Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN BIOLOGÍA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 2
TRABAJO INDIVIDUAL: PARADIGMAS EN LA BIOLOGÍA DE LA
CONSERVACIÓN

CURSO: BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE


RECURSOS NATURALES

AREQUIPA – 2022
PARADIGMAS EN LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

Además de los paradigmas expuestos por Caughley: el paradigma teórico de


las poblaciones pequeñas (PPP) y el paradigma práctico de las poblaciones en
disminución (PPD), en la biología de la conservación se pueden considerar los
siguientes paradigmas:

A. Paradigma de la Metapoblación

En este paradigma se establece que si son más las poblaciones que declinan y
desaparecen de las que crecen y se establecen, entonces una especie declina;
en cambio, si más poblaciones crecen de las que disminuyen, la población de
una especie crece (SOM, y otros, 2010). Asimismo, si se establecen en nuevos
sitios más de los que se pierden, la especie se propaga (SOM, y otros, 2010).

Este paradigma, tiene mucha relevancia para la conservación y restauración de


especies, así como para la fragmentación de hábitat, ya que si las meta
poblaciones existen en la naturaleza y se comportan como predicen los
modelos, este marco conceptual podría integrar las perspectivas biogeográficas
de poblaciones e islas en un paradigma que tiene mucho que ofrecer a la
conservación y restauración ecológica de las poblaciones “meta comunidades”,
pueden modelarse en consecuencia (SOM, y otros, 2010).

B. Paradigma de la Biogeografía Insular

El paradigma predice que el logaritmo del número de especies aumenta con e


logaritmo del área del hábitat debido a un equilibrio de inmigración extinción en
cada isla de hábitat, donde una isla es un fragmento de hábitat separado de los
demás por una matriz inadecuada; es decir este paradigma establece que el
número de especies disminuye cuando el área disminuye a medida que los
grandes parches de hábitat se dividen en pequeños (SOM, y otros, 2010).

El paradigma predice la vulnerabilidad a la extinción únicamente a partir del


aumento de la proporción de especies con tamaños de población muy
pequeños a medida que disminuye el tamaño de la isla (BOECKLEN, y otros,
2001).

2
C. Paradigma de los servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son el resultado de los procesos ecológicos de los


ecosistemas que traen beneficios económicos, sociales y ambientales a la
población, los servicios ecosistémicos, entre otros son los siguientes
(LLERENA, y otros, 2014): Servicio de regulación de gases, regulación del
clima, regulación de eventos extremos, de regulación hídrica, abastecimiento
de agua, control de la erosión y sedimentación, formación de suelos, reciclaje
de nutrientes, tratamiento de residuos, polinización, controles biológicos,
refugios, alimentos, materias primas, recursos genéticos y biodiversidad,
recreación, cultura, entre otros.

D. Paradigma del desarrollo sostenible

La interpretación sobre el desarrollo sostenible nació en la comisión de


Brundtland, constituida por la asamblea general de 1983, en su informe
“nuestro futuro común” (1987),en el cual se indica que “desarrollo sostenible”
es el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades (NACIONES UNIDAS, 1987).

La definición de desarrollo sostenible es abarcada desde tres enfoques: social,


económico y ecológico, por lo cual se proponen mecanismos para mejorar la
calidad de vida de la población además de conservar y restaurar los recursos
naturales, entre otros (LOPEZ, y otros, 2005).

E. Paradigma del rendimiento sostenible

Es un paradigma importante en la gestión de los recursos explotables, el


rendimiento sostenido, se definió a partir del mantenimiento de la madera para
sustentar las industrias forestales (SOM, y otros, 2010).

Este paradigma se basa en la suposición de que las poblaciones silvestres


producen un exceso de individuos que pueden ser cosechados, sin disminuir la
capacidad de la población para mantener un estado más o menos estable
(SOM, y otros, 2010). Rendimiento sostenible, indica que la gestión debe tener

3
en cuenta la resiliencia a largo plazo de todas las especies (RUDESTAM, y
otros, 2014).

Bibliografía

BOECKLEN y GOTELLI. 2001. Predicting epecies diversity in tropical forest. s.l. : Proceeding of
the National Academy of Sciences of the United States of America, 2001. Vol. 97, 20.

LLERENA, Pinto y YALLE, Sara. 2014. Los servicios ecosistémicos en el Perú. s.l. : Revistas la
Molina, 2014. Vol. 27.

LOPEZ, Carlos, LOPEZ, Eduardo y ARCONA, Peniche. 2005. Desarrollo sustentable o sostenible:
una definición conceptual. [En línea] 28 de Mayo de 2005. [Citado el: 05 de Abril de 2022.]
https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf.

NACIONES UNIDAS. 1987. Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el


desarrollo "Nuestro futuro Común". s.l. : Naciones Unidas, 1987. A/42/427.

RUDESTAM, Kirsten y LANGRIDGE, Ruth. 2014. Sustainable Yield in Theory and


Practice:Bridging Scientific and Mainstream Vernacular. 2014.

SOM, Ale y HOWE, Henry. 2010. What Do Ecological Paradigms Offer to Conservation?. [En
línea] 13 de junio de 2010. [Citado el: 5 de abril de 2022.]
https://www.hindawi.com/journals/ijecol/2010/250754/.

También podría gustarte