Está en la página 1de 8

Lenguaje, el origen hacia los confines del pensamiento, el conocimiento y la existencia

Filosofía del lenguaje

Maestra: Dina Sofia Maldonado Pinzón

Juan Francesco García Vargas

Pontificia Universidad Javeriana de Cali


Santiago de Cali
2022
El lenguaje, capacidad que ha acompañado a la humanidad durante siglos de pensamientos,
tanto así, desde que el ser humano primate pudo poner en practica en lenguaje de manera no
tan tangencial (usar el abecedario, palabras, sintaxis y semántica), empieza la plasmación del
conocimiento y la evolución.
No es concreto, el momento exacto sobre el cual empezó a desarrollase el lenguaje, no
obstante, si se conoce el lugar donde los primeros en hablar sobre lo que significa el lenguaje
y su esencia ante el mundo y para con la verdad. Todo apunta a Grecia, o más bien, la antigua
Grecia, donde los filósofos empezaron a estudiar los temas del lenguaje, y se plantaron
entonces las bases de la filosofía del lenguaje, aquella que ha permitido evolucionar al
estudiar el lenguaje, pues aunque suene extraño, el lenguaje es para conocer, incluso las
maquinas que pueden aprender solas, o las conocidas inteligencias artificiales, en si mismas,
solo funcionan bajo el lenguaje.
Ahora bien, teniendo en cuenta el centro sobre el cual se desarrolla este ensayo, empezaré a
incursionar sobre el lenguaje, destacando en los aspectos considero de mayor importancia en
el lenguaje.

La Edad Antigua
En la antigüedad, no solo los griegos hablaron sobre lenguaje, también se puede mencionar
sobre los romanos, sobre su pragmatismo, e incluso sobre el eclecticismo. Sin embargo,
fueron los griegos quienes más habrían aportado al lenguaje y su propia naturaleza. Tres
maneras distintas de concebir lenguaje, la escuela platónica, socrática y aristotélica.
Es no solo el pensamiento aristotélico el que considero el más correcto, sino que fue tan
importante su aporte al lenguaje, que aún en la actualidad, se sigue estudiando y
desenvolviendo, pues es el asiento de cosas incluso como la teoría de la computación, ramas
de estudio de la psicología o la lingüística.
El lenguaje, permite conocer, y no es un misterio, Aristóteles determino dos componentes,
semantiké y fonós, sonido y significado (llegado por convención, como lo presenta su
postulado).
¿Cómo llego el lenguaje al ser humano? los sentidos, sensaciones, cosas que se pueden ver o
sentir, en general, “experiencias mentales”, son en realidad las mismas para todos, por
ejemplo el dolor de caerse o golpearse es el mismo para todos.

El lenguaje surge de expresar, de CONOCER las experiencias mentales, Aristóteles


menciona lo siguiente:

“Del mismo modo que no todos los hombres escriben del mismo modo, tampoco
emiten los mismos sonidos lingüísticos, pero las experiencias mentales, que
directamente simbolizan éstos, son idénticos para todos, y también las cosas de las
cuales nuestras experiencias son imágenes” (Aristoteles, Peri Hermeneias)

Tal como lo menciona Aristóteles, el lenguaje permite producir sonido articulado capaz de
expresar y profundizar estas experiencias mentales, entonces empieza a tomar forma, pues,
el lenguaje aunque no único, accede a comunicar sobre la experiencia. Como ejemplo, sentir
amor hacia una persona, un sentimiento profundo y que describen como mariposas en el
estómago. si menciono la palabra amor a un nativo del idioma inglés, probablemente no
entenderá a lo que me refiero, al igual que si se lo digo a un nativo del alemán, pero, si digo
love (en inglés) o liebe (en alemán), inmediatamente a su mente recobrará fuerza la
experiencia del amor, incluso aún si hago un corazón con mis manos y señalo a otra persona,
no tuve la necesidad de hablar, tan solo con un conjunto de símbolos, un lenguaje corporal,
un lenguaje no verbal, pude dar a entender lo que quería expresar.
¿El lenguaje, es externo al pensamiento, es dependiente del pensamiento?
En realidad, por loco que parezca, el lenguaje no es dependiente del pensamiento, incluso
así, el lenguaje surge de las cosas, de ver la realidad, el lenguaje parte de lo que es, si algo
es, entonces el lenguaje puede expresarlo (existencia en el lenguaje). Se puede desarrollar
con un ejemplo, en la prehistoria, cuando aún no se constituía el lenguaje, los seres humanos,
en realidad si podían comunicarse, porque las experiencias lo permitían, como un bebe, al
llorar este, inmediatamente llamaba a auxilio, y no tendría que producir un sonido articulado,
para que fuera auxiliado. Es decir la comunicación era posible, de manera muy reducida
claro, pero era posible, Aristóteles lo menciona,
- “Aunque reconoció que ciertas especies de animales son capaces de producir
sonidos articulados, y transmitir mediante ellos información sobre sus estados
anímicos o circunstancias del entorno, sólo la especie humana es plenamente
competente en el uso del lenguaje como instrumento de comunicación.” (Guadaño,
2013)
Sin embargo y el apartado que dice esta cita, “sólo la especie humana es plenamente
competente en el uso del lenguaje como instrumento de comunicación”, es donde tenemos
que hablar del pensamiento y el lenguaje.
Volviendo al ejemplo de la prehistoria, el ser humano pre histórico que no sabia sobre el
lenguaje, pudo haber pensado antes?, esto es imposible, aunque pudiera haberse comunicado
ya, el pensar no sería posible, pues, la única manera de pensar es usando el lenguaje. Para
pensar se debe tener un concepto en la mente, que bien no tiene que ser específicamente un
idioma, puede ser una imagen, pero sigue siendo lenguaje, una imagen es una forma de
lenguaje, o acaso, que eran entonces los jeroglíficos? O las pinturas rupestres?
Tampoco hay que caer en errores, el pensamiento no es lo mismo que el instinto, no es lo
mismo que la sensación, un pensamiento no podría ser un instinto, comer, dormir, acudir a
las crías, ni tampoco sensaciones, sexualidad, dolor, entre otras. El pensamiento solo se
construye mediante el lenguaje.
Queda claro entonces que es el lenguaje es el medio para el pensamiento, y que se usa el
lenguaje para poder conocer, para expresar conocimiento también, pero, surge una
interrogante más, ¿Lo que no es, ya es?
Todo aquello que no es, simplemente no existe, y no se puede comunicar, hablar o inferir
sobre ello, pero ¿Cómo puede algo no ser si ya he hablado de ello? Es bastante trascendental,
pero nuevamente, los ejemplos facilitan o las particularidades facilitan el entendimiento (la
filosofía busca desde lo particular a lo general). Supongamos el vacío cuántico, la nada, es
espacio donde nada existe, y ¿Cómo puede existir lo que en si propio en la inexistencia?,
pues simple, algo es, solo porque dentro del lenguaje ya puedo expresarlo. Hay un dicho
particular, una pregunta que llega a ser profunda ¿Si grito en medio de un bosque, y nadie
puede oírme, hice algún sonido?, pues así funciona el lenguaje, muchas cosas pueden ser o
existir pero si del lenguaje no se pueden expresar entonces no existen, porque no se puede
hablar, pensar de ello. Es de esta forma, y retomando el vacío cuántico, ¿Cómo puede existir
lo que en si propio en la inexistencia?, pues la respuesta es que justo en el momento en que
puedo hablar de la nada, ya existe, porque puedo hablar de ello, o simplemente, lo que no es,
ya es, pues he hablado de ello, pues en el lenguaje ya lo puedo determinar.
Para finalizar entonces con todo este apartado de la edad antigua, quisiera dar antes paso a la
siguiente pregunta, ¿El lenguaje es completo?
Es increíble la profundidad de esta pregunta, pues si el lenguaje es completo, también es
decidible, es decir siempre es demostrable o refutable algo dentro del mismo, y si el lenguaje
es decidible, es también entonces consistente.
Primeramente es de suma importancia hablar sobre el drama en el lenguaje y la poiesis, pues
serán el argumento principal para determinar la incompletitud o completitud del lenguaje
(todo sistema que sea formal es incompleto, pues siempre habrá cosas indemostrables, pues
siempre, desde el principio axiomático pueden surgir nuevos teoremas creando variantes). El
drama en el lenguaje, ¿Qué significa esto? El drama en el lenguaje es todo aquello que se
siente y se puede expresar en el lenguaje con significado particular, a partir del origen o un
contexto, que posee un dialogo que bien puede ser del hablante a si mismo o hacia algo o
alguien más.
En el libro de, “El drama del lenguaje”, del autor Antonio Domínguez Rey, expresa de una
manera muy especial lo que implica que el drama este dentro del lenguaje:
“El lenguaje implica como acto natural de habla un fondo táctil y metonímico en
consonancia con el entorno vivencial del hablante. Es una taxia ante predicativa que
induce un a priori correlativo y una semiosis constante que lo transforma en fondo
categorial y perceptivo del conocimiento.” (Rey, 2003)
El drama en el lenguaje permite expresar no solo el contexto del hablante, sino que de aquí
se puede inferir el porque de la transformación del lenguaje, es decir, hace posible el acto
de la creación y de la onomaturgia (por lo tanto, el acto no solo de crear sino también de
nombrar, como por ejemplo “el chulumbeto del mandiolo”, que para cierta persona
significa el lugar donde se cuelgan los llaveros con llaves). Las jitánforas, neologismos o
jergas son claro ejemplo de como el lenguaje se puede transformar a partir de un contexto,
además el mismo acto de la creación es la poiesis, Platón lo describe como “la causa que
convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser” (Platón).
No obstante, aún falta definir un concepto clave, es el de la pragmática, el lenguaje, se
compone de una sintaxis, una semántica, una lógica pero cuando incluimos pragmática,
también se incluye el drama.
La pragmática es el trasfondo de lo que se dice, es lo que se quiso decir. Es así como no
siempre la semántica tiene el significado de un enunciado, sino que también implica la
pragmática. Con un ejemplo se puede explicar de la siguiente manera, en el anime japones,
es frecuente escuchar la frase “la luna esta hermosa hoy, ¿verdad?”, la cual entendiéndola
semánticamente, pues solo hace alusión a la pregunta en si misma, sin embargo, la frase
tiene un significado de trasfondo. La frase es para expresar si te gusta alguien, si le dices a
alguien la frase lo que estas queriendo decir es que te gusta esa persona o de alguna manera
te sientes atraído. Es esto la pragmática.

La Edad Contemporánea
Ahora bien, entendiendo estos conceptos clave de drama en el lenguaje, poiesis y
pragmática, si se desenrollará con respecto a la pregunta ¿El lenguaje es completo?
¿Qué significa que el lenguaje no posea poiesis ni drama?, esto fue lo que en el conocido
posestructuralismo se hizo, convertir el lenguaje en lógica proposicional, a esto se le
conoce como un sistema formal, sacar el drama del lenguaje, en este punto, el lenguaje se
transforma casi en matemáticas. Modus Tollens, Modus Ponens, Contradicción, entre otros.
Son de hecho teoremas lingüísticos que el mismo Aristóteles trabajo, sin embargo, el nunca
considero convertir el lenguaje en un sistema formal que quita la cualidad del drama y la
poiesis.
Adelantándonos un poco en el tiempo, podemos comprobar que todo sistema formal por
más robusto que parezca es incompleto, pues el teorema de incompletitud de Kurt Gödel
demuestra que por auto referenciación las matemáticas se empiezan a derrumbar y todo
sistema formal del mismo modo (las matemáticas son en sí mismas un lenguaje).

Ahora la pregunta entonces se transforma en, si cualquier formalización del lenguaje es


incompleta puesto que se auto referencia creando una contradicción o existen teoremas
imposibles de demostrar. ¿Es el drama en el lenguaje el que le da la completitud?, y desde
mi perspectiva, la respuesta es sí, todo lenguaje que pueda poseer drama, poiesis y actúe la
pragmática, es completo. (Además razón por la cual estoy en completo desacuerdo con el
pensamiento platónico, el drama es necesario para que un lenguaje sea completo, porque
quitar la capacidad de crear?, es importante el lenguaje como sistema formal cuando de
ingeniería y matemáticas se habla, pero, cuando de trascendencia del lenguaje se habla, es
imposible quitar el drama, a menos que seamos una especie de robots programados para
pensar como pensamos, es completamente imposible abundar en mundos que lleven la
trascendencia del lenguaje sin usar drama ).
Del drama, surge la ficción, todo lo que se reduzca a un valor de verdad ambiguo no puede
ser lógico, solo puede ser ficción, ya que no se tiene certeza de su veracidad o falsedad,
simplemente es improbable. Así pues, esta dicotomía, se transporta a un principio
indudable en la vida misma, o al menos, hasta donde la conocemos, y es que, todo se
reduce a la fe, a la creencia de lo que no tiene certeza, lo indemostrable, pero, no es esto, en
sí mismo, ficción?, no es la fe un aspecto de la ficción y por consiguiente del drama?
El viaje en el tiempo, no se puede desmentir, tampoco aprobar, pero lo que si es posible es
especular al respecto, estudiar aspectos metafísicos sobre esto, al final, es tan solo una
convicción. Cuando se llega a este punto de fe, de creencia en lo incierto, solo se puede
hablar de lo que es ficción, de lo que no se sabe, pero que existe en la mente, existe en el
PENSAMIENTO, y esto, es drama, solo un lenguaje con la cualidad del drama, de la
poiesis puede soportar este peso, puede ser completo.
Para concluir, y como último tema de este ensayo, hablaré sobre el cambio en el lenguaje
que más afecto al mismo lenguaje y al desarrollo del pensamiento, la escolástica, la
esclavitud del pensamiento.
La escolástica, en el medioevo, fue el intento de reconciliar la iglesia con la razón, el
problema fue que, solo se usó la filosofía para construir una cuadricula en la libertad del
pensamiento, limitándolo, y usando a conveniencia la misma filosofía para cambiar líneas
de pensamiento, escrituras sagradas, y todo aquello que afectara el clérigo.
El modelo educativo que planteo la escolástica, creo fronteras en el desarrollo del
pensamiento, pues lo que en la antigua Grecia eran las distintas escuelas del pensamiento,
se convirtieron en dos, bajo un mismo modelo, y que aun actualmente, se sigue practicando.
El realismo escolástico, que cambio la idea de platón, mencionaba que las cosas que se
pueden ver, lo que existe, en verdad no es real, solo son una manifestación de las ideas
universales de Dios. Por otro lado, el nominalismo, basado en el pensamiento aristotélico,
mencionaba que las cosas son reales y la manera en cómo se hacía alusión a ellos solo eran
nombres.
Algo importante que cabe resaltar sobre la escolástica, fue el cambio de pensamiento
escolástico que hubo tras el postulado de Pedro Abelardo, donde demostró, que lo que
decían las santas escrituras y decían los padres de la iglesia en realidad se contradecía.
Entendiendo lo que fue la escolástica, es necesario resaltar sobre los modelos educativos de
la antigua Grecia, pues es necesario conocer cuáles fueron los cambios que se generaron y
así mismo mostrar mi perspectiva frente al cambio que hizo la escolástica.
La libertad del pensamiento como lo concebían los griegos fue lo que les permitió generar
más desarrollo de pensamiento que en el resto de toda la historia humana, el conocimiento,
no estaba ligado al estatus o la clase y todo pensamiento era válido, solo quien considera
dar algo por cierto (cuando se llega al punto de la fe), lo podía hacer, sin destruir el
pensamiento del otro.
Considero desde mi perspectiva, que es la libertad de pensamiento, la que genera la mayor
construcción de pensamiento, pues brinda un mundo donde todo es posible y no limita al
ser humano a creer sin saber porque lo hace. La escolástica no solo cambio las líneas de
pensamiento a su favor, sino que elimino líneas del pensamiento. Así llego a la conclusión,
que, debería retomarse el modelo educativo de la Grecia antigua, pues brinda libertad del
pensamiento.

Finalmente y para terminar este ensayo, el lenguaje no solo es la única forma de constituir
el pensamiento, sino que gracias al lenguaje el se puede transmitir y conocer información, y
andar bajo el mundo lo que es y lo que no es.
La creación, el drama y la pragmática son componentes del lenguaje que hacen que este no
tenga fronteras y así mismo, la limitación de este genera incompletitud.
Sin embargo, y aún con todo este ensayo, todo termina en el comienzo, pues, al final de
cuentas, cada uno decide lo que debe tomar como cierto o falso, es indudable la
importancia del lenguaje en el pensamiento, conocimiento y existencia, sin embargo,
cuando las cosas se reducen a la fe, tal como la filosofía misma, solo vale lo que se cree.
Bibliografía

Aristoteles. (s.f.). Peri Hermeneias. En Aristoteles.

Guadaño, E. d. (10 de 2013). Filosofía del Lenguaje . Obtenido de


https://books.google.com.co/books?id=JilFAgAAQBAJ&pg=PT15&lpg=PT15&dq=%E2%80%
9CAunque+reconoci%C3%B3+que+ciertas+especies+de+animales+son+capaces+de+produ
cir+sonidos+articulados,+y+transmitir+mediante+ellos+informaci%C3%B3n+sobre+sus+est
ados+an%C3%ADmicos

Platón. (s.f.). El banquete. Antiguo Atenas.

Rey, A. D. (2003). el drama del lenguaje. VERBUM.

También podría gustarte