Está en la página 1de 5

Guía Única Humanidades Lengua Castellana

La Comunicación: Es un proceso de transferencia de información por el cual un


emisor emite un mensaje a través de un canal y es recibido y decodificado por un
receptor.

Los medios de comunicación: Se dividen, de forma general, en tres grandes grupos


(según los tipos de medios de comunicación que engloban).

Medios Masivos. Son un ejemplo de creación social, una forma muy especial de
obtener la información de lo que sucede fuera de nuestro alcance. Puede afirmarse
que la noticia representa una manera de conocer. Este conocimiento es impartido por
instituciones responsables socialmente.

Medios Auxiliares o Complementarios. Los ejemplos incluyen: espectaculares,


escritura en el cielo, globos gigantes, mini carteles en centros comerciales y en
paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos,
camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua,

Medios Alternativos. Es un emisor de información independiente que no constituye


una agencia de información ni de los medios masivos de comunicación organizados
como empresas.

Diferencias de los Medios de Comunicación.


Cartas y Ensayos

Carta. Comunicación escrita que se utiliza en las relaciones entre organizaciones y


personas naturales; igualmente, en las relaciones entre las organizaciones y sus
empleados. En algunas entidades se denomina oficio.

Clases de Cartas u Oficios:


Existen varias clases, entre las cuales se destacan:
- organizacionales: se producen en el desarrollo de las actividades de la
organización.
- oficiales: se producen en las oficinas públicas y organizaciones del Estado.
- personales: se producen entre quienes se conocen, en ellas se permite utilizar un
lenguaje informal.

Partes de la Carta.
Código: Sistema convencional que identifica el departamento, el área o la sección
que produce el documento con sus respectivas series. Éste responde al sistema de
clasificación documental establecido en la entidad. Hace referencia a la identificación
numérica, alfabética, alfanumérica y otros, de la dependencia en la organización,
seguida de la serie documental, en caso de que exista.
Lugar de origen y fecha de elaboración: Se aconseja escribir estos datos a una o
dos interlíneas libres del código y en forma completa en orden de: nombre del lugar
de origen, día, mes (en minúscula) y año (sin separarlo con punto), según el estilo.
Destinatario: A partir del lugar de origen y la fecha de elaboración, se recomienda
dejar de dos a tres interlíneas libres, según la extensión de la comunicación. Estos
datos pueden ocupar varias líneas, de acuerdo con el tipo de documento. Es
importante que los datos del destinatario se dirijan en forma personalizada, es decir,
a un funcionario específico. Si no es posible obtener el nombre, se envía a la
dependencia u oficina responsable.
Denominación o título académico: Se escribe en la primera interlínea libre.
Nombre del destinatario: Se ubica en la segunda interlínea libre.
Cargo: Se ubica en la tercera interlínea libre.
Asunto: Se escribe la palabra asunto, con mayúscula inicial seguida de dos puntos,
sin negrilla y sin subrayar. Se recomienda escribirla a dos interlíneas libres, a partir
del último dato del destinatario. Constituye la síntesis del tema del documento. Es
aconsejable expresarlo en un máximo de cuatro palabras. Se omiten artículos,
conjunciones o preposiciones sin que se afecte el sentido. Únicamente en el caso del
memorando, se recomienda escribir la palabra asunto en mayúscula sostenida,
seguida de dos puntos.
Cuerpo o texto: Es importante redactar el cuerpo del documento en forma clara,
breve, directa, sencilla y cortés.
Datos del remitente: El nombre del remitente se debería escribir en mayúscula fija;
de preferencia se escriben los dos apellidos. Se recomienda no utilizar negrilla.
Líneas especiales: Si se requieren las líneas especiales, se recomienda escribirlas
a dos interlíneas libres de los datos del remitente, en la misma fuente y con un tamaño
de letra menor al utilizado en el texto.
El bloque de anexos y copias se ubica a interlineado sencillo, sin abreviar y alineado.
El bloque correspondiente a redactor y transcriptor se deja a una interlínea libre del
anterior y también alineado.
Anexos: Se detallan en el texto y al final de la comunicación, a dos interlíneas libres
del remitente. La palabra anexo, o anexos, según el caso, se escribe con mayúscula
inicial, seguida de dos puntos (:). A un espacio se enuncia la cantidad; entre
paréntesis se relaciona el número de hojas, folios y el tipo de anexo, escritos en forma
continua horizontalmente y separados por coma (,).
Copia: La palabra copia se escribe con mayúscula inicial, sin abreviar y seguida de
dos puntos (:). Se ubica a dos interlíneas libres del cargo del firmante o a interlineado
sencillo de anexos, si los hay, contra el margen izquierdo. A un espacio se relacionan
los destinatarios alineados así: tratamiento de cortesía o título, cargo y organización.
Si se dirige a un funcionario de la misma entidad, se omite el nombre de la
organización. Todo ello sin abreviar.
Identificación del transcriptor, redactor y otros participantes en la elaboración
de las comunicaciones: A dos interlíneas libres del remitente o a una interlínea libre
de anexos y copias se escribe el nombre y el apellido de las personas que participaron
en la redacción, trascripción y demás actividades relacionadas con la elaboración de
la comunicación, todo debidamente alineados. Cuando sea necesario se debe aclarar
el papel desempeñado por cada uno de los participantes. Si la persona que firma es
la misma que redacta y transcribe o demás actividades, no se requiere su
identificación.
Número de copias: El número de copias de las comunicaciones internas o externas
obedece a los lineamientos y políticas establecidos en la organización, con base en
las necesidades y bajo los principios de economía, eficiencia y eficacia establecidos
por ésta.
Soportes: Para más información sobre la multiplicidad de soportes, véase el Anexo
B (Informativo).
Recomendaciones: Es importante que las comunicaciones no presenten errores
técnicos, ortográficos, gramaticales ni de puntuación. La presentación de originales y
copias debe ser impecable, sin borrones ni repisados.

NOTA: El ejemplo de la carta estará anexo.

Ensayo: Es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema.


Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

Características del Ensayo


Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario
coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que
existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español
que, en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá
impersonal e incluso pretencioso.
Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a
fondo la materia.
De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los
propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es
importante responder exactamente a la pregunta.

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

Partes del Ensayo


Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y
conclusión. A continuación, veremos cada una de esas partes en detalle.
Introducción: La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el
acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo.
Nudo o cuerpo: En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se
indicaron en la introducción. Es una sección muy importante del ensayo pues
demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son
cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la
lógica.
La conclusión: En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza
con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame
la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar
bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un
contexto más amplio.

A continuación, les dejo Ejemplo de un Ensayo.

Sobre la importancia de erradicar el bullying o acoso escolar de nuestras


sociedades.
La palabra “bullying” —tomada en préstamo del inglés— ya no le es ajena a nadie: ni
a quienes lo sufrieron antes, se trata de un fenómeno vergonzosamente común en
nuestras sociedades modernas, a pesar de que sus efectos en la psique individual y
colectiva sean terribles, como ocurre con casi toda forma de violencia.
El bullying o acoso escolar, es una conducta sostenida e implacable de agresión hacia
un individuo o un pequeño conjunto de ellos, que ocurre en el ámbito de la escuela.
Sus manifestaciones pueden ser muy diversas: palizas, insultos y humillaciones
constantes, el fomento del desprecio grupal, el robo o la destrucción de útiles
escolares, la “ley del hielo” (exclusión social selectiva), e incluso el abuso sexual.
Sean cuales sean los límites personales que cruzan estas conductas tóxicas
escolares, tienen siempre en común la crueldad y el sometimiento implacable de los
débiles y la erradicación de las nociones de solidaridad, de tolerancia y de respeto
que, en teoría, la escuela se esfuerza por promover.
Las víctimas de esta conducta matonil (que en ocasiones puede bordear la
delincuencia y lo psicopático) experimentan en distinto grado una situación de
vulnerabilidad, indefensión y chantaje emocional durante una etapa clave de la
formación de la psique y la personalidad: la mayoría de los casos de abuso escolar
se dan alrededor de la adolescencia, una etapa en que la socialización es continua y
necesaria. Sus consecuencias, por lo tanto, no deben ser subestimadas.
Las cuotas de rabia y frustración que estas situaciones instalan en sus víctimas
buscan eventualmente algún tipo de salida, y sirven normalmente de combustible a
nuevos ciclos de agresión: contra terceros (pasando de víctima a victimario) o contra
uno mismo.
La destrucción de la autoestima, el fomento de conductas suicidas o incluso el estrés
post-traumático son consecuencias comunes de la exposición reiterada al acoso
escolar y, en los mejores casos, requieren de trabajo psicoterapéutico durante la
adolescencia o la adultez.
Pero no son solamente las víctimas directas las afectadas por el acoso escolar. La
impunidad con que estas conductas se llevan a cabo refuerzan en el grupo la idea de
que la violencia es un mecanismo válido para lidiar con los demás, así como la
inoperancia e inutilidad de la ley, de las instituciones y de la solidaridad. Envenenan,
en fin, contra los fundamentos mismos de la democracia y la paz social.
Para erradicar el bullying, se hace necesario realizar acciones pedagógicas y
judiciales, ya que hay que implementar un sistema de concientización ciudadana, el
cual se realicen en todas las escuelas, dirigido a los estudiantes y a sus padres, pues
es una acción que se debe realizar un cambio desde los hogares y por ende, se debe
también orientar a los padres de familia.
Otros mecanismos útiles son la visibilización del bullying y su abordaje en las propias
dinámicas de clase: suele existir una presión grupal en contra del abuso, y no a favor
de él. Se trata, en conclusión, de un fenómeno que requiere el compromiso del grupo
y que no debe desestimarse con facilidad ni atribuirse, en un perverso mecanismo de
culpabilización, de la víctima, a la falta de respuestas agresivas de la víctima.

Escrito por: Jairo León Ramírez.

ACTIVIDAD
Redacte una carta de solicitud de un préstamo al banco Bogotá, el préstamo será por
un valor de DIEZ MILLONES DE PESOS ($10.000.000) y será para capital de trabajo
de su empresa de productos lácteos en la ciudad de Montería.

Redacte un ensayo de la contaminación del medio ambiente en la comunidad y una


posible solución.

También podría gustarte