Está en la página 1de 10

BOXEO:

La lucha y el boxeo son dos de los deportes más antiguos, y hay registros
que se remontan al cuarto milenio antes de Cristo, en Egipto y Oriente. Los
primeros datos de una pelea de boxeo en los tiempos modernos, se ubica
en Inglaterra en 1681: el Duque de Albermarle organizó un combate entre
su mayordomo y su carnicero. Ya en el siglo XVIII se lucha por dinero (en
esa época sin guantes) y los espectadores hacen apuestas.Normalmente
estos combates solían acabar de manera fatal, matando incluso a sus
rivales.

El primer campeón de los pesos pesados fue el inglés James Figg, en


1719. El primer reglamento fue formulado en 1743 por el campeón John
Broughton; luego fue modificado y cambiado. En 1865, se comienza a
aplicar la reglamentación redactada por el marqués de Queensberry, la
cual ha permanecido hasta la actualidad. El último campeón de los pesos
pesados con los puños desnudos fue el estadounidense John L. Sullivan,
quien peleó y ganó el último combate autorizado de este tipo en 1889
contra Jake Kilrain. Bajo las Reglas de Queensberryy, cuando tuvo que
usar guantes, Sullivan perdió el campeonato de los pesos pesados siendo
derrotado por James Corbett, en Nueva Orleans, Luisiana, el 7 de
septiembre de 1892. Se estima que cada año mueren unos 10 boxeadores
por un golpe recibido en el ring. De hecho, este es uno de los deportes que
más secuelas suele dejar, sobre todo debido a los golpes en la cabeza.
FUTBOL AMERICANO:
La historia del fútbol americano se remonta a las versiones iniciales del
rugby. Ambos deportes tienen su origen en variaciones de fútbol que se
jugaban en la Gran Bretaña a mediados del siglo XIX. En estas versiones
de fútbol, el balón se pateaba hacia un poste o se corría con él para
atravesar una línea.

El fútbol americano es el resultado de varias divergencias importantes de


las asociaciones de fútbol y rugby; especialmente los cambios en las
reglas instituidos por Walter Camp, un graduado de la Universidad de
Yale considerado el " Padre de fútbol americano". Entre los importantes
cambios se encuentran la introducción de las reglas del down y la línea de
golpeo.123 A finales del siglo xix y principios del XX, la evolución del juego
por entrenadores universitarios como Eddie Cochems, Amos Alonzo
Stagg, Knute Rockne, y Glenn "Pop" Warner ayudaron a aprovechar la
reciente introducción del pase adelantado. La popularidad del fútbol
americano universitario creció, ya que se convirtió en la versión
dominante de este deporte en los Estados Unidos durante la primera mitad
del siglo XX. Los juegos de tazón, una tradición del fútbol americano
universitario, atrajeron una audiencia nacional de equipos universitarios.
Impulsado por feroces rivalidades, el fútbol universitario todavía es una
gran atracción en los Estados Unidos.

Independientemente de todos los complementos de seguridad que utilizan


estos deportistas, lo cierto es que la rudeza del juego provoca un gran
número de muertes, sobre todo en las ligas amateur y debido a golpes en
la cabeza.
MOTOCICLISMO:
La primeras carreras en un circuito comenzaron en el año 1894. Hubieron
varias naciones que comenzaron a realizar eventos importantes como es
el caso de el primer Gran Premio de Suiza, las Naciones Unidas y el Ulster.
(1922–1923). El FICM crea El Gran Premio de Europa FICM (1924). Cada
año, se designará a un país como cede de este evento. No es
hasta 1949 que se crea el campeonato mundial de motociclismo (F.I.M).

El motociclismo como deporte, se origina lógicamente, después de


haberse inventado la motocicleta, la que apareció en Alemania en 1885,
año en que Gottlieb Daimler instaló un motor de combustión a una
bicicleta de madera.

En 1896 se celebró la primera carrera de motos, en Francia, cuando ocho


competidores recorrieron ida y vuelta la distancia de París a Nantes,
recorriendo 152 kilómetros. El ganador, M. Chevalier, montaba un triciclo
Michelín–Dior.  El hecho de que las motos sean cada vez más veloces hace
que el motociclismo sea uno de los deportes más peligrosos del mundo.
Por tan solo poner un ejemplo, en la tristemente célebre carrera de la Isla
de Man TT han dejado la vida 240 pilotos.
Salto base:
En 1783 Louis-Sébastien Lenormand hizo el primer salto en paracaídas de
la torre del observatorio de Montpellier, precediendo al salto de
un globo de Garnerin.

En 1912 Frederick Law saltó de la Estatua de la Libertad.

En 1913 Štefan Banič saltó de un edificio para hacer una demostración de


su nuevo paracaídas a la Oficina de Patentes de Estados Unidos y a los
militares.

También durante 1913 un estudiante ruso llamado Vladimir


Ossovski (Владимир Оссовский), del Conservatorio de San Petersburgo,
saltó del puente de 53 metros de altura sobre el río
Sena en Ruan (Francia), usando el paracaídas RK-1, inventado un año
antes por Gleb Kotelnikov (1872-1944). Ossovski planeó asimismo saltar
de la Torre Eiffel, pero el alcalde de París no lo permitió. (Información de la
edición rusa del compartimiento de GEO, de la edición 11, en noviembre
de 2006, GEO). Consiste en saltar desde los rascacielos, los aviones o los
precipicios con un paracaídas. Está considerado como el deporte más
peligroso del mundo ya que en las últimas tres décadas se han producido nada
menos y nada más que 170 muertes.
Automovilismo:
La historia del automovilismo abarca desde el nacimiento de las primeras
carreras automovilísticas a finales del siglo XIX hasta la actualidad. Está
fuertemente ligado al nacimiento y desarrollo de la automoción.

Las primeras carreras se celebraron a finales del siglo XIX y principios


del XX. Las competiciones eran aventuras llevadas a cabo por los sectores
más ricos de la sociedad que podían permitirse el lujo de adquirir un
vehículo y participar en ellas o, como el Rally de Montecarlo en sus inicios,
fue más una concentración y exhibición de vehículos por parte de las
clases adineradas como entretenimiento y no como una competición pura.
Con los años, las carreras en carreteras abiertas supusieron un peligro
para participantes y la alternativa fueron por un lado, el uso de circuitos
cerrados (como la Fórmula 1) y por otro competir en tramos de carreteras
cerradas al tránsito rodado (como en los rallyes). El automovilismo ha sido
una demostración del hombre por su pasión a la velocidad.

Las primeras carreras de autos se empezaron al poco tiempo de la


creación del primer auto con gasolina y fueron realizadas en Europa y
mayoritariamente en Francia, teniendo París como meta. En 25 años, el
Rally Dakar se ha cobrado la vida de 57 pilotos mientras que en las pistas
de la Fórmula 1 han perdido la vida otros 45.

Escalada libre:
En origen, la escalada aparece como una actividad derivada
del montañismo. Entonces se consideraba solo como un medio de
entrenamiento para los recorridos de montaña. Fue en el siglo XIX cuando
la actividad nació en Alemania del Este (Dresde) y en Inglaterra (el distrito
de los Lagos).

A lo largo de un siglo, el material evolucionó al ritmo de las actuaciones de


los escaladores y a la inversa. Las vías de dificultades crecientes
aparecieron con los tiempos: 1913, nivel 5; 1917, nivel 6; 1970, nivel 7;
1983, nivel 8; 1991, nivel 9... La existencia de rocódromos a partir de
los años 1960 dio un auténtico empuje a la evolución de la disciplina.

La escalada se considera, a menudo, como un deporte de riesgo, aunque


conviene distinguir diferentes prácticas. Habitualmente, se practica con
un equipo que permite evolucionar con seguridad, pero existe una práctica
más extrema llamada "solo integral", donde el escalador evoluciona sin
ninguna seguridad. Esta práctica en particular ha sido popularizada por las
películas de Jean-Paul Janssen, La vie au bout des doigts ("La vida en la
punta de los dedos", 1982) y Opéra Vertical, en las que Patrick
Edlinger evoluciona en solitario en sitios como los faros de Buoux y
las Gargantas del Verdon. En este deporte las personas no utilizan arneses
de protección, ganchos o sogas sino que escalan las montañas a mano
limpia. Las estadísticas afirman que se produce un accidente fatal cada
27.000 escaladas.

Buceo en cavernas:
En 1909, Eugene Fournier explora el nacedero Rigole (Perpiñán),
sumergiéndose a una profundidad de cuatro metros para inspeccionar la
continuación de la cavidad.2

En 1924, Norbert Casteret explora la gruta de Montespan (Alto Garona),


donde bucea dos sifones sucesivos equipado de velas y cerillas.3

Entre 1936 y 1949, Max Cosyns explora diversas surgencias en Sainte


Engrace (Sola), pasando sifones en apnea y prosiguiendo después la
exploración.45

Tras el desarrollo de la escafandra autónoma, las posibilidades de buceo


se multiplican, y esto se deja notar en las expediciones espeleológicas.
Por ejemplo:

En 1953, los scouts del Clan de La Verna de Lyon (Letrone, Eppely y


Ballandraux) exploran la surgencia de Lamina Zilua en Sainte Engrace
(Sola), superando tres sifones y quedándose a las puertas de un cuarto,
muy estrecho.6

Los hermanos Fernández Rubio desarrollan una nueva técnica de apnea


para espeleobuceo, empleada por ejemplo en las exploraciones de la
cueva de Mairuelegorreta en 1959.7

En 1965 y 1966, impulsados por Max Cosyns,8 espeleobuceadores


de Namur logran remontar la Cueva de la Cascada de Kakueta hasta un
quinto sifón a 500 metros de la entrada, que pese a sumergirse hasta -30
m de profundidad no consiguen franquear. Aunque sumergirse en los
fondos marinos es una actividad relajante y maravillosa, lo cierto es que
este deporte está relacionado con numerosos problemas, entre ellos los
más comunes son: el fallo en el abastecimiento de oxígeno y perder la
orientación en la oscuridad.

tow-in surfing:
Esta práctica se puso de moda en los años noventa por surferos
profesionales como Laird Hamilton, Buzzy Kerbox, Dave Kalama o Sandra
Chevally para facilitar el difícil acceso a algunas de las olas más
grandes como las Mavericks del norte de California, la ola Teahupoo en
Tahití, o las olas portuguesas de Nazaré. Se utiliza una cuerda de
wakeboard para tirar del surfista hasta el interior de la ola donde se suelta
y comienza a surfear. Sin embargo no todos son partidarios de la práctica
del tow-in surf y seguro que ya habéis entendido las razones: 1. Por
supuesto para practicar el tow-in surf se necesita de una moto de agua u
otra medio de transporte para remolcar al surfista. Esto no está bien visto
por algunos puristas y estos medios suelen ser muy contaminantes con el
entorno. En este deporte, el objetivo del surfista es cabalgar olas
inmensas, de más de seis metros, para lo cual se ayuda de una moto de
agua o incluso de un helicóptero que le arrastra por la ola dándole la
velocidad suficiente.

Street luge:
El trineo de asfalto o street luge es un tipo de deporte extremo,
consistente es un monopatín de velocidad fabricado en aluminio que se
conduce acostado.
Surgió como una evolución del monopatín de descenso cuando los pilotos
descubrieron que alcanzaban mayores velocidades conduciendo
tumbados, lo cual llevó a incrementar la longitud y la anchura de la tabla, y
a darle una forma convexa que sujeta el cuerpo como una cuna.
Muy conocidos por el gran público por sus apariciones en TV y sus
espectaculares saltos, alcanzan velocidades superiores a los 100 km/h
gracias a su baja resistencia. Estos deportistas se lanzan por carreteras
muy empinadas con unos deslizadores muy pequeños que llegan a
alcanzar hasta los 180 km/h. Obviamente, a esa velocidad, una pequeña
imperfección en el terreno podría tener consecuencias nefastas.

También podría gustarte