Está en la página 1de 38

APUNTE 3: MIRADA MACRO: POLÍTICAS MACROECONÓMICAS FLUCTUACIONES,

ESTABILIDAD, CRECIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN SISTEMA FINANCIERO


INTERNACIONAL.

Nombre de la asignatura FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA


Unidad académica Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera/Programa Ingeniería Industrial

Esta unidad comprende el análisis de la Demanda Agregada, la Política Fiscal y


Monetaria, crecimiento y modelos de desarrollo, el Sistema Financiero Internacional y la
Macroeconomía de una economía abierta.

INTRODUCCIÓN

Siguiendo la metodología de los profesores F. Larraín y J.D. Sachs en su Libro


Macroeconomía en la Economía Global; B. Bernanke and H. Frank, Principios de
Economía; J. de Gregorio, Macroeconomía-Teoría y Política; C Larroulet y F. Mochón,
Economía. se desarrolla este contenido, en un orden de encadenamiento de materias y
conceptos que permitan al alumno/a compenetrarse de esta disciplina, que contribuya
a su perfil de egreso y a responder a los desafíos profesionales como ingeniero industrial.
Primero abordamos el tema del crecimiento económico, especialmente el modelo
estacionario de Solow y evidencia empírica que lo respalda; luego nos introducimos al
mercado monetario (oferta y demanda, equilibrio), la tasa de interés, rol del dinero, del
Banco Central y la existencia de tipos de cambio (flotante y fijo) en economías abiertas
al resto del mundo, como es el caso de Chile; a continuación indagamos por la demanda
(DA) y oferta agregada (OA) de una economía abierta, su definición, el cálculo gráfico y
algebraico, equilibrio, la mirada clásica y keynesiana, cómo derivamos la DA a partir del
modelo IS LM. Pasamos a continuación a analizar las fuentes de las fluctuaciones que
experimenta la economía, sus ciclos, y la política de estabilización; con ello ingresamos
a la política fiscal, el gasto público, los impuestos, herramientas que tiene el gobierno
para manejar la demanda agregada; el déficit fiscal producto de romper con el equilibrio
de la ecuación cuantitativa (PQ=MV), y generar alzas en el nivel de precios (inflación) y
desempleo; seguidamente pasamos a la política monetaria, un área de responsabilidad
del manejo de la oferta monetaria, Banco Central. A continuación, nos planteamos el
modelo IS-LM, especialmente el Modelo de Mundell-Fleming, puesto que éste ha sido
la base de muchas discusiones en macroeconomía internacional (ha permitido discutir,
por ejemplo, la conveniencia de distintos regímenes cambiarios, o las áreas cambiarias
óptimas). Tratamos los efectos de las políticas macroeconómicas sobre la DA, con tipo
de cambio fijo y flotante, y movilidad de capitales. Para terminar, presentamos el efecto
inflacionario y el déficit fiscal, sobre todo en nuestras economías de América Latina,
cómo se relacionan/vinculan ambos fenómenos, el trade-off inflación y desempleo, y el
modelo de Phillips de corto plazo. Terminamos con dos anexos sobre el Sistema
Financiero Internacional y los Mercados internacionales, dando cuenta de sus
principales estructuras y funcionamiento básico.
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LARGO PLAZO

El crecimiento económico
Es el aumento sostenido del producto (Q) en una economía. Generalmente se mide
como el aumento del PIB real en un lapso de varios años o décadas. Si la población no
cambia en el tiempo se mide por el PIB per cápita. Cuando la población cambia, el PIB
tiene que crecer más rápido que la población.

¿Cuáles son los factores de este crecimiento en estos últimos siglos?

a) Por la influencia de la religión. Visión de Max Weber, sociólogo alemán, que


señaló que el capitalismo floreció en países principalmente protestantes, dado
que estimuló el buscar obtener ganancia como actividad honorable,
acompañada de la austeridad y la autodisciplina. Aunque estudios recientes
indican que fue por la lectura de la biblia que sirvió como medio de instrucción
de la población (alfabetización), mejorando su productividad laboral (capital
humano).
b) El rol de la tecnología y la propiedad privada.
c) La influencia de la geografía: la industrialización fue mayor en zonas costeras o
cercanas a ríos navegables; entre las zonas de clima tropical y templado también
influyeron. Hoy internet opaca esta visión.
d) Importancia de poseer recursos naturales.

El proceso de crecimiento ha visto:


a) Decrecer la agricultura tradicional.
b) La industria y la agroindustria han crecido sostenidamente.
c) El proceso de urbanización.
d) La división del trabajo y la especialización.
e) El progreso de la ciencia y la tecnología.

Las fuentes del crecimiento


Hay variadas explicaciones para analizar el crecimiento. En esta unidad sólo veremos el
modelo de Robert Solow1 (MIT), que permite medir los principales factores que
contribuyen al crecimiento económico.
Iniciemos este modelo, recordando que Q=T*f(K,L), donde Q es el nivel de producto de
la economía, T es el nivel de progreso tecnológico; K es el acervo de capital y L ,la mano
de obra.
Solow pudo derivar esta ecuación que relaciona el cambio porcentual del producto (Q),
con los cambios porcentuales de la T, K y L.

ΔQ/Q = Δ T/T + sL (ΔL/L )+ sK (ΔK/K)

1
Solow, R. (1956). “A Contribution to the Theory of Economic Growth.” Quarterly Journal of Economics
70(1): 68-94. Solow, R. (1957). “Technological Change and the Aggregate Production Function.” Review
of Economics and Statistics 39: 312-20.
Tasa de crecimiento de Q es la suma de 3 componentes: la tasa de crecimiento del
progreso tecnológico (PTF=T)2, la tasa de crecimiento del factor trabajo (ΔL/L)
multiplicada por la participación del L (sL) en el producto (Q); la tasa de crecimiento del
factor capital (ΔK/K ) multiplicada por la participación del K (sK) en el producto (Q).
La sL y sK se miden en las cuentas nacionales de cada país. Por ejemplo, para Chile, el sL
es aprox. 52%, y la es aprox. 48%. Para EEUU, sL=0,75=75%; y la sK=0,25=25%, pues
sL+sK=1.

Manipulado la ecuación anterior, tendríamos:


Tasa crecimiento PIB per cápita= Δ T/T+sK*Δ (K/L). En la ecuación: Δ (K/L) es el
incremento del acervo de capital por trabajador. El primer término proviene de I&D; y
el segundo término proviene del ahorro de familiar y el de las empresas. Δ T/T se
despeja de esta ecuación para calcularla en forma indirecta, pues los economistas no
tienen un buen método para estimar la tasa de la PTF. Esta medida indirecta se
denomina método del residuo.
Para despejar la PTF: Δ T/T= Δ(Q/L)/(Q/L) -sk(Δ K/K) – (ΔL/L)

En el siguiente cuadro se muestra un estudio de la OIT para el periodo 1986-2001 sobre


contribución del Trabajo, el Capital y la Productividad Total de los factores al crecimiento
del PIB chileno. La PTF se calculo por el método del residuo del modelo de Solow.

Definamos algunos términos:


a) Acervo de capital: es el acumulado de maquinarias, infraestructura, equipos que
existen en la economía.
b) Gasto en inversión (I): es el flujo de bienes y servicios que se usa para mantener
o aumentar ese acervo de capital. A ese flujo se le denomina Inversión Bruta =IB.
Note que (ΔK)=I
c) Existe un desgaste de una parte del capital, la Depreciación (D).
Luego (ΔK)=I-D; y la I-D=Inversión Neta=IN

2
La Productividad Total de los Factores (PTF) ó contribución de la PTF al crecimiento del PIB, se mide
como el residuo del crecimiento económico que no puede ser explicado por la acumulación de los
factores de producción (capital y trabajo). Esta descomposición está basada en una función de
producción neoclásica.
EL MODELO ESTACIONARIO DE SOLOW DE CRECIMIENTO

Supuestos del modelo:


a) Se trabaja con todas las variables PER CAPITA: k=K/L; i=I/L; q=Q/L
b) D=δk, donde δ es la tasa de depreciación y k es el monto del acervo per cápita.
c) n= tasa de crecimiento de la población; g= ΔA/A), donde ΔA/A = participación de
la tecnología asociada a L.
d) La tasa de crecimiento de la fuerza laboral (ΔL/L), es la misma tasa de la
población, (ΔL/L)=n
e) La tasa de crecimiento del acervo per cápita es función de la tasa de ahorro per
cápita: Δk=f(s), donde s= S/L

Desarrollo del modelo:


q=f(k)
sq=proporción del q ahorrada
(n+g+δ)k=línea recta de la ampliación de la inversión

sq

k*
De la Figura anterior: Δk=i-q (δk+nk), (en palabras): el aumento del acervo de capital per
cápita = inversión per cápita , menos la inversión necesaria para reemplazar el capital
obsoleto y para compensar el aumento demográfico. i=s, y c=(1-s)q, el ahorro es
entonces sq, luego algebraicamente la ecuación queda como sigue:
Δk=sq- (n+δ)k,
o sea, el cambio en el acervo de capital es el ahorro per cápita menos la ampliación de
capital-
Agreguemos el concepto de estado estacionario, que representa la posición de
equilibrio de largo plazo de la economía. En el estado estacionario, el/ capital per cápita
(k) alcanza un v4alor de equilibrio y se queda en ese nivel. El q también alcanza su estado
estacionario. Luego

Δk=0, y para ello : sq= (n+δ)k


En la figura anterior, k* es el k de equilibrio del estado estacionario, pues es el punto
donde sq=(n+δ)k, y Δk=0.

Si aumenta la tasa de ahorro per cápita (sq), el estado estacionario se traslada de A a


B, la figura del equilibrio estacionario queda así:

q*1 q
q*0 Sq’
B
Sq

k0* k1*
q q
En la figura, al aumentar la tasa de ahorro, aumenta el producto de q0 a q1, se traslada
el estado estacionario de A a B, por ende, aumenta el acervo de capital de equilibrio de
k0* a k1

Si aumenta la tasa de crecimiento de la población (n), la figura del equilibrio


estacionario queda así:

(n´+g+δ)k
q

B q
q*0

Sq
q*1
A

k1* k0*
En la figura, hay dos tasas de crecimiento (n y n’), al aumentar la población (n’+g+δ),
esto conduce a una tasa de crecimiento del producto más rápida, y mirado en el largo
plazo, todas las variables Q, K y L crecen al mismo ritmo que la población. Se traslada el
estado estacionario de A a B, por ende, de k0* a k1*, dado que el producto debe
aumentar para compensar la nueva población.

DINERO, TASAS DE INTEÉS Y TIPO DE CAMBIO

EL DINERO EN LA ECONOMÍA

Dinero: es cualquier activo que puede utilizarse para realizar compras. Posee tres
funciones:
a) Es un medio de cambio: para adquirir bienes y servicios.
b) Es una unidad de cuenta: como medida básica del valor económico.
c) Depósito de valor: es un activo que sirve para tener riqueza.

¿Cómo se mide el dinero en la economía?


Sus componentes son:
M1: suma del efectivo en circulación y los saldos en cuentas corrientes. Son: billetes y
monedas; depósitos a la vista; cheques viajeros.
M2: Todos los activos M1 más algunos otros que pueden utilizarse para realizar pagos,
pero que requieren algún costo adicional. Son: depósitos de ahorro; depósitos a plazo,
fondos de inversión.
M3: otros medios de pago. Ver en link www.Bcocentral.cl, todos los componentes.

UNA TEORÍA SIMPLE DEL DINERO

Así como el salario real es el que equilibra el mercado laboral ; las tasas de interés
equilibran el mercado del ahorro y la inversión, será el nivel de precios el que equilibra
el mercado monetario.

Precios: son la tasa a la cual se puede intercambiar dinero por bienes. Por lo tanto, cada
unidad de producto tiene un precio en $. El PIB real es Q (entiéndase volumen de
producto) y el PIB nominal es PQ (entiéndase a su valor expresado en dinero).

Velocidad de circulación del dinero (V)= PIB nominal /dinero=PQ/M

Una parte de ella son depósitos en los bancos comerciales. El efectivo o activos similares
de los bancos se denominan reservas bancarias. Aquella parte que no son reservas
puede ser prestada por los bancos para obtener intereses.

OFERTA MONETARIA Y BANCO CENTRAL

¿Cómo opera el banco central?


Determina la oferta monetaria: billetes, monedas y reservas bancarias privadas en el
Banco Central.
¿Cómo modifica la cantidad de dinero en la economía?, a través de compras de activos
(Bonos del Estado o de la venta de activos al público).
Los activos más importantes del Banco Central de Chile se pueden ver en este
documento: “Estados Financieros, Santiago, Chile, al 31 de diciembre 2020 y 2019.

BANCO CENTRAL DE CHILE

Funciones del Banco Central:

CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA

Para controlar la cantidad de dinero en la economía, el B.C. dispone de 3 instrumentos:


1. Variación de los encajes
2. Operaciones en el mercado abierto
3. Créditos al sistema bancario

EL MERCADO MONETARIO

La demanda de dinero o preferencia por la liquidez es la proporción de riqueza que los


agentes económicos desean mantener en forma de dinero.
Motivos para demandar dinero.
a) transacción: para llevar a cabo compras diarias
b) precaución: contingencias
c) especulación: aprovechar los cambios de precios

Saldos reales de dinero= Saldos nominales de dinero/Nivel de precios=M/P

Demanda de dinero e ingreso real


¿Cuál es el efecto de una alteración en el ingreso real?
• Un aumento del ingreso real eleva el nivel del gasto, lo que implica un
aumento de la demanda de saldos reales.
• Si no se financia ese mayor volumen de gasto la gente tendrá que ir más
veces al banco.
• A mayor ingreso, mayor volumen de transacciones, y por tanto, un nivel
más alto de demanda de dinero.

Demanda de dinero y la tasa de interés


• La relación demanda de dinero y tasa de interés es inversa, y se basa en
el hecho de que los individuos poseen dinero en lugar de cualquier otro activo.
• La diferencia que haya en mantener dinero u otro activo financiero se
debe a la tasa de interés que ofrecen.
• Los depósitos a la vista tienen un interés más bajo, porque tienen mayor
liquidez.
• El costo de oportunidad de mantener dinero es la cantidad de intereses a
los que se renuncia por tener dinero en vez de bonos
• Un aumento del costo de oportunidad de poseer dinero, esto es, un
aumento de las tasas de interés del bono reduce la demanda de saldos reales,
mientras que una disminución de dicho costo se incrementará.

Equilibrio en el mercado monetario en una economía cerrada

El equilibrio en este mercado se da bajo el supuesto de pleno empleo, y que la demanda


de dinero es proporcional al producto real (PIB=Q). Las variaciones de M no afectan a Q.
Para representar gráficamente esta situación, considere que la curva de M d tiene
pendiente positiva, a medida que P sube, el PIB nominal (PIB=PQ) sube. Recuerde que
la ecuación cuantitativa señalaba que MV=PQ, desagregándola, queda P=(V/PQ), por lo
tanto, su pendiente es V/Q. La oferta monetaria la determina el Banco Central (Ms) y es
fija.
Suponga que el Banco Central duplica Ms, en la figura siguiente M va M’, se duplica
también el nivel de precios (P) de P0 a P1. Las familias al tener más dinero que el
necesario para sus transacciones compran activos financieros; como la oferta de
productos está dada, el nuevo equilibrio sólo se logra con el aumento de precios y no
aumentando el Q. Esta alza en los precios es la manera de equilibrar este exceso de
dinero producto del aumento de la oferta monetaria. No olvide que, usando la ecuación
cuantitativa, si sube M sube P para lograr el equilibrio (V es fija y Q no se afecta). Vea la
siguiente figura con duplicación de M.

Ms Ms’
Md
P1

P0

EQUILIBRIO DEL MERCADO MONETARIO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA


El proceso de oferta de dinero es complejo cuando se trata de economías abiertas al
comercio internacional. Hay que agregar el tema de los sistemas cambiarios.
Tipo de cambio: mide el valor de mercado de una moneda nacional en relación con otra
moneda.
En una economía abierta al comercio, el nivel de precios de un país y el de otro están
conectados por el tipo de cambio.
P=EP*, ó E=P/P*. esta ecuación se conoce como Paridad de Poder de Compra (PPC)
P= nivel de precios del país local; P*= nivel de precios del país extranjero, E= Tipo de
cambio.
1 USD=828,491 CLP; 1 EUR = 949.65 CLP; 1 USD = 3.85 PEN (nuevo sol peruano);
1 PEN = 215.07 CLP
TIPOS DE CAMBIO FLOTANTE: cuando se deja operar el mercado cambiario libremente,
el TC flota según el valor que obtenga en el mercado cambiario. El tipo de cambio (E) se
ajusta para equilibrar oferta y demanda de monedas. En el caso de economías abiertas,
si EEUU aumenta su oferta monetaria, mientras Chile la mantiene constante, ese
aumento genera exceso de oferta, las familias de EEUU intentarán intercambiar sus
monedas por bienes u otras monedas lo que a su vez provoca un aumento de demanda
de otras monedas o bienes.
Cuando una moneda extranjera se encarece (dólar) en términos de una moneda local ($
chileno), la moneda local se deprecia, necesitamos más $ por cada dólar, pierde valor
nuestra moneda. Lo contrario la moneda se aprecia (necesitamos menos pesos por cada
dólar).
La depreciación de una moneda tiene efectos inflacionarios a través de la relación P=EP*
Por lo tanto, el tipo de cambio entre dos monedas depende de la política monetaria de
los dos países.
Sabemos ya que, por la ecuación cuantitativa del dinero, MV=PQ; y para el otro país:
M*V*=P*Q*., algebraicamente podemos demostrar que E=(M/M*) x (V/V*) x (Q*/Q) ,
por tanto E depende directamente de M/ M* , si el país local aumenta M, E se deprecia
(sube). Si el país extranjero disminuye su M*, E se aprecia (cae).
¿Qué pasa si los bancos centrales de ambos países aumentan sus respectivas ofertas monetarias en la
misma proporción, o sea M/M* se mantiene constante?

Respuesta , el E no se modifica, El nivel de precios promedio subirá en ambos países, porque


P=>MV/Q, y P*=M*V*/Q*.

Si hay un aumento de la M (oferta monetaria) en la economía, ello se traduce en un


aumento de la demanda de la moneda extranjera. Siendo el tipo de cambio flexible o
flotante, el BC no interviene cuando hay una depreciación. Si ello ocurre, de acuerdo
con PPC, los precios de los bienes importados aumentan expresados en moneda local,
lo que lleva a un aumento de los precios de los bienes en el país. Esta alza de precios
corrige así el desequilibrio producido en el exceso de oferta monetaria , reduciendo la
cantidad real de dinero , M/P . Dinero y precio vuelven a su situación de equilibrio, al
aumentar en la misma proporción.
EFECTOS DE UNA DEVALUACIÓN
Veremos a continuación los efectos de una ΔE en una economía donde el BC fija el tipo
de cambio, o sea, garantiza que ese valor permanezca fijo.
Si la economía está en equilibrio, M=EP*Q/V*, y que el Banco central aumenta E en
forma sorpresiva y permanente ¿Qué efectos produce en la economía?
De acuerdo con la PPC, el aumento de E provoca alza proporcional de P. Hay exceso de
M. Los valores P*, Q, y V constantes, las familias venderán sus Bonos B (locales) y B* (
extranjeros) y así tener más M. B y B* no producen efecto pues la tasa de interés está
fija ( i=i*). Como el BC tiene fijo el tipo de cambio, debe intervenir en el mercado
cambiario para evitar que se aprecie. Por lo tanto, vende moneda local para comprar
activos extranjeros (divisas) Esa cantidad de moneda local ayuda a la escasez de dinero,
se equilibra el tipo de cambio hasta que se satisfaga ese exceso de M.
¡Cuál es la consecuencia final de la devaluación?
El Banco central ha ganado Reservas (compró divisas y activos), o sea, tiene un superávit
de Balanza de Pagos. Al final el Banco Central se ha enriquecido y el sector privado se
ha empobrecido (vendió sus Bonos), sin aumentar M/P.
¿Cómo ocurre todo esto?
La devaluación actúa como un impuesto. Al haber un aumento de P. La subida de P
reduce el saldo monetario M/P, lo que provoca una disminución de la capacidad de
compra de las familias. El gobierno también ve reducir sus ingresos.
El tipo de cambio real
Se define como R=EP*/P, R es la razón entre el precio de los bienes extranjeros (EP*) y
el nivel de precios local.
Cuando R aumenta, los productos extranjeros se encarecen con respecto al precio local,
esto se denomina depreciación del tipo de cambio real. Si el R cae, se habla de
apreciación del tipo de cambio real.
Planteemos aquí el índice Big Mac entre dos países: se trata de averiguar si el tipo de
cambio real está subvaluado o sobrevaluado, comparando el precio de la hamburguesa
BIG Mac. También se usa el precio de la lata de coca-cola. Nota: observe que en algunos
países una BigMac puede costar mucho más que una comida promedio diaria. El valor
utilizado es el valor del dólar a PPC de ambos países. Una moneda de un país está en
equilibrio cuando el precio local de una BigMac, convertida a dólares es el mismo que
en EEUU. Ejemplo de BIGMac al 2011: en EEUU, el precio de la hamburguesa era 4,07
dólares; el precio en China era 2,27 dólares. Cuando el tipo de cambio según PPC de un
país es más alto que el de mercado, la hamburguesa Big Mac es más barata que en EEUU,
se dice que la moneda está subvaluada (44%).
TIPO DE CAMBIO FIJO: en este caso el Banco Central garantiza el precio de la moneda
local en términos de la moneda extranjera. E queda en un valor fijo por el periodo que
se establezca. ¿Cómo opera el Banco Central? Compra y vende divisas al valor fijado y
lo mismo pasa con sus reservas internacionales cuando equilibra oferta y demanda de
estas monedas. Estas intervenciones se realizan en el mercado cambiario. Si, es
importante que el Banco Central mantenga suficiente divisa para efectivamente
intervenir y así mantener fijo el tipo de cambio. Cuando el Banco Central carece de los
recursos para mantener fijo el E, aparece lo que se denomina Crisis de Balanza de Pagos.
Hay una ecuación que es fundamental para comprender el tipo de cambio fijo:
ΔM=ΔBT + ExΔR, que señala : la variación en la M =variación en Bonos del Tesoro (o del
Banco Central) más la variación en las reservas internacionales (caso de Chile está en
dólares norteamericanos) multiplicado por el tipo de cambio (E). Cuando el Banco
Central lleva a cabo operaciones de venta o adquisición de Reservas ello implica
consecuencias en la economía, especialmente por la compra de Bonos del BC, ya que
esto implica cambios en la M. Si hay variación de la M, habrá movimientos en BT y habrá
movimientos en las Reservas: ΔM=ΔBT + ExΔR, como E es fijo, y se trata que no cambie,
ΔM=0, o sea ΔBT =-ExΔR. Lo único que se consigue con el tipo de cambio fijo es que se
pierdan reservas.
Veamos un ejemplo: Si EEUU fija el valor de la divisa en 1,6 euros por libra esterlina
(moneda de UK) y el Sistema de Reserva Federal (FED) decide aumentar M, habrá exceso
de dinero, lo que deprecia su moneda con especto a la libra. Pero si hay tipo de cambio
fijo, la FED tiene que intervenir el mercado cambiario, apoyando el dólar fijado. O sea,
vende libras en el mercado y comprando dólares del público. (operaciones de mercado
abierto). Con ello se restablece el equilibrio. Pasado este momento La FED posee más
Bonos comprados y menos reservas internacionales (menos libras).
¿Qué quiere decir esto? Que el Banco Central, o la FED en este caso, pierde la facultad
de controlar la oferta monetaria.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
DEMANDA AGREGADA
Para comprender la demanda agregada (DA ó QD), partamos por una economía cerrada,
la cual no comercia con el resto del mundo.
La DA se define como la cantidad total de bienes y servicios demandada por residentes
de un país, para un nivel determinado de precios. También se define como un indicador
macroeconómico que indica la totalidad de lo que están dispuestos a comprar todos los
agentes económicos en la economía de un país a determinado nivel de precios.
QD=C+I+G. Supuesto que G=G (fijo). Se encuentra definido por la política del gobierno.
Nos quedan entonces, el C y la I. Ahora bien, el C y la I son funciones de la tasa de
interés. Luego C +I tienden a disminuir a medida que aumenta r.
C e I también son función de las expectativas. Si las familias piensan que en el futuro
serán más ricas, consumirán más. Si las empresas piensan que la PMk será mayor en el
futuro, es probable que inviertan más.
Para ir al tema de las fluctuaciones macroeconómicas, será necesario conocer
previamente las relaciones entre C e I y el nivel de precios (P) .Suponga que todas las
demás variables que determinan C e I, pero que P es más alto. ¿Qué pasa con C e I?.
Sabemos que el C=C(ID, IDF , r); I=(r)
Luego la DA= C(Q-T) +cF(Q-T )F + I(r)+ G, en economía cerrada.
El nivel de precios puede afectar el Consumo y la Inversión de muchas maneras, pero la
más directa es a través de sus efectos sobre los saldos monetarios, M/P. Si el dinero
que las familias y empresas mantienen está fijo en M, el nivel de precios P sube.,
entonces el saldo monetario M/P disminuye. La reducción de estos saldos monetarios
conduce a una caída de C e I. Este efecto que hace que una reducción de M/P genere
disminución de C, se conoce como efecto de saldos reales.

DA=Qd=f( P,M,G, expectativas de ingreso, tecnología y otras). Ver Figura de DA con


pendiente negativa, en economía abierta.
P

DA

q
LA DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Qd=C+I+G+XN
Especificar la demanda agregada en forma precisa, es complicado, pues la naturaleza de
la curva de DA depende del tipo de régimen cambiario (fijo o flotante o una mezcla), del
tipo de bienes que se transen internacionalmente, grado de apertura de la economía, y
otras.
Se puede afirmar que, en una economía abierta, un alza de precios tiende a hacer caer
la DA, o sea, la economía interna pierde competitividad, con precios que la dejan fuera
de los mercados mundiales.
Qd=f( P,M,G, E, P*,expectativas de ingreso, tecnología y otras), donde E=tipo de
cambio; y P*= precios externos.

LA OFERTA AGREGADA
Puede definirse la OA como el monto total del producto que empresas y familias deciden
ofrecer para un cierto conjunto de precios y remuneraciones en una economía. También
puede definirse como el total de productos que las empresas y familias ofrecen, en
fusión del nivel de precios. Las empresas eligen el nivel de producto que les permita
maximizar sus utilidades, teniendo en cuenta el precio del producto, los costos de los
insumos, el acervo de capital y la tecnología disponible. Las familias también toman una
decisión de oferta, al definir cuanto trabajo ofrecerán, basándose en el nivel de
remuneraciones reales. En la práctica tomar una decisión de oferta óptima puede ser
muy complejo, ya que una familia se puede basar no sólo en los precios actuales, sino
también en los de futuro. Lo mismo podría pasar si una familia decide tomar una
decisión basándose en las remuneraciones futuras. Esto se complica, por la multiplicidad
de empresas, tipos de bienes.

La curva de oferta agregada (OA ó QS)


Esta curva describe la relación existente entre la oferta agregada y el nivel de precios P.
Una empresa produce su producto Q, usando capital K y trabajo L. El nivel de tecnología
se representa como T.
Entonces la función de producción Q=f(K,L,T). tanto K, como T se consideran fijos en el
corto plazo, por lo que su rol más importante es determinar cuánto trabajo contratará.
Sabemos que su óptima contratación es cuando la PMgL = w, donde w=W/P, luego la
LD =f(w) con K y T fijos.

QS =f(w,K,T), esta ecuación indica que la empresa deseará ofrecer más Q, cuando el w
sea el más bajo posible, , mientras mayores sean el acervo de capital y la tecnología.
Suponga que los trabajadores ganan x hora, W= $20; el P=$1 x unidad, luego el
w=20/1=$20. Suponga ahora que el salario no varía, pero el precio de venta de Q es
$1,25 x unidad. Mirado desde la empresa el salario=W= 20/1,25 =$16. ¿Hasta cuanto
contrata la empresa? Hasta que su PMgL = w, lo que originará un aumento de la
contratación, y un aumento de QS.
Podemos entonces formular la función de oferta agregada del modo siguiente:
QS=f(P,W,K,T,otras)
Visión OA Keynesiana Visión OA clásica
P P

Q Q

Para los clásicos la OA es fija, pues sus decisiones se toman con la intersección de oferta
y demanda, y donde los salarios que se toman en cuenta son los salarios reales. El salario
nominal se adaptará automáticamente al cambiar el nivel de precios, cuando este
cambia, o sea, W=P*w, siempre. En la versión keynesiana, se toma en cuenta la tardanza
de la adaptación de los salarios, no es automática, por lo que se requiere la participación
del Estado para velar por el valor real de los salarios (por ejemplo, fijando el salario
nominal sobre el precio de equilibrio del mercado laboral).

Equilibrio entre OA y DA
Este esquema de DA y OA es una herramienta de gran utilidad para determinar el
producto (Q) y el nivel de precios(P) de equilibrio de la economía. En concreto, para
quienes deciden sobre la política económica a seguir, este es un buen marco de
referencia y así estudiar los efectos específicos de ella como para evaluar los shocks
externos (crisis globales) sobre P y Q.
¿Qué observamos?
- Que la pendiente de la DA es negativa, si sube P baja Q.
- Que la pendiente de la OA tiene pendiente positiva (modelo Keynesiano) o vertical
(modelo clásico)
- El equilibrio del mercado está dado por la intersección de las curvas de DA y OA. Y ese
equilibrio determinará el nivel de empleo. Tome nota: lograr el nivel de equilibrio no
asegura que se llegue al nivel óptimo de producción.
Veamos gráficamente que pasa si se expande la DA, s/ Clásicos (A) y Keynesianos (B)

P (A) CLASICA P (B) KEYNESIANA


OA
OA

P1
P1
P0
P0
DA’ DA’
DA
DA
Q
Q
Como puede observarse en (A), la DA es vertical, y los salarios son flexibles, por lo que
se adaptan fácilmente a los cambios de precios, al expandirse la DA; lo contrario ocurre
en el caso (B), los salarios sufren de rigidez, tardan en recuperar su equilibrio ante
cambios en los precios al expandirse la DA, es decir, disminuye el salario real=w, y esto
puede implicar cambios en el producto (Q).

Caso de una mejora tecnológica y su efecto en la OA

P DA’ OA
Producto del shock de
oferta (mejora
DA tecnológica), OA se
P0
OA’ desplaza a la derecha
OA’, y existiendo una
expansión de la DA
P1 hacia DA’- Caso
Keynesiano: cae el P y
aumenta Q. La variación
en la DA es menor a la
OA, porque aumenta el
salario real (w)

FUENTES DE FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

En general interpretar lleva a discrepancias, porque se utilizan funciones diferentes para


modelar el problema, por la importancia relativa de los fenómenos, de los criterios
usados para interpretar, de la visión clásica o keynesiana a trabajar, etc
Hay dos tipos de shocks: las de demanda (incluye política fiscal, monetaria y cambiaria,
montos de inversión; los shocks de oferta (avances tecnológicos, variación precios
insumos). Casos por nombrar: crisis del petróleo (1970); crisis financiera global (2008-
2009); etc.
Estas crisis golpean las economías en forma diferenciada, causando desplazamientos de
la DA, OA, de la inflación, disminuyendo el Q, con desempleo, quiebra de bancos, etc.

CICLOS ECONÓMICOS

Son aquel comportamiento de la economía, con períodos de auge seguidos de períodos


de contracción Estas fluctuaciones cíclicas son muy diferentes de un país a otro, por su
frecuencia, magnitud, y causas, aunque si comparten características comunes que lo
hacen sujeto de análisis. Estos periodos actúan todos al mismo tiempo en múltiples
actividades económicas, y entrelazan con la fase de los periodos siguientes.
Hay variables procíclicas (tienen a aumentar el periodo de expansión y caer en las
contracciones), las anticíclicas (tienden a aumentar en periodos de recesión y a caer en
expansiones), y acíclicas, al margen del ciclo.
Los ciclos tardan entre 28 meses hasta 128 meses los más prolongados. Son fruto de
shocks aleatorios que atacan a la economía. Ejemplos: 1854-1919; 1919-1945; 1946-
2010. En ellos se manifiestan las fluctuaciones contracción, expansión, ciclos de sima y
declinación. Siempre vuelven.
Hay dos tipos de shocks: los de OFERTA (lado de la producción) y los de DEMANDA
PRIVADA (lado del gasto).

FLUCTUACIONES Y POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN


Aquí analizamos el concepto de que las políticas macroeconómicas: POLITICA FISCAL
(incluye el Gasto de Gobierno y los Impuestos); y la POLITICA MONETARIA (Masa de
dinero, tasa de interés, intervenciones directas), y la Política Cambiaria (fijar o no el tipo
de cambio), todo ello puede tener efectos sobre la DA. Con ello tratarán de estabilizar
la economía a nivel del pleno empleo, y así ajustarse a los shocks.

POLÍTICA FISCAL
La política fiscal está integrada por las decisiones del gobierno referentes al gasto
público (G) y a los impuestos (T). Es la posibilidad que tiene el gobierno de manejar la
demanda agregada (C+I+G) para tratar de alcanzar el pleno empleo.
El Gasto Público se refleja en el Presupuesto Público, que son los bienes y servicios que
el Estado comprará durante un año más las transferencias a llevar a cabo y los ingresos
fiscales que obtendrá para hacer frente a dichos gastos.

Presupuesto del gobierno central

Ingreso Total Gasto Total


1.Ingresos 1.Gastos
Corrientes Corrientes
2.Ingresos 2.Gastos
de Capital de Capital
Resultado: Superávit o Déficit fiscal

La política fiscal y los estabilizadores automáticos:


Para la estabilización de una economía en desequilibrio, se pueden utilizar en épocas de
déficit fiscal:
a) Los cambios automáticos de la recaudación de impuestos (T):
- Impuestos directos (TD), que son % de los ingresos de las personas y de las
utilidades de las empresas.
- Impuestos Indirectos(TI), que son una proporción del valor del producto (IVA).
Si cambia el ingreso o el producto, los impuestos cambian.
b) Seguro de desempleo y otras transferencias asistenciales, que también actúan como
estabilizadores de la política fiscal.

Hay que advertir que estos mismos mecanismos estabilizadores se pueden transformar
en frenos u obstáculos para que la economía alcance el pleno empleo. Aunque el freno
mayor ha sido el déficit fiscal o presupuestario, lo que se necesita es un freno al gasto.
Las presiones inflacionarias pueden complicar aún más este freno, ya que quien se
beneficia por la inflación es el Sector Público.
DEFICIT FISCAL (DEF): Si el Estado gasta más que lo recaudado por los impuestos, hay
déficit fiscal. Si el saldo (G-T)<0, hay DEF, o sea, G>T. Entonces ¿a qué herramientas
puede acudir el Gobierno?:
• Más impuestos, pero esta medida puede ser contraproducente
• Crear dinero, o sea acudir a una política monetaria expansiva, la
que puede llevar a inflación.
• Emitir deuda pública. La existencia de deuda del sector público
implica transferencia de fondos de un grupo social, a otro, medida que
implica desplazar la inversión privada a través de una subida de la tasa de
interés.
No olvide que las transferencias que hace el gobierno (como subsidios, pensiones de
gracias, etc.) aumentan el Gasto público, por lo que el saldo o ahorro público=G-T-TR)

Destaquemos dos miradas ante estos desequilibrios:


a) la mirada keynesiana a esta situación de desequilibrio del presupuesto fiscal:
- Para ellos es la rigidez de los precios a la baja lo que explica las situaciones de equilibrio
con desempleo de recursos, pasando la demanda agregada a ser la variable clave para
enfrentar este tipo de situaciones:
- Si hay recesión, será la actuación del sector público quien sitúe dicha demanda en el
nivel compatible con el pleno empleo de los recursos. Harán énfasis en los presupuestos
de estabilización automática, que adecúan los ingresos y los gastos públicos , a los
movimientos de los ingresos.
- Compensar las fluctuaciones cíclicas, estimulando la inversión, y situando la demanda
agregada (C+I+G) en su nivel adecuado.

b) La mirada monetarista:
- En un principio estas medidas de política fiscal trajeron fuerte crecimiento económico,
sobre todo en el período 1960-1970. Sin embargo, esto acarreó inflación, por las
emisiones monetarias para superar los déficits fiscales, y agravado por el desempleo. En
A. Latina esto fue grave.
- Conceden un impulso fuerte a lo monetario, propugnando el abandono de las políticas
discrecionales, y su sustitución por normas y reglas en lo fiscal, y en mantener los
equilibrios presupuestarios.
- En consecuencia, la política fiscal no es lo aconsejable, pues toda política fiscal
expansiva, vía aumento del gasto público, generará un desplazamiento de la actividad
privada. Hemos de tener en cuenta que una política fiscal expansiva tiene como objetivo
estimular la demanda agregada, en otras palabras, impulsar la actividad económica. Las
dos vías que suelen tomarse en este sentido son:
Bajar los impuestos: La bajada de impuestos tiene como consecuencia directa un
aumento de la renta disponible. El Estado asume que recaudará menos dinero vía
impuestos, pero se sacrifica por el bien común. La población, gracias a la bajada de
impuestos, tiene más renta disponible. Al tener más renta disponible aumenta el
consumo. El aumento del consumo provoca que las empresas ganen más. En teoría, esto
provocaría una reducción del desempleo y un aumento de los salarios. Para la teoría
económica, esto produce un aumento en los precios. Es decir, provoca inflación.
Aumento del gasto público: El gasto público puede tener muchas sendas diferentes. Se
puede dedicar gasto público para endeudarse (y así suplir el déficit creado por la bajada
de impuestos). Al mismo tiempo, el Estado puede endeudarse para invertir en
infraestructura y crear empleo. O, incluso, el Estado puede aumentar el gasto público
para subvencionar a empresas o aumentar las prestaciones por desempleo. Todo ello
hace que la renta disponible sea mayor. Al tener más renta disponible, el consumo debe
aumentar y los precios deben subir. En definitiva, puede provocar inflación.

Por ello, los efectos de una política fiscal expansiva, depende de muchos factores. Por
ejemplo, del modelo productivo, el nivel de endeudamiento, la presión fiscal previa o la
tipología de la crisis.
La historia económica ha demostrado que el abuso de este tipo de políticas fiscales suele
derivar en inflación, acrecentando los periodos de recesión en el tiempo.
Algunas de las críticas más importantes a la política fiscal expansiva san sido: déficit
comercial, efecto expulsión, tener más renta no tiene por qué aumentar el consumo y
puede poner en peligro la estabilidad económica a largo plazo.

La Política Monetaria
• Se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para
alterar el equilibrio en el mercado de dinero, esto es, para modificar la cantidad
de dinero o la tasa de interés.
• Las políticas monetarias que aumentan la oferta monetaria, esto es, las
expansivas, reducirán las tasas de interés, mientras que las políticas monetarias
que contraen la oferta de dinero, es decir, las políticas restrictivas, la elevarán.

El Modelo IS LM
El modelo IS-LM constituye uno de los conceptos centrales de la síntesis neoclásica y
muestra la relación entre las tasas de interés, el producto real, el mercado de bienes y
servicios y el mercado monetario.
La curva IS (Investment-Saving=Inversión y Ahorro), representa todos los puntos de
equilibrio en el mercado de bienes y servicios. Relaciona el nivel de DA con el nivel de
G,T, (Q-T)F , r. Nota: en equilibrio r=i (según definición de r=i-π, y en equilibrio π =0 ).
La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el
mercado monetario. Se considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta,
mayor es la demanda de dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende
a ser el tipo de interés. Muestra las combinaciones de DA y tasas de interés coherentes
con el equilibrio del mercado monetario para un nivel dado de saldos monetarios reales
(M/P)
Se parte del supuesto que somos una economía abierta, y que hay perfecta movilidad
de capitales, es decir, los capitales pueden entrar y salir sin restricciones del país .La tasa
de interés nacional es la misma que la tasa de interés internacional , en equilibrio (i=i*)

Modelo IS-LM y MC en economía abierta en equilibrio.

Al incorporar una economía


abierta al resto del mundo,
entonces debemos agregar la
tasa de interés del exterior=r*,
y perfecta movilidad de los
capitales (MC). En equilibrio
está en i=r*

Las variables que desplazan la IS: +G,+(Q-T)F, -T ,


i
→ ∆+ 𝑮
IS ∆+ ⌊𝑸 − 𝑻⌋𝑭
∆+ 𝑸+
∆+ 𝑹
∆+ 𝑻 ←
𝑸𝑫
Para determinar r, vamos a la ecuación cuantitativa del dinero: MV=PQ, que
reordenándola queda, M/P=Q/V, donde M=Masa monetaria; P=nivel de precios;
Q=nivel de producto; y V= Velocidad de circulación del dinero. El PIB nominal=PQ. Por
ejemplo, si el PIB nominal fuera 14.500 MMUS$ y la masa monetaria fuera 2.000
MMUS$, la V=7,2, o sea, cada dólar de M respaldó 7,2 dólares de transacciones
efectuadas ese año. El dinero circuló a una velocidad de 7,2 en el año. También puede
escribirse como V=PIB nominal/M.
M/P=f(r, V, Qd), o sea, el saldo monetario es función creciente del Producto y
decreciente de la tasa de interés. Una tasa de interés más alta reduce M, mientras que
una DA=Qd mayor, aumenta la demanda de dinero.
Derivemos la curva de DA a partir del modelo IS LM:

LM’
i

LM

i1
i0

IS

q
P

P1
P2
Qd=DA
q0 q
Como puede observarse del gráfico anterior, el modelo IS-LM permite derivar la curva
de demanda agregada, algebraicamente. De esta manera se puede señalar que la DA es
el lugar geométrico de todos los puntos de equilibrio de los mercados monetario y de
bienes y servicios, Usando la curva de la ecuación cuantitativa, se da el equilibrio cuando
la masa monetaria x por la Velocidad de circulación del dinero se iguala con el Q (PIB)xP,
MV=PQ
EFECTOS DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS SOBRE LA DA
a) Aumento del gasto de gobierno, por ejemplo, vía programa de Obras Públicas
(Política Fiscal).
b) Reducciones de impuestos (Política Fiscal).
c) Aumento de la Oferta Monetaria (Política Monetaria).
d) Determinación del producto y del nivel de precios con tipo de cambio fijo.
e) Modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles.
AUMENTO DEL GASTO DE GOBIERNO

i LM

i1

i0 IS’

IS
q

P0

Dd’=DA’
Qd=DA

q
Con una tasa de interés dada, la demanda en el mercado de bienes aumenta, lo que
desplaza la IS a la derecha, lo que produce un exceso de demanda de saldos monetarios
reales (M/P). Lo que ocurre es que un aumento del gasto público provoca un aumento
en la demanda de bienes mayor, por la existencia del multiplicador del gasto3, le agrega
un aumento adicional al Gasto.
Como el M/P está fijo, el aumento de la demanda, que lleva al aumento de la demanda,
traerá aparejado un alza en la tasa interés. Esta alza reducirá la inversión y el consumo
privado.

3 En el modelo keynesiano de la economía se establece la teoría de la existencia de patrones de conducta que tienen
un efecto multiplicador del dinero y que se centran en el hecho de la inversión. En economía el concepto de “efecto
multiplicador” se usa para poner de relieve cómo el incremento de una variable x puede producir una reacción en
cadena que provoca incrementos mayores en otra variable y, de la que x es uno de sus componentes. La decisión de
aumentar el Gasto Público, no solo producen un incremento en el consumo, sino que este efecto se externaliza a
través de un incremento de otros consumos que ponen en marcha toda una serie de sumas en cadena sobre otros
factores económicos que realmente multiplican en toda la sociedad el efecto de este Gasto. Lo mismo pasa con la
decisión de invertir.
a) REDUCCIÓN DE IMPUESTOS
OA KEYNESIANO

OA KEYNESIANO

P1
DA’
P1
DA’ P0
P0 DA
DA
q
q qq
Los efectos de una reducción de los impuestos sobre la DA, son los mismos que los de
un aumento del Gasto Público. Se desplaza la IS hacia la derecha, el nivel de precios, la
tasa de interés y la DA aumentan, provocando un desplazamiento de la función de DA a
la derecha. Los cambios en los impuestos también afectan a la economía por el lado de
la oferta. Una reducción del impuesto al ingreso disponible laboral puede estimular a las
personas a trabajar más, esto significa un movimiento de la oferta agregada a la derecha.
Algunos economistas opinan que este efecto sobre la oferta agregada es más fuerte que
el efecto sobre la DA.
b) AUMENTO DE LA OFERTA MONETARIA

i
LM LM’’

i1
i0

IS

P0
DA’
Qd=DA
q
Un aumento en la oferta monetaria afecta la DA. El modelo IS-LM, muestra que un
incremento de M desplaza a la derecha de la curva LM. A una tasa de interés y a un nivel
de producto(q) antes de adoptarse la política, existirá un exceso de oferta de dinero
luego del aumento de M. La reacción de las familias hará bajar las tasas de interés
(principalmente bonos). Esto estimulará el Consumo y la inversión. Aumentando la DA.
Si el nivel de precios no varía, el nuevo equilibrio supondrá una caída de la tasa de interés
y un aumento del producto.
c) DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO Y DEL NIVEL DE PRECIOS CON TIPO DE
CAMBIO FIJO

- EXPANSION FISCAL CON TIPO CAMBIO FIJO


LM
LM’

B
i* A C MC

IS’
IS
Qd

Qd’
Qd
q
El gobierno inicia un programa de obras públicas, aumentando el Gasto Fiscal
(G), aumentando la demanda en el mercado de bienes, lo que desplaza la IS a la
derecha, como señala la figura anterior. En economías cerrada el equilibrio está
en B. En una economía abierta, con TC fijo, y gran movilidad de capital, el
equilibrio está en C. Aumenta la oferta monetaria, lo que hace intervenir al Banco
central, mediante la compra de divisas y la venta de moneda nacional. La curva
LM se desplaza hasta el punto en que se interceptan la IS con la LM, el punto C.
El aumento del G es eficaz para aumentar la DA. La tasa de interés no se altera.
- POLITICA MONETARIA EXPANSIVA CON LIBRE MOVILIDAD DE CAPITALES

LM
LM’

i*=i MC

IS IS
q0 q
P

P0

Qd
q

Suponga que el Banco central realiza una compra en el mercado abierto, de


bonos emitidos por el Estado para paliar su DEF. Esto incrementa la cantidad de
dinero en la economía (M), lo que produce exceso de oferta monetaria, la curva
LM se desplaza hacia abajo hasta LM’, la curva IS no cambia, tampoco la i*, el
equilibrio sigue igual en q0. Las familias tenderán a comprar activos con el exceso
de M, el Tipo de cambio se deprecia. Por lo que debe intervenir el Banco Central
vendiendo moneda extranjera y recogiendo moneda nacional. La curva LM
retrocede a la izquierda, a medida que se reduce M y se pierden Reservas. O sea,
una expansión monetaria provoca salidas de capital, que la revierte la expansión
monetaria.
- EFECTOS DE UNA DEVALUACIÓN CON PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITAL

LM
LM’

i*=i A B MC

IS’
IS
q0 q1 q
P

P0

Qd’
Qd q

Ahora son las propias autoridades que deciden devaluar el tipo de cambio (E).
Dado que P no responde, si lo hará el precio relativo Pr=EP*/P, subirá, luego las
exportaciones (X) se hacen más competitivas y las importaciones (M) se
encarecen., las exportaciones netas (X-M) suben, la IS de desplaza hacia la
derecha y hacia arriba. El nuevo equilibrio se traslada de A a B. Esto produce un
exceso de demanda de dinero, las familias venden los activos externos que
poseen para aumentar su saldo monetario (M/P) en pesos. El tipo de cambio se
aprecia. Como el tipo de cambio está fijo, el Banco Central interviene para
mantener su estabilidad, vendiendo moneda nacional y comprando divisas. De
esta manera aumenta la oferta monetaria M, hasta que la curva LM y la recta de
movilidad de capitales se ubiquen en B, el nuevo equilibro.
d) MODELO IS-LM CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES

DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS CON TIPO DE CAMBIO


FLEXIBLE

- EXPANSIÓN FISCAL CON TIPO CAMBIO FLEXIBLE


LM

i* A MC

IS’
IS
qQd

Qd

q
La expansión fiscal (aumento del Gasto Público), hace que la IS se desplace a la derecha
hacia arriba, la tasa interna queda más arriba que la i*, lo que hace que el tipo de cambie
se aprecie. La apreciación de la moneda deteriora la Balanza de Pagos4 (Cuenta
comercial con su saldo neto exportador más Rentas y Transferencias; la cuenta
financiera y la cuenta de capitales). Si i>i*, continúa la apreciación de la moneda y la Is
comienza a desplazarse a la izquierda, hasta alcanzar el punto de equilibrio original (A)

4La balanza de pagos como documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y
de movimientos de capitales de un país con el exterior.
- EXPANSIÓN MONETARIA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE
LM
LM’
i* A C MC
B IS’
IS
q

P0
Qd’
Qd
q
Si el Banco Central decide aumentar la oferta monetaria (M), por la vía de la compra de
bonos del Estado en el mercado abierto5, estábamos en equilibrio en A, ahora se
provoca un desplazamiento de la LM hacia abajo a la derecha. Hay una incipiente baja
de la tasa de interés nacional (tasa de interés en B), lo que hace que los inversionistas
intenten comprar activos extranjeros, esto hace que se deprecie la moneda, y las
exportaciones mejoren, lo que induce un movimiento de la IS a la derecha hacia arriba.
Esto continuará siempre que la tasa de interés local sea menor a la i*, El nuevo equilibrio
se logra en C. En este nuevo equilibrio la tasa de interés no ha variado., sin embargo la
DA aumentó (por el efecto del saldo exportador).
Comparación de los efectos de las políticas macroeconómicas con tipo de cambio fijo
y flexible

Expansión Monetaria Expansión fiscal Devaluación


E Fijo E Flexible E fijo E Flexible E Fijo
Sobre Q 0 + + 0 +
Nivel de P 0 + + 0 +
Reservas - 0 + 0 +
Tipo Cambio (E) 0 + 0 - +

5
Operaciones de mercado abierto, son todas aquellas operaciones de compraventa realizadas por el
Banco central. Y de mercado abierto porque Banco Central no las realiza directamente con quienes
emiten los títulos que se transan.
CASO ESPECIAL: Expansión fiscal con LM horizontal (la trampa de la liquidez)
Cuando la LM es horizontal, la demanda de dinero es infinitamente elástica, con
respecto a la tasa de interés. Existe en este caso, una única tasa de interés coherente
con el equilibrio del mercado monetario. Aquí la política fiscal tiene un poder grande
sobre la DA. La política Monetaria no tiene ningún efecto (la tasa de interés está fija).
Esto se da cuando la tasa de interés es tan baja que el público decide mantener su dinero
en billetes y monedas (en forma líquida). Esto se dio con la crisis de 1990 (Japón) y la
crisis del 2008-2009.
Cuadro resumen de la política fiscal y monetaria.

Para P Expansión Incremento Gasto Incremento tributario


dado Monetaria
Sobre DA + + -
Tasa de
- + -
interés
Equilibrio Clásico Clásico Keynesiano Clásico Keynesiano
Gral Keynesiano
Sobre Q 0 + 0 + 0 -
Nivel de + + + + - -
P
Tasa
0 - 0 + 0 -
interés

Una reflexión del análisis del modelo IS-LM y las políticas de estabilización.
Con el análisis de este modelo, se puede revelar las condiciones bajo las cuales operaría
una política fiscal y monetaria sobre el Q total de la economía. Esto es sumamente
importante para una política de Producción y empleo. Básicamente los shocks de
demanda de inversión o de demanda de dinero se manifiestan como fluctuaciones de
producto y precios. Por lo tanto, lo que se aconsejaría es contrarrestar. Por ejemplo, una
caída de demanda por inversión podría contrarrestarse con un aumento del G; recorte
de impuestos; o una expansión monetaria. De igual modo, un aumento de la demanda
de dinero, que se revelaría como un desplazamiento de la curva LM hacia la izquierda,
podría contrarrestarse con un aumento de G, una reducción de impuestos o un aumento
de M.
ALGUNAS CRÍTICAS AL ANÁLISIS IS-LM
a) Que no se basa en sólo en especificaciones ad-hoc y no en el resultado del
estudio de la conducta de los agentes económicos (familias, empresas,
gobierno).
b) El análisis no incorpora las expectativas, fundamentales en la toma de decisiones
de los agentes.
c) No considera restricciones presupuestarias.
d) Ser una guía imprecisa para la política de estabilización, por no considerar las
expectativas ya señaladas anteriormente. Son el caso de los ingresos v/s los
ingresos futuros en las familias; y en las empresas, no sólo la tasa de interés para
su nivel de inversión, también de la PMgK esperada.
INFLACIÓN Y DÉFICIT FISCAL
En general los países de América Latina han experimentado tasas muy altas de inflación
en la década de 1980 y comienzos de 1990. A continuación, un cuadro con las tasas de
inflación anualizadas desde 1970-2021.
PORCENTAJE DE INFLACIÓN ANUALIZADA DE PAÍSES AMERICANOS SELECCIONADOS

USA % México Argentina Brasil % Chile Venezue Colombia Perú % Urugua


Año % % % la % % y %

1973 6.22 21.37 43.77 15.58 508.05 5.62 24.08 77.55


1980 13.50 29.84 88.00 110.00 31.00 19.74 26.00 61.00 43.00
1987 3.65 159.17 175.00 363.40 22.00 40.00 24.00 132.00 57.00
1989 4.82 19.69 4,924.00 1,972.90 21.00 81.00 26.00 2,775.00 89.00
1990 5.40 29.93 1,344.00 1,621.00 27.40 36.50 32.00 7,650.00 129.00
1993 2.99 8.01 7.40 2,477.20 12.20 45.90 22.60 39.50 52.90
2010 1.50 4.40 10.90 5.91 3.00 27.20 3.17 2.08 6.93
2011 2.96 3.82 9.50 6.50 4.40 27.60 3.73 4.74 8.60
2012 1.74 3.57 10.80 5.84 1.50 20.10 2.44 2.65 7.48
2013 1.50 3.97 10.90 5.91 3.00 56.20 1.94 1.94 8.52
2014 0.76 4.08 23.90 6.20 4.60 68.50 3.66 3.22 8.30
2015 0.73 2.13 26.90 10.67 4.40 180.90 6.77 4.40 9.60
2016 2.07 3.36 36.20 6.29 2.70 ND 5.75 3.23 8.10
2017 2.11 6.77 24.80 2.95 2.30 ND 4.10 1.36 6.60
2018 1.91 4.83 47.60 3.75 2.60 ND 3.18 2.48 7.96
2019 2.29 2.83 53.80 4.31 3.00 ND 3.80 1.90 8.80
2020 1.36 3.15 34.10 4.52 3.00 ND 1.61 2.15 9.41
2021 7.04 7.36 50.90 10.06 7.20 686.4 5.62 6.40 7.96
Actualización de octubre de 2021 Fuente de los datos: México y USA, datos de acuerdo a los IPC de ambos países. **
Argentina cifras del INDEC, Venezuela 2021 Banco Central de Venezuela. Datos antiguos: Banco do Brasil
http://mexicomaxico.org/Voto/Inflacion.htm

Las altas tasas de inflación fueron provocadas por los cuantiosos y persistentes déficits
fiscales, financiados por el Banco Central mediante la emisión de dinero. En principio
esa emisión de dinero pudiera haberse evitado si se hubiera evitado mediante la
reducción del gasto público combinada con un alza de impuestos. Pero aplicar este tipo
de políticas son difíciles de aprobar por el poder legislativo. Ahora si el tipo de cambio
es fijo, más compleja la situación, ya que a largo plazo lleva su propia destrucción del
tipo de cambio.
¿Cómo se relacionan la inflación y el déficit fiscal?
Se supone que el Gasto Público=Ahorro Público, o sea no hay déficit fiscal, en
consecuencia, la recaudación de impuestos para el financiamiento del gobierno es
equivalente al nivel de gasto del sector público para cumplir sus operaciones
presupuestadas, G=T; T=Impuestos recaudados.
Cuando el sector público gasta más de lo que recauda (G>T), hay DEFICIT FISCAL, DEF=T-
G. Lo contrario será un superávit fiscal , cuando T>G
Hay 3 formas de financiar un déficit fiscal:(EUE)
- Endeudarse con el público.
- Usar las reservas internacionales.
- Emitir papel moneda.
Como endeudarse en forma prolongada lleva a un límite, deberán usarse las reservas,
agotadas éstas, emite.
¿Cómo ocurre este proceso de emitir?: primero el gobierno central emite bonos de
Tesorería para cubrir el monto del déficit, luego el gobierno los vende al Banco Central
a cambio de dinero, con el que cubre el déficit.
¿Cómo conectamos el déficit fiscal con la inflación?
En economía cerrada, el Gobierno no tiene acceso al endeudamiento ni en el país ni
fuera de él, y sus reservas se agotaron. ΔM=P*DEF. Si aumenta M, aumenta P, luego
habrá inflación, como la demanda monetaria es MV=PQ (se supone que ΔQ=0), y
π=ΔP/P, luego π=V(DEF/Q)+ΔV/V. Entonces, la inflación tiene dos determinantes:
primero M aumenta para financiar el déficit, o sea, V*(DEF/Q). Mientras mayor sea el
DEF financiado con M (como % del PIB), mayor inflación. El segundo término, ΔV/V. es
el aumento proporcional de la velocidad de circulación del dinero (puede ser producto
de querer tener más dólares que pesos).
Veamos ahora el DEF bajo tipo de cambio flexible: en este caso puede establecerse un
vínculo del DEF con la creación de M y con la inflación.
Lo mismo que el caso anterior, hay déficit, el gobierno emite bonos y recibe el Central
dinero. Esto altera el saldo monetario de las familias (M/P), quienes convierte ese nuevo
saldo en riqueza (bonos extranjeros, bines durables, etc.). O sea, convierten su moneda
$ en moneda extranjera. Esto hace que el tipo de cambio se deprecie (más pesos por
dólar), esto hace que suban los precios de los bienes importados (P*), que expresado en
moneda local es P=E*P*. lo que lleva a una inflación generalizada.
Veamos ahora el DEF bajo tipo de cambio fijo: aquí el B. Central no determina la oferta
monetaria (M), ya que ésta depende de las compras y ventas que haga el B. Central de
moneda extranjera para garantizar el valor fijo del TC.
Esta oferta monetaria cambia como respuesta a dos fuerzas: la primera, los créditos del
B. Central otorgados al gobierno, y la segunda es la compra o venta de divisas. El B.
Central compra y vende al tipo de cambio fijo.
Cuando el BC compra reservas, usa pesos. La oferta de M aumenta con dicha compra.
Dado que hay E pesos por dólar (reservas del B.C), el valor en pesos de las
reservas=E*ΔR*, luego ΔM=PxDEF+ EΔR*. Si el BC consigue fijar el tipo de cambio, el
nivel de precios queda fijo, por la relación P=EP*, luego, aunque haya DEF no habrá
inflación, mientras no varíe el TC. La relación MV=PQ se mantiene porque M no va a
variar al existir un tipo de cambio fijo.
En un sistema cambiario fijo, ΔM=0, luego la ecuación ΔM=PxDEF+EΔR*, queda como
sigue: -EΔR*= PxDEF. Importante mensaje : El DEF provoca que el BC experimente una
pérdida de reservas equivalente a la magnitud del DEF financiado con emisión
monetaria.

DEF (%PIB) CHILE R* (%PIB)


30 4,5

1970 1973
Datos: Larraín F. ICS, San Fco.1991
INFLACIÓN, DESEMPLEO Y ESTABILIZACIÓN
Hasta aquí hemos visto que mientras esté controlado el DEF, habría estabilidad de
precios y de la economía, y por lo tanto estabilidad del empleo. Pero no es así, pues el
problema es mucho más complejo. Cuando se reduce el DEF el país pasa por tasa de
desempleo excepcionalmente altas. O sea, el proceso no es indoloro.
Esto se explicaría pues, aunque se controle el DEF, se siguen manteniendo altas tasas de
precios y salarios. En este sentido, la inflación de precios y salarios tendría impulsos
propios, aún después de eliminadas las causas subyacentes de la inflación. Hay gran
cantidad de evidencia para esto, así como teorías. En este sentido existiría un desempleo
adicional producto de estos estudios.
TRADE OFF ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLEO EN EL CORTO PLAZO
P Qs=OA

P0

Qd=DA

q0 q
En la figura están la demanda y oferta agregada, y su punto de equilibrio, con P 0
Suponga que los contratos de salarios se negocian entre empresas y trabajadores (o
sindicatos y trabajadores). Como resultado de la negociación, el W (nominal) puede ser
fijado por sobre el We de equilibrio.
En la negociación todos tienen expectativas de lo que podría pasar con el producto
esperado (Qe), el trabajo esperado (Le), el saldo monetario esperado (W/P)e, del nivel
de precios esperado (Pe). Pero suponga que la DA sea mayor a la DAe cuando se fijaron
los salarios. En este caso (Q-Qe)/Q =a(P-Pe)/P-1, aplicando la Ley de Okun, que relaciona
el producto (Q) con el desempleo , donde U= tasa de desempleo; Un=tasa natural de
desempleo que posee toda economía, U-Un=-b(Q-Qe), entonces tenemos la disyuntiva,
U- Un=-c(P-Pe)/ P-1. O más desempleo y menos inflación; ó más inflación y menos
desempleo.
El coeficiente c=ab, y definiendo la inflación (π) como π=(P- P-1)/ P-1, πe=(Pe- P-1)/ P-1, en
consecuencia, podemos derivar que U=Un-c(π-πe), la que se conoce como la curva de
Phillips por las expectativas. Señala que si la inflación (π) resulta ser la esperada, el
desempleo será el Un. 6
π

π=𝜋𝑒

Un

6Para EEUU, el coeficiente calculado empíricamente, fue 1/3 , o sea a cada aumento de 3% del Q, respecto a su nivel
base (Qe) , corresponde a una baja del desempleo de un punto % .
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Estas lecturas complementarias comprenden 3 temas adicionales del programa del
curso “Fundamentos de Economía”:
1: Modelos de Desarrollo
2: Mercados Financieros, y
3: Sistema Financiero Internacional

1: MODELOS DE DESARROLLO
Para analizar las implicancias que han manifestado las políticas macroeconómicas sobre
todo en América Latina, para un desilusionante desempeño económico y social en los
decenios recientes (2010), ver Macroeconomía para el desarrollo: desde el
“financierismo” al “productivismo” Ricardo Ffrench-Davis. Revista CEPAL 102 Diciembre
2010; Desarrollo Económico en Chile: Elementos para el debate constituyente, de los
autores Carlos Ruiz Encina, Sebastián Caviedes Hamuy, Felipe Ruiz Bruzzone. Marzo de
2021. Fundación Nodo XXI (Chile). Centre for Research on Multinational Corporations
(Holanda)
Un modelo de desarrollo económico ayuda a comprender el funcionamiento y la
relación entre variables en la economía de un país, cuya tarea consiste en establecer
soluciones posibles a los fenómenos que se presentan ante alteraciones que tienen
entre ellas una fuerte correlación.
Estos modelos van de la mano con la economía política, basada en la participación del
gobierno a través de la creación y desarrollo de políticas y planes para el buen
funcionamiento de la economía como un todo. Los modelos van de la mano con la
teoría, enfoques y énfasis investigados, y la realidad que enfrenta la economía. A veces
la misma realidad arroja fenómenos desconocidos, empero, gracias a los conocimientos
aportados en los modelos de desarrollo, es que se puede entender la repercusión de las
variables intervinientes y que pueden afectar a toda la economía.
Es de gran importancia entender estos modelos para generar acciones estabilizadoras
ante anormalidades en la funcionalidad de la economía, a raíz de esto se pueden crear
pronósticos, análisis y diseños, y una adecuada l planeación que de como resultado un
armónico crecimiento económico y social armónico, refleja crecimiento con equidad
social.
Los modelos identificados por su carácter de universalidad son: el capitalista, socialista
y de economías mixtas. Pero esta generalidad esconde diferencias y también
convergencias que la pura teoría micro y macroeconómica no resuelve
satisfactoriamente.
Modelo Capitalista. el ámbito privado tiene una mayor implicación, el libre mercado es
determinante para el desarrollo de la economía, la competitividad, la inversión, la
asignación de los recursos, la optimización (Utilidad marginal del consumidor, la
Relación Marginal de Sustitución, la búsqueda de la eficiencia de la función de
producción) , la productividad marginal de los factores de la producción, dan cuenta de
este modelo, que ha experimentado muchas variaciones.
Socialista o marxista. Destaca en un grado importante el rol del Estado, la intervención
del gobierno para asegurar una distribución igualitaria del crecimiento, generando
políticas e inclusive siendo el mismo, gestor de empresas o de capital para invertir.
Mixto. Abarca características de los dos modelos anteriores, existe libre mercado e
intervención del gobierno para corregir imperfecciones del mercado asegurando acceso
igualitario y posibles modificaciones en el mercado u otras variables.
Existen principalmente dos tipos de modelo de crecimiento económico:
a) De crecimiento endógeno: Sigue el paradigma de la escuela neoclásica. El
modelo endógeno sugiere que una economía puede seguir creciendo
indefinidamente utilizando elementos ya disponibles como la tecnología
existente o la inversión en educación. Ejemplos de factores económicos internos
(endógenos) serían la inversión de capital, las decisiones de política y el aumento
de la población activa.
Tienen el inconveniente de que no explican de manera sólida el crecimiento de
una economía en el largo plazo. Salvo que se incluya un shock externo, como un
avance tecnológico, o una crisis global.
El modelo de Solow es un ejemplo, así como los aportes hacia comportamientos
caóticos (Day, 1982; y el teorema de Li-Yorke) del modelo de Solow discreto. En
dicho modelo se concluye que las economías crecen, a tasas cada vez más
pequeñas, hasta llegar a un punto donde no pueden crecer más. También puede
mencionarse el modelo de Goodwin ,1967; Pohjola,1081; Lotka-Volterra ,1925 y
1931), el estudio de lo endógeno de los ciclos económicos a partir de la
interacción salarios, beneficios y desempleo.
Se destaca también el modelo endógeno de Deissenberg y Nyssen (1998), que
parte de una economía en la que existen dos tipos de agentes:
el primero lo forman un continuo de empresas, c/u ofrece un bien diferente a un
precio igual al coste marginal. La empresa tiene la posibilidad de invertir,
utilizando recursos productivos para obtener una innovación tecnológica que
reduce el coste de producción. Una firma que invierte en t disfruta de una
situación monopolista en t + 1, que le permite vender su producto a un precio
igual a su coste marginal antes de llevar a cabo la inversión. Finalizado este
período, los beneficios de la innovación pasan a manos de los consumidores y el
precio de venta se reduce en el siguiente período.
el segundo tipo de agentes lo forman un número arbitrario de hogares idénticos
que maximización la decisión óptima de cómo repartir sus gastos entre los
distintos bienes dentro de un mismo período y un problema (dinámico), que
consiste en la decisión óptima temporal entre ahorro y consumo.
b) De crecimiento exógeno: Se caracterizan porque son capaces de explicar el
crecimiento económico a largo plazo por sí solos, sin introducir un evento
externo.
Un ejemplo es el modelo AK, aquí la economía crece a una tasa constante en el
largo plazo, cosa distinta al modelo de Solow.
El modelo AK nace como consecuencia de que cada vez es más claro que los
modelos estándar neoclásicos eran teóricamente insatisfactorios como
herramientas para explicar el crecimiento de largo plazo, puesto que estos
modelos predijeron economías sin cambio tecnológico y por lo tanto
eventualmente convergen a un estado estacionario, con cero crecimientos per
cápita. Es clave del modelo AK la ausencia de rendimientos decrecientes al
capital, utilizando un modelo lineal donde la producción es una función lineal del
capital. Difieren del modelo de crecimiento endógeno, en que requieren de
fuerzas ajenas a la inversión de capital y una población trabajadora en
crecimiento para hacer crecer continuamente una economía.

2: MERCADOS FINANCIEROS
El mercado financiero es un mecanismo o sistema electrónico donde se negocian los
activos, productos e instrumentos financieros o se ponen en contacto los demandantes
y los oferentes del activo, es donde se fija un precio público de los activos por la
confluencia de la oferta y la demanda.
Los negocios y las finanzas no son sólo actividades nacionales, abarcan actividades
globales. En el 2016, la S&P500 señaló que el 43.2% de sus ventas venía de países fuera
de los EE. UU.
El mercado internacional es un objetivo para empresas y gobiernos:
a) Para obtener acceso a clientes adicionales.
b) Para beneficiarse de un extenso mercado mundial. Más del 95% de la
población y más del 75% del PGB Global está fuera de EE. UU.
c) Para adquirir materias primas necesarias para producir muchos productos que
están en el mundo (petróleo, café, cocoa, diamantes, etc.). De esta manera se
aprovechan las ventajas comparativas.
d) Para aprovechar los bajos costos.
e) Para diversificarse.
Agentes del Mercado Financiero:
- Instituciones Gubernamentales de Financiamiento a la Exportación: son instituciones
dedicadas a proveer fondos a exportadores domésticos para que estos puedan extender
plazos de crédito a importadores en ultramar.
- La Banca Comercial Internacional: es el gran actor en los mercados financieros
internacionales, tanto como tomador de fondos (recibe depósitos internacionales)
como proveedor de fondos (otorga créditos internacionales).
- Los Bancos Centrales: participan en el mercado financiero internacional
fundamentalmente como proveedores de fondos.
- Personas Naturales: estas participan en el mercado financiero internacional como
proveedores de fondos. Estos se colocan mediante depósitos a plazos en bancos
comerciales (fondos a corto plazo) y compra de bonos internacionales y eurobonos.
Estructura del Mercado Financiero
a) Los mercados bursátiles
Las bolsas de valores son mercados altamente organizados y especializados, donde se
compran y venden, fundamentalmente, títulos valores de segunda mano, públicos o
privados. se realizan también transacciones del mercado primario (lanzamiento de
nuevas emisiones de títulos – valores). Su función básica es la de facilitar la
transmisibilidad de los títulos, lo que permite, la canalización del ahorro y, el suministro
de financiamiento

• Poseen una localización física.


• Están organizadas corporativamente.
• Son mercados muy especializados.
• Establecen regulaciones para la admisión de valores a cotización oficial.
• Tienen una amplia disponibilidad de capitales.
• Facilitan la comercialización de los títulos.
• Es un mercado continuo.
• Provee mecanismos para la evaluación de los valores y la determinación de sus
precios.
• Proporciona seguridad jurídica y económica a sus participantes.
• Exige obligaciones y supone costos.

b) Los mercados extrabursátiles


Organizaciones intangibles, funcionan en espacio virtual. Incluyen todos los medios que
posibilitan transacciones con valores no realizadas en bolsas. Incluyen transacciones
directas que se realizan entre inversionistas. Dos partes negocian Forex, futuros, Swap,
CFDs. Los acuerdos a los que llegan quedan registrados en contratos dónde se expone
la forma en la que se liquidan estos instrumentos. las órdenes de compra y venta de sus
instrumentos financieros se realizan de forma telemática. Entre sus características: son
descentralizados; operaciones en tiempo real al precio del momento; menor regulación;
operaciones cerradas sin intermediarios, entre otras.

c) Los mercados de derivados:

Son los instrumentos de cobertura de riesgos más utilizados. Son los que mejor se
adapten a las actuales condiciones de volatilidad de precios de las mercancías, de las
tasas de cambio y de las tasas de interés. Su flexibilidad y variedad, relativamente bajos
costos de transacción; alta liquidez (negociables y de fácil comercialización), permiten
resolver las limitaciones de otros mecanismos tradicionales de administración de
riesgos. Además, con ellos se pueden construir estrategias que responden a los
requerimientos de un cliente o una cartera específica. En el se negocia un conjunto
particular de instrumentos, entre los que se destacan los contratos a plazo, los futuros,
las opciones y los swaps.

3. SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL (SFI)

Conjunto de instituciones que, con base en los mercados financieros, proporciona


medios de financiación a los países, a las instituciones y a las empresas, para el
desarrollo de sus actividades y para el logro de equilibrios financieros.
Principales instituciones del sistema financiero internacional:
•Instituciones financieras multilaterales.
•Instituciones bilaterales del desarrollo internacional.
•Mercados financieros internacionales
FMI; BMundial.

Funciones del SFI

• Actuar como reguladores, supervisores y controladores del sistema crediticio, fianza y


garantías.
•Definir y ejecutar la política monetaria extranjera.
• Definir y ejecutar la política bancaria extranjera.
• Definir y ejecutar las políticas de valores y seguros.
• Ningún país en lo particular puede tomar decisiones que afecten a la demás forma
unilateral, sino mediante el consenso de los demás países o bloques liderados por
instituciones a nivel internacional y a su vez otorgar financiamiento si se requiere, sobre
todo, mantener la estabilidad.
A) EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Es la institución central del Sistema Monetario Internacional.
La misión principal del FMI: asegurar la estabilidad del sistema monetario
internacional; es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que
permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí.
• Funciona como una cooperativa en la que los 188 países miembros son
accionistas.
• Sus accionistas son representados por una junta de gobernadores (los
ministros de Hacienda de los países miembros) y son los encargados de
formular las políticas al interior del banco.

B) EL BANCO MUNDIAL
Compuesto por 5 instituciones:
BIRD: Banco Internacional para la reconstrucción y el desarrollo.
AIF: La Asociación Internacional de Fomento.
CFI: Corporación Financiera Internacional-
MIGA: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.
CIADI: El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones.

Funciones del Banco Mundial


• Otorgar préstamos con bajo interés, créditos sin intereses y donaciones
a los países en desarrollo para inversiones en: educación, salud,
administración pública, infraestructura, desarrollo del sector privado y
financiero, agricultura y gestión ambiental y de recursos naturales.
• Cofinanciar con los gobiernos, otras instituciones multilaterales, bancos
comerciales, organismos de créditos para la exportación e inversionistas
del sector privado.
• Asesorar en materia de políticas, investigación, análisis y asistencia
técnica.
Otras instituciones financieras, multilaterales
Fondo de apoyo financiero de la 0CDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico): concede préstamos a los países de la OCDE que tienen
dificultades en sus balanzas de pagos.
Bancos Regionales de Desarrollo: Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de Desarrollo, etc. Son bancos
similares al Banco Mundial, pero que operan en sus respectivas regiones.
Banco Europeo de Inversiones (BEI): Banco de la UE que concede préstamos
para financiar inversiones que contribuyan al desarrollo, modernización y
reconversión industrial de la UE.

También podría gustarte