Está en la página 1de 40
AJEDREZ REVISTA MENSUAL SUMARIO Temas del momento. Un esquema irresistible: la Apertura Pa- risiense, por Xavier Tartacover. Novedades teéricas en el Torneo “Presi- dente Perén”, por Ludek Pachman. 'M. Botvinnik y otros maestros rusos co- mentan sus ultimas partidas. Carlos Peronace gana el 3-4? premio en ‘el concurso del “Bulletin Ouvrior des rom ” ACOSTO 1955 Los soviéticos vencieron en Mosci a los norteamericemos. La victoria de Res- hevsky. Finales artisticos, por José Mandil. Partidas de los dltimos torneos. Actuacién de problemistas argentinos en los dos ultimos afios. Por el mundo del tablero. LIBROS DE AJEDREZ LOS GRANDES MAESTROS DEL TABLERO. 19 parte: Maestros di Andersen, “Morphy, Steinis, Tarrasch, Lasker, Schlechter abies, por Ricardo Rett. LOS GRANDES MAESTROS DEL “TABLERO. 2 ‘Maréczy, Marshall, Spielman, Vidmar, Tartacove Rubinstein, Capablanca y Alekhine, por Ricardo Rett ne CURSO SUPERIOR DE AJEDREZ, por Ricardo Reti. BL MATCH RADIAL INTERNAGIONAL DE AJHDREZ U.S.A. “versus UBS, por A. Ellerman, Contione las 20 partidas disputadas en este aen- sacional’ encuentro, comentadas por su autor ; RL TORNEO DE MUNICH DH 1941, por ol profesor Alberio Becker, Contione 126 partidas comentadas con amplio criterio didacta. Intervinieron los siguientes andes maestros: Alejandro Alekhine, Stols, Lundin, Bojoljubo, Nielsen, , Foltz, Rathy-raber, Kieninger, Oster, “Mross, Oyecensky, Cortever, Rabuck, obractk 9 Leep RSTRATAGEMAS 'Y (CELADAS EN TAS APERTURAS DE AJEDREZ, ‘jor 4 iarchiso’ wee TRATADO ELEMENTAL DE" LOS FINALS ‘(con un apéndice sobre ei mate de alfil y eaballo), por P. A. Romanowsky, CLAVE DE LAS APERTURAS, por Buwe y Fine G* edicién FUNDAMENTOS DEL JUEGO'DE POSICION, por Max Euwe (3* ed.). REGLAMENTO Y CODIGO DEL JUEGO DE’ AJEDREZ (6? edic.)... MI SISTEMA, por A. Nimzowitsch, — Un libro de ensefianza totalmente nueva, Obra en cinco tomos, Se venden sueltos. Los tomos 19, 29 y 8? c/u Los tomos 4° y 6%, cada und. ........0. ‘ CAMIN, FACIL DEL AJEDREZ, —“Pratado clemental ‘y’ compieto, por B. HL. Wood (2 ediclin, afio 1952)... TORNEO INTERNACIONAL DE MAR DEL PLATA’ 1947, por A.’ ilicrman, ‘Tomaron parte: Najdort, Stablberg, Eliskases, Dr. Euwe, Julio Bolbo- chén, Rossetto, Guimard, Jacobo Bolbochin, Maderna, Michel, ete. TORNEG SEXTANGULAR BUENOS AIRES-LA PLATA, ABRIL-MAYO 1947, por A. Ellerman. Maestros internacionales: Stablberg, Najdorf, Elis- kases, Luwe, Pilnik y Rossetto....... 5 om RL CONTRAGAMBITO ALBIN, por E. J. Marchisotti.. a TORNEO MAGISTRAL LENINGBADO-MOSCU, 1989, por J. Mf. Suére:’ (), supervisado por A. Ellerman... i..c oc... TRATADO COMPLETO DE LAS APERTUBAS, por Eugenio Znosko-Borovaky CAMPEONATO DEL MUNDO i951, — Botwinaik vs. Bronstein, por A. Ellerman y J. M. ‘Suérer (b. 5 ree COMO CONDUCIR LoS FINALES Di AJEDREZ Tomo i*: Los Elementos. Las Piecas, Finales de Peones, Finsles con Piezas Mayores y Menores por Eugenio ‘Znosko-Borovsky. COMO CONDUGIR LO: : ‘Mayores y Menores, El Alfil y el Caballo, Anélis pel ¥ Ejecucion de un’ Plan, Oportenidades ‘Técticas, Faleos Resultados, El Estado do Transieiin entre el Medio’ Juego y' el Final, por Eugenio Znosko-Borovsky. peceercen JOYAS DEL AJEDRE: farchisotti... ZOMO NO“DEBE JUGARSE AL ATEDRED por Bagenio. Zi (Up método azo x Lozico para dirigi. ins partidas) TRATADO ELEMENTAL DE LAS APERTURAS, por LA APERTURA MODERNA 1. P4D! por E. D. Bojoljubow (3¢ edieién, 1953) TECNICA DEL AJEDREZ. FINALES DE PEONES, por Roque A. De Loca, ‘tomo 19 (Obra en varios tomos, que se irén publicando paulatinamente) BOTWINNIK ve. SMYSLOV. — Match por cl Campeonato del Mundo 1 por Julio Boibochén, Dr, G, Scalicka, C, Kuperman y 0tros........+. ARGENTINA vs, RUSIA. Todas las partidas del match a cuatro yueltas diapu x, Bs. Aires, on of pasado mes de marzo 1954, por Cimara y Kuper- Agregar § 1.50 pare gustos de certifieade, Pedidos a: LIBRERIA AMERICA TECNICA ‘Vanial, Lépex y Cis. CORRIENTES 1933 rR, 48-6311 Registro Propieda AGOSTO 1955 ANO Il - Tntelectual 487.234 Ne47 Esmeralda 116 AJEDREZ Cea Se aS UWA PUBLICACION DE LA EDITORIAL SOPENA ARGENTINA 7. E 33-0063, Redaceién: LUIS PALAU Buenos Altes Temas del momento EL DESAFIO DE RESHEVSKY A BOTVIN- NIK. — Al finalizar el “match” que jugaron en Mosca los equipos de la Union Soviétiea y de los Estados Unidos, Reshevsky, que en el pri- mer tablero tuvo 1a gran satisfaccién de vencer al eampeén mundial, Botvinnik, lanz6 a éste su desaffo para disputar un’ encuentro a 20 partidas, ya fuese en forma oficial, es decir, por el titulo, o simplemente amistoso. El gesto de Reshevsky ha sorprendido gran- demente en el mundo ajedrecfstico, no por- pongan en duda sus extraordinarias ino porque el campeonato del mundo so rige por una reglamentacién que la F, I. D, E. hace cumplir estrictamente y que tiene la aprobsicién de las federaciones adheridas a la entidad internacional, entre las cuales figura Ia de los Estados Unidos, patria de Reshevsky. Esta reglementacion se basa en una serie de rigurosas pruebas &¢ lectivas y se aplicé por primera vex después de la guerra, cuando por fallecimiento del Dr. Alekhine el titulo qued6 vacante. ‘Antes, los campeones posefan el titulo en propiedad y, por Jo tanto, elegian a los ad versarios de acuerdo con su criterio personal. Son tan conocidos los abusos a que dié lugar este sistema discrecional que no hay para qué recordarlos. La reglamentacion de la F. I. D, E, terminé con las irregularidades y colocs a los aspirantes al campeonato en pie de absoluta igualdad. Precisamente, e] Tor- neo Interzonal de Gotemburgo, al que nos referimos en la nota siguiente, forma parte de la severa seleccién de la que ha de surgir el proximo rival de Botvinnik. De aceptarse el reto de Reshevsky, gcuél serfa Ia situacién de los maestros que en los torneos zonales se ganaron ¢] derecho de participar en el interzonal, al que seguiré después la seleecién decisi ‘Aunque cuerte -ereerlo, es posible que el entusiasmo del triunfo le haya hecho olvidar a Reshesvsky estes cosas tan sabidas. Pero Ta verdad es que su desaffo es improcedente y_sélo pudo formularse con olvido del Were- cho de los demas maestros. Ni el mismo Bot- vinnik hubiese podido aceptar el desafio, supo- niendo que hubiera deseado jugar el “match”. El tinico camino para Megar hasta el campeon. es el que sefiala el reglamento internacional. ¥ no hay duda de que Reshevsky esté capa- citado como pocos para seguirlo y cumplir asf, sin ninguna clase de ventajas, la gran aspi- racign de su vida, EL TORNEO INTERZONAL DE GOTEM- BURGO. — Gran expectacién ha despertado el Torneo Interzonal a realizarse este mes en Gotemburgo, Suecia, y del que deben surgir los finalistas para la seleccién del préxime rival de Botvinnik por la dispute del titulo mundial. La némina completa de los participantes en este gran certamen es la siguiente: De la zona 1: W. Unuicker, de Alemania Occidental; J. H. Donner, de Holanda; B. Rabar y A. Fuderer, de Yugoslavia, De la zona 2: D. Bronstein, P. Keres, E. Geller, G. Iliviteky, T, Petrosian y B. Spassky, de la Union Soviética. De Ia zona 3: L. Pach- man y H. Filip, de Checoslovaquia; L. Sza- b6, de Hungria; B. Sliwa, de Polonia y G. Stahlberg, de Suecia. De Ja zona 4: A. Bis- guier y L. Evans, de los Estados Unidos. (S. Reshevsky, también clasificado, anuncié que no participaré.) De la zona 5: Un re- presentante de Canada. De In zona 6: A. Medina, de Venezuela. De la zona 7: 0. Pan- no, M. Najdorf, H. Pilnik y C. Guimard. En la misma ciudad de Gotemburgo se reuniré el Congreso Internacional de Aje- drez, ante el que actuaré como delegado de Ja F. A. DB. A. cl doctor R, Castells Méndez. 254 UN ESQUEMA IRRESISTIBLE AJEDREZ Acosto DE 1955 La apertura Parisiense Por XAVIER TARTACOVER Paris, julio de 1955 (especial para AJEDREZ). En el corto torneo magistral jugado en Paris en diciembre de 1952, inicié mi par- tida contra el eampeén de Francia, César Bouteville, con 1. P4D, C3AR; 2. P3CD, y tuve en seguida posicién dominante. Fué en esa ocasién cuando of decir a uno de los participantes: “Este: bendito Tartaco- ver elige variantes antiguas tendientes a desconcertar al adversario”. Sin embargo, es injusto denominar a es- ta linea “variante antigua”, porque —has- ta donde yo puedo saberlo— no se ha res- pondido nunca (*) a la Defensa India con 2, P3CD. Desde luego, no se puede hablar tampoco de una “apertura nueva”, pues muy a menudo (pero no necesariamente) se llega, por trasposicién de jugadas, a posiciones ya muy conocidas de otras aper- turas. Ejemplos: a) Defensa Semieslava: 1, P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD; 3. C3AR, C3A; C3A, P8R (en lugar de la “variante principal” de la Defensa Eslava: 4. ..., PxP) ; 5. P3R, CD2D; 6, A8D, A2R (continuacién expec. tante, en vez ‘de la variante de Merano 6. ..., PxP; 7. AxPA, PACD; ete.); 7. 0-0, 6-0; 8. P3CD (continuacién austria- ca, llamada también “ataque lento”, en lugar del impulsivo e impaciente 8. P4R), P8CD; 9. A2C, A2C; 10. D2R, ete., con presién persistente de las blancas. ©) Se conoce, desde luego, el “Ataque Danés” (2. C3AR, PaD: 2. PSCD) yl. continuacién Kie- sefitzky én la Defensa Sicilians (1. P4R, P4AD; 2. PSCD), aunque en este caso Ia’ estrategia Is blanca en el centro es bien distinta, b) Defensa Holandesa: 1. PAD, P4Al 2 P3CR, C3AR; 3. A2C, PBR; 4. CBAR, AQR; 5.'0-0, 0-0; 6. P4A, P3D; 7. CBA, DIR; 8. P3CD (continuacién disereta, en lugar de otros ensayos, como 8. P4 ABC, ete.), CD2D; 9. ASTD, lo cual da importancia, después de 9. ..., D4T; 10, TIR, al avance temético 10. ..!, PAR? 000 En lo que concierne a nuestra “Aper- tura Parisiense” (es decir, 1. P4D, segui- do inmediatamente de 2. P8CD,), las blan- cas, al efectuarla, tienen en cuenta las siguientes consideraciones: 19, — El hecho de no haber movido to- davia, en la Apertura Parisiense, el PAD, permite a las blancas utilizarlo de disti tas maneras: sea jugando en caso necesa- rio P3AD, para consolidar el centro, 0 P4AD una decena de golpes més tarde, con la debida preparacién y, en todo caso, con el apoyo de la segunda jugada (esto evita la continuacién simplificadora del gambito Catalin: 1, P4D, PAD; 2. P4AD, PBR; 3. C3AR, C3AR; 4, P3CR, PxP; 5. DATi, CD2D; ete., con lo que se entra en una variante anodina del Gambito de Da- ma Aceptado) ; sea, en fin, no moviéndolo mas 29. — Por otra parte, el hecho de haber abierto en la segunda’ jugada la puerta lateral a su AD, no obliga de ningun mo- do a las blancas a continuar inmediata- mente con 3. A2C. Por e] contrario, esta Agosto DE 1955 pieza “‘inteligente” se reservaré todavia durante varias jugadas més, la eleccién preciosa de salir: ya efectivamente por 2CD (desde donde inspeccionaré sobre to- do la casilla estratégiea 5R); ya eventual- mente por 3TD; ya asimismo —a pesar de las apariencias— por la diagonal pri- maria 1AD-6TR, por ejemplo, a 3R. —Es cierto que la jugadita 2. P3CD, no amenaza todavia nada y concede, por consecuericia, a las negras un tiempo de descanso. Sintiéndose momenténeamente contentas, las negras podrén elegir entre muchas Ifneas (por ejemplo: 2. ..., P3CR, © 2 ..4) PBR; 0 2. ..., PAD; 0 2. P3D; 02. ..., P3CD; 02. ..., P4AD; y asimismo, Ia violenta 2. ..., PAR), pero en ningén caso conseguirén emancipar completamente su juego. La jugadita 2. P3CD! comprobaré siem- pre que no es una pérdida de tiempo sino de gran utilidad. En una palabra, como medida preparatoria para jugar a tiem- po A2CD e impedir asi el contrajuego li- berador P4R del negro; 0 bien como una buena jugada de apoyo para sostener eventualmente —como ya he dicho més arriba— el peén vecino de AD; ete. 49. — Con respecto a la utilizacién del AR de las blancas, ella resulta mucho més eldstica que en el sistema Reti y que en la Apertura Catalana, que impone P3CR se- guido de A2CR. En nuestro caso, el AR de las blancas se desarrollaré eventualmente con mucho vigor —después de P8R— a 3D o tam- bién a 2R. 000 ‘Todos estos matices aumentan las difi cultades técnicas y psicolégicas de las ne- gras, y exigen de parte de las blancas, en casi cada una de las 15 primeras jugadas, un tratamiento a fondo y, podriamos tam- bién decir, creador. He aqui una hermosa partida, jugada en Paris en el mes de enero de este afio, y que ilustraré sobre la fuerza persuasiva de la Apertura Partsiense, APERTURA PARISIENSE . Baleain v. Un maestro parisiense 1, P4D, C3AR; 2. P3CD, P3CR; El contra-fianche'to es el arma instin- tiva de las negras. En general se puede decir que la De- fensa India (1, P4D, C3AR; 2. P4AD, P8CR; ete.) -esté tan-en boga porque per— AJEDREZ 255 mite con frecuencia a las negras cosechar vietorias; pero aqui, donde el PAD de las Blancas se apresura a discutir a su rival el dominio de la gran diagonal negra 1TD- 8TR, el combate presenta otra caracteris- tiea. Es posible asimismo que la Apertura Parisiense aminore el gusto de las negras por la Defensa India (1. PAD, C3AR;), yy particularmente, por la serie India ‘del Este (con P3CR). 3. C3AR, En la partida mencionada Tartacover- Bouteville, Parfs, 1952, la_continuacién fué: 3. P3CR, A2C; 4. A2CR, ete., que implica una estrategia distinta_ por com- pleto, aunque no menos rica en Iineas ori- ginales. 3. vee, A2C; 4. CD2D, Impide ‘el salto eventual 4. y planea 6, PaR, » PAA; Esia'demostracién latoral so opone ine directamente a la amenaza mencionada de Tas blaneas de conquistar el centro por 5. PAR. Otra continuacién, més prudente, po- dria ser 4. ..., PAD; 5. PAA, PBA; ote. Tenemos el ejemplo —con trasposicién de jugadas— de la partida Raizman v. Czer- riak, Paris, 1954: 6. P3R, P3R; 7. ASD, CD2b; 8. A2C, DAT; 9. 0-6, 0-0; 10. TR, PACD; 11. PxPC, PxP; 12. D2R, TIC; 13. TRIAD, TIR; 14. PSTD, P3TD; 15. PACD, DID; 16. C8C, C3C; 17. CSR, TIT; 18. D3A, D3R; 19. CST, CR2D; y ahora, con 20. T7A, las blancas pudieron asegu- rarse una ventaja posicional evidente. 5. PBR, C3A; 6. AZR, PAD; 7. A2C, Como hemos visto, el AD de las blancas no se apresura a octipar su puesto. Por lo demas, Paul Baleain —amateur distingui- do y antiguo seerctario general de la Fe- deracién Francesa de Ajedrez— ha logra- do tal maestria en el manejo de esta pie- za, que a la misma se la lama con fre- cuencia en el ambiente ajedrecistico de Faris, “el alfil de Baleain 7. «4 DAT; 8. 0-0, C5R; 9, CxC, PxC; 10. CSR, PxP; 11. CxC, PxC; 12. AxP, PAR; 13. A2C, 0-0; Con ei propésito de obtener, por medio : TID; seguido de T7D, gran Esta fase de la partida (desde ta 7 hasia la 138 jugada) ha sido condi cida por las negras en forma muy osada; desde este momento, sin embargo, las Elancas comienzan a reconquistar terreno. 14. AMA, TID; 15. D2R, D3C; Juiciosas, las ‘negras ven que no pue- dem continear ni con 15. ..., T7D; (a » CBR; 256 causa de 16. DIR, D1D; 17. A3D, con ga- naneia de calidad), ni con 15. ..., DID; (a causa de 16. TDID, forzando el des airado retroceso de las tropas negras). 16. TD1D, PTR; Con vistas a establecer su AD en el cuadro 4AR. 17. P3TR, A4A; 18. PACR, PxP; 19. PxP, A2D; EI alfil se retira a la espera de que el cebilitamiento del enroque enemigo trae- ra sus frutos. Pero las blaneas prosiguen la accién en el estilo “fortissimo”. 20. PAA, PCAR)xP; Para responder a 21. AxA, con el avan- ce inmediato de 21. ..:, P6A; 21. AxPEt!, Este sacrificio es féeil de ver, pero ha- bia que encontrarlo y, sobre todo, saberlo preparar con 20. PA AJEDREZ Acosto DE 1986 21. ..., RxA; 22, TxPt, Se gana también, invirtiendo los movi- mientos decisivos, con 22. D4At, ABR (re- lativamente lo mejor); 23. TxP!, RIC; 24, TxT?, TxT; 25. DxAt, R2T; 26. DxPRI!, TSD! (si 26. ..., AXA; 27. "T2At, ARC; 28. DBR!!, TICR; 29. D2T mate); 27. R2C, T7D}; 28. KIE!, TTR (todavia un expediente ingenioso);'29. A4D, AxA; 80. DxA, TxP!; 31. RAT, ete, y la causa de las blaneas debe imponerse. 22. ..,RIC; 28. DAAt, R2T; O ‘sino’ 23. ..., RIT;'24. AxAt, Rxa; 26. DTAt, Ri’ (con la amenaza terrible de 27. TIT mate), AxP; 27. TIT, AAT; 28. TxAt, seguido de mate en pocas ‘jngadas. Mayor resistencia ofrecia, sin embargo, 23. ..., ASR(!); 24. DxAt, R2T; eteétera. 24. R2Al, Para Ia defensa del P3R, y, a la vez, proveyendo al ataque (25. TITRt). 24°. .., AXP; 0 24. TIAR; 25. TITt, AST; 26. TTAt, RIG; 27. TxTt, RxT; 28. TxA, TIR (nada se salva); 29. T8T1, R2R; 30. DxPt, RID; 81. A6A', ganando. 25. DTA, TIGR; 26. TxA, TDIAR; 27, ‘TIT ‘mate. ‘Triunfo de las columnas abiertas. La préxima colaboracién del doctor Tartacover para nuestra revista versard sobre el tema: “Lo milagroso en aje- ares”. LICORES FINOS AJEDREZ at Novedades ensayadas en el Torneo Internacional “Presidente Perén™ Por el gran maestro LUDEK PACMAN Praga, julio de 1955. (Especial para AJEDREZ) Pero en la otra partida, el maestro hin. gavo Laszlo Szab6 dio a este sistema un golpe con un enérgico procedimiento En Ja primera parte de estos articulos hemos ocupadn de Jas aperturas abi abiertas empleadas en el torneo internacional que el Club Argentino de Ajedrez organiz6 en Buenos Aires con motivo de cumplic sus bodas de oro in les emos nuestro trabajo jas aperturas de carée- @ tna ‘a ean Man ae ee og 8 linea de juego, mpleado dos vece norteamericano, ambos casos "Bis maniobra sim Szabé v. Bis; mo diagrama| 15, DSR, 13. dades equivalente: 258 En la Defensa de Merano, eligié Bis- guier una variante poco usada frente al espafiol Torén. Veamos: Toran v. Bisguier: 1. P4AD, P3AD; 2. PAD, P4D; 3. C3AR, C3A; 4. C3A, PSR; 5. P3R, CD2D; 6. A3D, PxP; 7. AxPA, P4CD;’8, ASD, P3TD; 9. PAR, PAA; 10. PSR, C5C; ‘Una jugada en desuso contra la que, segin la teorfa actual, es suficiente 11. C4R, PxP; 12, AAR, ABCt; 13. RIA, para conseguir ventaja con las blancas. No obstante, Torén jug de modo mas agudo: 11. AMR, T2T; 12. CSC, C3T25 Aqui es indispensable 12. ..., PxP; des- pués de lo cual las negras pueden defen- derse. 13, CxPR!, PxC; 14. AxC, PxA; 15. DST+. R2R; "16. DAT}. RIR; 17. DsTt. R2R; 18. P5D!, A2CR. Y ‘ahora las blaneas habrian obtenido un ataque decisivo continuando con 19. 0-0-0, CxP; 20. PxP, eteétera, Pero en Ta partida no ocurrié. asi. 19. PxP?, CxP; 20. TID, DIR; 21. DATt, RxP; Y ahora la seductora continuacién 22. Ab5Dt, R3D; 23, ATAt, fracasa por C6Dt! En cambio, estando él rey en uno alfil dama, las negras tendrian que sbandonar. ‘También con la Defensa de Merano, re- sult6 interesante la partida que sigue, en la que se planted el Sistema Wade: Gligoric v. Sanguineti: 1. PAD, C3AR; 2. P4AD, P3A; 3. C3AD, PAD; 4. C3A, P3R; 5. P3R, CD2D; 6. A3D, PxP; 7. AxPA, PACD; 8. A3D, Y ahora, en vez de 8. ..., P8TD; se jugé: 8. ..., A2C; 9. P3TD, P3TD; 10. PACD, ASD; 11. 0-0, 0-0; 12. CAR?, La continuacién correcta es 12. P4R, PAR; 13. C2R, después de lo cual las blan- cas estan mejor. 12. ..., CxC; 13, AxC, PATD; 14. TIC, D2R; 15.'A2D, TRID; YY Jas negras tienen un contrajuego sa- tisfactorio. GamprTo Dama - DEreNsa Sumfreica Esta linea de juego la practica con pre- ferencia Lipiniks. El holandés Donner eli- gid contra él la continuacién considerada como la més fuerte. Sin embargo, es in- teresante consignar que no consiguié ven- taja alguna. AJEDREZ Agosto DE 1955 Donner v. Lipiniks: 1. PAD, P4D; 2. P4AD, P4AD; 3. PAxP, C3AR; 4. PaP, DxP; 5. DxD, CxD; 6. A2D, C3Al Euwe menciona solamente las jugadas PSR y PAR. 7, C3TD, Si 7. C3AD, las negras igualan el juego luego de CxC; 8. AxC, PAR; 9. C3A, PA; 10. TIA, AxP; 11. AXP, AxPT; 12. RxA, CxA; eteétera. 7... PAR; 8. TIA, ABR; 9. C5C, P3TD; 10. C6D+, AxC; 11. PxA, R2D; 12, 3A, PA; 13. PAR, CoA; Y la posicién es equilibrada. Asimismo, si las blaneas contintian, en vez de 8. TLA, con 8. CSC, entonces las negras pueden responder 8. ..., P3TD; y si 9. PAR, PxC; 10. PxC, CBD; 'seguido de AxP (Si 11. TIA, TxP). PEON DAMA - DEFENSA NIMZOINDIA La posicién a que hoy se llega freeuen- temente en la Defensa Nimzoindia, o sea después de las movidas: 1, P4D, C3AR; 2 PAD, P3R; 3. C3AD, ABC; 4. P3R, 0-0; 5. A3D, PAD; 6. C3A, P4A; 7. 0-0, C3A; 8. P3TD, AxC; 9. PxA, PDxP; 10. 'AxP, D2A; aparecié en dos partidas del certamen. Panno y. Szabé: 11, TIR, PAR; 12. P5D, cATD Débil es 12. ..., TID; por 13. PAR, con mejor posicién para las blancas. Partida Szabé v. Sliwa, Praga, 1954. 13. P6D, DID: Najdorf indies’ en sus anilisis slo 13. D3A2; lo cual evidentemente es dé- Acosto pe 1955 14, CxP, CxA; 15. CxC, A3R; 16. C2C, CSR; 17. P3A, CxPD; 18. PAR, C3A3 Y ‘queda una posicién de tablas. Szabé v. Gligorie (Partiendo del diagra- ma): 11. ASC, TID; 12. D2A, PSTD; 13. ABD, PAR; 14. A2C. Parece més fuerte 14. P3T!, como jugé ‘Tolush en una partida del torneo de Hast- ings, 1958-54. U4. ..., ASC; 15. C5C, PST; 16. CAR, €xC; 17.’AxC, ASR; 18. PAAR, PxPA; El juego tiene analogia con el de la partida Szabé v. O'Kelly, Budapest, 1952. Las negras pudieron aqui igualar con 18. =-+) PRxPD; 19. PAxP, PxP; 20, AxP, P4A; eteétera. 19. TxP, C2R; 20, D2A, TDIA; 21. TIR, P4A; 22. AIC, Y la posicién de las blancas es levemen- te superior. Muy instructiva es la partida que jugué con Lipiniks, donde las blancas emplearon el sistema conocido con el sacrificio de una pieza, que Ia teoria no considera co- rrecto. Sin embargo, a raiz de la citada partida habré que analizar a fondo esta variante. Veamos: Lipiniks v. Pachman: 1. PAD, C3AR; 2, P4AD, P3R; 3. C3AD, ASC; '4. P3R, P3CD; 5. C2R, AST; 6. P3TD, A2R; 7. C4A, PAD; 8. PxP, AXA; 9. PxP, A3T; 10. PxPt, RxP; 11. D3Ct, Contra 11, PAR, es suficiente P4A. 11. ..., RIR; 12. C6R, D2D; 13. PgR, Esto es mejor que 13. CxPCt, a lo sigue RID; 14. C6Ri, RIA; y el rey ne- gro esté fuera de peligro. 13. ..., C3A; 14. PSD, CATD; 15. D2A, AID; 16.’A5C, P3A; 17.'0-0-0, R2A; 18. TRIR!, AJEDREZ ¥ las blancas tienen un peligroso ata- que a cambio de la pieza sacrifieada por dos peones. Sistema CATALAN (INDIA DEL Rex) Las dos partidas desarrolladas con dl sistema moderno, 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3 P3CR, tienen valor teérico. Martin y. Gligorie: En este encuentre las blaneas adoptaron un conocido saeri- ficio de peén: 3. ..., PAD; 4. A2C, PxP3 5. C3AR, P3T! Euwe, en sus andlisis, dice que es ven- tajoso para las blancas lo siguiente: 6 CBR, P4A; 7. ABR, eteétera. 6.'0-0?, CBA!; 7. CBA, TICD; 8, PAR, AR; 9. P5D, C5CD; 10. COR, PxP; 11. PxP, AGAR; 12. P3TD, C6D; 13. CxPAD, CxA} 14. TxC, ¥ la posicién es pareja. Donner y. Trifunovie: Las negras usa- ron la defensa 3. ..., ASCt; y después de 4, C2D (Si 4. ABD, el alfil negro se retira a dos rey y entonces queda el alfil blanco en situacién incémoda. En esta va- riante de juego cerrado, después que las negras juegan P4D, 0-0 y CD2D, la me- jor ubicacién para’ el alfil dama blanco es 2CD), P4A; Donner tenia que haber continuado con’ 5. PxP, AxP; con igual- dad. Pero siguié aparentemente bien con 5. P3TD, AxCt; 6. DxA, PxP; 7. C3A (Es mejor 7. DxP), C3A; 8. CxP, C4ATD!; y ahora vié con’ sorpresa que ‘su planteo quedaba refutado. La continuacién fué $, PSC, PAD; 10. D2C, PxP; 11. PACD, AR; Con clara ventaja de parte de las ne- gras. CoNTRAGAMBITO BLUMENFELD La aceptacién de este gambito no se consideraba conveniente por la fuerte for- macién central que obtenfan las negras, pero Rossetto empleé con éxito una movi- da novedosa en su encuentro con Szabé. Rossetto v. Szabé: 1. PAD, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AR, P4A; 4. PSD, PACD; 5. PxPR, PAxP; 6. PxP, P4D; 7. A&A (Esta es’ la novedad), A3D; (Después de 7. ..., DATt; 8. CD2D, DxPC; 9. PAR, las blancas obtienen ventaja en’ el desarro- llo); 8. AxA, DxA; 9. CD2D, CD2D; 10. PBR, 0-0; 11. A2R, P3TD; 12, PxP, AxP; 13. 0-0, D3C; 14. P3CD, Y las blancas quedaron mejor. 200 PRON DAMA - DrFENSA INDIA DEL REY En el Sistema Sacmiseh de la India del Rey, después de 1. PAD, C3AR; 2. PAD, P3CR; 3. C3AD, A2C;' 4. PAR, P3D; PBA, PAR; 6. PSD, PLA; en la partida Szab6 v. Ivkov los contendientes se apar- taron de los eaminos comunes (7. ABR, CAT) y continuaron con 7. ASC, C3T? (Este plan es equivocado. Lo justo ¢ P3TR seguido de C4T); 8 ABD, C2A; 9. CR2R, A2D; 10. P3TD, P3TR; 11. ASR, 0-0; 12. PACD, P3C; 13. 0-0, Y las blaneas han aventajado al advé sario en el despliegue en el flanco de ia dama y tienen posiciin superior. En la partida Martin y. Ivkov, después ie 1. PAD, C3AR; 2. PIAD, P3CR: C3AD, ABC; 4. PAR, PBD; 5. CBA, 0-C 6. A2R, PAR; 7, 0-0, las negras continu: nen forma mas aguda: 7. ..., C3 D; ete. Partida Reshevsky v. Najdorf, 8...) TUR; El juego siguié con 9. PxP (Evidentemente, no da nada 9. P5D, por CBD; ete, Partida Reshevsky v. Najdorf, Zurich, 1953), PxP; 10. DxD, CxD:_ 11. C3CD, C3R; 12, C3C, T2R: 13. CxPTD, 5D?" (Aqui, segin los andlisis de Naj- dorf, debe jugarse 13. ..., CBA; y si 14. 3A, ABC; 0 bien 14. AXC, PxA? 15. C: TxC; 16. P3A, C2D; con juego satista torio por el peén sacrificado); 14. AxC, PxA; 15, CxA, TxC: y s6lo como conse- cueneia del juego inexacto del adversario, las negras consiguieron una recompensa por el pedn sacrificado. ‘Muy interesante es la novedad del maes- to holandés Donner en su partida con Panno, en la que cambis de procedimiento en lugar de Jas movidas usuales 7. ..., CD2D 0 7. ..., CBAD. Veamos Panno vy. Donner: 1. P4AD, C3AR; 2. PAD, P3CR; 3. CBAD, A2C; 4. PAR, PSD: 5. A2R, 0-0; 6. CBA, PAR: 7. 0-0, P: 8. TIR, D3C! Las negras no tienen por qué temer la pérdida de su pedn rey, dado que a su vez capturarian el peén rey enemigo. 9. ALA, ASC; 10. PSD, PAA; 11. P3TD, PATD; 12. VIC, C37; 1 PaTs A2D, CIR} Y la posicién es pareja. LAS BLANCAS JUEGAN P8CR En la Defensa India del Rey con el Agosto ye 1955 desarrollo de s blaneas P3CR y A\ result instructiva la siguiente partid Rossetto vy. Donner: 1. PAAD, C34R: 2. C3AR, P3CR; 3. PBCR, ABC! 4, AZ, 0-0 6. PAD, PAD; 7. PP, PxPs 8. € Mu; + CBA; 9. CBR, PIR; Gespués de lo cual dificilmente las blancs pueden obtener ventaja alguna. 9. CxC, PxC; 10. CSR, DAD. Mas débil es aqui 10.'..., C2D; por 1. €xC, DxC; 12. AXP, DxP; 13, Dx, AND; 14. TLD, y las blancas quedan con ventaja en el desarrollo, 11, ABR?, C2D; 12. DAA, CxC: 13. AXP, DSA; 14. PxC, DxD; 15. AxD, Con iguales’posibilidades. Asim bien es cierto que después de il. AxC; 12. PxA, DxPR; las blancas obien- rian atague a cambio de un pedn; tal ataque no aleanzaria mas que para igus- lar. La continuacién de Gligorie, 7. D3C, en vex del cambio simplifieador PxP, se pr tied en la partida siguiente, comprobsin- dose que las negras, también en esta ternativa, por medio de una defensa ju consiguen igualar. Pachman v. Szabé: 1. PAD, C3AR; PAAD, PCR: 3. PCR, A2C; 4. AIC, 0-05 BAR, P3A; 6. 0-0, PAD; 7. DIC, D3C : PatR; Prepara el desarrollo del sifil a tres rey, lo cual momenténeamente no es po- sible a causa de 9. C5CR, PxP; 10. DAT, ta, 8. ete., con juego promisorio para las blan’ cas, TID, ABR; 10. CSR, ‘ontva cualquier otra’ movila las ne- gras igualan fécilmente 10. ..., PXP; 11. CxP4A, D3 Y no Il. ..., DxD; 12, PxD, dado que las _Dlancas, “amenazando, por ejemplo, CST, tienen’un juezo mas activo. 12, PSD, PxP; 13, CxP, CxC; 14. AxC, AxAS 15. TxA, Y el juego es completamente parejo. DEFENSA CutcoRINnia (INDIA ANTICUA) Después de 1. PAD, C3AR; 2. PAD, P3D. 3. C3AD, CD2D: 4. CBA, PAR P3CR, P3CR; 6. A2C. A2C: 7. 0-0, 0-0; se produce una posicidn fundamental de esta defensa. Acosto DE 1955 417 x D & oe saonais ene a. OA a AA BAnon a nwese Ultimamente se ha practicado mucho la maniobra de Stablberg, a saber: 8. D2A, TIR; 9. TID, P3A; 10. P3C, pero los ‘maestros soviéticos han encon- frado contra esa maniobra la aguda x6p! ca que se ensayé en la partida que sigue: Donner v. Szabé: 10. ..., P5R; 11. C5CR, Interesante es aqui 11. C2D, P4D; 12. PxP, PxP; 13. C5C, T3R; 14. D7A, DIR; 15. ASTD, T3A; 16. TDIA, TxD; 17. CxT, ete. Sin embargo, parece que en esta si- tuacién la dama és mas fuerte que las dos torres, y que las blancas dificilmente po- drén oponerse al ataque adversario en el flaneo rey. 11. ..., P6R!; 12. PxP, No sirve 12, AxPR, a causa de TxA!; 13, PxT, C5C; eteétera. 12, CIA!; 13. P4R, D2R; 14. P3R, A3T; 15. C3A, CxP; 16. CxC, DxC; 17. DxD, TxD; 18. C5C!, T2R?; 19. CAR, A6T; 20. CxP, AxA; 21. RxA, AxP; 22. TIR, T3R; 23. AxA, TxC; 24, TDID, ‘Y las blancas quedaron con ventaja en el final, Sin embargo, era mejor 18. ..., TIR!; 19. C4R, TID; después de lo cual las negras habrian tenido superioridad a causa de la debilidad de las blancas en tres. rey. El" campeén_ norteamericano, Bisguier, usé del viejo desarrollo de 5. ..., P3A; en la partida aue veremos a continuacién, pero-las blaneas, por medio de un juego correcto, consiguieron clara ventaja. Donner vy. Bisguier (India del Rey por trasposicién): 1. P4R, P4R;.2. CZAR, P3D; 3. P4D, C2D; 4, P4A, ‘cRsA; 5. C3A, P3A; 6. AQR, A2R; 7. 0-07 D2A; 8. CIR, 0-0; 9. ASR, TIR; 10. C2A, AIA; 11. P3A, AJEDREZ 261 P3TD; 12. D2D, PACD; 13. PxPC, PAX 14, TRIA, C3C; 15. CAC, ete. VaRIANTE YUGOSLAVA Esta variante constituye hoy dia el te- ma tedrico de actualidad. Fué probada en tres de las partidas del torneo. 1. PAD, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 8. P3CR, A2C; 4, A2C, 0-0; 5. C3AR, P3D; 6. 0-0, PAA, Y’ los tres encuentros continuaron de manera uniforme hasta la undéeima mo- vida. 7. PxP, PxP; 8. C5R, CR2D!; 9. C3D, Después de 9. CxC, se iguala el juego con DxC. 9. ...5 CAR; 10. CxC, AxC; 11. C3A, Gligorie_v. Reinhardt: 11. DAT; 12. ASC, CBA; 13. AxC, PxA; 14. AxP, ‘TIR; 15. ASC, A6T?; 16. TIR, PSA; 17. A2D, TD1D; 18. D2A, A4A; 19. P4R, ASR; 20. CBD, con clara ventaja para las blan- cas. La jugada 15 de las negras fué evi- dentemente la causa de las dificultades posteriores. El juego de las negras en esta variante tué mejorado después por Gligoric en la siguiente partida: Donner y. Gligoric: 11. ..., DAT; 12. ASC, C3A; 13. AxC, PxA; 14. AxP, TIR; 15, ASC, D5CI; 16. CAT, DxPA; 17. TIA, DS5CR; 18. A2D, A3T; 19. TIR, TD1D; ¥ las negras’ tienen posicién superior. No obstante este éxito de la defensa, en Ja tiltima rueda. jugé Toran otra continua- cin, también buena. Rossetto v. Toran: 11. C3A3 “12. AGT, TIR; 13. DIA, A4A; 14. TID, DIAS AJEDREZ A ysTo_DE_1Y55 MIGUEL BOTVINNIK Y OTROS MAESTROS RUSOS COMENTAN SU La partida que se publica en primer término fué disputada en el Torneo de las Naciones, Amsterdam, 1954, y corre ponde al “match” en que se enfrentaron las_representaciones de Hungria y la Uni6n Soviética. PrOn Dama - Der, SEMIESLAVA Szabé v. Botvinnik (Comentarios de Botvinnik) 1, PAD, PAD; 2, PAAD, P3AD; 8. C3AR, C3A; 4. CBA, P3R; 5. PxP, PRxP; 6. D2A, No habia apuro para hacer esta juzad que la continuacién 6, ASC, AGAR; 7. 3C, es desfavorable para las negras. 6... C3T; La idea de esta juzada ya es conocidas lo mas simple es contestar ahora 7. P3TD. . ABC, P3T; Al parecer es ésta una jugada que de- ilita la posieién de las negras y que no eneuadra en el plan general; luego seria dificil realizar P8CR, jugada imprescin- dible y util en este planteo. Sin embargo, durante la partida senti que mi vival sub: estimé da jugada 6. ..., C3T; y pensaba yo que a lo mejor iba a jugar descuidada- (Viene de la pégina anterior.) La posicin es ahora pareja, pero luego Ge la siguiente incomprensible movida de Jas blancas obtuvieron las negras ventaja clara: 15. PATR?, AT; 16. C5D, AxA; 17. RxA, D5C; ete. (Véase la partida, publi- vada’ en AJEDREZ de junio, pag. 204.) Hay que destacar que contra la varian- te Yugoslava, que se caracteriza por las jugadas P3D y P4AD, no se ha encontra- do continuacién alguna que otorgue supe- rioridad a las blancas. Se trata de un interesante ejemplo de juego simétrico, donde Ja ventaja de un tiempo no puede aprovecharse para ningén plan activ S ULTIMAS PARTIDAS mente PSR antes de realizar PSTD. En tal caso el avance P3TR podria resultar muy favorable para las negras, 8. AAT, A2R; 9. PBR, las “negras acertaron en su especu: Jacién. De repente pueden tomar la ini- cativa, 9. 4 C3CDI; 10. D2D, alientemente jugado. Malo seria 10. DIC, P3CR; pero probablemente pudo ju- garse 10. D1D, P4CR; 11, ASC, ALAR; 12. TIA, DAT; 13. D3C, DSC; 1. D1D, 6 bien 10. D3C, PACR; 11. ASC, AMAR; 12. TIA, DC; 18. DID, ete. 10. ..., P&CR; Imprescindible. Se ve la utilidad de |; jugada 7. ..., P3T. Si 10. ..., 11, AxC!, CTAY; 12. RID, AxA; CBC; 14. 'P3TD, y las blancas tienen buen AMAR; 12, TIA, C5R; 13, Ext, negras deben ganar sin dificuitad por me- dio de 14. ..., CxP; pero en realidad, lue- go de 15. AdAD! “(continuacién que las blaneas debian de prever al considerar su décima jugada), CxT; 16, AxP?, RIA; 17. DxC, A8D; 18. A8C, las blancas, por DEFENSA HOLANDESA Cierto interés tedrico tiene la partida de Szabé v. Sanguineti, en la que las ne- gras, luego de 1. PAD, PAAR; 2. P3CR, CBAR; 3. A2C, PIR; 4. C3AR, A2R; 5. 0-0, 0-0; 6. P4A, opusieron Ia defens: cerrada de 6. ...,'P3D; y después de C3A, adoptaron la continuacién de Sima xin,'o sea 7. ..., PATD; & TIR, CBR: 9. D2A, CBAD?2; 16. PITD?, CxC; 11. PxC, PAR; con buenas perspectivas para las ne- gras. Segiin el maestro Pelikan, las bl: cas pueden aceptar el sacrificio del peon, puesto que luego de 10. CxC, C5C; 11: DIC, PxC; 12. DxP, PAR; 18. P4C!, 1a posicién de Jas blancas es claramente ‘su- perior. Acosto DE 1955 Ja calidad, tienen un contrajuego rico en posibilidades. Después de una reflexién de cuarenta minutos las negras renunciaron a la ga- nancia de calidad, prefiriendo mantener cierta iniciativa. + CAD; 15, P3TD, PA; fuerte era 15. PATR; y luego de 16. 3.17. A2T, ASD; 18. C4A (de otro modo sigue D2A y PSA), AxA; 19. TxA, D2u la posi- cién de las negras es preferible 16. C4A, D2D; Otro error, Iuego del cual la situacién de las negras se vuelve dificil. Era obliga- torio 16. ..., PATD; 17. D1D, 0-0; y al quedar imposibilitado el ataque de peo- nes (P4CD-5CD) en el flanco dama, la posicién de las negras quedaria segura. 17. A2R, 0-0; Desgraciadamente, ya no puede jugarse P4TD. 18. 0-0, A3C; 19. P4CD!, El plan acertado. Las blancas deben se- guir con TICD, P4TD, P5CD, y luego mi- nar la posicién del caballo centralizado negro y abrir lineas para la ruptura en el flanco dama. Contra este plan las ne- gras quedarian sin recursos, visto que también su flaneo rey esté debilitado. Anticipéndose al esbozado ataque de las blaneas en el flanco dama, las negras se ponen a explotar su iltima chance: un ataque desesperado en el flanco rey. 19. ..., T2A; 20. D2T, iError esencial! Las blancas renuncian al asalto de peones a favor de un ataque de piezas; sin embargo, para ejecutarlo AJEDREZ 263 tendrén que sacar las piezas del flaneo rey, lo que dejaré expuesto a su monarca. Luego de 20. TICD, las negras no ten- drian nada mejor que 20. ..., D3R; 21. PSC, P4AR; 22. ASR, P5A; entablando una lucha violenta en’ la cual, por decir la verdad objetiva, sus probabilidades hu- bieran sido problematicas. 20. ..., P3TD; 21. AID, Consecuente, ;pero este alfil servia muy bien para la defensa del flanco rey! 21. ..., AIA; 22. ASC, TIR; Las negras lograron desérrollar sus fuerzas. 23. T2A, Las blancas estaban tan entusiasmadas con su plan (doblar las torres en la co- lumna alfil dama; ubicar la dama y el al- fil en la diagonal 2TD-8CR; seguir con CST y efectuar la entrega CxPC seguida de TxP), que sin darse cuenta hicieron Ja jugada perdedora. El alfil de 3CD esta ahora separado del flanco rey, y las ne- gras pueden iniciar un peligroso ataque sobre el rey blanco. 23. ..., PATRI; 24, PATR, Tampoco es mejor 24. P3T, por 24. PST; 25. A2T, P5C; ete. 24. ..., PxP; Error de céleulo lamentable. Las negras veian que por medio de 24. ..., DBC!; 25. C6D (25. AGD, PxP; 26. AxA, T(1R)xA; 21. C6D, T2C; 0 25. PxP, PST; 26. A2T, POT; 27. ABC, T2’ 6. AxA, PxP; 27. R2T, T2C; obtenian ataque y ademés ventaja material, pero buscaban algo ain més “decisivo”.... ;Y ahora serén ya las blaneas las qué quedardn con cierta ven- taja! 25. AxP, DSC; 26. P8C, El alfil blanco esta fuera del juego y las negras se figuraban que, oportuna- mente, por medio de T2C seguido de A2A, podrian crear amenazas irrefutables por Ja columna caballo rey. Sin embargo, no es dificil ver que todo esto no es realiz ble; por ejemplo: contra 26. ..., T2C; es posible hasta 27. AxPI. En efecto, la posicién del rey blance se hizo mas fuerte y las negras deben to- mar medidas urgentes contra el plan del rival, indieado en el comentario a la 23 jugada de las blaneas. 26. ..., D2D; 27. CST, R2C; 28. TRIA, TSR; Las blancas amenazaban 29. CxPC, DxC; 30. TxP, ete. ‘Al ver parada su amenaza principal, las-bianens;-no queriendo tentar més a la 264 providencia en esta partida (su rey pue- de fécilmente volver a hallarse en peli- gro), ofrecieron ttablas. Las negras se arriesgaron a rechazar la oferta. 29, AAT! Luego de esta, maniobra, las negras se vieron obligadas a recurrir a la repeticién de jugadas, ya que la amenaza de 30. CxPC, DxC; 31; TxP, es demasiado mo- Testa.’ En aquel momento las negras se apresuraron a proponer tablas.., 29...) C8C; 30. ABC, . Las-continuaciones 30. P5D, GxP; 31. CxPC, DxC; 32. TxP, TAR!; 0 bien 31. CxPA, PxC; 32. TxP,’T4R; no encierran peligro para las negras. 30,5 Cl Tablas. Una partida de bastantes erro- res, pero lena de lucha. Fd La‘siguiente’partida corresponde al Tor- neo de Hastings, 1954-55. PEON. DAMA. Dares INDIA DEL REY Keres v. Szabé (Comentarios de Keres) 1, P4AD, C3AR; 2. C3AR, P3CR; 8. PsCb, Esta continuacién tranquila va ganan- do, en los uiltimos tiempos, mas partida- A2Cs 4. ARC, 0.0; 5. P&C, PSD; Més usual es 6. ..., PAR; La jugada de Szabé produce una lucha més intensa. 7. A2C, Contra’7. P5D, es fuerte 7. ..., PACD!; ‘C5R; Decisién responsable. Las negras cuen- tan con obtener posicién activa por medio de presién sobre el peén de dama blanco. Sin embargo, si las blancas logran defen- der este punto sin retrasar su desarrollo, la excursién del caballo puede resultar una pérdida de tiempo. En adelante vere- mos que el plan de Ias negras es perfec- ‘tamente aceptable. 8. 0-0, 4.8. CReD, las negras pueden contestar 8. 2.., C3AD; 9. CD2D, CxC; Con esta jugada las negras favorecen el desarrollo del adversario y quitan el sentido al salto de su caballo'a 6R. Para 8 AJEDREZ Acosro pe 1955 apreciar el sistema adoptado por las ne- gras es necesario estudiar la posicién que surge luego de la continuacién correcta 9. «+4, AdA. A mf me parece que en tal caso las negras obtienen juego satisfac- torio. Yo me proponfa, a 9. ..., ASA; se- guir con 10. C4T, CxC; 11. "DxC, pero luego de 11. ...,’PxP3 "12. CxA,’PxA; 13 AxC, PxA; 14, AxP, o bien il. ..., CxP; 12. CxA, seguido de 13. AxP, se le- gaba a una posicién de probabilidades aproximadamente_iguales. 10. DxC, ASC; 11. PSD, AxA; 12, DxA, AxC; 13. AxA, CAT? ; ‘Las negras quieren’ entablar:contrajue- go en el flanco dama por medio de PACD, pero mientras tanto dejan a su rey sin Gefensa suficiente. En resumen, el ataque blanco por el flanco rey se desarrolla con mucha més rapidez. Era necesario 13. ..., CAR; si bien atin en este caso, Iuego de 14. A2C, la mejor posicién de las blancas me parece que ofrece perspectivas me- jores. 1d. PATR, PACD; 15. PxP, D3C; Si 15, 1, T1C;’sigue 16. PAT, PSTD; 17, PACD}, 16. PAT, P3TD; 17. PST, PxPC; La situacién de las negras, luego de. 17. ..., PAC; 18. P6T, P3A; 19. A4R, es igualmente triste. 18. PxPCR, PTxP; 19. R2C, P3A; 20. TIT, R2C; Las negras ya no tienen defensa sufi- ciente. Luego de 20. ..., PxP; las blan- cas pueden proseguir su ataque con 21. D2A, R2C; 22. DAR, ete. 21. PxP, DxP; En caso'de 21. ..., TIT; 22, TxT, TxT; 23. DBA, C2C; 24. DBR, y la posicin ne- gra es también sin esperanzas. 22, D2D, PAC; 23. D3R, D2D; 422 & 7 “ UNk @ oe a AgosTo DE 1955 24, AAC! D2A; Por supuesto, no sirve 24. ..., DxA; a causa de 25. DxPRt, T2A; 26. TIT!. 25. ASA, R2A; Si 25. ..., TIT; es decisive 26. TxT, ‘TxT; 27. TxC, ete. 26. T7T?, RIK; 27. TDIT, D2C; 28. TST, Las negras abandonaron. * Encuentro disputado en el torneo inter- nacional de Belgrado, 1954. PEON DAMA - DEFENSA NIMZOINDIA Bronstein y. Gligorie (Comentarios de Bronstein) 1, PAD, C3AR; 2. PAAD, P3R; 3. C3AD, ASC; 4. P3R, 0-0; 5. C3A, PAA; 6. ASD, P4D; 7. 0-0, CD2D; 8. PxPD, La jugada 8. P3TD, no obliga a cambiar el alfil por el caballo, ya que 8. ..., AAT; es perfectamente jugable. Por eso las blancas adoptan otro plan. 8. ..., PRxP; 9. A2D, TIR; 10. PSTD, AxC; 11, AxA, P5A; 12, A2R, C5R; 13. ‘AIR, C3C; Las blaneas, por supuesto, no tienen ni una sombra de ventaja, pero en caso de avivarse el juego sus alfiles pueden resul- tar_peligrosos. Anticipéndose a la ruptu- ra P3CD, Gligoric defiende el pedn de 5A. Las blancas, por su parte, no tienen na- da mejor que llevar al combate sus reser- vas. Es cierto que para efectuar eso tie- nen que debilitar la conformacién de peo- nes que protege a su rey; sin embargo, el rey a veces resulta ser una pieza fuerte no s6lo en los finales. En el ajedrez, la eleccién de tal o cual continuacién es muchas veces cuestién de gusto. Si yo hubiese estado en la situacién de Gligorie, habria preferido organizar un atague al rey, empezando, por ejemplo, por la maniobra de la torre TIR-3R-3T. 14. P3CD, A5C; 15. P3T, AdT; 16. PACR, ABC; 17. C5R, TIAD; 18. PxP, CxPAD; 19, AxC, ‘Sélo asi. Una ciega confianza en Ia su- perioridad del par de alfiles hubiera podido perder a las blancas. Luego de 19. CxC, PxC; el juego negro es muy preferible. Ahora, en cambio, las negras deben pen: AJEDREZ 265 sar en cémo neutralizar el caballo de 5R. 3.20. PBA, C3D; 21. PAR, .'CxA, PxC; 23. PATD, Después de una’ larga reflexién, las blaneas Hegaron a la conelusién de que, buscando chances de ganar, habian juga- do con demasiada impetuosidad: el peon pasado negro es muy molesto. Por eso, la mejor ubieacién del alfil no es 3CR'sino SAD. Sélo conteniendo el peén negro. po- drén las blaneas hacer prosperar sus otros planes. 28. ..., CRAs El caballo negro se dirige hacia 5AR, mientras las blaneas no encuentran opor- tunidad de jugar favorablemente P5D. 24, ABA, C4C; 25. R2C, CIR; 26. D2D, En sus céleulos preliminares, las blan- cas tenian en vista 26. P4A, P4CR; 27. PBA, C5At; 28. TxC, PxT; 29. DBA, pero a tiempo cambiaron’de plan. En efecto, luego de 26. P4A, D3D; 27. D2D, PACR; 0 bien 27. PSR, D4D4; se produce un jue- go més bien favorable para las negras. Por otra parte, jugando ahora 26. ..., DSD, las negras podian llegar a varian- tes andlogas. Sin embargo, se apuran a asegurarse la casilla 5AR. La continua- cién demuestra que Gligorie sobrestimé sus posibilidades. 26. ..., PACR; 27. TIT, C5A+; 28. RIA, 6D; Esto produce un juego muy intenso. Las negras no temen la ruptura por medio de PAT, ya que luego de PxP y R2A se apo- derarian de la columna torre rey antes que su adversario, Luego de 26. ..., C3C; posicién seria equilibrada. Ahora, en cambio, las blancas no tienen tiempo que perder y deben reaccionar de algin modo contra la creciente presién de las negras. 29. TICD, T2A; A mf me gustaba mds 29. ..., P3C; pero las negras estaban muy impacientes por contraatacar el punto 4D de las blan- cas. 30. PAT, Aqui las negras se dieron cuenta de que habian dejado escapar la ventaja y des- pués de cierta reflexién ofrecieron tablas. embargo, si las blancas habian aguan- tado tanto tiempo su situacién dificil, no era para, apenas obtenidas algunas chan- ces de éxito, renunciar w la lucha por mie- do a enfrentar nuevamente dificultades. iPor supuesto que no! Por eso, no obstan- te el apuro del tiempo que padecian ambos bandos, las blancas decidieron Iuchar por la victoria. \N ~ ww ~ , T2D; 31. PxP, Probablemente mas fuerte era jugar primero 31. TC, pero no hubo tiempo de caleular las variantes, ni en aquel momen- to ni mas tarde, hasta eompletar la ju- gada 414, 31. ..., PxP; 32, D2TR, D3A; 33. DIT, R2A; ‘34. DSA, DxD; 35, PCxD, P3CD; 36. TST, CSA; 37. T2T, T(2)1D; 38. R2A, PSC; De todos modos, el rey blanco Megaria al peon de 5C. 39. R3C, CID; Rompiendo la’ estructura de los peones blancos. Por poco, la tentativa de las ne- xras hubiera tenido éxito. 40. PxC, TSR; 41. A2D, Si no querian jugar 41. T2A, las blan- cas podian eontinuar con 41. TIAD. Aqui, las blaneas no debieron apurarse, pero perdievon la cuenta de las jugadas y no pararon hasta haber visto su error. Es que al trasladar su alfil a 4A querian conservar uno de los peones dama, sea por medio de ABR o bien avanzando P6D. 41... TxPt; 42. RxP, TED: 43. ALA, TSD)NP? 4d. PST. iQué disgusto! El alfil se halla clavado. jugada del texto era la secreta, y el isis de la posieién suspendida demos- txd que la posicion de las blaneas, a la larva, debe ganar. J TO)XP: 45. PxP, PxPs 46. TSP, TIC, RIC; 48, TSC! RA: 49, RIC: 50. T2CR, TSAR: 51. RSC, TTR, PEA; 53. ROC. TIT; 51. Pst, Ahora cx evidente que las blancas RIA: 56. ASC, T3D: 5 RSA, AJEDREZ AGosro pr 195: ‘TSA; 58. T2TD, TIA; 59. TTT, P7A; 60. AIA, THA‘; 61, RAR, Aqui la partida volvié a suspenderse, pero al reaparecer para continuar el ju 20, Gligorie se declaré vencido. Esta partida, que desde el principio has- ta el fin transcurrié en intensa lucha, me parece muy interesante. La partida que sigue fué disputada en 1954, en las semifinales del XXII Cam- peonato Soviético, cuya parte final se jugé este afio y finalizé con el triunfo de Gell PeON DAMA - Der. INDU Uusi y. Simagin be DAMA (Comentarios de Simagin) 1, PAD, C3AR; 2. C3AR, P3CD; 3. PAA, PBR; 4. CBA, A2C; 5. PBR, ABR; 6. ABD, PAA: El modo més simple de obtener juego satisfactorio para las negras consiste en 6. ..., PAD. Si entonces 7. DAT#, sigue 7. «+4, PBA; 8. 0-0, 0-0; ¥ ahora no sir ve 9, PAR®, por 9.'..., PxPA! 7, 0-0, P3TD; Las negras deben jugar con gran pre- cisién, Seria malo, por ejemplo, 7. 0-0; 8. P5D!, y las blaneas obtienen ven. taja posicional (8. ..., PxP; 9. PxP, CxP. 10. CxC, AxC; 11, AXP"). Si 7. ..., PxP 8 PxP, PAD; es molesta para las negras la continuacién 9. PxP!, CxP; 10, ABC’. eteétera, - PBCD, PxP; 9. PXP, 0-0; 11. D2R, THR: Esta modesta jugada tiene por objeto impedir, luego de un cambio de peones, et golpe P5D. 12. TDIA2, Las blaneas juegan sin un plan eonere to, aspirando sélo al sencillo desarrollo de sus piezas. Una continuacién de mas ini- ciativa seria 12. TDID!, con mivas a una formacién agresiva de piezas: 13, AIC y 14. CHR. 12... CBA; 13. TRID, AD; Las bianeas han completado la movili- zaciin de sus fuerzas y parecen tener su- perioridad. Sin embargo, la torpe ubica- Gon de ta torre en IAD brinda a las ne~ crax contrachances suficientes. Muy. m lesta para las blaneas es la posibilida de la jugada ABA. 1. CATD, PXPy PAD; 10. A2C, ‘Agosto DB 1955 A 14. 15. PBA. 15. PxP, C5CD; 16. C5R, Decisién justa. La tentativa de conser- var el alfil de casillas blancas hubiera acarreado malas consecuencias. Por ejem- plo: 16. A1C, ASA; 17. T3A, ASA! 16. » CxA; Luego de 16. ..., CxP; 17. TIT, C5CD; 18. A1C, las blancas tendrian bastantes buenas perspectivas de ataque contra el flanco rey negro (amenazarian el trasla- do de la torre dama por via 8TD a 3TR). 17. TxC, P4CD; 18, C5A, PxP!; Este cambio intermedio define la supe- rioridad de las negras, pues se apoderan de la importante casilla central 4D. 19. CxPAD, No sirve 19. CxA, a causa de PxT. 19. ..., A4D; 20. CxA, DxC; 21. T3TD?, Era mejor 21. A8T, DBA; 22. D3R. Tra- tando de ganar el peén torre dama, las blancas caen en una posicién inferior. 21. ..., PATD; 22. A3A, PAR; De repente, el foco de la lucha se tras- lada al flanco rey, donde las negvas des- arrollan una peligrosa iniciativa. 23. D2D, P5R; 24. P3T, Parando la amenaza 24. «, CBC. Si 24, D5C, las negras segufan con 24. ..., P6R; 25. PxP, P3T (o bien 25. » CAR); manteniendo la ventaja. 24. ..., CAT; Ei caballo se dirige hacia BA. No obs- tante el reducido material que queda en el tablero, el ataque de las negras es muy diffeil de rechazar. 25. TxP, TxT; 26. AxT, C5A; 27. D3R, Defendiéndose de la amenaza 27. CxP; 27. ..., P4A; 28. C7C, La mejor defensa. Se amenazaba 28. ..., CxP; 29. RxC, P5A!; con muy fuerte «» C5CD; en seguida seguiria ataque. 28. ..., D3TRI; No sirve 28. ..., AxC; por 29. ATA, CxPt; 30. DxC, y las negras no tienen venta; 29, A2D, PAC; 30. C5A, D2C; 31. TIR, Esto permite a las negras realizar la AJEDREZ 267 combinacién decisiva, Sin embargo, la po- sicién de las blancas era ya delicada. Por ejemplo, si 31. R2T, puede jugarse 31. P3T; 82. P3C, C3C; con amenazas peli- grosas. Y Oy oo Wak Bs 8 Ds ay bee ae me x 22 31. ..., CxP!; 32. RxC, P5A; 83. D3AD, PGRt; 34. PSA, Si 34. R2T, sigue 34. 3 86, RIC, P6A; ete. P5C; 35. TICR, AxPt; 36. R1A, P6C; 37. ALA, P7Ct; Las blancas abandonaron. A 38. R1R, sigue 38. ..., D6C mate. (De “Shajmaty”) ASMATICOS vaporizadores Yanal con ampollas llevan ahora una bolsita pro- tectora - impermeable - de material pléstico. Yanal Laboratorios Talma BERUTI 3402 —_T. E. 72-0530 P5C; 35. PxPR, 268 AJEDREZ Agosto Ds 1955 LOS SOVIETICOS VENCIERON EN MOSCU A LOS NORTEAMERICANOS POR 25 a 7 Una victoria muy holgada obtuvo el equipo soviético sobre el de los Estados Unidos, en el “match” a ocho tableros ju- gado en Mose a principios del pasado mes de julio. El encuentro, que terminé con el coneluyente “score” de 25 a 7 en favor de los rusos, fué el desquite del que se jugé en Nueva’ York en junio de 1964, ocasién en que los maestros de los Esta- dos Unidos, no obstante perder por 20 a 12, opusieron enérgica resistencia al po- deroso conjunto visitante e hicieron pen- sar que, con mejor preparacién, podrian disminuir distancias en el puntaje. Ha ocurrido, sin embargo, todo to con- trario. En Nueva York, los yanquis em- pataron en el primer tablero —Reshevsky vy. Smyslov— y ganaron en otros dos —D. Byrne y. Averbach y Evans v. Taima- nov—, perdiendo en los cinco tableros res- tantes, Ahora en Moscti, los estadou denses s6lo pudieron vencer en el primer tablero y perdieron en los otros siete por gran diferencia, segiin podré apreciar el lector en el siguiente cuadro sindptic RUEDAS a 2 3F 4e R.S.S. EE. UU. Reshevaky © 8 Hp ame am ser BOR Bane 0 De Byene 0 6 8 fee 8 1 ee LR Be | x BEB Bee 0 Boe dha om $8 8 bf 4 ° eo ne 7 (@) Bn los tableros 1, 8, 5, y,7 los norteameries ven las ruedas 26 y 44 I 5 (GY Paxey jueé en las ruedas 38 y 4, ©) Revita ju6 ‘en las roedas 8/9 4 jugaron con las blancas en las ruedas 1" y 8, y- ida les correspondid los sovieticos, LA VISITA DE LOS NORTEAMERICANOS A) MOSCU ciones durante su do al Hamado Los ajedrecisias norteamericanos fueren objeto de cordiales demos' reciente visita a la Unién Soviética, En esta oeasién y como respo de la hora, los rusos dejaron a un lado ‘la fria corr x! protecolo y brindaron su hospitalidad sin reservas a los visitantes. El 4 de julio, aniversario de la Independencia de los Estados Unidos, asisticron a la recepcién ofrecida por el embajador de ese pais en Moseii, las mas altas autoridades soviéticas: Bulganin, Khrushchev, Malenkov, Mikoyan, Ziu- kov, Gromiko y muchos otros, En la fotografia, tomada en los jardines de la Embajada, Reshevsky, que al vencer a Botvinnik se convirtié en el héroe del “match”, posa junto a Balganin (izquierda) y a Khrushchev (derecha), en tanto que los demas integrantes del grupo —ajedrecistas y funcionarios— celebran la frase con que este altimo se refirié a Sammy aludiendo a su baja estatura: “He aqui —dijo— un pequenio hombre, grande en ajedrez. TORNEO DE SELECCION DE LA F. A.D. AL Raimun do Garcia, (derecha) vencedor del certa- partida con- ta H. AL bert, ce [om Si ee Z 2a" mag «@ 8 Bal: on ee 8) Sole |: : La a 2s a: : a “ai ln 2s am |i a ae al a “Vi 7 | @<8 8: a 8 ! A A Sagal}: a @ moe): aes scam \ \ i 2 ace a ‘a ‘a _" EJERCICIOS DE COMBINACION er ejemplo, de una partida ju- 2 | ON Gl): “ a. a. NaC; « JON SM Me Saleem | = &E os 0 CaN Me \ wan NV We 3, — Suegan Inc Bianens ¥ gannn. Agosto DE 1955 Como puede verse, los norteamericanos ganaron \inicamente dos partidas, contra ‘veinte victorias de los rusos, Como contras- te de este resultado tan abrumador para los perdedores, resalta la derrota que Res- hevsky le infligié al campeén mundial en el primer tablero. Esta es la primera vez que Botvinnik, en su brillante carrera de gran maestro, pierde un “match”, y si bien es cierto que no cabe sacar conclu- siones por tratarse de un cotejo muy cor- to, nada de esto aminora el mérito de la sobresaliente actuacién de Reshevsky. Computado este encuentro, el “score” entre ambos grandes maestros favorece a Botvinnik por 8 % a 5 %4. El “match” fué dirigido por el ex cam- peén del mundo doctor Max Euwe, quien explics a _un periodista yanqui que los norteamericanos no supieron economizar el tiempo, y casi todos ellos, en los mo- mentos decisivos, se vieron en serios apu- ros y no pudieron resolver ios diffciles problemas que les plantearon sus adver- sarios. Agregé el doctor Euwe que los nor- teamericanos, especialmente los mas jéve- nes, conocen bien el juego “pero no lo tie- nen en la punta de los dedos como los so- viéticos” El sefior Rosser Reeves, que acompaité al equipo de los Estados Unidos en earée- ter de “manager”, manifest6 por su parte que el ajedrez en su pais no esté finan- ciado por el Estado, como ocurre en Rusia, y por lo tanto #s ajedrecistas tienen ef problema de‘ganarse la vida. Ello, como es légico, les impide dediear al estudio y préctica del juego, el tiempo de que dis- ponen quienes han hecho del ajedrez una profesién, Adelanté el sefior Rosser Reeves que por razones financieras Reshevsky no po- ard intervenir en el Torneo Interzonal de Gotemburgo, lo que habfa determinado al gran maestro norteamericano a desafiar a Botvinnik a un “match” a veinte parti- das, diez a jugarse en Nueva York y diez en Mose, por la disputa del titulo o, si ello no fuese posible, con cardcter amisto- 50. Por oponerse a la reglamentacién en vigor, el desafio no fué considerado. El gesto de los norteamericanos al en- frentar con escasas probabilidades de éxi- to al imbatible equipo soviético, ha sido muy elogiado. Es indudable que desde un punto de vista deportivo el “match” deja un notable saldo favorable que puede ser el punto de partida para una vineulacién mas.estrecha entre los ajedrecistas de to- AJEDREZ do el mundo. Las demostraciones de que fueron objeto los maestros de los Estadod Unidos durante su estada en Moscti se cae racterizaron por el tono amistoso y compafierismo deportivo que reiné en ella, La recepcién principal que se ofrecié @ los visitantes en la embajada de ios Ew tados Unidos, fué presidida por el jefe del gobierno soviético, mariscal Bulganin, y por el secretario del Partido Comunista, sefior Khrushchev. Comentamos a continuacién la partida que Reshevsky le gané a Botvinnik. En el préximo ntimero publicaremos una seri completa de los restantes juegos. Gamprro DE LA DaMA SEMIESLAVA DEFENSA DE MERANO Reshevsky y. Botvinnik 1. PAD, P3R; 2. P4AD, PAD; 3. C3AD, P3AD; 4. P3R, C3A; 5._C3A, CD2D; 6, ABD, PxP; 7. AxPA, PACD; Entrando de leno en la Defensa de Me- rano. La alternativa principal es aut 7. ..., P4A; que no es recomendable, da- do qué luego de 8. 0-0, P3TD; 9. PxP!, Jas negras tienen mayores dificultades. 8. ASD, Es bien sabido que esta continuacién es Ja mejor. Si 8. A3C, sigue P5C!; salvando las dificultades. ¥'si 8. ..., ABR; sigue P3TD; 9. PAR, P5C!; 10. PBR, PxC; 11 PxC, CxP!; y la situacién es pareja. 8.’..., PSTD; Muy instructiva es aqui la continuacién 8. ..., A2C; que el gran maestro Tarta- cover analiza en Aseprez del mes de mar- zo ppdo., pagina 74, En cuanto a la com tinuacién Namada “ultra-meranesa”, con sistente en 8. ..., P5C; la préctica ha demostrado que no’es conveniente para las negras. Por ejemplo: 9. C4R!, A2R (Q bien 9. ..., P4A; 10. D4T!,’ PxP; 11. CxCt, PxC 10. CxCt, CxC;'11. P4R!, con superioridad. 9. PAR, P4A; Con este avance queda completada Ia variante de Merano. Pero aqui debe te- nerse presente la recomendacién del maes- tro yugoslavo Pire, quien aconseja 9. P5C; con esta probable continuacién: CATD (Si 10. PBR, PxC; 11. PxC, CxP; ete.), PAA; 11. PSR, CAD; 12. 0-0, A2C! 13. ABCR, ABR; con posicién satisfactori 10. PSK, PxP; Esta réplica esté considerada como Ia mejor. La variante que nace de 10. ..., 274 C5C; resulta muy complicada e interesan- te, pero los andlisis demuestran que luego de 11. C5C!, quedan mejor las blancas. 11. CxPC!, aoe a Bi Alrededor de esta posicién se han efec- tuado numerosos anélisis de gran valor desde hace mucho afios. La movida undé- cima de las blancas constituye la Varian- te Blumenfeld, aceptada como la més fuer- te. Un anélisis del ajedrecista aleman Schénholzer, efectuado el afio pasado, abrié una interrogante acerea de la bon- dad de esta variante, pues parecia. que las negras obtenfan posicién preferible. La innovacién consistia en 11. ..., ABCt; con las siguientes continuaciones principales: ‘a) 12. C2D, CxPR; 18. D2R, CxAt; 14. DxC, AxCt, 15, AxA, PxC; ¢on ventaja clara. b) 12. O8A, PxC; 18. PxC, PxPt; 14. AQD, AxAt; 15. CxA, PxT(D); ganando. ©) 12, A2D, AxAt; 13. DxA, PxC; 14. PxC, DxP; 16. D4C, PAR; 16. AxPC, AST; 17. AxCt?, RxA; 18. 0-0-0, TRIAt; 19. RIC, ABA} con superioridad. Pero, como vemos, Reshevsky planted sin miedo a tal innovacién la’ Variante Blumenfeld, y Botvinnik no dié el jaque. La razén es que el juego indieado por Schénholzer no es correcto. La més con- cluyente refutacién es, probablemente, la variante indieada por ‘el uruguayo Hora- cio Peyrot, que es la siguiente: tomando la continuacién del inciso e), las blancas deben seguir, en vez de 17. 'AxC!?, sim- plemente con 17. 0-01, AxA; 18. DxA, TICD; 19. D4T, TxP; 20. TDIR, con su: perioridad. O bien 17. ..., D2R; 18, AxC', RxA; 19. DxDi, RxD; 20, TRIR, PBA; 21. CxPD, ete. ¥' si 17.’..., TICD; enton- AJEDREZ Acosro DE 1955 ces sigue 18. AxCi, RxA; 19, D4T!, TAC; 20. TDIA, D3D (Si 20. ..., RID; 21. TRID, amenazando 22. CxPD); 21. CxP', DxC; 22. DxA, TxP; 23, DTT’, con neta ventaj 1. «ey CxP5 Tanto esta captura como 11. ..., PxC; comparten por igual las preferencias de los tebricos. 12. CxC, PxC; 13. D3A, Variante de nuestro conocido maestro Stahlberg. Otras posibilidades son: 13. AxPt, A2D!; 14. CxA, D4TH; 15. A2D, DxA; con equilibrio. ‘0 bien 13, 0-0, DAD!; 14. D2R, AST!; 15. ASC, AQR!; con posicién satisfactoria, 13. ..., DATH?; Una sorpresa. Esta jugada es mala, y ast lo reeonocen los tedricos en todos los tratados. Botvinnik conoce mucho esta po- sicién, al punto que, precisamente él, es el autor de la linea defensiva més adecuada para las negras. Veamos: 13. ..., ABC!!; 14. R2R!, TICD!; 15. D3C, DBD; 16. C3, DxD; 17. PTxD, A8D!; y el juego resulta equilibrado. ;Por qué, pues, el campeén mundial adopta una continuacién que él sabe que es inferior? Porque, indudable- mente, quiso sorprender a su adversario en la forma que veremos mis adelante. 14. R2R, ASD; 15. D6At, R2R; 16. A2D, PSC; 'Y hemos Negado al momento més ins- tructivo de la partida. Se dice que esta posicién es claramente ventajosa para las Dlaneas, lo cual es exacto, Pero lo que no es cierto es la afirmacién de todos los tra- tados de la materia, que indiean que con 11. C4A, las blancas consolidan su venta- a, pues precisamente ocurre todo lo con- trario, Después de 17. C4A?, las negras contintian con D4Tt; y si 18. P3A, con la sorpresiva réplica T3T!! A esto es a lo que seguramente quiso llegar el campeén mundial, pero results que Reshevsky, 0 bien conocfa el detalle, 0 advirtié el peli- gro durante Ia partida. El hecho es que hizo una innovacién con la que demostré que, efectivamente, la posicién de las blan- cas es muy superior, pero continuando co- mo él Jo hace en esta partida. 17. DxAt!, RxD; 18 C4At, R2D; 19. CxD, TxC; 20. TRLAD, Uno de los peones negros debe caer in- Acosto DE 1955 AJEDREZ 215 EL CONCURSO DE FINALES ORGANIZADO POR LA REVISTA “BULLETIN OUVRIER DES ECHECS” Carlos Peronace obtuvo el 3° /4° premio La revista “Bulletin Ouvrier des Echecs” i6 a conocer el resultado del eoneurso de finales artisticos que esa publicacién or- ganiz6 a da memoria del genial finalista francés Henri Rinck. El jurado que actué en el coneurso es- tuvo integrado por los maestros finalistas M. J. de Feijter, de Holanda, y Julien Vandiest, de Bélgica, quienes tuvieron a defectiblemente. Las blancas efectiian esta movida de torre para, en caso de TAR’, resguardar al rey en uno alfil. 20. ..., ABT; 21. AxA, TxA; 22, TA, CAD; Defender el peén central con P4R ha- bria resultado inadecuado. Entre otras, podria jugarse 23. PA. 23. TxPD, TICD; 24. R3D, PAT; 25. RAA, Con la idea de seguir con R&C y, segiin los casos, TIAD. 25. ..., P6C; La situacién de las negras es cada vez més delicada. Con este avance se oponen al plan del adversario, pero a la larga el peén caballo dama seré imposible de de- fender. 26. PATD, T3At; 27. RID, TTA; 28. TICD, TC1C)LAD; 29. PST, TILA)BA; 30. R2R, T3D; Amenazando CBA‘. 31. RIR, C2A; 32, TxTt, RxT; 33. A3A, P3A; 34. TIT, Ya no queda ninguna esperanza para las negras. El pen caballo dama caeré en seguida, su cargo la delicada tarea de clasifiear las composiciones presentadas. Se presentaron al concurso 18 autores de finales, representantes de 7 paises, que sometieron al veredicto del jurado la res- petable cantidad de 34 estuidios. He aqui Ia lista de participantes, con la respectiva nacionalidad: Rumanos: Radu Voia, Nestorescu, Loe- venton, Samarian y Farago; checoslova- a Pane ua wank a aca ma ig 34. ..., C3T; 35. TIT, R2A; Si 85. ..., C4A; 36. POT, ete. 36. TxP, C4A; 37. TSC, C5T; 38. AMD, No sirve 38. P6T, por CxA; 39. P7T, TSA; 40, RED, TSTD; ete. 38.'..., PAR; 39. RID, T 40. ASR, Y las negras abandonaron, pues si 41. ..., C4A; 42. TSA‘, cambiando las piezas. Y si 41. R2A; 42. TSC, ete. 276 AJEDREZ Acosto DE 1955 cos: Prokop, Richter, Prokes y Soukup- Bardon; htingaros: Lindner, Nyeviezkey, Zilahi, Kele y Lazar; Marassoglou, grie £0; Peronace, argentino; Blanford, inglés, y Akerblom, sueco, Resultaron laureados los siguientes par- ticipantes: Primer premio, Fr. Richter, de Checos- lovaquia; 2° premio, L. Nyeviezkey, de Hungria; 8° y 4° premios “ex-aequo”, Carlos A. Peronace, de la Argentina, y F. J. Prokop, de Checoslovaquia. Primera meneién, Radu Voia, de Ru- mania; 28 meneién, Dr. L. Lindner, de Hungria; 3° mencién, H. Blanford, de In- glaterra; 4% mencién, Axel Akerblom, de Suecia; 5% mencién, F. J. Prokop, de Che- coslovaguia, y 6% mencién, L. Loeventon, de Rumania. Seguidamente publicamos las composi- ciones que merecieron los cuatro primeros premios, con los correspondientes comen- tarios eritieos del jurado: Ne 78 Fr. RICHTER (Checoslovaquia) ae Lo Primer premio a‘. Juegan las blancas y hacen tablas. El juicio que merecié al jurado esta composicién es el siguiente: “Un soberbio estudio de piezas menores ue dominan ampliamente el conjunto, En una situacién aparentemente sin esperan- zas, Jas blancas deseubren dos posibilida- des’ de tablas haciendo “eco”, posibilida- des basadas en el hecho bien ‘conocido de que dos caballos no son suficientes para ganar”. El comentario del jurado sobre el final N° 79, dice asi: “Un final de mates de calidad superior. NO 79 Segundo premio Se TK17 fe 0 anm 5 a. Bd ne a mim “i a Juegan las blaneas y ganan. Las blaneas explotan enérgicamente -la mala situscién de la torre negra. Es asom- broso que el pedn negro, no obstante su ubieacién avanzada en seis torre, no dé ninguna seguridad a su rey”, Ne 80 Ser. y 4° premios “ex-aequo” CarLos A. PeRoNacE (Argentina) al Hem | a oo a a a ee mn a ee noe Juegan las blancas y hacen tablas. as La composicién de nuestro compatriota merecié el siguiente juicio del jurado: “{ Una exquisita miniatura! Es muy in- teresante la comprobacién de que las blan- cas no pueden explotar la amenaza de un mate directo mediante 2. RTC? y que ésta (2, R6C!!) es una amenaza muy bella y ‘sutil que obliga a las negras a Acosro pu 1955 rebajarse dando jaque perpetuo. Que las blaneas puedan jugar también 4. C7Tt ademas de 4. CTDt no tiene importancis porque es parte de Ia maniobra, que es ‘de muy alto interés”. F, J. Proxor (Checoslovaquia) Juegan Jas blancas y ganan. Dice el jurado al comentar este estudio: “Un ‘estudio de damas admirablement eonstruido, con una jugada trang Ja 18— en verdad sorprendente, Algunas Tindas variantes de tablas realzan ain ‘més su valor”. El jurado J. Vandiest, que también es un distinguido finalista, agre- ga lo siguiente: “Por una curiosa ‘coinei- dencia, este estudio de Prokop se anticips 8 uno de log mios, cuya publicacién en “La Nation Belge” se revela netamente pos- terior. Mi estudio es el siguiente: Blan- cas R6R—D8AR—C6D, Negras RSAD— D8CD—PS5AD. Las blancas juegan y ga- nar, con 1. D8At, D2A; 2. DSTI, DIC; 3. DaP he Dadi; 4. DBTI, BEC; 5. DBA, D2A; Mea Sigue diciendo Vandiest: “La clafisica- cién de log estudios de Peronace y de Prokop fué el anico punto en que nuestras opiniones divergieron notablemente. El se- itor de Feijter prefirié la originalidad del 6. AJEDREZ 2m finel de Peronace, en tanto que yo quedé seducido por la sobria eleganeia del estu- dio de Prokop, Después de reflexionar sobre nuestra divergencia, nos parecis lo més equitative premiar “ex-equo” con el tereer y euarto premio a los dos estudios”. Por nuestra parte sdlo queremos decir que con esta honrosa clasificacién en el importante certamen a la. memoria de Henri Rinck, el argentino Carlos Perona- ce refirma su posicién de finalista en el plano internacional. Solucién de los finales premiados: N° 78, Richter, primer premio: 1. CSR’ RxC; 2. CxP, ASR; 3. Cxa, C(3)4D; Si3. ...,/C(5)4D; 4, CBC! AxC (si |. «+» RxG; 5. ASD!, AGA; 6. A2R, AXA; y ahogado); 6, AIA, AxA; y ahogado. 4. CBA}, AxC; 5..A7D, AxA; y ahogado. N@ 79, Nyeviezkey, segundo premio: 1. AGCt, RIA; 2. RTD!, PxP; 3. P6C, A6R; 4. PTC, A2T; 5. C4A, TIT!; 6. CERT, RIC; 7. RBR, T2T!; 8. C4A, TIT!; 9. CSD, T2T; 10. C7Rt, RIT; 11, RBA, PAD; 12. AxP, ‘A4A; 13. P8C(D), ¥ gana. 'N®'80, Peronace, tercer y cuarto premios “ex-aequo”: 1. C6AL, PTC; 2. R6C!! (si 2 RIC?, RxC; 3. CORI, RIR; 4. C3A, PSC; 5. C1C, R4A; 6. ROT, ROA; ete.), P8CCD); 3. C6At, R&A; 4. C7Dt, RIC; 5. C6At, RIT; 6. C5R!, D8Ct; 7. RET! (si 7. RTA2, POC!!; 8. C6Ct, DxCt; 9. RxD, P6C; y gana), D8T+; 8. R6C, y tablas por repeticién de jugadas. 'N@ 81, Prokop, tercer y cuarto premios “ex-aequo”: 1. D2Tt, RAC!; 2. CxPt, RBA; 3. D4At!, DAA; 4. DET, D3C; 5. DBAt, D2A; 6. DSDt!, R4A; 7. DACH, RGR; 8. D5Dt, R6R; 9. DAD? R7R; 10. C4At, RGA; 11, D3Dt, RTA; 12. DaRt, REC; 13. D2Ct, RST; 14. D3T*, RAC; 15. CORY, RIC; 16. DACH, RBT; 17. D5Ct, R2T; 18. RR! D2T; 19. D5T?, RIC; 30. D6Ct, RIT; 21. DOTS, RIC; 22. 'DBAT, RIT; 23. C5Ct, RI 24, DBAt, RIT; 25. CTAt, R2C; 26. DEAT, RIA; 27. C6Tt, y gana la dama. (apie tepan/ @ ABSORBE LAS EMANACIONES DESAGRADABLES PURIFICA Y DESINFECTA EL AMBIENTE © PERFUMA AGRADABLEMENTE sisvtoiwar: Laboratorios KAPPEL-$.R.L. certs coWe 2156 p,225737., NURIAR Imprescindible en of hogar, cines, bares, y todes aque- Mor Tugares’ donde secon. entra mucho pablice, 278 AJEDREZ AGosTO DE 1955 FINALES ARTISTICOS Por JOSE MANDIL Barcelona, julio de 1955. (Especial para AJEDREZ) Al aportar mi modesta colaboracién a esta prestigiosa revista, siento una alegria plenamente fundada, por cuanto escribir para los lectores angentinos significa es- trechar un poco més, si cabe, el indes- tructible vineulo que nos une con nuestra hija predilecta, Argentina, de la que tan orgullosos nos sentimos los espajioles, Y satisfaccién de hacerlo precisamente en las paginas de esta revista cuyos ejem- plares, cuando Megan a esta vieja Espafia, son materialmente absorbidos por la afi- cién ajedrecistica dvida de hojear todo cuanto tenga calidad, novedad y ameni- dad, cualidades que le sobran a AJEDREZ. Después de esta introduccién, a modo de cordial saludo para la aficién argenti- na y siguiendo inveterada eostumbre, voy 4 dirigirme primordialmente a los noveles compositores argentinos, que empiezan ya a formar respetable pléyade, para supli- carles que al proseguir en el dificil y 4s- pero camino emprendido de la composicién de Finales Artisticos se atengan, siempre, a las normas y leyes clasicas, y no caigan nunea en la tentacién de resolver los di- versos conflictos que se les presenten, al querer desarrollar y dar forma a su idea, mediante la utilizacién de posiciones ab- surdas y completamente apartadas de la légica, Decimos esto porque, de un tiempo a esta parte, veiamos con profunda pena cé- mo autores de fama mundial se permitian acudir a concursos con obras completa- mente heterodoxas y, lo que era peor atin, jas veian galardonadas por jueces que, rompiendo los moldes clasicos, solamente se preocupaban de adjudicar premios a Jas composiciones con temas més o menos novedosos, sin importarles lo mas minimo ni el planteo, ni el ntimero de piezas em- pleadas, ni Ia afinidad que ha de tener todo final artistico con la partida. ‘Veamos una muestra. No 74 Las blaneas juegan y ganan. El autor de este final (?) cuyo nombre silenciamos, ya que de criticar. se trata, tiene una antigua y bien merecida fama internacional, justamente ganada median- te obras ortodoxas de gran valia; pero, seguramente al ver que con obras por el estilo habia quien lograba clasificarse en coneursos, opté por no buscarse quebra- deros de cabeza y probé suerte. Y un fi- nal que dos o tres lustros antes ni tan siquiera hubiese sido publicado, aleanz6 vn tercer premio, Acosto pe 1955 La solucién es: 1. A7Dt, RID; 2. P6D!, CxP (Si 2. ..., AxP; 8. CxPD, seguido de 4. C6A, ganando. Si 2. ..., PTA; 3. CxPT, CxO; 4. PTRt, RxA; 5. RTA, ganando. Y si,2. ..., P6D; 3. CxP, CxC; 4. PIRI, RxA; 5. RTA, RxP; 6. P8R(D), RAD; 7. DSCi, y ganan); 3, CxPT, ganando. 1Qué tal? La idea artistiea (2) que he- mos visto desarrollar, ges digna de un tercer premio? ¢¥ para esto hay que uti- lizar nada menos que 21 piezas, cuando las normas cldsicas establecidas recomien- dan no pasar del limite “Meredith”, o sea 12 piezas? Y si analizamos un poco Ja posicién, veremos nada menos que dos torres y un caballo negros han sido em- pleados como piezas de equilibrio 0 para evitar dobles soluciones. Tampoco 1a po- sicién de los peones, tan entrecruzados, es recomendable. Qué es, pues, lo que hay que evitar al componer ‘un final artistieo? No puede contestarse categéricamente esta pregun- ta, toda vez que no existe un eédigo inter- nacional o reglamento que lo regule. Pero -xisten unas normas tacitamente apro- badas por los autores con las cuales se han compuesto, se componen y se com- pondrén muchas y muy buenas obras; de éstas que parecen desprendidas de una partida vivida y que, al contemplarlas, cualquier aficionado siente curiosidad en solucionarlas o ver su desarrollo, pues es- pera 0 presiente que alguna ensefianza en- contraré que amplie sus conocimientos del final de partida. N° 75 P. FaRaco, 1950 5° premio Las blaneas juegan y ganan. AJEDREZ 279 En cambio, la mayoria de los ajedre- cistas, al ver el final que hemos presenta- do o el niimero 75, dirdn que no les inte- esa, pues nunca se han encontrado, ni piensan encontrarse, ante posicidn seme- jante. Solucién: 1. PRxP, PxA; 2. P5T, A3R; 3. PxPC (Si 3. PxPT?, P4C!), AxT; 4. P7A, y ganan. Con las siguientes subva- Tiantes: a) 2. AxT; 3. PxPT (Si 3. PxPC, PxP), RIC; 4. PxP, y ganan. b) 2...., PxPC; 3. PTA, R2 L. P6T*, RxP; 5. P7T, AxT; 6. P8T(D), y ganan. c) 2 , PxPT; 3. TxP, P5D (Si 3. ..., PGA; 4. TxPt, R1C; 5. P6C, ganando); 4. PTA, R2C; 5. PxPt, ganando. @) 1.)..., AxT; 2. PxP, y 3. PTA, ga- nando. e) 1...) PxPs 2. PST, AxT; 3. P6T, y ganan. £1. voy PAT; 2. TxP, PxT; 3, ATA, AGT; 4. AxP, A3R; 5. P3T, AXD*; 6. RIC, P4A; 7. AxP, P5A; 8. ASR, PGA; 9. AxP, y ganan. ‘Aqui la idea compensa algo el cargado planteo y asi lo hicieron constar los jueces en su veredicto, al hacer resaltar las eua- Tidades y defectos de las obras, diciendo de ésta: “Si no fuera tan artificial, me- receria una distincién mayor por su in- teresante idea”. ‘Afortunadamente, los amantes de esta poétiea rama del ajedrez, hemos podido ver cémo en algunos recientes concursos, en las bases de los mismos, se ponia el veto a tales desmanes al condicionar la forma en que serfan admitidas las com- posiciones. Asi vemos cémo en el concurso de “L’Echiquier de Paris”, 1953, se indi- ‘caba que “‘s6lo podria ser capturada una pieza negra”; en el de “Italia Scacchisti- ca”, 1954, se decia que “durante 1a fase inicial del desarrollo del estudio, no debia ccurrir la captura de una o mas piezas negras” y en el mismo “L’Echiquier de Paris”, en su concurso para 1954, se con- dicionaba un maximo de diez piezas, en total, y una posicién natural y afin a la partida, Todas estas medidas restrictivas fueron impuestas, sin duda, con objeto de atajar de golpe esta desviacién de las nor- mas clasicas que algunos compositores, pocos por fortuna, habjan empiricamente adoptado. ‘Volvamos, empero, a la cuestién. 3 Cémo ‘0 debe-componerse un final artfstico? Si 280 hubiera alguna obra con cardcter de ¢6- digo o reglamento, remitiria a ella al afi- cionado o al novel compositor; pero, no existiendo tal volumen, que sepamos, in- tentaremos dar, sin pretensién de sentar cdtedra, unos breves consejos, inspirados en cl estudio y andlisis de la escuela que los maestros clasicos nos han legado. Nos referimos a los Kling y Horwitz, F. Ame- lung, W. y M. Platov, A. Troitzky, H. Rinck, K. “A. L. Kubbel, A. Selesniev, J. Sehwers, J. Behting, H. Mattison, R. Keti, E. Lasker, ete., que tantas y tan buenas obras compusieron y legaron para admi- racion y deleite de todo ajedrecista. Una de las cosas que mas debe cuidar todo compositor es, sin lugar a duda, el planteo 0 posicién inicial. Ha de procurar que el nimero total de piezas no pase de doce. No es que esta condicién sea abso- lutamente indispensable, pero si puede de- cirse que todo final que no cumple esta condicién va ya perjudicado o desmereci- do a cualquier concurso, siempre en el su- puesto de que los jueces sean adictos a la escuela clésica. Un final atracré més la atencién de todo ajedrecista cuantas me- nos piezas tenga. Vean un ejemplo, esco- gido al azar, de la coleccién de A. Troitzky. N° 76 A. Trorrzky, 1896 a a) mer A ane e a A ema <_ Las blaneas juegan y tablas. ‘at ee #28 a a Se en Por qué resulta atractivo este final? Pues, sencillamente, porque su posicién es despejada, clarisima, sin postizos ni afia~ didos, sin’ barroquismos; seis piezas des- perdigadas por el tablero sin restriccién de ‘wnovimientos y con un enunciado que invita-al lector a buscar su solueién, sobre AJEDREZ AGOSTO DE 1955 el mismo diagrama, sin necesidad de uti- lizar el tablero. Su solucién es: 1. P6A, ASC; 2. P7A, C2C; 3. P8A(C)!, (Si 3. PBA(D, T 0 A)?, seguiria C3D‘, ganando las negras. La promocién en caballo obliga a tomar con el alfil, desplazéndolo, lo que permite a las blancas la eaptura de una pieza), AxC; 4. R6C, CID; 5. RTA, y tablas. Variante eco: 1.’ ..., CBR; 2, R6C, ASC; 3. PTA, CBD; 4. RIC, CAG; 5. PBACC)!, y tablas. EI mismo autor, en’un planteo perfecto, presenté un tema’ de problema, el Novot- ny, desarrollado magistralmente en el final. NO77 A. Trorrzky, 1908 Las blancas juegan y ganai Solucién: 1. A3D! (Una bella primera jugada que sacrifica la tinica pieza blan- ca), ATT (Si 1. ..., AxA; 2. P7T, ganaré debido a la intercepeién del alfil'a Ia to- rre, y si 1. ‘TxA; 2. PTR, gana al obstruir la torre el paso del alfil a tres caballo, pues aunque siga 2. ..., TSD!; 3. R2A, ASC; 4. PTT, T7D1; 5. RIR!, la torre no puede dominar la columna torre dama); 2. P7T, A4D; 3. A4R (Segundo- sacrificio que obliga al alfil negro a obs- truir la columna rey), AxA; 4. P7R, y ganan. Y asi podriamos ir presentando al lee tor cientos de finales, tanto 0 mas intere- santes, construidos con sélo doce piezas como méximo. iQuiere esto indicar que un estudio por el solo hecho de ser presentado en Mere- dith 0, mejor adn, en miniatura (siete piezas como maximo) esta ya exento de defectos? De ninguna manera. Ya tendre- ‘mos ocasién de volver a tratar este tema. (Continuaré) Acoso pa 1955 PARTIDAS DE LOS CAMPEONATO DE HUNGRIA Como informamos en nuestro nimero del nies de abril, el torneo por el campeonats nacional de Hungria finaliz6 con la vie- toria del maestro Laszlo Szabé. Publica- mos ahora algunas partidas de ese torneo. PEON Dama - Der. INDIA DEL REY Gereben v. Dr. Szily 1, PAD, C3AR; 2. PAD, P3CR; 3. C3AD, -A2C; 4. PAR, P3D; 5. C3A, 0-0; 6. A2R, PAR; 7. 0-0, C3A; ‘Actualmente se estima que esta salida del caballo es la mejor continuacién, ya que asi se obliga a las blancas a definirse en el centro. Las negras amenazan ahora 8. ..., PxP; 9. CxP, CxP!; con gran juego. 8. P5D, C2R; 9. CIR, C2D; 10. ASR, El mejor procedimiento para las blan- cas parece ser aqui 10. C3D!, P4AR; 11. P8A, P5A; 12. ABDI, eteétera. Asi lo re- comienda Najdorf en el articulo tedrico publicado en AJEDREZ del mes de abril de 1954. 10. ..., P4AR; 11, P3A, PSA; 12. A2A, PACR; 13. C3D, C3CR; 14. PSA, C3A; 15. TIA, T2A1; 16. D3C, Si 16. TA, sigue A1A; 17. PxP, PxP; 18. D2D, P5C; 19. TR1A, P6C!; con gran ataque. Partida Taimanov v. Najdorf, Zu- rich, 1953. 16. ..., PATR; En el torneo de Mar del Plata, 1953, la partida de Eliskases v, Gligoric siguis asi: 16. ..., PBC; 17. PxPC, CxPC; 18. AxC, AxA; 19, DxP, P6A; 20. A3R, CBT; y las negras obtuvieron un fuerte ataque. ‘T2A, PSC; 18. PxPD, PxPD; 19. C5C, ‘Una combinacién bonita. Si ahora 20. CTA?, seguiria TxC; 21. A6C, TxT!; 22. AxD, TxA; 23. DID, PxP; 24. PxP, T6) 25. A6C, AGT; con excelente posicion. 20, D3T, CIR; 21. C34, AJEDREZ £81 ULTIMOS TORNEOS P6C!; Realizando la idea tematica de esta va- riante. Ahora el ataque contra el rey blan- co se torna bastante fuerte. 22. PxP, PxP; 23. AxP, DAC; 24. R2T, PST; 25. ‘AIR, C5A; 26. TIC, T3A; 27. C4T, TSC! Las negras amenazan ganar algo con cert. 28. CxC, PxC; 29. D3D, Para impedir ABD, lo que no podia pa- rarse con 29. A2A, a causa de D6Ct!; 30. ‘AxD, PTxAt; y mate a la siguiente. 29. ..., ABD; 30. C6C, TID; 31. CxA. ‘TxC; 32. RIT, ‘Lo mismo que antes, si 32. A2A, D6Ct; evestera. 32. AAR; 33. TRA, T2R; 34. AZA, RIA; 35, D2A, T3T; 36. ALA, DAT; 37. AR, T2C; ‘Si 37. <.., P6T; 38. PACR, PxP a. p.; 39. AxP, ete. 38. AA, P6T!; Ahora si, este ‘avance es decisivo. 39. TxCt, RxT; 40, DRAt, R2A; 41. PxP, DxPAt; 42. T2C, TxT; 43. AxT, DxA; ¥ las blancas abandonaron. AperTuRA EScocEsA Bilek v. Szabé 1. P4R, PAR; 2. C3AR, C3AD; 3. PAD, PxP; 4. CxP, C3A; 5. CxC, PCxC; 6. C2D, P3D; 7. A3D, P3C; 8 0-0, A2C; 9. C34, 0.0; 10, ASCR, P3TR; 11. A2D, TIR; 12. TIR, C2D; 18. DIA, R2T; 14, TIC, PATD; PSA, C4A; 16. A2A, PAD; 17. PSR, C3R; 18. P4Al, PSD; 19. TAR, P6D; 20. AID, P4AD; 21. TAT, PAT; 22, AAT, A2C; 23. C5Ct, CxC; 24. AxC, +, P7D1; 25. TxP+!, RIC; 26. DIA, DIA; 27. T3T, TxP; 28. AxP, D4A; 29. DxT!; 30. AxT!, AxP; 31. DxA, 3 82, RxD, AxA; Tablas. AJEDREZ AGosto DE 1955 Gampito DE LA DAMA AcEPTADO Szabé v. Hajtun 1. PAD, P4D; 2. P4AD, PxP; 3. C3AR, P3TD; 4. P3R, ASC; Probablemente lo mejor para las negras es 4. ..., PACD; 5. PATD, A2C; 6. PxP, PxP; 7, TxT, AxT; 8. P3CD, P3R; 9. PxP, PxP; 10. AxP, C3AR;' 11. 0-0, CD2D; con posicién equilibrada 5. AxP, P3R; 6. D3C, AxC; 7. PxA, V4CD; Lo correcto es ahora 7. ..., T2T!; 8 A2D, C3AR; 9. C3A, P4Al; con igualdad. 8.'A2R, C2D; Si8. ..., P4AD; también quedan me jor las blancas luego de 9. PaTD, P5C; 10, PxP, AxP; 11. C2D, C3AR; 12. D2A) CD2D; 13. P8C, ete. 9. PATD, P5C; 10. P4A, PAAD; Era necesario jugar 10. ..., CR3A. Después de este avance, las negras co- mienzan a sentir los efectos de su restrin- gida posicién. 11. P5D!, PxP; 12. DxPD, CR3A; 13. D2ci, ‘Apuntando ya contra el tinico refugi> posible del rey negro. 13. ..., A2R; 14. C2D, ‘Tomarse el pedn significarfa darle a las negras un buen respiro. 14. 0-0; 15. P4R, CIR; 16. P3C, PSR, RIT; 18. A2C, P3A; 19. Forzado. Si 19. ..., C8; 20. ASD, ete. 20. TICR, C3C; 21.'AST, D2C; Precipitando las cosas. Quizd era mejor ‘T2T, pero de todos modos el juego de las negras es muy malo. 22. ASAR!, CAD; 23. D2C, TID; 24. 0-0-0, TICR; 25, C4A, CUR)2A; 26. C6D, Yias negras abandonaron. Muelles Verdaderos Fabricantes EN TODOS LOS ESTILOS { MARCOVECCHIO e Hijos SON MUEBLES ETERNOS ALVAREZ THOMAS 845 Héganos una visita Para tos que preficren el. gusto suave y delicado de Jas cremas, estin destinadas Jas que Hevan la marca “Bufén” HISPARGERT §. RL. Cap. $ 720.000.- D'ONOFRIO 130 CIUCADELA, F.C.N.0.F.S AJEDREZ Acosto DE 1955 ACTUACION DE PROBLEMISTAS ARGENTINOS Los resultados de los concursos interna- cionales de composicién de problemas rea- Tizados de dos afios a esta parte, nos pro- porcionan la satisfaccién de ver que va- rios problemistas argentinos han logrado nuevos triunfos, contribuyendo asi a con- solidar el prestigio del ajedrez nacional. Publicamos a continuacién, con breves co- mentarios, varios de los problemas lau- reados. N° 37 A. ExnerMan, 1958 Primer premio “Israel Prob. Ass.” oe oO a 77 te ee ae naw ao @ Mate en dos jugadas. Este trabajo constituye una muy limpia realizacién del tema de pruebas. En efec- to, la clave depende del C4A. ;Pero adén- de jugarlo? 1. C6R? (Amenazando T4T) falla por 1. ..., A8A!; ete. 1. C2R? (Im- pidiendo 1a defensa anterior), se neutra- liza con 1. ..., CxD; y 1, C8D2, se refuta mediante -, DxCi Finalmente, la cla- ve 1. CSD! (Ahora amenaza 2. C3A), a la par que concede una casilla de escape al rey negro, cambia el mate a 1. ..., P5A. En el préximo namero publicare- mos un articulo del destacado comen- ino Amilear Celaya so- “EI Ataque Richter en la Defensa Siciliana”, larista_arge bre el tema: Ne 38 Primer premio “Svomen Shakki”. H. L. Musanre, 1953 Mate en dos jugadas. En el N° 38 aparentemente el tema se centraliza en el caballo negro de cuatro dama, ya que si el mismo juega “ad libi- tum”’ tenemos el mate 2. C7D, y si se mueve a 3C 0 SAR (evitando el mate an- terior), entonces siguen las respuestas 2. DED, o 2. C6C, respectivamente. Empero, todo esto es ficticio, pues la clave (1. D3D) hace girar el juego temético alrededor del CBR, dando lugar a variantes similares a las deseriptas precedentemente. N° 39 J.C. Morra, 1953 Primer premio “Schweiter Arb. Schach” Mate en dos jugadas. El N9 39 nos muestra, en buen estilo, AGosto DE 1955 AJE dos Grimshaw (mutua intercepeién de dos piezas negras), uno en el jaque 3CD y el ctro en 3D, La clave es 1. TSA. Ne 40 A, ELLerMan, 1954 Segundo premio “Israel Prob. Ass.” a Mate en dos jugadas. La idea temética del problema N° 40 es la siguiente: (Inicialmente, al jugar el al- fil negro sigue el dual temético 2. D4AR y 2. P4A, y si 1. ..., AGR; entonces 2. ‘PAR y 2.’D4R. Con la prueba 1. D&D a las precitadas defensas sélo siguen los mates 2. P4A y 2. 'T4R, respectivamente (quedando eliminados los mates 2. D4A y 2, DAR). La clave 1. T7D!, por lo contra- NO41 —-D. H. Rizzerny, 1954 ‘Tercer premio “Israel Prob. Ass.” Mate en dos jugadas. DREZ 285 rio, permite estos dos mates a la par que neutraliza las respuestas 2. TAR y 2. PAA. Es un excelente problema, El N@ 41 nos presenta una muy inspi rada realizacién del tema “Correccién Blanca”. La pieza ejecutora de la clave es el C4A. Si dicha pieza se juega indi- ferentemente, las negras, con 1. ..., RAD; frustran las intenciones del adversario. Por lo tanto, el caballo deberé moverse a una casilla donde anule dicha defensa, lo que ocurre al moverlo a 3A, 6AR, BAD y BCR. Pero de estas cuatro posibilidades, sélo una constituye la clave. El lector diré cudl de ellas es. NO 42H. L, Musanre, 1954 Primer premio “Arbejder Skak” ne 7 aA eo Aw ae a @ acne = QD Pum 72 a Y Mate en dos jugadas. El tema del concurso donde result6 ven- cedor el N° 42 era el siguiente: inicial mente debia presentarse una posicién de bloqueo (es decir, que a cada jugada de las negras debia existir preparado un ma- te de las blancas). Por el contrario, el juego real deb{a presentar cuatro amena- zas distintas, las que en el problema de Musante son 2. ATC, 2. ASR, 2. TSD y 2, T4A, das cuales han de quedar reduei- das a la unidad a cada movida de las negras. El N° 43 esté basado en el tema de . -mateg cambiados combinados con pruebas. ‘Las defensas tematicas son 1. ..., CBA} 286 y 1. ..., C2A; que en el ensayo 1. C7R?, dan lugar a los mates 2. C5D y 2. C6C; 1954 Tercer premio “Magasinet”. 2 fan a a Za N64 ae Ve @ o Bee | Mate en dos jugadas. No 43 A. ELLERMAN, y en el “try” 1. C7C2, a las contestacio- nes 2, C6R y 2. CxP.’ Finalmente, en el juego real que se origina con la clave, 1. COD, dichos mates vuelven a transmutar- se, puesto que ahora, a1. ..., C5A; sigue . CBD, Ya 1. wy C2A; 2.’ OxP. NO 44H. L. Musants, 1953 Tercer premio “Tidskrift For Schak”. tne OMT 1a as Pun Mate en dos jugadas. La composicién del N° 44 nos muestra el tema Zagorujko (explicado en AJEDREZ AJEDREZ AGosto DE 1955 del mes de abril, pagina 139), siendo las defensas teméticas 1. ..., PxP; y 1. ..., CBA; que en el juego aparente permiten los mates 2. AGC y 2. A4C, respectiva- mente. En el juego virtual, que deriva del “try” 1, C3D2, dichos mates cambian en estos otros: 2. C3C y 2. CAD, para vol- ver a trastrocarse en los mates 2. TxP y 2, CAD en el juego real. Obsérvese, asi- iismo, el ensayo 1. C4A?, dando lugar a un cambio de mate al jugar las negras 1. we, BaP. NO45 Primer premio “Club Argentino”. HL. L. MUsANTE, 1955 Ms Mate en dos jugadas. Veamos, por tiltimo, el problema N° 45, con el que el compositor argentino doctor Horacio L. Musante conquisté el primer premio en el coneurso del Club Argentino de Ajedrez, realizado este afio. Se trata nuevamente del tema Zagoruj- ko, el cual aparece aqui combinado con clavadas de pieza blanca y autoclavadas de dos piezas negras. Los jueces, en su comentario téenico, dicen que es un mag- nifico trabajo realzado por las pruebas 1. C3D?, y en la solucién resultan refuta- das las jugadas 1. C6AD, y 1. A8A, por una de las dos defensas tematicas. La presencia del pen blanco de cuatro rey, que solamente acta en las pruebas de 1. C6R, y 1. C8D, constituye un pequefio lunar que de ninguna manera resta méri- tos al problema, La solucién es 1, D3R. Acoso pe 1955 AJEDREZ 287 per? TAB UNA SIGNIFICATIVA VICTORIA OBTUVO EL JOVEN RAIMUNDO GARCIA EN 'EL TORNEO SELECCION Raimundo Garcia, un joven de 18 afios, gan6 el Torneo Seleccién, 1955, delante de 9 finalistas y sin perder un solo juego, En las ruedas preliminares de esta, prueb: servada a los jugadores que aspiran a sar en la categoria superior de la Federacisn, participaron 45 ajedrecistas, divididos en 5 grupos. El vencedor ha realizado una répida cam- pafia en el Club Jaque Mate, donde actiia desde su iniciacién’ en Ia prdctiea del juego. Hace tres afios actus con buen éxito en las pruebas infantiles y de las categorias infe- riores y, en temporadas sucesivas, vencié en los torneos internos de tercera 'y segunda categorias. En el gltimo campeonato juvenil, realizado para designar al representante ar- gentino en ln prueba mundial, Garcia se cla- 1° RAIMUNDO GARCIA (J.M.).... 29 JORGE BEHERENSEN (R.P.).- 3° CONSTANTE ABOLSKY (N.A.).! 4° ALEJANDRO ARREGUI (J. M. 5° GASPAR SORIA (F.M.)... 6° HORACIO ALBERT (C.A.)!....° 7? MANUEL MELAMEDOFF. (J. M. 8° ANTONIO E. MARTIN (B) 9° GERARDO GONZALEZ (FM. 10? OSCAR H. SANTOS (S.L.). Torneo “Doctor Emilio Carranza”. — Se inieié el torneo de primera anual de primera categoria del Club Argentino de Ajedrez, que ‘este aiio, en homenaje a Ia memoria del primer presidente de la entidad, levara el nombre del doctor Emilio Carranza. Inter- vienen en la prueba: Eduardo Soria, Marcos Luckis, Luis Caramés, Jorge Pelikan, José ‘M. Suarez, Pablo F. Aguirre, Alberto J. Mar- tinez, Antonio Bahamonde, Maximino Eston- Mo, Alberto Obligado, Manuel Naselli, Enri- que Reinhardt, Horacio J. Albert y’ Lucio Salvatore. sifieé segundo, a un punto del ganador, S. ‘Schweber. El nuevo ganador del Torneo Seleccién es un joven estudioso, alentado por un constan- te afin de perfeccionamiento. La holgada vic- toria que acaba de obtener en la dificil prue~ ba, lo coloca en una situacién de privilegio entre los nuevos valores del ajedrez argen- tino. Jorge Beherensen, que también terminé invieto, Constante Abolsky, Alejandro Arre- gui_y Gaspar Soria, siguieron en el puntaje a Garefa y conquistaron, como éste, el dere- cho de actuar en la categoria superior de da FAD. A. El resultado final del Torneo Seleccién, fué el siguiente: LoG@ oT Puntos 9 8 1 - 8% 9 5 4 = 7 9 4 1 3 5% ° 4 2 3 5 9 4 2 3B 5 8 3 8 8 4% 9 2 3 4 3% 9 2 8 4 3% 9 1 1 7 1% 9 1 = 8 1 EN EL EXTERIOR Suecia. — En un torneo realizado en Ki- ruma, ciudad situada en el norte de Suecia, venelé el maestro Z. Nilsson, con el exc lente “score” de 8% puntos sobre 9 posi bles. En el segundo lugar se clasificé el noruego Barda, con 6% puntos, y tercero fué E. Pedersen, de Dinamarea, con 5. Bélgica. — El maestro A. O'Kelly gand un corto certamen jugado en Bruselas, de~ lante del campeén yugoslavo Karaklajie. El primero terminé con 3% puntos, y el se- 288 undo 3. La tercera colocacién 1a ocups Le- maire, con 2 puntos; la cuarta, Thibaut, con 1%. El doctor Limbos terminé sin pun- tos. Dinamarea, — El campeonato danés fué ganado por B. Larsen, con 10 puntos sobre 11 posibles. La prueba se disput6 en la ciudad de Aalborg. Larsen, que se destaca como uno de los nuevos valores del ajedrez de Dinamarea, también obtuvo el campeonato el afi anterior. Inlanda. — Otra victoria conquisté A. O'Kelly en el certamen de la ciudad de Cork, delante de siete competidores, y con 6 puntos; I segunda y tereera colocacion fué empatada por D. van Scheltinga y B. H. Wood, con 4% puntos; 4°, Dr. O. S. Bern- stein, con 4; 5°, E. N. Mulcahy, 3%; 6°, J. J, Walsh, con 2%; 7, J. Reld, 2; 8, D. O’sullivan, 1. Francia, — El campeonato interno del Club" Calssa, de Paris, fu6 ganado por el maestro. Popel, que terming la. prueba in- vieto, con 8 puntos. sobre 9 posibles, Baratz Negé’ a tn punto del ganador; 3°, Mazzoni, 6 puntos; 4° y 5°, Molnar y Rose, 6 %, se- guidos por otros cinco competidores. Alemania. — En el torneo de_clasifie: clén para el campeonato alemén, L. Schmid obtuyo un buen triunfo, con 8% puntos, aventajando a diez competidores. Elsinger se clasificé segundo con 7% puntos. Rumania, — En Bucarest, un equipo de diez jugadores rumanos derrotd al equipo visi- tante francés, en un “match” a doble turno por 13% puntos contra 6%. En el primer tablero, el maestro local Troianescu fué de- rrotedo por el maestro francés Muffang, por 1% a %. Balanel, ocupante rumano del s¢- gundo tablero, vencié a la sefiora Chaudé Jas dos partidas. EN AMBERES SE JUEGA EL CAMPEONATO JUVENIL MUNDIAL Al entrar en prensa el presente niimero, se encuentra en pleno desarrollo e] Tercer Cam- peonato Juvenil Mundial de Ajedrez, que este afio se juega en Ia ciudad de Amberes, Bélgi- ca, Como ya estén enterados nuestros lectores, representa a la Argentina el joven ajedrecista Samuel Schweber, yencedor de las pruebas de seleceién que se hicieron disputar al efecto en al pais, y a quien le toca la diffeil tarea de defender el titulo que conquistara Oscar Pi no en el Segundo Campeonato, hace dos afios en Copenhague, ‘Ademis de nuestro representante, i nen en el torneo juvenil Amberes, los tes jugadores: AJEDREZ AcosTo DE 1955 B. Spassky, de la Unién Soviétiea; J. Klages, ge Alemania Occidental, J. Van Ostergon, de Holanda, A, Halstrom, de Finlandia; D. De- seach, de Irlanda, G, ‘Somers, de Bélgica, V. Jorgensen, de Diniamares, S. "Purdy, de Aus- tralia; K. W. Lloyd, de Gran Bretafa, 1 Johanssov, de Islandia, G. Tringov, de garia, G. Donniat, de Sarre, S, Johansson de Noruega, L. Portisch, de Hungria, A, Muller, de Francia; H. Broden, de Sueeia;’ D. Cirie, de Yogoslavia “E. ‘Kreppenheufer, de Austria, Mf. Farré, de Espafa, G. Phillippe, de Luxembui 0, L’ Mednis, de los Estados Unidos; V. Van Hoorne, de Bélgica y R. Keller, de Suiza. Dado’ ei niimero de partiefpantes, se consti- tuyeron tres grupos para jugar las ruedas eliminatorias y clasificar Tos. finalistas. Al término de esta selecciin, quederon clasifics dos para Ia final, Jos siguientes jugadores: Grupo A: B, Spassky, ruso, A. Halstrom, finés. y J. Van Ostergon, holandés. Grupo B! G. Tringov, bilgaro, 8. Johanssen, norueg L. Portiseh, hiingaro y S. Schweber, argent! no, Grupo C: R. Keller, suizo; M. Farré, es- Soluciones a Cémo se gana (de ta pégina 200) NO 1: 1. CxPtt, PxC; 2. TSTH, RIC; 3. TxP}!, TxT; 4. DxT#, R2C; 5. DST}, R2A; 6. T7Tt, R3R; 7. DSR mate. No 2: 1. TxPH!, RxTé 2. TxPt, R2C; 3. TéCt, RIA; 4. DSTt, R2R; 5. TERY, R2D; 6. DxT mate, Si 8. ...R2T; se gana con 4. TICH!, RST; 5. DxPt, TxD; 6. TIT mate. No 3. 1. sTSD!!, TxT; 2. 3. D7At, RIT; 4. DIC mate. NO 4: 1. CxPH!, PxC; 2. DSCH!!, RxD; 3. CTRY, RIA; 4. CxP mate, TITH, RxT; Soluciones a los problemas (de ta pagina 141) N@ 33 (Fleck): 1. D2A! N° 34 (Laeny): 1. CAD. N2_ 85 (Nagy): 1. DIT!, RxAy TIC}; 3. AGC mate. O bien: 2. 3. ARR mate. N° 36 (Havel): 1. TID (Amenazando 2. RxA; 3. D2C mate.), RxA; 2. DITt, RxA; 3. CxP mate. ¥ si. ..DxA; 2. TxP?, RxA; 3. C3A mate. 2. RSC, TARSAy FRANQUEO A PAGAR Cuenta 78 TARIFA REDUCIDA Concesign 5152 Registro de le Propiedad Intelectual MP 447.208) Fa ag 15 Industria Argentina NUEVA BIBLIOTECA DE AJEDREZ PUBLICADA POR LA EDITORIAL SOPENA ARGENTINA ‘Una coleceién de obras escritas por maestros, de gran interés para profe- sionales y aficionados, Epictones cuwapas. Tamafo 24 x 16 cms. A LA ROsTICA. Alekhine— Mis Mejores Partidas de Ajedrea (1924-1937) +9 88— Capablanca — Fundamentos del Ajedres Crerniak — El Final oe » = —La Defensa Fra * "—Partidas Selectas de Botvinnilk’: Dedrle—Finales Artisticos Euwe— Estrategia y Téctiea en Ajedrez Fernindez Coria-Palau—El Genio del Ajedrez: Pablo Morphy ..... 4 24— Fernindez Coria-Palau—Las Grandes Partidas de Emanuel Lasker ,, 30.— Filidor — Andlisis del Juego de Ajedrex os 5 Fine Finales Basicos de Ajedrez os ‘Ajedrez Mundial i Grau —Tratado Gral. de Ajedre: & Cartilla de"Ajedrex . Griffith y White — Modernas aperturas de Ajedrez, Revisadas y com pletadas por B. Fine ........c+eecees Palau — Combinaciones y Celadas en las Aperturas .....- — Ejercicios de Combinacién con Finales Brillantes —Joyas del Ajedres. 120 Partidas de Grandes Maestros —Partidas Megistrales de Roberto Grau ss++-.+ —"Trotado Complete de Apertures, Tomo i: » > DO Ou allt fescrees Reshevsky — Reshevsky frente al tablero . Stahlberg —El Gambito de Dama . Stahlberg - Alles Monasterio — Partidas Cldsteas de Capablanca Tartacover —Sugestiones para la Estrategia Ajedrecistica » Ideas Modernas en las Aperturas de Ajedrez —La Moderna Partida de Ajedrez. Tomo I, Abiertos . D fa. {d. ‘Tomo ‘it, Juegos Xtal sa: Tomo WHY, Juegos Cerrados TD @ it Winkelman — Ajedrez Moderno .....-.- fees Bee En proparacién: Fine — El medio juego en ajedrez EN VENTA EN LAS BUENAS LIBRERIAS Para ou prximo viaje por la vate dindmiva da AMERICA. MONTEVIDED PORTO ALEGRE SAN PABLO RIO DE JANEIRO CARACAS - MIAMI Salidas todos los LUNES -MIERCOLES- VIER! conexiones a TODO BRASIL ie aati P aT Aékovias Bras aa CANGALLO 493 + BS. AIRES - T. E. 30-7559

También podría gustarte