Está en la página 1de 8
Sociologia y Antropologia Cultural 1*- Primer Curso - 3. El conacimiento tecnolégico es la clave y el rasgo orincipal de la organizacién de la sociedad postindustrial. El conocimiento esta siendo utilizado para la creacion e innovacion en la organizacién guberamental. Como el conocimiento tecnol6gico llegé a ser més importante, asi también oreci6 la importancia de las instituciones educa tivas y de investigacién. 4. Los cambios tecnolégicos son planificados y caleula- dos. En a sociedad industrial los efectos dela tecnologia no fueron planificados antes de ser introducidos. Cuando ‘ue inventado el motor del automévil la gente no sabia qué efectos esto traeria al medioambiente, En la socie- Gad postindustrial los efectos buenos 0 malos- de las innovaciones pueden considerarse antes de ser introdu- cidos. 5. Confianza en el modelo informético en todas las areas. Con las modemas computadoras es posible con- siderar grandes nimeros de variables que interacttian simulténeamente. Esta “inteligencia tecnol6gica’ nos permite manejar organizaciones complejas ~incluyendo gobiernos nacionales, estados y organizaciones locales. DANIEL BELL: The Coming of Post-Industrial Society 4.2.2. El trabajo y la inestabilidad social en la sociedad post-industrial Nosotros no disponemos de suficiente perspectiva 0 distancia historica para poder aventuratnos a un analisis exhaustivo de estas sociedades post industriales. Lo que sin embargo podria agregarse al analisis de Daniel Bell, son quizé dos factores que algunos analistas subrayan, 2 saber, la inestabilidad social y los cambios que ocurren nla vision sobre el trabajo. Algunos creen que el excesivo énfasis en los servicios, antes que en los productos materiales, ala largo podria deteriorar las condiciones de vida de gran parte de la po- biacién. Argumentan, que de hecho ya se puede obser- var el dicho deterioro en su fase inical, ya que a partir de la década de los 60 hasta nuestros dias, en los paises altamente desarrollados crece continuamente el crimen_ yel desorden social. Nivel Medio ‘Van declinando las instituciones sociales, especialmen- te la familia. Disminuye el nimero de matrimonios y nao mientos, mientras aumenta el numero de divorcios. Los cambios socio-cuiturales frente al trabajo son igua- mente drésticos. El modelo fordista esta casi totalmente ten desuso y con él la idea del trabajador que no es capez de hacer nada mas que una sola y simple actividad: la que le fue requerida en una linea de produecién meca- nizada. Antes bien, el éxito laboral hoy en dia se rela- ciona estrechamente con la flexibilidad, con la capacidad que el trabajador tiene de adaptarse a la diversidad de situaciones. Actualmente, se requiere de una preparacion més amplia y de la creatividad, Consecuentemente, esto también ayuda a que los trabajadores encuentren en el trabajo algunas dimensiones més humanas, como la sa- tistaccién, autorrealizacion o hasta entreteni 2. Introduccion al cambio Sede! El cambio social hace referencia a las nuevas conduc tas de los seres humanos y de los grupos que aparecen ten as sociedades trayendo consecuencias relativamente importantes. ,En qué consisten estos cambios? ,como se producen? y gcudles son sus principales factores 0 causas? Estas son las preguntas que trataremos de res- ponder en esta parte. 2.1. Definiendo el cambio social “Todo cambia’, decta el antiquo filésofo griego, Herdclito y affadia: "Nadie puede entrar dos veces al mismo rio’, Los cambios parecen ser la Unica constante que existe en las sociedades humanas. Dichos cambios ocurren a veces de forma muy lenta y otras veces mas répidamen- te, pero el hecho es que no existe grupo humano alguno que pueda escaparse a ellos. 103 Para los soci6logos y antrop6logos culturales, el cambio oourre cuando ciertos miembros de una sociedad adop- tan unos modos de conducta nuevos. Ademés, estas conductas deben ser retativamente duraderas y deben producir algunas consecuencias significativas para la misma sociedad En términos més técnicos, Anthony Giddens define el cambio social como: Alteracién de las estructuras basicas de un grupo social 0 sociedad. Este tipo de cambio es un fenémeno omni- presente en la vida social, pero se ha hecho especial- mente infenso en la época modema, Los origenes de la Spoca modema pueden entenderse como intentos de ‘comprender los cambios radicales que hicieron pedazos 1 mundo tradicional y generaron nuevas formas de orden social A, GIDDENS: Sociologia 2.2. Procesos sociales y factores culturales de cambio Los procesos sociales se constituyen en uno de los prin- cipales factores del cambio social. Estos procesos son como pasos graduales que se suceden y que llevan a un resuttado traducido en algun que otro cambio social determinado. Los procesos sociales, tal como lo sefiala- mos a propésito del cambio cultural, tienen lugar median- te la difusién social cuando una cultura 0 sociedad toma prestados algunos elementos culturales de otra cultura 0 sociedad. Pero también pueden acontecer sin una intervencion directa del otto grupo social como en casos de los des- cubrimientos o invenciones que consisten en procesos durante los cuales la sociedad aprende algo de nuevo, lo redescubre o crea directamente algo nuevo de elementos previamente existentes. Los factores culturales, como la religibn, la comunic- acion o el iderazgo ejercen asimismo una gran Sociologia y Antropologia Cultural 1°- Primer Curso - Nivel Medio Los colegiales en un cibercafé representan un ‘ejemplo del cambio social que acontece en la sociedad actual. influencia en el proceso del cambio. La religién, como a menudo se cree, no siempre es una fuerza conser- vadora en una sociedad, en ocasiones puede llegar a ser un elemento innovador y hasta revolucionario. Por otro lado, es facil imaginarse cémo cambian las so- ciedades a través de las innovaciones relacionadas con elérea de las comunicaciones; piensa en el invento de la escritura, la imprenta, el teléfono, la Internet, como ejem- plos muy sugerentes. Finalmente, la historia de la huma- nidad muestra cémo a menudo la presencia de grandes lideres con personalidades carisméticas pudieron cam- biar también el rumbo de la historia. Sociologia y Antropologia Cultural 1°- Primer Curso - Nivel Medio 2.3. Otros factores del cambio social parte de los procesos sociales basados en factores culturales existen también elementos més especiicos que hay que tener en cuenta a la hora de analizar 0 buscar las causas de los cambios sociales. Algunos de estos factores son los siguientes: + La tecnologia: los conocimientos, las técnicas y las herramientas que sven para obtener los objetivos practicos. La tecnologia tiene una gran influencia en la ocurrencia de los cambios sociales y, para muchos, es el principal motor del cambio en la era moderna. En nuestra época podemos ser testigos cémo el invento tecnolégico del chip de silicona cre6 una revolucién informatica que afecta los diversos Ambitos de la vida social. Las guerras y las revoluciones traen consigo grandes cambios sociales porque, a veces, enfrentan entre silos sectores desiguales de la misma sociedad o, en otras oportunidades, a dos sociedades diferentes. + Crecimiento poblacional: Se volvié ya clésico el__-- El medio ambiente: los antropdiogos conocen, clemplo de la sociedad norteamericana que tuvo un cre- desde hace mucho tiempo, los casos de algunas socie- miento notable de nifios a la vuelta de los soldados nor- dades preindustriales que arreglan sus pautas reproduc- ‘eamericanos después de la Segunda Guerra Mundial. fivas de acuerdo a la hostiidad o la bondad del medio Este hecho causé entre 1946 y 1960 un enorme creci- que los rodea. Los cambios sociales surgen, entonces, miento de segutos médicos infantles, como asi también, con una rapidez importante, cuando ocurren los cambios una demanda mayor de maestros y escuelas. Por otro climaticos o los desastres naturales. lado, esta generacién del "boom de los bebés durante la cada de los 80 experimenté una competencia mucho mayor en el mercado laboral : + Revoluciones y guerras: significan cambios sociales extremadamente drasticos. Las revoluciones involucran un sibito y completo cambio de casi todo orden social y politico existente, Aunque no siempre las revoluciones tienen que ser violentas, los cambios que promueven son siempre radicales. La guerra es un orga nizado confcto armado que ocurre dentro de una socie- dad 0 entre dos naciones. Las guerras significan siempre cambios sociales porque obligan a la gente, que en ellas participa, a romper con una serie de barreras, a ver las cosas desde una perspectiva nunca vista y experimentar sentimientos, pensamientos y conductas que jamas se habian imaginado. Todo eso deja en las personas unas huellas imborrables que luego les llevan a adoptar nue- vas formas de ser y de penser. RP titel eel csm CEA [UC explican los cambios Bera e les El cambio social es un fenémeno complejo en que se ven involucrados los diferentes factores, y es por eso que existen diferentes teorias que pretenden dar una explica- cidn a este fendmeno. Las explicaciones que con mayor fuerza operan en el pensamiento sociol6gico y politico son el marxismo y el funcionalismo. 3.1. Marxismo La teorla marxsta refleja la situacion social que se vivio ‘en Europa durante el siglo XIX con los agudos conflctos entre las clases sociales. Por esta raz6n, la tesis principal del marxismo sobre el cambio social afirma que éste ocu- re como consecuencia del conficto entre las clases so- ales: [a llamada lucha de clases seria, segin esta con- cepcion, el elemento dinamizador de la sociedad. Para ‘Mex @! fundador del marxismo, la mencionada lucha de Seses debe ser comprendida como una categoria de Sociologia y Antropologia Cultural 1°- Primer Curso - Nivel Medio anélisis politico que demuestra la incompatbilidad de in- tereses entre la clase capitalsta y el proletariado, antes ‘que un llamamiento a una lucha armada, El flésofo aleman crefa que esta contraposicién de in- tereses entre las mencionadas clases podria aplicarse al andlisis de cualquier sociedad de todas las épocas, y lo cexpresé de la siguiente manera: Karl Marx (1818-1883) Filésofo aleman que desta- 6 la importancia del antagonismo entre las clases sociales: proletariado y la clase capitalista como factores que explican el cambio social y la conse- cuente evolucién de las sociedades. Sociologia y Antropologia Cultural 1°- Primer Curso - NivelMedio a historia de todas las sociedades hasta nuestros dias esa historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patrcios y plebeyos, serio- res y slervos de la gleba, maestros y oficiales, en una palabra opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, veleda una veces y otras franca y abierta; lucha que fermind siempre con la ‘ransformacién revolucionaria de toda la sociedad o el hundlmiento de las clases en pugna. MARX y ENGELS: Manifiesto del Partido Comunista Alfinal, segin la concepcién marxista, el cambio social se traduciria en la desaparicion de las clases sociales, se manifestaria en una sociedad donde no haria falta ninguna fuerza coercitiva estatal para mantener el nuevo orden social basado en la igualdad, siendo que cada uno 2portaria segin sus posibilidades y recibiria de acuerdo 2 sus necesidades. ~ 3.2. Funcionalismo el marxismo refleja la situacién socio-poltica de Eu- a del siglo XIX, el funcionalismo hace otro tanto con ambiente estadounidense del siglo XX: refleja una so- dad allamente estratficada y jerarquizada en la cual el movimiento obrero se vio debilitado por la diversificacién y ragmentacién de las diferentes corrientes, En esta sociedad tan compleja y estructurada, con el simple andlisis capitalista-proletario se hacia imposible, vor ejemplo, explicar el hecho segin el cual los altos empleados’ de las aerolineas gozaban de mayor sta- ‘us social que el “capitalista-propietario® del almacén con un solo subalterno, El funcionalismo, entonces, sin haber negado la importancia del conficto clasista para la exoli- cacién del cambio social, agregé otros factores sociales, qualmente influyentes en este proceso de cambio, como por ejemplo el rol social propio a los diversos estamentos © profesiones. También el consenso, segun los funciona- sias hace, al igual que los conflictos, que haya cambios en una determinada sociedad, (eel eee ta En este apartado hablaremos de un tipo muy particular de cambio social, el cual ocurre por espacio de tiempo relativamente breve y suele denominarse conducta co- lectiva, La misma tiene lugar cuando el comportamiento de la gente esta impulsado por un mismo y particular ob- Jetivo a corto plazo. Estas conductas pueden ser inspira- das por rumores, algunas leyendas que para el comuin de la gente parecen ser orelbles, las modas y los momentos de histeria o panico. El sujeto de esta conducta colec- tiva suele denominarse “muchedumbre” en cuanto que los que la componen, no comparten objetivos comunes y duraderos, salvo aque! circunstancial que produce la determinada conducta. Casi un milldn de oyentes de la radio se asusté tan grande que provocé disturbios, colapsos de lineas telefonicas y una histeria colectiva cuando en 1938 Orson Welles le/a en la radio su propia novela de ficci6n sobre la invasi6n de los marcianos. = 1 aa re *) yee’ Le au Sociologia y Antropologia Cultural 1"- Primer Curso - Nivel Medio 4.1. gEn qué consiste la conducta colectiva? Hablamos de conducta colectiva cuando hacemos re- ferencia a las acciones de la gente que constituyen res- puestas espontaneas a estimulos similares. Al agregar el adjetivo “colectiva" queremos significar que nos referimos 2 un nlimero de personas relativamente grande, que nor- malmente no se comportaria de esta manera. También, se sefiala con este término que no necesariamente estas personas, al actuar de una determinada manera similar, comparten clara y conscientemente algunas normas defi- nidas, Simplemente, aparece algin determinado estimu- lo que pone en marcha la conducta colectiva espontanea de estas personas como conjunto. En el andlisis de la conducta colectiva es necesario, entonces, definir el concepto de la colectividad, el cual al contrario del uso comiin que en nuestra sociedad se hace de él, cuando la gente habla, por ejemplo de la “co lectividad judia’, “colectividad coreana’, etc., significa, en sociologia, un conjunto de personas que usualmente ro interactUan entre si y que tampoco tienen en comén algunas normas de conducta claramente definidas. En algunas ocasiones, estas personas podtrian estar agru- padas en e! mismo lugar para efectuar una accién conjunta, entonces estariamos hablando de la muchedumbre, pero en otras ocasiones pueden no estar reunidos en un de- terminado espacio y tiempo e igualmente seguir respon- iendo a ciertos estimulos semejantes; en este segundo caso, hablariamos de la colectividad dispersa, 4,2. Rumores, leyendas urbanas y modas Todos los casos enunciados en el titulo de este apartado tienen en comin el hecho de hacer referencia a una res- puesta tipica y semejante que dan las personas a ciertas informaciones cuando estan separadas fisicamente, 0 sea tienen las caracterist-cas de una colectividad dis- persa. Los rumores son historias socialmente extendidas de dudosa veracidad. La gente propaga los rumores gene- ralmente sobre eventos 0 personas que representan algin interés por si solas. Los medios masivos de informacion (més bien, desinformacién, en estos casos) explotan este interés y hasta fascinacién que la gente tiene por los rumores. Existen las revistas y programas de television especializados en este tipo de eventos, donde se in- sina, especula, chismorrea y comparte medias verdades sobre los ricos y famosos. Hay rumores que contienen verdades, pero estas verdades estén contaminadas en parte, por creencias injustiicadas, produciendo en la las masas el sentimiento de inseguridad sobre la cuestion, de incertidumbre y ansiedad. El término “leyendas urbanas” fue acuriado por el so- cidlogo norteamericano y especialista en folklore, Jan Harold Brunvand en 1989, cuando usé este término para referitse @ unos cuentos que denotan alguna preocupa- cién moral, y son concemientes a los miedos de los hab- itantes de la ciudad o de los suburbios. Los caimanes en las alcantarillas, los autoestopistas que desaparecen del coche una vez que los alzaste o las ratas en las cajas de pollo fit, son algunas de estas leyendas que cita el autor en su famosa ya obra “El fabuloso libro de las leyendas urbanas*. Otras cuentan sobre los rifones extraidos de los clientes de ciertos hoteles mientras duetmen o sobre la crueldad de las pandillas de determinados barrios, todo con el propésito de sacar afuera los ternores y miedos de los habitantes de las ciudades a través estas historias chocantes y terrorfficas que otros supuestos personajes muy mal afortunados habrian vivido y experimentado. Sociologia y Antropologia Cultural 1° - Las modas son patrones de conducta rapidamente ex- tendidos en clertos grupos de la socledad que gozan de mucha popularidad pero que, luego de un tiempo rela- tivamente corto, desaparecen. Con més frecuencia el término “moda” se refiere a los vestidos, cuyo estilo esta pianificado y cambia con cada temporada. Otras modas hacen referencia a patrones de conducta, entretenimiento o juergas y argotes, como la moda de piercing ola forma de hablar y expresarse de los j6venes y adolescentes. 4,3, Histerias masivas y panicos En el afio 1938, un conocido escritor norteamericano, ison Welles, en un programa radial ttulado “Los hom- Primer Curso Las modas son patrones de vestir y de conducta que cambian _continuamente. ePodrias decir a qué déca- da del siglo pasado corres- ponde cada ejemplo de los estilos aqui presentados? bres de Marte” lela su novela de ficelén sobre la invasion del planeta Tierra por los marcianos. La narracién empezaba todos los dlas con un “boletin informativo” que interrumpla la musica ballable ¢ infor- maba sobre los Ultimos “acontecimientos” de la invasion marciana en New Jersey. Como consecuencia, alrede- dor de un millon de oyentes se asust6 tanto que provocd disturbios, colapsos de lineas telefénicas y una histeria colectiva, Miles de personas testficaban haberse encon- - trado con los marcianos en su vida cotidiana Sociologia y Antropologia Cultural 1* - Este caso constituye un ejemplo mas famoso de histeria colectiva, la cual podriamos definir como ansiedad co- lectiva creada por haber aceptado una o mas falsedades como verdades. Los pénicos, por otro lado, son situaciones en las cuales la gente reacciona frente a una amenaza real, pero de tal manera que su miedo y ansiedad pueden auto perju- dicarla, El panico ocurre generalmente frente a los acon- tecimientos inesperados, como incendios, terremotos, escape de gas u otros eventos de esta naturaleza, 4.4. La muchedumbre Lamuchedumbre es el conjunto de personas reunido en forma temporal y esporadica en torno a un determinado hecho que liama su atencién, pero sin compartir objetivos communes a mediano y largo plazo, salvo el de satisfacer su interés del momento. Este agrupamiento de perso- nas es de tipo informal, o sea, carece de pautas fas de conducta, pero su actuar como veremos a continuacién, tiene cierta tendencia unitaria que permite hablar de un “comportamiento de masas". La gente acampada en un lugar, en el cual cada uno esté ooupado en realizar su propia actividad o tarea no es considerada como una mu- chedumbre, pero si en un momento dado, apareciera en el cielo un objeto volador que llamara la atencién a todos, este agrupamiento de personas del campamento se con- vertiria en ella “ Algunos sociélogos distinguen entre diferentes tipos de muchedumbres, bésicamente cuatro: = muchedumbre casual: es poco organizada y 4 emotivamente poco involuerada. La rene solamente el ._ interés temporal por algiin acontecimiento, por ejemplo, cuando observan las consecuencias de un accidente automovilistico, o cuando miran cémo alguien trepa @ un edificio o escuchan un conjunto musical que toca en la cale = muchedumbre convencional: tiene un propésito més espectico y sigue ciertas pautas de conducta, como rimer Curso - Nivel Medio en el caso de las personas que observan la pelicula en a sala del cine. En la muchedumbre casual, al qual que en ésta, pueden darse pequefias muestras de interacci6n; - muchedumbre expresiva: es la que da rienda suelta a sus emociones en el mismo luger: la libre expresion de carcajadas, llantos, et. Los fans en un concierto de rock 6 los fanaticos de futbol durante un partido emocionante, facilmente pueden convertirse en este tipo de muchedumbre; = muchedumbre de aécién: es la concentraci6n de personas que se reunen para obtener algiin logro es- peclfico, Personas que protestan frente a algtn organismo multinacional, por ejemplo, representan a varios grupos con diferentes objetivos, pero en este momento, se ma nifiestan como una muchedumbre de acoién, por haber reunido fuerzas para la obtencién de un propésito es- pecifico comtin, Las interacciones entre personas en es tos dos Ultimos tipos de muchedumbres son mayores, que entre la gente de los dos primeros, ‘A veoes una muchedumbre puede convertrse en una turba cuando, basada en un estado emotivo fuerte, esta dispuesta a usar la violencia para lograr con su come- tido. Los episodios violentos que causan destrucciones cocasionados por la muchedumbre suelen denominarse, disturbios.

También podría gustarte