Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Estudio del Comportamiento de la Demanda Turística Nacional e


Internacional en la Provincia de Napo

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de


Licenciada en Turismo Ecológico

Autor: Ana Lucía Carrera Miranda

Tutor: MSc. Juan Edison Pazmiño González


Cotutor: Dr. Xavier Bolívar Lastra Bravo

Quito, noviembre 2018


ii
iii
iv
DEDICATORIA

Dedicado a Dios quién me ha dado


sabiduría y fortaleza para superar cada
obstáculo a lo largo de toda mi vida. A
mis padres y abuelita, por su apoyo
incondicional y por ser un ejemplo de
perseverancia y constancia que me ha
inspirado siempre, para alcanzar mis
objetivos. A mis hermanos, por su cariño
y compañía en todo momento.

Ana Carrera Miranda

v
AGRADECIMIENTO

A Dios por guiar mi camino, acompañarme, protegerme,


y ayudarme a cumplir esta etapa de mi vida.

A mis padres Rosita y Eduardo, por su amor, trabajo y


sacrificio en todos estos años, por sus consejos, valores
y principios que me han inculcado.

A mi abuelita María, por sus consejos y por tenerme


siempre presente en sus oraciones.

A mis hermanos Natali y Robinson, por brindarme su


apoyo y siempre animarme a seguir adelante.

A mis maestros Ing. Cecilia Jaramillo y Dr. Xavier


Lastra, por su paciencia y toda la ayuda brindada,
durante la elaboración de este proyecto.

Ana Carrera Miranda

vi
TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO
pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 2
1. Definición de turismo ............................................................................................ 2
2. Importancia del sistema turístico........................................................................... 3
3. Demanda turística .................................................................................................. 3
3.1 Tipología de la demanda ..................................................................................... 4
3.2 Clasificación de la demanda turística .................................................................. 4
4. Motivo y motivación turística ............................................................................... 4
5. Comportamiento del turista ................................................................................... 8
6. Consumo turístico ............................................................................................... 10
6.1 Tipos y categorías de turismo según el consumo turístico ................................ 11
6.2 Clasificación del consumo turístico .................................................................. 12
6.3 Empresas turísticas primarias ............................................................................ 12
7. Perfil turístico ...................................................................................................... 13
8. Satisfacción del visitante ..................................................................................... 14
8.1 Elementos que conforman la satisfacción del visitante..................................... 14
8.2 Beneficios de lograr la satisfacción del turista .................................................. 15
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA .................................................................................. 16
1. Caracterización del área de estudio ..................................................................... 16
2. Diseño de la Investigación .................................................................................. 17
2.1 Técnicas e Instrumentos de la recolección de datos. ......................................... 17
2.2 Aplicación de encuestas .................................................................................... 18
3. Análisis de datos.................................................................................................. 18
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................... 19
1. Perfil del Turista .................................................................................................. 19
1.1 Características sociodemográficas .................................................................... 19
1.2 Motivación de viaje ........................................................................................... 25
1.3 Organización del viaje ....................................................................................... 29
2. Gasto Turístico .................................................................................................... 35
3. Satisfacción del visitante ..................................................................................... 37
3.1 Hospedaje .......................................................................................................... 37
3.2 Experiencia ........................................................................................................ 37

vii
3.3 Fidelidad del destino ......................................................................................... 39
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES ................................................................................. 42
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 45
ANEXOS ........................................................................................................................ 48

viii
ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO

pág.

Tabla 1. Actividades Turísticas (Adaptado de Quesada, 2010) ....................................... 6


Tabla 2. Consumo basado en tipos y categorías de turismo (SECTUR, 2015) .............. 11
Tabla 3. Secciones de la encuesta (Cabanilla et al., 2016)............................................. 17
Tabla 4. Cronograma de aplicación de encuestas en la provincia de Napo.................... 18
Tabla 5. Situación laboral vs nivel de ingresos y género ............................................... 23
Tabla 6. Gasto promedio diario de los visitantes............................................................ 35
Tabla 7. Gasto promedio diario según el perfil del turista ............................................. 35
Tabla 8. Valoración de la experiencia de los visitantes en el servicio de alojamiento ... 37
Tabla 9. Aspectos positivos y Negativos de la visita ..................................................... 37
Tabla 10. Aspectos positivos y negativos de la visita nacional ...................................... 38
Tabla 11. Aspectos positivos y negativos de la visita internacional .............................. 38

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO
pág.
Figura 1. Sistema Turístico (Fuentes, 2013, p.97)............................................................ 3
Figura 2. Etapas del ciclo motivacional (Petit y Graglia, 2004, p.93).............................. 5
Figura 3. Ciclo turístico (Castaño et al., 2003) ................................................................ 5
Figura 4. Motivaciones turísticas (Adaptado de Goeldner y Ritchie, 2009) .................... 7
Figura 5. Motivaciones viajeras (Vogeler y Hernández, 2000) ........................................ 7
Figura 6. Proceso para valorar el comportamiento del turista (Conde et al., 2012) ......... 8
Figura 7. Clasificación del consumo turístico (Adaptado de Torres, 2006 y Gutiérrez,
2013)........................................................................................................................ 12
Figura 8. Beneficios que se derivan de la satisfacción del turista (Sancho, 1998) ......... 15
Figura 9. Área de estudio (GAD Napo, 2014) ................................................................ 16
Figura 10. Cantidad de personas que visitan la provincia de Napo según el género...... 19
Figura 11. Lugar de procedencia de los visitantes a la provincia de Napo .................... 20
Figura 12. Lugar de procedencia de los visitantes nacionales a la provincia de Napo .. 20
Figura 13. Lugar de procedencia de los visitantes internacionales a la provincia de Napo
................................................................................................................................. 20
Figura 14. Grupo etario vs género y estado civil de los visitantes ................................. 21
Figura 15. Grupo etario vs género y estado civil de los visitantes nacionales ............... 21
Figura 16. Grupo etario vs género y estado civil de los visitantes internacionales ........ 22
Figura 17. Nivel de estudio de los visitantes que acuden a la provincia de Napo .......... 22
Figura 18. Situación laboral vs nivel de ingresos ........................................................... 24
Figura 19. Con quienes viajan los visitantes de la provincia de Napo ........................... 24
Figura 20. Con quienes viajan los visitantes nacionales a la provincia de Napo ........... 25
Figura 21. Con quienes viajan los visitantes internacionales a la provincia de Napo .... 25
Figura 22. Provincia de Napo como primera opción de visita de los encuestados......... 26
Figura 23. Motivación principal de viaje de los visitantes ............................................. 26
Figura 24. Motivación secundaria de viaje de los visitantes .......................................... 27
Figura 25. Motivación terciaria de viaje de los visitantes .............................................. 27
Figura 26. Lugares turísticos más frecuentados por los visitantes ................................. 28
Figura 27. Medios de información ................................................................................. 29
Figura 28. Medio de transporte por el cual se movilizan los visitantes ......................... 29
Figura 29. Frecuencia de viaje de los visitantes vs temporada y género ........................ 30
Figura 30. Tiempo de estadía de los visitantes ............................................................... 31
Figura 31. Tipo de Alojamiento ..................................................................................... 31
Figura 32. Boletín ........................................................................................................... 32
Figura 33. Boletín visitante nacional .............................................................................. 33
Figura 34. Boletín visitante internacional....................................................................... 34
Figura 35. Boletín Gasto turístico .................................................................................. 36
Figura 36. Fidelidad de la visita vs aspectos a mejorar .................................................. 39
Figura 37. Fidelidad de la visita de los visitantes nacionales vs aspectos a mejorar...... 39
Figura 38. Fidelidad de la visita de los visitantes internacionales vs aspectos a mejorar
................................................................................................................................. 40
Figura 39. Actividades requeridas por los visitantes ...................................................... 40
Figura 40. Boletín satisfacción del visitante ................................................................... 41

x
ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO

pág.

Anexo A. Encuesta de turistas (Adaptado de Cabanilla et al., 2016)............................. 49


Anexo B. Fotografías ...................................................................................................... 51

xi
SIGLAS

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

GADPN: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo

GADPR Puerto Misahuallí: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de


Puerto Misahuallí

IDT: Instituto Distrital de Turismo de Bogotá

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

SECTUR: Secretaria de turismo de México

RICANCIE: Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para Convivencia


Intercultural y ecoturismo

OMT: Organización Mundial del Turismo

MINTUR: Ministerio de Turismo del Ecuador

xii
TEMA: “Estudio del Comportamiento de la Demanda Turística Nacional e Internacional
en la Provincia de Napo”

Autor: Ana Lucía Carrera Miranda


Tutor: MSc. Juan Edison Pazmiño González

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar el comportamiento


de la demanda turística nacional e internacional de la provincia de Napo. Se aplicó el
método descriptivo, mediante técnicas de investigación como revisión bibliográfica y
encuestas, que permitió levantar información relevante sobre las características de los
turistas nacionales e internacionales, tomando en cuenta variables como: edad, género,
estado civil, lugar de procedencia, nivel de ingresos, etc. Como resultado del estudio se
obtuvo que el turista nacional e internacional que visita la provincia está en un rango de
edad de 16 a 39 años y de 28 a 39 años respectivamente, solteros, poseen un nivel de
instrucción superior, empleados privados, viajan motivados por el ecoturismo y el turismo
de naturaleza, su tiempo de estadía en la provincia es de dos días, con un gasto promedio
diario que efectúan los visitantes nacionales de USD 40.00 y los visitantes internacionales
de USD 79.06 y la experiencia durante la visita fue muy buena.

PALABRAS CLAVE: PERFIL DEL TURISTA / CONSUMO TURÍSTICO /


SATISFACCIÓN DEL TURISTA / ECUADOR

xiii
TITLE: “Study of the Behavior of the National and International Tourist Demand in
the Province of Napo”

Author: Ana Lucía Carrera Miranda


Tutor: MSc. Juan Edison Pazmiño González

ABSTRACT

The present research work was made to determine the behavior of the national and
international tourist demand in the province of Napo. The descriptive method was
applied, through research techniques such as bibliographic review and surveys, which
help to gather relevant information on the characteristics of national and international
tourists, taking into account variables such as: age, gender, marital status, place of origin,
income level, among others. As a result of the study, it was obtained that the national and
international tourists who visit the province are in an age range of 16 to 39 years and 28
to 39 years respectively, single, with an undergraduate degree, private employees, travel
motivated by ecotourism and nature tourism, their time of stay in the province was two
days, with an average daily expenditure of USD 40.00 for national visitors and USD 79.06
for international visitors, and the experience during the visit was very good.

KEYWORDS: TOURIST PROFILE/ TOURIST CONSUMPTION / SATISFACTION


OF THE TOURIST / ECUADOR

xiv
xv
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el turismo como sector económico se ha caracterizado por el


continuo crecimiento y diversificación a nivel mundial. Según la OMT (2018), 1.333
millones de visitantes se movilizaron por el mundo en el 2017, lo que representa un
crecimiento del 7% con respecto al año anterior. Las previsiones de la llegada de turistas
para el 2018 se mantendrán entre un 4% y 5% de incremento. Esto implica para los
países y destinos un desarrollo económico, social y cultural (Fuentes, 2013).

Según el MINTUR (2018), en el año 2017 llegaron al Ecuador 1´617.914 turistas


internacionales, lo que muestra un incremento del 14% con respecto al año anterior. Los
turistas nacionales también aprovecharon su tiempo libre para recorrer el país y se
conoce que el número de viajes fue de 8,1 millones, es decir, realizaron 3,2 millones
más de viajes referente al 2016 (Viera, 2018). Esto como producto de que el Ministerio
de Turismo, conjuntamente con agencias de viajes, aerolíneas y cadenas hoteleras,
haya elaborado paquetes turísticos más económicos.

En la actualidad, la tendencia del turismo se basa en la búsqueda de experiencias fuera


de lo común, actividades relacionadas con la aventura, interacción con la naturaleza y
la cultura local (García, 2016). Cada vez los turistas tienen interés por explorar nuevos
destinos y experimentar diversos tipos de transporte; hospedarse en lugares llenos de
originalidad y degustar de la gastronomía, por lo que es evidente que las necesidades y
motivaciones de los visitantes está cambiando, además, el nivel de exigencia es mayor
por el acceso a toda la información que hoy en día el turista dispone. Este
comportamiento de la demanda se debe a varios factores como culturales, sociales,
personales y psicológicos (Kotler et al., 2011)

A partir de lo anteriormente mencionado, y al no existir un estudio previo, surge la


necesidad de conocer el comportamiento de la demanda turística nacional e
internacional en la provincia de Napo, con la finalidad de identificar el tipo de turista que
acude a la provincia, el gasto que efectúa durante la visita y la satisfacción que percibe
al consumir los productos y servicios. Resultados que contribuirán a la toma de
decisiones por parte de los entes gubernamentales para una mejor gestión en el destino.
También, permitirá mejorar la gestión de las empresas turísticas y diversificar las
actividades recreativas de acuerdo con los requerimientos de los turistas.

El proyecto de investigación consta de cuatro capítulos: en el primer capítulo se aborda


la revisión de la literatura, cuya investigación permite profundizar en el tema. En el
segundo capítulo se explica el diseño de la investigación y se caracteriza el área de
estudio. En el tercer capítulo se analizan y discuten los resultados obtenidos de la
aplicación de las encuestas a los turistas nacionales e internacionales que visitan Napo.
Finalmente, en el cuarto capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones.

1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

1. Definición de turismo

La conceptualización del turismo es un tema abierto de debate en la academia, lo que


ha generado un sin número de definiciones y cada una de ellas aporta aspectos distintos
de la misma actividad (Sancho, 1998). Cabe mencionar que, no hay una definición
correcta o incorrecta, puesto que todas hacen posible de alguna manera la compresión
a profundidad del turismo. Sin embargo, es necesario elaborar un concepto universal
que sirva de referencia para todos los estudios que se lleven a cabo y sobre todo para
disponer información estandarizada de las estadísticas turísticas internacionales,
logrando expresar de forma clara la importancia de la actividad turística en toda su
amplitud.

El turismo es considerado como una práctica social que el ser humano realiza en lugares
distintos al de su residencia, motivado por el ocio, entretenimiento, cultura, naturaleza,
deporte, religión, salud, negocios, visita a familiares y amigos, entre otros (Acerenza,
2006). Por otro lado, la OMT (2007) determina que son actividades que realizan los
visitantes, sean estos turistas o excursionistas, durante la permanencia en lugares
diferentes a su domicilio y que implica un gasto económico. En otras palabras, el turismo
es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento de las personas del lugar
donde radican a otras localidades, con la finalidad de realizar varias actividades de ocio,
recreación y negocios, y que efectúan un pago por los servicios turísticos recibidos.

Se estableció en el Código Ético Mundial para el Turismo (OMT, 1999), en el Art.7, que
el turismo es un derecho que todo ciudadano puede acceder libremente, haciendo válido
su derecho al ocio. Por ende, se impulsará y se favorecerá el turismo de las familias, los
jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidades. La concurrencia del turismo
nacional e internacional se debe comprender como el incremento del tiempo libre y que
de ninguna manera será obstaculizado. En el Art.8 se hace referencia a la libertad de
desplazamiento turístico, debido a que sin esto no sería posible la realización del
turismo. Los turistas y visitantes podrán transitar dentro de sus países y de un estado a
otro; también tendrán el acceso a lugares de estancia como a sitios turísticos y
culturales.

Guerrero y Ramos (2014) definen al turismo como una actividad humana que implica
movilizarse del lugar donde habitan a otro sitio distinto por un tiempo mayor a 24 horas
y menor a un año, con la finalidad de satisfacer las necesidades personales que están
motivadas por el ocio, la diversión y recreación; sin pretensión de recibir una
remuneración en el lugar de visita. Para realizar turismo se requiere tener expectativas
deseos, aspiraciones, y lo más importante, querer vivir realidades de vida social y
cultural. Es así, que desde el transcurso del viaje el visitante podrá apreciar los
asombrosos paisajes, proporcionándole nuevas experiencias vivenciales. En definitiva,
el turismo está relacionado con el movimiento de personas a lugares donde no residen,
con fines de recreación, descanso y otros, para satisfacer sus necesidades.

2
2. Importancia del sistema turístico

El sistema turístico se encarga de analizar el funcionamiento de la actividad turística por


medio de la teoría de sistemas, comprendiendo por sistema a un conjunto de elementos
que se interrelacionan entre sí, con el fin de cumplir una función determinada (Fuentes,
2013). Además, el sistema turístico es un sistema dinámico y abierto, ya que constituye
relaciones de input y output con el entorno en el que se encuentra (Varisco, 2013). De
aquí la importancia de este sistema, donde los productos o servicios obtenidos de todo
el proceso que se da en el mismo, permite satisfacer las necesidades y cumplir con las
expectativas de los visitantes y por supuesto beneficia también a la población en
general.

Según Molina (1991), citado en Panosso (2012), el sistema turístico está compuesto por
los siguientes subsistemas: superestructura, la demanda, infraestructura, los atractivos,
equipamiento e instalaciones y la comunidad receptora. Mientras que, para Fuentes
(2013), los elementos que conforman este sistema son: mercado turístico, oferta
turística, demanda turística, producto turístico, atractivos turísticos, planta turística,
infraestructura y superestructura (Figura 1). Estos componentes son una base para
conocer la realidad de un lugar, con la posibilidad de que pueda convertirse en un
destino turístico.

Figura 1. Sistema Turístico (Fuentes, 2013, p.97)

3. Demanda turística

La demanda turística es la cantidad de turistas que arriban a un destino turístico, sea


este un país, región u atractivo; con el propósito de adquirir diferentes servicios y
productos, para satisfacer sus deseos y necesidades de viaje, indistintamente de cuales
sean las motivaciones de visita al lugar (Bullón, 2006; Romero, 2014). También, la
demanda está vinculada con las decisiones que toman las personas al momento de
planificar sus actividades de descanso, de recreación, familiares, de ocupaciones
profesionales o de negocios; misma que puede verse afectada de manera positiva o
negativa por factores económicos, sociológicos, tecnológicos, políticos, de seguridad y
del propio mercado como la oferta (Socatelli, 2013).

3
3.1 Tipología de la demanda

a) Viajeros

Según Panosso (2012), los viajeros son individuos que se trasladan de un lugar a
otro, sin importar el tiempo de permanencia y la motivación de viaje. Dentro de este
grupo están los visitantes, que son parte de las estadísticas de turismo. Sin embargo,
los viajeros que no están incluidos en el sistema estadístico son: trabajadores
fronterizos, inmigrantes, pasajeros en tránsito, refugiados, diplomáticos y miembros
de la fuerza armada.

b) Visitantes o Turistas

Según Mantecón (2008) y Ascanio (2012), visitantes son aquellas personas que
viajan a un lugar distinto al de su origen, sin exceder el periodo de tiempo de un año
y cuyo objetivo de viaje es distinto al de recibir una remuneración en el destino
visitado. El término visitante engloba a turistas y excursionistas (Quesada, 2010).
Turista es toda persona que hace uso del servicio de alojamiento al menos por una
noche en el lugar de visita y su duración de viaje no supera el año. Si el visitante no
pernocta en el sitio de visita, se le considera excursionista.

3.2 Clasificación de la demanda turística

Según Socatelli (2013) la demanda turística se clasifica en:

 Demanda real: es el número de visitantes o turistas que viajan a un lugar


determinado y que durante el tiempo de permanencia adquieren bienes y
servicios (Bullón, 2006).

 Demanda potencial: son consumidores que tienen el deseo de viajar por un


interés o motivación en particular, pero por situaciones personales (falta de
tiempo, de dinero, etc.) no lo han hecho todavía (Socatelli, 2013). Asimismo, la
demanda potencial se considera al mercado que se quiere obtener para un
destino (Fuentes, 2013).

 Demanda diferida: son las personas que por motivos adversos en el entorno o
en la oferta (actividad terrorista en una zona, insuficiente alojamiento, etc.) no
han logrado viajar (Socatelli, 2013). A este grupo se suma la población que le
resulta imposible viajar porque no dispone de los recursos económicos
suficientes para costear un lujo demasiado caro como este, limitación que se da
tanto en los países en desarrollo como industrializados.

 La no demanda: son aquellos habitantes que tienen el deseo de viajar, pero de


ningún modo podrá ser posible, ya sea porque no disponen de tiempo, dinero,
problemas de salud u otros motivos (Panosso, 2012).

4. Motivo y motivación turística

Para comprender la motivación es necesario definir el concepto de motivo, dado que


son términos que se encuentran conectados entre sí, entendiendo por motivo: a todo
aquello que estimula a una persona y genera una necesidad, que a su vez produce una
insatisfacción que debe ser satisfecha (Gisolf, 2014). Así, la motivación desde la
psicología es entendida como una fuerza interior que impulsa, conduce y mantiene la

4
conducta, hasta que la persona cumple con el objetivo que se ha propuesto (Woolfolk,
2010; González, 2008).

La base de la motivación son las necesidades humanas, que constantemente requieren


ser satisfechas (Petit y Graglia, 2004). Para satisfacer una necesidad se debe seguir un
proceso al que se le denomina “ciclo motivacional” (Figura 2). Este inicia cuando
aparece una necesidad que altera el estado de equilibrio y provoca una tensión e
insatisfacción, por lo que el sujeto se ve obligado a comportarse de una manera
determinada para lograr satisfacer sus necesidades y volver al estado de equilibrio.

Figura 2. Etapas del ciclo motivacional (Petit y Graglia, 2004, p.93)

Según Socatelli (2012) y García (2014), la motivación turística son los estímulos que se
dan en los visitantes para emprender un viaje, al momento de crearse una necesidad
(descanso, vacaciones, salud, etc.) y que los lleva a organizar su viaje, elegir el destino
de visita y las actividades de disfrute. Todo esto con la finalidad de satisfacer esas
necesidades que los impulso a viajar. Castaño et al., (2003) establecen el ciclo turístico
que consta de tres aspectos esenciales, que permitirán dar respuesta a la conducta en
el entorno turístico (Figura 3).

Figura 3. Ciclo turístico (Castaño et al., 2003)

Quesada (2010) determina que las actividades están en función de las motivaciones y
son las razones por las cuales los turistas deciden desplazarse para visitar un lugar. La
práctica de las actividades está adaptada a particularidades propias de los sitios de visita
y de los servicios e instalaciones para su disfrute. De acuerdo con un listado de
actividades seleccionadas por Quesada en el 2010, del extinto Instituto Americano de
Turismo que empleaba para sus cursos internacionales, se ha tomado en consideración
algunas de ellas (Tabla 1).

5
Tabla 1. Actividades Turísticas (Adaptado de Quesada, 2010)
caminatas, circuitos, juegos, picnic, paseos a
Actividades de esparcimiento caballo, cicloturismo, fotografía.

canoa, rafting, kayak, cannopy, escalada,


canyonig-rapel, mountain bike, trekking, hikking,
esquí, pesca deportiva, esquí acuático, surf,
Actividades deportivas buceo, golf, tenis, fútbol, béisbol, básquet, alas
deltas, parapente.

visita a sitios naturales (valles, oasis, lagos y


lagunas, ríos y esteros), contemplación del
Actividades vinculadas paisaje, observación de flora y fauna, termalismo,
al ambiente natural camping, visita a zoológicos, espeleología,
ecoturismo.

visita a lugares históricos, arqueológicos, visita a


Actividades vinculadas al museos, compra de artesanías, gastronomía,
patrimonio histórico-cultural manifestaciones religiosas.

Actividades vinculadas a la visita a diversas industrias, visita a yacimientos


producción mineros, agroturismo.
ópera y ballet, conciertos, festivales de arte y
Actividades de asistencia a música, festivales de cine, ferias artesanales,
eventos programados eventos científicos, congresos y seminarios.

Existen varias clasificaciones de las motivaciones turísticas, pero solo se tomará en


cuenta dos de ellas, ya que estas son presentadas de manera simple y se ajustan a las
características del mercado, siendo estas:

1. Según Goeldner y Ritchie (2009), las motivaciones para que los visitantes viajen
se dividen en cuatro categorías (Figura 4).

 Motivaciones Físicas y Psíquicas: estas motivaciones están relacionadas


con actividades físicas, que implican el cuidado de la salud mental y
corporal, y la recreación (Socatelli, 2013).

 Motivaciones Culturales: es el deseo de conocer o aprender de otras


culturas, su historia, etnología, religión, folclore, gastronomía, entre otros
(Socatelli, 2013). Y uno de los principales mercados que ha fomentado el
turismo cultural es la educación (Panosso, 2012).

 Motivaciones Interpersonales: son aquellas que buscan interrelacionarse


con otras personas durante la realización de actividades como: visitar a
familiares y amigos, hacer nuevas amistades y disfrutar de otras
tradiciones (Socatelli, 2013).

 Motivaciones de Estatus y Prestigio: relacionadas con la posición social,


el crecimiento personal y profesional, visitando lugares únicos y poco
concurridos (Socatelli, 2013; Panosso, 2012).

6
Figura 4. Motivaciones turísticas (Adaptado de Goeldner y Ritchie, 2009)

2. Para Vogeler y Hernández (2000), las motivaciones para viajar se clasifican en:
culturales, étnicas, deportivas, físicas, sociológicas y religiosas (Figura 5).

Figura 5. Motivaciones viajeras (Vogeler y Hernández, 2000)

7
5. Comportamiento del turista

Según Conde et al., (2012), el comportamiento del turista es un proceso complejo que
implica una serie de decisiones personales sobre productos, servicios, ideas o
experiencias durante un tiempo determinado, para satisfacer sus necesidades y deseos.
Por otra parte, Sánchez (2015) menciona que el comportamiento del consumidor abarca
cuantiosas actividades que anteceden, acompañan y prosiguen a las decisiones de
adquisición y utilización de bienes y servicios, es decir, la decisión de compra está
limitada por las actividades.

Al estar el turismo relacionado con diversas disciplinas, la psicología se ha encargado


de estudiar el comportamiento del turista como individuo que se traslada de un lugar a
otro, por un periodo de tiempo corto (Ascanio, 2012). Para comprender el
comportamiento del visitante es fundamental el estudio de las motivaciones del viaje
turístico. Los viajes son una alternativa para liberar el estrés de la vida cotidiana,
produciendo una satisfacción subjetiva. La investigación de mercado se basa
precisamente en conocer la forma en que los turistas cubren esas necesidades
personales. Los resultados del estudio de la conducta del visitante, pueden ser utilizados
para realizar campañas de promoción y publicidad turística. Según Conde et al., (2012),
el procedimiento para identificar el comportamiento del turista consta de seis preguntas
básicas (Figura 6).

Figura 6. Proceso para valorar el comportamiento del turista (Conde et al., 2012)

8
Según Conde et al., (2012), los factores que afectan el comportamiento del turista son:
factores culturales, económicos, sociales, personales y psicológicos.

a) Factores culturales

Los factores culturales influyen en gran manera en la conducta del consumidor, por
lo que es necesario entender el rol que ejerce cada uno de sus elementos (cultura,
subcultura y clase social) (Kotler et al., 2011). La cultura comprende los valores,
percepciones, deseos y comportamientos que un sujeto aprende a lo largo de la
vida y está, a su vez, es parte elemental del negocio turístico, que define aspectos
como: qué comemos, cómo viajamos, dónde, etc. No obstante, la cultura es
cambiante, por esta razón los entendidos en marketing tratan de identificar esos
cambios culturales con el fin de proveer productos y servicios adecuados para un
mercado receptivo.

Dentro de cada cultura existen subculturas más pequeñas o grupos de individuos


que tienen un sistema de valores en común (Kotler et al., 2011). Las subculturas
integran nacionalidades, religiones, grupos sociales y regiones geográficas. La
mayoría de sociedades están compuestas por estratos sociales. Las clases sociales
no son más que una división de la sociedad, en grupos que comparten valores,
intereses y conductas similares. La clase social no está determinada por un solo
indicador como el ingreso, sino que está conformada también por la combinación
de elementos como la ocupación, educación, riqueza y otras variables. Asimismo,
las clases sociales tienen preferencias de productos y servicios definidas en
aspectos como los viajes, la actividad de ocio y la comida.

b) Factores económicos

Este tipo de factores son muy importantes al momento de tomar decisiones sobre
el consumo de servicios y productos turísticos (Romero, 2014). Un factor económico
esencial es la renta, dado que este determinará si los futuros demandantes puedan
viajar o no, a un destino turístico. Así pues, a mayor nivel de renta, existen más
posibilidades de que la demanda incremente. Sin embargo, la relación que hay
entre el precio de un producto o servicio y la cantidad demandada es inversamente
proporcional, es decir, cuanto mayor sea el precio, menor será requerido el número
de servicios y productos.

c) Factores sociales

En el comportamiento del consumidor también intervienen factores sociales, como


los grupos de referencia, roles y estatus sociales (Kotler et al., 2011). En los grupos
de referencia se puede distinguir: los grupos de pertenencia que son aquellas
personas (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, comunidad religiosa)
que forman parte del mismo y su comportamiento es influenciado de manera directa
(cara a cara); y los grupos de aspiración, donde la conducta del consumidor es
frecuentemente influida por este grupo, al que desearían pertenecer. En sí, estos
grupos de referencia conllevan al individuo actuar de un modo diferente e influyen
en la elección de compra de productos. La influencia es mayor cuando el producto
está visible ante la gente.

En los grupos de referencia, los miembros de la familia son quienes ejercen mayor
influencia sobre una persona (Nicolau, 2011). Los aspectos en los que pueden influir
son en las creencias, valores, religión, relaciones humanas, opiniones, actitudes
frente a la economía y por supuesto en determinados productos y servicios.
Además, es significativo diferenciar el rol que puede desempeñar cada integrante

9
de la familia en el proceso de compra: i) iniciador: quien primero da una idea acerca
de adquirir un producto o servicio en especial; ii) influenciador: cuando la sugerencia
de esa persona es considerada en la decisión final; iii) decisor: sujeto que decide
sobre cualquier componente de la decisión de compra: si comprar, qué, cómo o
dónde comprar; iv) comprador: persona que ejecuta la acción de compra; v) usuario:
quien consume o utiliza el producto o servicio.

d) Factores personales

La ocupación, el estilo de vida y la personalidad son características de los factores


personales (Nicolau, 2011). De acuerdo con el estilo de vida y la percepción que la
persona tenga de sí misma, elegirá el lugar de visita, las actividades a desarrollar y
los productos de su agrado; para satisfacer las diferentes necesidades de viaje que
están en función de sus deseos y entre las alternativas que pueden optar están:
desde un viaje por la Amazonía o por las Islas Galápagos, hasta una estancia en el
Burj Al Arab.

e) Factores Psicológicos

Según Kotler et al., (2011), el comportamiento del turista también está influenciado
por factores psicológicos como la motivación, percepción, aprendizaje y actitudes.
En cuanto a la percepción, una persona puede estar motivada y lista para actuar,
pero las decisiones que tome dependerán de la apreciación de la situación, dado
que cada individuo organiza e interpreta la información recibida del entorno de modo
particular. La percepción de la gente con respecto a un mismo objeto puede ser
distinto, debido a los siguientes procesos: i) atención selectiva: es la cantidad de
estímulos que reciben a diario las personas y que sólo ponen interés en unos
cuantos; ii) distorsión selectiva: es la información que un sujeto recibe e intenta
acoplar a su esquema mental; iii) retención selectiva: es la información que una
persona conserva acorde a sus actitudes y preferencias.

El aprendizaje es otro factor psicológico que debido a las experiencias produce


cambios en el comportamiento del turista (Kotler et al., 2011). Así, por ejemplo, toda
la información que un turista conoce y aprende sobre las características del
establecimiento donde se hospeda, será empleada para sus próximos viajes
(Nicolau, 2011). Por medio del aprendizaje y la conducta, los individuos adquieren
actitudes que influyen, a su vez, en el comportamiento de compra. Es así como la
actitud frente a un producto o servicio es imprescindible para su elección, por ello
las empresas investigan las actitudes de las personas con respecto a sus productos.

6. Consumo turístico

El consumo turístico es todo gasto que realiza un visitante en el transcurso de su viaje


y durante la estadía en el lugar de destino turístico (Torres, 2006). Por otra parte,
Guzmán (2009) afirma que el consumo turístico es la adquisición de productos o
servicios y/o un bien complementario que efectúa un turista, antes de salir de su
domicilio (vía internet, contratación de una agencia de viaje u otro servicio) y durante la
permanencia en el sitio turístico con la finalidad de satisfacer sus necesidades.

Según Regalado (2013), las variables que se deben tomar en consideración dentro de
este concepto son:

10
 Los precios en los destinos.
 Los precios en los destinos competidores.
 Las dimensiones de los mercados turísticos.
 La renta y la riqueza de los demandantes de turismo.
 Los factores sociológicos, psicológicos y culturales.
 Gustos y preferencias del consumidor.

6.1 Tipos y categorías de turismo según el consumo turístico

Según SECTUR (2015), el consumo turístico está basado en tipos y categorías de


turismo (Tabla 2).

Tabla 2. Consumo basado en tipos y categorías de turismo (SECTUR, 2015)

TIPOS DE TURISMO
Es el consumo efectuado por los visitantes
Consumo turístico interno residentes como resultado de sus viajes dentro
del país de residencia.

Es el consumo realizado por los visitantes


Consumo turístico emisor residentes, fuera del territorio económico del país
de referencia.

Es el consumo efectuado por los visitantes no


Consumo turístico receptor residentes, como resultado directo de sus viajes
dentro de la economía.

CATEGORÍAS DE TURISMO
Comprende todo el gasto efectuado por los
visitantes, tantos residentes como no residentes,
Consumo turístico interior en el territorio económico del país de referencia.
Equivale a la suma del consumo turístico interno y
del consumo turístico receptor.

Comprende todo el consumo turístico por parte de


Consumo turístico nacional visitantes residentes, dentro y fuera del territorio
económico del país de referencia. Corresponde a
la suma del consumo turístico interno y del
consumo turístico emisor.

Consumo turístico Comprende el consumo turístico receptor y el


internacional consumo turístico emisor.

Comprende todo el gasto de consumo turístico que


tiene lugar dentro de la economía de compilación.
Consumo interior turístico Incluye el consumo turístico interno, el consumo
turístico receptor y la parte del consumo turístico
emisor que corresponde a bienes y servicios
facilitados por residentes.

11
6.2 Clasificación del consumo turístico

Según Ascanio (2012), el consumo turístico está compuesto por dos elementos que son:
el gasto real promedio diario de los turistas y el número de días de permanencia
(pernoctaciones), con esta información y la cantidad de turistas que arriban a un lugar
determinado se puede valorar el gasto total. Para comprender este gasto total, Torres
(2006) y Gutiérrez (2013) clasifican al consumo turístico en diferentes aparatados que
conforman en su totalidad este concepto (Figura 7).

Figura 7. Clasificación del consumo turístico (Adaptado de Torres, 2006 y


Gutiérrez, 2013)

6.3 Empresas turísticas primarias

Lickorish y Jenkins (1997) establecen cuatro sectores primarios de empresas turísticas,


que proporcionan al visitante los productos y servicios a consumir durante los lugares
de parada en la ruta y en los destinos elegidos, con el fin de brindar una mejor
experiencia turística. A continuación se describe cada uno de ellos.

1. Transporte

El transporte es uno de los servicios importantes en la industria turística, ya que


facilita el desplazamiento de los turistas de una forma fácil, rápida y segura (Ludeña
et al., 2016). Los servicios de transporte que existen son: transporte marítimo
(barcos, buques, lanchas), terrestre (autobuses, automóviles), ferroviario (trenes a
vapor, trenes bala) y aéreo (avionetas, aviones de carga y comercial).

2. Agencia de Viajes

La agencia de viajes dentro de la industria turística es considerada como uno de los


sectores primarios más pequeños (Lickorish y Jenkins, 1997). Esta empresa se
encarga de la intermediación entre el turista y los diferentes prestadores de
servicios (Ludeña et al., 2016). Los agentes de viajes también son intermediarios,
tienen una relación directa con los clientes y reciben comisiones por la venta de
paquetes turísticos y billetes de líneas aéreas, cruceros, etc.

12
3. Alojamiento y restauración

Los principales proveedores del alojamiento son los hoteles, hosterías, hostales,
cabañas, entre otros (Ludeña et al., 2016). En cuanto a la alimentación y
restauración, no hay nada mejor que poder viajar y degustar nuevos tipos de
comida, por esta razón los restaurantes a nivel mundial ofrecen platos exóticos y
propios a los turistas, adicionando así un plus de calidad que mejore la experiencia
en el destino.

4. Atracciones turísticas

También conocido como atractivos turísticos, comprenden todos los lugares y


bienes de interés para los visitantes por las características propias, el valor natural
y cultural que estos poseen (Fuentes, 2013). Además, las atracciones turísticas
pueden ser creadas por el hombre y un ejemplo son los parques temáticos (Ludeña
et al., 2016).

7. Perfil turístico

Según Pat y Calderón (2012), “el perfil turístico alude a la caracterización a un destino
turístico”. Dicha caracterización radica en el estudio de variables socioeconómicas y
demográficas de los visitantes. A través de este estudio, se puede conocer los gustos,
preferencias, expectativas y necesidades que tienen los turistas. Esta información es
relevante y muy necesaria, porque permite diversificar la oferta turística y mejorar la
gestión de las empresas y destinos turísticos, visto que los visitantes cada vez son más
exigentes. Otra definición similar la establece Matos (2010), citado en Escalona y Batista
(2011), quien afirma que el perfil del turista involucra un conjunto de características que
diferencia al turista de los demás, ya sea por variables demográficas, geográficas o
psicográficas.

En la actualidad se conoce que los turistas disponen de mayor información al momento


de realizar un viaje, por lo tanto su nivel de exigencia es alto (Cabrera, 2015). Para
atender a su demanda, es importante contar con un estudio del perfil del turista, dado
que se obtiene información acerca de sus gustos y necesidades por medio de rasgos
sociales y personales, estas características son la edad, el sexo y la situación laboral.
Con una perspectiva clara de lo que busca el turista, los diferentes destinos podrían
crear productos turísticos.

Según Kotler et al., (2011), el perfil del turista se puede analizar por los principales tipos
de segmentación de mercado: la primera es la segmentación geografíca, que consiste
en la localización de los turistas identificando países, regiones, estados, provincias y
ciudades; segmentación demográfica, es necesaria para establecer la edad, género,
ocupación, ingresos y el nivel de estudio; segmentación psicográfica, está en función de
la clase social, personalidad y el estilo de vida; y finalmente la segmentación conductual,
donde se tomará en cuenta el comportamiento de los turistas analizando variables como
frecuencia de compra, beneficio buscado (calidad, variedad, precio, comodidad,
entorno), nivel de uso (usuarios por primera vez, regulares, potenciales y no usuarios) y
grado de lealtad.

13
8. Satisfacción del visitante

La satisfacción está ligada a las expectativas que los visitantes tienen con respecto a su
viaje (Prada y Pesántez, 2017). De hecho, la satisfacción está determinada por la
experiencia que un turista vive en un destino en cuanto al ocio, la cultura, educación,
interacción social, entre otros. La investigación sobre la satisfacción del visitante se ha
convertido en uno de los tópicos más importantes en el sector turístico, debido a que los
turistas satisfechos suelen referir sus experiencias positivas a otras personas (amigos,
familiares y conocidos) o deciden retornar al lugar turístico (Portillo, 2013).

El nivel de satisfacción es un indicador que de acuerdo con el criterio del turista puede
afectar de manera positiva o negativa la imagen de un destino (IDT, 2015). Por ello, es
necesario que los destinos establezcan objetivos de desarrollo a corto plazo para dar
solución a los problemas señalados por los turistas durante su estadía y mejorar la
calidad de productos y servicios con los que no están conformes.

Según el IDT (2015), al evaluar la satisfacción se puede concretar las necesidades y


expectativas que los turistas tienen sobre características tangibles o intangibles. De
modo que, Vargas (2005) menciona que los destinos que no sean aptos de satisfacer
los nuevos requerimientos de los visitantes ofreciéndoles experiencias únicas, podrían
ser excluidos del sector turístico.

8.1 Elementos que conforman la satisfacción del visitante

Según Millones (2010), la satisfacción del visitante está conformada por tres elementos:

1. El rendimiento percibido

Es el resultado que el cliente considera haber obtenido después de adquirir un


producto o servicio. El rendimiento percibido presenta algunas características
como: se determina desde la perspectiva del cliente, no de la empresa; se apoya
en los resultados que el cliente adquiere de los productos y servicios; depende de
las opiniones de terceras personas que influyen en el cliente; también está
relacionado con el estado de ánimo del cliente y sus razonamientos.

2. Las expectativas

Son las esperanzas o posibilidades que tienen los visitantes para cumplir un deseo.
Las expectativas se dan por el efecto de una o más de estas situaciones: promesas
explícitas e implícitas del servicio, comunicación boca-oído y experiencia pasada.

Algo que se debe considerar es que la disminución de la satisfacción del cliente no


necesariamente tiene que ver con la pérdida de la calidad de los productos o
servicios, más bien puede darse por el incremento de las expectativas de los
clientes.

En este sentido, es importante que las expectativas de los clientes sean


monitoreadas continuamente porque permitirá precisar si están dentro de lo que las
empresas pueden proveer, están igual, por debajo o encima de las expectativas
que produce la competencia y si corresponde con lo que el cliente promedio espera
para decidirse a comprar.

14
3. Los niveles de satisfacción

Existe tres niveles de satisfacción: 1) insatisfacción, se genera cuando el


desempeño percibido del producto no cubre las expectativas del cliente; 2)
satisfacción, se produce cuando el desempeño percibido del producto o servicio
concuerda con las expectativas del cliente; 3) complacencia, es cuando el
desempeño percibido del producto excede a las expectativas del cliente.

8.2 Beneficios de lograr la satisfacción del turista

Según Millones (2010), existen diversos beneficios de la satisfacción del turista, pero los
resume en tres grandes beneficios: fidelidad del cliente, difusión gratuita y una
determinada participación en el mercado. En cambio, Sancho (1998) menciona que la
satisfacción del cliente produce muchos beneficios, pero sobre todo una estabilización
de la demanda, que da seguridad a todos aquellos que están involucrados en el campo
laboral del turismo (Figura 8).

Figura 8. Beneficios que se derivan de la satisfacción del turista (Sancho, 1998)

15
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

1. Caracterización del área de estudio

La provincia de Napo se encuentra ubicada en el centro norte del Ecuador en la región


amazónica, su capital es la ciudad de Tena y está limitada al norte por la provincia de
Sucumbíos, al sur con Pastaza, al este con Orellana y al oeste con Pichincha, Cotopaxi
y Tungurahua (GADPN, 2015). Su nombre proviene del río Napo, el cual se forma por
la unión de los ríos Anzu y Jatunyacu. Se caracteriza por poseer un clima templado
permanentemente húmedo y tropical lluvioso, siendo su temperatura promedio de 25°C.
Napo tiene una superficie de 13.294,8 Km², está constituido por 5 cantones que son:
Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, El Chaco, Quijos y Tena (Figura 9).

Figura 9. Área de estudio (GAD Napo, 2014)

Según los datos presentados por el INEC (2010), la población de la provincia de Napo
es de 103.697 habitantes. La provincia posee una variedad de atractivos turísticos como
la Catedral de Tena, Iglesia de Archidona, Cascada de Hollín, Baeza Antigua, Termas y
lagunas de Papallacta, Cavernas Jumandy, Cascadas del Río Malo, Puerto Misahualli,
Cascada de San Rafael, Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Parque Nacional
Cayambe Coca, Reserva Ecológica Antisana, entre otros (MINTUR, 2014). Además,
existen emprendimientos comunitarios como los que impulsa la Red Ricancie, donde los
turistas pueden convivir con la comunidad y aprender de sus conocimientos ancestrales
y disfrutar de una exquisita gastronomía tradicional.

16
2. Diseño de la Investigación

En el presente estudio se utilizó el método de investigación descriptivo con un enfoque


mixto. El enfoque cualitativo se basa en la descripción e interpretación de hechos reales,
no requiere de un análisis estadístico; para la recolección de información, el investigador
utiliza técnicas como: la observación, entrevistas, revisión de documentos e interacción
con grupos (Hernández et al., 2014). En cambio, el enfoque cuantitativo es un proceso
sistemático que está sujeto a comprobación y la recolección de información está
asociada a valores numéricos, una herramienta que se utiliza para recolectar datos es
la encuesta y los resultados son analizados estadísticamente.

2.1 Técnicas e Instrumentos de la recolección de datos.

Los métodos y técnicas de investigación que se utilizaron en este trabajo investigativo


son:
 Revisión bibliográfica: Para profundizar en el tema de estudio se utilizaron los
siguientes instrumentos: libros, artículos académicos, tesis y páginas web. Entre
los temas que se trataron destacan la demanda turística, comportamiento del
turista, el consumo turístico, perfil del turista y satisfacción del turista.

 Encuestas: Para cumplir con los objetivos planteados fue necesario el


levantamiento de información a través de la aplicación de esta herramienta. El
modelo de encuesta fue elaborada por los docentes de la Universidad Central
de la carrera de Turismo Ecológico para Quito Turismo, misma que está
compuesta por 19 preguntas, casi en su totalidad cerradas (Anexo A). La
encuesta está conformada por cuatro secciones como se puede observar en la
Tabla 3.

Tabla 3. Secciones de la encuesta (Cabanilla et al., 2016)


SECCIONES VARIABLES
Sección A. Datos demográficos nacionalidad, residencia, edad, género,
estado civil, nivel de estudio, situación
laboral y nivel de ingresos.

Sección B. Motivaciones del viaje objetivo del viaje, visita a sitios turísticos,
medios de información.

Sección C. Organización del viaje mecanismos de intermediación,


frecuencia de visita, temporada de visita,
medio de transporte,

Sección D. Satisfacción de la visita tipo de alojamiento, duración de la


estadía, satisfacción personal, estructura
del gasto, recomendación a otros, lealtad
del destino, recomendaciones

17
2.2 Aplicación de encuestas

La encuesta se aplicó a turistas nacionales e internacionales que visitan la provincia de


Napo. Sin embargo, al no conocer la población exacta de turistas que arriban a la
provincia, se procedió a determinar el tamaño de una muestra de población infinita con
las siguientes características:

 Grado de confiabilidad 95%


 Margen de error: 5%
 Varianza: 50%

𝑍 2 𝜕/2 ∗p∗q 1,962 ∗0.5∗0.5


𝑛= 𝑒2
𝑛= 0.052
= 384

Considerando que el perfil del turista nacional e internacional suele ser distinto, se
planteó realizar 384 encuestas, tanto a los visitantes nacionales como internacionales.
No obstante, la muestra de los visitantes internacionales no se logró cumplir, por tanto
se realizó un sondeo para determinar su perfil. El principal motivo de que la muestra de
los visitantes internacionales disminuyera, fue por la temporada en que llegan al país,
siendo en los meses de julio, noviembre y diciembre; pero sobre todo que en esos meses
prefieren visitar destinos como Quito, Galápagos y Otavalo (MINTUR, 2017). Además,
se conoce que de los dieciocho destinos principales que los turistas internacionales
visitan, la ciudad de Tena se encuentra en octavo lugar y Papallacta en el quinceavo
lugar. Vienen con paquetes contratados desde el exterior que los llevan directamente a
los lodge o adquieren paquetes turísticos en el Ecuador, prefiriendo adentrarse en la
selva y visitar comunidades indígenas (GADPR Puerto Misahuallí).

En total se aplicaron 454 encuestas a los visitantes en la provincia de Napo, 384


encuestas a nacionales y 70 encuestas a internacionales. Las encuestas se aplicaron
en los principales lugares turísticos y en diferentes fechas como se muestra en la Tabla
4. Para la realización de las encuestas, se contó con la colaboración de los estudiantes
de la Carrera de Turismo Ecológico. Una de las dificultades que se presentó al momento
de aplicar las encuestas fue el acceso limitado en establecimientos privados durante los
feriados.

Tabla 4. Cronograma de aplicación de encuestas en la provincia de Napo


LUGAR № DE ENCUESTAS FECHA HORA
Puerto Misahuallí 187 02/11/2017 3:00pm-7:00pm
03/11/2017 8:pm-6:00pm
Papallacta 132 05/11/2017 8:00am-16:00pm
01/04/2018 9:00am-15:00pm
Tena 57 02/11/2017 13:00pm-17:00pm
03/11/2017 8:00am-13:00pm
Laguna Azul 52 31/01/2018 10:00am-7:00pm
Cavernas de Jumandy 26 04/11/2017 10:00am-14:00pm

3. Análisis de datos

Una vez realizado el levantamiento de información, se procedió a seleccionar un


software adecuado para el análisis de datos, por lo que se utilizó el programa de Excel,
donde primero se tuvo que depurar la información para poder realizar las tablas
dinámicas y cruces de variables. Para representar los resultados obtenidos se utilizó
pasteles, diagramas de barras verticales, diagramas de barras horizontales y tablas.

18
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Perfil del Turista

1.1 Características sociodemográficas

De los 454 encuestados en la provincia de Napo, se puede observar que existe una
diferencia mínima de visita entre el género femenino y masculino (4%). Para los
visitantes nacionales no existe diferencia en cuanto a la visita. Mientras que, en los
visitantes internacionales el género que más visita la provincia es el género femenino
con un 60% (Figura 10). Al no existir un estudio del perfil del visitante de Napo, se tomó
como referencia un trabajo realizado por Morera et al., (2004) en algunas comunidades
del Cantón Tena, donde el comportamiento de visita se mantiene para el género
femenino y masculino. En los visitantes nacionales que acuden al cantón Tena, la visita
del género masculino es del 55% y del género femenino es del 45%; en los visitantes
internacionales se mantiene la misma conducta (Jaramillo, 2012).

Figura 10. Cantidad de personas que visitan la provincia de Napo según el


género

Referente al lugar de procedencia, el mayor porcentaje de visitantes que llegan a la


provincia de Napo está concentrado en el continente americano (95%) y en una mínima
parte en el continente europeo, oceánico y asiático (Figura 11). Dentro del lugar de
residencia de los visitantes nacionales el principal mercado emisor proviene de la ciudad
de Quito (72%), seguido de Ambato (12%) lo cual, es congruente con la cercanía
geográfica (Figura 12). En cuanto al lugar de procedencia de los visitantes
internacionales el 69% son del continente americano, siendo los principales países de
visita Colombia y Estados Unidos, seguido por el continente europeo con el 26% que
provienen preferentemente de España y Francia, y finalmente el 6% es del continente
oceánico y asiático que corresponde al país de Australia (Figura 13). Esta tendencia,
según Morera et al., (2004) se sigue manteniendo para los visitantes nacionales; por
otro lado, el lugar de procedencia de los visitantes internacionales es principalmente
Estados Unidos. Es muy significativo conocer este tipo de información porque a través

19
de la realización de campañas turísticas se logrará captar el mercado nacional e
internacional de los visitantes que menos acuden a la provincia de Napo.

Figura 11. Lugar de procedencia de los visitantes a la provincia de Napo

Figura 12. Lugar de procedencia de los visitantes nacionales a la provincia de


Napo

Figura 13. Lugar de procedencia de los visitantes internacionales a la provincia


de Napo

20
Según los datos obtenidos, se puede observar que existen dos grupos etarios fuertes
que visitan la provincia de Napo, siendo el principal los hombres adultos-jóvenes
solteros de 28 a 39 años (11%) y mujeres jóvenes solteras de 16 a 27 años (20%)
(Figura 14). En el caso de los visitantes nacionales, el grupo etario que destaca son las
mujeres jóvenes solteras de 16 a 27 años con el 22% (Figura 15). Mientras que, en los
visitantes internacionales sobresalen las mujeres adultas-jóvenes de 28 a 39 años con
el 23% (Figura 16). Este resultado es similar con los resultados del estudio de Morera
et al., (2004) donde la edad promedio del visitante es de 15 a 40 años. En los turistas
nacionales que visitan el cantón Tena, la edad promedio es de 18 a 33 años y en los
visitantes internacionales es de 26 a 33 años (Jaramillo, 2012). Este resultado es muy
importante, puesto que de acuerdo con los grupos etarios identificados que visitan la
provincia de Napo se podrían elaborar los respectivos paquetes turísticos.

Figura 14. Grupo etario vs género y estado civil de los visitantes

Figura 15. Grupo etario vs género y estado civil de los visitantes nacionales

21
Figura 16. Grupo etario vs género y estado civil de los visitantes internacionales

Respecto al nivel de estudio, se conoce que los visitantes se encuentran cursando o


poseen un nivel de instrucción superior con el 54%, seguido de un nivel secundario con
el 24%; manteniéndose esta tendencia en los visitantes nacionales (Figura 17). En
cuanto a los visitantes internacionales, el 61% tienen un nivel de estudio superior. Según
Jaramillo (2012) el nivel de instrucción superior en los visitantes nacionales e
internacionales que visitan el cantón Tena, es el mismo con el 47%, lo que difiere de los
resultados obtenidos en esta investigación, dando a entender que los turistas que
arriban a la Provincia de Napo tienden en su mayoría alcanzar el nivel superior.

Figura 17. Nivel de estudio de los visitantes que acuden a la provincia de Napo

22
Concerniente a la situación laboral de los visitantes, el 36% pertenece al sector
empleado privado, de éstos el 21% tienen un ingreso de USD 376 a USD 1000, sin
diferencia representativa entre los géneros femenino y masculino, seguido del
estudiante con el 25% que tienen un ingreso de USD 0 a 375 USD y del empleado
público con el 23% (Tabla 5). En los visitantes nacionales, se mantiene el mismo
comportamiento (Figura 18). En cambio, en los visitantes internacionales el 59%
corresponde al sector empleado privado, donde el 49% de éstos tienen un ingreso de
USD 500 a 2000 USD. Mientras que en el 2012, según Jaramillo, el nivel de ocupación,
para los visitantes nacionales e internacionales que tienen como destino Tena son
estudiantes, lo que demuestra el cambio de turista que llega a Napo, siendo
principalmente el empleado privado, que tiene mayor capacidad de gasto.
Tabla 5. Situación laboral vs nivel de ingresos y género
Situación laboral $ 0- $ 1.001- $ 376- $ 501- $2.001- Más de Total
$375 $2000 $500 $1.000 $3000 $3.000 general
Empleado privado 6% 5% 9% 12% 2% 1% 36%
Femenino 3% 3% 5% 5% 1% 0% 17%
Masculino 2% 2% 5% 7% 2% 0% 19%
Estudiante 25% 0% 0% 0% 0% 0% 25%
Femenino 17% 0% 0% 0% 0% 0% 17%
Masculino 8% 0% 0% 0% 0% 0% 8%

Empleado público 4% 4% 4% 8% 2% 0% 23%


Femenino 1% 2% 2% 2% 1% 0% 9%
Masculino 3% 2% 2% 6% 1% 0% 15%
Desempleado 4% 0% 0% 0% 0% 0% 5%
Femenino 2% 0% 0% 0% 0% 0% 3%
Masculino 2% 0% 0% 0% 0% 0% 2%
Ama de casa 4% 0% 0% 0% 0% 0% 4%
Femenino 4% 0% 0% 0% 0% 0% 4%
Negocio propio 0% 0% 1% 1% 1% 0% 3%

Femenino 0% 0% 0% 1% 0% 0% 2%
Masculino 0% 0% 1% 0% 1% 0% 2%
Jubilado 0% 1% 0% 0% 0% 0% 2%
Femenino 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Masculino 0% 1% 0% 0% 0% 0% 2%
Comerciante 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Femenino 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Masculino 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Total general 43% 11% 15% 23% 5% 2% 100%

23
Figura 18. Situación laboral vs nivel de ingresos

De los 454 encuestados que visitaron la provincia de Napo, se conoce que el 48% viajan
en familia (Figura 19). Para los visitantes nacionales, se mantiene la misma tendencia y
generalmente van en compañía de 1 a 3 personas adultas y sin niños, pero cabe
mencionar de los que si viajan con infantes lo hacen con uno (Figura 20). En cambio,
los visitantes internacionales viajan en compañía de sus amigos y pareja; de las
personas que viajan con amigos lo hacen con dos o tres personas (Figura 21). En los
estudios realizados por Jaramillo en el 2012, los visitantes nacionales, en su mayoría
viajan en familia y con amigos (79%); por otro lado, los visitantes internacionales van
con amigos y familiares (71%).

Figura 19. Con quienes viajan los visitantes de la provincia de Napo

24
Figura 20. Con quienes viajan los visitantes nacionales a la provincia de Napo

Figura 21. Con quienes viajan los visitantes internacionales a la provincia de


Napo

1.2 Motivación de viaje

De los resultados obtenidos, el 87% considera a Napo como la primera opción de visita,
al igual que los visitantes nacionales e internacionales (Figura 22); y en cuanto a la
motivación principal de viaje, es el ecoturismo y turismo de naturaleza coincidiendo de
igual manera para los visitantes nacionales e internacionales (Figura 23). Según
Jaramillo, (2012) el motivo por el cual viajan los visitantes nacionales e internacionales
a la ciudad de Tena, es por vacaciones prefiriendo disfrutar de la naturaleza y de
comidas y bebidas tradicionales

25
Figura 22. Provincia de Napo como primera opción de visita de los encuestados

Figura 23. Motivación principal de viaje de los visitantes

Entre el motivo secundario de viaje del total de visitantes, se encuentra el ecoturismo y


turismo de naturaleza (23%), teniendo una afinidad con el motivo principal de viaje y
como apoyo a esta motivación esta la gastronomía (19%) y turismo de aventura (11%)
(Figura 24). Esta tendencia se mantiene tanto en los visitantes nacionales como
internacionales. No existen estudios similares respecto a este indicador, por lo cual, esto
servirá como línea base a futuras investigaciones.

26
Figura 24. Motivación secundaria de viaje de los visitantes

Respecto a la motivación terciaria del total de visitantes, se puede observar que es la


gastronomía con el 23% (Figura 25). Los visitantes nacionales e internacionales
coinciden con esta motivación, además, los visitantes internacionales siguen
considerando la motivación principal (el ecoturismo y turismo de naturaleza) como
motivación terciaria, de igual manera, no existen estudios previos respecto a las
motivaciones terciarias, pero es importante tomarlas en cuenta para la toma de
decisiones en cuanto a la realización de actividades.

Figura 25. Motivación terciaria de viaje de los visitantes

27
En lo que respecta a los lugares turísticos más frecuentados por los visitantes, los
resultados revelan que son: Puerto Misahuallí, Malecón de Tena, Cavernas de Jumandy,
Laguna Azul, Termas de Papallacta y Cascada de San Rafael (Figura 26). Entre los
visitantes nacionales e internacionales coinciden en los lugares turísticos como: Puerto
Misahuallí, Malecón de Tena, Cavernas de Jumandy; se diferencian en los lugares como
Laguna Azul y Comunidad Kichwa que visitan los nacionales y Termas de Papallacta y
RE Antisana que visitan los internacionales. Este punto debe considerarse para
descentralizar estos sitios y llamar a conocer el resto de atractivos turísticos que ofrece
la provincia.

Figura 26. Lugares turísticos más frecuentados por los visitantes

Los resultados del estudio revelan que, el 44% de visitantes reciben información de
Napo a través de amigos y familiares, quienes les platicaron de su experiencia en este
lugar (Figura 27). Esta tendencia se mantiene tanto en visitantes nacionales como
internacionales. En los estudios previos realizados por Morera et al., (2004) este
comportamiento se sigue manteniendo a pesar de ser 14 años en que se realizó este
tipo de pregunta, con un 58,3 % de visitantes que afirman que han recibido información
de este destino por amigos y familiares. De estos datos obtenidos, habrá que poner
mayor atención a la labor que se está realizando en cuanto a la difusión de información
por medio de las campañas turísticas y los centros informativos.

28
Figura 27. Medios de información

1.3 Organización del viaje

Del total de encuestados, el 82 % organizan su viaje de forma independiente y por


cuenta propia, movilizándose a la provincia en auto propio con el 67%, en bus público
con el 30% (Figura 28); una tendencia similar sucede con los visitantes nacionales.
Mientras que, los visitantes internacionales, se trasladan a través de bus público (64%).
De acuerdo al estudio realizado por Jaramillo (2012) los turistas nacionales e
internacionales viajan de forma independiente en un promedio de 91,5%, lo que
demuestra que los turistas prefieren organizar su viaje de forma autónoma.

Figura 28. Medio de transporte por el cual se movilizan los visitantes

29
De la información recabada, el 60% de turistas han visitado anteriormente la provincia,
siendo la frecuencia de visita una vez al año durante los feriados con el 54%, habiendo
una diferencia mínima de visita por parte de las mujeres con el 2% (Figura 29); esto
también acontece con los visitantes nacionales. Para los visitantes internacionales, el
24% que han arribado anteriormente a la provincia, la frecuencia de visita es una vez al
año en feriados y no existe diferencia de género en la misma. Este resultado, muestra
claramente que existe una demanda estacional.

Figura 29. Frecuencia de viaje de los visitantes vs temporada y género

Como se puede apreciar, el tiempo de permanencia de los visitantes en la provincia de


Napo es de dos días con el 51% (Figura 30). Esto también, se puede observar que
ocurre con los visitantes nacionales e internacionales. Sin embargo, en el estudio del
perfil del turista de Archidona realizado en el 2012 a 781 personas, el tiempo de estadía
para los visitantes nacionales, es de un día (52, 03%) y para los visitantes
internacionales, de igual manera es de un día (51,94%) (Torresano, 2012). Lo que da
entender que el tiempo de permanencia en la provincia es corto por la falta de
actividades a realizar.

30
Figura 30. Tiempo de estadía de los visitantes

De los datos recolectados, se puede observar que el total de visitantes tienen una
preferencia por alojarse en hoteles con el 44%, en hostales con el 24% y casa de amigos
y familiares con el 15%; de igual manera, se mantiene esta tendencia con los visitantes
nacionales e internacionales (Figura 31).

Figura 31. Tipo de Alojamiento

31
Figura 32. Boletín
* Imágenes tomadas de google

32
Figura 33. Boletín visitante nacional
* Imágenes tomadas de google

33
Figura 34. Boletín visitante internacional
* Imágenes tomadas de google

34
2. Gasto Turístico

Respecto al gasto turístico de los visitantes nacionales, se obtuvo que el gasto promedio
diario por persona es de USD 48.51 existiendo una diferencia mínima de gasto entre el
género femenino y masculino de USD 3.40, el mayor porcentaje del gasto que realizan
lo destinan para alimentación (41%) y el menor porcentaje para recreación y otros (27%)
(Tabla 6). Mientras que, en los visitantes internacionales el gasto promedio diario por
persona es de USD 95.71 destacando el género masculino del género femenino con
una diferencia de gasto de USD 58.93 y mayormente gastan en alojamiento (42%) y el
menor porcentaje de dinero lo designan para recreación y otros (24%). Según Torresano
(2010), en el estudio del perfil del turista de Archidona el promedio de gasto de los
visitantes nacionales es de USD 90 a 110 USD y en los visitantes internacionales es de
USD 130 en adelante. Dando como resultado que la capacidad de gasto por parte de
los visitantes nacionales e internacionales ha disminuido.

Tabla 6. Gasto promedio diario de los visitantes


Visitantes Alojamiento Alimentación Recreación y Total general
otros
Nacionales $15.49 (32%) $19.79 (41%) $13.23 (27%) $48.51 (100%)
Femenino $16.34 $18.69 $11.78 $46.82
Masculino $14.63 $20.90 $14.68 $50.22
Internacionales $39.96 (42%) $32.40 (34%) $24.50 (24%) $95.71 (100%)
Femenino $23,24 $27.37 $22.08 $72.14
Masculino $65.33 $39.95 $28.13 $131.07

En cuanto al gasto turístico según el perfil de los visitantes nacionales se conoce que el
gasto promedio diario por persona es de USD 40.00 con una mínima diferencia de gasto
entre el género masculino y femenino de USD 6.35 y su mayor gasto lo efectúan en
alimentación con un 43% y el menor gasto lo realizan en recreación y otros con el 26%
(Tabla 7). En cambio, en los visitantes internacionales según el perfil el gasto promedio
diario por persona es de USD 79.06 encontrándose una gran diferencia del gasto
promedio diario por persona del género masculino con respecto al género femenino de
USD 128.33, la mayor cantidad de dinero lo designan para alojamiento (49%) y el menor
porcentaje lo destinan para recreación y otros (19%)

Tabla 7. Gasto promedio diario según el perfil del turista


Visitantes Alojamiento Alimentación Recreación y Total general
otros
Nacionales $12.20 (31%) $17.23 (43%) $10.56 (26%) $40.00 (100%)
Femenino $11.32 $16.18 $8.93 $36.43
Masculino $12.89 $18.06 $11.83 $42.78
Internacionales $38.50 (49%) $25.63 (32%) $14.94 (19%) $79.06 (100%)
Femenino $21.08 $19.77 $14.15 $55.00
Masculino $114.00 $51.00 $18.33 $183.33

35
Figura 35. Boletín Gasto turístico
* Imágenes tomadas de google

36
3. Satisfacción del visitante

3.1 Hospedaje

De acuerdo con el tipo de alojamiento más concurrido (hotel, hostal, casa de familiares
y amigos) por los visitantes visto en la Figura 31, se da al hotel un promedio de
calificación de 3,78, siendo una escala de bueno a muy bueno, seguido del hostal que
tiene una puntuación de 3,46 igualmente de bueno a muy bueno (Tabla 8). Esta
puntuación de satisfacción es similar para los visitantes nacionales. En cambio, en los
visitantes internacionales la valoración que le dan al hotel es de 4,25 siendo de muy
bueno a excelente y al hostal de 3,33 de bueno.

Tabla 8. Valoración de la experiencia de los visitantes en el servicio de


alojamiento
Tipo de Alojamiento Ecuatoriana Extranjeros Total general
Hotel 3.71 (±) 0,91 4.25 (±) 0,91 3.78 (±) 0.93
Hostal 3.49 (±) 0,86 3.33 (±) 1,19 3.46 (±) 0,94
Total general 3.61 (±) 0,88 3.88 (±) 1,14 3.65 (±) 0,93

3.2 Experiencia

Los tres principales aspectos positivos de la experiencia de los visitantes fueron


apariencia/paisaje, clima y gastronomía con el 41% (Tabla 9); en contraste con el 48%,
mencionaron que la información, los costos, los servicios turísticos y el aseo/limpieza
hizo que su experiencia fuera negativa. De igual forma, para los visitantes nacionales
se mantiene estos aspectos añadiendo tranquilidad a lo positivo, que hizo que la
experiencia fuera satisfactoria (Tabla 10); De modo similar ocurre con los visitantes
internacionales donde la apariencia/paisaje, servicios turísticos y gastronomía con el
38%, fueron aspectos que destacaron para que la visita fuera placentera (Tabla 11); no
obstante, la información, costos, discriminación, clima y aseo/limpieza con el 56%,
fueron razones por las cuales la visita fue poco satisfactoria. Estos elementos deberían
ser considerados por los entes correspondientes para los respecticos correctivos, para
dar una mejor experiencia al turista.

Tabla 9. Aspectos positivos y Negativos de la visita


Aspectos positivos % Aspectos negativos %
Apariencia/paisaje 16 Información 16
Clima 13 Costos 16
Gastronomía 12 Servicios turísticos 8
Servicios turísticos 10 Aseo/limpieza 8
Seguridad 7
Tranquilidad 10
Clima 6
Hospitalidad 9 Accesibilidad 6
Aseo/limpieza 5 Tráfico 6
Información 5 Horarios 5
Seguridad 5 Discriminación 5
Costos 4 Gastronomía 4
Cultural 3 Cultural 3
Hospitalidad 3
Accesibilidad 3
Transporte público 3
Transporte público 2 Operadoras turísticas 2
Operadoras turísticas 1 Tranquilidad 1
Horarios 1 Apariencia/paisaje 1

37
Tabla 10. Aspectos positivos y negativos de la visita nacional
Aspectos positivos % Aspectos negativos %
Apariencia/paisaje 16 Costos 16
Clima 14 Información 16
Servicios turísticos 9
Gastronomía 11
Aseo/limpieza 7
Tranquilidad 11 Seguridad 7
Servicios turísticos 10 Tráfico 6
Hospitalidad 9 Clima 6
Información 5 Accesibilidad 6
Horarios 5
Aseo/limpieza 5
Gastronomía 5
Seguridad 5 Discriminación 4
Costos 5 Cultural 3
Accesibilidad 3 Hospitalidad 3
Transporte público 2
Cultural 3
Operadoras turísticas 2
Transporte público 1
Tranquilidad 1
Horarios 1 Apariencia/paisaje 1

Tabla 11. Aspectos positivos y negativos de la visita internacional


Aspectos positivos % Aspectos Negativos %
Apariencia/paisaje 14 Información 15
Servicios turísticos 12 Costos 14
Gastronomía 12 Discriminación 9
Clima 9
Hospitalidad 11
Aseo/limpieza 9
Tranquilidad 9 Accesibilidad 7
Clima 9 Horarios 7
Operadoras turísticas 5 Transporte público 6
Aseo/limpieza 5 Seguridad 5
Seguridad 4 Tráfico 4
Cultural 4
Información 4
Hospitalidad 4
Cultural 4
Gastronomía 4
Transporte público 4 Servicios turísticos 2
Accesibilidad 2 Tranquilidad 1
Costos 2 Apariencia/paisaje 1
Horarios 1 Operadoras turísticas 1

38
3.3 Fidelidad del destino

Según el total de visitantes encuestados, sí recomendarían a sus amigos y familiares


visitar la provincia de Napo, pero, para que la visita sea más placentera sugieren mejorar
los siguientes aspectos: información (según se evidenció en el trabajo de campo, la
información brindada es escaza y se requiere de señalética turística) con el 28%,
infraestructura (17%) y servicios turísticos (16%) (Figura 36); de igual manera, los
visitantes nacionales coinciden en los mismos aspectos a mejorar (Figura 37). Los
visitantes internacionales, también coinciden con los dos primeros aspectos y el tercer
aspecto que recomiendan es mejorar la atención al cliente (Figura 38).

Figura 36. Fidelidad de la visita vs aspectos a mejorar

Figura 37. Fidelidad de la visita de los visitantes nacionales vs aspectos a


mejorar

39
Figura 38. Fidelidad de la visita de los visitantes internacionales vs aspectos a
mejorar

En cuanto a las actividades que les hubiera gustado realizar a los visitantes, se tiene
principalmente parques temáticos y rutas gastronómicas con el 61 % (Figura 39). De
igual forma, a los visitantes nacionales les hubieran gustado realizar estas actividades.
Mientras que, a los visitantes internacionales, les hubiera gustado realizar como primera
actividad rutas gastronómicas (33%) y parques temáticos (30%).

Figura 39. Actividades requeridas por los visitantes

40
Figura 40. Boletín satisfacción del visitante
* Imágenes tomadas de google

41
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES

 De acuerdo con el presente estudio de investigación se identificó que el perfil del


turista nacional que acude a la provincia de Napo no está en función del género y que
la mayor parte de visitantes son procedentes de la ciudad de Quito. Son solteros de 16
a 39 años y con un nivel de estudio superior; pertenecientes al sector privado con un
ingreso mensual de USD 376 a USD 1000 y estudiantes con un ingreso mensual inferior
a USD 375. Viajan acompañados por su familia, en grupos conformados por 1 a 3
adultos y motivados por el ecoturismo y turismo de naturaleza. La fuente de información
a la que recurrieron fue las recomendaciones dadas por amigos y familiares, el atractivo
principal que visitan es Puerto Misahuallí. La organización del viaje lo realizan de
manera independiente, desplazándose en auto propio, su permanencia en la provincia
es de dos días, eligiendo hospedarse en hoteles. Se observó una temporalidad de viaje,
puesto que la frecuencia de visita a la provincia es una vez al año durante los feriados.

 Con respecto al perfil del visitante internacional que arriba a la provincia de Napo,
se conoce que predomina el género femenino procedente de Colombia y Estados
Unidos, con un rango de edad de 28 a 39 años, solteros y con instrucción superior. Su
situación laboral es empleado privado con una remuneración mensual de USD 500 a
USD 2000; el viaje lo realizan en compañía de su pareja o amigos. Su motivación
principal es el ecoturismo y el turismo de naturaleza, el medio de información que
utilizaron fue las recomendaciones de amigos y familiares, siendo Puerto Misahuallí el
lugar turístico que más frecuentan. Su viaje lo realizan sin mecanismos de
intermediación, es decir, por cuenta propia y sin la contratación del servicio de agencias
de viaje, trasladándose en bus público. Su estadía en la provincia es de dos días,
prefiriendo alojarse en hoteles y hostales; la demanda presenta una estacionalidad,
dado que la frecuencia de visita a la provincia es una vez al año durante los feriados.

 Como resultado del gasto turístico, se conoce que el gasto promedio diario por
persona de los visitantes nacionales es de USD 48.51 con una pequeña diferencia de
gasto entre el género masculino y femenino es de USD 3.40, asignando una mayor
cantidad de dinero para alimentación. En los visitantes internacionales el gasto promedio
diario por persona es de USD 95.71 existiendo una diferencia entre el género masculino
y femenino de USD 58.93, mayormente gastan en alojamiento.

 En cuanto al gasto promedio diario por persona según el perfil de los visitantes
nacionales es de USD 40.00 con una diferencia mínima de gasto entre el género
masculino y femenino es de USD 6.35, el mayor gasto lo realizan en alimentación. Para
los visitantes internacionales según el perfil, el gasto promedio diario por persona es
de USD 79.06 siendo el género masculino que efectúa el mayor gasto con una diferencia
del género femenino de USD 128.33 y destina la mayor cantidad de

42
dinero para alojamiento. En conclusión, la capacidad de gasto de los visitantes
internacionales supera al gasto que realizan los visitantes nacionales.

 Por otro lado, el lugar que eligieron para hospedarse los visitantes nacionales e
internacionales, influyó en su satisfacción. En los visitantes nacionales no existe una
diferenciación al hospedarse en un hotel u hostal, puesto que en los dos tipos de
alojamiento su satisfacción fue de bueno a muy bueno. En cambio, la satisfacción fue
mayor para los visitantes internacionales que se alojaron en hoteles, dando una
valoración de muy bueno a excelente; mientras que en los hostales su satisfacción fue
buena.

Además, los visitantes nacionales e internacionales mencionaron aspectos positivos y


negativos de su experiencia en la provincia de Napo. Los aspectos positivos que
experimentaron los visitantes nacionales fueron la apariencia/paisaje, clima y
gastronomía; y los aspectos negativos en su visita fueron la información, costos y
servicios turísticos. Los visitantes internacionales percibieron aspectos positivos como
la apariencia/paisaje, servicios turísticos y gastronomía; y los aspectos negativos fueron
la información, costos y discriminación.

A pesar de todos los aspectos negativos que experimentaron los visitantes nacionales
e internacionales, sí recomendarían visitar la provincia de Napo a sus familiares y
amigos. Además, los visitantes nacionales sugieren que se debe mejorar ciertos
aspectos como la información, la infraestructura y servicios turísticos y de igual manera
los visitantes internacionales recomiendan mejorar la información, la infraestructura y la
atención al cliente. Entre las actividades que les hubiera gustado realizar a los visitantes
están: los parques temáticos y rutas gastronómicas.

43
RECOMENDACIONES

Al MINTUR

 Realizar campañas de promoción turística de los atractivos, debido a que la


comunicación verbal sigue siendo la manera de recomendar las visitas y no los
medios publicitarios y así lograr captar mayormente el mercado nacional e
internacional que poco concurren a la provincia de Napo y a su vez, posicionar
a la provincia como un destino turístico.

 Dictar capacitaciones a los diferentes prestadores de servicios turísticos sobre


la atención al cliente, con el propósito de que se brinde un servicio de calidad y
se alcance la satisfacción de los turistas.

Al GAD COMPETENTE

 Generar convenios con entes públicos y privados, para una planificación


adecuada de las actividades turísticas.

 Implementar facilidades turísticas en los atractivos poco o nada visitados para


descentralizar el flujo de turistas de los lugares de alta concentración y que el
visitante conozca otros atractivos que posee la provincia.

 Diversificar las actividades turísticas para prolongar los días de permanencia en


la provincia, de manera que se dinamice la economía del sector, basado en el
gasto real percibido durante la visita.

 Realizar los respectivos correctivos en cuanto a los aspectos negativos que


experimentaron los turistas durante su visita como la escaza información, costos,
servicios turísticos y discriminación.

 Efectuar una inversión económica para el mejoramiento de la infraestructura en


los diferentes cantones de la provincia, y así la experiencia de los turistas sea
satisfactoria.

 Atender los requerimientos de los visitantes por realizar actividades como rutas
gastronómicas y parques temáticos, ayudará a reducir la estacionalidad
existente en la provincia.

A LAS AGENCIAS DE VIAJE


 Elaborar los respectivos paquetes turísticos considerando la información
obtenida de la presente investigación y ajustándose a las necesidades del turista.

A LA CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO


 Incentivar a los estudiantes a que realicen este tipo de investigaciones, puesto
que estos resultados son de gran importancia, ayuda a los entes
gubernamentales a la toma de decisiones para mejorar la gestión de un destino.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Acerenza, M. (2006). Conceptualización, Origen y Evolución del Turismo (1a.


ed.). México: Editorial Trillas
 Asamblea General de la OMT (Santiago de Chile, 27 de diciembre-1 de octubre
de 1999).
 Ascanio, A. (2012). Teoría del Turismo (1a. ed.). México: Editorial Trillas
 Bullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (4a.ed.). México: Editorial
Trillas
 Cabanilla, E., Caiza, R., Cueva, A., Lastra, X., y Molina, E. (2016). Encuesta
sobre el Comportamiento de los Residentes en Ecuador que vienen a Quito.
Ecuador. Universidad Central del Ecuador (no publicado).
 Cabrera, A. (2015). Análisis del turista británico que visita las Islas Canarias.
TURyDES, (19)
 Castaño, M., Moreno, A., García S., y Crego, A. (2003). Aproximación
psicosocial a la motivación turística: variables implicadas en la elección de
Madrid como destino. Estudios turísticos, (158), 5-41.
 Conde, E., Herrera, N., y Schmidt, N. (2012). Procedimiento para analizar el
comportamiento del turista. Aplicación en el destino Manzanillo, México.
TURyDES, 5 (13)
 Escalona, R & Batista, C (2011). Perfil de los turistas nacionales del mercado
interno en la Agencia de Viajes Cubanacán Holguín. TURyDES, 4 (11)
 Fuentes, A. (2013). Teoría y Desarrollo del Turismo en el Ecuador (1a.ed.).
Quito-Ecuador
 García, R. (2016). Cambios en las necesidades de los turistas. Recuperado en:
https://www.aprendedeturismo.org/cambios-en-las-necesidades-de-los-turistas/
 García, Y. (2014). Las motivaciones de los turistas en Canarias. Trabajo de
Grado presentado como requisito para la obtención del título de Ingeniera en
Administración y Dirección de Empresas. Universidad de La Laguna: Ciudad de
San Cristóbal de La Laguna, España.
 Gisolf, M. (7 de Febrero de 2014). Motivación en Turismo. Recuperado en:
http://www.tourismtheories.org/?p=329&lang=es
 Gobierno Autónomo Descentralizado de Napo, (2014). División Política.
Recuperado en: http://www.napo.gob.ec/website/index.php/2014-10-20-20-31-
18/division-politica
 Gobierno Autónomo Descentralizado de Napo, 2015: “Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la Provincia de Napo 2015-2019”
 Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puerto Misahuallí, 2015:
“Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de Puerto Misahuallí
2015-2019”
 Goeldner, C y Ritchie, J. (2009). Tourism: principles, practices, philosophies
(11a. Ed.). New Jersey: Jhohn Wiley & Sons, Inc.
 González, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas
 Guerrero, P y Ramos, J. (2014). Introducción al Turismo (1a. ed.). México:
Editorial Patria, S.A. de C.V
 Gutiérrez, J. (2013). El turismo que vemos y contamos. Técnicas de
investigación social aplicadas al turismo. Madrid: Editorial UNED
 Guzmán, C., Garduño, M., y Zizumbo, L. (2009). Reflexión crítica sobre el
consumo turístico. Estudios y perspectivas en turismo. Estudios y Perspectivas
en Turismo, 18 (6), 691-706.

45
 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S., y Mendoza, C. (2014).
Metodología de la Investigación (6a. Ed.). México: Editorial McGRAW-HILL
 Instituto Distrital de Turismo, (2015). Encuesta perfil y grado de satisfacción del
turista en Bogotá. Recuperado en:
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/perfil_y_grado_de_satisfacci
on_del_turista_febrero_2015.pdf
 INEC (2010). Población Demografía. Recuperado en :
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
 Jaramillo, G. (2012). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible del
Cantón Tena, Provincia de Napo. Trabajo de Grado presentado como requisito
para la obtención del título de Ingeniero en Ecoturismo. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo.
 Kotler, P., Bowen, J., Makens, J., García, J., y Flores, J. (2011). Marketing
Turístico (5a. ed.). Madrid: Editorial Pearson Educación, S.A
 Lickorish, L. & Jenkins, C. (1997). Una introducción al Turismo. España:
Editorial Síntesis.
 Ludeña, A., Suasnavas, M., y Torres, J. (2016). Administración de empresas
turísticas y hoteleras (1a. ed.). Ecuador: Editorial Ediloja.
 Mantecón, A. (2008). La experiencia del Turismo. Un estudio sociológico sobre
el proceso turístico-residencial. España: Editorial Icaria, S.A
 Millones, P. (2010). Medición y Control del Nivel de Satisfacción de los clientes
en un Supermercado. Trabajo de Grado presentado como requisito para la
obtención del título de Ingeniero Industrial y de Sistemas. Universidad de Piura:
Ciudad de Piura, Perú.
 MINTUR (2018). Arribo de turistas al Ecuador. Recuperado en:
https://www.turismo.gob.ec/arribo-de-turistas-a-ecuador-crecio-en-14-en-2017/
 MINTUR (2017a).Boletín mensual. Recuperado en:
https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/19-
inteligencia-de-mercados/boletin-mensual/95
 MINTUR (2017b). Listado de los principales destinos del Ecuador para Turismo
Receptivo. Recuperado en:
http://www.ecuavisa.com/sites/default/files/documentos/2017/09/27/listado18de
stinos_mintur.pdf
 MINTUR (2014). Napo, potencia turística de la región amazónica. Recuperado
en: http://www.turismo.gob.ec/napo-potencia-turistica-de-la-region-amazonica/
 Morera, C., Carvajal M., Martínez, E., Almeida M., Raudales L., y Rojas, J.
(2004). Caracterización de los visitantes y su relación con el desarrollo local en
la provincia de Napo, Ecuador. Geografía y Turismo. Congreso llevado a cabo
en el XXXll Curso Internacional de Geografía Aplicada, CEPEIGE, Quito,
Ecuador
 Nicolau, J. (2011). El comportamiento del turista. España. Universidad de
Alicante (no publicado)
 OMT (2018). Resultados del turismo internacional en 2017: los más altos en
siete años. Recuperado en: http://media.unwto.org/es/press-release/2018-01-
15/resultados-del-turismo-internacional-en-2017-los-mas-altos-en-siete-anos
 Organización Mundial del Turismo (2007). Entender el turismo: Glosario
Básico. Recuperado en: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-
glosario-basico
 Panosso, N. (2012). Teoría del Turismo (1a. ed.). México: Editorial Trillas
 Pat, L, & Calderón, G. (2012). Caracterización del perfil turístico en un destino
emergente, caso de estudio de ciudad del Carmen, Campeche, México.
Gestión Turística: (18), 47-70.

46
 Petit, C & Graglia, M. (2004). Introducción a la Psicología Social: Manual para
los Estudios de Turismo (1a. ed.). Córdoba: Editorial Brujas
 Portillo, E. (2013). Satisfacción y Motivación Turísticas en la Costa del Sol.
Trabajo de Grado presentado como requisito para la obtención del título de
Turismo. Universidad de Málaga
 Prada, J & Pesántez, S. (2017). Satisfacción y Motivación en Destinos
Culturales: Tipología de los turistas atraídos por el patrimonio inmaterial en
Cuenca (Ecuador). Diálogo andino, 52, 77-91
 Quesada, R. (2010). Elementos de Turismo: Teoría, Clasificación y Actividad.
Costa Rica: Editorial EUNED
 Regalado, M. (2013). El consumo turístico en destinos litorales. Estudio de caso
Monte Hermoso. Trabajo de Grado presentado como requisito para la obtención
del título de Licenciada en Turismo. Universidad Nacional del Sur: Bahía Blanca.
 Romero, M. (2014). Productos, servicios y destinos turísticos (1a.ed). Editorial
IC
 Sánchez, D. (2015). Comportamiento del Consumidor en la búsqueda de
Información de Precios On-Line. Trabajo de Grado presentado como requisito
para la obtención del título de Doctorado. Universidad Autónoma de Madrid:
Ciudad de Madrid, España
 Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. Madrid: Editorial OMT
 SECTUR (2015). Consumo Turístico. Recuperado en :
http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx
 Socatelli, M. (2013). Mercadeo Aplicado al Turismo. La Comercialización de
Servicios, Productos y Destinos Turísticos Sostenibles. Costa Rica: Editorial
EUNED
 Torres, E., Secall, R., Fuentes, R., y Martín, M. (2006). Estructura de mercados
turísticos (1a. ed.). Barcelona: Editorial UOC
 Torresano, M. (2012). Plan de Desarrollo Turístico para el Cantón Archidona,
Provincia de Napo. Trabajo de Grado presentado como requisito para la
obtención del título de Ingeniera en Empresas Turísticas y áreas Naturales.
Universidad Tecnológica Equinoccial.
 Vargas, E. (2005). Innovación y competitividad: Reto para las pequeñas
empresas turísticas. En O, Frauto (Ed.), Desarrollo sustentable: Turismo costas
y educación (pp.107-118). Cozumel, México: Editorial Universidad de Quintana
Roo.
 Varisco, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, Dimensiones y Conceptos
Transdisciplinarios. En G, Benseny (Ed.), Gestores Costeros. De la teoría a la
práctica: una aplicación en áreas litorales (pp.63-68). Mar del Plata, Argentina:
Editorial Universidad Nacional de Mar del Plata.
 Viera, L. (2018). El turismo interno crece en Ecuador. Nuevas tendencias.
Recuperado en: https://radiohuancavilca.com.ec/noticias/2018/02/07/turismo-
interno-crece-ecuador-nuevas-tendencias/
 Vogeler, C & Hernández, E. (2000). El mercado turístico: estructura,
operaciones y procesos de producción. Madrid: Editorial Centro de Estudios
Ramón Areces, S.A.
 Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa (11a. ed.). México: Editorial Pearson
Educación

47
ANEXOS

48
Anexo A. Encuesta de turistas (Adaptado de Cabanilla et al., 2016)

49
50
Anexo B. Fotografías

Colaboradores

51
52
53

También podría gustarte