Está en la página 1de 22
FISICA PRIMBRA PRACTICA REFLEXION DE LA LUZ Concepto Segunda ley Fenémeno que consiste en el cambio de direc- Descubierta por el sabio arabe Al-Hazen, es- cién (rebote que experiment la luz cuando Ile- _tablece que ga a una superficie reflectora (espejo)).. > Donde R, tayo incidente R, : — rayo reflejado N : normal > > Angulo de incidencia Angulo de reflexién Leyes de reflexion Primera ley Descubierta por el sabio griego Euclides, es- tablece que “El rayo incidente (R,), la normal (N) y el rayo reflejado (R,) estén en un mismo plano” 16 « “En toda reflexién el angulo de incidencia (i) es Elementos que intervienen en la reflexién de igual al éngulo de reflexién (r)”, es decir la luz Cuando los rayos luminosos inciden en una superficie pulimentada (lisa) se pro- duce una reflexién regular Espejo iInciden rayos paralelos y se reflejan ra- yos paralelos! Cuando los rayos luminosos inciden en una superficie aspera (rugosa) se produce una reflexién irregular o difusa. iInciden rayos paralelos y se reflejan no rayos paralelos! SISTEMA HEUCOIDAL Fisica --- SISTEMA HEUCOIDAL PRACTICA En la reflexion mostrada, determina la medida del angulo de reflexién. iN 150° B) 40° E) 50° A) 20° D) 30° C) 60° En la reflexion mostrada, determina la medida del angulo de reflexién. iN si ' 4 B) 45° E) 70° A)37” D) 60° © 53° En la reflexion mostrada, determina la medida del Angulo de incidencia (i). iN 2m ‘ Eben A) 35° D) 60° B) 45° E) 55° © 45° En la reflexion mostrada, determina la medida del angulo de incidencia. iN NA35" B) 40° E) 55° A) 35° D) 50° c) 45° 2.° ANo (1P-VU: En Ia reflexion mostrada, determina medida del angulo de reflexion. iN A) 37° D) 53° B) 45° E) 55° C) 52° En la reflexién mostrada, determina medida del angulo de reflexion. A) 30° D) 60° B) 40° E) 70° C) 50° En la reflexién mostrada, determina medida del angulo de incidencia. A) 20° D) 35° B) 25° B) 40° ©) 30° En la reflexién mostrada, determina medida del éngulo de incidencia. A) 53° B) 45° ©) 40° D) 37° E) 30° la la Fisica --- 9. Se muestra un rayo luminoso que incide y se refleja sobre un espejo plano. Indica cual es el > Rayo incidente: > Rayo reflejado > Angulo de incidencia: > Angulo de reflexién: 10. Se muestra la trayectoria de un rayo lumi- noso, que incide sobre dos espejos planos. Indica cules son los dngulos de ineidencia. N, Ayayb Daye B) byc B)ayd Ccyd 11. Un rayo luminoso se refleja donde dos es- pejos planos como se indica. Determina la medida del angulo 6. % 30° A) 30” B) 40° ©) 50° D) 60° E) 45° 18 - 2.° ANo (P+ 15) 12. En la reflexién mostrada, determina la medida del Angulo a. G V 45°. a A) 10° B) 20° ©) 30° D) 45° E) 60° 13. En la reflexién mostrada, determina la medida del Angulo a. A) 20° D) 35° B) 25° E) 60° ©) 30° 14. Se muestra un rayo luminoso que incide sobre dos espejos planos. Determina la medida del éngulo a. 50° \/_20°/| A) 50” B) 60° ©) 80° D) 130° E) 30° SISTEMA HEUCOIDAL Fisica --- 15. En la reflexion mostrada, determina la medida del angulo a. 35%, LY A As A) 100° B) 135° ©) 145° D) 120° E)N.A. 16. En la reflexién mostrada, determina la medida del éngulo ot. A) 35° D) 90° B) 80° E) 100° 17. En la reflexion mostrada, determina la medida del angulo o.. A) 80” B) 90° ©) 100° \s0° D) 120° o B) 130° SISTEMA HEUCOIDAL 18. 19. 20. - 2.° ANo (1P-VU+15) Se muestra la trayectoria de un rayo lumi- noso, que incide sobre dos espejos planos. Determina la medida del angulo 6. ¥, > Recuerda que para convertir de = 4%, se multptica por el factor z Ejemplo km m 5 nam pe 2 =o is 20 ols SISTEMA HEUCOIDAL -- Fisica --- PRACTICA 1. Determina Ia distancia x si el movil expe- 5. Determina el médulo de la velocidad del rimenta MRU, coche con MRU si luego de 10 s del ins- 6s 8s tante mostrado esté a 20 m a la izquierda oe del poste. —— 30 m —+——. x —— A)30m BY) 35m_—C) 40m aay es D45m —-E) SOm A)Sm/s B)6m/s_— OC) 7 mis: 2. Determina la distancia x si el movil expe- D) 8 m/s E) 9 m/s aoe 6. Determina el tiempo que transcurre a par- 38 15s tir del instante mostrado para que el auto equidiste de los postes. :— us — 10m —-——. x ——4 pms A) 10m B) 15m © 20m a | D)25m —-E) 30m — 20m —— 80 m— 3. Sil mévil experimenta MRU, determina Ads Bas Oss cudintos metros recorre en 2 minutos. D)Bs E) 65 Ss 7. Determina el tiempo que transcurre para a que el auto equidiste de los postes oe eer 4 10 mvs — 20m — — A)240m BY 340m ~—C) 480m => __| D) 580m —-E) 640m — 20m —+—40 m— Aya B)3 ©2 4. Determina a qué distancia del seméforo a D :: ee estar el coche con MRU luego de 10 s : : del instante mostrado 8. Determina el tiempo en que se cruza- o rén Jos méviles mostrados si realizan un iS MRU. v= 1.mis 10 m/s + < ——_ 160 m —— 125, 4 A)60m BB) 70m —C) 80m A)2s B) 3s 4s D)75m ——-E) 90m D)5s BE) 6s 16 - SISTEMA HEUCOIDAL Fisica - 9. Determina la rapidez v del auto A para que se encuentre con el auto B luego de 6 s. v, 12 ms ys age A ae tS ——— 180 m —— A) 12 m/s D) 16 m/s B) 15 m/s E) 10 m/s C) 18 m/s 10. Determina el tiempo que demora el movil A en alcanzar al mévil B si ambos reali- zanun MRU. v,y= 15 m/s vy= Sms i, Bi, Hse 3a — A)2s B) 2,58 © 3s D) 3,58 E) 4s 11. Los méviles mostrados realizan un MRU. Determina la distancia inicial de separa- cién d si A alcanza a B en 20 segundos. v,= 20 m/s O m/s in, Bm —> — d A) 600m = B) 500m_—C) 450m D) 200m =~) 150m 12. Determina el tiempo que transcurre a par- tir del instante mostrado para que el auto equidiste de los postes. 12 m/s — — 2m —+—_Oa— A)4s B) 3s D) 8s E) 6s SISTEMA HEUCOIDAL © 5s 13. 14. 15. 16. 2.° AXo @P- U-1S) Se muestra una auto que se desplaza con MRU (Luego de qué tiempo estaré a 20 m del érbol a partir del instante mostrado? 16 ms & oS — 10m — A)3s B) 4s © 3s D)6s E) 8s A partir del instante que se muestra, ;qué tiempo pasa para que el auto se encuentre 60 m de la pared? 8 m/s _ ae — 20m — A)3s D)7s B) 6s E) 5s O)4s Determina la rapidez del movil B si los méviles que experimenta MRU se cruzan al pasar por el punto P. y, = 6 mis — 60m 30m —— A)Smvs BB) 6m/s_——C) 7 mis: D)8m/s —-E) 9 m/s Determina la rapidez del mévil A si los méviles con MRU se cruzan al pasar por el punto M. Vg= 8 ms <“ — 30m 40m —— A)3m/s — B)4m/s_—C) Sms D)6m/s EB) 7 m/s 17 Fisica --- 17. 18. 18 - Un auto se mueve con MRU a una rapi- dez de 54 km/h. {Qué distancia recorre al cabo de 10 s? A) 125 m B) 160 m C) 180 m D) 140m E) 150m Un mévil se desplaza con MRU con rapi- dez de 36 km/h. Determina su recorrido luego de 15 s. A) 180m B) 175m ©) 150 m D) 120m E) 160m 19. 20. 2.° AXo @P- U-1S) Un tren cruza un tinel de 60 m de longi- tud en 10s. Si su rapidez es 8 m/s, deter- mina la longitud del tren. A) 10m B) 15m ©) 20m D) 25m E) 30m Determina el tiempo ¢ si el mévil realiza un MRU, t=3s aoe 12m —+— 56m —— A)6Os B) 8s © 12s D) I4s E) 16s SISTEMA HEUCOIDAL FISICA TERCBRA PRACTICA ACELERACION Aceleracion (a) Es una magnitud vectorial que mide la rapidez con la cual cambia la velocidad. Direccién constante rapidez cambia, entonces la velocidad cambia. Sms = Sms Direccién cambia rapidez constante, entonces la velocidad cambia. © Laaceleracién presenta médulo y direccién. © Enel Sistema Internacional (SI), la unidad de la aceleraci6n es el m/s” v Aceleracién constante Un movil presenta aceleracién constante cuando su médulo y direccién son constantes. Médulo de Ia aceleracién Donde a: médulo de la aceleracién en m/s? % rapidez final en m/s v, + rapidez inicial en m/s t : intervalo de tiempo en segundos (s) SISTEMA HEUCOIDAL Fisica ++ Uel5) » Movimiento acelerado La velocidad y la aceleraci6n tienen la misma direccién. » Movimiento desacelerado La velocidad y la aceleraci6n tienen direcciones opuestas. Donde d distancia en metros (m) vy + rapidez final en mvs v, : rapidez inicial en m/s 1: tiempo en segundos (s) 16 - SISTEMA HEUCOIDAL Fisica --- PRACTICA 1. Determina el médulo de la aceleracién del A) 3 m/s, 5 m/s B) 3 m/s, 7 m/s mévil mostrado. C) 5 ms, 6 m/s D) 5 ms, 9 m/s E) 4 m/s, 7 m/s 5. El mévil presenta aceleracién constante. Determina las rapideces v, y v). _ 4 2 m/s? A) 5,1 m/s? B) 4,9 m/s? — ©) 3,9 mis? D) 2,9 m/s? E) 2 m/s? 2. Del grafico, determina el médulo de la aceleracién, A)3m/s,9m/s —_B) S mls, 11 mis ©)Smis,6m/s —-D) Smis, 9 m/s E) 5 mis, 13 mis t=14s m/s _ 6. El mévil presenta aceleracién constante. A) i me? B) 22 Determina las rapideces v, y v,. m/s? mis 2 ©) 3 mis? D) 4 m/s* 4 mis? E) 5 mis? t=2s* 2=3s 2 3. Determina el médulo de la aceleracién en el esquema mostrado. 1=10s A) 43 m/s, 55 m/s__B) 39 m/s, 47 m/s oe ©) 31 m/s, 19 m/s D) 27 m/s, 15 m/s E) 31 m/s, 20 m/s 2 2 A) 6,2 mis) B) 5,2 mis) 7. Del grifico mostrado, determina la rapi- eens D) 3,2 mis dez del mévil si presenta una aceleracién ) 22 mis constante. 4. El mévil presenta aceleracion constante. t=2s 3 mis? Determina las rapideces v, y v,- (an oe 5 = 20 mis a= 2 m/s 4=/ A) 26 mis B) 23 m/s C) 20 mis D) 17 m/s E) 14 m/s SISTEMA HEUCOIDAL Fisica --- 8. Del grafico, determina la rapidez después 2 s del instante mostrado si el mévil pre- senta aceleracién constante. a= 3mi/s* 25 m/s Oe A) 28 m/s C) 22 m/s E) 20 m/s B) 31 m/s D) 19 m/s 9. El movil se desplaza con aceleracién constante, Determina los tiempos f, yf. A) ls, 1s B) 1s,2s C) 25,25 D)2s,3s BE) 1s,3s 10. El movil se desplaza con aceleracin constante, Determina los tiempos f, y £ @=3 mis? A)Is,1s B) 1s,2s ©) 15,38 D)2s,3s BE) 25,28 11. El mévil presenta un movimiento con ace- leracién constante. Determina el tiempo 18 - 12. 14. 2.° AXo P+ A)Is B) 2s C)3s D)4s E) 5s El mévil mostrado presenta un movimien- to acelerado. Determina la distancia d. A) 100m B) 120m ©) 140m D) 160m E) 180m Del grafico, determina la distancia reco- rrida por el mévil. A) Sim B) 61m © 8im D) 90m E) 95m Del grifico, determina la distancia reco- rrida por el mé A) 151m B) 251m C) 351m D) 451m E) 500m SISTEMA HEUCOIDAL Fisica --- 15. Determina la distancia recorrida por el mévil si presenta aceleracién constante. r= 10s ‘1 57 mis, eae A) 320 m B) 380m C) 400 m D) 410 m E) 450 m 16. Siel mévil presenta una aceleraci6n cons- tante, determina las rapideces v, y V3. q=3 mis* 38 B) 10 mis, 15 m/s D) 13 mis, 22 m/s A) 10 m/s, 13 m/s ©) 10 m/s, 19 m/s E) 13 m/s, 19 m/s SISTEMA HEUCOIDAL 17. 2.° AXo P+ U-1S) El mévil se desplaza con aceleracién constante. Determina los tiempos f, y fy. 18. A) 1s, 1s B) 15,28 ©) 15,38 D) 25,35 E) 28,28 El mévil presenta una aceleracién cons- ante. Determina las rapideces v, y v,. m/s? A) 9 mis, 13 m/s ©) 9 ms, 21 mis E) 5 mis, 17 mis B) 9 mls, 17 m/s D) 5 ms, 21 m/s FISICA CUARTA PRACTICA ONDAS MECANICAS Ondas > Son perturbaciones que se desplazan trans- portando energia. > Se propagan en medios sélidos, liquidos, gaseosos y en el vacio. > Pueden ser ondas transversales © longitudi- nales. Ondas mecanicas Son perturbaciones que nevesitan de un medio material para propagarse. 1. Elementos de una onda A: amplitud 2: Jongitud de onda Periodo (T). Es el tiempo que demora en pasar una onda delante de un observador. 12 Frecuencia. Es el nimero de oscilaciones que se producen en un segundo, Su unidad de medida es el hertz (Hz). Relaci6n entre la frecuencia (f) y el pe- riodo (T) Formulas Longitud de onda (A) Rapidez de onda (¥) Donde v: rapidez de onda en m/s 2: longitud de onda en metros (m) fi frecuencia en hertz (Hz) SISTEMA HEUCOIDAL Fisica --- U5) PRACTICA 1. Determine el nimero de ondas de la grati- A)1 B) 2 3 ca mostrada D4 E) 5 5. Del grafico, determine Ia longitud de onda yA A)2 B) 2,5 Hees D4 E) 3.5 i -— 15 em—4 2. En la gréfica mostrada, determine el ni- Ay3m B) Sm © 8m mero de ondas. D)10m ~—*«£) Sm 6. Determine la longitud de onda en la grafi- ca mostrada YA A)2 B) 2.5 D4 E) 3.5 3. Determine la longitud en la onda mostra- tn B) 2m 6m ~ . D) 10m —-E) 20m A) 20cm B) 10cm 7. Determine el niimero de ondas que pasan ©) 40cm por un punto durante 45 segundos si su ih sam -. periodo es de 9 segundos E) 2cm SEED al A)2 B) 5 o4 D)6 E)9 4. Determine el niimero de ondas de la grifi- oo 8. Determine la longitud de la onda que se muestra y YA A) 60 em B) 50 cm ©) 40. em x D) 30 cm : oe | 60 em—i SISTEMA HEUCOIDAL Fisica --- 9 10. Il. 12. 13. 14. 14 - Determina el niimero de ondas que pasan por un punto durante un minuto si su pe- iodo es de 6 segundos A)1 B) 5 D) 10 E) 60 ©) 6 Si la frecuencia de una emisora es de 110 Hz, indica lo correcto. A) En 110s emite una onda. B) En un minuto emite una onda. C) En 110 minutos emite una onda. D) En 1 s emite 110 ondas. E) La longitud de onda es 110 m. Al perturbar una cuerda con una frecuen- cia de 5 Hz se producen ondas, cuya lon- gitud de onda es de 3 m. Determina la rapidez que tienen. A) S m/s D) 20 m/s B) 10 m/s E) 3 ms ©) 15 mis Una onda tiene una frecuencia de 100 Hz yuna longitud de onda de 2,25 m. Deter- mina su rapidez. A) 2,2 m/s B) 22,5 m/s ©) 225 mis D) 222 mis E) 2250 m/s Al hacer vibrar una cuerda con una fre- cuencia de 8 Hz, se producen ondas de longitud de 4 m. Determina la rapidez de onda. A) 12 m/s D) 32 m/s B) 2 m/s E) 25 mis C) 30 mis Determina la rapidez de una onda cuya frecuencia es 125 Hz y su longitud de onda, 0,25 m. A) 3125 m/s B) 3,125 m/s ©) 31,25 mis D) 312,5 mis E) 31,20 m/s 15. 16. 17. 18. 19. 20. 2.° ANo (P+ 15) Una onda tiene una rapidez de 470 mvs y su frecuencia es de 235 Hz. Determina su longitud de onda. Ayim D)4m B) 2m E) 5m 3m Una onda sonora tiene una rapidez de 340 m/s. Determina su frecuencia si su longitud de onda es de 0,5 m. A)68Hz —_B) 170 Hz D)680Hz —E) 700 Hz ©) 340 Hz Determina la rapidez de una onda cuya frecuencia es 15,5 Hz y su longitud de onda, 12 m. A) 1860 m/s ©) 185 m/s E) 185,5 m/s B) 180 m/s D) 186 m/s Una onda mecénica presenta una frecuen- cia de 5,5 Hz. Determina su rapidez si su longitud de onda es de 12 m. A) 50 m/s B) 600 m/s C) 660 m/s D) 66 m/s E) 6,6 m/s Determine la frecuencia de una onda que tiene una rapidez de 45 m/s y 4,5 m de longitud de onda. A) 1 Hz D) 8 Hz B) 2 Hz E) 10 Hz ©) 5Hz La frecuencia de una emisora es de 100 Hz. Indica lo correcto. A) En un minuto emite una onda B) En 100 minutos emite una onda. C) En un segundo emite 100 ondas. D) En 100 segundos emite una onda. E) No se puede determinar. SISTEMA HEUCOIDAL FISICA QUINTA PRACTICA ALOR Y CAMBIO DE TEMPERATURA El calor es una forma de energia en movimiento que va de un cuerpo de mayor temperatura hacia otro cuerpo de menor temperatura. La temperatura es el mayor 0 menor grado de agitacién de los étomos de una sustancia. El calor es una transferencia de energia térmica. El calor no se almacena, desaparece cuando los cuerpos equilibran su temperatura. La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional (SI) es el joule (J). En la préctica més se utiliza la caloria (cal). Equivalencia: 1 joule <> 0,24 cal Calor sensible de una sustancia (Q) es la cantidad de calor que recibe o cede un cuerpo al variar su temperatura. Férmula Q = Cem(T,-T)) donde Q : cantidad de calor en calorias (cal) Ce : calor especifico de la sustancia en (cal/g-°C) m —: masa de la sustancia en gramos (g) AT: variacién de temperatura en grados celsius (°C) AT =, % = SISTEMA HEUCOIDAL Fisica --- SISTEMA HEUCOIDAL PRACTICA A 200 g de agua se le eleva su tempera- tura en 20 °C. Determina la cantidad de calor cedido.(Cey, =I cal/g-°C) A) 200 cal B) 220 cal C) 2000 cal D) 4000 cal E) 2200 cal Determina la cantidad de calor que requiere absorber 80 g de agua para que varie su tem- Peratura en 30 °C. (Cey,,9=1 eal/g-°C) A) 240 cal B) 300 cal ©) 2400 cal D) 800 cal E) 24.000 cal Determina la cantidad de calor que re- quiere 120 g de agua para elevar su tem- Peratura en 30 °C. (Cey,o=1 cal/g: °C) A) 36 cal B) 360 cal C) 3600 cal D) 3650 cal E) 3700 cal Determina la cantidad de calor que debe absorber 80 g de agua para aumentar su temperatura de 25 °C a 65 °C. A) 300 cal B) 320 cal ©) 325 cal D) 3200 cal E) 3225 cal Determina la cantidad de calor que requiere 90 g de agua para aumentar su temperatura de 30 °C a 80 °C. (Cey, 4=1 eal/g: °C) 11,0 A) 2500 cal B) 2700 cal C) 3000 cal D) 4500 cal E) 7200 cal Un cuerpo de 200 g eleva su temperatura de 5 °C a 25 °C. Determina las calorias que gand durante el proceso. (Cé,yeypo=047 cal/g °C) A) 2000 cal B) 1500 cal C) 1800 cal D) 2800 cal E) 2400 cal 10. 11. Un cuerpo de 100 g eleva su temperatura de 10 °C a 30 °C, Determina cudntas calorias gan6 el proceso.(Cee;p)= 046 cal/g °C) cuerpo A) 1800 cal B) 1200 cal C) 1500 cal D) 2000 cal E) 1000 cal ‘A 100 g de agua se le eleva su tempera- tura en 30 °C. Determina la cantidad de ealor que absorbe. (Cey = 1 eal/g °C) A) 300 cal B) 350 cal C) 3000 cal D) 3500 cal E) 1000 cal Determina la cantidad de calor que re- quiere 60 g de agua por aumentar su tem- Peratura en 12 °C. (Ceyy =I cal/g’ °C) A) 60 cal B) 70 cal C) 620 cal D) 720 cal E) 72 cal Determina la cantidad de calor que re- quiere 150 g de agua para elevar su tem- peratura en 40° C. (Cey g=1 cal/g*°C) A) 600 cal B) 650 cal C) 6000 cal D) 6500 cal E) 6550 cal ‘A120 g de agua @ 20 °C, se le eleva su tem- peratura hasta 60 °C. Determina la cantidad de calor utlizado. (Cey, =! eal/g:°C) A) 360 cal B) 3600 cal C) 480 cal D) 4800 cal E) 5000 cal Un cuerpo de 300 g absorbe 2400 cal. De- termina la variacion de temperatura si su calor especifico es de 0,2 cal/g-°C. A) 30 °C B) 35 °C ©) 40°C D) 50°C E) 60°C Fisica --- 13. 14. 15. 16. 16 - Determina la variacién de temperatura de 250 g de agua si absorbe una cantidad de calor igual a 750 cal.(Cey, =1 eal/g:°C) A)1°C B) 2°C @3°C D)4°c B) 5°C Un cuerpo de 150 g para elevar su tem- peratura absorbe 3600 cal. Determina la variacin de temperatura del cuerpo. (Cegyemo=0:8 eal/g* °C) A) 15°C B) 20°C ©) 24°C D) 30°C B) 35°C Determina la variacién de temperatura de 500 g de agua, que absorbe una cantidad de calor igual a 250 cal. (Cex =1 cal/g-°C) A) 1°C B) 2°C C) 3 °C D) 4 °C B) 0,5 °C Determina Ia cantidad de calor que re- quiere 95 g de agua para elevar su tempe- ratura de 15 °C a 50 °C. A) 3310 cal B) 3320 cal ©) 3325 cal D) 3315 cal E) 3330 cal 17. 18. 2. 20. 2.° ANo (6P- 15) Determina la temperatura inicial de 200 g de agua, que al recibir 8000 cal, su temperatu- ra final fue de 90 °C.(Cey,,=1 cal/g:°C) A) 30 °C B) 40°C ©) 50°C D) 60 °C E) 70°C Determina la temperatura inicial de 300 g de agua, al cual se le suministra 9000 cal, su temperatura final fue de 100 °C. (Cey, =! calls °C) A) 130°C B) 110°C ©) 90 °C D) 70 °C E) 50°C Determina la temperatura final de 400 g de agua a 40 °C si se le suministra 2800 cal. (Ce o=1 cal/g °C) A) 30 °C B) 35 °C ©) 40 °C D) 45 °C E) 47°C A400 g de agua a 30 °C se le suministra 2400 cal. Determina su temperatura final. (Ce o=1 cal/g: °C) A) 32°C B) 33 °C C) 36 °C D) 40 °C E) 45°C SISTEMA HEUCOIDAL SEXTA PRACTICA CORRIENTE ELECTRICA » Es el movimiento ordenado de los portado- res de carga eléctrica libres en un condue- tor. > En los metales los portadores de carga son los electrones, en los liquidos y sélidos son los iones. > La intensidad de corriente eléctrica (1) es la ‘magnitud que nos permite medir la corriente eléctrica. La unidad de medida de la intensidad de co- rriente eléctrica (1) en el Sistema Internacio- nal (SI) es el ampere (A). v Formula de I v a Pez 14 - Donde I: intensidad de corriente eléctrica en ampe- res (A) q: cantidad de carga eléctrica en coulombs © 1: imtervalo de tiempo en segundos (s) > También se cumple que Donde q: cantidad de carga eléctrica en coulombs ©) nm: mimero de electrones (n es un ntimero entero positivo) |a,_ valor absoluto de ta carga de un elee- trén (e°) > Cantidad de carga eléctrica de un electron Ie = -1,6X10 PC SISTEMA HEUCOIDAL Fisica --- SISTEMA HEUCOIDAL PRACTICA Por la seceién recta de un conductor pasa una cantidad de carga eléctrica de 200 coulombs durante 50 segundos. Determi- na la intensidad de corriente eléctrica. A)LA B)2A 3A D)4A E)5A Por un conductor eléctrico circula una co- rriente eléctrica de 1,8 A. Determina la cantidad de carga eléctrica que pasa en 30 segundos. A) 540.C D) 54C B) 600C E) 72C ©) 60c Por la seccién recta de un conductor pasa una cantidad de carga eléctrica de 300 coulombs durante 60 segundos. Determi- na la intensidad de corriente eléctrica. A)LA D)7A B) 3A E)9A CSA Determina la intensidad de corriente eléc- trica que circula por un conductor si por su seccién recta pasan 360 coulombs du- rante un minuto. A)2A D)8A B)4A E) 10A CoA Por un conductor circula una intensidad de corriente de 2,5 A durante 20 segun- dos. Determina la cantidad de carga eléc- trica. A) 25 D) 150 B) SOC E) 500 C) 100C 6. 10. Por un conductor eléctrico cireula una corriente eléctrica de 3,2 A durante 2 minutos. Determine la cantidad de carga eléctrica, A)64C D) 284 B) 196 C E) 199 ©) 384.C Por un conductor eléctrico circula una corriente eléctriea de 4 A. Determina la cantidad de carga eléctrica que pasa en 2 minutos, A)8C D) 480 C B) 10C E) 500C ©) 240C Determina la intensidad de corriente eléc- trica que circula por un conductor si por su seccidn recta pasan 360 coulombs du- rante 2 minutos. A)3A D)8A B)4A E) 10A CoA Por un conductor eléctrico circula una corriente eléctrica de 2 amperes, pasando una cantidad de carga de 200 coulombs. Determine el tiempo. A) 505s D) 100s B) 60s E) 110s C) 80s Por un conductor eléctrico circula una corriente eléctrica de 3 amperes, pasando una cantidad de carga eléctrica de 90 cou- lombs. Determina el intervalo de tiempo utilizado. A) 20s D) 60s B) 30s E) 50s ©) 45s Fisica --- ll. 12. 13. 14, 15. 16 - Por la secci6n recta de un conductor eléc- trico pasan 150 coulombs, cireulando una corriente eléctrica de 3 amperes. Determi- na el tiempo requerido. A) 75s D) 50s B) 70s E) 45s ©) 55s Por un conductor eléctrico circula una corriemte eléctrica de 4 amperes, pasan- do una cantidad de carga eléctrica de 120 coulombs. Determina el tiempo requeri- do. A) 20s D) 60s B) 30s E) 25s ©) 50s Por la seccién recta de un conductor eléctrico pasan 5X10?! electrones. De- termina la cantidad de carga eléctrica. (q.- = -1,6«10" ¢) A)7C Bsc CC D)800C —-E) 900 Por la seccién recta de un conductor eléctrico pasan 6X10!" electrones. De- termina la cantidad de carga eléctrica. (a.- = -1,6x10- ¢) AOC B) 9,6C D) 96C E) 960C ©) 90 Por la seccién recta de un conductor eléctrico pasan 4x107! electrones. De- termina la cantidad de carga eléctrica. (a -1,6x10°9 co) A) 64C B) 40 E) 6400 C C) 640C D) 400 C 16. 17. 18. 19. 20. 2.° ANo (6P- 15) Por la seccién recta de un conductor eléctrico pasan 8X10" electrones. De- termina la cantidad de carga eléctrica. (a.- 1,6x107! c) A)125C BY 128C ©) 125 D)128C —E) 12,8 Por la seccién recta de un conductor elée- trico pasan 1120 coulombs. Determina el nimero de electrones que pasan por su secei6n recta. A) 7x10" B) 7x10” C) 7x10?! D) 7x10"! E) 7x10-7? Por la seccién recta de un conductor pasa una cantidad de carga eléctrica de 80 cou- lombs. Determina el niimero de electro- nes que pasa. A) 5x10!7 B) 5x10 ©) 5x10°9 D) 5x10” E) 5x10" Por la seccién recta de un conductor pasa una cantidad de carga eléctrica de 320 coulombs. Determina el nimero de elec- trones. A) 200 B) 2x10! ©) 2x10 D) 2x10! E) 2x10 Por la seccién recta de un conductor pasan 1600 coulombs. Determina el mimero de electrones que pasa en ese instante. B) 10-7 E) 107 © 10° A) 10°19 D) 10” SISTEMA HEUCOIDAL

También podría gustarte