Está en la página 1de 2

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA CON C.N.O.

A 2022-1

El proceso de práctica con C.N.O.A, desarrollado durante el periodo 2022-1, por parte de

las/os practicantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ha sido una

experiencia novedosa para nosotras/os. Más aún, por el cambio en las dinámicas luego de la

cuarentena, ya que regresar a la presencialidad con total cabalidad significó toda una serie

de retos y experiencias nuevas que compartimos como equipo de trabajo.

Al iniciar el proceso, fueron referenciadas dificultades respecto al trabajo con comunidades

afrocolombianas, ya que ninguno de nosotros/as tenía un bagaje académico/práctico en

relación a lo que significa el tema afro.

Principalmente evidenciamos falencias con respecto a la historia y la cultura

afrocolombiana, lo cual consideramos, son aspectos fundamentales para el desarrollo de la

práctica con la población. También llegamos con ideas académicas propias del

eurocentrismo, lo cual no nos permitía analizar adecuadamente la situación dentro de

nuestro propio contexto. A pesar de todo esto, fuimos desarrollando nuevas habilidades y

creando lazos con las/os integrantes de cada grupo, lo que nos permitió reforzar aquellos

aspectos en los que habían algunas falencias, de esa misma forma, adquirimos empatía y

entendimiento con cada caso particular. La relación con la población nos abrió la mirada

hacia la ancestralidad, la gastronomía, incluso hacia la estética propia del ser afro.

A través del trabajo en equipo y el apoyo mutuo, convertimos los lazos en lazos de amor,

de paciencia, educación, resiliencia, solidaridad. Logramos aprender de las/os jóvenes, y

procuramos también la enseñanza desde nuestros saberes como profesionales en formación,


promoviendo la resignificación de sus derechos, redefiniendo su papel dentro de los

hogares y comunidades, además de resaltar sus capacidades, al igual que sus sueños para

impulsar dichos aspectos, de tal forma que, se apoderen y se empoderen de sus propios

procesos, que comienzan a realizar sus proyectos de vida, teniendo conocimiento de las

herramientas que tienen a su disposición.

Valoramos en gran medida la oportunidad que se nos ha brindado, al permitirnos hacer

parte de cada grupo con el que trabajamos, de conocer a tantas personas que estuvieron

dispuestas a aprender y a colaborar. Cada paso que dimos significó un reto para nosotros,

tanto en lo personal como en lo académico y profesional, pero contamos con el apoyo y la

disposición de cada niña, niño y adolescente con quienes trabajamos, al igual que con los

diferentes representantes de cada organización/institución. Consideramos superados los

desafíos que se nos presentaron y, esperamos que, quienes continúen con estos procesos,

también puedan afrontarlos de la mejor manera posible. Es por eso que, a través de nuestra

experiencia, recomendamos estudiar a la comunidad afro en Colombia; conocer más de su

cultura, su historia, su gastronomía, sus territorios, sus costumbres y creencias. Además de

tener la mente abierta, pues el camino no es una línea recta. Se debe trabajar desde la

comprensión del ser, no solo del saber.

Si se tienen en cuenta estos apartados en el futuro quehacer con los diferentes grupos y

comunidades, lo que hoy en día son semillas, se convertirán en frutos de amor.

También podría gustarte