Está en la página 1de 26

(?lA ,:) · t.,.

,~:-_::~

~V53)A c~
6 Ct- .t-e-(
Anthony Weston ~~~
(}

.i .
1000663' 9&~

lAS ClAVES
DEIA
ARGUMENTACIÓN
Edición española a cargo de
]ORGE F. MAÍ..EM
CUniversit;¡t Po1llpeu Fabra)

1.

EDITOIUAL ARIEL, S. A.
BA!tCELONA
CAPÍTULO I

LA COMPOSICIÓN
DE UN ARGUMENTO CORTO

Algunas reglas generales

El capítulo I ofrece algunas reglas generales para .


componer argumentos cortos. Los capítulos II al VI
tratan tipos específicos de argumentos cortos.

1.· ·. Distinga entre premisas y conclusión'

El primer paso al construir un argúmento es pre-


guntar: ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi
conclusión? Recuerde que la conclusión es la afirma- ·
ción en favor de la cual usted está dando razones. Las
·afim1aciones mediante las cuales usted ofrece sus ra-
. zonés son llainadas «premisas».
Considere esta hroma de Winston Churchill:

Sea optimista. No resulta de. mucha utilidad ser


de otra manera .

.....
20 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN LA coi~~OSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO 21

Éste es un argumento porque Churchill está dando .· Usted podría apelar a la autoridad de Churchill; si
una ·razón para ser optimista: su prenlisa es que «no Churchill dice que debemos ser optinlistas, ¿quiénes
resulta de rriucha utilidad ser de otra manera». · somos ustedy yo para criticarlo? Sin embargo, esta
La premisa y la conclusión de Churchill son bas- apelación no le llevará muy lejos, ya que es probable
tante obvias, pero las conclusiones de algunos argu- que un núrriero igual de personas famosas recomen-
mentos puedep. no ser obvias hasta el momento en daran el pesilnismo. Usted tendría que pensarlo por
que se las señala. Sherlock Holmes tiene que explicar . su propia cuenta. Una vez más: ¿Cuál es su razón
una de sus conclusiones clave en La aventura de Sil- para pensar. que debemos ser optünistas?
ver Blaze: . Quizás su idea es que ser optimista le da más
energía para trabajar en pos del éxito, mientras . que
Un peno estaba encenado en los establos, y, sin los pesimistas se sienten derrotados desde. el co-
embargo, aunque alguien había estado allí y había mienzo y, pór lo tanto, ni siquiera lo intentan. Enton-
sacado un caballo, no había ladrado [ ... ] Es obvio ces, usted .tiene una premisa principal: los optimistas
que el vi9itante era alguien a quien el peno conocía probablemente tienen más éxito en alcanzar sus obje-
bien ... tivos. ·(Quizás esto es lo que Churchill quería decir
ta~bién.)' Si és~a· ~s sli premisa, dígalo explícita-
Holmes tiene dos premisas. Una es explícita: ·el mente.
perro no ladró al visitante. La otra es un hecho gene- . Una vez que haya terminado de leer este libro,
ral acerca de los perros que presume que nosotros co- tendrá un catálogo útil de muchas de las diferentes
nocemos: los perros ladran a los desconocidos. Estas formas que los argumentos pueden tener. Úselos para
dos premisas juntas implican que d visitante no era desarrollar sus premisas. Para defender una: generali-
un descoriocido. ·• zación, por ejemplo, examine el capftulo II;.le recor-
Cuando usted utilice argumentos como un medio dará que necesita dar una serie de ejemplos como pre-
de indagación} tal como lo describí en_ la Introduc- nlisas y le dirá qué tipo de ejemplos tiene que buscar.
ción, puede comenzar, a veces, .t;m sólo con la con- Si su conclusión necesita un argumento «deductivo»
clusión que quiere defender. Antes que nada, expón- como los ex.plicados en el capítulo VI, las reglas que
gala con claridad. Si quiere tomar a Churchill y seguir se presentan en ese capítulo le dirán..qué prenlisas ne-
sus palabras, y argüir que debemos ser verdadera- cesita. Puede, que· precise intentar muchos argumentos
mente optimistas, dígalo así de explícito. Entonces, diferentes antes de que encuentre uno que opere .ade-
1 . ~

pregúntese a sí mismo qué razones tiene para extraer cuadamente. i/ · · ·


esa conclusión. ¿Qué razones puede dar para probar
que debemos ser optimistas?
22 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO 23

2. Presente sus ideas en un orden natural Cada frase de la cita está precisamente en el lugar.
/'.1 ·que le conesponde, a pesar de que había muchísimos
Usualmente, los argumentos cortos se escriben en lugares para el enor. Supóngase que Russell hubiera
uno o dos párrafos. Ponga prin1ero 1a conclusi,ón se- ·escrito, en cambio, algo similar a esto:
guida de sus ·propias razones, o exponga primero sus
premisa.s y extraiga la conclusión al
final. En cual- Los males del mundo se deben, por completo,
quier caso,, ~~PE~-~t? sus ideas en un ·orden tal que su tanto a los defectos morales como a la falta de in-
línea de pensamiento se muestre de la forma más na-' teligencia~ Hasta que ·algún método para enseñar
tural a sus lectores. Considere este argumento corto la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá
de Bertrand Russell: que buscarse 'a través del perfeccionamiento de la
inteligencia antes que del de la moral. La inteli-
Los males del mundo se deben tanto a los defec- gencia se perfecciona fácilmente por métodos que
tos morales como a la falta de inteligencia. Pero la son conocidos por c'ualquier educador compe-
raza humana nó ha descubierto hasta ahora ningún· tente. Pero la raza humana no ha descubierto
método 'para erradicar: los defectos rnorales [... ] La in- hasta ahora n,ingún medio para erradicar los de-
teligencia, por el contrario, se perfecciona fácilmente fectos morales.
mediante métodos que son conocidos por cualquier
educador competente. Por lo tanto, hasta que algún Son exactamente las nlismas premisas y conclu-
método para enseñar la virtud haya sido descubierto, sión, pero están en un orden diferente, y la expresión
el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccio- «por lo tanto», previa a la conclusión, fue omitida.
namiento de la inteligencia antes que del de la moral.! Ahora el argumento es mucho más difícil de entender:
las premisas no están entrelazadas naturalmente, y us-
En este pasaje.,·cada afirmación conduce natural-
ted tiene que leer yl pasaje hasta dos veces para com-
mente a la ·siguiente. Russell comienza señalando las
prender cuál es la conclusión. No cuente con que sus
dos fuentes del mal en el mundo: «los defectos mora-
lectores sean tan pacientes.
les», como él los depomina, y 1ª falta de intelig~ncia.
Intente reordenar varias veces su argumento con el
Afirma entonces que desconocemos cómo corregir
objeto de encontrar el orden más natural. Las reglas
, «los defectos morales», pero que sabemos cómo co-
que se presentan en este libro deben ayudarle: puede
rregir la fal.ta__de inteligencia. Por ·lo tanto -adviér-
usarlas no sólo para reconocer qué premisas necesita,
tase que la expresión «por lo tanto» indica claramente
. sino también para saber cómo ordenarlas en el orden
su conclusión-, el progreso tendrá que llegar me-
más natural.
diante el perfeccionamiento de la inteligencia.
·,
l. Skeptical Essays, Londres, Allen and Unwin, 1977, p. 127.
24 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO 25

3. Parta de premisas fhibles que darse completamente por vencido, y comenzar de


otra manera.
Aun si su argumento, desde la prem_isa ~ la con-
clusió-n, es válido( si sus premisas sow9:~biles, su con- ? 4. Use un lenguaje concreto, específico, definitivo
clusión será débil.
Escriba. :~oncr~tainente, evite los ténninos genera-
Nadie en el mundo es realmente feliz en la ac-
les, vagos y :abstractos. «Caminamos horas bajo el/
tualidad. Por lo tanto, parece que los seres human'os
·.. sol» es infii!Ítamente mejor que «Fue ,un prolongado
no están hechos precisamente para alcanzar la felici-
dad. ¿Por qué deberíamos esperar lo que nunca po-
período de ésfuerzo laborioso».
demos encontrar?
NO: '

La premisa de este argumento es la afirmación de Para aquellos cuyos papeles involucraban prima-
que'nadie en éil mundo es realmente feliz en la actua- riamente la realización de servicios, a diferencia de
lidad. Pregúntese si la premisa es plausible. '¿Nadie en la adopción de las responsabilidades 'de líder, la
el mundo es realn1ente feliz en la actualídá.d? Esta pauta principal parece haber sido una respuesta a las
premisa necesita, al menos, alguna justificación, y es obligaciones invocadas por el líder que eran conco-
muy probable que no sea precisamente verdadera. mitantes al estatus de miembro en la comunidad so-
Este argumento no puede mostrar, entonces, que los cietaria y a varias de sus unidades segmentales. La
seres humanos no estamos hechos para alcanzar la fe- analogía moderna más próxima es el servicio militar
licidad, o que no debemos esperar ser felices. realizado por un ciudadano normal, excepto que al
líder de la burocracia egipcia no le hacía falta ·una
A veces resulta. fácil .partir de premisas fiables.
emergencia especial para invocar obligaciones legí-
Puede tener a mano ejemplos bien conocidos, o auto- timas.2
ridades bien informadas que están claramente de
acuerdo. Otras veces'·es más difícil. Si usted no está sí:
seguro acerca de la fiabilidad d~ hi1a premisa,· puede
que tenga que realizar alguna investigación, y/o dar En el antiguo Egipto, la gente común estaba su-
algún argun1ento corto en favor de la premisa misma. jeta a ser reclutada para el trabajo·.
(Volveremos a este tema en los 1iltimos capítulos, es- ' ' 1 •.·
pecialmente en el apartado A.2 del capítulo VII.) Si ..... ~- Este pás~~~ es de T.alcott Pa.rsons, Societies: Evolutionary aJ!{l .Com-
encuentra que no puede argüir adecuadamente en fa- parat¡ve Perspeqn!h, Englewood ClJffs, NJ, Prentice Hall, 1966, p. 56. Debo
la cita y la versión con·egida que sigue a Stolisnas Andreski Social Science
vor dé su(s) premisa(s), entonces, por supuesto, tiene as Sorce1y, Nueva York, St Martin's J;'ress, 1972, capítulo 6.'
26 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN · LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO 27

5. Evite un lenguaje emotivo todo el país son violentadas, y un funcionario fue


«comprado» si se le pagó para votar «tal». como se le
u
N o haga que su argumento parezca ¡uueno cancatun-
. . indicó. En este extracto, sin embargo, la CIA sólo es
zando a su oponente. Generalmente, las personas de- acusada de dar dinero a los candidatos conservadores
fienden una posición con razones serias y sinceras. Trate en la contienda electoral. No está claro que alguien sea
de entender sus opiniones aun cuando piense que están «comprado» solamente si oculta las aportaciones eco-
totalmenú~ equivocadas. Una persona que se opone al nómicas a la campaña electoral; especialmente si ya se
uso de una ~-ueva tecnología no está necesariamente en está comprometido con aquellos puntos de vista que la
favor de «Un retomo a las cavernas», por ejemplo, y una CIA ~avorece. Entonces la primera frase debe leerse:
persona que defiende la reducción de los gastos milita.:.
res no está necesariamente en favor de «rendirse al ene- La CIA trató de influir en la elección brasileña
. migo». Si usted no puede imaginar cón1o podría alguien entregando dinero a los candidatos conservadores .
sostener el punto de vista que usted está atacando, es
porque todavía no lo ·h a entendido bien: . La afirJE:~-~~2_~ I?:~utral_iz_ªda __no excusa los enredos
En gener~t evite el lenguaje cuya única función económicos de la CIA. ~.CJ!..~! contrario, ahora todo
sea la de influir en las emociones ~de su lector u debe s~~ tomado más seriamente. El lenguaje emotivo
oyente, ya sea en favor o en contra d~ las opiniones predica_ sól~-J?.~Iª--~L~gpye:~so, pero una presentación
·qÜe está discutiendo. Éste es un ejemplo de lenguaje cgjQ_él_~O?(l_-de los hechos puede, por sÍ misma~ con-
' .
«emotivo»: vencer -~---~~~~-P~F_sgna.

. El sabotaje electoral jugó un papel importante en


la guerra secr~ta en :Brasil. La erA invirtió ·unos 20 6. Use términos consistentes
millones de dÓlares para financiar a los conservado-
res en la ~lección brasileña de [... ] El dinero fue Use un solo conjunto de términos para cada. idea.
usado para' comprar a los candidatos en ocho de las Si qáiere argüir que las opiniones del senador Gun-
once elecciones :a gobemador... 3 clerson son liberales, entonces use Ú1 palabra «liberal»
en sus premisas y no (o no exclusivamente) palabras
Aquí, el término breve «guerra» es en sí mismo como «de tendencia izquierdista» o «en la tradición
emotivo: no se discuten enredos milita:.:es. «Sabotaje» del N ew De al».
y «compra» son también inapropiados. Una elección Los términos consistentes son especialmente im-
puede ser auténticamente «saboteada» si las u1nas de portantes cuando su propio argumento depende de las
conexiones entre las premisas.
3. «The Secret War in Brazil», The ·'Progressiv~, agosto de 1977.
28 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO 29

NO:
madamente ~á «X">> de la tercera, y así sucesivarnente.
Aquí, cada «X» e «Y» está escrita como si el autor
Si usted estudia otras culturas, entonces com- hubiera conslfltado un diccionario en cada oportuni-
prenderá que hay una diversidad de costumbres hu- dad. «Más tolerante» en la tercera premisa, por ejern-
manas. Si entiende la diversidad de las prácticas so- plo, está escrita en la conclusión como «es más pro-
ciales, entonces cuestionará sus propias costumbr_es. bable que ácepte otras personas y prácticas sin
Si le surgen dudas acerca de la rnar¡.era en que tiene ·criticarlas». Como resultado de ello, la estrecha cone-
que actuar, entonces se volverá más tolerante. P~r lo xión entre las premisas, y entre éstas y la conclusión,
tanto, si amplía su conocimiento de antropología, se pierde. El escritor presume de sí mismo, pero el
entonces sei"á más probable que acepte otras perso- _lec~or -que 'n o tiene el privilegio de conocer la es-
nas y prácticas sin criticarlas. tnlctura del argumento desde el inicio- se queda sin
saber qué pensar.
sí:

Si usted estudia otras culturas, entonces com-


prenderá. que hay una diversidad de costumbres hu- 7. Use un único significado para cada ténnino
manas. Si comprende que hay una diversidad de
costumbres humanas, entonces cuestionará sus pro- La tentación opuesta es usar una sola palabra en
pias costumbres. Si cuestiona sus propias costum- más de uri sentido. Ésta es la falacia clásica ele la
bres, entonces se volverá más tolerante. Por lo tanto, «an1bigüedad».
si usted estudia otras culturas, entonces se volverá
más tolerante. Las mujeres y los hombres son física y emoc;io-
nalmente diferentes. Los sexos no son «iguales».
En amb~s versi;nes, cada una de las frases tiene la Entonces, y por lo tanto, el derecho no debe preten-
fonna «Si X, entonces Y». Pero en la segunda ver- der que lb.· seamos. .
sión, la «Y» de la primera premisa es exactamente la
«X» de la segunda,' la «Y» de la segunda es exaéta-: Este argumento puede parecer plausible, a primera
mente la «X» de la tercera, y así sucesivamente . vista·, pero opera con dos sentidos dife~entes de
. (Vuelva atrás y relea.) Éste es el motivo de por qué _e_l «igual». Es verdad que los sexos no son física y emo-
segundo argumento es fácil de leer y entender: forma cionalmente <<iguales», en el sentido en el que «igual»
una especie de cadena. En la primera versión, la «Y» significa, simp,emente, «idéntico». «Igualdad» ante la
de la primera premisa sólo es aproximadamente la ley, sin emba~~o, no significa «física y emocional-
«X» de la segunda; la «Y» de la segunda sólo aproxi- mente idénticos», sino más bien, «merecer los mis-
~

t. .
30 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN
LA COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO 31
mos derechos y oportunidades». Entonces, una vez p_rimera afirmación entendemos que «egoísta» signi-
reescrito el argumento con.los dos sentidos diferentes fica algo bastante específico: el comportamiento co-
de ~<igual» previamente aclarados, qu~da: dicioso, egocéntrico, al que ordinariamente denomi-
namos «egoísta». En la respuesta de A a la objeción
Las mujeres y los hombres no son física ni emo-
cionalmente idénticos. Por lo tanto, las mujeres y los de ~· A ar~?lía el significado de «egoísta» para in-
hombres no merecen los mismos derechos y oportu- chnr tamb1en comportamientos aparentemente no
nidades.·, egoístas, extendiendo la definición simplemente hasta
«hacer lo que realmente quiere hacer». A mantiene
Esta versión del argumento ya no utiliza de ma- sólo la palabra, pero ésta ha perdido su significado
nera arnbigua el término «igual», ·pero todavía nó es específico, original. .
un buen argumento, tan sólo es el mismo argumento . _Una_ buena manera de evitar la ambigüedad es de-
original e insuficiente, pero con su insuficiencia al finz~ cmdadosamehte cualquier término clave que us-
d~scubierto. Una vez eliminada la ambigüedad, apa- ted Introduzca: luego, tenga cuidado ele utilizarlo sólo
rece con claridad que la conclusión de ese argumento como usted lo ha definido. También puede necesitar
no se apoya· en, ni está vinculada incluso a, la pre- - definir términos espeéiales o palabras técnicas. Con-
misa. No se ofrece ninguna razón para mostrar que sulte el Apéndice ¡:¡.ara una exposición del proceso y
las diferencias físicas y emocionales deban tener algo las trampas de la definición. ·
que ver con los derechos .Y oportunidades.
A veces estamos tentados de dar respuestas equí-
vocas utilizando una palabra clave de manera vaga.
Considere la siguiente
,, conversación: ·

A: ¡En el fondo, todos somos nada más que


egoístas! .
'•
B: Pero, ¿;y Juan?; ¡mira cómo se dedica a sus
hijos!
A: Sólo hace lo que realmente quiere hacer:
¡aun eso es ser egoísta!

Aquí el significado de «egoísta»· cambia de la pri-


Inera afínnación que hace A, a la segunda. En la
l
.,
•. · .

. ,·
~ 1: •

..
::·· CAPÍTULO II

ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS

, Los argúfnentos mediante ejemplos Qft~C:~P: ~~.!l9___o


. D}ás ej~:rp.plo~.: --~~P~S:fti~-º-~- ~!_l. _ apoyo cie L~p.a generali-
:
zación.

En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy


jóvenes. J,ulieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare,
·aún no tenía catorce años. En la Edad 1\!Iedia, la
edad normal del matrimonio para las jóvenes judías
era de trece años. Y durante el Imperio romano mu:..
chas mujeres romanas contraían matrimonio . a- los
.,, ·trece años, d incluso más jóvenes.'

Este argumento generaliza a partir de tres ejein-


.. plos -. · Juli~tá, las mujeres judías en la Edad Media y
las mujeres romanas durante el Imperio romano- a
muchas o a la mayoría de las mujeres de''épocas pa-
sadas. Para ver la forrria de este argu:r;nento con mayor
claridad, po.den1os enumerar las pren1isas de forma
separada, con-.Ia -c onclusión en la «línea final». · ..
'1 ..

. Juliett en -la obra de Shakespeare,


. . aún no. tenía
.
catorce años.
34 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS 35
Las mujeres judías, durante la Edad Media, esta- 8. ¿Hay más de un eje1nplo?
ban casadas normalmente a los' t~ece años.
. !
Muchas mujeres romanas dJnmte el Imperio ro- -g_~J~~_si~p!~ pue~e s~r usa~(), _ a_y~-~~~· - p_~ra
mano estaban casadas a los trece años, o incluso una(ilustracióry El único ejemplo de Julieta puede ilus-
-- -- -~

más jóvenes. trar los matrimonios jóvenes. Pero sólo un ejemplo no


ofrece prácticamente ningún apoyo para una generali-
Por lo tanto, muchas mujeres, en épocas pasa-
zación. Puede _......
ser -··un..-- caso
-- . atípico, ..la «excepción que
das, se casaban muy jóvenes. .._./"'-· ...-'' .. .. . . . ' ... . . ...

se· n"eceJ:iita más de un ejemplo.


. .

confirma
----...
-~ .. _., -··
_...,..-· ···.
lá:" rt~gla».
. ·······
.~ ---._,

A menudo escribiré argumentos cortos de esta


No:
forma, cuando ello sea necesario para ver cómo fun-
cionan exactamente. El derecho ele las mujeres a votar fue ganado
sólo después ele una lucha.
¿Cuándo premisas como éstas apoyan de una ma-
nera adecuada una generalización? Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres
son ganados sólo después de una lucha.
Un requisito es, por supuesto, qll_0.2_~j-~_l"I!P1Q_s
~~~~_ g_it?_1:-tg_~_.:__Recuerde la regla ·3: ¡un argumento debe
SÍ:
partir de premisas fiables! Si Julieta no tenía alrededor
de catorce años, o si la mayoría de las mujeres roma- El derecho de las mujeres a votar fue ganado
nas o judías no estaban casadas a los trece años, o in- sólo después ele una lucha.
cluso más jóvenes, entonces el argun1ento es mucho
n1ás débil; y si qinguna de las premisas puede susten- El derecho ele las mujeres a asistir a los colegios
secundarios y a la universidad fue ganado sólo des-
tarse, no hay ar~gumento. Para con1probar los ejemplos
.----··- ...
~......-- - ~-- ·· · . . _-·'• - ····-
· .. pués de una lucha.
de un ?lrgtLri1ent9, o para encoptrar~bueno_s ~jem-
píofPa:iá Sl~S propios argu~e!1t9s, po-sible'll;_~íi't~~te-ndrá El derecho de la mujer a la igualdad de oportu-
que investigar un' poco. nidades en el trabajo está siendo ganado sólo con la
Pero supóngase que los ejemplos son ciertos. lucha.
Generalizar a partir. de ellos todavía es una cuestión Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres
complicada. El capítulo II ofrece· un listado corto son ganados sólo después .de luchar. ·
. de criterios para confrontar y eva.luar argumentos
mediante ejemplos, tanto los propiOS como los E_~-~~~_gene~-él.~~-~~-0.9_~_so~!-~.-~I1conjunto de casos
aJenos. ~elati_vm.ne~~~ p~_g-~~~~?.·- - ~1 ~ej O!__argul11~~~? ..~x~n1ina
36 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTOS 'NIEDIANTE EJEMPLOS 37

todos, o casi todos, los ejemplos. Una generalización zación. Un gran núrnero de casos, exclusivan1ente de
sobre tod,o s los president-e s estadounidenses a partir . mujeres rornanas, por eje1nplo, puede decir muy poco
de la segunda guerra mundial debe examinar a cada acerca de las mujeres en gen~ral, ya que las mujeres
uno de ellos por separado. De igual modo, el argu- 'romanas no son necesariamente representativas ele las
Inento de que los derechos de las mujeres siempre muj.eres de otras partes del mundo. El argumento tam-
han necesitado luchas debe examinar todos, o casi to- bién necesita tomar en cuenta las mujeres de otras
dos, los derechos importantes. partes del rnundo.
Las generalizaciones acerca de grandes conjuntos
de casos requieren la /selección ..._...,--., ___..
- ....._ -~--- -
de ·- una
- _..--
-. . .
«Inuestra».
-· ..
En ·mi barrio, tod.os apoyan a McGraw para pre-
. Desde ruego, no poden10S enumerar a todas las n1uje- sidente. Por lo tanto, es seguro que McGraw ganará .
res que en épocas anteriores contraían matrimonio jó-
venes; en su lugar, nuestro argmnento debe ofrecer Este argumento es débil porque un bauio aislado
pocas rnujeres con1o ejen1pl_os de las demás. ~~~ntos rara vez representa el voto del conjunto de la pobla-
ejemplos son necesarios depende parcialmente
- - - -------, -- --- ------ ----- - - --·- - ---- - ------ -
.. ' -
ele su
- -"
ción. Un barrio acomodado puede apoyar a un candi-
~~presentatiyi9_é!c;L__¡:n:-o_Q]~111,<:!- ..que recoge el apartad9_9. dato que es impopular en todos los demás barr!os.
Tml1bi~_Il_ <i~F~Jlde _p_ª"I~!9:l:g:)_~pt~-- del tamaño del con- Los distritos electorales estudiantiles en las ciudades
j~!~t9 él<?~r-~~- g~l- ~~ª"J~~-4ac~Jél generalización. Usual- mtiversitarias son ganados, generalmente, por los can-
Inente, los conjuntos grandes requieren más eje1nplos. didatos qt1e obtienen resultados pobres en cualquier
La afirmación de que su ciudad está llena de personas otro sitio. Además, rara vez tenemos pruebas fiables
notables requiere más pruebas que la afirmación de aun d~ las opiniones del barrio. El conjunto de per-
que sus amigos son personas notables. Según cuántos sonas que ponen señales en sus verJas y adhe.úvos
antigos tenga, dos o tres ejemplos pueden ser incluso políticos en sus automóviles (y cuyos jardines son vi-
suficientes para ~stablecér que ellos son personas no- sibles desde carreteras concurridas, o .c onducen regu-
tables, pero a n1enos que su ciudad sea muy, muy pe- larmente por, y/o estacionan sus automóviles e·n,
queña, se necesitan Inuchos más ejemplos para mos- lugares que llaman la aten_ción) puede n1uy bien des-
trar que su ciudaa está llena·· de personas notables. figurar el barrio en su conjunto. '· -.
Un buen argun1ento ac~rca de que «es' seguro que
McGraw ganará» requiere una muestra representativa
9. ¿Son representativos los ejemplos? del voto del conjunto de la población. No es fácil ela-
borar semejarúe muestra. Las encuestas de opinión pú-
Incluso un gran número de ejemplos puede desfi- blica, por eJeibplo, elaboran sus muestras de una ·ma- _
gurar el conjunto acerca deJ cual se hace la generali- nera muy cuidadosa. Aprelidieron recorriendo un duro ·
38 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTOS MEDIANTE EJF.MPLOS 39
camino. En 1936, el Literary Digest presentó la pri- ·· representatividad. Muchas de las mejores encuestas, por
mera encuesta de opinión pública a gt·án escala predi- ejen1plo, calcular~on malla elección presidencial de 1980.
ciendo el resultado de la contienda pr·e sidencial entre · La representatividad de cualquier encuesta siempre
Roosevelt y Landon. Los nombres de los encuestados es, por tanto, algo incierto. ¡Prevéngase de este peligro!
se tomarón, tal. como se hace en la actualidad, del lis- BJI.~_gue muestras _q~1e _
_r~f~s~gtef! . el conjun~o de la po-
tín telefónico y también del registro de la propied~d del . bl~ción acerca c:l~)?l cual hace la generalización. No exa-
parque autorn,ovilístico. El número de los encuestados mine sólo a sus amigos o vecinos, ni acepte los argu-
no fue, por cierto, demasiado pequeilo: se contaron mentos ele cualquier otra persona si están basados sobre
n1ás de dos millones de «votantes». La encuesta pre- .· una investigación semejante. Un examen ele las actitudes
dijo un~ amplia victoria de Landon. Roosevelt, sin em- de los estudiantes, por ejemplo, no debe limitar la mues-
bargo, ganó fácilmente. Retrospectivamente, es fácil tra a los estudiantes, digamos, que salen del cine los
ver lo que estaba equivocado. En 1936, sólo una por- viernes por la noche. Es necesario hacer un n1uestreo
--"'\._,-.--..._/ ~----
ción selecta de la población era propietaria de teléfonos aleatorio de los nombres de los esh1diantes de la lista de
y automóvi~es. La muestra estaba fuertemente sesgada . ·~ruéfíantes, pero aun esto puede no producir una mues-
por los votantes urbanos y ricos, de los cuales un Ina- tra absolutamente representativa, porque algunos estu-
yor porcentaje apoyaba a Landon.t diantes pueden estar. muy ocupados, o demasiado desin-
Desde entonces, las encuestas 'se han perfeccionado. · teresados, o demasiado ofendidos para responder.
Sli1 embargo, existe preocupación acerca de la represen- !1!\.:e_~ig~~ UI1 poco. Julieta, por ejemplo, es una
tatividad de lás n1uestras, especialmente cuando son bas- única mujer. ¿Es representativa, incluso, de las muje-
tante pequeñas. En la actualidad, por cierto, casi todos res ele su época y de su tie1npo? ¡Use su biblioteca_!
tienen teléfono, pero 1nuchas . personas tienen más . de En la obra de Shakespeare, por ejemplo, la madre ele
uno, y muchas otl'as lo tienen sin que Sl1 número apa- Julieta le dice:
rezca en el listín. Algunos números telefónicos represen-
tan a una familia de votantes en su conjunto, y otros a Piensa ya en el matrimonio, otras más jóvenes
uno solo; algunas personas es poco probable qu~ se en- que tú, aquí en Verona, señoras de gran estima, ya
cuentren en su casa para responder a la'I lamada telefó::. son madres. En lo que a mi respecta, yo era tu ma-
nica de los encuestadores, etc. Aun las muestra~ cuida- dre ya por los mismos años en que tú ahora sigues
dosamente seleccionadas pueden carecer, pues·,: de virgen (I, III).

l. Mildred Parten, Survey, Polls, and Samples, 'Nueva York, Harper


and Row, 1950, especialmente pp. 25, 290, 393. Parten muestra que las per-
Este pasaje sugiere que el casamiento de Julieta a
sonas de rentas más bajas, que tenían una menor probabilidad de recibir «las los catorce años no es excepcional; en efecto, a su edad,
papeletas de votos» que las personas ric~s. tenían tam?ién una menor proba-
bilidad de devolverlas. '
Julieta parece ser algo vieja a ios ojos de su rnaclre.
40 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN
ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS 41

MEJOR:
Cuando elabor~ _ su pr_op~o argui1J_ento, no confíe
sóloen -~_!p¡i~1er_ ejernplo__ qy~ le ve11ga «a la cabe~~?·
Ust~q. debe usar los Servicios Chapuceros; de las
Los--t"ipos de ejemplos en los q_ll-e usted, probable-
cuarent3. personas en su área que han tratado con es-
rnente, piensa de inmediato, es probable que estén tos Sef"vicios, más de dos docenas han quedado ab-
sesgados. Una vez inás, haga algunas !eduras, piense solutamente satisfechas.
cuidadosameJ!te en las muestras apropiadas y sea ho.:. '

r1esto buscando contraejen1plos (regla 11).- Aquí, al menos, puede comenzar evaluando el sig-
-nificado estadístico de «docenas»: los Servicios Cha-
puceros parecen satisfacer, esta vez, n1ás del 50 %.
10. La información de trasfondo es crucial · . Sin embargo, el argumento todavía es inaceptable-
mente vago ( <<n1ás de» dos docenas, «absolutamente
A menudo ' necesitamos
__......-\ ~ , .......-- . ..• -~-----
__ .··
previamente
_ ...
- __ ,- -·
una informa-
.... -~ - ~·· _.--- · - -~ .
··· ·' . ~- satisfechas .. ~~> ), y la representatividad de las cuarenta
c_ión de trasfondo para que podamos evaluar·un con- personas qUe ·han usado dichos Servicios tampoc:;o
junto de ej~mplos. está clara. Argumentos como éste requieren una_in:-
formación cuidadosa sobre los detalles, que la publi-:-
No: cidad ni~~- v~z ofrece: ---------·-·- ----- ·

Usted debe usar los Servicios Chapuceros. ¡Te-


O UNA VEZ MÁS:
nemos ya docenas de clientes absolutamente satiSf~­
chos en su área!
El Triángulo de las Bermudas, en la zona de las
Bennudas, es famoso comO lugar donde han desa-
Por ciei'to, los'·Servicios Chapuceros pueden tener parecido misteriosamente muchos barcos y aviones.
«docenas>> de clientes «absolutamente» satisfechos en Sólo en las últimas décadas ha habido varias doce-
su área -aunque esta clase de afirmación se hace a nas de desapariciones.
menudo sin prueba alguna-, pero usted necesita con-.
siderar cuántas pe;sonas, en su área, han tratado con Sin duda. Pero «Varias docenas» de desaparicio-
dichos Servicios. Si un rnillar de personas han tenido nes, ¿entre cuántos barcos y aviones que han pasado
trato con esos Servicios, y dos docenas de ~llas están por esa zona,? ¿Varias docenas, o ·varias decenas de
satisfechas, entonces, aunque sea verdad que hay «do- miles? Si sólo han desaparecido varias docenas q~ en-
cenas» de clientes satisfechos, los Servicios Chapuce- tre -digam~s- 20.000, entonces la proporción de
ros satisfacen sóio al 2,4 % de sus clientes. Mejor in- desapariciohes en el Triángulo de las Bermudas.·
téntelo en algún otro sitio. •
"'
., ""'
42 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS 43

puede muy bien ser normal, o incluso inferior, y cier- tario pueden haberse incrementado en un 100 %, pero
tamente, nada n1isteriosa. ¡ 1 si esto significa que se robaron dos automóviles en vez
~xaminemos cuán a menudo, cua~do compramos de uno, no ha cambiado gran cosa. Este enor también
un automóvil o seleccionamos una escue1a, estamos in- es común. Supóngase que mi salario aumenta sóÍo el
fluidos por las informaciones de unos pocos amigos, o 5 %, mientras el suyo lo hace en un 50 %. Parece in-
por una o dos expmiencias personales. Qttenuestra cu- justo. Pero si yo comienzo ganando 50.000 dólares, su-
ñada haya tenido muchos problen1as con su Volvo es pongamos, y usted 5 .000, entonces estoy cobrando
suficiente para que muchos de nosotros. nos abstenga- ahora 52.500 dólares y usted 7 .500; y no está nada
mos de comprar un Volvo, aun cuando el Infonne de claro, por cierto, que yo tenga alguna razón para que-
los consumidores parece indicar que los Volvo son por jarme. '
lo general automóviles muy fiables. Dam'2_S rp.~~ _c;ré- Un último ejemplo. Un artículo, que afirmaba que
dito a un ejemplo grAfl:~o que a un cuidadoso s~mario los Estados Unidos estaban detrás de un golpe de Es-
y a la comparación c1_e miles de antecedentes de repa:.. tado . en Brasil, sostenía que:
raciones. Richard Nisbett y Lee Ross denominaron a
-~sto ef ·-----. argumento
. .--:: : : ..
/ :___ ........
de «la persona
\ _........-- _,_. ··
-~- . '· · ·-·
. --
que», 2 como. en los
.·· ~- --- - --, __,_ . _, .
[ ... ] después del golpe, las inversiones extranjeras
casos de «Conozco a una persona que fumaba tres pa- fluyeron abundante y rápidamente en [ .. .]Cuatro
quetes de cigarrillos al día y vivió hasta los 100 años», años después ~del golpe, el capital extranjero había
o «Conozco a una persona que tuvo un Volvo que fue asumido el c¿ntrol del s_ector privado: el 100 % de
\ - 1 un au~éntico coche gafado». Casi siempre constituye
la producción de automóviles y de neumáticos, el
~ ~~~~-~Si~:1 Como señalan Nisb~Ú y un solo au- Ross: ~· 90 % de la producción de cemento, el 80 % ele la in-
dustria famacéutica, el 60 % de las empresas q:ue
" tmnóvil, que se abandona porque es un coche gafado,
producen recambios para coches y más del 50 % ele
sólo cambia la proporción de la frecuencia de .repara-
) .. la producción ~química y ele maquinaria.3
ciones de una .rnanera insignificante. · · ~·

Para juzgar una enumeración de ejemplo's, a me-


-- --------- -~---------.,-------- - ______ __ ......... _ __,_ _____ --~-- -~·-,.-···. - ---- - ---------~--- -- ,, ,,_;_,_..,.,...,.__~....:..._. ,, .. ,,,,......__~~ - eN
Números impresionantes. Comienzan mostrando
nudo tenemo~
_,.,...... ___________
q~1e.. -·. ~xam!par las proporci_ones__.
. . .......-... .$.ubya-
.... ... .. ....
--~. /----·
·- --· :
····"'" .. "-. " •-, _,..-... _ .-•" '· ·- , ._- -.~ -~ -- ,...,.. ~,.................. _, ~,~- ~-
que las inversiones extranjeras (advertencia: no espe-
centes. Al reves, cuando _un argu:men_to o~~ece prop()r-
cíficamente estadounidenses) dominan ciertos secto-
c~?jie_ ? g porcenútf~·: - ra Ínfórmaelóil-ae .. if_~. ?f9_ri:9o
res de la economía brasileña, aunque no se nos dice la
rele~f}nte debe incluir normalmente el núJnero de eje_ m-
importancia de cualquiera de estos sectores en la vi-
pl_c)~ . Los>robos de automóvíles en el cainpus u~i~~rsi-
sión de conjunto. Pero estos números son completa-
me~te inútiles .para mostrar que «las inversioi1es .éx-
2. Véase Human lnference: Strategies and Shortcm11ings of Social Judg-
m ent, Englewood Cliffs, NJ, Prenti ce Hall, 1980, p. 61. En'realidad, lo denomi-
nan como el argumento «del hombre que>;;,yo he uni versalizado el lenguaje. 3.
--
«The Secret War 1nJ2¿:_azih>, The Progressive, agosto de 1977.
__ ..•
44 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN ARGU1viENTOS MEDIANTE EJEMPLOS 45

tranjeras fluyeron rápidamente en», por 1a simple ra~ el argumento anterior fuera suyo, por ejemplo, puede
zón de que no ofrecieron datos previos al golpe. Sin cambiar la conclusión por: «Las guerras entre Esta-
la información de trasfondo;-no hay manera-de saber dos independi~'ntes son causadas por el deseo de do-
si el control por parte del capital extranjero del 80 % minación ter,ritorial.» Incluso esta generalización
de la industria farmacéutica, por ejemplo, representa . puede ser exc;.e;siva, pero al menos es una conclusión
un incrernento o una disn1inución. De acuerdo a lo ·· más defendible que la original.
que sabernos, i incl~so las inversiones extranjeras po- Otras ve'c.es, usted puede querer cuestionar el. su-
drían haber disminuido! puesto contraejemplo. La primera guena mundial, al-
guien puede· objetar, no parece haber sido causada por
el deseo de dotninación tenitorial, sino por una red de
11. ¿Hay contraejemplos? pactos de defensa mutua y otras intrigas políticas, por la
inquietud de ias clases altas europeas, por los disturbios
Compruebe las generalizaciones preguntando sr nacionalistas én el Este de Europa, etc. Frente a este
hay contraejcymplos. ejemplo, por 'supuesto, usted puede debilitar su preten-
sión todavía inás, o retirarla por completo. Sin em-
La guerra del Peloponeso fue causada por el de- bargo, 9ts~yg~i]?l_~ - r~spuest~ t;s argüir qu,~ 9 -~ypue~to
seo de Atenas de dominar Grecia. contraejemplo es, en realidad, confor~ne a la generali-
Las guerras napoleónicas fueron causadas por el záción. Después de todo (puede argüir): los deseosde
deseo de Napoleón de dominar Europa. las potenc;ia~ europeas de dominar Europa motivaron
los pactos de defensa mutua y otras intrigas políticas
Las dos guerras mundiales fueron causadas por que, fmalmente, abrieron el camino a la guena. ¿Y ·los
el deseo de losJascistas de dominar Europa. disturbios nacionalistas no podlian haber sido causados
En general, entonces, las guerras son causadas también por la injusta dominación que allí Ocurría?
por el deseo de dominación territorial. Aquí, en efecto, usted trata de reinterpretar el contra-
'•
i . ·' '
ejemplo como otro ejemplo más. La crítica inicial a su
Pero ¿todas las guenas son causadas por el deseo c~~cJusiÓn-s~ti~ansfoilna en otro element'ü d,~ prueba en
de dmninación tenitmial? ¿O quizás la generalización su favor. Usted puede, o no, cambiar la redacción de su
es demasiado amplia? En efecto, hay contraejemplos. conclusión; en cualquier caso, ahora comprende mejor
Las revoluciones, por ejemplo, tienen causas totalmente por sí mismo su propia afirmación y está preparado
diferentes. Lo mismo vale para las guenas civiles. para responde~ a las objeciones impmtantes. .:
~3~)~ 9cunen contraejemplos de una generaliza- Trate taml:5ién de 12~_rt_sar_ ~p~o~Q:_~~j~JPI2_~s>-~ ~~~~J!clO
<?ión gu~d~s~a
---
··-··~- -- .
defender, revis~ su genera!ización.
~ .. .,
Si .. •,. .
evalúe
-
los

argumentos de -·---cualquier
------ · -·-- -·--- --
otra persona. Pre-
--- -------- - ----- -------
..
CAPÍTULO VI

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS

Todos ·los argumentos que hen1os considerado


hasta ahora son inciertos de una u otra n1anera . Nue-
vos ejemplos siempre pueden refutar un argumento de
ejemplos, e incluso una fuente imparcial y bien infor-
mada puede estar equivocada. ~os .argumentos de-
ducti1vos conectamente formudladdods, sin embargo, son \,
aque los en 1os cu_~_1~-s 1_;:1 ~er a e sus premisas ga- ·¡
rantiza la verdad de sus conclusiones.

Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, en-


tonces el ajedrez es un juego de pura destreza.
En el ajedrez no hay factores aleatorios.
Por ló tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza.

Si estas dos premisas son verdaderas, también


debe ser verdad que el ajedrez es un juego de pura
destreza. Para discrepar con la conclusión también se
tiene que discrepar con al menos una de las premisas.
Luego, los argumentos deductivos ofrecen certeza,
pe!"o sólo si sus premisas son también ciertas-. Dado que ·
las premisas de nuestros argumentos son, de hecho, rara
80 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 81
vez ciertas, las conclusion~s de los argumentos deducti- . ·Esta forma se denomina modus ponens («el modo
vos en la vida real tod9-yía_tié~ne.n que ser tomadas con · de poner>>: puesto p, se consigue q). Si se toma p para
unos pocos (¡y en ocasiones muchos!) granos de sal. .· representar: «No hay factores aleatorios en el aje-
Sin énbargo, cuando es posible encontrar premisas ·. drez» y q parél representar: «El ajedrez es un juego de
fuertes, los argumentos deductivos .son muy útiles. Re- . pura destrez'a», nuestro eje1nplo introductorio sigue el
cuerde la regla 3: trate de partir de prernisas fiables. , .·.hwdus ponens. Verifíquelo. ·
Aun cuando las premisas sean inciertas, las for-· :
mas deductivas ofrecen una manera efectiva de orga- '
nizar un argmnent9, especialmente si se trata d: ~--u~ · .· modus
A menudo, un argun1ento con esta forma es tan 1 \ -·
obvioque ~i siquiera tiene que ser expuesto como un \.
ponens .explícito. .! ."'
r
. . ·' · ...-. ..._..·
'· ··

ensayo basado efl.' argumentos. Este capítulo presenta


seis forn1as deductivas comunes con ejemplos siln- · Dado que los optimistas tienen más posibilidad ele
ples, cada una de ellas en una sección separada. En éxito ql!le los pesinústas, usted cleberia ser optinústa.
los capítulos VII-IX volveremos a tratar sobre el uso
de esas foqnas en los ensayos basados en argun1entos. Este argumento podría esci-ibirse:

Sí los optimistas tienen más posibilidad ele éxito


24. Modus ponens
que los pesinústas, entonces usted debería ser un op-
tinústa. ·
Los argun1entos deductivos correctamente fonnu-
lados se llan1an a~g_\!-.Pl_~n~QS. yálidos. Si se usan las le- Los optinústas efectivamente tienen más posibi-
tras p y q para representar enunciados, )a forma de- lidad de éxito que los pesinústas.
ductiva válida n1ás simple es:
"\• Por lo tanto, usted debería ser optinústa.
Si [el enunciado p] entonces [el enunciado q]. Pero el argumento resulta absolutamente claro sin
[el enunciQ.do p]. ponerlo de esa forma. En otras ocasione.s , sin embargo,
Por lo tanto, [el enunciado q]. resulta útil escribir el modus ponens sin' ab,reviar.:

O, de una manera n1ás breve, Si hay millones de planetas habitables en nues-


tra galaxia, entonces parece probable que la vida se
Si p entonces q. haya des~rrollado en más planetas que en éste. '
/ '11 ones d e planet~s habitables en nuestra ·?
H ay'!m1
p.
galaxia.
Por lo tanto, q.
82 LAS CLAVES DE LA ARGUN[ENTACIÓN ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 83.

Por lo tanto, parece probable que la vida se haya> Si el perro no hubiera conocido bien al visitante,
desarrollado en más planetas que ~1! éste. entonces hubiera ladrado.
!
. ~
El perro no ladró.
Para desarrollar este argumento, usteG. debe _expJi~ · ·
y Qefe11c:ier_ªrnbas premisas, y ellas necesitan argm;nen~. Por lo tanto, el perro conocía bien al visitante.
tos con1pletamente diferentes (¿por qué?). Resulta útil .
exponerlas ··erara
.,
y. separadamente desde el inicio. Para escribir este argumento en símbolos, use e
para «el perro no conocía bien al visitante»· y l para
. «el pe~o ladró».
25. Modus tollens
Si e entonces l.
.. Una segunda fS?~-rnay_~_lj~a es el modus tollens («el . No-l.
modo de quitar»: quite q, quite p):
Por lo tanto, no-c.
Si 'p entonces q.
«N o-l» representa «el peno no ladró», y «no-e»
No-q. representa «no es v@rdad que el perro no conocía bien
Por lo tanto, no-p. al visitante», esto e"s: «el perro conocía bien al visi-
tante».!
Aquí «No-q» simplen1ente representa la negación
de q; es decir, el enunciado <~No es verdad que q» El astrónomo Fred Hoy le maneja un modus tollens.
vale lo mismo para.. «no-q». · interesante. Parafraseándolo un poco:

Recuerde el argumento de Sherlo~k Hohnes que Si el universo fuera infinitamente viejo, no que-
se expuso en la sección 1: da;ía hidrógeno ..;.en él, dado que el hidrógeno se con-
..
l. En su Jugar, podríamos haber definido e como «el perro conocía al
Un perro fue encerrado en los establos, y, sin visitante»; de tal manera que en símbolos el argumento es:
embargo, aunque· alguien había es~ado allí y había
Si no-e entonces l.
sacado ün caballo, él no había ladrado [... ] Es obvio
No-l.
que el visitante era alguien a quien 'conocía bien ...
Por Jo tanto, c.

El siguiente argumento de Holmes es modus to- Hablando de una manera estricta, la conclusión es entonces «No-no-e»
-«NO es verdad que no es verdad que el perro conocía bien .al visitante>>-;
llens: . pero esto equivale simplemente a c.
84 LAS CLAVES DE LA ARGUlYJENTACIÓN ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 85
. . . . ""
vierte en helio constantemente en todo el umverso · Por ejemplo:
y esta conversión es un proceso unidireccional. ." ·; .

de hecho el universo está compuesto casi por Si u.sted estudia otras culturas, comprenderá que
pleto de hidrógeno . Luego, el universo debe hab existe una diversidad de costumbres humanas.
tenido un comienzo determinado.
Si usted comprende que existe una diversidad de
Para ponei- el argun1ento de Hoyle en súnbolos, costumbres humanas, entonces pone en duda sus
use i para representar <<El universo es infinitarnente · propias .costumbres.
viejo» y h para representar «Ningún hidrógeno qued~- Por lo tanto, si usted estudia otras culturas, en-
en el universo». · tonces pbne en duda sus propias costumbres.

Si i entonces h.
Usando lc¿.s letras en cursiva para representar las
No-h. ··partes de los "enunciados de esta afirn1ación, tenemos:
Por lo tanto, no-i.
1
Si e .entonces c.
«No-h» representa «No es verdad que no queda
Si e e-r:ttonces p.
hidrógeno en el universo» (o: «El universo contiene ·
hidrógeno»); <<no-i» significa «No es verdad que el Por 'le: tanto, si e entonces p.
universo es infinitmnente viejo». Hoyle continúa repi-
tiendo la conclusión: ya que el universo no es infini- ·· El silogiª-IQO .1J.~p_otético _es válido para cualqt~i~r \ ..
tamente viejo, debe haber habido un punto determi- número de premisas en la medida en que caqa ._p~e­ ·,¡
nado en el cual comenzó.
-.
misa tenga la fonna «Si p entonces q», y la q de una \
e
p_remisél se tntnsfor~a en lap de la siguiente. En la
sección 5, por ejemplo, analizarnos un argumento con
26. Silogis1no hipotético las dos premisas anteriores más una tercera: ,,
-~ ...
Una tercera forma válida es el «silogismo hipoté- Si usted pone en duda sus costumbres, entonces
tico»: será más tolerante.

Si p entonces q. De ésta Y:!de las _dos premisas anteriores, tfsted


Si q entonces r. puede concldir válidamente «Si e entonces t» me-
diante un silÓgismo hipotético_. ·
Por lo tanto, si p ento'nces r.
''
86 LAS CLAVES DE LA ARGUMENThCIÓN ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 87

'\ . Advierta que el silogismo hipotético_ofrece__ un m o i.


\ 1
,'
¡ ?~~~g~!Q_r~-~ipíi_cC!i :~-a~_ ~_<?~~xjp§~-~ -e~t~-e ~~u;_á. _· No-m.
\l y efecto (regla 18). La conclusión vibcula una causa
co;; un efecto, mientras que las premisas explican los ' Por lo tanto, i.
pasos intermec;lios.
_·>:"'"·. _______ . . _ _ .. ,.--.,_ _ ,. . . ._---.._ :.,. · --. _, ..,___
.;..<·~-->--- ------ ·---·
En castellano, la letra «O» puede tener dos sig-
nificados diferentes. En su ~~l1~ic:i_C2.~~::S_C:~~~i vo», la
27. Silogismo disyuntivo letra «O» en el enunciado «a o b» significa que una
de las dos a o b es verdad, pero no an1bas .. En su
Una cuarta forri1(l_y_g~da es el «silogismo disyun- sentido «inclu~~yo·», «a o b» significa que a o b es
tivo»: ~erdadero, y que posiblemente ambas lo sean. ~~os
silogismos disyuntivos son válidos con independen-
p o q.
c1á de cuál sea- el sentido de «O» que se use. En el
sentido exclusivo- ele -«O», tam.bién se puede argu-
Nó-p. mentar:
Por lo tanto, q.
p o q.
Examinemos, por ejemplo, el argumento de Ber- · p.
trand Russell que se mostró en la sección 2: Por lo tanto, no-q.

Esperamos el progreso mediante el perfecciona- Una vez más, esta forma es válida.,ifn'fcamente)en
miento de lq moral, o io esperamos mediante el per- • ·- .. ._ _____ -- --~ :;,~--::::_~.,....l-.----

~1 s~11tid_9_~E~ll1_sivocc:l!_~<_9». Supóngase, poi-ejemplo,


feccionamiento de la inteligencia.
que alguien argum~nta:
No podemos esperar el progreso mediante el
perfeccionami~nto de la moraL Sólo Zbignew o Zoltan pudieron haber cometido
Por lo tanto, debemos esperar el progreso me- esa acción vergonzosa. Zoltan lo hizo, por lo tanto,
diante el perfeccionamiento de la inteligencia. Zbignew no lo hizo.

La inocencia de ZJ?jgnew depende de lo ~Ele sig-


U san do una vez n1ás las letras en cursiVa cmno
nifique la letra «O» en elprimer enunciado. Si sólo
sírnbolos, este argumento continúa:
una persona pudo haber cometido la acción vergon-
zosa, la «O» es exclusiva y t;_Lél_rgun1ento es válido.
88 LAS CLAVES DE LA ARGU!vJENTACIÓN 'ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 89

Pero si la acción vergonzosa podría haber sido ejecu~ será acusado de causar nuevas provocaciones». En
tada colectivamente, entonces la «O» permanece in .· símbolos, el argumento podría ser expuesto:
elusiva y la culpabilidad de Zoltan no pruepa la· in
cencia de Zbignew. ro no-r.
Si r entonces p.
Si no-r entonces c.
28. Dilen1a ·
Por lo tanto, p o c.
Una quinta forma válida es el «dilema».
Advierta que no se necesita un símbolo aparte
p o q. :para el enunciado «usted -no hace nada», lo traduci-
-mos como <~n?-r». Advierta también que las prernisas
Si p entonces. r.
. es_tán algo reo~-denadas, y la primera premisa se hizo
Si q entonces s. más explícita,-para adaptarla a la forma de un dilema .
Por lo tantc:i, r o s. .. Burke concluye que «la conducta de la parte perde-
•·. dora nunca aparece como conecta». En cierto modo
. '
esto es sólo u_na repetición de lo que hemos expuesto
Lo siguiente _es un ejemplo de Edmund Burke:
c?mo «p o o>.. También podríamos hacerlo más explí-
'
Hay un dilema al que cualquier oposición a una Cito formulando otro argumento bajo la forma de un
injusticia triunfante, en la naturaleza de. las cosas , dilema, comenzando con la conclusión del último:
está sujeta. Si usted no hace nada, será considerado
un cómplic~ 'de las medidas a las que su silencio Usted es acusado de causar nuevas provoc-acio-
asiente. S~ usted resiste, será acusado de provocar al nes o es considerado 1m cómplice.
irritable poder a cometer nuevos excesos. La con- Si usted es acusado de causar nuevas provoca-
ducta de la parte perdedora nunca aparece como co- ciones, su conducta parece equivocad?-·
rrecta... ¡ · ··' ...
Si usted es considerado un cómplice, su con-
ducta parece equivocada.
Pernútaserne traducir este argumento en términos-
algo n1ás claros y consistentes, y traducirlos tarnbién Por lo tanto, su conducta siempre parece equi-
a la fonna de un dilema. Use r para representar «us- vocada. .i
ted resiste una injusticia que ha tenido éxito»; e para . i/
«Usted será considerado un C1~Inplice» y p para «Usted En símbolos:
J

90 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 91

Dado p o c. Las casas tienen creadores, dice el argumento, y el


mundo es similar a una casa: también es ordenado y
Si p entonces e. ·/!
. .

! · hermoso". Entonces, sugiere la analogía, también el


Si e entonces e. mundo debe tener un Creador. En la sección 12 se
Por lo .tanto, e. citó a David Hume a los efectos de mostrar que el
mundo no es similar, de un modo suficientemente re-
Técnié'amente, la conclusiónes__«_e__9_ _~», pero no · levante, a una casa como para que esta analogía tenga
tenemos--~e'\i~citiü ·¿ró-s · -,:;ec-~-s~- - --- · éxito. Hume también sugiere, en la Parte V de sus
Diálogos, una reductio ad absurdwn de la analogía.
Parafraseándolo:
29. Reductio ad absurdum
Supóngase que el mundo tiene un Creador tal
Merece especial atención una estrategia deductiva. como lo tiene una casa. Ahora bien, cuando las ca-
tradicional, aun cuando, hablando estrictmnente, es • sas no son perfectas sabemos a quiénes culpar: a los
sólo una versión del modus tollens. Ésta es la reduc~ . carpinteros y albañiles que las crearon. Pero el
tio-ad absr,¡rdum, es decir, la «reducción al absurdo»., mundo tampoco es absolutamente perfecto. Por lo
tanto, parecería seguirse que el Creador del mundo,
Dios, ya no es perfe_Gto. Pero usted consideraría ab-
Para probar: p.
surda éstaco~ci~'s1Ón. La única manera de evitar el
Se asume: No-p (esto es, que p es falso). absurdo consiste en rechazar la suposición que a él
De esa asunción se deriva una implicación: q. conduce. Por lo tanto, el mundo no tiene un Creador
de la manera en que las casas lo tienen.
Se muestra: q es falso (c;o!l:t~a-~~ct9_rio~-~!~.P.iª9'
«at?s~rdg;> ).-. .
Formulado bajo la forma de una reductio, te-
Se concluye: p. nemos:
'•

Los argmnentos ' mediante reductio, tal co1no se


Para probar: El mundo no tiepe un Creador de
, denominan a menudo, e~tabl~C:~J!, _ py_~~~ - S1J~ ---~<2El_~lu­ la manera en que las casas lo tienen.
\i ' siones mostrando _ qu~__La_l:1_~gación de, 1~ ~C?.~<?~~s~~n Se asume: El mundo sL tiene/ un Creador de la
\i conduce al absurdo. No se puede hacer otra cosa, su- manera que las casas lo tienen. , ·
giere el argtrmcntO, salvo aceptar la conclusión.
l~t"L'IIl'nlt·, por c·jl'-rnplo, L~l :1rgun-iento para la exis- De la asunción se sigue que: Dios es imperfecto
ll"rll'i.l dt· 1111 < 'r,·:llltll" '!"'' t'.\llii:;ÍitHl:; t'll l:1 sccci6n 12. (porque el mundo es imp~rfecto).
92 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN · ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 93 .

Pero: Dios no puede ser imperfecto. manera que resulta difícil evitar pisarla al entrar. La
tierra es .~e ese particular tinte rojizo que no se en-
Por lo tanto: El nl.undo no tiene un Creador de
cuentra, hasta donde sé, en ninguna otra parte del
manera en que las casas lo tienen. 2
vecindario. Hasta aquí la observación, el resto es de-
ducción.
N o todos encontrarían <~ absurda»
Dios ünperfecto, por cierto, pero Hmne sabía que lo .. WATSON. ¿Cómo dedujo entonces el tele-
grama? ·
cristianos con lo~ que estaba discutiendo no la
tarían. HOLMES. Porque sabía, por supuesto, que usted
no había escrito una carta, dado que estuve sentado
frente ·a usted toda la mañana. Veo también en su
30. Aroumentos
b deductivos en varios pasos escritorio a,bierto que tiene una hoja de sellos y un
tupido fajo. de tarjetas postales. ¿Para qué podría ir
Muchas fonnas válidas son cc:mbi,~a_ciolJeS al correo, entonces, si no es para enviar un tele-
ias forma~ ¿imples introdu<:;_~_~as-en fás -sec;cion~s grama? Eliminados todos los demás factor~es , el
único que queda debe ser el verdadero.3
24~29. En lo que sigue, por ejemplo, Sherlock Rol-
mes está realizando una deducción sünple para
conocimiento del Dr. Watson, a la vez que c01nen Exponiend_o la deducción de Holmes en premisas
. más explícitas·; tendríamos:
los papeles relativos de la observación y de la de- .
ducción. Holmes señaló casualmente que Watson
estuvo esa mañana en cierta oficina de correos y l. Watson tiene un poco de barro rojizo en sus
botas.
que, además, desde allí enviÓ un telegrama. «Co-
2. Si vVatson tiene un poco de barro en sus bo-
rrecto » , contestó" Watson ason1brado, «correcto en
tas, entonces estuvo en la oficina de correos
a1nbas cosas. Pero confieso . que no sé có1no llegó
de la calle Wigmore esa mañana (porque allí
a ello». y sólo allí hay el_ barro rojizo de· ese tipo,
'•
arrojado de tal manera que resulta difícil
· HouviES. Es de lo más sencillo ... La observa- evitar pisarlo). '~
ción me dice que usted tiene un poco de barro rojizo 3. Si Watson estuvo en la oficipa de correos de
adherido a su empeine. Justo frente a la oficina de . la calle Wigmore esa mañana: entonces o fl
co~eos de la calle Wigmore han levantado el pavi- envió una carta, o compr:ó sellos o tarjetas
mento y arrojado un poco de tierra, situada de tal · po¡}ales, o envió un telegrama.

2. Como un ejercicio, traduzca este argumento a un modus tollens. 3. A. Conan Doyle, The Sign of the Four, capítulo l.
LAS CLAVES DE LA ARGUMENi.'ACIÓN ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 95
4. Si Watson fue a la oficina de correos a premisas para extraer conclusiones adicionales.)
via~ üna carta, debería ~~berla escrito es , con A y 1 podemos usar el modus ponens:
n1anana. j .·
5. Watson no escribió ninguna carta esa mañan ·
A. Si Watson tiene un poco de barro rojizo en
6. Si Watson fue a la oficina de correos a e
sus botas, entonces o envió una carta, o
pr~1~ sellos o tarjetas postales, no debería
compró sellos o tarjetas postales, o envió un
ner ya un cajón lleno de sellos ~ de tarje
telegrama, en la oficina de correos de la ca-
-,postales.
lle Wigmore esa mañana.
7. Watson ya tiene el cajón lleno de sellos y
l. Watson tiene un poco de barro rojizo en sus
tarjetas postales. botas.
8. Por lo tanto, Watson envió un telegrama
B. Por lo tanto, Watson, o envió una carta, o
la oficina de correos de la calle Wig
compró sellos o tarjetas postales, o envió un
esta mañana.
telegrama en la oficina de correos de la ca
lle Wigmore esa mañana.
Ahora tenemos que descomponer el argumento .
"/"
una serie 'de argumentos válidos en las formas si m ,· Dos de estas tres posibilidades pueden resolverse
ples presentadas en las secciones 24-29. Podemos co . ahora por el modus tollens.
menzar con un silogismo hipotético:_
4. Si Watson fue a la oficina de correos a en-
2. Si Watson tiene un poco de bano rojizo viar una carta, debería haberla escrito esa
sus botas ' entonces estuvo·, en la oficina
. ·, mañana.
correos de la calle Wigmore esa mañana 5. Watson no escribió ninguna carta esa ma~
3. Si Watson estuvo en la oficina de coneos
•h ñana .
la ·calle Wigmore esa mañana: entonces C. Por lo tanto, Watson no fue a la oficina de
envió una carta, o compró sellos o tarjet coneos a e·nviar una carta.
postales, o envió un telegrama.
A. Por i:o tanto, Watson tiene un poco de barr
rojizo en sús botas, entonces o envió una.
carta, o compró sellos o tarjetas postales, 6. Si Watson fue a la oficina de correos a com-
envió un telegrama, en.la oficina de correos. prar sellos o tarjetas postales, no debería te-
de la calle Wigmore esa mañana. ner ya un cajón lleno de sellos y de tarjetas
postales.
(Usaré A, B, etc., para representar las conclusiones 7. Watson ya tiene el cajón lleno de sellos y de
de los argumentos simples", las que pueden ser usadas . tarjetas postales.
96 LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN

D. Por lo tanto, Watson no fue a la oficina


correos a comprar sellos o tarjetas po

Finahnente, entonces:

B. Watson o envió una carta, o compró sellos


ta-rjetas postales, o envió un telegrama en 1
oficipa de correos de la calle Wigmore es·.
mañana.
C. v:ratson no fue a la oficina de correos/
vmr una carta. ,
D. Watson no fue a la oficina de correos a com
prar sellos o tarjetas postales.
8. Por lo tanto, Watson envió un telegrama
la oficina de correos de la calle Wi
esta mañana.

Esta últilna inferencia es un silogisrp.o disyuntiv


ampli_~9:_o. «Eliminados todos los demás factores,
iinícü' que queda debe ser el verdadero.»

También podría gustarte