Está en la página 1de 33

PARADIGMA

OBJETIVISTA
EL PENSAMIENTO DE EMILE DURKHEIM
EL PENSAMIENTO DE ROBERT MERTON
PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNT
DILEMA TEÓRICO EN LA SOCIOLOGÍA
¿Hasta que punto somos actores creativos que
controlan activamente las condiciones de sus vidas o
por el contrario, gran parte de lo que hacemos es
resultado de fuerzas sociales generales que escapan a
nuestro control?

Algunos recalcan
componentes
activos y creativos
del comportamiento
humano

Otros resaltan la
naturaleza
condicionante de
las influencias
sociales sobre las
acciones humanas
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMA
ORIENTACIÓN IMAGEN DE LA SOCIEDAD CUESTIONES CENTRALES
TEÓRICO

Un sistema de partes interrelacionadas ¿Cómo se integra la sociedad? ¿Cuáles


que es relativamente estable basado en el son las partes más importantes de la
consenso generalizado de lo que es sociedad? ¿Cómo ser interrelacionan
FUNCIONALISMO Nivel-macro deseable moralmente; cada parte tiene estas partes? ¡cuales son las
consecuencias funcionales para el consecuencias de la actuación de cada
funcionamiento de la sociedad como un uno sobre el funcionamiento de la
todo sociedad?

¿De qué modo se divide la sociedad?


Un sistema que se caracteriza por la
¿Cuáles son las pautas principales de
desigualdad social; cada parte de la
la desigualdad social? ¿De qué modo
sociedad beneficia a unas categorías de
CONFLICTO Nivel-macro intentan algunas categorías de
personas mas que a otras; el conflicto
personas proteger sus privilegios? ¿De
basado en la desigualdad social fomenta
qué manera otras categorías de
el cambio social.
personas desafían el status quo?

¿Cómo se experimenta la sociedad?


Un proceso continuo de interacción social ¿Cómo interactúan los humanos para
en escenarios específicos basado en crear, mantener y cambiar los roles
INTERACCIÓN comunicaciones simbólicas; las sociales? ¿Cómo intentan los individuos
Nivel-micro
SIMBÓLICA percepciones individuales de la realidad dar forma a la realidad que perciben los
son variables y están sometidas a otros? ¿Cómo cambia el
cambios comportamiento individual de una
situación a otra?
MACIONIS, J. & PLUMMER, K. (2011). Sociología. Madrid: Pearson. Cap. II. Cap. I. Pensar
sociológicamente, pensar globalmente (p. 31).
Robert King Merton
Nacido en Filadelfia en 1910 de una
humilde familia judía emigrante, Merton
pasa pronto desde las bandas juveniles
de su ciudad natal a obtener un BA por
la Universidad de Temple, y de ésta al
programa de doctorado de Harvard
donde se forma bajo Sarton, Sorokin,
Henderson y Parsons, leyendo su tesis
en 1936. Ese mismo año publicará, en
el primer número de la American
Sociological Review, uno de sus más
citados artículos: Las consecuencias no
intencionadas de la acción intencional.

Llamo de Espinosa E. (25-02-2003) Robert King Merton, un


renovador de la Sociología. El Pais, España
Robert King Merton
El reconocimiento académico le llegará a
Merton a partir de la publicación en 1949
del libro Teoría y estructura
social (revisado en 1957 y de nuevo en
1968), que pronto será un clásico de la
sociología, traducido a 16 idiomas,
reimpreso en más de 30 ocasiones, y
probablemente el libro más citado de la
sociología del siglo XX, cuya lectura sigue
siendo enormemente enriquecedora.
Todavía en 1998 este libro figuraba, junto
a otros dos de Max Weber, entre los tres
más influyentes de la sociología del siglo
XX.
Llamo de Espinosa E. (25-02-2003) Robert King Merton, un
renovador de la Sociología. El Pais, España
Robert King Merton
Hombre de gran elegancia personal,
buen conversador, erudito y culto como
es, ya poco frecuente entre los
profesionales de las ciencias sociales,
será recordado como uno de los pilares
de la sociología a la altura de los
grandes clásicos.
Fallecio el 23 de febrero de 2003 a los
93 años en Nueva York, Estados
Unidos.

Llamo de Espinosa E. (25-02-2003) Robert King Merton, un


renovador de la Sociología. El Pais, España
Teoría Sociológica

Merton es considerado un autor de la teoría


Estructural Funcionalista. Podemos ubicarlo
en el Paradigma teórico Funcionalista.

“La armonía es el
principal atributo
del organismo
social“ (Comte)
Funcionalismo Estructural
Los funcionalistas estructurales suelen
adoptar un enfoque macroscópico para el
estudio de los fenómenos sociales.

Tienden a considerar que los


componentes del sistema contribuyen
positivamente a su funcionamiento.

Además, se ocupa de la relación de unas


partes del sistema con otras.

Considera que las partes del sistema,


como el sistema en su conjunto, existen en
un estado de equilibrio.
Críticas al análisis funcional
Postulados del Funcionalismo Críticas de Merton

Este postulado solo se verificaba


1º Unidad Funcional de la en las pequeñas sociedades
Sociedad, alto grado de primitivas, no ocurría así en el
integración caso de sociedades más grandes
y complejas.

No toda estructura, costumbre,


2º Funcionalismo universal, todas
idea, creencia, etcétera, cumplía
formas y estructuras sociales
funciones positivas. Por ejemplo,
cumplen funciones positivas.
el nacionalismo fanático.

3º Indispensabilidad, toda
Existían diversas alternativas
estructura es indispensable para
funcionales y estructurales que
la sociedad. Ninguna alternativa
podían adecuarse a la sociedad.
funciona.
Teorías Sociológicas de alcance Medio

• Surgen en función de las críticas que el autor hace a las grandes teorías
sociológicas.

• Grupo limitado de suposiciones de las que derivan lógicamente hipótesis


específicas y son confirmadas por la investigación.

• Estás teorías se reúnen en redes más amplias.

• No pretende un conocimiento en donde la realidad está ausente, ni dar soluciones


teóricas a todos los problemas, opta por enforcarse en aquellos problemas que
pueden esclarecerse a la luz del conocimiento científico.

• Merton a diferencia del Parsons entiende a la teoría sociológica como aquella que
refiere a conceptos lógicamente conectados, pero de alcance modesto y limitado.
Los mismos deben ser comprobados científicamente.
Análisis Funcional: Merton
✔Verificación empírica: Teoría e
investigación integrados.
✔La cosa estandarizada
✔Funciones sociales,
consecuencias observadas que
favorecen o no el ajuste a un
sistema.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

FUNCIONES MANIFIESTAS, FUNCIONES LATENTES, NO


INTENCIONADAS O EXPLÍCITAS INTENCIONADAS O IMPLÍCITAS

• Son efectos o consecuencias • Son efectos o consecuencias


objetivas, reconocidas, deseadas y objetivas no reconocidas, no
observadas por los miembros de deseadas y no observadas por los
una sociedad o sistema social miembros de una sociedad o
sistema social

Ejemplo los niños van a la escuela a aprender


cuestiones académicas como primera intención
(función manifiesta) pero a su vez está
aprendiendo a comportarse, a ser responsables,
ser solidarios etc (función latente)
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• Las acciones tienen….
CONSECUENCIAS
PREVISTAS Y NO
PREVISTAS

Aunque todos somos conscientes de las consecuencias


previstas, para identificar las consecuencias imprevistas
se requiere del análisis sociológico; de hecho, algunos
pensadores señalan que este es el verdadero objeto de
la sociología
Hay tres tipos de consecuencias no previstas, las
funcionales (ejem funciones latentes), las disfuncionales
(ejem disfuncionales latentes) y las no relevantes para el
sistema social
LA IDEA DE DISFUNCIÓN
LA IDEA DE DISFUNCIÓN
• Un hecho social puede tener consecuencias
negativas para otro hecho social.
• No todas las estructuras son indispensables
Ejemplos de disfunción
DISCRIMINACIÓN CLIENTELISMO
La discriminación a las La existencia de prácticas
personas con rasgos clientelistas es disfuncional
afroamericanos, mujeres y para las sociedades
grupos minoritarios es democráticas pero aún
disfuncional para la siguen existiendo y es
sociedad de EEUU pero funcional a ciertos partidos
aún siguen existiendo políticos y a su
porque es funcional para permanencia en el poder.
ciertos grupos sociales
como los hombres, las
élites.
Estructura Social
Estructura Social Norteamericana
A los norteamericanos se les amonesta para que
no sean desertores, porque el diccionario de la
cultura norteamericana, como en el léxico de la
juventud , no existe la palabra fracaso.
Estructura Social Norteamericana
“El delito no es fracaso sino aspiraciones bajas”
(Frase extraída por Merton de un Diario Norteamericano)

La cultura norteamericano contemporánea parece


aproximarse al tipo extremo en que se da gran
importancia a cierto éxitos-metas sin dar importancia
equivalente a los medios institucionales.
CULTURA
La cultura impone objetivos y metas que
generan presión para seguir una conducta
inconformista.
ANOMIA
La anomia se produce cuando hay una disyunción aguda
entre las normas y los objetivos culturales y las
capacidades socialmente estructuradas de los individuos
del grupo para obrar de acuerdo con aquellos.

Merton

Durkheim reconocía las ventajas de la libertad moderna,


pero advirtió del peligro de un aumento de la anomia,
una condición en la cual la sociedad proporciona una
guía moral insuficiente a los individuos.

Macionis y Plummer
ANOMIA
En particular, el grado y el carácter de la desviación
dependen del grado en que los miembros de una
sociedad pueden lograr los objetivos culturales
vigentes en esa sociedad (como el éxito económico,
por ejemplo) a través de mecanismos
institucionalizados (como, por ejemplo, los que
ofrecen las políticas de igualdad de oportunidades).
A la tensión existente entre los objetos y los
mecanismos que implican la desintegración de las
normas sociales, la denominó anomia.

Macionis y Plummer
La posición en la estructura hace que
ciertas personas sean incapaces de actuar
de acuerdo a los valores normativos
(Merton, 2002).
Conducta desviada
La cultura se convierte en una especie
de cobertor que cubre por igual a todos
los individuos de la sociedad, aparte
de sus diferencias idiosincráticas en el
curso de sus vidas.

Merton
Conducta desviada
Merton llamó innovación a este tipo de
estrategia: el intento de conseguir un
objetivo cultural convencional (Ej.: riqueza)
a través de mecanismos no convencionales
(Ej.: el tráfico de drogas).
Innovación
Ritualismo
Los ritualistas viven una vida gobernada por
el seguimiento escrupuloso del estilo de
vida que dicen que conduce al éxito, hasta
el punto que se olvidan del éxito (que nunca
parece llegar) en favor de ese estilo de vida.
Retraimiento
Una tercera opción es el retraimiento: el rechazo
tanto de los objetivos culturales como de los medios
para conseguirlos. Este es el caso de los
alcohólicos, de los toxicómanos o de esas personas
sin hogar que encontramos en las calles de las
grandes ciudades (los «sin techo», se les suele
llamar).
Rebelión
Al igual que los anteriores, los rebeldes rechazan tanto
las definiciones culturales de éxito como los mecanismos
para obtenerlo. Pero dan un paso más: defienden
alternativas al orden y las normas sociales existentes.
Los rebeldes no son conformistas. Al contrario,
defienden la transformación política (o incluso religiosa)
de la sociedad. Estos son los que nutren los
movimientos contraculturales.
Bibliografía

• JOHN J. MACIONIS, KEN PLUMMER. Sociología. 4.a


edición.PEARSON EDUCACIÓN, S.A, Madrid, 2011.
• MERTON, R. (2002): Teoría y estructura sociales.
F.C.E. México, 1964. Cap.: Estructura Social y Anomia.
• RITZER, G.(1995). Teoría Sociológica Contemporánea.
Buenos Aires.: Mc Graw Hill.

También podría gustarte