Está en la página 1de 6

Difusión telemática de contenidos multimedia

Tarea 2 - Análisis de tecnologías de difusión multimedia,


compresión y contenedores de video

Código: 208062A_1144

Presentado a:
Néstor Javier Rodríguez

Presentado por:
Adel José Toro Castilla

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería
Riohacha – La Guajira
2022
Introducción

Como es bien sabido, la TV hoy día es parte fundamental tanto en la


comunicación como el entretenimiento de nuestro día a día. En el
presente documento trataremos de conocer de mejor manera la historia
y avances por los que ha tenido que pasar la tecnología televisiva para
ser el servicio de gran importancia con el que contamos hoy día.
Cabe destacar la importancia de los estándares de control que rigen
estos servicios a fin de comprender mejor su funcionalidad y
operatividad.
Objetivos

 Comprender la historia y evolución de los sistemas de TV


 Entender los avances tecnológicos que han experimentado los
servicios televisivos a lo largo del tiempo
 Identificar los diferentes estándares que rigen la difusión
telemática de contenidos multimedias.
 Entender las diferentes generalidades aplicadas a la difusión de
contenidos multimedias.
 Apropiar los conocimientos enunciados en la temática actual.
Desarrollo de actividades

Actividad 3

Ver el siguiente video:


Rebollo P., M. (2011). Compresión de Datos. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=HUVkLFBNFdY

Con base en el video visto anteriormente, indagar sobre los sistemas de


compresión y describir cómo son los perfiles de tráfico y el efecto de la
degradación de un video cuando se comprime, para ello se debe
descargar un video (del repositorio de su preferencia) y realizar su
compresión a por lo menos tres formatos diferentes. Los resultados
deben ser plasmados en una tabla que cumpla con el siguiente formato:
Solución:

Se da respuesta al interrogante en la siguiente tabla.

Análisis compresión de videos


Nombre URL Tipo de
Perfil de
del de compresió Degradación Consecuencias en la imagen final
tráfico
video acceso n
Mayor resolución de audio. Se
4,96 MB mantiene la resolución de video.
16,1 MB
.AVI (5.206.112 El peso del video aumenta más
One Piece Film Red.MP4

(16.965.632 bytes)
bytes) de 3 veces con respecto al video
original.
Se mantiene la calidad de audio,
pero aparentemente baja la
4,96 MB
9,32 MB resolución de imagen.
Enlace .MOV (5.206.112
(9.773.056 bytes) Adicionalmente el peso
bytes)
incrementa más del doble con
respecto al video original.
Mayor calidad de audio y video.
4,96 MB Aumenta más de 4 veces su
20,0 MB
.MPG (5.206.112 tamaño con respecto al video
(21.032.960 bytes)
bytes) original, pero el resultado final es
un video de muy alta calidad.
Tabla [1] Análisis compresión de videos
Conclusiones

Luego de estudiar las temáticas propuestas para la unidad 1, puedo


llegar a las siguientes conclusiones:

 Los sistemas televisivos han experimentado una gran cantidad de


cambios y mejoras a lo largo de la historia
 Existen diversas tecnologías que expanden la funcionalidad de los
sistemas de difusión telemática
 Existen diferentes estándares de emisión de servicios telemáticos
aplicables a distintos países del mundo
 Los servicios telemáticos, a pesar de su gran desarrollo continúan
teniendo un amplio margen de mejora.
Bibliografía

 Pérez, C. (2012). Fundamentos de televisión analógica y digital


(2a. ed.). Capítulo 1 - Introducción a la Televisión, Santander,
Spain: Editorial de la Universidad de Cantabria. pp. 17-
74. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/
unad/53366?page=17

 Pérez, C. (2012). Fundamentos de televisión analógica y digital


(2a. ed.). Capítulo 6 - Compresión de video, Santander, Spain:
Editorial de la Universidad de Cantabria. pp. 229-
278. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/
unad/53366?page=229

 Pérez, C. (2012). Fundamentos de televisión analógica y digital


(2a. ed.). Capítulo 7 - El sistema de Transporte en Televisión
Digital. Santander, Spain: Editorial de la Universidad de
Cantabria. pp. 279-312. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53366?
page=279

También podría gustarte