Está en la página 1de 33

Herramienta de Ayuda al Diseño para un

Edificación más Sostenible


HADES

Información

La herramienta HADES, basada en la metodología VERDE de evaluación ambiental de edificios, ha sido des
para permitir a los profesionales disponer de una ayuda en las fases de proyecto para poder utilizar estrate
minimicen el impacto ambiental de los edificios. La herramienta tiene limitado su uso a edificios multiresiden
nueva construcción.

Contenido de las Hojas de cálculo


HADES

DATOS

CRITERIOS

PE1, EA1,…,EC1.

RESULTADOS
Desarrollado por el Equipo Técnico de GBCe

Manuel Macías

Irina Tumini
Info:
Herramienta de Ayuda al Diseño para una
Edificación más Sostenible
HADES

Información

mienta HADES, basada en la metodología VERDE de evaluación ambiental de edificios, ha sido desarrollada
rmitir a los profesionales disponer de una ayuda en las fases de proyecto para poder utilizar estrategias que
en el impacto ambiental de los edificios. La herramienta tiene limitado su uso a edificios multiresidenciales de
nueva construcción.

Contenido de las Hojas de cálculo


Esta hoja de información

Hoja de introducción de los parámetros de entrada y de los datos generales del Edificio objeto de
evaluación

Listado de criterios de evaluación. Hoja de accesso a los criterios para la evaluación del edificio

Hojas para la evaluación de los criterios

Hoja de Resultados de la evaluación


do por el Equipo Técnico de GBCe

Director Técnico

Responsable Desarrollo
irina.tumini@gbce.es
Parametro de entrada
Datos de entrada

Nombre Calle Troya

Localidad Sevilla

Ciudad de referencia Sevilla

Zona climática B4

Vivienda plurifamiliar en
Tipología edificación abierta

Superficies
Área total de la parcela [m2] 288

Superficie libre [m2] 122.87

Superficie ajardinada [m2] 100

uv
ametro de entrada
Datos de entrada

Número de Viviendas 1

Número de Ocupantes 4

Número de plantas sobre rasante 2

Nuemro de plantas bajo rasante 0

Vida útil del edificio Residencial

Superficies
Superficie ocupada por el edificio [m2] 165

Superficie Construida Total [m2] 330

Superficie Util Total [m2] 285

uv
CRITERIOS

Selección de Criterios y Medidas Asociadas 1


27%

Parcela y Emplazamiento
PE 1 Uso de plantas autóctonas u 0%

Energía y Atmósfera
Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. Demanda y
EA 1 u 41%
eficiencia de los sistemas

EA 2 Demanda de energía eléctrica en la fase de uso u 46%

EA 3 Producción de energías renovables en la parcela u 6%

EA 4 Emisiones de sustancias foto-oxidantes por los procesos de combustión u 3%

Recursos naturales
RN 1 Consumo de agua potable u 0%

RN 2 Recuperación y reutilización de aguas grises u 0%


Impacto de los materiales de construcción. Reutilización y uso de materiales
RN 3 u 3%
reciclados.
RN 4 Desmontaje, reutilización y reciclado al final del ciclo de vida u 0%

Calidad del ambiente interior


AI 1 Eficiencia de la ventilación en las áreas de ventilación natural u 0%

AI 2 Iluminación natural u 0%

Aspectos sociales y económicos


EC 1 Coste de construcción u 0%

100%

Página 5
CRITERIOS

Impactos Asociados
2 3 4 5 6 7 8 9 11 16 19
0% 5% 6% 8% 4% 8% 9% 10% 6% 12% 5%

0% 0% 0% 0% 100% 0% 0% 2% 0% 0% 0%

0% 10% 0% 1% 0% 68% 0% 0% 0% 0% 36%

0% 82% 0% 4% 0% 26% 0% 0% 0% 0% 24%

0% 1% 0% 1% 0% 5% 0% 0% 0% 0% 3%

0% 5% 0% 93% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 74% 0% 0% 0% 0% 76% 0% 0% 5%

0% 0% 25% 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 1%

0% 1% 1% 1% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 30%

0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Página 6
PE1

PE 1 Uso de plantas autóctonas

Objetivos Impactos Asociado


1
Promover y premiar el uso de plantas xerófitas y/o autóctonas en los espacios verdes,
así como la eficiencia del sistema de riego.
2

Información del criterio 4

5
Plantas autóctonas son aquellas que son originarias de una zona específica donde
viven desde muchas generaciones. Este tipo de plantas en jardín requieren bajo 6
mantenimiento, fáciles de plantar, poca exigencia en el uso de productos químicos,
fertilizantes, agua, etc.
7

Medidas Asociadas Reducción 8

Uso de Áreas Verdes Ocupadas por Plantas Autóctonas en un


0% 9
porcentaje inferior al 30% del área libre de parcela.
1

Uso de Áreas Verdes Ocupadas por Plantas Autóctonas en un


porcentaje entre el 30 - 48% del área libre de parcela.
25% 11
2

Uso de Áreas Verdes Ocupadas por Plantas Autóctonas en un


porcentaje entre el 48 - 66% del área libre de parcela.
50% 16
3

Uso de Áreas Verdes Ocupadas por Plantas Autóctonas en un


porcentaje entre el 66 - 84% del área libre de parcela.
75% a 19
4

Uso de Áreas Verdes Ocupadas por Plantas Autóctonas en un


porcentaje entre el 84 - 100% del área libre de parcela. 100%
5

Especificaciones Técnicas  u

Página 7
PE1

Impactos Asociados
Cambio Climático 0%
Aumento de las radiaciones UV a nivel
0%
del suelo
Perdida de fertilidad 0%

Perdida de vida acuática 0%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 0%

Cambios en la biodiversidad 100%


Agotamiento de energía no renovable,
0%
energía primaria
Agotamiento de recursos no renovable
0%
diferente de la energía primaria

Agotamiento de aguas potables 2%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los


0%
usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los


0%
inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 8
EA1

EA 1 Consumo de energía no renovable durante el uso del edificio. Demanda y eficiencia de

Objetivos Impactos Asociado

Promover y premiar la reducción del consumo de energía no renovable necesaria para 1


la climatización del edificio (calefacción y refrigeración) y ACS en los edificios del sector
residencial. Reducir la cantidad de energía no renovable consumida por el uso del
edificio, aplicando medidas pasivas de diseño para la reducción de la demanda
energética y la eficiencia de los sistemas. 2

Información del criterio 4

5
El Real Decreto 47/2007 obliga a clasificar las nuevas construcciones con una etiqueta
que informe a los compradores del grado de eficiencia del edificio. Se trata de que
cada edificio disponga de una etiqueta con su calificación energética (de la A, que 6
correspondería a los edificios más eficientes, a la G, los edificios menos eficientes) y en
la que se incluya su consumo estimado de energía y las emisiones de CO2 asociadas.
7

Medidas Asociadas Reducción 8

Las medidas complementadas en el diseño permiten obtener


0% 9
1 un edificio con calificación E

Las medidas complementadas en el diseño permiten obtener


2 un edificio con calificación D 22% 11

Las medidas complementadas en el diseño permiten obtener


3 un edificio con calificación C
59% 16

Las medidas complementadas en el diseño permiten obtener


4 un edificio con calificación B 85% a 19

Las medidas complementadas en el diseño permiten obtener 100%


5 un edificio con calificación A

Especificaciones Técnicas  u

Página 9
EA1

. Demanda y eficiencia de los sistemas

Impactos Asociados

Cambio Climático 41%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo

Perdida de fertilidad 10%

Perdida de vida acuática 0%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 1%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable, 68%


energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


0%
diferente de la energía primaria

Agotamiento de aguas potables 0%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los


0%
usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los 36%


inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 10
EA2

EA 2 Demanda de energía eléctrica en la fase de uso

Objetivos Impactos Asociado


1
Promover y premiar la reducción del consumo de energía no renovable necesaria para
la iluminación y electrodomésticos en los edificios del sector residencial.
2

Información del criterio 4

5
El criterio valora el ahorro de energía estimado por el uso de sistemas y equipos
eficientes para la iluminación y otros equipos eléctricos consumidores de energía 6
diferentes de los consumos para Calefacción, Refrigeración y ACS.
7

Medidas Asociadas Reducción 8

Usar lamparas eficientes de clase A para la iluminación de la 24.8%


1 vivienda 9

Usar lamparas eficientes de clase A para la iluminación de los


espacios comunes (pasillos, garages, escaleras, etc.)
12.9% a 11
2

3 Instalar un ascensor eficiente de bajo consumo 1.9% 16

Instalar lavadoras eficientes de clase A 14.9% 19


4

5 Instalar lavavajillas eficientes de clase A 17.6% a

6 Instalar frigoriferos eficientes de clase A 14.2%

Instalar horno eléctirco eficientes de clase A o horno de gas 4.1%


7

8 Instalar un televisor eficientes de clase A 9.4%

Especificaciones Técnicas  u

Página 11
EA2

Impactos Asociados
Cambio Climático 46%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 82%

Perdida de vida acuática 0%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 4%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable, 26%


energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


0%
diferente de la energía primaria

Agotamiento de aguas potables 0%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los


0%
usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los 24%


inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 12
EA3

EA 3 Producción de energías renovables en la parcela

Objetivos Impactos Asociado


Promover y premiar la reducción del consumo de energía no renovable a partir de la 1
instalación de sistemas que permitan la generación de energía mediante fuentes
renovables.
2

Información del criterio 4


El modo de conseguir los objetivos de este criterio pasa por la integración en el edificio
o parcela de sistemas de producción de energía a través de fuentes renovables que 5
excedan las exigencias mínimas establecidas por el CTE. Las más utilizadas son los
colectores solares térmicos para el calentamiento de agua; los sistemas de
aprovechamiento de biomasa para el calentamiento del aire o del agua y los paneles 6
fotovoltaicos y turbinas eólicas para la generación de electricidad. Otra fuente
renovable es la energía geotérmica, utilizada directamente o en combinación con 7
bomba de calor.

Medidas Asociadas Reducción 8

Se prevé la instalación de paneles fotovoltaicos por una 28.0%


1 potencia (o irradiancia?)de 1 kW por vivienda 9

2
Se prevé el uso de caldera de biomasa para la calefacción 60.0% 11

3
Se prevé el uso de caldera de biomasa de apoyo para el ACS 8.0% 16

Se prevé el uso de caldera de biomasa para la refrigeración con


4 un sistema evaporativo
4.0% a 19

Se prevé el uso de energía solar térmica para la refrigeración 4.0%


5 con un sistema evaporativo

Especificaciones Técnicas  u

Página 13
EA3

Impactos Asociados
Cambio Climático 6%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 1%

Perdida de vida acuática 0%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 1%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable, 5%


energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


0%
diferente de la energía primaria

Agotamiento de aguas potables 0%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los


0%
usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los 3%


inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 14
EA4

EA 4 Emisiones de sustancias foto-oxidantes por los procesos de combustión

Objetivos Impactos Asociado


1
Promover y premiar la reducción de emisiones de productos foto-oxidantes
precursores de la creación de ozono troposférico.
2

Información del criterio 4

5
El modo de conseguir los objetivos de este criterio pasa por la instalación de calderas
que generen baja emisión de NOx en la fase de uso del edificio. 6

Medidas Asociadas Reducción 8

Se utilizan calderas con generación de NOx superior a 70 0.0%


1 mg/kWh 9

Se utilizan calderas con generación de NOx entre 70 y 60


2 mg/kWh
20% 11

Se utilizan calderas con generación de NOx entre 60 y 50


3 mg/kWh
40% a 16

Se utilizan calderas con generación de NOx entre 50 y 40


mg/kWh
60% 19
4

Se utilizan calderas con generación de NOx entre 40 y 30 80%


5 mg/kWh

Se utilizan calderas con generación de NOx inferior a 30 100%


6 mg/kWh

Especificaciones Técnicas  u

Página 15
EA4

ombustión

Impactos Asociados
Cambio Climático 3%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 5%

Perdida de vida acuática 0%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 93%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable,


0%
energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


0%
diferente de la energía primaria

Agotamiento de aguas potables 0%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los


0%
usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los


0%
inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 16
RN1

RN 1 Consumo de agua potable

Objetivos Impactos Asociado


1
Reducir el consumo de agua potable en la fase de uso del edificio, mediante medidas
de ahorro y eficiencia.
2

Información del criterio 4

5
La aplicación de las medidas de ahorro nos permite consumir menos sin tener que
renunciar a los servicios hidráulicos. 6
En los hogares, el consumo directo del agua representa solo el 2% del total, el 60-65%
es debido a baños y servicios y entre el 30-35% es lo que se consume en la cocina
7

Medidas Asociadas Reducción 8

1 Grifos eficientes para lavabos 6.0% 9

2 Inodoros con cisterna de doble descarga 27.9% a 11

3 Sistemas de ahorro de agua para duchas 25.5% 16

Grifos eficientes para cocinas 16.9% 19


4

5 Lavadora con bajo consumo de agua 14.9%

6 Lavavajilla con bajo consumo de agua 8.8%

Especificaciones Técnicas  u

Página 17
RN1

Impactos Asociados
Cambio Climático 0%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 0%

Perdida de vida acuática 74%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 0%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable,


0%
energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


0%
diferente de la energía primaria

Agotamiento de aguas potables 76%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los


0%
usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los 5%


inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 18
RN2

RN 2 Recuperación y reutilización de aguas grises

Objetivos Impactos Asociado


1
Reducir el consumo de agua potable para el uso del edificio, mediante la instalación de
un sistema de recuperación y reutilización de las aguas grises.
2

Información del criterio 4

5
Actualmente el agua potable es utilizada para actuaciones que podrían satisfacerse con
aguas de calidad inferior, por ejemplo se usa la misma agua para la preparación de los
alimentos en la cocina que para el inodoro del baño. 6
Las aguas de las duchas, de los lavabos y de las cocinas pueden ser tratadas y
reutilizadas para su uso como aguas de riego, para la limpieza o para los inodoros. 7

Medidas Asociadas Reducción 8

1 Reutilización de aguas grises para el riego 15.0% 9

2 Reutilización de aguas grises para los inodoros 85.0% 11

16

19

Especificaciones Técnicas  u

Página 19
RN2

Impactos Asociados
Cambio Climático 0%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 0%

Perdida de vida acuática 25%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 0%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable,


0%
energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


0%
diferente de la energía primaria

Agotamiento de aguas potables 22%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los


0%
usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los 1%


inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 20
RN3

RN 3 Impacto de los materiales de construcción. Reutilización y uso de materiales reciclados.

Objetivos Impactos Asociado


Reducir los impactos asociados a la producción de los materiales de construcción 1
mediante la elección de materiales con bajos impactos durante su proceso de
extracción y transformación así como mediante el uso de materiales reutilizados y/o
reciclados. 2

Información del criterio 4

5
Los materiales utilizados en la edificación suponen un alto peso en los impactos
ocasionados al medio ambiente por el edificio a lo largo de su ciclo de vida. Estos 6
impactos se generan en todas las transformaciones sufridas, desde su extracción como
materia prima hasta su salida de fábrica como material preparado para usarse en obra.
7

Medidas Asociadas Reducción 8

No se han tomado medidas en la selección de los materiales 0.0% 9


1

2 Uso de materiales o elementos reutilizados 20.0% 11

Uso de materiales o elementos que contengan material


3 reciclado
20.0% 16

4
Aumentar la Vida Útil de la estructura a 75 años 20.0% a 19

Elección de materiales con bajo consumo de energía en su


proceso de fabricación 50.0%
5

Especificaciones Técnicas  u

Página 21
RN3

de materiales reciclados.

Impactos Asociados
Cambio Climático 3%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 1%

Perdida de vida acuática 1%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 1%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable,


0%
energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


diferente de la energía primaria 100%

Agotamiento de aguas potables 0%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los


usuarios 0%

Riesgo financiero o beneficios por los


0%
inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 22
RN4

RN 4 Desmontaje, reutilización y reciclado al final del ciclo de vida

Objetivos Impactos Asociado


1
Promover un diseño que pueda facilitar el desensamblaje de sus componentes a fin de
que puedan ser reutilizados o reciclados al final de la vida útil del edificio.
2

Información del criterio 4

En el sector de la construcción, la reutilización consiste en el aprovechamiento de 5


materiales o elementos de construcción que se encuentran al final del ciclo de vida de
un edificio, para ser utilizados en una nueva construcción (o en la rehabilitación de
otro edificio). La reutilización se diferencia del reciclaje en que, al contrario que éste, el 6
material reutilizado no sufre ninguna transformación antes de ser nuevamente puesto
en obra, únicamente el traslado. De este modo, la reutilización de materiales es una
prioridad en la construcción sostenible. 7

Medidas Asociadas Reducción 8

1 Uso de sistemas constructivos en seco 20.0% a 9

2 Uso de elementos prefabricados 20.0% 11

Uso de sistemas reutilizables para elementos de conexión


3 vertical
20.0% 16

Uso de sistemas reutilizables para elementos de forjado 20.0% 19


4

Uso de sistemas reutilizables para elementos estructurales 20.0%


5 verticales

Especificaciones Técnicas  u

Página 23
RN4

Impactos Asociados
Cambio Climático 0%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 0%

Perdida de vida acuática 0%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 0%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable,


0%
energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


0%
diferente de la energía primaria

Agotamiento de aguas potables 0%

Generación de residuos no peligrosos 100%

Salud, bienestar y productividad para los


0%
usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los


0%
inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 24
AI1

AI 1 Eficiencia de la ventilación en las áreas de ventilación natural

Objetivos Impactos Asociad


Premiar la existencia de condiciones que promuevan la ventilación natural para que no 1
sea necesario recurrir a otras formas de ventilación para garantizar un nivel de
renovación del aire interior que salvaguarde su calidad y reduzca la exposición de los
ocupantes a contaminantes interiores nocivos para la salud. 2

Información del criterio 4

5
Según las condiciones del sistema de ventilación, las viviendas deben disponer de un
sistema general de ventilación que puede ser híbrida o mecánica. No obstante, es 6
preciso establecer la eficiencia de los sistemas de ventilación natural para garantizar en
los sistemas híbridos la mínima utilización del sistema mecánico.
7

Medidas Asociadas Reducción 8

Se cumplen las exigencias de CTE-HS y las exigencias


redactadas por las administraciones públicas competentes que 0.0% 9
afecten al edificio objeto.
1

El 25% de las viviendas cumplen con las condiciones de diseño


para asegurar la ventilación natural y cruzada.
25.0% 11
2

El 50% de las viviendas cumplen con las condiciones de diseño


para asegurar la ventilación natural y cruzada. 50.0% 16
3

El 75% de las viviendas cumplen con las condiciones de diseño


para asegurar la ventilación natural y cruzada.
75.0% 19
4

Más del 75% de las viviendas cumplen con las condiciones de


diseño para asegurar la ventilación natural y cruzada.
100.0% a
5

Especificaciones Técnicas  u

Página 25
AI1

Impactos Asociados
Cambio Climático 0%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 0%

Perdida de vida acuática 0%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 0%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable,


0%
energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


diferente de la energía primaria 0%

Agotamiento de aguas potables 0%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los


usuarios 50%

Riesgo financiero o beneficios por los


0%
inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 26
AI2

AI 2 Iluminación natural

Objetivos Impactos Asociados


1
Promover y premiar un nivel adecuado de iluminación natural durante el día en todos
los espacios de ocupación primaria.
2

Información del criterio 4

5
La iluminación natural constituye una alternativa válida para la iluminación de interiores
y su aporte es valioso no solo en relación a la cantidad sino también a la calidad de la 6
iluminación. La iluminación interior se puede cuantificar por la iluminancia en el plano
de trabajo de referencia.
7

Medidas Asociadas Reducción 8

La ratio superficie de ventana - superficie útil de la estancia es


1 al menos de 0,2
30.0% a 9

La profundidad (P) de la estancia es inferior a 2 veces la altura


de la parte superior de la ventana (HV) 30.0% a 11
2

La reflectancia promedio de los paramentos es superior o igual 10.0%


a 0,6 16
3

4
Los vidrios cuentan con una transmitancia superior a 0,7 10.0% a 19

Las distancias con los edificios colindantes que arrojen sombras


20.0%
en la fachada sur es superior a 1,5 H
5

Especificaciones Técnicas  u

Página 27
AI2

Impactos Asociados
Cambio Climático 0%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 0%

Perdida de vida acuática 0%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 0%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable,


0%
energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


diferente de la energía primaria 0%

Agotamiento de aguas potables 0%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los 50%


usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los 0%


inversores-Coste del Ciclo de Vida

Página 28
EC1

EC 1 Coste de construcción

Objetivos Impactos Asociados


1
Promover un diseño sostenible que no implique un incremento en el coste de
construcción sobre el de un edificio convencional.
2

Información del criterio 4

5
La evaluación del edificio a través de este criterio se establece por medio del Coste de
Construcción por m2 de superficie construida (CCI). Este valor corresponde al Precio de
Ejecución Material de la Edificación por m2 construido, que por tanto no comprende 6
beneficio industrial ni gastos generales, pero sí los costes indirectos de las diferentes
partidas. 7

Medidas Asociadas Reducción 8

El precio de ejecución material se prevé superior al precio


0.0% 9
1 medio de mercado de un15%

El precio de ejecución material se prevé superior al precio


2 medio de mercado de un10%
25.0% 11

El precio de ejecución material se prevé superior al precio


3 medio de mercado de un 5%
50.0% 16

El precio de ejecución material se prevé igual al precio medio


4 de mercado
75.0% a 19

El precio de ejecución material se prevé inferior al precio


100.0%
5 medio de mercado de un 5%

Especificaciones Técnicas  u

Página 29
EC1

Impactos Asociados
Cambio Climático 0%

Aumento de las radiaciones UV a nivel


0%
del suelo
Perdida de fertilidad 0%

Perdida de vida acuática 0%

Emisión de compuestos foto-oxidantes 0%

Cambios en la biodiversidad 0%

Agotamiento de energía no renovable,


0%
energía primaria

Agotamiento de recursos no renovable


diferente de la energía primaria 0%

Agotamiento de aguas potables 0%

Generación de residuos no peligrosos 0%

Salud, bienestar y productividad para los 0%


usuarios

Riesgo financiero o beneficios por los


inversores-Coste del Ciclo de Vida 30%

Página 30
Resultados obtenidos trás la aplicación de las medidas de reducción
de impactos

Valoración de los Impactos Resultado


10000% Final

2.35
8000%

6000%

4000%

2000%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 16 19
Impacto Reducido Impacto Residual

Impacto Impacto Nota


IMPACTOS PESO Reducido Residual Relativa

1 Cambio Climático 27% 51.30% 48.70% 2.57

2 Aumento de las radiaciones UV a nivel del suelo 0% 0.00% 100.00% 0.00

3 Perdida de fertilidad 5% 36.23% 63.77% 1.81

4 Perdida de vida acuática 6% 20.85% 79.15% 1.04

5 Emisión de compuestos foto-oxidantes 8% 39.49% 60.51% 1.97

6 Cambios en la biodiversidad 4% 75.00% 25.00% 3.75

7 Agotamiento de energía no renovable, energía primaria 8% 66.39% 33.61% 3.32

8 Agotamiento de recursos no renovable diferente de la energía primaria 9% 20.00% 80.00% 1.00

9 Agotamiento de aguas potables 10% 22.86% 77.14% 1.14

11 Generación de residuos no peligrosos 6% 20.00% 80.00% 1.00

16 Salud, bienestar y productividad para los usuarios 12% 85.00% 15.00% 4.25

19 Riesgo financiero o beneficios por los inversores-Coste del Ciclo de Vida 5% 62.50% 37.50% 3.13

Total 100% 47.00% 53.00% 2.35


06+000HADES01+000 - Ficha Técnica
Tema: 03+000SELECCION DEL SITIO Y ACTUACIÓN EN LA PARCELA

Medida Uso de plantas autóctonas Criterios PE 1

Las plantas nativas están adaptadas al clima regional o local con lo que en nuestro clima
requieren una menor cantidad de agua. Algunas de las plantas introducidas interfieren con
el hábitat natural perturbando, compitiendo e incluso desalojando a las plantas indígenas.
La introducción de especies exóticas invasoras constituye la segunda causa de pérdida de
Descripción biodiversidad a escala global.
Algunos de los recursos del proyectista para conseguir reducir el impacto por el uso de
plantas no autoctonas tienen que ver con el uso de plantas no invasoras, lo que se está
imponiendo en los jardines en los últimos años.

• Son plantas propias de la zona, adaptadas al régimen hídrico,


temperatura y suelos del lugar.
• Sirven de elementos integradores entre el medio urbano y el
rural o natural.
• Son las más apropiadas para restaurar paisajes degradados
por impactos ambientales.
Beneficios • Son un patrimonio natural: constituyen un banco
germoplásmico.
• Permite crear viveros de plantas autóctonas en sus lugares
de origen beneficiando la economía de zonas rurales.
• Son un campo interesante de experimentación y reto para
paisajistas.

• Desconocimiento del "manejo" de muchas de ellas.


• Algunas son de crecimiento lento o bajas, sobre todo los
árboles.
Limitaciones • Problemas de disponibilidad: falta de viveros especializados.
• Indumentos o características no deseables en algunas de
ellas.
• Errores posibles por mitificación de las plantas autóctonas.

Aplicaciones En todos los tipos de edificios que tienen espacios libres


ajardinados.

Para la implantación de una especie y su permanencia en el


mercado, tiene una gran importancia haber valorado
positivamente algunos aspectos, como son:
• Las características morfológicas de la especie
Experiencias • Los requerimiento ecofisiológicos
• La velocidad de crecimiento
• Los parámetros ornamentales
• Otras características, como son las propiedades aromáticas,
medicinales y condimentarias.

Ejemplo de Parques urbanos de Zaragoza.


edificios
06+000HADES01+000 - Ficha Técnica
Tema: 03+000SELECCION DEL SITIO Y ACTUACIÓN EN LA PARCELA

La selección de plantas autoctonas no supone un coste mayor


Valoración
y se pueden obtener muchos beneficios ecónomicos debido al
economica
menor consumo de agua y de abono necesario.

Asociaciones de viveros forestales:


Referencias De Galicia: www.vifoga.org

Medida Xerojardinería Criterios PE 1


La idea principal de la xerojardinería es hacer un uso racional del agua de riego, evitando
despilfarro, en climas como el Mediterráneo o subdesértico, donde es un bien escaso. La
reducción del consumo de agua no es el único objetivo, la xerojardinaría aboga por un
Descripción mantenimiento reducido, por ejemplo, intentando reducir el uso de productos
fitosanitarios, el menor uso de maquinarias que usan combustibles fósiles, el reciclaje, etc.

El uso de planta xerofitas en los jardines permite reducir el


Beneficios consumo de agua de riego hasta a un cuarto del consumo de
un jardín tradicional con césped.

La única limitación es la disponibilidad de las especies o


Limitaciones materiales en los puntos de distribución.

En todos los tipos de edificios que tienen espacios libres


Aplicaciones
ajardinados.

Para un buen diseño de un jardín es importante distribuir las


plantas agrupando las especies según sus necesidades de
agua. Para proteger del sol, se pueden plantar árboles o
pérgolas con plantas trepadoras. Setos, masas de árboles,
arbustos y trepadoras pueden ser empleados como
Experiencias
cortavientos permeables para proteger las plantas del efecto
secante del viento. La selección de la planta depende también
del tipo de suelo: es más eficaz elegir especies vegetales que
se adapten lo mejor posible a las condiciones del lugar y del
suelo que ir rectificando unas y otras.

Ejemplo de
Parques urbanos de Zaragoza
edificios

La selección de plantas autoctonas no supone un coste mayor


Valoración y se pueden obtener muchos beneficios ecónomicos debido al
economica menor consumo de agua y de abono necesario. Lo único que
puede suponer un aumento de precio es la escasez de oferta.

http://articulos.infojardin.com/articulos/xerojardineria_1.htm
Referencias

También podría gustarte