Está en la página 1de 58

Eficiencia y Normatividad Energética

Fundamentos de Electrotecnia, Hidráulica y Térmica

Ing. MC. Luis Raymundo Avila Martínez


ÍNDICE
I.- ELECTROTÉCNIA .............................................................................................................................. 5
Diferencia de Potencial ......................................................................................................................... 5
Diferencia de potencial o tensión........................................................................................................ 5
Unidad de potencial.............................................................................................................................. 5
Corriente................................................................................................................................................... 5
Unidad de medida de la corriente....................................................................................................... 5
Impedancia .............................................................................................................................................. 6
Representación de la impedancia ...................................................................................................... 6
Triángulo de impedancia ..................................................................................................................... 7
Inductancia .............................................................................................................................................. 7
Inductancia según la variación de tensión ante la variación de corriente .................................. 7
Inductancia según las características del inductor ....................................................................... 8
Capacitancia ............................................................................................................................................ 8
Potencia Aparente, Activa y Reactiva ............................................................................................ 9
Factor de Potencia ............................................................................................................................. 9
Resonancia Electromagnética ........................................................................................................ 9
Leyes de Maxwell ............................................................................................................................. 11
Efecto Joule ....................................................................................................................................... 13
¿Qué es el efecto joule? ................................................................................................................ 13
Reluctancia magnética .................................................................................................................... 13
Histéresis ........................................................................................................................................... 14
Ciclo de histéresis........................................................................................................................... 14
Corriente de Foucault ...................................................................................................................... 15
Ley de las corrientes de Foucault ................................................................................................. 15
Disminución de Foucault ............................................................................................................... 16
SEMICONDUCTORES ................................................................................................................................ 17
Aplicaciones de los semiconductores en dispositivos electrónicos .......................................... 17
II.- HIDRAULICA .................................................................................................................................... 19
Concepto de fluidos ........................................................................................................................... 19
Densidad ............................................................................................................................................... 19
Volumen especifico ............................................................................................................................ 19
Densidad relativa ................................................................................................................................ 19
Peso específico ................................................................................................................................... 20
Viscosidad absoluta ........................................................................................................................... 21
Cinemática ........................................................................................................................................... 21
Capilaridad........................................................................................................................................... 21
Tensión superficial ............................................................................................................................ 22

Módulo de elasticidad volumétrica ............................................................................................... 23

Presión.................................................................................................................................................. 23
Presión de vaporización .................................................................................................................. 24
Presión barométrica.......................................................................................................................... 25
Presión manométrica........................................................................................................................ 25
Presión vacío. .................................................................................................................................... 25
Presión absoluta................................................................................................................................ 25
Cinco postulados de hidrostática. ................................................................................................. 25
1.- presión de un fluido en equilibrio .................................................................................................. 26
2.- principio de pascal....................................................................................................................... 26
3.-principio de Arquímedes............................................................................................................... 27
4.- experimento Torricelli................................................................................................................... 28
Volumen de control.......................................................................................................................... 29
Un sistema abierto o volumen de control..................................................................................... 30
Flujo..................................................................................................................................................... 30
Flujo laminar ...................................................................................................................................... 30
Flujo turbulento ................................................................................................................................ 31
Flujo rotacional ................................................................................................................................. 31
Isotrópico (Adiabático).................................................................................................................... 31
Ecuación o teorema de continuidad ........................................................................................... 31
Impulso ............................................................................................................................................... 32
Cantidad de movimiento ................................................................................................................. 33
El teorema de Bernoulli ............................................................................................................................ 33
Flujos internos y externos .............................................................................................................. 34
Rugosidad absoluta......................................................................................................................... 34
Número de Reynolds ................................................................................................................................. 34
Descripción del Nomograma de Moody ...................................................................................... 35
-Ejemplo.......................................................................................................................................... 36
Ecuación de Darcy-Weisbach....................................................................................................... 38
III.-TÉRMICA .......................................................................................................................................... 40
(1ª. y 2da. Ley de termodinámica)................................................................................................. 40
LEY CERO DE LA TERMODINAMICA ........................................................................................... 43
Conceptos (TERMICA) .............................................................................................................................. 44
1. Energía: ................................................................................................................................... 44
2. Calor: ........................................................................................................................................ 44
3. Calor sensible: ........................................................................................................................ 44
4. Calor latente ............................................................................................................................ 44
5. Calor especifico a presión...................................................................................................... 44
6. Escalas: ................................................................................................................................... 45
Primera ley para un Sistema Abierto ........................................................................................... 46
Entalpía, Entropía y Diagrama de Mollier .................................................................................... 46
Entalpía ............................................................................................................................................ 46
Entropía ........................................................................................................................................... 47
Diagrama de Mollier ....................................................................................................................... 48
Ley de Enfriamiento de Fourier, Ley de Enfriamiento de Newton, Transmisión de calor
por Radiación y por cambio de fase ............................................................................................ 52
Ley de Enfriamiento de Fourier ..................................................................................................... 52
Ley de Enfriamiento de Newton .................................................................................................... 53
Transferencia de calor por Radiación y por cambio de fase...................................................... 54
Ciclo de Carnot, Ciclo Rankine y Ciclo de Refrigeración ........................................................ 55
Ciclo de Carnot ............................................................................................................................... 55
Ciclo Rankine .................................................................................................................................. 56
Ciclo de Refrigeración .................................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFIAS. ........................................................................................................................................ 57
I.- ELECTROTÉCNIA

Diferencia de Potencial

El potencial eléctrico en un punto representa el trabajo que debe realizar un campo eléctrico para mover
una carga entre ese punto y otro punto tomado como referencia o bien el trabajo que debe realizar una
fuerza para mover una carga en contra del campo eléctrico, desde el punto de referencia hasta el punto
para el cual se mide el potencial. Cómo punto de referencia muchas veces se toma el valor de tierra.

Normalmente se habla de diferencia de potencial o de tensión eléctrica, en dónde en vez de tomar un


punto de referencia se toman dos puntos de un campo eléctrico.

Diferencia de potencial o tensión


La diferencia de potencial entre dos puntos A y B de un campo eléctrico es un valor escalar que indica el
trabajo que se debe realizar para mover una carga q0 desde el punto A hasta el punto B. La unidad en la
que se mide el potencial es el voltio o volt.

Unidad de potencial

Al ser una medida del trabajo por unidad de carga, una forma de definir al voltio es como joule / coulomb.
Es decir que existe una diferencia de potencial de un voltio, cuando para mover un coulomb de carga entre
dos puntos se debe realizar un trabajo de un joule.

Es posible también expresar al voltio con otras relaciones, como por ejemplo potencia eléctrica sobre
corriente eléctrica.

De esta manera:

Si dos puntos entre los cuales hay una diferencia de potencial están unidos por un conductor, se produce
un movimiento de cargas eléctricas generando una corriente eléctrica.

Corriente

Cuando existen dos puntos con diferente potencial eléctrico (o dos elementos con diferente carga) y los
mismos son unidos por un conductor se produce un movimiento de cargas llamado corriente eléctrica que
tiende a equilibrar las cargas entre un lado y otro. El sistema siempre tenderá a un equilibrio de cargas.

Unidad de medida de la corriente


La corriente eléctrica (o intensidad) se mide de la misma forma que se mediría la cantidad de un líquido
que pasa a través de un caño, es decir en una determinada cantidad del mismo sobre la unidad de tiempo
(cuanto pasa por unidad de tiempo).
Debido a que medirlo en electrones por segundo daría un número elevado, se lo mide en cantidad de carga
por segundo, es decir coulomb / segundo. Esta unidad se denomina amperio o ampere.

I = Intensidad de corriente [A]


Q = Carga [C]
t = Tiempo [s]

Impedancia

Se denomina impedancia a la resistencia al paso de una corriente alterna. Es similar al concepto de


resistencia en circuitos de corriente continua pero, a diferencia de la resistencia, la impedancia se
representa mediante un número complejo. Las impedancias, al igual que los números complejos, poseen
una parte real y una parte imaginaria.

La parte real de la impedancia está dada por la resistencia eléctrica y la parte imaginaria está formada por
las reactancias que son las resistencias al paso de la corriente de los elementos inductivos y capacitivos.

Si tenemos un elemento resistivo puro solamente tendrá parte real (correspondiente a su resistencia),
mientras que si tenemos un elemento capacitivo puro o inductivo puro tendrá solamente parte imaginaria
(correspondiente a su reactancia). Los elementos con una parte resistiva y otra parte inductiva poseen
tanto parte real como parte imaginaria.

La impedancia se representa con la letra Z y se expresa de la siguiente manera:

R es la parte real de la impedancia y corresponde al valor resistivo del elemento.

X es la parte imaginaria y corresponde a la reactancia total, que se calcula como la diferencia de las
reactancias inductivas y capacitivas.

Representación de la impedancia
En los circuitos, la impedancia se representa por un rectángulo.

Para resolver un circuito de forma fasorial es necesario conocer las impedancias de sus elementos, de la
misma manera que en corriente continua debemos conocer la resistencia.
En las próximas secciones se explica cómo calcular la impedancia de los diferentes componentes de un
circuito.

Triángulo de impedancia
El triángulo de impedancia de un elemento o de un circuito se forma representando a la parte real de la
impedancia (correspondiente a la resistencia) y a la parte imaginaria (correspondiente a la diferencia entra
las reactancias inductiva y capacitiva) en los catetos de un triángulo.

La hipotenusa se calcula de la misma forma que el módulo de un número complejo, es decir mediante el
teorema de Pitágoras.

En circuitos en donde la reactancia total es negativa el triángulo tiene la siguiente forma:

En circuitos en donde la reactancia total es positiva el triángulo se representa así:

El ángulo observado en el triángulo de impedancias corresponde también al ángulo de desfasaje entre la


tensión y corriente y puede calcularse por trigonometría en caso de conocerse el valor de la impedancia.

Inductancia

La medida en la que un inductor se opone al cambio en la intensidad de la corriente que circula por él se
denomina inductancia.

En el Sistema Internacional la unidad de inductancia es el henry o henrio. Un henry corresponde a la


inductancia de un inductor que presenta una tensión de 1 volt en oposición a la variación de la corriente,
cuando esa variación de corriente es de 1 ampere por segundo.

Inductancia según la variación de tensión ante la variación de corriente


El valor de la inductancia se puede conocer dividiendo la tensión autoinducida por la variación de corriente
en el tiempo.

Inductancia según las características del inductor

Al igual que la capacitancia, la inductancia también depende de las características físicas del inductor (es
decir de la geometría y de los materiales con los que está hecho) y no de la corriente que circula por él.

A mayor cantidad de espiras enrolladas la inductancia es mayor. Si además se agrega un núcleo


ferromagnético, la inductancia también aumenta. El valor de la inductancia está dado por la expresión:

L = Valor de la inductancia [H]


N = Número de espiras de la bobina [sin unidad]
µ = Permeabilidad del núcleo [Wb/A·m]
S=Sección del núcleo [m2]
l = Longitud de líneas de flujo [m]

Capacitancia

Llamamos capacitancia (C) a la capacidad que tiene un dispositivo (normalmente un conductor) para
almacenar carga eléctrica. Matemáticamente, la capacitancia de un conductor se define como:

donde:
C = capacitancia, medida en farad=coulomb/volt. El farad o faradio es la unidad del S. I. para la
capacitancia, y su símbolo es: F.

Q = carga eléctrica del conductor, medida en coulomb (C).

V = potencial eléctrico al que se encuentra el conductor, medido en volt (V).

Una esfera conductora aislada tiene una capacitancia dada por la siguiente expresión:

donde:

C = capacitancia, medida en farad (F).


.

r = radio de la esfera, medido en metro (m).

Potencia Aparente, Activa y Reactiva

En las bobinas y condensadores, se produce una potencia que fluctúa por la red entre el generador y los
receptores, no siendo transformada en trabajo efectivo en estos últimos. A esta potencia la denominamos
Potencia reactiva, se representa por la letra Q y se mide en Voltamperios reactivos (VAr).

Q=V.I.senφ

Al producto de los valores eficaces de tensión e intensidad, no lo podemos llamar potencia activa, puesto
que ya hemos visto que no es una potencia real, por este motivo, lo denominamos Potencia aparente y
se designa por la letra S. Es una potencia que se mueve por los conductores desde el generador hasta los
receptores.

S=V.I

La unidad de medida de esta potencia aparente es el voltamperio (VA).

Factor de Potencia

En términos simples, el factor de potencia mide la eficiencia de su consumo eléctrico, a la hora de


convertirlo en potencia útil, como luz, calor o movimiento mecánico.

En términos técnicos, es el ratio de potencia activa o útil medida en kilovatios (kW) respecto a la
potencia aparente total (potencia activa y reactiva) medida en kilovoltio-amperios.

Factor de Potencia = kW / kVA

Resonancia Electromagnética

Los equipos de IRM son máquinas con muchos componentes que se integran con gran precisión para
obtener información sobre la distribución de los átomos en el cuerpo humano utilizando el fenómeno de
RM. El elemento principal del equipo es un imán capaz de generar un campo magnético constante de gran
intensidad. Actualmente, mientras que la mayoría de los sistemas opera a 0,5 a 1,5 teslas, los sistemas
comerciales disponibles están entre 0,2 T - 7 T. La mayoría de los imanes clínicos son superconductores
que requieren helio líquido. Intensidades de campo más bajas se pueden lograr con imanes permanentes,
utilizados a menudo en escáneres "abiertos" de resonancia magnética para pacientes claustrofóbicos.

El campo magnético constante se encarga de alinear los momentos magnéticos de los núcleos atómicos
básicamente en dos direcciones, paralela (los vectores apuntan en el mismo sentido) y anti-paralela
(apuntan en sentidos opuestos). La intensidad del campo y el momento magnético del núcleo determinan
la frecuencia de resonancia de los núcleos, así como la proporción de núcleos que se encuentran en cada
uno de los dos estados.

Esta proporción está gobernada por las leyes de la estadística de Maxwell-Boltzmann que, para un átomo
de hidrógeno y un campo magnético de 1,5 teslas a temperatura ambiente, dicen que apenas un núcleo
por cada millón se orientará paralelamente, mientras que el resto se repartirán equitativamente entre
ambos estados, ya que la energía térmica de cada núcleo es mucho mayor que la diferencia de energía
entre ambos estados. La enorme cantidad de núcleos presente en un pequeño volumen hace que esta
pequeña diferencia estadística sea suficiente como para ser detectada.

El siguiente paso consiste en emitir la radiación electromagnética a una determinada frecuencia de


resonancia (Pulso de radiofrecuencia o pulso RF). Debido al estado de los núcleos, algunos de los que se
encuentran en el estado paralelo o de baja energía cambiarán al estado antiparalelo o de alta energía y,
al cabo de un corto periodo, retornarán a su estado paralelo de baja energía previo, perdiendo (en forma
de fotones) la energía que habían ganado. Estos fotones podrán ser detectados usando el instrumental
adecuado. Como el rango de frecuencias es el de las radiofrecuencias para los imanes citados, el
instrumental suele consistir en una bobina que hace las veces de antena, receptora y transmisora, un
amplificador y un sintetizador de RF.

Distorsión Armónica Total

En sistemas eléctricos de corriente alterna ―igual que en acústica― los armónicos son frecuencias
múltiplos de la frecuencia fundamental de trabajo del sistema y cuya amplitud va decreciendo conforme
aumenta el múltiplo. En el caso de sistemas alimentados por la red de 50 Hz, pueden aparecer armónicos
de 100, 150, 200 Hz o

Cuando se habla de los armónicos en las instalaciones de energía, son los armónicos de corriente los más
preocupantes, puesto que son corrientes que generan efectos negativos. Es habitual trabajar únicamente
con valores correspondientes a la distorsión armónica total (THD).

Tipos de equipos que generan armónicos:

• Fuentes de alimentación de funcionamiento conmutado (SMPS).


• Estabilizadores electrónicos de dispositivos de iluminación fluorescente
• Pequeñas unidades de SAI (sistemas de alimentación ininterrumpida) o UPS
• En cargas trifásicas: motores de velocidad variable y grandes unidades de UPS.

Problemas producidos por los armónicos:

• Sobrecarga de los conductores neutros


• Sobrecalentamiento de los transformadores
• Disparos intempestivos de los interruptores automáticos
• Sobrecarga de los condensadores de corrección del factor de potencia
Métodos para reducir los armónicos:

• Filtros pasivos
• Transformadores de aislamiento
• Soluciones activas
• Tablero eléctrico compuesto con filtros R-L-C

Leyes de Maxwell

En 1865 James Clerk Maxwell (1831 - 1879) formuló cuatro ecuaciones matemáticas en las que se
resumen las leyes de Coulomb y Ohm, la ecuación de Laplace y los descubrimientos de Oersted,
Faraday y del propio Maxwell, unificando la electricidad, el magnetismo y la óptica, y prediciendo la
existencia de las ondas electromagnéticas producidas y detectadas por Hertz en 1887.

Maxwell elabora las cuatro ecuaciones que relacionan los campos eléctricos E⃗ y magnéticos B⃗ , con sus
causas: las cargas eléctricas, las corrientes eléctricas y los campos eléctricos y magnéticos variables.

Ahora te presentamos cada una de ellas, no te preocupes por las ecuaciones, expresan en símbolos lo
que dicen los párrafos. Si te interesa profundizar aquí hay un libro interesante:
Ebook (PDF):
Ley de Gauss eléctrica

La primera ecuación describe cómo es el campo eléctrico debido a cargas en reposo, muestra cómo las
líneas de fuerza salen de las cargas positivas y entran en las negativas.

∇⋅E⃗ =ρ/ϵ0

La ley dice que el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada es proporcional a la densidad carga que
hay en el interior de la superficie.

Si interpretamos el flujo de campo eléctrico como una medida del número de líneas de campo que
atraviesan la superficie en cuestión, se tiene que para una carga puntual, este número es constante si la
carga está contenida por la superficie y es nulo si esta fuera (ya que hay el mismo número de líneas que
entran como salen).

Esta ley es más general que la ley de Coulomb, ya que se trata de una ley universal, válida en situaciones
no electrostáticas en las que la ley de Coulomb no es aplicable.

Ley de Gauss magnética

La segunda ecuación traduce en forma matemática el por qué las líneas del campo magnético son
cerradas, muestra que no existen polos magnéticos aislados.

∇⋅B⃗ =0
Los campos magnéticos, a diferencia de los eléctricos, no comienzan y terminan en cargas diferentes, esto
expresa la no existencia del monopolo magnético (un imán con un solo polo magnético).

Ley de Ampere

La tercera ley de Maxwell demuestra que los campos magnéticos variables producen a su alrededor
campos eléctricos variables, expresa en términos de campos magnéticos y corrientes eléctricas el
descubrimiento de Oersted:

∇×B⃗ =J+∂D/∂t

Para campos no estacionarios (los que no varían a través del tiempo), Maxwell le añadió el último término,
confirmando que un campo eléctrico que varía con el tiempo produce un campo magnético.

Ley de Faraday

La cuarta ecuación traduce matemáticamente la aportación de Faraday.

∇×E⃗ =−∂B⃗ /∂t


Establece que la fem inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que
cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde.

En resumen:

En las leyes de Maxwell se muestra como los campos magnéticos y los campos eléctricos están
relacionados entre sí, tal que cualquier variación del campo eléctrico produce un campo magnético
y cualquier variación del campo magnético produce un campo eléctrico.

Estas variaciones de los campos eléctricos y magnéticos se propagan a través del espacio en forma de
ondas electromagnéticas.

Efecto Joule
El efecto Joule es un término comúnmente usados para referirse a cualquiera de los diferentes
efectos físicos descubiertos o caracterizados por el físico inglés James Prescott Joule. Estos efectos
físicos no son los mismos, pero todos se mencionan ocasionalmente en la literatura como "efecto
Joule" o "ley Joule". Estos efectos físicos incluyen: la primera ley de Joule, una ley física que expresa
la relación entre el calor generado y corriente que fluye a través de un conductor. La segunda ley de Joule
que declara que la energía interna de un gas ideal es independiente de su volumen y presión,
dependiendo solo de su temperatura.

¿Qué es el efecto joule?

Es el efecto que se da cuando en un conductor donde circula electricidad, parte de la energía cinética que
tienen los electrones se transforma en calor por el choque de los electrones con las moléculas del
conductor.

Ejemplos: Algunos ejemplos del efecto joule los podemos encontrar en:

Una bombilla ordinaria, Dispositivos de calefacción, Fusible en el


apartamento, Calentadores de las cocinas eléctricas y el arco que es usado
para la soldadura de estructuras de metal.

Reluctancia magnética
un material o circuito magnético es la resistencia que éste posee al paso de un flujo magnético cuando es
influenciado por un campo magnético. Se define como la relación entre la fuerza magnetomotriz.(f.m.m.)
(la unidad del SI es el amperio, aunque a menudo se la llama amperio vuelta) y el flujo
magnético (SI: weber). El término lo acuñó Oliver Heaviside en 1888.

La reluctancia R de un circuito magnético uniforme se puede calcular como:

Donde:
R: reluctancia, medida en amperio (también llamado amperio vuelta) por weber (A v/Weber ) en el Sistema
Internacional. Esta unidad es equivalente al inverso del Henrio (H-1) multiplicado por el número
de espiras .

L: longitud del circuito.

Μ: permeabilidad magnética del material.

A: Área de la sección del circuito (sección del núcleo magnético).

Cuanto mayor sea la reluctancia de un material, más energía se requerirá para establecer un flujo
magnético a través del mismo. El acero eléctrico es un material con una reluctancia sensiblemente baja
como para fabricar máquinas eléctricas de alta eficiencia.

El inverso de la Reluctancia es la permeancia magnética P:

donde la unidad de la permeancia es el henrio (H).

Histéresis
Es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en ausencia del estímulo que la ha
generado.

Histéresis magnética

Es el fenómeno que permite el almacenamiento de información en los imanes de los discos duros o
flexibles de los ordenadores: el campo induce una magnetización en el pequeño imán, que se codifica
como un 0 o un 1. Esta codificación permanece en ausencia de campo, y puede ser leída posteriormente,
pero también puede ser invertida aplicando un campo en sentido contrario.

La curva de histéresis

La curva de histéresis muestra la curva de magnetización de un material. Sea cual sea el material
específico, la forma tiene características similares.

Al principio, la magnetización requiere un mayor esfuerzo eléctrico. Este intervalo es la llamada zona
reversible.

En un determinado punto, la magnetización se produce de forma proporcional. En ese punto se inicia la


denominada zona lineal.

Finalmente, se llega un instante a partir del cual, por mucha fuerza magnética que induzcamos al material,
ya no se magnetiza más. Este es el llamado punto de inducción de saturación, que determina el inicio de
la llamada zona de saturación.

Ciclo de histéresis

La figura representa el llamado CICLO DE HISTERESIS (también lazo o bucle de histéresis) de un


determinado material magnético. Se supone que una bobina crea sobre dicho material magnético una
intensidad de campo H, el cual induce en ese material magnético una inducción de valor B. Así a una
intensidad de campo H0 le corresponderá una inducción de valor B0. Si ahora aumenta H (aumentando la
corriente que circula por la bobina) hasta un valor H1, B también aumentará hasta B1. Pero si ahora
restituimos H a su valor inicial H0, B no vuelve a B0, sino que toma un valor diferente B2. (Obsérvese que
el camino "a la ida" es distinto que "a la vuelta" lo que implica que, para restituir la inducción en el núcleo
a su primitivo valor, es preciso aplicar una corriente suplementaria de signo opuesto). El punto S representa
la saturación del núcleo magnético. Una vez saturado el núcleo, B no puede aumentar por mucho que lo
haga H.

Instrumento de medición del ciclo de histéresis de un material

Para poder conocer el ciclo de histéresis de un material, se puede utilizar el magnetómetro de Köpsel, que
se encarga de proporcionarle al material ferromagnético los cambios senoidales de la corriente eléctrica
para modificar el sentido de los imanes.

Corriente de Foucault

Son las corrientes inducidas en el cuerpo conductor por la variación en el flujo magnético. El resultado es
la aparición de una f.e.m. que hace circular una corriente en el material conductor.

En los núcleos de transformadores y bobinas se generan estas tensiones que son inducidas debido a las
variaciones de flujo magnético a que se someten aquellos núcleos. Estas tensiones inducidas son causa
de que se produzcan corrientes parásitas en el núcleo (llamadas corrientes de Foucault), que no son
óptimas para la buena eficiencia eléctrica de estos dispositivos.

Ley de las corrientes de Foucault

La corriente de Foucault es un fenómeno eléctrico descubierto por el físico francés Léon


Foucault en 1851. Se produce cuando un conductor atraviesa un campo magnético variable, o viceversa.
El movimiento relativo causa una circulación de electrones, o corriente inducida dentro del conductor.
Estas corrientes circulares de Foucault crean electroimanes con campos magnéticos que se oponen al
efecto del campo magnético aplicado.

Cuanto más fuerte sea el campo magnético aplicado, o mayor la conductividad del conductor, o mayor
la velocidad relativa de movimiento, mayores serán las corrientes de Foucault y los campos opositores
generados.

En los núcleos de bobinas y transformadores se generan tensiones inducidas debido a las variaciones de
flujo magnético a que se someten aquellos núcleos. Estas tensiones inducidas son causa de que se
produzcan corrientes parásitas en el núcleo (llamadas corrientes de Foucault), que no son óptimas para
la buena eficiencia eléctrica de este.
Las corrientes de Foucault crean pérdidas de energía a través del efecto Joule. Más concretamente,
dichas corrientes transforman formas útiles de energía, como la cinética, en calor no deseado, por lo
que generalmente es un efecto inútil, cuando no perjudicial. A su vez disminuyen la eficiencia de
muchos dispositivos que usan campos magnéticos variables, como los transformadores de núcleo de
hierro y los motores eléctricos. Estas pérdidas se pueden minimizar considerablemente.

En alta frecuencia: utilizando núcleos con materiales magnéticos que tengan baja conductividad
eléctrica (como por ejemplo ferrita)

En baja frecuencia: utilizando delgadas hojas de acero eléctrico, apiladas pero separadas entre sí
mediante un barniz aislante u oxidadas tal que queden mutuamente aisladas eléctricamente. Los
electrones no pueden atravesar la capa aislante entre los laminados y, por lo tanto, no pueden circular
en arcos abiertos. Se acumulan cargas en los extremos del laminado, en un proceso análogo al efecto
Hall, produciendo campos eléctricos que se oponen a una mayor acumulación de cargas y a su vez
eliminando las corrientes de Foucault. Cuanto más corta sea la distancia entre laminados adyacentes
(por ejemplo, cuanto mayor sea el número de laminados por unidad de área, perpendicular al campo
aplicado), mayor será la eliminación de las corrientes de Foucault y, por lo tanto, menor el
calentamiento del núcleo.
Utilizaciones de:

• Núcleos laminado: Consiste en una serie de láminas de escaso espesor barnizadas, estas laminas
van a permitir el paso del flujo magnético pero evitan las corrientes de Foucault.
• Núcleos de ferrita: Estos núcleos de ferrita por su composición interna evitan las corrientes
de Foucault.
• Un núcleos de aire: Se utiliza en frecuencias muy altas y como el aire es un aislante las corrientes
de Foucault apenas son significativas.

Tipos de aplicaciones con corriente de Foucault

• Detectores portátiles de defectos por corrientes de Foucault

Los detectores de defectos por corrientes de Foucault (EC) portátiles de avanzada permiten inspeccionar
piezas metálicas y realizar detecciones altamente confiables de los defectos superficiales y cerca de la
superficie. Se dispone de una gama completa de detectores de defectos portátiles para responder a
innumerables aplicaciones. Las sondas de corrientes de Foucault generan campos magnéticos que
inducen una corriente que fluye a través de una pieza bajo ensayo. Esto modifica el campo magnético de
la bobina, así como la magnitud y la fase de su tensión. Entre las aplicaciones, se tiene la detección de
defectos superficiales o cerca de la superficie, la clasificación de aleaciones y la inspección de agujeros
de pernos.

• Separador de Metales No Férricos por Corrientes de Foucault

El Separador de Metales No Férricos por Corrientes de Foucault (R-SPM) consigue separar los metales
no férricos del resto de materiales gracias a su estudiado conjunto magnético denominado tambor inductor,
que gira a alta velocidad. Cuando un metal no férrico cruza el campo magnético inducido sufre un efecto
de repulsión y salta a una cierta distancia por delante del tambor de Foucault y lejos del resto de materiales.

Disminución de Foucault

Para disminuir el desarrollo de las corrientes de Foucault se emplea el sistema de construir los núcleos de
hierro en lugar de macizos, mediante chapas o láminas superpuestas con un espesor de 0.2 a 0.6 mm,
aisladas unas de las otras con barniz o papel. Las chapas se hacen con un acero al silicio de alta
resistividad, de modo que la intensidad de la corriente inducida disminuye y las pérdidas alcanzan así un
valor admisible. Esta construcción no produce la disminución del flujo magnético, pues se dispone siempre
según el plano que recorren las líneas de fuerza.

La calidad de estas láminas en cuanto a las pérdidas por histéresis y corrientes de Foucault se caracteriza
por la potencia en vatios (W), disipada por kilo de plancha sometido a una inducción alternativa de una
tesla, a razón de 50 ciclos de imantación por segundo.

Ventajas y Limitaciones

Ventajas

• Se aplica a todos los metales, electro conductores y aleaciones.


• Alta velocidad de prueba.
• Medición exacta de la conductividad.
• Indicación inmediata.
• Detección de áreas de discontinuidades muy pequeñas. (0.0387 mm2 –0.00006in2)
• La mayoría de los equipos trabajan con baterías y son portátiles.
• La única unión entre el equipo y el artículo bajo inspección es un campo magnético, no existe
posibilidad de dañar la pieza.

Limitaciones

• La capacidad de penetración está restringida a menos de 6 mm.


• En algunos casos es difícil verificar los metales ferromagnéticos.
• Se aplica a todas las superficies formas uniformes y regulares.
• Los procedimientos son aplicables únicamente a materiales conductores.
• No se puede identificar claramente la naturaleza específica de las discontinuidades.
• Se requiere de personal calificado para realizar la prueba.

SEMICONDUCTORES
Los materiales semiconductores ocupan una posición intermedia en la escala de conductividades entre los
conductores y los aislantes. Un material semiconductor es aquel que tiene una conductividad eléctrica
intermedia, entre la de los metales y los aislantes; y otras propiedades físicas no usuales.

Tipos de semiconductores

Se pueden clasificar en dos tipos:

Semiconductores intrínsecos: son los que poseen una conductividad eléctrica fácilmente controlable y, al
combinarlos de forma correcta, pueden actuar como interruptores, amplificadores o dispositivos de
almacenamiento.

Semiconductores extrínsecos: se forman al agregar a un semiconductor intrínseco sustancias dopantes o


impurezas, su conductividad dependerá de la concentración de esos átomos dopantes.

Dependiendo de esas impurezas habrá dos tipos:

Semiconductores de tipo n: En las redes de Si o Ge se introducen elementos del grupo 15 los cuales
debido a que tienen un electrón más en su capa de valencia que los elementos del grupo14 se comportan
como impurezas donadoras de electrones o portadores negativos.

Semiconductores de tipo p: En este caso se introducen elementos del grupo 13 que presentan un electrón
menos en su capa de valencia, por lo que se comportan como aceptores o captadores de electrones.

Aplicaciones de los semiconductores en dispositivos electrónicos

Actualmente se han desarrollado muchos dispositivos electrónicos, haciendo uso de sus propiedades de
transporte, algunos de estos semiconductores son;
Termistores: Su conductividad depende de la temperatura que alcance.

Transductores de presión: Cuando aplicamos presión a este tipo de semiconductor, sus átomos se cierran,
el gap de energía se estrecha y esto conlleva a que su conductividad aumente considerablemente.

Rectificadores (dispositivos de unión del tipo p-n): se producen uniendo los semiconductores del tipo n y
p, formando una unión del tipo p-n, cuándo ocurre esto los electrones se concentran en la unión del tipo n
y los huecos en la unión p, este desequilibrio electrónico crea un voltaje mediante la unión.

Transistores de unión bipolar: este transistor se utiliza como interruptor o amplificador, por lo general se
utiliza en unidades de procesamiento central de las computadoras por la eficiencia en dar una respuesta
rápida a la conmutación.

Transistores de efecto de campo: son utilizados frecuentemente para almacenar información en la memoria
de los ordenadores. El transistor de efecto de campo (FET), se comporta de forma algo distinta a los de
unión bipolar.
II.- HIDRAULICA

CONCEPTO DE FLUIDOS

Se denomina fluido a un tipo de medio continúo formado por alguna sustancia entre cuyas moléculas sólo
hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin
que aparezcan fuerzas restitutivas tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal
diferencia con un sólido deformable, donde sí hay fuerzas restitutivas).

Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas débiles y
las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases. En el cambio de forma de un
fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente
fluyen. Los líquidos toman la forma del recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras
que los gases carecen tanto de volumen como de forma propias. Las moléculas no cohesionadas se
deslizan en los líquidos y se mueven con libertad en los gases. Los fluidos están conformados por los
líquidos y los gases, siendo los segundos mucho menos viscosos (casi fluidos ideales).

DENSIDAD

Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia o
un objeto sólido. Usualmente se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad media
es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa en el espacio exterior.

La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación existente entre la masa y el
volumen de un cuerpo o sustancia. Se representa por ρ y sus unidades en el Sistema Internacional son el
kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque también puede usarse el g/cm3. Para convertir de una a otra
basta con dividir entre 1000. Así pues, por ejemplo la densidad del agua es de 1000 Kg /m3, o 1 g/cm3.
La densidad es una propiedad intensiva de la materia, por lo que no varía su valor a pesar del tamaño del
objeto o cantidad de sustancia. Su formula se expresa, ρ=m/V Donde:

ρ es la densidad,

m es la masa,

V es el volumen del determinado cuerpo.

VOLUMEN ESPECIFICO

es el volumen ocupado por unidad de masa de un material. Es el inverso de la densidad, por lo cual no
dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño tienen diferente
peso y volumen, pero el peso específico de ambos será igual. Este es independiente de la cantidad de
materia que es considerada para calcularlo. A las propiedades que no dependen de la cantidad de materia
se las llama propiedades intensivas; dentro de estas están también por ejemplo el punto de fusión, punto
de ebullición, el brillo, el color, la dureza, etc.

El volumen específico (v) es el volumen ocupado por unidad de masa de un material. Es la inversa de la
densidad. No dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño
tienen diferente peso y volumen pero el peso específico de ambos será igual. Este es independiente de la
cantidad de materia considerada para calcularlo. A las propiedades que no dependen de la cantidad de
materia se las llama "Propiedades Intensivas". Dentro de estas están también por ejemplo el punto de
ebullición, el brillo, el color, la dureza y el punto de fusión:

V: Volumen M: Masa ρ: Densidad del material. Se expresa en unidades de volumen sobre unidades de
masa. Ej: m3/kg o ft3/lb.

DENSIDAD RELATIVA

es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad de otra que se toma como referencia:
Ambas densidades se expresan en las mismas unidades y en iguales condiciones de temperatura y
presión. La densidad relativa es adimensional (sin unidades), ya que queda definida como el cociente de
dos densidades.

La densidad relativa está definida como el cociente entre la densidad que primordialmente es de una
sustancia y la de otra sustancia tomada como referencia

PESO ESPECIFICO

Se llama peso específico a la relación entre el peso de una sustancia y su volumen.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) se expresa en newtons por metro cúbico: N/m3.

siendo

(gamma), el peso específico;

, el peso de la sustancia;

, el volumen de la sustancia;

(rho), la densidad de la sustancia;

, la masa de la sustancia.
VISCOSIDAD ABSOLUTA

La relación de la tasa de agitación con el gradiente de velocidad de un fluido. Se expresa en Centipoises.


Es un término utilizado intercambiablemente con Viscosidad para distinguirla de la viscosidad cinemática
o viscosidad comercial. La viscosidad absoluta es la relación del estrés de corte con la tasa de estrés. Es
la resistencia interna de un líquido a fluir. La unidad común de la viscosidad absoluta es el poise. La
viscosidad absoluta dividida por la densidad del fluido es igual a la viscosidad cinemática. Ocasionalmente
se le refiere como viscosidad dinámica. La viscosidad absoluta y la cinemática son expresadas en unidades
fundamentales. La viscosidad comercial como la viscosidad Saybolt se expresa en unidades arbitrarias de
tiempo, usualmente segundos.

CINEMATICA

s la rama de la mecánica que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las causas que
lo originan (las fuerzas) y se limita, principalmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. Para
ello utiliza velocidades y aceleraciones, que describen cómo cambia la posición en función del tiempo. La
velocidad se determina como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo utilizado, mientras que la
aceleración es el cociente entre el cambio de velocidad y el tiempo utilizado.

CAPILARIDAD

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual, a su vez,
depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar
por un tubo capilar.

Para entenderlo, veamos un experimento clásico:


fenómeno depende de la tensión superficial del líquido, lo que hace que se enfrente a su resistencia a fin
de incrementar su superficie. Asimismo, la tensión superficial también depende de la fuerza intermolecular
del líquido y que justamente va a permitir que éste suba o baje del tubo capilar.

En este sentido, cuando un líquido sube por el tubo capilar es porque la fuerza intermolecular adhesiva,
entre el líquido y el objeto sólido, es mayor que la fuerza intermolecular o de cohesión de las moléculas
del líquido.

En este caso, el líquido ascenderá hasta alcanzar el equilibrio de la tensión superficial y se formará una
curva cóncava en su superficie, lo que finalmente determinará que es un líquido que moja.

Por el contrario, si la fuerza intermolecular del líquido es mayor que la adhesión al tubo capilar, entonces
el líquido desciende como, por ejemplo, el mercurio que se caracteriza por formar una superficie convexa.

Ahora bien, a estas curvas que se forman en las superficies de los líquidos en los tubos capilares, bien
sea cóncava o convexa, se denomina menisco.

TENSIÓN SUPERFICIAL

Se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su


superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido presenta una resistencia al aumentar
su superficie, lo que en efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), poder
desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas
que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de
la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.

Ecuaciones empíricas que se ajustan a las medidas de a distintas T.

Ecuación de Eötvös: = k/Vm2/3 (Tc-T) k= 2.1 erg/K

Ecuación de Van der Waals: = 0(1-T/Tc)n; n=11/9 (liq)=8 (H2O)=1 (metales líquidos)
Para un líquido en equilibrio con su vapor dG= -SdT+VdP+ dA suponiendo el sistema cerrado

con dn=0. Según la condición de equilibrio termodinámico se cumple que: = (dG/dA)>0. De


esta ecuación sacamos que la energía libre de Gibbs disminuye al disminuir el área superficial de
un sistema, tratándose este proceso de un proceso espontáneo.

MODULO DE ELASTICIDAD VOLUMETRICA

También es conocido como módulo de compresibilidad. Un fluido aplica una fuerza sobre un material, esa
presión hace que el material tienda a comprimirse de manera uniforme, este a su vez genera una respuesta
a este cambio el cuales llamado módulo volumétrico. El módulo de elasticidad volumétrico es la relación
entre la presión producida por fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo en ángulos rectos a su
superficie y distribuidas uniformemente (cuerpo sumergido en un fluido) y la deformación volumétrica que
es igual al cambio de volumen dividido por el volumen inicial, mientras la temperatura permanece
constante.

PRESIÓN

Es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de
superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.

Presión es la fuerza normal por unidad de área, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad
de superficie, y está dada por:

P = F/A

Donde P es la fuerza de presión, F es la fuerza normal, es decir perpendicular a la superficie y A es el área


donde se aplica la fuerza.

En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se denomina
pascal (Pa), que es equivalente a una fuerza total de un newton (N) actuando uniformemente en un metro
cuadrado (m²). En el sistema anglosajón la presión se mide en libra por pulgada cuadrada (pound per
square inch o psi), que es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada.

PRESIÓN DE VAPORIZACIÓN

Es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor sobre la fase líquida en un sistema cerrado a una
temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico. Su
valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este
fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el
estado líquido (proceso denominado sublimación o el proceso opuesto, llamado sublimación inversa o
deposición) también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación inversamente
proporcional con las fuerzas moleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de las mismas, mayor
deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas
y producir el cambio de estado.
PRESIÓN BAROMETRICA

es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire que forma la atmósfera sobre la superficie terrestre.

El valor de la presión atmosférica es de 101 325 Pa.

La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire
de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera.

PRESIÓN MANOMÉTRICA

la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos
en los que la presión es superior a la presión atmosférica; cuando esta cantidad es negativa se llama
presión de vacío.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de manómetros y funcionan
según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La
presión manométrica se expresa bien sea por encima o por debajo de la presión atmosférica. Los
manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío
o vacuómetros.

La Presión Absoluta que soporta el Fluido encerrado es igual a la suma de las Presiones Manométrica y
Atmosférica.

Presión Absoluta = Presión Manométrica + Presión Atmosférica

Manómetro

Los Manómetros son instrumentos que miden la Presión Manométrica. La Presión Manométrica es igual a
la Diferencia entre la Presión Absoluta del interior del recipiente y la Presión Atmosférica:

Presión Manométrica = Presión Absoluta – Presión Atmosférica

PRESIÓN VACIO.

Se refiere a presiones manométricas menores que la atmosférica, que normalmente se miden, mediante
los mismos tipos de elementos con que se miden las presiones superiores a la atmosférica, es decir, por
diferencia entre el valor desconocido y la presión atmosférica existente. Los valores que corresponden al
vacío aumentan al acercarse al cero absoluto y por lo general se expresa a modo de centímetros de
mercurio (cmHg), metros de agua, etc.

De la misma manera que para las presiones manométricas, las variaciones de la presión atmosférica tienen
solo un efecto pequeño en las lecturas del indicador de vacío.

Sin embargo, las variaciones pueden llegar a ser de importancia, que todo el intervalo hasta llegar al cero
absoluto solo comprende 760 mmHg.
PRESIÓN ABSOLUTA

Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absoluto. La presión absoluta es
cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo que indica que la proporción de moléculas
en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se creo debido a que la presión
atmosférica varia con la altitud y muchas veces los diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes
sobre el nivel del mar por lo que un termino absoluto unifica criterios.

CINCO POSTULADOS DE HIDROSTÁTICA.

1.- PRESIÓN DE UN FLUIDO EN EQUILIBRIO

La presión que ejerce el líquido es la presión termodinámica que interviene en la ecuación constitutiva y
en la ecuación de movimiento del fluido, en algunos casos especiales esta presión coincide con la presión
media o incluso con la presión hidrostática. Todas las presiones representan una medida de la energía
potencial por unidad de volumen en un fluido. Para definir con mayor propiedad el concepto de presión en
un fluido se distinguen habitualmente varias formas de medir la presión:

La presión media, o promedio de las presiones según diferentes direcciones en un fluido, cuando el fluido
está en reposo esta presión media coincide con la presión hidrostática.

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido en


reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento puede aparecer
una presión hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido.
La presión hidrodinámica es la presión termodinámica dependiente de la dirección considerada alrededor
de un punto que dependerá además del peso del fluido, el estado de movimiento del mismo.

2.- PRINCIPIO DE PASCAL

El Principio de Pascal dice que al ejercerse una presión sobre un fluido, esta se ejercerá con igual magnitud
en todas las direcciones y en cada parte del fluido.

Los fluidos pueden clasificarse en dos tipos de acuerdo con su comportamiento cuando se ejerce una
presión sobre ellos:

Fluidos compresibles: Estos fluidos pueden expandirse o comprimirse dependiendo de la presión que se
ejerza sobre ellos. Los gases son los fluidos compresibles por excelencia.

Fluidos incompresibles: Estos fluidos no cambian su volumen por efectos de la presión. Los líquidos y los
sólidos son considerados incompresibles.

El principal problema de aplicación del Principio de Pascal es la Prensa Hidráulica, la cual está formada
por dos recipientes de paredes rígidas, cada uno de ellos contiene un fluido incompresible y ambos
recipientes se encuentran conectados por la parte inferior, razón por la cual, la altura del fluido es la misma
en cada uno de los recipientes.
3.-PRINCIPIO DE ARQUIMIDES

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical
y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras:

El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de fluido.
La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual a p·dS, donde p
solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie.

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la presión
se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su
punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=rf·gV
4.- EXPERIMENTO TORRICELLI

El experimento de Torricelli fue un proyecto realizado en 1643 por el físico y químico italiano Evangelista
Torricelli en un laboratorio que logró medir la presión atmosférica por primera vez.

Torricelli, llenó de mercurio un tubo de 1 metro de largo, (cerrado por uno de los extremos) y lo invirtió
sobre una cubeta llena de mercurio, de inmediato la columna de mercurio bajó varios centímetros,
permaneciendo estática a unos 76 cm (760 mm) de altura ya que en esta influía la presión atmosférica y
también influía en la presión del mercurio ya que las moléculas del mercurio se compactaron formando
presión entre el tubo y el mercurio.

Como según se observa la presión era directamente proporcional a la altura de la columna de mercurio
(Hg), se adoptó como medida de la presión el mm (milímetro) de mercurio.

Torricelli llegó a la conclusión de que la columna de mercurio caía debido a que la presión atmosférica
ejercida sobre la superficie del mercurio era capaz de equilibrar la presión ejercida por sus pesos.

760 mmHg = 1 atm

1 atm = 1013 mbar o hPa

1 mbar o hPa = 0,7502467 mmHg


Volumen de control
Volumen de control (VC): Región arbitraria del espacio, que es de interés para conocer las
transformaciones que sufre un sistema de partículas cuando la atraviesa. Puede ser fija y de volumen y
forma constante (no deformable), puede estar en movimiento y no ser deformable, o bien puede estar en
movimiento y cambiar ser deformable. El volumen de control es una región del espacio en la que nos
interesa estudiar la acción del fluido, normalmente en contacto con un contorno (por ejemplo, en un tramo
de tubería, en el rodete de una bomba centrífuga, etc.). Por lo general se trabaja con un sistema de ejes
situados sobre el volumen de control que, en caso de que este sea móvil, se moverán con él. En la figura
siguiente se presentan diversos casos de VC.

En hidráulica, una manera alterna de analizar los efectos ocasionados por las fuerzas , consiste en fijar n
volumen a través del cual están fluyendo partículas de fluido ;cuando este método es utilizado , a este
volumen se le denomina volumen de control y su característica principal expresada matemáticamente es
la siguiente:

Superficie de control

Superficie de control (SC): Frontera o contorno del volumen de control. A través de la superficie de control
el VC se relaciona con el "resto del campo fluido" produciéndose flujos de entrada y salida al mismo, así
como transmitiéndose fuerzas, energía, pares, etc. al VC. Recipiente real o supuesto que define al
volumen, en la superficie de control se pueden definir áreas de control que son superficies a través de las
cuales entra o sale el fluido.
Un sistema abierto o volumen de control

Es una región seleccionada de modo adecuado en el espacio. Existe intercambio de masa o energía El
sistema puede ser abierto (existe intercambio de masa) o cerrado (no existe intercambio de masa) Sistema
cerrado y aislado (no existe intercambio de masa, ni de energía) Sistema cerrado y no aislado (no existe
intercambio de masa, pero existe intercambio de energía en forma de calor y/o trabajo).

Flujo
Un flujo es el estudio del movimiento de un fluido, involucrando las leyes del movimiento de la física, las
propiedades del fluido y características del medio ambiente y conducto por el cual fluyen.

Flujo laminar
Se llama flujos laminares, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado y suave. En
un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue
una trayectoria llamada línea de corriente. Reynolds predijo si un flujo es laminar o turbulento a través de
un parámetro adimensional: el nº de Reynolds, que representa la relación entre la viscosidad y la inercia
en el movimiento de un fluido.

Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias bastante
regulares y separadas.

Movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se
mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave,
llamada línea de corriente. En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente
molecular. nte definidas dando la impresión de que se tratara de láminas o capas más o menos paralelas
entre sí.

La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar:

Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de deformación angular. La
acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier tendencia turbulenta que pueda ocurrir en el flujo
laminar. En situaciones que involucren combinaciones de baja viscosidad, alta velocidad o grandes
caudales, el flujo laminar no es estable lo que hace que se transforme en un flujo turbulento.

.
Flujo turbulento
En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias
muy irregulares sin seguir un orden establecido.

Movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente
y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos periódicos, (no
coordinados)

Por efectos de vector velocidad

Flujo rotacional
Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de sus puntos valores distintos de cero, para
cualquier instante.

Isotrópico (Adiabático)
Se admite, en este caso, que no hay transferencia de calor. Generalmente se asume esta hipótesis para
expansiones bruscas de gases a través de válvulas y toberas. En ocasiones, se asume que el flujo es
politrópico, es decir, un paso intermedio entre isotermo, y adiabático.

Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo debe necesariamente
decrecer.

Ecuación o teorema de continuidad


La ecuación de continuidad es la relación que existe entre el área y la velocidad que tiene un fluido en un
lugar determinado y que nos dice que el caudal de un fluido es constante a lo largo de un circuito hidráulico.

Cuando el tubo por donde pasa el agua se encuentra en las debidas condiciones, lo que quiere decir que
no tiene agujeros, la cantidad de agua que entra por segundo al no haber pérdidas debe de ser la misma
cantidad que el agua que sale por segundo. Se debe suponer entonces, que cuando la entrada del tubo
es menor, la velocidad del agua tiene también que ser menor que cuando el diámetro o la sección de salida
es mayor. En este caso, la velocidad de entrada del agua será mayor que la velocidad de salida.

Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su velocidad cambia debido a que la sección
transversal varía de una sección del conducto a otra.

En todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la velocidad de un punto
cualquiera de un conducto es inversamente proporcional a la superficie, en ese punto, de la sección
transversal de la misma.

La ecuación de continuidad es simplemente una expresión matemática del principio de conservación de la


masa. Para un volumen de control que tiene una sola entrada y una única salida, el principio de
conservación de las masas establece que, para el flujo en estado estacionario, la tasa de flujo másico
hacia el volumen debe ser igual a la tasa de flujo másico hacia afuera.

Este principio se conoce generalmente como el principio de conservación de la materia y establece que la
masa de un objeto o colección de objetos nunca cambia con el tiempo, sin importar cómo se reorganicen
las partes constituyentes. Este principio puede usarse en el análisis de fluidos que fluyen. La conservación
de la masa en la dinámica de fluidos establece que todas las tasas de flujo másico en un volumen de
control son iguales a todas las tasas de flujo másico fuera del volumen de control más la tasa de cambio
de masa dentro del volumen de control. Este principio se expresa matemáticamente mediante la siguiente
ecuación:

Masa entrando por unidad de tiempo = Masa saliendo por unidad de tiempo + Incremento de masa en el
volumen de control por unidad de tiempo

Esta ecuación describe el flujo en estado no estacionario. El flujo en estado no estacionario se refiere a la
condición en la que las propiedades del fluido en cualquier punto del sistema pueden cambiar con el
tiempo. El flujo en estado estacionario se refiere a la condición en la que las propiedades del fluido
(temperatura, presión y velocidad) en cualquier punto del sistema no cambian con el tiempo. Pero una de
las propiedades más significativas que es constante en un sistema de flujo en estado estacionario es la
tasa de flujo másico del sistema. Esto significa que no hay acumulación de masa dentro de ningún
componente del sistema.

Impulso
El impulso (I) es el producto entre la fuerza y el tiempo durante el cual está aplicada dicha fuerza en el
cuerpo. Si la fuerza es constante el impulso se calcula multiplicando la F por Δt.
Recuerda que Δt significa variación en el tiempo ya que Δ es cambio o variación.

Cantidad de movimiento
La cantidad de movimiento (p) es el producto de la velocidad por la masa. La velocidad es un vector
mientras que la masa es un escalar. Como resultado obtenemos un vector con la misma dirección y sentido
que la velocidad.

La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos que tengan la misma velocidad,
pero distinta masa. El de mayor masa, a la misma velocidad, tendrá mayor cantidad de movimiento.

La cantidad de movimiento se define como el producto de la masa de una partícula y su vector velocidad
o también se le llama a este mismo producto de la masa y de la velocidad de un cuerpo como momento
lineal. La cantidad de movimiento de un cuerpo rígido de masa “m” que avanza con una velocidad “V  ”
es “m V  ”, entonces, la segunda ley de newton también se puede expresar como que “la razón de cambio
de la cantidad de movimiento de un cuerpo es igual a la fuerza neta que actúa sobre el”. Por lo tanto, en
la mecánica de fluidos suele hacerse referencia a la segunda ley de Newton como la ecuación de momento
lineal.

El momento lineal o cantidad de movimiento es el producto de la masa y la velocidad, y su dirección es la


misma que la dirección del vector velocidad. La segunda ley de newton nos da una relación fundamental,
no relativista, entre la suma de las fuerzas que actúan sobre una partícula y la rapidez de variación de su
cantidad de movimiento. Las expresiones resultantes se conocen como ecuaciones de movimiento

El teorema de Bernoulli:
En todo fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento), incomprensible, en régimen laminar de circulación por
un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de todo su recorrido.

Es una aplicación directa del principio de conservación de energía. Con otras palabras, está diciendo que
si el fluido no intercambia energía con el exterior (por medio de motores, rozamiento, térmica...) esta ha
de permanecer constante.
El teorema considera los tres únicos tipos de energía que posee el fluido que pueden cambiar de un punto
a otro de la conducción. Estos tipos son; energía cinética, energía potencial gravitatoria y la energía debida
a la presión de flujo (hidroestática).

Energía cinética (hidrodinámica) Debida a la velocidad de flujo

Energía potencial gravitatoria Debida a la altitud del fluido

Energía de flujo (hidroestática) Debida a la presión a la que está sometido el fluido

Flujos internos y externos


Un flujo de un fluido se clasifica como interno o externo, dependiendo de si a ese fluido se le obliga a fluir
en un canal confinado o sobre una superficie.

El flujo de un fluido no limitado sobre una superficie, como una placa, un alambre o un tubo, es flujo
externo.

El flujo en un tubo o ducto es flujo interno si el fluido queda por completo limitado por las superficies
sólidas.

Por ejemplo, el flujo de agua en un tubo es flujo interno y el flujo de aire sobre una pelota o sobre un tubo
expuesto durante un día de viento constante es flujo externo. Los flujos de agua en los ríos y zanjas de
irrigación son ejemplos de estos flujos.

Rugosidad absoluta
La rugosidad absoluta es el valor medio o promedio de estas irregularidades, traducido en la variación
media del radio interno de la tubería. La rugosidad relativa es importante en vista de que una misma
rugosidad absoluta tiene un efecto más marcado en tuberías delgadas que en las grandes.

Evidentemente la rugosidad de las tuberías colabora con la fricción, la cual a su vez reduce la velocidad
con la que el fluido se desplaza en el interior de ellas. En tuberías muy largas, el fluido podría incluso dejar
de moverse.

Por lo tanto es muy importante evaluar la fricción en el análisis del flujo, ya que para mantener el
movimiento es necesario aplicar presión mediante bombas. Compensar las pérdidas hace necesario
incrementar la potencia de las bombas, afectando a los costos.

Otras fuentes de pérdidas de presión son la viscosidad del fluido, el diámetro del tubo, su longitud, posibles
estrechamientos y la presencia de válvulas, llaves y codos.

Número de Reynolds:
Número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte.
Relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional,
que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos.

El número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos casos. En conductos o
tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite): Si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo
será laminar y si es mayor de 3000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las
cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.

El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue un módelo
laminar o turbulento.
El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o diámetro equivalente
si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o en su defecto densidad y viscosidad
dinámica.

En una tubería circular se considera:

• Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.

• 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.

• Re > 4000 El fluido es turbulento.

El número de Reynolds se aplica a cualquier tipo de flujo de fluidos como por ejemplo el flujo en conductos
circulares o no circulares, en canales abiertos, y el flujo alrededor de cuerpos sumergidos.

El valor del número de Reynolds depende de la densidad, la viscosidad, la velocidad del fluido y de las
dimensiones del recorrido de la corriente. El comportamiento de un fluido en función de la cantidad de
energía que se disipa, debido a la fricción, va a depender de si el flujo es laminar, turbulento o intermedio.
Por esta razón es necesario buscar la manera de determinar el tipo de flujo.

Una forma de determinarlo es mediante métodos experimentales, pero requieren mucha precisión en las
mediciones. Otra forma de determinar el tipo de flujo es a través de la obtención del número de Reynolds.

Descripción del Nomograma de Moody


Consiste en una serie de curvas dibujadas sobre papel logarítmico, que se emplean para calcular el factor
de fricción presente en el flujo de un fluido turbulento a través de un conducto circular.

Con el factor de fricción f se evalúa la pérdida de energía por fricción, un valor importante para determinar
el desempeño adecuado de las bombas que distribuyen fluidos tales como el agua, la gasolina, el crudo y
otros.

El diagrama de Moody es útil para encontrar el factor de fricción f incluido en la ecuación de Darcy, en vista
de que en la ecuación de Colebrook no es sencillo expresar f directamente en términos de otros valores.
Su uso simplifica la obtención del valor de f, al contener la representación gráfica de f en función de NR
para distintos valores de la rugosidad relativa sobre una escala logarítmica.

Estas curvas han sido creadas a partir de datos experimentales con diversos materiales de uso común en
la fabricación de tuberías. El uso de una escala logarítmica tanto para f como para NR es necesario, puesto
que abarcan un muy amplio rango de valores. De esta forma se facilita la graficación de valores de distintos
órdenes de magnitud.

La primera gráfica de la ecuación de Colebrook la obtuvo el ingeniero Hunter Rouse (1906-1996) y poco
después fue modificada por Lewis F. Moody (1880-1953) en la forma en que se usa actualmente.

Se utiliza tanto para tuberías circulares como para las no circulares, bastando con sustituir para estas el
diámetro hidráulico.

Tal como se explicó anteriormente, el diagrama de Moody se confecciona a partir de numerosos datos
experimentales, presentados en forma gráfica. Aquí están los pasos para utilizarlo:

• Calcular el número de Reynolds NR para determinar si el flujo es laminar o turbulento.


• Calcular la rugosidad relativa mediante la ecuación er = e/D, donde e es la rugosidad absoluta del
material y D es el diámetro interno de la tubería. Estos valores se obtienen mediante tablas.
• Ahora que se dispone de er y NR, proyectar verticalmente hasta llegar a la curva correspondiente
al er obtenido.
• Proyectar horizontalmente y hacia la izquierda para leer el valor de f.

Un ejemplo ayudará visualizar fácilmente cómo se usa el diagrama.


-Ejemplo

Determinar el factor de fricción para agua a 160º F fluyendo a razón de 22 pies/s en un ducto
hecho de hierro forjado no recubierto y diámetro interno de 1 pulgada.

Solución

Datos necesarios (se encuentran en las tablas):

Viscosidad cinemática del agua a 160 ºF: 4.38 x 10-6 pie2/s

Rugosidad absoluta del hierro forjado no recubierto: 1.5 x 10 -4 pies

Primer paso
Se calcula el número de Reynolds, no sin antes pasar el diámetro interno de 1 pulgada a pies:

1 pulgada = 0.0833 pies

NR = (22 x 0.0833)/ 4.38 x 10-6= 4.18 x 10 5

De acuerdo al criterio mostrado antes se trata de un flujo turbulento, entonces el diagrama de Moody
permite obtener el factor de fricción correspondiente, sin tener que utilizar la ecuación de Colebrook.

Segundo paso
Hay que encontrar la rugosidad relativa:

er = 1.5 x 10 -4 / 0.0833 = 0.0018

Tercer paso
En el diagrama de Moody suministrado es necesario ubicarse a la extrema derecha y buscar la rugosidad
relativa más cercana al valor obtenido. No hay ninguna que corresponda exactamente a 0.0018 pero sí
hay una que se aproxima bastante, la de 0.002 (óvalo rojo de la figura).

Simultáneamente se busca el número de Reynolds correspondiente en el eje horizontal. El valor más


parecido a 4.18 x 10 5 es 4 x 10 5 (flecha verde en la figura). La intersección de ambos es el punto fucsia.

Cuarto paso
Proyectar hacia la izquierda siguiendo la línea punteada azul y llegar hasta el punto naranja. Ahora estimar
el valor de f, teniendo en cuenta que las divisiones no tienen el mismo tamaño al tratarse de una escala
logarítmica tanto en el eje horizontal como el vertical.

El diagrama de Moody suministrado en la figura no posee divisiones horizontales finas, por lo que se estima
el valor de f en 0.024 (está entre 0.02 y 0.03 pero no es la mitad sino un poco menos).

Existen calculadores en línea que utilizan la ecuación de Colebrook. Uno de ellos (ver Referencias)
suministró el valor 0.023664639 para el factor de fricción.
Ecuación de Darcy-Weisbach
En la dinámica de fluidos, la ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación fenomenológica, que relaciona
la pérdida de carga principal o pérdida de presión, debido a la fricción del fluido a lo largo de una longitud
dada de tubería con la velocidad promedio. Esta ecuación es válida para un flujo monofásico totalmente
desarrollado, constante e incompresible.
La ecuación de Darcy-Weisbach se puede escribir en dos formas ( forma de pérdida de presión o forma
de pérdida de cabeza ). En el formulario de pérdida de cabeza se puede escribir como:

La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en hidráulica. Permite el cálculo de


la pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería.
La ecuación fue inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry
Darcy. En 1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia, hasta la forma en que se conoce
actualmente:

Donde
Hf: es la pérdida de carga debida a la fricción.
F: Factor de friccion de Darcy.
L: Longitud de la tubería.
D: diámetro de la tubería
V¨=velocidad media del fluido
G=aceleración de la gravedad=9.91 m/s2
El factor de fricción λ varía de acuerdo a los parámetros de la tubería y la velocidad del flujo, y puede ser
conocido con una gran exactitud dentro de ciertos regímenes de flujo. Sin embargo, los datos acerca de
su variación con la velocidad eran inicialmente desconocidos, por lo que esta ecuación fue inicialmente
superada en muchos casos por la ecuación empírica de Prony.
III.-TÉRMICA

(1ª. y 2da. Ley de termodinámica)

La primera ley de la termodinámica fue anunciada por Julius Robert Von Mayer en 1841. Se trata del
principio de la conservación de la energía.

Definición:

la primera ley de la termodinámica: La energía total de un sistema aislado ni se crea ni se destruye,


permanece constante. La energía sólo se transforma de un tipo a otro. Cuando desaparece una clase de
energía debe producirse una cantidad equivalente de otra clase.

Ejemplo:

Un cuerpo puede tener cierta velocidad con lo que tiene energía cinética. Si pierde velocidad esta energía
cinética que pierde se transforma en otro tipo de energía, ya sea energía potencial (si adquiere altura),
energía calorífica (si existe algún tipo de rozamiento que provoca que se caliente), etc.

¿Como inicio?

El desarrollo de la máquina de vapor implicó el inicio del desarrollo de la primera de las leyes de la
termodinámica. Se trata de la primera vez que se produce una transformación termodinámica para
convertir energía térmica en energía mecánica.

Uno de los usos de las máquinas de vapor era el de bomba de agua para subir el agua a las casas y
distribuirla por sus habitaciones, o bien para levantar pesos a través de un cilindro y un pistón.

Experimentos:

• RUMFORD
Rumford, en 1798 realiza un experimento que consistió de un cilindro de bronce usado a un taladro
de acero filoso. Este taladro se forzaba en contra de la parte inferior del cilindro y al cilindro se le
hacía girar sobre su eje por medio de una máquina taladradora operada con caballos. El cilindro y
el taladro se colocaban en una caja hermética llena de agua a temperatura ambiente. Después de
operar el dispositivo cierto tiempo, el cilindro y el agua se calentaron, este calentamiento continuó
hasta lograr la ebullición del agua.

Esto implicaba que el agua se calentó sin utilizar fuego, sólo a través de trabajo (del cilindro).

• JOULE
James Joule propuso un dispositivo que consistía de un eje rotatorio dotado de una serie de
paletas girando entre cuatro conjuntos de paletas estacionarias. El propósito de estas paletas era
agitar el líquido que se colocaba en el espacio libre entre ellas. El eje se conectaba mediante un
sistema de poleas y cuerdas muy finas a un par de masas de peso conocido.

Después de una repetición cuidadosa Joule concluyó que la cantidad de calor producida por la
fricción entre los cuerpos, sean líquidos o sólidos siempre es proporcional a la cantidad de trabajo
mecánico suministrado.
Formulas:
Es importante observar que en estos experimentos el sistema no se mueve, su energía cinética es cero,
no se desplaza con respecto al nivel del suelo, su energía potencial permanece constante y sin embargo,
el sistema ha absorbido una cierta cantidad de energía. A esta energía la llamamos la energía interna del
sistema. Estas experiencias sirven para extender esta observación a todo sistema termodinámico y
postular que: si a cualquier sistema aislado, le suministramos una cierta cantidad de energía mecánica W,
ésta sólo provoca un incremento en la energía interna del sistema U, por la cantidad U de manera que:

Esta igualdad que puntualiza que la energía se aplica al sistema aislado, constituye la
definición de la energía interna U. La existencia de esta cantidad para cualquier sistema
es el postulado conocido como la primera ley de la termodinámica.

Si los experimentos de Joule u otros similares sobre otros sistemas se llevaran a cabo sin tomar la
precaución de aislar el sistema de sus alrededores, observaríamos que:

El ejemplo más simple es el que ocurre al calentar la misma cantidad de sustancia


usada por Joule, pero poniéndola directamente al fuego hasta obtener la misma
variación en la temperatura Tomando las precauciones para que ninguna otra de
las propiedades cambie, concluimos que la misma energía suministrada por W en los experimentos de
Joule, ahora fue suministrada por el fuego, esto es, una cantidad de energía calorífica Q. Es claro que la
energía faltante en la ecuación anterior se debe a las pérdidas de calor provocadas por el flujo de calor del
sistema al exterior, en virtud de sus diferencias de temperatura.

Entonces podemos escribir:

Esto es: la energía se conserva en todo proceso si se toma en cuenta el calor,


entendiendo por proceso el mecanismo mediante el cual un sistema cambia sus
variables o propiedades termodinámicas.

En resumen, podemos decir, que la formulación matemática de la primera ley de la termodinámica,


ecuación anterior, contiene tres ideas afines:

1. La existencia de una función de energía interna.


2. El principio de conservación de la energía,
3. La definición de calor como energía en tránsito

El segundo principio de la termodinámica establece que, si bien todo el trabajo mecánico puede
transformarse en calor, no todo el calor puede transformarse en trabajo mecánico.

Definición:

La segunda ley de la termodinámica es un principio general que impone restricciones a la dirección de la


transferencia de calor, y a la eficiencia posible en los motores térmicos. De este modo, va más allá de las
limitaciones impuestas por la primera ley de la termodinámica. Sus implicaciones se pueden visualizar en
términos de la analogía con la cascada.

La segunda ley de la termodinámica es un principio general que impone restricciones a la dirección de la


transferencia de calor, y a la eficiencia posible en los motores térmicos. De este modo, va más allá de las
limitaciones impuestas por la primera ley de la termodinámica. Sus implicaciones se pueden visualizar en
términos de la analogía con la cascada
Ejemplo:

lo podemos ver en una instalación de energía solar térmica de agua sanitaria. Definimos el fluido del
circuito como un sistema. En el momento en que el líquido para por el colector solar y recibe la
radiación solar, aumenta su energía térmica y, por lo tanto, su entropía. El fluido sigue circulando
por el circuito pasando por los radiadores y se va enfriando. Al enfriarse, reduce su energía térmica
y, por lo tanto, su entropía.

“es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no tenga otro efecto que absorber
la energía térmica de una fuente y realizar la misma cantidad de trabajo”.

DEPÓSITO DE CALOR
ALTA TEMPERATURA

DEPÓSITO DE CALOR
BAJA TEMPERATURA
Figura 15.1 Figura: 15.2 Figura: 15.3

Figura 15.1 Representación esquemática de una máquina térmica.


Figura 15.2 Representación esquemática de una máquina térmica imposible de construir.
Figura 15.3 Representación esquemática de un refrigerador.

Ejemplo aplicado:

Calcular la eficiencia de una máquina que usa 2000 J de calor durante la fase de combustión y pierde 1500
J por escape y por fricción. b) Si otra máquina tiene una eficiencia de 20% y pierde 3000 J de calor por
fricción, calcular el trabajo que realiza.
Solución (formulas):

LEY CERO DE LA TERMODINAMICA


Ley cero:

La ley cero de la termodinámica habla de lo que experimentamos cada día: dos sistemas que están en
equilibrio térmico con un tercero están en equilibrio entre sí. Se dice que dos cuerpos están en equilibrio
térmico cuando, al ponerse en contacto, sus variables de estado no cambian. En torno a esta simple idea
se establece la ley cero.

Después de la constatación de que el calor es una forma de energía que podría ser transformada en otra,
la termología pasó a ser llamada termodinámica. Para obtener una estructura lógica en la presentación de
la termodinámica, era necesario colocar otra ley antes de las que ya habían sido enunciadas (primera ley
de la termodinámica y segunda ley de la termodinámica). Así, esa otra ley recibió el nombre de ley cero
de la termodinámica.

Fundamentos:

Si A está en equilibrio con B y A también está en equilibrio térmico con C, podemos concluir que B está en
equilibrio térmico con C.Con los fundamentos de esta ley, podemos garantizar la posibilidad de usar un
termómetro Z para averiguar si dos cuerpos X e Y están en equilibrio. Para ello, basta comprobar si los
dos cuerpos tienen la misma temperatura.

Ralph H Fowler:

La ley cero de la termodinámica tiene esta denominación gracias a Ralph H. Fowler (1889-1944), un gran
físico inglés, que en el siglo XX después de mucho tiempo de desarrollo de la ley experimental, la consideró
como una ley básica. Si esta ley el concepto de temperatura no podría ser definido y se postuló que: "Si
dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero, estarán en equilibrio térmico entre sí".

Ejemplos:

1. Un ejemplo que ayudará a comprender mejor el concepto de la ley cero de la termodinámica:


considera un cuerpo B que consiste en un tubo con un capilar conteniendo mercurio y cuyos
niveles de altura sobre el capilar representa diferentes temperaturas.
2. Ahora considera un cuerpo A, por ejemplo, el cuerpo humano, si acercas el termómetro al cuerpo
humano y lo dejas suficiente tiempo, el termómetro alcanzará el valor correspondiente a su
temperatura, esto es, el termómetro y el cuerpo humano estarán en equilibrio térmico entre sí y
por lo tanto tendrán el mismo valor numérico para la propiedad temperatura. La forma de elegir
una escala termométrica es absolutamente arbitraria y no la discutiremos aquí.

Debe destacarse que la formulación de la ley cero de la termodinámica contiene tres ideas firmes:

• La existencia de una variable de estado, llamada temperatura.


• La igualdad de temperaturas como una condición para el equilibrio térmico entre dos sistemas, o
entre partes del mismo sistema.
• La existencia de una relación entre las variables independientes del sistema y la temperatura,
llamada ecuación de estado.

Conceptos (TERMICA):
1. Energía:
Es la capacidad de un sistema o un fenómeno para llevar a cabo un trabajo determinado. La palabra
energía proviene del griego enérgos que traduce “fuerza de acción” o “fuerza de trabajo”.

Esta capacidad de realizar trabajos es clave en el interés de la física en la energía, ya que esta disciplina
estudia los sistemas de la naturaleza como acciones y reacciones en las cuales la materia se interrelaciona
y la energía es transferida de un sistema a otro, de una forma a otra.

De hecho, la energía se rige, de acuerdo a la PRIMERA Ley de la Termodinámica (en la Mecánica clásica,
o sea, Newtoniana), que establece que la cantidad de energía del universo es siempre estable,
permanente, y no puede ni ser creada ni ser destruida, únicamente ser transformada.

2. Calor:
Calor es un tipo de energía que se produce por la vibración de moléculas y que provoca la subida de las
temperaturas, la dilatación de cuerpos, la fundición de sólidos y la evaporación de líquido. De una forma
genérica, es una temperatura elevada en el ambiente o en el cuerpo. Se aplica también para referirse al
modo de realizar algo con pasión, fervor y entusiasmo.

3. Calor sensible:
El calor sensible es la cantidad de calor que absorbe o libera un cuerpo sin que se produzcan en él cambios
en su estado físico. Cuando se suministra calor sensible a un cuerpo su temperatura aumenta. Este tipo
de calor (ya sea absorbido o cedido), depende de la presión ejercida sobre el cuerpo. Cuando existe mayor
presión, existe un mayor calor sensible. Por el contrario, a menor presión, menor calor sensible.

4. Calor latente:
Calor latente es la cantidad de calor transferido a una unidad de masa de una sustancia para cambiar su
estado. Se distingue entre calor latente de fusión, de evaporación y de solidificación. El calor ('Q') que hay
que aplicar para que una masa de cierta sustancia cambie de fase se expresa con la fórmula Q = m L. 'L'
representa el calor latente de la sustancia y depende del tipo de cambio de fase. Un ejemplo puede ser el
cambio de estado del agua de sólido a líquido. Con una temperatura de 0ºC es necesario un calor latente
de 334·103 J/kg. Del mismo modo, para que el agua cambie de estado líquido a vapor a 100 ºC es
necesario un calor latente de 2260·103 J/kg.

5. Calor especifico a presión:


Es la energía requerida para elevar un grado la temperatura por unidad de masa de una sustancia cuando
el volumen se mantiene constante
6. Escalas:
• Escalas de medición
Existen varias escalas de medición y en todas se eligieron como valores de referencia los puntos de fusión
del hielo puro y de ebullición del agua pura, a nivel del mar.

• Escala centígrada o Celsius


Es la escala más utilizada en el mundo. El valor cero (0 °C) se le atribuye a la temperatura a la que se
funde el hielo cuando la presión es una atmósfera (a nivel del mar). El valor 100°C corresponde a la
temperatura a la que el agua hierve. Esta escala se divide en cien partes iguales, cada una de esas cien
partes representa el aumento en un grado de temperatura.

• Escala Fahrenheit
La temperatura de fusión del hielo es 32°F y el agua ebulle a los 212°F. Esta escala se divide en 180 partes
iguales que corresponden cada una a un grado Fahrenheit.

La relación entre la escala Celsius y la Fahrenheit viene dada por la siguiente expresión: t(ºF) = 1,8 • t(ºC)
+ 32, en la que t(ºF) representa el valor de la temperatura en la escala Fahrenheit y t(ºC) corresponde a la
temperatura en la escala Celsius o Centígrada.

• Escala Réamur
El cero de esta escala coincide con el cero de la escala en grados centígrados pero la temperatura de
ebullición es 80° grados. La escala se subdivide en 80 partes iguales. Esta escala se usa más comúnmente
en Francia y algunos otros países.

• Escala absoluta
Se ha demostrado que existe un límite mínimo de temperatura, por debajo de la cual no se puede bajar y
ese límite se ha definido como 273,16°C, y es denominado el cero absoluto. El punto de fusión del hielo
en esta escala es 273,16ºK (Kelvin) y el punto de ebullición del agua es 373ºK. Al dividir el intervalo que
hay entre ambos valores en 100, se obtiene el kelvin, que corresponde a la unidad de medida de la
temperatura en el Sistema Internacional. Se usa principalmente para experimentación y aplicaciones
físicas.

La conversión de grados Celsius a grados Kelvin se realiza con el uso de la relación T=tc+273,16. En
la que T es la temperatura absoluta (o kelvin) y tc es la temperatura en grados centígrados o Celsius.

• Conversiones:
Para convertir de ºC a ºF use la fórmula: ºF = ºC x 1.8 + 32.

Para convertir de ºF a ºC use la fórmula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.

Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15

Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.

Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.

Para convertir de K a ºF use la fórmula: ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.


1. Trabajo:

Es el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y del desplazamiento del cuerpo en la dirección de
esta fuerza. Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce una transferencia de energía al mismo,
por lo que puede decirse que el trabajo es energía en movimiento.

El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W (del inglés Work) y se expresa
en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.

Por lo tanto. El trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia y por el coseno del ángulo que
existe entre la dirección de la fuerza y la dirección que recorre el punto o el objeto que se mueve.

2. Volumen constante:

La ley de Charles es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta
cantidad de gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad
directa.

En esta ley, Jacques Charles dice que, para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al
aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas
disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética debido
al movimiento de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor
velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.

Primera ley para un Sistema Abierto

Maquinas que trabajan con sistemas abiertos:

• Bombas, calderas, turbinas, compresores, condensadores, válvulas.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA (Sistema Abiertos o Volumen de Control)

La energía suministrada al sistema es igual al cambio de energía en el sistema más la energía evacuada
del sistema.

Entalpía, Entropía y Diagrama de Mollier

Entalpía

La entalpía es una función de estado de la termodinámica que se


simboliza por la letra H. La entalpía también se conoce como entalpía
absoluta o cantidad de calor. La variación de la entalpía de un sistema
termodinámico permite expresar la cantidad de calor intercambiado
durante una transformación isobárica, es decir, a presión
constante. Definimos entalpía como una cantidad física definida en el
campo de la termodinámica clásica para que mida el máximo de
energía de un sistema termodinámico teóricamente susceptibles de
ser eliminado de este en forma de calor o energía térmica.
La entalpía es una variable que indica una cantidad de energía, por lo tanto, de acuerdo con el sistema
internacional de medidas, se expresa en Julios. Aunque la cantidad de calor también puede encontrarse
expresada en quilocalorías (kcal).

En el campo de la energía solar, la entalpía aparece de una forma relevante en los sistemas de energía
solar térmica. En todos los intercambiadores de calor, los elementos que intervienen sufren una variación
de su entalpía cuando se trasfiere calor de un circuito a otro. En una instalación de energía solar
fotovoltaica, el aspecto termodinámico no es tan relevante puesto que la energía que se genera es
una corriente eléctrica. El efecto fotovoltaico genera un movimiento de electrones, es
decir electricidad, sin intercambio de calor (Energía Solar, 2019).

Entropía

La entropía (S) es una magnitud termodinámica definida originariamente como criterio para predecir la
evolución de los sistemas termodinámicos. La entropía es una función de estado de carácter
extensivo. El valor de la entropía, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se da
de forma natural. La entropía describe cómo es de irreversible un sistema termodinámico. TAMBIÉN
DETERMINA EL NIVEL DE ENERGÍA DESAPROVECHADA DURANTE LA CONVERSIÓN DE W >Q, NO
CONTABILIZADA COMO TRABAJO MECÁNICO OCALOR.
Suponiendo que todo el universo es un sistema aislado, es decir, un sistema para el cual es imposible
intercambiar materia y energía con el exterior, la primera y la segunda ley de la termodinámica se pueden
resumir de la siguiente manera: “la energía total del universo es constante y la entropía total aumenta
continuamente hasta que alcanza un equilibrio”. Esto significa que no solo no puede crear ni destruir
energía, ni puede transformarse por completo de una forma a otra sin que una parte se disipe en forma de
calor.

En física, la entropía es la magnitud termodinámica que permite calcular la parte de la energía


calorífica que no puede utilizarse para producir trabajo si el proceso es reversible. La entropía física, en su
forma clásica, es definida por la ecuación.

(Energía solar, 2017).


Diagrama de Mollier

Lo podemos definir como una representación


gráfica, o sea, un mapa donde están
representadas las propiedades de un fluido, en la
que la entalpía constituye una de las
coordenadas. Además de contener las líneas
correspondientes al líquido y vapor saturado, el
diagrama posee trazos para representar la
temperatura, la entropía, el volumen específico y
la calidad del líquido.

(IES)

• Punto crítico: Es el punto más


alto de la campana, en este
punto por mucho que se
incremente la presión ya no es
posible condensar.
• Temperatura crítica: Es la
temperatura límite a la cual un
gas no puede ser licuado por
compresión. Por encima de
esta temperatura es imposible
condensar un gas aumentando
la presión.

Línea de Liquido saturado, la línea de Vapor


saturado y el Punto crítico son las que
delimitan la denominada campana.

• En la línea de líquido saturado solo hay


líquido al 100% (en estado de equilibrio), a la
temperatura de saturación que le
corresponde, de acuerdo con la presión a la
que está sometido. De forma que la más ligera
adición de calor provocará la aparición de la
primera burbuja.
• En la línea de vapor saturado solo hay
vapor al 100%, en estado de equilibrio, de
forma que la más pequeña sustracción de
calor provocará la aparición de una gota de líquido.
El subenfriamiento del líquido se
representa en la zona izquierda del
diagrama correspondiente al líquido
más o menos subenfriado.

El recalentamiento como la compresión


de los vapores se efectuará en la zona
derecha del diagrama.

Cuando se representa el funcionamiento de una


instalación en el diagrama, veremos que la
condensación y la evaporación del fluido se efectúa
en el interior de la campana, ya que en estos
procesos tenemos diferentes proporciones de
líquido y vapor.

Líneas de presiones: Las líneas horizontales


corresponden a las presiones absolutas (Pre.
absoluta=Pre. relativa o manométrica + Pre.

atmosférica). Las unidades de medida


más utilizadas son el BARa o el PSIa
(1bar=14.5Psi). En el lenguaje técnico a
estas líneas horizontales se les llama
abscisas, y al efectuarse los cambios de
estado a presión constante tanto en el
condensador como en el evaporador
reciben el nombre de isóbaras.
Con este dato podremos conocer cuanto
calor lleva el refrigerante en la entrada
del evaporador, y saber cuánto lleva en
la salida, ya que solo nos bastará con
restarlos dos valores y sabremos cuanto
calor ha sido capaz de absorber cada Kg
de refrigerante que ha pasado por el
evaporador, así como la cantidad de
calor que tendrá que evacuar el
condensador cuando le sumemos el
correspondiente al trabajo de
compresor.

Líneas de temperatura: Reciben el


nombre de isotermas. En la zona de
líquido se aproximan mucho a la vertical,
y no se suelen representar en el
diagrama, mientras que en la zona de
líquido-vapor se superponen a la isóbara
correspondiente, debido a que el cambio
de fase se hace a una temperatura y
presión constante (pasan a ser líneas
horizontales). En la zona de vapor, las
isotermas empiezan a descender de
forma asintótica. La unidad empleada en
el SI es el ºC.

• Líneas de calidad: Unen los distintos puntos


que tienen el mismo porcentaje de vapor
dentro de la campana, así la línea 0.20 por
ejemplo significa que el 20% en peso del
refrigerante está en estado vapor.
• Calor de vaporización: La diferencia de entalpía entre el vapor saturado y el líquido saturado, a
una temperatura de saturación determinada. El Titulo o línea de calidad vendrá definido por el
cociente entre el calor ya absorbido por el refrigerante y el calor de vaporización.
Líneas de volumen específico constante:
Este dato nos permitirá conocer el
volumen que ocupa un Kg de
refrigerante que ya está totalmente
evaporado, bajo unas condiciones de
trabajo específicas. La unidad más
empleada para el volumen específico es
el m3/Kg. Las líneas de volumen
constante reciben el nombre de isócoras.

Líneas de entropía constante: Indican el


estado del cuerpo en cada punto de la
evolución. En el caso de la compresión, el
cociente entre el aumento de calor debido al
trabajo de la compresión adiabática y el calor
aportado por el trabajo real de compresión,
recibe el nombre de rendimiento indicado o
isoentrópico. El termino de entropía se utiliza
cuando el vapor se comprime, y no se añade
ni libera calor al exterior. Cuando la entropía
es constante, el proceso se denomina
adiabático. Es práctica común dibujar la línea de compresión a lo largo de una línea de entropía constante
o paralela a ella. La unidad de medida que se utiliza es el Kj / (Kg K) (Higueras, 2011).

RECALENTAMIENTO: Es la diferencia de temperaturas existente


entre la temperatura real del refrigerante en estado vapor y la
temperatura de saturación correspondiente a la presión a la cual se
halla el mismo. La primera se mide con un termómetro (temperatura
termométrica), mientras que la segunda se mide con un manómetro,
y se lee o bien en el mismo manómetro o, transformándose a presión
absoluta, en la tabla de refrigerante, recibiendo por ello el nombre de
temperatura manométrica. Ambas mediciones deben hacerse en el
mismo punto del circuito, pues de lo contrario no medirían un
recalentamiento real
(IES).

SUBENFRIAMIENTO:
Es la diferencia de
temperaturas existente entre la temperatura de saturación
correspondiente a la presión a la cual se halla el refrigerante
y la temperatura real del líquido. Como en el caso anterior se
deben comparar las temperaturas manométrica y
termométrica (Higueras, 2011).
Ley de Enfriamiento de Fourier, Ley de Enfriamiento de Newton, Transmisión de calor por Radiación
y por cambio de fase

Ley de Enfriamiento de Fourier

Jean-Baptiste Joseph Fourier Matemático y físico fracés, en 1816, y en 1822 publicó Teoría analítica del
calor, basándose en parte en la ley del enfriamiento de Newton. A partir de esta teoría desarrolló la
denominada «serie de Fourier», método con el cual consiguió resolver la ecuación de calor.

La conducción es el fenómeno consistente en la propagación de calor entre dos cuerpos o partes de un


mismo cuerpo a diferente temperatura debido a la agitación térmica de las moléculas, no existiendo un
desplazamiento real de estas. La convección es la transmisión de calor por movimiento real de las
moléculas de una sustancia. La radiación a la transmisión de calor entre dos cuerpos los cuales, en un
instante dado, tienen temperaturas distintas, sin que entre ellos exista contacto ni conexión por otro sólido
conductor.
La ley de Fourier establece que el flujo de calor atreves de una superficie, un área (Q/A) es proporcional a
la diferencia de temperaturas entre los distintos puntos del cuerpo (gradiente de temperaturas). J=KA 𝛛𝑇

𝛛𝑋
EL GRADINETE; Considere una habitación en la cual la temperatura se define a través de un campo
escalar, de tal manera que en cualquier punto (X, Y, Z)., la temperatura es θ (X, Y, Z). Asumiremos que la
temperatura no varía con respecto al tiempo. Siendo esto así, para cada punto de la habitación, el gradiente
en ese punto nos dará la dirección en la cual la temperatura aumenta más rápido. La magnitud del
gradiente nos dirá cuan rápido aumenta la temperatura en esa dirección.

Sea J la densidad de corriente de energía (energía por unidad de área y por unidad de tiempo), que se
establece en la barra debido a la diferencia de temperaturas entre dos puntos de la misma. La ley de
Fourier afirma que hay una proporcionalidad entre el flujo de energía J y el gradiente de temperatura.

(Siendo K una constante característica del material denominada conductividad térmica.) J=KA 𝛛𝑇 𝛛𝑋
La radiación del sol o la radiación térmica, también llamada
radiación infrarroja, es la transferencia de calor por la emisión de
ondas electromagnéticas que transportan energía desde el objeto
emisor. A diferencia de la conducción y la convección, los otros
métodos a través de los cuales se transfiere el calor, la radiación
no depende de ningún contacto entre la fuente de calor y el objeto
calentado.

Comportamiento de la temperatura en función del tiempo X=


tiempo y Y= temperatura.
Conducción

Cálculo
de de T(la
T2 T1 Comotemperatura entre los materiales) J= �𝑄 �𝑡 = KA 𝛛𝑇 𝛛𝑋 J= �𝐴 (𝑇2−𝑇1) 𝑙 El Calor fluye
Km(Am)(T2−T) 𝑙� se encuentran es serie J (madera) = J (cemento) Esto quiere de decir que
= Kc(Ac)(T−T1) �� Km= la constante de conductividad madera Kc=la constante de conductividad del
cemento T2 = temperatura aplicada a la madera T1=la temperatura del cemento Ac=Am= el área del
cemento y la madera Lm, Lc, son las longitud de la madera y cemento respectivamente (Torres, 2014).
Ley de Enfriamiento de Newton

Newton a continuación estudió cómo se enfriaban los cuerpos, especialmente los metales, que se
encontraban a altas temperaturas. La variación de temperatura de un cuerpo respecto de la temperatura
de la habitación en la que se encuentra, es proporcional a la diferencia de temperaturas entre el cuerpo y
la habitación. Esta proporcionalidad en la variación implica un enfriamiento exponencial en el tiempo de un
cuerpo muy caliente colocado en una habitación a temperatura ambiente.

La transferencia de calor está relacionada con los cuerpos calientes y fríos llamados; fuente y receptor,
llevándose a cabo en procesos como condensación, vaporización, cristalización, reacciones químicas, etc.
en donde la transferencia de calor, tiene sus propios mecanismos y cada uno de ellos cuenta con sus
peculiaridades. La transferencia de calor es importante en los procesos, porque es un tipo de energía que
se encuentra en tránsito, debido a una diferencia de temperaturas, y existe la posibilidad de presentarse
el enfriamiento.

“La temperatura de un cuerpo cambia a una velocidad que es proporcional a la diferencia de las
temperaturas entre el medio externo y el cuerpo”.

*T=Temperatura de un cuerpo

*t=Tiempo
*Tm= Temperatura del ambiente

La ecuación (1) se la puede resolver utilizando el método de variables separables:


Integrado a ambos lados (2):

Se obtiene:

Se simplifica (4):

En la actualidad el enfriamiento newtoniano es utilizado


especialmente en modelos climáticos como una forma rápida y
menos cara computacionalmente de calcular la evolución de temperatura de la atmósfera. Estos cálculos
son muy útiles para determinar las temperaturas, así como para predecir los acontecimientos de los
fenómenos naturales.
En el procesador el control de la temperatura es fundamental, conociendo la temperatura del ambiente y
el tiempo que toma alcanzar una temperatura moderada se puede saber cuánto tiempo de vida tiene un
procesador (teóricamente). Los sistemas de enfriamiento ya sean por aire o agua permiten la extracción
de calor de los componentes, lógicamente, mientras menos tiempo les tome extraer el calor, mejor serán
estos.

Se puede conocer que también funcionaría un procesador, tarjetas de video y disco duros (HDD) en
diferentes ambientes, no es lo mismo que uno de estos componentes funcione en la sierra que en la costa.
Los líquidos de refrigeración para computadores difieren entre sí, por lo general se utiliza el agua (por lo
que es barata y fácil de conseguir). La refrigeración líquida es ideal para computadores de altas
prestaciones y para lograr excelentes resultados en cuanto a temperaturas, y con enormes posibilidades
en overcloking (Multimedios, 2013).
Transferencia de calor por Radiación y por cambio de fase

La transferencia de calor es el paso de energía térmica desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de
menor temperatura.

EBULLICION Y CONDENSACION

La característica fundamental de estos procesos es la influencia del calor latente de cambio de fase, h f g,
debido al cual se pueden transferir grandes potencias sin una gran diferencia de temperatura entre la pared
y el fluido.

Ebullición; Es cuando la transferencia de calor se produce transfiriendo calor a un fluido con cambio de
fase desde una pared calefactora.

Hay diferentes tipos de ebullición:

• Ebullición en pileta: si el líquido en la cercanía del calefactor se encuentra en reposo y el


movimiento se establece por el proceso de ebullición.
• Ebullición en convección forzada: si por el contrario el movimiento principal se establece en forma
externa.

Además, en cada uno de los casos el fluido puede tener una temperatura igual a la de saturación (ebullición
saturada) o menor (ebullición subenfriada).

La Curva de la Ebullición Nukiyama, en 1934, fue el primero


en identificar los diferentes regímenes en ebullición en pileta
utilizando como calefactor un alambre sumergido en agua a
presión atmosférica y temperatura de saturación.

La forma cualitativa de la curva de ebullición en convección


forzada es similar a la de ebullición en pileta. El efecto de la
convección forzada es aumentar el flujo calórico crítico y de
Leidenfrost, y aumentar TONB. Sin embargo, no hay
influencia de la convección en el r régimen de ebullición
nucleada.

Ocurre cuando la temperatura del vapor se reduce a un valor


por debajo de la temperatura de saturación. En estos casos, se entrega el calor latente y se forma el
condensado.

Hay dos tipos de condensación en presencia de una pared fría: la condensación en película y la
condensación en gotas. En la condensación pelicular, líquido cae en forma continua por acción de la
gravedad; en la condensación en gotas, estas se forman en cavidades y crecen, desprendiéndose en
forma de avalancha. La condensación pelicular ocurre en superficies limpias y no contaminadas, en las
cuales el líquido tiene buena mojabilidad; la condensación en gotas ocurre en los casos en los que no la
mojabilidad no es buena, y además es muy difícil de mantener, ya que pequeños cambios superficiales
pueden inhibirla (Pacheco, 2016).
Ciclo de Carnot, Ciclo Rankine y Ciclo de Refrigeración

Ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot se produce cuando un equipo que trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1 de la
fuente de alta temperatura y cede un calor Q2 a la de baja temperatura produciendo un trabajo sobre el
exterior. El rendimiento viene definido, como en todo ciclo, por

y, como se verá adelante, es mayor que cualquier


máquina que funcione cíclicamente entre las
mismas fuentes de temperatura. Una máquina
térmica que realiza este ciclo se denomina máquina de Carnot. Como todos los procesos que tienen lugar
en el ciclo ideal son reversibles, el ciclo puede invertirse. Entonces la máquina absorbe calor de la fuente
fría y cede calor a la fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta
máquina es extraer calor de la fuente fría se denomina máquina frigorífica, y si es extraer calor de la fuente
caliente, bomba de calor.

Esquema de una máquina de Carnot. La máquina


absorbe calor desde la fuente caliente T1 y cede calor a
la fríaT2 produciendo trabajo.

Ejemplo de diagrama P-V de un ciclo termodinámico.

El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a temperatura constante) y dos
adiabáticos (aislados térmicamente). Las aplicaciones del Primer principio de la termodinámica están
escritos acorde con el Criterio de signos termodinámico.

Expansión isoterma: (proceso 1 → 2 en el diagrama) Se parte de una


situación en que el gas se encuentra al mínimo volumen del ciclo y a
temperatura T1 de la fuente caliente. En este estado se transfiere
calor al cilindro desde la fuente de temperatura T1, haciendo que el
gas se expanda. Al expandirse, el gas tiende a enfriarse, pero
absorbe calor de T1 y mantiene su temperatura constante. Al tratarse
de un gas ideal, al no cambiar la temperatura tampoco lo hace su
energía interna, y despreciando los cambios en la energía potencial
y la cinética, a partir de la 1ª ley de la termodinámica vemos que todo
el calor transferido es convertido en trabajo.

Expansión adiabática: (2 → 3) La expansión isoterma termina en un punto tal que el resto de la expansión
pueda realizarse sin intercambio de calor. A partir de aquí el sistema se aísla térmicamente, con lo que no
hay transferencia de calor con el exterior. Esta expansión adiabática hace que el gas se enfríe hasta
alcanzar exactamente la temperatura T2 en el momento en que el gas alcanza su volumen máximo. Al
enfriarse disminuye su energía interna, con lo que utilizando un razonamiento análogo al anterior proceso.

Compresión isoterma: (3 → 4) Se pone en contacto con el sistema la fuente de calor de temperaturaT2 y


el gas comienza a comprimirse, pero no aumenta su temperatura porque va cediendo calor a la fuente fría.
Al no cambiar la temperatura tampoco lo hace la energía interna, y la cesión de calor implica que hay que
hacer un trabajo sobre el sistema.

Compresión adiabática: (4 → 1) Aislado térmicamente, el sistema evoluciona comprimiéndose y


aumentando su temperatura hasta el estado inicial. La energía interna aumenta y el calor es nulo, habiendo
que comunicar un trabajo al sistema (Suarez, 2012).
Ciclo Rankine

El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico compuesto por dos


transformaciones isoentrópicas y dos isobaras. Su propósito es transformar
el calor en trabajo. Es la base del diseño de máquinas de vapor de cualquier
tipo.

Este ciclo es generalmente adoptado principalmente en centrales


termoeléctricas para la producción de energía eléctrica y utiliza agua como
fluido motor, ya sea en forma líquida o en forma de vapor o gas, con el
llamado turbina de vapor. Para este uso, el agua se desmineraliza y desgasifica
adecuadamente.

Ciclo de Rankine abierto, es decir, con la descarga de vapor a la atmósfera (como era el caso de las viejas
locomotoras de vapor, que tenían que transportar, además del carbón, también agua). Ciclo de Rankine
cerrado, como en el caso de las centrales termoeléctricas, incluidas las centrales de ciclo combinado. Es
posible explotar el calor residual de la condensación de vapor (cogeneración), incluso transportándolo a
través de una red de calefacción urbana.

Hay cuatro procesos termodinámicos en el ciclo de Rankine. Los estados se identifican por números (en
marrón) en el diagrama T – S (temperatura – entropía.)

Proceso 1–2: el fluido de trabajo se bombea de baja a alta presión. Como el fluido es un líquido en esta
etapa, la bomba requiere poca energía de entrada. En otras palabras, el Proceso 1-2 implica compresión
isentrópica en la bomba, proceso isentrópico.

Proceso 2–3: el líquido de alta presión ingresa a una caldera, donde se calienta a presión constante
mediante un proceso isobárico por una fuente de calor externa para convertirse en un vapor seco
saturado. La energía de entrada requerida puede calcularse fácilmente gráficamente, utilizando un gráfico
de entalpía - entropía (gráfico h-s o diagrama de Mollier), o numéricamente, utilizando tablas de vapor. En
otras palabras, el Proceso 2-3 es adición de calor a presión constante en la caldera, proceso isobárico.

Proceso 3–4: El vapor seco saturado se expande a través de una turbina de vapor, generando energía.
Desde un punto de vista termodinámico, esto disminuye la temperatura y la presión del vapor, y puede
ocurrir algo de condensación. La salida en este proceso se puede calcular fácilmente utilizando el gráfico
o las tablas indicadas anteriormente. En otras palabras, el Proceso 3-4 es expansión isentrópica en turbina,
proceso isentrópico.

Proceso 4–1: el vapor húmedo ingresa a un condensador, donde se condensa a una presión constante
para convertirse en un líquido saturado. En otras palabras, el Proceso 4-1 es rechazo de calor a presión
constante en el condensador, proceso isobárico.

En un ciclo ideal de Rankine, la bomba y la turbina serían isentrópicas, es decir, la bomba y la turbina no
generarían entropía y, por lo tanto, maximizarían la producción neta de trabajo. Los procesos 1–2 y 3–4
estarían representados por líneas verticales en el diagrama T – S y se parecerían más al del ciclo de
Carnot. El ciclo de Rankine que se muestra aquí evita que el estado del fluido de trabajo termine en la
región de vapor sobrecalentado después de la expansión en la turbina de vapor, lo que reduce la energía
eliminada por los condensadores. El ciclo de energía de vapor real difiere del ciclo de Rankine ideal debido
a las irreversibilidades en los componentes inherentes causadas por la fricción del fluido y la pérdida de
calor en los alrededores; la fricción del fluido provoca caídas de presión en la caldera, el condensador y la
tubería entre los componentes, y como resultado el vapor sale de la caldera a una presión más baja; la
pérdida de calor reduce la producción neta de trabajo, por lo tanto, se requiere la adición de calor al vapor
en la caldera para mantener el mismo nivel de producción neta de trabajo (Energía solar, 2019).

Ciclo de Refrigeración
El ciclo básico de refrigeración consta de 4 puntos que son EVAPORACIÓN, COMPRESIÓN,
CONDENSACIÓN, CONTROL Y EXPANSIÓN.

En la etapa de evaporación el refrigerante absorbe el calor del especio que lo rodea y por consiguiente lo
enfría. Esta etapa tiene lugar en un componente denominado evaporador, el cual es llamado así debido
de que en el refrigerante se evapora cambia de líquido a vapor.

En la comprensión después de evaporarse el refrigerante sale del evaporador en forma de vapor a baja
presión, pasa al compresor en donde se comprime incrementando su presión (este aumento de presión es
necesario para que el gas refrigerante cambie fácilmente a líquido y lo bombea asía la etapa de
condensación).

La etapa de condensación del ciclo se efectúa en una unidad llamada “condensador” que se encuentra
localizado en el exterior del espacio refrigerado. Aquí el gas refrigerante a alta presión y alta temperatura,
rechaza calor asía el medio ambiente (es enfriado por una corriente de agua o de aire), cambiando de gas
a liquido frío y a una alta presión.

En el control y expansión en esta etapa es desarrollada por un mecanismo de control de flujo, este
dispositivo retiene el flujo y expansiona al refrigerante para facilitar su evaporación posterior. Después de
que el refrigerante deja el control del flujo se dirige al evaporador para absorber calor y comenzar un nuevo
flujo.

La refrigeración se emplea para extraer calor de un recinto, disipándolo en el ambiente. Este servicio es
de gran importancia en la industria, para licuación de gases y para la condensación de vapores. La
transferencia de calor de un medio de baja temperatura a uno de alta temperatura requiere de dispositivos
especiales llamados refrigeradores; estos dispositivos cíclicos cuyo fluido de trabajo se denomina
refrigerante.

• Ciclo de refrigeración por compresión de vapor, Este consume energía mecánica en un


compresor que comprime el fluido de trabajo evaporado que viene del evaporador (cámara fría)
de modo que el calor que tomó el fluido refrigerante en el evaporador pueda ser disipado a un
nivel térmico superior en el condensador. Luego de ello, el fluido pasa a un expansor, que es una
simple válvula (orificio capilar) de modo que el fluido condensado a alta presión que sale
relativamente frío del condensador al expandirse se vaporiza, con lo que se enfría
considerablemente ya que para ello requiere una gran cantidad de calor (dada por su calor latente
de vaporización) que toma el recinto que está refrigerando.
• Refrigeración por absorción: El calor que toma el fluido refrigerante a baja temperatura y presión
es cedido a temperatura intermedia y alta presión luego de haber evaporado de una solución por
medio de un calentamiento. Se diferencia del anterior por no requerir energía mecánica y se
puede usar cualquier fuente de calor que resulte económica.

En este sistema el fluido refrigerante hace un ciclo en el cual pasa por

• Un condensador, en donde se halla a alta presión a una temperatura tan baja como el fluido de
enfriamiento pueda lograr. Generalmente el refrigerante es de tal naturaleza que a esta
temperatura y presión se halla como líquido saturado.
• Este líquido saturado, al pasar por un estrangulamiento tiene lugar un enfriamiento y una
vaporización parcial.
• En el evaporador, se completa la evaporación total del fluido refrigerante produciendo con ello la
refrigeración que se busca.
• Este vapor es luego comprimido en un proceso aproximadamente isoentrópico.

Aumenta así su temperatura y se halla en la condición de vapor sobrecalentado. Ingresando


nuevamente al condensador para completar el ciclo (Baena).

BIBLIOGRAFIAS.
Cimbala, C. 2006. Mecánica de Fluidos, Fundamentos y Aplicaciones. Mc. Graw Hill. 335- 342.
Franzini, J. 1999. Mecánica de Fluidos con Aplicación es en Ingeniería. Mc. Graw Hill.176-177.

LMNO Engineering. Moody Friction Factor Calculator. Recobrado de: lmnoeng.com.

Mott, R. 2006. Mecánica de Fluidos. 4ta. Edición. Pearson Educación. 240-242.

Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex. ISBN 84-404-4290-4, ISBN 84-398-9218-7, ISBN 84-
398-9219-5, ISBN 84-604-4445-7.

Resnick, Robert & Halliday, David (2004). Física 4ª. CECSA, México. ISBN 970-24-0257-3.

Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes). Barcelona: Ed. Reverté. ISBN 84-291-4382-3.

Domínguez, Esteban José; Ferrer, Julián (2017). Mecanizado básico. Novedad 2017. Editex. ISBN 9788491610465. Consultado el
1 de marzo de 2018.

Wilson, Jerry D.; Buffa, Anthony J. (2003). Física. Pearson Educación. ISBN 9789702604259. Consultado el 1 de marzo de 2018.

Viloria, José Roldán (1 de octubre de 2012). Tecnología y circuitos de aplicación de neumática hidráulica y electricidad. Editorial
Paraninfo. ISBN 978-84-283-3370-2. Consultado el 26 de noviembre de 2019.

Baena, F. C. (s.f.). Academia. Obtenido de Ciclo termodinámico de refrigeración :


https://www.academia.edu/6523000/CICLO_TERMODINAMICO_DE_REFRIGERACION

Energía solar. (20 de Octubre de 2017). Obtenido de Entropría: https://solar-energia.net/termodinamica/propiedades-


termodinamicas/entropia

Energía solar. (27 de Agosto de 2019). Obtenido de Ciclo de Rankine: https://solar-energia.net/termodinamica/ciclos-


termodinamicos/ciclo-rankine

Energía Solar. (25 de Septiembre de 2019). Obtenido de Entalpía:


https://solar- energia.net/termodinamica/propiedades-termodinamicas/entalpia

Higueras, G. M. (19 de Marzo de 2011). SlideShare. Obtenido de Diagrama de Mollier_angel:


https://es.slideshare.net/MiguelAngelHiguerasGarcia/diagrama-de-mollierangel?next_slideshow=1

IES, E. D. (s.f.). Apuntes de maquinas (Diagrama de Mollier). Obtenido de Diagrama de Mollier:


http://www.scalofrios.es/frio/Mollier/Apuntes%20de%20Maquinas%20(Diagrama%20de%20Mollier).pdf

Multimedios, C. d. (28 de Febrero de 2013). SlideShare. Obtenido de Ley de enfriamiento de newton:


https://es.slideshare.net/cemepn/ley-de-enfriamiento-de-newton-16840945

Pacheco, A. (14 de Abril de 2016). SlideShare. Obtenido de Transferencia de Calor:


https://es.slideshare.net/alvaropache/cambio-de-fase-60893405?qid=777aa2c7-d014-4bfe-9e51-
2102efe4c8d6&v=&b=&from_search=10

Suarez, J. (5 de Noviembre de 2012). SlideShare. Obtenido de Ciclo carnot:


https://es.slideshare.net/jhonsuarezG/ciclo-carnot?qid=45f148f6-e076-4e89-a612-
6b6395da7006&v=&b=&from_search=4

Torres, H. (7 de Junio de 2014). SlideShare. Obtenido de La ley de fourier: https://es.slideshare.net/halantorres3/la-


ley-de-fourier

• https://naturaleza.paradais-sphynx.com/atmosfera/temperatura-definicion-medicion-escalas.htm#escalas-
de-medicion
• https://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/escalas-de-temperatura.asp
• https://www.ecured.cu/Trabajo_(F%C3%ADsica)
• https://concepto.de/energia-en-fisica/
https://concepto.de/energia-en-fisica/#ixzz6Cr1Nenip

También podría gustarte