Está en la página 1de 14

PSYKHE Copyright 2009 by Psykhe

2009, Vol. 18, N˚ 2, 65-78 ISSN 0717-0297

Trayectorias Organizacionales y Empoderamiento


Comunitario: Un Análisis de Interfaz en Dos
Localidades de la Región de la Araucanía

Organizational Trajectories and Community


Empowerment: An Interface Analysis in Two
Communities of the Araucanía Region

Alba Zambrano, Gonzalo Bustamante y Mauricio García


Universidad de La Frontera

Se reportan los principales resultados de una investigación cuyo propósito fue indagar sobre las
variables psico-socio-culturales presentes en la interfaz entre organizaciones comunitarias de
base y agentes públicos que potencian o restringen procesos de empoderamiento organizacional y
comunitario. Se empleó una metodología cualitativa, apoyada por el análisis estructural de redes,
analizándose en 2 localidades de la región de la Araucanía 4 tipos de organizaciones comunitarias. Los
resultados muestran que en las localidades predomina un interfaz de tipo semiclientelar, clientelar
y paternalista, formas de relación que se centran en la entrega de recursos por parte del municipio
para resolver algunas necesidades inmediatas de la comunidad, tendiendo a predominar en las
organizaciones objetivos inmediatos y una participación centrada en conseguir estos recursos.

Palabras clave: empoderamiento, enfoque de interfaz, desarrollo comunitario.

The main findings of a study that investigated the psychosocial cultural factors affecting the interface
between community organizations and public agencies are reported. Four types of organizations are
analyzed in 2 different communities, using a qualitative methodology and a structural networks
analysis. In both communities the paternalistic, client and semi-client interface type predominate.
These types of relationships focus on the delivery of resources by the municipal institution as a way
of addressing the immediate needs of the community. In turn, the community organizations center
their efforts on short-term objectives and participation aimed at obtaining these resources.

Keywords: empowerment, interface approach, community development.

Introducción a profundas y variadas transformaciones


acontecidas en la sociedad en el plano po-
Al analizar la literatura y observar lo lítico y económico, de la sociabilidad y sub-
que ocurre en el campo de la intervención jetividad, entre otros (Llena & Úcar, 2006;
social, se puede evidenciar una tendencia a Zambrano, 2007).
fomentar la incorporación de la comunidad En este marco la acción comunitaria tie-
como un actor y referente relevante en las ne por propósito revitalizar la sociabilidad,
intervenciones y políticas sociales. Ello se aportando a la vinculación y organización
vincula con un intento por dar respuesta social, como también a los emprendimien-

Alba Zambrano Constanzo, Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.


Gonzalo Bustamante Rivera, Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Mauricio García Ojeda, Departamento de Ciencias Sociales e Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad
de La Frontera, Temuco, Chile.
La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a la Dra. Alba Zambrano Constanzo, Departamento de
Psicología, Universidad de La Frontera, Montevideo 0830, Temuco, Chile. E-mail: albaz@ufro.cl
La investigación fue financiada por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de la Frontera
(DIDUFRO 120613).
Colaboraron en la investigación los estudiantes o tesistas: María Antonieta Campos, Iván Neira, Felipe Vega y
Silvia Alarcón. Se agradece la participación de las organizaciones territoriales, comunitarias y estudiantiles que
colaboraron en el estudio.
66 ZAMBRANO, BUSTAMANTE Y GARCÍA

tos colectivos para mejorar las condiciones nas involucradas en estas iniciativas.
de vida, especialmente en población social- En consideración a lo anterior, en este
mente desfavorecida (Zambrano, 2007). En artículo se analiza, desde un enfoque de in-
esta perspectiva, el grupo y su organización terfaz, las trayectorias de las organizacio-
aparece como un elemento que, dentro de nes comunitarias de base de dos localidades
un espacio social determinado, permite re- de la región de la Araucanía, con el fin de
densificar la vida social mediante el forta- descubrir los factores endógenos y exógenos
lecimiento del sujeto político, promoviendo más relevantes que se asocian a experien-
estructuras de relaciones que hacen posi- cias de empoderamiento comunitario, iden-
ble la participación democrática (Lapalma, tificando los principales obstaculizadores
2001; Montero, 2005). en dicho proceso. En segundo lugar, se pro-
La psicología comunitaria ha venido ponen líneas de acción para fortalecer diná-
focalizando parte importante de su trabajo micas de empoderamiento organizacional y
en atender los procesos y variables vincula- comunitario en las localidades estudiadas.
das al desarrollo de la comunidad, tomando
como uno de sus ejes centrales de estudio Marco Teórico
la constitución y fortalecimiento de las or-
ganizaciones como instancias articuladoras Aportes del Enfoque del Empoderamiento a
entre la institucionalidad y la comunidad la Intervención Social
(Rozas, 1995). La participación, las rela-
ciones entre actores diversos, la generación En los modelos tradicionales de inter-
de liderazgos, la organización, formación y vención social es el operador social quien
fortalecimiento de redes sociales, la identi- presume poseer la experticia necesaria
dad comunitaria, el empoderamiento (em- para determinar la naturaleza del proble-
powerment en inglés), el soporte psicosocial ma y el tratamiento que conviene aplicar,
y el sentimiento de comunidad son algunos relegando a las personas implicadas al ran-
temas abordados desde este campo de la go de simples ejecutantes. Este tipo de in-
psicología. tervención trata a los beneficiarios de estos
En Chile, aunque las llamadas dimen- servicios como individuos carentes de com-
siones intangibles de los problemas sociales petencia para hacerse cargo de su realidad
son incorporadas en la política social de un y refuerza la falta de poder de estos sobre
modo más explícito a partir de la década de las propias circunstancias y condiciones
los noventa, valorando de un modo crecien- de vida (Le Bossé & Dufort, 2002; Perkins,
te la subjetividad y dimensiones relativas 1995). Esta postura propicia que la respon-
a la participación y a la vida en comunidad sabilidad del cambio quede depositada en
(Alfaro, 2000), queda de manifiesto la uti- los agentes de desarrollo, quienes conducen
lización de lógicas de intervención que pro- el proceso, limitando consecuentemente la
ducen desencuentros y dificultades con los asunción de control de la comunidad respec-
principios que orientan la acción comunita- to de su situación (Martínez, 2006; Montero,
ria (Alfaro & Zambrano, en prensa; Krause 1991; Pérez-Luco, 2003).
& Jaramillo,1998; Saavedra, 2005; Serrano, Numerosos autores han desarrollado
2005). perspectivas y prácticas sociales alternativas
La Araucanía es una de las regiones con a este enfoque (De Paula, 2003; Durston,
los peores indicadores de desarrollo huma- Duhart, Miranda & Monzó, 2005; Lipszyc,
no en Chile y, en consecuencia, se han eje- 1993; Plough & Olafson, 1994). Entre estas,
cutado múltiples programas y proyectos con la intervención centrada en el desarrollo
financiamiento estatal orientados a mejorar del empoderamiento de las personas y
esta condición. En este contexto resulta re- de las comunidades aparece como una de
levante preguntarse acerca de la capacidad las más pertinentes (Le Bossé & Dufort,
de las organizaciones comunitarias y agen- 2002; Newbrough, 1992; Silva & Martínez,
tes de desarrollo para favorecer procesos de 2004).
fortalecimiento comunitario que colaboren Este enfoque permite dar respuesta a
en mejorar la calidad de vida de las perso- cuestiones fundamentales en la interven-
TRAYECTORIAS ORGANIZACIONALES Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO 67

ción social. Por una parte, pone énfasis en cidad de determinar la propia vida (sentido
las fortalezas de las personas, promoviendo de competencia personal); el otro se centra
una nueva imagen de ellas como ciudada- en la determinación social que se refiere a
nos con derechos y opciones. Define tam- la posibilidad de participación democrática
bién una nueva aproximación a la relación (sentido de competencia comunitaria).
de ayuda, que sitúa a los profesionales como El empoderamiento es en gran medida
colaboradores que trabajan con miembros un intento por extender el campo de las ac-
de la comunidad en un afán por cambiar ciones posibles tanto desde el punto de vista
su mundo social, superando la visión tra- de los recursos personales (e.g., habilidades
dicional de expertos alejados del mundo de en la comunicación, liderazgo) como los del
las personas (Rappaport, 1981). Adicional- entorno (e.g., acceso a servicios adecuados,
mente, destaca un aspecto gravitante en la a una vivienda conveniente). Se trata de un
transformación social, como son las relacio- poder para atraer el cambio deseado o con-
nes de poder. Desde este enfoque se enfatiza tribuir a ello (Le Bossé & Dufort, 2002).
que la relación desigual entre las personas Algunos autores han criticado el uso de
y grupos en la distribución y acceso a recur- este concepto por presentar varias limita-
sos de diversa índole incide en el control de ciones conceptuales y prácticas (Gil, 2003;
las personas sobre la propia realidad, me- Montero, 2003; Vásquez, 2004). Por ejem-
diatizando, por tanto, las posibilidades de plo, se ha señalado que el concepto puede
desarrollo humano (Zambrano, 2007). conducir al error de creer que los “agentes
En la lengua inglesa la palabra em- externos” que tienen poder pueden trans-
powerment es un término común que puede ferirlo automáticamente a quienes carecen
ser empleado en múltiples contextos para de él. Sin embargo, si se considera el senti-
significar un aprovechamiento positivo del do original del concepto de empoderamiento
poder. Desde el punto de vista lingüístico, en la comprensión otorgada por Le Bossé y
esta expresión puede ser separada en tres Dufort (2002), queda claro que el poder no
elementos. El primero es el radical power se transfiere sino que se desarrolla en un
que significa poder en inglés, el segundo proceso complejo. Desde una posición gene-
es el prefijo em, que, agregado al radical rativa del poder, este se construye, se gana
power, expresa un movimiento de acceso al -a veces a costa de fuertes conflictos- y la
poder. La asociación de estos dos elemen- labor del agente de desarrollo es acompañar
tos forma el verbo empower, que designa en ese proceso a las personas, poniendo a
generalmente a un aumento del poder. El disposición su propio poder. La acción de un
último elemento es el sufijo ment que su- agente externo es constituirse en colabora-
giere la presencia de un estado resultante dor porque, como lo indica Taliferro (1991),
de aumento del poder. En un primer mo- el verdadero poder no puede otorgarse sino
mento, empowerment puede, entonces, ser que se desarrolla desde “adentro”. Más aún,
comprendido como un movimiento (proceso) como lo muestra la práctica, en un real em-
general de adquisición de poder en vistas poderamiento el proceso toma direcciones
a alcanzar un objetivo preciso (Le Bossé & imprevistas, en donde es claro que el con-
Dufort, 2002). trol no está en manos del agente externo
Rappaport (1987) definió empodera- (Rowlands, 1997).
miento como “un proceso, un mecanismo Al atender a las relaciones de poder, el
mediante el cual las personas, organizacio- empoderamiento pone de relieve la asimetría
nes y comunidades logran control sobre sus entre distintos actores sociales (Craig & Mayo,
asuntos” (p. 122). El autor asume un punto 1994; Friedmann, 1992; Rappaport, 1987;
de vista ecológico, señalando el carácter Rowlands 1997; Zimmerman, 1995). Espe-
socialmente complejo y transversal del em- cialmente aquellos autores que trabajan con
poderamiento. Así, señala que para el caso grupos en mayor desventaja señalan que
del empoderamiento comunitario se pueden el empoderamiento es el proceso median-
identificar dos dimensiones o componentes te el cual se trata de generar mecanismos
complementarios: uno se centra en la auto- que disminuyan dicha asimetría, tratando
determinación personal, que sería la capa- de revertir las relaciones de poder a favor
68 ZAMBRANO, BUSTAMANTE Y GARCÍA

de quienes están en desventaja, para equi- dirigir intencionadamente procesos de de-


librar la situación (Gil, 2003; Rowlands, sarrollo.
1997; Serrano-García & López, 1994). Desde estas teorías, se concuerda en
Para Zimmerman (2000) el esfuerzo de que el desarrollo local endógeno rompe con
ejercer control sobre las contingencias de el positivismo clásico de tipo lineal y mono-
las propias conductas o las conductas colec- causal, para comenzar a utilizar una pers-
tivas es central pero no suficiente para se- pectiva más sistémica y compleja. Asume
ñalar que hay empoderamiento; otros com- una mirada del desarrollo como un proceso
ponentes, como la acción colectiva, la con- “de abajo hacia arriba”, en el que son rele-
ciencia crítica y la movilización de recursos, vantes las decisiones de sus actores inter-
son también necesarios. Estos aspectos son nos (Bustamante, 2003).
posibles de encontrar en los niveles indivi- El carácter endógeno del desarrollo radi-
dual, organizacional y comunitario. Según ca en que los sujetos del desarrollo son nece-
este autor, para lograr el empoderamiento sariamente los actores que pertenecen a un
en el nivel individual son básicos la parti- territorio, además de otros actores externos
cipación con otros, lograr metas, los esfuer- al territorio pero internos al proceso, como
zos para generar acceso a los recursos y una el actor institucional-público. También alu-
comprensión crítica del medio sociopolítico. de a que los recursos (sociales, humanos,
En el nivel organizacional el empodera- capital social, subjetivos, materiales) pro-
miento incluye procesos organizacionales vienen del territorio y que las decisiones
y estructuras que animan la participación de las acciones tendientes al desarrollo
de los miembros y estimulan la efectividad orientado al mejoramiento de las condicio-
organizacional. Por último, a nivel comu- nes de vida provienen de los actores loca-
nitario el empoderamiento se refiere a las les (Bustamante, 2003).
acciones colectivas para mejorar las condi- Desde este marco, componentes psico-
ciones de vida y las conexiones entre orga- socioculturales, tales como el capital social,
nizaciones de la comunidad y entre estas y las relaciones, liderazgos, participación,
otras instancias o agencias. En esta pers- empoderamiento en sus distintos niveles,
pectiva, una comunidad es competente son recursos claves que en interacción con
cuando sus integrantes poseen las habili- otros recursos pueden propiciar circuitos
dades, deseos y recursos para implicarse virtuosos de desarrollo (Boisier, 1999, 2001,
en actividades que mejoran la vida de la Noviembre; Durston, 2002; Kliksberg, 1999;
comunidad (Zimmerman, 2000). Moncayo, 2001; Vásquez-Barquero, 1999).
Un escenario comunitario que favorezca Tanto las instituciones y organizaciones
el empoderamiento debe reunir ciertas con- como los agentes privados y públicos deben
diciones. Maton (2008) propone seis carac- aprender a interrelacionarse y avanzar en
terísticas: un sistema de creencias basado construir un proyecto común (Marchioni,
en el grupo, actividades centrales, ambien- 2001).
te que favorezca las relaciones, estructura El desarrollo comunitario, como lo pro-
de oportunidad para el ejercicio de roles, li- ponen Blanco y Rebollo (2002), sería un pro-
derazgo y, por último, cambio y mantención ceso que busca la transformación de un te-
del escenario. rritorio, la que puede ser de diversa índole:
social, económica o urbanística, entre otras.
Desarrollo Local Endógeno y Trabajo En este proceso juegan un rol de suma rele-
Comunitario vancia tanto la organización de la población
o la constitución de un grupo o grupos en
Un conjunto de teorías, desde diversas torno a un proyecto común, como la parti-
disciplinas (economía, antropología, sociolo- cipación, pues se trataría que la gente se
gía, entre otras), concuerdan en cuestionar fuera implicando de un modo creciente en
el paradigma que asocia el desarrollo con iniciativas que le son relevantes (Barbero &
variables solo económicas e incluyen va- Cortés, 2005; Marchioni, 2001).
riables de tipo sociocultural que, junto con La organización comunitaria se refie-
las económicas, permitirían comprender y re a grupos organizados de personas que
TRAYECTORIAS ORGANIZACIONALES Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO 69

comparten intereses para cohesionar e in- des asociativas que pueden brindar apoyo
tegrar a los habitantes en torno a propósi- o colaborar en los propósitos de la comuni-
tos comunes (Carballeda, 2002). Para poder dad. Así, la propiedad compartida de esta
comprender la estructura y funcionamiento red permitiría tener acceso a otro tipo de re-
de estas organizaciones es necesario com- cursos que son de importancia para las per-
prender y desentrañar las relaciones que sonas en la medida que pueden aportar a
en ellas se generan, incluyendo la historia, mejorar las condiciones de vida. Pero, mien-
las dinámicas relacionales, las estructuras tras el capital social pone el acento sobre el
organizacionales y las formas de liderazgo, recurso que reporta esta red y los atributos
todos ellos comprendidos como procesos y de la misma (confianza, reciprocidad, traba-
no como elementos estáticos (Shein, 1998). jo en torno a propósitos comunes), el empo-
deramiento lo pondría sobre el proceso de
Sistemas Socioculturales Locales: Capital acceso a estos recursos y como ello implica
Social, Empoderamiento e Interfaz obtener mayores grados de autodetermina-
ción.
Las teorías del capital social han aporta- Desde los enfoques estructurales de
do la inclusión de variables socioculturales redes presentes en las teorías del capital
en el análisis de experiencias de desarrollo, social, se considera que los vínculos exis-
específicamente respecto de la capacidad tentes, concebidos como redes sociales en
que tienen los emprendimientos asociativos tanto fuentes de capital social, son uno de
basados en la colaboración y confianza para los factores endógenos asociados a las expe-
el logro de metas comunes (Durston, 2002; riencias de empoderamiento comunitario,
Roberts, 2001, Diciembre). aportando, además, a la comprensión de las
El concepto capital social, siguiendo a trayectorias de las organizaciones comuni-
Durston (1999), hace “referencia a normas, tarias desde un enfoque de interfaz (García,
instituciones y organizaciones que promue- 2005). Específicamente, en este estudio se
ven la confianza y la cooperación, entre las emplean dos niveles de análisis: la estruc-
personas, las comunidades y en la sociedad tura general de las redes y la posición e in-
en su conjunto” (p. 6). Es a través de la re- fluencia que tienen los integrantes de las
petición de situaciones de confianza, en el estructuras reticulares.
marco de relaciones enmarcadas en normas, El enfoque de interfaz destaca el análi-
instituciones y organizaciones, que la co- sis de las relaciones en la zona de intercam-
operación puede fomentarse, pudiendo ad- bio entre el capital social de la comunidad
quirir un sentido pragmático si se conside- y otros sistemas (como el municipal). Estas
ra que los diversos actores pueden evaluar interacciones concretas, como las lógicas en
que para lograr mejor sus estrategias deben juego entre los actores (colaboración versus
cooperar en función de sus objetivos comu- confrontación), pueden tener implicancias
nes (Barreiro, 2002; Durston, 2002). Exis- positivas o negativas para la comunidad.
ten varias formas o tipos de capital social: Este enfoque explora “cómo las discrepan-
individual, grupal, comunitario, de puente cias de interés social, interpretación cultu-
y de escalera (Dirven, 2001, Septiembre; ral, conocimiento y poder son intermedia-
Durston, 2002; Flores & Rello, 2001, Sep- dos, perpetuados o transformados en pun-
tiembre). Específicamente, el capital social tos críticos de confrontación y cooperación”
comunitario es entendido como aquel capi- (Long, 1999, p. 21). La interfaz corresponde
tal social que reside “en las estructuras que a “la zona de intercambio entre dos o más
forman la institucionalidad de cooperación sistemas” (Durston, 2002, p. 43) que, en el
comunitaria, en sus estructuras de gestión caso de las vinculaciones verticales, corres-
y acción” (Durston, 2002, p. 41). ponden principalmente al Estado con sus
Se puede apreciar una estrecha relación programas y agentes y sus relaciones con-
entre los conceptos de empoderamiento en cretas con las comunidades.
el nivel comunitario con el de capital social A partir de su trabajo de campo, Durston
comunitario. Ambos aluden a la relevancia (2002) desarrolla una tipología para descri-
de los recursos humanos en la forma de re- bir los tipos de interacción entre el capital
70 ZAMBRANO, BUSTAMANTE Y GARCÍA

social y los organismos públicos en la zona sos de dicha comunidad, favoreciendo el


de interfaz. Esta tipología corresponde a un ejercicio de una ciudadanía activa, o, por
continuo que va desde (a) clientelismo auto- el contrario, fomentar relaciones que mar-
ritario, represivo y/o cleptocrático, (b) clien- ginan o producen una ciudadanía desigual.
telismo pasivo, (c) semiclientelismo, (d) or- Así, los agentes de un servicio público pue-
ganismos “empoderadores” y apoyadores den favorecer procesos de empoderamiento
hasta (e) sinergia. El clientelismo autorita- o inhibirlos.
rio se caracteriza por reprimir con violen- En esta perspectiva, en este estudio se
cia el capital social comunitario. El pasivo analizan las relaciones entre las organiza-
opera transformando el capital social comu- ciones comunitarias y los agentes públicos
nitario en recepción pasiva de recursos, ge- de dos municipios de la región de la Arauca-
nerando dependencia. El semiclientelismo nía, evaluando en las trayectorias de estas
fomenta la organización de la comunidad, organizaciones la capacidad de esas relacio-
su capacidad de generar propuestas y la nes de aportar al empoderamiento organi-
protege de la interferencia negativa exter- zacional y comunitario.
na. Los organismos “empoderadores” pro-
fundizan el semiclientelismo, ampliando su Método
radio de acción y fortaleciendo a los actores
sociales débiles. La sinergia se caracteriza Se empleó una metodología cualitativa
por comunidades que gestionan sus propias de tipo descriptiva, en la que el foco de es-
estrategias, establecen contratos con el Es- tudio fue el análisis de diferentes organiza-
tado y otros organismos, gestionan sus pro- ciones comunitarias de dos localidades de la
pios recursos y los funcionarios públicos se región de la Araucanía, las que se seleccio-
relacionan con ellos rindiéndoles cuenta de naron mediante un muestreo intencionado
sus servicios (Durston, 2002). por criterios. Del mismo modo, se entrevis-
Un interfaz ideal demandaría com- taron a funcionarios de ambos municipios.
promiso afectivo del agente externo con la
comunidad (más que con personas especí- Participantes
ficas), una acción que favorezca el empode-
ramiento mediante un intercambio comple- Primero se seleccionaron comunas de
mentario (ambos actores tienen algo que la región de la Araucanía con las que se te-
aportar al otro) y alta confianza. Adicional- nía contacto previo con el municipio corres-
mente, debe existir una regulación de los pondiente, definiéndose como localidades a
conflictos. Quillem (comuna de Perquenco) y Puerto
Zambrano y Alfaro (2006) plantean que Saavedra urbano. Se seleccionaron las or-
en Chile la emergencia de una nueva gene- ganizaciones de cada localidad de acuerdo
ración de políticas públicas constituye un a dos criterios: organizaciones que tuvieran
escenario favorable a un enfoque que va- una trayectoria de al menos un año y or-
lora lo comunitario y el empoderamiento; ganizaciones de distinto tipo (e.g., deporti-
sin embargo, la presencia de una institu- vas, territoriales, juveniles). La cantidad
cionalidad caracterizada como tradicional, de organizaciones a entrevistar en cada
burocrática y centralizada obstaculiza en el localidad se estableció una vez que se tuvo
plano operativo la lógica y espíritu de estra- un diagnóstico actualizado de las organiza-
tegias comunitarias. ciones existentes y de su tipo de funciona-
En el análisis de la aplicación de la po- miento en cada una de las localidades. Las
lítica social es central utilizar un enfoque organizaciones cubiertas se describen en la
relacional, toda vez que en el proceso de su Tabla 1.
implementación se juega la potencialidad de En ambas comunas se entrevistaron
colaborar o no en los procesos de desarrollo además a funcionarios de los municipios.
(Roberts, 2001, Diciembre). En este sentido, Las entrevistas fueron realizadas por es-
la naturaleza de las relaciones establecidas tudiantes en práctica profesional y tesistas
entre los diversos actores involucrados en del área comunitaria, cubriendo en Quillem
una comunidad podría potenciar los recur- a casi el 80% de los funcionarios (quienes
TRAYECTORIAS ORGANIZACIONALES Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO 71

adicionalmente participaron en un taller de cedentes sociodemográficos, entre otros).


devolución y profundización de un diagnós- Las técnicas observación participante
tico organizacional) y en Puerto Saavedra, y no participante aportaron información
a cerca del 50% de los funcionarios. respecto de los vínculos reales establecidos
entre las organizaciones y sus miembros
Instrumentos y agentes del municipio. Las técnicas de
diagrama de Venn y el cuestionario genera-
Las técnicas de recolección/producción dor de nombres aportaron información para
de información empleadas fueron: entrevis- el análisis estructural de redes. Las entre-
ta semiestructurada, entrevista no estruc- vistas a las organizaciones indagaron infor-
turada, entrevista de grupo, observación mación respecto de la historia de la locali-
participante y no participante y análisis de dad y de la trayectoria de la organización,
documentación (ver Tabla 2). Estas técni- la relación entre dirigentes y municipio y la
cas aportaron información respecto de las proyección del trabajo de la organización.
historias de las organizaciones, los tipos de Las entrevistas a los actores municipales
vínculos internos y externos, sus lógicas de indagaron sobre los tipos de relación esta-
funcionamiento y los antecedentes de cada blecidos con las organizaciones, la visión so-
una de las localidades (historia local, ante- bre las organizaciones locales y los enfoques

Tabla 1
Organizaciones Participantes del Estudio

Organización/Localidad Quillem Cantidad Integrantes Puerto Saavedra Cantidad Integrantes

5 dirigentes
Juntas de Vecinos 1 30 1
120 familias

Comités de Vivienda 1 46 1 60 familias

Club de Adulto Mayor 1 15 1 30

5 directivas,
Organizaciones Juveniles 1 16 1 estudiantes del Liceo
Reino de Suecia

Total 4 107 4 100 de forma estable

Tabla 2
Técnicas por Localidad y Organización

Localidad

Técnicas Quillem Puerto Saavedra

Adulto Organización Comité de Adulto Organización Comité de


JJVV JJVV
Mayor Juvenil Vivienda Mayor Juvenil Vivienda

Taller grupal 3 3 3 2 3 3 3 3

Taller grupal 1 1 1 - 1 1 1 1

Observación
participante y PERMANENTE A LO LARGO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
no participante
72 ZAMBRANO, BUSTAMANTE Y GARCÍA

de trabajo con las organizaciones. El equipo Resultados


de investigación participó en actividades
como: jornada de diagnóstico comunitario, Localidad de Quillem
festividades locales y reuniones de las or-
ganizaciones con el alcalde y el equipo mu- Características centrales de la dinámi-
nicipal, en el caso de Quillem; y en la pro- ca comunitaria. Se observa una identidad
ducción de un video con la reconstrucción local en la que predomina un fuerte sen-
histórica de la localidad, cuenta pública del timiento de exclusión en relación al resto
alcalde y actividades recreativas, en el caso de la comuna de Perquenco, con una con-
de Puerto Saavedra. flictividad latente que se expresa con ma-
yor intensidad en períodos eleccionarios de
Procedimiento autoridades de la municipalidad, momento
en que se hace evidente una fuerte división
La inserción en la comuna de Perquen- partidista centrada en las personas que pos-
co y la localidad de Quillem se realiza a tulan a ese cargo más que en la adscripción
partir del año 2004 y en Puerto Saavedra, a partidos políticos. Es una comunidad que
desde el 2006. En ambos casos el contacto mantiene lazos por mucho tiempo, basados
inicial se realiza con el Director de Desarro- fuertemente en relaciones de parentesco.
llo Comunitario. Posteriormente, se tomó Los vecinos de la localidad deben enfrentar
contacto con los respectivos alcaldes, fun- importantes dificultades económicas y de
cionarios municipales y organizaciones. En acceso a servicios y recursos. Con todo, se
cada una de las comunas el equipo investi- trata de una comunidad que tiende a soli-
gador participó en diversas actividades que darizar cuando eventos difíciles afectan a
permitieron tomar contacto con los actores alguno de sus integrantes.
locales. Luego se aplicaron las diversas
técnicas de producción de datos y, poste- Estilo de funcionamiento en las organi-
rior al análisis, se realizaron actividades zaciones comunitarias. En sus trayectorias
de devolución-problematización de los re- las organizaciones se caracterizan por un
sultados. funcionamiento centrado en lograr objetivos
de corto y mediano plazo, los que en gran
Análisis de la Información parte se han remitido a conseguir recur-
sos económicos. Las relaciones al interior
La información susceptible de transcri- de las organizaciones tienden a reproducir
birse y trabajarse en formato electrónico el esquema existente en otros espacios co-
fue sometida a un análisis cualitativo con el munitarios, con alta concentración de res-
software AtlasTi versión 4.04. El análisis se ponsabilidades y toma de decisiones en los
realizó siguiendo el enfoque de la teoría des- dirigentes, quienes han logrado desarrollar
de la base, utilizándose específicamente la cierto nivel de capital social que ponen al
codificación abierta y axial. Se integraron, servicio de la organización. Asimismo, pre-
además, otros datos como las observaciones sentan un relativamente alto nivel de empo-
de campo y diagramas de redes. El compo- deramiento individual que, sin embargo, no
nente estructural de las redes se analizó logra traducirse en mayor empoderamiento
mediante el software UCINET VI y desde organizacional.
Newtdraw se obtuvieron las representacio- La participación de los integrantes de
nes gráficas de las redes estudiadas. las organizaciones se da principalmente
La credibilidad de los resultados se en actividades que implican resultados en
aseguró por la duración e intensidad de la el corto o mediano plazo, que se asocian al
observación-participación (entre los años acceso a recursos materiales o realización
2005 y 2007) y por la triangulación de datos, de actividades recreativas y culturales (e.g.,
de métodos y de investigadores. Se realiza- fiestas patrias, fiesta de la primavera). Un
ron, también, chequeos y contra chequeos actor facilitador de estas formas de partici-
con las organizaciones participantes y fun- pación es la escuela de la localidad, ya sea
cionarios municipales. porque esta cede sus espacios físicos para
TRAYECTORIAS ORGANIZACIONALES Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO 73

la realización de actividades comunitarias o peridad (antes del terremoto), en contraste


porque el equipo de profesores organiza al- con un presente de múltiples dificultades.
gunas actividades abiertas a la comunidad. Se advierte que, a partir de ese evento na-
En síntesis, los esquemas semiclientela- tural, la localidad ha sido objeto de una
res y paternalistas se reproducen al interior aguda y caótica secuencia de intervenciones
de las organizaciones, las que dependen en desde distintos agentes y entidades movi-
su trayectoria casi exclusivamente de las lizadas por diversos y disímiles intereses,
gestiones y logro de las directivas a nivel que han tendido a reforzar una identidad
del municipio y otros programas. local “sufriente”. Además, en esta localidad
En los vínculos de nivel vertical de las cobra mayor relevancia el clientelismo polí-
organizaciones predominan los nexos con el tico partidista:
municipio, siendo la relación fundamental Pero el acostumbramiento y las prome-
con el alcalde. El tipo de vínculo establecido sas políticas de repente hacen que la
es semiclientelar. gente no surja por sí sola, es una cues-
tión así, porque los mal acostumbras...
Relación municipio-comunidad. En una (entrevista a funcionario municipal,
mirada histórica a las relaciones sostenidas párrafo 27, código interfaz concepción
por este municipio con la comunidad, se ob- “clientelar política”)
serva que cobra centralidad el estilo y tipo
de rol del alcalde para definir la interfaz. El énfasis de distintos organismos pú-
Destaca como principal estilo de interfaz, blicos y de ONGs en que la comunidad se
desde la tipología de Durston (2002), el organice para acceder a recursos ha incenti-
clientelismo paternalista pasivo: vado la formalización de las organizaciones
comunitarias. Sin embargo, esto ha genera-
Uno ve que el municipio es como el mo- do quiebres en las formas de organización
tor de la comuna y es el que tiene que so- natural de las personas en la comunidad,
lucionar todos los problemas (entrevista asociacionismo en torno a la postulación de
a funcionario municipal, párrafo 68, có- proyectos (uno de los principales focos de
digo interfaz concepción “paternalista”) vinculación entre el municipio y la comu-
Esta situación comienza muy lentamen- nidad), restricción de la capacidad de auto-
te a modificarse en la medida que la gestión gestión y una comprensión limitada acerca
sostenida por el actual alcalde pone acento de la participación.
en la promoción y participación de las orga-
nizaciones, lo que ha exigido a los funciona- Estilo de funcionamiento en las organi-
rios ir modificando su estilo de interacción zaciones comunitarias. Las organizaciones
con la comunidad, así como a la comunidad, tienden a mostrar una visión utilitarista de
asumir un rol más activo. la participación y organización comunitaria,
El equipo municipal presenta un alto la que está motivada por necesidades mate-
compromiso con la labor desarrollada por riales concretas que pueden ser resueltas a
sobre el carácter político partidario, con un través de las organizaciones.
fuerte sentido de servicio público y, si bien Desde una perspectiva global, se aprecia
tiene claro que debe avanzar en una rela- que las organizaciones han vivido procesos
ción menos asistencialista, ve en ello una de formalización, con el propósito central
difícil tarea porque percibe a la comunidad de obtener recursos de diversos programas
como muy necesitada de recursos y deman- estatales; de allí que se las perciba y valore
dante de apoyo. esencialmente como un medio para acceder
a recursos escasos más que como un espacio
Localidad de Puerto Saavedra de desarrollo personal y comunitario.
En este contexto los líderes aparecen
Características centrales de la dinámica como mediadores entre el municipio y las
comunitaria. En el caso de Puerto Saavedra bases, siendo por tanto relevante el capital
urbano, se aprecia una comunidad marcada social individual que estos hayan logrado
por el terremoto vivido en la década de los desarrollar para alcanzar los propósitos de
sesenta, donde miran a un pasado de pros- la organización. Así, el tipo de interacción
74 ZAMBRANO, BUSTAMANTE Y GARCÍA

prevaleciente es de distanciamiento de las En este municipio se identifica la cen-


bases y reproducción de un esquema asis- tralidad del rol del alcalde para definir el
tencialista de relación. tipo de interfaz, predominando uno de tipo
Los dirigentes, particularmente de las clientelar paternalista pasivo (Durston,
organizaciones constituidas por adultos, 2002).
presentan trayectorias prolongadas de par-
ticipación (vinculadas a historias familiares Análisis Integrado de Resultados
de liderazgo), tendiendo a concentrar el po-
der social en la medida que asumen cargos Aunque los diferentes actores locales
en distintas organizaciones del mismo sec- valoran la organización y participación
tor. Ellos son percibidos por los integran- como elementos sustantivos para el desa-
tes de las organizaciones como poco repre- rrollo de la comunidad, las relaciones de in-
sentativos, aunque se valora su experticia. terfaz sostenidas por ellos no favorecen pro-
Hay algunos dirigentes que se desempeñan cesos de empoderamiento organizacional ni
además como funcionarios municipales, comunitario. Se observa en ambas comunas
cuestión que agrava las desconfianzas por que el capital social comunitario de tipo
la superposición de intereses. vertical y horizontal corresponde más bien
Los dirigentes valoran la posibilidad de al capital social individual de sus dirigentes
servir, a través de su rol, a la comunidad, más activos.
aunque viven sentimientos encontrados en Una parte importante de las dificulta-
la medida que, al mismo tiempo que respon- des para que las organizaciones comunita-
den a una vocación de servicio personal y rias obtengan logros de mayor impacto en
familiar, experimentan una experiencia de sus objetivos está en su interior. La baja
sobrecarga. densidad de las relaciones, la centralización
Al realizar el análisis por tipo de or- de los vínculos en la persona del o la presi-
ganización, se observan similitudes entre denta de la organización, la baja renovación
ellas. En términos generales, las organiza- de liderazgos y el foco de la relación con el
ciones se caracterizan por contar con redes municipio y otros actores públicos puesto
predominantemente de baja densidad, cu- solo en la obtención de recursos materiales,
yos vínculos tanto internos como externos constituyen obstáculos para que la comuni-
están centralizados en una persona, la que dad acceda a recursos disponibles para me-
generalmente es el dirigente y en ocasiones jorar sus condiciones de vida y aumentar su
un agente municipal, con excepción de las autonomía.
organizaciones juveniles, las que parecen Desde ambos municipios predominan
compartir mejor entre sus miembros las re- relaciones de interfaz del tipo clientelismo
laciones internas y externas. paternalista pasivo y de semiclientelismo.
Estas relaciones de interfaz no facilitan el
Relación municipio-comunidad. En el desarrollo de capacidades y de autogestión
período estudiado, la gestión municipal apa- y la formación de capital social comunita-
rece altamente politizada, con una cultura rio. Así, se retroalimenta un sistema local
organizacional marcada por la diferencia que mantiene relaciones de dependencia
entre funcionarios de planta y funcionarios respecto del municipio, que dificulta el em-
de confianza política del alcalde. En las re- poderamiento comunitario.
laciones que se sostienen con la comunidad Es importante destacar, sin embargo,
se promueve el apoyo diferenciado a los di- que en el municipio de la comuna de Per-
rigentes, mediado por favores personales y quenco, al momento del estudio, ocurrían
privilegios. cambios de relevancia en dirección a favo-
También se aprecia una gestión me- recer relaciones que fomentan la partici-
diada fundamentalmente por la urgencia, pación activa de la comunidad y un mayor
siendo la comunidad definida desde la ca- protagonismo de las organizaciones, par-
rencia, entendida no solo desde los recursos ticularmente de la localidad de Quillem,
materiales sino, más bien, como en estado cuestión mediada por un alcalde que valora
de necesidad permanente. e incentiva estos procesos.
TRAYECTORIAS ORGANIZACIONALES Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO 75

Discusión las organizaciones en este estudio -en menor


medida para las organizaciones de adultos
Los resultados enfatizan la relevancia mayores y de jóvenes- la organización y
de las características del liderazgo ejerci- participación adquieren un valor estricta-
do por la autoridad del gobierno local como mente instrumental. Así, los componentes
un factor clave en las trayectorias de las de participación crítica, dinámica democrá-
organizaciones, en sus relaciones con las tica y vinculación con otras organizaciones
organizaciones sociales y en el contexto en -los otros componentes del empoderamiento
que los operadores públicos deben trabajar, organizacional y comunitario- están prác-
particularmente en comunas con rasgos ticamente ausentes en las organizaciones
más bien tradicionales como en las que se estudiadas.
insertan ambas localidades. Esta forma de funcionamiento, como
Asimismo, el enfoque predominante de ya ha sido descrita por Zambrano (2007),
vinculación con la comunidad encontrado favorece que los programas sociales, par-
en los agentes municipales aparece como un ticularmente los ejecutados en el espacio
factor clave para incidir en la modificación local, privilegien la relación/mediación con
de las relaciones clientelares, semicliente- dirigentes por sobre la relación con la or-
lares y asistencialistas que predominan en ganización. Así, con frecuencia los líderes y
ambas localidades. dirigentes viven fuertes procesos de empo-
Lo anterior confirma los hallazgos de deramiento individual sin que ello redun-
Durston et al. (2005) en relación al rol nega- de necesariamente en un empoderamiento
tivo que está teniendo el clientelismo par- organizacional y comunitario. El peligro de
tidario al interior de los municipios en su esta fórmula, así como la concentración del
contribución al desarrollo de la comunidad, poder solo en la autoridad municipal y en
al no lograr avanzar hacia un estilo de re- los técnicos, es que se refuercen y perpetúen
lación “empoderador”. Ello no quiere decir las relaciones clientelares. Este esquema
que falte voluntad en los agentes municipa- relacional con frecuencia permite que las
les para aportar al desarrollo de la comu- organizaciones cumplan el rol instrumental
nidad, ya que los agentes estudiados están de acceder a recursos, pero no impacta la
comprometidos con las organizaciones de la calidad de las relaciones, las capacidades ni
comunidad, aunque desde representaciones la subjetividad de los involucrados.
de tipo carencial. Es más bien el contexto A partir del análisis de los resultados,
clientelar más amplio en el que ellos traba- se puede plantear que en ambas localida-
jan el mayor obstáculo. des se requiere de procesos intencionados
En relación a las barreras para favore- de fortalecimiento organizacional, así como
cer el empoderamiento en el espacio comu- de una modalidad de trabajo desde los
nitario (Maton, 2008), se puede destacar en agentes públicos que sea promotora del em-
el nivel de las organizaciones: debilidades poderamiento de actores locales. Sin lugar
en la estructura de las oportunidades de a dudas, parte importante de este escena-
ejercer roles (los dirigentes centralizan las rio se vincula con el estilo de liderazgo que
relaciones y decisiones), las características ejercen las autoridades municipales de tur-
de los liderazgos (paternalistas o autocráti- no, las que pueden favorecer las relaciones
cos) y las características de las actividades clientelares o, en contrapartida, favorecer
centrales desarrolladas por las organizacio- en el municipio un rol de mayor promoción
nes (orientadas a la recepción pasiva de re- y participación de la comunidad. También
cursos materiales). se puede apreciar que un estilo más demo-
Si bien el componente de acceso a re- crático por sí solo no garantiza condiciones de
cursos (Zimmerman, 2000) es prioritario en empoderamiento, puesto que la matriz cultu-
sectores con amplias dificultades sociales y ral que atraviesan las relaciones favorece el
económicas, los medios y las dinámicas que poder dominación por sobre el poder potencia
se configuran en torno a este proceso permi- (Villasante, 2002). Procesos sistemáticos de
ten o restringen el acceso a otros recursos evaluación crítica y participativa, así como
también importantes. Para gran parte de la formación técnica especializada para el
76 ZAMBRANO, BUSTAMANTE Y GARCÍA

trabajo comunitario de los funcionarios mu- en aquellos factores que se asocian a este
nicipales, aparecen como prioritarios. proceso.
En la experiencia de campo en la región
de la Araucanía (Zambrano & LeBlanc, Referencias
2008, Junio) se muestra que el estilo predo-
minante en muchas organizaciones comuni- Alfaro, J. (2000). Discusiones en psicología comunitaria.
tarias es similar al descrito en este estudio, Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.
requiriéndose para favorecer el empodera- Alfaro, J. & Zambrano, A. (en prensa). Psicología
comunitaria y políticas sociales en Chile. Psicología
miento comunitario de un proceso de forma- & Sociedad.
ción y acompañamiento de líderes y orga- Barbero, J. & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario,
nizaciones para el ejercicio de un liderazgo organización y desarrollo social. Madrid: Alianza.
democrático. Barreiro, F. (2002). Desarrollo desde el territorio: a
propósito del desarrollo local. Cataluña: Instituto
También es importante propiciar en el Internacional de Gobernabilidad de Cataluña.
resto de la comunidad procesos participa- Extraído el 10 Octubre, 2003, de http://www.
tivos, siendo el desafío prioritario rescatar iigov.org/documentos/?p=3_0014
los intereses y valoraciones culturales de la Blanco, I. & Rebollo, O. (2002). El Plan Comunitario
de la Trinitat Nova. Barcelona: Universitat
comunidad para favorecer la puesta en re- Autónoma de Barcelona.
lación de los actores locales en un contexto Boisier, S. (1999). ¿Desarrollo (local): ¿de qué estamos
de convivencia. A partir de esto, se puede hablando? (Cuadernos Regionales Nº 1). Talca,
transitar lentamente a un tipo de participa- Chile: Universidad de Talca.
Boisier, S. (2001, Noviembre). Crecimiento y desarrollo
ción más activa y reflexiva, mediante pro- territorial endógeno: observaciones al caso
cesos educativos transversales (Zambrano, chileno. Ponencia presentada en el Seminario
2007). Internacional Desarrollo Endógeno en Territorios
Por otra parte, se puede concluir que Excluidos, Temuco, Chile.
Bustamante, G. (2003). Iniciativa de (etno) desarrollo
los recursos endógenos centrales de las or- endógeno-local: estudio de caso del capital social
ganizaciones son las características de los de la organización indígena mapuche Ayjarewe
dirigentes, el grado de participación acti- Xuf Xuf. Tesis no publicada para optar al grado de
va de los miembros cuando las iniciativas Magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y
Regional, Universidad de La Frontera, Temuco,
comprometen su interés, así como el capital Chile.
social interno a la organización. Las organi- Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social:
zaciones tienden, desde esta perspectiva, a exclusión e integración en los nuevos escenarios
conseguir al menos parcialmente sus objeti- sociales. Santiago del Estero, Argentina: Paidós.
Craig, G. & Mayo, M. (1994). Community empowerment.
vos, lo que refuerza la conveniencia de par- London: Zed Books.
ticipar y actuar organizadamente, aunque De Paula, V. (2003). Estrategias de empowerment en
ello se haga en forma más bien pasiva. trabajo social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Finalmente, cabe referirse brevemente Dirven, M. (2001, Septiembre). Entre el ideario y la
realidad: capital social y desarrollo agrícola,
a las limitaciones como a las posibles pro- algunos apuntes para la reflexión. Ponencia
yecciones de este estudio. Al menos dos de- presentada en la Conferencia En Busca de un
bilidades deben ser mencionadas: en primer Nuevo Paradigma: Capital Social y Reducción
lugar, el escaso énfasis en el componente de la Pobreza en América Latina y el Caribe,
Santiago, Chile.
histórico en el estudio de las organizaciones Durston, J. (1999). Construyendo capital social
(para haber profundizado en la noción de comunitario: una experiencia de desarrollo
trayectoria) y, en segundo lugar, no haber comunitario en Guatemala [Versión electrónica]
contemplado a otros informantes de la co- (Serie Políticas Sociales Nº 30). Santiago, Chile:
Comisión Económica para América Latina y el
munidad no integrados a organizaciones, Caribe.
con el propósito de haber tenido una visión Durston, J. (2002). El capital social campesino en la
más panorámica de las dinámicas comuni- gestión del desarrollo rural: díadas, equipos,
tarias. puentes y escaleras. Santiago, Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
En el plano de las proyecciones sería Durston, J., Duhart, D., Miranda, F. & Monzó, E. (2005).
conveniente estudiar trayectorias organiza- Comunidades campesinas, agencias públicas y
cionales positivas en alguna localidad que clientelismos políticos en Chile. Santiago, Chile:
presente mejores niveles de empoderamien- LOM.
Flores, M. & Rello, F. (2001, Septiembre). Capital social:
to comunitario, con el propósito de indagar virtudes y limitaciones. Ponencia presentada en
TRAYECTORIAS ORGANIZACIONALES Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO 77

la Conferencia En Busca de un Nuevo Paradigma: psicología política en América Latina. Caracas:


Capital Social y Reducción de la Pobreza en Eduven.
América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología
Friedmann, J. (1992). Empowerment. The politics comunitaria: la tensión entre sociedad y comunidad.
of alternative development. Oxford, Inglaterra: Buenos Aires: Paidós.
Blackwell. Montero, M. (2005). Introducción a la psicología
García, M. (2005). El surgimiento de la cooperación comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
entre actores que operan instrumentos de la Santiago del Estero, Argentina: Paidós.
política pública: un estudio de caso en el proceso Newbrough, J. R. (1992). Community psychology in
de postulación del comité de vivienda Presidente the postmodern world. Journal of Community
Lagos de la comuna de Nueva Imperial al Psychology, 20, 10-25.
Programa de Fondos Solidarios Concursables Pérez-Luco, R. (2003). Enfoque psicosocial ecológico:
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Tesis psicología comunitaria en La Frontera. En L.
no publicada para optar al grado de Magíster en Rehbein (Ed.), Aportes y desafíos desde la práctica
Desarrollo Humano a Escala Regional y Local, psicológica (pp. 371-400). Santiago, Chile: RIL.
Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Perkins, D. D. (1995). Speaking truth to power:
Gil, E. (2003). El poder gris: una nueva forma de Empowerment ideology as social intervention
entender la vejez. Barcelona: Grijaldo Mondadori. and policy. American Journal of Community
Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves Psychology, 23, 765-794.
esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL, Plough, A. & Olafson, F. (1994). Implementing the
69, 85-102. Boston Healthy Start Initiative: A case study
Krause, M. & Jaramillo, A. (1998). Intervenciones of community empowerment and public health.
psicológicas comunitarias en Santiago de Chile. Health Education Quarterly, 21, 221-234.
Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social
de Chile. policy of empowerment over prevention. American
Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención Journal of Community Psychology, 9, 1-25.
comunitaria. Revista de Psicología Universidad Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/
de Chile, 10(2), 61-70. exemplars of prevention: Toward a theory for
Le Bossé, Y. & Dufort, F. (2002). El empoderamiento community psychology. American Journal of
de las personas y comunidades: otra forma de Community Psychology, 15,121-148.
intervenir. En F. Dufort & J. Guay (Eds.), Agir Roberts, B. R. (2001, Diciembre). Las nuevas políticas
au coeur des communautés: La psychologie sociales en América Latina y el desarrollo de
communitaire et le changement social (pp. 75-115). ciudadanía: una perspectiva de interfaz. Ponencia
Laval, Canadá: Les Presses de l´Université Laval. presentada en el Taller Agencia, Conocimiento
Lipszyc, C. (1993). Las mujeres y el poder ¿Podemos y Poder: Nuevas Direcciones, Wageningen,
las mujeres transformar el sistema de poder? Holanda. Extraído el 10 Octubre, 2003, de
Feminaria, 11, 11-20. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/
Long, N. (1999). The multiple optic of interface workingpapers/unaperspective.pdf
analysis (working title). Austin, TX: University Rowlands, J. (1997). Questioning empowerment:
of Texas at Austin, Center for Latin American Working with women in Honduras. Oxford,
Social Policy. Extraído el 10 Octubre, 2003, de Inglaterra: Oxfam.
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/ Rozas, G. (1995). Psicología comunitaria en el
workingpapers/multipleoptic.pdf desarrollo local y regional. Revista de Psicología
Llena, A. & Úcar, X. (2006). Acción comunitaria: miradas Universidad de Chile, 5, 46-64.
y diálogos interdisciplinares e interprofesionales. Saavedra, C. (2005). Aproximación al desarrollo actual
En X. Úcar & A. Llena (Coords.), Miradas y de la psicología comunitaria desde el análisis de
diálogos en torno a la acción comunitaria (pp. 11- las prácticas que ésta construye en el campo de la
55). Barcelona: GRAÓ. intervención social. Tesis no publicada para optar
Marchioni, M. (2001). Comunidad y cambio social. al grado de Magíster en Psicología Comunitaria,
Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Popular. Serrano, C. (2005). La política social en la globalización.
Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío Programas de protección en América Latina
de incorporar a la comunidad en las intervenciones (Serie Mujer y Desarrollo Nº 70). Santiago, Chile:
sociales. Tesis no publicada para optar al grado de Comisión Económica para América Latina y el
Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad Caribe.
de Chile, Santiago, Chile. Serrano-García, I. & López, G. (1994). Una perspectiva
Maton, K. I. (2008). Empowering community settings: diferente del poder y el cambio social para la
Agents of individual development, community comunidad. En M. Montero (Coord.), Psicología
betterment, and positive social change. American social comunitaria. Teoría, método y experiencia
Journal of Community Psychology, 41, 4-21. (pp. 167-209). Guadalajara: Editorial Universidad
Moncayo, E. (2001). Evolución de los paradigmas y de Guadalajara.
modelos interpretativos del desarrollo territorial Shein, E. (1998). Consultoría de procesos. Volumen
[Versión electrónica]. Santiago, Chile: Instituto 2. Ciudad de México: Editorial Addison-Wesley
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Iberoamericana.
Económica y Social. Silva, C. & Martínez, M. L. (2004). Empoderamiento:
Montero, M. (1991). Acción y discurso: problemas de proceso, nivel y contexto. Psykhe, 13(2), 29-39.
Taliferro, M. B. (1991). The myth of empowerment.
78 ZAMBRANO, BUSTAMANTE Y GARCÍA

The Journal of Negro Education, 60, 1-2. trayectorias, tensiones y perspectivas. Revista de
Vásquez, C. (2004). Refortalecimiento: un debate con Psicología Universidad de Valparaíso, 3, 11-22.
el empowerment. Revista Interamericana de Zambrano, A. & LeBlanc, L. (2008, Junio). Evaluación
Psicología, 38(1), 39-49. de necesidades y recursos para la implementación
Vásquez-Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e de una estrategia de formación y acompañamiento
innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno. de líderes interesados en la prevención comunitaria
Madrid: Ediciones Pirámide. de la drogodependencia. Ponencia presentada en
Villasante, T. (2002). Proceso para la creatividad social. la 2nd International Conference on Community
Madrid: El Viejo Topo. Psychology, Lisboa, Portugal.
Zambrano, A. (2007). Criterios de intervención en Zimmerman, M. A. (1995). Psychological empowerment:
estrategias de empoderamiento comunitario: Issues and illustrations. American Journal of
la perspectiva de profesionales y expertos de la Community Psychology, 23, 581-599.
intervención comunitaria en Chile y España. Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory:
Tesis no publicada para optar al grado de Doctor Psychological, organizational and community
en Psicología Social, Universidad de Barcelona, levels of analysis. En J. Rappaport & E. Seidman
España. (Eds.), Handbook of community psychology (pp.
Zambrano, A. & Alfaro, J. (2006). Desarrollo y estado 43-63). New York: Kluwer Academic/Plenum
actual de la psicología comunitaria en Chile: Publishers.

Fecha de recepción: Febrero de 2009.


Fecha de aceptación: Septiembre de 2009.

También podría gustarte