Está en la página 1de 9

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Aporte de la Fisiología: La Ley de la conducción


nerviosa 4

2.2. Aporte de la Biología: La Teoría de la Evolución de


las especies 6

3. Bibliografía 9

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Caracterizar los principales aportes científicos fisiológicos-biológicos de la
historia de la psicología y comprender su proceso histórico.

» Tema:
Antecedentes científicos fisiológicos-biológicos de la psicología

» Subtemas:
1. Aporte de la Fisiología: La Ley de la conducción nerviosa.
2. Aporte de la Biología: La Teoría de la Evolución de las especies.

» Unidad:
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

2. Informacion de los subtemas

2.1 Aporte de la Fisiología: La Ley de la conducción


nerviosa
A decir de Lafuente, Loredo, Castro, & Pizarroso (2017) el físico y filósofo Gustav
Theodor Fechner (1801-1887) estableció una dificultad en las concepciones de mente y
cuerpo, debido a que al cuerpo se lo veía como un mecanismo inerte, regido por leyes
y por otra parte se enfrentaba a una filosofía idealista que percibía al universo como
un ser vivo como expresión del espíritu. Para poder resolver (Fechner) había que
realizar el estudio de la sensación, que dependía de estímulos externos y a su vez era
mental y físico, es decir era necesario desarrollar una ciencia exacta capaz de poder
medir fenómenos de la mente. De esta manera surge el desarrollo de procedimientos
los cuales sirvieron para el estudio del cerebro y de la médula espinal investigación que
fue aplicada en estudios de la clínica y la experimentación, además sirvieron para
comprender mejor las estructuras y las funciones mentales (Hothersall, 1997).

Fechner, demostró que la sensación crece en progresión aritmética, lo que escribió en


su libro Zend-Avesta: o sobre las cosas del cielo y del más allá en el que se refería al
nuevo principio de psicología matemática, este principio constituyó la base
fundamental de su ley psicofísica conocida como la “Ley de Weber-Fechner”, que
desarrolló después con el apoyo de los trabajos realizados por Weber entre los años
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1795 y 1878, donde se hablaba sobre la necesidad de que entre dos estímulos debería
haber un incremento en su magnitud para que se pudiera detectar la diferencia entre
ellos (Gondra, 1997; citado por Lafuente, et al. 2017: p. 60).

Johannes Müller entre los años 1801 a 1858 realizó un gran desarrollo de la fisiología
del sistema nervioso proponiendo que el cerebro tenía como función asociar la
información sensorial entrante con las respuestas motoras apropiadas, así mismo

4
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

Hermann von Helmholtz (1821-1894) planteó en su estudio la velocidad de la


transmisión del impulso nervioso en el cual midió los tiempos de reacción (Lafuente, et
al. 2017).

Tabla 1. Elementos para el funcionamiento del sistema nervioso


ELEMENTOS FUNCIONES
Estímulo Es cualquier cambio físico o químico producido en el medio
externo o en el medio interno, que el sistema nervioso
pueda detectar. Por ejemplo: luz, temperatura, presión,
sonido, osmolaridad.
Receptor Es la estructura especializada para captar un determinado
tipo de estímulo. Por ejemplo: fotorreceptores de la retina,
receptores de dolor en la piel, osmorreceptores en los vasos
sanguíneos.
Vía sensitiva o aferente Es la estructura por la cual la información entrante o
aferente, también llamada sensitiva, viaja desde el receptor
hasta un centro nervioso.
Centro integrador Es el órgano del sistema nervioso donde se centraliza
información aferente y se elabora la respuesta adecuada.
Vía motora o eferente Es la estructura por la cual viaja la información necesaria
para producir una respuesta, desde el centro integrador
hasta el órgano efector.

Órgano efector Recibe la información eferente y efectúa una acción en


consecuencia. Los órganos efectores son músculos o
glándulas.
Respuesta Es la acción ejecutada por el órgano efector.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm#impulso
Elaboración: Autora

5
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

Figura 1. Impulso nervioso


Fuente: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm#impulso

» ¿Cómo funciona el impulso nervioso?


Lo observaremos a través del siguiente vídeo: Impulso nervioso.
https://youtu.be/9DB_QUhvTMA

2.2 Aporte de la Biología: La Teoría de la Evolución de


las especies
Algunos autores (Sáiz, Sáiz, De la Casa, Ruiz, & Sánchez, 2009) han determinado que
Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) fue uno de los pioneros en plantear una teoría
evolutiva adaptada a los seres vivos, afirmando que los organismos cambiaban y que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

esas evolucione, tanto de los animales como de las plantas, estaban relacionadas al
entorno, y que podrían ser hereditarias, debido a que estos seres vivos que ya están
adaptados a un medio, cuando éste cambia se ven expuestos a dejar unos recursos y
sustituirlos por otros, y durante este proceso unos recursos se atrofian por falta de uso
y otros desaparecen, esto fue conocido como el “principio de la herencia de los
caracteres adquiridos” o “Ley del uso y del desuso” (p.52).

6
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

» Charles Darwin (1809-1882)


Para Sáiz, et al. (2009) uno de los más grandes evolucionistas que por sus
conocimientos empíricos logró ejecutar uno de los acontecimientos más
importantes suscitado a mediados del siglo XIX, se trata de Charles Darwin,
quien cambió la figura del ser humano pasó de ser el protagonista del orígen o
génesis a ser un organismo más que debía luchar por su supervivencia y dotado
de instintos, al igual que el resto de los animales, en su libro El orígen de las
especies (1859) en el que argumentaba sobre la selección natural de las
especies.

» Elementos básicos de la teoría darwinista


»
a) Los organismos se adaptan al medio para sobrevivir.
b) Los seres vivos luchan por su existencia.
c) En los individuos se producen variaciones o diferencias individuales que
les ayudan a adaptarse mejor al ambiente.
d) En los organismos se da una selección natural; aquellos que están mejor
preparados, que son más aptos, se adaptan mejor, sobreviven y se
multiplican.
e) Los organismos mejor dotados y que han sobrevivido traspasan a través
de la herencia los caracteres adquiridos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Darwin incorporó en sus estudios a la expresión de las emociones faciales y


corporales, en algunas especies y grupos humanos, determinando además que
existe una continuidad entre estos (Sáiz, et al. (2009):

7
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

Figura 2.
Evolución de las
https://www.ancient-origins.es/or%C3%ADgenes-humanos-ciencia/11-especies- especies
humanas-misteriosas-extintas-005074

Figura 2. La evolución de las especies desde los enfoques de Lamarck y Darwin.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: http://teoriasobrelaevoluciondelasespecies.blogspot.com/2012/12/teoria-de-la-
evolucion-la-tierra-se.html

8
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

3. Bibliografía
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ra. Edición ed.). Pearson Educación
de Colombia, Bogotá: ISBN Versión Impresa 978-958-699-128-5.

Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación (4ta. Edición ed.). Pearson Educación


de Colombia, Bogotá: ISBN Versión Impresa 978-958-699-309-8

Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación,


6ta. ed. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México.
ISBN 978-1-4562-2396-0

Solís, N (2017). Hacia la investigación multidisciplinar e interdisciplinar: reflexión


sobre la aplicación de metodologías participativas y la investigación acción
participativa en las ciencias sociales. Revista Humanismo y Cambio Social. 5 (3).
En https://www.researchgate.net/publication/320294814 Consultado en mayo
13 de 2019.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

También podría gustarte