Está en la página 1de 4

COLEGIO SANTA MARTA

VALDIVIA

GUÍA DE EJERCICIOS CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO

I. ANÁLISIS DE DOCUMENTO: Incorporación de la Araucanía.

Pero, a partir de 1860, paulatinamente, en la medida en que el Estado chileno manifestó interés por esas regiones,
tanto por razones económicas como por motivos de interés geopolítico, ésta fue una ocupación militar e implicó el
desalojo violento de mapuches de sus tierras ancestrales, la pérdida de miles de hectáreas que fueron entregadas a
grandes propietarios agrícolas o a colonos chilenos y extranjeros, obligando al pueblo mapuche a vivir en pequeñas
reducciones, generalmente con las tierras más malas y que no tenían mayor interés económico. (…) Esta fue una
campaña dura, hubo muertes, hubo incendios de centenas, se sacrificó el ganado, hubo violaciones de todo tipo, miles
de mapuches trataron de huir hacia Argentina, pero fueron cazados en un movimiento de tenazas, porque
paralelamente a esta mal llamada Pacificación de la Araucanía, en Argentina avanzaba un proceso similar, la llamada
Campaña del Desierto que también emprendió contra los pueblos aborígenes, incluyendo los mapuches que poblaban el
sur de ese país. Esta presión de ambos ejércitos terminó siendo una catástrofe para los mapuches, que vivieron la
pérdida de gran parte de sus territorios, la desarticulación de su sociedad y fueron obligados a rearticularse como
pueblo, en su identidad y formas de vida.

Sergio Grez. El Desconcierto.

A partir del texto y a la significancia del proceso de la incorporación de la Araucanía, responda brevemente:

a) ¿Cuál es la relación entre el impacto de la pérdida territorial y las consecuencias culturales para el pueblo Mapuche?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

II. SELECCIÓN MÚLTIPLE: Marca la alternativa correcta.

1. En las primeras décadas del siglo XIX, tras el fin de las guerras de la emancipación, los países independizados
adscribieron al principio romano Uti possidetis juris, un principio de derecho por el cual los beligerantes conservaban
provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto, hasta que un tratado entre las partes dispusiera de otra
cosa, manteniendo de esta forma las fronteras del periodo colonial. Esto tuvo como objetivo:

a) fomentar la colonización de todos los territorios despoblados.

b) erradicar para siempre los conflictos militares entre los nuevos Estados.

c) establecer con precisión las fronteras territoriales entre los Estados independientes.

d) lograr una clara distinción entre las zonas anecúmenes y las zonas ecúmenes.

e) impedir que las potencias europeas tomasen posesión de las tierras sin ocupar.
COLEGIO SANTA MARTA
VALDIVIA

2. Desde mediados del siglo XIX, las autoridades nacionales implementaron programas de colonización en territorios
ocupados por población mayoritariamente indígena. Para materializar dicho plan, el Estado chileno:

a) indemnizó a los dueños de las tierras ocupadas.

b) fomentó la llegada de inmigrantes europeos.

c) inició un proceso de reforma agraria.

d) abolió el sistema laboral de inquilinaje.

e) expropió suelos agrícolas de los mapuches.

3. “Se produjo en esos años de la mitad del siglo pasado (siglo XIX), una grieta insalvable entre la vida chilena santiaguina
y la forma de vida que llevaban los indígenas del sur de Chile. Había triunfado entre los chilenos la idea de la decadencia:
«Ya no son los mismos indios cantados por el poeta en La Araucana». Hoy, se decía hace cien años, son una pálida
remembranza de lo que fueron. «Raza degradada por el alcohol», se afirmaba, sin capacidad de sobrevivir
civilizadamente, son gente acabada. La prensa de la segunda mitad del siglo diecinueve está llena de artículos de este
tenor. Más aún, se afirmaba que quedaban muy pocos indígenas en el sur y que las tierras estaban desocupadas. El país
del centro se formó una idea, falsa por cierto, pero apropiada, para ocupar la Araucanía”. (Fuente N°6: José Bengoa,
Historia de un conflicto: el Estado y los mapuches en el siglo XX, 2002).

En relación con el documento anterior, sobre el proceso de incorporación territorial aludido, es posible inferir que:

I. las ideas que la elite tenía sobre la situación de los mapuches resultaron favorables para la ocupación de la Araucanía.

II. la prensa de la época difundió una imagen negativa del pueblo mapuche.

III. el sometimiento de la Araucanía respondía a motivaciones exclusivamente económicas.

a) Solo I b) Solo II c) Solo I y II d) Solo II y III e) I, II y III

4. Durante el gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851) hubo una gran preocupación por la ocupación efectiva del
territorio chileno. Así, entre las medidas tomadas por el gobierno para enfrentar esta situación se encuentra(n):

I) la toma de posesión del Estrecho de Magallanes.

II) el inicio de la colonización del sur de Chile con europeos.

III) la incorporación de Rapanui a la soberanía nacional.

a) Solo II b) Solo I y II c) Solo I y III d) Solo II y III e) I, II y III

5. En 1862 se inició el primer avance de las tropas del ejército chileno a la Araucanía y la campaña de ocupación de las
tierras mapuches sólo culminaría tras la Guerra del Pacífico. Este proceso de incorporación llevado a cabo por el Estado
en la segunda mitad del siglo XIX no estuvo exento de violencia ni de injusticias, y tuvo, entre otras, la(s) siguiente(s)
consecuencia(s):

I) la agrupación forzosa de las familias mapuches en tierras de mala calidad.

II) la decadencia de la economía cerealera en las tierras del sur del país.

III) terrenos de la depresión intermedia fueron entregadas a colonos extranjeros para su explotación agrícola.

a) Solo I b) Solo I y II c) Solo I y III d) Solo II y III e) I, II y III


COLEGIO SANTA MARTA
VALDIVIA

La Guerra del Pacífico 1879-1883

DESARROLLO: Lee detenidamente y luego responde:

-Señala las causas que explican el estallido del conflicto entre Chile, Bolivia y Perú:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-Describe brevemente el desarrollo de las campañas de la Guerra del Pacífico.

Campaña Batalla o combate importante Territorios ocupados por Chile

Marítima

Antofagasta

Tarapacá

Lima

De la Sierra

-Señala las consecuencias de la guerra en Chile en los aspectos:

Territoriales Económicas Sociales


COLEGIO SANTA MARTA
VALDIVIA

Límites con Argentina. Tratado de 1881. a) Señale los principales puntos del Tratado de Límites de 1881, con respecto a:

I. El criterio utilizado para trazar el límite: ……………………………………………………………

II. La soberanía del Estrecho de Magallanes: …………………………………………………………

III. La situación de Tierra del Fuego: ………………………………………………………………………

Las islas ubicadas al sur del Canal Beagle: …………………………………………………………

b) ¿Qué territorios debió ceder Chile a Argentina

También podría gustarte