nifia? Al sefior (OD). 1. Identifica el objeto directo de cada oracién, * Cogf la bolsa al salir El barco de vapor recorre al fo. © Los corredores esperan la sefal 2. Escribe un objeto directo en las siguientes oraciones: © Trae Las plantas bu: el complemento que nombra al ser 0 al objeto sobre el que recae Come las peras maduras. Tocan el piano todos los di Los agricultores conducen el ADAPTACION CURRICULAR He plantada Han hecho 3, Transforma estas oraciones de manera que tengan un objeto directo. Fijate en el ejemplo. * El puente 4 construido por un ingeniero. » ‘© Las vacaciones son esperadas por los alumnos. > * La melodia serd cantada por el tenor. » Ejemplo: Las manzanas on comidas por Luis. ® Luis come las manzanas. I Sustituye el complemento directo de las oraciones anteriores por el pronombre personal correspondiente. 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 281 OBJETIVO 6 EL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA El complemento preposicional es el complemento encabezado por una preposicion impuesta por el propio significado del verbo. Ejemplo: Todos se quejan de fa situacin actual. Prep. 1, Reconoce el complemento preposicional en las siguientes oraciones: # {Tite acuerdas de Juan? # 20s arrepentis de wiestra actuacién? * Los alumnos se quejan del fro. © Confiamos en tu capacidad. En las siguientes oraciones subraya en azul los objetos directos y en rojo los complementos preposicionales: «El pescado sabia a pimiento. « Hablé de su problema © Hemos visto a Andrés. © Gan6 un premio en su colegio. 3. Escribe dos oraciones con cada uno de estos verbos. Deben llevar complemento preposicional. Acostumbrarse 4, Analiza estas oraciones. Identifica el sujeto y el predicado, el nucleo del sujeto y del predicado, el objeto directo y los complementos preposicionales. * El inspector se percaté del asunto. * La pelicula trataba de la esclavitud, © La uz ilumin6 la habitacién. * Lacolumna sujetaba el piso superior SN sujeto SV predicado Ejemplo: Ta uye ef Rormiguero. oD 282 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 7 LOS ESPECTACULOS NOMBRE: CURSO: FECHA: 1. Completa el texto con las palabras relacionadas con el mundo del espectaculo que te damos: entreacto cartel actuacién pablico funcion representacion repertorio elenco Enel venfan los nombres de todo Doom Patho) > uo al Eran famosisimos porque habian I) iit ISU MO)H) em ne te Weon el elenco: conun________de obras muy variado. gta BERMEJO| En cada logan que ANTONITA CASTA RM Rolce va Ro) al \\\\ BELEN CAMPANA | CSAC OMTIO mT | ADAPTACION CURRICULAR el aplaudiera durante mas de diez minutos. era impresionante. eh) Ge RHI Enel nadie se movia de su asiento esperando que la continuase, i i i i Yi) = yeel final te dejaba boguiabierto, ;Qué___1 2. Identifica cada parte del escenario. cajas —_ciclorama patio corbata concha palo telon escenario ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 283 OBJETIVO 8 PRINCIPIOS DE ACENTUACION NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA Algunas palabras llevan tilde 0 acento grafico en la silaba tonica. Los principios de acentuacion de las palabras agudas, llanas y esdrujulas se recogen en la siguiente tabla: Palabras Posicién de la silaba ténica Levan tilde Agudas Es tonica la ultima silaba, (Cuando acaban en n, $0 vocal Llanas Es tonica la peniiltima sflaba. Cuando terminan en consonante distinta de no s, Esdrijulas Es tonica la antepeniiltima silaba. | Siempre llevan tilde. 1. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas o esdrijulas: © magico * rept + domingo * poster * dragon * calendario * bistut + Fotogratico compas * césped + maquina 6ptima _— oo yo f ~\ | ) \ | KO Agudas] NS Lianas] \N Esdrijulas 2. Subraya las palabras que llevan tilde en cada oracién e indica si son agudas, llanas 0 esdrdjulas. ‘© Legué en un santiamén a ver a los chimpancés, B El capitan suffié un revés al ver hundirse el barco en el espolén. ‘© Hugo hizo el tipico régimen de los platanos y las zanahorias. La frdgil rama del arbol se qu braba con el débil viento, El kipiz de color nacar se resbalaba del alféizar de la ventana, D Revisate la fisica y la cultura clésica para el examen. b 3. Escribe tilde en las palabras que lo necesiten, © damas * facil * minimo '* segundo # acuerdo © atras © ultimo ‘* tenedor © maquina * melon * corcho * caracol * almacen * cesped # estereo * detras 284 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm AUTOEVALUACION NOMBRE: UNIDAD 5. CURSO: FECHA: Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas. Me documento para argumentar tuna opinién. &s Identifico la palabra a ta que complementa un sintagma os Construyo un texto argumentative defendiendo mi opinién, os Reconozco las preposiciones como elementos de enlace. os ‘Argumento y comparto opiniones. es Reconazco los complementos oracionales, verbales y no verbales. os Empleo las preposiciones correctamentte. os Empleo los complementos correctamente. &s Reconazco y empleo correctamente el vocabulario referente a las relaciones sociales. o9 Sustituyo complementos os Conozco las reglas ortograficas relativas ala grafia x. s&s UNIDAD 6 Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas. Reconozco un texto prescriptivo. os Distingo un texto normativo de uno instructivo. s&s Reconozco y escribo oraciones con objeto directo. &? Distingo el complemento preposicional os Redacto correctamente textos normativos e instructivos. os Analizo oraciones con objetos directos y complementos preposicionales. os Conozco las clases de complementos verbales. &¢s Conazco y empleo el vocabulario sobre espectéculas. os Identifico el verbo y sus complementos. es Conozco las reglas ortogréficas referentes a la acentuacién os 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm ADAPTACION CURRICULAR 285 A Los géneros literarios El objeto indirecto y el complemento circunstancial DI ESARROLLO DIDACTICO OBJETIVOS 1 2. 3. 4, 5. 6. 7. 8. Reconocer el lenguaie literario. Identificar los géneros Iteraris. Distinguir el objeto indirect. Identificar el complemento circunstancial Reconocer y escribir complementos verbales. Conocer Iéxico referente al universo, Asimilar las reglas de acentuacion de y triptongos. Aprender la acentua diptongos de los hiatos. METODOLOGIA 1, Reconocer los géneros iterarios. 2. Analizar oraciones. 3. Acentuar palabras. 4, Conocer voecabulario CONTENIDOS BASICOS ‘© Los géneros literarios. El objeto indirecto y el complemento circunstancial El vocabulario del universo. ‘© Acentuacién de diptongos, triptongos e hiatos. die ta ae kee OBJETIVOS ACTIVIDADES Literatura 1. Reconocer un texto lteraria. 2. Identificar los géneros literarios, 1, Reconocer textos literarios. 1. Distinguir la Iica de la narracién, 2. Nombrar los rasgos de cada género. Gramética 3. Distinguir el objeto indirecto. 4, Identificar el complemento circunstancial. 5. Reconocer y escribir complementos verbales . Sef . Afiadir objetos indirectos, . Distinguir el objeto indirecto del directo. . Sefiaiar el complemento citcunstancial 1 lar el objeto indirecto. 2. 3, 1 2. 3. Anadir complementos circunstanciales. 1 3 4. 2. Analizar or . Sustituir el objeto directo y el indirect, |. Escribir oraciones con complementos verbales. léxico relacionado con el universo. . 2. Emplear Iéxico relacionado con el universo. Ortografia 7. Asimilar las reglas de acentuacion de diptongos y triptongos, 8. Aprender la acentuacién de los hiatos. 1. 2. Sefalar los diptongos. 3. Escribir tilde en las palabras que la requieran. 4, Separar palabras en silabas. 1. 2. 3. Identificar diptongos e hiatos. 4, Acentuar palabras con hiato. 286 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm OBJETIVO 1 EL LENGUAJE LITERARIO NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA El lenguaje literatio se distingue del no literario por el uso de recursos estillsticos que embellecen la expresién y la dotan de una intensidad especial 1, Marca con una X los textos que a tu juicio sean literarios: Ct Ot Buzén de tiempo Los elementos de la comunicacién 3 3 En el buzén de tiempo se destizan En un acto de comunicacién cabe identiicar | la pasion desolada / el goce trémulo cinco elementos: 3 yal queda esperando su destino 1. Blemisor es el ser que construe y trans. | la paz involuntaria de la infancia / mite el mensaje E (ay. un enkzmaren al buzin setioroon 2. El receptor es el ser que recibe e interpre- | Un llamador de dudas y candores ln legajo de angustia / una libranza con todos sus valores declarados ta el mensaje. 3. El mansaje es la informacién que el emisor transmite al receptor. El canal es el medio por el que circula el mensaje. 5, Elcédigo es el sistema de signos con el que se construye el mensaje, Mano Benenern a Vanka Vanka eché su preciosa epistola en el buzon mas proximo., O] Una hora después dormia, mecido por dulces Buz6n. Recipiente con una aber- esperanzas, ‘ura longitudinal para echar car- Vio en suefios la calida estufa aldeana. Senta- tas, publicidad y otros envios. do en ella, su abuelo les lela a las cocineras la carta de Vanka. El perro Serpiente se paseaba en torno de la estufa y meneaba el rabo. ANTON CHeiow IW Ciasifica los textos no literarios anteriores segiin el tipo de obra del que proceden. * Diccionario, » * Libro de texto, » I Explica qué texto te parece més interesante y por qué. ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 287 OBJETIVO 2 GENEROS LITERARIOS NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA Los géneros literarios son el lirico, el narrativo y el teatral: * Género | autor expresa sus sentimientos, ideas 0 creencias en primera persona. * Género narrative: E! autor emplea la voz de un narrador para relatar una historia * Género teatral: Los personajes toman la palabra sin que intervenga un narrador. 1. Indica a qué género pertenece cada uno de estos textos: La pluma y la lengua... La plurma y la lengua respondiendo a coros Que entre tales riquezas y tesoros quieren al cielo espléndido subiros mis légrimas, mis versos, mis suspiros donde estén los espinituss més puros. de olvido y tiempo vivirdn seguros. Lore be Vesa Lo) EI galapago y el aguila El galipago, estando en el fondo del mar, rogé al aguila que lo Subiese a fo alto, pues desea- ba ver los campos y las montafas; y el éguila concedié cuanto el galipago pedia, y le dijo {Ves ahora lo que deseaste ver, montes y valles? ¥ dijo el galipago: Me alegro de verlo, pero querrfa estar en mi agujero de aria ¥ respondié el dguila -Conténtate con haber visto lo que codiciaste. ¥ (0 dejé caer de forma que fue todo destrazado. | I Indica cudil de los textos anteriores est escrito en pros Cuentos de la Edad Media y cullen verso. (Qué rasgos te han permitido distinguir cada género? 288 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. 2, Lee el siguiente texto e indica en qué se distingue de la narrativa y de la liric Aprendiendo a volar Despacho secreto, en el piso cincuenta y siete del rascacielos de marmol negro. El oiREC- ‘oR y el POETA conwersan frente al amplio ventanal abiert. Director. Olvidese de sus aprensiones, Edelmiro. Le aseguro que todo saldré perfecta- mente. Porta. Usted cree? Director. Estoy convencido, Lo tinico que debe hacer es mover los brazos répidamente, sin desfallecimientos. Poera. Lo haré, Jo haré Director. ¥ no tenga miedo. Recuerde que la falta de confianza en nosotros mismos es, ‘casi siempre, la tnica razon de nuesiro fracaso. Usted mismo lo ha escrito mil veces €en sus poestas. Poets. Lo tendré en cuenta, Pero, digame, como debo mover los brazos? zDe abajo hacia arriba? éDe arriba hacia abajo? 2¥ a qué ritmo? ¢Con qué frecuencia? DirecroR. Siga al pie de la letra las instrucciones que le di antes. No las interprete por su cuenta. Al principio, mueva los brazos lo mas répidamente que pueda. Luego, de for- ‘ma gradual, vaya disminuyendo el ritmo de las brazadas. Llegard el momento en que ppodrd mantener fos brazos inméviles, con la palma de las manos extendidas y los de- dos unidas. Entonces serd incluso capaz de planear. ;Ha visto usted cémo planean Jas cigienias? Poera. (Con expresién ensofiada, como si apenas pudiese ya recordar la tiltima primavera vivida.) Si, alguna vez. Director. Usted podrd hacer fo mismo. Pott. ;Dios le olga! Director. (Adelante, pues! ;No lo piense mas! jése cielo azul le estd esperando! Pausa. El poeta sube al alféizar de la ventana, se santigua apresuradamente, cierra los ojos y se lanza al vacfo. Durante los primeros instan- tes nadie puede prever lo que va a ocurrir. Al cabo de un momento, sin embargo, el PoETA supera Su inicial desarmonia de movimientos y empieza a volar majestuosamente por encima de los tejados de la ciudad, Director. (AtGnito, desde el alféizar de la venta- 1a.) jOh, Dios mio! jEse cretino vueta! aes Tomes Historias minimas 1 Explica a partir del texto anterior las caracteristicas propias de los textos teatrales. 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm ADAPTACION CURRICULAR 289 OBJETIVO 3 EL OBJETO INDIRECTO NOMBRE: CURSO; FECHA: RECUERDA El objeto indirecto es el complemento que, en general, designa al destinatario de la a nombrada por el verbo mas el objeto directo, Para reconocerlo se puede aplicar esta férmula: * AQUIEN + verbo + OD + sujeto Ejemplo: Ana subié el pan a su padre. dA quién subid el pan Ana? A su padre (Ol). 1. Subraya el objeto indirecto. A continuacién, sustituye el objeto indirecto por los pronombres /e 0 les. © Cantamos una cancién al novio, bE Habéis soltado al perro la cuerda, pT © La excursién gust a los jévenes. © Diuna mufeca a la asociacion. BT © Laura transmitié la noticia a Juan, mplo: Ofrect mi paftuelo a la OF ita. ® Le ofrect mi paftuelo. 2, Afiade un objeto indirecto a estas oracione: Contaron lo ocurrido © Han enviado una carta He hecho un pastel Daré la noticia Ey nif regalé una tarjeta 3, Distingue en estas oraciones el objeto indirecto 0 el objeto directo, segtin sea el caso, Recuerda que se pueden confundir: si el objeto directo es de persona, lleva también la preposicién a. * Vimos a tus padres en el cine. * Han pedido un libro a todos los alumnos. * Busco a alguien sensible. © Comunicaron la noticia a Charo, 290 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 4 EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA El complemento circunstancial (CC) expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, fin, instrumento. Ejemplos: Pasd por el puente, CC de lugar. Saldremos esta tarde, ® CC de tiempo. Jugué estupendamente. » CC de modo. Nos vemos poco tiempo. ® CC de cantidad Para reconocer el complementa circunstancial, debernas preguntar al verbo gdénde?, a icuando?, jcémo?, gcuanto?. 1. Subraya el complemento circunstancial e indica de qué tipo es. 1. Angel se levanté desganadamente. > 2. Me gusta mucho la lectura, 3. Fulal cine con mis amigos. » 4. Me curé enseguida, > 5. El cinturén esté fabricado con algodén. Ejemplo: E/ parque tiene flores alrededor de ia fuente, zDonde tiene flores? Alrededor de la fuente. ® CC de lugar. 2. Afiade un complemento circunstancial de lugar. Me fui ADAPTACION CURRICULAR Este sabsado jugamos Laabuela vive © El pdjaro come 3. Afiade un complemento circunstancial de tiempo. Me levanto todos los dias Mi hermana y yo viajamos © Voy entrenar 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm Normalmente veo la television 291 OBJETIVO 5 LOS COMPLEMENTOS VERBALES NOMBRE: CURSO: FECHA, 1. Distingue los siguientes elementos en estas oraciones: sujeto, predicado, nticleo del sujeto, niicleo del predicado, objeto ditecto, objeto indirecto y complemento circunstancial. * La profesora dara las autorizaciones el miércoles a los alumnos. * El pastor cujda las ovejas en el campo. * Enel parque echamos migas a las palomas. © La céscara de la nuez tiene una dureza enorme. SN sujoto SV predicado Ejemplo: Ta pequenia Conlestaba las preguntas en f Clase. N N oO cc 2. En las siguientes oraciones hay complementos preposicionales y complementos circunstanciales. Identificalos y completa el cuadro. * Hablaremos por la maftana, * Pienso en ol futuro. © No te desdigas de nada. Ella trabaja siempre con esmero, © Laropa esté en la habitacién. * Inés se quejaba del trafico. Complementos preposicionales Complementos circunstanciales 3. Cambia el objeto directo por /o, /a, las, las y el indirecto por se. * Dije la verdad a mi madre, » Se la die. * Ofrecemos unos regalos al nifio. * Pedid el libro ala bibliotecaria. P © La abuela cantaba canciones a los nietos.m 4, Escribe dos oraciones con el verbo quitar que tengan objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial. 2a2 ELENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. L. OBJETIVO 6 EL UNIVERSO NOMBRE: CURSO: FECHA: 1. Lee este texto sobre Ia esfera celeste, Busca en el diccionario las palabras que no conozcas. La esfera celeste Hemisferio norte colasta 1 Sol, la Luna, los planetas y las estrellas estén a distancias muy distintas de la Tierra, pero desde la Antigiedad se imaginaron Ecuador sobre una esfera en el centro de la cual estaba la Tierra. celeste A esta esfera imaginaria se le dio el nombre de esfera celeste. La profongacion del eje de rotacion de la Tierra en fa estera Celeste marca en esta fos polos norte y sur celestes, respectivamente, y la profongacion del ecuador terrestre en la estera, el ecuador celeste. Pola norte celeste Como la Tierra gira en el sentido contrario a las agujas del rel), y el Sol y las estrellas estan tedricamente fos en la esie- ra celeste, desde la Tierra se aprecia un movimiento aparente de la bovede entra, de este a oeste en el hemistero norte. ADAPTACION CURRICULAR La esfera celeste se divide en dos hemisferios por e! ecuador celeste. Sobre la esfera celeste se suele aibujar una curva, la Rotacién eliptica, que es la trayectoria descrita por el Sol en su mo- sparen vimiento aparente alrededtor de la Tierra. de la esfera Enciclopedia del Estudliante Constelaciones I Resume el contenido del texto anterior. Responde a estas preguntas con los términos del recuadro. {Qué es la Tierra? ZEn qué sistema est? Un hombre, que aparentemente era muy miedioso, USO DEL DICCIONARIO 5. Lee. pila, Sustantvo femenino. 1. Recipient para contener agua. 2. Dispsitvo que pro- duce coriente eléctrca, 3. Conjunto de bjelos superpuestos. I Escribe el nuimero del significado que tiene la palabra pila en cada oracién 1 La mujer oy6 como el ladrén volcaba una pila de platos Ci Lapila de la cocina es de aluminio. 1 El transistor se ha quedado sin pilas. SIGNIFICADO DE EXPRESIONES 6. Empareja cada expresién con su significado. Expresiones * Hacer el tonto, * Fingir que no se sabe una cosa. * Hacerse el tonto, * Mostrarse terco 0 vanidoso. * Ponerse tonto, * Hacer tonterias. Il Escribe situaciones en las que puadas aplicar cada expresién 1 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm COMPRENSION LECTORA 423 La aventura de la cueva de las serpientes En mi segundo viaje a Africa occidental conoc! a bordo del barco a un hombre que se dirigla hacia aquellas tierras para trabajar en una plantacién de platanos. Me contes6 que solo tenia miedo a las ser- pientes. Yo le dije que generalmente las serpientes estaban muy preocupadas por quitarse de en me- dio, y que era improbable que viera muchas. Esta informacién parecié animarle, y prometié que me avisaria si conseguia ver algtin efemplar mientras yo estuviera por el norte del pats. Le oi las gracias y ol- vide todo al respecto. La noche anterior a mi regreso, mi joven amiga se Presentd en su coche, muy excitado. Me contd que habia descubierto un foso lleno de serpientes en la plantacién de plétanos donde trabajaba, y me dijo que todas eran mies, jcon tal de que fuera y las sa- caral Yo acepté, sin preguntarle cémo era aquel foso, y partimos en su coche hacia la plantacién. Para mi consternacién, descubrt que ef foso pare- fa una sepultura grande, de cuatro metros de largo, uno de ancho y unos tres de hondo, aproximada- mente. Mi amigo habia decidido que fa Unica forma en que podia bajar era descolgéndome con una cuerda, Le expliqué apresuradamente que para cazar ser- ppientes en un foso como aquel necesitaba una lin- lerna. Mi amigo entonces até una gran lémpara de paratina al extremo de una larga cuerda. Cuando lle- gains al borde del foso y descolgarnos la Kimpara, vi que el interior estaba fleno de pequenas viboras del Gabon, una de las serpientes mas mortiferas de Arica occidental, y todas ellas parecian muy invita- das y trastoradas, y alzaban sus cabezas en forma de pala y nos silbaban, Como no habla pensado que tendria que meterme en el fo30 con las serpientes, levaba puestas unas ropas inadecuadas. Unos pantalones finos y un par de zapatillas de goma no offecen proteccién contra los colmilios de dos centimetros y medio de fongitud de una vibora del Gabén. Expliqué esto a mi amigo él me cedié con toda amabilidad sus pantalones y sus Zapatos, que eran bastante gruesos y fuertes. Asi pues, en vista de que no podia encontrar mas excusas, me até la cuerda a la cintura y empecé a descender al foso. Poco antes de llegar al fondo, la limpara se apage y uno de los zapatos que me habla prestado mi ami- 0, y que me estaban demasiado grandes, se me ca- {y6. Ast que alll estaba yo, en el fondo de un foso de ires metros de profundidad, sin luz ycon un pie des- calzo, rodeacto de siete u ocho mortiferas y extrema- damente irritadas viboras del Gabén. Nunca habla estado mas asustado. Tuve que esperar en la oscu- ridad, sin atreverme a moverme, mientras mi amigo sacaba la lémpara, la llenaba, la volvia a encender y la bajaba de nuevo al foso. Solo entonces pude re- ‘cuperar mi zapato, Con luz abundante y ambos zapatos puestos me sent mucho mas valiente, y emprendi la tarea de atrapar las viboras. En realidad era bastante sencillo, Con un bastén ahorquillado en fa mano me aproxi- maba a cada reptil, lo sujetaba con la horquilla y lue- £0 lo cogia por el dorso del cuello y lo metia en mi saco de serpientes. Habla que tener cuidado de que, mientras estaba cogiendo una serpiente, alguna otra no Se acercara serpenteando por detrds. Sin embar- 0, todo transcurrié sin incidentes, y media hora ‘después habla cogido ocho de las pequefias viboras del Gabén. Pensé que ya era suficiente como para seguir adelante, asi que mi amigo me sacd de! foso. Después de aquella noche llegué a la conclusién de que capturar animales solo es peligroso si corres riesgos tontos. Geant Dura. ‘nuevo Noe (Adaptacin) 424 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 2 TSN QUE LEO 1, Contesta, * Qué utensilios necesitaba el protagonista para capturar las serpientes? * Qué ropa era més adecuada para bajar al foso con las serpientes? * {Cuando sinti el protagonista mas miedo? *# Donde estaban las serpientes? * ¢Cémo descubrié el protagonista ese lugar? Dale un nombre al protagonista del relato y otro a su amigo. Escribe a continuacién, cen forma dialogada, la conversacién que ambos tuvieron en el barco. 3. Gerald Durrell fue un famoso naturalista y escritor briténico que fundé un 200 en el que se conservan especies en vias de extincién, Contesta, ;Te parece acertado que se denomine a si mismo «el nuevo Noé»? :Por qué? 4. Escribe una redaccién de diez lineas contando la experiencia personal en la que hayas sentido ms miedo. USO DEL DICCIONARIO. 5. Lee en tu diccionario el significado de estas dos palabras: © cazar . apturar IE .Qué palabra explica mejor lo que hace el protagonista en el foso de las viboras? GRADACIONES 6. Ordena de menos a mas profundo. hondo somero abismal I Escribe una oracién con cada una de estas palabras, jemplo> En aque PALABRAS DERIVADAS 7. El sutijo -ffero significa «que produce» o eque contienes. Asi, mortifero significa «que produce la muerte» y plumifero, «que contiene plumas». Forma palabras. la zona, las aguas tenfan una profundidad abismal. ‘© muerte —» mortifero * metal —> * pluma —» * petroleo > © sopor —» * fruto + ® sueno >» * agua —+ © carbon —» * coral —> serito, I Escribe oraciones en las que aparezean las palabras que has Ejemplo > Habia muchas serpientes mortiferas. COMPRENSION LECTORA 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 425 Un idolo de oro Tres meses después de salir de Egipto, los israelitas llegaron al monte Sinaf conducidas por Moisés. Desde la cima del monte, Dios llamd a Moisés y le dijo: ~Yo soy Yahvé, tu Dios, que te acd de Egipto y te li- beré de la esclavitud. No tendrds mds dioses que yo. No haras idolos ni te postraras ante ellos. Baja y di esto a tu pueblo. Regresa después a este monte y te daré dos losas de piedra con les preceptos que tu ‘pueblo habré de cumplir. Moisés votvi6 al poblado de los israelitas, convocs a su pueblo y le expuso Jo que habia ordenado el Se- ‘Nor. Todo el pueblo respondis a una: —Haremos todo cuanto ha dicho Yahwé. Moisés ordend a los jévenes que hicieran penitencia y regreso a la cumbre de! monte Sinai, donde per- ‘manecié durante cuarenta dias. Impacientados por la tardanza de Moisés, los israeli- tas acudieron ante Aarén: —Moisés ha desaparecido —le dijeron-, y Yahvé no da muestras de existencia. Queremos un nuevo dios que reemplace al antiguo. Un dios en torno al cual ‘podamos beber y danzar. ‘Aaron medité cémo poata crear ef dios que todas fe solicitabsan y respond Id por ef poblado, recoged todas las joyas que en- contréis y traédmelas. Los israelitas reunieron entonces una montana de objetos de ore. Aarén mand6 fundiros y hacer con ellos una escultura en forma de becerro. La puso so- bre un altar y proclamé: -Este es el Dios de Israel, jA 6! adoraremos! Al dia siguiente, organizé una gran fiesta en torno al Idolo de oro y los israelitas acudieron a offecerle sa- crificios, mientras bebian y bailaban. Alver esto, Yahvé dijo a Moisés: -iTu pueblo se ha pervertido! Ha olvidado a promesa ue hizo a su Dios. Durante tu auseneia, ha construi- do un becerro de oro, se postra ante é, le ofrece sa- criffcios y proclama: «Este es nuestro Dies, el que nos sacé de Egipto». (Mi ira se desencacienard sabre to- dos ellos hasta aniquilarias! Al escuchar estas palabras, Moisés regres6 veloz- ‘mente al campamento, indignado arroj6 af suelo las Josas donde Dios habla grabado sus preceptos y or- end que cesasen inmediatamente ios. festejos. Luego tomd el becerro, lo quem6 y lo redujo a polvo. A continuacién, disolviaquel polvo en agua y ordené que todos los israelitas bebieran la mezcla en sefial de penitencia. Al dia siguiente, Moisés reunié de nuevo a los israe- itas y les dijo: -Habéis pecado gravemente al romper vuestra pro- ‘mesa de obedecer a Dios. Subiré de nuevo al monte Sinat para interceder por vosotros. Moisés regresé entonces hasta donde estaba Yahvé yle dijo ~EI pueblo de Israel ha destruido et (dolo que reve- renciaba y ha cumplido severas penitencias. Te rue- 0 que seas misericordioso y no lo destruyas. Yahvé, que habla estado a punto de exterminar a los ‘sraelitas, contest6 finalmente: -No destruiré a tu pueblo de Israel. Pero quien haya pecado contra mi rendiré cuentas de su pecado. Con- tinua tu marcha por ef desierto hacia fa tierra que pro- meta vuestros antepasados. Yo mandaré por delante tun Angel que os guiard y abrird vuestro camino, Basado en la Biblia, libro del Exodo 426 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 3 De ait a QUE LEO 1. Contesta. * £Qué hizo Moisés con el becerro de oro? * @Por qué construyeron los israelitas el becerro de oro? 2. Ordena estos hechos segtin sucedieron: C Los israelitas acudieron ante Aarén, C Los israelitas ofrecieron sacrificios al fdolo. 1D Moisés pidié clemencia a Yahvé. 1D Moisés permanecio cuarenta dias en el Sinai 1D Los isradlitas se impacientaron 1D Los israelitas construyeron un idolo de oro, 3. {Qué imaginas que dijo Moisés a Aarén cuando descubrié el becerro de oro? Escribe un breve dialogo entre los dos. POLISEMIA 4. La palabra [dolo tiene como principal significado «figura de un dios falso» Explica qué significado tiene la palabra fdolo en la Este cantante se ha convertido en un Idolo de la jn PARONIMOS, qué significan las palabras sima y cima. I Ahora, construye oraciones en las que aparezcan las palabras sima y cima. Ejemplo> Moises subié varias veces a la cima del monte Sina HOMOFONOS 6. Lee el signi -ado de estas palabras: grabar. Verbo. 1. Representar algo sobre una superticie mediante incision o relieve. 2. Registrar sonidos 0 imagenes en un soporte, como un disco, una cinta rmagnetofénica 0 una pelicula, de forma que después ppuedan ser reproducidos, ‘gravar, Verbo. Imponer un tributo. 1 Completa con la palabra adecuada, © Dios __sus preceptos en dos losas. * El gobiemo_________ ef consumo de tabaco. + _____ mirnombre en esta medatta, * Vana____otra version de esta sinfonta. PALABRAS DERIVADAS 7. Observa y continda como en el ejemplo. * tardar — la tardanza * adivinar —» la * vengar —» la * confiar > la * esperar —> la * mudar —> la © labrar —> ta * afiorar —> la * ensefiar —» la I Elie seis de las palabras que has escrito y construye con ellas seis oraciones. COMPRENSION LECTORA 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm 427 El Camino de Santiago Esta noche ha pasado Santiago su camino de {uz en el cielo. Lo comentan los nifios jugando con el agua de un cauce sereno. Donde va el peregrino celeste por ef claro infinito sendera? Va a la aurora que brilla en el fondo en caballo blanco como el hielo. {Nites chicos, cantad en el prado, horadando con risas al viento! Dice un hombre que ha visto a Santiago en tropel con doscientos guerreros ‘ban todos cubiertos de luces, con guirnaidas de verdes luceros, y el caballo que monta Santiago era un astro de brillos intensos. Dice el hombre que cuenta la historia ue en la noche dormida se oyeron tremolar plateado de alas ue en sus ondas llevose e silencio. Qué seria que el rio parose? Eran Angeles los caballeros. {Nines chicos, cantad en el prado, horadando con risas al viento! 5 la noche de luna menguante. jEscuchad! 2Qué se siente en el cielo, que los grilos refuerzan sus cuerdas -y dan voces los perros vegueros? Madre abuela, ¢cudl es el camino, madre abuela, que yo no lo veo? “Mira bien y verds una cinta de poluilo harinaso y espeso, un borrén que parece de plata ode nécar. glo ves? ~¥a lo veo. -Wadre abuela, ¢dénde esta Santiago? Por ailf marcha con su cortejo, lia cabeza llena de plumajes \yde perlas muy finas el cuerpo, con la luna rendida a sus plantas, con el sol escondido en el pecho. Esta noche en la vega se escuchan 1os relatos brurnosos del cuento. iNiftos chicos, cantad en el prado, horadando con risas al viento! Fenerioo GaRcia Lorca Libro de poemas 428 'NLENGUA Y LITERATURA 2.” ESO MI MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACION, S. Lm

También podría gustarte