Está en la página 1de 12

Cambio global

El concepto de cambio global hace referencia al conjunto de cambios y transformaciones a gran


escala producto de las actividades antropogénicas y que afectan a nuestro planeta. A lo largo del
último siglo, los componentes biofísicos (atmósfera, océanos, recursos hídricos, suelos,
biodiversidad, entre otros) se han visto alterados como consecuencia de la intensificación de las
actividades antrópicas. Estás últimas han actuado como una importante fuerza con impactos a escala
geológica, y por tanto nuestro tiempo ha sido reconocido como la Era del Antropoceno. Estos
impactos sobre el sistema biofísico generan una cadena de impactos en los sistemas biológicos,
como ecosistemas, comunidades y/o con efectos también en los sistemas socioeconómicos. Dichas
transformaciones se caracterizan por ser de origen multivariado y no linear en sus causas e
impactos, y expresan comportamientos sinérgicos que dificultan su predicción mediante análisis no
sistémicos. El concepto de cambio global hace referencia al conjunto de cambios y transformaciones
a gran escala producto de las actividades antropogénicas y que afectan a nuestro planeta. A lo largo
del último siglo, los componentes biofísicos (atmósfera, océanos, recursos hídricos, suelos,
biodiversidad, entre otros) se han visto alterados como consecuencia de la intensificación de las
actividades antrópicas. Estás últimas han actuado como una importante fuerza con impactos a escala
geológica, y por tanto nuestro tiempo ha sido reconocido como la Era del Antropoceno. Estos
impactos sobre el sistema biofísico generan una cadena de impactos en los sistemas biológicos,
como ecosistemas, comunidades y/o con efectos también en los sistemas socioeconómicos. Dichas
transformaciones se caracterizan por ser de origen multivariado y no linear en sus causas e
impactos, y expresan comportamientos sinérgicos que dificultan su predicción mediante análisis no
sistémicos. Las actividades antropogénicas como consecuencia del crecimiento de la población
humana y sus demandas por recursos han generado cambios en el uso de los suelos, uso de energía,
y aumento de contaminantes. Lo anterior, ha creado un desequilibrio en el ciclo natural de
elementos como el carbono, nitrógeno, fosforo, entre otros. La actividad antrópogenica a partir de la
revolución industrial, ha tenido un impacto sobre el planeta sin precedentes, generando uno de los
desafíos más grandes que haya tenido la historia del hombre; el cambio climático.

Que es la actividad antropogénica

Las actividades antropogénicas son aquellas relacionadas con la influencia del hombre en la
naturaleza. El término “antropogénico” se ha utilizado especialmente para hablar sobre la cantidad
de dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera, producida por las actividades humanas y
con un gran efecto sobre el cambio climático contemporáneo
https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/que-es-el-cambio-global

La huella ecológica

La huella ecológica es un indicador que se utiliza para conocer el grado de impacto de la sociedad
sobre el planeta. El concepto fue acuñado en 1996, a propuesta del economista William Rees y del
ecologista Mathis Wackernage.

La huella ecológica, por tanto, es un indicador que se utiliza para medir el impacto ambiental de la
sociedad. De esta forma, mide el impacto generado por la demanda de recursos naturales existentes
en el planeta, en relación con la capacidad que tiene este para regenerar estos recursos.

Para el cálculo de la huella ecológica existen diversos métodos de estimación y aproximación.

Sin embargo, el más utilizado tiene en cuenta los siguientes elementos:

Superficie necesaria para proporcionar el alimento vegetal necesario.

Hectáreas necesarias de bosque para asumir el CO2 proveniente del consumo energético.

Superficie marina necesaria para producir pescado.


Hectáreas necesarias para el pasto que alimenta al ganado y produce alimento animal.

Aunque los cálculos se estén haciendo constantemente, existe una clara dificultad para obtener
metodologías plenamente aceptadas. En este sentido, hablamos de un indicador que se encuentra
en desarrollo, por lo que no existe una metodología definida para su cálculo.

Tipos de huella ecológica

Dependiendo de la medición que se realice, podemos dividir los tipos de huella ecológica en tres:

Directa: Contempla la acción directa sobre la naturaleza.

Indirecta: Contempla los efectos indirectos en la naturaleza.

Huella colectiva: Contempla los efectos del conjunto de comunidades en el planeta.

¿Por qué es importante la huella ecológica?

La huella ecológica es un indicador que debe desarrollarse, así como perfeccionarse. Su uso puede
ser de gran utilidad para el planeta, puesto que estamos hablando de una situación en la que, como
reflejan los indicadores, el uso de los recursos naturales podría ser insostenible en el largo plazo.

Gracias a la huella ecológica podemos adoptar métodos de producción que aboguen por la
sostenibilidad futura del planeta. Una sostenibilidad que no solo prolonga la vida en el mundo y su
ecosistema, sino que mejora la calidad de vida de los ciudadanos que lo habitan. Pues, gracias a la
huella ecológica, muchas enfermedades producidas por el ser humano, así como por sus residuos,
podrían evitarse. De la misma forma que otro tipo de especies, distintas al ser humano, podrían ver
incrementada su calidad de vida gracias a dicho indicador.

https://economipedia.com/definiciones/huella-ecologica.html

que es el principio de precaución


El principio de precaución nos exige que en caso de amenaza para el medio ambiente o
la salud y en una situación de incertidumbre científica se tomen las medidas apropiadas
para prevenir el daño. No sin dificultades a lo largo de estos últimos años el principio ha
ido afianzándose como un elemento dentro del ámbito político y jurídico de numerosos
países y, sobre todo, a nivel europeo e internacional. A pesar de los problemas
suscitados, el principio representa una herramienta valiosa en la configuración de un
nuevo paradigma para las políticas públicas requeridas por los desafíos presentes y
futuros.

principio de precaución es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras ante las
sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la salud
pública o el medio ambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica definitiva de
tal riesgo.

El principio de precaución en materia ambiental se distingue del principio de prevención porque el


primero exige tomar medidas que reduzcan la posibilidad de sufrir un daño ambiental grave a pesar
de que se ignore la probabilidad precisa de que éste ocurra, mientras que el principio de prevención
obliga a tomar medidas dado que se conoce el daño ambiental que puede producirse.
Seguro que no es la primera vez que lees que el el planeta es nuestro hogar, y como en todo lugar en
el que habitamos cualquier cosa que hagamos tiene su impacto. El crecimiento de la población
mundial en las últimas décadas ha llevado a la explotación excesiva de recursos con el fin de cubrir
las necesidades de los seres humanos, pasando por encima de las de otros seres vivos, lo que sin
duda ha tenido su impacto en la naturaleza. Por este motivo, en este artículo de un CÓMO, te
mostramos algunos de los aspectos acerca de cómo impactan las actividades humanas en el medio
ambiente.

https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como-impactan-las-actividades-
humanas-en-el-medio-ambiente-3838.html

DEFINICIÓN DE DESERTIFICACIÓN

La desertificación es el proceso por el cual disminuye y finalmente desaparece la vegetación en las


zonas secas —es decir, en tierras áridas y semiáridas, como las zonas de pastizales o de matorrales
—. El concepto no se refiere a la expansión física de los desiertos existentes, sino a los diversos
procesos que amenazan con convertir en desiertos ecosistemas que actualmente no lo son.

Las actividades humanas, como la deforestación y la sobreexplotación de los acuíferos, entre otras,
aceleran la desertificación. A esto hay que sumar los efectos del cambio climático, también
impulsado por el ser humano, y la destrucción que provoca en forma de fenómenos meteorológicos
extremos, como sequías, huracanes, incendios, etc.

Según la ONU, cada año desaparecen más de 24.000 millones de toneladas de suelo fértil. De hecho,
hoy en día dos tercios de la Tierra están inmersos en un proceso de desertificación y, de no tomar
medidas, en 2050 se perderán 1,5 millones de km2 de tierras agrícolas, una superficie equivalente a
toda la tierra cultivable de la India, que son esenciales para mantener la biodiversidad y alimentar a
la población.

CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN

Las principales actividades humanas que impulsan la desertificación son:

La deforestación, cuyas causas van más allá de la mera tala de árboles, que incrementa el riesgo de
incendios, entre otros.

Las malas prácticas agrícolas, desde cosechas sin rotación a suelos desprotegidos o al uso de
fertilizantes y plaguicidas químicos, etc.

La sobreexplotación de recursos naturales como consecuencia, por ejemplo, de una gestión


irresponsable de la vegetación o del agua.
Las malas prácticas ganaderas, como el sobrepastoreo, que erosionan gravemente la tierra e
impiden la regeneración de la vegetación.
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/desertificacion

CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN

Las tierras áridas cubren, aproximadamente, la mitad de la superficie terrestre libre de hielo y
muchas de ellas pertenecen a los países más pobres del mundo, lo que agrava las consecuencias:

La pérdida de biodiversidad al empeorar las condiciones de vida de muchas especies.

La inseguridad alimentaria por la pérdida de cosechas o la disminución de sus rendimientos.

La pérdida de la cubierta vegetal y, por tanto, de alimento para el ganado y el ser humano.

El aumento del riesgo de aparición de enfermedades zoonóticas, como la COVID-19.

La pérdida de masa forestal, con la correspondiente escasez de recursos madereros.

La disminución de las reservas de agua potable por la pérdida de acuíferos.

DESERTIFICACIÓN

¿Qué es la desertificación? Descubre sus causas y sus consecuencias

#sociedad #plástico

La ONU, que lucha contra la desertificación desde 1994, la define como el proceso de degradación
de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas como resultado de diversos factores
climáticos y humanos. Con el cambio climático, dichos factores no han hecho sino multiplicarse y a
día de hoy está considerado uno de los principales problemas ambientales del planeta.

La desertificación amenaza a diferentes zonas del planeta.

La desertificación amenaza a diferentes zonas del planeta, desde el mar de Aral al Amazonas, a lo
largo de los cinco continentes.

Hace 6.000 años el desierto del Sáhara, hoy el mayor del mundo, era una pradera cubierta de
vegetación. Las oscilaciones del eje de la Tierra hicieron que esa zona del planeta pasase de ser un
vergel a un arenal donde casi nada puede crecer. En ese caso, hablamos de un proceso de
desertización natural que se contrapone a lo que ocurre en la actualidad: grandes zonas del planeta
se están desertificando a un ritmo acelerado a consecuencia de la actividad humana y del cambio
climático.
DEFINICIÓN DE DESERTIFICACIÓN

La desertificación es el proceso por el cual disminuye y finalmente desaparece la vegetación en las


zonas secas —es decir, en tierras áridas y semiáridas, como las zonas de pastizales o de matorrales
—. El concepto no se refiere a la expansión física de los desiertos existentes, sino a los diversos
procesos que amenazan con convertir en desiertos ecosistemas que actualmente no lo son.

Las actividades humanas, como la deforestación y la sobreexplotación de los acuíferos, entre otras,
aceleran la desertificación. A esto hay que sumar los efectos del cambio climático, también
impulsado por el ser humano, y la destrucción que provoca en forma de fenómenos meteorológicos
extremos, como sequías, huracanes, incendios, etc.

Según la ONU, cada año desaparecen más de 24.000 millones de toneladas de suelo fértil. De hecho,
hoy en día dos tercios de la Tierra están inmersos en un proceso de desertificación y, de no tomar
medidas, en 2050 se perderán 1,5 millones de km2 de tierras agrícolas, una superficie equivalente a
toda la tierra cultivable de la India, que son esenciales para mantener la biodiversidad y alimentar a
la población.

Desertificación y desertización: diferencias

Aunque a menudo se utilizan indistintamente, la diferencia está en la influencia humana en el


proceso. En la desertización, las causas del deterioro son estrictamente naturales —como la del
Sáhara apuntada en el arranque—; pero en la desertificación, aunque también influyan las causas
naturales, las actividades humanas son un componente determinante.

CAUSAS DE LA DESERTIFICACIÓN

Las principales actividades humanas que impulsan la desertificación son:

La deforestación, cuyas causas van más allá de la mera tala de árboles, que incrementa el riesgo de
incendios, entre otros.

Las malas prácticas agrícolas, desde cosechas sin rotación a suelos desprotegidos o al uso de
fertilizantes y plaguicidas químicos, etc.

La sobreexplotación de recursos naturales como consecuencia, por ejemplo, de una gestión


irresponsable de la vegetación o del agua.
Las malas prácticas ganaderas, como el sobrepastoreo, que erosionan gravemente la tierra e
impiden la regeneración de la vegetación.

Las zonas del mundo más vulnerables a la desertificación y por qué.

Las zonas del mundo más vulnerables a la desertificación y por qué.

VER INFOGRAFÍA: Las zonas del mundo más vulnerables a la desertificación y por qué [PDF]Enlace
externo, se abre en ventana nueva.

CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN

Las tierras áridas cubren, aproximadamente, la mitad de la superficie terrestre libre de hielo y
muchas de ellas pertenecen a los países más pobres del mundo, lo que agrava las consecuencias:

La pérdida de biodiversidad al empeorar las condiciones de vida de muchas especies.

La inseguridad alimentaria por la pérdida de cosechas o la disminución de sus rendimientos.

La pérdida de la cubierta vegetal y, por tanto, de alimento para el ganado y el ser humano.

El aumento del riesgo de aparición de enfermedades zoonóticas, como la COVID-19.

La pérdida de masa forestal, con la correspondiente escasez de recursos madereros.

La disminución de las reservas de agua potable por la pérdida de acuíferos.

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la vida de 250
millones de personas ya se ve afectada por la desertificación y hasta 135 millones podrían verse
obligadas a desplazarse (migraciones climáticas) por esta razón en 2045, lo que la convierte en uno
de los problemas medioambientales más graves a los que se enfrenta la humanidad.

CÓMO EVITAR LA DESERTIFICACIÓN

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU se encuentra el ODS 15
(Vida de ecosistemas terrestres), cuyo objetivo es proteger, restablecer y promover el uso sostenible
de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, detener e invertir la
degradación de las tierras, combatir la desertificación y frenar la pérdida de biodiversidad.
La solución a escala local para frenar la desertificación es una gestión sostenible de los recursos
naturales, en especial la conservación de los suelos fértiles y de los recursos hídricos.

¿Qué es la erosión del suelo?

La erosión del suelo es el proceso de desgaste de la superficie terrestre como consecuencia del
impacto de acciones geológicas (como las corrientes de agua o de deshielos), climáticas (como las
lluvias o los vientos intensos) o por la actividad del ser humano (como la agricultura, la
deforestación, expansión de las ciudades, entre otros)

Fuente: https://concepto.de/erosion-del-suelo/#ixzz7UKcmFFrh

La erosión del suelo es un fenómeno discontinuo y lento que consiste en la movilización de


desprendimientos de la superficie y que, a largo plazo, genera cambios en el aspecto del terreno.
Existen casos en que la erosión ocurre de manera acelerada por causa de las catástrofes naturales o
el accionar humano desmedido, lo que provoca la degradación del suelo con pérdida de la materia
orgánica y de los minerales.

Fuente: https://concepto.de/erosion-del-suelo/#ixzz7UKcrCWHZ

Existen tres tipos principales de erosión natural del suelo:

La erosión hídrica. Se produce por el paso del flujo de agua que puede ser pluvial o fluvial.

La erosión eólica. Se produce por el viento que sopla con fuerza.

La erosión gravitatoria. Se produce por acción de la gravedad ante la caída de rocas o el deshielo de
glaciares, desde lo alto de una ladera.

Existe otro tipo de erosión del suelo que ocurre de manera más acelerada:

La erosión antrópica. Se produce por la actividad humana que impacta en el desgaste y en el


deterioro del suelo como, por ejemplo, la agricultura intensiva, la deforestación, la construcción de
canales y de rutas, la ampliación de las zonas urbanas, la cría de ganado intensivo, la minería, entre
las principales.

Fuente: https://concepto.de/erosion-del-suelo/#ixzz7UKd1z5vG
Consecuencias de la erosión del suelo

Las principales consecuencias de la erosión del suelo a causa del accionar humano, implican:

La pérdida de rendimiento de la tierra fértil para la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas y para
la productividad de la tierra.

El aumento de la contaminación y la sedimentación de arroyos y de ríos, provoca la disminución de


las especies que viven allí.

La desertificación del suelo convierte al terreno en una zona árida o no apta para la vida (por la falta
de agua, de vegetación y de alimento).

La reducción de la capacidad de filtrado en los suelos desertificados puede generar inundaciones en


la zona.

El desequilibro del ecosistema genera pérdida de la biodiversidad, es decir, de las poblaciones


animales y vegetales.

El clima global es alterado, en gran medida, por la reducción de los bosques que tienen la capacidad
de absorber el dióxido de carbono.

Fuente: https://concepto.de/erosion-del-suelo/#ixzz7UKdAbWEw

Para evitar la erosión y el desgaste del suelo debido al accionar del humano, la mejor solución es la
prevención y el desarrollo de actividades como:

El uso sostenible de la tierra. Puede ayudar a reducir los impactos de la agricultura y de la ganadería,
y evitar la degradación del suelo por la pérdida nutrientes.

La reforestación. La plantación de árboles y de plantas favorece la restauración de los ecosistemas y


el mantenimiento del suelo.

La plantación de vegetación. Fomentar la plantación sostenible en territorios expuestos o zonas


donde hubo despliegue de maquinaria para la construcción, ayuda a estabilizar el terreno y sus
nutrientes

Fuente: https://concepto.de/erosion-del-suelo/#ixzz7UKdL8Ru3

Residuos
https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/residuos-clasificacion-riesgos-
contaminacion/

Contaminación por desechos sólidos

Reciben el nombre de residuos aquellos objetos que han dejado de desempeñar la función para la
cual fueron creados. Se considera que ya no sirven porque no cumplen su propósito original; y, por
tal motivo, son eliminados. Sin embargo, estos pueden ser aprovechados si se manejan de forma
adecuada.

Ahora bien, un desecho o basura es un producto resultado de las actividades humanas que ya no
tiene valor ni utilidad, y es llevado directamente a un botadero. Para tratar los residuos y obtener
buenos resultados es importante saber que hay distintos tipos y que se agrupan de diferentes
maneras.

Según su estado físico se clasifican en: sólidos, líquidos y gaseosos. Según su procedencia se
clasifican en:

Industriales: provienen de los procesos de producción, transformación, fabricación, utilización,


consumo o limpieza.

Agrícolas: son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales
o la industria alimenticia.

Sanitarios: son aquellos relacionados con el área de salud, están compuestos por residuos generados
como resultado del tratamiento, diagnóstico o inmunización de humanos o animales.

Residuos sólidos urbanos: son los que están compuestos por basura doméstica.

Según peligrosidad se clasifican en:

Residuos tóxicos y peligrosos: son los que por su composición química u otras características requie-
ren tratamiento especial.

Radioactivos: materiales que emiten radiactividad.

Inertes: son escombros y materiales similares; en general, no peligrosos para el ambiente, aunque
algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.

La incorrecta disposición o manejo de los residuos sólidos contamina tres recursos básicos para la
vida.

Contaminación del agua


El agua superficial se contamina cuando tiramos basura a los ríos y arroyos; y el agua subterránea se
contamina, por ejemplo, cuando el líquido de la basura descompuesta se filtra en el suelo de los
botaderos a cielo abierto.

Contaminación del suelo

Uno de los efectos es lo desagradable que resultan a la vista los lugares donde hay acumulación de
basura sin ningún control (el deterioro estético de los lugares). Aparte está el envenenamiento del
suelo por las descargas de sustancias tóxicas en los botaderos.

Contaminación del aire

El uso irresponsable de calderas en las fábricas o la quema a cielo abierto de los residuos en los
botaderos afectan la calidad del aire.

Los residuos generan dos tipos de gases:

Gases de Efecto Invernadero: el metano y el bióxido de carbono, cuyas propiedades retienen el calor
generado por la radiación solar y elevan la temperatura de la atmósfera.

Degradadores de la capa de ozono: hay productos que por los agentes químicos utilizados en su ela-
boración generan ciertos gases conocidos como clorofluorocarbonos, estos gases se utilizan como
propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes.

También podría gustarte