Está en la página 1de 4

Planificación de Lengua

La escuela implica convivencia en la diversidad, educando en el respeto por las diferencias,


desarrollando la capacidad de comprender. Los niños llegan a la escuela con variedades
lingüísticas propias de la oralidad y ella no debe ser considerada inadecuada, impropia o
deficiente, porque son la base en la que se construirán otros saberes. La oralidad que el niño trae
desde el seno de la familia es una estructura resistente que se deberá modificar mediante e
desarrollo de una alfabetización solida durante toda la escolaridad,…” es muy difícil que los niñas/
os aprendan, si su modo de hablar no es valorado como parte de su identidad cultural”. En la
escuela se proveerá al niño de ricas experiencias de lectura y la escritura, más ricas que las que
tuvo durante la adquisición de la lengua oral puesto que la lengua escrita no es natural y se
aprende a través de la enseñanza. Se aprende a leer y escribir leyendo y escribiendo. La escuela
propone un abanico de posibilidades tanto de estrategias de interpretación como de comprensión,
además de incorporar el uso de las TIC en estas actividades como así en la escritura.

La escuela propiciara y valorara la palabra de los niños. Para ello se plantearan los siguientes
propósitos:

● Generar confianza en las posibilidades de la expresión oral y escrita de los alumnos.


● Lograr una buena disposición para defender los propios puntos de vista, considerar ideas
y opiniones de los otros y debatirlas.
● Participar en situaciones de intercambio oral: exponer, explicar, formular, debatir con sus
pares.
● Leer, comprendiendo y disfrutando de textos literarios.
● Desarrollar la imaginación.
● Ampliar el vocabulario y las representaciones a partir de situaciones de comprensión y
producción de textos orales y escritos.
● Reconocer elementos del sistema de escritura (letras, signos) por su nombre y rasgos
gráficos distintivos.

Contenidos
● Lectura en la alfabetización inicial.
La conversación: escucha y reflexión sobre experiencias personales.

Comprensión de consignas. Escucha comprensiva de textos. Producción de narraciones. Re


narración de textos (cuentos, fábulas y otros) leídos por el docente, alumnos u otro adulto.

Lectura de diferentes textos.

Exploración de materiales escritos en biblioteca, feria de libros, etc.

Textos instructivos, notas de enciclopedias sobre contenidos que están estudiando o referidos
temas de su interés.
Lectura autónoma de textos con distintos tipo de letra.

Noción de unidades de lectura (texto, párrafo, palabra, letra).

Propuestas de enseñanza

Generar situaciones en las que el alumno pueda expresarse ante diversos interlocutores
adecuando palabras y forma de habla adecuadas a las circunstancias.

Reconocer y valorar las diferencias dialectales de los alumnos.

Cantos y recitados para organizar diferentes espacios y momentos de la jornada escolar ( entrar,
salir, ordenar materiales, etc.,).

Lectura de historias, cuentos, leyendas .

Diálogo y conversación cotidiana, narración de experiencias personales, anécdotas familiares,


descripciones y opiniones de diferentes sucesos formulando argumentos y escuchando a sus
compañeros, respetando los turnos para hablar.

Lectura en voz alta e interpretación del texto leído.

Renarración de lo escuchado, conversación sobre lo leído, memorizar recitados, adivinanzas,


canciones, coplas.

Exploración de diferentes materiales de lectura y anticipación de las características de los textos


( tapa, contratapa, solapa, índice, imágenes).

Lecturas en voz alta. Intercambio de opiniones sobre los textos leídos.

Lectura a través de actividades lúdicas, memorizar, recitar, cantar, jugar intercambiando coplas,
poemas, etc.

Organización de la biblioteca escolar.

● La escritura en la alfabetización inicial.


Escrituras dictadas al maestro o escritos en manera conjunta. Relectura de las escrituras
realizadas.

Escritura de palabras y oraciones iniciándose en el uso de signos de puntuación.

Escritura de textos simples en formas autónomas y ayudadas por el docente.

Funcionamiento del sistema alfabético: dirección, linealidad, espacio entre palabras, el punto, uso
de mayúsculas y minúsculas.

Correspondencia entre los grafemas y fonemas.

Reconocimiento y memorización de las letras del alfabeto.


Noción de las unidades de la lengua escrita: oración, palabra, sílaba y letra.

Uso de mayúsculas.

Tipos de letra.

Puntuación.

Ortografía.

Reconocimiento de la red semántica de textos leídos y escuchados: sustantivos; palabras que


califican, formación de familia de palabras, ampliación de vocabulario.

Uso de musculas en sustantivos propios, y según la puntuación del texto leído y escuchado.

Uso de minúsculas y tipos de letras (imprenta y cursiva) uso del punto y espacios en el sistema.

Grupos consonánticos.

Escritura de palabras y oraciones en cursiva.

Uso del cuaderno de ortografía.

Escritura correcta de palabras atendiendo a:

● Relaciones que plantean defectos de paralelismo :

● (grafema que no se corresponde con ningún fonema “H”.)


● existencia de dos grafemas para permitir la notación de un solo fonema” LL, CH, RR”.
● un grafema que aparece como marca diferenciadora respecto de la pronunciación de un
grafema “U” en gue, gui, que, qui.
● un mismo fonema en la escritura relacionando grafemas diferentes:” b” y “v”.

● Relaciones biunívocas
● Entre fonema y grafema ( aquellos que no presentan problemas ortográficos).

● Descubrimiento y reconocimiento de otras convenciones ortográficas propias del sistema


● “c” “Z” en caso de plurales regulares: pez-peces, mp, bl.
Propuestas de enseñanza

Dictado.

Generación de diferentes situaciones donde se permita reflexionar sobre los principios básicos y
regularidades del sistema (espacio entre palabras, el punto, uso de mayúscula, convenciones
ortográfica) propiciando la escritura autónoma.

Practicar copia de diferentes textos.


Autocorrección de copias.

Revisión de textos escritos mientras se escribe o cuando se ha terminado de expresar la idea.

Evaluación
Participación en diferentes conversaciones en el ámbito escolar.

Lectura, comprensión de diversos textos.

Interpretación de textos.

Renarración de cuentos escuchados y leídos.

Copia de textos.

Escritura de diferentes textos que permitan ser comprendidos por ellos y por otros.

Reconozcan las diferencias del texto oral y escrito.

Conozcan las convenciones de la escritura: direccionalidad, linealidad, orientación de los grafemas,


separación de palabras.

Utilización de signos de puntuación.

Escritura correcta de palabras de uso frecuente.

También podría gustarte