Está en la página 1de 8
PREFACIO RECONOCIMIENTOS PRIMERA PARTE PERSPECTIVA INTEGRAL DE LOS MERCADOS CAPITULO PRIMERO OBJETO Y METODO DE LA ECONOMIA 11 Los problemas econémicos provienen de la escasez 1.2 La economia estudia algunos aspectos de la produccién, la distribucién y los mercados 1.3. Elanalisis de los mercados se extiende a nuevos campos. 1.4 El método cientifico utiliza abstracciones y modelos 1.5 Los modelos econémicos son alimentados por la historia y la estadistica 1.6 Las conclusiones cientificas se distinguen de las opiniones subjetivas 1.7 Preguntas CAPITULO SEGUNDO LAS INSTITUCIONES Y LOS MERCADOS 2.1 Las economias mixtas predominan a comienzos del siglo xx1 2.2 La division del trabajo es una causa y un limite del mercado 2.3 Los derechos de propiedad son otra causa del mercado 2.4 Las economias primitivas funcionaban sin mercados 2.5 Los excedentes ocasionaron los primeros mercados y el esclavismo 2.6 Enel medioevo coexistian los mercados y los feudos 2.7 Una explosién de libertades liquid6 el feudalismo y ocasiond el capitalismo 2.8 El capital humano resulté crucial en la era informatica 2.9 Las economias socialistas no funcionan como las de mercado 2.10 Otras instituciones contribuyen a reducir los costos de transaccién 2.11 Preguntas y problemas 2.12 Lectura. Costos de transacci6n, de cordinaci6n e instituciones ry 17 Escaneado con CamScanner I.I LOS PROBLEMAS ECONOMICOS PROVIENEN DE LA ESCASEZ 1.1.1 Hay escasez cuando no se atisfacen todas las necesidades| humanas. De cualquier clase, fisicas 0 psicolégicas. Es decir, basta la existencia de deseos .* insatisfechos para el surgimiento de una situacién de escasez. 1.1.2 Como la naturaleza no brinda todo lo necesario, 0 deseado, la hu~ manidad se ha visto forzada a trabajar. Y esto, por norma, sé ha dado como un proceso social, en el cual intervienen muchas personas al mismo tiempo. Pue- de decirse, por lo tanto, que la escasez ha implicado un proceso de produc- cién social. Por otro lado, los productos obtenidos se distribuyen entre los indivi- duos, o éstos se apropian de ellos. Entonces, la escasez conduce también a un proceso de distribucién o apropiacién en la sociedad humana. 1.1.3 Algunos aspectos de los procesos de produccién son estudiados por ciencias naturales, como la fisica, la quimica y la biologia. Pues el trabajo humano actiia sobre recursos como tierras, aguas, bosques, yacimientos y ma- teriales. Y lo hace por medio de energia, espacio, tiempo, aire, luz, temperatu- ra, humedad, presién atmosférica, fuerzas. 1.1.4 Pero hay otros aspectos de los procesos de produccién que son estudiados por otras ciencias, entre ellas la economia. yI.2 LA ECONOM{A ESTUDIA ALGUNOS ASPECTOS DE LA PRODUCCION, LA DISTRIBUCION Y LOS MERCADOS 1.2.1 Entre los fendmenos estudiados por la economia se destacan, en primer término, los mercados. Estos tienen una apariencia fetichista, como inter= cambio de cosas entre si. Pero, en realidad, son conjuntos de contratos entre Personas para intercambiar sus derechos de propiedad sobre las .Y me- c Fechos Ce pro} bre las cosag. diante estos contratos se desarrollan los procesos de produccién y distribi cién en las sociedades mercantiles. aes I a2 ‘También sobresalen: el dinero, como un conjunto de derechos de Propiedad intercambiados en forma mu ith 'y Tepetitiva y veloz; i D r los ingresos, I Precios, los costos privados y sociales, la seleccién de método: " jn, s de produccién, Escaneado con CamScanner 24 Fundamentos de la economia de mercado la competencia, los impuestos, el gasto publico, los niveles de empleo, el con. sumo, el ahorro, la inversion, el capital, las acciones, los bonos, las importa. ciones, las empresas, las exportaciones, el crecimiento y el crédito, todos los cuales implican arreglos de derechos, obligaciones ¢ intercambios de éstos entre las personas. Be . 1.2.3 Ademis hay que tener en cuenta la eficiencia y el bienestar, aspec. tos que definen el grado de conveniencia de los arreglos anteriores; asimismo hay otros fenémenos que podran percibirse mas adelante y que no permiten considerar la anterior enumeracién como exhaustiva. 1.2.4 La dificultad para hacer una lista definitiva surge de la multipli- cidad de facetas de cada fenémeno, de sus ramificaciones, de cambios en su importancia, de la expansién permanente de los campos cientificos y de la inestabilidad de las fronteras entre las diversas ciencias. Por las mismas ra- zones, no parece ecuanime destacar:como objeto de la economia uno solo de tales fendmenos (como, por ejemplo, el dinero, la eficiencia, la seleccion de métodos de produccién, 0 la distribucién), dejando tras una nebulosa a to- dos los restantes. 1.3 EL ANALISIS DE LOS MERCADOS ~/ SE EXTIENDE A NUEVOS CAMPOS 1.3.1 Al lado de los aspectos de la produccién, la distribucién y los mercados estudiados tradicionalmente por la economia, coexisten fendmenos politicos, ideolégicos, religiosos, éticos, culturales, juridicos, familiares y estéticos, de cuyo estudio se han encargado otras ciencias, como la sociologia, la antropo- logia, la psicologia o el derecho. 1.3.2 La divisién de la realidad en partes es un procedimiento del méto- do cientifico, para promover la divisin del trabajo y la especializacion anali- tica entre los investigadores. De esta manera, se facilita el avance del conoci- miento en términos de detalle y precision. A pesar de esto, las partes estan conectadas entre si, y la eventual miopia enfrente del conjunto y de las interconexiones puede distorsionar la naturaleza de los fenémenos. Por con siguiente, para atenuar estas secuelas, se promueve el trabajo en equip? de diversos especialistas, su apoyo reciproco y su retroalimentacion. En peri” Escaneado con CamScanner Objeto y método de la economia dos recientes, es notable el énfasis sobre los campos limitrofes entre ciencias, en los cuales no se visualiza una linea divisoria sino una franja comun, como una mezcla de colores cuya impronta individual sélo se percibe hacia los ex- tremos, y eso de manera difusa. 1.3.3 Entre las tendencias con mayor impacto pueden citarse: las co- nexiones entre la economia y la jurisprudencia, mediante teorias sobre con- ratos, derechos de propiedad, las instituciones, el crimen y su pei lizacién; entre la economia y la ciencia politica, por los procesos para la toma de las decisiones publicas; entre la economia, la ética y la politica, mediante las teo- rias de la justicia, de las constituciones politicas y de las valoraciones morales en el sistema econdmico; y entre la economia, la sociologia, la psicologia, la biologia y la antropologia en nuevos tratamientos de la familia, el matrimonio, la educacién, los conflictos y la discriminacién social. 1.3.4 Algunas de estas conexiones se han desarrollado en la teoria econ6- mica como una extensién de su problematica tradicional. Podria deberse esto a un reencuentro con el original tronco comin de las ciencias sociales, a un desencanto con la influencia mecanicista del siglo x1x, o a un reconocimiento de la mayor complejidad alcanzada por los problemas sociales. 1.3.5 Pero existe otro factor en las sociedades de consumo masivo. Es la creciente invasion de la cultura mercantil del lucro en todas las esferas de la vida social. Incluidas las mas sublimes, como el arte, la poesia o el amor, alguna vez consideradas las iltimas fortalezas contra el poder per- suasivo del dinero y la relacién mercantil encarnada por éste. Asi, un de- lincuente puede ser considerado en un plano teérico como cualquier otro inversionista, que escoge su mejor alternativa econémica después de eva- luar la relacion de eventuales beneficios y costos (del delito); los politicos y burécratas, como empresarios buscaqores de beneficios personales so- bre inversiones previas; un cényuge, como la mejor eleccién calculada para maximizar la riqueza durante un periodo de la vida; un artista o un poeta, como un productor mas, sujeto a la demanda y a la oferta del mercado; la eleccién de carrera, como la opcién mas rentable para un individuo, dadas sus condiciones especificas; etc. En general, todas las relaciones sociales empezarian a parecer relaciones de mercado; abriendo el campo de los “mercados matrimoniales”, los “mercados politicos” o “los mercados Escaneado con CamScanner 25 Fundamentos de la economia de mercado delicuenciales”; y proyectando “el comportamiento econémico”, mercan- til, como un comportamiento humano general. 1.3.6 Puede haber exageraciones en estas teorias, las cuales son recri- minadas por estimular cierto “imperialismo” de la economia dentro del cam- po de las ciencias sociales. Pero podrian ser apenas un reflejo de las exagera- ciones propias de una realidad social que, hipnotizada por el dinero, tiende areplicar 0 a extender las relaciones mercantiles dentro del ambito de todas las relaciones sociales. La extensién de la economia hasta tales confines se revela, entonces, como una clave para penetrar en las brumas de los hori- zontes sociales. 1.4 EL METODO CIENT{FICO UTILIZA ABSTRACCIONES Y MODELOS 1.4.1 Recientemente, la experimentacién ha ganado notoriedad en el campo de la economia, en particular en el uso de pequesios grupos para indagar so- bre la conducta humana, lo cual aumenta su asociacién con la psicologia. Sin embargo, para los amplios fenémenos sociales todavia resulta muy costoso, y algunas veces imposible, construir condiciones ideales y controlables por el investigador, para el estudio de los fenémenos. Es decir, la experimentacién, como se suele llevar a efecto en los laboratorios de ciencias naturales, no es una practica comin en la ciencia econémica. Paralizar la produccién agricola, slo para analizar el fendmeno, no esta dentro de las posibilidades normales de un investigador. Tampoco la eliminacién de los impuestos, 0 la fijacién arbitraria de los precios. Por esta razén, Ja investigaci6n en.economia hace hincapié en el uso-de otros instrumentos. ! 1.4.2 En primer lugar en deducciones, partiendo de premisas 0 hipétesis, para obtener conclusiones sobre los fenéménos. La validez del procedimiento no admite fallas légicas y, por ello, el rigor en este sentido es importante. 1.4.3 Para aislar los fendmenos que son objeto de estudio, las ciencias recurren ala abstracci6n. Por ejemplo, los fisicos estudian algunas leyes puras del movimiento, en ausencia de aire y de friccién. Esto es, en el pensamiento, una abstraccion. Es decir, se abstraen 0 se dejan de lado los aspectos no esen- ciales para el objetivo inmediato. En economia también se emplean abstrac- Escaneado con CamScanner Objeto y método de la economia 27 ciones, como el equilibrio, la funcién de la demanda, el monopolio puro, el egoismo puro, la competencia pura y otras, las cuales seran examinadas mas adelante. Pero, mientras muchas de las abstracciones fisicas pueden cons- truirse en los laboratorios, las abstracciones econdmicas deben construirse en el proceso analitico, en el pensamiento. TN 1.4.4 En sintesis, la abstraccion es util porque permite: 1Aislar cual, ~ quier fendmeno particular; 1. Avanzar por partes en el estudio de una reali- dad muy compleja. 1.4.5 Los anilisis aportan conocimiento y son utiles, aunque no involucren de una vez todas las complejidades y detalles del mundo real. En general, los niveles de mayor abstraccién corresponden a los fundamentos teéricos mas generales, y los de menor abstraccién a los fendmenos mas concretos y parti- culares. Pero a todo nivel analitico corresponde un nivel de abstraccién, aun para problemas muy especificos. La separacién misma del conocimiento en distintas ciencias constituye ya una abstraccién. ( 1.4.6 La abstraccién permite seleccionar, entre la jungla de detalles de la — realidad, las premisas 0 hip6tesis adecuadas para el andlisis de fendmenos particulares. Este conjunto de premisas y de las deducciones obtenidas de ellas, sobre sus interacciones y sus implicaciones se denomina un modelo. Muchos modelos pueden y deben ser formulados en forma matematica, aun- que esto no es pertinente en todos los casos. Sin embargo, todo modelo esta constituido siempre por un conjunto de relaciones légicas. 1.5 LOS MODELOS ECONOMICOS SON ALIMENTADOS POR LA HISTORIA Y LA ESTAD{STICA 1.5.1 La consistencia légica de un modelo es una condicién necesaria pero no suficiente para su utilidad cientificd. Ademas, sus premisas, interrelaciones e implicaciones deben ser contrastadas con observaciones de la realidad bajo estudio. Ante las dificultades de los procedimientos experimentales, la eco- nomia recurre a la historia y a la estadistica, como instrumentos sistematicos Y especializados para el suministro de la informacién empirica requerida en sus modelos. Escaneado con CamScanner 1.5.2 Cuando el propésito especifico de un modelo econémicg cuantificacién, se dice que es un modelo econométrico_Y para co es deben combinarse un modelo te6rico, su formalizacién matematica, cién de técnicas estadisticas y el procesamiento de datos. Struirly haplicg 1.6 LAS CONCLUSIONES CIENT{FICAS SE DISTINGUEy DE LAS OPINIONES SUBJETIVAg 1.6.1 Toda persona incurre en valoraciones subjetivas: morales, estéticas, ideo. légicas 0 politicas. Es mas, los analistas mas destacados de la economia se han visto comprometidos con valoraciones de este tipo sobre el bienestar social, Esto puede interpretarse como un indice de altruismo, pues refleja preocupa- ciones por el devenir, mas all4 de intereses personales. Y muestra que la acti- vidad cientifica no es opuesta al derecho de tener opiniones personales y aun de ejercerlas para incidir en el desarrollo social. 1.6.2 Sin embargo, tal hecho no equivale a una sustituci6n de conclusio- nes cientificas por opiniones, valoraciones, intereses o deseos personales. Por- que si asi se procediera, se abandonaria por definicién el método cientifico. Este no implica, entonces, renunciar a posiciones éticas, ideolégicas 0 politi- cas, cualesquiera que ellas sean, siempre y cuando no suplanten o tergiversen los hechos reales que son objeto de estudio. Y el antidoto mas eficaz contra tl peligro parece ser la explicitacién, en la forma mas transparente posible, del impacto argumental de las propias creencias. 1.7 PREGUNTAS 1, Sin escasez, no hay problemas econdémicos. Explique. 2. ¢Por qué la economia no estudia todos los aspectos de la produccién? 3. ¢Cémo puede definirse un mercado? 4. dEn qué consiste la apariencia fetichista de los mercados? 5. Por qué se ha desarrollado una teoria de los mercados matrimoniales? 6. Por qué el estudio de la realidad se divide entre distintas disciplinas? 7. éPor qué hay un énfasis reciente en las intersecciones de la economia COP otras disciplinas? Escaneado con CamScanner Objeto y método de la economia 29 8. «Cuales intersecciones sobresalen entre la economia y el derecho? g. En qué consiste la abstraccién? 10. {Qué es un modelo? 11. {Qué es un modelo econométrico? ;Cudles son sus componentes? 12. éPor qué es util la abstraccion? 13. ¢Cuales son las funciones de la historia y la estadistica en el andlisis econé- mico? 14. ¢Cual es la distincién entre opiniones y conclusiones cientificas? Escaneado con CamScanner

También podría gustarte