Está en la página 1de 3

Mentes brillantes los secretos del cosmos

Galileo Galilei, Isaac Newton, Albert Einstein y Stephen Hawking son grandes
pensadores de la humanidad, que evidenciaron la sabiduría convencional, cada
uno de ellos obtuvo una visión absolutamente nueva del cosmo.

Durante el siglo XVI en Europa se pensaba que la tierra era el centro del universo,
sin embargo, esa perspectiva comenzó a cambiar cuando uno de los principales
genios y pensadores de la humanidad, Galileo Galilei con sus investigaciones
cambio esa visión. Galileo nació en Pisa, Italia en el año 1564. Fue profesor de
matemáticas en la Universidad de Pisa a los 25 años. Se caracterizó por ser una
persona muy independiente con respecto a la forma de pensar, estaba en
desacuerdo con Aristóteles el cual creía que los cuerpos en movimiento se
detenían cuando estaban cansados y que querían estar unidos al suelo por ende
caían.

Galileo planteaba que lo objetos no se mueven porque si, sino que es a raíz de
leyes físicas y matemáticas, lo que lo llevo experimentar y descubrir estas leyes.
Comienza estudiando la caída y descenso de los cuerpos, en primera instancia,
este gran pensador emprende a establecer las leyes básicas del movimiento con
ensayos y experimentos que fueron de gran avance pues dieron pie al estudio de
esto por grandes pensadores físicos a lo largo de la historia. En 1609 creo un
telescopio con unos lentes hechos con unos anteojos.

Cabe resaltar, que aproximadamente 50 años atrás Nicolás Copérnico planteo que
la tierra giraba alrededor del sol, que al observar a través de un telescopio se
idealizo que habían varias lunas alrededor de Plutón, la creación de un telescopio
por Galilei genera valides a lo planteado por Copérnico. En el año 1615, Galilei
viaja a Roma a dar explicación a cerca de sus teorías, lo que no fue buen visto por
parte de la iglesia. A pesar de esto, nuevamente expone sus teorías, pero con la
ventaja de que tenía una conexión amigable con el papa de esa época, lo que
influyo a que pudiera escribir su libro acerca de sus opiniones e ideas.
Finalmente, personas inexpertas del tema lo tratan mal y lo acusan de herejía, lo
que lo llevo a retractarse ante la iglesia y lo encerraron en un lugar. En dicho lugar
escribió nuevas historias, libros explicando matemáticamente y físicamente el
movimiento. Tras la muerte de Galileo, surge uno de los más grandes pensadores
y científicos de la historia Isaac Newton, este se obsesiono con los avances, y los
trabajos que Galilei ya había realizado.

Newton a pesar de no tener una mente muy brillante en su niñez, como


estudiante construyo artefactos mecánicos interesantes y maravillosos que le
dieron paso a la universidad, aquí se dedicó a estudiar, su amor a las matemáticas
lo llevaron a crear el cálculo. Algo negativo fue que este señor guardo todo lo que
pensaba y escribía para él, por lo que no tuvo mucho reconocimiento.

Una vez iba caminando, y vio caer una manzana y pensó, “si la manzana cae,
¿porque la luna no?”.

Mientras Galileo Galilei se preguntaba sobre la afectación de la gravedad en la


tierra, Newton fue el primero en darse cuenta que esa gravedad también mueve
los planetas y los astros. En la Universidad de Cambridge, sus colegas notaron su
gran genialidad. Durante 1672, con el invento de un nuevo telescopio, entro en la
Royal Society, donde estaban los científicos más importantes, hablo acerca de la
óptica, esto trajo consigo controversias por parte de otros científicos, que incluso
lo llegaron a llamar enfermo mental. Durante un tiempo una ecuación estaba en
tarea por varios físicos, Isaac se obsesiono por resolverla, se dejó llevar por la
intuición, hasta que logro resolverla, llamándola “los principios” en el cual centro
los fundamentos básicos sobre la inercia, la aceleración y definió la gravedad.
Estableció leyes que determinaron el movimiento de todos los cuerpos.

Albert Einstein se planteaba muchos interrogantes, entre los que se destaca que
pasaría si pudiera correr a la velocidad de la luz, 10 años después mostro otra
visión de ver al mundo. En el año 1896 entra en la ETH y decide convertirse en
físico teórico, siguió con su pensar, diciendo que la luz no obedecía las leyes de
newton, descubrió que estas solo aplicaban en cosas de la vida cotidiana y que si
se viajaba a la velocidad de la luz, las distancias se tornaban más largas y el
tiempo un poco más lento. Las leyes de la relatividad cambian la visión del mundo.
En 1907 trabaja en su obra renunciando a todo, la ciencia por sobre todas la
cosas. Trazaba que debía haber una teoría universal de la relatividad que
también intentara explicar la gravedad. En el año 1915 tiene una respuesta pero
era tan difícil de explicarla, su respuesta trata sobre el espacio-tiempo y la energía
que fluye en la tierra. Sus teorías describen las galaxias y todo el universo en
unas simples palabras. Cuando tiene 40 años completa su mayor obra.

Por otro lado, Stephen Hawkins se asombra por el cómo funcionan todas las
cosas del mundo. En 1962 empieza a estudiar en la universidad de Cambridge, se
empieza a enfermar y termina postrado en una silla de ruedas con parálisis. Sin
embargo, esto no lo llevo a desfallecer por el contrario se esmeró más por el saber
de la ciencia. Sus bases eran la teoría de Albert explicaba los movimientos de los
cuerpos muy grandes pero no de los cuerpos pequeños lo que si explicaba la
mecánica cuántica. Estas dos teorías son incompatibles pero Hawkins quería
hacer lo imposible y unir ambas teorías, por lo que empieza hacer tardías y arduas
investigaciones teniendo como resultado que los agujeros negros no están del
todo aislados del universo. Que por el contrario tienen una radiación con unas mini
partículas que van haciendo que el agujero se ponga más pequeños hasta
desaparecer como agua en ebullición. Con esto pudo mostrar que ambas teorías
podían unirse. Ahora es el centro de la física.

Puedo concluir que a pesar de las adversidades y dificultades de estos grandes


pensadores que han marcado un sin fín de ideas a lo largo de la historia y la
humanidad, han luchado y se han obsesionado por sus estudios que los han
llevado a ser grandes científicos hoy día. Esto me motiva y me llena de mucha
curiosidad, a seguir preguntándome el porqué de las cosas.

También podría gustarte