Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
“LIC. GERARDO IRAHETA ROSALES”
CARRERA: LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE: CENTROAMÉRICA PRECOLOMBINA
PROFESOR: JOSÉ VICENTE GENOVEZ CASTANEDA
CICLO I-2021
Segunda Comprobación de Lectura

Nombre de la / del estudiante: Kenia Beatriz González Gómez

Carné: GG20040 Fecha: Miércoles, 12 de mayo

Contenido: El contenido a evaluar por medio de la presente prueba, corresponde a lo


revisado en La Zona Central, de G. Hasemann y G. Lara Pinto, Capítulo III, de Historia
General de Centroamérica; Tomo I, Historia Antigua, Robert Carmack (Editor de tomo),
Edelberto Torres-Rivas (Coord. gral.), FLACSO, San José, Costa Rica.

Instrucciones: Por favor, lea detenidamente las siguientes hojas. A continuación


encontrará un solo bloque de preguntas o dificultades, representadas en varios enunciados
(numerales), cada uno de ellos con tres textos vinculantes (indicados con letras); de estos
últimos, seleccione el que considere correcto o apropiado (dos de ellos no lo son) en
acuerdo con lo que se enuncia y anote la letra correspondiente en la batería de respuestas
que aparece al final de la prueba. Para evitar dificultades generadas por las diferencias en
los dispositivos usados para recepción y envío de pruebas y/o tareas, se aceptará el envío
por separado de la batería de respuestas, en el caso de que no le sea posible llenar dicha
batería directamente en el documento de Word que representa dicha prueba. Pueden
enviarla en formato pdf para evitar desconfiguación del documento durante el
procedimiento.

La prueba resuelta se recibirá hasta las 11:59 pm (hora nacional) de este día, 12 de mayo,
en el buzón de Gmail creado para esta materia (cap.antropo2021@gmail.com). Si la
enviasen después de esta hora, se evaluará sobre ocho puntos (queda registro de la hora
en el correo electrónico). Valor de la misma: 10 pts. (medio punto por dificultad); 20 % neto
del curso.

Dificultades:

1. Sobre la base que representa la serie de registros arqueológicos en territorio


salvadoreño, y atendiendo las consecuencias del evento volcánico de Ilopango en el primer
milenio d.C., los autores proponen lo siguiente:

a) El área de afectación por el evento de Ilopango alcanzó los 10,000 km a la


redonda, depositando un estrato (capa de suelo) de ceniza blanca casi imperceptible, sin
llegar a contaminar ricas fuentes de proteínas y estuarios.
b) Las áreas impactadas por el desastre se recobraron demográficamente por las
sucesivas olas migratorias desde el área maya y el centro de México entre el
Clásico Tardío y el Posclásico Temprano.
c) La ceniza de Ilopango fue acarreada por vientos hacia el Este, cubriendo los
suelos agrícolas en un área cercana a los 10,000 km2 de las extensas planicies al

1
oriente del río Lempa, destruyendo Quelepa y las poblaciones de la costa del Pacífico
en Nicaragua.

2. Los autores integran los siguientes territorios centroamericanos al concepto de Área


Intermedia, basándose en diversas propuestas a lo largo del siglo pasado y que muestran,
además, en el mapa que ilustra esta categoría al inicio del documento que se evalúa:

a) Centro y oriente de Honduras, el centro y el este de Nicaragua, así como el


territorio costarricense (a excepción de su sector noroeste).
b) Centro y occidente de Honduras, oriente de El Salvador y toda Nicaragua.
c) El territorio colombiano, el centro-oeste de Venezuela, así como sus territorios al
sur.

3. Se consideran grupos étnicos originarios de la Zona Central Centroamericana o


establecidos en ésta, atendiendo la definición que los autores proponen para la misma:

a) Nahua-pipiles, lencas, cunas y miskitos.


b) Lencas, Miskitos, Quichés y Pokomames.
c) Pipiles, Chorotegas, Cacaoperas y Lencas.

4. Los autores sugieren que los poblados de Cihuatán y Las Marías (supuestamente
fundados por grupos de origen nanua en la cuenca de El Paraíso (sobre la cuenca media
del río Lempa), habrían sido destruidos por miembros de otro grupo pipil hacia la mitad del
Posclásico en El Salvador y quienes controlaban gran parte del centro y el occidente de lo
que ahora corresponde a territorio salvadoreño. ¿A quiénes se refieren?:

a) Los izalcos del siglo XVI, quienes habían fundado uno de los dos mayores
señoríos pipiles en lo que ahora corresponde a territorio salvadoreño.
b) Invasores lencas “nahuatizados” procedentes desde el oriente del Lempa.
c) Los nonoalcas, cuyos descendientes estaban ubicados en el sector centro-sur
del territorio salvadoreño al momento de la llegada de los europeos.

5. Se dice lo siguiente, como un argumento válido para caracterizar el período Posclásico


Temprano (900-1200 d.C.) en El Salvador, en tanto rango temporal para enmarcar el
fenómeno migratorio pipil:
a) Los pipiles de toda la zona occidental salvadoreña fueron desplazados por
pokomames en Ahuachapán y Atiquizaya hasta antes de la incursión de Alvarado a
inicios del siglo XVI, llegando a ser el grupo originario dominante.
b) El valle de Chalchuapa y la cuenca del Valle de El Paraíso fueron escenarios del
desplazamiento de grupos de filiación maya, como consecuencia de los nuevos
inmigrantes de origen nahua.
c) Los pipiles Nonoalcas habrían sido los grupos integradores (unificadores) de las
sociedades originarias en territorio salvadoreño (viviendo en mancomunidades
políticamente estables) durante el último siglo previo a la invasión española.

2
6. Los Olmecas de la Costa del Golfo en México son descritos por los autores como “la
primera cultura de gran complejidad”, que surgió alrededor de 1,200 a.C. También se
refieren a ellos de la manera siguiente:

a) Tuvieron poca proyección político-territorial, por lo que raramente veremos


manifestaciones culturales con su reconocido estilo identitario fuera del sur de
México.
b) Fueron un grupo estratificado, tributario, de comerciantes a larga distancia y
constructores de masivos edificios de orden cívico-religioso.
c) Por su naturaleza comercial, este grupo proporcionó materiales o productos
como cacao, obsidiana, jade, plumas y textiles a sociedades externas a la
periferia sur de Mesoamérica (grupos paya-chibchas del área nuclear).

7. Es la lengua original por excelencia en la zona oriental de El Salvador y el centro-sur de


Honduras durante el Posclásico e inicios del período colonial:

a) El lenca.
b) El nahuat pipil.
c) El cacaopera-misumalpa.

8. Es considerado, por los autores de la fuente en evaluación, un momento clave en la


historia prehispánica de la Zona Central de Centroamérica, debido a las implicaciones
posteriores, particularmente en la configuración de dicha zona durante el último período
precolombino:

a) Las migraciones toltecas durante el primer siglo después de Cristo.


b) La caída (destrucción) de Teotihuacan durante el primer milenio antes de Cristo.
c) La fundación de Tenochtitlan sobre la segunda mitad del Posclásico.

9. Hasemann y Lara Pinto, refiriéndose a la erupción de la caldera de Ilopango en la


primera mitad del primer milenio d.C., mencionan que en la Zona Central Centroamericana
ocurrirían para entonces ciertos eventos sociopolíticos o socioculturales, como
consecuencia probablemente del primero arriba mencionado. Por ejemplo:

a) El comercio maya se desplazó de la costa noroccidental del Caribe hacia la costa


del Pacífico en El Salvador y Guatemala.
b) Copán crece hasta convertirse en un estado fuerte en el sureste de Mesoamérica,
poco después de mediados del primer milenio d.C.
c) Quelepa, al nororiente de El Salvador, ve disminuida su población, debido al daño
en los cultivos por la deposición de la TBJ, lo que le llevaría al abandono antes del
600 d.C.

10. Instrumento legal que la corona española introdujo en el Nuevo Mundo, como política
de tratamiento de la población aborigen en el intento de frenar los abusos que los
peninsulares tenían sobre los mismos, uno de las más importantes razones por las cuales
la población originaria disminuyó fuertemente hacia siglo XVI:

3
a) Leyes arbitrarias del Nuevo Mundo.
b) Leyes Nuevas.
c) Crónicas Nuevas de Fray Bartolomé de las Casas.

11. Una de las siguientes regiones corresponde a la definición geográfica que los autores
refieren de la Zona Central de Centroamérica:

a) Los territorios parciales de Honduras y El Salvador (pues no incluye sus franjas


occidentales), así como la zona poniente o franja del Pacífico de Nicaragua.
b) La vertiente del Pacífico y estribaciones al norte de los grandes lagos de Nicaragua,
así como la franja más occidental de El Salvador y Honduras.
c) Los territorios completos de Honduras, El Salvador y Nicaragua.

12. Fueron productos comercializados dinámicamente en las costas de los actuales


territorios salvadoreño y nicaragüense durante el período prehispánico, a saber por las
evidencias arqueológicas y etnohistóricas:

a) Sal, coca, amaranto, tabaco y cacao.


b) Algodón, coca, sal, amaranto y cacao.
c) Tabaco, cacao, sal y algodón.

13. Según los autores, la Zona Central Centroamericana, desde hace mucho tiempo, ha
sido considerada como una frontera cultural de Mesoamérica. En relación con esa
condición geográfico-cultural, también se refieren a dicha zona en otros términos:

a) Se trató de un conjunto diverso de agrupaciones regionales, complejas, de


mutua interacción, pero con cierta independencia de las sociedades
mesoamericanas.
b) A pesar de ser una zona fronteriza, no existe evidencia de que haya interactuado
con grupos con tradición del sector protochibcha en ningún momento de la
época prehispánica.
c) Nunca la secuencia de eventos de sus grupos originarios servirá para entender
los procesos de su historia cultural.

14. Se trata de dos grandes rasgos geológicos que dividen a la Zona Central Centroamericana
y que determinan la distribución de su fauna y flora en regiones geofísicas con
microambientes particulares:

a) Las tierras bajas centrales de Yucatán.


b) Los grábenes de Nicaragua y Comayagua.
c) Los conos volcánicos que delimitan el Golfo de Fonseca.

15. Es una de las razones con las cuales se explica que el correspondiente a los grupos de
filiación nahua sea el idioma nativo que más préstamos ha hecho al español hablado en la
Zona Central de Centroamérica:

4
a) Fue utilizado como lengua de doctrina en las misiones religiosas de la región.
b) El azteca (el náhuatl) fue usado, con caracteres latinos, para registros oficiales
administrativos.
c) a y b son correctos.

16. Fue el espacio por excelencia para abrigar las actividades comerciales de diversa
índole, identificado en la dinámica socioeconómica prehispánica de la Zona Central:

a) Rutas de intercambio a larga distancia


b) Tianguiz.
c) Áreas de actividad domésticas.

17. Es una afirmación categórica de los autores ahora revisados, cuando se refieren a la
ocupación temprana del continente americano y de la Zona Central Centroamericana:

a) Puntas acanaladas (Clovis/Folsom) han sido registradas en la Zona Central de


Centroamérica asociadas claramente a contextos bien fechados para el
Pleistoceno Tardío.
b) Para la Zona Central de Centroamérica, y hasta el momento de la publicación de
la fuente revisada, las evidencias de ocupación humana nunca son categórica e
inequívocamente anteriores al primer milenio a.C.
c) Los artefactos hasta ahora registrados arqueológicamente en Centroamérica
sugieren, sin duda alguna, que sus primeros habitantes datan de etapas
tempranas del Paleoindio.

18. Se considera que constituyen el territorio original protochibcha en Centroamérica, por lo


que dicho sector habría sido una región fronteriza lingüísticamente hablando entre la
Zona Central (de fuerte influencia mesoamericana) y la “Baja Centroamérica”:

a) El oriente de Honduras, el oriente salvadoreño y la costa del Pacífico de


Nicaragua.
b) Los actuales territorios de Costa Rica y Panamá.
c) La zona actualmente ocupada por los grupos hablantes de Lenca en el
centro-sur de Honduras y el oriente de El Salvador.

19. Se trata de una afirmación categórica de los autores en torno a la Zona Central de CA:

a) Un rasgo característico de su historia cultural es que tuvo un solo patrón regional


de cultura.
b) La secuencia de su historia cultural nunca ha sido ligada a la correspondiente de
Mesoamérica.
c) Muchos de los patrones de la “prehistoria” de Honduras son reconocibles
también en El Salvador.

20. Los autores describen, con extensas referencias bibliográficas, los importantes
cambios demográficos, políticos y socioeconómicos en la Zona Central durante el

5
Clásico. De igual manera mencionan el “declive” observado en las tierras bajas mayas
del sur hacia finales del primer milenio d.C., aduciendo que se trató de una especie de
“colapso”. Para entonces, en algunos sectores del actual territorio salvadoreño habrían
ocurrido cambios “dramáticos”, como consecuencia de nuevas inmigraciones. Como
ejemplo de dichos cambios se tiene lo siguiente:

a) Cihuatán y Santa María, en la actual zona norte de El Salvador, fueron


colonizados por grupos no mayas que construyeron estructuras con rasgos derivados
de estilos procedentes de las tierras altas mexicanas.
b) Los entierros de Loma China sugieren que la Zona Central Centroamericana
habría sido destino, en este lugar, de las más tempranas inmigraciones zapotecas
hacia inicios del Posclásico.
c) Los asentamientos del valle de Chalchuapa y la cuenca media del rio Lempa
muestran grandes afinidades con expresiones culturales atribuidas a grupos de la
Zona Histórica Chibcha.

_________________________________________________________________________

Batería de respuestas:

P= Número de la pregunta o dificultad.


R= Letra de la respuesta elegida para la pregunta o dificultad identificada con ese número.

P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R B A C C C B A A B B

P 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

R A C A B C B B A C C

También podría gustarte