Está en la página 1de 7

GLIFO O SÍMBOLO EN LAS CULTURAS ATLÁNTICAS:

DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA A GALICIA Y ASTURIAS


En el arte rupestre de Nicaragua, en la cerámica de Costa Rica y sur de Honduras
y en los códices mexicas coloniales tempranos (Códice Mendocino) por un lado y
en el arte castrense, tal vez prerromano, de Galicia y en menor medida de
Asturias, parece repetirse una figura que por su complejidad induce a pensar que
podría ser debida a un hipotético contacto cultural, difícilmente se podría pensar
que fuese debido a una mera casualidad.

El Glifo en Cañas, Zapatera, Granada, Nicaragua

Las figuras del arte rupestre de Nicaragua son estas:


Y los detalles que nos interesa remarcar son estos:

Especialistas como Raúl Ibarra no dudan en señalar que este glifo se corresponde
con el de los metales preciosos o del oro.
zpinarte-joyeria@yahoo.com 
info3@raulybarra.com 

El Glifo en el Códice Mendoza, México (Folio 70r)

Detalle del folio 70r (En las glosas: platero, glifo del platero)
Folio 70r

Este glifo del platero según el Códice Mendocino se


asocia con el glifo del metal precioso. La revista del
Instituto Hondureño de Antropología e Historia, YAXKIN,
Volumen XIII, 1995, recoge un trabajo sobre la
iconografía de la cerámica de Olancho, publicado por
Pastor Gómez, en el que basándose en trabajos de
León Portilla, 1983, pág. 363, sobre el Códice Mendoza,
identifica lo que él llama una cruz griega como el
símbolo de los metales preciosos. El teocuítlatl
(excremento de los dioses), metal precioso, oro.
El glifo en Monte Tecla, la Guardia, Pontevedra
Coordenadas: norte 41º54´9.0612´´, oeste 8º52´25.2192´´.

Según se puede observar en la obra de “El Laberinto Atlántico” de José Luis


Galovart Carrera. Vigo. (Pág. 72 de 127. Final del punto 12)
pgalovart@yahoo.es http://montetecla.blogspot.com.es/

“En la cumbre del monte Tecla hay también una ermita de Sta. Tecla con su santa
muy popular cuya fiesta se celebra el equinocio de Otoño, el 23 de Septiembre. En
el museo del Tecla hay una buena colección de piedras decoradas con motivos
solares como trisqueles, espirales, esvásticas que se supone estuvieron
empotradas en el exterior de las viviendas. Hay también una estela decorada con
aspas, motivo que aparece en estelas encontradas en otros lugares castrexos,
como Mazarelos (A Coruña) o Donón (Cangas do Morrazo). Fernando Alonso
Romero nos explica como con este motivo aspado se representaba simbólicamente
al sol, puesto que los extremos del aspa señalan los puntos solsticiales, los ortos y
ocasos en los solsticios.”

En su obra “Citania y Museo Arqueológico de Santa Tecla” - Arqueología Galicia,


Sociedad Promonte, Xoan Martínez Tamuxe considera que entre los diversos tipos
de labras castreñas del Museo de Santa Tecla esta se trata una Svástica
sinistrosum (ángulos a la izquierda). Hay quien lo denomina tetrasquel entrelazado
y cerrado. Considera que es un símbolo universal. Este investigador expresa: “En
la vetusta ciudad galaico-romana de Santa Tecla, hoy gloriosas e históricas ruinas,
existió una industria alfarera indígena, aunque hallemos bastante cerámica fina de
importación. También es clara la existencia de hornos o talleres metalúrgicos,
si nos atenemos a los hallazgos de tortas (de plata) y moldes de fundición,
que se muestran en el museo, procedentes de excavaciones. A este propósito,
y, a modo de curiosidad, recordemos que, en el limítrofe municipio y villa de El
Rosal, monte Lousado, abundan minas explotadas, cuando menos, por los
romanos. Historiadores locales afirman que los minerales, que de allí se extraían,
eran, entre otros, oro y estaño”.
Estela de Duesos, Caravia, Asturias

Situada frente a la Iglesia de Santiago, en Carrales (Caravia la Baja). Esta localidad


también es conocida con el nombre de Duesos. Cuando en los años ochenta del
siglo XX se realizaban las obras en la cercana parroquia de Santiago, se descubrió
el fragmento inferior de una estela. La porción tiene las siguientes medidas: alto de
130 centímetros; ancho de 75 y grueso de 15. Adjunto al texto se incluye el dibujo
realizado por Neto (julio de 2003) que reconstruye idealmente este objeto de piedra
caliza. Se trata de un bloque anepígrafo, es decir que está desprovisto de escritura
esculpida y sus caras han sido decoradas con motivos de lacería y disco solar. Los
especialistas datan su construcción en el siglo I de nuestra era y le atribuyen
función religiosa dentro de los pueblos satures. De nuestros antepasados de
aquella época se desconocen los sitios consagrados al culto y los ritos
desarrollados en dichos lugares. El testimonio de Estrabón de Amasia (nacido
hacia el año 50 a. de C.) puede arrojar luz en ese sentido. El geógrafo e historiador
griego afirma que las gentes del norte honraban a los fenómenos naturales como la
luna, el sol, las aguas o ríos, los bosques, etc.

En la perspectiva de búsqueda de identidades se debe anotar que en los


lugares que aparece el glifo, Olancho (Honduras), Zapatera (Nicaragua), Santa
Tecla (Galicia) y Caravia (Asturias), ha sido relevante la minería de oro y plata
en épocas prehispánicas y prerromanas.
Ateneo Ferrolán

El Ateneo Ferrolán (Ferrol, Galicia, España) incorpora como símbolo esta figura
que también recuerda la del Códice Mendoza.
Consultados acerca de su significado, no supieron explicar su origen y significado.
Por tratarse de un ateneo, se pudiera pensar que toma símbolos de la Grecia
Clásica. En alguna ilustración, supuestamente libre, he visto dibujar algo parecido a
la talla de Santa Tecla para ilustrar la escena del “Nudo Gordiano” del relato de
Alejandro Magno en el SIV ANE.
En realidad estos glifos pueden verse como nudos en los que se ocultan los cabos
y, por lo tanto, son difíciles de soltar, la búsqueda de solución para superar esa
dificultad, podría asociarse con la idea del Ateneo.
Glifos similares en Galicia y Mesoamérica
Obsérvese que tanto en Santa Tecla como en el Códice Mendoza el glifo va dentro
de una corona circular.
Obsérvese la asombrosa semejanza entre el glifo de Santa Tecla y los glifos del
arte rupestre de Nicaragua, incluso la forma de solaparse las líneas.

Galicia, Santa Tecla Cañas, Zapatera, Nicaragua

Galicia, emblema del Ateneo Ferrolan Códice Mendoza, glifo de los plateros

También podría gustarte