Está en la página 1de 7

Realidad Nacional y

Regional
REFORMA AGRARIA DE 1969

Datos personales: RICHER APAZA CHAMPI


COD: 44296062
INTRODUCCIÓN
A través de los años desde la época Virreynal siempre
se busco una reforma radical un cambio, cansados de
tanta desigualdad y en ocasiones normalizando los
abusos desde la revolución de Tupac Amaru hasta
lograr nuestra Independencia del yugo español para
que luego ser un país republicano, pero que aun así en
esta situación existía una forma precaria de la vida en
los campos existiendo los gamonales o latifundios por
lo cual en un proceso revolucionario se hizo intentos de
cambios hasta que porfin en el año 1969, después de
un golpe de Estado por Velazco se da la gran ¨Reforma
Agraria¨.
LA REFORMA AGRARIA DE 1969
Movimientos Campesinos, Guerrilleros y Síndicatos 1965 En 1965 el MIR inicia sus
1963 acciones guerrilleras. Luis
En 1963 Fernando Belaúnde Felipe de La Puente Uceda
Terry gana las elecciones habiendo recibido preparación
1945-1965 presidenciales, su gobierno en Cuba.
buscaba realizar una serie de De la Puente planeaba crear
Naciemiento de grupos reformas necesarias para focos guerrilleros con unos
guerrilleros, así como de solucionar los problemas pocos guerrilleros al principio y
síndicatos tales como: primarios del Perú, pero estos que atraerían al campesinado,
POR y FIR (Frente de no fueron suficientes o no para lo cual dividió su acción
Izquierda revolucionaria) surtieron efecto. La situación guerrillera en tres zonas de
liderado por Hugo Blanco. del campesinado era cada influencia:
ELN (Ejército de vez más irrisoria y la coalición Manco Cápac en el Norte
Liberación APRA - UNO detuvo cualquier dirigido por Gonzalo
Nacional)liderado por intento de hacer alguna Fernández Gasco.
Héctor Bejar. reforma en el agro, es en esa Pachacútec en el Sur
MIR ( Movimiento de época que los movimientos liderado por Rubén
Izquierda Revolucionaria) campesinos y de izquierda se Tupayachi Solórzano.
liderado por Luis de la hacen más fuertes tanto en el Túpac Amaru en el Centro
Puente Uceda campo como en la ciudad. guiado por Guillermo
Lobatón.

1962 1963 1963-1964


Es en el año de 1963
levantamiento de Hugo En 1963, el gobierno de los
hace su aparición el generales Ricardo Pérez
Blanco con un grupo de
Ejército de Liberación Godoy y Nicolás Lindley
campesinos caen
Nacional (ELN), un López, promulgó la
abatidos 3 policias al
grupo guerrillero que denominada Ley de bases
querer tomar la para la Reforma Agraria;
es rápidamente
Hacienda de santa por otro lado, Fernando
neutralizado por las
Rosa en Chaupimayo a Belaunde promulgó el 21
fuerzas armadas, de mayo de 1964, una Ley
la postre HUgo Blanco
siendo la primera de Reforma Agraria, que
fué capturado
experiencia guerrillera como característica
en el Perú. principal tuvo el exceptuar
a los complejos
agroindustriales azucareros
y en general a la gran
propiedad.
LA REFORMA AGRARIA DE 1969
Acontecimientos del tras el golpe de Estado 1968-1969
1969
El 24 de junio de 1969, el Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó
el Decreto Ley de La Reforma Agraria Nº 17716,
teniendo entre sus objetivos principales los
Octubre 1968 siguientes:
a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de
Se da el golpe de Estado
toda forma antisocial de tenencia de la tierra.
en Perú del 3 de octubre
b. El establecimiento de empresas de producción
de 1968, denominado por
de carácter asociativo, de base campesina.
los militares golpistas
c. La reestructuración de las comunidades
como inicio de la
campesinas tradicionales.
Revolución Nacionalista
d. El establecimiento de una agricultura
liderado por por los
organizada a base del esfuerzo asociativo de los
generales del ejército
agricultores.
peruano Juan Velasco
e. La creación de nuevos mercados a través de
Alvarado y Francisco
una justa distribución del ingreso que incremente
Morales Bermúdez cuya
el poder adquisitivo de la población marginada.
excusa fué la pérdida de
f. El desarrollo paralelo de las industrias de
la de la famosa página 11
transformación primaria en el campo.
del acta de Talara.

Octubre 1968 1969 1969


lEl Gobierno El 26 de junio de 1969, La Confederación
Revolucionario dio a dos días después de la Campesina del Perú apoyó
conocer, en la noche promulgación de la ley, la expropiación de las
soldados armados haciendas, pero criticó la
del 4 de octubre, el
ingresaron a las formación de estas
texto de un Decreto supercooperativas y
haciendas azucareras de
Ley Nº 17065 que defendió el derecho de las
la costa norte para tomar
declaraba la nulidad del comunidades campesinas
las instalaciones y
Acta de Talara y del a recuperar las tierras de
desalojar a sus
las haciendas adjudicadas
convenio entre el propietarios, avanzando
a las SAIS.
Estado Peruano y la así, según Enrique
International Petroleum Mayer, en la toma de los
Company. "privilegios de la
oligarquía terrateniente
nacional"
LA REFORMA AGRARIA DE 1969
Repercusiones y Consecuencias después de la Reforma

1973
1970
1973 reiniciaron tomas de
junio de 1970 se tierra, cuando ocuparon
expropiaron más de campiñas de la
nueve millones de grandísima cooperativa
hectáreas de tierra, “Tupac Amaru II” llamada
que representaron también Machu Asnu
unos 15,826 lotes, (“Asno Viejo”) en la
con las cuales se provincia de Anta en el
beneficiaron unas departamento del Cuzco,
370,000 familias compuesta de 105
antiguas haciendas
expropiadas

Octubre 1972 1973 en adelante


lEl 9 de mayo de 1972, Entre 1969 a 1979, que fue lo que aproximadamente duraron los
fue promulgada la Ley gobiernos de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco
n.º 19400, la cual Morales-Bermúdez, se expropiaron 9.065.772 de hectáreas de las
liquidó las 30 de tierra cultivable del país y fueron adjudicadas 8.328.322
hectáreas, de lo cual se benefició a 368.817 personas.21​
organizaciones de los
Haciendas tradicionales como Huyro, Pucuto, Pistipata (Familia De
hacendados: la
La Torre Romainville); Cartavio y Paramonga (W. R. Grace & Co.),
Sociedad Nacional Casa Grande (Familia Gildemeister), Roma (Familia Larco), El
Agraria, la Asociación Choloque, La pared (Familia Muro), Cayaltí (Familia Aspíllaga),
de Ganaderos y la Pucalá (Sociedad Vda.de Virgilio Dallorso), Pomalca (Familia de la
Asociación de Piedra), Tumán (Familia Pardo), Laredo (Familia Chopitea),
Productores de Arroz Huando (Familia Graña) y Calipuy (Familia Ganoza) pasaron a ser
cooperativas administradas por los trabajadores.
CONCLUSIONES
la reforma agraria velasquista cambió el escenario sociopolítico del campo. La
demanda de la tierra decayó y los campesinos, convertidos en pequeños propietarios,
cambiaron sus exigencias a mejores precios para sus productos, crédito agrario, apoyo
técnico escuelas y postas médicas para sus hijos, es decir, demandaron mayor
presencia del Estado. La contradicción entre campesinado sin tierras y terratenientes
desapareció como la tensión principal de la sociedad rural. La movilización campesina
estaba en descenso cuando llegó Sendero Luminoso a incendiar la pradera andina y
encontró que las cosas no iban a ser sencillas. Velasco había hecho imposible una
revolución apoyada en el campesinado sin tierras.
Por tro lado al querer nacionalizar Velasco las diferentes empresas peruanas se
incremento la planilla del Estado ya que todas eran empresas del país pero la
producción no era la adecuada así como también si bien es cierto que hizo que las
empresas pequeñas sean las que vendan al peru, pero estas al no tener competencia
tenían productos caros el cual no era bueno para el consumidor en otros caso el
estado subensionaba a dichas empresas y esto no fué positivo para la economía
peruana
REFERENCIAS

DEGREGORI, Carlos Iván. Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el
conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: IEP, 2011.
GIBAJA VARGAS-PRADA, Pedro. Movimiento campesino peruano (1945-1964). Algunos elementos de
análisis preliminares y una aproximación bibliográfica. Lima: CEPES, 1983.
GUZMÁN, Abimael Reynoso e Yparraguirre Revoredo, Elena. Memorias desde némesis. Lima: s/e, 2014.
MACFARQUHAR, Roderick y Michael Schoenhals. La revolución cultural china. Barcelona: Crítica, 2009.
MALLON, Florencia. “¿Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia Revolucionaria y
‘presagios luminosos’ en las comunidades indígenas de Andahuaylas”. En Stern, Steve J. Los senderos
insólitos del Perú. Lima: IEP, UNSCH, 1999, pp. 93-122.
MAYER, Enrique. Cuentos feos de la reforma agraria peruana. Lima: IEP, CEPES, 2009.

También podría gustarte