Está en la página 1de 100
me Uh Xo ee eNO ad mejores aS 1 ET Besteor wou mae Fo] | j >a | I i i | prestigio y calidad en la mas amplia gama mentos musicales Importador HAZ aN Carretera de la Corufia, Km. 17.200 Las Rozas (Madrid)-TIf. 637 10 08 RITAO ENERO 1982 FUNDADA EN 1929 AL SERVICIO DE TODA LA MUSICA Fundador: Fernando Rodeigués det Rio Director Antonio Rodrigues Moreno. Subdirector: Ramén Barce ‘Adjuntos a a Dirsecion ‘Angel Carrascosa 'y Manus! Chapa Brunet. ote de Redaceién ‘Amelia Die. Colaberan en este nimero os8 Manuel Serea, Josep Brosts, Pablo Cana epee, Koan ‘Manuel Carrera, Carlos Cruz de (Goto, Francisca Chacén v Marin Joon Compa fy Fort Luts Carlos Gago, Pedro Gores Nira Fluiolf Haase. Jost Léper Cal, Javier Leper de Gioropa Wlacimiro Martin, Josep Maris Meatror Pauadreny. Manuel Moreno, Juan lanscio de ena En lane, Art oariguee Diagramaciée Aaonio Roca Fotoaratias: Pero Guardin y Agustin Mues, cs Vda es Director Comercial Fernando Rodrigues Pola Publicidad José Maria Kenerer Delogado Comercial para Catalune sowd Padrol Distribuye. Comercial Atheneum. ¢/ General Moscardén 28 Made ‘Suscripciones: ESPANA: Ao 2050 Pras nine ‘e'sucio 375 Pas nrasad 300 tes. exfoords haro:360 Ftas Extyanjro: Via terresvie a mar ‘mo. 28 ares USA” a area 88 eolares USA édaccion y Administracion: Virgen de Aranzazu. 21 (Edi Falls, Mads 24 Teléfonos: (91) 729 18 $2 y 729 15.56 Impreso por Pentacram SL Hachero, 4. Ma se Depésit legal TO:2.1958. Inset en el Registro ‘de Emproses Poroulaticas con el momera 228 Sumario EDITORIAL PREMIOS Banducris vais ares (linings mam JAcordeon Cy, fakes) njuate Instrumental Jelavtedmale Qrasna(y Arment) Jarmosa Males eompatida leoeirspunte Foss [Formas Alysicales lecmpeniise i Iaicics ce @Smars Elamentes de Actetica feel «Historia dels | Wstora de a Ona yl Arte La actual confusién entre grados. sequn el reglamento. vigen cuerda 0 de viento; 2° curso de Conjun- to Coral, e/ de Formas Musicales, toria y Estética; un curso de Conjunto Instrumental y uno de Masica de Ca- mara». Y, ademas: cuatro cursos de Ar- monia, dos de Contrapunto y uno de Fuga. tres de Repentizacién, Transpo- icién y Acompafiamiento . uno de Ele- mentos de Acustica y dos de Compost 'Ni el 2° de Coral ni el de Formas Musicales son necesarios para estos t tulos, pero es mas grave lo de sun curso de Conjunto Instrumentals que no con cuerda con la exigencia del «Diploma Elemental de un instrumento de viento 0 de cuerda’, ya que para matricularse en Conjunto Instrumental «serd preciso te ner aprobades dos cursos del Grado Me- ddio de un instrumento propio del género Contradicciones sobre momento de hacer Conjunto coral _y Misice de Camara RITAO 1s Pedagogia {Articulo Séptimo, 1}, Queda la opcién de hacer dos cursos de Masica de Camara y resolverlo con el Piano, pero aqui la Exigencia es de tener aprobado el penul- timo curso de Grado Medio. Es decir, que soterradamente se haya implicita la Tecesidad de estudiar el Piano hasta 72 Curso (hasta 5° lo obliga la incongruen- ia de exigit los tras de Repentizacion, Transposicion y Acompariamiento) © bien cualquier instrumento de cuerda 0 viento hasta el 2° de Grado Medio. 'Si lo que se pretende es el Titulo ‘Superior de estas carreras —Armonia, Contrapunto y Composicién e Instr mentacién (la Fuga sigue sin mencio- fharse}— la cosa se complica atin més, porque la exigencia es de dos cursos Musica de Camara y dos de Conjunto Instrumental ec! Bandera Aerrdaon. (gama) Conjure Instrumental Mines de Comsre Estefan 2 Hears ble sisters de aca yd A Yedades concretas para eada nivel. |___ 8RITAO Para el Titulo de Profesor Superior de Direccién de Orquesta existe una Serie similar de exigencias incompati- bles, de asignaturas innecesarias y de incongruancias desatinadas. UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Como coordinar un buen Plan de Estudios de forma que las carreras de ‘Musica, hasta la obtencién de los Titulos méximos, puedan realizarse ordenada- mente y en un numero de afios razona- bles? Muy sencillo: por la eliminacién de todos y cada uno de los defectos y erro- res del Reglamento del 66. He realizado un andlisis completo de la reglamentaci6n citada, pero, a par- tir de aqui, voy a referirme, principal- mente, a aquellas disciplinas y articulos que, para una transformacion de los pla- hes de estudio que permita la separa- cién de los tres grados, sea necesario fectificar, y qué clase de rectificacién segin mi propio criterio. He realizado también un cuadro, pa- ra vision general ¢ inmediata, que inclu- ye todas las disciplinas por grados y en Orden de exigencias, segiin el Regla- mento de 1966, y otro elaborado por mi, con los tres grados separados y coordi hnados en la forma que he considerado mas efectiva, De este tltimo he extraido fl Plan de Estudios, por instrumentos y materias, en forma individualizada, de cada una de las distintas disciplin« En primer lugar ha de ser rectificado el Articulo Sexto, por el que se engloban boco s bore qiusiuneugo “y subo 100 ‘Ca nueve estructura de los estudios musicales que propone Wladimiro Martin, separacién de grados todos tos grados en los Conservatorios ‘Superiores, ylos grados Elemental y Me- dio en los Profesionales, Cada grado de- be impartirse, exclusivamente, en los Centros de su misma denominacién. Al ser asi, esa ensefianza «no Profesional: ‘que se cita en el Articulo Octavo queda. fla integrada en los centros de Grado Medio, respetando la totalidad de asig- naturas y exigencias en los de Grado Elemental, En cuanto a los centros de Grado Superior solo tendrian acceso ‘aquellos que demostraran suficiente ni- vel de preparacién mediante unas prue- bas de ingreso, aparte de su Titulo de Grado Medio. Estimo que el 5° curso de Solfeo no deberie exist. Pero ya que existe, y contando con que no sea factible la su- presidn total, que yo apoyeria absoluta. mente, si deberia quedar eliminado, al menos, de la carrera técnica en las que los estudios correspondientes superan, con gran exceso, lo que se estudia en ese 8° de Solfeo, cuyo contenido no es mas que una mezcolanza de Armonia, Acistica, Estética, Repentizacién y Transposicién, Formas Musicales, etc. Se puede admitir que se les exija a los instrumentistas, siempre y cuando sea consolidante y de efectividad para el ins- ‘trumento qua estudien, pero es absurdo e indignante que se exija antes de empe- zar la Armonia, con lo que se afiade un afio mas a todas las carreras en las que la Armonia es necesaria en sus cuatro {la divisi6n en numero de cursos por grado que he establecido en mi proyecto 5 la siguiente: Grado Elemental: 4 cursos. Grado Medio: 3 cursos. Grado Superior: 3 cursos, y, excop- cionaimente, 4 6 5 para disciplinas de complicada continuidad Para equilibrar el Grado Elemental, el Solfeo debe comenzarse simulténea mente con los instrumentos siguientes: Piano, Violin, Viola, Violoncello y Orga- no, por ser estas carreras de diez afios, {la Viola, naturalmente debe ampliarse a diez cursos como el Violin). Se exigird el 12 de Solfeo aprobado para: Contrabajo, Arpa, Clavicémbalo, Armonio, todos los de viento, Guitarra, Laud, Mandolina, Bandurria y Acor- daén. Y se exigira 12 y 2% aprobados para Percusién. Este ordenamiento requiere alguna explicacién: en primer lugar el Armonio To consideroun instrumento menor, pero 1 Organo y el Clavicémbalo que. histo: Ticamente, son de los instrumentos mas importantes y que cronolégicamente son anteriores al Piano, no deben estar su: Peditados a éste; su sensibilidad es muy istinta e incluso su técnica, y su estudio debe poder hacerse desde el comienzo. Y'mas aun teniendo en cuenta que la ‘gran cantidad de literatura dedicada a ellos lo justifica y ademés lo exige. Por lo tanto,mi criterio es que pasar del Piano a ‘cualquiera de ellos sea una cuestién op. ional, igual que del Violin a Ia Viol ppero no como exigencia ineludible. Asi, también estos instrumentos tendrian su fase elemental, con lo que su difusion seria mayor. Para ingresar_en 12 de Solfeo (en todos los casos 0 cuando menos, pare simultanear con Piano, Violin, Vio- fa, Violoncello y Organo), en lugar de ninguna otra prueba se deborfa exigir examen de ingreso en el que se demos- trera el conocimiento de la notacién mu- sical, valores, etc. El Clavicembalo constard de ocho cursos: tres de Grado Elemental, tres de Grado Medio y dos de Superior. Es decir, le afiado los de Grado Elemental que, opcionalmente, pueden ser sustituidos por los del mismo grado de Piano, El Armonio considero que no debe extenderse al Grado Superior. Ni tampo- 0 el Saxéfono, la Mandolina, la Ban- durria y el Acordeén, No son instrumen- tos por los que, honestamente, pueda defenderse la titulacién Superior ni su integracién en la Universidad. Para el Titulo de Profesor en Armonio deberd ‘obtenerse el de Organo; para Saxofén el de Clarinete; para Mandolina y Ban- durria el de Ladd, y para Acordeén y fuelles el de Piano. Ademds del Titulo correspondiente de Grado Medio. En cuanto a la Percusién creo que de los cinco cursos actuales (con uno solo de Elemental) deberian ser amplia- dos a siete, distribuidos de la forma Quiente: dos cursos de Grado Elemental, tres de Grado Medio y dos de Grado Superior, Asi encaja perfectamente en ol Plan de Estudios general, pero, natu- ralmente, tendria que ser con otras exi- gencias entre las que pueden incluirse €l Folklore y el Grado Elemental de Pi no. De no ser asf deberia quedar en Grado Medio, pero esto Io desestimo por parecerme parcela importante a ni Vel Universitario. Para la carrera de Composicién hay que reducir esa exageracidn de aos que se han establecido por no compatibilizar algunas materias, Cuando menos se puede reducir en tres anos sin que esto isturbe para nada la buena marcha do los estudios ni la separacién de grados que he combinado. Laprimera propuesta 85 la supresién del 5° curso de Solfeo o, al menos, la posibilidad de simultanear- lo con ei 1° de Armonia. Esto sin la menor duda y para todos los casos. De instrumento la exigencia nica del Piano y hasta fin de Grado Medio. Simulta. hear el 1° de Contrapunto con el 3° de Armonia y ol 2° con el 4° respectiva- mente, La Fuga con e! 1° de Composi- cién. Se deben suprimir los cursos 2° y 39 de Repentizacion, Transposicion y Acompanamiento, el de Conjunto Ins ‘trumental, y hasta el de Masica de Ca- mara si no se desea el Titulo de Grado Medio de Piano. Por supuesto suprimir la ebligatoriedad de estudiar ol Grado Elemental de un instrumento de cuerda © viento. La experiencia demuestra que esto es un aumento inneceserio de estu dios que, para el compositor, le va a producir mas pérdida de tiempo que be Reficio, Por otra parte, el compositor de be conocer todos los instrumentos y no tuno solo pero en el aspecto teérico de Sus posibilidades. Aqui viene bien citar los parrafos de algunos apartados del Articulo Once, por los que se exige de. ‘mostrar el completo conocimiento teori ¢0 de todos los instrumentos: (apartado Slete; titulo de Profesor de Armonia, Contrapunto, Composicin @ Instru- mentacién), 0, —Demostrar ef completo ‘eanocimiento de los demas instrumentos ‘enunciades...» (apartado Diecisiete; Titu: lo de Profesor Superior de Musica de lode Profesor Superior de Musica de Camara). Seria sugestivo y muy eficaz establecer una nueva materia o asigna: tura para cubrir estas necesidades y que en ella pudiera estudiarse ese conoci- miento teorico de todos los instrumentos, impartida, naturalmente, por los Profeso- res correspondientes de cada instrumen: to, Podria denominarse sencillamente “Teoria de los instrumentos: Creo completamente insuficiente ef 52 curso de instrumento para acceder al 12 do Ropentizacién. Mi propuesta es realizarlo con el Ultimo de Grado Medio y considerar los cursos 22 y 32 de Repen- tizacién, Transposicién y Acompa- fiamiento como Grado Superior. ‘También considero absolutamente elemental el conacimiento de la Estética ¥ la Historia de la Masica, y Io Historia de la Cultura y del Arto, por lo que mi triterio es intraducir un primer curso de cada materia en el Grado Elemental 'No creo necesario esperar aprobar e1 3° de Armonia para comenzar el Con: trapunto; ambos pueden simultanearse Y reducir asi un ano mas, También pue- de simultanearse perfectamente la Fuga con el 12 de Composicién Estimo que no es justa la exigenc! de la Composicion para la Direccién de Orquesta como tampoco lo seria obligar a estudiar Direccion de Orquesta al Compositor. En cambio si considero im preseindible el conocimiento practico de fos instrumentos de arco para quienes se van a dedicar a dirigit orquesta. En mi proyecto incluyo el estudio obligado de Violin, la Viola 0 e| Violoncello, RITAO dag Respecto a los titulos quiero hacer las siguientes manifestaciones: el de Instrumentista puede ser otorgado al final del Grado Medio, o bien, conside- rarse equivalente el Titulo de Grado Me- dio sin mas, Pero en ningun caso se Suprimiré ninguna de las materias que en este grado se incluyen. Me parece inadmisible y vergonzante que el Decre- to del 66 considere que un instrumen- tigta 0 cantante no necesita tener nin- jin conocimiento de Armonia, ni de mas Musicales, ni siquiera un poco de Historia de la Musica y de Estética (Articulo Décimo, b). En cuanto a los titulos del Profesor y de Profesor Superior deberian ser otor- ‘gados en los Conservatorios Superiores © bien como titulos Universitarios en el futuro. El de Profesor, al realizar el pri- mer curso 0 ciclo dé este grado con todas sus complementaciones, y el de Profesor Superior al terminar todos 1os estudios. Considero cosas distintas la Repen- tizaci6n, Ia Transposicion y el Acom- pafiamiento. Partiendo de esto la Re- pentizacion se debe exigir a todos los Instrumentistas y cantantes; la Transpo- sicién a todos Ios instruments exclu dos los de percusién de sonido indeter- minado, y el Acompafiamionto solo a los instrumentos caracteristicos; Piano, Clavicémbalo, Violoncello, Viola de Gamba, Guitarra, Vihuela, Laid, etc. TTeniendo en cuenta que es necesa- rio un buen nivel técnico para poder repentizar, esta asignatura no se realiza~ 14 sino con el ultimo curso de Grado Medio de instrument. Y la Trans cién y el Acompafiamiento en e| Superior, Las Practicas de Profesoradose rea- lizardn adecundolas a cada disciplina dentro del Grado Superior. Con el prime- ro de sus cursos en Canto y todos los instrumentos para la obtencién del Titu- lo de Profesor, y el segundo y Pedago- gfa para ol Titulo Superior. A las cantantes debe exigirseles los grados Elemental y Medio de Piano y dos cursos 0 tres (uno de Grado Medio y luno 0 dos en Superior) de Mdsica de Camara Coral. En el Plan de estudios que he elaborado sitdo los estudios de Canto propiamente a partir del Grado Medio, por razones de edad y cambios de voz. Dé esta forma encaja perfectamente fan el Plan general. Por el Reglamento del 66 el Canto puede empezarse a los nue- ve afios, Para el Titulo de Repentizacién, Transposicién y Acompafiamiento de~ be @ ‘superior de Piano, de Cla- vicémbalo, de Organo (alguno de teca- do}, @ incluso, o ademas, otros instru- mentos como Guitarra, Latid, Vihuela, Viola de Gamba, etc. si ha de tenerse fen cuenta la Masica Barroca, El periodo Barroco es importantisimo para estas disciplines. Otro dato de los errores del mano- seado Reglamento es que para este Titu- lo de Profesor (de Repentizacién, etc.) solo se exige el Grado Elemental de Pi no (completamente inadecuado), y. sin embargo, para matricularse en esta mis- ma asignatura se exige aprobar hasta {1 52 curso de Piano (Articulos Séptimo, e) y Once, apartado Seis) Para los Titulos de Armonia, Con- trapunto y Composicién no considera wRITAO rado necesarios dos cursos de Masica de C4: mara y dos de Conjunto Instrumental. Ya hemos demostrado antes la incon- gruencia de esta exigencia que obliga @ estudiar tres o cuatro cursos mas de un instrumento. Pero si deben exigirse las Practicas de Profesorado y la Pedago- gia Especializada La Pedagogia Musical y |a Musico- logla pueden ser también perfectamente combinadas de forma que sus estudios no excedan del plazo (ya suficientemen- te largo) de doce afios. Y creo que se podrian reducir a diez, como también la Composicién y la Direccién de Coros y de Orquesta, aunque para ello quizé se- ré necesario preparar ciertas mentalida- des aceptando previamente las propues- tas aqui planteadas,u otras con espiritu de coordinacion y educacion Para el Titulo de Profesor Superior de Misica de Camara es necesario exi- gir el Grado Superior de algan instru- mento y no solamente el Grado Medio, Pero mi critario es el de exigir el Piano y Un instrumento de cuerda; uno con ca- rera completa y el otro hasta fin de Grado Medio, incistintamente. ‘Con respecto al examen de suficien- cia que determina al Articulo Veint siempre he creido necesario establect algtin programa o norma que Io regule. Esto irfa en baneficio de los propios asp: Legros son Tos InsiramneTT0s Cavs TUBES planes de estudio presenian mayores Modificaciones. rantes, ya que se_podrian apreciar con mas exactitud los conacimientos y nivel de cada uno. Bastaria, simplemente, con pedir entre cuatro y seis obras de distin- tos autores y estilos, que serian interpre. tadas, por supuesto, con su acompafia- miento 0 reduccién correspondiente, pa- ra instrumentistas y cantantes. Y algo similar para las otras disciplinas, El Organo, Clavicémbalo, Acor- Saxdfonos, Guitarra, Vihuela, Flauta de pico, Mandolina, Bandu Laid, Armonio :deben hacer los cursos de Conjunto Instrumental? En caso afir- mativo deberian crearse conjuntos. dis tintos de la Orquesta Clasica 0 Sinféni- ca: Orquesta de Camara, Conjunto Ba- rroco, Banda, Rondalla, etc. Cuandome- hos se deberia crear Conjunto de Banda fen los Conservatorios, puesto que una de las razones principales por las que no funciona el Conjunto Instrumental, es por falta de instrumentos de cuerda por in lado, y exceso de instrumentos de Viento por otro. Afiadamos tambien el exceso actual de estudiantes de Percu- sion. {Quedan algunos otros puntos en los, que no quiero entrar porque ya me pare- ce excesivamente largo este articulo y porque con lo expuesto hay material so- brado para conocer mis criterios Travak pInaes pare TAS THaTeTIas GE TAS Que SE OKGE TUTECON Superior pero Gon Coneierable reducciin en la duracion de los estudios. —,_ & HI-FI SELECCION LENTEK, MICHAELSON & AUSTIN, QUAD, ORACLE, NAKAMICHI, KEF, ALLISON, B& W, MISSION, NAIM, DYNAVECTOR, AUDIOCONTROL, LINN SONDEK, MAYW ARE, MERIDIAN, ARISTON, REGA PLANAR, LUXMAN, THORENS, ROGERS, MICRO SEIKI, HAFLER, TEAC, MORDAUNT SHORT, A.E.C. ... VENGA A VERNOS, Y HABLAREMOS DE HI-FI, EN SERIO, PORQUE LA DENOMINACION ALTA-FIDELIDAD NO SE DEBIERA USAR TAN ALEGREMENTE. Condesa de Venadito, 18 Tel. 404 78 19 MADRID-27 Colaboracion invitada MI VIEJA Y FRATERNAL AMISTAD CON REGINO SAINZ DE LA MAZA Conoci a Regino Sdinz de la Maza hace ya muchos afios. Nuestro primer encuentro data de los afios veinte, cuando yo solia hacer una corta escapada, de cuando en cuando, a Madrid, En aquel primer encuentro, recuerdo que le ensefié mi Zarabanda Lejana, que acababa de Componer, junto con una entusiasta Carta acerca de ella del patriarca de la guitarra, Llovet, casi contemporineo del legendario Tarrega. Regino me dio la alegria de incorporar a su repertorio esta obra, y asf nuestra amistad qued6 establecida s6lidamente. Después de un largo peréntesis que formaron mis n Paris, volvimos a encontrarnos de nuevo en id, donde Victoria y yo pasébamos unos meses recién casados. En aquella ocasion sdlo puede ensefiarle una cancién, Coplas del pastor enamorado, para canto y guitarra. De la primavera de 1934 guardo un emocionado recuerdo eran tiempos dificiles para mi, material y espiri- tualmente: una gran crisis se habia abatido sobre aque- llos felices recien casados de hacfa poco. Regino llegé a Valencia para embarcar con destino a Buenos Aires. Naturalmente, yo le acompaié al puerto y nunca olv 20RITMO daré que, al ponerse en pausa de marcha el barco que lo conducia a América, desde la borda, Regino no cesé de decirme «adios Joaquins, hasta que su juvenil voz se perdié en la bocana del puerto. Pasaron algunos afios y llegé el verano histérico pa e 1938. En aquella primavera que pasibamos en Paris, recibimos una carta en la gue se me invitaba a dar unas Iscefones en la Universidad de Verano «Menendez Pela ‘on, que reanudaba sus cursos. Fue al regreso nuestro a Baris¢uando volvia encontrarme con Regino. El marques, de Bolarque, amigo de ambos, nos invité a comer y faquella noche salié la idea de que yo escribiera un Concierto para guitarra y orquesta. Tenia que ser el «Concierto de Aranjuez», que Regino estrenaria en Bar- celona el9 de noviembre de 1940, a quien estaria dedica~ do. De aquel estreno, bajo la direccion de César Mendo- 2a, recuerdo la divertida anécdota siguiente: Viajabamos en un vagon coche-cama y, a altas horas de la noche, mientras yo dormia descuidadamente, fui subitamente despertado por Regino, el cual, casi con voz angustiada me dijo: «Joaquin, no puedo dormir, pensando que sien el primer ensayo no se oye la guitarra... Después de aquello, quien no pudo ya conciliar el suefo ful yo. Afortunadamente, la guitarra se oy6 y el estreno constituyé el éxito memorable que todos con cen, s6lo sobrepasado por el obtenido en Madrid, dias mis tarde, Nuestra amistad ya no volveria a interrumpirse hasta que hace unos dias nos lo arrebaté la muerte. Regino Sainz de la Maza fue un caballero, un verda- dero hidalgo castellano de aquella vieja Castilla que le io nacer, supo de la verdadera amistad a la que siempre le rindié verdadero culto. Como guitarrista, formé parte de aquel reducido pelotén de pioneros ‘de los afios Yeinte que lucharon denodadamente por sacar a la gui- tarra de aquellos grupitos casi secretos, casi misteriosos, que como extrafla masoneria se reunian en tomo del luerido instrumento. Aquellos pioneros héroes cabales Je su instrumento, fueron, poco a poco, imponiéndolo por todo el mundo y, gracias a ellos, goza hoy la guitarra de tan entusiasta como numeroso ‘pubblico. La guitarra de Séinz de la Maza era, como él, un poco enjuta, dirfase castellana, sobria de estilo, precisa y certera, tenia una técnica clara que siempre puso al servicio de su gran musicalidad, en un constante servicio al mensaje del autor que interpretaba. Fue un intérprete de gusto ancho y largo, su repertorio era abundantisimo y conocfa tanto de los viejos maestros del lejano pasado Como de las reacciones mas proximas a él. Ejercio la pedagogia, especialmente y durante largos aftos, en el Conservatorio de Madrid, donde hizo escuela. Trans- cribid. muchas obras para guitarra, y él mismo escribié muy lindas obras para su instrumento, obras muy musi- cales y muy espafolas. Nos deja tras si un imborrable recuerdo y una labor abnegada y dilatada. JOAQUIN RODRIGO. ORGANOS YAMAHA _Vea las peculiaridades de nuestra amplia gama de 6rganos electrénicos Yamaha y escoja su favorito. UESTRO establecimiento es una tienda especializada donde puede usted elegir, después de probarlo, el organo electronica Yamaha que desee dentro de una variedad de modelos, desde los destinados al principiante hasta los modelos mas sofisticados. Con gusto atenderemos todo tipo de consulta: modo de ago, servicio postventa y otros detalles. HAZEN Juan Bravo, 33-TIf. 441 28 48 Carretera de la Corufia, Km. 17.200 Las Rozas (Madrid)-Tif. 637 10 08 Por Rudolf Haase Desde hace doce afios existe una: Investigacion de las bases arménicadMgy Bremen eu eee eee en Viena, por una Catedra y un Instit Reg REL Lg darstellende Kunst» (Escuela de Estuge esse Dramaticas) a pesar de ello, publicacio mg cidas y aceptadas en todas partes del Peete eerie eee iateliaedcomo este sector cientifico es llama- do abreviadamente, La idea de que el universo se formé de sonidos 0 esta constituide por ellos estaba ampliamente difundida en las an: tiguas culturas superiores. Esto fue re- presentado en mitos y simbolos. Cuan- do los griegos pasaron de la mitologia a la filosofia, este pensamiento fue tam bign aceptado y encontré su consuma cion en el Pitagorismo. A partir de en tonces se pensé racionalmente en pro- porciones y armonias, se uso amplia- mente y en gran escala el pensamianto analégico. La idea de un cosmos forma: do por sonidos puede haberse formulado como sigue: hay leyes que concuerdan {son arménicas) en la naturaleza, en el hombre yen la musica. Con esto se referian a las proporciones de los inter: valos musicales y con esto se aseveraba que tales leyes eran leyes naturales y Que correspandian a disposiciones esp Fituales e intelectuales del hombre Claramente, esta doctrina no surgié undnimemente, ya que el grupo fundado por Pitdgoras el siglo VI antes de Cristo Quardé un estricto silencio y los pita Goricos arcanos no dejaron nada escrito. Sélo un siglo mas tarde se encuentran documentos fragmentarios y se hacen palpables mayores conexiones en el flempo de Platon, Este a su vez codificé las influencias pitagéricas, en su mayo- ria en textos secretos que hasta la fecha hho ha sido posible descifrar en su tota lidad. Los pitagéricos posteriores deben Cy es Curae icocort haber relajado un poco su silencio, pues alrededor de quinientos afios mas tarde, en los primeros tiempos de la cristiandad, surgieron nuevas doctrinas pitagéricas, cuya antigedad indica que debe ser supuesta una velada tradicién oral. Nico. maco de Gerasa y Theon de Smyrna son los principales representates de este neo. pitagorisma y de ellos llegaron_pensa: mientos aislados a la Edad Media Aparte de la teoria de la musica, no puede hablarse de una tradicion comple: ta, en el tiempo del Renacimiento hubo un resurgimiento de las ideas pitagéri- cas sélo a través de humanistas. Los eruditos conocieron, dentro de la época barroca, la idea de una armonia univer sal, con leyes musicales. Se escribié so- bre este tema con una cierta naturali dad, toméndalo como sobrentendido, sin preocuparse de las pruebas. Solamente Uno de los grandes pensadores, en el umbral de la época moderna, se tomé como tarea la damostracién y comproba- clén de esta armonia universal. Este pen: sador fue Johannes Kepler, el famoso astrénomo y matematico, que en sus Cinco Libros de Armonia Universal (Harmonices mundi libri quinque) com: probé que en las drbitas planetarias ocu- Fren intarvalos sencillos, en su mayoria consonantes, como leyes naturales. Su comprobacién tiene validez, efectiva. mente, alin ahora, a pesar de que los esfuerzos de Kepler fueron mal interpre: tados y luego ridiculizados. De igual ma era, las doctrinas pitagoricas sobre la armonia universal cayeron en el olvido al final de la época barroca, con la apari~ Cién de las ciencias naturales que en ese tiempo tuvieron sus triunfantes comien: Eso cambié —con pocas excepcio. nes—hace alrededor decien afios, cuan- do un erudito llamado Albert von Thi: mus, hizo revivir las ideas antiguas y especialmente bebié en las antiguas fuentes. Escribié un trabajo en dos volu: menas titulado El Simbolismo Arméni- co de la Antiguedad y sacd a la luz muchos pensamientos interesantes, que mezel6, @ su vez, con su propia filosofia, inspirada en el simbolismo de la anti: guedad, La obra hubiera tenido unica: Mente un éxito muy modesto de no ha- ber sido porque el Doctor Hans Kayser (1891-1964), erudito suizo-aleman, to mé de nuevo sus escritos e investigacio- es y los relacioné con otros hechos cientificos, incluyendo las teorias de Ke: pler, Esta Kaysersche Harmonik (Armo- a de Kayser) fue una gran sintesis de Ta tradicion pitagérica, revestida de la particular metafisica ‘especulativa. La moderna Investigacion de las bases ar- ménicas surgié de la arriba mencionada, Timitando la especulacién filoséfica y acentuando el procedimiento inductivo, fempirico y preciso LEYES NATURALES ARMONICAS En la tradicién arménica se indica que las bases mas importantes de la misica —los intervalos— también se presentan como leyes naturales y estan ‘anelades en la disposicién auditiva del hombre. {De qué tipo son estas leyes? Nosotros las conocemos, posiblemente a través de la escuela en donde nos ense- faron que nuestros intervalos (musica- las) estan relacionados inseparablemen- te con relaciones numérica sencillas. La octava tiene la proporcién 1 a 2, laquin- ta2a3, la cuarta 3.a 4, otcétora. Estas proporciones son. al mismo tiempo, le- yes naturales; lo cual es comprobado por fa actual investigacién arménica, no so- lamente en la Acistica (pues alli apare- ‘cen naturalmente) en general, sino, so- bre todo, en los arménicos, los cuales suenan én cualquier sonido o tono que se produzca, Ya Johannes Kepler demosiré la existencia de tales proporciones de in- tervalos en las drbitas planetarias y a partir de entonces la Astronomia ha des- Cubierto nuevas relaciones, en aquellos planetas cuya existencia era desconoci- da en tiempos de Kepler. Al principio de nuestro siglo, se instalé ia Cristalografia ‘como nueva ciencia, y el cristalégrafo de Heidelberg, Victor Goldschmidt, descu- brié importantes proporciones en la for- macién de los cristeles e indicé su os- tructura musical. Pero también en la Fi- sica y en la Quimica hay importantes leyes derivadas de proporciones, que se deben interpretar arménicamente. Max Planck estaba completamente convenci- do del hecho de que sus descubrimien- 408 de la fisica de los cuantos {teoria de los cuantos) era une analogia de los arménicos. Las mismas leyes son tam- bién la base del sistema periddico de los elementos, en relacidn a las cargas at6- micas y el nimero de electrones. Apli- cando estas leyes a un monocordio, sue- nan los arménicos. ‘También en la Boténica y en la Zoo- logia hay leyes arménicas. No es que el cantar de los pajaros tenga las mismas bases que la musica; pues el trino de los pajaros no es una imitacion de la musica del hombre —lo cual ha sido demostra- do— sino que se desarrolla independien- temente. La mayoria de las leyes propor- cionales se encuentran, sin embargo, fen el hombre. Externamente, el cuerpo humane es proporcionado, fo cual ha sido aseverado ya desde la edad antigua fen la teoria del arte, y en nuestros dias puede ser confirmado por la Antropome- tria. Esencial es, sobre todo, que la fisio- logia ritmica del hombre descansa sobre proporciones sencillisimas que se pue- den representar casi solamente con los numeros del 1 al 4, de manera que se trata sin excepciones de consonancias, como lo ha demostrado ampliamente ei ‘médico Gunther Hildebrandt. Los latidos del coraz6n y la respiracién, por ejemplo, tienen una proporcién de 4 a 1. Los ‘muchos ritmos del cuerpo estén coordi- nados a esta proporcién, ospecialmente durante el suefio, de modo que nocorren Sin coordinacién 0 arbitrariamente. Resumiendo estos descubrimientos ‘se ve que las mismas leyes proporciona- les u otras muy similares aparecen en todas estas clencias. Y no de forma acci- dental, sino que en funciones importan: La Teoria de los Cuantos de Planck, analogia de los armonicos. tes que pueden ser descritas de tal ma- era, La investigacién arménica mues- tra, pues, analogias entre distintos seo- tores, conexiones que no pueden ser vistas en las ciencias aisladas; pero que, sin embargo, juegan un papel muy im- portante, Ademds, estas layes se en- Cuentran dispuestas en nuestro sistema auditivo, sobre lo cual hablaremos mas detalladamente, DISPOSICION MUSICAL DEL SENTIDO DEL O1DO Ya an la antigua Grecia se creia que el alma del hombre estaba acordada @ Tos intervalos musicales. Johannes Kep- pler, por su parte, sostenia que en el Gima se encontraba el original de estos intervalos. Hans Kayser hablaba de pro: totipos en esto respecto, baséndose en Ia teoria de los arquetipos de Carl Gustav Jung. Para la Investigaci6n Arménica Tue, por esta razén, una misién muy importante seguir e investigar cientitica- mente la cuestiOn de Ie disposicién. En este estuerzo se establecié con- tacto con las Investigaciones del oido de Heinrich Husmann, quien pudo verificar que la anatomia del oldo afade nuevos sonidos [arménicos adicionales, los lla- mados arménicos subjetivos) y tonos combinadas de orden superior a los to. nos intervalos que llegan al timpano. Por madio de este proceso, se desa rrollan en el cido complicadas interfe. Fencias que se hacen notar de forma diferente, de manera que para cada in- tervalo sé forman diferencias caracteris: ticas. Los resultados, descriptibles mate: maticamente, muestran que de esta ma era aquellos intervalos que descansan sobre proporciones de nimeros enteros son, por asi decirlo, preferides por el ofdé, por lo cual su uso a través del tiempo, desde la antigiiedad, no es nin: ‘guna coincidencia, Ademdsse forma una ‘capacidad de diferenciacién entre con- sonancias y disonancias. Al aplicar los fexperimentos de Husmann mas exten- ‘samente, se llega a la conclusion de que también el sistema diatonico, el croma: tico y el modo mayor se pueden explicar por la estructura fisiolégica del oido. Na: turalmente se debe también considerar la memoria utra-corta, al igual que debe tomarse en cuenta le disposicién psiqui. ca del oldo, En el campo psiquico del ido también estén dispuestos los inter: valos, naturalmente, no como proporcio. hes numéricas porque alli los numeros Se convierten en cualidades sensoriales fo sensaciones psiquicas. En este plano RITAO 23

También podría gustarte