Está en la página 1de 15

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA Y GESTION

E.P. INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO:

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

PROFESOR:

GAMARRA CHAVARRY, LUIS FELIPE

INTEGRANTES:

• Bustamante Medina Joe

• Chunga Terrones Rebeca


ESTADÍSTICA APLICADA A LA HIDROLOGIA
• Guillen Barraza Juan Carlos

• Jimenez Huachaca Jack Esau

• Melchor Muñoz María


“El agua se ha convertido en un recurso
• Navio Aquino, Miluska Jazmin muy preciado. Hay lugares en los que un
barril de agua cuesta más que un barril de
petróleo”, Lloyd Axworthy

1
INDICE

I. INTRODUCCION ……………………………………………….…….3

II. OBJETIVOS……………………………………………………………3

III. RESOLUCION DE EJERCICIOS……………………………………..4

i. EJERCICIO Nº1…………………………………………………….4

ii. EJERCICIO Nº 2……………………………………………………6

iii. EJERCICIO Nº3……………………………………………………11

iv. EJERCICIO Nº 4 …………………………………………………..11

v. EJERCICIO Nº 5…………………………………………………...13

IV. CONCLUSIÓN...…………………………………….………………...15

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………….…..15

2
I. INTRODUCCION

El conocimiento básico de estadística servirá para desarrollar ejercicios aplicados y


utilizados en la hidrología, el objetivo primordial al realizar la aplicación de la estadística
en Hidrología será el análisis de la información hidrológica en forma de muestras, a fin
de inferir las características del fenómeno que se estudia y esperar a su reacción futura.
El avance en el campo de las tecnologías modernas como las computadoras y el desarrollo
masivo de métodos numéricos han sido de gran importancia para el uso de la estadística
en todas las ciencias naturales, especialmente en Hidrología.
Existe muchos críticos que la idea de la estadística es solo usada cuando no se puede dar
una solución exacta a un problema hidrológico. En esta interpretación la solución exacta
es una solución determinada del problema. Sin embargo, se puede demostrar que la
solución determinística constituye una solución particular de la solución estadística o
probabilística.
Los problemas de hidrología se puede entender como el diseño de estructuras hidráulicas,
siendo necesaria la evaluación y cuantificación de los valores extremos, los máximos y
mínimos, del escurrimiento superficial. Tambien suele apreciar la Satisfacción de
demandas, siendo necesario evaluar y cuantificar las descargas disponibles en el punto de
interés. Por ultimo, la operación de embalses, siendo necesario evaluar y cuantificar la
variación del escurrimiento superficial en todas sus características estadísticas, como
valores medios, máximos y mínimos.

II. OBJETIVOS

• Conocer los principios y conceptos básicos de la estadística.


• Aplica adecuadamente la estadística para la organización y manejo de datos
hidrológicos.
• Relaciona los conceptos estadísticos con los aspectos físicos de los fenómenos
hidrológicos
• Desarrollar tablas y graficas en Excel.

3
III. RESOLUCION DE EJERCICIOS
i. EJERCICIO Nº1
Dados los caudales medios del mes de mayo, de un rio m3/seg.

Xi
AÑO Qm3/seg X-Xi
1971 3.99 -0.819
1972 2.96 0.211
1973 1.79 -1.79
1974 1.55 -1.55
1975 2.48 -2.48
1976 2.61 -2.61
1977 2.27 -2.27
1978 1.86 -1.86
1979 2.07 -2.07
1980 2.7 -2.7
1981 4.52 -4.52
1982 3.09 -3.09
1983 5 -5
1984 6.03 -6.03
1985 2.73 -2.73
1986 3.13 -3.13
1987 4.18 -4.18
1988 3.26 -3.26
1989 4.03 -4.03
TOTAL 60.25 -53.908
X 3.171

CALCULAR:

a) MEDIA ARITMETICA

60.25
𝑋= = 3.171
19

b) LA VARIANZA

2
∑(𝑋 − 𝑋𝑖)2
𝑆 =
𝑛−1
∑(−53.908)2 2906.072
𝑆2 = = = 𝟏𝟔𝟏. 𝟒𝟒𝟖
19−1 18
4
b) DESVIACION ESTANDAR

∑(𝑋−𝑋𝑖)2
S= √
𝑛−1
S= 12.706

d) COEFICIENTE DE VARIACIÓN
𝑆
𝐶𝑣 =
𝑋
12.706
𝐶𝑣 = = 4.007
3.171

e) COEFICIENTE DE SIMETRIA O SESGO


𝑛2 𝑀3
𝐶𝑠 = (𝑛−1)(𝑛−2)𝑆 3
∑(𝑋−𝑋𝑖)3
𝑀3 =
𝑛
∑(−53.908)3 −156660.554
𝑀3 = 19
=
19
= −8245.292
192 . −8245.292 −2976550.412
𝐶𝑠 =
(18)(17)(12.706)3
= = −𝟒. 𝟕𝟒𝟐
627694.003

f) COEFICIENTE DE CURTOSIS

ii. 𝑛3 𝑀4
𝐶𝑠 = (𝑛−1)(𝑛−2)(𝑛−3)𝑆 4
∑(𝑋−𝑋𝑖)4
𝑀4 =
𝑛
∑(−53.908)4 8445257.166
𝑀4 = 19
=
19
= 444487.219
193 . 444487.219 3048737835.121
𝐶𝑠 =
(18)(17)(16)(12.706)4
= = 𝟐𝟑. 𝟖𝟗𝟏
127607680.048

5
ii. EJERCICIO Nº2

Si los datos del problema anterior se agrupan


Calcular:
a. La media aritmética
b. La varianza
c. La desviación estándar
d. Coeficiente de variación
e. Coeficiente de asimetría o sesgo
f. Coeficiente de curtosis

Resolución:
Hallamos la Frecuencia Absoluta (𝑓𝑖 ):

6
a. La media aritmética

61.5
𝑋= = 3.2368
19
b. La varianza

33.68421053
𝑆2 = = 1.8713
19 − 1

7
c. La desviación estándar

1
𝑆= √ ∗ (33.68421053)
19 − 1
𝑆 = 1.3680
d. Coeficiente de variación
𝑆
𝐶𝑣 =
𝑋

8
e. Coeficiente de asimetría o sesgo
𝑛2 ∗ 𝑀3
𝐶𝑠 =
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) ∗ 𝑆 3
Donde:
∑(𝑋𝑖 − 𝑋)3 ∗ 𝑓𝑖
𝑀3 =
𝑛

33.9391
𝑀3 = = 1.7863
19
Donde:
𝑴𝟑 1.7863
𝑿 3.2368
𝑺 1.3680
𝒏𝟐 361
𝒏−𝟏 18
𝒏−𝟐 17
𝑺𝟑 2.5599

Determinamos:
𝑛2 ∗ 𝑀3
𝐶𝑠 =
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) ∗ 𝑆 3

𝐶𝑠 = 0.8232

f. Coeficiente de curtosis
𝑛3 ∗ 𝑀4
𝐶𝑘 =
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3) ∗ 𝑆 4

9
Donde:
∑𝑛𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋)4 ∗ 𝑓𝑖
𝑀4 =
𝑛

176.6379
𝑀4 = = 9.2967
19
Donde:
𝑴𝟒 9.2967
𝑿 3.2368
𝑺 1.3680
𝒏𝟑 6859
𝒏−𝟏 18
𝒏−𝟐 17
𝒏−𝟑 16
𝑺𝟒 3.5019

Determinamos:
𝑛3 ∗ 𝑀4
𝐶𝑘 =
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3) ∗ 𝑆 4

6859 ∗ 9.2967
𝐶𝑘 =
(18)(17)(16) ∗ 3.5019

𝐶𝑘 = 3.7191

10
iii. EJERCICIO Nº3

Se tiene una cuenca en la que se han instalado 8 pluviómetros. Las


precipitaciones promedias anuales registradas, en mm, para el periodo 1970
2
– 1991 y las áreas de influencia, en Km , de esas estaciones, se muestran en
la siguiente tabla
Determinar la precipitación promedio.

Area Precipitaciòn
Estaciòn Pi*Ai
(Km2) (mm)
1 150 2915 437250
2 300 2563 768900
3 187 3241 606067
4 600 4017 2410200
5 550 5321 2926550
6 145 4621 670045
7 278 5002 1390556
8 110 4932 542520
2320 32612 9752088

PRECIPITACIÓN
4203.49 mm
PROMEDIO

Se logro determinar la precipitación promedio, utilizando la formula, lo cual


resulto 4203.49 mm

11
iv. EJERCICIO Nº4
3
Se muestran los caudales picos en m /s, medidos en cada año, del periodo 1975 – 2000,
de una estación.
Calcular
a) La media de los caudales picos
b) La varianza
c) La desviación estándar
d) El coeficiente de variación

AÑO Q m3/seg AÑO Q m3/seg AÑO Q m3/seg AÑO Q m3/seg

1975 880 1982 1480 1989 1060 1996 772


1976 1360 1983 400 1990 718 1997 882
1977 885 1984 866 1991 965 1998 1010
1978 1180 1985 6130 1992 370 1999 1130
1979 1100 1986 1910 1993 549 2000 1260
1980 1390 1987 1310 1994 2240
1981 2230 1988 1070 1995 319

a) Media (X):

∑ 𝑥𝑖 34,466
𝑋= = = 1,287
𝑛 26

Interpretación: Los caudales picos durante el periodo de 1975 al 2000 han


tenido en promedio 1,287 m3/seg.

b) Varianza (𝑆 2 ):

∑(𝑥𝑖 − 𝑋)2 30,411,609


𝑆2 = = = 1,216,464
𝑛−1 26 − 1

Interpretación: La variación de los caudales con respecto a la media es 1 216,


464 al ser sumamente grande indica que los datos están muy dispersos.
c) Desviación estándar (S):

∑(𝑥𝑖 − 𝑋)2 30,411,609


𝑆=√ =√ = 1,103
𝑛−1 26 − 1

Interpretación: La desviación de los caudales con respecto a la media es 1,103,


lo cual indica que la variabilidad en los caudales picos es muy grande.

12
d) El coeficiente de variación (Cv):

𝑆 1,103
𝐶𝑣 = = = 0.86 ∗ 100 = 86%
𝑋 1,287

Interpretación: El coeficiente de variación respecto a la desviación con la media


es de 86%, lo cual esta muy lejos de un rango optimo (0 a 10%), lo cual
significa que no representa la mayoría de los caudales.

v. EJERCICIO Nº5

Una estación tiene un registro de caudales medios anuales de 20 años, en m3 /s,.


Calcular:
a) La media aritmética
Para el primer dato se realiza de la siguiente manera, usando la formula:

∑𝑘𝑖 = 1 𝐹𝑖 ∗ 𝑋𝑖
𝑋̅ =
𝑛
37.5
𝑋̅ = = 1.875
20

b) La varianza
(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2
𝜎=
𝑛−1
1269.41
𝜎= = 66.80
20 − 1

c) La desviación estándar
𝑘 2
1 ̅̅̅2
𝑆=√ (∑ 𝑥 𝑓𝑖 − 𝑛𝑥
𝑛−1
𝑖=1 𝑖

1269.41
𝑆=√ = 33.39
20 − 1
d) Coeficiente de variación

𝑆 33.39
𝐶𝑣 = = = 17.81
𝑋̅ 1.875

e) Coeficiente de asimetría o sesgo

𝑛2 𝑀3
𝐶𝑠 =
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)𝑆 3
202 ∗ 2260.66
𝐶𝑠 = = 3.1915𝐸 + 10
(19)(18)33.393

13
Haciendo las formulas en excel nos quedaria de la siguiente manera para los datos:

Luego hacemos las operaciones:

14
IV. CONCLUSIONES
• Se aplico los principios y conceptos básicos de la estadística para desarrollar los
ejercicios de manejos de datos hidrológicos.
• Se desarrollo tablas en Excel y se utilizó fórmulas para determinar los resultados
de los ejercicios.
• Al conocer los diferentes conceptos de estadística y de Excel, nos ayudó a
determinar y resolver los ejercicios propuestos.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Barreno Vereau, E. (2013). Estadistica Aplicada - Matematica Aplicada.


Obtenido de repositorio Universidad de Lima:
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10785

• MANTEIGA, M. T. (2009). ESTADISTICA APLICADA. Obtenido de Diaz de


Santos:
https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479789138.pdf

15

También podría gustarte