Está en la página 1de 20

Instituto Mexicano Del Seguro Social

Organo De Operación Administrativa


Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

LICENCIATURA EN ENFERMERIA
PRIMER SEMESTRE
CICLO ESCOLAR 2022 “B”
ELEMENTOS DE COMPETENCIA DE TEORÍAS Y PROCESOS DE ENFERMERÍA

Coordinadora: Mtra. Ariadna Irán Flores Román


Alumno (a): Primer semestre
Elemento de competencia: 1. Higiene de manos
Lugar y fecha: Guadalajara, Jalisco 07 de septiembre de 2022.

P á g i n a 0 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

Contenido
1. Evidencia del conocimiento......................................................................................... 1
1.1 Concepto Higiene de Manos ................................................................................ 2
1.2 Objetivo de Higiene de manos ............................................................................. 2
1.3 Mecanismos de defensa del cuerpo ..................................................................... 2
1.4 Estructra de la piel ............................................................................................... 4
1.5 Funciones de la piel ................................................................................................ 6
1.6 Componentes de la cadena de infección. ............................................................ 8
1.7 Factores de riesgo para adquirir y/o transmitir una infección ............................. 10
1.8 Mecanismos de acción del agua y el jabón ........................................................... 12
1.9 Material y equipo adecuado para el lavado de manos. ...................................... 13
1.10 Principios científicos de la Higiene de manos .................................................... 14
2. Evidencia del desempeño ............................................................................................ 15
2.1 Pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización
Mundial de la Salud ...................................................................................................... 15
2.2 Pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización
Mundial de la Salud ...................................................................................................... 16
2.3 Momentos para la Higiene de manos ..................................................................... 17
3. Evidencia de valores ................................................................................................. 18
4. Bibliografía .................................................................................................................. 19

1. Evidencia del conocimiento.

P á g i n a 1 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

1.1 Concepto Higiene de Manos

El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas que va


de 40 a 60 segundos, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la
suciedad, materia orgánica, o bien la frotación con alcohol gel (de 20 a 30 segundos) ambos
orientados a eliminar o disminuir la flora transitoria y residente de la piel, evitando la
transmisión de estos microorganismos de persona a persona.
Flora residente (20%): también llamada colonizante.
Son microorganismos que viven y se multiplican en la piel, son de baja virulencia, la mayoría
se encuentra en las capas superficiales de la piel. se encuentran habitualmente en la piel.
Flora transitoria (80%): también llamada contaminante o "no colonizante". Son
microorganismos que se adquieren por el contacto persona-persona u objetos inanimados
contaminados. Su importancia radica en la facilidad con la que se transmiten, siendo el
origen de la mayoría de las infecciones nosocomiales.

1.2 Objetivo de Higiene de manos

 Disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación de gérmenes


patógenos a zonas no contaminadas.

 Prevenir la transmisión de infecciones en el medio sanitario. Proteger al paciente,


personal sanitario y cuidadores.

1.3 Mecanismos de defensa del cuerpo


Todos los organismos han desarrollado mecanismos de defensa frente a la invasión de
agentes patógenos. Estos mecanismos pueden ser inespecíficos, impidiendo su entrada en
el organismo o destruyéndolos con rapidez, o muy específicos, lo que se conoce como
respuesta inmunitaria.
 Inespecíficos, se encargan de destruir o eliminar la entrada de agentes patógenos al
organism, atacan cualquier sustancia extraña o microorganismo y hay 3 tipos.

1) Barreras primarias o naturales: compuestas por secreciones de la mucosas y por la


epidermis (piel).
a) Las secreciones mucosas contienen un tipo de enzimas bactericidas
denominadas lisozima.
b) La epidermis: se comporta como una barrera mecánica debido a su
estructura y espesor. Su capa externa está compuesta por células muertas
e impermeables o queratinizada.

P á g i n a 2 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

2) Microflora natural del organismo: la piel de los humanos está formada por
abundantes microorganismos pacíficos que frenan la multiplicación de otros
organismos peligrosos.
3) Respuesta celular secundaria o específica: se da cuando los microorganismos se
mueven penetrando los tejidos en caso de herida o quemadura. El mecanismo se
activa cuando las células afectadas estimulan a otras células a que fabrican
proteínas antivirales. Impidiendo que la célula sintetice las macromoléculas
necesarias para el virus. En los tejidos afectados las células liberan sustancias como
histamina y cianina desencadenando reacciones inflamatorias.
 Mecanismos específicos: estos mecanismos se activan cuando los mecanismos
inespecíficos no logran controlar la
infección. Se inicia a escasos días
de la detección de la infección. Esta
respuesta inmunológica tiene la
capacidad de diferenciar lo propio
de lo extraño.
Al detectar moléculas extrañas
invasoras el organismo produce una
respuesta orientada a la eliminación
de estas, conocida como respuesta
inmunitaria a traves de barreras
defensoras de microorganismos en
el cuerpo.
1) Barreras naturales: el cuerpo
posee barreras naturales que
ayudan a prevenir las enfermedades
o infecciones del organismo.
 La piel es la barrera externa más grande del cuerpo. Obstruye la entrada de
los microorganismos causantes de enfermedades.
 Vías respiratorias: se encargan de purificar las partículas externas del aire
aspirado. Las paredes de la nariz y las vías respiratorias están recubiertas de
mucosidad.
 Tracto urinario: la protección de la vejiga es la uretra que es el conducto por
donde circula la orina al salir. Esta es suficientemente larga para que las
bacterias no logren llegar a la vejiga. De lograr alcanzar la vejiga estas son
expulsadas al orinar.
 El tracto gastrointestinal: cuenta con varias barreras como enzimas
pancreáticas, secreciones intestinales, bilis y los ácidos del estómago. Estas
sustancias se encargan de eliminar las bacterias o evitar que se reproduzcan.

P á g i n a 3 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

2) Inflamaciones: cualquier herida que introduzca microbios al organismo produce


inflamación en la parte afectada. Debido a sustancias que activan el sistema
inmunológico, iniciando procesos de reparación, levantar barreras próximas a la
zona, eliminar el tejido dañado y atacar al invasor. Durante este proceso se
incrementan los niveles de sangre, facilitando a las células inmunitarias llegar a
la zona dañada. La zona infectada se torna de color rojo y se calienta. Los
leucocitos penetran al tejido afectado con mayor facilidad volviendo porosas las
paredes de los vasos sanguíneos.

3) Respuesta inmunitaria: cuando estamos en presencia de infecciones el sistema


inmunológico se activa produciendo diversos agentes y sustancias para atacar
a los invasores (microbios) conocidas como anticuerpos que controlan el
microorganismo invasor. Los linfocitos T citotóxicos que son una especie de
glóbulos blancos que reconocen y destruyen los microbios invasores.

4) Fiebre: el incremento de temperatura en el organismo es un tipo de respuesta


frente a lesiones e infecciones. Las temperaturas elevadas de fiebre mejoran los
mecanismos de defensa del cuerpo, así causen malestar. El hipotálamo se
encarga de regular la temperatura del cuerpo. Esta es el resultado del reajuste
de una especie de termostato.

1.4 Estructra de la piel


La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y de una importancia trascendental.
Se trata de nuestra cubierta externa y su función básica es separar el organismo del medio
ambiente. La piel es un órgano de gran
tamaño, para el que se calcula de forma
aproximada una superficie de alrededor de 2
metros cuadrados y un peso de 4 kg, lo que
supone aproximadamente el 6 % del peso
corporal total. Debajo de la superficie de la
piel hay nervios, terminaciones nerviosas,
glándulas, folículos pilosos y vasos
sanguíneos.

La piel está constituida por tres capas


superpuestas:

 Epidermis
 Dermis
 Hipodermis

P á g i n a 4 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

Y a éstas se agregan anexos cutáneos:

 Bellosidades y glándulas sebáceas


 Glándulas sudoríparas ecrinas
 Glándulas apócrinas
 Uñas

La Epidermis

Está formada predominantemente por células llamadas


queratinocitos. Estos, al madurar, forman una barrera
epidérmica (lo que vemos como piel), también llamada
estrato córneo.

Esta capa de células superficiales se renueva


constantemente por medio de la descamación normal
que sufre la piel. Este mecanismo se realiza gracias a
la producción y recambio ordenado de las células en el
estrato basal o inferior, donde los queratinocitos
inferiores (células basales) se dividen
permanentemente por mitosis dando lugar a las
células, que luego maduran y ascienden formando la
superficie que nosotros observamos, llamada piel.

En pieles normales, todo este proceso desde la formación del queratinocito hasta la
maduración y ascención del mismo a la superficie para finalmente descamar, se desarrolla
en un lapso de 28 días.

Las células precursoras de los queratinocitos tienen origen en los folículos pilosos. El
estrato córneo en estado normal, tiene un grosor de 10 a 50 micrómetros.

Además de los queratinocitos, la epidermis contiene tres tipos de células más:

 Melanocitos. Son las células que forman el pigmento y


responsables del color de la piel y producen melanosomas
que contienen melanina, aumentan de número al igual que
los queratinocitos merced a la mitosis, pero también por la
migración de células nuevas.

 Células de Merkel. Son células asociadas a los nervios que


contribuyen a la sensibilidad táctil y al desarrollo de la piel.

P á g i n a 5 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

 Células de Langerhans. Son células que forman el sistema


inmunológico de la piel. Desempeñan un papel activo en la
presentación y el procesamiento de antígenos.

Dermis

La dermis forma una estructura de sostén. Es fibrosa, resistente


y deformable, y se sitúa debajo de la epidermis. Está constituida
por fibras de colágeno, elastina y reticulina, contiene vasos
sanguíneos, vasos linfáticos, estructuras nerviosas, glándulas
sebáceas y músculo liso. Está formada por una sustancia
gelatinosa que sirve de sostén de las fibras que la constituyen.
Esta sustancia es la que almacena gran parte del agua corporal.
Los nutrientes llegan a la epidermis y a la dermis a través de los
vasos sangíneos dérmicos.

Hipodermis

Es el tejido subcutáneo, que está formado por células adiposas, además de vasos
sanguíneos y nervios. Esta capa actúa como depósito de lípidos, como aislante para la
conservación del calor corporal y como amortiguador frente a los traumatismos.

Las uñas

Las uñas son estructuras epidérmicas especializadas de protección. Tienen forma de


placas convexas y translúcidas, perfectamente ajustadas en las superficies dorsales de
los dedos de las manos y los pies, crecen a un ritmo de 1 cm cada 3 meses.

1.5 Funciones de la piel

La piel es un órgano de vital importancia, de estructura compleja, que limita el cuerpo con
el medio exterior y posee varias funciones importantes:
Función protectora o de barrera selectiva, manteniendo el balance de líquidos y
electrolitos, como barrera contra agresiones mecánicas, químicas o toxicas y
contra microorganismos patógenos, así como sirviendo de filtro frente a las
radiaciones ultravioleta y microorganismos potencialmente peligrosos.

Termoregulación. Es el principal elemento para la regulación de la temperatura


corporal, conservando el calor mediante vasoconstricción y con su propia
P á g i n a 6 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

estructura anatómica aislante (especialmente la grasa hipodérmica), enfría


mediante la vasodilatación y evaporación del sudor.

Interviene en la síntesis de la vitamina D3 a partir del 7-deihidrocolesterol,


contenido en los queratinocitos y convertido en colecalciferol por los rayos solares.

Nutrición: Cuando hay una necesidad de nutrición es que hay una falta de lípidos.
Los lípidos ayudan a restaurar la función barrera de la piel y a restablecer las
membranas celulares. Por ello cuando faltan lípidos la función barrera se ve
debilitada y hay un aumento de la deshidratación, se pierde elasticidad y se vuelve
más vulnerable la piel, y hasta pueden llegar aparecer arrugas.

Reproducción: Las células vivas se reproducen mediante la mitosis eliminando las


células viejas por las células nuevas. Pues bien, las células de la piel que se
encuentran en la epidermis -capa superior de la piel- se reproducen cada 28 días.
Gracias a este reemplazamiento de las células, los cortes o cualquier tipo de herida
pueden cicatrizar de forma rápida.

Secreción: Las glándulas de secreción pueden ser ecrinas, segregan líquido y


sudor, apocrinas y holocrinas o sebáceas. Su origen es a causa de la
desintegración y diferenciación celular completa. Al largo de la vida se va
modificando pero el momento más alto es en la pubertad.

Eliminación: La piel regula la temperatura corporal y se realiza eliminando el calor,


evaporando el sudor secretado y a su vez eliminando todas aquellas sustancias
que sean nocivas.

Balance hidro-electrolítico: mantiene el equilibrio de fluidos corporales, al actuar


como barrera ante la posible pérdida de agua.

Sensorial: Es un órgano de percepción múltiple a través de las informaciones


captadas por millares de terminaciones nerviosas distribuidas en su superficie,
transmite mediante receptores y terminaciones nerviosas el tacto, la presión, la
temperatura y el dolor.

Emocional: Es un órgano de expresión por su capacidad de revelar estados


anímicos muy variados: vergüenza (rubor), ira (enrojecimiento), temor (palidez),
ansiedad (sudor), exteriorizando nuestro estado emocional por la piel; nos
sonrojamos, palidecemos, nuestro pelo se eriza y emanamos olor (feromonas).

P á g i n a 7 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

1.6 Componentes de la cadena de infección.

La cadena de infección, si pensamos en ella como una cadena real, se compone de seis
eslabones diferentes: patógeno (el agente infeccioso), reservorio, portal de salida, medio
de transmisión, portal de entrada y el nuevo huésped. Cada eslabón tiene un papel único
en la cadena y cada uno puede interrumpirse o romperse por diversos medios.

Tienen que suceder una serie de eventos para permitir que los gérmenes (bacterias, hongos
y virus) causen infecciones en una persona. A esto lo llamamos la “Cadena de Infección”.
Podemos pensar en cada parte del proceso como un ‘eslabón’ separado en la cadena. Y si
podemos romper un eslabón en cualquier parte de la cadena, podemos evitar que surja una
infección.

Triada Epidemiológica
En todo proceso de salud-enfermedad, intervienen 3 elementos esenciales: El agente, el
huésped y el medio ambiente.

P á g i n a 8 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

El esquema de la triada muestra los elementos que la componen y las flechas la interacción
que hay entre los factores de cada uno de ellos.

Factores del agente


Entre los principales factores del agente se pueden citar el tipo de microorganismo, la
virulencia, la patogenicidad y la inmunogenicidad. Para efectos del control y la prevención
es importante los factores de resistencia en el medio y la sensibilidad a los agentes químicos
y físicos. En relación a la transmisión, los mecanismos son los que determinan que tanto
puede difundir y otro factor relevante es la capacidad de mantenerse en latencia.

Factores del huésped


Se refiere al individuo suceptible a adquirir la enfermedad y/o infección, entre los factores
importantes se encuentran la edad, sexo, estado inmunitario, densidad de población, tasa
de contacto, sistema de producción, relación con otras poblaciones, tipo de alimentación,
entre otros.

Factores del ambiente


Ambiente, significa no solo el lugar físico que rodea al individuo, sino a todo el entorno que
lo rodea, aquí los factores se clasifican en físicos, biológicos, químicos y sociales.
Puntualizando en algunos de ellos se pueden citar la ubicación, el tipo de instalaciones, las
condiciones del microambiente, la presencia de contaminantes, y factores sociales como
aspectos culturales y laborales que también hay que contemplar.

Eslabones de la cadena de infección.


Agente. Es todo microorganismo capaz
de producir una enfermedad infecciosa.
En este apartado se incluyen virus,
bacterias, hongos y parásitos. Las
propiedades del agente infeccioso
incluyen:
 La transmisibilidad o capacidad
del agente para propagarse de
un huésped a otro.
 La patogenicidad o capacidad
para producir enfermedad, que
se denomina virulencia.
 La inmunogenicidad o capacidad
para inducir una respuesta
inmunitaria especifica y duradera
en el huésped

P á g i n a 9 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

Reservorio. Es el portador del agente infeccioso, se refiere a cualquier sustancia


animada o inanimada en donde un agente infeccioso se multiplica o desarrolla y del
cual depende su supervivencia en la naturaleza (seres humanos, animals, plantas,
objetos u elementos de la naturaleza).
Puerta de salida. Es la forma en que se realiza la excreción o eliminación de los
patógenos por parte de un reservorio es muy diversa, dependiendo del tipo de
agente que se trate. La vía de excreción del agente esta muy relacionada con el
mecanismo de transmisión. Las vías más comunes son:
 La respiratoria
 La intestinal
 Heridas y/o lesiones
 La genito-urinaria
 La ocular
 La reproductiva
 Las secreciones y excreciones.
Mecanismos de transmision. La forma como se puede transmitir un agente
infeccioso, influye directamente en la capacidad para que una enfermedad difunda
en mayor o menor grado. Como premisa general, en cuanto un agente tenga más
mecanismos de transmisión, la capacidad de difundir será mayor. Entre las
principals vías de transmission encontramos:
 Aerosol: transmisión por inhalación.
 Contacto directo con lesiones o fluidos (saliva, sangre)
 Transmisión directa: Transferencia a través de un objeto intermediario
(instrumentos, material, equipo)
 Salpicado de piel o mucosas del operador con saliva, sangre o secreciones
nasofaríngeas del paciente.
 Ingesta: agua o alimentos contaminados.
Puerta de entrada. Medio por el cual el agente infeccioso logra ingresar al nuevo
portador. Prácticamente se pueden mencionar las mismas vías que las citadas
anteriormente en el inciso de puerta de salida.
Huésped. Constituye al nuevo portador. Todo sujeto sano capaz de enfermar. El
grado de susceptibilidad se ve influído por factores como: sexo, edad, hábitos
higiénicos y de alimentación, estilos de vida, la profesión o el lugar de residencia.
1.7 Factores de riesgo para adquirir y/o transmitir una infección
Las enfermedades son resultado de una serie de factores que pueden ser:
 Endógenos. Pertenecen y son propios de cada individuo.
 Exógenos. Pertenecen a estimulos o situaciones externas a las que podemos estar
expuestos.
Los factores endógenos pueden, a su vez, clasificarse en:

P á g i n a 10 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

 Factores genéticos: Más allá de sexo y raza, la herencia genética de cada


individuo, marcará y/o condicionará sus principales características físicas. Color de
pelo, de piel, de ojos, pero también estatura, talla, peso o, incluso, propensión a
determinadas enfermedades o su capacidad para el aprendizaje. Toda la
información escrita en los genes conformará la base principal de la constitución del
individuo.
 Factores hormonales: Para un adecuado crecimiento y desarrollo, el factor
hormonal debe ser óptimo, jugando un papel significativo tanto en la fase de
crecimiento prenatal como postnatal. Así, hormonas directamente relacionadas con
el periodo gestacional, como la insulina o las hormonas tiroideas en la fase de
crecimiento son fundamentales en el desarrollo y funcionamiento posterior del
individuo.
 Factores circunstanciales: Se tratan de factores ambientales. Es decir, aquellos
hábitos físicos o de salud del individuo (alimentación, consumo de alcohol, Tabaco
u otras sustancias, actividad física entre otros) o factores propios que distinguen al
individuo (edad, IMC, estado nutricio, inmunosupresión, enfermedades
concomitantes).

Una vez que el individuo forma parte del mundo, sus factores propios y endógenos entran
en juego con las circunstancias del entorno o medio. Estos son los denominados factores
exógenos, entre ellos encontramos:

 Factor alimenticio. Una mala alimentación, puede afectar directamente a talla,


peso, nutrición, maduración ósea, etc., del individuo. Del mismo modo, una
alimentación excesiva también puede generar sobrepeso, obesidad, entre otros. El
equilibrio de alimentación variada, suficiente, correcta y equilibrada es fundamental
para la salud de todo individuo.
 Factor geográfico y climático. El lugar y el clima, altitude, la contaminación entre
otros aspectos ambientalespueden afectar y/o condicionar la salud del individuo.
 Factores socioeconómicos: El nivel socioeconómico familiar enmarca de manera
importante detalles tan relevantes como la alimentación, la vivienda, la higiene,
acceso a los servicios de salud o la educación. Elementos que en su equilibrio
afectarán positivamente al individuo, pero que, en su defecto, deberían ser
compensados.
 Procedimientos: Aquellas situaciones en las que el individuo sea expuesto a la
realización de técnicas o procedimientos de character invasivo (cirugias, sondeos,
cateterismos, etc) representarán sin duda un riesgo de infección.
 Factores Psicológicos: La falta de afecto y el estrés también pueden ejercer un
efecto negativo en el individuo.

P á g i n a 11 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

 Los traumatismos y/o lesiones. Estas condiciones, sin duda representan una
puerta de entrada y oportunidad para el desarrollo de infecciones.

 Estilos de vida: las constumbres, cultura, hábitos de alimentación, higiene,


consumo y sexualidad entre otros enmarcan factores predisponentes para fortalecer
o vulnerary al individuo.

Un aspecto relacionado con las infecciones, hace referencia a aquellas relacionadas a la


atención sanitaria, que sin duda representan un problema sustancial para la seguridad del
paciente, lo que hace que su prevención sea prioritaria pues entre los principales problemas
que genera, encontramos:
 Estancias hospitalarias prolongadas.
 Discapacidades a largo plazo.
 Mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos
 Masivas cargas financieras adicionales.
 Excesivo número de decesos.
 Costos elevados para los sistemas de salud.
 Estrés emocional para el paciente y su familias.
1.8 Mecanismos de acción del agua y el jabón

En primer lugar, es necesario saber que cada vez que tocamos con nuestras manos alguna
superficie aparentemente limpia, transferimos a nuestra epidermis las sustancias, bacterias
y los virus que estén en ella, los que de entrar
a nuestro organismo podrían causarnos algún
tipo de infección.
La reacción química que producen las
cenizas ricas en sosa y grasa se llama
saponificación (del latín sapo, «jabón» y ficar,
«hacer»). La sosa (o la potasa) rompe los
triglicéridos que forman las grasas formando
la sal sódica del ácido graso y liberando
glicerina. El ácido graso tiene un cuerpo
apolar (parte grasa formada por carbonos e
hidrógenos) y una cabeza (formada por el
ácido COOH) que, al tener oxígenos, es
polar.

El ácido graso forma micelas, que constituyen


el mecanismo por el cual el jabón solubiliza

P á g i n a 12 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

las moléculas grasas insolubles en agua, limpiando las grasas (por la parte apolar) y
suciedad (por la parte polar).

De tal forma que la reacción química de la


saponificación es esta:
Grasa + sosa = jabón + glicerina

Por lo general, pensamos en el jabón como


algo suave y relajante, pero desde la
perspectiva de los microorganismos es
extremadamente destructivo. Una gota de
jabón común diluida en agua es suficiente
para romper y matar a muchos tipos de
bacterias y virus, incluyendo al nuevo coronavirus. Lo anterior debido a que el jabón está
hecho de moléculas en forma de alfiler, cada una de las cuales tiene una cabeza hidrofílica
(se enlaza fácilmente con agua) y una cola hidrofóbica, que rehúye el agua y se adhiere
fácilmente a aceites y grasas. Las moléculas jabonosas, cuando están suspendidas en
agua, flotan solitarias al azar, interactúan con otras moléculas en la solución y se ensamblan
a sí mismas en pequeñas burbujas llamadas micelas con cabezas que apuntan hacia afuera
y colas que permanecen en el interior.
1.9 Material y equipo adecuado para el lavado de manos.
Para el lavado de manos:
1) Agua preferentemente tibia y segura (NORMA Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-
2020, Agua para uso y consumo humano. Control de la calidad del agua distribuida
por los sistemas de abastecimiento de agua).
2) Jabón de arrastre liquido, con PH neutro para la piel.
3) Jabón antiséptico: solo indicado para las técnicas instrumentales agresivas o de alto
riesgo de infección para el paciente.
4) Lavados ubicados en la proximidad del área de trabajo, preferentemente dotados
de grifos accionados por palanca, sensor o pedal, para que no sea necesario
accionarlos manualmente.
5) Toallitas de papel desechables.
Para la desinfección de manos
1) Soluciones alcoholadas al 70%

P á g i n a 13 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

1.10 Principios científicos de la Higiene de manos


Un principio científico hace referencia a un conocimiento basado en hechos, ideas,
relaciones formales y/o fenómenos sociales.

Entre sus características encontramos que:

 Tienen su origen en las actividades que el hombre realiza.


 Su fuente se encuentra en la experiencia.
 Son comunes a diversas disciplinas científicas.
 Su redacción está en relación con enunciados de hechos comprobados que NO
implican acción.
 Son generales o específicos

Entre los principios relacionados a la higiene de manos encontramos los siguientes:

1) Toda persona forma parte de una sociedad, tiene derechos privilegios y libertades
que deben respetarse sin distinción.

2) Existen medidas de precaución que ayudan a reducir o eliminar factores físicos,


químicos y biológicos que hay en el ambiente y afectan la salud.

3) La integridad de la piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones


y lesiones.

4) Durante la vida ocurren cambios en la piel, las mucosas, el pelo, las uñas y los
dientes.

5) La salud de la piel y mucosa depende mucho de la nutrición, la ingestión de líquidos


y el ejercicio adecuados.

6) La salud general de la persona incluye tanto el estado de su piel y apéndices, dientes


y boca, como su capacidad para atender la higiene personal.

7) Las prácticas de higiene se aprenden.

8) Las costumbres higiénicas varían con las normas culturales, la idiosincrasia, etc.

9) La transmisión de patógenos asociada con la atención de la salud se produce


mediante contacto directo e indirecto, gotitas, aire y un vehículo común.

10) Luego del contacto con pacientes y/o un entorno contaminado, los microorganismos
pueden sobrevivir en las manos durante lapsos que pueden oscilar entre 2 y 60
minutos.

P á g i n a 14 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

11) Una limpieza de manos deficiente es el uso de una cantidad insuficiente del producto
y/o una duración insuficiente de la higiene de manos, lo que conduce a una
descontaminación de manos deficiente.

2. Evidencia del desempeño

2.1 Pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización
Mundial de la Salud de 40 a 60 segundos.

1. Se prepara para el lavado de manos y verifica material y equipo (uñas cortas y sin
alhajas.
2. Abre el grifo, regula el flujo y la
temperatura del agua.
3. Mojarse las manos con agua.
4. Depositar en la palma de la
mano una cantidad de jabón
suficiente para cubrir todas las
superficies de las manos.
5. Frótese las palmas de las manos
entre sí.
6. Frótese la palma de la mano
derecha contra el dorso de la palma
izquierda entrelazando los dedos y
viceversa.
7. Frótese las palmas de las
manos entre sí, con los dedos
entrelazados.

8. Frótese los dedos de una mano


con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.

9. Frótese con un movimiento de


rotación el pulgar izquierdo,
atrapándolo con la palma de la mano
derecha y viceversa.

10. Frótese la punta de los dedos


de la mano derecha contra la palma
de la mano izquierda haciendo un
movimiento de rotación y viceversa.
P á g i n a 15 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

11. Enjuáguese las manos con agua.

12. Seque sus manos con una toalla desechable.

13. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo.

2.2 Pasos para una técnica correcta de desinfección de manos según la Organización
Mundial de la Salud de 20 a 30 segundos.

1) Se prepara para la
higiene de manos y verifica
material y equipo (uñas cortas
y sin alhajas.
2) Depositar en la palma de
la mano una cantidad de
suficiente de alcohol gel para
cubrir todas las superficies de
las manos.
3) Frótese las palmas de las
manos entre sí.
4) Frótese la palma de la
mano derecha contra el dorso
de la palma izquierda y
viceversa.
5) Frótese las palmas de las
manos entre sí, con los dedos
entrelazados.
6) Frótese los dedos de una
mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los
dedos.

7) Frótese con un
movimiento de rotación el
pulgar izquierdo, atrapándolo
con la palma de la mano
derecha y viceversa.

8) Frótese la punta de los


dedos de la mano derecha
contra la palma de la mano
izquierda haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

P á g i n a 16 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

2.3 Momentos para la Higiene de manos

1. Antes del contacto con el paciente.


¿Cuándo? Lávese las manos al acercarse al paciente (al estrechar la mano, ayudar
al paciente a moverse, realizar un examen clínico).
¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tenemos
depositados en nuestras manos (libres o con guantes)
2. Antes de realizar tarea aséptica.
¿Cuándo? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curas, inserción de catéteres,
preparación de alimentos o
medicación, aspiración de
secreciones, cuidado oral/dental).
¿Por qué? Para proteger al paciente
de los gérmenes dañinos que podrían
entrar en su cuerpo, incluido los
gérmenes del propio paciente.
3. Después del riesgo de
exposición a líquidos corporales
¿Cuándo? Inmediatamente después
de exposición a fluidos orgánicos
aunque se lleven guantes (extracción y
manipulación de sangre, orina, heces,
manipulación de desechos, aspiración
de secreciones, cuidado oral/dental).
¿Por qué? Para protegerse y proteger
el entorno de atención sanitaria de los
gérmenes dañinos del paciente.
4. Después del contacto con el paciente
¿Cuándo? Después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea (al estrechar la
mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico).
¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los
gérmenes dañinos del paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
¿Cuándo? Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del
paciente, incluso si no se ha tocado al paciente (cambiar la ropa de cama, ajustar la
velocidad de perfusión).
¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los
gérmenes dañinos del paciente.

P á g i n a 17 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

3. Evidencia de valores
En relación a la higiene de manos es importante tener en cuenta los siguientes valores
éticos.

 Responsabilidad. Se refiere a la respuesta libre, digna y verdadera ante el


mundo que nos rodea. En el ejercicio de la propia libertad de acción y
pensamiento, basada en los conocimientos necesarios para satisfacer esa
necesidad que no puede satisfacerse por sí mismo. Como profesional de
enfermería todas las acciones que se lleven a cabo son la respuesta de la
confianza del individuo haciéndose responsable de la actitud, individual y
comunitaria. La responsabilidad es el valor por el cual la persona consciente
de lo que es, responde de sí mismo y del mundo que lo rodea con libertad,
verdad y dignidad, contribuyendo en este caso mediante la higiene adecuada
de manos a la prevención y control de infecciones.

 Bien común. Se refiere a la búsqueda y acción permanente de trascender


del bien personal al bien de los demás en la construcción de la paz. Uno de
los compromisos fundamentales de este valor en relación a la higiene de
manos consiste en la contribución individual y colectiva por utilizer esta
barrera para interrumpir la cadena de transmision, controlando y previniendo
infecciones, lo que va aunado al bien de la persona.

 Compromiso. Hace referencia a la capacidad del ser humano para tomar


conciencia de la importancia que tiene cumplir con el desarrollo de su trabajo
dentro de los líneamientos y el tiempo estipulado para ello. Mejorando de esta
forma el desempeño, productividad y calidad, gracias al mayor alineamiento,
esfuerzo y motivación intrínseca. En relación a la higiene de manos la
importancia de este valor radica en la convicción de los beneficios que esta
medida trá para la prevención de infecciones difuendiéndola como un
mecanismo eficaz.

P á g i n a 18 | 20
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Organo De Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Jalisco
Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Educación en Salud
Escuela de Enfermería en Guadalajara
Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
De la Universidad de Guadalajara Clave I062 Acuerdo 328/2022
De Fecha 05 de mayo de 2022

4. Bibliografía

 Manual de Dermatología, 2.ª edición. Editores: J. Conejo-Mir, J. C. Moreno, F. M.


Camacho, pp. 2-27. ISBN Volumen I: 978-84-7885-628-2. ISBN Obra completa: 978-
84-7885-627-5. ISBN Volumen II: 978-84-7885-629-9
 Material de Higiene de Manos para profesionales de la salud. –secretaria de salud.
DGCES. Higiene de Manos para profesionales de la salud | Salud | Gobierno |
gob.mx
 Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria.
Spanish_HH_Guidelines.pdf (who.int)
 Dr. J. Carlos Rosales Ortega Departamento de Medicina Preventiva Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootécnia UNAM Microsoft Word - Magistral10.doc
(amvec.com)
 Cadena de infección y métodos de transmisión de microbios. Elselvier 14_02_2020.
Cadena de infección y métodos de transmisión de microbios (elsevier.com)
 Una explicación desde la química: ¿por qué son efectivos el agua y jabón, el
hipoclorito de sodio y el alcohol para prevenir el contagio. Talavera Bustamante.
Volumen 10_No. 2_2020. Una explicación desde la química: ¿por qué son efectivos
el agua y jabón, el hipoclorito de sodio y el alcohol para prevenir el contagio con la
COVID-19? | Talavera Bustamante | Anales de la Academia de Ciencias de Cuba
(sld.cu)
 Guía para la implementación de las Metas Internacionales de Seguridad del
Paciente de la Cédula de Certificación de Establecimientos de Atención Médica.
IMSS. Microsoft Word - Guía Metas Internacionales_150311 (imss.gob.mx)
 Instituto Mexicano del Seguro Social. Infografia lavado de manos [Internet]. IMSS.
2021 [citado 15 agosto 2021]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/infografias/lavado-manos
 Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud Resumen
[Internet]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2021 [citado 16 agosto
2021]. Disponible en:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/hup/resources/LocalContent/247/2/
guia_lavado_de_manos.pdf

P á g i n a 19 | 20

También podría gustarte