Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERIA
(Laboratorio de Física Básica II – FIS102L)

Practica Nro: 7

Tema: Determinación de Gamma del Aire

Docente: Ing. Juan Carlos Chávez Choque

Estudiantes:

Univ. José Luis Poma Torrez (Observaciones, Cuestionario)

Univ. Vladimir Gabriel Dávalos Chávez (Tratamiento de Datos)

Univ. Mauricio José Sullcani Churata (Tratamiento de Datos)

Fecha de Entrega: 20/01/2022

La Paz – Bolivia
DETERMINACIÓN DE GAMMA DEL AIRE
1. MARCO TEORICO
El coeficiente de expansión del índice adiabático o adiabático, o la relación entre calores
específicos, es la relación del calor específico a presión constante (Cp) y el calor específico a
volumen constante (Cv) de un gas: En algunos casos también se conoce como el factor de
expansión isentrópico y se denota con la letra γ o κ, respectivamente, preferiblemente en
mecánica estadística, en cuanto a los gases perfectos, se aplica la proporción de calorías
específicas:

Para un gas ideal se puede demostrar que el coeficiente de expansión adiabática depende solo
de los grados de libertad de la molécula, su masa molar y la constante universal de los gases R.
Esto implica su constancia con la presión y la temperatura. Para un gas real no es así: sus
propiedades cambian principalmente con la presión (cuanto menor es la presión, más
enrarecido y similar a un gas ideal), por lo que no sería del todo correcto decir que γ depende
solo de las mismas propiedades mencionadas para el gas ideal. Esto solo puede ser válido a
presiones suficientemente bajas (menos que una atmósfera). Además, para un gas real, se
observa un crecimiento bastante alto de γ con presión experimentalmente; el coeficiente de
dilatación adiabático κ tiende a disminuir lentamente. Por lo tanto, es incorrecto considerar γ y
κ iguales para un gas real, ya que se miden a partir de dos conjuntos de hipótesis diferentes
(expansión adiabática para κ, relación de calor específica para γ).

El cálculo en las variaciones de energía y la realización de balances de la misma, permiten utilizar una propiedad
termodinámica conocida como capacidad calorífica. La razón de las capacidades caloríficas a presión y volumen
constante pueden determinarse con gran facilidad si se logra la expansión del gas en condiciones adiabáticas y
luego se deja calentar nuevamente a la temperatura original. Es necesario conocer la presión inicial, después de la
expansión y la alcanzada por el gas una vez que se dejó calentar a temperatura original. Como la capacidad calorífica
se halla a presión y volumen constante, es necesario saber que: "La capacidad calorífica a presión constante, Cp, es
la razón de cambio de la entalpía con respecto a la temperatura, a presión constante" y que "La capacidad calorífica
a volumen constante, Cv, es la razón de cambio de la energía interna con respecto a la temperatura, a volumen
constante".γ es la razón de las capacidades caloríficas, este valor es un exponente adiabático
donde es común que ocurran enfriamientos y calentamientos debido al cambio en la presión del gas, dicho
fenómeno puede ser cuantificado con el uso de la ley de los gases ideales. El método usado para la determinación
de la razón es el de Clement-Desormes, este se basa en la expansión adiabática de un gas y se interpreta su
resultado en términos de la contribución al calor específico por grados de libertad molecular.
2. SIMULACIÓN

▪ MATERIALES:

- Una Manguera
- Una botella herméticamente cerrada
- Una regla de 30 cm
- Termómetro Digital

▪ EXPERIMENTO:

➢ Primeramente, la botella tiene que tener aperturas:


• Una apertura para que salga el aire de la botella.
• Una apertura para la manguera de aire.
• Una apertura para el manómetro.

➢ Seguidamente debemos medir la temperatura del aire


con un termómetro.
➢ Luego se debe introducir aire al manómetro y medir a
partir de la línea de referencia cuanto se eleva el líquido
y luego se debe tapar la introducción de aire.
➢ Antes de medir con la regla la elevación del líquido, se
debe verificar si no hay ningún escape de aire.
➢ Ahora después de verificar se debe anotar el valor que
medimos, posteriormente se debe abrir la salida de aire
hasta que el líquido este nivelado.

➢ Luego que se estabilice el líquido, se debe tapar todas


las aperturas y verificar que no haya ningún escape de aire,
posteriormente se debe esperar a que el líquido se eleve por
sí solo.

➢ Después que el líquido se eleve y se estabilice se debe


medir la elevación con una regla y anotar ese valor.

➢ El mismo procedimiento se debe hacer mínimo 10 veces


para tener más precisión en los cálculos.
3. TRATAMIENTO DE DATOS

𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙ó𝑛 21


𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇1 [°𝐶]
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙ó𝑛 23
𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇2 [°𝐶]
𝑘𝑔 791,8
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝜌[𝑚3 ]
𝑚 9,775
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔[ 2 ]
𝑠
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑃𝑜 [𝑚𝑚ℎ𝑔] 495
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑇𝑜 [°𝐶] 21

Prueba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
𝐻1 16,6 18,9 11,2 15,4 9,5 14,9 18,4 18,2 16,1 18,9
𝐻2 3,7 3,8 2,3 3,4 2 3,4 4,2 4,1 3,6 4

𝐻1 16,6
𝛾1 = 𝛾1 = 𝛾1 = 1,287
𝐻1 − 𝐻2 16,6 − 1,6

𝐻1 18,9
𝛾2 = 𝛾2 = 𝛾2 = 1,252
𝐻1 − 𝐻2 18,9 − 2,5

𝐻1 11,2
𝛾3 = 𝛾3 = 𝛾3 = 1,258
𝐻1 − 𝐻2 11,2 − 3,4

𝐻1 15,4
𝛾4 = 𝛾4 = 𝛾4 = 1,283
𝐻1 − 𝐻2 15,4 − 4,1

𝐻1 9,5
𝛾5 = 𝛾5 = 𝛾5 = 1,267
𝐻1 − 𝐻2 9,5 − 5,5

𝐻1 14,9
𝛾6 = 𝛾1 = 𝛾6 = 1,296
𝐻1 − 𝐻2 14,9 − 1,6

𝐻1 18,4
𝛾7 = 𝛾2 = 𝛾7 = 1,296
𝐻1 − 𝐻2 18,4 − 2,5

𝐻1 18,2
𝛾8 = 𝛾3 = 𝛾8 = 1,291
𝐻1 − 𝐻2 18,2 − 3,4

𝐻1 16,1
𝛾9 = 𝛾4 = 𝛾9 = 1,288
𝐻1 − 𝐻2 16,1 − 4,1

𝐻1 18,9
𝛾10 = 𝛾5 = 𝛾10 = 1,268
𝐻1 − 𝐻2 18,9 − 5,5
• Cálculo del Error:
1,287 + 1,252 + 1,258 + 1,283 + 1,267 + 1,296 + 1,296 + 1,291 + 1,288 + 1,268
𝛾̅ = = 1,278557
10

𝛾̅ = 1,28

̅ )2
∑(𝛾𝑖 −𝛾 0,002291
𝑠𝛾 = √ 𝑛−1
→ 𝑠𝛾 = √ 10−1
→ 𝑠𝛾 =0,016

𝑠𝛾 0,016
𝑈𝛾 = 𝑡𝛼,(95%) → 𝑈𝛾 = 2,262 → 𝑼𝜸 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏
2 √ 𝑛𝛾 √10

• ̅ ± 𝑬𝜸
Reemplazando en la formula: 𝜸 = 𝜸

𝛾 = 1,28 ± 0.01

• Validación de hipótesis:

|𝛾̅ − 1,4| |1,28 − 1,4|


𝑡𝑐𝑎𝑙 = 𝑠𝛾 → 𝑡𝑐𝑎𝑙 = → 𝑡𝑐𝑎𝑙 = 23,72
0,016
√𝑛𝛾 √10

Para no rechazar la hipótesis nula debe cumplirse

𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 < 𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎

23,72 > 2,262

La hipótesis nula es rechazada y es aceptada la hipótesis alternativa entonces se evidencia la


existencia de un error sistemático.

4. OBSERVACIONES
La primera observación que podemos denotar es que el número de mediciones que hizo son
insuficientes, ya que, en la parte de tratamiento de datos, los valores obtenidos son imprecisos
y esto con lleva a errores, se podría recomendar que se realice más mediciones en el
experimento.

La otra observación seria que los datos obtenidos son buenos pero insuficientes, con estos datos
del experimento se puede ver que se tomó los datos como mucha presión.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Observando los resultados del tratamiento de datos vemos que en la parte de la
hipótesis aceptamos la hipótesis alterna que es de 𝛾𝑒𝑥𝑝 ≠ 𝛾𝑡𝑒𝑜 , esto nos da a conocer
que el valor de gamma calculado no se acerca al valor teórico, entonces se puede
concluir que el experimento fue fallido.
Para tener un valor de gamma aceptable se debe tomar datos más precisos y con menos
errores.

José Luis Poma Torrez


En el presente experimento se determinó el valor de Gamma del aire (𝛾), sin embargo,
se logro hallar un valor que no está dentro el parámetro indicado; por ende, se concluye
que hubo un mal manejo de los instrumentos de laboratorio y también hubo una mala
recolección de datos en dicho experimento. Es por eso que se recomienda tomar en
cuenta estas recomendaciones para así no volver a concurrir en estos errores
sistemáticos en los futuros experimentos y/o laboratorios.

Mauricio José Sullcani Churata

Se calculo la constante gamma del aire, promediando salió 1,279 < 1,4 el valor
teórico es mayor, entonces se rechazó la hipótesis nula ya que 𝑡𝑐𝑎𝑙 > 𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 .
Se recomienda hacer 10 mediciones.
Ser precisos al momento de medir.

Vladimir Gabriel Dávalos Chávez

6. CUESTIONARIO
1. Si la variable independiente H1 se mantendría constante para todas las medidas, las
dispersiones de su medida y de H2 serían pequeñas y estos valores se podrían expresar
como: 𝑯𝟏 = 𝑯 ̅ 𝟏 ± 𝐔𝐇𝟏 𝑯𝟐 = 𝑯 ̅ 𝟐 ± 𝐔𝐇𝟐 y respectivamente, entonces Uγ tendría que
calcularse con propagación. Deduzca la ecuación para encontrar la incertidumbre de medida
de gamma (Uγ).

Resp:
𝐻1 //𝐼𝑛() //𝑑() 𝑑(𝛾) 𝑑(𝐻1 ) 𝑑(𝐻1 )−𝑑(𝐻2 )
𝛾=𝐻 ⇒ ln(𝛾) = ln(𝐻1 ) − ln(𝐻1 − 𝐻1 ) ⇒ = −
1 −𝐻2 𝛾 𝐻1 𝐻1 −𝐻2

Pero 𝑑(_) → 𝐸( ) :
𝐸(𝛾) 𝐸(𝐻1 ) 𝐸(𝐻1 ) + 𝐸(𝐻2 )
= +
𝛾 𝐻1 𝐻1 − 𝐻2
Entonces quedaría lo siguiente:
𝐸(𝐻1 ) 𝐸(𝐻1 ) + 𝐸(𝐻2 )
𝐸𝛾 = 𝛾̅ ∗ [ + ]
̅𝐻̅̅1̅ ̅𝐻̅̅1̅ − ̅𝐻̅̅2̅

2. Indique ¿qué medio de propagación de calor permite al aire del interior del botellón ganar
calor del exterior del botellón?, ¿cómo conseguiría experimentalmente que el proceso C-D sea
más corto? (más rápido).

Resp: El medio de propagación es por conducción.

3. ¿Qué error sistemático se comete de emplear la ecuación (12) en vez de la (10) en la


determinación de gamma? Sugerencia: Calcular gamma promedio con la ecuación (10) para
ver la diferencia.

Resp: El único error que se estaría cometiendo será el de no tomar en cuenta todos los
decimales que genera la ecuación (10). Si bien la ecuación (10) es más precisa en los cálculos,
los decimales que genera esta se anulan debido a la imprecisión de los instrumentos de medida
usados en laboratorio, como la regla, que máximo ofrece una resolución de 1mm.
4. ¿Qué beneficios se obtienen en el experimento de medir la temperatura del aire en el del
botellón al inicio y, final del experimento?

Resp: No se obtiene un beneficio, solo la variación nos indicara que durante el proceso el calor
fue aumentando dentro del botellón y puede justificar que haga el valor de gamma sea menor
1,4.

5. En el ejemplo mostrado, se obtiene experimentalmente 𝜸 = 𝟏. 𝟑𝟓𝟒 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟕, con una


significancia de 0,05, valor significativamente menor a 𝜸 = 𝟏. 𝟒; podría deberse a que no se
consideraron todas las fuentes de incertidumbre de medición o, que se cometió error
sistemático en el experimento. Si 𝜸 es más bajo de lo que debiera, podría deberse a que en la
𝑯𝟏
ecuación 𝜸 = 𝑯 ¿H2 es más pequeño de lo que debiera?
𝟏 −𝑯𝟐

Resp: No necesaria mente, la variación va ser resultado del lugar donde tomes, también el calor
concentrado dentro de del botellón, debido que mientras más, caliente el aire, el valor de
gamma disminuye.
𝜸 𝜸
6. (PREGUNTA EXTRA) Demuestre la ecuación del proceso adiabático: 𝑷𝟏 ∗ 𝑽𝟏 = 𝑷𝟐 ∗ 𝑽𝟐
Resp:

𝑑(𝑄) = 𝑐𝑝 ∗ 𝑑(𝑇) − 𝑉𝑑(𝑃) = 0 → 𝑐𝑝 ∗ 𝑑(𝑇) = 𝑉𝑑(𝑃) … (1)


𝑑(𝑄) = 𝑐𝑣 ∗ 𝑑(𝑇) + 𝑃𝑑(𝑉) = 0 → 𝑐𝑣 ∗ 𝑑(𝑇) = −𝑃𝑑(𝑉) … (2)

Dividiendo las dos ecuaciones:


𝑉2 𝑃2
𝑐𝑝 ∗ 𝑑(𝑇) 𝑉𝑑(𝑃) 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑑(𝑉) −𝑑(𝑃) // ∫() 𝑑(𝑉) −𝑑(𝑃)
= ⇒ 𝛾∗ = ⇒ 𝛾∗ ∫ = ∫
𝑐𝑣 ∗ 𝑑(𝑇) −𝑃𝑑(𝑉) 𝑉 𝑃 𝑉 𝑃
𝑉1 𝑃1
𝛾
𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑉2 𝑃2 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑉2 𝑃1
⇒ 𝛾 ∗ ln ( ) = − ln ( ) ⇒ 𝛾 =
𝑉1 𝑃1 𝑉1 𝑃2
Entonces tenemos:
𝛾 𝛾
𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2

7. (PREGUNTA EXTRA) El ciclo que se muestra en la fig. Se denomina ciclo de Carnot, consta de
dos procesos isotérmicos y dos procesos adiabáticos. Demuestre que la eficiencia térmica del
𝑻
ciclo está dada por: 𝜼 = 𝟏 − 𝑻 𝒄
𝒉
Resp:
𝑉 𝑉 𝑉
𝑄 𝑃3 ∗𝑉3 ∗ln( 4 ) 𝑛∗𝑅∗𝑇𝑐 ∗ln( 4 ) 𝑇𝑐 ∗ln( 4 )
𝑉3 𝑉3 𝑉3
𝜂 = 1 + 𝑄𝑅 = 1 + 𝑉 =1+ 𝑉 =1+ 𝑉 … (1)
𝐴 𝑃1 ∗𝑉1 ∗ln( 2 ) 𝑛∗𝑅∗𝑇ℎ ∗ln( 2 ) 𝑇ℎ ∗ln( 2 )
𝑉1 𝑉1 𝑉1

𝛾−1 𝛾−1
𝑉4 𝑇ℎ 𝑉1 𝑇ℎ
4->3: 𝛾−1 = 𝑇𝑐
; 2->1: 𝛾−1 = 𝑇𝑐
𝑉3 𝑉2

Igualando:
𝛾−1 𝛾−1
𝑉4 𝑉1 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑉4 𝑉2 −1
𝛾−1 = 𝛾−1 ⇒ =( )
𝑉3 𝑉2 𝑉3 𝑉1
𝑉 −1
𝑇𝑐 ∗ ln ( 2 ) 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠: 𝑇𝑐
𝑉1
𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 (1) → 𝜂 = 1 + ⇒ 𝜂 =1−
𝑉2 𝑇ℎ
𝑇ℎ ∗ ln(𝑉 )
1

También podría gustarte