Está en la página 1de 9

Unidad-1 Fase 1 –Reconocimiento

Jorge Enrique Ricardo Vizcaya

Curso 252013A–Pensamiento latinoamericano y construcción de modelos

alternativos de desarrollo

Grupo 1144

Tutor:

Francisco Javier Bergano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas- ECJP

Programa de Ciencias Políticas

Bogotá

2022
2

Contenido

Actividad ............................................................................................................................... 3

Conceptualización del actual sistema económico .............................................................. 4

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 9


3

Actividad

La actividad consiste en :

1. Consultar los recursos de la Unidad 1 en el Entorno de Aprendizaje. Se

recomienda revisar las paginas o el fragmento especifico que indica en las

referencias bibliográficas para cada lectura.

2. Compartir en el foro de la Fase 1 las ideas centrales que usted ha elegido de las

lecturas y de los videos dispuestos en esta Unidad.

3. Elaborar un ensayo entre 1000 y 1500 palabras, formato Word o PDF, en el que

haga el análisis crítico y reflexivo de los recursos bibliográficos consultados y en

que deje absolutamente clara su apreciación y/o criterio sobre el tema. Este

ensayo debe contemplar las siguientes características.

 Portada

 Análisis crítico y reflexivo sobre los recursos de la Unidad -1

 Referencias bibliográficas en peladas para el documento.

4. Entregar el documento Word o PDF en el entorno de evolución.


4

Conceptualización del actual sistema económico

Una de las ideas centrales de la descolonización de la economía política y los

estudios poscoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global.

Grosfoguel, R.(2006). Determina que en la filosofía como en la ciencia occidental se

encuentra representada por un sujeto que siempre permanece escondido o se disfraza

detrás de un discurso basado en la Eco política del conocimiento, pues resulta

imperante que el sujeto habla siempre desde una perspectiva desde la ubicación

epistémica frente al ámbito étnico, de género y de raza lo que produce que dicho

discurso este centrado en la epistémica geopolítica y en el cuerpo de la política frente a

la estructura del poder o del conocimiento siempre desde su perspectiva o entorno en el

que se desarrolla.

Cuando hablamos de la epistemología nos hacemos referencia aquella rama de

la filosofía que se centra en los métodos del conocimiento humano, y a partir de lo

desarrollado por Grosfoguel, quien realiza una crítica epistemológica de la economía

política a nivel global, en la cual determina que no solo se trata de unos valores sociales

para la creación del conocimiento sino que se trata de un aspecto estrictamente ligado

a la ubicación geopolítica de aquel sujeto que va a llevar a cabo el discurso político,

pues resulta imperativo las condiciones sociales, económicas y las políticas que giran

en torno al sujeto para la consolidación del conocimiento.

Por otro lado, el autor Aníbal Quijano que se puede entrar a conceptualizar el

sistema del mundo actual como una unidad histórico y estructural de una matriz de

poder a la que se le denomina el patrón de poder colonial, y determina que este patrón

afecta a las diversas dimensiones sobre la existencia social, la subjetividad, el trabajo y

la autoridad solo a partir de la jerarquización o de la concentración del poder como una


5

forma de dominación y explotación ya sea a nivel político, económico, social, racial o

espiritual definiéndolo como la colonialidad del poder definida como aquella idea de

raza o de racismo que convierte un principio propio de la cultura de su entorno y se

transforma en una estructura conformada por diferentes jerarquías del sistema mundial.

Para ser más precisos en estos estudios poscoloniales que busca generar una

conceptualización del sistema actual y económico al que actualmente denominamos

"capitalista" se encuentra constituido principalmente por la cultura, sin embargo, resulta

totalmente necesario determinar las relaciones económicas a partir del surgimiento de

las nuevas identidades, derechos, obligaciones, leyes o instituciones de la modernidad

cómo el eje central entre la relación entre Estado, ciudadanía y la democracia, en el

cual el objetivo principal es destruir todos estos aspectos o patrones coloniales del

poder que remontan desde la historia de la humanidad y transformarlo en una

perspectiva adaptada a los cambios y a las necesidades constantes.

Es necesario e indispensable en el ejercicio de la epistemología entrar a

comprender los rasgos remontados en la historia sobre la organización del género en el

sistema de la modernidad y en la época colonial en términos de raza, pues Quijano se

basa principalmente en la determinación de la colonialidad del poder se rige por una

clasificación social y universal de la población en aspectos de raza que establece las

relaciones de jerarquía (superioridad e inferioridad) por medio del ser dominante, con

ello se busca traer a colación elementos como antecedentes para el surgimiento de

nuevas identidades tanto sociales como geoculturales que permita la descolonización

de patrones basados en ideales de raza, género y comportamiento sexual basada en la

interseccionalidad como aquel proceso basado en la interacción de factores

económicos, políticos, sociales y simbólico en donde no se observen "categorías" ya


6

sea de raza o género si no de manera integral sin ser separadas o distinguidas unas de

otras.

Conforme a lo anteriormente planteado, y relacionado con su planteamiento de la

descolonización de la economía política, Enrique Dussel (2007), en su escrito de la

política de la liberación historia mundial y crítica, determina que basta con partir de la

visión o el propósito de enfrentar los límites y de formular nuevos relatos a partir de la

necesidad de evolución constante y de la historia de un territorio determinado, así como

la necesidad de componer otro paradigma histórico buscando romper y superar la

periodificación organizada a nivel global dejando a un lado aquellos conocimientos y

pensamientos ideológicos que remontan desde la Edad Antigua, media y la Edad

Moderna.

Básicamente cuando hablamos de la descolonización es someterse a un proceso

de cierta Independencia económica y política de un territorio o de una nación sometido

a los poderes coloniales que remontantes de la historia de la humanidad y lograr poner

el fin a esa dominación política, social y económica, a partir del reconocimiento de la

primacía del interés general para promover su Progreso y cambio constante a nivel

social, político y económico a un sistema de libre determinación en donde prevalece la

soberanía.

Es así como se determina la localización o la geo localización, retomando lo

establecido por el anterior autor, sobre la ubicación de tiempo y espacio que da lugar a

la conformación de un conocimiento crítico político conforme a los sistemas de

regionales anteriores y la necesidad de adaptar y descubrir nuevos pensamientos

conforme a las nuevas necesidades sociales, políticas y espaciales.


7

Aunado a lo anterior, determina Lugones, M. (2008) en su texto sobre la

colonialidad y el género, la importancia que tiene la raza, así como el género en el

poder conceptualizando el poder como aquella estructuración de las relaciones de

explotación, de dominación y de conflicto entre diferentes individuos o actores sociales

qué se disputan constantemente el control básico de la existencia humana, consistentes

en la subjetividad, el trabajo, el sexo y la autoridad colectiva.

Por ejemplo, se hace una distinción en tanto a lo referente de la clasificación

social en las cuales se distinguen las identidades geoculturales haciéndose alusión

América y a Europa, y se encuentran las identidades raciales haciéndose alusión a los

europeos, indio, africano en la cual se puede evidenciar una expresión profunda sobre

la dominación colonial cómo uno de los ejes y centros del poder.

Seguido a ello, Quijano, A. (2000), se centra más bien en mostrarnos sobre el

patrón del poder capitalista orientado Europa central y global, haciendo alusión al

capitalismo como aquella articulación estructural de las diferentes modalidades

históricamente reconocidas del control de la pequeña producción mercantil, del trabajo,

de la explotación, la servidumbre, la esclavitud, el trabajo asalariado y la inequidad

entre la relación del capital y el salario, en la cual se puede ver reflejado la colonialidad

del poder casi que de manera exclusiva a los europeos blancos, haciendo una división

del trabajo directamente ligada con la raza y del territorio geográficamente diferenciado.

En el video de la teoría política emergente, Polo, E (2017) nos incita a

replantearnos en la construcción de una economía diferente basada en la perspectiva

del buen vivir consistente en la satisfacción de las necesidades materiales y también

espirituales de cada una de los seres humanos pertenecientes a un territorio, para lo

cual se requiere una transformación y organización de un Estado en el cual se


8

desarrollen dos conceptos fundamentales cómo lo es la comunidad como una de las

instituciones de la columna vertebral en el proceso de la reconstrucción de los pueblos

y de las Naciones con una cultura ancestral.

Aunado a lo anterior, debe también existir un segmento de la sociedad orientado

a la situación contemporánea o actual para poder fortalecer y edificar la

interculturalidad, que busca una combinación entre los saberes y conocimientos

ancestrales con los conocimientos actuales y modernos que contribuyen a un proceso

de aprendizaje y de desaprendizaje descolonizando la economía política.

En conclusión, estos textos basados en la descolonización de la economía

política y en la comparación de la evolución histórica del sistema económico, político y

cultural, tienen como finalidad ampliar el conocimiento de diversificación y de

descolonización como parte de un lenguaje crítico que requiere una estructuración de

carácter general o de universalidad buscando radicar la colonización radical, el

capitalismo y la oposición a figuras epistemológicas eurocéntricas centrado en una

función de la socialización del poder y de la transmodernidad buscando la consolidación

de un suelo lenguaje común sabes la diversidad y en la socialización del poder.


9

Referencias bibliográficas

Dussel, E. (2007). Política de la liberación.

Trotta. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/58.Politica_liberacion_historia

_Vol1.pdf

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios

postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global.

Tabula Rasa, 4, 17-48. http://www.revistatabularasa.org/numero-4/grosfoguel.pdf

Lugones, M. (2008): Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-

101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Luigino Bracci Roa - Situación en Venezuela. (2018). Socióloga mexicana Karina Ochoa

entrevistada por Walter Martínez en Dossier [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=4B3KPdZXntU

Polo Garrón, E (2017) Teoría política Emergente-

SumakKawsai. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14128

Quintero, V. (2021). Saberes Emergentes: Pensamiento Latinoamericano.

[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40405

También podría gustarte