Está en la página 1de 3

Sentencia Nº TC/0068/20

Este caso está ligado al papel de los partidos políticos previo a la ley de partidos de 2018.
Hipólito Perez hizo una queja de que su precandidatura fue rechazada por el Comité del PLD.
El TC lo que evaluó fue hasta que punto hay una divergencia entre el deber democrático de
un partido con su política interna, algo que ciertamente hasta la Ley de Partidos no se había
subrayado de forma concisa. Ellos determinaron que el hecho de que un partido tenga un
filtro especial, establecido dentro de sus estatutos y conforme al principio de razonabilidad no
violaba el derecho a la participación política, porque en este caso el requisito era solamente
alcanzar un 33% de los votos de las primarias. Por lo tanto, el alcance del derecho del
aspirante a la precandidatura bajó con esa medida.

Sentencia nº TC-01-2013-0010 En esta sentencia, se hizo un reclamo de inconstitucionalidad


debido a que el accionante no pudo presentar su candidatura porque se requería un mínimo de
un 33% de candidatas mujeres. El interpuso una acción de amparo considerando de que esta
norma violaba la escencia del derecho de la igualdad además de que mermaba su derecho a la
participación poítica. En ese sentido, él, titular del derecho de participación reclamó en base
del sufragio pasivo, lo cuál es lo más común dentro de estos casos. El Tribunal Constitucional
de forma bastante sorprendente declaró que la intención de la ley era reforzar ese derecho a la
igualdad, al estar al margen de algunos compromisos internacionales como la Agenda 2030
en la que uno de los compromisos era establecer un margen mínimo de participación
femenina. Textualmente, el TC dice que la discriminación positiva está fuera del alcance del
derecho a la igualdad y a la participación política.

Sentencia Nº TC/0332/19 Esta sentencia exploró lo que es si las encuestas que se hacen
dentro de los partidos representan un menoscabo a la participación política ya que, según el
accionante, las encuestas solo representan una “opinión” no una elección seria. En ese sentido
se habla de sufragio activo dentro de los partidos, y fue un intento de cambiar esa política
interna de estas entidades políticas. El TC lo que planteó fue que esto no viola el principio de
razonabilidad, uno de los principios la igual que el de participación política que el accionante
decía que se han violado, y que mediante este principio se ve como el medio de las encuestas
no viola la esencia del fundamental.
TC/0356/20 Dentro de esta sentencia, se exploró un caso en el que la accionante hablaba
sobre como las minorías, dentro de la ley 33-18 eran protegidas, todas menos las
discapacitadas. Consideraba que, del mismo modo que hubo preferencias a los jóvenes y a las
mujeres, de acuerdo con sus respectivos artículos que promueven la inclusión en la vida
política de ambas “minorías”, creen que es inconstitucional el hecho de que no se haya
incluido en ninguna parte a los discapacitados. Es interesante ver, que esta sentencia aborda
la inconstitucionalidad desde un punto de vista ensamblado, es decir, la ley debe promover
los derechos de todos o de ninguno, ya que en ningún momento al legislador se le obliga
dentro de la constitución a establecer clausulas de discriminación positiva, y en este caso, las
vemos bien claro. El procurador acusó a la parte accionante de “tratar de confundir al
Tribunal Constitucional” , con ese discurso vacío y pobre uso de la expresión “minoría”, para
establecer una correlación entre mujeres, jóvenes y discapacitados. Al final el TC obviamente
falló en contra del recurso.

La sra Ingrid Betances hace un reclamo de inconstitucionalidad de la Ley Electoral No. 275-
97 que establece que la elección de “presidente y vicepresidente” se hará por “voto directo y
en una sola elección”. En ese marco, la señora decía que esto quebrantaba el Artículo no. 125
de la CD, que decía que ambos (presidente y vicepresidente) se eligen de “la misma forma”,
lo cuál haría pensar que se harían elecciones separadas. Uno de los argumentos que ela dio, es
que esto violaba el Derecho a la participación política, ya que, dentro de esta normativa, la
sociedad iba a tener menos oportunidades para poder votar y esto era una flagrante
incapacitación del pueblo a votar por, por ejemplo, un vicepresidente de un partido y otro de
otro.. Al final el TC respondió denegando la inconstitucionalidad de la norma, lo cuál me
parece correcto, porque el espíritu, a la vez que la jurisprudencia y la intención del legislador
era claramente la de que tanto ek Vicepresidente como el Presidente fuesen elegidos en una
sola elección.

En esta sentencia, el recurrente arguye que su derecho a ser elegido (Art 22.1 CD) se ve
violentado por una Convención del partido al que militaba, el PRD. Esta Convención filtró a
los candidatos que no llevaran 4 años de militancia y/o liderazgo en el Partido. Dentro de esta
sentencia, al igual que en las anteriores, lo que se planteaba y se estaba tratando de dilucidar
era hasta cuanto llegaba la autoridad interna del partido sobre los preceptos constitucionales.
Sentencia nº TC-05- 2014-0144 Es decir, el consideraba que esta ley le quitaba un derecho
fundamental y que no podía ser puesta en vigencia (además, el argumentó que existía un
problema de no irretroactivilidad de la ley, pero eso está afuera del alcance de la participación
política. Al final, el TC recordó al recurrente, que el derecho al sufragio no era absoluto, y
que por lo tanto podía estar sujeto a un sin número de excepciones, entre las que se encuentra
la que estaba el mismo planteando. Por lo tanto, se rechazó la acción de amparo.

También podría gustarte