Está en la página 1de 10

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

MICRO MINI ENSAYO DE REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS EN

PACIENTES GRAVE

GABRIELA VERDEZOTO

SEXTO “D”

MARZO, 2018
REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS EN PACIENTES GRAVE

El manejo de líquidos intravenosos, constituye una medida terapéutica importante;

en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico y de volumen que presenta todo paciente

en estado crítico, teniendo en cuenta es problema del paciente deberá ser la adecuada

elección del líquido.

Es imprescindible un manejo adecuado con líquidos ya que permite: “mejorar el

volumen sanguíneo circulante; aumentar el gasto cardiaco y mejorar el transporte de

nutrientes, para mantener el volumen intravascular y la perfusión tisular.” (Bañuelos, R. &

Villatoro, A. 2017)

La deshidratación se puede producir por cualquier causa que lleve a un balance

hidrosalino negativo, sea esto por el aumento de líquido perdido, la disminución de

ingresos o  combinación de ambas situaciones, una de las causas más frecuente en nuestro

medio es la gastroenteritis aguda (GEA), secundaria a los agentes infecciosos del cuerpo

humano.

A continuación se va a presentar estudios de pacientes pediátricos en estado crítico

quienes por una infección aguda por la pérdida concurrente de líquidos, se evidencia

un compromiso circulatorio e hipotensión con alteración de la perfusión en un 15%

de peso corporal dando como resultado una deshidratación grave. (Cellucci, M.)

La OMS nos indica que para tener una pronta recuperación en estos pacientes la

reposición de líquidos debe es por vía intravenosa, utilice cristaloides libres de glucosa que

contienen sodio Na, pero no olvide las condiciones preexistentes como: enfermedades
cardiacas o renales, en este caso es necesario administrar volúmenes más pequeños de

líquido, recuerde que no debe utilizar almidones para la reanimación y muchas veces son

relacionados con el incremento de la falla renal aguda. (Barreto, D.2017)

La deshidratación es una de la causa común en el servicio de urgencias de pediatría,

en la mayoría de las consecuencia se deriva de otra patología, por ese motivo se debe

realizar un enfoque adecuado para prevenir complicaciones como un shock hipovolémico,

la falla renal, alteraciones del estado de conciencia y muchas veces la muerte; por este

motivo se debe analizar el escenario clínico con el objetivo inicial de corregir la causa que

la provocó, de esta manera se establecerá el manejo más apropiado de rehidratación.

En los niños llegan a presentar mayor cantidad de deposiciones al día en los

primeros años de edad, debido al reflejo llamado gastro-cólico, el cual evidencia la

inmadurez del sistema gastrointestinal, por este motivo presentan mayor gasto fecal

respecto a los adultos, reflejando mayores pérdidas de líquido en el cuerpo, existen otras

formas de pérdida de líquido y electrolitos a través de la piel y la respiración a esto se le

denomina perdidas insensibles.

La manifestación de la deshidratación en un pediátrico empieza con las mucosas

ores secas, ojos, fontanelas hundidas, además del síndrome febril el cual puede

ser de origen no infeccioso, están relacionadas con la disminución equilibrada

del agua y sodio siendo isotónica, pérdida de agua con aumento de las

concentraciones de sodio lo que es hipertónica, eliminación de agua con sodio

sérico bajo denominada hipotónica. (Vásquez, C. 2016)


Según Barreto, D.2017 en sus estudios tiene como objetivos primordial proveer de

una mejor  atención basada en avances prácticos con pacientes que requieren líquidos

intravenosos además de mejorar la seguridad en la administración de fluidos intravenosos y

estandarizando la selección de la composición de fluidos.

El uso adecuado de soluciones coloides y cristaloides en la reposición de volumen

es una estrategia de estabilización para pacientes críticos, por lo general, las

soluciones cristaloides contienen agua electrolitos y azúcar en diferentes

cantidades, su capacidad que tienen para expandir la volemia está relacionada con la

concentración de sodio al ser un factor que determina el gradiente osmótico en los

compartimento extravascular como intravascular. (Montero, J. et al. 2015)

Los coloides han demostrado ser más eficaces y rápidos que los cristaloides para la

reposición de volemia y la estabilización hemodinámica, existen coloides naturales, como

la albúmina, pero no cumple el papel de reposición a diferencia de los colides sintéticos los

cuales ayudan en la para la reposición de volumen situaciones de déficit de volumen

intravascular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rosso, F. et al. (2016). Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en

adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad.

BIOMEDICA 36 suple.12. Cali, Colombia


2. Vázquez, C. (2016). Cálculo intravenoso de líquidos en deshidratación grado ii en

paciente de 2 años que no responde a la tolerancia oral. Doctorado de ciencias

médicas. Universidad técnica de Machala. Machala, Ecuador

3. Barreto, D. (2017). Temas de revisión de medicina crítica pediátrica. Guía de

líquidos y electrolitos en pediatría. UCI Pediatría. Ciudad de México. México

Recuperado de: https://uci-pediatrica.com/2017/08/31/guia-de-liquidos-y-

electrolitos-en-pediatria/ [en 07 de Febrero del 2018].

4. Aboal, J. (2015). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico.

Revista Española Volume 15, Supplement 4, Unidad de Cuidados Críticos

Cardiológicos, Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Josep Trueta, Girona,

España

5. Bañuelos, R. & Villatoro, A. (2017). Manejo de líquidos en el servicio de Urgencias

(PDF Download Available). Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/317663232_Manejo_de_liquidos_en_el_s

ervicio_de_Urgencias [en 07 de Febrero del 2018].

6. Celluci, M. Deshidratación en niños. Recuperado de:

http://www.merckmanuals.com/es-pr/professional/pediatría/deshidratación-y-

fluidoterapia-en-niños/deshidratación-en-niños [en 5 de marzo del 2018].

7. Montero, J. et al. (2015). Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente

crítico. Revista Medicina Intensiva. Área de Críticos, Hospital de Sabadell.

Universidad Autónoma de Barcelona. Sabadell. Barcelona. España.


ENCUESTA
RESULTADOS DE ENCUESTA

¿Cree usted
Según sus ¿Está
qué es ¿Cree usted qué
atenciones contraindicado
importante el es correcto el
¿Ha utilizado el uso de
uso de líquidos uso de líquidos
Marca Puntuació con cristaloides en
en la intravenosos en
temporal n frecuencia pacientes con
reanimación de un paciente con
líquidos en enfermedad
pacientes con Síndrome
pacientes cardiaca o
deshidratación Febril?
graves? renal?
?
03/03/2018
18:21 04-abr SI SI SI SI
03/03/2018
18:33 04-abr SI SI SI SI
03/03/2018
18:35 03-abr SI NO SI NO
03/03/2018
18:40 04-abr SI NO NO SI
03/03/2018
18:43 04-abr SI SI SI SI
03/03/2018
18:51 04-abr SI NO NO SI
03/03/2018
18:56 04-abr SI NO NO SI
03/03/2018
19:25 03-abr SI SI NO NO
03/03/2018
19:33 04-abr SI NO NO SI
03/03/2018
19:41 03-abr SI NO SI NO
03/03/2018
19:52 04-abr SI SI NO SI
03/03/2018
19:56 04-abr SI SI NO SI
03/03/2018
20:06 04-abr SI SI SI SI
03/03/2018
21:42 04-abr SI SI SI SI
03/03/2018
21:49 04-abr SI NO SI SI
03/03/2018
22:47 04-abr SI SI SI SI
03/03/2018
23:15 04-abr SI SI NO SI
04/03/2018
13:50 04-abr SI NO SI SI
04/03/2018 04-abr SI SI NO SI
18:14
04/03/2018
18:16 04-abr SI SI NO SI
04/03/2018
20:55 04-abr SI SI SI SI
04/03/2018
21:23 04-abr SI SI SI SI
04/03/2018
23:25 03-abr NO SI NO SI
06/03/2018
13:29 04-abr SI SI NO SI

SI 23 16 12 22
NO 1 8 12 3
TOTAL 24 24 24 25

ANÁLISIS: En base a una encuesta realiza en un grupo de 24 personas como resultado en

la PREGUNTA 1 el 96% de los encuestados aseguran que es importante el uso de líquidos

en la reanimación de pacientes con deshidratación; mientras el 1% está en desacuerdo.


ANÁLISIS: En base a una encuesta realiza en un grupo de 24 personas como resultado en

la PREGUNTA 2 el 67% de los encuestados han afirmado la utilización de líquidos en

pacientes graves; mientras el 33% no han utilizado.

ANÁLISIS: En base a una encuesta realiza en un grupo de 24 personas como resultado en

la PREGUNTA 3 entre los encuestados hay un equilibrio del 50% que esté contraindicado

el uso de cristaloides en pacientes con enfermedades cardiacas o renales.


ANÁLISIS: En base a una encuesta realiza en un grupo de 24 personas como resultado en

la PREGUNTA 4 el 88% de los encuestados aseguran que es correcto el uso de líquidos

intravenosos en un paciente con Síndrome Febril; mientras el 12% está en desacuerdo.

También podría gustarte