Está en la página 1de 2

Usted trabaja como estudiante en prácticas en el laboratorio de ensayos mecánicos donde una

empresa de interventoría envía una probeta de acero que van a utilizar en una construcción. Al
realizar el ensayo se obtiene la gráfica mostrada en la figura. El auxiliar de laboratorio escribió
durante la realización del ensayo "la siguiente información: Longitud inicial 12 pulgadas, Carga
máxima 684.055,10 N y diámetro final 1 pulgada." El cliente le solicita la siguiente información:
¿Cuál es el porcentaje de reducción de área de la probeta? Usted no estuvo presente en la
realización del ensayo, pero le corresponde entregar los resultados junto con la probeta ensayada.

Para calcular el porcentaje de estricción se calcula con la siguiente fórmula:

A0 −A f
%Estricción= ×100
A0

Para calcular el área final, solo se sigue la fórmula para hallar el área del círculo. Se trabajará con
pulgadas como unidad.
2
A f =π ∙ r
A f =π ∙¿ ¿
2
A f =0,785 ¿
Para el área inicial el análisis es un poco más complejo. Se está suministrando del ejercicio la carga
máxima que soporta el material, en donde se va a presentar el encuellamiento. El esfuerzo
máximo que soporta el material se puede lograr apreciar en la gráfica (resaltado en color rojo).
Como estos puntos coinciden con el comienzo del encuellamiento, al llegar la pieza a soportar
estas cargas todavía conserva su área original. Entonces se pueden usar estos dos valores para el
cálculo del área inicial.

Se trabajará con pulgadas, psi y lbf como unidades.

σ max=80.000 psi

0,2248 lbf
F max=684.055,10 N ∙ =153.775,59 lbf
1N
Reemplazando los valores en la siguiente fórmula se obtiene:

F max
σ max=
A0
F max
A0 =
σ max
153.775,59 lbf
A0 = =1,92 ¿2
80.000 psi
Teniendo todos los valores necesarios, estos se reemplazan en la fórmula otorgada al principio.
2 2
1,92 ¿ −0,785 ¿
%Estricción= 2
× 100
1,92¿
%Estricción=59,11 %=59 %
Entonces, el porcentaje de estricción es del 59 % aproximadamente.

También podría gustarte