Está en la página 1de 35

Revolución

Secretaría de Educación Pública

Secretario de Educación Pública


Alonso Lujambio Irazábal

Instituto Nacional de Estudios


Históricos de las Revoluciones de México

Director General
José Manuel Villalpando

Consejo Técnico Consultivo


Rafael Estrada Michel, María Teresa Franco, María del Refugio González, Josefina Mac Gregor,
Álvaro Matute, Santiago Portilla, Ricardo Pozas Horcasitas, Salvador Rueda Smithers,
Antonio Saborit, Enrique Semo, Fernando Serrano Migallón, Fernando Zertuche Muñoz

Primera edición, 2010


Primera reimpresión, 2010
ISBN 978-607-7916-01-7

Primera edición electrónica, 2011


ISBN: 978-707-7916-52-9
Fecha de aparición: 2011-11-22
Revolución
© Instituto Nacional de Estudios Históricos
de las Revoluciones de México. (inehrm)
Francisco I. Madero núm. 1, San Ángel,
Deleg. Álvaro Obregón, México, 01000, D. F.

Derechos reservados: los materiales publicados en esta página electrónica tienen todos los Derechos
Reservados y el Copyrigth del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolucionesde
México (inehrm) o están reproducidos con el permiso de otros propietarios de los derechos de autor.
Ningún material del contenido o de cualquiera de sus partes puede ser copiado, modificado, publicado,
distribuido, vendido o traducido sin el permiso explícito y por escrito del inehrm.
Los usuarios de esta página electrónica pueden descargar, salvar o imprimir los textos, los resultados México, 2011
de búsqueda o cualquier otra información sólo para uso personal, de docencia o de investigación,
y deberán dar el crédito a este sitio.

www.inehrm.gob.mx
P alabrario de la Revolución es un libro sobre una época muy importante de
nuestra historia, en la que se luchó por México como un país de instituciones y
justicia, al comienzo de un siglo de grandes cambios.

Observa las ilustraciones y lee los versos que les corresponden; descubrirás más
de cincuenta palabras con su explicación, relacionadas con personajes que
lucharon en la Revolución Mexicana, sus ideas e ideales.

Al pasar estas páginas, sabrás cómo fue la vida durante ese capítulo de nuestra
historia y quiénes eran los hombres, mujeres y niños que participaron en él.

Como una celebración


se escribió este palabrario.
¡Que viva el Centenario
de nuestra Revolución!

2 3
En tiempos de
don Porfirio

4 5
Don Porfirio:
Haciendas:
manera en que llamaba la
gente al general Porfirio Díaz, enormes extensiones de
quien luchó valientemente tierra donde se criaba ganado
contra la intervención y se producían los cultivos de
francesa y junto a Benito cada región, como las
Juárez en la llamada Guerra haciendas azucareras en
de Reforma. Porfirio Díaz fue Morelos o las de henequén,
elegido presidente por en Yucatán.
primera vez en 1877 y A comienzos del siglo XX, la
gobernó el país durante 31
años. Su gobierno trajo
muchos adelantos a México,
Y a se echó a correr mi yegua,
no debo soltar la rienda;
mayor parte de la producción
provenía de las haciendas,
que abarcaban comunidades
como las fábricas y el para salir de esta hacienda y pueblos enteros, por lo que
ferrocarril que unió regiones cabalgaremos mil leguas. sus habitantes se veían
muy lejanas. Sin embargo, la obligados a trabajar en ellas.
desigualdad y la pobreza en En el llamado “casco” de la
que vivían los campesinos y hacienda –la construcción
los obreros, así como las principal– vivían los
injusticias que se cometían capataces, encargados de
contra ellos y supervisar la producción,
la falta de democracia, pues los dueños o
provocaron una enorme hacendados solían vivir en las
inconformidad que trajo
como consecuencia la
Revolución.
M i abuelita se acordaba
del tiempo de don Porfirio;
ciudades.

aunque algunos lo extrañaban,


para muchos fue un martirio.

Hubo grandes adelantos


y nuevos descubrimientos,
pero sólo unos cuantos
disfrutaban los inventos.

6 7
Peones: Catrín:

campesinos que palabra que se usaba


trabajaban la tierra y para llamar al que se
que en ocasiones vivían sentía el “muy, muy”
en las haciendas.
Muchos de ellos S embrando maíz y frijol
porque andaba vestido
muy elegante.
laboraban en
condiciones muy malas.
Por ejemplo, los
sin que nadie nos defienda
de sol a sol trabajamos
los peones de esta hacienda.
D on Lagartijo Pinzón
anda siempre muy catrín
“peones acasillados” lo
saluda con su bombín
hacían a cambio de
y se siente muy bombón.
muy poco dinero y no
tenían derecho a
protestar por esa
injusticia, ni de
abandonar la hacienda,
pues siempre estaban
endeudados con
el patrón.

8 9
Huelga: Tienda de raya:

recurso de los local de la hacienda


trabajadores que donde se vendían al
consiste en interrumpir peón los artículos para
sus labores como forma
de protesta. Durante la
época de don Porfirio,
E l patrón tiene planeado
que a la tienda de raya
su consumo: telas,
jabón, maíz, frijol,
velas, etc., a precios
los mineros de muy altos. Estos
le deba yo siempre algo
Cananea, Sonora, y los artículos se le fiaban a
de modo que no me vaya.
obreros de la fábrica cuenta
textil de Río Blanco, de su paga, que solía
Veracruz, se pusieron ser muy mala, por lo
en huelga para luchar que siempre estaban
contra las condiciones endeudados. Si el peón
injustas en que estaban trataba de escapar de la
obligados a trabajar. En hacienda, era
ambos casos, los líderes perseguido, acusado de
fueron encarcelados y robo, y si moría, sus
algunos perdieron la hijos tenían que pagar
vida. Cananea y Río la deuda. Se llamaba así
Blanco fueron los dos porque el peón, que

F
principales generalmente no sabía
movimientos obreros leer ni escribir, trazaba
ábricas, talleres, minas
precursores de la una raya en lugar de su
entraremos pronto en huelga
Revolución. Del nombre.
primero proviene el para lograr la justicia
famoso corrido “La que a menudo se nos niega.
cárcel de Cananea”.

10 11
Hipódromo:
E l hipódromo visita
la gente de sociedad
Ferrocarril:

pista de forma oval en transporte sobre rieles en el


la que se llevan a cabo y en las carreras de mayo que se trasladan, de un lugar
carreras de caballos. apuestan por sus caballos. a otro, pasajeros y
Eran una diversión mercancías. Al principio, los
común en la época de trenes eran de vapor.
don Porfirio y había en Durante su presidencia,
otras partes del país, Porfirio Díaz mandó
como Ciudad Juárez. construir kilómetros y
En la Ciudad de México kilómetros de vías de
se construyó, en la ferrocarril, el cual se
antigua hacienda de la convirtió en el medio de
Condesa, un hipódromo transporte más rápido y
al que acudía la alta eficaz. A comienzos del siglo
sociedad de aquel XX, estas vías sumaban
tiempo, encabezada 20 000
por Carmen Romero
Rubio, la segunda
esposa de Porfirio Díaz.
V amos en ferrocarril
desde El Paso a Yucatán;
kilómetros y
abarcaban de
Veracruz a
Doña Carmelita, como bajo el fuerte sol de abril Acapulco y de Yucatán a El
le llamaban, se tomó la gente nos ve pasar. Paso, Texas, de donde se
muy podía seguir hacia Estados
en serio su papel de Unidos. Gracias al ferrocarril,
primera dama de la mejoraron las
nación y asistía a todas comunicaciones y el
las inauguraciones y comercio entre las distintas
actos de beneficencia. regiones y con el extranjero.
La gente del norte pudo
probar los panuchos
yucatecos, y la del sur, las
tortillas de harina.

12 13
Centenario: Tranvía:

periodo de 100 años. En transporte sobre rieles


1910, se celebraron en para pasajeros que sólo
todo el país, pero circula en la ciudad. A
especialmente en la
capital, espléndidos
festejos por la
¡P or fin llegó el Centenario
de aquel grito de Dolores!
principios del siglo XX, en
la Ciudad de México y
otras ciudades del país,
conmemoración del En las fiestas, don Porfirio eran comunes los tranvías
Centenario de la arrastrados por mulas, que
mostró a los embajadores
Independencia Nacional. sustituyeron a los grandes
Hubo desfiles, banquetes
el progreso del país, carretones tirados por
y discursos; vinieron igualito que en París, animales en que antaño se
embajadores de muchas y debajo del mantel transportaban las
partes del mundo y se escondió los sinsabores. personas. Durante las
construyeron fiestas del Centenario de
monumentos, como la 1910, se inauguraron los
Columna de la tranvías eléctricos en la
Independencia, que se capital, que así comenzó a
inauguró el 16 de modernizarse. El último
septiembre de ese año. tranvía de mulitas recorrió
Ocupado en recibir a los la Ciudad de México
embajadores y presidir en 1934.
ceremonias, Porfirio Díaz
no se imaginaba que muy
pronto estallaría la
Revolución que lo expulsó
del poder.
D el Zócalo a Tacubaya
en carruaje no se vaya,
use mejor el tranvía
que circula todo el día.

14 15
Madero y la democracia

16 17
P
Madero: Democracia:
or don Francisco votemos
Francisco Ignacio sistema de gobierno en
Madero provenía de pues él ha dicho con gracia: el que el pueblo elige a
una rica familia de ¡que venga la democracia! los gobernantes. En
hacendados de Parras, y a Porfirio botaremos. 1904, Francisco I.
Coahuila, y tuvo la Madero se unió a la
oportunidad de campaña para elegir a
estudiar en Estados un nuevo gobernador
Unidos y Francia. En en Coahuila; poco
1893 regresó a después, fue candidato
México, a San Pedro de a presidente municipal
las Colonias, para en San Pedro de las
administrar las Colonias. En los dos
propiedades que tenía casos pudo ver cómo
su padre en aquella todo estaba organizado
región. Ahí se dedicó a para que ganaran los
implantar sistemas candidatos que Porfirio
modernos de Díaz imponía desde la
agricultura y a mejorar capital del país. Con el
la vida de los fin de animar a sus
campesinos que compatriotas a cambiar
trabajaban en sus esta situación, en 1908
tierras, construyéndoles escribió un libro
mejores viviendas y llamado La sucesión
curándolos con la presidencial en 1910,

L
medicina homeopática en el que afirmaba que
que aprendió en México estaba listo
Europa. uego de mucho estudiar para la democracia.
por allá en el extranjero
regresó Pancho Madero
y con mucha perspicacia,
propuso la democracia.

18 19
Máquina de escribir:
C on tres copias de carbón
en la máquina pasaba
Jamaica:

máquina provista de festejo que se


teclas que al ser Soledad, muy aplicada, organizaba en las
presionadas imprimen el libro La sucesión… tardes, en el que se
letras en una hoja de que don Francisco I. Madero ofrecía comida y
papel. Fue a comienzos escribía de su tintero. bebidas. Muchas
del siglo XX cuando se jamaicas se organizaron
generalizó el uso de la en diversas ciudades
máquina de escribir, del país para convencer
pero no todos sabían a los que a ellas asistían
usarlas. Madero de formar clubes
escribió a mano su libro “antirreeleccionistas”.
La sucesión Estos clubes tenían
presidencial en 1910 como finalidad apoyar a
en unas hojas amarillas Francisco I. Madero y
rayadas, con la ayuda terminar con la larga
de una niña muy dictadura de Porfirio
inteligente de 10 años, Díaz. Poco a poco, el
llamada Soledad movimiento
González, que lo antirreeleccionista fue
mecanografiaba. De ahí creciendo por todo
entregaban el texto al el país.
impresor.
T e invito a una jamaica
en la tarde de este jueves;
tendremos comida y baile
si en el patio no nos llueve.
Entre polcas y jarabes
y entre sorbo y mordisco
hablaremos, ya lo sabes,
del antirreeleccionismo.

20 21
Calaveras: Sufragio:

versos burlescos “en honor” voto que depositamos


de una persona que se en una urna para elegir a
escriben el Día de Muertos. los gobernantes. En
Quizá has oído hablar de José 1908, Porfirio Díaz dijo
Guadalupe Posada, el al periodista
admirable grabador nacido en norteamericano James
Aguascalientes. Sus Creelman que en 1910
litografías y grabados − dejaría la presidencia.
técnicas que en los años de la Sin embargo, en ese año
Revolución se usaban para contendió en las
ilustrar toda clase de elecciones contra
publicaciones− quedaron Francisco I. Madero,
plasmados en libros, candidato por el Partido
historietas, canciones Antirreeleccionista. Al
populares, calendarios y, ver que Madero ganaba
sobre todo, periódicos que popularidad con su lema
criticaban al gobierno, “Sufragio efectivo, no
algunos de los cuales tenían reelección”, Díaz lo
nombres muy simpáticos, mandó encarcelar y
como Los calendarios de ganó la elección valido

¡A
doña Caralampia Mondongo, de artimañas. Esto
El Ahuizote, La Guacamaya o convenció a Madero de
quí se está bien, de veras,
Fray Gerundio. Por sus
críticas, fue perseguido y
encarcelado muchas veces.
con todas las calaveras!
exclamó el gran Posada
cuando la muerte llegó:
E n la presente elección
mi sufragio yo daré
que el único medio para
derrocar a Díaz era la
insurrección, es decir, las
Posada también es famoso armas.
bailando con la Catrina a don Francisco I. Madero
por sus dibujos de calaveras,
que señalaban los defectos de muy feliz se lo llevó. para que gane el primero.
la sociedad y criticaban a los
políticos, como la famosa
“Catrina”.

22 23
Plan de San Luis:
Prensa::
llamado de Francisco I.

P
Madero para tomar las conjunto de
armas y derrocar al periódicos y revistas
ara el gobierno era ofensa
gobierno de Porfirio impresos. Durante la
Díaz el 20 de
la simple caricatura,
dictadura de Porfirio
noviembre de 1910. En nota, verso o pintura
Díaz, la prensa debía
ese año, Porfirio Díaz que aparecía en la prensa cuidar lo que decían
se reeligió con fraude y a Porfirio no elogiaba. sus páginas, pues las
por séptima vez. Al autor lo atrapaban críticas al gobierno
Francisco I. Madero, su y de una forma muy dura eran duramente
rival en las elecciones le daban por recompensa castigadas con la
por el Partido la cárcel o la censura. cárcel para sus
Antirreeleccionista, editores o la
estaba encarcelado en prohibición de
la penitenciaría de San publicar. Ricardo
Luis Potosí; sin Flores Magón y sus
embargo, Madero logró hermanos sufrieron
escaparse disfrazado de persecuciones y
maquinista de tren y estuvieron en
poco después lanzó prisión por editar su
este plan, con el que se diario Regeneración,
inició la insurrección. en el que difundían
las ideas de justicia

P ara el veinte de noviembre,


todos los que tengan hambre
social que aportaron
al movimiento
revolucionario.
de pan y de libertad,
con Madero se alzarán.
¡Lo dice el Plan de San Luis,
lo escucha todo el país!

24 25
Los hermanos Serdán:

revolucionarios que
E n la bellísima Puebla
con Madero se alzarán
El Ipiranga:

barco de vapor alemán


colaboraron con los cuatro hermanos Serdán. en el que salió exiliado
Francisco I. Madero. El ¡Que viva la libertad! a Francia Porfirio Díaz.
gran movimiento A partir del llamado de
antirreeleccionista Francisco I. Madero, la
encabezado por mecha de la
Madero llegó a muchas insurrección se
partes del país. En encendió en diversas
Puebla, Aquiles Serdán, regiones del país y
acompañado de Porfirio Díaz se vio
muchos colaboradores, obligado a abandonar el
entre los que se poder al que se había
encontraban sus aferrado durante
hermanos Máximo, tantísimos años. El
Carmen y Natalia, se general viajó al Puerto
sumó al llamado de de Veracruz
Madero a la acompañado de su
insurrección. Pero fue familia, donde mucha
descubierto, y el 18 de gente lo fue a despedir.

D
noviembre de 1910, la En la madrugada del
policía y el ejército primero de junio de
on Porfirio se asomó
sitiaron su casa. Fue así 1911, el Ipiranga
como se entabló el del barandal de su barco; zarpó; Porfirio Díaz
primer combate de la Ipiranga se llamaba nunca regresó a
Revolución, dos días y se iba a cruzar el charco. México. Falleció en
antes de la fecha que Adiós, don Porfirio, adiós, París cuatro años más
señalaba el Plan de San suerte en su Francia querida. tarde, en 1915. Poco
Luis. Su tiempo aquí ya pasó, después de su partida,
le damos la despedida. Francisco I. Madero
ocupó la presidencia
del país.

26 27
Mexicanos en la
Revolución

28 29
La “Bola”: La Valentina:

así se le llamaba a la canción que cantaban


Revolución, refiriéndose a la los miembros de la
gente que se unía a los División del Norte, el
diferentes bandos. Luego de ejército de Pancho
que estalló la insurrección, las Villa. Se cuenta que la
multitudes seguían al Ejército
Federal o a los caudillos que
surgieron en todo el país,
M e voy con la “Bola”
me voy a luchar
inspiró la revolucionaria
Valentina Ramírez,
quien se unió al
como Emiliano Zapata y con el gran Zapata movimiento
Francisco Villa, muchas veces por mi libertad. encabezado por
buscando un modo de Francisco I. Madero.
sobrevivir en medio del Participó en la toma de
desorden. Viajaban a pie o Culiacán, Sinaloa,
subidos en lostrenes con sus en marzo de 1911 y
armas, animales, utensilios y recibió el grado de
alimentos. Muchas mujeres – teniente por su
las famosas “soldaderas” o valentía.
“adelitas”– seguían a sus
hombres en el Ejército Federal
o en las tropas revolucionarias,
cocinando para ellos y
ocupándose de sus
necesidades, incluso peleaban
en los combates y cuidaban a
los heridos. Cuando alguien
decidía unirse a la Revolución,
V alentina, Valentina
yo te quisiera decir
decía que se iba con la “Bola”. que por mi general Villa
estoy dispuesto a morir.

30 31
Cinematógrafo: e Rebozo: t

spectáculo de imágenes en ela rectangular de


movimiento. El algodón o de seda,
cinematógrafo, al que ahora tejida en telar de
llamamos solamente “cine”, cintura, que sirve para
fue un invento de los cubrirse el cuerpo y la
hermanos franceses Louis y cabeza. A lo largo de los
Auguste Lumière. Las siglos, la mujer
primeras salas mexicana lo ha utilizado
cinematográficas aparecieron de muy diferentes
en Francia en 1895 y poco maneras y muchas
después el invento llegó a
México, donde se tomaron
“vistas” –así se les decía a las
O ye Adelita, ¿qué llevas
amarrado en el rebozo?
regiones del país tienen
sus rebozos de fibras y
dibujos característicos,
escenas− de la vida cotidiana Traigo un niño caprichoso como los de Santa
o de personajes importantes. y tortillas para Juan, María del Río en San
Más tarde hubo caudillos a que es muy fuerte y valeroso. Luis Potosí, que son de
los que les encantaba salir en seda. Las mujeres que
el cine, como Pancho Villa. se unían a la Revolución
Quedan muchos testimonios se protegían del frío con
de episodios y personajes de su rebozo, lo utilizaban
la Revolución filmados por para llevar a sus niños o
cinematografistas mexicanos,
como Salvador Toscano o
Jesús H. Abitia.
U n tren se nos echó encima
en pleno cinematógrafo,
cargar bultos, o se lo
amarraban cruzado para
que no les estorbara a
nos echamos a correr la hora de pelear.
y nos dolió el estómago.
Luego nos acostumbramos
y ya es nuestra afición;
cada semana juntamos
para ver doble función.

32 33
Corridos:
V oy a cantarles un corrido muy sentido
lo que ha pasado en la hacienda de Ramón,
E n el Ateneo de la Juventud
Reyes, Vasconcelos, Rivera y Guzmán
El Ateneo de la
Juventud:
composición poético-
musical surgida en pues su caballo muy valiente y decidido lucen sus talentos de gran magnitud asociación literaria y
México a partir del se le ha escapado a hacer la Revolución. y sus obras nunca se olvidarán. filosófica que se formó
romance español. Los en 1909. Entre sus
corridos son un tipo de miembros se
narración cantada que encontraban los
va pasando de boca en filósofos José
boca y en ellos se Vasconcelos, Antonio
narran los episodios de Caso, Pedro Henríquez
la historia de un lugar o Ureña y Alfonso Reyes,
la vida de una persona. además de otros
Durante la Revolución, grandes escritores y
como era de esperarse, artistas, como el
se compusieron novelista Martín Luis
muchísimos corridos, Guzmán, el narrador
que son testimonios Julio Torri, el arquitecto
vivos de la lucha Jesús T. Acevedo, el
revolucionaria en músico Manuel M.
distintos puntos del Ponce y el pintor Diego
país. Muchas veces sus Rivera. Todos ellos
autores eran soldados o tuvieron una gran
gente que participaba trascendencia en la
en los diferentes cultura mexicana del
acontecimientos, y siglo XX y, aunque el
mediante los corridos Ateneo se disolvió a
se los contaban al mediados de 1913, se
pueblo, como una habla de ellos como de
especie de “noticiario”. la “generación del
Ateneo”.

34 35
Salterio: “Juan”::

instrumento de cuerdas apodo de los soldados


de origen italiano del Ejército Federal, es
hecho de madera y con decir, el ejército del
forma triangular que se gobierno, a los que
coloca sobre el regazo y también seguían las
se toca con las uñas. soldaderas, como en
Llegó a México ese corrido que dice:
alrededor del siglo
XVIII; sin embargo, su
época de esplendor fue
M ientras brincamos contentos
bailando polca o jarabe,
soy soldadera / tengo
mi Juan / que es de
primera / ya lo verán…
a comienzos del siglo saltan los dedos muy serios Al igual que los
XX, durante el en las cuerdas del salterio. soldados
porfiriato y la revolucionarios, venían
Revolución, cuando del pueblo. También les
formaba parte de las decían “pelones”, en
orquestas típicas de contraste con los
México y era uno de los revolucionarios, que
instrumentos eran los “sombrerudos”.
preferidos del público
que gustaba de los
valses, las polcas
y los jarabes.

S oy soldado federal,
me dicen “Juan” o “pelón”.
Soy leal a mi general
y sé pelear como un león.

36 37
Tren: Caballo balancín:

los ejércitos en la caballo de madera


Revolución viajaban en
tren −es decir, en
ferrocarril−, y muchas
C aballito balancín
que corres por las
montado sobre unas
tiras curvas del mismo
material que lo hacen
veces los vagones se praderas, balancearse. Los
convertían en su casa: diles a esas soldaderas juguetes mexicanos
ahí tenían sus que ahora llamamos
que habrá justicia por fin.
habitaciones los jefes “tradicionales”, como el
principales, ahí se trompo, el balero o las
trasladaban los canicas, acompañaron a
armamentos y el los niños desde antes
equipo militar, los de la época de la
soldados con sus Revolución. Sin
familias, los bultos de embargo, a muchos
toda clase y hasta los niños les faltaba tiempo
animales. En ocasiones, para jugar, pues
la gente que iba con la ayudaban a sus papás
“Bola” no tenía otra en la “Bola”, cuando no
casa que el tren. El peleaban directamente
famoso corrido “La en las batallas o
Adelita”, de Antonio del colaboraban como
Río Armenta, habla de mensajeros,
estos trenes: Si Adelita escabulléndose entre
se fuera con otro / la las filas de los ejércitos.
seguiría por tierra y por
mar / si por mar en un
buque de guerra / si
E l tren va silbando,
echando vapor,
por tierra en un tren y en él va la tropa
militar. de Álvaro Obregón.

38 39
Sombrerudos y
bigotones

40 41
Anenecuilco: Milpa:

pueblo del estado de


Morelos en el que nació
L os hacendados de Anenecuilco
eran muy dados a aprovechar
pedazo de tierra en el
que, desde la época
Emiliano Zapata en prehispánica, se
1783. Cuando era que en esa tierra no había nacido siembra principalmente
niño, los dueños de la quien reclamara su libertad. maíz. Los hacendados
hacienda de Hospital de Morelos tenían la
les arrebataron a varios Nació Zapata en Anenecuilco mayoría de las tierras,
campesinos, entre los y a las haciendas les exigió donde sembraban caña
que se encontraba su darles la tierra a los campesinos: de azúcar y arroz, y a la
padre, unas tierras. por esa causa siempre luchó. gente del lugar la
Indignado por esta dejaban sin espacio
injusticia, Emiliano para plantar el maíz,
prometió recuperarlas. que era su principal
Por eso se unió al alimento, por lo que
llamado a las armas de vivían en la pobreza.
Francisco I. Madero,
con la exigencia de
recuperar las tierras del
pueblo. Al principio su
lema fue “Reforma,
libertad, justicia y ley”,
pero con el tiempo, la
gente lo resumió en
dos palabras: “Tierra y
L a yunta va por la milpa
y abre el surco el arado;
libertad”.
el peón echa la semilla
que le manda el hacendado.

42 43
Agrarismo: Sombrero zapatista:

movimiento social y gran sombrero de


político que demanda
una distribución justa de
la tierra. El
E l agrarismo es bandera
de nuestro héroe Zapata;
palma que era
característico de los
soldados del ejército de
representante más y la tierra, ¿quién lo duda?, Emiliano Zapata y que
importante del nomás del que la trabaja. les servía para
agrarismo en México protegerse del fuerte
fue Emiliano Zapata. sol en el estado de
Luego de que Francisco Morelos. En el ala le
I. Madero triunfó, pegaban una estampa
Zapata entró en del santo al que se
desacuerdo con él encomendaban. Por su
debido a que Madero parte, Zapata vestía
quería que el reparto de muy seguido el traje de
las tierras se hiciera charro, que era la
según los tiempos que vestimenta elegante de
marcaban las leyes, la gente del campo.
mientras que Zapata
buscaba que fuera de
inmediato y a la manera
que acostumbraban en
los pueblos, pues él
afirmaba que “la tierra
es de quien la trabaja”.
Por eso, el 25 de
noviembre de 1911,
L uego de que yo me vista
me pondré con emoción
Zapata desconoció a mi sombrero zapatista
Madero y se volvió a que es mi orgullo y protección.
levantar en armas con el
Plan de Ayala para
continuar la Revolución.

44 45
Constitucionalismo:

movimiento rebelde
D on Venustiano Carranza
impulsó con heroísmo
Bilimbiques:

billetes que fabricaban los


encabezado por Venustiano el constitucionalismo diferentes bandos en
Carranza en contra disputa durante la
que fue su punta de lanza.
del gobierno de Victoriano Revolución. En 1913,
Huerta, quien había llegado al Venustiano Carranza
poder en 1913, después de autorizó a muchos jefes
una sublevación que acabó revolucionarios para que
con la vida de Francisco I. imprimieran sus propios
Madero. Carranza lanzó en billetes, vales y cartones,
marzo de ese año el Plan de por lo que en todo el país
Guadalupe, llamando a la circulaban al mismo
rebelión contra Huerta, el tiempo billetes y monedas
cual se había apoderado de la diferentes que valían en
presidencia violando las leyes una región y en otra no.
establecidas en la La gente les llamaba
Constitución de 1857. Por “bilimbiques”.
eso su movimiento se llamó
constitucionalismo. A él se
unieron los generales
Francisco Villa, Álvaro
Obregón, Pablo González y
Felipe Ángeles.

P ara que no te salpiques


Te compraré un delantal
con estos tres bilimbiques
que me dio mi general.

46 47
El Centauro del Norte: Aeroplano:

así le decían a Francisco Villa, medio de transporte aéreo


primer jefe de la División del más pesado que el aire,
Norte del Ejército provisto de alas y un cuerpo
Constitucionalista. Su capaz de volar, impulsado por
verdadero nombre era uno o más motores. Fue en la
Doroteo Arango y nació en la Revolución cuando se
Hacienda de Río Grande, en comenzaron a utilizar
Durango. Era un jinete aeroplanos en las acciones
excelente. Se dice que, de militares. El primer ataque
joven, defendió a su hermana aeronaval fue en el puerto de
de uno de los dueños de la Guaymas de parte del ejército
hacienda donde trabajaba y le de Álvaro Obregón contra los
disparó, por lo que tuvo que barcos de Victoriano Huerta
escapar a las montañas. Ahí anclados en la Bahía, con un
se hizo llamar Pancho Villa y biplano –un aeroplano de dos
se unió al movimiento de motores– traído de Estados
Madero; más tarde, fue jefe Unidos al que bautizaron con
de la División del Norte del el nombre de Sonora.
Ejército Constitucionalista.
Era un gran estratega militar
y ganó batallas decisivas para
el triunfo de la Revolución.
Cuando era gobernador de
Q uedamos muy espantados
de ver volar sobre el llano
Chihuahua, creó escuelas
unos bichos muy extraños
para todos los niños. Su
que les llaman aeroplanos.
yegua se llamaba “Siete
Leguas”.
¡V iva el Centauro del Norte
−gritaban allá en Chihuahua−,
que montado en Siete Leguas
ha ganado mil batallas!

48 49
Felipe Ángeles: Los Dorados:

militar muy famoso por guardia personal de


sus conocimientos de Francisco Villa,
técnica militar y formada por sus
estrategia. mejores hombres. Se
Fue profesor y director les llamaba así por el
del Colegio Militar. color del uniforme que
Sirvió al gobierno de llevaban.

S
Francisco I. Madero y lo
defendió cuando fue
traicionado por i busco en mi Palabrario
Victoriano Huerta. Más un artillero admirado,
tarde se unió a la a Felipe Ángeles hallo:
revolución ¡un gran revolucionario!
constitucionalista
encabezada por
Venustiano Carranza y
compartió con
Francisco Villa grandes
victorias.

¡A rriba don Pancho Villa


–decían en todo el Norte–,
que con sus Dorados brilla
y no hay sombra que le estorbe!

50 51
La Constitución

52 53
Obregón: Carabina
treinta-treinta:
caudillo de la Revolución.
Álvaro Obregón nació en arma que usaban los
Navojoa, Sonora, en 1880. revolucionarios. Para
En tiempos de Porfirio Díaz, variar, también le
trabajó administrando compusieron un
algunas haciendas y se corrido: Con mi treinta-
indignó por el trato que treinta me voy a alistar
recibían los trabajadores de / a engrosar las filas de
los capataces y de los la rebelión, / para
patrones. Por ello, defendió el conquistar, conquistar
gobierno de Madero y más libertad / a los
tarde luchó en el Ejército habitantes de nuestra
Constitucionalista, donde nación.
destacó como un gran
estratega militar que nunca
perdió una batalla. Le
llamaban “El manco de
Celaya”, ya que perdió el
M ucha gente descontenta
se va a la revolución
brazo derecho en la hacienda con sólo su treinta-treinta,
de Santa Ana del Conde, su sarape y su valor.
poco después de derrotar a
Francisco Villa en la Batalla
de Celaya. Cuando no
peleaba, se retiraba a su finca,
que se llamaba “La quinta
Chilla”. Fue presidente de la
República en 1920, después
de Carranza. E stratega sin igual,
al mando de un batallón,
viene en su marcha triunfal
mi general Obregón.

54 55
Aguascalientes: Silla presidencial:

capital del estado del mismo


nombre, en donde se celebró
S iéntese usted, compadre,
la foto nos tomarán;
silla que representa el poder
presidencial. La silla que se
en octubre de 1914 la encontraba en Palacio
Soberana Convención
Revolucionaria. Esta
convención fue muy
S i vas para Aguascalientes,
pregunta en la Convención:
quedarán para la historia
la silla presidencial
y este momento de gloria.
Nacional en tiempos de la
Revolución fue regalada a
Benito Juárez por los
importante, porque ahí se ¿ya tenemos presidente alumnos de la Escuela de
reunieron por fin los grupos o sigue la discusión? Artes y Oficios, y después la
revolucionarios que habían heredó Porfirio Díaz. En
venido luchando en diciembre de 1914, las tropas
diferentes zonas y con de la Soberana Convención
distintos objetivos, con la Revolucionaria entraron a la
finalidad de ponerse de Ciudad de México
acuerdo y nombrar un encabezadas por Villa y
gobierno provisional para Zapata, quienes llegaron a
todo el país. En esos días, Palacio Nacional. Ahí se
Aguascalientes estuvo de tomaron una foto con Villa
fiesta, invadida de sentado en la silla
automóviles y soldados de presidencial y Zapata a su
distintos bandos. Los lado. Esta foto representó
delegados del ejército para muchos el triunfo de la
zapatista llegaron con sus Revolución. La silla es dorada
enormes sombreros y, junto con cojines rojos y arriba del
con Obregón, Villa, Felipe respaldo tiene labrada un
Ángeles y otros águila a punto de volar; se
revolucionarios, firmaron una encuentra en el Museo
bandera de México y Nacional de Historia.
eligieron a un presidente
interino.

56 57
Enfermeras: Carranza:

mujeres dedicadas a la
asistencia de los
enfermos. Durante la
H eroicas enfermeras
que arriesgando la vida
presidente de la República.
Venustiano Carranza nació en
Cuatrociénegas, Coahuila, en
Revolución, las batallas se lanzan a las trincheras 1859. Apoyó a Madero y fue
y la falta de servicios para curar las heridas. nombrado primer jefe del
sanitarios y medicinas, Ejército Constitucionalista.
así como de agua y Luego de que el movimiento
comida, provocaban constitucionalista que
heridas, enfermedades encabezaba triunfó frente a
y epidemias entre la Victoriano Huerta, empezaron
población. Por eso fue a surgir divisiones entre los
muy importante la diferentes grupos que lo

C
labor que realizaron las formaban: Villa buscaba
enfermeras. Muchas de mejorar la vida de los pobres y
ellas dejaban su casa on todo y sus espejuelos de los explotados. Zapata
para seguir a los muy lejos su vista alcanza; quería que se devolvieran los
ejércitos y servir en los el presidente Carranza ejidos a los campesinos y
campos de batalla. En a las leyes les da vuelo. Carranza no estaba de
esos años, Carmen acuerdo con esto, pues con su
Serdán, una de las lema “Constitución y
hermanas de Aquiles, Reforma”, proponía otra
actuó como enfermera solución a los problemas
en varios hospitales. nacionales. Estas profundas
diferencias hicieron que
continuaran luchando entre sí
hasta que triunfaron los
constitucionalistas, quienes
postularon a Carranza como
presidente de la República.
Carranza asumió la
presidencia en mayo de 1917.

58 59
Gramófono: Constitución:

instrumento que reproduce conjunto de leyes


las vibraciones de cualquier fundamentales de un Estado
sonido inscritas en un disco que define los derechos y
plano giratorio. El papá del libertades de los ciudadanos

L
tocadiscos fue patentado en y los poderes e instituciones
1888 por el alemán Émile de la organización política.
a nueva Constitución
Berliner, luego de que El 5 de febrero de 1917 se
Thomas Alva Edison hubiera que en Querétaro nació, promulgó la nueva
inventado el fonógrafo, que aquel cinco de febrero, Constitución en la ciudad de
reproducía el sonido consagró las garantías Querétaro. Esta Constitución
mediante unos rodillos. Los de libertad y justicia actualizaba las leyes para que
dos inventos llegaron a que gozó México entero. respondieran a las necesidades
México durante el porfiriato y de ese momento y establecía
ya en la Revolución, la gente las garantías individuales, que
escuchaba discos de acetato son los derechos
de 78 revoluciones (es decir, fundamentales de las
que daban vueltas 78 veces personas, como el derecho a la
por minuto) con música de educación y a la salud, la
ópera, orquestas y también libertad de expresión y de
canciones populares. Le reunión, así como la igualdad
daban vuelta a una manivela entre el hombre y la mujer,
y la música salía entre otras. También regulaba
por un altavoz. los horarios laborales y el
trabajo infantil. Para darla a

J
conocer entre la sociedad, se
imprimieron folletos y se
unto al gramófono escucho pegaron carteles en las calles.
a un cantante apasionado
y a mi lindo perro Chucho
aullando muy aplicado.

60 61
P
Fotingo: Educación:

Al triunfo de la Revolución,
ara ir a Mexicalcingo, enseñanza y formación
lindo barrio tapatío,

E
muchas calles de las ciudades que se da a los niños y
se pavimentaron y se yo me trepo en un fotingo a los jóvenes. Una de
y en menos de media hora scuelas en los poblados,
abrieron al tránsito, con lo las grandes
que aumentó la cantidad de llego a casa de mi tío. los campos y las ciudades. preocupaciones de los
automóviles que circulaban La educación es abono revolucionarios fue el
por ellas. Al igual que el que nutre las libertades. derecho a la educación
ferrocarril y el tranvía, el para mejorar la
automóvil reducía mucho el situación de los
tiempo que utilizaba la gente mexicanos. Además, el
para trasladarse de un lugar a artículo tercero de la
otro. El más común era el Constitución de 1917
modelo Ford-T, al que la decía que la educación
gente llamaba fotingo y fue debía ser laica y
el primer automóvil fabricado gratuita.
en serie, lo cual significó que
su precio bajara, aunque no
cualquiera se podía comprar
uno. Poco a poco, costumbres
y productos de Estados
Unidos comenzaron a ser
adoptados en nuestro país.

62 63
Para saber más de nuestra historia...

Te recomendamos los siguientes libros relacionados con los temas que tratamos en estas
páginas. Búscalos en las bibliotecas de aula, bibliotecas públicas o librerías:

José Arellano Pérez, Francisco I. Madero, texto original, Biografías para Niños, Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1998.

Laura Espejel, Emiliano Zapata, texto original, Biografías para Niños, Instituto Nacional de
Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1998.

José Arellano Pérez, Venustiano Carranza, Biografías para Niños, Instituto Nacional de
Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1998.

Elena Poniatowska, Fernando Robles, La Adelita, Ediciones Tecolote, 2006.

Héctor Zarauz, Tiempo de caudillos, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Consejo


Nacional para la Cultura y las Artes-Lumen, 2008.

Toño Malpica, Ver pasar a los patos, Ediciones Castillo, 2008.

La Constitución, ilustraciones de Trino, Trilce Ediciones, 2005.


Esta edición en formato electrónico del
Enrique Flores, Forajidos: historia y poesía en siete corridos mexicanos, Ediciones Castillo, 2005. Palabrario de la Revolución
terminó de editarse en 2011,
y es un excelente colofón a una de las tareas primordiales del inehrm,
la divulgación de la historia de México con la edición de libros.

Y es que ahora y desde un servidor electrónico, aspiramos a que con un click este
libro se convierta en un reflejo que habrá de multiplicarse a disposición de quienes
aman la lectura y buscan satisfacer la curiosidad por nuestra historia y, por qué
Dirección editorial: Lourdes Martínez Ocampo no, para ser utilizado en tareas y consultas escolares de todos los niveles.
Textos: Ana García Bergua
Asesoría: Lorenza Espínola, Alicia García Bergua, Carmen Saucedo
Revisión de contenidos históricos: Edgar Rojano, Angélica Vázquez del Mercado
Un ejemplar de la edición impresa se puede consultar en la Biblioteca de las Revoluciones de México,
Cuidado de edición: Ángeles Beltrán Nadal
Plaza del Carmen núm. 27, San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, 01000, México, D. F.
Ilustraciones: Felipe Ugalde
Diseño y diagramación: Rodolfo Hernández Villalobos Horario de atención: Lunes a viernes, 9:00 a 18:00 horas
Diseño elctrónico: Adriana Pulido Solares bibliotecainehrm@sep.gob.mx Teléfono 3601-1000, exts. 68315 y 68323

También podría gustarte