Está en la página 1de 922

ñe

El Diccionario de la Revolución mexicana ofrece a los lectores una visión ac-

de la revolución mexicana
tualizada de un periodo decisivo en la formación de México. Para aden-
trarnos en la historia de la Revolución y, de algún modo, redescubrirla, esta
obra reúne 217 artículos breves elaborados por 134 autores en los que sinte-
tizan los resultados de su amplia experiencia en la investigación.
En unas cuantas páginas, nuestros especialistas abordan con profundi-
dad los principales acontecimientos, las ideas, las creaciones, así como los u
procesos de largo plazo y emprenden el estudio de los actores individuales y
colectivos que formaron parte del devenir revolucionario. No se trata de un
diccionario

diccionario
diccionario en el sentido más frecuente del término, sino de una selección
que, sin ser exhaustiva, reúne a manera de muestrario, los aspectos más
representativos del periodo. de la revolución mexicana
Dado el carácter colectivo de esta obra, los interesados en nuestra histo-
ria revolucionaria encontrarán los asuntos y los enfoques historiográficos
que los estudios especializados han privilegiado en los últimos veinte años.
El conjunto de ensayos que la integran ofrece, en consecuencia, una mirada
plural y diversa, rica y compleja, para entender un proceso que se resiste
a sujetarse a miradas e interpretaciones simplificadoras; está dirigida a un coordinado por

público amplio, en el que se encuentran estudiantes, académicos y todos Javier Torres Parés
aquellos que deseen conocer la historia de la Revolución mexicana. Gloria Villegas Moreno

ñe

universidad nacional autónoma de méxico


diccionario
de la revolución mexicana

dicc revol 16-05-11.indb 1 13/5/11 20:36:27


dicc revol 16-05-11.indb 2 13/5/11 20:36:28
diccionario
de la
revolución
mexicana

Javier Torres Parés


Gloria Villegas Moreno
Coordinadores

Universidad Nacional Autónoma de México


Comisión Universitaria para los Festejos del Bicentenario
de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana

dicc revol 16-05-11.indb 3 13/5/11 20:36:30


Primera edición: 15 de diciembre de 2010

DR © Universidad Nacional Autónoma de México


Avenida Universidad 3000
Universidad Nacional Autónoma de México, C.U.
Coyoacán, C.P. 04510, D.F.

Comisión Universitaria para los Festejos del Bicentenario


de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana

ISBN 978-607-02-2046-3

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México

dicc revol 16-05-11.indb 4 13/5/11 20:36:30


contenido

Presentación
Alicia Mayer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción
Javier Torres Parés y Gloria Villegas Moreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Acontecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Actores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Creaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Historiadores y testimonios, 1910-1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
Ideas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799

Índice onomástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861


Índice toponímico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897
Índice de artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909
Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915

dicc revol 16-05-11.indb 5 13/5/11 20:36:30


dicc revol 16-05-11.indb 6 13/5/11 20:36:30
Presentación

La Universidad Nacional Autónoma de México (unam), a través de la Comi-


sión Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y
del Centenario de la Revolución Mexicana, decidió conmemorar estas fechas
con un amplio programa de actividades y publicaciones. Entre estas últimas
destacan dos diccionarios, el de la Independencia de México y el de la Revolución
mexicana, que buscan ofrecer a un amplio público conocimientos indispensa-
bles para comprender estas efemérides de profundo significado simbólico para
los mexicanos.
La obra que el lector tiene en sus manos se ha propuesto ofrecer una selec-
ción de temas y reflexiones en torno a estos acontecimientos fundacionales de la
historia de la nación. A través de sus páginas, es posible advertir cuáles fue­ron
las propuestas de estos dos grandes momentos históricos y cuestionarse sobre
su alcance y vigencia. Escrita desde el presente, está hecha en la conciencia
de que cada época interroga de manera distinta al pasado. La actualización y
renovación de nuestra historia se confirma al revisar la labor de historiadores
y profesionales de las ciencias sociales que han contribuido a hacerla posible.
Más de 200 autores, académicos de la unam y de otras instituciones del país
y del extranjero, resumen cada uno de ellos, en muy pocas páginas, los temas
de su especialidad. La obra se debe a ellos y revela indudablemente la vitali-
dad de una comunidad de historiadores mexicanos y mexicanistas capaz de
profundizar y de poner al alcance de un vasto público los conocimientos más
especializados.
A nombre de la unam y de la Comisión Universitaria para los Festejos, que
me honro en presidir, quiero agradecer profundamente la generosa colabora-
ción de los autores que aportaron sus ensayos para estos diccionarios. De igual
modo, hago patente mi gratitud a los coordinadores de la obra: Alfredo Ávi-
la, V
  irginia Guedea,  Ana Carolina Ibarra,  Javier Torres Parés y Gloria V
  illegas
Moreno, así como a quienes realizaron tareas editoriales con enorme dedica-

dicc revol 16-05-11.indb 7 13/5/11 20:36:30


ción. Gracias a todos ellos fue posible organizar y llevar a su conclusión este
amplio proyecto colectivo.
Expreso finalmente mi sincero deseo de que el lector encuentre en esta obra
una lectura interesante y un instrumento útil para reencontrarse con la extraor-
dinaria riqueza de nuestra historia.

Alicia Mayer
Coordinadora de la Comisión Universitaria
para los Festejos del Bicentenario de la Independencia
y del Centenario de la Revolución Mexicana

dicc revol 16-05-11.indb 8 13/5/11 20:36:30


Introducción

A 100 años de su inicio, la Revolución de 1910 tiene un lugar en nuestra histo-


ria como el acontecimiento fundador del siglo xx de México y es un referente
en la vida nacional. La profundidad de sus orígenes y los efectos de sus alcances
plantean el reto de analizar y comprender su devenir. Las rupturas y las conti-
nuidades que la constituyen, su indudable capacidad creadora, su violencia —en
ocasiones muy acentuada— y la multiplicidad de procesos que en ella tienen
lugar, motivaron su estudio a partir de su propio surgimiento y son constante
objeto de investigación e interpretación.
Al paso de los años se han producido numerosas obras conmemorativas de-
dicadas a compilar y abordar el estudio del periodo revolucionario o sus con-
secuencias en la reformulación de la nación, que preceden al Diccionario de la
Revolución mexicana. Entre las más recientes se encuentra México en tres momentos:
1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del bicentenario de la Independencia y el
centenario de la Revolución. Retos y perspectivas, coordinada por Alicia Mayer, publi-
cada en 2007 por la unam, obra colectiva que aborda diversos temas de la historia
de México.También cabe mencionar el Diccionario histórico y biográfico de la Revo-
lución mexicana, publicado en 1990 por el Instituto Nacional de Estudios Histó-
ricos de la Revolución Mexicana (inehrm, hoy Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México) con motivo del 80 aniversario de la
gesta revolucionaria. Se trata de una valiosa obra en ocho volúmenes, integrada
por breves fichas informativas sobre personajes y sucesos militares, políticos, cul-
turales y diplomáticos de este proceso, organizados por entidad federativa.
Por su parte, Así fue la Revolución mexicana, impulsada por el Senado de la
República y la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antro-
pología e Historia y otras instituciones, fue editada en ocho tomos en 1985, ins-
crita a su vez en la conmemoración de los aniversarios 175 de la Independencia
y 75 de la Revolución, y reúne notables ensayos que expresaron plenamente la
visión del proceso revolucionario que en esa época tenían algunos de nuestros

dicc revol 16-05-11.indb 9 13/5/11 20:36:30


más prestigiados historiadores. En el mismo marco conmemorativo, la Facultad
de Filosofía y Letras de la unam publicó en ese año un valioso conjunto de ensa-
yos en Independencia y Revolución mexicanas.
Otro precedente del esfuerzo por compilar el conocimiento acumulado so-
bre la Revolución son los cuatro volúmenes de México. 50 años de Revolución,
publicados por el Fondo de Cultura Económica en 1960. En ellos se reúnen
numerosos estudios —en su mayoría elaborados por altos funcionarios públi-
cos— y contó con la colaboración de distinguidos historiadores. Básicamente,
esta obra se dedica a hacer un balance de la situación del país en aquel momento
y constituye también una evaluación de la propia Revolución. El Diccionario
biográfico revolucionario, publicado en 1935, forma parte, como decía su autor,
Francisco Naranjo, de esta intensa “labor de recordación”.
La obra que ahora presentamos aspira a ofrecer a los lectores una visión actua­
lizada de los hechos y circunstancias que dieron lugar a esta etapa decisiva en la
construcción de México a partir de la segunda década del siglo xx. Para aden-
trarnos en la Revolución y, de algún modo, redescubrirla, el Diccionario de la Re-
volución mexicana reúne 217 artículos y ensayos elaborados por 134 autores que
aportan una serie de textos breves en los que sintetizan su labor de investigación.
En unas cuantas páginas, nuestros especialistas revisan con profundidad dis-
tintos acontecimientos, procesos y creaciones resultado del transcurso revolu-
cionario. No se trata de un diccionario en el sentido más frecuente del término,
sino de una selección que no pretende ser exhaustiva y que procura recoger, a
manera de muestrario, los aspectos más representativos del periodo. Al núcleo
inicial de historiadores y académicos pertenecientes a la unam se sumaron auto-
res de 36 instituciones de educación superior del país, casas editoriales especia-
lizadas y escritores independientes.
Dado el carácter colectivo de esta obra, los interesados en el estudio de nues-
tra historia revolucionaria encontrarán los asuntos y los enfoques historiográfi-
cos que la investigación especializada ha privilegiado en los últimos veinte años,
prescindiendo de notas a pie o debates teóricos. El conjunto de ensayos que la in-
tegran ofrece, en consecuencia, una mirada plural y diversa, rica y compleja, para
entender un acontecimiento que se resiste a miradas e interpretaciones simplistas;
está dirigida a un amplio público, en el que se encuentran estudiantes, académi-
cos especializados y todo aquel que desee conocer la historia de la Revolución.
Centrado en el periodo comprendido entre 1900 y 1926, el Diccionario de
la Revolución mexicana difícilmente podría agotar la riqueza extraordinaria de
un proceso histórico tan amplio, que no se limita sólo a este marco temporal;
cada artículo de la obra, sin embargo, permitirá al lector observar los principales
ámbitos que lo constituyeron, así como los fenómenos que lo precedieron y los

10

dicc revol 16-05-11.indb 10 13/5/11 20:36:30


que lo llevaron más allá de ese periodo. Algunas de las “voces” que conforman
cada una de las seis secciones (Acontecimientos, Actores, Creaciones, Historia-
dores, Ideas y Procesos) se vinculan entre sí y resultan incluso intercambiables,
como en el caso de los Historiadores que también fueron Actores del proceso
en cuestión, por citar sólo un ejemplo. El diseño de la obra en forma de diccio-
nario permite que las consultas del lector sobre temas específicos sean ágiles,
que encuentre con rapidez respuesta a sus preguntas y, si le interesa profundizar
en su estudio y responder a nuevas inquietudes, cuente, al final de cada ensayo,
con referencias bibliográficas e incluso documentales.
Complementan la obra una sección de índices —de artículos, onomástico y
toponímico— que ayudarán al lector a ubicar con facilidad los temas que desee
consultar, así como una cronología que organiza el conjunto de los contenidos.

Acontecimientos

Entre los múltiples acontecimientos del proceso revolucionario, el Diccionario de


la Revolución mexicana selecciona algunos de los ocurridos durante el gobierno
de Porfirio Díaz que por su impacto tuvieron un efecto indudable en la visión
que podemos hacernos tanto del régimen en el poder como de los hechos pos-
teriores; tal es el caso, por ejemplo, de la entrevista Díaz-Creelman. Se abordan
en esta sección los acontecimientos referidos a las principales rebeliones y la
publicación de los planes políticos que las justificaron, como el Plan de San
Luis Potosí, el Programa del Partido Liberal Mexicano, el Plan de Guadalupe o
el Plan de Ayala, por citar sólo algunos de los documentos más conocidos que
orientaron en su momento la actividad de los revolucionarios. Por su relevancia,
los asesinatos de Madero y Pino Suárez, así como los de Zapata y Villa, fueron
incorporados a este apartado. Las campañas políticas, los acontecimientos de
Ciudad Juárez que dieron lugar a las renuncias de Porfirio Díaz y de Ramón
Corral, los procesos electorales, las ocupaciones de la ciudad de México y su
significado militar o simbólico, las principales huelgas en la minería o en la
industria textil, o sucesos culturales e institucionales, como el surgimiento del
Ateneo de la Juventud y la fundación de la Universidad Nacional de Méxi-
co, conforman el conjunto de acontecimientos que orientaron a menudo el
rumbo del movimiento revolucionario. Algunos de los efectos internacionales
de la Revolución, las crisis económicas del periodo al igual que otros hechos
de índole cultural e institucional incluidos en esta sección son, por ejemplo, la
intervención de Estados Unidos en México, los congresos feministas, los de
Instrucción Pública o el de Estudiantes, los festejos del centenario del inicio y

11

dicc revol 16-05-11.indb 11 13/5/11 20:36:30


los de la consumación de la Independencia, así como los congresos de carácter
político y oposicionista ocurridos durante el gobierno de Díaz. Los eventos en
torno a la promulgación de la Constitución de 1917 también forman parte de
esta sección, compuesta por 50 artículos.

Actores

Este apartado comprende actores individuales y colectivos de los más diversos


ámbitos del espectro social de las últimas décadas del porfiriato y las primeras
del siglo xx. Se encuentran aquí las semblanzas biográficas de numerosos per-
sonajes que —más allá de sus distintas filiaciones políticas— participaron en
el proceso y contribuyeron a perfilar algunas de sus principales características,
desde los que formaron parte del régimen porfirista hasta los principales re­
volucionarios, y permiten observar las disyuntivas, en ocasiones trágicas, que
enfrentaron, así como las ideas y las actitudes que adoptaron para resolver los
problemas de su época. Conformado por 54 artículos, en este rubro están pre-
sentes también los actores colectivos, los ejércitos revolucionarios, las Iglesias,
las clases medias o grupos sociales como los intelectuales, los jefes políticos y las
mujeres, entre otros, que de forma individual y colectiva se involucraron activa-
mente en la Revolución.

Creaciones

Nuevos sujetos sociales o nuevas identidades de antiguos grupos organizados,


instituciones culturales, económicas, militares y otras son, en diversas ocasiones,
resultado del poderoso impulso creador de la Revolución. Se incluyen aquí al-
gunas creaciones trascendentes aunque de efímera existencia, como la Soberana
Convención Revolucionaria y la Casa del Obrero Mundial. La formación de un
nuevo ejército, la fundación de un banco de Estado y la presencia de nuevas eli-
tes económicas o políticas se incorporan también en este rubro. La creación de
la Secretaría de Educación Pública, la renovación de los municipios —demanda
que ocupó un lugar central en la lucha revolucionaria— y la reformulación de
importantes ámbitos de la cultura, son temas que se abordan en esta sección
formada por 30 artículos. Creaciones fundamentales durante el periodo que
dejaron huella perdurable hasta nuestros días son sin duda las diversas expresio-
nes artísticas surgidas en aquellos convulsos años o en épocas posteriores y que
hoy día son testimonio imprescindible del proceso revolucionario y patrimonio

12

dicc revol 16-05-11.indb 12 13/5/11 20:36:30


cultural de nuestro país, como el cine, el muralismo, la prensa escrita y la novela
de la Revolución. El impulso y desarrollo de las ciencias y las humanidades son
asimismo estudiadas en este apartado.

Historiadores y testimonios, 1910-1960

La Revolución dio lugar a una amplia narrativa histórica a partir de sus ini-
cios. Esta sección incorpora semblanzas de autores de memorias, comentarios y
obras históricas, quienes, en su mayor parte, se vieron involucrados en la lucha
revolucionaria y tomaron partido por alguno de sus bandos. Ése es el caso, por
ejemplo, de Roque Estrada, quien militó en el maderismo, o de John Kenneth
Turner y Lázaro Gutiérrez de Lara, quienes se vincularon con los magonistas.
JorgeVera Estañol y FranciscoVázquez Gómez son otros ejemplos de los autores
que forman la historia de la historia de la Revolución. Algunos de los historia-
dores incluidos aquí, como José C. Valadés, elaboraron amplias obras sobre la
Revolución y acerca de otros periodos de la historia de México o formaron ins-
tituciones dedicadas al estudio de la historia regional o nacional, como Francis-
co R.Almada o Daniel CosíoVillegas, y produjeron obras desde una perspectiva
más profesional, como Jesús Silva Herzog, Lowell L. Blaisdell e Isidro Fabela.
Esta sección, integrada por 35 artículos, es una aproximación a las narrativas
de la Revolución que, pese a lo limitado de su selección y a las ausencias que por
ello tiene, nos acerca a la elaboración de sus principales interpretaciones a partir
de los años más cercanos al desarrollo de la Revolución misma.

Ideas

A través de 21 ensayos, esta sección describe algunas de las principales ideas que
influyeron en la Revolución y revelan sus vínculos internacionales. Los idearios
heredados del liberalismo de Juárez y su generación, del anarquismo o el socialis-
mo forman parte de este apartado. Se pueden observar aquí los lazos ideoló­g icos
de la Revolución con los grandes movimientos sociales que la precedieron, co-
mo la Comuna de París o la Revolución francesa, y se abordan la presencia mul-
tifacética del positivismo y el desarrollo del ideario agrarista. Democracia, indi-
genismo, feminismo, justicia, modernidad son otras tantas ideas con las cuales los
hombres y las mujeres de la época enfrentaron sus circunstancias y orientaron el
desarrollo del proceso en la lucha armada y la formación de una nueva estructura
política y económica que dio lugar a la reorganización de la nación.

13

dicc revol 16-05-11.indb 13 13/5/11 20:36:30


Procesos

Demografía, estructura de la economía, religión, legislaciones revolucionarias,


política científica, sucesivas modernizaciones del país, rebeliones campesinas
e indígenas y reparto agrario son algunos procesos que, en muchos casos, pre-
cedieron a la Revolución e incluso contribuyen a explicarla y, en ocasiones,
trascendieron el periodo de lucha revolucionaria. Las regiones, las fronteras, las
elites, los exilios son también temas incluidos aquí y abordan cuestiones que no
se agotan en el periodo comprendido entre 1900 y 1926. Este apartado se inte-
gra con 27 artículos.
En virtud de su elaboración colectiva y la participación de numerosos es-
pecialistas en este periodo histórico de diversas instituciones del país, así como
por su propósito actualizador y la organización de su contenido en las secciones
anteriores, esta obra adquiere una peculiaridad que la distingue de los trabajos
arriba mencionados.

***

El Diccionario de la Revolución mexicana que ahora ponemos en manos del lector


es una empresa editorial impulsada por la Comisión Universitaria para los Fes-
tejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución,
encabezada por Alicia Mayer y su realización quedó a cargo de la Facultad de
Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
La presente obra contó con la colaboración de un gran número de perso-
nas, entre quienes se encuentran los miembros de dicha comisión, así como
los académicos Javier Rico Moreno, Josefina Mac Gregor, Ana Carolina Ibarra,
Alfredo Ávila y Pedro Salmerón; a todos ellos nuestro agradecimiento por su
esfuerzo. Agradecemos también al equipo de colaboradores: Alicia Aldama Ga-
risoain, Ilich Brito Castañeda, Saúl Luna Morales y Concepción Rodríguez, así
como a los estudiantes Francisco Javier Juan Espinoza, Geovany Meza Chavero
y Alma Rosa Chávez Medellín.

Javier Torres Parés


Gloria Villegas Moreno

14

dicc revol 16-05-11.indb 14 13/5/11 20:36:31


q acontecimientos q

dicc revol 16-05-11.indb 15 13/5/11 20:36:31


dicc revol 16-05-11.indb 16 13/5/11 20:36:31
q Ateneo de la Juventud q

El Ateneo de la Juventud, o generación de Sa­ González Martínez, Rafael López, Manuel de


via Moderna o del Centenario, nutrió uno de los la Parra, Efrén Rebolledo, Abel C. Salazar, Luis
principales movimientos intelectuales —in- G. Urbina, Jesús Urueta y Ángel Zárraga, luego
cluido el universitario— del siglo xx mexica- atraídos al seno del Ateneo de la Juventud, nú-
no.  A esta agrupación, que excedió las nociones cleo poético que se dilatará con narradores y en-
de tendencia literaria y de generación y aun la sayistas, pintores y fotógrafos a la salida, en 1906,
temporalidad de su emergencia, tocó la reno­ de Savia Moderna, medio de expresión propio
vación de las letras, la filosofía, la pintura y el pa- codirigido por Alfonso Cravioto y Luis Casti-
pel del intelectual, respectivamente, mediante llo Ledón que, pese a que duró apenas cinco
una artística prosa de ideas, la crítica al positi- números, acreditó la existencia del nuevo con-
vismo imperante, la promoción de las tenden- tingente.  Al inicial grupo de poetas se sumaron
cias plásticas posteriores al impresionismo y el ahora los nombres, entre otros, de Antonio Ca-
compromiso de la redistribución social de los so, Jesús T. Acevedo, Eduardo Colín, Rafael
saberes.Transitó las rutas de la cultura universal Cabrera, Nemesio García Naranjo, Rubén Va­
al tiempo que revaloraba la hispanoamericana lenti, Alfonso Reyes, Carlos González Peña,
a la que pertenecía. Fruto de la clase media y Diego Rivera, Saturnino Herrán, Jorge Enci-
urbana del porfiriato, el Ateneo de la Juven- so y Pedro y Max Henríquez Ureña. A la con-
tud ejerció a cabalidad las armas de la crítica clusión de la revista Savia Moderna, la tropa se
y mantuvo sus divisas en plena Revolución, constituyó en Sociedad de Conferencias, au-
influyendo en la formación de las dos horna- téntica novedad introductora del extensionis-
das subsecuentes, la de los Siete Sabios y la de mo en nuestro medio; contexto, además, de
Contemporáneos. Marcado por el exilio, entre una de sus aficiones definitorias, el estudio de la
1920 y 1924 conocerá un reagrupamiento a la Antigüedad griega en procura de un ideal hu-
vera de la Universidad Nacional de México y manista de resonancia tanto intelectual como
la naciente Secretaría de Educación Pública. ética. Un primer ciclo se realizó en el Casino de
Su más lejano antecedente se encuentra en Santa María (1907), otro en el Conservatorio
las páginas de las revistas Moderna y Moderna de Nacional (1908), ambos divulgadores de figu-
México, órganos de la generación precedente, ras y tendencias ignoradas o proscritas (Nietzs-
la modernista, con la que guardó una relación che, Edgar Allan Poe, Max Stirner, etcétera). La
de sucesión histórica natural. De esta suerte Sociedad de Conferencias precedió, a su vez, la
irrumpieron los nombres de Roberto Argüe- fundación, en 1909, del Ateneo de la Juventud,
lles Bringas, Ricardo Gómez Robelo, Enrique integrado por socios fundadores de número,
17

dicc revol 16-05-11.indb 17 13/5/11 20:36:31


18   acontecimientos

concurrentes, correspondientes y honorarios, y Instrucción Pública, reforzó la colaboración


cuyo principal objetivo consistiría en “trabajar del grupo con el político y educador;  fueron
en pro de la cultura intelectual y artística”. Su los jóvenes los que convocaron a una jornada
ámbito sería metropolitano, nacional e inter- de desagravio que, paradójicamente, concluyó
nacional; su método de trabajo, el de reuniones con un llamado del propio Sierra a la revisión
mensuales públicas y se compondría de seccio- de los postulados positivistas, haciéndose así
nes (al punto se abrieron las de Literatura y Ar- partícipe de la crítica ateneísta, de muy tempra-
te, Ciencias Sociales e Historia y Filosofía). Las na expresión, a la doctrina comteana.
primeras listas se ampliaron con figuras que co- Por invitación de Sierra, la asociación par-
braron notable relieve en la Revolución, como ticipó en las Fiestas del Centenario de 1910;
José Vasconcelos e Isidro Fabela. La presidencia extraoficialmente a través del ciclo Conferen-
del areópago recayó en su principal promotor: cias del Ateneo de la Juventud y, de manera
Antonio Caso. oficial, en el programa editorial del Ministerio
Si provechosa fue en los inicios la alianza de Instrucción Pública. El ciclo reunió a An-
con los modernistas, no lo será menos la enta- tonio Caso, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez
blada a raíz de la Sociedad de Conferencias con Ureña, Carlos González Peña, José Escofet y
una de las figuras centrales del viejo régimen, José Vasconcelos, ocupados en la revisión de la
Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública. obra de intelectuales del continente america-
En 1906, el periodista Manuel Caballero inició no como Eugenio María de Hostos, Manuel
una segunda época de la Revista Azul que fun- José Othón, José Enrique Rodó, José Joa-
dara el desaparecido Manuel Gutiérrez Nájera, quín Fernández de Lizardi, sor Juana Inés de
sólo que ahora bajo un programa dogmático la Cruz y Gabino Barreda. La elaboración
—de forzados patrones clásicos y casticistas— de una Antología del centenario reunió, bajo
y la franca declaración de guerra a los moder- la dirección del propio Sierra, a dos de los ate­
nistas, tachados de decadentistas y neuróticos; neístas estudiosos e historiadores de la litera-
pues bien, el rechazo enérgico del grupo que tura: Luis G. Urbina y Pedro Henríquez Ure-
había debutado en Savia Moderna al intento de ña, tarea a la que se auparon como voluntarios
Caballero, expresado en la prensa y la vía pú- Alfonso Reyes y Julio Torri. Otro axial campo
blica, contó con el apoyo decidido de Sierra de sinergia entre Sierra y los ateneístas fue el
(autorización de una manifestación estudiantil, proyecto de Universidad Nacional, alentado
banda musical, uso del Teatro Arbeu). En la Pro- por el primero desde 1881 y consumado en
testa Literaria, redactada al calor de los aconte­ 1910. La ley correspondiente incluyó entre las
cimientos, se afirmó sin ambages: “Pisamos un misiones del claustro la extensión, inicial afán
terreno que no es exclusivo patrimonio de na- ateneísta. El primer rector, Joaquín Eguía Lis,
die; de un campo que es del que lo tome por tuvo como colaboradores a Antonio Caso, se-
asalto, sin pedir permiso a nadie; del que lucha y cretario, y a Pedro Henríquez Ureña, oficial.
se bate mejor y con más fuerzas; del que golpea En las principales reformas a los planes y pro-
más duro”, y añadía:“¡Momias, a vuestros sepul- gramas de la Escuela Nacional Preparatoria y
cros! ¡Abrid el paso! ¡Vamos hacia el porvenir!” de la apenas creada Escuela Nacional de Altos
En 1908, una arremetida contra los símbolos de Estudios —fin del positivismo, enseñanza de
la educación pública republicana —la Escuela la literatura, regreso de la filosofía—, tuvieron
Nacional Preparatoria, su fundador Gabino señalada injerencia Alfonso Reyes, Pedro Hen-
Barreda y el método positivista de enseñan- ríquez Ureña, Mariano Silva y Aceves y Julio
za—, e indirecta contra el propio ministro de Torri. La víspera de la Revolución maderis-

dicc revol 16-05-11.indb 18 13/5/11 20:36:31


ateneo de la juventud 19

ta se dio el cambio de la directiva del Ateneo der su carácter de vicepresidente de la Repú-


de la Juventud, resultando presidente Alfonso blica— José María Pino Suárez. Pero, aunque
Cravioto.  Al triunfo de Francisco I. Madero, la esto afectó a la Universidad Nacional, todavía
presidencia correspondió a José Vasconcelos. dependiente, el ateneísmo libró batallas que
A punto de cumplir dos años de intensa transformaron la enseñanza humanista en la
actividad, el Ateneo de la Juventud se transfor- Escuela Nacional de Altos Estudios y en la Es­
mó en Ateneo de México, suscribiendo el pro- cuela Nacional Preparatoria. La llegada de Al-
pósito de trabajar para la cultura intelectual y fonso Pruneda —sin descuidar la Universidad
artística y el método de las reuniones públicas. Popular Mexicana— al primero de los esta-
Un siguiente paso fue la fundación de la Uni- blecimientos citados significó un salto hacia
versidad Popular Mexicana, en parte, recon- delante; nombrado secretario, Alfonso Reyes
vención a la lentitud con la que la Universidad formuló un proyecto para una Subsección de
Nacional de México echaba a andar la exten- Lengua Nacional y Literatura; Antonio Caso
sión pero, en esencia, confirmación del espíri- empezó a impartir cursos libres y gratuitos so-
tu de servicio público —privilegiándose esta bre filosofía, y en la inauguración de los cursos
vez al sector obrero— que nutría al ateneísmo. correspondientes a 1914, Pedro Henríquez
Idea común de José Vasconcelos, Pedro Hen- Ureña hizo el elogio de la formación huma-
ríquez Ureña, Pedro González Blanco y Al- nista vía el estudio del orbe clásico griego,
berto J. Pani, tuvo a este último como primer epítome de la perfección humana.También de
rector, a Alfonso Pruneda como vicerrector, la pluma de Henríquez Ureña fueron un pro-
y a Martín Luis Guzmán como secretario. A yecto sobre “La enseñanza de la literatura” en
la marcha de Pani al campo revolucionario la Escuela Nacional Preparatoria (1913) y la
lo suplió, hasta la extinción de la Universidad tesis de Licenciatura en Derecho —la prime-
Popular Mexicana hacia 1920, Pruneda. ra en ocuparse de la institución cara a Sierra—
La Revolución, sus distintas ideologías y La Universidad (1914). A un ateneísta de los
facciones —situación agravada por la adhesión primeros tiempos, Nemesio García Naranjo,
de algunos ateneístas al régimen de V  ictoriano ministro de Instrucción Pública en el gabinete
Huerta—, dispersó a la asociación. José V   as- huertista, se deberá el fin de la enseñanza posi-
concelos,  Alfonso Reyes, Pedro Henríquez tivista en la Escuela Nacional Preparatoria.
Ureña, Jesús T. Acevedo, Nemesio García Na- De auténtico acto de resistencia intelec-
ranjo, Rubén Valenti y Martín Luis Guzmán tual debió juzgarse el ciclo de conferencias,
abandonaron el país. Los que se quedaron, en- con clara mayoría ateneísta, que se celebró del
cabezados por Antonio Caso, además de a la 22 de noviembre de 1913 al 17 de enero de
factura de su propia obra, se replegaron a los 1914 en la Librería General. Antonio Caso se
espacios universitarios. Sacrificado Sierra por ocupó de “La filosofía de la intuición”; Luis G.
Díaz en el inútil afán de restar a los revolu- Urbina, de la “Literatura mexicana”; Manuel
cionarios argumentos contra los Científicos M. Ponce, de la “Música mexicana”; Pedro
—en su renuncia don Justo insistió en que na- Henríquez Ureña, de “Juan Ruiz de Alarcón”;
da dice la obra de gobierno que no descansara Manuel Díaz Rayón, de “El último libro de
sobre los polos de la educación y la justicia—, Maeterlinck”; Gonzalo de Murga, de “Un
des­filaron por el Ministerio de Instrucción epicúreo”; Federico Gamboa, de “La novela
Pública, cada cual con su propia visión edu- mexicana”; Leopoldo Escobar, de “La tradi-
cativa, Jorge Vera Estañol, Francisco Vázquez ción”, y Jesús T. Acevedo, de la “Arquitectura
Gómez, Miguel Díaz Lombardo y —sin per- colonial en México”. En 1914 hubo nuevas

dicc revol 16-05-11.indb 19 13/5/11 20:36:31


20   acontecimientos

elecciones, de las que resultó presidente por de 1924, no pocos de los ateneístas, en México
segunda ocasión Antonio Caso. En 1916 se in- o fuera del país, mantuvieron viva la llama,
tentó publicar una nueva revista, de alguna de palabra y de hecho.Vía inestimable de ac-
manera sucesora de la de 1906: La Nave, que ceso a la médula del Ateneo de la Juventud, a
naufragó después del primer número. De cual- su realidad y utopía, logros y fracasos es la obra
quier manera, con altas y bajas, siguió funcio- producida, durante y años después del movi-
nando la Universidad Popular Mexicana. miento —trátase, advertimos, de una selec-
El hilo de la trama ateneísta de 1914 a 1920 ción—, por Antonio Caso (Problemas filosóficos
se tejió a través de las comunicaciones epis- y Filósofos y doctrinas morales, 1915; La existen-
tolares entre los que se fueron y los que per- cia como economía, como desinterés, como caridad,
manecieron en el país o entre los que, fuera de 1916; Discursos a la nación mexicana, 1920; El
México, se desplazaban de una ciudad a otra. En problema de México y la ideología nacional, 1924),
1920, uno de los suyos, José V   asconcelos, ocu- Pedro Henríquez Ureña (Ensayos críticos, 1905;
pó la rectoría de la Universidad Nacional y, al Horas de estudio, 1910; Seis ensayos en busca
año siguiente,a la postre de una intensa campaña de nuestra expresión, 1929), Carlos González
nacional, la recién creada Secretaría de Educa- Peña (La chiquilla, 1907; La fuga de la quimera,
ción Pública. De 1920 a 1924 tuvo lugar uno de 1909; Historia de la literatura mexicana, 1928),
los más radicales experimentos educativos de la José Vasconcelos (La raza cósmica, 1925; Ulises
revolución transmutada en gobierno. Ocasión, criollo, 1935), Alfonso Reyes (Cuestiones esté­
también, cabe afirmar, de una segunda vuelta ticas, 1911; Visión de Anáhuac, 1917; Ifigenia
ateneísta en la que al ministro Vascon­celos lo cruel, 1924; Pasado inmediato y otros ensayos,
acompañaron Antonio Caso, en la rectoría —y, 1941), Martín Luis Guzmán (La querella de Mé­
a su renuncia, Ezequiel A. Chávez, especie de xico, 1915; El águila y la serpiente, 1928; La som-
socio honorario—; Mariano Silva y Aceves, en bra del caudillo, 1929), Mariano Silva y Aceves
la secretaría de la Universidad Nacional; Julio (Arquilla de marfil, 1916; Anímula, 1920), Carlos
Torri, en el Departamento Editorial; Pedro Díaz Dufoo Jr. (Epigramas, 1927) y Julio Torri
Henríquez Ureña, en la Escuela de Verano y (Ensayos y poemas, 1917; De fusilamientos, 1941).
el Departamento de Intercambio Universita- Columnas sobre las que se construirán tanto la
rio; y Diego Rivera a cargo de los principales literatura y el pensamiento crítico mexicanos
proyectos de pintura mural (Escuela Nacional del siglo xx como un postulado civil y civili-
Preparatoria, Secretaría de Educación Pública, zador de largo aliento.
Escuela Nacional de Agricultura). A los afanes Fernando Curiel Defossé
del vasconcelismo educativo concurrieron in-
tegrantes de diversas promociones, naciona- Orientación bibliográfica
les y latinoamericanas; esos años se produjo el
magma que acarreó la autonomía universitaria, Curiel Defossé, Fernando, La revuelta. Inter-
condicionada en 1929, plena en 1945. pretación del Ateneo de la Juventud (1906-
Aunque por disposición reglamentaria el 1929). 2a. ed. corr. México, unam, Institu-
Ateneo de la Juventud sólo podía disolverse to de Investigaciones Filológicas, 1999.
por acuerdo de la mayoría de sus miembros, Matute, Álvaro, El Ateneo de México. México,
puede darse como conclusión del proceso, al fce, 1999.
menos en cuanto a sus expresiones públicas, Quintanilla, Susana, “Nosotros”. La juven-
la aventura educativa durante el régimen de tud del Ateneo de México. México, Tusquets,
Álvaro Obregón. De cualquier manera, luego 2008.

dicc revol 16-05-11.indb 20 13/5/11 20:36:31


campaña antirreeleccionista 21

q Campaña antirreeleccionista q

Francisco I. Madero aprovechó la oportunidad tico central. No fue una campaña improvisada,
que abrían los comicios a realizarse en 1910, tenía como base la intensa correspondencia
los últimos bajo el régimen de Porfirio Díaz, sostenida con personajes de toda la República
para lanzarse a fundar el Partido Nacional An- que, de una manera o de otra, particularmente
tirreeleccionista (pna), que sintetizó parte de a través de la prensa, habían manifestado su in-
su programa en el lema “Libertad de sufragio, dependencia de criterio político.
no reelección”, tal y como lo expresara en su Los discursos pronunciados por Madero
libro La sucesión presidencial en 1910. Esta obra en las tres giras que realizó antes de la Con-
aborda muchos asuntos, como el militarismo vención Antirreeleccionista, así como en la
y el poder absoluto (en opinión del autor, los campaña electoral de Coahuila —y que van
problemas más graves y constantes del país), del 18 de junio de 1909 hasta el 19 de ene-
un repaso de la historia universal y la de Méxi- ro de 1910—, tienen una estructura más o
co bajo esta óptica y un balance del gobierno menos homogénea. En estos discursos se pue-
porfiriano. Sin embargo, el objetivo central del den apreciar ciertos rasgos generales de la cam-
texto fue argumentar que para salvar al país era paña que emprendió Madero para impulsar el
preciso formar partidos políticos que conten- movimiento democrático. Su intención no era
dieran en las siguientes elecciones. De manera presentar análisis rigurosos que desarticularan
específica, Madero propuso una agrupación al régimen y su lógica interna, sino animar a la
basada en la fundación de clubes políticos gente a ejercer sus derechos políticos arreba-
en las ciudades más importantes del país, que tados por el gobierno porfiriano. La estrategia
aglutinara a las personas críticas o desconten- fue un éxito. Cabe mencionar que este perfil
tas con el estado de cosas, para que, finalmente, discursivo se definió desde la primera campa-
en una convención nacional, los delegados de ña y se conservó con ligeras variaciones hasta
los clubes fundaran el partido, aprobaran un la última. También es importante señalar que
programa electoral y eligieran candidatos a durante la segunda gira —del 2 de diciembre
la presidencia y a la vicepresidencia. Incluso, de 1909 al 19 de enero de 1910— se puso un
en el libro se abría la posibilidad de llegar a acento particular en las características con las
un acuerdo con Díaz para sólo elegir la vice- que debería contar el candidato presidencial de
presidencia de manera libre. Asimismo, en él la agrupación, así como en los peligros que se
se hacía ver que de no respetarse la libertad avecinaban conforme avanzaba el tiempo, esto
ciudadana en esa ocasión, podría desatarse un era natural dado que los discursos fueron pre-
movimiento de oposición rebelde, por ello sentados ante organizaciones demócratas y an-
Madero insistía en que lo mejor para el bien tirreeleccionistas, y no sólo frente al público en
del país era elegir la vía electoral como el re- general. De hecho, algunos temas que Madero
medio para los males nacionales. repitió con frecuencia fueron los siguientes:
En pocos meses Madero logró crear una
amplia red de clubes antirreeleccionistas en las 1. La confianza en la buena disposición de
principales ciudades del país. En éstos partici- Díaz, o bien, la confianza en su muerte
paron numerosos periodistas, profesionistas y próxima.
gente de clase media, incluso obreros, y algunas 2. La apuesta por la democracia y la insis-
elites regionales desplazadas por el poder polí- tencia en que se trataba de una lucha de

dicc revol 16-05-11.indb 21 13/5/11 20:36:31


22   acontecimientos

principios, no de personas o de intereses reglas y procedimientos. Pero paralelamente, y


particulares; es decir, que no era contra una poco antes de que iniciara la asamblea, Made-
persona en particular, sino en oposición al ro aceptó, por mediación del gobernador de
régimen autoritario. Veracruz,Teodoro Dehesa, una entrevista con
3. La necesidad de que cada uno de los ciu- Porfirio Díaz, no obstante que éste no le había
dadanos tomara en sus manos sus derechos respondido una carta y un telegrama que con
constitucionales para luchar por libertad, anterioridad le había enviado. La única condi-
progreso y bienestar. ción de Madero para realizar el encuentro fue
4. Las virtudes de los procedimientos demo- poder hablar “claramente, sin convencionalis-
cráticos. mos de ninguna especie”. Todo fue inútil, no
5. La invitación a formar clubes antirreelec- pudieron llegar a ningún acuerdo.
cionistas. En una sesión, la candidatura de Madero
6. El rechazo a las candidaturas de Reyes y se impuso a las de Toribio Esquivel Obregón
Corral porque representaban la continui- y Fernando Iglesias Calderón. En la siguien-
dad del régimen porfiriano. te, se hizo una declaración de principios que
7. La celebración de una Convención Nacio­ insistía en las cuestiones reiteradas en la cam-
nal Antirreeleccionista para definir can­di­ paña, aunque también se esbozaron algunas
datos elegidos por los delegados de los dis- cuestiones de orden económico. Además de
tintos clubes formados hasta abril de 1910 sustentar la Constitución como bandera, se
y aprobar su programa. (En este punto hay insistía en su reforma para prohibir la reelec-
que destacar que Madero nunca se mencio­ ción, suprimir las jefaturas políticas y estable-
naba a sí mismo como posible candidato.) cer la autonomía municipal; en la elaboración
8. El voto como un derecho y una obligación. de una ley electoral que garantizara el sufragio
efectivo y en la preparación de leyes que me-
La campaña formal para ganar adeptos joraran las condiciones de los trabajadores y
se realizó utilizando los recursos de la época: la supresión de los monopolios. Asimismo, se
mítines, carteles, volantes, manifiestos y pu- planteaba combatir el alcoholismo y los juegos
blicaciones, entre las que destacaban los pe- de azar; impulsar la instrucción pública y esta-
riódicos, los cuales empezaron con ediciones blecer sistemas de irrigación e institu­ciones de
quincenales y fueron haciéndose más frecuen- crédito para beneficio de la agricultura, la in-
tes, hasta que algunos de ellos llegaron a ser dustria y el comercio. Por último, se planteaba
diarios como Nueva Era y México Nuevo. En sostener buenas relaciones con el exterior, en
ellos se informaba sobre el proceso electoral, particular con América Latina.
las giras y se abordaba de manera constante el Posteriormente, los delegados discutieron,
tema de la democracia, además de que se in- en un ambiente bastante caldeado, las candi-
sistía en la importancia del voto y se invitaba a daturas a la vicepresidencia. FranciscoVázquez
participar en las elecciones. Gómez venció a Esquivel Obregón, a José
La esperada reunión de antirreeleccionis- María Pino Suárez y a Fernando Iglesias Cal-
tas finalmente llegó, se realizó en el Tívoli del derón, con manifestaciones de disgusto por
Eliseo de la ciudad de México, del 15 al 17 de parte de algunos participantes que conside-
abril. Más de 200 delegados llegaron de dife- raban que Vázquez Gómez no era la persona
rentes puntos del país, y además de registrar sus que se requería en ese momento. Al final se
credenciales, se procedió como en estos casos: eligió al comité ejecutivo del partido, cuyos
se eligió la mesa directiva y se establecieron integrantes firmaron, al igual que los delega-

dicc revol 16-05-11.indb 22 13/5/11 20:36:31


campaña antirreeleccionista 23

dos, un manifiesto elaborado el 19 de abril por notar que Vázquez Gómez sostenía la publica-
Federico González Garza y Pino Suárez. ción de México Nuevo, y para el mes de mayo
Para ese momento, se unieron al antirre­ le informó a su hermano Gustavo que necesi-
eleccionismo muchos partidarios del general taba fondos, y le pedía que hiciera una colecta
Bernardo Reyes, quien había abandonado la “con algunos amigos de por aquellos rumbos”
liza electoral cuando Díaz optó por Ramón (Monterrey) para ver si les mandaban siquiera
Corral como compañero de fórmula. unos cinco mil o diez mil pesos, pues: “Hace
Ante la cercanía de los comicios, se orga- algún tiempo que estoy haciendo yo todos
nizaron las últimas giras de la campaña. En la los gastos y hay semana que me sale por tres o
penúltima, Madero visitó Guadalajara, Puebla, cuatro mil pesos y la verdad que ya no puedo
Tlaxcala, Xalapa y Veracruz, aunque se hicie- más”.
ron paradas cortas en Atoyac, Córdoba, Fortín Las elecciones primarias se celebraron el
de las Flores y Orizaba. Era evidente que se 26 de junio, y el 10, 11 y 12 de julio las secun-
requería reforzar la actividad política en las darias. El domingo 10 de julio los electores
grandes ciudades y los centros obreros, y aun- decidirían con respecto al Poder Legislativo;
que a veces el recibimiento no era entusias- al día siguiente sobre el presidente y el vice-
ta, en las más era apoteósico. La última gira se presidente, y en la última fecha sufragarían por
perfiló hacia el norte, y no porque se quisiera los magistrados. Once días después, Madero
que ahí concluyera la campaña, sino porque, al salió de prisión bajo fianza, aunque tenía que
encarcelarlo, ya no se le permitió que siguiera permanecer en San Luis. La decisión inmedia-
su peregrinar. Madero estuvo en San Luis Po- ta —aun antes de que tuvieran verificativo las
tosí, en Saltillo y en Monterrey; cuando se di- elecciones secundarias— fue que se reunieran
rigía a Ciudad Victoria, fue aprehendido bajo evidencias de las irregularidades ocurridas du-
el cargo de proteger la fuga de Roque Estrada, rante los comicios para solicitar su anulación,
quien estaba acusado de sedición e insultos aunque se sabe que los líderes ya discutían la
a las autoridades. Éste, que era su secretario, pertinencia de un movimiento armado. Al-
se entregó para que liberaran a Madero, pero gunos de ellos, como los hermanos Vázquez
también lo acusaron de fomentar una rebe- Gómez, estuvieron en contra; otros, en cam-
lión y de insultar a las autoridades, incluido el bio, estaban convencidos de que no había otro
presidente. Los prisioneros fueron trasladados camino. Por ello, aun antes de que se celebra-
a San Luis, no obstante las protestas de nume­ ran las secundarias, Madero le hizo ver al doc-
rosos grupos; esta aprehensión se proponía tor que el resultado no debía desalentarlos, ni
en­friar los ánimos y disuadir a la oposición. suponer “como terminada la lucha, puesto que
Para dar una idea somera de la intensidad de no podemos aceptar como válido el acto frau-
la campaña, hay que destacar que Madero no dulento, ni como legítimo un gobierno que
visitó Baja California,Tepic, Michoacán, Gue- tiene por base un acto tan inmoral [...] Cuan-
rrero, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, qui- do recobre mi libertad, entonces veré qué ac-
zá por las dificultades de movilización carac­ titud debo asumir, y dependerá de la actitud
terísticas de la época. En algunos casos acudió del gobierno y de los acontecimientos”.
a diversas ciudades de un mismo estado y, en El 1 de septiembre, el pna entregó un
otros, se presentó varias veces en una misma extenso memorial (más de 600 páginas, con
población. Además, él personalmente, con la 190 expedientes) para denunciar los atrope-
ayuda de algunos correligionarios, soportó los llos: ame­nazas, aprehensiones, cierre de perió-
gastos de campaña. Por ejemplo, siempre hizo dicos, cateos, deportaciones a Quintana Roo,

dicc revol 16-05-11.indb 23 13/5/11 20:36:32


24   acontecimientos

violaciones al ejercicio libre del voto y a la ley Orientación bibliográfica


electoral e instalación indebida de casillas. A
dicho documento se agregaron otros dos, el 8 Estrada, Roque, La Revolución y Francisco I.
y el 23 del mismo mes. Sin embargo, la Cáma- Madero. Ed. facs. de la de 1912. México,
ra de Diputados dictaminó que no había lugar inehrm, 1985.
a declarar la anulación de los comicios. González Garza, Federico, La Revolución
El 4 de octubre, los representantes popu- mexicana. Mi contribución político-literaria.
lares declararon formalmente electos, respec- Ed. facs. de la de 1936. México, inehrm,
tivamente, a Díaz y Corral como presidente y 1985.
vicepresidente de la República para el periodo Mac Gregor, Josefina, “Intentos democra-
1910-1916. Lo que siguió fue la organización tizadores: las campañas presidenciales de
de un movimiento armado. La cerrazón del 1910 y 1911”, en Georgette José Valen­
régimen y la imposibilidad de que se abriera zuela, coord., Las campañas electorales en
y aceptara la participación política de nuevos Mé­xico. México, unam, Instituto de Inves-
grupos sociales y de generaciones más jóvenes tigaciones Sociales. (En prensa.)
de ciudadanos, que sostenían nuevas posicio- Ross, Stanley R., Francisco I. Madero.Apóstol de
nes políticas, llevó a la violencia revoluciona- la democracia mexicana. Trad. de Edelberto
ria promovida por el Plan de San Luis. Torres. México, Biografías Gandesa, 1959.

Josefina Mac Gregor

q Carranza, Venustiano (asesinato) q

Revisadas en perspectiva, las discusiones en el sintetizan Lorenzo Meyer y Héctor Aguilar


seno del Congreso Constituyente de 1916- Camín: “un dramático descenso del nivel de
1917 fueron anuncio de lo que vendría. Las vida, subrayado hasta la desesperación por la
moderadas propuestas del presidente Venus- inseguridad general”. Con más de veinte mo-
tiano Carranza enfrentaron sin éxito a una nedas diferentes en circulación, la economía
combativa ala radical que finalmente impu- paralizada, el creciente desempleo y, como si
so sus exigencias sociales en el cuerpo de la eso no bastara, un año de pésimas cosechas y,
Carta Magna. “La disputa del constituyente en consecuencia, de hambre y escasez, el esce-
[...] fue también expresión política de la dis- nario difícilmente podría ser más ominoso.
cordia incubada en los años de gobierno pre- La suma de estas calamidades, aunada a la
constitucional carrancista (1915-1917)”. No división de los distintos grupos revoluciona-
es aventurado afirmar que en Querétaro el rios y al deterioro de las relaciones con Es-
deslinde de las posiciones ideológicas empezó tados Unidos, estrechó al mínimo los márge­
a enrielarse hacia un enfrentamiento cebado nes de operación del gobierno. Así, la ocu-
con el ingrediente explosivo de la ambición pación de la capital de la República por las
de poder. fuerzas constitucionalistas en agosto de 1914
Al triunfo de la revolución constitucio- marcó el inicio de lo que Charles C. Cumber-
nalista, Carranza tomó el mando de un país land califica atinadamente como “la guerra de
sumido en una profunda crisis, cuyas causas los ganadores”.

dicc revol 16-05-11.indb 24 13/5/11 20:36:32


carranza,  venustiano (asesinato) 25

Los frentes para el gobierno constitu­ palabras del Primer Jefe no tuvieron eco en
cionalista se multiplicaban: la insatisfacción una atmósfera cargada de ambiciones.
del za­patismo por la lentitud de la reforma Después de servir al gobierno carrancista
agraria incendió de nuevo el estado de Mo- como secretario de Guerra y de haber renun-
relos, mientras la Convención reunida en ciado al cargo “por motivos de salud”,  Álvaro
Aguascalientes (1914) abortaba sus intencio- Obregón aguardaba su oportunidad en Sono-
nes unificadoras, lo que derivó en la alianza ra. El alejamiento del artífice de las victorias
de villistas y zapatistas contra Carranza. Bajo que allanaron a Carranza el camino de regreso
la sombra del jefe de la División del Nor- a la capital de la República y a la presidencia
te y del Caudillo del Sur resultaba utópico era sólo temporal. Los éxitos del sonorense en
construir un gobierno. El fugaz desfile de los los campos de batalla, su popularidad y el fuer-
tres presidentes convencionistas, Eulalio Gu- te entramado de relaciones tejido con obre-
tiérrez, Roque González Garza y Francisco ros y políticos, proveían a su precandidatura
Lagos Cházaro, reveló con crudeza lo invia- de una sólida plataforma de lanzamiento. Pero
ble del proyecto. Ninguno de los tres disfrutó no era el único general dispuesto a cobrar la
siquiera de un remedo de poder, imposible, factura de su lealtad al constitucionalismo. El
además, en un país donde la única fuerza jefe de la División del Noreste, Pablo Gon-
efectiva era la de las armas, y éstas las poseían, zález, también se consideraba con derecho a
por el momento,Villa y Zapata. la presidencia. La candidatura de González se
Las derrotas infligidas a la División del oficializó el 13 de enero de 1919 con el apoyo
Nor­te por Álvaro Obregón permitieron el res­ de un heterogéneo Partido Progresista, orga-
tablecimiento del gobierno constitucionalista nismo incapaz de esbozar siquiera un progra-
pero no apagaron los focos de rebelión, cu­ ma político coherente.
yas constantes erupciones crearon un clima de Cinco meses después, el 1 de junio de
ines­tabilidad que sorprendentemente permi- 1919, Obregón lanzó un manifiesto desde No-
tió la celebración del Congreso Constituyente gales, Sonora, en el que aceptaba participar en
en Querétaro. las elecciones, al tiempo que enderezaba du-
Así, en 1920, una década después del esta­ ras críticas al gobierno carrancista. Éste fue
llido de la guerra civil, las elites político-mili- el banderazo de salida de una campaña des-
tares nutridas con sangre nueva aportada por la tinada a terminar en tragedia, que reflejó sin
Revolución enfrentaron el mismo dilema de ambages las fisuras y contradicciones del blo-
1910: ¿cómo resolver por la vía pacífica la su- que revolucionario, cuya existencia sólo era
cesión presidencial? En un escenario por com- retórica. El lanzamiento de la candidatura de
pleto distinto, luego del triunfo y el trá­g ico Obregón incluyó advertencias sobre los peli-
final de la revolución maderista y del éxito de gros que acechaban al movimiento revolucio-
la constitucionalista, México se encontraba nario, haciendo una nada velada invitación al
en la misma encrucijada de diez años atrás. Primer Jefe a retirarse de la vida pública. Le-
Los prolegómenos de la lucha electoral de jos de aceptar la salida airosa de la propuesta, y
1920 se manifestaron desde el año anterior. decidido a cerrarle el paso a Obregón, el pre-
Preocupado por la división de los grupos revo­ sidente intentó desviar el cauce de las fuerzas
lucionarios, el 15 de enero de 1919, faltan­do político-militares. En su plan de fracturar a las
18 meses para las elecciones, Carranza inten- huestes obregonistas, buscó a otro sonorense
tó sin éxito sosegar a los precandidatos ansio- para oponérsele. Como el gobernador de ese
sos y a sus no menos ansiosos seguidores. Las estado no mostró ningún interés en partici-

dicc revol 16-05-11.indb 25 13/5/11 20:36:32


26   acontecimientos

par, Carranza se inclinó sorpresivamente por lero. La rebelión desatada por el Plan de Agua
el ingeniero Ignacio Bonillas, ex embajador de Prieta se extendió con rapidez. Jefes y tropas
México en Washington. Para justificar esta se- del Ejército Federal se sumaron a las filas de
lección, adujo la conveniencia de elegir a un los rebeldes, y hasta Pablo González, uno
civil pues, aseguraba, de postularse a un mili- de los últimos pilares del constitucionalismo,
tar podría encenderse de nuevo la llama de la se unió a la estampida e hizo pública su de­
lucha armada. Pero el opaco Bonillas estaba fección el 4 de mayo. Sin embargo, y a pesar
muy lejos de ser el personaje idóneo para salir del rápido deterioro de su posición, Carran-
avante en la contienda en puerta. za se negaba a admitir la derrota y rechazó de
En lugar de dividir al obregonismo, la can- manera tajante la propuesta hecha por un gru-
didatura del ex embajador Bonillas detonó la po de prominentes generales que le instaban a
desintegración del carrancismo. Los generales entregar el poder.
abandonaron en masa al Primer Jefe, mientras Abandonado por casi todos, el aún pre­
las relaciones del gobierno federal con el gru- sidente de la República decidió salir de la
po de sonorenses encabezado por Obregón ciudad de México y trasladar el gobierno a
entraron en un acelerado proceso de desgas- Veracruz, repitiendo la estrategia utilizada an-
te. La chispa surgió a propósito de la distribu- te el acoso de los convencionistas de Aguasca-
ción de las aguas del río Sonora, las cuales lientes. Pero esta vez el plan fue una calamidad
—afirmaba el presidente Carranza— eran desde el principio. Los escasos adeptos de Ca-
propiedad de la nación, contra la opinión del rranza lograron reunir 21 carros de ferrocarril
gobernador Adolfo de la Huerta, quien las de- con 5 000 soldados, entre los cuales se encon-
fendía como pertenecientes al estado. Al ca- traban cadetes del Colegio Militar, 2 000 ba-
lor de la disputa, Plutarco Elías Calles, quien rras de plata, cañones, archivos y maquinaria
acababa de dejar el gobierno de Sonora para para fabricar armas y municiones. En medio
ocupar la Secretaría de Industria y Comercio de la confusión y el pánico, funcionarios de
en el gabinete federal, renunció al puesto ar- todos los niveles, algunos acompañados de sus
gumentando conflicto de intereses, debido a familias, buscaban afanosamente un lugar en
sus vínculos con Obregón. los atiborrados trenes. Aquello fue una apre­
El 9 de abril, la administración de Sonora surada evacuación, no una retirada.
rompió relaciones con el gobierno central, co- Por fin, los trenes partieron, aunque con
locando el conflicto en una situación límite, al siete horas de retraso. Los escoltaba la caballe-
borde del estallido de la guerra. La ruptura se ría al mando del general Francisco Murguía.
transformó en levantamiento armado el 23 de Ataques constantes y cada vez más furiosos de
abril, al expedirse el Plan de Agua Prieta, que los rebeldes retrasaban la marcha. Todavía
desconocía a Carranza como presidente y de- en Rinconada, Puebla, Carranza encabezó en
claraba nulas las recientes elecciones celebradas­ per­sona una carga de caballería contra las
en varios estados. Los sonorenses no estaban fuer­zas rebeldes, acción que “dio por resul-
solos en su enfrentamiento con Carranza: Si- tado una delirante victoria de los cadetes del
naloa, Nayarit y Jalisco también marcaron de Colegio Militar”. La acción de Rinconada
inmediato su distancia del gobierno central. constituyó un efímero cuanto inútil triunfo.
Obregón, quien se encontraba en la ciu- Para entonces, los obregonistas habían corta-
dad de México para atestiguar en el proceso do la vía a Veracruz. El largo convoy avanzó
abierto por traición al general Roberto Ceju- con dificultades hasta quedar paralizado en la
do, huyó de la capital disfrazado de ferrocarri- estación de Aljibes, en la región montañosa de

dicc revol 16-05-11.indb 26 13/5/11 20:36:32


carranza,  venustiano (asesinato) 27

Puebla. El 14 de mayo, los pasajeros empeza- política perduraría hasta la presidencia de Lá­
ron a abandonar los carros de ferrocarril. El zaro Cárdenas (1934-1940). Con la mayoría
desastre era demasiado evidente para conser- de los generales de su lado y la sistemática
var el optimismo. “Estamos perdidos, señores, eliminación de los enemigos y disidentes, los
adiós”, musitó Carranza, antes de partir a ca- presidentes Obregón, primero, y después Plu-
ballo con un puñado de seguidores en busca tarco Elías Calles, reencauzaron al país por el
de refugio en los vericuetos de la intrincada camino de la paz. Preocupación fundamental
sierra poblana. Durante el trayecto, el coman- de Obregón, después de asumir el Poder Eje-
dante de la zona, Francisco Mariel, presentó cutivo, fue construir puentes de entendimien-
a Carranza a Rodolfo Herrero, quien juró to con Estados Unidos. Para ello nulificó los
lealtad a don Venustiano, y guió por veredas rasgos nacionalistas del gobierno de Carranza:
de la montaña a la mermada columna hasta suspendió la campaña de propaganda contra
el caserío de Tlaxcalantongo.“Llovía copiosa- Estados Unidos, enfatizó su respeto a la pro-
mente y una neblina tenaz se arrastraba por el piedad privada y al derecho internacional.
suelo”, cuenta Francisco L. Urquizo, uno de Además, devolvió tierras y ferrocarriles con-
los testigos, en su libro Venustiano Carranza. fiscados a las compañías petroleras y suspendió
El hombre. El político. El caudillo. El patriota. Un los decretos petroleros de Carranza. En 1925
cuarto rectangular con paredes de delgada ta- fue revocada la ley, también carrancista, que
bleta constituía la mejor habitación del lugar, duplicaba el área de la frontera mexicana en
agrega el escritor. Frente a ese cuartucho, sede la cual se prohibía la propiedad directa de ex-
del juzgado, Herrero bajó del caballo y dijo a tranjeros. Los gestos de buena voluntad y las
Carranza:“Por ahora, señor presidente, éste se- concesiones ofrecidas por Obregón fructifi-
rá el Palacio Nacional; es la mejor casa que hay caron en los Tratados de Bucareli que, al decir
en el pueblo”. de un historiador estadounidense, “solidifica-
Caía la tarde del 20 de mayo. Horas después, ron la relación neocolonial de México con su
alrededor de las tres de la madrugada, una des- vecino del norte”.
carga de fusilería rompió el sonar monótono Javier V
  illarreal Lozano
de la lluvia. La descarga apuntó precisamente
hacia el rincón donde dormía Venustiano. El Orientación bibliográfica
secretario de Gobernación, Manuel Aguirre
Berlanga, quien también estaba en el jacal, es- Barrón, Luis, Venustiano Carranza. El último re-
cuchó a Carranza quejarse: “Tengo la pierna formista porfiriano. México,Tusquets, 2009.
rota, no puedo moverme”, dijo el presidente. Richmond, Douglas W., La lucha nacionalista
Casi de inmediato, y convergiendo al mismo de Ve­nustiano Carranza, 1893-1920. Méxi-
rincón, una nueva lluvia de balas atravesó las co, fce, 1986.
endebles tabletas de la pared. Quien fuera el Taracena, Alfonso, Venustiano Carranza. Mé­
Primer Jefe de la revolución constitucionalista xico, Jus, 1963.
expiró a las 4:40 de la mañana. Urquizo, Francisco L., Carranza. El hombre.
Su muerte benefició a Obregón y propul- El político. El caudillo. El patriota. México,
só al poder a los sonorenses, cuya influencia inehrm, 1970.

dicc revol 16-05-11.indb 27 13/5/11 20:36:32


28   acontecimientos

q Centenario de la Independencia, 1910 q

La organización del centenario de 1910, cu- El vastísimo programa conmemorativo in-


yo principal motor y ejecutor fue Justo Sie- cluyó actividades de muy diversa índole, co-
rra como secretario de Instrucción Pública y mo bien registra la Crónica oficial de las fiestas
Bellas Artes, se inició formalmente en abril de del primer centenario de la Independencia de Méxi-
1907, al designar Porfirio Díaz la Comisión co, de Genaro García. Además de la partici-
Nacional del Centenario de la Independen- pación de las delegaciones y de las colonias
cia encargada de las festividades. La Comisión extranjeras en los numerosos actos a que die-
quedó conformada por Guillermo de Landa ron lugar las entregas de credenciales de los
y Escandón, Francisco D. Barroso, Serapión enviados, los regalos y los banquetes y otras
Fernández, Romualdo Pasquel, Fernando recepciones que ofrecieron al gobierno mexi-
Pi­mentel y Fagoaga, Rafael Rebollar, Carlos cano, hubo varios homenajes que éste, a su vez,
Rivas, Porfirio Parra y José Casarín; fue presi- brindó a los distinguidos visitantes y a alguna
dida por el primero y fungió como su secreta- que otra figura de sus respectivas historias. Se
rio el último.  Al fallecer Barroso, Rivas y Fer- inauguraron también distintos establecimien-
nández, Díaz los sustituyó por Pedro Rincón tos públicos, como el modernísimo Manico-
Gallardo, Ignacio Burgoa y Agustín M. Lazo, y mio General, y numerosas e impresionantes
como Rincón Gallardo también falleciera, lo obras de infraestructura, entre ellas las relativas
sustituyó por Porfirio Díaz, hijo. Al iniciarse al ensanchamiento del desagüe del V   alle de
1910, ya se habían instalado en prácticamente México, al tiempo que se colocaron las pri-
todas las entidades federativas sus respectivas meras piedras de edificios como el palacio del
comisiones estatales, de distrito y municipales, Poder Legislativo.
las cuales llegaron a un total de 1 947. Mención aparte merecen las inaugura­
Por considerar que el objetivo de las festivi- ciones de establecimientos educativos, entre
dades era promover y enaltecer el patriotismo, las que sobresale la de la Universidad Nacio-
la comisión acordó estimular la buena voluntad nal, efectuada el 22 de septiembre. Se celebra-
de todos los mexicanos e invitó a los goberna- ron también innumerables eventos como el
dores, a los jefes políticos, a la prensa y a las per- XVII Congreso Internacional de America­
sonalidades destacadas del país a participar en su nistas —cu­yos asistentes llevaron a cabo una
organización. De la misma manera acordó que interesante excursión arqueológica a Teoti-
las comisiones estatales, distritales y municipales huacan—, o las exposiciones japonesa y es-
procuraran que en las fiestas tomaran parte todas pañola. Asimismo, se reabrió el recién remo-
las clases sociales y tuvieran el más amplio carác- delado y enriquecido Museo Nacional de
ter popular, por lo que debían organizar por lo Arqueología, Historia y Etnología, y se rea-
menos un acto cívico en que participasen todos lizaron innumerables concursos, conferencias
los grupos de la sociedad. Pero el régimen porfi- y veladas literarias.  A todo ello se unieron las
rista se propuso que el centenario fuera también numerosas fiestas celebradas en establecimien-
internacional, para lo cual se invitó a todos los tos educativos, de beneficencia y penales.
gobiernos con los que se tenían relacio­nes, por Aparecieron también textos referidos al
lo que se contó con la presencia de treinta dele- pasado mexicano, publicados por distintas ins-
gaciones provenientes de dieci­séis países ameri- tancias gubernamentales.  A ellos se unieron
canos, doce europeos y dos asiáticos. las historias de diversas ramas del saber y del

dicc revol 16-05-11.indb 28 13/5/11 20:36:32


centenario de la independencia, 1910 29

quehacer en México, en particular el cientí- especiales y el cuerpo diplomático. Requirió,


fico, tan caro al régimen porfirista, productos además, de una preparación especial, a la que
casi todos del exitoso concurso convocado el secretario de la comisión dedicó más de un
por la Comisión Nacional para dar cuenta del año. Sin embargo, el desfile no ofreció una vi-
adelanto intelectual del país. También vieron sión de conjunto de la historia mexicana, sino
la luz abundantes y variadas publicaciones que tan sólo de tres de sus momentos: “Época de
dejaron registro de los festejos, como las em- la Conquista (1519)”, “Época de la domina-
prendidas por la propia comisión, el gobierno ción española (1740)” y “Época de la inde-
federal, los gobiernos estatales y varias secreta- pendencia y época actual”. Presentó también
rías de Estado. notables desequilibrios en cuanto a los gru-
Sin embargo, las actividades más destacadas pos que lo conformaron, comenzando por el
fueron, sin duda, las festividades cívicas, que número de participantes, que fue mayor en
constituyeron un interesante recorrido de la el primero. Desigual fue asimismo su presen-
historia mexicana y que conmemoraron a di- tación en el bello “Programa”, y algo todavía
versos personajes, en particular a los héroes de más peculiar, pues mientras que para los dos
la Independencia, el primero de los tres gran- primeros grupos se realizaron sendas repre-
des hitos de la historia nacional.  Así, se rindió sentaciones en vivo, para el tercero sólo se hizo
homenaje tanto a sus precursores como a sus respecto del Movimiento Trigarante, y para la
consumadores, si bien fueron los caudillos in- insurgencia se recurrió a los carros alegóricos,
surgentes quienes recibieron particular aten- no pocos de los cuales fueron enviados por va-
ción, entre los que destacaron Miguel Hidalgo rios de los estados de la República donde se
y José María Morelos. dio el movimiento insurgente.
Uno de los actos más importantes fue la La ceremonia del “Grito” el 15 por la
Gran Procesión Cívica, organizada y presidida noche se realizó a todo lo largo y a todo lo
por la Comisión Nacional, que el 14 de sep- ancho de la República. Por su parte, la ciudad
tiembre partió de la glorieta de Colón hacia de México se engalanó como nunca.  Ador-
Catedral, donde sus integrantes depositaron nos, banderas, retratos de los principales
ofrendas florales en las urnas de los héroes de caudillos, edificios iluminados, las fechas de
la Independencia para después desfilar frente 1810-1910 y las palabras paz, progreso y, so-
a Palacio Nacional, desde donde fue contem­ bre todo, libertad, así como numerosos fuegos
plada por el presidente, su gabinete y su Estado artificiales, enmarcaron los festejos llevados a
Mayor. La procesión contó con representacio- cabo en sus ocho demarcaciones. En la cere-
nes de muchos de los grupos sociales, lo que monia efectuada en el Zócalo, a la que asis­
constituyó una ordenada y jerárquica partici- tieron casi cien mil personas, el presidente,
pación por sectores, ceremonia que fue repe- rodeado del vicepresidente, los miembros de
tida en todos los estados de la República. su gabinete y los embajadores, haciendo on-
Por su parte, el desfile histórico del 15 de dear la bandera, “pronunció las palabras so-
septiembre fue uno de los momentos centrales lemnes: ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Indepen-
de las celebraciones y resultó probablemente dencia! ¡Vivan los héroes de la Patria! ¡Viva la
el festejo más concurrido, pues en su trayec- República! ¡Viva el pueblo mexicano!”
to por las principales calles de la capital fue Pero la “Ceremonia oficial del centésimo
presenciado por numerosísimos espectadores aniversario de la proclamación de la indepen-
y, desde Palacio Nacional, donde concluyó, dencia” fue la inauguración de la Columna de
fue visto por Díaz, su gabinete, los invitados la Independencia, cuya primera piedra había

dicc revol 16-05-11.indb 29 13/5/11 20:36:32


30   acontecimientos

sido colocada por Díaz el 3 de enero de 1902. alta graduación. Les seguían los integrantes de
Diseñada y construida por el arquitecto Anto- la embajada especial de España y los diplomá-
nio Rivas Mercado, en su base se encuentran ticos españoles acompañados por distinguidos
cuatro esculturas que representan la ley, la jus- funcionarios, y a continuación las banderas
ticia, la guerra y la paz, en cuyos pedestales se históricas, encabezadas por el estandarte de
grabaron los nombres de 24 héroes y heroínas Hidalgo.  Al llegar a Palacio se tocó el Himno
del proceso emancipador. En un nivel supe­ Nacional, repicaron las campanas de catedral
rior aparece la figura de Hidalgo y en sus án- y la bandera nacional fue arriada y vuelta a
gulos las de Morelos,Vicente Guerrero, Xavier subir. El presidente, quien lucía el uniforme
Mina y Nicolás Bravo. En los anillos superio- divisionario, con su gabinete y su Estado Ma-
res del fuste aparecen los nombres de Aldama, yor recibió a Polavieja, quien en su discurso
Rayón, Galeana y Allende en el primero, y los reconoció como gran ciudadano y gran solda-
de Matamoros,Victoria, Mier y Terán e Itur- do a Morelos y expresó la enorme satisfacción
bide en el segundo, y corona al monumento con que la madre España y su rey se asociaban
una victoria alada. La ceremonia, espectacular al centenario de la independencia mexicana.
y solemne, se realizó el 16 de septiembre y fue Díaz, a su vez, recibió en nombre de la Repú-
presidida por Díaz, acompañado de represen- blica las reliquias de Morelos, a quien calificó
tantes de los poderes federales, de su gabinete de “padre indisputable y principal” de la pa-
y de su Estado Mayor, así como de los envia- tria, y dijo que “si España ufánase de habernos
dos especiales y del cuerpo diplomático. En dado vida, México se enorgullece de recono-
ella se dio lectura al Acta de Independencia del cerlo y proclamarlo”.
6 de noviembre de 1813 y el discurso oficial La apoteosis de los caudillos y soldados de
estu­vo a cargo de Miguel S. Macedo, subsecre- la Independencia fue la final y espectacular
tario de Gobernación. Discurso que resulta ceremonia que constituyó el apropiado cierre
bien interesante por dar su interpre­tación del de todos los festejos. A ella asistieron unas
monumento que se inauguraba y por explicar 10 000 personas y tuvo lugar la noche del
cómo se comprendía en ese entonces el pasa- 6 de octubre en Palacio Nacional, donde se
do y cuál era el futuro que se creía estar elabo- erigió un catafalco en forma de pirámide, di-
rando. Finalmente, y antes de que el presidente señado por el arquitecto Federico Maris­cal.
declarara inaugurado el monumento, Salvador Cuatro grandes pebeteros y haces de lanzas
Díaz Mirón leyó una poesía en honor a Hidal- romanas enmarcaban cuatro lápidas, una con
go.  Al día siguiente de inaugurada, la columna la inscripción “Patria. 1810-1910”, y en las
comenzó a convertirse en el punto de llegada otras los nombres de los principales caudillos.
o de partida de toda índole de manifestaciones Coronaba tan impresionante monumento
populares. una urna cubierta por la bandera y sobre ella
Impresionante y solemne ceremonia la el águila nacional con las alas abiertas. Como
cons­tituyó también la entrega del uniforme atinadamente señaló Enrique C. Creel, secre-
y otros objetos quitados a Morelos por los tario de Relaciones Exteriores y orador ofi-
realistas y que por encargo del rey de Espa- cial del acto, el recinto se había convertido en
ña hizo el marqués de Polavieja el 17 de sep- un templo, en cuyos altares la patria mexicana
tiembre. La procesión salió de la Secretaría de glorificaba y enaltecía a sus redentores.  Al ter-
Relaciones Exteriores y terminó en Palacio minar su discurso, se tocó la marcha fúnebre
Nacional. El retrato y los objetos de Morelos Del crepúsculo de los dioses, de Wagner, y Agustín
fueron escoltados por jefes militares de la más Rivera y Sanromán, uno de los historiadores

dicc revol 16-05-11.indb 30 13/5/11 20:36:32


centenario de la independencia, 1921 31

más conocidos del periodo, pronunció otro Orientación bibliográfica


discurso. Sierra, el último orador, dio lectura
a un bello poema alusivo. Díaz depositó en- Comisión Nacional del Centenario de la
tonces en el catafalco una corona y los acordes Independencia, Memoria de los trabajos em-
del Himno Nacional pusieron término a tan prendidos y llevados a cabo por la Comisión N.
significativo y grandioso acto. del Centenario de la Independencia, designada
Otras figuras del pasado mexicano, como por el presidente de la República el 1 de abril
los Niños Héroes, fueron homenajeadas du- de 1907. México, Imprenta del Gobierno
rante los festejos, pero fue la Reforma, encar- Federal, 1910.
nada por Benito Juárez, la que constituyó el Fiestas del primer centenario de la Independencia
segundo de los grandes hitos de la historia pa- organizadas por la Secretaría de Instrucción Pú­
tria que estuvieron presentes a lo largo de las blica y Bellas Artes. Septiembre de 1910. Mé­
celebraciones, muy en particular en la cere- xico, Secretaría de Instrucción Pública y
monia del 18 de septiembre al inaugurarse en Bellas Artes,Tip. Müller Hnos., 1910.
la Alameda, con toda solemnidad y con la asis- García, Genaro, dir., Crónica oficial de las fies-
tencia de Díaz, enviados especiales, gabinete, tas del primer centenario de la Independencia de
cuerpo diplomático y demás, el monumento México, publicada bajo la dirección de Genaro
levantado a su memoria como ofrenda de la García por acuerdo de la Secretaría de Gober-
gratitud nacional rendida por la República. nación. México,Talleres del Museo Nacio-
El tercero y último de los grandes hitos, de nal, 1911.
las tres grandes emancipaciones, de la historia Guedea,Virginia, coord., Asedios al centenario
nacional, lo constituyó el régimen porfirista. (1910 y 1921). México, unam, Coordina-
Así, la revisión que del pasado mexicano hi- ción de Humanidades/fce. (En prensa.)
ciera el centenario de 1910 buscó demostrar Lempèriere, Annick, “Los dos centenarios de
que Díaz había llevado a México al estadio la Independencia mexicana (1910-1921).
más elevado de su historia, asegurando con De la historia patria a la antropología cul-
ello su futuro. Por ello, el centenario fue, más tural”, en Historia Mexicana, vol. 178, núm.
que otra cosa, la apoteosis en todos los órde- 2, octubre-diciembre 1995, pp. 317-351.
nes, par­ticularmente el histórico, de dicho ré- Primer centenario de la Independencia de México.
gimen y sobre todo del propio Porfirio Díaz, México, Secretaría de Relaciones Exte-
realizada con todo lujo, con la mayor de las riores, 1910.
exaltaciones y de cara al mundo entero.

Virginia Guedea

q Centenario de la Independencia, 1921 q

Si bien el modelo para el centenario de 1921 como suyos las de 1910, tuvieron significados
fue el de 1910, diferentes propósitos animaron distintos. Lo nacional encontró su referente en
sus celebraciones.  Así, el carácter nacional y la recuperación de la cultura y de los valores
popular que se pretendió dar a las festivida- propios y únicos de México, al tiempo que
des, que en su momento también invocaron lo popular respondió a la intención de que los

dicc revol 16-05-11.indb 31 13/5/11 20:36:32


32   acontecimientos

festejos estuvieran dirigidos en primer orden rior una determinada imagen del país y de
a los sectores populares.  A ello se añadió que, a su gobierno. Asimismo, las conmemoracio-
diferencia de 1910, no hubo una sola instancia nes incluyeron, a semejanza de once años an-
organizadora. Una de las primeras propuestas tes, actividades de muy diversa índole, entre
fue lanzada por el periódico Excélsior en 1920, ellas la participación de las delegaciones y de
en particular por uno de sus redactores, el las colonias extranjeras en actos como la entre-
poeta José de Jesús Núñez y Domínguez, en- ga de credenciales de los enviados, las recep-
tonces director de Revista de Revistas. Otra más ciones que ofrecieron al gobierno mexicano
lo fue la del Ayuntamiento Constitucional de y los homenajes que éste, a su vez, brindó a
la ciudad de México, en enero de 1921, cu- los distinguidos visitantes y a algunas de sus
yo amplio programa de festejos fue propuesto fi­guras históricas. De igual manera, se inau-
al gobierno federal. Por su parte, en reunión guraron distintos establecimientos públicos y
de Consejo de Ministros, el presidente Álvaro algunas obras de infraestructura, se celebraron
Obregón propuso en abril siguiente celebrar congresos y exposiciones, entre las que des­
de “manera inusitada” los festejos y se acordó­ tacó la de Arte Popular que luego fuera llevada
nombrar una Comisión Organizadora de las a distintas ciudades del extranjero, y se lleva-
Fiestas del Centenario. Integrada por Plutar- ron a cabo concursos, conferencias y veladas
co Elías Calles, secretario de Gobernación; literarias. Destacan de manera particular las
Alberto J. Pani, de Relaciones Exteriores, y actividades dirigidas al público en general,
Adolfo de la Huerta, de Hacienda y Crédi- entre ellas los conciertos celebrados en plazas
to Público, de inmediato decidió nombrar y jardines públicos y las funciones de teatro,
un Comité Ejecutivo encargado de elaborar de cine, de títeres y de circo, o la distribución
e implementar el programa. Formaron este gratuita de ropa, sombreros y huaraches, la
comité: Emiliano López Figueroa, como pre- apertura de comedores públicos y hasta un via-
sidente; el diputado Juan de Dios Bojórquez, je en automóvil para los niños pobres. Men-
como vicepresidente, quien al ser nombrado ción especial merece “La noche mexicana”
ministro de México en Honduras fue susti- con la cual se dio inicio a las obras de embe-
tuido por el ingeniero Apolonio Guzmán; el llecimiento del bosque de Chapultepec. El
también diputado Carlos Argüelles, como te- festejo duró tres días, e incluyó la impresio-
sorero, y Martín Luis Guzmán, como secre- nante decoración del bosque con motivos or-
tario. Se unieron a ellos el periodista Luis G. namentales rea­li­zada por el pintor Adolfo Best
Malváez y el licenciado Manuel J. Sierra, hi- Maugard; bailables regionales, conciertos de
jo de don Justo. Para elaborar el programa de música típica, combates florales y un desfile
los festejos, que por indicaciones de Obregón de antorchas. Aparecieron igualmente varias
debía ser “esencialmente popular”, el Comité publicaciones oficiales sobre las celebraciones,
Ejecutivo solicitó las sugerencias de todo tipo como los Dis­cursos oficiales editados por Ma-
de asociaciones y grupos e invitó a los repre- nuel Muro y publicados por la Secretaría de
sentantes de la prensa, por lo que ésta tuvo en Relaciones Exteriores, o el Folleto conmemora-
las festividades una injerencia y una presencia tivo del centenario, de la Contraloría General de
por demás notorias y decisivas. la Nación. Por su parte, el Comité Ejecutivo
Como ocurriera en 1910, se invitó a todos publicó tanto el Programa oficial como su Noche
los países que sostenían relaciones con Méxi- mexicana en los lagos del bosque de Chapultepec,
co, no obstante que el propósito fundamental y se decidió asimismo elaborar una “Crónica
de los festejos no fue proyectar hacia el exte­ oficial de los festejos conmemorativos del cen-

dicc revol 16-05-11.indb 32 13/5/11 20:36:32


centenario de la independencia, 1921 33

tenario de la consumación de la Independen- septiembre, y fue una procesión que recuerda


cia de México”, aunque no llegó a ver la luz. mucho a la Gran Procesión Cívica del 14 de
Una notable diferencia con el centenario septiembre de 1910. Sin embargo, a diferen-
de 1910 se refiere a las nuevas formas que en cia de aquélla, en ésta sí participó activamente
los festejos de 1921 se dieron en cuanto a la re- el presidente, quien con su Estado Mayor, su
cuperación que en ellos se hizo del pasado de gabinete, altos funcionarios, el cuerpo diplo-
México porque para entonces ya no se brin- mático y los delegados especiales, amén de
dó una visión estructurada y plenamente asu- numeroso pueblo, salió de Palacio Nacional
mida de la historia mexicana sino diversas y a para dirigirse a la catedral, donde depositó una
veces contradictorias interpretaciones de ella, corona de plata con hojas de laurel sobre la
que en su gran mayoría respondían a una idea urna que, colocada en las puertas del templo,
de nación, a un nuevo nacionalismo cuya jus- guardaba los restos de los héroes.
tificación histórica se encuentra en la recupe- El consenso mostrado en cuanto a los in-
ración de su vertiente indigenista, a la que mu- surgentes no se dio con relación a Agustín de
cho contribuyeron los nuevos enfoques —el Iturbide durante el centenario de la consuma-
cultural, el antropológico y el arqueológico— ción de la Independencia.  Así, su figura fue
que se comenzaron a utilizar para recuperar tanto rescatada como cuestionada, lo que dio
el pasado. Así, se puso un mayor énfasis en el lugar a interesantes y encendidas discusiones.
pasado prehispánico,y fueTeotihuacan,de nue- Ése fue el caso de la conferencia impartida por
va cuenta, escenario de una de las actividades el licenciado Antonio Ramos Pedrueza so-
del programa oficial,en esta ocasión para visitar, bre el Plan de Iguala el 13 de agosto, a la que
el 14 de septiembre, la Ciudadela recién descu- asistió Obregón. En ella, además de precisar
bierta. Por su parte, España y la dominación es- que se conmemoraba una época de la historia
pañola también hicieron acto de presencia en mexicana deformada por las pasiones políticas
varias actividades, organizadas casi todas por el y descuidada en su estudio, rescató la figura de
Ayuntamiento de la ciudad de México. Iturbide al reconocer su habilidad como mi-
Pero el eje sobre el cual giraron las cele- litar y su capacidad para lograr el consenso, al
braciones fue, desde luego, el proceso eman- calificar su obra de gloriosa y al denominarlo
cipador. Si bien lo que se conmemoraba era “el libertador de México”. Todo ello motivó
su consumación, en los festejos estuvo muy que el rector de la Universidad Nacional, José
presente la insurgencia, en particular sus prin- Vasconcelos, ordenara su cese como profesor
cipales dirigentes y, como en el centenario de de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, lo
1910, se recordaron los sucesos de 1808. Por que dio lugar a una interesante controversia
su parte, el periódico Excélsior homenajeó a los en la que intervinieron, entre otros, Francisco
periodistas insurgentes con la participación de Bulnes y Querido Moheno. De mucho mayor
tres miembros de la recién fundada Academia gravedad resultó lo ocurrido en la Cámara de
Mexicana de la Historia. El homenaje contó Diputados, donde el 24 de septiembre Anto-
con la participación oficial, y se organizó en nio Díaz Soto y Gama propuso que se retirara
la Biblioteca Nacional una exposición de los el nombre de Iturbide de la lista de honor y
periódicos mexicanos aparecidos durante un se sustituyera por el de Belisario Domínguez,
siglo de vida independiente. Pero la ceremo- iniciativa que, apoyada por Octavio Paz y
nia más importante dedicada a los héroes de la otros diputados, fue aceptada después de largas
Independencia —de hecho, a los principales discusiones y se llevó a cabo el 7 de octubre
caudillos insurgentes— tuvo lugar el 16 de siguiente.

dicc revol 16-05-11.indb 33 13/5/11 20:36:33


34   acontecimientos

Al mismo tiempo, la Iglesia católica em- tro Iris. En ella estuvieron presentes las ban-
prendió la reivindicación de Iturbide. En deras históricas, llevadas por supervivientes de
una carta pastoral del Episcopado mexicano guerras pasadas y escoltadas por militares que
se calificaba de gloriosa y santa empresa a la designó la Secretaría de Guerra, se cantó el
consumación de la Independencia. La carta Himno del centenario y Obregón hizo entrega
recordaba que se celebraba también el cuarto de los premios correspondientes a los concur-
centenario de la toma de México-Tenoch­ sos convocados por el periódico, como el del
ti­tlan por Hernán Cortés, que la Conquista Himno y el relativo a la figura de Iturbide.
había dado lugar al principio de una nueva na- Guerrero fue recordado el 27 de septiem-
cionalidad y que la evangelización había sido bre en una manifestación que del Hemiciclo
la única fuente civilizadora.  Además de ala- a Juárez se dirigió a la Columna de la Inde-
bar a la guadalupana, resaltaba la vigencia de pendencia, a la que asistió una enorme mu-
Iturbide sin hacer referencia alguna a Vicente chedumbre, en su mayoría obreros de diversos
Guerrero y ordenaba que se celebrara tanto el gremios y asociaciones, entre ellas la Sociedad
13 de agosto como el 27 de septiembre. Fecha, de los Hijos de Guerrero.  Asimismo fue re-
esta última, en que los Caballeros de Colón cordado en la “Ofrenda floral a la memoria del
organizaron en la Profesa, lugar de reunión de soldado insurgente y del invicto generalísi-
Matías de Monteagudo y demás conjurados mo V   icente Guerrero”, ceremonia efectuada
de cien años antes, un solemnísimo Te Deum, e igualmente en El Ángel donde, acompañado
igual ceremonia tuvo lugar en la catedral con de los acordes del Himno Nacional, Obregón
la presencia del doctor José María Mora y del fue el primero en depositar una corona de lau-
Río, arzobispo de México. rel, seguida de una gran cantidad de ofrendas
Por su parte, el régimen obregonista no florales provenientes de instancias de todo ti-
rindió un homenaje específico a Iturbide, si po.  Al parecer, esto no fue suficiente, y el 2 de
bien el presidente apoyó la propuesta del octubre, frente al palacio municipal, tuvo lu­
Ayuntamiento de Iguala de erigir un monu- gar una manifestación en contra del Comité
mento para conmemorar la consumación de la Ejecutivo en la que participaron alrededor de
Independencia y la bandera nacional, y rindió 500 personas encabezadas por algunos sindi-
homenaje a la bandera del Ejército Trigarante catos obreros “por no haber honrado, como se
en la gigantesca ceremonia —más de 20 000 debía, la memoria del general V   icente Gue-
personas— celebrada el 16 de septiembre en rrero durante las fiestas patrias”.
el Hipódromo de la Condesa, en la cual Obre- En 1921 fueron también recordados ofi-
gón abanderó varios batallones de infantería y cialmente los Niños Héroes, pero no la Re-
estuvo acompañado de su gabinete, del cuerpo forma ni Benito Juárez, tan exaltados en el
diplomático y de las delegaciones extranjeras. centenario anterior. Y   , como no podía ser de
A lo anterior se unió el desfile militar, que tra- otro modo, se comenzó a sentir con fuerza
dicionalmente se llevaba a cabo el día 16, se la presencia de la Revolución de 1910, al tiem­
efectuó el 27 de septiembre y las tropas que po que aparecieron referencias en cuan­to al
en él participaron no sólo lo hicieron en igual lugar que en la historia mexicana y de cara
número que las comandadas por Iturbide, sino al futuro debía ocupar el régimen obregonista.
que siguieron la misma ruta. Ese mismo día A pesar de todo ello, en términos generales,
se realizó otra gran ceremonia en honor de la las diversas visiones que del pasado de México
bandera —a la que también asistió Obregón— se dieron durante el centenario de 1921 no re­
la apoteosis organizada por Excélsior en el tea- presentaron un quiebre total con la interpreta-

dicc revol 16-05-11.indb 34 13/5/11 20:36:33


congreso constituyente, 1917 35

ción que ofreciera el régimen de Díaz, aunque ción de la Independencia. México, El Sobre
sí marcaron importantes diferencias en deter- Azul, 1921.
minados puntos. Quizá la principal se refiera “Crónica oficial de los festejos conmemora-
a la recuperación que se hace de los grandes tivos del centenario de la consumación de
hitos de la historia del México independien- la Independencia de México”, en Archivo
te, esquema que sigue incluyendo a la Inde- Histórico de la Secretaría de Relaciones
pendencia y a la Reforma, pero que sataniza al Exteriores, l-e-985.
régimen porfirista, al que de hecho sustituye Díaz y de Ovando, Clementina, “Las fiestas
por la Revolución de 1910.  Estos rasgos, en del ‘Año del Centenario’: 1921”, en México:
ese entonces un tanto incipientes, serían de- independencia y soberanía. México, Archivo
sarrollados por las visiones de la historia que General de la Nación, 1996, pp. 103-187.
estructuraron y elaboraron los regímenes pos- Guedea,Virginia, coord., Asedios al centenario
revolucionarios hasta lograr construir una vi- (1910 y 1921). México, unam, Coordina-
sión que, amén de hegemónica, como la porfi- ción de Humanidades/fce (en prensa).
rista, resultó mucho más perdurable. Lempèriere, Annick, “Los dos centenarios de
la Independencia mexicana (1910-1921).
Virginia Guedea De la historia patria a la antropología cul-
tural”, en Historia Mexicana, vol. 178, núm.
Orientación bibliográfica 2, octubre-diciembre 1995, pp. 317-351.
Muro Rocha, Manuel, ed., Celebración del pri-
Casasola, Gustavo, Historia gráfica de la Revo- mer centenario de la consumación de la Inde-
lución mexicana 1900-1970. 2a. ed. conme- pendencia. Discursos oficiales. México, Secre-
morativa, 10 vols. México,Trillas, 1973. taría de Relaciones Exteriores, 1922.
Comité Ejecutivo de las Fiestas del Cen- Noche mexicana en los lagos del bosque de Chapul-
tenario de la Consumación de la In­ tepec. México, septiembre 26 de 1921. Méxi-
dependencia de México, Programa oficial co,Talleres de Federico E. E. Graue, 1921.
de las fiestas del centenario de la consumación Plasencia de la Parra, Enrique,“Desfiles del
de la Independencia de México. México, La 16 de septiembre durante la década de los
Helvetia, 1921. veinte”, en Históricas. Boletín del Instituto de
Contraloría General de la Nación, Folleto Investigaciones Históricas, núm. 77, septiem-
conmemorativo del centenario de la consuma- bre-diciembre, 2006, pp. 17.

q Congreso Constituyente, 1917 q

El Congreso que tuvo la misión de elaborar damental que hasta el día de hoy (con una se-
una nueva Constitución se reunió en la ciu- rie de modificaciones) norma los derechos y
dad de Querétaro entre el 1 de diciembre de obligaciones de los habitantes de este país.
1916 y el 31 de enero de 1917, día en que fue Cabe destacar que a lo largo de los trabajos
clausurado el magno evento. El 5 de febrero del Congreso Constituyente, y hasta su pro-
de 1917, el presidente Venustiano Carranza mulgación realizada por el presidente Carran-
promulgaría la Constitución Política de los za, la ciudad de Querétaro fue habilitada como
Estados Unidos Mexicanos, documento fun- capital de la República mexicana.

dicc revol 16-05-11.indb 35 13/5/11 20:36:33


36   acontecimientos

Como acontecimiento, la realización del de inmediato en las reformas de carácter social


Congreso Constituyente marcó el fin de la que, desde su punto de vista, contribuirían a
fase armada de la Revolución y el inicio del mejorar las condicio­nes de vida y trabajo de
proceso de formación del nuevo Estado mexi- grandes sectores de la población.
cano, uno de los resultados más trascendenta- Entre estas reformas, un lugar fundamental
les del proceso de transformación iniciado en lo ocupaban los siguientes rubros: el reparto
noviembre de 1910. agrario y no sólo la restitución de tierras a los
La idea de reformar la Constitución de pueblos despojados de ellas, así como la defi-
1857 e incluso de generar una nueva se ges- nición de la propiedad de la tierra y los recur-
tó en el campo revolucionario por lo menos sos naturales del subsuelo; la reglamentación
desde 1913. El propio Venustiano Carranza de las jornadas de trabajo y las remuneracio-
esbozó este precepto en diversos discursos nes para los obreros y asalariados; el derecho
pronunciados después de la promulgación del a la educación y la definición del carácter de
Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913. la misma, eran todas ellas preocupaciones pre-
Esta propuesta fue reiterada por Carranza en sentes entre los sectores reformistas y radicales
Hermosillo, Sonora, el 19 de septiembre del del constitucionalismo.
mismo año, y en la capital de Chihuahua el 12 En medio de la lucha contra el villismo y el
de abril de 1914. zapatismo, la discusión acerca de las reformas
Desde el inicio de la lucha en contra del sociales en el contexto de la transfor­mación
gobierno usurpador de Huerta en 1913, hasta política obligó a Carranza, Primer Jefe de la
la instalación del Congreso Constituyente de revolución y encargado del Poder Ejecutivo,
Querétaro en diciembre de 1916, la discusión a decretar, el 12 de diciembre de 1914, adi-
en torno a las reformas políticas y sociales, el ciones al Plan de Guadalupe, documento que
momento en que las mismas deberían realizar- en sus artículos cuarto y quinto expresa cla-
se y su profundidad, fue el centro de la polémi- ramente el compromiso del Primer Jefe de
ca entre las fuerzas revolucionarias y entre los convocar a elecciones para el Congreso de la
partidarios del ejército constitucionalista y del Unión, con el fin de que este poder legitima­
jefe de este movimiento, V   enustiano Carranza. ra las reformas puestas en vigor a lo largo de
El gobernador de Coahuila y futuro pre­ la lucha revolucionaria.
sidente de México, era un convencido par- En esta misma perspectiva se emite la ley
tidario de que el objetivo de la revolución del 6 de enero de 1915, en donde en doce ar-
constitucionalista era el de lograr una reforma tículos y un transitorio se establecen defini-
política que estableciera un Estado fuerte, en ciones muy claras para resolver el problema
donde imperara la igualdad de derechos polí- agrario de la nación mexicana.
ticos para todos los mexicanos, eliminado los Convocatoria al Congreso Constituyente. Una
privilegios, en particular de los antiguos ha- vez que el Ejército Constitucionalista derrotó
cendados porfiristas. Si este objetivo se lograba, a los villistas en las batallas del Bajío, en abril
sería posible profundizar las reformas sociales de 1915, y con el zapatismo reducido a un
que tenían que ver con la propiedad agraria, movimiento de carácter regional, el gobier-
los derechos de los trabajadores y la educación. no encabezado por Carranza anunció el 14 de
Dentro del constitucionalismo existía un septiembre de ese año, la realización del Con-
sec­tor de jefes militares revolucionarios que greso Constituyente. Este anuncio fue hecho
ya desde la discusión del Plan de Guadalupe en un decreto en el que se definen algunas ba-
habían planteado la necesidad de profundizar ses de la convocatoria al proceso electoral.

dicc revol 16-05-11.indb 36 13/5/11 20:36:33


congreso constituyente, 1917 37

Entre algunos de los puntos mencionados Tanto en el decreto del 14 de septiembre


en este decreto se encuentran los siguientes: como en la convocatoria del 19 de diciem-
bre, el Primer Jefe insiste en que la labor del
1) Para ser electo diputado al Congreso Cons­ Congreso será la de reformar la Constitución,
tituyente se necesitan los mismos requisitos no la de elaborar un nuevo documento.
establecidos por la Constitución de 1857, Las elecciones se celebraron el día previs-
esto es, tener 25 años cumplidos, ser vecino to. En ellas se hicieron presentes, por primera
del estado o territorio en el que se elija y vez en la vida política nacional, los partidos
no pertenecer al estado eclesiástico. formados por algunos de los jefes militares co-
2) Además de estos requisitos, se agrega el mo Obregón, la mayoría de ellos denomina-
de no haber servido con las armas o en dos liberales, otros constitucionalistas, además
empleos públicos a los gobiernos o fac- de clubes políticos con nombres de algunos de
ciones enemigas de la revolución consti- los próceres nacionales o bien con la denomi-
tucionalista. nación de agrupaciones obreras.
3) Se definen los tiempos del Congreso. Se En algunas entidades no se pudo elegir a la
dice que una vez instalado el Congreso, el totalidad de diputados correspondientes a
Primer Jefe presentará un proyecto de re- cada distrito electoral. En Chihuahua, estado
formas a la Constitución, mismo que de- aún controlado por el villismo, las leyes elec-
berá ser discutido y aprobado en un plazo torales definían seis distritos, pero solamente
de dos meses. se pudo elegir a un diputado. Cosa semejante
sucedió en Guerrero, en donde la presencia
El 19 de diciembre de 1916, el Primer Jefe zapatista sólo permitió la elección de tres di-
lanzó la convocatoria a las elecciones de di- putados de ocho posibles.
putados al Congreso Constituyente. En este Algunas fuentes consignan el dato de que
documento se definen los siguientes aspectos: para el Constituyente se eligieron 219 diputa-
dos. Sin embargo, el periódico El Pueblo, de la
1) Las elecciones se celebrarán el domingo ciudad de México y considerado órgano ofi-
22 de octubre de 1916. La elección se rea- cial del Congreso Constituyente, publicó, en
lizará de acuerdo con la ley electoral de su ejemplar del martes 6 de febrero de 1917,
1912, que establece las circunscripciones una lista de 216 diputados propietarios, acom-
electorales para cada estado y territorio, pañada de sus respectivas fotografías.
además de que se elegirá un diputado por Las entidades de la República que tuvie-
cada cien mil personas o fracción de veinte ron más diputados al Congreso Constituyente
mil. El número de habitantes se establecerá fueron Jalisco con 20, V  eracruz con 19, Puebla
de acuerdo con los datos del censo de po- con 18, Michoacán con 17, el Estado de Mé­
blación levantado en el año de 1910. xico con 13 y el Distrito Federal con 12. En
2) El Congreso Constituyente calificará las contraste, Colima tuvo un diputado, al igual
elecciones. Para cumplir esta tarea, desde el que Chihuahua. En el listado de El Pueblo, al
20 de noviembre de 1916 se erigirá como actual estado de Nayarit aún se le da el nom-
Colegio Electoral, celebrando reuniones bre de Tepic.
preparatorias con el fin de extender a los La instalación del Congreso y su desarrollo. De
diputados sus credenciales respectivas. acuerdo con lo previsto en la convocatoria del
3) Mientras duren en funciones, los legislado- 19 de septiembre de 1916, el Congreso, cons-
res recibirán un sueldo diario de 60 pesos. tituido en Colegio Electoral, celebró once

dicc revol 16-05-11.indb 37 13/5/11 20:36:33


38   acontecimientos

jun­tas preparatorias entre el 20 y el 30 de no- propiedad agraria, fue aprobado por unanimi-
viembre de 1916. En la última de ellas se eligió dad con el voto de 150 diputados. De la mis-
a la mesa directiva que conduciría las sesiones ma manera, el artículo 123, que establece los
del Congreso Constituyente. derechos de los trabajadores asalariados, fue
Esta mesa quedó integrada por Luis Ma- también aprobado por unanimidad por 163
nuel Rojas, presidente; Cándido Aguilar, representantes populares.
primer vicepresidente; Salvador González El Congreso Constituyente realizó su en-
Torres, segundo vicepresidente; secretarios: comienda en el periodo de dos meses, fijado
Fernando Lizardi, Ernesto Meade Fierro, por la convocatoria de septiembre de 1916.
José María Truchuelo, Antonio Ancona Al- Entre el 1 de diciembre de 1916 y hasta el 31
bertos; prosecretarios: Jesús López Lira, Fer- de enero de 1917, los diputados desarrollaron
nando Castaños, Juan de Dios Bojórquez y sus trabajos, a lo largo de 66 sesiones ordina-
Flavio A. Bohórquez. rias, la última de ellas, el 29 de enero de 1917.
A lo largo de diez juntas preparatorias, el Por lo tanto, los días 30 y 31 de enero, la sesión
Colegio Electoral aprobó las credenciales de tuvo un carácter permanente, y en ella se des-
182 diputados, pero esta instancia todavía ce- ahogaron artículos y fracciones de los mismos,
lebró seis sesiones en diciembre y otras dos en que habían quedado reservadas o pendientes
enero, la última de ellas el día 25 de ese mes, es para su discusión en lo particular.
decir, que durante las sesiones ordinarias, aún Durante las discusiones que se desarrolla­
se expidieron credenciales, por lo que resulta ron en estos dos meses, se definieron básica-
difícil precisar de manera exacta el número de mente dos posiciones: la de aquellos parti-
diputados que en realidad asistieron a todo el darios del proyecto original de reforma a la
Congreso, independientemente del número Constitución de 1857, presentado el 1 de di-
de signatarios del máximo estatuto de la na- ciembre de 1916 por el Primer Jefe Venustia­
ción mexicana. no Carranza. Por otro lado, se encontraban
Así, por ejemplo, en la sesión inaugural en los diputados que desde diversas ópticas tra-
la que Carranza presentó su propuesta de re- taban de profundizar en las reformas de ca-
formas a la Constitución de 1857, sólo asis- rácter social que diversas fuerzas políticas y
tieron 151 diputados. De igual manera, en la sociales venían planteando desde finales del
aprobación de artículos fundamentales no se siglo xix.
registró nunca una asistencia y una votación Si bien la mayoría de los diputados com-
cercana a los 200 diputados. partían los valores del pensamiento liberal
Por ejemplo, el artículo tercero relativo a la tanto en materia económica como en lo re-
educación, fue aprobado por 99 votos a favor ferente a la propiedad agraria y a la organi-
y 58 en contra, con un total de 157 diputa- zación política del país, en las discusiones del
dos presentes. El artículo 28, que se refiere a la Congreso Constituyente no dejaron de estar
prohibición de los monopolios y a la emisión presentes las posiciones que se identificaban
de moneda por el Estado, fue aprobado por el con alguna forma de pensamiento socialista,
voto de 120 diputados a favor y 52 en contra, tal y como puede apreciarse en las interven-
para una asistencia de 172 legisladores. ciones de Francisco J. Múgica, diputado por
En cambio, el artículo 27, que determina Michoacán, o en las de Nicolás Cano, legisla-
que la nación es la propietaria de la tierra y las dor por Guanajuato.
riquezas del subsuelo, y que será ésta, a través Un balance del Congreso Constituyente
del Estado, la que defina las modalidades de la permite establecer, tal y como lo ha definido

dicc revol 16-05-11.indb 38 13/5/11 20:36:33


congreso feminista, 1916 39

Arnaldo Córdova, que de este evento sur- Constitución Política de los Estados Unidos
gieron las bases políticas para la creación de Mexicanos que reformaba la del 5 de febrero
un nuevo Estado, dotado de poderosos ins- de 1857.
trumentos del ejercicio del poder ni siquiera Ricardo Gamboa Ramírez
imaginados por el propio Carranza, pero que
finalmente garantizaron las condiciones nece- Orientación bibliográfica
sarias para el desarrollo capitalista de las déca-
das por venir. Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolu-
Este Estado fuerte se plasmó en lo que ción mexicana. La formación del nuevo régimen.
fue una nueva Constitución, a pesar de que, México, Era, 1973.
en el decreto de su promulgación, Venustia- Ferrer Mendiolea, Gabriel, Historia del Con-
no Carranza insistió en que se presentaba la greso Constituyente de 1916-1917. México,
inehrm, 1957.

q Congreso feminista, 1916 q

La convocatoria del general Salvador Alvarado. El nacionales derechos y funciones similares a las
Primer Congreso Feminista Mexicano se lle- del varón en la educación, la vida y la demo-
vó a cabo en Mérida, en el teatro José Peón cracia, de acuerdo con el programa de la Re-
Contreras, entre el 13 y el 16 de enero de volución social mexicana”.
1916, convocado el 28 de octubre anterior por Principales temas del congreso. A este Primer
el gobernador del estado, Salvador Alvarado. Congreso Feminista acudieron sobre todo
Originario de Sinaloa, ocupó la gubernatu- mujeres que ejercían el magisterio y no siem-
ra de Yucatán entre 1915 y 1917, ejerciendo pre estuvieron de acuerdo con los plantea-
políticas socialistas, con énfasis en la educa- mientos de la convocatoria que proponía cua-
ción y liberación de los peones del campo. tro temas centrales 1. ¿Cuáles son los medios
La convocatoria del congreso feminista se ins- sociales que deben emplearse para manumitir
cribe en las políticas revolucionarias de legi- a la mujer del yugo de las tradiciones? 2. ¿Cuál
timación y atracción de grupos organizados es el papel que le corresponde a la Escuela Pri-
que los dirigentes revolucionarios propicia- maria en la reivindicación femenina, ya que
ron e implementaron. La mayor originalidad aquélla tiene por finalidad preparar para la vi-
de este congreso fue precisamente su carácter da? 3. ¿Cuáles son las artes y preocupaciones
feminista, es decir, de promoción de los dere- que debe fomentar o sostener el Estado y cuya
chos de la mujer. tendencia sea preparar a la mujer para la vida
La convocatoria al congreso hizo un largo intensa del progreso? 4. ¿Cuáles son las fun-
recorrido por la historia, y declaró que el so- ciones públicas que puede y debe desempeñar
cialismo y el feminismo pertenecían al siglo la mujer a fin de que no sólo sea elemento di-
xix, pero distinguía varios tipos de feminis- rigido, sino también dirigente de la sociedad?
mo: celibatario, sufragismo, burgués y radical. Es evidente que se trataba de cuestiones
Alvarado declara que más allá de los matices que buscaban el establecimiento de una po-
de dichos feminismos, lo que el congreso pro- lítica social para las mujeres y revelaban, al
mueve es “para la mujer en nuestros medios mismo tiempo, un crítica a la forma en que se

dicc revol 16-05-11.indb 39 13/5/11 20:36:33


40   acontecimientos

establecían las relaciones entre los géneros co- tensa[,] más eficaz. La mujer fuerte es la aspi-
mo producto de una concepción de la mujer ración del momento. Elevad a la mujer”.
como un ser dependiente y débil. El deseo de Sin embargo, es interesante señalar que no
elevar la condición de la mujer es claro en el se trata de una política paternalista, sino de
pensamiento de Alvarado:“La mujer en nues- propiciar la oportunidad de la autopromoción
tro medio es un artículo de lujo y se compra de la mujer; por ello, Alvarado declaró que “el
con el matrimonio. Esta triste realidad tie- medio eficaz de conseguir las ideas, o sea[,] de
ne como origen la falta de una educación só­ libertar y educar a la mujer[,] es concurriendo
lida en la que se administren valor, energía y ella misma con sus energías e iniciativa a recla-
aptitudes. La mujer es débil porque así la en­ mar sus derechos, a señalar la educación que
señamos, porque es alimentada con falsos pu- necesitan, y a pedir su injerencia en el Estado,
dores y deleznables prejuicios, porque se cree para que ella misma se proteja, [y] reconvoca
que sólo sirve para el matrimonio cuando desde luego a un congreso feminista a todas las
no se la enseña ni a organizar su casa. Por eso mujeres honradas de Yucatán”.
hemos puesto nuestro empeño en fundar y El congreso tuvo, desde su convocatoria,
fomentar las escuelas vocacionales: allí en­ una posición en la que se pretendía dar una
trarán las artes domésticas como factor de- voz política a las mujeres, al mismo tiempo
terminante, se la enseñará a regirse y a gober- que debatir sus intereses, y pretendía abocarse
narse, se le independizará, se le hará triste la a la discusión y resolución de preguntas tan
observación que a diario se hace: las mujeres importantes como las siguientes: ¿Cómo ma-
se casan por no tener quién las apoye o viudas numitir a la mujer del yugo de las tradiciones?
que afines con las lágrimas chorreantes por la ¿Cuál era el papel del Estado en el fomento y
suerte del marido tienen que ir al prostíbu- sostén de las artes cuya tendencia fuera prepa-
lo o al asilo porque no saben lo que es la vi- rar a la mujer para que se convirtiera en una
da y tienen miedo de vivir: lo ignoran todo dirigente de la sociedad? La mayoría de las de-
y sus temores hacen horizonte. A las maestras legadas al congreso eran maestras de primaria,
de escuela me dirijo: ellas llevan la misión de provenientes de varios ámbitos del país, que
formar el espíritu de sus educandas guiándolas expresaron sus diferencias en la asamblea.
por un camino más práctico, hacia la región de Congresistas más destacadas. La vastedad de
las emancipadas. Mientras tal no se haga[,] la las preguntas y metas planteadas, la incerti-
mujer será un artículo de lujo que se compra dumbre de los tiempos, la confrontación entre
con el matrimonio: hay que enseñarla a vivir, los grupos en pugna, todo contribuyó a que en
a elegir, [a] pensar, a gobernarse. La mujer en el congreso se reflejasen las más diversas opi-
nuestro país, cualquiera que sea su categoría, niones. Más aún, la feminista más destacada del
es más esclava que el obrero, no puede hacer país, Hermila Galindo, conferencista, editora
nada ni resolver nada. La sociedad[,] por su desde septiembre de 1915 del semanario La
parte, es criminal en las sutilezas de su juicio Mujer Moderna, no asistió a las sesiones, pero su
acerca de la mujer y debe ser más liberal, más trabajo fue leído y discutido en el congreso y
consecuente, más tolerante. Ella tiene el de- algunas de sus afirmaciones levantaron protes-
ber de hacerse libre, de entrar en el torneo del tas entre las asistentes. Hermila Galindo estaba
progreso dando a reconocer su majestad para bien identificada con el feminismo, tanto en su
hacerse respetar. Si se hace así[,] todas las in- aspecto teórico, como en la práctica política.
teligencias dormidas entrarán en acción y la En su trabajo, La mujer en el porvenir, afir­
obra propulsora de la evolución será más in- maba que era necesario reconocer las necesi­

dicc revol 16-05-11.indb 40 13/5/11 20:36:33


congreso feminista, 1916 41

dades sexuales de la mujer, apoyaba el divorcio nes públicas que podía desempeñar una mujer,
y, en especial, argumentaba sobre la necesidad pues si bien la instrucción y aun el derecho
de que la mujer participase en política. El tra- al trabajo eran controvertidos, la mujer en la
bajo de Galindo, remitido al congreso por ór- vida pública lo era aún más. La propuesta de
denes del departamento de Educación Publi- Hermila Galindo, de que debían reconocerse
ca, disgustó al comité organizador, en el que los derechos políticos de la mujer, fue rechaza-
Isolina Pérez llevaba la voz cantante. Como da por un amplio grupo del congreso, bajo el
muchas mujeres desde los años del porfiriato, argumento de que la presencia femenina en la
Pérez y su grupo opinaba que los temas re- vida política traería el abandono de sus debe-
ferentes a la sexualidad eran inmorales y que res de esposa y madre, y prácticamente el des-
sólo debía discutirse lo referente a cómo in- membramiento de la familia y la disolución de
crementar las oportunidades educativas de la la vida social.
mujer y exigir el reconocimiento de sus capa- La oposición a Hermila Galindo se centró
cidades intelectuales. en su proyecto de que las mujeres participasen
Otro grupo presente en el congreso era de forma activa en política y se les reconocie-
aún más conservador, y bajo el argumento sen sus derechos cívicos. El congreso propu-
de que las profesoras no se casan, se oponían so también el apoyo al municipio libre y una
a que la educación de la mujer se encamina- reforma constitucional para que toda mujer
se a otras actividades que no fuesen estricta- mayor de 21 años pudiese desempeñar cargos
mente del ámbito doméstico. Propugnaban concejiles, para que tuviese derecho a votar y
por una instrucción tradicional que les ense- ser votada en las elecciones municipales.
ñase las tareas domésticas, pero sin prepararlas El Primer Congreso Feminista propuso
para trabajar fuera del hogar. también todo un programa de acción del go-
La necesidad de ampliar la educación de bierno para ampliar la participación de la mu­
la mujer fue un tema central en el congreso, jer en la vida política, incluso el derecho a
y las delegadas consiguieron acuerdos para votar y ser votada en las elecciones municipa-
que existiese una educación nacional, que les. Además hubo quien opinara que se debía
orientase a las nuevas generaciones hacia una preparar a la mujer para bastarse por sí misma
sociedad de armonía y con conciencia de los y al mismo tiempo educar al hombre.
derechos y deberes femeninos. Las mujeres La pugna por el reconocimiento de los
podrían recibir instrucción en dibujo, pin- derechos políticos de la mujer no terminó en
tura, escultura, decorado, fotografía, platería, las recomendaciones del congreso feminista, y
trabajos de fibra de henequén, imprenta, en- Hermila Galindo envió al Congreso Consti-
cuadernación, florería y cerámica, actividades tuyente de 1916-1917 una propuesta concreta
en las que además de la docencia y el servicio para que se reconociese a la mujer el derecho
doméstico ya prevalecían las mujeres. al voto. Su propuesta fue rechazada con el ar-
El congreso recomendó la creación de be- gumento de que si bien había mujeres excep-
cas y granjas mixtas en las que pudiese trabajar, cionales en México, la gran mayoría no esta-
y reconoció la capacidad intelectual de la mu- ba preparada para el ejercicio de sus derechos
jer, puesto que es tan capaz como el hombre políticos.
de “ser un elemento dirigente de la sociedad”. El Primer Congreso Feminista fue un es-
Si la educación de la mujer levantó polé- pacio importante para establecer el diálogo
mica, más controversia suscitó el tema de los entre el triunfante carrancismo y los grupos
derechos políticos, es decir, sobre las funcio- de mujeres organizados, que aun sin recono-

dicc revol 16-05-11.indb 41 13/5/11 20:36:33


42   acontecimientos

cimiento público específico, serían determi- greso Feminista Mexicano. Ed. facs. de la de
nantes en la vida política del país en las déca- 1916. México, Infonavit, 1975, pp. 195-
das siguientes. 203.
Carmen Ramos Escandón Primer Congreso Feminista Mexicano. Ed. facs.
de la de 1916. México, Infonavit, 1975.
Orientación bibliográfica Ramos Escandón, Carmen, “Estudio pre-
eliminar”, en Carmen Ramos y Ana Lau,
Galindo, Hermila, Estudio de la Srita. Hermila eds., Mujeres y Revolución. México, inherm,
Galindo con motivo de los temas que han de 1993, pp. 13-68.
absolverse en el Segundo Congreso Feminista Ramos Escandón, Carmen, “Mujeres mexi-
deYucatán. Mérida, Imprenta del Gobierno canas: historia e imagen”, en Fem. Año 13.
Constitucionalista, 1916. México, noviembre de 1989, pp. 25-31.
“La mujer en el porvenir. Discurso de la Srita.
Hermila Galindo en 1916”, en Primer Con-

q Congreso Liberal, 1901 q

En 1900, San Luis Potosí contaba con sesenta Ignacio Montes de Oca y Obregón (1840-
mil habitantes. Según José C. Valadés, un an- 1921) fue consagrado obispo de Tamaulipas
tiguo enfrentamiento entre clérigos y libre­ en 1871 y en 1879 de Linares, Nuevo León.
pensadores dio lugar en aquella ciudad a la for- En 1885 ocupó la silla episcopal de San Luis
mación de dos elites contendientes. Por una Potosí, en la que permaneció durante 36 años.
parte, la clerecía, que formaba un grupo muy En julio de 1914 se exilió en España. Fue un
activo y culto encabezado por el obispo Ig- notable traductor de los poetas griegos y
nacio Montes de Oca y Obregón y, por otra un in­signe helenista. Los liberales de San Luis
parte, un círculo de linaje juarista que pro- Potosí, en el documento “Invitación al Partido
clamaba de forma enérgica la separación del Liberal”, del 30 de agosto de 1900, retoman de
Estado y la Iglesia, y defensor de los preceptos El Estandarte, periódico clerical de ese estado,
constitucionales de 1857. En 1899 los libera- el discurso pronunciado en París por el obis-
les fundaron en esa ciudad el Círculo Liberal po Montes de Oca en la Asamblea General del
Ponciano Arriaga y rápidamente constituye- Congreso Internacional de las Obras Católi-
ron una oposición al régimen porfirista al que cas, en el que señaló: “Acabo de hablaros de
consideraban tiránico, contrario a las liberta- pacificación religiosa. Se ha hecho en México
des públicas y civiles y a las fuerzas de la ci- a pesar de las leyes que siguen siendo las mis-
vilización. Este grupo juvenil era acaudillado mas, gracias a la sabiduría y al espíritu superior
por Camilo Arriaga, diputado local (1887) y del hombre ilustrado que nos gobierna en per-
diputado federal (1890-1898), Antonio Díaz fecta paz, hace más de 20 años. / En la alborada
Soto y Gama,  Juan Sarabia, Librado Rivera, de esta era nueva, la Hija Mayor de la Iglesia
Rosalío Bustamante, Carlos y Julio Uranga y es también la que nos ha proporcionado los
Humberto Macías Valadez, entre otros, quie- primeros elementos de nuestro renacimiento
nes pre­tendían construir un movimiento polí- religioso y social. Se trataba de elevar el nivel
tico nacional al que llamaron Partido Liberal. de educación de la mujer en todas las clases de

dicc revol 16-05-11.indb 42 13/5/11 20:36:33


congreso liberal, 1901 43

la sociedad y por la mujer conquistar el mun- responder por medio de la prensa, en la es-
do [...] / Pero ¿cómo introducir semejante cuela y en el hogar, a lo que consideraban las
Orden [Hijas de María] en un país donde ha- malsanas tendencias clericales y denunciar a
cía diez años habían sido arrojadas en masa las quienes desobedecían las Leyes de Reforma.
Hermanas de la Caridad; en donde las leyes Para evitar perder “las conquistas de nuestras
contra las congregaciones estaban en pleno revoluciones”, en primer lugar llamaron a los
vigor, y donde el jacobinismo parecía reinar liberales a organizar y sostener en todo el país
como soberano? [...] la sociedad del Sagrado clubes liberales, vinculados entre sí para im-
Corazón tiene en México cuatro casas muy pedir infracciones a tales leyes y denunciar los
florecientes y su influencia es tal que desde su abusos del clero; en segundo lugar convoca-
establecimiento en la República, la pacifica- ron a un Congreso Liberal, que se reuniría el
ción ha comenzado [...] / México es donde 5 de febrero de 1901, y por último, resolvieron
la fe y la doctrina y el espíritu católico han discutir en dicho congreso la formación del
derramado su más vivo fulgor.  Allí también Partido Liberal para contener los avances
ha sido más encarnizada la lucha y empujados del clericalismo y obtener la vigencia efectiva
los combatientes de uno y otro bando a la últi- de las Leyes de Reforma. Llamaron a todos los
ma extremidad[,] volvieron unos sus ojos a las liberales a no esperar de los gobiernos el reme-
estrellas del Norte, otros imploraron el auxilio dio de los males que padecían y a impulsar la
de la Hija Mayor de la Iglesia”. acción colectiva como base de la democracia.
La respuesta de los liberales a estas pala­ El manifiesto “Invitación al Partido Liberal”,
bras  fue de una profunda indignación. En publicado el 30 de agosto de 1900, fue redac-
primer lugar por jactarse de violar la ley y tado por el ingeniero Camilo Arriaga quien
enseguida por fanatizar a la mujer “y por la invitó a suscribirlo a los estudiantes del Insti-
mujer conquistar el mundo”. Los liberales ad- tuto Científico y Literario de San Luis Potosí,
virtieron que “la obra de la Reforma está mi- a los militares que integraban la guarnición
nada por trabajos subterráneos. No vayamos de la plaza y a los amigos de reconocidas ideas
a despertar bajo sus ruinas”. En su “Invita- liberales. El manifiesto encontró eco en todo
ción al Parti­do Liberal”, los potosinos señala­ el país, dio lugar a la formación de numerosos
ron que:“El clero es fuerte con su capital, con clubes y ganó la adhesión de diversos periódi-
su aristocracia, sus elementos conservadores cos liberales.
en puestos públicos, su prensa, su púlpito, sus Entre los grupos a los que el Club Poncia-
mentiras, su inmoral confesionario, y toda esa no Arriaga dio la bienvenida se encontraban
fuerza la acumula en su arma por excelencia: los editores del periódico Regeneración, que en
la mujer. El soplo del fanatismo penetra en diciembre de 1900 anunció la participación
el hogar y enciende nuestra sangre. ¡Cuántos en el gran Congreso Liberal de la señora Ro-
ceden y caen debilitados, aislados y vencidos sa Arriaga de Jenkins, nieta del constituyente
como al contacto de una peste! La propaganda Ponciano Arriaga, quien participaría con un
del clero es funesta, pero es más grave su cons- discurso en favor de las libertades democrá-
tante infracción a la ley. Entre las infracciones ticas. En enero de 1901, los liberales dieron
que comete ninguna más trascendental que la la bienvenida también a clubes liberales fe­
existencia de los conventos que denuncia el meninos de Tetela de Ocampo, Puebla y de
obispo Montes de Oca”. Cuicatlán, Oaxaca.Al Primer Congreso Libe-
Los liberales se dieron a la tarea de en- ral, realizado el 5 de febrero de 1901 en San
frentar la influencia del clero. Se propusieron Luis Potosí en el Teatro de La Paz, según el re-

dicc revol 16-05-11.indb 43 13/5/11 20:36:34


44   acontecimientos

gistro de asistentes que publicó Regeneración, de su sede y contribuirían a celebrar digna-


asis­tie­ron 50 clubes liberales y delegados de mente los días festivos de la patria. El congreso
varios periódicos de la ciudad de México. Jo- pedía a los liberales no enviar a los niños bajo
hn Kenneth Turner, en su libro México bárbaro, su tutela a los planteles de educación dirigidos
menciona que se habrían creado 125 clubes y por el clero y exigirían a los gobiernos que
50 periódicos liberales en todo el país. El lla- los programas escolares incluyeran asignaturas
mado de Arriaga, en cualquier caso, tuvo una que despertaran el amor patrio y los princi-
respuesta de alcance nacional que hacía viable pios de la libertad humana; asimismo llamaron
la “acción colectiva” a la que convocó la “Invi- a vigilar a los maestros e impedir la violación
tación al Partido Liberal”. de las Leyes de Reforma en el ámbito educa-
Las resoluciones que tomó el Primer Con- tivo. Los resolutivos del congreso pedían tam-
greso Liberal de la República Mexicana ata- bién la fundación de escuelas primarias para
ñen a la organización del Partido Liberal, que adultos y niños sostenidas por los liberales, y
no tiene “fines personalistas, ni ligas de ningún decidió que los clubes liberales de la Repúbli-
género con las personalidades más o menos sa- ca tendrían la obligación de “trabajar porque
lientes de la actual política militante”. Declaró se implante en sus respectivas localidades la
que el movimiento liberal carecía de tenden- instrucción primaria gratuita, laica y obligato-
cias políticas de carácter local o personal y que ria” y fomentar la creación de organizaciones
sus objetivos principales eran: “I. El respeto y obreras para instruir a sus asociados sobre sus
exacta observancia de las leyes. II. La educa- derechos. Los liberales resolvieron también
ción liberal y cívica de la nación. III. El resta- fomentar sociedades mutualistas, desarrollar
blecimiento de la honradez política en los fun- en el pueblo el espíritu del ahorro y extirpar el
cionarios públicos, y IV. La abolición de toda alcoholismo. Los liberales se obligaban a pro-
tendencia personalista en los gobiernos que curar establecer órganos de prensa y a sostener
pueda juzgarse preferente a la Constitución de un periódico diario central del Partido Libe-
1857 y Leyes de Reforma”. ral, del que quedó encargado el Club Poncia-
El congreso resolvió establecer un centro no Arriaga. Se propusieron también fortalecer
director que en esa ocasión lo constituyó el el Registro Civil y evitar hasta donde fuera
Club Ponciano Arriaga, que funcionaría du- posible que los ministros de los cultos minis-
rante un año, hasta la reunión de un siguiente traran sus sacramentos mientras no se les pre-
congreso. Las resoluciones del primero ten- sentara la boleta del Registro Civil, así como
drían fuerza de ley para los clubes asociados en evitar, también hasta donde fuera posible, el
una federación. El centro directivo se obligaba bautismo y el matrimonio religioso para sus-
a elaborar en breve plazo el programa gene- traer a la familia de la perniciosa influencia del
ral del Partido Liberal y sería auxiliado en sus clericalismo. En este sentido se propusieron la
funciones por tres clubes suplentes, responsa- implantación de una ley que señalara que sólo
bilidad que recayó en los de Pachuca, Puebla se permitiría un sacerdote de cada culto por
y Tampico; el congreso se dotó de métodos cada diez mil habitantes.
democráticos para decidir su orientación y El Partido Liberal se propuso también la
sus actividades. Para propagar los principios reforma constitucional de los artículos 33 y 37
liberales pidió a sus simpatizantes agruparse para que perdieran su calidad de ciudadanos
en clubes, los que organizarían conferencias mexicanos quienes “en contravención a las le-
públicas sobre instrucción cívica, procurarían yes pronuncien votos monásticos perpetuos”
establecer una biblioteca pública en el lugar y para quienes “abracen el estado eclesiástico

dicc revol 16-05-11.indb 44 13/5/11 20:36:34


congreso liberal, 1901 45

como ministros del culto católico romano”. El bre en las elecciones municipales, dedicar al
programa del Partido Liberal incluyó la tarea menos una conferencia mensual al derecho
de lograr que las oficinas del culto religioso, en municipal y orientar a los ciudadanos por me-
las que se hiciera cualquier tipo de recaudación dio de su prensa. El Congreso Liberal declaró
de fondos, pagaran impuestos. Los liberales de- que consideraba antipatriótica la labor en las
cidieron llamar a las Cámaras de la Unión pa- Cámaras de la Unión que perseguía debili-
ra que velaran por “la conservación incólume tar las atribuciones de los Ayuntamientos y,
de los principios liberales consagrados por la por el contrario, se propuso fortalecer la ins­
Constitución de 57 y Leyes de Reforma”. Pa- titución municipal elevando su libertad a
ra obtener una administración de justicia ade- rango constitucional. Finalmente, el congre-
cuada, los clubes deberían vigilar los actos de so resolvió dirigir un manifiesto a la nación
los funcionarios públicos y ejercitar la acción para dar cuenta de sus resoluciones y reprobar
popular contra los transgresores de la ley, así la llamada “política de conciliación”. Con el
como acudir al juicio de responsabilidad con- lema Reforma, Unión y Libertad, fechado
tra los funcionarios despóticos. Por medio de el 11 de febrero de 1901, en San Luis Potosí, el
la prensa y de la tribuna, inculcarían los prin- manifiesto fue firmado por Camilo Arriaga,
cipios cívicos del pueblo, dedicando la mayor presidente; Fernando P. Tagle, primer vice­
atención a la administración de justicia, para lo presidente; Benito Garza, segundo vicepre-
que se crearían Comisiones de Salud Pública. sidente, entre otros. El señor obispo Montes
La prensa de los clubes iniciaría una vigo- de Oca y Obregón excomulgó a los libera-
rosa campaña contra la arbitrariedad y el des- les reunidos en el congreso.
potismo, publicando las denuncias fundadas Las resoluciones del Primer Congreso
contra los funcionarios públicos. Se proponía pronto se radicalizaron, al adquirir un conte-
que las autoridades que violaran las garantías nido antiporfirista. El propio Camilo Arriaga,
individuales fueran suspendidas en su cargo junto con Antonio Díaz Soto y Gama, José
y sometidas al juicio de responsabilidad. Los María Facha y otros liberales, publicó en mar-
liberales reunidos en el Partido Liberal se pro- zo de 1901 un “Manifiesto a la nación”, en el
pusieron también mejorar la carrera de aboga- que lanzaron un desafío al porfiriato llaman-
do en toda la República y procurar la elección do a la opinión pública a prepararse para las
popular de los jueces. La tarea regeneradora de próximas elecciones que debían celebrarse en
los liberales procuraría fortalecer las garantías 1904, y elegir a un “hombre liberal, talentoso
individuales en los juicios criminales y evitar y progresista que respete las garantías indivi-
la privación arbitraria de la libertad. El Partido duales y que rinda fervoroso culto a la justi-
Liberal se propuso fortalecer el ejercicio del cia”.  A partir de este momento, el gobierno
derecho electoral de los ciudadanos y ampliar porfirista inició una violenta persecución
su participación en los comicios electorales. contra los liberales en todo el país. El Club
Para fortalecer la libertad de prensa propusie- Ponciano Arriaga no fue la excepción. El cen-
ron una reforma al artículo 7 constitucional tro director, a pesar de la represión que enfren-
con el objeto de evitar la censura por parte de tó el movimiento, lanzó un “Temario para el
las autoridades y evitar las acusaciones de ca- segundo congreso”, que debería reunirse en
lumnia cuando se critica de manera fundada San Luis Potosí el 5 de febrero de 1902, docu-
a las autoridades. mento que envió a los organismos asociados al
En cuanto a la libertad municipal, el Con- Partido Liberal. El temario incluía puntos en
greso Liberal resolvió fortalecer el sufragio li- torno al fortalecimiento de las Leyes de Re-

dicc revol 16-05-11.indb 45 13/5/11 20:36:34


46   acontecimientos

forma, la defensa de la libertad de imprenta, meroso grupo de liberales, mujeres y hombres,


el ejercicio de la libertad de sufragio, la orga- en un programa político con alcance nacional.
nización y libertad municipales, la supresión
de los jefes políticos, los medios para mejorar Javier Torres Parés
la condición de los trabajadores en las fincas
del campo, para resolver el problema agrario Orientación bibliográfica
y del agio y la defensa de los clubes liberales.
Esta agenda fue suficiente para que el porfiria- Barrera Fuentes, Florencio, Historia de la Re-
to reprimiera al Club Ponciano Arriaga. El 24 volución mexicana. La etapa precursora. Méxi-
de enero, a una sesión del Club que se realiza- co, inehrm, 1955.
ba en casa de Camilo Arriaga se presentaron Ramírez Rancaño, Mario, La reacción mexica-
policías y militares encubiertos, encabezados na y su exilio durante la Revolución de 1910.
por Heriberto Barrón, personaje vinculado México, Miguel Ángel Porrúa/unam, Ins-
a Bernardo Reyes. La provocación, iniciada tituto de Investigaciones Históricas, Insti-
al grito de ¡Viva el general Díaz! siguió con tuto de Investigaciones Sociales, 2002.
disparos de revólver, lo que dispersó a los asis- Regeneración. Periódico Jurídico Independiente.
tentes de la reunión, quienes salieron del salón Año 1, primera época. México, 23 de di-
para encontrarse con numerosos gendarmes, ciembre de 1900, t. i, núm. 19; año 2, pri-
el jefe político y militares. Fueron privados de mera época. México, 15 de enero de 1901,
su libertad Camilo Arriaga, Librado Rivera y t. ii, núm. 22; año 2, primera época. México,
Juan Sarabia. Los dos últimos permanecieron 31 de enero de 1901, t. ii, núm. 24;Archivo
en prisión hasta septiembre y Arriaga salió de Electrónico Ricardo Flores Magón, Insti-
la cárcel de Belén en enero de 1903. La re- tuto Nacional de Antropología e Historia,
presión impidió la realización del segundo Dirección de Estudios Históricos.
congreso. Paulatinamente, el anticlericalismo Torres Parés, Javier, La Revolución sin fronte-
ocupó un segundo plano en las consideracio- ra. El Partido Liberal Mexicano y las relaciones
nes liberales, anteponiendo ahora la exigencia entre el movimiento obrero de México y el de
de una reforma social que modificara a fondo Estados Unidos 1900-1923. México, unam,
el país. Los liberales, reunidos en San Luis Po- Facultad de Filosofía y Letras/Ediciones y
tosí, constituyeron con rapidez una creciente Distribuciones Hispánicas, 1990.
oposición antiporfirista que reunió a un nu- Valadés, José C., Historia general de la Revolu-
ción mexicana. 1910. El centenario de la In-
dependencia. 7a. ed. México, sep/Cultura/
Ediciones Gernika, 1985.

q Congreso Nacional de Estudiantes, 1910 q

El Primer Congreso Nacional de Estudiantes centenario de la Independencia— del 6 al 18


fue una reunión de más de 90 delegados estu- de septiembre de 1910 en el Palacio de Mine-
diantiles de las escuelas nacionales de la capital ría de la Escuela Nacional de Ingenieros.
y de otras instituciones educativas del país que Aunque el hecho parece espontáneo, hay
se celebró —en el marco de las festividades del algunos elementos que hacen suponer que

dicc revol 16-05-11.indb 46 13/5/11 20:36:34


congreso nacional de estudiantes, 1910 47

el deseo de reunir a todos los jóvenes del país escuelas superiores, los métodos de en­señanza
no fue obra de la casualidad, sino con seguri- en las mismas, las ventajas e inconvenien-
dad resultado de un proceso de maduración tes que las recompensas y castigos empleados
iniciado años atrás. Los estudiantes se venían provocaban, las categorías de alumnos (super­
constituyendo como un grupo importante numerarios, libres y oyentes), así como las
para la sociedad mexicana desde 1907, o in- soluciones más prácticas para cada una; las es-
cluso antes, y la iniciativa de organizar un con- cuelas no oficiales, su importancia y sus rela-
greso nació precisamente como parte de un ciones con las de gobierno; las escuelas pre-
proceso de organización estudiantil. paratorias y profesionales de los estados y las
Entre los factores que llevan a pensar esto relaciones que tenían con las escuelas de la
se encuentra el interés que existía, por parte capital; el perfeccionamiento moral y físico
de las autoridades educativas, de reglamentar de los estudiantes de las escuelas superiores,
las formas de participación estudiantil.Tal es el ciertos medios prácticos para procurar su de-
caso de los jefes de alumnos, figura que surgió sarrollo físico, y los medios para fomentar la
en 1907 en el Proyecto de Reglamento Gene- fraternidad y la solidaridad entre los estudian-
ral para las Escuelas Nacionales Preparatoria tes de las diversas escuelas del país.
y Especiales y en el Reglamento Especial de La manera como se desarrollaría el evento
la Escuela Nacional de Medicina. Otro caso estuvo bien planeada. Para financiarlo, previa-
es la figura de la sociedad de alumnos que, des- mente organizaron distintas actividades como
de 1909, apareció con más frecuencia en los corridas de toros, veladas literarias y concier-
periódicos y boletines de instrucción pública. tos. Por otra parte, solicitaron el apoyo del se-
La iniciativa de realizar el congreso nació cretario de Instrucción Pública y Bellas Artes,
en la Escuela Nacional de Medicina, duran- Justo Sierra, para que les fueran prestadas las
te los primeros meses de 1910. Sus autores e instalaciones del Palacio de Minería de la Es-
impulsores fueron los estudiantes Alfonso Ca- cuela de Ingenieros. Con los fondos recabados
brera y Manuel Escontría, quienes esbozaron y con la autorización para utilizar el inmueble,
las bases del proyecto inicial, el cual fue pre- dieron inicio los preparativos de las reuniones
sentado a su sociedad de alumnos, que se en- académicas.
cargó de canalizarlo a otras escuelas. Los días 5 y 6 de septiembre en el Salón de
Según expresaron los organizadores, la fi- Actos del Palacio de Minería, donde oficial-
nalidad del congreso era, además de partici- mente se llevaron a cabo las juntas, antes de
par en los festejos del primer centenario de la inau­gurar el congreso se nombró la mesa di-
Independencia de México, reunir a todos los rectiva, por votación a favor de 56 delegados.
estudiantes de la capital y de los estados de la Quedó como presidente, Atilano Guerra, de
República, con el objeto de analizar e inter- la Escuela Nacional de Medicina; como vice-
cambiar asuntos de interés general para ellos. presidentes, Gustavo P. Serrano, de la Escuela
Los temas que definieron la convocatoria Nacional de Ingenie­ros, Luis Sánchez Pontón,
aparecieron en la prensa con toda precisión, de la Escuela de Ju­r isprudencia de Puebla y
lo que indica que los estudiantes tenían co­ Ricardo Pérez Álvarez, de la Escuela de Medi-
nocimiento de sus necesidades y habían esta- cina de San Luis Potosí; como secretarios, Ri-
blecido comunicación oportuna. cardo Alduvín —de la ciudad de México—,
Los problemas inmediatos y cotidianos que de Comercio, Sal­vador Jiménez Loza —de
tratarían abarcaron los medios para compro- Jalisco—, de Ingeniería Libre y Jurispruden-
bar el aprovechamiento de los alumnos de las cia, el poblano Alfonso Alarcón, de Medicina,

dicc revol 16-05-11.indb 47 13/5/11 20:36:34


48   acontecimientos

y Ofelia Garza —de la ciudad de México—, En las primeras sesiones se pronunciaron


de Artes y Oficios. Además, el comité orga- emotivos discursos y más tarde, en las reunio-
nizador encargó a Vicente Mac Gregor, de la nes matutinas y vespertinas, se trataron los
Escuela Nacional Preparatoria, dar la bienve- asuntos educativos. Los estudiantes de cada
nida a los delegados, quienes representaron a una de las escuelas que inscribieron ponencias
distintas instituciones educa­tivas de los esta- las fueron presentando en orden, según el te-
dos. Por ejemplo, estuvieron pre­sentes Cam- ma tratado en las distintas sesiones y los demás
peche, Coahuila, Chihuahua, Dis­trito Federal, participantes comentaban o planteaban sus
Durango, Guanajuato, Hidal­go, Jalisco, Estado puntos de vista; en ocasiones tuvieron fuertes
de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San debates. Por cada tema se nombraron comi-
Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Ve­ siones y éstas fueron las responsables de sacar
racruz,Yucatán y Zacatecas. las conclusiones.
También se nombraron tres comisiones. La El evento académico culminó con la deci­
primera se encargó de revisar las credencia- sión, por votación unánime, de solicitar a las
les de los delegados, del asunto de las creden- autoridades, por medio de la Secretaría de
ciales dobles (delegados que representaban a Instrucción Pública y Bellas Artes, la siguien-
dos escuelas), y de que las mismas estuvieran te serie de peticiones: valorar el aprovecha-
firmadas por el delegado estudiantil y por el miento mediante un sistema combinado de
secretario de la escuela correspondiente; esta exámenes y reconocimientos; suprimir los
comisión estaba formada por José Luis Almo- castigos escolares; que todos los alumnos re-
gabar, estudiante de comercio de Oaxaca; Ri- cibieran la misma instrucción sin importar
cardo Pérez Álvarez, Salvador Jiménez Loza, su carácter de numerarios, supernumerarios,
Luis Jasso, del Instituto Científico y Literario libre u oyentes; llevar a cabo la integración
de Hidalgo, y Luis Sánchez Pontón. La segun- del profesorado mediante oposiciones, y re-
da comisión, formada por Vicente Torres, es- glamentarlo; participación de los alumnos de
tudiante de Homeopatía,Vicente Mac Gregor las escuelas superiores con voz informativa
y Alfonso N. Priani, estudiante de la Escuela para la formulación de las leyes y reglamento
Dental (ambos de la ciudad de México) tenía escola­res; que tanto el Estado como los par-
como tarea dar la bienvenida al poeta Rubén ticulares fomentaran la enseñanza privada;
Darío. La tercera comisión, compuesta por que los establecimientos del gobierno reco-
Gonzalo Zúñiga, del estado de Sinaloa; Luis nocieran y revalidaran los estudios hechos en
Sánchez Pontón y Juan B. Rojo, tenía el en- las escuelas no oficiales, siempre y cuando sus
cargo de estudiar los trabajos extras. programas hubiesen sido aprobados; que los
Se recogieron todos los trabajos y se acor- estudios hechos tanto en los planteles de los es-
dó que, en lo relativo al uso de la palabra, los tados como en la preparatoria de la capital
delegados sólo podrían intervenir dos ve- fueran equivalentes; intercambiar alumnos y
ces durante cinco minutos para cada asunto; profesores de las distintas escuelas superiores;
el comisionado ponente podría disponer de fomentar la clase de deportes; fundar socie-
nueve minutos; las votaciones para los acuer- dades de alumnos y proclamar la Federación
dos deberían ser por lo menos de la mitad más Mexicana de Estudiantes como un medio pa-
uno de los delegados que tenían derecho a ra promover la fraternidad y solidaridad entre
votar y, en todos los casos, sólo se tomaría en las diversas escuelas del país (idea que cada uno
cuenta un delegado por cada escuela o sección de los representantes llevaría a sus escuelas de
de escuela. origen a fin de someterla a votación).

dicc revol 16-05-11.indb 48 13/5/11 20:36:34


congreso nacional de estudiantes, 1910 49

La realización del Segundo Congreso Na- Se amenazó con retirar el permiso para
cional de Estudiantes se efectuaría en la ciu- utilizar las instalaciones del Palacio de Mine-
dad de Puebla, aunque sin definir la fecha. ría si continuaban las protestas. El congreso no
Paralelamente al congreso, una parte de hubiera continuado de no haber inter­venido
los estudiantes llevó a cabo manifestaciones su presidente, Atilano Guerra, quien se en-
de inconformidad por la política del gobier- trevistó con Justo Sierra para demandar que
no de Díaz por no permitir al poeta Rubén esto no sucediera. Los estudiantes, mediante
Darío continuar su viaje deVeracruz —donde su presidente, señalaron la disposición de con­
había llegado el 4 de septiembre— a la ciu- tinuar con el evento en donde fuera y el maes-
dad de México para asistir a la celebración del tro Sierra, por su parte, les hizo algunas reco-
centenario de la Independencia. Los jóvenes mendaciones a fin de que se mantuvieran en
consideraron que el gobierno mexicano ha- calma. La buena disposición de ambas partes
bía adoptado una doble postura: por una parte propició que la situación fuera superada y el
no recibió oficialmente al poeta nicaragüense; evento continuara, aunque se pudo notar la
por otra, lo declaró huésped de honor de la baja en la asistencia a las reuniones a partir del
nación, con la condición de que no llegara a 10 de septiembre: de 90 delegados al inicio, se
la capital hasta no recibir instrucciones (se llegó a 58 al final.
supo que primero tendría que partir la dele- El Primer Congreso Nacional de Estu-
gación estadounidense para que, entonces, el diantes no dejó de evidenciar, por una parte,
escritor entrara a la capital). el descontento por las políticas seguidas por el
Precisamente ese hecho fue el detonante longevo gobierno de Díaz, y por la otra, el em-
en el ánimo de los estudiantes, ya que sintie- brión de un malestar social y la necesidad de
ron frustrados sus planes de bienvenida, pues llevar a cabo cambios en el ámbito educativo.
habían formado una comisión que los repre- Esta primera reunión estudiantil significó,
sentaría ante la Sociedad Rubén Darío —un además de lo novedoso de los temas académi-
grupo de jóvenes escritores y poetas de la ge- cos tratados —como el de la participación de
neración de 1907, como Rafael López, J. Ra- los alumnos con carácter de voz informativa
fael Rubio, José Luis Velasco y Emilio Valen- en la formulación de leyes y reglamentos— el
zuela, quienes escribían en la Revista Moderna punto de partida de la organización estudian-
de México— que se formó con el propósito de til oficial. En efecto, en 1916 surgió el Con-
recibir al poeta. De esta manera, el 13 de sep- greso Local de Estudiantes, que dos años más
tiembre se manifestaron en la Alameda Central tarde se transformó en la Federación Nacional
y la gendarmería montada disolvió la reunión, de Estudiantes.También dio inicio un ciclo de
lo que provocó varios heridos, además de un congresos consecutivos, aunque tuvieron que
buen número de estudiantes detenidos, como pasar once años para que tuviera lugar el se-
Alfonso G. Alarcón, de Medicina; el poblano gundo, en 1921, en la ciudad de Puebla (tal
Luis Sánchez Pontón, de Jurisprudencia, así como se acordó en el de 1910). A partir de
como Jesús Acuña, delegado de la Facultad 1926, se realizaron cada año el tercero, cuarto
de Jurisprudencia. Con el objeto de liberar a y así sucesivamente hasta el décimo en 1933,
sus compañeros, lanzaron en la prensa fuertes que cerró el ciclo.
protestas y ante el gobernador del Distrito Fe-
deral solicitaron la libertad de los detenidos, lo María de LourdesVelázquez Albo
que se alcanzó de manera inmediata.

dicc revol 16-05-11.indb 49 13/5/11 20:36:34


50   acontecimientos

Orientación bibliográfica unam, Instituto de Investigaciones sobre la


Universidad y la Educación/Plaza yValdés,
Velázquez Albo, María de Lourdes, La parti­ 2000.
cipación estudiantil en el Congreso de 1910. Velázquez Albo, María de Lourdes, “La pro-
Documentos históricos. México, unam, Ins­ puesta estudiantil de reforma”, en Lourdes
tituto de Investigaciones sobre la Univer- Alvarado, coord., Tradición y reforma en la
sidad y la Educación/Plaza y Valdés, 2007. Universidad de México. México, unam, Ins-
Velázquez Albo, María de Lourdes, Los Con- tituto de Investigaciones sobre la Universi-
gresos Nacionales Universitarios y los gobier- dad y la Educación/Miguel Ángel Porrúa.
nos de la Revolución 1910-1933. México, 1994, pp. 203-236.

q Congresos Nacionales de Instrucción Pública q

El Primer Congreso Nacional de Instrucción El ministro de Justicia e Instrucción Pública,


Pública celebrado en la ciudad de México, del Joaquín Baranda, se dio a la tarea de pensar en
1 de diciembre de 1889 al 31 de marzo de 1890, la realización de un congreso como mecanis-
y el segundo, como continuación de aquél, del mo adecuado para el logro de los dos objetivos
1 de diciembre de 1890 al 28 de febrero de propuestos, de tal suerte que, con la anuencia
1891, revisten una importancia extraordinaria del presidente Porfirio Díaz, lo organizó con
en la historia de la educación de nuestro país sumo cuidado. Las resoluciones emanadas de
porque representan la introducción de la peda- dicho evento serían de carácter propositivo, es
gogía moderna en México y la configuración decir, las diversas entidades federativas del país
del sistema educativo público nacional, con estarían en libertad de aceptarlas o no, según
las características que desde entonces se le im- conviniera a las peculiaridades de la región.
primieron: obligatorio, gratuito y laico. Estos Sin embargo, cabe suponer que la intención de
congresos se realizaron por dos motivos funda- Baranda era lograr la aceptación de las resolu-
mentales: en primer lugar, representaban la po- ciones alcanzadas en dicho foro y alcanzar el
sibilidad de lograr la reglamentación legal a la objetivo de unificar la educación a lo largo y
ley expedida el 2 de mayo de 1888, en la que en ancho del territorio nacional. Así, a través de
su artículo 1 se otorgaba al Estado la autoridad una convocatoria signada por él, por acuerdo
para conducir la educación del país, situación del presidente de la República, con fecha 1 de
jurídica difícil de alcanzar, en tanto los estados junio de 1889, se invitó a los gobernadores a
de la República, el Distrito y Territorios Fede­ nombrar cada uno de ellos a un representan-
rales, apegados a la Constitución de 1857, eran te para asistir al congreso. En el mismo docu-
libres de legislar en materia educativa. El se- mento les hizo saber los diferentes tópicos que
gundo motivo, y derivado del primero, se refie- serían tratados y que sintetizó en tres aspec-
re a la necesidad de unificar la educación en tos: 1) instrucción primaria laica, obligatoria y
el país, es decir, planes y programas de estudio gratuita; 2) instrucción preparatoria, gratuita
únicos en los diversos niveles educativos para y voluntaria, y 3) instrucción profesional, vo-
todo el territorio nacional, criterios uniformes luntaria y protegida por el Estado.
para la formación de maestros, para las certifi- Los congresistas fueron los mejores, los
caciones, para los libros de texto, etcétera. más capaces, hombres de gran prestigio y ele-

dicc revol 16-05-11.indb 50 13/5/11 20:36:34


congresos nacionales de instrucción pública 51

vada inteligencia, conocedores de la situación puntos relativos a todos los niveles y modali-
educativa que prevalecía en su región y en el dades educativas de esa época, que deberían
país y, desde luego, con amplia experiencia en contestar los congresistas. Dicho cuestionario
el terreno educativo y pedagógico, que con su está dividido en diecinueve incisos que for-
participación auguraban la aceptación de un man 60 preguntas, todas ellas amplias cuya
cambio en la pedagogía de la época, como re- respuesta evidentemente requería de un con-
sultado de un acuerdo ampliamente discutido cienzudo análisis, hecho que propició debates
y no de una imposición. Esto significaba que ricos,  acalorados y profundos, sin los cuales no
se podrían unificar criterios y prácticas educa- podría lograrse el objetivo fundamental del
tivas, resultado difícil de obtener con la simple congreso. No menos importantes fueron los
promulgación de una ley. directores de las escuelas nacionales y munici-
Entre los delegados representantes de las pales que participaron en el congreso, si bien
diversas entidades del país acudieron Justo Sie- es cierto que el artículo 17 del reglamento
rra, Enrique Rébsamen, Luis E. Ruiz, Francis- no les otorga el voto, el artículo 16 los incor-
co Cosmes, Rosendo Pineda, Porfirio Parra, pora en cada comisión que se formara, por lo
Miguel F. Martínez, Francisco Bulnes, José que podían entonces intervenir y discutir en
María Vigil y Ramón Manterola, entre otros. torno a los diversos temas. Su participación
Otro documento enviado a los gobernadores fue, en muchos casos, decisiva para normar
por Baranda fue la circular del 5 de octubre de las opiniones de los congresistas y, en no pocas
1889, en la que les solicita una se­r ie de datos ocasiones, los debates giraron en torno a los
de carácter escolar, con el objeto de realizar una fundamentos educativos que esgrimían.
evaluación diagnóstica del estado que guarda- Se formaron de inicio diecinueve comisio-
ba la educación en nuestro país; es decir, te- nes de trabajo correspondientes a los diecinue-
ner una visión global, en cifras, de la situación ve incisos formulados por Baranda, sin embar-
educativa, datos que sin duda ayudarían en las go, en las sesiones efectuadas los días 17 y 31 de
discusiones del congreso. Esta especie de cen- diciembre de 1889 y 19 de febrero de 1890, a
so escolar no arrojó todos los datos solicitados; petición de los congresistas, se aumentaron las
sin embargo, se logró obtener una idea general preguntas del cuestionario, y es por ello que se
sobre aspectos relativos a leyes o reglamentos crearon siete nuevas comisiones, de tal suerte
escolares, total de la población escolar y núme- que funcionaron 26 durante el congreso.
ro de escuelas de algunos estados. Después de proceder por escrutinio secre-
Siguiendo con la organización, se estable- to para su elección, la mesa directiva quedó
ció un reglamento para el funcionamiento del conformada de la siguiente manera: presiden-
congreso, fechado el 29 de octubre de 1889. te, Justo Sierra; vicepresidente, Enrique Réb-
En este documento se especifican con todo samen; secretario, Luis E. Ruiz, y prosecreta-
lujo de detalles los lineamientos que habrán rio, Manuel Cervantes Ímaz.
de seguirse; consta de 24 artículos, en realidad De manera general, se puede señalar que
todos importantes, puesto que dan cuenta de en este primer congreso la atención recayó en
la forma en que se estructuró dicho congreso. la Enseñanza Primaria Elemental. De las 40
De la misma manera se elaboró un cuestiona- sesiones efectuadas, en 26 de ellas se abordó
rio, que constituyó el eje central del evento, este nivel educativo; ocho fueron dedicadas a
estructurado por la Secretaría de Estado y del la enseñanza elemental superior; seis a las es-
Despacho de Justicia e Instrucción Pública cuelas rurales, en cuatro se trató la educación
el 25 de noviembre de 1889, que incluía los de adultos y cuatro más correspondieron a lo

dicc revol 16-05-11.indb 51 13/5/11 20:36:34


52   acontecimientos

relativo a los trabajos manuales y la educación dente; primer secretario, Luis E. Ruiz; segun-
física; bastaron dos sesiones para tratar a la es- do secretario, Alberto Lombardo, y Francisco
cuela de párvulos, dos a emolumentos y una Gómez Flores como prosecretario. En total se
sola para la enseñanza preparatoria y para las formaron catorce comisiones, no todas pre-
normales. Estas cifras nos muestran que que- sentaron dictámenes, faltaron las de instruc-
daron muchos aspectos pendientes del cues- ción profesional, el tan discutido tema desde
tionario, algunos de ellos ni siquiera se trataron el anterior congreso, referente a las sanciones
por falta de tiempo, no obstante el número de para hacer efectiva la enseñanza laica, y el de
sesiones semanales, una prórroga solicitada y libros de texto de la escuela preparatoria.
la sesión permanente que terminó el 31 de di- Del cuestionario original, aquel del 21 de
ciembre con la clausura, motivo por el cual se noviembre de 1889, quedaron sin contestar
solicitó la organización de otro congreso para las preguntas v, vi, vii y viii sobre enseñan-
concluir los trabajos de análisis y resoluciones za elemental obligatoria; la iii, de la enseñanza
que, por falta de tiempo, no se abordaron. primaria superior; la relativa a títulos, las de
El Ministerio de Justicia e Instrucción Pú­ la escuela normal, la instrucción preparatoria
blica a través de su secretario,  Joaquín Baran- y las de instrucción profesional. Esta última
da, convocó de nuevo por medio de una circu­ nunca llegó, por desgracia, a la mesa de las dis-
lar enviada a los gobernadores el 19 de junio cusiones. En este evento se trató lo referente a
de 1890, al Segundo Congreso Nacional de la escuela preparatoria y a las normales, esta-
Instrucción Pública, a celebrarse en la ciudad bleciéndose los planes y programas de estudio
de México. para ambas instituciones.
De la misma manera que en el congreso La orientación que imprimieron los con-
anterior, el punto que sirvió de guía para el gresistas en las resoluciones, dio un giro a la
funcionamiento de la reunión fue el reglamen- educación del país, estableciendo un nuevo
to, expedido el 31 de octubre, con algunas mo- modelo que se inscribía en el marco de la pe-
dificaciones importantes en relación con el an- dagogía moderna y que daba pie al inicio de
terior, porque aquí se fijaba de manera explícita lo que más adelante se denominara Escuela
su duración, se disponía que los acuerdos se to- Mexicana Moderna.
marían por mayoría de votos y no por la tercera La situación económica, política y social
parte de los congresistas; también se solicitaba de aquella época propició las condiciones ne-
la designación de un delegado suplente, medi- cesarias para que el Estado se hiciera cargo de
da que evitaría la suspensión de sesiones por fal- la educación en todo el país, federalizando las
ta de quórum, situación que aconteció en varias escuelas y controlando en definitiva a ese sec-
ocasiones en el congreso anterior y, finalmen- tor, dejando ver el carácter nacionalista que se
te, la integración voluntaria de las comisiones, impondría decididamente a partir del periodo
ahora por cinco miembros en lugar de tres. revolucionario. Todo esto fue posible gracias
En esta ocasión fueron 48 los delegados, a los congresos, cuyas resoluciones generaron
23 de ellos habían participado en los trabajos leyes y reglamentos tendientes a la organiza-
del Primer Congreso, hecho que representó ción del sistema federal de instrucción pública
un factor positivo, debido a que conocían bien en las postrimerías del siglo xix.
los argumentos, discusiones y resoluciones Con ánimos reformadores y con una vi-
ema­nadas del evento anterior. La mesa direc- sión modernizante de la educación, la labor
tiva quedó integrada por Justo Sierra como desarrollada por Baranda y la realización de
presidente y Manuel Flores como vicepresi- los dos congresos nacionales, llamados por su

dicc revol 16-05-11.indb 52 13/5/11 20:36:34


conferencias de niagara falls 53

importancia Congresos Constituyentes de la ahora, requisito indispensable para la enseñanza


Instrucción Pública, llevaron a la conforma- preparatoria; el planteamiento de la grave pro-
ción de un sistema escolar uniforme y ape- blemática de la escuela rural y la atención a la
gado a una teoría pedagógica actualizada, que educación de adultos; la reorganización de los
fue la base del Sistema Educativo Nacional. estudios preparatorios y de la escuela normal,
Las resoluciones emitidas en los congresos así como la dignificación del magisterio.
tienen un valor excepcional desde el punto de
vista pedagógico y educativo, ya que encuen- Clara Isabel Carpy Navarro
tran sus raíces en Pestalozzi, Fröebel, Herbart
y Spencer, y abarcaban los diversos niveles es- Orientación bibliográfica
colares que existían. Así, tenemos la propuesta
de creación de las escuelas de párvulos bajo la Carpy Navarro, Clara Isabel, Los congresos na-
concepción de Fröebel; en la escuela prima- cionales de Instrucción Pública de 1889-90 y
ria elemental la uniformidad de planes y pro- 1890-91.Debates y resoluciones.Tesis.México,
gramas de estudio en toda la República y su unam, Facultad de Filosofía y Letras, 2004.
obligatoriedad; la enseñanza cíclica, integral Debates del Congreso Nacional de Instrucción Pú-
y objetiva; la reglamentación sobre el uso del blica, 1889. Único periodo de sesiones. Méxi-
libro de texto; el método de acuerdo con los co, Imprenta del Partido Liberal, 1889.
principios de Comenio; los procedimientos y Hermida Ruiz, Ángel J., Introd. y comp., Pri-
sistemas de enseñanza bien definidos; la ins- mer Congreso Nacional de Instrucción Pública,
pección de las escuelas tanto públicas como 1889-1890. México, sep, 1975.
privadas para asegurar el cumplimiento de la Hermida Ruiz, Ángel J., Introd. y comp., Se-
ley; la introducción de los trabajos manuales y gundo Congreso Nacional de Instrucción Públi-
la atención, por primera vez, a la parte física del ca, 1890-1891. México, sep, 1976.
cuerpo a través de los ejercicios gimnásticos; la Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública,
organización de la escuela primaria superior, 1890-1891. México, Imprenta del Partido
antecedente de la secundaria, y entonces, como Liberal, 1891.

q Conferencias de Niagara Falls q

El proceso de mediación entre el gobierno del siglo xix, la acción trilateral para alcanzar
de Estados Unidos y el régimen de Victoria­ acuerdos cuando existiesen conflictos entre los
no Huerta, por el conflicto originado por la propios países latinoamericanos o entre éstos y
invasión y ocupación militar del puerto de otras naciones extra continentales. La negocia-
Veracruz, el 21 de abril de 1914, fue llevado a ción diplomática como vía para alcanzar acuer-
cabo por la alianza abc conformada por Ar- dos entre intereses discordantes era distinta a
gentina, Brasil y Chile.Tres días después, el 24 la política de las cañoneras, intervencionismo
de abril, los gobiernos de ésta se ofrecieron militar que caracterizó a la política exterior de
para encon­trar una solución amistosa al con- Estados Unidos para la región del circuncaribe,
flicto entre México y Estados Unidos. en las dos primeras décadas del siglo xx.
El accionar diplomático conjunto de la La intervención militar, motivo de la media­
alian­za abc perseguía, desde los últimos años ción, era de naturaleza internacional, muy dis-

dicc revol 16-05-11.indb 53 13/5/11 20:36:35


54   acontecimientos

tinta, aunque vinculada a la del violento en­ armada estadounidense, bajo el mando del al-
frentamiento doméstico entre el régimen de mirante Mayo.
Victoriano Huerta y los grupos constituciona­ El oficial huertista que los arrestó y con-
listas que se le oponían con las armas en la mano. dujo a la cárcel consideró que los balleneros
En esta lucha, los intereses económicos de súb- estadounidenses debieron solicitar autoriza-
ditos estadounidenses e ingleses, así como de ción previa para incursionar en una zona que
otras nacionalidades, se encontraban en riesgo era escenario de combates. Los marineros
y, por esa razón, el gobierno de Estados Uni­dos, adujeron que el motivo de su desembarco, la
de atento observador,se transformó en diligen­te compra de gasolina, no requería de solicitud
actor que buscó orientar, mediante la interven- alguna. El episodio, de carácter menor, fue
ción armada y por la vía diplomática, el rumbo utilizado por el almirante Mayo para exigir al
de los acontecimientos políticos de México. gobierno de Huerta una disculpa para lavar
La mediación diplomática, conocida co- lo que aquel consideraba una ofensa imper­
mo las conferencias de Niagara Falls, intentó donable. El almirante Mayo amenazó al go-
encontrar una salida al grave problema entre bierno de Huerta con acciones directas para
México y Estados Unidos. Se realizó entre el castigar ejemplarmente a los ofensores. El in­
20 de mayo y el 7 de julio, en un contexto en tercambio epistolar entre el marino estado-
el que las tropas del huertismo y del consti- unidense y el gobierno de Huerta no tuvo los
tucionalismo libraban encarnizada lucha. En resultados que el almirante había puesto como
dichas conferencias participaron como repre- condición para otorgar el perdón, tales co-
sentantes de los países del grupo abc, el emba- mo el saludo con 21 cañonazos de la Marina
jador de Brasil, Domicio de Gama; el ministro mexicana a la bandera estadounidense.
de Argentina, Rómulo Naón, y el ministro de El presidente Woodrow Wilson apoyó
Chile, Eduardo Suárez Múgica. todas y cada una de las condiciones del almi­
La compleja trama de encontrados intereses rante Mayo y, mediante declaraciones a la
que los mediadores diplomáticos intentaron prensa, preparó a la opinión pública para que
conciliar tenía como propósito impedir que recibiera con entusiasmo la inminente inter-
hubiera cambios económicos y sociales que, de vención militar, no en Tampico, como se su-
hecho, en forma espontánea se estaban llevan- pondría por haber ocurrido los hechos, sino
do a cabo en los territorios controlados por las en Veracruz, principal puerto del país, de cuya
fuerzas constitucionalistas. aduana el gobierno de Huerta obtenía consi-
El antecedente directo de la mediación fue derables recursos.
la intervención militar característica de la di­ La intervención armada fue resistida y
plo­macia de las cañoneras. La excusa para jus­- resentida por el pueblo veracruzano. La ocu-
tificar la invasión en Veracruz fue el incidente pación del puerto y la aduana de Veracruz,
que, en el propio mes de abril, habían prota- despertó en el pueblo de México un sentimien-
gonizado diez marinos del buque ballenero to generalizado de aversión. Con excepción del
estadounidense, Dolphin, surto en la bahía de general Francisco Villa, los constitucionalis-
Tampico, en ese momento escenario de com- tas repudiaron la acción del gobierno estado-
bates entre el ejército huertista y las tropas unidense. La invasión, de acuerdo con la ver-
constitucionalistas que se disputaban el control sión del presidente Wilson, no representaba una
del principal puerto de exportación petrole- agresión contra México, sino sólo un acto hos-
ra y, por ello, de alto valor estratégico. Frente til contra un individuo particular “que se llama
al puerto se encontraban varios buques de la a sí mismo presidente provisional de México

dicc revol 16-05-11.indb 54 13/5/11 20:36:35


conferencias de niagara falls 55

y cuyo derecho a llamarse así nunca hemos de poner fin a las revoluciones y a gobernantes
reconocido”. Empero, tanto el pueblo mexi­ que no respetaban las normas constitucionales,
cano como los constitucionalistas no lo en­ no le permitía otorgar su reconocimiento a un
tendieron así, sino como un desembozado régimen que, como el huertista, había violen-
intento de jaquear tanto al gobierno del usur- tado el Estado de derecho. Por esta razón, pese
pador como al proceso revolucionario. al papel protagónico que el embajador Henry
Detrás de la intensa campaña mediática Lane Wilson había tenido en el derrocamien-
en Estados Unidos sobre la hipotética ofensa, to de Madero, el presidente Woodrow Wilson
operaban otro tipo de considerandos. Uno de no dudó en buscar una salida distinta con el
ellos era que mientras el incidente de Tam- propósito de garantizar los cuantiosos intere-
pico ocurría, el buque comercial alemán,  Ypi­ ses de sus conciudadanos.
ranga, que cubría la ruta Veracruz-Nueva La mediación intentó dejar en claro que
York-Hamburgo, transportaba armas y parque Estados Unidos tenía la autoridad moral para
que el gobierno de Huerta había comprado imponer sus valores y sus intereses a la socie-
a la Remington Rand. Para burlar la prohi- dad mexicana y para proponer, por mediación
bición del embargo que impedía el comer- de la Alianza abc, una solución que todas las
cio de armas a las partes beligerantes, el buque partes en el conflicto debían aceptar. El pre-
alemán, con ruta a Hamburgo, las recogió en mio era el reconocimiento diplomático que se
el puerto estadounidense para, en su viaje de otorgaría al gobierno que aceptara la propues-
regreso y ya sin pasar por territorio estadouni- ta. La condición para que esta mediación tu-
dense, entregarlas en Veracruz. La posibilidad viera éxito era la aceptación de los beligerantes
de que el gobierno de Huerta se viera forta- a las propuestas discutidas en las conferencias.
lecido y con ello su animadversión a Estados El gobierno de facto de Huerta tenía escaso
Unidos se manifestara en forma más clara, era margen de maniobra al estar jaqueado, en el
un elemento de juicio que no podía obviarse. sur, por el movimiento zapatista que no había
La intención de ocupar la aduana para impe- podido ser vencido por las sucesivas campañas
dir la entrega de las armas fue a todas luces una del Ejército Federal y, en el norte, en el amplio
excusa para la invasión, como lo demostró el escenario de la frontera, por las fuerzas consti-
hecho de que, pocos días después, fueran des- tucionalistas que ya habían ocupado Chihua­
embarcadas, sin ningún problema, en Puerto hua, avanzaban sobre Tampico y amenazaban
México. Zacatecas. Esto, en el ámbito doméstico y
Estados Unidos y sus habituales socios aunado a la presión que en el ámbito inter-
europeos —mismos que habían reconocido a nacional representaba la postura del gobierno
ese país como el principal actor de la política de Estados Unidos, produjo un cerco que no
regional en México y el área del Caribe para le dio respiro ni oportunidad de resarcirse de
imponer “el orden” y para actuar en nombre sus derrotas militares. La postura de Carranza
de aquellos en los reclamos de adeudos finan- se apegó a lo que él consideraba la defensa in-
cieros— se dividieron respecto a la postura flexible de la soberanía nacional y no aceptó
que debían observar frente al golpe militar de que se abordaran cuestiones internas que eran
Huerta. Inglaterra, Francia, Alemania y Japón las que constituían el interés fundamental de
no tuvieron reparo en reconocer al gobierno Estados Unidos y sus aliados de la abc.
de facto como legítimo por considerarlo una La postura de Carranza de negar com-
garantía del statu quo. Por su parte, el gobierno petencia a mediadores foráneos en asuntos
de Estados Unidos argumentó que su política domésticos y el rechazo a las propuestas de

dicc revol 16-05-11.indb 55 13/5/11 20:36:35


56   acontecimientos

los mediadores significó establecer límites al Villa sobre la conducción bélica, en la última
poderío estadounidense. Por esa razón, el jefe semana de junio se libró la batalla de Zaca-
del constitucionalismo,Venustiano Carranza, tecas. Con esta victoria de los opositores de
se con­virtió en una figura que anunciaba nue- Huerta, Estados Unidos y los mediadores
vos tiempos y nuevas formas en las relaciones comprendieron que, en los hechos, la direc-
entre México y Estados Unidos. ción que tomaran los acontecimientos estaba
La mediación de la alianza abc, tutelada en manos de los constitucionalistas.
permanentemente por el gobierno de Wil- Las conferencias finalizaron el 30 de ju-
son, no discutió el retiro de Estados Unidos, nio, es decir, cinco días después de la toma de
sino las condiciones que debían cumplir tan- Zacatecas, último obstáculo para que los cons-
to el régimen huertista como las fuerzas del titucionalistas pudieran ocupar la ciudad de
constitucionalismo para poner fin al conflic- México. El 6 de julio, fecha de la última sesión
to armado. Para los países mediadores, y para plenaria de las conferencias, fue para suscri-
Estados Unidos, el conflicto terminaría si lle- bir los acuerdos alcanzados hasta entonces: la
gaban a un acuerdo político que contem­plara organización de un gobierno provisional, el
la renuncia de Huerta, la formación de un reconocimiento de ese gobierno por Estados
gobierno provisional que garantizara las pro- Unidos y los países de la alianza abc, el resta-
piedades de los extranjeros y que convocara blecimiento de las relaciones diplomáticas y
a elecciones y la amnistía a quienes habían que Estados Unidos no reclamaría indemni-
apoyado el golpe de Estado contra Madero zaciones de guerra. Sin embargo, estos acuer-
y al régimen huertista. El gobierno provisio- dos sólo expresaron la postura de los países
nal sería reconocido por los países de la abc, mediadores, no así la de los verdaderos acto-
así como por Estados Unidos. Esta propuesta res cuya perspectiva, por cierto, no coincidía
sólo consideraba los intereses estadouniden- con la de los diplomáticos extranjeros.
ses, no así los de los constitucionalistas que Con la firma del Pacto de Torreón, el 4 de
pretendían la transformación del país. Para és- junio —mediante el cual se arreglaron las di-
tos, el conflicto no podía resolverse con la sa- ferencias entre los vencedores Villa y Carran-
lida airosa de Huerta, sino mediante su retiro za— la renuncia de Huerta era inevitable y se
incondicional. produjo pocos días después.
Tres semanas después de iniciada la me- El doble intento de Wilson, el militar y
diación, el 12 de junio, se protocolizó el pri- el diplomático, para influir en el rumbo de
mer acuerdo que consistía en la renuncia de la Revolución mexicana, fracasó rotunda-
Vic­toriano Huerta y el establecimiento de un mente. La invasión y ocupación de Veracruz
gobierno provisional. Con esto, uno de los por el ejército de Estados Unidos y la media-
propósitos de los mediadores, el retiro de ción diplomática de la alianza abc no pudie­
Huerta, se había despejado. Faltaba, sin em- ron influir en el desarrollo de los aconte­
bargo, la cuestión sustantiva: que los consti- cimientos. Los constitucionalistas derrotaron
tucionalistas aceptaran los límites que quería militarmente a Huerta y obligaron a su su-
imponerse al movimiento revolucionario. cesor, Carvajal, a una rendición incondicio-
El 24 de junio de 1914 tuvo lugar la úl- nal. Con la liquidación definitiva del ejército
tima reunión plenaria de las conferencias. La profesional, sostén armado de quienes añora­
campaña militar que se desarrollaba en forma ban la restauración del régimen porfirista, las
simultánea a la negociación diplomática con- fuerzas del constitucionalismo serían hege-
tinuó y, pese a las diferencias entre Carranza y mónicas en el país.

dicc revol 16-05-11.indb 56 13/5/11 20:36:35


convención nacional independiente 57

El hecho de que en el protocolo final de Orientación bibliográfica


las conferencias no se mencionara siquiera la
ocupación militar de Veracruz, no deja duda Fabela, Isidro, Historia diplomática de la Revo-
sobre cuál fue el verdadero propósito de la lución mexicana. 2 vols. México, fce, 1958-
mediación. En síntesis, ésta no logró detener 1959.
las acciones armadas ni que se estableciera Fabela, Isidro, La intervención norteamericana en
gobierno provisional alguno. Tampoco logró Veracruz, 1914. México, fce, 1952.
que se pagara la indemnización en los térmi- GuerreroYoacham, Cristián, Las Conferencias
nos propuestos por los mediadores. del Niagara Falls. Santiago de Chile, Andrés
Con la postura de Carranza ante las pro- Bello, 1966.
puestas de la Alianza abc quedó claro que la Link, Arthur S., La política de Estados Unidos
visión de los constitucionalistas no se avenía en América Latina. 1913-1916. México, fce,
con los objetivos que perseguía la política ex- 1960.
terior estadounidense y que ésta, sin recono- Ulloa, Berta, La revolución intervenida, relacio-
cerlo, estaba en presencia del más grande desa- nes diplomáticas entre México y los Estados
fío en la región. Unidos, 1910-1914. México, El Colegio
Ignacio Sosa Álvarez de México, 1976.

q Convención Nacional Independiente q

A partir de 1908 surgieron nuevos actores en Ante la perspectiva de las elecciones de


el escenario político de México en el con- 1910 y dada la avanzada edad de Porfirio Díaz,
texto de la crisis económica iniciada en 1907. la cuestión electoral generó un interés cre-
En la minería, los ferrocarriles y la industria ciente y motivó la participación de diversas
textil se generó una creciente agitación social corrientes políticas. En los primeros meses de
y se produjeron algunas de las más importan- 1909 se establecieron en la ciudad de Méxi-
tes huelgas de los últimos años del régimen co el Partido Democrático y el Club Reyista
de Porfirio Díaz. Los clubes liberales antipor- 1910. En la entrevista Díaz-Creelman, publi-
firistas se implantaron en esos sectores de la cada en marzo de 1908, Díaz declaró que el
producción y ampliaron la oposición al régi- pueblo contaba con la preparación para ele-
men en muy diversas regiones del país. Fran- gir libremente a sus gobernantes y daría la
cisco I. Madero, por su parte, inició su activi- bienvenida al surgimiento de un partido de
dad política en las elecciones municipales de oposición y a la competencia electoral abier-
1904 en San Pedro de las Colonias, Coahuila, ta. Las palabras del gobernante contribuye-
y en las elecciones para gobernador de ese es- ron a crear numerosas expectativas e impul­
tado en 1905; estableció también relaciones saron la actividad de los partidarios de su re­
epistolares con los liberales opositores al ré- elec­ción. En los últimos meses de 1908, se
gimen, mantuvo correspondencia con Ricar- activó el Círcu­lo Nacional Porfirista, que pos­
do Flores Magón y contribuyó a financiar en tuló a Díaz a la presidencia sin proponer can-
diversas ocasiones al periódico Regeneración y didato a la vicepresidencia y, por otra parte,
las actividades del Partido Liberal Mexicano el 2 de abril de 1909, el Club Reeleccionista
en Estados Unidos. postuló la candidatura de Díaz a la presidencia

dicc revol 16-05-11.indb 57 13/5/11 20:36:35


58   acontecimientos

y la de Ramón Corral a la vicepresidencia. Por un partido político para promover un mayor


iniciativa de Francisco de P. Sentíes y del pe- interés de la sociedad en la participación elec-
riodista Juan Sánchez Azcona, en diciembre de toral. Madero propuso en el libro la forma-
1908 los porfiristas celebraron reuniones con ción del Partido Nacional Democrático, que
el propósito de organizar un partido político posteriormente se fundó como Partido Anti-
y constituyeron el Club Organizador del Par- rreeleccionista y cuya demanda básica fue “Li-
tido Democrático, dirigido por Benito Juárez bertad de sufragio. No reelección”. La amplia
Maza, Manuel Calero, Jesús Urueta, Diódo- recepción que el libro encontró y las giras
ro Batalla y otros. Dicho partido se instaló en políticas de Madero en muy diversos rumbos
la ciudad de México el 5 de febrero de 1909 del país, contribuyeron a la fundación de nu-
y contaba entre sus integrantes a numerosos merosos clubes antirreeleccionistas. El 22 de
partidarios de Bernardo Reyes; se dotó de un mayo de 1909, en la ciudad de México, se cons-
programa de corte democrático, se propuso tituyó formalmente el llamado Centro Anti-
transformar la organización política del país y rreeleccionista de México, con el objeto de
mejorar las condiciones de vida de los trabaja- promover una mayor participación del pueblo
dores y de los campesinos. Difundió sus ideas en el gobierno y de evitar la reelección inde-
en el periódico El Partido Democrático, dirigido finida de los gobernantes, por lo que sus in­
por Jesús Urueta. tegrantes lucharían por el triunfo de los princi-
La Convención Nacional de clubes reelec- pios democráticos contenidos en la idea de
cionistas de la República se reunió en el teatro “efectividad del sufragio” y “no reelección”.
Fábregas de la ciudad de México el 25 de mar- El Centro Antirreeleccionista se dotó de
zo de 1909. Los gobernadores de los estados un programa para promover el ejercicio de los
impulsaron la formación de esas organizacio- derechos y deberes ciudadanos, impulsar con-
nes y a la Convención acudieron alrededor venciones políticas para la designación de can-
de 700, las que lanzaron las candidaturas del didatos, abordar la discusión de los principios
general Díaz y de Corral para las elecciones generales de gobierno a los que éstos se suje-
del siguiente año. Con la presencia del Par- tarían y fortalecer al partido en toda la Repú-
tido Democrático y de la Convención Re- blica por medio de centros locales antirreelec-
eleccionista se estableció entonces una pugna cionistas. Esta agrupación fue dirigida por el
entre los partidarios de dos fuertes candida- licenciado Emilio Vázquez Gómez, Francisco
tos: Ramón Corral y Bernardo Reyes. Según I. Madero,Toribio Esquivel Obregón, Filome-
Roque Estrada, representaban, el primero, a no Mata, Félix Palavicini, José Vasconcelos y
los Científicos, y el segundo, al “porfirismo Luis Cabrera, entre otros. El Centro Antirre­
popular”. Si bien Bernardo Reyes obtuvo un eleccionista dio a conocer un “Manifiesto a
fuerte apoyo político y social en la ciudad de la nación” en el que afirmaba los principios
México, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León mencionados y que concluía de la siguiente
principalmente, no se atrevió a enfrentarse al manera:“mexicanos: ya conocéis nuestra ban-
presidente Díaz, quien lo envió a Europa en dera. Os invitamos a alistaros en nuestras filas,
una misión militar. El Partido Democrático se a fin de salvar nuestras instituciones que peli-
debilitó con rapidez y fue fuertemente criti- gran, haciendo que la ley recobre su prestigio
cado por los partidarios de Corral. y el pueblo sus libertades. Esperamos ser efi-
En los primeros días de 1909, Francisco I. cazmente ayudados, a fin de que, al celebrar
Madero publicó su libro La sucesión presiden- el glorioso centenario de la Independencia
cial en 1910, en el que proponía la creación de nacional, celebremos igualmente el triunfo de

dicc revol 16-05-11.indb 58 13/5/11 20:36:35


convención nacional independiente 59

la libertad y de la ley, para que, en lo sucesivo, política acordados por la reunión. Los antirre­
ellas puedan normar nuestros actos y ser res- eleccionistas plantearon restablecer el disfru-
petadas por gobernantes y gobernados”. te de los derechos de todos los ciudadanos
Los clubes antirreeleccionistas fueron in- contenidos en la Constitución y realizar re-
vitados a una convención en la que se desig­ formas a la Carta Magna para establecer el
narían los candidatos a la presidencia y vice- principio general de no reelección; presentar
presidencia de la República y magistrados de las iniciativas legales necesarias para mejo-
la Suprema Corte de la Nación, que enfren- rar la condición de existencia de los obreros;
tarían a los candidatos reeleccionistas. El 15 fomentar la educación pública y el desarrollo
de abril de 1910, los representantes de los de la agricultura, de la industria y el comercio;
clubes antirreeleccionistas se reunieron en la hacer las reformas legales necesarias con el
Convención Nacional Independiente de los fin hacer efectivo el sufragio; fortalecer los
Partidos Aliados: Nacional Antirreeleccionis­ municipios y fomentar buenas relaciones con
ta y Nacional Democrático, que tuvo lugar los países extranjeros, especialmente con los
en el teatro Tívoli del Eliseo. De acuerdo con de América Latina.
el secretario de la reunión, Roque Estrada, En la sesión del 16 de abril de ese año,
asistieron representantes de casi todo el país Madero envió una carta a los delegados anti-
y la asamblea se instaló bajo la presidencia de rreeleccionistas aceptando su candidatura. En
Emilio Vázquez, presidente del Centro An- seguida se abrió la discusión sobre la vicepresi-
tirreeleccionista de México. Asistieron dele- dencia, para la que fueron propuestos Fernan-
gados del Partido Nacionalista Democrático, do Iglesias Calderón, Francisco Vázquez Gó-
y del Nacional Antirreeleccionista. La me- mez, Toribio Esquivel Obregón y José María
sa directiva de la Convención se integró con Pino Suárez. Luego de la discusión sobre los
José María Pino Suárez como presidente, Je­ méritos de los candidatos, la votación fue de
sús L. González como primer vicepresiden­ 14 votos para José María Pino Suárez,Toribio
te, Abraham González como segundo vice- Esquivel Obregón obtuvo 82 votos, Fernan-
presiden­te, y otros, entre quienes se encon- do Iglesias Calderón, cuatro, y el doctor Fran-
traban Alfredo Robles Domínguez, Juan Sán- cisco Vázquez Gómez recibió 113 votos, por
chez  Azcona, Roque Estrada y Aquiles Ser­dán. lo que la reunión declaró a este último como
Concluida la discusión sobre el reglamento de candidato a la vicepresidencia. Se discutieron
discusión de la reunión, los delegados aborda- luego las candidaturas para magistrados de la
ron la cuestión de las propuestas de candidatu- Suprema Corte de Justicia. Al día siguiente,
ras para las elecciones a la presidencia seleccio- Francisco Vázquez Gómez aceptó la candi-
nando a Fernando Iglesias Calderón, Toribio datura a la vicepresidencia de la República y
Esquivel Obregón y Francisco I. Madero. a éste y a Madero se les tomó la protesta de
Luego del debate en torno a los candi­da­ hacer cumplir los lineamientos de política del
tos y sus respectivos méritos, el resultado de la partido, con lo que, luego de sendos discursos,
votación de acuerdo con Roque Estrada fue: concluyó la Convención.
Francisco I. Madero, 159 votos;Toribio Esqui- Según el testimonio de Roque Estrada,
vel Obregón, 23, y Fernando Iglesias Calde- en esos días, por gestiones del gobernador de
rón, tres votos, por lo que el presidente de la Veracruz, Teodoro A. Dehesa, se entrevistaron
reunión declaró al primero como candidato el general Díaz y Francisco I. Madero, segu-
a la presidencia de la República, obligado por ramente con el propósito de encontrar algún
esa investidura a impulsar los lineamientos de acuerdo con respecto al proceso electoral. Sin

dicc revol 16-05-11.indb 59 13/5/11 20:36:35


60   acontecimientos

embargo, nada surgió de la reunión, y can­ Federico González Garza, solicitaron inútil-
didato y gobernante “quedaron de verse en mente la nulidad de las elecciones. Entre tanto,
los comicios”. De acuerdo con el historiador el régimen realizaba grandes preparativos para
José C. Valadés, Porfirio Díaz tenía una acti- celebrar el primer centenario de la Indepen-
tud desdeñosa hacia Madero e ignoró la mag­ dencia de México el 16 de septiembre de 1910.
nitud que había adquirido el movimiento Madero obtuvo libertad condicional, huyó de
antirreeleccionista, pero pronto la agitación San Luis Potosí en octubre de ese año e inició
política, que se extendía por todo el país, em- la preparación de un movimiento armado. Se
pezó a preocupar al régimen. El Partido An- trasladó a San Antonio,Texas, para encontrarse
tirreeleccionista tuvo una intensa actividad, a con sus partidarios, entre los que se encontra-
la que contribuyó de manera muy notable el ban Roque Estrada, Federico González Garza,
propio Madero durante la segunda mitad de Paulino Martínez, Aquiles Serdán, Juan Sán-
1909 y los primeros meses de 1910. Como chez Azcona y Roque González Garza, con
candidato presidencial, Madero realizó varias quienes preparó la insurrección a la que con-
giras que lo llevaron a Guadalajara, Puebla, vocó por medio del Plan de San Luis Potosí.
Veracruz, San Luis Potosí, Saltillo y Monterrey
y obtuvo un creciente apoyo de los reyistas de- Javier Torres Parés, Ilich Brito Castañeda
bilitados por la ausencia de Bernardo Reyes. y Saúl Luna Morales
Las noticias de la campaña electoral que
Madero llevaba a cabo alcanzaron una reso- Orientación bibliográfica
nancia creciente, por lo que el ministro de
Gobernación promovió una acusación por Así fue la Revolución mexicana, t. ii. Caída del
incitar a la violencia, y el candidato fue apre- antiguo régimen. México, Senado de la Re-
hendido en Monterrey en los primeros días de pública/sep, 1985.
junio y fue trasladado a la penitenciaría de San Barrera Fuentes, Florencio, Historia de la
Luis Potosí, lugar en el que supuestamente ha- Revolución mexicana. La etapa precursora.
bía cometido el delito del que se le acusaba. El 2a. ed. México, inehrm, 1970.
26 de junio de 1910 (elecciones primarias) y Estrada, Roque, La Revolución y Francisco I.
el 10, 11 y 12 de julio (elecciones secundarias) Madero. México, inehrm, 1985.
se llevaron a cabo los comicios nacionales en Madero, Francisco I., La sucesión presidencial
los que resultaron triunfadores Porfirio Díaz en 1910. Pról. de Javier Garciadiego. Mé­
y Ramón Corral. Los votos de Francisco I. xico, Random House Mondadori, 2010.
Madero quedaron anulados en algunos casos Valadés, José C., Historia general de la Revo-
y, en otros, resultaron minoritarios. Los an- lución mexicana, vol. 1. México, Ediciones
tirreeleccionistas, por medio del licenciado Gernika/sep, 1985.

q Crisis económica, 1907 q

En Estados Unidos, los primeros años del siglo fue un “pánico bancario”, como se decía en
xx estuvieron marcados por la prosperidad aquella época. Una burbuja de especulación,
y el optimismo. Nada hacía sospechar lo que ligada con el cobre, se transmitió a los grandes
pasaría en 1907. El primer síntoma de crisis bancos y los trusts, que eran en aquel tiempo la

dicc revol 16-05-11.indb 60 13/5/11 20:36:35


crisis económica, 1907 61

novedad. Como se carecía de una regulación de las materias primas descendían 21%, elimi-
financiera adecuada, algunos de los más gran- nando el aumento de los cuatro años anterio-
des se declararon en quiebra o estuvieron al res. La crisis se propagó a Alemania, Holanda,
borde de ella. La confianza que reinaba algu- Italia, Dinamarca y otros países. En América
nos meses antes se desvaneció y los banqueros Latina, Chile y México se vieron especial-
de Nueva York retiraron los créditos a corto mente afectados.
plazo que se otorgaban para las operaciones Los efectos del pánico financiero en el
cotidianas de la bolsa. país vecino comenzaron a sentirse en México,
El Banco Nacional Mercantil de Nueva causando una depresión en 1908-1909. Aun
York estaba usando los recursos de sus ban- cuando la relación entre los dos fenómenos
cos asociados para tratar de arrebatar el con- no ha sido suficientemente estudiada, pode-
trol del mercado de cobre, hasta entonces en mos sostener que hay elementos para hablar
manos de John D. Rockefeller, Stillman, E. H. de un nexo bastante estrecho entre ellos. En
Harriman y George Gould, quienes en 1899 su informe ante el Congreso, del 1 de abril
habían formado un trust “con la intención de de 1908, el presidente Díaz afirmaba:  “Co-
controlar la industria de cobre del mundo”. mo efecto de la grave crisis financiera que tan
Ese trust, el Amalgamated Copper Company, hondamente agitó a Estados Unidos, milla-
influyó con éxito en el ánimo de Porfirio Díaz res de braceros mexicanos que lentamente se
y se transformó en el más grande productor habían ido aglomerando al norte de la línea
de cobre en Estados Unidos. En México, en fronteriza, especialmente en California y Ari-
1902, adquirió 30 800 acciones de la Cananea zona, se vieron repentinamente privados de
Consolidated Copper Company. Ante el in- sus medios de subsistencia [...] La baja de los
tento de F. A. Heinze, presidente del banco, el precios de la plata y del cobre en el mercado
trust respondió lanzando al mercado millones motivó la suspensión de trabajo en varias de
de kilos de cobre y bajando artificialmente los nuestras minas de estos metales”.
precios. Cuando los depositarios del banco El 16 de septiembre del mismo año, al abrir
se dieron cuenta de los propósitos de Heinze, las sesiones ordinarias del Congreso, volvía
comenzaron a liquidar sus cuentas, iniciando sobre el mismo tema: “La situación económi-
una estampida. El banco terminó por renun- ca del país continúa resintiéndose de alguna
ciar a la especulación iniciada. Poco después de las causas que la perturbaron a fines del
se declaró que uno de los más grandes trusts, el año pasado [...] Como lo preví [...] la difícil
Knickerbrocker Trust Company, estaba ligado condición de los negocios llegó al fin a re­
con el Banco Nacional Mercantil, y la mayoría flejarse en el rendimiento de los impues-
de los depositarios sacaron sus fondos, con lo tos, especialmente en el de los derechos de la
que inició otra estampida de pánico que se ex- aduana [...] Se perdieron en los últimos cinco
tendió a todo el país, a medida que un número meses de dicho ejercicio, los excedentes obte-
creciente de personas retiraban sus depósitos nidos de los siete primeros. No debe tampoco
de los bancos regionales. olvidarse que desde el mes de febrero dejaron
La crisis financiera se trasladó con rapidez de percibirse los derechos de exportación del
al resto de la economía. En Estados Unidos, la henequén que importaba, por lo general, unos
producción cayó 11%, las importaciones 26% $ 800 000”.
y el desempleo creció 8%. La inmigración, que En efecto, la primera de esas repercusiones
era de 1 200 000 en 1907, cayó a 750 000 per- —difícil de medir— fue dificultar la contrata-
sonas en 1909. Al mismo tiempo, los precios ción de mexicanos en el mercado de trabajo

dicc revol 16-05-11.indb 61 13/5/11 20:36:35


62   acontecimientos

de Estados Unidos, y crear desocupación en estaba ya sumida en una crisis prolongada, y


el norte de México. Fuentes del estado de So- los sucesos de 1907 fueron el catalizador de
nora reportaron que el 21 de octubre de 1907, nuevos males. Los clientes de ambos bancos,
la compañía minera de Cananea se dirigió al productores de henequén y azúcar, estaban
gobernador, Luis E. Torres, para informarle en problemas para pagar sus créditos a tiem-
que la caída de los precios del cobre y los me- po, en parte por la desbocada inflación nacio-
tales en general en Estados Unidos, obligaban nal del crédito y porque las ganancias del ne-
a la empresa a reducir la explotación de los gocio henequenero se las reservaban los ban-
yacimientos de Cananea, Nacozari, Lampa- cos de la capital, que hacían operaciones con
zos y otros campos mineros menores. Los pre- la Harvester, el monopolio que controlaba la
supuestos estatales y municipales en Sonora comercialización del henequén.
se derrumbaron, sin poder dar respuesta a las La crisis se pasó rápidamente a otros ban-
exigencias de su burocracia y de los benefi- cos de emisión. El Estado intervino organi-
ciarios de diversos servicios. Lo cierto es que zando la creación del primer banco agrícola,
la crisis afectó ampliamente los niveles de in- destinado a absorber los créditos a largo plazo
gresos de la población y el comercio durante de los bancos de emisión en la provincia, y
varios años, creando condiciones sociales que auto­r izó la reorganización de los bancos de
contribuyeron a los levantamientos de 1910. emisión existentes, promoviendo la salida
Lo que sucedía en Sonora se propagó también de los que estaban al borde de la quiebra y la
a otros estados del norte. fusión de varios de ellos.
Otro campo en el que se sintieron los efec- En el mismo discurso, del 16 de septiem-
tos de esa crisis fue entre los bancos de emi- bre, el presidente dijo al respecto: “La aplica-
sión recién creados. La estabilidad que había ción paulatina y prudente de las nuevas dispo-
caracterizado a estas instituciones emisoras de siciones bancarias contribuirán mucho a estos
billetes se deterioró con los efectos de la cri- resultados favorables; pero seguramente será
sis económica internacional. El flujo de ca- más eficaz la creación [de] la Caja de Présta-
pitales hacia México se redujo y causó una mo para Obras de Irrigación y Fomento a la
fuerte caída en los precios de exportación. Se Agricultura, que está organizándose en virtud
produjo un déficit entre la balanza de pagos de la concepción expedida al efecto por la Se-
y la salida de metálico. En el interior del país cretaría de Hacienda [...] A favor de los bancos
cundió la desconfianza y muchas personas se que deseen tomar participación en dicha Caja
apresu­raron a retirar sus depósitos de los ban- de préstamos, que además de su capital pro-
cos de provincia y a reclamar la conversión de pio, podrá invertir en los fines del instituto, los
sus billetes en moneda metálica. Los dos pro- fondos que logre proporcionarse por medio
tagonistas iniciales de la crisis fueron los ban- de la venta de bonos garantizados por el go-
cos ubicados en el estado de Yucatán: el Banco bierno”.
Mercantil de Yucatán y el Banco Yucateco. Es- Los efectos de la crisis estadounidense en
tas instituciones, que operaban con los hene- 1907 en la economía de México fueron,
queneros de la zona, fueron afectadas por el en síntesis: la caída de los precios del cobre, la
descenso del precio del henequén. plata, el henequén y otros productos de ex-
En 1902, en NuevaYork, el kilo se cotizaba portación; reducción de la oferta de trabajo
en 22 centavos. En 1908 en 9.53 centavos, y para mexicanos en la construcción de ferro-
en 1910 a 9.35, es decir, una caída de casi 70% carriles y la industria de Estados Unidos; défi-
que había desquiciado la producción.Yucatán cit presupuestal a nivel federal y en los estados

dicc revol 16-05-11.indb 62 13/5/11 20:36:36


crisis económica, 1914-1915 63

de la República; cierre de minas importantes; Orientación bibliográfica


crisis en las fincas henequeneras y en el sis-
tema de bancos de crédito y emisión recién Canudas, Enrique, Las venas de plata en la his-
creados. Este encuentro de elementos prove- toria de México. Síntesis de historia económica
nientes de fuera y los que ya se estaban gestan- siglo xix. México, Utopía, 2005, t. iii.
do dentro del país, llevaron al pesimismo a al- Gómez, Mónica, El sistema de emisión mexicano
gunos observadores extranjeros. La embajada y la crisis de 1907-1908. Universidad Em-
francesa, en un informe para su gobierno, en presarial Siglo 21, documento de trabajo
marzo de 1909, decía: “Hoy en día una crisis de la Asociación Argentina de Economía
aguda vino a detener el esfuerzo gigantesco Política, disponible en <http://www.
y el ritmo acelerado que habían tomado las aaep.org.ar/anales/works/works2005/
empresas mexicanas durante los últimos años, gomez.pdf> (consultado el 10 de agosto
crisis que ha paralizado la marcha normal de 2009).
de los negocios en todas las ramas de acti­ Los presidentes de México ante la nación. Informes,
vidad [...] Considerando esta aguda crisis que manifiestos y documentos de 1821 a 1966.
azota a México, algunos de los fondos inver- México, XLVI Legislatura de la Cámara de
tidos difícilmente serán reembolsados en su Diputados, 1966, t. ii.
integridad”. Ludlow, Leonor y Carlos Marichal, coords.,
Banca y poder en México. 1800-1925. Méxi-
Enrique Semo co, Grijalbo, 1986.

q Crisis económica, 1914-1915 q

Antes de la Revolución, en México se había y financiera prevaleciente. La relación del go-


logrado construir un sistema bancario bien bierno con los banqueros continuó en el mis-
desarrollado y contaba con líneas de crédito mo tenor. En general, durante la primera fa-
en el exterior, tenía una moneda razonable- se de la Revolución mexicana, 1911-1913, la
mente sólida y un tipo de cambio estable. Sin economía no resintió trastornos extraordina-
embargo, se mantenían debilidades importan- rios y la estabilidad del mercado internacional
tes como la ausencia de crédito agrícola, la fal- de la plata en esos años permitió mantener un
ta de fortaleza de algunos bancos regionales y tipo de cambio estable.
un escaso desarrollo del mercado de capitales. La toma del poder por Victoriano Huerta
Todo el sistema de crédito construido durante mediante un golpe militar en febrero de 1913
la etapa previa al conflicto revolucionario fue y el recrudecimiento de la guerra civil cam-
destruido en el curso del mismo; se arruinaron biaron por completo la situación, y la historia
la moneda, los bancos y el crédito público. De financiera de México fue impactada profun-
tal manera que en los años veintes fue necesa- damente. Las primeras evidencias de esto fue-
rio iniciar la reconstrucción de la estructura ron la caída de los depósitos en efectivo, las
financiera casi desde cero. crecientes dificultades para cobrar la cartera
El triunfo del maderismo y la renuncia de bancaria, la contracción de las operaciones
Porfirio Díaz el 25 de mayo de 1911 no modi­ financieras y la concentración de las sucursa-
ficaron sustancialmente la situación bancaria les de algunos bancos. Lo que siguió fue una

dicc revol 16-05-11.indb 63 13/5/11 20:36:36


64   acontecimientos

crisis económica y una larga depresión; las Ley de Instituciones de Crédito de 1897, lo
operaciones militares se extendieron afectan- cual no fue obstáculo para que también recu-
do grandemente, entre otras cosas, al sistema rriera a confiscaciones de fondos bancarios en
ferrocarrilero con la consecuente desarticula- su jurisdicción.
ción de la economía. Estas medidas no detuvieron las emisiones
Desde principios de julio de 1913, el va- sin respaldo, que aumentaron, lo que contribu-
lor del peso empezó a declinar drásticamente. yó a socavar el valor del dinero. Para finales de
De mayo de 1913 a agosto de 1914, el tipo de 1913, los bancos privados habían perdido gran
cambio cayó un 40%. México abandonó el pa- parte de sus reservas de pesos fuertes. La situa-
trón oro el 1 de julio de 1913 y el papel mone- ción económica empeoró y algunas regiones
da, que emitieron tanto el gobierno de Huerta empezaron a mostrar síntomas de franca re-
como el cuartel general de Carranza, empezó cesión. Ante rumores de que se aplicaría un
a circular en el país. impuesto de guerra sobre los depósitos banca-
Como recurso para financiar su gobierno rios, se produjo pánico a finales de ese año. El
y la guerra, Huerta recurrió a diversos prés- público acudió en masa a retirar sus depósitos,
tamos. El primero de ellos lo obtuvo el 30 colocando a los bancos en una situación cer-
de mayo de 1913, por 16 000 000 de libras. cana a la quiebra. Para evitar tal descalabro, el
Como las necesidades financieras aumenta- gobierno decretó vacaciones obligatorias en
ban, decidió recurrir a los bancos, obligándo- este sector, del 22 de diciembre de 1913 al 15
los, mediante amenazas o directamente con la de enero de 1914. Paralelamente fueron sus-
tropa, a otorgarle recursos a través de présta- pendidos los pagos de intereses de las deudas
mos o confiscando sus reservas metálicas. interna y externa.
Los negocios peligraban y los banqueros Para hacerse de recursos financieros, Huer-
de la ciudad de México, interesados en preser­ ta decidió emitir bonos del Tesoro Federal
varlos, colaboraron, obligados o no, con el go- Mexicano y obligó a los bancos a adquirirlos.
bierno golpista. Para mantener la estabilidad Como los medios de pago escaseaban, las ins-
monetaria, en agosto de 1913, el Banco Na- tituciones bancarias debieron imprimir nuevo
cional de México otorgó a la Comisión de papel moneda, alterando la relación estable-
Cambios y Moneda créditos a corto plazo cida por la ley de 1897 vigente, que era del
por un total de 1 500 000 pesos al 6% anual. 50% del total del circulante. Se autorizó una
Ante la desaparición de la moneda metálica, cantidad de papel moneda de hasta tres veces
causada por el atesoramiento y su salida del la existencia en metálico.  Además, se obligó a
país, en noviembre del mismo año se declaró los bancos a computar como reservas los vales
la circulación forzosa de billetes de los bancos o recibos expedidos por préstamos impuestos
Nacional y de Londres y México, así como de por generales de su ejército y monedas de oro
los bancos locales, lo que de hecho los eximía extranjeras, consideradas al valor del mercado.
de la conversión de billetes a metálico. La circulación fiduciaria aumentó de for-
Para contrarrestar esta medida,Venustiano ma exponencial, lo que la condujo a un rápido­
Carranza prohibió la circulación de los bille- deterioro de su valor. Aunado a lo anterior,
tes del Banco Nacional, además, en septiem- para resolver el problema de ausencia de mo­
bre de 1913 anunció la decisión de cambiar el ne­da fraccionaria que alteraba considerable-
sistema bancario, señalando también su interés mente las operaciones mercantiles cotidianas,
en crear un banco único de emisión. En el te- el gobierno permitió la emisión de billetes
rritorio bajo su control se declaró vigente la de baja denominación de uno a dos pesos y de

dicc revol 16-05-11.indb 64 13/5/11 20:36:36


crisis económica, 1914-1915 65

cincuenta centavos. A la gran cantidad de cir- parecido meses antes. Circulaban los billetes
culante se sumaron vales y todo tipo de me- de 24 bancos, los emitidos por los cuarteles ge­
dios de pago. Según Antonio Manero, en su nerales de Carranza (sábanas o calzones blan-
urgen­cia por contar con recursos para sostener cos), de Villa (dos caras o caritas) y, a partir de
la administración y combatir la revolución, el diciembre, circularon los del gobierno de la
gobierno de Huerta convirtió a los bancos en Convención (revalidados o resellados).
sus proveedores financieros, conduciéndolos a El público recurrió al atesoramiento de
un estado desastroso por el saqueo al que los las monedas metálicas dando paso a la circula­
sometió. ción de toda clase de medios de pago. En el
El resultado fue que al dejar el poder Vic- norte del país circulaban dólares americanos y
toriano Huerta, el sistema bancario estaba en muchos precios se establecían en esta moneda.
ruinas. Sus recursos habían mermado de ma- En otros lugares se recurrió al trueque ante
nera considerable, tanto el capital como los la falta de medios de pago. Las consecuencias
depósitos y las reservas en caja. Por otro lado, inflacionarias fueron enormes, llegando a al-
aumentó la circulación de papel moneda y la canzar niveles anuales de más de 2 000% en
mayoría de los créditos eran incobrables, por algunos productos de la ciudad de México.
lo cual se recurría a su renovación indefinida. Finalmente, el 15 de julio de 1914, Huer-
Las garantías de los préstamos se habían deva- ta renunció a la presidencia dejando un im-
luado por la baja generalizada de los valores portante desorden económico y financiero.
y muchos habían sido destruidos por encon- Los constitucionalistas, para acceder a los
trarse en medio de la lucha armada. Los bancos urgentes préstamos internacionales, debían
se encontraban en estado de insolvencia y ope- primero reconstruir el Estado nacional. La
raban con grandes dificultades. A la salida de crisis económica se recrudecía, empezaron a
Huerta, en agosto de 1914, los banqueros pre- escasear los productos de primera necesidad,
senciaron el derrumbe del Estado. El crédito se decomisaban las mercancías y los produc-
estaba agotado y se suspendieron los pagos de tos agropecuarios, el campo dejó de producir
la deuda externa por más de 500 000 000 y las haciendas, minas y fábricas eran ocupa-
de pesos. das por los revolucionarios. Se incautaban los
El colapso político ocasionado por la caída impuestos y lo mismo sucedía con los ingre-
de Huerta y la incapacidad de los jefes revolu- sos aduanales y se sometía a los particulares
cionarios para alcanzar un acuerdo entre ellos a constantes préstamos forzosos. Toda esta si­
provocó, entre otras consecuencias, la desapa- tua­ción se expresó en alza de precios, con-
rición de la autoridad monetaria a nivel nacio- tracción de la producción e incremento del
nal. La soberanía del dinero se volvió dispersa desempleo en el país.
y frágil. El dinero llegó a valer sólo dentro del En medio del conflicto armado, todos los
territorio dominado por el poder emisor; fue- bandos recurrieron al papel moneda sin res-
ra de él su valor dependía de la especulación y paldo metálico para financiarse. Estas emi-
terminó por derrumbarse. siones en realidad significaron préstamos for-
Durante el verano de 1914, los acaparado- zosos impuestos al conjunto del país para el
res en las principales ciudades del país sustra- sostenimiento de la guerra. La primera emi-
jeron de la circulación las monedas de plata, las sión la hizo Venustiano Carranza en 1913, el
de níquel y los centavos. La prensa informa- papel Monclova. La mayor cantidad de emi-
ba de la desaparición de todas las monedas, siones se realizó entre agosto de 1913 y agosto
quedaban sólo las cartulinas, el oro había desa­ de 1914. En este lapso, casi todos los generales,

dicc revol 16-05-11.indb 65 13/5/11 20:36:36


66   acontecimientos

jefes militares, gobiernos en turno, hacenda- titucionalista debió aceptar aumentos salaria-
dos, empresarios y mineros de diversas partes les para burócratas y soldados.
del país emitieron circulante, afectando en Buena parte de la infraestructura del país
gran me­dida los intercambios mercantiles y estaba destruida, las fábricas trabajaban con
las actividades económicas. En un informe del dificultades o estaban ocupadas por los revo-
15 de abril de 1917 al Congreso de la Unión, lucionarios. Para agosto de 1914, el país sufría
el gobierno constitucionalista reconoció ha- una depresión económica. Las circunstancias
ber emitido un total de 675 953 221 pesos. regionales eran diversas o algunos sectores
Algunos autores estiman que fueron más de económicos se vieron más o menos afecta-
2 000 000 000 de pesos hasta finales de 1916. dos, pero en general, la crisis económica era
evidente.
Emisiones Pesos
Papel Monclova 5 000 000 Deuda de la Revolución 1913-1917
Ejército Constitucionalista 25 000 000 (pesos oro nacional)
Gobierno Provisional de México 46 625 000
Gobierno Provisional de Veracruz 599 328 221 Por papel infalsificable a razón
Total 675 953 221 de 0.20 pesos oro 80 000 000
Papel de Veracruz 5 000 000
El desorden monetario impactó las ope­ Préstamos de los bancos 20 000 000
Adeudos pendientes hasta el 30
raciones mercantiles. En los siguientes dos
de abril de 1917 (a empleados y otros) 20 000 000
años, los precios de bienes de consumo básico Total 125 000 000
como maíz, manteca, café y frijol, continua- Fuente: José Antonio Bátiz Vázquez, “Origen y trayec-
ron aumentando, lo que provocó protestas so- toria del papel moneda en México”, en José Antonio
ciales y una explosión de huelgas en contra de Bátiz Vázquez y José Antonio Covarrubias, La moneda en
los gobiernos revolucionarios y recrudecien- México, 1750-1920. México, Instituto de Investigaciones
do las contradicciones entre los comerciantes Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán/El
Colegio de México/unam, Instituto de Investigaciones
y los jefes de la revolución. El gobierno cons- Económicas, 1998, p. 215.

Exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial (pesos)

Años Importaciones Exportaciones Saldo comercial


1910 205 274 273 293 753 640   87 879 367
1911 182 662 311 297 989 129 115 326 818
1912 195 772 339 300 405 617 104 633 213
1913 171 313 712 319 146 260   47 832 548
1914*   19 463 366   25 590 222    6 128 856
1915   52 831 306 251 202 986 198 371 680
1916       84 699
1917
1918 164 450 451 367 305 451 202 855 000
1919 273 038 347 403 790 000 166 741 653
* Julio-diciembre de 1914.
Fuente:  Abdiel Oñate, Banqueros y hacendados. La quimera de la modernización. México, uam, 1991, p. 120.

dicc revol 16-05-11.indb 66 13/5/11 20:36:36


crisis económica, 1914-1915 67

Con el estallido de la guerra en Europa En un último intento por regularizar la


disminuyó la importación de bienes y las in- circulación monetaria, el 27 de marzo de 1916,
versiones extranjeras directas descendieron. La Venustiano Carranza dispuso la emisión de
inversión de Estados Unidos en petróleo bajó 520 000 000 de pesos de una nueva catego-
entre 1912 y 1916 de 792 a 584 millones de ría de billetes, los “infalsificables”. La idea era
dólares. En los años críticos, de 1914 a 1915, sustituir con ellos las emisiones anteriores y
el comercio exterior se redujo. La caída ocu- recuperar la confianza en los billetes. Estos
rrió sobre todo en las exportaciones de café y “infalsificables” tenían una garantía de veinte
tabaco. También se desplomaron las ventas de centavos oro nacional por cada peso. La emi-
materias primas industriales como el plomo y sión fue de 500 000 000 de pesos con una ga-
el cobre, cuya producción también se redujo rantía de 20% oro de su valor nominal, pero
cuando debería haber ocurrido lo contrario, este billete corrió con la misma suerte que los
dada la demanda generada por la guerra eu- anteriores, se depreció rápidamente, llegando
ropea. En general, la actividad productiva se a valer, en diciembre de 1915, un centavo oro
redujo en estos años, aunque fue un retroce- por peso. Fue desmonetizado en 1917. Esta
so relativo y no se extendió a toda la economía situación se vio atenuada por el superávit co-
mexicana. mercial durante la Primera Guerra Mundial
El 15 de septiembre se cancelaron las con- y la entrada de oro al país, que contrastó con
cesiones para emitir de la mayor parte de los la fuga de plata acuñada una vez adoptado el
bancos. Para sustituir el papel moneda el go- patrón monometálico en 1918.
bierno hizo una nueva emisión de moneda El oro y la plata empezaron a circular en
metálica al apoderarse de unos 50 000 000 de unos cuantos días de manera sorpresiva. Por
pesos en barras y en monedas que había en las lo visto fue una forma de expresar la descon-
bóvedas de los bancos, con el pretexto de pro- fianza en la moneda revolucionaria por parte
teger los billetes en circulación. De acuerdo de la población. Empezó a ser el medio de pa-
con la legislación subsecuente se permitió el go obligado en las operaciones mercantiles y
uso de los billetes bancarios para saldar viejas los billetes desaparecieron rápidamente de la
cuentas con los bancos, pero no para circular. circu­lación. Su paulatino regreso se inició has-
La desastrosa experiencia con la moneda ta 1925, con la creación del Banco de México.
sin respaldo está acotada a los años 1913-1916,
lo cual dejó una estela de gran destrucción. Le María Eugenia Romero Ibarra
siguió la era del oro y la plata que fueron los
medios de circulación ordinarios. Se autorizó Orientación bibliográfica
la importación de oro, plata y dólares, y ordenó
que los salarios de los trabajadores fueran cu- Anaya, Luis, Colapso y reforma. La integración del
biertos en moneda metálica o su equivalente. sistema bancario en el México revolucionario,
Los ingresos públicos tendrían que estar deno- 1913-1932. México, Porrúa, 2002.
minados en oro, plata o en dólares. Cundió la Oñate, Abdiel, Banqueros y hacendados. La qui-
desconfianza en los billetes e incluso el gobier- mera de la modernización. México, Univer-
no empezó a cobrar los impuestos en moneda sidad Autónoma Metropolitana, 1991.
metálica. En los años posteriores a la guerra en Zebadúa, Emilio, Banqueros y revolucionarios:
Europa, México destacó entre las naciones co- la soberanía financiera de México, 1914-1929.
mo un país de moneda dura, recuperado del México, Fideicomiso de Historia de las
ataque inflacionario sufrido unos años antes. Amé­r icas, 1994. (Serie Hacienda)

dicc revol 16-05-11.indb 67 13/5/11 20:36:36


68   acontecimientos

q Disolución del Congreso, 1913 q

La instalación de la XXVI Legislatura se efec- Los gastos de pacificación: el proyecto de ley


tuó el 16 de septiembre de 1912 en condi- para emplear hasta 20 000 000 de pesos de las
ciones un tanto irregulares, pues aún no había reservas del Tesoro con el objeto de concluir la
concluido la revisión de credenciales de sus pacificación.
integrantes, aunque sí los de la mayoría. En esa La cuestión agraria: aunque ninguna de las
ocasión se escuchó el segundo y último infor- diez iniciativas en este rubro llegó a formali-
me presidencial de Francisco I. Madero. zarse, se debe señalar que la preocupación de
En ese momento las labores de la Legisla- los diputados por estos problemas demuestra
tura y del Ejecutivo prometían, en principio, que la materia agraria era considerada por
tener una meta clara. Por haber emanado de la ellos como medular.
Revolución, presumiblemente se abocarían a La Escuela de Altos Estudios: se proponía su
solucionar las grandes dificultades nacionales. desaparición para que el dinero destinado a
En términos generales puede observarse esta dependencia de la Universidad Nacional
que, en sus iniciativas, el Ejecutivo encabe- se empleara en el fomento de la instrucción
zado por Madero reveló como preocupación rudimentaria.
principal la resolución de las cuestiones eco­ Legislación obrera: uno de los debates más
nó­micas en un doble aspecto: conseguir la acalorados y prolongados se refirió al aumen-
paci­ficación y reorganizar económicamente to del impuesto a las fábricas de hilados y teji-
al país, dándole a esta reorganización un ma- dos de algodón, propuesto mediante iniciativa
tiz social, al buscarse el mejoramiento de los del Ejecutivo.
obreros. Otra de sus preocupaciones fue el Empréstitos a los estados: el dictamen daba
im­pulso a las obras públicas. Por su parte, la autorización al Ejecutivo para disponer de
Cámara tenía otras miras: estaba preocupa- 2 000 000 de pesos para préstamo a los estados.
da por la resolución del problema agrario y La deuda nacional: el proyecto sobre la deu-
se interesó por las cuestiones de captación de da nacional amortizable del 5% del monto
impuestos, en un esfuerzo por favorecer el au- que alcanzaba en 1912 provocó debates aca-
mento de ingresos del gobierno y controlar lorados.
ciertos renglones sin agravar excesivamente a Libre importación de papel: se propuso la li-
los grupos desposeídos y sin lesionar los in- beración de impuesto a la importación del pa-
tereses de las diferentes empresas e industrias. pel destinado a escuelas y a publicaciones.
También, de manera persistente durante sus Reformas al presupuesto de egresos: el Eje-
debates, se ocupó de las cuestiones políticas: cutivo solicitó que la Cámara de Diputados
la independencia de los poderes de la federa- auto­r izara algunas reformas al presupuesto de
ción, la efectividad de las funciones del Eje- egresos para el año fiscal 1912-1913. El con­
cutivo o bien la preeminencia de la Cámara siderable aumento con respecto del año an-
baja en la vida política, como posibilidad de terior hizo obligatoria la comparecencia de
imponer o conducir al país hacia el régimen los secretarios de Estado ante la Cámara, con
parlamentario. el fin de interpelarlos durante los debates. La
De las iniciativas y proyectos que llegaron iniciativa pareció demostrar que el gobierno
a discutirse y que resultan de mayor interés y maderista deseaba impulsar obras públicas y se
significado, se encuentran los siguientes: encontraba con que los presupuestos estaban

dicc revol 16-05-11.indb 68 13/5/11 20:36:36


disolución del congreso, 1913 69

agotados debido a las circunstancias excep- marcharon en armonía. La actitud formal de


cionales por las que atravesaba el país. El tema Madero en el sentido de instaurar una verda-
de la interpelación a los secretarios de Estado dera democracia dio al traste con algunos de
fue uno de los que mostraron las posiciones sus propósitos más importantes, tal vez no por
de independencia que ambos poderes querían la desautorización de iniciativas, sino por los
sostener uno con respecto al otro. largos debates en que se empeñó la represen-
Los debates acerca de alguna de estas cues­ tación nacional.
tiones tuvieron que extenderse hasta las se­ La diputación de la XXVI Legislatura con-
siones extraordinarias, así como el abordaje tinuó en funciones durante ocho meses bajo la
de otras que habían quedado fuera hasta ese presidencia de Huerta. Las sesiones ordinarias
momento. Dos fueron, indudablemente, los tuvieron verificativo los meses de abril y mayo,
asuntos que mayor debate propiciaron: la con- y del 16 de septiembre en adelante, al final de
ti­nua­ción de la negociación de la ley de egre- los cuales éste, distanciado a fondo del Poder
sos, la cual fue aprobada con reformas; así Legislativo, disolvió la Cámara el 10 de octu-
como la convocatoria a elecciones extraordi- bre de 1913. Aunque ésta siguió trabajando,
narias de senadores y diputados a efectuarse el fue reestructurada completamente en lo que a
12 de marzo de 1913, aunque sólo sobre la de organización de comisiones se refiere. Por ello
estos últimos el dictamen fue aprobatorio. presenta, en esa etapa, características diferen-
Después de largas jornadas, surgieron pro- tes de las ostentadas durante el régimen made-
puestas para la clausura de las sesiones extra­ rista, aunque algunas se mantuvieron. Los que
ordinarias de la Legislatura. El Senado noti- antes eran gobiernistas, ahora constituían la
ficó su asentamiento para la suspensión, con oposición y viceversa. Sin embargo, el carácter
la sal­vedad de que ésta cesaría en el momento pluripartidista no se perdía.
en que se presentara alguna emergencia legal, Un tema reiterado a lo largo de este tiem-
hecho que sucedió el 19 de febrero de 1913, po fue el de las ausencias de los representantes,
cuando los senadores invitaron a los dipu­ en particular la de los renovadores, ya fuera
tados a reanudar sus labores en virtud de que porque así rompían el quórum, o porque algu-
el Senado había recibido un oficio del general nos de ellos ya se habían incorporado a las filas
Victoriano Huerta, en la cual le hacía saber constitucionalistas que, encabezadas por Ve-
que se había hecho cargo del Poder Ejecutivo. nustiano Carranza, se oponían al gobierno de
La gestión de la Cámara de Diputados duran- Huerta. Este asunto se repetía, por un lado, pa-
te el régimen maderista concluyó al recibir y ra exigir que los diputados cumplieran con sus
aceptar las renuncias del presidente Madero obligaciones y, por otra parte, para evitar que
y el vicepresidente Pino Suárez. Incluso algu- las autoridades atentaran contra el fuero de los
nos legisladores fueron encarcelados, pero se legisladores cuando las ausencias eran inexpli-
promovió su libertad. cables, ya que hubo constantes aprehensiones
En este periodo se debe destacar, en térmi- de diputados, y posteriormente, desaparicio-
nos generales, primero, lo inacabado de las re- nes.Tal es el caso de Serapio Rendón y Adolfo
formas a las que aspiró la Revolución, las cuales Gurrión, de quienes sólo tiempo después se
quedaron inconclusas no tanto por el hecho supo que habían sido asesinados.
mismo del cuartelazo, que sin duda influ­yó, Como en la época maderista, tampoco en
cuanto por la propia estructura partidaria de esta oportunidad la actividad del Congre­so
la Cámara. El Ejecutivo y la dipu­tación, pese pudo consolidar una obra legislativa de im­
al ingreso de elementos revolucionarios, no por­tancia. Más que nada, las discusiones ser-

dicc revol 16-05-11.indb 69 13/5/11 20:36:36


70   acontecimientos

vían para definir posiciones y eran fuertes, El momento del desenlace llegó al desapa-
muy aguerridas y, sobre todo, largas. recer el senador por Chiapas, Belisario Do-
Asuntos como la ley de amnistía —que mínguez. El 8 de octubre, el hijo del legislador
llevó algún tiempo, y que para discutirla se fue a buscar a su padre al lugar donde se hos-
convocó a sesiones extraordinarias, haciendo pedaba y donde él lo había dejado la noche
que éstas se enlazaran con el nuevo perio- anterior. Se le informó que la policía secreta
do ordinario que iniciaba en abril—, el esta- se lo había llevado. El joven Domínguez habló
blecimiento de un gravamen del 10% a las ex- con los diputados por Chiapas sobre el asunto
portaciones de oro, el aumento de los efectivos y éstos lo trataron en la sesión del día 9; des-
del ejército, la creación de un banco anticréti- pués de buscarlo infructuosamente a través de
co (en el que los deudores consienten que sus diferentes secretarios de Estado. La Cámara
acreedores gocen de los frutos de la finca que de Diputados acordó nombrar una comisión
les entregan hasta que sea cancelada la deuda), oficial para indagar sobre el paradero del sena-
la reformulación de la ley electoral y la con- dor que había escrito “una hoja en estilo can-
vocatoria a elecciones para el 26 de octubre, dente” contra Huerta, y se declararon en se­sión
la discusión de credenciales de representantes permanente. Como los esfuerzos de esta co-
electos en elecciones extraordinarias, el pre- misión fueron inútiles, los diputados decidie-
supuesto en el que destacó el destinado a la ron, entre otras acciones, hacer saber a Huerta
creación de escuelas rudimentarias y las medi- que, en caso de que hubiera una desaparición
das para castigar a los faltistas, además de otros inexplicable de algún legislador, la representa-
asuntos como el empréstito de 15 000 000 de ción nacional se vería obligada a celebrar sus
libras esterlinas y su posible distribución, la su- sesiones en donde encontrara garantías.
presión de la vicepresidencia, la ley de descan- Al día siguiente, el secretario de Gober-
so dominical, y la creación de la Secretaría de nación se presentó a la Cámara de Diputados
Agricultura, que quedaron pendientes para el para rechazar los cargos que implícitamente
nuevo periodo de sesiones, todo ello dio pie se hacían al Ejecutivo en los acuerdos toma-
para la confrontación de intereses y posicio- dos. Asimismo, para hacer de su conocimiento
nes políticas, pero al mismo tiempo para que que Huerta consideraba que la diputación era
los diputados defendieran la soberanía e inde- simpatizante de la Revolución, y para solicitar
pendencia de la Cámara con respecto al Poder que se retiraran los acuerdos. El presidente de
Ejecutivo y también al Poder Judicial. la Cámara pasó a trámite la solicitud del secre-
Interpelaciones al Ejecutivo sobre los su- tario y levantó la sesión, para encontrarse con
cesos de Morelos, en los que Juvencio Robles que el recinto estaba rodeado por la fuerza pú-
redujo a prisión al gobernador y a la Legis- blica con órdenes de apresar a los diputados. En
latura local, o por los ataques a la prensa, y la la noche de ese 10 de octubre, Huerta dio a co-
discusión de iniciativas como la sustitución nocer el decreto que disolvía el Poder Legisla-
de los diputados propietarios o la suspensión de tivo, aduciendo, entre otros argumentos, que la
las elecciones fueron demostrando que la con- posición de la Cámara baja impedía el trabajo
frontación entre los dos poderes sólo podría gubernamental no obstante la buena voluntad
desembocar en un golpe de Estado, ya fuera del Ejecutivo. Es decir, para impedir que los le-
por parte del Legislativo o por el lado del Eje- gisladores desconocieran al presidente, éste los
cutivo. Huerta se adelantó a la medida, pues él inhabilitaba para ejercer sus funciones.
tenía los recursos materiales para tomarla, es Poco antes de que el decreto fuera dado a
decir, la fuerza represiva. conocer, los senadores, informados de los atro­

dicc revol 16-05-11.indb 70 13/5/11 20:36:37


domínguez, belisario (asesinato) 71

pellos en la Cámara de Diputados, decidieron Orientación bibliográfica


protestar y suspender sus actividades. Rápida-
mente, Huerta convocó a nuevas elecciones de Cumberland, Charles C., La Revolución mexi-
diputados y senadores, las cuales se celebraron cana: los años constitucionalistas. Introd. y ma-
el 26 de octubre. terial añadido por David C. Bailey. Trad. de
Victoriano Huerta —y sin importar los Héctor Aguilar Camín. México, fce, 1975.
argumentos que siempre adujera para justifi- Mac Gregor, Josefina, Belisario Domínguez: mo-
car sus excesos—, no podía avenirse a los plan- ral y ética, impronta de vida. México, Senado
teamientos de los diputados renovadores que de la República, 2004.
integraban la XXVI Legislatura; los motivos Mac Gregor, Josefina,“La XXVI Legislatura en
que llevaron a la Revolución no habían des- tiempos de Huerta”, en Javier Garciadiego,
aparecido, por el contrario, se iba apreciando coord., Homenaje a Katz. México, El Colegio
con más claridad la magnitud de los proble- de México/Universidad de Chicago, Edi-
mas que exigían solución. La actividad de esta ciones Era. (En prensa.)
Legislatura fue sumamente compleja, y aun a Mac Gregor, Josefina, “La XXVI Legislatura
riesgo de esquematizarla, puede afirmarse que frente a Victoriano Huerta: ¿un caso de par-
tuvo como propósito establecer un régimen lamentarismo?”, en Secuencia. Revista Ameri-
dividido en tres esferas independientes, en el cana de Ciencias Sociales, núm. 4. Instituto de
que el Poder Legislativo pudiera ejercer sus Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
funciones de control sobre el Ejecutivo, que, enero-abril de 1985, pp.10-23.
en el caso del huertista, era autoritario, antide- Meyer, Michael C., Huerta, un retrato político.
mocrático, enérgico y falaz. México, Domés, 1983.

Josefina Mac Gregor

q Domínguez, Belisario (asesinato) q

Belisario Domínguez nació el 25 de abril de educación positivista que ofrecía las condicio-
1863 en Comitán, Chiapas, que era la segun- nes para el crecimiento de una incipiente clase
da ciudad más poblada del estado y tenía un media que ya dejaba sentir su influencia en la
escaso desarrollo económico y cultural con vida social. Belisario Domínguez realizó sus
grandes contrastes sociales. Sus orígenes fa- primeros estudios en su ciudad natal. En 1879
miliares fueron liberales. Su abuelo, Pantaleón se trasladó a San Cristóbal de las Casas, centro
Domínguez, fue un destacado liberal que tuvo cultural del estado, donde ingresó al Instituto
una activa participación durante la guerra de de Ciencias y Artes.
Reforma. Su padre, Cleofas Domínguez, fue Un acontecimiento fortuito, el desborda-
militar del Partido Liberal y participó en la miento del río Amarillo, que inundó San Cris-
defensa de Comitán cuando esta ciudad fue tóbal de las Casas, obligó a Belisario a regresar
atacada por los franceses. Su madre, Pilar Pa- a Comitán y a buscar la continuación de sus
lencia, era originaria de Guatemala. estudios en el extranjero. El 2 de noviembre
Con el triunfo de la República y la derro- de 1879, en compañía de su hermano Evaris-
ta de la intervención francesa se implantó la to, salió rumbo a Francia a estudiar medicina.

dicc revol 16-05-11.indb 71 13/5/11 20:36:37


72   acontecimientos

Cuando Belisario dejaba tierras mexicanas, el lencio sobre los asuntos de Chiapas, vuestro
general Porfirio Díaz terminaba su tercer año silencio se vuelve alarmante ya no sólo para
como presidente de la República. Cursó el aquella parte de la federación, sino para toda
propedéutico en el Instituto Chevallier y la ca- la República”.
rrera de médico cirujano en la Escuela de Me- Para ese momento, la dictadura había agra-
dicina de París. Supo alternar sus estudios con vado los problemas económicos, políticos y
lecturas de los grandes novelistas, dramaturgos sociales del país. El descontento se empezaba
y poetas europeos. Fueron años de esmerado a manifestar a través de la prensa de oposición
cultivo intelectual, de esfuerzo riguroso en el que, a pesar de la represión de la dictadura,
conocimiento científico y de apasionada ex- persistía en sus empeños libertarios. En este
pansión espiritual. Hizo sus estudios especiales panorama de incertidumbre y protesta, Beli-
de oftalmología y el 17 de julio de 1889 obtu- sario Domínguez decidió incrementar su ac-
vo el título de Doctor en Medicina. Después tividad periodística y, en febrero de 1904, co-
de diez años de ausencia, regresó a Comitán el menzó a publicar el periódico El Vate, del cual
14 de diciembre de 1889. aparecieron cuatro números. Belisario era el
Su carácter apasionado y altruista lo volcó propietario, director y redactor del periódico
por entero en el ejercicio de su profesión. Es- en el que publicó sus reflexiones filosóficas y
tableció una botica, con el nombre de Fraterni- sus preocupaciones éticas. En el mismo nom-
dad, en la que daba precios especiales a la gente bre del periódico mostraba la influencia del
humilde. Contrajo matrimonio con Delina humanismo francés, pues formaba la palabra
Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos. Años vate con las letras iniciales de virtud, alegría,
sombríos tuvo que pasar Belisario Domínguez trabajo y estoicismo, que en su opinión son los
por la muerte de su hija más pequeña y, más valores esenciales para el logro de la realiza-
tarde, en 1903, sufrió la pérdida de su esposa. ción humana.
Por ese tiempo, Belisario incursionó en Preocupado siempre por el bienestar y el
el periodismo. No publicó en la gran prensa progreso de su estado, en 1905 regresó a Co-
pues no tuvo acceso a ella, sino que pagó a mitán, donde se dedicó de lleno a su profe-
un impresor e hizo circular personalmente sus sión. En noviembre de 1910 estalló la Revo-
opiniones. En abril de 1903 apareció en hoja lución mexicana. La lejanía y el aislamiento
suelta su primer escrito periodístico, titulado de Chiapas condicionaron que se incorporara
“Chiapas”, en el cual muestra los grandes re- tardía­mente al proceso. A principios de 1911,
cursos naturales del estado que contrastan con el Par­tido Liberal de Comitán lo postuló co-
la miseria y el atraso del pueblo chiapaneco; mo candidato a la presidencia municipal. En
responsabiliza de esta situación a los goberna- ocasiones anteriores había declinado partici-
dores que “en vez de ocuparse del engrande- par en política, pero ante las nuevas circuns-
cimiento [...] se dejan cegar por la ambición y tancias que vivía el país, aceptó, y con la gran
sólo se afanan en hacerse ricos a expensas del popularidad de que gozaba, logró obtener un
estado”. Con una gran fe en la actitud moral triunfo indiscutible.
de los periodistas, les confió la difusión de su La caída de Porfirio Díaz provocó la re-
escrito; sin embargo, su denuncia cayó en el va- nuncia del gobernador Ramón Rabasa, lo que
cío. En repuesta, Belisario se dirigió a aqué- desató la lucha por el poder en el estado. El
llos en otra hoja pública en la que los conmi- Congreso local designó gobernador a Manuel
na a cumplir con su labor de educadores del Rovelo Argüello, quien contaba con las sim-
pueblo: “si os obstináis, señores, en guardar si­ patías de Madero. El obispo de San Cristóbal y

dicc revol 16-05-11.indb 72 13/5/11 20:36:37


domínguez, belisario (asesinato) 73

grupos oligárquicos locales proclamaron go- escenario de una intensa lucha política e ideo-
bernador a Policarpo Rueda y reivindicaron lógica entre la Revolución y la contrarrevolu-
su ciudad como sede de los poderes estatales. ción. En el Senado, la situación era distinta: só-
Esta disputa desembocó en una cruenta lu- lo un pequeño número de sus integrantes eran
cha armada en la que el jefe de la sublevación maderistas, mientras que la mayoría se identi-
de San Cristóbal de las Casas, Juan Espinosa ficaba con el antiguo régimen. Esta cámara, a
Torres, invitó a todos los presidentes munici- principios de 1913, había solicitado la renun-
pales a secundar su causa. Belisario Domín- cia al presidente Madero y al vicepresidente
guez, quien además de presidente municipal Pino Suárez. Frente al cuartelazo huertista, se
era jefe político de Comitán, rechazó la pro- sometió a los dictados del usurpador, con la
posición por considerarla “una traición al go- resistencia del pequeño núcleo de senadores
bierno legalmente constituido” y, para evitar maderistas encabezados por Fernando Iglesias
un derramamiento de sangre, le propuso que Calderón.
dirimieran la disputa en un duelo. El desafío El senador chiapaneco Leopoldo Gout fa-
no fue respondido por el insurrecto. lleció el 3 de marzo de 1913 y Belisario Do-
El 6 de noviembre de 1911, Madero pro- mínguez asumió el cargo en un momento de
testó como presidente constitucional. Poco especial gravedad.
des­pués convocó a elecciones para renovar el Al ingresar a la Cámara de Senadores, Be-
Congreso de la Unión. A principios de 1912, lisario Domínguez se sumó al grupo de los
en Chiapas comenzaron a formarse asocia- maderistas. En un ambiente hostil, sus inter-
ciones políticas para participar en las eleccio- venciones fueron muestra de dignidad cívica
nes que tendrían lugar el 30 de junio de ese y de calidad ciudadana. En abril, Huerta se di-
año. En Tuxtla Gutiérrez se organizó el Club rigió al Senado para solicitar la ampliación a
Liberal, y en Comitán el Club Matías Caste- un periodo de seis meses el permiso para que
llanos. Belisario declinó la postulación como los barcos de guerra estadounidenses perma­
candidato a diputado federal que le había he- necieran en aguas mexicanas. El senador Do-
cho el Club Matías Castellanos y de la misma mínguez no sólo votó en contra de la pro-
manera se negó a aceptar la candidatura a se- puesta, sino que tomó la palabra para repudiar
nador suplente. Sin embargo, se vio obligado abiertamente al régimen, manifestar sus sim-
a sustituir a Leopoldo Gout, quien fue electo patías por el constitucionalismo y exigir la re-
senador por Chiapas. nuncia del usurpador y su expulsión del país.
En compañía de su hijo, Belisario Domín- Calificó al gobierno de Huerta de ilegítimo
guez viajó a la ciudad de México a principios y lo acusó de haber restaurado “la era nefasta
de febrero de 1913. Parecía que el destino po- de la defección y del cuartelazo”. Esta inter-
nía al doctor en el ojo de la tormenta: vivió vención no quedó registrada en el Diario de los
los últimos días del presidente Madero y pre- debates, pero fue recogida para la historia por
senció la “Decena Trágica”. Los asesinatos de Fernando Iglesias Calderón en su libro Mis
Madero y Pino Suárez causaron indignación memorias.
nacional. En el norte del país,Venustiano Ca- En mayo, la voz de Belisario Domínguez
rranza, gobernador de Coahuila, levantaba la se volvió a escuchar para oponerse al dicta-
bandera de la legalidad constitucional y desco- men favorable a la iniciativa de Huerta para
nocía aVictoriano Huerta como presidente. ascender a generales de brigada a Manuel M.
El Congreso de la Unión, que se había re- Velázquez, Manuel Mondragón y Félix Díaz
novado en septiembre de 1912, era también por el papel que desempeñaron en el derro-

dicc revol 16-05-11.indb 73 13/5/11 20:36:37


74   acontecimientos

camiento del régimen constitucional. El 16 La noche del 7 de octubre, varios hombres


de septiembre de ese mismo año, al abrir un armados penetraron al hotel Jardín, donde
nuevo periodo ordinario de sesiones del Con- se hospedaba el senador Domínguez, al que
greso, Huerta presentó su segundo informe, sacaron de su habitación por la fuerza, lo su-
en el que de nueva cuenta las relaciones con bieron a un automóvil y lo condujeron hacia
Estados Unidos ocuparon un lugar relevante, Tacubaya donde fue torturado y asesinado.
al igual que la guerra civil. Fue sepultado de manera clandestina en el ce-
La discusión del informe en la Cámara de menterio de Coyoacán.
Senadores respondía positivamente a la solici­ La desaparición de Belisario Domínguez
tud de apoyo de Huerta cuando, en la sesión causó gran inquietud entre los miembros del
del 23 de septiembre, el senador Belisario Do- cuerpo legislativo. En protesta, los legisladores
mínguez solicitó hacer uso de la tribuna, lo se rehusaron a asistir al banquete que Huerta
que le fue negado por Mauro Herrera, pre- les ofreció el 9 de octubre. Ese mismo día, la
sidente en turno. Ante la negativa, Belisario diputación chiapaneca pidió al Ejecutivo una
decidió imprimir su opinión para responder investigación. La Cámara de Diputados hizo
a lo que él consideraba un engaño al pueblo suya la demanda, se declaró en sesión per-
de México. Señalaba como responsable a Vic- manente y nombró una comisión encarga-
toriano Huerta, quien se había apoderado de da de comunicar la decisión al secretario de
la presidencia de México “por medio de la Gobernación. La comisión propuso “que si se
traición y cuyo primer acto [...] fue asesinar encontraban pruebas de que el senador Do-
cobardemente al presidente y al vicepresi- mínguez había perdido la vida, ‘esta comisión
dente legalmente ungidos por el voto po- [...] debería presentar una acusación en con-
pular”. Llamaba a la Cámara de Senadores a tra del primer magistrado de la República’”.
que cumpliera con su deber y a “deponer de Asimismo, la Cámara de Diputados hizo sa-
la presidencia de la República a don Victoria- ber a Huerta que “en caso de que acontezca
no Huerta”. Días más tarde insistió de nuevo una nueva desaparición de algún diputado o
ante el Senado en hacer uso de la palabra. En senador [...] esta misma representación se ve-
la sesión del 29 de septiembre tomó la palabra rá obligada a celebrar sus sesiones donde en-
y calificó a Huerta como “antiguo soldado sin cuentre garantías”.
conocimientos políticos y sociales indispensa- Al día siguiente, la sede parlamentaria
bles para gobernar a la nación”. Propuso que fue ocupada por la policía y el ejército. El
el Senado se declarara en sesión permanente Se­nado, que se encontraba en sesión perma-
y solicitó tener la honra de ser comisionado nente, acordó su propia disolución. Con su
para pedirle la renuncia al usurpador. Otra vez, sacrificio, Belisario Domínguez ganaba para
su intervención no fue incluida en el Diario la Revolución la conciencia moral del pueblo
de los debates, por lo que decidió imprimirla mexicano.
y hacerla pública. Ante la negativa de varios
impresores, María Hernández de Zarco la im- Silvia González Marín
primió a escondidas en los talleres de Adol-
fo Montes de Oca. Las palabras de Belisario Orientación bibliográfica
Domínguez causaron un gran impacto en la
opinión pública, pues constituían un ejemplo Alexanderson Joublanc, Luciano, Belisario
de valor cívico y solvencia moral que Huerta Domínguez. México, Senado de la Repú-
no podía tolerar. blica, 1978.

dicc revol 16-05-11.indb 74 13/5/11 20:36:37


elección presidencial, 1917 75

Cárdenas García, Nicolás, Belisario Domín- González Marín, Silvia, comp. e introd., Be-
guez. México, inehrm, 1985. lisario Domínguez. Pról. de Antonio Riva
Celis, Ramón, Belisario Domínguez. México, Palacio. México, Senado de la República,
Publicaciones Mañana, 1964. 1986.

q Elección presidencial, 1917 q

El 6 de febrero de 1917, un día después de ju- la mayoría del territorio, ya no pudo evitar su
rar la nueva Constitución,Venustiano Carran- formación. Por eso, se vio obligado a aceptar
za —todavía en su carácter de Primer Jefe del la manifestación de las ambiciones políticas de
Ejército Constitucionalista encargado del Po- un grupo de sus generales, a quienes permitió
der Ejecutivo de la Nación— emitió la convo- reunirse en la residencia particular del general
catoria para las elecciones de presidente cons- Pablo González, líder de la División del No­
titucional y de los diputados y senadores que res­te, para formalizar el pacto que, supuesta-
integrarían el XXVII Congreso de la Unión, mente, mantendría unidos a los constituciona-
que estableció el segundo domingo de marzo, listas hasta el restablecimiento del régimen.
día 11, como fecha para celebrar las elecciones. Así, Pablo González,  Álvaro Obregón, Cán­
Con este hecho se inició el restablecimiento dido Aguilar, Cesáreo Castro, Alejo Gonzá-
del orden constitucional perdido después del lez, Francisco Cosío Robelo, Nicolás Flores,
golpe de Estado de febrero de 1913. Cé­sar López de Lara, Manuel W. González,
Si bien el anuncio de la convocatoria mar- Car­los Greene, Eduardo Hay y otros más, se
có el inicio formal del ciclo electoral, el proce­ reunieron el 23 de octubre de 1916 y resolvie-
so que culminó con la elección de Carranza ron sostener la candidatura de Carranza para
como presidente constitucional comenzó, en la presidencia en las elecciones que se realiza-
realidad, meses antes, y estuvo marcado por el rían después del Congreso Constituyente. Dos
contexto político, militar e internacional de días después, luego de formalizar la creación
esos complicados meses. El Congreso Consti- del Partido Liberal Constitucionalista (plc),
tuyente —que sesionó entre el 1 de diciembre emitieron un manifiesto en el que postularon
de 1916 y el 31 de enero de 1917—influyó de a Carranza, quien el 27 de octubre recibió a
forma considerable en términos políticos, pues una comisión del plc en Palacio Nacional pa-
tanto durante la integración del Congreso co- ra aceptar la postulación y agradecer el apoyo
mo en sus debates, la coalición que había sos- del nuevo partido.
tenido al Ejército Constitucionalista empezó a No obstante, a pesar del pacto que había
deteriorarse. En el transcurso de la lucha con- dado origen al plc, tan pronto como se reu­
tra Huerta y los ejércitos de la Convención nieron por primera vez los presuntos dipu-
—entre febrero de 1913 y octubre de 1915—, tados constituyentes en Querétaro, comenzó
Carranza se negó a aceptar la formación de una disputa entre quienes fueron parte de la
partidos políticos, pues consideraba que po- corriente de los renovadores en la XXVI Le-
drían dividir al grupo revolucionario. Sin em- gislatura, durante la presidencia de Francisco
bargo, para octubre de 1916, y ante la victo- I. Madero, y los diputados simpatizantes del
ria militar de distintos generales del Ejército general Álvaro Obregón. Entre los primeros
Constitucionalista que aseguró el control de destacaban Luis Manuel Rojas, José Nativi-

dicc revol 16-05-11.indb 75 13/5/11 20:36:37


76   acontecimientos

dad Macías y Félix Palavicini. Junto con Luis tas regiones del país—, cuando el Congreso
Cabrera —quizá el intelectual más cercano Constituyente terminó sus sesiones y entre-
a Carranza, pero que no fue diputado consti- gó la nueva Constitución, Carranza emergió
tuyente—, Rojas, Macías y Palavicini colabo- como el verdadero triunfador a los ojos de la
raron de cerca con el Primer Jefe, tanto en la mayoría de la población, lo que le permitió
Comisión de Legislación Social —mientras el contender por la presidencia como candidato
gobierno estuvo en el puerto de Veracruz— único, apoyado por el plc y por la mayoría de
como en la elaboración del proyecto de refor- los partidos políticos que se formaron en los
mas a la Constitución que Carranza presenta- niveles local y regional. Al final, el éxito del
ría ante el Congreso. Constituyente fue uno de los pilares que ga-
Durante la revisión de credenciales —pre­ rantizaron el triunfo de Carranza.
via a la inauguración del Congreso Constitu- En términos militares, el retraso en la paci-
yente— comenzó el ataque a los ex renova­ ficación y los constantes ataques de las fuerzas
dores, debido a que los diputados más radicales zapatistas y villistas, así como de otros gru-
argumentaron que, al haber aceptado la re- pos rebeldes en distintas zonas del país, tam-
nuncia del presidente Madero, en realidad eran bién influyeron en el proceso, pues no todos
corresponsables de su muerte, además de que los  ciu­dadanos pudieron acudir libremente
podían ser considerados traidores por haber a las urnas, elegir diputados constituyentes o
colaborado con la dictadura al permanecer en ejercer su derecho al voto para restablecer el
el Congreso después de los asesinatos del pre- orden constitucional en los estados. Por un la-
sidente y del vicepresidente. No fue sino hasta do, aunque las fuerzas carrancistas derrotaron
que Carranza envió un telegrama al Congreso a la poderosa División del Norte de Pancho
Constituyente para explicar que los diputados Villa en el Bajío, obligándola a dispersarse en
ex renovadores habían permanecido en sus el otoño de 1915, su ataque a la ciudad de Co-
puestos siguiendo órdenes suyas, que el en- lumbus la noche del 8 al 9 de marzo de 1916,
frentamiento bajó de intensidad. Sin embar- en Nuevo México, logró el doble objetivo de
go, el telegrama también provocó que, el 8 de provocar un conflicto internacional —con
enero de 1917, el general Obregón expresara la consecuente invasión de la llamada expe­
su deseo de renunciar a su puesto como titular dición punitiva estadounidense al territorio
de la Secretaría de Guerra del gobierno pro- nacional— y dar el espacio suficiente a Villa
visional.Tanto el enfrentamiento entre Obre- para reunir hombres de nuevo y amagar, e in-
gón y los ex renovadores como la intención de cluso tomar esporádicamente, importantes
renuncia del primero obligaron a Carranza a ciu­dades del norte del país. El 5 de noviem-
pedirle a Adolfo de la Huerta que persuadiera bre, por ejemplo,Villa tomó Parral, haciendo
a Obregón y a Pablo González de respetar el huir a la guarnición carrancista, y hacia finales
pacto y abstenerse de contender por la presi- del mismo mes ocupó Chihuahua —su ma-
dencia hasta 1920, lo que De la Huerta con- yor triunfo desde la derrota de la División del
siguió. Norte un año antes. Por otro lado, las fuerzas
A pesar del rápido deterioro de la coali- zapatistas seguían amenazando la capital del
ción constitucionalista —resultado de las di- país, al grado de obligar a que el Congreso
ferencias entre los distintos grupos al interior Constituyente se realizara en Querétaro.
del Constituyente y de que a nivel local se El 1 de noviembre, por ejemplo, atacaron
enfrentaron candidatos civiles contra milita- exitosamente un tren carrancista en Cuautla,
res en elecciones muy competidas en distin- Morelos; ocho días después amenazaron el te-

dicc revol 16-05-11.indb 76 13/5/11 20:36:37


elección presidencial, 1917 77

rritorio del Distrito Federal por Contreras, y a jador Henry P. Fletcher para que exigiera a
lo largo de los dos meses que duró el Constitu- Carranza una declaratoria en contra de Ale-
yente publicaron manifiestos desacreditando mania. Aunque el gobierno de México negó
la labor del Congreso. Mientras, otros rebeldes la alianza y permaneció neutral, la prensa le
—como José Inés Chávez García en el occi- dio una cobertura amplia a la controversia y
dente del país, Manuel Peláez en la Huasteca y siguió de cerca el camino de Fletcher hacia
en la zona petrolera de Veracruz, los finqueros México, al mismo tiempo que reportaba con
de Chiapas, los soberanistas de Oaxaca y Félix detalle lo que Luis Cabrera, Alberto J. Pani e
Díaz en la zona del istmo de Tehuantepec y Ignacio Bonillas negociaban en Atlantic Ci-
en la frontera sur del país— impedían que las ty para asegurar la salida de la expedición pu-
autoridades militares controlaran la totalidad nitiva del territorio nacional, cuyas últimas
del territorio. Como resultado, los estados de fuerzas militares salieron de México el mismo
Baja California, Chiapas, Chihuahua y More- día en que Carranza juraba la Constitución,
los, cuando menos, siguieron gobernados por 5 de febrero de 1917. Finalmente, Fletcher
autoridades militares, incluso después de la presentó sus cartas credenciales a Carranza el
elección de marzo de 1917. Eso, por supuesto, 3 de marzo en Guadalajara, pero el escándalo
afectó el proceso electoral para elegir al nuevo del telegrama Zimmermann y la salida de las
presidente, y empañó la legitimidad tanto del fuerzas estadounidenses de territorio nacional
Congreso Constituyente como de Carranza y opacaron la cobertura del proceso electoral en
del Congreso Constitucional que se instaló el la prensa.
14 de abril. Así, la elección presidencial se llevó a ca-
En términos del contexto internacional, bo el domingo 11 de marzo de 1917. Un día
tanto la llegada de Henry P. Fletcher —emba- después, Carranza emitió el decreto que res-
jador de Estados Unidos— como el escándalo tablecía la capital en la ciudad de México, a la
político que produjo el llamado telegrama Zi- que regresó desde Querétaro para esperar que
mmermann, provocaron que la prensa prác- el Congreso se erigiera en colegio electoral
ticamente ignorara la elección presidencial. y calificara la elección presidencial. Como
Entre enero y abril de 1917, el ministro del había estado planeado, el XXVII Congreso
Exterior de Alemania, Arthur Zimmermann, de la Unión quedó formalmente instalado el
por medio de varios telegramas, propuso una 14 de abril. El día 26 de ese mismo mes, se
alianza militar a Carranza, en la que México dio lectura al dictamen que declaró presiden-
permitiría la navegación de submarinos ale- te de los Estados Unidos Mexicanos a Venus-
manes en aguas territoriales mexicanas a cam- tiano Carranza para cubrir el periodo del 1
bio de que Alemania ayudara a México a re- de diciembre de 1916 al 30 de noviembre de
cuperar el territorio que había perdido en la 1920, y Carranza tomó posesión como pre-
guerra de 1847 con Estados Unidos. Los ser- sidente constitucional el 1 de mayo de 1917.
vicios de inteligencia británicos y estadouni- Podemos decir que el éxito del Congreso
denses, sin embargo, interceptaron varios te- Constituyente, el control militar de la gran
legramas, causando uno de los episodios más mayoría del territorio nacional y el restable-
interesantes en la historia del espionaje duran- cimiento de las relaciones diplomáticas con
te la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos fueron los pilares que asegu-
Al enterarse del contenido de la propues- raron el triunfo de Carranza en la elección
ta alemana, el secretario de Estado de Estados presidencial de 1917, a pesar del deterioro de
Unidos instruyó al recién nombrado emba- la coalición política ca­r rancista, la expedición

dicc revol 16-05-11.indb 77 13/5/11 20:36:37


78   acontecimientos

punitiva, los enfrentamientos con grupos re- Orientación bibliográfica


beldes y el escándalo mediático que provocó
el telegrama Zimmermann. Diario de los debates de la Cámara de Diputados
[vol. 2, núms. 66-136. México, Cámara de
Luis Felipe Barrón Córdova Diputados, 1917].
Diario Oficial de la Federación [Órgano consti-
tucional de los Estados Unidos Mexicanos.
México, s. n.]

q Elecciones al Congreso, 1912 q

El 22 de mayo de 1912, bajo el mandato de de Gobernación, aun en el caso de partidos


Francisco I. Madero, apareció la convocato- locales, y la entrega del distintivo que usarían
ria a elecciones para diputados, senadores y como emblema durante la campaña.También
ministros de la Suprema Corte de Justicia, a se les dio a conocer el modelo de la cédula de
realizarse el 30 de junio del mismo año, se- votación que se emplearía en la elección. Los
gún dictaba la ley. Es preciso resaltar que fue partidos que se registraron oficialmente fue-
en este momento cuando se estableció el voto ron: el Constitucional Progresista, el Popular
directo para elegir a los legisladores, las de los Evolucionista, el Democrático del Estado de
ministros seguirían realizándose por medio Puebla y el Liberal Evolucionista. La ley elec-
del sufragio indirecto. Otra novedad fue que toral exigía que mediante acta notariada se
se estableció el requisito de vecindad para los die­ra fe de que la agrupación contaba cuan-
candidatos, es decir, haber nacido en la enti- do menos con cien integrantes, que se había
dad por la que lanzaban su candidatura, poseer elegido una junta directiva para conducir los
bienes raíces en ella o tener comercio o indus- trabajos y que se había aprobado el correspon-
tria establecido en el lugar por lo menos seis diente programa político. Asimismo, exigía
meses antes de la elección, y que giraran un que las agrupaciones contaran con un perió-
capital no menor de 3 000 pesos. dico, que registraran a sus candidatos un mes
Esta elección, por un lado, abrió muchas antes de las elecciones y que designaran a sus
expectativas, pues podría consolidar la fuerza representantes ante los colegios municipales y
revolucionaria y, por otro, resultaba sumamen- distritos electorales. Los partidos Católico, Po­
te interesante, ya que por primera vez se basa- pular Evolucionista, Antirreeleccionista, Li-
ría en el voto directo, aprobado en mayo del beral y Constitucional Progresista se apresta-
mismo año; podría comprobarse si Madero ron a lanzar a sus candidatos, pero no faltaron
tenía razón y el pueblo mexicano estaba apto también los candidatos independientes. Era
para la democracia, o si el saldo era favorable a ésta, en muchos años, la primera ocasión que se
sus enemigos y sólo había despertado al tigre tenía de expresarse políticamente, y no en po-
de la ingobernabilidad. cas ocasiones se sacrificó el interés de partido
Un mes antes de las elecciones se notifi- en favor de una tendencia política unificadora.
có a las organizaciones políticas los requisitos Hacia 1911, sin embargo, y aun antes de
que debían llenar para participar en la lucha esa fecha, se señalaron dos razones que impe-
electoral, a saber: el registro ante la Secretaría dirían el ejercicio de la voluntad popular: pri-

dicc revol 16-05-11.indb 78 13/5/11 20:36:37


elecciones al congreso, 1912 79

mero, una ley electoral defectuosa; segundo, plícito del gobierno de que las elecciones no
la presión y opresión oficiales. Parecía que la habían sido lo que él esperaba y había prome-
reforma legal hacía desaparecer el primer in- tido; por otra, que la falla estaba en la ley y
conveniente. Sin embargo, este cambio tenía el remedio en su corrección. Una vez más se
un carácter muy relativo, pues su efectividad demostraba que Madero aspiraba a corregir
debía probarse en la práctica. En cuanto al se- legalmente los males que padecía el país.
gundo, se percibía un cierto espíritu optimista, A pesar de las acusaciones de fraude, se
ensombrecido por la acción impositiva de los franqueó la entrada a la Cámara a hombres
revolucionarios en las elecciones de goberna- de diversas tendencias. Con ello se cumplía el
dores durante el interinato de Francisco León compromiso de permitir el juego político que
de la Barra. posibilitara la igualdad de poderes, y liquidar
La campaña en la que se enfrascaron los un pasado de conformación monolítica de las
partidos políticos resultó vigorosa y en ocasio- cámaras. Como consecuencia, y antes de que
nes encarnizada; algunos de ellos no contaban se instalara la legislatura, se empezaron a for-
con el apoyo federal y su única posibilidad de mar bloques parlamentarios cuya unidad es-
triunfo eran los programas políticos y sociales taba dirigida a imponer ciertos criterios, pero
que lanzaban. sobre todo a desarrollar una acción política
Con todo, las elecciones se efectuaron pa­ pla­neada. Las actividades del Partido Católico
cíficamente. Hubo una escasa afluencia en impulsaron particularmente la formación de
las casillas, y sólo en algunos estados, en Mo­ los bloques, una especie de resabio del viejo
relos y Chihuahua, existieron ciertas dificul- problema que había escindido al país en libe-
tades como consecuencia de las rebeliones rales y conservadores.
zapatista y orozquista, respectivamente.  Ape- ¿Cómo quedó, pues, integrada la nueva le-
nas celebradas las elecciones, se suscitaron gislatura? ¿Desaparecieron de ella los elemen-
protestas por fraudes electorales en diversos tos del antiguo régimen? ¿Cómo se agruparon
luga­res. Entre las inconformidades destacan y comportaron las diferentes posiciones? Una
las acusaciones contra la elección de Carlos vez electos los diputados, es posible intentar
Trejo Lerdo de Tejada y Juan Sánchez Azcona. caracterizarlos de acuerdo con lo que sería su
El periódico El País se ostentó como el primer participación legislativa, pues fueron las vo-
inconforme con los resultados. ces fuertes y altisonantes las que imprimieron
El gobierno, pese a todo, trató de demos- la tónica a esta Cámara. Así, se pueden distin-
trar que si bien sí habían ocurrido irregula- guir los siguientes frentes:
ridades, éstas eran imputables a funcionarios a) Grupo renovador: sin duda el más impor­
menores y, más aún, se erigía en receptor im- tante tanto por lo numeroso como por su
parcial de todas las quejas. Probablemente más iden­tificación con las inquietudes revolucio-
significativo que todo lo anterior resultó el narias. En consecuencia, fue el más duramente
nombramiento de una comisión formada por atacado por las minorías. Sus enfrentamientos
los licenciados Luis Cabrera, Manuel Castela- más significativos ocurrieron con los miem-
zo Fuentes y Rafael Díaz Iturbe para “hacer bros del grupo católico y con los del grupo in-
un estudio de las reformas que necesita la Ley dependiente, el último de los cuales estuvo en
Electoral teniendo especialmente en cuenta otro tiempo con el porfiriato.  Aunque estos
las dificultades que hayan ocurrido durante las individuos se autodenominaron como “blo-
recientes elecciones”. Ello dejaba en claro dos que parlamentario”, el nombre de aceptación
cosas: por una parte, el reconocimiento im- general fue el expresado por Luis Cabrera:

dicc revol 16-05-11.indb 79 13/5/11 20:36:38


80   acontecimientos

“bloque renovador” o “bloque liberal renova- contra la labor de los renovadores y del go-
dor”. En su mayoría, contaba con elementos bierno; en otras, a favor. Esto con excepción
del Partido Constitucional Progresista y en de los llamados “liberales independientes”,
menor medida del Partido Liberal. Entre los grupo ligado con el régimen porfirista, quie-
renovadores sobresalientes que seguirían par- nes se presentaron a exigir el respeto a la
ticipando —en su mayor parte— en el pro- democracia y para obstaculizar los trabajos de
ceso revolucionario están Serapio Rendón, los revolucionarios. Pero en última instancia,
Gustavo Madero, Jesús Urueta, Víctor Moya el término “independientes” quería significar
Zorrilla, Gustavo Garmendia, Luis Manuel que estos diputados no tenían ligas con el pre-
Rojas, Enrique Bordes Mangel, Eduardo Hay, sidente ni con su partido, y por ello no tenían
Roque González Garza, Miguel Alardín, Jo- compromisos; eran libres, independientes.
sé I. Novelo, Isidro Fabela, Gerzayn Ugarte, c) El supuesto “cuadrilátero”: entre los diputa-
José Natividad Macías, Valentín del Llano, dos independientes vale la pena considerar, por
Manuel Méndez, Salvador Martínez Alomía, separado, este caso. Es común considerar a un
Adolfo Gurrión, Enrique Ibáñez, Félix F. Pa- grupo de cuatro miembros, al que se denomi-
lavicini, Heriberto Jara, Pascual Ortiz Rubio y nó el “cuadrilátero”, como persistentes oposi-
Luis Cabrera, quien sería considerado como el tores. Los diputados que lo formaron fueron
jefe del grupo o como su líder genuino. José María Lozano, Francisco M. de Olaguíbel,
b) Grupos independientes: algunas de las agru- Nemesio García Naranjo y Querido Moheno.
paciones de diputados independientes pue- Los cuatro, abogados y brillantes oradores, eran
den ser consideradas como “renovadoras” en admiradores del sistema par­lamentario.
vista de su actitud frente algunos de los pro- Aunque los primeros tres eran antiguos
blemas del país. Entre estos grupos destacan ca­maradas y compartieron actividades polí­
los partidos Liberal y Antirreeleccionista, pues ticas durante las postrimerías del porfiriato,
no todos los miembros de ambos factores se no basta para considerarlos realmente como
aliaron con los diputados maderistas. Del pri­- un grupo de unidad política. Incluso, pue-
mero estuvieron incluidos Francisco Escudero, den observarse posturas disímiles en sus vota­
Manuel Castelazo Fuentes, Carlos Trejo Ler- ciones, sin descontar que el propio Querido
do de Tejada, estos dos últimos se separarían Moheno inicialmente era maderista, si bien,
del grupo renovador; Juan Sarabia y Luis Jasso, al poco tiempo de iniciar actividades el Con-
quienes juntos formaron la “extrema izquier- greso, rompió con el grupo. Por tal motivo, es
da radical”, según testimonios de los propios posible asegurar que el “cuadrilátero” no exis-
diputados. Por su parte, el Partido Antirreelec- tió, como tal, durante la etapa maderista de la
cionista sólo tenía como representantes a Aqui- XXVI Legislatura.
les Elorduy y a Pedro Galicia Rodríguez, quie- En términos generales, Lozano, García Na-
nes de maderistas pasaron a antigobiernistas. ranjo y Olaguíbel estaban dispuestos a apoyar
También hubo muchos diputados disper- a los renovadores en todo aquello que no estu-
sos que nunca llegaron a ligarse decididamen- viera en abierta contradicción con sus puntos
te con ninguno de los grupos formados.Tal es de vista sobre la marcha que debía seguir el
el caso de José González Rubio y Luis Zubiría país. Si frecuentemente se opusieron fue por-
y Campa. Estos hombres establecían y desha- que sustentaban criterios diferentes con res-
cían coaliciones según las circunstancias. pecto a los problemas nacionales. Moheno, en
Pero los independientes no pueden ser cambio, combatía todo lo que proviniera de
definidos exactamente. En ocasiones estaban los renovadores, fuese lo que fuese.

dicc revol 16-05-11.indb 80 13/5/11 20:36:38


elecciones al congreso, 1912 81

d) Grupo Católico: este partido logró que Con todo, si creyéramos que las labores
ingresaran a la Cámara destacados represen- realizadas por las agrupaciones mencionadas
tantes de su agrupación como Francisco El- se redujeron a su participación en los debates,
guero, Manuel de la Hoz, Rafael de la Mo- tendríamos una imagen falsa. La lectura de los
ra, el joven Eduardo Tamariz y otros menos debates refleja una situación vital, polémica,
brillantes pero igualmente importantes para llena de contradicciones, en la que sus parti-
la labor partidista como Eduardo J. Correa y cipantes podían brillar a niveles parlamenta-
Pablo Lozada. rios muy altos o caer en la trampa jurídica, en
De todos los grupos, es éste indudable- el ataque personal o el juicio miope. El juego
mente, el mejor constituido. Sus elementos partidista fue una de sus cualidades y su limi-
llegaron a la diputación como miembros de tación principal. La XXVI Legislatura es un
un partido bien organizado, disciplinado, con hito en la historia parlamentaria de México.
propósitos claramente definidos, con gran as-
cendiente en la opinión pública, y que en su Josefina Mac Gregor
mayoría estaba integrado por personas de alto
nivel social. Por estas cualidades los renovado- Orientación bibliográfica
res francamente temían la labor de los dipu­
tados del Partido Católico; además, en algunos Arenas Guzmán, Diego, selec. y guías, Histo-
puntos existía un verdadero antagonismo en ria de la Cámara de Diputados de la XXVI
las plataformas de principios de este partido y Legislatura Federal. 5 vols. México, inehrm,
el Constitucional Progresista. 1961.
La agrupación fue vista por los renovado- Guerra, François-Xavier, “Las elecciones
res como la continuación del antiguo parti- le­g islativas de la Revolución mexicana.
do conservador, reagrupado para defender los 1912”, en Revista Mexicana de Sociolo-
intereses de grandes terratenientes. También gía, vol. 52, núm. 2, abril-junio de 1999,
se temía que quisieran dar marcha atrás a las pp. 241-276.
Leyes de Reforma. No se podía o no se que- Mac Gregor, Josefina, La XXVI Legislatura,
ría percibir que estos católicos eran diferentes, un episodio en la historia legislativa de México.
que también mostraban interés por algunas México, Instituto de Investigaciones Le-
cuestiones sociales de la época, como los pro- gislativas, Cámara de Diputados, 1983.
blemas obreros y agrarios, pues abrevaban en Mac Gregor, Josefina, “Madero y los dipu-
los principios de la Encíclica Rerum Novarum. tados: en busca de una nueva relación”, en
En todo caso, el mayor objeto de crítica fue Memorias del Congreso Internacional sobre la
su propia denominación de “católico”, pues se Revolución mexicana. México, inehrm/Go-
entendió que de esta manera se aprovechaban bierno de San Luis Potosí, 1991, vol. 1, pp.
de las creencias religiosas de la mayoría de la 57-79.
población nacional. Piccato, Pablo, Congreso y Revolución: ensayo.
México, inehrm, 1991.

dicc revol 16-05-11.indb 81 13/5/11 20:36:38


82   acontecimientos

q Elecciones, 1911 q

La ley electoral. Habiéndose verificado las elec- de ese año, y en las secundarias o de distrito
ciones generales en 1910, y la renuncia de se designarían los ciudadanos para ocupar la
los ciudadanos “electos” presidente y vice­ presidencia y la vicepresidencia de la Repú-
presidente de la República al triunfo de la blica, a realizarse el domingo 15 del mismo
Revolución maderista, era preciso convocar mes.
al pueblo a elecciones extraordinarias a fines Con base en los datos del censo de 1910,
de 1911 para elegir a nuevos funcionarios. cada estado o territorio se dividió en distritos
Para efectuarlas legalmente, se observaron las electorales y éstos a su vez en colegios elec-
prescripciones relativas de las leyes del 18 de torales, uno por cada 60 000 habitantes. Asi-
diciembre de 1901 y del 24 de mayo de 1904. mismo, fue elegido un elector por cada 500
Cabe recordar que en este último año se pro- habitantes. El resultado de la elección sería
longó el periodo presidencial de cuatro a seis publicado por los presidentes de los colegios
años y se creó la vicepresidencia de la Repú- electorales, y se fijarían carteles en los sitios
blica. Además, el 1 de junio de 1911 se publi­ más concurridos y se publicaron en los pe-
caron en el Diario Oficial las “Instrucciones pa- riódicos.
ra las elecciones extraordinarias de presidente El 22 de mayo de 1909 se fundó el Club
y vicepresidente de la República”, en las que Central Antirreeleccionista de México, o Cen­
se explica con detalle el proceso electoral a tra- tro Antirreeleccionista, como grupo políti-
vés de diversos apartados temáticos, que eran, co nacional que agrupó a varios intelectuales
de acuerdo con éstas: De las elecciones prima- que no habían ocupado puestos políticos im-
rias, Elecciones secundarias, De la declaración portantes, entre ellos: Emilio Vázquez Gómez
de funcionarios electos, De la nulidad de las —presidente— Francisco I. Madero y Toribio
elecciones y Prevenciones generales. Esquivel Obregón, vicepresidentes; los secre­
La ley del 18 de diciembre de 1901 se re- tarios: Filomeno Mata, Paulino Martínez, Fé-
fiere al modo de llevar a cabo las elecciones lix F. Palavicini y José Vasconcelos; los vocales:
generales para la renovación de los poderes Luis Cabrera, Octavio Bertrand, Bonifacio
federales, de los distritos electorales, del nom- J. Guillén y Felipe Xóchihua; tesorero: Ma-
bramiento de electores, de las elecciones del nuel Urquidi. Sus principios fundamentales
Distrito, de la elección de diputados y senado- fueron: sufragio efectivo y no reelección. Fun-
res, de la elección del presidente de la Repú- dan El Antireeleccionista, como órgano oficial
blica (cuyos artículos se derogaron en el decre- del partido, y fungen como directores José
to del 24 de mayo de 1904), de la elección de Vasconcelos y Félix F. Palavicini sucesivamen-
magistrados de la Suprema Corte de Justicia, te. En septiembre de 1909 el gobierno clausuró
de las funciones electorales de las legislaturas y sus oficinas y a partir de diciembre se publica El
de la nulidad de la elección. En tanto, este de- Constitucional como nuevo órgano del Centro
creto se refiere sólo a la elección de presidente Antirreeleccionista, bajo la dirección de Moi-
y vicepresidente de la República. sés Sáenz y después de Rafael Martínez.
Las elecciones de 1911 serían indirectas, es Los puntos principales del programa del
decir, se llevarían a cabo en dos partes: las pri- partido consistían, como consta en el Acta
marias para elegir electores se efectuarían en Constitutiva del Centro Antirreeleccionista y
toda la República el domingo 1 de octubre Programa del 22 de mayo de 1909, en hacer

dicc revol 16-05-11.indb 82 13/5/11 20:36:38


elecciones, 1911 83

propaganda para que el pueblo ejercitara sus Juan Sánchez Azcona, Gustavo Madero, José
derechos, promoviendo la realización de una Vasconcelos, Luis Cabrera, Alfredo Robles
convención para designar a sus propios candi- Domínguez, Roque Estrada, Manuel M. Ale-
datos y para discutir sus principios de gobier- gre, Enrique Bordes Mangel, Miguel Díaz
no; convencer al pueblo de tomar parte en las Lombardo, Adrián Aguirre Benavides, entre
elecciones de presidente y vicepresidente de otros. Este comité preparó los trabajos elec-
la República; establecer clubes antirreeleccio- torales y la Convención Nacional, la cual se
nistas locales a lo largo del país y de ser posi- llevó a cabo del 27 de agosto al 2 de septiem-
ble aliarse a otros partidos políticos. Además, bre de 1911. En ella fueron elegidos por más
por primera vez en la historia de México, se de 1 500 delegados Francisco I. Madero para
realizaron giras de propaganda por el país. En presidente y José María Pino Suárez para vice-
marzo de 1910, Madero publicó un folleto presidente para la contienda electoral de oc-
en el que expuso el programa, los trabajos, las tubre. La Convención emprendió la tarea de
tendencias y los fines del partido, que tituló El redactar la plataforma basada en el documento
Partido Nacional Antirreeleccionista y la próxima de 1910. Prometía establecer en la Constitu-
lucha electoral. ción el principio de no reelección, y asegurar
Reunidos del 15 al 17 de abril de 1910, los la efectividad del sufragio; un nuevo artículo
105 delegados del Partido Antirreeleccionista constitucional que garantizara la libertad de
y quince del Nacionalista Democrático, en la prensa, el aumento de los medios de la ins-
Gran Convención Nacional Independiente, trucción pública junto con una reforma edu-
postularon por votación como candidatos a la cativa general, el estímulo a las pequeñas em-
presidencia y la vicepresidencia de la Repú- presas agrícolas, el combate a los monopolios
blica respectivamente a Francisco I. Madero y y la aplicación de las Leyes de Reforma.
a Francisco Vázquez Gómez. El Partido Católico Nacional. Fue organizado
Durante el interinato hubo un rompimien- por un grupo de civiles que buscaba agrupar
to entre Francisco I. Madero y los hermanos a los católicos con el fin de que ejercitaran sus
Vázquez Gómez. Madero resolvió reorganizar derechos políticos como ciudadanos. Fue fun-
el partido con gente de comprobada adhesión dado en la ciudad de México el 3 de mayo de
a los principios revolucionarios, bajo otras ba- 1911 bajo la presidencia de Gabriel Fernán-
ses y con distinta denominación. Una parte dez Somellera, y entre sus miembros princi-
de los integrantes del anterior partido conti- pales destacaron: Emanuel Amor, Luis García
nuó llamándose antirreeleccionista y nombró Pimentel, Manuel F. de la Hoz, Francisco Pas-
como jefe a Francisco Vázquez Gómez el 11 cual, José González Rubio, Miguel Palomar
de agosto de 1911; en tanto, los partidarios de y Vizcarra, Carlos Díez de Sollano y Rafael
Madero se aliaron al nuevo Partido Constitu- Martínez del Campo.
cional Progresista. En su programa, de acuerdo con Vicen-
El Partido Constitucional Progresista. El ma- te Fuentes Díaz, aceptaba la separación de la
nifiesto del 9 de julio de 1911 anunció la re- Iglesia y el Estado, la libertad de enseñanza, de
organización del Partido Antirreeleccionista asociación y de religión, la efectividad del su-
bajo la nueva denominación de Partido Cons- fragio y la no reelección, la inamovilidad del
titucional Progresista para defender la Consti­ Poder Judicial, el fomento de instituciones de
tución y realizar los principios sostenidos crédito en beneficio de la agricultura y la in-
en la Revolución. Madero delegó la jefatura dustria a fin de sustraerlas del agio, la adopción
del nuevo partido a un comité integrado por de leyes basadas en la Doctrina Social Católica

dicc revol 16-05-11.indb 83 13/5/11 20:36:38


84   acontecimientos

para la defensa de las clases rurales y trabajado- mulgadas desde 1857. El Partido Liberal no
ras, entre otros puntos. Su lema: “Dios, patria presentó candidato a la presidencia para las
y libertad”. elecciones de 1911, pero sí postuló para la vi-
A pesar del corto tiempo con que contó, cepresidencia a Fernando Iglesias Calderón,
este grupo organizó una efectiva campaña que quien, posteriormente, se alió al maderismo.
se extendió a lo largo de la República a tra- Este partido se dividió en diferentes agru-
vés de los sermones en las iglesias, el estable­ paciones, y entre las principales figuraron las
cimiento de sucursales en distintos estados y la de los liberales radicales y los liberales puros
prensa católica. La influencia política y social que provocaron el debilitamiento del núcleo.
de la Iglesia católica —aún después de la revo- Un grupo menor conformado por partidarios
lución maderista—, como señala Alan Knight, del general Bernardo Reyes formaron el Par-
era impresionante. Su Convención Nacional tido Liberal Rojo.
se realizó en agosto de ese año, previo oficio El PartidoLiberal Radical. El Comité Eje-
religioso, y postuló al presidente interino cutivo del Partido Liberal Radical estuvo in-
Francisco León de la Barra para la vicepresi­ tegrado por el joven abogado Francisco Es-
dencia y a Francisco I. Madero para la pre­ cudero como presidente, además de Manuel
sidencia de la República. Padilla, Samuel Eguiluz, Enrique Arroyo, En-
Partido Liberal. Desde mediados de julio, el rique Parra, Francisco Echeverría, Carlos Sali-
Partido Liberal también proyectó su reorgani- nas, Ricardo Suárez Escalante, entre otros.
zación, así como una convención para elegir Su programa sostenía la vigencia y exacto
candidatos. Aunque algunos de sus principa­ cumplimiento de la Constitución Federal de
les  líderes como Ricardo y Enrique Flores 1857 y de las Leyes de Reforma, el sufragio
Magón se encontraban en el exilio y se habían efectivo y la no reelección, la impartición de la
vuelto anarquistas, otro grupo del partido se instrucción primaria, laica, gratuita y obliga-
reorganizó en la capital de la República. El 28 toria; la independencia efectiva de los poderes,
de julio quedó constituida la junta iniciado­ la expedición de leyes para solucionar conflic-
ra  de la reorganización del Partido Liberal, tos obreros, el desarrollo y mejoramiento de
cu­ya mesa directiva, presidida por Fernando la agricultura, el mejoramiento económico
Iglesias Calderón, estuvo integrada además por intelectual y moral de la clase indígena, el libre
Camilo Arriaga, Jesús Flores Magón, Antonio comercio, entre otros puntos.
Díaz Soto y Gama, Juan Sarabia, Antonio I. El 13 de agosto resolvió postular a De la
Villarreal, Eduardo Hay, Felipe Gutiérrez de Barra como su candidato a la presidencia para
Lara y Ricardo Ramírez, entre otros. las elecciones de octubre y así lo dio a cono­
Al igual que el Partido Popular Evolu- cer en un manifiesto, pero en cuanto se con-
cionista, los trabajos del Liberal tenían como venció de que Madero arrasaría con la pre-
objetivo renovar las cámaras y formar una or- sidencia, propusieron a De la Barra para la
ganización más duradera. La discusión de su vicepresidencia.
programa inició en septiembre. El Partido Liberal Puro. Presidido por Ri-
Ante la efectiva organización política de cardo Ramírez, el Partido Liberal Puro acordó
los católicos, los ciudadanos que comulgaban lanzar la candidatura de Francisco I. Madero
con el criterio de la doctrina liberal quisieron para la presidencia de la República, como in-
formar un partido opositor previendo que la formaron el Diario del Hogar y El Tiempo. En la
reorganización de los conservadores implica­ ciudad de México se formó el Grupo Central,
ba un serio peligro para las instituciones pro- presidido por Enrique M. de los Ríos, el co-

dicc revol 16-05-11.indb 84 13/5/11 20:36:38


elecciones, 1911 85

ronel Ignacio Arroyo como vicepresidente y permitió la lucha entre los partidos sin pre-
los señores Rafael M. de los Ríos y Gutiérrez siones del gobierno. A pesar de la precaria si-
Quintero. tuación de la mayoría de las organizaciones
El Partido Popular Evolucionista. Fue funda- políticas, que habían tenido muy poco tiempo
do por JorgeVera Estañol el 9 de julio de 1911, para prepararse, y al final defendieron más a
en la Academia Metropolitana de la ciudad de personalidades que a principios, se vivió una
México. Desde un mes antes,Vera Estañol ha- intensa actividad preelectoral. Es evidente que
bía publicado el programa y las bases para su el partido mejor preparado fue el Constitu-
organización; en ellos se refiere a la urgencia cional Progresista, que desarrolló una efec-
de la formación de un partido de principios y tiva campaña desde que se formó el Centro
no personalista, como los demás grupos polí- Antirreeleccionista, con giras de propaganda
ticos próximos a contender en la lucha electo- y la instalación de clubes a lo largo del país.
ral. Así, quedó asentado que el nuevo partido Sin embargo, al final lo debilitó la división en-
no nombraría candidatos a la presidencia ni tre los revolucionarios y la legitimación de la
a la vicepresidencia de la República. Su pro- candidatura de Pino Suárez.
grama proclamaba: autonomía política y ad- El Partido Católico Nacional también se
ministrativa para los estados; independencia distinguió por su organización y su rápida ra-
de los poderes Legislativo y Judicial respecto mificación que alcanzó hasta los poblados más
al jefe del Ejecutivo; conciencia plena de los lejanos, aprovechando los sentimientos reli-
derechos y deberes políticos, cívicos y socia- giosos y atrayendo las voluntades de algunos
les del pueblo mexicano; difusión de la ins- conservadores, mientras otros se adhirieron
trucción rudimentaria en todas las clases, es- al Partido Popular Evolucionista, que comul­
pecialmente en la raza indígena; enseñanza gaba con el positivismo. Ambos partidos pre­
del habla castellana, la lectura y la escritura; tendieron escamotear el triunfo a Madero uti-
nociones de aritmética y de civismo; servicio lizando como arma la organización política y
militar obligatorio, entre otros. ofreciendo sus candidaturas a Francisco León
El Partido Popular Evolucionista fue una de la Barra, a quien consideraron el candidato
agrupación que asumió como tarea funda- ideal. Sin embargo, desde que éste asumió el
mental la vigilancia del proceso electoral para poder de manera provisional, se comprometió
después trabajar por la elección de diputados, con los revolucionarios y con el país, a respe-
senadores, gobernadores y legislaturas de los tar la libertad y la legalidad en las elecciones
estados. “Orden, libertad y justicia” fue su le- de 1911, y declaró que no aceptaría su can-
ma. Según su fundador, el nuevo partido no didatura para ningún puesto de presidente o
tenía otro propósito que el de dar vida a un vicepresidente.
organismo político que impidiera la anarquía La candidatura para la presidencia que fue
desencadenada por la Revolución y restrin- lanzada por diversos grupos en favor de Ber-
gir la tendencia absolutista en el mando del nando Reyes tuvo muy poca aceptación en el
propio Madero. En vísperas de las elecciones, país por los constantes desaciertos políticos
Vera Estañol propuso la candidatura presiden- que había cometido el general, y finalmente, a
cial del partido a Francisco León de la Barra unos cuantos días de las elecciones primarias,
quien, desde luego, rehusó el nombramiento. convencido de que luchaba sin esperanzas de
Características del Proceso Electoral. En octu- triunfo, se retiró de la contienda política.
bre de 1911, por primera vez en la historia de En tanto, Emilio Vázquez Gómez también
México, se efectuó un acto democrático que trabajó para ser electo presidente desde que

dicc revol 16-05-11.indb 85 13/5/11 20:36:38


86   acontecimientos

fue separado de la Secretaría de Gobernación Orientación bibliográfica


durante el gobierno interino, sin obtener gran
respuesta. Cumberland, Charles C., Madero y la Revolu-
Resultados. El 2 de noviembre de 1911, la ción mexicana. Trad. de Stella Mastrangelo.
Cámara de Diputados se erigió en Colegio México, Siglo XXI Editores, 1990.
Electoral para hacer la declaración de los re- Fuentes Díaz, Vicente, Los partidos políticos
sultados de las elecciones de octubre. Las cifras en México. t. 1. México, edición de autor,
proporcionaban los datos siguientes: 1954.
Instrucciones para elegir presidente y vicepresidente
Votos emitidos para la elección de presidente de la República. México, Imprenta del Go-
bierno Federal, 1911.
Sr. D. Francisco I. Madero 19 997 Knight, Alan, La Revolución mexicana. Del por-
Sr. Lic. D. Francisco León de la Barra 87 firiato al nuevo régimen constitucional. Méxi-
Sr. Lic. D. Emilio Vázquez Gómez 16 co, Grijalbo, 1986.
Para diversas personas 45 Madero, Francisco I., Apuntes políticos, 1905-
Votos emitidos para la elección de vicepresidente
1913. Ed. y comp. de Adela Pinet y Ale-
jandro Rosas. México, Clío, 2000. (Obras
C. José María Pino Suárez 10 245
Completas de Francisco Ignacio Madero,
C. Francisco León de la Barra   5 564 iii)
C. Francisco Vázquez Gómez   3 375 Madero, Francisco I., Discursos 1, 1909-1911.
C. Fernando Iglesias Calderón    173 Comp. de Adela Pinet Plasencia. México,
A favor de diversos candidatos    510 Clío, 2000. (Obras Completas de Francis-
Fuente: “La Cámara de Diputados erigida en Colegio co Ignacio Madero, iv)
Electoral declaró que fueron electos presidente y vice- Ponce de León, Gregorio, El interinato presi-
presidente de la República los ciudadanos Francisco I.
dencial de 1911. México, Secretaría de Fo-
Madero y José María Pino Suárez”, en Nueva Era, 3 de
noviembre de 1911, pp. 1 y 3. mento, 1912.
Vera Estañol, Jorge, Partido Popular Evolucio­
Fue así como que la Cámara de Diputados nista. Programa y bases de organización. Mé­
declaró presidente a Francisco I. Madero y vi- xico, s. e., 1911.
cepresidente a José María Pino Suárez, para el
periodo constitucional del 6 de noviembre de
1911 al 30 de noviembre de 1916.

Adela Pinet

q Entrevista Díaz-Creelman q

El periodista James Creelman publicó en mar- C. Creel, gobernador de Chihuahua, se realizó


zo de 1908, en la Pearson’s Magazine de Nueva en diciembre de 1907 y la conversación tuvo
York, una amplia entrevista con el “presiden- lugar en el castillo de Chapultepec. La entre-
te Díaz, héroe de las Américas”. El encuentro vista describe al presidente de México como
entre estos personajes, propuesto por Enrique un hombre severo y autocrático pero anima-

dicc revol 16-05-11.indb 86 13/5/11 20:36:38


entrevista díaz-creelman 87

do por una gran convicción modernizadora mo en el caso de Estados Unidos, la reelección


y democrática. Así se retrata al gobernante en de cualquier gobernante como eventualmen-
una amplia literatura apologética como parte te sería pronto el caso de Roosevelt, lo que
de una campaña promocional que proclamó era positivo si la mayoría del pueblo desea la
los triunfos de la modernización porfirista. conti­nuación de su mandato. De acuerdo con
Esta empresa publicitaria fue impulsada por Creelman, Díaz dijo:“Es un error suponer que
diplomáticos así como por personajes y pe­ el futuro de la democracia en México ha sido
riodistas cercanos al régimen en Europa, en puesto en peligro por la prolongada perma-
los países de América Latina y en Estados Uni- nencia en el poder de un solo presidente” y
dos. Daniel Cosío Villegas hizo un recuento agregó “puedo con toda sinceridad decir que
de 126 biografías y libros laudatorios de nues- el servicio no ha corrompido mis ideales polí-
tro personaje, entre los cuales se encuentran ticos y creo que la democracia es el único justo
panfletos y folletos de Irineo Paz y Bernardo principio del gobierno, aun cuando llevarla
Reyes, y libros como el de Genaro García, al- al terreno de la práctica sea posible sólo en
gunos con alcances hagiográficos como el de pueblos altamente desarrollados”. Inmedia-
Hubert Howe Bancroft, historiador estadou­ tamente el entrevistado agregó, “puedo dejar
nidense que publicó en 1887 una biografía ti- la presidencia de México sin ningún remor-
tulada Vida de Porfirio Díaz. Reseña histórica y dimiento, pero lo que no puedo hacer, es dejar
social del pasado y presente de México, dedicada a de servir a este país mientras viva”.
exaltar la figura del héroe y del hombre nece- Díaz afirmó en esa ocasión que recibió el
sario, benefactor de México, destinado desde gobierno de un ejército victorioso en un mo-
la infancia a los más altos fines. mento en que el pueblo no estaba preparado
Siguiendo la receta probada, la entrevista para el ejercicio de los principios democrá-
de Creelman retrata a Díaz como el soldado- ticos, a pesar de lo cual realizó una elección
estadista que sacó al país de siglos de opresión, tan pronto como le fue posible, por lo que su
de crueldad y avaricia españolas, convirtién- autoridad radicaba en el pueblo; señaló haber
dolo en una nación progresista, pacífica, fuerte intentando dejar la presidencia pero, presiona-
y sin deudas; señala que “ha gobernado la Re- do, permaneció en su mandato por bien de la
pública mexicana por 27 años con tal energía, nación sin alterar la forma republicana y de-
que las elecciones se han convertido en meras mocrática de gobierno. Ante Creelman, Díaz
formalidades: con toda facilidad podría haber- admitió haber ejercido una política patriarcal
se coronado”, a pesar de lo cual el gobernante por medio de la que guió y controló las ten-
anuncia por medio del periodista que insistirá dencias populares, estableciendo la paz que
en retirarse al final del periodo presidencial, permitió el desarrollo de la educación, de la
con el objeto de que su sucesor se establezca industria y del comercio, dotando al país de
pacíficamente y con el apoyo del pueblo de la estabilidad y unidad necesarias para un pue-
México, para mostrar al mundo que, de ma- blo inteligente, gentil y afectuoso.
nera serena y preparada, éste alcanzaba la úl- Creelman hizo un repaso de algunos pa-
tima fase de sus libertades, emergiendo de la sajes de la historia de México y de los aportes
ignorancia y de la pasión revolucionaria, ca- del régimen al país para retomar las palabras de
paz de escoger y cambiar a sus presidentes sin Díaz en un momento central de la entrevista
la debilidad de la guerra. Porfirio Díaz se re- en la que señala: “He esperado pacientemente
firió a la democracia como la esperanza de la porque llegue el día en que el pueblo de la Re-
humanidad, la que permitía sin embargo, co- pública mexicana esté preparado para escoger

dicc revol 16-05-11.indb 87 13/5/11 20:36:39


88   acontecimientos

y cambiar sus gobernantes en cada elección, dio de un movimiento panamericano vincu­


sin peligro de revoluciones armadas, sin lesio- lado con Estados Unidos, capaz de transfor-
nar el crédito nacional y sin interferir con el mar la Doctrina Monroe (1823) en una alian-
progreso del país. Creo que, finalmente, ese za para la defensa común de las naciones de
día ha llegado”. El mandatario explicó también Amé­r ica y de superar la desconfianza de los
que dado el desarrollo social del país y las ca- expansionismos territoriales de México en
racterísticas de sus grupos sociales, “es verdad Centroamérica o de Estados Unidos en el con-
que no hay partido oposicionista. Tengo tan- tinente. Para él, este propósito orientaba la po-
tos amigos en la República que mis enemigos lítica exterior del Departamento de Estado de
no parecen estar muy dispuestos a identificarse Estados Unidos. Al volver al tema de la paz,
con una tan insignificante minoría.Aprecio en Porfirio Díaz insistió en que los principios
lo que vale la bondad de mis amigos y la con- democráticos sólo pueden adoptarse luego de
fianza que en mí deposita mi patria; pero esta asegurar la tranquilidad y el desarrollo con
absoluta confianza impone responsabilidades medidas severas: “meras teorías políticas por
y deberes que me fatigan cada día más”. Díaz sí solas —dijo— no crean una nación libre”.
ahondó en este terreno: “no importa lo que Para favorecer el desarrollo de México, Díaz
al respecto digan mis amigos y partidarios, me manifestó en la entrevista su disposición de
retiraré cuando termine el presente periodo y proteger el capital internacional en la medida
no volveré a gobernar otra vez. Para entonces en que eso beneficiara al pueblo. Como ejem-
tendré ya ochenta años”, y dio la bienvenida a plo señaló la ley que prohibió la venta de los
un partido oposicionista cuya aparición —di- yacimientos petrolíferos sin autorización del
jo— consideraría como una bendición. gobierno, con el objeto de evitar la especu­
Díaz comentó al periodista aspectos de su lación con el petróleo. A renglón seguido, el
obra. Como uno de sus mayores logros señaló gobernante expresó que para la República
la gran ampliación del ferrocarril, la creación mexicana era vital preservar un trato justo en
de un sistema de comunicaciones y un servi- ese ámbito, base de la seguridad de la que dis-
cio postal económico y eficiente; asimismo se frutaban los inversionistas en el país.
ufanó de haber logrado con métodos radicales Para resaltar la obra de Porfirio Díaz, Creel­
el castigo a los delitos, especialmente el robo man describe la situación que encontró el go-
de cable de telégrafos, obteniendo seguridad e bernante en México, un país “en bancarrota,
imponiendo la horca a los jefes de distrito que dividido, infestado de bandidos, presa de mil
incumplieran con sus funciones de castigar a modos distintos de soborno”. El periodista
los delincuentes; justificó que se derramara afirma que, al cabo del prolongado gobierno
alguna sangre mala para obtener seguridad y porfirista, en México la vida y la propiedad se
evitar así que se vertiera mucha sangre buena; encuentran seguras y subraya que las inversio-
consideró la paz lograda por estos medios la nes millonarias del gobierno en puertos, obras
principal base de legitimación de su gobierno. de drenaje y grandes proyectos de ingeniería
Con ese respaldo, lo iniciado por el ejército lo no endeudaron a la nación. En su recuento de
habrían de continuar la educación y la indus- la obra porfirista Creelman señala la multipli-
tria: la educación sería, en la medida en que los cación del comercio exterior y el superávit del
ciudadanos compartan la misma formación, el tesoro público a pesar de haber subsidiado la
factor fundamental de la unidad nacional. construcción de miles de kilómetros de vías
Díaz exaltó la posibilidad de fortalecer la férreas. El periodista exalta también el desarro-
unión de los países latinoamericanos por me- llo financiero y bancario en México y elogia

dicc revol 16-05-11.indb 88 13/5/11 20:36:39


entrevista díaz-creelman 89

la expansión de la educación obligatoria que Para rematar su apología, Creelman reprodu-


contaba en aquel momento con doce mil es- ce las recientes declaraciones del secretario
cuelas a las que asistían más de un millón de de Estado de Estados Unidos, Elihu Root, en
alumnos, sistema escolar que estaba presente las que caracterizaba a Porfirio Díaz como un
en las prisiones, en los cuarteles y en las institu- modelo de heroísmo del género humano.
ciones de caridad. Dada la ambigüedad de las declaraciones
Para reafirmar el retrato de un presidente de Porfirio Díaz a Creelman es difícil hacer
benevolente, Creelman insiste en que si bien una interpretación de sus propósitos. Lo más
éste ha utilizado mano firme para gobernar, probable, por el momento de su publicación,
los beneficiarios son las clases oprimidas y los es que la entrevista tuviera intenciones elec-
humillados, quienes tendrían a su alcance la torales y el objeto de presentarse en México y
democracia y afirma: “el soldado se convirtió en Estados Unidos como el hombre que evo-
en estadista”. Según el periodista, para orga- lucionaba de gobernante autoritario a demó-
nizar las finanzas nacionales Díaz empezó crata, para reafirmarse como el sucesor de sí
reduciendo su propio salario y afirma que la mismo. Según José C.Valadés, “Tales palabras,
magnitud de la obra del régimen habría he- dichas por un autócrata, discordaban gran-
cho imposible una revolución; Porfirio Díaz de y profundamente del sistema político de
—concluye— “hizo de México una nación”. México, y publicadas en Estados Unidos y re-
Para Creelman, el joven José Yves Limantour, producidas en la prensa nacional, produjeron
Ramón Corral, Ignacio Mariscal y Enrique numerosas conjeturas”. Según el historiador
Creel impulsaron el desarrollo al introducir François-Xavier Guerra, para el reyista José
la enseñanza del inglés en las escuelas, enri­ López Portillo y Rojas, en su libro Elevación y
quecieron el tesoro público, evitaron que caída de Porfirio Díaz, la declaración tenía una
el país se endeudara y lograron hacer relucir doble intención: tranquilizar a los medios fi-
las ciudades con luz eléctrica llenándolas del nancieros internacionales y, en lo interno, bus-
ruido de tranvías. Por otra parte, el articulista caba que sus seguidores le pidieran que nueva-
señala que la Iglesia se había recluido en sus re- mente fuera candidato presidencial. Díaz, por
cintos en una tierra que vivía la más profunda su parte, parece haber continuado ininterrum-
emoción religiosa. Al referirse a las leyes que pidamente la preparación de su siguiente elec-
prohibían a los sacerdotes votar o desempeñar ción y El Imparcial consideró un hecho que la
puestos oficiales, llevar vestimentas religiosas reelección tendría lugar. Siguiendo a Xavier
en público o hacer procesiones en las calles, Guerra,“Para Limantour, Díaz quería mostrar
Díaz afirmó que no luchaba contra la religión, su independencia respecto a los Científicos y
sino contra la idolatría, pero consideró nece- excluir así a Corral de su combinación”.
saria la religiosidad para el progreso nacional. La entrevista fue publicada los días 3 y 4 de
Entusiasta, Creelman concluyó su texto sobre marzo de 1908 en El Imparcial y reproducida
el gobernante mexicano con las siguientes pa- en la prensa de varios estados y de otros países.
labras:“así es Porfirio Díaz, el hombre más des- En México, las palabras de Díaz fueron perci-
tacado del hemisferio americano.Todo lo que bidas por algunos como una convocatoria a
ha hecho casi solo estos pocos años para un una competencia electoral libre entre Cien-
pueblo degradado y desorganizado por la gue- tíficos y reyistas al término de su mandato en
rra, sin ley y con políticos de ópera cómica, es 1910. Esta recepción de lo dicho por el gober-
la gran inspiración del panamericanismo, la es- nante estaba condicionada por la edad del dic-
peranza de las repúblicas hispanoamericanas”. tador que exigía preparar un sucesor, lo que

dicc revol 16-05-11.indb 89 13/5/11 20:36:39


90   acontecimientos

podía hacerse a través de la vicepresidencia. dieran su dinamismo. La inflación encareció


Los partidarios de Ramón Corral le atribu- en muchos lugares el precio de los productos
yeron ese significado. Para Madero, aunque básicos, en tanto que los salarios enfrentaron
desconfiaba de la sinceridad democrática de pronunciadas reducciones en numerosas acti-
Díaz, la entrevista fue un momento decisivo vidades económicas. La producción de maíz
para reafirmar su actividad política e impulsar bajó agravando la situación.
la creación de un partido con el fin de susti- La situación de crisis económica contribu-
tuir al gobernante por medio de elecciones. yó a fortalecer la oposición que se originó en
De acuerdo con Luis González, la entrevista el Congreso Liberal de 1901 en San Luis Poto-
motivó la publicación de numerosos folletos sí. Los clubes liberales antiporfiristas se habían
y libros como los de Querido Moheno, ¿Hacia implantado en muchas regiones a pesar de la
dónde vamos?; Manuel Calero, Cuestiones electo- persecución que sufrieron y se encon­traban
rales; EmilioVázquez Gómez, La reelección inde- activos los partidarios de Bernardo Reyes, al
finida; Francisco de P. Sentíes, La organización que consideraron el sucesor del viejo gober-
política de México; Ricardo García Granados, El nante. Francisco I. Madero había emprendido,
problema de organización política, y Andrés Moli- a partir de 1903, su actividad política apartán-
na Enríquez, Los grandes problemas nacionales. dose del reyismo coahuilense. Participó en la
La entrevista concedida por Porfirio Díaz actividad electoral en aquella región y aunque
tuvo una amplia recepción en un contexto los resultados no le fueron favorables, obtu-
en el que se hicieron sentir los efectos de la vo una importante experiencia política en
crisis económica de 1907. El historiador Luis las elecciones municipales de San Pedro de las
González señala que en el bienio 1908-1909 Co­lonias en 1904 y en las gubernamentales de
se depreció el valor de la producción de la mi- 1905 en Coahuila.
nería y que en 1908 la balanza comercial tuvo Las interpretaciones más optimistas de las
un saldo adverso. La crisis económica afectó declaraciones de Díaz en torno a la disputa de-
con fuerza a Estados Unidos, en donde dismi- mocrática por el poder en el país se vieron
nuyó la oferta de empleo, obligando a miles desmentidas por las elecciones de 1909 pa-
de trabajadores migrantes a regresar sin posi- ra renovar las gubernaturas de los estados en
bilidades de encontrar empleo, lo que agravó Morelos, Sinaloa y Yucatán. En los tres casos
la situación social en México. La depreciación triunfaron los candidatos oficiales mientras
de la plata y el cobre provocó el cierre de im- que los aspirantes independientes y sus segui-
portantes empresas, como es el caso de la Ca- dores se vieron defraudados. Bernardo Reyes,
nanea Consolidated Copper Company, que obligado a dejar el gobierno de Nuevo León,
cerró y reinició sus actividades en 1908 con fue enviado a Europa cuando Díaz aceptó su
personal reducido provocando desempleo en séptima reelección. Estos hechos mostraron
ese importante sector productivo. En las ramas los límites de la voluntad democrática del vie-
dinámicas de la economía, principalmente en jo mandatario.
la minería, los ferrocarriles y los textiles, se La entrevista influyó en Madero para es-
ha­bían producido ya algunas de las principa- cribir su libro La sucesión presidencial en 1910,
les huelgas de los últimos diez años del régi- publicado en enero de 1909 y distribuido por
men y constituían un escenario de creciente el propio autor. Según José C.Valadés, su pro-
agitación política y oposición al porfirismo. pósito era inaugurar un camino pacífico por
La crisis se extendió a la actividad financiera medio de la democracia para suprimir la re-
causando que otras ramas de la economía per- elección en el país. La sucesión presidencial en

dicc revol 16-05-11.indb 90 13/5/11 20:36:39


exposiciones de parís, 1889, 1900 91

1910, que motivó numerosos comentarios en presidencia y Francisco Vázquez Gómez a la


la época, tuvo un considerable peso en la con- vice­presidencia. Madero realizó su primera
solidación de una fuerte oposición al gobierno gira como candidato y fue aprehendido y en-
de Porfirio Díaz. El libro tenía fines políticos carcelado en San Luis Potosí; huyó de esa ciu-
concretos: la formación del Partido Nacio- dad y se dirigió a San Antonio Texas, lugar en
nal Democrático, promover una amplia par- el que concluyó la organización de la rebelión
ticipación en la contienda electoral de 1910 y convocó a la lucha armada que produjo la
y planteó con mucha claridad sus principios renuncia de Porfirio Díaz.
fundamentales; “Libertad de sufragio. No re-
elección”. Numerosos testimonios muestran Javier Torres Parés, Ilich Brito Castañeda
que el libro contribuyó a fomentar una amplia y Saúl Luna Morales
participación electoral inédita en la historia
del país, fortalecida por las giras de Madero. Orientación bibliográfica
La actividad de este último contribuyó a que
a mediados de 1909 tuviera lugar en la ciudad González, Luis, “El liberalismo triunfante”,
de México la creación del Centro Nacional en Historia general de México. México, El
Antirreeleccionista, del que Madero fue elec- Colegio de México, 2000.
to vicepresidente. El objetivo del centro fue Guerra, François-Xavier, México. Del Antiguo
fomentar la creación de clubes antirreeleccio- Régimen a la Revolución, t. ii. México, fce,
nistas y de activar a la opinión pública. En muy 1988.
diversos lugares del país surgieron este tipo de Luján, José María, Pról., Entrevista Díaz-Creel­
organizaciones y se fortaleció el movimien- man.Trad. de Mario Julio del Campo. Mé­
to opositor cuando, ante la ausencia de Ber- xico, unam, 1963. (Cuadernos del Instituto
nardo Reyes, numerosos de sus partidarios se de Historia, Serie Documental, 2)
afiliaron al maderismo. De acuerdo con Luis Madero, Francisco I., La sucesión presidencial en
González, al finalizar 1909 sólo quedaban re- 1910. Pról. de Javier Garciadiego. México,
eleccionistas y antirreeleccionistas. En abril de Random House Mondadori, 2010.
1910, en el Teatro Tívoli del Eliseo en la ciudad Valadés, José C., Historia general de la Revolu-
de México, se fundó el Partido Antirre­elec­ ción mexicana, vol. i. México, sep/Cultura/
cionista. Madero fue electo candidato a la Ediciones Gernika, 1985.

q Exposiciones de París, 1889, 1900 q

En 1889, Francia decidió conmemorar el pri- escaparate ad hoc para que las naciones mos-
mer centenario de su Revolución con una traran sus progresos ante el mundo. Las ferias
grandiosa exposición universal. México, con mundiales surgieron de los intereses naciona­
el que acababa de reanudar relaciones, era uno listas, eso sí, dentro de un cosmopolitismo in-
de los países invitados. El primer ministro Jules ternacional.
Ferry promulgó en 1884 el decreto que orde- El gobierno de Porfirio Díaz aceptó la in-
naba organizar dicha muestra, a verificarse del vitación, actitud favorablemente avalada por
5 de mayo al 31 de octubre de 1889.Ya existía integrantes tanto de la política como de la in-
la constancia de que estas reuniones eran el telectualidad y las ciencias, dado que gracias a

dicc revol 16-05-11.indb 91 13/5/11 20:36:39


92   acontecimientos

la participación en Francia se podrían resaltar y J. M. Alba que realizaran propuestas para


todos los adelantos y maravillas creados por la dicho pabellón. La encomienda subrayaba que
inteligencia y el trabajo del pueblo mexicano, la construcción debía mostrar el tipo caracte-
dando a conocer la esencia de la patria. Se creía rístico de algunos monumentos del mundo
que, en reciprocidad, el país obtendría bienes antiguo, y definir así su carácter nacional. En
no sólo materiales, sino también morales; es los trabajos se tomaría en cuenta que el ma-
decir, recibiría a cambio el total respeto. terial de la construcción fuera el hierro, y que
Entre los sentimientos que conforman la ésta pudiera ser desarmada para regresarla al
conciencia de nación, el más extendido es el país en un lugar adecuado y perpetuarla, cosa
etnológico, basado en la identificación con lo que no sucedió.
indígena como propio, y ésa fue la sensibili- El proyecto seleccionado fue el de Peñafiel
dad que movió a los encargados de preparar lo y Anza, quienes informaban que sus modelos
que debía exhibirse en París. Díaz nombró al inspiradores habían sido tomados de su obra
general Carlos Pacheco, secretario de Fomen- inédita “Monumentos del arte antiguo mexicano
to, responsable de todos los asuntos en torno [...] antiguos teocallis aztecas, y el ornato [...]
a tan anhelada muestra, y pronto la embajada de puro origen mexicano”. Asimismo, cita-
de México en París fungió como el centro de ba otras fuentes:  Alfredo Chavero, el Códice
intercambio e información para tales asuntos. Florentino, los escritos de fray Diego Durán a
En la capital de la República se creó un comi- través del estudio de José Fernando Ramírez,
té organizador con los principales colabora- de la que subrayaba que “por medio de dibujos
dores del presidente: Alfredo Bablot, ministro o de amoldados hemos adquirido importante
de Justicia; Manuel ZapataVera, de Relaciones contingente de los ejemplares de mi colección
Exteriores; José Yves Limantour, de Goberna- arqueológica particular, y de la muy valiosa
ción, y a Manuel Díaz Mimiaga, quien resi- del Museo Nacional”. El pabellón constaba de
día en París, se le designó delegado en aquella una parte central y dos laterales. Los símbolos
ciudad. Atendiendo a las normas francesas, más ostensibles eran el Sol,Tonatiuh, cuya ico-
se designó a un director de la exposición por nografía estaba dispuesta en distintos espacios
cada uno de los grupos que la integrarían: al frente del edificio, como en el templo de
Leandro Fernández, encargado de las artes; Quetzalcóatl en Xochicalco; de ahí los múlti-
Fernando Ferrari de Pérez, de educación; Gil- ples braseros simbólicos en los que se pensaba
berto Crespo, de materias primas y productos mantener flamas encendidas para rememorar
manufacturados. Ya en pleno 1889, Leandro la mitología y pretéritas cosmogonías.
Fernández, con el argumento de que su comi- La prensa difundió las demás creaciones,
sión correspondía más a la tarea de un artista, haciendo hincapié en las bondades del proyec­
cedió su lugar al paisajista José MaríaVelasco. to de Peñafiel y Anza, ya que poseía un mayor
El edificio que debía representar a México atractivo de integración y unidad visual. Mu-
en París y albergar sus productos cobró gran cho se mencionaron las efigies de dioses y
relevancia; fueron presentados diversos diseños gobernantes, espléndidos relieves en bronce
de acuerdo con una idea autoetnológica y por que completaban el sentimiento nacionalista.
lo mismo inspirados en la arquitectura pre- Este relevante conjunto escultórico fue en-
hispánica. Conforme a la euforia indigenista, cargado al joven artista mexicano, entonces
Carlos Pacheco solicitó al arqueólogo Anto- residente en París, Jesús Contreras, quien tuvo
nio Peñafiel, al ingeniero Antonio M. Anza y que atender a lo requerido por Peñafiel, pri-
a los ingenieros Luis Salazar, Vicente Reyes mordialmente acerca de los atributos de di-

dicc revol 16-05-11.indb 92 13/5/11 20:36:39


exposiciones de parís, 1889, 1900 93

chas imágenes. Los dioses se modelaron bajo ciencias como por las letras”. Los periódicos
un “tratamiento frontal un tanto hierático”, europeos y mexicanos describieron la cere-
mientras los gobernantes, de perfil, revelaban monia. En México, el diario liberal El Siglo
un mayor dinamismo; las figuras se ejecutaron Diez y Nueve elogiaba lo sucedido en París,
de acuerdo con la formación clasicista del es- en tanto que los conservadores en La Voz de
cultor, y en un entendible eclecticismo (cier- México condenaban la Exposición Universal.
tos relieves están hoy día en el Monumento a No obstante, se puede asegurar que en 1889,
la Raza, en la ciudad de México). El pabellón lo anhelado por México en París se cumplió a
fue bautizado como Palacio Azteca y la prensa, cabalidad, pues se le consideró fabulosamente
tanto francesa como española, se ocupó elo- rico, poseedor de un arte original y nacional
giosamente de él. y, aún más, obtuvo la honra y el respeto de las
En el impactante interior llamó la atención naciones.
la escalera de doble rampa que conducía a las Exposición Universal de 1900. Los favora­
galerías del piso alto donde se acomodaron bles resultados obtenidos en la exposición de
las expresiones artísticas, pictóricas la mayo- 1889 condicionaron una nueva partici­pación
ría de ellas. Las artes visuales planteaban asun- mexicana en Francia en 1900. Aquel país
tos históricos, junto a las espléndidas vistas de pensaba celebrar su liderazgo mundial en la
México del gran paisajista José María Velasco. cultura, la modernidad y la democracia con
Algunos de los cuadros dispuestos en el salón una muestra universal. El empeño del go-
central recibieron el beneplácito de los con- bierno de Porfirio Díaz para cumplir sus res-
currentes, como en el caso de El descubrimiento ponsabilidades internacionales, satisfaciendo
del pulque, de José Obregón. No faltaron, junto así a la opinión pública en el extranjero, ha-
a los recursos naturales, la industria, el comer- cía imprescindible la presencia mexicana en
cio y, en el vasto campo de la ciencia, los avan- París, donde se esperaba una mayor parti­
ces en antropología; se exhibieron cráneos y cipación mundial. El espacio destinado a esta
estadísticas de ángulos faciales de los mexica- muestra se amplió considerablemente de ma-
nos, como indicativo de lo adelantado de esos nera que los pabellones representativos de las
estudios en México. Lo expuesto lo abarcaba naciones invitadas pudieran colocarse a ambos
todo: la flora y la fauna, estudios sobre climas y lados del río Sena.
enfermedades, la ingeniería sanitaria, etcétera. Francisco Bulnes comentaba que “Francia
La Exposición Universal se inauguró el 5 había hipnotizado a México y a los demás paí-
de mayo con la singular presencia, tecnoló- ses latinos”, seducción que se percibía asimis-
gicamente innovadora, de la Torre Eiffel. El mo en las ciencias y en las artes. En esta opor-
Palacio Azteca, a su vez, fue abierto al públi- tunidad, las opiniones estaban divididas: por
co hasta el 22 de junio, con la asistencia del un lado, se hablaba del terrible costo para Mé­
presidente francés Sadi Carnot y del ministro xico, y por el otro, se veía como una manio-
plenipotenciario mexicano, Ramón Fernán- bra más de los reeleccionistas, quienes querían
dez, mientras se escuchaban el Himno Nacio- perpetuar en el poder a Díaz. Privó el recuer-
nal Mexicano y La Marsellesa. El presidente y do del éxito de 1889, y bajo tal acicate se ini-
su esposa felicitaron calurosamente a los or- ciaron las tareas para el grandioso encuentro
ganizadores, quienes resaltaron “la profusión de 1900. Se sabía que los gastos de la expo-
de riquezas del suelo mexicano, los grandes sición de 1889 habían sido sufragados por el
progresos realizados por la industria nacional, gobierno mexicano y que lo mismo sucedería
al igual que el grado alcanzado tanto por las con esta muestra, para la que ya era notorio el

dicc revol 16-05-11.indb 93 13/5/11 20:36:39


94   acontecimientos

desembolso, sobre todo aquel destinado a la Grand Palais y el Petit Palais, en los que Fran-
investigación y edición de varios libros en los cia desplegaría las muestras de su desarrollo.
que se divulgaba la plural riqueza mexicana; El más admirado fue el Petit Palais, de Char-
entre esas ediciones estaba: Le Mexique début les Girault, con sus cuatro grandes galerías.
du xxe. Siècle; dos lujosísimos volúmenes edi- En México también se resolvió, al no haber un
tados por el economista francés E. Levasseur, estilo arquitectónico propio, que el pabellón
además de una colección de textos, espejo de se edificara según esos parámetros. Jesús Con-
México frente a la nueva centuria, que ponían treras y Antonio M. Anza, entre otros, presen-
de manifiesto el alto nivel alcanzado en sus ins- taron propuestas; del primero, el diseño se ins-
tituciones, en su producción y cono­cimientos cribió en un abigarrado eclecticismo que iba
y, por primera vez, en algunos de ellos se le de lo prehispánico a las remembranzas espa-
mencionaba como espléndido sitio a visitar. ñolas. El ingeniero Anza ejecutó su proyecto
Hay que agregar que se trataba de ediciones con un sentido más clasicista y de indudable
trilingües, con contenido dirigido en su ma- severidad, al grado que llegó a decirse que se
yoría a capitalistas, industriales y hombres de encontraba dentro del aprecio neogriego; el
negocios. almohadillado en algunos paramentos y la ar-
Este derroche hacía exclamar a personajes moniosa columnata así lo demostraban. En la
de las letras, como Federico Gamboa, que la construcción se podían apreciar alegorías de
inscripción mexicana en la exhibición se des- los momentos cruciales de la historia de Mé­
envolvería entre la desorganización y la farsa, xico: Independencia, Reforma y La Paz. La
mientras que el doctor Manuel Flores, desde sobriedad se aminoraba con el derroche de
El Mundo Ilustrado, decía que las exposiciones la iluminación eléctrica que relucía en el Quai
eran verdaderos establecimientos pedagógicos. d’Orsay.
Para ciertos políticos se abría la oportunidad En el edificio mexicano se destacaron la
de extender el comercio y las inversiones ex- minería, las frutas tropicales, café, tabaco, ce-
tranjeras. En cambio, los intelectuales conside- reales, fibras vegetales, madera, textiles, far-
raban importante dejar de lado los exotismos macología, papel, artes liberales y educación.
y el nacionalismo a ultranza, y anteponer los Asimismo, se mostraban las esculturas de En-
logrados avances de la modernidad. La prensa rique y Gabriel Guerra, Agustín L. Ocampo y
puntualizó todo y varios periódicos encarga- Jesús Contreras. El primero galardonado por
ron a literatos reconocidos la cobertura del su mármol Desespoir, mientras que al segundo
fastuoso acontecimiento; entre los primeros: le premiaron su escultura Malgré tout y recibió,
Amado Nervo, Ireneo Paz, Carlos Díaz Dufoo además, la Cruz de Caballero de la Legión de
y Ángel del Campo. Los cargos oficiales de la Honor.También fueron honrados los pintores
delegación recayeron en Sebastián B. de Mier, Leandro Izaguirre, Alberto Fuster y Gerardo
ministro de México en Londres; el comisario Murillo. La muestra mexicana impactó gra-
general, Manuel García Torres, y su auxiliar, tamente; en ella campearon nacionalismo y
Ramón Fernández Arteaga. universalidad, y si bien se incluyeron menos
El Mundo, semanario ilustrado, difundió la expositores, se ganaron más premios. La Ex-
marcha de la muestra al lado de las acciones posición Francesa Internacional de 1900 fue
emprendidas por el gobierno. Se dio a cono- clausurada, no sin nostalgia, el 2 de diciembre.
cer que en París se terminaban dos edificios
principales. Ambos con estilo clasicista: el Elisa García Barragán

dicc revol 16-05-11.indb 94 13/5/11 20:36:39


huelga general en la ciudad de méxico 95

Orientación bibliográfica Ramírez, Fausto, “Dioses, héroes y reyes


mexicanos en París, 1889”, en Historia.
Díaz y de Ovando, Clementina, “México en Leyendas y mitos de México: su expresión en
la Exposición Universal de 1889”, en Ana- el arte. XI Coloquio Internacional de His-
les del Instituto de Investigaciones Estéticas. toria del Arte. México, unam, Instituto de
México, unam, 1990, pp. 109-172. Investigaciones Estéticas, 1998 (Estudios
García Barragán, Elisa, “El arte efímero en de Arte y Estéticas, 30), pp. 203-253.
México, durante el siglo xix”, en Historia Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la na-
del arte mexicano. México, sep/inba/Salvat, ción moderna. México en las exposiciones uni-
1984, fascículo 84, pp. 64-69. versales. 1880-1930. México, fce, 1998.

q Huelga general en la ciudad de México q

Venustiano Carranza dispuso el 2 de marzo de diato de los servicios públicos, apostando tro-
1916 que los salarios de los obreros no debían pas cerca de los centros de trabajo de la ciudad
pagarse en oro o plata, sino en billetes consti- y amenazando en particular a los tranviarios.
tucionalistas. Los trabajadores no los querían. Al mismo tiempo, y a cambio de la vuelta al
Hartos del papel moneda devaluado, los afilia- trabajo, Hill ordenó una reunión entre repre-
dos a la Federación de Sindicatos del Distrito sentantes de los trabajadores y los principales
Federal demandaron que los sueldos se paga- empresarios y comerciantes de la ciudad para
ran en oro o su equivalente en papel moneda el día siguiente. Después de algunas horas de
a partir del 22 de mayo. Ni los industriales ni discusión, los industriales ofrecieron pagar los
el gobierno dieron respuesta a estas demandas, salarios con el nuevo billete “infalsificable”.
por lo que la Federación suspendió los traba- Pero a lo largo de junio continuaron los con-
jos en todas las industrias que la integraban, flictos derivados del tema monetario. El peso
entre las que se encontraban las poderosas y de la devaluación recayó en los trabajadores,
estratégicas Federación de Obreros y Emplea- barriendo con los acuerdos de mayo. Los pa-
dos de la Compañía de Tranvías de México y trones pagaban a sus obreros con la moneda
el Sindicato Mexicano de Electricistas. constitucionalista, lo que implicaba una severa
De inmediato Carranza nombró al gene- disminución de su salario real y de su nivel de
ral Benjamín Hill, comandante militar de la vida. El gobierno, por su parte, no atendió las
ciudad de México, para que representara al solicitudes de la Casa del Obrero Mundial pa-
gobierno en las discusiones con los obreros, ra que intercediera en favor de los obreros con
haciendo público, al mismo tiempo, un avi- nuevas regulaciones monetarias. El silencio
so de que en ningún caso se toleraría interfe- oficial activó a la Federación de Sindicatos del
rencia alguna en los servicios de la Compañía Distrito Federal.
de Luz, de la Compañía de Tranvías, de las de Por indicación de los dirigentes de la Casa,
Teléfonos y agua potable, porque quienes in- la federación convocó a un consejo extraor-
terrumpieran tales servicios públicos serían dinario y, ante la negativa de la patronal y del
castigados con severidad. Estado de cubrir los salarios en oro nacional o
Hill actuó con celeridad para confrontar su equivalente en papel moneda, determinó
la huelga y llamar al restablecimiento inme- declarar la huelga general. Los líderes sindi-

dicc revol 16-05-11.indb 95 13/5/11 20:36:39


96   acontecimientos

cales y las organizaciones se reunieron en se- c­ into, que después fue clausurado, lo mismo
creto, y José Barragán Hernández, secretario que la sede de la Casa del Obrero Mundial en
general de la Casa, visitó a los distintos sindi- la calle de Bucareli. Los encargados de las clau-
catos de la organización en el Distrito Federal suras se llevaron los archivos. Se patrulló la ciu-
para explicar la estrategia y los planes para la dad y se pusieron fuertes escoltas en las plantas
huelga. Propuso la creación de tres comités de Necaxa, Nonoalco, Indianilla y la Nana.
de huelga. El segundo y el tercero sólo funcio­ Tras un breve encuentro con el Primer
narían en caso de que el primero fuera suspen­ Jefe, los miembros del Comité de Huelga fue-
dido. El comité no incluyó a ninguno de los ron conducidos a la penitenciaría del Distrito
principales dirigentes, sino a militantes de base Federal, puestos a disposición de las autori­
que representaban a sindicatos de costureras, dades militares y encarcelados en celdas per­
sombrereros, de la industria textil, electricis- sonales con centinelas de vista. Un día después,
tas, meseros, tipógrafos y dependientes. En ese Carranza decretó la ley marcial. Esta vieja
momento, muchos de los principales dirigen- ley, del 25 de enero de 1862, había sido adop-
tes de la Casa estaban detenidos o fuera de la tada por Juárez para ser aplicada en contra de
capital. los “transtornadores del orden públi­co”, y Ca-
El 30 de julio se llevó a cabo una sesión rranza la hizo extensiva a los huelguistas. El día
secreta del comité de la federación de sindica- 2, Ernesto Velasco, dirigente del sindicato de
tos encubierta por un baile celebrado en una electricistas, fue detenido por las fuerzas del
vecindad. La huelga general estalló en la capi- gobernador del Distrito Federal, el general
tal el 31 de julio: se suspendieron los servicios César López de Lara, y se le obligó a reponer
de electricidad, agua potable, tranvías, servi- el servicio eléctrico. Al mediodía se resta-
cios fúnebres, teléfonos, coches y carretelas, así bleció la energía, señal para que se levantara
como la venta de pan y tortillas; también pa- la huelga, lo cual se hizo sin haber obtenido
raron el resto de las fábricas y talleres.Todas las respuesta favorable a las peticiones obreras.
actividades de la capital fueron interrumpi­ La represión continuó. Unas horas más tarde,
das por los sindicatos de la Casa del Obrero fueron detenidos en sus domicilios José Ba-
Mundial. Alrededor de 82 000 trabajadores rragán Hernández, Juan Tudó, José María Mo-
participaron en la huelga, algunos de ellos tal rales y Ezequiel Salcedo.
vez de manera forzada por el apagón. El gobierno declaró a la Casa como sub-
Desde las ocho de la mañana, grupos versiva y fuera de la ley.  Álvaro Obregón, quien
de trabajadores empezaron a llegar a la sede de durante la huelga mostró cierta simpatía por la
los electricistas que a las nueve se encontraba organización, se había entrevistado en forma
lle­na de huelguistas. Veinte minutos más tar- privada y confidencial con José Barragán Her-
de dio inicio la sesión presidida por Samuel nández y le había aconsejado que la Federa-
Yúdico, en ese momento secretario general de ción de Sindicatos Obreros del Distrito Fede-
la Casa, y por el Comité de Huelga. Compa- ral y la Casa del Obrero Mundial suspendieran
reció el Dr. Atl, quien convenció a los inte­ sus actividades durante la crisis en curso. En la
grantes del Primer Comité de Huelga de en- carpintería de Pedro Roa, y a pesar de la ley
trevistarse con Carranza. Salieron rumbo a marcial, se reunieron los miembros del Segun-
Palacio Nacional acompañados por el pin­tor. do Comité de Huelga. Barragán transmitió el
Diez minutos después, la gendarmería mon- consejo de Obregón de no complicar la situa-
tada entró al Salón Star a sable desenvaina- ción de los compañeros del Comité de Huelga
do, obligando a los trabajadores a salir del re- sujetos a juicio sumario y evitar la aprehensión

dicc revol 16-05-11.indb 96 13/5/11 20:36:40


huelga general en la ciudad de méxico 97

de otros luchadores obreros señalados como sus emisiones, y tan pronto como pudo, el go-
instigadores de la huelga general. La iniciativa bierno empezó a retirarlo para restituir en el
se aprobó dejando en funciones únicamente al país el patrón plata. El 16 de octubre de 1916,
Segundo Comité de Huelga, en colaboración un decreto del gobierno dictaminó que los
con la Comisión Pro-Presos. La Casa no vol- sueldos y salarios deberían pagarse en oro o
vió a tener oficinas. Dejó de existir. plata y que éste fijaría el valor del papel cada
La prensa vinculada al constitucionalismo diez días. Un mes después, Carranza decidió
condenó la huelga. En el periódico El Pueblo que todas las transacciones de negocios debe-
se preguntaba qué derecho tenían los trabaja- rían realizarse con base en el oro, lo mismo que
dores a hacer sus demandas cuando la mayoría el pago de todos los sueldos y salarios.
de ellos “en esta pasiva ciudad” nunca habían Carranza combinó la represión con las
peleado en la revolución. La huelga general no me­didas políticas y económicas de carácter
era más que una antirrevolucionaria huelga po- obrerista sentando de esa manera las bases de
lítica. El general Benjamín Hill puso a los huel- la relación que en adelante sostendrían el Es-
guistas detenidos a disposición del Juez Cuarto tado y los trabajadores organizados en nuevas
de Instrucción Militar. Se les hizo un juicio su- corporaciones. Por otra parte, los resultados
mario. El 11 de agosto tuvo lugar el Consejo y de la huelga no fueron del todo sorpresivos
el tribunal resolvió poner en libertad absoluta para los miembros de la Casa quienes desde
a los doce acusados por el delito de rebelión. febrero habían empezado a ser acosados por el
Carranza solicitó que se nulificara la sentencia gobierno preconstitucional. En Tribuna Roja,
y se les llevara a un nuevo Consejo de Guerra el periódico de la Casa del Obrero Mundial
que se celebró el 26 de agosto. El veredicto fue en Tampico, se publicó el 1 de septiembre un
absolutorio para todos los acusados salvo Ve- artículo a propósito de la represión a la huelga
lasco, quien, considerado culpable de originar en que se advertía: “esto tenía que suceder, la
un paro general que afectaba los talleres nacio- burguesía no descansa en sus intrigas para que
nales de armas y a los servicios públicos, fue sus servidores acaben de una vez con las orga-
condenado a pena de muerte.Todos salieron li- nizaciones obreras, para asegurar sus privile-
bres menos este último. No fue sino hasta el 11 gios y clavar su fiera garra sobre sus esclavos”.
de abril de 1917 que se revisó su juicio y se mo-
dificó la sentencia. Salió libre el 18 de febrero de Anna Ribera Carbó
1918 y fue recibido por una manifestación
de trabajadores a las afueras de la cárcel. Orientación bibliográfica
En México, como en todo el mundo, la re-
presión era la respuesta final a la organización Araiza, Luis, Historia del movimiento obrero
y a la lucha obrera y, por supuesto, a la huelga mexicano, t. iii. México, Ediciones Casa del
general. El constitucionalismo radicalizado se Obrero Mundial, 1975.
había hecho eco de las demandas de los tra- Lear, John, Workers, Neighbors and Citizens.The
bajadores, siempre y cuando éstas no lo reba- Revolution in Mexico City. Nebraska, Uni-
saran. Cuando lo hicieron, respondió impla- versity of Nebraska Press, 2001.
cable. Pero también, con su notable habilidad Ribera Carbó, Ana, La Casa del Obrero Mun-
de fuerza revolucionaria en ascenso, procedió dial. Anarcosindicalismo y revolución en Méxi-
a tomar medidas conciliatorias y en primer lu- co. México, inah, 2010.
gar se encargó de que el papel moneda dejara Salazar, Rosendo y José G. Escobedo, Las
de circular. Desde mayo se habían suspendido pugnas de la gleba. México,Avante, 1922.

dicc revol 16-05-11.indb 97 13/5/11 20:36:40


98   acontecimientos

q Huelgas de Cananea y Río Blanco q

A fines del siglo xix y principios del xx, Méxi- Company llegó a ser la principal productora
co se incorporó al capitalismo mundial. En ese de cobre del país y una de las más importan-
periodo, el país tuvo un crecimiento econó- tes del mundo.
mico impulsado por la inversión extranjera, La huelga en la Compañía Minera de Ca-
los avances técnicos y una política guberna- nanea tuvo como origen el trato discrimi­
mental que buscaba atraer al capital foráneo natorio y los malos modos de los capataces
por medio de concesiones y prebendas. El ha­cia los trabajadores mexicanos.Aunque me­
mo­tor de ese proceso fue la expansión de los xicanos y estadounidenses desempeñaban los
ferrocarriles que estimuló todos los sectores mismos trabajos, el salario no era igual, pues a
de la economía. Se explotaron regiones mi- los mexicanos se les pagaba en moneda nacio-
neras y agrícolas hasta entonces inaccesibles, nal y a los extranjeros en oro. El suceso que de-
resurgió la minería, progresaron la industria, la tonó el conflicto fue la reducción del número
agricultura, el comercio y las finanzas; además, de trabajadores carreros, con la consiguiente
se inició el acondicionamiento de los puertos recarga de trabajo y con el mismo salario a los
marítimos, así como el desarrollo de la tele- que se quedaran.
grafía, la telefonía y la electricidad. El 31 de mayo de 1906, en protesta por la
La falta de capital interno y el atraso téc- medida tomada, los trabajadores no se presen­
nico del país determinaron que la minería taron a laborar en la mina Oversight. Ensegui-
quedara en manos de empresarios extranje- da, formularon un pliego petitorio a la compa-
ros, circunstancia que se vio favorecida por el ñía en el que demandaban un aumento de tres
Código Minero de 1884, que hacía numerosas a cinco pesos y una jornada de trabajo de ocho
concesiones a la inversión extranjera. A partir horas así como trato igual para mexicanos y
de 1890, la producción de metales preciosos, extranjeros. Dirigían el movimiento de huel-
que había dominado la actividad minera na- ga los mineros Manuel M. Diéguez y Esteban
cional, cedió su lugar a los minerales indus- Baca Calderón, militantes del Partido Liberal
triales como el cobre, indispensable para el Mexicano, quienes desde años atrás realizaban
desarrollo de la industria eléctrica, y que se trabajo político entre los obreros de la mina.
extraía de la explotación de las minas de Ca- El 1 de junio, en compacta manifestación, los
nanea en Sonora. El número de trabajadores huelguistas desfilaron por las principales calles
ocupados en la actividad minero-metalúrgica del complejo minero, coreando la consigna
aumentó a una tasa anual de 1.6% entre 1895 y “Cinco pesos, ocho horas”; para entonces ya
1907, superior al crecimiento de la población. sumaban cerca de 3 000. Al pasar por la ma-
La productividad se elevó de 17.8 toneladas derería de la compañía fueron hostigados por
por trabajador en 1897 a 48.9 en 1907. los hermanos Metcalf con gruesos chorros de
El 30 de septiembre de 1899, William C. agua; momentos después fueron atacados a ba-
Greene fundó The Cananea Consolidated lazos, lo que dejó un saldo de varios huelguis-
Cop­per Company con un capital inicial de tas muertos; enfurecidos, los mineros prendie-
doscientos millones de dólares, en tierras que ron fuego a la oficina para obligar a salir a los
pertenecieron a mineros y agricultores mexi- agresores. De ahí en adelante, la manifestación
canos y que por diversos métodos, no siempre pacífica se convirtió en una sublevación obre-
legales, se había apropiado de ellas. La Cananea ra que costó la vida a los hermanos Metcalf.

dicc revol 16-05-11.indb 98 13/5/11 20:36:40


huelgas de cananea  y río blanco 99

Con sus heridos y muertos a cuestas, los ros; la mayoría de los funcionarios eran ex-
huelguistas se dirigieron al palacio municipal tranjeros y representaban una minoría con re-
en demanda de justicia, pero fueron recibi- lación al resto de los trabajadores mexicanos.
dos con una descarga de fusilería. Indignados La prosperidad alcanzada por la industria
asaltaron la casa de empeño donde se hicie- textil necesitó de un número cada vez mayor
ron de las armas con las que arremetieron en de trabajadores especializados, de los que care-
contra de los empleados de la compañía que cía la región, por lo que la compañía empezó a
disparaban sobre los mineros. Al día siguien- reclutarlos en los estados donde también exis-
te arribó a Cananea el gobernador de Sonora, tía una importante industria textil. El nivel
Rafael Izábal, acompañado de cerca de 300 educativo de la población del valle de Orizaba
rangers estadounidenses, perfectamente arma- era relativamente alto en relación con el resto
dos, bajo el mando del capitán Tom Rynning, del país. La edad promedio de los obreros tex-
quienes aplastaron a sangre y fuego la huelga, tiles de la zona estaba entre los 16 y 25 años.
en flagrante violación a la soberanía nacional. En 1906-1907, la mano de obra infantil (niños
Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón menores de doce años) representaba el 8% de
junto con otro grupo de obreros fueron en- la fuerza laboral.
carcelados y condenados a cumplir sus penas La jornada de trabajo para tejedores e hi-
en la prisión de San Juan de Ulúa. Siete meses landeros, es decir, la mayoría de los obreros, era
más tarde tuvieron lugar los acontecimientos de 14 a 16 horas. La semana laboral era de 72
de Río Blanco, en los que se repitió la política horas pero, con frecuencia, la administración
represiva del régimen. aumentaba la jornada mas no el sueldo. Para
La huelga de Río Blanco. Hacia finales del 1906, si bien el salario era más alto que el del
siglo xix, la región de Orizaba era asiento de resto de los trabajadores de otras industrias, era
la más próspera industria textil del país. En bajo, pues variaba entre 50 y 75 centavos por
esos años,Veracruz, con poco más de un mi- día para los hombres; entre tres y cuatro pesos
llón de habitantes, era el estado más poblado por semana para las mujeres, y para los niños
de la República. La expansión de las comu- entre 20 y 25 centavos diarios. Durante toda la
nicaciones, el desarrollo de la industria tex- jornada laboral, los trabajadores permanecían
til, el incremento en la producción agrícola, en un enorme galerón cerrado; el estruendo
frutícola y ganadera y los descubrimientos de de las máquinas, la pelusa que despedían los
yacimientos petroleros en la franja del gol- telares, lo insalubre del lugar y el fuerte olor
fo de México convirtieron a la zona en un que despedían los tintes formaban parte de las
importante polo de actividad económica y pésimas condiciones de trabajo.
atracción demográfica. Las fábricas no contaban con servicios mé-
Todos esos factores favorecieron el estable- dicos, el trabajador tenía que cubrir los hono-
cimiento, en el valle de Orizaba, de la Compa- rarios médicos. Si la máquina que manejaba
ñía Industrial de Orizaba, S.A. (cidosa), dueña se descomponía, el costo de la reparación se
de las fábricas textiles de San Lorenzo, Cerritos, le descontaba de su salario. En ocasiones se les
Cocolapan y Río Blanco. Este emporio textil pagaba con vales que sólo eran canjeables en
se constituyó en 1889 con capital nacional y la tienda de raya de las fábricas, donde los ar-
francés. La otra gran fábrica que se fundó en tículos de primera necesidad estaban a precios
la región fue la de Santa Rosa, perteneciente más altos que en el mercado de la ciudad. A
a la Compañía Industrial Veracruzana S. A. los obreros se les prohibía recibir o albergar
(civsa). En ella laboraban más de 2 000 obre- parientes o amigos sin previa autorización del

dicc revol 16-05-11.indb 99 13/5/11 20:36:40


100   acontecimientos

encargado y la casa debía ser desocupada in- al laudo presidencial. El 4 de enero de 1907,
mediatamente después de que el obrero era el presidente leyó ante los representantes pa-
separado del trabajo. tronales y obreros un laudo en el que apoya-
Para los trabajadores textileros el contar ba a los empresarios y ordenaba la vuelta al
con un nivel educativo les facilitó conocer y trabajo. Los obreros de Puebla y Tlaxcala de-
asimilar las doctrinas sociales y libertarias di- cidieron acatarlo, pero los trabajadores texti-
fundidas por el magonismo, y permearon en les de Orizaba tomaron otra actitud. El 6 de
su lucha al igual que en los de Cananea. El enero de 1907, reunidos en el Teatro Goros-
conflicto se originó en las principales fábricas tiza, los trabajadores de Orizaba y Nogales, al
textiles del centro del país, en Puebla,Tlaxcala grito de “que no se acepte el reglamento, pri-
y Orizaba. En junio de 1906, en Río Blanco mero mártires que esclavos”, rechazaron el fa-
se organizó el Gran Círculo de Obreros Li- llo presidencial que les ordenaba presentar­se
bres (gcol) que tenía contacto con el Partido a laborar al día siguiente con la promesa de
Liberal Mexicano. En poco tiempo se funda- nivelar los salarios, así como de suprimir los
ron círculos afines en Puebla, Querétaro, Ja- descuentos por atención médica y las restric­
lisco, Oaxaca y el Distrito Federal. Su órgano ciones para recibir huéspedes en las casas que
propagandístico fue el periódico Revolución les alquilaba la compañía. Sin embargo, se
Social. acen­tuaba la vigilancia sobre los trabajadores,
En las fábricas de Puebla y Tlaxcala, los pa- se les recomendaba no promover huelgas y se
trones redujeron los salarios y aumentaron la autorizaba al jefe político de cada poblado a
jornada de trabajo, arguyendo que el precio censurar los periódicos obreros.
del algodón había aumentado 50%. Luego de El 7 de enero, los silbatos de las fábricas de
que fracasaron las negociaciones obrero-pa- Río Blanco y Santa Rosa llamaron al trabajo
tronales en diciembre de 1906, más de 6 000 pero los obreros no se presentaron a laborar
obreros de 30 fábricas de Puebla y diez de desobedeciendo la orden presidencial. En un
Tlaxcala se declararon en huelga. Los obreros ambiente de tensión, los trabajadores, que te-
de Puebla y Tlaxcala, a través del gcol, solici- nían ya varios días sin percibir salario, se diri-
taron ayuda a los trabajadores de las fábricas gieron a la tienda de la fábrica de Río Blanco,
de Río Blanco y Santa Rosa, quienes los apo- propiedad de los hermanos Garcín, en busca
yaron con un porcentaje de su salario sema- de crédito, el cual les fue negado. El malestar
nal. En respuesta, los industriales de Puebla se cundió y se inició la sublevación de los traba-
organizaron en el Centro Industrial Mexica- jadores. El miedo se apoderó de los empleados
no (cim). El Gran Círculo buscó que los go- quienes al ver la furia reflejada en el rostro de
bernadores de Puebla y Tlaxcala mediaran en los obreros, dispararon contra la muchedum-
el conflicto sin obtener respuesta. Solicitaron bre matando a un obrero e hiriendo a otro.
entonces al presidente de la República que Los trabajadores indignados saquearon la
fungiera como árbitro. Los patrones rechaza- tienda y el fuego redujo a cenizas el símbo-
ron la intervención de Díaz y declararon una lo de la explotación y de la usura. El coronel
huelga patronal en todas las fábricas textiles. José María Villarreal, al frente del 13 batallón,
Cerca de 30 mil trabajadores se encontraron fue el encargado de reprimir la revuelta obre-
de repente sin trabajo y sin salario. ra. Con un gran despliegue de fuerza, los sol-
Porfirio Díaz se vio obligado entonces a dados dispararon contra los obreros, mataron
intervenir en el conflicto. Tanto los obreros e hirieron a varios de ellos y tomaron prisio-
como los empresarios ofrecieron someterse neros a más de 50. Los que lograron escapar

dicc revol 16-05-11.indb 100 13/5/11 20:36:40


intervención norteamericana, 1914 101

se escondieron en la espesa vegetación de los García Díaz, Bernardo, La huelga de Río Blan-
montes que rodeaban la zona. Los principales co (1907-2007). Pról. de John Womack Jr.
líderes fueron apresados y fusilados en presen- México, Gobierno de Veracruz/Universi-
cia de sus compañeros y otros enviados a la dad V  eracruzana, 2007.
prisión de San Juan de Ulúa. González Marín, Silvia, Heriberto Jara, un
Las huelgas de Cananea y Río Blanco, luchador obrero en la Revolución mexicana
junto con el Programa del Partido Liberal, pu- (1879-1917). México, Sociedad Coope-
blicado en julio de 1906, marcan momen- rativa Publicaciones Mexicanas, 1984. (El
tos decisivos en la génesis de la Revolución Día en Libros, 12)
mexicana. González Ramírez, Manuel, La huelga de Ca-
nanea. Pról., ordenación y notas de Manuel
Silvia González Marín González Ramírez. México, inehrm, 2006.
(Clásicos de la historiografía mexicana del
Orientación bibliográfica siglo xx)
List Arzubide, Germán y Armando List Ar-
Baca Calderón, Esteban, Juicio sobre la guerra zubide,La huelga de Río Blanco.México,De-
delYaqui. México, cehsmo, 1975. partamento de Bibliotecas de la sep, 1935.

q Intervención norteamericana, 1914 q

Por su estratégica posición geográfica, el con la bandera constitucionalista. A este mo-


puerto de Veracruz se ha caracterizado por vimiento se sumaron Francisco Villa y Pablo
ser un punto fundamental para la comunica- González, quienes aceptaron el Plan de Gua-
ción con el centro del país, al tiempo que ha dalupe lanzado por Carranza.
sido testigo de importantes acontecimientos El gobierno de Estados Unidos, a través de
históricos, en particular los relacionados con su embajador, se había manifestado en favor
las intervenciones o invasiones extranjeras en del golpe de Estado de Victoriano Huerta,
nuestro territorio. pero, al asumir la presidencia de este país,
En este sentido, la intervención nortea­ Woo­drowWilson tomó la decisión de no re­co­
mericana de 1914 en este puerto se dio en el nocer al gobierno “usurpador”, bajo el ar­gu­
contexto de la Revolución mexicana, en cir- men­to de que debían respetarse los principios
cunstancias políticas por demás inestables, en de la democracia, razón por la cual encaminó
virtud de los asesinatos del presidente Fran- sus esfuerzos para que Huerta renunciara a la
cisco I. Madero y el vicepresidente José María presidencia de México y se efectuaran elec-
Pino Suárez en febrero de 1913, y el ascenso ciones libres. Sin embargo, la solicitud esta-
violento del general Victoriano Huerta a la dounidense al gobierno no tuvo la respuesta
presidencia de la República, situación que pro- deseada, pues si bien se realizaron elecciones,
vocó numerosas protestas y levantamientos en éstas fueron irregulares y Huerta se proclamó
gran parte del territorio nacional, de grupos y triunfador.
personas que se lanzaron a la lucha en contra En tanto, los grupos revolucionarios que
de Huerta, bajo la dirección del entonces go- actuaban en varios puntos del territorio na-
bernador de Coahuila, Venustiano Carranza, cional buscaban por distintas vías obtener el

dicc revol 16-05-11.indb 101 13/5/11 20:36:40


102   acontecimientos

reconocimiento del exterior, sobre todo de el cual sería saludado con el disparo de 21 ca-
aquellas potencias que tuvieran peso en el ñonazos, y que debía realizarse en un plazo
escenario internacional, pues en este apoyo no mayor de 24 horas. La negativa del go­
veían gran parte de la posibilidad de su victo- bierno huertista de aceptar las condiciones
ria frente a los demás grupos opositores. manifestadas generó un intercambio de comu-
La compleja situación mexicana provocó nicados diplomáticos con Wilson, en los que
preocupación en el vecino país del norte, pues México aceptaba cumplir con la propuesta
estaban de por medio muchos intereses. En del saludo a la bandera de ese país, siempre y
esta coyuntura, y como una forma de presión cuando se realizara lo mismo con la de Méxi-
a México, el presidente Woodrow Wilson gi- co. Esta propuesta “conciliatoria”, sin embar-
ró instrucciones en el sentido de prohibir go, fue rechazada.
la venta de armas a los grupos revoluciona- Lo anterior dio a Wilson el pretexto para
rios que operaban en nuestro país. Al respec- solicitar la autorización del Congreso de su
to, se pronunció en favor del reconocimiento país para intervenir e imponer “respeto” a
de Carranza, siempre y cuando el gobierno es- su gobierno, en aras de hacer respetar y poner
tuviera legalmente constituido y apoyaría sólo en práctica la Doctrina Monroe.
prácticas democráticas. Esta actitud fue inter- Si bien el “desagravio” había tenido lugar
pretada por el constitucionalismo como una en Tampico, los planes norteamericanos se
intromisión en los asuntos mexicanos. encaminaron hacia la ocupación del puerto
Ante estas circunstancias y con el fin de de Veracruz, en virtud de la importancia que
ejercer mayor presión, el presidente Wilson éste representaba en términos políticos y eco-
optó por el camino del bloqueo económico nómicos para el país. Los movimientos rea-
al gobierno huertista. Sin embargo, éste per- lizados por las fuerzas norteamericanas en la
maneció en la presidencia de la República en costa de dicho puerto alertaron a la población
medio de crecientes dificultades de todo or- veracruzana. Empero, los acontecimientos se
den que obstaculizaban cada vez más el ejerci- precipitaron cuando el gobierno de Estados
cio del poder. Unidos se enteró de que el buque alemán
Fue en este contexto que el presidente Ypiranga arribaría al puerto veracruzano con
Wilson decidió intervenir de forma directa un cargamento de armas para el gobierno
en México, y la ocasión se presentó a pro­ huertista.
pósito de un incidente de menor importan­ Ante esta noticia, el gobierno de Wilson
cia en Tampico, el 9 de abril de 1914, cuan- giró la orden de tomar la aduana y de impedir
do un grupo de marineros estadounidenses el arribo de las armas, para lo cual desembarca-
del buque de guerra Dolphin bajó a tierra en ron soldados norteamericanos, los marines de
busca de combustible y fue aprehendido por los barcos Prairie, Utha y Florida, entre otros.
tropas federales. A pesar de que fueron libera- Gustavo Maas, representante de las tropas
dos posteriormente, el representante del ve­ federales en el puerto, se preparó para la de-
cino país del norte exigió la reparación del fensa, para lo cual contó con el apoyo de los
daño a las autoridades mexicanas. La exigen- regimientos de los batallones 18 y 19, además
cia consistía en la presentación de una excusa de algunos presos militares y población civil, a
y en la desaprobación formal del incidente, un quienes se sumaron los cadetes de la Escuela
castigo al oficial responsable del desaguisado Naval de Veracruz.
y el izamiento de la bandera de Estados Uni- Si bien al inicio de los ataques la resistencia
dos en algún lugar “prominente” de la playa, mexicana fue importante, pronto la superio-

dicc revol 16-05-11.indb 102 13/5/11 20:36:40


intervención norteamericana, 1914 103

ridad en número de las tropas invasoras se im- presidente de Estados Unidos, en el sentido
puso y lograron ocupar los edificios de ferro- de que Huerta renunciara y su lugar fuera
carriles, correos, telégrafo y aduanal. ocupado por un presidente pro­visional; que
En los enfrentamientos que se registraron se formara un gobierno provisional en el
en la Escuela Naval y en la aduana destacó la que estuvieran representados los intereses de
participación de los alumnos de la primera, todos los grupos en pugna y un armisticio.
quienes lograron en un primer momento de- El gobierno de Huerta se mostró dispues-
fenderla heroicamente. En tanto, las tropas del to a aceptar las condiciones del protocolo de
gobierno huertista comenzaron a emprender Niagara Falls; sin embargo, Venustiano Ca-
la retirada, situación que fue aprovechada por rranza no mostró la misma actitud, en virtud
los intervencionistas, mismos que, después de de que consideraba que la discusión sobre
recibir refuerzos, consiguieron tomar la ciu- los problemas del país debía realizarse dentro
dad de Veracruz y vencer la resistencia de los del mismo, entre los mexicanos, motivo por
cadetes, al destruir el edificio que albergaba el cual rechazó participar en la reunión. Las
su escuela. En este contexto, cabe subrayar la conferencias finalizaron sin resultados, en ju-
participación de los alumnos, pues, bajo las ór- lio de 1914.
denes del capitán de fragata, Rafael Carreón, En ese mismo mes, presionado por el
y del comodoro, Manuel Azueta, lucharon de avan­ce de las tropas carrancistas hacia la ciu-
manera decidida. En la defensa de la plaza per- dad de México, Victoriano Huerta renunció
dieron la vida Virgilio Uribe y el teniente José a la presidencia de la República. A este hecho
Azueta. le siguieron complejas negociaciones entre
El 23 de abril, la ciudad de Veracruz se en­ Carranza y Wilson, las cuales se vieron in-
contraba totalmente tomada por las fuerzas mersas en el contexto del inicio de la Primera
invasoras, con el resultado de más de un cen- Guerra Mundial, circunstancia que provocó
tenar de muertos y un número importante que Estados Unido decidiera abandonar los
de heridos. En virtud de las condiciones que planes trazados en relación con México y, en
imperaban en la ciudad, Estados Unidos de- consecuencia, emprendiera el retiro de sus
cretó la ley marcial, la entrega de armas y el tropas del puerto de Veracruz.
izamiento de su bandera. Los siguientes siete En noviembre de ese mismo año, las tropas
meses, el puerto deVeracruz viviría bajo el do- intervencionistas dejaron el puerto. El acon-
minio estadounidense. tecimiento fue motivo de un acto en el que se
Los acontecimientos antes relacionados rindieron honores a la bandera, a la par que
provocaron la protesta del gobierno huertista, se entonó el Himno Nacional Mexicano. El acto
que hizo saber al gobierno de Estados Uni- de entrega oficial se hizo a través del enton-
dos, por vía diplomática, su postura frente a ces gobernador de Veracruz, el general Cán-
la intervención. En aras de encontrar una sa- dido Aguilar, y de Isidro Fabela, secretario
lida al conflicto, los gobiernos involucrados de Relaciones Exteriores de Venustiano Ca-
aceptaron la iniciativa de que los delegados di- rranza. En reconocimiento a la defensa del
plomáticos de Argentina, Brasil y Chile in- puerto en distintos momentos de nuestra his-
termediaran para lograr una solución. Para toria, Veracruz fue declarada “Cuatro veces
tal efecto, los representantes de dichos países heroica”.
se reunieron en Niagara Falls, encuentro que En los anales de la historia de la Armada
culminó el 1 de julio de 1914 con la firma mexicana la invasión norteamericana de 1914
de un protocolo que reunía las demandas del es recordada y reconocida, sobre todo, por la

dicc revol 16-05-11.indb 103 13/5/11 20:36:40


104   acontecimientos

participación en la contienda de la población Orientación bibliográfica


civil del puerto de Veracruz y en particular de
los miembros de la Escuela Naval: el teniente Cumberland, Charles C., La Revolución me­
José Azueta Abad, los cadetes Virgilio Uribe, xicana. Los años constitucionalistas. Trad. de
Eduardo Colina y Ricardo Ochoa, los jefes y Héctor Aguilar Camín. México, fce, 1981.
oficiales, el comodoro Manuel Azueta, el ca- Fabela, Isidro, “La intervención norteameri-
pitán de fragata Rafael Carrión y los tenientes cana en Veracruz (1914)”, en Documentos
Ángel Corzo y Juan de Dios Bonilla. históricos de la Revolución mexicana. Revolu-
Es importante señalar que la intervención ción y régimen constitucionalista. México, fce,
norteamericana a Veracruz en 1914 jugó un 1962.
papel fundamental en el curso de la Revolu- Katz, Friedrich, La guerra secreta en México.
ción mexicana. México, Era, 1982.
Marisa Pérez Domínguez Ulloa, Berta, La Revolución intervenida. Re-
laciones diplomáticas entre México y Estados
Unidos (1910-1914). 2a. ed. México, El
Colegio de México, 1976.

q “Invasión” a Columbus q

Al grito de ¡Viva Villa! ¡Viva México!, el 9 desconcertar a quienes pudieran habernos vis-
de marzo de 1916, la pequeña población de to. Como a las nueve de la noche, quebramos
Columbus, Nuevo México, fronteriza con rumbo al norte y pasamos a unos cuatro kiló-
Palomas, Chihuahua, fue atacada por fuerzas metros de la hacienda de Palomas, al ponien-
villistas. El episodio sigue siendo, entre los in- te. Aquí, como es bien sabido no hay sierras
vestigadores de la Revolución mexicana, un —éstas sólo han existido en la imagi­nación
enigma cuyo análisis no acaba de arrojar del de los escritores embusteros—; es un inmen-
todo respuestas satisfactorias: ¿Por qué Pancho so llano y en gran parte cubierto de chaparral
Villa atacó Columbus? ¿Existió el móvil de —mezquite—, no más alto que la panza de las
una venganza personal contra el comerciante bestias. Sería la media noche, minutos más mi-
Samuel Ravel? ¿Revancha de Villa contra Es- nutos menos, cuando nos reunimos todos en
tados Unidos por haber permitido el cruce de la cercanía de la frontera. A la una de la maña-
tropas constitucionalistas por su territorio y na miramos a lo lejos pasar un tren con rumbo
otorgar reconocimiento a Carranza como go- a El Paso. Se dijo que era el último que pasaba
bierno de facto? ¿Fue un plan de los alemanes por Columbus durante la noche [...]. Allí en
para provocar una intervención norteameri- la frontera se hallaba con nosotros el general
cana en México y alejar a nuestro vecino de la Villa, rodeado de su fiel escolta.Yo, Juan Mu-
guerra europea? ñoz, lo digo porque me consta haberle visto y
Juan Muñoz, uno de los partícipes y, por hablado con él”.
tanto, testigo presencial de los sucesos de Co- A la señal convenida, cruzaron los envia-
lumbus escribió: “Al oscurecer del día 8 de dos a cortar las comunicaciones telegráficas:
marzo de 1916 salimos de ‘Boca Grande’, to- “Se adelantó Cruz Chávez y lo siguieron Eli-
mando rumbo a ‘Vado de Piedras’, con miras a gio Hernández y Alberto García; a mí, Juan

dicc revol 16-05-11.indb 104 13/5/11 20:36:41


“invasión” a columbus 105

B. Muñoz, me consta, porque yo estaba junto sí puedo afirmar que a la mayoría de noso-
a ellos cuando se les dio la orden, y cuando se tros nos animaba un sentimiento de venganza.
desprendieron de nosotros. Cortaron el alam- Los americanos nos habían ofendido en mu-
bre de la línea divisoria, como a unos cuatro chas ocasiones y, para no hacer historia, basta
kilómetros al poniente de la Garita de Palomas, con recordar lo que nos hicieron la noche del
Chihuahua, y entramos a territorio americano. 1 de noviembre de 1915, frente a las trincheras
Rodeamos unos cerritos y luego quebramos del general Plutarco Elías Calles en Agua Prie-
a la derecha hasta llegar a un tajo, y por ese tajo ta, cuando nos lanzaron los reflectores y luego
nos fuimos de uno en fondo.  Avanzamos muy nos ametrallaron desde el rastro de Douglas,
lentamente hasta muy cerca de la población. Arizona. Pues creíamos que justo era que allí
Como a unos 400 metros del campamento nos midiéramos con ellos. No son echadas, no
militar hicimos alto. De ahí se desprendieron señor; pero considerábamos que era un honor
tres hombres, quienes cuidadosamente se fue- para el humilde mexicano medirse a ‘tran-
ron acercando hasta los puestos de vigilancia cazos’, con el altanero yanqui. Cuando uno
y con arma blanca mataron a los centinelas. se siente apoyado por la justicia en sus actos,
Yo no puedo asegurar quiénes hayan sido esos de la debilidad saca fuerzas. Ése es nuestro ca-
tres hombres; sin embargo, puedo decir que so. No fuimos a Columbus a matar mujeres
creo fueron Eligio Hernández, Carmen Or- ni niños como se ha dicho. Fuimos a Colum-
tiz y Alberto García, pues ellos eran los únicos bus a sacar a Samuel Ravel y a quemarle todas
que conocían el terreno, por haber estado en sus propiedades, por el robo y traición que
Columbus, desde tres días antes del ataque. / nos cometió. [El comerciante se había com-
Nosotros, los de Namiquipa, con Cervantes prometido a proveer de parque y armas al
[Candelario], echamos pie a tierra y dejamos Ejército Convencionista, no obstante se que-
un soldado por cada seis caballos, y nos fui­ dó con el anticipo y envió sólo pertrechos en
mos al centro del pueblo, en el siguiente orden: mal estado, causa —dicen muchos— de la de-
a mí, Juan B. Muñoz, me ordenó Cervantes rrota del jefe de la División del Norte en Ce-
que con 20 hombres avanzara derechito a la es- laya]. Para lograrlo tuvimos que combatir con
tación sin detenerme. Conmigo iba el capitán el treceavo regimiento de caballería yanqui.
Tomás Camarena y Raymundo Salazar, Juan Ésa es la verdad”.
Sainz, José Terrazas y Mariano Jiménez, etc. A Eran las 2:30 de la mañana del 9 de marzo.
nuestra derecha iba el propio Candelario­Cer- Se había iniciado el asalto a la población de
vantes con el resto de la gente de Namiquipa, y Columbus, Nuevo México.
los demás con Julián Cárdenas y Gabino San- Como puede verse, Juan Muñoz habla
doval, a mi izquierda.  Allí, con esa gente iba de un sentimiento de venganza por el apoyo
también el coronel José Rodríguez (a) ‘El Ro- que los norteamericanos dieron a Venustiano
rro’. Poco adelante se nos incorporó Marcos Carranza, lo mismo que el desquite en con-
Torres, de la escolta de Dorados. Estos estaban tra del propietario del almacén Sam Ravel
presentes en todas partes, pues eran oficiales and Bros. En Columbus prevalece, en la tra­
de ordenanza del cuartel general. [...] Allí, en dición oral de los pobladores, el arraigo de
aquellos instantes, nos íbamos a cambiar bala- ambas historias.
zos con soldados yanquis. Sabíamos que [...] El propio Villa, en su “Manifiesto de Na-
siempre se hallaban con buen armamento, y co”, fechado el 5 de noviembre de 1915, de­cía
esto dice mucho.Yo no puedo decir cuál haya respecto al reconocimiento de Carranza co-
sido el sentimiento de mis compañeros; pero mo gobierno de facto por parte del estadou­

dicc revol 16-05-11.indb 105 13/5/11 20:36:41


106   acontecimientos

nidense:“¿Puede creerse que haya un hombre directiva en Nueva York. Séptima. Los Estados
tan candoroso y tan torpe que piense que tal Unidos, por mediación de los banqueros de
reconocimiento y tal apoyo sean desinteresa- Wall Street, facilitarán al gobierno mexicano
dos? ¡Por ningún motivo! Y ya veremos [...] la suma de quinientos millones de dólares que
que el precio de esos favores es sencillamen- se garantizarán con todas las fuentes de ingre-
te la venta de la madre patria por el traidor sos de la República mexicana, quedando a este
Venustiano Carranza [...] El reconocimiento efecto intervenidos por el asesor del gobierno
no hará la paz en la República [...] porque es, de Washington. Octava. Será presidente provi-
en realidad, la aceptación del protectorado sional el general Pablo González, quien con-
yankee, defraudando con esto los ideales de la vocará a elecciones dentro de los seis meses
revolución y manchando la historia nacional después de otorgado el reconocimiento”.
[...] Por último, no se consolidará el gobier- En el propio manifiesto, el jefe norteño de-
no de Carranza porque el pueblo mexicano no claró que, con su actitud, Wilson lo relevaba
puede aceptar a tal gobierno que le imponga de la obligación de dar garantías a los extran-
Woodrow Wilson, ni ninguno de los tiranos jeros, lo cual no implicaba un sentimiento de
hipócritas del universo. Y cada día será más animosidad ni de odio contra el verdadero
formidable la revolución nacionalista contra pue­blo de Estados Unidos, distinto al cons-
el traidor Carranza, cuando sepa que se exhi- tituido por vulgares filibusteros, ambiciosos
be hoy más ambicioso y traidor que el odioso judíos de Wall Street o políticos profesionales
López de Santa Anna. Porque si aquél vendió acostumbrados a burlar la buena fe de los pue-
el territorio de La Mesilla, Carranza entrega blos y que con simulaciones democráticas pre-
prácticamente la República en manos de los tendían ocultar sus aspiraciones de expansión
yankees”. territorial.Villa subrayó: “por ningún motivo
Enseguida Villa enumeró algunas de las deseo conflictos entre mi patria y los Estados
condiciones impuestas por Wilson a Carran- Unidos [...] Por lo tanto, declino toda res­
za a cambio del reconocimiento, mismas que, ponsabilidad en los sucesos del futuro, puesto
afirma el jefe revolucionario, tomó de perió- que el pueblo americano sabe perfectamen-
dicos de aquel país: “Primera. Amnistía para te que siem­pre he hecho esfuerzos sobrehu-
todos los reos políticos. Segunda. Concesión manos para prestar garantías a sus nacionales
por noventa y nueve años de la Bahía Mag- avecindados en nuestro territorio. Que la his-
dalena, del ferrocarril de Tehuantepec y de toria defina responsabilidades”, y concluyó
las solicitudes en la zona petrolífera. Tercera. convocando a todos los mexicanos honrados,
Ministerios de Gobernación, Relaciones y civiles y militares —constitucionalistas y sol-
Hacienda, recaídos en personas gratas al go- dados del Ejército Convencionista—, para
bierno de Washington. Cuarta. Unificación abandonar a Carranza y velar por el honor na-
del papel moneda emitido por la Revolu- cional y protestar contra la venta de la patria.
ción, consultando todos los casos con el asesor Sin duda, la posición de Villa en aquel en-
que nombre la Casa Blanca. Quinta. Pago de tonces motivó que las declaraciones del “Ma-
los daños justificados por reclamaciones que nifiesto de Naco” fueran ignoradas. Como
presenten los extranjeros por los que les ha- bien ha señalado el historiador austriaco Frie-
ya originado la Revolución y devolución de drich Katz, atacando a Estados Unidos, Villa
las propiedades confiscadas. Sexta. Control esperaba crear un dilema insoluble al gobierno
de los ferrocarriles nacionales hasta que quede de Carranza. Si tropas del vecino país entraban
cubierta la deuda de los bonos que posea la a México sin que el Primer Jefe opusiera re-

dicc revol 16-05-11.indb 106 13/5/11 20:36:41


“invasión” a columbus 107

sistencia, quedaría expuesto como un instru- bolar la lucha por el honor de la patria. El fra-
mento de los norteamericanos; en cambio, si caso de la expedición punitiva para capturar
ignoraba el pacto y desafiaba a sus benefacto- al perseguido, vivo o muerto, fue un duro gol-
res resistiendo a las tropas de la expedición pu- pe a la creencia de la superioridad estadouni-
nitiva, el vínculo entre los mandatarios podría dense. La intervención cesó el 5 de febrero de
verse seriamente comprometido e, incluso, 1917, cuando las tropas de Pershing retorna-
llegar al rompimiento de relaciones. ron a su país.
La otra interrogante: ¿Jugó Alemania al- Ahora bien, ¿qué consiguieron los villis-
gún papel en la decisión de Villa de atacar a tas tras el asalto a Columbus? Juan Bautista
Columbus?, el propio Katz advierte que en Vargas Arreola, quien no pudo llegar a tiem-
mayo de 1915, Bernhard Dernburg —jefe po, pero se incorporó al núcleo de guerrilleros
de la propaganda alemana en Estados Uni- en Ciudad Guerrero, describió el botín logra-
dos— maquinó un plan para utilizar a Villa do: “flamante armamento, excelente parque,
con el fin de provocar la intervención de ese abundancia de dinero [...] carros, piezas de
país en México. El proyecto, realizado de motu montaña y acémilas del ejército estadouni­
proprio, sin consultar a su embajador, se basaba dense”. Señala también que, cuando se pasó
en que la invasión de México detendría el en- revista, se comprobó la pérdida de cien hom-
vío de armas a los aliados y desviaría la aten- bres entre muertos (como los coroneles Juan
ción de los estadounidenses del escenario Hernández Díaz, Manuel Valenzuela, y otros
euro­peo. Ahora bien, el gobierno alemán jefes como Carmen Ortiz y Cipriano Vargas
nunca creyó que alguno de sus agentes hubie- —hermano de Juan—); heridos (Pablo Ló-
ra causado o hubiera estado involucrado en la pez), dispersos y capturados como: Maria-
incursión a Columbus y, por otra parte, no se no Jiménez, Ramón Bustillos, Francisco So-
ha localizado, en ningún archivo alemán, in- lís, Juan B. Muñoz, Rafael Rodríguez, Pedro
dicio alguno que validara la puesta en marcha López, Rafael Bustamante, Juan Meza, Juan
del plan de Dernburg. Torres, José Tena,Tomás Camarena, José Már-
Cualquiera que hubiese sido el motivo del quez, Silvino Vargas, Francisco Heras, Celso
ataque a Columbus, provocó la intervención Apodaca, Guadalupe Chávez, Pedro Burciaga,
de la Expedición Punitiva y, con ello, un fuerte Santos Torres, Manuel Bustillos, Florencio Va-
sentimiento nacionalista en el pueblo mexi- rela y Refugio Licano.
cano. El 15 de marzo de 1916, el general John Todos fueron acusados de asesinato en se-
J. Pershing —Black Jack—, al frente de 2 000 gundo grado y sentenciados, el 28 de junio de
hombres —que después aumentaría su núme- 1916, por el juez del condado de Luna, Nuevo
ro a 10 000—, de las tres armadas: artillería, México, a sufrir una prisión no menor de 70
infantería y caballería, con un escuadrón de ni mayor de 80 años. Fueron enviados a la cár-
aeroplanos conocidos como jennys, de bom- cel de Silver City, Nuevo México, en donde
bardeo y observación, salió de Fort Bliss,Texas, el carcelero mexicano nativo de Temósachic,
y entró a territorio nacional. La campaña fue Joaquín Bencomo, los sometió —según tes-
larga y costosa y los moradores en ambos lados timonio de uno de los condenados— a régi-
del río Bravo supusieron que la caza de Pan- men de hambre: “nos daba de comer, por la
cho Villa sólo era un pretexto para seguir en la mañana, un pedazo de pan negro, tantita avena
República. Gracias a que pudo burlar al ejér- y media taza de café negro; por la noche, un
cito norteamericano, muchos creyeron que el pedazo de pan negro, 40 granos de frijol —los
guerrillero era el único hombre capaz de enar- contábamos todos los días, y nunca fueron ni

dicc revol 16-05-11.indb 107 13/5/11 20:36:41


108   acontecimientos

más ni menos de 40 granitos— y una taza de Villa puso en el mapa a un modesto pueblo
café negro. De hambre murieron algunos del sur de Estados Unidos, lo hizo visible y,
de mis compañeros”. Después los trasladaron sin duda, después de su muerte, lo convirtió
a la penitenciaría de Santa Fe, Nuevo México, en un lugar turístico cuyas ganancias en metá-
donde el 27 de agosto de 1917 se les otorgó el lico se deben sólo a él.
perdón.
Parece increíble que un enemigo tan se- GuadalupeVilla Guerrero
ñalado como Villa sea, para muchos estadou­
nidenses, al mismo tiempo un héroe. Re- Orientación bibliográfica
cientemente fue abierto el Pancho Villa State
Park, con un costo de 1.8 millones de dólares, Calzadías Barrera, Alberto, ¿Por qué Villa
cuenta con siete mil pies cuadrados y aloja el atacó Columbus?, t. vi. México, Patria, 1977.
museo que exhibe objetos relacionados con (Hechos Reales de la Revolución)
el ataque de Villa a Columbus y la expedición Jaurrieta, José María, Con Villa (1916-1920).
punitiva. El museo señala que, el 9 de marzo Memorias de campaña. Introd. y notas de
de 1916, Estados Unidos sufrió la única inva- GuadalupeVilla. México, Conaculta, 1997.
sión armada en el continente, desde 1812. En (Memorias Mexicanas)
lo militar, fue la primera vez que se utilizaron Katz, Friedrich, Pancho Villa y el ataque a
vehículos mecanizados y aviones que juga- Columbus, Nuevo México. Trad. y pról. de
ron un papel fundamental en preparación Rubén Osorio. Chihuahua, Litográfica
para su ingreso a la Primera Guerra Mundial. Regma, 1979.
El nombre de Pancho Villa le da una relevan- Vargas Arreola, Juan Bautista, A sangre y fue-
cia tal que, junto con la avenida Pancho Villa, go con Pancho Villa. Pról. de Jorge Aguilar
el café Pancho Villa y otros tantos lugares, no Mora. Comp. de Bertha Vargas de Corona.
hace más que subrayar la importancia comer- México, fce, 1988. (Vida y Pensamiento
cial que el jefe revolucionario les concedió. de México)

q Levantamientos yaquis q

Durante el régimen porfirista, los indígenas ya- En 1903,Adolfo de la Huerta, por instruc-
quis fueron deportados hacia distintas regiones ciones de Ricardo Flores Magón, se acercó a
de México durante 1900 y 1908. La acción fue los indígenas para integrarlos a la insurrección
una política de Estado que intentó terminar la general del Partido Liberal Mexicano (plm)
insurrección iniciada en 1884 en defensa de sus en Sonora. De la Huerta se reunió con Fer-
tierras y autonomía política.  A pesar de la gue- nando Palomares, indígena y activista mayo
rra de etnocidio, los yaquis establecieron una que se comprometió a difundir los planes del
red de apoyo para su resistencia autonómica en plm entre yaquis y mayos. En 1906, los yaquis
todo el estado de Sonora y en las poblaciones participaron en el levantamiento general de
estadounidenses al sur de Arizona. La red per- septiembre con mucho éxito, a pesar del fraca-
mitió resistir las deportaciones, mantener la lu- so del movimiento a nivel nacional. Palomares
cha armada y el acercamiento con el movimien­ fue el agente catalizador entre los indígenas y
to magonista, maderista y constitucionalista. la junta del plm, a partir de su llegada a Saint

dicc revol 16-05-11.indb 108 13/5/11 20:36:41


levantamientos  yaquis 109

Louis, Missouri, tras su participación en la gobierno estatal y se incorporó a la Guardia


huelga de Cananea. Nacional, a partir de esta escisión se les conoció
Por su parte, los indígenas tarahumaras tam- como yaquis “mansos”; el grupo comandado
bién se comprometieron a levantarse. El ma­ por Silabaume continuó la lucha autonómica
gonista Lauro Aguirre organizó una partida de y se les llamó yaquis “broncos”. Las dos fac-
mineros y tarahumaras en el mineral de Cusi- ciones tomaron rumbos distintos durante las
huiriachi y al descubrirse los planes para la toma acciones revolucionarias entre 1910 y 1920.
de Ciudad Juárez y tras el arresto de los princi- Los yaquis rebeldes continuaron sus operacio-
pales magonistas en Chihuahua, los elementos nes y entablaron acercamientos o alianzas con
de los distintos levantamientos se dispersaron. distintos grupos revolucionarios en razón de
En 1907, tras un excelente trabajo pro- mantener su hegemonía territorial y militar al
pagandístico en la frontera, Palomares gozó sur de Sonora. Los yaquis “mansos” formaron
de la plena confianza de la Junta, por lo que parte de las fuerzas porfiristas que combatie-
fue nombrado delegado especial del plm para ron a los distintos grupos revolucionarios has-
organizar a los indígenas cucapá de Baja Ca- ta 1911, después se hicieron maytorenistas y
lifornia, yaquis de Sonora y mayos de Sinaloa constitucionalistas.
para la insurrección de 1908. Al mismo tiem- El movimiento maderista en Sonora buscó
po, el yaqui Javier Buitimea, organizador de la una alianza con los yaquis rebeldes sin mucho
red de apoyo rebelde, aceptó la encomienda éxito; a pesar de los intentos directos de Ma-
de llevar una carta a los líderes rebeldes yaquis, dero, sólo se constituyó un frente común que
escrita por Práxedis Guerrero, en la que se les asedió las últimas fuerzas porfiristas en Guay­
invitaba a participar nuevamente, con el fin mas en marzo de 1911. Con la derrota del por-
de alcanzar sus demandas.También se le reco- firismo en el estado, la gubernatura provisio-
mendó integrar a la insurrección a los pimas y nal maderista buscó un acuerdo de paz con los
mayos. En abril de 1908, Buitimea fue nom- yaquis rebeldes. El 1 de septiembre de 1911,
brado teniente coronel del Ejército Liberta- Francisco I. Madero y una delegación indí-
dor del Norte por Ricardo Flores Magón. gena firmaron en la capital un acuerdo que
En mayo de 1908, desde el mineral de Bis- comprometió al gobierno federal a regresar a
bee, Arizona, indígenas yaquis y magonistas los deportados, devolver las tierras cultivables
atravesaron la frontera hacia la sierra del Baca- del Valle del Yaqui y otorgar una partida pre­
tete, donde los rebeldes tenían su campamen- supuestal para el fomento agrícola. El pacto
to general. La insurrección general magonista discriminó la cuestión política, por tal motivo,
fue descubierta y sólo grupos aislados se insu- en diciembre se firmó un segundo acuerdo en
rreccionaron, los yaquis lo hicieron en la sierra el que Madero otorgaba doscientas mil hec-
entre Sonora y Chihuahua. En la revuelta, el táreas en los distritos de Huírivis, Nahum y
líder yaqui José Silabaume buscó el apoyo de Médanos, autonomía en asuntos judiciales
los tarahumaras y un grupo se unió a la lucha. y civiles. Sin embargo, cuatro meses después,
Meses antes, el magonista José de J. Cortés ha- el acuerdo no se llevó a la práctica. Los yaquis
bía organizado una partida tarahumara en la se insurreccionaron nuevamente en abril de
sierra. Javier Buitimea fue apresado en Naco- 1912, pidieron el regreso de los deportados,
zari y enviado a San Juan de Ulúa. la recuperación de los ocho pueblos tradicio-
En enero de 1909, la resistencia yaqui se nales y la salida del ejército del Valle del Ya-
fragmentó. El grupo dirigido por Luis Buli y qui. Tras el asesinato de Madero en 1913, los
Francisco Urbalejo firmó un acuerdo con el acuerdos quedaron sin aplicación.

dicc revol 16-05-11.indb 109 13/5/11 20:36:41


110   acontecimientos

Paralelamente a los convenios con los ma- se dirigían de Guaymas a Hermosillo. De igual
deristas, la fracción radical de los yaquis parti- forma, los constitucionalistas se acercaron a los
cipó en la organización de la tercera insurrec- yaquis “mansos” provocando la deserción de la
ción magonista programada para 1911. Desde tropa huertista y su integración al constitucio-
los últimos meses de 1910, los yaquis y ma- nalismo. Los yaquis Francisco Urbalejo, Lino
gonistas radicados en las ciudades fronterizas Morales y Luis Buli llegaron a formar parte
estadounidenses reactivaron la red de apoyo del grupo duro de los oficiales de Obregón,
rebelde con la ayuda de indígenas mayos, pi- mientras el grueso de la tropa eran indígenas
mas, pápagos y tarahumaras, lo que constituyó yaquis, pimas y mayos.
un polo de lucha indígena en torno a la re- Esta diversidad de grupos armados posibi-
sistencia autonómica yaqui. La alianza lanzó litó la toma de la frontera por los constitucio-
una ofensiva general en septiembre de 1911 nalistas, lo que facilitó el tráfico constante de
que tuvo un éxito parcial, los yaquis tomaron armas, municiones y alimentos desde Estados
el cuartel del Ejército Federal en Pitahaya y Unidos a los distintos frentes de batalla, comi-
colocaron la bandera roja de Tierra y Libertad. sión que fue encargada a Adolfo de la Huerta.
Por su parte, las partidas magonistas tomaron Al mantener el control del norte del estado,
las ciudades fronterizas de Agua Prieta, Cabo- las fuerzas constitucionalistas marcharon hacia­
ra, Nogales y Cananea. Fernando Palomares el sur para tomar la ciudad de Álamos. La po-
fue nombrado coordinador de todas las fuerzas sición permitió el traslado del grueso de las
desplegadas en el estado y urgió a los grupos tropas a la región de Guaymas, último enclave
magonistas de Sinaloa y Chihuahua a que se huertista. La toma de Santa Rosa abrió el ca-
sumaran a la ofensiva general. Las operaciones mino para la derrota definitiva de los huertis-
se prolongaron hasta 1913 en Sonora. Para es- tas, quienes tras perder la posición se retiraron
te último año, los yaquis rebeldes recuperaron a Guaymas. De inmediato, el ejército constitu-
seis de los ocho pueblos tradicionales; como cionalista sitió el puerto. Los yaquis rebeldes,
resultado y legado de la alianza yaqui-mago- con José Silabaume a la cabeza, reforzaron el
nista, la sociedad autónoma estaba viva. En es- cerco. A finales de julio, los constitucionalistas
ta coyuntura, el yaqui Juan Montero, apodado tomaron la plaza y prepararon la ofensiva hacia
el Magonista, delegado de la junta, fue la pieza la capital de la República.
esencial en la toma de los seis pueblos. Al término de las operaciones constitu­
Tras el golpe de Estado realizado por Vic- cionalistas en Sonora, las haciendas ubicadas
toriano Huerta, el gobierno de Sonora se de- en la región sur del Yaqui, que pertenecían a
claró en rebeldía y, al lado de otros gobiernos connotados porfiristas, fueron administradas
estatales, se dispuso a restablecer el régimen por el coronel obregonista Ignacio Rodrí-
constitucional en todo el país. Los constitucio­ guez, con el objetivo de canalizar los recursos
nalistas sonorenses, Álvaro Obregón, Benja­ de la venta de granos en Estados Unidos para
mín Hill y Salvador Alvarado, prepararon la el sostenimiento del Ejército Constitucio-
ofensiva contra las posiciones huertistas en el nalista en su avance a la capital del país. Los
estado. La estra­tegia constitucionalista con- yaquis rebeldes manifestaron su desacuerdo
templó un pacto militar con los yaquis rebel- debido a que las tierras que ocupaban tales
des, dirigidos por el yaqui Ignacio Mori para haciendas habían sido parte de su territorio
derrotar al enemigo común. La primera ac- tradicional e iniciaron una ofensiva para su
ción conjunta fue la ofensiva en Estación Em- recuperación. El general Álvaro Obregón se
palme para detener a las fuerzas huertistas que trasladó de inmediato al Valle del Yaqui para

dicc revol 16-05-11.indb 110 13/5/11 20:36:41


levantamientos  yaquis 111

entablar negociaciones con los alzados. El 2 Como encargado de las operaciones de la


de septiembre de 1913 se firmó un acuerdo campaña del Yaqui, Calles inició una política
en el que Obregón se comprometió a restituir de deportaciones en 1918 que recordó tiem-
las tierras usurpadas por el régimen porfirista pos pasados. La acción, al igual que en el régi-
al triunfo de la revolución constitucionalis- men porfirista, lejos de disminuir las acciones
ta en la República. La mayoría de los rebel- rebeldes, provocó que los indígenas lucharan
des permanecieron pacíficos durante 1914. con mayor fuerza. Calles declaró al diario No-
En este periodo de relativa paz fortalecieron gales Herald, de Arizona, que el objetivo cen-
su régimen social autónomo. tral de la campaña era pacificar la región “fue-
A finales de 1915, los yaquis se insurrec- ra como fuera”, de ser necesario se aniquilaría
cionaron por el incumplimiento del acuerdo y deportaría a todos los indios. En agosto de
con Obregón. Éste ordenó al general Manuel 1919, el general Calles salió del estado derro-
M. Diéguez abrir la campaña del Y   aqui en los tado por los yaquis y en los primeros días de
primeros días de 1916. En el fondo de esta septiembre Adolfo de la Huerta fue electo go-
decisión estaba la proyección de convertir al bernador constitucional de Sonora.
Valle del Yaqui en la zona cerealera de expor- De la Huerta paró la campaña del Yaqui y
tación más importante de la región, negocio retiró la mayor parte de las tropas situadas en
en el que la mayoría de los generales constitu- la región e inició una política conciliatoria
cionalistas estarían implicados. y de pacificación basada en la aplicación de
El general Plutarco Elías Calles, jefe militar medidas sociales para los indígenas. El go­
de la zona por nombramiento del jefe máxi- bernador destinó fondos para construir es-
mo,Venustiano Carranza, estableció una serie cuelas, oficinas para las autoridades indígenas
de medidas para debilitar la guerrilla yaqui. e iglesias. La política delahuertista condujo al
Ordenó a las haciendas, minerales e industrias regreso de los alzados a sus pueblos en el río
presentar un informe mensual sobre el núme- Yaqui, pero disgustó a los pequeños, medianos
ro y nombre de los yaquis que laboraban en sus y grandes propietarios agrícolas de la región,
establecimientos, el registro de los nuevos, de que acusaron al ejecutivo local de desvío de
los que desaparecieran y de aquellos que se les fondos destinados al fomento agrícola. Las
considerara alzados. Carranza autorizó al go- quejas llegaron hasta la capital. En respuesta,
bierno estatal la expedición de salvoconduc- Carranza ordenó al gobernador reanudar la
tos para los registrados en los informes; quien campaña del Y   aqui.
no lo portara, inmediatamente sería arrestado. De la Huerta se negó y se reunió con todos
A pesar de estas restricciones, las operaciones los líderes de los yaquis “broncos”. Fruto de la
guerrilleras no terminaron. reunión fue la firma de un acuerdo en el que el
La respuesta del gobierno estatal, a peti- gobernador entregó 200 000 hectáreas en los
ción de Plutarco Elías Calles, fue la apertu- distritos de Huírivis, Rahum y Médanos, se
ra de la Oficina Central de Registro Yaqui les concedió una autonomía en cuanto asun-
para organizar un padrón integrado por nom- tos judiciales y civiles bajo la supervisión del
bre, domicilio, ocupación y empleador. Se les prefecto de cada municipio, se comprometió
expidió una cédula personal y se les obligó a a construir más escuelas e iglesias y se les otor-
dar aviso de su cambio de domicilio o de tra- gó el disfrute de las aguas del río Yaqui. Con
bajo. A pesar de las medidas, las operaciones la promulgación del Plan de Agua Prieta, que
rebeldes continuaron de forma permanente y fue rubricado entre otros por Pablo Ma­tus,
con mucha fuerza entre 1915 y 1917. Luis Espinoza e Ignacio Mori como líderes de

dicc revol 16-05-11.indb 111 13/5/11 20:36:41


112   acontecimientos

los yaquis broncos, se desconoció la autoridad Archivo Histórico Diplomático Genaro Es-
de V  enustiano Carranza y Adolfo de la Huer- trada de la Secretaría de Relaciones Ex-
ta fue nombrado presidente interino, quien se teriores. Fondo Revolución Mexicana.
trasladó a la ciudad de México con una escolta México, D. F.
yaqui. Una vez instalado en Palacio Nacional Archivo Histórico General del Estado de So-
reforzó el plan de paz para la región del Y
  aqui nora. Fondo Campaña contra los yaquis.
a mediados de 1920. Hermosillo, Sonora, México.
Javier Gámez Chávez Gámez Chávez, Javier, Lucha social y formación
histórica de la autonomía yaqui-yoreme. 1884-
Orientación bibliográfica 1939.Tesis. México, unam, Facultad de Fi-
losofía y Letras, 2004.
Archivo General de la Nación. Fondo Manuel Spicer, Edward Holland, Los yaquis. Historia de
González Ramírez. México D. F. una cultura. México, unam, 1994.

q Ley Agraria, 1915 q

La Ley Agraria de 6 de enero de 1915 dada piedad bajo el régimen comunal hasta las Le-
por Venustiano Carranza, resume y concreta yes de Reforma.
los planteamientos agraristas que sostuvie- Esta ley parte de la premisa de que las leyes
ron los zapatistas. Fue redactada por Luis Ca- liberales despojaron a los pueblos indígenas
brera en Veracruz. En ella se establece el dere- de la propiedad que legítimamente era suya y
cho que tiene todo mexicano a cultivar una que quedó en manos de unos cuantos especu-
par­cela de tierra suficiente para su susten- ladores. Afirma también que los derechos de
to, y determina la expropiación de tierras a los pueblos y comunidades fueron burlados,
las haciendas con el fin de crear la pequeña a la vez que fueron despojados de una perso-
propiedad. Por otra parte, esta ley declara que nalidad jurídica que les permitiera defender
los pueblos tienen derecho a poseer tierras sus posesiones colectivas.
comu­nales y ejidos. El artículo primero esta- De tal manera que esta ley determina que
blece que todo individuo o pueblo que poseía se proceda a la restitución de los derechos
títulos legales con fecha anterior a 1856 sobre que tenían los pueblos y comunidades indíge-
tierras, montes, aguas o ejidos, y que hubie- nas sobre sus tierras, aguas y montes con base
ran sido desposeídos de ellas, tenían derecho en sus títulos coloniales. En caso de no tener
legítimo a ocuparlas de inmediato. Resulta a la mano los documentos, por haberlos ex-
in­teresante subrayar que esta ley desconoce la traviado o por cualquier otro motivo, se ins-
legislación dictada por los liberales con moti- truye a las autoridades militares competentes
vo de la desamortización civil dada por la Ley a que efectúen las expropiaciones que fueran
Lerdo. En efecto, se trata de una ley restituto- indis­pensables para dotar a los pueblos de sufi­
ria de derechos otorgados en la época colo- cientes tierras. Es decir, la ley contempla tanto
nial a los pueblos de indios. Es decir, la ley del la restitución como la dotación de tierras. Por
6 de enero de 1915 reconoce como legítimo otra parte, incluye pueblos, comunidades, con-
el derecho emanado del rey de España, los de- gregaciones o rancherías como sujetos para
rechos que tuvieron los pueblos a tener pro- ser beneficiados con tierras. También es im-

dicc revol 16-05-11.indb 112 13/5/11 20:36:42


madero y pino suárez (asesinatos) 113

portante subrayar el hecho de que las tierras, convirtió en el instrumento más importante
aunque hubiesen sido enajenadas legalmente para llevar acabo la reforma agraria en las dé-
por los pueblos o los individuos, podrían so- cadas subsecuentes.
licitar la dotación de terrenos suficientes para Aunque no todos los principios agraristas
reconstruirlos conforme a las necesidades de propuestos por los zapatistas tuvieron rango
cada uno. No obstante lo anterior, la ley deter- constitucional en 1917, lo cierto es que fue-
minaba que las tierras no pertenecerían al co- ron aplicados de facto, entre 1915 y 1920, por
mún del pueblo, sino que quedarían divididas los miembros del Ejército Libertador del Sur.
en pleno dominio.
Para llevar acabo el proceso de restitución Margarita Menegus Bornemann
de tierras a los pueblos se creó la Co­mi-
sión Nacional Agraria, presidida por el secre­ Orientación bibliográfica
tario de Fomento, a la vez que se ordenó
formar, por cada estado o territorio, una Co- Altamirano, Graziella y Guadalupe Villa,
misión Local Agraria compuesta por cinco comps., La Revolución mexicana.Textos de su
personas. Estas comisiones agrarias fueron historia. 4 vols. México, Instituto de Inves-
fundadas un año después, en 1916. tigaciones Dr. José María Luis Mora/sep/
Mediante esta ley se recogió la propuesta Cultura, 1985.
zapatista que urgía la restitución inmediata de Durán, Marco, El agrarismo mexicano. México,
las tierras ilegalmente usurpadas por los ha- Siglo XXI Editores, 1967.
cendados mediante la exhibición de los títulos La primera Ley Agraria del Constitucionalismo. 6
que la Corona de Castilla otorgó a los pue- de enero de 1915. México, Centro de Estu-
blos indígenas, reivindicación que estuvo ori- dios Históricos del Agrarismo en México,
ginalmente en el Plan de San Luis Potosí que 1981.
encabezó la revolución maderista, y luego fue Menegus Bornemann, Margarita, El agrarismo
retomada y refrendada por el Plan de Ayala del de la Revolución mexicana. Madrid, Institu-
25 de noviembre de 1911, que desconocía a to de Cooperación Iberoamericana/Edi-
Madero por haber traicionado a los campesi- ciones de Cultura Hispánica, 1990.
nos. La restitución de las tierras a los pueblos Peña Roja Abraham, Guadalupe, Laura López
fue, sin duda, el meollo de las reivindicacio- de Lara y Juan Márquez, comps., El ejército
nes revolucionarias de carácter agrarista. Sin campesino del sur. México, Centro de Estu-
embargo, también introdujo la noción de la dios Históricos del Agrarismo en México,
dotación de tierras a quienes carecían de una 1982.
parcela para su sustento, de manera que ésta se

q Madero y Pino Suárez (asesinatos) q

Cerca de las once de la noche del 22 de fe- mo el Palacio Negro de Lecumberri. Sin em-
brero de 1913, fueron asesinados arteramente bargo, el régimen maderista había llegado a su
Francisco I. Madero González y José María fin —días antes— cuando ambos personajes
Pino Suárez a las espaldas de la “Penitenciaría decidieron renunciar a la presidencia y vice-
del Distrito Federal”, hoy mejor conocida co- presidencia de la República.

dicc revol 16-05-11.indb 113 13/5/11 20:36:42


114   acontecimientos

El 19 de febrero a las ocho de la mañana se de Madero por motivos políticos, el presiden-


presentó el general Juvencio Robles, en la te y el vicepresidente, así como el diputado
intendencia del Palacio Nacional, donde se Gustavo Madero y el general Felipe Ángeles,
hallaban recluidos Madero y Pino Suárez. El con sus respectivas familias, serían embarcados
emisario golpista les exigió “inmediatamente” al extranjero víaVeracruz esa misma noche; en
su renuncia, alegando que el Ejército Fede- cuanto se hallaran fuera del país se presentaría
ral que les respaldaba, y que era el principal la renuncia al Congreso.Todo ello a cambio de
apoyo de su gobierno, les había abandonado un salvoconducto por parte del general Huer-
al reconocer como general en jefe a Victo- ta accediendo a las peticiones.
riano Huerta. Madero le retiró la pluma y se El presidente tuvo un momento de sereni-
negó a renun­ciar. Pese a ello, Robles los inti- dad y confianza al tiempo que le explicaba a su
midó con el argumento de que si optaban por ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Las-
firmar se les respetaría la vida, de otra forma curáin, los términos de su dimisión. Madero
quedarían expuestos a “to­das las consecuen- había decidido, con la anuencia del diplomá-
cias”. Para enton­ces, los cómplices del cuarte- tico chileno, Anselmo Hevia Riquelme, que
lazo le habían hecho llegar a Madero el rumor este último presentara su renuncia ante el Con-
de que, de no aceptar la renuncia, “esa noche greso, una vez que los interesados estuviesen
la legación de Japón sería bombardeada para fuera del país, a lo cual el ministro Lascuráin
aniquilar a toda su familia”, en donde había interpeló, argumentando que los ministros de
solicitado asilo para su protección. La amena- naciones amigas no debían “inmiscuirse en los
za no era inverosí­mil, tomando en cuenta que, asuntos nacionales de tan alta intimidad, pues
en tiempos de guerra, las legaciones quedaban el decoro nacional lo impedía”. Lascuráin sa-
expuestas al peligro, pues el gobierno mexi- lió de la Intendencia del Palacio para plantear-
cano no podía hacerse responsable en caso de le a Huerta las decisiones de Madero.
una desgracia. Eso y la animadversión inhe- Alrededor de la una de la tarde del mis-
rente que existía entre el embajador Henry mo 19 de febrero, y mientras que el presidente
Lane Wilson y el encargado de negocios de la se encontraba tomando su almuerzo, Ernesto
legación nipona, Komaichi Horiguchi, hacían Madero y Pedro Lascuráin se presentaron de
crecer la tensión del momento. nueva cuenta para hacerle saber a los prisio-
Debido a la seriedad del asunto, Madero le neros que Huerta estaba dispuesto a aceptar
manifestó a Robles, que antes de firmar, debe- las condiciones que le habían expuesto. Algo,
rían intervenir altas personalidades diplomá- sin embargo, se hacía sentir en el semblante de
ticas para que “se revistiese toda solemnidad ambos ministros que denotaba una extenuan-
debida”. El presidente acabó otorgando su te preocupación. Lascuráin le confesó en se-
confianza a los representantes de Japón, Chile creto a Federico González Garza —que se en-
y Cuba para tales efectos. En el transcurso de contraba presente— la terrible noticia de que
la mañana, Madero se dispuso a intercambiar Gustavo Madero (hermano del presidente)
puntos de vista sobre su renuncia y la de Pi- había sido masacrado, esa misma madrugada, a
no Suárez con varios de sus allegados. Entre las afueras de la Ciudadela. Desde luego que la
ellos su tío, Ernesto Madero Farías, y Federico fatídica realidad se le ocultó al presidente pa-
González Garza. ra no agravar el arreglo que supuestamente lo
Fueron cinco los puntos esenciales para pondrían a él y a sus compañeros en libertad.
acep­tar la renuncia: respeto al orden constitu- Sin dejar a un lado el almuerzo y en abso-
cional de los estados, no molestar a los amigos luto silencio, Madero se dispuso a redactar el

dicc revol 16-05-11.indb 114 13/5/11 20:36:42


madero  y pino suárez (asesinatos) 115

documento final de su renuncia. Para cuando de Relaciones Exteriores ya había dimitido


terminó de escribir a lápiz el borrador, el vi- y asumido la presidencia de la República. El
cepresidente Pino Suárez increpó que estaban ex presidente Madero los volvió a enviar para
dimitiendo por el uso de la fuerza y ese hecho que convencieran a Lascuráin de no renunciar
no se leía en el texto. Fue entonces que inter- hasta que los dejaran en libertad. Era demasia-
vinieron Ernesto Madero y Pedro Lascuráin do tarde para detener el trámite. Lascuráin tan
para convencer a Pino Suárez con un cambio sólo duró en el cargo cuarenta y cinco minu-
sutil en la redacción. tos. Esa noche, Huerta regresó a Palacio osten-
Una vez mecanografiado el documento tando la investidura presidencial.
y después de haber sido sellado con las firmas El general Huerta había obrado a todas
de ambos mandatarios, Lascuráin se lo echó luces bajo el respaldo del embajador Henry
a la bolsa y le pidió al ministro de Chile que Lane Wilson. Esa misma tarde, ambos habían
lo acompañara ante el general Huerta. Para llevado a cabo una reunión: “Él [Huerta] pi-
cuando arribaron a sus oficinas con la renun- dió mi consejo sobre si sería mejor enviar al
cia en sus manos, Huerta no pudo esconder ex presidente fuera del país o ponerlo en un
su felicidad. Lascuráin, sin embargo, no quiso asilo para lunáticos. Yo le contesté que debía
dejarle el original sin canjearlo por el salvo- hacer aquello que fuera lo mejor para la paz
conducto prometido por el usurpador. Nunca del país”. Para Huerta era más que relevante
sabremos en realidad qué sucedió. El hecho preguntar sobre el futuro de los prisioneros al
fue que, durante toda la tarde, Huerta no de- embajador estadounidense. Primero, porque
jó de presionar a Lascuráin para que le entre- se reconfirmaba el Pacto de la Embajada, en
gara el original, sin darle a cambio más que donde Wilson había conspirado en contra del
sólo promesas sobre la liberación de Madero. gobierno constituido de Madero, al concertar
Es posible que Lascuráin fuera amenazado de a los dos militares golpistas que pretendían lle-
muerte y que sólo estuviese esperando el mo- gar a la presidencia de la República: Félix Díaz
mento de no estar acompañado y le entregara y Victoriano Huerta. Segundo, porque era in-
a Huerta en persona el dichoso documento dispensable que Estados Unidos reconociera
para evitar testigos. el gobierno que Huerta estaba a punto de asu-
Lo cierto es que al caer la tarde no había mir. De lo contrario sería muy difícil que sub-
noticia alguna de Lascuráin, ni mucho menos sistiera. De hecho, podríamos deducir que las
del salvoconducto. El presidente Madero em- muertes de Madero y Pino Suárez, así como la
pezó a inquietarse y Ernesto Madero se ofreció caída de su régimen se debieron más que otra
para subir a las oficinas de Huerta y averiguar cosa al respaldo del embajador Lane Wilson
sobre el asunto. Tal fue su sorpresa que pron- durante la afamada Decena Trágica.
to regresó con la alarmante noticia de que el Es importante destacar y reconocer que el
Congreso ya estaba reunido junto con Lascu- mismo 19 de febrero (seguramente fue avisa-
ráin en el recinto legislativo. Madero “saltó de do por telegrama), el gobernador de Coahui-
la butaca” y exclamó:  “¿por qué no ha esperado la,Venustiano Carranza, anunció que el XXII
Lascuráin a la salida del tren?” que los llevaría Congreso Estatal decretó el desconocimien-
aV  eracruz. Fue entonces que Madero le pidió a to del “general Victoriano Huerta en su ca­
su tío, junto con el ministro Manuel Vázquez rácter de jefe del Poder Ejecutivo de la Re-
Tagle, que se apresuraran a alcanzar a Lascu- pública, que dice él le fue conferido por el
ráin para que no presentara la renuncia. Am- Senado, y se desconocen también todos los
bos regresaron con peores noticias. El ministro actos y disposiciones que dicte con ese carác-

dicc revol 16-05-11.indb 115 13/5/11 20:36:42


116   acontecimientos

ter”, además de que procede “a armar fuerzas dancia militar para tramar el asesinato que se
para coadyuvar al sostenimiento del orden debía llevar a cabo “sin falta” esa misma no-
constitucional en la República”. che. Cecilio Ocón se había encargado ya de
Los familiares de Madero y Pino Suárez concertar a diez gendarmes quienes supuesta-
vivieron tres días de inimaginables angustias. mente atacarían la escolta. Cárdenas propuso
Poco después de la una de la tarde del 22 que ni la escolta ni los gendarmes dispararan
de febrero de 1913, el general Aureliano Blan- para evitar de esta manera una confusión y que
quet, quien se había encargado de tomar preso él personalmente asesinaría al ex presidente
días antes al presidente Madero, citó en sus ofi- Madero. Asimismo, Blanquet había contacta-
cinas de la Comandancia Militar al mayor de do ya al cabo de rurales Rafael Pimienta con
rurales Francisco Cárdenas, con quien llevaba el propósito de asesinar personalmente a Pino
una buena relación.  Ahí le confesó que reque- Suárez.
ría de sus servicios para asesinar a Francisco Tanto Cárdenas como Pimienta se cono-
I. Madero, José María Pino Suárez y Felipe cieron en la Comandancia Militar y después
Ángeles. Cárdenas le advirtió que “esas cosas de tomar algunas copas los condujeron a la ca-
salían muy mal en la capital”. Blanquet insistió sa del yerno de don Porfirio Díaz, Ignacio de
y le aseguró que era un acuerdo del consejo de la Torre y Mier, quien les ren­tó dos automó-
ministros. Para comprobar su propuesta, am- viles para concretar el asesinato. Se dirigieron
bos se trasladaron al Ministerio de Guerra, en a Palacio, en donde Blanquet se encontraba.
donde estaban reunidos los generales Manuel El general dio instrucciones al oficial Joaquín
Mondragón, Félix Díaz y Cecilio Ocón. Los Chicharro para que le entregaran a ambos reos
golpistas le hicieron ver al mayor de rurales a Cárdenas.
que este tipo de asuntos sólo se podían encar­ El primero en subir a uno de los automó-
gar a personas de mucha confianza, lo cual viles fue Madero y lo secundó Pino Suárez
Cárdenas tomó como halago. Le hicieron ver en el otro. Al llegar a la puerta principal de la
asimismo que no se trataba de ningún fusila- penitenciaría, Madero quiso bajar pero Cár-
miento, sino de simular un asalto a la escolta denas le ordenó que se quedara en el coche
que trasladaría a los prisioneros del Palacio a la mientras él se entrevistaba con el coronel Ba-
penitenciaría del Distrito Federal. llesteros, quien salía al encuentro de la escol-
El mayor de rurales salió de la cita un tanto ta. El mayor preguntó dónde se encontraban
desconcertado. Decidió volver con el gene- los gendarmes, a lo cual Ballesteros contestó
ral Blanquet y externarle que el asesinato era que les esperaban en el costado sur del edi-
lo suficientemente serio, como para tratarlo ficio. Cárdenas volvió a subir al automóvil y
personalmente con el presidente. Blanquet ordenó la avanzada. Madero preguntó que ha-
por su lado se portó esquivo pero acabó por cia dónde se dirigían y Cárdenas le contestó
ceder y lo llevó ante el presidente. Huerta le que entrarían por la puerta trasera. Al llegar a
volvió a explicar que la decisión final había las espaldas de la penitenciaría, este último lo
sido tomada por el consejo de ministros. Cár- bajó bruscamente del automóvil y le disparó,
denas le preguntó entonces que si deberían casi inmediatamente, dos tiros en la nuca. Pino
morir los tres prisioneros, a lo que Huerta Suárez, que observó el crimen a tan sólo unos
contestó que se respetara la vida del general metros de distancia, trató de huir pero fue ul-
Felipe Ángeles. timado por el cabo Pimienta.Trece heridas de
Convencido por la reciente entrevista con bala tenía su cuerpo, según la autopsia practi-
Huerta, el asesino a sueldo regresó a la coman- cada en la penitenciaría.

dicc revol 16-05-11.indb 116 13/5/11 20:36:42


movimiento inquilinario en veracruz 117

El régimen maderista cayó unas semanas del Senado estadounidense difundió un estu-
antes de que el presidente republicano Wi- dio sobre la situación mexicana, que revelaba
lliam Howard Taft le dejara el mandato al que el 90% de los mexicanos simpatizaba con
de­mócrata Thomas Woodrow Wilson. Sin la Revolución constitucionalista, lo cual mar-
embargo, el embajador Henry Lane Wilson có el camino para que el gobierno usurpador
aseguró al departamento de Estado que “el de Victoriano Huerta no fuera reconocido
ambiente era totalmente cordial con la nue- por Estados Unidos.
va administración [de Victoriano Huerta] y Manuel Guerra Luna
que los americanos eran objeto de la mayor
consideración en toda la historia de México”. Orientación bibliográfica
En una primera instancia, Philader Knox se la
creyó y hasta le insistió en que tratara varios Maldonado R., Calixto, Los asesinatos de
asuntos pendientes con el nuevo ministro de los señores Madero y Pino Suárez. México,
Relaciones Exteriores, Francisco León de la Agrupación Pro-Madero, 1922.
Barra, a quien Knox conocía bien. No obs- Paniagua, Emigdio S., El combate de la Ciuda-
tante, en cuanto el presidente Taft se enteró dela. México,Tip.Artística, 1913.
de los asesinatos de Madero y Pino Suárez, to- Senate. Conditions in the Republic of Mexico.
mó distancia y le dejó el paquete a su sucesor Present. de Sheppard. Washington, s. p. i.
Woodrow Wilson. 1903.
Para julio de 1913, Woodrow Wilson se Tapia Celis Ochoa, Mario, Injerencia extran-
encargó de quitarle el puesto al conflictivo y jera durante el régimen maderista. Legaciones
ominoso embajador Henry Lane Wilson. En diplomáticas en México. México, unam, Fa-
agosto del mismo año, una comisión especial cultad de Ciencias Políticas, s. f.

q Movimiento inquilinario en Veracruz q

En los primeros meses de 1922, se escenifi- za, aquellos que más tarde organizarían la Liga
có en el puerto de Veracruz un conflicto entre Nacional Campesina que se convertiría en la
propietarios de viviendas e inquilinos, cuyas agrupación más relevante de su tipo durante
razones eran los precios altos de los alquileres la tercera década en el país. Proal ejercía el
y las pésimas condiciones en materia de hi- oficio de sastre en el puerto de Veracruz y po-
giene y en el deterioro de las construcciones. seía una gran capacidad como activista, dis-
Este movimiento estaba dirigido por Herón puesto siempre a participar con gran entusias-
Proal —considerado de tendencia anarco- mo al lado de las clases populares.
sindicalista— y varios miembros del Partido En esos años, el estado de Veracruz vivía
Comunista Veracruzano. Proal se había des- numerosos conflictos políticos, sindicales y
tacado en 1916 durante el Primer Congreso agrarios; al terminar la Revolución, se conver-
Obrero Nacional; poco después se integró al tía en un lugar donde militantes de influencia
grupo social llamado Antorcha Libertaria, aso- socialista, anarquista, sindicalista y comunista
ciación en la que sobresalían varios de los influían en los ámbitos de la protesta social y
principales dirigentes populares de Veracruz, política. Destacaban varias decenas de activis­
entre otros, Úrsulo Galván y Manuel Alman- tas que realizaban una ardua tarea en los cen-

dicc revol 16-05-11.indb 117 13/5/11 20:36:42


118   acontecimientos

tros fabriles de las principales poblaciones Después de intercambiar opiniones en tor-


(Veracruz, Orizaba, Xalapa, Córdoba y otras). no a la importancia de este proyecto para en-
En estos lugares habían estallado problemas frentar la problemática de la vivienda, un gru-
obrero-patronales, fundamentalmente en la po de inquilinos decidía la constitución del
rama textil, los ferrocarriles, la electricidad, sindicato. Éste agrupaba entre sus miembros
la petrolera, la tabacalera y en la caña de azú- a trabajadores procedentes de distintas activi-
car.  Aparecían muchos periódicos locales dades, pues se habían afiliado albañiles, cho-
que informaban sobre las condiciones labo­ feres, zapateros y sastres. También prostitutas,
rales, la organización y las formas de lucha de que han sido señaladas por diversos autores
los trabajadores. como las más activas y dinámicas militantes
Al finalizar la administración carrancista del sindi­cato. Fueron ellas quienes iniciaron el
y durante toda la tercera década, existió en conflicto en el mes de febrero de 1922, cuan-
Veracruz una fuerte relación de varios gober- do estallaron las protestas y se lanzó la consig-
nadores de la entidad, como el coronel Adal- na de la huelga de pagos de alquiler. Ante esta
berto Tejeda y Heriberto Jara, con dirigentes actitud, los propietarios disminuían el monto
populares. El movimiento inquilinario suce­día de las rentas, pero sin solucionar de fondo los
durante la administración del primero, quien problemas de la vivienda.
se había propuesto construir en la entidad una Al cabo de una semana, las protestas se fue-
base social sustentada en acuerdos con sindica- ron radicalizando. Los dirigentes del sindica-
tos, agrupaciones campesinas y movimientos to hablaban de un crecimiento de la simpatía
populares. El poder y las presiones del milita- de los habitantes del puerto y otros lugares.
rismo, del caudillismo y del caciquismo neu- Emergían expresiones de lucha popular como
tralizaban o impedían la realización de las re- la organización de manifestaciones en las ca-
formas sociales estipuladas en la Consti­tución lles de los barrios y se preparaban asambleas en
de 1917 y en los documentos jurídicos locales. los patios de las vecindades. También se había
Tejeda era una figura política de corte carismá- tomado la decisión de nombrar delegados y
tico y populista que poseía una serie de ideas organizar grupos de defensa frente a los inte-
para transformar a la sociedad veracruzana. reses de los propietarios.
Este gobernante se proponía apoyar la Para mediados de marzo, había más de cien
crea­ción de una asociación inquilinaria que patios en huelga de pagos; se realizaban mí-
estuviese bajo el liderazgo de Rafael García, tines nocturnos que recorrían las principales
quien era un dirigente estibador, y en ese mo- calles del puerto: adelante iban las mujeres con
mento presidente municipal del puerto. García banderas rojas y fotografías de líderes revo-
había convocado a una reunión de inquilinos lucionarios como Lenin, Trotsky y Bakunin.
descontentos por la especulación y los pre- Algunas veces ellas, como señala Bernardo
cios de las rentas. Desde principios de siglo, la García Díaz,“vestían uniformes con faldas en-
ciudad había aumentado mucho su población carnadas, blusas negras y listones dorados en
pero se habían construido pocas casas para las el escote; a veces, los niños vestían trajes rojos.
necesidades de sus habitantes y se especula- Detrás venían los hombres cerrando la colum-
ba y abusaba de la situación. García intentaba na”. Se cantaban La Internacional, La Marsellesa
constituir un sindicato de inquilinos, lo cual e Hijos del pueblo.
suscitaba una reacción encaminada a impedir El movimiento inquilinario repercutió en
que la nueva asociación fuera controlada por otras entidades del país, pues los líderes del
funcionarios gubernamentales. puerto se contactaban con grupos y activistas

dicc revol 16-05-11.indb 118 13/5/11 20:36:42


movimiento inquilinario en veracruz 119

de otras regiones, lo que motivó expresiones tores marginados en la sociedad, por ejemplo
similares en Nuevo León y en la ciudad de con las sirvientas, quienes se organizaron para
México. La situación en Veracruz con el con- la defensa de sus derechos en una lucha que
flicto de las viviendas preocupaba, indudable- recibió el respaldo de los inquilinos.
mente, al poder federal. El gobernador Tejeda En el mes de mayo había dos líneas direc-
había enviado representantes ante Plutarco tivas en el Sindicato de Inquilinos, la primera
Elías Calles, entonces titular de la Secretaría representada por Herón Proal y la segunda por
de Gobernación, con el objeto de señalar la José Olmos. Este último pertenecía al Partido
necesidad de una legislación en materia de Comunista. Surgió una fuerte división entre
alojamiento. Octavio García Mundo, autor ambas posiciones y hacia el mes de julio es-
de un libro clásico sobre este conflicto, escri- talló un enfrentamiento. Acusado de malos
bía que la intervención de los delegados te- manejos, Herón Proal movilizó a sus parti-
jedistas ante Calles originaba un proyecto de darios para defenderse. En esa misma semana,
base de contrato que presentó el Sindicato sus huestes habían estado a punto de atacar
de Inquilinos a la Unión de Propietarios. En él violentamente a José Olmos, lo cual había si-
se demandaba fundamentalmente “el recono- do impedido por el ejército, que intentó dis-
cimiento del sindicato, la anulación de los con- persar a la muchedumbre ante el aumento del
tratos existentes hasta el 5 de marzo de 1922, número de manifestantes. Crecía la tensión
en que fue declarada la huelga de inquilinos, la y los inquilinos avanzaban hacia las tropas,
fijación de una renta según el tanto por ciento todo lo cual producía golpes y disparos que
a que se convenga del valor catastral, con base provocaron la muerte del teniente Rafael
en un contrato único, amén de otras presta- Valtierra. Poco después, los manifestantes se
ciones tales como la de [que] los propietarios retiraban a la sede del sindicato y los soldados
de casas establezcan por su cuenta servicios de a sus cuarteles. En la madrugada, un centenar
luz y agua, y la exigencia de que mientras no de soldados tenían la consigna de aprehender
se reparen las casas en ruinas, causen renta úni- a Proal y terminar con este movimiento. La
camente sobre el valor catastral del terreno” . policía y el ejército controlaron las calles cer-
El 22 de marzo del mismo año, las autori- canas al sindicato, tomaron su sede y Proal y
dades del puerto ordenaron la detención de otros muchos activistas fueron detenidos.
Herón Proal, acusado de injuriar al gobier- Varios autores han escrito que más de 90
no. Sin embargo, la presión popular provocó hombres y medio centenar de mujeres fueron
su liberación. Pocas semanas después, el Sin- hechos prisioneros junto con su líder, acusa-
dicato de Inquilinos apoyaba las protestas de dos de sedición, tumultos, homicidio, agresión
otras agrupaciones, como la de la Compañía al ejército y ofensas al gobierno federal. Sin
de Luz y la de Tranvías. Su radicalismo y la so- embargo, en la ciudad continuaban las accio-
lidaridad con los movimientos sociales habían nes de resistencia, como la huelga de pagos y
originado el malestar del presidente Álvaro las manifestaciones callejeras, si bien dismi-
Obregón, pues el mandatario consideraba que nuía el ritmo y el dinamismo anteriormente
no se debía crear problemas a los inversionistas existentes. Los conflictos entre propietarios e
extranjeros, ya que podían provocar conflictos inquilinos persistieron hasta finales de los años
con países como Estados Unidos e Inglaterra. veintes.
Hubo otros ejemplos de solidaridad con sec- José Rivera Castro

dicc revol 16-05-11.indb 119 13/5/11 20:36:42


120   acontecimientos

Orientación bibliográfica García Mundo, Octavio, El movimiento in-


quilinario de Veracruz, 1922. México, fce,
Bolio Trejo, Arturo, Rebelión de mujeres; ver- 1976.
sión histórica de la revolución inquilinaria de Gill, Mario, Episodios mexicanos. México en la
Veracruz. Veracruz, Kada, 1959. hoguera. México,  Azteca, 1960.
García Díaz, Bernardo, Puerto de Veracruz. Ortega Cruz, Rafael, Las luchas proletarias en
México, Litográfica Turmex, 1992. Veracruz. Xalapa, Barricada, 1942.

q Orozco, Pascual y el Pacto de la Empacadora q

Pascual Orozco Vázquez (Chihuahua, 1882- Francisco Villa. El 19 de noviembre, Pascual


Texas, Estados Unidos, 1915) fue arriero de Orozco y Albino Frías tomaron el pueblo de
metales, servicio que prestó a varias empre- Miñaca; el primero fue el principal enlace en-
sas mineras, lo que le permitió adquirir una tre los antirreeleccionistas de esa región y ad-
buena posición económica. Enfrentó diversos quirió, a partir de ese momento, el lugar de jefe
problemas con los caciques locales cercanos al de armas en el estado. Ante la agitación que se
clan Terrazas-Creel y se vinculó con José Inés generó por el llamado de Madero a la insurrec-
Salazar, integrante a la sazón del Partido Libe- ción, el gobierno federal reaccionó reunien-
ral Mexicano.  El grupo Terrazas-Creel con- do tropas y movilizando a las fuerzas rurales
centró un gran poder económico y político y de voluntarios de la guardia nacional. Pas-
en Chihuahua, lo que produjo descontento cual Orozco obtuvo una victoria importante
y brotes de rebelión. En 1909 se fortaleció una el 26 de noviembre de 1910 en Pederna­les y
prensa de oposición moderada en el estado y tomó Ciudad Guerrero en los primeros días
se fundaron numerosos centros y clubes anti- de diciembre, por lo que el distrito de Gue-
rreeleccionistas, actividades impulsadas entre rrero quedó bajo el control de los revolucio-
otros por Abraham González. La Convención narios. En el segundo mes de la revuelta, Pas-
Nacional del Partido Antirreeleccionista en cual Orozco, José de la Luz Blanco, Cástulo
abril de 1910 aprobó la fórmula de Francisco Herrera y Pancho Villa fortalecieron su coor-
I. Madero para la presidencia y Francisco Váz- dinación. En los primeros días de 1911, ante el
quez Gómez para la vicepresidencia. La repre- acoso de las fuerzas federales, Orozco evacuó
sión desatada por el gobierno federal antes de Ciudad Guerrero y se dirigió a Ciudad Juárez
las elecciones presidenciales contra los inte- para aprovisionarse de armamento y facilitar
grantes del Partido Antirreeleccionista generó el regreso de Madero a territorio nacional;
un amplio descontento en el estado. Madero, amagó a la población fronteriza a principios
encarcelado en San Luis Potosí, escapó de la de febrero, pero las fuerzas federales le impi-
ciudad y huyó a Estados Unidos en donde dieron tomar la ciudad. Estas acciones armadas
preparó la rebelión. tensaron las relaciones entre México y Estados
El Plan de San Luis Potosí convocó a ini­ciar Unidos, país que desplegó tropas en la línea
el movimiento armado el 20 de noviembre fronteriza de Texas.
con el fin de derrocar al gobierno de Porfirio A pesar de algunas derrotas militares, Pas­
Díaz.  Antes de la fecha señalada se iniciaron cual Orozco se convirtió en el principal jefe
rebeliones encabezadas por Toribio Ortega y revolucionario de Madero. Este último esta-

dicc revol 16-05-11.indb 120 13/5/11 20:36:43


orozco, pascual y el pacto de la empacadora 121

bleció su gobierno y cuartel general en la ha- Madero enfrentó también rebeliones como
cienda de Bustillos. En ese lugar planeó ame- la de Bernardo Reyes por una parte y Zapata,
nazar la ciudad de Chihuahua para obligar a por otra, quien proclamó el Plan de Ayala en
las tropas federales a concentrase ahí, cortar el que inicialmente nombró a Pascual Orozco
la vía del ferrocarril central y atacar Ciudad jefe del movimiento agrarista. Orozco, por su
Juárez. En desacuerdo con Madero, quien or- parte, renunció al mando de la Primera Zona
denó retirar las tropas de la frontera, Orozco, Rural. En los primeros días de 1912, en Ciu-
Villa, José de la Luz Blanco y José Garibaldi dad Juárez se registraron desórdenes impul-
atacaron la plaza el 10 de mayo logrando la sados por los vazquistas. Abraham González,
rendición de los defensores. La toma de Ciu- quien había dejado la gubernatura del estado
dad Juárez fue un acontecimiento decisivo pa- para desempeñarse como titular de Goberna-
ra la firma de los Tratados de Paz en los que se ción en el gabinete de Madero, se vio obligado
acordó la renuncia de Porfirio Díaz y Ramón a regresar al gobierno de Chihuahua, donde
Corral a la presidencia y vicepresidencia de la defendió al régimen maderista. Los rebeldes
República. Estos acuerdos dieron por termi- vazquistas por su parte nombraron a Pascual
nada la lucha revolucionaria y establecieron Orozco como su caudillo y general en jefe.
el licenciamiento de las tropas maderistas que El 27 de febrero, Ciudad Juárez cayó en ma­
quedó a cargo de Pascual Orozco, quien fue nos de los vazquistas y aparecieron otros gru-
nombrado jefe de la Primera Zona Rural. El pos rebeldes en Durango y Coahuila; Orozco
licenciamiento produjo numerosos resenti- se inclinó en favor de la rebelión.
mientos y los jefes de mayor jerarquía como El Plan de la Empacadora o plan orozquis-
Toribio Ortega, Tomás Urbina, Fidel Ávila, ta, expedido en la ciudad de Chihuahua el 25
Lázaro Gutiérrez de Lara y el propio Orozco de marzo de 1912, fue firmado por José I. Sala-
se consideraron injustamente tratados. zar, Emilio P. Cama, Benjamín Argumedo, Je-
En las elecciones del 24 de agosto triunfó sús José Campos, Demetrio Ponce, José Cór-
Abraham González como gobernador consti- doba, Félix Terrazas y Gonzalo C. Enrile. Este
tucional de Chihuahua al derrotar la candida- plan retomó los argumentos planteados en
tura de Pascual Orozco a pesar del apoyo del los manifiestos de Orozco del 3, 4 y 8 de mar-
grupo Terrazas-Creel, por lo que creció su in- zo de 1912, en los que desconoció al gobierno
conformidad contra el régimen maderista. En de Madero. Los jefes militares mencionados se
julio de 1911, Madero anunció la disolución comprometieron a luchar por los ideales del
del Partido Antirreeleccionista y la creación del Plan de San Luis Potosí reformado en Tacu-
Partido Constitucional Progresista que pos- baya (reforma que en sustancia se proponía
tuló la fórmula Madero-Pino Suárez para las llevar al licenciado Emilio Vázquez Gómez a
elecciones federales, luego de la ruptura con la presidencia de la República), y a retomar
Francisco Vázquez Gómez, lo que causó ma- parcialmente el Plan de Ayala. El Plan de la
lestar entre los partidarios de este último. Los Empacadora señala que la Revolución se ini-
revolucionarios de Chihuahua se dividieron ció con la toma de Ciudad Juárez y se amplió
a causa de la pugna por la vicepresidencia de con un levantamiento general de descontento
la República. Los vazquistas proclamaron, el contra el presidente Madero y su gabinete. Esa
31 de octubre de ese año, el Plan de Tacubaya Revolución, de acuerdo con el plan, conta-
para desconocer las elecciones presidenciales ba para su desarrollo con la opinión popular
y proclamar a Emilio Vázquez Gómez como y con un ejército bien organizado de diez mil
presidente provisional. hombres en el norte y treinta o cuarenta mil en

dicc revol 16-05-11.indb 121 13/5/11 20:36:43


122   acontecimientos

el resto del país. El documento consigna que efectivo y la reducción de la jornada de traba-
los re­beldes disponen del apoyo del Gobierno jo a un máximo de diez horas o doce para el
Constitucional de Chihuahua y de los em- trabajo a destajo; prohíbe también el trabajo a
préstitos que éste contrató para apoyar la Re- los menores de diez años, propone la reduc-
volución. El documento califica a Francisco I. ción de la jornada a seis horas para los menores
Madero como “fariseo de la democracia”, lo de 16 años y exige también mejorar el aloja-
acusa de vender la dignidad e independencia miento de los obreros. En la cuestión agraria
nacionales a los intereses extranjeros y declara el plan señala que la Revolución reconocerá la
nulas las elecciones de octubre de 1911 que propiedad de los terrenos a los poseedores por
llevaron a Madero y a Pino Suárez respectiva- más de 20 años y se propone revalidar sus títu-
mente a la presidencia y vicepresidencia. los legales, restituir las tierras arrebatadas por
El Plan de la Empacadora también desco­ despojos así como repartir las tierras baldías
noce y nulifica “todas las concesiones o con- y nacionalizadas. Los rebeldes antimaderis-
tratos hechos por el gobierno usurpador a los tas prometen la expropiación, mediante pago,
miembros de la familia Madero” y exige a de los grandes terratenientes que no cultiven
las autoridades constituidas reconocer a la su propiedad. Entre sus puntos, el plan esta-
re­volución encabezada por Orozco; prevé el blece la necesidad de una reforma hacendaria
nombramiento de un presidente interino de- para lograr una equitativa nivelación de los
signado por una junta de 15 individuos elegi- impuestos y por otra parte garantiza la libertad
da básicamente por “todos los generales, jefes de pensamiento y de expresión.
y oficiales del ejército nacional revoluciona- Para Michael C. Meyer, fue la aristocracia
rio” y plantea la posibilidad de crear una junta de Chihuahua la que promovió, por medio de
de gobierno de tres miembros; establece que Pascual Orozco, un proyecto como el conteni-
quienes hayan tomado las armas continuarán do en el Plan de la Empacadora para ganar apo-
en pie de guerra luego del triunfo de la Revo- yo popular y atraer con éxito a líderes que le
lución hasta en tanto ésta cumpla sus prome- dieran mayor fuerza a sus intereses, intriga que
sas; deroga el servicio militar, propone la or- realizaron con éxito.  Aunque Orozco encabe-
ganización de una guardia nacional, reconoce zó al movimiento vazquista pronto descono-
la permanencia del Ejército Federal y acepta ció a V  ázquez Gómez y ese grupo se debilitó
el licenciamiento paulatino de las fuerzas re- paulatinamente. Las fuerzas de Orozco obtu-
volucionarias. vieron éxitos parciales, derrotaron al general
El Plan de la Empacadora defiende la in- González Salas y ocuparon poblaciones como
dependencia y autonomía de los ayuntamien- Camargo, Jiménez, San José Meyra y Boquilla
tos, suprime los jefes políticos y dispone algu- de Conchos, lugar en el que vencieron a Villa.
nas medidas para mejorar el sistema federal de Se unieron a su movimiento distintos sectores
la República. El documento exige la pronta de trabajadores. Para fines de marzo de 1912,
nacionalización de las líneas ferrocarrileras y el estado de Chihuahua estaba completamen-
la mexicanización de su personal así como el te en manos de los orozquistas. El gobierno
pago de salarios iguales por el mismo trabajo federal nombró al general Victoriano Huerta
a mexicanos y extranjeros. En los aspectos so- jefe de las operaciones militares en el norte,
ciales, el programa orozquista propone mejo- quien organizó la División del Norte Federal.
rar la situación de la clase obrera por medio de Huerta enfrentó a Orozco y en Rellano obtu-
la supresión de las tiendas de raya, el aumen- vo una victoria decisiva. Las fuerzas federales
to al salario, el pago de jornales en dinero en retomaron paulatinamente las ciudades ocu-

dicc revol 16-05-11.indb 122 13/5/11 20:36:43


orozco, pascual y el pacto de la empacadora 123

padas por Orozco. El 5 de julio de 1912, el Chihuahua, ciudad que fue ocupada por Villa.
Ejército Federal entró a Chihuahua y en agos- El último reducto federal fue tomado por los
to recuperó Ciudad Juárez. Abraham Gonzá- constitucionalistas a principios de 1914 y las
lez, a la sazón gobernador del estado, condenó fuerzas huertistas huyeron en desbandada ha-
al orozquismo como un movimiento maleado cia Texas.
por los aristócratas de Chihuahua. El general Pascual Orozco, luego de ser
En febrero de 1913, Madero sufrió el golpe expulsado del estado de Chihuahua, regresó a
de Estado encabezado por Victoriano Huerta, la ciudad de México donde obtuvo el mando
quien envió una comisión a Chihuahua para de nuevas fuerzas; intentó defender Zacatecas
negociar con Pascual Orozco. El nuevo go- en contra del avance constitucionalista pero
bernante ofreció la adquisición de terrenos no pudo impedir la caída de esa plaza. Luego
para dotar a los agricultores revolucionarios a de conocer la renuncia de Huerta (15 de ju-
cambio de la colaboración de Pascual Orozco, lio), Orozco proclamó un Plan de Recons-
José Inés Salazar, Benjamín Argumedo, Mar- trucción Nacional con el propósito de vol-
celo Caraveo y Emilio Campa para pacificar ver a Chihuahua y combatir a la revolución
al país.  A fines de febrero de 1913, el orozquis­ constitucionalista. Abandonado por muchos
mo firmó acuerdos con el gobierno de Huer- de sus seguidores, tomó sin embargo la ciu-
ta para recibir el apoyo prometido, la incorpo- dad de León, Guanajuato, para luego dirigir-
ración de los soldados de Orozco a los cuerpos se al norte, pero fue alcanzado por las fuerzas
de rurales así como pensiones para las viudas constitucionalistas y derrotado en la hacienda
y huérfanos de los orozquistas. El goberna- de la Gruñidora. Refugiado en Estados Uni-
dor maderista Abraham González fue hecho dos se reunió con Victoriano Huerta, quien
prisionero y luego asesinado. La oposición al se encontraba exiliado en ese país con el plan
huertismo generó el movimiento constitucio- de regresar a México para retomar las armas.
nalista encabezado por Venustiano Carranza Huerta fue aprehendido junto con Orozco
que se rebeló contra el golpe militar a Madero por las autoridades estadounidenses y acusa-
en marzo de 1913. Orozco recibió la oferta del dos de vio­lación a las leyes de neutralidad. El
general Huerta de encomendarle el gobierno general Orozco obtuvo libertad bajo fianza
del estado de Chihuahua y lo envió al norte al pero, amenazado con ser nuevamente captu-
frente de una columna armada. rado, huyó de El Paso,Texas, acompañado por
Orozco combatió a las fuerzas constitu- algunos de sus partidarios.  Acusado de ladrón
cionalistas y entró a la ciudad de Chihuahua de caballos, fue asesinado junto con sus com-
en julio de 1913. Durante esa campaña fue as- pañeros por unos vaqueros texanos en las cer-
cendido a general de brigada. En noviembre canías de Sierra Blanca poniendo fin al que
de ese año las tropas al mando de Villa y otros alguna vez fue el principal jefe de la revolu-
jefes militares tomaron Ciudad Juárez. Pascual ción maderista en Chihuahua.
Orozco trató de combatir a los villistas pero
se replegó para reunir una fuerza de más de Javier Torres Parés, Ilich Brito Castañeda
cinco mil hombres con el objeto de recuperar y Saúl Luna Morales
esa ciudad. Los hombres encabezados por Vi-
lla, Maclovio Herrera y otros obtuvieron un Orientación bibliográfica
resonante triunfo en Tierra Blanca contra las
tropas de Huerta. En los últimos días de no- Almada R., Francisco, La revolución en el estado
viembre, los soldados federales abandonaron de Chihuahua. 2 vols.México,inehrm,1964.

dicc revol 16-05-11.indb 123 13/5/11 20:36:43


124   acontecimientos

Altamirano, Graziella y GuadalupeVilla, Chi- Meyer, Michael C., El rebelde del norte. Pas-
huahua, una historia compartida 1824-1921. cual Orozco y la Revolución. México, unam,
México, Gobierno del Estado de Chihua­ 1984.
hua/Instituto de Investigaciones Dr. José Planes políticos y otros documentos. Pról. de Ma-
María Luis Mora/Universidad Autónoma nuel González Ramírez. México, inehrm,
de Ciudad Juárez, 1988. 2003.
Katz, Friedrich, La guerra secreta en México. 2a.
ed. México, Era, 1998.

q Pacto de la Ciudadela q

Entre las 3:00 y las 5:00 de la madrugada del Confiando en que nadie le pondría un alto, el
9 de febrero de 1913, el general Manuel Mon- general Reyes se acercó y cayó bajo la primera
dragón tocó las puertas de la Escuela Militar ráfaga de ametralladora. Después de una triful-
de Aspirantes de Tlalpan y de los cuarteles de ca de diez largos minutos, Mondragón y Félix
artillería de Tacubaya. Más de 300 aspiran- Díaz retrocedieron. Sobre la marcha acorda-
tes de la escuela y cerca de 400 de los regi- ron tomar la Ciudadela, un arsenal provisto de
mientos de artillería se colocaron a su mando. armas y municiones, lo cual lograron sin pro­
Con dos grupos de ataque, el general envió blema. Más tarde, el secretario de Guerra y
a uno de ellos —formado sobre todo por as­ Ma­r ina,Ángel García Peña, le informó al presi-
pirantes— a Palacio Nacional, y condujo dente de la República, Francisco I. Madero, de
personalmente al otro, primero a la prisión los sucesos acaecidos horas antes; éste decidió
militar de Santiago Tlatelolco, y después a la ir a Palacio Nacional escoltado por un grupo
Pe­nitenciaría del Distrito Federal para liberar de cadetes del Colegio Militar y una peque-
a Bernardo Reyes y a Félix Díaz. Acto conti- ña guardia presidencial. En el trayecto, inacti-
nuo, Bernardo Reyes y Manuel Mondragón vo desde hacía cinco meses,Victoriano Huer-
se encaminaron a Palacio Nacional, pensando ta observaba el paso del convoy presidencial y
que había caído en manos de los aspirantes. El ofreció sus servicios. Como la comitiva fue ob-
plan era proclamar a Bernardo Reyes presi- jeto de fuego granado, el presidente se vio obli-
dente provisional en las mismas oficinas de la gado a refugiarse en un lugar cercano. En vista
presidencia. El general Lauro Villar, bajo cuya de la gravedad de la situación, Huerta exhortó
responsabilidad estaban las fuerzas apostadas a Madero a regresar al Castillo de Chapultepec.
en el edificio de gobierno, fue despertado en Éste se rehusó y le pidió a Huerta que lo acom-
su domicilio, y se le comunicó que había caí- pañara el resto del recorrido. A su llegada en-
do en manos de los rebeldes. De inmediato contraron herido a Lauro Villar, y el presidente
organizó un grupo de rescate con sesenta sol- nombró a Huerta jefe interino de las tropas lea-
dados del 24 Batallón y penetró al edificio por les. El gabinete no puso objeciones y confirmó
una puerta lateral, desarmó a los aspirantes y el nombramiento. Una de las primeras medidas
lo recapturó. dictadas fue ordenar la ejecución del general
El general Villar ordenó a sus subalternos Gregorio Ruiz, uno de los promotores iniciales
abrir fuego en cuanto se aproximaran las tro- del golpe. Sobre quién dio la orden, no existen
pas rebeldes a la puerta principal de Palacio. datos veraces y definitivos.

dicc revol 16-05-11.indb 124 13/5/11 20:36:43


pacto de la ciudadela 125

Durante los días siguientes, las unidades dades estadounidenses y la gran preocupación
militares apostadas en la ciudad de México y del presidente de ese país. La misma tarde, los
sus alrededores, tomaron partido. Para el 11 de tres ministros, junto con el británico, Francis
febrero, las fuerzas tanto de Huerta como Stronge, se trasladaron a la Ciudadela y le hi-
de Mondragón y Díaz se habían fortalecido. cieron proposiciones similares a Félix Díaz.
Los habitantes fueron testigos de la violencia y Como la batalla militar continuaba, Wilson
la destrucción. El centro de la ciudad y las zo- se endureció e intervino con mayor decisión.
nas adyacentes se convirtieron en campos de La mañana del 15 de febrero, éste invitó a la
batalla. Huerta lanzó cuerpos de Rurales con- embajada estadounidense a los ministros bri-
tra la Ciudadela, pero los rebeldes los rechaza- tánico, alemán y español, para discutir sobre­
ron asalto tras asalto. Los extranjeros buscaron la crisis en la ciudad de México. A instancias
refugio en sus embajadas, el comercio cerró del embajador, acordaron pedir la renuncia de
sus puertas y los artículos de consumo básico Madero. El encargado de transmitir tal acuer-
escasearon.  Apareció el saqueo, la paralización do fue Cólogan y Cólogan. Madero se puso
del transporte público, los cadáveres en la vía furioso y redactó una carta de protesta al pre-
pública al igual que los caballos desbocados. sidente Taft.
Ante una exhortación de Madero a resolver El 15 de febrero, treinta senadores, la ma-
el problema, Huerta replicaba que la destruc- yoría felicistas, se reunieron y tomaron un
ción de la Ciudadela implicaba la devastación acuerdo. A una moción de José Diego Fer-
de una gran parte de la ciudad. Con el paso de nández, acordaron enviar una delegación pa-
las horas se hizo manifiesto que ni Huerta ni ra pedirle a Madero su renuncia. La comisión
Félix Díaz planeaban resolver el problema llegó a Palacio Nacional justo cuando Cólo-
en el terreno militar, sino en el político. En gan y Cólogan salía. El presidente se negó a
este contexto, entró en escena el cuerpo di­ recibirlos y hablar con ellos, y en su lugar lo
plomá­tico, en particular el embajador de Es- hizo Ernesto Madero.  Al día siguiente circuló
tados Uni­dos, Henry Lane Wilson. Incluso, se un texto firmado por 89 diputados, en el que
especu­la que desde el primer día de batalla, los se criticaba la resolución de los senadores y se
feli­cistas enviaron un emisario para conven- llamaba a todos los mexicanos a unirse en tor-
cer a Wilson de que interviniera y pidiera la no a su presidente. Transcurridos ocho días,
renuncia de Madero, si es que en realidad que- las operaciones militares habían caído en un
ría poner fin al derramamiento de sangre. Dos punto muerto. Huerta se reunió en dos oca-
días después, el embajador pidió al Departa- siones con los representantes de Félix Díaz sin
mento de Estado ampliar sus facultades para llegar a acuerdo alguno. Durante un breve ar-
intervenir con toda libertad. misticio, Huerta toleró que los rebeldes de la
El 14 de febrero, Aureliano Blanquet se Ciudadela se surtieran de provisiones.
acercó a la ciudad de México con mayores re­ La intervención del cuerpo diplomático y
fuerzos, pero Huerta le ordenó permanecer de la comisión del Senado favoreció a Huer-
en las afueras en lugar de entrar en combate. ta y aceleró el curso de los acontecimientos.
Sin obtener respuesta positiva de su gobierno, Todo indica que el 16 de febrero se llegó a un
acompañado de Paul von Hintze, el ministro acuerdo definitivo con los felicistas, e inclu-
alemán, y Bernardo Cólogan y Cólogan, el so corrió la noticia de que Huerta y Díaz se
ministro español,Wilson visitó a Madero para habían reunido en la casa de Enrique Cepe-
protestar por la violencia registrada en la ca- da. Enterado de ello, el 17 de febrero, Gustavo
pital. Se quejó de la afectación a las propie- Madero arrestó a Huerta en su propia casa y,

dicc revol 16-05-11.indb 125 13/5/11 20:36:43


126 ACONTECIMIENTOS

hasta las primeras horas del siguiente día, se del gabinete habían caído presos. Mientras
lo informó al presidente, quien ordenó que le tales acontecimientos sucedían, Huerta comía
fuera llevado a su presencia; el general Huerta con Gustavo Madero en el restaurante Gam-
le profesó lealtad y los presagios de una inmi- brinus. Poco antes de la dos de la tarde,Huerta
nente victoria. A raíz de ello, Madero ordenó se disculpó y se alejó para hablar por teléfono
su inmediata libertad. a Palacio Nacional. Su intención: confirmar lo
La misma mañana del 18 de febrero, Huerta convenido con sus aliados. Pocos minutos des-
marchó con sus hombres frente a Palacio Na- pués entró al restaurante una partida de sol-
cional. Madero les pasó revista desde el balcón . dados y arrestó a Gustavo. Una hora después,la
Después del breve desfile militar, se aceleró el lucha había terminado. Una vez presos el pre-
curso de los acontecimientos . Huerta citó a sidente, el vicepresidente y el gabinete, Huer-
un grupo de senadores quienes le informaron ta envió un mensaje al embajador de Estados
que la mayoría del Senado se inclinaba por la Unidos comunicándole la buena nueva.
renuncia de Madero. Llamó al secretario de Como se observa, de motu proprio,Huerta
Guerra, García Peña, y a Aureliano Blanquet, había asumido funciones del Poder Ejecuti-
e hizo que los senadores repitieran su resolu- vo, lo cual se ignora si fue parte de los acuer-
ción. A continuación, dispuso que este grupo dos con Félix Díaz . Como tal situación pudo
de senadores se reuniera con el presidente y haber sido motivo para que se reanudaran las
le repitieran su petición, tal como lo habían hostilidades, Wilson invitó a su embajada a
hecho tres días antes. La respuesta de Madero Félix Díaz y a Victoriano Huerta para aclarar
fue categórica: "Yo nunca renunciaré. El pue- lo anterior y definir el futuro. La reunión tuvo
blo me ha elegido y moriré si es necesario, en lugar el 18 de febrero a las 9:30 p.m., y luego
el cumplimiento de mi deber". Tres horas más de más de tres horas de discusión, se llegó a un
tarde, Madero se hallaba reunido con algunos acuerdo. El Pacto de la Ciudadela o de la Em-
de sus colaboradores en la sala de conferen- bajada, redactado por Rodolfo Reyes, afirma-
cias de Palacio Nacional. En forma sorpresiva ba que desde este momento se desconocía al
penetraron en la sala el teniente coronel Teodo- Poder Ejecutivo en funciones, y los generales
ro Jiménez Riveroll, el mayor Rafael Izquierdo Félix Díaz y Victoriano Huerta se compro-
y una escolta de soldados del 29 Batallón del metían a impedir, por todos los medios a su
general Aureliano Blanquet. Riveroll le hizo alcance, el restablecimiento de dicho poder.
saber al presidente que estaba bajo arresto por A continuación se expresaba que Victoriano
órdenes de los generales Huerta y Blanquet. Huerta tomaría posesión de la presidencia en
Algunos ayudantes del presidente opusieron un plazo de 72 horas. El gabinete, en su ma-
resistencia y en el intercambio de disparos Ri- yoría felicista, contaba con Francisco León
veroll e Izquierdo cayeron muertos. de la Barra, como secretario de Relaciones;
Madero logró escapar de la sala de confe- Toribio Esquive! Obregón, como secretario
rencias y corrió al patio de Palacio Nacional de Hacienda; Manuel Mondragón, como se-
tratando de hacerse de refuerzos que suponía cretario de Guerra y Marina;Alberto Robles
leales, pero se topó con el general Aureliano Gil, en Fomento; Alberto García Granados,
Blanquet, quien le dijo: "Usted es mi prisio- en Gobernación; Rodolfo Reyes, en Justicia;
nero". El presidente respondió: "Usted es un Jorge Vera Estañol, en Instrucción Pública, y
traidor", a lo que Blanquet replicó: "Usted es David de la Fuente en Comunicaciones. Asi-
mi prisionero". Transcurridos treinta minu- mismo, se acordó crear un nuevo ministerio,
tos, tanto el vicepresidente como la mayoría el de Agricultura, con Manuel Garza Aldape
pacto de la ciudadela 127

como titular. Todo cambio en el gabinete de- p.m. Su primer acto oficial fue nombrar secre-
bía ser acordado por ambas partes. Félix Díaz tario de Gobernación a Victoriano Huerta; el
rechazó cualquier cargo con el fin de iniciar segundo y último, presentar su renuncia, que
su campaña presidencial en las siguientes elec- fue aceptada por el Congreso a las 11:20 p.m.
ciones. Aunque no quedó estipulado en el En ausencia de vicepresidente y de secretario
convenio, se entendía que debían celebrarse de Relaciones Exteriores, la presidencia de la
en unos cuantos meses. Finalmente, el nuevo República pasó automáticamente a manos del
gobierno se comprometió a invitar a todos secretario de Gobernación. Poco antes de la
los grupos revolucionarios para que cesaran medianoche, una comisión le notificó la reso-
en su actividad bélica, procurando los arreglos lución y lo conminó a rendir la protesta de ley.
respectivos. Ataviado con traje de ceremonia negro, a los
La mañana del 19 de febrero, un grupo de 58 años de edad, Huerta rindió protesta como
diputados visitó a Madero y a Pino Suárez pa- presidente provisional de México.
ra instarlos a abandonar formalmente sus car- El 21 de febrero, Huerta sostuvo su pri-
gos. Juvencio Robles, representante de Huer- mera reunión con el gabinete y, entre otros
ta, visitó a los cautivos con el mismo men­saje. asuntos, se discutió la suerte de Madero y Pi­
Previo análisis de la situación, el presidente y no Suárez. Resolvieron que ni el exilio ni el
el vicepresidente convinieron en renunciar encierro en un manicomio era lo más per-
bajo las siguientes condiciones: que a los go- tinente, sino some­terlos a juicio por delitos
bernadores se les permitiera continuar en sus políticos, sin embargo, debido a que el juicio
cargos; que el nuevo régimen no hostilizara requería tiempo, y por razones de seguridad,
a sus seguidores, y la garantía de que tanto el se convino en trasladarlos de Palacio Nacio-
mismo Madero, como Pino Suárez y Felipe nal a la Penitenciaria del Distrito Federal. La
Ángeles, con sus respectivas familias, pudieran noche siguiente, durante su traslado, fueron
salir al puerto de Veracruz, y de ahí al exilio, asesinados.
bajo la supervisión de los ministros chileno y Mario Ramírez Rancaño
japonés. En sesión nocturna, el Congreso ana-
lizó las renuncias y las aceptó. El debate de las Orientación bibliográfica
dimisiones duró poco más de una hora. Se di-
ce que los diputados maderistas aceptaron las Maldonado, Calixto, Los asesinatos de los se-
renuncias para no poner en peligro las vidas ñores Madero y Pino Suárez como ocurrieron.
del presidente y del vicepresidente. La renun- Recopilación de datos históricos. México, s. e.,
cia de Madero fue aprobada por 123 a 5 y la de 1922.
Pino Suárez, por 120 a 8. Meyer, Michael C., Huerta. Un retrato político.
Tan pronto como fueron aceptadas las re­ México, Domés, 1983.
nuncias, la presidencia de la República, tal Moheno, Querido, Mi actuación política después
como lo estipulaba el artículo 81 de la Cons- de la Decena Trágica. México, Botas, 1939.
titución de 1857, recayó en el secretario de Reyes, Rodolfo, De mi vida. Memorias políticas
Relaciones Exteriores, Pedro Lascuráin. El ii (México 1913-1914). Madrid, Biblioteca
nuevo presidente protestó su cargo a las 10:24 Nueva, 1930.

dicc revol 16-05-11.indb 127 13/5/11 20:36:43


128   acontecimientos

q Pacto de Xochimilco q

Algunos meses antes del pacto. Durante la Con- pensaban que una sociedad ideal sería la que
vención Revolucionaria se hicieron evidentes no tuviera necesidad de gobierno; para ellos,
las profundas diferencias y necesidades entre lo mejor era proponer una nueva democracia
los principales grupos revolucionarios que en y que la futura organización social sólo po-
ese momento contendían: carrancistas, villistas dría radicar en el autogobierno de los pue-
y zapatistas. No sólo eran diferencias de cul­ blos y en esto debería fundarse el gobierno
tura, costumbres locales de la región de don- nacional. Proponían —lo que era en realidad
de provenían —noreste, noroeste y centro- la Convención— una representación nacional
sur de la República—, sino de los objetivos de pueblos armados, que observara la liber-
políticos que cada grupo perseguía. Sin em- tad de éstos y aplicara el desarrollo de los pro-
bargo, sabían que ninguno tenía la fuerza su- gramas que tendieran a hacer justicia a las
ficiente para lograrlos sino reuniendo la capa- masas y a terminar con la explotación de los
cidad de grupos militares y armamento que trabajadores y la opresión de los ciudadanos.
cada uno había logrado obtener hasta esos Los villistas concebían un nuevo régimen
momentos. que garantizara oportunidades iguales para to-
Venustiano Carranza visualizó a la Con- dos y por el bienestar general de la sociedad.
vención como el medio que le serviría para No aceptaban lo que consideraban como ja-
ser nombrado Primer Jefe del Poder Ejecuti- cobinismo de los antiguos anarquistas, como
vo, pero en la realidad se presentaron dificul- Antonio Díaz Soto y Gama, que se había unido
tades insuperables: los villistas eran enemigos al zapatismo, y estaba en contra de las “creen-
irreconciliables de Carranza y no estaban dis- cias católicas” de los villistas; sin embargo, este
puestos a ceder en sus pretensiones porque grupo proponía la democracia de una nueva
pensaban que constituían el ejército mejor sociedad que tendría que ser libre y democrá-
organizado y el que más batallas había logrado tica, igualitaria y justa, y no estaban de acuerdo
durante la lucha armada. con el democratismo ni el colectivismo indivi-
Los zapatistas, por su parte, no estaban dis- dualista que, según ellos, tenían los zapatistas.
puestos a ceder un punto en el Plan de Ayala, Como podemos ver, las diferencias eran
que era el único que planteaba soluciones a las irreconciliables, sin embargo, todos los grupos
necesidades campesinas, por lo que mientras hacían esfuerzos para obtener apoyo y sumar
la Convención estuvo reunida en Aguasca- fuerzas, pero no pudieron lograrlo. La escisión
lientes durante 1914, no tuvieron una efectiva revolucionaria se concretó con el desconoci-
representación, sólo enviaron una delegación miento de Carranza como Primer Jefe, y éste
de observadores, encabezada por el periodista abandonó la Convención junto con los prin-
Paulino Martínez.  Además, villistas y zapatis- cipales jefes carrancistas. En su ausencia, que-
tas pensaban de manera diferente, sobre todo daron los villistas que, durante el resto de 1914,
en torno a la democracia y la libertad. se convirtieron en la fuerza de mayor peso en
Los sureños hacían propuestas más radica- la asamblea. Ante esta situación, y sin repre-
les y extremistas en relación con su política sentación formal de las otras fuerzas revolu-
agraria y eran enemigos de toda forma de po- cionarias, fue elegido presidente provisional
der presidencial, punto en el que estaban de de la República el general Eulalio Gutiérrez,
acuerdo con sus aliados anarquistas. También quien había encabezado a la delegación de 26

dicc revol 16-05-11.indb 128 13/5/11 20:36:43


pacto de xochimilco 129

“observadores” que Zapata había enviado a la de todos los que habían estado presentes en la
Convención. Convención.
Aunque el rompimiento definitivo con El pacto de Xochimilco. La situación creada
Ca­r ranza sucedió el 4 de noviembre de 1914, por Zapata no convenía a los intereses de los
las tropas villistas se aliaron con Eulalio Gutié- revolucionarios si éstos pretendían estable-
rrez, para demostrar así su apoyo a los zapatistas; cer un nuevo gobierno revolucionario. Pese
desde el 29 de agosto, Carranza se había trasla- a las reticencias planteadas en la Convención
dado con sus tropas a la ciudad de México y de y al carácter receloso y desconfiado del jefe
inmediato se hizo cargo del Poder Ejecutivo. sureño, V  illa pretendió establecer una nueva
Pese a las profundas diferencias entre los alianza con los zapatistas. El 2 de diciembre
grupos contendientes, surgió la posibilidad de de 1914, envió al destacado jefe villista, Ro-
un acuerdo: Carranza envió a tres de los más que González Garza, al agente estadouniden­
destacados intelectuales, cercanos a él, como el se, George Carothers, y a los generales Juan
periodista Juan Sarabia, el general Antonio I. Banderas y Francisco Serratos, a entre­garle
Villarreal y el licenciado Luis Cabrera, para in- una carta firmada por él, para convencerlo de
tentar convencer a Zapata de que reconociera la necesidad de llegar a un entendimiento en-
al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. tre ambas fuerzas, lo cual, en el fondo, también
Los sureños sospecharon de la actitud conci- convenía a Zapata, quien ya antes había busca-
liadora de Carranza y le respondieron que si do algún acercamiento conVilla que era al que
en verdad se interesaba por el problema agra- más le convenía unirse en aquel momento. Fi­
rio, debería aceptar en su totalidad el Plan de nalmente Zapata aceptó tener una entrevista
Ayala. Pero los carrancistas tenían otros obje- con Villa, pero no en la ciudad de México, co-
tivos, por lo que este intento de acercamiento­ mo se planteaba, sino en Xochimilco, donde
no tuvo éxito. Finalmente, la Convención, se realizó el 4 de diciembre de 1914.
presidida en ese momento por Eulalio Gutié- En su obra, Zapata y la Revolución mexica-
rrez, se declaró soberana. na, el historiador John Womack Jr. nos dejó
Los zapatistas se trasladaron a la ciudad de una descripción muy detallada, enviada por el
México, donde fueron vistos con curiosidad agente especial Carothers aVilla, de la forma y
y temor, sobre todo por la propaganda que en términos en que se desarrolló esta entrevista,
su contra habían hecho antes los huertistas, de tal manera que pareciera que la estuviéra-
en el sentido de que eran tropas de vándalos, mos presenciando: “La reunión cuidadosa-
sin organización ni disciplina, que entraban a mente montada se llevó a efecto conforme a
los pueblos que rodeaban al Distrito Federal, lo planeado. Era la primera entre Villa y Za-
“saqueando y violando mujeres”. Sin embar- pata y se suponía que debía ser el heraldo de
go, las tropas comandadas por Zapata guarda- una gloriosa unión revolucionaria. Con Za-
ron orden y disciplina en todo momento, por pata llegaron sus secretarios principales, su
lo que los habitantes de la ciudad se quedaron hermano Eufemio, su primo Amador Salazar e
sorprendidos al verlas, de casa en casa, mal ves- inclusive su hermana María de Jesús y su hiji-
tidas y hambrientas, pidiendo con humildad to Nicolás. Con flores y trajineras, Xochimil-
alimentos. En la ciudad permanecieron po- co se había adornado como para una feria. Los
cos días y de ahí se fueron a Morelos. Zapata niños de primaria cantaron canciones. Una
organizó un gobierno que puso en práctica banda municipal dio serenata. Poco después
algu­nos de los postulados más importantes del mediodía, llegó Villa con una pequeña es-
del Plan de Ayala, aislándose por algún tiempo colta. Montaño pronunció un ‘cordial discurso

dicc revol 16-05-11.indb 129 13/5/11 20:36:43


130   acontecimientos

de bienvenida’, dijo un agente norteamerica- ganado, así como a los jefes a los que se había
no que presenció la escena, y le dio a Villa un enfrentado; en esta plática no se reflejaron sus
abrazo. Luego presentó el Centauro del Norte preocupaciones ni sus intereses sociales. Za-
al Atila del Sur, después de unos cuantos salu- pata, por su parte, se refirió en primer lugar
dos, los dos jefes pasaron a la escuela del pue- a los problemas de su pueblo, a la lucha por
blo donde se sentaron en un abarrotado salón la tierra, por recobrar la que les habían qui-
del piso superior, para conferenciar”. tado y devolverla a sus verdaderos dueños, los
Tanto los testimonios de quienes presen- campesinos, que escuchaban incrédulos “esta
ciaron la entrevista como la versión taquigrá- tierra es tuya”.
fica que de ella fue publicada —en el tomo v Poco a poco, a medida que avanzaba la plá-
de la obra Así fue la Revolución mexicana— nos tica, se iba esclareciendo que ambos preten-
permiten conocer los detalles de la misma: des- dían unir sus fuerzas contra Carranza y contra
de la posición que ocuparon en la mesa en que la injusticia “de los ricos y aprovechados”. De
se sentaron hasta la forma en que se desarrolló alguna manera se adulan y se otorgan recono-
la reunión. En realidad nos percatamos de que cimiento por las luchas de ambos y lo que cada
fue un choque de personalidades tan diferen- ejército representaba. Llegaron a la conclusión
tes como contrastantes que pertenecían a dos de que era conveniente unirse para derrotar al
mundos opuestos: un Villa alto y corpulento, enemigo.
extrovertido, presuntuoso y mandón, y un A la reunión también asistieron otros per-
Zapata moreno, no muy alto, según cálculos, sonajes que representaban a cada grupo y que
de no más de 1.70 de estatura, delgado y, so- tomaron la palabra “con beneplácito de todos
bre todo, reservado, de contestaciones cortas los asistentes”. Primero habló un orador no
y murmurantes. En la primera hora de esta identificado, a nombre de Villa, ofreciendo se-
reunión, que podemos denominar como de cundar el Plan de Ayala para repartir las gran-
“tanteo”, sólo hablaron de cuestiones triviales, des propiedades de los terratenientes y agregó
sin entrar en el tema por el que se habían reu­ que Villa, como hombre del pueblo, ofrecía de
nido, hasta que poco a poco el general Villa se manera sincera, que “jamás traicionará esa vo-
refirió a lo que pensaba sobre Carranza y sus luntad para que el pueblo no sufra”. Después,
pretensiones de adueñarse del poder. Paulino Martínez, expresó la importancia de
Cuando abordaron el tema, ambas fuer- esa fecha por el “abrazo que ambas fuerzas se
zas expresaron su temor a que Carranza pre- daban para estrechar sus voluntades a favor del
tendiera excluir a alguno de los otros grupos pueblo”.
revo­lucionarios y los llevara a construir una Antonio Díaz Soto y Gama no podía que-
tiranía, pues, según los presentes, no tenía do- darse atrás y tomó la palabra para asegurar que
tes de gobernante ni conocía las necesidades estaba muy emocionado,“como lo estarán to-
del pueblo. dos en esta reunión que tanto significaba para
Tanto la cultura regional como los intere- ellos [...]. El pueblo mexicano se ha salvado. Se
ses que cada jefe representaba —producto de han salvado los intereses sagrados de la patria”,
los problemas sociales que existían en la zona y concluyó exhortando “a los generales Zapa-
de la que provenían—, se nota a través de los ta y Villa para que no defrauden las esperanzas
temas que trataron: Villa se refirió primero a del pueblo y [...] cumplan los compromisos
los intereses militares —que eran los que más que habían contraído con éste”.
importancia tenían para él—, a sus batallas, a Al final, participó el general Roque Gon-
los enfrentamientos y a las plazas que había zález Garza, quien convocó a los ciudadanos

dicc revol 16-05-11.indb 130 13/5/11 20:36:44


plan de ayala y levantamiento zapatista 131

del norte y del sur del país a unirse fraternal- y pocas, y sin forma de transportarlas, pues sus
mente, y subrayó la trascendencia del acto que hombres tuvieron que trasladarlas a cuestas y
estaban presenciando, así como las grandes con algunas mulas. Por si fuera poco, Zapata
cualidades de los jefes que se reunían en aque- se enteró, el 13 de diciembre, de que tropas
lla ocasión. Les pidió asumir el compromiso de villistas que se encontraban en México habían
que ninguno de los dos debía aspirar a ningún asesinado a su delegado ante la Convención
puesto público, pero sí a apoyar al candidato Revolucionaria, Paulino Martínez.
que resultara electo, porque sólo así podrían Todos estos acontecimientos descartaron
ser fuertes y respetados por todos, y concluyó: cualquier intento de alianza entre las fuerzas
“Que no se repita en nuestra historia el triste revolucionarias. Zapata abandonó con sus tro-
espectáculo de un pacto que no se cumpla. Es pas la Convención y se retiró al cuartel general
tiempo de que sepamos darle al pueblo lo que de Tlaltizapán, donde estableció, durante casi
necesita, es tiempo de que lo hagamos feliz cinco años, un gobierno local con sus propias
porque tiene derecho a serlo”. reglas.
En esta reunión quedó establecida una Alicia Olivera Sedano
alianza militar entre los dos ejércitos: Villa
aceptó el Plan de Ayala, con algunos ajustes, y Orientación bibliográfica
se obligó a proporcionar armas a Zapata. Dos
días más tarde, ambos ejércitos se dirigieron Así fue la Revolución mexicana. México, Comi-
a la ciudad de México, “haciendo una entra- sión Nacional para la Celebración del 75
da triunfal”. Después asistieron a una comida Aniversario de la Independencia Nacional
en Palacio Nacional, de la que existe una co- y 75 Aniversario de la Revolución Mexi-
nocida fotografía en la que se distinguen tres cana/Senado de la República/sep/inah/
principales jefes: el de la Convención Revo- Consejo Nacional de Fomento Educati-
lucionaria, Eulalio Gutiérrez; el del Ejército vo/Dirección General de Publicaciones y
del Norte, FranciscoVilla, y el del Centro-Sur, Medios. México, 1965.
Emiliano Zapata. Todos aparecen en actitud Espejel, Laura,Alicia Olivera y Salvador Rue-
seria pero se dejaba ver el recelo y la descon- da, Emiliano Zapata. Antología. México,
fianza de Zapata de que el pacto se cumpliera. inehrm, 1988.
El 9 de diciembre de 1914, Zapata y su ejér- Espejel, Laura, coord., Estudios sobre el zapa-
cito tomaron la ciudad de Puebla, donde espe- tismo. México, inah, 2000. (Biblioteca del
raba las armas prometidas, pero el tiempo pasó Instituto Nacional de Antropología e His-
y demostró queVilla no tenía mucha voluntad toria)
de cumplir su promesa de reforzar a las tropas Womack Jr., John, Zapata y la Revolución mexi-
zapatistas. Finalmente las armas llegaron, tarde cana. México, Siglo XXI Editores, 1969.

q Plan de Ayala y levantamiento zapatista q

El zapatismo fue el movimiento agrario por y no el de un mero cambio político. El Plan


excelencia de la Revolución mexicana y el de Ayala es el documento básico para expli-
que le dio a ésta un contenido de transforma- car al zapatismo. Con ese plan, expedido en
ción de las estructuras sociales y económicas noviembre de 1911, el movimiento suriano

dicc revol 16-05-11.indb 131 13/5/11 20:36:44


132   acontecimientos

definió su identidad y las ideas centrales que tonces era su principal asesor, que redactara
serían el eje de su actividad desde entonces y un programa que sirviera de bandera al movi-
hasta su derrota final en 1919. miento suriano.
El origen del Plan de Ayala se encuentra en Montaño redactó el Plan de Ayala en el
las fallidas negociaciones entre Madero y Za- pueblo de Jumiltepec. Zapata lo revisó y lo
pata que tuvieron lugar durante julio y agosto discutió con él. Posteriormente, una vez que
de 1911, cuando los zapatistas pusieron como recibieron una nueva respuesta negativa de
condición para desarmarse que se cumplie- Madero para resolver sus exigencias, Zapata
ran las promesas de recuperación de tierras a decidió proclamar y difundir el Plan de Ayala.
los pueblos ofrecidas en el Plan de San Luis Ese acto tuvo lugar en el pueblo de Ayoxus­
maderista, así como la elección de autoridades tla, municipio de Huehuetlán, Puebla, el 28 de
locales comprometidas con la Revolución. noviembre de 1911. Según relata Carlos Re-
Madero les ofreció solucionar sus demandas yes Avilés, veterano zapatista, Zapata convocó
en el marco de los canales institucionales una a sus jefes ese día en ese poblado y en un jacal
vez que tomara posesión como presidente de les dijo, una vez que había revisado los últimos
la República. Sin embargo, esa postura con- detalles con Montaño: “Esos que no tengan
ciliadora fracasó ante el endurecimiento del miedo, que pasen a firmar... y acto continuo,
gobierno y las provocaciones del Ejército Fe- Montaño, de pie junto a una mesa de madera,
deral, cuya columna bajo el mando de Victo- pequeña y de rústica manufactura, que como
riano Huerta hizo movimientos envolventes histórica reliquia conservan los habitantes de
para apresar a Zapata cuando éste conferen- Ayoxustla, con su voz áspera y gruesa y su
ciaba con Madero.  A pesar de los intentos de acento de educador pueblerino, dio lectura al
Madero por detener el avance del ejército, no Plan de Ayala.Todos los presentes acogieron el
pudo hacerlo y eso fue interpretado por los documento con entusiasmo desbordante y los
zapatistas como una traición. La actitud pro- jefes y oficiales lo firmaron emocionados”. De
vocadora del gobierno interino de León de regreso a Morelos, en Ajuchitlán, Zapata man-
la Barra y del Ejército Federal, cuyos intereses dó al cura de Huautla que escribiera a máqui-
estaban contrapuestos a los de Madero y de na varias copias del documento. Luego envió
Zapata, influyó de manera determinante para varios ejemplares a las embajadas extranjeras
que se diera la ruptura. de la ciudad de México y a Gildardo Magaña,
Así, a fines de agosto de 1911, los zapatistas quien por entonces era su emisario en la capi-
suspendieron las negociaciones y el desarme tal del país, para reproducirlo en los periódicos
de sus fuerzas; se iniciaron las hostilidades; nacionales.
Zapata tuvo que huir y refugiarse en la fron­ El Plan de Ayala era heredero del libera-
tera poblana. Madero asumió la presidencia lismo radical mexicano, en una tradición que
del país el 6 de noviembre de 1911. Para en- iba desde Juárez y los hombres de la Refor-
tonces, los zapatistas tenían claro que no cam- ma, hasta los magonistas del Partido Liberal
biaría su postura hacia ellos. Por ello, para Mexicano, así como de la identidad nacio-
justificar su rebeldía ante el gobierno de la nal forjada por la historia patria en la segunda
revolución triunfante, se percataron de que mitad del siglo xix. De igual modo, se adver-
tenían que explicar con claridad los motivos tían en él influencias políticas más recientes,
de su lucha.  Así, a principios de noviembre de como el Plan de Tacubaya, que se oponía a
1911, Zapata encargó a Otilio Montaño, un Ma­dero, aparecido pocos meses antes, y en
maestro rural compadre suyo, quien por en- cu­ya elaboración y difusión habían partici­

dicc revol 16-05-11.indb 132 13/5/11 20:36:44


plan de ayala y levantamiento zapatista 133

pado Paulino Martínez y los hermanos Gil- tubernio con los caciques y demás sectores
dardo y Octavio Magaña, quienes poco des- porfiristas, enemigos de la Revolución, con el
pués se unieron al zapatismo. fin de construir una “dictadura más oprobiosa
Sin embargo, lo que distinguió al Plan de y más terrible que la de Porfirio Díaz”.
Ayala de los demás programas políticos formu- En consecuencia, lo desconocía como je­
lados durante la Revolución, fue su énfasis en fe de la Revolución y llamaba a derrocarlo
la necesidad de resolver de raíz el problema del (ar­tículo 2). Para encabezar la insurrección,
campo. El plan, incluso, proponía la ocupación el plan proponía a Pascual Orozco —el jefe
y la defensa, con las armas en la mano, de las rebelde más destacado de la etapa maderis-
tierras que necesitaran los pueblos, así como ta insurreccional, figura clave para la toma
la toma del poder del Estado por los ejércitos de Ciudad Juárez que precipitó la renuncia de
revolucionarios para nombrar a un gobierno Porfirio Díaz—, buscando una alianza con
comprometido con esas reformas. Proponía los rebeldes norteños. Si Orozco no acepta-
también la adecuación del orden jurídico na- ba, la jefatura de la Revolución recaería en
cional para garantizar la reforma agraria. Zapata (artículo 3). Los surianos asumían
El plan se consideraba a sí mismo como el compromiso de cumplir cabalmente con el
heredero del Plan de San Luis y reclamaba Plan de San Luis en beneficio de los pueblos
para sí la legitimidad del plan maderista. Se oprimi­dos y de no “hacer transacciones ni
presentaba como el programa que reflejaba las compo­nendas políticas” con los enemigos de
aspiraciones de la nación que se había levan- la Revolución y luchar hasta el triunfo de sus
tado en armas contra la tiranía porfirista y se principios (artículos 4 y 5).
proponía acabar con lo que llamaba la nueva En esos cinco primeros artículos del Plan
tiranía de Madero. de Ayala, los zapatistas hacían un ajuste de
El Plan de Ayala era una declaratoria de cuentas con Madero, quien había dejado la
guerra contra Madero. Comenzaba detallan- Revolución a medias y se había convertido en
do la traición de éste, su alianza con los secto- un obstáculo para su desarrollo. No obstante,
res porfiristas, su defensa de los privilegios de la originalidad del Plan de Ayala estaba en los
las clases propietarias, su deseo de satisfacer sus postulados que iban más allá de la continui-
ambiciones personales y su “profundo desaca- dad con el proyecto maderista. El artículo 6
to al cumplimiento de las leyes preexistentes establecía que los pueblos y los individuos que
emanadas del inmortal código de 1857”, decía habían sido despojados de sus tierras, aguas y
el artículo 1. Le reclamaba también no haber montes por los hacendados, caciques y Cientí-
llevado a feliz término la revolución que ha- ficos, entrarían en posesión inmediata de ellas
bía iniciado gloriosamente “con el apoyo de y las defenderían con las armas en la mano.
Dios y del pueblo, de incumplir el Plan de San Después del triunfo de la Revolución, tribu-
Luis y de combatir a los verdaderos revolucio- nales especiales resolverían las reclamaciones
narios, a los que “ha tratado de acallar, con la de los hacendados y terratenientes que se con-
fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar en sideraran con derechos sobre ellas. Expresaba
sangre a los pueblos que le piden, solicitan o así el derecho de los pueblos despojados de sus
exigen el cumplimiento de las promesas de la recursos naturales desde tiempos ancestrales
revolución, llamándolos bandidos y rebeldes”, para restablecer la justicia rota. La función del
decía también ese artículo 1, donde lo acusa- Estado sería la de sancionar esos derechos y
ba de pasar por encima de la soberanía de los esa justicia restablecida por la vía de los hechos
estados e imponer a los gobernadores, en con- y con la fuerza de las armas.

dicc revol 16-05-11.indb 133 13/5/11 20:36:44


134   acontecimientos

El artículo 7 establecía las bases para una profunda de la forma prevaleciente de propie-
reforma agraria mediante la dotación de terre- dad. Tampoco se pedían demandas políticas
nos a los pueblos e individuos que no hubie- particulares como la sustitución de jefes po-
ran sido despojados y que no tuvieran tierra, líticos o elecciones para gobernadores y pre-
quienes la obtendrían a través del Estado, a sidentes municipales. En su lugar, convocaba
través de la expropiación —previa indemniza- a tomar el poder central y elegir a todas las
ción— de la tercera parte de los latifundios. El autoridades del país por los jefes revolucio-
artículo 8, por su parte, señalaba que los bienes narios para cumplir con los postulados de la
de los enemigos de la Revolución y de los que Revolución.
se opusieran al Plan de Ayala serían naciona- El mayor significado histórico del Plan de
lizados; las dos terceras partes de esas propie- Ayala es que expresó, de manera sencilla, clara
dades se destinarían a pagar pensiones para las y radical, la solución del problema de la tie-
viudas y huérfanos del movimiento. rra: los pueblos despojados debían ocupar de
El 9 reivindicaba a Juárez y a las Leyes de inmediato las tierras que les pertenecían y
Reforma, elementos significativos que for- defenderlas con las armas en la mano. Las ins-
maban parte del horizonte cultural y político tituciones emanadas del triunfo de la Revolu-
compartido por la tradición liberal mexicana, ción sancionarían como válidas esas recupera-
por la mayoría de los grupos políticos e inte- ciones y dictaminarían sobre los reclamos que
lectuales laicos y por la oposición laica del país hicieran los individuos que se consideraran
desde décadas atrás. con derechos sobre ellas.
Los artículos 12 y 13 le daban una di- El llamado a trastocar la estructura de la
mensión nacional a la política revolucionaria, propiedad agraria fruto de la usurpación, res-
pues establecían que los poderes públicos lo- paldando la recuperación de sus tierras por
cales, estatales y nacionales se nombrarían medios violentos, si fuera necesario, y a tomar
por las juntas de jefes revolucionarios de cada el poder central para formar un gobierno na-
entidad, quienes llevarían a cabo las transfor- cional, unas instituciones y un orden jurídico
maciones señaladas en el plan; hecho esto, se de acuerdo con los principios revoluciona-
convocaría a la elección constitucional de las rios, era lo que definía al Plan de Ayala como
autoridades a nivel nacional. El Plan de Ayala un programa agrario radical, independiente-
finalizaba con un exhorto a Madero para que mente de sus limitaciones, como el respeto
renunciara y evitara un baño de sangre; de no por la propiedad individual y por el régimen
hacerlo, lucharían hasta derrocarlo: “así como agrario que no fuera producto de las depre-
nuestras armas las levantamos para elevarlo al daciones y abusos contra los pueblos y comu-
poder, las volveremos contra él por faltar a sus nidades campesinas. Era insuficiente también
compromisos con el pueblo mexicano y haber el llamado a expropiar sólo la tercera parte de
traicionado la revolución iniciada por él”. los latifundios y era notoria la señalada ausen-
Uno de los rasgos decisivos del Plan de cia de referencias a la problemática de los sec-
Aya­la fue la dimensión nacional que dio al tores sociales no agrarios.
pro­blema agrario y que puso a éste como el A pesar de ello, con la formulación del
cen­tro de la Revolución. No pedía al gobier- Plan de Ayala el zapatismo se convirtió en un
no de Madero que resolviera las demandas de movimiento político con una identidad defi-
tierra y aguas para los pueblos de Morelos, si- nida y con un proyecto político propio. Con él
no que llamaba a hacer una reforma agraria se inició una nueva etapa, caracterizada por la
nacional, que implicaba una reestructuración lucha de los rebeldes zapatistas por conseguir

dicc revol 16-05-11.indb 134 13/5/11 20:36:44


plan de ayala y levantamiento zapatista 135

los objetivos del mismo. Así, la lucha contra zapatista se convirtió, así, en la más profunda
Madero y contra quienes lo sucedieron en el transformación de las estructuras agrarias en
poder adquirió un nuevo sentido: los suria- la historia de la Revolución y consolidó el
nos lucharían los nueve años siguientes por prestigio del zapatismo como el adalid de la
el triunfo de los ideales expresados de manera causa agraria, como se manifestó en la acep-
ejemplar en ese plan. tación del Plan de Ayala como la base del pro-
El Plan de Ayala fue publicado en la capi- grama de gobierno de la Soberana Conven-
tal de la República por el Diario del Hogar el ción Revolucionaria a finales de 1914 y en el
15 de diciembre de 1911 y se convirtió desde nombramiento de Manuel Palafox, uno de los
entonces en el texto esencial para los zapatistas más destacados intelectuales zapatistas, como
y para el amplio espectro de grupos e indivi- secretario de Agricultura de ese gobierno.
duos que lo tomaron como ejemplo.También Y aunque el zapatismo fue derrotado por
fue la base que orientó la profunda transfor- el constitucionalismo en la Revolución y mu-
mación agraria que tuvo lugar en Morelos y chos de sus logros fueron revertidos, su in-
en las zonas de mayor influencia zapatista du- fluencia fue decisiva tanto en el radical artícu­
rante la década revolucionaria. En los meses lo 27 constitucional aprobado por el Cons-
posteriores a su promulgación, los pueblos in- tituyente de Querétaro como en la amplia
vocaron y justificaron sus demandas de tierra reforma agraria llevada a cabo por el Estado
basándose en sus postulados. En la medida en emanado de la Revolución que tuvo que re-
que se fue extendiendo el dominio zapatis- conocer la legitimidad del problema de la tie-
ta sobre Morelos y Guerrero, permitió que rra y garantizar su solución.
se llevara a cabo una de las transformaciones
agrarias más profundas en la historia del país. Felipe Arturo Ávila Espinosa
La práctica zapatista fue más allá del Plan
de Ayala, pues en la zona bajo su influencia, en Orientación bibliográfica
1914 y 1915, se expropió, sin indemnización,
a todos los hacendados de Morelos y esas tie- Ávila Espinosa, Felipe Arturo, “El Plan de
rras se repartieron a pueblos y comunidades Ayala”, en 2010. Memoria de las revoluciones
campesinas. Desapareció así el régimen de las de México, núm. 3. México, 2009.
haciendas, que había prevalecido en la zona Palacios, Porfirio, El Plan de Ayala. Sus oríge-
desde la época colonial. Zapata permitió que nes y su promulgación. México, sep, 1949.
los pueblos decidieran libremente si querían Rosoff, Rosalind y Anita Aguilar, Así firma-
poseer la tierra individual o colectivamente y ron el Plan de Ayala. México, sep Setentas,
también que escogieran los cultivos que sem- 1976.
brarían. Muchos pueblos prefirieron sembrar Womack Jr., John, Zapata y la Revolución mexi-
maíz, frijol y productos tradicionales en lu- cana. México, Siglo XXI Editores, 1969.
gar de la caña de azúcar. La reforma agraria

dicc revol 16-05-11.indb 135 13/5/11 20:36:44


136   acontecimientos

q Plan de Guadalupe q

El 18 de febrero de 1913, Victoriano Huerta federal. Francisco Villa inició en Chihuahua el


informó a los gobernadores estatales del país levantamiento armado contra Huerta. Surgie­
de su acceso al Poder Ejecutivo, autorizado ron también rebeliones en Morelos y en otros
por el Senado de la República, y de la apre- estados norteños como Nuevo León y Ta­
hensión del presidente Madero y su gabinete. maulipas. En Coahuila, Carranza reunió re-
En las primeras horas del 19 de febrero, por cursos para la lucha armada, organizó sus tropas
medio del decreto número 1 421, los congre- y decidió abandonar Saltillo, en donde tenía
sistas de Coahuila y el gobernador del estado, una situación muy vulnerable.  A su salida, la
Venustiano Carranza, desconocieron a Huerta ciudad fue ocupada por las tropas huertistas.
como presidente. El decreto otorgó facultades El 7 de marzo, en las proximidades de la
extraordinarias al mandatario para organizar hacienda de Anhelo, el general federal Trucy
fuerzas militares que colaboraran al sosteni- Aubert, al mando de mil hombres, tuvo un
miento de la ley y llamó a secundar la rebelión primer enfrentamiento con Carranza, ocasión
a los gobernadores de los demás estados y a los que utilizó la prensa para difundir la derrota
jefes militares del país. Sin embargo, Carranza y la supuesta muerte del gobernador rebelde.
no inició la rebelión y estableció contacto y Como respuesta,Venustiano Carranza intentó
negociaciones con Huerta. tomar Saltillo, entre el 21 y el 23 de marzo, pe-
Luego de los asesinatos de Madero y Pino ro fue derrotado. Perseguido por las tropas fe-
Suárez, el 22 de febrero de 1913, Carranza re- derales, se trasladó hacia el norte, pasando por
solvió suspender las pláticas con el gobierno algunas haciendas como Saucillo, San Diego,
federal y poner a Coahuila en estado de gue- Estación Santa María, La Gamuza y llegó a la
rra. Las primeras adhesiones a su movimien- hacienda de Guadalupe, en donde encontró
to fueron las del teniente coronel maderista albergue y formuló el Plan de Guadalupe que
Pablo González Garza y las de algunas fuerzas proclamó el 26 de marzo de 1913. Si bien sus
militares del estado. Posteriormente obtuvo la colaboradores y jefes militares que lo acom-
adhesión del diputado federal Roque Gonzá- pañaban insistieron en plantear las cuestiones
lez Garza y la del doctor Samuel Navarro, de sociales y económicas que afectaban al país,
Chihuahua. Venustiano Carranza limitó el plan a la justifi-
Carranza contaba con una fuerza militar cación legal de la rebelión y fijó como su prin-
pequeña, lo que no le impidió hacer una de- cipal propósito la restauración del orden cons-
claración formal el 6 de marzo de 1913 en la titucional con el objeto de evitar la oposición
que denunció a Huerta como un usurpador. de la Iglesia y los terratenientes a sus objetivos.
Para ese momento, Carranza encontró alia- El Plan de Guadalupe es un manifiesto a
dos en José María Maytorena, gobernador del la nación que desconoce a Huerta como pre-
estado de Sonora y en otros dirigentes anti- sidente de la República y lo acusa de traición
huertistas entre los que se encontraban Álva- por aprehender a Madero y a su gabinete pa-
ro Obregón, Plutarco Elías Calles, Benjamín ra obligarlos a renunciar y obtener para sí el
Hill y Salvador Alvarado. Ignacio L. Pesqueira, poder. El plan desconoce también los poderes
quien sustituyó a Maytorena, se alió con los Legislativo y Judicial de la federación acusán-
carrancistas, y la legislatura estatal sonorense dolos de amparar al usurpador y retira el re-
aprobó un decreto desconociendo al gobierno conocimiento a los gobiernos de los estados

dicc revol 16-05-11.indb 136 13/5/11 20:36:44


plan de guadalupe 137

que sostuvieran su adhesión a los poderes fe- El movimiento carrancista logró forta-
derales, luego de 30 días de la promulgación lecerse y al iniciar 1914 los revolucionarios
del mismo. El documento estableció el ejérci- dominaban más de la mitad del país. Huerta
to —llamado Constitucionalista— al mando se debilitó constantemente en el frente mili-
de Venustiano Carranza, previó que el Primer tar y enfrentó un severo conflicto con Estados
Jefe se encargaría interinamente del Poder Unidos, situación que lo obligó a renunciar a
Ejecutivo y convocaría a elecciones al triunfo la primera magistratura en julio de 1914. Ge-
de la rebelión. El plan estableció también que neralizada la revolución en todo el país, el 14
los jefes del Ejército Constitucionalista asu- de agosto de 1914 se firmaron los Tratados de
mirían el gobierno provisional de los estados. Teoloyucan, Estado de México, que consuma-
Entre los firmantes del Plan de Guadalupe se ron la disolución del Ejército Federal y al día
encuentran Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco, siguiente, el Ejército Constitucionalista hizo
Cesáreo Castro y Francisco J. Múgica. su entrada en la ciudad de México.
Para fortalecer su movimiento, Carranza Los propósitos sociales del Plan de Gua-
convocó una conferencia de los rebeldes nor- dalupe y del constitucionalismo se hicieron
teños en la ciudad de Monclova, el 18 de abril explícitos en diciembre de 1914 en el docu-
de 1913, en la que los delegados de Coahuila, mento conocido como Adiciones al Plan de
Sonora y Chihuahua acordaron respaldar el Guadalupe, firmado en Veracruz. En los con­
Plan de Guadalupe, organizaron el Ejército siderandos de ese documento se consignaron
Constitucionalista en siete cuerpos y enviaron los propósitos originales de la rebelión y se ma-
un representante a Estados Unidos para obte- nifestaron los obstáculos que, por las divisiones
ner el reconocimiento de ese país como fuerza en el propio movimiento constitucionalista,
beligerante. Huerta sustituyó a los gobernado- impidieron la realización de las reformas eco-
res sospechosos de simpatizar con los constitu- nómicas y sociales que se propuso el gobierno
cionalistas, como ocurrió en los casos de San provisional. Las Adiciones al Plan de Guada­
Luis Potosí,  Aguascalientes y Sinaloa, y ordenó lu­pe reafirmaron la permanencia de Venustia-
el arresto de Abraham González, gobernador no Carranza como Primer Jefe de la revolu-
de Chihuahua, quien luego fue asesinado. Es- ción constitucionalista y encargado del Poder
tas acciones de Huerta crearon nuevas incon- Ejecutivo. Las Adiciones lo responsabilizaron
formidades que fortalecieron al movimiento de expedir y aplicar todas las leyes o dispo-
rebelde. En el Pacto de Torreón, del 8 de julio siciones encaminadas a realizar las reformas
de 1914, los representantes de los jefes cons- económicas, sociales y políticas necesarias.
titucionalistas, entre los que se encontraban Entre las principales reformas que pro-
Antonio I.Villarreal, Cesáreo Castro, Ernesto metieron las Adiciones al Plan de Guadalupe
Meade Fierro y Luis Caballero por la División se encontraban: expedir nuevas leyes agrarias
del Noreste y José Isabel Robles, Miguel Silva, para proteger la pequeña propiedad, restituir
Manuel Bonilla y Roque González Garza por tierras a los pueblos y disolver los latifundios,
la División del Norte, acordaron el recono- establecer leyes fiscales equitativas, promulgar
cimiento de Venustiano Carranza como Pri- legislación para el mejoramiento de las clases
mer Jefe de la Revolución, la permanencia de proletarias, establecer la libertad municipal y
Francisco Villa como jefe de la División del reorganizar el Poder Judicial, entre otras re-
Norte y una relativa autonomía militar y de formas que intentaban precisar los objetivos
organización administrativa a las distintas di- del movimiento constitucionalista, para lo
visiones del Ejército Constitucionalista. cual se facultaba al jefe de la Revolución a to-

dicc revol 16-05-11.indb 137 13/5/11 20:36:44


138   acontecimientos

mar las medidas militares y políticas necesa- Orientación bibliográfica


rias, contratar empréstitos y llevar a cabo las
transformaciones de la administración pública Así fue la Revolución mexicana. La lucha constitu-
que considerara necesarias, entre otras am- cionalista, vol. 4. México, Senado de la Re-
plias facultades. Finalmente, el Primer Jefe se pública/Secretaría de Educación Pública,
obligaba a convocar elecciones al triunfo de la 1985.
Revolución y restituir el orden constitucional. Meyer, Michael C., Huerta. Un retrato político.
Venustiano Carranza permaneció en el poder México, Domés, 1983.
como presidente constitucional en el periodo Planes políticos y otros documentos. Pról. de Ma-
1917-1920. nuel González Ramírez. México, inehrm,
2003.
Javier Torres Parés, Illich Brito Castañeda Valadés, José C., Historia general de la Revolu-
y Saúl Luna Morales ción mexicana. México, Gernika/sep, 1985.

q Plan de San Luis Potosí q

En comparación con otros manifiestos revo- que amalgamaban el poder político en Méxi-
lucionarios de la época —como el del Partido co, Francisco I. Madero tuvo que persuadir a
Liberal Mexicano— encabezado por Ricar- su hermano Gustavo A. Madero y a su padre,
do Flores Magón, es importante destacar que Francisco Madero Hernández, para que lo
el Plan de San Luis Potosí se encuentra redac- apoyaran por la vía beligerante. Existía lite­
tado en primera persona. Es decir, se trata de ralmente una razón de peso. Después de una
una afrenta personal entre Francisco I. Madero larga y exhaustiva gira proselitista, sin pre­
González y el presidente electo Porfirio Díaz ce­dentes en la historia de México y en las
Mori. No implica a otros correligionarios. Los principales plazas del país, primero como vi­
5 000 manifiestos impresos en San Antonio, cepre­sidente del Partido Antirreeleccionista
Texas, fueron firmados cada uno de puño y y después como su candidato, el empresario
letra por Francisco I. Madero, como medida coahuilense se había quedado casi sin dinero.
coercitiva o sello de credibilidad. Es por eso que la decisión de su hermano y
La propuesta fundamental del “Manifiesto la de su padre iban más allá de la condescen-
a la nación” es convencer y justificar un levan- dencia familiar. En otras palabras, para enta-
tamiento armado ante la clase media mexica- blar una lucha armada se requería no sólo de la
na, la sociedad rural en su conjunto, la facción anuencia moral de su familia sino de su respal-
proletaria, la jerarquía militar y más aún ante do financiero. Por lo mismo, Madero formuló
la opinión civil estadounidense. Al final, esta un bosquejo de plan revolucionario —du-
última resultó ser una pieza clave para que la rante su arresto en San Luis Potosí— mismo
dictadura de Díaz se convenciera de renunciar que fue discutido en primera instancia por su
al poder, debido a una amenazante interven- hermano Gustavo, Camilo Arriaga (hijo del
ción militar por parte del gobierno de Estados afamado constituyente Ponciano Arriaga) y su
Unidos. fiel amigo antirreeleccionista el doctor Rafael
Sin embargo, es importante recordar que, Cepeda, quien además organizaría la escapa-
antes de convencer a las diferentes facciones toria de Madero hacia Estados Unidos.

dicc revol 16-05-11.indb 138 13/5/11 20:36:44


plan de san luis potosí 139

En la mañana del 7 de octubre de 1910, un Porfirio Díaz — que lo llevó al poder — tam-
hombre de baja estatura, barbudo y vestido de bién se fraguó enTexas con el Plan deTuxtepec
paisano se presentó ante las autoridades mi- pero bajo el nombre de Plan de Palo Blanco.
gratorias de la frontera estadounidense. Di- En aquella ocasión, respaldado por los mili-
jo llamarse Francisco I. Madero. Los agentes tares Gerónimo Treviño y Francisco Naranjo,
del lado texano le dejaron cruzar sin proble- el general Porfirio Díaz se introdujo a suelo
ma. Nunca se imaginaron, sin embargo, que mexicano cruzando el río Bravo, después de
se trataba del ex candidato del Partido Anti- adquirir pertrechos de guerra en Texas.
rreeleccionista a la presidencia de la Repú- De un momento a otro, San Antonio,
blica mexicana, que huía sorpresivamente de Te­­xas, se convirtió en la sede revoluciona-
su cautiverio en la ciudad de San Luis Potosí. ria que pretendía Madero. Ahí se instauró la
Además del coraje de haber estado bajo arres- “Junta Consultiva de la Insurrección Nacio-
to en su país —poco antes de las elecciones— nal” formada en su mayoría por familiares de
llevaba consigo una sola consigna: iniciar la Madero, antirreeleccionistas perseguidos por
primera gran revolución del siglo xx. la dictadu­ra, algunos periodistas, mercenarios
La ciudad de San Antonio, Texas, fue el y hombres de acción, militares inconformes
des­tino principal. Todo con miras a formar la con el régimen de Díaz y hasta espías pagados
junta revolucionaria que derrocaría a la dicta- por el gobierno mexicano que se hacían pa-
dura. A su arribo, Madero se hospedó un par sar por simpatizantes de la causa.
de días en la casa de Ernesto Fernández Artea­ Madero había tomado como centro de
ga, exiliado político y condiscípulo en Fran- ope­raciones y hospedaje el hotel Hutchins
cia. En ese lapso se dedicó a escribir un largo House, asediado por los espías del gobierno
manifiesto al “Pueblo americano”, fechado el estadounidense, así como por todo tipo de re-
9 de octubre de 1910, y dado a conocer dos porteros. Entre el 20 y 23 de octubre de 1910,
días después. Madero reconocía “buscar la Francisco I. Madero concertó a una reunión
hospitalidad en su país, cuna de la libertad de extraordinaria en la casa de Fernández Artea-
América”. Expuso con detalle el fraude elec- ga, “un hermoso chalet”. Ahí citó al abogado
toral, uno “de los atropellos más inauditos que Federico González Garza, quien había queda-
registra la historia”, acusando sin miramientos do al frente del comité ejecutivo del Partido
al “déspota mexicano, general Porfirio Díaz”. Antirreeleccionista, y prometido alcanzar a
Decía confiar en la nobleza del pueblo ame­ Madero en Texas para respaldar su afán revo-
ricano y reconocer la “felicidad” que en Esta- lucionario; a Roque Estrada, aquel joven ora-
dos Unidos se “disfruta” —debido a sus dignos dor con quien fue aprehendido en Monterrey
gobernantes— “cuya conducta desearía fuese para luego ser trasladados a la penitenciaría de
imitada por los nuestros”. De la misma manera, San Luis Potosí; al duranguense Enrique Bor-
advirtió que los mexicanos estaban en aptitud des Mangel, que había realizado estudios en el
de gobernarse por sí mismos y “hacer respetar Colegio Militar, y al periodista e íntimo ami-
su soberanía”. Previendo, más que otra cosa, go de la adolescencia en Francia, Juan Sánchez
cualquier tipo de intervención por parte del Azcona. Los cuatro colegas hicieron historia,
gobierno estadounidense. al tiempo que Madero les enseñó un boceto
Sin duda,Texas fue suelo fértil para iniciar de lo que llegaría a conocerse como el Plan de
un levantamiento armado, debido a la facili- San Luis Potosí. Madero les transmitió sus pre-
dad de conseguir armas y simpatías políticas. tensiones, la opinión de su hermano y demás
Prueba de ello fue que la última rebelión de correligionarios que habían aceptado el boce-

dicc revol 16-05-11.indb 139 13/5/11 20:36:44


140   acontecimientos

to en aquel estado. Les ofreció la encomienda Tal como lo designaba el plan en su últi-
de abordar los temas, aportar su opinión, re- ma anotación, el manifiesto fue enviado a los
dactar e intercambiar sus conocimientos. “correligionarios” de confianza en diferentes
Ese mismo día, sin la presencia de Madero, partes del país. Debía ser reimpreso y distri-
se pusieron a trabajar. Aquiles Serdán, el va- buido profusamente, pues en él se fijaba como
liente y entusiasta antirreeleccionista (origina- fecha y hora del levantamiento el “día 20 del
rio de Puebla), así como el propio Fernández mes de noviembre, de las seis de la tarde en
Arteaga, se encargaron de vigilar la casa para adelante”.
evitar cualquier eventualidad. González Gar- El Plan de San Luis Potosí inicia con un
za se dedicó a ilustrar la forma del manifiesto largo manifiesto, en el que se hace un recuen-
mientras que el resto del grupo abordó el con- to —a grandes rasgos— de la paupérrima
tenido. Las intensas discusiones se alargaban situación política del país, además de la ex-
hasta las once de la noche, y hasta se habló de tenuante lucha democrática que intentó Ma-
proponer una nueva Constitución y programa dero a través de sus giras proselitistas. Con esto
de gobierno. Después de tres días, Francisco I. se pretende justificar un “plan” de once pun-
Madero se presentó en persona para revisar el tos que derrocaría a la dictadura. Le sigue un
documento final:“se trata de un levantamien- “Transitorio” con cuatro apartados dirigido
to armado —expresó Madero— dejémosle la a los militares y funcionarios públicos a ma-
Constitución al Poder Legislativo una vez que nera de normativa bélica, y termina con una
hallamos alcanzado el poder”. El equipo de evocación a los conciudadanos:  “No vaciléis
asesores tuvo cuidado de no cambiar la esen- pues un momento: tomad las armas, arrojad
cia del boceto de Madero. del poder a los usurpadores, recobrad nues-
El ahora autodenominado presidente pro- tros derechos de hombres libres y recordad
visional, Francisco I. Madero, pretendía ganar que nuestros antepasados nos legaron una he-
la lucha armada en tan sólo dos meses. Para rencia de gloria que no podemos mancillar.
ello, la junta revolucionaria, además de re- Sed como ellos fueron: invencibles en la gue-
dactar el documento principal, se encargó de rra, magnánimos en la victoria”.
escribir un manifiesto adicional dirigido al En lugares como Chihuahua, el documen-
Ejército Federal, porque “antes de ser soldados to tuvo al menos una reimpresión. El entusias-
sois mexicanos”. Ambos documentos fueron ta antirreeleccionista Abraham González, con
fechados el 5 de octubre supuestamente en quien Madero siempre tuvo una buena rela-
San Luis Potosí para hacerle ver al pueblo ción, utilizó su pequeña rotativa. El chihua­
mexicano y a su ejército que se trataba de un huense no sólo se encargó de reimprimir el
manifiesto ideado en territorio nacional. manifiesto, sino de contactar a Pascual Orozco
Una vez que Madero aceptó la redacción y Francisco Villa para que respaldaran el plan
del principal plan revolucionario, la noche del revolucionario de Madero.
26 o 27 de octubre, hacia las dos de la mañana, La gran ironía del Plan de San Luis Potosí
se envió a la imprenta del “Álamo”, pertene- es que precisamente no se redactó en tierras
ciente a Paulino Martínez pero financiada por mexicanas. Es decir, si el propósito final era
Madero. Fue ahí que, junto con los jóvenes derrocar a la dictadura de Porfirio Díaz, el
exiliados Fausto Nieto, Alfonso Zaragoza y gran mérito de Madero fue utilizar a San An-
José G. Nieto, el documento se imprimió en tonio,Texas, como sede de la junta revolucio-
Indian Paper, cuyo bajo gramaje lo hacía fácil naria. Este hecho llamó la atención en extre-
de esconder y transportar. mo del gobierno estadounidense.

dicc revol 16-05-11.indb 140 13/5/11 20:36:45


programa del partido liberal mexicano, 1906 141

La crónica del movimiento maderista arri- no haber sido por la persuasión directa de uno
bó antes del 20 de noviembre de 1910 a los de sus principales asesores, que “después de in-
corredores de las instancias gubernamentales sistir e insistir durante una hora entera y sin que
más destacadas en Washington D. C. y la no- don Porfirio quisiera escucharlo”, el mandato
ticia resultó ser más que atractiva para el mis- presidencial hubiese seguido su rumbo.
mísimo presidente William H.Taft, quien en la Finalmente, el Plan de San Luis Potosí
anterior administración había fungido como terminó concertando los Tratados de Ciudad
secretario de Guerra de su mentor, Theodore Juárez, en Chihuahua, por los cuales el presi-
Roosevelt. Por mucho, uno de los presidentes dente Porfirio Díaz decidió renunciar, presio-
estadounidenses más aferrados en seguir al pie nado por la amenaza de 20 000 soldados que
de la letra la “Doctrina Monroe”, que dicta- movilizó el presidente Taft en marzo de 1911
ba intervenir militarmente en aquellos países a su frontera: un cuarto del total del ejército
latinoamericanos enrolados en los “desprecia- estadounidense. A sus 80 años de edad, don
bles” intereses europeos. Taft, por lo tanto, no Porfirio se encontraba empecinado en legar
tenía por qué ser la excepción. su estampa dictatorial con todo y la oligarquía
No obstante, las contrariedades en Wa­ rampante del momento, pero nunca una in-
shington no se hicieron esperar. Mientras que tervención estadounidense en su país.
el secretario de Estado, Philarder Chase Knox,
abogaba por una política de neutralidad en el Manuel Guerra Luna
conflicto revolucionario que se tramaba en
propio suelo estadounidense y que favorecía Orientación bibliográfica
a Madero, el procurador general, George W.
Wickersham, pugnaba por arrestar a Madero Carman, Michael Dennis, United States Cust­
y a sus seguidores antes de que el conflicto res- oms and the Madero Revolution. Texas,West­
quebrajara al gobierno porfirista. Por su parte, ern Press, The University of Texas At El
el embajador mexicano apostado en Washing- Paso, 1976.
ton, Francisco León de la Barra, telegrafiaba a Estrada, Roque, La Revolución y Francisco I.
su país afirmando tener pruebas fidedignas de Madero. Ed. facs. México, inehrm, 1985.
que “empresarios y magnates ferrocarrileros” Ferrer de Mendiola, Gabriel, “Madero llega
conspiraban para financiar una revolución en a Nueva Orleáns”, en El Nacional, 25 de
México. Para cuando el dictador y “héroe de las junio de 1952.
Américas”, general Porfirio Díaz, leyó el alar- Johnson, David Nathan, Madero In Texas. Ed.
mante telegrama, decidió establecer la ley mar- de Félix D. Almaraz, Jr. San Antonio, Co-
cial en la frontera y fusilar a “todos y cada uno rona Publishing Company, 2001.
de los miembros de la familia Madero”. De

q Programa del Partido Liberal Mexicano, 1906 q

A principios del siglo xx, la ya larga perma- pacios de participación política y en general
nencia de Porfirio Díaz al frente del Poder de vida democrática para la mayoría absolu-
Ejecutivo había tenido, entre sus muchas con- ta de los mexicanos, incluidas la soberanía de
secuencias de toda índole, la de cerrar los es- los estados y la libertad municipal, de tal ma-

dicc revol 16-05-11.indb 141 13/5/11 20:36:45


142   acontecimientos

nera que la vigencia de la Carta Magna era pu- ron algunos de sus más cercanos compañeros,
ramente formal. Por otra parte, la riqueza se entre ellos Juan Sarabia y Santiago de la Hoz.
había ido concentrando en menos manos de A fines de aquel año habían hecho contacto
lo que ya lo había estado antes, especialmente con otros asilados mexicanos, uno de ellos fue
la agropecuaria, mientras que la incipiente in- el profesor Librado Rivera, y pronto pudieron
dustrialización, así como la construcción de la volver a publicar Regeneración. También otras
red ferroviaria y la reactivación de la minería, publicaciones aparecieron en el sur de Estados
habían dado lugar al surgimiento de una clase Unidos, entre ellas Humanidad, dirigida por
obrera, cuyas condiciones de vida y de trabajo Santiago Rodríguez de la Vega.
eran sumamente precarias, dado que los asala- Viajaron después —huyendo de los agen-
riados (y no sólo los industriales, sino también tes secretos que la Secretaría de Gobernación
los rurales, y no nada más en México sino de mexicana mandaba a las ciudades fronterizas
forma similar en el resto del mundo), carecían del lado estadounidense, con la tolerancia de las
en absoluto de protección legal frente a sus autoridades de aquel país— a Saint Louis Mis-
em­pleadores o patrones. souri, y fue en aquella ciudad donde el 28 de
Al iniciarse la centuria pasada, el malestar septiembre de 2005 instalaron la Junta Organi-
prevaleciente entre algunos núcleos de la po- zadora del Partido Liberal Mexicano, de la cual
blación —y que hasta entonces se había ma- fue designado presidente Ricardo, y el resto de
nifestado básicamente a través de numerosas cuyos integrantes fueron Juan y Manuel Sara-
publicaciones periódicas de oposición, la ma- bia, Antonio I.Villarreal, Rosalío Bustamante,
yoría de vida efímera—, se hizo presente el 5 Librado Rivera y Enrique Flores Magón.
de febrero de 1901 al iniciarse los trabajos del En las páginas de Regeneración explicaron
Congreso Liberal que, atendiendo a la con- que debieron dar aquel paso decisivo en el ex-
vocatoria hecha por Camilo Arriaga, reunió tranjero para salvar sus vidas, y que el partido
en la ciudad de San Luis Potosí a los represen- lucharía “con todos los medios” contra la dic-
tantes de muchos pequeños círculos de críti- tadura, para enseguida exhortar a los mexica-
cos y opositores al régimen porfirista llamados nos a afiliarse a la nueva formación política.
clubes. El periódico cruzaba la frontera y se fil-
Uno de ellos fue Ricardo Flores Magón, traba por todas partes; circulaba de mano en
quien con algunos compañeros había funda- mano y los que sabían leer les explicaban sus
do, el 7 de agosto de 1900, un periódico lla- contenidos a los analfabetas, incluidos textos
mado Regeneración que, a lo largo de los años tomados de las obras de teóricos europeos del
por venir, habría de ser un elemento clave en anarquismo.
la difusión de las ideas de quienes aspiraban a En los territorios norteños, pero también
recuperar para México la democracia política en muchos otros puntos de la geografía mexi-
y a implantar la justicia social. cana, se empezaron a reorganizar clandestina-
En aquel foro, Flores Magón denunció a mente varios clubes de 1901 y 1902 ya casi
la administración porfirista con gran valor y extintos, y aparecieron nuevas organizaciones,
con mayor rigor, por lo que desde entonces algunas en centros mineros y fabriles, donde
fue vigilado, amenazado y encarcelado, pri- realizaron labores de indoctrinación y agita-
mero en Belén y después en San Juan de Ulúa, ción social. Finalmente, el 1 de julio de 1906,
hasta que decidió exiliarse. El 3 de enero de la junta publicó en Regeneración un extenso
1904 llegaron a Laredo, Texas, Ricardo y su documento titulado “Programa y manifiesto
hermano Enrique, y a los pocos días lo hicie- del Partido Liberal Mexicano”. El tiraje fue de

dicc revol 16-05-11.indb 142 13/5/11 20:36:45


programa del partido liberal mexicano, 1906 143

250 000 ejemplares, a los que se sumó la sor- del ideario decimonónico. En ellas aparecía un
prendente cantidad de 500 000 en forma de radicalismo reformista que anunciaba ya cier-
cuadernillo o separata. Numerosos suscripto- tas posiciones vanguardistas del siglo que co-
res contribuyeron económicamente a sufragar menzaba y la primera era la relativa a la educa-
la edición. ción pública o “instrucción de la niñez”: “En
Se había trabajado durante meses en su la escuela primaria está la profunda base de la
elaboración y en él se anunciaba “al pueblo en grandeza de los pueblos”, una verdad universal,
forma clara y precisa, cuáles son los ideales por sin duda, pero para los magonistas la eficacia
que lucha y cuál el programa que se propone de la educación debía pasar por la supresión de
llevar a la práctica en caso de ser favorecido las escuelas confesionales y su sustitución por
por la victoria”. “múltiples y bien atendidas escuelas” laicas
Todos los temas de interés nacional apare- en todos sus niveles, cuyos egresados, educa-
cían a lo largo del escrito. Primero en el “Ma- dos en el amor a todas las libertades, fueran
nifiesto”, que constituye una larga exposición en el futuro los guardianes de las conquistas
de los problemas que aquejaban al país y que que en el presente se hicieran. Además de ser
plantea la necesidad de organizarse y de unir obligatoria hasta los catorce años de edad, en
fuerzas para tener la capacidad de dar solución sus programas debería incluirse el aprendizaje
a los mismos, y después en un articulado que de artes y oficios en aras de la dignificación del
constituye propiamente el “Programa”. Ex- trabajo manual, y los maestros, por su parte,
haustivo, radical, el “Manifiesto” empezaba deberían recibir buenos sueldos, “como me-
reivindicando la vocación democrática del rece su labor” de abnegados apóstoles.
partido, que se disponía a luchar contra el des- El del trabajo fue sin duda el gran tema en
potismo, haciendo hincapié en sus vínculos el “Programa y manifiesto”. Un tema presen-
con la Constitución y con la Reforma juarista, te en el debate mundial, en cuyo tratamiento
razón por la cual hacía suya la bandera de las se denunciaba la iniquidad del sistema pre­
garantías individuales como las libertades de valeciente y se borraban nacionalidades y ba-
pensamiento, de palabra y de imprenta. Pro- rreras lingüísticas y ante el cual, se decía, “un
ponía luego la supresión de los tribunales mili- gobierno que se preocupa por el bien efectivo
tares y exigía la responsabilidad de los funcio- de todo el pueblo no puede permanecer indi-
narios públicos; hablaba de hacer voluntario el ferente”, para proceder enseguida a denunciar
servicio militar; de la reducción del periodo de qué forma el capitalista imponía las condi-
presidencial a cuatro años; de la supresión de la ciones de trabajo, siempre desastrosas para el
vicepresidencia y de la abolición de la pena de obrero: jornadas extenuantes, salarios de ham-
muerte y, de manera prioritaria, planteaba la bre, descuentos y multas y, en el caso de los
necesidad de recuperar cuanto antes el respeto jornaleros agrícolas, salarios aún más bajos y
a los fundamentos del Estado laico,“porque el deudas impagables que los convertían en es-
clero católico [...] ha pretendido siempre eri- clavos de hecho.
girse en poder político y ha causado grandes “El trabajador fabrica con sus manos cuan­to
males a la patria”, esto, además de lucrar con existe para beneficio de todos, es el pro­ductor
la ignorancia de la gente, especialmente de la de todas las riquezas y debe tener los medios
más pobre, para hacerse de grandes fortunas y para disfrutar de todo aquello de que los demás
especular con ellas. disfrutan”. El radicalismo de esta ase­veración
Pasaba después a la exposición de proble- que raya en el socialismo se resuelve aquí, sin
mas cuyas propuestas de solución iban más allá embargo, en la defensa de la jornada de ocho

dicc revol 16-05-11.indb 143 13/5/11 20:36:45


144   acontecimientos

horas y del salario mínimo, del descanso do­ a “la raza indígena”.También, supresión de los
minical y de la reglamentación del trabajo a des- jefes políticos, prohibición de contraer deu-
tajo y del servicio doméstico, para continuar da extranjera y acercamiento a los países de
con una exhaustiva lista de propuestas: higiene América Latina.
en fábricas y talleres, prohibición del trabajo Antes de poner el punto final al texto, se
infantil, pensiones por accidentes de trabajo y hacía un llamado a los mexicanos en inflama-
jubilación, prohibición de multas y descuentos das palabras muy al uso en la literatura revolu-
y obligatoriedad de pagar en moneda de curso cionaria de la época: “venid al Partido Liberal
corriente. En el caso de los peones acasillados, [...] unid vuestro esfuerzo a los de todos los
habla de la abolición de las deudas y de la pro- que combatimos la injusticia para apresurar la
tección laboral a los medieros. llegada de ese día radiante, en que caiga para
El tema agrario también aparecía en el siempre la tiranía y surja la esperada democra-
“Programa”, que decía al respecto que la tie- cia con todos los esplendores de un astro que
rra debería distribuirse de forma más equita- jamás dejará de brillar en el horizonte sereno
tiva, aunque luego se limitaba a proponer que de la patria”.
las nuevas leyes deberían obligar a los propie- El plm fue la primera organización política
tarios a “hacer productivos todos sus terrenos moderna de nuestra historia. El hecho de con-
so pena de perderlos”, considerando que así tar con un órgano de prensa específico para
se estimularía la producción y se daría trabajo sus fines es otro de sus rasgos de avanzada, y su
a mucha gente, o bien se liberarían superfi- influencia en el surgimiento de la conciencia
cies que las autoridades adjudicarían a quienes social y de la politización de múltiples ciuda-
quisieran cultivarlas, fijando el máximo que danos, es de una trascendencia cuya magnitud
pudiera poseer una persona. Proponían a con- se hizo presente a lo largo de la Revolución
tinuación la creación de un banco agrícola que mexicana, en la que participó de forma margi­
refaccionara a los agricultores pobres y, final- nal, pero que finalmente incorporó muchas de
mente, se referían a un aspecto del problema sus propuestas medulares a la Constitución
que los gobiernos liberales habían cancelado de 1917.
desde mediados del siglo xix, al reconocer la Margarita Carbó Darnaculleta
legitimidad de las formas ancestrales de pose-
sión y usufructo colectivos de tierras y aguas Orientación bibliográfica
por parte “de tribus indígenas y comunida-
des de individuos”, para añadir que dichos Barrera Fuentes, Florencio, Historia de la Re-
bienes les deberán ser devueltos a quienes les volución mexicana. La etapa precursora. Méxi-
fueron sustraídos por caciques y “servidores de co, inehrm, 1955.
la dictadura”. Bartra,  Armando, pról., selec. y notas, Rege­
Otra serie de ideas se enunciaban también neración 1900-1918. México, Era, 1980.
en el documento sin un orden temático pre- Flores Magón, Ricardo, Obras completas. 5 tt.,
ciso: supresión de impuestos que fueran “ini- comp., pról. y notas de Jacinto Barrera B.
cuos”, prohibición de la inmigración china, México, Conaculta, 2001-2004-2005.
repatriación de braceros, igualdad civil para Hernández Padilla, Salvador, El magonismo.
todos los nacidos, estuvieran sus padres casa- Historia de una pasión libertaria. México,
dos o no; creación de colonias penitenciarias Era, 1988. (Problemas de México)
donde se rehabilitara a los presos y protección

dicc revol 16-05-11.indb 144 13/5/11 20:36:45


promulgación de la constitución, 1917 145

q Promulgación de la Constitución, 1917 q

La voz promulgar es una reminiscencia del de­ la Constitución Política de los Estados Uni-
recho romano. Provulgo era un acto informa­ dos Mexicanos, expedida hoy, que reforma
tivo destinado al público en general, en tan- la del 5 de febrero de 1857. Si no lo hiciera así,
to que promulgo era un acto solemne para la que la nación me lo demande”. Era el mis-
proclamación de una ley. En la actualidad se mo que habían pronunciado los diputados.
considera que promulgación y publicación La promulgación y publicación se produjo
son expresiones sinónimas; en la Constitu- el 5 de febrero siguiente. ¿Por qué se eligió
ción son utilizadas de manera indistinta. Esto esta fecha? En el artículo 6 de las reformas al
es comprensible si se tiene en cuenta que la Plan de Guadalupe, expedidas el 15 de sep-
formalidad clásica para dar a conocer las nor- tiembre de 1916, se estableció que el Congre-
mas era de naturaleza verbal, como único me- so Constituyente debería concluir sus labores
dio para difundir su vigencia; sólo las disposi- “en un periodo de tiempo que no excederá de
ciones de particular relevancia eran inscritas dos meses”. En tanto que el Congreso Consti-
en lugares públicos, en piedra o en metal (epi- tuyente quedó instalado el 1 de diciembre de
grafía). Por tanto, el contenido de las nuevas 1916, estaba obligado a concluir sus labores el
normas no era objeto de publicación sino de 31 de enero siguiente, y así sucedió.
promulgación.  En nuestro tiempo, así se esti­ El debate de por qué se eligió el 5 de fe-
me que ambas voces son sinónimas, puede de- brero se produjo en la sesión del 8 de enero,
cirse que la promulgación es una solemnidad cuando el diputado Alfonso Cravioto advir-
por virtud de la cual el titular del gobierno tió que, en el caso de requerir una prórroga
acepta y se somete a la decisión legislativa de los dos meses, era seguro que Venustiano
adoptada por el Congreso, y la hace del cono- Carranza accedería, pero que había dos fac-
cimiento de la población. tores que obligaban a terminar en el tiempo
La Constitución aprobada en Querétaro previsto: el reconocimiento internacional del
fue promulgada el 5 de febrero de 1917, aun- nuevo orden constitucional y la urgencia de
que los integrantes del Congreso Constituyen- contratar empréstitos en el extranjero, y agre-
te y el presidente interino, V   enustiano Ca­ gó un tercer elemento, de carácter simbóli-
rranza, la juraron (o protestaron, conforme a co: “Hay, además, otra razón que yo llamo de
la terminología constitucional) el 31 de ene- orden tradicional y que es en realidad muy se-
ro. A las cinco de la tarde de ese día inició la ria; si nosotros no acabamos nuestros trabajos,
última sesión del Congreso. Primero rindió de manera de dar ocasión al Ejecutivo para
su protesta el presidente Rojas y, dirigiéndo- que se promulgue la Constitución reforma-
se a Venustiano Carranza, le dijo: “Ciudadano da, el próximo 5 de febrero, vamos a romper
Pri­mer Jefe: me es muy satisfactorio haceros la tradición histórica, con grave perjuicio de
entrega en estos momentos de la nueva Cons- nuestra estabilidad. Hemos dicho ya que este
titución de 1857, reformada en esta ciudad...” Congreso Constituyente en realidad no ha venido
Una vez recibida la Constitución, Carran- a hacer otra cosa sino a reformar la Constitución de
za pronunció un discurso en el que hizo un 57; no podemos romper esta tradición social
elocuente balance de lo alcanzado en Queré- muy benéfica, porque tendríamos que poner
taro, al cabo del cual rindió el siguiente ju- en parangón el 5 de febrero de 57 con el 14 o
ramento: “Protesto guardar y hacer guardar 15 de febrero de 1917”.

dicc revol 16-05-11.indb 145 13/5/11 20:36:45


146   acontecimientos

Como puede advertirse, el presidente Ro- sos sugirió que fuera el 5 de febrero. En este
jas se había referido a “la nueva Constitución caso, como en el sustentado por el diputado
de 1857, reformada en esta ciudad”; el dipu- Cravioto, se tenía presente la fecha de promul-
tado Cravioto insistía en la misma tesis, y más gación de la carta suprema de 1857.
adelante, el preámbulo de la Constitución fue Se ha querido hacer creer que la promul-
redactado por el diputado Gerzayn Ugarte y gación de la Constitución el 5 de febrero de
aprobado como sigue: “El Congreso Consti- 1857 tuvo un sentido religioso, relacionado
tuyente, reunido en la ciudad de Querétaro con la fecha en la que la Iglesia católica celebra
el 1 de diciembre de 1916, por virtud de la a san Felipe de Jesús; esto no es exacto. La con-
convocatoria expedida [etcétera...] ha tenido vocatoria para el Constituyente, expedida el
a bien expedir la siguiente Constitución de los 17 de octubre de 1855, estableció que sus fun-
Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de ciones durarían un año a partir de la fecha de
febrero de 1857, en los siguientes términos”. su instalación. El Congreso quedó instalado el
La idea de reformar la Constitución de 1857 17 de febrero de 1856, y se disolvió con todas
tiene muchas implicaciones que no correspon- las formalidades el mismo día de 1857. Claro,
de examinar en esta voz.  Es cierto que la Cons- los constituyentes no advirtieron que en reali-
titución de 1917 no interrumpió el orden de dad el año se había cumplido la víspera, el día
las legislaturas iniciado en 1857 (la instalada el 16, pero esto no fue sino un error menor.
1 de mayo de 1917 fue la xxvii), pero es una En cuanto al porqué del día elegido, las
norma diferente de su predecesora, así se hayan razones sólo fueron políticas. En la sesión del
reiterado muchos de los preceptos de 1857 y a 14 de noviembre de 1856, el diputado Mel-
pesar de lo que indica en su preámbulo. chor Ocampo recordó al pleno que el plazo
Para acelerar los trabajos del Constituyen- para concluir sus labores vencía el 17 de febre-
te, Cravioto propuso tres medidas: que el pre- ro siguiente, y que en virtud del atraso en las
sidente del Congreso compeliera a asistir a los deliberaciones proponía trabajar también los
diputados morosos, que se respetara el tiempo sábados. La propuesta fue aceptada. Al revisar
máximo establecido para los discursos y que las actas y la crónica del Congreso se advier-
los artículos no reservados para su discusión te que un problema recurrente fue la ausencia
fueran presentados en un solo dictamen. A de numerosos diputados, o la llegada tardía a
partir de ese momento, el Congreso trabajó las sesiones de buena parte de ellos. Fueron
con mayor diligencia. sis­temáticas las quejas expresadas por los más
En la sesión del 24 de enero, un dictamen dedicados al trabajo, lamentándose del desin-
suscrito por los diputados Paulino Machorro terés que relentizaba las labores de la asamblea.
Narváez, Heriberto Jara,  Arturo Méndez e Hi- El 28 de enero, ante la proximidad del final
lario Medina hacía referencia a la posibili­dad de las labores y para resolver el accidentado
de que la Constitución fuera publicada en “los asunto del quórum diario, José María Mata,
primeros días de febrero”, para lo cual propuso diputado por Veracruz, junto con un nutrido
que el transitorio primero quedara así: “Esta grupo de legisladores, propuso que el Con-
Constitución se publicará desde luego, y con greso se declarara en sesión permanente.
la mayor solemnidad se protestará guardarla y En las Actas oficiales y minutario de decretos del
hacerla guardar en toda la República”. Congreso Extraordinario Constituyente de 1856-
El diputado Rubén Martí propuso, en la 1857 se dice que la iniciativa la formularon 48
sesión del 27, que el Congreso decidiera acer- diputados; Francisco Zarco dice que fueron
ca de la fecha de promulgación, y entre aplau- “unos 30”. Más que el número, importan los

dicc revol 16-05-11.indb 146 13/5/11 20:36:45


promulgación de la constitución, 1917 147

argumentos esgrimidos para acelerar el paso: rio, de suerte que al entrar en vigor la norma
el país estaba en ebullición; Isidoro Olvera, di- suprema se verificó la sesión que inaugura-
putado por el Estado de México, trazó un cua- ba una nueva etapa en la vida constitucional
dro sombrío: “la reacción cunde en la sierra del país. El acta correspondiente dice así: “En
[de Puebla], [Tomás] Mejía sigue propagando la ciudad de México, a las cinco p. m. del día
la guerra civil, [José María] Blancarte acaba 1 de mayo de 1917, reunidos en el salón de
de aparecer en Tepic. En tales momentos nada sesiones de la Cámara de Diputados, en nú-
más digno del Congreso que apresurarse a dar mero bastante, éstos y los ciudadanos sena-
al pueblo una bandera en cuyo torno se agru- dores que componen el Congreso General,
pen los ciudadanos para defender la libertad se abrió la sesión. Enseguida, el C. presidente
a la hora del conflicto. Esa bandera no puede del Congreso hizo la siguiente declaración:
ser más que la Constitución”. Mata agregaba ‘En cumplimiento del artículo 1 transitorio de
que “los reaccionarios” hacían correr la voz la Constitución Política, el XXVII Congreso
de que “el presidente de la República es el pri- Constitucional de los Estados Unidos Mexi-
mer conspirador contra la Constitución”. La canos, queda hoy, 1 de mayo de 1917, legí­
experiencia demostró que no estaban lejos de timamente instalado’. El C. Venustiano Ca-
la verdad y que el apremio para concluir su rranza, electo presidente cons­titucional de
obra estaba justificado. los Estados Unidos Mexicanos, se presentó
Al aceptarse la moción de Mata y acelerarse en el salón acompañado por las comisiones
los trabajos del Congreso, el 31 de enero se leyó nombradas al efecto por ambas Cámaras, y él,
la minuta de la Constitución, y en la sesión del puesto de pie, dijo: ‘Protesto guardar y hacer
3 de febrero quedó aprobada, fijándose el jue- guardar la Constitución Política de los Esta-
ves 5 para llevar a cabo la firma y el juramento dos Unidos Mexicanos y las leyes que de ella
por parte de los legisladores y del presidente. emanen, y desempeñar leal y patrióticamen-
Ese par de días de diferencia se debió a cues- te el cargo de presidente de la República que
tiones protocolarias, y en ningún momento se el pueblo me ha conferido, mirando en todo
hizo referencia alguna al santoral eclesiástico. por el bien y prosperidad de la Unión; y si así
Debe distinguirse entre la fecha de pro- no lo hiciere, que la nación me lo demande’”.
mulgación y el inicio de la vigencia de una La promulgación de la Constitución el
norma. En el caso de la Constitución de 1857, 5 de febrero de 1917 simboliza la continuidad
entró en vigor el 16 de septiembre. Se quiso de un esfuerzo iniciado en 1857 para cons-
ofrecer así un reconocimiento a los iniciadores truir un Estado secular en México.
de la Independencia. Hay que tener presente
que ésta ha sido la única Constitución nacio- Diego V
  aladés
nal que ha aludido de manera expresa a la Re-
volución de Independencia. En su preámbulo Orientación bibliográfica
decía así: “Constitución Política de la Repú-
blica Mexicana sobre la indestructible base de Actas oficiales y minutario de decretos del Congreso
su legítima independencia, proclamada el 16 Extraordinario Constituyente de 1856-1857.
de septiembre de 1810, y consumada el 27 de México, El Colegio de México, 1957.
septiembre de 1821”. Crónica del Congreso Extraordinario Constituyen-
A su vez, la Constitución de 1917 entró en te. México, El Colegio de México, 1957.
vigor el 1 de mayo. Entre febrero y abril se Palavicini, Félix F., Historia de la Constitución
desarrolló el proceso electoral extraordina- de 1917. México, edición del autor, 1938.

dicc revol 16-05-11.indb 147 13/5/11 20:36:45


148   acontecimientos

q Rebelión de Agua Prieta q

Nombre del movimiento armado iniciado en ferencias de paz participó también el entonces
Sonora en abril de 1920 por Adolfo de la jefe de operaciones militares, general Juan José
Huer­ta y Plutarco Elías Calles, que culminó Ríos, en calidad de representante del gobierno
en junio del mismo año con el derrocamien- federal. El resultado fue un tratado que reivin-
to del presidente Venustiano Carranza. Este dicó los derechos de los indígenas a cambio de
capítulo se inició el 1 de septiembre de 1919 la deposición de las armas, pero a última hora el
cuando Adolfo de la Huerta recibió por ené- presidente de la República se negó a aprobar-
sima vez la gubernatura del estado de Sonora lo. Antes de concluir 1919, el gobierno federal
de manos de Plutarco Elías Calles. Heredó los preparó una columna de 2 000 hombres con
problemas derivados del decreto presidencial destino a Guaymas, así como el envío de una
de Venustiano Carranza del 11 de junio de ese cuadrilla de aeroplanos dirigida a la zona del
mismo año, que establecía que el río Sonora Yaqui. La intención de Carranza al descono-
era propiedad de la federación, “atendiendo cer la pacificación de los yaquis era hacer que
a que tiene aguas permanentes, requisito que recayeran las culpas del rompimiento de la paz
establece el artículo 27 de la Constitución Fe- sobre el gobernador y generar así un conflicto.
deral en vigor, para que las aguas de la corrien- Por otra parte, al poco tiempo de que
te de que se trata tengan el carácter indicado”. Adol­fo de la Huerta tomó posesión de su
Adolfo de la Huerta solicitó la reconsideración pues­to y sin razón aparente, estallaron violen-
del acuerdo presidencial, aduciendo que las tas manifestaciones antichinas en Sonora, lo
aguas del río Sonora eran de régimen torren­ que le hizo sospechar acerca de la responsa-
cial y fuente de ingresos fiscales para los mu- bilidad de Carranza en estos actos. Requerido
nicipios en sus márgenes. A todas luces el de- por el presidente para explicar la situación, De
creto era innecesario, y su única explicación la Huerta le telegrafió para manifestarle que,
—según se vería con el desarrollo de acon­ “después de todo, tenemos un gran número
tecimientos posteriores— fue el afán del pre­ de chinos en el estado, dedicados al comercio,
si­dente Carranza de presionar por cualquier que probablemente han causado un cierto re-
medio a los sonorenses a fin de que desistieran sentimiento entre parte de nuestra gente. Éste
de su apoyo al general Álvaro Obregón como es un elemento que debe ser considerado si
sucesor suyo en el Poder Ejecutivo. queremos detener a los agitadores”. La res-
Los obstáculos que enfrentó la candidatura puesta de Carranza no dejó lugar a dudas: “Si
presidencial de Obregón corrieron en parale- usted no puede detener estas manifestaciones
lo con el deterioro de las relaciones entre Ca- antichinas, yo lo haré”.  Así, a horas de la noche
rranza y De la Huerta, que culminarían en su del último día de 1919, Carranza envió órde-
rompimiento. La estrategia presidencial con- nes al general Juan Torres, jefe de operaciones
tra Sonora incluyó causarle problemas desde militares en el estado, de arrestarle “porque no
el interior del Estado. El gobernador fue ins- había obedecido órdenes del gobierno fede-
truido por el presidente para que, en nombre ral”, pero el militar se negó a acatarlas. Llama-
de la Federación, procurara la pacificación de do por la superioridad para responder al cargo
la tribu yaqui y entrara personalmente en plá­ de insubordinación, antes de despedirse de sus
ticas con los jefes de la misma, los generales oficiales y soldados, les pidió que cuidaran la
Matus, Mori, Espinosa y Gómez. En las con- soberanía de Sonora.

dicc revol 16-05-11.indb 148 13/5/11 20:36:45


rebelión de agua prieta 149

En previsión de un endurecimiento de Ca- cienda y Guerra. El gobernador Adolfo de la


rranza contra su gobierno,  Adolfo de la Huer- Huerta dispuso el nombramiento del general
ta ordenó al general Francisco Manzo que or- Plutarco Elías Calles como jefe de la División
ganizara una milicia estatal, en colaboración del Cuerpo de Ejército del Noroeste. Los pre­
con los presidentes municipales. Pese a la gra- parativos de guerra partieron de la organi­
vedad de la situación, don Adolfo hizo intentos zación de las fuerzas federales disidentes, los
infructuosos por reconciliarse con Carranza. voluntarios y los yaquis bajo el mando de Mo-
Empeñado en su propósito de do­ble­gar a los ri. A Salvador Alvarado, quien por el momen-
norteños, el presidente envió al general Juan to se encontraba en Nueva York, se le orde-
José Ríos como nuevo jefe de operaciones nó trasladarse a Washington con el propósito
militares en Sonora, y al general Manuel M. de conseguir créditos y allegarse apoyos en la
Diéguez con sus tropas, mientras nombraba capital norteamericana. El “Manifiesto de los
gobernador militar del estado al ge­neral Igna- Tres Poderes de Sonora”, del 13 de abril, expli-
cio Pesqueira, un carrancista de siempre. có las razones del rompimiento con Carranza,
En tanto el choque entre la federación y en una perspectiva más allá del ámbito estatal.
Sonora se ponía al rojo vivo, el candidato A la vez que recogió las quejas del gobierno
Obre­gón era obstaculizado en su campaña del estado ya conocidas, agregó ahora una lis-
presidencial; estuvo a punto de ser encarcelado ta de atropellos oficiales contra Obregón en su
en Tampico y fue requerido para comparecer calidad de candidato presidencial.
ante un tribunal militar acusado de ser parte Adolfo de la Huerta asumió la suprema
de una conspiración para derrocar a Carranza. je­fatura del movimiento revolucionario en
Fue llamado a Santiago Tlatelolco a fin de res- formación y encargó al licenciado Gilberto
ponder a los cargos contra un militar llamado Valenzuela que redactara el plan correspon-
Roberto Cejudo, a quien se le encontraron diente. Por su parte, el general Plutarco Elías
cartas que le mencionaban. Aunque libró sin Calles pidió que fuese promulgado el 23 de
muchos problemas las acusaciones, es verdad abril de 1920 en Agua Prieta y llevara el nom-
que el candidato presidencial de oposición ur- bre del poblado. Dio cauce e impulso a un
dió un alzamiento frente a la posibilidad real movimiento militar ya estallado en Sinaloa
de que las elecciones le fueran desfavorables. (15-19 de abril), con Pascual Ortiz Rubio en
Hacía y consolidaba alianzas en forma directa Michoacán, Enrique Estrada en Zacatecas (15
o a través de su gente más cercana, y habla- y 16 de abril) y Carlos Greene en Tabasco (17
ba con jefes militares con mando de tropas. de abril). En virtud de este plan se desconocía
De manera más discreta, mantuvo tratos con al presidente Venustiano Carranza, a los fun-
los rebeldes anticarrancistas que afirman que cionarios públicos que accedieron a su pues-
Obregón planeaba su propio movimiento ar- to como resultado de las elecciones locales de
mado. El asunto Cejudo, y las cartas suscritas Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Nue-
por el general Benjamín G. Hill y enviadas por vo León y Tamaulipas, y a los concejales del
el rebelde zapatista Genovevo de la O, eviden- Ayuntamiento de la ciudad de México. Se re-
ciaban a las claras los tratos de Obregón con conoció a la Constitución de 1917, a José San-
los rebeldes. tos Godínez como gobernador de Nayarit y a
A fin de preparar la defensa, el Congreso “las demás autoridades legítimas de la federa-
del estado de Sonora promulgó, el 10 de abril, ción y de los estados”. Por su parte, el gober-
la ley número 30, que concedía facultades ex- nador De la Huerta fue nombrado jefe interi-
traordinarias al Ejecutivo en los ramos de Ha- no supremo del ejército, con facultades para la

dicc revol 16-05-11.indb 149 13/5/11 20:36:46


150   acontecimientos

organización militar, política y administrativa suerte que fue asesinado en una aldea de la sie-
del movimiento. rra de Puebla, de nombre Tlaxcalantongo. El
De manera contraria a una creencia co- 9 de mayo, Obregón entró a la ciudad de Mé­
rriente, el movimiento de Agua Prieta no fue xico proveniente de Guerrero, donde había
resultado de ningún pacto entre De la Huerta, buscado cobijo a raíz de su célebre huida de los
Calles y Obregón, sino que fue resultado de esbirros de Carranza vestido de ferrocarrilero.
las presiones militares y políticas de Carranza Por su parte, el 24 de mayo de 1920, Adolfo
contra Sonora. Realizar un alzamiento arma- de la Huerta, en su calidad de jefe del Ejér-
do desde el norte mientras que el candidato cito Liberal Constitucionalista, en la ciudad
Obregón estaba a merced de los carrancistas de Hermosillo, expidió un decreto que esta-
en la ciudad de México no era una buena idea. blecía que el Congreso, en el periodo de se-
Pensó inicialmente que esta situación, lejos de siones extraordinarias a que había sido convo-
ayudar a su causa, era una farsa tramada por cado, se ocuparía exclusivamente de designar
el gobernador de Sonora (unido a Calles) y el presidente provisional de la República. Asi-
presidente de la República para involucrarlo y mismo, especificaba que desde la fecha de pro-
dar pretexto para eliminarlo. En su momento, mulgación del Plan de Agua Prieta, Carranza
De la Huerta le dio explicaciones satisfactorias cesaba en el ejercicio del Poder Ejecutivo. Por
y el asunto allí terminó. Djed Bórquez refirió último, se comunicaba a la opinión pública el
que en 1927 le invitó a que contribuyera para aplazamiento de las elecciones presidenciales
levantar, en la plaza de Agua Prieta, un mo- para el 5 de septiembre.  Al día siguiente, las
numento conmemorativo del movimiento. cámaras de diputados y senadores se reunieron
“¿Yo? —le respondió airado— ¿no sabes que con el propósito de nombrar a un presidente
ese plan se realizó contra mi voluntad? [...] el interino a cargo del Poder Ejecutivo del 1 de
movimiento de Sonora se llevó a cabo contra- junio al 1 de diciembre de ese año. El resul-
riando órdenes expresas mías. Desde que los tado de la votación favoreció a Adolfo de la
jefes de este estado me insinuaron sus propó- Huerta, mientras Carranza era enterrado en
sitos, les dije que no se precipitaran [...] y que una tumba de tercera clase del panteón de
esperaran mis instrucciones. Para detenerlos Do­lores. Con el júbilo de las poblaciones que
envié desde México dos comisionados [el ge- recorría a su paso, el presidente electo, Adol-
neral Francisco R. Serrano y el ingeniero Luis fo de la Huerta, realizó el viaje de Hermosi-
L. León... llevaban] el encargo de hacer ver a llo a la capital de la República, donde tomó
Calles y a De la Huerta que un levantamien- posesión de su cargo. Con la victoria del mo-
to en Sonora nos pondría en serio peligro, no vimiento de Agua Prieta y la desaparición de
sólo a mí, sino a todos nuestros partidarios del Venustiano Carranza se cerró un ciclo en la
interior de la República [...] Sin embargo [...] historia política de México y se inició el de
se lanzó el Plan de Agua Prieta”. la hegemonía sonorense, la responsable de re-
Apoyado en estas razones, el general se ne- construir el Estado mexicano después de un
gó a dar cualquier contribución para ese efecto. largo proceso armado.
El movimiento de Agua Prieta corrió con Pedro Castro
una fortuna mayor de la esperada. Una avalan-
cha rebelde desde el norte y occidente avanzó Orientación bibliográfica
sin obstáculos hacia la ciudad de México, sin
dejar a Carranza más alternativa que empren- Castro, Pedro, Adolfo de la Huerta: la integri-
der su marcha hacia Veracruz, con tan mala dad como arma de la Revolución. México, Si-

dicc revol 16-05-11.indb 150 13/5/11 20:36:46


rebelión delahuertista 151

glo XXI Editores/Universidad Autónoma Valenzuela, Clodoveo y Amado Chaverri


Metropolitana Iztapalapa, 1999. Matamoros, Sonora y Carranza: obra de la
Castro, Pedro, Álvaro Obregón: fuego y cenizas más amplia información gráfica y periodística
de la Revolución mexicana. México, Era/Co- del último Movimiento Libertario, respaldada
naculta, 2009. por gran número de documentos, hasta hoy des-
Rivera, Antonio G., La Revolución en Sonora. conocidos, que entregamos a la historia. Méxi-
México, ed. del autor, 1969. co, Casa Editorial Renacimiento de G. Sis-
niega y Hno., 1921.

q Rebelión delahuertista q

La rebelión delahuertista inició escindida. Di- fue concilia­dora entre los distintos caudillos y
versas posturas políticas, algunas que habían jefes militares que se unieron al Plan de Agua
sido enemigas, se unieron con un fin común: Prieta y logró la pacificación de Pancho Vi-
evitar la supuesta imposición por parte de lla. También, como secretario de Hacienda
Álvaro Obregón, de Plutarco Elías Calles co- de Obregón, buscó conciliar y llegar a arre-
mo presidente de la República. El camino de glos con los banqueros norteamericanos pa-
las urnas era visto como inviable. La práctica ra la deuda externa. El éxito parcial que tuvo
política que surgió de la Revolución, paradó- en esto último, y su cercanía con Obregón, lo
jicamente iniciada con el principio del “Su­ conver­tían en un candidato natural a suceder-
fragio efectivo. No reelección”, se quedó con lo. El conflicto inició al ser evidente que Ca-
ese gran hueco: la efectividad y libertad del lles, el ministro de Gobernación, contaba con
voto. En cambio, el camino de las armas era el beneplácito presidencial. La ambición de
el más transitado para las facciones que surgie- De la Huerta, confusa, disimulada —negaba
ron de la lucha revolucionaria. tanto que aspirara a la presidencia que terminó
Como la voz cantante de la política la lle- por dudarse de qué quería realmente—, se en-
vaban los militares, esa característica se mag­ trelazó con la de jefes militares y políticos que
nificaba.Al igual que los militares, los políticos también se oponían a Calles.
civiles también estaban confrontados por el A mediados de 1923, De la Huerta co-
pasado inmediato, entre otros factores, por la menzó a acercarse a políticos y generales des-
pugna entre el Partido Liberal Constitucio­ contentos con la candidatura de Calles. Este
nalista (plc) y el Partido Cooperatista Nacio- general era odiado por muchos de ellos, lo
nal (pcn). Esta división hacía indispensable un consideraban un militar de oficina que había
personaje que funcionara como candidato visto poca acción en el frente. Entre esos jefes
aglutinador que contrarrestase el apoyo de estaban Guadalupe Sánchez, Salvador Alva­
Obre­gón a Calles para las elecciones presi- rado, Raúl Madero, Antonio Villarreal, For­
denciales de 1924.Adolfo de la Huerta parecía tunato Maycotte, Enrique Estrada, Manuel
ser el hombre ideal, pues había sido presidente M. Diéguez, Cándido Aguilar y Rafael Buel­
provi­sional en 1920 tras el asesinato de Ca- na. Además de las ambiciones personales de
rranza, y prepa­ró las elecciones que llevaron algunos de ellos, los dividía la filiación polí-
a Obregón a la presidencia. Su gestión de seis tica: unos eran partidarios del plc y otros del
meses (1 de junio a 30 de noviembre de 1920) pcn. Este último partido fue el que presionó a

dicc revol 16-05-11.indb 151 13/5/11 20:36:46


152   acontecimientos

De la Huerta para distanciarse de Obregón y porque prácticamente no hubo batallas—, la


Calles, y aceptar la candidatura. Finalmente, el delahuertista fue muy sangrienta y se caracte-
sonorense renunció a la Secretaría de Hacien- rizó por abrir paso a una importante purga de
da, acusado por Obregón de todos los males generales del ejército.
financieros y fiscales del país, mientras que De Cuando se perfilaba ya la derrota del mo-
la Huerta culpó al presidente del asesinato de vimiento, muchos comenzaron a considerar
Pancho Villa (20 de julio de 1923) y aceptó la la huida del país, entre los primeros el propio
candidatura presidencial por el pcn. También De la Huerta, quien huyó a Estados Unidos
responsabilizó al gobierno de haber claudica- en febrero de 1924. Los principales jefes mi-
do ante las demandas del vecino país del Norte litares de la rebelión sabían que Obregón no
en los Tratados de Bucareli, que permitieron la los perdonaría, pues habían disfrutado de una
reanudación de relaciones diplomáticas entre situación privilegiada durante su gobierno y
ambas naciones, y por los cuales Estados Uni- lo habían traicionado. Ellos fueron los gene-
dos reconocía al régimen de Obregón (31 de rales que comandaron la rebelión en distintas
agosto de 1923). regiones del país: en Jalisco, Enrique Estrada;
El 5 de diciembre de 1923 inició la rebelión en Veracruz, Guadalupe Sánchez; Rómulo
delahuertista que pretendía evitar la imposi- Figueroa en Guerrero; Marcial Cavazos en
ción de Calles, cuando las elecciones todavía Hidalgo y Fortunato Maycotte en Oaxaca.
no se realizaban. La historia parecía repetirse Estos generales buscaron alcanzar la costa para
y los rebeldes creían que Obregón caería como embarcarse y salir del país. Entre los que final­
cayó Carranza, pero las diferencias eran muy mente lo lograron estuvieron Enrique Estra-
grandes. Los rebeldes de 1920 tuvieron un da, Guadalupe Sánchez, Cándido Aguilar y
mando unificado, no así los de 1923. De la Antonio I. V  illarreal.
Huerta fue sólo un jefe nominal, pues los jefes Entre los militares rebeldes que perdieron
militares en distintas regiones actuaban por su la vida en combate o que fueron apresados y
cuenta, y en muchas ocasiones se obstaculiza- fusilados destacan: Fortunato Maycotte, Sal-
ron unos a otros. De la Huerta, por ejemplo, vador Alvarado, Manuel M. Diéguez, Manuel
no pudo impedir el asesinato del gobernador García Vigil y Marcial Cavazos; mientras que
de Y  ucatán, Felipe Carrillo Puerto, a manos de entre los jefes militares que más se destaca-
las fuerzas militares rebeldes en ese estado. Otra ron en la lucha contra este movimiento arma-
diferencia fue la maestría de Obregón como do se encuentran: Eugenio Martínez y Juan
estratega militar. Cuando cambió traje y cor- Andrew Almazán, en el frente oriental (Puebla
bata por el uniforme militar, comentó feliz a y Veracruz); Joaquín Amaro y Roberto Cruz,
un grupo de periodistas:“ya me estaba cansan- en el occidental (Jalisco, Michoacán y Colima),
do de la chambita de presidente”. Por último, y y Donato Bravo Izquierdo y Juan Domínguez,
no menos importante, Obregón tuvo el apoyo en el sur (Guerrero, Oaxaca). Calles suspendió
financiero de Estados Unidos, y así compró las de forma temporal su campaña política para
armas que quiso. Los acuerdos de Bucareli fue- reclutar soldados en San Luis Potosí y Nuevo
ron fundamentales para que esto fuera posible. León, principalmente. Hubo dos batallas de-
Los rebeldes, por el contrario, no pudieron cisivas para el obregonismo: Esperanza (27 de
adquirir armas.  A diferencia de la rebelión de enero de 1924), en Puebla, y Ocotlán (9 de fe-
Agua Prieta, que llevó a los sonorenses al poder brero de 1924), en Jalisco. La falta de coordi-
—durante la cual los jefes militares se unieron nación entre los rebeldes permitió a Obregón
a los obregonistas o se negaron a combatirlos, combatir primero a los rebeldes en el este y,

dicc revol 16-05-11.indb 152 13/5/11 20:36:46


renuncia de porfirio díaz 153

después de vencerlos, mandar contingentes al trenses en 1927 y 1929, la rebelión delahuer­


oeste. Entre marzo y junio de 1924 se logró tista mostró con claridad que el camino de las
la pacificación en todo el país. Calles reanudó armas para conquistar el poder era cada vez
su campaña presidencial, apoyado por el Parti- más difícil o abiertamente inviable. También
do Laborista Mexicano y el Partido Nacional puso en evidencia la urgencia por disminuir
Agrarista. Calles ganó las elecciones al gene- el poder del ejército y profesionalizar sus cua-
ral Ángel Flores, quien tenía el apoyo de aso- dros, lo cual costaría mucho esfuerzo y, sobre
ciaciones de propietarios en su natal Sinaloa. todo, mucho tiempo para lograrlo.
Al momento de iniciar la rebelión, el ejér-
cito nacional estaba formado por 508 genera- Enrique Plasencia de la Parra
les: 2 758 jefes, 8 583 oficiales y 59 000 indi-
viduos de tropa. De ellos, defeccionaron 102 Orientación bibliográfica
generales, 573 jefes, 2 417 oficiales y 2 224 de
tropa, que correspondían a 18 batallones de in- Capetillo, Alonso, La rebelión sin cabeza (géne-
fantería y 28 regimientos de caballería; casi la sis y desarrollo del movimiento delahuertista).
totalidad de la marina de guerra se unió al mo- México, Botas, 1925.
vimiento. El gobierno del presidente Obregón Guzmán, Martín Luis, La sombra del caudillo.
se vio obligado a reclutar 163 regimientos y 29 México, unam, 1987.
batallones nuevos.  Se adquirieron en Estados Monroy Durán, Luis, El último caudillo.Apun-
Unidos 45 000 armas y cincuenta millones de tes para la historia de México, acerca del movi-
cartuchos; se compraron también diecisiete miento armado de 1923, en contra del gobierno
aviones. Según cálculos del gobierno, la rebe- constituido. México,  José Rodríguez, 1924.
lión tuvo un costo al erario público de, aproxi- Plasencia de la Parra, Enrique, Personajes y
madamente, sesenta millones de pesos. escenarios de la rebelión delahuertista 1923-
Aunque después de este movimiento se 1924. México, unam/Miguel Ángel Po-
dieron otros intentos golpistas o rebeliones cas­ rrúa, 1998.

q Renuncia de Porfirio Díaz q

El 25 de mayo de 1911, a la edad de 80 años, do comenzó a cobrar fuerza: para entonces


el general Porfirio Díaz renunció a la presi- se extendía por amplias zonas rurales del nor-
dencia de la República. Había encabezado el te y centro del país. El levantamiento había
gobierno de México por más de 30 años, des- iniciado como respuesta a unas elecciones pre-
de 1876, con un único paréntesis entre 1880 sidenciales fraudulentas: cuestionaba la le-
y 1884. Díaz era cabeza de un Estado fuerte y gitimidad del gobierno de Díaz y tenía co-
con amplio reconocimiento internacional, mo principal reivindicación una exigencia
que capitulaba ante una rebelión popular que demo­crática, pero conforme sumaba nuevos
se desplegaba con ímpetu creciente por am- contin­gentes, afirmaba demandas sociales. De
plias regiones del país. entrada, el régimen había desestimado el con-
La rebelión encabezada por Francisco I. flicto y después mostró incapacidad política y
Madero había estallado en noviembre de 1910, militar para domeñar a los insurrectos. Los he-
si bien fue hasta marzo y abril de 1911 cuan- chos se precipitaron en mayo de 1911, con la

dicc revol 16-05-11.indb 153 13/5/11 20:36:46


154   acontecimientos

caída de Ciudad Juárez en manos de los revo- bién había dado pasos importantes en direc-
lucionarios.Tras esa batalla, la primera impor- ción a su modernización. En combate contra
tante, cuando los rebeldes no eran dueños aún los revolucionarios, hizo valer su superioridad
de ciudad capital alguna y el régimen contaba técnica y de armamento, aunque en el cam-
todavía con las arcas llenas y con un ejército po fue muchas veces derrotado por la venta-
leal, los representantes de Porfirio Díaz nego- ja numérica de sus oponentes y los ataques
ciaron la paz y rindieron al gobierno. por sorpresa. Si bien el Ejército Federal co-
La renuncia del presidente Díaz parecía metió errores militares y sufrió defecciones
pre­matura, pero el régimen era ya presa de en favor de los maderistas, las verdaderas limi­
una profunda crisis política que amenazaba su taciones de las fuerzas militares porfiristas en
continuidad; además, sorteaba con dificultad 1911 obedecieron a su insuficiencia para hacer
los efectos de la crisis económica internacional frente a tantos levantamientos como fueron
de 1907-1908. Efectivamente, el carácter ex- surgiendo. Hasta entonces, sus cuerpos habían
cluyente del sistema político y la incapacidad resultado eficientes para reprimir rebeliones
de las elites para definir mecanismos de tras- locales o regionales, pero terminaron desbor-
misión pacífica del poder habían anunciado dados por la multiplicación de las rebeliones a
dificultades mayores desde principios del siglo. partir de los meses de marzo y abril.
De cara a las elecciones de 1910, ante la falta A más de la crisis política interna, la rápida
de un sucesor viable, la clase política porfirista expansión del movimiento rebelde y la impo-
había profundizado sus divisiones internas. El tencia militar del régimen para contenerlo, las
viejo Díaz, cuya desaparición parecía para en- presiones del gobierno norteamericano tam-
tonces inminente, había optado por los Cientí- bién fueron responsables de la precipitada re-
ficos, uno de los grupos políticos más podero­ nuncia del presidente Díaz. El levantamiento
sos, para sucederle; la decisión había traído la armado había provocado alarma entre inver-
inconformidad de otros, señaladamente de los sionistas y gobiernos extranjeros; la inversión
reyistas. Parte de la base social del reyismo se estadounidense en México era la mayor y su
había pasado a la oposición y apoyado la candi- gobierno fue el más preocupado. El presidente
datura independiente de Madero. El ambiente W. H. Taft había manifestado ya una posición
entre las elites políticas estaba más que cris- distante de Díaz y tolerado la actividad conspi-
pado, circunstancia que se complicaba social- rativa de los maderistas en su territorio. De esa
mente por el desplome de la actividad econó- manera protestaba contra una política mexica-
mica provocado por la crisis internacional de na favorable a la inversión europea que busca-
los años precedentes. La crisis había afectado al ba equilibrar el creciente peso de los intereses
campo y a la ciudad, con el consecuente enca- económicos de Estados Unidos en el país. Pero
recimiento del crédito y la presión sobre deu- en marzo de 1911, el gobierno nor­teamericano
dores, desempleo y huelgas. En ese contexto fue mucho más allá: movilizó 20 000 soldados
había iniciado la rebelión armada de Madero a su frontera sur y alertó a su flota de guerra en
y, ante la actitud intransigente del gobierno de el Pacífico y golfo de México para presionar a
Díaz, el movimiento fue cobrando fuerza has- Porfirio Díaz en favor de una paz negociada.
ta convertirse en una auténtica revolución po- Su actitud resultó amenazante y el gobierno
pular que desbordó las posibilidades de con- mexicano temió una intervención militar ex-
tención de las fuerzas armadas porfiristas. tranjera para pacificar al país.
El Ejército Federal había visto reducidos Bajo fuertes presiones internas y externas,
sus efectivos en las últimas décadas, pero tam- el gobierno porfirista adoptó una actitud más

dicc revol 16-05-11.indb 154 13/5/11 20:36:46


renuncia de porfirio díaz 155

conciliadora y aceptó iniciar negociaciones, si ra ciudad importante en caer en manos de


bien informales. José Yves Limantour, secre­ los rebeldes, el gobierno contaba con recursos
tario de Hacienda de Díaz y líder del grupo de económicos y el ejército se encontraba toda-
los Científicos, fue el protagonista principal vía entero y leal a Díaz— temieron por el
de los últimos días del régimen, el “orques­ futuro de la obra económica, política e insti­
tador” de la respuesta oficial al movimiento tucional de las últimas décadas y accedieron
armado. Él mismo encabezó uno de los pri- a la renuncia de Díaz. Madero, por su parte,
meros intentos por llegar a acuerdos con los temeroso de perder el control sobre el movi-
revolucionarios: a su vuelta de un viaje oficial miento revolucionario, aceptaba una victoria
a Europa, en marzo de 1911, se detuvo en prematura que lo obligaba con un gobierno
Nueva York y se entrevistó con el dirigen- interino de transición y con el respeto a los po-
te opositor Francisco Vázquez Gómez y con deres establecidos. Efectivamente, la toma de
Francisco Madero padre. Limantour era con­ Ciudad Juárez se había realizado en contra
trario a una guerra prolongada. Un conflicto de las órdenes expresas de Madero y había
de esas características hubiera dañado el cré­ mostrado la fuerza que podían alcanzar los
dito internacional del país —uno de los ma- dirigentes locales, que operaban con gran
yores orgullos de su gestión hacendaria. Pero auto­nomía del propio jefe de la Revolución.
en principio también era contrario a aceptar La toma de Ciudad Juárez mostró los caminos
la demanda de renuncia de Díaz. Tal exigen­ que podía tomar la Revolución popular y el
cia estuvo fuera de la mesa de negociaciones acuerdo de paz firmado reveló el temor de los
en Nueva York y Limantour logró mantenerla mandos de ambas partes ante la radicalización
así hasta finales de abril. Sólo después de la caí- del movimiento.
da de Ciudad Juárez, el 10 de mayo siguiente, Los acuerdos de paz se firmaron en la pro-
Limantour trabajó ya por la dimisión. pia Ciudad Juárez, el 21 de mayo de 1911. Se
De las negociaciones iniciadas por Liman- pactó la salida de Díaz del gobierno, así como
tour en marzo se derivaron el cambio casi de sus colaboradores más cercanos; Madero re-
completo del gabinete de Díaz, la remoción conoció la legalidad del orden jurídico-consti-
de varios gobernadores y la promesa de refor- tucional y aceptó conservar el aparato político
mas legales para prohibir la reelección, abrir y administrativo porfiriano —permanecerían
los procesos electorales, otorgar mayor auto- intactos los poderes legislativos y judiciales
nomía al Poder Judicial e iniciar una reforma federal y estatales, el ejército y la policía ru-
agraria. Ya con estas reformas anunciadas, el ral federal. La renuncia de Díaz se condicionó
empresario Oscar Braniff y el prestigiado abo- a la ocupación de la presidencia interina y de la
gado Toribio Esquivel Obregón, sin represen- Secretaría de Guerra por personal del antiguo
tación oficial pero autorizados por Limantour régimen, como garantía de continuidad de
para negociar, continuaron pláticas con Fran- pro­yectos y protección de determinados in-
cisco Vázquez Gómez, en Washington, y con tereses y de ellos mismos.
el propio Madero en El Paso, Texas. Se nego- Porfirio Díaz entregó su renuncia hasta el
ciaba un armisticio y la renuncia de Ramón 25 de mayo, cuatro días después de la firma de
Corral, el vicepresidente de la República. los acuerdos. Ese retraso provocó especulacio-
Sin embargo, la toma de Ciudad Juárez, nes acerca de su aceptación o no de los térmi-
el 10 de mayo de 1911, cambió el panorama nos pactados; en la ciudad de México tuvie-
de las exigencias para ambos bandos: los por- ron lugar motines populares en demanda de la
firistas, aún no vencidos —ésta era la prime- renuncia. Finalmente, el presidente presentó

dicc revol 16-05-11.indb 155 13/5/11 20:36:46


156   acontecimientos

su dimisión, junto a la de Ramón Corral: re- Orientación bibliográfica


nunciaba a causa de la insurrección popular;
se negaba a continuar una guerra que ponía Ávila Espinosa, Felipe Arturo, Entre el porfi-
en riesgo los logros alcanzados y que podía dar riato y la Revolución. El gobierno interino de
pretexto a conflictos internacionales. Dejó el Francisco León de la Barra. México, unam,
poder en manos de Francisco León de la Ba- 2005.
rra, presidente interino. Díaz salió del país el Knight, Alan, La Revolución mexicana. 2 tt.
31 de mayo, por el puerto de Veracruz, rumbo Del porfiriato al nuevo régimen constitucional.
a Europa, en el buque Ypiranga. Murió en el México, Grijalbo, 1996.
exilio. Portilla, Santiago, Una sociedad en armas.
Alicia Salmerón México, El Colegio de México, 1995.

q Renuncia de Victoriano Huerta q

El gobierno de Victoriano Huerta tuvo lugar El 18 de febrero, Aureliano Blanquet, al


en el periodo comprendido entre febrero de mando de soldados del 29 batallón, arrestó a
1913 y julio de 1914.Ascendido en 1902 a ge- Madero por órdenes del general Huerta. Ese
neral brigadier temporal, sirvió en diversas mismo día, Félix Díaz y Huerta se reunie­
misiones militares y obtuvo varias condeco- ron con el embajador estadounidense y acor­
raciones por sus servicios. Fue comandante, daron el cese de hostilidades. Los acuerdos
en abril de 1910, de las fuerzas federales en la resul­tantes, conocidos como Pacto de la Em-
campaña del estado de Morelos y posterior- bajada, establecieron que habiendo hecho pri­
mente Madero lo nombró jefe militar para sionero a Madero convenían en desconocer al
combatir a la rebelión orozquista, iniciada el 6 Poder Ejecutivo y se comprometían a evitar
de marzo de 1912. En julio de ese año ascen- el restablecimiento de ese gobierno. Acor­
dió a general de división. daron que Huerta asumiría en breve plazo la
El régimen de Madero sufrió una constan- presidencia provisional de la República. Fé-
te inestabilidad política y enfrentó numerosas lix Díaz y Huerta nombraron un gabinete
insurrecciones locales.Al estallar la sublevación con persona­jes, la mayoría felicistas, como
militar encabezada por Bernardo Reyes y Félix Francisco León de la Barra, Toribio Esquivel
Díaz, conocida como la Decena Trágica (9-18 Obregón, el general Manuel Mondragón y
de febrero de 1913), Madero nombró a Huerta otros. El 19 de febrero, Madero y Pino Suárez
comandante de las fuerzas federales en la ciudad se vieron forzados a presentar sus respectivas
de México el 9 de febrero de 1913, a pesar de renuncias. Ese mismo día, Huerta asumió la
las dudas existentes en torno a su lealtad. El 15 presidencia de México. La noche del 22 de fe-
de ese mes se realizó una reunión presidida por brero de 1913 fueron asesinados el presidente
el embajador estadounidense Hen­ry Lane Wil- Francisco I. Madero y el vicepresidente José
son, a la que asistieron también los embajadores María Pino Suárez.
de Inglaterra, de Alemania y de España; acorda- En un primer momento, el gobierno de
ron pedirle a Madero su renuncia al cargo. Ese Huerta recibió numerosas adhesiones, entre
mismo día, un grupo de senadores votó pedir la ellas las de Aarón Sáenz, Emilio Portes Gil,
dimisión al presidente, lo que éste rechazó. Pas­cual Ortiz Rubio,  Jesús Silva Herzog y

dicc revol 16-05-11.indb 156 13/5/11 20:36:46


renuncia de victoriano huerta 157

numerosos personajes del ejército, de la Igle- comunicadas a muchas regiones. A finales de


sia, del mundo de los negocios, intelectuales y 1913 en Yucatán, Campeche y Tabasco, los
estudiantes. Entre los generales que apoyaron hacendados enfrentaron falta de mano de obra,
al régimen se encontraban Antonio Rábago, situación que se agravó con la generalización
Luis Medina Barrón y Fernando Trucy Au- de la leva. Las dificultades en el campo pro-
bert, y algunos rebeldes zapatistas decidieron dujeron en la ciudad de México una mayor
respaldarlo.También recibió adhesiones de nu­ concentración de población, provocando es-
merosos gobernadores como José López Por­ casez de vivienda y aumento en el número de
tillo y Rojas, de Jalisco; Rafael Zepeda, de San desocupados, lo que provocó malestar y caos
Luis Potosí; Francisco Barrientos y Barrientos, entre sus habitantes.
de Puebla, y de los gobernadores de Tabasco, El sistema bancario se deterioró y empeoró
Colima y Veracruz, entre otros. Obtuvo tam- la situación comercial por falta de liquidez. El
bién el reconocimiento de Perú, Guatemala, El peso se devaluó, la fuga de capitales se genera-
Salvador, así como de Gran Bretaña, y pronto lizó y se inició un proceso inflacionario al que
siguieron el ejemplo otros 23 países europeos, contribuyó la emisión de papel moneda por
latinoamericanos y asiáticos, pero Huerta no parte del gobierno y de los constitucionalistas.
obtuvo el reconocimiento de Estados Unidos, El régimen encontró dificultades para recau-
país con el que enfrentó grandes dificultades. dar impuestos, por lo que impuso préstamos
El gobierno de Victoriano Huerta fue se- forzosos a empresas mexicanas y extranjeras.
ñalado como una traición al régimen legal- Huerta obtuvo algunos recursos de grupos
mente constituido de Madero y Pino Suárez. financieros internacionales. La situación del
Ése fue el caso del Congreso del estado de gobierno se complicó con el fortalecimien-
Coahuila, que desconoció al nuevo gobierno, to de la rebelión de los estados norteños, lo
y del gobernador Venustiano Carranza, quien que desató una violenta reacción por parte de
se rebeló el 26 de marzo de 1913 contra el Huerta. Abraham González, gobernador ma-
cuartelazo (Plan de Guadalupe), rebelión que derista de Chihuahua, fue asesinado al negar
pronto se extendió a los estados de Sonora y su reconocimiento al nuevo gobierno. Dipu-
Chihuahua dando inicio al movimiento cons- tados, periodistas críticos del régimen y varios
titucionalista. Huerta decretó una amnistía, militares también fueron asesinados. El mo­
intentó acercarse al zapatismo, realizó acuer- vimiento obrero, tolerado inicialmente, fue
dos con Pascual Orozco y tomó medidas para reprimido y sus organizaciones declaradas
pacificar al país, lo que creyó lograr en unos ilegales. El régimen emprendió una enérgica
cuantos meses. La inestabilidad reinante causó militarización de la vida en el país.
una notable disminución en el cobro de im- Huerta enfrentó una constante inestabi­li­
puestos, lo que provocó crecientes dificulta- dad en su gabinete. Aunque el Congreso co­
des financieras que obstaculizaron solventar el laboró con su presidencia en los primeros me-
gasto federal. La crisis se agravó por la pérdida ses, el fortalecimiento del constitucionalismo
de control del gobierno en zonas económi- propició una mayor oposición al gobierno. El
cas importantes como Sonora, Chihuahua y la senador Belisario Domínguez fue asesinado
región lagunera. Minas y fundidoras cerraron luego de acusar a Huerta de las muertes de
o disminuyeron su producción, los ferrocarri- Madero y Pino Suárez. El Congreso responsa-
les y las vías férreas sufrieron cuantiosos daños bilizó al gobernante de la muerte del senador,
y las que permanecieron en funcionamiento por lo que Huerta ordenó el arrestó de nume-
se destinaron a usos militares, lo que dejó in- rosos diputados y la disolución del Congreso

dicc revol 16-05-11.indb 157 13/5/11 20:36:46


158   acontecimientos

el 10 de octubre de 1913. Paulatinamente se El hecho produjo en todo México mani-


reforzó la rebelión armada en contra del huer- festaciones antiestadounidenses y se ofrecie-
tismo y a finales de ese año dominaba la mitad ron numerosos voluntarios para integrarse al
del país. Esta oposición militar era especial- ejército de Huerta. Carranza por su parte exi-
mente fuerte en la región de Morelos por la gió la retirada de las tropas de Estados Uni-
presencia del Ejército Libertador del Sur, bajo dos de V   eracruz, con lo cual se benefició de
la dirección de Emiliano Zapata, y en los esta- la reacción nacionalista en México y debilitó
dos de Chihuahua, Coahuila, Sonora,Tamau- el apoyo a Huerta. Por otra parte, en el país
lipas y Sinaloa, en donde los movimientos de del norte surgió una poderosa oposición a la
Francisco Villa y Venustiano Carranza tenían invasión de muy diversas organizaciones paci-
sus bases. El Ejército Federal perdió impor- fistas, sindicatos, asociaciones religiosas y otros
tantes batallas, entre otras, las de Ciudad Juárez grupos, aunque algunos militares se pronun-
y  Tierra Blanca,Chihuahua (noviembre 1913); ciaron por ampliar la ocupación de México.
Torreón, Coahuila (marzo-abril de 1914), y la El 25 de abril de 1914, Argentina, Brasil y
batalla librada el 23 de junio de 1914 en la que Chile ofrecieron su mediación en el conflic­
la División del Norte, dirigida por Francisco to entre México y Estados Unidos que se
Villa, tomó la ciudad de Zacatecas. También pro­ponía fundamentalmente la renuncia de
enfrentó a las divisiones del noroeste y nores- Huerta y la formación de un gobierno pro-
te encabezadas por Álvaro Obregón y Pablo visional para obtener un armisticio. La con-
González, que contribuyeron a la derrota del ferencia de los mediadores se inició el 20 de
gobierno de Huerta. mayo en Niagara Falls, con delegados de los
Correspondió al presidente Woodrow países mediadores, los de Estados Unidos y re-
Wilson definir la relación diplomática en- presentantes de Huerta. Carranza por su parte
tre Estados Unidos y el régimen de Huerta. comunicó a los delegados reunidos en Niaga-
Wilson condenó el derrocamiento violento ra Falls que los revolucionarios no negocia-
del gobierno de Madero, asumió una actitud rían el orden interno de México, lo que hizo
hostil hacia Huerta y procuró enajenar el apo- fracasar la conferencia. El 15 de julio de 1914,
yo inicial de los países europeos. En agosto ante una situación militar y diplomática total-
de 1913, desconoció al gobierno de Huerta mente adversa, Huerta renunció a la presiden-
y le exigió que abandonara la presidencia de cia, huyó de México y estableció su residencia
la República luego de organizar elecciones. en Barcelona. Junto con él salieron de México
Ante la negativa de Huerta a dejar el poder miembros de su gabinete, jefes del Ejército Fe-
y las fricciones constantes con el movimiento deral, la cúpula de la Iglesia católica, diputados
constitucionalista, entre otras circunstancias, y senadores, entre otros.
Wilson utilizó un pretexto para emprender Huerta hizo planes para regresar a México.
una acción armada en México. En abril de En febrero de 1915 lo visitó el capitán Franz
1914, un oficial y siete hombres del crucero von Rintelen, comisionado por el estado ma-
estadounidense Dolphin, anclado en el puer- yor alemán para negociar con él un pacto que
to de Tampico, fueron arrestados por las tropas se proponía obstruir la entrada de Estados Uni-
huertistas. Aunque liberados inmediatamente, dos en la Primera Guerra Mundial. En marzo
el incidente produjo la reacción de Estados de 1915, Huerta y Enrique C. Creel, antiguo
Unidos que desembocó en una intervención gobernador de Chihuahua y ex secretario de
militar. Los infantes de marina estadouniden- Relaciones Exteriores, viajaron a Estados Uni-
ses tomaron V   eracruz el 22 de abril. dos y desembarcaron en Nueva York. En esa

dicc revol 16-05-11.indb 158 13/5/11 20:36:47


secuestro de william o. jenkins 159

ciudad, Huerta restableció contacto con varios Orientación bibliográfica


militares alemanes, recibió de Alemania una
fuerte cantidad en una cuenta bancaria a su Katz, Friedrich, La guerra secreta en México:
nombre y la promesa de dotarlo de armamen- Europa, Estados Unidos y la Revolución mexi-
to. Numerosos exiliados se aprestaron a apo- cana. 2a. ed. México, Era, 1998.
yarlo y planearon establecer su gobierno en la Mac Gregor, Josefina, México y España, del
ciudad de Chihuahua.  El 24 de junio, Huerta porfiriato a la Revolución. México, inehrm,
salió de Nueva York con el propósito de cru- 1992.
zar la frontera para encabezar un movimien- Meyer, Michael C., Huerta. Un retrato político.
to contrarrevolucionario en México, pero fue México, Domés, 1983.
aprehendido por funcionarios de aquel país. Ramírez Rancaño, Mario, La reacción mexi-
Acusado de conspiración y violación de las cana y su exilio durante la Revolución de
leyes de neutralidad, quedó bajo la custodia del 1910. México, unam, Instituto de Investi-
gobierno estadounidense. Los desterrados que gaciones Sociales, Instituto de Investiga-
lo apoyaban empezaron a dispersarse. La salud ciones Históricas/Miguel Ángel Porrúa,
de Huerta se deterioró y falleció en enero de 2002.
1916. Valadés, José C., Historia general de la Revolu-
Javier Torres Parés, Ilich Brito Castañeda ción mexicana. México, sep/Gernika, t. iii,
y Saúl Luna Morales 1985.

q Secuestro de William O. Jenkins q

En las afueras de la ciudad de Puebla, la no- de la Revolución, Jenkins demostró una sor-
che del 19 de octubre de 1919, una partida prendente habilidad para los negocios. Incur-
de hombres armados irrumpió en la casa del sionó en el comercio de mayoreo y menudeo
estadounidense William Oscar Jenkins. An- de materias primas, así como de artículos de
tes de secuestrarlo, abrieron la caja fuerte y se mercería. Su red mercantil se extendió por las
apoderaron de su contenido. Una semana más principales ciudades del país, y además se ini-
tarde y tras el pago de un rescate, Jenkins fue ció en el negocio de la importación de tracto-
liberado, pero este plagio y sobre todo los he- res. Este floreciente imperio industrial y co-
chos que desencadenó generaron un conflicto mercial le permitió promover el más jugoso
internacional que colocó al país al borde de de sus negocios: la especulación con bienes
una invasión estadounidense. raíces urbanos y rurales. Cuando el desorden
William Jenkins tenía 41 años de edad y económico, producto de la Revolución, puso
casi dos décadas de vivir en México. Su carre- en aprietos a más de un propietario, Jenkins
ra empresarial comenzó en Monterrey, pero compró casas y terrenos a precios inferiores
hacia 1905 ya se había establecido en Puebla, a su valor de mercado, para después reven­
donde incursionó con éxito en la industria derlos a valores superiores. Fue tan espec­
textil al adquirir una pequeña fábrica. Pocos tacular la expansión de actividades y el creci-
años más tarde, aquella empresa creció a tal miento de su fortuna que, en el curso de una
punto que, en el ramo de medias y calcetines, década, su capital pasó de 16 000 a cerca de
fue la más importante de México. En medio cinco millones de dólares.

dicc revol 16-05-11.indb 159 13/5/11 20:36:47


160   acontecimientos

William O.  Jenkins y su esposa Mary Una vez producido el secuestro, y por ins-
Street no tardaron en integrarse a lo más trucciones de Jenkins, las negociaciones con
gra­nado de la elite económica y política de los captores fueron realizadas con la ayuda
Puebla. Conocían y circulaban con absolu- de la embajada de su país, marginando por
ta comodidad por los espacios empresariales, completo a las autoridades estatales, lo que
financieros y comerciales de Puebla, así co- dio lugar a que el gobernador, Alfonso Ca­
mo por los círculos diplomáticos. No resulta brera, acusara a Jenkins de ser parte de una
extraño entonces que en 1918 el gobierno conspiración para derrocar al presidente Ca-
de Estados Unidos lo haya nombrado agente rranza. Cabrera y Carranza tenían más de
consular en Puebla. Jenkins no era un per- una razón para desconfiar del secuestrado.
sonaje particularmente simpático; educado a Se trataba de un personaje que, además de
la sombra de la iglesia luterana, era conocido sus propios intereses, representaba a un go-
por su carácter irascible, siempre dispuesto a bierno empeñado en torcer el rumbo de un
pelear y a triunfar a cualquier precio en el gobierno fundado en una Constitución a la
mundo de los negocios. Más que querido y que empresarios estadounidenses y el propio
admirado, era temido por la elite, con la que gobierno de Woodrow Wilson consideraban
en más de una oportunidad terminó pelean- expropiato­r ia. Ambos, gobernador y presi-
do en los tribunales en torno a préstamos, hi- dente, atrave­saban los últimos meses de sus
potecas y embargos a las propiedades de sus respectivas administraciones. Carranza, em-
acreedores. En los momentos decisivos de la peñado en con­trolar el proceso sucesorio en
lucha armada, supo negociar con zapatistas favor del ingeniero Ignacio Bonillas, y Cabre-
y carrancistas cuando sus ejérci­tos amena- ra que, al otorgar su apoyo a esta maniobra de
zaron sus bienes y propiedades. Lo cierto es Carranza, enajenó buena parte de sus bases
que cuando fue secuestrado,  Jenkins era un de apoyo. El descontento fue tal que, a la pos-
hombre que poseía una enorme riqueza y tre, una sublevación militar terminaría con la
una vasta influencia política acrecentada por presidencia y la vida de Venustiano Carranza,
su reciente nombramiento diplomático. quien además, mostraba grandes dificultades
En cualquier otra circunstancia, el secues­ para pacificar al país. Emiliano Zapata y Fran-
tro hubiera tenido trascendencia policial, cisco Villa continuaban levantados; el asesina-
pero la coyuntura política que atravesaba el to del primero avivó la oposición campesina
estado de Puebla y el país entero alimentaron en Morelos, Puebla y Guerrero, al tiempo que
todo tipo de rumores. Una vez liberado,  Jen- la guerrilla villista en Chihuahua mostraba
kins acusó a las autoridades de Puebla de ser signos de recuperación. El giro conservador
responsables del secuestro, sin embargo, para de la política carrancista había alejado sim-
éstas como para el gobierno nacional se trata- patías de trabajadores del campo y la ciudad,
ba de un auto­secuestro que perseguía el ob- mientras que la inseguridad y la falta de efec-
jetivo de deses­ta­bilizar el país, mostrando un tivo control en amplias zonas de la geografía
clima de inseguridad que sólo podía tener re- nacional alentaban acciones de bandidaje y
medio con una intervención armada del go- robos que alarmaron a sectores acomodados
bierno estadou­nidense. Los rumores llegaron y medios. A estas dificultades se agregó el
primero a la prensa y después a los juzgados fren­te externo, en el que Estados Unidos
de la capital poblana desa­tando una polémica ejer­ció fuertes presiones a un gobierno de-
que aún hoy encuentra manifestación en la bilitado por el estallido de reclamos sociales y
historiografía sobre este episodio. conflictos políticos.

dicc revol 16-05-11.indb 160 13/5/11 20:36:47


secuestro de william o.  jenkins 161

Desde el inicio de la Revolución, los suce- esperanza de ajustar cuentas con un gobier­
sos mexicanos fueron objeto de una especial no que se había declarado neutral ante la Pri-
observación por parte de Estados Unidos. Los mera Guerra Mundial, y que además hizo
intereses en juego eran lo suficientemente im- alarde de amistad con el imperio alemán. Des-
portantes como para que empresarios y gober- de principios de 1919, la política exterior de
nantes del vecino país pretendieran imprimir Estados Unidos adoptó un matiz claramente
dirección a una guerra que se prolongaba en intervencionista. En este entorno, el senador
el tiempo, pero que además se libraba en bue- repu­blicano por Nuevo México, Albert B.
na parte de su frontera sur. En el curso de esa Fall, en representación de los intereses petro-
guerra se vieron afectadas propiedades y vidas leros, ca­pitaneó ataques y presiones contra
de ciudadanos estadounidenses; sin embargo, México. En el Senado estadounidense presi­
las distintas presiones, injerencias e incluso las dió un Subcomité de Relaciones Exteriores
invasiones a territorio nacional estuvieron encargado de documentar agresiones mexi-
condicionadas primero por la posibilidad y canas a Estados Unidos. Ante esta instancia
después por la certeza de que Estados Unidos concurrieron a declarar una buena cantidad
participaría en la Primera Guerra Mundial. de enemigos del constitucionalismo. Las acu-
Es decir, desde mediados de 1914, la voluntad saciones de in­seguridad en la que vivían ciu-
de intervenir activamente en la política mexi- dadanos y propiedades de esa nación, como
cana estuvo limitada por la posible actuación aquellas que señalaban la violación de los me-
en una guerra europea que necesitaría de to- canismos de procuración de justicia, fueron
da la fuerza militar de ese país. Carranza y sus ventiladas para justificar posiciones que cla-
hombres conocían esta situación y se apro- maban por una intervención militar.
vecharon de ella con gran astucia. De suerte En este contexto se produjo el plagio
que, casi al mismo tiempo que Estados Unidos del cónsul norteamericano William O. Jen-
decidía su ingreso a la guerra, en México se kins, asunto que casi provocó una ruptura de
aprobaba una Constitución Política que con- relaciones diplomáticas y que además fue uti­
sagraba el derecho de propiedad de la nación lizado por Fall y por el secretario de Estado,
sobre su suelo y subsuelo. La Carta Magna de Robert Lansing, para solicitar al presidente
1917 amenazaba a poderosos intereses petro- Wilson la ocupación militar de México. En
leros en momentos en que los hidrocarburos realidad, los hechos posteriores al secuestro
mexicanos eran vitales para los ejércitos alia- tensaron el conflicto, puesto que una vez li-
dos en su lucha contra los imperios centrales. berado el empresario, las autoridades pobla-
De la Primera Guerra Mundial Estados nas iniciaron una causa judicial acusándolo
Unidos emergió como el gran triunfador; por de complicidad con sus plagiarios, al tiempo
tanto, hacia finales de 1918, el margen de que pusieron en marcha una investigación que
maniobra del gobierno mexicano se redu- permitiera dar con los delincuentes. Deman-
jo drásticamente. Una correlación de fuerzas das de la fiscalía poblana y contrademandas
desfavorable fue desmoronando los esfuer­ de Jenkins tensaron un ambiente en el que
zos del carrancismo que, por la vía de una se­ no tardó en escucharse la voz del Depar­
rie de decretos, pretendió establecer la propie- tamento de Estado y de la propia cancillería
dad nacional de los yacimientos petroleros. me­xicana.  A semanas de su liberación, ya
Un aire anticarrancista comenzó a respi- se tenía conocimiento de que la banda de se­
rarse en los círculos políticos y empresariales cuestra­dores fue encabezada por conocidos
estadounidenses. Más de un grupo abrigaba la anticarrancistas como Federico Cór­doba que

dicc revol 16-05-11.indb 161 13/5/11 20:36:47


162   acontecimientos

es­ta­ba bajo las órdenes de Manuel Peláez, el declarasen en falso. Por su parte, el presidente
poderoso caudillo que vendía protección a las Wilson optó por frenar los planes interven-
compañías petroleras en el noreste del país, y cionistas de Lansing y Fall. El secretario de Es-
Juan Ubera, un oficial zapatista que actuaba tado fue removido de su puesto en febrero de
en la sierra poblana. Estos datos, junto a de- 1920, y un mes antes había corrido la misma
claraciones de campesinos que testificaban suerte Henry Fletcher, el embajador estadou­
haber visto a los secuestradores convivien- nidense en México. Entre tanto, la justicia
do amablemente con Jenkins, no hacían más federal decidió atraer el caso, sustrayendo el
que confirmar las sospechas gubernamenta- pleito del ámbito estatal en donde los intereses
les. La trama del delito comenzó a enredarse del gobernador Cabrera parecían haber con-
cuando se supo que el rescate fue negociado taminado todo el procedimiento. Finalmente,
en dos entregas, y que la segunda fue paga- en diciembre de 1920, un juez federal absol-
da personalmente por Jenkins después de su vió a Jenkins de las acusaciones, al tiempo que
liberación. En noviembre de 1919, Jenkins el empresario decidió abandonar su demanda
fue arrestado en dos oportunidades. Nunca por una compensación por los daños sufridos
hubo suficiente evidencia como para incri­mi­ en su patrimonio.
narlo por el secuestro, por lo tanto se le persi- Pablo Yankelevich
guió por falso testimonio, por burlar e insultar
a las autoridades judiciales y por intimidar a Orientación bibliográfica
testigos. Por su parte, Jenkins contrademan-
dó por falsificación de pruebas, pero también Cumberland, Charles C., “The Jenkins Case
exigía una compensación monetaria puesto and the Mexican-American Relations”,
que consideraba que el secuestro había obe- en Hispanic American Historical Review,
decido a su condición de diplomático y por núm. 31, noviembre de 1951, pp. 586-607.
tanto correspondía a las autoridades resarcir Gleser, David, “1919: William Jenkins, Ro­
los gastos que permitieron su liberación. bert Lansing and the Mexican Interlude”,
En cada uno de estos episodios, el pro- en Southwestern Historical Quarterly, vol. 74,
blema internacional escalaba. El senador Fall núm. 3, enero de 1971, pp. 337-356.
exigía el rompimiento de relaciones, mientras LaFrance, David G., “Revisión del caso Jen-
Jenkins argumentaba que no podía ser juzga- kins: la confrontación del mito”, en Histo-
do porque gozaba de inmunidad diplomática. ria Mexicana. México, El Colegio de Méxi-
En diciembre de 1919, Lansing llegó a hablar co, vol. liii, número 4, abril-junio de 2004,
de una declaración de guerra. La tensión entre pp. 911-958.
los dos países obligó a Carranza a tomar cartas Lazo, Dimitri D., “Lansing, Wilson and the
en el asunto, y con el objetivo de descompri- Jenkins Incident”, en Diplomatic History,
mir la situación, dispuso que el general Pablo vol. 22, núm. 2, primavera, 1998, pp. 177-
González se dirigiera a Puebla para investigar 198.
lo actuado por el Poder Judicial, pues la prensa Ruiz Harrel, Rafael, El secuestro de William
ya ventilaba irregularidades procesales, mani- Jenkins. México, Planeta, 1992.
pulación de pruebas y pago a testigos para que

dicc revol 16-05-11.indb 162 13/5/11 20:36:47


telegrama zimmermann 163

q Telegrama Zimmermann q

En el desarrollo del proceso revolucionario de sus actividades expansionistas ante la cre­cien­


México se involucraron las grandes potencias, te ani­madversión entre Japón y Estados Uni-
especialmente Estados Unidos, Gran Breta- dos e impulsó una eventual alianza mexicano-
ña y Alemania, por medio de intervenciones ja­ponesa en contra de los estadounidenses. Al
militares directas o indirectas, presiones diplo- asumir Madero la investidura presidencial, el
máticas y económicas, métodos políticos de 6 de noviembre de 1911, se planteó un acer-
desestabilización e intentos de enfrentar a las camiento con Estados Unidos. Sin embargo,
facciones revolucionarias entre sí. Durante la Henry Lane Wilson, embajador de Estados
Revolución intervinieron también intereses Unidos en México, adoptó una actitud hos-
privados internacionales que, según Friedrich til hacia Madero acusándolo de abandonar a
Katz en su libro La guerra secreta en México, ge- empresas y ciudadanos estadounidenses que
neraron “un complicado juego entre muchas sufrieron daños a causa del movimiento ar-
naciones y muchas fuerzas en cada nación” mado, hostilidad que compartió la diplomacia
para utilizar los conflictos locales con propó- alemana por la supuesta incapacidad de Made-
sitos globales. Los revolucionarios de México ro para gobernar al país, por lo que Alemania
también utilizaron a su favor los conflictos in- decidió alentar un golpe de Estado militar en
ternacionales. México, que finalmente se produjo en febrero
El régimen de Porfirio Díaz fue escena- de 1913. El ascenso de Huerta al poder, lue­
rio de la rivalidad europeo-estadounidense en go de los asesinatos de Madero y Pino Suárez,
América Latina. Para equilibrar la presencia de fue una violenta restauración conservadora.
Estados Unidos en México, Porfirio Díaz invi- Las principales facciones revolucionarias de
tó a las potencias europeas y a Japón a invertir Villa, Zapata y Carranza combatieron al régi-
en el país. El descubrimiento, hacia 1900, de men golpista.
grandes depósitos de petróleo fortaleció el in- Al asumir la presidencia Woodrow Wil-
terés de Gran Bretaña y de otros países en los son, el 4 de marzo de 1913, Estados Unidos
recursos naturales de México. Aunque su in- reorientó su política hacia México negándose
fluencia económica era más limitada que la de a reconocer al gobierno de Huerta, por lo que
Estados Unidos y Gran Bretaña y la presencia éste se acercó a los países europeos. Gran Bre-
de inmigrantes alemanes era reducida, México taña intentó fortalecer su presencia financian-
formó parte de las consideraciones estratégicas do a este gobierno, situación que contrariaba
de Alemania. La relación entre Estados Unidos los intereses expansionistas de los estadouni-
y este país en los primeros años del siglo xx fue denses que, por su parte, promovieron una
de una creciente rivalidad y llegó incluso a una intervención armada en México. El golpe de
abierta confrontación, sobre todo a partir de la Huerta contra el Congreso, su disolución el 10
guerra hispano-americana (1898), cuando los de octubre de 1913, la muerte del senador Be-
intereses expansionistas alemanes se enfrenta- lisario Domínguez y el arresto de 84 diputados
ron con la presencia estadounidense. A partir provocaron una reacción negativa del gobier-
de 1905,  Japón se convirtió a su vez en una po- no estadounidense. La Revolución se fortale-
tencia con intereses internacionales. cía y en enero de 1914 los revolucionarios do-
En 1912, Alemania intentó aprovechar los minaban más de la mitad de México. Estados
acontecimientos de México para favorecer Unidos reconoció a los grupos armados como

dicc revol 16-05-11.indb 163 13/5/11 20:36:47


164   acontecimientos

parte beligerante e intentó un acercamiento yores impuestos de las empresas extranjeras,


con ellos para controlarlos, lo que no impi- las medidas de control sobre la adquisición de
dió que pronto ese país diera un giro en favor propiedades mexicanas y la renuncia obligato-
de la intervención militar. Un incidente en ria de los extranjeros a pedir la protección de
Tampico, lugar en el que algunos marinos sus respectivos gobiernos generaron una vigo-
estadounidenses fueron arrestados (aunque rosa oposición de las empresas, especialmente
se les liberó inmediatamente), dio el pretexto las petroleras y del gobierno norteamericano.
para la intervención.Veracruz cayó en manos La probabilidad de que Estados Unidos par-
de los estadounidenses el 22 de abril de 1914, ticipara activamente en la Primera Guerra
ciudad que evacuaron en noviembre entre- Mundial de parte de los Aliados llevó a Ale-
gándola a las tropas de Carranza. La situación mania a activar su diplomacia en México
creada por la intervención militar y el avan- con el objeto de bloquearles los suministros
ce de las fuerzas revolucionarias obligaron, el de la industria estadounidense e impedir que
15 de julio de ese año, a la renuncia de Huerta, ese país interviniera en Europa.  Alemania in-
quien salió exiliado del país. ten­tó, sin éxito, sabotear la producción de
El estallido de la Primera Guerra Mundial las empresas de armamento de Estados Uni­
en julio de 1914 acrecentó la necesidad de dos y por otra parte impulsó vigorosamente
Esta­dos Unidos de las materias primas de Mé­ una guerra mexico-estadounidense, para lo
xico. Los intereses alemanes en el país, entre cual los alemanes se acercaron a muy diversos
los que se encontraban los círculos finan­cie­ acto­res en México. Alemania nombró como
ros, los comerciantes, los propietarios de plan- encargado de su legación en México a Hen-
taciones de café en Chiapas y otras regiones, rich von Eckardt, quien ocupó su puesto en
fueron partidarios acérrimos de Huerta y te- 1915 y pronto se convirtió en el centro de las
mían que a su triunfo Carranza no recono- intrigas alemanas. Este país ofreció apoyo mi-
ciera las deudas contraídas por el gobierno litar y financiero a Huerta para comprometer-
huertista. Los acontecimientos revoluciona­ lo a volver a México y hacer la guerra contra
rios permitieron el paulatino fortalecimien- Estados Unidos pero, descubierta la conspira-
to del carrancismo, lo que disuadió a Estados ción, Huerta fue arrestado por la policía esta-
Unidos de sus simpatías por Villa. Esta situa­ dounidense; murió en 1916 aún bajo la custo-
ción política fue el trasfondo del ataque de dia de las autoridades de ese país. Los alemanes
este último al pueblo de Columbus, Nuevo mantuvieron su intención de provocar una
México, el 9 de marzo de 1916, ataque que guerra entre México y Estados Unidos y pro-
justificó la expedición punitiva (15 de marzo) bablemente apoyaron rebeliones de mexico-
al mando del general J. Pershing que penetró estadounidenses en su territorio, como la que
en el es­tado de Chihuahua. A pesar del reco- se conoce con el nombre de Plan de San Die-
nocimiento de facto de Carranza por Esta­ go, y urdieron, aunque sin éxito, la destrucción
dos Unidos, las tensiones entre éste y Wilson de los pozos petroleros de Tampico.
aumentaron creando constantes fricciones. En 1916, la diplomacia alemana dejó de
Es­tados Unidos exigía obtener un acuerdo de utilizar a los enemigos de Carranza para sus
México para la presencia de tropas estadou­ fines y decidió acercarse al Primer Jefe cuando
nidenses cuando así lo deseara, lo que fue re­ el villismo se había reducido a un puñado de
chazado por el gobierno de Carranza, cu­ guerrilleros. Los alemanes hicieron un cam-
yas medidas nacionalistas se plasmarían en la bio sustantivo en su estrategia hacia México
Cons­titución de 1917; la recaudación de ma- y buscaron aprovechar el nacionalismo defen­

dicc revol 16-05-11.indb 164 13/5/11 20:36:47


telegrama zimmermann 165

sivo del régimen y conducirlo a una actitud Unidos. Las propuestas sometidas al gobierno
antiestadounidense. Carranza, que al inicio mexicano eran en realidad una maniobra en-
adoptó una actitud neutral ante la guerra gañosa para alentar al Primer Jefe a un ataque
euro­pea, se acercó a Japón y a Alemania de- suicida contra Estados Unidos. La alianza pro-
bido a las constantes fricciones con Estados puesta debería presentarse a México el mismo
Unidos. El Primer Jefe nombró, a princi­pios de día en que se anunciaría la guerra submarina
1916, como agregado militar en Ber­lín  al ilimitada. El 15 de enero de 1917, la oferta de
germano-mexicano Arnoldo Krumm He- alianza con México, conocida como la nota
ller, conocido germanófilo. En noviembre de o el telegrama Zimmermann, se encontraba
1916, el acercamiento del régimen mexicano lista para ser despachada. En sustancia, el te-
con Alemania alcanzó su mayor nivel cuando legrama anunciaba el inicio de la guerra sub­
el representante mexicano en Berlín entregó marina ilimitada el 1 de febrero. En el caso de
al ministro de Relaciones Exteriores de Ale- que Estados Unidos no mantuviera su neu-
mania, Alfred Zimmermann (según F. Katz), tralidad, Alemania propondría a México una
un memorándum que proponía una estrecha alianza basada en una dirección conjunta de la
cooperación comercial y militar entre los dos guerra, un tratado de paz en común, abundan-
países, propuesta que no llegó a concretarse. te apoyo financiero y la conformidad alemana
En enero de 1917, Alemania optó por la para la reconquista por México de sus anti-
guerra submarina ilimitada, la que consideró guos territorios.
el único medio para obtener una victoria total La diplomacia alemana intentó despachar
contra los Aliados, lo que aumentó las proba- el telegrama en secreto, sin embargo, el texto
bilidades de una guerra germano-estadou­ llegó a manos de los ingleses, quienes lograron
nidense. Zimmermann consideró que había descifrarlo y enviarlo a los estadounidenses. El
llegado el momento de tomar medidas para telegrama fue publicado en la prensa cuando
maniatar a los estadounidenses provocando un se debatía en Estados Unidos la posibilidad
ataque mexicano a su país. El ministro alemán de la guerra con Alemania. La veracidad del
declaró que Estados Unidos podría enfrentar documento fue cuestionada y, sin embargo,
una guerra complicada y de larga duración en el propio Zimmermann se encargó de confir-
México, por lo cual se hacía necesario sumi- mar su autenticidad, lo que fue un duro golpe
nistrar armas y municiones a los mexicanos a las posiciones germanófilas en ese país y el
por medio de submarinos. asunto resultó en un fracaso de la diplomacia
La situación parecía favorecer los planes alemana.
de Zimmermann en el momento en que el Wilson finalmente retiró las fuerzas del ge-
gobierno de México exigía una retirada in- neral Pershing, en enero de 1917, y rechazó
condicional de las fuerzas militares estadou­ comprometerse en una guerra con México,
nidenses de su territorio. Los alemanes deci- debido a las crecientes tensiones con Alema-
dieron ofrecer la devolución de Texas, Nuevo nia. México, sin embargo, temía el peligro de
México y Arizona con el objeto de inducir a una invasión estadounidense y numerosos mi­
los mexicanos a atacar territorio de Estados litares mexicanos no abandonaron la idea de
Unidos. Zimmermann y von Kemnitz, ex mi- un acercamiento con Japón y Alemania. Ca-
nistro de Relaciones Exteriores de Alemania, rranza nunca aceptó haber recibido la nota
decidieron proponerle a Carranza un pac- Zimmermann y mantuvo una actitud de neu-
to y plantearon la posibilidad de una alianza tralidad; sin embargo, él y Cándido Aguilar, se-
germano-mexicano-japonesa contra Estados cretario de Relaciones Exteriores de México,

dicc revol 16-05-11.indb 165 13/5/11 20:36:47


166   acontecimientos

no repudiaron la nota y conservaron la idea tervención en México en ese momento para


de una alianza con Alemania en el caso de una concentrar sus energías en ultramar.
guerra con Estados Unidos.
Luego del inicio de la participación es­ Javier Torres Parés, Ilich Brito Castañeda
tadounidense en abril de 1917 en la Prime­ y Saúl Luna Morales
ra Guerra Mundial, en Alemania algunos gru-
pos proponían una política agresiva orientada Orientación bibliográfica
a provocar una intervención de Estados Uni-
dos en México. Los hombres de negocios ale- Katz, Friedrich, La guerra secreta en México. 2a.
manes querían, por el contrario, mantener a ed. México, Era, 1998.
los estadounidenses alejados de México para Ramírez Rancaño, Mario, La reacción mexica-
favorecer una expansión económica alemana. na y su exilio durante la Revolución de 1910.
Los aliados de Alemania no tenían interés en México, unam, Instituto de investigaciones
México y no participaron en esa controver- Sociales, Instituto de Investigaciones His-
sia. Por parte de los Aliados se mantuvo una tóricas/Miguel Ángel Porrúa, 2002.
confrontación entre Estados Unidos e Inglate- Valadés, José, C. Historia general de la Revolu-
rra, que rivalizaban por influir en México. In- ción mexicana. México, sep/Gernika, t. 6,
glaterra mantuvo una constante confrontación 1985.
con Carranza, heredada de su antiguo apoyo a Vázquez, Josefina Zoraida y Lorenzo Meyer,
Huerta, mientras que la opinión mayo­r itaria México frente a Estados Unidos (Un ensayo his-
en Estados Unidos se opuso a cualquier in- tórico 1776-1988).2a.ed.México,fce,1989.

q Toma de Ciudad Juárez y Tratados de Paz q

En abril de 1910 se efectuó en la ciudad de encarcelado en San Luis Potosí; escapó de esa
México la Convención Nacional del Partido ciudad para reunirse con sus partidarios en
Antirreeleccionista, a la que asistieron delega- Estados Unidos, concluyó la organización de
dos de todo el país, la cual aprobó la fórmula la rebelión militar y nombró como oficiales,
Francisco I. Madero para presidente y Fran­ entre otros, a Guillermo Vaca, en Parral; To-
cisco Vázquez Gómez para vicepresidente. ribio Ortega, en Cuchillo Parado; José de la
En su libro Chihuahua, una historia compartida Luz Blanco, en Temósachi, y Cástulo Herrera,
1824-1921, Graziella Altamirano y Guadalu- en San Andrés. Abraham González reclutó a
pe Villa señalan que en ese estado, que con- Francisco Villa y a Pascual Orozco.
taba con 327 000 habitantes, según el censo En Chihuahua, los festejos del centenario
de 1900, se produjo una amplia movilización de la Independencia se realizaron entre el 10
para apoyar las candidaturas antirreeleccionis- y el 18 de septiembre, días en los que Abra-
tas y se propuso, como parte de la campaña, ham González organizó una Junta en El Paso,
establecer el voto femenino. Texas, para apoyar las actividades revolucio-
El gobierno federal reprimió al Partido narias y reunió fondos y armas. En Estados
Antirreeleccionista. Madero fue aprehendido Unidos, Madero redactó el Plan de San Luis
en Monterrey, el 15 de junio de 1910, acusa- Potosí, en el que cuestionaba la legalidad de
do de incitar al pueblo a la rebelión y luego la reciente elección de Porfirio Díaz y desco-

dicc revol 16-05-11.indb 166 13/5/11 20:36:47


toma de ciudad juárez y tratados de paz 167

noció su gobierno, proclamó el principio de campesinos de Chihuahua tenían experien-


la no reelección, prometió importantes refor- cia militar por su larga lucha contra los llama-
mas sociales y convocó a todos los ciudadanos dos indios bárbaros y muchos habían sufrido
de la República a tomar las armas el 20 de no- la expropiación de sus tierras en los primeros
viembre de 1910 para “arrojar del poder a las años del siglo xx, lo que agudizó el malestar
autoridades que actualmente gobiernan”. El en la región.
Plan de San Luis Potosí circuló profusamente En Chihuahua, la clase obrera se desarrolló
en Chihuahua. Madero nombró a Abraham rápidamente y los movimientos de filiación
González gobernador provisional de este es- magonista encontraron en ésta a sus partida-
tado, así como coronel al mando de la segun- rios. Los grupos sociales medios, que enfren-
da zona militar que comprendía al estado de taban a las autoridades locales y a los terrate-
Durango. nientes, participaron de manera amplia en la
Toribio Ortega, presidente del Club An- rebelión de la que formaron parte personajes
tirreeleccionista en Cuchillo Parado, muni­ como Pascual Orozco y Abraham González.
ci­pio de Coyame, reunió a los integrantes de La cercanía de la frontera con Estados Unidos
esa organización, quienes acordaron desco- facilitó su acceso a las armas. Los revoluciona-
nocer al gobierno federal e iniciaron la in- rios sufrieron varias derrotas iniciales, pero las
surrección el 14 de noviembre. El grupo de fuerzas dirigidas por Pascual Orozco obtuvie-
Ortega se unió posteriormente a las fuerzas ron una primera victoria el 26 de noviembre
de Abraham González. Por su parte, Francisco en Pedernales y ocuparon Ciudad Guerrero,
Villa se dedicó a reunir gente para partici­ con lo cual el distrito de Guerrero quedó bajo
par  en  el movimiento revolucionario que su control. Ante la proporción alcanzada por
pronto se iniciaría y llevó a cabo un primer el movimiento rebelde, el gobierno federal se
ataque a un poblado de la sierra el 17 de no- vio obligado a hacer cambios políticos e in-
viembre. En la ciudad de Puebla se registró un crementar sus fuerzas en Chihuahua.
suceso sangriento cuando la policía se dirigió Los diversos líderes como José de la Luz
a catear la casa de Aquiles Serdán, en la que se Blanco, Cástulo Herrera, Pancho Villa y Pas-
reu­nían armas para participar en la insurrec- cual Orozco, paulatinamente reforzaron su
ción.  Aunque sus partidarios intentaron resis- coordinación y pronto el movimiento revo-
tir, fueron fácilmente aplastados por las fuerzas lucionario se generalizó en todo el estado;
del gobierno.  Aquiles Serdán fue descubierto surgieron brotes de rebelión en Sonora, Sina-
en un escondite de su casa la madrugada del loa y Durango, entre otros. Por su parte, los
19 y asesinado por la policía. Este suceso alar- integrantes del plm iniciaron una fuerte ac-
mó al gobierno. tividad militar en Baja California (enero de
Los integrantes del Partido Liberal Mexi- 1911). Según Friedrich Katz, el maderismo
cano (plm) también llevaron a cabo acciones encontró eco entre los hacendados de Sonora
armadas simultáneas y, aunque mantuvieron y Coahuila, quienes apoyaban cambios políti-
identidad y organización propias, la insurrec- cos, aunque se oponían a las transformaciones
ción se fortaleció con grupos como los de sociales. En el sur, en Guerrero, Morelos y en
Prisciliano G. Silva, Lázaro Alaniz y Práxedis la ciudad de México también se registraron
G. Guerrero que acosó Casas Grandes y tomó actividades rebeldes para derrocar al general
Janos, Chihuahua. En mayo de 1911 se suma- Porfirio Díaz. La Revolución se hizo inconte-
ron a la ofensiva los guerrilleros Jesús María nible. Estados Unidos reaccionó desplegando
Rangel y José Inés Salazar, entre otros. Los una fuerza de 20 000 hombres en la fronte-

dicc revol 16-05-11.indb 167 13/5/11 20:36:48


168   acontecimientos

ra con México y enviaron barcos de guerra En la mañana del 10 de mayo de 1911, ro-
a puertos mexicanos. Las movilizaciones de deados los cuarteles y los defensores en infe-
tropas estadounidenses resultaron perjudicia- rioridad numérica, comprendieron la inutili-
les para Díaz porque mostraban que su go- dad de la resistencia y se rindieron. En la caída
bierno ya no era capaz de controlar al país. de esta plaza fronteriza participaron también
Abraham González invitó a Madero a re­ indios tarahumaras que lucharon con arcos y
gresar a territorio nacional y, según el his­ flechas. La toma de Ciudad Juárez fue deter-
toriador José C. V   aladés, volvió acompañado minante para poner fin al régimen del gene-
por numerosos partidarios el 13 de febrero de ral Porfirio Díaz y mostró al Ejército Federal
1911 para ponerse al frente de sus tropas. Con como un cuerpo desarticulado cuyos inte-
la presencia de Madero, FranciscoVilla y Tomás grantes, enganchados por la leva y víctimas de
Urbina, entre otros, vieron aumentar sus fuer- la corrupción, actuaban con indiferencia. La
zas. En Casas Grandes, los maderistas sufrie- falta de comunicación por la destrucción de
ron una fuerte derrota, lo que no impidió que vías ferroviarias y telegráficas, la escasez de ali-
Abraham González iniciara la organización de mentos y la aparición de enfermedades, como
una administración revolucionaria en el esta- el tifo, lo debilitaron. Ese mismo día, Madero
do. Ma­dero estableció su gobierno y cuartel entró triunfante a Ciudad Juárez y estableció
general en la hacienda de Bustillos, municipio su cuartel general en el edificio de la aduana.
de Cuauhtémoc. Los revolucionarios planea- El triunfo de las fuerzas maderistas repercu-
ron amenazar la ciudad de Chihua­hua, lo que tió ampliamente en el país y desmoralizó a
logró el efecto deseado de distraer a las fuerzas los partidarios del gobierno de Díaz. El 21 de
federales que resguardaban Ciudad Juárez. La mayo, los delegados de ambos bandos firma-
proximidad de las fuerzas revolucionarias a esa ron el acuerdo de paz que puso fin a la lucha
ciudad fronteriza tuvo un efecto internacional armada.
que obligó a Díaz a negociar un armisticio pa- Los llamados Tratados de Ciudad Juá­rez
ra acordar la paz con Madero. El armisticio fue establecieron que Porfirio Díaz y Ramón Co­
prorrogado en dos ocasiones sin lograr acuer- rral renunciarían a sus cargos en breve plazo
dos, por lo que se reanudaron las hostilidades. y Francisco León de la Barra se encargaría
Luego del fracaso de las negociaciones, para provisionalmente del Poder Ejecutivo. El
evitar complicaciones internacionales, Made- nue­vo gobierno acordaría las indemnizacio-
ro ordenó la retirada de sus tropas hacia el sur. nes de los daños causados por la Revolución.
Sin embargo, el 8 de mayo ocurrió el ata- Las partes convinieron en cesar las hostilida-
que a Ciudad Juárez encabezado por Orozco, des, licenciar a las tropas revolucionarias en la
Villa, Blanco y José Garibaldi. A pesar de los medida en que se estableciera la paz y el orden
titubeos de Madero, éstos dirigieron sus fuer- público en cada estado y acordaron proceder
zas por los flancos oeste y sur, neutralizaron a la reconstrucción de las vías ferroviarias y
las trincheras de los defensores, dinamita­ telegráficas.
ron y horadaron con barras de hierro las casas El presidente Porfirio Díaz y el vicepre-
de adobe para abrirse paso. El día 9, los revo- sidente Ramón Corral enviaron sus renun-
lucionarios tomaron posiciones para el asalto cias al Congreso el 25 de mayo. El presidente
final y cortaron agua y líneas eléctricas, incen- interino, Francisco León de la Barra, integró
diaron diversos edificios y el general Navarro, un gabinete con algunos maderistas como
defensor de la ciudad, concentró a sus tropas Francisco y Emilio Vázquez Gómez, Rafael
en los cuarteles. Hernández, Ernesto Madero y Manuel Bo-

dicc revol 16-05-11.indb 168 13/5/11 20:36:48


toma de ciudad  juárez  y tratados de paz 169

nilla, entre otros. Además de lo convenido en las fisuras que lo separaron de otros dirigen-
Ciudad Juárez, Madero logró la separación de tes maderistas. En la reorganización de la ad-
sus cargos de gobernadores de los estados y ministración pública no fueron incorporados
de jefes políticos. Por otra parte, durante el in- los nuevos líderes ni se permitió que algu­
terinato se mantuvieron intactos los poderes nos de los dirigentes maderistas más popula­
Judicial y Legislativo, así como el ejército, en res,  como Pascual Orozco, llegaran a la gu-
el que habría de fermentarse un creciente re- bernatura de sus respectivos estados, lo que
sentimiento contra Madero. ocasionó a su vez manifestaciones de descon-
La situación política nacional parecía esta- tento, sobre todo en el centro y sur del país. El
bilizarse en las semanas posteriores al con­venio 15 de octubre de 1911 se realizaron las elec-
de Ciudad Juárez. El nuevo gobierno desti- ciones en las que Madero y Pino Suárez obtu-
nó recursos para el desarme de los rebeldes, vieron la casi unanimidad de los votos electo-
para lo cual se pagaría una tarifa en función rales. En estas circunstancias, Madero asumió
del rango militar, del tipo de arma, de caballos la presidencia el 6 de noviembre de 1911.
o montura que se entregara. En muchas re­
giones del país, los jefes rebeldes se incon­ Javier Torres Parés, Ilich Brito Castañeda
for­maron y utilizaron prácticas consideradas y Saúl Luna Morales
depredadoras,como préstamos forzosos y ame-
nazas para conseguir dinero o víveres y para Orientación bibliográfica
vengar agravios. Algunos dirigentes guerrille-
ros se re­sistieron a desmovilizarse y en ocasio- Altamirano, Graziella y GuadalupeVilla, Chi-
nes par­ticiparon en enfrentamientos violentos huahua, una historia compartida 1824-1921.
co­mo en Morelos, Puebla y Chihuahua, en- México, Gobierno del Estado de Chihua­
tre otros estados. Los altos mandos maderistas hua/Instituto de Investigaciones Dr. José
decidieron que la entrada triunfal de Madero María Luis Mora/Universidad Autónoma
a la capital del país se hiciera sin la presencia de Ciudad Juárez, 1988.
de las tropas revolucionarias. La población de Ávila Espinosa, Felipe Arturo, Entre el porfi-
la ciudad se volcó a recibir a Madero el 7 riato y la Revolución. El gobierno interino de
de junio de 1911. Francisco León de la Barra. México, unam,
Los episodios violentos desatados por al- Instituto de Investigaciones Históricas,
gunos líderes revolucionarios convencieron a 2005.
Madero de acelerar el desarme de las fuerzas Katz, Friedrich, La guerra secreta en México. 2a.
rebeldes y de acercarse al ejército; pidió el as- ed. México, Era, 1998.
censo del militar Aureliano Blanquet, señalan- Planes políticos y otros documentos. Pról. de Ma-
do que la Revolución había terminado, por lo nuel González Ramírez. México, inehrm,
que los revolucionarios debían dejar las armas 2003.
y no considerar a la institución armada como Valadés, José C., Historia general de la Revo-
un enemigo. Madero quedó cada vez más en lución mexicana. México, sep/Gernika, t. i,
manos del Ejército Federal, lo que profundizó 1985.

dicc revol 16-05-11.indb 169 13/5/11 20:36:48


170   acontecimientos

q Tomas de la ciudad de México q

La ocupación de la ciudad de México fue con- insumos para la guerra. Conforme se acercara
templada con una alta prioridad en dos de los a la ciudad de México cualquier fuerza debía
documentos programáticos más importantes extender sus líneas de aprovisionamiento, lo
de la Revolución mexicana. El punto número cual siempre era peligroso. Un ejemplo: des-
cinco del Plan de San Luis consideraba que la pués de la toma de Zacatecas por Villa el 24
ocupación de la capital y de más de la mitad de de junio de 1914, Carranza movió sus tro­
los estados de la federación era la condición pas desde Saltillo para amenazar la retaguar-
necesaria para que el presidente provisional dia de Villa. Éste comprendió el mensaje y no
—en este caso Francisco I. Madero— convo­ se alejó de Zacatecas. Las puertas quedaron
cara a elecciones generales extraordinarias, abiertas para que Obregón ocupara la capital.
pero la presidencia provisional de Madero La ocupación de la ciudad siempre tuvo
no dependió de la ocupación de la capital, implicaciones estratégicas más amplias. El va-
sino que emanó de forma inmediata del Plan. lor simbólico de la capital no estuvo por en-
En cambio, el Plan de Guadalupe ordenó en cima de los razonamientos geopolíticos. La
su punto número cinco que, al momento de ventaja que Carranza y Obregón obtuvieron
ocuparse la capital de la República,Venustia- con la ocupación de la ciudad en agosto de
no Carranza (“o quien lo hubiese sustituido 1914 fue la posibilidad de crear una retaguar-
en el mando”) dejaría de ser el Primer Jefe de dia en el golfo de México, donde el puerto
la Revolución y asumiría interinamente el de Veracruz sería un sucedáneo de los puntos
Poder Ejecutivo de la nación. fronterizos.
La ciudad fue ocupada por los revolu- Entre el 15 de agosto y el 24 de noviembre
cionarios por primera vez el 15 de agosto de de 1914 fracasaron las cartas de la negociación
1914. Sin embargo, los movimientos del ejér- política entre Carranza, Villa y Zapata. Es un
cito de Álvaro Obregón en los días previos a periodo de alineamientos y realineamientos
la ocupación de la capital evidenciaron que su de los líderes y generales revolucionarios más
interés estratégico era establecer y consolidar importantes. Un momento clave fue la des-
un gran arco que iba desde Toluca a Orizaba, ocupación del puerto de Veracruz por los es-
pasando por las ciudades de México y Pue- tadounidenses, quienes habían desembarcado
bla. Ello demuestra la convicción temprana de ahí en abril. La negociación entre Carranza
Carranza y de Obregón de que su retaguardia y el gobierno yanqui fue intrincada y áspera.
verdadera estaría en Veracruz, en caso de que Todavía en septiembre de 1914 Carranza no
no se llegara a un acuerdo político con las fac- aceptaba condición alguna para el retiro es-
ciones zapatista y villista. tadounidense de Veracruz, pero en noviem-
La convicción estaba fundada en la expe- bre accedió a dar garantías a los porteños de
riencia.Tres de los grandes contingentes mili- que no pagarían otra vez los impuestos que
tares de la revolución —los de Villa, Carranza ya habían pagado a los ocupantes; aceptó no
y Obregón— siempre recibieron importantes sancionar a los mexicanos que trabajaron en
dividendos de su control de la frontera norte, el gobierno de ocupación y amnistiar a los
en Chihuahua, Coahuila y Sonora, respectiva- refugiados políticos que se encontraban en el
mente. El control del comercio y de las adua- puerto. Carranza necesitaba Veracruz. Los es-
nas de los puertos fronterizos permitía obtener tadounidenses abandonaron el puerto el 23

dicc revol 16-05-11.indb 170 13/5/11 20:36:48


tomas de la ciudad de méxico 171

de noviembre, y el 24 Obregón se retiró con Entre el 24 de noviembre de 1914 y el


sus fuerzas de la ciudad de México rumbo a 28 de enero de 1915, la ciudad estuvo en ma-
Puebla. En una decisión crucial y que permite nos de la Convención. En términos econó-
entrever una visión geopolítica estructurada micos y sociales, la situación en la capital se
de los carrancistas, se decretó que Veracruz se- deterioró. El abasto y la cobertura de algunas
ría la sede de la primera jefatura del constitu- otras de sus necesidades básicas no fueron una
cionalismo y luego (24 de diciembre) que el prioridad para los convencionistas (como no
puerto sería la capital nacional. lo serían tampoco para los carrancistas en-
A la retirada de Obregón, el 24 de noviem- tre finales de enero y principios de marzo de
bre, la capital fue ocupada inmediatamente 1915). La verdadera prioridad de todos los
por los zapatistas, a los que se sumarían des- contendientes era prepararse para lo que ima-
pués los villistas. La ocupación de la ciudad se ginan una guerra decisiva.
estaba convirtiendo en una trampa que podía Con la caída de Puebla en manos de Zapa-
ser mortal; Lucio Blanco, comandante de las ta, el 17 de diciembre de 1914, la situación mi-
tropas en el sur del Distrito, tuvo que aceptar litar de Carranza en Veracruz era comprome-
—el mismo 24 de noviembre— que su retira- tida. Se tomaron providencias para defender
da se debía a que se estaba quedando sin par- la zona de Perote, pues se temía un ataque vi-
que, y a que sus tropas se encontraban “diez- llista en ese punto. Sin embargo, los diferendos
madas”. Defender la ciudad del acoso zapatista entre Zapata, Villa y el gobierno de la Con­
en el sur era una locura, “pues el enemigo nos vención no permitieron un ataque definitivo
ataca en número abrumador”. sobre el puerto de Veracruz. Ese respiro per-
La retirada constitucionalista fue una de- mitió a Obregón emprender la contraofensiva
cisión para no someter a las tropas al desgaste sobre la ciudad de México. El 6 de enero recu-
que suponía defender un territorio tan amplio peró Puebla, y se acercó a la ciudad de México
y vulnerable como el del valle de México y sus siguiendo la vía del ferrocarril; rodeó por el
zonas aledañas. Desde 1912, los zapatistas ha- norte el lago de Texcoco y ocupó aquellas pla-
bían decidido hostilizar, sabotear y atacar los zas que le otorgaban seguridad para vigilar la
trenes que salían de la ciudad de México y cru­ vía férrea. Para el 28 de enero se encontraba
zaban o se dirigían a Morelos o el Estado de en poder de la capital, con su cuartel general
México; también desde 1912, los zapatistas ata- instalado en la Villa de Guadalupe, y sin haber
caron sistemáticamente pueblos, haciendas y entablado un combate formal.
fábricas de las zonas de Milpa Alta, Xochimil- Con la ocupación de la ciudad de Méxi-
co, Tlalpan y San Ángel. Los ataques zapatistas co el 28 de enero de 1915, se inicia una bre-
en las zonas limítrofes de la ciudad formaban ve pero definitiva etapa en las relaciones de la
un semicírculo amplio, que iba desde el suro­ capital con la guerra. Sin embargo, Álvaro
este, en el Ajusco, hasta el este, en las riberas Obregón tuvo el mismo dilema que los zapa-
del lago de Texcoco, lo que obligaba a dispersar tistas, a quienes había expulsado; en febrero de
a las fuerzas federales. La táctica de los zapatistas 1915 declaró: “No concedo ninguna impor-
—ataques rápidos desde las serranías circun- tancia a la ciudad de México bajo el punto de
vecinas a ciertos puntos aledaños a la ciudad, vista militar. No constituye posición estratégi-
incluyendo el acueducto de Xochimilco y las ca; no es un centro ferrocarrilero, ni tampoco
rutas de acceso de alimentos y leña— desgasta- es un lugar donde las tropas puedan encontrar
ba a los contrincantes en una defensa dispersa los elementos de boca y guerra que necesitan.
y costosa en términos de hombres y bagaje. En cambio, para guardar a México, [se] tiene

dicc revol 16-05-11.indb 171 13/5/11 20:36:48


172   acontecimientos

que distraer una fuerza numerosa que se nece- el abasto de alimentos. La incertidumbre mi-
sita en otros puntos, donde puede traer mayor litar hizo difícil la circulación del papel mo-
provecho. Por esto es que para nosotros, tener neda carrancista y se hizo evidente la relación
esta ciudad o no tenerla, significa igual”. entre los éxitos militares y la circulación del
Obregón ocupó la ciudad por razones papel moneda: la caída de Puebla y Guadalaja-
prácticas. Sus prioridades eran la reparación ra en manos de los carrancistas convenció a los
de la vía Ometusco-Pachuca, destruida por los comerciantes de la capital de aceptar, precisa-
convencionistas para consolidar sus líneas con mente, el papel moneda carrancista.
Veracruz (su retaguardia). Además necesitaba Entre el 10 de marzo y el 1 de agosto de
tiempo para reclutar fuerzas y emprender la 1915, la ciudad vivió uno de los periodos más
campaña en el norte; de ahí su alianza con los dramáticos. El hambre y las epidemias, la inar-
trabajadores organizados en la ciudad, que le ticulación política de las fuerzas convencio-
redituó entre 5 000 y 7 000 hombres. Una vez nistas y la preeminencia absoluta de los man-
alcanzados sus objetivos, Obregón no estuvo datos de guerra convirtieron a la ciudad en un
dispuesto a dilapidar sus recursos en la defensa ámbito fuera de control. La guerra alcanzó su
de la capital. clímax en el centro-norte de México con las
La situación militar era muy comprome- batallas de Celaya, La Trinidad y León, entre
tida. Obregón reconoció que la ciudad esta- Obregón y Villa. Nótese que buena parte del
ba sitiada por los zapatistas, quienes cortaban desabasto de la capital debe ser explicado no
constantemente el agua de Xochimilco y alte- en términos de la falta absoluta de granos, car-
raban el flujo de productos de primera necesi- ne o leche en las zonas productoras, sino por la
dad. En 40 días escasos, se registraron al menos imposibilidad material de transportar los ali-
dos oleadas de ataques zapatistas. La primera mentos a la ciudad, en virtud del requisamien-
se desarrolló en febrero, en la zona oriental y to de locomotoras, furgones y bestias de tiro
suroriental de la ciudad, en un eje sur-norte y carga por parte de las facciones. Como en
que iba de Xochimilco a San Lázaro. La se- otros muchos aspectos de la coyuntura, y esto
gunda oleada se registró entre el 21 de febrero es característico del primer semestre de 1915,
y el 10 de marzo, del otro lado de la ciudad, al la lógica de la guerra subsumió las problemáti-
poniente, y también en un eje sur-norte; estos cas de la ciudad.
choques duraron más de veinte días. Obregón En todo el periodo, los objetivos de los
se encontraba ante la problemática a la que se carrancistas seguían siendo militares: el 11 de
refirió Lucio Blanco en noviembre, dos meses julio entraron las fuerzas de Pablo González
antes: la defensa de la ciudad, sobre todo de a la capital, después de una campaña de casi
las incursiones zapatistas, resultaba muy costo- tres meses. Desde junio, los constitucionalis-
sa en términos de hombres y municiones. De tas focalizaron sus esfuerzos en tres puntos del
la misma forma que en noviembre de 1914, norte de la ciudad: Tlalnepantla, Barrientos y
Obregón regaló la plaza sin desgastar sus fuer- Lechería a su derecha; Chapingo y Los Reyes
zas en la defensa y enfiló a Querétaro siguien- a su izquierda, y San Cristóbal y Cerro Gordo
do la vía del ferrocarril. La ciudad fue abando- en su centro. En la primera decena de julio
nada el 10 de marzo de 1915. incrementaron sus ataques sobre el centro de
La experiencia adquirida por los zapatis- las líneas zapatistas (Cerro Gordo, Gran Ca-
tas los convenció de que la ciudad podía ser nal y Río Consulado), pero además ampliaron
estrangulada en sus vías de acceso ferroviario, el frente con una ofensiva sobre las plazas de
de herradura y de automóviles, lo que afectaba Azcapotzalco,Tacuba, San Cristóbal,Tultepec

dicc revol 16-05-11.indb 172 13/5/11 20:36:48


tratados de bucareli 173

y Los Reyes. González ganó prácticamente la tratégicos del Distrito Federal. El ala izquierda
batalla por la ciudad cuando rompió el centro del ejército de González prolongó la ofensi­
de las líneas zapatistas en Río Consulado, el va desde Los Reyes hasta Xochimilco; a su de-
10 de julio. recha, otra columna recuperó Contreras y, en
El desprendimiento sorpresivo y vertigi- general, todo el sur-poniente del Distrito. La
noso de Rodolfo Fierro y 8 000 hombres del ciudad fue reconquistada de manera definiti-
ejército villista desde Guanajuato, que hostigó va por las fuerzas de Carranza, pero también
de manera peligrosa la retaguardia del ejército sus espacios aledaños. No obstante, el segun-
expedicionario de Obregón y amenazó —al do semestre de 1915, y aunque ya asegurada la
tomar Pachuca— las líneas de aprovisiona- ciudad, siguió siendo arduo desde el punto de
miento del sonorense con Veracruz, obligaron vista militar, en especial por la ventaja estraté-
a González a abandonar, el 17 de julio, la ciu- gica de que gozaban los zapatistas al controlar
dad de México. González recuperó Pachuca las serranías de la Cuenca y tener una base de
entre el 22 y 28 de julio y protegió así las es- operaciones para el hostigamiento de la ciudad
paldas de Obregón. El 18 de julio otra vez los y sus rutas de acceso.
zapatistas ocuparon la ciudad de México. Ariel Rodríguez Kuri
Despejado el peligro a las espaldas de Obre-
gón, González hizo de nuevo campaña sobre Orientación bibliográfica
la capital: los constitucionalistas atacaron a su
izquierda Los Reyes, a su derecha Tlalnepan­tla, Ramírez Plancarte, Francisco, La ciudad de
Azcapotzalco, Tacuba y San Bartolo, y por el México durante la revolución constitucionalista.
centro las líneas enemigas otra vez atrinche- México, s. e., 1941.
radas en Río Consulado. En esta ofensiva, que Rodríguez Kuri, Ariel, Historia del desasosiego.
culminó con la ocupación definitiva de la pla- La revolución en la ciudad de México, 1911-
za el 2 de agosto de 1915, hubo una diferencia 1922. México, El Colegio de México, 2010.
cualitativa con las operaciones de quince días Ulloa, Berta, Historia de la Revolución mexica­na,
antes: esta vez, las fuerzas de González desalo- periodo 1914-1917. La encrucijada de 1915.
jaron a los zapatistas de todos los puntos es- Mé­xico, El Colegio de México, 1979.

q Tratados de Bucareli q

Su nombre correcto es Convenciones Gene- Entre el 14 de mayo y el 15 de agosto de


ral y Especial de Reclamaciones entre Estados 1923, se reunieron frente al reloj chino, en la
Unidos y México. Por iniciativa de Alberto calle de Bucareli 85 de la ciudad de México
Pani, secretario de Relaciones Exteriores, se —de allí el nombre popular con el que son
inició un acercamiento con el gobierno de conocidos estos arreglos—, Charles Beecher
Estados Unidos a efecto de limar las asperezas Warren y John Barton Payne, comisionados
que impedían el reconocimiento del gobierno del gobierno de Estados Unidos, y Ramón
del general Álvaro Obregón como presidente Ross y Fernando González Roa, en repre-
por parte del país vecino del norte. Finalmen­ sentación del gobierno mexicano, con el
te se acordó integrar una comisión que estu- propó­sito de negociar y llegar a un acuerdo
diara los diferendos. entre ambos países sobre tres cuestiones. Por

dicc revol 16-05-11.indb 173 13/5/11 20:36:48


174   acontecimientos

un lado, las demandas de ciudadanos esta­ Desde la negociación de estos asuntos, la


dounidenses por daños causados por los revo- mayoría de las opiniones han coincidido en
lucionarios en México durante el periodo del observar la riesgosa situación de debilidad
20 de noviembre de 1910 al 31 de mayo de en la que México se colocaba al aceptar, a
1920, las cuales estarían incluidas en la Con- cambio del reconocimiento, la injerencia de
vención Especial de Reclamaciones; por otro Estados Unidos en asuntos internos y —más
lado, las quejas presentadas desde 1868 por aún— en cuestiones constitucionales suma-
ciudadanos de cada uno de los dos países en mente sensibles; en particular se considera-
contra del otro por las acciones realizadas ban peligrosas las posibles consecuencias en el
en su contra como extranjeros, exceptuan- cumplimiento de lo estipulado en los acuer-
do, por supuesto, los da­ños del periodo re­ dos “extraoficiales”.
volucionario, integradas en la Convención Los compromisos con respecto al perio-
General de Reclamaciones. Asi­mismo, se re­ do revolucionario, a grandes rasgos, fueron los
visarían los asuntos derivados de la aplica­ción siguientes: se estudiarían todas las reclamacio-
del ar­tículo 27 constitucional en México, que nes de ciudadanos y propietarios estadouni-
constituirían un documento denominado denses realizadas contra México por pérdidas
“acuerdos extraoficiales”. o daños sufridos en sus personas o en sus pro-
Se dice que en total se llevaron a cabo piedades durante los combates o disturbios
diecinueve juntas entre los comisionados de que ocurrieron en México durante el proceso
ambas naciones, si bien algunas fuentes men- revolucionario. Las reclamaciones incluían las
cionan más de 40 reuniones oficiales, cifra que se presentaron contra los gobiernos elec-
más creíble debido a que fueron tres meses de tos o de facto; contra fuerzas revolucionarias en
trabajo. Los dos primeros documentos debían el poder o fuerzas revolucionarias contrarias,
ser ratifi­cados por los ejecutivos y congresos o bien las resultantes de la disolución de las
—especí­ficamente las Cámaras de Senado- fuerzas federales o la disgregación de las re-
res— de am­bos países (en el Senado mexicano volucionarias, o las resultantes de motines o
se presentaron, pero al parecer no fueron rati- tumultos. Para la resolución definitiva de las
ficados, pues no se les encuentra entre los do- exigencias, se designó una comisión que es-
cumentos internacionales signados por nues- taría constituida por un miembro elegido por
tro país). El tercer documento, que incluiría cada gobierno, y un tercero que la presidiría,
los “acuerdos extraoficiales”, sólo necesitaba que sería investido por acuerdo común; en
la aprobación de los dos mandatarios. La fir- caso de no llegar a un arreglo sobre este úl-
ma de estos pactos era una condición necesa- timo integrante, se acudiría a la Corte de La
ria para el restablecimiento de las relaciones Haya; las reclamaciones debían presentarse en
diplomáticas entre ambos países, interrumpi- los dos años siguientes a partir de la primera
das desde 1920. Se confiaba, pues, en que una junta, y se satisfarían atendiendo los principios
vez aceptados, el reconocimiento de Obregón de equidad y justicia, no los lineamientos de
sería un hecho, en tanto que el otro punto Derecho Internacional, acordándose que la
que interesaba al gobierno estadounidense, la cantidad dada a los reclamantes se pagaría en
rea­nudación del pago de la deuda pública y moneda oro o su equivalente, y sería entregada
el arreglo de la deuda ferrocarrilera, ya había por el gobierno mexicano al estadounidense.
sido dirimido el año anterior, al firmarse el Esta Convención Especial de Reclamaciones
16 de junio de 1922 en NuevaYork el Conve- fue firmada en la ciudad de México, el 10 de
nio De la Huerta-Lamont. septiembre de 1923, por George Summerlin,

dicc revol 16-05-11.indb 174 13/5/11 20:36:48


tratados de bucareli 175

en representación del presidente Warren G. laxa de estos arreglos conduciría a aceptar


Harding, y por Alberto J. Pani, en nombre del cualquier actividad como “acto positivo”.
presidente mexicano. La seguridad de la firma de las conven­
Con respecto a la Convención General de ciones y los acuerdos extraoficiales desem-
Reclamaciones, se acordó sujetarse a la cele- bocó en el reconocimiento del gobierno del
brada en 1868 —fundamentada a su vez en general Obregón, el 31 de agosto de 1923, a
el Derecho Internacional—, de allí que la re- tiempo para que éste recibiera el apoyo del
visión de reclamaciones mutuas partiera de gobierno de Estados Unidos para enfrentar la
dicha fecha. Este documento fue firmado en rebelión delahuertista.
Washington el 8 de septiembre del mismo Cabe resaltar que, por lo que se refiere a
año, por Charles Evan Hughes,Warren y Pay­ los “acuerdos extraoficiales” —que tanta in-
ne, en nombre del presidente de Estados Uni- quietud causaron en aquel tiempo y la siguen
dos, y por Manuel C. Téllez, el delegado de provocando en nuestros días—, éstos fueron
Obregón. desconocidos por Plutarco Elías Calles al lle-
Los “acuerdos extraoficiales”, que no se­ gar al poder en 1924. Este mandatario realizó
cretos, se refirieron, como ya se dijo, al ar­ nuevas negociaciones con el gobierno de Es-
tículo 27. Entre las resoluciones que pueden tados Unidos.
destacarse, se tiene, por un lado, la relativa a Josefina Mac Gregor
la indemnización de tierras expropiadas a ciu-
dadanos estadounidenses para la restitución Orientación bibliográfica
y dotación de ejidos;  se aceptó que se pagara
con bonos agrarios, los cuales debían ser liqui- González Ramírez, Manuel, Los llamados Tra-
dados en efectivo a la brevedad posible, siem- tados de Bucareli: México y los Estados Unidos
pre y cuando dichas expropiaciones no exce- en las convenciones internacionales de 1923.
dieran las 1 755 hectáreas; si la expropiación México, s. e., 1939.
pasaba esta cifra, el pago debía ser en efectivo José Valenzuela, Georgette, La campaña pre-
y de inmediato, de acuerdo con el valor real de sidencial de 1923-1924 en México. México,
las tierras. Por otro lado, en cuanto a la cues- inehrm, 1998.
tión petrolera, el problema a enfrentar era el Krauze, Enrique, Álvaro Obregón: el vértigo
cambio constitucional sobre la propiedad na- de la victoria. Investigación iconográfica de
cional del subsuelo, por ello se acordó la no Au­relio de los Reyes. México, fce, 1987.
retroactividad del artículo 27 para los casos en Serrano Álvarez, Pablo, LosTratados de Bucare-
que se hubiera celebrado un acto “positivo” de li y la rebelión delahuertista. México, inehrm,
explotación del subsuelo por parte de las com- 2009.
pañías petroleras. Es preciso resaltar que en Trujillo Herrera, Rafael, Adolfo de la Huer-
estos acuerdos no se aclaraba qué significaban ta y los Tratados de Bucareli. Con un capítulo
los “actos positivos”, si sólo exploraciones en la adicional acerca del presidente de los EE. UU.
superficie del terreno o excavaciones formales Warren Gamaliel Harding. México, Porrúa,
para dar salida al petróleo. Una interpretación 1966.

dicc revol 16-05-11.indb 175 13/5/11 20:36:48


176   acontecimientos

q Tratados de Teoloyucan q

En realidad es un error llamarlos así, pues no al ocupar Guadalajara en julio, fueron señales
son acuerdos de carácter internacional. El inequívocas de la enorme fuerza revoluciona-
nombre correcto debería ser Convenios o ria constitucionalista.
Acuerdos de Teoloyucan y fueron firmados Pero, además del avance constitucionalis-
el 13 de agosto de 1914 en dicha localidad del ta, también la cercanía a la ciudad de México
Estado de México, ubicada a unos 30 kilóme- de las fuerzas zapatistas —en el Ajusco— puso
tros al norte de la ciudad de México. en aprietos a las federales.  A todo esto habría
Mediante este documento se puso fin a la que agregar que la invasión de Veracruz por
lucha iniciada en febrero de 1913, al concluir parte de la armada de Estados Unidos con-
la Decena Trágica, cuando el entonces presi- dujo a las pláticas de paz promovidas por los
dente Francisco I. Madero y el vicepresidente representantes de Argentina, Brasil y Chile en
José María Pino Suárez fueron obligados a re- Washington. Estas conferencias se realizaron
nunciar a sus respectivos cargos y, posterior- en Niagara Falls, y aunque Carranza fue invi-
mente, fueron asesinados. El golpe militar de tado, éste no envió delegados por considerar
Victoriano Huerta y su ascenso al poder deto- que se trataba de una intromisión del gobier-
naron una nueva guerra civil. no de Estados Unidos en los asuntos internos
Con el arribo de Victoriano Huerta al de México. Los representantes del presidente,
fren­te del gobierno nacional, se prolongó como condición para llegar a un arreglo, exi-
el movimiento zapatista y surgió en el norte gieron la renuncia de Huerta, situación que no
del país, en Coahuila, un levantamiento —que pudo ser revertida por los delegados huertistas.
se expandió a Sonora de inmediato, y paulati- Así, no quedó otro camino que la dimisión.
namente por todo el norte— encabezado por Victoriano Huerta reorganizó su gabinete
Venustiano Carranza bajo la bandera del Plan y nombró a Francisco S. Carvajal secretario de
de Guadalupe. Carranza fue designado Pri­ Relaciones Exteriores, quien, por ley, ante la
mer Jefe del Ejército Constitucionalista para ausencia de un vicepresidente, era quien de-
luchar contra el gobierno huertista, con el bería sustituirlo. El 15 de julio, Huerta renun-
ob­jetivo de restaurar el orden constitucional. ció a la presidencia y abandonó el país, pues
Durante 1913, los constitucionalistas comen- sabía que su vida corría peligro si permanecía
zaron a ganar posiciones en el norte del país. en México; los constitucionalistas no le per-
Para el año siguiente, 1914, aprovechando donarían jamás la forma en que accedió al po-
el escaso apoyo popular hacia el gobierno de der, asesinando a los legítimos mandatarios.
Huerta, la presencia de otros grupos rebeldes Sin demasiado margen de maniobra, Car-
en el resto del país (como los zapatistas) y la vajal inició negociaciones con los constitucio­
falta de reconocimiento del gobierno por nalistas, es decir, la facción rebelde más nume-
parte de Estados Unidos y su posterior inter- rosa y mejor posicionada, pues, para agosto de
vención militar en Veracruz, los constitucio- 1914, la ciudad de México estaba práctica-
nalistas no sólo consolidaron su posición en el mente cercada, en el norte, por las divisiones
norte, sino que empezaron su avance hacia del Noreste y Noroeste de los constituciona-
el sur, con muy poca oposición. Las ocupacio- listas, encabezadas por Pablo González y Ál-
nes de Torreón y Monterrey en el mes de abril, varo Obregón respectivamente, mientras que
Zacatecas en junio y el control del occidente, en el sur se confirmaba la presencia zapatista.

dicc revol 16-05-11.indb 176 13/5/11 20:36:49


tratados de teoloyucan 177

Aunque también debe reconocerse que, dado Iturbide, Juan Manuel Cardoso de Oliveira,
el desprestigio de los zapatistas entre la gente ministro de Brasil y encargado de negocios de
“decente”, acusados de ser unos “bárbaros”, el Estados Unidos, Sir Lionel Carden, ministro
encargado del Poder Ejecutivo consideró que de Inglaterra, y Víctor Ayguesparse, secreta-
podría obtener mejores condiciones de capi- rio de la legación de Francia.
tulación con los constitucionalistas. Ambas partes aceptaron esperar a la llegada
Por ello, Carvajal decidió enviar, no sin de Carranza para comenzar las negociaciones,
cier­ta oposición por parte de algunos mandos y aunque así ocurrió, la comitiva capitalina re-
militares, al general Lauro Villar a Coahuila gresó a la ciudad de México para enterarse de
para entrevistarse con Carranza, sin obtener que Carvajal había abandonado la presidencia
buenos resultados pues, a su llegada, haciendo y huido del país, delegando a Iturbide la res-
gala de una profunda desconsideración, Ca- ponsabilidad de entregar la capital. El gober-
rranza había emprendido el viaje hacia el sur nador partió entonces con una nueva comiti-
con rumbo a la capital mexicana. No obstan­ va hacia Teoloyucan, pero esta vez integrada
te, el jefe constitucionalista, casi a la par, había por el general Gustavo Salas y el vicealmirante
comisionado a Alfredo Robles Domínguez co- Othón Blanco.
mo su representante en la ciudad de México Al fin, el 13 de agosto de 1914, quedaron
para entablar negociaciones con Carvajal. concluidas las negociaciones. Los Convenios
El 8 de agosto, con cierta impaciencia ante de Teoloyucan constan de dos partes. La pri-
los nulos resultados de las negociaciones has- mera, relativa a la ocupación de la ciudad de
ta ese momento, Álvaro Obregón escribió a México, que consta de tres puntos: la entrada
Carvajal para saber cuál iba a ser la actitud de de las fuerzas revolucionarias a la capital una
las fuerzas federales con respecto a su marcha vez retiradas las federales, tal como había si-
hacia la capital para que, en caso de que opta- do acordado por Obregón y el general José
ran por resistir, se avisara a los extranjeros que Refugio Velasco —como representantes de
abandonaran la ciudad y así evitar que sufrie- esos cuerpos respectivamente—; la entrega a
ran daños en sus personas o propiedades. Al la nueva autoridad de los cuerpos de policía,
día siguiente, Obregón estableció su campa- quienes gozarían de garantías, y el compromi-
mento en el poblado de Teoloyucan, en espera so de ocupar la ciudad en orden, sin molestar a
de la respuesta. De acuerdo con testimonios de sus habitantes, y castigar a quien alterara el or-
la época, se calcula que Obregón contaba con den. Este documento fue firmado por Eduar-
25 000 hombres para atacar, mientras que la do Iturbide y Álvaro Obregón. La segunda
capital disponía de entre 15 000 y 20 000 sol- parte, firmada el mismo día por Lucio Blanco
dados para su defensa. y Obregón, por el ejército constitucionalista,
El día 10 de agosto, Robles Domínguez y Salas y Blanco por el Ejército Federal y la
envió a Obregón un telegrama para darle a armada, consta de once cláusulas y establece
conocer que las fuerzas federales estaban dis- la forma en que los federales abandonarían la
puestas a entregar la plaza y que para llegar a ciudad de México y el procedimiento bajo el
un acuerdo el gobierno enviaría a su campa- que se disolvería dicho ejército. Así, se esta­
mento a Eduardo Iturbide, gobernador del blecía que estos hombres se distribuirían en las
Distrito Federal, y a varios diplomáticos ex- poblaciones a lo largo del ferrocarril de Méxi-
tranjeros. Al día siguiente se presentó ante co a Puebla en grupos no mayores de 5 000
Obregón la comitiva encabezada por Robles hombres y no llevarían consigo artillería ni
Domínguez y conformada por el gobernador municiones de reserva. El nuevo gobierno en-

dicc revol 16-05-11.indb 177 13/5/11 20:36:49


178   acontecimientos

viaría comisiones para recibir el armamento. llegó a su fin, pues una vez derrotado Huerta,
Se indicaba también cuáles guarniciones se- surgieron las diferencias que separaban a los
rían disueltas y desarmadas en los lugares en revolucionarios.
los que estaban apostadas; tal era el caso —en- Josefina Mac Gregor
tre otros— de las que custodiaban las zonas
zapatistas (San Ángel, Xochimilco y Tlalpan). Orientación bibliográfica
Asimismo, se convino que el jefe de gobier-
no nombraría a los gobernadores estatales con Barragán, Juan, Historia del Ejército y la Re-
guarnición federal para recibir el armamento, volución Constitucionalista. 2 vols. México,
y que los buques de guerra quedarían a dispo- Stylo, 1946.
sición de Carranza de manera inmediata. El Hall, Linda B., Álvaro Obregón. Poder y revo-
ejército constitucionalista se comprometía a lución en México 1911-1920. México, fce,
no hostilizar a las fuerzas federales, dar garan- 1985.
tías a aquellos que no pudieran marchar con Moguel Aquino, Luis Enrique, “El arte de
su guarnición y proporcionar a los soldados conjurar la lucha: los Tratados de Teolo-
los medios para regresar a sus hogares. yucan”, en Expedientes digitales del inehrm.
El 15 de agosto, las tropas de Obregón en- México, inehrm, 2010. (Recurso en línea:
traron a la capital, culminando así una de las <http://www.inehrm.gob.mx/Portal/
etapas del proceso revolucionario, el cual no PtMain.php?pagina=exp-tratados-teolo-
yucan-articulo> Acceso el 02/09/2010).

q Universidad Nacional de México q

El hecho de que la Universidad Nacional de do como “La Universidad Libre”, por medio
México haya sido inaugurada en medio de las del cual los alumnos de las escuelas naciona-
festividades conmemorativas del primer cen­ les intentaron expresar su creciente deseo de
tenario de la Independencia nacional ha pro- emancipar la ciencia de las “garras del Estado”
piciado que este acto se haya considerado o, dicho de otro modo, de redefinir la relación
co­mo un proyecto improvisado, producto entre educación superior y gobierno, se hicie-
exclusivo de la coyuntura política y, quizás, del ron las primeras declaraciones en ese sentido
interés oficial por lograr la aprobación de sus de que tenemos noticia.
compatriotas así como de la comunidad in- Justo Sierra, entonces conocido por su
ternacional, tan cara, como sabemos, para el in­cipiente labor periodística, tomó la pluma
gobierno de Porfirio Díaz. para abogar en favor de la libertad de enseñan-
Sin embargo, contra lo que una mirada su- za, de instrucción y profesional. A su juicio,
perficial pudiera percibir, el proyecto univer- el sistema educativo debía tener como base la
sitario de Justo Sierra no fue un planteamien- difusión obligatoria de la enseñanza primaria
to coyuntural; para 1910 contaba con un largo y como coronamiento “la elevación constan-
historial, el cual se remonta a la década de los te de la enseñanza superior por la libertad”.
setentas del siglo xix. En efecto, durante el Confiaba en que, desembarazado el Estado de
gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y mo- su papel de educador mediante la abolición
tivado por el movimiento estudiantil conoci- del internado, en poco tiempo estaría capa-

dicc revol 16-05-11.indb 178 13/5/11 20:36:49


universidad nacional de méxico 179

citado para crear un sistema de enseñanza su- futuro ministro afirmaba que si alguna ma­
perior digno del porvenir; mejor aún, podría teria debía estar exclusivamente dirigida por
independizar la enseñanza superior mediante un cuerpo científico, era la instrucción; sin
la creación de universidades libres subvencio- embargo, precisaba que por su inmensa im-
nadas con fondos oficiales. El novel escritor portancia y trascendencia social, resultaba na-
ponía como ejemplo el caso de Alemania, país tural que el Estado marcara “las condiciones
en donde se gozaba de plena libertad científi- con que ha de coadyuvar a sus fines primor-
ca, gracias a lo cual, la cátedra estaba abierta a diales y le facilitara los medios con que ha de
todas las ideas, las opiniones e, incluso, hasta realizarlas”.
a los “caprichos de los hombres”, como él de- Inspirado en los sistemas de educación ale­
cía. De esta forma, opinaba, el Estado jamás se manes, Sierra propuso la creación de una Uni-
atrevería a tocar “los sacrosantos fueros de la versidad Nacional, la cual asumiría la estructu-
iglesia inmortal del pensamiento que se llama ra de una corporación independiente, y estaría
universidad”. constituida por las siguientes escuelas: Prepa-
Pocos meses después, el futuro secretario ratoria y Secundaria de Mujeres, Bellas Artes,
de Instrucción Pública y Bellas Artes retoma- Comercio y Ciencias Políticas,  Jurispruden-
ría el tema, ratificando la “incompetencia” del cia, Ingenieros y Medicina, además de dos
Estado en materias de ciencia y de religión, planteles innovadores, una Escuela Normal y
motivo por el cual, su misión, en lo que a ins- una Escuela de Altos Estudios. Segu­ramente
trucción pública se refería, debería concretar- motivado por la intromisión gubernamental
se a subvencionarla, “desde la inferior escala que recientemente se había presentado en
hasta el grado más elevado”. Una universidad la elección del texto oficial de lógica para la
libre, insistía, habría de gobernarse exclusiva- Es­cuela Nacional Preparatoria, fundamental
mente por hombres de ciencia y por pedago- den­tro del programa de estudios positivista, el
gos, meta difícil de lograr pero que, confiaba, futuro ministro de Instrucción Pública con-
tarde o temprano se alcanzaría. cluía que “el tiempo de crear la autonomía de
Es claro, por tanto, que ya desde entonces la enseñanza pública había llegado”.
estaban presentes algunos de los elementos Particularmente importante fue también
ver­tebrales de su proyecto universitario: la el discurso inaugural del Consejo Superior
aceptación de la universidad como solución de Educación Pública pronunciado por Jus-
insti­tucional al problema de la educación su- to Sierra el 13 de septiembre de 1902, el cual
perior, la obligación gubernamental de sol- fungiría como su plan de acción, tanto en el
ventar todos los niveles de la instrucción públi- cargo de subsecretario, como en el de minis-
ca, la autonomía académica como condición tro de Instrucción Pública y Bellas Artes, que
básica del progreso intelectual y material de ocupó posteriormente (1905).
los pueblos y la pluralidad ideológica dentro Aunque el “Plan de la escuela mexicana”
de las aulas, en las que deberían tener cabida —como acertadamente se ha denominado a
todas las modalidades del pensamiento. esta pieza oratoria— abarcaba múltiples as-
A partir de entonces se sucedieron múlti- pectos, sus objetivos fundamentales se concre-
ples foros en los que Sierra expresó y repasó taban a dos puntos básicos, transformar la edu-
sus consignas. Uno de los más significativos es, cación primaria de simplemente instructiva
sin duda, su proyecto de creación de una Uni- en esencialmente educativa y organizar los
versidad Nacional, presentado ante la Cámara estudios superiores mediante la creación de
el 7 de abril de 1881. En este documento, el “un cuerpo docente y elaborador de ciencia

dicc revol 16-05-11.indb 179 13/5/11 20:36:49


180   acontecimientos

a la vez que se llamase Universidad Nacio­nal”. Según testimonio de Genaro García en la


Esta última, expresaba el funcionario, serviría “Crónica oficial del centenario”, la inaugura-
de “remate y corona al vasto organismo do- ción de la Universidad Nacional de México
cente que sostiene el Estado”. “tuvo caracteres relevantes por su severa gran-
Como ya se ha dicho, a lo largo de los años deza”. Tras el arribo del presidente Porfirio
subsecuentes, Sierra continuó el plan trazado Díaz al anfiteatro de la Escuela Nacional Pre-
en 1902 y prefigurado tiempo atrás. Segura- paratoria, sede de la ceremonia, el secretario
mente fueron varios los factores que impidie- de Instrucción Pública, Justo Sierra Méndez,
ron la creación inmediata de la Universidad, dio lectura a un largo e interesante discurso,
mas si confiamos en sus palabras, uno de los “de periodos rotundos y frases brillantes”, en
obstáculos de mayor peso fue la necesidad de el que su autor expresó las principales metas y
encauzar y consolidar la enseñanza elemental características de la institución tan largamente
antes de proceder a la fundación de dicha ins- esperada.
titución. Sin embargo, aunque inconfesos, los En primer término, Sierra aludió a la im-
motivos políticos debieron ocupar un lugar portancia del conocimiento científico como
nada despreciable en la decisión de postergar vía para conocer los orígenes y particulari­da­
la esperada inauguración para que coincidiera des del extenso y variado territorio de la repú-
con las festividades del centenario. blica, así como del complejo pueblo me­xicano,
Por otra parte, los integrantes de la Comi- cuyo análisis y estudio habría de realizarse por
sión Nacional del Centenario, órgano funda- medio de la acción educadora de la Universi-
do en 1907, con la misión de organizar el pro- dad.  Asimismo, el orador se refirió al carácter
grama conmemorativo de 1910, decidió que nacional que caracterizaría a esa gran casa de
éste debía superar las simples manifestaciones estudios, destinada a atraer a todas las energías
de “regocijo popular” e incluir una amplia ga- intelectuales de la república aptas para dedi­
ma de actividades de índole educativo y cul- carse a la labor científica, con lo cual se corona-
tural. Así, con el objeto de cumplir con este ría la magna pirámide de la educación nacional.
requisito, se llevaron a cabo múltiples y muy Se interesó en precisar las diferencias esencia-
variados eventos, como concursos, exposicio- les entre la Real y Pontificia Universidad de
nes, veladas literarias, conferencias, congresos México y el nuevo instituto que ese día veía la
especializados en diversos problemas y cam- luz pública. Aunque reconocía que en sus ini-
pos de la cultura y de la educación, además cios el Estudio Colonial había servido adecua-
de la inauguración de múltiples instituciones damente a la sociedad que le dio vida, con el
educativas. paso del tiempo se había quedado “empareda-
En este último grupo destacó de manera do intelectualmente” y ajeno al movimiento
especial la fundación de la Escuela Nacional intelectual y científico que progresivamente
de Altos Estudios y de la Universidad Nacio- se iba desarrollando en Europa. Concluía al
nal, efectuadas los días 18 y 22 de septiembre res­pecto:  “Aquel organismo se convirtió en un
de 1910. De acuerdo con las palabras de Justo caso de vida vegetativa y después en un ejem-
Sierra, la primera de ellas estaba destinada “a plar del reino mineral”, argumentos con los
impartir el conocimiento de los ramos más que justificaba la primera clausura de la an-
altos del saber humano”, mientras que esta tigua universidad, decretada en 1833 por la
última tendría como misión principal la de administración reformista de Valentín Gómez
“nacionalizar la ciencia y [la de] mexicanizar Farías. En contraste, la Universidad Nacional
el saber”. sería un organismo moderno y laico, y aun-

dicc revol 16-05-11.indb 180 13/5/11 20:36:49


universidad nacional de méxico 181

que debería preparar a la elite profesional del longado y honorable ejercicio de una profe-
futuro, sus beneficios alcanzarían a toda la sión”. Éstos fueron: Víctor Manuel II, rey de
población, a manera de una magna fuente, Italia, por su heroico amor al pueblo; el pro­
cu­yas aguas fluyen y “bajan a regar las plantas fesor Rafael Altamira y Crevea, por sus es-
germinadas en el terruño nacional”. fuerzos en pro de la unión intelectual de los
No sin razón, al secretario de Instrucción pueblos hispanoamericanos; el sabio Emilio
Pública le pareció importante abordar un pun- Adolfo Behring, por el descubrimiento del
to que había dado motivo a largas discusiones suero antidiftérico; el filántropo Andrés Car-
en el seno del Consejo Superior de Educa- negie, por sus servicios a la ciencia y a la paz
ción y que continuaría provocando acalorados entre las naciones; el sabio Carlos Alonso La-
debates en el futuro mediato e inmediato: la verán, por haber descubierto el microbio del
gratuidad de la enseñanza superior. Para Sie- paludismo; el estadista José Yves Limantour,
rra, el Estado expensaba y sostenía este nivel por sus servicios en favor del desarrollo eco-
educativo con cuanto esplendor podía, “no nómico de México; el sabio José Lister, por
porque se crea con la misión de proporcionar sus “memorables” trabajos sobre antisepsia,
carreras gratuitas a individuos que han podi- motivo de una revolución en la cirugía; el fi-
do alcanzar este tercer o cuarto grado de la lántropo Gabriel Mancera, por sus beneficios
selección, sino porque juzga necesario al bien a los niños pobres de las escuelas nacionales;
de todos que haya buenos abogados, buenos el sabio Agustín Rivera, por sus trabajos sobre
médicos, ingenieros y arquitectos; cree que así historia nacional, y el estadista Roosevelt, por
lo exige la paz social, la salud social y la riqueza su trabajo para asegurar la paz internacional.
y el decoro sociales, satisfaciendo necesidades A continuación se inició una procesión
de primera importancia”. encabezada por los doctores ex officio recien-
Finalizada la lectura de este discurso, el temente nombrados, la cual recorrió desde el
representante del Poder Ejecutivo declaró anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria
so­lemnemente inaugurado el nuevo institu­ hasta el edificio sede de la Universidad.  Al fi-
to y el subsecretario de Instrucción Públi- nal de la comitiva iba el general Díaz acom-
ca procedió a dar lectura al doble listado de pañado de los miembros de su gabinete, rasgo
doc­tores  universitarios —ex officio y honoris que expresaba la subordinación del poder ante
causa— conferidos para la ocasión. El primer los emblemas del conocimiento. Cuando el
grupo estuvo conformado por los directores grupo llegó al edificio que antiguamente ocu-
de las es­cuelas universitarias, independiente- para la Escuela Normal de Maestros y que a
mente de si eran o no profesores activos, así partir de entonces sería sede de las oficinas de
como de los docentes que tuvieran “varios la rectoría, Justo Sierra, secretario de Instruc-
años de buenos servicios”, de acuerdo con lo ción Pública y Bellas Artes, tomó la protesta
estipulado en el segundo artículo transitorio de ley al primer rector de la Universidad Na-
de la Ley Constitutiva de la Universidad Na- cional de México, el doctor Joaquín Eguía Lis
cional de México. (1833-1917), con lo que finalmente terminó
Los grados honoris causa se otorgaron a un la ceremonia inaugural de esta institución.
número bastante más reducido, conformado Así, tras un largo proceso de gestación, el
por mexicanos y extranjeros, que a los ojos de viejo proyecto universitario se hizo realidad
los organizadores habían “prestado servicios en septiembre de 1910; a partir de entonces,
eminentes a la ciencia, a la humanidad o a la México contaría con una institución de estu­
patria, sobre todo en la enseñanza o en el pro- dios superiores con carácter nacional, eminen­

dicc revol 16-05-11.indb 181 13/5/11 20:36:49


182   acontecimientos

temente laica y abierta a todas las corrientes García, Genaro, Crónica oficial de las fiestas
del pensamiento, tal y como 35 años atrás la del primer centenario de la Independencia de
imaginara Justo Sierra. México, publicado bajo la dirección de Genaro
García por acuerdo de la Secretaría de Gober-
Ma. de Lourdes Alvarado nación. México,Talleres del Museo Nacio-
nal, 1911.
Orientación bibliográfica Garciadiego Dantán, Javier, “El proyecto
universitario de Justo Sierra: circunstan-
Alvarado Martínez Escobar, María de Lour­ cias y limitaciones”, en Lourdes Alvarado,
des, La polémica en torno a la idea de Univer- coord., Tradición y reforma en la Universidad
sidad en el siglo xix. 2a. ed. México, unam, de México. México, unam, cesu/Miguel
Instituto de Investigaciones sobre la Uni- Ángel Porrúa, 1994, pp. 161-202.
versidad y la Educación, 2009. O’Gorman, Edmundo,“Justo Sierra y los orí-
Chávez, Ezequiel A., “La educación nacio- genes de la Universidad de México, 1910”,
nal”, en Justo Sierra, coord., México y su en Seis estudios históricos de tema mexicano.
evolución social, t. 1., vol. 2. México, Ballesca México, Universidad V   eracruzana, 1960.
y Compañía, 1901.

q Villa, Francisco (asesinato) q

Tras el fracaso de la expedición punitiva, Pan- Martín López, y fue fusilado el leal y valien-
choVilla resurgió de sus cenizas para conducir te general Felipe Ángeles, que luego de tres
durante cuatro años una sangrienta y amarga años de exilio volvió a México para intentar
resistencia guerrillera contra un gobierno al hacer de Pancho el eje de una alianza nacional
que consideraba traidor a la patria —lo que anticarrancista. Esas tres muertes agudizaron
era falso— y opuesto a las demandas socia- sus rasgos de crueldad y creía vengarlas en ca-
les que habían provocado la Revolución —lo da prisionero carrancista, cada antiguo com-
que era cierto en muchos sentidos. Pancho era pañero al que agarraba. Así que cuando, en
un guerrillero inigualable, prácticamente in- 1920, Carranza fue asesinado y ocupó provi-
destructible en esa clase de lucha, pero nun- sionalmente la presidencia don Adolfo de la
ca volvió a tener la posibilidad de convertir a Huerta, representante de un grupo político
sus guerrillas en un ejército capaz de amena- mucho más sensible a los problemas sociales
zar seriamente al nuevo Estado.  Arrinconado, de la Revolución, un Pancho Villa vencido y
perseguido, peleando en circunstancias muy cansado, feroz y acosado, de 42 años, jefe de
adversas, los peores rasgos de su personalidad una guerrilla sin esperanza, decidió rendirse.
salieron a la luz, llegando a cometer en esta Sin embargo, las negociaciones con el pre-
etapa actos de crueldad y violencia que dan sidente interino, Adolfo de la Huerta, fueron
sentido a la leyenda negra. saboteadas por los otros dos hombres fuertes
En 1919, Emiliano Zapata, su antiguo del momento, el secretario de Guerra, Plutar­
alia­do, al que seguía admirando, fue asesina- co Elías Calles, y el candidato presidencial
do. Unos meses después murió en combate Álvaro Obregón, que no perdonaba aVilla por
su mejor lugarteniente en la etapa guerrillera, la pérdida de su brazo derecho en la batalla de

dicc revol 16-05-11.indb 182 13/5/11 20:36:49


villa, francisco (asesinato) 183

Santa Ana del Conde. Por lo tanto, para forzar rrazas-Creel, y su popularidad todavía notable,
la situación, V  illa condujo a sus últimos sol­ fueron fuente de preocupación creciente para
dados en una brutal cabalgata a través del Bol- el gobierno federal. Así las cosas, el 20 de julio
són de Mapimí, para demostrar al gobierno de 1923, el general Francisco Villa fue asesi-
que aunque estuviera vencido, aún era terri- nado en Hidalgo del Parral, Chihuahua, por
blemente peligroso. un grupo de individuos contratados, a través
Esta acción de Villa permitió al presidente de un tal Melitón Lozoya y del diputado lo-
De la Huerta obligar a Obregón y a Calles a cal de Durango,  Jesús Salas Barraza, por varios
aceptar las negociaciones conVilla, que culmi- ciudadanos acaudalados de Parral, que tenían
naron el 28 de julio de 1920 con la firma del rencores pendientes con Villa.
Pacto de Sabinas, por el cual Villa “depone las ¿Qué motivaba a los autores intelectuales
armas para retirarse a la vida privada”, y le en- del crimen? En algunos casos la venganza per-
tregaban la hacienda de Canutillo, Durango.  A sonal, pero en otros, el miedo al resurgimiento
los hombres de V   illa se les pagaría un año de económico y político de Pancho Villa, que en
haberes y se les entregarían tierras o, si así lo 1920 parecía definitivamente vencido, segre-
preferían, se podrían incorporar al ejército, gado de la vida pública nacional; el miedo al
reconociéndoles su antigüedad y grado. Final­ resurgimiento de su vigorosa voz en defensa
mente, Villa se comprometía a no tomar las de los pobres, el miedo al contagio del expe-
armas contra el gobierno. rimento social que estaba desarrollando en la
Durante sus últimos tres años, Pancho Vi- hacienda de Canutillo, el miedo al fantasma de
lla vivió en Canutillo, la hacienda que el go- la revolución campesina.
bierno le entregó para que se refugiara en ella Esos miedos y otros más concretos llevaron
con cincuenta de sus hombres, y en donde se al gobierno federal y a los locales de Chihua­
sentía como en un auténtico exilio interior. hua y Durango a respaldar el complot para
Otras haciendas del norte de Durango y el aca­bar con la vida de Villa. La responsabilidad
sur de Chihuahua fueron entregadas a los vi- del presidente de la República y su secreta­
llistas que se rindieron con Pancho y optaron rio de Gobernación y virtual sucesor, los gene-
por no incorporarse al ejército nacional. En rales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles,
esos años, Pancho volvió al duro trabajo de así como la de los gobernadores de Chihua­hua
campo de su adolescencia, a la vez que sacaba y Durango, generales Ignacio Enríquez y Jesús
a flote la economía de la desolada comarca y Agustín Castro, están probadas. De ese modo,
hacía de Canutillo un experimento social en el 20 de julio, ocho asesinos emboscados ma-
el que se vivía como en una colonia militar de taron a mansalva al caudillo que había sobre­
nuevo tipo. vivido a más de veinte batallas, a infinidad de
Rumiada la derrota, convertido Canutillo escaramuzas y acciones guerrilleras, a numero-
en un floreciente negocio, reunidos muchos sos atentados y al ejército de Estados Unidos.
de los hijos que había ido dejando en su ca- La reacción del pueblo de Parral mostró
mino de revolucionario, Pancho comenzó a que no estaban equivocados los hombres del
interesarse en la agitada política regional y na- poder y del dinero al temer el regreso de Villa:
cional, aunque parte del acuerdo de rendición un multitudinario desfile encabezado por los
lo obligaba a no inmiscuirse en la vida pública cincuenta “dorados” que vivieron con el Cen-
durante cuatro años.  Algunos comentarios, la tauro en Canutillo, acompañaron el cortejo, y
amenaza de retomar las armas si el gobierno en la oración fúnebre se dijo bien claro que
devolvía los inmensos latifundios del clan Te- había sido un crimen político.

dicc revol 16-05-11.indb 183 13/5/11 20:36:49


184   acontecimientos

Durante muchos años, la historia oficial Orientación bibliográfica


mostró a Villa como un bandolero inescru-
puloso y un asesino despiadado. Su tumba fue Cervantes, Federico, Francisco Villa y la Revo-
profanada y sus seguidores acorralados políti- lución. Ed. fasc. México, inehrm, 1985. (Bi-
camente. Se intentó borrar su memoria, pero blioteca de Obras Fundamentales de la In-
siempre hubo quienes rescataron al Villa de- dependencia y la Revolución)
fensor de los pobres y nacieron y crecieron in- Katz, Friedrich, Pancho Villa. México, Era,
finidad de mitos y leyendas sobre el personaje, 1998.
sus tesoros enterrados, sus pistolas, sus hazañas Taibo II, Paco Ignacio, Pancho Villa. México,
guerreras y sexuales, hasta que adquirió una Planeta, 2006.
estatura mítica que rebasó ampliamente el si-
lencio oficial.
Pedro Salmerón

q Zapata, Emiliano (asesinato) q

Emiliano Zapata fue asesinado el 10 de abril hombres y armamento. Zapata recibió con
de 1919 en la hacienda de Chinameca, Mo- agrado la noticia y, como prueba, le pidió que
relos, en una emboscada preparada por Jesús se rebelase contra González el 4 de abril. Gua-
Guajardo, oficial del ejército carrancista bajo jardo aceptó, pero le pidió esperar el arribo
las órdenes de Pablo González. El plan pa- de un cargamento de armas que llegaría días
ra asesinar a Zapata comenzó a fraguarse un más tarde. Zapata, para estar seguro de su sin-
mes atrás. Pablo González, el jefe militar de la ceridad, envío a alguien de su confianza al
campaña contra el zapatismo se disgustó con campamento de Guajardo y los informes que
Guajardo porque habiéndole encomendado a recibió lo animaron a organizar un ataque a Jo-
éste una acción militar contra tropas zapatis- nacatepec, en poder del Ejército Federal. El 8
tas en Huautla, lo encontró bebiendo en una de abril, Guajardo se declaró en rebeldía con-
cantina y lo arrestó. La noticia llegó a Zapa- tra el gobierno federal y el 9 tomó Jonacate-
ta, cuyas fuerzas estaban muy disminuidas, y pec y cumplió con la otra prueba que le había
creyó que podía aprovechar el resentimiento exigido Zapata: apresar y ejecutar aVictoriano
de Guajardo contra González para atraerlo a Bárcenas y a su gente, ex zapatistas a quienes
su causa. Así, le escribió una carta invitándo- el líder suriano consideraba traidores. Zapata
lo a sumar­se a sus filas. La carta fue intercep- llegó en la tarde de ese día cerca de Jonacate-
tada por González, quien maquinó entonces pec y se reunió con Guajardo, a quien felicitó
el plan para engañar a Zapata, previa consulta y agradeció el caballo que aquél le obsequió
con el presidente Venustiano Carranza. De ese (el famoso alazán As de Oros).  Ambos se des-
modo, liberó a Guajardo, al que mostró la carta plazaron hasta Tepalcingo, y Zapata, quien a
interceptada y le ordenó que contestara a Za- pesar de todas las señales de Guajardo seguía
pata y que buscara un acercamiento con él. abrigando dudas de su sinceridad, lo invitó
Así comenzó la intriga. Guajardo escribió a cenar a su campamento para planear las si-
a Zapata a fines de marzo que, si le ofrecía ga­ guientes acciones, a lo que éste se negó. Que-
rantías, se uniría a sus fuerzas con todos sus daron de verse el día siguiente en la hacienda

dicc revol 16-05-11.indb 184 13/5/11 20:36:49


zapata, emiliano (asesinato) 185

de Chinameca, donde Guajardo había esta- tratos con Álvaro Obregón, quien a mediados
cionado sus tropas. de 1919 había comenzado su carrera hacia la
Con su escolta, Zapata llegó a Chinameca presidencia de la República y había roto con
en la mañana de ese 10 de abril. Entró al casco Carranza, que se empeñaba en impedirlo.
de la hacienda con sus hombres y, poco des- Cuando estalló la rebelión contra Carranza,
pués, cuando platicaba con Guajardo sobre la Obregón se refugió en Morelos y, cuando Ca-
estrategia militar a seguir, una falsa alarma de rranza fue asesinado, hizo su entrada triunfal a
tropas federales hizo que saliera con sus hom- la ciudad de México acompañado por algunos
bres a vigilar los alrededores y ordenara a su de los dirigentes zapatistas más importantes.
nuevo “aliado” defender la hacienda. Luego La figura de Zapata, vilipendiada por sus
de dejar guardias, Zapata se acercó otra vez a ene­migos desde 1911, poco a poco se fue
la hacienda y permaneció a la expectativa, en trans­formando. El Atila del Sur, el enemigo
espera de recoger el parque que Guajardo le de la civilización, el robavacas sin principios, se
había ofrecido. Éste lo invitó a comer y, luego fue transformando no sólo en un héroe local,
de que soldados de aquél le reiteraran la in- sino que muy pronto alcanzó dimensiones
vitación, Zapata aceptó finalmente.  A las 2:10 na­cionales y se convirtió, con el paso de los
de la tarde, montado sobre el As de Oros, y años, en el símbolo del agrarismo.
acompañado por diez hombres, Zapata entró La muerte de Zapata, perpetrada a trai-
a la hacienda de Chinameca, donde los hom- ción, facilitó esa transformación. Su carisma
bres de Guajardo lo asesinaron, consumando la y el enorme arraigo que había tenido entre
traición preparada. El testimonio de uno de sus los pueblos campesinos de Morelos, así como
acompañantes que sobrevivió al ataque es cla- la legitimidad de las demandas agrarias que
ro y emotivo:“Lo seguimos diez, tal y como él enarboló con más fuerza que nadie, estuvieron
lo ordenara, quedando el resto de la gente, muy en la base del culto popular que muy pronto
confiada, sombreándose debajo de los árboles se extendió en la zona zapatista. La gente de
y con las carabinas enfundadas. La guardia for- los pueblos, que lo había visto como un padre
mada parecía preparada a hacerles los honores. salvador, no se resignó a su muerte. Muy pron-
El clarín tocó tres veces llamada de honor, al to comenzaron los relatos que aseguraban que
apagarse la última nota, al llegar el general en Zapata no era el que había caído muerto
jefe al dintel de la puerta [...] a quemarropa, en Chinameca, que había olido la traición y
sin dar tiempo para empuñar ni las pistolas, los mandado en su lugar a un compadre que se
soldados que presentaban armas descargaron le parecía mucho; que el cadáver tenía los
dos veces sus fusiles y nuestro inolvidable ge- dedos de la mano completos y Zapata había
neral Zapata cayó para no levantarse más”. per­dido la falange de uno en un jaripeo, ade-
Así murió Zapata y, con su muerte, el zapa- más de que no tenía el lunar en la mejilla.
tismo, que había sido el movimiento más per- Zapata era demasiado listo para dejarse sor-
sistente y radical de toda la Revolución mexi- prender, pero había decidido desaparecer para
cana, entró en su fase más aguda de declive. detener y aliviar el sufrimiento de su pueblo.
El gobierno de Carranza y la prensa oficia­ La leyenda creció y desarrolló escenarios fan-
lista festejaron el asesinato de Zapata.  A Gua- tasiosos: Zapata habría emigrado a Arabia o se
jardo se le rindieron honores de héroe y fue había escondido en las montañas de Guerrero
ascendido. Los jefes zapatistas eligieron a Gil- o vivía oculto en Morelos. En cualquier caso,
dardo Magaña como sucesor de Zapata y éste, seguía al pendiente de los suyos y regresaría
al igual que Genovevo de la O, entraron en cuando lo necesitaran para encabezar su lu-

dicc revol 16-05-11.indb 185 13/5/11 20:36:50


186   acontecimientos

cha redentora. La leyenda de Zapata adquirió con los ideales agrarios. La reforma agraria
así tonos mesiánicos. Si había muerto lo había fue uno de los pilares en la construcción del
hecho, como Jesús, por los suyos. Si había esca- Estado posrevolucionario y le permitió obte-
pado, volvería cuando su pueblo lo necesitara. ner el apoyo y el control de los grupos cam­
Esa tradición oral, que reflejaba la necesidad de pesinos. Independientemente de la orienta-
seguir creyendo y teniendo esperanzas de un ción ideológica de los presidentes del país y
futuro mejor se arraigó y extendió y ha sido de su compromiso con la reforma agraria,
una tradición popular de larga duración, que todos hicieron del 10 de abril la ceremonia cí-
permaneció por décadas en Morelos y zonas vica más importante del agrarismo mexicano.
aledañas, y de la que todavía existen vestigios. Por eso, entre los años treintas y sesentas del
Junto a esa tradición se forjó también una siglo pasado, se celebraba no sólo en Cuautla
leyenda nacional. Desde Álvaro Obregón, los y en otras localidades de Morelos, sino tam-
distintos gobiernos surgidos de la Revolución bién en el Distrito Federal y, en ocasiones, en
encontraron en Zapata rasgos positivos que les la mayor parte de las escuelas primarias y se-
servirían para construir y consolidar su legiti- cundarias del país.
midad. El Estado mexicano se apropió de los Durante las seis décadas posteriores a su
principales caudillos y creó un panteón de hé- muerte, el Estado mexicano monopolizó el
roes moldeados a su conveniencia, a través de cul­to cívico alrededor de Zapata. No obstan-
la construcción de una ideología que tenía te, después de 1968 empezó a ser reivindica-
en la Revolución su momento fundacional do cada vez más por los distintos movimientos
y en sus personajes a los forjadores de la iden- populares, campesinos o sindicales que se des-
tidad del México moderno. prendían de la tutela gubernamental y reivin-
Zapata se convirtió así en el apóstol del dicaban su independencia. En los años ochen-
agrarismo, en el símbolo de la lucha por la tas, el auge que tuvo el movimiento campesino
tierra y por la justicia campesina, rescatado y independiente llevó a la constitu­ción de la
transformado en uno de los miembros más Coordinadora Nacional Plan de Ayala, que
destacados de la familia revolucionaria, a tra­ aglutinaba a la mayor parte de las organizacio-
vés  de la educación oficial, de la literatura, nes campesinas independientes del país. Des-
las artes plásticas y del culto cívico que el Es­ de esos años, estas organizaciones recuperaron
tado promovió. Su aniversario luctuoso, el 10 para el movimiento popular el 10 de abril y lo
de abril, que en los primeros años congregaba convirtieron en una conmemoración de lucha,
sólo a sus partidarios más fieles, se convirtió obligando al Estado a celebrar en eventos ce-
en una ceremonia de la que, desde 1923, se rrados o a dejar de reivindicar esa fecha, como
apropió el Estado mexicano cuando Obregón ha ocurrido desde el año 2000.
asistió a Cuautla, el lugar donde estaban ente- En ese contexto, la figura de Zapata re-
rrados sus restos, y elogió los ideales agrarios cobró nuevo impulso el 1 de enero de 1994,
zapatistas. Esa tradición fue continuada por cuando un movimiento de indígenas chia-
Ca­lles quien, como candidato presidencial, panecos, denominado Ejército Zapatista de
ante su tumba, declaró que el programa agra- Liberación Nacional, le declaró la guerra al
rista revolucionario de Zapata era el suyo. Estado mexicano y alcanzó no sólo resonancia
Desde Calles hasta Ernesto Zedillo, todos nacional sino internacional, gracias a la habi-
los presidentes de México visitaron al me­ lidad comunicativa de uno de sus jefes mesti-
nos una vez durante su mandato la tumba de zos, el subcomandante Marcos. El neozapatis-
Zapata, para hacer patente su compromiso mo chiapaneco subrayó su herencia zapatista

dicc revol 16-05-11.indb 186 13/5/11 20:36:50


zapata, emiliano (asesinato) 187

y reivindicó un nuevo uso de la historia, de Brunk, Samuel Frederick, Zapata: Revol­ution


los héroes y de sus conmemoraciones, y en su and Betrayal in Mexico. Nuevo México,
propuesta política e ideológica, Zapata ocupó University of New Mexico Press, 1994.
un lugar central. Womack Jr., John, Zapata and the Mexican
Felipe Arturo Ávila Espinosa Re­vo­lution. Nueva York, Alfred A. Knopf,
1970.
Orientación bibliográfica

Ávila Espinosa, Felipe Arturo, “El ritual de


Zapata”, en Zapata, de la Z a la A. México,
Procesos Bi-Centenario, 2009.

dicc revol 16-05-11.indb 187 13/5/11 20:36:50


dicc revol 16-05-11.indb 188 13/5/11 20:36:50
q actores q

dicc revol 16-05-11.indb 189 13/5/11 20:36:50


dicc revol 16-05-11.indb 190 13/5/11 20:36:50
q Alvarado Rubio, Salvador q

Este personaje, que llegó a ser un gran estadis- correos, y de algún comerciante o de algún
ta por sus planteamientos programáticos y sus oficial del ejército, personas todas que cons-
acciones,  las cuales influyeron en la formación tituían la clase influyente y directora de aquel
del Estado mexicano posrevolucionario, nació pequeño mundo”.
en Culiacán, Sinaloa, el 16 de septiembre de Describe la corrupción, los sobornos y
1880, y vio su fin en el rancho El Hormi­guero, cohechos de las autoridades, en particular del
en Chiapas, el 9 de junio de 1924. Fue asesina- ejército porfiriano, que lo sublevan y, tras unos
do por el teniente coronel Diego Subiaur,quien días de disgusto, decide hacerse revoluciona-
llegó con un grupo de soldados obregonistas y rio. Su autor predilecto fue Samuel Smiles,
se acercó al general Alvarado enarbolando una un moralista, promotor de la autorrealización
bandera blanca en son de parlamentar; le dispa- (Self Help, se llamaba el libro que hizo un im-
ró violando el código de honor. pacto especial en nuestro personaje), pero en
Su padre, Timoteo Alvarado, fue tintorero esa etapa temprana de su vida leyó a muchos
y comerciante en pieles, quien conoció ini- otros autores. En el ámbito político recibió
cialmente el credo liberal. Su madre, Anto­ fuertes influencias del pensamiento liberal
nia Rubio, hija de una familia acomodada de primero, anarquista luego y, finalmente, so-
Sinaloa, procreó con don Timoteo, además cialista fabiano.
de Salvador, otros tres hijos: Filiberto, Andrés En la Reconstrucción de México, Alvarado
y Ángela. Alvarado pasó su niñez en Culiacán cuen­ta también de su nombramiento como
y a la temprana edad de ocho años se trasladó elector, en 1906, para los comicios que debían
con su familia al pueblo de Pótam, Sonora, celebrarse ese año. Desempeñando esa misión
donde cursó sus estudios primarios. A los die- se percató de la imposición dictatorial y de
cisiete años, según cuenta él mismo, en “¿Por cómo, tras haber votado por Bernardo Reyes
qué soy revolucionario”, publicado en La re- para vicepresidente, cuando se contaron los
construcción de México: “empecé a sentir la ne- votos sólo los hubo para Ramón Corral, que
cesidad de un cambio en nuestra organización triunfó en esa casilla por unanimidad. Eso lo
social [...] cuando allá en mi pueblo —Pótam, confirmó en su decisión de hacerse revolu-
río Yaqui— veía yo al comisario de policía cionario, vinculándose al movimiento made-
embriagarse, casi a diario, en el billar del pue- rista. Después de Pótam, se trasladó al puerto
blo y en compañía de su secretario, del juez de Guaymas, donde trabajó en una madere-
menor, que a la vez lo era civil y agente del ría y como ayudante de farmacia; el trabajo
timbre, del maestro de escuela, del agente de se lo consiguió Adolfo de la Huerta, de quien
191

dicc revol 16-05-11.indb 191 13/5/11 20:36:50


192   actores

sería entrañable amigo hasta su muerte. En estuvo al frente del Cuerpo Auxiliar Federal.
Guaymas contrajo matrimonio con Francisca Permaneció en el ejército maderista, enfren-
Bo­nilla, con quien no tuvo hijos. Se vincu­ tando varias rebeliones, entre ellas la de Pascual
ló desde entonces con los revolucionarios so­ Orozco. El 12 de julio salió para Chihuahua
norenses, con quienes participó en diversas y el último día de ese mes libró una batalla
acciones. Entre los principales miembros de con los rebeldes orozquistas en la hacienda de
ese grupo estaban don Juan Cabral —rico co- Ojitos, en una acción destacada junto con el
merciante portugués que financiaba el movi- general Álvaro Obregón. En septiembre de
miento revolucionario—, Pedro Bracamon­ ese mismo año libró otra batalla importante
tes  e Isidro Ayala. Después se fue a vivir al en un sitio conocido como La Cumbre, en la
pueblo minero de Cananea, donde el Partido que derrotó a los orozquistas.
Liberal Mexicano de los Flores Magón tenía Cuando en 1913 Madero y Pino Suárez
una gran penetración entre los trabajadores fueron asesinados yVictoriano Huerta se apo-
de la mina; en esa plaza puso su propia botica, deró de la presidencia,  Alvarado se aprestó
donde por las noches tenía reuniones con los a tomar de nuevo las armas, desconociendo a
revolucionarios. De ahí su mote de el Botica- Huerta antes de que Carranza proclamara el
rio.Tiempo después se convirtió en uno de los Plan de Guadalupe. El 4 de marzo de 1913,
actores principales que planearon el asalto al Alvarado fue nombrado coronel del Ejército
cuartel de Cananea. La conjura fue descubierta Constitucionalista y, nueve días después, par-
y la policía llegó hasta su casa para detenerlo. Él ticipó en la batalla de Santa Rosa. A fines de
le pidió a su esposa que no les abriera y saltán- marzo, las fuerzas constitucionalistas tomaron
dose la barda del traspatio se escapó hasta la la ciudad de Naco. El 28 de mayo,  Alvarado
frontera y penetró al poblado minero de Reil, fue ascendido por Carranza a general briga-
Arizona, para encontrarse con los maderistas dier. En junio participó exitosamente, junto
y continuar su lucha revolucionaria. Su mujer con el coronel Benjamín Hill, en otros com-
fue brutalmente golpeada por la policía y po- bates, y el 27 inició el sitio del puerto de Guay­
cos días después murió en el hospital donde la mas, que duraría poco más de un año, hasta
atendieron. julio de 1914. En atención a sus méritos, el 1
Después del triunfo de la revolución ca- de agosto fue ascendido por el Primer Jefe a
rrancista, a la que Alvarado y todo el grupo de general de brigada. Poco después fue deteni­
sonorenses se había unido, ya incorporado al do  y encerrado en la cárcel de Hermosillo
Ejército Constitucionalista, libró una serie de por las fuerzas del gobernador Maytorena,
batallas y lo fueron promoviendo a distintos quien había desconocido la jefatura de Ca-
grados militares hasta alcanzar el de general rranza. A petición de Obregón, la Conven-
de División. En 1911 participó en la toma de ción de Aguascalientes ordenó la liberación
Frontera, distrito de Arizpe; ese mismo año de Alvarado. Poco tiempo después, el 25 de
derrotó a una fuerza federal en Cajón de Ro- noviembre, fue nombrado comandante mili-
deo y ocupó las plazas de Banamichi, Huepac, tar de la ciudad de México, donde residía y
Arochi y Raon. En abril de ese año dirigió gobernaba Carranza. Paralelamente a esa res-
la ocupación de Arizpe, y luego combatió en ponsabilidad,  Alvarado desarrolló su actividad
Bacanuchi y ocupó el poblado del mineral de militar en todo el corredor Puebla-Tlaxcala-
Cananea el 13 de mayo. En esa plaza fue as- Veracruz, hasta el 15 de enero de 1915. En
cendido a mayor. Durante la segunda mitad esa tarea concentró y organizó una fuerza
de 1911 y hasta mediados de 1912, Alvarado de 10 000 soldados, con los que protegió a

dicc revol 16-05-11.indb 192 13/5/11 20:36:50


alvarado rubio, salvador 193

Carranza, quien se pudo retirar al puerto de estuvo la de Henry George, padre del movi-
Ve­racruz donde organizó su gobierno. En la miento socialista fabiano de Inglaterra. Los
ciudad de Puebla, Alvarado libró combates fabianos pensaban que a través del sistema de
fragorosos contra los villistas y zapatistas que impuestos (impuesto único prescribió Geor-
disputaban la hegemonía revolucionaria a Ca- ge), la riqueza podría distribuirse, desarro-
rranza.Tras esos combates, Alvarado tuvo que llando un conjunto de servicios públicos de
abandonar la ciudad de Puebla, concentrán- educación, salud, vivienda, caminos, transpor-
dose en San Marcos con 4 000 soldados de tes, crédito, nuevas tecnologías y de empresas
caballería. Desde este último punto se lanzó productivas. Alvarado inició un proyecto de
hacia la toma de Puebla, apoyado por las fuer- gran magnitud, apoyándose en la industria
zas de Obregón, quien desde otro flanco atacó henequenera. Gobernó Yucatán desde su en-
y juntos lograron la victoria. En esta batalla, trada a Mérida el 19 de marzo de 1915 y hasta
Alvarado estuvo a punto de perder la vida. enero de 1918. Antes de llegar a la capital yu-
Tras la batalla de Puebla, el general Alva- cateca, el 14 y 15 de marzo, las fuerzas militares
rado fue nombrado jefe militar del Sureste, el a su mando libraron dos batallas en las pobla-
18 de enero de 1915, la región comprendía ciones (haciendas) de Blanca Flor y Poc Boc
los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, y en la villa de Halachó. Derrotó fácilmente a
Chiapas y el territorio de Quintana Roo. En quienes quisieron oponerse a su llegada.
Yucatán, un grupo de prominentes hacenda- Inmediatamente después de establecerse
dos habían comprado al carrancista jefe de la en la capital de Yucatán, Alvarado inició su
plaza, coronel Abel Ortiz Argumedo. Este mi- obra de reorganización política y económica.
litar venal proclamó la soberanía de ese estado, Convirtió a la Comisión Reguladora del Mer-
rebelándose contra Carranza. Alvarado tuvo cado del Henequén en un organismo público
la encomienda de acabar con la rebelión y al estatal, que le sirvió como instrumento fun-
frente de 7 000 soldados se dirigió a Yucatán. damental para reencauzar la producción y la
Informado Ortiz Argumedo de la fuerza con comercialización de la fibra.  Al mismo tiem­
que Alva­rado se dirigía aYucatán, huyó con sus po, promovió la organización de los trabaja-
oficia­les llevándose el dinero de las arcas estata- dores en sindicatos y auspició el aumento de
les. Carranza y su secretario de Hacienda, don salarios en forma considerable. Llevó de inme-
Luis Cabrera, que sabían de la fortaleza de la diato a la práctica un decreto (4 de septiem-
economía yucateca que desarrolló la industria bre de 1914) del anterior gobernador militar
del henequén, decidieron no sólo recuperar carrancista, que había quedado sin aplicarse,
la plaza, sino formar la “reserva económica liberando a los peones del campo de la servi-
de la Revolución” como la llamó el propio dumbre por deudas y conformó con los tra-
Cabrera. La misión de Alvarado no fue en bajadores del campo y las ciudades una fuerza
principio la de tomar militarmente el estado fundamental de apoyo a su gobierno.También
de Yucatán, sino la de reorganizar la economía liberó a los tra­bajadores domésticos y, para di-
y captar de manera amplia los millones de dó- rimir conflictos laborales, estableció Juntas de
lares que generaba la industria henequenera Conciliación y Arbitraje, que constituyen un
para apoyar a la revolución constitucionalista. antecedente preconstitucional en nuestro de­
El general Salvador Alvarado tuvo así la recho del trabajo. Junto con eso desarrolló una
oportunidad de poner en práctica sus ideas so- obra social de gran trascendencia: escuelas con
ciales de modernización y progreso. Entre las el apoyo del movimiento racionalista (de ins-
influencias principales que tuvo el sinaloense piración anarquista), más de cien biblio­tecas

dicc revol 16-05-11.indb 193 13/5/11 20:36:51


194   actores

populares, dio apoyo a las mujeres y defendió tada a la Revista de Y


  ucatán. Carrillo Puerto se
sus derechos igualitarios (organizó dos con- dedicó apostólicamente a fundar ligas de re-
gresos feministas) y, en general, realizó una sistencia que apoyaron el movimiento trans-
gran obra de moralización de la sociedad, formador y fueron los organismos de base del
combatiendo la prostitución y el alcoholismo. nuevo Partido Socialista, que pronto pasó a
En materia educativa no se conformó con los llamarse de Yucatán y finalmente del Sureste.
sistemas tradicionales, sino que promovió la Los textos en los que Alvarado planteó sus
escuela activa que auspiciaban los seguidores experiencias y propuestas enYucatán son: Car-
del educador catalán Francisco Ferrer Guardia; ta al pueblo de Yucatán y mi sueño (1916) y Mi
también pro­movió las secundarias agrícolas y actuación revolucionaria en Yucatán (1918). Pa-
la Ciudad Escolar de los Mayas como proyec- ra completar la visión de la obra de Alvara-
tos que fortalecerían la producción agrícola al do son significativos los numerosos decretos
paso que incrementaba la instrucción del pue- que expidió, entre los que destaca el que se
blo maya, campesino en su mayoría. El primer conoció como las Cinco hermanas, que fueron
año de gobierno incrementó la matrícula de la las leyes de Hacienda (1915), Agraria (1915),
educación pública en 100%. Para mediados de del Catastro (1916) y Laboral (1916), así como
1916 se habían fundado más de 600 escuelas la de Municipios (1918). Al concluir su go-
rurales; también debe destacarse su impulso a bierno preconstitucional en Yucatán, Carran-
la escuela mixta (hombres y mujeres). Ese mis- za lo nombró jefe de las operaciones militares
mo año promovió la fundación del Partido So- en el sureste. Cumpliendo esa tarea residió al-
cialista Obrero, que se organizó con el apoyo gunos meses de ese año en Oaxaca y Veracruz.
de la Casa del Obrero Mundial, con la que los En diciembre de 1918, trasladó su residencia
carrancistas tenían acuerdos, y auspició mani- a México, donde concluyó la redacción de su
festaciones anticlericales y ataques a las iglesias obra mayor La reconstrucción de México. En este
y al culto católico que, consideraba, se oponía libro hace un inventario de los bienes, terri-
a las reformas revolucionarias que él impulsa- torio, población, organización social, política
ba. Desde los primeros meses de su gobierno y militar de México y propone un programa.
propuso cambiar la economía de monocultivo Es el mayor diagnóstico del país que hizo per-
(henequenero) para lograr autosuficiencia ali- sonaje revolucionario alguno. Hubo quienes
mentaria en el estado y mayor independencia. consideraron que con esa obra lanzaba su can-
Para la difusión de las ideas que promo- didatura presidencial. Él lo negó y apoyó a don
vía la revolución constitucionalista organizó Adolfo de la Huerta. En 1919 fundó en la ca-
primero a un grupo de propagandistas que pital, El Heraldo de México. Desde sus páginas
explicaron a la población, en lengua maya, invitó a los generales y líderes revolucionarios
las reivindicaciones y propuestas. En ese gru­ a que celebraran una convención de unidad,
po estuvo Felipe Carrillo Puerto. En los di- en la que se eligiera un candidato que no fuera
rigentes socialistas que destacaron, además de militar. Abría así las puertas a la candidatura
Felipe Carrillo, estuvieron Carlos Castro Mo- de Adolfo de la Huerta. En 1920, cuando se
rales (que sustituiría a Salvador Alvarado co- inició la campaña presidencial en la que com-
mo gobernador) y Héctor Victoria (que fue petía el general Álvaro Obregón, que se había
el constituyente que planteó los términos del rebelado contra el carrancismo,  Alvarado apo-
artículo 123 de la Constitución). Para explicar yó al general sonorense.
el sentido de las transformaciones, publicó La Para dar su versión sobre la situación po-
voz de la Revolución, con la maquinaria incau- lítica, la represión carrancista, su combate al

dicc revol 16-05-11.indb 194 13/5/11 20:36:51


ángeles ramírez, felipe 195

militarismo, Alvarado publicó un pequeño Salvador Alvarado murió en la rebelión


libro, La traición de Carranza (publicado en delahuertista, el 9 de junio de 1924.
NuevaYork, 1920). Poco después fue apresado
en México, pero escapó y se sumó al Plan de Francisco Paoli Bolio
Agua Prieta, el cual exigía que Carranza aban-
donara la presidencia y reconocía a Adolfo de Orientación bibliográfica
la Huerta como el jefe supremo del Ejército
Liberal Constitucionalista.  Al triunfo del Plan Alvarado, Salvador, Mi actuación revolucionaria
de Agua Prieta y tras el asesinato de Carran- enYucatán. México, sdn, 1990.
za, ocurrido en Tlaxcalantongo, se convocó a Alvarado, Salvador, La reconstrucción de México.
elecciones y el Congreso designó a don Adol- Ed. facs. de la de 1919. México inehrm, s. f.
fo de la Huerta como presidente interino, el Alvarado, Salvador, Carta al pueblo deYucatán y
24 de mayo de 1920. Don Adolfo nombró a mi sueño. México, Instituto Nacional de la
Alvarado secretario de Hacienda, quien ejer- Juventud Mexicana, 1955.
ció ese cargo del 3 de junio al 20 de noviem- Paoli Bolio, Francisco José, Yucatán y los oríge-
bre de 1920. nes del nuevo Estado mexicano. México, Era,
1984.
Paoli Bolio, Francisco José, comp., Salva-
dor Alvarado, estadista y pensador. Antología.
México, Porrúa, 1994.

q Ángeles Ramírez, Felipe q

Nació en Zacualtipán, Hidalgo, el 13 de junio de la artillería en el combate como material


de 1868. Fue su padre Felipe Ángeles, enton- docente para el Colegio Militar y colaboró en
ces jefe político de esa población. Agricultor El Boletín Militar y en la Revista del Ejército y
y ganadero en pequeño, oriundo de la vecina Marina. Estos escritos muestran formación li-
Molango, había servido en las guerras de 1847 teraria y un gusto por la escritura que conser-
y de 1862-1867 y alcanzado el grado de co- vó a lo largo de su carrera.
ronel. Su segunda esposa, Juana Ramírez, fue Enviado en 1901 a Estados Unidos y en
madre de cuatro hijos: Eduardo, Cristina, Feli- 1904 a Francia para dictaminar sobre adqui-
pe y Leopoldo. siciones militares, en ambos casos se opuso a
Estudió la primaria en Molango y Hueju­ compras fraudulentas, impidió negociaciones
tla, Hidalgo, y la secundaria en el Instituto Li- de altos personajes y se ganó su enemistad. En
terario de Pachuca. En enero de 1883 ingresó enero de 1908 fue ascendido a coronel y nom-
al Colegio Militar de Chapultepec, donde hi- brado director de la Escuela de Tiro.
zo una brillante carrera, primero como estu- El coronel Ángeles tuvo temperamento de
diante y luego como profesor de matemáticas, polemista. En abril de 1908 publicó en El Dia-
mecánica analítica, balística y teoría y práctica rio, cotidiano de la ciudad de México, un ex-
de tiro. Su expediente registra los elogios de tenso artículo sobre las limitaciones de la edu-
sus superiores. En 1897 ya era capitán primero. cación militar en la Escuela de Aspirantes, de
Publicó textos sobre balística y sobre el papel reciente fundación. Se trató de un alegato en

dicc revol 16-05-11.indb 195 13/5/11 20:36:51


196   actores

favor de una cultura militar moderna, basada y el respeto, que no lo abandonarán nunca, por
en estudios científicos y fundada en las pro- la persona de Madero y sus ideas.
puestas de Marcel Berthelot, prestigio­so edu- Mientras tanto, Madero debió enfrentar
cador y científico francés. El alto mando del la rebelión de Pascual Orozco en el norte, las
Ejército Federal estimó inadmisible esta po- intrigas y disputas en el seno del Ejército Fe-
lémica pública,  le impuso un arresto de ocho deral y la guerra en Morelos contra el Ejér-
días en un cuartel y desautorizó su escrito. cito Libertador del Sur, de Emiliano Zapata.
En marzo de 1909 fue enviado a Francia Allí, el viejo general federal Juvencio Robles
para cursar estudios de artillería en el ejército encabezaba una guerra despiadada contra los
francés. Fue un destierro encubierto, como el zapatistas y la población campesina del esta-
del general Bernardo Reyes, quien también do, con fusilamientos, incendios de aldeas y
recibió una misión de estudios en Europa: se saqueos. A inicios de agosto de 1912, Madero
aproximaba la sucesión presidencial de 1910. sustituyó a Robles por Felipe Ángeles, ya ge-
Ángeles viajó a París acompañado de su neral brigadier, con el encargo de cambiar los
esposa, Clara Krause, y sus cuatro hijos:  Al­ métodos de guerra y buscar vías de acuerdo
berto, Isabel, Felipe y Julio. En esos días se y negociación.  Ángeles prohibió los saqueos y
desarrollaba en Francia un intenso debate so- la represión contra los pueblos y, mientras se-
bre la modernización del ejército y sus doctri- guía la guerra, entabló contactos discretos con
nas militares. Apasionado lector, es seguro que el mando zapatista. Esta política maderista fue
Án­geles lo seguía con atención. Además de mal vista por los mandos del Ejército Federal y
sus conocimientos de artillería, profundizó sus saboteada en la prensa y en los estados vecinos
estudios sobre las guerras napoleónicas —una a Morelos.
de sus pasiones— y sobre la guerra franco- Para el general Ángeles, su campaña contra
prusiana de 1870. la revolución zapatista le fue haciendo com-
En noviembre de 1910, al inicio de la re- prender los motivos de los campesinos insur-
volución maderista,  Ángeles pidió ser llama­do gentes y la validez de su modo de combatir.
a México para ocupar su lugar en el Ejérci- “Los zapatistas querían simplemente que el
to Federal. Recibió rápida respuesta negativa. vergel de Morelos no fuera un infierno inha-
Siguió en Francia cuando renunció Porfirio bitable: querían solamente un pedacito de fe-
Díaz en mayo de 1911 y durante el interina- licidad en esta tierra”, escribió en 1917.
to de Francisco León de la Barra. En diciem­ El 9 de febrero de 1913 estalló el golpe mi-
bre de 1911 el presidente Francisco I. Made- litar encabezado por los generales Bernardo
ro lo trajo de regreso y en enero de 1912 lo Reyes y Félix Díaz contra el presidente Ma-
nombró director del Colegio Militar, donde dero, conocido como la Decena Trágica. El
introdujo importantes reformas. presidente viajó de inmediato a Cuernavaca
En esos primeros meses de 1912 se fue te- para conferenciar con Felipe Ángeles y orga-
jiendo una relación intelectual y una amistad y nizar la respuesta. El 11 de febrero,  Ángeles
confianza mutua entre el presidente Madero se desplazó a la ciudad de México con 2 000
y el director del Colegio Militar, quienes acos- de sus hombres. La Secretaría de Guerra le ne-
tumbraban departir en recorridos matutinos a gó, invocando razones de antigüedad, el man-
caballo por el bosque de Chapultepec y aleda- do de la plaza que Madero quería confiarle.
ños. Eran dos personalidades de pensamiento Ese mando recayó en el general V   ictoriano
liberal, educados en Francia. Fue en esos días Huerta. Cuando éste y Félix Díaz, entonces
cuando se despertó en Ángeles la admiración aliados, dieron el golpe contra Madero el 18 de

dicc revol 16-05-11.indb 196 13/5/11 20:36:51


ángeles ramírez, felipe 197

febrero, apresaron a tres personas: al presi­ de Ángeles fue decisiva, la División del Norte
dente Francisco I. Madero, al vicepresidente contaba con un centro industrial, comercial y
José María Pino Suárez y al general Felipe ferrocarrilero de primera importancia desde
Ángeles. Madero y Pino Suárez, después de donde avanzar hacia el sur, poderío que in-
renunciar, fueron asesinados el 22 de febrero. quietaba a Carranza.
Victoriano Huerta asumió la presidencia. En la toma de Torreón, la relación entre
El general Ángeles fue puesto en libertad, los dos jefes militares, Pancho Villa y Felipe
pero el 2 de abril fue apresado nuevamente Ángeles, se consolidó en las peripecias de dos
y sometido a juicio con un pretexto menor. semanas de combates duros e ininterrumpi-
Después de cuatro meses fue liberado y el 31 dos, donde cada uno midió las capacidades y
de julio deportado a Europa bajo la cobertu- el arrojo del otro. Así lo reflejan los partes de
ra de una supuesta “misión de estudio”. V   iajó la batalla y los relatos de los testigos. Posible-
con su esposa, Clara Krause, y sus cuatro hijos. mente en este respeto de Ángeles hacia Villa
En París, Ángeles entró en contacto con y sus generales se combinaban sus conoci-
representantes de Venustiano Carranza, quien mientos sobre los ejércitos napoleónicos y sus
lo invitó a sumarse a la revolución consti­ generales plebeyos con su propia experiencia,
tucionalista. El general aceptó en tanto ma- vivida en 1912 frente a la guerra campesina
derista convencido. En octubre de 1913 el de Morelos. Por otra parte, la jefatura de la Di­
Primer Jefe lo recibió en Sonora con todos visión del Norte era de origen maderista,  Án-
los honores y lo incorporó a su gabinete, pri- geles también.
mero como secretario de Guerra y poco des- Villa y Ángeles no dieron tregua a los fede­
pués como subsecretario: la secretaría quedó rales. Los persiguieron y volvieron a derro­tar­
en manos del propio Carranza. Ángeles se vio los en San Pedro de las Colonias. En su par­te
relegado a realizar funciones administrativas, de guerra a Carranza,  Ángeles le “suplica”
sin mando de tropa ni capacidad ejecutiva. Se que la División del Noreste, del general Pablo
trataba de un conflicto no esperado con Ál- González, ataque a los ejércitos federales en
varo Obregón y los jefes militares sonorenses, derrota para aniquilarlos. Carranza no movió
que no compartían el maderismo de Ángeles a González, pues no quería consolidar el cre-
ni aceptaban subordinarse a un general prove- ciente poderío de la División del Norte.
niente del Ejército Federal. En ese momento se produjo la ruptura en-
Felipe Ángeles logró ser enviado por el tre el Primer Jefe, por un lado, y Ángeles,Villa
Primer Jefe, en marzo de 1914, para incorpo- y sus generales, por el otro, a causa de hechos
rarse a la División del Norte, donde Villa lo reales de la guerra antes que sobre divergen-
pidió como jefe de su artillería en la campaña cias en cuanto a la política.
que, después de su victoria en Ojinaga, prepa- Carranza se había instalado en Chihuahua
ró sobre la ciudad de Torreón. desde el 12 de abril, mientras la División del
Ángeles llegó a la ciudad de Chihuahua a Norte avanzaba a combatir en San Pedro de
mediados de ese mes y de inmediato la Divi- las Colonias.Villa llegó a Chihuahua el 18 de
sión del Norte avanzó sobre Torreón. El 26 de abril y se quejó amargamente con Carranza
marzo tomaron Gómez Palacio y el 2 de abril de la pasividad de González. Ángeles, distante,
cayó Torreón, defendida por el más destacado no se presentó a saludar al Primer Jefe. Villa,
de los jefes federales, José RefugioVelasco, que entrevistado por la prensa, declaró que él no
logró retirarse a San Pedro de las Colonias. era de los que comandan las batallas desde le-
Con la toma de Torreón, donde la artillería jos:“Yo no les digo a mis hombres ‘vayan allá’,

dicc revol 16-05-11.indb 197 13/5/11 20:36:51


198   actores

sino ‘vengan aquí’, donde ya estoy yo en el pado, según declaró a sus asistentes, por su cre-
combate”. ciente prestigio militar en Estados Unidos y
El 21 de abril, la marina de Estados Unidos en México.
ocupó el puerto de Veracruz. Carranza pro- Entre el 13 y el 14 de junio tuvo lugar un
testó en tono enérgico, aunque consideró que encendido intercambio de mensajes entre
los invasores no querían ir más allá del puer- Carranza y Villa y sus generales.Villa, furioso,
to.Villa y Ángeles, preocupados por mantener renunció a la jefatura de la División, Carranza
abierto el flujo de armas por la frontera nor- aceptó de inmediato y pidió a los generales
te, adoptaron una actitud moderada frente al que nombraran otro jefe. Ante el peligro de
presidente Wilson. Se trataba de una nueva disolución de esa jefatura, la iniciativa política
divergencia, esta vez sobre política interna- de Ángeles reagrupó a los generales villistas.
cional.Veintiún oficiales del Ejército Federal, Éstos enviaron un mensaje a Carranza en el
entre ellos seis generales, dirigieron una car- que le informaban que no acatarían la susti-
ta a Ángeles llamándolo a olvidar agravios y tución de V  illa, que éste seguiría siendo el jefe
diferencias y a unirse todos contra el invasor. de la División y que avanzarían sobre Zaca-
Ángeles respondió con una carta pública de tecas. Este mensaje de ruptura fue escrito por
rechazo el 30 de abril, reprochándoles su trai- Felipe  Ángeles.
ción a Madero y su subordinación a Huerta La División del Norte avanzó sobre Za­
y diciendo que era éste, desesperado, quien catecas y la cercó por los cerros del norte en
ha­bía provocado la invasión. Para detenerla orden de batalla. Ángeles preparó el plan ge-
bastaba acabar con él:  “Y si todo fracasa, mu- neral de asalto a la plaza fortificada y Villa lo
ramos cada quien por nuestro lado: no puedo aprobó.  A las diez de la mañana del 23 de junio
unirme con los cómplices de los dos crímenes se lanzó el asalto de infantería, cubierto por el
de lesa patria”. fuego de la artillería de Ángeles.  A las seis de
A inicios de mayo de 1914, en Torreón, la tarde, Zacatecas había caído en poder de la
Carranza propuso que la División del Norte División del Norte, los federales huyeron en
marchara sobre Saltillo. Villa y Ángeles insis- desbandada y fueron aniquilados en la salida
tieron en que había que ir sobre Zacatecas y hacia el sur. El camino estaba abierto hacia la
de ahí sobre México para derribar a Huerta. capital de la nación. Ángeles cabalgó con su
Se impuso la decisión del Primer Jefe y la Di- Estado Mayor tratando de detener los fusila-
visión del Norte avanzó sobre Saltillo, derrotó mientos de prisioneros vencidos, costumbre
al Ejército Federal en la batalla de Paredón y el de todos los bandos militares de la Revolu-
21 de mayo tomó la capital del estado. ción. Escribió después un Diario de la batalla de
Además, Carranza ordenó a los generales Zacatecas, que se volvió un clásico de la litera-
Pánfilo Natera y Domingo Arrieta que se lan- tura militar mexicana.
zaran a tomar Zacatecas mientras la División Felipe Ángeles propuso proseguir de in­
del Norte estaba en Saltillo. El ataque fraca- me­diato el avance hacia México y tomar
só. La maniobra de Carranza enfureció a Villa, Aguascalientes. V   illa primero aceptó y des-
más todavía cuando el Primer Jefe le había or- pués recapacitó: Carranza había amagado con
denado enviar parte de sus tropas para apoyar mover fuerzas para cortar a la División de su
a Natera en un nuevo intento.Villa se negó a retaguardia en el norte y había interrumpido
dividir sus fuerzas y propuso lanzar toda la Di- sus abastecimientos de carbón de Coahuila y
visión del Norte sobre esa ciudad. Carranza de municiones de Tampico.Villa dejó a Pánfi-
no quería que Pancho Villa la tomara, preocu- lo Natera como gobernador de Zacatecas y se

dicc revol 16-05-11.indb 198 13/5/11 20:36:51


ángeles ramírez, felipe 199

replegó sobre Torreón. En esta ciudad se ce- de Ayala, que fue aprobado en lo general por
lebró, a inicios de julio, una conferencia entre aclamación.
jefes villistas y carrancistas para buscar una re- La Convención, dividida, fue incapaz de
composición. Se firmaron allí los acuerdos de tomar resoluciones. A inicios de noviembre,
Torreón, con una cláusula destacada sobre el la delegación carrancista la abandonó. Eula-
futuro reparto agrario. Carranza no rechazó lio Gutiérrez fue designado presidente provi­
el documento, pero tampoco lo reconoce. La sional. Carranza desconoció a la Convención
reconciliación había fracasado. Entretanto, el el 8 de noviembre y salió de la capital rum­
15 de julio de 1914, V   ictoriano Huerta re- bo a V  eracruz, que las tropas de Estados Uni­
nunció a su cargo y partió al exilio. dos desocuparon el 23 del mismo mes. Ca­
Desde Chihuahua, Felipe Ángeles escribió rran­za declaró capital de su gobierno a esa
un documento de crítica radical a la conduc- ciudad. V  illa y Zapata se encontraron en Xo-
ción militar y política de Venustiano Carranza, chimilco el 4 de diciembre. Los ejércitos con­
fechado el 12 de agosto de 1914:“Justificación vencionistas ocuparon la ciudad de Mé­xico el
de la desobediencia de los generales de la Di- 6 y allí se instaló el gobierno de la So­berana
visión del Norte en Torreón, el mes de junio Convención Revolucionaria. La ar­tillería de
de 1914”. Sus explicaciones y sus términos Felipe Ángeles marchó en lugar destacado en
agraviaron al Primer Jefe:  lo trataban de “dés- el desfile inaugural.
pota” y de “ignorante de las cosas militares”. La Ángeles propuso que la División del Nor-
ruptu­ra fue completa. En la prensa constitu- te avanzara sobre Veracruz para no dar tiem-
cionalista arreció la campaña contra Ángeles, po a Carranza y Obregón a consolidarse. Vi­
ya iniciada en junio de 1914, acusándolo de lla no aceptó, en parte porque tendría que
“ex federal”,  “reaccionario” y  “traidor”. atravesar regiones exclusivas de Zapata, pero
Álvaro Obregón, entretanto, avanzó con sobre todo porque no quería alargar su línea
su Ejército del Noroeste sobre la ciudad de de comunicaciones y desguarnecer el norte,
México y la tomó el 15 de agosto de 1914.  Allí La Laguna y Chihuahua. Ambos jefes tenían
el Primer Jefe Venustiano Carranza estableció razones vá­lidas en esta divergencia, pero final-
su gobierno provisional. Para tratar de resolver mente la decisión fue tomada por el general
las divergencias entre las tres grandes facciones en jefe, Francisco Villa. V  enustiano Carranza
revolucionarias —villistas, carrancistas y zapa- y su equipo político, entre ellos Luis Cabrera,
tistas— a mediados de octubre se reunió en dictaron leyes agrarias y sociales, como la de
Aguascalientes la Soberana Convención Re- enero de 1915 sobre reparto agrario, y fueron
volucionaria. Felipe Ángeles participó en la ampliando su base social para la ofensiva mili-
inauguración, donde sólo estaban presentes tar contra los convencionistas.
villistas y carrancistas, entre ellos el general Ángeles se rehusó a permanecer en la ciu-
Álvaro Obregón. Luego partió a Morelos con dad de México, donde villistas y zapatistas no
la misión de lograr la incorporación de una lograron resolver sus diferencias ni instalar un
delegación zapatista. Junto con el general Ca- gobierno estable. A inicios de diciembre,Villa
lixto Contreras, jefe campesino norteño, fue le ordenó marchar con sus tropas sobre Mon-
recibido amistosamente por Zapata, Geno- terrey contra los ejércitos constitucionalistas
vevo de la O y el mando zapatista. Regresó que la ocuparon. El 8 de enero,  Ángeles, aho­
a Aguascalientes con una delegación y lo­ ra como jefe de su propio ejército, derrotó a
gró que la Convención aceptara la condición los constitucionalistas en Ramos Arizpe. Des-
zapatista para incorporarse: adoptar el Plan pués de hacerlos jurar que no retomarían las

dicc revol 16-05-11.indb 199 13/5/11 20:36:51


200   actores

armas contra la Convención, y contra la cos- caballo y se luxó un tobillo, lo cual le impi-
tumbre de federales, carrancistas y villistas de dió participar en la siguiente batalla; discutió
fusilar a los prisioneros de guerra, a la cual con Villa en Torreón, no logró disuadirlo y, a
siempre se opuso, dejó en libertad a los jefes y inicios de abril, la División del Norte sufrió
soldados. su primera derrota en los campos de Celaya
El 15 de enero, el general Ángeles estable- frente al ejército de operaciones al mando de
ció su gobierno en Monterrey, dio garantías Obregón. Éste, según la costumbre estableci-
a la población, incluidos los comerciantes es- da, fusiló a más de un centenar de oficiales vi-
tablecidos, ordenó la apertura de los templos llistas prisioneros.
cerrados y afirmó en discurso público su de- El 15 de abril, por segunda vez,Villa lanzó
cisión de gobernar la ciudad según los princi- a la División del Norte contra las fuertes po-
pios de la democracia liberal. siciones defensivas establecidas por Obregón
En esos mismos días de enero, el presidente en Celaya.  Ángeles tampoco pudo asistir a esta
Eulalio Gutiérrez renunció a su cargo y aban- batalla, pero sus pronósticos negativos se cum-
donó la ciudad con escasas tropas y algunos de plieron: la División sufrió una nueva derrota,
sus ministros. Luis Aguirre Benavides es­cribió más terminante que la anterior.Villa y Ánge-
a Ángeles invitándolo a abandonar a Villa, a les se reunieron por fin a fines de abril. Éste
quien calificaba de tirano, y a sumarse a ellos. último propuso retroceder y destruir las vías
Era el inicio de la dispersión. Ángeles le res- hasta Torreón, e incluso hasta Chihuahua, para
pondió con una seca carta en la que reafirma- reorganizarse en fuerte posición defensiva.
ba su pertenencia a la División del Norte y su Villa decidió en cambio enfrentar una vez
lealtad al comando de Francisco Villa. Aguirre más a Obregón en León, Guanajuato.  Ángeles
Benavides comentó que el general Ángeles, a estudió el terreno. No creyó conveniente dar
quien estimaba y respetaba, estaba “enfermo batalla en ese escenario.Villa insistió en su de-
de lealtad”. Villa, entretanto, estaba comba- cisión. Los combates se iniciaron el 8 de ma-
tiendo por los rumbos de Guadalajara. yo y se prolongaron por semanas. Ángeles vio
La Convención, refugiada en Cuernavaca, aproximarse la derrota y así lo dijo a sus oficia-
seguía discutiendo como una sombra de lo les. En efecto, el 5 de junio de 1915, un ataque
que había sido. El destino de la Revolución final de los constitucionalistas decidió la larga
se decidiría por la suerte de las armas. Álva- batalla en su favor, con grandes pérdidas en
ro Obregón, una vez reorganizado su ejército, hombres y material de guerra para la División
retomó la ciudad de México a fines de enero del Norte. Obregón declaró que León había
y se alió con fuerzas sindicales de la ciudad. Su sido el triunfo más importante de su ejército,
ejército marchó hacia el Bajío para atacar a la sobre todo porque Ángeles, dijo, esta vez había
División del Norte. participado en la batalla y había sufrido derro-
Nuevamente surgió una divergencia mili- tas personales.
tar entre los generales Francisco Villa y Felipe Felipe Ángeles viajó sucesivamente a Esta-
Ángeles. Éste, que en diciembre había pro- dos Unidos en misión diplomática, pues ya se
puesto avanzar sobre Veracruz, ahora propuso veía posible el reconocimiento del gobierno
replegarse, afirmar el norte, conquistar con de Carranza por parte de ese país, mientras los
Tampico un puerto sobre el Atlántico y no dar convencionistas en retirada trataban de evitarlo.
batalla en el Bajío.Villa, por el contrario, deci- Francisco Villa decidió hacer un último
dió atacar al ejército de Obregón atrinche­rado intento de detener en Aguascalientes el avan-
en Celaya. El 29 de marzo,  Ángeles cayó de su ce del ejército de operaciones de Obregón.

dicc revol 16-05-11.indb 200 13/5/11 20:36:51


ángeles ramírez, felipe 201

El 7 de junio éste inició el ataque. La batalla bles discusiones entre exiliados lo fatigaban.
se prolongó hasta el día 10, cuando las líneas Hablan demasiado, le escribe a un amigo, pero
defensivas villistas cedieron finalmente y los ninguno está dispuesto a pasar a la acción.
constitucionalistas tomaron la ciudad. Desde mediados de 1917, en su mente iba
Fue el fin de la División del Norte. Que- creciendo la idea de regresar a México a sumar-
brada su fuerza moral, emprendió una larga se a la guerra tenaz contra Carranza que Pan-
y desordenada retirada hacia el norte. A me- cho V   illa mantenía en la sierra de Chihua­hua.
diados de diciembre, en Chihuahua, Francis- Contra la opinión de Maytorena, de sus amigos
co Villa la declaró disuelta y se remontó a la y de su esposa Clara, quienes pensaban que era
sierra con un grupo de hombres que siguie- una empresa casi suicida, Ángeles preparó el
ron combatiendo por otros cuatro años con regreso y aceptó la invitación que PanchoVilla
suerte varia. le envió en nombre de la antigua amistad gue-
Después de gestiones infructuosas ante el rrera entre ambos.  También Za­pata le escribió
gobierno de Washington, Felipe Ángeles per- al general desde sus repliegues en Morelos.
maneció en Estados Unidos como exiliado. Ángeles estaba desesperado y la natural melan-
El presidente Wilson había reconocido al go­ colía de su carácter se había acentuado, según
bierno de Venustiano Carranza en octubre de traslucen sus cartas. En julio de 1918 escribió
1915 y ya era inútil cualquier gestión diplo­ a Maytorena que estaba dispuesto a jugar “una
mática. Ángeles no tenía un centavo para so- posibilidad contra novecientas noventa y nue-
brevivir en Estados Unidos. José María May- ve” antes que perma­necer pasivo en el exilio.
torena, exiliado en Los Ángeles y amigo del Tal vez lo guiaba también alguna intención po-
general desde sus primeros conflictos con lítica: la de estar presente en México con una
Obregón, le hizo un préstamo para que esta- fuerza militar sabiendo que estaba en gestación
bleciera un pequeño rancho productor de le- un movimiento contra Carranza.
che en El Bosque, cercano a El Paso,Texas, y a A fines de octubre de 1917, había escrito
la frontera.“A ver si así me dejo de fracasar”, le desde Nueva York a Emiliano Sarabia:  “en to-
escribió Ángeles a inicios de 1916 para anun- das las obras de empuje se necesitan los locos
ciarle la creación del rancho. como Madero o don Quijote. Ni es ahora la
La empresa no iba bien y el general y su fa- humanidad más mala que en otros tiempos;
milia sobrevivían a duras penas. Ángeles man- todos luchan por sus intereses; pero algunos
tenía relación epistolar con algunos exiliados los cifran en objetos materiales y otros en la
contrarios a Carranza y escribía artículos pa- gloria [...] No sólo está a discusión la suerte
ra la prensa del exilio:  “sepan carrancistas y de la patria, sino también nuestra reputación.
huertistas que estoy con Villa y con Zapata Yo comprendo muy bien que no tengo otro
y con Genovevo de la O y con todos los po- porvenir que morir por la patria haciendo mi
bres que no se someten a la injusticia”. deber o sacarme la lotería triunfando desinte-
Los exiliados contrarios a Carranza forma­ resadamente”.
ron la Alianza Liberal Mexicana, a la cual se El 11 de diciembre de 1918, cerca del El
incorporó Felipe Ángeles. El general se esta- Paso, Texas, Felipe Ángeles se internó una vez
bleció en Nueva York mientras su familia se más en México, acompañado de enviados de
quedó en el rancho de El Paso.Vivió muy fru- Villa. Ambos se encontraron en Tosesihua.Vi­
galmente, obtuvo trabajos precarios, frecuentó lla aceptó el Plan de Río Florido, donde se
al pueblo trabajador de la ciudad y leyó sobre proponía el restablecimiento de la Constitu-
filosofía, política y socialismo. Las intermina- ción de 1857 y un gobierno democrático.

dicc revol 16-05-11.indb 201 13/5/11 20:36:51


202   actores

Sobre enunciados tan generales no era ron el 15 de noviembre en la región de Balle-


sencilla la nueva convergencia entre el rebel- za, Chi­huahua. De ahí lo llevaron a la ciudad
de agrario y caudillo armado del norte, Pan- de Chihuahua y, por orden de Venustiano Ca-
cho Villa, y el general demócrata y maderista, rranza, fue sometido a Consejo de Guerra en
Fe­lipe Ángeles. Aunque los unía un común el Teatro de los Héroes. El 24 de noviembre
sentimiento de justicia y una violenta ani- por la mañana se abrió el proceso con el tribu-
madversión hacia Venustiano Carranza y su nal en el escenario y la sala repleta de público
go­bierno, estas posiciones y sentimientos se favorable al prisionero.
expresaban a través de acciones y programas Felipe Ángeles asumió su propia defensa,
diferentes y hasta opuestos. sabiéndose ya condenado. Disertó largamen-
Después de acciones y peripecias propias te sobre sus propósitos y sus ideas, se declaró
de una guerrilla numerosa antes que de un socialista y humanista; habló sobre cuestiones
ejército formal, entre las cuales estuvo la toma militares, elogió al ejército de Francia y se ne-
de la ciudad de Parral el 20 de abril de 1919, gó a atacar a Francisco Villa, como sugerían
a mediados de junio Villa decidió emprender con insistencia sus jueces. Trataba también de
una acción mayor con la toma de Ciudad Juá- ganar tiempo, con la última esperanza de que
rez. Ángeles se opuso y trató de convencer a tuviera efecto la campaña que en Estados Uni-
Villa por todos los medios:“Si usted ataca Ciu- dos, en México y en Chihuahua tenía lugar en
dad Juárez, las tropas americanas cargarán en su su favor. Quiso además dejar un último testi-
contra”, le dijo. V  illa persistió en su decisión y monio de sus intenciones y sus convicciones.
el 15 de junio inició el ataque. Ángeles y sus El Consejo de Guerra dictó la sentencia
asistentes se mantuvieron al margen en el po- de muerte la noche del 25 de noviembre de
blado de Senecú. El primer ataque tuvo éxito. 1919. El 26 de noviembre a las 6:45, cuando
Pero en la madrugada del 17 de junio la caba- aún no clareaba, el general Felipe Ángeles fue
llería de Estados Unidos entró por el mismo fusilado. Su esposa Clara Krause, por entonces
rumbo, recuperó la ciudad y persiguió a las gravemente enferma, murió en Nueva York
fuerzas deVilla, que debieron retirarse. el domingo 7 de diciembre sin haber llegado a
Esta batalla, que presenció convencido de saber la suerte del general.
la fatalidad de la derrota, fue la última en la Adolfo Gilly
carrera del general Felipe Ángeles.Villa persis-
tió en combates sucesivos, el primero en Villa Orientación bibliográfica
Ahumada el 21 de junio. Ángeles, desalentado
al extremo, dijo a Juan José Jaurrieta, secreta- Cervantes, Federico, Felipe Ángeles en la Revo-
rio deVilla:  “Esto no tiene remedio. El general lución. Biografía (1869-1919). México, s.e.,
Villa jamás será aceptado por la Casa Blanca. 1964.
[...] Deseo morir, de todo corazón”. Gilly,  Adolfo, comp., Felipe Ángeles en la Re­
Felipe Ángeles decidió separarse de las fuer­ volución. México, Era, 2008.
zas de Villa. Después de una larga discusión, en Guilpain Peuliard, Odile, Felipe Ángeles y los
la cual éste trató de convencerlo de que no lo destinos de la Revolución mexicana. Pról. de
hiciera “porque lo van a colgar”,  Ángeles per- Adolfo Gilly. México, fce, 1991.
sistió en su decisión y tras una despedida amis- Jackson, Byron L., Felipe Ángeles. Político y es-
tosa se marchó con una mínima escolta. tratega. Pachuca, Gobierno del Estado de
En noviembre de 1919, uno de los hom- Hidalgo, 1989. (The Political and Military
bres de esa escolta delató al general. Lo apresa- Role of General Felipe Angeles in the Mexi-

dicc revol 16-05-11.indb 202 13/5/11 20:36:51


arizmendi mejía, elena 203

can Revolution, 1914-1915, Ph. D. diss., Villa. Stanford, California, Stanford Uni-
Georgetown University, 1976). versity Press, 1998)
Katz, Friedrich, Pancho Villa. 2 vols. México, Matute, Álvaro, Documentos relativos al general
Era, 1998. (The Life and Times of Pancho Felipe Ángeles. México, Domés, 1982.

q Arizmendi Mejía, Elena q

Elena Arizmendi Mejía nació en la ciudad de Las muestras de solidaridad con las víctimas
México, el 18 de enero de 1884, y murió en la de guerra no se hicieron esperar: personas de
misma ciudad en 1949. Se incorporó a la Re- distintas clases sociales y rumbos de la capital
volución mexicana en mayo de 1911 al convo- ofrecieron donativos a la causa humanitaria de
car a la formación de la Cruz Blanca Neutral, la Cruz Blanca. Tampoco faltó la disposición
un cuerpo de socorro médico humanitario de enfermeras graduadas, jóvenes médicos y
para atender a las víctimas de los distintos ban- estudiantes de medicina para integrar las bri-
dos enfrentados en el conflicto. La indignación gadas sanitarias. Dada la urgencia de la situa-
moral que le provocó el abandono en que se ción, la primera brigada, encabezada por Ariz-
encontraban heridos y enfermos de los com- mendi, estuvo lista en unos cuantos días para
bates entre los rebeldes maderistas y el Ejército tomar el tren con destino a Chihuahua.
Federal, que venían de Ciudad  Juárez y sus al- La brigada llegó a Ciudad Juárez al día si-
rededores desde febrero de ese año, llevó a Ele- guiente del triunfo de la revolución maderis-
na Arizmendi a lanzar una convocatoria para ta: el Ejército Federal había sido derrotado y
crear una asociación humanitaria que ofrecie- los rebeldes controlaban la región norteña. El
ra atención médica a las víctimas sin distinción movimiento de Madero había triunfado, pe-
de su filiación política. La Cruz Roja Mexica- ro Ciudad Juárez se hundía en la devastación
na, establecida a principios de 1910 por decre- que habían dejado los días del combate; la
to presidencial del general Porfirio Díaz, era brigada inicial no se daba abasto, pero poco a
una dependencia de la Secretaría de Guerra poco fueron llegando nuevas brigadas tanto
y Marina, y por lo tanto, se mantuvo inmóvil de la Cruz Blanca Neutral como de la Cruz
inicialmente, a pesar de la urgente necesidad Roja Mexicana que pronto se sumó a las ta-
de atención médica que tenían las víctimas de reas sanitarias.
guerra en el norte del país. Todavía en Ciudad Juárez, el gobierno
La propuesta humanitaria de Elena Ariz- provisional de Madero dio reconocimiento
mendi encontró terreno fértil entre estudian- oficial a la Cruz Blanca como una sociedad
tes de medicina y jóvenes médicos de la capital filantrópica nacional. El decreto estableció
del país. Tras su intervención oratoria en una que el adjetivo de “neutral” ya no era adecua-
asamblea efectuada en el Casino de Estudian- do porque la guerra había terminado y, por lo
tes durante una huelga en la Escuela de Me- tanto, a partir de ese momento, la asociación
dicina, la Cruz Blanca Neutral se constituyó llevaría el nombre de Cruz Blanca Mexicana.
formalmente el 5 de mayo de 1911. Aclama- A menos de un mes de haberse formado, la
da por los asistentes a la asamblea estudiantil, Cruz Blanca se había convertido en una aso-
Arizmendi recibió la delicada encomienda de ciación de amplio prestigio: el ofrecer soco-
recaudar fondos para la naciente asociación. rro médico sin distinción de bandos le había

dicc revol 16-05-11.indb 203 13/5/11 20:36:52


204   actores

otorgado el triunfo moral y político frente a la quiera en las condiciones de emergencia que
porfirista Cruz Roja. imponía la guerra.
En los días inmediatos al triunfo de Made­ Durante el breve gobierno constitucional
ro  surgieron iniciativas humanitarias en dis­ de Francisco I. Madero las dos asociaciones fi-
tintas zonas del país que reconocían la labor lantrópicas que llevaban el nombre de Cruz
fundadora de Arizmendi y adoptaron la deno- Blanca (neutral, una, mexicana, la otra) con-
minación de Cruz Blanca en recono­cimiento tinuaron activas. La Cruz Blanca Neutral se
a la asociación formada en la asamblea efectua­ dedicó a dar socorro médico de emergencia a
da en el Casino de Estudiantes. La Cruz Blanca heridos de guerra, mientras que la Cruz Blan-
Neutral tuvo continuidad en la Cruz Blan- ca Mexicana —en la que participaba Elena
ca Constitucionalista, cuerpo de socorro mé- Arizmendi, y Sara Pérez de Madero figuraba
dico que Leonor Villegas de Magnón formó como presidenta— se constituyó en una aso-
en Laredo, Texas, el 17 de marzo de 1913, y ciación con un vasto programa de obras de
que expresamente reconoció el legado filan- beneficio social en favor de obreros, presos y
trópico de Arizmendi. niños desprotegidos. Una de las principales
Si bien la Cruz Blanca se convirtió en un líneas de trabajo de la asociación fue la edu-
modelo de intervención humanitaria en me- cación de los niños de familias trabajadoras;
dio de la guerra, Elena Arizmendi fue víctima también contempló llevar a cabo campañas
de la animadversión de estudiantes de medi- antialcohólicas, de combate a la criminalidad
cina y jóvenes médicos que se separaron de y de moralización de obreros y artesanos y, es-
la Cruz Blanca Mexicana, asociación de clara pecialmente, de niños trabajadores. La Cruz
filiación maderista, adoptando la denomina- Blanca Mexicana se distinguió asimismo por
ción original de “Cruz Blanca Neutral”, que su orientación feminista, y de acuerdo con
se preciaba de no tener una posición políti- las concepciones vigentes del feminismo en
ca. Arizmendi fue acusada de mal manejo de esos años, la asociación se propuso procurar
fondos, de tratar con altanería a los integran- el reconocimiento a la dignidad y capacidad
tes de la primera brigada a Ciudad Juárez y de racional de las mujeres, así como ampliar la
figurar de manera prominente en los medios influencia de las madres y esposas en la fami­
de comunicación —periódicos, revistas y fo- lia y diversificar las oportunidades educativas
tografía— que dieron cuenta de los aconteci- y de trabajo remunerado para mujeres en em-
mientos en Ciudad Juárez. Un giro de ciento pleos considerados respetables y apropiados
ochenta grados había transformado su situa- para el sexo femenino, como profesoras de es-
ción desde principios de mayo, cuando Elena cuela, oficinistas y obreras de fábrica.
Arizmendi había sido aclamada en el Casino Lo ambicioso del programa de trabajo con-
de Estudiantes. El conflicto entre Arizmendi trasta con lo restringido de las acciones efec­
y los brigadistas indicaba una tensión surgida tivamente emprendidas por la Cruz Blanca
por la diferencia de clases sociales, pero tam- Mexicana. El clima político adverso al gobier-
bién era un indicio de la ansiedad que causaba no de Madero no era favorable tampoco para
a médicos y estudiantes (no así a las enferme- las actividades benefactoras de la asociación,
ras que también formaron parte de la brigada) que desapareció definitivamente a raíz del
el hecho de que la toma de decisiones y la voz cuartelazo de Victoriano Huerta que derrocó
pública recayera en manos de una mujer. La al gobierno de Francisco I. Madero en febrero
autoridad masculina en la profesión médica de 1913. El fin del gobierno de Madero tam-
no aceptaba refutación o fractura alguna ni si- bién fue un duro golpe para la Cruz Blanca

dicc revol 16-05-11.indb 204 13/5/11 20:36:52


arizmendi mejía, elena 205

Neutral que perdió a uno de sus fundado­ insiste en la belleza y atractivo sexual de Adria-
res, caído en servicio durante la Decena Trági- na, eludiendo la complejidad del personaje
ca. Sin embargo, la Cruz Blanca Neutral con- histórico y omitiendo las oportunidades de
tinúo desempeñándose como un organismo crecimiento intelectual y personal que Ariz-
de socorro médico. Con el tiempo, el conflic- mendi encontró en Nueva York. La ciudad
to de los brigadistas con Arizmendi fue que- amplió los horizontes de Arizmendi, quien
dando en el olvido a medida que se integraron participó de las tendencias modernizadoras
nuevas generaciones y se obtuvieron nuevos del papel social de las mujeres en la sociedad
recursos para la asociación. que cobraron fuerza en ámbitos urbanos a par-
A raíz de las acusaciones de malversación tir de la Primera Guerra Mundial. Al mismo
de fondos,  Arizmendi buscó consejo profe- tiempo, Arizmendi aprovechó los espacios de
sional del abogado maderista JoséVasconcelos, sociabilidad intelectual hispanoamericana de la
con quien inició una intensa relación amoro- urbe y se convirtió en colaboradora de la pren-
sa extramatrimonial que se prolongó desde el sa hispana de Nueva York; llegó a editar y di-
segundo semestre de 1911 hasta 1916. Tras la rigir la revista mensual Feminismo Internacional
ruptura de la pareja,Arizmendi se estableció en (1922-1923) y a publicar un breve ensayo au-
Nueva York donde vivió a lo largo de más de tobiográfico titulado Vida incompleta. Ligeros
20 años. En esa ciudad,Arizmendi encabezó la apuntes sobre mujeres de la vida real (1927).
Liga de Mujeres Ibéricas e Hispano­americanas, Elena Arizmendi Mejía perteneció a una
también conocida como Liga de Mujeres de la familia de la elite económica y política que
Raza, una red de escritoras, periodistas y pro- se benefició de la estabilidad y el crecimiento
fesionistas, con presencia en diversas ciudades económicos alcanzados durante el gobierno
de Hispanoamérica en la década de los vein- de Porfirio Díaz. Su padre,  Jesús Arizmendi,
tes. La Liga estaba a favor del sufragio y pro- fue recaudador de rentas del gobierno federal
curaba ampliar los espacios intelectuales y en el estado de Guerrero por algún tiempo,
políticos de las mujeres de los países de habla pero su ocupación principal fue la adminis-
española, en una perspectiva de unidad cul- tración de sus propiedades urbanas y rurales;
tural hispanoamericana moldeada por la pro- la más importante de ellas fue la hacienda de
puesta contenida en Ariel, el influyente ensa- Santa María Atzala, en el estado de Puebla.
yo del escritor uruguayo José Enrique Rodó. Por línea materna, Elena Arizmendi tuvo una
Elena Arizmendi es la inspiradora del per- distinguida genealogía ligada al liberalis-
sonaje literario de Adriana, de importancia mo oaxaqueño decimonónico. Su abuelo, el
central en Ulises criollo y La tormenta, los dos gene­ral Ignacio Mejía, liberal de la misma ge­
primeros volúmenes de la autobiografía de Jo- ne­ración de Juárez, llegó a ser secretario de
sé Vasconcelos. Aunque con algunos elemen- Guerra durante los gobiernos de Benito Juá-
tos históricos comprobables, es importante rez y Sebastián Lerdo de Tejada. El triunfo de
in­sistir en que Adriana no es un retrato fiel de la rebelión de Tuxtepec y la llegada de Porfirio
Elena Arizmendi, sino una distorsión literaria, Díaz al poder significó el fin político de Me-
producto de la imaginación creativa y del des- jía quien pasó unos años fuera del país en una
pecho amoroso del autor. Vasconcelos cons- suerte de exilio pactado con el presidente de
truye a Adriana de acuerdo con los modelos la República y, años después, se dedicó a la ad-
literarios del modernismo latinoamericano ministración de sus propiedades en Oaxaca.
que generalmente representa a las mujeres co- Una de las ventajas de la posición econó-
mo receptáculos del deseo masculino. El autor mica de su familia fue la posibilidad que Elena

dicc revol 16-05-11.indb 205 13/5/11 20:36:52


206   actores

Arizmendi tuvo de cursar la carrera de enfer- La etapa estudiantil en San Antonio le dio
mera en San Antonio, Texas, en la Escuela de a Elena Arizmendi un conocimiento de la
Enfermería del prestigiado Hospital de San- so­ciedad estadounidense que facilitó su per-
ta Rosa, a cargo de la congregación católi- manencia en Nueva York, donde radicó desde
ca de las Hermanas de la Caridad del Verbo 1916 hasta finales de la década de los trein­
Encarna­do. Como estudiante interna de ese tas, cuando regresó a la ciudad de México a
hospital, Arizmendi residió en la mencionada poco de que concluyera el gobierno de Lázaro
ciudad texana entre 1909 y mayo de 1911, fe- Cárdenas. Desde entonces, Elena Arizmendi
cha en que abandonó los estudios para regre- residió en la capital del país hasta su falleci-
sar a México y convocar a la formación de la miento en 1949.
Cruz Blanca Neutral.Arizmendi solía explicar Gabriela Cano
su intervención en el escenario político revo-
lucionario a partir de la indignación moral Orientación bibliográfica
que le causaba saber del abandono en que se
encontraban las víctimas de los enfrentamien- Blanco, José Joaquín, Se llamaba Vasconcelos.
tos armados en el norte del país, sin embargo, México, fce, 1977.
su participación se sustentaba asimismo en su Cano, Gabriela, Se llamaba Elena Arizmendi.
simpatía política hacia el movimiento demo- México,Tusquets, 2010.
cratizador de Francisco I. Madero. Arizmendi Vasconcelos, José, Memorias. Ulises criollo. La
forjó una amistad con él y con su esposa, Sara tormenta, vol. 1. México, fce, 1982.
Pérez de Madero, a quienes conoció durante
el exilio de Madero en San Antonio,Texas.

q Cabrera Lobato, Luis q

Luis Cabrera fue el ideólogo del movimien- y editor de El Hijo del Ahuizote. Sin embargo,
to constitucionalista, como también el críti- por causas económicas y una salud precaria,
co por excelencia del proceso revolucionario. tuvo que interrumpir sus estudios. Entonces
Nacido en Zacatlán, Puebla, el 17 de julio de se desempeñó como maestro en Tecomaluca,
1876, año en que Porfirio Díaz lanzó el Plan Tlaxcala, para finalmente, tras divagar entre la
de Tuxtepec, vivió sus primeros años pue­ ingeniería o la medicina, ingresar a la Escue­
blerinos que lo pusieron en contacto con la la Nacional de Jurisprudencia.
tierra y los campesinos, así como con el ná- El aspirante a abogado empezó a expresar
huatl, que fue aprendiendo en el diario bregar inquietudes periodísticas y a desempeñar­se
mientras ayudaba a su padre panadero en el como caricaturista, cronista taurino y de tea-
reparto cotidiano. tro, usando el seudónimo de ZIP en El No­
Asistió a una escuela rural modestísima y, ticioso. Así, Cabrera daría rienda suelta a su
más tarde, con apenas trece años, lo enviaron pasión de escritor, manifestándola en artículos
a la ciudad de México para ingresar a la Es- con contenido político, traducciones, ensayos
cuela Nacional Preparatoria. Desde entonces y poesías.
habría de recibir el aliento y el apoyo de su Casi al mismo tiempo en que se recibió de
tío Daniel Cabrera, periodista de renombre abogado, en 1901, y empezó a ejercer, se abo-

dicc revol 16-05-11.indb 206 13/5/11 20:36:52


cabrera lobato, luis 207

có a una fecunda dialéctica periodística. Sus los optimismos mal sustentados, le advirtió a
primeros artículos aparecieron en El Partido Madero, en una histórica carta abierta, sobre
Democrático, El Diario del Hogar y El Dictamen. los peligros de iniciar una revolución y no ser
El Cabrera que a los treinta años se convertiría radical. Fue él quien, habiendo pronosticado
en el más sólido y consistente crítico de la ya el derrumbe del porfirismo, pidió pública-
indefendible dictadura de Porfirio Díaz mos- mente por vez primera la renuncia de Díaz,
traba en sus textos la evidente influencia del luego, previo al desastre del maderismo, des-
liberalismo decimonónico. confió del gobierno interino de León de la
Con la ingeniosa construcción de anagra- Barra. Él, quien desmenuzó a profundidad
mas: Lic. Blas Urrea, escritor político y Lucas rea­lidades históricas y circunstancias de los
Ribera, poeta y traductor, Cabrera actuaría, partidos políticos en México. Él mismo quien,
participaría y estaría siempre presente en los sin conocerlo, ya en 1911 sugirió la posibili-
procesos mexicanos que le tocó vivir. Reco- dad de postular a Venustiano Carranza como
nocía que su gran pasión había sido la “polí- vi­cepresidente.
tica elucubrativa”, que para 1908 parecía ha- En junio de ese mismo año, publicó en El
ber tomado una fuerza incontrolable. Eran los Tiempo “La Revolución es la Revolución”,
tiempos en que la dictadura dejaba escapar sus en respuesta a las críticas expresadas por Jorge
últimos suspiros: la reelección de 1904 había Vera Estañol, con respecto a la propaganda de-
sido recibida con desgano, México se enfrentó mocrática, la Revolución y la opinión pública,
a una crisis económica, se percibía el inicio de la Revolución sin programa de reconstruc-
un abierto enfrentamiento, estallaron las huel- ción, argumentando que la nuestra no la tenía
gas de Cananea y Río Blanco, todo lo cual, como no la tuvieron las otras grandes revo-
junto con la conformación del Partido Liberal luciones; advirtió los vicios de la Revolución
Mexicano, daba un tono franco a las críticas y concluyó afirmando que las revoluciones
contra la vieja idea de paz a toda costa. son revoluciones, es decir, estados patológicos
Junto con sus hermanos Federico en Chia- y críticos de las sociedades, y constituyen si-
pas, Alfonso en Veracruz y Lucio en Puebla, tuaciones anormales, que implican necesaria-
participó en la lucha contra una nueva reelec- mente desconocer a las autoridades y negar las
ción de Díaz. Simpatizó primero con Bernardo formas constitucionales antes de proceder a la
Reyes, pero como éste no se decidiera a dar etapa de la reconstrucción.
la batalla final por la presidencia, se integró al Sin abandonar su labor periodística, Ca-
Partido Antirreeleccionista. No era maderista, brera decidió dedicarse a la docencia a un al-
pero reconocía en Madero virtudes de hones- to nivel académico, impartiendo la cátedra de
tidad, más que de capacidad para comprender Derecho civil. En 1912 lo nombraron director
los graves problemas que aquejaban al país. de la Escuela de Jurisprudencia en la recién
Madero, por el contrario, reconocía en Cabre- integrada Universidad Nacional. Fue enton-
ra su inteligencia y arrojo, aunque cuestionaba ces cuando se suscitó una huelga estudiantil
sus ataques al grupo de los Científicos y al pro- que habría de culminar con la creación de la
pio JoséYves Limantour. Escuela Libre de Derecho.
Desde sus “cargos concretos” en contra La distancia que mantuvo durante el in-
de la corrupción del régimen y el anquilosa- terinato de León de la Barra lo llevó a lanzar-
miento del sistema, Cabrera se fue labrando se como candidato a diputado para la XXVI
una imagen de periodista combativo e inci- Legislatura, hoy histórica en el proceso de la
sivo. Luego, con valor, sin dejarse llevar por Revolución, y entonces tampoco se equivocó.

dicc revol 16-05-11.indb 207 13/5/11 20:36:52


208   actores

Como miembro del Grupo Renovador, jun- tica económica y financiera del constitucio-
to con Jesús Urueta, Luis Manuel Rojas, Ro- nalismo, sintetizada en su ingeniosa aunque
que González Garza y José Inés Novelo, entre comprometedora frase de que “el dinero hay
otros, se enfrentó al llamado “Cuadrilátero” que tomarlo de donde lo haya”. Volvería a
(Querido Moheno, Francisco M. de Olaguí- ser legislador en la XXVII Legislatura. Estu­vo
bel, Nemesio García Naranjo y José María también en Estados Unidos para fomentar una
Lozano). En el Congreso donde pronunció imagen más justa de la Revolución ante los
su memorable discurso del 3 de diciembre de embates intervencionistas de nuestros vecinos.
1912 en relación con la reconstitución de los Acompañó a Carranza en su salida de la ciudad
ejidos de los pueblos como medio de suprimir de México y fue testigo presencial del crimen
la esclavitud del jornalero mexicano, que ha- que acabó con su vida, en abril de 1920. Desde
bría de ser poco tiempo después el sustento de entonces se negó a participar en los gobiernos
las modificaciones en diciembre de 1914, en posrevolucionarios, sin dejar de ser un censor
Veracruz, al Plan de Guadalupe y de la ley del permanente del acontecer nacional.
6 de enero de 1915. A partir de La herencia de Carranza, critica
Al concluir que Madero no podría cum- el triunvirato De la Huerta-Obregón-Calles
plir el proceso revolucionario y darle con- y los arreglos de los sonorenses; en 1931 pro-
tinuidad, en enero de 1913 salió de México nuncia una conferencia significativa: “El ba-
rumbo a Estados Unidos. Sería en NuevaYork lance de la Revolución” y años más tarde, al
donde se enterase de la noticia del asesinato expedirse la Ley de Expropiaciones de 1936,
del presidente y de Pino Suárez. De inmedia­ escribe de “La Revolución de entonces y la
to buscó la forma de regresar al país y dio ini- de ahora”, estableciendo una diferenciación
cio a la más importante asociación política de entre los revolucionarios del pasado y los del
su vida, al encontrarse, en diciembre de 1913, cardenismo. Se opuso a la expropiación, e in-
con V  enustiano Carranza. cluso aceptó ser abogado de algunas compa-
La relación entre ambos representó un hi- ñías petroleras, lo que le valió una acre y gene-
to en la historia de la Revolución. El abogado, ralizada crítica. Le propusieron ser candidato
el implacable periodista, y Carranza, el varón a la presidencia: en 1934, cuando Cárdenas lo
de Cuatro Ciénegas, con la bandera de la legi- era por el pnr y luego en 1946, cuando el pan
timidad y la defensa de la Constitución, senta- le ofreció la nominación, ambas las rechazó.
rían las pautas de uno de los procesos consus- Durante la Segunda Guerra Mundial, el
tanciales de la vivencia nacional. Ello explica pre­sidente Ávila Camacho lo llamó para di-
quizá su acre crítica al zapatismo y al villismo, rigir la Junta de Intervención de los Bienes
confirmando así su absoluta lealtad al Primer del Enemigo. A partir de entonces Cabrera
Jefe del constitucionalismo. Cabrera habría de se dedicaría al ejercicio del periodismo críti-
asistir con la representación carrancista a la co, atendiendo cuestiones internacionales. En
Convención militar en la ciudad de México, 1950 decidió retirarse de su despacho de abo-
donde el 2 de octubre de 1914 pronunciaría gado y poco más tarde el entonces presiden-
un vehemente discurso defendiendo los valo- te Adolfo Ruiz Cortines lo llamó para fungir
res del civilismo frente a quienes, con carácter como consejero presidencial.
militar, habían logrado las grandes moviliza- A todas luces Cabrera fue un hombre de su
ciones populares de la lucha armada. tiempo: liberalismo y reformismo son pautas
Cabrera fungiría en dos ocasiones como de su conducta y de su discurso. A él corres-
secretario de Hacienda. A él se debe la polí- ponden las páginas más logradas de la crítica

dicc revol 16-05-11.indb 208 13/5/11 20:36:52


campesinos 209

al porfiriato, la disección del cadáver de la dic- el sector rural. Tiempo e historia determina-
tadura y los juicios más frescos sobre el ma- ron su vida y su acción política. A los 78 años,
derismo. A él se debe también el análisis más el 12 de abril de 1954, falleció Luis Cabrera en
acucioso de las condiciones del agro mexica- la ciudad de México.
no. De escritor beligerante se tornó en críti- Eugenia Meyer
co que reconocía, sin embargo, la voluntad de
cambio. Orientación bibliográfíca
Fue sin duda el intelectual orgánico del
carrancismo y su más vigoroso defensor. Fue Meyer, Eugenia, Luis Cabrera, teórico y crítico de
también, en última instancia, el crítico incon- la Revolución. México, sep Setentas, 1972.
movible, generalmente certero, del proceso de Meyer,Eugenia,comp.y est.introd.,Revolución
reconstrucción. Se opuso a la política agraria e historia en la obra de Luis Cabrera. México,
de Cárdenas, argumentando los fracasos en fce, 1994. (Vida y pensamiento de México)
Yucatán y en La Laguna, Coahuila, cuyos cam- Meyer, Eugenia, est. prel. y ed., Obra política
pesinos habían servido de “conejillos de In- de Luis Cabrera. 4 vols. México, unam, Bi-
dias”; Cabrera consideró que el ejido se había blioteca Mexicana de Escritores Políticos,
convertido en un instrumento del Estado en 1992.

q Campesinos q

La Revolución mexicana comenzó enarbo- lógica de la ganancia capitalista, cuyo resulta-


lando la bandera de la democracia política y do fue que las haciendas crecieron en forma
terminó enarbolando la de la justicia social. desmesurada a expensas de las pequeñas pro-
Entre 1910 y 1917, las propuestas de reforma piedades y de los pueblos posesionarios de
laboral y agraria se fueron abriendo camino bienes comunales.
entre los intrincados procesos de la lucha ar- Fue una década llena de signos premoni-
mada contra las dictaduras porfirista y huertis- torios de violencia, que desembocó en la for-
ta y de la guerra de facciones. mulación de una propuesta revolucionaria. El
En la primera década del siglo xx, algunos 5 de octubre de 1910, en el Plan de San Luis,
intelectuales porfirianos habían analizado en después de denunciar el fraude electoral de
sus escritos la problemática del campo, lle- julio y de sustentar la ilegitimidad de las elec-
gando a la conclusión de que la distribución ciones en que Porfirio Díaz se había reelegido
de la tierra requería de una profunda revi­ por séptima ocasión, Francisco I. Madero in-
sión. El tema rural era un pendiente para to- cluyó en su llamado a la insurrección popular
dos aquellos que desde el seno del régimen armada, una cláusula sorprendente que hacía
o desde la oposición al mismo, como fue el alusión a un tema que la oligarquía había dado
ca­so de los magonistas, veían como fuente de por cancelado desde hacía décadas: “numero-
conflictos futuros la concentración de la ri- sos pequeños propietarios en su mayoría indí-
queza agropecuaria en pocas manos. Los cam­ genas”, despojados injustamente de sus tierras,
pesinos habían sufrido las consecuencias de y ofreció revisar todos los casos documentados
la política liberal, a partir del momento en al respecto a fin de proceder a las restituciones
que tierras y hombres fueron sometidos a la correspondientes.

dicc revol 16-05-11.indb 209 13/5/11 20:36:52


210   actores

Tal vez se trató de un recurso para obtener cláusula tercera del Plan de San Luis constituía
apoyos; tal vez Madero, no obstante su condi- el reconocimiento de una verdad histórica y
ción de gran hacendado y empresario, estaba no ofrecía nada a lo que no tuvieran derecho;
sinceramente preocupado por las condicio- las tierras que habían perdido por la vía de las
nes de vida de las mayorías campesinas, pero usurpaciones y de los procesos judiciales ama-
el caso es que el 20 de noviembre de 1910, ñados, habían sido suyas desde tiempo inme-
la fecha fijada para el alzamiento, aparecieron morial y los monarcas españoles así lo habían
en el norte diversos elementos procedentes ratificado al otorgarles los títulos primordiales
del medio rural, entre ellos Pascual Orozco y que avalaban aquellas antiguas posesiones.
Doroteo Arango/Francisco Villa, este último A los pocos días de hacerse cargo de la pre-
campesino, bandolero y, a partir de ese mo- sidencia, sin embargo, Madero anunció que
mento, revolucionario, heredero y partícipe no tenía propósito alguno de afectar a las ha-
de una cultura que entendía que el derecho ciendas y que la justicia agraria llegaría en la
a la tierra se obtenía peleando por ella. A lo medida en que se aplicaran los principios de
largo de siglos, los hombres del norte se ha- la democracia representativa, pero los zapatis-
bían ganado ese derecho participando en la tas se sintieron traicionados por quien ahora
guerra contra los “indios bravos” y ahora lo postergaba ad calendas grecas la solución de sus
refrendarían peleando contra los latifundistas ingentes problemas, y decidieron que nunca
porfirianos y el Ejército Federal. volverían a confiar en un hacendado y que a
Meses después, en marzo de 1911, otorga- partir de ese momento se darían sus propios
ron su apoyo al maderismo un grupo de co- jefes y formularían sus propios programas. El
muneros del Valle de Cuautla, encabezados, a 25 de noviembre de 1911, fue lanzado el Plan
los pocos días de iniciada su movilización, por de Ayala, que se presentaba como el de San
Emiliano Zapata. Luis reformado, y cuyo artículo medular, el 6,
Al llamado a la insurrección durante la eta- establecía que desde esa fecha, los pueblos en-
pa maderista de la Revolución los estados de traban en posesión de sus tierras, aguas y mon-
Chihuahua y Morelos fueron los espacios pri­ tes, mismas que defenderían con las armas en
mordiales de respuesta rural. Hubo brotes en la mano, al tiempo que ofrecían atender a los
otros lugares como Durango, Coahuila y Zaca- terratenientes afectados, en los tribunales que
tecas, pero Chihuahua, último escenario de establecerían con ese fin al término de la lu-
una guerra multisecular por ampliar la frontera cha armada.
agrícola a expensas de los territorios ancestra- El gobierno los combatió como a insu-
les de los pueblos nómadas o seminómadas, y rrectos sin lograr derrotarlos, mientras iba
los fértiles valles del centro-sur, en que se había perdiendo aceleradamente el gran capital po-
conjugado la pervivencia de pueblos comune- lítico con el que había llegado al poder, hasta
ros de raigambre anterior a la conquista espa- que en febrero de 1913 se produjo la subleva-
ñola con la moderna agroindustria azucarera, ción que no sólo instauró la dictadura militar
produjeron un fenómeno de apoyo masivo a de Victoriano Huerta, sino que culminó con
quien convocó a los mexicanos a pelear contra el asesinato del presidente Madero y del vice-
la dictadura. presidente Pino Suárez el día 22 de aquel mes.
Los norteños se sentían despojados por los El usurpador exigió reconocimiento a
hacendados de un derecho recién consolida- los gobernadores de los estados, pero el de
do, con la derrota de los conocidos genéri- Coahuila, Venustiano Carranza, lo que hizo
camente como apaches. Para los surianos, la fue convocar a una reunión de antiguos ma-

dicc revol 16-05-11.indb 210 13/5/11 20:36:52


campesinos 211

deristas y proponer una nueva movilización se redujo a la simpatía de minorías que no


popular, esta vez en defensa del Estado de protagonizaron grandes acciones ni violentas
dere­cho, es decir, del orden constitucional. El ni pacíficas.
Plan de Guadalupe tuvo buen cuidado de no En esas regiones, las condiciones de vida y
incluir entre sus enunciados ninguna alusión de trabajo de los campesinos no estimularon su
a la problemática social ni de hacer promesas participación en la lucha por razones diversas:
agrarias, a pesar de que varios de los firman- la predominancia de ranchos y pequeñas pro-
tes del documento así lo sugirieron con gran piedades familiares en el centro-occidente, la
vehemencia. enorme fuerza económica y política de la oli-
Muchos lo apoyaron. Grupos comandados garquía henequenera en Yucatán, y en Oaxaca
por sus propios jefes y armados por su cuenta y Chiapas la omnipresencia de la comunidad
se fueron integrando en un ejército llamado campesina que, aunque sometida en muchos
constitucionalista, cuyo Primer Jefe, el propio casos a los intereses de la plantación capitalista,
Carranza, era de nuevo un hacendado, aun- no estaba amenazada de desarticulación ni de
que más modesto que Madero, pero como en extinción.
el caso de noviembre de 1910, sus integrantes Sea como fuere, con programas escritos o
fueron en su mayoría personas vinculadas a las sin ellos, la revolución de los campesinos ter-
labores del campo: aparceros, medieros, pegu- minó por doblegar a la dirigencia política, a
jaleros, vaqueros y pastores, y pequeños y me- partir del momento en que Pancho Villa y su
dianos propietarios, casi todos norteños. División del Norte, espina dorsal del Ejérci-
En Morelos, el llamado desde finales de to Constitucionalista, rompió con éste a me-
1911 Ejército Libertador del Sur preservó su diados de 1914 y se acercó al zapatismo, con
autonomía y su plan, defensor a ultranza de los el cual conformó una alianza resultante de la
derechos de los pueblos, y comenzó a dibujar aceptación del Plan de Ayala, como programa
el nuevo mapa de Morelos reconstituyendo los de una entidad revolucionaria surgida en el
antiguos linderos, volviendo a canalizar el agua seno de la Soberana Convención de Aguasca-
hacia las parcelas de cultivo y legislando en lientes en octubre de ese mismo año.
materia civil, en estrecha alianza con la pobla- La Convención nombró un presidente
ción llamada pacífica, que estaba igualmente pro­visional de la República en sustitución de
involucrada en los trabajos de la Revolución. Carranza pero en aquellos momentos el tema
Otras áreas geográficas del país registra- político ya no era el que marcaba el rumbo de
ron en esos momentos movilizaciones rurales los acontecimientos, lo era el campesino y
significativas. En el norte:  Tamaulipas, Coa­ de manera amplia el social. El 12 de diciembre
huila, Sonora, Sinaloa, Durango y Zacatecas se publicaron en el puerto de V   eracruz las adi-
aportaron jefes y contingentes al constitucio- ciones al Plan de Guadalupe, para incorporar
nalismo, y en el centro-oriente lo hicieron San la justicia agraria al programa de gobierno de
Luis Potosí y Veracruz. don V  enustiano y menos de un mes después, el
Por su parte, el zapatismo extendió su in- 6 de enero de 1915, ese mismo gobierno dio
fluencia en una amplia zona del centro-sur a conocer una ley cuyo enunciado era por de-
que incluyó Guerrero, el Estado de México y más explícito: Ley de Dotación y Restitución
el Distrito Federal,Tlaxcala y territorios limí- de Ejidos a los Pueblos. El pueblo, entidad ju-
trofes de Puebla y Michoacán, pero en el cen- rídicamente inexistente desde el 26 de junio
tro-occidente, Oaxaca, Chiapas y la península de 1856 en su calidad de posesionario y usu-
de Yucatán, puede decirse que la Revolución fructuario de tierras, aguas y montes, recupe-

dicc revol 16-05-11.indb 211 13/5/11 20:36:52


212   actores

raba su existencia legal; se convertía de nuevo emblemáticos, pero que debió legitimarse ante
en sujeto de derecho, y no sólo el pueblo sino una nación mayoritariamente rural. Un des-
las cofradías y las congregaciones, sin que ello enlace asombroso, si se tiene en cuenta que en
obstara para la defensa de la pequeña propie- consonancia con la doctrina liberal, la Consti-
dad individual como aspiración explícita del tución de 1857 no estableció límites a la pro-
nuevo régimen en ciernes. piedad privada, incluida la de la tierra, y que
Había sido tan grande la fuerza y la mag- el combate jurídico a toda forma de posesión
nitud de la movilización campesina a lo largo corporativa había comenzado a finales del si-
de cuatro años, que el derecho agrario fue ele- glo xviii, cuando aún nos llamábamos Nueva
vado a la categoría de precepto constitucional, España.
al redactarse y aprobarse por unanimidad el Margarita Carbó Darnaculleta
artículo 27 de la Carta Magna de Querétaro,
jurada el 5 de febrero de 1917. Orientación bibliográfica
Después de establecer que todos los bie-
nes del suelo y del subsuelo, aguas interiores Betanzos, Óscar et al., Historia de la cuestión
y mar territorial pertenecen originariamente agraria mexicana. Campesinos, terratenientes
a la nación, allí se determinó la extinción del y revolucionarios. 1910-1920, t. 3. México,
latifundio y se estableció que la pequeña pro- Siglo XXI Editores/ceham, 1988.
piedad individual, la comunidad campesina Brading, D. A., comp., Caudillos y campesinos en
y el ejido, convivirían en forma armónica, al la Revolución mexicana. México, fce, 1985.
menos durante un tiempo cuyo término no Contreras, Mario y Jesús Tamayo, comps.,
se precisaba. Las propuestas de los campesinos Antología. México en el siglo xx.Textos y do-
triunfaron por encima y a pesar de la voluntad cumentos. 1900-1920. México, unam, 1989.
inicial de la corriente triunfadora al término (Lecturas Universitarias, 22). tt. i y ii.
de la Revolución, que acabó recurriendo al Tutino, John, De la insurrección a la Revolución
asesinato para deshacerse de sus dos jefes más en México. México, Era, 1990.

q Carranza, Venustiano q

La preparación y la personalidad de Carran- que irradiaba una tranquila actitud carismá-


za le permitieron salir victorioso tanto de una tica que atrajo a muchos a su causa. Activo y
sangrienta guerra civil como de una de las más terco, este enigmático héroe fue un hombre
grandes revoluciones sociales. Nacido en una duro hasta el día de su controvertido asesinato
familia de prósperos hacendados en el esta- en mayo de 1920.
do de Coahuila, Carranza recibió una buena A lo largo de su carrera política, Carranza
educación, lo que le permitió tornarse en un fue independiente y arrojado. Penetró en el
excelente agricultor. Siempre ambicioso, en- sistema político de Porfirio Díaz sólo después
tró a la política como presidente municipal de de unirse a una revuelta armada que derrocó al
su natal Cuatro Ciénegas en 1887. Carranza se gobernador José María Garza Galán en 1893.
convirtió en astuto líder que impresionó a la La victoria de sus aliados permitió a Carran-
mayoría de sus contemporáneos por su intensa za ser electo diputado federal y senador, pero
seriedad, idealismo y determinación, mientras continuamente urdió poner fin al gobierno de

dicc revol 16-05-11.indb 212 13/5/11 20:36:53


carranza,  venustiano 213

Díaz. Apoyó las ambiciones de Bernardo Re- forma impositiva beneficiaba a las masas pero
yes, hasta que éste decidió no oponerse a don discriminaba a los ricos.
Porfirio. Después, Carranza se unió al alza­ Carranza pudo construir una base de po-
miento de Francisco I. Madero que, por fin, der político para su régimen por medio de
tuvo éxito en expulsar a Díaz del poder. Con tangibles recompensas para aquellos que lo
un nuevo y amigable gobierno en la ciudad de apo­yaban. Su Ley Agraria, del 6 de enero de
México, Carranza pudo mandar en Coahuila 1915, devolvía terrenos enajenados a los pue-
como gobernador progresista, iniciando una blos, así como varias propiedades individuales.
serie de amplias reformas de 1911 a 1913. En sus primeros días, el gobierno de Carranza
La campaña constitucionalista de Carranza favoreció a los huelguistas contra el capital. La
contra Victoriano Huerta fue una de sus em- nueva legislación del trabajo decretó la consul-
presas más gloriosas. En una casi total desven- ta arbitral del Estado en las disputas laborales,
taja se unió temporalmente a diversos grupos normas de seguridad, reducción de la jorna-
de rebeldes y organizó un gobierno provisio- da de trabajo y otros beneficios. La condición
nal que venció al usurpador en año y medio. económica de los trabajadores mejoró en for-
A pesar de la gran victoria de Carranza con- ma considerable una vez que la prosperidad se
tra Huerta, la guerra civil irrumpió de nue- hizo evidente después de 1916. El sector de
vo cuando Francisco Villa y Emiliano Zapata la burguesía nacional modernizadora apoyó a
deci­dieron oponérsele. Enfrentados a la de- Carranza, dado su deseo de limitar a la Iglesia,
rrota, los carrancistas decretaron apresuradas ayudar a los nuevos empresarios en lucha y a
reformas en un atractivo y claramente enun- su anhelo de reconstruir un México con me-
ciado programa. El triunfo resultante permitió nos privilegios para la clase alta. La pequeña
a Ca­r ranza asumir el poder como presidente burguesía pronto predominó entre la buro-
electo en 1917. Sus enemigos se habían desin- cracia federal, el ejército y los propietarios de
tegrado entre ruinas y desorganización. periódicos, una vez que el presidente confió
Las reformas socioeconómicas de Carran­ en ellos. Por los empleos y su prestigio de que
za también sirvieron para dar ímpetu a la antes había carecido, la clase media lo apoyó
Cons­titución de 1917 y al moderno naciona- vigorosamente. Entretanto, cada grupo social
lismo mexicano. En 1913, proclamó su Plan recibía lo que deseaba, sin que esto se realiza-
de Guadalupe, convirtiéndose así en Ejecutivo ra en el marco de la estructura de un partido
interino, hasta el establecimiento de un nue- político o de algún organismo colectivo. La
vo gobierno. El documento decía muy poco nueva política exterior de Carranza tuvo una
acerca de las reformas socioeconómicas por- ruptura radical con las políticas anteriores; de
que Carranza creía que una asamblea nacional esa manera fue el eslabón que unificó la ideo-
debía legislarlas. Sin embargo, las reformas que logía carrancista y sus seguidores.
Carranza proponía eran cambios importantes: Sus triunfos diplomáticos establecieron el
apoyaba la libertad municipal,  me­joraba las precedente de una política exterior nacionalis-
condiciones de trabajo, el derecho a organizar ta, que permitiría a los futuros gobiernos pro-
sindicatos, la creación de un banco nacional teger los intereses económicos y políti­cos de
y fortalecía los derechos de la nación al sub- México. Carranza fue muy atrevido al resistir
suelo. Una vez que tomó el poder, las insti- la intervención del régimen estadounidense de
tuciones bancarias, generalmente controladas Woodrow Wilson, más que ningún otro líder
por extranjeros, pronto sintieron el aguijón de la Revolución mexicana. Por esta circuns-
centralizador de las políticas financieras. La re- tancia, recibió un apoyo político arrollador de

dicc revol 16-05-11.indb 213 13/5/11 20:36:53


214   actores

todas las clases al derrotar el intento de Wilson tableció que los capitalistas extranjeros debían
de promover el imperialismo económico en renunciar a su ciudadanía, y prometer formal-
México. En consecuencia, la frontera norte se mente cumplir con la ley mexicana, así como
convirtió en escenario de amargos conflictos, aceptar que el régimen pudiera intervenir en
en tanto que ambos líderes estaban determi- cualquier asunto que involucrara los terrenos
nados a llevar a cabo sus planes. en propiedad de extranjeros. También prohi-
La innovación más radical de Carranza fue bió a éstos vender propiedades en el Distrito
su política de protección a los recursos natu- Federal, así como en varios estados del país.
rales y el inicio de la reglamentación por el Además, el gobierno revocó muchos de los
Estado de la mayor parte de la actividad eco- contratos de colonización otorgados por el
nómica. A principios de l914, triplicó el im- régimen de Díaz. La mayoría de las concesio-
puesto por producción de petróleo, en tanto nes de terrenos implicaban áreas fronterizas
que varios carrancistas anhelaban ver el día que habían sido capitalizadas por compañías
en que México terminara con las transacciones de fomento del occidente de Estados Unidos.
petroleras y usara esta riqueza para desarrollar Además de su plan para restringir la pro­
la economía de la manera en que mejor con- piedad económica de Estados Unidos, Ca­
viniera a los nuevos liderazgos del país. El 7 de rran­za estableció un sólido precedente al no
enero de 1915, Carranza suspendió también permitir que Wilson interviniera en los asun-
la construcción de nuevos campos petroleros, tos internos de México. Se rehusó a permi-
hasta que nuevas leyes pudieran ser formu­ tir que ese país representara a otras naciones,
ladas para reglamentar estas operaciones. Co- comenzando por el caso Benton, en el que
mo los nacionalistas lo urgieran a limitar el Villa mató a un ciudadano inglés. Cuando Ca-
control extranjero de la economía, decretó rranza protestó airadamente por la invasión a
que las compañías petroleras expusieran de- Veracruz, en abril de 1914, ganó gran apoyo
talladamente sus planes a las autoridades para popular.Villa cometió un gran error al afian-
su aprobación. El año en que dejó su puesto zar la decisión de Wilson de hacer entrar a sus
ejecutivo, Carranza elevó tanto los impuestos marines. Carranza estaba a punto de entrar a la
por concepto de producción petrolera, que ciudad de México cuando resistió las exigen-
su gobierno ganó una cantidad estimada en cin- cias de Wilson para concertar un pacto con
cuenta millones de dólares por año. Además de el gobierno custodio de Huerta encabezado
ase­gurar un ingreso proveniente de los campos por Francisco Carbajal, un débil conservador.
petroleros, Carranza confirmó la propiedad de Decidido a no cometer los mismos errores de
México sobre la riqueza del subsuelo en otros Madero, Carranza ganó una victoria completa
sectores propiedad de extranjeros. En septiem­ y entró en la ciudad de México en agosto de
bre de 1916, ordenó que los propietarios, tanto 1914. Igualmente, el Primer Jefe protestó
nacionales como extranjeros, de minas, renova- de forma enérgica contra la expedición de
ran en forma constante sus operaciones o se en- Pershing; en un momento dado, ordenó a sus
frentarían a la expropiación. Tanto las compa- generales pelear si Pershing avanzaba más al sur
ñías petroleras como las mineras —las empresas de la frontera norte.Wilson intentó manipular
de los Guggenheim— tuvieron que pagar cre- el retiro de Pershing para exigir que Carranza
cidos impuestos en oro nacional (peso en oro). cambiara sus nuevas leyes y alterara las políticas
Carranza también inició un ataque al con- que afectaban al capital extranjero. Éste, por
trol extranjero sobre terrenos de la nación. Un supuesto, se negó. Su diplomacia cristalizó en
decreto gubernamental de junio de 1916 es- la Doctrina Carranza, que estable­cía que todas

dicc revol 16-05-11.indb 214 13/5/11 20:36:53


carranza,venustiano 215

las naciones eran igua­les y que deberían ser sideró la emigración de ciudadanos mexica-
tratadas exactamente como tales, sin la ame- nos como una desgracia nacional. La huida de
naza de intervención por otras más poderosas. trabajadores obstaculizó la recuperación eco-
Aun más, naciones y extranjeros deberían ser nómica cuando el trabajo se volvió escaso.
respetados por igual en todo el mundo. La es- Además del gran número de connacionales
tricta neutralidad durante la Primera Guerra que cruzaba la frontera, una gran cantidad de
Mundial y los firmes esfuerzos de Carranza trabajadores se movía de un área a otra en bus-
por sostenerla, incitaron una violenta oposi- ca de empleo. La actitud de los gobernadores
ción y repetidas demandas de intervención en mexicanos en la frontera se completaba con
Estados Unidos. El telegra­ma Zimmermann la del Ejecutivo federal. Su aprehensión por la
fue una tentadora oferta, pero Carranza de- pérdida de trabajadores agrícolas convenció a
clinó el ofrecimiento sin comentario público Carranza de actuar. Hacia marzo de 1918, el
alguno. En cambio, persiguió activamente el Primer Jefe prohibió a sus funcionarios ex-
apoyo de otras naciones latinoamericanas, ur- pedir pasaportes a los trabajadores mexicanos
giéndolas a unirse para actuar contra Wilson. que trataban de salir hacia Estados Unidos.
En un contexto de activa oposición hacia Otra característica de la política de Ca-
Wilson y cambio socioeconómico al interior rranza fue su protección a los braceros que sí
de México, Carranza evaluó con cuidado el encontraban empleo. Hacia enero de 1917, la
pa­pel de los mexicano-estadounidenses a lo Secretaría de Gobernación informó a los fun-
largo de la frontera norte. De un lado, éstos cionarios de Migración que ningún trabaja-
fueron un elemento en la firme política de dor mexicano podría abandonar la nación, a
Ca­r ranza para restringir la intervención de Es­ menos que exhibiera un contrato que señalara
tados Unidos. El aspecto humanitario de la horas de trabajo y compensación. A pesar de
Revolución mexicana era otro factor porque las argumentaciones del embajador estado-
exigía la protección de los poderosos a los pue- unidense, Carranza puntualizó que sus condi-
blos oprimidos. ciones laborales eran insatisfactorias y que los
Dado que muchos nacionales residían al agricultores del suroeste nunca cumplían con
otro lado de la frontera, Carranza a menudo sus contratos. México expuso, por primera
respondió a sus necesidades en casi las mismas vez, que sólo si el gobierno federal cooperaba
condiciones que si hubieran vivido en México. poniendo fin a las malas condiciones labora­
Ante todo, él quería frenar a los conservado- les, podrían esperar recibir a trabajadores me­
res que conspiraban en la frontera norte por- xicanos. Este problema permanece irresuelto
que estaban decididos a destruir su régimen e y continúa obstaculizando las relaciones entre
ideología nacionalista; sin embargo, Carranza ambas naciones.
tuvo que vérselas con una fuerte emigración. La política religiosa, por otra parte, reflejó
La salida de trabajadores mexicanos por la el juicio del varón de Cuatro Ciénegas sobre
frontera fue un episodio doloroso, tanto en las realidades sociales del país. Carranza no de-
la historia mexicana como en la estadouni- seaba repetir el error de los liberales de con-
dense. Viajando en condiciones traumáticas, centrarse en atacar a la Iglesia en detrimento
en general esa pobre gente intentaba escapar de asuntos más importantes. Los periódicos
de la guerra civil que se intensificó después de leales al gobierno predijeron correctamente
1913. Como hasta hoy, los refugiados sim- que los radicales habían llegado demasiado
plemente buscaban el trabajo que no siempre lejos en sus ataques a la Iglesia en el artículo
estaba a su alcance en México. Carranza con- tercero de la Constitución de 1917.

dicc revol 16-05-11.indb 215 13/5/11 20:36:53


216   actores

Como Carranza no tenía objeciones fir- huelgas en una forma que enajenaba a los tra-
mes al sistema educacional católico, presentó bajadores. Carranza estaba perdiendo contac-
al Congreso proposiciones para modificar los to con las masas, y por esta sola razón muchos
artículos tercero y 130. Aunque no tomaron obreros transfirieron su lealtad a Obregón
medidas sobre estos puntos, las revisiones te- cuando anunció su candidatura a la presiden-
nían la intención de poner fin a las restric- cia de la República en ese año.
ciones sobre el número de sacerdotes en cada Además de que los trabajadores creían
estado y habrían permitido operar a las es- que Obregón les proporcionaría ventajas, una
cuelas religiosas. Carranza creía que México, causa básica de su desilusión fue la decisión
al que encontraba agotado, deseaba tolerancia de Carranza, en extremo impopular, de im-
y tranquilidad, en vez de leyes imprácticas y poner a Ignacio Bonillas como su sucesor du­
punitivas que dañaran las libertades constitu- rante las elecciones presidenciales de 1920.
cionales de todos. Los organizadores laborales, como Juan Es­
A pesar de los esfuerzos por reformar las cu­dero, consideraban que la Constitución de
escuelas, la estructura educacional era débil. 1917 era un documento de suprema impor-
Aproximadamente 50% de los estudiantes del tancia. Aunque las políticas sociales de Ca-
Distrito Federal padecían de enfermedades rranza satisfacían muchas de las demandas de
de la piel. En 1919, el pánico cundió entre los la clase obrera, la violación deliberada de las
maestros cuando se enteraron de que el go- reformas políticas constitucionales era ina­
bierno estaba planeando despedir a muchos de cep­table para los trabajadores.
ellos. Probablemente el 70% no tenía los cer- Otro privilegio carrancista que provocó
tificados educacionales que según ellos habían resentimientos fue el uso de las tierras con­
ganado. El problema era que las escuelas nor- fiscadas, administradas por Bienes Interveni-
males no podían producir instructores con su- dos.Tanto el gobierno como sus partidarios se
ficiente rapidez para hacer frente a las deman- aprovecharon del uso de tierras ocupadas. En
das y, por lo tanto,“improvisaban” certificados esos casos, el gobierno obtenía un ingreso ne-
de maestros.  Al cerrarse las escuelas por falta de cesario mientras los carrancistas recibían tierras
instructores competentes y por la disminución embargadas. En varios casos los labradores que
de los fondos, los maestros que no habían reci- cultivaban su propia tierra recibieron tierras
bido su paga se pusieron en huelga. La enaje- agrícolas embargadas, pero se acostumbraba
nación de los maestros fue un golpe a las espe- que los funcionarios de confianza y sus parien-
ranzas de dominio político de Carranza. tes rentaran las casas intervenidas a la agencia,
El varón de Cuatro Ciénegas consideraba a buenos precios. Carranza estaba preocupado
que sus reformas eran suficientes para mante- por la espantosa desorganización de las tierras
ner la lealtad de los trabajadores, pero en 1919, ocupadas. Algunos de los nuevos dueños ne­
los salarios rurales cayeron hasta el punto de gaban agua vorazmente a sus vecinos o maltra-
que no pudieron mantener el costo de la vida. taban a los campesinos en tal forma que provo-
Aunque los salarios sobrepasaban el costo de la caron rebeliones. Otros trataban de apropiarse
vida en 1920, el hecho de que en 1919 ocu- de las tierras que administraban, lo cual era
rrieron 173 huelgas atestigua la creciente in- ilegal. Esos abusos molestaron a Carranza, por-
tranquilidad de los trabajadores.  Aunque no que su intención era que la operación fuera
todos ellos sufrían de miseria, es cierto que los eficiente y que se manejara con limpieza.
gobiernos nacional y estatales comenzaron a Para 1919 era evidente el fracaso en el
controlar la organización de sindicatos y las aumento de la producción de alimentos. En

dicc revol 16-05-11.indb 216 13/5/11 20:36:53


carranza,venustiano 217

enero, el jefe de asuntos agrarios anunció que En Puebla, finalmente sufrió un revés de mal
sería imposible otorgar tierra ejidal a todas las agüero. Rodolfo Herrero juró lealtad e instaló
comunidades que la solicitaron, y que bajo el el pequeño grupo presidencial en unas cuan-
artículo 27 de la Constitución, los ocupantes tas chozas en el pueblo de Tlaxcalantongo; re­
de los ejidos tendrían sólo un rango igual al de gresó a las 3:30 de la mañana del 21 de ma-
los dueños de tierras pequeñas o medianas yo y atacó el lugar durante una tormenta. A
cuando se tratara de recibirlas. Si considera- raíz de la muerte de aquel patricio, entre sus
mos las experiencias de otros países duran­ enemigos circuló la versión de que se había
te guerras civiles o revoluciones —como en suicidado. En realidad, Rodolfo Herrero y sus
Chile, Argelia, Vietnam, Cuba, Bolivia y la asesinos le dispararon cinco veces.
Unión Soviética— existe una reducción de Pocas figuras en la historia de México han
producción agrícola cuando los conflictos in­ sido pasadas por alto o malinterpretadas con
ternos alcanzaban los niveles más intensos, co- tanta frecuencia como Carranza. Excepto por
mo en México durante la época carrancista. su continuo interés por los derechos civiles,
En este sentido, Carranza tuvo razón cuando nunca fue un liberal clásico, capaz de ganar a
impidió la división de tierras en los últimos sus oponentes internos a través de un reformis-
años de su presidencia. Mientras tanto, los fon- mo cuidadosamente equilibrado que siguió
dos federales para apoyar a la Comisión Na- estando en vigor hasta 1919. Bajo Carranza,
cional Agraria bajaron de 360 000 pesos en la estructura social de México siguió siendo la
1918 a sólo 179 000 pesos en 1919. No debe misma, pero sus gobernantes eran diferentes.
sorprendernos que muchos campesinos estu- El nuevo Estado recompensó a las masas con
vieran desilusionados después de haber lucha- ganancias socioeconómicas a expensas de una
do para ser dueños de la tierra conquistada por elite en bancarrota. Carranza también fue más
la Revolución. democrático que muchos de los líderes que
En Sonora se desató la rebelión final, su- le sucedieron. Durante su gobierno, el nacio-
ceso que coincidió exactamente con los evi- nalismo fue una fuerza suficientemente diná-
dentes intentos de Carranza por aplastar la mica como para amenazar instituciones tan
candidatura de Obregón. El 12 de abril de tradicionales como los partidos políticos y las
1920, Adolfo de la Huerta asumió autoridad legislaturas, lo cual se debió a que los carran-
extraordinaria para defender la soberanía de cistas tuvieron un enfoque ideológico que les
su estado después de que aquél rechazó su permitió producir la Constitución de 1917.
solicitud de detener a las fuerzas de Manuel
Diéguez. Carranza aseguraba que como pre- Douglas W. Richmond
sidente podía enviar tropas federales cuando
lo deseara. La crisis había alcanzado su punto Orientación bibliográfica
culminante cuando éste trató de encarcelar a
Obregón el 11 de abril. A pesar de la torpe Moguel Flores, Josefina, Venustiano Carran-
represión de Carranza hacia la campaña, en za. México, Planeta de Agostini, 2002.
marzo los zapatistas acordaron apoyar a Obre- Richmond, Douglas W., La lucha nacionalista
gón, quien escapó a Morelos, antes de que lo de Venustiano Carranza, 1893-1920. Méxi-
sentenciaran, y se unió a la rebelión de Calles co, fce, 1986.
y de De la Huerta el 30 de abril. Todavía de- Villarreal Lozano, Javier, Venustiano Carran-
cidido a evitar la derrota, Carranza huyó de za: la experiencia regional. Saltillo, Instituto
la capital mientras sus oponentes lo acosaban. Coahuilense de Cultura, 2007.

dicc revol 16-05-11.indb 217 13/5/11 20:36:53


218   actores

q Carrillo Puerto, Felipe q

Nació en la pequeña ciudad de Motul en el El inicio del movimiento maderista se ma-


estado de Yucatán el 8 de noviembre de 1872 terializó en la península con el levantamiento
y murió en Mérida, el 3 de enero de 1924. Sus de la pequeña burguesía asfixiada por la “Casta
padres fueron el señor Justino Carrillo y su Divina”; la Revolución llegó desde arriba a
ma­dre la señora Adela Puerto. Felipe fue el Yucatán y, con la derrota de Porfirio Díaz, se
se­gundo de catorce hermanos. Desde muy llevó a cabo un proceso electoral en el que,
pequeño se caracterizó por su vocación de tras el fraude electoral, resultó vencedor el li-
justicia social y antes de cumplir la mayoría cenciado José María Pino Suárez, quien había
de edad fue encarcelado por promover que sido apoyado por los antiguos porfiristas. De
se derribara una cerca construida por los ha- inmediato, los trabajadores del ferrocarril se
cendados de Dzununcan para impedir el pa- levantaron contra la imposición pero, para el
so de los indígenas mayas. Gracias al vínculo 11 de agosto de 1911, Pino Suárez renunció a
estrecho que tenía con ellos, pronto aprendió la gubernatura para irse a la ciudad de México
su idioma, pues siempre tuvo un importante como vicepresidente de la República al lado
acercamiento con quienes formaron las bases del presidente Francisco I. Madero.
sociales de su movimiento socialista tiempo Asumió como gobernador interino el cu-
después. ñado de Pino Suárez,el médico Nicolás Cáma-
Yucatán fue uno de los estados precurso- ra Caldez; de cualquier forma, la insurrección
res del inicio de la Revolución mexicana del llegó a su fin paulatinamente por la disper-
20 de noviembre de 1910, pues unos meses sión de los propios trabajadores. A partir de
atrás, el 20 de junio en la ciudad de Valladolid, este momento, la lucha contra el capital no se
se dio un primer levantamiento en contra del hizo esperar, pues empezó a desarrollarse un
gobier­no del general Porfirio Díaz, provo- incipiente movimiento obrero con los tra-
cado por la injustica social y económica, así bajadores del ferrocarril a través de la Unión
como por el estado de servidumbre en que se Obrera de los Ferrocarrileros de Yucatán.
vivía, debido al sistema productivo del hene- Mientras tanto, en el centro del país se vivía
quén y en la medida en que un pequeño nú- la sublevación del general Victoriano Huerta
mero de familias, conocidas como la “Casta (la Decena Trágica, con el asesinato de Made-
Divina”, eran los dueños de las tierras, de los ro y Pino Suárez), lo que sumergió a Yucatán
hombres, mujeres, niños y de todas las fami- en una profunda crisis económica (1912-
lias de trabajadores de las fincas. Eran los due- 1914), acompañada de una fuerte militancia
ños de Yucatán, sus ganancias se movían con de la clase obrera y la formación de la Alianza
su propia moneda —que en ese momento Mutualista de Empleados de Ferrocarril y de
tenía paridad con el dólar estadounidense—, trabajadores portuarios de Puerto Progreso,
con sus lujosas casas en Nueva Orleáns, Nue- quienes iniciaron una huelga.
va York y París, que vivían en el máximo es- Por otra parte, la pequeña burguesía trata-
plendor de la explotación, lo que produjo esa ba de tener un mayor espacio de participación
desigualdad y las condiciones propicias para política y económica, para lo cual empezó a
este primer brote de descontento, que fue generar alianzas con la clase trabajadora y con
bre­ve, ya que las fuerzas del gobierno sofoca- el mundo indígena, intentado crear un doble
ron el movimiento. compromiso entre estos grupos. En esta pers-

dicc revol 16-05-11.indb 218 13/5/11 20:36:53


carrillo puerto, felipe 219

pectiva es que aparece en la escena política febrero de 1917 se promulgó la nueva Consti-
Felipe Carrillo Puerto. Desde Motul, su ciu- tución de la Republica; en ella se estipula, en-
dad natal, la militancia política lo obligó a salir tre otras cosas, que para ser gober­nador de un
del estado rumbo a Morelos, donde se enro- estado se debe tener una residencia de por lo
ló en el zapatismo, hasta obtener el grado de menos cinco años, y Alvarado había llegado en
coronel en el ejército sureño, al tiempo que 1915. Al no cumplir con este requisito, el pre-
hacía suyas las posiciones político-ideológicas sidente del pso, el líder ferrocarrilero Carlos
del general Emiliano Zapata, entre ellas la de Castro Morales se convirtió en el nuevo can-
tierra y libertad. didato a la gubernatura. En esta fecha el pso
A su regreso a Yucatán se encontró con un cambió su nombre por el de Partido Socialista
estado de incertidumbre, intentos de los gran- de Yucatán (psy). En las nuevas elecciones in-
des hacendados por tomar de nueva cuenta el ternas, Felipe Carrillo Puerto fue nombrado
control de la región, apoyando levantamientos presidente del partido.
como los de Cámara Buey y el de Ortiz Ar- Desde que salió de prisión, Carrillo Puer-
gumedo, que sirvió para que el presidente de to colaboró estrechamente con Salvador Alva-
la República,Venustiano Carranza, enviara al rado en la lucha política para mejorar la con-
general Salvador Alvarado. Cuando éste llegó dición de los trabajadores en Yucatán y, en la
al estado encontró cierta resistencia de los su- búsqueda de nuevas formas de organización,
blevados, que rápidamente fueron derrotados. el partido estableció las Ligas de Resistencia,
Una de las primeras medidas que tomó fue que a su vez formaron parte de la Liga Central
abolir la esclavitud, ya como jefe de la Suje- de Resistencia; de esta forma, todos los traba-
ción del Sureste, acto con el que la revolución jadores se adhirieron a alguna de ellas; en las
constitucionalista llegó a Y  ucatán. fincas, el campo, el ferrocarril, en los puertos,
Al liberar la fuerza de trabajo,Alvarado dio en las ciudades, en cada lugar aparecieron las
principio a la modernización del estado pa- nuevas formas de organización de la clase tra-
ra intentar sacarlo del servilismo-esclavitud bajadora. Para finales de año, Felipe Carrillo
en que vivió por siglos. Desarrolló un pro- Puerto fue elegido diputado local por el psy.
grama populista —que él llamó socialista— e De 1918 a 1921 se libró una cruenta lucha
intentó llevar a la clase trabajadora al poder. por el poder en el estado. Por una parte, la clase
Era el momento del regreso de Felipe Carrillo trabajadora alrededor del psy y, por el otro, la
Puerto, lo que lo llevó preso por las fuerzas de burguesía con los líderes henequeneros enca-
Alvarado a la ciudad de Motul. En ese mo- bezados por el Partido Liberal y conducidos
mento el general visitó esta ciudad, y la peque- por el coronel Zamarripa, bien armados con
ña burguesía motuleña le pidió su liberación. pertrechos del ejército, mientras que los tra-
Ambos se entrevistaron y se enteraron de la bajadores e indígenas contaban apenas con ar-
lucha armada y de que Carrillo había luchado mas de cacería.
al lado del general Zapata; en ese sentido, los En 1918, en Motul se llevó a cabo el Primer
dos habían sido luchadores de la misma causa. Congreso Obrero en el que Carrillo Puerto
A su regreso a la ciudad de Mérida, Sal­ organizó a la clase trabajadora de los distin-
vador Alvarado fue declarado ciudadano yu- tos puntos del estado. De vital importancia en
cateco y, en diciembre de 1916, fue postula- las discusiones fue la participación de Robert
do a la gubernatura del estado por el Partido Haberman, líder del Partido Socialista de Es-
Socialista Obrero (pso), el Partido Constitu- tados Unidos, quien combatió las ideas socia-
cionalista y el Partido Progresista. Para el 5 de listas-populistas del general Alvarado. Ade-

dicc revol 16-05-11.indb 219 13/5/11 20:36:53


220   actores

más se adoptaron siete puntos del programa defender las condiciones de vida de las clases
de la Tercera Internacional. Para finales de este subalternas, ante el constante ataque del Parti-
año, Carrillo Puerto fue nombrado goberna- do Liberal y sus seguidores.
dor interino de Yucatán, tras una licencia de El pss organizó el proceso electoral para el
Castro Morales. periodo 1922-1926 y nombró como su can-
A finales de 1919, Carrillo Puerto fue apre- didato a Felipe Carrillo Puerto. Después de
sado y expulsado del estado, y en abril de 1920 las elecciones, tomó el cargo de gobernador
Castro Morales fue reinstalado en la guber- de Yucatán el 1 de enero de 1922. A finales de
natura, fuera ya de los principios del socialis- ese año, al escindirse de la Liga Obrera Ferro-
mo. El 20 de abril de 1920, Carrillo Puerto carrilera, se fundó la Liga de Empleados Fe-
se adhirió al Plan de Agua Prieta, cuando se rrocarrileros, que se unió a la naciente Liga
desconoce a Venustiano Carranza; el movi- Ferrocarrilera Torres y Acosta, aprovechando
miento fue dirigido por el gobernador de So- su contrato industrial.
nora, Adolfo de la Huerta, y por el jefe militar, En este tiempo, con el apoyo de los tra­
Plutarco Elías Calles. bajadores y ante el embate progresivo de la
Las fuerzas de los generales Tomás Garrido derecha yucateca, el gobierno socialista res-
Canabal y Antonio Medina, tras derrotar a las pondió históricamente a los intereses de su
fuerzas carrancistas en Campeche, se dirigie- base social. Ante esta situación, la clase traba-
ron a Yucatán; Garrido Canabal fue nombrado jadora y los mayas le pidieron a Carrillo Puer-
gobernador interino,Adolfo de la Huerta, pre- to que los dotara de armamento profesional
sidente de la República, y Carrillo Puerto, que para defender el ideal socialista, a lo que éste
adquirió importancia en la ciudad de México, se negó rotundamente, pues pensaba que la
preparó su regreso aYucatán. vía política y pacífica les llevaría a un gobier-
En medio de la lucha política entre libe- no más justo.
rales y socialistas, durante un mitin del parti- El 24 de mayo de 1922 fueron asesinados
do, un asesino pagado por los liberales intentó los líderes obreros Gregorio Misset y Claudio
infructuosamente matar a Carrillo Puerto; la Sacramento en los talleres de “La Plancha”.
lucha se recrudeció y el señor Manzanilla de- La burguesía yucateca, aprovechando esta co-
nunció al líder socialista de tener tratos con los yuntura que envolvió al movimiento en “la
bolcheviques Martens y Haberman, quienes huelga de junio”, utilizó a la prensa, a la que le
tiempo atrás habían estado enYucatán, al tiem- pagaba, para irse contra el gobierno socialista.
po que la lucha tomó tintes violentos ante una Para finales de año, la huelga terminó y empe-
clase obrera desarmada. El señor Manzanilla zó un periodo de cierta tranquilidad política
incitó a los henequeros a tomar el poder, el en el estado.
gobernador renunció y su lugar fue ocupado En diciembre de 1923 inició el levanta-
por Manuel Berzunza, miembro del pss. miento delahuertista para desconocer la pre-
En 1921 en Izamal, se produjo el Segun- sidencia de Álvaro Obregón. Carrillo Puerto
do Congreso Obrero, en el que psy cambió no se adhirió a este movimiento, por lo que
su nombre por el de Partido Socialista del Su- tuvo que salir de Mérida y fue capturado por
reste (pss). El general Salvador Alvarado fue los sublevados el 17 de diciembre de 1923 en
expulsado y Carrillo Puerto nombrado “Jefe Holbox. Fue juzgado por un tribunal militar,
Nato” del partido. El pss era un partido de ac- junto a algunos de sus más cercanos colabora-
ción múltiple relacionado con la vía política y dores, y fue fusilado en el Cementerio Gene-
la negociación; sin un brazo armado intentó ral de Mérida el 3 de enero de 1924.

dicc revol 16-05-11.indb 220 13/5/11 20:36:53


clases medias 221

Entre los principales logros del periodo Lombardo Toledano,Vicente, El llanto del su-
socialista en Yucatán se encuentran el estable- reste. México, cehsmo, 1977.
cimiento de un salario mínimo en Mérida, Paoli, Francisco J. y Enrique Montalvo, El so-
la promulgación de leyes de protección a las cialismo olvidado de Yucatán. México, Siglo
mujeres, de divorcio, del trabajo, de previsión XXI Editores, 1980.
social, los bautismos socialistas y las bodas co- Pérez-Taylor, Rafael, Entre la tradición y la mo-
munitarias, entre lo más representativo. dernidad: antropología de la memoria colectiva.
México, unam, Instituto de Investigacio-
Rafael Pérez-Taylor y Aldrete nes Antropológicas/Plaza y Valdés, 2002.
Primer Congreso Obrero Socialista celebrado en
Orientación bibliográfica Motul, estado de Yucatán. México, cehsmo,
1977.
Gruening, E., Un viaje al estado de Yucatán. Fe- Rico, Juan, Yucatán. La huelga de junio. Primera
lipe Carrillo Puerto, su obra socialista. Gua- y segunda partes. Mérida, s. e., 1922.
najuato, Talleres Gráficos de los Sucesos, Segundo Congreso Obrero de Izamal. México,
1924. cehsmo, 1977.

q Clases medias q

Las clases medias fueron un sector social pro­ significativa resulta la propiedad, pues no to-
fundamente afectado por la Revolución me­ dos los integrantes de esta clase son dueños de
xicana, su desarrollo en México se remonta al tierras y de actividades productivas. Su núme-
siglo xix, con la formación de un estrato in- ro, en porcentaje sobre el total de la población
termedio entre las elites y la masa de los cam- difícilmente cuantificable, es pequeño y, sobre
pesinos mestizos e indígenas. Los criterios para todo, no posee todavía una conciencia de sí
definir este sector son la profesión, la etnicidad, misma, de su especificidad y de su rol social.
el estilo de vida y la educación. Pequeños co- El porfiriato supone una gran expansión
merciantes, profesionistas, miembros del clero de la clase media, y los contemporáneos se
y burócratas son los principales componentes dieron cuenta de ello. Molina Enríquez en Los
profesionales de la clase media decimonónica. grandes problemas nacionales (1909) señala que
Son en su gran mayoría mestizos y criollos his- el crecimiento económico y la estabilidad
panoparlantes, quienes en la proximidad de las política que trajo el régimen de Díaz propi­
poblaciones indígenas se distinguen igual que ciaron el incremento de los sectores interme-
las elites como “gente de razón”, pero no tie- dios. Éstos crecieron al ritmo de la incipiente
nen una colocación precisa en los viejos tér- urbanización y el progreso de la educación
minos de casta. El estilo de vida de esta clase es que, aunque débil, llegó a extender el ámbito
definitorio de su estatus, pues la vestimenta, los de la alfabetización y, por ende, de la opinión
hábitos, los oficios (no manuales), la residen- pública y de la participación política activa. Es-
cia (urbana) y la socialización son elementos ta expansión le brindó a la clase media nuevas
de distinción de las demás clases. Asimismo, oportunidades en los negocios, las profesiones
los clasemedieros decimonónicos le otorgan y el servicio de Estado y le otorgó, finalmente,
una gran importancia a la educación. Menos una percepción más clara de su especificidad

dicc revol 16-05-11.indb 221 13/5/11 20:36:54


222   actores

y de su importancia como actor político, ati­ dia encontró un líder, y generó también sus
zando sus aspiraciones de liderazgo y su ambi- propios dirigentes que pugnaron porque el
ción de representar la vanguardia del progreso maderismo se convirtiera de revolución de-
en México. mocrática a revolución nacional con un con-
El consenso de esta clase media comien- tenido social. De hecho, fue la clase media el
za a erosionarse a la par de su expansión, al elemento aglutinador de las fuerzas maderistas,
volverse más visibles los límites impuestos por que permitió el enlace entre las clases bajas y la
el régimen y su estancamiento en la prime- elite que dirigió el movimiento. Pero este rol
ra década del siglo xx. Entre 1900 y 1910 es central en la Revolución tuvo un precio.  Al
perceptible el deterioro de las condiciones de sentirse predestinadas al relevo y portavoces de
vida de la clase media por efecto, ante todo, lo nuevo, las clases medias presionaron a Ma-
de la inflación, que reduce los ingresos reales y dero, que parecía demasiado tibio y renuente
limita el crédito disponible y, al mismo tiempo, a deshacerse del viejo régimen. Se organiza-
se elevan los impuestos. Algunos sectores de la ron en partidos políticos liberales o católicos
clase media, como los artesanos y los comer- y contribuyeron a la vivacidad de la vida po-
ciantes, se ven afectados además por la compe- lítica entre 1911 y 1913. Al producirse el co-
tencia de los extranjeros, quienes disfrutan de lapso de la democracia maderista, emergieron
muchas ventajas ante los nacionales. las ambiciones de la clase media en una lucha
La virtual paralización de la movilidad so- por el relevo donde se manifestó, sobre todo,
cial, la insatisfacción de los intelectuales frente el protagonismo de las clases más bajas: el pro-
a la osificación de la dictadura y el duro golpe letariado industrial y el campesinado. Al en-
asestado por la crisis económica de 1907-1908, contrarse dividida e incierta la clase media se
junto con la crisis agrícola, empujaron a la cla- hizo presente en diversos movimientos, ban-
se media a la movilización. Desde una base dos y partidos. Una parte apoyó a la dictadura
ideológica liberal-nacionalista y aprovechan- de Huerta, otra a la oposición que surgió en
do la división de la cúpula dirigente del país, la el norte, liderada por Carranza.Algunos clase-
clase media se lanzó contra la “dicta­dura” por medieros —como Soto y Gama— se unieron
haber traicionado el mandato democrático del incluso al zapatismo. En suma, la clase media
liberalismo consagrado en la Carta Magna de se distribuyó entre diferentes grupos y partici-
1857. Desde 1909, en todo México el descon- pó en formaciones socialmente heterogéneas,
tento clasemediero se expresó abruptamente, en posiciones subordinadas o de dirigentes.
señalando una agenda para la transición: eli- Entre 1914 y 1916 el país se sumergió en
minar la exclusión del poder político, abrir las una sangrienta guerra civil, la economía co-
mallas de las redes clientelares dominadas por lapsó, el Estado perdió autoridad y una parte
las elites, participar en el reparto de la riqueza de la clase media —en especial en la capital—
generada por el auge económico, eliminar los se movió hacia posiciones conservadoras y
privilegios de los extranjeros y dar impulso a la antirrevolucionarias. El repudio clasemediero
educación como medio de promoción social. al zapatismo, visto como la quintaesencia del
Bernardo Reyes atrajo por un tiempo bre- caos y la barbarie, fue la señal del viejo miedo
ve a los descontentos de la clase media y antes a la movilización de las clases inferiores. Mie-
de abandonar la contienda abrió los canales do a perder el estatus, a deslizarse cuesta abajo
polí­ticos para el relevo, y fue Madero quien en la escalera social y temor a subordinarse a
finalmente asumió el liderazgo. En Francisco las fuerzas anárquicas y primitivas del pueblo.
I. Ma­dero —hombre de la elite— la clase me- Huerta fue apoyado por la clase media —en-

dicc revol 16-05-11.indb 222 13/5/11 20:36:54


clases medias 223

tre otros, estuvieron los católicos nacionales y un nuevo Estado posrevolucionario— la clase
los intelectuales del Ateneo de la Juventud— media se dividió: parte de ella, aprovechan-
porque parecía asegurar el orden y contener do las nuevas oportunidades que se abrían, se
las hordas del Atila del Sur. Carranza también unió al proyecto oficial y pasó a engrosar las
ofrecía alguna garantía de estabilidad, a pesar filas de los intelectuales, funcionarios y pro-
de que en su coalición heterogénea estuvieran fesionales cercanos al gobierno; la otra parte,
presentes fuerzas populares con líderes atemo- más consistente, pasó a la oposición.
rizantes como Villa (por lo menos hasta antes La fragmentación de la clase media y el “di-
de su ruptura en junio de 1914). vorcio” entre ésta y el Estado revolucionario
El triunfo constitucionalista, que implicó duró aproximadamente veinte años, de 1920
la redacción de una nueva Carta Magna en a 1940. En este periodo, ante el protagonismo
1917, no fue necesariamente una victoria ca- inédito de un Estado autoritario que incum-
bal para la clase media, porque abrió la puerta plió con la tradición liberal y democrática, en
para la implementación de las demandas de los alianza con los sectores más bajos, la clase me-
sectores más bajos. En el Congreso de Que- dia volvió a experimentar una marginación
rétaro la clase media revolucionaria, que era parecida a la del final del porfiriato. De nuevo
predominante entre los constituyentes, se ad- fue la clase media la que aglutinó el descon-
judicó el rol de grupo “consciente” de la so- tento y la oposición. Su antagónica actuación
ciedad en contraposición —según las palabras se dividió en dos etapas: hasta 1929 alrededor
de Carranza— a las “masas inconscientes” que de los temas de la democracia y la libertad reli-
habían contribuido al triunfo revolucionario. giosa, y después de esta fecha por los derechos
Con esta hegemonía, la clase media apoyó individuales y la defensa del patrimonio moral
la implementación de principios que asenta- y espiritual de la nación.
ron sus valores democráticos y liberales, ex- El periodo presidencial de Obregón repre-
presaron su paternalismo y voluntad directora senta una tregua, en la que un Estado aún débil
de la sociedad y fueron, a la vez, el reflejo de propició un pragmatismo que dejó bastante
un compromiso entre clases, pero resultaron, campo abierto para la clase media. Fue con
a largo plazo, ambiguos para un liderazgo de Plutarco Elías Calles, a partir de 1924, que se
lar­ga duración. El sufragio universal fue una desataron los conflictos. La consolidación del
concesión a los sectores populares que amplió nuevo Estado llevó entonces a un ejercicio au-
la participación de éstos en la vida política. toritario y excluyente del poder, que im­plicó
Lo mismo ocurrió con los artículos de conte- declarar ilegítima toda oposición, en especial
nido social de la Car­ta Magna, que brindarían la católica. Los principios liberales democrá-
protección y oportunidades a las clases bajas. ticos se volvieron letra muerta y el lenguaje
Además, el acentuado anticlericalismo que oficial asumió un talante más agresivo contra
animó las dis­cusiones y se tradujo en contro- los enemigos de la Revolución. La Iglesia y la
vertidos artícu­los constitucionales, fue una religión católica quedaron en el campo ene-
bofetada en la cara para la clase media católica migo y fueron hostigadas. El conflicto religio-
que se sintió agraviada y excluida. El libera- so, desde 1926, arrastró a las masas campesinas
lismo tolerante del siglo xix dejó lugar a un católicas a la guerra civil, a la cual se sumó la
nacionalismo laico belicoso con pretensiones clase media católica urbana. La movilización
hegemónicas, que tuvo su mayor despliegue urbana fue pacífica y encontró a las autorida-
en los años treintas y cuarentas. Desde 1917 des más conciliadoras y dispues­tas a negociar,
—para marcar el inicio de la construcción de mientras en el campo se imponía la represión.

dicc revol 16-05-11.indb 223 13/5/11 20:36:54


224   actores

La Iglesia, insegura sobre las estrategias de cación— inquietó a una clase media desmo-
lucha, se volvió pronto un punto de referen- ralizada que, además, sufría el embate de la
cia central para todos los descontentos hacia el crisis económica mundial. Por consiguiente,
régimen, siendo la única institución nacional los temas de la oposición clasemediera al Es-
que aún se mantenía independiente. tado se movieron desde la lucha democrática
El conflicto religioso fue un catalizador y la libertad de culto a la defensa de los de-
del rechazo de la clase media al Estado pos- rechos individuales, de la propiedad privada,
revolucionario. Era un rechazo a la violencia, el rechazo al “comunismo” y la defensa del
al autoritarismo, a la falta de sensibilidad ha- legado cultural nacional asociado a la religión
cia las tradiciones religiosas y un repudio civil católica.
provocado por el gobierno. La Iglesia, la Liga El interés por el fascismo y el falangismo
Nacional Defensora de la Libertad Religio­sa iba al compás con este repudio a la acción gu-
(1925) y la Acción Católica (1929) atrajeron bernamental, interpretada como “comunista”.
a la clase media urbana que buscaba estruc- En 1937, la Unión Nacional Sinarquista se
turas para movilizarse. Desde este momento, volvió una opción política que atrajo a la cla-
la Iglesia eligió a la clase media como su base se media, pero en 1939 fue el Partido Acción
social en el enfrentamiento de larga duración Nacional el que finalmente proporcionó una
contra el Estado. En consecuencia, cambió su base política de larga duración para la mili-
estrategia política uniendo la demanda de li- tancia po­lítica clasemediera. La amplia movi-
bertad religiosa con la de libertad política, lo lización de la clase media en la oposición y
que le permitió proponerse como fuerza li- su protagonismo en la campaña presidencial
beral anti­autoritaria. El catolicismo se volvió de 1940 fueron un llamado de alarma que fi-
una bandera asociada a la causa democrática. nalmente indujo a Ávila Camacho a crear una
Este reposicionamiento se completó en estructura ad hoc en 1943: la Confederación
1929, con José Vasconcelos, quien arrastró a de Organizaciones Populares (cnop), que se
la clase media a la movilización, incluyen- integró primero en el prm y, luego, en 1946,
do el tema del catolicismo pisoteado por el en el Partido Revolucionario Institucional
auto­r itarismo oficial. Su Partido Nacional (pri). Con la cnop, el Estado posrevoluciona-
An­ti­r re­eleccionista incorporó sobre todo a rio absorbía en su estructura corporativa a una
clasemedieros, entre los que destacaron los in- parte importante de la clase media, cerrando
telectuales y los estudiantes universitarios. La un capítulo de distanciamiento que se había
derrota vasconcelista fue un duro golpe para iniciado a principios de los años veintes.
la clase media que perdió un líder y un pro-
yecto político y al ser tachada por el gobierno Franco Savarino
como clase contrarrevolucionaria. El Parti­
do Nacional Revolucionario, fundado en es­ Orientación bibliográfica
te año, apuntó a los sectores obreros y campe-
sinos y excluyó a la clase media. La situación Bertaccini, Tiziana, “La corporativización
de ésta no mejoró durante el Maximato. Con de las clase medias en el Partido Revolu-
Cárdenas, de hecho, empeoró, pues el proyec- cionario Institucional (1940-1964)”, en
to cardenista descansó más explícitamente so- Franco Savarino y José Luis González,
bre una base campesina y obrera, y el viraje coords., Itinerarios, cultura, memoria e identi-
hacia el socialismo —visible en la retórica dades en América Latina y el Caribe. México,
oficial, las nacionalizaciones, el ejido y la edu- Conaculta/inah, 2006, pp. 201-216.

dicc revol 16-05-11.indb 224 13/5/11 20:36:54


díaz mori, porfirio 225

Iturriaga, José, La estructura social y cultural de López Cámara, Francisco, El desafío de la cla-
México. México, fce, 1951. se media. México, Cuadernos de Joaquín
Loaeza, Soledad, Clase media y política en Méxi- Mortiz, 1971.
co. México, El Colegio de México, 1988.

q Díaz Mori, Porfirio q

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori nació el 15 en la ciudad de Oaxaca, en donde ingresó al
de septiembre de 1830, en la ciudad de Oaxa- Seminario Conciliar y cursó estudios de dere­
ca; murió el 2 de julio de 1915, en París. Militar cho en el Instituto de Ciencias y Artes. De
y estadista, cabeza de un régimen autoritario y manera paralela desempeñó diversos trabajos:
modernizador, representó la figura política primero manuales, después de enseñanza y
más destacada del México del último tercio de práctica legista. Siendo estudiante todavía,
del siglo xix. Su peso en la política nacional participó en la guerra contra Estados Unidos,
llegó a ser tal que los años de su mandato son como voluntario en la Guardia Nacional de
conocidos como el porfiriato. Héroe de la lu- Oaxaca; en 1854, ya como profesor en el Ins-
cha contra la intervención francesa y presiden- tituto de Ciencias y Artes, secundó el Plan de
te constitucional de México de 1877 a 1911 Ayutla y tomó parte en encuentros militares
—con la única interrupción del interregno contra los santannistas en la sierra norte de
de Manuel González, de 1880 a 1884—, di- Oaxaca. De esa manera, el joven Díaz se ini-
rigió al país por la ruta de la consolidación de ció en la carrera de la política y de las armas,
instituciones, con importantes resultados en tan íntimamente ligadas en el México de su
términos de estabilidad política, crecimiento juventud.
económico y reconocimiento internacional; Al triunfo del Plan de Ayutla, Porfirio Díaz
también representó a un régimen oligár­qui­ fue nombrado jefe político de Ixtlán, Oaxa­
co, políticamente excluyente e insensible a ca. Durante el año que duró en su encargo,
las contradicciones sociales generadas por el organizó las Guardias Nacionales del distrito.
propio desarrollo alcanzado, limitaciones que En 1857 estalló en el país una nueva guerra
finalmente lo harían caer por la fuerza de una civil: la Guerra de Reforma. Porfirio tomó
revolución popular. Reconocido en el exte- el partido de los liberales, en defensa del ré-
rior como un “Cromwell moderno” —pa- gimen constitucional recién establecido. Su
labras de León Tolstoi— y señalado como el parte en diversas acciones de guerra le valie-
hombre “necesario” por la clase política por- ron el grado de coronel y el nombramiento de
firista, fue acusado de dictador por los revolu- comandante y gobernador militar del levan-
cionarios e identificado como tal por la mayor tisco Departamento de Tehuantepec. De 1858
parte de la historiografía del siglo xx. a 1860 sirvió en el istmo de Tehuantepec y
De origen mestizo, Porfirio fue criado por repitió la experiencia de organizar las fuerzas
su madre, Petrona Mori; el padre, José Fausti- locales de la Guardia Nacional. Esos años re-
no Díaz, de ocupación artesano y con carrera presentaron una dura prueba para quien desde
militar como seguidor de Vicente Guerrero, entonces comenzaba a proyectarse como hábil
falleció cuando sus hijos eran pequeños. Por- político: las tirantes relaciones entre la región
firio fue el sexto de siete hermanos, y creció y la capital del estado lo llevaron a desarrollar

dicc revol 16-05-11.indb 225 13/5/11 20:36:54


226   actores

habilidades de mediador y a encontrar los ca- titucional de su estado natal (1881-1884), du­
minos para imponer su autoridad. rante la administración del presidente Ma-
En 1861, Porfirio Díaz fue electo diputado nuel González, pero su gran aspiración desde
local en el estado de Oaxaca, pero la continua- el triunfo republicano había sido alcanzar la
ción de la guerra lo llevó de nuevo al frente. presidencia de la República: contendió por
El 13 de agosto de 1861, tras la victoria de la ella, sin éxito, en las elecciones de 1867 y de
batalla de Jalatlaco, definitiva para el término 1871, con Benito Juárez como su principal
de la Guerra de Reforma, Díaz consiguió su opositor; de nuevo en 1872, en contra de la
ascenso a general de brigada. El recién estre- candidatura de Sebastián Lerdo de Tejada. Lu-
nado general de brigada entraría pronto en chó entonces por la primera magistratura del
campaña una vez más: ahora contra la aven- país con las armas en la mano. El 8 de noviem-
tura imperialista de Napoleón III en México bre de 1871 se rebeló con la bandera del Plan
y el ensayo monárquico de los conservadores, de la Noria, con exigencias municipalistas y
apoyado por las fuerzas francesas de ocupa- regionalistas, contrarias a una reelección inde-
ción. Porfirio Díaz participó en la primera finida que fortalecía a los poderes centrales. El
gran batalla en contra del ejército francés, en levantamiento fue controlado por las fuerzas
Puebla, el 5 de mayo de 1862, gesta comanda- federales y sólo la muerte repentina de Juárez,
da por Ignacio Zaragoza; cinco años más tarde, el 18 de julio de 1872, salvó a Díaz del exi-
el propio Díaz dirigiría la toma de la misma lio. El 1 de enero de 1876, ante la inminente
plaza, el 2 de abril, acción importante para el reelección de Lerdo de Tejada, el general Díaz
derrocamiento final del ejército monarquista. volvió a pronunciarse militarmente. Se levan-
Las batallas de Puebla del 5 de mayo de 1862 tó con el Plan de Tuxtepec, modificado en
y del 2 de abril de 1867 marcaron, de alguna Palo Blanco el 21 de marzo siguiente, y con
manera, el principio y el fin de la guerra con- mejor suerte militar. El 16 de noviembre de
tra la monarquía y la intervención extranjera. 1876 tuvo lugar, en Tecoac, Puebla, la batalla
Díaz participó en ambas. En medio, destacó definitiva que dio el triunfo a los rebeldes; or-
por su carisma, arrojo y capacidad de mando ganizadas nuevas elecciones, Porfirio Díaz se
al frente del Ejército de Oriente. Entre las ba- convirtió en presidente constitucional en fe-
tallas más memorables por él comandadas se brero de 1877.
contaron las de Nochixtlán, Miahuatlán y La El Díaz levantado con los planes de La
Carbone­ra, así como la liberación de la ciu- Noria y Tuxtepec representaba poderes terri-
dad de Oaxaca (septiembre-octubre de 1866), toriales, con importantes bases sociales orga-
gestas que le valieron el grado de general; tam- nizadas a nivel local y regional a través de las
bién la toma de la ciudad de México, el 21 de Guardias Nacionales. Se trataba de poderes
junio de 1867, que franqueó la entrada triun- celosos de sus intereses políticos y económi-
fal del presidente Juárez a la capital. De esta cos regionales, resistentes a las tendencias cen-
suerte, Díaz emergió de la guerra de interven- tralizadoras que acompañan a todo proceso de
ción como gran héroe nacional. consolidación estatal y que, en aquellos mo-
La carrera política de Porfirio Díaz se ha- mentos, eran encarnados por los gobiernos de
bía proyectado pronto hacia el ámbito nacio- Juárez y de Lerdo de Tejada. El general Díaz
nal: diputado federal propietario en la II y III promovió efectivamente la reforma constitu-
Legislaturas (1861-1865) y gobernador pro- cional para prohibir la reelección consecutiva
visional de Oaxaca en dos ocasiones (1863 y del titular del Poder Ejecutivo y gobernó su
1866). Más adelante, sería gobernador cons- primer periodo presidencial con los jefes tux-

dicc revol 16-05-11.indb 226 13/5/11 20:36:54


díaz mori, porfirio 227

tepecanos (1877-1880), pero tras el cuatrienio los intereses de una oligarquía terrateniente y
de Manuel González, volvió al poder para financiera, aun si su poder se apoyó en una
no dejarlo hasta 1911. Su régimen adoptó am­plísima red de lealtades personales que
nuevamente la reelección consecutiva como atravesaba todos los estratos sociales. Con base
el mejor mecanismo para mantener equili- en esa red, armado de facultades constitucio-
brios políticos y sus gobiernos fueron aban- nales y con el recurso a sus habilidades para
donando antiguos aliados en favor de quienes articular intereses y fungir como mediador en
apoyaban un proyecto de integración nacional las luchas entre diferentes fuerzas, el presiden-
y de fortalecimiento estatal que, en última ins- te Díaz consolidó su autoridad y se proyectó
tancia, era la continuación del avanzado por como gran estadista.
Juárez y Lerdo. La política económica fue la carta fuerte
En aras de la estabilidad política, Porfirio de Porfirio Díaz: le garantizaba la lealtad de
Díaz desarrolló una estrategia de conciliación las elites y justificaba en la práctica su poder
con amplias fuerzas que incluyó, de entrada, autoritario. Efectivamente, durante su gobier-
a sus antiguos adversarios juaristas y lerdistas, no se dio gran impulso al desarrollo material
tanto como a la propia Iglesia católica. Como del país: se tejió una amplísima red ferroviaria
parte de una clara política de alianzas familia- y se realizaron importantes obras portuarias,
res, en 1881, Díaz se casó en segundas nup- se eliminaron aranceles internos, se fomen­
cias con Carmen, la hija de Manuel Romero tó un mercado nacional, se reguló el comercio
Rubio, líder lerdista dispuesto a sumar fuerzas y se favoreció la inversión privada. La política
con el nuevo régimen. Porfirio Díaz era viudo. hacendaria logró restablecer el crédito inter-
Su primera esposa, con la que había contraí- nacional y unas finanzas públicas lo suficien-
do matrimonio en 1867, había sido Delfina temente fuertes para sostener a un Estado en
Ortega, hija de su hermana Nicolasa. El ma- expansión. Asimismo, su política exterior le
trimonio con Carmen selló una importante dio seguridad al régimen: logró el recono­
alianza política. cimiento internacional y atrajo la inversión
Porfirio Díaz encabezó un régimen de de los capitales necesaria para la moderniza-
equi­librios y negociaciones. Llegó al poder ción de la economía. Porfirio Díaz se proyec-
por la vía armada y, sin miramientos, ejerció tó como el pacificador del país: había logrado
la represión, si bien apeló a ella sobre todo du- estabilidad política y un impulso al progreso
rante sus primeros y últimos años de gobier- económico sin precedentes en el siglo xix
no. El uso de la fuerza estuvo asociado a sus mexicano.
momentos más vulnerables: el de su afianza- Sin embargo, el carácter antidemocrático
miento en el poder y el de su caída, pero en y cerrado de la estructura política porfirista
el medio funcionó bien un régimen político fue incapaz de adaptarse a las exigencias del si-
patriarcal. Así, mientras los grupos privilegia- glo xx. El patriarcado no podía dar respuesta a
dos sintieron asegurado su futuro y las clases una nueva sociedad producto de las profundas
medias encontraron caminos de ascenso social transformaciones económicas de las dos últi-
y expresión política, el descontento popular mas décadas del siglo xix. La sociedad era mu-
se pudo mantener bajo control. Con quien se cho más compleja que en años precedentes y
mostró implacable en todo momento fue con los espacios políticos de un régimen apoyado
una fiera resistencia indígena hacia sus for- en redes personales eran necesariamente li-
mas tradicionales de vida y de su cultura. El mitados; el desarrollo económico acelerado y
régimen de Díaz representó, sin duda alguna, desigual había provocado profundas fracturas a

dicc revol 16-05-11.indb 227 13/5/11 20:36:54


228   actores

nivel social, tanto en el campo como en la ciu- Orientación bibliográfica


dad; la respuesta del gobierno a los conflictos
sociales fue torpe y represiva; el problema de la Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de
sucesión presidencial, con un Díaz octogena- México. El porfiriato. Vida política interior, 2
rio y la ausencia de un candidato aceptable pa- tt. México, Hermes, 1970.
ra las diferentes fuerzas porfiristas, resquebrajó Garner, Paul, Porfirio Díaz. Del héroe al dicta-
a la propia elite política.  A estos problemas es- dor. Una biografía política. México, Planeta,
tructurales se sumaron una cadena de errores 2003.
políticos que desembocaron en el estallido re- Guerra, François-Xavier, México: del Antiguo
volucionario de 1910, en la renuncia de Por- Régimen a la Revolución. México, fce, 1988.
firio Díaz y en su exilio. El presidente Díaz Memorias de Porfirio Díaz (1892), 2 tt. México,
presentó su renuncia el 25 de mayo de 1911 y Conaculta, 1994.
abandonó el país el 31 del mismo mes, por el Salmerón,  Alicia,“Sobre el Díaz-estadista y el
puerto de Veracruz, en el buque Ypiranga. Se Díaz-soldado. El alegato bulnesiano a favor
dirigió a París, en donde se instaló y vivió los de la dictadura”, en Francisco Bulnes, El
últimos cuatro años de su vida. verdadero Díaz y la Revolución / Rectificaciones
Alicia Salmerón a las Memorias de Porfirio Díaz. México,
Insti­tuto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora, 2008, pp. 11-103.
Tenorio,  Mauricio y Aurora Gómez Galva­
rria­to, El porfiriato. México, cide/fce, 2006.

q Díaz Soto y Gama, Antonio q

Nació en San Luis Potosí el 23 de enero de de origen, al lado de los hermanos Flores Ma-
1880, en el seno de una familia de clase media gón, Juan Sarabia, Camilo Arriaga y otros. Esta
ilustrada, de tendencias liberales opuestas al ré- organización tuvo un éxito notable porque
gimen. Desde sus primeros años se familiarizó fue el detonador de una veintena de clubes
con los libros históricos y la oratoria, distin- similares a lo largo del país, en el Distrito Fede-
guiéndose por su asombrosa precocidad. In- ral, Cananea, Pachuca, Guanajuato, Zacatecas,
fluido por lecturas de héroes, particularmente Veracruz, Puebla y Tlaxcala. En su momento,
las del historiador Olavarría y Ferrari, pronto ellos decidieron unirse para celebrar el primer
se manifestó identificado con figuras como la Congreso Liberal Mexicano en 1901, que en
de José María Morelos, a quien siempre con- estricta justicia puede considerarse el punto
sideró “el más grande hombre que ha tenido de arranque de la oposición más organi­zada
México”. Recién comenzados sus estudios contra el sistema porfiriano. Por entonces ter-
de derecho en el Instituto Científico y Lite- minaba su carrera profesional, aunque sus ac­
rario de San Luis Potosí, Díaz Soto y Gama tividades antigubernamentales le impidieron
fundó el club político Chichimeca, al que per- ejercer su profesión en su ciudad natal. Con-
tenecieron familiares y amigos.A los diecinue- vertido en activista de tiempo completo, pron-
ve años ingresó en el anticlerical y jacobino to conocería la cárcel en San Luis Potosí, Zaca-
Club Liberal Ponciano Arriaga, de su ciudad tecas y el Distrito Federal.

dicc revol 16-05-11.indb 228 13/5/11 20:36:54


díaz soto y gama, antonio 229

En 1903 se exilió en Estados Unidos, don- que no llegó lejos debido a su disolución por
de impartió pláticas sobre la situación políti- el dictador Huerta después del golpe contra
ca de México en poblados tejanos, y escribió Madero.
en La Reforma Social, periódico publicado en Fue en esta época cuando Soto y Gama
El Paso por el maestro Lauro Aguirre. Pron- abrazó el anarcosindicalismo, instruido por
to coincidió con sus correligionarios Sarabia las lecturas de Kropotkin, Bakunin, Reclus,
y los Flores Magón, con quienes animaría a Malato y Dagan. Su mentor fue el pintores-
través de sus columnas incendiarias los perió- co anarquista catalán Francisco Moncaleano,
dicos capitalinos Vésper y El Colmillo Público. quien le lanzó a la aventura de la organización
A su regreso al país, ellos se pusieron al fren- “libertaria” de los obreros del Distrito Federal,
te de los legendarios Regeneración y Diario del y “de los agrupamientos espiritistas, [así co-
Hogar. En lo que toca a Soto y Gama, asumió mo] la conversión de la sociedades teosóficas
el compromiso con el general Díaz de que no que empezaron a abordar las cuestiones socia-
participaría en la política —a cambio de su les”. Sus ideales anarcosindicalistas tuvieron su
per­miso para volver—, y en cumplimiento de clímax en la fundación de la Biblioteca y Casa
la palabra empeñada se mantuvo al margen del Obrero Mundial. Esta organización alec-
de toda labor pública desde 1903 hasta 1911, cionaba a los trabajadores para unirse en una
una vez que el dictador fue derrocado, como lucha común contra el capital. La Casa conde-
señala Salvador Díaz Soto. Mientras tanto, nó el asesinato de Madero y realizó una labor
tra­bajó como notario del Partido Judicial de intensa contra el huertismo, colaborando más
Tacubaya, cargo que mantendría hasta 1913. adelante en la formación de los célebres Ba-
Regresó a la lucha política como crítico cada tallones Rojos. El primer Día del Trabajo que
vez más severo de Madero. Le criticó sus com- tuvo lugar en México se celebró a instancia
promisos en los Tratados de Ciudad Juárez, de tal asociación y contó —gracias a Victo-
que consistieron en dejar intocados el Ejérci­ riano Huerta, deseoso de congraciarse con el
to  Federal, la Suprema Corte de Justicia, el incipiente movimiento obrero— con las ban-
Congreso, las gubernaturas de origen porfi- das de música de artillería, Estado Mayor de la
riano, y desde luego su respaldo al presidente presidencia y la juvenil de la Escuela Industrial
provisional, León de la Barra. En opinión de de Huérfanos. Cuando el desfile pasó frente
Soto y Gama, esta actitud de Madero hacia el al Hemiciclo a Juárez se detuvo y tomaron la
antiguo régimen resultó un verdadero suici- palabra varios oradores, empezando con Soto
dio y el fin de los proyectos de cambio econó- y Gama y continuando con Lázaro Gutiérrez
mico y social concitados por la Revolución. de Lara, Jacinto Huitrón y Serapio Rendón,
Esta funesta contemporización ocasionó que que tronaron contra el régimen, por su origen
maderistas desencantados se sublevaran en di­ espurio, su cinismo y crueldad. Pronunciar ese
ferentes partes del país, muy notablemente en discurso fue la sentencia de muerte del último,
el sur y la zona oriental, como lo hizo el ge- porque pronto perdería la vida a manos de los
neral Emiliano Zapata. Soto y Gama, por ese esbirros huertistas.
entonces, defendía la causa de los obreros y La obsecuente actitud opositora de la Casa
campesinos desde una posición radical. Sin ser condujo a su disolución forzosa a fines de abril
miembro de la XXVI Legislatura, participó al de 1914. Para tal acción, Huerta esgrimió el
lado de la “extrema izquierda” —entre los que pretexto de la invasión norteamericana a Ve-
se encontraban Juan Sarabia y Luis Cabrera— racruz, en un intento de formar una alianza
con un proyecto de reivindicación agraria, nacional en torno a su régimen. La manio-

dicc revol 16-05-11.indb 229 13/5/11 20:36:54


230   actores

bra debió ser denunciada, y lo fue a través de cidió con otros maestros excepcionales como
un mitin en el que Soto y Gama señaló que Antonio Caso, Lombardo Toledano y Salvador
primero era necesario acabar con el régimen Azuela. En estos lugares brilló de nuevo la pro-
huertista y luego resistir a los invasores. El sa afilada de Soto y Gama, ganándose con ella
usurpador ordenó la aprehensión de los líde- la simpatía de los jóvenes, que lo veían como
res; unos se unieron a Carranza y otros a Zapa- un icono del heroísmo revolucionario. Un
ta, como Soto y Gama. Le conocía desde 1911 se­lecto grupo de maestros universitarios fue
y lo admiraba por su actitud resuelta contra marcado por su personalidad: Manuel Gómez
la dictadura, sentimiento que profesó al gene- Morín, Antonio Martínez Báez, Andrés Pe-
ral Obregón una década después. Los ideales drero, en­tre otros. Los veteranos vasconcelistas
agrarios fueron el cemento de la unión entre también le patentizaron su apoyo como Ale-
el potosino y los dos jefes militares y políticos. jandro Gómez Arias, Manuel Moreno Sán-
El 19 de febrero de 1923 Soto y Ga­ma con­ chez, Antonio Armendáriz, Andrés Henestro-
trajo nupcias con una agraciada dama oriunda sa, Herminio Ahumada, José Alvarado y los
de San Juan del Río, Querétaro, Enriqueta hermanos Magdaleno. El director de la Escue-
Ugalde Nieto, quien fue su abnegada com- la Nacional Preparatoria era Lombardo Tole-
pañera durante la vida azarosa de su inquieto dano, adalid de la universidad socialista, mien-
marido. Con ella procreó doce hijos: Antonio, tras que Soto y Gama, Caso y Azuela sostenían
Conrado, Ismael, Ignacio, Enriqueta, Guada- el principio de la libertad irrestricta de cátedra.
lupe, Salvador, Magdalena, Francisco, María Lombardo perdió esta desigual lucha, por lo
de Luz, Albertina y Emiliano (en honor al jefe que tuvo que dejar su puesto. Con la acla­
sureño Emiliano Zapata). Cuando iniciaba la mación de los estudiantes, Díaz Soto y Gama
formación de su familia, Soto y Gama tenía fungió como director de la Escuela Nacional
durante los años veintes una notabilísi­ma ac- Preparatoria durante quince días en la rectoría
tuación dentro y fuera de la Cámara de Dipu­ del licenciado Rodulfo Brito Foucher.
tados. Su filiación obregonista, que le llevó a A principios de 1933, el general Antonio I.
apoyar decididamente su reelección presiden­ Villarreal regresó a la ciudad de México, pasa-
cial, no terminó con la muerte del caudillo. dos cuatro años de destierro en San Antonio a
Fue de los convencidos de que Calles y los resultas del frustrado movimiento escobarista.
su­yos tuvieron que ver de alguna manera con Desafiando al maximato que por entonces se
el magnicidio. No tardaría en convertirse en encontraba en la cima del poder, de inmediato
crítico del Jefe Máximo, que le correspondió surgieron organizaciones políticas que simpa-
promoviendo su expulsión del Partido Nacio- tizaban conVillarreal como candidato opositor
nal  Agrarista y su desafuero como diputado en a la presidencia de la República, frente a la ofi-
1930. En su discurso anticallista, es memorable cial del general Lázaro Cárdenas. Los antiguos
aquella frase pronunciada en el Politeama, in- antirreeleccionistas de 1929 y otros grupos se
terpretada por muchos como una abjuración unieron para formar la llamada Confederación
de sus creencias bolcheviques, que en honor Revolucionaria de Partidos Independientes,
a la verdad, nunca existieron: “Entre Lenin y que efectuó su convención en marzo de 1934.
Cristo, me quedo con Cristo”. Con las puer- En ella Soto y Gama y Aurelio Manrique
tas cerradas en su ámbito político natural, se respal­daron a Villarreal y colaboraron en su
concentró en sus cátedras de Derecho agrario campaña pronunciando discursos, al tiem-
e Historia de México en la Escuela Nacional po que colaboraban con sus artículos en el
Preparatoria y la Facultad de Leyes.Aquí coin­ perió­dico del partido El Nuevo Régimen, que

dicc revol 16-05-11.indb 230 13/5/11 20:36:55


díaz soto y gama, antonio 231

dirigía el periodista Filomeno Mata hijo. La nas sobre sus autoridades. Regresó a la polí-
hostilidad del callismo y la frustración por el tica en 1939, al lado de su viejo amigo y al-
fracaso electoral de 1929 enterraron una vez guna vez correligionario, el general Juan
más los movimientos contestatarios al régi- Andrew Almazán, con quien desarrolló una
men. Indiciado por alegársele ser conspirador exitosa campaña por el país, pero el poder
al lado de Villarreal, Soto y Gama salió hacia oficial y cierta animadversión en círculos ofi­
San Antonio por segunda vez donde fundó un ciales de Estados Unidos por las simpatías del
periódico semanal bilingüe titulado Frente a candidato hacia Hitler, convirtieron el primer
Frente, que circuló sobre todo en el noreste de desafío serio al régimen en un sonado fraca-
la República.Al año siguiente regresó a la ciu- so. Con Soto y Gama se encontraron Gilberto
dad de México donde reanudó sus cátedras de Valenzuela, Emilio Madero, Salvador Azuela,
Derecho agrario e Historia de México. Dio José Castro Estrada, Salvador Pineda, Efraín
inicio a una colaboración periodística que Brito Rosado y otros. En la siguiente campaña
nunca abandonaría en El Universal, donde fus- presidencial, la de 1946-1952, apoyó al anti-
tigó la corrupción oficial y las desviaciones de guo secretario de Relaciones, Ezequiel Padi-
la reforma agraria. A los funcionarios los cali- lla, contra Miguel Alemán, resultando en una
ficó de “legión que trafica con los principios, sentida y amarga frustración una vez más, por-
hacen enormes fortunas bajo la cloaca de la que dicha competencia tuvo los visos de un
Revolución, y quienes gracias a deshonestos “juego democrático” arreglado con anterio-
e incalificables actos, viven vidas opulentas y ridad a fin de dar legitimidad a un régimen
fastuosas, las cuales por sí mismas contradicen que no ocultaba su naturaleza autoritaria y
todo lo que ellos predican”. monolítica. Por esos años participó al lado de
Fue antagonista irreductible de Cárdenas los estudiantes contra el rector de la Univer­
y el cardenismo. Perdió su puesto como abo- sidad, el doctor Salvador Zubirán, en un con-
gado consultor de la Dirección de Asuntos flicto que incluyó la defensa de don Carlos
Jurídicos de la Secretaría de Agricultura cuan- Pereyra, a quien aquél se opuso a que se le
do se negó públicamente a repudiar al general rindieran honores. Un nutrido grupo de estu-
Saturnino Cedillo, como era la instrucción diantes eligió —al margen de la Ley Orgáni-
que dio la Oficialía Mayor a todos los emplea- ca— al licenciado Soto y Gama como rector, y
dos de la dependencia. En una carta publicada en esta ocasión se comprometió a luchar con-
en los principales diarios, Soto y Gama señaló tra el artículo tercero constitucional en la re-
que no le tocaba juzgar al general Cedillo en dacción en que se encontraba, por la libertad
su choque con el presidente y que en aras de su de cátedra y el reinado de Cristo en la Univer-
amistad se negaba a acatar órdenes superiores, sidad. Se opuso a la Junta de Gobierno y a la
por lo que renunció a su trabajo y a un sueldo llamada burocracia de la unam, y en esta acti-
que le era indispensable para mantener a su vidad contó con el apoyo de José Vasconcelos.
numerosa familia, que constaba en esos días de A mediados de los cincuentas abrazó la causa
su esposa y ocho hijos. A partir de entonces, anticomunista, antisoviética y procatólica de
solamente le quedaron sus magras entradas de los años de la guerra fría, al lado de su antiguo
El Universal y las cátedras de Derecho agrario contrincante y paisano Jorge Prieto Laurens;
e Historia de México en la Universidad Na- de esas posturas dan testimonio sus artículos
cional, pero según Salvador Díaz Soto Ugalde, en El Universal y el libro Otro holocausto (Méxi-
la primera no tardaría en perderla, debido a las co, Jus, 1980). En los últimos años de su vida
presiones que ejerció el gobierno de Cárde­ profesó una profunda religiosidad y una am-

dicc revol 16-05-11.indb 231 13/5/11 20:36:55


232   actores

plia cultura teológica que le convirtieron en biográfico de Pedro Castro. México, Era/
cruzado a favor de la regeneración cristiana Conaculta/Universidad Autónoma Me-
de la sociedad y el individuo. Se le otorgó la tropolitana Iztapalapa, 2002.
medalla Belisario Domínguez por el Senado, Díaz Soto y Gama, Antonio, La cuestión agra-
en atención a su amplia trayectoria política el ria en México. México, unam, Instituto de
7 de octubre de 1958. Falleció en la ciudad de Investigaciones Sociales, 1959.
México el 14 de marzo de 1967. Díaz Soto y Gama, Antonio, La revolución
Pedro Castro agraria del sur y Emiliano Zapata, su caudillo.
México, edición de autor, 1949.
Orientación bibliográfica Valadés, José C., “Los hombres de la revolu-
ción mexicana ii: Soto y Gama idealizó el
Archivo familiar de don Antonio Díaz Soto zapatismo”, en América, 12 de septiembre
y Gama. de 1970, p. 21.
Díaz Soto y Gama, Antonio, Historia del agra-
rismo en México. Rescate, prólogo y estudio

q Ejército Federal q

Se conoce como “ejército federal” al ejérci- que, para el centenario de la Independencia


to mexicano entre 1867, año del triunfo de nacional, prácticamente habían desaparecido.
las fuerzas liberales federales encabezadas por El gobierno federal surgido de la victoria
Benito Juárez sobre los conservadores mexi- sobre la intervención pudo controlar y repri-
canos y las tropas extranjeras que sostenían mir, con su ejército, las no pocas rebeliones
el imperio de Maximiliano de Habsburgo, y ocurridas en los primeros años de su existen-
agosto de 1914, cuando se pactó su disolu- cia, hasta que en 1876 Díaz consiguió derro-
ción la víspera de la ocupación de la ciudad tarlo gracias al apoyo, precisamente, de muchos
de México por parte de los ejércitos revolu- poderes regionales. Durante su primera admi-
cionarios. nistración y la de González, estos poderes fue-
El ejército mexicano —es decir, las fuerzas ron respetados por el gobierno nacional, pero
militares directamente dependientes del go- a mediados de la década de 1880, inició un
bierno nacional— consiguió imponer su do- proceso definitivo de sometimiento de éstos al
minio sobre otras fuerzas militares mexicanas arbitrio, primero, y a la voluntad, después, del
por primera vez en este periodo.  A lo largo de gobierno nacional encabezado por Díaz.
los gobiernos de Juárez (hasta 1872), Sebastián Al llegar al siglo xx, el Ejército Federal
Lerdo de Tejada (1872-1876), Porfirio Díaz no tenía que hacer frente a ninguna amena-
(1876-1880), Manuel González (1880-1884) za con­creta proveniente del extranjero, pues
y otra vez Díaz (hasta 1911), las agrupaciones el vínculo con el vecino del norte se había
militares dependientes de niveles locales y es- normalizado y hecho casi cordial; la frontera
tatales de gobierno, y más o menos influidas sur se había precisado, no sin dificultades, gra-
por poderes e intereses regionales, sufrieron cias a un Tratado de Límites con el gobierno
un progresivo debilitamiento y subordina­ guatemalteco y las relaciones con las potencias
ción al control del gobierno federal, de modo europeas con presencia en el mar Caribe eran

dicc revol 16-05-11.indb 232 13/5/11 20:36:55


ejército federal 233

fluidas, rutinarias y pacíficas. Así, el Ejército Estado Mayor —entendido como el ám­bito
Federal pudo enfocar sus esfuerzos en el ám- unificado de estudio, evaluación, organiza-
bito interno. Por un lado, concluyó la ocupa- ción y mando del ejército— había sido funda-
ción, más o menos efectiva, de la totalidad del do desde 1879. En el Castillo de Chapultepec
territorio nacional: en campañas militares de funcionaba, desde 1883, su Colegio Militar,
enorme crueldad y violencia, sometió defini- de donde egresaban oficiales para las armas de
tivamente a las poblaciones indígenas de So- infantería, caballería y artillería. Cada año, el
nora y la península de Yucatán; por el otro, se Colegio enviaba a sus alumnos más destaca-
convirtió en un eficaz instrumento de repre- dos a continuar sus estudios en las academias
sión selectiva: cuando todas las artes políticas militares más avanzadas del mundo, de modo
del gobierno porfiriano fracasaban, quedaba que, en vísperas del estallido revolucionario,
la amenaza de la fuerza como argumento final algunos artilleros e ingenieros militares mexi-
en las relaciones entre las regiones, los estados canos contaban con los mejores conocimien-
y la federación. Del mismo modo, estos acto- tos técnicos y científicos y si bien las fábricas
res, cuando no eran capaces de controlar sus de armas del ejército sólo podían producir
problemas internos, contaban con el último municiones, ya eran capaces de reparar —y en
recurso de solicitar la ayuda de la federación, algunos casos introducir algunas mejorías—
es decir, la intervención del Ejército Federal. todo tipo de materiales de guerra.
A lo largo de la administración de Porfi- Pero, a pesar de estos avances, que concor­
rio Díaz, el Ejército Federal regresó al orden daban con los afanes modernizadores del go­
a caciques y políticos levantiscos, sofocó rebe- bierno federal en muchos otros ámbitos, el
liones agrarias de motivaciones muy diversas, ejército tenía graves problemas. Aunque la
desarticuló las últimas tentativas de resistencia pro­g resiva desaparición de unidades militares
indígena organizada y los ensayos contestata- estatales supuso el retiro de miles de oficiales a
rios de organización autónoma, reprimió mo- lo largo de los últimos lustros del siglo xix,
vilizaciones obreras en los enclaves industria- seguía habiendo un número excesivo de jefes
lizados del país y facilitó las comunicaciones y (mayores, tenientes coroneles y coroneles) y
el transporte de personas y productos al limi- generales (brigadier, de brigada y de división):
tar, a sangre y fuego, el extendidísimo fenó- unos 609 para 1910. Al mismo tiempo, la cin-
meno del bandolerismo. Por primera vez en cuentena de egresados por año del Colegio
la historia del país, las fuerzas militares dejaron Militar eran insuficientes y la mayoría de va-
de ser una amenaza constante al poder esta- cantes de los casi 1 800 puestos de oficiales
blecido y se transformaron en su instrumento. (subtenientes, tenientes y capitanes) se llenaba
Sus características, su éxito durante el gobier- con personas provenientes de la tropa, sin for-
no de Díaz y aun su derrota y desaparición se mación específica y, en muchas ocasiones, ni
explican por esta novedad. siquiera básica. Por ello, a principios del siglo
Para 1910, el Ejército Federal contaba con xx, se pusieron en práctica nuevos mecanis-
aproximadamente 29 000 efectivos, distribui­ mos para formar a la oficialidad: las “escuelas
dos en doce zonas militares, subdivididas a de aplicación”, que ofrecían cursos rápidos
su vez en un total de 30 jefaturas de armas. Su para convertir en oficiales de las armas con
normativa estaba en pleno proceso de reno- mayor demanda (infantería y caballería) a “cla­
vación: el gobierno federal había promulgado ses” (cabos y sargentos) con las características
una nueva Ordenanza en 1882, una Ley Or- adecuadas. Eso era la Escuela Militar de Aspi-
gánica en 1900 y otra Ordenanza en 1908; su rantes instalada en Tlalpan.

dicc revol 16-05-11.indb 233 13/5/11 20:36:55


234   actores

Por su parte, la tropa, es decir, los soldados, dernizadora en algunos aspectos, pero era en
la inmensa mayoría de los integrantes del ejér- realidad una fuerza que servía para muy poco
cito, se había mantenido totalmente al margen más que para las tareas que el régimen porfi-
de los afanes de modernización castrense del riano le había asignado. Aunque sus mandos
gobierno federal mexicano. Sólo una peque- ya no representaban una amenaza al gobier-
ña proporción de soldados se “enganchaba” (es no, éste permitía —en compensación implí-
decir, se contrataba por un periodo de tiem- cita por su pérdida de relevancia política y
po determinado, generalmente tres o cinco social— que medraran, con fines personales,
años) de manera voluntaria, la mayoría había con los recursos asignados para su trabajo y no
sido forzada a hacerlo: provenía de la temida ejercía prácticamente ningún control sobre
“leva”, mecanismo por el cual los poderes gu- sus acciones ni capacidades. Las unidades que
bernamentales (municipal, estatal o federal, se- los mandos porfiristas encabezaban solían
gún la época y el lugar), disponían de los hom- tener muchos menos soldados que los que
bres que consideraran necesarios, aun en contra aparecían en las listas y el equipo y armamento
de su voluntad.A diferencia de lo ocurrido en la a disposición de los que sí estaban encuadra-
mayoría de las repúblicas latino­americanas y de dos eran muy precarios. La deserción era un
los países de Europa occidental, en el México fenómeno que diezmaba a estos cuerpos co-
del último tercio del siglo xix, no hubo nin- tidianamente.
gún intento para repartir de manera más equi- A partir de noviembre de 1910, la cantidad,
tativa y justa la carga militar —el “impuesto de distribución, intensidad y frecuencia de focos
sangre”—entre la población mexicana. de insurrección determinó su parálisis y fra-
Mientras que la inmensa mayoría de los caso. Contrariamente a muchas versiones que
hombres del Ejército Federal sufría en reali­ sostienen que este ejército no fue derrotado
dad la suspensión de muchas de sus garantías por la revolución maderista, estudios especia-
individuales, las mujeres vinculadas a éste eran lizados al respecto han demostrado có­mo, du-
sencillamente ignoradas en las leyes y los re- rante los primeros meses de 1911, la creciente
glamentos. Desde el establecimiento de los actividad revolucionaria, aunada a la deter­
primeros cuerpos militares permanentes en minación gubernamental de fraccionar sus
la Nueva España en el siglo xviii, algunas unidades para combatir a los rebeldes en todos
de las tareas sustanciales del mantenimien­ los focos, había llevado al Ejército Federal al
to de la tropa, como el transporte de ciertas borde del colapso: para abril de 1911, enormes
provisiones, la preparación de alimentos, el regiones del norte del país, así como algunas
cuidado de enfermos y el mantenimiento del zonas de Morelos, Puebla y Guerrero estaban
orden y la higiene en cuarteles y campamen- bajo control de grupos revolucionarios, mien-
tos, eran desempeñadas habitualmente por tras que en el resto del país las unidades del Ejér-
mu­jeres, co­nocidas como “soldaderas”, que cito Federal se iban con­cen­trando y aislando
no gozaban de paga, reconocimiento ni dere- en las ciudades y plazas fuertes.Tras la toma de
cho alguno, se alimentaban de la misma comi- Ciudad Juárez por parte de las fuerzas made-
da de los soldados y solían vincularse emocio- ristas en mayo de 1911, el go­bierno porfirista,
nalmente con ellos. En prácticamente todas impuesto de su situación militar, decidió ne-
las unidades militares, además de soldados y gociar su derrota con los revolucionarios.
soldaderas, había también bebés y niños. Tras la firma de los acuerdos de Ciudad
Cuando estalló la Revolución, el Ejército Juárez, el Ejército Federal quedó en una situa­
Federal había iniciado su transformación mo- ción inédita: había fracasado en su tarea de

dicc revol 16-05-11.indb 234 13/5/11 20:36:55


ejército federal 235

sostener al gobierno de Porfirio Díaz, pero no narias, “irregulares” y modificó y enriqueció


había desaparecido con éste, como hubieran sus procedimientos con las experiencias de los
querido no pocos revolucionarios. En lugar comandantes de éstas.
de ello, se encontró obedeciendo las órde­ Fue la única vez que algo así sucedió. El
nes  del presidente interino, Francisco León doble cuartelazo de febrero de 1913 ubicó al
de la Barra, y atestiguando el desarme y licen- Ejército Federal, irreversiblemente, en el ban-
ciamiento de las fuerzas que prácticamente lo do contrarrevolucionario, a las órdenes de
acababan de derrotar. Entre mayo y noviem- Victoriano Huerta, uno de sus generales más
bre de 1911, el Ejército Federal recibió nue- destacados, quien, en el ámbito militar, llevó
vos recursos y responsabilidades que no pudo al paroxismo los mecanismos y procedimien-
cumplir: cuando Francisco I. Madero asumió tos porfiristas: ante la generalización de las re-
la presidencia de la República, ésta distaba beliones en su contra, aumentó formalmente
mucho de haber sido pacificada. el número de efectivos hasta 250 000, con la
Los quince meses del gobierno de Made- consiguiente masificación de la leva. La vio-
ro, de noviembre de 1911 a febrero de 1913, lencia sistemática, la “mano dura” que había
fueron el canto del cisne del Ejército Fede- funcionado por su carácter selectivo durante
ral.  Además de estrenar una nueva Ordenanza el régimen de Díaz, obró casi inmediatamen-
General en enero de 1912, se presentó un pro- te en favor de las fuerzas rebeldes, que engro-
yecto de ley que pretendía resolver uno de sus saban sus filas con los miles de desertores y
más graves problemas: la forma en que se pro- agraviados del Ejército Federal. Finalmente,
veería, en adelante, de soldados. El proyecto éste no fue capaz de impedir la ocupación de
de servicio militar obligatorio entregado a la Veracruz por fuerzas estadounidenses en abril
Cámara de Diputados en diciembre de 1912 de 1914, ni de frenar el avance de los ejércitos
es una propuesta notable y original que, como revolucionarios del norte.
otros proyectos, no pudieron realizarse debido A fin de cuentas esta fuerza, sólo apta para
a la brutal interrupción de la administración reprimir selectivamente, fue incapaz de impe-
de Madero. dir una nueva invasión extranjera y tampoco
Ésta, sin embargo, sí tuvo tiempo de reco­ pudo responder de manera eficaz a una rebe-
nocer la nueva situación creada por la Revolu­ lión popular generalizada y sostenida. El Ejér-
ción y adaptar su fuerza militar —el Ejército cito Federal fue disuelto, sin mayores ceremo-
Federal— a ésta. Aunque desafiado y atacado nias, en Teoloyucan, un paraje de la carretera
constantemente, el gobierno maderista nunca de Cuautitlán a la ciudad de México, el 13 de
vio comprometida su existencia por una ame- agosto de 1914.
naza militar. A pesar de que el zapatismo se Bernardo Ibarrola
mantuvo en pie de lucha durante todo su go-
bierno y era un grave problema, nunca signifi- Orientación bibliográfica
có una amenaza mayor, a pesar de su cercanía
geográfica con la capital del país. La rebelión Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de
del norte, encabezada por Pascual Orozco, en México. El porfiriato. La vida política interior.
cambio, ya había adquirido grandes propor- Parte segunda. México, Hermes, 1972.
ciones, pero fue sofocada en julio de 1912, lue- Ibarrola, Bernardo “De Ciudad Juárez a la
go de un primer descalabro, con una campaña Ciudadela: Madero y el ejército federal
muy eficaz en la que el Ejército Federal supo mexicano”, en Josefina Mac Gregor, co-
incorporar a sus unidades fuerzas revolucio- ord., Madero en el inicio de la revolución an-

dicc revol 16-05-11.indb 235 13/5/11 20:36:55


236   actores

tirreeleccionista. México, Secretaría de Ha- Portilla, Santiago, Una sociedad en armas.


cienda y Crédito Público. (En prensa.) Dibujos cartográficos de Ignacio Márquez
Meyer, Michael C., Huerta, un retrato político. Hernández. Pres. de Friedrich Katz. Méxi-
Versión española de Daagmar Hircifiger et co, El Colegio de México, 1995.
al. México, Domés, 1983.

q Ejércitos revolucionarios y campañas principales q

En términos militares, la Revolución mexica- permitieron. De nada habría valido que los
na se libró cuando el pensamiento de Karl von generales quisieran ejércitos masivos y que
Clausewitz era la concepción dominante sobre los Estados pusieran todos sus recursos al ser­
la guerra. Como pensador hegeliano, Clau- vicio de la guerra, si para 1914 el segmento de
sewitz estaba convencido de haber descubier- la población en edad militar se hubiera rehusa-
to la naturaleza intrínseca y fundamental de la do a luchar y la sociedad los hubiera apoyado:
guerra, su esencia, sus leyes inmutables y sus al contrario, no hubo protestas masivas contra
determinaciones. Cuando sus doctrinas fue- la cultura del servicio militar obligatorio ni
ron adoptadas por los ejércitos alemán y fran- contra la creación de esos ejércitos en los que
cés, rápidamente impregnaron todo el pen- se ponía todo el peso del poder nacional.
samiento militar europeo y occidental. El México de principios del siglo xx era
¿Cuáles son las líneas principales de este un Estado que había afirmado su soberanía y
pensamiento? La concepción de la guerra co- se había incorporado, como nación periférica
mo acto de violencia para imponer la volun- y productora de materias primas, a los circui-
tad, implicaba el uso total de la fuerza polí- tos económicos del imperialismo.  Aunque no
tica, económica y militar de un Estado. Los tenía el poder industrial y económico de las
objetivos de este despliegue eran políticos en potencias ni su numerosa población, los go-
última instancia, pues sólo hay un medio para bernantes mexicanos aspiraban a asemejarse a
lograr el sometimiento del enemigo: el com- ellas lo más posible, y el pensamiento militar
bate. Para Clausewitz, todo en la guerra debía no fue la excepción. Además, pese a que no
supeditarse al encuentro armado, la ba­talla, podía reproducirse aquí la brutal y devasta-
cu­yo objetivo es la destrucción de las fuer­ dora guerra de materiales que enfrentó a las
zas  militares del enemigo, y entre mayores grandes potencias entre 1914 y 1918, sí se dio
esfuerzos se hagan en el encuentro, mayor su a escala menor una guerra civil casi total, en el
importancia. mismo contexto de pensamiento y, en parte,
Sobre estas dos ideas principales, Clause­ contra un ejército cuyos jefes habían hecho
witz despliega una teoría militar cuya adop- suya, íntimamente, la escuela francesa.
ción por los estadistas y militares europeos tu­ Aunque los jefes revolucionarios —salvo
vo efectos devastadores en la Primera Guerra excepciones como las de Felipe Ángeles y Ja­
Mundial, al grado que numerosos historiado- cinto B. Treviño— carecían de instrucción
res militares lo mostraron como el autor inte­ militar formal, vivían en un horizonte cultural
lectual de la masacre. Pero, evidentemente, si belicoso en extremo y en un contexto en que
sus ideas pudieron imponerse fue porque exis- la guerra se veía como la hemos descrito. Rá-
tía un estado de ánimo y una cultura que lo pidamente adquirieron las nociones elemen-

dicc revol 16-05-11.indb 236 13/5/11 20:36:55


ejércitos revolucionarios y campañas principales 237

tales del llamado arte de la guerra y tuvieron de estos enfrentamientos se dieron en el es-
sobre los oficiales de carrera la enorme ventaja tado de Chihuahua, donde empezó a brillar
de no haber embotado su imaginación con la un grupo de dirigentes sin formación mili-
formación que llevó a franceses, alemanes y tar, pero que sí conocían el armamento de la
británicos a empantanarse en una atroz guerra época y poseían naturales dones de mando
de materiales sin solución militar posible. que empezaron a cultivar de forma acelerada.
En ese contexto, en términos militares po- Destacaron entre todos ellos Pascual Orozco y
demos dividir la Revolución mexicana en Francisco Villa.
cuatro grandes etapas: la primera, que inició Algunas de las campañas posteriores de
en noviembre de 1910 y terminó en febrero la misma etapa, como la rebelión de Pascual
de 1913, consiste en una serie de campañas Oroz­co contra el gobierno de Madero, iniciada
guerrilleras con distintos objetivos, que en- en marzo de 1912, también tuvo como escena-
frentó a enemigos diversos contra el Ejército rio principal al estado de Chihuahua. En esa
Federal, cuyo principal resultado militar fue el campaña los rebeldes intentaron enfrentar por
aprendizaje y adiestramiento de los mandos y primera vez al ejército regular en batallas for-
soldados del ejército revolucionario, y la cons- males.Tras una primera victoria, obtenida gra-
trucción de unidades militares básicas que se- cias al factor sorpresa en Estación Rellano, los
rían el pie veterano de éste. rebeldes orozquistas fueron batidos sistemáti-
Una segunda etapa está señalada por la des- camente por los federales en la segunda batalla
trucción militar del Ejército Federal a manos de Rellano y en las de Conejos y Bachimba.
de los ejércitos y guerrillas revolucionarias, Esta campaña fue una formidable escuela
entre febrero de 1913 y agosto de 1914. Luego de táctica militar para los rebeldes, pero más
vino la guerra civil que enfrentó en grandes aún para numerosos jefes y soldados que ha-
batallas a los ejércitos revolucionarios que ha- bían luchado contra los federales en la rebelión
bían destruido al Ejército Federal, entre no- maderista y que actuaron como auxiliares del
viembre de 1914 y diciembre de 1915 y,  final- Ejército Federal en defensa del gobierno de
mente, la lenta reconstrucción de un ejército Madero. Entre los jefes maderistas que partici-
nacional con base en los ejércitos vencedores paron en la campaña de Chihuahua des­tacan,
de la guerra civil, en un contexto de violenta por su importancia posterior, quienes serían
lucha contraguerrillera que se prolongó por los jefes de los tres grandes ejércitos de la Re-
casi cinco años. volución constitucionalista: Pancho V   illa, Ál-
La primera etapa constó en lo fundamen- varo Obregón y Pablo González, que estaban
tal de encuentros guerrilleros: emboscadas, al frente de cuerpos irregulares, auxiliares o
golpes de mano, asedios y escaramuzas en las rurales de la federación, integrados por revo-
que los diversos enemigos del Ejército Federal lucionarios maderistas luego de la renuncia de
procuraban aprovechar las únicas ventajas que Porfirio Díaz a la presidencia. Estos cuerpos
tenían —la movilidad, la sorpresa, el número fueron la base de los verdaderos ejércitos re-
en ocasiones y, sobre todo, la moral de com- volucionarios que empezaron a formarse en
bate— sobre fuerzas regulares bien armadas el norte del país, tras el asesinato del presidente
y entrenadas. Durante la rebelión maderista Madero y el vicepresidente Pino Suárez.
(noviembre de 1910-mayo de 1911) los pocos En otros lugares de la República, después
encuentros formales entre rebeldes y federales de la caída de Díaz y luego de lapsos de paz
no involucraron nunca a más de un millar de relativa que se prolongaron por algunas sema-
combatientes del bando federal. La mayoría nas o casi por un año, las campañas contra el

dicc revol 16-05-11.indb 237 13/5/11 20:36:55


238   actores

gobierno de Madero mantuvieron el carácter previstas y estudiadas para una batalla de posi-
guerrillero iniciado en 1910. Destacan en ese ciones en que se enfrentaron cerca de 35 000
periodo las fuerzas de Emiliano Zapata y los hombres por ambos bandos. La artillería de
numerosos jefes que lo seguían. campaña, las defensas atrincheradas y alambra-
La segunda etapa militar de la Revolu- das, los nidos de ametralladoras, las fuen­tes de
ción inició con el cuartelazo de la Ciudadela, luz que hacían de la noche día, el gasto de gra-
cuando los antiguos maderistas y los nuevos nadas y municiones y los elevados índi­ces de
re­beldes se levantaron masivamente en ar- mortalidad parecían prefigurar las atro­ci­dades
mas contra el gobierno militar de Victoriano de la Primera Guerra Mundial cuando, en rea-
Huerta, para dar vida a tres ejércitos regulares, lidad, se asemejaban a campañas marginales
un ejército guerrillero con mando y estrategia de la época, como las guerras ruso-japonesa
centralizadas y numerosas bandas dispersas en y anglo-boer. De cualquier manera, aquí se
buena parte de la geografía nacional. pusieron en juego todos los avances tecnoló-
El Ejército Libertador del Sur, al mando gicos, tácticos y estratégicos disponibles para
del general Emiliano Zapata, que reunía a un una sociedad como la mexicana. Las siguientes
número nunca bien determinado de bandas batallas de la División del Norte frente a los
guerrilleras, así como muchos grupos en todo federales (San Pedro de las Colonias en abril,
el país, continuaron, aunque con mayor fo­ Paredón en mayo y Zacatecas en junio) sólo
gueo y experiencia, el tipo de campañas gue- refrendaron el golpe de muerte dado a los fe-
rrilleras iniciadas en 1910, aunque, para la pri­ derales en Torreón y la aparición de un nuevo
mavera de 1914, Zapata pudo reunir elementos tipo de ejército y un nuevo tipo de soldado: el
suficientes como para asediar y tomar Igua- revolucionario.
la, Chilpancingo y Cuernavaca, y llevar a sus En el noroeste no había aparecido —toda-
hombres a las puertas de la ciudad de México. vía— un ejército comparable en poder de fue-
De los ejércitos regulares, el que cosechó go al del norte, pero sí un auténtico genio mi-
las victorias más ruidosas fue la División del litar: el de Álvaro Obregón. Al iniciar la lucha
Norte, que integró a los guerrilleros de Chi- contra Huerta, los revolucionarios controla-
huahua, Durango y La Laguna en septiembre ban casi todo el estado y tenían a su dis­posición
de 1913. A los tres días de formarse, dirigida fuerzas irregulares numerosas y mandadas por
por Pancho Villa, tomó Torreón a viva fuer- jefes jóvenes y capaces, entre los que destacó
za y luego, en una campaña sorprendente, Álvaro Obregón desde los pri­meros combates,
se apoderó del estado de Chihuahua. Tiempo que en marzo de 1913 lim­piaron de federa-
des­pués, entre diciembre de 1913 y marzo de les la frontera norte. De in­mediato, las Fuerzas
1914, Pancho Villa convirtió a los audaces y Revolucionarias de Sonora, que serían el pie
fogueados guerrilleros en un poderoso ejérci- veterano del Ejército del Noroeste, barrieron
to de más de 20 000 hombres, con armamento a los federales en las batallas de Santa Rosa y
moderno, artillería, servicios logísticos y sani- Santa María (8 y 19 de mayo de 1913), en las
tarios de primer nivel. que los movimientos previos y el cálculo de
Esa máquina de guerra se enfrentó con los todos los factores hicieron que la lucha fuera
federales en una larga batalla por la posesión sólo el remate de una fría y sencilla reducción
de las ciudades laguneras —que inició el 20 de de las capacidades combativas del enemigo,
marzo y terminó el 2 de abril de 1914— en la en el que las columnas rebeldes se movieron
que se pusieron en juego las más modernas con gran habilidad para cercar y destruir a los
tácticas de infantería y de artillería de campa­ña federales.

dicc revol 16-05-11.indb 238 13/5/11 20:36:55


ejércitos revolucionarios y campañas principales 239

Factores políticos y económicos, más que como organizador y una especial capacidad
militares, hicieron que el avance de Obregón para dirigir desde lejos numerosas columnas
por el sur de Sonora, Sinaloa y Nayarit fuera volantes que actuaban en los vastísimos terri-
muy lento y no tuviera victorias de ruido, pe- torios del noreste al mando de jefes guerrille-
ro cuando el mando político constituciona- ros muy notables. Estas capacidades y la im-
lista lo requirió, Obregón cruzó rápidamente portancia económica de los territorios que sus
con sus columnas la sierra Madre, apareciendo fuerzas ocuparon cuando se colapsó el Ejército
de improviso frente a Guadalajara, donde del Federal, permitieron a los hombres del noreste
6 al 8 de julio de 1914 fue destruida la última controlar más de la mitad del territorio nacio-
división operativa del Ejército Federal en una nal entre agosto y octubre de 1914.
batalla magistralmente concebida y dirigida. Destruidas por la Revolución las insti­tu­
Desde esa ciudad, casi sin combatir, Obregón ciones del antiguo régimen —incluidos el
avanzó hacia el Bajío, encontrándose en Que- ejército y demás fuerzas del orden—, los ven­
rétaro con las Fuerzas del Noreste y, unidos cedores se enfrentaron entre sí en la guerra civil
ambos ejércitos, avanzaron hacia la capital de más violenta de nuestra historia. Los ejércitos
la República, en cuyas cercanías Obregón re- populares de Villa y Zapata, llamados conven-
cibió la rendición del Ejército Federal el 13 cionistas, y los constitucionalistas encabezados
de agosto. por Venustiano Carranza, ensangrentaron el
La campaña realizada por el Ejército del territorio nacional. Cuatro grandes frentes se
Noreste parece poco brillante al lado de las abrieron en diciembre de 1914: el central, cu-
conducidas por Villa y Obregón, pero en tér- yos primeros teatros de operación estuvieron
minos económicos y estratégicos fue quizá en Puebla y luego se trasladaron a la ciudad de
más importante. Identificados desde el princi- México, Hidalgo y Querétaro, a Guanajuato y
pio con el jefe político de la nueva revolución, Aguascalientes; el de occidente, en Jalisco; el
Venustiano Carranza, y firmantes del Plan de del noreste, en Coahuila, Nuevo León y Ta-
Guadalupe, documento inicial y legitimador maulipas, y el de El Ébano en San Luis Potosí.
de la misma, los oficiales irregulares reunidos En el primero de esos campos brilló el ge-
en Coahuila fueron atacados por importantes nio militar de Obregón, al principio contra
contingentes federales y barridos de sus po- los zapatistas y, luego, en abril y mayo de 1915
sicio­nes originales. Sin embargo, el jefe del ejér- contra Francisco Villa en los campos de Cela-
cito, Pablo González, ganó el máximo tiempo ya, Trinidad y Aguascalientes, las batallas más
posible en esta sucesiva serie de derrotas tácti- famosas de la Revolución, en las que fue des-
cas y propició una activa campaña guerrillera truida la capacidad operativa de la División del
mediante la dispersión de la mayoría de sus ele- Norte. En los otros frentes también se libra-
mentos, sembrando la inseguridad en las regio- ron sangrientas batallas, como las de la Cuesta
nes más dinámicas de la economía nacional. de Sayula, Jalisco; Ramos Arizpe, Coahuila;
Al frente del contingente principal, Gon- Nuevo Laredo, Tamaulipas y, sobre todo, la
zález logró eludir el cerco de los federales, larguísima batalla de posiciones de El Ébano.
atacar Monterrey y tomar Ciudad Victoria, y En estas acciones tenían mando de las tropas
aunque todavía fue batido frente a Tampico constitucionalistas los generales Manuel M.
y Nuevo Laredo, logró tomar Monterrey en Diéguez y Francisco Murguía, en Jalisco; An-
abril de 1914. Si bien carecía de imaginación y tonio I. V
  illarreal, Luis Gutiérrez y otros, en el
debía sus escasos triunfos a la abrumadora su- noreste, y Jacinto B.Treviño, en El Ébano. Los
perioridad numérica, tenía un notable talento comandantes villistas fueron Rodolfo Fierro

dicc revol 16-05-11.indb 239 13/5/11 20:36:56


240   actores

y el propio Pancho Villa, en Jalisco; Felipe Án- que esta etapa de la guerra fue larga y san-
geles en el noreste, y Tomás Urbina y Manuel grienta, no trascendió el carácter de guerra
Chao, en El Ébano. irregular y ninguno de los bandos encontró
Además, la guerra ensangrentó a todo el salida militar al conflicto, que se resolvió me-
país: Jesús Carranza fue traicionado y asesina- diante la conciliación política a partir de mayo
do en el istmo de Tehuantepec; el carrancista de 1920, cuando llegó a la presidencia Adolfo
Salvador Alvarado entró a sangre y fuego, con de la Huerta, luego del asesinato del presiden-
7 000 soldados, en la península de Yucatán; te Carranza.
en Sinaloa se batía el convencionista Rafael Pedro Salmerón
Buel­na contra el carrancista Ramón Iturbe; los
partidarios de una malograda tercera opción, Orientación bibliográfica
encabezada por Eulalio Gutiérrez, fueron des-
pedazados por los villistas en San Felipe Torres Obregón, Álvaro, Ocho mil kilómetros en cam-
Mochas; en la frontera de Sonora, Plutarco paña. 2a. ed. Ests. prels. de Francisco L. Ur-
Elías Calles resistió durante meses los ataques quizo y Francisco J. Grajales. Apéndice de
de los partidarios de José María Maytorena, y Manuel González Ramírez. México, fce,
así por el estilo en muchos otros escenarios. 1959. (Fuentes para la Historia de la Re-
Vencida la División del Norte en los cam- volución Mexicana, v)
pos de batalla y disuelto lo que quedaba de ese Portilla, Santiago, Una sociedad en armas: in-
formidable ejército el día de Navidad de 1915, surrección antirreeleccionista en México, 1910-
lo que siguió fue una nueva campaña contra- 1911.México,El Colegio de México,1995.
guerrillera en la que los vencedores trataron de Sánchez Lamego,  Miguel Ángel, Historia mi­
destruir a las implacables guerrillas villistas, a la li­tar de la Revolución constitucionalista. 5 tt.
férrea resistencia zapatista y a otros grupos que México, inehrm, 1956-1960.
se negaron a someterse al nuevo orden.  Aun-

q Elías Calles, Plutarco q

Plutarco Elías Calles nació en el puerto de Guaymas y contrajo segundas nupcias con Na-
Guay­mas, Sonora, el 25 de septiembre de 1877. talia Chacón.
Siendo muy pequeño quedó huérfano de ma- Calles provenía de una familia con una
dre y bajo la tutela de su tío Juan B. Calles, de gran tradición liberal nacionalista, por lo que
quien años más tarde tomó su apellido en señal las injusticias de la dictadura porfirista hicie-
de agradecimiento. Realizó estudios de nor- ron que dejara el magisterio. En 1901 ingresó
malista en la escuela de Benigno López Sierra a la agrupación magonista Club Verde, donde
y, al mismo tiempo, trabajó en ella para poder entabló relaciones con futuros connotados
pagar sus estudios. En 1894 fue maestro de pár- re­volucionarios como Manuel M. Diéguez y
vulos en el Colegio de Sonora y poco después Esteban Baca Calderón. Al triunfo del ma-
pasó a la Escuela Oficial para Varones número derismo Calles fue nombrado comisario de
1. Por estas fechas se casó con Francisca Ber- Agua Prieta.
nal, quien murió al poco tiempo. Calles fue Ya en la presidencia de Francisco I. Made-
nombrado Inspector de Escuelas del puerto de ro, Calles se abocó a organizar las fuerzas que

dicc revol 16-05-11.indb 240 13/5/11 20:36:56


elías calles, plutarco 241

en su región estaban dispuestas a combatir la dación de una escuela normal en Hermosillo,


rebelión de Pascual Orozco a principios de y las escuelas Cruz Gálvez para los huérfanos
marzo de 1912 y a apoyar al gobierno legal- de la Revolución. Hasta mayo de 1916, Calles
mente constituido. En la capital de la Repú­ fungió como gobernador interino de Sonora y,
blica, la situación del gobierno maderista fue en junio de 1917, fue electo gobernador cons-
un polvorín que estalló el 9 de febrero de titucional. Durante su gestión se estableció el
1913 dando inicio a la Decena Trágica, en la salario mínimo y la jornada laboral máxima de
que perdieron la vida el presidente Francis- ocho horas; se reglamentó la indemnización
co I. Madero y el vicepresidente José María por accidentes de trabajo, se organizó el fun-
Pino Suárez a manos de los esbirros de Vic- cionamiento interior de las fábricas, etcétera,
toriano Huerta y en complicidad con la vieja y buscó hacer efectivos los postulados labo-
oligarquía porfiriana y con el embajador esta- rales del artículo 123 de la Constitución de
dounidense Henry Lane Wilson. 1917. Debido a estos antecedentes, en 1919,
El rechazo hacia el usurpador no se hizo el presidente Carranza lo invitó a ocuparse de
esperar: Calles se negó a reconocer a Huer- la Secretaría de Industria, Comercio y Traba-
ta, por lo que tuvo que salir huyendo del país jo, debido a los alarmantes problemas obrero-
hacia Douglas, Estados Unidos, donde, junto patronales que se presentaban, sobre todo en
con Adolfo de la Huerta comenzó a organi- Orizaba,Veracruz. Calles entabló pláticas con
zar fuerzas contra la usurpación. El goberna- ambas partes y después de casi dos meses se
dor de Sonora, José María Maytorena, solicitó dio la razón a los trabajadores.
permiso para dejar el cargo por seis meses. Lo También a principios de 1919 empezó
reemplazó Ignacio L. Pesqueira, quien jun- la agitación política para suceder a Carranza
to con Álvaro Obregón, Salvador Alvarado y como presidente de México. Los candidatos
Benjamín Hill, decidió no reconocer al go- fueron Álvaro Obregón, Pablo González y el
bierno usurpador y unirse al gobernador de ingeniero Ignacio Bonillas, a quien Carranza
Coahuila, Venustiano Carranza, Primer Jefe apoyó con el pretexto de querer entregar el
del Ejército Constitucionalista. mando a un civil, lo cual fue un grave error,
Cuando los constitucionalistas dominaron pues gran parte del ejército se re­beló en su
el norte del estado, se fueron al sur y dejaron a contra y lo derrocó bajo el empuje de la re-
Calles al resguardo de la zona como adminis- belión de Agua Prieta, encabezada por el go-
trador militar. Poco después fue ascendido a bernador de Sonora,  Adolfo de la Huerta, y
general brigadier y Carranza lo nombró jefe por el general Calles. La rebelión terminó con
de la zona militar del noroeste; junto con el el asesinato de Carranza en la sierra de Tlax­
general Ángel Flores, acabó con las fuerzas de calantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.
Francisco Villa en la batalla de San Joaquín. De la Huerta fue nombrado presidente
El 4 de agosto de 1914 fue nombrado go- interino por el Congreso de la Unión para
bernador interino y comandante militar de un periodo de seis meses (del 1 de junio al 30
Sonora.  A los pocos días expidió su programa de noviembre), y en ese tiempo Calles ocupó
de gobierno en el que estuvieron contenidas la Secretaría de Guerra y Marina. El primer
las bases de su futuro programa como presi- día de diciembre de 1920, el general Obregón
dente de México. Durante su administración asumió la presidencia constitucional y Calles
se expidieron alrededor de 20 decretos, entre pasó a ocupar el cargo de secretario de Go-
los cuales sobresale la prohibición de producir bernación hasta el 2 de septiembre de 1923,
y tomar alcohol, los juegos de apuestas, la fun- día en el que presentó su renuncia para dedi-

dicc revol 16-05-11.indb 241 13/5/11 20:36:56


242   actores

carse a los trabajos pertinentes de su campaña poder y del país. Y aunque Calles no fue un
presidencial. caudillo sino el estadista y/o reconstructor de
Su arribo a la presidencia no fue sencillo los años veintes, sí utilizó las relaciones caudi-
a causa de que su nominación provocó que, a llistas en la construcción de su propio poder, a
finales de 1923, se rebelaran las dos terceras la par que creó nuevas formas de articulación
partes del ejército, encabezadas por su antiguo con las fuerzas sociales emergentes.
compañero de luchas, Adolfo de la Huerta, En términos generales, podemos dividir el
que fracasaron gracias al concurso prestado, en cuatrienio callista en dos etapas: la primera, de
primer lugar por Estados Unidos, y en segun- 1924 a 1926, años en los que el gobierno pro-
do, por obreros y campesinos. mulgó una buena cantidad de leyes y decretos
Para 1923-1924 se veía a Calles como un que buscaron cambiar al país en los órdenes
hombre intransigente, anticlerical, testarudo, político, económico y social, público y pri­
siniestro y torvo, pero a la vez recto, honesto, vado, y que en última instancia contribuyeron
nacionalista y obrerista, que se había ganado a la recentralización del poder político fede­
a pulso el calificativo de revolucionario, sinó- ral, fracturado por el estallido de la Revolu-
nimo de estar en favor de las grandes masas ción y la emergencia política de las regiones.
desposeídas y de ser promotor de los cambios Sin embargo, en la segunda etapa, de 1926 a
históricos imprescindibles, “moderno y mo- 1928, to­do se trastocó y la política y la guerra
dernizador”, muy hábil político y, por todo —entiéndase el regreso y reelección de Obre-
ello, evidentemente radical. gón, la rebelión cristera y la amenaza de una
Como es de sobra conocido, la meta pri- nueva invasión estadounidense— se adueña-
mordial del proyecto sonorense consistió en ron del país con fatales consecuencias para la
alcanzar la modernización económica y social economía y la sociedad mexicana en su con-
del país para colocarlo a la “altura de los paí- junto. El proyecto callista se fue por la borda;
ses adelantados”. Los aspectos abordados por el radicalismo de los primeros años se acabó
Calles como candidato fueron el ejido como y el presidente Calles dio el viraje hacia un
forma transitoria de propiedad, la aspiración conservadurismo dizque revolucionario.
de fomentar y crear la pequeña propiedad, En relación con la primera etapa, los prin-
la concepción de la resolución del problema cipales objetivos de la administración callista
agrario como algo integral y no sólo político fueron hacer que México entrara de lleno al
—como lo concebía Obregón—, la creación moderno mundo capitalista y todos sus esfuer-
del banco único de emisión y de los bancos re- zos se dirigieron hacia el logro de este objeti-
faccionarios agrícolas, el impulso al desarrollo vo. Para obtener los recursos monetarios que
de la infraestructura (carreteras e irrigación), se necesitaban e impulsar un constante creci-
etcétera. miento económico, el secretario de Hacienda,
La presidencia del general Plutarco Elías Alberto J. Pani, echó a andar una política eco-
Calles, de 1924 a 1928, se ubica en la llamada nómica “heterodoxa”, a la que llamó la política
etapa caudillista posrevolucionaria, en la que a hacendaria del nuevo régimen.  Aun cuando no se
falta de instituciones políticas estables, lo que logró equilibrar los ingresos y los egresos, ni
predominó fue el poder personal, económico, se reanudó el servicio de la deuda externa,
político y militar, y las relaciones clientelares para 1925 se pudo juntar el dinero para crear
de caciques y caudillos liderados por la dinas- el Banco de México y acabar con el déficit
tía sonorense de 1920 a 1936, años en los que que venía de tiempo atrás.También se crearon
se disputaron hasta la muerte el control del el Banco Nacional de Crédito Agrícola y el

dicc revol 16-05-11.indb 242 13/5/11 20:36:56


elías calles, plutarco 243

Banco Nacional de Crédito Ejidal, con el fin “cualquier amenaza” que afectara el dominio
de diferenciarlos. cromista. De 1925 a 1928, las huelgas oficiales
Las demás acciones emprendidas senta­ reconocidas disminuyeron de 51 a 7.
ron las bases del futuro desarrollo institucio­ La transformación del ejército revolucio­
nal del país; baste añadir algunas más, como el nario en un cuerpo que respondiera a las ne-
reordenamiento de las funciones y atribucio- cesidades institucionales del Estado mexica-
nes de la Secretaría de Hacienda, la reforma no fue otra de las tareas a las que se enfocó el
fiscal a través del llamado Impuesto sobre la gobierno callista. Contó para ello con la ayu-
Renta, la creación de la Dirección de Pen- da del general  Joaquín Amaro, secretario de
siones Civiles de Retiro, la renegociación Guerra y Marina. Entre las disposiciones más
de la deuda externa, gracias a la cual se sepa- importantes estuvieron la reorganización in-
ró la deuda de los Ferrocarriles Nacionales terna de la Secretaría, sustituyendo a los civiles
de México de la deuda pública nacional, y por militares; la promulgación de una nue­va
la celebración de una Convención Fiscal en legislación militar, la construcción del nue­
agosto de 1925 en la que participaron los en- vo Colegio Militar en Popotla, la moderni­
viados de los gobernadores y de la Secretaría zación del equipo, el desarrollo de la aviación,
de Hacienda. el reacondicionamiento de los cuarteles, la
Por lo que toca al problema agrario, llevó formación del Estado Mayor y la reducción
a cabo la llamada “reforma agraria integral”: no del presupuesto militar. Con estas medidas se
bastaba con dar la tierra, era necesario acom- logró que el soldado comprendiera que a quien
pañarla con la entrega de los aperos necesarios debía fidelidad era a las instituciones y no a los
para su cultivo, con obras de irrigación, crédi- personajes.
tos, fertilizantes, modernos medios de comu- En relación con la educación, Calles con-
nicación (se fundaron la Comisión Nacional tinuó la obra iniciada por José Vasconcelos:
de Caminos y la Comisión Nacional de Irri- impulsó la extensión de las escuelas ru­rales
gación), y con una educación que, además de que, para 1926, fueron aumentadas a mil; for­
enseñar a leer y escribir al campesino, también mó la Dirección de Misiones Culturales, de-
lo introdujera en nuevas técnicas agrícolas. cretó la separación de la escuela secunda­r ia,
Aunque en el cuatrienio se repar­tieron poco creó la Casa del Estudiante Indígena, fomen-
más de tres millones de hectáreas, la Hacienda tó la política editorial de la sep para ampliar
porfiriana continuó prácticamente intacta. la difusión de la cultura nacional, es­timuló la
La principal base del gobierno callista fue crea­ción de más bibliotecas de acuerdo con las
la de los obreros afiliados a la Confederación necesidades de ca­da región, divididas en ru-
Regional Obrera Mexicana (crom) y a su ór- rales, industriales, populares, institucionales,
gano político, el Partido Laborista Mexicano infantiles y escolares.
(plm). Tanto esta central como su líder, Luis En materia social, en 1928 se reformó casi
Napoleón Morones, secretario de Industria, en su totalidad el Código Civil del Distrito
Comercio y Trabajo, se convirtieron en el nú- y Territorios Federales (conocido como el
cleo hegemónico alrededor del cual giraron Có­digo Calles). Los cambios más importan-
los principales conflictos obreros de la época. tes fueron: establecer la igualdad jurídica del
El apoyo de la crom no se limitó a la cuestión hombre y de la mujer, reconocer la persona-
obrera, ya que abarcó todo aquello que pu- lidad moral de los sindicatos y asociaciones
diera significar una amenaza para el gobier- profesionales, la igualdad jurídica de los hijos
no callista. La recompensa fue la supresión de “legítimos” y los llamados “naturales”, la re-

dicc revol 16-05-11.indb 243 13/5/11 20:36:56


244   actores

glamentación del patrimonio familiar, entre ros. Los católicos mexicanos, a través de la Li-
otros; además, se promulgó un nuevo Código ga Defensora de la Libertad Religiosa (ldlr),
Sanitario y un reglamento para el ejercicio de formada en 1925, respondieron promoviendo
la prostitución. un boicot económico contra el gobierno; la
En cuanto a la segunda etapa (1926-1928), jerarquía eclesiástica ordenó la suspensión del
lo que más se recuerda —para hacer una valo­ culto religioso y, un poco más tarde, la Liga
ración supuestamente alejada de la historia inició la llamada guerra cristera.
oficial y para denostar a Calles y a su gobier- Las causas que iniciaron esta rebelión no
no— tiene que ver con tres asuntos: la relación sólo son de carácter religioso sino también
que mantuvo con Estados Unidos, la guerra agrario, debido al gran descontento que existía
cristera y la reelección de Obregón. por la mala aplicación de la reforma agraria;
Sabido es que la historia de las relaciones fue un movimiento eminentemente rural, cu-
exteriores de México se centra fundamen- yos principales focos se localizaron en Jalisco,
talmente en las que ha sostenido con Estados Guanajuato, Colima y Michoacán y moviliza-
Unidos. Éstas, de 1925 a 1927, se tensaron a ron a cerca de 70 000 cristeros. Después de tres
tal grado que pareció inminente una nueva años de cruentas luchas, el 22 de junio de 1929,
in­vasión estadounidense a México. Las razo- el presidente Emilio Portes Gil anunció que el
nes databan de 1925, año en el que se había conflicto entre el clero y el Estado mexicano
expedido la ley reglamentaria del párrafo iv había concluido. La Iglesia católica accedió a
del artículo 27 constitucional relativa a los de­ reiniciar los servicios religiosos y el Estado se
rechos petroleros, así como a las posiciones comprometió a adoptar una actitud más con-
encontradas que adoptaron ambos gobiernos ciliadora frente a ella.
con respecto a la guerra civil en Nicaragua. Sin Por último, año y medio después de que
embargo, ante la firme postura del gobierno Álvaro Obregón había dejado el poder, co-
callista, el 27 de septiembre de 1927, Estados menzó a organizar su regreso a la presiden­
Unidos cambió a su embajador, y en octubre cia arguyendo que en sólo cuatro años le había
fue nombrado Dwight W. Morrow, socio de sido imposible desarrollar el programa de la
la casa banquera J. P. Morgan. Morrow buscó Re­volución. Su intención provocó el resur-
entender la historia y los problemas de Méxi- gimiento del antirreeleccionismo encabezado
co, sin olvidar jamás los intereses de su patria, por los generales Francisco R. Serrano y Ar-
pero en especial los de los banqueros. Su prin- nulfo R. Gómez, quienes en diferentes mo-
cipal éxito fue lograr la modificación de la ley mentos y circunstancias pagaron con su vida
petrolera de 1925. su atrevimiento.
Con respecto a la guerra cristera, la chispa En 1927 se aprobó la modificación del ar-
que encendió la hoguera fue la publicación en tículo 83 constitucional, para permitir la re-
1926 de unas declaraciones hechas años atrás elección no inmediata de un presidente por
por el arzobispo de México, José Mora y del un solo periodo más; en 1928 se amplió el
Río, en las que atacaba al gobierno carrancis- pe­r iodo presidencial de cuatro a seis años.
ta y a la nueva Constitución de 1917. Las de- El deseo de Obregón se vio truncado el 17 de
claraciones no fueron invalidadas y entonces julio de 1928, porque siendo ya el candida-
Calles procedió a la reglamentación de los ar- to presidencial ganador, fue asesinado por el
tículos 27 y 130 constitucionales; se cerraron fanático católico José León Toral en el restau-
las escuelas con carácter religioso y los con- rante de La Bombilla en San Ángel, Distrito
ventos, y se deportó a 200 sacerdotes extranje- Federal. La muerte de Obregón planteó otra

dicc revol 16-05-11.indb 244 13/5/11 20:36:56


elites porfirianas 245

vez la interrogante de quién sucedería a Ca- Revolución”, Plutarco Elías Calles. Esta situa-
lles en su cargo; cuestión de vital importancia, ción duró hasta el 10 de abril de 1936, año en
pues significaba la permanencia o la extinción el que a solicitud del presidente Lázaro Cárde-
del grupo revolucionario en el poder. En su nas, Calles fue expulsado del país con destino a
histórico informe de gobierno del 1 de sep- Estados Unidos, en donde permaneció varios
tiembre de 1928, Calles dio la respuesta a esta años. Regresó a México durante el gobierno
interrogante señalando que para México ha- del general Ávila Camacho y falleció el 19 de
bía llegado el momento de acabar de una vez octubre de 1945 en Cuernavaca, Morelos.
y para siempre con el caudillismo imperante
hasta entonces, y entrar de lleno a la historia Georgette José Valenzuela
de las instituciones; no obstante las presio-
nes de las que era objeto, de ninguna manera Orientación bibliográfica
aceptaría seguir siendo presidente y, por últi-
mo, anunció la unificación de todos los grupos Aguilar Camín, Héctor, La frontera nómada.
llamados revolucionarios a través de la forma- Sonora y la Revolución mexicana. México,
ción de un partido nacional cuyas finalidades Siglo XXI Editores, 1977.
dejarían de ser personalistas, como había sido José Valenzuela, Georgette, La campaña pre-
hasta entonces con los partidos existentes, pa- sidencial de 1923-1924 en México. México,
ra volverse institucionales y programáticas. En inehrm, 1998.
marzo de 1929 se declaró formalmente cons- José Valenzuela, Georgette, “Los claroscuros
tituido el Partido Nacional Revolucionario de la presidencia de Plutarco Elías Calles:
(pnr), mismo que llegó a ser, aunque con di- ¿el hombre fuerte de los años veinte?, en
ferentes nombres —Partido de la Revolución Will Fowller, coord., Gobernantes mexica-
Mexicana (prm) y Partido Revolucionario nos, t. ii. México, fce, 2008.
Institucional (pri)—, la agrupación política Krauze, Enrique, Reformar desde el origen. Plu-
dominante del México contemporáneo. tarco Elías Calles. México, fce, 1987. (Bio-
Pese a las intenciones de Calles de alejar- grafía del Poder 7)
se por completo de la vida pública y aunque Macías Richard, Carlos, Vida y temperamento.
no volvió a ocupar el cargo de presidente, su Plutarco Elías Calles, 1877-1920. México,
influencia en la vida política del país fue tan fce, Instituto Sonorense de Cultura/Go-
determinante que al periodo de 1928 a 1936 bierno del Estado de Sonora/Fideicomiso
se le denominó maximato, debido a que quien Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando
en realidad gobernaba el país no era el pre- Torreblanca, 1995.
sidente en turno sino el “Jefe Máximo de la

q Elites porfirianas q

Las elites porfirianas en México surgieron in­ dice el historiador Charles A. Hale, más que
telectualmente a partir del pensamiento po­ provenir de estos dos grandes teóricos, su mo-
sitivista originado en Inglaterra con Herbert delo inmediato se debe a políticos positivistas
Spencer (1820-1903) y en Francia con Augus- europeos, como Taine y Thiers en Francia, y
te Comte (1798-1857). Sin embargo, como Castelar en España, quienes contribuyeron en

dicc revol 16-05-11.indb 245 13/5/11 20:36:56


246   actores

la transformación de las ideas políticas del si­ llegaron Rosendo Pineda y Joaquín Casasús,
glo xix en América Latina. La llamada prime- respectivamente. Sólo el chihuahuense En­
ra generación positivista estuvo representada, rique Creel, que también formó parte del
en Argentina, por personalidades como Juan grupo, no tuvo esa educación, pues fue prác-
Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sar- ticamente autodidacta en asuntos contables.
miento; en Chile, José V   ictorino Lastarria; Salvo este último y Bulnes, que era ingeniero,
en Brasil, Miguel Lemos, y en Colombia, José el resto estudió y dio clases posteriormente en
Samper, entre otros; mientras que, en México, la Escuela Nacional de Jurisprudencia, tam-
fue encabezada por Gabino Barreda (1818- bién inmersa en el positivismo.
1881), filósofo y educador. Sin embargo, el impacto de la irradiación
Discípulo de Comte, Gabino Barreda fun- del positivismo de la Escuela Nacional Prepa-
dó la Escuela Nacional Preparatoria en 1867, ratoria no fue percibido con la misma inten-
durante el gobierno de Benito Juárez, sobre sidad por todos los Científicos. Creel se había
las bases de la filosofía positivista que provo- mantenido distante en su juventud; Joaquín
có una verdadera revolución intelectual en la Casasús y Rosendo Pineda lo absorbieron des­
otrora escuela liberal, a la que el futuro miem- de las aulas; Justo Sierra, Bulnes y Pablo Ma-
bro de los llamados Científicos se refería como cedo lo conocieron como profesores que eran
“una gran jaula de piedra” por sus enseñanzas entonces, y lo transmitieron, pero José Yves
metafísicas. Limantour y Miguel Macedo fueron quienes
Rápidamente, el positivismo se convirtió realmente disfrutaron de las ventajas de la filo-
en la filosofía de la juventud y desbordó sus sofía de moda.
ám­bitos académicos con sus propósitos de Aquellos seguidores del positivismo de
pro­g reso humano. Su adopción representaba una generación más joven que no siguie-
espontaneidad, rebelión intelectual, orgullo ron una carrera política, sino más bien aca-
de generación, optimismo y fe en el porvenir démica y filosófica, como Octavio Barreda y
y, simultáneamente, encarnaba al progreso, e Agustín Aragón, no pueden ser considerados
imaginaba poseer las claves de la verdad cien- como parte del grupo de los Científicos.
tífica, haber superado el pasado y contribuir La entrada de la generación positivista en
al verdadero y necesario desarrollo material e la política porfiriana ocurrió en el segundo
intelectual del país. periodo presidencial de Porfirio Díaz (1884-
Del rectorado de la Escuela Nacional Pre- 1888), después del llamado interregno del ge-
paratoria saldría Sebastián Lerdo de Tejada pa- neral Manuel González, compadre de Díaz y
ra contender por la restauración de la Repú- que derivó en el distanciamiento entre ambas
blica y después suceder a Benito Juárez en la figuras militares. El inicio político de cada uno
presidencia, tras la muerte del Benemérito. de los principales integrantes fue diverso, pero
Entre los primeros egresados de la nueva entre ellos se construyó una red de negocios,
escuela positivista, que tuvo muchas réplicas proyectos periodísticos, apoyo a candidatos y
en los principales estados de la República, y asesorías o trabajos más o menos directos con
que seguirían el camino de la política, desta- el propio presidente Díaz o su secretario de
can los que formaron el grupo de los Cientí- Gobernación y suegro Manuel Romero Ru-
ficos: José Yves Limantour y Miguel Macedo, bio, quien mucho los procuró y promovió
como estudiantes, y un poco mayores: Justo dentro del gobierno de su yerno.
Sierra, Pablo Macedo y Francisco Bulnes. De El apoyo brindado por Romero Rubio
las escuelas positivistas de Oaxaca y Yucatán a esa nueva generación de políticos y admi-

dicc revol 16-05-11.indb 246 13/5/11 20:36:56


elites porfirianas 247

nistradores públicos, entre ellos varios aboga- Limantour, el más conspicuo y eventual
dos y algún ingeniero, no fue desinteresado, líder del grupo, ingresó en 1892 a la Secre­
pues tuvo como aspiración ser presidente de taría de Hacienda: primero como oficial ma-
la República, lo que no ocurriría, pues mu­ yor, después como encargado del despacho
rió  intempestivamente. Sus favorecidos, li­ del se­cretario Matías Romero y, en 1893, co-
ga­dos principalmente a intereses de particu- mo secretario del ramo. Limantour había sos-
lares, des­de la administración y la abogacía, se tenido por más de cinco años, junto con los
identificaban y percibían a sí mismos como Macedo y Casasús, un periódico de corte judi-
una elite del poder. cial, El Foro, que criticó fuertemente el mane-
Con todo, fue hasta la reelección por un jo de las finanzas públicas por Manuel Dobla-
cuatrienio y la proximidad de las elecciones do durante el gobierno del general González
de 1892, cuando el grupo actuó como tal más y, posteriormente, de manera más comedida,
abiertamente, en el marco de la organización in­sistió en las reformas que sacarían a la ha-
política de apoyo denominada Unión Liberal, cienda pública del déficit crónico en que se
que si bien era de espectro más amplio, estuvo encontraba desde la Independencia.
liderada por los Científicos como el entonces Las reformas políticas y cambios constitu-
magistrado Justo Sierra. Éste señaló en su ma- cionales impulsados por los Científicos, enca-
nifiesto la importancia de aplicar la “ciencia minadas a la maduración y estabilidad de las
del gobierno” a la solución de los asuntos pú- instituciones, por encima del régimen encabe-
blicos e incluyó, como parte de su apoyo mati- zado por Díaz, se precipitaron en el tercer año
zado al caudillo Díaz, una exigencia de mayor del nuevo siglo, no solamente por un inten­
independencia para el Poder Judicial. to de renovación política, sino también por la
Debe reconocerse que, aunque fracasada presión de los capitales y acreedores extranje-
como organización política unitaria y mili- ros e inversionistas nacionales, a quienes con-
tante, la Unión Liberal se erigió sobre la idea venía asegurar sus operaciones luego de una
de impulsar un Estado central fuerte que pu- sucesión forzada por razones simples: aunque
diese encarnar y dirigir el desarrollo econó- de buena salud, el caudillo había cumplido ya
mico y social del país y que, bajo la égida de un la edad de 73 años. No solamente el régimen
grupo de notables, podría transitar a un orden convino la creación de una vicepresidencia de
político más equilibrado y coherente. la República, también dispuso la ampliación a
Ya para entonces era claro para el grupo seis años del periodo presidencial, con lo cual
de políticos jóvenes que la concentración del aseguraba su continuidad.
poder en una sola figura resultaba muy riesgosa Los Científicos pudieron celebrar el recono­
y que la “tiranía honrada”, más tarde que tem- cimiento e institucionalización de la figura de
prano, tendría que enfrentar inevitablemen- un vicepresidente, a la vez que erraron en con-
te la cuestión de la sucesión presidencial. De validar al personaje que debía ocuparla:  Ra­
ahí que propusieran, sin éxito en esos días, la món Corral, político sonorense de magro pres-
creación de una vicepresidencia de la Repú- tigio y carente de reconocimiento nacional y
blica, que se concretó hasta 1903. Consumada al que otros grupos políticos distintos termi-
la renovación sucesiva, previa reforma legisla- naron por rechazar abiertamente. Esta desig-
tiva que lo autorizaba así, algunos de los Cien- nación se constituyó en un elemento más que
tíficos, antecediendo a los “jóvenes turcos”, desencadenaría la crisis del régimen en 1910.
fueron gradualmente incorporados a puestos Ese mismo año, una nueva generación de
en el gabinete. intelectuales, entre los que destacaban Anto-

dicc revol 16-05-11.indb 247 13/5/11 20:36:56


248   actores

nio Caso, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso fundación de la “Religión de la humanidad”,


Reyes y José Vasconcelos, formó el Ateneo de propuesta por Comte.
la Juventud, en franca pugna contra el dogma-
tismo positivista. Alfonso de Maria y Campos
Limantour conservaría la titularidad de la
Secretaría de Hacienda por poco más de 17 Orientación bibliográfica
años, hasta mayo de 1911, cuando renunció y
salió al exilio, como lo hizo el presidente Por- Díaz y de Ovando, Clementina, La Escuela
firio Díaz. Sólo que, para entonces, el presi- Nacional Preparatoria. Los afanes y los días
dente contaba con 81 años de edad, y Liman- 1867-1910. Dos tomos, el segundo en
tour con 57. colaboración con Elisa García Barragán.
Al término del régimen porfirista, y en si- México, unam, Instituto de Investigacio-
mulado apoyo a los gobiernos revolucionarios nes Estéticas, 1972.
que lo sucedieron, la historiografía mexicana Hale, Charles A., “‘Scientific Politics’ & the
tendió a encasillar al grupo de los Científicos Continuity of Liberalism in Mexico,
en el papel del villano y lo caracterizó como 1867-1910”, en Dos revoluciones: México y
abusivo, corrupto, intrigante, racista e, incluso, los Estados Unidos. México, Jus/Fomento
propiciador de la caída del caudillo. Más tarde, Cultural Banamex, 1976.
otros investigadores como Zea describirían Maria y Campos, Alfonso de, “Porfirianos
a los Científicos como transmisores de una prominentes: orígenes y años de la juven­
ideología adaptada y como instrumentos para tud de ocho integrantes del grupo de los
justificar los intereses de la burguesía. En este Científicos, 1846-1876”, en Historia Me­
renglón, cabe destacar que más que contribuir xicana, vol. xxxiv, núm. 4, abril-junio.
en la expansión de la teoría del positivismo México, El Colegio de México, 1985.
mexicano, los Científicos se distinguieron por Maria y Campos, Alfonso de, José Yves Li-
su participación en la política, la economía mantour. El caudillo mexicano de las finanzas
y la administración pública; practicaron una (1854-1935). México, Centro de Estudios
heterodoxia respecto a las ideas comteanas, se de Historia de México, Condumex, 1998.
vincularon orgánicamente con el liberalismo Zea, Leopoldo, comp., Pensamiento positivista
y el republicanismo anticlericales (no antirre- latinoamericano. Caracas, Biblioteca Ayacu-
ligioso, e independiente de sus posturas perso- cho, 1980.
nales ante la liturgia católica), y soslayaron la

q Esquivel Obregón, Toribio q

Toribio Esquivel Obregón (León, Guana­juato, Spencer y Alexander Bain. Además de ejer-
1864-1946 México, D. F.) fue un destacado cer su profesión como jurista, trabajó en el
po­lítico e intelectual mexicano que llegó a ser campo de la educación pública en su estado
ministro de Hacienda en 1913. Se formó en de origen. Ahí, como maestro y difusor de los
la década de los ochentas como jurista en la principios del positivismo, polemizó con las
Escuela Nacional de Jurisprudencia y fue lec­ autoridades civiles y eclesiásticas.  Abogado
tor de la obra de John Stuart Mill, Herbert provinciano, alcanzó después notoriedad pú-

dicc revol 16-05-11.indb 248 13/5/11 20:36:57


esquivel obregón, toribio 249

blica entre 1908 y 1909 cuando discutió públi- gón— se realizó una reforma educativa que
camente las ideas crediticias del ministro de propició la sustitución de un modelo de pen-
Hacienda JoséYves Limantour. En 1909 se in- samiento por otro. Este proceso está enmar-
tegró al movimiento antirreeleccionista y en cado por la conflictiva institucional entre la
1911, como parte de la revolución maderis- Iglesia y el Estado, entre liberales y conser-
ta, tomó parte en las negociaciones de Ciu- vadores, y la creación de nuevas instituciones
dad de Juárez, preámbulo del fin del régimen de educación pública. Esta reforma aspiró a
porfirista. Después del asesinato de Madero en la formación de un nuevo tipo de ciudadanía
1913, una cierta ambigüedad lo llevó a aceptar fincada en el pensamiento científico. Es el re-
la cartera de Hacienda negociada con Victo- sultado del triunfo de una elite liberal que se
riano Huerta por los golpistas, entre ellos, Fé- plasmó en la Constitución de 1857. Para hacer
lix Díaz, sobrino de don Porfirio, y Rodolfo concordar el ideario político con el social, el
Reyes, hermano de Alfonso, ambos hijos del nuevo régimen promovió espacios educativos
general Bernardo Reyes. Fue ministro de Ha- que colaboraran en la formación de un nuevo
cienda entre los meses de febrero y julio de tipo de ciudadanía y de pensamiento. La ini-
1913, tras lo cual salió del país como exiliado a ciativa se vio sujeta a reacciones diversas. Por
NuevaYork, donde impartió cursos en la Uni- ejemplo, Esquivel Obregón vio en la propues-
versidad de Columbia y en tareas de su profe- ta liberal positivista una fuente de renovación
sión como abogado. Retornó a México en la individual y social pero que supuso a su vez
década de los veintes para continuar su labor una amenaza para las verdades recibidas por la
como jurista y como profesor de Historia del tradición.
derecho en la Escuela Libre de Derecho. Co- El ingreso en esa nueva esfera de pensa-
mo resultado de su docencia publicó, en cua- miento supuso no sólo el adiestramiento en la
tro volúmenes, Apuntes para la historia del dere- lectura y escritura, sino sobre todo la incorpo-
cho en México (México, Polis, 1937-1948). ración de nuevas formas de lectura a través de
La Revolución —como hecho político y textos que exigen del lector nuevos compro-
militar— significó para muchos miembros de misos; textos a los que se les otorga la capaci-
su generación un quiebre en cuanto a las ex- dad de vehiculizar la transformación teórica y
pectativas depositadas en el saber científico po- práctica de la sociedad. Este paso lo dio Esqui-
sitivista. La conjunción entre ciencia y política, vel Obregón al trasladarse de su ciudad natal
que caracteriza al régimen porfirista, entró en —León— a la capital para realizar sus estudios
contradicción en el momento en que surgieron de derecho en la Escuela Nacional de Juris-
los indicios de una crisis económica, social y po- prudencia. Esquivel Obregón procedía de una
lítica, que desembocó en la Revolución mexi- tradición liberal por el lado paterno (su padre
cana. Un saber científico-social que aspiraba a fue jefe político de San Juan de los Lagos, e
ser omnipresente y omniexplicativo quedará hizo jurar la Constitución liberal el 11 de abril
desbordado por factores políticos y culturales de 1857), y católica por el materno. No obs-
no contemplados por él mismo. La Revolución tante haber sido también uno de los primeros
supuso para personajes como Esquivel Obre- estudiantes de la escuela de Instrucción Se-
gón entrar en una especie de “crisis filosófica”, cundaria del estado, el tránsito a la ciudad de
incluido el “saber histórico”, entendido como México en 1885 significó para él una especie
una ciencia general de la evolución social. de “shock cultural”.
Durante la segunda mitad del siglo xix Cuando Esquivel Obregón llegó a la Es-
—pe­r iodo en el que nació Esquivel Obre- cuela Nacional de Jurisprudencia en 1885

dicc revol 16-05-11.indb 249 13/5/11 20:36:57


250   actores

des­cubrió la diferencia entre leer a Jaime Bal- puesto de maestro de Raíces griegas y de Filo-
mes y leer los textos de su maestro de Derecho sofía en la Escuela de Instrucción Secundaria
romano más admirado, Protasio Tagle: la Lógica del Estado. Muy pronto llegó a ser su subdi-
de Alexander Bain y los textos de John Stuart rector al tiempo que se desempeñaba como
Mill y Herbert Spencer (Primeros principios). jurista. Ahí padecerá la resistencia a las nuevas
Descubrió que mientras en la educación tra- enseñanzas por tratarse de atentados contra la
dicional se privilegiaba el aprendizaje de me- religión y la moral. Pese a todo, se mantuvo
moria, ahora se aprendía a pensar lógicamente fiel a sus nuevos principios por considerar que
por sí mismo y, lo más importante, se aprendía una enseñanza científica era la única capaz
a pensar sobre la experiencia a partir de ciertos de sacar de la confusión mental al “espíritu de
principios lógicos (Recordatorios). Esta ruptura los alumnos”. Pero mientras Esquivel Obre-
atisbada en su adolescencia se concretó al en- gón tuvo buena relación con el gobernador
trar en contacto con los círculos universitarios Manuel González, con el siguiente (Joaquín
de la capital. De hecho, el desarrollo del pen- Obregón González) tuvo dificultades por sus
samiento científico y su atentado en contra inclinaciones más clericales. Además de la en­
de los valores tradicionales (ahora percibidos señanza, se dedicó al periodismo. Esquivel
como prejuicios a combatir) dio motivo a una Obregón inició sus publicaciones en un pe­
disputa en torno a los libros de texto en 1880 riódico científico local titulado La Prensa, pro­
en el seno de la Escuela Nacional Preparato- ducido en los talleres de la Escuela de Instruc-
ria, bastión del pensamiento positivista. Poco ción Secundaria. Ahí publicó artículos sobre
tiempo antes del arribo de Esquivel Obregón la Historia del antiguo Oriente, Grecia, Roma
a la ciudad de México, se había intentado y Estados Unidos. Abogado, periodista y do-
sus­tituir (el debate llegó hasta la Cámara de cente, tampoco pudo resistir participar even-
Dipu­tados) los textos de Lógica de Alexander tualmente como miembro del Ayuntamiento
Bain y de John Stuart Mill, por el de la Lógica de León en 1901, o como asesor de la Zona
de Tiberghien, por considerar que este último Militar acuartelada en León.
incluía además consideraciones de tipo moral. Habiendo asimilado los textos de Lógica,
Con todo, prevalecieron los textos maestros de Alexander Bain, del System de Logique, de
de los positivistas, al menos para quien deseaba John Stuart Mill, y de los Principios, de Herbert
formarse en el campo del derecho. Además de Spencer, Esquivel Obregón se sintió prepara-
esta experiencia, Esquivel Obregón se integró do para hacer frente a cualquier clase de con-
al Liceo Mexicano, una sociedad de letrados tingencia pública. Dispone del método apli-
reunida para discutir trabajos de poesía, his­ cable a todos los campos del saber y del hacer
toria o literatura, formado alrededor de la fi­ relativos a la sociedad moderna. En uno de sus
gura intelectual de Ignacio Manuel Altami- primeros escritos periodísticos —“La crisis
rano. Gracias a su primo, el historiador Luis industrial de México”— se puede observar
González Obregón, coincidió ahí con otros funcionando al pensamiento científico como
jóvenes —muchos llegados de provincia co- palanca de la transformación social, portadora
mo él— que luego serían también destacados del ideal de progreso y clave para entender la
hombres de la cultura como Ezequiel Chávez historia natural de las especies y la sociedad,
(1868-1946) y Francisco de Icaza (1863-1925). como si fuera un “organismo vivo”. Esquivel
Al regresar a León después de sus estudios, Obregón, sin embargo, formó parte de una
Esquivel Obregón recibió de manos del go- segunda generación de “Científicos” que se
bernador de la entidad, Manuel González, el deslinda de la anterior —protagonista de la re-

dicc revol 16-05-11.indb 250 13/5/11 20:36:57


esquivel obregón, toribio 251

forma liberal del 57— al considerar que aqué- tículos en contra de la política hacendaria del
lla no había sido suficientemente radical para régimen que le dieron notoriedad a nivel na-
promover los cambios (“regenerar a la raza”, cional. La particularidad de su intervención
por ejemplo) de acuerdo con los parámetros estribó en hacerlo como un simple “ciudada-
de la ciencia. Para Esquivel Obregón, el país no”. A partir de la lógica científica, Esquivel
de­bía convertirse en un centro de instrucción Obregón argumentó que la labor del crítico
generalizado. Era una generación que buscó consistía en seguir las leyes que gobiernan la
imprimir velocidad a la transformación de los economía, seguir sus indicaciones, establecer
recursos humanos y materiales, labor que cla- sus premisas y confrontarlas con la experien-
ramente se identificaban con el régimen po- cia. La ciencia era patrimonio de la humanidad
lítico. Una de las primeras leyes de la econo- entera y no de un grupo particular de los in-
mía política, sentencia Esquivel Obregón, es dividuos. En contra de Limantour argumentó
que la producción de la riqueza está “en razón que éste había tomado medidas que afectaban
geométrica” con la rapidez de la circulación a la generalidad, al privilegiar intereses parti-
de los capitales, o también: la superación de cularistas. En ese sentido, para él, el gobierno
una época, de acuerdo con Comte, consiste en de don Porfirio había dejado de representar la
pasar de la etapa metafísica a la positiva, cues- voz de la generalidad, y desde la lógica cientí-
tión que, en la versión mexicana, consistía en fica había comenzado a perder su legitimidad
trasponer la etapa “filosófica” (la de los libera- política.
les puros) a la propiamente científica. Estallada la revolución maderista en contra
Así, al tomar parte en el debate público, de la séptima reelección porfirista, Esquivel
Esquivel Obregón lo hace en nombre de la Obregón participó con Óscar J. Braniff para
ciencia social crítica (“perspicaz”) para facili- intentar negociar con el gobierno. Este último
tar el cumplimiento de las leyes (en su caso el acudió a Esquivel Obregón por reconocer sus
de la función social del crédito). Su visión de vínculos con Madero. Asimismo le sugirió se
la realidad social se despliega en tres niveles entrevistase con don Porfirio, de quien Braniff
de análisis: el histórico o cultural-psicológico, era amigo personal. De la entrevista, Esqui-
el legal (que requiere una reforma) y el natu- vel Obregón salió gratamente impresionado:
ral o de las condiciones físicas. La historia, las “aquel era el hombre que por muchos años
leyes y la naturaleza se convierten, así, en había poseído el secreto de la paz de México,
los tres referentes explicativos de por qué Mé­ ganando la admiración de los otros pueblos;
xico se ha retrasado en su integración al “con- y aquel hombre se manifestó conmigo senci-
cierto de la civilización”. Para alcanzar a las llo, comunicativo y tolerante, porque para mí
naciones “aceleradas”, dice, el país “necesitará fue un deber ser enteramente franco, con la
hacer esfuerzos poderosísimos, apelar a todas franqueza y el valor que sólo puede dar el he-
sus energías, tanto más dolorosamente, cuanto cho de que no se pretende ni se espera ningún
mayor haya sido el tiempo de reclusión”. bien personal”. Se mostró tolerante incluso
Esta visión es compartida también por un cuando manifestó los abusos de gobernadores
tipo de empresariado agrícola e industrial. Es- y jefes políticos: ¿qué culpa tengo yo que esos
tas afinidades convergieron en su lucha fren- “sean unos tiranos”? contestó.  A la réplica,
te al monopolio del saber y de la política por Díaz no respondió, aunque “no hizo la menor
parte del grupo de Científicos y empresarios manifestación de desagrado, y aquel silencio y
cercanos al régimen. En el marco de la crisis de aquella ecuanimidad estaban conquistando mi
1909, Esquivel Obregón publicó algunos ar- simpatía personal”. De esa manera constató la

dicc revol 16-05-11.indb 251 13/5/11 20:36:57


252   actores

diferencia entre el supremo y sus lacayos, co- Orientación bibliográfica


mo señala en Mi labor al servicio de México:“que
no pude menos que pensar si no caía toda la Esquivel Obregón,Toribio, Democracia y per-
responsabilidad del mal gobierno en el círculo sonalismo. Relatos y comentarios sobre política
de gentes, de una aristocracia de advenedi­ actual. Pról. de Javier Garciadiego Dan-
zos degenerados que rodeaban a aquel hom- tán. México, Conaculta, 1997. (Memorias
bre, y le formaban una especie de neblina per- Mexicanas)
fumada y tibia que le impedía ver más allá”. Esquivel Obregón, Toribio, Mi labor al ser-
Contra todas las expectativas, sin embargo, vicio de México. México, Ediciones Botas,
Madero recibió la aclamación popular en favor 1934.
de la “Revolución” contra el continuismo de Esquivel Obregón, Toribio, Recordatorios pú-
Díaz.  Al desbordarse las pasiones, la elite inte- blicos y privados. León, 1864-1908. Pról., est.
lectual y empresarial pareció quedar desborda- introd. y selec. fotográfica de Guillermo
da.  Tras el fracaso de las negociaciones de Ciu- Zermeño Padilla. México, Universidad
dad  Juárez se evidenció la contradicción entre Iberoamericana/Departamento de Histo-
una visión cientificista de la evolución social ria, Patronato Toribio Esquivel Obregón/
regida por leyes inevitables y la aparición de Consejo para la Cultura de León, 1992.
otros elementos inesperados como el liderazgo Esquivel Obregón, Toribio, Una visión sobre
carismático y popular de Madero. En el fondo, la economía de México de 1891 a 1945 (Reco-
el espíritu de conciliación que alimentó las pilación hemerográfica). México, Universidad
negociaciones de paz de 1911 intentaba evitar Iberoamericana, 1997.
que se repitiera la revolución de  Tuxtepec que Zea, Leopoldo, El positivismo en México. Naci-
encumbró a Díaz. Buscaba más bien establecer miento, apogeo y decadencia. 1a. reimp. Méxi-
un sistema “democrático” regulado por el jue- co, fce, 1975.
go de dos partidos, el de Díaz y el de los revo- Zermeño Padilla, Guillermo, “La adminis-
lucionarios. Mientras el primero contaba con tración hacendaria de Toribio Esquivel
el ejército, el segundo tenía en su favor el peso Obregón y la opinión pública (una historia
de la “opinión pública”. en cuatro tiempos)”, en Leonor Ludlow,
Después de su corta experiencia como coord., Los secretarios de Hacienda y sus pro-
ministro de Hacienda durante la dictadura yectos (1821-1933). México, unam, 2002, t.
de Victoriano Huerta, su exilio neoyorkino ii, pp. 271-304.
(1913-1924) y su regreso a México, Esquivel Zermeño Padilla, Guillermo, “Toribio Es-
Obregón fue el primer presidente de la Aca- quivel Obregón: del hombre público al
demia Mexicana de Jurisprudencia y Legis- privado. Memorias a la sombra de la Re-
lación (segunda época) en 1931, publicó sus volución”, en Secuencia, núm. 21. México,
obras posrevolucionarias y dejó varios manus- Instituto de Investigaciones Dr. José María
critos inéditos, entre éstos sus Memorias, que Luis Mora, 1991, pp. 65-81.
han ido apareciendo después de 1990.

Guillermo Zermeño Padilla

dicc revol 16-05-11.indb 252 13/5/11 20:36:57


exiliados 253

q Exiliados q

Levantado en armas contra Victoriano Huer- 1914, Estados Unidos levantó el embargo de
ta, desde Piedras Negras, Coahuila, el 14 de armas, las cuales se vendieron sin cortapisas a
mayo de 1913, Venustiano Carranza firmó el los rebeldes. La última semana de marzo, Fran-
decreto número 5 que dictaba: “Desde la pu- cisco Villa atacó Torreón, defendida por José
blicación de este decreto, se pone en vigor la Refugio Velasco, y al iniciarse el mes de abril,
ley de 25 de enero de 1862, para juzgar al ge- el Ejército Federal se resquebrajó. El Centauro
neral V  ictoriano Huerta, a sus cómplices, a los del Norte salió victorioso. Todo ello, aunado
promotores y responsables de las asonadas mi- a la provocación de los marineros estadouni-
litares operadas en la capital de la República, denses del Dolphin en Tampico, verificada el
en febrero del corriente año; a todos aquellos 9 de abril, y la invasión al Puerto de Veracruz
que de una manera oficial o particular hubie- el 21 del mismo mes, selló la suerte de Huerta.
ren reconocido o ayudado, o en lo sucesivo Su último intento por detener el avance de la
reconocieren o ayudaren al llamado gobierno Revolución tuvo lugar en junio en Zacatecas.
del general Victoriano Huerta, y a todos los Luis Medina Barrón quiso poner un dique a
comprendidos en la expresada ley”. Villa, pero resultó infructuoso.
Como a tales alturas el movimiento cons- A la par que se registraban estos sucesos,
titucionalista recién adquiría fuerza, el decreto el personal político, civil, militar, religioso,
fue poco conocido, y en caso de haberlo sido incluso artístico, vinculado a Huerta, recor­
por los huertistas, en realidad no les quitó el dó  que Carranza había puesto en vigor la
sueño. Por tales días, la máxima preocupación vieja ley juarista y tomó las medidas que el
de Huerta era resolver la negativa de Estados caso ameritaba. En forma sigilosa empezaron
Unidos para reconocer su gobierno. En for- a abandonar el país. Por ejemplo, el arzobis-
ma adicional, buscó quitarse de encima a los po José Mora y del Río abordó el ferroca-
miembros de su gabinete que le impuso Félix rril y se dirigió al puerto de V
  eracruz.  Ahí se
Díaz y sacarlos del país. Con la primera no tu- embar­có hacia el viejo mundo, a Roma para
vo éxito, con la segunda sí. ser exactos. El nerviosismo cundió y, para los
No obstante la militarización registrada en primeros días de junio, su ejemplo fue imitado
1913 en todo el país, el gobierno de Huer- por varios políticos cercanos a Huerta, quie-
ta no se consolidó, y desde temprana hora el nes alegaron sendas comisiones oficiales a des-
Ejército Federal empezó a dar tumbos. Se per- empeñar en Europa. Los ejemplos más claros
dieron las plazas de Naco, Durango, Torreón fueron los de Querido Moheno y la familia
y Matamoros, y Salvador R. Mercado tuvo la Maass, pero el caso extremo fue el de Adolfo
vileza de abandonar la plaza de Chihuahua y de la Lama, quien sin renunciar a su puesto de
huir junto con toda su División a Estados Uni- secretario de Hacienda, abordó el barco fran-
dos.  Atento al curso de los acontecimientos, el cés Espagne y desde alta mar envió su renun-
4 de diciembre del mismo año, Carranza re- cia por telegrafía inalámbrica. Al iniciarse la
produjo el citado decreto en las páginas de El segunda semana de julio, Huerta firmó comi­
Constitucionalista y, al ser más conocido, provo- siones para que varios militares, cercanos su-
có cierta preocupación entre las filas huertis- yos, viajaran a Europa a realizar estudios. El 15
tas. El movimiento del Primer Jefe avanzó en de julio, Huerta firmó su renuncia a la presi-
forma inexorable y, para los primeros días de dencia de la República, Aureliano Blanquet a

dicc revol 16-05-11.indb 253 13/5/11 20:36:57


254   actores

la vicepresidencia, al igual que el resto del ga- la Secretaría de Guerra y Marina. Lo mismo
binete. Sobra decir que la estampida fue bru- sucedió con Eduardo Iturbide, encargado del
tal.  Abarrotaron las terminales de los ferroca- Ayuntamiento de la ciudad de México, y Jo-
rriles de la ciudad de México y se dirigieron sé María Luján, que ocupaba la Secretaría de
al puerto de V   eracruz, ocupado por los esta­ Gobernación.Todos ellos fueron los encarga-
dou­nidenses. Nadie quiso esperar la llegada de dos de la transferencia del poder a los consti-
Carranza y compañía a la ciudad de México tucionalistas.
porque calculaban que los atraparían y perde- Una vez sentado Carranza en la silla pre­
rían la vida.Todos se pusieron a salvo. sidencial, las cosas estuvieron lejos de tranqui-
Durante la administración de Francisco lizarse. La amenaza que significaba el decreto
S. Carbajal, que duró justo un mes, Carran- de 1862 siguió latente. En vista de ello, el 24
za reiteró que al llegar a la capital de la Re- de septiembre zarpó del puerto de Veracruz el
pública, sometería a juicio tanto a los altos vapor México con alrededor de 700 refugia-
mandos militares como a los civiles. En forma dos rumbo a Galveston, y lo mismo hizo el
textual expresó: “El antiguo Ejército Federal vapor Morro Castle, llevando consigo a 300
será licenciado sin que sea retenido en el ser- mexicanos rumbo a La Habana. Pero la apo-
vicio ni un solo soldado.Todos los que se han teosis tuvo lugar al día siguiente: salió el City
obstinado en la innoble tarea de defender al of  Tampico, un barco ganadero con cupo para
usurpador serán juzgados sumariamente de 34 personas, con más de 140 pasajeros rum-
acuerdo con la ley del 25 de enero. Los que se bo a Texas. El 27 de septiembre salió el City
rindan a tiempo quedan amnistiados; pero por of Me­xico con 194 refugiados rumbo a las
el término de cinco años serán privados de sus costas texanas. La explicación estaba en los ru-
derechos de ciudadanía”. Líneas más adelante mores de que Carranza endurecería su postu-
agregó: “Sin excepción, todos los individuos ra ante los personeros del viejo régimen. En
que tomaron parte en el golpe de Estado y en efecto, el 3 de octubre El Pueblo anunció el
la traición a Madero, serán castigados con todo inicio del proceso para enjuiciar a todos los
el rigor que merecen”. A mediados de agos- ex ministros de Huerta y gestionar incluso su
to, el propio Francisco S. Carbajal, presidente extradición en caso de haber huido al extran-
de la República, abandonó la capital del país. jero. Por supuesto que se citó a uno por uno.
En el puerto de Veracruz se unió a numerosos En vista de que algunos no habían salido de la
personajes de la vida pública que abarrotaban ciudad de México, lo hicieron, y los que esta-
los hoteles y formaban filas en las agencias ban en el puerto de Veracruz se apresu­raron
marítimas buscando adquirir un boleto para a embarcarse. Su temor aumentó ante el ru-
dirigirse al extranjero. mor de que los estadounidenses abandonarían
Con la firma de los Tratados de Teoloyu- el puerto y que previamente los capturarían y
can, los días 13 y 14 de agosto de 1914, se con- entregarían a los constitucionalistas.
sumó la caída del viejo régimen y el ascenso Como es sabido, a propósito de la Conven­
de Carranza al poder. Curiosamente, en el do- ción de Aguascalientes verificada en octu­bre
cumento firmado el día 13 se estipuló que los de 1914, los triunfadores se dividieron. Una
generales, jefes y oficiales quedaban a dispo- parte se fue con Carranza y la otra con Villa y
sición del Primer Jefe. Nada que oliera a un Zapata. El bando de estos dos últimos des­co­
ajuste de cuentas. No obstante, varios genera- noció a Carranza, y designó a Eulalio Gutiérrez
les no confiaron y salieron del país, como fue como nuevo presidente de la República. Des-
el caso de José Refugio Velasco, ex titular de pués de ello, los convencionistas consideraron

dicc revol 16-05-11.indb 254 13/5/11 20:36:57


exiliados 255

prudente ocupar la ciudad de México. En vista Enríquez, Francisco Bulnes, entre otros. Por
de ello, Carranza se trasladó al puerto de Ve­ su participación en los distintos gabinetes sa-
racruz. Desde esta ciudad, el 12 de diciem- lieron Francisco León de la Barra, Federico
bre de 1914, el Primer Jefe hizo pública una Gamboa, Querido Moheno, José López Por-
lista de personas que oficialmente serían so- tillo y Rojas, Aureliano Urrutia, Manuel Gar-
metidas a juicio por su apoyo y vincu­lación za Alda­pe, Ignacio Alcocer, Rodolfo Reyes,
a Huerta. Se trataba de 365 personas entre las Adolfo de la Lama, Enrique Gorostieta, Jor-
que figuraban representantes diplomáticos y ge Vera Estañol,  José María Lozano, Eduardo
políticos mexicanos, incluidos los militares Tamariz, Nemesio García Naranjo, Toribio
que intervinieron en la Decena Trágica. Éstos Esquivel Obregón, Manuel Mondragón y
en su mayor parte habían huido, y los que no, Carlos Rincón Gallardo. De un total de ocho
lo hicieron de inmediato. arzobispos, salieron siete, y de veintidós obis-
Salieron por igual ex presidentes de la Re- pos, salieron nueve, más un número indeter-
pública, ex ministros, ex gobernadores, sena- minado de sacer­dotes. De los altos mandos del
dores, diputados federales, directores de perió- Ejército Federal se calcula que salió un cente-
dicos, intelectuales, altos mandos del Ejército nar. De los ex gobernadores, incluidos algunos
Federal, los personajes involucrados en el ase- porfiristas como Olegario Molina y Teodoro
sinato de Madero y Pino Suárez, la cúpula de Dehesa, se calcula que salieron 38, de los cua-
la Iglesia católica, parte del cuerpo sacerdotal, les 25 fueron militares y 13 civiles.
un número indeterminado de monjas, e in- Pero eso no fue todo. Al triunfo definitivo
cluso gente del medio taurino y teatral.Todos de Carranza, en el exilio se les agregaron va-
se sumaron al núcleo selecto de porfiristas que rios partidarios de la Convención de Aguas-
con antelación habían salido del país, al igual calientes derrotados militarmente por Álvaro
que la familia de Madero y los felicistas echa- Obregón, e incluso algunos elementos desen-
dos del país por Huerta. cantados del carrancismo. Entre los primeros
En el exilio deambularon personajes de la figuraron José Vasconcelos, Martín Luis Guz-
talla de José Yves Limantour, Pablo Macedo, mán, Miguel Díaz Lombardo, Manuel Bonilla
Joaquín Casasús, Enrique C. Creel, Fernan- e Hipólito Villa. Entre los renegados del ca-
do Pimentel y Fagoaga, etiquetados como los rrancismo destacaron Gerardo Murillo, el fa-
Científicos; los ex presidentes de la República moso Dr. Atl, y Antonio I. V   illarreal, e incluso
Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra, Pe- el zapatista Octavio Paz. Naturalmente, la lista
dro Lascuráin,Victoriano Huerta, Francis­co S. es inmensa. Como en una ocasión dijo Queri-
Carbajal, Roque González Garza y Francisco do Moheno, lo más granado de la inteligencia
Lagos Cházaro. Entres los directores de los mexicana estaba en el destierro.
periódicos figuraron Rafael Reyes Spíndola Se calcula que entre intelectuales, ex go­
y Salvador Díaz Mirón, vinculados a El Impar- ber­nadores, altos mandos militares, secretarios
cial;  José Elguero, a El País; Gabriel Fer­nández de Estado, directores de diarios, diputados
Somellera, a La Nación, y Luis del Toro a El In­ fe­de­rales, senadores, gente del espectáculo, el
dependiente. Entre los intelectuales la lista fue episcopado y vinculados a Victoriano Huer-
larga: José Juan Tablada, Luis G. Urbina, Ju­ ta, salieron alrededor de 350 personas. 60% se
lián Carrillo, Ezequiel  A. Chávez, Manuel M. concentró en Estados Unidos, 30% en La Ha-
Ponce, Victoriano Salado Álvarez, Manuel bana, y el resto en América Central y Europa.
Calero, Miguel Othón de Mendizábal, Emi- En San Antonio, Texas, y Nueva Orleáns, la
lio Rabasa,  Agustín Rodríguez, Rafael Zayas comunidad mexicana aumentó. Lo mismo

dicc revol 16-05-11.indb 255 13/5/11 20:36:57


256   actores

su­cedió en La Habana, Guatemala y Hon- Mondragón y Francisco León de la Barra. Sal-


duras. Adicionalmente salieron hacendados, vo los movimientos armados montados desde
comerciantes y empresarios textiles, cuyo nú- el exterior para derrocar a Carranza, encabeza-
mero es difícil de calcular. Como es sabido, dos por Félix Díaz, Felipe Ángeles, Aureliano
tanto en la zona villista como en la zapatista Blanquet e Ignacio Morelos Zaragoza; el resto
y arenista, las haciendas, e incluso minas, fue- de los exiliados no significaron peligro algu-
ron ocupadas por las fuerzas revolucionarias.A no. Con la edad encima y sin futuro en el ex-
la par, hubo brotes xenofóbicos que recayeron tranjero, lo que más anhelaron fue su retorno a
par­ticularmente sobre los españoles. A todo México. Debido a ello, no fue raro que utiliza-
ello debe agregarse que por razones de segu- ran emisarios para gestionar su retorno al país.
ridad o económicas, una variedad de personas Por ejemplo, al caer enfermo en Estados Uni-
abandonaron el país. Cruzaron la frontera de dos, la familia de José RefugioVelasco gestionó
Estados Unidos para instalarse y vivir en paz. ante Carranza el permiso para regresar y morir
Cabe señalar que, no obstante las bravatas de en México. Caso distinto fue el de Aurelia-
Carranza sobre el personal político huertista, no Blanquet, quien penetró en suelo mexicano
en realidad no aplicó a plenitud la vieja ley jua- con las armas en la mano y perdió la vida. Los
rista. En parte se debió a que los peces gordos más osados resultaron ser varios miembros del
habían dejado el país, y luego, por necesidades episcopado, quienes entraron subrepticiamen-
propias de la guerra, fue una tarea dejada de la- te al país, lo cual derivó en su captura y nueva
do.  A Carranza le interesaba quitarse de encima expulsión. Para 1919, momento en que Obre-
a Villa, su rival principal en el terreno militar, y gón dio señas de anhelar la silla presidencial,
luego pacificar el país. Uno de los pocos casos Carranza se flexibilizó y se inició el regreso. El
de aplicación de aquella ley fue la ejecución de manco de Celaya mismo contactó a prominen-
Alberto García Granados, por obra y gracia tes exiliados, y les prometió sendos puestos en
de Pablo González, pues sucede que le atribu- su gabinete si triunfaba y lo apoyaban. Con la
yó haber participado en el asesinato de Madero caída y asesinato de Carranza en 1920, la mayor
y Pino Suárez. A José López Portillo y Rojas, parte de los exiliados regresó al país. Se trató de
en forma extraña, Pablo González prefirió per- un exilio que duró entre seis y siete años. Las
donarlo y dejarlo que viviera en la ciudad de excepciones fueron aquellos personajes vincu-
México. Con Francisco M. Olaguibel el trato lados a los asesinatos de Madero y Pino Suárez.
fue distinto: después de tenerlo un año tras las
rejas, fue deportado a Cuba. Por cierto, en el Mario Ramírez Rancaño
destierro, los exiliados intentaron organizarse
pero, al fracasar, se limitaron a sobrevivir. Su vi- Orientación bibliográfíca
da se alteró con el ataque de Villa a Columbus
y la expedición punitiva, llegando al clímax Gamboa, Federico, Mi diario vi (1912-1919).
al expedirse la Constitución Política de 1917, México, Conaculta, 1995.
que sepultaba sus inclinaciones liberales. Ramírez Rancaño, Mario, La reacción mexica-
Por su avanzada edad y la imposibilidad de na y su exilio durante la Revolución de 1910.
volver o por el rechazo al nuevo régimen, al- México, unam, Instituto de Investigacio-
gunos exiliados murieron en Estados Unidos o nes Sociales, Instituto de Investigaciones
Europa. Los casos más ilustrativos fueron Por- Históricas/Miguel Ángel Porrúa, 2002.
firio Díaz,Victoriano Huerta, Juvencio Robles Sax,Antimaco, Los mexicanos en el destierro. San
y, años más tarde, Olegario Molina, Manuel Antonio,Texas, s. e., 1916.

dicc revol 16-05-11.indb 256 13/5/11 20:36:57


flores magón, ricardo 257

q Flores Magón, Ricardo q

Nació en Eloxochitlán, Oaxaca, el 16 de sep- ca política y la necesidad de encontrar medios


tiembre de 1874, y murió en la Prisión Fe­deral de vida tras independizarse de su familia, afec-
de Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, el taron sus estudios formales hasta abandonar-
22 de noviembre de 1922. Hijo de un tenien­ los. Comenzó su lectura de la literatura radical
te  coronel de infantería auxiliar —veterano universal. Los años 1896 y hasta mediados de
de las guerras patrióticas, mestizo, origina- 1899 fueron considerados por sus familiares
rio de Mazatlán, Oaxaca— y de Margarita como la “época borrascosa” de su vida, de la
Magón, oriunda de la ciudad de Puebla. Antes que salió convencido de que sólo con “trabajo,
de cumplir los tres años de edad ya radicaba en fe y constancia” se alcanzan “nuevas y bellas
la ciudad de México. El ambiente en su hogar cosas”.
era antiporfirista. En 1879 comenzó su edu- De junio de 1899 a mayo de 1900, em­
cación formal y a los 14 años se incorporó a la pren­dió una aventura empresarial, junto con
Escuela Nacional Preparatoria, donde partici- Rodolfo Sornia: fabricar y comercializar hie-
pó en los primeros brotes del antirreeleccio- lo en la región de Cosamaloapan, por lo que
nismo estudiantil (1888). entró en contacto con las condiciones de los
A principios de 1892 ingresó en la Escuela trabajadores de Valle Nacional. Ocho años
de Jurisprudencia y, junto a su hermano ma- más tarde envió allá al reportero John Ken­
yor,  Jesús, en el movimiento antirreeleccio- neth Turner, a elaborar su reportaje de denun-
nista obrero-estudiantil, cuyas jornadas de cia “México bárbaro”. Regresó a la ciu­dad de
mayo de ese año vivió como “el inicio de un México en mayo de 1900, cuando el epicen-
movimiento revolucionario inteligente y co- tro del movimiento liberal y antirreeleccio-
hesionado, pero que en realidad fue disuelto nista se ha­bía trasladado a la ciudad de San
por las bayonetas antes de que tuviera posibili- Luis Potosí, bajo el liderazgo de Camilo
dad de formarse”. Por su participación en éste Arriaga. Convenci­do de que “el papel es para
fue encarcelado por primera vez. Inspirado en mí un ídolo y creo que no en un lejano tiem-
la figura del periodista y revolucionario fran- po sea mi arma muy grande: el periódico”, el
cés, Camille Desmoulins, comenzó su carrera 7 de agosto, en compañía de su hermano Jesús
como periodista en diarios como El Demócra- y de Antonio Horcasitas, fundó el semanario
ta, de Joaquín Clausell (1893), y El Universal Regeneración. Periódico Jurídico Independiente. A
(1893-1894), del liberal porfiriano Ramón esa publicación, que perdurará, a pesar de va-
Prida, así como en revistas estudiantiles de vi- rias interrupciones, hasta 1918, estará ligado
da efímera como El Ideal y El azote. su nombre. La primera época (1900-1901) le
Perseguido por su colaboración con el permitió, a través del canje y la corresponden-
grupo de El Demócrata, se refugió en Pachuca, cia, entrar en contacto con las publicaciones y
Hidalgo, mientras que su hermano Jesús fue clubes liberales a lo largo del país, así como en
encarcelado poco antes de la muerte de su pa- el estado norteamericano de Texas. A fines de
dre. En los siguientes dos años, Ricardo Flores 1900 el semanario es ya un “Periódico inde-
Magón proseguía su activismo estudiantil, al pendiente de combate”.
lado del grupo más radical, derrotado en las El 5 de febrero del año siguiente, Ricardo
elecciones para el Congreso Nacional de Estu- Flores Magón participó en el primer Congre-
diantes, por el grupo proporfirista.  Su prácti- so Liberal convocado por los liberales potosi-

dicc revol 16-05-11.indb 257 13/5/11 20:36:58


258   actores

nos, vinculándose así a la organización política redactores del periódico, mismo que reaparece
en ciernes de la que llegó a ser el dirigente in- ahí el 11 de marzo, hasta su clausura momen-
discutible: el Partido Liberal Mexicano. En el tánea en agosto de ese mismo año, a causa de
congreso expresó su mítica frase: “la adminis- una denuncia interpuesta por un testaferro
tración de Porfirio Díaz es una madriguera de de Porfirio Díaz. Desde esa ciudad dirigió la
bandidos”. De regreso a la ciudad de México formación de la Junta Organizadora del Par-
fundó, junto con su hermano Jesús, Diódoro tido Liberal Mexicano (28 de septiembre de
Batalla, algunos miembros del Grupo Consti- 1905) y afinó el proyecto insurreccional que
tucional Reformista, del desastrado Congreso se sustentó en el Programa del Partido Liberal
Estudiantil, y un pequeño grupo de simpati- (1 de julio de 1906), el cual firmó como presi-
zantes del general Bernardo Reyes, la efímera dente de la Junta; de febrero a agosto de 1906,
Asociación Liberal Reformista. La represión al publicó la tercera época de Regeneración, en
movimiento liberal lo alcanzó el 21 de mayo, la que se refleja ya la preeminencia de su pen-
cuando fue encarcelado junto con su herma- samiento político dentro de la organización
no Jesús. El 7 de octubre, Regeneración publicó liberal. En esa misma ciudad entró en contacto
el que sería su último número en México. directo con el movimiento anarquista inter-
Tras su salida de la cárcel, el 30 de abril de nacional a través del catalán Francisco Basora.
1902, Flores Magón se incorporó a la redac- Junto con su hermano Enrique, abandonó el
ción de El Hijo del Ahuizote y buscó reorga- acoso por parte de las autoridades de ambos
nizar, junto con el grupo de San Luis Potosí países y se dirigió, primero, a Canadá (marzo-
(Juan Sarabia, Librado Rivera y Camilo Arria- agosto de 1906) y luego a El Paso, Texas, para
ga), la Confederación de Clubes Liberales de participar en la intentona por tomar la vecina
la República. El 5 de febrero de 1903, de las Ciudad Juárez, Chihuahua, e incorporarse a la
oficinas del periódico se descolgó una manta insurrección liberal que comenzó con la to-
con la leyenda “La Constitución ha muerto”. ma de Jiménez, Coahuila, el 26 de septiembre.
En la fotografía del momento aparece Ricar- La acción fracasa, pero logró escapar de sus
do Flores Magón. El 16 de abril, las oficinas perseguidores. “Volví a escapar y ríase usted,
del semanario fueron intervenidas y sus redac- tanta escapatoria me está valiendo la fama de
tores, entre ellos Ricardo, volvieron a prisión. astuto”. Se dirigió a Los Ángeles, California
Liberado en octubre de 1903, sin posibilidad (octubre de 1906), después a San Francisco
de continuar su trabajo propagandístico y or- (enero de 1907), y a Sacramento (marzo), pa-
ganizativo en México, junto con un puñado ra regresar y establecerse definitivamente en
de liberales emprendió el camino al exilio, ra- la primera ciudad (abril), donde encontró re-
dicándose inicialmente en Laredo,Texas. fugio y apoyo en la población trabajadora de
Tanto la penuria en que se encontraba el origen mexicano, así como a su compañera
grupo como el acoso a que estaban sujetos de por vida, Margarita Brousse.
por parte de los agentes del gobierno mexica­ Poco a poco, el resto de la directiva del plm
no, los condujo a la ciudad de San Antonio, llegó a Los Ángeles. Junto con ellos, a través
Texas. En ella reaparece la segunda época de de una pequeña publicación semanal, Revolu-
Regeneración (5 de noviembre de 1904-10 ción (junio de 1907 a marzo de 1908), y de la
de octubre de 1905), con él como director. intensa actividad epistolar que lo caracteriza-
Al mes siguiente, un agente de Porfirio Díaz, ba, perseveró en su esfuerzo por darle conti-
montó una provocación en su contra, por lo nuidad al intento insurreccional al que había
que se trasladó a Saint Louis, Missouri, con los convocado y comprometido a unos 70 grupos

dicc revol 16-05-11.indb 258 13/5/11 20:36:58


flores magón, ricardo 259

liberales en México y en los estados fronteri- denado de nueva cuenta por la “violación a las
zos de Arizona y Texas. leyes de neutralidad”, esta vez en compañía
Arrestado junto con Librado Rivera y An- de su hermano Enrique y Librado Rivera, fue
tonio I. Villarreal, en un operativo orquesta- enviado a la penitenciaría de Mc Neil Island,
do personalmente por el canciller mexicano Washington, donde permaneció hasta el 19 de
Enrique Creel, fue juzgado y condenado por marzo de 1914.
“violación a las leyes de neutralidad”, a tres Persuadido de que la Revolución en
años de prisión, mismos que purgó en cárceles México formaba parte de un proceso re-
de Arizona. Durante su estancia en la prisión, volucionario de carácter mundial —como
radicalizó sus posturas ideológico-políticas y lo expresa en el Manifiesto de la Junta Or-
encontró en Práxedis G. Guerrero a su más ganizadora del plm del 23 de septiembre de
cercano colaborador y promotor de la segun- 1911—, que tiene por sujeto a los pueblos,
da intentona insurreccional liberal, cuya pri- las comunidades, las fábricas, las villas y ciu-
mera acción tuvo lugar en V   iesca, Coahuila, el dades en busca de su autoorganización y
24 de junio de 1908.  Arropado por las orga- autogestión, Flores Magón reivindica y pro-
nizaciones políticas y laborales de la izquierda mueve el apoyo a diversos movimien­tos re-
norteamericana, regresó a Los Ángeles el 3 de volucionarios en México, en especial al zapa-
agosto de 1910, en momentos en que Francis- tismo y a los grupos indígenas que, como el
co I. Madero, antiguo simpatizante del plm ha- yaqui, luchaban por la vía armada por su terri-
cia 1905, promovía un levantamiento arma­do torio y su autogestión. Esta postura le ena­jena
en busca del derrocamiento de Porfirio Díaz. la simpatía de importantes grupos anarquistas
De nueva cuenta reasume sus tareas propa- tanto de Europa como de Estados Unidos.
gandísticas y organizativas frente a la siguiente En condiciones de mayor pobreza y aisla-
e inminente oleada insurreccional. Reem- miento continuó la publicación de su sema-
prendió la publicación de Regeneración, esta vez nario, donde junto a la crónica del proceso
en su cuarta y última época (3 de septiembre revolucionario en México, publica ensayos
de 1910-16 de marzo de 1918), en el que de y cuentos. En junio de 1915, se trasladó a un
inmediato sintetiza los objetivos estratégicos pequeño predio agrícola en el poblado de
de la revolución que se avecina en la consigna Edendale, donde junto con algunos simpa-
“Tierra y Libertad” (1 de octubre), y brinda tizantes intentó sobrevivir, al tiempo en que
apoyo estratégico y logístico a los grupos de incursionaba en la escritura de obras de teatro
liberales dispuestos a levantarse en armas, a en las que retrata su visión de la Revolución
quienes sugiere una alianza táctica militar con en México y que los miembros de la pequeña
el maderismo. comuna ponen en escena (Tierra y libertad y
La afectación de los intereses de las oligar- Víctimas y verdugos).
quías norteamericanas y mexicanas, en espe- Sus escritos contra el régimen carrancis-
cial en los estados fronterizos de Baja Califor- ta lo conducen, otra vez junto a su hermano
nia, Chihuahua y Tamaulipas, por parte de los Enrique, a un nuevo arresto, el 18 de febrero
grupos liberales insurrectos durante la prime- de 1916, esta vez acusado del “envío postal de
ra fase de la Revolución, lo somete a un nuevo material incendiario que incita al asesinato y
acoso policiaco y judicial del que se defiende a la traición”. Con la salud quebrantada, y ya
gracias a la solidaridad internacional, hasta que distanciado de su hermano, firmó con Librado
su ruptura definitiva con la fracción maderista Rivera, el 16 de marzo de 1918, el que será
triunfante inclina la balanza. Juzgado y con- el último manifiesto publicado en el entonces

dicc revol 16-05-11.indb 259 13/5/11 20:36:58


260   actores

disminuido Regeneración (“A los anarquistas de noviembre de 1922), sometido a estrictas


del mundo y a los trabajadores en general”); medidas restrictivas y de control de su corres-
en el que propone darle una salida revolucio- pondencia. Para sus compañeros de prisión, su
naria a la crisis mundial que desembocó en la muerte fue un asesinato.
Gran Guerra. Aún a la espera del resultado de
su apelación a la condena que le fue impuesta Jacinto Barrera Bassols
el 21 de mayo de 1916 y libre bajo caución,
fue arrestado, junto con Rivera, el 21 de marzo Orientación bibliográfica
de 1918. Enjuiciados por la violación del “Ac-
ta de Espionaje” y condenados (15 de agos- Abad de Santillán, Diego, Ricardo Flores Ma-
to) a 20 y 15 años de prisión, respectivamente, gón, el apóstol de la Revolución social mexicana.
fueron enviados a la penitenciaría, ya conoci- México, Grupo Cultural Ricardo Flores
da por ambos, de Mc Neil Island. Su precaria Magón, 1925.
salud lo llevó a solicitar su traslado a la prisión Albro, Ward S., Always a Rebel. Ricardo Flores
de Leavenworth, Kansas. En ese recinto, donde Magón and the Mexican Revolution. Fort
compartió el encierro con miembros de orga- Worth, Texas, Texas Christian University
nizaciones sindicales y políticas opuestas a la Press, 1992.
participación de Estados Unidos en la Prime- Regeneración (1900-1918) consultado en <http:
ra Guerra Mundial, permaneció sus últimos //archivomagon.net/>
años de vida (3 de noviembre de 1919 a 21

q Galván, Úrsulo q

Úrsulo Galván nació el 21 de octubre de 1893 sesiones de la Confederación de Sindicatos


en la ranchería de Actopan, ubicada a tres ki- de Obreros de la República Mexicana diri-
lómetros de la cabecera municipal de Tlaco- gida por el anarcosindicalista español Pedro
tepec de Mejía, Veracruz. Fue el segundo hi- Junco, donde pronto destacó por su oratoria y
jo de una familia de campesinos oriundos de por su interés en la literatura ácrata. Tres años
Puente Nacional: Fermín Galván y Estefanía más tarde se trasladó a Tuxpan a trabajar en
Alvarado (Amalia Reyes); tres años más tarde, los campamentos petroleros, para después in-
ante el abandono del padre, la familia se en- corporarse en Tamaulipas a las tropas consti-
frentó a un difícil destino. A partir de los diez tucionalistas al mando de los generales Emilio
años, Úrsulo Galván comenzó a trabajar como Nafarrete y M. González Cuéllar; participó en
jornalero en el campo.  Ante las penurias, deci- la batalla del Ébano contra las fuerzas villistas y
dieron trasladarse al puerto de Veracruz, don- obtuvo el grado de subteniente hasta ascender
de Estefanía Alvarado instaló una vendimia y a capitán primero. La derrota del ejército de
adoptó el nombre de Amalia Reyes. Pablo González en el puerto de Matamoros,
Galván ingresó a trabajar como aprendiz de a finales de 1915, produjo su exilio a Estados
carpintero en el taller de Everardo Sousa, bajo Unidos. Dos años después, Galván regresó al
las órdenes del maestro Manuel Alman­za, ade- puerto de Veracruz y se integró a la campaña
más de inscribirse en la primaria nocturna El electoral de Domingo Ramos para la presi-
Reloj. En 1912, Almanza invitó a Galván a las dencia municipal. Al triunfo del primer alcal-

dicc revol 16-05-11.indb 260 13/5/11 20:36:58


galván, úrsulo 261

de obrero, se desempeñó de manera transito- La rebelión delahuertista del 5 de diciembre


ria en el empleo de Servicios Municipales de del mismo año estalló cuando Galván se en-
la Limpia Pública. En 1919, acompañado por contraba en el barco alemán Holsatia, cerca
Manuel Almanza, marchó a la Huasteca para de La Habana.  A pesar de la advertencia de
participar en la huelga general en la población que había órdenes de detenerlo, continuó su
de Cecilia (hoy ciudad Madero) convocada viaje a Veracruz; al desembarcar, el 13 de di­
por los sindicatos de la Casa del Obrero Mun- ciem­bre, asumió el mando de las guerrillas
dial contra las compañías petroleras que se ne- campesinas que se encontraban ya en pie de
gaban a proporcionar aumento salarial. lucha defendiendo al gobierno encabezado
A su regreso a V
  eracruz, el futuro dirigente por el general Álvaro Obregón.
agrario se incorporó al grupo Evolución So- A partir de este momento, Úrsulo Galván
cial y al Grupo Cultural Antorcha Libertaria; y la liga veracruzana consolidaron su fuerza
participó con el gremio de redactores del pe- como grupo de apoyo del gobernante estatal,
riódico Irredento, además de ser corresponsal Adalberto Tejeda, y del futuro presidente Plu-
de la revista anarquista Luz, del Distrito Fede­ tarco Elías Calles.También adquirieron fuerza
ral. Al siguiente año mantuvo relaciones con política al participar en los comicios para elegir
los dirigentes de la Cámara de Trabajo de representantes a la XXX Legislatura local; Úr-
Veracruz, quienes se encontraban organizan- sulo Galván fue electo diputado por el distrito
do cooperativas campesinas y sindicales por de Córdoba. En 1925, trabajó con las Organi-
todo el estado, además de participar en la Lo- zaciones Campesinas de Puebla y Tamaulipas,
cal Comunista, célula del Partido Comunis- entre otras, para fundar una Liga Nacional; fi-
ta Mexicano. En 1921, con Almanza volvió a nalmente, el 20 de abril de 1926, se constituyó
los campos petroleros para continuar su labor la Liga Nacional Campesina (lnc) con Úrsulo
propagandista sobre la organización del pro- Galván como secretario general.
letariado; a fines de ese año regresó a V  eracruz En 1928, el líder campesino veracruzano,
y fundó con otros correligionarios, en Antón secretario general de la lnc anunció la crea-
Lizardo, una cooperativa destinada a la pro- ción del Bloque Obrero y Campesino Nacio-
ducción forestal y de muebles. nal (boc), que propuso como candidato presi-
La agitación inquilinaria de febrero de dencial a Pedro V. Rodríguez Triana, pero esta
1922 convocó a Galván y a todos los miembros alianza con el Partido Comunista de Méxi­
de la Local Comunista a organizar, junto con co terminó al producirse la rebelión de 1929
Herón Proal, el Sindicato Revolucionario de y por oponerse al sustituto del candidato ase-
Inquilinos. Con la llegada de Manuel Almanza sinado Álvaro Obregón. Galván renunció a la
a la Secretaría del Sindicato de Inquilinos se militancia del pcm y estrechó su relación con
proporcionó el apoyo económico para con- Adalberto Tejeda y el gobierno federal. Pa-
vocar a los comités agrarios a la formación de ra 1930, Úrsulo Galván fue elegido senador
una Central Agraria. El 23 de marzo de 1923, suplente, además participó como candidato a
con la asistencia de 200 comités particulares la presidencia municipal de Veracruz, pero las
agrarios, se constituyó la Liga de Comunida- elecciones fueron anuladas.
des Agrarias del Estado de Veracruz; Úrsulo En la ciudad de México, a fines de 1929,
Galván fue elegido presidente de la nueva or- Galván fue intervenido quirúrgicamente sin
ganización. En octubre de 1923, Galván fue éxito de un tumor en la columna; el 18 de ju-
invitado para participar a la asamblea de la In- lio de 1930 en el sanatorio de los Hermanos
ternacional Campesina con sede en Moscú. Mayo en Rochester, Minessota, Estados Uni-

dicc revol 16-05-11.indb 261 13/5/11 20:36:58


262   actores

dos, se sometió a una segunda operación en Orientación bibliográfica


la que murió el 28 de julio. Los restos llegaron
a Nuevo Laredo el 5 de agosto y al siguien- Almanza García, Manuel, Historia del agraris-
te día a la ciudad de México, donde la lnc le mo veracruzano. Doc. inéd. Xalapa,Ver. sep-
rindió un homenaje.  Al llegar a la terminal tiembre de 1952.
ferroviaria de Veracruz, los agraristas lo trans- Blanco, Sóstenes M., “Historia de la Liga de
portaron en hombros a su domicilio; el ca- Comunidades Agrarias y Sindicatos Cam-
bildo porteño también le rindió honores. El pesinos del Estado deVeracruz, años 1915-
día 8, en el Teatro Lerdo, de Xalapa, la Liga 1970”. Doc. inéd. Xalapa,Ver., 1970.
de Comunidades Agrarias le rindió el último Fowler Salamini, Heather, Movilización cam-
homenaje póstumo. Por acuerdo de la Legisla- pesina en Veracruz (1920-1938). México,
tura Local, los restos mortales del líder agraris- Siglo XXI Editores, 1979.
ta descansan a partir de esa fecha en la cúspide
del cerro Macuiltépetl en la capital del estado
de V  eracruz.

Olivia Domínguez Pérez

q Garrido Canabal, Tomás q

El estado de Tabasco fue impactado por la pre- jefe del departamento legal de Tabasco con
sencia de Tomás Garrido Canabal, un líder que Francisco J. Múgica, enviado igualmente por
durante quince años decidió sus destinos. Su el presidente interino para pacificar la re-
ideología anticlerical y su jacobinismo radical gión. Garrido ocupó otros cargos menores
lo convirtieron en uno de los gobernadores hasta que en 1920 fue electo diputado, pero
más notables del periodo posrevolucionario. su nombramiento fue anulado en favor de su
Su influencia alcanzó a toda la región del su- sobrino José Domingo Ramírez Garrido, con
reste por sus fuertes vínculos con Salvador quien tendría serios problemas durante su
Alvarado y con Felipe Carrillo Puerto, en Y  u- vida política. Ambos fueron los principales
catán, y Adalberto Tejeda en Veracruz. Nació contendientes para la gubernatura de Tabasco,
el 20 de septiembre de 1890 en la hacienda El cargo que Tomás Garrido Canabal asumió el
Tinto, propiedad de su padre Pío Garrido La- 25 de noviembre de 1922, después de algu-
croix, localizada en Playas de Catazajá, un re- nos violentos enfrentamientos y debido, sobre
moto pueblo chiapaneco en la frontera con todo, al apoyo del presidente Álvaro Obregón
Tabasco. Garrido Canabal estudió en el Insti­ que compensó así su apoyo al Plan de Agua
tuto Científico Literario de Campeche. Su ca- Prieta. El siguiente año, la rebelión encabeza-
rrera política empezó en 1915 con el puesto de da por Adolfo de la Huerta lo expulsó del es-
procurador de pueblos para Yucatán, vincula­ tado pero regresó aun con más poder en junio
do a Salvador Alvarado, gobernador del estado de 1924. Su inclinación anticlerical se reforzó
y comandante militar, enviado por Ve­nustia- cuando enjuició al obispo de Tabasco, Pascual
no Carranza a llevar la Revolución al sures- Díaz y Barreto, por haber ayudado a los rebel-
te. Poco después, Garrido ocupó el puesto de des. En 1925 aprobó la Ley de Observancia

dicc revol 16-05-11.indb 262 13/5/11 20:36:58


garrido canabal, tomás 263

Religiosa, la cual decretaba que sólo podía ha- temprano voto femenino, que se estableció
ber un sacerdote por cada 100 000 habitantes; en 1931 cuando, además, las mujeres pudieron
las iglesias se convirtieron en escuelas y la Liga ser electas como regidoras. Pudieron formar
Central de Resistencia se estableció en la des- el Partido Feminista Radical y apoyar la edu-
afectada Catedral de Esquipulas. Hubo tantas cación y la divulgación de las ideas modernas.
ligas como profesiones y oficios (estibadores, Los fuertes vínculos de Tomás Garrido con los
comerciantes, barrenderos, abogados, etcéte- gobiernos revolucionarios le dieron licencia
ra) y todas respondían al llamado de Garrido para negociar, directamente con la Southern
Canabal. Desarrolló la educación racionalista, Banana Corporation, el plátano roatán que
heredada de la Escuela Moderna del catalán se producía en el estado para exportar a Gal-
Francisco Ferrer Guardia, como lo hiciera veston y Nueva Orleáns, haciendo de Tabasco
previamente Alvarado en Yucatán, gracias al un fuerte competidor de Honduras y de otros
trabajo de difusión realizado por el profesor países de Centroamérica, en el ámbito de la
José de la Luz Mena. Las escuelas en Tabasco United Fruit Company. La fuerza política de
siguieron los principios básicos racionalis­ Garrido Canabal se expresó en la excepción
tas: la enseñanza por el medio ambiente y al de ser elegido dos veces gobernador de Ta-
aire libre, la ausencia del dogma religioso y basco (1921-1925 y 1930-1934), resultado de
bajo los principios científicos. La ideología la reforma constitucional que permitió la re-
que difundía tenía como objetivo crear a los elección como presidente de Obregón, que
“nuevos hombres” que el país necesitaba. Se sólo Adalberto Tejeda pudo repetir en Vera-
opuso a la federalización de la enseñanza ale- cruz. Fue apoyado en forma sistemática por
gando la autonomía estatal para establecer el Plutarco Elías Calles y Cárdenas lo hizo secre-
sistema educativo más adecuado a sus condi- tario de Agricultura en 1934, cargo en el que
ciones naturales y culturales. se mantuvo hasta junio de 1935. Los enfren-
Además de las ligas que agruparon a sus se­ tamientos entre sus partidarios y enemigos
guidores en un esquema corporativo, apoyó culminaron el 30 de diciembre cuando, en la
la creación del Bloque de Jóvenes Revolu- parroquia de San Juan Bautista en Coyoacán,
cionarios como promotores del voto para las uno de ellos arrojó el saldo de varios muer-
elecciones intermedias de 1932. Su práctica tos y heridos. Los hechos y la ruptura Calles-
se amplió y su fama trascendió, ya que fue- Cárdenas obligaron a Garrido Canabal a de-
ron identificados como Camisas Rojas, por jar el país para exiliarse en Costa Rica; apenas
el unifor­me que llevaban. Participaron en regresó a México un año antes de su muerte
marchas y reuniones en apoyo a las campañas en 1943. Fue hasta 1938 cuando las iglesias
desfanatizadora y antialcohólica que impul- reabrieron sus puertas en Tabasco. A pesar de
só Garrido Canabal. Fue notable su actividad sus excesos, Garrido Canabal es considerado
cultural, pues invitó al estado a artistas, polí- como el fundador del Tabasco moderno por
ticos y escritores tanto mexicanos como ex- haber colocado los cimientos del desarrollo
tranjeros que consideraron algo excepcional económico, mostrando al pueblo el potencial
lo que acontecía en Tabasco. Por eso Lázaro de sus recursos agrícolas y ganaderos.  Aun con
Cárdenas, en su recorrido como candidato simpatizantes y detractores, su fama trascen-
del pnr en marzo de 1934, le llamó el labora­ dió, como lo atestiguan las memorables no-
torio de la Revolución mexicana. Entre lo velas El poder y la gloria (1940), de Graham
más notable de lo que sucedió fue la creación Greene, y Las navajas, de Emmanuel Robles.
del Partido Socialista Radical Tabasqueño, el La primera fue llevada al cine por John Ford

dicc revol 16-05-11.indb 263 13/5/11 20:36:58


264   actores

(1947) con el título de El fugitivo; la segun- Orientación bibliográfica


da quedó como un proyecto cinematográfico
frustrado de Luis Buñuel. Martínez Assad, Carlos, El laboratorio de la
Revolución. El Tabasco garridista. 2a. ed. corr.
Carlos Martínez Assad y aum. México, Siglo XXI Editores, 2004.
Martínez Assad, Carlos, Breve historia de Ta-
basco. 2a. ed. corr. y aum. México, fce/El
Colegio de México, 2006.

q Generaciones culturales q

Durante el segundo decenio del siglo xx con- menta favoreció la incorporación de estos
vivieron en el escenario cultural mexicano tres jóvenes a la vida pública. Su afán era “hacer
generaciones: la crepuscular del modernismo, algo por México”. El año de iniciación: 1921.
la revolucionaria del Ateneo y la juvenil de Fueron hombres de fe razonada, no de en-
los Siete Sabios. Los modernistas comenzaron tusiasmo indeterminado. Desecharon la “vio-
a sentir incómodo el mundo heredado de los lencia creadora” que acuñó Vasconcelos: se
primeros tuxtepecadores y Científicos, pero nun- quedaron con la creación. Como nuevos mi-
ca fueron más allá de la crítica. La actitud del sionarios dejaron en México la huella de sus
Ateneo, en cambio, fue francamente combativa fundaciones. Su obra se desplegó a lo largo
y liberadora: abrir ventanas y destruir el añejo de tres decenios (1920-1950) y su estribación
escenario cultural y académico positivista. llega casi hasta nuestros días. En los veintes fue
La generación fundadora del nuevo ciclo esencialmente económica (bancos de Méxi-
nació en el periodo que va de 1891 a 1905, co y de Crédito Agrícola); en los treintas pre-
la cual fue bautizada por Manuel Gómez Mo- domina la política y social (cgocm, ctm), la
rín como “Generación de 1915”. En una zo- académica (Universidad Obrera, Casa de Es-
na de fechas quince años posterior, sigue la paña, inah, El Colegio de México, Institutos
“Generación de 1929” (nacidos entre 1906 y de Investigaciones Sociales y de Investigacio-
1920). Un paso de quince años adelante habita nes Estéticas, ipn). Los cuarentas son el cenit
la siguiente tanda del grupo, la “Generación de revistas, editoriales, institutos, partidos po-
de Medio Siglo”. líticos. En plenos cincuentas, Daniel Cosío
La Generación de 1915: fundación y autoco- Villegas comenzó a fundar sus fábricas de his-
nocimiento. La marca inicial de esta generación toria; en los sesentas Arnaldo Orfila fundó Si-
fue haber contemplado la Revolución sin par- glo XXI Editores.
ticipar en ella, pero heredándola como único La Generación de 1915 fue fundadora en
horizonte de interés y responsabilidad. Esta los ámbitos de la docencia, la legislación so-
generación nació aislada del mundo exterior, cial, la ideología y la crítica. En 1927, Narciso
casi (el casi es Antonio Caso) sin maestros, fue Bassols elaboró la ley agraria que Cárdenas
muy poco libresca y su vocación era recons- puso en práctica. En el campo ideológico,
truir al país. Vicente Lombardo Toledano fue el gran fun-
El vacío de los cuadros académicos, cul- dador. Por otra parte, sigue vigente la crítica
turales, técnicos y políticos que dejó la tor- social, psicológica y moral de Jesús Silva Her-

dicc revol 16-05-11.indb 264 13/5/11 20:36:58


generaciones culturales 265

zog, Samuel Ramos, Miguel Palacios Macedo ron la civilizada hegemonía de 1915 sobre casi
y Manuel Gó­mez Morín. dos generaciones.
De la generación anterior heredaron des- Tardó en llegar una generación que com-
de muy temprano el nacionalismo cultural, prendiera en sus propios términos a los hom-
pero ya no para celebrarlo sino para examinar- bres activos, ordenados, racionales, prácticos,
lo. Junto con la palabra fundación, el término inquisitivos, realistas, de la Generación de
autognosis (empleado por Samuel Ramos) los 1915, los cuales construyeron el edificio insti-
representa. Una vertiente fructífera y pro­ tucional que todavía habitamos.
funda de la autognosis, la más representativa La Generación de 1929: rebeldía e institucio-
quizás, es la de los antropólogos y arqueólogos. nalidad. En las aulas de los hombres de 1915 se
Dos filósofos, Samuel Ramos y Jorge Cuesta, incubó una generación que nació en la Revo-
buscaron la identidad mexicana por vías que lución sin contemplarla. La segunda hornada
se contraponen y complementan. Mientras la del orden nuevo. Una primera promoción de
novela incurre en un costumbrismo mexica- este grupo se identifica con los abuelos revo-
nista, la pintura alcanza un límite en el empeño lucionarios y rechaza la actitud de los padres
de autognosis con la obra de Rufino Tamayo. fundadores. Es la promoción de los campeo-
La de Rodolfo Usigli responde también a las nes nacionales de oratoria en los concursos
motivaciones de la generación. Algo similar de El Universal. Admiraron a Antonio Díaz
logra la de Silvestre Revueltas y, por momen- Soto y Gama, al maestro Antonio Caso y aun
tos, la de Carlos Chávez. a los grandes oradores del huertismo, pero el
Orden, depuración, rechazo a la impro­ gran guía desde el exilio es José Vasconcelos,
visación. Si se piensa hasta qué grado estas el abuelo intelectual cuya columna leían, se-
pala­bras guiaron la actitud de un grupo extra­ mana a semana, con la mayor devoción, y lo
ordinario de poetas, los Contemporáneos acompañaron hasta Guaymas. Después, los
(Sal­vador Novo, Xavier Villaurrutia, Jorge destinos y las ideas de estos jóvenes y su guía
Cuesta, Carlos Pellicer, José Gorostiza, Gil- no volvieron a confluir. Desde los primeros
berto Owen, Jaime Torres Bodet, Enrique años treintas los acogió bajo su amplio manto
González Rojo, Bernardo Ortiz de Monte- la madre Revolución. Muchos prosperaron de
llano, Elías Nandino), se verá por qué, contra puesto en puesto hasta escalar los más altos. Son
la leyenda, pertenecen orgánicamente a esta “los cachorros de la Revolución”, la elite uni-
generación. Son la segunda promoción de versitaria de amigos de Miguel Alemán y Adol-
1915. Colaboraron en la cruzada vasconcelis- fo López Mateos que reinó en muchos ámbitos
ta y tuvieron el impulso fundador que desple- de México entre 1948 y 1970. La encarnación
garon en el ámbito de los usos culturales. misma de la revolución institucional.
Dos grupos nacidos en el mismo perio- Desarrollaron un menor sentido crítico que
do tuvieron también un papel intelectual en los hombres de 1915 y buscaron construir un
México. El primero es mexicano: los estriden- país a imagen y semejanza de la clase media ur-
tistas, que representan el impulso de vanguar- bana en la que vivieron. Su proyecto nacional
dia, si bien menos culta y lograda. El segundo abandonó las raíces agrarias de la Revolución
grupo vino de España a fines de los treintas, y optó por una idea tardía de los fundadores del
y su sabiduría, prestigio y vitalidad impuso a 15: la de un México industrializado en el que
estos jóvenes varios lustros más de paciente soñaron por igual izquierdas y derechas.Todos
aprendizaje. José Gaos, pero también Manuel fueron pragmáticos, sistemáticos, progresistas,
Pedroso y muchos otros maestros, establecie- triunfalistas, keynesianos, industrialistas.

dicc revol 16-05-11.indb 265 13/5/11 20:36:58


266   actores

El regreso de Alfonso Reyes de sus tareas La literatura ofreció múltiples caminos


diplomáticas fue un acontecimiento funda­ de salvación intelectual. Mauricio Magdale-
mental. Su presencia favoreció el clima de con­ no retiene el impulso crítico del 29 y renueva
ciliación cultural cuya expresión más acabada brevemente la novela de la Revolución. Ele­
está en la revista El Hijo Pródigo y en el huma­ na Garro hará más: una transfiguración. El
nismo ateneísta de la Casa de España. Fue cine también fue excepcional. Del occiden-
Re­yes quien se atrevió a recordar el “pasado te, donde perdura la huella de la cristiada, lle-
in­mediato”. Fueron los años de la obra de garon Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José
Leopoldo Zea sobre el positivismo, los de las Arreola. ¿Dónde clasificar a Efrén Hernández
primeras reconstrucciones e interpretaciones y Neftalí Beltrán? ¿O a Margarita Michelena,
sobre la historia americana del propio Zea, de Pita Amor, Carmen Toscano? Tan difícil como
Edmundo O’Gorman, Silvio Zavala y de un a Francisco Tario. Manuel Ponce introduce la
mexicano en el exilio:Andrés Idearte. vanguardia en un terreno inusitado: la poesía
La Generación del 29 tuvo también una católica. Unos mueren prematuramente (Ve-
segunda promoción literaria y crítica que lle- ga Albela, Quintero Álvarez) o abandonan la
vó a extremos el temple revolucionario inicial poesía. Los jóvenes (Alí Chumacero, Calvillo,
del 29. En 1930, cuando la fe de los orado- González Durán) se refugian en una poesía
res vasconcelistas vacilaba, la rebeldía de esta hermética y personal. Vuelven a la tradición
segun­da promoción ascendió y encontró la aséptica, en lo social, de los Contemporáneos.
novedad ideológica del siglo, la de los treintas: Generacionalmente, la vida de Octavio
el marxismo. José Revueltas, Efraín Huerta, Paz representa quizás el momento de mayor
Octavio Paz y varios otros jóvenes esperaban tensión ideológica y moral en este siglo.Vuel-
el inminente derrumbe del capitalismo y el ve a la tradición revolucionaria, pero no para
arribo del milenio. detenerse en la querella ética o civil, sino
La trayectoria intelectual y artística de es- para inscribirla en la nueva esperanza de soli-
tos hombres puede verse como un ascenso daridad humana que anuncian los años trein-
en el que, paulatinamente, varios detienen su tas. Del dogma lo rescata su vena anarquista y
marcha, se inmovilizan. Muchos ejercieron el el genio poético.También su contacto con los
“sacrificio intelectual” volviéndose conversos Contemporáneos, especialmente Villaurrutia,
a una nueva fe que nunca podrían criticar. A Gorostiza y Cuesta, devotos de otro demonio:
diferencia de la Generación de 1915, la del la inteligencia. Y si de generaciones que en-
29 tuvo un destino más paradójico. El temple carnan en una vida se trata, Paz continúa el
original de sus dos promociones fue rebel­de afán fundador de 1915 en sus dos facetas: es
o revolucionario, pero ya en el vasconcelis- el iniciador de varias revistas literarias y críti-
mo o en la más dilatada rebeldía ideológica cas y lleva el empeño de autognosis a un nue-
y social de los años treintas, esa identificación vo linde en El laberinto de la soledad.
con los abuelos los condujo al reverso de la La Generación de Medio Siglo (1921-1935):
Revolución: la institución. Los periodistas de crítica y cosmopolitismo. Ésta es la más heterogé-
la segunda promoción mantuvieron una pro- nea de las cuatro generaciones que integran el
puesta social típica de los treintas: el proyecto ciclo. El primal scream de su promoción inicial
nacional y popular del cardenismo:  José Alva- es un no atemperado: en octubre de 1945 or-
rado, Fernando Benítez, Enrique Ramírez y ganizó el Congreso de Crítica de la Revolu-
Ramírez, Francisco Martínez de la Vega, Gas- ción Mexicana. La mayoría había adquirido
tón García Cantú. conciencia pública durante el cardenismo, y

dicc revol 16-05-11.indb 266 13/5/11 20:36:59


gonzález garza, pablo 267

participó de la pasión nacionalista, ideológica de pérdida. El mayor exponente de esta acti-


y social que en los años treintas se deslizó, con tud es quizá Carlos Fuentes.
creciente intensidad y radicalismo a la Uni- El movimiento estudiantil los tomó por
versidad Nacional. Pero la guerra y la bomba sorpresa. Simpatizaban con él, pero sabían que
atómica enfriaron todo entusiasmo. De esa ex­ llevado a extremos podía conducir a la desapa-
periencia los jóvenes extrajeron incertidumbre, rición de la Universidad. La Generación de
escepticismo, un sentido de fatalidad y un tem- Medio Siglo no podía rebasar su sombra an-
ple crítico permanente. Con ellos comenzó la cestral.Aunque nació lejos de la Revolución y
duda: ¿ha muerto la Revolución mexicana? sin contacto vital con ella, siguió dentro de sus
Durante el régimen de Miguel Alemán esquemas. Esta condición de nietos desme-
la generación pagó sus últimos tributos al na- morizados pero legítimos favoreció el sentido
cionalismo revolucionario. Influidos aún por predominantemente moral de su crítica.
la prédica historicista de José Gaos, los jóvenes A la Generación de Medio Siglo se debe
prolongaron y culminaron el proceso de au- una inmensa obra cultural, sin precedentes en
tognosis que había durado ya el largo trecho la historia contemporánea.
de 30 años. Otro desangelado factor condujo Enrique Krauze
al crepúsculo nacionalista: el dinero. Las insti-
tuciones culturales comienzan a promover la Orientación bibliográfica
investigación, edición y difusión de la cultura.
Si los primeros exponentes de la gene­ Gómez Morín, Manuel, 1915. México, Cul-
ración conservaban cierta devoción institu- tura, 1927. (Cuadernos Mexicanos)
cional, los siguientes la perdieron. Su temple González y González, Luis, La ronda de las
era otro: burlesco, ácido, irreverente, insatisfe- generaciones. México, Clío, 1997. (Obras
cho. Nada parecía engañarlos. Políticamente, completas de Luis González y González)
su blanco principal era el hieratismo de los Krauze, Enrique, Caras de la historia. México,
“cachorros de la Revolución”. No analizaban: Joaquín Mortiz, 1983.
denunciaban. Su crítica nació más de un tem- Krauze, Enrique, Caudillos culturales de la Re-
ple inconforme que de una dolorosa sensación volución mexicana. México,Tusquets, 2000.

q González Garza, Pablo q

Pablo González Garza,“don Pablo”, nació el 5 tiano Carranza de don Miguel Garza Falcón,
de mayo de 1879 en Lampazos, Nuevo León; hermano del anterior, por lo que eran primos
era hijo de un próspero comerciante oriundo en tercer grado. También estaba emparentado
de Higueras, en el mismo estado, que descen- con el general Gerónimo Treviño. Los abue­
día de las viejas familias criollas de la región los Garza de don Pablo tenían extensos lati-
y tenía una amplia y extendida parentela en- fundios en Texas, que se perdieron con la de-
tre las clases medias y las elites regionales. Por rrota de México en la guerra contra Estados
el lado de los Garza estaba emparentado con la Unidos. Por el lado de los González, las rela-
familia Carranza Garza: don Pablo descendía ciones de don Pablo eran también muy exten-
de Lorenzo Garza Falcón, vecino prominen- sas, contándose entre las principales la que lo
te de Lampazos en la época colonial y Venus- unía con su primo hermano, Antonio Ireneo

dicc revol 16-05-11.indb 267 13/5/11 20:36:59


268   actores

Villarreal González, nacido en el mismo año y pués tomó Sacramento y Cuatro Ciénegas, y
lugar y que estudió con él la primaria. al final de la rebelión maderista ocupó Mon-
Huérfano a los tres años (padre y madre clova con 300 hombres. Permaneció como
murieron en el lapso de pocos meses), Pablo oficial irregular al servicio del gobernador
González quedó al cuidado de sus hermanos Venustiano Carranza y en 1912, como jefe del
mayores. Estudió la primaria en Lampazos con regimiento “Carabineros de Coahuila”, com-
tan buenos resultados que, al terminar el cuar- batió a los rebeldes orozquistas procedentes de
to año, su maestro solicitó y obtuvo para él una Chihuahua, y al iniciar 1913 era uno de los
beca en el Colegio Militar, en 1892. Sin em- hombres de mayor confianza del gobernador
bargo, por razones poco claras, la beca no se Carranza, aunque por órdenes del gobierno
hizo efectiva y el adolescente González viajó federal estaba destacado, con su regimiento, en
en vano a la capital de la República. En 1893, la región de Camargo, Chihuahua.
Pablo y sus hermanos se trasladaron a Nada- Cuando Venustiano Carranza desconoció
dores, Coahuila, donde empezó a trabajar en al régimen de Huerta, el 19 de febrero de 1913,
el molino del Puerto del Carmen, a diez kiló- mandó un mensaje a don Pablo, que salió de
metros rumbo a Cuatro Ciénegas, propiedad Chihuahua sin permiso de sus superiores para
de Federico Miller.  Ahí trabajó en una prime- concentrar sus fuerzas en Monclova, a donde
ra etapa de los 14 a los 18 años, cuando emigró llegaron otros contingentes leales a Carran­
a Chihuahua, donde se empleó como obrero za, dándole así al gobernador de Coahuila la
especializado en la industria metalúrgica, y posibilidad real de iniciar una nueva revo-
posteriormente a Estados Unidos, donde tra- lución, como lo hizo. Cuando iniciaron las
bajó en diversos oficios y, a través de su primo hostilidades de las “fuerzas revolucionarias de
Antonio I. Villarreal, empezó a hacer propa- Coahuila” contra el gobierno federal, el 7
ganda magonista entre los braceros mexica- de marzo de 1913, González era uno de los
nos y, sobre todo, apoyaba económicamente al tres jefes más importantes con los que Carran-
grupo de Flores Magón, al menos hasta 1907, za contaba.
cuando regresó a México. Durante los primeros meses de la Revolu-
Como tantos migrantes, González reunió ción, don Venustiano intentó aunar el mando
algún capital que, aunado a sus relaciones fa- militar al político, que se le había reconoci-
miliares, le permitieron casarse en 1907 con do desde la proclamación del Plan de Guada-
la señorita Carlota Miller Riojas, hija de su lupe, el 26 de marzo de 1913; sin embargo, las
antiguo patrón, Federico Miller, y convertirse sucesivas derrotas ante los federales y la posi-
en el administrador del floreciente Molino del bilidad de trasladarse a Sonora y establecer ahí
Carmen. Era, pues, un hombre conocido en un gobierno revolucionario, convencieron a
la región cuando en 1909 dos parientes su- Carranza de delegar el mando militar y, al salir
yos, don Jesús Carranza Garza y don Cesáreo de la región de Monclova a mediados de ju-
Castro Villarreal, vecinos de Cuatro Ciénegas, lio, designó a González comandante de las
acomodados y de mediana edad, lo atrajeron a fuer­zas revolucionarias de Coahuila, cargo con
la campaña electoral de Venustiano Carranza, el que éste resistió en su estado contra los fe-
de la que, junto con ellos, transitó al made- derales, superiores en número, y luego rompió
rismo. El 21 o 22 de enero de 1911, se lanzó a el cerco enemigo y se trasladó a Nuevo León.
la lucha armada en el Molino del Carmen con Ahí recibió, en el mes de octubre, su ascenso
60 hombres, muchos de los cuales, como Car- a general de brigada y el cargo de comandan-
los Osuna, eran empleados suyos. Poco des- te en jefe del cuerpo del Ejército del Noreste,

dicc revol 16-05-11.indb 268 13/5/11 20:36:59


gonzález garza, pablo 269

con mando sobre todas las fuerzas de los esta- don Pablo fue nombrado jefe del Ejército de
dos de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Operaciones sobre la ciudad de México, que
Con ese cargo quedó convertido formalmen- ocupó definitivamente el 2 de agosto, defen-
te en uno de los dos principales jefes de la Re- diéndola contra el asedio permanente de los
volución, al lado de Álvaro Obregón. zapatistas hasta el mes de diciembre.
Aunque no pudo apoderarse de Monterrey De 1916 a 1920, como jefe del Ejército
en un primer intento, Pablo González tomó de Oriente, Pablo González tuvo el mando en
Ciudad V   ictoria y aseguró una amplia zona de jefe de la campaña militar contra el zapatis-
Tamaulipas, que utilizó como base para armar mo, en la que recurrió a tácticas violentísimas
y disciplinar al conglomerado de fuerzas que contra sus enemigos y la población civil de
habían quedado bajo su mando, estableciendo Morelos y los estados aledaños que simpati-
un gobierno embrionario para administrar los zaban con el Caudillo del Sur. Esta etapa de
territorios bajo su control, que crecieron en la su vida militar, la más criticable por infinidad
primavera de 1914, cuando tomó Monterrey y de aspectos, fue coronada por dos traiciones:
Tampico y controló todo el noreste. Estas vic- en abril de 1919, González diseñó la embos-
torias fueron posteriores a las grandes batallas cada en la que un subordinado suyo asesinó a
de la División del Norte y al avance del Ejérci- mansalva a Emiliano Zapata, y un año después,
to del Noroeste hacia el centro del país, pero a cuando buena parte del ejército se levantó en
fin de cuentas el avance de don Pablo coinci- armas contra Venustiano Carranza, acusando
dió con el de los otros dos ejércitos. al presidente de querer imponer un sucesor
A la caída del gobierno de Huerta, Pablo por encima de la voluntad popular, don Pablo,
González era el menos popular, el menos ca- disgustado con Carranza porque no lo había
rismático de los jefes de los cuatro ejércitos propuesto como sucesor, se declaró neutral y
revolucionarios (los otros eran Villa, Zapata y permitió la caída y posterior asesinato de don
Obregón), pero era el que tenía más hombres Venustiano, a quien tanto debía, cuando tenía
y territorio bajo su control, porque Carranza los elementos suficientes para defenderlo.
logró que él capitalizara los elementos dejados Con esa acción terminó su vida pública:
por la rendición del Ejército Federal, en agos- a la caída de Carranza pretendió adelantarse a
to de 1914. Desde esa posición aportó buena los jefes de la rebelión de Agua Prieta y hacer-
parte de los elementos militares que permitie- se de la presidencia de la República, pero se
ron al constitucionalismo enfrentar a los ejér- estrelló contra la fuerza y la determinación de
citos de la Convención. Durante la guerra ci- sus rivales. Inmediatamente después pretendió
vil de 1914-1915, don Pablo tuvo dos mandos levantarse contra el presidente interino, Adol-
militares muy importantes, que no atrajeron fo de la Huerta, pero su tiempo había pasado.
sobre él los reflectores que se concentraron en Fue detenido, sometido a un consejo de gue-
Obregón, pero que lo mantuvieron como un rra y sentenciado a muerte, aunque los nuevos
jefe de importancia decisiva: primero, todavía hombres en el poder, encabezados por Álvaro
como jefe del Ejército del Noreste, coordinó Obregón, trasmutaron esa condena por el exi-
la respuesta a la más importante de las ofensi- lio. V
  ivió veinte años en Estados Unidos, en
vas villistas, la que en diciembre de 1914 lan- precaria situación económica que no mejoró
zaron dos fuertes columnas sobre el noreste en sus últimos diez años de vida, en los que
de la República. Neutralizadas las operacio- radicó en Monterrey.
nes villistas en el noreste y derrotado Villa De sus posiciones y su ideología revolu-
por Obregón en el Bajío, en mayo de 1915 cionaria no puede decirse mucho, porque

dicc revol 16-05-11.indb 269 13/5/11 20:36:59


270   actores

no fue mucho lo que él mismo expresó en su decreto con validez legislativa durante su
momento. Como todos los hombres del nú- ocupación militar de la ciudad de México, en
cleo más cercano a Venustiano Carranza, Pa- 1915-1916, que participa de la corriente que
blo González concebía la Revolución como buscaba la modernización y humanización de
una revolución política, como la restauración las relaciones laborales en México, que cuaja-
del orden constitucional que eliminaría el ré­ ría en el artículo 123 constitucional.
gimen de privilegio, restableciendo el Esta­do
de derecho, es decir, el régimen liberal. Ca- Pedro Salmerón
rranza estaba convencido de que las revolu-
ciones no se hacen a medias, por lo que bus- Orientación bibliográfica
caba la destrucción militar del enemigo, la
destrucción de las instituciones políticas del Cumberland, Charles C., La Revolución mexi-
antiguo régimen: tenía bien claro, pues, lo que cana. Los años constitucionalistas. México, fce,
exige una revolución política. Pero esta revo- 1975.
lución, esencialmente política, que buscaba la González, Manuel W., Con Carranza. Episodios
remoción de los obstáculos puestos al desarro- de la revolución constitucionalista, 1913-1914.
llo capitalista y a la instauración plena de un ii tt. México, inehrm, 1985.
Estado liberal, necesariamente tenía que tocar González, Pablo, El centinela fiel del constitucio-
los aspectos sociales, tanto por la gigantesca nalismo. Saltillo,Textos de Cultura Historio-
movilización de masas que la estaba haciendo gráfica, 1971.
posible, como por el crecimiento, en su mis- Salmerón, Pedro, Los carrancistas. La nunca con-
mo seno y por fuera de ella, de movimientos tada historia del victorioso Ejército del Noreste.
revolucionarios populares. En ese sentido, Pa­ México, Planeta, 2010.
blo González publicó una serie de textos y un

q González Garza, Roque q

Roque González Garza nació el 23 de marzo ladarse a San Pedro de las Colonias, Coahuila,
de 1885 en Saltillo, Coahuila. Cuando con- donde había logrado acomodarse como jefe
taba con nueve años murieron sus padres y de la oficina de telégrafos local. En esa pobla-
fue entregado a un tío materno residente en ción ambos conocieron y establecieron una
Cadereyta, Nuevo León, donde aprendió las relación cercana —que habría de ser decisiva
primeras letras. años después— con el joven y rico hacendado
Dos años más tarde fue reclamado por sus Francisco I. Madero.
hermanos mayores y trasladado a la ciudad de Establecido nuevamente en la capital del
México, donde concluyó los estudios prima- país, tuvo que emplearse primero como me-
rios y secundarios, para pasar después a la Es- ritorio en el Ferrocarril Interoceánico y po-
cuela de Comercio. Su hermano Federico se co después como aprendiz en la imprenta del
convirtió desde entonces en figura tutelar y periódico El Imparcial. Al cambiar el siglo se
principal sostén. Roque lo acompañó cuando convirtió en vendedor de máquinas de coser
éste tuvo que abandonar los estudios de ju- en el sur del país. En 1901 partió hacia la ciu-
risprudencia por razones económicas y tras- dad de Durango; ahí ingresó como emplea-

dicc revol 16-05-11.indb 270 13/5/11 20:36:59


gonzález garza, roque 271

do a la Casa Julio Hildebrandt y Compañía, esa ciudad para ponerse a sus órdenes. En San
una de las casas comerciales más poderosas en Antonio recibió instrucciones de regresar a
el estado, que abastecía de ropa, mantas y de- México para preparar el levantamiento en la
más géneros a toda la sierra duranguense. Con región lagunera. En Ciudad Lerdo concurrió
apenas quince años, encabezó un paro entre a varias reuniones secretas con el jefe local
los empleados del almacén para protestar por de los futuros rebeldes,  Jesús Agustín Castro,
algunas acusaciones infundadas en contra de para ultimar detalles con el fin de insurreccio-
los trabajadores y, de paso, exigir aumento narse al mismo tiempo que los demás núcleos
de salarios y disminución de la jornada laboral. revolucionarios.
Aunque el movimiento logró algunos benefi- Conforme a las órdenes que había recibi-
cios, poco después la casa quebró dejando en do, partió a Piedras Negras, en donde debía
la calle a todos sus dependientes. Permaneció levantarse en armas al lado de Catarino Bena-
algunos meses más en la ciudad trabajando co- vides el día fijado para dar inicio a la revuelta,
mo vendedor de La Bella Jardinera, un esta- es decir, el 20 de noviembre, con el objetivo
blecimiento que comerciaba en abonos ropa, de recibir en ese punto a Madero y sus acom-
trajes y otros productos. pañantes e introducirlos a territorio nacional.
Decidido a probar nuevos aires, llegó a Sin embargo, la fuerte presencia de tropas fe-
Monterrey en 1902. Consiguió trabajo en la derales frente a los escasos efectivos rebeldes
Cervecería Cuauhtémoc, en donde comenzó que acudieron al llamado terminó por frustrar
como limpiador de botellas; su buen desem- el plan. Roque abandonó el país y se dirigió
peño lo hizo recorrer de manera ascendente a Texas sólo para recibir la orden de reunirse
y rápida varios puestos hasta que se colocó con Madero que, para entonces, se encontraba
como contador de la empresa. En esa ciudad en Nueva Orleáns. Una vez ahí, fue puesta en
presenció el violento proceso por medio del sus manos la encomienda de embarcarse para
cual el gobernador de Nuevo León, Bernardo Veracruz y entrar en contacto con los revolu-
Reyes, se reeligió en 1903. Padeció también cionarios de esa región con el fin de facilitar el
las presiones para firmar un documento de ingreso de Madero por aquella parte del país.
adhesión al gobernador, a lo cual se opuso. Tras cumplir con el encargo, Roque se embar-
Consecuencia inmediata de tal decisión fue có de vuelta a Nueva Orleáns, a donde llegó el
haber sido separado de su empleo. Hacia 1906 último día de 1910.
se integró como vendedor de la compañía ase- El 11 de febrero de 1911, Roque entró al
guradora La Nacional con tal éxito que termi- país por las proximidades de Ciudad Juárez.
nó por ser nombrado representante de la em- Con el grado de capitán otorgado por Madero,
presa en los estados de Nuevo León, Coahuila quedó integrado al estado mayor que se uniría
y Tamaulipas. a un destacamento revolucionario que ya los
La agitación política que invadió al país esperaba del lado mexicano de la frontera; el
desde 1908, de cara a la próxima sucesión pre- objetivo era componer la guardia que habría
sidencial, tocó la sensibilidad del joven Roque. de proteger el ingreso a México del jefe de
Tomó parte activa en la campaña antirreelec- la Revolución, lo cual ocurrió un par de días
cionista de 1910 como delegado y en ocasio- después. Se integró a una pequeña fuerza de
nes como mensajero personal de Francisco I. Pascual Orozco al mando del capitán Máximo
Madero. Castillo. Durante la campaña ascendió a capi-
Tras la huida de éste a San Antonio, Texas, tán primero y, al término de la lucha, Madero
en octubre de 1910, Roque decidió viajar a le otorgó el grado de mayor.

dicc revol 16-05-11.indb 271 13/5/11 20:36:59


272   actores

Formó parte de la comitiva que acompañó Roque se reintegró a la legislatura, desde


al jefe de la Revolución en su marcha triun- donde condenó el cuartelazo y los asesinatos
fal desde Piedras Negras hasta la ciudad de de Madero y Pino Suárez, ocurridos el 22 de
México. De hecho, fungió como comandante febrero; apoyó también la propuesta de enlu-
militar del “tren presidencial”. A su arribo a la tar a la Cámara durante nueve días en honor
capital, también le correspondió establecer el de los fallecidos. La persecución por parte del
contacto entre Madero y el presidente provi- gobierno usurpador hacia sus opositores y crí-
sional, Francisco León de la Barra, para que el ticos no se hizo esperar. Roque salió del país a
caudillo pudiera dirigirse a Palacio Nacional. mediados de marzo y se dirigió a San Antonio,
Unas semanas después recibió el cargo de Texas, donde, en unión con otros diputados
comandante de rurales, por lo que pasó al es- y correligionarios, estableció una junta revo-
tado mayor del general Clemente Villaseñor, lucionaria cuyo objetivo era luchar contra el
inspector general de la Policía Rural. Más tar- régimen encabezado por Victoriano Huerta,
de fue nombrado jefe de la tercera zona rural teniendo como bandera la legitimidad del Po-
que comprendía los estados de Jalisco, Colima der Legislativo que ellos representaban.
y el territorio de Tepic, con sede en Guadala- Al enterarse de que el gobernador de Coa­
jara. El 6 de noviembre de 1911 fue designa- huila, V  enustiano Carranza, se había levantado
do por Madero para mandar la escolta que lo en armas bajo el Plan de Guadalupe, Roque
acompañaría al Congreso para protestar como regresó al país en abril de 1913 para unirse al
presidente constitucional. nuevo ciclo revolucionario. Su primera en-
Desde su fundación se incorporó al Parti- trevista con Carranza en Monclova fue más
do Constitucional Progresista. Postulado por bien un desencuentro, pues cuando el joven
ese organismo, participó en las elecciones para diputado hizo algunas observaciones acerca
diputados de 1912 como candidato por el dis- del documento que serviría de guía al levan-
trito del Centro del estado de Coahuila. Ganó tamiento y cuando propuso mantener vigente
los comicios, de modo que el 2 de septiembre el Poder Legislativo, se encontró con el recha-
de ese año se presentó a la Cámara para inte- zo contundente del Primer Jefe. Carranza lo
grarse a la XXVI Legislatura. comisionó como agente revolucionario en
Se encontraba en comisión por Chihuahua San Antonio, Texas; al paso de las semanas to-
cuando estalló en la capital el cuartelazo que mó la iniciativa de formar un cuerpo de com-
pretendía derrocar el gobierno constituido en batientes para ingresar a territorio nacional y
febrero de 1913. Inmediatamente regresó a la unirse a la lucha. Cruzó la frontera a principios
ciudad de México al lado de Abraham Gon- de junio, al mando de doce hombres y con el
zález, gobernador de aquel estado. Durante el grado de teniente coronel que Carranza le ra-
trayecto reclutó un contingente de 200 rura- tificó al tiempo que le ordenó entorpecer el
les con el que se presentó en Palacio Nacional paso de las fuerzas federales en el área de Pie-
el 11 de febrero para ponerse a las órdenes de dras Negras.
Madero, quien le pidió que permaneciera a su Roque, al igual que otros antiguos made­
lado y que entregara sus fuerzas al comandan- ristas, percibió cierta animadversión entre las
te militar de la plaza.  Al mediodía del 18 de personalidades más cercanas a Carranza. Re-
febrero, Madero fue hecho prisionero junto clamos, indiferencia, falta de apoyo, claros des-
con sus acompañantes. Durante las horas si- plazamientos, etcétera, fueron algunas actitu-
guientes fueron liberados algunos de los cauti- des que tomó como agravios personales y lo
vos, entre ellos González Garza. llevaron a separarse de las tropas carrancistas

dicc revol 16-05-11.indb 272 13/5/11 20:36:59


gonzález garza, roque 273

en septiembre de 1913. A finales de enero de y enfermo. Le solicitó a Villa que lo enviara a


1914 se presentó ante Villa, quien le dio un Wa­shington para unirse a la delegación que
caluroso recibimiento; para el 1 de febrero habría de representar a su facción en las Con-
lo había nombrado presidente del Consejo de ferencias Panamericanas de Paz, cuyo objeto
Guerra permanente con el grado de coronel. era encontrar una salida negociada al conflic-
Participó en las siguientes campañas villistas to que vivía el país. Llegó a aquella ciudad en
que le darían la victoria primero en Torreón septiembre de 1915. Una vez ahí, y tras la de-
—de la que escribió la crónica La batalla de rrota de la facción villista, la comisión se con-
Torreón. Apuntes para la historia—, luego en virtió en exilio.
San Pedro de las Colonias, Paredón y final- En medio de penurias económicas, buscó
mente Saltillo. Asimismo participó en la toma suerte en Nueva York —donde su hermano
de Zacatecas en junio de ese año. Federico se encontraba exiliado también—,
Convertido en hombre de todas las con- en La Habana y en San Antonio, ciudad en la
fianzas de Villa, lo representó en el llamado que finalmente se estableció a principios de
Pacto de Torreón en julio de 1914 y más tar- 1918. Ahí trabajó como vendedor de autos y
de en la Convención Revolucionaria, desde camiones de la Lone Star Motor Truck and
donde apoyó el desconocimiento de Carran- Tractor Ass’n.
za como Primer Jefe del Ejército Constitu­ En la primavera de 1920 se adhirió a los
cio­nalista y respaldó la iniciativa de que la núcleos de conspiración que se formaron en la
asamblea se declarara soberana.  Asimismo, fue frontera para apoyar la rebelión de Agua Prieta
uno de los artífices de la entrevista que Villa que en mayo de ese año puso fin al gobier-
y Emiliano Zapata celebraron en Xochimil- no y a la vida de Carranza. A principios del
co en diciembre de 1914 para pactar la unión mes siguiente, Roque González Garza regre-
de los movimientos populares que ambos en- só a México. El haber apoyado el movimien-
cabezaban. to aguaprietista y las buenas relaciones con
El 9 de enero de 1915 fue designado pre- personajes recién encumbrados, como José
sidente de la mesa directiva de la Soberana Vasconcelos y Antonio I.Villarreal, le permi-
Convención Revolucionaria. El 16 de enero, tieron reintegrarse a la vida política del país:
cuando Eulalio Gutiérrez, encargado provi- se adhirió al Partido Cooperatista Nacional
sional del Poder Ejecutivo designado por la y, en 1922, consiguió ser electo diputado por
asamblea, huyó de la capital, Roque fue elegi- el octavo distrito electoral del Distrito Fede-
do para ocupar su lugar. Asediado por la pre- ral. En 1923 hizo un movimiento que resultó
sión de los ejércitos carrancistas, por la falta de errado: decidió apoyar la elección presidencial
recursos económicos, por la división entre de Adolfo de la Huerta. No fue más lejos y
villistas y zapatistas y por la enemistad de los evitó adherirse a la rebelión delahuertista. El
representantes sureños, se mantuvo en el car- apoyo prestado fue suficiente para que a par-
go hasta el 9 de junio siguiente, cuando fue tir de entonces su nombre fuera borrado de
sustituido por Francisco Lagos Cházaro. Dejó la clase política nacional. Más tarde, en 1929,
el Ejecutivo con el grado de general otorgado ofreció su apoyo a la campaña presidencial de
por la Convención. José Vasconcelos.
Separado de la Convención se dirigió Roque se retiró a Vega de Metztitlán, Hi-
hacia Chihuahua para reencontrarse con Vi- dalgo, en donde se dedicó a la agricultura, ha-
lla. A finales de agosto llegó con el jefe de la ciendo empeñosos esfuerzos por introducir
otrora poderosa División del Norte cansado el cultivo de algodón. Sin desatender aquellas

dicc revol 16-05-11.indb 273 13/5/11 20:36:59


274   actores

actividades, se dedicó a la venta de pólizas de Orientación bibliográfica


seguros de la Compañía Latinoamericana. En
1932 se hizo cargo de la Oficina Federal de Breceda, Alfredo, México revolucionario. Mé­
Hacienda en Pachuca. Por entonces intentó xico, inehrm, 1985.
infructuosamente que le fueran reconocidos Cazés, Daniel, Los revolucionarios. México,
sus grados militares. Sólo hasta 1940, bajo la Grijalbo, 1973.
administración de Lázaro Cárdenas, consiguió Diccionario histórico y biográfico de la Revolución
que se acordara su reingreso al ejército como mexicana. México, inehrm, 1990.
general de brigada auxiliar. Unos años más Estrada, Roque, La Revolución mexicana y
tarde, en 1949, el presidente Miguel Alemán Francisco I. Madero. México, inehrm, 1985.
lo ascendió a general de división y lo nombró Lomelí Cerezo, Consolación, Roque González
Consejero de la Legión de Honor Mexica- Garza. Un esbozo biográfico. Tesis. México,
na. En 1961, fue designado por Adolfo López unam, Facultad de Filosofía y Letras, 1974.
Mateos coordinador de obras públicas federa- Mac Gregor, Josefina, “La XXVI Legisla-
les en V
  ega de Metztitlán. tura frente a Huerta”, en Secuencia, núm.
Murió el 12 de noviembre de 1962 en la 4. México, Instituto de Investigaciones
ciudad de México. Dr. José María Luis Mora, enero-abril, de
1986, pp. 10-23.
Arturo Ochoa Naranjo, Francisco, Diccionario biográfico revo-
lucionario. México, inehrm, 1985.

q Guerrero, Práxedis q

José Práxedis Gilberto Guerrero Hurtado nombre en honor a un familiar cercano: su tío
(1882-1910) fue uno de los integrantes más Práxedis Guerrero, quien fuera diputado en el
destacados del Partido Liberal Mexicano (plm) Congreso Constituyente de 1857. Formado
entre 1905 y 1910; fue secretario de la Junta en los mejores colegios de León, desde joven
Organizadora, redactor y editor de las publica­ mostró vocación por la lectura, desarrollando
ciones más importantes, como Regeneración, también un sentido periodístico y literario
además de estratega militar de los levanta- que lo acompañaría toda su vida; en 1899 co-
mientos magonistas en contra del gobierno laboró para El Heraldo del Comercio, de León, y
de Porfirio Díaz entre 1908 y 1910; también para El Despertador, de San Felipe, ambos ro-
fue un vínculo clave para propagar las ideas tativos de Guanajuato; poco tiempo después
revolucionarias del plm en el noroeste del país envió colaboraciones al Diario del Hogar, de
y en los centros obreros norteamericanos con Filomeno Mata. Otro rasgo fundamental en
fuerte presencia de mexicanos simpatizantes Práxedis Guerrero fue su filiación política li-
del movimiento encabezado por Ricardo Flo- beral y su postura anticlerical; con el paso del
res Magón. tiempo, el anarquismo se convirtió en su con-
Nacido en agosto de 1882, en Los Altos vicción ideológica.
de Ibarra, Guanajuato, perteneció a una acau- En 1900, el general Bernardo Reyes, mi­
dalada familia de hacendados y comercian- nistro de Guerra del gobierno de Porfirio Díaz,
tes de tendencia liberal. Fue bautizado con este inició una serie de reformas militares, entre las

dicc revol 16-05-11.indb 274 13/5/11 20:36:59


guerrero, práxedis 275

que se encontraba la creación de la Segunda Malatesta, además de estar atento a la obra pe-
Reserva del Ejército, un espacio diseñado para dagógica del anarquista catalán Francisco Fe-
civiles que, de manera voluntaria, se agrupa- rrer Guardia.
ban en pequeños pelotones para recibir cada En Estados Unidos, ya convertido en líder
domingo adiestramiento militar que incluía el obrero, fundó en 1905 el periódico Alba Ro-
manejo de armas, ejercicios de caballería y ja y la sociedad obrera Benito Juárez-Obreros
el sentido de la defensa a la patria.Aunque pa- Libres cuya finalidad era obtener garantías
ra la clase militar mexicana la iniciativa no fue para los trabajadores como equidad de sala-
bien vista, para los jóvenes de todas las clases rios, prevención de accidentes, conocimien-
sociales significó un espacio importante de to de sus derechos laborales, además de forjar
formación. Siguiendo la inercia de pertene- víncu­los entre los obreros y crear espacios para
cer a la Reserva, Práxedis Guerrero se unió a socializar las ideas de los activistas por medio
ésta y en poco tiempo logró sobresalir en va- de los círculos de lectura. Alba Roja tuvo una
rias prácticas, por lo que pronto fue nombrado corta duración, sin embargo, esta obra perio-
subteniente de Caballería con autorización dística y las acciones de la organización obrera
para enseñar técnicas de combate a los peones pusieron en contacto a Práxedis Guerrero con
de su hacienda; sin embargo, en abril de 1903, Ricardo Flores Magón y otros miembros del
en un acto de solidaridad y congruencia de­ plm; así, el 3 de junio del mismo año, la so-
cidió renunciar a la Reserva por los hechos ciedad obrera Benito Juárez-Obreros Libres
del día 2, cuando en Monterrey,  por órdenes del se adhirió a las filas del plm para consolidar un
otrora ministro de Guerra y en ese momento mo­vimiento opositor a Porfirio Díaz.
gobernador Bernardo Reyes, fueron tirotea- Poco tiempo después, Práxedis Guerrero se
dos unos manifestantes liberales que apoya- unió como parte activa de la Junta Organiza-
ban al candidato opositor del general, quien dora del plm, cuyos miembros más destacados
buscaba la reelección; lo que aprendió en estas se encontraban presos, por lo que las acciones
prácticas militares fue básico para su actuación que emprendió significaron la continuidad de
en la maniobra armada del plm, antes y duran- los esfuerzos del magonismo en el exilio de
te la revolución maderista de 1910. comenzar una revolución armada y, sobre to-
En 1904 dejó la hacienda de sus padres y se do, lograr un cambio social a partir de la toma
marchó a trabajar a Estados Unidos, donde de- de conciencia para la emancipación de los
sarrolló labores de obrero y otros oficios afines; gru­pos empobrecidos; por esa razón una de
entre 1905 y 1906 se estableció como minero las principales labores que realizó Práxedis
en la zona de Morenci, Arizona, centro im- Guerrero y que formaron parte de una de las
portante de la disidencia norteamericana con estrategias del plm, fue darle continuidad a
presencia de los wooblies, integrantes de la re- la edición de publicaciones que permitirían
cién fundada Industrial Workers of the World mantener contacto con los simpatizantes del
(iww), organización con una fuerte tendencia movimiento, además de ser un espacio bá­sico
anarcosindicalista; en este sitio, también se en- de formación ideológica y de denuncia en
contraban laborando un número considerable contra del régimen. Una de las constantes del
de mexicanos.Además de convivir con la disi- gobierno de Porfirio Díaz en contra del plm
dencia obrera norteamericana, Práxedis Gue- fue la clausura de Regeneración, el órgano de
rrero se convirtió en lector frecuente de los difusión más conocido e influyente del mago-
textos de pensadores anarquistas como Pierre nismo, por lo que en 1907 se comenzó a pu-
Joseph Proudhon, Mijail Bakunin o Enrico blicar en Los Ángeles, California, Revolución,

dicc revol 16-05-11.indb 275 13/5/11 20:37:00


276   actores

un nuevo espacio de vinculación en el que Porfirio Díaz enarbolando la bandera antirre­


Práxedis Guerrero asumió una protagonista eleccionista; mientras Madero llamaba a una
participación como redactor y editor. revolución para derrotar al anciano general,
Otra de las funciones que Práxedis Guerre­ el plm buscó, además de esto, impulsar cam-
ro asumió, fue la de preparar levantamientos bios radicales en la estructura social, econó-
armados que permitieran tomar poblaciones mica, política y cultural, por lo que la lucha
que adoptaran el Manifiesto del plm, publica- que enca­bezaban ambos grupos sólo coinci-
do en julio de 1906, por lo que se dio a la tarea dían en suprimir el poder de Porfirio Díaz.
de reagrupar a los clubes y círculos que parti- Cuando iniciaron los combates armados li-
ciparon en las revueltas organizadas en 1906 derados por Madero, en algunos lugares coin-
pero que fueron descubiertas y sosegadas por cidieron con los magonistas, como en el caso
las fuerzas gubernamentales. Para unir a los de poblados del noroeste de Chihuahua, por
adherentes en una nueva insurrección arma- lo que acordaron combatir juntos pero cons-
da, en 1908 realizó una serie de visitas a los cientes de que los fines de ambos grupos eran
clubes y círculos simpatizantes magonistas del disímiles. En diciembre de 1910, un modes-
noroeste de México y sur de Estados Uni­dos to destacamento magonista encabezado por
para organizar levantamientos armados; en Práxedis Guerrero se dispuso a tomar varios
ju­nio del mismo año, los magonistas libraron poblados fronterizos de Chihuahua; así, el 29
importantes combates en V   iesca y las V
  acas, de diciembre comenzaron un combate para
Coahuila, y en Palomas, Chihuahua, don­de ocupar Janos; la refriega duró toda la noche.
Práxedis Guerrero combatió pero, de nuevo, A pesar de que el poblado estaba resguarda-
no se lograron los frutos esperados. do por rurales y soldados enviados de Casas
Después del fracaso armado, Guerrero se Grandes, los rebeldes tomaron posiciones ca-
dirigió a Estados Unidos, donde reanudó la da vez más privilegiadas para dominar el pue-
labor periodística con la fundación, en agosto blo; en un afán por ganar terreno, Práxedis
de 1909, de Punto Rojo, impreso que significó Guerrero subió a una de las azoteas donde es-
un aliento para la Junta Organizadora del plm, taban pertrechadas fuerzas gubernamentales
ya que en ese momento se había clausurado y al momento de prepararse para disparar, en
Revolución y los dirigentes seguían presos, por el fuego cruzado recibió un disparo directo
lo que la dirección de la estrategia armada y en la cara que le ocasionó la muerte inmedia-
formadora recayó en Enrique Flores Magón ta; paradójicamente Janos fue tomada por los
y Práxedis Guerrero, que para estos años se revolucionarios del plm.
asumían como anarquistas; en las páginas de El 30 de diciembre de 1910, murió en
Punto Rojo, Práxedis Guerrero publicó desta- com­bate Práxedis Guerrero, un revoluciona-
cados artículos como “Las revolucionarias”, rio que permitió la continuidad de la lucha
cuyo contenido de­jaba notar esta tendencia iniciada por Ricardo Flores Magón y que des-
ideológica. Además de publicar, reanudó la tacó sobre todo por la intensidad en los textos
vinculación con los círcu­los en el noroeste publicados en Regeneración, Revolución y Punto
de México y sur de Estados Unidos para una Rojo, donde su pluma fue implacable contra
nueva insurrección armada, logrando conso- los males que aquejaban a México; además de
lidar un frente armado para finales de 1910. denunciar, sus escritos permitían la formación
En este año y paralelo al movimiento mago- ideológica libertaria para sus lectores, por esta
nista, Francisco I. Madero continuaba con su razón, la lucha de Práxedis Guerrero en el plm
gestión política para derrocar el régimen de fue esencial para derrotar el régimen de Por­

dicc revol 16-05-11.indb 276 13/5/11 20:37:00


gutiérrez de mendoza,  juana belén 277

firio Díaz y dar paso a la alternancia demo­ Martínez Núñez, Eugenio, Historia de la Re-
crática maderista y el proceso constituyente volución mexicana. Época precursora. Perfiles
de 1917. revolucionarios. La vida heroica de Práxedis
Juan Eduardo García Hernández G. Guerrero (apuntes históricos del movimien-
to social desde 1900 hasta 1910). México,
Orientación bibliográfica inehrm, 1960.

Hernández Padilla, Salvador, El magonismo:


historia de una pasión libertaria 1900/1922.
México, Era, 1988.

q Gutiérrez de Mendoza, Juana Belén q

La instrucción sistemática de las mujeres se Periódicos y revistas como El Álbum de la


incrementó a partir del tercer cuarto del si- Mujer (1883-1890), dirigido por Concepción
glo xix al inaugurarse la Escuela de Artes y Gimeno de Fláquer; Violetas del Anáhuac (1887-
Oficios que en 1888 se convertiría en Escuela 1889), de Laureana Wright de Kleinhans; La
Normal de Profesoras, donde se les preparaba Mujer Mexicana (1904-1906), órgano de la so-
para laborar como maestras. Esto llevó a que ciedad feminista “Protectora de la mujer”, diri-
muchas mujeres pudieran dedicarse a la en- gidas expresamente hacia las mujeres son mues-
señanza y otras volvieran sus ojos a la escri­ tra de la actividad intelectual femenina que
tura en diarios y revistas o ellas mismas los pugnaba por obtener educación y trabajo digno
fundaran y dirigieran para dar a conocer sus para ellas. En estas publicaciones se hablaba de
planteamientos sobre los temas de su inte­rés y labores del hogar, la moda, la costura, la cocina
en los que creían poder incidir para alcanzar y la literatura, pero también se daba a conocer
derechos para su género. lo que sucedía en el ámbito público tanto na-
Las periodistas mexicanas se iniciaron ha- cional como internacional e incluso, en ocasio-
ciendo versos o escribiendo sobre mujeres fa- nes, se filtraban algunas ideas feministas.
mosas y bajo seudónimo. A partir del triunfo Por otro lado, a partir de 1900, hubo mu-
de la República empezaron a proliferar sema- jeres que editaron periódicos, se enfocaron a
narios destinados al “bello sexo” y es entonces la crítica política y se integraron a militar en la
cuando firmas de mujeres aparecen en artícu- oposición al régimen porfirista. Entre las más
los o encabezando las publicaciones. En el si- conocidas encontramos a Juana Belén Gutié-
glo xx las periodistas buscaron en la profesión rrez de Mendoza, quien publicó Vésper, con el
un modo honesto de vivir y empezaron a co- lema “Justicia y Libertad”. De corta duración
brar por su trabajo, lo que significó un cambio (1909), La Mujer Moderna, periódico mensual
considerable con respecto a la situación an- independiente, que editó Andrea Villarreal y,
terior. Aparecen, además, varias líneas de es- en plena lucha revolucionaria (1915), dirigido
critura: las hay quienes se dedican a exaltar el por Hermila Galindo, se editó un semanario
papel de las mujeres y su asignación de género, feminista con el mismo nombre.
y las que se involucran decididamente en la El caso de Juana Belén es paradigmático
política desde la oposición. por sus prolíficas publicaciones dadas a cono-

dicc revol 16-05-11.indb 277 13/5/11 20:37:00


278   actores

cer a lo largo de su vida. Editó y dirigió va- riodistas liberales en varias regiones del país,
rios periódicos, folletos y excitativas. Fue la al lado de quienes, en un principio, serían sus
pri­mera que desde la oposición increpó con compañeros en la lucha: Santiago de la Hoz,
valentía a Porfirio Díaz por sus malos manejos Elisa Acuña Rosseti,  Antonio Díaz Soto y Ga-
políticos y sus constantes reelecciones. ma y Camilo Arriaga. La respuesta del gobier-
María Juana Francisca Gutiérrez Chávez no a quienes lo atacaban fue la cárcel para las
nació en San Juan del Río, Durango, el 27 de cabezas más visibles, los Flores Magón y, junto
enero de 1875. Hija de Santiago Gutiérrez con ellos, los demás integrantes del club.
Lomelí —campesino de Jalisco, quien emigró De la prisión salieron rumbo a un exilio
al norte en busca de mejores condiciones de obligado en Laredo,Texas. Juana, ya viuda, par-
vida— y Porfiria Chávez— mujer muy devota tió con sus hijas y con Elisa Acuña, que para
obcecada y rígida, descendiente de indígenas entonces era una de sus estrechas colaborado-
cax— asistió poco tiempo a la escuela y tu- ras. En Laredo afloraron las discrepancias en-
vo que trabajar desde muy joven por haberse tre Camilo Arriaga y los Flores Magón; Juana
quedado huérfana de padre. Hacia 1892 con- tomó partido por Arriaga y se enemistó con
trajo matrimonio con el minero Cirilo Men- los magonistas; regresó a la ciudad de México
doza, con quien procreó tres hijos: Santiago donde, en un número de Vésper de 1906, los
(nacido y muerto en ¿1893?), Laura (1895- atacó tantas veces como le fue posible. En lo
1975), quien acompañaría a su madre en todas sucesivo, y a fin de expresar sus juicios políticos,
las empresas que impulsó, y Julia (1899-1933), utilizaría la pluma, editaría folletos y periódi-
muerta joven de pulmonía. La pareja vivió en cos en los que plasmó sus críticas opiniones.
Sierra Mojada, Coahuila, donde Cirilo era ra- En 1909 se declaró maderista y se incor-
yador de mineral, al tiempo que Juana iniciaba poró al club político Amigas del Pueblo, uti-
su carrera de periodista de denuncia, enviando lizando a Vésper como vehículo para apoyar a
algunos artículos sin firma a varios diarios de Madero para la presidencia; sus comentarios le
oposición y se acercaba a posturas claramen- valieron de nuevo el cierre de su publicación
te anarquistas. La persecución policiaca, que y la requisa de su imprenta.A lo largo de su vi-
sería una constante en su vida, la empujó a da le confiscaron seis talleres de prensa y para
tras­ladarse primero a Guanajuato, donde ini- reponerlos tuvo que acudir a los suscriptores
ció la publicación del semanario que la da- y a sus compañeros revolucionarios para que
ría a conocer entre el círculo de los liberales le ayudasen a conseguir el dinero para volver a
opositores; compró una imprenta, publicó y imprimir y vender sus publicaciones. En 1911
dirigió el semanario Vésper. Probablemente se trasladó a Morelos, acompañada de sus hi-
fue entonces cuando empezó a firmar como jas Laura y Julia, para integrarse al proyecto
Juana Belén, nombre con el que se le conoce. agrario que perseguía Emiliano Zapata. Juana
El periódico tuvo varias épocas: 1901, 1903, estuvo encargada, como espía, de desbaratar a
1906, 1910 y 1932, y su tono acusador y de los grupos que apoyaban al huertismo, moti-
denuncia molestó a las autoridades, por lo que vo por el cual fue descubierta y encarcelada.
siempre tuvo que salir huyendo para evitar la Diversas fuentes señalan que Zapata le con-
cárcel. En 1903 se estableció en la ciudad de firió el grado de coronela en el regimiento
México, donde reanudó Vésper y participó co- Victoria, que ella organizó junto con Santiago
mo primera vocal del Club Liberal Ponciano Orozco, quien se convertiría posteriormente
Arriaga, firmando una protesta por el cierre en su yerno y quien, en 1916, moriría en una
de publicaciones y el encarcelamiento de pe- emboscada. En este sentido, en 1919 se dedi-

dicc revol 16-05-11.indb 278 13/5/11 20:37:00


gutiérrez de mendoza, juana belén 279

có a tratar de organizar una colonia agrícola de derecha que enarbolaban un nacionalismo


experimental en Acatlipa, en la hacienda de a ultranza y que consideraban cualquier ideo-
Temixco, en Morelos, para trabajar la tierra logía de izquierda como una posición anti-
de manera comunitaria al lado de quienes mexicana.
ha­bían luchado con Santiago Orozco y con La llegada de los años treintas fue para Jua-
ella. Si bien obtuvo el terreno, no consiguió na de fructífera labor, ya que publicó numero-
el dinero para hacerlo. El fracaso de la colonia sos folletos, además de haberse vinculado con
experimental la llevó a dedicarse a la enseñan- los movimientos de mujeres que pugnaban
za, ocupación que combinaría con la escritura por el sufragio. Decidió participar activamen-
contestataria a través de la publicación de li- te, revivió el club liberal femenino Amigas del
bros y folletos, así como a una exaltada partici- Pueblo para contribuir en los debates; bajo esa
pación política. tónica publicó Preliminares de combate, en fe-
Durante la década de los años veintes tuvo brero de 1935; Camisas de colores, en marzo de
varios empleos: fue maestra misionera, dirigió 1935, y Toque de atención al ejército nacional, en
la Escuela de Artes y Oficios del Departamen- abril de ese mismo año, en los que discutió sus
to de Mujeres en Puebla, fue inspectora de es- posturas acerca del Estado, el ejército, el indi-
cuelas rurales en San Juan del Río, Querétaro, genismo, la educación, la condición femenina
y administradora del sanatorio del estado de y su encono contra los extranjeros. En 1936, en
Zacatecas. En esta década publicó ¡Alto!, en La República Femenina alertaba sobre el peligro
1922, y ¡Por la tierra y por la raza!, en 1924, de la participación femenina en el gobierno
en el que hizo una crítica al programa educati- unilateral de los hombres, ya que desnatura-
vo en el que había participado. Su experiencia lizaba a las mujeres y las incapacitaba para re-
como maestra misionera la llevó a participar solver sus problemas. Proponía, en cambio, la
en un grupo que reivindicaba a los indígenas liberación a partir de la misma naturaleza fe-
zacatecanos, el Consejo de Caxcanes, en el menina: la procreación, el ser madres. El poco
que suscribió un ideario indigenista sui géne- impacto de sus esfuerzos la empujó a retomar
ris. La creación de este consejo era una clara uno de sus viejos anhelos: la creación de un
respuesta a las políticas integracionistas del Es- Centro Educativo para Mujeres, que fue po-
tado.  Abundará en escritos posteriores sobre el sible gracias al apoyo de su amigo el goberna­
tema, pero con un exacerbado nacionalismo y dor  de Michoacán, Gildardo Magaña. Entre
una xenofobia acendrada. Al mismo tiempo 1937 y 1940 fungió como directora del inter-
se integró al grupo Indoamérica, cuyo objeti­ nado de la Escuela Industrial Femenina Josefa
vo plasmó en un folleto denominado Llama- Ortiz de Domínguez que educaba a niñas de
do de albañiles, en el que enfatizaba que el país la población rural. En Morelia editó el perió-
debía resguardar una civilización propia que dico, Génesis, para dar a conocer las actividades
hiciera resurgir las características raciales del de la escuela, y redactó el folleto Más allá de los
pueblo a través de un Estado social en el que la muros, para explicar su concepción de la edu-
prosperidad material y la elevación moral es- cación. No obstante el buen funcionamiento
tuvieran al alcance de todos, según sus aspira- del plantel, Juana fue destituida de su cargo en
ciones y aptitudes. A partir de estos escritos y 1940 por sus preferencias políticas. Dos años
bajo la bandera del grupo Reintegración Eco- después, falleció en la ciudad de México, el
nómica Mexicana,  Juana se convirtió en una 13 de julio de 1942.
ferviente hispanófoba y se alió a grupúscu­los Ana Lau Jaiven

dicc revol 16-05-11.indb 279 13/5/11 20:37:00


280   actores

Orientación bibliográfica Lau Jaiven, Ana y Carmen Ramos, Mujeres y


revolución. 1900-1917. México, inehrm/
Gutiérrez de Mendoza, Juana Belén, La re- inah, 1993.
pública femenina. s. l., s. e., 1936. Mendoza, Laura, “Datos biográficos de doña
Lau Jaiven,  Ana, “Una vida singular: Juana Juana Gutiérrez de Mendoza”, en Aurora
Belén Gutiérrez de Mendoza”, en Sólo Martínez viuda de Hernández, Antorchas
His­toria. México, inehrm, núm. 8, abril- de la Revolución. México, Gráficos Galeza,
junio de 2000, pp. 9-14. 1964, pp.17-18.
Vésper, Justicia y Libertad. México, núm. 10, 1 de
julio de 1906.

q Huerta, Victoriano q

Nació en Colotlán, en la región norte del es- (1900-1903); a partir de ese momento, los
tado de Jalisco, el 23 de marzo de 1854, de pa- nexos con el general serían cada vez más fuer-
dre mestizo y madre huichol. Hacia finales de tes. De igual forma, en 1902 marchó a Yuca­
la década de 1880 contrajo matrimonio con tán con la encomienda de someter a los gru-
Emilia Águila, nacida en Orizaba y pertene- pos indígenas mayas que se rebelaban contra
ciente a una familia veracruzana acomodada los continuos despojos de tierras que tenían
de origen vasco, con la que tuvo once hijos. como finalidad otorgar concesiones a compa-
Empezó la carrera militar como asistente ñías madereras.
del general Donato Guerra. Ingresó al Cole­ En 1907, Huerta se hallaba destinado en
gio Militar de Chapultepec a los 18 años y Nuevo León, al lado de Reyes, quien ocu-
luego perteneció al Cuerpo de Ingenieros en paba nuevamente la gubernatura del estado
tareas de construcción y reparación de instala- (1903-1909). En 1909 se dieron los primeros
ciones militares. En 1878 se convirtió en ayu- signos del lanzamiento de la candidatura de
dante del Estado Mayor General y comenzó Reyes para las elecciones presidenciales del
su ascenso dentro del ejército. Por esos años siguiente año; el operador político sería el re-
conoció al general Bernardo Reyes, también cién fundado Partido Democrático, y Huerta
de origen jalisciense. estuvo en él. La decisión final de Reyes de
En 1893 fue destinado a Guerrero con el retirarse de esta lucha electoral y su partida a
fin de sofocar la rebelión del general Canuto Europa en una encomienda de estudios mi-
Neri, jefe de las fuerzas federales que se había litares constituyó un alivio para el presidente
sublevado como rechazo a la tercera reelec- Díaz, consciente de la fuerza política que su
ción del gobernador Francisco Arce. Se per- antiguo colaborador podía convocar y agru-
filaba ya el militar con una práctica rigurosa y par en torno suyo.
con tácticas violentas y autoritarias que siem- Después de la renuncia de Reyes a partici-
pre lo caracterizarían. par en las elecciones, Huerta volvió a la ciudad
En 1900 fue comisionado a Sonora para de México, donde permaneció prácticamente
detener la rebelión de los yaquis y, al año si- inactivo, sólo impartiendo clases particulares
guiente, enviado a Guerrero, cuando Bernardo de matemáticas, hasta que el 20 de noviem-
Reyes ya era secretario de Guerra y Marina bre de 1910 solicitó regresar al servicio activo.

dicc revol 16-05-11.indb 280 13/5/11 20:37:00


huerta,victoriano 281

Al estallar la Revolución, Huerta tuvo la to zapatista del Plan de Ayala (noviembre), ni


comisión de enfrentar, con escasos recursos, a mucho menos a detener el fugaz movimiento
las fuerzas rebeldes en Guerrero y Morelos y, de Bernardo Reyes en el norte (diciembre);
al triunfo del movimiento maderista, le tocó para contenerlo se designó al general Pascual
escoltar a Porfirio Díaz hasta Veracruz en su Orozco, jefe de rurales, quien no tuvo que li-
camino al destierro. brar ninguna batalla puesto que a Reyes le fal-
Durante la etapa del interinato de Francis- taron seguidores y se rindió casi de inmediato
co León de la Barra, las órdenes de éste desde en Linares, Nuevo León.
la presidencia y las de Madero como candida­to Como es de sobra conocido, al presidente
para las cercanas elecciones chocaron en más Madero se le multiplicaron los levantamientos,
de una ocasión. El asunto más grave en este como el del propio Orozco (marzo de 1912)
sen­tido, ocurrido en agosto de 1911, fue el quien —en una posición muy compleja que
de la negociación de Madero con Emiliano recriminaba a Madero la falta de un plan de re-
Zapata para obtener el licenciamiento de tro- formas sociales, por un lado, y que concertó
pas, como lo indicaba el acuerdo de paz al re- una alianza con el grupo conservador del esta-
nunciar Díaz, el llamado Tratado de Ciudad do de Chihuahua, por el otro— logró derrotar
Juárez y, por otro lado, las instrucciones de De al general González Salas en Rellano, derrota
la Barra al general Huerta para lograr, a sangre seguida del suicidio de este militar. Madero
y fuego, el desarme. De este desacuerdo po- decidió, entonces, comisionar a Huerta para
dría provenir la primera fricción entre Huerta esta campaña norteña contra los orozquistas,
y Madero, en la que se advertía en el primero que concluyó con victorias importantes para
que su prioridad estaba en la obediencia a las el Ejército Federal: Rellano, Conejos y Ba-
órdenes del presidente interino. chimba. Se dice que la condición que Huerta
Por otra parte, la filiación antigua de Huer- puso al aceptar tal comisión fue la de que se
ta con Reyes también oscurecía la relación con le concediera amplia libertad en las decisio­
el futuro presidente. Las entrevistas de Reyes y nes militares, lo que provocó la segunda fric-
Madero, cuando el primero regresó a México ción importante con Madero, ocasionada por
en junio de 1911, parecen haber arrancado la un incidente relacionado con Francisco Vi-
promesa de que el general no se lanzaría como lla, que aquí no se detalla pero que hubiera
candidato de la oposición y, una vez Made- desem­bocado en el fusilamiento de éste, lo
ro en la presidencia, Reyes sería su secretario que no ocurrió por la rápida intervención del
de Guerra y Marina. En julio, Reyes lanzó su pre­sidente Madero que ordenó remitirlo a la
candidatura, aunque se retiró de la contienda cárcel de la capital.
electoral en septiembre y marchó a San An- A pesar de las desavenencias, un Huerta
tonio, Texas. Naturalmente, todo esto debió victorioso viajó a la ciudad de México para
tener un efecto en Huerta. recibir su ascenso a general de división e in-
Con Madero en la presidencia, la descon- mediatamente regresó al norte, donde se escu­
fianza de éste lo llevó a ordenar a su secretario chaban fuertes rumores de que había concer-
de Guerra, general José González Salas, el re- tado alianzas con el grupo terrateniente de
tiro de Huerta del servicio, pero aunque por Chihuahua.
una carta del general al presidente esta ins- En octubre de 1912, Huerta volvió a la ca-
trucción se anuló de inmediato, se le mantuvo pital para ser operado de cataratas por su ami-
prácticamente inactivo. Por eso, Madero no lo go, el doctor Aureliano Urrutia, ocasión que
envió a Morelos después del pronunciamien- Madero aprovechó para relevarlo en el mando

dicc revol 16-05-11.indb 281 13/5/11 20:37:00


282   actores

y ofrecerle una comisión en Europa que aquél lo marcaba la Constitución (mismo día). Así,
no aceptó. En este mismo mes, Félix Díaz se Pedro Lascuráin, en su carácter de secretario
sublevó en el estado de V  eracruz. La inquietud de Relaciones Exteriores, recibía la presiden-
en el ejército se multiplicaba. cia provisional por menos de una hora, porque
Para febrero de 1913, los rumores de una inmediatamente nombró a Huerta secretario
sublevación militar de enormes proporcio­ de Gobernación, para, acto seguido, renunciar,
nes se filtraron en los medios políticos y pe- lo que desde el punto de vista constitucional
riodísticos, pero no estaba probado que Huer- convertía al general en presidente legítimo
ta, quien seguramente conoció los arreglos hasta que se llevaran a cabo nuevas elecciones,
previos para este golpe, hubiera tomado parte sin fecha precisa, y en las que, también, según
directa en ellos. el Pacto de la Embajada, se apoyaría la presi­
Los acontecimientos que se desencade- dencia de Félix Díaz. En cuanto al destino de
naron en la llamada Decena Trágica (del 9 al Madero y Pino Suárez, una vez privados de su
18 de febrero) dieron, paradójicamente y por investidura y ante el temor de que se desarro­
una coyuntura desafortunada, el mando de la llara un movimiento armado de apoyo, se
guarnición de la ciudad de México aVictoria- optó por la medida más drástica, el asesinato
no Huerta, después de que el general Lauro (día 22) disfrazado de amotinamiento de sus
Villar fuera herido en la defensa inicial de Pa- seguidores cuando ambos eran trasladados a la
lacio Nacional. Esta designación de Madero, penitenciaría de Lecumberri.
en las instalaciones de la fotografía Daguerre La presidencia de Victoriano Huerta ha
y en el camino del castillo de Chapultepec sido tradicionalmente periodizada conforme
al Zócalo, fue resultado de un momento de a la graduación ascendiente en el ejercicio
máxima emergencia, pero que tenía también de su autoridad. La primera fase, de febrero a
un sustento militar lógico: la reciente trayec- julio de 1913, que culminó con la ruptura
toria efectiva y exitosa de Huerta al frente del del Pacto de la Embajada; la segunda, de ju-
Ejército Federal. lio a octubre de ese mismo año, meses de una
Después de los primeros días en los que dificultad política creciente hasta el decreto
Huerta, a pesar de lo prometido a Madero, del presidente Huerta que disolvía el Con-
no lograba reducir la sublevación atrinchera- greso, y la tercera, de octubre de 1913 a julio
da en la Ciudadela y la capital padecía los en- de 1914, en la que lo más grave fue la invasión
frentamientos armados y una situación crítica norteamericana a Veracruz a partir de abril, y
en cuanto a la seguridad y aprovisionamien- el cada vez mayor aislamiento, lo que desem-
to de sus habitantes, vino el llamado Pacto de bocó en su renuncia, ya impostergable, con el
la Ciudadela (o de la Embajada), acuerdo en­ avance de las tropas constitucionalistas cerca-
tre Huerta y los generales Félix Díaz, Ma- nas a la capital y el principal puerto del país en
nuel Mondragón y Aureliano Blanquet, bajo manos extranjeras.
la anuencia del embajador estadounidense En esta periodización se toman en cuenta
Hen­r y Lane Wilson (día 18). Conforme a es- tres elementos para valorar su gestión al fren-
te acuerdo, y una vez obtenidas las renuncias te del país: su proyecto político, las relaciones
de Madero y Pino Suárez (día 19), después de internacionales y el programa económico, fi-
una votación mayoritaria en el Senado, adver- nanciamiento y crisis incluidos. Para su eje-
sa al presidente, había que presentarlas ante el cución debió contar con un gabinete sólido
Congreso, que determinó que se efectuara la que consiguiera los objetivos específicos, pero
sustitución en el Poder Ejecutivo conforme si algo caracterizó a la plantilla huertista fue la

dicc revol 16-05-11.indb 282 13/5/11 20:37:00


huerta,victoriano 283

inestabilidad; casi todos los ministerios expe- constitucionalista iniciado por el goberna-
rimentaron muchos cambios en sus titulares, dor de Coahuila,Venustiano Carranza, con el
lo que no permitió consolidar un programa tiempo adquirió legitimidad y enormes pro-
concreto en los diecisiete meses que estuvo al porciones, a lo que se agregaba la también cre-
frente del gobierno. ciente insurrección zapatista.
Desde el punto de vista político, al conver- Las relaciones con el Congreso pueden ca-
tirse en presidente, Huerta perseguía tres ob- lificarse como turbulentas, lo que llevó a que el
jetivos principales: lograr la pacificación me- Poder Ejecutivo ejerciera una represión cada
diante el fortalecimiento del Ejército Federal, vez más violenta y frecuente. Las discusiones
vulnerado principalmente por el problema en la Cámara constituían callejones sin salida,
de los cuerpos irregulares, los “rurales”, que principalmente entre el Bloque Renovador,
constituían un detonante siempre a mano para todavía con muchos afiliados maderistas, y el
cualquier insurrección, y garantizar esta paz a llamado Cuadrilátero, de filiación huertista y
través de la vigilancia a los gobernadores y sus que toma su nombre de los cuatro represen-
lealtades en toda la República. El segundo ob- tantes que con mayor frecuencia y grandes
jetivo era la organización de unas elecciones dotes de oratoria tomaban la tribuna: Francis-
ordenadas y, por último, el tercero, se centra- co de Olaguíbel, José María Lozano, Querido
ba en la reconstrucción nacional en términos Moheno y Nemesio García Naranjo.
amplios, con tareas en cada ministerio. En cuanto al apoyo a la candidatura de Fé-
Cabe hacer una apreciación relativa al lix Díaz, esto no sólo no ocurrió, sino que su
programa de gobierno huertista, en el cual se desplazamiento de la esfera política fue cada
pueden advertir ciertos signos de cambio por- vez mayor, incluidos la renuncia y exilio del
que había una consideración compartida por felicista Mondragón, hasta llegar al rompi-
el propio Huerta: los tiempos del general Díaz miento de aquel Pacto de la Embajada. Auna-
no podían reproducirse otra vez. Dos ejem- do a lo anterior, conforme pasaban los meses
plos de estos proyectos, que en la práctica y se observaba una desestabilización de la su-
por las circunstancias adversas sólo pudieron puesta campaña electoral por el surgimiento
apuntarse y en pocos casos llevarse a efecto, de una multiplicidad de partidos: la Junta Uni-
fueron las medidas para promover la educa- ficadora Nacional, el Gran Partido Liberal In-
ción, con la asignación de un presupuesto más dependiente, el Partido Católico y el Partido
alto para tales fines que el de los gobiernos del Antirreeleccionista, entre otros.
general Díaz y de Madero, y las pretensiones Además, ocurrieron sustituciones conti-
de acome­ter una reforma agraria integral, con nuas en el gabinete, cambios de gobernadores,
acciones como la creación de la Secretaría ascensos indiscriminados en el ejército para
de Agricultura y Colonización y las escue- garantizar la lealtad y empezó el reclutamiento
las agrarias, distribución de semilla gratuita, forzoso, la leva.Todo apuntaba hacia una dicta-
reocupación de ejidos originalmente en pose- dura que aparentemente se justificaba por sus
sión de indígenas mayas y yaquis, aunque hay fines, la consecución de la paz y, ya en abril de
que asentar que tal reforma se muestra preca- 1914, echando mano del nacionalismo ante la
vida, como la propuesta por Madero un año invasión de las tropas estadounidenses.
antes. La atmósfera política empeoró con la di­
Pero los propósitos y programas comenza- solución del Congreso (10 de octubre de
ron a fallar uno tras otro. En primer término, 1913), después de un enfrentamiento con el
la pacificación fue imposible; el movimiento presi­dente y precedida por una serie de muer-

dicc revol 16-05-11.indb 283 13/5/11 20:37:00


284   actores

tes, entre ellas las de los diputados Serapio Bretaña, y no obstante que existía la preo­
Rendón, Adolfo Gurrión, Edmundo Pastelín cupación por la cuestionada legalidad consti-
y Néstor Monroy, y la del senador Belisario tucional de su régimen, prevaleció el interés
Domínguez. A todo esto siguió el abstencio- económico, en especial por los importan-
nismo en las elecciones del 26 de octubre de tes intereses petroleros que con rapidez arrai-
1913, que permitieron el triunfo de la fórmu- gaban en el país. Con Japón las relaciones apa-
la Huerta-Blanquet y la inauguración de una rentes eran estrictamente comerciales, aunque
etapa que quitó legitimidad a este gobierno existían rumores de un pacto que retribuiría a
a partir de ese decreto presidencial que di- este país por su apoyo mediante la concesión
solvía el órgano del Poder Legislativo, lo que del ferrocarril de Tehuantepec y la autoriza-
conforme a la ley no debía haber hecho por- ción para el aprovisionamiento de carbón en
que sus atribuciones sólo llegaban al veto. A las costas del Pacífico mexicano. Respecto al
partir de este acto censurable y hasta su re- imperio alemán, el reconocimiento ocurrió
nuncia, Huerta ejerció el poder de manera como consecuencia de los importantes nexos
dictatorial. financieros existentes entre los dos países des-
Si se atiende a las relaciones internaciona- de la época de Díaz y que se habían visto dis-
les durante el régimen de Victoriano Huerta, minuidos durante la presidencia de Madero.
hay que resaltar las que México mantuvo con El financiamiento fue otro de los grandes
varios países. Con Estados Unidos, el pun- problemas que enfrentó el gobierno huertista.
to de partida fue el relevo en la Casa Blanca En general fue un periodo de préstamos ex-
a partir de marzo de 1913; después de varios ternos incompletos, gestionados en Francia,
pe­r iodos republicanos, un demócrata, Wood­ Reino Unido y Alemania, a un gobierno cada
row Wilson, que descalificó los manejos de vez más desesperado. En cuanto a la obtención
su embajador en México, Henry Lane Wil- de recursos en el interior del país, los présta-
son. El perfil demócrata del nuevo presidente mos de carácter forzoso que se demandaban a
esta­dounidense, entre otras razones, hizo que hacendados, industriales y comerciantes, tanto
finalmente Huerta fallara en su empeño por nacionales como extranjeros, fueron cada vez
obtener el reconocimiento oficial de ese país. más frecuentes, cuantiosos y redundantemen-
Cabe resaltar el hecho de que el gobierno de te forzados.
Estados Unidos también mantuvo tratos con Conforme el panorama financiero se oscu-
Venustiano Carranza, cabeza de la facción que recía, las medidas del régimen se tornaron cada
se consideraba con mayores posibilidades de vez más duras: elevación de las tasas de interés
éxito en la lucha contra el gobierno de Huerta, y un impuesto del 10% a la exportación de oro y
siempre cuestionando su legitimidad. del 15% a los depósitos bancarios. Se emitió pa-
El principal instrumento de presión que pel moneda de manera exagerada y con poco
ejerció Washington fue el embargo de armas respaldo en metálico: de 50 centavos por cada
dirigidas a países que mostraran condiciones billete, según regulaba la Ley General de Insti-
de violencia interna; en el caso de México, en tuciones de Crédito, a los 33 centavos autoriza-
particular las que entraban por los puertos del dos por Huerta. Una depreciación rápida de la
golfo, ya que el aprovisionamiento de los cons- moneda acompañó a todas estas circunstancias
titucionalistas tenía un acceso relativamente y medidas, lo que se advierte en las equivalen-
franco por la frontera norteña. cias con la moneda estadounidense: de un peso
Con otros países, Huerta intentó el apoyo igual a 49.5 centavos de dólar, a 26 centavos en
y lo consiguió. Con el Reino Unido de la Gran los últimos meses de la administración huertista.

dicc revol 16-05-11.indb 284 13/5/11 20:37:01


iglesias y religión 285

A la difícil y, a la postre, insostenible situa- y fue arrestado nuevamente, aunque tuvo la


ción financiera se unieron otros factores que opción de elegir Fort Bliss como su lugar de
llevaron a una crisis imposible de remontar: confinamiento y la ventaja de que el gobierno
abandono de las áreas productivas, funda- estadounidense decidiera retenerlo, para evi-
mentalmente por la leva, con el consiguien- tar así su deportación a México. En octubre de
te movi­miento del campo hacia la ciudad; los ese año, el gobierno de Wilson otorgó el reco-
destrozos que la guerra provocó en las vías fé- nocimiento de facto a Venustiano Carranza.
rreas y en las máquinas, complementados con Después de varios meses de deterioro pro-
la falta de combustible, y una escasez genera- gresivo en su salud por la cirrosis crónica que
lizada de materias primas. En 1914, el gobier- padecía y como resultado de una fallida opera­
no del general Huerta hizo entrar al país en ción de vesícula, murió el 13 de enero de 1916.
moratoria en medio de un aislamiento polí-
tico y diplomático. Ante tales circunstancias Aurora Cano Andaluz
extremas, renunció el 15 de julio y Francisco
Carbajal ocupó la presidencia interina. Orientación bibliográfica
Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet
salieron del país por Puerto México, Coatza- Cano Andaluz, Aurora, “El proyecto huer-
coalcos, para hacer escalas en Kingston, Jamai- tista”, “Relaciones con otras potencias”,
ca, el puerto de Bristol, Londres, Santander “Conflictos políticos, sociales y financie-
y, finalmente, Barcelona, donde permaneció ros” y “Los Tratados de Teoloyucan”, en
unos meses. Después vendrían los intentos por Así fue la Revolución mexicana, t. 4. Méxi-
volver a México. Mantuvo comunicación con co, Senado de la República/Secretaría de
algunos de los grupos políticos desterrados Educación Pública, 1985.
en Texas y California, para llegar, en abril de Cano Andaluz, Aurora y Celia Creel Char-
1915, a Nueva York. Atravesó Estados Unidos les, La Decena Trágica. 1913. México, unam,
y el 27 de junio de ese mismo año intentó cru- 1983. (Nuestro México, 4)
zar la frontera hacia México a fin de unirse al Katz, Friedrich, La guerra secreta en México:
movimiento que encabezaban Pascual Oroz- Europa, Estados Unidos y la Revolución mexi-
co y Luis Fuentes, su yerno. Orozco y el gene- cana. México, Era, 1982.
ral fueron detenidos y hechos prisioneros en Márquez Sterling, Manuel, Los últimos días
Fort Bliss,Texas, por conspirar en un plan que del presidente Madero: mi gestión diplomática
violaba las leyes de neutralidad, permanecien- en México. La Habana, Imprenta del Siglo
do luego en arresto domiciliario en El Paso. XX, 1917.
Pero una vez que Orozco huyó de la prisión Meyer, Michael C., Huerta. Un retrato político.
y posteriormente fue emboscado y muerto, a México, Domés, 1983.
Huerta se le canceló la posibilidad de fianza

q Iglesias y religión q

El gran logro del liberalismo mexicano en lítica del país. Con la Reforma se permitió el
materia religiosa fue reubicar las prácticas de tránsito de una estructura colonial en la que
fe y las instituciones eclesiásticas en la vida po- la Iglesia católica había sido una parte impor-

dicc revol 16-05-11.indb 285 13/5/11 20:37:01


286   actores

tante del aparato de poder —del que formaba años antes del arribo de Díaz al poder, también
parte como sustento ideológico e instrumen- vivieron —mutatis mutandis— este proceso.
to de control social, y del que recibía recursos Diversos grupos protestantes iniciaron tra-
e instrumentos para afianzar su posición en la bajos en México, consiguieron fieles, estruc­
sociedad— hacia una estructura en la que esa turaron sistemas de gobierno, establecieron
institución pasó a ser sólo un factor más. El ministerios de servicio como escuelas y sa-
liberalismo mexicano no se planteó, y mucho natorios, crearon sistemas de comunicación
menos alcanzó, la destrucción de la fe, de la y promovieron un modelo de vida acorde
práctica o de las instituciones religiosas. con sus intereses y cosmovisión. No alcan­
Como resultado, durante el régimen por- zaron, como era su deseo, a una gran parte de
firiano se presentó una situación paradójica: la población, pero tuvieron una presencia sen-
frente a un poder político que se adueñaba de sible en un país que por siglos se había mos-
lo público y que las marginaba, las Iglesias tu- trado reacio a abrirse a este tipo de creencias,
vieron posibilidades de desarrollo interno con prácticas y organizaciones. Fue en este mismo
grandes alcances, aunque ya sin tener la anti- periodo que otras expresiones e identidades
gua posición en la estructura de poder. Entre religiosas se establecieron para quedarse en
1876 y 1910 la Iglesia católica se reestructuró, México.
creció y se hizo más fuerte socialmente, pero La política porfiriana fue esencial para que
perdió un lugar primordial de acción política se dieran estos cambios. En vez de continuar
y garantías de presencia abierta en la sociedad. los afanes anticlericales del gobierno de Lerdo,
Por otra parte, surgieron nuevas creencias reli- Díaz llevó al ámbito eclesiástico su política de
giosas e Iglesias en el país. conciliación. En otras palabras, también con la
No es extraño que el mundo de las creen- Iglesia utilizó su voluntad de dialogar, de ser
cias, de sus prácticas y de las instituciones que omiso en la aplicación de las leyes vigentes, de
les dan cobijo y cultivan, haya vivido un flo- ofrecer espacios acotados de poder y acción,
recimiento en el periodo porfiriano. La Iglesia de abrir oportunidades de enriquecimiento
católica, la misma que pocos años antes ha- y de evitar, en la medida de lo posible, las ac-
bía vivido fuertes desencuentros con el poder ciones represivas violentas. En el caso de su
político, la que había perdido una posición de trato con la Iglesia católica, los resultados fue-
privilegio como religión única de la nación; la ron notorios. Las buenas relaciones del presi­
que había sido relegada al espacio de las con- dente con los obispos Pelagio Antonio Labas-
ciencias, la que había perdido propiedades; tida y Dávalos y Eulogio Guillow han sido
la que había encontrado competidores en la presentadas como ejemplos de esto. Pero no
emergencia de nuevas religiosidades e Iglesias, sólo eso: en el V  Concilio Provincial Mexica-
tuvo la posibilidad de reestructurarse crean- no (1896), el conjunto de la jerarquía católica
do nuevas diócesis y seminarios, implantando expresó su apoyo al régimen sin renunciar a
novedosas prácticas y nuevas formas de culto; sus reivindicaciones políticas. Más allá, inclu-
creando instituciones educativas y ministerios so, los esfuerzos renovadores, como los de los
sociales, desarrollando nuevos medios de co- congresos católicos, nacidos como nuevas for-
municación con la sociedad y mecanismos de mas de preocupación social, enmarcadas en la
reproducción y adoctrinamiento. En pocas encíclica Rerum Novarum (1891), y en los que
palabras: la Iglesia católica logró abrirse otros hubo una significativa participación de los lai-
espacios en la sociedad mexicana. De igual ma- cos, sirvieron como instrumento de apoyo al
nera, otras Iglesias, inexistentes apenas cinco régimen y todo lo que éste significaba.

dicc revol 16-05-11.indb 286 13/5/11 20:37:01


iglesias y religión 287

En consecuencia, los espacios de presencia tólico Nacional, fundado en mayo de 1911, su


eclesial en el país se marcaron con mayor niti- participación como grupo en la XXVI Legis-
dez. En el occidente y el centro (Puebla, Mé­ latura y aun el arribo a la gubernatura de Jalisco
xico, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Aguas- de José López Portillo y Rojas como candidato
calientes y Zacatecas) se vivió una reafirma- católico (1913) son hechos innegables. Por otra
ción de la catolicidad y el fortalecimiento de parte, ya se ha documentado, más allá de cual-
su Iglesia; mientras tanto, en el norte (Tamau- quier duda, la acción de personajes protestan-
lipas, Nuevo León, Coahuila y Sonora) las tes (y el papel en ello de su militancia religiosa)
nuevas modalidades de práctica religiosa —y como participantes en movimientos sociales y
de cuestionamiento a la religiosidad tradicio- políticos (José Rum­bia) y como propagandis-
nal— crecieron sensiblemente. En contraste, tas de la Revolución (Agustín Romero López).
en zonas del este, del sur y del sureste (Hidal- También se ha demostrado su presencia como
go, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas) se integrantes de diversos movimientos revolu-
vivieron procesos de fragmentación del uni- cionarios, principalmente el maderismo (Vic-
verso de prácticas de fe. toriano D. Báez) y el constitucionalismo (An-
La sociedad que vivió el estallido revolu- drés Osuna y Aarón Sáenz), pero también en el
cionario fue una en la que la fe, su práctica y zapatismo (José Trinidad Ruiz, Ángel y Benig-
su institucionalidad adquirieron nuevo ímpe- no Zenteno) y el orozquismo (Pascual Orozco
tu y encontraron nuevas formas de expresión. mismo). No queda ya duda de que la compren-
Ahora bien, las prácticas de fe que alimentaron sión del tema religioso es importante para en-
distintas formas de ritualidad, de espiritualidad tender la Revolución mexicana.
y de sentido de pertenencia, también nutrie- Paralelo al impacto de los hombres de fe
ron novedosos mecanismos de organización en el movimiento revolucionario, en esos años
social y comunitaria que llevaron a los fieles se vivió un fenómeno importante: la revita-
a tener otras preocupaciones, a construir nue- lización y radicalización del anticlericalismo
vos instrumentos de pertenencia y a conocer mexicano. Años de educación liberal, un am-
diferentes formas de responsabilidad social. plio impacto de ideas radicales de trasfor-
El más importante de estos cambios, en una mación social, la omisión en la aplicación de
socie­dad en la que todavía no se desarrollaban muchos aspectos de la legislación reformista
cabalmente capacidades políticas modernas en lo religioso y la identificación de las jerar-
tendentes a la conformación y la expresión de quías eclesiales con el poder durante el régi-
la ciudadanía, tanto las agrupaciones católicas men de Porfirio Díaz, alimentaron tendencias
como las protestantes funcionaron como “or- ideológicas que se plantearon, entre otras co-
ganizaciones políticas de sustitución”, abrien- sas, eliminar la fe y sus implicaciones en la vida
do espacios para la preocupación social y la de la nación.
expresión política de los actores sociales naci- La radicalización del movimiento liberal
dos con la modernización del país. en los últimos años del porfiriato fue alimen-
Diversos estudios han documentado la pre- tada en buena medida con un sentimiento an-
ocupación y participación de hombres y muje- ticlerical (por ejemplo la convención liberal
res de fe en los sucesos revolucionarios. Otros de 1901 tuvo como catalizador las declaracio-
más han puesto al descubierto la relación de nes del obispo de San Luis, Ignacio Montes
estos sectores con el pensamiento social y polí- de Oca y Obregón, respecto a la política por-
tico de la Revolución. La presencia pública de firista de conciliación con la Iglesia católica).
los católicos mexicanos a través del Partido Ca- Así, en la medida en que la Revolución fue

dicc revol 16-05-11.indb 287 13/5/11 20:37:01


288   actores

radicalizando sus posturas en lo social, el an- tólica, pero que descansó fundamentalmen-
ticlericalismo adquirió un papel más y más te en la acción de organizaciones de laicos de
importante. De tal manera, cuando se redac- esa Iglesia, estalló aquel año en el corazón
tó la Constitución de 1917, una serie de medi- del México católico: el Bajío y el occiden-
das que atacaban a las Iglesias fueron adop­tadas te del país. La guerra cristera fue un conflicto
por el Constituyente. Se privó de personalidad en el que católicos convencidos defendieron
jurídica a las organizaciones religiosas, se de- su manera de creer y de vivir su fe frente a un
terminaron restricciones a su acción pública y Estado que se fortalecía y que buscaba contro-
política y a su presencia educativa y social; se lar diversos aspectos de la vida política y social
puso límite a la capacidad de las Iglesias para del país. La solución sólo llegaría tres años des-
tener propiedades y se restringieron derechos pués, en 1929, cuando el gobierno mexicano y
políticos a los ministros de lo sagrado. la jerarquía católica llegaron a un modus vivendi
La Revolución mexicana también impli- que permitió, sin modificar la legislación vi-
có un proyecto de reconstrucción de la nación gente, dar tranquilidad a la institución eclesial
en términos culturales. Si la educación había de que la aplicación de la ley no se haría de
sido vista por el liberalismo como un instru- manera particularmente estricta, lo cual bastó
mento central para la conformación de una a los obispos, mas no a los luchadores cristeros,
nación moderna, la generación revolucionaria quienes se vieron abandonados en su lucha y
deci­dió dar al Estado instrumentos para hacer rápido fueron exterminados por el gobierno.
efec­tivos y eficientes los procesos educativos. La guerra cristera no sólo tuvo consecuen-
De una o de otra manera, los esfuerzos de los cias en el interior del país. En momentos en
distintos grupos revolucionarios, al alcanzar el que los gobiernos de la Revolución buscaban
poder, fueron influidos por los cuadros y las una mayor presencia internacional y hacer
redes construidas por los grupos protestantes sentir su influencia en su natural región,  Amé-
durante el periodo porfiriano. Así, a la parti- rica Latina, el conflicto religioso ofreció a dis-
cipación de educadores protestantes (Andrés tintos núcleos en la zona motivos claros para
Osuna y posteriormente Moisés Sáenz, los articular un rechazo a los gobiernos de la Re-
más destacados, pero no los únicos) en los es- volución mexicana. De esta manera, en distin-
fuerzos educativos de la Revolución, se agregó tos países latinoamericanos (v. g. Perú, Bolivia,
la incorporación de educadores y de mode- Argentina) surgieron expresiones de rechazo
los protestantes en los esfuerzos vasconcelianos a la política religiosa del gobierno de México.
por crear nuevas generaciones de mexicanos. Por su parte, en Estados Unidos y en diver-
Las consecuencias de las medidas anticle- sas naciones europeas hubo movimientos que
ricales de la Constitución no estallaron de in- buscaron apoyar a los católicos mexicanos. El
mediato. Si bien las expresiones, al menos ver- mismo gobierno estadounidense asumió un
bales, de descontento no se hicieron esperar, el papel activo en la búsqueda de soluciones al
rechazo estalló hasta 1926, cuando el gobierno conflicto, lo que incidió en su conclusión. La
de Plutarco Elías Calles las aplicó con todo su respuesta del gobierno fue establecer una po-
rigor. Entonces, a las restricciones establecidas lítica de propaganda y difusión del sentido que
en la Constitución se agregó un muy fuerte tenían las medidas tomadas y de marcar los lí-
elemento de control de las “asociaciones re- mites a las expresiones extranjeras respecto a
ligiosas denominadas iglesias” por parte del una política de interés nacional.
Estado. Como resultado, un conflicto, alimen-
tado por algunos sectores de la jerarquía ca- Rubén Ruiz Guerra y Rubén Ruiz Marrón

dicc revol 16-05-11.indb 288 13/5/11 20:37:01


intelectuales 289

Orientación bibliográfica social” y la movilización de los católicos mexi-


canos (1891-1911). México, El Colegio de
Adame Goddard, Jorge, El pensamiento políti- México, 1991.
co y social de los católicos mexicanos. México, Puente Lutteroth,Alicia, Movimiento cristero:
unam, Instituto de Investigaciones Jurídi- una pluralidad desconocida. México, Progre-
cas, 1981. so, 2002.
Bastian, Jean Pierre, Los disidentes. México, Ruiz Guerra, Rubén, Hombres nuevos. Me-
fce/El Colegio de México, 1989. (Serie todismo y modernización en México (1873-
Historia) 1930). México, Casa Unida de Publicacio-
Ceballos, Manuel, El catolicismo social: un ter- nes, 1995.
cero en discordia, Rerum Novarum, la “cuestión

q Intelectuales q

Las primeras manifestaciones historiográficas sufrieron todo tipo de persecuciones, die-


acerca de la participación de intelectuales co- ron a conocer el plan y programa del Partido
mo precursores ideológicos de la Revolución Libe­ral, en 1906, desde Saint Louis, Missouri,
mexicana fueron negativas. Se trataba de ex- donde vivían en el exilio. En esos años redac-
presar que, a diferencia de una revolución co- taban y distribuían con gran eficacia el perió-
mo la soviética, la mexicana careció de un plan dico Regeneración, que circuló entre mineros y
previo. Sin embargo, el tiempo fue corrigien- traba­jadores urbanos. La difusión que hicieron
do tal negativa y los precursores intelectuales de sus ideas, legítimamente precursoras, colo-
aparecieron, primero, como aquellos que ins- ca a los integrantes de ese grupo como los pre-
piraron movimientos laborales en la segunda cursores intelectuales de la Revolución por
mitad del siglo xix y que, si bien sus nombres antonomasia. Autores como James D. Cock­
fueron olvidados, su ejemplo cundió entre croft han trazado un mapa conceptual que
diver­sos grupos que reivindicaron garantías y permite ver cómo las ideas planteadas en el
prestaciones, no siempre atendidas. La inspi- plan y programa del Partido Liberal llegaron a
ración fue diversa, mas con el tiempo fue pre- documentos como el elaborado por la Sobe-
valeciendo el anarquismo, así como el anarco- rana Convención Revolucionaria en More-
sindicalismo. La historiografía ubicó como los, en 1916, y por el Congreso Constituyente
precursores intelectuales más consistentes a los de Querétaro al finalizar el mismo año y se
integrantes del Partido Liberal formado en convirtieron en artículos de la Constitución
San Luis Potosí a instancias de Camilo Arria- de 1917.
ga, con el fin de presionar para que se diera Otros intelectuales de muy diversa ín­
una aplicación cabal de las Leyes de Refor- do­le fueron los integrantes del Ateneo de la
ma, las cuales, a su juicio, habían sido olvidadas Juventud, después Ateneo de México. Si bien
en la práctica por el gobierno de Porfirio Díaz. muchos de ellos se involucraron en las luchas
Al llamado de Arriaga se sumaron los her- revolucionarias, lo hicieron a título individual,
manos Ricardo, Jesús y Enrique Flores Ma- ya que otros fueron decididamente contrarre-
gón, Antonio I.Villarreal y Juan Sarabia, entre volucionarios. Cercanos a los treinta años de
otros, quienes después de un lustro, en el que edad, algunos, como José Vasconcelos, parti­

dicc revol 16-05-11.indb 289 13/5/11 20:37:01


290   actores

ciparon en las campañas maderistas a través del ron su buen deseo de que se formaran parti-
periódico El Antirreeleccionista, dirigido por dos políticos de corte moderno. Sus libros y
él y por Félix F. Palavicini, que no era socio folletos, así como sus artículos de prensa fue-
del Ateneo. Otros ateneístas involucrados en ron consumidos por lectores de clase media
la Revolución fueron Isidro Fabela, Alfonso urbana, interesados en seguir los debates, los
Cravioto, Martín Luis Guzmán, ninguno de cuales influyeron en la formación del partido
los cuales expresó las que podrían considerar- democrático de corta vida en 1909. Algunos
se ideas precursoras. Sin embargo, su presencia de los mencionados, como Manuel Calero, pa-
y confluencia en distintas etapas revoluciona- saron de la especulación a la acción. Otros, en
rias les otorgan la credencial de intelectuales cambio, se plegaron a los dictados del régimen
de la misma. Con todo, cabe subrayar que el y esperaron participar en los cambios desde su
Ateneo, como tal, nunca tuvo propósitos po- interior, en espacios tales como la Cámara de
líticos. Su razón de ser fue filosófico-litera­ Diputados en la XXV Legislatura. Tal el caso
ria. No obstante, el hecho de que algunos se de Querido Moheno, quien pronto se identi-
desempeñaban como periodistas propició que ficó con un ateneísta que sí tenía inquietudes
ma­nifestaran sus inclinaciones y fungieran co- políticas, como Nemesio García Naranjo.
mo propagandistas políticos en la última cam- Sin duda, el intelectual que expresó con
paña de Porfirio Díaz, incluyendo entre ellos a mayor profundidad un diagnóstico de la si-
alguien tan alejado de los menesteres políticos tuación prevaleciente fue Andrés Molina
como Antonio Caso. Enríquez, quien en 1909 publicó Los grandes
Hay otros precursores, los cuales, por el problemas nacionales, que ofrece una exhaustiva
giro posterior de sus acciones, no sólo se ale- reflexión sobre la composición demográfico-
jaron sino que se opusieron a la Revolución. racial del país y su interrelación con las dife-
Son precursores intelectuales en el sentido de rentes formas de propiedad y posesión de la
que hicieron circular ideas en torno al porve- tierra, así como las consecuencias de ello en el
nir que se podía avizorar en la eventual desapa- ejercicio político, tras develar lo que él mismo
rición física del presidente Díaz. Ellos fueron, denominó “el secreto de la paz porfiriana”. El
entre otros, Manuel Calero, Ricardo García libro no era de lectura fácil por su densidad y
Granados, Juan Pedro Didapp, Francisco de amplitud, pero fue leído por aquellos interesa-
P. Sentíes, Esteban Maqueo Castellanos y los dos en participar de buenos diagnósticos. No
hermanos Querido y Manrique Moheno. Su es exagerado afirmar que el de Molina Enrí-
tema común radicaba en la pregunta acerca de quez resultó insuperable. Por una parte, hace
la aptitud o ineptitud del pueblo mexicano pa- un catálogo de problemas, por otro, ofrece un
ra el ejercicio de la democracia. Sus respuestas conjunto de soluciones consistentes en dirigir
fueron cautelosas. De hecho, nin­guno se atre- el país hacia una marcha evolutiva que ten-
vió a afirmar que sí lo fuera. Más bien, veían diera a homogeneizar las formas de propiedad
el arribo de prácticas democráticas como algo agraria con un mestizaje bien asumido y gene-
lejano, paulatino, desde luego deseable, pero ralizado, que superara el aislamiento indígena
imposible de llegar por el simple hecho de y las tendencias aristocráticas de los criollos.
la desaparición física de don Porfirio, que en La influencia de Molina Enríquez se hi-
1910 alcanzaría los 80 años de edad. Sugirie- zo presente en otro precursor que devino en
ron remedios tales como la reinstalación de la uno de los intelectuales más destacados de la
vicepresidencia, el alargamiento del periodo Revolución: Luis Cabrera. Su labor tendió a
presidencial de cuatro a seis años y expresa- orientar tanto a la opinión pública como a los

dicc revol 16-05-11.indb 290 13/5/11 20:37:01


intelectuales 291

propios políticos actuantes al subrayar los pro- Martín Luis Guzmán, el ingeniero militar V   ito
blemas a atender en la agenda inmediata. Su Alessio Robles y el joven Jesús Silva Herzog,
periodismo político lo llevó tanto a formular quienes dejaron testimonio de lo sucedido.
cargos concretos como problemas de fondo Para el momento de la lucha entre cons-
y a plantear soluciones, no sólo en la prensa, titucionalistas y convencionistas, otros inte-
sino también en la tribuna. Artículos e inter- lectuales habían hecho acto de presencia. Del
venciones parlamentarias hicieron de él uno Ateneo, para reforzar elementos de la política
de los formadores de opinión más destacados. exterior del carrancismo, destacó Isidro Fabe­
Incluso, de uno de sus discursos en la Cámara la, mientras que los asturianos Pedro y Ed-
derivaron en preceptos legales como la Ley mundo González Blanco escribían libros y fo-
Agraria conocida como “del 6 de enero de lletos favorables a don Venustiano; el peruano
1915”, lo cual ilustra el hecho de que Cabre­ José Santos Chocano lo hacía para Francisco
ra, tras ser precursor y después maderista mi- Villa, en un giro que puede considerarse me-
litante, devino en principal ideólogo del ca- ramente propagandístico.
rrancismo. La influencia de Molina Enríquez, así co-
Antonio Díaz Soto y Gama siguió una tra­ mo la de los magonistas de 1906 se hizo presen-
yectoria en algún sentido paralela a la de Ca- te tanto en los documentos de la Convención
brera, aunque sin el nivel protagónico de éste. como en el Congreso Constituyente de 1916-
Participó de las inquietudes de los precursores 1917. La de Molina, de manera más directa, a
potosinos y se inclinó a considerar al agrario través del ingeniero Pastor Rouaix, diputado
como el problema central de la lucha revolu- por Durango, quien presentó el soporte téc-
cionaria, lo que lo llevó a vincularse con el mo- nico para formular el texto de los artículos 27
vimiento zapatista, el cual, a su vez, contó con y 123 de la Constitución. Para el mencionado
su propio bagaje intelectual en la expresión del en primer término, el 27, el influjo de Los gran-
profesor Otilio Montaño, quien además de ser des problemas nacionales fue definitivo.También
el principal redactor del Plan de Ayala, escribió lo fue la de un intelectual porfiriano, Emilio
textos, si bien algo rústicos en su composición, Rabasa, en los textos de los artículos 80 a 84,
tendían a ser la justificación del zapatismo“ante en los cuales se fortalece al Poder Ejecutivo y
la filosofía y ante la historia”. Otros hombres dan lugar al sistema presidencialista caracterís-
de ideas vinculados con el Ejército Libertador tico de la Constitución. El Congreso que la
del Sur derivaron del influjo de Molina Enrí- formuló no estuvo exento de la participación
quez, como fue el caso de Paulino Martínez. de hombres de pluma como Alfonso Cravioto,
Con la celebración de la Soberana Con- Félix F. Palavicini y otros cuyas aportaciones
vención Revolucionaria, conocida como “de resultaron valiosas.
Aguascalientes”, los intelectuales ocuparon Al margen de las disputas político-socia-
un primer plano.Ahí volvieron a estar presen- les que enfrentaron a los dos grandes grupos
tes los nombres de Soto y Gama y JoséVascon- revolucionarios, otro tipo de intelectual des­
celos. El primero, por su notable intervención tacó a lo largo de los años de la lucha armada.
en torno a la bandera nacional, que amenazó Algunos de ellos, vinculados originalmen-
rasgar ante el estupor e indignación de los te al Ateneo de México, hicieron funcionar a
con­vencionistas; por su parte, Vasconcelos le la Universidad Popular Mexicana —fundada
dio sustento y fundamentación jurídica al ca- por Alberto J. Pani y fortalecida por el doc-
rácter soberano de la Convención. A ella tam- tor Alfonso Pruneda—, se dieron a la tarea de
bién acudieron otros hombres de pluma como ofrecer educación complementaria a diversos

dicc revol 16-05-11.indb 291 13/5/11 20:37:01


292   actores

estratos de la población, lo que incluía desde la cual el general Álvaro Obregón pretendía
novedades filosóficas en la voz de Antonio convertirse en presidente de la República. Al
Caso, enseñanzas históricas con Rafael Ramos triunfar la rebelión de Agua Prieta, Adolfo de
Pedrueza, hasta cursos prácticos para obreros y la Huerta llamó al primero a colaborar como
amas de casa. En el ámbito académico, pese a rector de la Universidad Nacional y, al segun-
las vicisitudes por las que atravesaban las ins- do, a integrarse al servicio exterior, al tiempo
tituciones educativas superiores, la Universi- que se reincorporaba al mismo Alfonso Reyes.
dad Nacional, a través de la Escuela Nacional Vasconcelos contó con un equipo de alta so-
de Altos Estudios, no dejaba de ofrecer cursos lidez intelectual para la labor que desarrolló
formativos y complementarios. De la nue- al frente de la Universidad, primero, y de la
va institución surgieron egresados notables Secretaría de Educación Pública después. Los
que integraron la generación de 1915 o de los jóvenes de la generación de 1915 también for-
Sie­te Sabios, con Manuel Gómez Morín, V   i- marían parte de los equipos gubernativos del
cente Lombardo Toledano y Antonio Castro presidente provisional. La presencia de intelec-
Leal, entre otros. Por su parte, el arqueólogo tuales en la Revolución mexicana fue, como se
Manuel Gamio formulaba una nueva política puede apreciar, amplia, variada y definitiva.
indigenista en su libro Forjando patria. Pro na-
cionalismo, de 1916, basado en experimentos de Álvaro Matute Aguirre
apreciación de la cultura prehispánica.
A pesar de los estragos causados por la lu- Orientación bibliográfica
cha armada, no dejaban de aparecer revistas de
alto contenido intelectual como Nosotros, Gla- Cockcroft,  James D., Precursores intelectuales
dios, La Nave y Pegaso, en las que coincidían de la Revolución mexicana. México, Siglo
nombres de colaboradores como los poe­tas XXI Editores, 1971.
En­r ique González Martínez, Ramón López Córdova,  Arnaldo, La ideología de la Revolu-
Velarde y Efrén Rebolledo, artículos del expa- ción mexicana. México, Era, 1973.
triado Alfonso Reyes y del omnipresente Pedro Krauze, Enrique, Caudillos culturales en la Re-
Henríquez Ureña, algunos más y otros menos volución mexicana. México, Siglo XXI Edi-
vinculados con la situación prevaleciente. Hay tores, 1976.
entre ellos ensayos valiosos como “Novedad de Matute, Álvaro, La Revolución mexicana. Acto-
la patria”, profunda reflexión debida al poeta res, escenarios y acciones.Vida cultural y política,
zacatecano, futuro autor de “Suave patria”. 1901-1929. México, Océano, 2002.
Vasconcelos y González Martínez pusieron
su pluma al servicio de la campaña mediante

q Inversionistas extranjeros q

Una porción del contingente de extranjeros lonnettes de los Alpes de Provenza y, en menor
que inmigraron a México en el transcurso del medida, alemanes, estadounidenses, italianos,
siglo xix se convirtió en hombres de negocios ingleses y holandeses, entre otros europeos,
durante la dictadura de Porfirio Díaz. Se trata­ que tenían una mentalidad de trabajo y ahorro
ba de españoles, franceses, en especial barce- y estaban dispuestos a aventurarse en el mundo

dicc revol 16-05-11.indb 292 13/5/11 20:37:01


inversionistas extranjeros 293

del comercio, la banca, la industria y la agricul- contradicciones sociales y económicas que vi-
tura. Estos inversionistas, al igual que sus pa- vía México.
res mexicanos, originaron sus fortunas como Españoles y franceses tuvieron prácticas
comerciantes-financieros. Fundaron empresas culturales semejantes como la integración de
al amparo de la estabilidad política y aprove- familiares al negocio. Mediante la migración
charon el incipiente mercado interno, deriva- en cadena trajeron a sus incipientes compa-
do de la construcción de comunicaciones. Los ñías a hermanos, primos, sobrinos, ahijados,
inversionistas porfirianos también se beneficia- que servían como empleados de confianza y
ron de la protección que les brindó el régimen vivían en las propias negociaciones en los pri-
mediante aranceles altos para la importación meros años. Con el paso del tiempo, y gracias
de manufacturas, exenciones de impuestos a su destreza y sus ahorros, algunos pudieron
para las negociaciones nuevas y permisos a la convertirse en administradores, socios o, ca-
importación de maquinaria libres de gravá- sándose con alguna hija de la familia que los
menes. En casi todos los casos los empresarios había traído, devenían en brazo derecho y he-
extranjeros crearon su capital en México o lo rederos de los propietarios. En algunos casos,
obtuvieron mediante alianzas matrimoniales. formaban sus propios negocios con el apoyo
Al despuntar el siglo xx, México presenta- de sus mentores.
ba un panorama halagador en cuanto al creci- En ocasiones, los empresarios de origen
miento de la economía y la existencia de casas foráneo utilizaban sus contactos familiares ul-
comerciales, bancos, compañías de bienes raí- tramarinos y de otra índole para comprar las
ces, manufacturas de textiles de algodón y lana, mercancías u obtener el crédito que necesita-
de tabaco, cerveza, productos metalmecáni- ban. Es el caso de la Société Financière pour
cos, químicos y papel, por mencionar a las más l’Industrie du Mexique, fundada por barce-
importantes. Los extranjeros figuraban como lonnettes, que se dedicaba a colocar acciones
accionistas en muchas de estas empresas y pu- de empresas como la Compañía Industrial de
sieron sus fortunas, redes sociales y de finan- Orizaba S.A. (cidosa) o de la Fábrica de Papel
ciamiento al servicio de las nuevas firmas. Sin San Rafael y Anexas en el mercado cambiario
embargo, en la manufactura se dio una fuerte de París y Ginebra. De esta manera, aumenta-
tendencia al oligopolio y constituyeron mo- ban las inversiones y podían acometer mejoras
nopolios que dominaron el mercado. La banca como la electrificación de las plantas textiles
tuvo también características oligopólicas.Ade- de Orizaba o la compra de maquinaria ultra-
más, el claroscuro se completa con obreros y moderna en San Rafael. El Banco Nacional de
trabajadores del campo que recibían salarios México, fundado con capitales provenientes
muy bajos con la consecuente poca capaci- de comerciantes españoles y franceses, tenía el
dad de compra. Ellos laboraban largas jornadas Comité de París, una instancia administrativa
sin des­canso dominical pagado, sin protección que los ligaba con los socios franceses del otro
médica contra enfermedades de trabajo y co- lado del Atlántico y les permitía hacer trans-
munes, habitaban viviendas o cuartos renta- ferencias rápidas de capital. Antonio Basagoiti
dos por la fábrica o propiedad de la hacienda. Arteta fundó la Sociedad Financiera Basagoi-
Además, se incorporaron mujeres y niños, a ti para conseguir capital y, con los también es-
quienes se pagaba aún menos por las mismas pañoles hermanos Zaldo, estableció la Tabaca-
labores. Los empresarios nacionales y extran- lera Mexicana S.A.
jeros, inmersos en el mundo moderno y pro- Otra característica de los inversionistas ex-
gresista que los rodeaba, parecían ajenos a las tranjeros era que se asociaban con sus paisa-

dicc revol 16-05-11.indb 293 13/5/11 20:37:02


294   actores

nos de preferencia, aunque si las dimensiones pegamento. Los principales almacenes fueron
de la empresa lo demandaban compartían la también propiedad de barcelonnettes como
propiedad con otros negociantes. Utilizaron los Tron, Ebrard, Robert, Olivier, Signoret,
la sociedad anónima en las grandes compañías, Jean,Veyan, Bellon, entre los más importantes.
sin embargo, por debajo de esta figura legal, las Crearon El Puerto de Liverpool, El Palacio de
administraban como empresas familiares, va- Hierro, El Puerto de Veracruz, ligados con ci-
liéndose de su control accionario.Así, los lazos dosa y con la fábrica textil de Soria; El Centro
de familia y parentesco fueron cruciales para Mercantil, relacionado con la Compañía In-
la construcción y manejo de las firmas. Eran dustrial Veracruzana y las fábricas de La Mag-
una especie de activos sociales que les permi- dalena y Santa Teresa en el Distrito Federal, y
tían sacar beneficios, cuando los mecanismos las Fábricas de Francia, enlazada con la Com-
institucionales eran inciertos o insuficientes. pañía Industrial de Guadalajara S. A. Entre los
Los alemanes, como la familia Boker, pro- españoles, Íñigo Noriega fundó la Compa-
pietarios de la ferretería del mismo nombre, ñía Industrial de San Antonio Abad y la Com-
también echaron mano de la migración en pañía Agrícola de Xico y Anexas en el valle
cadena para hacer crecer sus negocios. Lo mis- de Chalco, en tanto que Jesús Rivero Quija-
mo puede decirse de los italianos y de todos no fue propietario del Grupo Atoyac Textil
aquellos inmigrantes con relaciones familia- S. A., que integró tres fábricas que poseía su
res fuertes. Los estadounidenses, más indivi- familia en Puebla en 1921, y Antonio Basagoi-
dualistas, no compartieron esa práctica. Más ti creó la Compañía Industrial de Atlixco,
bien se asociaron con otros connacionales o la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,
empresarios extranjeros y mexicanos exitosos, fue socio fundador del Banco Nacional de
y utilizaron con mayor soltura a la sociedad México y estableció el Banco Hispanoameri-
anónima. Tal fue el caso de Thomas Braniff, cano en España.
socio de cidosa, la Compañía de Papel San El estallido de la Revolución mexicana
Rafael y el Banco de Londres y México, entre en 1910 ocasionó pérdidas a los negocios
las más importantes. John Brittingham figu- por las ocupaciones militares, la interrupción
ró entre los fundadores de la Compañía In- de los servicios ferroviarios, utilizados para
dustrial Jabonera de La Laguna y fue socio de trasladar tropas, la inflación y el terrible en-
empresarios regiomontanos en la Cervecería frentamiento social que se dio entre 1913 y
Cuauhtémoc, con quienes compartía la pro- 1916.  Algu­nas empresas sufrieron daños de-
piedad de la patente Owen para la producción bido a las ocupaciones y expropiaciones de
de botellas de vidrio. Una característica co- mercancías y materias primas, la escasez de di-
mún entre los empresarios extranjeros fue que nero o, el caso más radical, la confiscación de
conservaron su nacionalidad como un escudo los activos metálicos de la banca en 1915, pero
que los podía proteger en caso de inestabili- las instalaciones fabriles no fueron destruidas.
dad política. También confrontaron la beligerancia de los
Entre las compañías fundadas por extran- trabajadores que, amparados por caudillos lo-
jeros avecindados en México se pueden men- cales, demandaron mejores sueldos y derechos
cionar además la Compañía Cigarrera el Buen laborales. Algunos hombres de negocios que
Tono, la más grande de su tipo durante varias se opusieron a las exacciones de los revolucio-
décadas, fundada por el francés Ernesto Pugi- narios fueron encarcelados temporalmente.
bet, quien más adelante compró la patente de Muchos empresarios extranjeros y nacionales
Eduardo Decouflé para fabricar cigarrillos sin salieron del país y dejaron sus negocios en ma-

dicc revol 16-05-11.indb 294 13/5/11 20:37:02


inversionistas extranjeros 295

nos de administradores. Algunos se fueron a para dotar y crear ejidos y pequeñas propie­
España, Francia y Estados Unidos. No obstan- dades en las décadas de 1920, pero, sobre to-
te, una vez terminada la lucha armada regre- do, de 1930. Aquellos extranjeros que eran
saron a México, sobre todo a raíz de la política propie­tarios agrícolas en exclusiva enfren­
de conciliación emprendida por el gobierno taron una situación muy difícil; algunos logra-
provisional de Adolfo de la Huerta en 1920. ron reciclarse en otras ramas de la economía.
La mayor parte de las firmas sobrevivie- El gobierno de Álvaro Obregón reconoció en
ron a la Revolución y sus dueños tuvieron 1921 la deuda derivada de la incautación de
que adaptarse a las reformas laborales y agra- las reservas metálicas de los bancos decretada
rias que impulsó la nueva clase política. Los porVenustiano Carranza en 1915. Las antiguas
extranjeros que tenían carteras diversificadas casas bancarias, que no fueron declaradas en li-
pudieron compensar las pérdidas de un sector quidación, pudieron seguir funcionando en
con las ganancias de otro. A la vez, sus grandes un clima de mayor confianza, si bien los pa-
capitales facilitaron el tránsito del porfiria- gos del gobierno se retrasaron. Los dos ban-
to a los gobiernos de la posrevolución, pues cos principales, el Nacional de México y el
tuvieron la liquidez para asumir las pérdidas de Londres y México, que tenían al mayor
y continuar con la producción. Desde 1917, número de inversionistas extranjeros, perdie-
muchos negocios comenzaron a recuperarse ron el privilegio de emisión de papel moneda
e incluso recibieron ganancias, sobre todo los desde 1915 y participaron con desgano y po-
productores de textiles de algodón que ex- co capital en la nueva institución central de
portaron a Centroamérica para satisfacer la emisión controlada por el Estado; el Banco
demanda generada a consecuencia de la Pri- de México, fundado en 1925. Unos cuantos
mera Guerra Mundial. Las manufacturas más empresarios demandaron a través de sus go-
importantes igualaron en 1925 el valor que biernos de origen el pago de daños causados
tuvo su producción durante el porfiriato. A por la Revolución. Tal fue el caso de los ac-
partir de entonces, comenzaron a crecer con cionistas franceses de la Compañía Papelera
cierta lentitud; a medida que se estabilizaba la San Rafael. Sin embargo, éstos renunciaron al
situación política, aumentaban las obras de in- reclamo en 1930, posiblemente a cambio de
fraestructura y los ferrocarriles normalizaban mantener el monopolio del papel en México.
su funcionamiento. La crisis internacional de 1926 y, más tar­
Los gobiernos de la posrevolución tenían de, la gran depresión de 1929 repercutieron
como meta la reconstrucción económica del en la economía. La segunda provocó el en-
país y necesitaban de los empresarios para carecimiento de las importaciones y los em-
echar a andar su proyecto. Por ello, no los vie- presarios aprovecharon la capacidad ociosa
ron como adversarios, sino como factores ne- instalada de algunas industrias para aumentar
cesarios para la reanudación del crecimiento la producción, beneficiándose del mercado
económico. No obstante, las reformas revolu- mexicano. El gobierno, inmerso en el naciona­
cionarias, la mayor participación del Estado en lismo, lanzó una campaña para consumir pro-
la vida económica y social y la incorporación ductos nacionales en 1930. Entre las empresas
de las demandas de campesinos y obreros a los con in­versionistas extranjeros, la Fundidora de
programas de gobierno generaron desencuen- Fierro y Acero de Monterrey, encabezada por
tros. Las diferencias más grandes se dieron con el español Adolfo Prieto, socio de Basagoiti y
los latifundistas que perdieron su preeminen- de Manuel Ibáñez, vivió una gran expansión
cia política y enfrentaron las expropiaciones gracias a la demanda generada por la industria

dicc revol 16-05-11.indb 295 13/5/11 20:37:02


296   actores

de la construcción y los ferrocarriles en este años llegaron también oleadas migratorias de


lapso. libaneses, sirios y judíos que utilizaron la mi-
En las segunda y tercera décadas del siglo gración en cadena, se iniciaron como peque-
xx surgieron nuevas empresas y el mercado ños comerciantes, pasaron a la banca y algunos
interno se amplió gracias a las mejoras sala- se convirtieron en manufactureros durante la
riales de los trabajadores, al reparto agrario y Segunda Guerra Mundial.
al crecimiento de la clase media. Pablo Díez,
en sociedad con otros españoles, entre ellos María del Carmen Collado
Braulio Iriarte y Santiago Galas, fundó la
Cer­vecería Modelo S. A. en 1922. Este em- Orientación bibliográfica
presario se había iniciado en la industria de la
panificación y abrió la productora de levadu- Gamboa Ojeda, Leticia, coord., Los barcelon-
ra Leviatán y Flor en 1912. Díez aumentó su nettes en México, miradas regionales, siglos xix
participación en la Modelo a partir de 1930 y y xx. Puebla, Benemérita Universidad Au-
cinco años más tarde esta empresa absorbió a tónoma de Puebla/Instituto de Ciencias
la Cervecería Toluca y México y logró impo- Sociales y Humanidades/Universidad Juá-
ner su marca en el mercado regional. En este rez del Estado de Durango, 2008.
mismo decenio, gracias a las buenas relaciones Marichal, Carlos y Mario Cerutti, Historia de
de ciertos hombres de negocios con Lázaro las grandes empresas en México, 1850-1930.
Cárdenas proliferaron los bancos, como el México, fce/Universidad Autónoma de
Banco de Comercio, y las aseguradoras, las Nuevo León, 1997.
com­pa­ñías de bienes raíces y una cadena de Meyer, Rosa María y Delia Salazar, Los inmi-
cines controlada por el estadounidense Wi- grantes en el mundo de los negocios, siglos xix y
lliam Jen­kins, al tiempo que las dos grandes ca- xx. México, inah/Plaza y Valdés, 2003.
sas bancarias recuperaron el mercado. En estos

q Jara Corona, Heriberto q

La vida de Heriberto Jara se entrelaza con los dagogo alemán Enrique Laubscher. En 1869
acontecimientos políticos que formaron el se creó el estado de Hidalgo y ese año se abrió
entramado del México moderno. Nació el 10 el Instituto Científico y Literario de Pachuca,
de julio de 1879 en Nogales, región indus- ahí cursó la carrera de tenedor de libros.  Al
trial de la zona de Orizaba. Su padre, Emilio terminar sus estudios, Heriberto entró a tra-
Jara Andrade, y su madre, Carmen Corona bajar con ese oficio en la tienda de raya de la
Corona, eran originarios de Tecamachalco, fábrica de Santa Rosita. Más tarde llevó tam-
Puebla. Atraídos por las condiciones de pros- bién la contabilidad de la tienda de raya de
peridad de la región de Orizaba que brindaba Río Blanco. En 1901, al lado de su entrañable
oportunidades para ejercer el oficio de valua- amigo Camerino Z. Mendoza, organizó la pri-
dor de terrenos en que trabajaba don Emilio, mera Liga de Resistencia formada con obre-
se trasladaron a vivir a Nogales. ros de Nogales. Tiempo después fundaron el
Cursó sus primeros estudios en la Escuela Club Mutualista de Orizaba y el Círculo Libe­
Modelo de Orizaba, cuyo director era el pe- ral Mutualista. En 1902 se unió al Partido Li-

dicc revol 16-05-11.indb 296 13/5/11 20:37:02


jara corona, heriberto 297

beral y fue designado delegado de propaganda Antonio, Texas. En ese lugar redactó el Plan
en la región fabril, donde organizó clubes en de San Luis, en el que llama al pueblo a tomar
Santa Rosa, Nogales, Río Blanco y Orizaba. las armas para derrocar al dictador e iniciar la
Escribió en varios periódicos de oposición Revolución el día 20 de noviembre. Jara se-
como Regeneración, El Colmillo Público, La Voz cundó el plan y destacó como organizador y
de Juárez, el Diario del Hogar y El Paladín. Como militar. Junto a Camerino Z. Mendoza y unos
militante en las filas del magonismo participó cuantos rebeldes tomó la plaza de San José Ix-
en la huelga de Río Blanco y fue tomado pri- tapan, en Puebla, por lo que obtuvieron los
sionero y encerrado en la cárcel de Orizaba. grados de coronel de caballería y general, res-
En la primavera de 1909 se organizó en pectivamente. Tomó Orizaba y alcanzó tem-
la ciudad de México el Club Central Anti- poralmente la autoridad civil de la plaza.
rreeleccionista que acordó la formación de Al triunfo de Madero, Heriberto Jara fue
clubes en todos los estados de la República. electo diputado por la región textil de Ori-
En gira política para estimular la formación de zaba a la XXVI Legislatura (1912). Participó
clubes, Madero se entrevistó en Orizaba con activamente en las discusiones y en la aproba-
Camerino Z. Mendoza a quien sugirió orga- ción de la Ley Obrera para la Industria Textil
nizar uno en esta región. El 31 de mayo de del país en la que se estableció un salario míni-
1909, Mendoza y Jara fundaron el Club Anti- mo y la jornada de trabajo de diez horas.
rreeleccionista de Orizaba. Por desavenencias En febrero de 1913 tuvo lugar el golpe de
políticas en el seno del Club, Heriberto Jara, Estado contra el presidente Madero, que con-
Gabriel Gavira y Camerino Z. Mendoza for­ tó con las simpatías y el patrocinio del emba-
maron el “Club Antirreeleccionista Ignacio jador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson.
de la Llave”, con obreros de las fábricas de Co- Durante ese episodio, conocido como la De-
colapan, Y  ute y Los Cerritos. Por sus dotes de cena Trágica, Heriberto Jara fue comisiona-
organizador, Jara fue nombrado vicepresiden- do por Madero para abastecer de víveres a las
te de la nueva directiva y Gabriel Gavira, anti- fuerzas leales. Desde la tribuna de la Cáma-
guo obrero de Santa Rosita, presidente. ra de Diputados, se opuso a que el Legislati-
Heriberto Jara participó como delegado a vo aceptara las renuncias de Madero y Pino
la Convención Nacional Antirreeleccionista Suárez. Consumado el golpe de Estado por
en la que se aprobó la candidatura de Madero el general Huerta, éste ordenó aprehender a
para presidente de la República y la del doc- muchos diputados renovadores, entre los que
tor Francisco V   ázquez Gómez para vicepresi- se encontraba Jara, quien logró escapar y, en
dente. Madero inició su gira electoral; el 22 de Veracruz, embarcarse en el vapor Excélsior
mayo visitó Orizaba y días después fue hecho rumbo a La Habana, Cuba. Después de una
prisionero en la ciudad de Monterrey. La re- breve estancia en esa isla, se trasladó a Browns-
presión contra los clubes se generalizó. Heri- ville,Texas, y luego a Matamoros, en donde se
berto Jara fue aprehendido en Orizaba por el incorporó, el 30 de junio de 1913, a las fuerzas
jefe político Miguel V. Gómez y deportado a del general Pablo González, jefe del Ejérci-
una hacienda tabacalera de Valle Nacional. En to del Noreste y encargado de la zona militar
los primeros días de julio de 1910 se efectua- de Tamaulipas. Por órdenes de González, Jara
ron las elecciones en las que resultó triunfa- fue comisionado a las fuerzas del general Lu-
dora la fórmula Díaz-Corral para un periodo cio Blanco. Ahí se encontró con Francisco J.
presidencial de seis años. Madero escapó de la Múgica y juntos participaron del primer re-
prisión y disfrazado cruzó la frontera hacia San parto agrario de la Revolución en los terrenos

dicc revol 16-05-11.indb 297 13/5/11 20:37:02


298   actores

de la hacienda Las Borregas, Tamaulipas, el gobernador y comandante militar de Yucatán,


30 de agosto de 1913. para combatir a las fuerzas del coronel Abel
De octubre a principios de marzo de 1914 Ortiz Argumedo. Durante la campaña militar,
participó en varios combates por el control de recuperó para la Revolución los estados de
las plazas de Ciudad Victoria, Tula y Tampico. Yucatán, Campeche y el territorio de Quin-
De este lugar marchó con sus fuerzas a la ciu- tana Roo. Por sus méritos militares fue ascen-
dad de Monterrey, Nuevo León. Por disposi- dido a general de brigada en abril de 1915.
ción de Venustiano Carranza, se incorporó a Participó en la recuperación de la capital de la
las fuerzas del Estado Mayor de la Primera Di- República bajo las órdenes del general Pablo
visión de Oriente, comandadas por el general González, combatiendo a las fuerzas villistas y
Cándido Aguilar, también gobernador de Ve- zapatistas. El 25 de enero de 1916 se hizo car-
racruz, quien lo nombró secretario general de go del gobierno provisional de Veracruz, en el
Gobierno, el 20 de junio. En el desempeño que permaneció hasta que pidió licencia para
de una comisión, el general Jara fue aprehen- luchar por su candidatura como diputado al
dido por el general Fuston, jefe de las fuerzas Congreso Constituyente de Querétaro. Fue
invasoras en el puerto por haber infringido la electo diputado al Congreso por el 13 distrito
Ley Marcial; fue liberado después de pasar va- de Orizaba. Acompañó a Venustiano Carran-
rios días en prisión. za en su recorrido de la ciudad de México
En agosto de 1914 fue ascendido a gene­ a Querétaro para inaugurar los trabajos del
ral brigadier por sus méritos en la recupera- Congreso Constituyente. El general Jara fue
ción de varias poblaciones de Veracruz, so­ uno de los principales artífices del sentido so-
bre todo de la zona petrolera de Tampico y cial de la Constitución. Participó en las discu-
de la región fabril de Orizaba. En septiem­ siones sobre el artículo quinto transformado
bre del mismo año, Carranza lo designó go- en el 123 constitucional relativo al trabajo y
bernador del Distrito Federal. Estableció la la previsión social. Su voz se escuchó en las
jornada de trabajo en nueve horas y el descan- discusiones de los artículos séptimo relativo a
so dominical, y frente al conflicto laboral en la libertad de prensa; del noveno, sobre la li-
la Compañía de Tranvías de México, filial de bertad de reunión, y del 27, sobre la propiedad
un consorcio británico-canadiense, incautó la de las tierras y aguas y el dominio de la nación
empresa. Siendo gobernador organizó la Bri- sobre todos los recursos naturales. En la dis-
gada Ocampo que se destacó por sus campañas cusión del artículo 115 pugnó por el muni-
en contra de las fuerzas zapatistas y villistas. cipio libre, su fortalecimiento financiero y la
El 23 de noviembre de ese año, V   enustiano administración libre de su hacienda. Expresó
Carranza comisionó al general  Jara para que su respeto por la libertad de creencias en el ar-
con su Brigada Ocampo participara en la recu- tículo 24 constitucional, considerándola una
peración de la plaza de V
  eracruz, ocupada desde de las grandes conquistas del pueblo mexica-
abril por el ejército estadounidense. Heriber- no. También intervino en las discusiones del
to  Jara y Cándido Aguilar tenían instrucciones artículo 130, que norma las relaciones entre el
de hacer fuego contra los invasores si retrasa- Estado y las Iglesias.
ban, siquiera unos minutos, la desocupación del Al término de su labor como constituyen-
puerto. Después de esta experiencia, Carranza te fue nombrado gobernador y comandante
lo nombró comandante militar de V   eracruz. militar de Tabasco, donde había una situación
En marzo de 1915, el general Jara se pu- caótica por el asesinato del gobernador, gene-
so a las órdenes del general Salvador Alvarado, ral Carlos Vidal. Carranza lo designó enviado

dicc revol 16-05-11.indb 298 13/5/11 20:37:02


jara corona, heriberto 299

extraordinario y ministro plenipotenciario de Heriberto Jara fue un mexicano univer-


México en Cuba, cargo que desempeñó a par- sal por su indeclinable actividad en favor de
tir de 1919 con la delicada misión de reanudar la paz mundial que lo llevó a recorrer distin-
las relaciones diplomáticas con esa nación. tos países en su calidad de miembro destacado
El 5 de abril de 1920 fue electo senador del Consejo Mundial de la Paz y presidente del
por el estado de Veracruz. Desde la tribuna Comité Mexicano de la Paz. En todos los
parlamentaria protesta por la firma de los tra- discursos que pronunció se notaba una preo­
tados internacionales Lamont-De la Huerta. cupación por la carrera armamentista que
Ésta fue la última actuación del senador Jara tenía al mundo al borde de una catástrofe nu-
en el Poder Legislativo. El 21 de septiembre de clear. Fue un activo defensor de la autodeter-
1924 obtuvo el grado de general de división. minación de los pueblos y consecuente con
Fue gobernador de Veracruz del 1 de sep- esa idea apoyó a la República Popular China.
tiembre de 1924 al 31 de agosto de 1927. En En 1951 recibió el Premio Lenin de la Paz, y
un acto de justicia, el general Jara decretó el en 1959 fue distinguido con la medalla Belisa­
embargo de varios pozos petroleros ante la rio Domínguez por el Senado de la República.
negativa de las compañías extranjeras de pagar En 1961 en la ciudad de México, se realiza
los impuestos que adeudaban al estado. Plutar- la Conferencia Latinoamericana por la Sobe-
co Elías Calles desaprobó la me­dida y le retu- ranía Nacional, la Emancipación Económica
vo las participaciones financieras de la federa- y la Paz; Jara fue uno de los organizadores de
ción. Luis N. Morones, secreta­r io de Industria esta conferencia cuya figura más destacada
y Comercio, pasando sobre las disposiciones fue el ex presidente Lázaro Cárdenas. En esa
legales de los jueces, mandó levantar con el reunión se reconoció “la legítima aspiración
ejército el embargo petrolero. El general Jara de los pueblos a decidir sus propios destinos”
es destituido por el Congreso estatal. en clara alusión a Cuba. Como resultado de la
Alejado de la política, en 1934 se reincor- conferencia, se organizó en México el Comité
poró al ejército como presidente de la Co- (Provisional) por la Soberanía Nacional y la
misión de Estudios de las Leyes Militares y Emancipación Económica, del que Jara formó
director de educación militar, sucesivamente. parte junto con otros destacados personajes de
En 1935 fue inspector general del ejército, de la vida política, cultural y académica. En agos-
1935 a 1937 fue comandante de la 26a. Zona to, los miembros del comité formaron el Mo-
Militar y entre 1938-1939 de la 28a. El 19 de vimiento de Liberación Nacional, cuyo líder
junio de 1939 fue designado presidente del principal fue el general Lázaro Cárdenas.
Partido de la Revolución Mexicana en sus- El 17 de abril de 1968, el general Heriber-
titución de Luis I. Rodríguez. Le tocó dirigir to Jara Corona murió en la ciudad de México.
la campaña electoral de Manuel Ávila Cama- Como era su deseo, sus cenizas fueron esparci-
cho en las elecciones presidenciales de 1940. das en el mar frente al puerto de Veracruz.
En diciembre de ese año, el presidente Ávila
Camacho lo nombró jefe del Departamento Silvia González Marín
de Marina, convertida más tarde en Secre­
taría de Marina. Durante la Segunda Guerra Orientación bibliográfica
Mundial se opuso a la instalación de bases
norteamericanas en territorio nacional. Es la González Marín, Silvia, Heriberto Jara, lucha-
última posición que el general Jara ocupó en dor obrero en la Revolución mexicana. Méxi-
el gobierno. co, El Día en Libros, 1984.

dicc revol 16-05-11.indb 299 13/5/11 20:37:02


300   actores

Lara Ponte, Rodolfo, Heriberto Jara, vigen- Zapata Vela, Carlos, Conversaciones con
cia de un ideal. Est. introd. y selec. de Rodolfo Heriberto Jara. México, Costa-Amic, Editores,
Lara Ponte. México, fce, 2000. 1992.

q Jefes políticos q

Las jefaturas políticas constituyeron uno de Constitución gaditana, si bien la instalación


los más importantes eslabones del poder polí­ de las diputaciones provinciales en la Nueva
tico a lo largo del siglo xix y hasta la Revo- Es­paña determinó el nombramiento de jefes
lución mexicana. Sus orígenes podrían suge- políticos a cargo de los gobiernos provincia­
rirse hacia fines del periodo virreinal con la les.  Finalmente, la Constitución federal de
operatividad de los subdelegados provinciales, 1824, en su artículo 161 concedió la capacidad
si bien fue la Constitución de Cádiz de 1812 soberana a cada uno de los diecinueve estados
el instrumento legal que formalizó la figura de la federación para “organizar su gobierno
del “gefe político” como un funcionario de y administración interior”, de tal manera que
provincia con capacidades políticas y adminis­ las constituciones particulares de los estados
trativas, subordinado a la autoridad central. —en su mayoría— asumieron a la jefatura
El título vi de la Constitución gaditana “Del política (con su origen gaditano), o bien,
gobierno interior de las provincias y de los prefectura (con su connotación francesa) co-
pueblos”, en su capítulo ii:“Del gobierno po- mo el organismo de administración y gobier-
lítico de las provincias y de las diputaciones no en sus respectivas jurisdicciones distritales
provinciales”, estableció las características de o cantonales.
la administración civil provincial, en donde el En el transcurso del siglo xix, los jefes
ayuntamiento constitucional se definió como políticos consolidaron su presencia en las es-
un organismo de administración local subor- tructuras político-administrativas, fueran éstas
dinado; a su vez la diputación provincial como federalistas o centralistas, con un amplio mar-
un cuerpo representativo de carácter con­ gen de facultades y atribuciones tutelares y
sultivo, en tanto que el “gefe político” quedó compulsivas, del orden civil y militar, en las
instituido como un funcionario real, similar a cuales también quedó explícita la subordi-
un gobernador de provincia, quien presidiría nación de los ayuntamientos y toda clase de
la diputación provincial. Sus amplias facul­ autoridades locales en un orden jerárquico.
tades del orden político y administrativo que- Asimismo, con la anuencia de la Constitu-
daron consignadas en la “Instrucción para el ción federal de 1857, en los estados federales
gobierno económico político de las provin- las respectivas leyes orgánicas puntualizaron el
cias”, emi­tida el 23 de junio de 1813. perfil político dependiente del jefe político al
La legislación gaditana se influyó del mo- Ejecutivo en turno, es decir, perfilaron al jefe
delo francés de reforma administrativa que político como un agente de gobierno dele-
consignó a los prefectos al frente de los depar- gado en una jurisdicción específica, distrito
tamentos, reforma que concebía al moderno o cantón, dependiente del gobierno estatal
Estado centralizado. Sin embargo, el desarro- para su nombramiento y para permanecer en
llo de los procesos independentistas en Amé- el cargo (por espacio de cuatro años, poste-
rica no permitió la inmediata vigencia de la riormente el cargo se asumió permanente en

dicc revol 16-05-11.indb 300 13/5/11 20:37:02


jefes políticos 301

tanto el designio directo de los gobernadores). trativas. En tanto, subordinados a la autoridad


En algunas fuentes periodísticas se les citaba de los jefes políticos estaban los subprefec­
incluso como “gobernadores de distrito” por tos (autoridades de partido, existentes en al­
la enorme capacidad de control que adquirie- gunos estados del país), así como los ayun-
ron y que fue clave para conformar la imagen tamientos (de los cuales los jefes políticos
instrumental del sistema prefectoral, es decir, eran sus “presidentes natos” en las cabeceras
responsable de los intereses del gobierno y de distrito), y —dependiendo la entidad fede­
contrario a los intereses civiles y populares. rativa— los encargados del orden, jefes de
Durante el gobierno de Porfirio Díaz tenencia, jefes de policía y/o jueces de paz.
se asumió que los jefes políticos, como bra- Los jefes políticos tenían atribuciones para el
zos operativos de la dictadura, derivaron en nombramiento directo o indirecto de las au-
actitudes recurrentes de represión, abuso de toridades subordinadas, excepto en los ayun-
autoridad y corrupción. Esta especie de “le- tamientos por su carácter electivo. Sin embar-
yenda negra” fue particularmente alimentada go, en la práctica también los cargos edilicios
la víspera de la Revolución mexicana y du- dependían en mayor o menor medida de la
rante los primeros años de la misma, por una voluntad prefectoral, no sólo por el control
serie de periodistas y escritores en su afán por electoral como primera autoridad de distri-
explicar —justificar incluso— el proceso re- to, sino por las continuas dificultades para el
volucionario y advertir del deterioro político desarrollo “normal” de los procesos electo-
del régimen porfiriano. La obra México bárba- rales locales. A excepción de las cabeceras de
ro, del periodista estadounidense John Ken- distrito (por lo general las poblaciones más
neth Turner, sería ejemplar en este sentido. En importantes de cada estado), era extraña la
una perspectiva historiográfica es posible en- conformación de ayuntamientos por elección
contrar esta tendencia “testimonial” que más popular, ante lo cual, los jefes políticos tenían
recientemente ha sido revalorada por nue- la facultad de proponer a los munícipes inte-
vos estudios académicos. Lo cierto era que la grantes del ayuntamiento e incluso, llegado el
presencia de los jefes políticos o prefectos de caso, suspender en sus funciones a alguno de
distrito era imprescindible para mantener el los miembros por “causas justificables” ante el
grado de gobernabilidad —el control institu- ejecutivo estatal.
cional— durante el régimen de Porfirio Díaz. Una de las atribuciones más cuestionadas
El propio presidente tenía experiencia como a los jefes políticos fue la del “contingente de
jefe político en su estado natal, Oaxaca (dis- sangre”. La consignación a las armas debían
trito de Ixtlán), y sabía de la importancia de la implementarla periódicamente, de tal manera
autoridad delegada para el mantenimiento del que este ejercicio de leva provocó continuas
orden público. inconformidades entre los civiles por el uso
Por su parte, el distrito constituía la forma político o personal que se daba en el proce­
institucional mediante la cual se desarrollaba so del reclutamiento. De hecho, la mayor par­
la administración pública y la jerarquía juris- te de los expedientes judiciales por la vía del
diccional: los distritos políticos eran a la vez juicio de amparo que se interponían en contra
la base de la organización judicial, rentística de las autoridades de distrito era a causa de la
y electoral. Era frecuente referirse al distrito consignación no voluntaria al ejército. Aun
con el término prefectura (o prefectura polí- cuando la mayoría de los estados de la Repú-
tica), en alusión al espacio jurisdiccional y no blica reglamentó el proceso de reclutamiento
sólo como referencia a las oficinas adminis- (dirigido principalmente a varones mayores de

dicc revol 16-05-11.indb 301 13/5/11 20:37:03


302   actores

edad,“ociosos”,“vagos” y “delincuentes”), los La supresión de la estructura prefectoral


jefes políticos mostraban en su ejecución fre- guarda estrecha relación con las demandas
cuentes muestras de discrecionalidad, lo que políticas de apertura democrática. La víspera
propició el latente resentimiento popular.  Au- de la Revolución, los reclamos civiles cobra-
nado a este problema, en el ámbito de sus fa- ron forma en el sentido de abolir las jefatu-
cultades “correccionales”, las acusaciones por ras políticas por considerar que éstas opri-
prisiones arbitrarias (podían realizar arrestos mían la libertad municipal y los principios de
perentorios hasta por 30 días), destierro (por representatividad popular. A los postulados
sus facultades en la libertad ambulatoria del emi­tidos desde julio de 1906 por el Partido
distrito) y multas injustificadas caracterizaron Liberal Mexicano se sumaron distintas pro-
las inconformidades civiles en contra de los puestas abolicionistas por parte de maderistas
jefes políticos. Ante este panorama, los go­ antirreeleccionistas y democráticos en aras de
biernos estatales solían tener una actitud de defender el argumento del “municipio libre”.
connivencia y tolerancia, en tanto los proble- Al triunfo de la revolución maderista la de-
mas no trascendieran a la esfera pública a tra- manda de supresión se mantuvo en la mayoría
vés de un escándalo periodístico o bien, que de los planes políticos revolucionarios hasta
las acusaciones llegaran a oídos del presidente que, finalmente, el régimen prefectoral fue
Díaz. En este sentido, se advierten fuertes lazos suprimido mediante decreto emitido por el
de lealtad y reciprocidad políticos que vincu- Primer Jefe del Ejército Constitucionalista,
laban sólidamente la “maquinaria prefectoral” Venustiano Carranza, en Veracruz, el 25 de
(como solía llamarla Lázaro Pavía) como un di­ciembre de 1914. En lo sucesivo, los esta-
cuerpo dependiente y centralizado, a la vez dos de la República, a través de los gobiernos
que parecía alejarlo de toda imagen popular. estatales, fueron ratificando de manera pau­
No obstante su carácter institucional en la­tina esta reforma revolucionaria, la cual
el orden político-administrativo, la percep- fue reconocida poco después en el contenido
ción de servilismo y subordinación hacia el del artículo 115 de la Constitución mexicana,
poder político (ejecutivos estatales y federal), promulgada el 5 de febrero de 1917.
así como las actitudes de despotismo y arbitra-
riedad hacia la población civil, sobresalen en Eduardo Nomelí Mijangos Díaz
la imagen operativa de las jefaturas políticas.
Al mismo tiempo, esa valoración instrumen- Orientación bibliográfica
tal y poco escrupulosa inhibe en buena parte
las factibles capacidades administrativas y de Delgado Aguilar, Francisco,  Jefaturas Políticas.
gestión que en el plano jurisdiccional los je- Dinámica política y control social en Aguasca-
fes políticos podían tener en sus distritos. Al lientes, 1867-1911.Aguascalientes, Univer-
respecto, cabe señalar que la mayor parte de sidad Autónoma de Aguascalientes, 2000.
los testimonios críticos, escritos y difundidos Falcón, Romana, “¿Quiénes eran los jefes
en la prensa nacional y estatal corresponden al políticos? Modelos de control político
porfiriato tardío, es decir, guardan cierta rela- en el primer siglo de vida mexicana”, en
ción con el periodo de decadencia del régi- Eslabones, enero-junio, 1996, núm. 11, pp.
men que, al filo de la sexta reelección, mostra- 12-22.
ba ya los síntomas de crisis institucional que Guerra, François-Xavier, México. Del Antiguo
finalmente provocaría su colapso con el inicio Régimen a la Revolución. 2 vols. México, fce,
de la Revolución mexicana. 1988.

dicc revol 16-05-11.indb 302 13/5/11 20:37:03


jiménez y muro, dolores y maría arias bernal 303

Mecham, J. Lloyd, “El jefe político en Méxi- Pavía, Lázaro, Ligeros apuntes biográficos de los
co”, en Secuencia, núm. 4, enero-abril, 1986, jefes políticos de los partidos en los estados de
pp. 143-156. la República mexicana. 2 vols. México,Tip. y
Mijangos Díaz, Eduardo, La dictadura enana. Lit. de Joaquín Guerra y Valle, 1891.
Las prefecturas del porfiriato en Michoacán. Mo- Turner, John Kenneth, Barbarous Mexico.
relia, Universidad Michoacana/ipgh, 2008. Chicago, 1911.
Ochoa Campos, Moisés, La Revolución mexi-
cana. Sus causas políticas. México, inehrm,
1970, t. iv.

q Jiménez y Muro, Dolores y María Arias Bernal q

Dolores Jiménez y Muro y María Arias Ber- sobre la situación política del país, influyeron
nal fueron profesoras, pensadoras, propagan­ en la toma de conciencia sobre la situación de
dis­tas, destacadas revolucionarias. Ambas fue- miseria y explotación que padecían los traba-
ron maderistas y, en el constitucionalismo, las jadores del campo y la ciudad.
inclinaciones políticas llevaron a Dolores a Al iniciar el siglo xx, Dolores era una mu-
identificarse con el zapatismo, mientras que jer sexagenaria; se mudó a la ciudad de México
María Arias se vinculó al carrancismo. Ellas en 1904 y se integró al Círculo Liberal Pon-
ejercieron liderazgo en las organizaciones fe- ciano Arriaga reorganizado en la capital en
meniles que promovieron, en sus escritos plas- 1903, dirigido por el potosino Camilo Arria-
maron sus ideas políticas; su rebeldía provocó ga. Ella participó activamente en la oposición
las detenciones y encarcelamientos que en que congregaba día a día más militantes des-
más de una ocasión padecieron. Permanecie- contentos con el régimen dictatorial, como
ron solteras, en una época en la que tomar el las mujeres precursoras a las que Dolores se
control de sus vidas, participar políticamente, vincu­ló ejerciendo la crítica en la prensa de
defender sus ideas y tener una voz pública sig- oposición. Escritora experimentada, de su plu­
nificaba un atentado al modelo del “deber ser ma surgieron numerosos artículos firmados
mujer” decimonónico. con pseudónimo, razón por la que aún no se ha
Dolores Jiménez, originaria de San Luis podido reunir el conjunto de su obra política.
Potosí, nació el 7 de julio de 1848; en su ju- Dolores Jiménez fundó el club Hijas de
ventud fue una ferviente liberal republicana Cuauhtémoc en junio de 1910, con Adela
de clase media. Con inclinaciones literarias, su E. Arce Arciniega (secretaria) y Julia Nava de
niñez y juventud transcurrieron en el con­ Ruisánchez (vocal). Como la mayoría de los
vulsionado México del siglo xix, de interven­ clubes, responde al llamado del antirreelec-
ciones extranjeras, guerras y anarquía; sus cionismo para hacer campaña de oposición
poe­mas cívicos dejan ver su deseo de una pa- a Díaz. El conjunto de sus integrantes escri-
tria más tranquila y respetable. Ella vivió el bieron y distribuyeron volantes así como todo
México porfiriano desde sus inicios hasta su tipo de propaganda subversiva; llevaron a cabo
caída; el trabajo filantrópico que llevó a ca- una activa labor de convencimiento entre los
bo en esos años, además de su participación votantes de los sectores populares. La mañana
en las tertulias literarias donde se polemizaba del 11 de septiembre, el club Hijas de Cuauh­

dicc revol 16-05-11.indb 303 13/5/11 20:37:03


304   actores

témoc, además de agrupaciones de obreros y confidencial del líder suriano e identifica-


sociedades mutualistas, se reunió en el Paseo da con los postulados del Plan de Ayala, do-
de la Reforma para sumarse a la marcha popu- cumento en el que participó en la redacción
lar cívica, por los festejos del centenario de la del prólogo, según refiere Gildardo Magaña,
Independencia, al margen de los actos oficia- y proclamado por Emiliano Zapata, el 28 de
les. La manifestación recorrería dicha avenida noviembre de 1911.
hasta la catedral para depositar allí ofrendas Unida al zapatismo combatió a Victoria-
florales a los héroes de aquella gesta. La repre- no Huerta. Una vez más fue encarcelada en la
sión no se hizo esperar, y la policía atacó a los penitenciaría por sus ideas políticas, en mar-
manifestantes con violencia; los principales zo de 1914; tratada con más dureza, debido a
dirigentes, que habían tomado parte activa en que eran conocidas su capacidad intelectual,
las elecciones de junio en favor de Madero sus habilidades de escritora y su militancia za-
fueron detenidos. Dolores Jiménez y Muro y patista. En la prisión, escribió una larga carta
Manuela Peláez Pineda, fueron consignadas al general Aureliano Blanquet, secretario de
a las autoridades judiciales bajo los cargos de Guerra y Marina del gobierno huertista, pa-
“sedición y ultrajes a funcionarios públicos” y ra expresar sus opiniones sobre los aconte-
recluidas en la cárcel de Belén. cimientos del país. A manera de preámbulo,
Dolores Jiménez formó parte de la cons- señala que siendo huérfana de padre y madre
piración encabezada por Camilo Arriaga que desde muy joven (1883), sola y viviendo de su
se desarrolló en reuniones secretas celebradas trabajo, no existe otra influencia en ella que
en su domicilio. El movimiento rebelde se la de su criterio y la de su conciencia. Hace
conoció como Complot de Tacubaya. Varias explícita su autonomía y libertad política en
mujeres participaron, incluyendo a Avelina cuanto a sus ideas. Explica las razones del sur-
Villarreal, esposa de Camilo; ellas se encarga­ gimiento y continuidad de la Revolución
ron de diversas tareas de apoyo logístico, por­que se trata “del pueblo, de sus aspiraciones
mien­tras que Dolores realizó la escritura del y de la lucha por las justas reivindicaciones”;
Plan Político Social que daría sustento al levan- le recomienda a Huerta convocar a los revo-
tamiento armado y que implicó el debate y lucionarios en armas a una convención que
análisis político de las ideas vertidas; procla- discuta las justas exigencias del pueblo y diri-
mado por los estados de Guerrero, Michoacán, mir las diferencias políticas. La claridad de su
Tlaxcala, Campeche, Puebla y el Distrito Fe- pensamiento político se hizo explícita en esta
deral, fue firmado en la sierra de Guerrero, el propuesta que se adelantó a los acontecimien-
18 de marzo de 1911. En dicho documento se tos. Una vez más se trata de una mujer que
desconocía al gobierno de Porfirio Díaz por lucha por hacerse oír, por tener una voz y pre-
el fraude electoral, y se reconocía a Francisco sencia en el ámbito tradicionalmente reserva-
I. Madero como presidente provisional y jefe do a los hombres, el de la política, en el espacio
supremo de la Revolución. Dicho plan resulta público. Sus últimos años continuó en la labor
interesante porque contiene no sólo el aspec- periodística y educativa, su vida terminó el 15
to político del Plan de San Luis, sino también de octubre de 1925.
por la exposición de problemas de carácter so- María Arias Bernal nació en la ciudad de
cial. El movimiento rebelde fue descubierto la México el 13 de septiembre de 1884. Desde
noche del 27 de marzo, y arrestados sus prin- niña se manifestó su clara inteligencia, su vi-
cipales dirigentes. Al finalizar el año, Dolores vacidad y aquella energía indomable que la
Jiménez se unió al zapatismo, como agente caracterizó a lo largo de su vida. Huérfana de

dicc revol 16-05-11.indb 304 13/5/11 20:37:03


jiménez y muro, dolores y maría arias bernal 305

padre en sus primeros años de infancia, la si- nar las acciones con el constitucionalismo. La
tuación económica fue difícil para la familia, organización constituyó un enlace más entre
ya que María era la menor de siete hermanos. los rebeldes en armas y la población civil a la
Cursó la carrera de profesora en la Escuela que había que arengar y convencer mediante
Normal de Señoritas; por sus excelentes notas mítines realizados por distintos rumbos de la
obtuvo una beca y concluyó sus estudios titu- capital y los alrededores, buscando la adhesión
lándose como profesora normalista en 1904. de voluntarios que engrosaran las filas revolu-
Se inició impartiendo clases en distintas es- cionarias. Además de los encuentros domini-
cuelas. En 1909 participó en la fundación de cales en el panteón Francés, en los domicilios
la Escuela Industrial Corregidora de Queréta- de María Arias, Dolores Sotomayor y Adelaida
ro, con el cargo de subdirectora. A sus muchas Mann se realizaban sesiones secretas para dis-
capacidades intelectuales, María reunía el don tribuir tareas.
de maestra y el de líder; de palabra convincen- La propaganda subversiva que salía de las
te y con la energía de su juventud, participó en imprentas en no pocos casos fue incautada,
el grupo magisterial revolucionario apoyando razón por la que María Arias mandó impri-
a Francisco I. Madero desde que lo conoció; mir una protesta surgida de su pluma en la que
cuando ocupó la presidencia del país, María condenaba la muerte de Madero e invitaba a
Arias y un grupo de entusiastas profesoras es- obreros y campesinos a tomar las armas. La re-
tablecieron una escuela dominical para obre- presión contra los maderistas alcanzó a algunas
ras, en la que impartían distintas clases; la tarea mujeres dirigentes, María Arias fue cesada en
de alfabetización era una contribución al me- su trabajo docente y después encarcelada. En
joramiento de la población. En 1912, Madero octubre de 1913, Huerta disolvió las Cámaras,
la nombró secretaria de la Escuela Normal de los diputados y senadores del grupo renova-
Señoritas, cargo en el que permaneció poco dor fueron encarcelados en la penitenciaría.
tiempo, ya que los asesinatos del presidente María organizó las tareas de recolectar fondos,
y vicepresidente, durante su traslado a la peni- tramitar amparos, llevar alimentos, correspon-
tenciaría, el 22 de febrero de 1913, la metieron dencia e información a los presos políticos y
de lleno en la lucha constitucionalista. Aun esconder a los que pudieron escapar; la reali-
cuando en unión de Eulalia Guzmán buscó zación de dichas actividades devino en nuevas
interceder por la vida de Madero sin lograr- aprehensio­nes. María Arias estuvo en prisión
lo, estuvo presente en el sepelio que congre- en varias ocasiones, la última fue su más lar-
gó a muy pocos, debido a la persecución que go cautiverio. “Encarcelada en la fatídica sex-
desplegó el gobierno de Huerta contra los ta comisaría, incomunicada, encerrada en un
maderistas. cuarto de baño, y sin alimentos, sólo café y una
En la ciudad de México, en una nutrida ración de pan”. Los encarcelamientos pade-
manifestación en el panteón Francés, el 22 cidos la llevaron a adquirir la bronquitis que
de marzo de ese año se fundó el club Lealtad. después se transformó en tuberculosis.
María Arias Bernal lo presidió y participaron: El triunfo de las fuerzas constitucionalis­
Dolores Sotomayor, Eulalia Guzmán,Adelaida tas en agosto de 1914 la hizo directora de la Es­
Mann, Inés Malváez. El club aglutinó un buen cuela Normal, nombramiento extendido por
número de profesoras, estudiantes normalistas Carranza y desempeñado sólo algunas sema-
y empleadas de gobierno. Bajo la apariencia de nas, debido al traslado del gobierno del Primer
rendir culto a los mártires asesinados y llevarles Jefe a Veracruz, en el mes de noviembre. Al fi­
flores semanalmente, se reunían para coordi- nalizar el año, María Arias fue comisionada pa-

dicc revol 16-05-11.indb 305 13/5/11 20:37:03


306   actores

ra ir a Boston y estudiar, por espacio de un año, de la Revolución en 1939 por “méritos de do-
el funcionamiento de las escuelas norma­les minio público”.
del estado de Massachussets, Estados Unidos. Martha Eva Rocha Islas
Al mismo tiempo, el grupo magisterial hizo
campaña de propaganda para dar a conocer el Orientación bibliográfica
programa social del carrancismo, con énfasis en
la educación popular. “Los profesores se pre- Blanco Figueroa, Francisco, coord., Muje-
paran para la paz en tiempos de la guerra”. A res mexicanas del siglo xx. La otra revolución.
su regreso, en 1916, nuevamente se hizo cargo México, Edicol/uam, 2001.
de la dirección de la Escuela Normal hasta que Lau Jaiven, Ana y Carmen Ramos, Mujeres y
ocurrió el asesinato de Carranza en 1920. Una Revolución, 1900-1917. México, inehrm,
de sus mayores cualidades fue la lealtad. A pe- 1993.
sar de disentir en muchos puntos con Carran- Macías, Anna, Contra viento y marea. El mo-
za, se mantuvo como su leal amiga. Se exilió vimiento feminista en México hasta 1940.
en Estados Unidos en ese mismo año; perma- México, unam, pueg/ciesas, 2002.
neció seis meses y retornó al país. Su salud ya Martínez Garza, Aurora, Antorchas de la Re-
estaba muy minada, sin embargo, se alistó co- volución. México, Gráficos Galeza, 1964.
mo maestra honoraria en la campaña contra Mendieta Alatorre, Ángeles, La mujer en la
el analfabetismo; murió el 6 de noviembre de Revolución mexicana. México,Talleres Grá-
1923. Como epitafio, su amiga Eulalia Guz- ficos de la Nación, 1961.
mán escribió: “puso siempre su preclara inte- Rocha, Martha Eva, El álbum de la mujer.Anto-
ligencia y sus grandes virtudes al servicio de la logía ilustrada de las mexicanas. El porfiriato y
verdad y del bien”. Fue reconocida veterana la Revolución. México, inah, 1991.

q León de la Barra, Francisco q

Francisco León de la Barra nació en Que­ brillante carrera académica, que le abrió las
rétaro en 1862. Hijo de un emigrado chileno puertas de la política y de la diplomacia. En
nacionalizado mexicano que participó en las 1902 fue el primer embajador de México en
filas liberales durante las guerras de Reforma Argentina. En 1904 ocupó la embajada en los
y contra la intervención francesa, Francisco, Países Bajos y, en 1908, se hizo cargo de la de
el mayor de los hijos, recibió una esmera- Estados Unidos.
da educación y destacó desde muy joven en Al frente de esa representación promovió
la escuela. Hizo sus estudios en la Escuela Na- el encuentro entre Porfirio Díaz y el presiden-
cional Preparatoria, y luego en la Escuela te de Estados Unidos, William Howard Taft,
Libre de Derecho, donde se graduó con ho­ en 1909. Su prueba de fuego como embajador
nores como abogado. Por su formación y re- fue la rebelión de Madero para derrocar a Por-
laciones familiares, se vinculó con el grupo de firio Díaz. De la Barra se esforzó en informar
los Científicos y, particularmente, con su tío al gobierno de México de las actividades de
Joaquín Baranda y con Limantour. Especiali- organización, compra de armas y movimien-
zado en derecho internacional, encontró en tos que los alzados realizaban en territorio es-
esa disciplina la oportunidad de realizar una tadounidense, al tiempo que trataba de con-

dicc revol 16-05-11.indb 306 13/5/11 20:37:03


león de la barra, francisco 307

vencer al presidente Taft de que detuvieran a cluirlos. Algunos de ellos se rebelaron contra
Madero y sus principales colaboradores, sin Madero poco tiempo después.
conseguirlo. Al crecer la rebelión, en abril de La organización de las elecciones federales
1911, Díaz removió a su gabinete. Entre los requería que los estados y territorios de la Re-
nuevos nombramientos, a León de la Barra lo pública hubieran sido pacificados totalmente
designó secretario de Relaciones Exteriores, y que las nuevas autoridades se consolidaran
el tercero en la jerarquía de la administración en cada una de las entidades y pudieran or-
pública federal. ganizar los comicios para renovar los poderes
Así, al renunciar Díaz a la presidencia de federales. Ése fue también un proceso compli-
la República y Ramón Corral a la vicepre- cado porque, aunque en el Pacto de Ciudad
sidencia, a León de la Barra le correspondía, Juárez Madero había exigido la sustitución
constitucionalmente, ocupar la presidencia de catorce gobernadores porfiristas, pronto se
interina del país, lo que hizo el 26 de mayo de dio cuenta de que necesitaba la renovación de
1911. Las dos tareas centrales de su gobierno todos los gobernadores y jefes políticos de los
fueron desarmar a las tropas revolucionarias y territorios. Por ello, desde las primeras sema-
garantizar la celebración de elecciones federa- nas del interinato, dio comienzo una verdade-
les para dar paso a un gobierno electo consti- ra revolución política en los estados que logró,
tucionalmente. Para llevar a cabo esas dos ta- en menos de dos meses, la sustitución de todos
reas, sin embargo, necesitaba la colaboración los gobernadores y que los nuevos estuvieran
de Francisco I. Madero, la figura política de identificados con el maderismo. Ese cambio
mayor influencia nacional y quien tuvo un pa- provocó, a su vez, el relevo de la mayoría de
pel central en ese periodo, pues muchas de las los jefes políticos y presidentes municipales.
principales decisiones del gobierno interino Así, uno de los cambios más significativos del
las hizo con el acuerdo de Madero. Por ello, interinato fue la renovación completa de las
el interinato se puede considerar como una autoridades locales.
especie de cogobierno de facto entre Madero Luego de la caída de Díaz se crearon nue-
y León de la Barra, sobre todo en las primeras vas fuerzas políticas nacionales. El Partido
semanas del interinato, aunque luego ambos An­tirreeleccionista de Madero se reestructu-
personajes se fueron distanciando. ró y dio paso a uno nuevo, el Constitucional
El desarme de las tropas maderistas se rea- Progresista, que lo postuló para la presidencia.
lizó con relativo éxito. La mayoría de los in- Bernardo Reyes regresó a México de su exi-
surrectos lo aceptó y regresó a sus labores pa- lio y reagrupó a sus partidarios. Los católicos,
cíficas. Las tropas maderistas ascendían a unos que temían que la Revolución pusiera fin a
60 000 hombres, de ellas se desarmó a más de la época de tolerancia que habían tenido con
50 000. Las restantes fueron incorporadas a las Díaz, crearon un Partido Católico Nacional
tropas irregulares de los estados o se negaron a que alcanzó notable influencia en el centro del
entregar las armas incondicionalmente, como país. Esas fuerzas, más los sectores porfiristas
fue el caso de las fuerzas que seguían a Emilia- tradicionales, dominaron la escena nacional.
no Zapata. No obstante, el desarme creó serias Sin embargo, pronto quedó claro que la nueva
dificultades, pues algunos de los jefes rebeldes fuerza dominante era el partido maderista, el
tenían la ambición de ocupar puestos impor- cual sacó provecho de la popularidad que con-
tantes dentro de las tropas rurales o tenían servaba Madero, quien no tuvo problemas en
aspiraciones políticas y sufrieron un fuerte ser elegido presidente de la República. La ver-
desencanto ante la postura de Madero de ex- dadera contienda fue por la vicepresidencia,

dicc revol 16-05-11.indb 307 13/5/11 20:37:03


308   actores

donde Pino Suárez, el compañero de fórmula miento de la administración pública en todo


de Madero, se impuso a Francisco León de la el país. Las actividades hacendarias, de vigilan-
Barra, candidato de los católicos, y a Francisco cia, justicia y comunicación pronto volvieron
Vázquez Gómez, el antiguo aliado de Madero. a la normalidad. Un rasgo del gobierno inte-
El gobierno de León de la Barra, por su rino fue la marcada continuidad con la admi-
parte, se fue consolidando y ganó presencia nistración porfiriana. Incluso, la mayor parte
política. En las primeras semanas asumió un de la burocracia continuó en sus puestos, pues
papel discreto, sin protagonismos. De antema- sólo cambiaron los primeros niveles.Así, hubo
no se había convenido que tendría que ser un continuidad en las instituciones, en la legis-
gobierno acotado, no sólo por la brevedad de lación, en los programas de gobierno y en el
su periodo, sino porque al carecer de la legiti- personal administrativo. Continuó también la
midad de las urnas, se decidió que no podría concepción de que el papel del gobierno era
tomar ninguna decisión trascendente y que se la protección de la sociedad, la defensa de la
limitaría a resolver el desarme de los revolu- soberanía, la recaudación fiscal y la creación
cionarios y la organización de las elecciones de un marco jurídico e institucional que alen-
en el menor tiempo posible. Logró restablecer tara la participación y el esfuerzo de los sec-
la paz en la mayor parte del territorio nacio- tores productivos y de los individuos. En esa
nal, sofocando la revuelta magonista en Baja concepción, el Estado no debía interferir en
California y permitiendo que los nuevos go- las actividades económicas ni tampoco debía
bernadores pudieran tomar el control de sus convertirse en un agente de éstas: no podía
estados. De la Barra fue muy hábil en ganarse resolver los problemas sociales a través de
el apoyo del ejército, y esa institución, que ha- la re­forma agraria o laboral, sino garantizar la
bía sufrido la humillación de la derrota ante la aplicación de la ley. Sin embargo, la presión de
Revolución, tuvo cada vez mayor presencia y las demandas populares de tierras y las luchas
fue uno de los actores centrales del interinato. de los trabajadores por conseguir reformas
El asunto en el que el ejército logró tener la­borales, así como la apertura del gobierno
mayor relevancia fue en el desarme de las fuer­ interino, hicieron que se atendiera de manera
zas zapatistas. Zapata, a diferencia de los de­ más decidida la problemática social.
más jefes rebeldes, se negó a entregar las armas En el tema laboral, en medio de una olea-
incondicionalmente y exigió que los pueblos da nacional de huelgas textiles, el gobierno
recuperaran sus tierras. El desarme se suspen- interino intervino como mediador y pro-
dió y Madero se trasladó a Morelos a negociar puso la creación de un Departamento del
con Zapata ofreciendo a éste que atendería el Trabajo, cuya función sería reglamentar las
problema agrario cuando tomara posesión co- condiciones de trabajo, fijar la duración de
mo presidente. Ese acuerdo y el desarme zapa- la jornada laboral, establecer una legislación
tista, sin embargo, se frustraron porque De la que protegiera a los trabajadores y crear or-
Barra, junto con los altos mandos castrenses, ganismos de conci­liación y arbitraje. Ante el
movilizaron al ejército y atacaron a los zapa- problema agrario, que era reconocido como
tistas cuando estaban negociando con Made- el origen de la Revo­lución, se decretó la crea-
ro. Zapata lo interpretó como una traición y ción de una Comisión Nacional Agraria que
rompió con él. El zapatismo se convirtió así en propondría las alternativas de solución, in-
el principal problema político del interinato. cluida la creación de un mercado de tierras,
En medio de todas estas tensiones, el go- así como la división y venta voluntaria de los
bierno interino pudo restablecer el funciona- latifundios.

dicc revol 16-05-11.indb 308 13/5/11 20:37:03


limantour, josé yves 309

El 6 de noviembre de 1911, De la Barra tó nuevamente una misión diplomática en


presentó su informe de gobierno, conclu­ Japón. Luego de la derrota de Huerta, De la
yendo su encomienda al frente de los desti- Barra se exilió en Francia, donde fue profesor
nos del país. Durante el gobierno de Madero, de la Sorbona y trabajó como abogado para
le fue asignada una misión diplomática en bancos y empresas. En la década de los veintes
Italia. A su regreso fue senador por el Partido fue presidente de un tribunal europeo creado
Católico. Cuando estalló la Decena Trá­g ica, luego de la Primera Guerra Mundial. Murió
ofreció sus servicios de mediación con los en Biarritz, el 22 de septiembre de 1939.
rebeldes, mismos que fueron rechazados. No
obstante, luego del asesinato de Madero, De Felipe Arturo Ávila Espinosa
la Barra aceptó ser secretario de Relaciones
Exteriores en el primer gabinete de Victoria- Orientación bibliográfica
no Huerta, desde donde trató de obtener, sin
conseguirlo, el reconocimiento de Estados Ávila Espinosa, Felipe Arturo, Entre el porfi-
Unidos a ese gobierno. Fue destituido como riato y la Revolución. El gobierno interino de
secretario y enviado en misiones diplomáti­ Francisco León de la Barra. México, unam,
cas a Estados Unidos e Inglaterra. Regresó 2005.
en marzo de 1913 a hacerse cargo de la guber- Henderson, Peter, In the Absence of Don Porfirio.
natura del Estado de México y luego acep- Wilmington, Scholarly Resources, 2000.

q Limantour, José Yves q

“Séame permitido hacer constar, no por va- lida de la Secretaría de Hacienda y Crédito
nagloria, pues tengo la conciencia de que mi Público, donde había permanecido por casi
obra personal es muy modesta, sino para cuan- dieciocho años ininterrumpidos para impul-
do se definan ante la historia las responsabili- sar medidas económicas que repercutirían en
dades de la situación política actual, que en la la sociedad mexicana hasta bien avanzado el
Tesorería, cuyas cajas recibí exhaustas quedan siglo xx.
hoy, después de seis meses de revolución, más Limantour nació en la ciudad de México
de sesenta millones de pesos en dinero dispo- el 26 de diciembre de 1854, y fue el hijo pri-
nible, y sin deuda flotante apreciable; que el mogénito del capitán de goleta Joseph Liman-
crédito de la República ha llegado a tal altura tour, oriundo de Ploemeur, y de la bordelesa
recientemente que nuestros títulos del 4% se Adèle Marquet, ambos originarios de familias
cotizaron casi a la par; y que durante mi ges- bretonas profundamente arraigadas en la reli-
tión hacendaria los servicios públicos recibie- gión católica.
ron amplias dotaciones, no obstante que en A partir de 1830, su padre recorrió con
conjunto el peso de los impuestos federales éxito la ruta del Atlántico al Pacífico por  Tie-
disminuyó en notable proporción”. rra del Fuego, en numerosos viajes comercia-
Así explica José Yves Limantour, en su les, de manera que hacia 1850 había logrado
carta de renuncia, firmada el 24 de mayo de amasar una fortuna considerable a partir de
1911 y dirigida al ministro de Relaciones provechosos negocios que incluían la venta
Exteriores, Francisco León de la Barra, su sa- de armas, adquisición y arrendamiento de in-

dicc revol 16-05-11.indb 309 13/5/11 20:37:03


310   actores

muebles, avío de minas, así como préstamos a Bajo la interpretación de Leopoldo Zea,
corto y mediano plazos, entre cuyos benefi- el positivismo fue adoptado por los liberales
ciarios destacaron los liberales Porfirio Díaz y mexicanos como un arma política y se trans-
Guillermo Prieto. formó en una doctrina política de orden. Di-
La infancia de José Yves transcurrió en ce el filósofo:  “Lo que se quería era orden y el
el seno de una familia que contaba con el positivismo fue puesto al servicio de este or-
mayor reconocimiento de la sociedad mexi­ den. Se transformó en una doctrina neutra, que
cana, y en un ambiente de bonanza económi- hablaba del orden social, pero que al mismo
ca, aunque ensombrecida por una quebradiza tiempo decía no intervenir ni atacar ninguna
salud que limitaba sus ocupaciones a los es- idea, lo mismo fuese ésta católica o liberal”. El
tudios elementales, a la música y a la vida ho- mismo autor nos aproxima al pensamiento de
gareña. Así, hasta 1869 viajó por primera vez los Científicos como una ideología adaptada y
a Europa para volver a México e inscribirse como un instrumento para justificar los intere-
—a los 14 años de edad— en la Escuela Na- ses de la burguesía y, más tarde, de la dictadura
cional Preparatoria, que desde el año anterior porfirista.
había sido fundada por su director, el médico En 1872, Limantour ingresó a la Escuela
Gabino Barreda, por decreto del presidente Nacional de Jurisprudencia —también in-
Benito Juárez. mersa en el positivismo dominante— donde
Durante cinco años en el Antiguo Cole- reali­zó los estudios de abogado en sólo tres
gio de San Ildefonso, Limantour se nutrió con años. Junto con sus condiscípulos, Joaquín
los principios del positivismo transmitidos Casasús, Pablo y Miguel Macedo y Justo Sie-
por Barreda, quien había adoptado la consig- rra, absorbería los conocimientos transmitidos
na comteana “Saber para prever, prever para por catedráticos entre los que se encontraban
obrar”, así como por un elenco de maestros Joaquín Eguía, Jacinto Pallares, Guillermo
que incluyó los nombres de Manuel Fernán- Prie­to, Ignacio Ramírez (El Nigromante)
dez Leal, Manuel Payno, Ignacio Ramírez y y Protasio Tagle.
Leopoldo Río de la Loza. Al término de sus estudios universitarios,
Bajo los principios de amor, orden y pro­ y con cartas de recomendación del presidente
greso, la Escuela Nacional Preparatoria con­ Lerdo de Tejada, Limantour salió hacia Euro-
fi­guró el detonador más señalado de la filoso­ pa en un viaje de estudios que se prolonga-
fía positivista, donde el futuro grupo de los ría dos años. Durante aquella estancia tuvo la
Científicos formaría su carácter para, más tar- opor­tunidad de participar en las reuniones del
de, imprimirle un nuevo rostro —progre- Congreso Internacional de Ciencias Geográ-
sista— al régimen del general Porfirio Díaz, ficas. Apenas con 21 años de edad, en 1875,
quien habría de ocupar la presidencia del país disertó sobre la inmigración y, en 1876, sobre
en nueve ocasiones: del 29 de noviembre al el proyecto de construcción de un canal in-
6 de diciembre de 1876, cuando sería suce- teroceánico en el istmo de Tehuantepec que,
dido por Juan N. Méndez; del 5 de mayo de años más tarde, se materializaría con un ferro-
1877 al 1 de diciembre de 1880, cuando fue carril de la firma Pearson. Simultáneamente,
remplazado —en el llamado “interregno”— Limantour asistió a las conferencias dictadas
por su compadre Manuel González, y del por Leroy Beaulieu y Anselme Policarde Bat-
1 de diciembre de 1884 a 1888 para reelegirse bie para ensanchar su visión sobre disciplinas
cada cuatro años (1888, 1892, 1896, 1900) y novedosas para la época como la economía
un sexenio 1904-1910. política y la administración pública.

dicc revol 16-05-11.indb 310 13/5/11 20:37:03


limantour,  josé  yves 311

En 1876, Limantour optó por la nacio­ Limantour combinaba los negocios per-
nalidad mexicana y retornó a México tras la sonales, incluido un creciente complejo ur-
ascención a la presidencia de la República del banizador, con su trabajo como consultor
general Porfirio Díaz, vencedor de la llama­ público: representó a la Secretaría de Go-
da revolución de Tuxtepec que se había desa­ bernación en el conflicto de límites entre
tado con el propósito de impedir la reelección los estados de Durango y Coahuila suscita-
de Lerdo de Tejada. do por la concesión para el trazo de la línea
Reinstalado en la ciudad de México, Li- ferrocarrilera en la Comarca Lagunera, al
mantour se dedicó a la enseñanza de economía igual que participó en la comisión respon-
política en la Escuela Nacional de Comer­cio; al sable del estudio de los daños causados por la
periodismo, como editor y como propieta­r io baja en el precio mundial de la plata en 1886.
de El Foro (de enfoque liberal-conservador), También fue abogado de importantes em-
cuyo fundador,  Justo Sierra, le había encar­ presarios como don Evaristo Madero, abuelo
gado junto con Jacinto Pallares y Francisco de de Francisco I. Madero.
Paula; también se dedicó a la práctica profesio- Por casi quince años, sus variadas activi-
nal como consultor público y administrador dades también lo llevaron a formar parte de
de los negocios de su padre. la Junta Directiva de los trabajos y la admi-
De aquel periodo, cuando contaba con 22 nistración de los fondos del desagüe del valle
años de edad, resulta muy relevante su actua- de México, que más tarde presidió como se-
ción como secretario de la comisión dictami- cretario de Hacienda; asimismo participó en
nadora que rechazó la propuesta de Estados el Congreso, en calidad de diputado suplente
Unidos de América en el sentido de firmar por Ocotlán, Oaxaca. Estas labores se exten-
con México un tratado de libre comercio, en derían hasta 1892, cuando el entonces secre-
1877. tario de Hacienda, Matías Romero, lo designó
En 1881, Limantour contrajo matrimo- oficial mayor de la dependencia.
nio con María Cañas Buch, hija del senador Por motivos de salud, Limantour realizaría
pobla­no Eduardo Cañas y, ese mismo año, na- un nuevo viaje a Europa, que se extendió de
ció su hija María Teresa, cuyo padrino de bau- abril 1888 hasta septiembre de 1890. Su pro-
tizo fue el general Porfirio Díaz, a quien desde longada estancia le permitió entablar rela­cio­
entonces José Yves llamaría “compadre”. nes con los principales capitalistas europeos,
En 1883 se trasladó nuevamente a Fran- Cassel, Noetzlin, Pauleston y Rothschild, o
cia, acompañado por toda su familia, en un mexicanos radicados en el Viejo Mundo, co­
viaje que habría de prolongarse por dieciséis mo Concepción B. de Béistegui, sin descuidar
meses. Desde Europa mantenía una profu- su relación por abundante correspondencia
sa correspondencia, que él mismo escribía con sus amigos y socios de México, entre los
a máquina, y se ocupaba de los negocios fa­ que se encontraban Joaquín Casasús, Manuel
miliares atendidos en México por Pablo Gue- Dublán, Rosendo Pineda, Manuel Romero
rrero, administrador de su padre. A su regreso, Rubio, suegro de Porfirio Díaz, sin faltar el
en agosto de 1884, reinició sus tareas al recu- propio presidente.
perar a su clientela y, más tarde, a raíz del de- En 1892, la crisis económica se agudizó.
ceso de su padre, acaecido en abril de 1885, al Porfirio Díaz nombró secretario de Hacienda
tutelaje de los bienes de su cuantiosa heren- a Matías Romero y oficial mayor a Limantour,
cia, estimada en poco más de medio millón quien en sus Memorias recuerda: “No intenta-
de pesos. mos establecer desde entonces el plan general

dicc revol 16-05-11.indb 311 13/5/11 20:37:04


312   actores

de la política hacendaria del gobierno, porque las fiestas del centenario de la Independencia
el problema que a toda costa debía resolverse (1910), que coincidieron con el estallido de la
era el de sobrevivir a la crisis procurando que revolución maderista. A su regreso, en 1911,
no cayera al abismo toda nuestra estructura participó en las negociaciones de paz con el
económica, para lo cual tuvimos que consa- movimiento antirreeleccionista y colaboró en
grarnos a las providencias más apremiantes la formación de un gobierno interino —del
que demandaba el apuntalamiento de un edi- 25 de mayo al 6 de noviembre de 1911— bajo
ficio próximo a derrumbarse”. la tutela de Francisco León de la Barra.
En mayo del año siguiente, tras publicar- Tras su renuncia, firmada el día anterior a
se en el Diario Oficial las razones legales que la ascención de León de la Barra, a los 56 años
favorecían el nombramiento, Porfirio Díaz de edad, se exilió en París, donde vivió hasta
designó secretario a Limantour. A partir de su muerte por arterioesclerosis en 1935.
entonces, éste afrontaría y resolvería un caudal
de dificultades como los estragos de la crisis Alfonso de Maria y Campos
mundial de la plata —entre 1894 y 1895—
que lo llevaron a profundizar en recortes pre- Orientación bibliográfica
supuestarios, bajar salarios a empleados públi-
cos, suprimir gastos de guerra y obras públicas Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de
y eliminar partidas abiertas para preparar con México. 10 vols. México, Hermes, 1955-
rigidez los presupuestos por dependencia. 1972.
Entre muchas otras medidas impulsadas Limantour, José Yves, Apuntes sobre mi vida
por Limantour durante su extendida gestión, pública (1892-1911), en http://www.an-
se incluye la abolición de las alcabalas, el equi- torcha.net/biblioteca_virtual/historia/
librio presupuestal, el impulso en las obras limantour/indice.html
de infraestructura material, como ferrocarri- Maria y Campos, Alfonso de, José Yves Li-
les —con más de 11 000 kilómetros— cuyo mantour. El caudillo mexicano de las finanzas
control asumió el gobierno, puertos, túneles, (1854-1935). México, Grupo Condumex,
construcción del gran canal, alumbrado, urba- 1998.
nización y parques; la reforma monetaria de Maria y Campos,Alfonso de,“Los Científicos
1905, con la adopción del patrón oro en sus- y la reforma monetaria de 1905”, en Revis-
titución del de la plata; la consolidación de la ta del Centro de Estudios Políticos. México,
deuda pública y el sistema bancario con base unam, Facultad de Ciencias Políticas y So-
en la Ley General de Instituciones de Crédito ciales, vol. 5, núms. 18-19, abril-septiem-
de 1897. bre de 1979.
Sobresale también el rescate del sector Maria y Campos,Alfonso de,“Los Científicos:
agrícola sumido en una profunda crisis entre actitudes de un grupo de intelectuales por-
1906 y 1909, así como el fortalecimiento del firianos frente al positivismo y la religión”,
crédito internacional, hasta el remozamiento en Roderic Camp, Los intelectuales y el po-
del Bosque de Chapultepec —con el lago y el der en México. Memorias de la VI Conferencia
primer zoológico de la ciudad—, incluida la de historiadores mexicanos y estadouni­denses.
ampliación del Paseo de la Reforma. México, El Colegio de México, 1991.
A principios de julio de 1910, aparente- Maria y Campos, Alfonso de, “Porfirianos
mente debido a un quebranto en la salud de su prominentes: orígenes y años de la juven-
esposa, Limantour se alejó de México durante tud de ocho integrantes del grupo de los

dicc revol 16-05-11.indb 312 13/5/11 20:37:04


madero, francisco i. 313

Científicos, 1846-1876”, en Historia Mexi- Zea, Leopoldo, El positivismo en México: na-


cana, 136, vol. xxxiv, abril-junio, núm. 4. cimiento, apogeo y decadencia. México, fce,
México, El Colegio de México, 1985. 1984.

q Madero, Francisco I. q

Nació el 30 de octubre de 1873 en la hacienda comida a gente pobre. Junto a Sara Pérez, con
El Rosario, en Parras, Coahuila. Pequeño de quien se casó en enero de 1903, sostendría a
estatura y frágil de salud, a los 12 años ingresó huérfanos, becaría a estudiantes, crearía escue-
en el Colegio Jesuita de San José, en Saltillo, las elementales y comerciales, instituciones de
del que le quedaría una profunda huella disci- caridad, hospitales y comedores populares.
plinaria y moral. A principios de siglo, los negocios y la aten-
Hacia 1886, luego de un breve periodo ción homeopática y social llenaban sus días
de estudios en Baltimore, emprendió una larga pero no sus noches. En ellas estaba el secreto
estadía en Francia. Durante un año asistió al de su vocación. Hacía años que persistía en sus
Liceo Versalles y posteriormente a la Escuela experimentos espiritistas cuando, en 1901, sin­
de Altos Estudios Comerciales, donde perma- tió o creyó sentir un cambio decisivo: la visi-
neció hasta su regreso a México, en 1892. ta cotidiana del espíritu de su hermano Raúl,
Madero, inclinado desde sus años mozos al muerto en 1887 a la edad de cuatro años.
recogimiento espiritual, concurría a centros Al círculo espírita que organizó con otros
espíritas donde descubrió su aptitud como cuatro amigos y parientes comenzaron a acudir,
“médium escribiente”, lo que lo incitó a la según sus testimonios, almas de amigos desdi­
búsqueda moral de un vínculo entre el espiri- chados, de tías muertas hacía años y aun de
tismo y los Evangelios cristianos. liberales legendarios recién fallecidos, como el
Introdujo con éxito el algodón estadou­ general Mariano Escobedo.
nidense en la región del Nazas, emprendió El 2 de abril de 1903, el gobernador de
obras de riego y convirtió su coto en un mo- Nuevo León, Bernardo Reyes, reprimió con
delo de pequeña propiedad. Posteriormente violencia una manifestación opositora, lo cual
escribió un folleto sobre el aprovechamiento impresionó mucho al joven Madero. Meses
de las aguas del Nazas que le valdría la felici- más tarde, el evanescente “espíritu” de Raúl le
tación del mismísimo don Porfirio. Su capital indicó otro rumbo: “aspirar a hacer bien a tus
personal, para entonces, llegaba a la respetable conciudadanos, haciendo tal o cual obra útil,
suma de quinientos mil pesos. trabajando por algún ideal elevado que venga
Desde su regreso del extranjero comenzó a a elevar el nivel moral de la sociedad, que ven-
desplegar una labor caritativa que sin ser ajena ga a sacarla de la opresión, de la esclavitud y el
a la tradición familiar, sí lo era en los extremos fanatismo”.
místicos a que él la llevaba. A fin de siglo juz- En 1904 entabló una cerrada batalla elec-
gó que su cuidado por la comunidad era insu­ toral en su municipio y, un año más tarde, se
ficiente y comenzó a discurrir nuevas ideas volvería una dinamo política en las elecciones
y funciones. En su propia casa de San Pedro de Coahuila.
alimentaba a cerca de 60 jóvenes. Fundó una En los primeros meses de 1905 y en vistas
especie de albergue en el que ofrecía cama y a su tercera reelección como gobernador de

dicc revol 16-05-11.indb 313 13/5/11 20:37:04


314   actores

Coahuila, Miguel Cárdenas confiaba al presi- un grito; hizo algo más convincente e insóli-
dente Porfirio Díaz sus preocupaciones: “No to: publicó La sucesión presidencial en 1910. La
juzgo remoto que el señor Madero, anima­ primera edición salió a la luz a principios de
do por la pasión política que le ha acometido 1909. Para junio había vendido ya una por-
y por los recursos pecuniarios con que cuenta, ción considerable de sus bienes para obtener
pueda promover algunas dificultades y llegar liquidez y financiar así buena parte de los tra-
hasta el escándalo”. bajos antirreeleccionistas e iniciar una serie
Tenía razón para preocuparse. Había sur- de largos recorridos por la República.
gido un fuerte movimiento oposicionista. El A principios de 1910 fundó el diario El
joven Madero apoyaba la candidatura de Fru­ Constitucional. En abril presidió la Conven-
mencio Fuentes mediante una activa organi­ ción del Partido Antirreeleccionista, que ca-
zación de clubes políticos. El presidente con­ pitalizaba el impulso del reyismo sin Reyes. A
sultó al general Reyes si convendría encarcelar principios de junio emprendió la que sería su
a Madero, a lo que se negó, y sugirió en cam- quinta y última gira. Por fin, en Monterrey, el
bio estacionar en la región lagunera a un buen gobierno se resuelve a apresarlo; para entonces
escuadrón de caballería y persuadir al viejo había visitado 22 estados y fundado no menos
Francisco, el padre de Madero, de la necesidad de cien clubes antirreeleccionistas.
de aquietar a su hijo. Finalmente, las eleccio- Para Madero, que escapa a San Antonio,
nes se llevaron a cabo con relativa paz; el resul- Texas, el 6 de octubre, y para sus correligio-
tado favoreció al candidato oficial. narios en toda la República y en el exilio, el
Desde 1905, Madero trazó con precisión destino se definió con la publicación extem-
matemática un plan para democratizar a Mé­ poránea del Plan de San Luis que había redac-
xico. El primer paso era afianzar relaciones tado en su cautiverio con la ayuda de un joven
con los elementos esenciales independien­ y casi anónimo poeta: Ramón López Velarde.
tes como Filomeno Mata, Francisco Iglesias La revolución, que debía estallar el 20 de
Calderón y Francisco P. Sentíes. Hacia 1907, noviembre de 1910, contaba ya con un mapa
un espíritu más militante guiaba sus pasos:“Jo- de acción y delegados formales en cada sitio.
sé”. Madero escribió primero sus comunica- Esa mañana de domingo, diez hombres acom-
ciones en hojas de papel, pero, como la tensión pañaron al líder de la Revolución a la frontera
mística aumentaba, adquirió un cuaderno en del río Grande, en donde debía esperarlo el
el que vertía los dictados de “José”. En octubre tío Catarino Benavides con 400 hombres, de
de 1907, el espíritu advirtió la cercanía de la los cuales aparecieron sólo diez. Para colmo,
lucha y le ordenó: “lee historia de México, a llegaron noticias sobre una orden de arresto.
fin de que cuanto antes principies tu trabajo”. Madero decidió esconderse.
Mediante el esfuerzo y la abnegación, “1908 Para todos, menos para su caudillo, que
será la base de tu carrera política”: “el libro entonces ignoraba buena parte de los levan-
que vas a escribir va a ser el que dé la medida tamientos en su favor en Chihuahua, Sonora,
en que deben apreciarte tus conciudadanos”. Tamaulipas, Coahuila y Veracruz, la esperada
Para preparar aquel libro, desde fines de revolución parecía un fiasco.
1907, Madero entró en un estado creciente En febrero de 1911, Madero entró por fin
de tensión mística. En septiembre y octu- a México con 130 hombres. Durante un par
bre de 1908 el libro iba tomando forma. Al de meses dirigió las operaciones revoluciona-
entrar en la liga de la política nacional, Made- rias. Las juntas de la franja fronteriza estadou­
ro no lanzó un manifiesto ni una proclama ni nidense operaban con desahogo.

dicc revol 16-05-11.indb 314 13/5/11 20:37:04


madero, francisco i. 315

El 7 de mayo, en un manifiesto a la nación, con tales dificultades que, a la distancia, su pe-


el presidente Díaz admitió que la rebelión de riodo semeja más bien un milagro de super­vi­
noviembre “paulatinamente ha ido exten- vencia. Su gabinete —integrado por elementos
diéndose”. El 21 de mayo se rubricaban los heterogéneos en nombre de una conciliación
Tratados de Ciudad Juárez con los que con- ideal— fue inestable e insuficiente. El Senado,
cluía la Revolución. El presidente y el vice- que ejerció en su contra una tenaz oposición,
presidente dimitirían de sus cargos antes de desacreditó y paralizó los intentos de reforma.
fines de mayo. Cuatro días después, Porfirio Aunque a partir de 1912 la Legislatura era en
Díaz presentaba su renuncia. su mayoría maderista, dominaba el veneno
“Estoy más orgulloso por las victorias ob­ oratorio contra el Ejecutivo. Hubo problemas
te­nidas en el campo de la democracia que de gobierno en once estados, pero nada tan
por las alcanzadas en los campos de batalla”, irresponsable y persistente como el ataque de
proclamó entonces Madero. El 7 de junio de la prensa. Llovieron los chistes, los apodos, las
1911, hizo su entrada triunfal en la ciudad caricaturas, los rumores.También fue lamenta-
de México, luego de un fortísimo temblor de ble la mofa de algunos intelectuales.Además de
tierra en la madrugada. Lo recibieron 100 000 la oposición política, tuvo que afrontar tres re-
personas eufóricas, la quinta parte de la po- beliones particularmente serias: las de Bernar-
blación total. Dos palabras mágicas pintadas do Reyes, Pascual Orozco y Félix Díaz.A pesar
en las bardas y en las conciencias resumían el de haber doblegado éstas y otras, para fines de
momento: “¡Viva Madero!”, pero, a la postre, 1912 Madero se hallaba políticamente solo. Era
aquella fiesta de la libertad sería engañosa. Era evidente que su deber trascendental había sido
la derrota en la victoria. Antes que a manos dar la libertad política al pueblo mexicano.A su
de sus enemigos, Madero cayó víctima de su juicio, el deber del pueblo consistía en ejercerla
propia congruencia mística, ideológica y mo- con responsabilidad.
ral, pues había dedicado toda su vida política La Decena Trágica constituye el episodio
a combatir el poder absoluto y el poder per- más conocido del maderismo. Manuel Mon-
sonal, a promover la democracia y la libertad dragón partió de Tacubaya el 9 de febrero de
entendida como ausencia de coerción y como 1913 a liberar a Félix Díaz y Bernardo Reyes,
igualdad ante la ley. Con el tiempo, al hombre quien murió tratando de asaltar el Palacio Na-
cuya idea fija era “liberar del poder” le llega el cional. Madero bajó a caballo desde el Castillo
imperativo de ejercer el poder. Frente a sí tie- de Chapultepec, escoltado por cadetes del Co-
ne un dilema: conservar el poder como caudi- legio Militar. Cedió a los ruegos y a las patéti-
llo militar o instalar un poder por encima de cas confesiones de lealtad que le hizoVictoria-
su poder. Madero puso ante sí la Constitución no Huerta y le encomendó la Comandancia
de 1857. Militar de la Plaza. La ciudad vivió días de
Pero era natural. Su deber, su karma había angustia, estruendo y muerte. El día 11 había
sido liberar a los mexicanos y darles la oportu- más de 500 muertos y heridos. Pocos sabían
nidad de gobernarse. A esas alturas de la par- del arreglo que se fraguaba en silencio bajo
tida, a él no le tocaba jugar: era el turno de la el manto protector del embajador estadouni-
nación. dense Henry Lane Wilson. Desde el principio
En noviembre de 1911, Madero llegó por había odiado a Madero y estaba en el centro
fin a la presidencia, gracias a la votación más mismo de la conjura: puso contra él a parte del
libre, espontánea y mayoritaria de nuestra his­ cuerpo diplomático, profirió por su cuenta
toria contemporánea. Gobernó quince meses, amenazas infundadas de intervención militar.

dicc revol 16-05-11.indb 315 13/5/11 20:37:04


316   actores

Para él, Madero era, textualmente, un “tonto”, rostro, “don Pancho” subió al auto que lo lle-
un “lunático”, a quien “sólo la renuncia podrá varía a la muerte.
salvar”. “La situación —comentaba Wilson— Los automóviles avanzaron por un camino
es intolerable: I will put order (yo pondré el tortuoso pasando de largo la entrada principal
orden)”.Y tuvo que hacerlo rápidamente: el 4 de la penitenciaría hasta el extremo más apar-
de marzo tomaría posesión Woodrow Wilson tado del edificio, en donde se les ordenó dete-
como presidente de Estados Unidos y el cua- nerse. El mayor Cárdenas hizo que sus dos de-
dro cambiaría en favor de Madero. tenidos descendieran de su vehículo. Mientras
Su hermano Gustavo y el tribuno Jesús Madero bajaba, Cárdenas le puso su revólver a
Urueta descubrieron por azar que Huerta es- un lado del cuello y lo mató de un balazo.
taba en arreglos con Díaz. Gustavo aprehen-
dió personalmente a Huerta y lo llevó ante Enrique Krauze
Madero. El presidente prestó oídos a los rue-
gos de Huerta, quien negó su participación en Orientación bibliográfica
la conjura y prometió apresar a los rebeldes
en 24 horas. Era el momento clave. Madero Krauze, Enrique, Biografía del poder. Barcelo-
tomó una decisión suicida. Liberó a Huerta na,Tusquets, 1997.
y le concedió las 24 horas que solicitaba para Madero, Francisco I., Memorias. México, Clío,
comprobar su lealtad. 1999. (Obras completas de Francisco I.
Huerta y Blanquet cerraron el cerco de la Madero)
traición. El segundo hizo prisionero a Madero Madero, Francisco I., Cuadernos espíritas. Mé­
el día 18, luego de una balacera sangrienta en xico, Clío, 2000. (Obras completas de Fran­
Palacio Nacional. El mayor Francisco Cárde- cisco I. Madero)
nas penetró en la intendencia de Palacio, en Madero, Francisco I., La sucesión presidencial
donde estaba en cautiverio, y ordenó a Ma- en 1910. México, Clío/Historia para to-
dero y Pino Suárez que lo acompañaran a la dos/Taurus/Conaculta, 2008.
penitenciaría. Con huellas de lágrimas en el

q Molina Enríquez, Andrés q

Nació en Jilotepec, Estado de México, el 2 de y se desempeñó como juez en diversas pobla­


agosto de 1866. Ingresó en el Instituto Científi- ciones como Sultepec, El Oro, Tlalnepan­tla y
co y Literario deToluca para realizar sus estu­dios otras.Todo permite suponer que en esta épo-
de preparatoria. Posteriormente viajó a la ciu- ca y por su actividad, nació su interés por el
dad de México para estudiar la carrera de abo- derecho agrario. Poco antes, Molina había
gado, tuvo que suspender temporalmente sus comenzado su labor periodística mediante la
estudios, pues una enfermedad de su padre lo redacción de artículos, estudios sociológicos
obligó a regresar a Jilotepec para encargarse de y jurídicos, polémicas públicas y comenta-
la notaría paterna. Molina concluyó sus estu- rios políticos, con lo que adquiriría fama de
dios en la institución mexiquense en 1901. estudioso; si bien recibió la influencia del po-
Precisamente fue en su estado natal en sitivismo europeo de la época y se instruyó a
donde se inició en el ejercicio de su profesión fondo en su propuesta teórica, pronto mostró

dicc revol 16-05-11.indb 316 13/5/11 20:37:04


molina enríquez, andrés 317

entusiasmo por el estudio de la realidad nacio- problemas que detecta, escudriña en el pasado
nal. Por esos años de cambio de siglo, publicó nacional. Para ello se valió de la metodología
sus primeras obras, entre las que se encuentran positivista aplicada críticamente a la realidad
El evangelio de una nueva reforma, de 1897, La nacional. Este libro se caracteriza por su pro-
cuestión del día. La agricultura nacional, de 1902, fundidad y riqueza, y también —¿por qué no
y La Reforma y Juárez. Estudio histórico-socioló- decirlo?— por su complejidad. Molina Enrí-
gico, de 1906. Esta última obra, de menos de quez nunca esquematiza, de ahí su valor.
un centenar de páginas, le mereció un premio El autor señala con toda claridad que Mé­
en el concurso que se celebró por el primer xico, por sus características sociales, eco­nó­
centenario del nacimiento de Benito Juárez. micas y políticas, es un gigante con los pies
Con el comienzo del siglo, Molina se esta- de barro que en cualquier momento puede
bleció en la ciudad de México, en 1907 ingre- derrumbarse, precisamente por su debilidad.
só al Departamento de Etnografía del Museo También cabe destacar que en este libro, don
Nacional como investigador y profesor. Poco Andrés hace propuestas para resolver los pro-
después ejerció la abogacía en sociedad con blemas que exhibe relativos al territorio na-
Luis Cabrera, iniciándose desde entonces una cional, la propiedad agraria, las consecuencias
mutua influencia intelectual. Fue también en de las Leyes de Reforma sobre ésta, el crédito
la capital donde consolidó su labor periodísti- agrario, la irrigación, la población, la mecánica
ca con su colaboración en publicaciones co- de la paz porfiriana y sus efectos políticos na-
mo El Siglo XX, El Partido Liberal, El Imparcial cionales e internacionales.
y El Tiempo, en este último diario fue donde Tras su aparición, el libro provocó reaccio-
inició la publicación de las ideas que serían los nes encontradas y llegó a ser atacado por la crí-
antecedentes de su más importante y trascen- tica severa que hacía al porfiriato. A partir del
dental obra: Los grandes problemas nacionales. La triunfo de la revolución maderista, en 1911,
cercanía de las elecciones federales de 1910, Luis Cabrera fue quien reivindicó de manera
la efervescencia política de aquellos años y la particular la obra de Molina y no tardó mu-
fama ganada con sus publicaciones lo lleva- cho en lograr su aceptación y consulta obliga-
ron a entrar en contacto con corrientes polí­ da por parte de los revolucionarios ilustrados,
ticas como el antirreeleccionismo, liderado sobre todo, en lo que se refería al problema
por Fran­cisco I. Madero y Emilio Vázquez de la tierra. El propio Cabrera reconoció, en
Gó­mez, este último, presidente del Club An­ 1912, la influencia de esta obra en su propues-
tirreeleccionista de la ciudad de México. ta de reconstitución de ejidos y por ende, en la
En la coyuntura política de 1909 apareció Ley del 6 de enero de 1915, obra también de
su trabajo más significativo y más conocido: Cabrera que se derivaba y perfeccionaba la
Los grandes problemas nacionales, el cual, si bien propuesta original anterior. Precisamente por
no tuvo el éxito editorial y el impacto inme- sus conocimientos en el tema relativo a las tie-
diato de La sucesión presidencial en 1910, pu- rras, Molina colaboró con el carácter de asesor
blicada por Madero ese mismo año, sin duda —pues no era diputado— en la elaboración
ejerció una influencia de mayor duración en del artículo 27 de la Constitución de 1917.
el debate político mexicano; se trata de una de En buena medida motivado por esta pre-
las obras más importantes del siglo xx. En esta ocupación fundamental, a la caída de Porfi­
rigurosa investigación, Molina Enríquez hace rio Díaz, Molina Enríquez decidió lanzar el
un análisis de carácter sociológico de la situa- Plan de Texcoco, el 23 de agosto de 1911, en
ción del país, y para encontrar las raíces de los el cual exigía la renuncia del presidente pro-

dicc revol 16-05-11.indb 317 13/5/11 20:37:04


318   actores

visional Francisco León de la Barra, y asumía las tierras de las que se les había despojado. In-
los poderes Ejecutivo y Legislativo, en tanto cluso, desde 1909, el propio Emiliano Zapata
se constituía un Consejo que debía integrarse fue el encargado de solicitar la restitución de
por tres de las siguientes personas: Emilio ellas, y luego defender con las armas en la ma-
Váz­quez Gómez, Manuel Bonilla, Pascual no su posesión. Por otro lado, el Plan de Tex-
Orozco, Emiliano Zapata, Camerino Men­ coco no alude a la problemática agraria, y si los
doza, Rafael Tapia y Paulino Martínez. En decretos no han llegado a manos de nadie, y
diversas fuentes se plantea que el plan estu­ ni siquiera don Andrés tenía una copia ¿cómo
vo acompañado por una serie de decretos pudieron llegar a manos de los zapatistas?
—cuando menos cinco— en los cuales Mo­lina Aunque se sabe que Molina Enríquez co-
Enríquez habría propuesto el fraccionamien- laboró con el gobierno de Huerta, no es posi-
to de las grandes propiedades, la supresión de ble determinar de qué manera lo hizo, si bien
los jefes políticos, y sobre el trabajo asalaria­ en octubre de 1913, una agrupación política
do, la importación y exportación de cereales, lo lanzó como candidato a la vicepresidencia
y las rancherías, pue­blos y tribus. Sin embargo, en una fórmula en la que participaba David de
ningún autor puede hacer referencia a estos la Fuente como candidato a la presidencia. Es-
documentos y a su contenido específico, pues tos comicios se caracterizaron por su oscuri-
nadie ha podido localizarlos físicamente. En dad y malos manejos, de tal modo que fueron
principio, todo permite suponer que se parte anulados.
de una afirmación —“cita”— hecha por Isi- En 1915, Molina fue invitado por el Pri-
dro Fabela, en un libro que se propuso com- mer Jefe del Ejército Constitucionalista, Ve-
pilar documentos, pero que no incluye tales nustiano Carranza, a integrar la Comisión Na-
decretos. Cabe señalar que también Molina cional Agraria. En el Congreso Constituyente,
Enríquez alude vagamente a tales disposicio- al rechazarse el contenido del artículo 27 del
nes, asegurando que todos los ejemplares del proyecto original, como ya se indicó, partici-
Plan de Texcoco, desaparecieron “pues la re- pó en la redacción que finalmente dio a este
acción procuró destruirlos todos”, incluso el artículo un contenido de carácter social.
original que sirvió para procesarlo. De 1917 a 1920 colaboró como secretario
Debido a la promulgación de este texto, general de gobierno en el Estado de Méxi-
antes de un mes Molina fue aprehendido; es- co, durante la gubernatura del general Agustín
tuvo preso más de un año en la penitenciaría Millán; desde ese cargo colaboró en la pro-
de Lecumberri, y aunque el plan no tuvo rele- mulgación de la Constitución estatal de 1917.
vancia en la práctica, se ha llegado a considerar En los años siguientes, cada vez más aleja-
—erróneamente— que su trascendencia sen- do del debate y de la gestión política, Moli-
tó las bases de lo que tres meses después sería na regresó a la vida académica dedicándose a
el Plan de Ayala. Suponer que los zapatistas re- su cátedra de Etnografía y a la redacción de su
quirieron de la opinión documentada de don obra La revolución agraria en México, impresa
Andrés para conocer su realidad y lanzar una en cinco volúmenes y publicada entre 1932
propuesta que la remediara, resulta excesivo; y 1936, en la que abordó la historia de la re-
se trata de una visión paternalista que sostiene forma agraria de 1910 a 1920. Molina Enrí-
que los campesinos son incapaces de dar solu- quez vivió sus últimos años en Toluca, como
ción a la problemática que enfrentan. Para ser magistrado del Tribunal Superior de Justicia.
más precisos, se sabe que desde muchos años Falleció en la capital mexiquense el 1 de agos-
atrás, los campesinos de Morelos luchaban por to de 1940.

dicc revol 16-05-11.indb 318 13/5/11 20:37:04


múgica, francisco j. 319

Sin duda alguna, la trascendencia de las vol. xx. México, unam, Instituto de Inves-
ideas de Molina Enríquez, sobre todo las con- tigaciones Jurídicas, 2008.
densadas en Los grandes problemas nacionales, Kourí, Emilio, coord., En busca de Molina Enrí-
no se limitó al periodo revolucionario ni al quez. Cien años de Los grandes problemas nacio-
asunto agrario, y es por ello que los temas que nales. México, El Colegio de México, 2009.
tanto le preocuparon dominaron la agenda Lloyd, Jane-Dale, comp., Cuatro cuestiones de
política y social de casi todo el siglo xx mexi- la cuestión agraria decimonónica. México,
cano, en particular sus reflexiones sobre la re- Uni­versidad Iberoamericana, 1997.
forma agraria, el México mestizo y el gobier- Mac Gregor, Josefina,“Luis Cabrera: una ex-
no autoritario. plicación de carácter social sobre la lucha
Josefina Mac Gregor zapatista”, en Zapatismo: origen e historia.
Mé­xico, inehrm, 2009.
Orientación bibliográfica Molina Enríquez, Andrés, La revolución agra-
ria en México. Ed. facs. de la de 1976. Méxi-
Cuevas Murillo, Óscar, “La reforma liberal co, inehrm, 1985.
en materia de propiedad, según Wistano Molina Enríquez, Andrés, Los grandes proble-
Luis Orozco y Andrés Molina Enríquez”, mas nacionales. Pról. de Arnaldo Córdova.
en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, Era, 1979.

q Múgica, Francisco J. q

Nacido en Tingüindín, estado de Michoacán, ña, el de la hacienda Los Borregos, propiedad


el 3 de septiembre de 1884, Francisco J. Mú- de Félix Díaz, sobrino de don Porfirio. Fue je-
gica Velázquez fue hijo de un maestro rural de fe del puerto de Tampico tras ser ocupado por
filiación liberal. Fue estudiante externo en el Pablo González y tuvo a su cargo durante seis
seminario de Zamora, y un joven y entusiasta meses las aduanas, la Oficina Federal del Tim-
lector y colaborador de Regeneración. Como bre, las obras del Puerto y Públicas, más todas
muchos otros, derivó hacia la campaña anti- las actividades que proporcionaban recursos
rreeleccionista primero, y hacia la revolución para las fuerzas constitucionalistas.Además or-
maderista, después, colaborando en la edición ganizó la lotería y prohibió los juegos de azar.
de México Nuevo, en San Antonio, Texas, así El 1 de octubre de 1914, cuando las tropas
como en la lucha armada en Coahuila y Chi- estadounidenses que habían invadido en abril
huahua. Director general de Estadística en el el puerto de Veracruz, se preparaban a desocu-
gobierno maderista de Coahuila, en tiempos parlo,Venustiano Carranza nombró a Múgica
del gobernador Carranza, Múgica se unió a la administrador de la Aduana del puerto, labor
revolución constitucionalista tras el cuartelazo que inspiró las líneas que le envió Luis Cabre-
de Victoriano Huerta en febrero de 1913. Ahí ra, secretario de Hacienda del gobierno cons-
participó en múltiples y disímiles acciones y titucionalista:“considero a usted como uno de
actividades. Fue firmante del Plan de Guada- los individuos que ha prestado mejores servi-
lupe y jefe del Estado Mayor del general Lucio cios a nuestra causa en el ramo de Hacienda”.
Blanco. Con él ocupó Matamoros y realizó el En agosto de 1915, Carranza lo nombró
primer reparto agrario de la revolución norte- gobernador y comandante militar preconsti-

dicc revol 16-05-11.indb 319 13/5/11 20:37:05


320   actores

tucional en el estado de Tabasco, en donde por La Constitución fue la guía que normó la
primera vez se enfrentó, en pleno, a las tareas vida política de Francisco J. Múgica a partir
de gobierno: la educación y la reforma agraria de su promulgación. Convencido de que el
fueron los ejes de un polémico gobierno, su- bienestar colectivo debía estar por encima de
mamente radical, que entonces no fue popu- los intereses de unos cuantos, Múgica sostu-
lar. El 13 de septiembre de 1916 hizo entrega vo la idea de que el Estado era el encargado
del Poder Ejecutivo del estado. Menos de tres de lograr el desarrollo y el mejoramiento del
meses después llegaba al Congreso Consti- conjunto social y que éste pasaba por la edu-
tuyente, profundamente inspirado y exaltado cación laica, el reparto agrario, la legislación
por estas experiencias revolucionarias, admi- laboral, la defensa de la soberanía y la eleva-
nistrativas y de gobierno que estarían detrás ción moral del pueblo mexicano, ideas todas
de su labor parlamentaria. que defendió como parlamentario y que lo
Las sesiones del Congreso Constituyente mantuvieron nadando a contracorriente du-
iniciaron el 1 de diciembre de 1916, pero des- rante los años veintes, en que los sonorenses
de días antes los diputados se reunieron pa- ejercieron el poder.
ra aprobar sus credenciales. La de Francisco J. En 1920 fue electo gobernador de Mi-
Múgica, quien se convertiría muy pronto en choacán, cargo desde el que intentó impulsar
la figura más destacada del ala izquierda del transformaciones agrarias, educativas y labo-
Congreso, fue aprobada con el voto unánime rales que lo enfrentaron a los poderes locales,
de la asamblea. La primera comisión de pun- así como al presidente Álvaro Obregón. Estos
tos constitucionales, integrada por Enrique conflictos lo obligaron a renunciar al cargo y a
Colunga, de Guanajuato; Enrique Recio, de mantenerse en la clandestinidad hasta que ter-
Yucatán; Alberto Román, de Veracruz; Luis G. minó el periodo presidencial. Pasó entonces
Monzón, de Sonora, y Francisco J. Múgica, una larga temporada, en la zona petrolera de la
quien fue su presidente, asumió la responsabi- Huasteca veracruzana como representante de
lidad de analizar uno por uno los artículos del un despacho de abogados en un litigio, y fue
proyecto de Carranza para, después, presen- ahí donde consolidó su amistad con el jefe de
tar al Congreso un dictamen proponiendo la la zona militar, el joven general michoacano
aceptación o la reforma de los mismos. Así es Lázaro Cárdenas. Su estancia en la región —de
que Múgica participó en el debate parlamen- intensos conflictos en torno a la explotación
tario desde el lugar privilegiado que le daba el del petróleo, entre 1925 y 1927— así como su
presidir la primera comisión. amistad con el general Cárdenas, fueron cru-
Múgica fue considerado por sus compa- ciales en su vida política posterior.
ñeros como el gran líder parlamentario de la En 1928 volvió a tener empleo como fun-
Asamblea Constituyente por su papel desta- cionario público al ser designado director del
cado en la radicalización del proyecto cons- penal de Islas Marías, cargo que ocupó hasta
titucional presentado por el Primer Jefe. Por 1933 en lo que significó una suerte de exilio,
eso mismo, tras la cena de despedida, la noche para volver a la política activa de la mano de
del 31 de enero, en la que los diputados cons- Lázaro Cárdenas, quien, como presidente de la
tituyentes festejaban la obra realizada, alguien República, reactivó el proyecto radical que
propuso llevar a Múgica en hombros hasta su la Constitución queretana contiene e incorpo­
domicilio. Él mismo consideró, a lo largo de ró a Francisco J. Múgica a su gabinete, convir-
toda su vida, que su más importante labor se tiéndolo en uno de sus más cercanos colabo-
había llevado a cabo en el Congreso de 1917. radores. Fueron años de una intensa actividad

dicc revol 16-05-11.indb 320 13/5/11 20:37:05


múgica, francisco j. 321

transformadora que empezó a moderarse al brin­daron su apoyo al hasta entonces secre-


final de la década con el surgimiento de una tario de la Defensa. Las fuerzas mugiquistas,
oposición organizada de derecha que coinci- fundamentalmente de la intelectualidad de
día con el ascenso del fascismo en el mundo. izquierda, no fueron suficientes para llevarlo
Desde el 1 de diciembre de 1934 y hasta a la presidencia. El propio Cárdenas fue muy
la disolución del primer gabinete cardenista, cauteloso en materia sucesoria y sus inclina-
tras la ruptura con Plutarco Elías Calles a me­ ciones y simpatías personales parecen no ha-
diados de 1935, Múgica ocupó la Secreta­r ía ber tenido un peso determinante en la suce-
de la Economía Nacional. En el nuevo ga- sión que dejó en manos de las fuerzas políticas
binete fue secretario de Comunicaciones y del partido. Percibió claramente el ascenso y
Obras Públicas. Las vías de comunicación, el fortalecimiento de la derecha y consideró
las presas y las escuelas fueron las prioridades prudente moderar el ritmo de las transforma-
de la scop en esos años. Pero al margen de sus ciones revolucionarias. El dramático ejemplo
actividades como secretario de Estado, Múgi- de la República española era cercano y alec-
ca participó de manera directa en numerosos cionador. Las derechas europeas estaban en pie
acontecimientos trascendentales y delicados de guerra. Debía evitarse que esto ocurriera
del gobierno. Intervino en la concesión de en México, aun sacrificando el empuje de las
asilo político a León Trotsky y a los españoles transformaciones en el país, así como la candi-
republicanos derrotados en la Guerra civil es- datura de su paisano.
pañola; acompañó al presidente en el reparto En diciembre de 1940, Múgica aceptó la
de las haciendas de Lombardía y Nueva Italia oferta del presidente Ávila Camacho de ir otra
y fue su único confidente en la decisión de ex- vez al Pacífico como comandante de la Tercera
propiar el petróleo. Fue a Francisco J. Múgica Zona Militar y gobernador del Territorio Sur
a quien Lázaro Cárdenas encomendó la redac- de Baja California. Sus preocupaciones fueron
ción de un manifiesto a la nación “que llegue la construcción de vías de comunicación e in-
al alma del pueblo” para explicar las razones y fraestructura hidráulica, el desarrollo agrícola
la trascendencia de la medida. Se trata del ma- y ganadero, los servicios públicos y la educa-
nifiesto que leyó el presidente Cárdenas el 18 ción. Había que poblar y comunicar a la re-
de marzo de 1938. gión con menos habitantes en el país. Un año
Esta cercanía con Lázaro Cárdenas con- después, con la entrada de Estados Unidos a la
virtió a Múgica en un candidato natural en la Guerra Mundial, a finales de 1941, el territo-
contienda por la presidencia de la República, rio adquirió una enorme importancia estraté-
que empezó a perfilarse desde finales de 1938. gica. Lázaro Cárdenas fue designado coman-
Pronto hubo otros dos precandidatos del ofi- dante general del Pacífico y, cuando México
cial Partido de la Revolución Mexicana: los entró de manera formal al conflicto, Ávila Ca-
generales Manuel Ávila Camacho y Rafael macho lo nombró secretario de la Defensa
Sánchez Tapia. Múgica se encontró entonces Nacional. Cárdenas y Múgica se encontraron
con una derecha movilizada y combativa que nuevamente, ahora en Baja California Sur, en-
reaccionaba a las grandes medidas transforma- frentando no a los enemigos del Eje, sino a sus
doras del cardenismo y con un partido, el pro- aliados estadounidenses y sus pretensiones de
pio, cuyos sectores funcionaron conforme a establecer bases militares en territorio mexi-
las directrices de sus dirigentes. Por principio cano, sobre todo en Bahía Magdalena.
de cuentas, la Confederación de Trabajadores Al terminar la guerra y el sexenio, Fran-
Mexicanos (ctm) y gran parte del ejército cisco J. Múgica decidió retirarse, instalándo-

dicc revol 16-05-11.indb 321 13/5/11 20:37:05


322   actores

se en su casa, La Tzípecua, en Pátzcuaro, pero El 5 de febrero de 1954, fecha del aniver-


las concesiones conservadoras del gobierno sario de la Constitución, Francisco J. Múgica
alemanista lo hicieron volver a la política. En pronunció su último discurso en un mitin en
1951 contribuyó a formar el Partido Consti- el Paseo de la Reforma. Fue también su úl-
tucionalista Mexicano, encabezado por cons- tima aparición pública. Era el aniversario de
tituyentes y que se unió a la Federación de la Constitución, de su Constitución. La revo­
Partidos del Pueblo Mexicano para postular al lución más importante de su vida. Murió dos
general Miguel Henríquez Guzmán a la presi- meses después, el 12 de abril, en la ciudad de
dencia de la República, frente a la candidatura México.
de Adolfo Ruiz Cortines, candidato oficial. Anna Ribera Carbó
El partido proponía restaurar la vigencia de la
Carta Magna en su versión original, aceptar el Orientación bibliográfica
libre juego democrático y recalcar la necesi-
dad de una oposición organizada que evitara Maria y Campos, Armando de, Múgica. Cró-
que el gobierno se apartara del cumplimiento nica biográfica. Aportación a la historia de la
del texto constitucional. Revolución mexicana. México, Compañía de
Las elecciones se celebraron el 6 de julio Ediciones Populares, 1939.
de 1952. Los henriquistas denunciaron nume- Mondragón, Magdalena, Cuando la Revolu-
rosas irregularidades que iban desde el robo de ción se cortó las alas (intento de una biografía
urnas hasta la violencia, pasando por un padrón del general Francisco J. Múgica). México, B.
electoral cuestionable. La policía irrumpió, Costa-Amic Editor, 1966.
dando orden de fuego, en un mitin celebra- Múgica, Francisco J., Estos mis apuntes. Pról.,
do al día siguiente por la tarde en la Alameda ed. y notas de Anna Ribera Carbó. México,
Central, en el que habían sido oradores Mú- Conaculta, 1997. (Memorias Mexicanas)
gica e Ignacio Ramos Praslow. La represión Ribera Carbó, Anna, La patria ha podido ser
contra los henriquistas continuó a lo largo del flor. Francisco J. Múgica, una biografía política.
año en que muchos fueron perseguidos y en- México, inah, 1999. (Biblioteca del inah)
carcelados, acusados de subversión.

q Mujeres q

En 1910, la participación de las mujeres en la redimensionan como sujetos sociales en el es-


Revolución mexicana es evidente; el movi- cenario de la guerra.
miento armado involucró a las familias y sus Luego del fraude electoral del 26 de junio
acciones no se podrían entender si no se mira de 1910, la oposición a Díaz fue más abierta;
el entramado de relaciones sociales y de pa- la lucha antirreeleccionista, encabezada por
rentesco que las sustentan. Ahora nos pregun- Francisco I. Madero, se impulsó en la prensa
tamos el cómo y el porqué de su participación de oposición y en la formación de clubes po-
y las distintas formas en que ellas intervinie- líticos. El club Josefa Ortiz de Domínguez fue
ron en la lucha realizando múltiples tareas. Las el primer grupo femenil que se fundó a me-
mujeres fueron propagandistas, soldaderas, sol­ diados de 1909, estuvo presidido por la obrera
dados, enfermeras y feministas; sus acciones las Petra Leyva, en la ciudad de Puebla, y se halla-

dicc revol 16-05-11.indb 322 13/5/11 20:37:05


mujeres 323

ba ligado al club Luz y Progreso, dirigido por Rosa Narváez y varios correligionarios y co-
Aquiles Serdán y del que también era delegada rreligionarias organizaron la primera junta re-
e importante dirigente su hermana Carmen; volucionaria, el 25 de diciembre de 1910, para
otro fue el club Hijas de Cuauhtémoc, for­ coordinar las distintas acciones. Las integrantes
mado en la ciudad de México, en junio de de las organizaciones que se fueron formando,
1910, bajo la dirección de Dolores Jiménez además de la labor de propaganda, realizaron
y Muro. Al año siguiente, pocos fueron los tareas de guerra, como el aprovisionamiento
clubes femeniles que se formaron; sin embar- de armas y pertrechos, fungieron como men-
go, las mujeres que tomaron parte en aquel sajeras y espías y participaron en labores de re-
movimiento incipiente, la mayoría profesoras, clutamiento.
demostraron capacidad para coordinarse co- La firma de los Tratados de Paz de Ciu-
mo propagandistas. En reuniones clandestinas dad Juárez, el 21 de mayo de 1911 significó el
y con sus escritos continuaron la denuncia de triunfo del maderismo. La correspondencia
los excesos que transformaron a un gobierno que las mujeres enviaron a Madero tanto a ni-
promisorio en dictadura y la consecuente pla- vel personal como en nombre de los clubes
neación del movimiento armado, programa- se multiplicó e incluía tanto felicitaciones co-
do para el 20 de noviembre, de acuerdo con mo llamados de alerta por la difícil situación
el Plan de San Luis Potosí, bandera de lucha del país. El 6 de noviembre, Francisco I. Ma-
del maderismo. dero fue electo presidente constitucional de
Puebla fue el escenario de la epopeya del México, los clubes femeniles que lo apoyaron
18 de noviembre. Las mujeres poblanas inter- continuaron su tarea proselitista con muchas
vinieron en la planeación de la insurrección dificultades, debido a los levantamientos que
popular. Las convicciones políticas de la fa- se gestaron en su contra: el orozquismo y el
milia Serdán, el parentesco y compromiso de vazquismo en el norte en 1912 y la escisión de
Carmen con el movimiento de oposición in- los zapatistas, luego de que Emiliano Zapata
fluyeron para que fuera ella el enlace entre los promulgara el Plan de Ayala el 28 de noviem-
maderistas en el exilio y los correligionarios bre de 1911.
poblanos. En octubre viajó a San Antonio, Las mujeres campesinas y las de los sectores
Texas, encargada de intercambiar información urbanos más pobres acompañaron a sus hom-
sobre los avances de la rebelión y, en Mon­ bres como soldaderas, llamadas también “ga-
terrey, se reunió con Gustavo Madero, quien lleta” en tanto compañera sexual; el término
le entregó dinero para la com­pra de armas y refiere también a las prostitutas. Según la re-
pertrechos de guerra. Al finalizar ese mes, los gión del país, las llamaron Adelitas, guachas, in-
preparativos habían terminado. La denuncia dias, Marías, enroladas en “la bola” por propia
del acopio de armas y una orden de cateo en decisión o bajo el sistema de leva. Integradas
casa de la familia Serdán, el 18 de noviem- al Ejército Federal o en los ejércitos rebeldes,
bre, desencadenó el tiroteo. Las muertes de trasladaron sus ínfimas pertenencias a los tre-
Aquiles y Máximo, la detención y encarcela- nes de la Revolución o bien las llevaron con-
miento de las mujeres Serdán, y la sorpresa y sigo en las largas marchas por agrestes regiones
el ataque de las fuerzas federales ocasionaron del país, según la estrategia de los ejércitos. Es-
desconcierto, dispersión y aislamiento de los tacionadas en improvisados campamentos, se
rebeldes comprometidos con el maderismo. encargaron de lo doméstico, además de las ta-
La organización en juntas revolucionarias fue reas de guerra: correos, espías, contrabandistas,
el siguiente paso. Las profesoras Guadalupe y siempre en peligro de ser alcanzadas, al igual

dicc revol 16-05-11.indb 323 13/5/11 20:37:05


324   actores

que sus hombres, por las balas enemigas. De las de lealtades, el compromiso y solidaridad con
soldaderas se exaltan sus virtudes: abne­gación, sus comunidades. El zapatismo, señala Rosa
paciencia, fidelidad, valentía, heroicidad, más E. King, no era propiamente un ejército sino
aún, se reconoce el carácter de víctimas, pro- “un pueblo en armas”. La disciplina y el res-
ducto de los excesos y violencia que desató peto a las jerarquías militares dio a las soldados
la guerra revolucionaria; también fueron des- un margen de movilidad y libertad en el es-
critas como personajes nocivos para separarlas cenario bélico, particularmente aquellas que
de los ejércitos, se les calificó de inmorales, tuvieron mando de tropa. Las hazañas de Ro-
crueles, sucias, violentas y viciosas. Aun cuan- sa Bobadilla, Petra Herrera, María Gutiérrez
do se buscó alejar a las soldaderas de los es- y Carmen Vélez, lindan entre la historia y el
cenarios bélicos, ellas eran indispensables en mito. Coronela fue el grado de jefatura mili-
los ejércitos para los servicios de alimentación, tar más alto que ostentaron las mujeres en los
limpieza y vestuario, por lo que una multitud ejércitos revolucionarios.
de mujeres siguió desplazándose con los ejér- En la etapa constitucionalista (1913-1914)
citos rebeldes. creció el número de mujeres propagandistas
Frente al modelo de la soldadera grabado en los clubes y se incrementaron las tareas lle-
en el imaginario colectivo, surgió la singu­ vadas a cabo por ellas para el triunfo de los
laridad de las mujeres que tomaron las ar- programas de lucha. La atención de heridos
mas y se entregaron a la tarea masculina de por las enfermeras fue otra de las formas en
la guerra, ellas fueron las soldados, disputaron que participaron las mujeres en los distintos
a los hombres la exclusividad del espacio más ejércitos revolucionarios. Algunas de ellas se
mascu­lino, el militar, al que ingresaron, pa- incorporaron a las brigadas sanitarias como
radójicamente, como hombres. Sus grados y enfermeras militares o bien, como lo hizo la
ascensos militares los obtuvieron por méritos mayoría, alistándose de manera voluntaria en
en campaña. Historias singulares de soldados las organizaciones de beneficencia que apo­ya­
han sido recreadas a través de diversas mani- ron el servicio de sanidad militar (Cruz Ro­
festaciones culturales. Algunos ejemplos son ja,  Cruz Blanca Neutral, Cruz Blanca Na-
los de las soldados Juana Castro V   ázquez, Ro- cional). Ellas atendieron a los heridos en los
sa Padilla Camacho, V   alentina Ramírez Avi- improvisados puestos de socorro y en los dis-
tia, María de la Luz Espinosa Barrera, Ame- tintos hospitales de sangre, además de conse-
lia Robles Ávila y María Encarnación Mares, guir medicinas y material de curación.
en­tre otras. La improvisación de los ejércitos Las mujeres ilustradas de clase media y, en
rebeldes y los avances técnicos —armas más menor proporción, las burguesas tomaron la
li­geras y fáciles de cargar— hizo posible su pluma como arma de lucha y opinaron; ellas
participación en la guerra; el adiestramiento fueron también autoras de proclamas, libelos,
militar lo recibieron en la línea de fuego y a volantes y correspondencia epistolar a jefes y
gol­pe de bala, prueba de ello fueron las heridas caudillos. Los clubes femeniles se reorganiza-
y en no pocos casos, la muerte en combate. ron y en todo el país se fundaron más; la inten-
La mayoría de las soldados tomó las armas sa participación política de las mujeres las co-
a partir de 1913 para combatir a Victoriano loca en el rango de revolucionarias; los clubes
Huerta. Las razones por las que se unieron a Lealtad, Hijas de la Revolución, Amigas del
uno u otro grupo rebelde estuvieron deter- Pueblo, Josefa Ortiz de Domínguez, Plan de
minadas, en gran parte, por la región de don- Guadalupe, etcétera, fueron la forma organi-
de eran originarias, el parentesco y el sistema zativa para continuar las tareas de guerra.Ade-

dicc revol 16-05-11.indb 324 13/5/11 20:37:05


mujeres 325

más de la propaganda, las actividades de espías, En el carrancismo (1915-1919) se empezó


correos, agentes confidenciales las realizaron a delinear un proyecto feminista a través de la
tanto en los lugares en los que ellas vivían y conformación de organizaciones, la celebra-
que mejor conocían, como en otras regiones a ción de los congresos feministas de Yucatán y
las que se trasladaban porque se requerían sus la edición de la revista La mujer moderna, diri-
servicios. La guerra las hizo desplazarse por el gida por Hermila Galindo, quien sostenía que
territorio nacional. la participación de las mujeres debía darse en
La derrota del Ejército Federal y la firma todos los ámbitos de la sociedad, adoptando
de los Tratados de Teoloyucan, el 15 de agos­ posiciones vanguardistas en asuntos como la
to  de 1914, confrontó a las facciones beli­ religión, el divorcio, la sexualidad, la educa-
gerantes debido a las diferencias entre los ción y la política, tratados tanto en sus escritos
principales caudillos del constitucionalismo. como en las conferencias que impartía, con la
La lucha militar y política prosiguió. Una bue- intención de que las mujeres se organizaran
na parte de los recursos económicos fueron en sociedades feministas. Los dos congresos,
empleados por el carrancismo en las tareas celebrados en enero y diciembre de 1916, fue-
de propaganda, reclutamiento y ayuda a la po- ron el foro que el grupo de profesoras tuvo
blación civil, buscando la adhesión y simpatía para debatir sobre la necesaria emancipación
hacia Venustiano Carranza. Además de con­ de las mujeres. Dichos congresos, a iniciativa
tinuar las contiendas militares en contra de los y con financiamiento del gobernador Salva-
convencionistas, se organizó la campaña pro- dor Alvarado y avalados por Carranza, estable-
selitista a través del establecimiento de oficinas cieron el diálogo de las mujeres con el Estado,
de información y propaganda revoluciona­ buscando que sus demandas fueran tomadas
ria  establecidas en diversos estados del país. en cuenta y se tradujeran en acciones con-
Guadalupe Narváez dirigió la de Puebla. Los cretas. La educación laica, las escuelas mixtas
agentes, mujeres y hombres, a lo largo de sus y las técnicas vocacionales para mujeres eran
recorridos, no sólo distribuían materiales im- parte de las propuestas de cambio; reducir la
presos: periódicos, circulares, hojas volantes, injerencia de la Iglesia católica en la educa-
decretos, sino que además impartían conferen- ción y reformar el Código Civil de 1884 que
cias a la población civil sobre los propósitos y mantenía subordinadas a las mujeres, así como
el programa social del carrancismo. Un buen el derecho a participar en la vida política del
número de profesoras se subió al tren carran- país, pusieron de manifiesto que se trataba de
cista trasladándose a V   eracruz. La lealtad al Pri- mujeres con ideas avanzadas que luchaban por
mer Jefe pronto fue recompensada al enviar a transformar sus condiciones de vida. Ambos
unos y otras a una “gira cultural por algunos congresos fueron para las mexicanas no sólo
de los centros escolares más im­portantes de la oportunidad para expresar lo que pensaban
Estados Unidos”. El traslado de las profeso- del papel al que aspiraban tener en la sociedad,
ras se sumó a las misiones especiales de propa­ en el que la exigencia de derechos políticos
gandistas en el extranjero, orquestadas por el era considerada de estricta justicia, en razón
carrancismo para crear un clima de simpatía de su activa participación en la lucha revolu-
y adhesión a Carranza. Hermila Galindo, la cionaria; además, debatir sus propuestas sentó
feminista constitucionalista más connotada, un precedente para las luchas feministas de los
viajó a La Habana, Cuba, e impartió varias años posteriores.
conferencias para dar a conocer la “doctrina
Carranza”. Martha Eva Rocha Islas

dicc revol 16-05-11.indb 325 13/5/11 20:37:05


326   actores

Orientación bibliográfica Martínez Garza, Aurora, Antorchas de la Re-


volución. México, Gráficos Galeza, 1964.
Blanco Figueroa, Francisco, coord., Muje- Mendieta Alatorre, Ángeles, La mujer en la
res mexicanas del siglo xx. La otra revolución. Revolución mexicana. México,Talleres Grá-
México, Edicol/uam, 2001. ficos de la Nación, 1961. (Biblioteca del
Lau Jaiven, Ana y Carmen Ramos, Mujeres y inehrm, 23)
Revolución, 1900-1917. México, inehrm, Rocha, Martha Eva, El álbum de la mujer.  An­
1993. tología ilustrada de las mexicanas. El porfiriato
Macías, Anna, Contra viento y marea. El mo- y la Revolución. México, inah, 1991.
vimiento feminista en México hasta 1940.
México, unam, pueg/ciesas, 2002.

q Mujeres precursoras q

El México de 1900, el del porfiriato, impul- que albergaba la Escuela Nacional Secundaria
só la modernización del país sustentada en un de Niñas, de la ciudad de México, fue para las
proyecto de industrialización y crecimiento mujeres de clase media una oportunidad de
urbano, mediante el ingreso masivo de capi- acceder a la educación superior. La pro­fesión
tales extranjeros, que generó una economía de maestra tenía gran aceptación social; el pa­
diversificada. La población era, en su mayoría, pel maternal la capacitaba para el desempe-
rural y pueblerina; sin embargo, la moderni- ño de las tareas educativas. En 1895, 51.3%
dad requirió de la incorporación de mujeres del profesorado eran mujeres y, para 1910, el
trabajadoras en el espacio público. La nece­ porcentaje aumentó a 64.4%. La proporción
sidad de mano de obra calificada las hizo cada ha variado muy poco, en 2006 el porcentaje
vez más visibles en actividades y oficios asa­ seguía siendo de 62.9%. Algunas mujeres ins-
lariados; a las vendedoras ambulantes, por­ truidas empezaron a demandar su incorpora-
te­ras, aguadoras y domésticas se sumaron las ción a la Universidad en profesiones hasta en-
obreras, costureras, sombrereras, secretarias, tonces vedadas para ellas.  Al finalizar el siglo
telegrafistas, telefonistas, cajistas, litógrafas, en­ xix, las primeras profesionistas ocupaban las
fermeras, farmacéuticas y parteras. páginas de los periódicos que calificaban sus
La educación ocupó la atención de pe- logros como excepcionales. Matilde Monto-
dagogos y funcionarios de la administración ya, primera médica, graduada en 1887; María
porfirista; a las acaloradas discusiones sobre la Asunción Sandoval de Zarco, abogada desde
pertinencia y niveles de escolaridad adecuados 1898, Lucía Tagle, egresada de la Escuela Su-
a las mujeres, reseñadas en la prensa de la épo- perior de Comercio y Administración, y muy
ca, se sumó la apertura de escuelas elementales comentada la inscripción de Dolores Rubio
y técnicas como la Escuela de Artes y Oficios Ávila en la carrera de ingeniería en 1910.
para Mujeres, la prestigiada escuela comercial En los albores del siglo xx, abogadas, den-
Miguel Lerdo de Tejada y la industrial Corre- tistas, médicas, contadoras, poetisas, periodistas
gidora de Querétaro. La carrera magisterial, y profesoras constituyeron la vanguardia ilus-
luego de la inauguración en 1890, de la Escue- trada que se movía en un país en el que la ma-
la Normal de Profesoras en el mismo edificio yoría de las mujeres eran analfabetas (76.4%).

dicc revol 16-05-11.indb 326 13/5/11 20:37:05


mujeres precursoras 327

Las de los sectores populares urbanos, obre- do al agobio económico y la falta de oportu-
ras en la manufactura, trabajaban por salarios nidades que padecían hombres y mujeres. Los
más bajos que los de los hombres; entre 1895 y clubes liberales proliferaron en todo el país y
1910 ellas representaban un tercio de la mano se reunieron en San Luis Potosí en febrero de
de obra empleada en la manufactura. Las con- 1901 para organizarse y unificar sus propues-
diciones deplorables en algunos casos, las hi- tas. Periodistas, escritoras y profesoras busca-
cieron dedicarse a la prostitución. Luis Lara y ban participar políticamente y encontraron
Pardo encontró que, en 1906, en la ciudad de en la oposición una válvula de escape. Dolo-
México, 9 742 mujeres estaban inscritas en el res Jiménez y Muro, Juana Belén Gutiérrez de
padrón de prostitución, cuando la población Mendoza, Sara Estela Ramírez, Elisa Acuña
capitalina era de 368 000 habitantes. El 95% de Rosseti (vocal de la Confederación de Clu-
ellas tenían entre 15 y 30 años y sólo 5% sabían bes Liberales Ponciano Arriaga en la ciudad
leer. Las posibilidades de movilidad social de de México, en 1903) y María Andrea Villa-
estas mujeres eran escasas, y la mayoría tenía rreal González son algunas de las más destaca-
que emplearse en el servicio doméstico. das precursoras. Menos conocidas: Guadalu-
Por otro lado, las periodistas y escrito- pe Rojo viuda de Alvarado, Josefa Arjona de
ras que tradicionalmente estaban confinadas Pinelo, Crescencia Garza viuda de Martínez,
a las páginas de sociales, empezaron a incorpo­ Carlota Bravo viuda de Navarro, Mercedes
rar temas políticos vinculados al acontecer Arvide, María de los Ángeles Méndez viuda
nacional, así como a cuestionar la relación de Jiménez, Elodia Campuzano viuda de Pi-
de­sigual entre los sexos, expresando sus ideas neda. En la prensa de oposición escribieron
sobre la educación, las desiguales condiciones denunciando los crímenes y arbitrariedades
de traba­jo, la doble moral sexual, la separa- del gobierno porfirista, convirtiéndose en de-
ción de los espacios público y privado y la re- fensoras de los trabajadores; editaron y colabo­
clusión de las mujeres en el hogar, guardianas raron en publicaciones como: Vésper, Juan
de la familia, la moralidad y la pureza. Este gru- Pana­dero, Fiat Lux, La Corregidora, La Guillo-
po editó revistas femeninas: La Mujer, El Álbum tina, La voz de Juárez, Diario del Hogar. Algunas
de la Mujer, El Correo de las Señoras, Violetas de de ellas fueron militantes en el Partido Liberal
Anáhuac y La Mujer Mexicana. Las editoras y co- Mexicano y propagandistas de las ideas con-
­labora­doras de esta última publicación for­ma­ tenidas en el programa de acción magonista a
ron, en 1904, la primera agrupación fe­mi­nista: través del periódico Regeneración.
Sociedad Protectora de la Mujer Me­xicana,que Algunas mujeres obreras fueron militantes
se encargó de dar apoyo a las integrantes de en el plm. Fundaron la organización Hijas de
la clase trabajadora. Lo primero que hicieron Anáhuac en 1907, presidida por las herma-
fue crear una escuela —que funcionaba tam- nas María del Carmen y Catalina Frías, Jus-
bién como fábrica— para costureras y sombre­ ta Vega, Eligia Pérez, Leonila Aguilar, María
reras, donde además de dar trabajo a mujeres Gómez, Carlota Lira, Concepción Espinosa y
desempleadas, se les pagaba un salario justo. Es- Josefa Ortega, en Tizapán, D. F. Ésta fue una
ta minoría ilustrada de mujeres de clase media de las primeras organizaciones cuyo susten-
se transformó en portavoz de las ideas e inte­ to fue el programa del plm, promulgado un
reses del género y reflexionó sobre los dere- año antes (1906). Contó con más de 300 afilia-
chos y prerrogativas de las mexicanas. das, obreras textileras de la fábrica de hilados
En la primera década del siglo xx, crecía el y bonetería La Abeja, las fábricas de hilados y
descontento hacia el régimen porfirista debi- te­jidos La Magdalena y Santa Teresa y La Hor-

dicc revol 16-05-11.indb 327 13/5/11 20:37:05


328   actores

miga; sus integrantes se propusieron luchar la dictadura porfirista, con la intención de


por el movimiento social y el mejoramiento crear entre los estadounidenses una corriente
de las mujeres. de simpatía hacia México. Fueron numerosas
El plm dirigió las huelgas más importantes las publicaciones que circularon en la fronte-
del porfiriato, la de mineros en Cananea, So­ ra dirigidas por mujeres, o bien que contaron
nora y la de textileros de Río Blanco, V   e­ra­cruz, con asiduas colaboradoras. María Andrea V   i­
llevadas a cabo entre 1906 y 1907, respecti­ llarreal, distanciada del magonismo, al igual
vamente. Hubo mujeres que intervinieron en que sus hermanos Antonio y Teresa, fundó
dichos movimientos, asistían a las manifestacio­ en San Antonio,Texas, el periódico radical La
nes por mejores condiciones de vida, homolo- Mujer Moderna, en 1909. En el editorial del
gación de salarios con los trabajadores extran- primer número destaca los propósitos de la
jeros y oportunidades educativas para ellas y publicación: “dedicada por entero a la propa-
sus hijos. En la fábrica textil de Río Blanco, los ganda de ideas que faciliten la evolución de la
trabajadores no aceptaron la resolución presi- mujer”. Concibe a la mujer moderna como
dencial y declararon la huelga, la violencia se la compañera del hombre, digna, inteligente
desató y las fuerzas federales dispararon con- y libre, cuya misión es “la de hacer rebeldes”;
tra hombres, mujeres y niños. Entre las mujeres ella creía que la rebeldía era el único cami-
que participaron en el movimiento, además de no que podía terminar con la explotación y la
Lucrecia Toriz, estaban las activistas Isabel Díaz servidumbre social.
de Pensamiento, Margarita Martínez, Dolores Las mujeres precursoras que se enfrenta­
Larios, Carmen Cruz y Anselma Sierra. ron al régimen de Díaz transformaron la con-
El magonismo protagonizó también las re­ dición que prescribe el género de esposas,
vueltas armadas de la etapa precursora en el norte madres, amas de casa, el “deber ser”, por el de
del país (Jiménez,V   iesca, LasVacas, Coahuila, y militantes de la oposición con todos los ries-
Palomas, Chihuahua), sus principales dirigen- gos que ello implicó: las múltiples detenciones
tes fueron exiliados y encarcelados en el sur y encarcelamientos que padecieron. En la eta-
de Estados Unidos. Las ciudades fronterizas de pa armada revolucionaria ellas se incorpora-
Laredo, San Antonio, El Paso y Los Ángeles ron a la lucha con igual intensidad y compro-
fueron el escenario de las actividades subver- miso que los hombres, entregaron a la causa su
sivas. Activas colaboradoras vinculadas al mo- experiencia acumulada y su obra política.
vimiento por lazos de parentesco, afectivos
o ideológicos continuaron participando tan- Martha Eva Rocha Islas
to en el movimiento insurreccional como en
la defensa de los prisioneros magonistas. Ma­ Orientación bibliográfica
ría T. Brousse, Elizabeth D.Trowbridge, María
Andrea y Teresa Villarreal, Sara Estela Ramí- Blanco Figueroa, Francisco, coord., Muje-
rez, Teresa Arteaga y Ethel Duffy Turner. El res mexicanas del siglo xx. La otra revolución.
periodismo político fue el vehículo para con- México, Edicol/uam, 2001.
tinuar la propaganda en favor de la revolución Lau Jaiven, Ana y Carmen Ramos, Mujeres y
armada. Elizabeth Trowbridge fue editora del Revolución, 1900-1917. México, inehrm,
periódico The Border, bajo la apariencia de una 1993.
publicación de carácter literario, en sus pá­ Macías, Anna, Contra viento y marea. El mo-
ginas denunciaban tanto la situación de los vimiento feminista en México hasta 1940.
pri­sioneros magonistas como los excesos de México, unam, pueg/ciesas, 2002.

dicc revol 16-05-11.indb 328 13/5/11 20:37:06


murillo, gerardo 329

Martínez Garza, Aurora, Antorchas de la ficos de la Nación, 1961. (Biblioteca del


Revolución. México,Gráficos Galeza,1964. inehrm, 23)
Mendieta Alatorre, Ángeles, La mujer en la Rocha, Martha Eva, El álbum de la mujer. An­
Revolución mexicana. México,Talleres Grá- tología ilustrada de las mexicanas. El porfiriato
y la Revolución. México, inah, 1991.

q Murillo, Gerardo q

Nació el 3 de octubre de 1875 en el barrio supremo de innovar la educación artística y


de San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco. Hijo de intentar cambiar los paradigmas artísti­
primogénito de Eutiquio Murillo y de Ro- cos  de la institución después de ser perito
sa Cornadó. Sus primeros estudios formales y valuador e iniciar el inventario y el catálogo
artísticos los cursó en Guadalajara, para pro- del patrimonio de la Escuela Nacional de Be-
seguir en el Instituto Científico y Literario llas Artes (enba). Con el grupo de los ateneís-
de Aguascalientes, donde conoció a Alberto tas en 1906 organizó la exposición pictórica
J. Pani, con quien escribió la novela por en- de la revista Savia Moderna. En 1908 pintó en
tregas Los náufragos del Pacífico, en la hoja pe- los muros de las salas destinadas a exhibir la
riodística El Horizonte, bajo el seudónimo de colección donada por el poblano Alejandro
Dr. Fox. En 1895 regresó a Guadalajara para Luis Olavarrieta, un conjunto de desnudos
ingresar al taller pictórico de Félix Bernarde- femeninos que fueron censurados y destrui-
lli, quien lo inició en el conocimiento de las dos. Murillo no cejó ante la adversidad y con
vanguardias artísticas europeas. el alumnado de la enba organizó la célebre
En 1897, Murillo obtuvo apoyo pecuniario exposición de pintura mexicana que contras-
del gobierno de Porfirio Díaz y viajó a Roma, tó con la española, en el marco del programa
donde ingresó, el 8 de noviembre de ese año, conmemorativo del primer centenario de la
a la Real Academia de Bellas Artes de España. Independencia de Mé­xico, como preámbulo
En el Salón de París presentó su Autorretrato al primer proyecto de pintura mural que se
al pastel, de 1899, dedicado a Jesús Contreras, llevaría a cabo en el Anfiteatro de la Escuela
premiado con medalla de plata. Su asistencia Nacional Preparatoria.
a la Exposición Universal de París, en 1900, El 20 de noviembre de 1910 estalló la Re-
le permitió conocer la vanguardia artística del volución mexicana y Gerardo Muri­llo partió
impresionismo, así como la obra paisajista de por segunda ocasión a Europa, en junio de
Giovanni Segantini, del divisionismo italia- 1911, periodo en el que adoptó el seudónimo
no. Durante este primer periodo en Europa de Dr. Atl, con la complacencia del poeta ar-
se identificó con el anarquismo sindicalista de gentino Leopoldo Lugones.
Enrico Ferri, quien secundó la tesis de George Durante la segunda estancia en Europa
Sorel con su libro Reflexiones sobre la violencia. (1911-1914), el Dr. Atl convivió con un gru-
En diciembre de 1903 Murillo regre- po de literatos y estetas franceses para fundar
só a México y, después de una breve estan- la revista L’Action d’Art, de carácter eminente-
cia en su ciudad natal, residió en la ciudad mente artístico-cultural, además de concebir
de México donde se incorporó a la Escuela el proyecto de la Ciudad Internacional de las
Nacional de Bellas Artes, con el propósito Artes, para reunir “a los privilegiados del ta-

dicc revol 16-05-11.indb 329 13/5/11 20:37:06


330   actores

lento en la urbe aristocrática del espíritu”. A En agosto de 1914, Carranza nombró al


su labor cultural se sumó su actividad políti- Dr. Atl jefe de propaganda, interventor de la
ca, ya que participó después de la Decena Escuela Nacional de Bellas Artes y el 10 de
Trágica y el asesinato de Madero y Pino Suá- octubre del mismo año, director de la misma
rez, contra el asalto de V   ictoriano Huerta a la institución, encargo que terminó el 1 de ju-
presidencia. Además formó parte del comi- lio de 1915. Frente a los resultados de la Con-
té presidido por el entonces embajador made- vención de Aguascalientes, Carranza trasladó
rista de México en París, Miguel Díaz Lom- la sede de su gobierno al puerto de Veracruz;
bardo, entre cuyos miembros estaban Juan el Dr. Atl y los estudiantes de la Escuela Na-
Sán­chez Azcona, ex secretario particular de cional de Bellas Artes hicieron lo propio asen-
Madero, Luis Quintanilla, Lizardi, Barreda y tándose en la ciudad de Orizaba, donde los
el propio Dr.Atl, quienes se opusieron a que el alcanzarían los obreros organizados en los ba-
gobierno francés le concediera el emprésti­ tallones rojos.
to solicitado por el gobierno del “monstruo Carranza nombró al Dr. Atl “agente espe-
sanguinario”, como fue llamado Huerta, con cial para establecer vínculos con los sindica-
el apoyo del diputado socialista Jean Jaurès, y tos”, con el fin de que se resolviera la huelga
del presidente del Consejo, Georges Clemen- de los trabajadores de la Compañía Telefónica
ceau. Este suceso quedó consignado en el libro y Telegráfica Mexicana en la ciudad de Méxi-
La tormenta, de José V   asconcelos, quien redac- co, sitio recobrado por las fuerzas del general
tó un texto sobre la situación crítica del país, Obregón. El primer acercamiento que tuvo
que se publicó en el periódico L’Humanité, el pintor con las organizaciones obreras fue
además de una hoja volante denominada La a través de la Junta Revolucionaria de Auxi-
Révolution au Mexique, redactada por el propio lio al Pueblo, presidida por Álvaro Obregón,
Vasconcelos y por Sánchez Azcona, quedando Alberto J. Pani y el Dr. Atl como vocal de la
Atl como responsable de la impresión. misma, quienes el 7 de febrero de 1915 repar-
A su regreso a México, en julio de 1914, tieron a los obreros una suma importante de
el Dr. Atl tuvo la oportunidad de presentarse dinero para mitigar los daños causados por la
ante Venustiano Carranza, mediante una carta guerra intestina; además se les concedió ocu-
de recomendación de Juan Sánchez Azcona, par las instalaciones del Colegio Josefino y la
además del apoyo que recibió de su amigo imprenta del diario La Tribuna. Estos hechos
de juventud Alberto  J. Pani. Fue el momento favorecieron la intervención contenciosa del
en que Francisco Villa se replegó a Torreón, y Dr. Atl en la propia sede de la casa del Obre-
aceptó firmar el Pacto de Torreón, el 8 de julio ro Mundial, lanzándose contra el manifiesto
de 1914, lo que permitió a Carranza dirigir obrero, con el que defendían sus intereses de
el país de facto. Faltaba el reconocimiento de clase contra “las ambiciones bastardas” de las
Emiliano Zapata, jefe sureño, con quien Atl se facciones revolucionarias; después de aren-
entrevistó después de conocer al general Abe- gar en favor del constitucionalismo, el pintor
lardo González, de las filas zapatistas, quien lo disuadió a los obreros sindicalistas de formar
presentó ante él y lo convenció de firmar el el grupo armado de los batallones rojos, que
documento en el cuartel general de la Re- viajaron a Veracruz —con la venia de Obre-
volución, el 28 de julio de 1914, por el “je- gón— para presentar su adhesión al Primer
fe supremo de la Revolución” quien acep­tó Jefe del Ejército Constitucionalista.
reconocer a V   enustiano Carranza, siempre y Después de firmar el pacto celebrado en-
cuando se respetara el Plan de Ayala. tre la revolución constitucionalista y la Casa

dicc revol 16-05-11.indb 330 13/5/11 20:37:06


murillo, gerardo 331

del Obrero Mundial, los batallones rojos se electricistas marcó el distanciamiento entre
establecieron en Orizaba y el Dr. Atl fundó el Carranza y el Dr. Atl, al ordenar el Ejecutivo
periódico La Vanguardia, el Diario de la Revolu- el encarcelamiento de los líderes obreros y la
ción, de tendencia socialista y con un espectro detención del pintor, acusado de “insubor­
que abarcaba diversos tópicos sociopolíticos y dinación”. Ante lo sucedido, Atl deci­dió au­
culturales, que lo fueron alejando de la ideolo- to­exiliarse en Estados Unidos de 1916 a 1919,
gía del constitucionalismo. La animadversión desde donde emprendió una serie de acciones
de Carranza frente a la prensa independiente contra el gobierno constitucionalista, entre
se hizo patente cuando el 17 de junio ordenó ellas un pacto con Álvaro Obregón con la in-
a Félix F. Palavicini, secretario de Instrucción tención de generar un régimen socialista que
Pública y Bellas Artes, tomar a su cargo la di- se instaurara en el Distrito Norte de Baja Ca-
rección de los impresos El Pueblo, El Demócrata lifornia y que se expandiera por todo el terri-
y La Vanguardia. torio nacional, después del derrocamiento del
Mientras tanto, en la ciudad de México la presidente Carranza, quimera que lo ocupó
Convención permaneció hasta el 14 de ju- durante este lapso con un desenlace fatal, no
nio de 1915, cuando se trasladó a la ciudad de sólo por haber sido desoído sino también re-
Toluca. En agosto, el general Pablo González pudiado por el propio Obregón, quien alertó
recobró nuevamente la capital para el consti- al gobierno central de sus aviesos planes. Es-
tucionalismo y los trabajadores de la Casa del te hecho marcó el epílogo de la participación
Obrero Mundial lograron reorganizarse en del Dr. Atl en la vida pública nacional, ya que
su nueva sede, el suntuoso edificio del Jockey a partir de este momento su presencia sólo
Club, antiguo Palacio de los Azulejos, donde se percibirá en importantes proyectos cultu-
se multiplicaron las acciones en beneficio de rales, pero sin formar parte activa en los suce-
la clase trabajadora. Este acercamiento con el sivos gobiernos posrevolucionarios. Durante
constitucionalismo tuvo un desenlace fatal el gobierno de Álvaro Obregón, y por media-
cuando Carranza mandó licenciar a los bata- ción de su amigo Alberto J. Pani, al Dr.Atl se le
llones rojos, sin una justa remuneración. encomendó la conservación del ex convento
El 19 de octubre de 1915, el gobierno de La Merced, la publicación del Catálogo de
de Estados Unidos reconoció la legitimidad de las pinturas y dibujos de la colección Pani, y se le
facto del gobierno constitucionalista. Francis­ invitó a participar en el catálogo de la exposi-
co Villa y sus huestes cobraron venganza al ción organizada por Roberto Montenegro y
atacar Columbus, Nuevo México, lo que pro- Jorge Enciso, Las artes populares en México, de
vocó la expedición punitiva al mando del ge- 1912 (reeditado en 1922), en el marco del pro-
neral John J. Pershing. Frente a la amenaza de grama conmemorativo de la Consumación de
los hechos bélicos, la Federación de Sindicatos la Independencia de México.
Obreros del Distrito Federal, a través de Luis En 1921, José Vasconcelos encomendó la
N. Morones y de la prensa revolucionaria de decoración de los muros del ex Colegio Má­
México representada por el Dr. Atl, director ximo de San Pedro y San Pablo, en la que
del diario Acción Mundial, se entrevistaron en par­ticiparon Roberto Montenegro, Xavier
el Paso, Texas, con la Federación America- Guerrero y Atl, quien representó de mane-
na del Trabajo de Estados Unidos (American ra simbólica astros y fenómenos naturales
Federation of Labor) presidida por Samuel con desnudos masculinos y femeninos, mis-
Gompers, proclamando un voto pacifista en- mos que fueron censurados y destruidos por
tre ambas naciones. La huelga del sindicato de mandato gubernamental. En 1933, el pintor

dicc revol 16-05-11.indb 331 13/5/11 20:37:06


332   actores

escribió El paisaje (un ensayo), donde resume germana o paz judaico-británica, lo que lo ubicó
su concepción estética sobre el paisaje, y vier- como colaborador de la legación alemana en
te su teoría plástica sobre el uso de la pers­ México. Finalizó sus múltiples participaciones
pectiva curvilínea en sus aeropaisajes, influido en el periódico La Reacción con el escrito “Los
por la tesis de Luis G. Serrano, como gene­ judíos sobre América” (1942).
radora de nuevos recursos plásticos en sus El Dr. Atl ocupó los últimos años de su vi-
panoramas. da en planear la Ciudad Internacional de la
Fue autor de una extensa obra que abar- Cultura, Olinka (lugar donde se reconcentra
có diversidad de géneros literarios y temá- el movimiento) con el ánimo supremo de
ticos, entre los que destacan: Las sinfonías del transformar al homo sapiens en superhombre,
Po­pocatépetl, los seis volúmenes de Iglesias de utopía que si bien le fue inalcanzable, el Dr.Atl
México, con textos y dibujos del propio Dr.Atl abrió una brecha cultural de importancia toral
y fotografías de Guillermo Kahlo; Cuentos bár- para el México del siglo xx.
baros, los tres volúmenes de Cuentos de todos co- Olga Sáenz
lores, Un hombre más allá del universo, prologado
por Diego Rivera; Un grito en la Atlántida y, en Orientación bibliográfica
1950, Gentes profanas en el convento, con datos
autobiográficos. Casado Navarro, Arturo, Gerardo Murillo. El
La colaboración del Dr. Atl en los perió- Dr. Atl. México, unam, Instituto de Inves-
dicos El Universal (1932) y en Excélsior (1934) tigaciones Estéticas, 1984. (Monografía de
marcó un hito en el pensamiento político del Arte, 12)
artista, al escribir una serie de textos de ten- Sáenz, Olga, El símbolo y la acción.Vida y obra de
dencia nazifascista, acorde con las acciones Gerardo Murillo, Dr. Atl. México, El Cole-
emprendidas en el país por los grupos de dere­ gio Nacional, 2005.
cha radical Camisas Doradas. El artista escri- Sánchez Hernández, Sergio, Fuentes para el
bió su primer folleto La defensa de Italia en estudio de Gerardo Murillo, Dr. Atl. México,
México, ante la carroña de Ginebra (1938) y, al unam, 1994.
año siguiente, Paz, neutralidad y guerra, y Paz

q Obregón, Álvaro q

Hijo de Francisco Obregón y de Cenobia Sa­ en su juventud desarrolló una máquina sem-
li­do, nació el 19 de febrero de 1880. Decimoc- bradora de garbanzo. Se casó siendo joven, pa-
tavo —y último— vástago de una dilatada ra pronto enviudar. Su ingenio, del que hizo
familia, no llegó a conocer a su padre. Cria- fama, lo llevó a bautizar su propiedad con el
do entonces por hermanas mayores y tías, su nombre de La Quinta Chilla, lo cual no ne-
infancia transcurrió cerca de indios yaquis y, cesariamente correspondía con su situación
sobre todo, mayos, cuyas lenguas le resultaban económica de granjero próspero, aunque
familiares. Oriundo como era del sur de So- ciertamente, pequeño propietario.
nora, de la hacienda de Siquisiva, en Navojoa, A diferencia de su primo Benjamín Hill,
estaba destinado a desempeñarse en labores que recibió de manera personal a Francisco I.
agrícolas. Ingenioso desde sus primeros años, Madero en su gira por el sur del estado, y lo

dicc revol 16-05-11.indb 332 13/5/11 20:37:06


obregón, álvaro 333

acompañó en sus manifestaciones electora- tes de manera exitosa, como el sitio de Guay­
les, Álvaro permaneció al margen de la acti- mas, el bombardeo aéreo a los barcos que
vidad política. Sin embargo, la efervescencia asediaban Mazatlán, que se reputa de haber
del momento lo llevó a ganar la alcaldía de sido la primera vez que se utilizó fuerza aérea
Huatabampo, cargo en el que se encontraba en operaciones militares y, por fin, la necesi-
cuando estalló la rebelión del antiguo made- dad de tomar una plaza de importancia mayor
rista Pascual Orozco, amparada en el Pacto de como Guadalajara. Para ello ya contaba con
la Empacadora. Entonces fue cuando se vio un número considerable de fuerzas, dado que
precisado a organizar un cuerpo de volunta- comandaba las que le proporcionaron, entre
rios, al frente del cual derrotó a los rebeldes otros, Manuel M. Diéguez y Lucio Blanco. Las
que pretendían atacar poblaciones sonorenses. del primero, oriundo de la capital de Jalisco,
Con ello ganó el grado de teniente coronel. fueron decisivas en las batallas de Orendáin y
A la caída de Francisco I. Madero, acudió al El Castillo, que culminaron con la rendición
llamado del gobernador José María Maytore- de la plaza de Guadalajara por parte del ge-
na, quien se sumaba al Plan de Guadalupe pro- neral José María Mier. Este triunfo propició
clamado por el gobernador de Coahuila, Ve- el avance sobre la ciudad de México, a donde
nustiano Carranza, quien se proponía derrocar llegaría habilitado para recibir a la comisión
al gobierno justamente tildado de usurpador enviada por el presidente interino, Francisco
que encabezaba el general Victoriano Huer- S. Carvajal, y signar los Tratados de Teoloyu-
ta. Obregón fue puesto al frente de las fuerzas can, que ponían fin a esta etapa de la Revo­
estatales, con lo cual se enfrentó a los federa- lución mexicana.
les que en Sonora comandaba el divisionario Los meses que van de agosto a octubre de
Luis Medina Barrón, a quien derrotó en las 1914 trajeron grandes expectativas al movi-
batallas de Santa María y Santa Rosa, califica- miento revolucionario, ya dividido y en cier-
das de brillantes por las tácticas y las estrategias ta medida restañado por el Pacto de Torreón.
desempeñadas por Obregón, quien carecía de Con el fin de atraer o al menos conocer el áni-
formación militar previa. Sin embargo, sabía mo de FranciscoVilla, se trasladó a Chihuahua
atraer y envolver al enemigo. en septiembre, donde vivió momentos de pe-
El desplazamiento de Carranza a Her­ ligro, ya que en un par de ocasiones, dejándose
mo­sillo, donde se fortaleció militarmente y llevar por la cólera,Villa amenazó con mandar-
orga­nizó al Ejército Constitucionalista en dos lo fusilar. Entre su aplomo y su ingenio, Obre-
cuerpos de ejército y una división, propició gón salvó su vida y regresó a la capital del país,
que Obregón se convirtiera en el comandante donde había sido convocada una convención
del cuerpo del Ejército del Noroeste, mien- de jefes revolucionarios, a la que acudió con el
tras Pablo González encabezaba el del Nores- fin de delinear el programa a seguir. Francisco
te y Francisco Villa la División del Norte. Sus Villa y Emiliano Zapata no aceptaron las con-
dotes políticas le permitieron evitar que el diciones que había propuesto Carranza para
general Felipe Ángeles —quien sí fue mili- llevarla a cabo y decidieron establecer Aguas-
tar de carrera— asumiera el cargo de secreta- calientes como territorio neutral y celebrar
rio de Guerra y Marina del gabinete que for- ahí la Convención, la cual fue a su vez des­
mó Carranza. conocida por Carranza. Obregón no había
Se imponía la marcha hacia la capital del tomado partido aún, pero cuando la Conven-
país y Obregón debía hacerlo a través de Sina- ción se declaró soberana y vio el predominio
loa, Nayarit y Jalisco, donde presentó comba­ villista de­cidió sumarse al carrancismo. La si-

dicc revol 16-05-11.indb 333 13/5/11 20:37:06


334   actores

tuación entre el constitucionalismo y la Con- lómetros en campaña, en el que recopila todas sus
vención era cada vez más tensa, hasta que al acciones de guerra y ofrece un amplio com-
despuntar 1915 los enfrentamientos militares pendio de su trayectoria militar invicta.
eran inminentes y tendrían su máxima expre- Después de participar en las elecciones
sión en las batallas que protagonizarían Villa y de 1917, Obregón decidió retirarse de la vida
Obregón en tierras guanajuatenses. Primero pública. Si bien atendió sus negocios como el
las dos batallas de Celaya, en abril del mismo gran productor de garbanzo que fue, su reti-
año, y después la de Trinidad y Santa Ana del ro también tuvo como propósito atender su
Conde, que culminaría con la toma de la ciu- salud. Para entonces ya había contraído ma-
dad de León. trimonio con María Tapia. Desde Sonora,
El estallido de una granada, cerca del pues­ emprendió un viaje a Estados Unidos en el
to de comando en Celaya, provocó que Obre- que buscó consolidar negocios, fortalecer
gón perdiera el brazo derecho. La pronta in- alian­zas y cuidar su salud. El caso es que tras su
tervención del doctor Osornio evitó males regreso a México, a mediados de 1919, lanzó
mayores al detener la gangrena y proceder a un manifiesto en el que postulaba su candi­
la ampu­tación. Benjamín Hill tomó el mando datura a la presidencia de la República. En
y condujo a las fuerzas obregonistas a la vic- él se da a conocer su ideario, que no es otra
toria con el apoyo de los generales Diéguez cosa que la alusión a una idea entre radical y
y Francisco Murguía, entre otros. Las cargas maniquea de la historia y su presente políti-
de caballería de Villa no le dieron el resultado co, tendiente a dejar muy clara su indepen­
deseado y la táctica de Obregón funcionó de dencia y oposición al gobierno de Carranza.
mejor manera. Su victoria definió el rumbo Esta situación molestó al presidente, quien
de la Revolución al inclinarla en favor del había declarado que los aspirantes a la con-
constitucionalismo. Obregón asumió la carte- tienda electoral del año siguiente deberían
ra de Guerra y Marina hasta abril de 1917. aguardar a lanzar sus candidaturas. Obregón
Venustiano Carranza convocó a un Con- inició una gira electoral en la que siguió la
greso Constituyente, que se celebraría en Que­ misma ruta que en sus campañas militares, es
rétaro en los últimos meses de 1916. Dicho decir, bajó de Sonora a Guadalajara y de ahí
Congreso se dividió en dos alas: la cercana a a la capital. Desde ella realizó varios despla-
Carranza, que expresaba un liberalismo mode- zamientos a los estados cercanos como el de
rado, y otra radical, jacobina, que se distinguió México, Hidalgo y Michoacán. Más tarde fue
por sus tendencias sociales en materia de edu- al noreste. Para entonces, el aparato oficial ha-
cación, trabajo, propiedad agraria, gobierno bía impulsado la candidatura del ingeniero Ig-
y religión. Puede afirmarse que esta tendencia nacio Bonillas, hasta entonces embajador de
se inclinó por una fuerte intervención del Es- México en Washington. Obregón había gana-
tado en esas materias. Obregón, que no había do tiempo y partidarios.
manifestado con claridad sus ideas, dio su res- Tras habérsele descubierto documentos in-
paldo a los jacobinos, con quienes se identificó criminatorios, en los que pactaba con el ge-
y comenzó a deslindarse del Primer Jefe. En el neral rebelde Roberto Cejudo, fue llamado a
mismo año 1917, tras haber sido promulgada la capital a comparecer ante un jurado, cosa
la nueva Constitución y celebrarse la elección que sucedió en abril de 1920. Obregón pudo
que llevaría a don Venustiano a la presidencia escapar del cerco policiaco que lo rodeaba y,
de la República, Obregón renunció a la Secre- disfrazado de ferrocarrilero, huyó rumbo a
taría de Guerra y publicó su libro Ocho mil ki- Iguala. Entretanto, en Sonora estalló la rebe-

dicc revol 16-05-11.indb 334 13/5/11 20:37:06


obregón, álvaro 335

lión de Agua Prieta, mediante la que se desco­ fuerzas que la apoyaban, que incluía al 60% del
nocía al presidente Carranza por atentar contra ejército nacional, contra lo que restaba de és-
la soberanía de aquel estado. Al triunfar la te. Finalmente, la victoria estuvo de parte del
rebelión, tras la muerte de Carranza, Adolfo gobierno y la sucesión presidencial se llevó a
de la Huerta sería nombrado presidente pro­ cabo de acuerdo con los designios obregonis-
visional y el general Obregón reanudaría su tas. En la contienda sucumbieron algunas de
gira política. Ya para entonces, la candidatu- las principales figuras opuestas a Obregón.
ra del carrancista Bonillas se había retirado y Nuevamente retirado de la vida pública,
sólo se enfrentó a él el licenciado Alfre­do desde Sonora seguía ejerciendo un fuerte in­
Robles Domínguez. Obregón resultó electo flujo político, que se tradujo en una reforma
presiden­te y tomó posesión del cargo el 1 de constitucional que permitía la reelección pre­
diciembre de 1920. sidencial por un periodo no inmediato de
Álvaro Obregón gobernó México de 1920 go­bierno. La candidatura de Obregón era un
a 1924. Su gestión ha sido calificada de bri- hecho y quienes se opusieron a ella lo pagaron
llante, ya que aprovechó los ingresos que dejó con sus vidas, como aconteció en octubre y no-
al erario la alta producción petrolera, gracias viembre de 1927 con Francisco Serrano y Ar-
a lo cual se desarrollaron trabajos de infraes- nulfo R. Gómez.  Así, el camino hacia un nuevo
tructura vial y de remodelación urbana, frente periodo presidencial llegó manchado de sangre.
a lo destruido durante la etapa armada. Cele- No obstante, en 1928, Obregón fue reelecto.
bró rumbosamente el centenario de la con- Entretanto, la lucha entre los cristeros y
sumación de la Independencia y procuró a el gobierno seguía su curso.Ya como presiden-
toda costa el reconocimiento de su gobierno te electo, Obregón fue víctima de un atentado
por parte de Estados Unidos.Apoyó los planes en Chapultepec, supuestamente perpetrado
educativos de José V   asconcelos, quien desem- por un grupo de católicos, encabezado por
peñó una labor notable con la creación de la el sacerdote Agustín Pro, quien fue fusilado
Secretaría de Educación Pública. junto con otros compañeros de aventura. En
Las condiciones en que se pactó el reco- un banquete ofrecido por la diputación gua-
nocimiento estadounidense no resultaron del najuatense, el dibujante católico José de León
todo satisfactorias, ya que hubo que aceptar, Toral puso fin a la vida del general victorioso,
como resultado de los llamados Tratados de caudillo indiscutible de la Revolución mexi-
Bucareli, la no aplicación retroactiva de al- cana. El presidente Calles expresó que con su
gunas leyes revolucionarias que afectaban in- deceso había concluido la era de los caudillos
tereses de ciudadanos de Estados Unidos. El para dar paso a la de las instituciones.
malestar se incrementó tras el asesinato del se-
nador Francisco Field Jurado, quien se oponía Álvaro Matute Aguirre
a ellos. Esta coyuntura se sumó a la sucesión
presidencial, en la que despuntaban los nom- Orientación bibliográfica
bres de dos secretarios: el de Gobernación,
Plutarco Elías Calles, y el de Hacienda,Adolfo Castro, Pedro, Álvaro Obregón, fuego y cenizas
de la Huerta. Al verse favorecido el primero, de la Revolución mexicana. México, Era/Co-
los partidarios del segundo lo pre­sionaron pa- naculta, 2009.
ra rebelarse. Así, en diciembre de 1923, estalló Hall, Linda, Álvaro Obregón. Poder y Revolu-
la que se conoce como rebelión delahuertista, ción en México (1911-1920). México, fce,
en la que, durante seis meses, se enfrentaron las 1985.

dicc revol 16-05-11.indb 335 13/5/11 20:37:06


336   actores

Matute, Álvaro, La carrera del caudillo. México, Obregón, Álvaro, Ocho mil kilómetros en cam­
El Colegio de México, 1980. (Historia de paña. México, fce, 2009.
la Revolución Mexicana, 8)

q Obreros q

A principios del siglo xx, México estaba in- otros estados de la República (San Luis Po-
merso en un periodo de crecimiento eco- tosí, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, etcétera)
nómico. El gobierno de Porfirio Díaz había y también ingresó fuerza laboral de Estados
generado un conjunto de leyes que otorgó Unidos, así como operarios procedentes de
concesiones a propietarios privados. Aumen- China y Japón.
tó el transporte ferrocarrilero, creció la side- La industria textil de tecnología más mo-
rurgia y la rama de la alimentación. El sector derna se ubicaba en el valle de Orizaba, Ve­
minero se extendió en la mayoría de los esta- racruz, al que arribaron trabajadores jóvenes
dos del norte como Sonora, Coahuila, Chi- de Puebla, Tlaxcala, Veracruz y de otras en­
huahua, Durango y Baja California. Hacia tidades. Como en el caso del centro minero
1900 se otorgaron concesiones importantes a de Cananea, el personal extranjero ocupaba
compañías y empresarios de origen británico, las jefaturas de departamentos y de la admi-
neerlandés y estadounidense para la explota- nistración. Con la naciente industria petrolera
ción del petróleo. En relación con la industria se crearon centros laborales en Tamaulipas y
textil, se construyó un complejo hilandero en Veracruz, entre los que sobresalen Tampico,
Santa Rosa, Nogales y Río Blanco, Veracruz. ciudad Cecilia, Árbol Grande y Minatitlán.
Varios estudios de esta época coinciden en Una parte de la población trabajadora prove-
considerar que en cuanto a la tecnología, los nía de estados como Hidalgo, San Luis Potosí
contrastes eran violentos y evidentes: mientras y Veracruz. La mayoría de los mexicanos era
que ciertas ramas conocieron una tecnifica- de origen rural y ocupaba las categorías más
ción destacada, como en la minería, los trans- bajas del escalafón, mientras que se contrató
portes, etcétera, otras como la artesanía y la a muchos ingenieros, técnicos y obreros ex-
parte mayoritaria de la agricultura, siguieron tranjeros.
como antes o casi igual. En torno a la organización obrera y su
Pocos años antes del estallido de la Revo- relación con el anarquismo y el socialismo,
lución, el panorama de la población obrera Francisco Ferrer Guardia y un grupo de anti-
mostraba igualmente muchos contrastes de guos miembros del Partido Socialista Obrero
una rama económica a otra. En 1910 había en formaron en 1912 el Grupo Luz, entre ellos
el país alrededor de catorce millones de ha- figuraban Luis Méndez y Jacinto Huitrón. Po-
bitantes; más del 75% laboraba en el medio co tiempo después se constituía la Confede-
rural, el número de obreros industriales no re- ración de Sindicatos Obreros de la República
basaba el medio millón. Entre los sectores más Mexicana.También por esa época, la Casa del
numerosos de la clase obrera se encontraban Obrero Mundial (com) realizaba una amplia
los mineros, los textiles y los ferrocarrileros. labor de organización sindical y constituía
A los nuevos enclaves mineros del norte del asociaciones de sastres, zapateros, carpinteros
país llegaban trabajadores que procedían de y otros. Fueron creados periódicos con títulos

dicc revol 16-05-11.indb 336 13/5/11 20:37:06


obreros 337

como: Lucha, El Sindicalista y Emancipación So- no y por el trabajo de agitación y adoctrina-


cial. En 1915 hubo numerosas actividades sin- miento de militantes extranjeros que actuaban
dicales, crecían las agrupaciones y se formaron en varias asociaciones de tipo anarquista,
asociaciones de conductores, albañi­les,  em- cultural, etcétera. Durante el periodo guber­
pleados de restaurantes, etcétera. El anarquis- namental del presidente Francisco I. Madero
mo del siglo xx fue una prolongación del que se manifestaba escaso interés sobre la situación
se manifestaba en el siglo anterior. Uno de sus del proletariado. Los gobiernos posteriores
rasgos esenciales fue la importancia concedida —durante el conflicto armado— tampoco se
a la educación. A partir de ella las agrupacio- preocuparon seriamente por mejorar las con-
nes anarquistas se proponían llegar a la libera- diciones de vida y de trabajo de los obreros.
ción del proletariado. A lo largo de estos años, Para la dirección de la com, esta asociación
los grupos libertarios realizaron importantes era un “foro popular” donde los obreros po-
campañas contra el analfabetismo. Por ello, dían expresarse con toda libertad; los trabaja-
la com y otras asociaciones laborales proce­ dores discutían sobre la problemática del país.
dieron al establecimiento de escuelas libres y En sus inicios se había planteado el rechazo a
racionales. la participación política y sus dirigentes de-
Habían pasado pocos años desde que los claraban que la actividad sindical consistía en
trabajadores de las industrias minera y textil la “acción directa” del proletariado frente al
habían sido reprimidos brutalmente por el go- sistema capitalista. Su influencia y propaganda
bierno, pues la dictadura porfirista protegía las repercutían en diversos medios obreros, don-
inversiones y al empresariado y no reconocía de actuaba y organizaba a núcleos libertarios,
derechos para los trabajadores, por lo tanto, las pequeñas fábricas textiles en espacios regio-
huelgas obreras estaban declaradas fuera de nales. La corriente mayoritaria de la com se
la ley. En ese momento difícil para la clase proponía la neutralidad frente a los aconteci-
obrera y sus agrupaciones, estallaba la Revo- mientos de la guerra civil, considerando que
lución de 1910. En los movimientos arma- la lucha armada representaba un conflicto de
dos que surgieron en el norte de la república facciones políticas por el control de aparato
participaron trabajadores provenientes del fe- de gobierno. Pero este abstencionismo no ha­
rrocarril, de la minería y de otros sectores. Se bía durado mucho tiempo, pues el desarrollo
formaron diversas uniones: la Confederación de la guerra y la dificultad de las fuerzas
Tipográfica Mexicana, la Unión de Canteros carrancistas para vencer a Villa, obligaban a
Mexicanos, la Unión de Conductores y la de Obregón a maniobrar para efectuar un pacto
Sastres. La com adquiría relevancia en el pro- con los principales dirigentes de la com y ob-
ceso revolucionario; era la principal asocia- tener su militarización del lado de Carranza.
ción de trabajadores que realizó acuerdos con Así se constituyeron los “batallones rojos” que
la corriente constitucionalista para integrar combatirían a Villa.
los “batallones rojos” y combatir a las fuerzas Los representantes de la com acordaban
militares enemigas de Venustiano Carranza. participar militarmente del lado de las fuer-
La com se había fundado el 22 de septiembre zas constitucionalistas a cambio de una serie
de 1912 y en ella sus integrantes se considera- de concesiones de parte de Carranza: leyes de
ban a sí mismos como anarquistas, socialistas o mejoramiento de condiciones de vida y acep-
humanistas revolucionarios. tación de demandas obreras en relación a con-
La mayoría de sus participantes estaba in- flictos obrero-patronales.Este compromiso era
fluida por la labor del Partido Liberal Mexica- señalado por algunos miembros de la com co-

dicc revol 16-05-11.indb 337 13/5/11 20:37:07


338   actores

mo una traición a la clase obrera, argumentado sión Estado de Hidalgo, Benemérita Sociedad
que abría un camino a la conciliación de clases Minerva de Tejedores, Obreros de la Fábrica
y a la subordinación del proletariado. Como El Salvador, Sociedad Mutua de Señoras Te-
resultado de esta alianza con el constituciona- soro del Hogar, Operarios de los Talleres V   a-
lismo se había producido una dispersión de los lentín Elcoro, Partido Socialista de México,
miembros de la com. Una corriente se adhería Unión de Canteros, Sindicato de Tejedores del
al proyecto estatal de corporativización de los D. F., Gran Liga Obrera, Comité del Partido
trabajadores, donde emergió un sindicalismo Popular Obrero, Sociedad Jóvenes Obreros,
de “acción múltiple” dirigido por Luis N. Mo- etcétera. Cerca del mediodía, la manifestación
rones y los fundadores de la Confederación se dirigía hacia el centro de la ciudad. Uno de
Regional Obrera Mexicana (crom). Por otra los participantes la calificaba de “clamorosa,
parte, los grupos radicales intentaban llevar imponente, turbadora”. Varios de los organi-
adelante un sindicalismo independiente, an- zadores calculaban la participación de alrede-
tiautoritario y pretendidamente “apolítico”. dor de 20 000 trabajadores entre hombres y
Esta corriente jugaba un papel destacado en mujeres. En el mitin realizado en el antiguo
la oposición al grupo vencedor en la Revolu- palacio municipal, destacó la participación del
ción y frente al nuevo sindicalismo apadrina- ex magonista Antonio Díaz Soto y Gama, per-
do por el Estado. sonaje que poseía una gran experiencia por su
La primera celebración en México del Día participación en las luchas sociales mexicanas
del Trabajo tuvo lugar el 1 de mayo de 1913, y estadounidenses. Rafael Pérez Taylor, Jacinto
organizada por la com, la cual había invitado Huitrón y otros oradores expusieron a los ma-
a diversas organizaciones obreras y sociedades nifestantes el significado de la fecha celebrada.
mutualistas a unirse al evento para protestar También se organizó una velada en el teatro
contra las injusticias que ocurrían en el ámbi- Xicoténcatl donde Isidro Fabela impartió una
to mundial. Jacinto Huitrón, administrador de conferencia.
la com y estudioso de las luchas proletarias José Rivera Castro
de esos años, escribió que para tal acto se emi-
tieron estampillas de cinco centavos que cu- Orientación bibliográfica
brieran los gastos.Tenían un fondo rojo y letras
negras en las que se leía “Sindicalismo Radical Bartra, Armando, Regeneración. México, Ha-
Reformista”, “entre alegorías del trabajo, el dise, 1972.
gorro frigio y dos banderas rojas con palmas Cardoso, Ciro, De la dictadura porfirista a los
de laurel en la base”. Del edificio donde se en- tiempos libertarios. México, Siglo XXI Edi-
contraba la com partió un gran contingente tores/unam, 1980.
de manifestantes con un cartel que decía “La Leal, Juan Felipe y José Villaseñor, En la Re-
Casa del Obrero Mundial exige jornada diaria volución 1910-1917. Siglo XXI Editores/
de ocho horas y el descanso dominical”. unam, 1988.
Entre las asociaciones participantes esta­ Ruiz, Ramón Eduardo, La Revolución mexicana
ban la Sociedad Benemérita del Ramo de Sas­ y el movimiento obrero, 1911-1923. México,
trería, Obreros de las Fábricas de Fósforos y Era, 1978.
Cerillos, Obreros Ferrocarrileros de la Divi-

dicc revol 16-05-11.indb 338 13/5/11 20:37:07


obreros, organización  y movimientos 339

q Obreros, organización y movimientos q

La clase obrera textil constituía uno de los sec- zaron varias convenciones textiles y, en 1927,
tores más combativos en el país.  Al terminar la el gobierno declaraba que la crisis de esta
Revolución luchaba por conquistar deman- industria revelaba problemas de agotamiento
das laborales: aumentos salariales, el recono- de capital, competencia comercial tanto inte-
cimiento de su personalidad jurídica y nuevas rior como exterior, altos costos de la materia
condiciones de trabajo. En marzo de 1918, los prima, maquinaria anticuada y otros factores
obreros de Puebla iniciaron un conflicto por que contribuían al despido y a la disminución
aumento salarial; los patrones se opusieron ra- del tiempo de trabajo semanal, lo que origina-
dicalmente a las demandas y el problema se ba conflictos laborales.
alargó hasta mayo del mismo año cuando Después de terminada la Revolución, los
se reprimió a los huelguistas. La Suprema Cor- mineros continuaban con sus posiciones fir-
te de Justicia falló contra las demandas obreras. mes y radicales frente a la difícil situación labo-
Al iniciar la tercera década, el conjunto laboral ral, lo cual derivaba en enfrentamientos obre-
de esta industria constituía asociaciones re- ro-patronales. Había una persecución contra
gionales y se había integrado a la Confedera- los dirigentes y militantes sindicales. Un caso
ción Regional Obrera Mexicana (crom) y a relevante había sido el de Lázaro Gutiérrez de
la Confederación General de los Trabajadores Lara, antiguo militante del plm en Cananea,
(cgt). Entre las agrupaciones que se fundaron quien fue arrestado y fusilado en 1918 por su
estaban las filiales de ambas agrupaciones en el actividad en las asociaciones mineras del norte
sector: la Confederación Sindical de Obreros mexicano. En la constitución de la crom par-
y Campesinos de Puebla (crom), la Federa- ticipó un buen número de sindicalistas mine-
ción Obrera Textil (cgt), así como la Confe- ros; la posición de muchos de ellos era distinta
deración Sindicalista de Obreros y Campesi­ al comportamiento colaboracionista de los lí-
nos de Veracruz, en la cual participaban los deres de esa agrupación. Por ejemplo en 1920,
hilanderos de Orizaba. los mineros habían realizado una gran huelga
Durante esos años, la industria atravesa­ en la región carbonífera. Por los informes de
ba problemas económicos originados por el los inspectores que enviaba el gobierno que-
alto costo de la producción y por la falta de daba en evidencia la terrible situación que
salida de los productos al mercado. A conse- vivían los trabajadores. Durante el periodo
cuencia de ello, se reducían los días de trabajo. posrevolucionario gobernado por Carranza y
La mayoría de las empresas no poseía un con- los sonorenses, los mineros eran contrarios a
trato colectivo con sus empleados. Al mismo la política oficial. El escenario mostraba, en-
tiempo, muchos patrones cerraban sus esta- tre otros conflictos: la huelga en V   eta Grande,
blecimientos, despidiendo a parte importante Zacatecas; Santa Rosalía, Baja California Sur;
de su personal. Paralelamente, los textiles des- paro laboral en la empresa Mazapil Cooper
encadenaban luchas reivindicativas por la se- Co., de Zacatecas; huelga en las minas de Santa
guridad en el empleo y el mejoramiento de su Bárbara, Chihuahua, y lo mismo en V   elardeña,
situación. En 1924 habían estallado —según Durango.
datos oficiales— 40 huelgas que movilizaron a En 1924 se había fundado la Federación
más de 21 000 obreros. Posteriormente conti- de Obreros Mineros y Metalúrgicos con tra­
nuaron los problemas en las empresas: se reali- bajadores de Coahuila, San Luis Potosí y

dicc revol 16-05-11.indb 339 13/5/11 20:37:07


340   actores

Aguascalientes. A pesar de su organización intentaban consolidar sus avances en la orga-


y resistencia a la dura política patronal y al nización. En 1915 se formó en la ciudad de
entreguismo de la crom, los mineros se iban Minatitlán, la Unión de Petroleros Mexica-
debilitando. Las grandes empresas seguían im- nos; para 1920, los trabajadores contaban con
poniendo sus condiciones; con la Ley Minera sindicatos como Obreros Unidos de la Tri-
de 1926 quedó establecida la federalización de continental, Obreros Unidos de la Texas, et-
esta industria, por lo que todo problema labo- cétera. En 1923 se constituyó el de Obreros
ral en la minería debía ser controlado por un y Empleados de la Compañía de Petróleo El
organismo federal. Águila. Durante más de dos décadas estallaron
Muchos ferrocarrileros habían partici­pa­ conflictos. Una huelga importante fue la de
do  en distintos contingentes de la Revolu­ 1919 contra la empresa Pierce Oil Company,
ción. En diciembre de 1918 se constituyó la que duró cuatro semanas. Como respuesta a las
Alianza de Sociedades Gremiales Ferrocarri- demandas laborales, el gobierno utilizó la vio-
leras a iniciativa de la Unión de Mecánicos lencia provocando muertos y heridos, mien-
Mexicanos. Durante los años veintes se creó tras los principales dirigentes caían presos o
la Unión de Conductores y Maquinistas, la eran expulsados a otras entidades.
Federación Nacional Ferrocarrilera y la Con- A partir de 1922, la producción petrole-
federación de Transportes y Comunicaciones ra descendía significativamente ocasionando
(ctc). En esta misma década estallaron varias la paralización de trabajos en centros de per­
luchas en los ferrocarriles, entre otras: la huel- foración y refinerías, lo cual ocasionaba de­
ga contra la Compañía Terminal de Veracruz, sempleo. Los trabajadores se organizaban y
la cancelación de los contratos colectivos de lucha­ban en el México posrevolucionario;
trabajo por la del Ferrocarril Mexicano con- Tampico y varias ciudades veracruzanas fue-
tra los obreros, la huelga en las divisiones del ron lugares donde militantes de agrupaciones
Istmo y Panamericano y la huelga de la Unión locales y más tarde la cgt desarrollaron nuevos
Mexicana de Mecánicos y su extensión al sis- conflictos. La lucha sindical se había extendi-
tema ferroviario del país. do hasta 1938 cuando se expropiaba toda la
El conflicto obrero-patronal más grave industria petrolera.
que vivieron los ferrocarriles fue el que diri- El 2 de mayo de 1918 se constituyó, en la
gió la ctc durante los años 1926-1927.Al final ciudad de Saltillo, Coahuila, la Confederación
de 1926, el presidente Calles había declarado Regional Obrera Mexicana, integrada por
su intención de despedir a varios miles de tra- trabajadores de dieciocho estados de la Re-
bajadores a causa de la mala situación que vi- pública que pertenecían a importantes sec-
vía la compañía. Esta declaración y un con- tores laborales. Firmaron un pacto en el que
junto de problemas laborales que se manifestó participaron varias secciones mineras, el Sin-
en diversas localidades del país ocasionaron dicato Mexicano de Electricistas, los Gremios
estallidos de huelgas en la empresa. Los ferro- Unidos de la Fundición de Fierro y Acero
carrileros habían recibido el apoyo de otros de Monterrey, la Federación de Sindicatos de
grupos y sindicatos; el Estado respondió con Puebla, así como otras asociaciones sindicales
una fuerte represión y, en marzo de 1927, las del país. Luis N. Morones fue su primer diri-
Juntas Federales de Conciliación anunciaron gente, trabajaba como electricista y había des-
que la huelga era ilegal. tacado en 1915 en la formación de la Unión
Durante la Primera Guerra Mundial hu- de Electricistas y Obreros de la Compañía
bo mucha actividad sindical; los trabajadores Telefónica. La crom hacía énfasis en el prin-

dicc revol 16-05-11.indb 340 13/5/11 20:37:07


pearson, weetman dickenson 341

cipio de la lucha de clases, la acción directa en bajadores de distintos estados de la Repúbli-


la política, el control de la industria por par- ca, etcétera. En su fundación, los dirigentes de
te de los trabajadores, etcétera. El documen- la cgt decían agrupar 43 sindicatos y más
to de constitución señalaba muy brevemente de 50 000 miembros. Planteaban la lucha de
la lucha por demandas precisas de los obreros clases y declaraban que apoyarían el comunis-
como aumento de salarios, con­diciones de mo a nivel internacional. La cgt proponía la
trabajo, etcétera. En su declaración de princi- “acción directa” por medio de la huelga ge-
pios se planteó también la “acción múltiple”, neral. Preparó conflictos entre los trabajadores
que justificaba la participación obrera con el de la industria textil y petrolera; en esta últi-
poder político. La mayoría de los dirigentes ma defendía, entre otros aspectos, la confisca­
principales poseía una larga experiencia en las ción de los pozos petroleros. También había
luchas sindicales; fue llamado Grupo Acción, intentado influir en el medio rural, pero su
estuvo compuesto por unos quince miembros alcance fue mínimo. Al poco tiempo de su
y durante los años veintes llegó a ser una elite nacimiento, los comunistas dejaron sus filas.
sindical que rigió los destinos de un gran nú- Para finales de la tercera década estaba débil
mero de trabajadores. Fundaron el Partido La- y tenía escasa movilización sindical, sus agru­
borista, adquirieron un gran peso político en paciones afiliadas se encontraban muy golpea-
los gobiernos de Obregón y sobre todo con das y la dirección se encontraba en extremo
Calles. En la mayoría de los conflictos obre- fragmentada.
ro-patronales estaban en contubernio con los José Rivera Castro
empresarios. A la muerte de Álvaro Obregón
fueron acusados de ser los autores intelectua- Orientación bibliográfica
les del crimen, por lo cual desde entonces per-
dieron fuerza en los sindicatos y en la política. Carr, Barry, El movimiento obrero y la política en
En 1921, un pequeño grupo de intelectua- México. México, fce/sep Setentas, 1976.
les y varias asociaciones obreras constituyeron González Casanova, Pablo, En el primer go-
la Confederación de los Trabajadores que sur- bierno constitucional (1917-1920). México,
gió en la Convención Radical Roja, en la Siglo XXI Editores/unam, 1980.
que prevalecieron dos tendencias ideológicas: Rivera Castro, José, En la presidencia de Plu-
comunistas y anarquistas. La cgt se integra- tarco Elías Calles. México, Siglo XXI Edi-
ba básicamente con asociaciones textiles del tores/unam, 1983.
Estado de México y el Distrito Federal, em- Sariego, Juan Luis et al., El Estado y la minería
pleados de la Compañía de Tranvías, núcleos mexicana. México, fce, 1988.
obreros de Teléfonos Eriksson, grupos de tra-

q Pearson, Weetman Dickenson q

El empresario británico Weetman Dicken- cia aquí inició en diciembre de 1889 cuando
son Pearson (1856-1926), después nombrado arribó desde Nueva York para negociar con
lord Cowdray, encabezó los intereses econó- Porfirio Díaz el contrato del Gran Canal de
micos de su país en México desde la última desagüe del valle de México. En aquel tiem-
década del siglo xix y hasta 1919. Su presen- po, la empresa familiar S. Pearson & Son era

dicc revol 16-05-11.indb 341 13/5/11 20:37:07


342   actores

típica de los contratistas que surgieron con gido miembro de Parlamento en 1895 y con-
la urbanización industrial inglesa. Había sido decorado con el título de baronet, sir Weet-
constituida en 1856 por Samuel Pearson, un man Pearson ya formaba parte del círculo
humilde destajista y tabiquero del pueblo tex- dominante del Partido Liberal. Su influencia
tilero de Bradford,Yorkshire. Cuando su nie- política se debió no sólo a sus generosas con-
to Weetman asumió el mando de la empresa, tribuciones al partido y a los empeños de su
expandió sus operaciones para incluir obras esposa como anfitriona de alta sociedad, sino
portuarias, cambió su sede a Londres y, para también a su adquisición del semanario libe-
finales de la década de 1880, empezaba a bus- ral The Westminster Gazette, hecho que tendría
car contratos en el exterior, entre otras cosas consecuencias profundas para el desarrollo
para contrarrestar la recesión que prevalecía pos­terior de la empresa. Congruente con la
en la Gran Bretaña. ele­vación de su estatus político y social, Pear-
El monto acordado entre Pearson y Díaz son había adquirido mansiones, castillos y
para la construcción del Gran Canal fue casi tierras productivas en Inglaterra y Escocia al
diez veces mayor que cualquier otro contra- estilo de la nueva aristocracia empresarial. En
to realizado por la empresa en Inglaterra hasta 1910, como resultado de una maniobra po-
1890: nueve millones de pesos. De éstos, más lítica para conseguir una mayoría liberal en
de la mitad se remitió a Inglaterra como ad- la Cámara Alta, Pearson, junto con otros tres
quisiciones, comisiones, sueldos y 20% de ga- empresarios, fue ennoblecido con el título de
nancias. Con todo, el Gran Canal no fue tan barón. De ahí asumió el nombre de lord Cow-
buen negocio para Pearson por las difi­cultades dray, apellido asociado con la propiedad se-
técnicas que le impidieron fini­quitar la obra ñorial que adquirió en el condado de Sussex.
hasta 1897. Empero, para esas fechas, Pearson, El blasón heráldico adoptado por el flamante
ya tenía más contratos con el gobierno mexi- lord atestigua el reconocimiento de Pearson a
cano. La construcción del puerto de Vera- sus trabajadores; en lugar de bestias mitológi-
cruz, ejecutado entre 1895 y 1902, costó unos cas, el escudo lo sostienen un buzo europeo y
treinta millones de pesos, de los cuales casi las un peón mexicano. Finalmente, en 1917, lord
dos terceras partes se remitieron a Inglaterra, Cowdray fue ascendido al rango de vizconde,
incluyendo unos doce millones en ga­nancias convirtiéndose en viscount Cowdray, título
libres para la empresa. El perfeccionamiento que conservan sus herederos hasta la fecha.
del ferrocarril de Tehuantepec y la construc- México no sólo fue escenario del escala-
ción de sus puertos terminales entre 1896 y miento de Pearson y de su empresa, sino que
1909 le costaron al gobierno mexicano más de también propició su proceso de diversifica-
siete millones de libras y a Pearson le reditua- ción económica. En 1899, a cambio de co-
ban márgenes de ganancias del orden del 50%. brar al costo la construcción del ferrocarril de
Estos contratos, más otros menores para obras Tehuantepec, Pearson se hizo socio del go-
de saneamiento de los puertos, con­formaron bierno mexicano en la administración de la
más de la mitad de la cartera total de S. Pear- línea, misma que dejó buenas ganancias has-
son & Son entre 1889 y 1901, convirtiendo a ta la apertura del Canal de Panamá en 1915.
la empresa en líder mundial en el ramo de la Tres años después, el británico pudo vender
construcción. su participación a buen precio al gobierno
La fortuna amasada por Pearson a partir constitucionalista. A partir de su presencia en
de los contratos con el gobierno mexicano le los puertos, Pearson incursionó exitosa­mente
permitió escalar en la sociedad británica. Ele- en el sector eléctrico y de tranvías, pues lle-

dicc revol 16-05-11.indb 342 13/5/11 20:37:07


pearson, weetman dickenson 343

gó a controlar las Compañías de Luz y Fuer- Se han propuesto diversas explicaciones


za de Veracruz, Córdoba, Puebla y Tampico. del éxito de Pearson en México. La primera de
No se debe confundir a W. D. Pearson con ellas, planteada por los biógrafos aduladores
el canadiense Fred Stark Pearson, principal y apologistas de la inversión extranjera, se re­
magna­te de la industria eléctrica en el México fiere a las habilidades técnicas y organizativas
de entonces. del empresario y a su capacidad para terminar
Los trabajos realizados por el contratista el trabajo en tiempo y costo. Si es innegable
británico en el istmo le condujo a adquirir que Pearson efectivamente culminó sus pro-
tierras: 5.8 hectáreas de lotes urbanizados en yectos con éxito, también es cierto que había
Salina Cruz y Coatzacoalcos, y casi 2 000 km2 otros contratistas ingleses, estadounidenses y
de tierras rústicas en el sur de Veracruz. La ad- france­ses que pudieron realizar estos traba-
quisición de estos últimos en 1901 fue la pri- jos. Sin embargo, a pesar de esta competencia,
mera de una serie de inversiones especulativas Pearson casi siempre ganó los grandes con-
que Pearson realizó en aras del petróleo. Estas tratos. Otra explicación se refiere a la política
inversiones, que duraron diez años sin aportar de Porfirio Díaz de reducir la dependencia de
mayores ganancias, incluyeron la obtención México de Estados Unidos favoreciendo las
en 1906 de concesiones muy favorables para inversiones europeas. Una razón adicional a
la extracción de crudo en Veracruz, Tamauli- que se atribuye el éxito de Pearson, en par-
pas, San Luis Potosí, Chiapas y Tabasco. Por las ticular, es su relación “especial” con el presi-
mismas fechas inició la construcción de una dente Díaz. Sin embargo, esta relación difícil-
refinería en Minatitlán, compró buques-tan- mente hubiera podido sustentar el monopolio
que y estableció la infraestructura con la que virtual de que gozaba el inglés. No hay evi-
inició la distribución y venta de petróleo refi- dencias para suponer que Díaz haya interveni-
nado en México. Esto significó para Pearson do personalmente para que Pearson ganara los
entrar en una guerra de precios con la com- contratos; en más de una ocasión enfrentaba la
pañía que hasta entonces monopolizaba el oposición de poderosos miembros de la elite
mer­cado mexicano de productos petroleros: política porfirista. Es innegable que hubo una
la Waters Pierce Company, subsidiaria de la relación de respeto mutuo entre el dictador
Standard Oil de Nueva Jersey. A pesar de las y su contratista predilecto, pero la comunica-
pérdidas ocurridas durante ese tiempo, debi- ción entre ellos necesariamente se efectuaba
do principalmente a la insuficiente produc- con la ayuda de intérpretes. De éstos, dos fi-
ción de crudo, en 1909 Pearson constituyó guras posiblemente jugaron un papel muy
como empresa mexicana la compañía El Águi- importante.
la, para encargarse de la mayor parte de sus Uno de los intérpretes fue Guillermo Lan-
operaciones petroleras en México. En diciem- da y Escandón, amigo personal del presiden-
bre de 1910 brotó el pozo Potrero del Llano te, educado en Inglaterra, gran terrateniente
4, ubicado en el norte de Veracruz, con lo que y gobernador del Distrito Federal. Inició su
finalmente quedó asegurado el suministro de largo compromiso con las fortunas de Pearson
crudo, no sólo para el mercado mexicano sino cuando le ayudó a conseguir el contrato del
también para la exportación. A partir de esta Gran Canal a cambio de una comisión del 5%.
fecha se multiplicó la producción petrolera de Su influencia fue vital para la negociación de
México; de esta bonanza, Pearson llegó a con- todos los contratos posteriores y su hijo Car-
trolar la mitad frente a varias otras empresas, los fue empleado de confianza de la empresa.
principalmente estadounidenses. Entre otros representantes de la elite porfiris-

dicc revol 16-05-11.indb 343 13/5/11 20:37:07


344   actores

ta, Guillermo Landa fue miembro del consejo en 1888 para reestructurar la deuda inglesa, la
directivo de El Águila entre 1909 y 1911. segunda contratación de “dinero fresco” fue
El otro intérprete fue John Body, ingenie- precisamente el llamado “empréstito munici-
ro inglés traído a México para trabajar en la pal” de 2 400 000 libras, emitido en Londres
construcción del Gran Canal, donde se des­ para financiar la construcción del Gran Canal,
tacó por la organización del dragado. Body hecho que facilitó la contratación de una em-
asumió la dirección de los trabajos en Vera­ presa británica para la obra. Más que deuda
cruz  y Tehuantepec. El ingeniero aprendió externa, sin embargo, fue la deuda interna la
español, conoció bien a la elite mexicana y que financió los contratos de Pearson, prin-
se integró plenamente en la comunidad de cipalmente en bonos de plata al 5%, emitidos
empresarios extranjeros residentes en Méxi- entre 1896 y 1903. El 44% de toda la deuda
co. Body controlaba el flujo de efectivo en pública interna y 16% de la deuda pública
las obras y en general estaba al mando de la externa contraída por el gobierno mexicano
compañía en ausencia de Pearson; fue él quien entre 1885 y 1909 se empleó para liquidar las
le recordaba a Pearson enviar obsequios apro- obras construidas por Pearson.
piados a los funcionarios —cajas de whisky El inicio de la Revolución interrumpió la
a José Yves Limantour o microscopios al doc- canalización de deuda pública hacia la cons-
tor Liceaga—; fue él quien sostenía conver­ trucción de grandes obras contratadas a em-
saciones íntimas con el presidente Díaz y ayu- presas extranjeras. Sin embargo, no fueron
dó a organizar su retiro precipitado en mayo de afectadas las actividades petroleras de Pear­
1911; fue él también quien informaba a su son y sus competidores. Por el contrario, el al-
jefe sobre los acontecimientos en México du- zamiento maderista y subsiguiente cambio de
rante la Revolución, para bien de la historio- régimen coincidió justamente con el primer
grafía del periodo. gran auge en la producción y exportación del
Si el éxito de Pearson en México tenía crudo mexicano. Durante la contienda, las
mucho que ver con la atinada selección de sus actividades petroleras operaron en enclaves,
empleados de confianza, como Landa y Body, aplacando a las sucesivas facciones de la lucha
no menos importante para él fue el recluta- armada con los muy necesitados apoyos eco-
miento, organización y buen cuidado de to- nómicos. En este periodo El Águila se con-
dos sus trabajadores.Tal como lo demostró en virtió en la principal empresa petrolera de
su blasón nobiliario, Pearson reconoció que México, colocándose entre las principales del
la fuente de las ganancias fue la productividad mundo, gracias sobre todo a los convenios pa-
del trabajo. No obstante, las ganancias del con­ ra abastecer al gobierno británico durante la
tratista no sólo dependían de la eficacia del tra- Primera Guerra Mundial.
bajador sino también de la solvencia del clien- A pesar de su éxito petrolero, para Pearson
te. Otra explicación fundamental del éxito de la Revolución mexicana significó el fin de su
Pearson es, entonces, la capacidad del gobier- bonanza en este país. El gobierno constitucio-
no mexicano de endeudarse para financiar los nalista nunca vio con buenos ojos al empre­
contratos. La renegociación de la deuda ingle- sario británico, entre otras razones por su es-
sa en 1886 y el reestablecimiento de Méxi- trecha asociación con el régimen porfirista, en
co como sujeto de crédito internacional fue especial por sus concesiones petroleras y por
condición indispensable para que la Junta del su papel —exagerado por la prensa estadou­
Desagüe contratara a una empresa extranjera. nidense— en conseguir el reconocimiento
En efecto, después de los préstamos obtenidos del gobierno británico al deVictoriano Huer-

dicc revol 16-05-11.indb 344 13/5/11 20:37:07


pearson, weetman dickenson 345

ta. Ante todo, obró en contra del británico la & Son empezó a cotizar en la bolsa de Londres
imperiosa necesidad de Carranza de obtener y aún en 1984, 36 individuos, mayoritaria-
el apoyo del gobierno de Estados Unidos, mente miembros o allegados a la familia, con-
cuyas ambiciones para dominar el hemisfe- trolaban el 53% de las acciones del consorcio
rio no contemplaban la presencia de Pearson y ocupaban casi todos los puestos directivos.
en México. Desde 1916, éste intentó vender Esto cambió en la última década del siglo xx
la mayor parte de sus acciones de El Águila y cuando la empresa —ya convertida en Pear-
tres años después logró una transacción exito- son plc— se independizó en cierto grado del
sa con la empresa anglo-neerlandesa, la Royal mando de la familia Cowdray y se deshizo
Dutch Shell. de una gran parte de sus muy diversos inte-
Para entonces, el imperio empresarial de reses, concentrándose en los medios de co-
Pearson se había extendido por el mundo: municación impresos y visuales; ante todo, se
contratos de construcción en Inglaterra, Chi- ha especializado en la producción de medios
le, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Egipto y educativos. Un siglo después del inicio de la
China; industrias eléctricas chilenas; conce- Revolución mexicana, la Pearson está nueva-
siones y propiedades petroleras en Ecuador, mente en México, ya no como constructor de
Panamá, Trinidad, Estados Unidos y hasta In­ grandes obras sino como forjador de mentes.
glaterra. Cuando estalló la Primera Guerra En noviembre de 2009, la página de Internet
Mundial en 1914, Pearson replegó sus activi- del Consejo Nacional para la Cultura y las Ar-
dades constructoras a proyectos relacionados tes describe a la Pearson Educación de Méxi-
con el esfuerzo bélico de su país y, en 1917, co s. a de c. v. como la “Editorial que forma
fue nombrado presidente del Consejo de parte de Pearson, compañía internacional de
Avia­ción del gobierno británico. Terminada medios, reconocida como lí­der absoluto en
la guerra en 1918, Pearson expandió y diver- el campo de la educación, de la información
sificó sus intereses económicos en su propio estra­tégica de negocios y del en­tretenimiento.
país, invirtiendo principalmente en minas de Proporciona una gama com­pleta de conte-
carbón, en bancos y, a partir de su experiencia nido a través de medios de impresión y elec-
con la Westminster Gazette, compró una cade- trónicos, abarcando desde la edu­cación en la
na de periódicos locales formando la West- niñez hasta la formación y el entrenamiento
minster Press. profesional”.
Después de su muerte, en 1926, los here­
deros de Pearson continuaron la expansión de Priscilla Connolly
la empresa, comprando importantes intereses
en industrias de acero, vidrio y porcelana in- Orientación bibliográfica
dustrial, en la ingeniería eléctrica y mecánica,
en bienes raíces, en industrias de entreteni- Connolly, Priscilla, El contratista de don Porfi-
miento y, sobre todo, en el ramo de la pren- rio. Obras públicas, deuda y desarrollo desigual.
sa y los medios de comunicación. Entre 1957 México, fce/El Colegio de Michoacán/
y 1980, S. Pearson & Son adquirió el Finan- uam-Azcapotzalco, 1997.
cial Times, The Economist y las editoriales de Garner, Paul, “Sir Weetman Pearson y el de-
Longman, grupo Penguin y la estadounidense sarrollo nacional en México, 1889-1919”,
Viking Press, entre otras.Todos estos intereses en Estudios de Historia Moderna y Contem-
se conservaban, hasta épocas muy recientes, en poránea de México, vol. 30. México, 2005,
manos de la familia; apenas en 1969, S. Pearson pp. 145-165.

dicc revol 16-05-11.indb 345 13/5/11 20:37:08


346   actores

Meyer, Lorenzo, Su majestad británica contra la Spender, A. G., Weetman Pearson. First Viscount
Revolución, 1900-1950. El fin de un imperio Cowdray. Londres, Casell & Co. Ltd., 1930.
informal. México, El Colegio de México,
1991.

q Periodistas q

Los estudios sobre la prensa del periodo de una parte del sector estudiantil—, quienes al
la Revolución definen al periódico como un expresarlas y debatirlas cara a cara en espacios
actor político que alimentó los procesos de como los centros de trabajo, los clubes o el ho-
comunicación interpersonales, grupales y co- gar impulsaron el análisis colectivo y la orga-
lectivos de la sociedad mexicana. Personas y nización de respuestas.
organizaciones en diferentes espacios geográ­ Un primer núcleo de la prensa indepen-
ficos del país tuvieron una práctica en la pro- diente del poder público lo formaron diarios
ducción, distribución y consumo de periódi- de corte informativo tradicional: el Diario del
cos, además de otros impresos con formatos y Hogar (1881-1912), de Filomeno Mata, y El
características informativas diversas, que per- Monitor Republicano (1844-1896), de Vicente
mitió el intercambio de experiencias persona- García Torres, además del semanario políti-
les, demandas, valores sociales e ideologías. co y de caricaturas satíricas El Hijo del Ahui-
El ejercicio periodístico contribuyó a for- zote (1885-1902), de Daniel Cabrera y Jesús
mar opiniones, así como a la gestación y de- Martínez Carreón. Su bandera fue la libertad
sarrollo de un complejo entramado de redes de expresión conforme al credo liberal que
sociales para concertar acciones políticas: pri- plantea como deber de la prensa exhibir los
mero, en contra de la dictadura de Porfirio aciertos y errores de la administración públi-
Díaz al favorecer la formación y organización ca y aconsejar medidas para el bien común.
del movimiento social que desencadenó la Fueron promotores de acciones de presión
insurrección de 1910, en la fase armada, de- política que despertaron el espíritu público
fendiendo posiciones de las facciones comba- como la fundación del Grupo Reformista y
tientes, y en el transcurso de los primeros go- Constitucional (1895-1896), establecido para
biernos revolucionarios para que sectores de que la prensa vigilara el cumplimiento de las
opinión diversos se expresaran en favor o en Leyes de Reforma, denunciara las violacio-
contra de la política del régimen en turno. nes y exigiera castigo para los infractores. Al
La prensa fue uno de los conductos que obtener la adhesión de 22 estados del país se
canalizó la inconformidad social en contra de logró un intercambio informativo, el registro
Díaz. Contribuyó a definir los problemas de la continuo de la actuación de la elite política y
administración señalando los hechos que vio- una interacción entre periodistas para acordar
lentaban los preceptos constitucionales de y programar actos para celebrar la memoria de
1857: los ataques a la libertad de expresión, los grandes liberales.
la permanencia en el poder y la política de Las modificaciones a la Ley de Imprenta
conciliación Estado-Iglesia. Orientó, formó en 1883 causaron descontento entre los perio­
opiniones y nutrió la conversación de los lec- distas al suprimirse los tribunales especia­les
tores atentos —inicialmente los periodistas y —los de calificación y de sentencia— esta-

dicc revol 16-05-11.indb 346 13/5/11 20:37:08


periodistas 347

blecidos en la Ley Zarco de 1861. Hubo de- exhortación de León XIII a la participación
nuncias por cualquier motivo, que originaban y movilización de los católicos frente a la lla-
la aplicación de mecanismos represivos hacia mada cuestión social.
los disidentes como la cárcel o la confisca- Conforme la vigilancia y el control de im-
ción de prensas y útiles de imprenta. Uno de presos aumentaron, la prensa libre reforzó su
los re­ceptores de estos castigos fue Filomeno interpretación de la realidad social como ad-
Mata, quien se so­lidarizó con los periodistas versa para el desarrollo de la República. Fue
per­seguidos fa­cilitándoles sus talleres para la entonces que los periódicos de corte liberal
impre­sión de periódicos. Su militancia en fa­vor radical diseñaron nuevas estrategias de lucha,
del antirre­eleccionismo la llevó a cabo tanto como lo muestra Regeneración (1900-1918), de
en el Diario del Hogar como en la Prensa Aso- los hermanos Ricardo y Jesús Flores Magón y
ciada de los Estados (pae), una agrupación for- Antonio Horcasitas. Bajo el subtítulo Periódico
mada en 1908 por periodistas del interior de Jurídico Independiente, el semanario da testimo-
la República, entre los que figuró Fran­cis­co I. nio de la corrupción en la administración de
Madero en 1909 como redactor del pe­r iódi­ justicia.  Al convertirlo en Periódico Independien­
co El Demócrata, de San Pedro de las Co­lonias, te de Combate, sus responsables trabajaron por
Coahuila. Su presencia en la agrupación, su- la educación ciudadana, denunciaron la po-
mada a su trabajo de proselitismo mediante la breza en el campo y en la ciudad, el despojo de
correspondencia epistolar, explica el porqué tierras y la entrega de los bienes nacionales a
algunos socios —más de 200 que representa- manos extranjeras. Después de la celebración
ban la mayoría de los estados de la República— del Congreso Liberal en San Luis Potosí, pro-
trabajaron en favor de los derechos cívicos y mueven la organización y agitación política
exigieron el sufragio libre y la no reelección. de la clase obrera hasta lograr que el derecho de
Como se observa, la prensa aceleró el cam- rebelión penetre en las conciencias.
bio político en 1908, después de la entrevista Los grupos secretos constituidos alrede-
concedida por Díaz al reportero James Creel- dor del Partido Liberal Mexicano fueron el
man de la Pearson’s Magazine, el 17 de febrero eje de la oposición insurrecta al régimen. Para
de ese año. La negativa del presidente a tra- este fin, El Colmillo Público, dirigido por Juan
tar el asunto directamente con los periodistas Sarabia en la ciudad de México, dio cabida a
mexicanos se interpretó como la anulación de los documentos de la Junta Organizadora y
sus declaraciones y decidieron impedirlo su- convocó a los simpatizantes para la elabora-
mándose a las filas del antirreeleccionismo en- ción del programa. Denunció los hechos de
cabezado por Francisco I. Madero, quien para Cananea, dio noticia del ingreso de tropas es-
estas fechas ya había publicado su libro La su- tadounidenses a territorio nacional, presentó
cesión presidencial en 1910, y fundado el Centro caricaturas como aquella en la que Izábal y el
Antirreeleccionista de México. tío Sam pisotean el cuerpo ensangrentado de
Si bien la pae tuvo socios de creencia ca- un obrero que yace en el suelo.
tólica, este sector constituyó, en diciembre La represión a los disidentes llevó al exilio
de 1909, la Prensa Católica Nacional; desde al grupo encabezado por Ricardo Flores Ma-
este organismo pidió el cambio político, la gón, sin embargo, continuaron con una tarea
reforma social y la participación electoral. periodística clandestina en ciudades fronteri-
Cabe aclarar que la oposición conservadora al zas como San Antonio, Texas, y Los Ángeles,
régimen se había expresado en cotidianos California, donde se relacionó con estadouni-
como El Tiempo (1883-1912), atendiendo la denses socialistas, anarquistas y miembros de

dicc revol 16-05-11.indb 347 13/5/11 20:37:08


348   actores

la International Workers of the World (iww). mo, fueron orozquistas, villistas, zapatistas o
Respecto del tema, varios estudios destacan el convencionistas.
discurso de John Kenneth Turner para la pro- Una versión distinta de los hechos ofrece
pagación y defensa del conocido como grupo la prensa aliada al régimen porfirista. Libros y
magonista. Sus artículos de la serie “Barbarous artículos subrayan cómo, desde su fundación
Mexico”, se publicaron en 1909 en The Ameri- en 1896, El Imparcial, dirigido por Rafael Re-
can Magazine para advertir a la opinión pública yes Spíndola, tuvo recursos públicos que le
estadounidense del movimiento revoluciona- permitieron estar a la vanguardia del periodis-
rio en México y convencerla de presionar a mo industrializado. Pese a su título, sustentó
su gobierno a fin de evitar una intervención la representación del poder del Ejecutivo con
armada. También se documenta la participa- estrategias informativas para mostrar una ho-
ción de Turner en el movimiento organizado mogeneidad del régimen, además del avance
por los magonistas para implantar una socie- intelectual y material del país; fue platafor-
dad anarquista en Baja California hacia 1911, ma para que los partidarios de Díaz expresa-
además de su colaboración con el antirreelec- ran opiniones en favor de la permanencia del
cionismo y posteriormente con el gobierno caudi­llo.Cercana la séptima reelección,sin des-
de Venustiano Carranza. cuidar la información sobre hechos de interés,
La influencia de la ideología socialista y ocupó sus páginas editoriales, como era cos-
anarquista fue expresada en diversos impre- tumbre, en la candidatura del general.
sos como medio de guerra contra el capital, la Como sucedía en cada reelección, se ini-
auto­r idad y el clero,para organizar a los obreros, ciaban periódicos políticos de clubes y par-
despertar la agitación y exigir derechos y me- tidos —regularmente se repartían en forma
joras salariales, aristas de interés para acercar- gratuita— que informaban acerca de las or-
se a los mecanismos de movilización popular ganizaciones afines y de las actividades propa-
en los gobiernos emanados de la Revolución. gandísticas en toda la República. El semanario
Está el caso del grupo Hermanos Rojos en el La Reelección, “Órgano del Club Reeleccio-
que colaboró Librado Rivera; este movimien- nista de la ciudad de México”, fundado en
to social buscó el cambio del orden existente mayo de 1909 y dirigido por Antonio Caso,
y se expresó en títulos marginales como Fuer- publicaba un listado de las obras en los dife-
za y Cerebro (1915-1918), Luz (1917-1920) y rentes ramos de la administración. Otra de sus
Verbo Rojo (1922-1930). tareas fue desacreditar al líder de los antirre­
Otra valiosa veta de trabajo fue la militan- eleccionistas, acusándolo de farsante por pin-
cia femenina en el periodismo antirreeleccio- tar una opresión inexistente que justificara la
nista, magonista y de facciones. Entre otros agitación; de la fabricación de aguardiente pa-
nombres rescatados están los de Juana Belén ra abastecer a miles de tabernas y embrutecer
Gutiérrez de Mendoza con Vésper (1901), a los ciudadanos, y hasta de viajar en pullman
Hermila Galindo, colaboradora de El Pueblo con las comodidades de un magnate. El Deba-
(1914-1917), Dolores Jiménez y Muro en La te,“Ojo por ojo y diente por diente”, dirigido
Voz de Juárez y Juan Panadero. entre otros por Guillermo Pous con la colabo-
Periodistas y periódicos independientes ración de Nemesio García Naranjo, José Ma-
siguieron alimentando los procesos de comu- ría Lozano y Francisco M. de Olaguíbel, em-
nicación a lo largo de la Revolución: algunos pezó a circular en junio de 1909 para luchar
apoyaron al gobierno de Madero, otros actua- “contra el degradante espectáculo de un pue-
ron en contra y hasta defendieron al huertis- blo borracho de imposturas”.Varios de los co-

dicc revol 16-05-11.indb 348 13/5/11 20:37:08


periodistas 349

laboradores mencionados continuaron deme- batirlos. Por meses fue un tema de primera
ritando a Madero una vez que éste ocupó la plana que provocó la demanda de cotidia-
silla presidencial, periodo en el que destacó El nos y el consecuente incremento de tirajes
Mañana, de Jesús M. Rábago, que ejercía un ocasionando una guerra mediática en la que
periodismo hiriente y manipulador. destacaron las voces de los corresponsales de
La voz de los periódicos gobiernistas fue las agencias de noticias extranjeras, de los co-
insuficiente para contener las voces de im­ rresponsales de periódicos nacionales o de los
presos independientes, radicales y hasta de protagonistas de los frentes en pugna. Ignacio
aquellos que habían alabado a Díaz. Surgieron Herrerías dio a conocer en El Diario los suce-
periódicos partidistas como El Partido Demo- sos sangrientos de Puebla, y en El Tiempo una
crático y El Antirreeleccionista, dirigido este últi- crónica-reportaje con su entrevista a Madero.
mo por Félix F. Palavicini, con redactores co- La lucha ideológica presente en el periodo
mo Francisco I. Madero, Luis Toribio Esquivel revolucionario alimentó el debate político en
Obregón, Luis Cabrera, José Vasconcelos y los años posteriores en publicaciones de tipo
Federico González Garza. Después de su clau- marginal, en las editadas por partidos políti-
sura circuló, en diciembre de 1909, El Cons- cos o en las de corte empresarial; para cada
titucional, Órgano Oficial del Centro Antirreelec- una de ellas se fueron dictando mecanismos de
cionista Nacional, que difundió los programas control desde el poder como vía para evitar
políticos, manifestaciones públicas, biografías, la confrontación de ideas y, poco a poco, se fue
discursos y fotografías de los candidatos a la dando paso a la homogeneidad informativa.
presidencia y a la vicepresidencia de la Repú-
blica, así como la Ley Orgánica Electoral, ade- Irma Lombardo García
más de instrucciones para organizar los tra-
bajos democráticos. Este ejercicio de cultura Orientación bibliográfica
política a través de la prensa influyó para que la
Ley Electoral expedida por Madero en 1911 Bartra, Armando, Regeneración 1900-1918.
contemplara, en su artículo 107, como deber La corriente más radical de la Revolución mexi-
de la junta del partido la publicación de 16 cana a través de su periódico de combate. Mé­
números de un periódico, mínimo dos meses xico, Era, 1982.
antes de la celebración de elecciones prima- García, Clara Guadalupe, El Imparcial. Primer
rias y mientras se realizaran las definitivas. diario moderno de México. México, Centro
Respecto de los diarios comerciales de in- de Estudios del Porfiriato, 2003.
formación general puede señalarse que desde Reed Torres, Luis y María del Carmen Ruiz
la primera etapa de la Revolución mexicana Castañeda, El periodismo en México: 500
(noviembre de 1910-mayo de 1911), los ma- años de historia. México, Edamex, 1995.
tutinos y vespertinos de la capital llenaron sus Velázquez Estrada, Rosalía, México en la mi-
columnas con noticias que referían el hecho, rada de John Kenneth Turner. México, Uni-
publicaron fotografías tanto de “los revolto­ versidad Autónoma Metropolitana Azca-
sos” como de los militares comisionados para potzalco/Conaculta/inah, 2004.

dicc revol 16-05-11.indb 349 13/5/11 20:37:08


350   actores

q Proal Islas, Herón q

Nació en Tulancingo, Hidalgo, el 17 de octu- convocó a un Congreso Obrero en Veracruz;


bre de 1861, hijo de Víctor Proal, originario Proal asistió como delegado del Sindicato de
de Francia, y de Amada Islas, natural de la ciu- Trabajadores de Hoteles, donde sostuvo al sin-
dad de México. Realizó los estudios primarios dicalismo revolucionario y la acción directa
en su ciudad natal y posteriormente la familia como sistema de lucha. La Asamblea General,
se trasladó a la capital del país, donde el niño integrada por organizaciones de diferentes es-
trabajó en la Casa de Cambio Mercantil de los tados, lo eligió como presiden­te de la nacien-
Hermanos Morell y después se dedicó al pe- te Confederación del Trabajo de la Región
queño comercio sin mucho éxito; en los ratos Mexicana. En este mismo año, Proal contrajo
de ocio gustaba de leer obras “subversivas”. En matrimonio con Herminia Cortés, con quien
1897, Herón Proal se embarcó como marine- tuvo dos hijos:Víctor y Lucina.
ro en el barco-escuela Yucatán, de la Armada Tres años después, los anarcosindicalistas
Nacional, donde permaneció ocho años hasta veracruzanos, entre ellos Herón Proal, desilu­
ascender al grado de cabo de Primera y Arti- sionados por el triunfo de la línea sindical
llería de Cañón. impulsada por Luis N. Morones, apoyaron la
En 1906, la familia Proal se asentó en Ve- fundación de la Federación de Trabajadores
racruz; a su regreso, el ex marinero contaba del Puerto de Veracruz afiliada a la Confede­
múltiples historias sobre la pérdida de su ojo ración General de Trabajadores. Manuel Díaz
derecho, lo que se convertiría en un elemento Ramírez, militante de la Central Obrera Nor-
distintivo de su personalidad. Instaló un taller teamericana (iww), se estableció en el puerto
de sastrería en la esquina de Landero y Coss y de Veracruz y abrió una academia noc­tur-
solía decir: “estudié para sastre y salí un desas- na de inglés; Herón Proal se inscribió junto
tre”. Pronto entró en contacto con el Partido con sus compañeros de lucha, Rafael Gar-
Liberal de los hermanos Flores Magón adop- cía Auli, Galván, Blanco, Barrios y Almanza,
tando ideas anarquis­tas y, al final de la década, quienes al poco tiempo formaron, en abril
participó en los comités antirreeleccionistas de 1919, el grupo Evolución Social y, poste-
del puerto de Veracruz. riormente, Antorcha Libertaria. Cada domin-
Al triunfo del maderismo, el anarcosindi- go alquilaban el teatro Eslava y discutían las
calista español Pedro Junco Rojo impulsó la lecturas anarcosindicalistas, además de editar
sindicalización de los trabajadores del puerto el periódico Irredento, que distribuían en los
de Veracruz. En 1912, Junco, Narciso Faixat y lugares públicos. En junio, Proal organizó a las
otros inmigrantes españoles formaron la Con- mujeres que trabajaban en los molinos de nix-
federación de Sindicatos de Obreros de la Re- tamal. Ramírez marchó a la ciudad de Méxi-
pública Mexicana. En el local sindical, ubicado co en julio de 1920 y se integró al Partido
en la calle de Madero, se reunían diariamente Comunista, mientras en Veracruz se formaba
los viejos dirigentes, quienes leían a los jóve- una Local Comunista. Proal no se afilió pero
nes trabajadores textos anarquistas y socialis- co­laboraba en actividades propagandísticas y
tas. Herón Proal era un asiduo asistente, junto asumió la dirigencia del grupo Antorcha Li-
con Manuel Almanza, Úrsulo Galván y Sóste- bertaria; una de las denuncias eran los abusos
nes Blanco. En marzo de 1916, la Federación de los propietarios de viviendas. García narra
de Sindicatos Obreros del Distrito Federal en sus memorias que “Proal sacaba todas las

dicc revol 16-05-11.indb 350 13/5/11 20:37:08


proal islas, herón 351

noches de su casa una mesita, la colocaba a un la República y la represión del gobierno obre-
lado de la estatua de Benito Juárez [...] parado gonista se hizo presente. Proal fue arrestado
en la mesa pronunciaba discursos denuncian- el 22 de marzo por posesión de propaganda
do los abusos de los propietarios”. subversiva; a los pocos días salió pero fue nue-
En una reunión realizada el 3 de febrero vamente encarcelado por la muerte de un mi-
de 1922, el gobernador Adalberto Tejada y litante el 28 de marzo. El 10 de abril, obtuvo la
el alcalde Rafael García intentaron controlar libertad condicional.
el movimiento contra el alza de las rentas, pe­ Los inquilinarios tomaron las calles, los par-
ro el grupo anarcosindicalista encabezado por ques, no pagaron renta y se unieron a la huel-
Proal abortó la reunión y al día siguiente, fren- ga general de junio de 1922 convocada por las
te al parque Benito Juárez, los convocó a for- organizaciones obreras de la zona marítima, a
mar el Sindicato Revolucionario de Inquili- la vez que defendían los derechos sindicales y
nos. La Asamblea Constituyente se realizó el apoyaban la sindicalización de los trabajadores
5 de febrero; Herón Proal fue nombrado se- de oficios varios. Además, Proal presentó un
cretario de Asuntos Interiores. Todos los días proyecto de colonia comunista en el predio
era escuchado por hombres y mujeres que conocido como Pocitos y Rivera que sería fi-
buscaban la mejora de sus viviendas, al mismo nanciada con recursos obtenidos en las kerme-
tiempo que constituía comités de inquilinos ses públicas. A fines de mes, el Sindica­to Re-
en los barrios de la ciudad. El 6 de marzo, las volucionario fue duramente cuestionado por
prostitutas que vivían en el patio San Salvador la corriente comunista, que no representaba
acordaron suspender el pago de las rentas; el a todos los miembros, pero que mermó la di-
sindicato les rindió un homenaje por dejar de námica del movimiento. Proal fue detenido
ser “víctimas pasivas”; Proal, además, las cali- el día 20, junto con 89 inquilinarios, acusado
ficó de verdaderas heroínas y las llamó “que­ de no acatar la prohibición de realizar míti-
ridas hermanas” por ser carne de explotación nes y manifestaciones públicas, mientras las
de los burgueses. fuerzas federales iniciaron la protección a los
A partir de este momento, Herón Proal se comercios y oficinas públicas. El 6 de julio,
convirtió en el líder del movimiento inquili- los inquilinarios trataron de manifestarse nue-
nario, que rebasó las predicciones de los pro- vamente, pero esta vez el ejército no permitió
pios directivos, pues 61 patios se sumaron a la la concentración y asaltó la sede del sindicato.
huelga; en las puertas de sus casas los inquilinos El reporte oficial fue de dos muertos y varios
pegaron una leyenda impresa en rojo y blanco heridos, pero el rumor popular censó 70 víc-
en la que se leía: “Sindicato Revolucionario timas, mientras el sindicato reportó 150. Con
de Inquilinos. Estoy en huelga. No pago renta. Proal arrestado el sindicato se reorganizó bajo
Revolución, pro-comunismo”. la dirección de Manuel Almanza. En la cárcel
Las autoridades intentaron controlar el de Allende, Proal creó el Sindicato de Prisio-
mo­vimiento con la presentación de un pro- neros, mientras que su compañera, Luisa Ma-
yecto de ley de la vivienda que de nada sirvió; rín, organizó a las tortilleras del penal.
otros grupos se manifestaron y formaron otro El líder anarquista fue liberado el 11 de
sindicato de inquilinos que finalmente se fu- mayo de 1923 y continuó su labor proselitista
sionó, el 19 de marzo, con el Sindicato Revo- hasta diciembre de 1924, cuando nuevamente
lucionario. Herón Proal asumió la Secretaría fue detenido; esta vez, la dirección del sindi-
General; a partir de este momento, la lucha cato la ejerció María Luisa Marín, aguerrida
inquilinaria repercutió en varias ciudades de luchadora ácrata que conmocionó otra vez a

dicc revol 16-05-11.indb 351 13/5/11 20:37:08


352   actores

la ciudad. Las autoridades federales considera- Debido a una fallida intervención quirúr-
ron necesario utilizar la fuerza para restablecer gica, Proal quedó semiparalizado de las extre-
el orden público; primero detuvieron a Ma- midades inferiores, motivo por el cual los úl-
rín, el 5 de febrero de 1925, y después a Proal. timos años los pasó en silencio. Dolido por el
Ambos fueron liberados, pero como conti- abandono de las organizaciones sindicales, se
nuaron la lucha, las autoridades aprehendieron negó a formar parte de algún partido político.
nuevamente al líder anarquista. El 12 de enero La Unión de Estibadores del Puerto de Vera-
del siguiente año fue apresado y dos días des- cruz le entregaba cien pesos mensuales que le
pués fue expulsado del estado, mientras Ma- permitían vivir modestamente. El doctor Ho-
ría Luisa Marín negoció el retorno de Proal a racio Díaz Correa le proporcionaba atención
cambio de abandonar la lucha inquilinaria y gratuita y el senador José Rodríguez Clavería
salir de la entidad veracruzana. le tramitó a su hijo mayor una beca del Poli-
Tiempo después, Herón Proal regresó al técnico Nacional para que cursara la carrera
puerto, cuando ya estaba en vigor la Ley Inqui- de Ingeniero Mecánico. Murió el 30 de ene-
linaria, promulgada por el gobernador Adal­ ro de 1959 en su domicilio de Hernán Cortés
berto Tejeda, que logró calmar a los habitantes número 253, esquina con Cuauhtémoc, ubi-
del puerto. A Proal no le interesó volver a su cado en los límites territoriales de su proyecto
antiguo oficio. Debido a su fama de subversivo ideal: la colonia comunista.
y de carácter libertario, no encontró un traba-
jo permanente hasta que, diez años después, la Olivia Domínguez Pérez
constructora Eureka, del empresario Manuel
Suárez, lo contrató como velador. Debido a Orientación bibliográfica
los problemas de salud que le aque­jaban, ob-
tuvo una jubilación de 75 pesos semanales, in- Bolio Trejo, Arturo, Rebelión de las mujeres.
suficientes para mantener a su nueva familia. Versión histórica de la revolución inquilinaria.
Había contraído nupcias con Dolores Muñoz, Veracruz, s. e., 1959.
con quien tuvo varios hijos: Luciano, Refu- Gill, Mario,“Veracruz: revolución y extremis­
gio, Minerva, Teddy, Ebodia, Herick, Celso y mo”, en Historia Mexicana, vol. 2, núm. 4.
Cedonia. México, abril-junio de 1953, pp. 618-636.

q Rancheros q

El ranchero es un pequeño agricultor y ga- frecuencia reinvierte su capital en mejorías


nadero rural, pequeño o mediano propietario (semillas, canales de irrigación, maquinaria
de parcelas agrícolas, normalmente de riego agrícola, etcétera) que aumentan la producti-
y pastoreo. Un pequeño productor autóno- vidad de la unidad doméstica. Abarata los cos-
mo que trabaja y administra sus propios bie- tos de producción a través de la maximización
nes. Además de buscar el abastecimiento de la del capital social de la familia extensa, utilizan-
unidad doméstica, participa en pequeña esca- do casi en forma exclusiva mano de obra fa-
la en una producción para el mercado regional miliar que recluta por medio de mecanismos
o incluso internacional. Opera de acuerdo extraeconómicos, pero culturalmente estable-
con preceptos de cálculo económico y con cidos, como el parentesco, el compadrazgo y

dicc revol 16-05-11.indb 352 13/5/11 20:37:08


rancheros 353

la vecindad. Esto es, el llamado “mano vuel- quería de varios días de trabajo que pudiera
ta”, tequio norteño, etcétera. afectar los ingresos de la economía doméstica
Por lo común, participó también de una del prestador de servicios, el pariente solici-
tradición artesanal familiar (carpintero, he- tante le pagaba al trabajador la mitad del jornal
rrero, fontanero, barretero, etcétera), y vendía normal de la región. En cualquier arreglo de
su fuerza de trabajo estacionalmente durante mano vuelta, se suponía que el pariente so-
periodos que no interferían en sus quehaceres licitante debía trabajar hombro con hombro
agrícolas. En muchas ocasiones, también se de- con sus parientes y familiares; también debía
dicaba a la comercialización directa de sus pro- tomar sus alimentos “con su gente”, convir-
ductos a través de la arriería. Durante el siglo tiendo este sistema en una forma de sociabili-
xix, por lo general, había cursado una educa- dad que reforzaba los lazos de parentesco y las
ción formal básica llamada “de primeras letras”, formas de intercambio horizontal. Asimismo,
por ende, sabía leer, escribir y “hacer cuentas”. esta costumbre convertía al parentesco en un
Cultural y socialmente estaba inmerso en una medio de producción esencial y un capital so-
serie de relaciones de tipo directo, cara a cara, cial invaluable que abarataba los costos de pro-
definidos por la familia extensa y la comunidad. ducción de la unidad doméstica ranchera.
Participaba activamente en la vida ceremonial En términos generales, durante el siglo
de su comunidad que giraba alrededor de las xix los rancheros vivían en comunidades de
fiestas patronales y aquellas que celebraban los asentamiento compacto caracterizados por la
ciclos de vida determina­dos por la escatología proximidad física entre sus habitantes. El ran­
católica, tales como bautismos, matrimonios chero comunitario no vivía en entidades cor-
y funerales. En el caso de los rancheros, estas porativas cerradas, sino que éstas estaban liga-
celebraciones incluían a sus diversas redes de das a la nación y a la sociedad regional a través
parentesco, compadrazgo y de amistad inter- de múltiples intermediaciones y mecanismos
comunitarias estrechando sus lazos con miem- articuladores, como la organización política
bros de su misma posición socioeconómica a administrativa de las jefaturas políticas deci­
nivel regional. Poseían un fuerte arraigo co- monónicas o bien a través del mercado de
munitario y se definían a sí mismos en función trabajo y del intercambio de mercancías. Estas
de su “matria”, su terruño y pueblo natal. Los comunidades rancheras tampoco estaban ar-
rancheros adinerados tendían a casarse entre sí, moniosamente integradas, sino que padecían
para cimentar sus redes sociales. procesos de diferenciación social internos ca-
La pertenencia del ranchero a una colec- racterizados por conflictos entre facciones e
tividad le permitía maximizar sus relaciones individuos que rebasaban la capacidad misma
de parentesco como un factor de producción. del parentesco como mecanismo de conci­
Así, primos, tíos, etcétera, con frecuencia ayu- liación. A pesar de ello, la proximidad a que
daban a sus parientes en el campo tanto en el se llegó con la corresidencia y vecindad del
barbecho como en la cosecha, y también en la asentamiento compacto, promovió un con-
construcción de viviendas y trojes. En la ma- tacto constante entre los habitantes, quienes
yoría de los casos, a los “parientes” que pres- desarrollaron sentimientos de familiaridad de-
taban su trabajo se les daba la comida y alo- rivados de esta misma cohabitación espacial y
jamiento durante la faena. Aquel que recibía social.Todos se conocían en el sentido amplio
el préstamo de trabajo tenía la obligación de de la palabra. Se veían a menudo en la plaza
devolver el favor cuando así lo requería el y en la iglesia; en la calle se saludaban,“se pasa-
pariente. En otros casos, cuando la faena re- ba el rato” y platicaban de los últimos chismes

dicc revol 16-05-11.indb 353 13/5/11 20:37:08


354   actores

y noticias pueblerinas.Todo mundo se entera- Los pueblos rancheros eran verdaderas co-
ba de los pormenores de la vida de sus vecinos munidades, ya que tenían una forma de vida
y opinaban al respecto. determinada culturalmente con reglas, ex-
La familiaridad promovió a su vez un al- pectativas, creencias y normas de comporta-
to grado de predicción entre los actores so- miento que les permitía una interacción in-
ciales de estas comunidades. Los medieros y tensa. Este alto grado de corporatividad podía
rancheros sabían cuáles eran sus obligaciones movilizar a los habitantes de estos pueblos a
morales con sus parientes, amigos y vecinos. la cooperación y a la realización de acciones
Entre ellos había modelos de comportamien- colectivas concertadas por largos periodos,
to aceptados, roles sociales normados por los como, por ejemplo, en las comunidades ran-
valores comunitarios. La reciprocidad y ayuda cheras fronterizas, con la organización de las
mutua eran obligaciones claramente asentadas milicias pueblerinas contras las huestes “apa-
y entendidas por todos los actores sociales.Así, ches” durante más de cien años.
un ranchero “sabía lo que se esperaba de él” en Así, los rancheros no eran “individuos to-
la cotidiana interacción con sus congéneres. talmente independientes”, sino entidades so-
A lo largo de su vida, el ranchero adqui­ ciales sujetas a infinidad de restricciones sobre
ría una reputación. Los vecinos sabían que su autonomía individual y que a cambio re-
contaban con él, “era de fiar”, era de los su- cibían apoyos colectivos. Su noción de que el
yos.A través de diversos mecanismos de socia­ bienestar colectivo estaba por encima de los
lización (el chisme, la anécdota, la burla, la intereses individuales era fundamental para su
moraleja, la actuación diaria, los “decires” de sentido de corporatividad.
la opinión pública familiar y pueblerina so- Los integrantes de estas comunidades de-
bre formas aceptables o reprobables de proce- sarrollaron una fuerte identidad corporativa,
der), el sujeto había interiorizado los valores, cimentada en una lealtad primordial hacia su
las creencias y las normas del microcosmos en “gente” (parientes y amigos) y su comunidad.
el que vivía. Así, su conducta era confiable y En México, hasta bastante entrado el siglo xx,
predecible. La convivencia diaria a través del es muy probable que el acceso a los medios de
tiempo también forjó una memoria de vida subsistencia, a los lazos afectivos y a los bienes
compartida, una intimidad conocida, una ex- espirituales recayera, para la mayor parte de la
periencia común hondamente vivida y senti- gente, sobre su pueblo natal o el de residencia,
da (como la apachería en la frontera, el proce- lo cual contribuía a una profunda identifica-
so de modernización capitalista porfiriano y la ción entre el yo y la comunidad, entre el “soy”
vida consuetudinaria) que unían entre sí a los y el “somos”. En este sentido, la comunidad era
integrantes de estas comunidades y creaba en un espacio habitado con una profunda signifi-
ellos un sentido muy arraigado de pertenencia cación para sus integrantes. Un espacio plaga-
a la comunidad. do de experiencias compartidas, de historici-
Estas comunidades rancheras también se dad, de formas de vida comunes. Así, la tierra
caracterizaban por la densidad y la multiplici­ adquiere elementos místicos, se convierte en
dad de sus redes de relaciones sociales, las cua- un lugar cuasi sagrado que simboliza arraigo,
les llevaban a que no sólo todos se conocie- “compromiso con los míos”, pertenencia, te-
ran, sino que la mayoría de los rancheros y rruño. Un espacio conocido, familiar, configu-
medieros resultaban ser parientes, compadres rado por los afectos que unen al hombre a su
o amigos de alguien y les unía un conjunto de lugar de origen, a su “matria”.
derechos y obligaciones mutuas. Jane-Dale Lloyd

dicc revol 16-05-11.indb 354 13/5/11 20:37:09


reyes, bernardo 355

Orientación bibliográfica Chihuahua, 1886-1910. México, Univer-


sidad Iberoamericana, 2001.
Bartolomé, Miguel, Gente de costumbre y gente Schryer, Frans, Una burguesía en la Revolución
de razón. Las identidades en México. México, mexicana. Los rancheros de Pisaflores. México,
Siglo XXI Editores, 1997. Era, 1986.
Craig, Calhoun, “Community: Towards a Va- Tönnies, Ferdinand, Comunidad y asociación: el
riable Conceptualization for Comparative comunismo y el socialismo como formas de vida
Research”, en History and Class. Londres, social. Barcelona, Península, 1979.
Basil Blackwell, 1984, pp. 86-114. Van Young, Eric, “Paisaje de ensueño con fi-
Gluckman, Marc, Essays on the Ritual of Social guras y vallados: disputa y discurso cultural
Relations. Manchester, Manchester Uni- en el campo mexicano de fines de la Co-
versity Press, 1962. lonia”, en Jane-Dale Lloyd y Laura Pérez,
Jacobs, Ian, La Revolución mexicana en Guerre- coords., Paisajes rebeldes. Una larga noche de
ro. Una revuelta de los rancheros. México, Era, rebelión indígena. México, Universidad Ibe-
1990. roamericana, 1995, pp. 149-179.
Lloyd, Jane-Dale, Cinco ensayos sobre la cultura
material de rancheros y medieros del noroeste de

q Reyes, Bernardo q

Gobernador de Nuevo León que impulsó la ascenso a general brigadier en 1880, cuando
infraestructura para el gran desarro­llo indus- fue nombrado jefe de las fuerzas militares en
trial de este estado y, en particular, de Monte- Sinaloa, Sonora y Baja California con el mó-
rrey, su capital, entre el siglo xix y comienzos vil principal de la pacificación de los indios
del xx. Cabeza del movimiento que depuso yaqui. En 1883 se hizo cargo de la sexta zona
al presidente Francisco I. Madero. Nació en militar en San Luis Potosí.Apenas con 35 años,
Guadalajara, Jalisco, el 30 de agosto de 1850 Díaz lo nombró en 1885 comandante de la
y su carrera militar se inició desde que se en- ter­cera zona militar que abarcó el extenso te-
listó en el ejército republicano para combatir rritorio integrado por los estados de Nuevo
la intervención francesa y el imperio de Ma­ León, Coahuila y Tamaulipas con el encargo
ximiliano en 1865. Parti­cipó en el sitio de de reducir el poder de los grandes cacicaz­
Querétaro en 1867 y en 1873 en la defensa gos de la región y mantenerlos bajo la égida
de Guadalajara, al lado del general Ramón Co- de la centralización política que se iniciaba.
rona contra las huestes de Manuel Lozada. Casi de inmediato fue nombrado gobernador
Luego se opuso a la rebelión deTuxtepec enca- provisional al finalizar ese año y hasta 1887
bezada por Porfirio Díaz en 1876, pero cuan- continuó a cargo de la zona militar, mientras
do éste se impuso en el po­der logró inte­g rarse se aseguraba su siguiente cargo. Fue electo go-
a su gobierno, apoyado por su poderosa fami- bernador en 1889 con algunas interrupciones
lia de la estirpe de los Ogazón y los Vallarta. como cuando ocupó la Secretaría de Guerra
Su esposa fue Aurelia Ochoa, con quien entre 1901 y 1903. Creó el cuerpo de la Se-
procreó 12 hijos (cinco varones y siete muje- gunda Reserva, que podría considerarse el
res). Sus acciones pacificadoras le valieron el an­tecedente del servicio militar. Su éxito en

dicc revol 16-05-11.indb 355 13/5/11 20:37:09


356   actores

el ejército reforzó las críticas y oposición del do a salto de mata, terminó por entregarse en
grupo de los Científicos, lo cual provocó su Linares, al asumir el fracaso de su supuesta re-
regreso a la gubernatura de Nuevo León. Des- belión.Trasladado por las autoridades a la ciu-
de 1904, su nombre se mencionó fuertemente dad de México, fue encarcelado en Santiago
como posible sucesor de Díaz y éste tuvo una Tlatelolco. Durante todo 1912 fue sometido
de sus más complicadas reelecciones (el pe- a juicio en las peores condiciones para el ré-
riodo pasaría por primera vez de cuatro a seis gimen que enfrentaba conflictos por todo el
años). En 1909 envió a Reyes a una comisión país. La popularidad del cautivo parecía crecer
militar en Europa que bien podría considerar- en detrimento de la del presidente. Las condi-
se un destierro simulado, porque se trataba de ciones para un golpe de Estado se presentaron
alejarlo del fuerte movimiento de sus simpa- y Reyes se consideró designado para encabe-
tizantes que lo apoyaban para la presidencia. zar un grupo que articuló su hijo Rodolfo. La
La ambivalencia de su vida política le impidió mañana del 9 de febrero de 1913 fue puesto en
aceptar la candidatura presidencial del Parti- libertad y una bala artera le segó la vida cuan-
do Democrático, lo cual fue aprovechado por do intentaba encabezar la toma de Palacio Na-
Madero que supo atraer a gran parte del gru- cional. Como en el resto de su vida, también a
po ya identificado como reyista. esa cita con la política llegó demasiado tarde.
Ante el avance de los revolucionarios en Dejó constancia de sus experiencias en varios
1911, Díaz lo hizo regresar confiando en su libros, como el capítulo “El ejército mexica-
manifiesta lealtad para ofrecerle de nuevo la no” en la obra coordinada por Justo Sierra,
Secretaría de Guerra. Llegó tarde cuando se México, su evolución social; la biografía El general
consumaba la caída de la dictadura. Volvió Porfirio Díaz y Ensayo sobre un nuevo sistema de
a contender en las elecciones presidenciales, reclutamiento, entre otros.
pero ante la avalancha de los maderistas, los
acusó de no ofrecer condiciones equitativas en Carlos Martínez Assad
la contienda y partió a Estados Unidos, desde
donde hizo planes para regresar a realizar un Orientación bibliográfica
movimiento revolucionario. Sus reuniones
conspirativas le valieron ser vigilado e incluso Niemeyer, Jr., E. V., El general Bernardo Reyes.
arrestado brevemente en noviembre de 1911. México, Gobierno del Estado de Nuevo
En la Navidad de ese año entró a México; León, 1966. (Biblioteca Nuevo León, 3)
consideraba que un amplio grupo de simpati- Reyes, Rodolfo, De mi vida. Memorias políticas.
zantes seguiría su lucha contra Madero, ya en (1899-1913). México, Universidad Ibero-
su cargo de presidente electo. Su equívoco se americana, s. f. (Colección General Porfi-
expresó en una escasa participación y, huyen- rio Díaz)

q Serdán Alatriste, Aquiles q

La historia lo reconoce como el primer mártir gón con ese estado.Asimismo se distinguió por
de la revolución maderista. Fue el eslabón entre su insistencia para instalar la democracia por la
Francisco I. Madero y la revolución en Puebla, vía armada, una vez que el proceso electoral
así como el enlace más fuerte de los Flores Ma- mostró su inviabilidad para lograr la transición.

dicc revol 16-05-11.indb 356 13/5/11 20:37:09


serdán alatriste, aquiles 357

Hijo de Manuel Serdán Guarios y Josefi- te debido a su disgusto por el ejército en la


na Alatriste, nació el 2 de noviembre de 1876 breve experiencia en el servicio militar. Lue-
en la ciudad de Puebla. Sus hermanos fueron go de conocer el libro de Madero, La sucesión
Carmen, Natalia y Máximo. Su vida debió ser presidencial en 1910, tomó partido y participó
marcada por el involucramiento de su fami- en la fundación del Centro Antirreeleccio­
lia en los movimientos políticos del estado. Su nista de México, el 22 de mayo de 1909, y
madre era hija del gobernador poblano Mi- de su correspondiente local, llamado Luz
guel Cástulo Alatriste, quien fue fusilado en las y Progreso, creado el 18 de julio de ese año,
secuelas de la intervención francesa el 11 de su­gerido por el mismo Madero, con el cual
abril de 1862. Por lo que respecta a su padre, mante­nía correspondencia. Sustentado por
Manuel, participó en la formación del Partido obreros, peo­nes y comerciantes, el centro
Socialista Mexicano, de corte anarquista, en propuso en la plataforma política la creación
1878. Junto con otros correligionarios fundó de escuelas y de vocacionales para la capacita-
La Revolución Social y fue coautor de la Ley ción de los trabajadores, fondo para pensiones,
del Pueblo que pedía reformas radicales. Des- indemnización por accidentes, el estableci-
apareció sin dejar más rastro que la sospecha de miento de colonias agrícolas para trabajadores
que la causa fue una acción del gobernador. urbanos y rurales, la abolición de los mono-
Aquiles asistió sólo al primer año de la pre- polios y el desarrollo de la irrigación y de la
paratoria, que debió dejar para ayudar a su fa- agricultura en pequeño.
milia cuando su situación económica se de- No tuvieron respuesta gubernamental por­
terioró si se considera que cuando su abuelo que las autoridades locales centraban su aten-
ocupó la gubernatura era también propietario ción en el reyismo, que ganaba fuerza con la
de varias fincas urbanas. Tuvo varios empleos incorporación de la clase media a las filas del
antes de dedicarse a la fabricación de calzado Partido Democrático y en la conformación
con su hermano Máximo, lo cual le permitió de clubes. La situación cambió a finales de
tener contacto con obreros de la entidad y del oc­tubre de 1909 cuando el general Bernardo
vecino estado de Tlaxcala.También comenzó a Reyes, considerado el candidato más fuerte de
involucrarse con la oposición al régimen porfi- oposición a los Científicos, fue llevado en un
rista y al gobernador local Mucio P. Martínez. exilio voluntario a Europa. Díaz dejaba así sin
En 1908 fundó el periódico No Reelección candidato (y sin bandera) a los partidos Demo-
para protestar por la continuidad del goberna- crático y Nacionalista Democrático que traba-
dor en el cargo, ya influido por los postulados jaron arduamente para dejar fuera de la escena
del Partido Liberal Mexicano, con el cual se política a Ramón Corral. Entonces las auto-
relacionó a través del Partido Socialista Obre- ridades estatales volvieron la mirada hacia los
ro. Sin duda, la influencia de su padre se mani- antirreeleccionistas, que ampliaban su base de
festaba a través de los libros, principalmente de apoyo tanto que al finalizar el año contaban ya
pensadores europeos, que le había legado en con noventa clubes oposicionistas.
su biblioteca, donde encontró las bases de su Las prácticas de hostigamiento de las au-
formación política, además de la contribución toridades locales para Aquiles Serdán fueron
que en ese sentido le proporcionó el diario constantes. A principios de febrero de 1909
Regeneración. fue aprehendido con algunos estudiantes que
En la búsqueda de una opción que orien- protestaban por la toma de posesión de Mu-
tara su militancia, desechó la que le ofrecía el cio Martínez para un nuevo periodo. Mayor
movimiento de Bernado Reyes,aparentemen­ repercusión tuvo cuando fue detenido el 15

dicc revol 16-05-11.indb 357 13/5/11 20:37:09


358   actores

de septiembre de 1909, junto con otros oposi- Madero proporcionó recursos para la labor
cionistas. Habían planeado realizar actividades propagandística y de proselitismo unificado
propagandísticas en el desfile del día 16. Co- entre los clubes poblanos, aunque la organi-
nocedor del asunto, el jefe político de la ciu- zación fue entorpecida a principios de mayo
dad de Puebla ordenó su arresto e hizo entrar por la amplia incorporación de representantes
a la policía en su domicilio en el número 4 de de la clase media al bando antirreeleccionista.
la portería de Santa Clara, pero luego de inter- Éstos fundaron el Club Central Antirreelec-
cambiar agresiones, Serdán logró escapar. cionista como instancia independiente al re-
Escondido durante un tiempo fue apresa- cién conformado comité ejecutivo electoral,
do bajo el cargo de robo al dirigirse a la ciu- lo que motivó nuevos roces entre facciones, a
dad de México. Madero tuvo que pedir a José grado tal que Serdán amenazó con renunciar
Yves Limantour su intervención para lograr a la presidencia del comité electoral. Con la vi-
la libertad de Serdán: “Nosotros —le escri- sita de Madero a Puebla, el 14 de mayo, los gru-
bió— estábamos en el derecho de esperar que, pos de la entidad aparentemente se reconci­
así como hemos trabajado legalmente, así se liaron, pero tres días después de su partida, las
portase el gobierno. [...] Sin embargo, un ar- disputas se reanudaron. Madero externó abier-
tículo anónimo publicado por una distracción tamente su preocupación por el antagonismo
o ligereza del director del Antirreeleccionista entre los partidarios de Serdán.
fue motivo para que encarcelaran a todos los Por su parte, el gobierno estatal decidió
empleados y clausuraran nuestra imprenta, lo reprimir a los antirreeleccionistas para que
cual es inaudito y contra la ley. En Puebla ha abandonaran su empresa proselitista y, mien-
sido reducido a prisión valiéndose de indignos tras más se acercaban las elecciones, el hosti-
procedimientos, el señor Aquiles Serdán”. gamiento era mayor. Serdán, vigilado en for-
Éste obtuvo su libertad hasta finales de di- ma permanente, terminó por ser obligado a
ciembre, cuando ya Madero había visitado la permanecer en su domicilio “para que no
entidad en octubre para, aprovechando su au- pudiera animar a mis correligionarios a la
sencia, convencer a los antiguos reyistas y a las hora suprema de la lucha”. El 26 de junio de
clases medias a sumarse a su proyecto, puesto 1910, los poblanos, como el resto de los mexi-
que rechazaban el radicalismo del líder pobla- canos, presenciaron lo que fue un escandaloso
no.Ya en libertad, se dedicó a la organización fraude, con arresto de votantes incluido, que
de la primera Convención Nacional Indepen- traería enormes consecuencias. Según los li-
diente. Se enfrentaba la difícil tarea de elegir neamientos del Partido Antirreeleccionista,
a los candidatos para la presidencia y vicepre- Serdán intentó organizar una manifestación
sidencia; después de varios altercados, la con- pública para protestar por el fraude electoral.
vención nominadora de Puebla decidió apo- Solicitó un permiso que las autoridades le ne-
yar en esos cargos a Madero y Toribio Esquivel garon pero por su cuenta, con un conjunto de
Obregón. Luego, la intervención de Madero simpatizantes y con los estudiantes del Cole-
en favor de Francisco Vázquez Gómez hizo a gio del Estado, llevó a cabo una manifestación
Serdán y a los suyos aceptar lo que decidiera la el 7 de julio.
Convención Nacional. La represión en el estado alcanzó fuertes
Pese a los descalabros económicos, los re- proporciones cuando los soldados y policías,
pre­sentantes poblanos acudieron a dicha con- con sables desenvainados, arremetieron contra
vención efectuada el 15 de abril, donde resulta- los manifestantes. Muchos fueron heridos y la
ron electos los candidatos acordados. El mismo situación se mantuvo tensa durante todo el ve-

dicc revol 16-05-11.indb 358 13/5/11 20:37:09


serdán alatriste, aquiles 359

rano. Serdán escapó y logró refugiarse en  Te­ El 17 de noviembre, el jefe de la policía es-
xas  en los primeros días de agosto. Madero tuvo seguro de la envergadura de la conspira-
huyó de su encierro en San Luis Potosí y el 7 ción que se preparaba en la casa de los Serdán.
de octubre llegó a San Antonio, Texas. Con la Al día siguiente, el 18, después de las siete de
proclama del Plan de San Luis, para iniciar la mañana, fuerzas federales al mando del co-
la rebelión el 20 de noviembre, los preparativos ronel Miguel Cabrera se presentaron fren­te al
para la insurrección en Puebla fueron encar- domicilio de Santa Clara para llevar a cabo el
gados a Serdán, a la vez que Madero lo designó cateo que seguramente tenía la finalidad de
gobernador provisional; con dis­fraz de mujer, aprehender a Aquiles y a sus seguidores. Los
salió de San Antonio para cum­plir su cometido rebeldes reunidos ya estaban preparados; se
y se adentró en México. encontraban allí Máximo Serdán, Jesús Nieto,
Una de las tareas principales a las que se Samuel Vázquez, Epigmenio Martínez, Ma-
dedicó Aquiles en cuanto llegó a Puebla fue nuel Paz y Puente, Luis Teysier, Luis Yépez,
obtener armas; su hermana Carmen había re- Martín Pérez, Juan Cano, Clotilde Torres,
cibido recursos de Gustavo Madero por ins- Josefina Alatriste viuda de Serdán, Alejandro
trucciones de Francisco y además tanto en Espinosa,Vicente Rey, Miguel Sánchez, Car-
el estado como en la misma capital había lo­ los Corona, Rosendo Contreras, un descono-
gra­do  obtener financiamiento con personas cido y un niño de doce años. Habían tomado
simpatizantes del movimiento. Las armas y posiciones tácticas para la defensa en el interior
municio­nes fueron compradas principalmen- de la casa y en el techo; así, cuando el coronel
te en la Tampico News Company y en el co- federal cruzó el zaguán fue recibido a tiros por
mercio del francés Arsenio Combaluzier, en la Aquiles Serdán, quien lo mató al instante. El
ciudad de México. Máximo Serdán se encon- intercambio de balazos se generalizó en segui-
traba al enfrente de esa tarea. da, sin más respuesta del pueblo al que se había
Ante la creciente posibilidad de una insu- convocado para la insurrección. Después de
rrección, las autoridades de toda la República tres horas de combate, al verse sometidos, los
recibieron órdenes para efectuar cateos y apre- rebeldes se entregaron; sin embargo, Aquiles
hender a todos los oposicionistas sospechosos; fue el único que logró no ser capturado pues
cientos de ellos fueron arrestados. En Puebla, se refugió en un pequeño compartimento en-
las primeras casas registradas tras la orden del tre el piso y el sótano de la casa. Se dice que
gobierno federal fueron las de Luis Blandiner una fuerte tos lo obligó a salir de su escondite.
y la de los Rousset, lo cual permite suponer De inmediato, uno de los custodios del lugar
que Aquiles y sus partidarios sabían que sólo lo asesinó. A pesar de la existencia del plan de
era cuestión de tiempo para que registraran causar un gran alboroto para que los poblanos
la suya, lo que aumentaba el riesgo de que se acercasen a asumir su defensa,escasamente se
encontraran el arsenal guardado en este lu- acercó una docena de personas. El cuerpo de
gar para el día de la insurrección indicado en Aquiles Serdán fue trasladado a la estación
el Plan de San Luis. En sus informes, José Ló- de policía para ser expuesto públicamente col-
pez Portillo y Rojas aseguró que las activida- gado en una parihuela con la cabeza apoyada
des en torno a los Serdán eran estrechamente sobre un ladrillo; vestía saco y pantalón negros,
vigiladas. Cuando Aquiles fue advertido sobre presentaba la entrada de un proyectil en la ca-
el registro de su casa, en lugar de tomar medi­ beza y mantenía los brazos flácidos sobre sus
das precautorias, decidió iniciar la insurrec- costados. De la fuerte represión de las auto-
ción antes de la fecha señalada. ridades poblanas sobre la familia Serdán, sólo

dicc revol 16-05-11.indb 359 13/5/11 20:37:09


360   actores

salieron bien libradas Carmen y Filomena del la preparatoria y la niña que nació en la cárcel,
Valle, la esposa de Aquiles, con quien procreó a poco después de haber muerto su padre, estaba
sus hijos Aquiles, Héctor y Carmen Sara. próxima a recibirse de profesora normalista.
En mayo de 1911 se echó la suerte con la El presidente Abelardo L. Rodríguez, me-
batalla de Ciudad Juárez; el presidente Porfirio diante decreto del 11 de noviembre de 1932,
Díaz fue obligado a dimitir, y Carmen y Filo- hizo grabar el nombre de Aquiles Serdán en
mena quedaron en libertad. Fueron invitadas letras de oro en la Cámara de Diputados. Car-
por el Club Aquiles Serdán de la ciudad de men murió el 28 de agosto de 1948. A pesar
México a recibir a Francisco I. Madero, quien del fallido intento por adelantar la insurrec-
llegaría triunfalmente a la capital el 7 de junio ción en Puebla, el movimiento revoluciona-
de ese año. El recibimiento en la estación San rio reconoce a los Serdán entre sus iniciadores
Lázaro fue de gran emotividad. En el carro y la historia ha reconocido en Aquiles a uno
trascabo, Carmen y la viuda, de riguroso ves- de los más adelantados ejemplos de un revo-
tido negro, mostraban a la pequeña Sarita, de lucionario mexicano y a un maderista con-
apenas unos meses de edad, quien había naci- vencido que llevó su ideario hasta sus últimas
do en la cárcel. Más tarde las recibió Madero. consecuencias.
En 1920, el gobierno constitucional deVe- Carlos Martínez Assad
nustiano Carranza, por medio de un decreto,
otorgó una pensión de cinco pesos diarios a Orientación bibliográfica
cada uno de los hijos del “esclarecido mexica-
no” Aquiles Serdán. En 1928 se informó que Cumberland, Charles C. Madero y la Revolu-
los hijos de Aquiles, debido a la muerte de su ción mexicana. México, Siglo XXI Editores,
madre, quedarían al cuidado de su tía, la seño­ 1999.
rita Carmen Serdán. Se retiró entonces com- Lafrance, David G., Madero y la Revolución
pletamente de las actividades políticas y se de- mexicana en Puebla. México, Universidad
dicó a la enseñanza en la Escuela Normal Autónoma de Puebla, 1987.
de Maestras en Puebla. Entonces el mayor de Ross, Stanley R., Francisco I. Madero. Apóstol
edad estudiaba el tercer año de la carrera de In- de la democracia mexicana. México, Grijalbo,
geniería, el segundo terminaba sus estudios en 1959.

q Sierra, Justo q

El nombre de Justo Sierra está ligado a la vida institución señera: la Universidad Nacional de
cultural y política en México durante el últi- México.
mo cuarto del siglo xix y la primera década Justo Sierra Méndez llegó a la capital de la
del xx y se mantiene presente hasta nuestros República, procedente de la península de Y   u-
días, debido a la magnitud de su legado que catán, en 1861. Nació en Campeche, el 26 de
comprende, además de una vasta obra escrita enero de 1848, y de su familia destacaron por
en la que confluyen la literatura, la historia y el una parte el abuelo materno, Santiago Mén-
pensamiento político, publicada en los dieci- dez, quien tuvo una participación relevante
siete volúmenes de sus Obras completas apare- en la política local, y, por otra, su padre, Justo
cidos hasta ahora, la puesta en marcha de una Sierra O’Reilly, Doctor en Derecho y notable

dicc revol 16-05-11.indb 360 13/5/11 20:37:09


sierra,  justo 361

hombre de letras. La educación primera hizo en la época de la prosa, caracterizada por una
que Justo combinara la fe católica infundida mayor dosis de realismo en sus textos, lo cual
por su madre y el pensamiento liberal de su suele asociarse con una mayor preocupación
maestro Eulogio Perera. La pérdida de su pa- por los sucesos de su entorno. La experiencia
dre, cuando tenía trece años, fue el moti­vo de trágica de la muerte en un duelo de su her-
su traslado a la ciudad de México, en donde mano Santiago, en abril de 1880, le imprime
con­tó con el apoyo de su tío Luis Méndez. una huella de tal profundidad que abandona la
Para entonces, Justo había recibido como he- actividad periodística e interrum­pe la redac-
rencia paterna tres componentes básicos para ción de sus Apuntes biográficos. Por otra parte,
su formación: el interés por las letras france- el regreso a la poesía resulta una constante en
sas, el gusto por la obra de Victor Hugo y la su vida; acude a ella sobre todo en momentos
admiración por la actividad política de Beni- difíciles y, como los otros géneros que cultiva,
to Juárez. también éste puede mostrar el curso que to-
La nueva residencia le permitió seguir es- man sus ideas. Por ejemplo, en 1885, escribió
tudios en el Liceo Franco Mexicano y en el su “Funeral bucólico” en el que se percibe que
Colegio de San Ildefonso, en donde vivió co- coloca a la naturaleza por encima de la ciencia,
mo alumno interno y padeció las condiciones a la que juzga limitada.
que le imponía estar distante de su familia, a la A la muerte de Altamirano, en 1893, Luis
vez que atestiguaba el desarrollo de los acon- G. Urbina auguraba que Justo Sierra ocuparía
tecimientos de la intervención francesa. Muy su sitio como guía de las nuevas generaciones
pronto sus cualidades le abrieron las puer- de escritores. El hecho es que compartió con
tas del mundo cultural y político. En 1863 Francisco Sosa y con Manuel Gutiérrez Ná-
comen­zó a revelarse como poeta y, en 1868, jera la creación de la Revista Nacional de Letras
Ignacio Manuel Altamirano lo incorporó a las y Ciencias en 1889, y en la Revista Azul dio a
veladas literarias que frecuentaban Gui­llermo conocer algunos de sus poemas. Otro de sus
Prieto, Manuel Payno, Enrique de Olava­r ría y talentos, la oratoria, lo llevó a figurar en cere-
Ferrari,Vicente Riva Palacio e Ignacio Ramí- monias conmemorativas, a pronunciar elogios
rez, entre otros. El Liceo Hidalgo, la asociación fúnebres, como el dedicado a Gabino Barreda,
fundada por Altamirano, también le brindó y discursos notables como el de “Lección de
la oportunidad de desarro­llar su vena litera- historia mexicana”, presentado en Madrid en
ria. Su poesía “Playera” data de esos primeros 1900.
años, al igual que las “Conver­saciones del do- Sierra se hizo notar en el ambiente polí­ti­co
mingo”, publicadas en El Mo­nitor Republicano. pocos años después de su arribo a los círcu-
Sierra ejercitó la creación poética, el cuento y los literarios. Su intervención en algunos epi-
el ensayo; mostró interés por la erudición y la sodios relevantes no pasó desapercibida. A po-
crítica y dejó ver, en sus colaboraciones para cos días del triunfo de la República sobre el
El Renacimiento, su gusto por la historia. An- Imperio, siendo estudiante de derecho, leyó
tes de cumplir 40 años ingresó a la Academia un poema para dar la bienvenida a Sebastián
Mexicana de la Lengua correspondiente a la Lerdo de Tejada en San Ildefonso y tomó la
española y a lo largo de su vida se mantuvo fiel palabra en un banquete ofrecido al presiden-
al cultivo de las letras. te Juárez y otras personalidades. Una vez que
Hacia el final de la década de los setentas se alcanzó su título de abogado, en 1871, logró la
advierte en sus escritos un cambio significativo, diputación por Veracruz, y, de allí en adelan-
que él mismo reconoce, al entrar por entonces te, no dejaría de tomar parte en asuntos de

dicc revol 16-05-11.indb 361 13/5/11 20:37:09


362   actores

gobierno. En más de una ocasión, sus actos e de Emilio Castelar, quien, entre otras, veía a
iniciativas resultaron discutibles o generaron la democracia como obra de la naturaleza. Sie-
opiniones adversas. Tales fueron, por citar dos rra coloca la experiencia por encima de los
ejemplos, su incorporación a la revolución de- principios, y de acuerdo con esto promueve
cembrista, en apoyo a José María Iglesias, en la reforma de la Constitución en la medida
1876, y su decisión de apoyar el convenio para en que le parece inadecuada para la sociedad
el pago de la deuda inglesa, que le acarreó in- me­xicana de ese momento. Al mismo tiem-
cluso acusaciones de ser antipatriótico. po, manifiesta su confianza en el progreso que
Sin embargo, lo que resulta de mayor tras- juzga como una posibilidad real bajo el go-
cendencia en el caso de Sierra es el pensa- bierno de Díaz.
miento que desarrolló y las acciones que em- Para los años ochentas, Sierra sostiene la
prendió teniendo como base esa condición de idea de que la libertad no es un don del cielo
“espectador atento y apasionado”, como él sino el fruto del trabajo, de la lucha, de una
mismo señala, de la situación del país. Así, obra lenta y laboriosa. Cree en la evolución
el terreno de las ideas fue el más propicio para más que en la revolución como vía para con-
que germinara su obra. Comenzó a expresarse seguir el cambio. En el proceso evolutivo,
con libertad desde muy joven y lo siguió ha- concede a la educación el peso más impor­
ciendo hasta los últimos años de su vida. En su tante. Por ello, la voluntad de impulsarla es uno
abundante obra periodística, diseminada entre de sus aportes más notables. Defendía la par-
otros medios en El Federalista, El Foro y La Tri- ticipación de los ciudadanos en las elecciones
buna, se puede apreciar cómo, sin abandonar y combatía el ausentismo, pero ante todo con-
sus ideas liberales, conforme pasa el tiempo se fiaba en que la educación sería el remedio pa-
va apartando de las fórmulas doctrinarias para ra la apatía que caracterizaba a los mexicanos y
adquirir un sentido más pragmático. que, desde su perspectiva positivista, atribuía a
En 1878 fundó un nuevo periódico, La Li- la raza, las costumbres y la historia.
bertad, el cual le permitió difundir su ideario En 1892, dio su apoyo a la reelección del
político liberal-conservador. En sus editoria- presidente Díaz, aunque pugnaba por la li-
les coloca la idea de libertad dentro del orden bertad para votar. Su papel en la fundación de
como una de sus banderas y es en ese espacio la Unión Liberal a partir del Comité Central
en donde madura hasta convertirse en uno de Porfirista fue muy importante y veía al presi-
los más prominentes ideólogos de la segun- dente como el jefe del Partido Liberal Nacio-
da mitad del siglo xix. Allí también se gesta el nal. Creía que la paz se había obtenido bajo
apoyo al fortalecimiento del Poder Ejecutivo su autoridad pero insistía en que esa paz sería
como medida conveniente para garantizar la definitiva cuando se conquistara la libertad.
reorganización del Partido Liberal. Sierra era considerado integrante del gru-
El realismo de Justo, cada vez más acen- po de los Científicos, cuyas propuestas para la
tuado, además de distanciarlo de las propuestas vida política de la República partían del he-
de los antiguos liberales como José MaríaVigil cho de concebirla como un organismo social
—que publicaban en El Monitor Republicano e al que había que dotar de ciertos mecanismos
insistían en el respeto a la letra de la Constitu- para garantizar su evolución. Una iniciativa
ción de 1857—, lo hace acoger con entusias- suya en ese sentido fue la de modificar la orga-
mo muchos de los postulados de la filosofía nización del Poder Judicial, con medidas que
positivista, provenientes de Spencer y Comte, generaron una gran oposición. Su actitud más
y coincidir en más de un sentido con las ideas constante, sin embargo, tendía a la concilia-

dicc revol 16-05-11.indb 362 13/5/11 20:37:09


sierra,  justo 363

ción y si bien admiraba el método científico Pocos años más tarde dirigió la obra que lo
defendido por el positivismo, pensaba que el llevaría a culminar de manera notable su tra-
espiritualismo profesado por algunos libera- bajo en este campo: México, su evolución social
les promovía la esperanza. La que él abrigaba (1900-1902). Obra colectiva en la que se daría
por sobre todas era la de ver que la paz en la la satisfacción de redactar “La era actual”, una
República diera lugar a un progreso no sólo pieza que lo consagra como historiador re-
material, sino cultural que pudiera garanti- flexivo y le permite señalar una de las mayores
zar la independencia de la patria. Estaba muy dificultades que enfrentaba México para lo-
consciente del lugar que México ocupaba en grar la evolución que esperaba: las diferencias
el mundo y de los riesgos en que lo colocaba sociales de su población. Este texto, junto con
su dependencia del vecino del norte. Siendo el de “Historia política”, que formaba parte
magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la misma obra, integró La evolución políti­
realizó un viaje a Estados Unidos que dio lu- ca  del pueblo mexicano, editado en 1940; un
gar a su relato En tierra yankee (1898), en cuyas referente básico para entender el tiempo de
páginas muestra su apreciación de la diferen- Sierra y su perspectiva de la historia nacional.
cia entre México, una nación pendiente del En 1906, Juárez, su obra y su tiempo ratificaría
pasado, y Estados Unidos, con la mirada puesta sus mé­r itos como historiador y perfilaría qui-
en el porvenir. zá la deuda con el padre que le había mostrado
En general, las ideas que Sierra sostuvo sur- desde niño los alcances del prócer.
gieron de la atención que prestaba a la realidad En cuanto al interés por la educación, Sie-
de su tiempo, y se vinculan estrechamente rra se pronunció en favor de la instrucción
con dos de sus intereses más firmes: la historia obligatoria desde 1874. Poco después, en las
y la educación. Respecto a la primera, Justo páginas de La Libertad dio a conocer mu­
comienza a cultivarla de manera sistemática chas de sus ideas en torno al tema; presidió el
en 1877, cuando fue nombrado profesor de Primer Congreso Nacional de Instrucción y
Historia de la Escuela Nacional Preparatoria pugnó allí por una educación obligatoria,
y preparó un Compendio de historia de la Anti- laica y gratuita, inspirado en el modelo fran-
güedad, el primero de varios textos que consa- cés. Conocía la dificultad de aplicar de inme-
gra a la docencia. En 1882, al tomar parte en la diato la ley reglamentaria de la educación y
fundación del Ateneo Mexicano de Ciencias sabía que se necesitaba mucho tiempo para
y Artes, encabezó la división de Historia; en ver realizados los acuerdos tomados. Confiaba
la medida en que crecía su preocupación por en el porvenir y creía particularmente en la
los problemas sociales y económicos, aumen- posibilidad de que se consolidara una clase
taba su dedicación a esta disciplina. Produjo media que poco a poco se iría reformando.
Elementos de historia general (1886) y Elemen- Admitía que la educación obligatoria y laica
tos de historia patria (1894), en el que abarca la era una responsabilidad del Estado, pero no de­
historia de México desde sus orígenes hasta bía coartar la educación religiosa. Esto no sig-
el triunfo de la República; en su Catecismo de nifica que fuera favorable al clero, sector al que
historia patria (1892), escrita para los primeros criticó duramente en múltiples ocasiones. En
años de la educación primaria, se extiende 1905, al encargarse de la Secretaría de Instruc-
hasta el periodo de Díaz. Entre el primero y ción Pública y Bellas Artes se convirtió en el
los últimos escribió su ensayo “México, social primer secretario del ramo. Finalmente, cum-
y político” (1889), de singular importancia plió su sueño, acariciado desde 1880 cuando
para entender su concepción de la historia. formuló por vez primera la propuesta: el 22 de

dicc revol 16-05-11.indb 363 13/5/11 20:37:10


364   actores

septiembre de 1910 se inauguró la Universi- Orientación bibliográfica


dad Nacional de México.
Pocos días más tarde, estalló la Revolu- Dumas, Claude, Justo Sierra y el México de su
ción. Sierra renunció a su cargo en 1911, viajó tiempo. 1848-1912. 2 vols. Trad. de Carlos
a España como enviado extraordinario y mi- Ortega. México, unam, 1986.
nistro plenipotenciario del gobierno de Ma- Moya López, Laura Angélica, La nación como
dero; murió el 12 de septiembre, en vías de organismo. México. Su evolución social 1900-
iniciar su última misión. 1902. México, Universidad Autónoma
Evelia Trejo Me­tropolitana, Azcapotzalco/Miguel Án-
gel Porrúa, 2003.
Sáez Pueyo, Carmen,  Justo Sierra. Anteceden­
tes del partido único en México. unam, Facul-
tad de Ciencias Políticas y Sociales/Miguel
Ángel Porrúa, 2001.

q Sociedades mutualistas q

El asociacionismo artesanal se extendió en grado exclusivamente a la propaganda teóri-


las principales ciudades de México en la se- co-práctica del socialismo para la defensa de
gunda mitad del siglo xix a consecuencia de los pueblos, redención de la clase obrera y pro-
la extin­ción de los gremios, de las dificulta- letaria, emancipación de la mujer y organiza-
des econó­micas de los primeros decenios de ción agrícola industrial de la República, cuyo
la vida independiente y del orden liberal, que lema es igualdad, progreso y solidaridad”.
contribuyó a la formación de la sociedad ci- Juan de Mata Rivera y Francisco de Paula
vil. Estas organizaciones, orientadas funda- González, junto con otros diez artesanos, for-
mentalmente al socorro en caso de enferme- maron, el 26 de noviembre de 1871, la Socie-
dad o muerte, reconocían la igualdad de sus dad de Obreros del Septentrión, la cual admi-
miembros, proscribían las discusiones políti- tiría en su seno a toda clase de trabajadores y
cas y religiosas, funcionaban de acuerdo con que, meses después, daría lugar al Gran Círcu­
principios democráticos y eventualmente par- lo de Obreros de México, que se propuso me-
ticiparon en algunas huelgas, como la de los jorar la condición económica y moral de la
sastres (1872) y sombrereros (1875) de la ciu- clase obrera, capacitarla y ampliar su instruc-
dad de México. Para 1876 existían alrededor ción cívica, defenderla de los excesos tanto de
de cuarenta organizaciones de este tipo en la los capitalistas como de los maestros artesanos,
capital mexicana. Varias de ellas crearon sus vincular a los obreros a escala nacional y pro-
propios órganos de prensa como El Socialista teger la industria y el desarrollo de las artes.
(1871-1888), dirigido por Juan de Mata Rive- En las fábricas aledañas a la ciudad capital, en
ra, y El Hijo del Trabajo (1876-1884), a cargo de otras en el interior del país y en las sociedades
José Muñúzuri y de Francisco de Paula Gon- mutualistas de la ciudad de México estableció
zález. De corte más radical fue La Internacional sucursales, como la que se formó en la fábrica
(1878), encabezada por Francisco Zalacosta, la El Águila, en Contreras, en 1872. La afiliación
cual llevaba por subtítulo “Semanario consa- aumentó aceleradamente. En 1873 poseía cua-

dicc revol 16-05-11.indb 364 13/5/11 20:37:10


sociedades mutualistas 365

tro sucursales, dos años después había 28 y, en ción de su constitución interna, por lo cual el
1878, sumaban 34. Contaba además con alre- documento haría referencia exclusivamente a
dedor de 40 sociedades de auxilios mutuos en los aspectos más generales y a los subsecuen-
la ciudad de México. tes pasos para afinar el texto normativo que,
Fuera del mundo laboral, el Gran Círculo para adquirir la fuerza de ley, requería de la
fue capaz de vincularse con el poder público, aprobación de la mayoría de las organizacio-
en particular con el Ayuntamiento de la ciu- nes reunidas en el congreso para dar lugar a
dad de México. Esta relación abarcó diversas la Primera Asamblea Constitucional. En tanto
esferas que se unieron gracias a subvenciones no ocurriera esto, dicho congreso continua-
mone­tarias y privilegios (un local, una biblio- ría en funciones, cosa que no ocurrió, porque
teca, un casino y lotes en el panteón de Do­ éste dejó de funcionar meses después.
lores). A través de ellos, los gobiernos en turno El Segundo Congreso Obrero inició el 14
formaron clientelas políticas y pudieron utili- de diciembre de 1879 con una manifestación
zar un organismo ya existente para instrumen- que partió a las ocho de la mañana del mo-
tar su política social. Los líderes consiguieron numento a Colón y concluyó en la Plaza de
prebendas y extendieron su influencia hacia las la Constitución. Fueron acreditados 33 repre­
bases de la agrupación, lo cual era hasta cierto sentantes de doce asociaciones distintas. El
punto inevitable, pues la clase trabajadora co- congreso fue menguando hasta quedarse só-
mo colectivo organizado carecía de derechos lo con el Gran Círculo de Obreros de Méxi-
políticos. La organización no tuvo un estatuto co. Así fuera un puro membrete, la comisión
que normara su vínculo con las instituciones permanente (integrada entre otros por Pedro
estatales, quedando su suerte sujeta a los vaive- Ordóñez y José María González y González)
nes de la política cotidiana, con el agravante de funcionó hasta 1894. Después de la escisión
contar con un entorno turbulento. La suerte que dio lugar al Congreso Obrero Nacional,
acabó por no estar de su lado y, en 1882, perdió el que venía de 1879 se reorganizó en enero de
los subsidios gubernamentales y la custodia del 1895.Todavía estuvo en activo ocho años más.
edificio de San Pedro y San Pablo. Desapareció La Convención Radical, asociación funda-
de la escena pública al año siguiente. da en mayo de 1886 por el coronel Enrique A.
Animado por el Gran Círculo, el 5 de Knight, además editó un periódico del mismo
marzo de 1876 arrancó el Congreso Obrero nombre. A finales de ese año, el grupo fun-
Constituyente ante la presencia de 35 dipu­ dador fue desplazado por el que encabezaba
tados acreditados por las distintas asociaciones. Pedro Ordóñez, quien profundizó en la línea
De los 163 delegados registrados en junio, es mutualista haciendo de lado el proyecto cívico
decir, en el momento de mayor participación de Knight, encaminado a formar a la clase tra-
en el congreso, aproximadamente el 40% per- bajadora en los valores y prácticas republicanas.
tenecía a las sociedades artesanales de socorros El conflicto acabó con la expulsión del grupo
mutuos de la ciudad de México, sin considerar del coronel bajo el cargo de intentar impri-
a los representantes del Gran Círculo, varios mirle un carácter eminentemente político a la
de los cuales formaban parte de éstas. organización. La participación política queda-
El 16 de septiembre, el Congreso Obre- ría garantizada como derecho individual, pe-
ro promulgó el “Acta constitutiva de la Gran ro en ningún caso debería comprometer a la
Confederación de las Asociaciones de Traba- sociedad “como corporación”. Su programa
jadores de los Estados Unidos Mexicanos”, de acción, redactado dos años más adelante,
dándose un plazo de seis meses para la redac- consideraba la necesidad de que las clases tra-

dicc revol 16-05-11.indb 365 13/5/11 20:37:10


366   actores

bajadoras intervinieran en los asuntos públi- constitucionalista y encarar con las armas a los
cos, aliarse con el gobierno, evitar las huelgas ejércitos de la Convención. En el transcurso
e impulsar políticas de fomento industrial. de la guerra civil, los Batallones Rojos trata-
Desde este momento, y hasta alrededor de ron de organizar a los trabajadores en el in-
1903, estuvo coaligada con el Segundo Con- terior del país, lo que llevó a su disolución en
greso Obrero y mantuvo siempre su adhesión menos de seis meses. En la capital, la Casa del
a la Constitución de 1857. Obrero vivió un furor huelguístico inusitado,
El nuevo siglo trajo poderosos sindicatos a causa de los estragos que el desabasto de ali-
de industria en las ramas económicas de punta, mentos y la inflación hacían en los bolsillos de
que se desarrollaron a la par de las agrupacio- los trabajadores, agravando el conflicto con el
nes mutualistas: la Unión Mexicana de Mecá- constitucionalismo.
nicos, en 1900; la Alianza de Ferrocarrileros La confrontación con las autoridades fe-
Mexicanos, en 1907; la Sociedad Mutualista derales llegó al clímax con la huelga general
de Despachadores y Telegrafistas, en 1909, y la de julio de 1916, promovida por el Sindicato
Unión de Conductores, Maquinistas, Garrote- Mexicano de Electricistas, cuyo desafortuna-
ros y Fogoneros, en 1910. En agosto de 1911, el do desenlace derivó en la represión y clausura
alemán Paul Zierold, afinador de pianos, for- de la Casa del Obrero, además del encarcela-
mó el Partido Socialista Obrero, minúscu- miento y procesamiento de los principales di-
la organización que contribuyó a difundir la rigentes, lo que revivía una vieja ley que databa
ideología socialista entre trabajadores califica- de la época liberal, la ruptura de las huelgas y
dos. Fugazmente pasaron por allí el sastre Luis la militarización de los ferrocarriles. No obs-
Méndez y el mecánico y obrero metalúrgico tante la hostilidad hacia la huelga, los caudillos
Jacinto Huitrón. Asimismo, la Escuela Racio- de las distintas facciones comenzaron a mos-
nalista, “centro de diseminación doctrinaria trar recursos diversos para congraciarse con el
e ideas avanzadas”, inspirada en el pedagogo movimiento obrero, que fueron desde la vio-
catalán Francisco Ferrer i Guardia y dirigida lencia hasta la atención de algunas de sus de-
por el anarquista español José Francisco Mon- mandas. El propio Carranza decretó un incre-
caleano, también contribuyó en esa difusión. mento salarial a los trabajadores después de la
Tras su deportación dispuesta por el gobierno represión y Obregón inició una política de
maderista, el local ocupado por la escuela pasó acercamiento y cooptación hacia los líderes.
a albergar a la Casa del Obrero. Méndez y Hui-
trón figuraron en uno de sus núcleos. El otro Carlos Illades
grupo de importancia reunió, entre otros, al
periodista Rafael Pérez Taylor, a los diputados Orientación bibliográfica
Serapio Rendón y Heriberto Jara, y al agrarista
Antonio Díaz Soto y Gama, que habían pasado Illades, Carlos, Hacia la república del trabajo. La
por el Partido Liberal, de tendencia moderada, organización artesanal en la ciudad de México,
fundado en agosto de 1911 por ex militantes 1853-1876. México, El Colegio de Méxi-
del Partido Liberal Mexicano, entre los que fi- co/Universidad Autónoma Metropolita-
guraban Juan Sarabia y Jesús Flores Magón. na, 1996.
El enfrentamiento entre las facciones arma­ Leal, Juan Felipe, Del mutualismo al sindicalismo
das tuvo repercusiones en la Casa del Obrero. en México. México, El Caballito, 1991.
En febrero de 1915, un segmento mayoritario Rojas Coria, Rosendo, Tratado de cooperativis-
de la organización optó por sumarse al bando mo mexicano. 2a. ed. México, fce, 1984.

dicc revol 16-05-11.indb 366 13/5/11 20:37:10


vasconcelos,  josé 367

q Vasconcelos, José q

José María Albino Vasconcelos Calderón, filó- vocación era la filosofía. Como no había en
sofo, escritor, político y educador mexicano, México ninguna institución que ofreciera es-
nació en la ciudad de Oaxaca el 27 de febrero tudios formales en esta disciplina, se inscribió
de 1882. Sus primeros recuerdos se ubican en en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue
Sásabe, Sonora, una aldea en la frontera con compañero de Antonio Caso, con quien dis-
Arizona, donde su padre, Agustín Vasconcelos, cutía los temas de su interés. Se graduó como
era agente de aduanas. Después, la familia se abogado en 1905 con la tesis Teoría dinámica
trasladó a Piedras Negras, Coahuila, otro po- del derecho, un alegato metafísico contra la pasi-
blado fronterizo. Para asistir a la escuela de vidad social.Título en mano, aceptó un puesto
Eagle Pass, Texas, en la que comenzó su for- de agente federal en Durango; antes, había tra-
mación escolarizada, José cruzaba el puente bajado de amanuense en una notaría y como
internacional entre los dos países. Preocupa- ayudante de un senador porfiriano.
da por el peligro que representaba el contacto Regresó a la capital de la República en
con “herejes extranjeros”, doña Carmen Cal- 1906 para crear la sucursal mexicana del bufete
derón indoctrinó a su hijo en la fe católica. neoyorquino Warner, Johnson and Caldston.
Inició sus estudios secundarios en el Insti­ Ese mismo año se casó con Serafina Miranda,
tuto Científico y Literario de Toluca, donde una prima lejana, de origen oaxaqueño tam-
experimentó el conflicto entre la doctrina bién. Reinició el diálogo con Caso, quien se
de la Iglesia y la del Estado. Más tarde, ya ins- había sumado al grupo de jóvenes, entre otros,
talado en Campeche, asistió al Instituto Cam- el “poeta niño” Alfonso Reyes y el dominica-
pechano, en el que el ardor jacobino no había no Pedro Henríquez Ureña, que dio vida a la
prendido. El adolescente tuvo acceso abierto revista Savia Moderna (1906); encabezó la pro-
a la biblioteca escolar y a los acervos biblio- testa literaria en contra de la reanimación de la
gráficos de algunos notables de la ciudad. A célebre Revista Azul (1907), defendió pública-
esa época corresponde la lectura de novelas mente el legado educativo de Barreda (1908) y
román­ticas y de los dramas de Shakespeare. La creó la Sociedad de Conferencias y Concier-
obra de Chateubriand sustituyó al Catecismo tos.Vasconcelos no participó en estas activida-
del Padre Ripalda en las discusiones familiares. des, pero compartió el alejamiento del positi-
Se trasladó a los 17 años a la ciudad de Mé­ vismo de la nueva generación y su búsqueda
xico con el propósito de concluir su instruc- de nuevos referentes culturales. Fue miembro
ción secundaria en el centro educativo más fundador del Ateneo de la Juventud (1909) y
prestigiado de México, la Escuela Nacional uno de los integrantes del pequeño grupo de
Preparatoria. Durante sus primeros pasos en íntimos que se reunía periódicamente a leer y
el edificio virreinal de San Ildefonso se adhi- discutir temas de filosofía, desde Platón has-
rió a los principios derivados del positivismo ta Kant, Schopenhauer y Nietzsche. Reyes lo
cientificista que impregnaban la enseñanza. La clasificaría dentro del bloque oriental de la
muerte temprana de su madre lo acercaría al cohorte generacional por sus afinidades con el
espiritismo y a la vida licenciosa del barrio es- pensamiento de Buda.
tudiantil, mientras descubría tanto a los pensa- En mayo de 1909 conoció a Francisco I.
dores clásicos como a los más moder­nos. Inspi- Madero, quien estaba en la capital promo-
rado en lo que leía, encontró que su verdadera cionando La sucesión presidencial en 1910. Fue

dicc revol 16-05-11.indb 367 13/5/11 20:37:10


368   actores

fundador y secretario del Centro Antirreelec- dos hijos. Tras la caída de Huerta, en julio de
cionista de México y director del periódico 1914, fue nombrado por Venustiano Carranza
de esta asociación. La clausura del diario y la director de la Escuela Nacional Preparatoria.
represión en contra de sus editores lo incitaron Sería destituido unas semanas después y apre-
a refugiarse, primero en una hacienda en San hendido por su filia villista. Huyó de la cárcel
Luis Potosí y después en NuevaYork. Regresó para trasladarse a la capital de Aguascalientes
a México justo a tiempo para participar en la y ponerse a las órdenes de la Convención que
serie de conferencias organizada por el Ate- sesionaba en esta ciudad. Fue el redactor del
neo de la Juventud como parte de los festejos documento que declaraba la soberanía de esta
del centenario del inicio de la Independencia. congregación de fuerzas y un aliado incondi-
“Don Gabino Barreda y las ideas contempo- cional de Eulalio Gutiérrez, primer presiden-
ráneas”, título de la conferencia que impartió, te del gobierno convencionista. Formó parte
es considerada como el credo del Ateneo. del gabinete, en la cartera de Instrucción Pú-
Vasconcelos no participó en los prolegó- blica y Bellas Artes. El ministerio había sido
menos de la rebelión maderista del 20 de no- desmantelado por órdenes de Carranza y, en
viembre de 1910 ni en la primera etapa de la medio del caos propio de la guerra contra las
lucha armada. En marzo de 1911 formó parte fuerzas constitucionalistas y la división entre
de una conspiración fracasada. Poco después las distintas fracciones de la Convención, fue
huyó de nuevo a Estados Unidos, donde fue muy poco lo que pudo hacer más allá de la
agente confidencial de Madero. Regresó a la elección de Antonio Caso en la dirección de
capital unos días antes de la renuncia de Por- la Escuela Nacional Preparatoria y el debate
firio Díaz. Fue recibido por el Ateneo con un sobre la autonomía de la Universidad.
banquete en el que pronunció un discurso en El 13 de enero de 1915 abandonó precipi-
favor de la unión entre la juventud intelectual tadamente la capital de la república en compa­
y la Revolución. Más tarde, fue delegado en ñía de Gutiérrez y una comitiva que previa-
la convención del Partido Antirreeleccionista mente había desconocido aVilla y Zapata.Tras
que decidió las candidaturas de Madero y Pino una larga y penosa marcha a caballo, dejó al
Suárez.Tras el triunfo de éstos, no aceptó nin- “gobierno nacional”, cruzó la frontera y se ins-
gún cargo público y ejerció la abogacía. Fue taló en Nueva York. Las penurias económicas
electo presidente del Ateneo de la Juventud, y amorosas lo obligaron a aceptar la dirección
cuyo nombre cambiaría por el de Ateneo de en Lima, Perú, de una compañía de escuelas
México. Ejerció sus funciones al tiempo que de inglés. La ruptura con Elena Arizmendi y el
protagonizaba dos escándalos públicos: la rela- fracaso de sus gestiones personales y políticas
ción adúltera con Elena Arizmendi, la “Adria- lo condujeron a la escritura. Publicó Pitágoras,
na” del Ulises criollo, y la defensa del gobierno una teoría del ritmo, en La Habana, y Prometeo
maderista ante las manifestaciones estudianti- vencedor, en Madrid. En 1919 se trasladó de
les suscitadas por la visita del argentino Ma- Nueva York a Los Ángeles, California, don-
nuel Ugarte a México. de fue buscado por Álvaro Obregón y termi-
Vivió con impotencia el derrumbe de Ma- nó Divagaciones literarias y El monismo estético.
dero y el ascenso de Victoriano Huerta. Tras Tras el triunfo del Plan de Agua Prieta y el
ser amagado por este último, escapó rumbo a asesinato de Carranza, Vasconcelos regresó a
Veracruz, y de ahí a Estados Unidos y Euro- México para hacerse cargo del Departamen-
pa, en compañía de Elena Arizmendi. Reca- to Universitario (y, por tanto de la rectoría de
ló en San Antonio, Texas, con su esposa y sus la Universidad de México) durante el gobier-

dicc revol 16-05-11.indb 368 13/5/11 20:37:10


vasconcelos,  josé 369

no interino de Adolfo de la Huerta. Su dis­ Las desavenencias entre Vasconcelos y el


curso de toma de posesión, el 9 de junio de Poder Ejecutivo se agudizaron a finales de
1920, anticipaba la monumental obra educa­ 1923, con motivo de la elección de Plutarco
tiva y cultural que vendría. “En los intervalos Elías Calles como sucesor en la presidencia y
en los que no es posible meditar ni gozar la el conflicto político previo a la rebelión de-
belleza —escribió Vasconcelos a Alfonso Re- lahuertista. En julio de 1924 presentó por se-
yes en septiembre de 1920— es preciso cum- gunda vez su renuncia para participar como
plir una obra; una obra terrestre, una obra que candidato a gobernador de Oaxaca, su estado
prepare el camino para otros y que nos per- natal. El fracaso de este intento y el acoso del
mita seguir a nosotros mismos”. Para lograr sector político allegado a Calles lo indujeron
esto último lanzó una campaña contra el anal­ a salir de México. Después de una breve es-
fa­betismo y un proyecto de ley para la crea- tancia en Estados Unidos recorrió Europa
ción de una Secretaría de Educación Pública defendiendo la herencia mestiza de México.
federal. La creada por Justo Sierra en 1905 ha­ Publicó en Barcelona La raza cósmica, utopía
bía sido suprimida y Vasconcelos se pro­puso iberoamericana inspirada en dos experiencias
no sólo restituirla sino darle una luminosidad recientes del autor: su paso por la sep y el via-
que irradiara tanto a todo el territorio nacio- je diplomático por el continente americano
nal como al continente entero. El 12 de oc- realizado en 1922. El meollo de esta utopía es
tubre, al término de la celebración del Día de la disolución de las diferencias geográficas,
la Raza, hizo una declaración en contra de la estéticas, raciales y sociales mediante un ideal
dictadura de Juan Vicente Gómez en Vene- común. Presentó este ideario en el Congreso
zuela. Antes de que el año concluyera, salió a Hispanoamericanista de Bruselas.
la luz Estudios indostánicos, considerado como En 1928, después del asesinato de Obre-
uno de los sustentos principales de los afanes gón,Vasconcelos aceptó la invitación a adhe-
latinoamericanistas del autor. Sirvió de inspi­ rirse al Partido Nacional Antirreeleccionista y
ración para el escudo de la Universidad: un ser candidato de éste en la contienda por la
mapa de América Latina con la leyenda “Por presidencia en contra de Pascual Ortiz Ru-
mi raza hablará el espíritu”. Emprendió la pu- bio. Entró a territorio mexicano por Noga-
blicación masiva de los clásicos y de la revista les, Sonora, donde inició su gira proselitista.
El Maestro. El Universal, en el que tenía una columna, lo
El 25 de julio de 1921 fue publicado el expulsó de sus páginas; uno de los oradores
decreto de creación de la Secretaría de Edu- más destacados de la campaña fue asesinado.
cación Pública, con la rúbrica del presiden- La derrota en las elecciones radicalizó a am-
te Obregón. Dos meses después Vasconcelos bos bandos: en febrero de 1930, un grupo de
fue nombrado titular de la dependencia. Es- vasconcelistas fue ejecutado en Topilejo, y el
critores, artistas plásticos, músicos, arquitec- líder se exilió una vez más. Publicó en París
tos, estudiantes, médicos y maestros de todas la segunda época de la revista La Antorcha. En
las na­cionalidades, edades y tendencias, aun esa misma ciudad se suicidó Antonieta Rivas
de aquellas que el mismo ministro admitía Mercado, quien lo había acompañado en su
no com­prender o que no compartía, trabaja- campaña y en el exilio.
ron como posesos, es decir, con fe. Quizá la El destierro de Vasconcelos duró cerca de
esencia del prodigio, como dijo Octavio Paz, ocho años, durante los cuales publicó Ética,
era “la presencia de un espíritu capaz de en- De Robinson a Odiseo y los dos primeros tomos
cenderse y de encender a los demás”. de su autobiografía, Ulises criollo, y La tormenta.

dicc revol 16-05-11.indb 369 13/5/11 20:37:10


370   actores

El éxito comercial de estos últimos le permi- Durante los años cincuentas publicó Todología,
tió dedicarse con mayor desahogo a la escri- coordinó la edición de sus Obras completas y
tura de Estética, que él mismo consideró como escribió En el ocaso de mi vida.
la obra de su vida, y El desastre, tercer volumen Murió el 30 de julio de 1959 en la ciudad
de sus memorias. Antes, se había vincu­lado de México. Ese mismo año aparecieron Car-
con su ex enemigo y también exilado Calles tas políticas, Letanías y La flama, considerado
para complotar contra el presidente Lázaro como la zaga de su autobiografía. En 1982, al
Cárdenas. Fruto de esta alianza fue su Breve celebrarse el centenario de su nacimiento, se
historia de México. organizó una serie de homenajes en su honor.
En 1938 cruzó la frontera y se instaló en El 5 de diciembre de 1984, sus restos fueron
Hermosillo, donde fue nombrado rector de trasladados a las criptas de la Catedral Metro-
la nueva Universidad del Noroeste. Un año politana.
después se trasladó a la ciudad de México y Susana Quintanilla Osorio
publicó El proconsulado, último tomo de sus
memorias. Reingresó a la Iglesia católica y Orientación bibliográfica
dirigió la revista Timón, de clara orientación
nazi-fascista, al tiempo que concluyó su Ma- Fell, Claude, José Vasconcelos: los años del águi-
nual de filosofía. En 1941 fue nombrado director la (1920-1925). Educación, cultura e ibero-
de la Biblioteca Nacional, cargo que desem- americanismo en el México posrevolucionario.
peñaría hasta 1947. Participó en la fundación México, unam, 1989.
del Colegio de Enseñanza Superior (1942) Quintanilla, Susana, Nosotros. La juventud del
y en la creación de El Colegio Nacional, del Ateneo de México. México,Tusquets, 2008.
que fue miembro fundador. Fue miembro de Vasconcelos, José, La raza cósmica: misión de la
la Academia Mexicana de la Lengua, se encar- raza iberoamericana. Buenos Aires, Espasa-
gó de la Biblioteca de México (1945) y recibió Calpe, 1948.
el doctorado Honoris Causa de la unam.Tras el Vasconcelos, José, Memorias. México, fce,
fallecimiento de su esposa, contrajo nuevo 1982.
matrimonio con la pianista Esperanza Cruz.

q Villa, Francisco q

Doroteo Arango Arámbula nació en el rancho a punto de violar a su hermana, por lo que
de la Coyotada, municipio de San Juan del hirió en un pie al hacendado y luego escapó
Río, Durango, en 1878. Su padre era mediero al monte, donde, tras pasar hambres, terminó
en las haciendas de la familia López Negrete, uniéndose a una partida de bandoleros.
una de las más acaudaladas de Durango, y falle- Las evidencias encontradas por los historia­
ció cuando Doroteo era aún muy niño, por lo dores no permiten confirmar esa historia, que
que tuvo que colaborar para la manutención probablemente nunca ocurrió. Los bandidos
familiar, también como peón, hasta 1894. En en sociedades rurales cerradas y oprimidas,
ese año, a sus 16 de edad, según su propia ver- que desafían al orden existente a través de esa
sión, Doroteo habría llegado del trabajo para forma de rebelión premoderna, que se ha lla-
encontrar al patrón, Agustín López Negrete, mado “bandolerismo social”, suelen justificar

dicc revol 16-05-11.indb 370 13/5/11 20:37:10


villa, francisco 371

su incorporación a la misma por un ataque “el Güero”, a participar en la revolución con-


al honor propio infligido por los poderosos tra Díaz, como capitán de una partida de bra­
o sus representantes, y como tal debe enten- gados. Pancho Villa tenía 32 años. Era un jine-
derse la violación o intento de violación de te infatigable y diestrísimo, infalible tirador
su hermana Martina y la reacción inmediata de pistola y magnífico conocedor de las sie-
de Doroteo, que impidió que se consumara el rras, parajes y caminos del sur y occidente de
atentado. Chihuahua y del centro y norte de Durango.
El hecho es que hacia 1894 o 1895, el ado- Había dirigido a pequeños grupos de hombres
lescente analfabeta Doroteo Arango abando­nó armados, lo mismo abigeos que arrieros de las
el duro y desesperanzado trabajo del campo y minas. Era de buena presencia y de fácil trato,
se echó al monte, donde quizá habría merodea­ salvo en sus momentos de cólera, que podían
do solo, o casi solo, hasta unirse a una partida de ser terribles. Odiaba con encono (de hecho, su
bandidos, probablemente la que encabezaban odio por los hacendados de Durango parece
Refugio Alvarado e Ignacio Parra. La leyen- ser una de las principales causas que lo llevó
da construida en los años de gloria de Pancho a la lucha armada) y apreciaba el valor y la
Villa lo pinta como un Robin Hood de las sie- lealtad como virtudes cardinales. Era decidi-
rras de Durango, pero la evidencia lo muestra do y poseía una inagotable energía. No fuma-
como un bandido de poca monta que más de ba ni bebía, pero era extremadamente mu­
una vez conoció la cárcel y que pasó unos me- jeriego. Tenía una inteligencia natural poco
ses como recluta en el ejército. común, muy aguda, pero muy escasamente
Hacia 1902, luego de desertar del ejército, cultivada: aún se discute si para 1910 sabía leer
Doroteo Arango, que ya se hacía llamar Fran- y escribir o aprendió esas artes en la cárcel, en
cisco Villa —hay tres o cuatro versiones sobre 1912. Todo esto indica que varias de sus ca-
la elección de ese nombre—, se trasladó al ve- racterísticas como jefe militar podían presu-
cino estado de Chihuahua, aunque carecía ahí ponerse en su experiencia anterior, pero sus
de la red de contactos pacientemente tejida en verdaderas cualidades carismáticas como con-
la región de las llanuras del centro y norte de ductor de hombres, como caudillo revolucio-
Durango. Su traslado se debió a que su nombre nario, sólo aparecerían en la lucha.
empezaba a ser demasiado cono­cido en sus la- De noviembre de 1910 a marzo de 1911,
res natales. En Chihuahua reali­zó actividades Villa condujo con más pena que gloria a un
legales, tanto la muy humilde de peón de al- destacamento guerrillero que hostilizó a las
bañil como la audaz y respetada de conductor fuerzas del gobierno en el centro y sur de Chi-
de metales preciosos desde la sierra hasta las huahua. No hay hazañas guerreras notables en
estaciones del ferrocarril, combinándola con esos meses, en los que a veces llegó a quedar-
el robo de ganado vacuno, que para muchos se solo, pero sí un duro aprendizaje, sobre el
rancheros de Chihuahua implicaba una ele- terreno, de las reglas elementales de la lucha
mental retribución de la acumulación de tie- guerrillera, así como un primer contacto per-
rras perpetrada por los hacendados. También manente con hombres que, a diferencia de él,
era gallero y criador de caballos, lo que la daba tenían claras razones sociales y políticas pa-
gran prestigio y le permitió tejer una tupida ra combatir a la dictadura y que, a partir de
red de amistades y compadrazgos entre los marzo de 1911, se agruparon en torno suyo;
rancheros de Chihuahua. hombres que habían encabezado la lucha de
En 1910, don Abraham González invitó a sus pueblos por recuperar la tierra usurpada
este hombre, al que sus amistades llamaban por los hacendados y que habían defendido

dicc revol 16-05-11.indb 371 13/5/11 20:37:10


372   actores

las libertades municipales de los pueblos de reunir bajo su mando a las principales gue-
Chihuahua. Los soldados federales fueron los rrillas norteñas, dando vida a la División del
maestros militares de Pancho; los rebeldes so- Norte, que al cabo de seis meses más había de
ciales de Chihuahua, sus maestros políticos. consolidarse como el mayor ejército revolu-
En febrero de 1911, Francisco I. Madero cionario de la historia de América Latina. Esta
entró a territorio nacional y asumió el man- caracterización se sustenta en tres peculiari-
do directo de los principales contingentes de dades de la División: su estilo de liderazgo, el
Chihuahua, que reconocían como jefe a Pas- origen social de sus mandos y su práctica re-
cual Orozco. Al mes siguiente convocó, en la volucionaria.
hacienda de Bustillos, a las guerrillas dispersas Tras la derrota del antiguo régimen, en
y ahí acudió Pancho Villa con su gente, don- agos­to de 1914, y luego de varios meses de
de fue reconocido como segundo jefe mili- defi­niciones, PanchoVilla se convirtió en el jefe
tar de la revolución en Chihuahua, después de supremo de los ejércitos populares en la guerra
Orozco. Como tal, participó en la campaña civil más violenta de nuestra histo­r ia. Derrota-
que concluyó con la toma de Ciudad Juárez, do en terribles y sangrientas batallas, en lugar
el 10 de mayo de 1911. En esta segunda etapa, de rendirse o exiliarse, en enero de 1916 inició
Villa consolidó su autoridad y cercanía con los una implacable resistencia guerrillera contra los
dirigentes agraristas norteños y se con­virtió vencedores de la Revolución, que duraría cua-
en un admirador incondicional de Madero y tro años y medio. En ese tiempo, la guerra fue
su utopía democrática. cada vez más cruel, más implacable por ambos
En los dos años siguientes, Villa añadió lados, y Pancho cometió excesos y crueldades
nuevas experiencias a su acervo, entre las que crecientes, que dan razón en parte a la leyenda
destacan dos: la campaña contra la rebelión de negra tejida por sus enemigos: ya no era el je-
Pascual Orozco, en la que pudo ver cómo ma- fe de una revolución social, sino un guerrillero
niobraba un ejército regular y alguno de los rencoroso e implacable.
oficiales del mismo le mostró el funcionamien- Pero fue también al inicio de este perio-
to de la artillería de campaña. En esos meses, do guerrillero que Villa realizó la hazaña que
mediante incesantes preguntas y su aguda ob- lo llevó de lleno a la leyenda: el 9 de marzo
servación, Villa recibió un curso acelerado de de 1916, una fuerza invasora mexicana de 500
táctica militar. La otra experiencia decisiva fue hombres y a los gritos de ¡Viva Villa! y ¡Viva
la cárcel, que acrecentó su odio por el militaris- México!, atacó el pueblo de Columbus, Nue-
mo del viejo ejército y acentuó su certeza sobre vo México.Villa observó el combate desde un
la profunda división entre los rebeldes popula- cerro cercano. Los villistas fueron rechazados
res y los defensores del viejo régimen. Esta ex- por fuerzas del ejército estadounidense des-
periencia habría sido aún más enriquecedora si, pués de una batalla que duró seis horas y que
como algunas versiones sostienen, fue entonces causó grandes destrozos al poblado. Estados
cuando aprendió a leer y escribir. Uni­dos respondió a este ataque rápidamente,
En marzo de 1913, tras el cuartelazo de enviando a México una expedición puniti­
Huerta y el asesinato de Madero y Pino Suá- va formada por 4 800 soldados, que más tarde
rez, empezó el camino que convertiría al capi­ aumen­tó hasta 10 000, y que invadió el estado
tán guerrillero en un caudillo revolucionario de Chihuahua con la intención de capturar a
nacional. Durante seis meses condujo una exi­ Villa vivo o muerto, y destruir sus tropas. La
tosa campaña guerrillera contra el régimen expedición punitiva fue un desastre militar y
mi­litar, que el 29 de septiembre le permitió político para Estados Unidos, porque Pancho

dicc revol 16-05-11.indb 372 13/5/11 20:37:11


villa, francisco 373

Villa no fue capturado ni sus fuerzas destruidas, tras lo cual, vivió los últimos tres años de su
provocó una hostil reacción en el pueblo mexi- vida en un exilio interior, en la hacienda de
cano y amargó las relaciones con el gobierno Canutillo, Durango.
de Venustiano Carranza. Finalmente, salió del Sin embargo, Villa seguía representando
país once meses después de su entrada. un peligro potencial para el nuevo régimen y,
Pero, ¿por qué Villa atacó Columbus? A lo cuando superó la derrota y empezó a regresar
largo del año anterior, el ejército revoluciona- a la vida pública, en el más alto nivel del go-
rio puesto a sus órdenes, la poderosa División bierno de la República se tomó la decisión de
del Norte, había sido destruida en una serie de asesinarlo, lo que perpetraron ocho matones a
terribles batallas libradas contra el Ejército sueldo el 20 de julio de 1923, en Parral, Chi-
Constitucionalista, que mandaba el general huahua.
Álvaro Obregón. Antes de que terminaran Durante muchos años la historia oficial
esas batallas, pero cuando la balanza se inclina­ mostró a Villa como un bandolero inescru-
ba claramente en favor de los constitucio­ puloso y un asesino despiadado. Su tumba fue
nalistas, Estados Unidos reconoció al gobier- profanada, sus seguidores acorralados políti-
no encabezado por Venustiano Carranza, lo camente. Se intentó borrar su memoria. Pero
que sumado a una serie de hechos posterio- siempre hubo quienes rescataron al Villa de-
res convenció a Pancho Villa de que Carranza fensor de los pobres y nacieron y crecieron in-
había firmado un pacto con el gobierno de finidad de mitos y leyendas sobre el personaje,
aquel país que terminaría reduciendo a Méxi- sus tesoros enterrados, sus pistolas, sus haza-
co de nación soberana a mero protectorado ñas guerreras y sexuales, hasta que adquirió
estadounidense, y decidió impedir semejante una estatura mítica que rebasó ampliamente
iniquidad mediante un acto de provocación el silencio oficial. Pancho Villa y la División
que causara una guerra que salvara a la patria. del Norte permanecen en la imaginación y el
En realidad, no había tal pacto, aunque mito popular como el gran ejército de los des-
Villa tenía sobrados motivos para creer en su poseídos, como los vengadores de los pobres,
existencia, y si la reacción del gobierno esta- como los únicos que invadieron Estados Uni-
dounidense sólo redundó en su desprestigio dos, como símbolo de “lo mexicano”.
y su alejamiento del gobierno de Carranza,
Pancho Villa quedó ante los ojos de muchos Pedro Salmerón
mexicanos como el simbólico vengador de la
intervención estadounidense de 1847. Estos Orientación bibliográfica
eventos fortalecieron los sentimientos nacio-
nalistas del pueblo y gobierno de México. Cervantes, Federico, Francisco Villa y la Revo-
A pesar de que el fracaso de la expedición lución. Ed. fasc. México, inehrm, 1985. (Bi-
punitiva fortaleció nuevamente la popula- blioteca de Obras Fundamentales de la In-
ridad de Francisco Villa, en realidad lo que dependencia y la Revolución)
conducía era una guerrilla sin esperanzas ni Katz, Friedrich, Pancho Villa. México, Era,
futuro, fincada sólo en la terquedad y el or- 1998.
gullo, por lo que cuando cayó el gobierno Salmerón, Pedro, La División del Norte. La tie-
de Carranza y don Venustiano fue asesinado, rra, los hombres y la historia de un ejército del
en mayo de 1920,Villa entró rápidamente en pueblo. México, Planeta, 2006.
tratos con el nuevo gobierno, para rendirse a Taibo II, Paco Ignacio, Pancho Villa. México,
condición de que se garantizara su seguridad, Planeta, 2006.

dicc revol 16-05-11.indb 373 13/5/11 20:37:11


374   actores

q Villarreal, Antonio I. q

Antonio Irineo Villarreal González nació en que, Ricardo y Librado, y Villarreal, Jesús y los
julio de 1879 en Lampazos de Naranjo, Nuevo hermanos Sarabia porque los primeros habían
León; concluyó la primaria y se trasladó a San transitado hacia el anarquismo y los segundos
Luis Potosí para estudiar en la Escuela Normal continuaron defendiendo sus posiciones libe-
en donde su director, Librado Rivera,“ejerció rales y “socialistas”. Por invitación de José de la
gran influencia sobre su joven alumno”. Fue Luz Soto se incorporaron a las filas maderistas;
secretario del Club Liberal Pon­ciano Arriaga Villarreal es considerado como uno de los ini-
por unos meses en 1899 y después regresó a ciadores del movimiento revolucionario en su
Nuevo León. En 1900 se recibió de maestro estado natal, y por sus acciones militares Ma-
normalista, y fue nombrado director de la pri- dero le otorgó el grado de coronel. Para me-
maria Villaldama. Dos años más tarde, y a raíz diados de 1911 se encontraba en la ciudad de
de un suceso poco claro,Villarreal fue conde- México, donde hizo labor en favor de aquél,
nado a prisión acusado de haber matado a José participó en las sesiones del Partido Constitu-
Flores en una “disputa literaria”. Estuvo en la cional Progresista y escribió para el Diario del
cárcel por casi cinco años, pero gracias a que su Hogar donde, entre otras cosas, se defendió de
padre era amigo del gobernador Bernardo la cantidad de injurias y denuestos con los que
Reyes, fue indultado y liberado. Entonces de­ Ricardo Flores Magón los descalificó a él y a
cidió unirse a las actividades antiporfiristas Juan Sarabia.
que llevaban a cabo los liberales Juan Sarabia, En diciembre de 1911,Villarreal fue elec-
Librado Rivera, Enrique, Jesús y Ricardo Flo- to regidor propietario del Ayuntamiento de la
res Magón, entre otros, en Saint Louis, Mis- ciudad de México, cargo que no desempeñó,
souri, Estados Unidos. pues fue nombrado cónsul general de Méxi-
Villarreal estuvo exiliado en ese país seis co en Barcelona, España, donde se casó con
años, y en ese tiempo, entre muchas otras ta- Blanca Sordo. A raíz de la Decena Trágica,Vi-
reas, cuando no estaba en la cárcel, contribuyó llarreal regresó al país a mediados de 1913 para
a la organización del Partido Liberal Mexicano incorporarse a las filas del Ejército Constitu-
y a la redacción y propaganda de su programa, cionalista del Noreste al mando de su primo
así como a la difusión de sus planteamientos a hermano, el general Pablo González, quien lo
través del periódico magonista Regeneración, así ascendió a general de brigada.
como a la organización del levantamiento fa- 1914 fue crucial en la vida de Villarreal,
llido de Las Vacas y Viesca, Coahuila, en 1907, pues en enero fue nombrado gobernador
precisamente el año en que de nueva cuenta de Nuevo León y comandante militar de ese
fue encarcelado junto con Ricardo Flores Ma- estado, más Tamaulipas y Coahuila; en julio
gón y Librado Rivera en Los Ángeles, Califor- formó parte de la delegación de la División
nia, y posteriormente trasladados a la cárcel del Noreste que conferenció en Torreón con
de Florence, Arizona, de donde salieron hasta la delegación de la División del Norte y que,
principios de septiembre de 1910. Sin embar- entre otras cosas, acordaron la celebración
go, aun cuando los tres regresaron a Los Ánge- de una convención de los representantes del
les, ya no fue para seguir trabajando juntos. Ejército Constitucionalista, y cuando en oc-
Desde mediados de 1908 se había verifica- tubre dicha convención se trasladó de la ciu-
do la ruptura política e ideológica entre Enri- dad de México a Aguascalientes, inició sus

dicc revol 16-05-11.indb 374 13/5/11 20:37:11


villarreal, antonio i. 375

sesiones con Villarreal como presidente y, días Villarreal se asoció con Víctor A. Rendón
más tarde, como posible candidato para suce- (hermano de Serapio Rendón) para consti-
der a Carranza en la presidencia de México. tuir la York Trading Company Inc., compañía
La popularidad de Villarreal se incrementó de­dicada a la compraventa de productos me­
cuando, como gobernador, cerró iglesias (la de xicanos especialmente de cera de candelilla,
San Francisco la tiró) y colegios de Monte- semilla de higuerilla, ixtle y otras fibras simila-
rrey, encarceló a los curas, “ejecutó” cuadros e res, cueros, etcétera. También, en sociedad con
impuso “créditos” obligatorios. La estrella de el suegro, se dedicó a la exportación de maíz
Villarreal se eclipsó en enero de 1915 cuando el (de Kansas) y de abarrotes, embutidos, leche,
general villista Felipe Ángeles venció estrepi­ etcétera, a Chihuahua,Torreón y a la ciudad de
tosamente a los carrancistas encabezados por México. Rendón fungió como presidente de la
el mismo Villarreal y por el general Maclovio compañía y Villarreal se encargaba de trami­
Herrera en Ramos Arizpe, Coahuila, lo que tar las licencias de importación y exportación
permitió la ocupación de Monterrey. Ante en Washington. El negocio y las ganancias
ese fracaso, y debido a las diferencias que tu- mar­charon muy bien hasta que, a principios
vo con Venustiano Carranza y Emilio Salinas de 1919, concluyó la conflagración mundial
sobre las responsabilidades de la derrota, Vi- y Villarreal tuvo que informar a Rendón que
llarreal se sintió “ofendido”, rompió con Ca- se trasladaba a El Paso y ya no podía seguir con
rranza y se fue a vivir a Estados Unidos, con- el negocio.
virtiéndose así en el primer carrancista, que La oportunidad de que Villarreal pudie-
no convencionista, en tener que salir del país. ra regresar a México se la brindó la campaña
Que estando del otro lado de la frontera haya presidencial de oposición del general Álvaro
buscado recuperar tanto su linaje magonis- Obregón. En La tormenta, Vasconcelos relata
ta como convencionista es otro asunto, pero que unos meses antes de que iniciara su cam-
no hay que perder de vista que Villarreal salió paña, Obregón se había entrevistado con él y
de México siendo gobernador y comandante Villarreal en Los Ángeles para proponerles que
militar ratificado por V  enustiano Carranza. se adhirieran a su candidatura. Ambos exilia-
Por su parte, las autoridades estadouni- dos vieron en esta propuesta la tan anhelada
denses no habían olvidado su pasado mago- oportunidad de regresar a su país sin condi-
nista, por lo que durante mucho tiempo sus ciones ni humillaciones, y ya no importó que
movimientos estuvieron bajo la vigilancia y apoyaran a un caudillo con tal de que cayera el
control de la División de Investigación del gobierno de Venustiano Carranza.
Departamento de Justicia. A diferencia de su Ambos hicieron su trabajo político a través
exilio magonista, en el que la falta de recursos de la prensa. A principios de noviembre de
pecuniarios fue crucial, en el segundo exilio 1919 en La Patria, de El Paso,Texas, y en las co-
su situación económica fue totalmente distin- lumnas del periódico proobregonista El Mo-
ta. Por principio de cuentas, el lugar elegido ya nitor Republicano de la ciudad de México. Ésos
no fue California sino Texas, donde Villarreal fueron los pasaportes políticos de que se va-
y su esposa tenían familiares que residían allí lieron Villarreal y a Vasconcelos para reingre-
desde hacía mucho tiempo atrás. sar al país, y en el caso del primero, su defen-
Para mediados de noviembre de 1916, sa en favor de la unificación y reintegración
Villarreal y su suegro Manuel Sordo abrieron del llamado Partido Liberal, revolucionario
en El Paso,Texas, un negocio llamado The Ba- y democrático, como lo planteó Obregón en
zaar, Gents Furnishings. A mediados de abril, su manifiesto del 1 de junio de 1919.

dicc revol 16-05-11.indb 375 13/5/11 20:37:11


376   actores

Villarreal no se constriñó a ejercitar la plu- exactas— que la razón de esa ilegalidad tenía
ma política, además tomó parte en la campaña su origen en el hecho de que Calles no quería
militar que inició en Sonora contra el gobier- que Villarreal figurara como candidato pre­
no carrancista. De esta manera, Villarreal re- sidencial; sin embargo, creemos que el hecho
gresó al país en el caballo del triunfo aguaprie- se debió más a los vínculos de Villarreal con
tista para ocuparse de la cartera de Agricultura Serrano y a que no le habían podido echar
en los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Ál- antes el guante por la habilidad de nuestro
varo Obregón; aunque poco le duró el gusto, personaje para disfrazarse.
pues en 1921 renunció a ese cargo por dife- Villarreal permaneció en Estados Unidos
rencias con el presidente. En 1923, después 70 días, y gracias a los consejos de un enemi-
de que su candidatura presidencial no pasó de go de antaño, pero que ahora era su amigo, el
contar con algunos apoyos en Nuevo León, se licenciado Luis Cabrera, regresó a México, a
unió a la fracasada rebelión delahuertista, pero pesar del secretario de Gobernación, Emi-
en esa ocasión no se exilió en Estados Unidos, lio Portes Gil, quien había expresado que
sino en la propia ciudad de México, donde “por ningún motivo se le concedería volver
permaneció escondido durante los siguientes al país”. Sin embargo, Villarreal se presentó
tres años. ante un notario en Monterrey, mismo que
La intención del general Álvaro Obregón certificó que, a partir del 12 de noviembre de
de reelegirse para el periodo 1928-1934 (que 1928, se encontraba en el país, y con ello ya
había aumentado de cuatro a seis años), provo- no se podría argumentar que no cumplía con
có el resurgimiento del antirreeleccionismo, a el plazo constitucional para ser candidato a la
cuya cabeza se colocaron las candidaturas de pre­si­dencia de la República. Como no consi-
oposición de dos obregonistas: los generales guió ser postulado por el Partido Antirre­
Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gó­mez. eleccio­nista se adhirió a la derrotada rebelión
Ambos vieron truncadas sus aspiraciones; el escobarista de 1929, razón por la cual otra
primero cuando fue capturado, en octubre de vez se exilió en San Antonio, Texas, por cua-
1927, junto con varios de sus seguidores en tro años; es decir, hasta 1933, en que regresó al
Cuernavaca, Morelos, con el argu­mento oficial país para lanzarse de nueva cuenta como can-
de que intentaban levantarse en armas; a la altu­ didato presidencial en 1934 y competir contra
ra de Huitzilac, rumbo a la ciudad de Mé­xi­co, el general Lázaro Cárdenas.
se les aplicó la ley fuga. Un mes más tarde, el Después de su enésima derrota política
segundo, junto con un grupo de par­tidarios, se dedicó a escribir para varios periódicos de
corrió la misma suerte pero en el estado de la ciudad de México hasta que le sobrevino la
Veracruz. Al parecer, Villarreal, antirreeleccio- muerte el 16 de diciembre de 1944.Villarreal
nista de cepa, quiso unirse al movimiento mili- vivió 65 años, 19 de los cuales los pasó en el
tar que preparaba el general Francisco R. Serra- exilio en Estados Unidos y tres en México, es
no en contra; sin embargo, como a lo largo de decir, una tercera parte de su vida la vivió
toda su biografía,Villarreal supo huir a tiempo, escondido o huyendo.
antes de que lo apresaran junto con Serrano. Hombre pragmático y ambicioso que supo
Quizás ésta es la explicación de la depor- usufructuar su pasado magonista, convencio-
tación a Estados Unidos que sufrió Villarreal a nista, anticarrancista, obregonista y anticallis-
manos del gobierno callista a finales de agosto ta, dependiendo de la circunstancia histórica
de 1928. Villarreal y sus biógrafos argumen­ mexicana, para encontrar aliados y apoyos, pe-
tan —aunque todos se cuidan de dar las fechas ro que perteneció a ese grupo de revoluciona-

dicc revol 16-05-11.indb 376 13/5/11 20:37:11


zapata, emiliano 377

rios mexicanos que a partir de 1920 conocie- rreal sobre su participación en la rebelión esco-
ron el sabor de la derrota y la marginación del barista de marzo de 1929 y otros documentos.
grupo que arribó al poder en esa fecha y que México, inehrm, 2006. (Memorias y Tes-
configuró la llamada “familia revolucionaria”. timonios)
Lozano, Fortunato, Antonio I.Villarreal, vida de
Georgette José Valenzuela un gran mexicano. Monterrey, México, Edi-
ción de autor, 1959.
Orientación bibliográfica Raat, William Dirk, Los revoltosos. Rebeldes
mexicanos en los Estados Unidos 1903-1923.
Cockcroft, James D., Precursores intelectuales México, fce, 1988.
de la Revolución mexicana. México, Siglo Sánchez Azcona, Gloria, El general Antonio I.
XXI Editores, 1979. Villarreal. Civilista de la Revolución mexica-
José Valenzuela, Georgette, introd., selec., y na. México, inehrm, 1980.
notas, Memorias del general Antonio I. Villa-

q Zapata, Emiliano q

Emiliano Zapata Salazar, noveno de diez hi- En Anenecuilco, el problema de la tierra ha-
jos de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, nació bía sido siempre central y estaba estrechamen­te
en Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de asociado a su historia desde la época prehis­
1879. Su familia, de origen mestizo, poseía al- pánica. Pueblo indígena constituido des­de
gunas tierras en el pueblo así como algunas antes de la conquista y colonización española,
vacas y caballos. Aunque los Zapata no eran enclavado en el fértil valle de Cuautla Amil-
una familia rica, tampoco pertenecían a las pas, desde la temprana época colonial sufrió
numerosas familias pobres que apenas tenían la ambición de los nuevos colonos españoles,
para sobrevivir y que constituían la mayoría atraídos por el éxito del cultivo de la caña. Al
en la región. Emiliano pudo asistir a la escuela igual que otros pueblos de ese valle y del ve-
elemental en la vecina Villa de Ayala, donde cino valle de Cuernavaca, los de Anenecuilco
aprendió a leer y escribir y las nociones bá- pronto vieron cómo se modificaba el paisaje
sicas de aritmética, historia y geografía que con el florecimiento de los cañaverales y cómo
ofrecían las escuelas rurales de la época. Des- las haciendas azucareras se adueñaban paulati-
de los ocho años colaboró con la economía namente de las mejores tierras, en perjuicio de
familiar cuidando a los animales, recolectan- los pueblos como ellos.
do madera y auxiliando en las labores agríco- La historia agraria colonial de ambos valles
las. Cuando su padre murió, Zapata tenía 16 está plagada de testimonios sobre el avance de
años y, para mantener a la familia, se dedicó las haciendas azucareras y la resistencia de los
también a la arriería. Desde muy joven tuvo pueblos indígenas, que defendieron en los tri-
especial predilección por los caballos y adqui- bunales virreinales, infructuosamente, sus de-
rió fama como jinete diestro y como caballe- rechos como propietarios originarios de sus
rango. Otra habilidad que aprendió muy jo- tierras. Esa resistencia y la reivindicación de
ven fue el manejo de las armas, que le enseñó los pueblos de sus terrenos y aguas continuó
su tío José Zapata. durante el siglo xix y también en el porfiria-

dicc revol 16-05-11.indb 377 13/5/11 20:37:11


378   actores

to, cuando la modernización productiva de las que esconderse. Por ello, cuando tuvieron no-
haciendas azucareras produjo una nueva pre- ticias de que la revolución a la que había con-
sión sobre la propiedad que aún conservaban vocado Francisco I. Madero en noviembre de
los pueblos, la mayoría de los cuales, con el 1910 había prendido en el norte del país, vie-
paso del tiempo, habían tenido que convertir- ron en ella una oportunidad para incorporarse
se en arrendatarios o en trabajadores estacio- y contribuir a resolver los problemas agrarios
nales de las tierras de las haciendas. de sus comunidades y su situación personal de
Anenecuilco fue uno de esos pueblos que perseguidos.
sufrieron y resistieron los embates de las ha- Así, en marzo de 1911, una pequeña par­ti­
ciendas azucareras. En su caso, la ofensiva pro- da de hombres armados, entre los que esta­ban
vino de la hacienda del Hospital, que se asen- Zapata, su compadre Otilio Montaño, Rafael
tó en su región desde la época colonial y fue Merino y Pablo Torres Burgos, se levanta-
avanzando paulatinamente sobre las tierras ron en armas y se incorporaron a la rebelión
del pueblo, que reclamó siempre su derecho maderista.
original sobre ellas. El punto culminante de Zapata se convirtió en el jefe del mo­vi­
esa larga historia ocurrió en 1910, cuando los miento que se extendió por el estado de Mo-
dueños decidieron negar a los de Anenecuilco relos y en dos meses logró ocupar varias de
la posibilidad de seguir trabajando en las tie- las principales ciudades de la entidad, entre
rras que arrendaban a la hacienda. Los hom- ellas Cuautla. Cuando Porfirio Díaz renun-
bres del pueblo, ante la necesidad de seguir ció a la presidencia de la República, el mo­
alimentando a sus familias, decidieron ocupar vimiento zapatista era la principal fuerza
por la fuerza una parte de los terrenos de la revo­lucionaria del estado.
hacienda, en una acción extrema y exitosa, a Madero, el líder de la Revolución triun-
pesar de los intentos de revertirla por parte de fante, pactó el desarme del ejército revolucio-
los hacendados y las autoridades. nario y el mantenimiento de las instituciones
Emiliano Zapata encabezó esa ocupación, del régimen porfiriano. La mayoría de los gru-
pues había sido electo, en septiembre de 1909, pos insurrectos aceptaron licenciarse y regre-
presidente del Concejo de Anenecuilco, con sar a sus casas, pero no el zapatismo, que puso
la encomienda de custodiar los planos virrei- como condición que los pueblos recuperaran
nales del pueblo y continuar la defensa para sus tierras, tal y como lo establecía el artículo
recuperar su propiedad original. Zapata tenía tercero del Plan de San Luis maderista, motivo
entonces 30 años y había alcanzado prestigio por el cual se habían sumado a la rebelión.
local por participar en la defensa de su pueblo Madero fue personalmente a negociar con
y haber apoyado la fallida campaña electoral Zapata el licenciamiento de sus fuerzas en ju-
de Patricio Leyva, quien se había opuesto al lio y agosto de 1911, pero no pudieron llegar
candidato oficial de Porfirio Díaz, Pablo Es- a un acuerdo. Zapata, cuyo movimiento había
candón, en la contienda por el gobierno del dado muestras ya de un agrarismo radical, exi-
estado. gía el reparto agrario inmediato y que a sus
Zapata ya había sido apresado en varias oca- fuerzas se les diera un lugar en las tropas ru-
siones y había sido obligado, incluso, a engrosar rales morelenses. La negociación se vino aba-
el ejército a través de la leva, de donde había jo por la intervención del Ejército Federal y
escapado.Tanto él como otros líderes campesi- por la táctica de confrontación del gobierno
nos, que habían participado en la campaña de provisional que exigían a Zapata su rendición
Leyva, estaban fuera de la ley y habían tenido incondicional.

dicc revol 16-05-11.indb 378 13/5/11 20:37:11


zapata, emiliano 379

El líder suriano rompió con Madero y le pués, Huerta renunció pero entregó la capital
declaró la guerra, llamando a derrocarlo. El del país a las fuerzas de Carranza, impidiendo
Plan de Ayala fue la justificación política de su la entrada de Zapata a la ciudad de México.
rebeldía. Una vez que Madero tomó posesión Algunos líderes del constitucionalismo
como presidente de la República, en noviem- con posturas agraristas, como Lucio Blanco,
bre de 1911, Zapata se mantuvo en pie de lu- Antonio I.Villarreal y Luis Cabrera, buscaron
cha y logró extender su movimiento a todo el un acercamiento con Zapata. Sin embargo, el
estado de Morelos, así como a los municipios líder suriano, que desconfiaba profundamen-
colindantes del Estado de México, Puebla, te de Carranza, puso por condición que el
Guerrero y las delegaciones del sur del Dis- Primer Jefe aceptara el Plan de Ayala y que re-
trito Federal. El zapatismo se convirtió en uno nunciara. Carranza rechazó esas condiciones
de los principales problemas políticos durante y convocó a una junta de los jefes constitu-
el gobierno de Madero y la respuesta represiva cionalistas sin la participación de Villa ni de
de éste le restó apoyos del ala izquierda made- Zapata. Sin embargo, un sector del constitu-
rista, ante la cual no se justificaba que un recla- cionalismo, encabezado por Álvaro Obregón
mo agrario legítimo como el que enarbolaba y Lucio Blanco, quienes temían un enfren­
el zapatismo encontrara como respuesta la re- tamiento con Villa, de quien Carranza se ha-
presión. Zapata logró mantener la resistencia, bía distanciado, lograron que se convocara a
a pesar de la ofensiva del Ejército Federal, y se una convención militar, con la participación
consolidó durante la etapa maderista como el de la División del Norte, a celebrarse en la
símbolo del agrarismo. ciudad de Aguascalientes.
La erosión que sufrió el gobierno de Ma- La asamblea de jefes revolucionarios, co-
dero, asolado por dos importantes rebeliones nocida como Soberana Convención Revo-
populares desde la izquierda —la de Zapata y lucionaria, se reunió en esa ciudad el 10 de
la de Pascual Orozco en el norte—, y por dos octubre de 1914 y ese día asumió la soberanía
rebeliones de menor impacto desde la derecha del país. Los villistas propusieron invitar a los
—la de Félix Díaz y la de Bernardo Reyes—, zapatistas para que tuviera la total representa-
pusieron de manifiesto la incapacidad política tividad de las facciones revolucionarias, y Feli-
de Madero para mantener la paz y eso contri- pe Ángeles, el brillante militar villista, fue per-
buyó a su caída. El golpe militar encabezado por sonalmente a Morelos a invitar a Zapata. Ahí
Victoriano Huerta puso fin al experimento ma- se selló la alianza entre la División del Norte y
derista e instauró una dictadura militar a la que el Ejército Libertador del Sur. Zapata nueva-
Zapata combatió desde el primer momento. mente planteó sus condiciones: aceptación del
La resistencia de los rebeldes morelenses Plan de Ayala por la Convención y renuncia
contra Huerta se unió a la rebelión que en los de Carranza a la primera jefatura. En la Con-
estados norteños iniciaron los ejércitos cons- vención, los delegados zapatistas arrastraron al
titucionalista y villista. La acción combinada villismo y le imprimieron un contenido social
de esos tres ejércitos fue minando al régimen a las deliberaciones y lograron que la asam-
huertista y le fue arrebatando el control de la blea aprobara el Plan de Ayala como platafor-
mayor parte del territorio nacional. La bata- ma mínima para el programa de gobierno. La
lla decisiva fue la de Zacatecas, en junio de Convención aprobó también la elección de
1914, en la que la División del Norte villista Eulalio Gutiérrez como presidente de la Re-
destrozó al Ejército Federal y abrió el paso pública y la renuncia de los tres grandes caudi-
franco hacia el centro del país. Un mes des- llos:Villa, Carranza y Zapata.

dicc revol 16-05-11.indb 379 13/5/11 20:37:11


380   actores

Carranza rechazó esas decisiones y rompió Villa llegó el tiempo de ajustar las cuentas con
con la Convención. Obregón y los suyos aban- Zapata. El zapatismo sufrió una vez más el em-
donaron también la asamblea y se subordina- bate de sus enemigos, los cuales poco a poco
ron a Carranza. Zapata estrechó su alianza con fueron quitándoles las regiones y ciudades que
Villa. El triunfo de la Revolución se decidiría controlaba y estrechando el cerco. Fueron los
en los campos de batalla.Villa y Zapata toma- años más difíciles para el movimiento suriano.
ron conjuntamente la ciudad de México el 6 Los pueblos sufrieron nuevamente una per-
de diciembre de 1914 e instalaron en el Palacio secución atroz. Después de años de guerra sin
Nacional al gobierno convencionista. Carran- descanso, la economía de la región se había co-
za, entre tanto, se atrincheró enVeracruz, desde lapsado. La escasez de alimentos y la carestía se
donde Obregón, al frente del Ejército Consti- sumaron a las persecuciones, a los bombardeos
tucionalista, inició su marcha para enfrentar a y al avance de las tropas enemigas. Varios de
Villa, el enemigo militar a vencer. los compañeros que habían iniciado la re­
Aunque Zapata y Villa habían sellado en belión junto a Zapata cayeron víctimas del
Xo­chimilco un pacto político y militar para agotamiento, de las rivalidades y pleitos entre
enfrentar conjuntamente al constitucionalis- ellos, de la desmoralización y de la desespe-
mo, esos compromisos se vinieron abajo por ranza. Zapata perdió a su hermano Eufemio,
las diferencias que afloraron entre ellos duran­ muerto por una venganza luego de un plei-
te la ocupación de la ciudad de México en di- to de cantina y vio cómo Otilio Montaño, su
ciembre de 1914 y enero de 1915. V   illa regre- compadre y redactor del Plan de Ayala, era juz-
só al norte y Zapata trató, infructuosamente, gado y fusilado acusado de traicionar la causa.
de impedir el avance de Obregón hacia Puebla Zapata, cada vez más solo, encabezó toda­vía
y la ciudad de México. Derrotado, Zapata se una heroica resistencia de tres años, de 1916 a
atrincheró en su territorio mientras Villa es- 1919, en la que no lograron derrotar a su mo-
peró a Obregón en el Bajío, donde se libraron vimiento y en la que pudo volver a poner en
las batallas que definieron el rumbo de la revo- jaque a los nuevos dueños del territorio, los
lución. El villismo fue derrotado entre abril y militares constitucionalistas encabezados por
junio de 1915 y esa derrota significó también Pablo González. Zapata buscó establecer alian-
el comienzo del declive del zapatismo. zas con diversos líderes anticarrancistas de ma-
No obstante, mientras la revolución nacio- nera pragmática, infructuosamente. Su derrota
nal se definía en el Bajío, Zapata aprovechó pa- final, una vez que había fracasado su estrategia
ra profundizar su revolución local. Entre 1914 de formar una amplia coalición contra Ca-
y 1915, el zapatismo llevó a cabo una de las rranza y que las bases de su apoyo en Morelos
transformaciones agrarias, económicas y so- estaban cada vez más debilitadas, era cuestión
ciales más importantes en la historia de Méxi- de tiempo.
co, en lo que se ha conocido como la Comuna Zapata cayó asesinado, víctima de una trai-
de Morelos. Los pueblos recuperaron sus tie- ción fraguada por Pablo González y de la que
rras y, dirigidos por Zapata y el cuartel general estuvo enterado Venustiano Carranza, el 10
suriano, establecieron un autogobierno en el de abril de 1919, en la hacienda de Chiname-
que tuvieron la oportunidad de ser los dueños ca. Su leyenda comenzó a forjarse desde ese
de su destino y definir, en libertad, su organi- momento y se convirtió, con el paso de los
zación, su trabajo y sus fiestas. años, en el principal prócer del agrarismo
Empero, fue una experiencia efímera, pues mexicano. Los ecos y la influencia de su fi-
una vez que el constitucionalismo derrotó a gura y de su lucha se hicieron presentes en el

dicc revol 16-05-11.indb 380 13/5/11 20:37:11


zapata, emiliano 381

contenido del artículo 27 de la nueva Consti- Orientación bibliográfica


tución de la República, que incorporó como
derecho constitucional el reparto agrario, y Ávila Espinosa, Felipe Arturo, Los orígenes del
como responsabilidad del nuevo Estado, ga- zapatismo. México, El Colegio de México/
rantizar su cumplimiento. La amplia reforma unam, 2001.
agraria llevada a cabo por los gobiernos pos- Brunk, Samuel, Zapata, Revolution and Betrayal
revolucionarios a lo largo del siglo xx tuvo in Mexico. Albuquerque, University of Ne-
en Zapata su principal fuente de inspiración braska Press, 1994.
y legitimidad; Zapata se convirtió en símbolo Sotelo Inclán, Jesús, Raíz y razón de Zapata.
de lucha y de rebeldía para los campesinos y Anenecuilco, investigación histórica. México,
para el movimiento popular mexicano. Etnos, 1943.
Womack Jr., John, Zapata y la Revolución mexi-
Felipe Arturo Ávila Espinosa cana. México, Siglo XXI Editores, 1969.

dicc revol 16-05-11.indb 381 13/5/11 20:37:11


dicc revol 16-05-11.indb 382 13/5/11 20:37:11
q creaciones q

dicc revol 16-05-11.indb 383 13/5/11 20:37:12


dicc revol 16-05-11.indb 384 13/5/11 20:37:12
q Banco de Estado q

Durante el siglo xix hubo tres tipos de bancos. se como su intermediario financiero con los
El primero fue el Banco de Avío (1830-1842) acreedores nacionales y extranjeros; además,
promovido por Lucas Alamán con el propósi- el banco garantizó la recepción de impuestos
to de apoyar al ramo textil. El siguiente fue una en sus sucursales y agencias que eran paga-
institución liquidataria de las piezas moneta- dos con sus billetes, por lo que, en poco tiem-
rias de cobre depreciadas o sin valor, el cual se po, el uso del billete bancario en el país se ex-
llamó Banco Nacional de Amortización de la pandió remplazando a otros documentos. El
Moneda de Cobre (1837-1841). El siguiente conflicto de intereses de este banco con los
tipo de empresa fueron las bancas comerciales existentes retrasó por varios años la legislación
que realizaban operaciones de emisión, circu- en la materia, no obstante, entre 1884 y 1890,
lación y descuento. La introducción del billete se fundaron bancos en los estados de mayor
bancario inició con la sucursal inglesa Bank of prosperidad, como Chihuahua, Durango, Za­
London, Mexico and Southamerica, fundado catecas, Nuevo León y otros dos en Y   ucatán.
en 1864, que fue promovido por los comer- La primera ley de instituciones de crédito
ciantes-banqueros londinenses con el propó- se aprobó hasta 1897, a cuyo amparo se esta-
sito de agilizar las operaciones de sus agentes blecieron varios bancos que aprovecharon los
y socios en el país. En 1886 recibió una conce- beneficios de la concesión, como el monopo-
sión oficial tras la incorporación de accionis- lio de la emisión en su entidad, la autorización
tas mexicanos y el cambio de denominación para emitir hasta por el doble de su capital y las
social, por la de Banco de Londres y México. funciones de banca de gobierno en su estado.
El Banco Nacional Mexicano se fundó en Entre 1898 y 1902 se establecieron bancos
1882 con capitales europeos y nacionales, y de emisión en Aguascalientes, Campeche,
dos años más tarde se fusionó con el Banco Chiapas, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Jalis-
Mercantil Mexicano, establecido por comer- co, Estado de México, Michoacán, Morelos,
ciantes nacionales y por extranjeros radicados Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
en México. De esta operación resultó el Banco Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Vera-
Nacional de México, que fue a la vez banca co- cruz. La multiplicación de billetes bancarios
mercial y banca de gobierno. Esto último fue de los bancos estatales trajo consigo la necesi-
convenido en el contrato de concesión por el dad de fundar, en 1898, un organismo de can-
cual se le otorgaron privilegios y el monopo- je de los billetes de los diversos bancos, tarea
lio de la emisión, a cambio del servicio de una que cumplió el Banco Central Mexicano que
cuenta corriente al gobierno y de constituir- durante la primera década del siglo xx fun-
385

dicc revol 16-05-11.indb 385 13/5/11 20:37:12


386   creaciones

gió como cámara de compensación entre los los bancos de emisión, pero la propuesta no
bancos provinciales. La ley de 1897 autorizó fue aceptada por estos últimos.
también la fundación de los bancos refaccio­ Emisión de billetes durante la Revolución. La
narios (Mexicano de Comercio e Industria) e hi- gravedad de la situación derivó en el aumento
potecarios con el fin de procurar recursos de de billetes bancarios en circulación, a lo que se
mediano y largo plazos a la producción. Se sumaron las emisiones fiduciarias de los ejér-
regularizó la situación de los bancos hipoteca- citos revolucionarios. Los primeros en emitir
rios ya existentes (del Hipotecario Mexicano billetes fueron los generales constitucionalis­
y del Internacional e Hipotecario de Méxi- tas en 1913 (Piedras Negras y Monclova), y los
co), y se alentó la fundación de otros (Agrícola gobernadores Domingo Arrieta (Durango),
e Hipotecario de México, y del Hipotecario y Felipe Riveros (Sinaloa) y José María May-
de Crédito Territorial). torena (Sonora). Le siguieron las realizadas en
La crisis bancaria de 1908. La reforma mo- Chihuahua por órdenes de Francisco Villa y
netaria de 1905 afectó al naciente sistema la impuesta por la Comisión Reguladora del
bancario a causa del abandono del sistema de Precio del Henequén enYucatán en diciembre
patrón bimetálico (oro y plata) que fue reem- de 1914. A estas emisiones locales, se sumaron
plazado por el “patrón cojo”, lo que significó más tarde la conocida como del Ejército Cons-
mantener las piezas de plata en el interior y titucionalista, ordenada por Venustiano Ca-
ajustar las transacciones internacionales al pa- rranza en Hermosillo en diciembre de 1913.
trón oro. De manera paralela se estableció la A la vez, el villismo también dio a conocer su
Comisión de Cambio y Moneda para vigilar orden de emisión: dos caras o sábanas, por el
las operaciones de los bancos, organismo for- tamaño de los billetes. Durante los dos años si-
mado por la Secretaría de Hacienda y los guientes fueron varias las emisiones de las filas
grandes bancos de la ciudad de México, res- zapatistas, ordenadas en diversos momentos
ponsables del “Fondo para la regulación de la por Eulalio Gutiérrez y por Roque González
circulación monetaria”, que fungió con éxito Garza. En 1915 hubo dos cuantiosas emisio-
hasta 1908. La situación empeoró en los años nes de billetes del constitucionalismo con el
siguientes debido a una creciente retracción propósito de canjear los producidos por estas
monetaria, provocada por la extensión de filas: la que llamaron Gobierno Provisional en
los movimientos armados y por la proximidad México, y Gobierno Provisional en Veracruz,
de la Primera Guerra Mundial, situación que que reemplazó a la anterior en vista de que
se agravó durante los gobiernos de Madero y las placas habían sido sustraídas por las filas de
deVictoriano Huerta, quien ordenó disminuir la Convención al tomar la ciudad de México,
el encaje metálico de los bancos y aumentar el cuyos billetes se conocieron con el nombre de
monto de sus emisiones, con el propósito de “revalidados”.
frenar los problemas de liquidez que padecía el Las emisiones de las fuerzas revoluciona-
comercio, provocados por la salida de divisas rias tuvieron rasgos distintos, tanto por la cali-
al extranjero en piezas de oro y plata, además dad del papel utilizado y la de su factura, como
del creciente ocultamiento de las piezas me- por su tamaño y denominación, lo que permi-
tálicas, en particular de la moneda fracciona- tió la falsificación. El recurso a la multiplici-
ria. El secretario de Hacienda del huertismo dad de emisiones fiduciarias trajo consigo un
propuso la fundación de un Banco Federal grave problema monetario provocado por la
de Emisión, cuyos fondos serían respaldados depreciación o rechazo de estos billetes en zo-
con los bienes nacionales y con el apoyo de nas ocupadas por las filas contrarias, por lo que

dicc revol 16-05-11.indb 386 13/5/11 20:37:12


banco de estado 387

recibieron el calificativo de bilimbiques, térmi- fracasó por el asesinato de Carranza. El presi-


no que se usó para las emisiones fiduciarias del dente Álvaro Obregón tampoco pudo hacer
constitucionalismo. frente a esta solución por la negativa del Con-
Al tomar el mando del país en 1916, Ca- greso a fundar un sistema de pluralidad banca-
rranza dispuso diversas medidas para resolver ria. En 1924 se aprobó una nueva ley bancaria
el problema monetario, para lo cual ordenó que incorporó a las instituciones desincauta­
reemplazar la antigua Comisión de Cambio das, con el propósito de que transformaran
y Moneda por la Comisión Monetaria, res- sus establecimientos en bancas de depósito y
ponsable de llevar a cabo la reforma en este descuento. Éstos fueron los bancos de la ciu-
campo; también se fundó el Fondo Metálico dad de México, el Nacional de México y el de
de Garantía y se emitió un nuevo billete bajo Londres y México, además de varios estable-
el nombre de “infalsificable”. cimientos estatales: el Mercantil de Veracruz,
La incautación de los bancos. El caos de las el Oriental de México, los de Querétaro y
emisiones fiduciarias explica la orden dictada de Zacatecas, el Occidental de México, el Pe-
el 29 de septiembre de 1915, cuandoVenustia- ninsular Mexicano y el del Estado de Méxi-
no Carranza ordenó la suspensión inmediata co. Se pretendía que con la devolución de los
de las operaciones y se estableció la Comisión adeudos las instituciones pudieran rehabilitar-
Reguladora e Inspectora de Instituciones de se y desempeñarse como bancos refaccionarios
Crédito para verificar sus balances y compro- asociados al recién creado Banco de México,
bar que mantenían el encaje metálico previsto de acuerdo con la nueva ley de instituciones de
por la ley de instituciones de crédito de 1897. crédito, aprobada en 1925, bajo el gobierno del
Dos meses más tarde se cancelaron las conce­ general Plutarco Elías Calles.
siones a los bancos: Peninsular de Yucatán, de La creación del Banco de México. El 1 de sep-
Hidalgo, Guerrero, Querétaro, San Luis Poto­sí, tiembre de 1925, el Banco de México inició
Coahuila, Oriental de México, Jalisco, Aguas- sus actividades, durante la presidencia del ge-
calientes, Guanajuato, Morelos, Durango, Mi- neral Plutarco Elías Calles, siendo secretario
nero de Chihuahua, Tamaulipas y Mercantil de Hacienda Alberto J. Pani, quien nombró
de Monterrey, a la vez que se confirmaron las una comisión para que formulara la ley cons-
concesiones a los bancos Nacional de Mé­ titutiva del Banco Único de Emisión y sus
xico, Londres y México, Zacatecas, Estado de respectivos estatutos. En ella participaron Ma-
México, Nuevo León, Tabasco, Mercantil nuel Gómez Morín, Fernando de la Fuente y
de Veracruz, Sonora y Occidental de México. Elías de Lima. Una vez aprobada la propuesta,
Estos últimos quedaron sometidos a un Con- se acordó la fundación del banco como socie-
sejo de Incautación, organismo responsable de dad anónima con una duración prorrogable
la preservación del encaje metálico y del buen por 30 años. Para ello, el gobierno federal en-
funcionamiento de los bancos autorizados. tregó cien millones de pesos oro, recursos que
Nuevas disposiciones legislativas en materia a su vez fueron obtenidos del superávit de los
ban­caria. En el Congreso Constituyente de anteriores años fiscales, y con dinero destina-
Que­rétaro, el subsecretario de Hacienda, Ra- do al pago de la deuda externa, decisión que
fael Nieto, defendió la necesidad de resolver el no fue bien recibida por los representantes de
problema crediticio y fiduciario por medio de los acreedores internacionales, sujeta en ese
un banco único de emisión, iniciativa que fue momento a una suspensión de pagos. Duran-
aprobada en el artículo 28.  A pesar de los avan- te sus primeros años, su ley orgánica se refor-
ces en las primeras negociaciones, el proyecto mó en tres ocasiones con el fin de ampliar sus

dicc revol 16-05-11.indb 387 13/5/11 20:37:12


388   creaciones

primeras facultades, que fueron las de emitir Ludlow, Leonor, “La primera etapa de for-
billetes y regular la circulación monetaria del mación bancaria, 1864-1897”, en Leonor
país, así como las operaciones de cambio y las Ludlow y Jorge Silva-Riquer, coords., Los
tasas de interés entre los bancos privados. Fue negocios y las ganancias de la Colonia al Mé­
hasta 1933 que se convirtió en organismo des- xico moderno. México, unam, Instituto de
centralizado del gobierno federal, y comenzó In­vestigaciones Históricas/Instituto de In­-
sus funciones como banca central. ves­tigaciones Dr. José María Luis Mora,
1994, pp. 330-362.
Leonor Ludlow Ludlow, Leonor, “La quiebra financiera y la
debacle monetaria (1908-1916)”, en Alicia
Orientación bibliográfica Mayer, coord., México en tres momentos:
1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del
Barrera Lavalle, Francisco, Estudios sobre el bicentenario de la Independencia y del centenario
origen, desenvolvimiento y legislación de las ins­ de la Revolución mexicana. Retos y perspectivas.
tituciones de crédito en México. México,Tip. D. México, unam, Instituto de Investigaciones
García y Cía., 1909. Históricas, 2009, vol. ii, pp. 39-62.

q Caricatura política y humor q

El discurso del humor en los gobiernos “revo- fecciona su lenguaje y se constituye en ele-
lucionarios” es un personaje que recorre las mento obligado de toda publicación que aspi-
cantinas; de La providencia a La pulcata, de paso re a un público masivo, sin embargo, nuestras
por La oficina y los baños públicos, las bellas tradiciones culturales no son relegadas por
artes, los afiches publicitarios o carteles ci- las formas y contenidos nuevos, por el contra-
nematográficos; es el recurso a géneros de la rio, se reproducen y permanecen a lo largo de
cultura masiva como la fotonovela, la historie- toda la historia de la historieta mexicana.
ta o las series televisivas, las formas de la cul- Agustín Sánchez señala con gran precisión
tura popular como letras de tangos, boleros, que la historia de la caricatura y el comic en
canciones infantiles o cantos de las barras de México corren paralelamente tal como la fo-
futbol, el albur o la inclusión de ciertas moda- tografía y la pintura, por ello el concepto de
lidades del discurso íntimo como las cartas de humorismo gráfico une ambas actividades
amor o el álbum familiar. pero permite hacer las sutiles diferencias. Hay
Las tradiciones de la gráfica y la literatura que tomar en cuenta que en México la ma-
popular afianzan el mundo en el que nace el yoría de los caricaturistas transitó, en muchos
humorismo gráfico mexicano del México de­- casos, por ambos caminos.
cimonónico y que será el precursor de la gran Hacia la segunda década del siglo xx, el
caricatura revolucionaria y contemporánea; de costumbrismo y la búsqueda de tipos popula-
ellas adquiere sus rasgos nacionales. Otras in- res son los signos definitorios de las primeras
fluencias, formales y narrativas, de origen historietas “mexicanas modernas”. Una déca-
euro­peo y norteamericano, se incorporan en da después, el tremendismo de las hojas volan-
los albores del siglo xx, cuando animada por tes, el folletín romántico y la versión nacional
el espíritu de la modernidad, la caricatura per- del humor negro que tanto trabajaron José

dicc revol 16-05-11.indb 388 13/5/11 20:37:12


caricatura política y humor 389

José Guadalupe Posada,  Jarabe en ultratumba.

Guadalupe Posada y Antonio V   anegas Arroyo, dentes periodísticos de la misma hay que bus-
serán sus forjadores. carlos en la prensa política decimonónica y su
Por momentos parece que la caricatura na- poderosa gráfica satírica.
cional quisiera liberarse de los fantasmas del pa- Sin duda, la ilustración de ficciones lite-
sado. En ciertos periodos de su historia, incurre rarias o crónicas de costumbre producen co-
en un mimetismo tan profundo con los comics lecciones de viñetas secuenciadas y con pies
norteamericanos que parece perder su mexica- extraídos del texto que prefiguran al humo-
nidad, pero siempre que se aleja demasiado de rismo gráfico nacional.Ahí están las litografías
sus raíces populares pierde fuerza, originalidad que acompañan a La Quijotita y su prima o a El
y penetración, y pronto regresa a sus fuentes. Periquillo Sarniento y, sobre todo, los espléndi-
De la misma manera que la caricatura dos dibujos con que Alejandro Casarín, José
mexicana abreva en la tradición, el folclor po- María Villasana y José de Jesús de los Ángeles
pular alimenta el humorismo gráfico nacional. Tiburcio Alamilla y Cortés ilustran la colec-
Los temas, personajes e imágenes consagrados ción de novelas costumbristas de José Tomás
por el dibujo se hacen presentes en la plásti- de Cuéllar,“Facundo”, titulada La linterna má-
ca de los pintores populares, en la artesanía gica. Aquí, Villasana compone planas de mu-
de juguetes infantiles, en los decorados de las chas viñetas seriadas encadenadas y con pies
ferias, en canciones y corridos, en mercados que preludian, sin lugar a dudas, las historie-
callejeros y hasta en las leyendas que pregona tas que el mismo autor realizará pocos años
la tradición oral. después en El Ahuizote, La Época Ilustrada y
Si la historieta mexicana tiene su origen Mé­xico Gráfico.
en las hojas ilustradas de romances y corridos, Otros precedentes de la caricatura mexi-
rezos, oraciones o simples avisos, los antece- cana son las historietas contadas a través de

dicc revol 16-05-11.indb 389 13/5/11 20:37:13


390   creaciones

dibujante que a los 24 años ya era poseedor de


un estilo suelto y eficaz en la mejor tradición
de los maestros Hernández y Escalante. Desde
sus primeros trabajos,Villasana procede siste-
máticamente a desdoblar el chiste político en
ilustraciones, compuesto y sucesivo, para ex-
presar, a través de secuencias narrativas, ideas
que de otra manera no serían comunicables.
En ocasiones, el texto es hilo conductor, y las
imágenes, sin unidad espaciotemporal o dramá-
tica, operan como contrapunto irónico. Ejem-
plo de esto son algunas de las planchas titu-
ladas “Editorial”, que publica en las páginas
centrales del semanario. En otros casos, el eje
es una pequeña historia relatada por medio de
viñetas y apoyaturas combinadas.
También hay historietas mudas, como “Las
aventuras de dos frenólogos en Frankfort”,
en la que el dibujante se burla de Blas Balcárcel,
secretario de Fomento en el gobierno de Lerdo.
El papel del jefe del Poder Ejecutivo, deri­
vado de la Revolución, se explica, a nuestro
modo de ver, en la específica estructura y alian-
Rogelio Naranjo, El que más suena. (Se publica con za de clases que se presentó durante el movi-
autorización del autor.) miento armado, mismo que, por sus resultados,
permite definir el discurso de los gobiernos
viñetas y didascálicas. Esta técnica de relato, revolucionarios como políticos y populistas.
tomada de las catchpenny prints inglesas o de El resultado obtenido fue la instauración de un
las aucas catalanas y las aleluyas españolas, es sistema de gobierno paternalista y autori­tario.
empleada con fines de sátira política por el El discurso, con estas características, fue diri-
anónimo autor de “Santa Anna a la faz de sus gido a las almas cívicas que había que encau-
compatriotas”, quien nos relata la historia del zar y a las que el Poder Ejecutivo pro­tegería
dictador en dos planchas con veinte viñetas y defendería de los poderosos miembros del
cada una, publicadas en 1856 y 1857 en la pri- sistema oligárquico del que emanaban los go-
mera y segunda entregas del “Calendario de biernos revolucionarios.
Pedro de Urdimalas”. Villasana muestra un notable dominio so-
No es casual que en todas estas prefigu- bre el lenguaje del comic. En sus trabajos, apo-
raciones de la caricatura haya una intención yatura y viñeta jamás se reiteran una a otra y su
satírica: crítica social o denuncia política, pe- combinación siempre dice más que cada una
ro es en la prensa política propiamente dicha por separado. De hecho, su estilo radica, pre-
donde surge con más nitidez y originalidad el cisamente, en el contrapunto burlesco entre
nuevo lenguaje. texto e imagen.
El autor de las primeras historietas apareci- Es cierto que en estas historietas no hay
das en El Ahuizote es Villasana, entonces joven globos —como no los habrá en la historieta

dicc revol 16-05-11.indb 390 13/5/11 20:37:15


caricatura política y humor 391

mexicana sino hasta 25 años después—, pero Sigmund Freud escribía, a principios del
Villasana traza los textos sobre la plancha dán- siglo xx, que una de las vías regias al incons-
doles una función plástica y en ocasiones di- ciente era el chiste. En efecto, éste es un me-
buja onomatopeyas, como en la última viñeta canismo a través del que se puede evadir la
de “El maestro de baile”. Tampoco hay aquí represión de la vida consciente. El chiste tie-
personajes reiterados, del tipo de “Max y Mo- ne la misma dinámica del sueño, en donde las
ritz”, héroes del llamado “cómic clásico”, crea- resistencias a expresar lo inconsciente bajan y
dos por el alemán W. Bush, nueve años antes, en esta laxitud del lenguaje se pueden decir
pero, en compensación, el presidente Lerdo y palabras y frases del orden de lo prohibido y
sus ministros aparecen, una y otra vez, fisonó- lo negado. Palabras que sonarían a herejías, re-
mica y moralmente tipificados: Blas Balcárcel, fractadas en el prisma de lo jocoso, pierden su
secretario de Fomento, rechoncho, calvo y de carácter herético.
nariz prominente, es duro “del entender”; Ig- La sociedad mexicana se ha caracterizado
nacio Mejía, secretario de Guerra y Marina, en la caricatura por su humor negro. Por hu-
estirado y presuntuoso, porta un gran machete mores púrpuras, encendidos, en la política; por
y es proclive a la represión, entre otras cosas. humor celeste o rosado, candoroso en el amor,
Finalmente, el espíritu contestatario del como se observa en las películas de los años do-
pueblo encarna en El Ahuizote, emblema de la rados del cine nacional; humor pictórico, co-
revista: un pícaro desgreñado y chimuelo con mo puede verse en los grabados de Posada o en
alas de murciélago y patas de gallo, siempre ar- las impresionantes pinturas de Diego Rivera;
mado con un tridente. humor acre en la literatura, colores estridentes
En El Hijo del Ahuizote aparecen algunas en los medios publicitarios, radio, televisión,
historietas firmadas con el seudónimo “Tirso política, deportes; personajes del México de
Tinajero”. Pese a su gráfica pobre y humor hoy así como del pasado han usado la ironía
pedestre, es justificado mencionarlas porque como discurso oficial y su contraparte como
algunas de ellas desarrollan anécdotas ubica- en la oposición al régimen revolucionario.
das en la época de la Conquista, recurriendo “Las cosas en México —señala Roger Bar-
a una gráfica inspirada en los códices preco- tra— se presentan a la manera de un chiste”.
lombinos, en lo que se antoja un intento in- Podríamos decir entonces que en México co-
voluntario de darle argumentos a la hipótesis existieron, desde la Revolución mexicana hasta
arqueologizante de que los tlacuilos fueron los gobiernos que se hicieron sus depositarios,
precursores del humorismo gráfico mexicano. aunque de forma simulada o ficticia hasta nues-
No hay tal, pero los trabajos de Tinajero son, tros días, dos discursos: uno oficial, instituido en
cuando menos, curiosos. la formalidad de lo sobrio, y otro fundamen-
El humor y la caricatura revolucionaria tado en ridiculizar o ensalzar al poder. Ambos
deben entenderse como resultado de una so- provocaron que el humor presentara una his-
ciedad fundada en el conflicto y, por lo tanto, toria marcada por lo aberrante de lo serio, que
el humor político tiene como modalidades de pretende gravitar en estadísticas y en números
relación la dialéctica de reírse entre mayorías alterados, que habla desde el poder y su oposi-
y minorías que permiten y reservan tanto las ción, tratando de dar la imagen de la abundan-
diferencias políticas y culturales como el or- cia, de cara al bienestar de las instituciones, de la
den institucional, es decir, que por la vía del magnanimidad de la feliz familia mexicana, de
humor se manifiestan tanto quienes ostentan las buenas conciencias, del cuerno de la abundan-
el poder como quienes no lo tienen. cia y el progreso estabilizador, ese discurso del

dicc revol 16-05-11.indb 391 13/5/11 20:37:15


392   creaciones

humor, el de la caricatura, aparentemente so- de estas características: resentimiento por los


terrado, expresa al inconsciente intrasubjetivo numerosos engaños a que se le ha sometido,
para descalificar las otras argumentaciones. El frustración, revanchismo, desprecio por el po-
discurso humorístico tiene carácter de verdad der que tanto la ha despreciado, regocijo ante
porque es la expresión colectiva de un pueblo. las debilidades en la cumbre. Por las muestras,
¿Qué quiere decir que el mexicano se ríe este culto por el chiste no abarca, como en
ante la muerte? ¿Qué no le teme?, o será más otras ocasiones, a unos sectores, sino al con-
bien que ha aprendido a reírse de su propia junto, y, además, se inicia entre los niños, los
desgracia o como ya hace muchos años cons- más olvidados oyentes y reproductores de las
truyera Octavio Paz un arquetipo que preten- burlas. Ahora, la sociedad localiza en el chiste
de negar “el duelo nacional”. uno de sus métodos de identidad: si me río, ad-
El lenguaje irónico es también una estrate- quiero una ciudadanía instantánea; si repito el
gia de ocultamiento, y ahí donde en aparien- chiste, me acerco a la politización con la supe-
cia se esconde, devela las pasiones encubiertas rioridad de quien ya se ha reído; si colecciono
de los mexicanos. Se puede suponer, sin saber- los chistes, amplío mi conocimiento del país.
lo de cierto, que el humor es la vivencia más Aunque volcado principalmente en la pren­
genuina de la caricatura mexicana. sa, el humor se encontraba también presente
El humor no sólo puede ser negro; la carca- en otros tipos de expresión escrita tales como el
jada es la representación de la felicidad infantil, relato, el teatro, las coplas y los dichos.
de la confianza en el mundo, y es la sonrisa un Tal estado de cosas, desde luego, no podía
lazo social entre los seres de una misma cul- pasarse por alto. Si el relato revolucionario se
tura. El humor aprendido generacionalmente relacionaba con los demás géneros literarios a
tiene dos virtudes, la primera produce la ale- partir de un rasgo supragenérico, ¿por qué no
gría, el halago, el desenfado de la imaginación, rastrear este rasgo? ¿Por qué todos los géne-
tan plástica en la creación de chistes que pro- ros literarios se supeditan al rasgo común de la
liferan y, la segunda presenta la agresión en la sátira? ¿Qué características guardan estos tex-
finísima ironía de apuntar sin recato hacia el tos entre sí a través de los géneros? ¿Qué tipos
punto más vulnerable del zaherido. de sátira hay? ¿En qué se semeja o diferencia
Más allá de esta construcción mitológica este tipo de creación de la tradición satírica
—aquella que se ha escrito desde el discurso europea? ¿Se puede hablar con propiedad de
de bronce del humor del mexicano—, estra- una sátira específicamente decimonónica y
tegia común de las más diversas voluntades revolucionaria? ¿Qué relación guardan estas
de quienes tienen el poder o luchan por él, el obras con la picaresca? Los textos, ¿tienen en
tan anunciado estallido social que finalmente realidad un valor estético o sólo el político-
se desató en el México de los primeros años social? ¿Cómo se insertan al mismo tiempo a
del siglo xx es revelador de las condiciones una tradición culta y a la popular? ¿Cómo es el
objetivas que los mexicanos atravesaron en manejo del lenguaje?
una de las más graves crisis sociales de nues- Fue el discurso político una de las princi-
tra historia. ¿Qué tanto delata a una sociedad pales formas de crítica que de manera conti-
su utilización del chiste, algo similar, aunque nua permitió la expresión de inconformidad
de ninguna manera idéntico, al sentido del hu- de la clase media, la más activa de todas y a la
mor? Si el uso del chiste proporciona informa- cual pertenecía la mayor parte de los intelec-
ciones confiables, la sociedad mexicana de hoy, tuales a lo largo del siglo xx. Parecería que esta
en términos generales, se distingue por algunas vía se conformaba como el campo idóneo en

dicc revol 16-05-11.indb 392 13/5/11 20:37:15


caricatura política y humor 393

el cual se ejercían las facultades políticas sin ser ble sin su contexto, ¿qué relación guarda este
tan fácilmente censurados. El sistema político tipo de expresión con la sociedad que la crea?
vigente hacía que las convocatorias a elección ¿Qué sociedad es la que emite este tipo de re-
fueran un mero trámite y los comicios una lato? ¿Quién escribe? ¿Cuáles son los blancos
farsa. Porfirio Díaz ocupaba la presidencia de de su crítica? A ello responde el inconsciente
manera ininterrumpida desde 1880 y Ramón intersubjetivo vía el humor.
Corral la vicepresidencia, instituida en 1904. En 1929 sientan las bases del discurso de los
La ironía hacía gala, como se aprecia en el tex- gobiernos “revolucionarios”, es decir, como ya
to anónimo “Golondrinas políticas”. Las go- lo había mencionado, aquellos que tomaron
londrinas evidencian, entre otras cosas, lo que como bandera ideológica la Revolución de
el corralismo significaba ante el pueblo, y el 1910 aunque sólo fuera un recurso retórico, lo
desprecio bufonesco al que se hizo merecedor que sí es cierto es que se escudaron en esta pro-
en su primer paso: puesta discursiva, por los menos en lo formal, a
través del Partido Revolucionario Institucio-
Golondrinas políticas nal. Las tradiciones de la gráfica y la literatura
popular afianzan el espacio en el que nace la
Volverán los políticos incautos caricatura del México decimonónico y que se-
En pro de don Ramón a perorar rá el precursor de la gran historieta revolucionaria,
Y a Corral con discursos y banquetes y de ellas adquiere sus rasgos nacionales.  Así,
Tal vez postularán. la tradición decimonónica y la revolucionaria
Pero aquellos gallardos Maquiavelos son retomadas por José María Villasana, Jesús
Que Guanajuato viera debutar, Martínez Carrión, Miguel Covarrubias, Er-
Aquéllos que quisieran engañarnos, nesto García Cabral, Abel Que­zada, Eduardo
Esos no volverán. del Río “Rius” y sin duda el más agudo de esta
Volverán los panzistas de esta tierra escuela, Rogelio Naranjo.
De sus amos la barba a rasurar
Y al presupuesto con furor de lobos Boris Berenzon Gorn
Tal vez atacarán.
Mas aquellos pollitos de Plateros Orientación bibliográfica
Que a Corral no quisieron endosar,
Aquellos que trataron de embolarnos, Aurrecoechea, Juan Manuel y Armando Bar-
Esos no volverán. tra, Puros cuentos. La historia de la historieta
Volverán los auxilios oficiales en México. 3 tt. México, Conaculta, Museo
Candidaturas torpes a apoyar, de las Culturas Populares/Grijalbo, 1988-
Y sus fines, con trácalas o fuerzas 1993.
Tal vez conseguirán. Berenzon Gorn, Boris, Re/tratos de la re/vuel-
Pero matarte, oh santa Democracia ta. El discurso del humor en los gobiernos “revo-
Y reírse al mirarte agonizar... lucionarios”. Guadalajara, Editorial Univer-
En la patria de Hidalgo y de Doblado sitaria, Universidad de Guadalajara. 2010.
Jamás lo lograrán. Sánchez González, Agustín, Diccionario bio-
Guanajuato, 20 de junio de 1909 gráfico ilustrado de la caricatura mexicana.
Comp. de imágenes: Apebas. México, Li-
Por otro lado, quedan otras interrogantes, musa/Sociedad Mexicana de Caricaturis-
y ya que el texto de humor es incomprensi- tas, 1997.

dicc revol 16-05-11.indb 393 13/5/11 20:37:15


394   creaciones

q Casa del Obrero Mundial q

A partir del pequeño y efímero Grupo Anar- su nombre. En ese momento, era presidente el
quista Luz, de tan sólo ocho miembros, en sep- militar golpista Victoriano Huerta, quien pro-
tiembre de 1912 se fundó la Casa del Obrero curó mantener una buena relación con los dis-
en la ciudad de México. Su intención era orga- tintos grupos sociales organizados en la capital
nizar sindicatos que lucharan por mejorar las en tanto enfrentaba a las facciones revolucio-
condiciones laborales de sus agremiados me- narias que lo acosaban desde el norte y el sur.
diante la estrategia de la acción directa, esto es, La manifestación reunió a alrededor de 25 000
sabotajes, boicots y huelgas y sin la injerencia trabajadores, provenientes de organizaciones
del Estado en los conflictos obrero-patronales. sindicales y mutualistas, que desfilaron detrás
Simultáneamente, la Casa se propuso fundar de una bandera rojinegra desde el Zócalo has-
una Escuela Racionalista que, inspirada en las ta el Hemiciclo a Juárez. Al concluir el mitin,
propuestas del pedagogo catalán Francisco los representantes de la Casa entregaron en la
Ferrer Guardia, educara a las nuevas genera- Cámara de Diputados un pliego petitorio con
ciones. La escuela y el sindicato prepararían las demandas de reglamentación de la jornada
a los trabajadores y a sus hijos para construir de ocho horas y el reconocimiento jurídico de
un mundo fundado en el pensamiento anar- los sindicatos, entre otras.
quista y libre de lo que éste consideraba los El éxito de la manifestación y este acre-
peores lastres para el pleno desarrollo de los in- centado protagonismo pusieron a la Casa del
dividuos y de las sociedades: el poder de la Obrero Mundial en la mira de Victoriano
Iglesia, del Estado y del capital. Huerta, quien en el verano de 1913 determi­
La Casa del Obrero tuvo una extraordi­naria nó encarcelar a sus miembros más visibles y
convocatoria entre los artesanos y el in­cipiente aplicarles el artículo 33 a sus militantes extran-
proletariado de la capital. Canteros, sas­tres, co- jeros, quienes fueron expulsados del país.
cheros y trabajadores textiles estuvieron entre Con un perfil discreto a lo largo de los me-
sus primeros militantes. La desaparición del ses siguientes, la Casa se concentró en sus tra-
poder porfiriano y los mayores espacios de par- bajos de organización y propaganda, así como
ticipación que el gobierno de Francisco I. Ma- en la publicación de su periódico El Sindica-
dero ofrecía, facilitaron el que la organización lista. Se escudó en sus posturas apolíticas que
se convirtiera muy pronto en un elemento ac- rechazaban tanto la lucha por el poder como
tivo y conspicuo en el espacio urbano, y que la participación electoral y la intermediación
reuniera a individuos y corporaciones que pro- gubernamental en los conflictos laborales. Las
venían de diversas militancias políticas y socia­ cosas cambiaron de manera drástica en julio de
les en torno al vocabulario anarquista. Los re- 1914. Ante el triunfo del constitucionalismo,
sultados fueron tales que en su primer año de Huerta renunció y se fue del país. La ciudad
existencia participó en más de 70 huelgas. quedó en manos de Álvaro Obregón y la Casa
La extraordinaria respuesta a su convo­cato­ contó con la libertad suficiente para recom-
ria a la primera manifestación en la ciudad de ponerse. Los trabajadores iniciaron una etapa
México por el Día del Trabajo, el 1 de mayo acelerada de actividades de organización y lu-
de 1913, fue lo que la colocó en defi­nitiva co- cha que continuó de manera ininterrumpida
mo un actor social visible y poderoso. Fue en- por cerca de dos años. Los militantes de la Ca-
tonces cuando añadió la palabra “Mundial” a sa visitaban fábricas y talleres haciendo trabajo

dicc revol 16-05-11.indb 394 13/5/11 20:37:15


casa del obrero mundial 395

de sindicalización y propaganda, mientras Ál- poró temas de carácter social a su programa


varo Obregón, consciente de la fuerza política revolucionario. Por ejemplo, decretó el do-
que representaban los trabajadores, desarrolla- mingo como día de descanso obligatorio y el
ba una estrategia de acercamiento. Les entregó pago de compensaciones en caso de acciden-
el edificio del convento de Santa Brígida y el tes de trabajo. En febrero, otra huelga se decla-
Colegio Josefino, en la calle de San Juan de ró en la ciudad de México, la de la Compañía
Letrán, para que instalaran sus oficinas. Pero, Telefónica y Telegráfica Mexicana. Como en
además, los constitucionalistas los apoyaron el caso de los tranviarios, los constituciona-
en algunos casos de conflicto laboral, como el listas intervinieron incautando la empresa y
muy importante de los tranviarios, ocurrido nombrando al dirigente sindical de los elec-
en octubre. La compañía de tranvías, de ca- tricistas como gerente general de la compañía.
pital británico, fue puesta bajo las órdenes de A “mundiales” y a constitucionalistas los unía
un oficial revolucionario, el salario se aumen- la condición urbana de sus dirigentes, su jaco-
tó en un 25% y se reconoció al sindicato y su binismo anticlerical y el creciente radicalismo
control sobre los contratos. social de algunos de los jefes de la revolución
A principios de diciembre, las fuerzas de la norteña.
Convención de Aguascalientes hicieron su en- Los acercamientos y complicidades entre
trada triunfal a la ciudad de México. Ni Emi- la Casa del Obrero Mundial y el constitucio-
liano Zapata ni Pancho Villa, como tampoco nalismo concluyeron con la firma de un pac-
Eulalio Gutiérrez, presidente de la República to, el 17 de febrero de 1915, en Veracruz, que
nombrado por la Convención, intentaron es- establecía que a cambio de apoyo militar en
tablecer vínculos con los trabajadores organi- favor de la revolución constitucionalista, los
zados, a pesar de que entre los zapatistas había trabajadores obtendrían leyes que mejorarían
algunos antiguos militantes de la Casa, como sus condiciones laborales, la atención a sus
el muy conocido abogado Antonio Díaz Soto reclamos en los conflictos con los patrones y
y Gama. No sólo no hubo acercamientos po- la posibilidad de hacer propaganda activa en-
líticos, sino que lo que había sido una simpatía tre los obreros de la República, establecien-
teórica de los trabajadores de la ciudad por el do comités revolucionarios que velaran por
movimiento zapatista de Morelos, se diluyó la organización de las agrupaciones obreras
ante el contacto real. La religiosidad campesi- y por su colaboración en favor del constitu-
na resultó incomprensible para obreros y arte- cionalismo. Con esta alianza se abandonaron
sanos influidos por la propaganda anticlerical las posturas apolíticas que la Casa había soste-
del anarquismo de los “mundiales”. Los afanes nido desde su fundación, aunque nunca ne-
internacionalistas de los trabajadores urbanos goció para sus militantes espacios de mando
contrastaban con el localismo de la revolución político ni militar.
rural de Morelos. La construcción de la socie- En los meses siguientes, desde su nuevo
dad libertaria del futuro y la recuperación de cuartel general en Orizaba, la Casa participó
un pasado comunitario idealizado en la me- en la lucha armada por medio de los llamados
moria de los campesinos marchaban por vías “batallones rojos”, publicó el periódico Revo-
distintas. Resultó imposible construir una sola lución Social y realizó una labor de propaganda
revolución de obreros y campesinos juntos y que le permitió abrir cerca de 40 Casas del
dirigidos por ellos mismos. Obrero en ciudades de todo el país. La estruc-
Venustiano Carranza, por su parte, a pesar turación de un movimiento obrero de dimen-
de encontrarse replegado en Veracruz, incor- sión nacional empezó a configurarse.

dicc revol 16-05-11.indb 395 13/5/11 20:37:15


396   creaciones

En el verano de 1915, la capital del país que a la postre los huelguistas encarce­lados
fue ocupada en definitiva por la facción re- fueron puestos en libertad, incluido Velasco,
volucionaria que encabezaba Carranza. En cuyo juicio y sentencia fueron revisados y
octubre, los constitucionalistas premiaron la modificados, la Casa cerró sus puertas defi­
participación de la Casa del Obrero Mundial nitivamente.
entregándole la conocida Casa de los Azulejos, En la historia del movimiento obrero or-
que había sido hasta entonces sede del elegan- ganizado en México, los tiempos que siguie-
te Jockey Club de la ciudad de México. Fue el ron se caracterizaron por la colaboración con
momento más espectacular en la vida de la or- el Estado posrevolucionario, la vinculación de
ganización que, según algunos de sus actores, las cúpulas sindicales con las dirigencias políti-
llegó a contar con 90 000 afiliados, cifra difí- cas y la sustitución de las estrategias de acción
cil de comprobar. Una vez ahí, la Casa trabajó directa por las de la acción múltiple que dese­
con mayor entusiasmo en sus actividades de chaba el apoliticismo del planteamiento anar-
siempre: la publicación de su periódico, Arie- quista. La Constitución de 1917, en su artícu-
te, la organización sindical y la creación de su lo 123, incorporó muchas de las que habían
escuela racionalista. Pero además recuperó sido demandas centrales de la Casa: jornada
su discurso apoliticista y su apuesta por la de ocho horas, día de descanso semanal, sala-
acción directa. Había luchado por causas so- rio mínimo, reconocimiento de los sindicatos
ciales, no por el establecimiento de nuevos y del derecho de huelga, por mencionar sólo
poderes políticos, aunque esta postura no haya algunas. Pero con la desaparición de la Casa se
estado exenta de contradicciones. Esta situa- perdió la independencia de los trabajadores y
ción disgustó a Venustiano Carranza, quien lo su propia propuesta revolucionaria.
que menos quería era una clase obrera inde-
pendiente y combativa, que se planteaba obje- Anna Ribera Carbó
tivos que no pasaban por la colaboración con
el Estado que él quería construir. Orientación bibliográfica
Cuando en julio de 1916 la Casa del Obre-
ro Mundial organizó, de la mano del sindi­cato Araiza, Luis, Historia del movimiento obrero
de electricistas, la primera huelga general en mexicano, t. iii. México, Ediciones Casa del
la ciudad de México y cortó el suministro de Obrero Mundial, 1975.
electricidad paralizando todas las actividades, Huitrón, Jacinto, Orígenes e historia del movi-
Carranza reaccionó de manera drástica. La miento obrero en México. México, Editores
gendarmería montada ocupó la sede de la or- Mexicanos Unidos, 1974.
ganización y se llevó sus archivos. Los miem- Ribera Carbó,Anna, La Casa del Obrero Mun-
bros del comité de huelga fueron encarcela­ dial. Anarcosindicalismo y revolución en Méxi-
dos y sometidos a juicio, y el dirigente de los co. México, inah, 2010.
electricistas, Ernesto Velasco, responsable del Salazar, Rosendo, La Casa del Obrero Mun-
corte de la luz, fue condenado a muerte. Aun- dial. México, Costa-Amic, 1962.

dicc revol 16-05-11.indb 396 13/5/11 20:37:15


cine 397

q Cine q

El cine es producción, distribución, exhi­ El esfuerzo del ingeniero Toscano por dar
bición y consumo de películas. Brevemente una “idea del viaje”, es a la vez un esfuerzo
se aborda en este apartado su producción y el para dar sustento teórico a las imágenes. Viaje
consumo de películas de otros países exhibidas a Yucatán se exhibía acompañada de un rela-
en México durante los años de 1910 a 1920. to más detallado de 51 vistas fijas del mismo
Desde el punto de vista de la producción, acontecimiento, ordenadas de igual forma res-
dicho lapso se divide de 1911 a 1916 y de 1916 petando la secuencia espacio-temporal, sello
en adelante porque se producen dos tipos de inequívoco del positivismo que permeó pau-
películas muy diferentes entre sí. En el primer latinamente a la cultura mexicana desde su in-
periodo, el cine documenta el movimiento ar- troducción en 1867 por Gabino Barreda.
mado, de acuerdo con su vocación documen- Los hermanos Lumière crearon el cine-
tal, convertida en una tradición, al petrificar matógrafo como un instrumento científico
el modelo Lumière aunque imprimió caracte- para estudiar el movimiento de los animales,
rísticas locales, pues a medida que las pe­lículas característica claramente expresada por la eti-
aumentaron de longitud, su estructura se hizo mología de la palabra: kinetós=movimiento y
más compleja: de un minuto a minuto y medio graphein=escritura. Si la ciencia creó las pelícu-
de duración al inicio del cine en 1897 —de las, éstas no podían engañar y solamente de-
Verbena del Carmen en la ciudad de Puebla, filma- bían mostrar “la verdad” de los hechos, de ahí
da por Enrique Moulinié y su socio Churrich, que, al principio del cine, integrantes del sec-
y Riña de hombres en el Zócalo— se extendió a tor ilustrado de la sociedad mexicana recha-
850 metros con 45 minutos de duración en zaran las reconstrucciones históricas, porque
1909 en La entrevista Díaz-Taft. ¿cómo era posible ver viva a Juana de Arco si
El gradual incremento de la extensión per­ tenía cientos de años de muerta? El Imparcial,
mitió ordenar las imágenes y dotar de una es- diario oficioso del porfirismo, protestó airada-
tructura a las películas. Viaje aYucatán, de 1906, mente porque los enviados de los hermanos
inicia la diferencia en relación a las películas Lumière, Gabriel Veyre y Ferdinand Bon Ber-
informativas de otros países, al ordenar una nard, reconstruyeron en 1896 un duelo entre
serie de doce “vistas”, como se les decía a las dos diputados que había tenido lugar años an-
películas, respetando la secuencia espacial y tes, y exigió insertar un letrero para advertir al
temporal del viaje: 1. Salida del señor general espectador que el duelo no era de “verdad”, si-
Díaz de México. 2. Bahía deVeracruz y muelle. no reconstrucción. El ingeniero Toscano había
3. El cañonero Bravo [en el que viajó el general pasado por la Escuela Nacional Preparatoria,
Díaz]. 4. En el puerto de Progreso. 5. El gene- foco de irradiación del positivismo, por lo que
ral Díaz desembarca en el puerto de Progreso. no fue extraño que imprimiera la característi-
6. El presidente en Mérida. 7.Vista panorámica ca de respetar la secuencia espacio-temporal a
de Mérida. 8. El general Díaz visita el Instituto la producción cinematográfica.
[de Ciencias]. 9. La señora Romero Rubio de Las películas de larga duración aunaban un
Díaz visita la catedral y el obispado. 10. El la- sentido informativo y comenzaron a girar alre­
go de la colonia de San Cosme. 11. El general dedor de un solo hecho, Inauguración del tráfico
Díaz sale de Mérida [de regreso a México]. 12. internacional por el istmo de Tehuantepec (1907,
El presidente se despide deYucatán. del ingeniero Toscano), Viaje [del general Díaz]

dicc revol 16-05-11.indb 397 13/5/11 20:37:16


398   creaciones

a Manzanillo (1909, de Gustavo Silva); Viaje de siasmado hasta el delirio aclama al vencedor,
Justo Sierra a Palenque (1909, de Gustavo Silva). Pascual Orozco”.
Se puede decir que eran reportajes periodís- De la misma manera que las películas más
ticos filmados por el estrecho paralelo entre ambiciosas del porfiriato mostraban al gene-
los reportajes de los diarios de esos viajes y las ral Díaz, quien intuyó las posibilidades pro­
películas. La entrevista Díaz-Taft (1909, de los pagandísticas del cine y se dejó retratar, las
hermanos Alva) integrada por 40 “vistas” en películas de los primeros años de la Revo-
movimiento, agrega el intento de contar dos lución mostraron actividades de Francisco I.
historias paralelas, como algunas películas de Madero, el caudillo: Viaje del señor Madero de
Estados Unidos de aquellos años, al mostrar el Ciudad Juárez a la ciudad de México (1911,
lado mexicano y el lado estadounidense, aun- de los hermanos Alva), Viaje del señor Madero
que son pocas las escenas de aquel lado, por la al sur (1911, de los hermanos Alva), Los últi-
prohibición del gobierno de retratar el des- mos sucesos sangrientos de Puebla y la llegada de
plazamiento del presidente William Taft, al Madero a esa ciudad (1911, de Guillermo Be-
lado mexicano para la entrevista con el gene- cerril), de 25 partes y entre 2 000 y 1 800 pies,
ral Díaz. Es la película más compleja desde el terminaba en la consabida apoteosis:“el señor
punto de vista narrativo, previa a la Revolu­ Francisco I. Madero y su esposa frente a la cá-
ción,porque las películas de la conmemoración­ mara cinematográfica”.
del centenario de la Independencia en 1910 La película más ambiciosa, Revolución oroz-
carecen de complejidad al estar ordenadas res­ quista (1912, hermanos Alva, de 1 500 metros),
petando la secuencia temporal de los eventos. seguía el lineamiento de Entrevista Díaz-Taft
Aumentaban de longitud en la medida en que de contar dos historias paralelas que terminan
los autores agregaban eventos conforme trans- en un fin, al mostrar el lado federal y el de los
curría el mes de septiembre de 1910. rebeldes en un intento de “objetividad” e “im-
El porfirismo estableció la base conceptual parcialidad” positivistas, aunque la “apoteosis”
para las películas de la Revolución, en las que final, al mostrar al victorioso Ejército Federal,
subyace el positivismo. La primera que mostró contradecía dichos postulados. Esta película
imágenes del movimiento armado llevó por es tal vez la producción más ambiciosa desde
título Insurrección en México, de los hermanos el punto de vista conceptual y narrativo del
Alva, de tres partes y 36 “cuadros” o “vistas”; documental de la Revolución. En cambio, Re-
la primera, de ocho “vistas”, mostraba a “Ma- volución en Veracruz (1912, de Enrique Rosas,
dero y su esposa, la Cruz Roja, Orozco, tropas de mil metros y dos partes), La Decena Trágica
federales y otros detalles”; la segunda, de siete en México o Revolución felicista (1913, exhibida
“vistas”, “manifestaciones en la capital y toma por Enrique Echaniz Brust) y La revolución fe-
de posesión del presidente interino de la Re- licista o los sucesos de la Decena Roja (en tres par-
pública, excelentísimo señor De la Barra”, y tes y 52 cuadros) tal vez sean las películas más
la tercera, de trece “vistas”, “últimos sucesos maduras al marginar la propaganda y tener un
en Ciudad Juárez, José de la Luz Blanco,Villa, objetivo eminentemente informativo, porque
Hay, señor Madero y señora, panorama de la las películas que mostraban a Díaz y a Madero
ciudad, etcétera”, al final se agregó un nuevo cumplían también la función de publicitar la
elemento, la “apoteosis”, tomado de la estruc- figura de dichos caudillos, además de infor-
tura de la comedia teatral francesa o cuadro de mar. Tanto camarógrafos como gobernantes
gran brillo en el que tomaban parte todos los parecen haber llegado a un pacto con Victo-
participantes y mostraba que el “pueblo entu- riano Huerta al dar preferencia a la propa-

dicc revol 16-05-11.indb 398 13/5/11 20:37:16


cine 399

ganda sobre la información en Sangre hermana tadounidenses a lo largo de la frontera norte


(1914) y La invasión norteamericana o los suce- del país, aparentemente dispuestas a invadirlo;
sos de Veracruz (1914, de tres partes y mil me- en consecuencia, el gobierno emitió el primer
tros de longitud). Ambas apoyaban la política reglamento de censura en mayo de 1914 para
de Huerta; la primera, la represión a los zapa- prohibir, entre otras películas, las que atenta-
tistas y, la segunda, con el pretexto de com- ran contra “la moral y las buenas costumbres”
batir a los estadounidenses, hacía un llamado y las que “alteraran el orden público”. Por otro
a los voluntarios para incrementar el Ejérci- lado, el documental petrificó su narrativa y
to Fede­ral. A partir de ahí, el documental de no supo dar el salto de la “vista” al “filme”,
la Revolución estuvo a la orden del hombre para colmo, la sociedad estaba cansada de
fuerte en turno en la presidencia. esa película interminable llamada Revolución
De la misma manera que Díaz y Madero por las consecuencias que trajo: el deterioro
tuvieron sus camarógrafos, Carranza y Obre- de las estructuras políticas, económicas y so-
gón tuvieron a Jesús Hermenegildo Abitia; ciales, por lo que tampoco parece haber esta-
Huerta a Fritz Arno Wagner de Pathé (que do ansiosa por continuar viendo imágenes del
después sería uno de los grandes camarógrafos movimiento armado.
del expresionismo alemán), Pablo González, Cine de argumento. En 1915, el año del
Carranza y Obregón a otros camarógrafos es- hambre en todo el país, se comenzó a hablar
tadounidenses, pues todos vieron la posibi­lidad de hacer cine de argumento para mostrar cos-
propagandística del cine.Villa tuvo a su orden tumbres mexicanas; un año después, Manuel
no un camarógrafo sino a toda una com­pañía, de la Bandera agregó el propósito de com­batir
la Mutual Film Corporation, con la que firmó la imagen negativa del mexicano difundi-
un contrato y le dio un anticipo de 25 000 dó- da por las películas estadounidenses, y Mimí
lares a cuenta de la explotación comercial de Derba, el propósito educativo. Después de
las películas de su campaña militar. experimentos fallidos, en 1917 se estrenó La
Al mostrar hechos y caudillos, el do­ luz,“tríptico sobre la vida moderna”, fotogra-
cumental de la Revolución impactaba el áni- fiada y aparentemente dirigida por Ezequiel
mo de los espectadores, que solían mostrar Carrasco, con Ema Padilla, a la que bautiza-
su simpatía o antipatía ruidosamente, incluso ron como la Pina Menichelli mexicana por-
con balazos, como ocurrió en el teatro Mo- que las actrices italianas se habían apoderado
relos de Aguascalientes, cuando Jesús Abitia del gusto del público. Era una versión de El
exhibió una película que enfatizaba la figura fuego (1915, Piero Fosco) con Pina Meniche-
de Carranza. Como a juicio de los villistas, lli. Mimí Derba, asociada con Enrique Rosas,
que predominaban en el auditorio, la figura produjo y actuó en cinco películas para la Az-
de Carranza se hacía cada vez más insopor- teca Films: En defensa propia, La Tigresa,Alma de
table, desenfundaron las pistolas y dispararon sacrificio, La soñadora y En la sombra; se creía que
a aquel fantasma; las balas traspasaron la frágil sería el despunte de la industria cinematográ-
pantalla de manta para incrustarse en la pared, fica nacional.
después de estar a punto de agujerear a Mar- De 1917 a 1920 se perfilan temas y ten­
tín Luis Guzmán, que presenciaba las películas dencias que el cine mexicano sonoro desarro-
detrás de la pantalla. En la ciudad de México, llará, permeado por el nacionalismo y el me-
el público destruyó butacas y maltrató al ci- lodrama, por lo menos hasta fines de los años
ne que exhibía un noticiario Gaumont con cuarentas. La comedia ranchera en Partida ga-
escenas de los movimientos de las tropas es- nada,Viaje redondo (1920 de José Manuel Ra-

dicc revol 16-05-11.indb 399 13/5/11 20:37:16


400   creaciones

mos) con Leopoldo Beristáin anticipan Allá en el cine mexicano, insertó la escena autén-
en el rancho grande (1935, Fernando de Fuen- tica del fusilamiento de los integrantes de la
tes); el indigenismo, Tabaré (1918, de Luis Le- banda.
zama); el melodrama familiar, las películas de Consumo. Desde el punto de vista de la ex-
Mimí Derba; el tema histórico Cuauhté­moc hibición y consumo, la década que va de 1910
(1918, Manuel de la Bandera); el tema re­ a 1920 también se puede dividir en dos perio-
ligioso, Tepeyac (1918, de Carlos E. Gon­zález); dos, el primero de 1910 a 1914 y el segundo
el melodrama arrabalero y la prostitu­ta,  la de 1914 a 1920, en el primero domina el cine
primera versión de Santa (1918, de Luis G. francés y destaca Max Linder como el actor
Pere­do con Elena Sánchez Valenzuela), así co- que inaugura el star system en México, porque
mo la costumbre de adaptar éxitos literarios: antes no se conocía el nombre de los prota-
Clemencia, basada en la novela homónima de gonistas de las películas. En 1912, El Mundo
Ignacio Manuel Altamirano; María, de Jorge Ilustrado difundió las caras de los actores que
Isaacs; El escándalo, la obra teatral de Cosmos más gustaban al público, los que serían opaca-
Hamilton. dos por las divas italianas a partir de 1914 con
Como el documental del porfirismo y de la exhibición de Muero... pero mi amor no muere,
la Revolución, el cine de argumento será un con Lyda Borelli, actriz que estuvo en México
cine escapista al no abordar problemas econó- en 1910, y que se convirtió en el primer mani-
micos o sociales, mucho menos políticos. En quí de las mujeres, seguida por Francesca Ber-
el porfiriato no se tomaron películas de he- tini, Pina Menichelli, Italia Almirante-Manzi-
chos clave, como las huelgas de Cananea y Río ni, María Jacobini, Hesperia, Lydia Quaranta y
Blanco. Si en este periodo se difundía el “pro- Susana Grandais, entre otras.
greso” en las películas de las inauguraciones Antes de ellas,cuando no se sabían los nom-
de las líneas ferrocarrileras, símbolo por exce- bres de las protagonistas, tenían algo de “co-
lencia del progreso porfiriano, no pocas de las sa muerta”, como dijera Carmen de Burgos.
películas de argumento difundirán el “progre- Pero desde que se supieron los nombres hubo
so” social al desarrollarse en los estratos altos una transformación en la sociedad porque ha-
de la sociedad, a imitación del melodrama ita- bló de tú a los actores y se enamoró de ellas al
liano, cuyos personajes por lo general perte- grado de escribirles cartas y poemas.
necían a la nobleza. En octubre de 1920 celebraron el ono­
Si el cine mexicano había desarrollado mástico de “Paquita” Bertini en el cine Royal
una expresión propia en el documental, a pe- con la exhibición de varias de sus películas más
sar de sus limitaciones, el cine de argumento gustadas. Las mujeres y las actrices mexica-
se sumará a la tendencia universal de tomar nas comenzaron a imitar el maquillaje, la mi-
los elementos narrativos del cine francés, pri- rada, la ropa de las italianas: “Aquí en Méxi-
mero, luego del italiano, para finalmente in- co [...] es donde el espectáculo influye de una
corporar la narrativa estadounidense, que co- manera constitucionalista sobre la idiosincrasia
dificó el lenguaje del cine. (y no es ofensa) de sus habitantes. Cuando el
El automóvil gris (1920, de Enrique Rosas), cine llegó a ser un gobierno legalmente cons-
epílogo del cine documental y expresión de tituido, no hubo artista anónima de segundo
la asimilación del lenguaje cinematográfico patio que no se creyera la heroína de esas que
codificado en Estados Unidos, cierra la pro- giran los ojos, enseñan los dientes como pan-
ducción de aquellos años. Del documental, teras hambrientas y se dan aires de muy diablas
porque Enrique Rosas, de añeja tradición para “èpater le fifí”.Y surgieron las Meniche-

dicc revol 16-05-11.indb 400 13/5/11 20:37:16


clubes liberales antiporfiristas 401

llis, las Borellis, las Pinas de Guadalupe y las co de consumir películas nuevas. Comenzaba
Lidias Borregui”. una nueva era en el consumo cinematográfico
Hubo un crítico de cine que no se decidía con su consecuente impacto en la sociedad.
entre Pina Menichelli y Francesca Bertini. A Pronto llegarían “las pelonas”.
las italianas se les hizo herederas del ideal de
belleza clásico-renacentista y se compararon Aurelio de los Reyes
algunos de sus rasgos con los de esculturas fa-
mosas: la Venus Capitolina, la Venus de Milo o las Orientación bibliográfica
Madonas de Rafael. Empieza el consumo del
chisme cinematográfico: los diarios informan Almoina, Elena, Notas para la historia del cine
de las actividades de las divas. Se publican en- mudo en México. México, unam, 1971.
trevistas, aventuras amorosas, sueldos, gustos y González Casanova, Manuel, Vistas que no se
aficiones. Se dijo que la Menichelli tenía una vieron. México, unam, 1998.
colección de valiosas y raras ligas para medias. Miquel, Ángel, Salvador Toscano. México,
Abruptamente, el cine estadounidense ter- unam, 1997.
minó con el reinado de las italianas, cuando Reyes, Aurelio de los, Los orígenes del cine en
relativamente se estabilizó el país con la lle- México. México, unam, 1972.
gada de los sonorenses al poder en mayo de Reyes, Aurelio de los, Vivir de sueños. El cine
1920. Después del triunfo de la rebelión en México de 1920 a 1924. México, unam,
de Agua Prieta y de la deposición de las armas 1979.
por Francisco Villa, las distribuidoras de pe­ Toscano, Salvador, Los exaltados. Ángel Mi-
lículas de Estados Unidos, que se habían reti- quel, ed. Guadalajara, Universidad de Gua­
rado voluntariamente del mercado por la ines- dalajara, Centro de Investigación y Ense-
tabilidad revolucionaria, abrieron sucursales y ñanza Cinematográficas, 1992.
satisficieron la necesidad constante del públi-

q Clubes liberales antiporfiristas q

Bajo el rubro de clubes liberales comprendemos ta a los prolegómenos de la Revolución fran-


a todas las agrupaciones (asociaciones, círcu- cesa. El auge inicial de estas agrupaciones en
los, clubes, comités, convenciones, corporacio- México suele ubicarse tras la Revolución de
nes, ligas, grupos, juntas, sociedades y uniones) Ayutla (1855) y está asociado a la promul-
vinculadas a la lucha antiporfirista desarrollada a gación de las libertades de reunión y pren-
partir de 1900 que desembocó en la for­mación sa. Aunque su objetivo inicial fue la propa­
de la Junta Organizadora del Partido Liberal gación, por distintos medios pedagógicos
Mexicano (1905), así como a aquellas que, tras (conmemoraciones, discursos, discusiones,
el derrocamiento de Porfirio Díaz, continuaron ve­ladas literarias, etcétera), de los valores cí­
apoyando la estrategia revolucionaria insurrec- vicos y políticos liberales incorporados al
cional promovida por el órgano de dicha junta: ideario de la Reforma; dichos clubes, las más
Regeneración (1900-1918). de las veces, también persiguieron objetivos
En general, los clubes liberales son here­ político-electorales, al tiempo que incorpo-
deros de una tradición política que se remon­ raron rasgos provenientes de las redes secretas

dicc revol 16-05-11.indb 401 13/5/11 20:37:16


402   creaciones

de origen masón y de sectas religiosas de tra- cia de Porfirio Díaz, terminó disolviendo a la
dición protestante. mayoría e inhibió la formación de nuevos clu-
Suele considerarse que la primera genera- bes. Pocos optaron por la vía clandestina para
ción de clubes liberales antiporfiristas surgió a continuar con sus actividades.
partir de la Convocatoria a la reorganización El sector más radical del movimiento libe­
del Partido Liberal, lanzada por el ingenie- ral encabezado por Ricardo Flores Magón, ya
ro Camilo Arriaga el 31 de agosto de 1900, en el exilio a fines de 1903, sacó las conse­
la cual incluía una excitativa para su forma- cuencias de dicha represión así como de la
ción. En el Primer Congreso Liberal (San Luis derrota de la lucha electoral en Coahuila
Potosí, celebrado del 5 al 11 de febrero de (1905), en la que participaron algunos clubes
1901) se integró una Confederación de Clu- liberales, desde la óptica de la vía revoluciona-
bes Liberales, formada por 51 clubes prove- ria insurreccional ya elegida por ese entonces
nientes de 12 estados —algunos de ellos for- para el derrocamiento de la dictadura porfi-
mados tan temprano como 1886—, con la riana. “Los clubes liberales atraen desde luego
mi­sión de “velar por el cumplimiento de las las miradas de la tiranía y serán disueltos. Hay
leyes y hacer pacífica propaganda liberal”. que tomar experiencia de todo lo que nos ha
Tanto por el origen social de sus agremiados ocurrido para así buscar nuevas vías y empren-
(artesanos, comerciantes, profesionistas, maes- der la lucha por ellas”, escribió Ricardo Flores
tros, amas de casa, obreros, etcétera), por las Magón, a fines de 1905, en el momento en
raíces locales y regionales de sus reivindica- que la Junta Organizadora del Partido Liberal
ciones, así como por sus vínculos con diversas Mexicano promovía la formación de “centros
confesiones religiosas, tales clubes formaban de rebelión” en toda la República.
un mosaico heterogéneo aunque amalgamado Vale hacer notar que la condición trans-
por su convicción liberal y antiporfirista. territorial en que se encontró el movimiento
El impulso organizativo ofrecido por la ac- liberal a partir de 1904 se vio reflejada en la
tividad de la Confederación perduró a lo largo configuración de las agrupaciones que se
de los dos siguientes años, durante los cuales se adhirieron a la lucha antiporfirista. A los clu-
formaron nuevos clubes liberales en un núme- bes que sobrevivieron a la represión del ré­
ro cercano a las dos centenas, distribuidos en gimen se sumaron, en territorio estadouni-
la mayoría de los estados de la República, des- dense, agrupaciones de mexicanos radicados
tacando la zona centro (Hidalgo y Puebla), el principalmente en Texas, vinculadas al mu-
noreste (Coahuila,Tamaulipas y Nuevo León) tualismo y a la masonería, así como antiguos
y el centro-norte (San Luis Potosí y Zacatecas). opositores a la dictadura, cercanos al lerdismo,
Que las actividades de propaganda y recluta- originarios de los estados fronterizos. Estos
miento desarrolladas por los clubes fueron el vínculos iniciales, a la postre modificarían la
centro de las actividades del movimiento li- configuración de la base social del movimien-
beral antiporfirista en esos años lo demuestra to magonista, poniéndolo en estrecha relación
el hecho de que, a pesar de la represión de que con las comunidades de origen mexicano en
fueron objeto, especialmente a partir de 1902, Estados Unidos, sobre todo en los estados de
la Confederación consideraba, hacia fines de Texas,Arizona y California.
febrero de 1903, que la tarea principal del mo- En septiembre de 1905, tras un periodo de
vimiento era la “organización de más clubes disputas internas por el liderazgo de la disi-
liberales”. Sin embargo, la ofensiva orquestada dencia liberal en el exilio, se constituyó en San
por el general Bernardo Reyes, con la anuen- Luis, Missouri, la Junta Organizadora del Par-

dicc revol 16-05-11.indb 402 13/5/11 20:37:16


clubes liberales antiporfiristas 403

tido Liberal Mexicano (joplm) presidida por circulación de periódicos y folletos remitidos
Ricardo Flores Magón. A partir de entonces, por la joplm, así como a procurar el recluta-
la Junta asumió el papel de organismo rector miento de nuevos adeptos.
de las agrupaciones liberales adversas al ré­ La actuación pública no quedaba excluida
gimen porfiriano. Una vez consolidado for- para las agrupaciones establecidas en territo-
malmente este proyecto y asumida una postu- rio mexicano. En su caso, los clubes liberales
ra insurreccional por parte de la dirigencia del habían de dedicar parte de sus esfuerzos a la
movimiento, la joplm planeó una estrategia conmemoración “de los días de gloria y duelo
de combate a la dictadura en la que los clu- para la patria”, práctica hondamente arraigada
bes liberales desempeñaban un papel central. en la tradición liberal mexicana, “procurando
En términos generales, se intentaba conjugar en estas solemnidades patentizar ante el pue-
la labor clandestina de algunas agrupaciones blo que la grandeza, abnegación y virtudes de
asentadas en México, con los trabajos públicos otros hombres y otras épocas, dista inmensa-
de propaganda y solidaridad emprendidos por mente de la corrupción y la bajeza reinantes
los clubes radicados en Estados Unidos. ahora”. En el desarrollo de estas labores, los in-
De este modo, según se expresó en las co- tegrantes de las agrupaciones liberales —por
lumnas de Regeneración, en febrero de 1906, se indicación expresa de la Junta— habían de
conseguiría “combatir con todos los medios mantener en secreto sus relaciones con la diri-
posibles la dictadura, hasta lograr su completo gencia del plm.
derrumbamiento y la restauración de la de- Por su parte, los clubes asentados en Es-
mocracia”. De acuerdo con las “Bases para la tados Unidos debían cumplir —además del
constitución de agrupaciones liberales”, a los apoyo al órgano periodístico del plm— con
grupos liberales instituidos en México se re- las siguientes funciones: “hacer trabajos de
comendaba que sus actividades se desarrolla- carácter liberal y de oposición a la dictadu-
ran clandestinamente por razones tácticas y de ra de Porfirio Díaz, organizando conferen-
seguridad, pues con ello se podían evitar los cias públicas, publicando impresos”, así como
peligros de la represión, a la vez que les per- también solemnizando las efemérides patrias.
mitiría consagrarse a la preparación del al- Con el desarrollo de estas actividades se pre-
zamiento revolucionario coordinado por la tendía que los clubes liberales fungieran no
Junta, generando las condiciones técnicas para sólo como una red organizativa, sino también
iniciar la lucha: reclutamiento clandestino de como instrumentos de afirmación ideológica
adeptos, acopio de armas y bastimentos, et- y de reforzamiento de la identidad política de
cétera. Los integrantes de estas agrupaciones los adherentes al proyecto del plm.
deberían reunirse “cuando menos una vez por En conjunto, los clubes públicos y clandes­
mes, para comunicarse las noticias políticas tinos, en ambos lados de la frontera, debían
que conozcan o los trabajos que algunos ha- conformar el entramado organizativo que,
yan hecho; para discutir los medios mejores junto con la guía doctrinaria y política de
para ampliar la propaganda liberal y apresurar Regeneración, diera sustento a la lucha revolu-
la caída del despotismo; para conocer la co- cionaria. En este plan estratégico, los clubes
rrespondencia que les haya dirigido la Junta, y funcionaron también como centros de infor­
tratar, en fin, cuanto pueda ser de interés para mación, difusión y contacto entre la dirigencia
la causa”. Los miembros de los clubes queda- liberal y los militantes diseminados en distin-
ban comprometidos también a propagar el tas partes de la República y el sur de Estados
ideario liberal favoreciendo principalmente la Unidos.

dicc revol 16-05-11.indb 403 13/5/11 20:37:16


404   creaciones

Al norte de México, hacia mediados de podían obtener mayores frutos. Asimismo, la


1906, fue en los estados de Coahuila, Chihua­ dirigencia liberal comenzó a apelar con ma-
hua y Sonora donde más se hizo sentir la pre- yor insistencia a la solidaridad del radicalis-
sencia de agrupaciones adherentes al plm. Pa- mo estadounidense —a través de las centrales
ralelamente, a partir de ese año, la dirigencia sindicales como la Industrial Workers of the
liberal estrechó relaciones con agrupaciones World y la Western Federation of Miners— y
obreras como la Liga Mexicana de Emplea- al anarquismo internacional para denunciar
dos del Ferrocarril, el Gran Círculo de Obre- ante el mundo las injusticias cometidas por la
ros Libres, de Orizaba, y la Unión Liberal Hu- dictadura porfiriana. De modo que los clubes
manidad, de Cananea, Sonora, conformada liberales allegados a la Junta desde los prime-
por trabajadores de los campos mineros. Estas ros años del exilio, que seguían constituyendo
agrupaciones, si bien no se incorporaron for- el núcleo duro de apoyo al plm, coincidieron
malmente al plm, sí cumplieron con la fun- con agrupaciones de signo socialista y ácrata
ción de articular la plataforma política de la en el combate a la dictadura, conformando un
dirigencia liberal con las movilizaciones obre- mosaico sumamente heterogéneo.
ras de las postrimerías del porfiriato. En este proceso, los clubes antiporfiristas
Los clubes liberales que a lo largo de 1906 fueron cambiando su orientación política y
desempeñaron actividades clandestinas en terri­ sus funciones. Al iniciarse la cuarta época de
torio mexicano se asentaron principalmente en Regeneración, iniciada en agosto de 1910 en
el estado de Coahuila, en la región en la que pa- Los Ángeles, la Junta promovió la constitución
ra septiembre de aquel año tuvo lugar el inten- de clubes “Regeneración”, cuyo objetivo fun-
to insurreccional impulsado por el plm. El plan damental era la recaudación de fondos para el
de la dirigencia liberal consistió básicamente periódico y para las tareas revolucionarias de
en conseguir que varios clubes organizaran si- la Junta. Para fines de aquel año, el número
multáneamente levantamientos regionales que de estos clubes rebasará los 200, establecidos
pudieran diferir la capacidad de respuesta del en los estados de Texas, California y Arizona.
Ejército Federal, conjugando, de ser posible, los Si desde sus orígenes, en 1901, los clubes li-
alzamientos con movilizaciones obreras para berales antiporfiristas apelaron a referentes
reforzar la insurrección. El fracaso de ésta y el sim­bólicos originados en el panteón de la Re-
recrudecimiento represivo subsiguiente provo- forma, adoptando nombres como “Benito Juá-
có el retraimiento de las agrupaciones clandes- rez”, “Lerdo de Tejada”, “Ignacio Zaragoza” o
tinas, al menos hasta 1908, cuando con miras al “Reforma, Libertad y Justicia”, para 1911, tras
segundo levantamiento organizado por el plm, la caída del régimen porfirista, muchas agrupa-
algunos de estos grupos clandestinos retoma- ciones participaron de una mudanza de refe-
ron su actividad en Coahuila y en Chihuahua. rentes hacia el imaginario ácrata, al cambiar sus
A partir de 1907, la configuración de las nombres por otros como “Tierra y Libertad” o
agrupaciones vinculadas a la joplm sufrió mo- “Bandera Roja”; tal modificación ejemplifica
dificaciones importantes, motivadas por la in- la radicalización del plm y el apego que las ba-
tensa y efectiva represión instrumentada por ses sociales, principalmente en Estados Unidos,
el régimen, así como por la radicalización desarrollaron respecto a la dirigencia liberal así
crecien­te del movimiento. El grueso de las como a su trayectoria ideológica.
agrupaciones adheridas al plm se concentró
ostensiblemente en el sur de Estados Unidos, Jacinto Barrera Bassols
donde los esfuerzos organizativos de la Junta y Alejandro de la Torre Hernández

dicc revol 16-05-11.indb 404 13/5/11 20:37:16


confederación de cámaras nacionales de comerciantes e industriales 405

Orientación bibliográfica Torre, Alejandro de la, “Las agrupaciones po-


líticas consignadas en Regeneración, 1900-
Cockcroft, James D., Precursores intelectuales 1918. Distribución geográfica de una
de la Revolución mexicana. México, Siglo extensa red de solidaridades políticas”,
XXI Editores, 1976. en Jacinto Barrera Bassols, coord., Regene-
Regeneración 1904-1911, consultado en ración 1900-1918. Edición digital. México,
<www.archivomagon.net> Instituto Coahuilense de Cultura, 2008.

q Confederación de cámaras nacionales de comerciantes e industriales q

Después de la derrota de Francisco Villa a me- de ley como presidente de la República y pu­
diados de 1915, los focos contrarrevoluciona- so como secretario de Industria y Comercio a
rios se fueron apagando en forma gradual y Alberto J. Pani, nativo de Aguascalientes, in-
Carranza aceleró la pacificación del país. En geniero de profesión, descendiente de hacen­
vista de ello, el Primer Jefe estuvo en condi- dados, sin fama de político radical. Incluso, era
ciones de delinear el nuevo sistema político y conocido por sus ideas liberales o librecam-
reactivar la economía. En febrero de 1917 fue bistas, que rápidamente modificó. Su tarea
expedida la nueva Constitución Política de los inmediata: acercarse a los comerciantes para
Estados Unidos Mexicanos que, entre otras atraerlos y convencerlos de que era necesaria
cuestiones, contempló una mayor injerencia su participación en la reactivación de la eco-
del Estado en la economía, e incluyó dos ar­ nomía. La postura seguida dos años atrás por el
tículos de suma importancia que tocaban a los general Pablo González, consistente en impo-
petroleros, mineros, a los empresarios e indus- nerles ciertas cortapisas, como fijar los precios
triales, a los comerciantes y hacendados. Es de sus productos y recibir en forma obligato-
decir, los artículos 27 y 123. El primero aludía ria el papel moneda constitucionalista, fracasó
a la propiedad del suelo, del subsuelo y a las y sólo condujo a una abierta rivalidad y al des-
riquezas en ellos contenidas, y el segundo a la abasto de la capital de la República.
reglamentación de las condiciones laborales e Transcurridos unos cuantos días, once para
incluso a las relaciones obrero-patronales. Un ser exactos, Alberto J. Pani invitó a las distintas
tercer artículo, nada menos que el 28, tenía cámaras de comercio del país a reunirse en la
que ver con la banca, pero en razón de que ciudad de México para expresar sus ideas so-
estaba incautada, no fue publicitado. bre la marcha de la economía y de paso orga-
Era obvio que a Carranza le interesaba la nizarse. El temario a discusión propuesto por
reactivación de la economía, tarea para la cual Pani fue: 1) la moralización del comercio; 2) la
era necesario que los empresarios normaliza- organización colectiva de las cámaras de co-
ran sus actividades. Así, en lugar de empuñar mercio de la República para fines de ayuda
las armas, los trabajadores del campo y de la mu­tua, de conveniencia pública y de represen-
ciudad retornarían al mundo laboral. El Esta- tación ante el gobierno federal; 3) los medios
do no podía echarse a cuestas semejante res- que debían ponerse en práctica para desarrollar
ponsabilidad. ¿Cómo lograr el concurso de los el comercio interior y exterior, y 4) las medidas
empresarios? La solución fue la siguiente: el 1 convenientes para hacer frente al posible enca-
de mayo de 1917, Carranza rindió la protesta recimiento de los artículos de primera necesi-

dicc revol 16-05-11.indb 405 13/5/11 20:37:16


406   creaciones

dad. Los comerciantes aceptaron, pero el 16 de tivo principal era el de unificar los precios de
mayo sugirieron varios temas adicionales, más las mercancías, pues de esa manera resultarían
realistas por cierto, como: discutir lo relativo a verdaderos beneficios a los consumidores”.
las vías de comunicación, ferrocarriles, vapores, A lo largo del congreso, no hubo sobresaltos,
correos, telégrafos, teléfonos, tarifas en general, reproches ni recriminaciones. Nada que alu-
material rodante y facilidades de transporte; la diera a la Constitución recién expedida, ni a
revisión del arancel de aduanas; la revisión del los artículos 27 y 123. Antes de la clausura,
Código de Comercio; la modificación de im- se acordó crear una organización que agluti-
puestos y contribuciones en el Distrito Federal nara a los comerciantes de todo el país. Efec­
y estados; el establecimiento en la República tivamente, el 15 de octubre se reunieron 42
de Escuelas de Comercio, y la fundación de un cámaras de comercio para fundar la Confe-
banco comercial mexicano. deración de Cámaras de Comercio de los Es-
El congreso se inició el 11 de julio y sesionó tados Unidos Mexicanos. Entre sus objetivos
hasta el 5 de agosto. Asistieron 130 delegados principales figuraba el relativo a que antes de
que representaban 30 cámaras de comercio, 40 que las auto­r idades firmaran tratados o expi-
comercios no organizados en cámaras, doce dieran leyes, decretos, reglamentos y aranceles,
ayuntamientos, tres cámaras agrícolas, cin- éstos fueran consultados.
co sociedades o cámaras mixtas (industriales, A diferencia de lo ocurrido con los comer­
agrícolas y comerciales), dos sociedades para ciantes, las relaciones con el resto de los em-
ayuda del comercio, cinco cámaras de comer- presarios fueron distintas. Desde la expedición
cio extranjeras y otras cinco de índole distinta. de la Constitución Política, tanto el artículo
Al inicio de su alocución de bienvenida a los 27 como el 123 puso al gobierno y a los gru-
delegados al congreso, Alberto J. Pani expre- pos petroleros, mineros y hacendados en un
só que para “un revolucionario de verdad” era clima de franca rivalidad. Para mediados de
una honor la celebración del congreso de co- 1917, las cosas se pusieron al rojo vivo. Ocurre
merciantes. Aseguró que la Revolución triun- que el gobierno decretó la libre importación
fante buscaba la regeneración de un pueblo de textiles, y ante la protesta de los empresa-
que durante casi cuatro siglos había vivido en rios nacionales, Carranza los amenazó con el
la abyección y la miseria, y remató con una fra- expediente de la incautación. Los ánimos cal­
se ilustrativa:“El comercio de todo el país se ha deados continuaron por varios meses. La tran-
incorporado a la revolución”. Por su parte, el quilidad llegó cuando el Centro Industrial
delegado Francisco M. González recordó que Mexicano de Puebla, que aglutinaba a los em-
el comercio de todo el país había resentido con presarios textiles de ese estado y de Tlaxcala,
mayor virulencia las consecuencias del movi- gestionó la celebración de un congreso similar
miento armado: alza y baja de precios, escasez al de los comerciantes. Ni tardo ni perezoso,
de mercancías, problemas con los transportes, Alberto J. Pani entró en acción. En la última
dificultad en el cambio con el exterior, robos y semana de septiembre, el 25 para ser exactos,
saqueos. No obstante reconocía que la Revo- aceptó y manifestó que durante el congreso se
lución había sido un movimiento justificado, tratarían en forma exclusiva la organización
razón por la cual no tenían empacho en ofre- de cámaras en toda la República, la confedera-
cer su apoyo irrestricto al gobierno. ción de las mismas para fines de ayuda mutua
Satisfecho con la misión de Pani, el 13 de y el establecimiento en la ciudad de México
julio Carranza recibió a los delegados y des- de los órganos que sirvieran de comunicación
pués de varios discursos expresó que “su obje- entre las diversas ramas de la industria y el go-

dicc revol 16-05-11.indb 406 13/5/11 20:37:17


confederación de cámaras nacionales de comerciantes e industriales 407

bierno, así como los medios para fomentar el Se ignora desde qué momento, pero inex-
desarrollo industrial en el país, y la legislación plicablemente, empezó a correr el rumor de
y sus relaciones con las industrias. que el gobierno estaba dispuesto a llegar a
En este entendido, el 17 de noviembre de un acuerdo con ellos y modificar algunos ar­
1917 se inauguró el Primer Congreso de In­ tícu­los de la Constitución. El abogado patro-
dus­triales con la presencia de 112 delegados. nal, Joaquín Ibáñez, empezó diciendo que la
La industria minera envió 35 delegados, la pe- Cons­titución o cualquier otra ley eran obras
trolera quince, la textil 24, la sección de indus- humanas y, como tales, tenían defectos. Lí­
trias varias 31 y la pequeña industria, siete. Por neas más adelante enfatizó: “la Constitución
razones desconocidas, no estuvieron presentes de 1917, en los artículos que al trabajo se re-
los hacendados, sobre cuya cabeza pendía la fieren, tiene muy graves defectos”, los cuales
espada de Damocles. Los delegados provinie- debían ser conocidos por el gobierno, que con
ron de 24 estados de la República, del Distrito seguridad “verá con buenos ojos toda crítica
Federal y del territorio de la Baja California. sana que no lleve a un fin torcido, sino que
En su alocución de bienvenida a los delegados, tenga como objeto el bienestar y el progre-
Pani habló del Primer Congreso Nacional de so de la patria”. Como es sabido, varias de las
Comerciantes, de la lucha de clases, de los po- disposiciones contenidas en el artículo 123 es-
bres y ricos, de la crueldad del hombre hacia taban en vigor desde años atrás, pero el citado
sus semejantes, del poder, de la evolución mun- abogado del sector textil las cuestionó una por
dial, para concluir con una frase lapidaria: “Os una. Rechazó la jornada laboral de ocho horas,
repito señores industriales, que casi tenéis en aduciendo que implicaba reducir la produc-
vuestras manos la salvación de la patria”. Pero tividad un 25 por ciento; la nocturna de siete,
también expresó ideas que lo pintaban como puesto que el trabajador tenía todo el día para
un intelectual librecambista. Textualmente di- dormir y reponerse; el pago por el descan-
jo: “De esto resulta que el libre cambio es el so dominical, la protección a la mujer antes,
único medio de sacar de pañales [a] la industria durante y después del parto; el pago de un
naciente o protegida de los países nuevos”, lo salario mínimo, calificable de suficiente, pero
cual causó estupor entre los delegados de la in- difícil de determinar; el reparto de utilidades
dustria textil que, desde meses atrás, luchaban de las empresas, lo cual calificaban de atributo
contra la libre importación de telas. exclusivo de los hombres de negocios; el pago
A dos días de inaugurado el congreso, en del cien por ciento de las horas extras y la pro-
una visita al secretario de Industria y Comer- hibición de aceptar en las empresas a los me-
cio, Alberto Henkel, designado presidente del nores de edad, lo cual era inexplicable, ya que
Congreso de Industriales, le expresó: “Todos éstas eran una suerte de escuela de preparación
los delegados al Primer Congreso Nacional técnica, entre otras cuestiones. En lo que sí hu-
de Industriales tenderán a colaborar armo- bo acuerdo fue en el derecho a la sindicaliza-
niosamente con el gobierno y confían en que ción tanto de patrones como de trabajadores y
éste, como se sirvió usted decirlo en su dis- en la derogación de los vales o fichas para pagar
curso en el acto de la inauguración solemne, los salarios, pero el abogado patronal se opuso
procurará que dentro de la justicia se guarde el en forma terminante a construir viviendas pa-
equilibrio indispensable para el buen funcio- ra sus trabajadores.
namiento y desarrollo de la industria nacional. El 8 de diciembre, los abogados petrole-
Tenga usted fe en nosotros, como nosotros la ros le recriminaron a Carranza los aumentos
tenemos en usted”. en los impuestos. Le hicieron ver que en otras

dicc revol 16-05-11.indb 407 13/5/11 20:37:17


408   creaciones

partes del mundo, en lugar de cargarlos con del gabinete intentó acallarlos. En vista de ello,
impuestos y estorbar sus actividades, los go- no tardaron en percatarse de que sus prédicas
biernos otorgaban toda clase de facilidades. caían en el vacío.Y es que, forjados al amparo
Pero las críticas fueron en aumento. El 15 de de una tradición liberal, era obvio que la nueva
diciembre, otro grupo de abogados patrona- Constitución atentaba contra sus propiedades
les encabezados por FranciscoViesca Lobatón, y les fijaba nuevas reglas de operación.Asimis-
Manuel Castelazo Fuentes, Rafael Pardo, Jo- mo, se dieron cuenta de que por capricho el
sé Lorenzo Cossío, Eduardo García y Adolfo gobierno los podría golpear e incluso liquidar,
Martínez le recordaron a Carranza que en su como efectivamente sucedió tarde o tempra-
manifiesto del 15 de diciembre de 1915 pro- no con los hacendados, petroleros y mineros.
metió respetar la propiedad privada, pero que El 26 de diciembre se llevó a cabo la clausura
en la Constitución de 1917 las cosas habían del Primer Congreso de Industriales. Carran-
cambiado drásticamente. Carranza había pro- za no estuvo presente y Alberto J. Pani no ha-
mulgado una Constitución de índole socialis- bló. Lo hizo el oficial mayor de la Secretaría
ta que, además de modificar el sistema de go- de Industria y Comercio, León Salinas, y se
bierno, incluía el artículo 27 que desconocía limitó a citar cuestiones triviales abordadas en
la propiedad privada. En una de sus partes, el el congreso. Fue hasta el 13 de septiembre de
citado artículo expresaba que la propiedad de 1918 que se fundó la Confederación Nacional
las tierras y aguas comprendidas en los límites de Cámaras Industriales de los Estados Unidos
del territorio nacional correspondía origi- Mexicanos, la Concamin. En su discurso, Pani
nariamente a la nación, la cual había tenido y manifestó que la nueva confederación agluti-
tenía el derecho de transmitir su dominio a los naba el esfuerzo de todos sus miembros, na-
particulares para constituir la propiedad pri- cionales y extranjeros, para cooperar en forma
vada. En una palabra: para los voceros de tales armónica con el gobierno, y remató diciendo:
grupos, el artículo 27 sancionaba que la na- “Nuestra patria, hermanos, es vuestra propia
ción era la dueña absoluta de tierras, aguas, patria”.
suelo y subsuelo. En otra parte de su alegato, Mario Ramírez Rancaño
expresaron que al modificarse el derecho de
propiedad se cambiaba el sistema de gobierno Orientación bibliográfica
de manera radical. Daba lugar a un “estadis-
mo singular”, en el cual todo quedaba en ma- Ramírez Rancaño, Mario, Burguesía textil y
nos del gobierno. Pero como último recurso política en la Revolución mexicana. México,
alega­ban que al haber adquirido sus propie- unam, Instituto de Investigaciones Socia-
dades al amparo de la Constitución de 1857, les, 1987.
que garantizaba precisamente la propiedad Reseña y memorias del Primer Congreso Nacio-
privada, las nuevas disposiciones no les podían nal de Comerciantes. México, Talleres Grá-
ser aplicadas porque la propia Constitución de ficos de la Secretaría de Comunicaciones,
1917, en su artículo 14, afirmaba que ninguna 1917.
ley tenía carácter retroactivo. Reseña y memorias del Primer Congreso Nacional
Confiados en que Carranza los escucharía de Industriales. México, Departamento de
y promovería cambios en la nueva Constitu- Aprovisionamientos Generales, 1918.
ción, fueron muy agresivos y lindaron en la Riquelme Inda, Julio, Cuatro décadas de vida:
rebelión. Es curioso que nadie les pusiera un 1917-1957. México, Confederación de
alto. Ni Carranza ni Pani ni ningún miembro Cá­maras Nacionales de Comercio, 1957.

dicc revol 16-05-11.indb 408 13/5/11 20:37:17


constitución, 1917 409

q Constitución, 1917 q

En el momento de la creación del nuevo volucionario de 1910 elementos tan disímbo-


orden constitucional, la historia mexicana los como los representados en el Plan de San
había llegado a un punto de maduración en Luis Potosí, de Francisco I. Madero; en el Plan
el que los elementos del Estado se habían es- de Guadalupe, de Venustiano Carranza, y en
tablecido de manera casi definitiva; la lucha el Plan de Ayala, de Emiliano Zapata, dan una
armada de 1910, por su parte, habría de ter- idea de la complejidad de las causas que inspi-
minar la tarea de consolidación de la identi- raron el fenómeno revolucionario.
dad que se había iniciado con la restauración Desde luego, la Revolución mexicana no
republicana y el movimiento de Reforma. A estalló como aspiración de un nuevo orden
los datos de nuestra identidad republicana, fe- constitucional; antes bien, el proceso de naci-
deral y laica, se añadirían el sentido popular, miento de la Constitución de 1917 parte del
representativo y social que caracteriza al Es- agotamiento del modelo porfirista en cuanto
tado mexicano; de ahí que pueda decirse que a su capacidad de resolver problemas reales de
la Constitución de 1917 opera como resumen convivencia política y para dar salida a las iné­
de la historia nacional. ditas manifestaciones de una sociedad que se
Fue la Constitución de 1857 la que pudo había diferenciado poderosamente de aque-
concretar los grandes elementos del marco po- lla hora en que había visto la luz la primera
lítico y jurídico de la mexicanidad; por un lado, Constitución de Querétaro.
confirmó el carácter federal de nuestra política Por su parte, el movimiento armado contra
y fijó, como resultado del espíritu reformista la dictadura generó una nueva conciencia de
del liberalismo mexicano, la separación defi- nacionalidad, tomando en cuenta a los cam-
nitiva entre la Iglesia y el Estado; constituyó en pesinos, obreros e indígenas en la conforma-
su forma definitiva el régimen de los derechos ción del ser de la nación; la oposición a Díaz
individuales, sus garantías y métodos de defen- comenzó así un movimiento de tendencias
sa; dibujó nuestro sistema de división de po- históricas en el que, a través de su desarrollo,
deres y, aunque mantuvo el Poder Legislativo dejó a la vista la ingente necesidad no sólo de
unicameral, profundizó en la organización del volver al cumplimiento de la norma constitu-
sistema presidencial y, salvo el tema social que cional como garantía de convivencia pacífica,
caracteriza a nuestra actual Carta Magna, esta- sino de emprender un nuevo diseño de orden
bleció finalmente nuestro rostro político. constitucional.
Sin embargo, no podríamos decir que con El maderismo puso en relieve el surgi-
la Constitución de 1857 se cumple el ciclo miento de un nuevo tipo de mexicano, ilus-
de la conformación política del Estado mexi- trado pero sin acceso a la toma de decisiones
cano. Al iniciar el siglo xx, diversas tensiones fundamentales; en torno a Francisco I. Made-
habrían de hacer crisis con el pretexto de la ro militaron los representantes de esa nueva
interminable dictadura porfiriana. Si bien es clase social, la burguesía clasemediera, que as-
cierto que tan sólo la antinatural duración del piraba a tomar parte activa en la vida política
mandato de Díaz y su régimen de terror y ex- de un país que en buena parte se estaba cons-
clusión habrían sido suficientes para reclamar truyendo. En su libro La sucesión presidencial en
una nueva realidad constitucional, el hecho de 1910, publicado en 1909, Madero no refleja la
que hayan concurrido en el movimiento re- necesidad de un nuevo marco constitucional;

dicc revol 16-05-11.indb 409 13/5/11 20:37:17


410   creaciones

antes bien, demanda la restauración del orden cepresidente, desataron el encono popular y
democrático de la Constitución de 1857, par- el enfrentamiento entre grupos armados con
ticularmente en temas en los que ésta había capacidad real de combate.
avanzado de forma significativa: elecciones Como respuesta a la usurpación se forma-
libres y libertades políticas. De hecho, la plata- ron distintas fracciones revolucionarias contra
forma política del Partido Antirreeleccionista Huerta que poco tenían en común, salvo su
es recurrente en estos temas, a los que sumará abierta oposición contra éste. Por su carácter
el principio de no reelección y la libertad de decididamente jurídico y político, el movi-
los municipios, para volver con mayor energía miento constitucionalista, encabezado por V   e-
a tocar el de las garantías individuales. nustiano Carranza, habría de colocarse en la
La persecución, represión y radicalización vanguardia de la lucha por la recuperación de
del movimiento, manifiestas en hechos como la normalidad constitucional. El Plan de Gua-
el encarcelamiento de Madero —el 6 de junio dalupe, proclamado el 26 de marzo de 1913,
de 1910— y la comisión del fraude electoral no sólo desconoció a Huerta, sino a los po-
ese mismo año se tradujeron en el Plan de deres de la federación y los gobiernos de los
San Luis, del 5 de octubre, por el que nuevas estados que permanecieran fieles al ré­g imen
fuerzas se le habían sumado y en el que quedó del usurpador; designó a Carranza Primer Je-
manifiesta la insuficiencia en los reclamos ori- fe del Ejército Constitucionalista y encargado
ginales del maderismo. interino del Poder Ejecutivo, hasta que con-
Así, este movimiento vivió una ampliación vocara a elecciones generales, esto es, cuando
de su espectro político al encontrarse con el las condiciones de paz fueran suficientes para
levantamiento de grupos descontentos afines garantizar la celebración de las mismas; pero,
con sus propios reclamos de clase. Los Trata- sobre todo, se propuso la reinstauración del
dos de Ciudad Juárez, del 21 de mayo de 1911, orden constitucional de 1857, que aún estaba
trajeron consigo la renuncia de Díaz —que vigente.
fue posible gracias a que Madero se abstuvo Por otra parte,Villa, Zapata y el movimien-
de hacerse del poder por medios violentos—, to obrero lograron extender la Revolución al
la presidencia de Francisco León de la Barra norte y sur del país. A la distancia, estos mo-
y la celebración de elecciones libres el 6 de vimientos resultan, en cierta forma, comple-
noviembre de 1911; sin embargo, el maderis- mentarios del constitucionalismo, pues repre-
mo como gobierno y posibilidad de cambio sentaban las causas sociales de la Revolución
fue efímero. Algunos autores plantean que la mexicana, en especial en cuanto a reivindica-
caída de Madero implicó el fin de la lucha ciones como el reparto de tierras, la redistri-
propiamente revolucionaria y abrió la puer- bución de terrenos, aguas y montes, y la nacio-
ta a una larga y cruenta guerra civil en la que nalización de los bienes monopolizados. En
habrían de manifestarse la necesidad de cam- cuanto a los obreros, la Casa del Obrero Mun-
bios auténticamente revolucionarios. dial, el anarquismo y algunas formas de mar-
Así, el triunfo de Madero y Pino Suárez xismo completarían el cuadro de las demandas
atrajo gran parte de las voluntades políticas del revolucionarias.
momento que, o bien los secundaron o, al me- En este ambiente, a lo largo de 1916, Ca-
nos de momento, les concedieron el beneficio rranza impulsó la idea de un congreso cons-
de la duda. El Pacto de la Embajada, junto con tituyente cuyo objetivo final sería lograr pro­
el golpe de Estado liderado por Victoriano fundas modificaciones a la Constitución de
Huerta y el asesinato del presidente y el vi- 1857. Convocado en septiembre de 1916,

dicc revol 16-05-11.indb 410 13/5/11 20:37:17


cultura en las artes 411

realizó sus sesiones entre diciembre de 1916 1857, pero se amplían tanto en su sentido jurí-
y enero de 1917. Sus fracciones parlamen- dico como en el ámbito de su aplicación y en
tarias estaban identificadas, sobre todo, con su forma de cumplimiento. Sin duda fueron las
grupos extremos: las izquierdas exaltadas y garantías sociales las que dieron el toque dis-
progre­sistas, bajo el liderazgo de Álvaro Obre- tintivo al nuevo orden constitucional; a éstas
gón, estaban compuestas por individuos que pertenecen los derechos obreros, la seguridad
habían peleado en los campos de batalla y social, la reforma agraria, el sentido social de la
que buscaban, como primer punto de su agen- propiedad privada, la propiedad originaria y
da, la destrucción del pasado reciente. Las de- la economía mixta.
rechas moderadas, por su parte, encabeza- El principio de no reelección no había si-
das por Carranza, estaban compuestas sobre do enunciado en los textos constitucionales
todo por ex diputados renovadores, técnicos anteriores, pero el sistema representativo y la
jurídicos y políticos profesionales, aunque de- separación del Estado de las Iglesias resultaron
be anotarse que la mayoría de los dipu­tados fortalecidos en su aspecto normativo y apli-
estaba libre de partidarismos y que podían cativo; es decir, se ensayaron nuevas formas de
fungir como fiel de la balanza entre los grupos control de la constitucionalidad de las leyes y
más radicales. actos de los tres poderes.
La nueva Constitución ratificaba el sistema
federal conformado por estados autónomos Fernando Serrano Migallón
en su régimen interior, y aunque mantiene
la separación de poderes, conforma un Poder Orientación bibliográfica
Legislativo en dos cámaras —de manera con-
gruente con su renovado ímpetu federalis- Arteaga Nava, Elisur, Derecho constitucional.
ta—, provee de gran fuerza al Ejecutivo como México, Oxford, 2006.
mecanismo de estabilidad y paz, y continúa la Burgoa Orihuela, Ignacio, Derecho constitu-
tradición constitucional mexicana al recono- cional mexicano. México, Porrúa, 2009.
cer la soberanía popular como base del sistema Burgoa Orihuela, Ignacio, Las garantías indi-
democrático. viduales. México, Porrúa, 2009.
Sin embargo, la diferencia entre las dos Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional
constituciones se hace más patente en el ám- mexicano. México, Porrúa, 2004.
bito de las garantías individuales y sociales, Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de
pues en la nueva Constitución se mantienen México. México, Porrúa, 2005.
las libertades individuales reconocidas en la de

q Cultura en las artes q

La hegemonía. Como en otros campos de la relevante la obra de José María Velasco, cuyos
cultura mexicana —incluyendo la políti- paisajes mexicanos eran exhibidos por el go-
ca—, cuando comenzó el siglo xx las artes en bierno porfiriano en exposiciones internacio-
México se organizaban en torno a un consen- nales (Nueva Orleáns, 1884; París, 1889; Chi-
so fundamentalmente optimista. Este asenti­ cago, 1893; Nashville, 1897). Estas obras se han
miento generalizado tenía como ejemplo más interpretado a veces como alegorías del pro-

dicc revol 16-05-11.indb 411 13/5/11 20:37:17


412   creaciones

greso más bien lineales: el puente de Metlac, forma considerable, tanto en la estética como
con una locomotora humeante, irrumpiendo en la política. Describiremos a continuación
entre los primitivos arbustos de helecho. Sin tres procesos históricos que determinaron ese
embargo, muchos paisajes de Velasco tienen cambio y llevaron a que el arte de la posrevo-
un contenido irónico, en particular los del lución, teniendo tantas cosas en común con el
valle de México. Los estudios recientes han arte tardoporfiriano, en realidad se le pareciera
demostrado que al iniciar el siglo xx, “la re- bastante poco. En primer lugar, debemos re-
gión más transparente del aire”, como la llama- ferir los intensos cambios provocados por el
ría Alfonso Reyes, estaba ya muy dete­r iorada ascenso de los simbolismos y las estéticas de
por el desecamiento del lago y el cambio cli- vanguardia ligadas al modernismo. El muralis-
mático correspondiente. Velasco había sido mo no fue tanto —como reza su propia histo-
afín a los intelectuales imperialistas, y algunos ria oficial— una reacción contra la Academia.
de sus cuadros expresan, en forma discreta, de­ Fue, en mucha mayor medida, una reacción
sazón por lo que el pintor veía como una en- contra las estéticas modernistas. En segundo
trega del gobierno porfiriano a los intereses de lugar, a la organización académica, importante
Estados Unidos, en particular en torno a los hasta bien entrado el siglo xx, se le sumaron las
ferrocarriles. sociedades informales de artistas que termina-
De manera contradictoria, como miembro rían por propiciar el mecenazgo directo de los
de sociedades científicas, Velasco tenía poco proyectos artísticos, en particular de pintura
que objetar al ferrocarril, en tanto emblema pública. Para finalizar, debe señalarse la enor-
del progreso, y lo usó como motivo en obras me fuerza de la caricatura política como uno
francamente evolucionistas. Una parte de su de los factores que transformaron el panora-
optimismo puede explicarse por su pertenen- ma de las artes desde fines del siglo xix.
cia a la Academia de San Carlos. En ausencia Disolución del simbolismo. Articulados alre-
de un mercado de las artes plásticas, esta ins- dedor de la Revista Moderna, entre 1901 y 1910,
titución de enseñanza mediaba las relaciones y más adelante de la Revista Moderna de México,
entre los artistas, el muy magro mercado y la numerosos intelectuales y poetas mexicanos
opinión pública. Las artes plásticas tenían rela- contribuyeron en forma significativa a la cons-
ciones problemáticas con un Estado político trucción del modernismo hispanoamericano.
que, sin embargo, no cuestionaba abiertamen- Más allá de las poéticas propias de este movi-
te más que por excepción. Las representacio- miento, para las artes plásticas mexicanas del
nes de escenas de historia se consideraban el siglo xx fue muy importante lo que podría
género superior y más noble. El Paseo de la llamarse una “cultura” del simbolismo. Como
Reforma abunda en esculturas dedicadas a los se recordará, a partir de Charles-Pierre Bau-
héroes liberales, hechura del taller de bronce delaire se generó una cultura que no veía el
de Jesús F. Contreras. Hacia el final del régi- sentido literal de las palabras, sino su articula-
men porfiriano ocurría lo mismo que al con- ción en un sistema de alusiones y correspon-
cluir la Revolución: había un sistema de las dencias que, en último término, remitían a una
artes que dependía de forma importante del realidad superior y metafísica. La difusión de
patrocinio estatal, de la ideología oficial y en esta cultura entre los jóvenes estudiantes de la
el que las representaciones históricas naciona- Academia determinó la manera en que se en-
listas se consideraban superiores y legítimas. frentarían a las propuestas de los modernismos
Factores que rompieron la hegemonía. Es ob- pictóricos como el impresionismo, el cubismo
vio que este campo de las artes cambió en y el surrealismo, en la primera mitad del siglo

dicc revol 16-05-11.indb 412 13/5/11 20:37:17


cultura en las artes 413

xx.También les proporcionó un lenguaje para de formas, contemplado por los ojos absortos
describir la transformación de los estilos, de y fecundos de la madre”.
manera que hacia la mitad de la primera déca­ Esta tendencia casi impresionista tuvo una
da, Ricardo Gómez Robelo se refirió a las vida corta, pues la Revolución no propició su
nuevas tendencias pictóricas, relacionadas con desarrollo.Aunque al concluir la lucha revolu-
el impresionismo, como la superación del te- cionaria, artistas como Gerardo Murillo (Dr.
nebrismo (los fuertes contrastes de claroscuro Atl) y Alfredo Ramos Martínez seguían reivin-
para representar el volumen). Pero en vez de dicándola y explicándola como “un camino
reemplazar toda esa oscuridad matérica con de luz”, lo que se mantuvo de esta revolución
la irrupción de una luz definida en términos pictórica fue el interés por los lenguajes sim-
sensibles, realistas y científicos, como habrían bólicos y no los recursos lumínicos de los im-
hecho algunos impresionistas europeos, es- presionistas. Cuando apareciera la obra de los
te autor describió el ascenso de un arte de las muralistas, como una suerte de híbrido entre
brumas y la neblina. las categorías académicas y los recursos forma-
El movimiento de reacción contra los co- les de la pintura modernista y de vanguardia,
lores y tratamientos convencionales reinantes ésta se dedicaría masivamente a la articulación
en la pasada pintura proclamó la verdad del de alegorías, metáforas y símbolos de la trans-
aforismo de Goethe que asegura que el sol es formación social, con un lenguaje que no le
enemigo de lo blanco, y proclamó también debía poco a los hallazgos de la cultura de las
la supremacía de la vibración violada “en los correspondencias. Los obreros acabaron con-
efectos luminosos [...] los que, por otra parte, vertidos en metáforas solares, los campesinos
es casi imposible inventar al principio, si no es fueron representados por la hoz de Deméter,
en la renovación de las ideas producida por el los sacerdotes y burgueses se asociaron con las
contacto de la madre tierra”. fuerzas subterráneas, se pintaron eclipses y ci-
Pero este arte del color no era cientificista, clos planetarios para aludir a la mudanza en las
al menos en el sentido de que intentara so- cosas de la sociedad mexicana.
meterse a la naturaleza. Se trataba de sujetar Sociedades informales. Como ocurrió a los
“los elementos a la expresión de las ideas”. artistas de las vanguardias europeas, los mexi-
Pero no era éste un racionalismo, sino un canos asociaron sus formas de subversión esté-
panteísmo. Gómez Robelo lanzaba invoca- tica con nuevas formas de sociabilidad y par-
ciones con tintes esotéricos: “¡Oh Tierra! [...] ticipación política. Las sociedades informales
¡oh Madre misteriosa! que cada vez se hagan de jóvenes tuvieron un enorme peso en la
más pe­netrantes, más puros, más ardientes mis transformación y radicalización ideológica de
sentidos, para admirarte en tus enigmas, gozar los pintores. Su expresión más visible a lo lar-
de tus dones y cantar, bellamente, y con tu voz, go del siglo xx, y hasta casi el final del mismo,
tus alabanzas!” serían las revistas literarias. Los jóvenes inte-
Todos estos misterios eran indispensables lectuales y estudiantes agrupados en torno a
para la construcción de un nuevo arte simbó- la revista Savia Moderna, que en el futuro or-
lico —y muy longevo, por eso cincuenta años ganizarían el célebre Ateneo de la Juventud,
más tarde Octavio Paz se expresó en térmi- fueron los organizadores de la primera expo-
nos parecidos sobre Diego Rivera, que “reve- sición que, en 1906, rompería con la estética
rencia y pinta sobre todo a la materia [...] el academicista y motivaría los textos de Jesús T.
erotismo monumental de este pintor lo lleva Acevedo. En 1910 se organizó el Centro Ar-
a concebir al mundo como un enorme fluir tístico, una agrupación de estudiantes de la

dicc revol 16-05-11.indb 413 13/5/11 20:37:17


414   creaciones

Academia convocada por Gerardo Murillo activismo francamente radical. Los estudiantes
(Dr. Atl) y Joaquín Clausell. Murillo había es- comenzaron a tomar clases de manera libre en
tado en Europa y venía imbuido de ideas im- las plazas y parques de la ciudad, poniendo
presionistas, socialistas y anarquistas. Por otra en jaque la noción misma de la autoridad
parte, el pintor de mansos paisajes rústicos de esco­lar e insinuando con ello que era posible
los alrededores de la ciudad, Joaquín Clausell, construir una disciplina fuera de las aulas, las
tenía en su haber una importante historia po- normas escolares y el Estado. Pese a este ra-
lítica. Había sido activista estudiantil y crítico dicalismo, el movimiento concluyó cuando
del sistema, primero en El Monitor Republica- Alfredo Ramos Martínez obtuvo el apoyo de
no y luego, a partir de 1893, de su propio pe- Nemesio García Naranjo, ministro de Instruc­
riódico de oposición: El Demócrata, donde se ción Pública de Victoriano Huerta, para lle-
publicó por entregas la novela, en principio varse a los inconformes a fundar la Escuela
anónima, Tomochic, misma que el gobierno de Pintura al Aire Libre en las chinampas de
porfiriano le atribuyó rápidamente al teniente Santa Anita. De inclinación impresionista, este
Heriberto Frías, que había participado en la experimento pedagógico tuvo gran impor-
represión de los serranos chihuahuenses. Al- tancia para la renovación de un imaginario so-
gunos especialistas sospechan que el propio bre la identidad nacional a partir del Altiplano
Clausell participó en la redacción del relato. Central. En los años veintes, Ramos Martínez
Exiliado por su labor periodística y editorial, transformó su proyecto para admitir a niños
este pintor regresó a México años después indios de los pueblos de los alrededores de la
para casarse con una aristócrata y dedicarse a capital, en una deriva francamente romántica
decorar su estudio en la azotea del palacio de y expresionista. Una de las razones que lo lle-
los marqueses de Santiago de Calimaya (hoy varon a este cambio fue que sus alumnos deja­
Museo de la Ciudad de México), con motivos ron de pintar paisajes rústicos y aceptaron, a
simbolistas de tipos variados: sirenas, hadas, ca- principios de la década de 1920, el encargo
ballos trotando a través del arroyo. de José Vasconcelos para pintar murales, de
José Clemente Orozco atribuyó al Dr. Atl nuevo en la Escuela Nacional Preparatoria.
los primeros barruntos de politización en los Las asociaciones informales no sólo fueron
jóvenes estudiantes de la Academia. Fue el or­ importantes en la capital. En Guadalajara so-
ganizador de una exhibición de artistas mexi- bresale el Centro Bohemio, una agrupación
canos para celebrar el centenario de la Inde­ de jóvenes que, en principio, compartía con
pendencia; después gestionó y obtuvo del Juan Álvarez del Castillo y Farías (“Ixca” Fa-
gobierno el encargo para pintar murales en rías) el proyecto de salir a los alrededores de
la Escuela Nacional Preparatoria. La Revolu- la ciudad para pintar paisajes del valle de Ate-
ción mexicana interrumpió la realización de majac, también en el estilo impresionista. Se-
este proyecto. mejante al Ateneo de la Juventud, el Centro
Pero estos indicios de sociedad informal Bohemio articuló a la elite tapatía con los re-
tuvieron también mucha importancia más volucionarios sonorenses. Entre sus integran-
adelante. En 1911 estalló una protesta estu- tes se contaron futuros gobernadores, rectores
diantil, protagonizada por algunos de los que de la Universidad de Guadalajara y participan-
habían sido integrantes del Centro Artístico. tes del movimiento muralista en la ciudad de
Originada en los muy anticuados métodos de México: José Guadalupe Zuno, Enrique Díaz
enseñanza del dibujo de un profesor, la pro- de León, Carlos Orozco Romero y Xavier
testa llegó pronto a la huelga y a tácticas de Guerrero, entre muchos otros. Este preceden-

dicc revol 16-05-11.indb 414 13/5/11 20:37:17


cultura en las artes 415

te determinó que hubiera en Guadalajara, en Pese a este carácter a veces reaccionario


los años veintes, una vertiente del movimiento (nadie fustigó a Madero como José Clemente
muralista, protegida por José Guadalupe Zuno Orozco), los artistas se hicieron de un mundo
desde la gubernatura, que también fue de gran de imágenes para politizar la vida social, para
importancia para que José Clemente Orozco llevar el debate público fuera de las aulas parla-
decorara varios edificios públicos en la capital mentarias y judiciales, y para debatir sobre los
jalisciense, comenzando por el paraninfo de la proyectos de modernización. Igual de impor-
Universidad en 1936. tante, el mundo de la caricatura les dio un espa-
Caricatura. Pero ni la ruptura de la hege- cio para experimentar las convenciones forma-
monía académica ni las transformaciones del les de las nuevas corrientes modernistas. Antes
simbolismo ni las sociedades juveniles lleva- de hacerse cargo de la revolución formal del
ron, por sí mismas, al establecimiento del es- cubismo, Orozco hizo caricaturas del estilo cu-
pacio público de la pintura mural. La parti­ bista y sus partidarios, y dibujó otras en las que
cipación de algunos artistas importantes como se apropió de los nuevos recursos. Este método
caricaturistas políticos fue, a este respecto, de de acceso, desde luego, es ambivalente: aunque
la mayor importancia. Podemos comenzar por la página de una revista ilustrada permitía más
José Clemente Orozco, ilustrador de la prensa libertades que una galería de exposiciones for-
antimaderista y más tarde de su propia revista, mal, a la larga este acercamiento irónico marca-
El Malora; José Guadalupe Zuno, expulsado ría una distancia considerable entre los artistas
muy joven del Liceo para Varones de Guada- mexicanos y los modernismos radicales.
lajara por sus caricaturas reyistas en El Perico; a La importancia de la caricatura política fue
Carlos Orozco Romero, y más adelante, en los tal que varios pintores, Diego Rivera a la cabe-
años veintes, la experiencia de los muralistas za, recordaron con toda sinceridad —aunque
como caricaturistas e ilustradores de El Ma- tal vez con inexactitud— haberse educado
chete. José Clemente Orozco no se conformó contemplando el aparador donde trabajaba el
con ese pulcro órgano de vanguardia política ilustrador popular José Guadalupe Posada. En
y estética, y dibujó caricaturas para el L’abc y, el caso de Rivera, a través del testimonio de
además, para toda una cauda de publicaciones Frances Toor: “Diego Rivera era un mucha-
jacobinas, hasta los años treintas. cho como de once años cuando conoció a Po-
La participación de estos artistas no se li­ sada. Estudiaba en la Academia de San Carlos
mi­tó a la prensa comercial y bien organiza- y acostumbraba asomarse a la tienda de Posada
da políticamente de los bienpensantes. Tan- para ver un grabado que representaba el Juicio
to Orozco como Zuno participaron en una final, de Miguel Ángel”.
pren­sa popular que era vista con desconfianza No son historias verosímiles, lo importan-
y desprecio por las elites ilustradas y políticas. te son las categorías que propone: la calle es
Su humor era apabullante, antisolemne y ajeno lo opuesto a los salones de la Academia, y la
a las gazmoñerías; también era autoritario, ho­ calle, en estos pintores, ya posrevolucionarios,
mófobo y no pocas veces antimoderno. Hacía es más importante que la Academia. Ecos de
mofa de las mujeres que estudiaban, los ho- la revolución política, sin duda, pero también
mosexuales, los diputados y la mayor parte del modernismo decimonónico, que no desde­
de las instituciones democráticas que, una vez ñaba la renovación estética que provenía de la
reinstauradas por el constitucionalismo, ini- vida urbana.
ciaron su prolongada historia de esplendor le- El jacobinismo es uno de los lenguajes
gal e intrascendencia real. que los artistas reciclan de la caricatura de-

dicc revol 16-05-11.indb 415 13/5/11 20:37:18


416   creaciones

cimonónica. En 1914, durante el breve paso cada anterior compartiendo el destino de la


de los carrancistas por la ciudad de México, el vanguardia parisina. Rivera regresó y aplicó
Dr.Atl fue nombrado director de la Academia. numerosas herramientas del cubismo, el fu-
Reclutó a varios estudiantes y se trasladó con turismo y el nuevo clasicismo para la cons-
ellos a Orizaba. Ahí tomaron un templo e ins- trucción de un nuevo arte monumental, en
talaron las rotativas de un periódico cuya tóni- un diálogo casi siempre bastante acalorado y
ca era anticlerical, como lo fue el discurso de tendiente al desacuerdo total con el Dr. Atl,
los constitucionalistas triunfantes. En la década Roberto Montenegro, José Clemente Oroz-
siguiente, el anticlericalismo y los códigos ma- co, David Alfaro Siqueiros, Jean Charlot y
sónicos serían característicos de la alianza cada muchos otros. La confrontación entre lo nue-
vez más estrecha entre los pintores, los políti- vo y lo no nuevo, entre lo conservador y lo no
cos sonorenses y los intelectuales. La aversión con­servador sólo fue posible en un escenario
por el conservadurismo católico construyó un del que habían desaparecido prácticamente
lenguaje que podían compartir José Guada­lu­ todas las voces cantantes, sólo quedaban peda-
pe Zuno y Plutarco Elías Calles, que se odia- zos de los protocolos o consensos previos, y en
ban; Diego Rivera y Salvador Novo, que se el que la pintura que había sido oficial apenas
odiaban;  José Clemente Orozco y Lázaro Cár­ veinte años antes se había vuelto casi ilegible.
denas, que al parecer no se enteró de la ani- Si la revolución estética le devolvió una for-
madversión del pintor por sus políticas. ma de interpretación posible, apropiándose
Los inicios del muralismo. El muralismo, co- de todo el arte del siglo xix como una suerte de
mo otras cosas de la posrevolución, restituye la preludio para su propia emergencia, rápida-
hegemonía que las dos décadas anteriores ha- mente convirtió esa conciencia histórica en
bían puesto en entredicho con sus batallas, sus una herramienta de dominio, construyendo a
movimientos campesinos, emigraciones ma- mediano plazo un relato sobre la historia de la
sivas y su destrucción o transformación de las pintura mexicana que a veces reclamó la obli-
estructuras oficiales; también con las transfor- gatoriedad. La historia del muralismo ocultó
maciones sociales no violentas, pero sí drásti- o armonizó las contradicciones y paradojas
cas. Los cambios culturales generaron, antes de que son típicas del periodo, y se convirtió así
la confrontación social, una tensión nada pe- en una de las primeras historias oficiales de la
queña entre la continuidad y el cambio en la Revolución.
estética, la implantación de los lenguajes co- En 1921, el Dr. Atl inició una serie de fres-
munes y las formas de debate público asocia- cos sobre los elementos en el antiguo Cole-
das con las artes. Pero “la Revolución”, el con- gio Máximo de San Pedro y San Pablo, hoy
junto de confrontaciones sociales, políticas destruidos. En 1922, Rivera inició el mural La
y militares en torno a la caída del porfiriato y creación, en el Anfiteatro Bolívar de la Escue-
la construcción del nuevo régimen incide en la Nacional Preparatoria, uno de los espacios
el cambio de los lenguajes y las sensibilidades; públicos más importantes para la elite univer-
aumenta algunos procesos, cancela otros y pos- sitaria. En 1922, Roberto Montenegro, que
pone otros más. Cambia drásticamente las re- previamente había realizado un ciclo mural en
glas del juego, los mundos imaginarios y los el Parlamento de las Islas Baleares, pintó en el
recursos para representar esos mundos. ábside de la ex iglesia de San Pedro y San Pa­blo
En 1920, habiendo triunfado la rebelión El árbol de la vida y posteriormente, en 1923,
de Agua Prieta, José Vasconcelos llama de decoró el despacho del secretario de Educa-
Euro­pa a Diego Rivera, que pasó toda la dé- ción Pública con La sabiduría y la poesía, La fa-

dicc revol 16-05-11.indb 416 13/5/11 20:37:18


cultura en las artes 417

milia rural. En 1922 se iniciaron los murales de sep, Dirección General de Publicaciones y
Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal, Emilio Medios/inba, 1988.
García Cahero, Fermín Revueltas y Fernando Las academias de arte: VII Coloquio Internacio-
Leal alrededor del patio grande de la propia nal en Guanajuato [3 de noviembre de 1981].
Escuela Nacional Preparatoria. En 1923 se in­ México, unam, Instituto de Investigacio-
corporaron José Clemente Orozco y David nes Estéticas, 1985.
Alfaro Siqueiros, que tuvieron que interrum- 1910: el arte en un año decisivo: la exposición de
pir su trabajo a mediados de 1924 debido a una artistas mexicanos: mayo-julio 1991, ciudad
protesta estudiantil. Orozco regresó a concluir de México. México, Museo Nacional de
sus murales entre 1926 y 1927. Los frescos de Arte, 1991.
Diego Rivera en la Secretaría de Educación Moyssén Echeverría, Xavier, José María Ve-
Pública fueron, junto con los de Orozco, el lasco: homenaje. México, unam, Instituto de
mo­delo del nuevo muralismo mexicano. El Investigaciones Estéticas, 1989.
ciclo contiene más de 140 tableros. Se inició Orozco, José Clemente, Sainete, drama y bar-
en 1923 y concluyó, tras una historia disconti- barie: centenario, 1883-1983. México, inba,
nua y accidentada, en 1928. Museo Nacional de Arte, 1983.
Ramírez, Fausto, Crónica de las artes plásticas
Renato González Mello en los años de López Velarde: 1914-1921.
México, unam, Instituto de Investigacio-
Orientación bibliográfica nes Estéticas, 1990.
Ramírez, Fausto, Modernización y modernismo
Acevedo, Esther, Hacia otra historia del arte en en el arte mexicano. México, unam, Instituto
México, t. iii: La fabricación del arte nacional de Investigaciones Estéticas, 2008.
a debate, 1920-1950. México, Conaculta, Rivera, Diego, Diego Rivera, los años cubistas.
dgp, 2002. Phoenix, Phoenix Art Museum/inba,
Charlot, Jean, El renacimiento del muralismo 1984.
mexicano: 1920-1925. México, Domés, Savia moderna. Nosotros: 1906, 1912-1914. Ed.
1985. facs. México, fce, 1980.
Charlot, Jean, Mexican Art and the Academy Toor, Frances, Monografía: las obras de José Gua­
of San Carlos. Austin, University of Texas dalupe Posada, grabador mexicano, con intro­
Press, 1962. ducción de Diego Rivera. México/Aguasca-
Debroise, Olivier, ed., Modernidad y moder­ lientes, Ediciones Toledo/inba/Instituto
nización en el arte mexicano, 1920-1960. Cultural de Aguascalientes, 1991.
México, inba, Museo Nacional de Arte, Widdifield, Stacie, Hacia otra historia del arte en
1991. México: la amplitud del modernismo y la mo-
Duarte, Estela, Diego Rivera: catálogo general dernidad (1861-1920). México, Conaculta,
de obra mural y fotografía personal. [Mexico], 2001.

dicc revol 16-05-11.indb 417 13/5/11 20:37:18


418   creaciones

q Cultura en las ciencias q

La ciencia del novecientos. Al abrir el siglo xx Geo­désica Mexicana (1898), el Instituto Bi-
México daba testimonio de los avances cien- bliográfico Mexicano (1899), la Comisión de
tíficos y técnicos que habían transformado la Parasitología Agrícola (1900-1907), el Insti-
imagen que tenían sus habitantes de su entor- tuto Patológico Nacional (1901), el Instituto
no y del lugar que ocupaban en él. El desa- Bacteriológico Nacional (1905), la Comisión
rrollo de la geografía y de las comunicaciones Exploradora de la Flora y la Fauna Nacio-
habían trastocado la manera de concebir el nales (1909) y el Museo de Historia Natural
espacio territorial; los medios para trasladarse (1910).
de un punto a otro del país y los modos de co- Su acción colectiva tuvo influencia en di­
municarse a distancia. Las relaciones del hom- versos ámbitos de la vida social. Así, desde que
bre con la naturaleza también se habían mo- el Observatorio Meteorológico comenzó a
dificado: las enfermedades y su prevención se difundir el estado del tiempo, el clima dejó
interpretaban a partir de nuevos paradigmas; de ser asunto de los legos para convertirse en
los fenómenos astronómicos y atmosféricos una cuestión científica. Un efecto análogo
se medían e intentaban predecirse, y el origen tuvieron los organismos que publicaron las
mismo del ser humano estaba en el centro de predicciones de los fenómenos astronómi-
los debates.Todo ello manifestaba la presencia cos o hicieron disquisiciones técnicas acerca
incuestionable de la ciencia y sus productos de los terremotos, huracanes y otros sucesos de
como elementos esenciales en la conforma- orden natural. Distintos establecimientos se
ción de una cultura de nuevo cuño. aplicaron al estudio del territorio tanto en
En México, el panorama había cambiado su distribución espacial como en lo respecti-
como resultado del proceso de institucionali- vo a su clima, su conformación geológica y
zación de las ciencias que se había verificado sus recursos naturales. Todo ello fortaleció la
en los últimos años, dando lugar a la emergen- capacidad de control territorial del Estado
cia del científico profesional y a la aparición de porfiriano y le proporcionó datos sobre su pa-
la ciencia como un actor social diferenciado. trimonio natural. Los organismos médicos y
Porfirio Díaz había creado más de una docena sanitarios tocaron las fibras más sensibles de la
de instituciones y organismos que albergaban sociedad, ya que analizaron las plantas medi-
la investigación científica profesional; Méxi- cinales y los remedios tradicionales con ob-
co participaba en varios proyectos de carácter jeto de crear fármacos nacionales; produjeron
internacional y sus hombres de ciencia habían vacunas humanas y veterinarias; desarrolla-
recibido el reconocimiento de sus pares en ron políticas de vacunación e higiene, y cons-
los planos nacional e internacional. Entre las truyeron cartografías médicas para determinar
instituciones más relevantes destacaron el Ob- la distribución espacial de las enfermedades.
servatorio Astronómico Nacional (1876), el Se abordaron materias científicas de frontera,
Observatorio Meteorológico Central (1877), como la bacteriología —de reciente aparición
la Comisión Geográfico Exploradora (1878),la en Europa—, que se desarrolló en México en
Dirección General de Estadística (1882), el ese tiempo. En ocasiones se ganaron recono-
Instituto Médico Nacional (1888), el Institu­to cimientos internacionales, como en el caso de
Geológico de México (1891), el Museo Ana­ Alfonso Luis Herrera y Daniel Vergara-Lope,
tomopatológico (1895-1901), la Comisión quienes obtuvieron el primer premio del Ins-

dicc revol 16-05-11.indb 418 13/5/11 20:37:18


cultura en las ciencias 419

tituto Smithsoniano (1895) por una investiga- las comandancias de policía (1878) y a la vuel-
ción de fisiología de la respiración. ta del siglo trascendió al ámbito doméstico.
Las actividades científicas tuvieron amplia También la introducción del alumbrado eléc-
difusión, ya que se promovió la participación trico tuvo consecuencias en la vida social, las
en reuniones y congresos internacionales, al- rutinas domésticas y las prácticas laborales. Los
gunos de los cuales se realizaron en México ferrocarriles que atravesaban las urbes dieron
(Congreso Internacional de Americanistas, origen a las primeras ciudades dormitorio, co-
1895 y 1910, y Congreso Internacional de mo ocurrió en Tacubaya hacia 1900, cuando
Geología, 1906).Varias reuniones tuvieron co- su línea eléctrica comenzó a recorrer, en sólo
mo corolario la participación de nuestro país quince minutos, la distancia que el tranvía de
en proyectos internacionales, como la Carta mulitas había transitado en 40.
Geológica del Globo y la Carta del Cielo. Si- En el ámbito educativo, el momento cul-
multáneamente, los productos de la ciencia minante para la vida científica del país se al-
mexicana viajaron a las ferias internacionales canzó en 1910 con la fundación de la Escuela
más importantes (Filadelfia, 1876; Nueva Or- Nacional de Altos Estudios, donde se plan-
leáns, 1885; París, 1889 y 1900; Madrid, 1892; teó la realización de investigaciones científi-
Chicago, 1893, y otras), en las que ganaron nu- cas originales. Con este objetivo se pusieron
merosos premios. a su servicio los laboratorios de los institutos
En el país había muchas oportunidades de de investigación establecidos y se abrió paso
entrar en contacto con la ciencia, ya que ésta se a una nueva concepción del quehacer cientí-
divulgaba en las publicaciones periódicas y en fico. Las ciencias dejaron de considerarse co-
la prensa. Además, las asociaciones cientí­ficas mo prácticas a las que se podía acceder con un
y el Museo Nacional ofrecían conferencias y poco de entrenamiento y buena voluntad, pa-
lecciones de temas científicos, amén de las ac- ra convertirse en especialidades que requerían
tividades de las escuelas superiores —como de escolaridad. No obstante, la trascendente
los actos públicos de Ingeniería, de tradición iniciativa se interrumpió en su etapa germinal
centenaria—, donde se operaban aparatos, ins- debido al estallido revolucionario.
trumentos y máquinas, y se efectuaban expe- La ciencia de la Revolución. Como acaeció
rimentos. De manera por demás democrática, en otras esferas de la vida social, la actividad
los globos aerostáticos, que habían surcado los científica no acusó de inmediato el golpe de la
cielos de México desde el Siglo de las Luces, contienda revolucionaria y en muchos casos
continuaron sorprendiendo al público con el las investigaciones prosiguieron sin dificulta-
prodigio científico-técnico de su vuelo. des. Aunque también es cierto que en algunos
Todo esto acontecía en un entorno cam- organismos científicos el efecto de las hosti-
biante, en el que las comunicaciones habían lidades fue fulminante. Así ocurrió en la Co-
acelerado el ritmo de vida y recortado las dis- misión Geográfico Exploradora que, en mayo
tancias. Los trayectos que antes requerían ho- de 1911, tuvo que prescindir de todos los ofi-
ras, ahora se realizaban en minutos, y los que ciales que servían en los trabajos de campo, ya
duraban días enteros, podían consumarse en que provenían de la Secretaría de Guerra.
unas cuantas horas. Las noticias se propaga- Sin embargo, en 1912 hubo ánimos sufi-
ban instantáneamente por la vía telegráfica cientes para celebrar el I Congreso Científi-
—inau­gurada en 1851 y ensanchada en el co Mexicano —inaugurado por el presidente
por­firiato— y mediante la comunicación te- Madero—, en el que se hicieron públicos los
lefónica, que se inició como un servicio entre últimos avances de la ciencia y se presentaron

dicc revol 16-05-11.indb 419 13/5/11 20:37:18


420   creaciones

propuestas que coadyuvarían al fortaleci- e industriales, la geografía médica de México,


miento del nuevo régimen. Las memorias del la formación de establecimientos para el estu-
congreso dejaron testimonio de las primeras dio y la divulgación de las riquezas biológicas
críticas a la ciencia de la dictadura, pero sin el del país. Aunque su director, Alfonso Luis He-
encono anticientista que se manifestaría en los rrera, alcanzó a fundar algunas dependencias
años subsiguientes. —Jardín Botánico (1922), Parque Zoológi-
Entretanto, el esquema porfiriano de orga- co y Acuario (1923) y Estación de Biología
nización de las ciencias sobrevivió la caída de Marina del Golfo (1926)—, lo cierto es que la
Madero y el mandato de Victoriano Huerta; deb funcionó con grandes limitaciones hasta
a Venustiano Carranza le correspondió la 1929, cuando se incorporó parcialmente a la
instauración de un nuevo sistema organiza- Universidad Nacional.
tivo (1915) que quiso dar respuesta a algunas Las instituciones de investigación médica
demandas revolucionarias. Los establecimien- corrieron peor suerte, ya que sus titulares fue-
tos científicos de la Secretaría de Fomento se ron despedidos, los presupuestos recortados y
reconstituyeron mediante la fusión y reaco- sus objetivos relegados en función de nuevas
modo de los viejos organismos relacionados agendas políticas. Así ocurrió con el Instituto
con las ciencias de la Tierra y la Historia Natu- Bacteriológico, que en 1918 había dejado de
ral. Así, la Dirección de Estudios Geográficos elaborar las vacunas antirrábica y antipestosa y
y Climatológicos fusionó la antigua Comisión los sueros anticolérico, antitetánico, antigan-
Geográfico Exploradora, el Observatorio As­ grenoso, antineumocócico, antidiftérico y an-
tronómico Nacional y el Observatorio Me- tidisentérico, limitándose a la producción de
teorológico. La Dirección de Estudios Bio- la vacuna antivariolosa. En 1923, el Instituto
lógicos se compuso de la aglutinación del Bacteriológico Nacional fue transformado en
Museo de Historia Natural, el Instituto Mé- Instituto de Higiene y nuevamente se ocupó
dico Nacional y la Comisión de Exploración de la preparación de los sueros terapéuticos y
Biológica del Territorio Nacional. También las vacunas utilizados en aquella época.
se creó una Dirección de Minas y Petróleo, a Desde la perspectiva de la tecnología, los
cuyo Departamento de Exploraciones y Es- ferrocarriles habían sido una herramienta
tudios Geológicos se afilió el instituto de la poderosa para los grupos revolucionarios, al
especialidad. Para integrar el estudio del terri- facilitar la extensión del conflicto a todo el
torio y sus recursos con el de sus habitantes, se territorio nacional. La ágil transmisión de las
instauró una Dirección de Estudios Arqueo- noticias —por la red telegráfica y el teléfo-
lógicos y Etnográficos a cargo de Manuel Ga- no— y su difusión en la prensa con el apoyo
mio, quien expresó el objetivo de impulsar los visual de la fotografía, divulgó la propaganda
fines de justicia social que habían reclamado revolucionaria y coadyuvó en la circulación
los revolucionarios. del horror de la violencia. Era apenas el pre-
De los establecimientos señalados, el más ludio de un orden cultural distinto, marcado
novedoso fue la Dirección de Estudios Bio- por el cinematógrafo (1896) y la difusión de la
lógicos (deb), ya que comportó un nuevo radio, que comenzó a operar en Monterrey y
concepto de la investigación de la naturaleza, la ciudad de México en 1923.
que presidiría sus actividades. Ya no bajo los El automóvil hizo su aparición en las ciu-
preceptos de la historia natural, sino de la bio- dades, aunque su popularización se aplazaría
logía, la deb se planteó el estudio científico de hasta que las innovaciones técnicas y el trazo
la fauna y la flora y sus aplicaciones médicas de las carreteras facilitaran su empleo. Con to-

dicc revol 16-05-11.indb 420 13/5/11 20:37:18


cultura en las disciplinas humanísticas 421

do, su llegada valió para signar el fin de una Orientación bibliográfica


época, ya que la última empresa de carruajes
cerró sus operaciones en 1915. Entretanto, el Azuela, Luz Fernanda, Tres sociedades científicas
aeroplano había dejado de ser un objeto de en el porfiriato. Las disciplinas, las institucio-
exhibición para convertirse en un medio nes y las relaciones entre la ciencia y el poder.
de transporte, que el presidente Madero pro- México, Sociedad Mexicana de Historia
bó (1911), y ser así el primer jefe de Estado del de la Ciencia y de la Tecnología/Univer-
mundo que volaba en avión. sidad Tecnológica de Nezahualcóyotl/
Algunos políticos de la Revolución habían unam, 1996.
hecho escarnio de la ciencia porfirista, tachán­ Gortari Rabiela, Hira de y Regina Her-
dola de “teórica, elitista e inútil”. El anticientis­ nández Franyutti, comps., Memoria y en-
mo continuó ganando adeptos en los gobier- cuentros: la ciudad de México y el Distrito
nos revolucionarios y llegó al punto de limitar Federal (1824-1928), vol. ii. México, De-
los recursos para la investigación científica y partamento del Distrito Federal/Institu-
de proclamar el nacimiento de “la verdadera to de Investigaciones Dr. José María Luis
ciencia” (Vasconcelos). La Universidad Nacio- Mora, 1988.
nal fue protagonista de esos debates y también Saldaña, Juan José, La casa de Salomón en Mé­
su inopinada víctima, hasta que alcanzó su au- xico. Estudios sobre la institucionalización de la
tonomía (1929) y se abrió paso a una nueva docencia y la investigación científicas. México,
época para la ciencia mexicana con la incor- unam, Facultad de Filosofía y Letras, Di-
poración del Observatorio Astronómico, el rección General de Asuntos del Personal
Instituto Geológico y la Dirección de Estudios Académico, 2005.
Biológicos. La investigación científica había Trabulse, Elías, Historia de la ciencia en México.
dejado de ser asunto del gobierno para con- Versión abreviada. México, fce, 1994.
vertirse en uno de los objetivos primordiales
de la Universidad.
Luz Fernanda Azuela

q Cultura en las disciplinas humanísticas q

La historia nacional como conocimiento trado, sin embargo, continuidades entre las dos
es una de las muchas expresiones culturales de épocas no sólo en la conformación de los gru-
una sociedad que da cuenta de su devenir y pos de poder, en el ámbito jurídico-político,
de su identidad, poniendo énfasis en los pro- en las prácticas y la cultura política, sino tam-
cesos de transformación del país a partir de lo bién y sobre todo en los ámbitos de la cultura
que se interpreta como los acontecimientos misma. Ni ésta ni los años entre 1900 y 1920
de mayor relevancia. Las primeras décadas del podrían entenderse sin el complejo trasfondo
siglo xx incluyen, con el año emblemático de una tradición académica, de grupos letrados
de 1910, un corte entre el porfiriato y la época con intereses sociales, de un Estado que privi-
revolucionaria y posrevolucionaria que ha legia ciertos espacios de modernización frente
mar­cado la conciencia histórica de varias ge- al cual resaltan las intenciones y los procesos
neraciones. La investigación histórica ha mos- de reformas en los ámbitos de la academia y

dicc revol 16-05-11.indb 421 13/5/11 20:37:18


422   creaciones

las expresiones cultas de las artes plásticas, la partir de preocupaciones dirigidas a la misma
literatura y la música, atravesadas por expre- problemática. A partir de esos ensayos se fue
siones populares, por la experiencia colectiva formando una visión humanista diferencia-
de boletines, revistas y proyectos editoriales, y da sobre la realidad nacional. Otras empresas
por nuevos medios como el cine y la radio. Un históricas son la publicación de los volúmenes
papel igualmente relevante lo juega la ciencia de Documentos inéditos o muy raros para la histo-
como parte esencial de la cultura académica y ria de México, bajo la coordinación de Genaro
política. García.
La visión de un país que cambia con la En una segunda línea podemos ubicar
Re­volución mexicana ha tenido un impacto agrupaciones como el Ateneo de la Juventud
im­posible de obviar en la producción cultu- (fundado en 1909) y Los siete sabios o Gene-
ral primero y su crítica después. Las diversas ración de 1915; movimientos en instituciones
inter­pretaciones y críticas han generado rein- establecidas, como la huelga de los alumnos
terpretaciones de la propia historia política y de Artes Plásticas en 1911, y propuestas como
social que no se pueden desestimar. la fundación de la Escuela de Pintura al Ai-
Sólo un mapa podría dar cuenta, en un es- re Libre (1913). En la misma línea se coloca-
pacio reducido, de la enorme complejidad de rían las revistas y editoriales: Revista Moder-
los hechos culturales en el ámbito de las disci­ na (1898-1903), Revista Moderna de México
plinas humanísticas, y sus relaciones al interior (1903-1911), Savia Moderna (1906), Argos
y hacia las demás expresiones y estructuras (1912), Revista Positiva (1914), Gladios (1916),
mencionadas,considerando instituciones,gru- Pegaso (1917), San-Ev-Ank (1918) y Revista
pos, intelectuales y creadores, con sus intere- Nueva (1919); surgieron proyectos como la
ses y su producción, además de sus vínculos Re­vista Musical de México (1919-1920). La fun-
con el poder que abarcaron desde la adhesión dación de la Editorial Botas (1907) y la Edi-
a proyectos políticos, hasta la polémica y una torial Cvltvra (1916) son iniciativas a cargo
abierta oposición a los planes gubernamenta- de intelectuales y escritores, lo mismo que a
les en todos los ámbitos. grupos y proyectos, igual que suplementos
Una primera línea en este conjunto está culturales vinculados a los periódicos (Revista
conformada por los ensayos sociales y políti­ de revistas o El Universal Ilustrado).
co-históricos. Los grandes problemas nacionales Una tercera línea se observa a través de la
(1909), de Andrés Molina Enríquez; La evolu- creación artística, literaria y musical, fuerte-
ción política del pueblo mexicano (1910), de Justo mente arraigada en los estados de la Repúbli-
Sierra, además de sus trabajos correspondien- ca, y cuyas búsquedas estéticas remiten, con
tes a México su evolución social (1900-1902); distinta intensidad, a aspectos nacionalistas,
Apuntes de metodología y crítica históricas (1916), universales y populares. No son pocas las obras
de Jesús Galindo y Villa; las conferencias sobre con un significado paradigmático para la cul-
la historia del positivismo en 1909 y La exis- tura mexicana, por lo que la mención de los
tencia como economía, como desinterés y como cari- siguientes autores y creadores no puede sino
dad (1916), de Antonio Caso; Forjando patria ser selectiva y arbitraria: Heriberto Frías, En-
(1916), de Manuel Gamio, y La evolución his- rique González Martínez, Federico Gamboa,
tórica de México (1919), de Emilio Rabasa, por Martín Luis Guzmán, José Juan Tablada, Al-
mencionar sólo algunos ejemplos, son parte fonso Reyes, Mariano Azuela, Ramón López
de una producción crítica que se distingue de Velarde o Julio Torri en literatura; José Guada-
la información que recaban los científicos a lupe Posada, José Clemente Orozco, Joaquín

dicc revol 16-05-11.indb 422 13/5/11 20:37:18


cultura en las disciplinas humanísticas 423

Clausell, Saturnino Herrán, Fernando Best, do patria. En conjunto, estos procesos y hechos
pero también Marius de Zayas que trabaja en culturales ejemplifican los umbrales de la épo-
Nueva York, y Diego Rivera que está becado ca al establecer para la cultura mexicana una
en París, en la pintura; Manuel M. Ponce y diferencia que a la larga impactará en las dis-
José Rolón en música, sin olvidar que des- ciplinas humanísticas y en las ciencias sociales
tacan también valses y canciones populares. modernas de México.
Empieza a tener presencia la fotografía con En 1906, los acervos del Museo Nacional
Manuel Ramos y Agustín Víctor Casasola, y que correspondían a la organización descri-
el cine con películas como Santa y La banda del ta por Jesús Galindo y Villa en el catálogo en
automóvil gris, además de los documentales de 1901 (arqueología, historia de México, histo­
Salvador Toscano. ria natural) habían crecido a tal grado que
Como representación del estado del arte el secretario de Instrucción Pública y Bellas
de lo que el régimen porfirista planteaba co- Artes, Justo Sierra, propuso una reestructu-
mo cultura nacional, los festejos del centenario ración que se hizo realidad a lo largo de los
de la Independencia son uno de los ejemplos siguientes años. Las colecciones se dividieron:
paradigmáticos: exposiciones, inauguraciones, las de historia natural se trasladaron al edifi-
arquitectura y obra pública, educación, desfiles cio desarmable, adquirido por la Compañía
civiles y militares, invitados extranjeros, o bien Mexicana de Exposición Permanente y reen-
compilaciones como la Antología del centenario. samblado en la calle del Chopo de la colonia
Estudio documentado de la literatura mexicana du- Santa María la Ribera de la ciudad de México
rante el primer siglo de independencia 1810-1821, (la inauguración formal del Museo de His-
de Luis G. Urbina y otros. toria Natural se realizó hasta 1913); mientras
Con el fin de mostrar de qué manera es- que las colecciones restantes permanecieron
tructuras, instituciones y obras individuales en el viejo museo, remodelado y reinaugura­
cuya trayectoria obedece a la lógica de la cul- do en el marco de los festejos del centenario
tura decimonónica conllevan implícitamente de la Independencia, con el nombre de Museo
el potencial de transformación para desarro- Nacional de Arqueología, Historia y Etnogra-
llarse en circunstancias político-sociales dis- fía. La división física del antiguo Museo Na-
tintas a las previstas, sin que por ello sean un cional resultaría emblemática no sólo por los
simple reflejo de las experiencias colectivas de espacios que albergaban las colecciones, sino
finales del porfiriato y principios de la Revo- por las disciplinas representadas en ellos en el
lución, hemos escogido los siguientes ejem- marco de otros proyectos de Justo Sierra cuya
plos. De la presencia cultural, la creación, la culminación sería la creación inminente de la
producción y la transformación de algunos Universidad Nacional.
de los marcos institucionales, se pueden des- A diferencia de la división disciplinaria del
tacar el crecimiento del Museo Nacional y la Museo Nacional, el proyecto de la Escuela Na­
subsiguiente división física de su acervo (entre cional de Altos Estudios, inaugurada en los mis-
1906 y 1913), así como sus vínculos con otras mos días de septiembre de 1910, preveía desde
instituciones y los efectos sobre la organiza- sus orígenes una estructura disciplinaria.Hablar
ción epistemológica de los saberes culturales. de espacios propios es hacer uso de una figu-
De la producción institucional-individual en ra retórica: sin instalaciones propias, planes de
el marco de las transformaciones a las que alu­ estudio o programas de investigación, sin pro-
de lo anterior, se presenta como potencial pa­ fesores o alumnos, la Escuela Nacional de Altos
radigmático el libro de Manuel Gamio, For­jan­ Estudios se creó como estructura académica y

dicc revol 16-05-11.indb 423 13/5/11 20:37:18


424   creaciones

normativa que adquirió presencia material a Agustín Aragón, y Antonio Caso, quien en un
través de otras instituciones: los institutos Mé- ciclo de conferencias en torno a la historia del
dico-Patológico y Bacteriológico nacionales positivismo había tomado posición años atrás
y el Museo de Historia Natural integraron la en la propia Escuela Nacional Preparatoria.
Sección de Ciencias Exactas, Físicas y Natu­ Tanto en el plano político como en el po­
rales, mientras que el Museo de Arqueología, lítico-académico, la Universidad Nacional fue
Historia y Etnología, junto con la Inspección un proyecto del porfiriato, tal como lo había
General de Monumentos Arqueológicos,cons­ sido, en su momento, la Escuela Nacional Pre-
tituyó la Sección de Ciencias Sociales, Políticas paratoria, cuyos egresados difundían el posi-
y Jurídicas. La Sección de Humanidades no tivismo como doctrina. En términos de es-
se habilitó sino hasta los años veintes. Por su tructura académica, lo más relevante es que
parte, la mayoría de los institutos y las comi- la Universidad Nacional fue concebida y es-
siones científicas del régimen porfirista per- tructurada como espacio de investigación y de
manecían a cargo de las secretarías de Estado, búsqueda, no como lugar de certezas y verda-
con las que Justo Sierra firmó una serie de des, como subrayó Justo Sierra en su discurso
acuerdos vinculando los institutos a la Escuela inaugural, marcando la distancia con la Real y
Nacional de Altos Estudios. Pontificia Universidad de México, entre otros:
En un apretado calendario y con tres ac- “Los fundadores de la Universidad de antaño
tos oficiales, Porfirio Díaz inauguró, los días 9, decían: la verdad está definida, enseñadla; no-
18 y 22 de septiembre de 1910, el Museo de sotros decimos a los universitarios de hoy: la
Antro­pología, Historia y Etnografía; la Escue- verdad se va definiendo, buscadla. [...] Nosotros
la Na­cional de Altos Estudios, y la Universidad decimos: sois un grupo en perpetua selección, den-
Nacional, dando paso a la reorganización de la tro de la sustancia popular y tenéis encomendada
investigación y la enseñanza universitarias. la realización de un ideal político y social que se
La incorporación de la recién creada Escuela resume así: democracia y libertad”.
Nacional de Altos Estudios, junto con las de- Lo que hacían en la ciencia los institutos
más Escuelas Nacionales: Preparatoria, de Me- y las comisiones nacionales, dar cuenta de la
dicina, de Jurisprudencia, de Ingenieros y, en nación, lo hacían en la Escuela de Altos Es-
el caso de la Escuela Nacional de Bellas Ar- tudios, y aprovechando el espacio y el perso-
tes, la enseñanza de arquitectura significaron nal del Museo de Arqueología, Historia y Et-
el apogeo del proyecto del régimen de Porfi- nohistoria, los catedráticos, los escritores, los
rio Díaz, que hacía alarde de lo nacional en artistas, los profesionales de alto nivel, en una
todo lo relacionado con el centenario de la palabra: la comunidad letrada del momento.
Independencia. A través de conferencias y ensayos (polémi-
Desde un punto de vista más cercano a la cos a veces), de nuevos programas de estudio
historia de las ideas, la concentración de las ins- y de investigación, además de los respectivos
tituciones y escuelas nacionales en el proyecto sustentos teóricos puestos a discusión, se plan-
universitario del secretario de Instrucción Pú- tearon los grandes problemas de la nación, las
blica y Bellas Artes era vista por muchos como principales necesidades de su población, se
culminación de la polémica campaña que Jus- presentaban visiones históricas y se propo-
to Sierra había emprendido contra el positivis- nían, eventualmente, posibles vías de solución.
mo a lo largo de más de tres décadas. Las dife- Además de las instituciones académicas, las re-
rencias derivaron en un debate que tuvo lugar vistas, los boletines y las editoriales, empresas
en 1911 entre el editor de la revista Positiva, culturales muchas de ellas, fomentaron la pro-

dicc revol 16-05-11.indb 424 13/5/11 20:37:19


cultura en las disciplinas humanísticas 425

ducción del pensamiento y participaron en su más adecuada forman una parte importante
divulgación. del libro, ya que sin estos instrumentos críticos
A partir de espacios académicos que invi- y disciplinarios no hay posibilidad de plantear
taban a adquirir visiones cada vez más abiertas soluciones. Discute, asimismo, la necesidad
y, a la par, a especializarse en el marco de las de revisar las normas jurídicas y sociales, los
disciplinas académicas, se contaba con un en- valores, las condiciones impuestas por prejui-
torno intelectual favorable a trabajos de bús- cios y la situación social (económica, laboral y
queda, indagación y visión de conjunto, a la política, entre otras) que condujo a la Revolu-
discusión crítica de los grandes problemas del ción mexicana.
país, así como de sus posibilidades de futuro. Nos hemos detenido en dos casos ejem-
Forjando patria, de Manuel Gamio, resume plares, el colectivo-institucional y el indivi-
aquellas obras que hoy podemos leer en este dual-intelectual, con el fin de caracterizar lo
sentido de tradición y apertura, una línea de re- que consideramos como el mayor potencial
flexión que a la larga mostraría el tránsito entre de la época en términos de la cultura y las dis-
diversas formas de pensar el presente, y de pen- ciplinas humanísticas: la fuerza de transformar
sarse como país. Formado en los espacios de no sólo instituciones, estructuras e intencio-
instituciones en proceso de reestructuración, nes del régimen a proyectos de nación distin-
temporalmente cerradas, escenarios de pensa- tos a los originalmente concebidos, y la fuerza
mientos e ideologías en pugna, Gamio tomó de proyectar, a partir de formaciones disci­
clases en el antiguo Museo Nacional y asistió plinarias y análisis diferenciados de la realidad,
a una de las primeras tres cátedras de la Escue- y el planteamiento de nuevas teorías, nocio-
la Nacional de Altos Estudios impartida por el nes, conceptos y categorías, soluciones que se
antropólogo estadounidense Franz Boas. van adecuando a movimientos sociales como
Forjando patria se mueve entre el análisis, la Revolución mexicana y sus peticiones y
la necesidad y la propuesta de futuro. El autor demandas.
se haría famoso pronto como arqueólogo de Es así que se provocaron y se hicieron vi-
Teotihuacan, director de la Escuela Interna- sibles, además, nuevas formas de hacer inves-
cional de Arqueología y Etnología Americana tigación, nuevas maneras de abordar proble-
(1916-1920) y colaborador cercano de Eduard mas, preocupaciones y debates, en un entorno
Seler y Alfred Tozzer, entre otros. Sin propo- cambiante de lo nacional. Escenificada en el
ner una visión sistemática, Forjando patria se marco de las conmemoraciones del centena-
opone a las teorías evolucionistas en boga; rio de la Independencia, la nación como apo-
conocimiento de la población (clases, grupos, teosis de un régimen que veía ya sus últimos
individuos, etnias, lenguas, las mujeres, regio- días se había analizado y comprendido a través
nes, las “pequeñas patrias mexicanas”), y sus de los institutos científicos, las comisiones na-
problemas; la historia; las propuestas culturales cionales de exploración, los proyectos de mo-
(expresión, estética, costumbres, la literatura, dernización y —se proyectaba— en un futuro
el folclor, el arte); el gobierno y las condicio- cercano también a través de la Universidad
nes de futuro son elementos que atraviesan el Nacional, que había reorganizado a su interior
conjunto del texto. Pero no sólo los problemas las relaciones entre las escuelas, los institutos,
y las posibilidades del país, de su población, de los museos y los grupos de intelectuales. Más
su cultura, sus instituciones y sus gobiernos allá de los elementos institucionales e intelec-
preocupan a Gamio, también la creación de tuales involucrados en la simbólica puesta en
conceptos, de categorías para una reflexión escena, Forjando patria, a través de un gerundio

dicc revol 16-05-11.indb 425 13/5/11 20:37:19


426   creaciones

que no es casual, permitía pensar en un hori- mexicana. México, El Colegio de México/


zonte comprometido con los cambios políti- unam, 1996.
cos, sociales y culturales del presente en vista Martínez Carrizales, Leonardo, coord., El
de una construcción de futuro también distin- orden cultural de la Revolución mexicana. Su-
ta. Empezó a fomentarse la convicción de que jetos, representaciones, discursos y universos con-
los problemas de la nación requerían no sólo ceptuales. México, Universidad Autónoma
datos precisos para su análisis, sino discusiones, Metropolitana, 2010.
debates, puntos de vista diversos, confronta- Matute Aguirre, Álvaro, Pensamiento historio-
ción con los prejuicios, creatividad frente a las gráfico mexicano del siglo xx. La desintegración
necesidades teórico-conceptuales. del positivismo (1911-1935). México, fce,
1999.
Silvia Pappe Saborit,  Antonio, “El trabajo literario y el
presente inmediato. Escritores y artistas en
Orientación bibliográfica la década armada”, en Manuel Fernández
Perera, La literatura mexicana del siglo xx.
Garciadiego, Javier, Rudos contra científicos. La México, fce/Conaculta/Universidad Ve-
Universidad Nacional durante la Revolución racruzana, 2008.

q Cultura popular q

Hacia finales del porfiriato, el llamado “pue- maderismo y la demanda del sufragio efectivo
blo bajo” fue identificado con los estratos más se corría el riesgo de que ese pueblo tomara
peligrosos y menos educados de la sociedad en sus manos su capacidad de discernir políti­
mexicana, es decir, con aquellos que podían camente y pusiera en peligro los privilegios y
tener todo menos una cultura. Los sectores di- las posiciones que permitían a los sectores di-
rigentes y estudiosos de la sociedad mexicana rigentes observar y decidir por él. El historia-
le adjudicaban a ese pueblo bajo un tono me- dor e ingeniero duranguense Ricardo Gar­cía
lancólico, sufrido, resignado, desconfiado, apá- Granados propuso integrarlo paulatinamen-
tico, cuando no violento y criminal. El pueblo te al proceso democratizador haciendo el si­
mexicano era ante todo “sufridor” como lo guien­te análisis: “Un pueblo como el nuestro,
lle­gó a llamar el mismísimo ministro de Ins- ignorante en su gran mayoría, sin espíritu de
trucción Pública Justo Sierra. El criminólogo iniciativa ni solidaridad, sin aspiración a me-
Miguel Macedo lo describió como: “poco jorar sus condiciones, al cual se ha predicado
instruido y educado menos aún, se aproxima desde hace siglos la humildad y la resignación
a un estado rayano a la barbarie”. y al cual se ha castigado siempre con excesi-
Por estas mismas razones se consideraba vo rigor cuando ha querido hacer su voluntad
que las elites debían hacerse responsables de [...] no puede adquirir de la noche a la mañana
impartir cultura a dicho pueblo, sobre todo las aptitudes y virtudes necesarias para gober-
cuando el régimen porfiriano se comenzó a narse democráticamente. Tendremos que pa-
resquebrajar y un viento democratizador em­ sar, por consiguiente, por formas de gobierno
pezó a soplar en los medios intelectuales mexi- intermedias [...] antes de alcanzar el ideal de-
canos a partir de 1908. Con el surgimien­to del mocrático, y entretanto corresponde a las cla-

dicc revol 16-05-11.indb 426 13/5/11 20:37:19


cultura popular 427

ses ilustradas hacer un patriótico esfuerzo para se desataran de manera irrefrenable. El doctor
instruir y alentar al pueblo”. Fortunato Hernández, en 1913 por ejemplo,
Pero poco a poco se vería que desde épo- justificó el golpe militar de Victoriano Huer-
cas inmemoriales esas “clases ignorantes” ya ta y le echó en cara al régimen maderista el
tenían una cultura que bien podía incorporar haber incitado al pueblo a la rebelión de ma-
su voluntad de cambio democrático y no tar- nera irremediablemente irresponsable. Decía:
daron en ponerse en acción para lograrlo. “La promesa de tierras, la peligrosa oferta de
La Revolución mexicana de 1910-1917 una ley agraria que como encantamiento las
trajo consigo un claro replanteamiento de enriqueciera, y el falso ofrecimiento de liber-
los valores y la cultura de ese “pueblo bajo” tad completa y absoluta, envenenaron para
tan malinterpretado por el porfiriato. Si bien siempre la conciencia de toda una generación
en un principio, en particular durante el régi­ de proletarios”.
men maderista y durante el gobierno del Sin embargo, poco a poco la realidad del
general Victoriano Huerta, las cosas no cam- enorme bagaje cultural popular que traería
biaron mucho, fue precisamente a partir de la Revolución mexicana fue encontrando
1914 y 1915 cuando la visión de ese pueblo no sólo una justificación sino también un cla­
y su cultura empezaron a transformarse, no se ro entendimiento en ciertas conciencias crí-
diga después de 1920 y durante todo el perio- ticas, a pesar de sus filiaciones conservadoras
do pos­revolucionario. o reaccionarias. Un claro ejemplo de ello fue
Siguiendo los lineamientos porfirianos, Francisco Bulnes,quien no compartía la afición
durante el régimen maderista las autoridades popular del maderismo, pero reconocía que
mu­nicipales de las principales ciudades prohi­ en el proyecto abierto por el nuevo régimen
bieron, por ejemplo, los calzones de manta es- existían virtudes escondidas en favor de las
tableciendo el uso obligatorio de los pantalones causas populares. En una evaluación temprana
de tela o el overol de mezclilla para el todavía del zapatismo se atrevió a decir que “Zapata
llamado “pueblo bajo”. En octubre de 1912, el no es todo lodo; en su barro corporal san-
periódico opositor La Tribuna criticó severa- griento y en su espíritu tenebroso de demonio
mente al régimen maderista por la hipocresía católico se encuentran verdaderos diamantes
de tratar “que el pueblo bajo aparezca mejor de tallados por inequívocos sacrificios a favor de
lo que es en realidad, es decir, para encubrir mi- una causa no toda ella condenada por la civili-
serias en vez de remediarlas”. La pobreza, y con zación, como es la redención de los pobres”.
ella el desprecio de los sectores pudientes hacia Haciendo un balance, ya en los inicios de la
las expresiones culturales populares, seguía vi- década de los años veintes, el mismo Francisco
gente, aun cuando ciertas acciones del régimen Bulnes reconoció que la Revolución la había
maderista quisieron orientarse en favor de una hecho una “clase submedia rural”, es decir,“la
política social y una mayor equidad económica. clase popular, clase sin pretensiones, humilde
Para los viejos porfiristas, el hecho de que [...] más amante de la vida de aventuras y del
el movimiento maderista hiciera cierto caso a bandidaje que del poder, la tribuna, la diplo-
demandas sociales, no sólo levantó al famoso macia y las solemnidades oficiales”, y que a
“tigre” de las revoluciones populares que su- ella debían dedicarse los principales esfuerzos
puestamente ya había aplacado el propio Por- de reconstrucción nacional. De cualquier ma-
firio Díaz durante el último tercio del siglo nera, las aportaciones culturales de los sectores
xix, sino que propició que los ánimos bélicos populares mexicanos tardaron un poco más en
y asesinos implícitos en aquel “pueblo bajo” reconocerse.

dicc revol 16-05-11.indb 427 13/5/11 20:37:19


428   creaciones

La inmensa carga popular que trajo con- posrevolucionarios hasta muy avanzados los
sigo el movimiento revolucionario replanteó años cincuentas. Definir al país y a su “pueblo”,
el papel que “el pueblo” desempeñaría en los estudiar, explicar y describir sus más diversas
proyectos de nación surgidos durante la con- y muy propias manifestaciones culturales fue
tienda y en los años subsiguientes. El discur- una tarea que unió a artistas e intelectuales de
so político identificó a ese “pueblo” como el las elites con las mayorías. La identificación
protagonista esencial de la Revolución y des- de lo popular, lo mexicano y lo nacional que-
tinatario de los principales beneficios de dicho dó plasmada en gran medida en manos de es-
movimiento. Los revolucionarios reconocie- ta elite centralista y con vínculos con el poder
ron que este pueblo estaba formado por todos económico y político del país, capaz de orien-
aquellos nacidos en territorio nacional, pero tar los quehaceres culturales de los años pos-
sobre todo por aquellos que se ubicaban en- revolucionarios. Sus temas principales fueron
tre los sectores mayoritarios y marginados, y las expresiones culturales del pueblo mexicano,
entre las clases medias bajas. El “pueblo” se pero justo es decir que también esas mismas
concibió entonces como el territorio de “los elites se fueron alejando cada vez más de los
humildes”, de “los pobres”, de las mayorías, ámbitos populares.
mucho más ligadas a los espacios rurales que a El nacionalismo cultural que caracterizó
los urbanos, mucho más capaces de crear que esta primera relación entre elites y sectores
de destruir. Sus expresiones culturales entra- populares fue cabalmente descrito por Pedro
ron entonces en un proceso de reevaluación y Henríquez Ureña en l925, al hacer un primer
resignificación. balance de los aportes culturales de la Revolu-
La cultura popular fue adquiriendo poco ción mexicana: “Existe hoy el deseo de prefe-
a poco un rango de cultura nacional, no sólo rir los materiales nativos y los temas nacionales
en sus ámbitos creativos sino también en sus en las artes y en las ciencias”, dijo, y puso va-
cotidianidades. Las expresiones culturales del rios ejemplos:  “el dibujo mexicano que desde
pueblo mexicano, manifiestas en sus atuendos, las altas creaciones del genio indígena en su
sus artesanías, sus músicas y bailes, sus gastro- civilización antigua ha seguido viviendo hasta
nomías, sus ritos, sus fiestas y sus tradiciones nuestros días a través de las preciosas artes del
se convirtieron paulatinamente en elementos pueblo” ha quedado representado en los mu-
definitorios de la cultura que identificaría a rales de Diego Rivera y compañía; “los can-
partir de entonces a México. tos populares [que] todo el mundo canta, así
Durante los regímenes de Álvaro Obregón, como se deleita con la alfarería y los tejidos
Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Manuel populares” han sido utilizados por Manuel M.
Ávila Camacho y Miguel Alemán, el proyecto Ponce y Carlos Chávez Ramírez, y los dramas
educativo oficial, establecido y comandado en sintéticos con asunto rural de Eduardo Villa-
un principio por José Vasconcelos, y después señor y de Rafael Saavedra, quienes habían
por figuras como José Manuel Puig Casauranc, “realizado la innovación de escribir para in-
Moisés Sáenz, Ezequiel Padilla, Narciso Bas- dios y hacerlos actores”, pretendían revivir las
sols, Gonzalo Vázquez Vela, Jaime Torres Bodet tradiciones literarias de aquel “pueblo mexi-
y Manuel Gual Vidal se promovieron los na- cano”, haciendo referencia específica al mun-
cionalismos culturales y las llamadas “mexica- do indígena como un elemento definitorio de
nerías” (principalmente las artesanías, la músi- la “mexicanidad” y de lo popular.
ca, los bailes y las fiestas populares) formaron Así, el arte creado por estas elites abrevó
parte recurrente en los programas educativos orgullosamente en la vertiente popular e in-

dicc revol 16-05-11.indb 428 13/5/11 20:37:19


cultura popular 429

dígena mexicana, afirmando su condición llamada época de oro del mismo con el Indio
nacionalista, sentando las bases para realizar un Fernández o Ismael Rodríguez.
intento de repensar las historias y las culturas Pero también con esa intención de rein-
nacionales. Este reconocimiento, sin embargo, terpretarla, de rehacerla y de inventarla, la cul-
quedó ligado de manera prácticamente im- tura popular fue utilizada muchas veces para
plícita a los proyectos de unificación y justi- satisfacer intereses más ligados a los grupos
ficación del grupo en el poder, cuyo modelo políticos o pragmáticos del momento que a
osciló entre los afanes modernizadores e in- los del conocimiento, el arte o la reflexión. Si
dustrializadores del país y las reivindicaciones bien en un principio la cultura popular sirvió
de la propia justicia social y el beneficio popu- para identificar elementos que construirían
lar. En el fondo, el reconocimiento de la cultu- una cultura nacional, poco a poco muchos de
ra popular trajo consigo también la necesidad esos recursos se limitarían a aparecer como
de identificar claramente al sujeto —el pue- claros estereotipos, mayormente vinculados a
blo— que serviría de legitimación discursiva la explotación y el turismo, manipulados por
en los programas de gobierno. los medios de comunicación masiva y los in-
Tradicionalmente desdeñada por las aca- tereses comerciales. De cualquier manera, la
demias, la cultura popular adquirió de esa ma- Revolución puede considerarse el gran deto-
nera una fuerza inusitada en los derroteros del nador del reconocimiento de las expresiones
arte y la literatura mexicanos. Claros ejemplos culturales populares como referentes funda-
de ello son los estudios de Gerardo Murillo mentales de la cultura mexicana del siglo xx.
(Dr. Atl), Gerónimo Baqueiro Foster, Jorge
Enciso, Rubén M. Campos o Frances Toor en Ricardo Pérez Montfort
materia de cultura popular. En literatura baste
recordar las clásicas polémicas de 1924-1925 Orientación bibliográfica
en las que participaron, entre otros, Francisco
Monterde, Salvador Novo,Antonio Caso, Ge- Monsiváis, Carlos, “Notas sobre la cultura
naro Fernández MacGregor, Julio Jiménez mexicana en el siglo xx”, en Historia gene-
Rueda, Eduardo Villaseñor y Nemesio García ral de México. México, El Colegio de Méxi-
Naranjo. En la plástica, en la música y en la co, 1976.
danza los temas populares invadieron la obra de Pérez Montfort, Ricardo, Estampas del nacio-
casi toda la generación posrevolucionaria, des- nalismo popular mexicano. Ensayos sobre cul-
de Diego Rivera hasta las hermanas Campo­ tura popular y nacionalismo. 2a. ed. México,
bello, pasando por las canciones de Ignacio ciesas/cidehm, 2002.
Fernández Esperón, “Tata Nacho”, o la músi- Urías Horcasitas, Beatriz, Indígena y criminal.
ca sinfónica de Silvestre Revueltas. Ese mismo Interpretaciones del derecho y la antropología en
afán de reivindicación popular se sintió en el México 1871-1921. México, Universidad
primer cine sonoro mexicano de autores co- Iberoamericana, 2000.
mo Fernando de Fuentes, Chano Urueta y Vázquez Valle, Irene, La cultura popular vista
Juan Bustillo Oro, y eventualmente hasta en la por las elites. México, unam, 1989.

dicc revol 16-05-11.indb 429 13/5/11 20:37:19


430   creaciones

q Departamento del Trabajo q

Las primeras giras de Francisco I. Madero en de la Iglesia católica y los movimientos socia-
1909 como candidato a la presidencia de la listas europeos que relataban los diarios. Es-
República fueron efectuadas en Orizaba y Río tallada la revolución maderista, el titular del
Blanco, en Veracruz; en Mérida, Tampico y Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión
Colima, y en Cananea, Sonora, localidades crearon el Departamento del Trabajo, depen-
con serios problemas laborales entre los peo- diente de la Secretaría de Fomento, Coloniza-
nes y los propietarios de las haciendas, entre ción e Industria, en diciembre de 1911. El día
los industriales y operarios de talleres y los 12, el Congreso de la Unión envió el decre-
ramos textil, minero y petrolero. Las quejas y to de creación al secretario del ramo, Rafael
manifestaciones obreras en contra de los ba- Hernández, quien lo aprobó un día después y
jos salarios que recibían, la extenuante jornada lo remitió al presidente Madero, éste lo publi-
laboral y la preferencia que daban los contra- citó en el Diario Oficial y en la prensa nacional
tistas a los extranjeros habían sido acalladas a partir del 15 de diciembre de 1911.
violentamente en junio y diciembre de 1906. La iniciativa para establecer el Departa-
Conflictos que la prensa opositora a Porfi­r io mento del Trabajo destacó las variadas formas
Díaz había dado a conocer y que el propio de vasallaje que se daban en las relaciones de
Ma­dero describió en La sucesión presidencial en los hacendados y dueños de fincas con sus
1910 y en sus discursos de campaña, que co- peones y los braceros del campo; lo dañino
locaban el problema laboral como uno de los de las tiendas de raya entre los obreros de las
lastres de la política del régimen y que había fábricas de hilados, y los malos tratos que re-
que atender de inmediato. cibían los emigrantes a Estados Unidos en las
Los clamores del proletariado de aquellos plantaciones de ese país. Asimismo, la comi-
años evidenciaron las ínfimas condiciones de sión encargada de la iniciativa destacó la au-
seguridad y salubridad que existían en las fá- sencia de estadísticas y registros del número
bricas, los talleres y las minas. Las demandas de propietarios, de las agrupaciones obreras,
eran: salario mínimo, regular la jornada a ocho el stock de brazos en cada comarca del país, el
horas por turno, ascenso en el escalafón, cam- monto de los salarios, los precios corrientes
bio de mayordomos y capataces que maltra- en el campo y la ciudad, los índices de alfabe-
taban a los connacionales, así como regular tización y salud de los operarios, entre otros
el trabajo de mujeres e infantes, conceder de- asuntos. El texto apuntaba a la aparición de
rechos a los peones temporales y acasillados, y una bolsa de trabajo que distribuyera a los tra-
establecer contratos para que los campesinos bajadores a lo largo de las regiones y redujera
no abandonasen las cosechas por el diferencial el desempleo y los salarios diferenciados por
de salarios y emigraran a los campos estadou­ la oferta y demanda laborales, a la usanza de la
nidenses. bolsa de trabajo en Francia o las Sociedades
La difusión de las ideas liberales acerca de la de Información en Alemania, similar incluso a
explotación del trabajador y la urgencia de or­ la oficina de trabajo de Argentina (1872) o la
ganizarse para la defensa de sus intereses fue- oficina federal de Estados Unidos (1884).
ron algunas de las propuestas de los precur­ De esta manera, los objetivos que persi-
sores de la política laboral en México, como guió el Departamento del Trabajo fueron: reu­
el Partido Liberal Mexicano, la doctrina social nir, ordenar y publicar datos e informaciones

dicc revol 16-05-11.indb 430 13/5/11 20:37:19


departamento del trabajo 431

relacionadas con el trabajo en toda la Repú- gas en la ciudad de México, al igual que los
blica; servir de intermediario en todos los trabajadores de la papelera San Rafael, los de
contratos de braceros y empresarios cuando la Compañía Mexicana de Navegación del
los interesados lo solicitaran; procurar facili- puerto de Veracruz y las textileras de Orizaba
dades en el transporte de los obreros a las loca- y Puebla, Querétaro, Tlaxcala y el Bajío. Ade-
lidades a donde fueron contratados; procurar más, el gremio de panaderos dejó de laborar,
el arreglo equitativo en los casos de conflicto fueron cerradas las sedes de los alijadores de
entre empresarios y trabajadores, y servir de Tampico y golpeados los inconformes de la
árbitro en las diferencias siempre que así lo so- hacienda de Gogorrón, en San Luis Potosí.
licitaran los interesados. Aquella convención obrero-patronal facilitó la
A partir de la publicación del decreto, el promulgación del Reglamento de Policía Mi-
Departamento del Trabajo quedó administrati- nera y Seguridad de los Trabajos de las Minas
vamente bajo auspicios de la Secretaría de Fo- y, entre 1911 y 1921, se registrarían cien con-
mento, Colonización e Industria, con una pe- flictos obrero-patronales en la industria petro-
queña estructura: un jefe del Departamento, un lera, principalmente en Tampico. La revolu-
subjefe, un oficial, dos inspectores, dos subofi- ción social había tomado cuerpo.
ciales, un archivista, un escribiente de prime­ra, Asesinado el presidente Madero, siguió la
uno de segunda y dos meritorios. El 21 de enero discusión acerca de la precaria condición de
de 1912, Antonio Ramos Pedrueza y Adal- los operarios y la falta de garantías de las mu-
berto A. Esteva tomaron posesión como jefe jeres y los menores en las factorías, amén de
y subjefe, respectivamente, del Departamento la insalubridad y el peligro que representaban
del Trabajo. Los primeros resultados fueron he- varias actividades en condiciones inestables.
terogéneos: los industriales dialogaron con los El 15 de julio de 1913, el Departamento del
representantes de los trabajadores y menospre- Trabajo dictaminó sobre el descanso laboral y,
ciaron la intervención del gobierno, al aceptar en febrero de 1914, al reformarse las secreta-
reducir la jornada laboral a 13 horas. La contra- rías de Estado, éste quedó asignado a la Secre-
propuesta del secretario de Fomento fue “diez taría de Industria y Comercio. En septiembre
horas y pagar como extras las restantes”. de aquel año, Venustiano Carranza designó a
El estira y afloja de los actores del sector la- Antonio Valero como jefe del Departamento,
boral significó el primer intento por conciliar quien participó en los trabajos del Constitu-
los intereses entre el capital y el trabajo. No yente en los meses siguientes.
obstante, las condiciones propias del proceso La Constitución de 1917, en su artículo
revolucionario y el inicio de las batallas arma­ 123, definió, entre otros asuntos de primer or-
das en el país obligaron a la administración den, el carácter mediador del gobierno en la
maderista a solicitar a la Cámara de Diputados relación obrero-patronal, la duración máxima
nuevos gravámenes para cubrir el gasto mi- de la jornada, la prohibición del trabajo infan-
litar; entre otros, a las bebidas alcohólicas, el til y consideraciones para la mujer en gesta-
expendio de cerveza y pulque, y la extracción ción, que le valió a México desde entonces un
y exportación de petróleo —un sector en reconocimiento a la protección del trabajador
abierta pugna con el Ejecutivo—, lo que tiró y la vigilia de sus derechos. La fracción xx del
por la borda cualquier negociación en favor artículo 123 determinó que las diferencias en
de los trabajadores. los conflictos entre el capital y el trabajo se su-
Por otro lado, abierto el cauce legal a la in- jetarían a una Junta de Conciliación, de mo-
conformidad, los tranviarios estallaron huel- do que las funciones del Departamento del

dicc revol 16-05-11.indb 431 13/5/11 20:37:19


432   creaciones

Trabajo tendrían ese carácter conciliatorio. daron establecidas la Procuraduría del Trabajo
La Ley de Secretarías de Estado, del 26 de di- y una oficina de investigaciones e informacio-
ciembre de 1917, ratificó que el Departamen- nes sociales. Estas tareas generaron un cuerpo
to de Trabajo quedaba asignado a la Secretaría burocrático de gran tamaño con diez oficinas,
de Industria, que a partir de ese momento más la jefatura del Departamento, la Secretaría
se designó como Secretaría de Industria, Co- General y la Oficialía Mayor.
mercio y Trabajo. La Ley del Trabajo definió también que si
Entre las novedades de esta mudanza estu- el patrón no aceptaba la resolución de la Junta de
vo el establecimiento de inspecciones en los Conciliación y Arbitraje se daría por termina-
centros de trabajo que posteriormente se ex- do el contrato e indemnizaría al trabajador, sin
tendieron al territorio nacional. Con ese mo- embargo, si éste se negaba a aceptar el laudo en
tivo fueron fundadas otras agencias para aten- cualquier sentido, quedaba rota la relación la-
der los problemas laborales de jurisdicción boral y el contrato correspondiente. Así que
local, las juntas municipales de conciliación y la Junta se concentró en prevenir y resolver los
las juntas centrales de conciliación y arbitraje, conflictos colectivos e individuales con potes-
integradas por representantes de los obreros, tad jurídica para hacer cumplir sus decisiones.
los patrones y el gobierno. El 22 de septiembre Las tareas y fallos de la Junta de Conciliación
de 1927 fueron establecidas la Junta Federal de y Arbitraje se hicieron extensivos a las zonas
Conciliación y Arbitraje, con residencia en federales, a las industrias y negociaciones que
la capital del país, y las juntas regionales de contemplasen concesiones federales, como la
Conciliación para la observancia del artículo electricidad, la explotación de hule y el azú-
123 y el cumplimiento de leyes secundarias. car o la industria cinematográfica; de la mis-
Dos años después fue reformada la fracción ma forma se haría con relación a los conflictos
x del artículo 73 de la Constitución, dejando al entre dos o más estados de la República, o una
Congreso de la Unión la com­petencia exclusi- entidad y una zona federal, como el famoso
va para legislar en materia laboral. Sin embar- laudo de 1936 sobre conflictos de límites en-
go, por problemas de jurisdicción y competen- tre los estados de Sonora y Chihuahua.
cia, la aplicación de las leyes correspondería a Entre el 30 de noviembre y el 15 de di-
las autoridades de las en­tidades federativas y los ciembre de 1932, el Departamento del Trabajo
territorios, a través de Tribunales de Traba- se transformó en el Departamento Autónomo
jo para fijar la competencia federal o local en del Trabajo, con diez oficinas especializadas,
materia laboral. El 18 de agosto de 1931 fue que sumó a sus competencias el intervenir en
expedida la Ley Federal del Traba­jo, separando la conciliación y prevención de los conflictos a
el Departamento del Trabajo de la Secretaría través de sus oficinas de Inspección y Jurídica.
de Industria y subordinándola directamente al A esta última le sería asignado dar carácter de
Poder Ejecutivo. obligatoriedad a los contratos colectivos; más
Entre otras funciones, al Departamento del tarde quedó establecido que el Departamen-
Trabajo le fueron asignados la aplicación de las to Especial del Trabajo atendería consultas y
leyes de trabajo y sus reglamentos, el estudio reclamaciones por riesgos profesionales, labor
de nuevas iniciativas, la integración de aso- realizada por la Sección de Higiene y Salubri-
ciaciones obreras y patronales de resistencia dad Industriales desde 1928.
—con control del partido oficial— y la orga- En los dos siguientes años se expidieron
nización de congresos o reuniones nacionales los reglamentos de la Procuraduría Federal
e internacionales sobre trabajo. Además, que- de la Defensa del Trabajo y los de las Agencias

dicc revol 16-05-11.indb 432 13/5/11 20:37:19


derechos sociales  y revolución 433

de Colocaciones, de Labores Peligrosas e In- numerosos asuntos que fueron entrampando


salubres para Mujeres y Menores, de Higiene las resoluciones laborales.
del Trabajo, de Inspección Federal del Trabajo En 1946 fueron instituidos los cargos de
y de Medidas Preventivas de Accidentes del funcionarios conciliadores, dependientes di-
Trabajo. Estas agencias fueron el cimiento de rectamente del secretario del ramo. Durante
la prevención social y produjeron estudios el siguiente lustro, esa oficina se transformó
sobre enfermedades laborales y riesgos de en el Cuerpo de Funcionarios Conciliado-
trabajo. Por ejemplo, fueron preparados estu- res y de Estudios Económico-industriales, un
dios sobre silicosis entre mineros y petrole- grupo técnico de investigación e información
ros; la neumoconiosis del carbón; el asma, y para implementar la política salarial. Final-
las lesiones pleuroparenquimatosas relacio­ mente, el movimiento sindical surgido de la
nadas con la inhalación de sustancias indus- Revolución solidificó en diferentes vertientes,
triales y el asbesto. El Código Laboral, años algunas alejadas del corporativismo y el poder
después, apuntaría 161 enfermedades de tra- público de esos años y las décadas posteriores.
bajo y una extensa Tabla de Valuación de las
Incapacidades Permanentes por gravedad es- Jesús Méndez Reyes
timada de la enfermedad o afección sufrida
por el trabajador. Orientación bibliográfica
El Departamento Autónomo del Trabajo
y sus diferentes oficinas se transformaron en Archivo General de la Nación, Fondo Depar-
la Secretaría de Trabajo y Previsión Social el tamento Autónomo del Trabajo.
31 de diciembre de 1940. El 1 de abril de 1941 Archivo General de la Nación, Fondo Depar-
fue publicado el primer reglamento interno tamento del Trabajo.
que estableció el Departamento de Conven- Archivo General de la Nación, Fondo Emilio
ciones para analizar los contratos colectivos e Portes Gil.
intervenir en las comisiones mixtas. La Secre- Archivo General de la Nación, Fondo Junta
taría del Trabajo contaba en ese momento con Federal de Conciliación y Arbitraje.
748 empleados y un presupuesto de egresos Méndez Reyes, Jesús, La política económica du-
de tres millones de pesos de la época, creándo- rante el gobierno de Francisco I. Madero. Méxi-
se además grupos especiales para desahogar los co, inehrm, 1996.

q Derechos sociales y revolución q

La concepción de justicia social aparece en la ción de 1917. Los ideólogos revolucionarios


escena del siglo xx moldeada por el origen partieron de una premisa: el reconocimiento
popular de la Revolución y sus objetivos de de que la igualdad de oportunidades favore-
desarrollo. La cuestión social, entendida como cería el desarrollo y éste traería consigo la jus-
problema y como conjunto de compromisos ticia social. Así, desarrollo y justicia social sur-
del Estado, se convierte en parte constituti- gen como componentes de la misma ecuación
va de los propósitos y los principios rectores del fundadora del Estado moderno. Para satisfacer
proyecto nacional inspirado en y por la irrup- las demandas de las masas populares que ha-
ción de las masas, y plasmado en la Constitu- bían hecho la Revolución era indispensable

dicc revol 16-05-11.indb 433 13/5/11 20:37:20


434   creaciones

impulsar el crecimiento económico por me- Entre los resultados de los trabajos sosteni-
dio de la industrialización, responsabilidad que dos por los constituyentes destaca la elevación
recayó en el Estado como representante del a categoría constitucional de los derechos
interés público (aspecto central de esta filoso- so­ciales. El camino seguido para llegar a este
fía resulta el artículo 27). resultado estuvo marcado por las discusiones
Por décadas, “la justicia social” y su expre- sobre tres temas que serían los pilares del nuevo
sión en “los derechos sociales” fueron los vecto- ordenamiento político-jurídico: la educación,
res que, además de contribuir a la creación de las el trabajo y sus relaciones, así como la tenencia
instituciones de seguridad social, promovieron de la tierra (lo que incluyó la definición de la
leyes dirigidas a redistribuir el ingreso nacional estructura de propiedad de la nación). Cabe
mediante el impulso al trabajo y al salario. mencionar que los argumentos en favor de los
El camino recorrido no fue lineal sino zig- derechos sociales apelaban a la fuerza del mo-
zagueante y contradictorio, como las fuerzas y vimiento revolucionario, pues de ella derivaba
los intereses que pretenden imponer su sello la legitimidad necesaria.
a la realidad institucional surgida de la con- La Revolución, en particular el Congreso
tienda armada.Visto en perspectiva, los esfuer- Constituyente, retomó propuestas e iniciativas
zos del Estado se han multiplicado para hacer precursoras surgidas a través de la historia in-
frente a la pobreza de masas y la desigualdad dependiente de México y, de manera señalada,
que han acompañado al desarrollo del país. De las reivindicaciones recogidas en el programa
la redistribución de la riqueza inducida por la precursor del Partido Liberal (1906), así co-
reforma agraria o la del ingreso buscada con mo de la nutrida agenda de exigencias plan-
el impulso a la organización y la lucha de los teadas por la movilización de las masas rurales
trabajadores en el terreno de la producción, se en contra del viejo régimen porfirista. Valga
pasa a una visión institucional de creación de recordar al respecto la aportación de Pastor
un piso básico de garantías sociales, de com- Rouaix, secretario de Fomento del gobierno
promisos del Estado; de suerte que, aunque carrancista, quien quedó al frente de la comi-
de modo segmentado, los sistemas de seguri- sión que presentó la iniciativa sobre los temas
dad social implantados a partir de la década sociales cuyo resultado quedará plasmado en
de los cuarentas conformaron mecanismos el texto constitucional. Las reuniones, cele-
instituciona­les que buscaban dar cuenta de vi- bradas en el ex palacio episcopal queretano,
siones y compromisos de largo plazo. resultaron muy fructíferas: el 13 de enero de
La noción de justicia social que dio origen 1917 se terminó el proyecto del artículo 5 y
al derecho social mexicano deriva en buena el título sobre trabajo y previsión social; en la
medida de los debates entre los constituyen- asamblea se votaron en conjunto los artícu-
tes de 1917 en torno a los derechos de los los 5 y 123, cuya aprobación (el 23 de enero
campesinos y los trabajadores asalariados, y se de 1917) fue unánime. Después la comisión
expresó como mandato constitucional en los trabajó en el artículo 27, a cuyos trabajos se
artículos 3, 27 y 123. Así, al Estado se asigna unieron, entre otros pensadores, Andrés Mo-
la función de equilibrar la desigualdad econó- lina Enríquez, Julián Adame, David Pastrana
mica y social para hacer efectiva la igualdad Jaimes, Heriberto Jara y Cándido Aguilar. El
política. En este contexto, las piezas clave de artículo se aprobó, también de manera unáni-
la política social son el empleo y el salario y, en me, el 30 de enero.
torno a éstos, se crea una red de instituciones Conviene subrayar que toda garantía, en
de seguridad social. efecto, puede ser un derecho, pero no todo

dicc revol 16-05-11.indb 434 13/5/11 20:37:20


derechos sociales  y revolución 435

derecho es una garantía. Los derechos socia- régimen socioeconómico intentadas en las
les constituyen una categoría que, una vez primeras décadas de la posrevolución. Des-
reconocidos así, pasan del ámbito del ejerci- de entonces, los esfuerzos del Estado se han
cio individual a convertirse en un principio multiplicado, pero han probado ser insufi-
que debe procurar el Estado, de manera que cientes para superar la pobreza de las masas y
su incorporación a la Carta Magna representa la desigualdad que acompañaron al desarrollo
una evolución en la aspiración histórica a la económico.
equidad social o, para decirlo en términos del Con la creación en 1943 del Instituto
constitucionalismo mexicano, en la aspiración Mexicano del Seguro Social, el principal sis-
de la justicia social. En este sentido, los artícu­ tema de seguridad social del país, y diecisiete
los 3, 27 y 123 son garantías sociales; el pri- años más tarde con la del Instituto de Segu-
mero se enfoca en materia educativa, propug- ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
nando por la laicidad, la gratuidad y la rectoría del Estado, junto con otros organismos públi-
del Estado en esta área; el segundo reconoce cos orientados a apoyar a los grupos sociales
no solamente la vulnerabilidad de los grupos más débiles, se pretendía construir un círculo
indígenas y campesinos en torno a la tenencia virtuoso que comunicara productivamente la
de la tierra, sino que considera los recursos na- industrialización con los compromisos histó-
turales como de interés nacional y, finalmente, ricos del Estado surgido de la Revolución. Las
el artículo 123 establece de manera general los políticas sociales se orientaron fundamental-
derechos laborales con el fin de dotar de he- mente a los asalariados, en especial a los or-
rramientas legales a los trabajadores frente a ganizados en sindicatos, y se concretaban en
los patrones. la determinación de los salarios mínimos, el
En las primeras décadas posteriores a la funcionamiento de los mecanismos de conci-
Revolución mexicana, los gobiernos explo- liación y arbitraje centralizados en el gobierno
raron rutas de reivindicación social median- federal y, con cada día mayor presencia y pro-
te diferentes estrategias redistributivas de la tagonismo, en los institutos de seguridad social
riqueza y el poder, con la reforma agraria y (imss e issste) y, en un espectro menos secto-
el apoyo a la organización de los trabajadores rial o corporativo, en la Compañía Nacional
asalariados, cuyos derechos laborales fueron de Subsistencias Populares (Conasupo) y agen-
puestos bajo la tutela del Estado. Esta vía de cias similares destinadas a proteger el ingreso
reforma estructural redistributiva hacia abajo rural y obrero y abatir las presiones inflaciona-
llegó a su clímax durante la presidencia de Lá- rias. Con la excepción relativa de esto último,
zaro Cárdenas, durante la cual el reparto de puede decirse que la orientación dominante
tierras alcanzó su punto máximo y la orga- de la política social en este periodo no con-
nización sindical garantizó el incremento de templaba de modo expreso a los ciudadanos
los salarios y el derecho de huelga, delineando que en número creciente no tenían acceso al
una alianza política con los grupos dirigentes empleo formal.
que funcionó como base de la coalición polí- De la redistribución de la riqueza y el in­
tica que articularía el desarrollo posterior. Se greso se pasó a una visión institucional de crea-
procedió entonces a una institucionalización ción de garantías y aseguramientos, cada vez
de los compromisos estatales con el bienestar más dosificada y subordinada a los reque­r imien-
social y empezó la etapa “institucional” de las tos de la acumulación de capital y, a partir de
políticas de protección y compensación social finales de los años cincuentas, a las restricciones
que sustituirían las estrategias de reforma del de la estabilización financiera y económica.

dicc revol 16-05-11.indb 435 13/5/11 20:37:20


436   creaciones

Durante el proceso de industrialización, sociales pobres, como en el caso del Programa


acelerado a partir de 1940, prevalecieron los Nacional de Solidaridad (Pronasol) lanzado
enfoques que consideraban a la pobreza como en 1988. Así, los términos de “justicia social”
una variable residual del subdesarrollo, que se y “derechos sociales” perdieron relevancia y
iría corrigiendo paulatinamente conforme el prácticamente desaparecieron del discurso po-
país se desarrollaba. Este enfoque se fue modi- lítico. De ser un medio para la redistribución
ficando a medida que aumentaba el conoci- gradual del ingreso se convirtió en una “me-
miento sobre los determinantes de la pobreza dida compensatoria”, visión que niega que el
y su persistencia. La década de los setentas fue incremento de pobres y el progresivo deterio-
determinante para avanzar en un cambio en ro de la calidad de vida de la mayoría de los
la percepción de la pobreza, gracias a diversas mexicanos sea un problema social emanado
investigaciones de académicos del país y ex- del propio modelo de desarrollo económico.
tranjeros y de organismos internacionales, en El México de la primera revolución social
particular el Banco Mundial, dando inicio los del siglo xx tiene pendiente, paradójicamente,
primeros programas de combate a la pobreza, la realización de una reforma social. La pobre-
restringidos al ámbito rural. Así, este paquete za de masas, la desigualdad y la marginación
básico de compromisos sociales, con sus de- siguen siendo los temas centrales de la agen-
sarrollos desiguales, era un reconocimiento da nacional.Volver a lo social y convertirlo en
oficial de que la estrategia de desarrollo había objeto de una tercera reforma del Estado es
postergado, sin fecha de término, el cumpli- fundamental si quieren salvaguardarse y am-
miento de los compromisos históricos del Es- pliarse las señas de identidad de la historia
tado. Este reconocimiento sufrió un quiebre moderna de México. La equidad y la supe-
en 1982, cuando la fórmula desarrollista de la ración sostenida de la pobreza no deben ser
industrialización y la política social entraron “para después” sino conformar los vectores de
en crisis. Se cuestionó, entonces, al Estado co- los esfuerzos nacionales para el desarrollo. En
mo rector y promotor activo del desarrollo más de un sentido, esta reforma debería verse
económico, como regulador del comercio ex- como la culminación de la “gran transforma-
terior y de los mercados internos de bienes y ción” mexicana del fin del siglo y del ciclo re-
servicios básicos, como inversionista en áreas volucionario abierto en 1910.
estratégicas y como promotor del bie­nestar
social (mediante leyes laborales y agrarias e Rolando Cordera Campos
instituciones sociales de educación, salud y
servicios básicos). Orientación bibliográfica
En un primer momento, marcado por las
crisis de los años ochentas y noventas, el com- Buen, Néstor de, Razón de Estado y justicia so-
bate a la pobreza se impuso como la gran prio- cial. México, Miguel Ángel Porrúa, 1991.
ridad de la política social, desvinculándose Carpizo, Jorge, La Constitución mexicana de
del tema de la distribución del ingreso y el cre- 1917. México, unam, 1980.
cimiento económico. En este periodo, la crí- Córdova,  Arnaldo, La ideología de la Revolu-
tica se centró en los enfoques anteriores de ción mexicana. México, Era, 1973.
superación de la pobreza, basados en la incor- González Casanova, Pablo, En el primer go-
poración al mercado laboral y la búsqueda de bierno constitucional (1917-1920). México,
una mejora en la distribución del ingreso, e in- Siglo XXI Editores/unam, 1987. (La Clase
cluso la movilización controlada de los grupos Obrera en la Historia de México)

dicc revol 16-05-11.indb 436 13/5/11 20:37:20


diplomacia revolucionaria 437

Matute, Álvaro, ed., Estudios de historia mo- Anuario de Historia. México, unam, Facul-
derna y contemporánea de México. México, tad de Filosofía y Letras, 1973.
unam, 1979. Villegas Moreno, Gloria, “La militancia de
Rouaix, Pastor, “Génesis de los artículos 27 la ‘clase media intelectual’ en la Revolu-
y 123 de la Constitución de 1917”, en ción mexicana”, en Roderic A. Camp, A.
<http://www.bibliojurídica.org/libros> Charles Hale y Josefina Z.Vázquez, Los in-
Villegas Moreno, Gloria,“El viraje de la his- telectuales y el poder en México. México, El
toriografía y la crisis de la Revolución”, en Colegio de México/University of Cali-
fornia, 1991.

q Diplomacia revolucionaria q

La diplomacia mexicana de facto durante el pe- En contraste, durante el conflicto armado,


riodo revolucionario estuvo basada en la nego- en México se buscó preservar los cambios que
ciación con los gobiernos de otros países, a los el proceso revolucionario había introducido
que recurrieron distintas facciones revolucio- en la estructura socioeconómica heredada del
narias para destruir al régimen porfirista y lo- porfiriato, a través de una diplomacia que tu-
grar el reconocimiento de otros Estados a par- viera un peso específico en la toma de deci-
tir de la defensa de la soberanía, el territorio y siones y en los procesos políticos. Durante y
la protección de los intereses nacionales. Los re- después del conflicto, las facciones revolucio-
presentantes de esta diplomacia y los canales de narias tuvieron que buscar el reconocimiento
comunicación a los que recurrieron no fueron de otros países.
formales ni siempre oficialmente reconocidos. La diplomacia revolucionaria se remonta a
Se trató de una diplomacia tácita, sin nombra- los anarquistas, grupo precursor de la Revolu-
mientos ni protocolos, en la que participaron ción con visión internacional. Sus dirigentes,
actores estatales y beligerantes diversos. los hermanos Flores Magón, durante su exilio
Antes del estallido de la Revolución, Mé­ en Estados Unidos establecieron alianzas con
xico mantuvo relaciones estables con otros organizaciones y sindicatos. El impacto de los
países por la forma en que se había insertado anarquistas fue de tal magnitud que para fi-
en el sistema capitalista en expansión a finales nales de 1905 se había organizado un sistema
del siglo xix, caracterizada por las exportacio- de persecución en su contra, en el que inter-
nes, el aumento de la inversión extranjera y el venían autoridades mexicanas y estadouni-
vínculo estrecho con el mercado estadouni- denses. Un año más tarde, el Partido Liberal
dense. La administración de Porfirio Díaz se Mexicano, su órgano político, a través de la
había distinguido por fomentar el predominio poderosa Western Federation of Miners obtu-
de los extranjeros en las principales actividades vo el apoyo de periódicos como The Border y
económicas del país y la competencia ventajo- Appeal to Reason.
sa que ejercían sobre los nacionales aumentó En el libro La sucesión presidencial en 1910,
gracias a los privilegios de que disfrutaban, la de Francisco I. Madero, existe un apartado de­
protección que recibían de las autoridades y di­cado a las relaciones exteriores, aunque es di-
la defensa de sus intereses por sus representan- fícil encontrar ahí una doctrina sobre polí­tica
tes diplomáticos. exterior. Incluso en el Plan de San Luis Potosí,

dicc revol 16-05-11.indb 437 13/5/11 20:37:20


438   creaciones

Madero se limitó a mencionar que en el levan- la política económica del país, los empresarios
tamiento se debía “respetar a los extranjeros en estadounidenses y el gobierno de Washington
sus personas e intereses”. vieron con recelo esta postura y todo aquello
Ya en plena lucha, Venustiano Carranza, que amenazara sus intereses y hegemonía en
jefe del Ejército Constitucionalista, fue el úni- México.
co líder revolucionario que se involucró en Al finalizar 1915, México comenzó a actuar
el trasiego diplomático y definió una agenda como un Estado de pleno derecho en el con-
internacional que incluía la defensa de la so- texto internacional. Había obtenido el recono-
beranía nacional y el rechazo a toda interven- cimiento de la mayoría de los países de Amé-
ción militar y diplomática de otros países, en rica Latina y Japón. Después se nombraron e
particular la estadounidense. intercambiaron representantes, lo cual fue un
La postura de Carranza obedecía a su opo- logro de la diplomacia revolucionaria, pues se
sición al gobierno usurpador de Victoriano regularizaron las relaciones diplomáticas.
Huerta, la ruptura de relaciones con Estados El petróleo mexicano y el estallido de la
Unidos y la intervención de este país en Vera- Pri­mera Guerra Mundial contribuyeron tam­
cruz en 1914, además a la creación de un blo- bién a definir la diplomacia revolucionaria.
que compuesto por Argentina, Brasil y Chile Mé­xico fue punto neurálgico para el suminis­
(conocido como abc), que se ofreció a mediar tro de petróleo a los aliados. Con una ubica-
en el conflicto. Por ese motivo, Carranza de- ción estratégica en el hemisferio norte, fue
fendió ante los gobiernos de Estados Unidos considerado un potencial aliado, aunque tam-
y del abc lo que se convertiría en el principio bién campo de batalla para las fuerzas en con-
rector de la política exterior de México: la no flicto. Alemania promovió una guerra entre
intervención en los asuntos internos de otros México y Estados Unidos, pero los contactos y
países. En parte gracias a la habilidad diplomá- gestos de voluntad de Carranza con aquel país
tica que desplegó, Carranza logró también la sirvieron de contrapeso a las acciones inter-
rendición formal del ejército huertista. vencionistas estadounidenses e inglesas contra
Sin embargo, la caída de Huerta en julio de México. Inglaterra había declarado que le era
1914 dejó pendiente el reconocimiento al go- indiferente quién gobernara el país, siempre
bierno revolucionario, que pronto se fragmen­ y cuando se respetaran los supuestos derechos
tó en facciones. Esto complicó aún más el re­ adquiridos por sus súbditos, aunque reconoció
conocimiento de un nuevo gobierno por otras a Huerta cuando dio el golpe de Estado para
naciones, en especial de Estados Unidos que conservar los privilegios del porfiriato. Derro-
no se decidía a qué bando apoyar. El nudo se tado Huerta y cuando Carranza parecía acer-
desató cuando los constitucionalistas obtuvie- carse a la presidencia, los ingleses establecieron
ron el triunfo militar sobre los villistas en el contacto conVilla y se aliaron a Estados Unidos
Bajío. para impedirlo. Entre marzo y junio de 1917,
La diplomacia desplegada por Carranza en Inglaterra planeó derrocar al jefe del Ejército
las conferencias del abc y a través de agentes Constitucionalista y el asedio sólo cesó cuan-
confidenciales en Washington logró que, en do se tuvo que concentrar en la fase decisiva de
octubre de 1915, Estados Unidos lo reco- la Gran Guerra en Europa.
nociera como presidente y lo hiciera España La Primera Guerra Mundial y la cuestión
poco después. No obstante, dado que en el del petróleo se convirtieron en una variable de
ideario revolucionario en boga se contempla- la diplomacia. Si Estados Unidos hubiera op-
ba que los mexicanos asumieran el control de tado por la intervención en México al inicio

dicc revol 16-05-11.indb 438 13/5/11 20:37:20


diplomacia revolucionaria 439

de la Revolución, hubiera desatendido el con­ La diplomacia del periodo revolucionario


flicto mundial y favorecido a Alemania. Por estuvo sustentada por los actores beligerantes;
otro lado, los acercamientos entre México y al final imperó la Doctrina Carranza, pues de-
Alemania propiciaron que Estados Unidos e fendió con mayor consistencia la preservación
Inglaterra fueran cautelosos frente a México de la nación, su soberanía, la igualdad de todos
y defendieran a sus empresarios petroleros. los países, la no intervención y la autodeter-
Los líderes revolucionarios consideraron al minación de los pueblos, principios que más
pe­tróleo piedra de toque en la modificación adelante quedarían plasmados en la Constitu-
de las relaciones de México con el mundo, así ción de 1917.
como en la definición del interés nacional. Mercedes deVega Armijo
La cuestión del petróleo fue clave en la
redacción del artículo 27 de la Constitución Orientación bibliográfica
de 1917, que tenía el propósito de modificar
los derechos de las empresas petroleras, resta- Katz, Friedrich, La guerra secreta en México. La
blecer la economía y reclamar mayor parti­ Revolución mexicana y la tormenta de la Pri-
cipación del Estado mexicano en su explo- mera Guerra Mundial. México, Era, 1982.
tación. La entrada en vigor de aquella carta Mac Gregor, Josefina, Revolución y diploma-
provocó conflictos con otros países que ha- cia: México y España, 1913-1917. México,
brían de prolongarse durante varios lustros. inehrm, 2002.
La experiencia había demostrado a Ca- Meyer, Lorenzo, “La marca del nacionalis-
rranza que sólo una actitud celosa de la inte- mo”, en Blanca Torres, coord., México y el
gridad y de la soberanía nacional garantizaría mundo. Historia de sus relaciones exteriores, t.
la existencia de México como nación. Reco- vi. México, El Colegio de México/Sena-
noció que la confrontación era inútil y optó do de la República, 2000.
por la negociación, defendiendo el derecho de Meyer, Lorenzo, México y los Estados Unidos en
los Estados a decidir sobre sus propios asuntos el conflicto petrolero (1917-1942). México,
y exigiendo un trato igual entre naciones. De El Colegio de México, 1972.
este ejercicio diplomático surgieron las bases Meyer, Lorenzo, Su majestad británica contra la
de la política exterior del México posrevo- Revolución mexicana, 1900-1950. El fin de
lucionario, que Carranza sintetizó en sus de- un imperio informal. México, El Colegio
claraciones al Congreso el 1 de septiembre de de México, 1991.
1918, al hablar de “los principios de la política Yankelevich, Pablo, “América Latina en la
internacional de México”, conocidos como agenda diplomática de la Revolución me­
Doctrina Carranza, que se refieren a la igual- xicana”, en Jorge A. Schiavon, Daniela
dad, al respeto mutuo a las instituciones y a las Spenser y Mario Vázquez Olivera, eds., En
leyes y a la firme y constante voluntad de no busca de una nación soberana. Relaciones inter-
intervenir jamás, bajo ningún pretexto, en los nacionales de México, siglos xix y xx. México,
asuntos interiores de otros países. La Doctrina Secretaría de Relaciones Exteriores/Cen-
Carranza fue también un antídoto a la Doctri- tro de Investigación y Docencia Econó-
na Monroe y reivindicó el derecho de México micas, 2006.
para suscribir tratados y formar alianzas con
otros países cuando conviniera a sus intereses.

dicc revol 16-05-11.indb 439 13/5/11 20:37:20


440   creaciones

q Elites económicas q

Al iniciar el siglo xx, las elites económicas porte se desarrolló en Europa a partir de la
mexicanas deben ser vistas como el resultado década de los treintas del siglo xix.
de la consolidación de la economía capitalista Sin embargo, estos proyectos se vieron li-
en México durante el último tercio del siglo mitados por las condiciones de lucha política
xix, en el periodo de la historia conocido co- en torno a la consolidación del Estado-nación
mo porfiriato. que imperaron en México hasta 1867. Este
El principal logro económico de los diver­ proceso político incluyó una guerra civil, tres
sos gobiernos encabezados por el general Por- conflictos internacionales y la vigencia de dos
firio Díaz (y del breve interregno de su com- órdenes constitucionales distintos: federalista
padre Manuel González) fue llevar a la práctica y centralista.
el proyecto económico imaginado y plantea- No obstante estos avatares políticos, a lo
do por los liberales mexicanos desde la década largo del siglo xix se desarrolló una elite eco-
de los treintas del siglo xix. nómica integrada por hacendados ligados al
Uno de los objetivos centrales de este pro- sec­tor comercial de productos agropecuarios,
yecto era el promover las exportaciones me­ por propietarios de las manufacturas textiles
xicanas de productos alimenticios y materias impulsada por los proyectos económicos de
primas de origen agropecuario, con el fin de Lucas Alamán en la década de los treintas de ese
aprovechar las ventajas comparativas que en es- siglo, y comerciantes que operaban las expor-
tas ramas de la producción tenía un país de ca- taciones e importaciones de mercancías en los
racterísticas esencialmente agropecuarias co- principales puertos habilitados comoVeracruz,
mo lo era el nuestro. Tampico, Manzanillo, San Blas y Mazatlán.
No se trataba de convertir a México en Asimismo, durante estas décadas de lucha
un país monoproductor. Los liberales mexica­ por la formación del Estado, los comerciantes
nos tenían la convicción de que con los re- mayoristas se convirtieron en los principales
cursos provenientes del sector agropecuario agentes financieros de las actividades econó-
debería impulsarse el crecimiento económico micas ligadas al sector mercantil de la eco­
entendido a la manera decimonónica: como nomía, sustituyendo de manera paulatina a
un medio para que el pueblo alcanzara la fe- la Iglesia, que durante el virreinato tuvo esta
licidad. Sin embargo, el concepto liberal de función. Además de operaciones de présta-
pueblo incluía a aquellos individuos iguales mo de dinero, estos comerciantes-banqueros
ante la ley, siendo el ejercicio de la propiedad también realizaban operaciones de descuen-
uno de los elementos que le daban contenido. to que les reportaba enormes ganancias con
El proyecto de los liberales contemplaba la exportación de plata a Estados Unidos y a
también la superación de obstáculos al creci­ Gran Bretaña.
miento económico existentes en el México El porfiriato y la primera globalización. La
independiente, como la modernización y crea­ historiografía económica de la última década
ción de vías de comunicación, de tal suerte que considera que entre 1870 y 1914 en el mun-
a lo largo de las primeras décadas de la nueva do se vivió una primera etapa de globalización
nación se crearon diversos proyectos carrete­ capitalista, lo cual coincide con lo que la his-
ros, de canales fluviales y de tendido de ferro­ toriografía marxista y no marxista del siglo xx
carriles, cuando este novedoso medio de trans- denominó imperialismo.

dicc revol 16-05-11.indb 440 13/5/11 20:37:21


elites económicas 441

Los sucesivos gobiernos de Porfirio Díaz en­cargaron de comercializar productos im-


le dieron vida a un impresionante periodo portados de consumo destinado a las emer-
de crecimiento de la economía capitalista en gentes, aunque minoritarias, clases medias
nuestro país, insertando así a México en esa urbanas.
primera globalización. Elites nacionales, regionales y mundo urbano.
Entre 1876 y 1910 se tendieron casi 20 000 La compleja y diversificada estructura eco-
kilómetros de vías férreas, lo que permitió la nómica resultante del proyecto del liberalis-
expansión del mercado interno (que se ha- mo llevado a cabo durante el porfiriato dotó
bía formado desde finales del siglo xviii en el a las elites mexicanas de esa época de ciertas
centro de la Nueva España) y una mayor inte- particularidades que contradicen la supuesta
gración de la economía nacional al comercio “incapacidad histórica” de los empresarios de
mundial. Asimismo, se modernizó la infraes­ los países capitalistas periféricos para impulsar
tructura portuaria de Veracruz, Tampico y el crecimiento y el desarrollo económicos.
Manzanillo. La modernización de las vías de La burguesía mexicana de esta primera
comunicación se realizó mediante una intensa globalización se caracterizó por diversificar
promoción de la inversión privada por parte sus inversiones en distintas ramas de la activi-
del Estado mexicano, que incluyó subsidios dad económica, lo que habla de la existencia
y concesiones de tierras. La política de creci- de enormes fortunas monetarias y de una gran
miento aplicada por Díaz en sus sucesivos go- habilidad para promover negocios con altas
biernos dio lugar a una estructura económica tasas de ganancia. Para lograr este último ob-
diversificada. Las ramas más dinámicas de la jetivo, los hombres de negocios del porfiriato
actividad económica eran las ligadas al sector crearon redes políticas, sociales y familiares
exportador, minerales metálicos y productos que constituyeron un activo más en sus meca-
agropecuarios, a las que al finalizar la prime- nismos de acumulación de capitales.
ra década del siglo xx, en las postrimerías del Estas redes sirvieron para crear una serie
porfiriato, se les uniría el petróleo. de ventajas financieras y políticas que le otor-
Pero junto a estas actividades primarias y garon a las elites de esa época una caracterís-
extractivas se consolidó un importante sector tica esencial: estar conformadas por políticos
industrial, principalmente en la producción y militares que se convirtieron en hombres
textil, que estableció un corredor que iba desde de empresa y por empresarios que, a su vez, se
Querétaro hastaVeracruz, pasando por los esta­ transformaron en políticos.
dos de México, Puebla y Tlaxcala. Asimismo, Estas elites económicas, definitivamente
se desarrolló la industria cervecera y la quí­ burguesas y capitalistas, actuaron en el seno de
mica, y en Monterrey se estableció la primera una sociedad marcada por la desigualdad, en la
industria pesada:Altos Hornos de México. que un poco más del 80% de la población vivía
El comercio y los servicios, en especial y se empleaba en actividades económicas en el
los bancarios y financieros, tuvieron un im- medio rural, por lo que el grueso del mercado
portante crecimiento, principalmente en la interno se desarrolló fundamentalmente en las
ciudad de México, en donde se estableció ciudades, y entre aquellas capas de trabajadores,
la Bolsa deValores, así como en las diversas ca- aun del medio rural, que tenían condiciones
pitales estatales, en donde se fundaron bancos salariales que iban más allá de los niveles de
de alcan­ce regional. En el comercio se desta- subsistencia.
có la creación de las tiendas departamentales La dimensión socioeconómica relativa-
en las ciudades importantes del país, que se mente pequeña del mercado interno del por-

dicc revol 16-05-11.indb 441 13/5/11 20:37:21


442   creaciones

firiato fue determinante para que las elites sus orígenes y en sus causas hay que encontrar
económicas utilizaran sus ventajas financiero- diversas motivaciones, un sinnúmero de acto-
políticas con un propósito fundamental: el de res y distintas expresiones regionales e incluso
monopolizar actividades en los distintos sec- locales. En el caso de las elites económicas, és-
tores y ramas de la actividad económica. tas expresaron sus contradicciones en las su-
Esta monopolización se expresaba princi­ cesivas reelecciones del general Díaz, pues
palmente a nivel regional, más que nacional. la cercanía con el hombre fuerte significaba la
Para lograr el control de los mercados, los em- oportunidad de ingresar en los círculos polí-
presarios utilizaban diversos mecanismos, el ticos, para así incrementar su capital político,
principal de ellos era el control de diversos que era a la vez utilizado como un mecanismo
factores importantes para la producción, co- para aumentar su capacidad de acumulación
mo, por ejemplo, la tecnología y el abasto de de capital.
materias primas, pero sobre todo la protección La participación de las elites económicas se
gubernamental, tanto federal como estatal. dio alrededor de los distintos agrupamientos
Ejemplos paradigmáticos del funciona- que desde el Estado porfirista buscaron plan-
miento de las elites económicas en el porfiria­ tear proyectos que crearan alternativas viables
to son las que florecieron en Chihuahua, Mo- ante una eventual transición política del po-
relos y Yucatán. En el caso de Chihuahua se der en los marcos definidos por el liberalismo
presenta una profunda vinculación política triunfante y por Porfirio Díaz.
y financiera entre el general Carlos Pacheco y Sin embargo, en la última década del siglo
la familia Terrazas; en el caso de Morelos, el xix y en la primera del xx, estas contradiccio-
político y hacendado Pablo Escandón era nes empezaron a salir de las sombras del poder
el principal aliado y protector de los hacenda- institucionalizado en torno a Díaz, y tuvieron
dos cañeros del estado, y en Yucatán, la llama- expresiones cada vez más públicas, tal como
da “casta divina” se con­virtió en el mejor sucedió con el deseo expreso del empresario
ejemplo del carácter capitalista de las elites coahuilense Francisco I. Madero de participar
económicas porfirianas.Además de monopo- como candidato independiente en las eleccio-
lizar la producción y el comercio internacio- nes de 1910.
nal del henequén, invirtieron en el desarrollo Un miembro de la elite económica, Ma-
de una red ferroviaria en el occidente de la dero, fue la punta de lanza para tambalear al
península. régimen desde sus cimientos. No fue el único,
Elites económicas y políticas: el camino hacia ni fue el primero, pero esta disidencia desde las
la Revolución. La construcción de las redes entrañas del poder económico fue uno de los
políticas, sociales y familiares por las elites eco- elementos esenciales para explicar el inicio de
nómicas del porfiriato no fue un camino liso la Revolución mexicana.
y llano, al contrario, estuvo en muchas ocasio-
nes sembrado de espinas y escollos que se ex­ Ricardo Gamboa Ramírez
pre­saron en diferencias y enfrentamientos que
die­ron lugar a contradicciones, sobre todo en Orientación bibliográfica
lo referente a las relaciones de estas elites con
el poder político nacional, y sobre todo con su Collado, María del Carmen, La burguesía
principal actor: el presidente Díaz. mexicana. El emporio Braniff y su participa-
Como toda revolución, la mexicana es ción política 1865-1920. México, Siglo XXI
mul­ticausal, y por lo tanto pluriclasista. En Editores, 1987.

dicc revol 16-05-11.indb 442 13/5/11 20:37:21


elites en la cultura 443

Garner, Paul, Porfirio Díaz. Del héroe al dicta- Haber, Stephen H., Industria y subdesarrollo.
dor, una biografía política. México, Planeta, La industrialización de México, 1890-1940.
2003. México,Alianza Editorial, 1992.

q Elites en la cultura q

A principios del siglo xx, el Estado y la so- indican que son esclavos; contrariamente, son
ciedad sólo reconocen en lo cultural a un ciudadanos que gozan de libertad y tienen pa-
conjun­to: la elite de letrados, poetas, novelis- ra sus amos sentimientos de cariñoso afecto, de
tas, pensadores (más bien predicadores), histo- verdadero amor, y si hubiera sufrimiento en-
riadores, ensayistas y directores de periódicos. tre ellos, habría huelgas. Aquí, señores, no hay
A la estructura formal del país la determina huelgas, hay trabajo fecundo y honrado”.
lo jurídico; los abogados son los hacedores Algunos rasgos culturales muy presentes en
de las leyes y de la imposibilidad de aplicar- 1910. 1) Exigencia de privilegios. (“En este
las, y por eso la vía más segura de ingreso a la pe­r iodo —arremete Vasconcelos— la cultura,
meritocracia es la condición de Licenciado como el capital y el poder, se encuentra en re-
en Derecho, y son mayoría los que ostentan ducidos grupos, se convierte en prenda de lujo;
el título, aunque pocos de esta elite ejerzan cesa de ejercer influencia sobre las masas. Lo
regularmente la profesión. poco que hay de valor en la época se expli-
En la relación con el país, todos son nacio- ca por el impulso del periodo antecedente”.)
nalistas porque no hay otro lenguaje público y 2) Búsquedas del efecto, culto al virtuosis-
porque “el orgullo de ser mexicanos” adelanta mo en las artes y de la palabra, primacía de lo
la posibilidad de una nación distinta. Los años que simplemente “se oye o se ve bien”. El vir-
de la dictadura de Díaz y la primera década de tuosismo, el manejo espectacular de una dis-
la Revolución sorprenden a los habituados a ciplina artística, es indispensable. No basta la
dar por “eternos” su modo de vida y su lugar técnica sino el malabarismo de la ejecución.
destacado en el establishment (llamado “Re- 3) Fe en la educación de las minorías selec-
pública de las Letras y las Artes”). De manera tas (la “elegancia del espíritu”) como muralla
inevitable y voluntaria, estos happy few giran contra el primitivismo (el vulgo en las calles, la
en torno de Porfirio Díaz, el dictador cuyo grosería de los caciques, la inseguridad econó-
alud de medallas decora los eventos culminan- mica, la falta de refinamiento). Una certidum-
tes de la academia y la vida cultural. A él o a su bre: las mayorías son irredimibles y también lo
gentilísima esposa se les dedicaron poemas y serán, si se descuidan, las minorías.
piezas musicales, a su perdurabilidad se enco- 4) Creencia interiorizada en la imitación
mendó la salud de la República, y el Príncipe de actitudes y costumbres como el recurso
de la Paz corresponde con versiones surrea- que vuelve más rápido el ingreso a la época
les de lo que sucede. Un ejemplo: de acuerdo moderna.
con Alfonso Taracena, el 7 de febrero de 1906, 5) Elogio de la estabilidad tal y como la sin-
en la finca henequenera de don Rafael Peón, tetiza la “tiranía honrada” de Díaz. Los miem-
él afirma en un banquete: “Comprendo que bros de la elite no conciben una situación dis-
no faltan calumniadores para los dueños de las tinta porque eso les significaría “extraviar su
fincas yucatecas, que los trabajadores en nada lugar en el cosmos que habitan”. Su temor a la

dicc revol 16-05-11.indb 443 13/5/11 20:37:21


444   creaciones

violencia popular proviene de su terror básico Querido Moheno y Francisco Olaguíbel, que
a lo incontrolable. secularizan, por así decirlo, la oratoria sagrada.
6) Formación cultural que proviene por lo De los historiadores, el más polémico es Fran-
común de dos centros educativos: la Escuela cisco Bulnes, cuyo El verdadero Juárez (1904)
Nacional Preparatoria y la Escuela Nacional es un intento muy inconsistente de sepultar
de Jurisprudencia, inevitables en el caso de históricamente a don Benito y a los liberales
los que desean ser personas cultas, creadores, de la Reforma.
críticos. La Preparatoria y la Escuela de Le- Los conservadores reinan en las academias.
yes desempeñan una multitud de funciones, la Suelen ser eruditos, de cultura amplia pero
más importante de las cuales es su carácter de nunca muy al día, de entrenamiento cortesano
eje de la secularización, de semillero del pen­ y confianza en lo inamovible del régimen. Su
samiento nacional (la expresión es indispensa­ catolicismo no admite dudas, son practicantes
ble en el horizonte cultural que en buena par- y mantienen buenas relaciones con el clero, en
te viene de los seminarios y está penetrado de especial con los obispos aficionados a las letras
referencias agrícolas). Si se quieren fechas fa- clásicas. De la elite, el único anticlerical estre-
tales, todo comienza el 15 de julio de 1867, el pitoso es Díaz Mirón, que en un poema habla
día del retorno del presidente Benito Juárez a de las plegarias de los pobres:
la capital, en medio de un país en ruinas (entre
ellas, el derecho divino de los reyes, la infali- Mas como el ruego resulta inútil,
bilidad de la Iglesia la ausencia de verdadera pienso que un día, pronto tal vez,
humanidad en los pobres). Permanece intacta no habrá dolores que se arrodillen,
la idea de la superioridad inalcanzable de las ni habrá plegarias que tengan fe.
metrópolis.
¿Qué distingue a los que se distinguen? En La actitud de Díaz Mirón es insólita y,
esos años se usa poco el término intelectual, para no entrar en contiendas, se le perdonan
que se difunde internacionalmente a partir sus “licencias poéticas”. En esta congrega-
del caso Dreyfus en la Francia de fines del siglo ción cerrada, y casi por necesidad, los notables
xix y principios del xx. Entonces, los “títulos son partidarios de la moral y las buenas cos-
nobiliarios” en uso son más bien los de poeta, tumbres, se muestran reacios a reconocer las
escritor y artista, distinciones que se ameritan grandes aportaciones de la Reforma liberal y
de modo automático si quienes las deten- eligen un antepasado ilustre: el muy conserva-
tan participan en ceremonias con la asistencia dor y antiindependentista Lucas Alamán. No
del dictador. hay entre ellos diálogo posible en el sentido
A la elite —una lista provisional— perte- intelectual con los continuadores del libera-
necen, entre otros, los escritores renombra- lismo juarista. Historiadores como Porfirio
dos: Federico Gamboa, José López Portillo y Parra veneran las instituciones que les han en-
Rojas, Salvador Díaz Mirón y Emilio Rabasa; tregado el lugar de honor y no entienden ni
los historiadores Victoriano Salado Álvarez, admiten las críticas al gobierno.
Genaro García, Antonio García Cubas, Car- Los escritores y filósofos jóvenes tienden
los Pereyra, Francisco Sosa y Luis González a ser partidarios del Estado laico, sean o no
Obregón; los juristas eminentes (los ministros anticlericales. José Vasconcelos, Martín Luis
de la Suprema Corte de Justicia traen consigo Guzmán, Alfonso Reyes, Julio Torri, Pedro
el aura que la sociedad contempla) y políticos Henríquez Ureña y Antonio Caso defienden
“instruidos” como Nemesio García Naranjo, las conquistas educativas del positivista Gabi-

dicc revol 16-05-11.indb 444 13/5/11 20:37:21


elites en la cultura 445

no Barreda, así discrepen del positivismo. Al Luego, algunos de estos jóvenes ven enra-
atacar los conservadores a Barreda, los miem- recerse sus jerarquías culturales. En 1911, Re-
bros del Ateneo de la Juventud organizan una yes le escribe a Henríquez Ureña: “Estamos
velada (22 de marzo de 1908) que resulta ser solos Caso y yo, nos parece que se ha derrum-
“una de las polémicas pedagógicas más signi- bado el mundo y los dos nos hemos hallado
ficativas que hayan apasionado a nuestro país”, sentados en la cúspide de la pirámide de es-
según Martín Luis Guzmán. La velada es una combros”. No hay mensajes ni devolución de
respuesta airada a la intentona reaccionaria del seguridades. Nada retorna a su lugar.
doctor FranciscoVázquez Gómez, quien en su El miedo como categoría del entendimiento. A
folleto La enseñanza secundaria o preparatoria en los conservadores el laicismo les enfada no
el Distrito Federal reitera la crítica de la Igle- tanto porque lastime su “dignidad espiritual”,
sia católica a la educación laica, “causante del sino porque agrede su noción de la enseñanza
ateísmo y el extravío de las almas”. El perió- que le conviene a las clases populares.A la caída
dico ultraconservador El Tiempo —citado por de Díaz, su repudio del Estado laico se conti-
Clementina Díaz y de Ovando y Elisa García núa en el rechazo de lo que califican como la
Barragán—, en su editorial del 10 de enero de gran amenaza: la Revolución, para ellos sim-
1908, lleva al límite la crítica de Vázquez Gó- plemente “la Bola”, el movimiento de furias
mez: “El plan de Barreda dio frutos amargos insensatas que animan a la gleba, a lo que ya
y aflicciones, males sin cuento para la patria, unos cuantos llaman “el infelizaje”. No nie-
pues los que estudiaron en la Preparatoria gan, simplemente ignoran las condiciones de
aban­donaron las creencias, se burlaron de la vida en el campo, el sistema de semiesclavitud
re­ligión, de las tradiciones familiares”. de las haciendas, la esclavitud laboral en las fá-
El 17 de febrero de 1908, Henríquez Ureña bricas. Fuera de los anarcosindicalistas en tor-
le escribe a Reyes y demanda su presencia en no a Ricardo y Enrique Flores Magón, no hay
el acto reivindicador de Barreda con la lectura escritores o intelectuales que protesten por las
de sus versos. De paso, razona los motivos de la matanzas de Cananea y Río Blanco. Su indig-
concentración:“Cierto que los positivistas ha- nación moral emerge cuando los pobres re-
cen lo malo; pero lo juzgamos así porque que- claman derechos. Los conservadores detestan
remos progresar y no retrogresar. Mientras tan- a Madero y, ya desde 1912, abominan de los
to, no debe dejarse paso a la reacción. Figúrate revolucionarios, Emiliano Zapata en primer
que el doctor Vázquez Gómez es instrumento lugar. Los avasallan la ecología del miedo y la
de la Compañía de Jesús, y que los jesuitas han armazón de sus temores:“No saben de nuestra
intrigado tanto con don Porfirio, que éste llegó categoría, no han oído hablar de nosotros y
a decirle a don Justo que era algo digno de to- por eso nos detestan”.
marse en consideración la proposición de Al ocurrir el golpe de Victoriano Huerta y
Vázquez Gómez de que la enseñanza prepara­ los asesinatos de Madero y Pino Suárez, los in-
toria se dejara en manos de particulares; así, telectuales del viejo régimen se abalanzan a re-
pensaba, se dedicaría ese dinero a la primaria. conocer a Huerta, ignorando los crímenes de
En manos de particulares, es decir en manos la nueva dictadura. Según ellos lo primordial
de los curas, pues ¿qué particulares sino ellos, es detener el agravio a la civilización, la impo-
cuentan con medios de instalar colegios? La sición de la barbarie. De allí la expresión del
manifestación resulta más oportuna de lo que diputado y orador Querido Moheno al hablar
hubiera uno pensado. La vacilación de don Por- en el Congreso sobre la inminencia del ejérci-
firio es cosa de erizar los cabellos, dice Caso”. to zapatista:“Son la aparición del subsuelo”.

dicc revol 16-05-11.indb 445 13/5/11 20:37:21


446   creaciones

Huerta como exorcismo ante Madero. Un En un país de masas prealfabetizadas es


buen número de elementos de la elite apoya el muy escaso el público de los escritores, con
“cuartelazo”: Salvador Díaz Mirón comenta, la excepción de algunos poetas (Díaz Mirón
al concluir la visita de Huerta a El Imparcial, el en primer término y, a partir de 1921, López
periódico que dirigía: “Se marchó dejando Velarde); algunos polemistas o libelistas (el
un perfume de gloria”; José Juan Tablada de- más notorio: el iconoclasta fallido, Francisco
testa al presidente al que ataca con una sátira Bulnes), y un narrador, Federico Gamboa por
lamentable, Madero Chantecler (luego escribe la intercesión de su novela Santa. (Antes de la
crónica de una campaña del ejército huertis- década de los treintas, la gran mayoría de los
ta); José Clemente Orozco y Ernesto García libros no pasa de la primera edición.) Y  la elite
Cabral satirizan grotescamente a Madero en deberá esperar a la historia cultural para obte-
caricaturas del más nítido linchamiento mo- ner el reconocimiento o el desconocimiento
ral; el historiador Carlos Pereyra, funcionario que le corresponde.
del servicio exterior, informa a la Secreta- La narrativa comienza a interesar como
ría de Relaciones de las actividades subver- género indispensable en la comprensión del
sivas de Carranza en Estados Unidos y al proceso nacional cuando se abordan los te-
secretario de Estado estadounidense le avisa: mas de la Revolución. Pero la elite que como
“Francisco I. Madero es el promotor de los tal desaparece al derrumbarse la dictadura de
actuales movimientos sediciosos en la Repú- Huerta no logra y, por lo general, no intenta
blica mexicana”; Genaro Estrada propone la recomponer su estatus en el mundo revolu-
militarización de los estudiantes de la Prepa- cionario. Algunos aceptan puestos diplomáti-
ratoria para combatir a Zapata; el poeta Luis G. cos, otros se refugian (verbo descriptivo) en la
Urbina, editorialista de El Imparcial, debe exi- enseñanza, otros se instalan en el periodismo.
liarse a la caída de Huerta, y así sucesivamente. El exilio —en Cuba o en Estados Unidos—, o
En algunos de los varios gabinetes de Huerta en el plano interior, los marca. La generación
figuran José López Portillo y Rojas (ministro de relevo ya no reproduce fielmente los ritua-
de Asuntos Exteriores), y Nemesio García Na- les de la solemnidad y la prosopopeya; crea los
ranjo y Enrique González Martínez, secretario suyos, pero ya sin el aval de una dictadura. En
y subsecretario de Instrucción Pública, respec- la década de los veintes, los escritores y los in-
tivamente. telectuales saben de la existencia dinámica de
A los sectores revolucionarios se incorpo- la frivolidad, como después algunos entende-
ran Luis Cabrera, el gran ideólogo deVenustia- rán el internacionalismo revolucionario.
no Carranza;  José V   asconcelos y Martín Luis La estrategia del régimen es eficaz: que la
Guzmán, maderistas que luego, fugazmente, educación consolide los valores nacionales, es
son partidarios deVilla,y el Dr. Atl,militante del decir, el conjunto de tradiciones aceptables
carrancismo en el sector obrero y animador de por el Estado y sus aliados. En la hora de la “re-
la Casa del Obrero Mundial. Las atmósferas ligión de la patria” que anuncia Justo Sierra, el
de guerra y las represiones adjuntas obstacu­ régimen se adjudica la titularidad del progreso
lizan o impiden las polémicas que cobran in- y la invención de la paz. La meta es la apo-
tensidad en años posteriores, especialmente teosis de la respetabilidad, en este contexto un
en el diario El Universal. Pero es muy vasto el concepto nuevo, el ingreso al mundo civiliza-
clima de discusión, pese al tumulto de accio- do a través de los convenios industriales y co-
nes, impresiones, rencores, exilios. Por lo de- merciales y, no tan de paso, de la apropiación/
más, muy pocos escriben sus memorias. expropiación de apariencias, y de la división

dicc revol 16-05-11.indb 446 13/5/11 20:37:21


escuela libre de derecho 447

imperceptible entre decoro y decoración. (Ca- de México”, mientras se acrecientan las du-
da magnate y cada consorte de un hombre das y los miedos sobre el porvenir inmediato
poderoso se desplazan, toda proporción guar- y, de acuerdo con las fotos, la República es el
dada, como pequeños carros alegóricos.) Esto “Palacio deVersalles” que oculta a las turbas de
culmina en 1910 con las fiestas del centenario indígenas y mestizos famélicos.
de la Independencia, entre escenifica­ciones de
la historia, inauguraciones de estatuas y mo- Carlos Monsiváis (†)
numentos, presentación en sociedad de edi-
ficios que solicitan el adjetivo suntuoso, y ban- Orientación bibliográfica
quetes que por el tiempo que duran alcanzan
el rango de instituciones. En las sobremesas, Díaz y de Ovando, Clementina y Elisa García
México “se incorpora al concierto de las na- Barragán, La Escuela Nacional Preparatoria,
ciones”, y en las fiestas todo se carnavaliza: el los afanes y los días, 1867-1910. México,
prestigio del dictador y su corte, la historia de unam, 1972.
México esparcida en desfiles, disfraces y un Guzmán, Martín Luis, “Justo Sierra”, en Cau-
bosque móvil de sombreros de copa. La Anto- dillos y otros extremos. México, unam, 1995.
logía del centenario, publicada por el equipo del Taracena,Alfonso, La verdadera Revolución me­
secretario de Instrucción, Justo Sierra, alaba xicana. México, unam/Porrúa, 1992.
“los frutos más logrados de la civilización des-

q Escuela Libre de Derecho q

La fundación de esta institución privada de los derechos de la Iglesia y de los católicos. La


educación superior —destinada a la exclusiva segunda razón se relaciona con la lucha por
formación de juristas y abogados— se registró la plena libertad de enseñanza propuesta por el
en la ciudad de México el 24 de julio de 1912 liberalismo doctrinal europeo a partir, cuando
con motivo del conflicto estudiantil surgido menos, de la segunda mitad del siglo xix.
en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y En efecto, a la caída de Porfirio Díaz, Ma-
obedece a dos razones igualmente importan- dero comenzó un lento proceso de desplaza-
tes. La primera, coyuntural y política, estaría miento de los antiguos directores de las escue-
determinada por el ambiente surgido a par- las profesionales de la capital de la República
tir del triunfo de Francisco I. Madero como en favor de directores afines al proceso revolu-
presidente de la República y la consecuente cionario iniciado el 20 de noviembre de 1910,
llegada al poder de una nueva generación de año en el que también se había fundado la
políticos, funcionarios e intelectuales, con el Uni­versidad Nacional de México, que agrupó
correlativo desplazamiento de los cuadros di- a aquéllas. En el caso de la Escuela Nacional de
rigentes que habían servido durante mucho Jurisprudencia, fundada en 1867, el afectado
años al gobierno de Porfirio Díaz. Político fue el jurista Pablo Macedo, uno de los miem-
también había sido el desplazamiento de los bros más reconocidos y prominentes del grupo
profesores católicos de los centros públicos de de los Científicos, quien con relativa tranquili-
enseñanza por negarse a jurar las Leyes de Re- dad la había dirigido desde 1904 y hasta 1911,
forma que implicaron la merma de muchos de habiéndole impuesto durante su gestión una

dicc revol 16-05-11.indb 447 13/5/11 20:37:21


448   creaciones

serie de prácticas que se verían afectadas con su yormente vinculado, sino que además mante­
sustitución. Si Macedo había conseguido dotar nía una fuerte disputa profesional con varios
a la institución de un nuevo y cómodo edificio profesores, principalmente con Jorge V   era Es-
—situado a espaldas del Colegio de San Ilde- tañol, profesor de Derecho mercantil, muy
fonso—, también consiguió que el “orden y la estimado por los alumnos de la institución
disciplina” de la misma se basara más que en y político contrario a Madero.Además, su ges-
la vigilancia del comportamiento del alumna- tión al frente de la Escuela Nacional coincidió
do por parte de un prefecto, en el honor y en el con su propia campaña electoral para lograr
compromiso de quienes, provenientes de todo un escaño en la Cámara de Diputados.
el país, buscaban formarse como “abogados”. Con estos antecedentes, Cabrera acometió
Asimismo, Ma­cedo dotó a la Escuela Nacional una serie de medidas que provocaron el re-
de un nuevo plan de estudios que padeció las chazo de los alumnos, la convocatoria a una
carencias de la mentalidad positivista domi- huelga estudiantil y la fundación de un centro
nante en la época, como quedó demostrado de formación de juristas independiente del
con la visita del jurista español Rafael Altami- poder político y ajeno a cualquier creencia
ra a la Escuela de Jurisprudencia a principios religiosa. Entre las medidas aprobadas por el
de 1910. Con un notable cuerpo de profeso- director destacaron el establecimiento de un
res de las más diversas orientaciones: positivis- régimen disciplinario estricto sobre los alum-
tas, liberales, afines a la dictadura, demócratas nos, la convocatoria precipitada a exámenes
y hasta alguno que otro profesor católico, en finales y la afectación de los intereses de algu-
su claustro se encontraban algunos de los po- nos profesores, como los del propio Vera Esta-
líticos más destacados que debatieron por esos ñol y los de José Rodríguez Gil.
años el futuro político del país. Por si fuera poco, Cabrera pretendió uti-
El segundo año de gobierno de Madero lizar su cargo para promoverse como dipu-
fue particularmente difícil para la Revolución tado federal, asegurando que los alumnos le
triunfante: a la rebelión zapatista de Ayala se servían de “escalón” para su carrera política.
sumaron las defecciones de Pascual Orozco, En medio de este ambiente, cuando anunció
Bernardo Reyes y Félix Díaz, la oposición la celebración de exámenes a finales de junio,
de la prensa de la capital y el proceso electoral casi la totalidad de los alumnos de la escuela
que llevaría a renovar la Cámara de Diputados. mostraron su rechazo. Ante la actitud mos-
En este contexto, y ante la renun­cia de Mace- trada por éstos en las diversas asambleas que
do a la dirección de Jurisprudencia, Madero llevaron a cabo, Cabrera no encontró mejor
designó a Pedro Lascuráin, quien al ser eleva- solución que expulsar a los dirigentes del
do al rango de secretario de Relaciones Ex- movimiento estudiantil que amenazaba con
teriores dejó el lugar a Julio García; éste, poco agravarse. La reacción fue que, a principios
tiempo después, pidió licencia a su cargo. Fue de julio, los alumnos objetaran la expulsión
entonces que Madero, a través de José María y, en cambio, cancelaran de forma volunta-
Pino Suárez, vicepresidente de la República ria sus matrículas. El siguiente paso fue fun-
y secretario de Instrucción Pública, nombró dar una “Escuela Libre” en la que pudieran
al abogado poblano Luis Cabrera para que se continuar y concluir sus estudios. Para esto
hiciera cargo de manera interina de la direc- acudieron al apoyo de varios juristas promi-
ción escolar. nentes en el Foro Mexicano, algunos de los
Cabrera no sólo tenía muy poca presencia cuales nunca habían impartido cursos en la
en la escuela, a la que nunca había estado ma- escuela oficial.

dicc revol 16-05-11.indb 448 13/5/11 20:37:21


escuela libre de derecho 449

El surgimiento de este tipo de instituciones rra (quien había sido presidente de la Repúbli-
en Europa, como las “écoles libres” de Fran- ca antes de Madero), Demetrio Sodi, Eduardo
cia y de Bélgica, o como la Institución Libre Pallares,Antonio Caso, JorgeVera Estañol, José
de Enseñanza de Madrid, se explica como Natividad Macías, Agustín Garza Galindo, Jo-
una manifestación en favor de la plena liber- sé María Lozano, Pedro S. Azcué, Francisco de
tad de enseñanza y, por lo tanto, como una de P. Cardona, Carlos Díaz Dufoo, Manuel Esca-
las metas más caras del liberalismo doctrinal. lante e Ignacio Bravo Betancourt, acogieron
Pero si en Europa esta libertad fue reclamada con generosidad la iniciativa de fundar una
fundamentalmente en contra de la presencia Escuela Libre de Derecho que presentaron los
de la Iglesia católica en la educación oficial, en alumnos que cancelaron sus matrículas de la
México la misma libertad de enseñanza sería escuela oficial, como Ezequiel Padilla, Manuel
alegada en favor de la presencia de católicos, Herrera y Lasso, Luis y Vicente MacGregor,
agnósticos, liberales e, incluso, positivistas, en Romeo Ortega, Joaquín Méndez Rivas, Car-
establecimientos ajenos a un Estado que de- los Díaz Dufoo (hijo), José María Gurría Ur-
terminaba en exclusiva las orientaciones que gell, Romeo Ortega y casi 200 más.
había que tener la educación pública y que ce- Alumnos, profesores e invitados se dieron
rraba su acceso a quienes no comulgaban con cita en una vieja casona de las calles de Donce-
éstas. Se trataba, en consecuencia, de dar vi- les para inaugurar la Escuela Libre de Derecho,
da y fomentar una verdadera educación “li- cuyo primer estatuto redactó el propio Ra-
bre”, ajena en lo posible al Estado, en tanto basa. En éste se previó la dirección colegiada
que éste asumiera posiciones dogmáticas en de tres “rectores” que formarían una Junta Di-
cualquier tipo o nivel de educación. Pero, por rectiva, y el supremo gobierno de la Junta
la misma razón, la libertad de enseñanza tam- General de Profesores. Luis Méndez, el gran
bién se percibió ajena a la Iglesia y a cualquier jurista liberal, uno de los padres de la codifi-
orientación religiosa. Esto explica que en cación civil mexicana, fue nombrado “Rector
la fundación de la Escuela Libre de Derecho Honorario” sin mayores facultades. La prime-
con­fluyeran alumnos y maestros de las más di- ra Junta Directiva la integraron Rodríguez,
versas orientaciones ideológicas, unidos sólo Rabasa y León de la Barra. Al no contar con
en su propósito de dar nacimiento a un centro personalidad jurídica propia se colocó bajo
educativo de alta exigencia, ajeno a cualquier el Patronato del Ilustre y Nacional Colegio
partido político y credo religioso. Liberales, de Abogados y se buscó —y consiguió— el
masones, agnósticos, católicos y positivistas de reconocimiento a sus estudios por parte de
viejo cuño vieron la oportunidad de establecer diversas legislaturas estatales, como las del
por vez primera en México un centro de ense- Estado de México, Zacatecas, Chiapas, Jalis-
ñanza verdaderamente libre, sin dueño alguno, co y Michoacán, entre otras. El primer plan
que se sostendría con las cuotas de sus alum- de estudios fue el vigente por entonces en la
nos —en cuyo sentido del honor se sostendría Escuela Nacional de Jurisprudencia, pero al
también “el orden y la disciplina” de la institu- comenzar el segundo año escolar la Junta Ge-
ción— y en el que sus profesores por ningún neral de Profesores lo modificó para recortar
motivo cobrarían por impartir sus lecciones. los estudios a cuatro años, con la introducción
Notables juristas y profesores —algunos de la materia Prolegómenos del derecho y
provenientes de la propia Escuela Nacional—, buscando dar una orientación práctica a los
como Miguel S. Macedo, Emilio Raba­sa, estudios jurídicos en demérito de las discipli-
Agustín Rodríguez, Francisco León de la Ba- nas formativas.Años más tarde, sin embargo, el

dicc revol 16-05-11.indb 449 13/5/11 20:37:22


450   creaciones

plan sería nuevamente reformado para darle reconoció la validez oficial de sus estudios, pe-
una clara intención humanística y ampliando ro entonces ya tenía un lugar bien reconocido
a cinco años los estudios profesionales. Si al dentro de la educación superior mexicana. En
principio se pensó que la iniciativa estudiantil la actualidad subsiste como una de las institu-
de crear una Escuela Libre fuera provisional, ciones educativas más exigentes del país, sin
ya en 1913 se resolvió que fuera permanente, dueño alguno, y bajo el mismo ideario e igua-
mediante la aprobación de un segundo y defi- les principios que en 1912.
nitivo estatuto.
No obstante haberle significado una difi- Jaime del Arenal Fenochio
cultad más a su gobierno, el presidente Made-
ro saludó la creación de la Escuela Libre como Orientación bibliográfica
manifestación de la plena libertad de enseñan-
za. Sin embargo, por el hecho de que algunos Arenal Fenochio, Jaime del, Hombres e his-
de sus profesores se vieran involucrados con la toria de la Escuela Libre de Derecho. México,
caída del propio Madero en febrero de 1913, Escuela Libre de Derecho, 1999.
y que otros se vincularan al gobierno usur- Arenal Fenochio, Jaime del, Luis Cabrera, di-
pador del general Victoriano Huerta, como rector de la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
el propio Vera Estañol o José María Lozano, se México, unam, 1989. (Cuadernos del Ar-
pudo pensar que su existencia terminaría con chivo Histórico de la unam, 10)
el triunfo de la revolución constitucionalista. Garciadiego, Javier, Los orígenes de la Escuela
No fue así: al haber sabido ser fiel a sus prin- Libre de Derecho. México, unam, 2006. (El
cipios fundacionales, manteniéndose ajena a Derecho y sus Maestros, 25)
todas las controversias políticas de entonces, Mendieta y Núñez, Lucio, Historia de la Fa-
la Escuela Libre de Derecho garantizó su exis- cultad de Derecho. 2a. ed. México, Facultad
tencia. En 1929, por fin, el gobierno federal de Derecho, 1975.

q Facultad de Química q

En el periodo que abarca de 1875 a 1925, en establecida su importancia para las economías
Europa y Estados Unidos ocurrió una revo- nacionales y su rol estratégico.
lución en la industria química. Esta última se Las cosas en México fueron bastante dis-
transformó en una industria moderna, diver- tintas. A pesar de la industrialización impulsa-
sificada y de grandes firmas y corporaciones, da durante el porfiriato, la industria química
que disponía de materiales y métodos nuevos, era incipiente, a excepción de los sectores mi-
y reposaba sobre una ciencia y una tecnología nero y petrolero. No obstante lo anterior,
sustentadas en bases sólidas. La química pro- cada vez más eran requeridos técnicos capa-
gresó a pasos agigantados y las instituciones de citados en química para las industrias, como
nuevo cuño de enseñanza, investigación y ma- la azucarera, de fermentaciones y de hilados
nufactura industrial le aseguraron un destaca- y tejidos, pues este sector estaba dirigido por
do lugar como actividad científica y produc- químicos extranjeros. Hubo que esperar hasta
tiva de vanguardia. Con el advenimiento de 1916, durante el gobierno constitucionalis-
la Primera Guerra Mundial también quedaría ta deVenustiano Carranza, para que se fundara

dicc revol 16-05-11.indb 450 13/5/11 20:37:22


facultad de química 451

la Es­cuela Nacional de Industrias Químicas, la facultades de la Universidad. Así las cosas, el


cual adquirió el rango de Facultad de Quími- 24 de diciembre de 1915, Salvador Agraz re-
ca en 1917 cuando pasó a formar parte de la cibió el nombramiento de director fundador
Universidad Nacional de México. Desde sus de la Escuela Nacional de Industrias Quími-
orígenes, esta nueva Facultad estuvo enmarca- cas, en la que se impartirían conocimientos
da por los ideales de la facción revolucionaria tanto para obreros químicos y pequeños indus-
triunfante, la de Carranza, y más tarde la del triales como para ingenieros químicos y doc-
denominado grupo Sonora, tanto en lo que tores en Química. La escuela abrió sus puertas
concierne a sus objetivos fundacionales como el 23 de septiembre de 1916 y tenía por obje-
a la organización de sus egresados en la Socie- tivo llegar a constituir “un centro de investiga-
dad Química Mexicana creada en 1926. ción, un cuerpo de consulta y una institución
La creación de la Escuela Nacional de Industrias de propaganda que pudiera acelerar el pro-
Químicas. Durante los primeros gobiernos re- greso industrial de la nación”. Además, debía
volucionarios, México estaba aún lejos de al- inves­tigar sobre los recursos naturales del país,
canzar el desarrollo industrial logrado en otras brindar consejos a los industriales mexicanos
latitudes. Con el fin de acortar en lo posible y ofrecer conferencias y charlas para el público
esta distancia, los constitucionalistas sostenían en general, pero, sobre todo, debía preparar a
que la educación profesional, particularmente los jóvenes para la explotación científica de los
la universitaria, debía compenetrarse con los tesoros del territorio patrio.
problemas sociales de las masas y enfocarse al En la Escuela de Química, ubicada entre
progreso económico del país. A diferencia de los sembradíos y establos de Tacuba, se impar-
la Universidad, creada por Justo Sierra en 1910, tirían las carreras de Químico Industrial, de
que propugnaba por una educación más cultu­ cuatro años, y la de Peritos en Industrias,
ralista y de excelencia académica, el ministro de un año de duración. Los alumnos podían
de Instrucción Pública, Félix F. Palavicini, in­ elegir entre la gran industria química y las in-
geniero agrónomo de profesión, pretendía dustrias de mate­r ias grasas, fermentaciones,
una institución que propiciara el pronto desa- gomas, látex, resi­nas, aceites esenciales y perfu-
rrollo socioeconómico de México. Además, la mería. En los ta­lleres de la escuela se obtenían
Universidad no sería exclusiva de una minoría productos a partir de la fabricación de jabón y
intelectual ni de la elite nacional, sino que di- colores de anilina, destilación de alcohol, refi-
fundiría la cultura entre todos los mexicanos, nación de pe­tróleo y análisis de arcillas.
sin importar su nivel social o conocimientos En 1917, con el ascenso de la escuela a Fa­
previos; a la par de luchar por justicia, libertad cultad y la introducción de las carreras de In­
y solidaridad, buscaría las verdades científi- geniero Químico y Doctor en Química, se
cas y ofrecería carreras técnicas e industriales. ampliaron las perspectivas de los estudiantes.
Bajo esta perspectiva, se impulsó la carrera de Como resultado de las negociaciones del rec-
Química. tor de la Universidad, José Natividad Macías,
El químico Juan Salvador Agraz, entre con la directiva de la Sociedad Farmacéuti-
1913 y 1916, pugnó por la creación de una ca Mexicana, en 1919, los farmacéuticos se
es­cuela de química industrial. Para el efecto, trasla­daron de la Escuela de Medicina a la Fa-
envió tres iniciativas, la última a Félix F. Pala- cultad de Química, donde se creó la carrera
vicini, la cual coincidió con los intereses del de Químico Farmacéutico, y la institución se
gobierno que buscaba cambiar la orientación transformó en la Facultad de Química y Far-
de la educación profesional impartida en las macia.Agraz fue sustituido en la dirección por

dicc revol 16-05-11.indb 451 13/5/11 20:37:22


452   creaciones

el farmacéutico Adolfo P. Castañares. En 1925, Medellín con el poder resultó provechosa para
otra reestructuración en los programas con- la Facultad, que no sólo vio crecer su presu-
dujo a que fuera renombrada como Facultad puesto y sus instalaciones, sino también el nú-
de Química y Farmacia y Escuela Práctica de mero de alumnos inscritos que, en 1924, fue
Industrias Químicas, cuyos objetivos con- de 654 estudiantes.
templaban que sus egresados emprendieran la En este ambiente, los profesores y alumnos
creación de la industria que tanta falta hacía al egresados de la Facultad de Química se agrupa-
país y la explotación de valiosos recursos na- ron, en agosto de 1926, en la Sociedad Química
turales. Desde su fundación, los egresados de Mexicana (sqm). Entre los 23 socios fundado-
las distintas carreras de la Facultad de Química, res encontramos que 14 fueron profesores de la
como coloquialmente era denominada, for- Facultad y en su mayoría egresados de la mis-
maron la armada de profesionales que la na- ma.  Asimismo aparecen cuatro mujeres pro-
ción necesitaba para ocupar los puestos de fesionistas, una de ellas Esther Luque Muñoz,
trabajo en las escuelas, los laboratorios y en la quien fue la primera farmacéutica y química de
incipiente industria química del país. Sin em- la capital. La sqm era una sociedad cooperativa
bargo, la inestable situación nacional no les de capital variable y con un número indeter-
ofreció las condiciones más ventajosas para su minado de acciones. Su sede se encontraba en
inserción y desarrollo laboral en la sociedad la Facultad de Química en Tacuba y sus prin-
mexicana del primer tercio del siglo xx. cipales objetivos eran agrupar a los químicos
La fundación de la Sociedad Química Mexica- mexicanos para velar por los intereses y el ejer-
na. Con el advenimiento al poder del grupo cicio legal de su profesión; ayudar al gobierno
Sonora llegó al panorama educativo la figura y a las empresas particulares a tener personal
de José Vasconcelos. Este último y el presiden- idóneo; fundar una publicación, una bibliote-
te Álvaro Obregón veían la conveniencia de ca y un laboratorio para cubrir las necesidades
declarar obligatoria la enseñanza industrial, de la sqm; procurar el desarrollo de la industria
pues la consideraban más importante que la química y de la agricultura química en México,
literaria, de ahí la proliferación de las escue- y ofrecer al poder público los servicios de dicha
las industriales y la improvisación de muchas sociedad como cuerpo consultivo.
de ellas durante su mandato. En la gestión de Los objetivos anteriores coinciden con los
Vasconcelos como rector de la Universidad propósitos fundacionales de la Escuela y des-
Nacional (1920-1921), la Facultad de Quími­ pués Facultad de Química, lo cual no es for-
ca recibió un gran impulso oficial, ya que tuito, ya que la sqm fue un proyecto que se
de­signó como secretario general de la insti- gestó y nació dentro de la Facultad por inicia-
tución al químico Roberto Medellín, en ese tiva de sus profesores y egresados. Aún más, la
momento director de la Facultad de Química. cercanía entre ambas instituciones no se de-
Cuando, en 1921, Obregón creó la Secreta- bilitó en los años siguientes, pues los distintos
ría de Educación Pública y puso al frente de directores de la Facultad —Francisco Lisci,
ésta a Vasconcelos, la buena fortuna siguió fa- Roberto Medellín, Ricardo Caturegli, Juan
voreciendo a la Facultad, pues nuevamente el Manuel Noriega y Rafael Illescas— mantu-
ahora secretario de Educación llamó a su lado vieron nexos estrechos con la sqm. De estos
a Roberto Medellín, nombrándolo jefe de Es- cinco directores que realizaron su gestión en-
cuelas Técnicas, cargo que el químico ocupó tre 1919 y 1932, cuatro fueron miembros de
hasta 1925, cuando pasó a ser el responsable esta Sociedad e incluso tres de ellos ocuparon
de la Secretaría de Salubridad. La cercanía de puestos dentro de su directiva.

dicc revol 16-05-11.indb 452 13/5/11 20:37:22


facultad de química 453

El proyecto de industrialización y la Sociedad tario de la sqm y más tarde miembro funda-


Química Mexicana. La reconstrucción de la dor de la Canacintra, presentó un diagnóstico
eco­nomía con los presidentes Obregón y Ca- general de la industria nacional. En su opi-
lles se realizó relativamente con poca partici- nión, México era un “país industrialmente
pación del Estado; la preocupación por alcan- inexplorado”, con excepción de las industrias
zar la paz interna del país consumió una buena petrolera, minera, textil y de la curtiduría; asi-
parte de sus esfuerzos. La sucesión presiden- mismo, calificaba a la industria farmacéutica
cial de 1928 representó un nuevo proble­ de incipiente, oscura y sin importancia para el
ma político que culminó con el asesinato de público mexicano. Desde su punto de vista, la
Obregón y el inicio del periodo conocido salvación del país requería la elaboración de
como Maximato. un magno proyecto de industrialización na-
En este México cambiante y en recons- cional, con la utilización de recursos naturales
trucción, la Sociedad Química Mexicana y personal técnico mexicano. Hacer producir
(sqm) inició sus actividades. Su mesa directiva al país era una imperiosa necesidad, se trataba
estuvo integrada por profesores de la Facul- de un “asunto de vida o muerte” para la na-
tad de Química; su primer presidente fue el ción. Para apoyar esta iniciativa proponía la
químico Francisco Lisci. En febrero de 1927 exención de contribuciones para la industria
apareció la publicación mensual del órgano nacional, ofrecía los servicios de la sqm y po-
informativo de la sqm, la Revista Química, que nía a disposición la existencia de “un pequeño
subsistió hasta 1931. En opinión de la redac- ejército ansioso de entrar en acción, de ofre-
ción, la revista era de vital interés para dar a cer sus servicios a la patria, de contribuir al
conocer los adelantos de la química teórica y mejoramiento social proporcionando traba-
práctica a los químicos, industriales, agricul- jo a millares de individuos, y de contribuir
tores, farmacéuticos y otros sectores de la po- de una manera real y efectiva para la solu-
blación. Se pretendía, mediante este “esfuerzo ción de los problemas económicos nacionales
patriótico”, apoyar el “enorme trabajo que le en cooperación con el poder público”. Este
corresponde al químico dentro de la indus- pequeño ejército tenía su cuartel en la Socie-
tria, agricultura y minería nacionales”. La re- dad Química Mexicana.
vista, además de presentar el avance cientí­ A partir de 1931, la Revista Química desa­
fico mundial en su campo, también hacía la pareció por “diferencias de criterio” entre sus
difusión de los productos químicos fabricados editores y la directiva de la sqm; con ella tam-
por sus socios y demás industriales, y buscaba bién se desvanecieron las noticias de esta últi-
llamar la atención del gobierno y de los em- ma. Alejandro Lombardo Toledano, un egre-
presarios sobre la capacidad de los ingenieros sado de la Facultad de Química, relata que en
químicos mexicanos y su importancia tanto 1933 se fundó el Sindicato de Químicos Me­
en la industria privada, como en el desarro- xicanos; que la nueva agrupación, pasados dos
llo de la industria nacional. Para abril de 1930, años, decidió unirse a una organización obre-
la sqm aglutinaba a 41miembros entusiastas ra, y que más adelante estableció un pacto con
entre químicos, ingenieros químicos y quí- las principales centrales obreras del país para
micos farmacéuticos, de los cuales cuatro eran respaldar al gobierno del presidente Lázaro
mujeres: dos ingenieras químicas y dos quími- Cárdenas.
cas farmacéuticas. En esta etapa del México posrevoluciona-
En ese mismo año, el químico y empresa- rio, los hombres y las mujeres de la Facultad de
rio Guillermo García Colín, entonces secre- Química y de la Sociedad Química Mexicana

dicc revol 16-05-11.indb 453 13/5/11 20:37:22


454   creaciones

pugnaron por la construcción de una indus- Orientación bibliográfica


tria química nacional que utilizara los recursos
naturales y al personal técnico mexicanos. Sin Aceves, Patricia y Sandra Martínez, “La So-
embargo, sólo pudieron cumplir parcialmente ciedad Química Mexicana (1926-1933)”,
sus objetivos: la difícil situación económica y en Boletín de la Sociedad Química Mexicana,
política del país, el estado incipiente de la in- vol. 2, 2008, pp. 39-47.
vestigación y la falta de directrices para impul- García, Horacio, Historia de una Facultad. Quí-
sar una industrialización sostenida abonaron a mica, 1916-1983. México, unam, 1985.
ello. Aun así, ambas instancias protagonizaron Garciadiego, Javier, Rudos contra científicos. La
un papel importante en la institucionalización Universidad Nacional durante la Revolución
de la química y en su reconocimiento como mexicana. México, El Colegio de México/
profesión, disciplina y negocio en la primera unam, 1996.
mitad del siglo xx. Matute, Álvaro, “La política educativa de Jo-
sé Vasconcelos”, en Fernando Solana et al.,
Patricia Aceves Pastrana Historia de la educación pública en México. 2a.
ed. México, fce/sep, 2001.

q Garantías individuales y derechos sociales q

Los “derechos del hombre” en las leyes fundamen- chos y obligaciones del individuo, convertido
tales decimonónicas. Consagradas en la Consti- por el imperio de la ley en ciudadano, requisi-
tución de 1917, el origen de las garantías in- to indispensable para transformarse en sujeto
dividuales y los derechos sociales se finca en de derecho. En el capítulo v se concentró lo
el siglo xix durante la lucha por construir un concerniente a los derechos fundamentales
Estado moderno en el que se recuperaran la de igualdad, seguridad, propiedad, aunados
dignidad del ser humano y el respeto a su par- al de libertad, los cuales estarían, a partir de ese
ticipación política. Desde la representación del momento, en el centro de la discusión legisla-
Ayuntamiento de México al virrey Iturrigaray tiva, lo cual podría explicarse por la necesidad
en 1808, los documentos independentistas de de organizar un país sobre la base del bien co-
Miguel Hidalgo y Costilla, incluyendo su plan mún y la búsqueda de la felicidad.
de gobierno,así como los Elementos Constitu- En 1822 fueron publicados el Plan de
cionales circulados por Ignacio López Ra­yón; Igua­la, los Tratados de Córdoba y el Acta de la
Los sentimientos de la nación, que representaban Independencia Mexicana; un año antes se in-
el ideario de José María Morelos; el Acta So- tentó establecer un imperio, el de Agustín de
lemne de la Declaración de Independencia de Iturbide, el cual promulgó el Reglamento
la América Septentrional, y los Planes de Paz Provisional Político del Imperio Mexicano
y Guerra de José María Cos, establecen una que reconocería los “derechos del hombre” y
nueva legalidad a partir de la cual se construiría respetaría los fueros de las “clases privilegia-
un Estado independiente. Cabe destacar que das”: el clero y el ejército.
el Decreto Constitucional para la Libertad de El Acta Constitutiva de la Federación y la
la América Mexicana, firmado en Apatzingán Constitución Federal de los Estados Unidos
en 1814, perseguía el equilibrio entre dere- Mexicanos de 1824 establecieron el modelo

dicc revol 16-05-11.indb 454 13/5/11 20:37:22


garantías individuales y derechos sociales 455

federal que propiciaría un equilibrio entre és- La lucha intestina auspiciada por el clero
te y la soberanía de los estados. La redefi­nición contra esta Constitución provocó el movi-
de ese concepto impulsó “el nuevo pacto so- miento armado conocido como guerra de Re-
cial americano”, anhelo de Morelos. En el si­ forma. Entre 1859 y 1860 el presidente Beni-
glo xix fueron constantes los esfuerzos por to Juárez, desde Veracruz, lanzó el Manifiesto
separar a la Iglesia del Estado; como ejemplo del Gobierno Constitucional a la Nación y
podemos citar los realizados en 1833, duran- las Leyes de Reforma. Al triunfo de los libe-
te la presidencia de Antonio López de Santa rales, Juárez encabezó el gobierno para en-
Anna, por el vicepresidente Valentín Gómez frentar la intervención extranjera de 1861 a
Farías, asesorado por el doctor José María Luis 1862 y, más tarde, en 1864, la imposición de
Mora. En 1835, un nuevo Congreso expidió un Segundo Imperio encabezado por Maxi-
las Bases Constitucionales que darían paso a la miliano de Habsburgo, que fracasó ante los
Constitución centralista de 1836 o de “Las embates republicanos. Restablecida la Repú-
Sie­te Leyes”, la cual introduce el título “Dere- blica con el presidente Benito Juárez al frente
chos y obligaciones de los mexicanos y habi­ del Poder Ejecutivo se consolidó el Programa
tantes de la República”. Por su parte, el pro- de la Reforma. En 1873, un año después de la
yecto de 1840, los de 1842, las Bases Orgánicas muerte de Juárez, durante el gobierno de Se-
de 1843 y la reforma de 1847, propuesta por bastián Lerdo de Tejada, se elevaron a rango
Gómez Farías, plantean la reimplantación de constitucional las principales reformas juaris-
la Constitución de 1824, la separación de la tas, que establecían legalmente la separación
Iglesia y el Estado y el derecho de amparo me- entre la Iglesia y el Estado.
diante el voto particular de Mariano Otero. Las garantías individuales y los derechos sociales
Algunos de estos intentos de reforma fueron en el proceso revolucionario. En las postrimerías
frustrados bajo el lema “religión y fueros”. del siglo xix y en los albores del xx, el abu-
Como consecuencia de los desmanes co- so en el ejercicio del poder, la inamovilidad
metidos por Santa Anna en los últimos años de de los miembros de la administración, la crisis
su participación política, se proclamó el Plan económica y las reelecciones de Porfirio Díaz,
de Ayutla, el 1 de marzo de 1854, reformado posibilitadas por reformas hechas a la Consti-
en Acapulco el 11 de marzo de ese año y que tución de 1857, acrecentaron el descontento.
provocó, con la revolución del mismo nombre, Durante la entrevista con James Creelman, en
la caída estrepitosa del gobierno.Tras la destitu- 1908, el general Díaz había garantizado que el
ción de Santa Anna se convocó a un Congre- país tenía la madurez para enfrentar un cam-
so extraordinario que constituiría a la nación bio en la presidencia. Francisco Ignacio Ma-
bajo la forma de una República federal repre- dero, alentado por estas declaraciones, publicó
sentativa y restablecería la soberanía popular a su libro La sucesión presidencial en 1910 y fue
través del ejercicio de los diputados, el goce de postulado por los miembros de la Conven-
las libertades y obligaciones de los ciudadanos ción Antirreeleccionista como su candidato a
y el respeto a los “derechos del hombre”. Sur- la presidencia de la República. Tras los feste-
gió entonces una nueva etapa de reformas que jos del centenario de la Independencia fue-
pretendían separar el ámbito civil y eclesiásti- ron electos el general Díaz para la presidencia
co. Los debates del Congreso Constituyente y Ramón Corral para la vicepresidencia, en
de 1856 darían paso a la Constitución de 1857, contra de la candidatura de Bernardo Reyes.
representativa de los ideales del liberalismo que Se solicitó a la Cámara de Diputados la anula-
consagró los derechos fundamentales. ción de las elecciones. Al no ser atendidas sus

dicc revol 16-05-11.indb 455 13/5/11 20:37:22


456   creaciones

peticiones, Madero arengó al pueblo incitán- derechos los transgredían. Aunado a esto se
dolo a levantarse en armas el 20 de noviembre hizo patente el antagonismo entre los grupos
de 1910 en apoyo del sufragio efectivo. Tanto opositores al régimen, principalmente los Flo-
el programa y manifiesto del Partido Liberal res Magón, que representaban los principios
Mexicano de 1906 como el Plan de San Luis, en materia social del Partido Liberal Mexica-
del 5 de octubre de 1910, lanzado por Made­ no y el propio Madero, miembro del Partido
ro desde Estados Unidos, así como diversos Antirreeleccionista de tendencia política. El
planes y pactos revolucionarios, reclamaban movimiento revolucionario se hizo inminen-
la efectividad del voto, los derechos de los te. A la caída de Porfirio Díaz, y de su exilio
trabajadores y la solución a los problemas del en Francia, Madero asumió la presidencia el
campo. Son dignas de mención como antece- 6 de noviembre de 1911 y José María Pino
dentes las huelgas de Cananea y Río Blanco, Suárez, del Partido Constitucional Progresis-
motivadas por reivindicaciones laborales re- ta, la vicepresidencia. El 25 de noviembre de
primidas por el gobierno. 1911, Emiliano Zapata, en el sur, hizo público
Frente a un sinnúmero de atropellos, dis- el Plan de Ayala bajo el lema “Reforma, liber-
tintos sectores de la sociedad mexicana expre- tad, justicia y ley”, que exigía el cumplimien-
saron su inconformidad por la violación de to del Plan de San Luis y la expropiación de
sus derechos políticos, ya que las elecciones tierras para su reparto, desconocía a Madero
eran la expresión de la voluntad del presiden- y nombraba a Pascual Orozco como presiden-
te Díaz; además, la violación de la soberanía te, quien el 25 de marzo de 1912, a través del
nacional en favor de los capitales extranjeros, Pacto de la Empacadora, desconocía también
la ausencia de una política de equilibrio de la a Madero y favorecía a la clase obrera y a los
nueva realidad industrial del país y la nula apli- campesinos. El 22 de febrero de 1913, el le-
cación de las Leyes de Reforma representaron vantamiento de Bernardo Reyes, Victoria-
algunos de los gérmenes del movimiento re- no Huerta y Félix Díaz propició la aprehen-
volucionario. Por ello, las demandas centrales sión de Madero y Pino Suárez.Tras la traición
de esta lucha pueden resumirse en la efectivi- de Huerta, quedó de manifiesto el deterio-
dad del sufragio, la equitativa distribución de ro de las instituciones y la falta de un orden
la riqueza, el respeto a la propiedad, la igualdad constitucional.
ante la ley y la administración de la justicia, El maquinador de la Decena Trágica asu-
cuyos efectos individuales y sociales percibie- mió la presidencia en 1913 ofreciendo im-
ron los magonistas y los dieron a conocer en pulsar la educación y resolver las demandas
el periódico Regeneración desde principios del de la clase obrera y los problemas del campo.
siglo xx. El acento fue puesto en la protección El Primer Jefe, Venustiano Carranza, integró
de los derechos del trabajador, en la dignifica- el Ejército Constitucionalista en defensa de la
ción de su vida, en el reparto de la propiedad legalidad y asumió la presidencia provisional;
agraria a los pueblos despojados por los abusos en tanto,Victoriano Huerta disolvió el Con-
de los hacendados y en el cese de la corrup- greso, pretendió llevar a cabo un reparto de
ción y de las represiones. tierras, creó la Secretaría de Agricultura y em-
En cada una de estas demandas se encon- prendió reformas económicas en un intento
traba un derecho violado o conculcado, lo que desesperado por conservar el poder, aunque
generó la paulatina toma de conciencia de lo abandona tras la firma de losTratados deTeo-
que los enemigos de la sociedad eran las mis- loyucan, el 13 de agosto de 1914. Más adelan-
mas autoridades que en lugar de defender sus te, los constitucionalistas y Francisco Villa, jefe

dicc revol 16-05-11.indb 456 13/5/11 20:37:22


garantías individuales y derechos sociales 457

de la División del Norte, firmaron el Pacto de ro y que entró en vigor el 1 de mayo del mis-
Torreón, a través del cual se acordó convocar mo año, introdujo, en su título primero, De las
a una Convención que organizara un plan garantías individuales, 29 artículos que contie-
de gobierno y las elecciones correspondien- nen, en el artículo 2, los derechos de libertad;
tes. Sin embargo, los grupos revolucionarios artículo 3, de educación; el 4, libre ejercicio de
se dividieron reagrupándose en la Soberana la profesión; el 5, derecho al trabajo; el 6, libre
Convención Revolucionaria con los partida- manifestación de las ideas; el 7, libertad de es-
rios de Francisco Villa y del Caudillo del Sur. cribir y publicar; el 8, derecho de petición; el
Carranza, por su parte, desde Veracruz, el 12 9, derecho de asociación; el 10, libertad para
de diciembre de 1914 suscribió las adicio- poseer armas; el 11, derecho de libre tránsito;
nes al Plan de Guadalupe —firmado el 26 de el 12, prohibición de los títulos nobiliarios; del
marzo de 1913—, que representaban el Pro- 13 al 23, sobre seguridad e igualdad ante la ley;
grama de la Revolución Social en el que se el 24, libertad de cultos; el 25, respeto a la co-
contemplaban los problemas agrarios, los de rrespondencia; el 26, referente al alojamiento
los trabajadores y los de la propiedad de la na- del ejército en guerra o en paz; el 27, de la
ción sobre tierras y mares, el cumplimiento de propiedad territorial de la nación, así como de
las Leyes de Reforma y la revisión de códigos los particulares; el 28, monopolios, estancos e
y leyes que garantizaran el establecimiento de impuestos, y el 29, suspensión de las garantías
un Estado de Derecho. El Primer Jefe cons- individuales. Son dignos de destacar el capítu-
titucionalista expidió la Ley Agraria de 1915, lo segundo, De los mexicanos, y en el capítulo
disminuyó la jornada laboral y aumentó los cuarto, De los ciudadanos mexicanos, los ar­
salarios. En la capital de la República mexica- tículos del 34 al 38, que definen los derechos
na, Álvaro Obregón estableció el Pacto de la y obligaciones de los ciudadanos; en el título
Casa del Obrero Mundial, en tanto que Villa, segundo, capítulo primero, De la soberanía
en el norte, pugnaría por la creación de la pe- nacional o De la forma de gobierno, en el ar­
queña propiedad. tículo 39 se plantea “que la soberanía reside
Las garantías individuales y los derechos socia- originalmente en el pueblo”; en el título ter-
les en la Constitución de 1917. Ante la constante cero, capítulo primero se habla De la división
intervención de Estados Unidos, después de de poderes. En el artículo 123, título sexto, Del
dos años de discusiones acerca de los proble- trabajo y la previsión social, se establecen en-
mas más candentes y cruentos del país, la Con- tre otros derechos sociales: la jornada de traba-
vención se disuelve y se separan los destinos jo diferenciada para hombres, mujeres, jóvenes
de sus principales protagonistas. Sin embargo, y niños; el descanso forzoso posparto, el sala-
las demandas sociales se plasmaron en la pro- rio mínimo:“a trabajo igual... salario igual”; el
puesta que el Primer Jefe presentó, en diciem- derecho de asociación y huelga; la concilia-
bre de 1916, ante el Congreso, como proyecto ción y arbitraje en los conflictos e indemniza-
de reformas a la Constitución de 1857. La ri- ciones por despido injustificado.
queza de los debates acerca del futuro de la na- En el Constituyente de 1916 se perfilaron
ción promovió la promulgación de una nueva dos posiciones, la de los carrancistas, liberal, y
Constitución, aunque se conservaron artícu- la jacobina, de tendencia radical que pugnó en
los de la Carta Magna de 1857. el Congreso por la separación definitiva de los
La Constitución Política de los Estados ámbitos de poder de la Iglesia y del Estado, a
Unidos Mexicanos, firmada el 31 de enero de través de la educación laica, estipulada en el
1917, promulgada en Querétaro el 5 de febre- artículo 3, con limitaciones estrictas acerca

dicc revol 16-05-11.indb 457 13/5/11 20:37:22


458   creaciones

de la participación del clero en la sociedad, ya mentos constitucionales conviene recordar


fuera en política o como propietarios, conte- que ellas fueron el sutil escalpelo que permi-
nidas éstas en los artículos 24, 27, 55 y 130. tió separar los ámbitos de competencia de las
La consolidación de un Estado moderno Iglesias y el Estado. La Constitución de 1917
debía fincarse en el sano equilibrio entre los de- se convirtió en la gran codificación de la ver-
rechos del individuo y los correspondientes a tiente social de los derechos y en la primera
la sociedad.Así, mientras que en los dos prime- en plantear la justicia social, respondiendo no
ros tercios del siglo xix las experiencias histó- sólo a las demandas de la primera revolución
ricas del país hicieron indisputables, desde el social del siglo xx, sino a la vocación histórica
punto de vista doctrinario, la independencia, la de la sociedad mexicana.
soberanía, el sufragio, la propiedad, la libertad,
la igualdad ante la ley, la seguridad y la educa- Margarita Evelia Moreno-Bonett
ción, a partir de la década de los años setentas
de ese mismo siglo se formuló la codificación Orientación bibliográfica
que concretaría su aplicación. Sin embargo, no
obstante su aceptación doctrinaria, como un Carpizo, Jorge, La Constitución mexicana de
signo claro de modernidad, durante la primera 1917. 6a. ed. México, Porrúa, 1983.
mitad del siglo xix los dere­chos individuales Fix-Zamudio, Héctor y Salvador Valencia
y sociales permanecieron en constante tensión Carmona, Derecho constitucional y compara-
en un Estado que se encontraba en proceso de do. 3a. ed. México, unam/Porrúa, 2003.
gestación. La Constitución de 1857 reconoció Moreno-Bonett, Margarita, Los derechos hu­
en el primer capítulo “a los derechos del hom- manos en perspectiva histórica. De los derechos
bre como base y objeto de las instituciones so- individuales a los derechos sociales 1857-1917.
ciales”, mientras que la Constitución de 1917 México, unam, Instituto de Investigacio-
los incluyó como garantías individuales y su- nes Jurídicas, 2005.
mó a éstos los derechos sociales, lo que con- Moreno-Bonett, Margarita y Martha López
tribuiría, según los destacados congresistas, al Castillo, coords., La Constitución de 1857.
progreso del país. Historia y legado. México, unam, Facultad de
Entre el momento en que los derechos in- Filosofía y Letras/Secretaría de Hacienda
dividuales parecían incontrovertibles y aquel y Crédito Público, 2008.
en que se acató un nuevo pacto social inte- Valadés, Diego y Miguel Carbonell, coords.,
ractuó la tendencia que privilegiaba los dere- El proceso constituyente mexicano. A 150 años
chos individuales y la que hacía lo propio con de la Constitución de 1857 y 90 de la Consti-
los sociales. Para corroborar el significado de tución de 1917. México, unam, Instituto de
las transformaciones derivadas de estos docu- Investigaciones Jurídicas, 2007.

q Liga de Comunidades Agrarias, 1924 q

La Liga de Comunidades Agrarias del Estado cosindicalista, integrado por los trabajadores
de Veracruz nació en 1923 impulsada por un del puerto de Veracruz, guiados por el espa-
grupo de trabajadores urbanos que participa- ñol Pedro Junco. Dos años después, los futuros
ron, primero en 1912, en un sindicato anar- dirigentes Úrsulo Galván y Manuel Almanza,

dicc revol 16-05-11.indb 458 13/5/11 20:37:23


liga de comunidades agrarias, 1924 459

originarios del cantón de Huatusco, se incor- Pedro, Leopoldo, Epigmenio, Abraham y José
poraron a la lucha revolucionaria; a su regreso, García, quienes ya tenían contactos previos
en 1921, participaron en grupos de estudio con los miembros del sindicato inquilinario.
marxistas. En 1922 se unieron a la lucha inqui- Reanudaron su viaje hacia las poblaciones de
linaria del puerto de Veracruz con la publica- Palo Gacho, Cerro Gordo, Matillas y Chicoa-
ción del diario Frente Único. Herón Proal, líder sén. Regresaron a Carrizal para dirigirse a los
del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, pueblos Santa María Tatetla, Mata de Jobo,
convenció a los militantes de apoyar a los her- Tenampa y Tlacotepec de Mejía; este último,
manos campesinos que sufrían la beligerancia lugar de nacimiento de Galván y de la familia
de los terratenientes veracruzanos, sobre todo Blanco.
en la zona de Puente Nacional, ubicada en el En cada lugar, los miembros de la comisión
antiguo Camino Real,Veracruz-Xalapa. Proal organizaban discusiones y mítines en los que
sostenía que “los campesinos deberían tener lograban contagiar a los campesinos a través
una nueva orientación social para revolucio- de cantos revolucionarios, “pues las mujeres
nar el viejo concepto del agrarismo, limitado tocaban la guitarra y cantaban los himnos re-
por la legislación mediocre”. volucionarios de la época que eran: La huelga,
Aunque el grupo encabezado por Úrsulo Hijos del pueblo y la Internacional comunista”. Los
Galván no coincidía con la radicalidad de los latifundistas reaccionaron de manera violenta,
inquilinarios, aprovechó la coyuntura para arrestándolos; la intervención del gobernador
emprender,en febrero de 1923,una gira con los del estado, coronel Adalberto Tejeda Olivares,
objetivos de establecer relaciones de solidari- permitió el excarcelamiento y el apoyo para
dad con los comités agrarios existentes, consti- concentrar el mayor número de representan-
tuir nuevos comités campesinos en los centros tes agrarios para formar una organización es-
de población agrícola que aún no estuvieran tatal campesina.
organizados, celebrar reuniones públicas para En pocos días se convocó en la ciudad
explicar a los trabajadores del campo la con- de Xalapa a 200 comités particulares agrarios
veniencia de formar una organización estatal para discutir la problemática de la tierra y la
y convencer a los escépticos de la importancia constitución de una central campesina. El 23
de la unión del proletariado del campo, e in- de marzo de 1923, en el Teatro Lerdo, el gru-
vitar a los representantes de las comunidades po de Galván presentó a los delegados campe­
agrarias al congreso para constituir una orga- sinos el proyecto de formación de la Liga de
nización estatal netamente campesina. Comunidades Agrarias que trabajaría en pos
Acompañaban a Galván, Guillermo Ca- de la causa campesina respetando las disposi-
bral, Antonio Ballezo, Sóstenes Blanco y tres ciones del artículo 27 de la Carta Magna. El
mujeres: María Luisa, Carmen y Rosa, cuyos acta constitutiva fue suscrita por 128 delega-
apellidos se desconocen. El recorrido inició dos que procedían de once ex cantones que
precisamente en el centro agrarista, en Paso de se comprometieron a luchar por el mejora­
Ovejas, donde se entrevistaron con Marco C. miento y la defensa de sus compañeros de cla­
Licona; un día después llegaron a la estación se, además de extender la invitación para la in-
del Ferrocarril Interoceánico de Carrizal y corporación al nuevo proyecto campesino de
conocieron a Aurelio Rodríguez, Margarito carácter estatal.
Arellano y Antonio M. Carlón. Después se di- La primera mesa directiva fue integrada por
rigieron a la localidad de Plan del Río, don- Úrsulo Galván, como presidente; José Cárdel,
de se reunieron con los hermanos Francisco, primer secretario; Antonio M. Carlón, segun-

dicc revol 16-05-11.indb 459 13/5/11 20:37:23


460   creaciones

do secretario, y como tesorero, Isauro Acosta. Internacional Campesina, participando en el


La sede de la organización se estableció en la debate ideológico del internacionalismo de la
calle de Lucio número 1. A partir de ese mo- lucha campesina, pero sin establecer estrate-
mento, la relación entre el gobernador Tejeda gias que le permitieran tener cierta autono-
y la naciente organización dio como resulta- mía frente al Estado.
do la agilización de los trámites de dotaciones Las controversias políticas que se presen-
y restauraciones de tierras ante la Comisión taron en el país y en el estado durante este pe-
Local Agraria y la defensa de los solicitantes riodo influyeron en el gobernador Jara, quien,
ante la agresión de los grupos armados por los en materia agraria, se opuso a limitar su apoyo
terratenientes que pululaban en el territorio a a los tejedistas, lo que provocó diferencias irre-
través de la Guardia Civil del estado. versibles con los líderes agrarios y la suspen-
Las dotaciones provisionales beneficiaron sión del subsidio económico a la dirigencia.
principalmente a los campesinos de la zona La organización estatal se sostuvo gracias a las
centro del estado, quienes, para noviembre de cuotas que proporcionaron los comités par-
1923, brindaron su apoyo al presidente Álvaro ticulares agrarios y los líderes regionales que
Obregón para enfrentar la rebelión delahuer- tenían cargos de elección popular.
tista que se oponía a la candidatura presiden- A partir del segundo congreso, los diri­gen­
cial del general Plutarco Elías Calles. 18 000 tes agraristas veracruzanos, para este momento
agraristas armados por Tejeda, con alrededor militantes del Partido Comunista Me­xicano
de quince millones de pesos de las arcas esta- (pcm), establecieron vínculos con las diferen-
tales, enfrentaron a los insurrectos. Al término tes Ligas Agrarias que existían en el país con
del conflicto, los agraristas veracruzanos afian- obje­to de formar una Liga Nacional Campesi-
zaron su relación con el gobierno federal, a la na.  Al comité organizador se integra­ron repre-
vez que se convirtieron en uno de los princi- sentantes de los estados de Puebla,Tamaulipas,
pales apoyos de la política tejedista. Michoacán, Jalisco, Nayarit y Si­naloa. En julio
En 1924, la Liga de Comunidades Agrarias de 1925, los convocantes firmaron un pacto de
de Veracruz realizó el primer congreso ordi- solidaridad con los líderes de las ligas de Oaxa-
nario en Xalapa; los agraristas veracruzanos ca, Estado de México, Distrito Federal y Du-
anexaron a los estatutos dos puntos importan- rango para trabajar en “pro de la unión general
tes: la colectivización de la tierra y la abolición de los cam­pesinos de México” para lo cual pre-
de la propiedad privada, y con ello afiliaron a tendían la fundación de un órgano de carácter
la Liga Agraria de Veracruz a la Internacional económico desligado de los partidos políti-
Campesina. Precisamente en esta reunión se cos. Finalmente, del 15 al 20 de noviembre de
manifestó por primera vez la necesidad de 1926, se reunieron en el Sindicato Nacional
uni­ficar a las diferentes agrupaciones agrarias de Ferrocarrileros de la ciudad de México, los
del país en una organización que trabajara por 158 representantes de 16 estados (310 000 cam-
los intereses del proyecto campesino nacional, pesinos): Puebla, Distrito Federal, Estado de
pero no se dieron condiciones favorables pa- Mé­xico, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Yuca­
ra continuar este debate: el gobierno federal tán, Morelos, Querétaro, Michoacán, Tamau-
consideró que era el momento de reemplazar lipas, Veracruz, Jalisco, Durango, Sinaloa y
a las fuerzas irregulares armadas por un ejérci- Tlaxcala. El acto contó con la presencia de
to profesional; esta política no fue compartida Adalberto Tejeda, secretario de Gobernación,
por los veracruzanos; por el contrario, la Li- Luis L. León, secretario de Agricultura, Miguel
ga se radicalizó al establecer vínculos con la O. Men­dizábal, Aurelio Manrique y Anto-

dicc revol 16-05-11.indb 460 13/5/11 20:37:23


liga de comunidades agrarias, 1924 461

nio Díaz Soto y Gama, dirigentes del Partido acordaron los elementos que identificarían a
Nacional Agrarista, y otras figuras interna­ la nueva organización:  “Campesinos de Amé-
cionales. rica Uníos”, que denotaba la lucha contra la
Destacaron dirigentes agrarios de Michoa­ dispersión campesina y su carácter internacio-
cán, Veracruz y Jalisco, quienes aportaron un nalista. La propuesta fue impulsada por el gru-
fuerte basamento a la declaración de princi- po de Galván, el pleno aprobó el lema “Tierra
pios. Los dirigentes agrarios Guadalupe Ro- y Libertad”, y el distintivo rojo.
dríguez, de Durango, y José M. Fuentes, de La nueva organización nacional fue afiliada
Puebla, también tuvieron una brillante par- a la Comintern y por lo tanto se convirtió en
ticipación, así como los luchadores sociales un apéndice de la liga veracruzana y del pcm.
latinoamericanos que, como invitados espe- Tejeda continuó siendo un aliado de la orga-
ciales, aportaron ideas para el nuevo proyecto nización nacional, primero desde su posición
campesino: Julio Cuadro Caldas, de Colom- como secretario, y después a su retorno a la
bia; Julio Antonio Mella, de Cuba; Augusto gubernatura veracruzana en 1928. La Liga Na-
César Sandino, de Nicaragua, y Luis V. Cruz, cional Campesina apoyó las aspiraciones presi-
de Chile. Las sesiones fueron realizadas por denciales de Álvaro Obregón y se escindió del
la mañana y por la tarde, con la presencia de pcm, que cuestionaba al sistema político mexi-
dele­gados agrarios, e invitados especiales co- cano. La Liga Nacional Campesina logró tener
mo personajes y artistas que ayudaron a coor- una presencia nacional pero no se consolidó
dinar los trabajos de las diferentes comisiones, debido a la politización del movimiento cam-
entre ellos, el pintor Diego Rivera. pesino durante este periodo, lo que redunda-
En cada sesión, los representantes analiza- ría en su dispersión sobre todo después de la
ron los problemas urgentes a resolver, como la muerte de Galván, en julio de 1930.
irrigación de las tierras, la ausencia de recursos
para aumentar la productividad de las parcelas Olivia Domínguez Pérez
ejidales, las responsabilidades de los funciona-
rios agrarios, la acción de los procuradores de Orientación bibliográfica
los pueblos y las propuestas para la reforma
de la legislación agraria. Se discutieron y apro- Almanza García, Manuel, Historia del agraris-
baron las bases y estatutos de la organización mo veracruzano. Doc. inéd. Xalapa, septiem-
nacional, en los que se proponían luchar por bre de 1952.
los ejidatarios, los campesinos sin tierra y Blanco, Sóstenes M., Historia de la Liga de Co­
por la aplicación de los artículos 27 y 123 de munidades Agrarias y Sindicatos Campesinos
la Constitución. El fin último de la agrupa- del Estado de Veracruz, años 1915-1970.
ción sería la “socialización de toda la tierra Doc. inéd. Xalapa, 1970.
y de los medios de producción y la organiza- Domínguez Pérez, Olivia, coord., Agraristas y
ción de cooperación y asociaciones crediticias agrarismo. La Liga de Comunidades Agrarias
de campesinos”. Con respecto al financia- del Estado de Veracruz. 1a. reed. Xalapa, Go-
miento, acordaron realizar un cobro mediante bierno del Estado de Veracruz, 1996.
recaudación popular. La directiva estuvo in- Fowler Salamini, Heather, Movilización cam-
tegrada por Úrsulo Galván, como secretario pesina en Veracruz (1920-1938). México,
general; Guadalupe Rodríguez, como teso- Siglo XXI Editores, 1979.
rero, y Rodolfo Fuentes López. Además, se

dicc revol 16-05-11.indb 461 13/5/11 20:37:23


462   creaciones

q Mujeres (nuevas identidades) q

La revolución en las damas la inició doña Vir- las multitudes recibiendo a Madero en cada
ginia Fábregas al entablar una demanda de di- estación tocada por el tren; admiramos los
vorcio en enero de 1911. Los diarios se alar- comités feministas o femeninos dando la bien­
maron y la sociedad se conmovió. Su abogado venida a los esposos Madero; no sólo es gen-
la recibió en depósito para “salvaguardar su te joven la que muestra su entusiasmo por la
honor”. Hubo otros sustos mayores. La socie- “nueva era”, también la hay madura; en una
dad quedó estupefacta cuando un grupo de escena, un comité de tres damas vestidas de
voluntarias, imbuidas de mesianismo maderis- blanco acude a saludar a los Madero; la ma-
ta, marcharon a los frentes de batalla a socorrer yor, de unos 60 años, pronuncia un discurso
a los heridos bajo la bandera de la Cruz Blanca interrumpido por los empujones de la multi-
Neutral. Curarían a tirios y troyanos. tud que quería acercarse “al chaparrito” y a su
La mujer abandonó ovillo, aguja, escoba, “sarape” (Sara P. de Madero).
trapeador y se lanzó a la calle a conquistar sus En la película del viaje de Madero de Ciu-
derechos. Eso de “la mejor amiga de la mujer, dad Juárez a México, “las señoritas de la me-
la aguja” quedó en el pasado. Las mujeres fun- jor sociedad” de Piedras Negras y multitud de
daron clubes políticos y organizaron manifes- asociaciones formaron valla de honor y des-
taciones callejeras para apoyar las demandas de filaron tras el automóvil del caudillo. En Los
los obreros y para luchar por el sufragio feme- sucesos de Puebla, las tortilleras desfilaron ante
nino al exigirlo al presidente interino Francis- Madero.
co León de la Barra, en mayo de 1911. Ciga- Doña Sara estaba a tono con la época.
rreras y cerilleras se lanzaron a la huelga. Cierta Acompañó a su marido en el combate de la
joven, a quien bajaron el sueldo, declaró “huel- toma de Ciudad Juárez; el público había visto
ga de vientre” a su marido porque se negó a en las películas cómo animaba a los comba-
darle para sus polvos; abandonó su casa después tientes. Se mostraba incansable. Mujer prác­
de dejar un sobre con peticiones y condicio- tica, no le importaba imponer la moda feme-
nes.Y aun parecieron agravarse las cosas cuan- nina como a doña Carmen Romero Rubio
do la anarquista catalana Belén Zárraga lanzó de Díaz, la esposa del dictador derrocado. Se
el grito: “¡Dios no existe!”, en el monumento preocupaba más por organizar festivales en
a Juárez en la Alameda Central de la ciudad de pro de las víctimas del movimiento, asistir a
México, que posteriormente inspirara a Diego las reuniones de los obreros, entregar premios
Rivera la frase de su célebre mural: Sueño de una en las escuelas, recibir a las organizadoras de
tarde dominical en la Alameda Central, y que con- los clubes políticos Juana de Arco, Sara Pérez
movió a la más liberal de las damas. Las mujeres o LeonaVicario. Parecía interesada en crear un
andaban de arriba para abajo con estorbosos estímulo político. Relegaba las reuniones ele-
vestidos y sombreros, juntando fondos para gantes y ociosas a un segundo plano. Los five
los menesterosos o pronunciando incendiarios o’clock tea se convirtieron en five o’clock tamala-
discursos. En su lucha por la igualdad se lanza- da. Se empeñó en estar en comunicación con
ron al ring para sostener encuentros pugilísticos toda clase de gente, mientras su marido anda-
con los hombres, de igual a igual. ba de campaña política por el interior del país.
Las imágenes cinematográficas de aquellos Se aparecía por el Salón Rojo, el Cine Palacio
años nos transmiten el optimismo al mostrar a y el teatro Arbeu, o en algún festejo de una

dicc revol 16-05-11.indb 462 13/5/11 20:37:23


mujeres (nuevas identidades) 463

mutualista obrera; recibía en Chapultepec a las hambre al faltar pan, leche, carne y huevos. El
comisiones que iban a exponerle sus proble- primero fue encarecido, después achicado su
mas esperando que la “esposa del chaparrito” tamaño y peso, para finalmente desaparecer.
los resolviera. Presidió el club político Cari- No había pan porque no había harina, que es-
dad y Progreso, puesto que para los maderistas caseaba porque no llegaba trigo, como tam-
la Revolución era un paso en el progreso de- poco llegaban maíz, algodón y otras materias
mocrático de México. primas a las fábricas, por lo que las empresas
El golpe de Estado de Victoriano Huerta, cerraron o redujeron su personal. Aumentó el
en febrero de 1913, terminó con el entusias- desempleo, la mendicidad, la delincuencia, la
mo mesianista compartido por las mujeres. prostitución, la “avería” (sífilis) y otras enfer-
Persecuciones, encarcelamientos y asesinatos medades venéreas. Y es que los ferrocarriles,
de los maderistas ocasionaron que los capitali- que en tiempos de paz surtían a la capital de
nos pasaran de la extroversión a la introversión. provisiones básicas, ahora acarreaban efectos
Las mujeres se recluyeron nuevamente en las militares.
cuatro paredes de las fábricas o de su casa, si no Las soldaderas. Innumerables documentos
se dedicaron a la prostitución o a ser la que­ testimonian la militancia de las mujeres con
rida de los nuevos militares ante la pérdida del el ejército. Las había de dos tipos: las que to-
esposo, del jefe de la casa, del hermano, sos- maban parte en la lucha, hombro con hombro
tén de la familia. Se alteró la vida nocturna. A con los hombres, vestidas de hombre, y las que,
persecuciones policiacas nocturnas se suma- en la retaguardia, iban con hijos y alimentos y
ron balazos y gritos de los militares que ebrios que, incluso, ayudaban a su “Juan” a cargar el
escandalizaban en las calles. Los civiles se re- fusil durante los combates.
tiraron poco a poco del fandango nocturno Los camarógrafos estadounidenses que
ante los nuevos amos y señores. Se multiplica- filmaron a Villa testificaron la presencia de las
ron las “casas de asignación” y de juego, cuyos Juanas de Arco y las Sans Géne, que se pusie-
propietarios contaban con la protección de ron a la cabeza de huestes de soldados, y las
militares que poseían la fuerza política y física Molly Pitcher, que ayudaron a los hombres a
necesaria para acallar las protestas. manejar los cañones. “Hay una clase de mu-
Se sabía de actividades femeninas en el jeres mexicanas [...] que no se quedan en sus
sindicalismo o en pro de los desvalidos, en las casas. Experimentan no sólo el miedo ince-
Brigadas Sociales o en la organización de ro- sante por la seguridad de sus seres queridos,
gativas y de casas para las soldaderas que llega- que la guerra trae consigo, sino que siguen
ban desfallecidas con sus hijos a cuestas, pero de cerca a la tropa, hacen la dura vida de los
las actividades feministas habían bajado de in- hombres de campaña y, sacrificándose hasta
tensidad y frecuencia. Tal parece que el papel lo último, llegan a derramar su sangre en la
de la mujer en la sociedad retrocedía al mismo línea de fuego. [...] La soldadera es un perso-
lugar que tuvo en tiempos porfirianos: la esca- naje forjado por su experiencia. Es flaca, seria
sa actividad pública que se le permitía parecía y terriblemente decidida. [...] pertenece a la
ser la práctica de la piedad y caridad cristianas. intendencia del ejército y se adelanta hasta
La caída de Huerta no mejoró la situación los puestos avanzados más peligrosos para
de las mujeres al continuar el deterioro por la preparar la comida de los hombres. No recibe
división de las facciones revolucionarias, más paga, sino que comúnmente se sacrifica por
preocupadas por luchar por el poder que por el amor del esposo o del hermano que está en
el buen gobierno. En 1915 llegó el reinado del las filas”.

dicc revol 16-05-11.indb 463 13/5/11 20:37:23


464   creaciones

La palabra “esposo” tiene en México un Águila de Huerta, esposa del general Victo­
significado muy amplio. Las ceremonias de la riano Huerta, estaba lejos de tener el porte y la
iglesia son muy caras y la gente humilde ce- elegancia de aquélla, de tal manera que, según
lebra entre sí un matrimonio libre en el que La Ilustración Semanal, con sólo una película,
se juran fidelidad, y lo cumplen. El hombre la El recuerdo del otro, Lyda Borelli llenó el hue-
llama su “mujer” y ella se refiere a él llamán- co al lucir “valiosísimas toilettes que costaron
dolo su “hombre”. Cuando el hombre mue- más de veinte mil francos”. Afuera del teatro
re, el hermano se encarga de ella, o su mejor Lírico se estacionaron los lujosos automóviles
amigo, en caso de que no tenga hermano. En de las damas que acudieron a recibir la lec-
“Lo que la guerra significa para las mujeres ción del buen vestir. Lo mismo que en la si-
de México”, artículo publicado en la revista guiente película de la Borelli, Muero... pero mi
Reel Life en mayo de 1914, se podía leer: “A amor no muere, “el argumento carece de im-
veces, una soldadera puede viajar en los va- portancia pero está hábilmente arreglado para
gones de la artillería, en el ferrocarril, o a lo- que Lyda Borelli [...] deje atónita a la gente
mos de un burro cargado. Las más de las veces con la incomparable elegancia de su persona y
camina junto al burro, para que sus niños o de su trajes. Para las señoras que gustan de los
sus animales puedan ir montados. Los mexi- primores de la moda, aquello es una maravi-
canos quieren mucho a sus animales y aunque lla. Lyda luce los más espléndidos trajes que se
el burro de la soldadera esté ya sobrecargado puedan imaginar, y arranca frases de admira-
de pertrechos, llevará aún sus siete canarios o ción a cada traje que luce”.
una gallina. Envuelto en su rebozo, llevará un Del afrancesamiento de la moda se pasó a
minúsculo perro mexicano, un chihuahueño. la influencia italiana. El “cinematismo” (imita-
[...] No se preocupa por el sitio a que vaya la ción de actitudes y modas de los actores) social,
tropa, ni en averiguar por qué se desplaza, sino iniciado por Lyda Borelli en 1913, se incre-
que sigue sin chistar las rígidas directrices de mentó progresivamente. En enero de 1919, la
su deber. [...] En una región donde no exis- revista ABC comentó: “Aquí en México [...]
ten alimentos crudos ni mucha agua fresca, la es donde el espectáculo influye de una manera
soldadera, no obstante, tiene que preparar una constitucionalista sobre la idiosincrasia (y no
comida en quince minutos. Con sus escasas es ofensa) de sus habitantes. Cuando el cine
provisiones que lleva a lomo de burro, puede llegó a ser un gobierno legalmente constitui-
alimentar a un centenar de hombres en un día. do, no hubo artista anónima de segundo patio
Sus alimentos no están preparados. No tiene que no se creyera la heroína de ésas que giran
las carnes enlatadas, el pan o al menos la galleta los ojos, enseñan los dientes como panteras
que llevan las intendencias de nuestros ejérci- hambrientas y se dan aires de muy diablas pa-
tos. A una soldadera se le dan tan sólo las ma- ra ‘épater le fifí’. Y surgieron las Menichellis,
terias primas y debe combinarlas rápidamente las Borellis, las Pinas de Guadalupe y las Lidias
cuando lo pide la ocasión. A un lado de la silla Borregui”.
lleva una bolsa con maíz, el cual muele entre La revista Aurora, en enero de 1918, afirmó
dos piedras del desierto y amasa hasta formar que “la orgía de extrañas combinaciones de
las tortillas que cuece en una pequeña sartén faldas, de túnicas, de cuerpos escotados, suel-
llamada comal”. tos o entallados en distintas formas” que Fran-
El cine y la moda. Con el exilio de doña cesca Bertini lucía en El proceso de Clemenceau
Carmen Romero Rubio se exilió el maniquí había sido la causa de que “de entre las mujeres
de la moda de la alta burguesía. Doña Emilia elegantes, las modistas y toda esa multitud de

dicc revol 16-05-11.indb 464 13/5/11 20:37:23


mujeres (nuevas identidades) 465

gente que acata los mandatos de la moda como presa y establecía normas de protección para
una religión, han despertado tan extremado la mujer, especialmente en caso de maternidad
interés los fastuosos trajes”. y en la consideración de que a trabajo igual
En las fotografías de “sociales y personales” corresponde salario igual”.
de las publicaciones de cualquier lugar de la En los años veintes, el feminismo continuó
República resulta difícil distinguir a las seño- su ascenso progresivo estimulado por las pe­
ras “de sociedad” o a las actrices mexicanas de lículas estadounidenses que después de la Pri-
las italianas. El fotógrafo y el retratado tienen mera Guerra Mundial propusieron una mujer
el deliberado propósito de copiar escenas de independiente, trabajadora, ejecutiva, que to-
películas hasta en el más mínimo detalle en maba decisiones sobre su propia vida.
cuanto a vestuario, peinado, pose, decoración, De la película Mujeres modernas, una gaceti-
maquillaje y efectos de luz. lla publicitaria aparecida el 9 de julio de 1924
Constitución de 1917. En abril de 1917 se en El Demócrata decía: “nadie a la fecha, que
decretó la Ley de Relaciones Familiares, que sea una mujer moderna, tiene las ideas cortas
recogía la aportación de los congresos femi- y el pelo largo. La moda ‘pelona’, higiénica y
nistas celebrados un año antes en Mérida,Yu- estética, se pasea por los cuatro puntos cardi-
catán, y se integró a la Constitución de 1917 nales sobre las cabecitas de ‘camafeo’. [...] Al
para suplir al Código Civil de 1884. Julia Tu- presente, la mujer es fuerte, y en las luchas por
ñón señala, en Mujeres en México. Recordando la vida, y en su condición de sexo contrario,
una historia, que en el papel, las mujeres obtu­ compite en todo y por todo con el hombre”.
vieron “igualdad legal, derechos y deberes co- En efecto, las mujeres continuaron su avance
mo cualquier ciudadano, personalidad jurí­ para contradecir a Schopenhauer y conquistar
dica para firmar contratos y llevar sus propios un sitio más activo en la sociedad, fuera del
negocios y bienes. Sin embargo, en caso de hogar, su ámbito tradicional.
estar casadas, todavía necesitaban el permiso Diversas agrupaciones feministas luchaban
del marido para trabajar y se les impuso como por los derechos de la mujer. Los limitados re-
obligación las tareas domésticas y el cuida- sultados de sus afanes no iban de acuerdo con
do de los hijos. [... Se reconoció] su capacidad la estridencia de sus declaraciones y con la
para asumir la patria potestad de los hijos —al am­bición de sus proyectos. En 1921, Inés Mal-
igual que el padre— y la misma autoridad que váes, del Centro Feminista Mexicano, habló de
éste en el hogar; la supresión de la categoría la emancipación de la mujer en lo económico,
de ilegitimidad para los hijos nacidos fuera del lo político y lo social; en el primer aspecto,
matrimonio, y los derechos de la concubina entre otras cosas, pugnaba por el pago de igual
y de la mujer en relación de amasiato. Se fa- salario por igual trabajo desempeñado por los
cilitaba también el divorcio para ambos sexos hombres; el sueldo de la mujer debía ser fijado
por mutuo consentimiento, lo cual significa- como jefe de familia y de acuerdo con el costo
ba la supresión del vínculo matrimonial bajo de la vida y, como al hombre, pago doble por
las mismas causales para hombres y mujeres trabajo extra; compensación y descanso un
—aunque el adulterio femenino se mantuvo mes antes y uno después del parto, reglamen-
como causal de divorcio sin excepciones, y el tación del trabajo para las madres, integración
masculino sólo en caso de que hubiera ocu- de comisiones por hombres y mujeres, para
rrido en la casa conyugal, o en los de concubi- investigar y juzgar los problemas y dificultades
nato, escándalo o insultos. [...] El artículo 123 industriales. En lo social proponía fundar clu-
regulaba la relación del trabajador con la em- bes de cultura física y recreativa, abolición de

dicc revol 16-05-11.indb 465 13/5/11 20:37:23


466   creaciones

las “zonas rojas” o distritos segregados, “for- menino y la igualdad de derechos de la mujer
mación de un tribunal de mujeres legalmente en la República. Por su parte, el 5 de enero de
constituido para juzgar y aplicar penas a los 1923, Rafael Nieto, gobernador de San Luis
menores que delinquen; vigilancia de los es- Potosí, otorgó a la mujer el derecho de votar
tablecimientos de reclusión por comisiones y ser votadas, pero solamente podrían hacerlo
especiales formadas por mujeres; fundación de quienes supieran leer y escribir; no tendrían
dormitorios y comedores en que la mujer tra- derecho a voto “las mujeres que formen par-
bajadora pueda conseguir cama y alimentos a te de asociaciones religiosas y las asiladas y
precios reducidos”. En lo político pugnaba por educandas en colegios” confesionales (El Uni-
la igualdad de los derechos con los del hom- versal, 16 de enero de 1923). En Torreón se
bre, acceso a los puestos de elección popular, lle­vó a cabo un congreso feminista en 1923.
“la perfecta igualdad de las leyes en lo que toca En no­viembre de 1924, Emélida Carrillo, de
a la mujer en sus derechos de poseer propieda- Sono­ra, envió una carta al Senado que fue leí-
des y administrarlas en su estado matrimonial da por Vitto Alessio Robles, sobre dar el vo-
y al divorciarse”; abolir las guerras, el militaris- to a la mujer (El Universal, 6 de noviembre de
mo y “asegurar el derecho de los pueblos dé- 1924): “Ustedes saben muy bien que el gran
biles para vivir en paz, armonía y en perfecta ruido de la civilización moderna despertará a
libertad”. Le interesaba trabajar por “la unión la mujer de su largo sueño, tarde o temprano;
latinoamericana como medio de solidaridad saben perfectamente bien que el sufragio fe-
y protección mutua de estos países”, decía “El menino es inevitable, y yo podría asegurarles
Centro Feminista Mexicano”, en El Heraldo que hoy sería inmensamente beneficioso para
de México el 11 de junio de 1921. México. ¿Por qué, entonces, no reconocer ese
Casi un año después, Aurelia Bohórquez derecho de la mujer?, ¿para qué esperar que
fundó la Asociación Internacional Feminis- la mujer se rebele, luche y pase trabajos para
ta Cosmos con la idea de agrupar a mexica- conseguirlo, como en otras naciones?”
nas, estadounidenses, europeas y centro y En marzo de 1925, Jane Adams, que en
sudamericanas para “desarrollar un trabajo 1912 consiguió el voto de la mujer en Es-
constructivo en beneficio de las mujeres ne- tados Unidos, visitó la ciudad de México.
cesitadas, para elevar su nivel moral, social y Aquí Sofía Villa de Buentello (autora de va-
económico”, según reporta El Universal en rias obras, entre ellas La mujer y la ley), de la
“Nace en México la acción feminista”, el 9 de Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamerica-
marzo de 1922. En mayo de 1923 tuvo lugar nas, organizó un congreso feminista en julio
el congreso feminista de la Liga Panamerica- de 1925 con la asistencia de más de cien re-
na de Mujeres, en Baltimore, al que asistieron presentantes de numerosos países; era el más
Elena Torres y Julia Nava. importante hasta entonces llevado a cabo en
De acuerdo con Alma Reed, en Peregrina. México. Rosaura Q. de Martínez expuso los
Mi idilio socialista con Felipe Carrillo Puerto, en problemas que deberían abordar “sin usurpar
Yucatán, el decreto de Felipe Carrillo Puerto derechos de los hombres ni pretender pape-
que otorgaba el voto a la mujer dio las pri­ les masculinos en la vida” (Excélsior, 6 de julio
meras diputadas, culminación del esfuerzo de de 1925):
Elvia Carrillo Puerto, iniciado con la funda-
ción, en Motul en 1912, de las Ligas Feminis- 1. Estudio de los problemas del hogar a fin de
tas Regionales, del que se dice fue el primer que la mujer quede facultada para aportar
grupo feminista en demandar el sufragio fe- a la vida los más altos valores.

dicc revol 16-05-11.indb 466 13/5/11 20:37:23


mujeres (nuevas identidades) 467

2. Estudio de la salud del niño, moral, inte- un papel más activo en la sociedad, continuaba
lectual y físicamente. el proceso de decidir su propio destino, cur-
3. Engrandecimiento del hogar y de las rela- saban carreras profesionales y optaban por el
ciones entre el hombre y la mujer, a base divorcio, en medio de la controversia de los
de respeto, moralidad y de libertad bien sectores conservadores, incluida la prensa, a
entendida. pesar de afirmar que veía con buenos ojos la
liberalización de la mujer.
El tema político, no previsto en la agenda,
dividió a las congresistas y la reunión hubo Aurelio de los Reyes
de clausurarse precipitadamente. Carmen de
Burgos, Colombine, presidenta de la Asociación, Orientación bibliográfica
en su visita a México en octubre de 1925 y que
no asistió al congreso por causas de fuerza ma- “Doña Carmen de Burgos, Colombine, trae a
yor, al referirse al tema político que las dividió, México la misión de avivar las actividades
precisó la táctica que debía seguir el feminis- femeninas”, en El Universal, miércoles 7 de
mo:“Hasta que la mujer haya entrado en pleno octubre de 1925, p. 5.
dominio de sus derechos políticos, no podrá, “El Centro Feminista Mexicano”, en El He-
por conveniencia y por convicción, ocuparse raldo de México, 11 de junio de 1921.
de asuntos de política personal o de grupo. En “Inauguró ayer sus sesiones el congreso inter-
esta primera etapa de lucha debe concentrar nacional femenino en esta capital”, en Ex-
sus esfuerzos en obtener el reconocimiento célsior, lunes 6 de julio de 1925. 2a. sección,
de sus derechos, por medios de convencimien- p. 1.
to puro, actuando sobre todos los partidos y “Lo que la guerra significa para las mujeres
sobre todas las personas de la administración de México”, en Reel Life, 16 de mayo de
pública, pero de ninguna manera afiliarse a 1914.
una facción determinada para conseguir, por la “Nace en México la acción feminista”, en El
presión que ésta pueda ejercer en un momento Universal, 9 de marzo de 1922.
dado, el reconocimiento de los derechos po- Reed,Alma, Peregrina. Mi idilio socialista con Fe-
líticos de la mujer. Al hacer feminismo, debe lipe Carrillo Puerto. México, Diana, 2006.
seguirse una línea de conducta ortodoxa; las Tuñón, Julia, Mujeres en México. Recordando una
obras femeninas de caridad, protección a los historia. México, Conaculta, 1998.
niños, a los desvalidos, a los enfermos; los pro- Villa de Buentello, Sofía, “Bases sobre las
blemas políticos concretos son cosa diferente, y que se construye la Unión Cooperativa
las socialistas podrán realizarlos efectivamente Mujeres de la Raza”, en Publicaciones de la
sólo después de haber pasado la primera etapa, Secretaría de Educación Pública. México, sep,
aquella que consolidará la moralidad y capaci- 1917, t. xiii, núm. 3, p. 5.
dad representativa de la mujer”. Villa de Buentello, Sofía, La mujer y la ley.
Pese a lo modesto de los logros en el aspec- Mé­xico, Imprenta Franco Mexicana, 1921.
to político, es indudable que la mujer tomaba

dicc revol 16-05-11.indb 467 13/5/11 20:37:24


468   creaciones

q Municipios q

La constitución del municipio libre como base Orgánica que la reglamentara. El Programa del
de la organización política fue un anhelo for- Partido Liberal Mexicano (plm), publicado en
mulado insistentemente en el proceso de la San Luis, Missouri, Estados Unidos, el 1 de ju-
Revolución de México. El artículo 115 de lio de 1906, firmado por Ricardo Flores Ma-
la Constitución de 1917 cumplió ese anhelo gón, Juan Sarabia,Antonio I.Villarreal, Enrique
fundando la organización municipal del país. Flores Magón, Librado Rivera, Manuel Sarabia
El Primer Congreso Liberal de la Repú- y Rosalío Bustamante, se encuentra entre los
blica Mexicana, instalado en San Luis Potosí planteamientos programáticos más importan-
el 5 de febrero de 1901, planteó en sus resolu- tes del movimiento antiporfirista para recrear
ciones sobre las “garantías propuestas para ase- el municipio. Para enfrentar a la estructura
gurar los derechos de los ciudadanos”, el tema política creada por Porfirio Díaz, el progra-
de la libertad municipal. Dichas resolucio- ma del plm señala que “la supresión de los je-
nes, firmadas por Camilo Arriaga, Fernando fes políticos que tan funestos han sido para la
P.  Tagle, el licenciado Benito Garza, el doctor República, como útiles al sistema de opresión
Agustín Navarro Cardona, Alberto Díaz y reinante, es una medida democrática, como lo
Vidal Garza Pérez, plantearon que las confe- es también la multiplicación de los municipios
rencias públicas de los clubes liberales dedica- y su robustecimiento”. A su vez, en su artículo
rían mensualmente una al derecho municipal 46, estableció la “reorganización de los muni-
con objeto de preparar el sufragio libre en ma- cipios que han sido suprimidos y el robusteci-
teria de elecciones municipales y respaldar es- miento del poder municipal”.
ta actividad con una empeñosa campaña en la El movimiento liberal reunido en San Luis
prensa. En buena medida, las tesis municipalis- Potosí y el programa del plm de 1906 inten-
tas del Congreso fueron resultado de la lectura taron recrear una antigua institución honda-
que hizo Antonio Díaz Soto y Gama de su te- mente arraigada en la tradición legal que en
sis de jurisprudencia en torno a la importancia los primeros años del siglo xix tuvo su fun-
del municipio para la vida democrática. damento en la Constitución de Cádiz. Según
El Congreso señaló que la libertad muni- François Chevalier, en el siglo xvi y la primera
cipal era básica para el desarrollo del “espíritu mitad del xvii los españoles fundaron muchas
público”, por lo que criticó a las Cámaras de la ciudades, villas y otras poblaciones. De acuer-
Unión por debilitar las atribuciones, ya de por do con la tradición de la reconquista penin-
sí frágiles, de los ayuntamientos. Los liberales en sular, cada nueva población tenía su consejo o
aquel momento se propusieron “enaltecer la cabildo municipal, con alcaldes de justicia, tie-
institución municipal y, para ello, elevar a ran- rras, aguas, pastos comunes o ejidos. Los cabil-
go de preceptos constitucionales la libertad dos conservaron cierta autoridad, que las gue-
del municipio y el derecho del ciudadano para rras de independencia pusieron en evidencia
elegir libremente a las autoridades que han de a través del continente americano, como es el
decidir la suerte de su ciudad o de su aldea”. caso del Cabildo de la ciudad de México a par-
En sus resoluciones, el Congreso Liberal deci- tir de 1808, que sustituyó la forzada ausencia
dió que todos los clubes del país estudiarían la de Fernando VII.
mejor manera de inscribir la cuestión muni- La figura del municipio prácticamente
cipal en el Código Supremo, así como la Ley desapareció en la Constitución de 1857, en

dicc revol 16-05-11.indb 468 13/5/11 20:37:24


municipios 469

la que sólo se menciona en forma general la ron “gobierno municipal y ley agraria”. En la
organización interior de los estados en el ar­ sierra de Durango, Heraclio Bernal exigió
tículo 109, en el que se señaló “que los estados la “emancipación de los municipios como
adoptarán para su régimen interior la forma cuarto poder del estado”, en su Plan de Co-
de gobierno republicano, representativo, po- nitaca (1887). Durante el prolongado régimen
pular”. La Ley Orgánica del Ejército Imperial porfiriano se contemplaron algunas reformas
Mexicano de 1865 retoma para el Imperio municipales que no lograron concretarse, a
de Maximiliano la figura de la administra­ pesar de que en el artículo 7 del Plan de Tux-
ción  municipal y en ella se señala que cada tepec (1876) se preveía una reforma consti-
población contará con una organización de tucional para garantizar la existencia de los
este tipo de acuerdo con su número de habi­ municipios.
tantes. La restitución de la administración jua­ En el proceso revolucionario que derro-
rista derogó la aplicación de esta ley. El enfren- có a Porfirio Díaz, Zapata planteó, a partir del
tamiento entre liberales y conservadores, la Plan de Ayala (1911), el problema de la tierra
guerra de Texas (1845-1847), la lucha contra y se opuso de manera sucesiva al gobierno de
la intervención francesa (1862) y la Repúbli- Madero y luego a los de Huerta y Carranza.
ca Restaurada (1867) fueron algunos de los De acuerdo con el historiador José C.Valadés,
acontecimientos que determinaron la confor- después de la Convención de Aguascalientes
mación del México moderno. La coyuntura (1914), los grupos opuestos a Carranza reuni-
política y social de México se agravó por una dos en Cuernavaca a principios de 1915 obtu-
profunda inestabilidad interna y por las insu- vieron diversos acuerdos en los que participa-
rrecciones populares e indígenas que enfren- ron Antonio Díaz Soto y Gama, Rafael Pérez
taron al país a su posible desintegración. Para Taylor, el líder obrero Luis Méndez, el general
cohesionar a la nación, el municipio se mos- Santiago Orozco, Otilio Montaño, Heriberto
tró como una institución básica capaz de favo- Frías y el ingeniero Santiago González Cor-
recer su fortalecimiento. dero, entre otros. En dichas resoluciones plan-
En este sentido, Ignacio Ramírez, el Ni- tearon la eliminación del presidencialismo, la
gromante, entre otros liberales, señaló que la socialización de la propiedad, el carácter co-
organización municipal era parte del derecho mún de toda la tierra, el voto directo, el res-
elemental de asociación y que “la organiza- peto a la mujer y la autonomía del municipio,
ción municipal es el porvenir del universo”. entre otros acuerdos que Valadés registra en su
Para Ignacio Ramírez, el municipio era la Historia general de la Revolución mexicana.
forma de organización política que mejor se El Plan de San Luis Potosí (1910) firmado
adaptaba a las necesidades de las razas indíge- por Francisco I. Madero es uno de los docu-
nas. En la “Ley del Pueblo”, de Alberto Santa mentos básicos del movimiento revoluciona-
Fe, se defiende la autonomía del municipio rio que retoma la cuestión municipal como
para la organización de la producción agrícola base misma de la rebelión. En dicho plan se
y para velar porque todas las familias pudieran señala que “tanto el poder Legislativo como
gozar de propiedad agraria, entre otros bene- el Judicial están completamente supeditados
ficios. Las revueltas populares en los primeros al Ejecutivo; la división de poderes, la sobe-
años del porfiriato reclamaron en ocasiones ranía de los estados, la libertad de los ayunta-
el municipio libre. Es el caso de la Huasteca mientos y los derechos de los ciudadanos sólo
potosina, región en la que el cura Zavala, en existen escritos en nuestra Carta Magna; pero,
1879, sublevó a los campesinos que exigie- de hecho, en México casi puede decirse que

dicc revol 16-05-11.indb 469 13/5/11 20:37:24


470   creaciones

reina constantemente la ley marcial”. El Pacto Carranza decretó la reforma al artículo


de la Empacadora, de marzo de 1912, suscrito 109 de la Constitución de 1857 el 26 de di-
para justificar la rebelión contra Madero, fir- ciembre de 1914. En sus considerandos señaló
mado por Pascual Orozco, Inés Salazar, Emi- “que es insostenible ya la práctica establecida
lio P. Campa, Benjamín Argumedo, Demetrio por los gobiernos de imponer como autori-
Ponce, Gonzalo C. Enrile, Félix Díaz y José dades políticas personas enteramente extrañas
Córdoba, retoma la cuestión municipal para a los municipios. Las que no han tenido otro
sustituir a los jefes políticos del porfiriato. carácter que el de agentes de opresión”. El de-
En su artículo 29 dice: “se suprimirán en to- creto señala que reforma la Constitución de
da la República los cargos de jefes políticos, 1857 en los siguientes términos: “Los estados
cuyas funciones serán desempeñadas por los adoptarán para su régimen interior la forma de
presidentes municipales”. gobierno republicano, representativo, popular,
En Chihuahua, durante el gobierno inte- teniendo como base de su división territorial
rino de Abraham González, se iniciaron di- y de su organización política, el Municipio Li-
versas reformas a la Constitución estatal. El bre, administrado por ayuntamientos de elec-
gobernador interino envió una iniciativa, en ción popular directa y sin que haya autorida-
octubre de 1911, para reformar el artículo 6 des intermedias entre éstos y el gobierno del
de la Constitución Política del estado en el estado”. La Constitución de 1917 incorporó
que señalaba que el territorio del Estado se di- el municipio en su artículo 115. A partir de
vidiría para su administración en municipali- ese momento, el municipio libre es considera-
dades, secciones de municipalidad, comisarías, do una conquista revolucionaria y una de las
haciendas y ranchos, y preveía la expedición bases sustanciales de la organización política
de una ley reglamentaria. de México. La figura del municipio fue cons-
El movimiento constitucionalista retomó tantemente sometida a debate, en torno a su
ampliamente la cuestión municipal y la llevó plena autonomía, durante el siglo xx.
finalmente a formar parte de la Constitución
de 1917. En las adiciones al Plan de Guada- Javier Torres Parés, Ilich Brito Castañeda
lupe (diciembre de 1914),Venustiano Carran- y Saúl Luna Morales
za, en su calidad de Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista y encargado del Poder Eje- Orientación bibliográfica
cutivo de la República Mexicana, se compro-
metió a expedir y poner en vigor las leyes y Altamirano, Graziella,“Movimientos sociales
disposiciones necesarias para el desarrollo del en Chihuahua, 1906-1912”, en La revolu-
país, entre las cuales se encontraba establecer ción en las regiones. Memorias. México, Insti-
“la libertad municipal como institución cons- tuto de Estudios Sociales/Universidad de
titucional”. Uno de los primeros estados en Guadalajara, 1986.
responder al anhelo de establecer el muni­ Chevalier, François, “El nacimiento munici-
cipio libre fue Sonora. Benjamín Hill, en no- pal”, en Nexos, núm. 99, marzo de 1986.
viembre de 1914, en su calidad de gobernador El municipio en México. México, Archivo Ge-
provisional constitucionalista nombrado por neral de la Nación/Centro Nacional de
Carranza, decretó la abolición de las prefectu- Desarrollo Municipal/Secretaría de Go-
ras. En dicho estado le correspondió a Adolfo bernación, 1996.
de la Huerta reglamentar las elecciones de au- González Ramírez, Manuel, pról., Planes po-
toridades municipales. líticos. México, inherm, 2003.

dicc revol 16-05-11.indb 470 13/5/11 20:37:24


muralismo mexicano 471

Radding, Cynthia, “Revolucionarios y re- Torres Parés, Javier et al., “Municipios y au-
formistas sonorenses: las vías tendentes tonomías de México (leyes, proclamas y
a la acumulación de capital en Sonora, propuestas)”, en Quórum, año vii, núm. 60,
1913-1919”, en La revolución en las regio- mayo-junio de 1998.
nes. Memorias. México, Instituto de Estu- Valadés, José C., Historia general de la Revolu-
dios Sociales/Universidad de Guadalaja- ción mexicana, vol. 4: Alto en la guerra civil.
ra, 1986. México, sep/Gernika, 1985.

q Muralismo mexicano q

El muralismo mexicano fue una de las mani- labor como “civilizadora”, dirigida a recons-
festaciones pictóricas de arte público más rele- truir el alma nacional y a “crearle la doctri-
vantes del siglo xx.Tuvo sus mejores momen- na” a la Revolución. Concibió esa vocación
tos entre 1921 y 1940 y desde sus inicios se le doctrinaria en función de una “revolución es­
asoció a la lucha armada de 1910 en México. piritual” dada desde el terreno de la educa-
El binomio revolución social-renacimien- ción, la cultura y el arte. Si bien estas funciones
to artístico se gestó a la par del muralismo y se específicas fueron evolucionando, el carácter
sustentó en la esencia misma de este movi- de arte público, didáctico y propagandístico
miento, cuya vocación inicial e ininterrum­ que le otorgó Vasconcelos fue parte sustancial
pida fue la de servir a la colectividad sensibili- del muralismo.
zándola sobre asuntos de interés común en el El anclaje del muralismo mexicano en el
orden histórico, social y hasta filosófico. contexto histórico nacional no implicó que su
Al llegar el general Álvaro Obregón a la fisonomía misma y sus alcances fueran una ma-
presidencia en 1921 se selló la alianza con los nifestación meramente local.Varios de los mu-
artistas, los maestros y los intelectuales que lo ralistas habían participado en los movimien-
apoyaron durante la lucha armada, y bajo la tos de vanguardia en Europa, y las propuestas
dirección de José Vasconcelos en la Secretaría ético-estéticas en las que fundamentaron su
de Educación abrió espacio a los artistas, los producción artística en México compartían
académicos y los intelectuales para colaborar las propuestas básicas del arte moderno. Los
en el programa educativo como funcionarios, pintores mexicanos, como miembros de la
maestros y creadores. En sus manos quedó elite internacional cultivada, mantuvieron un
no sólo la definición misma de los programas constante contacto con sus pares extranjeros
educativos y culturales, sino también su ejecu- alimentándose y retroalimentándolos con esta
ción.  Aunque la relación de los artistas con los relación.
grupos de poder político fue con frecuencia José Vasconcelos comisionó la primera se-
tensa, contaron con el espacio suficiente para rie de murales para el ex convento de San
diseñar un amplio plan que consiguió logros Pedro y San Pablo. La Universidad restauró es-
muy importantes. te edificio en 1921 y lo convirtió en sala de
La rama dedicada a la pintura mural fue lectura y salón de conferencias que los univer-
muy importante para Vasconcelos, pues persi- sitarios compartían con el público en gene-
guió con ésta las mismas metas que con su pro- ral. Este grupo de murales, igual que los otros
grama educativo y cultural. Por ello definió su hechos durante esta etapa inicial, tenían en

dicc revol 16-05-11.indb 471 13/5/11 20:37:24


472   creaciones

Diego Rivera, La Creación (1922).Anfiteatro Simón Bolívar, Universidad Nacional Autónoma de México.

términos generales la función de sensibilizar nes a personajes históricos. Gerardo Murillo


y educar al espectador y de difundir los prin- co­laboró con las pinturas El Sol, La Luna, El
cipios del pensamiento ateneísta que estuvo Viento, La Lluvia y El Titán. Montenegro, en
detrás de todo un programa temático definido el ábside de esta capilla, representó El árbol de
por Vasconcelos, quien creía en la revolución la vida.
espiritual fundamentada en la supuesta capaci- San Ildefonso. El antiguo Colegio de San
dad del arte y la cultura para conducir por el Ildefonso fue la sede del siguiente conjun-
camino del bien y la justicia el devenir histó- to mural comisionado por Vasconcelos. La
rico mediante el desarrollo del pensamiento y vincu­lación del programa temático con el
de la sensibilidad humanos. El proyecto gene- pensamiento vasconceliano, además de mar-
ral de decoración de San Pedro y San Pablo es- car una primera etapa del muralismo, trascen-
tuvo a cargo de Roberto Montenegro, Xavier dió sobre la definición del sentido y del papel
Guerrero y Jorge Enciso, quienes diseñaron las del arte en el proyecto cultural revoluciona-
decoraciones de los domos, los arcos, las jam- rio, que en ese momento se relacionaba con
bas y las pilastras. Enciso decoró la puerta y la fusión redentora que el ministro asignaba
el piso de entrada, y Xavier Guerrero pintó al arte y a los artistas. El programa temático
Los signos del zodiaco en la cúpula de la capi- incorporó una serie de preocupaciones que
lla. En todo el conjunto se aplicó la técnica caracterizan el proceso nacionalista centrado
del temple. Montenegro, junto con Gabriel en definir la “esencia” o génesis cultural, ra-
Fernández Ledesma, hizo además una serie de cial e histórica de la nación. Dicho programa
mosaicos con motivos decorativos y alusio- derivó de la utopía vasconceliana de “la raza

dicc revol 16-05-11.indb 472 13/5/11 20:37:25


muralismo mexicano 473

cósmica”: supuesto prototipo de mestizaje raza mestiza indohispana en el imaginario re-


que debía fundamentar racial y culturalmen- volucionario: la Conquista continuó conside-
te al continente americano. Los frutos más rándose como principio histórico fundador
impor­tantes del sincretismo espiritual y artís- del México actual y el sincretismo cultural
tico indohispano se condensaron en el fresco y racial como esencia de la mexicanidad. Sin
Alegoría a la virgen de Guadalupe. El pasaje más embargo, esa misma temática adquirió ma-
importante de la historia de México y el nue- tices indigenistas que cuestionaron la hispa-
vo continente, lógicamente, fue la llegada de nofilia vasconceliana y encontraron la esencia
los españoles a tierras americanas que se repre- de la “mexicanidad” en la artística raza india
sentó en el panel Desembarco de los españoles y y en su grandioso pasado prehispánico, sin
La cruz plantada en tierras nuevas. El enfoque renunciar por ello a la promesa de la moder-
interpretativo en esa primera etapa partió nidad occidental mediante el mestizaje racial,
tam­bién de considerar como parte de un mis- cultural y social. A diferencia de la primera
mo principio a la creación del hombre y al etapa, las obras en su conjunto ofrecen una vi-
acto creativo refiriendo ambos a la función sión crítica de la historia: Charlot, con su mu-
del arte y el artista para “esclarecer” el sentido ral La conquista de Tenochtitlan, exhibe la faceta
y el papel de ambos en la reconstrucción espi- destructiva de este acontecimiento; Leal, en el
ritual del México revolucionario. fresco La fiesta del Señor de Chalma, demanda
Vasconcelos encargó a Rivera, Siqueiros y el fanatismo religioso herencia de la Iglesia ca-
Orozco tratar el tema de la creación, refirién- tólica y los propios cultos vernáculos; Orozco,
dose al arte como acto creativo y a la confor- en los paneles de 1926, Franciscano auxiliando
mación de una nueva forma de producción a los enfermos, y Cortés y la Malinche, muestra la
artística para nuestro continente. Rivera pintó ambigua relación entre conquistados y con-
entonces La creación, David Alfaro Siqueiros quistadores.
participó con la encáustica El espíritu de occi- Tercera etapa. En la tercera etapa, los mura-
dente, y Orozco con Los elementos. listas asumieron el compromiso de relacionar
En el siguiente grupo de murales que en- su actividad profesional con los conflictos po-
comendó Vasconcelos, los artistas se refirie- lítico-sociales del momento, lo que implicó,
ron a los orígenes de la mexicanidad desde la en términos artísticos, la referencia en ocasio-
perspectiva de la historia política, la cultura y nes crítica a asuntos espinosos del momento y
las tradiciones. Ramón Alva de la Canal pintó a hechos históricos recientes.
El desembarco de los españoles y La cruz plantada David Alfaro Siqueiros, de mediados de
en tierras nuevas; Fermín Revueltas, La alegoría 1923 a principios de 1924, hizo una serie
de la virgen de Guadalupe; Jean Charlot y Fer- de frescos en la escalera del patio chico de la
nando Leal se encargaron de esta encomienda Preparatoria —de los que desafortunadamen-
en los murales La conquista de Tenochtitlan y La te sólo quedan vestigios—, preludio de las ca-
fiesta del Señor de Chalma. Los dos últimos in- racterísticas distintivas de la nueva fase, ocu-
trodujeron una serie de innovaciones en sus pada de problemas de actualidad y de sucesos
respectivas obras, con las que dieron inicio a la históricos recientes, como el caso del fresco El
segunda etapa del movimiento mural. entierro del obrero sacrificado, homenaje póstumo
El muralismo en su segunda etapa. En la se- al líder socialista recién asesinado Felipe Ca-
gunda etapa del muralismo mexicano, los pin- rrillo Puerto (el 3 de enero de 1924). Por su
tores continuaron en el proceso de reinventar parte, en los muros del corredor de la segunda
la historia y las tradiciones y de reivindicar a la planta —a través de la caricatura y refiriéndo-

dicc revol 16-05-11.indb 473 13/5/11 20:37:25


474   creaciones

se a situaciones del momento— Orozco pintó y la prontitud necesaria cuando los iconoclas-
la serie Falsedades sociales, con los paneles El tas dañaron los murales (24 de junio de 1924).
banquete de los ricos, donde muestra el resen- Entonces se formó el Sindicato de Obreros,
timiento popular derivado de la desigualdad Trabajadores, Pintores y Escultores (sotpe),
social; La justicia y la ley delata la injusticia y que ni pudo proteger y librar a las obras de los
la corrupción; Los aristócratas muestra el fari- ataques de los iconoclastas ni funcionó en el
seísmo, la mojigatería y la mezquindad de los momento en que las autoridades suspendie-
poderosos. En La basura social reveló las falsas ron los contratos de los muralistas. Aunque el
doctrinas; en El juicio final exhibe la manipu- sotpe no operó nunca como salvaguarda labo-
lación de la fe popular por parte la Iglesia y, ral de sus afiliados, se convirtió en una figura
por último, en La asechanza denunció los ya emblemática del creciente compromiso de los
para entonces escandalosos actos de corrup- artistas con su realidad político-social a través
ción del líder obrero Luis Napoleón Moro- de la creación de arte público didáctico y pro-
nes. Entre las escenas más notables está la de pagandístico dedicado a difundir y defender
La justicia. los derechos de las mayorías.
En tres ocasiones, un grupo de preparato­ Muralismo, callismo y Maximato. La renun-
rianos mutilaron parcialmente el conjunto cia de Vasconcelos a la sep y la llegada a la
mural de San Ildefonso, pues éste se convir- presidencia de Plutarco Elías Calles no facili­
tió en el catalizador de los graves problemas taron en lo absoluto que los fresquistas conta-
que entonces se vivían en la Universidad, de- ran con el apoyo institucional para continuar
rivados de dos formas opuestas de definir la haciendo murales en la ciudad de México, así
educación universitaria y, con ello, de las ma- que el reducido trabajo que tuvieron fue en
neras de incidir sobre los problemas naciona- el interior de la República. Uno de los pocos
les. Mientras que el secretario de Educación, pintores que pudo seguir pintando obra mural
José Vasconcelos, priorizaba a la educación de fue Diego Rivera, quien a lo largo del callismo
contenidos enciclopédicos y alcances huma- y el Maximato (1923-1934) fue el artista más
nísticos, el director de la Preparatoria,Vicente cercano a la presidencia.
Lombardo Toledano, proponía vincular la en- Entre 1923 y 1928 pintó los frescos de la
señanza a la problemática económica y polí- sep, paralelamente decoró la capilla de Cha-
tica del país. En esta misma tónica se enfren- pingo (1924-1927), luego hizo un conjun-
taban la tradicional prohibición de inmiscuir to pictórico en la Secretaría de Salubridad
a la Universidad en conflictos políticos, con y, por último, decoró la escalera central de
la convicción de que la vida universitaria debía Palacio Nacional con la historia de México
conllevar el activismo político. Irónicamente, (1929-1935). Rivera realizó una de las obras
aunque Vasconcelos abanderó la primera pos­ más notables de este periodo precisamente en
tu­ra, fueron las desavenencias con el presi­dente la capilla de la ex hacienda de Chapingo, con-
Obregón y su sucesor, Plutarco Elías Calles, vertida entonces en Escuela de Agricultura.
por apoyar al opositor Adolfo de la Huerta, las Le encomendaron la decoración del edificio
que motivaron la renuncia del secretario a la administrativo y la antigua capilla, que para
sep en enero de 1924. esos momentos era salón de lecturas; de los
En este ambiente tan enrarecido fue cre- dos edificios que forman el conjunto, el se­
ciendo el contenido crítico de los murales. Las gundo es el más sobresaliente. En estos mu­
autoridades, reticentes a la nueva tónica de rales, Rivera representa a la Revolución me­
las pinturas, no reaccionaron con la energía xicana en su carácter esencialmente rural y

dicc revol 16-05-11.indb 474 13/5/11 20:37:25


muralismo mexicano 475

agrario, y hace una oda a sus mártires, los cam- taje y la estética maquinista, acentuando más
pesinos y los trabajadores mexicanos. que en otras obras la estructura compositiva
Mientras Rivera pintaba esta apología a cubista, a la vez que empleó un lenguaje for-
la Revolución mexicana, con el apoyo del mal y narrativo propio de la Ilustración.
entonces rector Alfonso Pruneda, Orozco El interés de los fresquistas mexicanos por
la representó también en los muros de San el arte y el mundo del proletariado, distintivo
Ildefonso (1924-1926). Con una visión muy de la tercera etapa del muralismo, se consolidó
distinta, este pintor se refiere a las contradic- a raíz de dos sucesos definitivos: el autoexi-
ciones de la lucha armada en Mujeres, El sepul- lio de los pintores a causa del desempleo y la
turero, La bendición, Trabajadores, La despedida represión política reinante en México entre
y La familia, donde muestra el dolor que causa 1928 y 1934, y la exacerbación del nazifascis-
la disgregación y la ausencia a causa de una lu- mo a nivel internacional. Orozco, Siqueiros y
cha cuyas metas y futuro no quedan claros. Rivera, entre otros muralistas mexicanos, de-
Más allá del creciente nihilismo que al pasar jaron entonces una obra mural notable en Es-
el tiempo caracterizó el pensamiento oroz- tados Unidos, en la que se ocuparon de mane-
quiano frente al rumbo de la historia nacional ra importante de distintos aspectos del mundo
y mundial, su postura refleja la decepción ya moderno tecnocrático y capitalista, como en
compartida entonces por muchos mexicanos, Homenaje a la industria de Detroit (1932-1933),
sobre todo a partir del callismo, frente al in- de Diego Rivera; David Alfaro Siqueiros, con
cumplimiento del gobierno de las promesas América tropical (1932), y Epopeya de América: de
revolucionarias. las migraciones al continente al mundo actual anglo
La obra de Rivera correspondiente a la y latinoamericano, de José Clemente Orozco
tercera etapa del muralismo la determina su (1932-1934).
pasión por la estética de la máquina, su enor- A partir de 1934, cuando comenzaron a
me interés en un arte para el proletariado y regresar a su país los muralistas exiliados, con
su fe en la tecnología como herramienta pa- el apoyo del nuevo gobierno encabezado por
ra que el trabajador ponga la naturaleza a su Lázaro Cárdenas, el arte público vivió un nue-
servicio y, así, se adueñe de los medios de pro- vo impulso, pues el presidente logró ganarse la
ducción. La relación de Rivera con el Par­tido simpatía de los distintos grupos de izquierda y
Comunista y de los muralistas afines a éste con su apoyo se fundó en México, como parte
fue definitiva para el desarrollo y los distintos de la organización internacional, la Liga Na-
matices con que se manifestaron en térmi­nos cional contra el Imperialismo, el Fascismo y la
artís­ticos estos intereses, posición que tras­ Guerra, y se creó además, en 1934 y hasta 1938,
cendió a su obra mural de manera definitiva la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios
hasta 1928, cuando Rivera pintó en la sep El (lear), que perseguía, entre otras metas, unir a
corrido de la revolución proletaria (1927-1928), los artistas e intelectuales en su lucha contra el
en la que presenta a manera de utopía el ad- fascismo, el imperialismo y el nazismo, así co-
viento de la revolución proletaria en México mo difundir entre las masas una cultura acorde
como parte del movimiento mundial revolu- con sus necesidades que respondería a su lucha
cionario comunista encabezado por la Unión por elevar sus condiciones de vida.
Soviética. A esta nueva concepción de la his- Esta serie de principios y modos de enfren­
toria corresponde también un novedoso len- tar los problemas eran afines a los ideales que
guaje formal, que conjugó elementos tomados originaron la tercera etapa del muralismo. Re­
del cartel ruso y su rico empleo del fotomon- forzaron su vocación internacionalista, volca­da

dicc revol 16-05-11.indb 475 13/5/11 20:37:25


476   creaciones

a la lucha del proletariado en general y com- políticos. Entre los motivos principales estu-
prometida con los graves problemas mundia- vieron, por un lado, su oficialización por parte
les del momento. Entre la rica producción de del gobierno y, por el otro, el fanatismo de
arte público dedicada al muralismo, la obra personajes como Siqueiros, quien acuñó la cé-
de Siqueiros para el Sindicato de Electricis- lebre frase: “No hay más ruta que la nuestra”,
tas fue la más notable y representativa por sus con la que pretendieron que la suya fuera la
aporta­ciones estilísticas y tecnológicas y por única forma de arte válido.
representar más que ninguna otra los logros El contexto internacional contribuyó tam-
del frente mexicano en la lucha internacional bién si no al agotamiento del muralismo, sí a
por combatir al nazifacismo desde el ámbito su relativo descrédito, con la desmedida entro-
de las artes plásticas. Siqueiros llegó a México nización del abstraccionismo. En nombre del
en 1940 después de luchar en la guerra de Es- arte por el arte se negó todo valor a cualquier
paña al lado de los republicanos; a los pocos tipo de manifestación interesada en incidir y
meses comenzó a trabajar para el Sindicato de mostrar el contexto histórico-social valién-
Electricistas; consideraba que sólo las obras re- dose de la figuración. La pintura mural como
volucionarias en su temática, sus técnicas, sus forma de arte público ha sido retomada hoy
materiales y sus propuestas plásticas po­dían des- en día en México por algunos grupos como
empeñar a cabalidad una función subversiva. Tepito Arte Acá, en la década de los ochentas,
El mural Retrato de la burguesía, desde la y en el extranjero, sobre todo la comunidad
perspectiva del Partido Comunista, se refiere al chicana que ha producido una abundante y
sistema capitalista explotador de las mayorías y valiosa obra mural en Estados Unidos.
a sus gobiernos militares expansionistas y beli- El muralismo mexicano, en tanto cons-
cistas como el origen y la causa de la guerra y el trucción y constructor del México posrevolu-
nazifascismo. Se encuentra en el descanso de la cionario y manifestación del arte moderno, en
escalera y está pintado con piroxilina y pistola proceso constante de transformación, abarcó
eléctrica; ocupa una superficie de cien metros tres décadas del siglo xx, periodo en el que se
cuadrados. Siquieros montó literalmente un convirtió en una de las expresiones más im-
escenario envolvente con el fin de situar en el portantes del arte público de la modernidad.
centro de los acontecimientos al espectador
para hacer de él un actor. Obedeciendo a ese Alicia Azuela de la Cueva
propósito, construyó un espacio arquitectóni-
co cóncavo y continuo, sin separación alguna Orientación bibliográfica
entre las paredes y el techo; además usó varios
de los recursos propagandísticos propios del Azuela de la Cueva, Alicia, Arte y poder, re-
Prolecult, como el fotomontaje que combina nacimiento artístico y revolución social, México
fotografías documentales descontextualizadas 1910-1945. México, fce/El Colegio de
para que los mensajes, además de veraces, re- Michoacán, 2005.
sultaran impactantes, sin abandonar el espíritu Azuela de la Cueva, Alicia, “Los murales de
sintético del cartel. San Ildefonso. La educación y el arte, un
A fines de la década de los cuarentas, el mu- proyecto de cultura nacional”, en Antiguo
ralismo dejó de ser la manifestación pictóri- Colegio de San Ildefonso. México, Área Edi-
ca más relevante en México. Las causas que tores, 2008.
llevaron a su agotamiento fueron muchas e Charlot,  Jean, El renacimiento del muralismo me-
incluyeron por igual factores artísticos que xicano 1920-1925. México, Domés, 1985.

dicc revol 16-05-11.indb 476 13/5/11 20:37:25


novela de la revolución 477

q Novela de la Revolución q

La primera serie narrativa importante del si­glo cia dedicada, como dice Azuela, “a la misa y
xx es la llamada “novela de la Revolución”, sus devociones”), y a la vez bárbaros explo-
cuyo desarrollo puede enmarcarse, si se ve tadores de sus comunidades. En Las moscas
el asunto con amplitud, desde Los de abajo (1918) aparecen unos seres acomodaticios que
(1915), de Mariano Azuela, hasta Pedro Pára- se suman a las campañas militares no para
mo (1955), de Juan Rulfo, y La muerte de Ar­ combatir a un enemigo siempre cambiante
temio Cruz (1962), de Carlos Fuentes. Incluso sino porque van a la caza del sitio de privile-
el ciclo podría cerrarse un poco más allá, con gio con que la Revolución hecha gobierno les
Los relámpagos de agosto (1964), de Jorge Ibar- hará justicia.
güengoitia, memoria fingida de un militar A pesar de estar basadas en parte en ex-
participante de la lucha armada. Estos últimos periencias personales, las obras de Azuela des-
títulos implican, desde la fantasmagoría o la mienten esa impresión extendida de la crítica
sátira, los funerales tardíos de esa guerra civil literaria de que el punto de partida de la lla-
que se registró en su parte bélica más cruenta mada novela de la Revolución es el testimo-
entre 1910 y 1920, pasó por diversas etapas nio, por la sencilla razón de que el narrador en
(de la rebelión maderista contra la dictadura estos tres casos inventa realidades (personajes y
a la traición de Victoriano Huerta, y luego las situaciones) a partir de la historia cierta, lo que
sucesivas divisiones y confrontaciones entre no sucede con El águila y la serpiente (1928),
los grupos rebeldes en su búsqueda del poder) de Martín Luis Guzmán (1887-1976), ni con
y forjó en las décadas que siguieron una clase los tomos de las memorias de José Vascon-
dominante sui generis, una suerte de neoporfi- celos (1882-1959) en donde la Revolución
rismo primero castrense y luego civil (que el interviene: Ulises criollo (1935) y La tormenta
peruano Mario Vargas Llosa bautizó en 1990 (1936), sí basados en sucesos autobiográficos.
como una “dictadura perfecta”), cuya genea- Es cierto, en cambio, el carácter fragmentario
logía se fue perfilando con pasmosa claridad, o episódico de los títulos dedicados a elaborar
precisamente, en la literatura revolucionaria. narrativamente el conflicto, debido esto, se-
Se diría que ya en el arranque estaban las gún Antonio Castro Leal, a la visión directa de
señas del desencanto. En una saga inconclusa una realidad nueva e impresionante, como si
(concebida como una serie de Cuadros y esce­ por su complejidad la guerra no pudiera com-
nas de la Revolución mexicana) apuntala Maria- prenderse sino a través de la estampa.
no Azuela (1873-1952) tres momentos que Para Martín Luis Guzmán, a partir del
anticipan el resultado final. En Los de abajo y movimiento armado la historia mexicana se
Los caciques (1917) elabora retratos contras- escribe bajo el signo de la muerte. Entre sus li-
tados de las dos fuerzas en conflicto: de un bros de madurez están Muertes históricas (1958)
lado, aquellos que sufren la desigualdad y se y Febrero de 1913 (1963), en los que se cuentan
sublevan, más por salvar el pellejo que por los días finales de Porfirio Díaz, Francisco I.
convicción política (como ocurre con el líder Madero y Venustiano Carranza, y que po-
campesino Demetrio Macías), eternos con- drían funcionar, si nos desentendemos de las
denados a la derrota; y del otro, esa casta que cronologías y reacomodamos la obra, como
controla las regiones con su doble rostro de tomos primeros de un tríptico que conclu-
gente bienhechora y “decente” (en aparien- ye magistralmente con La sombra del caudillo

dicc revol 16-05-11.indb 477 13/5/11 20:37:26


478   creaciones

(1929). Este título recrea, o vuelve ficción, el misma la que se asomara al campo de batalla.
asesinato del general Francisco R. Serrano, En el “como si”, me parece, está el salto que va
candidato antirreeleccionista a la presidencia de la mera anécdota autobiográfica a la hechu-
de la República, y de sus correligionarios el ra literaria.
3 de octubre de 1927 en el poblado de Hui­ Ese año de 1931 resulta significativo para
tzilac, ejecución al parecer ordenada por el la novela de tema revolucionario, pues además
pre­sidente Plutarco Elías Calles. Es curioso: si de Cartucho aparecen Tropa vieja, de Francisco
Guzmán sustituye los nombres reales y nove- L. Urquizo (1891-1969), narrada desde el pun-
liza la historia, quizá lo hace por el temor a to de vista de los federales; Campamento, de
que el Caudillo levantara contra él su furia fla- Gregorio López y Fuentes (1897-1966), mu-
mígera (de hecho el escritor vivió exiliado en ral de la vida en campaña en una noche bélica
España hasta 1936), pero esto sirve a la novela de Walpurgis, y ¡Vámonos con Pancho Villa!, de
para armar, a través de sofisticadas metáforas Rafael F. Muñoz (1899-1972), que capta ex-
como la del automóvil de lujo y su maquinaria traordinariamente el ánimo de las fuerzas que
interna, una soberbia síntesis literaria de ese seguían al Centauro del Norte, tanto en los
periodo del “maximato callista” en que la vio- tiempos buenos como en los malos, y además
lencia, y no la Revolución, se hizo gobierno, perfila el lado oscuro del héroe, sobre todo por
se institucionalizó. ese momento en que con dos disparos a que-
Estampada, sí, es la Revolución de Nellie marropa mata Pancho Villa a la mujer y a la
Campobello (1900-1986). Si a sus pequeños hija de su seguidor Tiburcio Maya para lue-
re­latos o prosas poéticas se ha dado el carác- go decir al campesino: “Ahora ya no tienes a
ter de testimonios (por sustentarse en la ima- nadie, no necesitas rancho ni bueyes. Agarra
gen de una niña que observa la guerra desde la tu carabina y vámonos”. Se lee enseguida este
ventana de su casa), en contra de esa impresión párrafo estremecedor: “Con los ojos enroje-
van las indagaciones que se han hecho sobre cidos y la mandíbula inferior suelta y temblo-
su verdadera fecha de nacimiento, pues si los rosa, las manos convulsas, sudorosa la frente,
hechos que se registran en Cartucho (1931) se sobre la que caían como espuma de jabón los
realizaron entre 1916 y 1920, será distinta la cabellos blancos, el hombre tomó a su hijo de
mirada que atestiguó esos sucesos de haber la mano y avanzó hacia la puerta.Al primer vi-
nacido la autora en 1913 (cuando tendría de llista que encontró pidió una cartuchera, que
3 a 7 años de edad), como creía Martín Luis terció sobre el hombro; le pidió la carabina,
Guzmán, o 1909 (de los 7 a los 11), como in- que el otro entregó a una señal del cabecilla, y
forma ella a Emmanuel Carballo, o 1900 (de echó a andar por la tierra de su parcela que
los 16 a los 20), como aparece en las actas pa- los caballos habían removido, hacia el Norte,
rroquiales de Villa Ocampo. Es decir, el “yo” hacia la guerra, hacia su destino, con el pecho
infantil desde el que está escrito Cartucho es saliente, los hombros echados hacia atrás y
una (re)creación, como lo son esas instantáneas la cabeza levantada al viento, dispuesto a dar la
del conflicto que se resuelven desde el lado de vida por Francisco Villa”.
la poesía (una poesía de tono oscuro por estar Diez años después volvería Rafael F. Mu-
en continuo enfrentamiento con la muerte) ñoz a esos ámbitos con Se llevaron el cañón para
y del reflejo plástico (detenido, por ejemplo, Bachimba (1941), novela de iniciación (o Bil-
en la sonrisa inmutable del cadáver del coro- dungsroman) en la que el adolescente Álvaro
nel Bufanda, que así, con ese gesto, responde Abasolo, al ser reclutado por los orozquistas
a quienes lo patean), como si fuera la inocencia (que se rebelaron contra Madero y se convir-

dicc revol 16-05-11.indb 478 13/5/11 20:37:26


nuevo ejército 479

tieron, como luego pasaría con los villistas, en un pueblo típico de la época porfiriana que vi-
otro grupo derrotado), sale de una orfandad ve encerrado en sí mismo, el que baña al relato
simbólica en busca de un nuevo sentido de la de inminencias. Cree Carballo que no existe
paternidad, situación que ya anuncia, como en nuestra amplia narrativa revolucionaria un
ha sugerido Jorge Aguilar Mora, el regreso de texto “que indique con mejor sentido, sin des-
Juan Preciado a Comala tras la sombra de Pe- cender al documento o a la demagogia, cómo
dro Páramo. se vivía durante los últimos periodos presi-
Tanto en el libro de relatos El Llano en denciales de Porfirio Díaz y, al mismo tiempo,
lla­mas (1953) como en Pedro Páramo, de Juan aclare por qué surge y qué se propone la Re-
Rulfo (1917-1986), se asumen o concentran volución de 1910”.
las voces y los símbolos convocados, sea por la Desde el comienzo agónica, muere varias
diversa narrativa de la Revolución, o bien por veces la Revolución en la literatura mexica-
aquellos títulos referidos a un conflicto pos- na. Primero lo hace, acaso, en El luto humano
terior, el de la guerra cristera. De la catástrofe (1943), de José Revueltas (1914-1976); luego,
y sus espejos literarios sólo permanecen los en Pedro Páramo; después, en La muerte de Ar-
murmullos. Podría decirse además que ese temio Cruz, de Carlos Fuentes (1928-)... No
perro que pertenece a Demetrio Macías, el es gratuito que lo fúnebre sea el santo y se-
Palomo, asesinado en las páginas iniciales de ña de estos títulos que dan sepultura al sueño
Los de abajo, resurge en el cuento “No oyes del cambio profundo que fue el motor de la
ladrar los perros” y se pasea luego, famélico, lucha armada, lentamente desarticulado a lo
entre los aparecidos de la Media Luna, paisaje largo de un siglo en los entresijos del poder.
después de la batalla, como escarbando en los Y como si la calavera armada se carcajeara
restos que dejó la destrucción. de pronto de nosotros, o como si el coronel
No obstante, antes que Rulfo está Agustín Bufanda de Cartucho siguiera sonriendo a los
Yáñez (1904-1980) con Al filo del agua (1947), enemigos aun en su muerte eterna, un últi-
que aplica a la provincia mexicana las técni- mo soplo es ráfaga satírica, descorazonadora
cas narrativas utilizadas por John Dos Passos comedia de engaños, que es en lo que termi-
en Manhattan Transfer (1925), una novela que nó por convertirse ya en los años sesentas la
puede leerse, además, con el Réquiem de Fau- Revolución mexicana en la pluma de Jorge
ré como pista sonora (“Su música fúnebre se Ibargüengoitia (1928-1983) con su implaca-
presiente a lo largo de toda la novela”, confesó ble Los relámpagos de agosto. Risa lúgubre, risa
el autor a Emmanuel Carballo), en donde la patética, corrupta, pero risa al fin.
Revolución apenas parece rozar a la historia,
pero es precisamente ese atisbo del cambio, en Alejandro Toledo Oliver

q Nuevo ejército q

Con el asesinato del presidente constitucional Las primeras acciones en ese sentido fueron
Francisco I. Madero, el 22 de febrero de 1913, realizadas por el gobernador de Coahuila,Ve-
se inició el proceso de formación del nuevo nustiano Carranza, quien al recibir la notifica-
ejército revolucionario, cuyo objetivo sería la ción oficial del general Victoriano Huerta, de
restauración del orden constitucional. haber asumido las funciones de presidente

dicc revol 16-05-11.indb 479 13/5/11 20:37:26


480   creaciones

de la República por mandato del Senado, de- El resto de los mandos subordinados se-
cidió reunir en su casa al teniente coronel Luis rían, en su gran mayoría, gente improvisada,
G. Garfias y al capitán Jacinto B.Treviño. Am- sin formación militar profesional, algunos con
bos personajes se encontraban en Saltillo con experiencia, como Álvaro Obregón, Salvador
la misión de reorganizar el antiguo regimiento Alvarado y Benjamín Hill, que ya habían par-
Mariano Escobedo, que era un cuerpo irregu- ticipado en acciones de armas contra Pascual
lar de la federación, dependiente de la Secreta- Orozco en 1912. Pablo González, Cesáreo
ría de Guerra y Marina. Con su apoyo y distin- Cas­tro y Francisco Villa, entre otros, habían
go militar, al ser integrantes del Estado Mayor tomado parte en los inicios de la Revolución
del presidente Madero, decidieron exhortar a contra el general Díaz y, posteriormente, en
los diputados locales a avalar un decreto emiti- la campaña orozquista.
do por el gobernador del estado para descono- Los estados mayores y los cuerpos encar-
cer a Victoriano Huerta en su carácter de jefe gados de los servicios, desde el primer mo-
del Poder Ejecutivo, y otorgarle, a partir de ese mento se improvisaron y nunca llegaron a
momento, facultades extraordinarias para pro- tener un carácter profesional. Un ejemplo de
ceder a “armar fuerzas” que colaboraran en el lo anterior es que para los servicios de sani-
sostenimiento del orden constitucional. Con dad, médicos y enfermería se utilizó personal
este decreto se sentaban las bases legales para civil. Asimismo, para el servicio de transmi-
el nacimiento de un nuevo ejército social, que siones se empleó a los trabajadores de los te-
sería acaudillado por jefes improvisados que se légrafos nacionales, así como a telegrafistas
unirían al gobernador de Coahuila. de los ferrocarriles, quienes se destacaron
Las primeras fuerzas que formaron el pie por su labor durante el movimiento arma-
veterano estuvieron integradas por el tenien- do. En lo relativo al servicio de materiales de
te coronel irregular Francisco Coss, con 30 guerra, se dio inicio a un gran esfuerzo por
gendarmes en Saltillo; por el teniente coronel contar con establecimientos que repararan el
irregular Cesáreo Castro, con 60 hombres en armamento portátil y semiportátil, e inclu-
Torreón; el 25 Regimiento de la Federación, so llegaron a construirse algunas piezas de
al mando del teniente coronel Luis G. Garfias, artillería.
que reclutó 200 hombres en Saltillo. El servicio de intendencia fue realizado por
Con este escaso número de efectivos, el una multitud de mujeres que normalmente
gobernador Carranza inició las primeras ope- se desplazaba con los improvisados soldados;
raciones revolucionarias. En su avance, al llegar surgió así la figura de “la soldadera”, acom-
a la hacienda de Guadalupe, emitió un plan, el pañante incansable de los revolucionarios, así
26 de marzo de 1913, que sería la definición como de los “pelones federales”, cuya con-
política del movimiento y daría curso a la de- ducta heroica, abnegada y anónima alimentó
nominación de las fuerzas revolucionarias co- y curó las heridas de los caídos en las batallas
mo Ejército Constitucionalista, y asumiría el subsecuentes.
título de Primer Jefe. De esta manera, el nuevo ejército adquirió
En este documento se ratificaban las ba- características regionales que marcaron su or-
ses legales para la formalización de los mandos ganización, acción e imagen. La tropa de los
que lo dirigirían. El mando supremo lo ejer- estados de Chihuahua y Coahuila estuvo
cería Carranza, quien no quiso aceptar grado compuesta por “rancheros”, hombres de a ca-
alguno, para con ello ratificar su carácter de ballo —de ahí que la mayor parte de las uni­
autoridad civil sobre la militar. dades fueran de caballería—, gente sufrida

dicc revol 16-05-11.indb 480 13/5/11 20:37:26


nuevo ejército 481

acostumbrada a los rigores climáticos de esas fajina y marca, que significaba orden de com-
regiones. En su gran mayoría tenían expe- bate al frente.
riencia militar, pues habían combatido en la La aportación más importante de los mi-
Revolución.También había mineros de Nue- neros fue el uso de dinamita para destruir las
va Rosita, Palau, Cloete, las Esperanzas y de la vías de comunicación y también como bom-
Unión Minera Mexicana. bas de mano. El armamento que utilizó el
En Sonora, a diferencia de los dos estados Ejército Constitucionalista estuvo compues-
citados, la tropa era predominantemente de to por la carabina 30-30; el rifle y carabina
infantería, compuesta por yaquis, mayos y mi- Rémington M-1871, que se podía llevar al
neros de Cananea. Los dos primeros demos- lado izquierdo de la silla de montar, y el rifle
traron sus grandes dotes bélicas, por haber re- Máuser M-1895, entre otros. Las ametralla-
sistido en diferentes momentos las campañas doras, artillería y pistolas fueron las mismas
militares dirigidas contra ellos por el Ejército que las del Ejército Federal.
Federal. Otro grupo revolucionario importante
El abastecimiento de municiones, víveres, fue el llamado Ejército Libertador del Sur,
uniformes y armamento se obtenía de Estados que a las órdenes de su jefe, el general Emi-
Unidos a través del trueque de ganado vacuno liano Zapata, operó desde 1911 en los esta-
conseguido en los estados limítrofes. En lo re- dos de Morelos, México, Puebla, Guerrero y
ferente a los uniformes, éstos fueron en su ma- el Distrito Federal. Estas tropas, constituidas
yoría improvisados, cuando no se carecía de en su totalidad por campesinos, pelearon en
ellos. Los grados e insignias fueron los mismos forma completamente irregular; sus cuadros
que los usados por el Ejército Federal. gene­rales, jefes y oficiales eran improvisa-
La formación de unidades, compañías, es- dos y por lo general carecieron de la capa-
cuadrones, baterías, batallones, regimientos, cidad y brillantez del ejército norteño. No
brigadas y divisiones, así como las grandes contaban con una organización como la que
uni­dades y cuerpos de ejército, siguieron el había adquirido el Ejército Constitucionalis-
modelo del Ejército Federal, con la diferencia ta, por lo que nunca llegó a realizar campañas
de que el número de efectivos variaba noto- parecidas y se concretó a actuar en forma de
riamente de una unidad a otra, derivado ello guerrillas, las más de las veces diseminadas y,
de la personalidad de sus jefes o bien por la re- por tanto, arrasadas por unidades de menor
gión donde se actuaba.Así, constatamos que la número pero mejor conformadas.
División del Norte llegó a tener 40 000 hom- Sin embargo, hubo ciertos generales que
bres, aunque no adquirió la categoría de cuer- se distinguieron con posterioridad, como Juan
po de ejército, por razones de carácter político, Andrew Almazán y Gildardo Magaña y Palafox,
mientras que el cuerpo del Ejército del Norte entre otros.También hay que apuntar la parti-
sí pudo tener esa categoría. cipación de ex federales que se incorporaron a
La infantería y la caballería revoluciona- la lucha, como el general Rafael Eguía Lis, que
rias combatieron con los mismos sistemas que había sido un distinguido artillero, pero que no
los federales. La infantería sonorense tendría pudo destacar en las filas del zapatismo.
la característica especial de los tamborcillos Para el federal, la composición de esta
yaquis, que con un sonsonete crispante diri- fuerza social en ejército significó un gran re-
gía los esfuerzos o cambios que las columnas to derivado de que sus altos mandos estaban
debían realizar. Se producían más de 30 tañi- constituidos en su mayoría por generales de
dos y los más conocidos eran el de atención, avanzada edad, veteranos de las guerras de

dicc revol 16-05-11.indb 481 13/5/11 20:37:26


482   creaciones

Intervención, del Segundo Imperio y de las 35 batallones de infantería (450 cada uno),
revueltas regionales. Los más destacados fue- 18 regimientos de caballería (450 de cada
ron: Ignacio A. Bravo, José M. Mier, Emiliano uno) cinco regimientos de artillería (550 ca-
Lojero y Lauro Villar, entre otros, que se ha- da uno), con 80 piezas en total y un batallón
bían hecho viejos en la placidez del porfiriato. de zapadores, además de algunos servicios de
Otro grupo era el de los generales denomina- ingenieros, sanidad, etcétera.
dos “troperos”, que habían hecho su carrera Existían otras tropas, llamadas “irregula-
en los cuerpos de tropa, y habían pasado lar­ res”, que habían tomado parte en la primera
gos años en la rutinaria vida de guarnición, etapa de la revolución maderista y en la cam-
con alguna experiencia militar obtenida en las paña orozquista. Estas unidades se encontra-
gue­r ras contra los grupos de yaquis, mayos y ban organizadas principalmente en los estados
mayas, como los generales Luis E.Torres, Luis norteños, donde los escenarios de guerra
Medina Barrón, Juan Hernández, Lauro Villar, habían sido más críticos. Al iniciarse la revo-
Lorenzo Torres y Pedro Ojeda, entre otros. lución carrancista, algunas tropas se pasaron a
Existía un grupo de contados generales los revolucionarios y otros se quedaron al ser-
relativamente jóvenes procedentes del Cole­ vicio del gobierno. Lo mismo pasó con algu-
gio Militar de Chapultepec, como Felipe Án­ nos generales “irregulares”, como Benjamín
geles, Manuel Mondragón, Samuel García Argumedo, José Inés Campos, Juan Andrew
Cuéllar, Ángel García Peña, Miguel Ruelas, Almazán,  Antonio Rojas y Emilio Campa,
Victoriano Huerta y algunos otros. Los ofi- entre otros.
ciales de línea procedían de las dos escuelas de Se debe mencionar también al cuerpo de
formación de aquella época: el Colegio Mili- rurales, que eran unidades organizadas como
tar y la Escuela Militar de Aspirantes. La pri- policía rural pero que en caso necesario eran
mera formaba ingenieros geógrafos, construc- empleadas como fuerzas regulares. La tropa
tores y artilleros, de los cuales los dos primeros federal era en su gran mayoría reclutada por el
pertenecían al cuerpo especial de Estado Ma- oprobioso sistema de “leva”, así como por
yor. La segunda formaba oficiales tácticos de convictos que purgaban sus condenas en las
las armas de infantería, caballería y artillería. unidades, lo que tuvo un efecto nocivo, ya
A éstos habría que agregar un considerable que la disciplina se imponía por métodos muy
número de oficiales procedentes de filas, tam- drásticos.
bién llamados de “tropa”, formados en la ruda Una vez configuradas las bases armadas
vida de los cuarteles. de los respectivos ejércitos, iniciaría la segun-
Un organismo de relevancia fue la Co- da fase armada de la Revolución. El Ejército
misión Geográfica Exploradora, con cuar- Constitucionalista avanzaría con tres coman-
tel general en Xalapa, Veracruz, organi­zada y dantes dotados de grandes unidades revolu­
constituida por ingenieros geógrafos, que tra- cionarias. Ellos fueron el general Francisco
bajaban en el levantamiento cartográfico de la Vi­lla, al frente de la legendaria División del
República. Formaron parte de ella el general Norte; el general Álvaro Obregón, al frente
Ángel García Peña, quien ocupó la Secretaría del cuerpo de Ejército del Noroeste, y el gene-
de Guerra y Marina al inicio del movimien- ral Pablo González, que comandaba el cuerpo
to constitucionalista, y el general Victoriano de Ejército del Noreste.
Huerta, presidente de la República. De las primeras acciones militares entre
El país estaba organizado en 11 zonas mi- federales y constitucionalistas destacaron en
litares, con 30 000 hombres distribuidos en importancia la batalla de Torreón y la toma de

dicc revol 16-05-11.indb 482 13/5/11 20:37:26


nuevo ejército 483

Ciudad Juárez, que representaron un duro gol- el territorio de Tepic, con un prestigiado jefe
pe al Ejército Federal y un avance fundamen- revolucionario, el ge­neral Rafael Buelna, co-
tal para los revolucionarios villistas, ya que se nocido con el sobrenombre de “el Granito de
habían apoderado de una de las ciudades más Oro”. De ahí avanzó sobre Colima y esta ac-
importantes de la frontera, lo que les posibi- ción determinó que todo el occidente de la
litaba la introducción de armamento y todo República quedara en manos de los constitu-
tipo de abastecimientos necesarios para conti- cionalistas y que el cuerpo de ejército del ge-
nuar la guerra. La decisión, audacia y valor con neral Obregón avanzara en forma arrolladora
que fue ejecutada la operación abrió la posibi- sobre la capital de la República.
lidad a los villistas de seguir obteniendo triun- Como consecuencia de estos hechos, el 15
fos y tener el dominio absoluto del estado de de julio, el general V
  ictoriano Huerta renun-
Chihuahua. Estas victorias serían el preludio ció a la presidencia y dejó en su lugar a Fran-
del avasallador avance sobre Torreón y Saltillo cisco Carvajal, a fin de que éste realizara las
en el que se distinguieron los famosos gene- negociaciones finales y entregara el gobierno
rales Felipe Ángeles y Maclovio Herrera, para a la Revolución triunfante. En los acuerdos
seguir imbatibles hasta la toma de Zacatecas. quedó como un asunto de enorme relevancia
Mientras tanto, el cuerpo de Ejército del la rendición y disolución del Ejército Fede-
Noroeste, al mando del general Álvaro Obre- ral. Para el logro de tal cometido se hicieron
gón, obtenía triunfos importantes en su cam- los preparativos preliminares entre los jefes
paña hacia el sur, entre los que destacaba el de ambas fuerzas, el general Obregón por los
combate naval en la bahía de Mazatlán, Sina- constitucionalistas, y el general José Refugio
loa, y el primer bombardeo aéreo en la his­ Velasco, último secretario de Guerra y Marina
toria de nuestro país y uno de los primeros federal.
en el mundo. Por su parte, el cuerpo de Ejér­ El acuerdo se concretó con la firma de los
cito del Noreste, comandado por Pablo Gon- Tratados de Teoloyucan, el 13 de agosto de
zález, realizaba acciones militares en Monte- 1914. En el documento se definió que el Ejér-
rrey,  Tampico y  Tamaulipas. cito Federal se distribuiría en las poblaciones
A principios de 1914,las campañas militares ubicadas a lo largo del ferrocarril de México
del Ejército Constitucionalista presagiaban un a Puebla en grupos de 5 000 hombres y no
avance exitoso y definitivo, pero el 21 de abril llevarían consigo artillería ni municiones de
se produciría el desembarco de los infantes de reserva.
Marina de Estados Unidos en el puerto deVe- Las guarniciones de Manzanillo, Córdoba
racruz, cuya guarnición de cadetes de la H. Es- y Xalapa, y las jefaturas de armas de Chiapas,
cuela Naval y un grupo importante de civiles Tabasco, Campeche y Yucatán, serían disueltas
presentaron una heroica resistencia. El general y desarmadas en esos mismos lugares. Al retiro
Huerta intentó capitalizar este escenario de de las tropas federales, los constitucionalistas
guerra al tratar de que los constitucionalistas ocuparían sus posiciones sin hostilizarlos. A
abandonaran su actitud rebelde y se unieran a los soldados se les garantizaron los medios para
su gobierno.Al percatarse de que esto no sería que volvieran a sus lugares de origen y en lo
posible, recurrió al reclutamiento de “volun- relativo a jefes y oficiales del ejército y arma-
tarios”, que en lugar de ir a combatir al invasor da, éstos estarían a disposición del Primer Jefe
eran enviados contra los constitucionalistas. de las fuerzas constitucionalistas, una vez que
En tanto, el general Obregón prosiguió su asumiera su carácter de presidente provisional
campaña de éxitos haciendo causa común en de la República.

dicc revol 16-05-11.indb 483 13/5/11 20:37:26


484   creaciones

Con estas bases y sin protocolo alguno, so- lla. Su gestión resultó infructuosa, además de
bre el guardafangos de un automóvil se firmó casi haberle costado la vida.
el documento que marcaba el fin de un ejérci- La reacción del general Villa no se hizo
to heredero del porfiriato para ceder el paso a esperar, y en un manifiesto dirigido a la na-
un ejército revolucionario. ción desconoció la jefatura del Primer Jefe del
Al ocupar la capital de la República, el Ejército Constitucionalista encargado del Po-
Primer Jefe del Ejército Constitucionalis­ta, der Ejecutivo, argumentando que todo esfuer-
Venustiano Carranza, en su carácter de en­ zo pacífico sería inútil para obligar a Carranza
cargado del Poder Ejecutivo, procedió a desig- a entregar oportunamente el poder a quien la
nar al general Eduardo Hay, oficial mayor inte­ voluntad popular designara. Maytorena, de in-
rino de la Secretaría de Guerra y Marina, para mediato, secundó la actitud de Villa a través de
proceder a la reorganización del nuevo ejérci- otro manifiesto.
to y de su dependencia. Sus primeras acciones Ante esta situación, el general Lucio Blanco
se encaminaron a terminar el licenciamiento reunió a un grupo de jefes destacados a fin de
de los soldados. En relación con los generales buscar una solución pacífica. De esas reu­niones
federales, en su mayoría se respetó su decisión nació la Comisión Permanente de Pacifica-
de tomar el camino del exilio, excepto a los ción, que eligió a varios generales, quienes ci-
de­nominados “generales irregulares”, como taron a una convención en la ciudad de Aguas-
Benjamín Argumedo, Emilio Campa, Higinio calientes, entre representantes de Carran­za y
Aguilar y Juan Andrew Almazán, entre otros, Villa, para el mes de octubre.
que continuaron levantados en armas contra Después de acaloradas discusiones, el re-
el gobierno emanado de la Revolución. sultado fue la destitución de los cargos osten-
El camino de la paz y la reconciliación na- tados por Villa y Carranza y la designación de
cional tendría como primer reto subsanar las un presidente provisional. La escisión se ha-
diferencias que por el liderazgo y objetivos de bía producido y la Revolución entraría en su
la lucha misma poseerían el Primer Jefe del tercera fase. Eulalio Gutiérrez, designado pre-
Ejército Constitucionalista, Venustiano Ca- sidente provisional, nombraría a Villa como
rranza, y el general Francisco Villa, que osten- jefe del Ejército Convencionista y el 3 de di-
taba su poderosa División del Norte. ciembre entraron a la capital de la República
Con el propósito de evitar la escisión, se 50 000 hombres en cuyo frente marchaban los
acordó realizar, entre los representantes de am- generales Villa, Zapata y Buelna.
bos personajes, unas conferencias a celebrarse En este escenario cobrarían relevancia las
el 8 de julio de 1914 en Torreón, Coahuila.Allí campañas militares realizadas por ambos ejér-
se signaron los Pactos deTorreón, y parecía que citos, ya que la composición de sus fuerzas te-
los compromisos contraídos resolverían las di- nía la misma base integradora. El talento de los
ferencias en el proceso de institucionalización generales Villa y Obregón se pondría a prue-
de la Revolución. Sin embargo, se agravaron ba, y al ostentar su experiencia el segundo, el
las diferencias entre el gobernador de Sono- villismo quedaría acotado, el zapatismo re-
ra, José María Maytorena, quien se pronunció ducido y entonces se daría paso al proceso de
en favor del villismo, y el representante de las formación de un ejército revolucionario a un
fuerzas constitucionalistas, el coronel Plutarco ejército nacional, cuyo fundamento se man-
Elías Calles. Intentando buscar una solución, tiene hasta nuestros días.
Obregón solicitó la autorización de Carranza
para dirigirse a Chihuahua y conciliar con Vi- Sonia Carolina Quiroz Flores

dicc revol 16-05-11.indb 484 13/5/11 20:37:26


obreros, 1911-1920 (nuevas identidades) 485

Orientación bibliográfica Lozoya, Jorge Alberto, El ejército mexicano.


México, El Colegio de México, 1976.
Gutiérrez Santos, Daniel, Historia militar Quiroz Flores, Sonia Carolina, El inicio de la
de México 1876-1914. México, Ediciones institucionalización del ejército mexicano. Mé­
Ateneo, 1955. xico, Universidad Iberoamericana, Institu-
Langle Ramírez, Arturo, El ejército villista. to de Investigaciones Humanísticas, 1986.
México, Instituto Nacional de Antropolo-
gía e Historia, 1961.

q Obreros, 1911-1920 (nuevas identidades) q

Manifestaciones hostiles frente a la casa del ge- na actriz [...] pero la pluma se detuvo antes de
neral Porfirio Díaz precedieron su destierro. trazar el primer renglón. No están los tiempos
“El desbordante entusiasmo de los maderistas para metáforas, ni para pintorescos símiles. A la
nació [...] al mismo tiempo que el día, pues divina aparición de la musa sustituye la pavo-
desde las primeras horas, el pueblo, los estu- rosa de la harpía, a la melodía del arpa eólica, el
diantes y los artesanos se lanzaron a la calle estruendo de los fusiles; a la dulce solicitación
en pacífica manifestación”. De todos lados del amor, el ¡ay! doloroso, ¡y la pluma! ¿Qué
acudían personas hacia el Zócalo. No había queréis? No traduce, no puede traducir intensa
consigna. Simplemente el deseo de celebrar emoción de belleza; la mano que la mueve es
el advenimiento de la “nueva era”. Portaban presa de la inquietud del presente, y no más que
“banderas nacionales, estandartes y banderolas, la inquietud puede reflejar. ¡La inquietud!”
con inscripciones alusivas, retratos del Primer Por esa época los cinematógrafos tenían un
Jefe de la Revolución, coronas y palmas”. doble carácter; por la mañana presenciaban
Hubo quienes asaltaron tranvías y obliga- reu­niones obreras que buscaban mejorar su si-
ron a los motoristas a trasladarlos a poblacio- tuación y por la noche envolvían al especta­dor
nes vecinas. Iban de paseo, llenos de júbilo, a con fantásticos sueños. La experiencia del tea-
disfrutar la libertad que había llegado, mientras tro Gorostiza de Orizaba en 1906, que testificó
los porfiristas, en casa, hacían maletas para un las reuniones de los obreros radicales cuando la
exilio involuntario y se lamentaban: “Difícil- huelga de las fábricas de Río Blanco, la conti­
mente habrá mexicano en el actual momen- nuaban los cines en 1911. Ahí se discutieron
to —hablo de los buenos mexicanos— cuyo huelgas, manifestaciones y se programaron fes-
anhelo más grande no sea la paz. Hace seis me- tejos; de ahí mismo los huelguistas de varias
ses ya que vivimos una vida inquieta, dolorosa empresas salieron a manifestar su inconformi­
y de zozobra, a los azares de la cual no está­ dad. En los salones cinematográficos se eligie­
bamos habituados; vida de horror y de san- ron nuevas mesas directivas o se crearon mu-
gre, que mal se acomoda con el sereno pensar tualistas y sindicatos. En el cine Las Flores se
y el sentir sereno. No quiero discutir, ni sería reunieron los empleados de cinematógrafo y
ello tarea que tenga cabida en estas crónicas, electricistas para intentar juntos un primer
la cuestión política. Ansiaba hablaros ahora de ensayo de organización.
algo frívolo o bello, de algún libro nuevo, de al- De conformidad con el mesianismo ma-
gún risueño paisaje, de la linda figulina de algu- derista, en los salones de cine se realizaron se-

dicc revol 16-05-11.indb 485 13/5/11 20:37:26


486   creaciones

siones especiales para “moralizar” a las familias para el gobierno— reprimida con violencia
de los obreros o para los niños de las escue- cuando los obreros rechazaron la oferta para
las, de las casas Amiga de la Obrera, de los hos­ resolver los conflictos. El sindicalismo radical
picios de pobres o del asilo de mendigos, de surgió nuevamente en julio de 1912 al ca-
las escuelas industriales de huérfanos, de las lor del entusiasmo maderista con la Casa del
casas hogar o de los asilos. En los cines se re- Obrero Mundial.
partían juguetes, ropa, dulces y pasteles “a los En septiembre de 1911, a unos meses de la
niños menesterosos”. Había conciertos, clases renuncia de Díaz, el presidente interino, Fran-
y conferencias “por personas competentes a cisco León de la Barra, afirmó en su informe
fin de enseñar a los obreros sus deberes ciuda- al Congreso que los obreros merecían una
danos y hacerlos conscientes de sus derechos”. atención tan grande como la cuestión agraria;
Se representaban obras teatrales como Huelga el problema obrero era “consecuencia inelu-
de obreros, que trataba del movimiento vindi- dible del progreso industrial [...] de los últi-
catorio de los ferrocarrileros asturianos. Era mos años”.
una de tantas maneras de soñar con remediar La nueva industria y el obrero eran una
malestares crónicos. característica del México de aquellos días, y
Las organizaciones de defensa de los obre- se desarrollaron simultáneamente. La indus-
ros comenzaron a surgir en el siglo xix con tria textil, por ejemplo, era la muestra más
el nombre de mutualistas, herederas de las co- evidente del progreso de la República con
fradías gremiales de tradición medieval, como unas cuantas fábricas que empleaban a unos
lo muestran las escrituras constitutivas. Cam- 8 000 obreros en 1880 y más de 150 estable-
biaron su nombre por la presión de la reforma cimientos que daban trabajo, en vísperas de la
religiosa. Llegó el cooperativismo y convivió Revolución, a 82 691 hombres y mujeres. Los
con el mutualismo. Durante la segunda mitad trabajadores de las plantas textiles y sus com-
del siglo xix, los obreros recibieron el impacto pañeros de las minas, de la industria petrolera,
directo del anarquismo, cuando sus ideólogos de los puertos y de los ferrocarriles (que en
llegaron a México con la fe de crear organi- 1910 eran aproximadamente 858 350 obre-
zaciones y sociedades de resistencia y utopías. ros, es decir, 16% de la fuerza total del trabajo
Los sindicatos de resistencia, diferentes a las del país) constituían una nueva clase obrera
sociedades de ayuda mutua y cooperativas, industrial esparcida a lo largo y ancho del país,
peleaban el derecho de huelga y no querían en las ciudades con una infraestructura indus-
inmiscuirse en política. No pocas de aquéllas trial o ferrocarrilera; no se concentraban en el
tomaron el nombre de sindicatos sin llevar a Distrito Federal.
cabo un cambio estructural. León de la Barra propuso crear el Depar-
El sindicalismo radical o “rojo” de Georges tamento del Trabajo, lo cual ocurrió en 1912,
Sorel, con su propuesta de expropiar los me- el mismo año de la creación de la Casa del
dios de producción en beneficio del obrero Obrero Mundial. A dicho Departamento se le
mediante la huelga, el boicot y el sabotaje o la asignaron tres funciones: a) recoger y publicar
acción directa, puso a prueba el obrerismo del todos los informes relativos a los problemas
gobierno de Porfirio Díaz (que en términos del trabajo en toda la República, para que el
generales había llevado a cabo) con las huelgas gobierno y los patrones estuvieran al corrien-
de Cananea y Río Blanco en 1906 y 1907, te de todos los asuntos laborales; b) mediar en
res­pectivamente, una nueva experiencia en la las negociaciones para la celebración de con-
lucha obrera —tanto para los obreros como tratos de trabajo, a solicitud de las dos partes,

dicc revol 16-05-11.indb 486 13/5/11 20:37:27


obreros, 1911-1920 (nuevas identidades) 487

y c) procurar que en todo conflicto obrero- la Casa del Obrero Mundial gozaba de gran
patronal se llegara a una solución de carácter influencia en la ciudad de México.
estrictamente voluntario. Mientras tanto, entre los obreros continuó
Esta instancia sólo calmó los ánimos, por- dominando la tradición anarquista o “amari-
que no desaparecieron las causas del descon- lla”, de lucha más moderada, al no proponer la
tento, los bajos salarios y las malas condiciones expropiación de los medios de producción;
de trabajo, motor de numerosas huelgas. En el los sindicatos con estructura mutualista, menos
gobierno de Madero no mejoró la situación combativos, cuna del “sindicalismo blanco”
del obrero, a pesar de las expectativas que des- fomentado por la Iglesia, cobrarían inusitada
pertó su ánimo redentor. La Casa del Obre- fuerza a partir de octubre de 1920 cuando la
ro Mundial practicó de inmediato la “acción Iglesia intensificó su política social. Entre esas
directa”, con lo que movió las suspicacias del tendencias había múltiples matices ideológi-
gobierno. Nada extrañó que después del gol- cos afines o contradictorios que impidieron
pe de Estado del general Victoriano Huerta, por unos años unificar al movimiento obre-
en febrero de 1913, los obreros no defendie- ro. Para unirlo, la Federación de Sindicatos del
ran al presidente caído. Distrito Federal, el organismo más sólido en
Contra lo esperado, Huerta apoyó a los aquellos años, convocó a un congreso en Ve-
obreros y permitió la celebración, por primera racruz, en marzo de 1916, en el que estaban
vez, del 1 de mayo con una manifestación que representadas las tendencias posibles; las di-
terminó en el Hemiciclo a Juárez con discur- ferencias teóricas eran tan grandes como los
sos de Rafael Pérez Taylor, como puede apre- esfuerzos de los líderes por controlar el mo-
ciarse en una película que se conserva en la vimiento obrero, que el congreso resultó es-
Filmoteca de la unam. En marzo de 1915, du- téril. Se creó, sin embargo, la Confederación
rante el gobierno de la Convención y cuando del Trabajo de la Región Mexicana, madre de
las condiciones de vida eran excesivamente la Confederación Regional Obrera Mexicana
precarias por el deterioro de la economía del (crom), fundada en el tercer congreso obrero
país, consecuencia de la lucha armada, el ge- reunido en Saltillo, convocado por Gustavo
neral Obregón llegó a la ciudad de México Espinosa Mireles, gobernador del estado, en
y, mediante la intervención de Gerardo Mu- marzo de 1918, a petición del presidente Ve-
rillo (Dr. Atl), firmó un pacto con la Casa del nustiano Carranza. El segundo congreso se
Obrero Mundial, el cual cambió de manera había reunido en Tampico un año antes, con-
transitoria su “acción directa” por una “acción vocado por la Casa del Obrero Mundial, sin
múltiple” que le permitió crear los batallones grandes resultados por la misma polémica
rojos para combatir a zapatistas y villistas en ideológica de las facciones.
favor del carrancismo. Origen, se dice, de la Al congreso de Saltillo llegaron 115 dele-
cooptación del movimiento obrero por el go- gados “procedentes de 18 entidades federati-
bierno. A pesar del éxito de dichos batallones vas —ubicadas principalmente en el centro
en el frente de línea y del apoyo al gobierno, y norte de la República—”, que representa-
Venustiano Carranza, en su calidad de Primer ban “a un vasto y heterogéneo conglomerado
Jefe de la Revolución, decretó la clausura de obrero, compuesto por 7 000 trabajadores”,
la organización en 1916 por temor al radica- organizados en 113 asociaciones. La Federa-
lismo “rojo” de la “acción directa”, heredado ción de Sindicatos del Distrito Federal —la
por la Confederación General de Trabajadores organización obrera más poderosa de aquellos
(cgt), pocos años después. Pese a la clausura, años— se abstuvo de asistir, temerosa de que el

dicc revol 16-05-11.indb 487 13/5/11 20:37:27


488   creaciones

movimiento fuese cooptado por el gobierno, sindicatos miembros de la base”. Con cerca de
como pretendía el presidente para unirlo al 30 000 afiliados, la Federación de Sindicatos
Partido Cooperatista y darle mayor fuerza en Obreros del Distrito Federal, se convirtió, en
las siguientes elecciones presidenciales. Pero 1919, en la agrupación obrera más importante
el gobierno perdió el control y Luis Negrete del país. Ese mismo año, el Grupo Acción creó
(apellido de su madre) Morones se convirtió el Partido Laborista Mexicano para competir
en el máximo líder. en las inminentes elecciones presidenciales.
Varios fueron los resultados de ese congre- El 9 de agosto, dicho partido firmó un pacto
so: en primer lugar, la fundación de la crom, con el general Álvaro Obregón, el candida-
como se dijo: “la implementación definitiva to “na­tu­ral” a la presidencia de la República,
de los sindicatos en su carácter de estructuras “a cambio de que la crom tuviese un lugar de
organizativas y de representación del prole- preferencia si él llegaba a ocupar la presiden-
tariado. En el plano de las estrategias y tácti- cia”. Con dicho pacto y con el general Obre-
cas, la idea de un sindicalismo reglamentado y gón en el poder a partir del 1 de diciembre
eficaz prevalecería sobre las ideas de la acción de 1920, el movimiento obrero se convirtió
directa, dejando abiertas las posibilidades para en protagonista de primer orden en la polí-
el desarrollo de una acción política paralela”, tica mexicana, por primera vez en la historia,
es decir, la acción múltiple que le permitiría y desde entonces, lo cooptó el gobierno, si-
entrar a la política y, por lo mismo, al gobierno. guiendo la pauta establecida por la Casa del
“Y en el plano más amplio y complejo de las Obrero Mundial en 1915 y por el Primer Jefe
alianzas políticas, la proposición que busca- de la Revolución, V   enustiano Carranza.
ba el reconocimiento oficial de los proyectos
obreros”. Aurelio de los Reyes
En el seno de la crom nació el Grupo Ac-
ción, en 1918, originalmente integrado por Orientación bibliográfica
dieciocho jóvenes militantes, entre otros: Luis
N. Morones, Ezequiel Salcedo, Celestino Clark, Marjorie Ruth, La organización obrera
Gasca, Juan Rico, Ricardo Treviño, J. Marcos en México. México, Era, 1981.
Tristán, Eduardo Moneda, Juan B. Fonseca, Guadarrama, Rocío, Los sindicatos y la política
Fernando Rodarte, Juan Lozano y Samuel O. en México: la crom. (1918-1928). México,
Yúdico. “Las diferencias de opinión dentro Era, 1981.
del grupo han sido muy fuertes a veces, pero Ruiz, Ramón, La Revolución mexicana y el mo-
el grupo siempre ha logrado llegar a un com- vimiento obrero. 1911-1923. México, Era,
promiso y presentar un frente unido ante los 1976.

q Prensa q

A partir del movimiento armado de 1910, el cha dificultad en algunas publicaciones ague-
ámbito periodístico experimentó un dina- rridas y enfrentaban las consecuencias de la
mismo impensable en los últimos años del represión. Al calor del interinato de Francisco
régimen de Porfirio Díaz, cuando las voces León de la Barra y del primer régimen ema-
disidentes de la prensa se dejaban oír con mu- nado de la Revolución —el del presidente

dicc revol 16-05-11.indb 488 13/5/11 20:37:27


prensa 489

Madero (1911-1913)—, la prensa recuperó de la actualidad mexicana; artículos de fondo,


la independencia que la caracterizó en buena firmados por colaboradores de buen nivel y
parte del siglo xix, a partir de la Revolución buena pluma, y el material gráfico que enri-
de Ayutla, aunque el uso y el abuso que de esa quece la información y permite la penetración
libertad hicieron los editores, muchos de ellos en públicos más amplios. En ellos, la publicidad
partidarios del antiguo régimen y beneficia- pagada jugó un papel cada vez más importan-
rios por décadas del sistema porfirista, llevó a te, lo que la convirtió en una herramienta para
los ataques sistemáticos y a la desestabilización disminuir los costos e incrementar los tirajes,
del gobierno maderista. como se aprecia en El Universal (Félix Palavi-
Pero una vez más la libre expresión se cerró cini, 1916), Excélsior (Rafael Alducin, 1917), El
tras el asesinato de Madero y el ascenso al po- Demócrata (Rafael Martínez, 1915) y el efíme-
der del general Victoriano Huerta. No será si- ro proyecto industrial de El Globo (Palavicini,
no hasta 1917 que se puede hablar de una prensa 1925). Otras empresas periodísticas que siguie-
mexicana que comienza su desarrollo y conso- ron el mismo esquema a lo largo del país fueron
lidación progresiva en un país que se reconstru- El Dictamen (Juan Malpica,Veracruz, 1910), El
ye con dificultad bajo el control de los regíme- Informador (J. Álvarez del Castillo, Guadalaja-
nes posrevolucionarios de Carranza, Obregón ra, 1917), El Porvenir (Federico Gómez y Jesús
y Calles; un país en el que los brotes esporádicos Cantú Leal, Monterrey, 1918), El Mundo (Vi-
de violencia y el asesinato político todavía estu- cente Villasana, Tampico, 1918), El Demócrata
vieron presentes por varios años más. Sinaloense (Francisco H.Valle y Enrique López,
Esta prensa que se expande a lo largo de Mazatlán, 1919), El Siglo (Antonio de Juam-
la década de los veintes con el “triunfo revo- belz y Bracho,Torreón, 1922) y Diario de Yuca-
lucionario” como escenario y el cobijo de la tán (Carlos R. Menéndez, Mérida, 1925).
flamante Constitución de 1917, garante del Las metas fijas en la rentabilidad no hacían
derecho irrestricto de los ciudadanos para desaparecer la filiación de los diarios, porque
expresar ideas y opiniones oralmente y por en sus páginas eran permanentes los conteni-
escrito, se manifiesta en grandes empresas pe- dos que expresaban juicios críticos en torno
riodísticas en las que el motor partidista deci- a las medidas gubernamentales surgidas de la
monónico es sustituido por el del beneficio Revolución. Ambos elementos chocarán en
empresarial. Así, la industrialización editorial algunas ocasiones, pero finalmente esas opi-
que había inaugurado hacía ya muchos años niones contestatarias se conjuntan con el pro-
(1896) El Imparcial, bajo los auspicios del go- pósito de vincular la publicación a una in­
bierno porfirista, se transforma a partir de la tención de consumo que publicitaba bienes y
tercera década del siglo xx en un negocio ren- servicios destinados a una clase media emer-
table que busca optimizar las utilidades de los gente que se desarrollaba al amparo de una es-
inversores; la productividad ante todo. tabilidad también creciente.
Varios de los periódicos fundados en la ciu- El doctrinarismo decimonónico se había
dad de México durante esta etapa siguieron el abandonado pero ello no implicaba que estas
ejemplo de los grandes rotativos estadouniden- publicaciones carecieran de un perfil claro
ses diversificando sus contenidos: noticias bien frente al contexto político y socioeconómico
sustentadas por corresponsales nacionales y en el que se movían los sucesivos gobiernos
agencias internacionales especializadas; edito- y gobernantes, desde el ámbito federal hasta
riales que identifican la posición de cada publi- el municipal, lo que derivaría en relaciones
cación frente a los distintos temas y problemas que se denominaron genéricamente como re-

dicc revol 16-05-11.indb 489 13/5/11 20:37:27


490   creaciones

laciones prensa-gobierno. La posición de esta de cualquier otro funcionario. Pero también


prensa, presente en los contenidos de sus edi- podía tratarse de modificaciones a las regla-
toriales, columnas y artículos de opinión, mentaciones que la prensa cuestionaba, en las
apuntaba hacia dos direcciones: o respalda- que uno de los ejemplos más significativos fue
ba las medidas gubernamentales o las criticaba el de la ley sobre reformas al Código Penal (ley
mostrando con ello una resistencia al cambio del 2 de julio de 1926), relacionada con los
y un énfasis por volver a las estructuras y es- artículos constitucionales: 6 (libre manifes-
quemas anteriores a la Revolución; en medio tación de las ideas), 7 (libertad inviolable de
de estos extremos, toda una gama de matices. escribir y publicar) y 20 (juicio a los delitos
Las relaciones prensa-gobierno tuvieron de prensa que atentaran contra el orden pú-
la manifestación más evidente de enfrenta- blico y la seguridad), que en su artículo 13
miento en el terreno de la nueva legislación, estableció la prohibición de informar o co-
cuyos temas ocupaban las páginas de los pe- mentar sobre asuntos políticos nacionales a las
riódicos donde se discutía exhaustivamente la publicaciones periódicas religiosas o vincula-
pertinencia de su aplicación. La reacción del das, por su programa o título, a determinada
gobierno ante estos posicionamientos pun- creencia.
tuales de la prensa alrededor de reglamenta- Los principales diarios del país hicieron
ciones concretas se expresó por la vía de dos de este tema uno de los ejes de expresión y
mecanismos: el de la presión y, en algunas discusión. Pero hubo otros en los que el posi-
ocasiones, el de la represión; en este último cionamiento de la prensa se tornó más com-
es donde la censura puede dar una idea del plejo, como el que surgió en los momentos
margen de libertad que mostró y ejerció la en que era inminente el enfrentamiento de
prensa de la época. México con Estados Unidos por la regla-
El punto de partida para entender ese gra- mentación mexicana de la tierra y el sub-
do de autonomía se enfoca directamente hacia suelo. En esta materia y durante la etapa que
la interpretación que de la legislación emer- antecedió a tal reglamentación, la mayoría de
gente, contrastada con la vigente hasta enton- la prensa había considerado inalienables los
ces, hacían el régimen y la prensa. A partir de derechos de todos los particulares (mexica-
este punto se dieron las relaciones cotidianas nos y extranjeros), pero ante la amenaza de
que establecieron ambos, régimen y prensa, invasión del país norteño, la voz de todos los
y en las que los tonos iban desde el declarato- diarios, apoyadores y opositores, fue unáni-
rio sobre la libertad de prensa —de respeto el me: el nacionalismo.
primero, de defensa la segunda—, pasando En el segundo tono de las relaciones prensa-
por las discusiones entre ellos alrededor de gobierno aparecieron acciones de este último
asuntos concretos que implicaban ya un cierto que evidenciaban una presión directa sobre los
grado de advertencia y presión por parte del diarios. Los grandes rotativos del país fueron
régimen, hasta llegar a las denuncias de repre- descalificados por los gobiernos en turno si
sión más o menos abierta —tercer tono— que mostraban en sus contenidos un contraste
la prensa imputaba a los gobiernos federal y inconveniente entre cada uno de estos go-
estatales. biernos, porque el propósito, ya desde esa pri-
El primer tono, el declaratorio o enuncia- mera década posrevolucionaria, era asumir
tivo, aludía casi siempre a la inviolabilidad de legitimidad a través del concepto general de lo
la legislación, bien fueran palabras oficiales del que había sido la Revolución y los pasos con-
presidente, de su ministro de Gobernación o cretos y unívocos que en este sentido daban

dicc revol 16-05-11.indb 490 13/5/11 20:37:27


prensa 491

los gestores gubernamentales sucesivos; nun- partido minoritario, El Machete, fundado en


ca deberían verse contrapuestos entre ellos 1924 como órgano oficial del Partido Comu-
cuando lo que se buscaba era la consecución nista Mexicano, que aunque no había llegado
de reglamentaciones y programas tendientes a aún al momento de su prohibición por parte
cumplir con los objetivos comunes de la lucha de las autoridades (1929-1934), experimenta-
recién superada. Había que resguardar, antes ba muchas dificultades para su circulación; el
que todo, la unión revolucionaria. segundo tipo fue la prensa cristera, plenamen-
Y como una manera de presionar a la pren- te clandestina, cuyos mejores ejemplos fueron
sa desde el poder era condicionar las insercio- Desde mi Sótano, Dios y mi Derecho, Gladium y
nes pagadas a que los diarios se sujetaran a una La Controversia.
cierta línea, la aplicación de esta estrategia En esta etapa de reconstrucción e innova-
mediatizó en ciertos momentos las declara- ción, los gobiernos partieron del propio ca-
ciones y comentarios periodísticos, sin llegar rácter de la Revolución como un movimiento
a constituir una práctica general, como se vio de agregación ideológica y reivindicativa a lo
décadas después, cuando esa unión revolucio- largo de los años que duró la contienda y hasta
naria aglutinada y controlada por un partido que se recuperó el orden constitucional. En
único hizo de la autonomía en la prensa una sus programas incidían tanto la estructura pre-
realidad legislativa y discursiva que en la prác- via a 1910 como los compromisos concerta-
tica poco se ejercía. dos con los distintos sectores durante la lucha
Además de las claras presiones a las que es- y, un elemento más, los proyectos concebidos
tuvo sujeta la prensa de mayor circulación de por el régimen y convertidos en acciones
la época, existió un último tono en estas rela- que permitieran la reconstrucción del país y
ciones, donde el mecanismo de la represión la detentación del poder. Había un radicalis-
abierta también jugó su papel, con ejemplos mo en esos gobiernos que se tornaba ambiguo
en diarios grandes y pequeños, de la capital y hasta contradictorio al tomar contacto con
y de los estados. En él, en ocasiones, la gue- la realidad que había que transformar. La vía
rra fue a muerte, la de la publicación, con la de un sistema político que hacía uso de una
suspensión de las inserciones pagadas por las centralización creciente fue la respuesta.
diferentes dependencias oficiales y el exhorto En ese contexto, la prensa asumió una
a los particulares a no contratar publicidad posición interesada en torno a los cambios
con el diario motivo de controversia. De ma- que planteaba la Revolución hecha gobierno.
nera extraordinaria, pero que cabe señalar, A esta prensa no le convino, en muchas oca-
ocurrieron incendios y saqueos de las im- siones y en muchos asuntos, dar su anuencia
prentas de algunos diarios pequeños de los a los programas oficiales; ella compartía tam-
estados, al igual que el encarcelamiento de bién esa ambigüedad después de una sacudi-
varios periodistas. da estructural profunda y estaba atada, por su
Cabe apuntar aquí el caso de las publicacio­ propio perfil empresarial, a lealtades enrai­
nes ajenas al interés empresarial, las llamadas zadas en el México anterior a la Revolución
marginales, que por la bandera que defendían que no habían desaparecido automáticamente
padecieron este último mecanismo, el de la re- en 1917.
presión. Representaron, en la década de 1920, Este diálogo áspero prensa-gobierno cons­
dos tipos diametralmente distintos de pren- tituye una muestra clara de que las empre-
sa opositora y de manera directa sufrieron la sas periodísticas de la década de 1920 enfren-
acción del régimen. Primero, la prensa de un taron los programas gubernamentales con

dicc revol 16-05-11.indb 491 13/5/11 20:37:27


492   creaciones

argumentos contestatarios que echaban ma- una autonomía relativa que a partir de 1929
no del pasado mexicano, pero también de las fue perdiendo, hasta llegar a ser un órgano de
condicionantes presentes en ese momento del opinión que, por décadas y con una voz suave,
país. La defensa que esta prensa hizo de la le- va a sugerir las críticas más que a enfrentarlas.
gislación que la respaldaba y la respuesta a las
presiones oficiales ponen de manifiesto que su Aurora Cano Andaluz
comportamiento apuntaba hacia una autono-
mía que en los años siguientes perdió. Orientación bibliográfica
La centralización que experimentó el sis-
tema político mexicano puso fin de mane- Bravo Ugarte, José, Periodistas y periódicos me­
ra progresiva a esta etapa periodística, que si xicanos. México, Jus, 1966.
bien careció de propuestas alternativas sólidas Cano Andaluz, Aurora, La opinión sobre el ré-
frente a ese nuevo Estado, se expresó con un gimen de Plutarco Elías Calles (1924-1928).
tono que señalaba los excesos y errores del ré- Un estudio hemerográfico. México, unam,
gimen sin convertirse en un instrumento dó- Instituto de Investigaciones Bibliográficas,
cil de difusión. En ello estriba su aportación y 2007.
la validez como fuente para caracterizar este Lepidus, Henry, Historia del periodismo mexica-
periodo de reconstrucción tan importante de no, s. p. i.
nuestra historia. En los temas que aborda esta Reed Torres, Luis y María del Carmen Ruiz
prensa y que tocan toda la agenda nacional se Castañeda, El periodismo en México. 500 años
aprecia, con intensidades diferentes en cada de historia. México, Edamex/Club Primera
uno de los periódicos, un franco aire contes- Plana, 1995.
tatario que parecía apuntar en esos años hacia

q Secretaría de Educación Pública q

La Constitución promulgada en la ciudad de apenas alcanzaba al Distrito y los Territorios


Querétaro el 5 de febrero de 1917 suprimió Federales, ya que cada estado de la Repúbli-
las secretarías de Justicia y de Instrucción Pú- ca era responsable de la educación que se im­
blica, esta última, parte integrante de la pri­ partía en él. Así, el gobierno constitucional de
mera hasta 1905 en que adquirió su inde- Venustiano Carranza ya no tuvo en su gabine-
pendencia. Frente a ella fue nombrado Justo te un secretario de Instrucción Pública y Be-
Sierra, quien permaneció como titular hasta la llas Artes —que tal era el nombre completo
crisis del gabinete porfiriano en abril de 1911, de esta dependencia del Poder Ejecutivo—,
cuando fue sustituido por Jorge Vera Estañol. sino apenas un titular del Departamento Uni-
Secretarios posteriores fueron José María Pi- versitario y Bellas Artes, a la vez rector de la
no Suárez, Nemesio García Naranjo y José Universidad Nacional de México, creada el 22
Vasconcelos, durante los gobiernos de Fran- de septiembre de 1910. Con la llegada al po-
cisco I. Madero, Victoriano Huerta y Eulalio der de la triunfante rebelión de Agua Prieta
Gutiérrez, respectivamente. en 1920, el presidente sustituto, Adolfo de la
El problema principal de la Secretaría de Huerta, nombró a José Vasconcelos rector de
Instrucción Pública era que su jurisdicción la Universidad Nacional, cargo que asumió

dicc revol 16-05-11.indb 492 13/5/11 20:37:27


secretaría de educación pública 493

el 4 de junio de ese año. Prácticamente desde después.Vasconcelos planteó una división tri-
esa fecha, uno de los trabajos principales del par­tita, la cual le permitiría llevar a cabo sus
nuevo rector fue la creación de una Secretaría proyectos: escuelas, bibliotecas y bellas artes.
de Educación Pública que tuviera jurisdicción Una trilogía básica: se necesitaba educar, com-
federal, para lo cual era menester practicarle a plementar la educación con la lectura y ele-
la nueva Constitución su primera reforma. varla con las bellas artes. Cada uno de los tres
Esto sucedió cuando ya era presidente de la departamentos en los que se dividió la sep en-
República el general Álvaro Obregón, quien riqueció sus funciones. La escuela obedecía
asumió el poder el 1 de diciembre de 1920. a los patrones tradicionales, pero pronto se
Entretanto, Vasconcelos dividió sus esfuerzos vio en­r iquecida con campañas de higiene, que
entre los trabajos conducentes a la creación de hecho habían comenzado desde la recto-
de la nueva secretaría como a sus tareas como ría de la Universidad, así como de la dota-
rector de la Universidad. A ésta la dotó, en ción de desayunos escolares, ya que en su
1921, del lema “Por mi raza hablará el espíritu” concepto, el jabón y el pan eran básicos para
establecido entonces, así como del escudo en que el alfabeto pudiera ser asimilado. Otro
donde se ve al subcontinente iberoamericano complemento fue la educación física, enton­
rodeado por un águila y un cóndor.Asimismo, ces encarnada de manera preferente en la gim-
inició un programa editorial consistente en nasia sueca, más que en la práctica de deportes
la edición de los clásicos de la literatura uni- de competencia.La tabla gimnástica fue una de
versal en ediciones accesibles, y la renovación las más notables características de la educa-
de programas de estudio en todos los niveles, ción impartida entonces y su proyección a fu-
ya que su acción como “jefe del Departamen- turo duró muchas décadas. El magisterio fue
to Universitario y de Bellas Artes” le daban mejor remunerado que en épocas anteriores,
autoridad más allá del ámbito de la propia ya que era menester contar con un cuerpo
Universidad. docente satisfecho en sus necesidades.
La reforma constitucional fue su trabajo Las bibliotecas fueron un punto de especial
central. Después de hacer la debida fundamen- atención para la nueva secretaría. La pasión por
tación jurídica, procedió a hacer una gira por la lectura fue la divisa del Ateneo de la Juventud
los estados de la República para hacerle ver y sus integrantes siempre hicieron lo posible
a gobernadores y legislaturas locales la con- por hacerla extensiva a todo aquel que quisie-
veniencia de dicha reforma, que traería be­ ra acercarse a ella, ya a través de conferencias,
neficios a todo el país. Las legislaturas locales ya en los cursos impartidos en la Escuela Na-
deberían aprobar la reforma de la Constitu- cional de Altos Estudios o en la Universidad
ción. Los trabajos prosperaron, de manera que Popular Mexicana, ésta creada por el Ateneo
para octubre de 1921 la Secretaría de Educa- y aquélla hecha posible en su funcionamiento
ción Pública era un hecho. El día 10 se incor- por los ateneístas. Cuando el ex presidente del
poró el propio José Vasconcelos como primer Ateneo, José Vas­concelos, fue titular de la sep
titular de la misma, para lo cual tuvo que dejar y se hizo acompañar de muchos de sus anti-
la Universidad en manos de su entonces ami- guos compañeros del Ateneo, las campañas
go y colega del extinto Ateneo de la Juventud, de lec­tura no se hicieron esperar. La biblioteca
Antonio Caso. formal, si no existía, se improvisaba. Lo im-
La organización que le dio a la Secreta- portante era acercar a la sociedad a los libros.
ría fue muy sencilla. Entonces quedaba lejos Desde luego, a las bibliotecas existentes se
la complejidad burocrática a la que se llegó les dotó de mayor y mejor acervo, pero otras

dicc revol 16-05-11.indb 493 13/5/11 20:37:27


494   creaciones

se improvisaron, incluso llevando a lomo de dado en el interior de la Universidad, donde


mula el material bibliográfico a rancherías Diego Rivera pintó los frescos que decoran el
y puntos alejados, a donde si los poblado­ Anfiteatro Bolívar, con una gran recreación de
res no sabían leer se les enseñaba a hacerlo las musas. Los patios de la Preparatoria ofrecían
mediante las campañas de alfabetización que a la vista de los estudiantes murales de José Cle-
fueron una de las realizaciones más entusias­ mente Orozco, de tema histórico y revolucio-
tas de la sep, iniciadas desde la rectoría univer- nario. Otros pintores presentes en la escuela
sitaria y continuadas por aquélla. A su frente universitaria fueron Jean Charlot y Fernando
estuvo la profesora Eulalia Guzmán. Lo im- Leal. Por su parte, Roberto Montenegro de-
portante fue la convocatoria a lo que ahora coró el edificio que albergaba al Colegio de
denominamos sociedad civil, para que alfabe- San Pedro y San Pablo con vitrales y murales.
tizadores voluntarios enseñaran a leer a quie- Diego Rivera fue el encargado de pintar una
nes no sabían. Hubo una respuesta entusiasta gran serie de paneles en el nuevo edificio de
y un éxito relativo rápido. Sin embargo, tam- la Secretaría de Educación con obras en que
bién se presentaron problemas, ya que algunos se exalta la figura de los maestros y su carácter
alfabetizadores se quejaron de que no se les revolucionario.
proporcionaba material para la enseñanza, co- Además del impulso a la pintura abierta
mo las cartillas de alfabetización o locales pa- a los ojos de transeúntes y visitantes de recin-
ra reunir grupos. Pese a todo, hubo un avance tos públicos, que dio por resultado la creación
importante y se logró disminuir el número de de la Escuela Mexicana de Pintura, la músi-
analfabetos, aunque el problema distó mucho ca recibió semejantes estímulos. Manuel M.
de ser erradicado. Ponce y Julián Carrillo, además de atender su
El libro fue el asunto central de la admi- propia obra como creadores, se dedicaron a
nistración vasconcelista de la sep. Además de formar o revivir orquestas y orfeones para con
hacerlo circular por donde fuera posible, la ellos divulgar la música de los grandes maes-
pro­pia Secretaría impulsó la edición de clási- tros y propiciar su conocimiento para bene-
cos de la literatura universal, griegos, latinos y ficio del gusto estético de los mexicanos. La
modernos. Los libros, encuadernados en verde declamación en espacios públicos abiertos se
y en los forros interiores el escudo universita- hizo presente.
rio, ofrecían traducciones no necesa­r iamente La educación física, asimismo, fue integra-
directas de la lengua original, ya que el propó- da a las prácticas escolares, especialmente con
sito no era filológico sino de cultura general. la gimnasia rítmica conocida como sueca. De
Así, Homero, Platón, Plotino, Plutar­co, Esqui- ello se hizo partícipes a los escolares de todos
lo y Eurípides circularon al lado de Tolstoi, los planteles. Vasconcelos planeó la construc-
Dante,Tagore y los Evangelios. Además se hi- ción de un estadio nacional, que no serviría
cieron muy bien logradas adaptaciones de las para los deportes de competencia, sino para
Lecturas clásicas para niños y la escritora chilena ser utilizado por los alumnos y para que en
Gabriela Mistral preparó unas Lecturas para él se ofrecieran grandes espectáculos masivos.
mujeres. La revista El Maestro se caracterizó por La acción educativa, además de cumplir
su contenido elevado y plural así como por su con los programas estructurados en los tres
extenso tiraje. El impulso a la lectura fue uno departamentos en los que quedó dividida la
de los rasgos más notables de ese momento. Secretaría de Educación Pública, fue enri-
Las bellas artes, asimismo, recibieron un quecida con un contenido pujante, dirigido
impulso sin precedentes. El primer paso fue a crear conciencia hispanoamericanista. En

dicc revol 16-05-11.indb 494 13/5/11 20:37:27


soberana convención revolucionaria 495

1922, un conjunto de intelectuales y artistas Orientación bibliográfica


mexicanos hizo una visita de buena voluntad a
diversos países de América del Sur con objeto Fell, Claude, José Vasconcelos. Los años del águi-
de reforzar los lazos de unión entre los países la (1920-1925). Trad. de María Palomar.
más afines del subcontinente.  Asimismo, cons- México, unam, Instituto de Investigacio-
tantemente se producían mensajes dirigidos al nes Históricas, 2009.
magisterio con el fin de elevar su moral peda- Matute, Álvaro y Martha Donís, eds., José
gógica y entregarse a sus labores con dignidad Vasconcelos. De su vida y su obra. Textos de
y entusiasmo. las Jornadas Vasconcelianas de 1982. Méxi-
La creación de la sep está indisolublemen- co, unam, Dirección General de Difusión
te ligada a su creador, quien le dio su carác- Cultural, 1984.
ter inicial, el cual, pese a los esfuerzos de sus Solana, Fernando, Raúl Cardiel Reyes y
sucesores por modificar el rumbo adquirido Raúl Bolaños Martínez, coords., Historia
desde su fundación, algo del espíritu funda- de la educación pública en México. México,
cional perduró. Secretarios posteriores a José fce/sep, 1981.
Vasconcelos trataron de revivir su ímpetu Vasconcelos, José, De Robinson a Odiseo. Pe-
creador, mientras otros, de manera deliberada, dagogía estructurativa (1935). México, Cá-
buscaron adaptarse a los nuevos rumbos que mara de Senadores, 2002.
tomaba el país. Vasconcelos, José, El desastre. Memorias ii.
Álvaro Matute Aguirre México, fce, 1982.

q Soberana Convención Revolucionaria q

En octubre de 1914 tuvo lugar, en la ciudad de la renuncia del general V   ictoriano Huerta,
Aguascalientes, un suceso histórico conocido acaecida el 15 de julio de 1914, es decir, pre-
como la Soberana Convención Revolucio- via al triunfo definitivo de las distintas faccio-
naria. Se realizó con el propósito de que los nes contra el enemigo común. Fueron origen
jefes revolucionarios, tras el triunfo sobre el del conflicto razones de tipo ideológico y po-
régimen huertista, se reuniesen para tratar de lítico, así como de índole personal, de parte
evitar una nueva guerra civil, procurar la con- de los dos protagonistas principales que enca-
solidación de la paz, convenir quién goberna- bezaban las partes en desacuerdo: V   enustiano
ría el país y en qué forma, así como discutir y Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitu-
acordar un programa de gobierno que sería cionalista y encargado del Poder Ejecutivo, y
respetado por todas las facciones en pugna. el general Francisco Villa, a cargo de la victo-
Delegados villistas, zapatistas y carrancistas se riosa División del Norte. Se suscitó un rom-
dieron cita en el Teatro Morelos para llevar a pimiento verbal entre ambos y se aprestaban
cabo dichos fines pero, como todos sabemos, a la lucha. Cuando las pláticas de Torreón, del
la Convención —en sus diferentes etapas— 4 al 8 de julio, celebradas entre varios delega-
fue un rotundo y fascinante fracaso que ter- dos de las divisiones del Noreste y del Norte
minó por escindirlos. para evitar el rompimiento, entre otras cosas se
La escisión revolucionaria se empezó a acordó convocar a una Convención que ten-
ges­tar al menos desde cuatro meses antes de dría “por objeto discutir y fijar la fecha en que

dicc revol 16-05-11.indb 495 13/5/11 20:37:28


496   creaciones

se verifiquen las elecciones, el programa de Los carrancistas distaban mucho de ser un


gobierno que deberán poner en práctica los bloque homogéneo; por el contrario, eran
funcionarios que resulten electos y los demás un conglomerado disperso y desarticulado.
asuntos de interés general”. El 15 de agosto No obstante, se perfiló la conformación de
entraron triunfantes a la ciudad de México las dos grupos más o menos diferenciados: el
tropas constitucionalistas comandadas por el de los civiles y el de los militares, que de in­
general Álvaro Obregón. De inmediato, la mediato entraron en pugna. En la sesión
realidad política del país se modificó diame- vespertina del 3 de octubre, Venustiano Ca-
tralmente. Carranza, tras la presión ejercida rranza se presentó para comparecer ante la
por la Comisión Permanente de Pacificación junta. Creció la expectación entre los dele-
—organismo que se consti­tuyó con el úni- gados, pues el Primer Jefe había prometido,
co propósito de conseguir la paz y la unidad a finales del mes anterior, hacer entrega del
revolucionarias—, se vio precisado a convo- poder ante la asamblea revolucionaria. Fue
car, mediante un telegrama circu­lar, a una recibido con una ovación y muestras de res-
junta, para el 1 de octubre, a todos los gober- peto. Después de anunciar que el objeto de la
nadores y jefes con mando de fuerzas en la Convención era discutir “el programa políti-
República “para acordar las reformas que de- co del gobierno provisional” y fijar la fecha
ban implantarse”. de las elecciones “que restablezcan el orden
La junta constitucionalista de la ciudad de constitucional”, señaló que era preciso reali-
México corresponde a la primera etapa de la zar antes una serie de reformas socioeconó-
Convención; se verificó en la Cámara de Dipu- micas. Informó acerca de la situación del país
tados, del 1 al 5 de octubre de 1914. En un y comunicó sus gestiones al frente del Poder
ambiente cargado de expectación dio inicio la Ejecutivo; se explayó al tocar el tema de la in-
junta, conforme a la convocatoria del Primer subordinación del general Villa y la División
Jefe, quien velada pero firmemente buscaba del Norte: desarrolló ampliamente su ver-
ejercer un control efectivo sobre la misma. Se sión del origen y evolución del conflicto y
hallaban presentes en la asamblea sólo elemen- calificó de muy grave el problema que repre-
tos carrancistas o invitados de manera perso- sentaba para el país la actitud de “un grupo de
nal por el encargado del Poder Ejecutivo que jefes descarriados”. Concluyó, con voz casi
habían acudido a su llamado. Dieron inicio, apagada, con la entrega de su renuncia ante la
entonces, los primeros escarceos. Las discu- junta de jefes allí reunidos, pues la Conven-
siones de los delegados en esos primeros días ción —dijo— es la “única que está facultada a
giraron en torno a las siguientes cuestiones: la ordenarme, y la única ante la cual se inclina-
aprobación de credenciales y, derivado de ello, ría mi obediencia”. Carranza, en su papel de
el tema de quienes tenían derecho a partici- víctima, indicó que esperaba una resolución
par en la asamblea; otro asunto fun­damental inmediata de la asamblea. Luis Cabrera, prin-
fue el de la renuncia de Carranza a la primera cipal asesor del Primer Jefe, con mucho tacto
jefatura y como encargado del Poder Ejecuti- político y gracias a sus cualidades histrióni-
vo, la polémica entre civilistas y mi­litaristas, así cas, supo aprovechar el momento psicológico
como el traslado de la Convención a la ciudad para soliviantar los ánimos en contra de V   illa
de Aguascalientes para cumplir con el com- al acusarlo de encabezar “la reacción” y avan-
promiso de la comisión de pacificación de zar con sus tropas, así como de justificar ple-
reunirse con los delegados de la División del namente la actuación de Carranza y hacerlo
Norte. parecer como el elemento indispensable y sal­

dicc revol 16-05-11.indb 496 13/5/11 20:37:28


soberana convención revolucionaria 497

vador de la patria. La asamblea decidió como pronto surgió y prevaleció un clima belige-
inoportuna su renuncia y lo refrendó en su rante, cargado de escepticismo y desconfian-
puesto. za. Las relaciones entre los caudillos, ya muy
Obregón, por su parte, recordó a la asam- deterioradas por los odios y celos mutuos, al-
blea que se había contraído el compromiso canzó a los delegados, muchos de los cuales
con los villistas de ir a Aguascalientes y corres- fueron incapaces de desprenderse del espíritu
pondería a esa Convención, más representati- de cuerpo o faccional, o bien se creyeron im-
va, tomar resoluciones respecto a “crear o no pedidos de prescindir de los personalismos.
un nuevo gobierno, designar una junta de gue- El lunes 19 de octubre se puso en el tapete
rra que gobierne la nación, o elegir un nuevo de la discusión un asunto delicado: la cues-
Primer Jefe encargado del Poder Ejecutivo”. tión de si Aguascalientes era o no una región
La capital hidrocálida parecía cumplir con los efectivamente neutral que garantizara la tran-
requisitos de una ciudad neutral, cuyos mo- quilidad y seguridad de los delegados para de-
radores tenían fama de pacíficos, industriosos, batir con libertad y sin temor alguno. La con-
hospitalarios y, hasta ese momento, muy poco centración de numerosas tropas y pertrechos
interesados en asuntos de la cosa pública, de de guerra a lo largo de la frontera norte del es-
modo que los revolucionarios pudiesen en- tado de Aguascalientes causó profunda tensión
contrar un ambiente propicio para discutir los y, más aún, se interpretó como una seria ame-
asuntos políticos de interés general. naza el hecho de que 18 000 efectivos villis-
En su segunda etapa, la Convención rea­ tas avanzaron con todo y bestias hasta Rincón
nudó actividades el 10 de octubre en una de Romos, en ese estado, con el propósito de
atmósfera plagada de optimismo. En los pri- procurar alimento para la tropa y los animales,
meros días de sesiones en Aguascalientes la ya que en Zacatecas no lo había, como dijo
discusión giró en torno a dos grandes temas: Roque González Garza, representante perso-
la soberanía y la representatividad, sin embar- nal deVilla. Los delegados carrancistas aprove-
go, se evadió de manera deliberada tratar pun- charon para señalar que la neutralidad era una
tos más importantes, como lo referente a los farsa y aprovecharon para acusar a las fuerzas
cambios drásticos en materia de poder político de la División del Norte de amagar la neutra-
y la cuestión del programa de gobierno, hasta lidad de la ciudad. Gregorio Osuna,  Antonio
en tanto no estuvieran presentes los zapatistas, I. V
  illarreal y otros incluso propusieron que la
grupo revolucionario al que no tardarían en Convención se mudara de sede si no se garan-
invitar. El miércoles 14 de octubre, la Con- tizaba tal neutralidad.
vención se declaró libre y soberana, es decir, La facción carrancista y todo su aparato
como el poder supremo de la Revolución; los editorial transitó de la desconfiada cautela,
delegados estamparon su firma en la bandera pa­sando por los ataques velados, hasta llegar
nacional y juraron cumplir y hacer cumplir los a la agresión franca y abierta. La parte central
acuerdos emanados de ese organismo. de las agresiones se concentraría en el pun-
En varios sentidos, la Convención Revo- to de la soberanía.
lucionaria de Aguascalientes fue una simula- Siendo el Ejército Libertador del Sur, en-
ción. El ambiente esperanzador, de aparente cabezado por el general Emiliano Zapata, una
camaradería y solidaridad revolucionaria con fuerza beligerante que había contribuido al
que había comenzado, sólo fue un arrebato derrocamiento del régimen huertista, la Con-
patriótico inicial, pues bajo la apariencia de vención mandó a varios delegados a Cuerna-
un acuerdo unánime respecto a sus fines, muy vaca para invitarlos de manera formal a par-

dicc revol 16-05-11.indb 497 13/5/11 20:37:28


498   creaciones

ticipar en los debates. El general Emiliano país, y la renuncia de Zapata al mando de sus
Zapata, aunque desconfiado, no podía dejar fuerzas y a toda pretensión de cargos públicos.
pasar la oportunidad de concertar una alianza El V  arón de Cuatro Ciénegas dijo, en una acti-
que coadyuvara a la destrucción política y mi- tud a todas luces contundente y retadora:“Mas
litar de Carranza como líder de la Revolución si lo único que se desea es alejarme de la jefa-
y optó por enviar 26 representantes, pero no tura de la Revolución y del Poder Ejecutivo de
como delegados oficiales, en el sentido de que la Unión para que las ambiciones personales
no reconocerían la soberanía de la Conven- o la reacción encuentren escombrado el ca-
ción hasta que ésta hubiera adoptado oficial- mino, entonces desde ahora declaro que estoy
mente el Plan de Ayala; Zapata y sus hombres firmemente resuelto a servir a la causa porque
querían estar seguros de que el organismo he venido luchando”.
realmente se proponía llevar a cabo un profun- En la sesión que comenzó el 31 de octu-
do programa de reformas. Los zapatistas llega- bre y que se prolongó hasta la madrugada, los
ron a Aguascalientes el 26 de octubre. Hasta convencionistas, persuadidos de que Carranza
antes de su llegada, los debates en la asamblea y Villa eran un obstáculo para la unificación
giraron en torno a temas como la exigencia revolucionaria y la consecución de la paz, de-
de suspensión de hostilidades entre las fuer- cidieron cesarlos en sus respectivos puestos.
zas beligerantes en distintas partes del país; la Acto seguido, el 1 de noviembre se procedió a
reiterada petición a algunos gobernadores y nombrar a un presidente provisional de la Re-
jefes revolucionarios a fin de que liberasen a pública, cargo que recayó en el general Eulalio
los presos políticos que tenían en su poder, y Gutiérrez, designado por un periodo de veinte
la exigencia de que la Convención fuese reco- días. Carranza ya no tenía control alguno so-
nocida y obedecida como el órgano supremo bre la Convención y preparaba el rompimien-
de la República. Hasta que se presentaron los to. Mientras tanto, y desde el 1 de noviembre,
sureños en la asamblea, las discusiones toma- la prensa publicaba abundante información y
rían una nueva dimensión ideológica. numerosas fotografías de la gira triunfal y apo-
Los ánimos se habían venido caldeando teósicos recibimientos a Carranza al pasar por
con el paso de los días; el tono de las discu- ciudades como Toluca, Tlaxcala, Teotihuacán
siones iba en aumento. Tras la llegada de los y Puebla. Luego proseguiría hacia Orizaba,
zapatistas, súbitamente creció el anticarrancis- Córdoba y finalmente Veracruz.
mo de la Convención. Para ellos, el Varón de Con la llegada de la comisión zapatista a la
Cuatro Ciénegas era la encarnación del auto- Convención, este organismo político alcanzó
ritarismo y de una nueva dictadura. el más alto nivel de representatividad posible
Ante reiteradas invitaciones para que el en ese momento y se perfiló como un autén-
Primer Jefe asistiera en persona, éste contestó tico poder nacional. En esa asamblea, una de
el 23 de octubre con un largo escrito en el las más democráticas en la historia de Méxi-
que además de cuestionar la soberanía de la co, estaban representados casi todos los signos
Convención —seguía llamándola junta—, políticos e ideológicos, lo mismo liberales de­
enunciaba tres condiciones para retirarse del cimonónicos que socialistas y anarquistas, así
poder: establecimiento de un gobierno pre- como demócratas de nuevo cuño. Los cho-
constitucional que realizase las reformas so- ques ideológicos fueron inevitables, los distin-
ciales y políticas que el país exigía; la renuncia tos credos políticos se pusieron en el tapete de
de V  illa al mando de la División del Norte y la discusión y con absoluta libertad fueron ex-
a toda injerencia en los asuntos públicos del presadas las diversas propuestas de reforma de

dicc revol 16-05-11.indb 498 13/5/11 20:37:28


soberana convención revolucionaria 499

la sociedad y del Estado. La adopción del Plan Talleres Gráficos de la Nación [Con­me­
de Ayala se discutió y aprobó en lo general, ca- moraciones cívicas de 1964; Florencio Ba-
si inmediatamente y sin grandes problemas. rrera Fuentes, introd. y notas], 1977, 3 vols.
A principios de noviembre, el general Quirk, Robert E., La Revolución mexicana
Eula­lio Gutiérrez, en su calidad de presidente 1914-1915. La Convención de Aguascalien-
provisional, tomó la desafortunada decisión de tes. Aguascalientes, Gobierno del Estado
nombrar a Francisco Villa general en jefe del de Aguascalientes (Comisión para la Con-
ejército convencionista, decisión que molestó memoración del LXXV Aniversario de la
sobremanera al general Obregón, quien consi­ Soberana Convención Revolucionaria de
deró que sólo quedaba un camino: prepararse Aguascalientes), 1989.
para la lucha, con las armas en la mano y en Ramírez Hurtado, Luciano, Aguascalientes en
favor de Carranza. El día 8, éste hizo un llama- la encrucijada de la Revolución mexicana. Da-
do a sus generales, desconoció rotundamente vid Berlanga y la Soberana Convención [Pról.
la soberanía de la Convención y rompió en de Gloria Villegas Moreno]. Aguascalien-
definitiva con ella, la que a su vez lo declaró tes, Universidad Autónoma de Aguasca-
en rebeldía. Una vez más habría guerra civil, lientes/Gobierno del Estado de Coahuila/
ahora de carácter interrevolucionario. Gobierno del Estado de Aguascalientes,
2004.
Luciano Ramírez Hurtado Villegas Moreno, Gloria, “De junta mili-
tar a poder constituyente. La Revolución
Orientación bibliográfica francesa, paradigma de la Convención Re-
volucionaria mexicana”, en La Revolución
Amaya, Luis Fernando, La Soberana Conven- francesa en México. México, El Colegio de
ción Revolucionaria. 1914-1916. 1a. reimp. México/cemca, 1993, pp. 255-286.
México,Trillas, 1975.
Crónicas y debates de las sesiones de la Soberana
Convención Revolucionaria. 2a. ed. Mé­xico,

q Universidad Popular Mexicana, 1912 q

La Universidad como proyecto cultural. Durante sión para mujeres —capacitaba mecanógra-
el periodo revolucionario, entre 1910 y 1920, fas, farmacéuticas y taquígrafas. En tanto, la
coexistieron en la ciudad de Mé­xico diversas Ley Constitutiva de la Universidad Nacional,
iniciativas de educación popular cuyo propó- promulgada en mayo de 1910, daba al Con-
sito era extender la cultura a las capas más hu- sejo Universitario la facultad de organizar la
mildes de la población. extensión universitaria, anunciando así la in-
El régimen de Porfirio Díaz había impul- tención de divulgar el conocimiento entre la
sado la fundación de escuelas para adultos y población en general.
de educación técnica, como la Escuela de Sin embargo, tras el triunfo de Madero, el
Artes y Oficios —que formaba electricistas, modelo de educación popular desarrollado
carpinteros, canteros, fundidores, herreros, no sólo por las instituciones públicas, sino por
cerrajeros, tipógrafos, etcétera— y su ver- diversos grupos de la sociedad civil, mostró

dicc revol 16-05-11.indb 499 13/5/11 20:37:28


500   creaciones

importantes diferencias respecto a su prede- Fueron especialmente numerosas las con-


cesor porfiriano. ferencias sobre higiene y medicina, moral y
Si bien la nueva educación popular rescata­ civismo, historia y literatura, así como los cur-
ba la idea de una enseñanza técnica, incluía sos de electricidad, taquigrafía, fabricación de
también en sus programas temas de ciencias, velas, jabones, espejos, letreros, impermeables,
artes y humanidades, divulgados por extraor- etcétera.
dinarios conferencistas, incluyendo a los prin- La upm se mostró como una iniciativa du-
cipales intelectuales de la época. Además, los radera y consistente, pues a pesar de las vici-
actores que encabezaron iniciativas de educa- situdes a las que debió hacer frente, los ocho
ción popular en esta época no esperaron que el años que sobrevivió en la ciudad de México
gobierno, a través de la Universidad Nacional, resultan excepcionales, en el contexto del agi­
llevara a cabo la extensión universitaria, sino tado periodo revolucionario. Su principal pro-
que la realizaron ellos mismos. Así, un grupo pósito era “fomentar y desarrollar la cultura
de profesores de la Universidad Nacional, al del pueblo de México, especialmente de los
observar que ésta no era capaz de desempeñar gremios obreros”, por medio de “conferencias
las labores de divulgación establecidas en la ley aisladas, lecturas comentadas, visita a museos y
que le había dado origen, decidió fundar, en galerías de arte, excursiones a lugares históri-
1912, la Universidad Popular Mexicana (upm). cos, arqueológicos y artísticos”. Las conferen-
Entre las instituciones que desarrollaron la cias versaban sobre ciencias, artes, letras e in-
educación popular en el periodo se encuen- dustrias, y sus temas eran escogidos libremente
tran la Universidad del Pueblo, la Escuela Laica por los conferencistas. Los profesores no re-
para Obreras, la Escuela Dominical, el Centro cibían remuneración alguna, y la institución,
de Estudios Sociales, la Sociedad de Educado- por ser de carácter privado, recibía donativos
res Populares, el Instituto de Instrucción Po- de empresas privadas y de particulares, mas no
pular, la Asociación de Educación Libre y la recursos del gobierno. Muchas veces los pro-
Escuela Nacional de Enseñanza Doméstica. pios docentes y los miembros del Ateneo de
Sin embargo, el proyecto más importan- México aportaban dinero para su subsistencia.
te de educación popular que tuvo lugar en Cabe destacar que la upm publicó alrededor de
la segunda década del siglo xx en México lo 90 títulos y el Boletín de la Universidad Popular
constituyó precisamente la Universidad Po- Mexicana, que apareció entre 1915 y 1918.
pular Mexicana, cuyo profesorado estaba in- Integrantes. La upm integró a 159 docentes
tegrado por los principales intelectuales de la y a más de 120 colaboradores. Los docentes se
época. La variedad de los temas abordados en dividían en conferencistas y profesores. Estos
sus con­ferencias —muchas de ellas de calidad últimos sólo recibían el diploma oficial que
extraordinaria— era amplísima: agri­cultura, los acreditaba como tales, una vez que habían
antropología, arquitectura, arqueología, astro- impartido al menos cinco conferencias.
nomía, bellas artes, biología, ciencia domés­tica, Entre los docentes —que pertenecían a
ciencias físicas, botánica, economía, educa- tres generaciones de intelectuales: modernis-
ción, filosofía, geografía, higiene y medici- tas y positivistas, la generación del Ateneo y la
na, historia natural, historia general, historia generación de 1915— se encontraban Agustín
patria, jurisprudencia, lenguas, literatura, mo- Aragón, Rafael Aguilar y Santillán, Ezequiel
ral y civismo, música, prehistoria, psicología, A. Chávez, Andrés Molina Enríquez, Luis G.
sociología, viajes, vidas de hombres ilustres y Urbina, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Pe-
zoología. dro Henríquez Ureña, Martín Luis Guzmán,

dicc revol 16-05-11.indb 500 13/5/11 20:37:28


universidad popular mexicana, 1912 501

Alberto María Carreño, Erasmo Castellanos benefactor hasta 1920; Pruneda no sólo fue
Quinto, Jorge Enciso, Jesús Galindo y Villa, su vicerrector —en 1912 y parte de 1913—
Pedro González Blanco, Carlos González y sobre todo su segundo y emblemático rec-
Peña, Alfonso Herrera, Alba Herrera y Oga- tor —de 1913 a 1920—, sino una figura que
zón, Julio Jiménez Rueda, Ramón López asumió de manera casi heroica la lucha por
Velarde, Federico Mariscal, Rafael Ramos la supervivencia de la institución. Entre 1912
Pedrueza, Alfonso Toro, Manuel Torres Tori- y 1920 ambos fueron, cada uno a su manera,
ja, Julio Torri, Ángel Zárraga, Narciso Bassols, los herederos del Ateneo —cuyos principales
Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, miembros habían salido de la ciudad de Méxi-
Manuel Gómez Morín, Antonio Castro Leal, co a raíz de la lucha armada—, y condujeron
Daniel Cosío Villegas, Teófilo Olea y Leyva, las ideas y los propósitos de éste hasta donde les
Luis Enrique Erro, Luis Padilla Nervo y Al- fue posible, sobre todo en el ámbito educativo.
berto Vázquez del Mercado. De acuerdo con su  Acta Constitutiva, la
Por su parte, declamadores, pianistas, can- upm dependía del Ateneo de México, por lo
tantes, violoncelistas, flautistas, violinistas, ar­ cual los rectores Pani y Pruneda siguieron
pistas y grupos musicales, es decir, diversos siempre, de manera escrupulosa, sus disposi-
artistas, tomaron parte en los actos públicos de ciones. En septiembre de 1917, sin embargo,
la casa de estudios, mientras que algunos téc- con el fin de “permitir una actividad mayor
nicos —laboratoristas, técnicos de proyeccio- y definir de forma clara la situación un tanto
nes luminosas— apoyaban la realización de las anormal que resultaba de la desaparición del
conferencias de ciencias. Por último, un grupo Ateneo”, ambos decidieron asumir el gobier-
de amas de casa impartía cursos en el Centro no de la universidad, con el apoyo de todos
Instructivo Recreativo para obreras y sirvien- los profesores, aunque siempre manifestaron
tas, que formaba parte de la Universidad. públicamente su gratitud hacia el Ateneo de
El Ateneo de la Juventud, fundado en 1909 México.
por un grupo de jóvenes y activos intelectua- Por otra parte, la casa de estudios creó lo
les, resulta fundamental para entender la vida que Françoise Dosse llama una “red de socia-
cultural de México durante la primera mitad bilidad” de grandes dimensiones, pues estable-
del siglo xx. Luego de varios años de trabajos ció lazos con sociedades científicas, organi­
exitosos, en 1912 los ateneístas decidieron re- zaciones sociales e instituciones educativas.
organizar su institución, ahora como Ateneo En el primer grupo se vinculó estrechamen-
de México. En sus estatutos se expresa con cla- te con la Sociedad Mexicana de Geografía y
ridad una tendencia incluyente que no apare- Estadística, la Sociedad Científica Antonio
cía en los del Ateneo de la Juventud, y que fa- Alzate, la Sociedad de Profilaxis y la Socie-
cilitó el acceso de científicos a una asociación dad Astronómica de México. En el segundo
que se había dedicado a las humanidades, las grupo se hallaban numerosas organizaciones,
artes y las letras, mas no a las ciencias. como la Alianza de Ferrocarrileros Mexi-
Así fue posible el ingreso al Ateneo de dos canos, la Asociación Cristiana de Jóvenes, la
ingenieros y un médico. Dos de estos ateneís- Confederación Intelecto Obrero, la Casa del
tas tardíos, Alberto J. Pani y Alfonso Pruneda Estudiante, la Casa del Obrero Mundial y la
—ingeniero y médico, respectivamente— re- Confederación Nacional de Artes Gráficas.
sultaron a la postre fundamentales para la fun- Destacan en este grupo sociedades mutualis-
dación y la subsistencia de la upm: Pani no sólo tas, con las cuales la upm se ligó activamen-
fue su primer rector, sino que siguió siendo su te, como la Sociedad Mutualista y Morali-

dicc revol 16-05-11.indb 501 13/5/11 20:37:28


502   creaciones

zadora de Obreros del Distrito Federal, la apéndices de Juan Hernández Luna; segui-
Sociedad Mutualista Empleados de Comercio, do de anejo documental de Fernando Cu-
la Sociedad Mutualista de AgentesViajeros y la riel Defossé. México, unam, Coordi­nación
Sociedad Mutualista Empleados Libres. de Humanidades/Programa Editorial,
Por último, la upm se ligó con instituciones 2000. (Nueva Biblioteca Mexica-na, 5)
educativas como el Conservatorio Nacional Curiel Defossé, Fernando, La revuelta. Inter-
de Música, la Escuela Normal para Maestros, pretación del Ateneo de la Juventud (1906-
el Museo Nacional de Arqueología, Historia 1929). México, unam, Instituto de Inves-
y Etnología, la Escuela Nacional Preparatoria, tigaciones Filológicas, Centro de Estudios
la Escuela Superior de Comercio y Adminis- Literarios, 1999. (Ediciones Especiales, 11)
tración, la Escuela Nacional de Medicina y la Garciadiego Dantán, Javier, Rudos contra
Escuela Nacional de Altos Estudios. Sin em- científicos. La Universidad Nacional durante
bargo, la upm no sostuvo relaciones oficiales la Revolución mexicana. México, El Cole-
con la Universidad Nacional —a pesar de que gio de México, Centro de Estudios Histó-
muchos profesores impartían clases en ambas. ricos/unam, Centro de Estudios sobre la
Joaquín Eguía Lis, Valentín Gama, José Nati­ Universidad, 1986.
vidad Macías y José Vasconcelos, rectores de Innes, John S., “The Universidad Popular
esta última, fueron indiferentes a las tareas de la Mexicana”, en The Americas, vol. xxx,
upm, y sólo Ezequiel A. Chávez, que apreciaba núm. 1, julio de 1973.
a la Popular, en su momento dio en ella confe- Matute, Álvaro, El Ateneo de México. México,
rencias y participó en sus publicaciones. fce, 1999. (Fondo 2000)
Nieto Sotelo, Jesús,“La Universidad Popular
Morelos Torres Aguilar Mexicana durante la Revolución”, en An-
tropología, núm. 57, enero-marzo de 2000.
Orientación bibliográfica Torres Aguilar, Morelos, Cultura y revolución
en la ciudad de México: la Universidad Popu-
Caso,Antonio et al., Conferencias del Ateneo de la lar Mexicana (1912-1920). México, unam,
Juventud. Pról., notas y recopilación de Coordinación de Humanidades, 2009.

dicc revol 16-05-11.indb 502 13/5/11 20:37:28


q historiadores
y testimonios, 1910-1960 q

dicc revol 16-05-11.indb 503 13/5/11 20:37:28


dicc revol 16-05-11.indb 504 13/5/11 20:37:28
q Abad de Santillán, Diego q

Seudónimo de Sinesio Baudilio García Her- del 25 de diciembre de 1922 al 2 de enero de


nández. Nació en España, en Reyero, provin- 1923) y colaboró en L’idée Anarchiste de París
cia de León, el 20 de mayo de 1897, y murió en (La Idea Anarquista), periódico en el que apare-
Barcelona el 18 de octubre de 1983. Llegó por ció en 1923 un primer resumen de “L’Histoi-
primera vez a Argentina, con sus padres, a la re de I’anarchie” (“La historia de la anar-
edad de ocho años; el joven García Hernández quía”), de Max Nettlau. En marzo de 1925,
partiría a España una vez cumplidos 15 años. En Santillán fue delegado, junto con el anarcosin-
España, en donde permaneció seis años, cursó dicalista argentino Julio Díaz, al congreso de
el bachillerato y realizó estudios de filología Amsterdam de la ait. A partir de 1925, dirigió,
clásica y de filosofía. Comprometido en la gran en compañía de Max Nettlau, la publicación
huelga de 1917, fue condenado a un año y me- de las Obras completas de Bakunin.
dio de cárcel, que cumplió en la prisión Mo- En México, Santillán publicó en el mismo
delo de Madrid, en donde por influencia de año, bajo la égida del Grupo Cultural Ricar-
sus compañeros presos libertarios, se vinculó do Flores Magón, un pequeño libro: Ricardo
con la anarquía. A su liberación, emigró a Ar- Flores Magón, el apóstol de la Revolución social
gentina para escapar al servicio militar. mexicana. No obstante que contaba con un
Ya establecido en Buenos Aires, Santillán prólogo de Librado Rivera y se nutría con la
formó parte de la redacción de La Protesta y, correspondencia entre el autor, Blas Lara (seu-
desde 1919, hizo circular en Santa Fe —junto dónimo de Mariano Gómez Gutiérrez) y
con Emilio López Arango y José Torralvo— la Nicolás T. Bernal (comprometido entonces
revista La Campana, la cual desapareció des- con la edición de los artículos de Ricardo Flo-
pués de algunos números publicados. En 1922 res Magón), la obra, sin duda alguna, presen-
partió a Alemania con el fin de emprender ahí taba algunas debilidades, el mismo Santillán
estudios de medicina, mismos que dejaría sin la calificaba como un “bosquejo”. Sin embar-
concluir. Como corresponsal de La Protesta, go, para quien recuerde las poco afortunadas
frecuentó los medios anarcosindicalistas ale- polémicas que surgieron con Les Temps No-
manes y contrajo nupcias con la hija de Fitz veaux, de París (Los Tiempos Nuevos) y, bajo la
Kater, Elisa (o Elise), con quien procreó un pluma de Luigi Galleani en Estados Unidos, el
hijo. Abad de Santillán representó a la Fede- nacimien­to de la Revolución mexicana —que
ración Obrera Regional Argentina (fora) en subrayaba desde el título el carácter social de
el congreso de fundación de la Asociación esta última y recordaba la ambición generosa
Internacional de los Trabajadores (ait, Berlín, del proyecto magonista—, este libro marcaba
505

dicc revol 16-05-11.indb 505 13/5/11 20:37:28


506   historiadores  y testimonios, 1910-1960

una ruptura decisiva en el enfoque libertario la anarquía, publicado como dijimos en 1923
de este acontecimiento. en L’idée Anarchiste, de París, en la misma épo-
Además, conviene recordar con este pro- ca en la que Santillán colaboraba con esta re-
pósito el trabajo realizado en este mismo sen- vista. El texto La anarquía a través de los tiempos,
tido por La Protesta, que, en ausencia de Santi- traducido del original alemán al español por
llán, había publicado textos de José C. V   aladés Abad de Santillán, fue retomado en la Revista
(“Después de 14 años de Revolución”, núm. Blanca, de Barcelona, y publicado, finalmente,
129-131, 1924) y de Enrique Flores Magón en un volumen por la “Guilda de Amigos del
(“Aclaraciones a la vida y obra de Ricardo Libro”, de Barcelona, en 1935.
Flores Magón”, núm. 167, 1925). Siguien- En 1926, Santillán regresó a Argentina
do con este esfuerzo de clarificación, desde su “para intentar poner un poco de orden en un
regreso a Argentina, Santillán organizó, con movimiento destrozado por las disputas in-
motivo del trigésimo aniversario de la funda- testinas” y asumió la dirección de La Protesta.
ción de La Protesta, el 13 de junio de 1897, Representó a la fora en el Congreso Obrero
bajo el título de La protesta humana, un volu- Internacional de Buenos Aires (del 11 a 16 de
men de 160 páginas, Certamen internacional de mayo de 1929), en el curso del cual fue consti-
La Protesta (Buenos Aires, La Protesta, 1927), tuida la Asociación Continental Americana de
con fecha del 13 de junio de 1927. Trabajadores (acat), afiliada a la ait. Después
Habiendo reunido firmas de prestigio co- del golpe de Estado del general Uriburu el
mo las de Max Nettlau, Emilio López Aran- 6 de septiembre de 1930, Santillán tuvo que
go, Luigi Fabbri, Hugo Treni (Ugo Fedeli) exiliarse un tiempo en Montevideo, en donde
y, principalmente, de José C. V  aladés, este con- se benefició de la hospitalidad del anarquista
junto constituiría, en adelante, una referencia italiano Ugo Fedeli, también, como él, exi­
de rigor para la historiografía libertaria. Es así liado. Fue durante este exilio que Santillán
como Nettlau, el “Heródoto de la anarquía” tra­dujo al español la Breve historia de la anarquía,
—como la designa Rudolf Rocker—, se refi- de Nettlau. En 1931, Santillán viajó a España
rió explícitamente a este número especial de para asistir a los congresos de la cnt y de la ait.
La Protesta y a los trabajos de José C. V   aladés Poco después publicó un folleto: La bancarrota
en el párrafo de su Breve historia de la anarquía del sistema económico y político del capitalismo, en
dedicado a la Revolución mexicana:“En Mé­ el que tomó distancia con respecto al “foris-
xico, tuvieron lugar verdaderas epopeyas en las mo” y participó, en 1932, en el homenaje a
insurrecciones agrarias, luchas lideradas por Malatesta, organizado por la revista Studi So-
Ricardo Flores Magón, Práxedis G. Guerrero ciali, de Montevideo.
y Librado Rivera con el fin de combatir todo En enero de 1934, Santillán regresó a Bar-
el sistema despótico secular. Las investigacio- celona, en donde se unió a la Federación Anar-
nes de J. C. V
  aladés sobre la historia socialista quista Ibérica (fai) y se incorporó al equipo de
y libertaria de este país, así como sus ensayos Solidaridad Obrera antes de tomar la dirección
históricos y bibliográficos contenidos en el del órgano de la fai, Tierra y Libertad, y de lan-
volumen que conmemora el trigésimo ani- zar, siempre en Barcelona, la revista Tiempos
versario de La Protesta, contienen abundantes Nuevos. De igual manera, impulsó la revista Ti-
materiales historiográficos”. món. En 1935, la cnt le encomen­dó realizar
Fue, además, debido a este suplemento de una gira por Europa con el fin de obtener apo-
La Protesta, que el mismo Nettlau desarrolló el yo. Durante las elecciones españolas de 1936,
primer resumen de su monumental Historia de aprobó el voto anarquista en favor del frente

dicc revol 16-05-11.indb 506 13/5/11 20:37:29


abad de santillán, diego 507

popular. Después del “Pronunciamiento” del El movimiento anarquista en la Argentina (Bue-


18 de julio de 1936, representó a la fai en el nos Aires, Argonauta, 1930); II problema ri-
Comité Central de Milicias Antifascistas de voluzionario spagnolo e le sue possibili soluzioni
Cataluña y participó en su organización. Fue libertarie (Montevideo, Studi Sociali, 21 de
también ministro de Economía en el Conse- no­viembre de 1931); La bancarrota del sistema
jo Regional de Defensa de la Generalitat. En económico y político del capitalismo (1932); La fo-
mayo de 1937, frente a los combates de Barce- ra: ideología y trayectoria del movimiento revolu-
lona, asumió una actitud de apaciguamiento cionario en la Argentina (Buenos Aires, Nervio,
y actuó, al lado de García Oliver y Federica 1933; 2a. ed., Buenos Aires, Proyección, 1971);
Montseny, en la firma de un cese al fuego en- Gli Anarchici e la Rivoluzione spagnuola (Géno-
tre las fuerzas “antifascistas”. Publicó en Bar- va, C. Frigerio Editore —Biblioteca di coltura
celona, en julio de 1938, la revista mensual Ti- libertaria, núm. 2—, 1938, con Luce Fabbri);
món, de la que aparecieron seis números y en “Bibliografía anarquista argentina desde sus
la que procedió, según Vernon Richards, a un orígenes hasta 1930”, en Timón (Barcelona,
bosquejo autocrítico. septiembre-noviembre [noviembre-diciem-
En 1939, Santillán regresó a Argentina, en bre] 1938); Por qué perdimos la guerra (Buenos
donde publicó —de noviembre de 1939 a ju- Aires, Ediciones Imán, 1940); “El movimien-
nio de 1940— una nueva serie de Timón. Pos- to obrero argentino ante el golpe de Estado, 6
teriormente se consagró a trabajos de historia de septiembre de 1930”, en Revista de Historia
y, principalmente, a la edición de la Gran enci- (Buenos Aires, núm. 3, 1958); Gran enciclope-
clopedia argentina. Regresó a España en 1977. dia argentina (Buenos Aires, Ediar, 1958-1964,
Desilusionado, volvió a Buenos Aires. Regre- vol. 9); Contribución a la historia del movimien-
só en 1982 a Barcelona donde murió poco to obrero español (Puebla, Cajica, 1962-1965,
tiempo después. 2 vols.); Historia argentina (Buenos Aires, Ti-
En 1975 concluyó su obra Historia de la pografía Editora Argentina, 1965, 3 vols.);
Revolución mexicana, publicada en 1992 en His­toria ins­titucional argentina (Buenos Aires,
México, en la que utiliza documentos, testi- Tipografía Editora Argentina, 1966); Estudios
monios y textos sobre el desarrollo revolu- sobre la Argentina (Puebla, 1967);“La experien-
cionario de México, reunidos a lo largo de su cia del asociacionismo obrero argentino”, en
vida y que forma parte de una amplia obra que Comunidades, núm. 5, mayo-junio de 1967,
Abad de Santillán elaboró. pp. 30-39; Estrategia y táctica, ayer, hoy y maña-
Sus obras son: Psicología del pueblo español na (Puebla, José M. Gajica, 1971); Memorias:
(Ma­drid, F. Peña Cruz, 1917).  Artículo en 1897-1936 (Barcelona, Planeta, 1977).
L’idée Anarchiste (La Idea Anarquista, París), 10 Abad de Santillán realizó, en 1932, una
de julio de 1924; Ricardo Flores Magón, el apóstol nueva traducción, revisada por el autor, de Fra
de la Revolución social mexicana (pról. de Libra- Contadini de Malatesta (Entre labradores. Buenos
do Rivera. México, Grupo Cultural Ricardo Aires, La Protesta, 1932). También tradujo a
Flores Magón, 1925); El anarquismo en el movi- Carlo Rosselli (Socialismo liberal. Buenos Aires,
miento obrero (con Emilio López Arango. Bar- Americalee, 1944), Luigi Fabbri (Malatesta:
celona, 1925; Buenos Aires, 1933); La Jornada su vida y su pensamiento. Buenos Aires, Ame-
de seis horas, sobre el desenvolvimiento técnico y su ricalee, 1945), Rudolf Rocker (Max Nettlau, el
influencia en el mercado de trabajo (Buenos Aires, Heródoto de la anarquía. México, 1950). Santi­
La Protesta, 1926); “La Protesta”, en Certamen llán también dirigió, junto con Max Nettlau,
Internacional de la Protesta (Buenos Aires, 1927); la publicación de las obras completas de Ba-

dicc revol 16-05-11.indb 507 13/5/11 20:37:29


508   historiadores  y testimonios, 1910-1960

kounine (Bakunin, Obras completas. Pref. de que (A Contratiempo, Boletín de Crítica Bi-
Max Nettlau. Buenos Aires/Barcelona, La bliográfica), núm. 10, diciembre de 2002.
Protesta/etyl, 1925-1938, 6 vols.). Richards, Vernon, Enseignement de la révo-
Robert Paris lution espagnole (1936-1939). Trad. y pref.
Trad. de Ana Cecilia López Hernández de Frank Mintz. París, Unión General de
Ediciones (10/18), 1975.
Orientación bibliográfica Torres Parés, Javier, La Revolución sin frontera.
México, unam, Facultad de Filosofía y Le-
“Diego Abad de Santillán 1897-1983”, en A tras/Ediciones Hispánicas, 1990.
contretemps, Bulletin de critique bibliographi-

q Almada, Francisco R. q

De todos los investigadores que han dejado su el 4 de octubre de 1896. Fue hijo de la seño-
huella en la historiografía chihuahuense, Fran- ra María Almada y el señor Santiago Almada,
cisco R.Almada es sin duda el más importante ambos pertenecientes a familias originarias del
y el que recibió los mayores reconocimientos mineral de Álamos, Sonora. Estudió en Chí-
en su vida. Maestro de escuela desde antes de nipas los primeros tres años de la educación
cumplir los 20, trabajó algunos años en el aula, elemental y luego fue enviado a Ciudad Jimé-
pero pronto se dejó seducir por la política y nez con el sacerdote Eleuterio Lozano, donde
ocupó varios cargos públicos, incluido el de permaneció un año para después regresar a su
gobernador. Sin embargo, durante toda su vi- tierra natal a concluir su educación primaria.
da, una de sus más grandes pasiones fue el ofi- Desde muy pequeño empezó a trabajar
cio de investigar y escribir la historia. en la tienda propiedad de su padre. En julio
Por esta actividad, entre otros reconoci- de 1910 se dedicó temporalmente a impartir
mientos recibió el más alto honor a un histo- clases como profesor practicante en la Escuela
riador por el estado de Nuevo León: la meda- Oficial Número 15, de Chínipas, y poco des-
lla Alonso de León, al ser el primer mexicano pués obtuvo empleo como escribiente en la
en recibirla, y la Organización de Estados oficina de correos.
Americanos (oea) lo designó “Ciudadano El doctor Encarnación Brondo Whitt,
de América”. Fue, además, académico de nú- quien a principios del siglo xx hacía largos
mero de la Academia Mexicana de la Histo- recorridos a lomo de caballo desde Ciudad
ria, desde 1965 hasta su muerte. Realizó un Guerrero a distintos rumbos de la sierra, y a
importante papel en la Sociedad Mexicana de su paso por Chínipas acostumbraba visitar
Geografía y Estadística, de la que fue corres- a la familia Almada, contaba una anécdota que
ponsal, y perteneció a las principales socie­ ilustra el poder de la memoria de Francisco:
dades nacionales de historiadores, con la pu- “Cuando él era un niño y yo iba a Chínipas,
blicación de al menos 27 libros, de los cuales llegábamos a la tienda de su padre. Luego le
la mayoría se imprimieron entre 1928 y 1988; preguntábamos por el santoral del día y algu-
otros permanecen inéditos. nos datos sobre aquella fecha.Almada, con una
Nació en Chínipas (ahora Chínipas de memoria inigualable, nos decía el santoral de
Almada, por decreto del congreso del estado), la fecha y a veces hasta las efemérides”.

dicc revol 16-05-11.indb 508 13/5/11 20:37:29


almada, francisco r. 509

Su paso por las filas del magisterio se inició milia y la escuela primaria número 15, a la que
el 21 de agosto de 1914, siendo gobernador regresaba nuevamente como director.
del estado el general villista Manuel Chao. En 1927, sólo seis años después de que se
Más adelante, el 25 de octubre de 1916, ba- habían restaurado el orden y la paz en el esta­
jo la administración del gobierno carrancista, do, se presentaron nuevos conflictos que en-
recibió nombramiento de director, puesto en frentaron a la clase política y envolvieron a la
el que permaneció hasta 1919, en que deci- entidad en un periodo de inestabilidad que
dió retirarse de la docencia porque el pago de se alargó por cinco años. Un dato ilustrativo
su sueldo se retrasaba varios meses debido a es que en esos cinco años (1927-1932) hubo
la desorganización administrativa y porque la doce gobernadores y ninguno de ellos com-
comunicación era sumamente difícil, ya que pletó siquiera un periodo de cuatro años. Los
la única forma de hacerle llegar sus pagos era a problemas se iniciaron el 15 de abril de 1927,
lomo de mula. cuando los miembros del Partido Liberal Pro-
Desde sus primeros años como profesor gresista, encabezados por Fernando Oroz-
manifestó interés por la historia, y aunque no co, obligaron al gobernador del estado, Jesús
se tiene referencia de que haya publicado al- Almeida, a que renunciara; su lugar fue ocupa-
gún ensayo, desde entonces era identificado do durante unas semanas por Manuel Masca-
como un investigador apasionado. reñas. Poco después se hizo cargo del gobierno
En 1920 se inició en la política como pre- Fernando Orozco, para concluir lo que había
sidente municipal de Chínipas. En 1922 fue faltado del periodo de Almeida. A principios
electo diputado local, por lo que se trasla­daba de octubre de 1928, luego de participar en las
a Chihua­hua por largas temporadas. Desde en­ elecciones, rodeado de los mejores augurios,
tonces, aprovechaba su tiempo libre para visi­tar Marcelo Caraveo se hizo cargo del gobierno.
los archivos y relacionarse con otros investiga- Sin embargo, el 4 de marzo de 1929 se unió
dores y aficionados de la historia que vivían a la rebelión militar de la “renovadora”, apo-
en esta ciudad. El 3 de enero de 1923 viajó de yado por los diputados y los magistrados del
Chihuahua a Chínipas para con­traer matri- Supremo Tribunal de Justicia. La rebelión fue
monio conVictoria Brach. sofocada en unas semanas. Como consecuen-
En 1924 fue electo diputado federal y via- cia de la derrota, el gobernador Caraveo tuvo
jó a la ciudad de México, donde hizo amistad que abandonar el estado y fue desaforado el 13
con Luis L. León, político chihuahuense muy de abril de 1929.
vinculado al general Plutarco Elías Calles. Se­ Desde la capital viajó precipitadamente el
gún la versión que él mismo escribió, fue du­ ingeniero Luis L. León, con el objetivo de ha-
rante esos años cuando se dedicó a recopilar cerse cargo provisionalmente del gobierno
la información que le sirvió de base para el del estado, mientras se borraban las huellas de
Dic­cionario biográfico y geográfico del estado de la rebelión y se retornaba al orden. Por su leal-
Chi­huahua, la primera de sus grandes obras de tad al gobierno federal y por la amistad que
historia regional. lo unía al ingeniero Luis L. León, Francisco
Poco antes de cumplir su periodo de dos Almada fue nombrado, de manera temporal,
años en el Congreso de la Unión y a punto de presidente del Partido Nacional Revolucio-
regresar a su tierra, hizo gestiones para recupe- nario en el estado de Chihuahua, pero poco
rar la plaza de profesor. El 30 de enero de 1926 después, el 3 de julio, el gobernador León tu-
recibió el nombramiento y, meses después, se vo que solicitar licencia ante la legislatura del
trasladó a Chínipas, donde lo esperaban su fa- estado para regresar a la ciudad de México a

dicc revol 16-05-11.indb 509 13/5/11 20:37:29


510   historiadores  y testimonios, 1910-1960

dirigir la campaña electoral de Pascual Ortiz Chihuahuense de Estudios Históricos, agru-


Rubio; ese mismo, día Almada se convirtió en pación que se fundó en la capital del estado, y
gobernador del estado, cargo en el que per- se consolidó después de un año como resulta-
maneció un año, aunque en este lapso solicitó do del trabajo de investigación y el prestigio
una breve licencia. intelectual de sus agremiados, pero también
Además de ese cargo, también fue electo por el liderazgo natural que desde el principio
diputado local en el segundo año de ejercicio ejerció Almada.
de la XXXIII Legislatura, que se iniciaba el En mayo de 1938 se publicó el primer
16 de septiembre de 1929 y concluía el 15 de número del boletín de la Sociedad, en cuyas
septiembre de 1930; de 1950 a 1954 ocupó el páginas se dieron a conocer las investigaciones
cargo de oficial mayor del Congreso; en 1955, de socios como José Carlos Chávez, León Ba-
el cargo de oficial mayor del gobier­no del es- rri, Lorenzo Arellano S., José G. Rocha, Ma-
tado; posteriormente laboró en las comisiones nuel Romero, Silvestre Terrazas y, sobre todo,
de límites como perito experto, en las contro- Francisco R. Almada. Por el rigor científico y
versias entre Sinaloa, Durango y Chihuahua, y originalidad de los artículos que se presenta­
fue cronista de la ciudad de Chihuahua. ban en cada número, esta publicación se con-
Gracias a la gran capacidad y responsabi- virtió en una de las principales lecturas de
lidad de Almada, se puede explicar que este consulta entre profesores y ciudadanos intere-
profesor de primaria, que había pasado buena sados en la historia de Chihuahua.
parte de su vida relegado en el pueblo serrano El boletín se publicó mensualmente du-
de Chínipas, a donde sólo se podía llegar des- rante tres décadas, luego perdió regularidad y
pués de bregar una semana a lomo de caballo durante algunos años casi desapareció. Buena
o de mula, se convirtiera, a los 34 años de edad, parte de los artículos que se publicaban en el
en gobernador del estado. boletín contenían temas inéditos con datos
En esos momentos, el futuro del joven obtenidos del archivo histórico del estado de
profesor se mostraba bien orientado hacia la Chihuahua, que se ubicaba en la parte baja
política. Sin embargo, después de esa expe- del palacio de gobierno. Un acontecimiento
riencia, Almada se dedicó de lleno a la his- que conmovió a Francisco Almada y a todos
toriografía, relegando a segundo término las los integrantes de la Sociedad Chihuahuen-
actividades políticas. En los años siguientes se de Estudios Históricos fue el incendio del
regresó esporádicamente a la función pública, palacio de gobierno, el 21 de junio de 1941,
pero siempre en cargos que no obstruyeran el siniestro en el que se perdió la mayor parte
ritmo de sus investigaciones. de la documentación histórica del estado de
El historiador. El primer libro que escribió Chihuahua.
Almada fue el Diccionario de historia, geografía y El domingo 22 de junio, la directiva de la
biografía chihuahuenses. Según él mismo aclaró, Sociedad citó a reunión extraordinaria. Ahí
la investigación la hizo entre 1925 y 1926. La se informó que se había logrado rescatar una
primera edición salió a circulación en 1928 y parte considerable del archivo, y se tomó el
fue reimpreso en los Talleres Gráficos del Go- acuerdo de que una comisión acudiera ante
bierno del Estado de Chihuahua, en 1937. Ese el gobernador Alfredo Chávez a solicitar que
mismo año se publicó también Apuntes históri- esa documentación se dejara bajo custodia
cos de la región de Chínipas. de la Sociedad, con el fin de organizarla y re-
Al año siguiente, junto con otros investiga- construir el archivo. La comisión encargada de
dores, participó en la fundación de la Sociedad esta tarea fue encabezada por don Francisco,

dicc revol 16-05-11.indb 510 13/5/11 20:37:29


almada, francisco r. 511

pero ni en el boletín ni en los periódicos de la Gráficos del Estado de Chihuahua), 1990; His-
ciudad se informó nada sobre la entrevista ni toria de la educación en el estado de Chihuahua (12
del resultado de las gestiones. En el boletín del tomos), inédito; El periodo de la independencia en
mes de junio de ese año apareció un artículo Chihuahua, inédito; Apuntes para la historia de la
en el que se hizo una breve reseña del incen- intervención en el estado de Colima, y El presidente
dio; el autor fue Salvador Rasura, en esa época Madero y los problemas populares.
presidente de la Sociedad Chihuahuense de Uno de los grandes huecos de la historio-
Estudios Históricos. grafía chihuahuense se ubica en la primera mi-
A pesar de la gran pérdida, el boletín si- tad del siglo xx, específicamente el segmento
guió publicándose en los años siguientes. Al correspondiente a la reconstrucción política y
revisar la colección se puede comprobar que económica del estado de Chihuahua de 1920
la época de mayor calidad en las publicaciones a 1950. Llama la atención el hecho de que Al-
coincidió con el periodo en que escribieron mada no haya dejado ninguna obra referente
los socios de la primera generación, es decir, al segmento de la vida política en la que él fi-
de 1938 a 1968, aproximadamente. A este pe- guró como uno de los protagonistas de pri-
riodo corresponden también la mayoría de las mera línea.
investigaciones y publicaciones de Francisco En 1980, durante la administración del
R.Almada. gobernador Manuel Bernardo Aguirre, se
Además de las ya citadas, otras publicacio- fundó el Centro de Información del Estado
nes suyas fueron: La rebelión de Tomochi, 1938; de Chihuahua (cidech). Entre los múltiples
Apuntes para una biografía colimense, 1939; La im- servicios de este centro, se diseñó la Sala Chi­
prenta y el periodismo en Chihuahua, 1943; Geo­ huahua, espacio destinado a la investigación
grafía del estado de Chihuahua, 1945; Gobernado­ de la historia regional. El entonces secreta-
res del estado de Chihuahua, 1950; Diccionario de rio de gobierno, licenciado Manuel Rus-
historia, geografía y biografía sonorenses, 1952; Re- sek G., sugirió al gobernador que se buscara
sumen de historia del estado de Chihuahua, 1955; la manera de adquirir la biblioteca comple-
Juárez y Terrazas, aclaraciones históricas, 1958; La ta del señor Almada. Se habló con él, y des-
revolución en el estado de Chihuahua (2 tomos), pués de algunas negociaciones se llegó a un
1964; Invasión del estado de Sonora por los filibus- buen acuerdo; más de 5 000 libros acumula-
teros de Crabb (El Labrador), 1965; Víctimas de dos por el historiador sirvieron de base para el
pinos altos, 1966; Mártires de Chicago, 1966; Vida, acervo de dicha sala.
proceso y muerte de Abraham González (inherm), En su vida quedaron registrados los testi-
1967; El ferrocarril de Chihuahua al Pacífico (Li- monios de escritores e historiadores que reco-
bros de México), 1971; Legislación constitucional nocieron en sus obras la ayuda que les brindó;
del estado de Chihua­hua, 1984; Guía histórica de la fue, entre otros, el caso de Fernando Jordán,
ciudad de Chihuahua (que contiene, entre otros, autor de la Crónica de un país bárbaro, quien al
sus artículos sobre la fundación de la ciudad de final de su investigación le pidió que revisara
Chihuahua, sus primeros pobladores, etimolo- su manuscrito; el señor Almada le hizo todas
gía de la palabra “chihuahua” y la descripción las observaciones necesarias, enriqueció la
de los sitios históricos más importantes de la obra y suplió con su sabiduría una investiga-
ciudad), 1984; Apuntes históricos del cantón Rayón ción en los archivos que al autor le hubiera
(trabajo premiado en el Congreso Nacional de llevado varios meses de trabajo continuo.
Historia de Xalapa, Veracruz), 1988; Apuntes En las dos grandes facetas de su vida, pri-
sobre minería del estado de Chihuahua (Talleres mero como político y después como histo-

dicc revol 16-05-11.indb 511 13/5/11 20:37:29


512   historiadores  y testimonios, 1910-1960

riador, Almada fue un hombre de concordia, Como historiador, don Francisco Alma­
que evitaba las confrontaciones pero que sabía da fue un hombre de grandes méritos y re­
responderlas cuando estaba en juego su hono- cono­cimientos; recibió condecoraciones y
rabilidad y su dignidad. ho­me­najes de gobiernos estatales, universi-
Con aproximadamente tres decenas de li- dades, sociedades de historiadores y de otras
bros y una gran cantidad de artículos publica- institucio­nes de México y el extranjero, pero
dos en torno a la historiografía de Chihuahua, es seguro que el mayor homenaje que reci-
Sonora y Colima, Almada tuvo que defender bió y gozó en la vida fue el que le brindaron
sus obras y polemizar con otros investigado- su esposa Victoria Breach y sus diez hijos:
res en varias ocasiones. De todas las polémicas Jaime (†), Francisco (†), Hugo, V   ictoria (†),
que enfrentó en su vida, la más famosa y de Carmen, Ma­bel,Víctor, Negra, Amalda y Ma-
mayor efecto en la sociedad fue, sin duda, la ría (†), quienes siempre estuvieron a su lado, lo
que sostuvo en la ciudad de Chihuahua en veneraron y apoyaron en sus afanes por des-
1951, primero con el señor Guillermo Porras entrañar los laberintos de la historia, aunque
y después con don José Fuentes Mares. Di- eso significara frecuentemente privarse de su
cha polémica se originó después de que Al- compañía como esposo y como padre.
mada publicó el libro Gobernadores del estado
de Chihuahua, donde incluyó una larga bio- Jesús Vargas V.
grafía de Luis  Terrazas que no fue del agrado
de sus descendientes. Durante varios meses se Orientación bibliográfica
enfren­taron las posiciones y, al final, el resulta-
do fueron dos libros en los cuales quedó regis- Archivo Hemerográfico de El Heraldo de Chi-
trada dicha polémica: Y México se refugió en el huahua (1930-1931).
desierto, de José Fuentes Mares (1953), y Juárez Archivo Histórico de la Secretaría de Educa-
y Terrazas, aclaraciones históricas, de Francisco ción y Cultura del Gobierno del Estado de
R.Almada (1958). Chihuahua. Expediente Profesor Francis-
Francisco R. Almada murió el 3 de junio co R.  Almada.
de 1989. Durante de toda su vida, nunca de- Archivo y Colecciones Especiales del Institu-
jó su sitio como el historiador de Chihuahua to Chihuahuense de la Cultura (antes Sala
—como lo prueban sus libros inéditos—, ade- Chihuahua del cidech).
más de mostrarse siempre generoso con quie- Boletín de la Sociedad Chihuahuense de Estudios
nes recurrían a él en busca de consejo. Hom- Históricos, tt. i, ii y iii.
bre sociable, poseedor de elevadas cualidades Payán Franco, Humberto, Testigo del tiempo.
humanas y un gran sentido del humor, que le Chihuahua, Gobierno del Estado, 1977.
permitieron contar, hasta el último de sus días, Tena Antillón, Benjamín, Personajes de Chi-
con un gran círculo de amistades que se deja- huahua. Chihuahua, Instituto Nacional de
ban cautivar por su personalidad y su deslum- Educación para los Adultos, 1992.
brante memoria, que le había dado fama desde
los tiempos en que despachaba a los clientes
que acudían a la tienda de su padre.

dicc revol 16-05-11.indb 512 13/5/11 20:37:29


barragán rodríguez,  juan 513

q Barragán Rodríguez, Juan q

Fundamental para el estudio de la historia acontecimientos trascendentes que conside-


mi­litar del carrancismo en la Revolución es raba ya era tiempo que conocieran las nuevas
la obra de Juan Barragán, Historia del ejército y la generaciones.
revolución constitucionalista, por cuanto que el Años después, ya en México, formó parte
autor, como testigo presencial, da su testimo- del Estado Mayor de la Secretaría de la De-
nio apoyándose en el archivo del Estado Mayor fensa Nacional en 1940 y 1941, y habiendo
de Venustiano Carranza, del que fuera titular recuperado el archivo fue comisionado por el
y que concentra una riquísima información. presidente Manuel Ávila Camacho para escri-
En 1946 salió a la luz su versión del consti- bir la Historia, cuya edición auspició.
tucionalismo, dividida en dos épocas. Dejó en Barragán proyectó la obra en cuatro épo-
proceso una tercera época que fue encontrada cas. La primera de febrero de 1913 —inicio
incompleta e inédita por quien esto escribe, del movimiento popular encabezado por el
cuando realizaba la Guía del Archivo Juan Ba- entonces gobernador del estado de Coahuila,
rragán en el Instituto de Investigaciones His- Venustiano Carranza, en contra del régimen
tóricas de la unam. Al constatar su interés se usurpador del general Victoriano Huerta—
trabajó paralelamente en la preparación de su hasta la entrada triunfal del Primer Jefe a la
edición, enriquecida por un cotejo de fuentes capital en agosto de 1914. La segunda época
en el que participaron Teresa Lozano y Jesús de comprende la historia de la escisión revolucio-
Garritz. Este trabajo, al que sólo se añadió un naria en las convenciones de México y Aguas-
prólogo, fue aprovechado por Javier Moctezu- calientes y el reconocimiento del Primer Jefe
ma Barragán, quien lo publicó en 1986. por parte del gobierno de Estados Unidos de
En la Historia, Barragán aprecia la enor- Norteamérica.
me visión que tuvo el presidente Venustiano La tercera época debería abarcar de la
Carranza en vísperas del desastre militar y Constitución Política de Querétaro a la elec­
político de 1920 al ordenarle que depositara ción presidencial de Venustiano Carranza. Al
el archivo de la revolución constitucionalis- encon­trarla inédita, cumplía el marco tem­
ta en lugar seguro y lo conservara bajo su po­ral, aunque partes del texto no se encon-
guarda y responsabilidad en Palacio Nacio- traban y fueron elaboradas de acuerdo con
nal, porque con el tiempo habría de servir, documen­tación que esta parte tenía anexa-
como ha servido y servirá, para escribir la da, porque, aunque inconcluso el manuscri-
historia de ese conflictivo e importante pe- to, estaba bas­tante avanzado y los 15 prime-
riodo de la nación, cuya figura central es el ros capítulos, de 22, no presentaban mayores
propio Carranza. problemas, pero sí algunos errores mecano-
Barragán escribió una memoria que se pue­ gráficos que impedían su adecuada lectura y
de considerar el antecedente de la Histo­ria del comprensión. Éstos se corrigieron haciendo
ejército y la revolución constitucionalista, publicada un cuidadoso cotejo entre borradores. Era
en El Universal en 1930 como “Las memorias evidente que el general Barragán no pudo
de V  enustiano Carranza”. Lo hizo desde el des- realizar la lectura final. No pudieron incluir-
tierro y sin acceso a los documentos indis- se ciertos documentos, que no insertó, aunque
pensables del archivo. Allí muestra su preo­ por sus notas se sabe que los fue acumu­lan-
cupación por dar un testimonio tempra­no de do para posterior transcripción. Por las claras

dicc revol 16-05-11.indb 513 13/5/11 20:37:29


514   historiadores  y testimonios, 1910-1960

explicaciones que dejó en sus escritos, pare- de la brigada del general Lucio Blanco al ata-
cían de fácil localización; sin embargo, fueron que a Nuevo Laredo, Tamaulipas, contra las
buscados sin éxito en el archivo. Así, se indicó fuer­zas federales que comandaban los gene-
entre corchetes cuando no aparecen en el ori- rales Teodoro Quintana y Gustavo Guardiola
ginal, ni en los borradores ni en el archivo. En Aguirre. Los revolucionarios fueron derrota-
igual forma se indicaron las anotaciones que dos. Barragán conoció allí a Pablo González.
incluyen explicaciones interesantes. Al llegar En febrero, por sugerencia del general Lucio
al capítulo xii, aparecieron dos versiones del Blanco, causó baja como jefe del Estado Ma-
final en el cotejo del original con los borrado- yor de su división y alta en el Estado Mayor
res, por lo que se decidió anexar ambos con la del Primer Jefe en calidad de ayudante, en la
explicación correspondiente. De los capítulos plaza de Culiacán, Sinaloa.
xvii a xx, sólo se contó con los borradores, El 2 de abril, al recibir la noticia de la caí-
que se transcribieron tal como se encontra- da de Torreón, Carranza ordenó a Juan Barra­
ron. Del capítulo xxi sólo apareció la versión gán que el trompeta de órdenes tocara diana
manuscrita de lo que había de ser su presen- y que todas las bandas de guerra de las fuerzas
tación, así como lo referente al exilio de Juan de la guarnición salieran a recorrer Ciudad
Barragán. Junto se encontró también el tema- Juárez. Barragán afirma que allí perdió Huerta
rio de lo que el general pensaba desarrollar, la campaña y éste fue el hecho de armas más
por lo que se revisó el archivo en busca de tex- significativo para la Revolución.
tos sobre tales temas. Surgieron dos secciones Al quedar acéfala la Secretaría de Guerra
que creímos habrían de integrar este capítulo, en 1914, por la marcha del general Ángeles
al presentar una forma similar a los borrado- a Chihuahua, Carranza ordenó que el Esta-
res y hallarse incluidos en el temario. Ambos do Mayor reasumiera sus facultades militares
escritos fueron incorporados por considerar como el conducto para las órdenes y disposi-
que eran complementarios de esa parte. Por ciones giradas por el Primer Jefe.
último, del capítulo xxii únicamente se en- El año más importante en operaciones mi-
contró un temario, que se incluyó. litares contra el villismo fue 1915. Carranza
La cuarta época debió tratar sobre el inte- tuvo bajo su dirección esa campaña, Barragán
rrumpido periodo presidencial de Carranza, secundó todas sus disposiciones y también
hasta su muerte, pero no hay evidencia de que Gerzayn Ugarte, como su secretario particu-
fuera escrita. lar, hasta el 30 de mayo de 1918.
Juan Barragán Rodríguez nació en Río El 9 de enero de 1915, Juan Barragán
Verde, San Luis Potosí, el 30 de agosto de fue designado jefe del Estado Mayor en la
1890.  Acudió al Instituto Científico y Litera- ciudad de Veracruz. Carranza dispuso que
rio de San Luis Potosí, donde llegó a cursar la Secre­taría de Guerra y Marina se encar-
casi completa la carrera de leyes. Participó en gara sólo de asuntos administrativos y la pri-
la organización de un movimiento de apoyo a mera jefatura asumió lo relacionado con las
Madero. Más tarde se unió a las filas del consti- operaciones militares. El Estado Mayor se
tucionalismo. Fue senador por San Luis Potosí vol­vió el conducto para hacer cumplir los
y gobernador del estado, puesto que dejó para acuerdos de Carranza.
servir como jefe del Estado Mayor Presiden- El 1 de enero de 1916 fue ascendido a co­
cial de Carranza. ronel, en la ciudad de Querétaro. Al año si-
El 1 y 2 de enero de 1914, el mayor Juan guiente, Barragán fue postulado para gober-
Barragán asistió como jefe del Estado Mayor nador de San Luis Potosí. Del 13 de marzo

dicc revol 16-05-11.indb 514 13/5/11 20:37:30


barragán rodríguez,  juan 515

al 1 de mayo de 1917, Álvaro Obregón fue El 24 de mayo, el cadáver de Carranza fue


nombrado secretario de Guerra y Marina, y llevado a la ciudad de México y sepultado en el
Juan Barragán, jefe del Estado Mayor y perdió Panteón Civil de Dolores. Barragán fue apre-
las facultades de que había sido investido en sado, pero se fugó de la cárcel y se exilió en
1915. El 16 de mayo, a solicitud de Obregón, Cuba con su familia, donde vivió más de
Barragán fue ascendido a general brigadier. diez años. A su regreso al país se reincorpo-
A fin de mes pidió licencia como jefe del Esta- ró al ejército nacional y desempeñó diversos
do Mayor para pasar a desempeñar el cargo de puestos públicos. Fue fundador, con Jacinto B.
gobernador constitucional de San Luis Potosí; Treviño, del Partido Auténtico de la Revo­
el 5 de octubre, el Congreso local, investido lución Mexicana en 1957, del que fue pre-
de Asamblea Constituyente, expidió la nueva sidente desde 1964 hasta su fallecimiento en
Constitución del estado, que Barragán pro- México, el 28 de agosto de 1974.
testó y mandó publicar como jefe del Poder
Ejecutivo. Amaya Garritz Ruiz
El 25 de abril de 1918 recibió un tele-
grama de Carranza en el que le indicaba que Orientación bibliográfica
pidiera una licencia indefinida para separar-
se del gobierno y poder desempeñar una co- Ávila Espinosa, Felipe Arturo, “Tres revolu-
misión del Ejecutivo. Poco después, Barragán cionarios historiadores de la Revolución
volvió a hacerse cargo del Estado Mayor con mexicana: Gildardo Magaña, Juan Barra-
las mismas facultades que en 1915 e investido, gán y Federico Cervantes”, en Estudios de
además, con otras extraordinarias dadas por Historia Moderna y Contemporánea de Méxi-
Carranza en las secretarías de Guerra y Mari- co, vol. 17. México, unam, Instituto de In-
na, Hacienda, Comunicaciones y Ferrocarri- vestigaciones Históricas, 1996, pp. 67-87.
les. En 1919 se hizo cargo, además, de la Secre- Barragán Rodríguez, Juan, Historia del ejér-
taría Particular del presidente y, a principios cito y de la revolución constitucionalista. Pri-
de mayo de 1920, fue ascendido a general de mera y segunda épocas. México, Antigua
brigada. Librería Robredo, Talleres de la Editorial
El 7 de mayo,Venustiano Carranza y su go­ Stylo, 1946.
bierno abandonaron la ciudad de México a Garritz, Amaya, Guía del Archivo Juan Barra-
consecuencia del movimiento militar encabe- gán. México, unam, Instituto de Investiga-
zado por Pablo González y Álvaro Obregón. El ciones Históricas, 1986. (Serie Bibliográ-
día 20 llegaron a Tlaxcalantongo. De su Estado fica, 7)
Mayor sólo lo acompañaban Juan Barragán, Matute Aguirre, Álvaro, Aproximaciones a
Octavio Amador e Ignacio Suárez. Al día si- la historiografía de la Revolución mexicana.
guiente, cuando pretendía llegar a Veracruz México, unam, Instituto de Investigacio-
para desde allí iniciar su contraofensiva, en nes Históricas, 2005. (Serie Teoría e Histo-
medio de un conjunto complejo de circuns- ria de la Historiografía, 4)
tancias políticas que no pudo manejar,Venus- Matute Aguirre, Álvaro, Historia de la Revo­
tiano Carranza murió en una emboscada. Juan lución mexicana 1917-1924: las dificultades
Barragán solicitó de los generales González y del nuevo Estado. México, El Colegio de
Obregón, por vía telegráfica, garantías para re- México, Centro de Estudios Históricos,
gresar a la capital con los restos de aquél. 1995.

dicc revol 16-05-11.indb 515 13/5/11 20:37:30


516   historiadores  y testimonios, 1910-1960

q Blaisdell, Lowell L. q

El libro The Desert Revolution, de Lowell L. Francisco Dueñas Montes, quien, al igual que
Blaisdell, publicado originalmente en 1962, Blaisdell, también opinaba que la revuelta li-
constituye uno de los estudios más detalla- beral no había sido motivada por considera­
dos y completos sobre la revuelta dirigida por ciones filibusteras. Blaisdell, Dueñas Montes y
Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal el historiador sudcaliforniano Pablo L. Mar-
Mexicano (plm) en la parte norte de Baja Ca- tínez refutaban la tesis sostenida por Rómulo
lifornia en 1911. Velasco Ceballos en su libro ¿Se apoderará Es-
Nacido en Chicago en 1919, Lowell Blais- tados Unidos de América de Baja California?, de
dell hizo su doctorado en Historia en la Uni- que el gobierno de Estados Unidos e intereses
versidad de Wisconsin, en Madison, Wiscon- económicos estadounidenses habían brindado
sin. Su tesis doctoral, titulada Jules Ferry and apoyo a los rebeldes magonistas.Aunque Blais-
the Government of National Defense, trató de la dell no fue el primer historiador que tu­vo la
Comuna de París de 1871. Fue a raíz de su in- noción de que la rebelión liberal en Baja Cali-
terés en el anarquismo europeo y el radicalis- fornia no fue motivada por el filibusterismo, su
mo político en general que comenzó, a finales artículo “Was it Revolution or Filibustering?”,
de la década de los cuarentas, a indagar sobre el publicado en 1954, constituye el primer traba-
movimiento de rebelión dirigido por el líder jo académico basado en este argumento.
anarquista Ricardo Flores Magón en México. En su libro, The Desert Revolution, Blaisdell
Blaisdell ya estaba familiarizado con la his­ señaló que, en 1911, el año en que los mago-
toria de este líder insurrecto y sus ideas a tra- nistas llevaron a cabo su ofensiva en el Distrito
vés de sus lecturas e investigación en general Norte de Baja California, su movimiento ya
sobre el anarquismo en los diversos países de tenía metas netamente anarcocomunistas. La
las Américas. Mientras trabajaba como profe- idea de Flores Magón y de sus colaboradores
sor en la University of New Mexico, en Las más cercanos consistía en establecer por todo
Cruces, donde impartía materias de la histo- el mundo pequeñas comunidades de obre-
ria del Occidente, España y América Latina, ros que cooperarían entre ellos y que no se-
Blaisdell encontró una breve descripción que rían administrados por ningún otro grupo ni
el periodista Carleton Beals había escrito en forma de gobierno. Dado el carácter radical
su libro Porfirio Díaz, Dictator of Mexico, sobre del movimiento magonista, afirmó Blaisdell,
la revuelta liberal en Baja California. A Blais- re­sulta ilógico deducir que hubo colabora-
dell, esta interpretación le pareció poco con- ción de tipo político o económico entre los
vincente en vista de lo que ya sabía sobre el re­beldes liberales y las autoridades guberna-
anarquismo. mentales estadounidenses. Obedientes a los
En septiembre de 1950, en camino para Las principios de la llamada “época progresista”,
Cruces y de regreso de un viaje a Los Ángeles, éstas desaprobaron los lazos de simpatía y apo-
Blaisdell visitó Mexicali con el propósito de yo entre el plm y los grupos de obreros y de la
conocer a personas que habían participado o iz­quierda estadounidenses —como los Indus­
sido testigos de la rebelión en la península trial Workers of the World (iww)—, y creye­
o sabían algo sobre el tema. Después de varios ron que para proteger los intereses de una
intentos infructuosos, encontró a alguien que economía altamente capitalista era necesario
lo puso en contacto con el historiador local acabar con todo elemento de “radicalismo ex-

dicc revol 16-05-11.indb 516 13/5/11 20:37:30


blaisdell, lowell l. 517

tranjero” que ayudara a fomentar la agitación rris, para fundar una república independiente
laboral en su país. en la península para luego poder anexarla a
Blaisdell aseveró que si bien durante el pe- Estados Unidos, constituía una prueba con-
riodo inicial de la lucha varios de los oficiales clusiva de que el plm estaba involucrado en
militares, aduanales y de inmigración estado- un movimiento filibustero. En realidad, ar-
unidenses actuaron en colusión con los con- gumentaba Blaisdell, el promotor no tuvo la
trabandistas de armas, esto sólo fue sintomá- menor intención de llevar a cabo el proyecto,
tico del comportamiento de las autoridades simplemente quería que las noticias del asunto
estadounidenses en general a lo largo de toda ocuparan considerable espacio en las primeras
la línea divisoria. Existía considerable simpa- planas de los periódicos estadounidenses más
tía entre el público de ese país, sobre todo la importantes (especialmente en los estados del
población de los estados de Texas y la región Oeste) —empeño en que tuvo éxito— como
del suroeste, en favor de la causa rebelde en parte de un esquema para generar publicidad
general en México; esto explicaba, en parte, en torno a la futura exposición Panamá-Cali-
según el autor, la considerable presencia de fornia para celebrar que se había terminado la
extranjeros entre los combatientes magonis­ construcción del canal de Panamá. En ninguna
tas  en Baja California. Durante las últimas ocasión —aseveró Blaisdell— Ferris dio apo-
etapas de la campaña en la península, señaló yo económico a Flores Magón, pues no era un
Blaisdell, las autoridades estadounidenses em- hombre rico, ni tenía contactos con la Junta
pezaron a cooperar seriamente con sus con- Liberal.Tampoco se desempeñó, a pesar de los
trapartes me­xicanas para perseguir a los mago- rumores en su contra, como agente del impe­
nistas como parte de una política de favorecer rio Otis-Chandler. Otis y Chandler detestaban
a Madero, a quien vieron como la alternativa a a Ferris y actuaron con el gobierno estadouni-
una revolución radical en México. dense en contra del buscador de publicidad.
Blaisdell también argumentó que no exis- Durante mucho tiempo, la tesis antifilibus­
tían pruebas de que el plm haya recibido ayu- tera de Blaisdell constituyó un fuerte obs­
da de tipo financiero o material —tal como táculo para que su libro fuera publicado en
Velasco Ceballos había aseverado— de ciertas México, en particular en el caso de Baja Ca-
empresas californianas, como el consorcio de lifornia, donde el profesor Dueñas Montes
negocios formado por Harrison Gray Otis, había intentado interesar a las autoridades gu-
el editor del periódico influyente Los Angeles bernamentales y a los editores de empresas
Times, y su yerno, Harry Chandler, que tenían particulares en la publicación de la obra, sin
extensas propiedades en el valle de Mexicali, llegar a ningún acuerdo debido a la oposición
las tiendas y fábricas de armamento, el Ferro- de varios miembros de la población local.
carril San Diego-Arizona y otras empresas. Al Entretanto, sin embargo, el clima de opi-
tomar en cuenta el peligro que un triunfo de nión en torno a Flores Magón y la revuelta en
los magonistas en México representaría para Baja California se había cambiado, empezan-
sus bienes e inversiones en este país, subrayó do con el traslado, en 1945, de los restos del
Blaisdell, los empresarios estadounidenses tu- gran precursor de la Revolución del panteón
vieron fuertes razones para detener sus activi- Francés a la Rotonda de los Hombres Ilustres
dades en lugar de fomentarlas. del panteón de Dolores. Con el tiempo, de­
Blaisdell también refutó el argumento de bido en parte a la lógica implícita detrás de sus
Velasco Ceballos de que las maquinaciones del argumentos, el libro de Blaisdell encontró una
promotor de Los Ángeles, Richard “Dick” Fe- receptividad cada vez mayor entre el público.

dicc revol 16-05-11.indb 517 13/5/11 20:37:30


518   historiadores  y testimonios, 1910-1960

Finalmente, en 1993, la Universidad Autóno- Blaisdell, Lowell L., “Was it Revolution or


ma de Baja California, junto con la Secretaría Filibustering?: The Mystery of the Flores
de Educación Pública, publicó la primera edi- Magón Revolt in Baja California”, en Pa-
ción de su libro en español (La revolución del cific Historical Review, vol. 23, núm. 2, mayo
desierto: Baja California, 1911). de 1954, pp. 147-164.
Taylor, Lawrence D., “Prólogo”, en Lowell
Lawrence Douglas Taylor Hansen L. Blaisdell, La revolución del desierto: Baja
California, 1911. México, sep/Universidad
Orientación bibliográfica Autónoma de Baja California, 1993.
Velasco Ceballos, Rómulo, ¿Se apoderará Es-
Blaisdell, Lowell L., The Desert Revolution: tados Unidos de América de Baja California?
Baja California, 1911. Madison,Wisconsin, La invasión filibustera de 1911. México, Im-
University of    Wisconsin Press, 1962. prenta Nacional, 1920.

q Bulnes, Francisco* q

Francisco Bulnes (1847-1924), historiador, can: Agricultura, jornales y miseria, El porve­nir de


pe­r iodista, ingeniero en minas, polemista, las naciones latino-americanas (1899), Las grandes
dipu­tado y senador 30 años durante el régi- mentiras de nuestra historia (1904), El verdadero
men porfirista. Miembro de la comisión que Juárez y la verdad sobre la intervención y el Imperio
preparó el Código Minero de 1884 y la refor- (1904), La verdad sobre la revolución de Ayutla y la
ma al mismo, en 1892; integrante de la Comi- guerra de Reforma (1905), La guerra de Indepen-
sión de Crédito Público, autor de las leyes para dencia Hidalgo-Iturbide (1910), The Whole Truth
regular la deuda pública 1886, presidente de la about Mexico, publicado en 1916; El verdadero
comitiva encargada de informar de los mejo- Díaz, que apareció en 1920; Tra­tados de derecho
res métodos para contrarrestar la devaluación constitucional, Metalurgia y fermentación, y Sobre
de la plata, también formó parte de la Comi- el hemisferio norte, once mil leguas. Impresiones del
sión Monetaria de 1894. Profesor de Matemá- viaje. En la decadencia de su vida aún debatía
ticas en la Escuela Nacional Preparatoria, ca- en la prensa contra Obregón y Calles, como
tedrático de Hidrografía, Cálculo y Economía lo muestran sus campañas de El Universal y la
política de la Escuela Nacional de Ingeniería; selección póstuma, como homenaje, de sus
miembro de la Sociedad de Geografía y Esta- principales artículos de prensa, publicados en
dística. Presidente, en varias ocasiones, de co- 1927 conforme al título de Los grandes proble-
misiones en representación ante el Congreso mas de México.
de las secretarías de Hacienda, Fomento, Co- La cátedra, el periodismo y la política ab-
municaciones y Obras Públicas. sorbieron casi por completo su actividad. En
Fungió como jefe de redacción del pe­ la tribuna del Congreso fue el orador más
riódico La Libertad, y como colaborador de participativo de su época. Sus polémicas en la
México Financiero, El Siglo XIX y La Prensa. Es- prensa, al igual que sus discursos, tuvieron su
cribió innumerables obras entre las que desta- momento de celebridad. De acuerdo con sus
críticos, era un escéptico y un destructor,
*V
  ersión abreviada del texto original. aunque aceptan que el amor a la verdad era

dicc revol 16-05-11.indb 518 13/5/11 20:37:30


bulnes, francisco 519

su divisa, por lo que en todas sus obras de crí- visible, José Yves Limantour, resulta revelador
tica histórica, sus puntos de vista son cierta- para la historiografía, pues según esto, Bernar-
mente polémicos, que no se conforman con do Reyes, secretario de Guerra de Porfirio
los de la historia oficialmente aceptada como Díaz y eterno aspirante a suceder al dictador,
valedera. Es probable que leyendo la obra fundó clandestinamente varios periódicos pa-
completa de Bulnes y consultado su archivo, ra dirigir una campaña en contra del grupo y
muchos de los prejuicios que existen acerca concretamente de Limantour, maniobra que
del autor desaparecerían, aunque lo más im- no puede llamarse periodística, sino de cloa-
portante para la historiografía consistiría en ca desbordada desde lo alto del gobierno para
valorar sus aportes para la comprensión tanto estupefacción del mundo civilizado y de la so-
del porfiriato y de la Revolución mexicana, ciedad mexicana, a la que chocaba que en la
así como de algunos periodos trascendentales esfera política existiese con toda desvergüenza
en la historia del siglo xix. un régimen de taberna tolerado por el gobier-
Para Francisco Bulnes la propuesta, im- no porfirista. El segundo motivo de la campa-
pulsada por los Científicos, en favor de la ina- ña contra Limantour venía del sistema mismo,
movilidad de jueces y magistrados en 1893, en el que el general Díaz le daba por destruir
buscaba la independencia del Poder Judicial altas personalidades para quedar él en el país
en plena dictadura porfirista. Esto llevó a un “de único necesario”.
reducido grupo de diputados a promover la re- Respecto a la integración de los Científi-
forma política para establecer la inamovilidad cos existen varias versiones; por ejemplo, Luis
de los magistrados de la Suprema Corte, para González asegura que éstos “nunca fueron más
asegu­rar la independencia de la justicia. Porfi- de 50” (entre los cuales incluye a Emilio Ra-
rio Díaz, en principio, pareció asentir los cam- basa y a Enrique Creel). Friedrich Katz señala
bios propuestos, pero los ahogó en el Sena- que los Científicos “trataron de cimentar el
do. En este sentido, François-Xavier Guerra régimen porfirista apelando a la formación de
señala y coincide con Bulnes al afirmar que: un partido liberal basado en los principios
“El poder de Díaz no es compartido por na- ‘científicos’ del positivismo. [Díaz] aplicó la
die”. Con el fracaso de la inamovilidad de los táctica de jugar con las diferentes camarillas de
magis­trados se perdió la oportunidad de inde- la elite mexicana oponiéndolas entre sí”.“Más
pendencia del Poder Judicial, lo que impidió como mote que como designación, se llamó a
que la Suprema Corte de Justicia cumpliera los reformadores “Científicos”; ellos llamaron
con los deberes que le impone la Constitución. a sus adversarios jacobinos porque invocaban
Las palabras que siguen a su razonamiento an- principios teóricos absolutos. Por su parte,
terior también destacan por su temeridad: “es Francisco Bulnes menciona que el grupo de
indispensable para oponerse a una dictadura, los Científicos estaba formado en 1893, ade-
ir a dar hasta la revolución; con ella no hay más de él, por las siguientes personas: JoséYves
transacciones; sumisión completa a la volun- Limantour, Justo Sierra, Rosendo Pineda,
tad del dictador, o guerra a muerte en un caos Emilio Pimentel, José María Gamboa, Pablo
social”, y concluye: “la revolución no nos re- Macedo, Joaquín Casasús, Manuel Flores y
pugnaba como no puede repugnar a hombres Roberto Núñez. Asegura a la vez: “Los Cien-
cultos cuando se considera acertadamente co- tíficos sabemos que la forma real de gobierno
mo necesaria”. es dada por la omnipotencia de los fenómenos
El argumento de Bulnes acerca de la ani- económicos [...] somos institucionalistas, no
madversión hacia los Científicos y su cabeza personalistas”.

dicc revol 16-05-11.indb 519 13/5/11 20:37:30


520   historiadores  y testimonios, 1910-1960

Para Bulnes es claro que la crítica históri- embaucó, lo fascinó, lo sugestionó, lo hizo ver
ca debe pasar por alto las fobias, no permitir el todo imaginario, y cuando lo juzgó ya imbé-
dejarse arrollar por el torbellino de acusacio- cil, ese proletariado levantó las patas y lo untó
nes, debe mostrar energía pero no desmesu- en los huaraches del peladaje zapatista”.
ra. El juicio histórico es producto del análisis Bulnes puntualiza como uno de los aspec­
racional y la confrontación nos prueba que es tos fundamentales de su análisis la injerencia
posible adentrarnos en el fenómeno para me- de Estados Unidos en nuestros asuntos, con­
jor aprehenderlo.A través de estas líneas se de- cre­tamente en la Revolución mexicana, aun-
muestra que Francisco Bulnes se revela como que destaca que el asesinato de Madero y
un profundo conocedor de su época y que su Pino Suárez “fue la primera de las necesida-
pensamiento es producto de su propia praxis des perfectamente lógicas que confrontaron
política. Incluso su pasión descubre un senti- los ambiciosos generales, resueltos a triunfar
miento poco común de patriotismo. En una a cual­quier costo”. El presidente Woodrow
afirmación sorprendente, Bulnes, conocedor Wilson, “interpretando los sentimientos de
de la clase social privilegiada en México, seña- cien millones de sus compatriotas, no como
la sin tapujos: “la aristocracia mexicana tiene un hombre de Estado, sino como un simple
tradiciones pueriles. Representan al débil que ciudadano americano, llevó a la arena política
necesita de la firme mano del conquistador una corriente de falsos sentimientos [...] Co-
para perpetuar su dominio”, pues para él, Por- mo presidente de Estados Unidos, el señor
firio Díaz pertenecía a esta infortunada clase: Wilson tenía el derecho de juzgar y condenar
“Esta obra política maestra nunca consiguió el crimen de Huerta en privado, nunca actuar
nada, salvo facilitar la desordenada explota- en su capacidad oficial, a menos que la acción
ción de los recursos nacionales para beneficio del régimen huertista perjudicara directa o
de extranjeros, y la restricción o total extermi- indirectamente los intereses del pueblo nor-
nación del progreso nacional”. teamericano”. El presidente estadou­nidense
En cuanto al análisis que lleva a cabo so- no actuó más que de acuerdo con la Doctrina
bre el periodo revolucionario, Francisco Bul­ Monroe, la cual “restringe la soberanía de todas
nes señala que Francisco I. Madero casual- las naciones americanas, excepto los Estados
mente llegó y se posesionó de la Revolución Unidos, [y las naciones europeas] han recono-
“o, más bien, la Revolución se posesionó de cido tácitamente un protectorado ejercido por
él, porque nunca la comprendió”, aunque el gobierno de los Estados Unidos sobre todas
ase­gura que: “Indudablemente el gobierno las naciones latinoamericanas”; por tal razón,
made­r is­ta estaba muy lejos de ser demócrata; para Bulnes era lógico que la invasión al puerto
pero, por otra parte, estaba muy distante de ser deVeracruz en abril de 1914 tenía como único
la dictadura del general Díaz, en su decaden- objeto de Wilson ayudar a la causa de Carranza
te o floreciente estado”. Entre las causas de debilitando la posición de Huerta.
la Revolución, considera que fue el mismo Para Francisco Bulnes, el villismo “era el
Díaz el causante de su desplome: “El gene- verdadero principio vivificante de la Revo­
ral Díaz llegó a ver un Reyes, un Limantour, lución de 1913. El carrancismo ha sido la ex-
unos Científicos, un pueblo mexicano, a Ma- presión de una reacción política y social entre
dero, y lo que fue peor, un proletariado los bandidos más inteligentes, que, al fin, enten-
intelectual imaginario. Él lo creía su basura, dieron que no era posible en 1916, en mitad de
lo estuvo pisando muchos años, lo llamaba la civilización, gobernar según métodos pre­
‘caballada’, y ese proletariado intelectual lo históricos que eran vistos con horror y dis­gusto

dicc revol 16-05-11.indb 520 13/5/11 20:37:30


casasola, agustín  víctor 521

por las naciones civilizadas”. Existen conjeturas caravaneaba por la absoluta lealtad del señor
no acreditadas acerca del distanciamiento entre Carranza. En la Revolución, éste no fue com-
carrancistas y convencionistas al triunfo sobre batiente, diplomático o consejero, sino simple-
el huertismo, que van desde que V   illa se dis- mente uno de esos individuos afortunados que
gustó por el despido forzado de su amigo Euse- son llevados adelante en la cresta de la ola en el
bio Calzado como director de los ferrocarriles momento en que una revolución está dispen-
—renuncia que fue predicha en el NewYork He- sando sus favores con mano pródiga.“En cual-
rald con 48 horas de anti­cipación—, hasta que quier caso el constitucionalismo representado
aquella que rezaba: “se ha dicho mucho que el por Carranza es una ficción malvada”. Sin el
rompimiento deVilla con Carranza obedeció a respaldo del presidente Wilson, su fin hubiera
una vulgar pugna por el poder”. sido el de un refugiado en Estados Unidos, o
Este tipo de juicios, que poco contribuyen un cuerpo colgando de un árbol o de un poste.
al análisis, se presentan aún en historiadores de
cierto renombre, como es el caso de Charles Arturo Lomas Maldonado
Cumberland, quien asegura que una de las co­
sas queVilla tenía contra Carranza era que, du- Orientación bibliográfica
rante su reunión en Chihuahua, “Carranza le
dio una conferencia sobre legislación”, o co- Bulnes, Francisco, El verdadero Díaz y la Revo-
mo la del mismo Robert Quirk, quien apunta lución mexicana. México, Editora del V   alle
que cuando Carranza arengaba a los oyen- de México, 1979.
tes con vanas promesas de reformas sociales, Bulnes, Francisco, Toda la verdad acerca de la
Francisco Villa decía “que no iba a perder el Revolución mexicana. Responsabilidad crimi-
tiempo y que no haría ronda con chocolate- nal del presidente Wilson en el desastre mexica-
ros como Carranza”. El mismo Quirk asegura no. México, Los Insurgentes, 1960.
que Carranza era “impecablemente honrado González, Luis, La ronda de las generaciones. Los
y tenía una conciencia insufrible de su propia protagonistas de la Reforma y de la Revolución
rectitud”, y aseguraba que era “la mediocridad mexicana. México, sep, Dirección General
burguesa personificada”. de Cultura, 1984.
Usando su característico sarcasmo, Fran- Guerra, François-Xavier, México: del Antiguo
cisco Bulnes describe a Carranza como sereno, Régimen a la Revolución, vol. i. México, fce,
tenaz, fríamente calculador. Ardiente admira- 1988.
dor del general Bernardo Reyes. En 1908 se le Guzmán, Martín Luis, El águila y la serpiente.
aceptó como gobernador asistente de Coa­hui­ México, Porrúa, 1984.
la por recomendación del general Reyes, quien Lomas, Arturo, Un acercamiento a la obra de don
Francisco Bulnes. México, unam (en prensa).

q Casasola, Agustín Víctor q

Fotógrafo, periodista y artífice del famoso la ciudad de México y, a los seis años, la muerte
Archivo Casasola, Agustín Víctor también fue de su padre lo llevó a trabajar desde muy joven
líder gremial, burócrata, coleccionista y fun- como encuadernador y tipógrafo. No obstan-
dador de una dinastía de fotógrafos. Nació en te, se inició en el mundo periodístico alrede-

dicc revol 16-05-11.indb 521 13/5/11 20:37:30


522   historiadores  y testimonios, 1910-1960

dor de 1894; recorrió varios periódicos y se si­guiente ingresó al periódico El Imparcial,


convirtió en reporter, como orgullosamente fundado por Rafael Reyes Spíndola en 1896
se ostentaba este oficio novedoso impulsado con rotativas que permitían grandes tirajes.
por el desarrollo de la prensa. El proyecto había contado con el subsidio del
Al despuntar el siglo xx, Agustín Casasola grupo de los Científicos y, bajo una supuesta
adquirió una cámara, convencido de las po- neutralidad, fue portavoz de su proyecto para
sibilidades que brindaba la imagen para des- modernizar al país. En el diario se desempeñó
cribir los eventos que debía relatar. Eran los como fotógrafo y llegó a figurar como jefe de
tiempos del auge de la prensa ilustrada que servicios fotográficos.
mezclaba litografía, grabado y fotografía a tra- El momento de gloria para la prensa nacio-
vés del fotograbado, utilizado en México hacia nal fue el registro de las fiestas del cente­nario
1896. En el auge económico del porfiriato, las de la Independencia, la ocasión para afirmar la
revistas basaron su éxito en la presentación de soberanía del país, el desarrollo logrado, la fia-
numerosas imágenes que cubrían toda suerte bilidad de sus instituciones y la seguridad de
de eventos en la capital, ocasionalmente en las las inversiones realizadas en él. La presencia
ciudades del interior y hasta los sucesos desta- de representantes de gran parte del mundo
cados en otras partes del mundo. obligó al gobierno a extremar las medidas de
Casasola recorrió varios diarios, sin embar­ seguridad, si bien también debió influir el de-
go, la colaboración con Victoriano Agüeros, el seo de mostrar una ciudad poblada por ciuda-
experimentado editor que había fundado en danos limpios y modernos. Así, el gobernador
1883 el diario católico El Tiempo, fue decisi- del Distrito Federal expidió permisos a perio-
va. En 1901, Agüeros inició una revista de­ distas y fotógrafos para circular libremente por
dicada “a las familias católicas de la Repúbli- las calles de la ciudad durante el mes de sep-
ca”. Allí se promovía la literatura mexicana, se tiembre y para ingresar a las numerosas y ex-
daba amplio espacio al desempeño de la jerar- clusivas ceremonias. Se acreditaron alrededor
quía eclesiástica, a los ritos de la fe popular de 15 publicaciones, unos 27 fotógrafos y un
y a los actos de gobierno, en una mezcla de cineasta, Salvador Toscano; entre ellos figura-
“asuntos de actualidad”, retratos, vistas de si- ron para El Imparcial, Agustín V   íctor y Miguel
tios históricos y pintorescos. En las páginas del Casasola, el hermano menor (1876-1952). El
Semanario Literario Ilustrado empezó a ser fre- ritmo vertiginoso de los actos constituyó, sin
cuente el crédito de Casasola como periodista, duda, un ensayo valioso para la actividad que
sobre todo de crónica y como fotógrafo. Se tuvieron que desplegar poco después.
puede apreciar su creciente pericia técnica, y Los hermanos Casasola siguieron la renun-
conforme pasan los meses, son más las fotos cia del anciano Porfirio Díaz el 25 de mayo de
que llevan su crédito que los artículos publi- 1911 y los actos del presidente interino, Fran-
cados. Aunque incursionó en diversos géne­ cisco León de la Barra. Los fotógrafos supie-
ros  —fotografía arquitectónica, retrato, pai- ron aprovechar el momento: contaban con la
saje—, desarrolló una aguda sensibilidad para experiencia de las asociaciones, sobre todo de
la imagen documental: personajes ilustres en corte mutualista, por lo que formaron la Aso-
actos públicos, desconocidos en su deambular ciación Mexicana de Fotógrafos de Prensa,
coti­diano y registros de las obras públicas que del que Agustín Casasola fue presidente; Eze-
se iban inaugurando a lo largo del país. quiel Álvarez Tostado, vicepresidente; Samuel
En 1903 participó en la formación de la Tinoco, secretario; Ezequiel Carrasco, prose-
Asociación Mexicana de Periodistas. Al año cretario, y Antonio Garduño, tesorero. Tam-

dicc revol 16-05-11.indb 522 13/5/11 20:37:30


casasola, agustín  víctor 523

bién forma­ban parte de la Asociación Manuel había ido a Ciudad Juárez para seguir la lucha
Ramos, Miguel Casasola, Abraham Lupercio, maderista, fue fusilado cerca de Ticumán,  jun-
Jerónimo Hernández,Víctor León, Isaac Mo- to con otro colega y un fotógrafo, durante
reno y Rodolfo Toquero. Es decir, los fotógra- un ataque zapatista al tren en que viajaban.
fos de prensa con mayor reconocimiento en No obstante, Casasola siguió trabajando y con
ese momento y que serían los autores de las Gonzalo Herrerías fundó la Agencia Mexi­
imágenes que conformarían la historia visual ca­na de Información Gráfica, que anuncia-
de la Revolución. ba: “Esta agencia se encarga de tomar foto­
La finalidad era “prestarse ayuda mutua”, grafías de día y de noche, dentro y fuera de
según expresó Casasola en el discurso que la capital; de gestionar su publicación en los
pro­nunció ante De la Barra como portavoz perió­dicos; de proporcionar retratos y vistas
de la asociación en octubre de 1911, en el que de todo el mundo; compra, venta y alquiler de
aclaró que se trataba de “una cordial agrupa- cámaras y lentes”. Más tarde ostentaba en la
ción de hombres de bien”, marcando una di- fachada del establecimiento el famoso lema
ferencia con los revoltosos que habían depues- “Tengo o hago la fotografía que ud. necesi-
to al eterno presidente. Le agradece que haya te”. En ella debieron colaborar los periodistas
“inaugurado la etapa de la libertad de la foto- Jesús B. Gonzá­lez, José Gómez Ugarte, Ro­
grafía periodística [...] Usted ha dejado que drigo de Llano, Rafael Alducin, José de Nú-
lleguemos a su lado con la impertinencia de ñez y Domínguez, así como los fotógrafos
nuestros aparatos”. Habría que recordar que Samuel Tinoco y Jerónimo Hernández y Uri-
estos “esclavos del momento” —como los de- be. Si bien le precedieron agencias como la
fine— se movían con unas aparatosas cámaras Sonora News Company, la empresa se distin-
de madera, tripié, una dotación de placas de guió por acentuar su condición mexicana, su
vidrio de 5x7 pulgadas, aunque ya tam­bién se carácter informativo y, por tanto, el estrecho
empezaba a emplear película fle­xible. Pocas se- vínculo con la prensa.
manas después, el nuevo presi­dente, Francisco Al año siguiente Herrerías se fue a Excél-
I. Madero, visitó la exposición fotográfica que sior; la situación económica en la capital era
organizaron en la calle de Pla­teros (hoy Made- difícil a la vez que se multiplicaba el trabajo:
ro), donde se presentaron paisajes, tipos, even- actos oficiales, batallas, huelgas, asesinatos, co-
tos e “instantáneas de Casasola”. Se selló así la rridas de toros, funciones de teatro y demás
nueva relación entre el poder político en turno sucesos que conformaban la vida en México
y el gremio de fotógrafos de prensa. durante esos años. Agustín se vio obligado a
Para entonces,  Agustín V   íctor tenía una incorporar al negocio a su primogénito Gus-
amplia red de amistades y relaciones con per- tavo Casasola Zapata (1900-1982), con quien
sonajes de formación muy diversa; algunos ya cubrió la Convención de Aguascalientes; pa-
destacaban en el panorama político y cultural ra el Congreso Constituyente en Querétaro
porfiriano, otros más adquirirían mayor pre- contó con la ayuda de Ismael (1902-1964) y
sencia en los años difíciles que siguieron al le- Agustín (1904-1980). Se fraguaba entonces el
vantamiento de Madero. Casasola supo sacar proyecto familiar.
partido de sus conocidos para dar cuerpo a sus En la frágil estabilidad política lograda en
proyectos. 1920, los hermanos Agustín y Miguel Casa­
La violencia lo alcanzó en agosto de 1912. sola firmaron en junio un contrato con el go-
Su primo Ignacio Herrerías, promotor de la bierno de la ciudad de México, en el que se
Asociación de Periodistas Metropolitanos, que comprometían a registrar obras de infraestruc­

dicc revol 16-05-11.indb 523 13/5/11 20:37:31


524   historiadores  y testimonios, 1910-1960

tura, interiores y exteriores de establecimien- En tanto, todos los miembros de la familia


tos comerciales, condiciones sanitarias de los trabajaban en diferentes ámbitos de la fotogra-
establecimientos públicos, a la vez que a los fía, desde el cuarto oscuro y el ordenamien-
presos en las comisarías y a los reclusos en la to del archivo —las hijas Dolores y Piedad—,
penitenciaria —Lecumberri— y en la cárcel hasta la toma para diversos diarios, revistas e
de Belén. De esta manera se siguió alimen­ instituciones. Agustín continuó trabajando y
tando, el acervo, a la vez que ensanchaba su hacia 1929 debió participar en la formación
horizonte temático que al final daba por re- de la Foto Agencia Mundial.
sultado un amplio registro de la vida política y El Álbum precede a la Historia gráfica de la
la sociedad en la capital. Revolución mexicana, lanzada en 1942 por Gus-
En ese contexto, Agustín Víctor Casasola tavo Casasola Zapata, poco después de la fun-
concibió el proyecto editorial que plasmó su dación del Partido de la Revolución Mexi-
pasión por la historia del país, narrada a través cana por el presidente Lázaro Cárdenas. Esta
de fotografías que anclaban la crónica de los obra concede siempre el crédito al padre falle-
hechos. Mientras Álvaro Obregón se prepara- cido y al acervo concebido por él y oscurece
ba para festejar el centenario de la consumación el nombre de muchos autores de las imágenes.
de la Independencia en 1921, Casasola lanzó Se publicó por entregas con textos de Gustavo,
el Álbum histórico gráfico, en el que manifestaba Miguel como gerente, Piedad en el archivo y
su objetivo: “Hacer una obra histórica ajena a las fotos que fueron incorporando sin descan-
todo partidarismo y desnuda de toda pasión so los otros miembros del clan. En un inicio se
política”, cuyo “valor histórico era incalcula- cuidó la calidad de la impresión, que fue per-
ble”, ya que permitía aclarar errores sobre los diendo nitidez en las reimpresiones y actuali-
sucesos ocurridos. Por dos números contó con zaciones que requería el éxito de la colección.
la colaboración de Luis González Obregón y La historia se presenta en una sucesión de he-
Nicolás Rangel, historiadores reconocidos, chos que inexorablemente desemboca en el
para después limitarse al crédito familiar: “las progreso de México logrado en cada periodo
fotografías y recopilación por Agustín V. Ca- presidencial, cuyos funcionarios son exhibidos
sasola Hijos”. La estructura de la publicación como herederos legítimos de la gesta revolu-
—que inició en español e inglés— se inspira- cionaria. Desde este punto de vista se amplían
ba en los innumerables álbumes y publicacio- o se reducen las fotos y se agregan retratos.
nes periódicas ilustradas e impresas durante el La visión comercial de Gustavo permi-
porfiriato. Las imágenes son grandes, con fre- tió echar mano de las riquezas del acervo y
cuencia retocadas de manera no muy exper- pronto surgieron nuevas publicaciones como
ta, e incluyen la reproducción fotográfica de las Efemérides ilustradas del México de ayer para
documentos para acentuar la veracidad y ob- explotar la veta de nostalgia por el pasado, co-
jetividad de la publicación. Se anunciaron 15 mo también lo hizo el cine, y las Biografías ilus-
cuadernos —de periodicidad incierta— para tradas para alimentar la leyenda de los héroes
cubrir desde la entrevista del periodista esta- revolucionarios.
dounidense James Creelman a Díaz en 1908 En 1973 apareció la Historia gráfica de la Re-
hasta el gobierno del general Obregón, pero volución mexicana 1900-1970 en 10 volúme-
no se llegó al relato de la Decena Trágica. Se nes, con un tiraje de 25 mil ejemplares. Tres
puede suponer el fracaso económico, ya que la años después, el Instituto Nacional de An­
guerra civil seguía siendo una dolorosa reali- tropología e Historia adquirió el archivo y
dad para la mayoría de los mexicanos. fundó la primera fototeca moderna del país

dicc revol 16-05-11.indb 524 13/5/11 20:37:31


cervantes muñozcano, federico 525

en Pachuca, Hidalgo, en noviembre de 1976. Orientación bibliográfica


A partir de entonces, las fotografías del Fondo
Casasola han sido objeto de numerosas revi- Arroyo, Sergio Raúl y Rosa Casanova, “Los
siones que han sacado a la luz imágenes ol­ Casasola. La épica cotidiana”, en Mirada y
vidadas, puesto en tela de juicio autorías, pre- memoria. Archivo fotográfico Casasola. México,
ferencias políticas y estrategias editoriales en 1900-1940. Inv. y ed. de Pablo Ortiz Mo-
un esfuerzo por desmontar el mito Casasola nasterio. México, Conaculta/inah/Tur-
a través del estudio puntual de los autores, las ner, 2002.
fotografías y los usos que se les han dado. Sin Gautreau, Marion, ed., “Fondo Casasola: re-
embargo, no se puede negar la fuerza de tantas lecturas”, en Alquimia, núm. 25, septiem-
imágenes que resguarda el archivo ni olvidar bre-diciembre de 2005.
que con ellas se dio rostro a la Revolución y al Lara Klahr, Flora, “Fotógrafo, coleccionista
México posrevolucionario, que marcó el ima- y editor”, en Jefes, héroes y caudillos. Selec.
ginario de múltiples generaciones. y ed. de Pablo Ortiz Monasterio. México,
fce, 1986.
Rosa Casanova García

q Cervantes Muñozcano, Federico q

Militar de carrera, nacido en Oaxaca en 1888. I. Madero y al entonces director del Colegio
Muy joven se trasladó a la ciudad de México y Militar, el general Ángeles, durante los paseos
se matriculó en el Colegio Militar. Ahí cono- que por la mañana realizaban ambos en el
ció a Felipe Ángeles, a quien admiró toda su bosque de Chapultepec, cuando intercambia-
vida, convirtiéndose en un loable defensor del ban ideas y se identificaron por el idealismo
aguerrido artillero de la División del Norte. Su democrático que los caracterizó.
desempeño en el Colegio le permitió ser be- Tras el asesinato del presidente revolu-
cado por el gobierno de Porfirio Díaz, que lo cionario, acaecido el 22 de febrero de 1913 a
mandó a Europa, hacia principios de 1910, a es- las afueras del palacio negro de Lecumberri,
tudiar cuestiones relacionadas con la aeronáu- Cervantes se desligó del Ejército Federal y se
tica. La Comisión Técnica del Departamento trasladó a los campos revolucionarios. Esta de-
de Ingenieros, que calificó su informe de esta cisión fue calificada por él mismo como un
comisión, opinó que debía volver a completar honor, pues se trataba de alejarse definitiva-
su especialización, después de haber obtenido mente de la institución militar que había sido
los títulos de piloto de globos y aero­planos. La mancillada con la traición.
orden para su salida fue autorizada, pero con En diciembre de 1913 se presentó en So-
motivo de la rebelión de Pascual Orozco, ini- nora ante el Primer Jefe, Venustiano Carran-
ciada en marzo de 1912, el propio Cervantes se za, percibiendo inmediatamente el gusto del
negó a cumplir la encomienda y pidió ser des- promotor del Plan de Guadalupe por las cere-
tacado a la campaña; la negativa de los oficiales monias oficiales, iniciando así su observación
a cargo le impidió cumplir este anhelo. crítica sobre el Varón de Cuatro Ciénegas.
El propio Cervantes cuenta que, durante Formó parte de la comitiva constitucionalis-
esos días, acompañaba al presidente Francisco ta que transitó por los poblados de Cruz de

dicc revol 16-05-11.indb 525 13/5/11 20:37:31


526   historiadores  y testimonios, 1910-1960

Piedra, frente a Guaymas, Álamos y Culiacán, una fractura. En otra anécdota, narrada por él
en la que fungió como miembro del Estado mismo en su obra Francisco Villa y la Revolución,
Mayor de Ángeles, quien había sido nombra- nos permite conocer la confianza que tenía
do por Carranza subsecretario de Guerra. En depositada en él su jefe superior, el general
esos momentos, efectuó reconocimientos, en Ángeles, quien le encomendaba delicadas mi-
su calidad de ingeniero, en los alrededores siones, como la de remitir a un compañero, sos-
de Mazatlán, plaza que estaba sitiada por los pechoso de traición, la orden de retirarse, pues
huertistas. Realizó esta acción al lado del en- si se confirmaba que era un espía carrancista
tonces coronel Ángel Flores. Su propuesta entre las tropas de Villa, recibiría su merecido.
fue la de emprender una ataque aéreo sobre A pesar de cumplir las órdenes humanitarias
el puerto, idea que fue aceptada con entusias- con toda disciplina, al paso de los años, en sus
mo por Álvaro Obregón, lo que influyó en la polémicas periodísticas se percató de las infi-
decisión de Carranza, quien pensó entonces dencias contra sus jefes y se arrepintió de sus
en adquirir dos aeronaves para ese cometido, a acciones al ayudar a soldados que verdadera-
pesar de que el ingeniero Cervantes proponía mente actuaban con doblez y perfidia.
usar 12 naves. Sin embargo, el autoritarismo Participó en la famosa batalla de Zacatecas,
de Carranza no permitió que la iniciativa se en la que colaboró cercanamente con su jefe.
realizara tal y como se planteó. Al otro día, por Al final de la batalla se encargó de buscar aloja-
órdenes del Primer Jefe, Cervantes marchó miento para las tropas. En sus relatos sobre este
hacia Chihuahua para solicitar a Villa facilida- importante acontecimiento de la Revolución,
des para la fabricación de granadas. que fue sin duda definitivo para el triunfo
Una vez que Ángeles se trasladó a dirigir constitucionalista, Cervantes lo califica como
la artillería de la división norteña al mando “el encuentro que más se aproxima, en todas
de Francisco Villa, Cervantes lo acompañó y sus fases, a la batalla completa. Sus resultados,
fue testigo presencial de la espectacular carga desastrosos para los federales, constituyeron
de caballería que caracterizaba a las fuerzas del el más formidable golpe que desmoronó al
cuerpo de Ejército del Norte. En mayo de 1914 gobierno usurpador de Victoriano Huerta”.
asistió a la batalla de la estación de ferro­carriles Al día siguiente de la batalla, el 24 de junio
en Paredón, cerca de Saltillo, donde pudo apre- de 1914, Cervantes recorrió la ciudad y per-
ciar la impresionante batalla en la que las tropas cibió lo que llamó un verdadero “cuadro de
villistas barrían materialmente con el enemigo. horror”. Para entonces ya ostentaba el grado
No obstante, una vez concluido el enfrenta- de mayor. La experiencia vivida ese día y su
miento, Cervantes interce­dió por la vida de un pundonoroso deber como militar lo hizo re-
ex compañero del Colegio Militar, de nombre flexionar al respecto, pronunciando, muchos
Domingo López de Rivera, a quien salvó del años después, los siguientes apotegmas: “No-
fusilamiento orde­nado por Rodolfo Fierro. La sotros preconizamos desde entonces, y así lo
exaltación del humanitarismo propio era con- pusimos siempre en práctica, que si la guerra
secuencia del comportamiento de su superior, es un mal inevitable, la crueldad es innecesa-
Án­geles, quien alegaba en favor de los prisio­ ria y degradante. Se debe ser benigno con los
neros, incluso convenciendo al propio Villa de vencidos. [...] La guerra civil nos dejó el amar-
detener injustas ejecuciones. go sabor de una cruel experiencia, pero tene-
Durante las refriegas, Cervantes resultó mos el orgullo de decir que de ella salimos, sin
herido en varias ocasiones, y fue atendido por que nos manchara el dinero ni nos salpicara la
el doctor Miguel Silva, quien lo curó hasta de sangre de las víctimas inermes”.

dicc revol 16-05-11.indb 526 13/5/11 20:37:31


cervantes muñozcano, federico 527

Tras la caída del régimen espurio que se observó para subordinar a las tropas surianas a
erigió sobre la sangre de Madero y Pino Suá- su mando, permitiéndoles ejecutar indepen­
rez, cancelado con la firma de los Tratados de dientemente la defensa de los territorios ocu-
Teoloyucan el 13 de agosto de 1914, Cer- pados, se debía a que el jefe de la División del
vantes representó una figura conciliadora e Norte y encargado de las fuerzas convencio-
intentó aprovechar esta situación para limar nistas no estaba muy confiado que los zapa-
las asperezas entre los revolucionarios. En tistas obtuvieran la victoria anhelada y tras
septiembre de ese año, después de la tensa en- la derrota tendría el pretexto para obtener el
trevista que Villa y Obregón sostuvieron en el mando supremo de los ejércitos que se enfren-
norte, con el afán de terminar las dificultades tarían a Carranza. Al tomar esta decisión pres-
que se presentaban en Sonora entre el gober- taba “oídos sordos” a los consejos de Ángeles,
nador José María Maytorena y el jefe de las quien recomendaba que las fuerzas se unieran
operaciones militares en esa región, Plutarco y atacaran a sus enemigos que se refugiaban en
Elías Calles, Cervantes acompañó de vuelta a Veracruz, aislándolos del territorio nacional.
la ciudad capital de la República al general en Pero la historia fue distinta.
jefe del Ejército del Noroeste. Ostentando el La apoteósica entrada de los convencio-
puesto de teniente coronel, fue testigo de que nistas a la capital mexicana se efectuó el 6 de
Villa quería fusilar a Obregón, pues esa tar- diciembre de 1914. Una foto del momento
de él se encontraba sentado en la antesala del muestra a Cervantes a la izquierda del general
despacho del Centauro del Norte cuando la Ángeles. Sin embargo, a pesar del optimismo
escena transcurría. que irradiaban, la guerra no había terminado.
Una vez reunida la Convención de Aguas- Las batallas del Bajío, en la primavera de
calientes, en octubre de 1914, se incorporó a 1915, significaron la disolución definitiva
los trabajos de esta asamblea como parte del de la otrora imponente División del Norte.
Estado Mayor de Felipe Ángeles. En su calidad El exilio se convirtió así en una opción para
de jefe de este cuerpo de oficiales, se trasladó los revolucionarios vencidos; quizás la única.
al lado de su superior inmediato y de los ge­ Felipe Ángeles tomó ese derrotero y se deste-
nerales Rafael Buelna y Calixto Contreras a rró en Estados Unidos. Cervantes lo alcanzó
la ciudad de Cuernavaca, con la comisión de al poco tiempo, para radicar en la ciudad de
convencer a los rebeldes del sur para que man- El Paso, Texas. Durante los meses anteriores
daran una delegación a la soberana asamblea. a su salida del país, apoyó los trabajos de los
La gestión resultó exitosa. convencionistas, quienes lo elevaron a la cate-
Al momento de la escisión revolucionaria goría de general de brigada y ocupó el puesto
que dividió a los triunfadores sobre la usurpa- de ministro de Comunicaciones en el gabi-
ción huertista en dos bandos irreconciliables, nete del gobierno provisional del licenciado
Cervantes se mantuvo al lado de Ángeles, a Francisco Lagos Cházaro. Pero antes de unirse
quien acompañó en su trayecto hacia la ciu- a su jefe, sufrió un descalabro militar en la ha-
dad de México, donde arribaron hacia finales cienda de Gruñidora, en el estado de Zacate-
de noviembre de 1914. Tras la entrevista que cas, donde se enfrentó, cuerpo a cuerpo, con
sostuvieron los generales Villa y Emiliano el jefe de la columna enemiga, el teniente co-
Za­pata en Xochimilco, el 4 de diciembre de ronel J. Aguilar Frías, miembro de la tropa del
1914, el teniente coronel Cervantes ofreció general Jacinto Treviño, que le infligieron una
su opinión al respecto de lo ahí acordado. Se- dolorosa derrota que significó la dispersión de
gún su percepción, la imposibilidad que Villa sus fuerzas.

dicc revol 16-05-11.indb 527 13/5/11 20:37:31


528   historiadores  y testimonios, 1910-1960

Avecindado cerca de la frontera, en un des- sión de Leavenworth, Kansas, donde convivió


tierro que califica de amargo por la hostilidad con Ricardo Flores Magón.
en que se hallaban, se unió a otros discípulos En el marco de sus acciones para promover
de Ángeles, como Gustavo Bazán, Eugenio los trabajos de la Alianza, escribió para el pe-
Agui­lar, Manuel Cabrera y Eduardo Ángeles, riódico La Patria y dirigió el rotativo El Correo
que eran calificados, despectivamente, como del Norte.
“villistas” o “zapatistas” para enemistarlos con De vuelta en territorio mexicano, acom-
los estadounidenses. Para sobrevivir tuvo que pañó a Felipe Ángeles en sus últimos momen-
buscar otras alternativas, como la de ser pro- tos. Años después del injusto sacrificio de este
fesor de Español, pero no logró obtener una notable mexicano, Cervantes continuó la tarea
cátedra, pues no contaba con la ciudadanía es- de defensa de su jefe y se enfrentó en una polé-
tadounidense. Por lo tanto, tuvo que ganarse mica periodística al acérrimo carrancista Ber-
la vida manejando automóviles, en un sistema nardino Mena Brito. No descansó nunca en
llamado Jitney, de circuito cerrado, por cuya sus acciones por reivindicar a quien con tanto
carrera cobraba cinco céntimos de dólar. cariño y aprecio lo había tratado, pero, al mis-
En sus momentos de decepción frente a mo tiempo, se convirtió en un crítico de la
un movimiento que lo hizo sentirse traicio- gestión de Venustiano Carranza, a quien llegó
nado, llegó a expresar que los “humildes re- a acusar, incluso, de ser ejecutor de un golpe
volucionarios de hoy, serán los burgueses de de Estado, al convocar al Congreso Constitu-
mañana”, sentencia que afirmó con el tiempo. yente sin tomar en cuenta el mandato de la
Pero para entonces, sus opciones de cambio, Carta Magna de 1857, que Cervantes siempre
a pesar de estar muy reducidas por el exilio, veneró, al igual que Ángeles.
coincidieron nuevamente con el pensamiento Murió en la ciudad de México en 1966.
de su factotum, el general Ángeles, quien inició
una campaña que buscaba la reconciliación Carlos Betancourt Cid
de los revolucionarios opuestos al régimen de
Carranza, que se consolidaba tras el reconoci- Orientación bibliográfica
miento de facto que le otorgó Estados Unidos
en 1916. La propuesta radicó en la formación Cervantes, Federico, Felipe Ángeles en la Re-
de la Alianza Liberal Mexicana, en la que Cer- volución. Biografía (1869-1919). México, s.
vantes fungió como parte del Comité Ejecu- p. i., 1964.
tivo en la frontera, mientras Ángeles buscaba Cervantes, Federico, Felipe Ángeles y la Revo-
apoyos en Nueva York. lución de 1913. Biografía 1869-1919. Méxi-
Tras la llegada de Ángeles a territorio me­ co, s. p. i., 1943.
xicano, Cervantes se aventuró también pero Cervantes, Federico, Francisco Villa y la Revo-
fue aprehendido y enviado a Fort Bliss para, lución. México, Ediciones Alonso, 1960.
después de un juicio, ser trasladado a la pri-

dicc revol 16-05-11.indb 528 13/5/11 20:37:31


clark, marjorie ruth 529

q Clark, Marjorie Ruth q

Al finalizar la Revolución mexicana, el go- Salvo el libro de Rosendo Salazar y José G.


bierno estadounidense buscó informarse so- Escobedo, el resto fueron escritos en inglés.
bre lo que estaba ocurriendo en México. Los Con el paso de los años fueron traducidos al
rumores sobre la existencia de un gobierno español, excepto el de Gruening, el de McCu-
socializante derivado del artículo 27 constitu­ llagh y los primeros de Beals.
cional lo puso al borde de la histeria. No sólo Pero ¿quién fue Marjorie Ruth Clark?
utilizó espías, enviados y diplomáticos, sino Hoy en día resulta difícil de saberlo. Lo único
también a intelectuales para que viajaran a que se tiene en claro es que no fue una aficio-
México, penetraran en los círculos políticos, nada en la temática de la organización del mo-
se hicieran de la información adecuada y es- vimiento obrero. Por ese entonces, la academia
cribieran sendos libros e informes. En varios mexicana estaba en pañales, no había muchos
casos, los resultados fueron excelentes. Sus especialistas en el tema ni archivos organiza-
tra­bajos se convirtieron en pioneros en ma- dos, lo cual seguramente la obligó a viajar a
teria laboral, agraria, política y social. En 1934 México, donde, como toda especialista, sabía
apareció en inglés el libro de Marjorie Ruth con quién hablar y en qué lugares buscar la in-
Clark, Organized Labor in Mexico, publicado formación adecuada.Tenía tiempo de transitar
por la Universidad de Carolina del Norte. Se en el tema y supo cómo arre­glárselas. Cuando
trata quizás de uno de los primeros trabajos menos desde 1913 había publicado un artícu-
de investigación sobre el movimiento obrero lo en la revista Journal of Political Economy, con
mexicano. Sólo fue precedido por Las pugnas el título “Organized Labor and the Family
de la gleba, escrito por Rosendo Salazar y José Allowance System in France”. En 1930 repi-
G. Escobedo, publicado en 1923, y el Moro- tió en la misma revista, con el artícu­lo “French
nes of Mexico, de J. H. Retinger, aparecido en Syndicalism of the Present”. Junto con Grace
1926. Margaret Morton, en el mismo año publicó
Desde la perspectiva agraria, en 1929 “Income and Expeditures of Women Faculty
apareció The Mexican Agrarian Revolution, de Members in the University of Ne­braska”, en
Frank Tannenbaum; en 1923 el de George el Journal of Home Economics, vol. 22, número
McCutchen McBride, The Land Systems of 8, y en 1938, The Labor Movement in America.
Mexico; en 1928 el Mexico and its Heritage, de Para corroborar su calidad de experta en el
Ernest Gruening, y en 1928 el Red Mexico, sindicalismo francés, en 1966 publicó el libro
de Francis McCullagh. Se dice que Gruening A History of the French Labour Movement (1910-
se hizo amigo de Plutarco Elías Calles, lo que 1928). Por ende, no era una aficionada. Era
le permitió tener acceso a fuentes de inves- una experta, quizás la mejor en su época, que
tigación reservadas, al igual que Tannenbaum. contribuyó a entender la naturaleza de la or-
Pero las palmas se las lleva Carleton Beals, un ganización obrera en México.
personaje que se movía con facilidad entre los Si bien el libro de Marjorie Ruth Clark,
círculos oficiales en México y la embajada de Organized Labor in Mexico, apareció en inglés
Estados Unidos, de cuya pluma salieron varios en 1934, en español salió a la luz hasta 1979,
libros: Glass Houses: Ten Years of Free Lancing, con el título La organización obrera en México.
que data de 1938; Mexico. An Interpretation, de Nada menos que 45 años más tarde pero, de
1923, e incluso una biografía de Porfirio Díaz. cualquier forma, fue uno de los que más in-

dicc revol 16-05-11.indb 529 13/5/11 20:37:31


530   historiadores  y testimonios, 1910-1960

fluyó en el medio académico en las décadas la crom extendió sus tentáculos sobre toda la
de los setentas y ochentas, cuando estuvo de clase trabajadora y creció.
moda el estudio de la clase obrera en México. Todo iba bien hasta que en 1928 se ini-
En su libro, la autora afirma que recibió una ció el “desmoronamiento”, como lo llama la
beca de la Social Science Research Council autora. Sucede que ocurrió el asesinato de
tanto para escribir como para publicar el libro. Álvaro Obregón, justo en vísperas de su as-
Estampó su firma desde Washington. censo por segunda ocasión a la presidencia de
Por desgracia, tanto en inglés como en es- la República, suceso que marca la declinación
pañol el libro carece de introducción o pre- de la crom y del Partido Laborista Mexicano.
sentación, lo que hubiera permitido disponer Morones, Celestino Gazca y Eduardo Mone-
de algunos antecedentes o datos biográficos, da renunciaron a sus puestos en el gobierno.
pues entra directo al capítulo i, que trata de En forma paralela brotaron nuevas organiza-
los antecedentes del movimiento obrero en ciones obreras. El capítulo v se aboca a tratar
vísperas de la Revolución de 1910. No exis- la organización de los campesinos, de los elec-
te desperdicio alguno en sus páginas. Nada de tricistas, los ferrocarrileros, los trabajadores
retórica. Resulta palpable el manejo de la in- textiles, las huelgas y los salarios. El capítulo vi
formación adecuada extraída de fuentes pri- analiza la reglamentación del artículo 123 y la
marias y secundarias. El capítulo ii tiene por expedición de la Ley Federal del Trabajo. En
título “Carranza y los trabajadores”, pero es el capítulo vii, la autora puso al movimiento
más que eso. Aborda el maderismo, el huer- obrero mexicano en el contexto internacio-
tismo y propiamente el carrancismo. Aparece nal.A lo largo del libro, resulta sorprendente la
la fundación de la Casa del Obrero Mundial, cantidad de fuentes impresas utilizadas, tanto
ocurrida en julio de 1912, su adhesión al ca- nacionales como extranjeras.
rrancismo, los “batallones rojos”, la reacción Llama la atención el hecho de que hasta
agreste en contra del general Pablo González hace unas cuantas décadas, no obstante la dis-
y la expedición de la Constitución Política de posición de archivos locales y nacionales, se
1917 que incluyó el artículo 123. Los mismos siguieran tocando los mismos asuntos. Hubo
temas que años más tarde fueron tocados hasta decenas de libros que abordaron los temas
el cansancio por los expertos en el tema. El ca- señalados por Marjorie Ruth Clark. Qui-
pítulo iii aborda la creación de la Confedera- zás el único que sacó a luz cosas nuevas y le
ción Regional Obrera Mexicana, y del Parti- hizo contrapeso fue Rosendo Salazar, quien
do Laborista Mexicano, con Luis N. Morones además de escribir Las pugnas de la gleba, en
al frente. Asimismo, pasa lista a la fundación colaboración con José G. Escobedo, en 1953
del Partido Comunista Mexicano, de la Con- publicó Líderes y sindicatos; en 1956, la Historia
federación General de Trabajadores y de la de las luchas proletarias en México 1930-1936;
Con­federación Nacional Católica del Traba- en el mismo año, La ctm, y en 1962, La Casa
jo, entre otras organizaciones. El capítulo iv, del Obrero Mundial. Casi se podría afirmar que
llamado la “Actividad política”, se centra en por años, en materia de movimiento obrero, el
la apoteosis de la crom durante el callismo dominio de Marjorie Ruth Clark y Rosendo
y la incrustación de Luis N. Morones en el Salazar fue absoluto.
gabinete presidencial como secretario de In-
dustria, Comercio y Trabajo. Por supuesto que Mario Ramírez Rancaño

dicc revol 16-05-11.indb 530 13/5/11 20:37:31


cosío  villegas, daniel 531

Orientación bibliográfica Clark, Marjorie Ruth, Organized Labor in


Mexico. Carolina del Norte, The Univer-
Clark, Marjorie Ruth, La organización obrera sity of North Carolina Press, 1934.
en México. México, Era, 1979.

q Cosío Villegas, Daniel q

Daniel Cosío Villegas forma parte impor­ de El Ateneo de la Juventud; y más adelante, a
tantísima del legado intelectual del siglo xx continuar preparándose en las universidades
me­xicano. Sus contribuciones al pensamiento de Harvard, de Wisconsin y de Cornell, en Es-
político, la historiografía, las instituciones edu­ tados Unidos; en la Escuela de Economía en
cativas y culturales se mantienen vigentes y re- Londres y en la Escuela de Ciencias Políticas
sultan tanto referencia obligada para entender de París, hasta adquirir conocimientos firmes
la historia nacional desde el último tercio del en este ramo.
siglo xix en adelante, cuanto baluarte indis- La representación estudiantil fue una acti­
pensable para el fortalecimiento y desarrollo vidad temprana en Cosío y su vínculo con los
de la vida académica y de la extensión de la círculos más destacados de la vida intelectual
cultura de los mexicanos. se inició a partir de aquélla. Alcanza la Presi-
Daniel nació en la ciudad de México, el 23 dencia de la Federación Internacional de Es-
de julio de 1898. Muy pronto, el traslado de tudiantes al comienzo de los años veintes. El
su familia a Colima y más tarde a Toluca hicie- abogado, y más tarde economista, se abrió pa-
ron de estos sitios los de su formación y edu- so en el México en el que los jóvenes de la
cación primera. Los estudios de bachille­rato generación de 1915 llamaban la atención por
los inició en el Instituto Científico y Litera- las responsabilidades que adquirían. De indu­
rio Ignacio Manuel Altamirano de esta últi- dable valor resulta el nexo que establece con
ma ciudad para culminarlos en la Escuela Na- cinco de los Siete Sabios: Manuel Gómez
cional Preparatoria, hasta obtener, en 1916, el Morín, Alberto Vázquez del Mercado, Vicen-
grado de Bachiller en Letras y Artes. Las clases te Lombardo Toledano,Teófilo Olea y Leyva y
a las que asistió en la Escuela de Altos Estu- Alfonso Caso. La cercanía de Cosío con algu-
dios de la Universidad Nacional de México lo nos miembros de esta generación le confiere
encaminaron a derroteros distintos de los que un papel de relieve y pronto se desempeña en
le señalaban en los comienzos su preparación el ámbito de las Relaciones Exteriores, en el
como topógrafo en la Escuela de Ingeniería, de las conferencias internacionales y las con-
elegida por razones prácticas. Serán pues, los sejerías de órganos de gobierno relacionados
cursos de filosofía, y más adelante los que si- con la economía y las finanzas. Estas activida-
gue en la Escuela Nacional de Jurispruden- des forman parte importante de las muy di-
cia, los que convierten al joven Cosío en un versas que desarrolló a lo largo de su vida.
profesionista de las leyes. Sin embargo, desde En paralelo a dichas rutas siguió las que lo
esa primera etapa, sus inquietudes lo llevaron a llevaron a ser también un periodista de renom-
enriquecerse con la asistencia a un Seminario bre; sus artículos y notas editoriales aparecie-
de Literatura encabezado por el dominicano ron en las principales publicaciones periódicas
Pedro Henríquez Ureña, ilustre integrante por varias décadas. La fundación y dirección

dicc revol 16-05-11.indb 531 13/5/11 20:37:31


532   historiadores  y testimonios, 1910-1960

de revistas como El Trimestre Económico, Foro gración republicana, en cuyo traslado a Méxi-
Internacional e Historia Mexicana permiten una co desempeñó un papel importante al lado de
difusión amplia de los saberes que cultivó. Los Alfonso Reyes, Cosío realizó una de sus más
lectores, tanto de éstas como de La Antorcha, El notables contribuciones a la vida académica
Heraldo de México, El Universal, El Día y Excél- de México, la fundación de La Casa de Espa-
sior, entre otros, tuvieron la ocasión de cono­cer ña, que a partir de 1940 recibió el nom­bre de
y apreciar las líneas de su pensamiento, como El Colegio de México. Esta institución resultó
pueden hacerlo a la vez quienes desde primera determinante para fortalecer la investigación
hora contaron con Daniel Cosío Villegas co- y los estudios superiores en el campo de las
mo profesor. Ciencias Sociales, mientras que la primera,
Su carrera docente fue asimismo muy tem­ beneficiada sin duda de dicha migración, ha
prana, pues su primera experiencia consistió proporcionado desde entonces un decidido
en sustituir a Lombardo Toledano en las clases apoyo a la educación de nivel universitario.
de Ética de la Escuela Nacional Preparatoria. La escritura de su notable ensayo “La crisis
Durante los años de estudio en la Universidad de México”, firmado en 1946 y publicado al
había atendido los cursos del maestro Antonio año siguiente en la revista Cuadernos America-
Caso y se convirtió primero en su adjunto y nos, ubicó a Cosío en una coyuntura idónea
después en su sucesor de la clase de Sociología. para propiciar la reflexión sobre el desarrollo
Fue profesor titular de la materia en la Escue- reciente de la nación mexicana. Al publicarlo,
la Nacional de Jurisprudencia en 1921, y de dio lugar a una interesante polémica, en vis-
Revolución mexicana en los cursos de exten- ta de que el examen que hace de la realidad
sión organizados en la Universidad. En 1929 política del México de 1946 lo lleva a un diag-
cumplió con el cargo de secretario general de nóstico perturbador al considerar que se ha
la Universidad Nacional y, en ese mismo año, desviado el rumbo de lo que concibe como las
fundó con Jesús Silva Herzog la Sección de metas de la Revolución mexicana. Si bien re-
Economía en la Facultad de Derecho y Cien- conoce que la Revolución de 1910 no tuvo un
cias Sociales. De 1933 a 1934 dirigió la Escue- programa claro en sus inicios, afirma que los
la Nacional de Economía. Impartió cátedra de revolucionarios sí llegaron a establecer algunas
Teoría económica y de Historia económica. tesis o metas. Las resume en tres: derrocar al
Su magisterio se extendió en los años sesentas, régimen político porfirista; conseguir que pri-
a las universidades de Columbia y de Austin, vara la suerte de los más sobre las de los menos
en Estados Unidos. De manera que, entre los mediante una reforma agraria y un movimien-
cargos de representación, las consejerías, la la- to obrero, y dar un tono nacionalista al país, ve-
bor periodística y la docencia, Cosío Villegas lando por sus intereses y gustos propios.Añade
acumuló un rico bagaje intelectual que pudo finalmente, como una más, el planteamiento
desplegar con energía en la otra parte de sus de una acción educativa vigorosa por parte del
valiosas realizaciones, la de empresario cultural, Estado. Su análisis es cuidadoso y revelador de
como lo ha denominado atinadamente su todo aquello que ha obrado en contra de la
biógrafo, Enrique Krauze. consecución de cada uno de esos propósitos.
Efectivamente, en concordancia con su vo- El pronóstico resulta desfavorable e incluso se
luntad de fortalecer los estudios de economía anima a predecir que en un plazo no muy lar-
en México, creó en 1934 la casa editorial Fon- go podría sobrevenir una regeneración desde
do de Cultura Económica y, pocos años más fuera, con graves riesgos para la nación. El de-
tarde, de la mano de un selecto grupo de la mi- bate fue riquísimo y, para el propio desarrollo

dicc revol 16-05-11.indb 532 13/5/11 20:37:31


cosío  villegas, daniel 533

de Cosío, significó el punto de partida de su de- para cubrir la historia desde esa fecha hasta
cisión de aplicarse en toda forma al conoci- 1964, siguiendo el orden de la cronología, hi­
miento del pasado de México. cieron converger en la tarea a un apreciable
En el seno de El Colegio encontró Cosío conjunto de autores con formaciones diversas.
el espacio propicio para dar cauce a una vo- Historiadores, politólogos, sociólogos e in-
cación más, la de la historia. Sin necesidad de ternacionalistas se abocaron a describir y ex-
formalizar estudios en esta disciplina, la obra plicar una historia cercana y de interés vital
que llevó a cabo marcó un rumbo a la inves- para el coordinador de la obra. De singular
tigación histórica, particularmente en el área trascendencia, precisamente por ese interés,
de la historia moderna y contemporánea. El son los seis volúmenes que le corresponden en
Seminario de Historia Moderna de México autoría, dedicados a la vida política interior y
que dirigió por más de 15 años cumplió con exterior de México, desde el triunfo de la Re-
creces la tarea de disponer en un orden es- pública hasta el fin del periodo de Díaz, que
tricto la “Vida política interior y exterior”, la aparecieron de 1955 a 1972.
“Vida económica” y la “Vida social” durante En la última etapa de su vida dirigió también
dos periodos bien delimitados del siglo xix. el Seminario de Historia General de México
Bajo la égida de don Daniel, quien, cercano y, bajo su coordinación, un número nutrido
a la cincuentena descubrió su apetito por la de historiadores dieron cima a uno de los tra-
historia y colocó en primer plano la urgen- bajos que con este nombre pretende cubrir el
cia de escribirla y difundirla, se ejercitan his- panorama completo de la historia nacional,
toriadores consolidados y en ciernes para dar anclado en un saber que surge de la investiga-
a conocer etapas cruciales de la historia de ción académica y que hace pocas concesiones
México, sin cuyo conocimiento no parece al afán por divulgar el conocimiento histórico
posible explicar la irrupción de la Revolución haciéndolo particularmente atractivo, propio
mexicana y el posterior desenvolvimiento de de otras empresas similares. El centro de su
la nación. Así, a partir de un seminario, y con aten­ción estuvo en actualizar debidamente a
el debido apoyo institucional al que se suma el un público de estudiantes y maestros de ni-
financiamiento de la beca Rockefeller, Co- vel medio superior. En paralelo estricto con esa
sío se embarcó en la empresa que le tomó casi me­morable contribución, animó la escritura
tres décadas: escribir y publicar la historia de de una Historia mínima de México. Ésta sí, breve,
La República restaurada y El porfiriato y proce- como el nombre indica, y dirigida al mayor
der después a la coordinación de una Histo­ número posible de lectores. El esfuerzo de Co-
ria de la Revolución mexicana. Sólo su muerte sío por educar de la mano de la historia esta-
le apartó de la tarea emprendida con entu- ba determinado por su convicción profunda
siasmo al convocar a ese trabajo de Seminario de que se debía procurar la formación de una
desde 1948. ciudadanía que, en la perspectiva de su libera­
La decisión de distinguir la historia eco- lismo, era la única palanca de desarrollo de una
nómica, la social, la de la vida política interior vida democrática como la que soñaran más de
y exterior, para la realización de la primera uno de los próceres de la historia moderna a
parte y abarcar de 1867 a 1911, da lugar a la quienes profesó una enorme admiración.
producción de esa vasta obra en diez volúme- Preocupado como vivió por la salud de
nes de consulta obligada para iniciar cualquier México, desarrolló una mirada atenta a la po-
avance en el conocimiento de ambos perio- lítica y a la economía, principalmente, y supo
dos. Mientras que los volúmenes planeados destacar en una y otra los rasgos que distin-

dicc revol 16-05-11.indb 533 13/5/11 20:37:32


534   historiadores  y testimonios, 1910-1960

guen su evolución. Cosío Villegas fue un ción del Fondo Especial de la misma organi-
arrojado interlocutor de quienes mostraban zación. En 1951 fue designado miembro de El
desa­cuerdos con sus observaciones, a la vez Colegio Nacional y en 1971 recibió el Premio
que un crítico agudo de los políticos. No tuvo Nacional de Letras. A su muerte, ocurrida en
em­pacho en denunciar todo aquello que a su la ciudad de México, el 10 de marzo de 1976, la
juicio dañaba el curso de la historia del país y marcha de las tareas que emprendiera sigue su
enfiló sus brillantes ensayos El sistema político curso y con él la presencia de Cosío se man-
mexicano, El estilo personal de gobernar, La suce- tiene viva incluso al dejar atrás el siglo xx.
sión presidencial y La sucesión: desenlace y perspec-
tiva, al análisis puntual del presidencialismo de Evelia Trejo
los años setentas y de una suma de vicios pa-
tentes en la conducta de los distintos poderes, Orientación bibliográfica
incluyendo el de la prensa.
Además de las obras de largo aliento cuya CosíoVillegas, Daniel, Llamadas. Ests. introds.
elaboración encabezó, y de las páginas que en de Javier Garciadiego y Charles A. Hale.
ellas escribe destinadas a precisar la historia de México, El Colegio de México, 1980.
la vida política de más de cuatro décadas, Co- Cosío Villegas, Daniel, Memorias. México,
sío publicó, entre otros muchos, tres trabajos: Joaquín Mortiz, 1976.
Porfirio Díaz en la revuelta de la Noria (1953), González y González, Luis, Daniel Cosío Vi-
Estados Unidos contra Porfirio Díaz (1956) y La llegas. México,Terra Nova, 1985. (Grandes
Constitución de 1857 y sus críticos (1957), en Maestros Mexicanos)
los que claramente se perfila su voluntad de Krauze, Enrique, Daniel Cosío Villegas: una
hacer valer el imperio de la ley por sobre cual- biografía intelectual. México, fce, 1980.
quier cosa, y el de desentrañar los secretos del Trejo, Evelia y Leonardo Lomelí Vanegas,
poder. Cuestiones ambas que guiaron sus ideas “Un epitafio singular y un sentido reco-
y sus propuestas e influyeron en las de muchos nocimiento”, en Evelia Trejo y Álvaro Ma-
de quienes se formaron o terminaron de ha- tute, eds., Escribir la historia en el siglo xx:
cerlo a su lado. treinta lecturas. Nota prel. e introd. de Evelia
Cosío Villegas alcanzó responsabilidades y Trejo y Álvaro Matute. 1a. reimp. México,
distinciones del más alto rango; en 1959, por unam, Instituto de Investigaciones Histó-
ejemplo, ocupó el cargo de presidente del ricas, 2009 (Serie Teoría e Historia de la
Consejo Económico y Social de las Naciones Historiografía, 3), pp. 223-248.
Unidas, y en 1961 del Consejo de Administra-

q Díaz Dufoo, Carlos q

Carlos Díaz Dufoo nació enVeracruz en 1861, blicaciones en su estado natal: El ferrocarril
estudió en España hasta los 23 años y se ini- de Veracruz y La Bandera Veracruzana; en la ciu-
ció en el periodismo durante su estancia en la dad de México colaboró en El Siglo XIX y en
península, colaborando con Emilio Castelar El Universal. Su pasión por el periodismo y
en El Globo.A su regreso a México, escribió en su carácter emprendedor lo llevaron a parti-
varios periódicos nacionales y dirigió dos pu- cipar en gran cantidad de proyectos editoria-

dicc revol 16-05-11.indb 534 13/5/11 20:37:32


díaz dufoo, carlos 535

les y culturales. En 1894 fundó con Manuel de Presupuesto y como miembro de la comi­
Gutiérrez Nájera la Revista Azul y en 1896 se sión nombrada por el presidente Díaz para
asoció con Rafael Reyes Spíndola para fundar proponer la reforma monetaria que entró en
El Imparcial. vigor en 1905, en la que participaron varios de
Después de escribir varios cuentos y obras los más desta­cados empresarios y especialistas
de teatro, reunió 16 de sus narraciones cor- en temas económicos de la época. Fue uno de
tas, escritas en estilo modernista, en el libro los personajes más vinculados al secretario
Cuentos violentos. A principios del siglo xx se de Hacienda, José Yves Limantour, y repre­
especializó cada vez más en temas económi- sentó sus puntos de vista lo mismo en el Con-
cos a partir de su colaboración para México, greso, en la Comisión Monetaria y en la pren-
su evolución social, la obra monumental coor- sa, a través de múltiples artículos en defensa
dinada por Justo Sierra para dar cuenta de la de sus posiciones. En 1910 publicó una bio-
historia y los avances del país, con el capítulo grafía de Limantour que revisó para una se-
“La evolución industrial de México”. En es- gunda edición en 1921.A la caída del régimen
ta con­tribución resumió magistralmente sus porfiriano salió temporalmente del país y se
ideas sobre el desarrollo económico y social mantuvo alejado durante algunos años de la
de México:“En cuatrocientos años, la agrupa- actividad pública.
ción mexicana ha andado el camino de más de La reaparición periodística de Díaz Dufoo,
veinte siglos, recorrido por las rudimentarias después de la etapa más cruenta de la Revo-
agrega­ciones europeas para llegar al periodo lución, coincidió con el inicio del gobierno
industrial moderno. A través de las grandes constitucional de Carranza, es decir, tuvo lu-
corrientes de la evolución económica nacio- gar en 1917, fecha en que se incorporó como
nal, se descubren todavía vitales problemas colaborador a Excélsior y Revista de Revistas.
por resolver: el de la raza indígena, que per- Retomó también su carrera docente, en la que
manece en su vieja actitud hierática, impasible gozaba de amplio prestigio, ya que a lo largo
y muda, aislada, por el hábito y por la abulia, de su vida fue profesor en las Escuelas Supe-
del desenvolvimiento general; el de la alimen­ rior de Comercio, Nacional de Jurisprudencia
tación, enlazado con ingentes necesidades y en la Libre de Derecho.
agrícolas, el regadío y el perfeccionamiento En 1918, Carlos Díaz Dufoo publicó Mé­
de los cultivos; pero las fuerzas impulsoras, xico y los capitales extranjeros, libro que más que
unificadas ya, engranadas, marcan una etapa un análisis de la inversión extranjera, cons-
de progreso en las condiciones de nuestra di- tituye una defensa de los capitales y del ca-
námica social [...] La evolución nacional en pitalismo en su sentido más amplio como el
este postrer periodo de la historia de México único camino para superar los problemas eco-
es una consecuencia ine­ludible de todos los nómicos de Mé­xico. Aunque el libro está fe-
esfuerzos realizados en pro de la solidaridad chado en 1918, todo parece indicar que co-
expansiva de intereses: abolición del impene- menzó a circular en México a mediados de
trable aislamiento patrio; facilidades creadas 1919, ya que la respuesta que suscitó en cír-
en el aparato distribuidor económico”. culos cercanos al gobierno de Carranza se
De 1901 a 1911 dirigió, con Manuel Zapa- registró en el último trimestre de ese año y
ta, El Economista Mexicano, y fue miembro de no aparece ninguna mención de Salvador Al-
los consejos de administración de varias em­ varado en La reconstrucción de Mé­xico, publi-
presas. Jugó un papel destacado como dipu- cado en 1919, a pesar de que hay una alusión
tado al Congreso de la Unión en la Comisión directa a su gestión en Yucatán y numerosos

dicc revol 16-05-11.indb 535 13/5/11 20:37:32


536   historiadores  y testimonios, 1910-1960

ataques a posiciones que el militar y po­lítico co, Miguel Ángel Porrúa/Universidad


yucateco defendía en su libro. Criticó dura- Autónoma Metropolitana, 2003.
mente el régimen de propiedad establecido Núñez y Domínguez, Roberto, Don Carlos
en el artículo 27 constitucional y señaló que Díaz Dufoo: semblanza biográfica. México,
inhibiría la inversión privada y en particular 1941.
la extranjera. Sierra, Justo, México, su evolución social. Sínte-
En los últimos años de su vida volvió a es- sis de la historia política, de la organización
cribir sobre temas teatrales, sin abandonar los administrativa y militar y del estado económico
temas económicos. Escribió, entre otros libros, de la federación mexicana; adelantamiento en
Robinson mexicano. Lecturas para las escuelas de el orden intelectual; de su estructura territorial
instrucción primaria (1918), México y los capitales y del desarrollo de su población, y de los medios
extranjeros (1918), Una victoria financiera (1920), de comunicación nacionales e internacionales; de
La cuestión del petróleo (1921), La vida económi- sus conquistas en el campo industrial, agrícola,
ca: hechos y doctrinas (1916-1934), publicado minero, mercantil, etc. etc. Inventario monu-
en 1935, y Comunismo contra capitalismo (1941). mental que resume en trabajos magistrales los
Falleció en la ciudad de México el 5 de sep- grandes progresos de la nación en el siglo xix.
tiembre de 1941. México, José Ballescá, 1900-1902. 2 tt. en
Leonardo Lomelí V
  anegas 3 vols.
Silva Herzog, Jesús, El pensamiento económico
Orientación bibliográfica en México. México, fce, 1947.
Silva Herzog, Jesús, El pensamiento económi-
Díaz Dufoo, Carlos, Limantour. México, Euse- co, social y político de México. México, fce,
bio Gómez de la Puente, 1910. 1974.
Díaz Dufoo, Carlos, México y los capitales ex- Silva Herzog, Jesús, La economía política en
tranjeros. París, Imprenta de la viuda de C. México, 1810-1974. México, Cuadernos
Bouret, 1918. Americanos, 1975.
Moya López, Laura Angélica, La nación como
organismo. México, su evolución social. Méxi-

q Estrada Reynoso, Roque q

Nació en Moyahua, Zacatecas, el 16 de agos- gonista y se vinculó al maderismo. Fue uno de


to de 1883; hijo de Camilo Estrada y Micaela los fundadores del Centro Antirreeleccionista
Reynoso. Radicó en Guadalajara donde cursó de México en mayo de 1909. En abril de 1910
la escuela preparatoria e inició la carrera de Le- participó en la Convención Nacional Inde-
yes. Opositor a la dictadura, fue simpatizante pendiente como secretario, labor de la que da
de los magonistas y un organizador de obreros; testimonio en su libro La Revolución y Francisco
junto con Mendoza Scwertbeger fundó y di- I. Madero; fue nombrado primer vocal del Co-
rigió el periódico socialista Aurora Social. Fue mité Ejecutivo Electoral,“encargado de llevar a
expulsado del estado de Jalisco por su actividad la práctica las resoluciones de la Convención”.
como periodista cuando apenas tenía 21 años Colaboró en la fundación de clubes maderis-
de edad. En 1908 abandonó la corriente ma- tas y acompañó como orador a Madero en su

dicc revol 16-05-11.indb 536 13/5/11 20:37:32


estrada reynoso, roque 537

campaña electoral. Por sus discursos oposicio- México en 1929 y se reincorporó a la vida po-
nistas fue aprehendido junto con el candidato a lítica. Fue magistrado de la Suprema Corte de
la presidencia en Monterrey y recluido en San Justicia de la Nación, en la que permaneció has-
Luis Potosí. Liberado bajo caución se fugó a ta 1966 y de la que llegó a ser presidente. Fue
Estados Unidos, en donde participó, junto con diputado en la XXXVI Legislatura y el Senado
Juan Sánchez Azcona, Federico González Gar- le otorgó la medalla Belisario Domínguez.
za y Enrique Bordes Mangel, en la ampliación Su libro La Revolución y Francisco I. Madero,
y modificación del borrador del Plan de San publicado en 1912, es considerado como una
Luis que Madero había preparado, y se inte- de las obras inaugurales de la historiografía de
gró a la Junta Revolucionaria de San Antonio, la Revolución mexicana. Roque Estrada divi-
Texas. Fue secretario particular de Madero, de de su libro en tres partes. La “Primera etapa”
quien luego se distanció por sus desacuerdos hace una caracterización del régimen de Por-
con los términos de los convenios de paz en firio Díaz como un régimen tiránico que faltó
Ciudad Juárez. Se levantó en armas en el nor- a sus más elementales deberes de gobierno y
te de Jalisco y sur de Zacatecas en contra de que terminó por sofocar toda libertad y pro-
la usurpación de Huerta y fue encarcelado y greso en los terrenos económicos y en los de
liberado en abril de 1914 a raíz de la invasión la democracia, adormecido por sus adulado-
estadounidense en Veracruz. Se vinculó a las res. En la “Segunda etapa”, Estrada analiza el
fuerzas constitucionalistas y en ese año fun- creciente despertar político en los años finales
gió como secretario particular de Venustiano del régimen porfirista, despertar impulsado
Carranza. Ante el rompimiento de este últi- por la excesiva concentración de la riqueza
mo con los villistas e independientes, continuó y del poder político en unos cuantos. Comen-
en las filas constitucionalistas. Obtuvo el grado ta el efecto en la opinión pública de las críti-
de general brigadier y fue jefe de la Segunda cas enderezadas contra ese viejo régimen y en
Brigada de Caballería en la División de Occi- especial el poderoso efecto que logró el libro
dente al mando de Manuel M. Diéguez. Par- de Francisco I. Madero, La sucesión presidencial
ticipó en la toma de Guadalajara y en las ba- en 1910. Para Roque Estrada, el general Díaz
tallas de Cuesta de Sayula y Los Volcanes. En intentaba legalizar su permanencia creando
junio de 1915 fue nombrado gobernador pro- una escisión entre el “porfirismo científico” y
visional de Zacatecas, pero no ocupó el car- el “porfirismo popular o reyismo”. Analiza el
go debido a que Álvaro Obregón lo envió a papel renovador del antirreeleccionismo y la
Aguascalientes. Al poco tiempo fue designado labor política opositora al porfirismo que en
ministro de Justicia en el gabinete de Carranza, 1909 estableció nuevas agrupaciones y adqui-
puesto en el que permaneció hasta septiembre rió un nuevo impulso y reconoce en Madero
de 1916, cuando se distanció del Primer Jefe y al dirigente capaz de enfrentar con éxito a Por-
se dedicó a su profesión. No participó en 1920 firio Díaz, cabeza de un régimen autoritario y
en la rebelión sonorense contra Carranza. Fue represivo.Analiza la actividad y personalidad de
diputado federal por Zacatecas y candidato los primeros antirreeleccionistas, entre los que
presidencial del Partido Reconstructor Jalis­ menciona a Emilio Vázquez, Toribio Esquivel
ciense, pero renunció a su candidatura. En Obregón y Francisco I. Madero, entre otros.
1923, según algunas fuentes, se alió a las fuerzas El libro aborda las circunstancias en las que
delahuertistas junto con su hermano Enrique ocurrió la fundación del Centro Antirreelec­
y, encarcelado por su participación en dicha cionista de México, analiza y justifica los
rebelión, fue condenado al exilio. Regresó a principios políticos que estableció el antirre­

dicc revol 16-05-11.indb 537 13/5/11 20:37:32


538   historiadores  y testimonios, 1910-1960

eleccionismo para resolver los problemas na- los tropiezos y desavenencias entre los revo-
cionales, como las guerras contra los yaquis y lucionarios, así como del fracaso de los inten-
los mayos, para combatir la opresión política tos de negociación con el régimen de Porfirio
y lograr la realización del sufragio efectivo y la Díaz. En la parte final del libro, Roque Estrada
no reelección. En su libro, Roque Estrada in- revisa el rápido desarrollo de la insurrección
corpora los documentos principales por medio en regiones cada vez más amplias del país y en
de los que se manifestó el antirreeleccionismo sectores sociales cada vez más numerosos, has-
en esos años. Aborda también el desarrollo del ta los acontecimientos de Ciudad Juárez que
movimiento opositor, la bancarrota de los se- condujeron a la renuncia de Porfirio Díaz y al
guidores de Bernardo Reyes y las expresiones triunfo de la insurrección.
cada vez más generalizadas de descontento El libro remata con un conjunto de “Con-
que respaldaron el desarrollo del movimien- sideraciones generales” en las que a partir de
to maderista. En su texto, Roque Estrada re- una concepción positivista y evolucionista
gistra las peripecias por las que transcurrió la jus­tifica el uso de la fuerza y la violencia revo­
actividad unificadora de Madero por medio de lucionarias. Para él, “los organismos tienen la
sus campañas políticas y electorales en el país obligación de conservarse y desarrollarse y,  por
y hace un recuento detallado de la realización ende, la de repeler o destruir los obstáculos que
de la Convención Nacional Independiente de se opongan a su conservación y desarrollo”.
los partidos aliados: Nacional Antirreeleccio- Para Roque Estrada, la “ley positiva” justifi-
nista y Nacionalista Democrático, que se inició ca la legítima defensa, en especial tratándose
el 15 de abril de 1910 en el salón principal del de una colectividad, lo que configura el caso de
Tívoli del Eliseo. El autor de La Revolución y que no es la ley con sus tribunales la que pue-
Francisco I. Madero describe también la embes- de hacer justicia y por tanto resulta legítimo
tida del régimen porfiriano en contra del mo- hacer uso de la fuerza. La colectividad tiene,
vimiento y los personajes antirreeleccionistas afirma, derecho a la “insurrección”.
hasta rematar en la prisión a la que fueron so- En la visión de Roque Estrada, en el Parti-
metidos Madero y él mismo, y señala que, en do Nacional Antirreeleccionista coexistían el
realidad, la represión unificó al movimiento antirreeleccionismo evolucionista y el revolu-
antirreeleccionista; describe también el de- cionario como partes integrantes de un todo,
sarrollo de las elecciones de 1910, el fraude y si bien la insurrección tiene su base en el an-
que se llevó a cabo así como las razones y re- tirreeleccionismo revolucionario, éste es con-
cursos empleados para solicitar la anulación de secuencia mediata del movimiento evolucio-
dichas elecciones, la negativa de la Cámara nista. Para el autor de este gran testimonio y de
de Diputados de aceptar las impugnaciones a esta primera versión de la Revolución, escrita
los comicios y la posterior fuga de los dirigen- prácticamente durante su curso, esa dinámica
tes antirreeleccionistas a San Antonio Texas. se ejemplifica por una campaña política pacífi-
En la “Tercera parte” del libro, Roque Es- ca que empezó a quebrar el sometimiento y la
trada describe las circunstancias en que se ela- falta de participación ciudadana, dando lugar
boró el Plan de San Luis Potosí, las discusiones a la formación de una opinión pública que no
en torno al documento y en torno a la decisión necesariamente reconocía la necesidad de un
de iniciar la insurrección y la organización de la estallido insurreccional, al que veía con temor.
misma. Para Roque Estrada, el estado de Chi­ Sin embargo, para Roque Estrada, “al estallar
huahua jugó un papel fundamental en el desa- la insurrección aquel temor pudo desaparecer
rrollo de la insurrección y hace el recuento de y la conciencia de la necesidad insurreccional

dicc revol 16-05-11.indb 538 13/5/11 20:37:32


estrada reynoso, roque 539

se exteriorizó con más o menos vigor que en ra él, la organización mundial constituida en
su principio y se fue transformando paulatina­ “nacionalidades” tendría que transformar al
mente en un factor poderoso y decisivo al fin mismo tiempo el equilibrio internacional, por
en la formación y desarrollo de la opinión pú- lo que una insurrección triunfante, como la
blica, que al ascender en intensidad debilita- que en aquel momento encabezaba Madero,
ba y destruía la primitiva fuerza del gobierno sólo podía tener efectos limitados para el pro-
y el mismo respeto a la autoridad [...] Todo letariado y para el pueblo, pero por lo menos
concluyó por formar una aplastante opinión impediría retrocesos, por lo que concluye que:
pública que, unida a la amenaza material del “podrá decirse que la insurrección no tiene el
movimiento determinó la expatriación del se- privilegio de conquistar enormes beneficios;
ñor general Porfirio Díaz”. pero sí tiene, cuando menos, el de evitar enor-
Es interesante observar lo que escribió mes perjuicios”. Finalmente, Roque Estrada
Roque Estrada en torno al Ejército Federal: reitera su visión de que la insurrección made-
“Ahora, en el periodo que se abrió el 20 de rista era un caso de legítima defensa.
noviembre de 1910 y que hasta el momen- Roque Estrada es autor, también, de Mo-
to en que escribo estas líneas, 9 de marzo mento psicológico, de 1915, y Liberación, de 1933,
de 1912, solamente ha tenido una solución de y de las novelas Liberación e Idiota, publicadas
con­tinuidad, el Ejército Federal ha dado la en 1935. Murió en la ciudad de México el 27
extraordinaria nota de no manchar sus fueros de noviembre de 1966.
con deslealtades y defecciones”. Para el autor,
el ejército porfirista formó un todo coherente Javier Torres Parés, Illich Brito Castañeda y
y disciplinado que supone constituye la me- Saúl Luna Morales
jor garantía para sostener un gobierno y la in-
tegridad de la nación, por lo que sólo queda Orientación bibliográfica
pendiente el problema de constituir un buen
gobierno. Lejos se encontraba Roque Estrada Así fue la Revolución mexicana. Los protagonistas,
de imaginar los acontecimientos que llevarían vol. 8. México, Senado de la República/
a la muerte de Madero. Secretaría de Educación Pública, 1985.
Su reflexión final no es menos interesan- Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolu-
te. Para Roque Estrada, la Revolución tendría ción mexicana. La formación del nuevo régimen.
que transformar el estado económico de las México, Era, 1973.
sociedades para fundar su progreso y se pre- Diccionario histórico y biográfico de la Revolución
guntaba si tal acontecimiento podría atacar de mexicana. México, inehrm/Secretaría de
raíz el problema económico. En su perspec- Gobernación, 1992.
tiva, la cuestión económica tenía raíces muy Estrada, Roque, La Revolución mexicana y Fran­
profundas, comunes a todos los pueblos, por cisco I. Madero. México, Jalisco, 1912. Ed. fac-
lo que la solución sólo podría ser de todos los similar. México, inehrm, 1985.
pueblos de manera conjunta y simultánea. Pa-

dicc revol 16-05-11.indb 539 13/5/11 20:37:32


540   historiadores  y testimonios, 1910-1960

q Fabela, Isidro q

José Isidro Fabela Alfaro dejó un legado en el so, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Carlos
actuar político, caracterizado por la defensa González Peña, Alfonso Cravioto, Julio Torri,
de la soberanía de México y de los países del Luis Castillo Ledón, Manuel de la Parra, Ro-
mundo ante las grandes potencias, desde sus berto Argüelles, Mariano Silva, Jesús Acevedo,
inicios en 1913 hasta el borde de su muerte Ricardo Gómez Robelo, Eduardo Colín y
en 1964. Nemesio García Naranjo. Don Isidro obtuvo
Nació en el Estado de México, en Atlaco- el primer premio en el concurso de cuentos
mulco, el 29 de junio de 1882 en el seno de una regionales de 1906 con el trabajo “En el es-
familia encabezada por Trinidad Fabela y Gua- tado”, que le valió recibir comentarios alen-
dalupe Alfaro, quienes legaron a sus hijos el tadores por parte de Luis G. Urbina. En 1909
sentido religioso del deber. Al día siguiente fue alabada la primera lectura de “La tristeza
de su nacimiento fue bautizado con el nom- del amo” en el Ateneo de la Juventud.
bre de José Isidro, en la parroquia de Santa En el ejercicio de su profesión como abo-
María de Guadalupe. gado, Fabela fue electo en 1912 diputado fe-
En 1891, la familia Fabela Alfaro se trasla- deral en la XVI Legislatura por Ixtlahuaca, Es-
dó con sus hijos Isidro, Dolores, Irene y Ro- tado de México, pero no pudo ocupar su curul
sa a la ciudad de México. Un año después de porque las necesidades nacionales lo llevaron a
su estancia en la ciudad, José Isidro ingresó la oficialía mayor del gobierno en Chihuahua,
a la Escuela de Párvulos, anexa a la Normal que lo había comisionado para que hablara
de Profesores, donde fue condiscípulo y ami- con Madero para buscar autorización para
go de Antonio Caso, como también lo habían el reclutamiento de fuerzas auxiliares, cuyos
sido los padres de ambos. José Clemente Oroz- gastos los cubriría ese gobierno. Sin embargo,
co,  Alejandro Quijano,Ángel Zárraga, Miguel este asunto no pudo ser tratado con el pre-
Macedo, Lucas de Palacio y José Luis Reque- sidente porque estalló la Decena Trágica, se-
na también conservaron su amistad. En 1895 guida de los asesinatos de Madero, José María
ingresó el grupo a la Escuela Nacional Pre- Pino Suárez y Abraham González.
paratoria y se enriqueció con la presencia de Las simpatías revolucionarias de Isidro Fa-
otros jóvenes: José Vasconcelos, Sotero Prie- bela se iniciaron en la cátedra de Derecho
to, Joaquín Gallo, Manuel Urquidi, Salvador Constitucional que impartía Rodolfo Re-
Urbina,Ignacio Bravo Betancourt, Alfaro Cra- yes en la Escuela Nacional de Jurispruden-
vioto,  Adolfo de la Huerta y otros. En su gran cia, quien se declaraba en contra del régimen
mayoría estos preparatorianos continuaron sus dictatorial de Díaz. Esta influencia de pensa-
estudios en la Escuela Nacional de Jurispru- miento lo llevó a incorporarse al maderismo
dencia en 1900, donde Isidro obtuvo el título en 1910, junto con F. Urquidi y Luis y Leo­
de abogado en 1908, con su trabajo de tesis poldo Zamora Plowes, quienes formaron el
Excepciones dilatorias. Club Liberal Progresista. Su dinamismo per-
Como resultado de sus frecuentes reunio- mitió la publicación del periódico La Verdad,
nes, Fabela fundó el círculo literario conoci- que sostenía la candidatura presidencial de
do como el Ateneo de la Juventud, el 28 de Madero. Como editorialista participó en los
octubre de 1909. Entre sus integrantes desta- periódicos El Pueblo y El Demócrata, de Piedras
caron Pedro Henríquez Ureña, Antonio Ca- Negras, que se constituyeron en órganos de la

dicc revol 16-05-11.indb 540 13/5/11 20:37:32


fabela, isidro 541

Revolución constitucionalista. Probablemen- clamaciones directas que hicieran los gobier-


te Isidro fue el diplomático que más escribió nos a la Secretaría de Relaciones Exteriores y
en la prensa extranjera. manejó de forma impecable los enfrentamien-
Fabela ocupó su curul en la Cámara de tos con otros países, como la desocupación de
Dipu­tados para combatir al usurpador Victo- Veracruz, el caso Benton y las con­ferencias
riano Huerta. Acosado por los sicarios huer- de Niagara Falls.
tistas, Isidro partió hacia el puerto de Veracruz En México,los constitucionalistas domina­
y después de muchas vicisitudes se embarcó ron la mayor parte del país y, ante el avance de
en el trasatlántico francés La Navarrete rumbo su ejército hacia la ciudad de México, Huerta
a La Habana. En su estancia visitó al ex minis- renunció y huyó del país. Por su parte, las fuer-
tro cubano Manuel Márquez Sterling. Conti- zas carrancistas al mando de Álvaro Obregón
nuó su viaje a Nueva York, donde Juan F. Ur- ocuparon la capital de la República.
quidi lo auxilió en su traslado de esta ciudad Durante 1914, Fabela le planteó a Carran-
a Chihuahua, lugar que Fabela consideraba za la necesidad de renovar la política exterior
destino final para incorporarse a la revolución de México y obtener la confianza en Euro-
constitucionalista. Para entonces, Venustiano pa. Isidro obtuvo el encargo de realizar esta
Carranza ya había partido hacia Sonora para misión y responsabilizarse de las legaciones
establecer su gobierno nacional, por lo que y consulados que estaban en manos de fun-
Isidro se incorporó temporalmente, en junio cionarios del antiguo régimen. De esta forma,
de 1913, como miembro del Estado Mayor Fabela emprendió el viaje a Europa el 10 de
y después como abogado consultor de Pablo diciembre de ese mismo año, con las debidas
González. Como una respuesta anticipada, Fa- facultades discrecionales, que presentó ante
bela fue llamado por el gobernador de Sonora, los gobiernos europeos y sudamericanos que,
José María Maytorena, para que desempeñara por su parte, habían reconocido al gobierno
el puesto de oficial mayor y le encomendó dar huertista desde 1913 y se negaban a recibir a
la bienvenida a Carranza en Hermosillo, el 20 agentes confidenciales de Carranza.
de octubre de 1913, lo que condujo a que es- Las condiciones de guerra en Europa hi-
te último lo nombrara jefe del departamento cieron que la labor de Fabela se limitara a dar
diplomático y posteriormente lo ascendiera por concluidas las relaciones diplomáticas del
a oficial mayor encargado del despacho de la régimen anterior, destituir a sus funciona-
Secretaría de Relaciones; finalmente asumió rios, cerrar los consulados y hacerse cargo de
el cargo de secretario de Estado, desde el 18 de las legaciones, bienes muebles e inmuebles y
diciembre de 1913 y hasta 1920. archivos. En Inglaterra, el ministro de Nego-
En el periodo comprendido entre finales cios Extranjeros, Edward Grey, se negó a re-
de 1913 y 1914, la política exterior de Mé­ cibirlo. Por el contrario, en París fue posible
xico enfrentó serios conflictos, en particular que Isidro visitara el Ministerio de Negocios
con Estados Unidos, porque su gobierno for- Extranjeros. Incluso instaló una agencia con-
zó a las potencias europeas a secundar su polí- fidencial con una sección de propaganda para
tica intervencionista en México a cambio de dar a conocer los ideales de la Revolución. En
la protección a sus ciudadanos en nuestro país Italia destituyó al ministro del antiguo régi-
y el uso del canal de Panamá. Como secreta­r io men, tomó posesión de la legación y cerró
de Relaciones Exteriores, Fabela marcó una diez consulados.
norma inflexible de la política exterior mexi- El gobierno de Carranza fue reconocido
cana que estipulaba que sólo atendería las re- de facto el 19 de octubre de 1915 por los go-

dicc revol 16-05-11.indb 541 13/5/11 20:37:32


542   historiadores  y testimonios, 1910-1960

biernos de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Azcona quien impuso a Fabela un plazo de 48
Chile, Uruguay y Paraguay. De esta manera, el horas “para reconocer el nuevo estado de co-
8 de enero de 1916, Fabela recibió en Euro- sas”. Carranza fue asesinado el 20 de mayo en
pa los documentos que lo acreditaban como Tlaxcalantongo y, con mayor razón, Fabela se
enviado extraordinario y ministro plenipo­ mantuvo en su actitud, pues ni a González ni a
tenciario ante los gobiernos sudamericanos Sánchez Azcona les reconocía autoridad algu-
que habían reconocido al de Carranza. De re- na. Por el contrario, como ciudadano, protes-
greso en México, el 30 de octubre de 1916, taba ante el asesinato perpetrado por rebeldes
Isidro se adhirió a la postulación de Carranza y altos funcionarios en contra del presidente,
para la presidencia constitucional de México, quien había sido reconocido por las autori-
porque confiaba en que el futuro gobierno dades extranjeras como un hombre que había
garantizaría un orden interior que, a su vez, enaltecido el nombre de México.
proporcionaría confianza a los pueblos ex- Posteriormente, Sánchez Azcona y Miguel
tranjeros. Al triunfo carrancista, fueron reno- Covarrubias cesaron a Fabela y lo persuadie-
vadas sus cartas credenciales. ron para que entregara la legación al encargado
El 1 de noviembre de 1917, el gobierno de de negocios, lo cual hizo el 12 de julio 1920,
México le comunicó a Fabela que le concedía después de contraer matrimonio con Josefina
una licencia para que saliera de Buenos Aires, Eisermann, una dama alemana muy culta; un
y dejara la legación al encargado de negocios. año después, ambos regresaron a México.
El 4 de abril de 1918 llegó a La Habana. Desde El grupo de Sonora que derrocó a Carran-
su arribo fue vigilado por agentes policiacos za estableció su dominio político en el país del
estadounidenses que habían planeado some- 24 de mayo de 1920 hasta mediados de 1935.
terlo a un registro personal, pues sospechaban Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón pre-
que llevaba algún proyecto de tratado con tendieron el reconocimiento diplomático de
Alemania. Fabela evitó ser víctima del aten- Estados Unidos para después negociar los pro-
tado permaneciendo en su hotel. Continuó su blemas vigentes entre ambos gobiernos; aquel
viaje y llegó a Madrid el 4 de mayo del mismo país exigía un tratado previo. Obregón empe-
año, y permaneció en España hasta abril de zó a ceder con fallos favorables a las compañías
1920, cuando recibió la orden de marcharse petroleras y un año después llegó al acuerdo
inmediatamente a Berlín.Tomó posesión de la De la Huerta-Lamont con el Comité Interna-
legación y el 22 de abril presentó sus cartas cional de Banqueros, por el que México reco-
credenciales al gobierno alemán, leyendo su nocía una deuda de 508 830 321 dólares, y que
discurso en ese idioma. fue ratificado por el Congreso de la Unión el
En México cambió totalmente la situa- 29 de septiembre de 1922. Finalmente, el 14
ción. Triunfó el Plan de Agua Prieta contra de mayo de 1923 tuvieron lugar las Conferen­
Carranza, quien tuvo que salir de la capital el cias de Bucareli, de carácter privado, entre re-
10 de mayo rumbo a Puebla. Pablo González presentantes personales de los presidentes de
la ocupó y telegrafió a Fabela para informarle México y de Estados Unidos.
que se había hecho cargo del Poder Ejecutivo Al regresar a México, en 1921, Fabela te-
y que en lo sucesivo recibiría órdenes del mi- nía la intención de dedicarse a su profesión,
nistro de Relaciones Exteriores, Juan Sánchez pero dos años después volvió a incursionar en
Azcona. La respuesta de Isidro fue una rotun- la política como diputado federal por El Oro,
da negativa ante tal disposición. No obstante, Estado de México, y pronunció discursos con-
el 19 del mismo mes fue el propio Sánchez tra los acuerdos de Bucareli, en los que expre-

dicc revol 16-05-11.indb 542 13/5/11 20:37:33


fabela, isidro 543

só su total rechazo hacia una nueva invasión El 12 de marzo de 1942, la Legislatura del
territorial en el país. Estado de México designó a Fabela goberna-
La Sociedad de las Naciones se creó oficial­ dor interino por la muerte del primer manda-
mente el 10 de enero de 1920. Sin embargo, tario del estado Alfredo Zárate Albarrán. Du-
México, entre otros países, no fue invitado a rante su gestión, Fabela convirtió la entidad
pertenecer a ella. No fue sino hasta 1931 que en un núcleo industrial, construyó escuelas y
México recibió la invitación para integrarse; el puso en marcha un amplio programa educati­
secretario de Relaciones Exteriores, Gena­ro vo, además dio autonomía al Instituto Cien-
Estrada, contestó que México rechazaba cate- tífico y Literario de Toluca y, sobre todo, res-
góricamente la Doctrina Monroe, que era tan tableció la paz pública. El 15 de septiembre
sólo un pronunciamiento unilateral de Estados de 1945 entregó la gubernatura del estado a
Unidos, y añadió: “la conciencia continental, Alfredo del Mazo, su sobrino.
del río Bravo a la Patagonia, clama esa doc- En La Haya, el grupo mexicano de la Cor-
trina y pide la vigencia, no de una Doctrina te de Arbitraje lo propuso, en octubre de 1945,
Monroe contra Europa, sino [...] contra Esta­ para ocupar el cargo de juez del Tribunal de
dos Unidos”. Durante el periodo presidencial Justicia Internacional de las Naciones Unidas
de Lázaro Cárdenas, éste nombró a Fabela (onu), mismo que ocupó hasta 1951; después
enviado extraordinario y ministro plenipo- regresó a México para recibir el doctorado
tenciario de México ante la Sociedad de las Honoris Causa de la unam. El 23 de septiembre
Naciones, señalándole los lineamientos para el de 1953 ingresó a la Academia Mexicana de la
desempeño de su misión en Ginebra. Lengua. En 1956, Jesús Silva Herzog rindió un
En una época en que el derecho interna- homenaje a Fabela “por haber sostenido siem-
cional era poco menos que letra muerta, Fa- pre los principios de la libertad hispanoame-
bela se distinguió en la defensa de Etiopía, la ricana”. Tres años después fue elegido presi-
República española, Austria y China, en los dente de la Sociedad Mexicana de Geografía y
albores de la Segunda Guerra Mundial. Así Estadística. En el mismo año dejó oír su voz en
empezó a ser el defensor de las naciones de­ el caso de Cuba defendiéndola con ahínco. A
samparadas con el apoyo de Cárdenas. finales de 1960 partió a Europa con su esposa,
De 1937 al 21 de noviembre de 1942,Fabela con objeto de adquirir libros destinados a la
fue delegado de México ante la Sociedad de las biblioteca del fideicomiso Isidro Fabela. El 8
Naciones y participó en el Congreso de Altos de noviembre de ese año recibió la medalla
Estudios Internacionales, celebrado en París, y Belisario Domínguez del Senado de la Repú-
en el Consejo de la Oficina Internacional del blica. Del 12 de marzo al 16 de mayo de 1962
Trabajo en Praga. En 1938, Cárdenas le ofreció fue nombrado embajador extraordinario y
la Secretaría de Asistencia Pública, cargo que plenipotenciario en Japón, en una comisión
rechazó. Fue uno de los cuatro miembros del especial de la Secretaría de Relaciones Exte-
grupo mexicano en la Corte Permanente de riores. Al año siguiente se abrió al público la
Justicia Internacional en La Haya. El nuevo institución cultural Isidro Fabela, junto con su
presidente de México, Manuel Ávila Camacho, casa del Risco convertida en museo.
lo ratificó como delegado ante la Sociedad Además de su labor como político y di-
de las Naciones en 1940. En 1941 presidió la de- plomático, Isidro Fabela también contribuyó
legación mexicana que participó en la Tercera a la historia de nuestro país con escritos como:
Conferencia del Caribe en Puerto Príncipe, La tristeza del amo; Los Estados Unidos contra la
Haití, en la cual se opuso a Estados Unidos. libertad; Neutralidad, estudio histórico, jurídico y

dicc revol 16-05-11.indb 543 13/5/11 20:37:33


544   historiadores  y testimonios, 1910-1960

político; Por un mundo libre; Belice. Defensa de los Orientación bibliográfica


derechos en México; Las doctrinas Monroe y Drago;
¡Pueblecito mío!; Paladines de la libertad; Historia Miño Grijalva, Manuel, coord., Isidro Fabela.
diplomática de la Revolución mexicana; Cuentos de México, Instituto Mexiquense de Cultura,
París; Carranza, su obra y ejemplo; A mi señor don 1994. (Biblioteca Isidro Fabela)
Quijote, y Mis memorias de la Revolución, entre Ramos Medina, Manuel y Ana Luisa Valdés
otros. González Salas, Don Isidro Fabela y la casa
Este ilustre mexiquense falleció el 12 de del Risco. México, Lunwerg Editores, 2002.
agosto de 1964. Ulloa, Berta, “Isidro Fabela: 1882-1964”, en
María Teresa Jarquín Ortega, coord., Isidro
María Teresa Jarquín Ortega Fabela. Pensador, político y humanista (1882-
1964). México, El Colegio Mexiquense/
Instituto Mexiquense de Cultura, 1996,
pp. 3-55.

q Gamio Martínez, Manuel q

Aunque suele reconocérsele como uno de entonces su sensibilidad hacia el mundo indí-
los fundadores de la arqueología mexicana en gena fue en aumento.
el siglo xx, Manuel Gamio desarrolló tam- De vuelta en la ciudad de México se enfiló
bién una prolífica labor en los ámbitos de la como asiduo estudiante del Museo Nacional,
antropología y la promoción del indigenis- en donde se impartían cursos de antropología,
mo. Nació el 2 de marzo 1883 en el seno de etnografía, náhuatl e historia prehispánica; al
una familia acomodada, gracias a lo cual pu- poco tiempo se convirtió en profesor auxiliar
do cursar estudios de educación básica en el de historia. En 1909 se trasladó a Estados Uni-
Liceo Fournier y luego en el Colegio Colón. dos para realizar estudios de arqueología en la
A los 17 años de edad ingresó a la Escuela Columbia University, de donde proceden sus
Nacional Preparatoria; luego, en 1904, con el vínculos con antropólogos de aquel país, par-
ánimo de abrazar la profesión de ingeniero, ticularmente con quien sería su maestro, el
ingresó al Colegio de Minería. Sin embargo, franco-estadounidense Franz Boas.A su regre-
su ímpetu por esta disciplina se desvaneció so, en 1911, se reincorporó como profesor del
muy pronto y su padre lo envió a trabajar a Museo Nacional y participó en la fundación
una finca hulera que recién había adquirido. de la Escuela Internacional de Etnología y Ar-
Los esfuerzos para reactivar la producción de queología Americana (con sede en la ciudad de
la finca resultaron en un fracaso económico México), de la cual sería director a partir de
para la familia; no obstante, el encuentro con 1916. En el convulsivo periodo de 1913 a 1916
la naturaleza y con la población indígena de fungió como inspector general de monumen-
aquel lugar (en la colindancia de Oaxaca, tos arqueológicos de la Secretaría de Instruc-
Pue­bla y Veracruz) debieron causar un pro- ción, con lo que iniciaba una larga trayecto-
fundo impacto en un joven de 22 años de ria en la administración pública. Es seguro que
edad que había crecido en el ambiente urba­ los distintos gobiernos posrevolucionarios
no de la prosperidad porfirista. A partir de en los que colaboró reconocieron la importan-

dicc revol 16-05-11.indb 544 13/5/11 20:37:33


gamio martínez, manuel 545

cia de su labor en la investigación y promoción parte, en la expresión de una inquebrantable


de una política indigenista. Fue subsecreta- confianza en el poder de la ciencia, propia de
rio de Educación Pública (1924-1925); magis­ la ilustración y del positivismo, mezclada con
trado del Supremo Consejo de Defensa y Pre- el pragmatismo que en esa época caracterizó
vención Social (1930-1932); director general a las ciencias sociales en Estados Unidos. Por
de Población Rural, Terrenos Nacionales y la otra, constituye una clara prefiguración del
Colonización (1934); director del Instituto nacionalismo cultural que imperó en el país a
de Investigaciones Sociales de la Secretaría de lo largo de varias décadas.
Educación Pública (1938); jefe del Departa- Gamio, en efecto, reitera constantemente
mento Demográfico de la Secretaría de Go- la necesidad de un conocimiento científico
bernación (1938-1942) y, desde 1942, director de diversos aspectos de la sociedad mexica-
del Instituto Indigenista Interamericano, cargo na, incluyendo su pasado, que fuera la base
que desempeñó hasta 1960, año en que murió. para planear y realizar acciones orientadas a
Cuando la lucha de facciones no se resol­vía incrementar el bienestar de la población in-
aún, pero se inclinaba hacia el constitucio­ dígena. Así lo expresa, por ejemplo, en este li-
nalismo, Gamio publicó Forjando patria, una bro respecto de la antropología: “Cuando ya
colección de 34 artículos que giran en torno se conozca científicamente el modo de ser de
a un elemento común: la recuperación, exal- la gran familia otomí y el porqué de ese modo
tación y defensa de “lo nuestro” (religión, de ser, debe abordarse la meta final y práctica
cultura, idioma, industria y, por supuesto, el a la que principalmente tienden las investiga-
pasado). Con el recurso de abundantes figu- ciones antropológicas [...] hay que determinar
ras retóricas (metáforas e hipérboles, sobre las necesidades actuales de esa gran familia,
todo), la obra constituye un llamado a reali­ deducir y suministrar medios inmediatos para
zar  la urgente tarea de construir a la patria, remediarlas y establecer la observación cien-
una misión que requería fuerza y tenacidad, tífica de su desarrollo a fin de colaborar desde
como la del herrero al forjar los metales. El hoy al acrecentamiento de su futuro bienestar
momento revolucionario era propicio y la físico e intelectual”.
empresa urgente, pues siglos atrás la llegada De especial importancia en la prefigura-
de los es­pañoles, simbolizada por la fuerza del ción del nacionalismo cultural que hemos se-
hierro, había interrumpido violenta y dramá- ñalado es la interpretación que despliega en
ticamente el proceso de construcción de la el apartado “Nuestra historia”. La historia de
patria que venían realizando las culturas pre- México iniciaba propiamente en el perio-
hispánicas, representadas por el bronce: “Toca do prehispánico; un origen que se distinguía
hoy a los revolucionarios de México empuñar por su grandiosidad y esplendor. En esa etapa,
el mazo y ceñir el mandil del forjador para ha- Gamio veía el florecimiento de una tradición
cer que surja del yunque milagroso la nueva indígena realista, vigorosa y pintoresca que se
patria hecha de hierro y de bronce confundi- manifestaba lo mismo en las artes y la indus-
dos”, dice en Forjando patria. Tras la conquista tria que en la organización social y sus rituales
española, los esfuerzos por construir a la nación extraños. Todas sus creaciones tenían el signo
resultaron inauténticos e incompletos, pues de la originalidad. Ese cuadro del México pre-
siempre habían hecho a un lado al elemento hispánico (que cobrará formas visuales en los
indígena, relegándolo a la “escoria”. murales de Diego Rivera) sería violentamente
Como se apreciará líneas más adelante, la interrumpido por la conquista, un drama dolo-
importancia de Forjando patria radica, por una roso sintetizado en una sola palabra: derrota.  A

dicc revol 16-05-11.indb 545 13/5/11 20:37:33


546   historiadores  y testimonios, 1910-1960

partir de entonces, se despliega una secuencia tener un carácter integral, no dejó de señalar
de periodos de oscuridad y de luz. El orden que éste era un rubro pendiente en la historia
colonial se distingue por su ambivalencia: de nacional, pues los prejuicios habían llevado a
un lado el mestizaje, la nueva base material y los historiadores a darle preferencia a la evo-
el cristianismo; del otro, la aristocracia y la In­ lución de la sociedad derivada de la europea
quisición; ostentación y riqueza, oscuridad y y a ensalzar la historia de los individuos, de-
pobreza. El siguiente periodo se hace presente jando de lado a las multitudes e imponiendo
con los resplandores y los torrentes de san- criterios políticos o religiosos por encima de
gre con los que llega la independencia; des- la verdad. La historia de México por escribir-
trucción y renacimiento que prometen una se tendría que incorporar el sufrimiento y el
nueva era. Pero un “insano extravío” frustrará sacrificio del pueblo mexicano, pero, sobre to-
el augurio, provocando de nuevo “lágrimas de do, hacerle un lugar al elemento indígena y su
dolor y sangre”; luego llegará la Reforma con pasado; no tenía la menor duda de que nuestra
sus dos antorchas a desgarrar las tinieblas, ini- historia no comenzaba con la conquista, sino
ciando un periodo breve porque tendrá lugar mucho antes.
el reverdecimiento de “llagas y de cánceres” (el Por último, no se pueden dejar de lado sus
régimen porfirista). El último periodo de la apreciaciones empiristas en torno a la ense-
secuencia corresponde a la Revolución, pero ñanza y difusión del conocimiento históri­
deja su historia para las futuras generaciones. co. Sostenía que el ser humano padece de
En pocas páginas, Gamio trazó así las líneas ge- una incapacidad sensible que da por resulta-
nerales de una historia nacional que equivalía a do un conocimiento parcial de la realidad. En
un drama doloroso en el que el derramamien- el campo de la historia, esa incompetencia de-
to de sangre y la sucesión de luz y oscuridad jaba al hombre envuelto en tinieblas, logran-
eran un componente básico. En general, se tra- do captar apenas el ambiente abstracto de una
ta de una interpretación de la historia propia época, pero no su representación material. La
del liberalismo: una cadena de luchas contra la importancia de los museos y la difusión de zo-
opresión como antesala de la emancipación fi­ nas arqueológicas, así como diversas estrategias
nal en la que consistiría la Revolución mexica- didácticas en la enseñanza y difusión de la his-
na. Un matiz que introduce Gamio es el lugar toria nacional, parecen responder a sus recla-
que los indígenas —ya no sólo los mestizos— mos por entrar en contacto con los elementos
deberán ocupar en el futuro de la patria. materiales de las civilizaciones pasadas.
No menos importante fue su manera de Se puede reconocer la presencia de las
concebir al conocimiento del pasado y a la ta- ideas y reivindicaciones expuestas en Forjan-
rea, también urgente, de elaborar una nueva do patria en las múltiples manifestaciones del
historia nacional. Con un basamento empí­ nacionalismo cultural que se produjeron en
rico indudable, concebía a la historia como el México posrevolucionario. Tanto la inves­
un conjunto de informaciones acerca del ori- tigación y difusión de las culturas indígenas,
gen, carácter, evolución y tendencias de las como la instrumentación de acciones ten-
civilizaciones del pasado que debía servir pa- dientes a mejorar las condiciones de vida de
ra acrecentar el bienestar de las civilizaciones la población indígena formaron parte de la
contemporáneas. Su método no consistía en justicia social que los gobiernos posrevolucio-
otra cosa que observar, fijar, distinguir, clasifi- narios se propusieron llevar a cabo. Además,
car y exponer sus manifestaciones materiales ese indigenismo, que pugnaba por la incorpo-
e intelectuales. Luego, al advertir que debía ración de los pueblos indígenas a la sociedad

dicc revol 16-05-11.indb 546 13/5/11 20:37:33


garcía granados, ricardo 547

moderna, pero con base en el respeto de sus Orientación bibliográfica


culturas, iba de la mano con la visión de la his-
toria de México que él mismo sintetizó en la Gamio, Manuel, Forjando patria. 4a. ed. Méxi-
obra que hemos reseñado. co, Porrúa, 1992.
Gamio no participó activamente en nin- Núñez Loyo,Verónica, Crisis y redefinición del
guna de las facciones revolucionarias, pero al indigenismo en México. México, Instituto de
correr los años de la fase armada dio forma y Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
expresión a un conjunto de tendencias y aspi- 2000.
raciones en torno a lo que debía ser México Villoro, Luis, Los grandes momentos del indige-
desde la perspectiva cultural, lo cual devela- nismo en México. 3a. ed. México, fce, 1996.
ba, de entrada, una perspectiva antropológica
que asignaba a la cultura un papel fundamen-
tal en lo que más tarde se emprendería como
la reconstrucción nacional.

Javier Rico Moreno

q García Granados, Ricardo q

Ricardo García Granados, mejor conocido Después de contraer matrimonio en In-


por su Historia de México, fue también una fi- glaterra con Adelina Wildenstein, regresó a
gura destacada en la ingeniería, la diplomacia México cuando terminaba el gobierno de Se-
y, sobre todo, la política. En ésta participó en bastián Lerdo de Tejada y se entusiasmó con la
forma estrecha con su hermano Alberto Gar- candidatura de Porfirio Díaz, quien se oponía
cía Granados, pues ambos compartieron sus a la reelección.Al terminar Díaz su primer pe-
ideas y experiencias políticas a lo largo de riodo presidencial, García Granados regresó
sus vidas. Nació en 1851 en la ciudad de Du- a Alemania para trabajar en la construcción
rango. Hijo de José Vicente García Granados, de un puente y fue nombrado vicecónsul en
español dedi­cado a la minería, y de Josefa Hamburgo. De esta época data su interés por
Ramírez, hija del ilustre político y hombre de la historia y haber escuchado a Leopold von
letras, José Fernando Ramírez. En 1861 partió Ranke. De regreso a México comenzó a parti-
con sus padres y sus hermanos hacia Europa y cipar en política junto con su hermano Alberto,
vivió en la ciudad de Bremen, en casa de una tratando de fortalecer la vida democrática del
hermana de su abuelo materno. Años después, país.Tras la segunda reelección de Díaz y ante
el abuelo también llegó a vivir con ellos des- el temor de que Alberto y Ricardo corrieran
pués de haber colaborado con el gobierno de con la misma suerte que el abuelo materno, su
Maximiliano e influyó mucho en la educación madre regaló una hacienda a cada uno de sus
de sus nietos. En 1874, tras haber sido testi- hijos para alejarlos de la política, aunque con
go de la unificación de Alemania, concluyó sus poco éxito. En 1889 participó en el trazo de la
estudios de ingeniería civil que había iniciado construcción del ferrocarril en Tehuantepec y
en el famoso Fridericiana Technical College después estuvo en la construcción del ferro-
de Karlsruhe. carril de Guatemala a Puerto Barrios. Volvió

dicc revol 16-05-11.indb 547 13/5/11 20:37:33


548   historiadores  y testimonios, 1910-1960

a México cuando Díaz se había reelecto por ca el adelanto político, económico, intelectual
tercera vez con el apoyo de la Unión Liberal y moral que habían propiciado las Leyes de
integrada por los Científicos. Se reincorporó Reforma al combatir a las fuerzas del clero y
a la lucha política formando parte de un gru- del ejército, pero faltaba educar al pueblo con
po de opositores al régimen de Díaz, entre los una moral no trascendente que fuese fruto de
que se contaban su hermano Alberto, Joaquín la división entre Iglesia y Estado, aludiendo a
Clausell, Antonio Rivera, Querido Moheno, los logros de las naciones protestantes.
Eduardo Viñas, Justo Benítez y Protasio Tagle. La asistencia como delegado a la Tercera
Publicaron dos periódicos: El Demócrata y La Conferencia del Congreso Panamericano en
República Mexicana. En este último publicó Río de Janeiro le dio oportunidad de criticar
varios artículos, los primeros conocidos de su la política despiadada del gobierno de Esta-
obra escrita, en los que denunciaba la imposi- dos Unidos en América Latina. Poco después,
bilidad de poner en práctica la Constitución respondió a las declaraciones de Díaz en la
de 1857 porque no correspondía a la realidad famosa entrevista que le hizo el periodista
político-social mexicana. Defendía la división Creelman, con El problema de la organización
de poderes y el principio de la no reelección; política en México. En este pequeño libro abo-
también pugnaba por la educación del pueblo, gaba por la formación de partidos políticos de
única vía que le permitiría a éste participar en donde saliera el sucesor de Díaz, quien estaría
la política y alcanzar la democracia. respaldado por un Senado con gran autoridad,
Díaz respondió a sus opositores clausuran- no sólo política sino también intelectual y
do los periódicos. Alberto fue a dar a la cárcel mo­ral, que velaría entre otras cosas por alentar
y Ricardo huyó a Estados Unidos, donde per- la educación política del pueblo. Poco antes
maneció varios años, en particular en San An- de la caída de Díaz, publicó una obra novedosa
tonio, Texas. Regresó en 1896 con un trabajo y única en su género entonces, El concepto cien-
en el Banco de Londres y México y después tífico de la historia, en el que recorre la historio­
formó parte de la Comisión Monetaria que grafía desde su inicio en Grecia preguntándose
estableció el patrón oro en contra del libre qué determinaba la actividad de los hom-
cambio entre el oro y la plata. En recompensa bres que marcaba el curso de la historia. Al
se convirtió en diputado del Congreso de la final de su recorrido historiográfico y del aná-
Unión en 1904, habiendo hecho las paces con lisis de las aportaciones científicas parece ex-
Díaz. ternar sus simpatías por una aproximación
Ricardo García obtuvo el primer premio cien­tífica, sin embargo, rechaza la obra de Karl
en un concurso para celebrar el nacimiento de Lamprecht, La ciencia moderna de la historia
Benito Juárez con un estudio histórico-socio- (1905), y se pronuncia en favor del sociólogo
lógico titulado La Constitución de 1857 y las Le- Lester F.  Ward y su Sociología aplicada (1906) y
yes de Reforma. Una contribución importante del poder transformador de la educación. En
de este estudio es que ambas instituciones son suma, García Granados supera los diferentes
analizadas tomando en cuenta la perspectiva condicionantes de la actividad humana y de-
de la historia de Europa. La primera parte con- fiende el libre albedrío y la idea de que la his-
tiene la justificación científica de la dictadura, toria es historia política. En las elecciones de
aunque seguida del exhorto de aprovechar los 1910 no apoyó a Francisco I. Madero, pues
tiempos de paz para fortalecer las instituciones sus simpatías estaban con el general Bernardo
políticas y así fomentar la iniciativa individual Reyes, quien no aceptó ser candidato. Se pro-
para alcanzar la democracia. La segunda desta- nunció en favor de las candidaturas de Díaz y

dicc revol 16-05-11.indb 548 13/5/11 20:37:33


garcía granados, ricardo 549

Dehesa, pero triunfó la fórmula de los Cientí­ individual y, por ende, de la participación po-
ficos: Díaz y Corral, que no se sostuvo en el po- lítica. Estaba también al tanto de las injusticias
der por el inicio de la revolución maderista. que el capitalismo traía consigo y del atraso en
Durante el interinato de León de la Barra, México respecto de una legislación en favor
García Granados se encargó de recibir a Ma- de los trabajadores, y señalaba, como caso ex-
dero en Aguascalientes, pero no simpatizaba cepcional, la ley que en 1906 había expedido
con éste, como se deja ver en sus Memorias, que Bernardo Reyes en Nuevo León en favor de
permanecen inéditas. La víspera de la Decena los obreros. Por otro lado, se ocupa con deta-
Trágica fue avisado de la sublevación, pero toda lle de los asuntos de carácter económico más
la esperanza que tenía de un cambio terminó destacados de la época, por la propia expe-
con la muerte del general Reyes al día siguien- riencia de su práctica profesional, misma que
te. La policía lo buscó por su complicidad pero le permite reconocer la atinada dirección ha-
pudo escapar. En sus Memorias sólo menciona cendaria de José Yves Limantour. El gobierno
que Victoriano Huerta lo envió al frente de de Díaz constituye la parte más detallada de la
una comisión pacificadora al norte en don- obra. Al dictador le retrata de manera crítica
de tuvo la oportunidad de conocer a Pascual en el momento de su proceder, sobre todo por
Orozco, con quien simpatizaba. Su hermano la actuación de los Científicos, pero cuando
Alberto fue ministro de Gobernación. García Granados pasa al estudio de los inicios
Cuando las fuerzas carrancistas tomaron la de la Revolución, en la comparación entre
ciudad de México en 1914, Ricardo García Díaz y Madero, el primero se lleva los aplausos.
Granados estuvo unos meses en la cárcel. En Las críticas a Madero son muy severas y consi-
cambio, su hermano Alberto fue encarcelado dera que la buena suerte lo acompañó por un
en 1915 y fusilado por haber colaborado con tiempo. Después vino el desastre porque sus
Huerta. Ricardo vivió en Guatemala y Esta- políticas condujeron a la violencia que acabó
dos Unidos, lugares en los que fue vigilado con quienes soñaban con un cambio pacífico.
por sus tendencias germanófilas, hasta 1920 En política exterior, García Granados res-
que regresó a México. En 1915, en la editorial palda la decisión de Lerdo de Tejada de recha-
Botas, se habían publicado los primeros cua- zar la inversión de capital de Estados Unidos en
tro libros de su Historia de México. En 1956, la la construcción de los ferrocarriles y no la de
editorial Jus publicó los libros anteriores y un Díaz, que sí la aceptó, aunque no explica por
quinto más con el título Historia de México des- qué no está de acuerdo con el progreso que
de la Restauración de la República en 1867 hasta los ferrocarriles trajeron a México. El hilo
la caída de Huerta. En esta obra, García Gra- conductor de su apreciación de la política
nados presenta la historia de México en un exterior de México es su crítica hacia Esta-
laxo esquema sociológico-evolutivo en el que dos Unidos, que culmina con el rechazo a la
prestan más atención a la intervención del li­ intervención de Woodrow Wilson que puso
bre albedrío y de la fortuna. La narración está fin al gobierno de Victoriano Huerta. García
dedicada en su mayor parte a la histo­r ia po- Granados prestó también mucha atención a
lítica porque consideraba que la dirección las relaciones con Centroamérica. En este caso
polí­tica marcaba el curso de la historia; sin no sólo fue crítico de las políticas de Estados
embargo, no deja de reconocer en el caso de Unidos en esa región, sino también de las de
México el peso de los factores sociales, la falta México por la indiferencia con que trataba
de homogeneidad étnica y de educación del a los centroamericanos alejándolos cuando
pueblo, pues ésta impedía el uso de la libertad el acercamiento convenía a los intereses del

dicc revol 16-05-11.indb 549 13/5/11 20:37:33


550   historiadores  y testimonios, 1910-1960

país. La obra, de carácter pesimista, de García Orientación bibliográfica


Granados refleja la experiencia política de su
autor, quien en su juventud buscaba el esta- González Ortiz, María Cristina, Ricardo Gar-
blecimiento de la democracia y en la vejez cía Granados: historia política e interpretación
dudaba de que ésta pudiera ser una realidad científica. México, unam, Facultad de Estu-
en México. Murió en 1930 en la ciudad de dios Superiores Acatlán, 2007.
México —cuando la Revolución ya se había Ortega y Medina, Juan A., Polémicas y ensa-
institucionalizado— pensando que la deca- yos mexicanos en torno a la historia. México,
dencia de Occidente, vaticinada por Oswald unam, Instituto de Investigaciones Histó-
Spengler, se dejaba ver en la situación del país. ricas, 1970.

María Cristina González Ortiz

q García Naranjo, Nemesio q

Abogado, legislador, ministro de Estado, pe- El tránsito por esa institución fue determi-
riodista, escritor y maestro. Nació en Lampa- nante en la vida de García Naranjo —igual que
zos, Nuevo León —el 8 de marzo de 1883—, en la de muchos jóvenes de entonces—, pues
actualmente Lampazos de Naranjo, en honor Jurisprudencia era la plataforma desde donde
a su tío abuelo, el general liberal Francisco los estudiantes se vinculaban con la realidad
Naranjo. Sus padres fueron Nemesio García y política del país, ya que muchos profesores eran
García y Juana Naranjo. funcionarios del régimen porfirista, de manera
Su padre, presidente municipal de Lampa­ que nadie de aquel círculo estudiantil escapa-
zos, mostró abierto desacuerdo con ciertas ba de relacionarse, de congeniar o de partici-
medidas implementadas por el general Porfi- par en las actividades políticas del momen­
rio Díaz, concretamente con el nombramiento to, básicamente en las de filiación porfirista o
de Bernardo Reyes como gobernador militar de reyista. Algunos de sus mentores fueron Jorge
Nuevo León. Esa oposición a las órdenes del Vera Estañol, Pablo Macedo, Demetrio Sodi,
presidente provocó que la familia García Na- Jacinto Pallares y Rodolfo Reyes.Además de la
ranjo se viera obligada a salir del país. De mane- influencia que los maestros pudieran tener en
ra que, desde muy pequeño, Nemesio hijo los jóvenes, el sector estudiantil latía por sí mis-
vivió la experiencia de la salida forzosa por mo. En las aulas, García Naranjo tuvo como
cuestiones políticas. Se instalaron en el con- compañeros de clase a Isidro Fabela, Antonio
dado de Encinal, en Texas, donde radicaron Caso, Genaro Fernández MacGregor, Eduardo
aproximadamente diez años. En ese lugar, el pe- Tamariz, Miguel Garza Aldape y José Vascon-
queño Nemesio inició los estudios primarios. celos, por mencionar sólo algunos.
De regreso a Lampazos, en 1896, ingresó al Ins- La ciudad de México envuelve al joven
tituto Felipe Naranjo; el bachillerato lo hizo en neolonés, su vida cultural lo seduce. Apenas
el Colegio Civil de Monterrey. Transcurridos llegado a la capital se vincula con el escritor
los años de adolescencia, en 1903 dejó su tierra Salvador Díaz Mirón, con los jóvenes que
para ir a la ciudad de México a estudiar leyes en unos años después formarían el Ateneo de la
la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Juventud, algunos de los cuales eran sus com-

dicc revol 16-05-11.indb 550 13/5/11 20:37:33


garcía naranjo, nemesio 551

pañeros de clase, y con el grupo que hacía la des para, en compañía de su amigo Jesús Palla-
Revista Moderna de México. También se rela- res, hacer un viaje a Europa con el objetivo de
cionó con personas del círculo más cercano al conocer París, la ciudad de los escritores que
presidente Díaz, como Rosendo Pineda, quien tanto admiraba: Daudet, Zola yVictor Hugo.
jugó un papel determinante en la vida de Gar- A su regreso de Europa se reincorporó a
cía Naranjo, pues además del apoyo que le la vida cultural. Tomó parte en la primera
brindó para colocarlo laboralmente, fue quien velada de la Sociedad de Conferencias, que
lo introdujo e impulsó en la carrera política. El más tarde se convertiría en el Ateneo de la
primer empleo del neolonés fue en el Depar- Juventud. Siempre alternó su labor de juris-
tamento de Marina, de la Secretaría de Guerra, ta con la escritura; la literatura le apasionaba
donde Pineda lo colocó como escribiente. tanto que en cierto momento de su vida estu-
Sobre los sueños de infancia, Nemesio es- diantil pensó en dejar las leyes para dedicarse
cribió en sus Memorias: “mi primera ilusión a las letras. Aunque era evidente que en esos
de niño fue la de ser marinero. No conocía el momentos su prioridad no era el derecho, el
mar, pero mi fantasía me lo presentaba como 24 de abril de 1909 obtuvo el título de abo-
un escenario hermosísimo en donde se podía gado con una tesis en la que pudo ligar el de-
ser libre y feliz”. Este trabajo en Marina quizá recho con la historia de México que tanto le
era una pequeña realización de aquella fanta- interesaba; el trabajo versó sobre los decretos
sía de la infancia, aunque en ese puesto jamás que promulgó Benito Juárez en Chihuahua,
vería el mar. Sin embargo, ya para esa época el 8 de noviembre de 1865, para prorrogar su
aquello resultaba irrelevante, pues la vida en la periodo de gobierno.
capital lo atrapaba, disfrutaba sus espacios, sus 1909 fue determinante en la vida de Gar-
actividades constantes, las tertulias, los espec- cía Naranjo: además de su titulación se afilió al
táculos artísticos, el ir y venir de la ciudad de Ateneo de la Juventud y también ingresó for-
México. malmente a la vida política, justo cuando los
Además de los estudios de derecho y de ánimos estaban más agitados. Su participación
ese primer trabajo, García Naranjo encontró fue en favor del reeleccionismo, y estuvo aus-
el ambiente propicio para dar rienda suelta a piciada por Rosendo Pineda, quien, buscando
su vena literaria. En 1905 su pluma mereció atraer jóvenes talentosos al sistema, creó una
el premio a la composición poética, otorgado Comisión de Propaganda para las elecciones
por el Liceo Altamirano, en el concurso con- presidenciales, encabezada por José María Lo-
vocado durante la conmemoración de los 300 zano. La labor de dicha comisión era apoyar la
años de la aparición del Quijote. campaña reeleccionista del general Díaz, or-
Al finalizar el año, dimitió de la Marina y ganizando actos políticos en diversos puntos
pronto entró en contacto con la elite cultural del país, tarea nada sencilla, pues tuvieron que
de México. Justo Sierra, ministro de Instruc- enfrentar a las fuerzas reyistas que tenían ya
ción Pública, le otorgó una beca para asistir a gran presencia en algunas zonas del territorio
la cátedra de historia que Genaro García im- nacional. Además de pronunciar discursos y
partía en el Museo Nacional; paralelamente asistir a manifestaciones reeleccionistas, en esa
fungió como bibliotecario en la Academia de época Nemesio García Naranjo también se
Bellas Artes. Más tarde comenzó a impartir ocupó del periodismo, una constante en su vi-
la cátedra de Historia de México en la Escuela da, esta vez como redactor de El Debate.
Nacional Preparatoria, como sustituto de Car- Celebradas las elecciones en julio de 1910,
los Pereyra. Por un tiempo dejó estas activida- en las que el general Díaz resultó victorioso,

dicc revol 16-05-11.indb 551 13/5/11 20:37:34


552   historiadores  y testimonios, 1910-1960

García Naranjo obtuvo el triunfo como dipu­ En medio de todo tipo de dificultades que,
tado a la XXV Legislatura por el estado de obviamente, enfrentó el ilegítimo gobierno
Mi­choacán. Ese mismo año, el joven abogado de Huerta, García Naranjo fue ministro de
participó en la organización de las fiestas del Instrucción Pública en octubre de 1913. Su
centenario de la Independencia, encabezadas tarea más relevante fue la modificación del
por Genaro García. Su labor principal fue la plan de estudios de la Escuela Nacional Pre-
de redactor de la crónica de las celebraciones, paratoria; sin embargo, aunque sus objetivos
aunque también cumplió con el encargo de eran claros, poco pudo hacer para llevarlos a
trasladar la pila bautismal del padre Miguel cabo plenamente, pues la crisis del gobierno
Hidalgo a la ciudad de México para ser depo- huertista era evidente: el avance de las fuer-
sitada en el Museo Nacional. zas constitu­cionalistas encabezadas por V   e-
Pronto cambiarían las cosas. El llamado de nustiano Carranza hacia el centro del país,
Francisco I. Madero a tomar las armas para de- los hechos ocurridos en la Cámara de Dipu­
rrocar al gobierno de Díaz hizo eco y comen- tados que dejaron como saldo el asesinato del
zaron los levantamientos armados que conclu- dipu­tado Belisario Domínguez y la represión
yeron con la renuncia del presidente el 25 de y encarcelamien­to de decenas de legisladores
mayo de 1911. En esas circunstancias decidió además de la cada vez más fuerte presión de
dejar su cargo en el Congreso, pero en 1912 Estados Unidos que desembocó en la invasión
volvió a la política y resultó electo diputado aV  eracruz en abril de 1914.
a la XXVI Legislatura, por su estado natal. En Al derrumbarse la dictadura huertista, en
ese nuevo cargo adquirió fama como miem- julio del mismo año, los carrancistas comenza-
bro del Cuadrilátero, como se le llamaba en ron el ajuste de cuentas. Carranza giró instruc-
la Cámara al grupo opositor que formó junto ciones para que se aplicara la ley juarista del 25
con José María Lozano, Francisco Olaguíbel de enero de 1862 que castigaba a los “tras­
y Querido Moheno, todos abogados, estudio- tornadores del orden público”. Dicha ley se
sos de la literatura y de la historia y destacados re­formó para aplicarse directamente contra
oradores. En esa época, García Naranjo fundó Huerta y sus cómplices, de manera que no sólo
el periódico La Tribuna, desde donde hizo pú- los implicados en el cuartelazo de 1913 serían
blicas sus críticas al gobierno maderista. Ese castigados, sino también todo aquel que se hu-
mismo año contrajo matrimonio con Angeli- biese relacionado con Huerta. Por supuesto,
na Elizondo, con quien tuvo cuatro hijos. García Naranjo no era la excepción. Para el
Con el trágico desenlace del gobierno del lampacense, entonces de 31 años, la única
presidente Madero y el arribo al poder del ge- forma de salvar la vida era salir de México en
neral Victoriano Huerta, comenzó una nueva busca de algún lugar donde refugiarse, como
etapa en la vida de García Naranjo. En esos lo hicieron otros abogados, periodistas, escri-
momentos de crisis era necesario tomar de- tores, empresarios y miembros del clero cató-
cisiones; así, no pocos se sumaron al gobierno lico, entre los cientos de personas que tu­vieron
de Huerta. Sólo para conocer la posición del que exiliarse. García Naranjo abordó un barco
neolonés ante los acontecimientos de 1913, con destino a NuevaYork, luego estuvo en La-
cabe decir que, años después, él aseguró ta­ redo y, más tarde, en Guatemala tratando de
jantemente que no tuvo nada que ver en la encontrar un sitio donde asentarse. Finalmen-
Decena Trágica y que de los hechos ocurri- te se estableció en San Antonio,Texas.
dos no sólo fueron culpables los golpistas, sino A partir de agosto de 1915 y hasta enero
también la sociedad. de 1920 editó la Revista Mexicana, publica-

dicc revol 16-05-11.indb 552 13/5/11 20:37:34


gonzález garza, federico 553

ción semanal que se convirtió en el medio de ellos: “Discursos pronunciados en la Cámara


difusión de los mexicanos en el exilio, desde de Diputados el 4 de diciembre de 1913, con
donde los desterrados emitían sus opiniones motivo de las facultades solicitadas por el eje-
acerca del rumbo que iba tomando la Revolu- cutivo para legislar en materia de instrucción
ción y de los grupos en pugna. En la redacción pública”,“Discursos pronunciados en la aper-
de su semanario, desde La Habana, Nueva Or- tura de los cursos universitarios y de la Escuela
leáns y Nueva York, García Naranjo recibía Nacional Preparatoria, los días 4 y 16 de fe-
colaboraciones de otros compatriotas exilia- brero de 1914” y “Discursos en honor al gene-
dos. Desde ahí, por ejemplo, se lanzaron duras ral Porfirio Díaz (1919)”.También escribió La
críticas al carrancismo y a la Constitución de histórica sor Juana Inés de la Cruz (1907), Porfirio
1917. Concluida su etapa como editor, conti- Díaz (1913), El quinto evangelio (1929), Simón
nuó presente con sus artículos en La Prensa, de Bolívar (1931), El vendedor de muñecas (1937),
San Antonio,Texas. En los nidos de antaño (1951) y Bajo el signo de
En 1923 terminó el destierro y volvió a la Hidalgo (1953). Sus Memorias, referente valioso
ciudad de México, donde se dedicó al ejercicio para conocer toda una época, fueron editadas
de su profesión y al periodismo, como colabo- en diez volúmenes. Murió en la ciudad de
rador de El Universal. Sus opiniones publica- México, el 21 de diciembre de 1962.
das en el diario lo llevarían nuevamente a una
situación compleja ante la autoridad. Apenas ElsaVerónica Aguilar Casas
pasaron tres años cuando de nuevo, durante su
gobierno, el presidente Plutarco Elías Calles Orientación bibliográfica
ordenó su salida por las críticas que escribía
contra él y contra el general Obregón. Gar- Aguilar Casas, Elsa V., “Exiliados huertistas
cía Naranjo viajó a Estados Unidos, a Suda- en Cuba”, en Laura Muñoz, coord., Mar
mérica y a Europa. Este destierro finalizó en adentro: espacios y relaciones en la frontera
1934. A partir de entonces radicó en la ciu- México-Caribe. México, Instituto de Inves-
dad de México ejerciendo la docencia y el pe- tigaciones Dr. José María Luis Mora, 2008.
riodismo. El 17 de enero de 1940 ingresó a la Curiel, Fernando, Hijo de Lampazos. México,
Academia Mexicana de la Lengua, en la que Scripta/Ediciones a la Carta, 2003.
ocupó la silla número 11. García Naranjo, Nemesio, Memorias. Mon-
Escritor durante prácticamente toda su vi- terrey,  Talleres de El Porvenir, s. f.
da adulta, es autor de varios discursos, entre

q González Garza, Federico q

Nació en Saltillo, Coahuila, el 7 de marzo de los estudios de derecho, pero fue expulsado de
1876. Sus padres fueron Agustín G. González la escuela al participar en la campaña contra
y Prisciliana Garza. Hermano mayor de Ro- el gobernador José Ma. Garza Galán en 1893.
que González Garza, quien llegara a ocupar Aunque después fue reincorporado a la escue-
la presidencia provisional de la República por la con el cambio de gobernador, su familia se
nombramiento de la Soberana Convención. trasladó a la ciudad de México, en donde in-
Federico estudió en su estado natal y ahí inició gresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

dicc revol 16-05-11.indb 553 13/5/11 20:37:34


554   historiadores  y testimonios, 1910-1960

No concluyó la carrera, pues murió su padre y recurrir a las armas para derrocar a Porfirio
tuvo que ayudar a la economía familiar traba- Díaz, por lo que se trasladó a San Antonio,
jando como telegrafista fuera de la capital, sin Texas. Él, Juan Sánchez Azcona, Enrique Bor-
embargo, a fines del siglo xix retornó a ésta y des Mangel y Roque Estrada ampliaron y mo-
terminó sus estudios, ejerciendo a partir de ese dificaron el borrador del Plan de San Luis que
momento como abogado. Madero había preparado.
En 1909,González Garza se unió al antirre- Federico González Garza pertenecía al
eleccionismo, cuando Francisco I. Madero grupo más cercano a Madero, por ello, al ocu-
iniciaba la distribución de su libro La sucesión par la plaza de Ciudad Juárez, cuando se nom-
presidencial en 1910. Precisamente, enterado bró el gabinete, ocupó el despacho de Gober-
de la publicación, por “fuente bien infor­ nación. Así, durante las conversaciones para
mada”, le hizo saber a Madero su interés en llegar a los arreglos de paz, fue uno de los hom-
leerla, pues se le había hecho saber que trataba bres que habló en favor de la causa revolu­cio­
“cuestiones políticas de actualidad [...] con un naria, incluso su posición era contraria al li-
espíritu viril, raro en los tiempos que corre- cenciamiento de las tropas revolucionarias.
mos”, ocupándose “de las más altas personali- González Garza siguió de cerca a Madero
dades, examinando sus actos más salientes, ya en la reorganización partidista posterior a la
aplaudiéndolos o censurándolos, pero siem- revolución que dio forma al Partido Consti-
pre con justicia”. Madero le envió el libro, y tucional Progresista, y cuando Madero ocupó
a partir de ese momento González Garza se la presidencia, fue nombrado subsecretario de
convirtió en un cercano colaborador del líder, Gobernación y, después, gobernador del Dis-
del que era paisano. trito Federal. Por ello, tras el golpe militar de
Entre otras tareas escribió numerosos ar­ Victoriano Huerta, fue hecho prisionero el 18
tícu­los para El Antirreeleccionista, uno de los pe- de febrero de 1913, al mismo tiempo que Ma-
riódicos que difundían las propuestas demo- dero y Pino Suárez, en la Intendencia de Pala-
cráticas del maderismo. Precisamente en su cio Nacional, siendo liberado al poco tiempo.
casa se escondió Madero poco antes de que se No hubo duda alguna de su parte; en
efectuara la Convención del Partido Nacional cuanto estalló la revolución constitucionalista
Antirreeleccionista en la ciudad de México, se unió a ella, pero como muchos otros made-
en abril de 1910, pues se sabía que la policía lo ristas, al sentir la animadversión de Carranza
buscaba, por ello, ahí se reunía el comité orga- y algunos de sus hombres, González Gar-
nizador de la Convención. Después de que se za halló refugió con las fuerzas de Francisco
celebraron las elecciones de julio —en las que Villa, partiendo con Fidel Ávila como conse-
participó como candidato a diputado por el jero po­lítico cuando fue nombrado por V   illa
Distrito Federal—, Federico preparó los tres gobernador de Chihuahua. Friedrich Katz
memoriales con los que la agrupación solici- asienta que fueron ellos, Felipe Ángeles, Ma-
tó la anulación de dichos comicios debido a nuel Bonilla, Miguel Díaz Lombardo y Gon-
las irregularidades cometidas, entre las que se zález Garza, quienes dieron respetabilidad al
contaba, por supuesto, la prisión de Madero. movimiento villista. Para este momento, Gon-
Debido a sus conocimientos jurídicos, su or- zález Garza estaba convencido de que para re-
ganización y su compromiso con la causa fue cuperar el poder era necesario contar con el
el encargado de reunir las pruebas y armar el apoyo del campesinado mediante una refor-
alegato.  Ante la respuesta negativa de la Cáma­ ma radical.  Así, colaboró en la redacción de
ra de Diputados a dicha solicitud, se decidió proclamas en la División del Norte.

dicc revol 16-05-11.indb 554 13/5/11 20:37:34


gonzález garza, federico 555

En septiembre de 1914, poco después de la pacto que posibilitara las reformas prometidas
derrota definitiva de Huerta, y ante la previsi- por el Primer Jefe. Carranza no respondió este
ble escisión villista del grupo constituciona- mensaje; al poco tiempo,Villa atacó Columbus
lista, V
  illa y Álvaro Obregón se reunieron en y la expedición punitiva ordenada por el presi-
Chihuahua. Si bien llegaron a algunos acuer- dente de Estados Unidos invadió el territorio
dos, repentinamente Villa se exaltó y estuvo nacional. Precisamente la acción villista con-
a punto de fusilar a Obregón; Raúl Madero, tra la población fronteriza fue reprobada por
Felipe Ángeles, Silvestre Terrazas, Luz Corral los hermanos González Garza, y los distanció
y González Garza lo disuadieron de realizar del famoso Centauro, pero no se aliaron a Ca-
tal acción. rranza ni a los exiliados conservadores. Por el
Cuando sobrevino la lucha de facciones, contrario, con otros exiliados revolucionarios
nuestro personaje se mantuvo al lado de Vi- intentaron una formación política nombrada
lla y apoyó a la Soberana Convención, si bien primero Partido Legalista y, luego, Alianza Li-
no pudo participar como delegado debido a beral, que buscaba presionar a Carranza para
la decisión de no aceptar civiles, con lo que que modificara su política. En realidad la or-
esta facción hizo muy pocos pronunciamien- ganización no llegó a alcanzar influencia.
tos ideológicos, en virtud de que dos de sus Posteriormente, en 1920, cuando la rebe-
ideólogos más relevantes,Terrazas y González lión de Agua Prieta provocó la caída de Ca-
Garza, no asistieron. Como ya se mencionó, rranza y su muerte, Federico González Garza
Roque González sí formó parte de ella, e in- regresó a México. En los años siguientes fue
cluso fue designado presidente de la Repúbli- senador, trabajó para el Banco de México,
ca por unos cuantos meses, pero él era militar, cuando éste fue creado, y fue ministro de la
y aunque compartía las ideas de su hermano, Suprema Corte de Justicia. Murió en 1951.
no fue capaz de exponerlas y defenderlas. Fe-
derico sobresalió por su radicalismo agrario, Josefina Mac Gregor
por lo que tuvo que hacer frente a posiciones
más conservadoras presentes también en el vi- Orientación bibliográfica
llismo. González Garza consideraba que la re-
forma agraria masiva debía tener como base la González Garza, Federico, El problema fun-
confiscación y expropiación de la propiedad. damental en México. México, sep, 1943.
En 1915, cuando Carranza triunfó, los her- González Garza, Federico, El testamento po-
manos González Garza se exiliaron en Estados lítico de Madero. México, Imprenta Victoria,
Unidos. En febrero del año siguiente, en el ter- 1921.
cer aniversario del asesinato de Madero, Ro- González Garza, Federico, La Revolución
que y Federico publicaron una carta en la que mexicana. Mi contribución político literaria.
defendían la reconciliación y la democracia México, Del Bosque Impresor, 1936.
promovidas por el líder revolucionario muer- Katz, Friedrich, Pancho Villa. México, Era,
to, y le hicieron ver a Carranza las consecuen- 1998.
cias internas e internacionales si se oponía a Wilson, Woodrow, El gobierno constitucional en
esta medida, pues temían una intervención de los Estados Unidos.Trad. de Federico Gon-
fuerzas estadounidenses. Consideraban que la zález Garza. México, Cultura, 1922.
estabilidad sólo sería posible mediante un

dicc revol 16-05-11.indb 555 13/5/11 20:37:34


556   historiadores  y testimonios, 1910-1960

q Gutiérrez de Lara Salazar, Lázaro Yldefonso q

Nació el 23 de enero de 1870 en Monterrey, Lázaro Gutiérrez de Lara formó parte de


Nuevo León; sus padres fueron Felipe Gu­ este movimiento y se vinculó a los círculos
tiérrez de Lara (descendiente de Bernardo de redacción del periódico de Clausell y José
Gutiérrez de Lara, comerciante y ganadero de Ferrel, donde publicó varios artículos, desde
Tamaulipas, quien fue representante de Miguel aquellos banales, como “La muertera” (guapa
Hidalgo ante el gobierno estadouniden­se) y despachadora de la fábrica de cajas mortuorias
Ramona Salazar. Huérfano de padre a tempra- del barrio estudiantil de San Ildefonso que in-
na edad, la madre gastó los ahorros familiares quietaba a los estudiantes), hasta aquel que se
en darle manutención y educación a los hijos. publicó en el Diario del Hogar el 14 de junio de
Lázaro Gutiérrez de Lara estudió el bachi­ 1893, que ocasionó su expulsión de la Escuela
llerato en el Colegio Civil de Monterrey, prin- de Leyes, cuyo título fue “Aristocracia medio-
cipal institución educativa del estado, donde cre”. En este artículo crítica al gobierno de
recibió una sólida formación basada en un Díaz, acusándolo de tiránico y de ocasionar al
plan de estudios de corte positivista elabora- pueblo “la miseria más espantosa”. Calificó a
do por Pedro Noriega, discípulo de Gabino los congresistas de fantoches y de supeditarse
Barreda. Terminado este ciclo escolar, salió a los deseos del Ejecutivo, y remató su artículo
de Monterrey rumbo a la ciudad de México con el siguiente párrafo: “De esta República
para estudiar la carrera de Leyes en la Escue- que fue consolidada por Juárez, ya no existe
la Nacional de Jurisprudencia, dirigida por el más que el nombre; porque ya claudicó, mi-
destacado porfirista Justino Fernández. Ahí nada por esa aris­tocracia de paga tan ridícula
conoció a Joaquín Clausell, Jesús Flores Ma- como bastarda en un país que todo se lo debe
gón y Querido Moheno, entre muchos otros. a los hijos del pueblo”. Desde esta temprana
La vida cultural y política de la Escuela de Le- fecha, 1893, es que se identifica a Lázaro Gu-
yes estaba en plena efervescencia, a pesar de tiérrez de Lara como un socialista; contaba
la idea de su director, quien consideraba que entonces con 23 años.
los alumnos no debían participar en política, Expulsado de la carrera por un año, Gu-
cuando menos en las instalaciones educativas. tiérrez de Lara trabajó como empleado en la
Sin embargo, en 1892, ante la proximidad de Corte Militar de Justicia.Volvió a la escuela y
las elecciones y los deseos manifiestos de Por- trabajó en dos despachos como práctica profe-
firio Díaz de gobernar el país por otro periodo sional. Finalmente, el 5 de septiembre de 1898
mediante la Unión Liberal, conformada por se llevó a cabo su examen profesional que tu-
el grupo de los Científicos, varios estudiantes vo por jurado a personalidades importantes no
se pronunciaron por el antirreeleccionismo. sólo de la Escuela Nacional de Jurisprudencia,
Este movimiento fue encabezado por Joa- sino también del porfiriato, como Jacinto Pa-
quín Clausell quien, a través de las páginas del llares y Miguel S. Macedo.
Diario del Hogar y de El Monitor Republicano, Además de la carrera de derecho, Lázaro
manifestó las posturas de los estudiantes. En ingresó a la escuela diplomática del Departa-
estos periódicos se registraron las entusiastas mento de Relaciones Exteriores, fue juez de
marchas, los discursos que se dieron en la Ala- paz en la ciudad de Parral, Chihuahua y, en
meda, la represión del gobierno de Díaz y el 1902, cambió su lugar de residencia a Arizpe,
encarcelamiento de varios estudiantes. Sonora, donde laboró como abogado inde-

dicc revol 16-05-11.indb 556 13/5/11 20:37:34


gutiérrez de lara salazar, lázaro yldefonso 557

pendiente y como editor del periódico El Por- curso de la jornada los mineros decidie­ron irse
venir. Diario Independiente y de Información, cuyo a huelga y solicitaron la ayuda de los dirigen-
director era José María Corella. tes de los clubes liberales, quienes, sorprendi-
Al poco tiempo se trasladó a Cananea, dos, decidieron ayudarlos; entre estos dirigen-
don­de compró unas minas de beneficio, una tes se encontraba Lázaro Gutiérrez de Lara. La
de las cuales se llamaba la Gutierreña, como huelga fue reprimida brutalmente por rangers
un rancho que perteneció a sus ancestros en estadounidenses contratados por el empresa-
Tamaulipas. En el mineral empezó a trabajar rio minero coronel William C. Greene, con el
como abogado particular. Lázaro era bien co- apoyo de las autoridades mexicanas en sus dis-
nocido y no tardó en hacer trabajo político tintos niveles. Greene hizo correr el rumor de
y sindical. Desde 1901, los mineros leían Re- que los mineros mexicanos estaban asesinan-
generación y entablaron correspondencia con do mujeres y niños estadounidenses, por lo
los redactores. Poco a poco, los vínculos entre que muchos se alistaron a “vengarlos”.
el Partido Liberal Mexicano (plm), asentado Lázaro Gutiérrez de Lara escribió en su
en el exilio en Estados Unidos desde 1904, y artículo “Historia de un refugiado político”
los trabajadores de Cananea se fueron estre- (“Story of a Political Refugee”, publicado en
chando. La conciencia laboral y de clase de los la revista Pacific Monthly en 1911) que era
mineros propició la formación de dos clubes un error considerar que esta huelga había es­
liberales: la Unión Liberal Humanidad, pre- ta­llado por motivos raciales y enfatizaba que
sidida por Esteban Baca Calderón y Manuel la naturaleza de la misma era exclusivamente
Diéguez, y el Club Liberal Cananea, formado laboral y que nunca estuvieron en peligro las
por Lázaro Gutiérrez de Lara. vidas de los extranjeros. Lázaro Gutiérrez de
Cananea fue un mineral vinculado a los del Lara fue arrestado y encarcelado en Cananea,
sur de Arizona, por lo que las ideas de las orga- de donde pudo salir debido a un error admi-
nizaciones sindicales estadounidenses de corte nistrativo del gobernador Izabal, quien creyó
anarcosindicalista como la Industrial Workers que cuando el presidente Díaz pidió informa-
of the World (iww) y la Western Federation of ción sobre él, esto implicaba ponerlo en liber-
Miners (wfm) estaban presentes en los obreros tad. Lázaro huyó a Estados Unidos, y en Los
mexicanos.Antes de la famosa huelga de junio Ángeles se vinculó con los grupos magonistas
de 1906, había habido otros movimientos so- y con miembros del Partido Socialista Ameri-
ciales y laborales en el mineral, pero son poco cano. Poco se sabe que en esta ciudad Antonio
conocidos. En ese año, la empresa atravesaba Lozano, cónsul mexicano, a quien conoció en
por problemas económicos, y para reducir los la escuela diplomática de Relaciones Exterio-
efectos de una crisis, instrumentó un plan que res, le solicitó que trabajara bajo sus órdenes
implicaba la disminución de salarios, que las como espía del gobierno de Díaz. Al decir de
obras de extracción se realizarían a contrato y Lázaro, éste aceptó para ayudar a sus amigos
además exigió aumento de producción, lo que de la Junta del Partido Liberal Mexicano. La
causó el descontento entre los mineros, quie- relación entre el consulado y Gutiérrez de
nes también se quejaban de que los operarios Lara no duró más allá de un mes, dado que,
estadounidenses recibían un jornal mayor al en diciembre de 1906, Lozano recibió la or-
de los nacionales. den de que prescindiera de sus servicios por
Fue la noche del 31 de mayo cuando a los no ser confiable.
trabajadores de la mina Oversight se les comu- Mientras tanto, Lázaro se dedicó a escribir
nicó la nueva manera de trabajar. En el trans- su novela Los bribones, gracias a las ganancias

dicc revol 16-05-11.indb 557 13/5/11 20:37:34


558   historiadores  y testimonios, 1910-1960

que obtuvo del beneficio de sus minas. Me- y se convirtió en asesor de trabajadores, mi-
diante esta obra denunció la corrupción y las neros principalmente. En México y Estados
villanías del empresario Greene (a quien se re- Unidos participó en organizaciones obreras;
fiere en ella como el Rey), además de señalar hizo trabajo sindical en Zacatecas y se le con-
los abusos del sistema de justicia en el mineral, sideró un mentor en la formación de líderes
crítica que se extiende a nivel nacional. El li- sindicales.
bro se promocionó a lo largo de 1907 en las Gutiérrez de Lara publicó, junto con Ed-
páginas de Regeneración, publicación oficial del gumb Pinchon, el libro The Mexican People;
magonismo. Their Struggle for Freedom (Nueva York, 1914).
Lázaro fue un eficiente propagandista del Posteriormente, revisó esta obra y la publicó
magonismo; escribía artículos en Regeneración en español con el título El pueblo mexicano y
y, cuando los dirigentes del Partido Liberal sus luchas por la libertad (Los Ángeles, Califor-
Mexicano estuvieron en la cárcel, colaboró nia, s.f.) a finales de 1916, ya que se registra
en Revolución, periódico que sustituyó por al- el episodio de Villa en Columbus, pero no re-
gún tiempo a Regeneración. En 1908 fue guía fiere la firma de la Constitución de 1917. En
del periodista estadounidense John Kenneth este libro recorre la historia de México desde
Turner en aquel histórico viaje por México la perspectiva de un socialismo liberal y hace
que dio por resultado la serie de artículos titu- uno de los primeros recuentos de la Revolu-
lados “México bárbaro”, publicados en la re- ción mexicana. Al final de la obra, dirige su
vista American Magazine en 1909. Ese año fue mirada hacia el futuro señalando una serie de
aprehendido y llevado a la cárcel del condado puntos sobre lo que México debía hacer en
de Los Ángeles, donde se le siguió un juicio de el plazo inmediato, entre los que se encuen-
extradición bajo el pretexto de haber robado tra agrupar a los trabajadores en sindicatos y
madera en Cananea; su encarcelamiento sus- vincu­larlos a las organizaciones internaciona-
citó la movilización de los socialistas y de las les. Su mirada nacionalista habla de la tierra, el
organizaciones obreras como la iww, que lo petróleo y los ferrocarriles.
consideraron un preso político cuyo delito era Más adelante participó en la famosa huelga
haber sido el guía de Turner y escribir en con- de mineros de 1917 en los minerales de Ari-
tra del gobierno de Porfirio Díaz. Por minu- zona, donde organizó a los trabajadores mexi-
cias legales se le dejó en libertad. canos. La eficiencia de su trabajo sindical lo
En 1910, con el estallido de la Revolución, volvió un hombre de cuidado para las auto-
tomó las armas y dirigió una cuadrilla de sim- ridades de ambos países. Iniciado 1918, se in-
patizantes del plm; sus hombres, junto con los ternó en México rumbo a Cananea, pero en la
del magonista Prisciliano Silva, salvaron de población de Saric fue aprehendido junto con
una eminente derrota a las fuerzas de Madero su acompañante, un ruso de quien se desco-
en 1911. En este encuentro con Madero, Gu- noce el nombre. Por órdenes del gobernador
tiérrez de Lara desconoció a Ri­cardo Flores de Sonora, Plutarco Elías Calles, fue fusilado el
Magón y se sumó al movimiento maderista. 19 de enero de 1918.Varias organizaciones es-
Este hecho propició la aprehensión de Pris­ tadounidenses solicitaron información sobre
ciliano Silva (quien se negó a desconocer a este hecho, sin embargo, la respuesta de Ca-
Ricardo Flores Magón como su dirigente), y lles fue tajante: “no hay nada que comentar”.
le mere­ció el calificativo de traidor por el líder Aunque nadie fue acusado de manera formal,
del plm. Al triunfo de la Revolución regresó Calles cargó políticamente con este crimen
a Los Ángeles, donde radicaba su compañera, toda su vida, incluso el presidente Carranza lo

dicc revol 16-05-11.indb 558 13/5/11 20:37:34


guzmán franco, martín luis 559

apoyó, no obstante que, en años anteriores, Lá- mité Ejecutivo Nacional, Comisión Na-
zaro le había servido como propagandista en cional Editorial, 1984.
su lucha contra el villismo. Raat,William Dirk, Los revoltosos rebeldes: me­
xicanos en los Estados Unidos. México, fce,
Rosalía Velázquez Estrada 1988.
Torres Parés, Javier, La Revolución sin fronte-
Orientación bibliográfica ra: el Partido Liberal Mexicano y las relaciones
entre el movimiento obrero de México y el de
Cockcroft, James, Precursores intelectuales de los Estados Unidos. México, unam, Facultad
la Revolución mexicana. México, Siglo XXI de Filosofía y Letras/Ediciones Hispáni-
Editores, 1974. cas, 1990.
Duffy Turner, Ethel, Ricardo Flores Magón y el
Partido Liberal Mexicano. México, pri, Co-

q Guzmán Franco, Martín Luis q

Martín Luis Guzmán Franco, versátil escritor vuelco a su permanencia en un lugar especí-
y político experimentado, nació en la capi- fico, ahora colocándolo al descubierto de la
tal del estado de Chihuahua. Hijo de Martín holgura del mar. Veracruz fue el depósito de
Luis Guzmán Rendón, oriundo de Yucatán y la memoria para el menor de once años, que
miembro activo de las fuerzas armadas porfi- con la “visión de anchura infinita” frente a
ristas, vio la primera luz el 6 de octubre de sus pupilas “dilató en [su] espíritu [el] senti-
1887. Su madre fue doña Carmen Franco miento y el amor de la libertad”. En tiempos
Terrazas, sobrina del famoso hacendado nor- tan tempranos su veta periodística comenzó a
teño. Debido a las ocupaciones paternas, sin despuntar.  A los catorce años fundó su primer
haber cumplido un año de edad, se trasladó órgano noticioso, La Juventud.
con su familia a la ciudad de México, donde el En plena adolescencia regresó a la capital
pequeño comenzó a anidar recuerdos. De esa del país e ingresó en la Escuela Nacional Pre-
época, calificada por él mismo como su naci- paratoria, donde germinó como uno de los
miento a la “vida del espíritu”, rememora los más aventajados alumnos. Entre sus simpatías
tiempos de una urbe que, desde el hogar ubi- juveniles se destacan algunos nombres: Alfon-
cado en Tacubaya, se contemplaba silvestre e so Reyes, Antonio Caso, José Vasconcelos, los
imponente, con perfiles que forjaron su emo- hermanos Pedro y Max Henríquez Ureña,
ción por la grandeza de la historia. Diego Rivera, Julio Torri..., señera generación
Entre el sentir religioso inculcado por la del pensamiento mexicano. De ahí a la Escuela
presencia materna y la acción de la lectura y Nacional de Jurisprudencia, a la par con Re-
los valores del liberalismo clásico incitados yes, con quien trabó particular amistad, que ha
por su progenitor, el pequeño se refugió en el trascendido gracias a la correspondencia que
consejo paterno, descubriendo entre las letras intercambiaron desde entonces. Sin embargo,
la razón de su existir. el amor traducido en matrimonio y la con-
El destino lo condujo a un persistente secuente paternidad, lo colocaron en inédi-
transitar. De nuevo las labores de su padre dan tos avatares por la supervivencia. Abandonó

dicc revol 16-05-11.indb 559 13/5/11 20:37:34


560   historiadores  y testimonios, 1910-1960

sus estudios y obtuvo un nombramiento para ción Nacional del Partido Liberal Progresista,
asistir al cónsul mexicano en Phoenix, Arizo- apoyando la fórmula integrada por Francis-
na, a donde arribó en agosto de 1909. co I. Madero y José María Pino Suárez. No
El retorno a la patria lo enfrentó con un conquistó ninguna dádiva por su concurso en
país convulsionado. 1911 fue determinante pa- este organismo, quizá porque despuntaba a
ra sus anhelos: reingresó a los estudios jurídi- mostrar las características críticas de su perso-
cos con la idea de prepararse para participar en nalidad, pues se convirtió en una figura anta-
el redondel político del momento, sin dejar de gónica dentro de las filas del llamado “apóstol
pensar en significativos acontecimientos de su de la democracia”. No obstante esta circuns-
vida privada, acaecidos hacia los últimos días tancia, el presidente revolucionario lo invitó
del año anterior. Era el momento en que los a pronunciar un discurso ante triunfadores y
brotes revolucionarios conducían al régimen vencidos, en el que se le presentó como un
de Porfirio Díaz a su desmoronamiento. Su pa- elemento de transición hacia la paz, ya que ha-
dre, por entonces coronel del Ejército Federal, bía sufrido una pérdida irremediable a manos
sufrió las consecuencias. Herido mortalmente de los revolucionarios, lo que no fue una traba
en Chihuahua, exactamente en el Cañón de para afiliarse a ellos, dejando a un lado el pasa-
Malpaso, al encarar a los orozquistas que de- do inmediato.
fendían el Plan de San Luis, falleció a los pocos Al consumarse la Decena Trágica con los
días del enfrentamiento, no sin antes tener la asesinatos de Madero y Pino Suárez, se adhi-
oportunidad para transmitir a su hijo el cariz rió a la defensa de la legalidad, representada
de desconsuelo que sentía al entregar la vida por el Plan de Guadalupe. A finales de 1913,
por una causa que, en sus últimos momentos, se trasladó al norte del país. Sin obtener nun-
le pareció la equivocada. Después del golpe ca formalmente un grado militar, pasó por las
emocional, el joven Guzmán Franco debía de- filas de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón,
cidirse.Y así lo hizo. Entre el 24 y 25 de mayo Ramón F. Iturbe y Francisco Villa. Se le re-
participó activamente en las turbulentas accio- cuerda por su participación junto a este últi-
nes contra el presidente Díaz, que provocaron mo, a quien representó ante Emiliano Zapata
muertos y heridos en el centro citadino y que, en agosto de 1914. Precisamente por esas pre-
transcribiendo las palabras que expresó al re- dilecciones, fue recluido en la penitenciaria
cordar esos días, dieron “tinte definitivo a sus por órdenes del Primer Jefe. La Convención
actividades de intelectual y escritor”. de Aguascalientes lo puso en libertad.
En el nuevo orden de cosas, Guzmán tomó Hacia principios del año siguiente, al pro-
la estafeta desde varias trincheras. Se incorpo- ducirse la escisión revolucionaria, con el pre-
ró al trabajo docente y la academia: fue maes- texto de unirse a su esposa e hijos, se auto-
tro en la Escuela Superior de Comercio, bi- exilió en Nueva York, para desde ahí partir al
bliotecario de la Escuela Nacional de Altos continente europeo. Se estableció en Madrid,
Estudios, así como participante cada vez más donde se reencontró con Alfonso Reyes. La
cercano del Ateneo de la Juventud, después lla­ cercanía con el mundo de las letras y el pe-
mado de México.También se encargó de la se- riodismo en la Madre Patria y la lejanía de la
cretaría del proyecto ateneísta de divulgación propia tierra que lo vio nacer, dieron rienda
del saber, la Universidad Popular Mexicana. suelta a su capacidad de observador de la rea-
En otro derrotero, en el de la actividad po- lidad mexicana. Publicó su primer libro titu-
lítica, que siempre lo fascinó, apareció como lado La querella de México, que aglutina visce-
delegado por su estado natal en la Conven- rales y contundentes razonamientos sobre la

dicc revol 16-05-11.indb 560 13/5/11 20:37:35


guzmán franco, martín luis 561

situación que pervivía entonces en tierras del la revuelta mexicana, se convirtieron en obras
Anáhuac. indispensables de la corriente denominada co-
Al comenzar 1916, Pedro Henríquez Ure- mo “Novela de la Revolución”. Además, em-
ña, quien impartía clases en la Universidad de prendió una asidua investigación para ave-
Minnesota, lo invitó a trasladarse a Estados riguar los pormenores de la vida de Xavier
Unidos. El proyecto académico que su amigo Mina, cuya biografía escrita por Guzmán es
ateneísta le ofreció no se llevó a cabo y se tras- referencia obligada para desentrañar las expe-
ladó a Nueva York. Después de una estancia riencias de este español en la guerra indepen-
llena de altibajos en esa ciudad, donde llegó dentista mexicana.
a establecer una librería y a dirigir el sema- El gobierno cardenista abrió las puertas
nario El Gráfico, regresó a su país en 1919. Al para su retorno. Ya de vuelta definitivamente
año siguiente, apareció otra parte de sus re- en México, comenzó una febril trayectoria.
flexiones del destierro en el libro A orillas del En el ámbito literario e histórico trabajó en
Hudson. Escribió editoriales políticos para El la confección de Las memorias de Pancho Villa,
Heraldo, periódico revolucionario, fundado que se convirtió en un monumento en honor
por Salvador Alvarado. Trabajó para la Secre- del famoso guerrillero duranguense. Además,
taría de Relaciones Exteriores, bajo el mando escribió Muertes históricas y Febrero de 1913, li-
de Alberto J. Pani, y se le designó secretario de bros de profunda reflexión sobre los hechos de
la Comisión a cargo de los festejos del cen- la Revolución que defendió a capa y espada.
tenario de la Independencia de 1921. Desde Fundó, en 1942, la revista Tiempo. Semanario
septiembre de 1922 a diciembre de 1923 fue de la Vida y la Verdad, en la cual presentó batalla
diputado al Congreso federal, destacándose abierta en defensa de sus inclinaciones políti-
como uno de los miembros más prominentes cas. En ese sentido, se cuenta entre los princi-
del Partido Cooperatista. A la par, adquirió y pales promotores del Partido Nacional Liberal
dirigió el periódico vespertino El Mundo. Mexicano, que intentaba reivindicar los idea-
Su apoyo a la rebelión encabezada por les juaristas. A pesar de esta iniciativa, apoyada
Adolfo de la Huerta lo volvió enemigo del por el presidente Miguel Alemán, dicho orga-
caudillo. La solución fue un agravio a su tole- nismo político no fructificó.
rancia, pues la expatriación era el único mo- Siempre se destacó como un hombre que
do de mantenerse activo, sin abandonar en sabía defender sus posturas, de palabra y letra,
el olvido las circunstancias de su tierra natal. sin importar contra quién se enfrentara. Fue-
Pasó un breve intervalo en Francia, antes de ron memorables las disputas que encabezó,
radicarse en España, donde permaneció hasta como la planteada en 1951 en favor de la au-
1936. Participó asesorando a la primera línea tonomía de las academias latinoamericanas de
del gobierno republicano, gracias a la amistad la lengua española, que lo opuso directamente
que sostuvo con el presidente Manuel Azaña con sus amigos del pasado, como Vasconcelos,
y el grupo intelectual progresista de la tertulia o la que llevó a cabo contra el uso de ropas
del café Regina. Nunca interrumpió su ince- talares en sitios públicos. De esos ásperos en-
sante labor. El águila y la serpiente, obra lite- frentamientos, de los que salió bien librado,
raria con tintes autobiográficos, publicada en dejó pruebas testimoniales en libros como
1928, y La sombra del caudillo, del año siguiente, Academia (1959) y Necesidad de cumplir las leyes
dan cuenta de sus intereses sobre el acontecer de Reforma (1963).
mexicano observado desde la lejanía.Trabajos Asimismo, se destacó como editor y pro-
fundamentales para comprender el espíritu de motor del libro mexicano, mediante la funda-

dicc revol 16-05-11.indb 561 13/5/11 20:37:35


562   historiadores  y testimonios, 1910-1960

ción de empresas editoriales de nivel nacional. Cámara de Senadores, en representación de


En esa faceta hay que recordar la colección un distrito de la capital, durante la legislatura
“El liberalismo mexicano en pensamiento y que se verificó de 1970 a 1976.
acción”, en la que reunió textos sumamen- Desde su curul lanzó iniciativas de muy
te diversos, en sintonía con sus propias líneas diversa índole. Se recuerda su aportación en
ideológicas, que heredó de las ideas plasma- el reacomodo delegacional que se dio en esos
das por los grandes liberales del siglo xix. años. También colaboró de manera muy des-
La recompensa a sus esfuerzos de divulga­ tacada en los homenajes que se hicieron a Vi-
ción del saber llegó en 1959 cuando, por alien- cente Guerrero por su aniversario luctuoso,
to del propio presidente Adolfo López Mateos pero sobre todo en el organizado para con-
y bajo el impulso de su secretario de Educa- memorar el año de Benito Juárez, de quien era
ción, Jaime Torres Bodet, fue nombrado pre- devoto admirador.
sidente de la recién creada Comisión Nacio- La energía que mostraba a los 89 años pa-
nal de Libros de Texto Gratuitos, desde donde recía interminable. Sin embargo, lo único se-
lanzó una campaña que aún hoy tiene ecos guro en esta vida es la muerte, que lo alcanzó,
en el ámbito educativo nacional. Permane- de manera fulminante, ya entrada la noche del
ció en esa responsabilidad hasta su muerte. 22 de diciembre de 1976, cuando se encontra-
Al cumplir 80 años, su estrella brillaba en ba trabajando en su despacho de Tiempo.
el firmamento como una de las más refulgen- Fue el último ateneísta vivo. Con su obra
tes. Las varias generaciones de intelectuales de escrita dejó una huella imborrable, que lo ha
esos años se reunieron en su aniversario para llevado a ser calificado como el mejor prosista
rendirle el tributo merecido a su trayectoria. mexicano del siglo xx. Con toda razón. Pero
En ese 1967, estaba en el cenit de su carrera. también su trayectoria política, pletórica de
Sin embargo, al año siguiente, un cambio radi- luces y tinieblas, lo sitúa como uno de los per-
cal nubló el panorama. sonajes indispensables para conocer, de pri-
Después de los hechos de Tlatelolco, acae- mera mano, la historia mexicana de la época
cidos ese día que no se olvida, Martín Luis que le tocó vivir.
Guzmán se vio atrapado, una vez más, en la Carlos Betancourt Cid
polémica. El 7 de octubre de ese mismo año,
en la revista Tiempo, apareció la única versión Orientación bibliográfica
oficial que se dio sobre los hechos ocurridos
aquella tarde en la Plaza de las Tres Culturas. Abreu Gómez, Ermilo, Antología de Martín
En ella se expresaban testimonios que contra- Luis Guzmán. Pról. y selec. de Ermilo
decían la percepción general y que apoyaban, Abreu Gómez. México, Ediciones Oasis,
sin restricciones, la operación del gobierno. La 1970. (Colección Pensamiento de Améri-
reacción no se hizo esperar. Quienes un año ca, 19)
antes lo habían halagado, ahora se expresaban Betancourt Cid, Carlos, Tras la sombra de una
en cuanto a su comportamiento de manera personalidad. El aprendizaje político de Martín
muy distinta, calificándolo de soporte del ré- Luis Guzmán, 1913-1923. Tesis. México,
gimen opresor. Con gran entereza se defen- unam, Facultad de Filosofía y Letras, 2006.
dió de los ataques contra su persona, pero fue Guzmán, Martín Luis, Academia. Tradición. In-
inútil lograr reposicionarlo, sobre todo en el dependencia. Libertad. México, Compañía
ámbito intelectual. No obstante, desde la cú- General de Ediciones, 1959. (Ideas, Letras
pula del poder recibió el aval para llegar a la yV  ida)

dicc revol 16-05-11.indb 562 13/5/11 20:37:35


list arzubide, germán y armando 563

Guzmán, Martín Luis, Caudillos y otros extre- Guzmán, Martín Luis, La sombra del caudillo.
mos. Introd. de Fernando Curiel. México, Ed. crítica. Rafael Olea Franco, coord. Mé-
unam, 1995. (Biblioteca del Estudiante xico, Conaculta/fce, 2002. (Archivos, 54)
Universitario, 115) Guzmán, Martín Luis y Alfonso Reyes, Medias
Guzmán, Martín Luis, La querella de México/A palabras. Pról. y apéndice documental de
orillas del Hudson. México, Asociación Na- Fernando Curiel. México, unam, 1991.
cional de Libreros, 1984.

q List Arzubide, Germán y Armando q

Germán (31 de mayo de 1898, Puebla de los tas, los villistas y los carrancistas habían estado
Ángeles, Pue.-17 de octubre de 1998, ciudad allí. Era una ciudad terrorífica, daba miedo es-
de México) y Armando List Arzubide (3 de tar allí, no sólo por las constantes escaramuzas
junio de 1901, Puebla de los Ángeles, Pue.-12 sino también por todas las enfermedades que
de octubre de 1990, ciudad de México) fue- había [...] La gente permanecía en sus casas
ron el segundo y el cuarto de seis hermanos. temerosa de salir por comida, provisiones o
Ambos egresaron de la Escuela Normal del es- cualquier otra cosa. Lo único que hacían era
tado de Puebla; si bien Germán se inscribió en observar y esperar a que todo acabara”. Lla-
el antiguo Colegio Estatal, no concluyó la ca- ma la atención el contraste con la fascinación
rrera de Derecho. Dos experiencias marcaron posterior que ejercía sobre él la presencia y el
su vida: el contacto temprano con la literatura imaginario de una urbe moderna en el entor-
a través de su madre, y una formación política no del movimiento estridentista.
inicial en las líneas del maderismo y del cons- La cercanía de Germán con el carrancis-
titucionalismo que se radicalizó pronto hacia mo continuó hasta que, a raíz de la rebelión
una ideología de izquierda poco estructurada, de Álvaro Obregón, el presidente Carranza y
pero combativa. Haya sido por decisión pro- sus colaboradores abandonaron la capital con
pia o porque la obligaran, la madre llevó a sus la intención de trasladar el gobierno federal
hijos a ver el cuerpo exhibido de Aquiles Ser- al puerto de Veracruz. En el camino, Germán
dán que fue asesinado el 18 de noviembre de cayó prisionero, días antes del asesinato del
1910 junto con otros seguidores de Francisco mandatario.
I. Madero. El impacto ayudó a formar la con- A partir de su regreso a Puebla en 1921 se
ciencia política de sus hijos, y en 1913, siendo dedicó al periodismo, siguiendo los pasos de
todavía alumno de la Escuela Normal, Ger- su hermano Armando; éste se había afiliado
mán ingresó a las filas de Paz y Trabajo, un ba- a la Confederación Sindicalista de Puebla y
tallón de obreros y campesinos bajo el mando empezó a publicar sus primeros artículos en
de Gabriel Rojano, un antiguo maderista que el periódico obrero Resurgimiento, así como
se había incorporado a las tropas carrancistas en Irredento, el órgano de los ferrocarrileros.
y que en 1917 formaría parte del Congreso Germán, además de articulista, se convirtió en
Constituyente. fundador y editor de revistas: Vincit, destinada
Fue con este batallón que Germán llegó a la difusión de la literatura modernista, fue
por vez primera a una ciudad de México que sustituida por Ser. Revista de Vanguardia Interna-
en su recuerdo estaba “destruida. Los zapatis- cional, cuyo contenido pasará pronto de la lite-

dicc revol 16-05-11.indb 563 13/5/11 20:37:35


564   historiadores  y testimonios, 1910-1960

ratura y el arte del parnasianismo y simbolis- En el caso de Germán List Arzubide, este
mo, a la anunciada vanguardia y a la inclusión núcleo de intereses se vio atravesado por una
de textos ligados a temas sociales y políticos. La vocación vanguardista nutrida por la expe-
articulación entre la literatura, el compromiso riencia estridentista que lo proveía de una serie
intelectual y una posición política de izquier- de estrategias mediante las cuales representa-
da que marcaron ya estos primeros proyectos y ría y difundiría, a lo largo del siglo xx, su bio-
escritos de Germán List Arzubide atravesarían grafía personal, articulándola en función de
también sus textos de historia. personajes públicos y hechos históricos. El he-
En 1923, los maestros normalistas Ger- cho de que los estridentistas se hayan cons-
mán y Armando List Arzubide contaban con truido a sí mismos como personajes literarios
experiencia en organizaciones sindicales, ha- impide que se pueda diferenciar claramente al
bían vivido de cerca la Revolución mexica- List Arzubide literario y personaje de sí mis­
na y las luchas entre facciones, y trabajaban en mo, del List Arzubide periodista o del List Ar-
el campo del periodismo político y cultural; zubide político. Trátese de matices, trátese
Germán se había afiliado, además, al movi- de recuerdos a veces contradictorios, la im-
miento estridentista de Manuel Maples Arce. portancia de la visión que tenía Germán List
A eso se sumó la colaboración de Armando en Arzubide de sí mismo radica en cómo logra-
la Secretaría de Educación Pública estatal, y el ba enlazar una identidad de poeta vanguardis-
puesto de secretario particular del goberna- ta provocador con el devenir de un país cuya
dor que ocupó Germán, ambos a invitación identidad se redefinía, en esta misma visión, a
deVicente Lombardo Toledano, quien pasó los partir de la Revolución mexicana. El México
meses de la rebelión delahuertista como go- que Germán List Arzubide quería que surgiera
bernador interino de Puebla antes de asumir, era resultado del acto de voluntad de un poeta;
en febrero de 1924, el puesto de regidor del pertenecía a un futuro que podía y debía ser
Ayuntamiento de la ciudad de México, para construido tanto desde la política como desde
el que había sido electo en diciembre de 1923. la educación pública y, claro, el arte y la litera-
Todo ello facilitó a los hermanos List Ar- tura comprometidos.
zubide establecer vínculos locales, nacionales e La participación en el proyecto estriden-
internacionales con revolucionarios, políticos, tista durante los años de Xalapa ofreció a Ger-
funcionarios, escritores y artistas, sentando las mán List Arzubide y, en menor grado, a Ar-
bases para su futuro político y laboral. En este mando, la posibilidad de poner en práctica su
marco publicarían sus artículos, ensayos y li- visión de futuro. Los años del estridentismo
bros, sus obras de teatro, sus programas de radio en Xalapa se suelen explicar desde la lógica
y sus discursos. La mayoría de estos trabajos del propio movimiento, si bien como conse-
se basaban en una comprensión de la historia cuencia de la carrera política de Manuel Ma-
y de sus usos en función de un compromiso ples Arce a partir de su nombramiento como
político e ideológico de una izquierda que po- secretario de Gobierno del general Heriberto
día oscilar entre posiciones cercanas al anar- Jara. Aquí es importante diferenciar entre el
quismo y la defensa utópica de un Estado que carácter experimental de la vanguardia lite-
se comprometería con los grupos sociales raria y artística, y el sentido social de los pro-
más desfavorecidos; en toda esta amplia gama yectos político-culturales dirigidos a estu-
juegan un papel importante los intelectuales diantes, obreros y campesinos. Entre todos los
vinculados con la política y la administración proyectos emprendidos, uno de los más co-
pública, con la literatura y con el arte. nocidos era Horizonte, la revista estridentista

dicc revol 16-05-11.indb 564 13/5/11 20:37:35


list arzubide, germán y armando 565

dirigida por Germán List Arzubide. El paren- de colectivos, como sindicatos, huelguistas, mi-
tesco con Ser. Revista Internacional de Vanguar- ne­ros y trabajadoras.Y están los héroes emble-
dia es innegable. En el entorno ideológico del máticos: los textos sobre Hidalgo, los Flores
gobierno de Heriberto Jara y Manuel Maples Magón, Madero, Zapata, Garibaldi, Lenin, o
Arce, Horizonte juega un papel no sólo cultural los poetas López Velarde, Pushkin y Mayako-
sino político, ideológico, educativo e informa- vski remiten tácitamente al primer libro de
tivo. Resaltan los artículos sobre la juventud, la Lombardo Toledano, La influencia de los héroes
educación y el papel de la Universidad; se dis- en el progreso social (1919), un texto tan olvi-
cutían problemas relacionados con el sindica- dado como los de los propios hermanos List
lismo o la agricultura; se ofrecía información Arzubide.
técnica, y se reproducían los discursos de po- La colaboración de los List Arzubide en el
líticos, como en el caso del conflicto religioso equipo de un gobierno estatal se repitió por
en el que se dan a conocer las posiciones del tercera vez, después de Lombardo Toledano en
presidente Plutarco Elías Calles y del gober- Puebla y Jara en Veracruz, con Lázaro Cárde-
nador Heriberto Jara. La problemática de la nas en Michoacán, aunque ya con una inten-
religión enfocada desde las necesidades polí- sidad menor, con proyectos de supervisión de
ticas en la historia y la educación aparecería escuelas y labores más administrativas que se
en dos textos más de Germán: “Lucha contra prolongarían hacia la presidencia de Cárdenas.
la religión en la urss”, de 1931, y “Práctica de En lo que se refiere a la historia, destacaron las
educación irreligiosa para el uso de las escuelas dramatizaciones radiofónicas sobre la historia
primarias y nocturnas para obreros”, de 1933. de México, empezando con Quetzalcóatl y
El peso de Germán List Arzubide en Ho- ter­minando con Cárdenas, que fueron emi-
rizonte se debe más que nada a su papel como tidos por la radiodifusora de la sep; otra obra
director y editorialista. Sin embargo, tres ar­ relevante es La huelga de Río Blanco, escrita en­
tículos, junto con dos de su hermano Arman- tre los dos hermanos y publicada en 1935
do, trazan de manera categórica su visión de la en una colección de la sep. Ambos hermanos
historia. “El proceso moral de la Revolución escribieron, además, obras de teatro con te-
francesa”, “La génesis popular de la guerra de mas sociales o relacionados con la Revolución
Independencia” y “La epopeya de Puebla: 18 mexicana, en el entendido de que, en palabras
de noviembre de 1910-Aquiles Serdán”, de de Germán, “el teatro es, siempre, una escue-
Germán, y “Los precursores de la Revolu- la. Una realidad pedagógica. El teatro quiere
ción” y “Sacco y Vanzetti”, de Armando, pro- enseñar algo; discutir una tesis; propagar una
yectaron figuras y grupos emblemáticos con idea”. En una línea cercana al trabajo de Ger-
el fin de resaltar el papel que juegan las clases mán Cueto, Germán List Arzubide realiza,
populares en los procesos históricos. En este además, obras para teatro guiñol.
sentido, la Revolución francesa alcanzó su im- Entre los compromisos político-culturales
portancia sólo a través de su culminación en la de los hermanos List Arzubide destacaron la
Revo­lución rusa, sin la cual no sería sino un participación en el grupo literario “Noviem-
logro de la burguesía. Los nuevos héroes de bre”, entre 1930 y 1933, y la revista del mismo
esta historia, como Aquiles Serdán o Sacco y nombre (con los mismos colaboradores), entre
Vanzetti, representan la ética y el sacrificio sin 1930 y 1933; de 1934 a 1938 formaron parte
los cuales no se podía hacer frente a la injus- de la Liga de Escritores y Artistas Revolucio-
ticia y la explotación. En esta misma línea narios, en cuya revista, Frente a Frente, Germán
encontramos también las acciones heroicas era miembro del consejo de redacción. Con

dicc revol 16-05-11.indb 565 13/5/11 20:37:35


566   historiadores  y testimonios, 1910-1960

estos proyectos, Germán retomó una de sus yos de carácter histórico, y experimentó con
viejas líneas de trabajo, la fundación y la direc- obras de teatro escolar de las que en 1940 dos
ción de revistas y de editoriales. Como es de fueron premiadas: Visión de México y La guerra
esperarse, varios de estos proyectos eran co- de España. Poco a poco, su vida profesional se
lectivos; junto al nombre de List Arzubide (y a fue estabilizando: entre 1944 y 1970 fue profe-
veces sin él) aparecen una y otra vez los de José sor de nivel medio y en 1947 asumió la direc-
Mancisidor y Lorenzo Turrent Rozas, entre ción del Centro de Recuperación para Débiles
otros. A partir del grupo “Noviembre” surgió Mentales, puesto que ocupó hasta 1955 y para
Ediciones Integrales, que publicó libros como el que se especializó en —como se llamaba en
Cartucho, de Nellie Campobello, o La ciudad aquellos años— pedagogía para anormales.
roja, de José Mancisidor; surgió, también, la re- Las estridencias de Germán (sobre todo las
vista Ruta. Revista Mensual de Literatura. poéticas) no cesaron, y Armando se jubiló del
En un terreno más político, Germán List ejercicio profesional como profesor de secun-
Arzubide se afilió, además, a la Liga Antiimpe- daria —pero ninguno de los dos dejó de escri-
rialista de México y jugó un papel relevante bir y publicar hasta una edad muy avanzada. Sin
en la Asociación Manos Fuera de Nicaragua. menosprecio del ejercicio periodístico y, sobre
En el marco de las relaciones internacionales todo en el caso de Germán, de las publicacio-
de estas organizaciones, Germán emprendió nes literarias (poesía y cuentos), termina esta
varios viajes: en 1929 entregó, a petición de breve semblanza con un comentario en torno
Augusto César Sandino, una bandera estadou­ a la visión de historia de los dos hermanos.
ni­dense que los nicaragüenses les habían qui- Las dos biografías muestran claramente
tado a las fuerzas enemigas como prueba de que ni Germán ni Armando List Arzubide fue-
la invasión, en un congreso antiimperialista ron historiadores profesionales; no ejercieron
realizado en Fráncfort, Alemania. En 1930, como tales, y no se dedicaron a la historia des-
Germán List Arzubide, Leopoldo Méndez y de intereses o espacios académicos. Su interés
Carlos Mérida viajaron en automóvil a Los no es teórico, no participan en ninguno de
Ángeles; se reporta además una prolongada los debates en torno a la teoría o la filosofía
estancia en la Unión Soviética como invitado de la historia de la época posrevolucionaria. Ni
de diversos sindicatos, para pasar, ya en el re- la primera polémica en México en torno a la
greso en 1931, por París, donde se reencontró teoría de la historia de Xenopol, ni los debates
con amigos mexicanos, como Lola y Germán acerca de la historia materialista o el marxis-
Cueto, y estableció contactos con la vanguar- mo, ni los autores más cercanos a la preocupa-
dia internacional. Como delegado del Frente ción por una historia que se pudiera enseñar
Po­pular Mexicano, Germán participó en el en las escuelas, como Luis Chávez Orozco o
Congreso de la Paz que se realizó en 1936 en Alfonso Teja Zabre, parecen haber influido en
Bruselas, y cuyo informe redactó. Polonia, Ita- su visión de la función de la historia. Los pro-
lia y Rumania seguirían en la lista de los países pios historiadores, académicos y no, tampoco
que visitó, ya fuera para asistir a congresos o, recurren a los trabajos de los hermanos List
como en el caso de Rumania, para entablar re- Arzubide. En todo caso, Armando aparece en
laciones duraderas que podían derivar en una la bibliografía utilizada por James Cockcroft
especie de representación informal. en Los precursores intelectuales de la Revolución
Armando List Arzubide, por su parte, se mexicana; en Los artífices del cardenismo, de Luis
dedicó en los años treintas e inicios de los cua- González y González, Germán se merece un
rentas, sobre todo, a publicar artículos y ensa- lugar como autor de teatro, mientras que Vic-

dicc revol 16-05-11.indb 566 13/5/11 20:37:35


list arzubide, germán y armando 567

toria Lerner ve a ambos como actores comu- hechos heroicos y, por otro lado, adopta lo que
nistas en la educación pública. podía ser una historia fragmentada (sólo lo
No obstante, se puede ver una tendencia heroico merece ser recordado) en función de
que en la actualidad podemos entender como una necesidad de los gobiernos posrevolucio-
propuesta acerca de cómo veían la historia. Si narios: el conocimiento puntual de la realidad
bien un porcentaje importante de sus textos histórico-social.
gira en torno a la construcción de nuevos hé- Armando List Arzubide que, a excepción
roes, tanto individuales como colectivos, y si del protagonismo y la estridencia vanguardis-
bien esos héroes tienen una función más sim- tas de Germán, compartía en buena medida
bólica que histórica, encontramos en algunas la visión de la historia, también recupera te-
publicaciones una idea de historia que rebasa mas previamente trabajados en un libro. En
estos textos. Para ello, tres ejemplos. sus Apuntes sobre la prehistoria de la revolución
Con una escritura formada en el ejercicio (1958) presenta una historia de México cuyo
de la literatura, el periodismo y los manifies- punto de partida es el “Génesis de la esclavitud
tos, Germán List Arzubide planteó sus ensayos en México. 1524”; de allí, el autor pasa direc-
de historia considerando sus posibles usos co- tamente a “Hidalgo y Morelos antiesclavistas.
mo instrumentos ideológicos para la educa- 1810”, y presenta, a partir de aquí, un siglo xix
ción, la política y diversos proyectos culturales. como proceso continuo que prepara la Re-
Eso requería de una continua adecuación de volución mexicana: con sus organizaciones y
las figuras emblemáticas, y Zapata. Exaltación acciones, los obreros sustituyen a los artesanos;
es quizás la mejor prueba: reeditada en varias las luchas feministas y las organizaciones so-
ocasiones, el libro, y con él el héroe se trans- cialistas preparan el nacimiento del proleta-
forman, según las circunstancias y las discusio- riado, y todo ello se enfrenta a una serie de
nes propias del momento de la nueva edición: problemas a vencer: la Iglesia, la burguesía, la
se agregan párrafos sobre los campesinos en cuestión de la propiedad de la tierra y la polí­
México, se colocan subtítulos que convierten tica de los liberales. Las huelgas de Cananea
la biografía de Zapata en una especie de pa- y de Río Blanco, y los levantamientos po­
sión y se reconstruye un contexto histórico pulares contra la dictadura de Porfirio Díaz,
visto como proceso de lucha de clases, en- son la culminación, como indica el aparta-
tre otros añadidos. La historia se escribe, qué do final del libro: hablamos de “Los últimos
duda cabe, desde un presente cambiante. Un luchado­res de una época heroica”. Si bien con
segundo libro, también de Germán, muestra estrategias distintas a las utilizadas por Ger-
una problemática historiográfica muy distin- mán List Arzubide, este libro de Armando List
ta: Puebla. Síntesis histórico-geográfica del estado Arzubide se compromete con una historia es-
(1946) retoma artículos y ensayos previos y los crita desde el presente: el siglo xix es para la
ajusta a un tipo de historia que proporciona, Revolución lo que ésta es para un siglo xx ya
más que nada, información sistemática acerca no heroico, pero sí, en construcción.
del entorno físico, la población y los recur-
sos, e integra cuadros estadísticos, elemen- Silvia Pappe
tos que son combinados con hechos y pro­
cesos históricos propios del estado, siempre Orientación bibliográfica
ante el cuadro mayor de la historia nacional.
Con ello, el autor responde por un lado a su Matute Aguirre, Álvaro, Pensamiento histo­
idea de la construcción de los héroes y los riográfico mexicano del siglo xx. La desinte­

dicc revol 16-05-11.indb 567 13/5/11 20:37:35


568   historiadores  y testimonios, 1910-1960

gración del positivismo (1911-1935). México, Pappe, Silvia, Estridentópolis: urbanización y mon-
unam, Instituto de Investigaciones Histó- taje. México, Universidad Autónoma Me-
ricas/fce, 1999. tropolitana-Azcapotzalco, 2006.
Mora Contreras, Francisco Javier, El ruido Rico Moreno, Javier, Pasado y futuro en la his-
de las nueces. List Arzubide y el estridentismo toriografía de la Revolución mexicana. Méxi-
mexicano. Alicante, Universidad de Alican- co, inah/Universidad Autónoma Metro-
te, 1999. politana-Azcapotzalco, 2000.

q López Portillo y Rojas, José q

Escritor, historiador y político nacido en la nerse al margen de la vida pública hasta que, en
ciudad de Guadalajara el 26 de mayo de 1850. 1916, la amnistía proclamada por Pablo Gon-
Hijo de Jesús López Portillo y de María Rojas, zález le permitió regresar a México. A partir
desarrolló desde temprana edad una profun- de ese año y hasta su muerte, ocurrida en la
da afección por las letras que no abandonaría ciudad de México en 1923, el otrora político
nunca. Realizó sus estudios en su ciudad natal, se dedicaría de forma exclusiva a sus tareas do-
donde se recibió como abogado en septiem- centes y literarias.
bre de 1871. A partir de entonces ocupó di- Además de la política, la carrera intelectual
versos cargos públicos: fue diputado federal de López Portillo constituyó una de sus acti-
en tres ocasiones (1875-1876, 1881-1883 y vidades más consistentes y, a larga, más reco-
1907-1909), senador de la República de 1882 nocidas. Desde 1875 hasta su exilio fue capaz
a 1886 y magistrado del Tribunal Superior de de desempeñarse en la esfera política sin des-
Justicia de Jalisco. En 1909 apoyó la campaña cuidar sus tareas como escritor y maestro.  Ade-
en favor del general Bernardo Reyes y, poco más del ejercicio profesional y la impartición
tiempo después, acusado de varios delitos rela- de las materias de Economía política, Dere-
cionados con actividades fraudulentas y falsea- cho penal y Derecho mercantil en la Escuela
miento de declaraciones judiciales, fue desa­fo­ de Jurisprudencia, la literatura y, en general, la
rado y encarcelado por más de seis meses. reflexión humanística fueron sus grandes pa-
El triunfo del movimiento maderista le siones. Una parte fundamental de su produc-
per­mitió reanudar sus actividades políticas. En ción encontró, en connotados periódicos y
1911 ocupó el cargo de subsecretario de Ins- revistas de la época, el espacio propicio para su
trucción Pública en el interinato de Francis­ difusión. Entre ellos podemos mencionar El
co León de la Barra y, más adelante, el de go- Eco Social, El Mundo Ilustrado, Revista Moderna,
bernador de su estado entre 1912 y 1913. En América Española, El Imparcial y La Juventud Li-
1914, López Portillo fue llamado por Victo­ teraria, por citar sólo algunos. Su primera obra
riano Huerta a desempeñarse como secre­tario apareció en 1874 con el título Impresiones de
de Relaciones Exteriores. Sin embargo, su viaje. Como el nombre lo indica, el texto relata
paso por la cancillería fue muy breve (menos sus experiencias a lo largo de tres años de ex-
de tres meses) debido a sus desacuerdos con cursiones por Estados Unidos, Europa, Egipto
Huerta. A su renuncia fue perseguido tanto y Palestina. De ese momento en adelante no
por las fuerzas huertistas como por los revo- cesaría su producción literaria sino que, más
lucionarios, condición que lo obligó a mante- bien, se iría incrementando notoriamente, al

dicc revol 16-05-11.indb 568 13/5/11 20:37:35


lópez portillo y rojas, josé 569

igual que sus vínculos con importantes figuras cana de la Lengua, en 1903 —que apareció
literarias, como Manuel Álvarez del Castillo publicado con el título La novela—, sirvió para
y Victoriano Salado Álvarez. Ya desde enton- dar un tratamiento más explícito a sus ideas
ces, el periodismo constituía una de sus tareas teóricas en torno a la función moral y didácti-
prioritarias y, en 1886, fundó, junto con Ester ca de la novela en las sociedades modernas. Ese
Tapia de Castellanos y Manuel Álvarez Casti- mismo año apareció, en las páginas de la Revis-
llo, La República Literaria, que vio la luz hasta ta Positiva, un ensayo publicado por entregas
1890 y hubo de convertirse en una de las re- con el título “La raza indígena”. Aunque el
vistas culturales más relevantes de su época. objeto de estudio varía, es posible decir que
En 1890, López Portillo había dado a co- pertenece al mismo género de preocupa­ciones
nocer más de 20 publicaciones, entre libros, fo- que caracterizaron el pensamiento de López
lletos y artículos, dedicados tanto a cues­tiones Portillo, quien reflexiona, en esta ocasión, acer-
literarias como a asuntos de carácter político y ca de las condiciones históricas y sociológicas
social, reflejando así la diversidad de sus inte- de los indígenas.
reses. En el curso de estos años aparecieron sus Los estudiosos de la obra de López Portillo
primeras obras literarias: Un héroe (1882), Seis han señalado en numerosas ocasiones la ver-
leyendas (1883) y El amor del cielo (1884). En satilidad de su obra literaria, así como la sensi-
1898 dio a conocer la que habría de señalar- bilidad del autor sobre los problemas sociales.
se, a la postre, como su novela más importante: Emmanuel Carballo, por ejemplo, destaca la
La parcela. Considerada por un importante nú- riqueza de escenarios, la recreación de temas
mero de críticos como una obra precursora de históricos y el tratamiento del modo de ser y
la novela revolucionaria, La parcela manifiesta actuar del mexicano como elementos recu-
claramente el interés de López Portillo por las rrentes en la novela y en los cuentos del escri-
condiciones sociales de las clases bajas y tam- tor jalisciense. A partir de esta perspectiva es
bién su fe inquebran­table en el progreso y en que se puede hablar de la influencia que ejer-
los valores éticos y pedagógicos de la prosa lite- cieron en él los principios del romanticismo
raria. La misma gama de intereses se vio refle- y del realismo. La justificación y consolidación
jada en su compilación de Novelas cortas (1900), de la identidad nacional, tan cercana al espíri-
que incluye títulos como “Nieves”,“El primer tu romántico, se manifiesta a través de descrip-
amor”, “En diligencia”, “La fuga”, “Adalinda” ciones prolijas, muy arraigadas en el análisis
y “La suerte del bueno”, entre otras. En varias sociológico y vivencial. Estas características se
de estas piezas se repiten muchas de las fórmu- mantuvieron vigentes en la obra posterior de
las ensayadas en La parcela, como el tratamien- López Portillo, que siguió cultivando el géne-
to de las condiciones sociales de las haciendas ro novelístico a lo largo de toda su vida. En
mexicanas, la crítica a los abusos de poder y la 1918 se publicó Historias, historietas y cuenteci-
inmoralidad de las clases acomodadas. La re- llos y, en 1919 y 1920, Fuertes y débiles y Rosario,
currencia de estas temáticas en la obra literaria la de Acuña, respectivamente. En ambos casos
del jalisciense y su tratamiento evidencia no se manifiesta una vez más el afán nacionalis-
sólo la tendencia de López Portillo a la crítica ta y la necesidad de retratar los problemas de
social, sino también su fe en las virtudes peda- carácter político y social que aquejaban al país
gógicas de la novela. La reflexión propiamente en ese momento. Atenodoro Pérez Monroy
teórica de éstas y otras cuestiones tuvo lugar —que compartió con López Portillo el culti-
pocos años después. Su discurso de ingreso co- vo de las letras, así como su visión pedagógica
mo miembro de número a la Academia Mexi- de la novela— señaló el interés patriótico de

dicc revol 16-05-11.indb 569 13/5/11 20:37:36


570   historiadores  y testimonios, 1910-1960

los dos últimos trabajos pues, a su juicio, cons- taneidad propia del romanticismo, así como
tituían una vía idónea para conocer el medio de su rotunda nostalgia por los privilegios
social y los problemas que agitaban la vida pú- perdidos. La experiencia política del autor, su-
blica y privada de la sociedad mexicana. Para ponemos, le permite apreciar las distintas pro-
muchos de sus contemporáneos, la obra de blemáticas sociales con un sentido pragmático
López Portillo representaba las aspiraciones y desprovisto de un sentimentalismo exacer-
más nobles de su generación, pues combinaba, bado. Esto no quiere decir que López Portillo
en un tejido coherente, la mirada filosófica y haya renunciado a las motivaciones patrióticas
sociológica, tan deudora del positivismo, y la o nacionalistas. No obstante, sus aspiraciones
reafirmación de los principios morales del na- están acompañadas de la conciencia de su de­
cionalismo liberal. El reconocimiento hecho a sempeño como actor político y de la realiza-
nuestro autor se vio reflejado de manera am- ción de un proyecto a futuro. Es posible que la
plia en la crítica de su tiempo y en las diversas complejidad estilística de su obra de ficción
distinciones que recibió a lo largo de su vida, y el llamado eclecticismo con el que algu-
entre ellas, como ya se dijo, la de formar parte nos críticos la han definido dificulte en mu-
de la Academia Mexicana de la Lengua, a la chos ca­sos el análisis de sus planteamientos
que dirigió desde 1916 hasta su muerte. estéticos o artísticos, constantemente subor-
Además de la novela, López Portillo culti­ dinados a los componentes ideológicos de su
vó también la poesía y el cuento. En el primer pensamiento y a su compromiso didáctico. Es
rubro destacan:“Un héroe”; algunas de las pie- por ello que resulta de vital importancia to-
zas que componen la antología Armonías fugi- mar en cuenta un género distinto de trabajos,
tivas (1892); “La venganza de Bravo” (1899), en el que sus diversas preocupaciones adquie-
un monólogo patriótico escrito en verso, y su ren una forma un tanto más definida.
“Elogio de Manuel José Othón”, publicado Un esbozo del pensamiento y la obra de
en 1928. Sin embargo, no fue tanto la poesía López Portillo estaría incompleto de no to-
sino la novela, y sobre todo el cuento, los gé- mar en consideración los trabajos de carác-
neros mejor logrados por López Portillo y los ter jurídico (fue miembro de la Academia de
que han recibido mejor acogida por parte de Juris­prudencia), económico, político e histo-
la crítica actual. Es otra vez Carballo quien nos riográfico que también ocupan un lugar im-
ilustra sobre la importancia y características de portante. Además de los múltiples informes y
estas obras, que se encuentran a medio camino alegatos de tipo judicial, producto de su ejer-
entre las cada vez más diluidas notas románti- cicio profesional, destacan obras como El de-
cas y el ejercicio de un realismo literario que recho y la economía política (1897), trabajo con el
no termina por afianzarse como rasgo prota- que participó en el Concurso Científico Na-
gónico, sino que más bien coexiste con imá- cional de 1897, y sus Ensayos económicos (1910).
genes y reflexiones construidas desde distintos De igual modo, tenemos aportaciones signifi-
ángulos. En sus Novelas cortas, las condiciones cativas al análisis político y la reconstrucción
materiales, el progreso, las circunstancias so- histórica. Tal es el caso de La Doctrina Monroe,
ciales y el afán de gloria se apuntalan como te- trabajo elaborado en 1911 y publicado un año
máticas recurrentes en la obra de López Por- después, en el que López Portillo echa mano
tillo. Sin embargo, su tratamiento es variable y tanto de la historia como de sus conocimien-
responde a apreciaciones de orden distinto. La tos en derecho internacional para rechazar de
interpretación del progreso social y material, forma contundente la política exterior esta-
por ejemplo, carece de la ingenuidad y espon- dounidense. Otro trabajo que conjuga histo-

dicc revol 16-05-11.indb 570 13/5/11 20:37:36


mancisidor, josé 571

ria y análisis político es Elevación y caída de Por- Orientación bibliográfica


firio Díaz, última obra del tapatío, publicada
por primera vez en 1921. Esta pieza constituye Mac Gregor Gárate, Josefina, “José López
un profundo esfuerzo de interpretación his- Portillo y Rojas”, en Patricia Galeana,
tórica, ya que rebasa un plano estrictamente coord., Cancilleres de México. México, Se-
testimonial. No obstante, es preciso decir que cretaría de Relaciones Exteriores, 1992,
dicho trabajo surge a raíz de una admiración 2 tt., t. 2, pp. 99-121.
genuina a la figura de Díaz que contrasta con Portillo y Rojas, José, Cuentos completos. Pról.
una crítica sostenida del régimen. de Emmanuel Carballo. Guadalajara, Edi-
En suma, López Portillo y Rojas simbo- ciones del Instituto Tecnológico de la Uni-
liza las inquietudes y contradicciones de una versidad de Guadalajara, 1952. 2 vols.
generación formada en el mundo porfiriano, Warner, Ralph E., Historia de la novela mexica-
pero obligada a enfrentar las vicisitudes de la na en el siglo xix. México, Librería de Ro-
transición política y social que trajo consigo bredo, 1953.
la Revolución mexicana.

Rebeca Villalobos Álvarez

q Mancisidor, José q

José Mancisidor Ortiz (Veracruz, Ver., 1895- Su tercera y definitiva patria fue tanto el
Monterrey, N. L., 1956) tuvo tres patrias: es- país entero como la capital federal, donde don
piritualmente fue un anarquista desde muy José y la mayoría de sus hermanos establecie-
pequeño, gracias a lecturas que oyó en la voz ron su residencia definitiva en cuanto les fue
de su padre Tomás, obrero de la industria ta- posible. Su primer periplo nacional lo realizó
baquera, antes de asistir siquiera a la escuela. como voluntario, asimilado a las tropas revolu-
El pequeño José supo de Kropotkin, Bakunin cionarias de los caudillos Cándido Aguilar, He-
y Tolstoi, por su politizado y radical padre, riberto Jara y Adalberto Tejada, quienes con el
quien fue despedido de su trabajo por no con- paso del tiempo se convertirían en los jefes de
tribuir con una parte de su sueldo a la cons- sus respectivas camarillas posrevolucionarias.
trucción de un templo católico. Casi nadie vive como predica y José Man-
Su segunda patria fue la ciudad y puer- cisidor no fue la excepción.Aunque fue un es­
to de Veracruz, lugares que conoció muy a tridentista destacado, no obstante haber vivido
fondo desde su primera infancia, por haberlos en “Estridentópolis” (Xalapa bajo Adalberto
recorrido en todas direcciones hasta altas ho- Tejada), donde él y sus amigos generaron to-
ras de la noche, pues en alguna de sus novelas do el escándalo de que fueron capaces, por
afirma que su familia era tan pobre que en la todos los medios a su alcance, en su momento
vivienda de tablas que rentaba hacía más calor llegó a la capital de su estado para casarse “co-
dentro que afuera, por lo que casi todos per- mo Dios manda” (con iglesia y Registro Ci-
manecían en la calle todo el tiempo que fuese vil) con la señorita Dolores Varela, con quien
posible, y sólo se refugiaban bajo techo cuan- procreó cinco hijos legítimos que se llamaron:
do el cansancio los rendía. Orlando,Arnaldo, Kolda, Elvia y Yolanda.

dicc revol 16-05-11.indb 571 13/5/11 20:37:36


572   historiadores  y testimonios, 1910-1960

Aunque en su novela En la rosa de los vien- político de unirse a la rebelión escobarista,


tos, Mancisidor dice que no tuvo infancia, que fue reprimida con inusitada violencia,
pues la miseria de su familia lo obligó desde lo que lo puso al borde de la muerte, salvándose
muy pequeño a vocear periódicos, hacer re­ sólo porque se escondió en un chiquero, deba-
cados, vender cosas robadas y ejercer de guía jo de unos enormes cerdos; sus perseguidores
de turistas en la zona roja de la ciudad, su hijo no quisieron ensuciarse las botas para matar a
Arnaldo nos contó que vivió en compañía de un segundón, y la literatura de la Revolución
sus hermanas y hermano una tranquila exis- mexicana logró conservar a quien llegaría a
tencia de clase media urbana. ser uno de sus autores más importantes.
Tanto En la rosa de los vientos como en Se Con una mujer joven y varios hijos pe-
llamaba Catalina escribe con amplitud acerca queños, Mancisidor entró en razón y decidió
de su formación anarquista y los autores de es- buscar “algo” en que ocuparse. Como entre
ta tendencia que leyó desde la primaria hasta sonorenses y veracruzanos no existía mucha
su madurez: Malatesta, Malato, Reclus, Prou­ cercanía física ni cultural, sus antiguos cole-
dhon, Anselmo Lorenzo, Ricardo Mella, José gas militares colocados en puestos políticos
Prat. Entre otras cosas, ser anarquista implica le otorgaron una plaza docente en la Normal
ser ateo o comecuras, no creer en la moral ca- Veracruzana de Xalapa, a pesar de estar vetado
tólica tradicional, negarse al matrimonio, des- por el gobierno, con una materia que sabía de
confiar del poder del Estado y luchar por las memoria por su experiencia vital: Historia
libertades civiles de campesinos y obreros, así de la Revolución mexicana.
como respetar las identidades y preferencias Paralelamente, José Mancisidor no perdió
sexuales de las minorías. el tiempo y asistió a varios cenáculos donde
Sin embargo, a Mancisidor le gustaba asis- conoció a un grupo de jóvenes abogados cul-
tir los domingos a la iglesia de La Conchita en tos e inquietos como Manuel Maples Arce y
Coyoacán, donde esperaba a que su mujer y los hermanos List Arzubide, quienes simpati-
sus hijos oyeran misa mientras él fumaba en el zaron con el tosco e inculto militar y le ayuda-
atrio. Parecía ser que, desde su punto de vista, ron a pulir y mejorar su formación inicial, que
lo que embrutecía a las masas era bastante for- había sido la primaria y estudios de obrero en
mativo para su familia. la maestranza del puerto de Veracruz.
En el primer viaje que hizo al extranjero Don Germán List comentó de viva voz
narra que en el barco se celebró una fiesta de que él mismo se encargó de dar a Mancisi­
disfraces para salir de la rutina y acabar con dor un curso de historia de México y reco-
el tedio de un horizonte plano día y noche. mendarle un plan de lecturas literarias y de
Mancisidor no ocultó su asco cuando uno de diversa índole, cuyos avances debía reportarle
los principales dirigentes políticos del grupo semanalmente, por indicaciones de Maples
apareció vestido de mujer, con peluca y los Arce primero, y por pura amistad después.
labios pintados de rojo carmín. La diversidad Al tiempo que aprovechaba la cultura de
sexual podría haber sido aceptable en el papel, sus amigos para educarse en forma intensiva,
pero tener tan cerca la compañía de un travesti fue animado por don Germán List a escribir
fue algo que no pudo asimilar. pequeños artículos de no más de tres cuartillas
Una vez terminada la gesta revolucionaria, como ensayos de escritura, hasta que dio con
nuestro personaje concluyó su carrera militar el tono correcto; comenzó a colaborar en las
con el grado de teniente coronel de artillería y revistas y en las discusiones políticas y litera-
no pudo avanzar más porque cometió el error rias del grupo. Prácticamente fue en estos gru-

dicc revol 16-05-11.indb 572 13/5/11 20:37:36


mancisidor, josé 573

pos de debate y redacción de revistas y perió- decidieron casarse en Veracruz por sugeren-
dicos donde se formó como profesor y escri- cia de un funcionario de aduanas, sin permiso
tor, primero de textos breves y luego de libros de sus padres, pero con el aval de Mancisidor,
enteros. Mancisidor pudo haber dicho, con para poder salir del país como si hubieran sido
Gorki que “sus universidades” fueron sus ex- adultos responsables. Imaginamos que a éste
periencias vitales, sus viajes y sus amigos. no le importaban mayormente unos mucha-
Don Germán nos comentó que im­primía chos desconocidos para él y para la gran ma-
las revistas que hizo en Xalapa con los estri- yoría; sólo deseaba cumplimentar un trámite
dentistas en parte de las cuarenta tonela­das de para realizar con éxito su misión: exponer la
papel que le regaló el gobernador militar cultura mexicana en España.
de Puebla para que emigrara del estado con En España, Elena se aburría con los dis-
su equipo, bajo la amenaza de que si regre- cursos ininteligibles de los adultos altamente
saban serían asesinados. Mancisidor resultó politizados que la acompañaban, por lo que
di­rec­tamente beneficiado con esta arbitraria siempre se separaba del grupo y varias veces se
decisión. le perdió a su joven esposo para visitar por su
Hombre maduro de 42 años, autor ya de cuenta la provincia y diversos lugares de inte-
varios textos y apoyado en los estridentistas rés. A Octavio Paz le interesaba leer sus versos
que nunca lo abandonaron, Mancisidor cam- y escribir otros nuevos, pero no podía concen-
bió su residencia a la capital del país y se in­ trarse por las travesuras de la niña con la que se
volucró en la Liga de Escritores y Artistas había casado. Mientras unos pintores y graba-
Revolucionarios (lear); alquiló un departa- dores deseaban dar conferencias y exponer sus
mento en la calle de Donceles y se desplazaba obras, otros deseaban tirarles bala a los fascistas;
a pie por la pequeña capital. La choza de tablas en tanto, Mancisidor hizo todo lo posible para
en la que vivió de niño había quedado atrás mantener juntos y seguros a todos, aunque no
desde hacía mucho. El escritor del pueblo, siempre lo logró.
que describiría con detalle la vida de la gen- El siguiente viaje de don José fue a Rusia;
te más baja socialmente, hacía todo lo posible lo inició como un romero en peregrinación
para salir de la pobreza rural y urbana que na- a sus lugares santos. En sus narraciones pode-
rra con simpatía en sus novelas y cuentos. mos descubrir dos Rusias: la idealizada por un
Por su edad, seriedad y prestigio como hombre mayor que soñó con ella desde niño,
conciliador de grupos y opiniones antagóni- y la de Stalin, que se industrializaba y mo-
cas se le encargó encabezar la misión mexicana dernizaba a costa de una enorme efusión de
de la lear al Congreso Antifascista deValencia, sangre y sufrimiento humanos. Muchas veces,
España, en plena Guerra civil. El Mancisidor Mancisidor utiliza la primera para no ver a la
maduro tuvo que lidiar con varios colegas segunda. En algún momento de su visita pidió
desobedientes e indisciplinados de muy diver- una entrevista con Alejandra Kollontai, y en
sas edades, además de resguardar los cuadros, vez de una entusiasta revolucionaria, encon-
grabados y otros objetos que se expondrían tró una viejita achacosa y desconfiada que lo
al público. desilusiona.
En sus memorias de este viaje, Elena Garro, Mancisidor se desencanta del antifascismo
de 17 años, contaba que decidió fugarse de la y del procomunismo; no lo dice pero se nota
casa paterna con su joven novio, el aún no co- en su trayectoria vital de los últimos años; su
nocido poeta Octavio Paz, de casi 21. Como antifascismo deviene en antifranquismo, y lo
Elena era menor de edad y Paz era casi mayor, ejerce por dos razones: el presidente Cárdenas

dicc revol 16-05-11.indb 573 13/5/11 20:37:36


574   historiadores  y testimonios, 1910-1960

estableció una política de no reconocimiento oratorias encendidas. Exaltaron su lucha po-


al gobierno español que duró hasta el sexenio lítica de izquierda y su solidaridad con Espa-
de Echeverría, por lo que don José se siente ña, Polonia y Rusia. José Mancisidor escribió
obligado moralmente a apoyar la política del cuentos y novelas, fue periodista y guionista
Estado mexicano y actúa en consecuencia; de cine y teatro. Se conocen, de su autoría, va-
además tiene muchos amigos entre los refugia- rios libros de historia que se usaron hasta la
dos españoles que se naturalizan con el correr década de los ochentas del siglo pasado.
de los años y la persistencia del franquismo.
De los comunistas no le gustaba su polí- Álvaro Marín Marín
tica exterior expansiva, colonialista y agresi-
va hacia los pueblos más pequeños de Europa Orientación bibliográfica
Oriental, como el polaco y de otras naciones.
Le fascinaron las armas del ejército estalinista Mancisidor, José, Obras completas de José Man-
pero no la dictadura de José Stalin. Se centró cisidor. Xalapa, Editorial del Gobierno de
en la política local con una visión global. Diri- Veracruz, 1980.
gió el Instituto de Amistad México-urss, hoy Mancisidor, José, Rafael Ramos Pedrueza y
centro de Estudios Culturales, donde se siguen Alfonso Teja Zabre, Tres socialistas frente a la
impartiendo clases de ese idioma; participó en Revolución mexicana. Est. introd. y selec. de
los grupos antifranquistas y sus veladas litera- Andrea Sánchez Quintanar. México, Co-
rias; tuvo muchos amigos españoles. Vivía de naculta, 1994.
dar clases en una secundaria de niñas. Marín Marín, Álvaro,“El profesor José Man-
Mancisidor murió como buen profesor: cisidor”, en Mario Aguirre Beltrán y Va-
con el gis en la mano y dando una conferencia lentina Cantón Arjona, coords., Inventio
en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Varia. Textos de, desde y para la historia de la
Sus amigos estridentistas deseaban velarlo en educación en México, t. 2. México, Universi-
Bellas Artes y sepultarlo en la Rotonda de los dad Pedagógica Nacional, 1999. (Textos)
Hombres Ilustres, a lo que se opuso el presi- Marín Marín, Álvaro, José Mancisidor Ortiz,
dente Adolfo Ruiz Cortines. Cubrieron su historiador anarquista y novelista estridentis-
féretro con la bandera nacional, lo pasearon ta de la Revolución mexicana. Tesis. México,
por el centro de la ciudad y le dedicaron piezas unam, Facultad de Filosofía y Letras, 2002.

q Martínez, Pablo L. q

Pablo Leocadio Martínez Márquez nació el 11 gunos tutores —como Celestino Grisciotti y
de enero de 1898 en Santa Anita, una pequeña Pedro González Orduña— le fue posible, a lo
ranchería cerca de San José del Cabo, del en- largo de los años posteriores, adquirir ciertos
tonces Distrito Sur de Baja California.A pesar conocimientos especializados, sobre todo res-
de haber quedado huérfano desde una edad pecto a la literatura y los idiomas.
temprana, pudo, gracias a sus propios esfuerzos Aunque ejerció la carrera de maestro hasta
y a varios profesores que lo apoyaron, conver- su jubilación en 1959, también practicó el pe-
tirse en maestro rural a los dieciséis años de riodismo desde una edad temprana, debido al
edad. Por medio de la hábil dirección de al- apoyo que brindó a la campaña antichina en la

dicc revol 16-05-11.indb 574 13/5/11 20:37:36


martínez, pablo l. 575

revista Sudcaliforniana y radicar en la ciudad de En septiembre de 1956 se organizó el Pri-


México. Allí tuvo su primera oportunidad mer Congreso de Historia Regional en Baja
para investigar en los archivos nacionales, so- California, auspiciado por el gobierno de di-
bre todo en el Archivo General de la Nación. cho estado y coordinado por Martínez. Este
También fue durante este periodo de “exilio” congreso constituyó el primer intento —en
que Martínez hizo varios contactos con otros la forma de una obra colectiva que reunió
historiadores mexicanos que se reunían perió- una serie de trabajos de diversos especialistas,
dicamente en las oficinas de Antonio Pompa como historiadores, geólogos, geógrafos, et-
y Pompa, el entonces director de la biblioteca cétera— de construir la identidad histórica
del Museo Nacional en la calle de Moneda. de los habitantes del nuevo estado. De las diez
Para finales de la década de 1940, ya se ha­ contribuciones que trataron de la revuelta
bía olvidado del escándalo que le había obli- magonista, únicamente una de ellas, la del co-
gado a salir de Baja California y pudo regresar ronel Esteban Cantú —quien había sido un
a su tierra natal. La elección de Braulio Mal- oficial de la fuerza federal enviada para ocu-
donado Sández, en 1953, como el primer go- par el territorio y expulsar a los rebeldes del
bernador del nuevo estado de Baja California, territorio— sostuvo el argumento filibustero
le dio su primera gran oportunidad para ir de Velasco Ceballos; todos los demás trabajos
perfilándose como historiador regional. Mal- apoyaron el punto de vista de Martínez.
donado, quien también era originario de San En este mismo año (1956), Martínez pu-
José del Cabo, tenía mucha admiración por blicó su libro Historia de Baja California, que
Martínez. Durante su periodo de gobierno contiene la versión más elaborada y sucinta de
(1953-1959) no escatimó en proporcionarle su propia versión de la campaña magonista
el apoyo necesario para realizar sus trabajos de de 1911 en la península. Martínez dirigió sus
investigación en Mexicali, la capital del nuevo críticas en particular contra las afirmaciones de
estado; la ciudad de México, y otros lugares. Rómulo Velasco Ceballos, autor del libro ¿Se
Fue en este periodo cuando Martínez co- apoderará Estados Unidos de Baja California: la
menzó a desarrollar algunas reflexiones e ideas invasión filibustera de 1911 (México, Imprenta
importantes en torno a la revuelta magonista Nacional, 1920), que, en la opinión de Martí-
de 1911 en el norte de Baja California. Du- nez, era una obra de propaganda que sólo sir-
rante mucho tiempo, como él mismo confesó, vió para perpetuar el mito del filibusterismo
creía, como otros muchos bajacalifornianos, en la mente de los pobladores de la región.
que los propósitos de los magonistas habían En estos años, otros autores mexicanos pu-
sido de carácter filibustero, es decir, que pre- blicaron obras que también apoyaron la tesis
tendían conquistar y anexar la península a Es- antifilibustera propugnada por Martínez. En-
tados Unidos. Sin embargo, en la medida en tre ellas se encuentra No fue filibusterismo la re-
que realizaba más pesquisas sobre el asunto, volución magonista en Baja California: la verdad
se dio cuenta de su equivocación. A partir de histórica, de Guillermo Medina Amor (Mexi-
aquel momento dedicó sus esfuerzos a demos- cali, Ediciones Amor, 1956); Apuntes sobre la
trar que la tesis del filibusterismo era errónea y expedición de Baja California, de José C. V
  aladés
que, en realidad, los hermanos Flores Magón (México, Confederación Revolucionaria de
y sus seguidores eran revolucionarios verda- Obreros y Campesinos, 1956), y Ricardo Flores
deros que lucharon por mejorar la condición Magón, la Baja California y los Estados Unidos,
material y social del proletariado no sólo en de Agustín Cué Cánovas (México, Libro-Mex
México sino en todo el mundo. Editores, 1957).

dicc revol 16-05-11.indb 575 13/5/11 20:37:36


576   historiadores  y testimonios, 1910-1960

En 1958, Martínez publicó un folleto titu­ de nacimientos, matrimonios y defunciones


lado El magonismo en Baja California, que con- correspondientes a los siglos xviii y xix, de los
tiene 76 documentos provenientes del Archivo archivos parroquiales y registros civiles de la
de la Secretaría de Relaciones Exteriores de península. La compilación de este texto masi-
México, así como de algunas colecciones par- vo —que consta de más de mil páginas— fue
ticulares. Según Martínez, los datos presen­ motivada por el doble deseo de conservar los
tados en el material reunido mostraban, de datos relativos a la evolución de las familias
manera irrefutable, que las acciones de los ma- de Baja California y de ponerlos a la disposi-
gonistas en Baja California no fueron motiva- ción de la gente interesada en las raíces de sus
das por el filibusterismo. respectivas familias y sus integrantes.
Aquel mismo año (1958), Martínez se ju- Aun cuando su estado de salud se iba de-
biló, a los 60 años, como profesor de primaria bilitando con los años, Martínez continuó ac-
con una pequeña pensión. Poco después, en tivo en la vida cultural de la península con la
1959, Maldonado Sández dejó el poder, lo que, presentación de ponencias y conferencias en
a la vez, cortó a Martínez su principal fuente distintos lugares. El estudio y la difusión de la
de apoyo económico para realizar sus investi- historia de Baja California siguieron siendo
gaciones y para poder continuar con ellas se vio la pasión dominante de su vida, hasta su muer-
obligado a complementar su ingreso limitado te, el 9 de enero de 1970, en la ciudad de Méxi-
con la venta de ejemplares de sus propias obras, co, dos días antes de cumplir 72 años de edad.
sobre todo Historia de Baja California, que siem-
pre era muy solicitada por todas partes. Lawrence Douglas Taylor Hansen
En 1960, Martínez publicó el folleto titu-
lado Sobre el libro Baja California heroica. Contra Orientación bibliográfica
la defensa de una falsedad histórica (México, s. e.,
1958), en el que se dedicó a refutar las afir- Martínez, Pablo L., El magonismo en Baja Ca-
maciones hechas por Enrique Aldrete, quien lifornia: documentos. México, Editorial Baja
había fungido como secretario particular del California, 1958.
coronel Celso Vega, jefe político y militar Martínez, Pablo L., Historia de Baja Califor-
del Distrito Norte durante la campaña de nia: edición crítica y anotada. Ed. de Aidé
1911, y quien había pretendido comprobar Gri­jalva, Max Calvillo y Leticia Landín.
lo contrario de lo que Martínez había decla- Mexicali, Universidad Autónoma de Ba-
rado en torno a la revuelta magonista en sus ja California, Instituto de Investigaciones
obras publicadas hasta aquella fecha. Martí- Históricas, 2005.
nez mostró que, al igual que en el caso de la Martínez, Pablo L., Pablo L. Martínez: sergas
anteriormente citada obra de Velasco Ceba- californianas. Ed. de Aidé Grijalva, Max
llos, el libro de Aldrete, lejos de ayudar a dis- Calvillo y Leticia Landín.Tijuana, Univer-
cernir la verdad sobre los hechos históricos sidad Autónoma de Baja California, Insti-
en torno a la revuelta, contribuyó a perpetuar tuto Sudcaliforniano de Cultura, 2006.
los mitos y mentiras sobre este periodo en la Reyes Silva, Leonardo, Pablo L. Martínez, el
mente del público. historiador. Apuntes para conocer su vida y su
En 1965 publicó su última gran obra de obra. La Paz, Gobierno de Baja California
historia: Guía familiar de Baja California. El li- Sur, Secretaría de Bienestar Social, Comi-
bro, de tipo genealógico y biográfico, contie- sión de la Rotonda de los Sudcalifornianos
ne alrededor de 14 200 extractos de partidas Ilustres, 1990.

dicc revol 16-05-11.indb 576 13/5/11 20:37:36


meléndez,  josé t. 577

q Meléndez, José T. q

El ánimo de confrontación propia de la fase autoría se descubre en el texto mismo y 13


armada de la Revolución mexicana se pro- son anónimos. Muchos de los 26 autores re-
longó hasta ya entrada la década de los trein- conocibles (cuatro de ellos escribieron más de
tas, aunque en campos distintos. Uno de ellos un artículo) tuvieron algún tipo de partici-
fue la historiografía. Por esos años aparecie- pación en el proceso revolucionario, ya fuera
ron historias cuyos autores combinaron la en las filas del magonismo (Santiago R. de la
apología de la facción en que participaron, Vega), del maderismo (Juan Sánchez Azco-
la exaltación del caudillo al que apoyaron y na), del carrancismo (Francisco L. Urquizo y
una justificación de su propia actuación, lo Juan Barragán), del villismo (Ramón Puente y
que, en ocasiones, implicaba desmentir o co- Felipe Ángeles), del zapatismo (Octavio Paz
rregir lo dicho por otros. En el marco de la lu- Solórzano) o del obregonismo (Rubén Gar-
cha contra la figura política de Plutarco Elías cía); otros fueron periodistas o miembros de
Calles y el ascenso del cardenismo, las historias alguna asociación política (como Manuel Es-
de la Revolución mexicana que circularon trada Rousseau,miembro del Bloque de Obre-
se distinguieron por la perspectiva testimonial ros Intelectuales). La heterogeneidad que se
y unipersonal del autor y por la crítica mo- aprecia en la larga lista de autores no podía más
ral a la que sometieron el proceder de otros que proyectarse en varias formas de escritura,
protagonistas. Ésos son los trazos del horizon- lo que hace de la obra un repertorio de escritos
te historiográfico en el que salieron a la luz los de distinta composición. Sin duda, hubo quie-
dos tomos de la Historia de la Revolución mexi- nes no aceptaron colaborar en la obra, uno de
cana, editada por José T. Meléndez, que ocupa ellos fue José Vasconcelos, a quien la empresa
un lugar destacado en la historiografía de este le parecía sospechosa de “gobiernismo oca-
proceso por integrar en una obra colectiva el sional”. En una carta del 8 febrero de 1937,
testimonio o la perspectiva de autores con un publicada al inicio del segundo tomo,Vascon-
perfil político e ideológico diverso. celos muestra la decepción y el resentimiento
Originario de Tonalá, Chiapas, José T. Me- que lo acompañaban en esos años. A petición
léndez había nacido a la par que el siglo xx del editor, opinó así del proceso revoluciona-
(el 25 de mayo de 1900). A los 24 años se hizo rio: “No existe tal revolución mexicana sino
cargo de la dirección del periódico Reconstruc- una serie de asaltos al poder, asaltos consuma-
ción, que se publicaba en su estado natal. Antes dos por caudillos ignaros [ignorantes], apo­
de radicarse en la ciudad de México, donde yados en la imbecilidad, la irresponsabilidad
escribió para La Prensa y El Nacional, colaboró de turbas indígenas ignorantes”. El análisis del
en la publicación de varias revistas, entre ellas, conjunto permite agrupar los 53 textos en
Minerva, de Colima, y Revista Mensual de los Es- cinco grupos, de acuerdo con el formato y la
tados, en Guadalajara. Murió a los 40 años, po- extensión.
co después de la aparición del segundo tomo Documentos (11). La selección no sigue un
de la obra. criterio definido, casi siempre se incluyen co-
La Historia de la Revolución mexicana se mo corolario a la semblanza de algún persona-
compone de 53 artículos independientes (30 je (Madero, Belisario Domínguez) o a manera
en el primer tomo y 23 en el segundo), de los de epílogo a la reseña de un episodio históri-
cuales 33 llevan la firma del autor; de siete, la co: “Plan de San Luis Potosí”, Dos discursos

dicc revol 16-05-11.indb 577 13/5/11 20:37:36


578   historiadores  y testimonios, 1910-1960

del senador B. Domínguez (octubre de 1913); sobre los tres presidentes que anteceden a Lá-
“Reclamaciones extranjeras por daños causa- zaro Cárdenas, en cambio, resultan verdaderos
dos por la Revolución”, “El Congreso Cons- panegíricos. Forman el conjunto: Manuel Es-
tituyente de Querétaro”, “Actas y tra­tados de trada Rousseau, “Quién fue Gabriel Leyva y
rendición de la ciudad de México y disolución el doctor Belisario Domínguez”; Santiago R.
del Ejército Federal”, “Plan de Guadalupe”, de la Vega, “Los precursores de la Revolución
“Plan de Agua Prieta”,“Sentencia contra José y La muerte de ‘Santanón’”; Rodolfo Toque-
León Toral”, “Declaraciones de los generales ro, “Francisco Lagos Cházaro”, “Che Gómez.
Calles y Cárdenas” y “Renuncia del Sr. presi- Datos históricos acerca de su vida” y “Subleva-
dente Ortiz Rubio”. ción de Ángel María Pérez en el año de 1914
Reseñas cortas (17). Son textos breves que en el Soconusco, Chiapas”, y Miguel Alessio
se distinguen por un marcado estilo perio- Robles, “La glorificación de Carranza”, “Lic.
dístico y dan noticia de acontecimientos; es Emilio Portes Gil”,“Ing. Pascual Ortiz Rubio
común a casi todos el carácter trágico de su y Gral.  Abelardo L. Rodríguez”.
desenlace. Integran el conjunto:“Cómo fue la Relatos militares (3). Son textos más o me-
amistad de Márquez Sterling y Francisco I. nos extensos que se desenvuelven a manera
Madero”; Manuel F. González, “Interesantes de evocación de acontecimientos vividos por
datos íntimos desconocidos de la vida del após- el autor, pero que siguen la pauta de los par-
tol Madero”; Luis F. Bustamante, “La san- tes militares. Los tres textos que integran este
grienta jornada de Río Blanco”; Jesús Gallo, grupo se refieren a la toma de Zacatecas; dos
“De la epopeya sinaloense. El primer lugar en son el testimonio de combatientes villistas, el
el martirologio maderista”; Gonzalo Peña y otro es de un oficial del Ejército Federal que
Troncoso, “La familia Serdán en Puebla”; En- defendió la plaza. Se trata de Felipe Ángeles,
rique Flores Magón,“La vida de los Flores Ma- “La toma de Zacatecas”; Federico Cervantes,
gón”, y “Victoriano Huerta”; Marcos López “Cómo fue el ataque a Zacatecas”, y Antonio
Jiménez, “La disolución del Congreso Federal G. Olea,“La toma de Zacatecas”.
en 1913”; Luis F. Bustamante,“El Plan de Gua- Relatos extensos (11). Se trata de textos am-
dalupe y el primer combate entre constitucio- plios que van más allá de la evocación y del
nalistas y huertistas”; Juan Barragán,“La trage- testimonio personal y resultan, por tanto, más
dia de Tlaxcalantongo”; Felipe Islas, “La fuga cercanos a una reconstrucción histórica, ya sea
de Obregón”, y Miguel Alessio Robles, “La de un episodio o de un personaje. Puede apre-
ruptura de Obregón, Calles y De la Huerta”, ciarse que constituyen la parte más sólida del
“La rebelión delahuertista”, “Asonada de los conjunto de la obra y merecen comentario
generales Serrano y Gómez”, “Infidencia de aparte: Octavio Paz Solórzano, “Postrimerías
Escobar” y “La rebelión de los cristeros”. de la dictadura” y “El reyismo y el antirreelec-
Semblanzas (11). Como los anteriores, son cionismo”; Juan Sánchez Azcona,“Francisco I.
artículos breves y con rasgos comunes al len- Madero”; Guillermo Mellado, “Crímenes del
guaje periodístico, sólo que se encaminan a huertismo”; Justino Palomares, “La invasión
construir la semblanza de algún protagonista. yanqui en 1914”; O. Paz S.,“La Convención”;
Varios de ellos reclaman un lugar en la historia Ramón Puente, “Francisco Villa”; O. Paz S.,
como precursores de la Revolución para per- “Emiliano Zapata”; Francisco L. Urquizo,
sonajes como los Flores Magón, Juan Sarabia, “Venustiano Carranza”; Rubén García, “Ál-
Librado Rivera, José Santana Rodríguez, José varo Obregón”, y R. Puente, “Plutarco Elías
F. Gómez y Ángel María Pérez. Los artículos Calles”.

dicc revol 16-05-11.indb 578 13/5/11 20:37:37


meléndez,  josé t. 579

Aunque son textos que tratan más amplia- da los antecedentes legendarios del persona-
mente un tema, tampoco son homogéneos. je. El ritmo animado de la narración cambia
“Crímenes del huertismo” es en realidad la a partir de la etapa de la Convención (cuando
reproducción de nueve capítulos del libro, Puente inicia su exilio en Estados Unidos) y
del mismo título, de Guillermo Mellado. La los últimos dos capítulos son de carácter sinté-
semblanza de Carranza debida a la pluma de tico. La semblanza de Elías Calles, por su parte,
Francisco L. Urquizo es casi una crónica com- trata de mantenerse en el justo medio, pero sin
puesta por enunciados que no logran con- demeritar su posición crítica.
formar párrafos con sentido narrativo. La de Por su parte, Paz Solórzano emprende,
Obregón, escrita por Rubén García, es una na- en los dos primeros ensayos, un balance de
rración de buena factura que traza la trayectoria la situación política del país previa al estalli-
del personaje, aunque no elude las hipérboles, do revolucionario, aunque con énfasis en los
como cuando, al exaltar las cualidades del “mí- ataques a la libertad de prensa. El segundo es-
lite de Huatabampo” y “paladín sonorense”, le crito es una reseña de las campañas en favor de
atribuye el milagro de haber democratizado Bernardo Reyes y de Madero. Más importan-
el arte. Otro escrito con coherencia narrativa tes resultan las páginas que escribió sobre la
es el relato de la invasión estadounidense de Convención y el zapatismo. En su perspectiva,
1914, que es extracto de un libro que su autor el sur del país era una especie de crisol donde
publicaría en 1940. No apareció el ensayo de se condensaban los sufrimientos del indio y las
Aguirre Berlanga sobre el constitucionalismo, raíces históricas de México.Ahí se habían ges-
el cual —había señalado el editor— se espera- tado tres revoluciones que eran el fundamento
ba integrar en el segundo tomo. del agrarismo: la primera fue derivación de la
Es pertinente destacar, por tanto, los escri- Independencia por obra de Vicente Guerre-
tos de Sánchez Azcona, Ramón Puente y Paz ro; la segunda, como parte de la revolución de
Solórzano. Más que relatos testimoniales, pue- Ayutla, dirigida por Juan Álvarez, y la tercera,
den considerarse como verdaderos ensayos de el movimiento encauzado por Zapata, que se-
interpretación histórica en la medida en que ría la culminación de un proceso secular. Los
proponen explicaciones de episodios y proce- tres capítulos que dedicó a la Convención tie-
sos históricos.Vale la pena subrayar que ningu- nen la peculiaridad de ser una narración desde
no de los tres fue testigo de todos los episodios el lado zapatista.
que relatan, por lo que debieron emprender A pesar del carácter colectivo de la Histo-
tareas propias de la investigación histórica.Así, ria de la Revolución mexicana, se extraña un eje
Sánchez Azcona orienta su ensayo a respon- que articule una visión general del proceso. La
der la pregunta por las causas del fracaso de la práctica del periodismo —ocasional o de pro-
revolución maderista; su revisión pasa por los fesión— parece el vínculo más visible entre
antecedentes de la situación política del país, varios autores. Por otra parte, todos los testi-
la trayectoria de Madero, desde la campaña monios y narraciones se apegan a líneas in-
antirreeleccionista hasta la presidencia, y las terpretativas comunes a la época: crítica de la
condiciones que marcaron su caída. dictadura porfirista con acento en la reivindi-
Ramón Puente, quien se mantuvo 20 años cación de las libertades políticas, explicación
en el exilio (de 1915 a 1935), escribió una sem- histórica en función de los caudillos y carác-
blanza de Francisco Villa como rebelde. Evita ter heroico de la gesta revolucionaria. Pero
incurrir en la exaltación, incorpora los trazos no puede soslayarse el valor historiográfico
psicológicos de su personalidad y pone en du- individual de la mayor parte de los textos que

dicc revol 16-05-11.indb 579 13/5/11 20:37:37


580   historiadores  y testimonios, 1910-1960

la conforman; sobre todo, los de mayor exten- cional de Estudios Históricos de la Revolu-
sión son una muestra de la forma en que sus ción Mexicana realizó una edición facsimilar
autores expresaron su conciencia de la histori- en un solo tomo. Un año antes, con el título
cidad en un momento en que no ocupaban el Tres revolucionarios, tres testimonios, la editorial
sitio de los vencedores. Offset inició la reproducción de los textos de
Para el primer tomo, publicado en 1936, Juan Sánchez Azcona, Ramón Puente y Oc-
el editor contó con el apoyo moral —como tavio Paz.
señala explícitamente— del presidente Láza- Javier Rico Moreno
ro Cárdenas y del secretario de Gobernación,
Saturnino Cedillo (aunque en la obra no se les Orientación bibliográfica
dedica ningún apartado); incluso, se hace refe-
rencia a un comité editorial integrado por un Matute Aguirre, Álvaro, Aproximaciones a la
grupo de senadores. La impresión se hizo en historiografía de la Revolución mexicana. Mé­
los Talleres Gráficos de la Nación. El segun- xico, unam, 2005.
do, en cambio, debió realizarse en condicio- Rico Moreno, Javier, Pasado y futuro en la his-
nes distintas; ya no se menciona algún apoyo toriografía de la Revolución mexicana. Méxi-
oficial y la publicación se hizo bajo el sello de co, inah/Universidad Autónoma Metro-
Ediciones Águilas. En 1987, el Instituto Na- politana-Azcapotzalco, 2000.

q Palavicini, Félix Fulgencio q

Félix Fulgencio Palavicini nació en Teapa,Ta- la Normal de Profesores, iniciándose así en la


basco, el 31 de marzo de 1881. Cuando tenía enseñanza.
cuatro años, su padre fue asesinado y su ma- En 1905 publicó el folleto Pro-patria.  Apun-
dre se trasladó a la ciudad de San Juan Bautis- tes de sociología mexicana, dirigido a los intelec-
ta (ahora Villahermosa), donde se dedicó a la tuales y, en especial, a los jóvenes; está escrito
costura para mantener a sus dos hijos. en un tono exhortativo que le es caracterís­
Desde muy joven, Palavicini empezó a tico. Además de proponer una renovación en
mostrar interés por la política. En 1901, cuan- las prácticas políticas del país, Palavicini hace
do estaba por recibirse de ingeniero en el Ins- un análisis interesante de la manera en que de-
tituto Juárez de San Juan Bautista, participó bían darse las condiciones para que el país al-
en el Primer Congreso Agrícola Regional, canzara un auténtico desarrollo político, social
organizado por Alberto Correa, con un dicta- y económico. Algunas de las ideas expuestas
men controvertido que condenaba el sistema en este libro las retomaría posteriormente una
de peonaje adeudado que imperaba en las ha- y otra vez en su trayectoria como político, es-
ciendas tabasqueñas. critor y periodista.
En 1903 se trasladó a la ciudad de México, La educación es un tema que será central
donde ejerció su profesión como sobrestante en la trayectoria de Palavicini. La idea de que
del ingeniero Jorge del Río. Poco tiempo des- ésta era el medio principal para alcanzar la re-
pués, Alberto Correa, director general de En- dención del pueblo mexicano fue retomada
señanza Normal, lo recomendó como maes- con frecuencia en los escritos de la época. A
tro de trabajos manuales en la Escuela Anexa a raíz de su experiencia en la Escuela Anexa, Pa-

dicc revol 16-05-11.indb 580 13/5/11 20:37:37


palavicini, félix fulgencio 581

lavicini intenta impulsar las escuelas técnicas só de plagio (incluso se le llegó a llamar “Pla-
como el método más eficiente para lograr la giavicini”, o según Vasconcelos, “Plagianini”),
superación de buena parte de la población. fue cesado y tuvo que dejar la enseñanza, y
En abril de 1906,  Justo Sierra le otorgó una se abocó a la actividad política que se había
beca para ir a Europa a estudiar la enseñanza desatado a raíz de la célebre entrevista Díaz-
técnica en Francia, Bélgica, Suiza e Italia. Du- Creelman.
rante su viaje, escribió y envió a México sus A la par que desarrollaba su vocación pe-
impresiones para que se publicaran en el pe- dagógica, Palavicini también había cultiva-
riódico La Enseñanza Normal, editado por Al- do el periodismo; en 1908 fundó una revista
berto Correa. Entre los informes más intere- quincenal ilustrada, El Centro Tabasqueño. En
santes están los que se refieren a las mujeres enero de 1911 empezó a publicar una revista
y al feminismo. No deja de ser interesante su mensual llamada Tabasco. También fundó un
descripción de la lección inaugural de Marie periódico antirreeleccionista que no prospe-
Curie en La Sorbona. ró, llamado El Partido Republicano.
A través de su carrera, Palavicini se distin- El 29 de mayo de 1909 fue electo secreta­
guió por destacar la importancia de los de- rio de la Mesa Directiva del Centro Antirre­
rechos de la mujer. Décadas más tarde sería eleccionista, junto con Emilio Vázquez Gó-
uno de los autores de la ley de divorcio del mez como presidente, Francisco I. Madero y
gobierno constitucionalista en Veracruz. En Toribio Esquivel Obregón como vicepresi-
el Congreso Constituyente fue el único que dentes y Filomeno Mata, Paulino Martínez y
insistió sobre el asunto del sufragio femenino José Vasconcelos como secretarios. Desde un
y, en la década de los treintas, escribió sobre principio su participación fue muy controver-
el derecho de la mujer a decidir sobre el nú- tida, pues mientras que Madero le tenía mu-
mero de hijos que deseaba tener. Durante la cha confianza, personas como Roque Estrada
Segunda Guerra Mundial no dejó de enfatizar y José Vasconcelos lo juzgaban poco sincero.
en el punto de que la mujer debía tener una Palavicini fue director del periódico El
voz importante en la conformación del nuevo Antirreeleccionista hasta que fue clausurado por
orden mundial. un artículo que acusaba a Díaz de traición a la
En 1907, Palavicini regresó a México y se patria. Después de haber estado escondido al-
le encargó la organización de las recién fun­ gún tiempo, renunció al antirreeleccionismo
dadas Escuelas Industriales y la reorganiza- y en tres ocasiones buscó trabajo en el gobier-
ción de las escuelas correccionales del Distri­ no porfirista.Años después, al defender su cre-
to Federal. Al año siguiente participó como dencial ante el Constituyente, diría que “era
representante de la Sociedad Mexicana de no de los desertores, sino de los vencidos”.
Geografía y Estadística en el IX Congreso In- A pesar de lo sucedido, en 1911 fue nom-
ternacional de Geografía, en Ginebra, Suiza, brado director de la Escuela Industrial de
donde planteó la necesidad de crear una in- Huérfanos, que calificaría como “una de las
terdependencia mundial para evitar futuros labores más gratas que he tenido en mi carrera
conflictos. Este concepto sería fundamental de hombre público”.
para su Interpretación Mexicana de la Guerra, un A principios de 1912 se iniciaron los pre-
programa de radio que tuvo enorme difusión parativos para las elecciones de la XXVI Le-
casi cuatro décadas después. gislatura. Palavicini decidió hacer campaña
A raíz de un artículo publicado en el libro como candidato a diputado por el primer dis-
Problemas de la educación, por el que se le acu- trito electoral de Tabasco. Fue electo y par-

dicc revol 16-05-11.indb 581 13/5/11 20:37:37


582   historiadores  y testimonios, 1910-1960

ticipó como miembro destacado del Bloque lavicini renunció a la Secretaría para fundar El
Renovador. Sin duda, una de las contribucio- Universal. Entre los accionistas estaban Luis
nes más valiosas de Palavicini a la historiogra- Cabrera y Pascual Ortiz Rubio, y entre los re-
fía de la época maderista de la Revolución es dactores Regino Hernández Llergo,  José Puig
su cróni­ca Los diputados. El libro fue escrito Cassauranc y Juan Durán Casahonda.
en septiembre de 1913, pocos meses antes de En ese mismo año fue electo para represen­
la disolución de la Cámara, y fue reeditado en tar al Distrito Federal en el Congreso consti­
1916 con anota­ciones y modificaciones. En el tuyente en Querétaro. La aprobación de las
libro hace un retrato de 79 de sus compañeros, credenciales de los ex renovadores fue muy
entre los que destaca el del abogado chiapa- combatida, en especial la de Palavicini.
neco Que­r ido Moheno, miembro del Cua- Su participación más destacada fue duran-
drilátero que tanto obstaculizó al gobierno de te la larga y acalorada discusión del artículo
Madero y el de su compañero del bloque, Luis tercero, que fue muy crítica, pues mostró que
Cabrera. Después de la disolución de la Cáma- Carranza no controlaba el Congreso y mar-
ra, Palavicini permaneció encarcelado hasta el có un rompimiento con el liberalismo polí­
23 de abril de 1914 cuando se proclamó una tico de la Constitución de 1857. Palavicini de-
amnistía a raíz de la ocupación estadouniden- fendió la libertad de enseñanza que sentía que
se de V
  eracruz. no era compatible con el laicismo, ya que para
A los pocos meses tomó posesión como él las garantías sociales no debían imponerse a
oficial mayor de la Secretaría de Instrucción las individuales.
Pública y Bellas Artes.Al producirse el rompi- Al igual que había hecho para la XXVI
miento entre el Primer Jefe y la Soberana Con- Legislatura, Palavicini hizo una crónica del
vención Revolucionaria, se fue con Carranza Congreso que junto con la escrita por Juan de
a Veracruz. A pesar de la difícil circunstancia Dios Bojórquez aportan dos visiones opues-
del gobierno constitucionalista en ese estado, tas sobre un evento tan importante en la vida
Palavicini propuso una serie de iniciativas que nacional.
llaman la atención por su variedad. Su obra A pesar de haber sido electo a la XXVII
más importante al frente de la Secretaría fue la Legislatura, su credencial no fue aprobada, por
creación de la Sección de Legislación Social. lo que posteriormente se fue a Nueva York,
Junto con otros miembros del Bloque Reno­ donde redactó su libro La democracia victoriosa,
vador se encargó de redactar el Decreto de que es una apología de las potencias aliadas en
Adiciones al Plan de Guadalupe, que se podría la Primera Guerra Mundial.
considerar un antecedente directo del proyec- A pesar de haber sido carrancista y haber
to de una nueva Constitución. Preocupados utilizado su cercanía con el Primer Jefe pa-
por lo que sucedería con esta legislación una ra defender su credencial ante el Congreso
vez reestablecido el nuevo orden constitucio- de Querétaro, Palavicini aceptó en 1920 una
nal, Palavicini publicó una serie de artículos misión para “explicar la actual situación de
en el periódico El Pueblo, en los que proponía México” y hacer labor de relaciones públicas
la redacción de una nueva Carta Magna que ante la prensa de varios países europeos des-
plasmara las aspiraciones sociales y económi- pués de la rebelión aguaprietista.
cas de la Revolución. La creciente división del Publicó un libro en el que narra las im-
constitucionalismo estalló en torno a Palavici­ presiones de su viaje a Gran Bretaña, Francia,
ni en junio de 1915 por el control de los pe- Bélgica, España e Italia, llamado Lo que yo vi.
riódicos subvencionados. Un año después, Pa- Dado su poco éxito en la misión europea, Pa-

dicc revol 16-05-11.indb 582 13/5/11 20:37:37


pérez taylor, rafael 583

lavicini dejó de ser figura pública y durante tos del conflicto seguidos de un comen­tario
la siguiente década sólo publicó una novela que reforzaba la caracterización de la guerra
futurista llamada ¡Castigo! Novela mexicana de como una lucha entre las fuerzas del bien y del
1945, en la que relata un golpe de Estado co- mal. Con su característico estilo retórico, a tra-
munista en México. vés de más de mil programas, expuso la versión
En 1927 critica la reelección de Obregón. oficial de la guerra haciendo énfasis en los be-
En su libro Política constitucional se retoman ar- neficios y en la necesidad de la participación
tículos suyos escritos en ese momento, en los mexicana en el frente de la producción.
que planteaba que “la contienda ya no será me- En 1945 escribió en parte y dirigió Méxi-
dianamente personalista, como lo fue en 1920, co. Historia de su evolución constructiva. Murió de
ni agudamente personalista como en 1924, si- un síncope cardiaco el 10 de febrero de 1952.
no que en ella se discutirán principios básicos Fue un hombre controvertido, polifacético,
de la Revolución misma”. Su participación en elocuente, oportunista y pragmático. Dejó es-
el Partido Antirreeleccionista le ganó el exi- crita una vasta obra y, sobre todo, una crónica
lio. Viajó a Cuba y a Francia y no regresó a apasionada de dos momentos críticos de la his-
México sino hasta 1930. Debido a un discurso toria legislativa del país: la XXVI Legislatura
pronunciado con su característica elocuencia, y el Congreso Constituyente. Para toda una
con motivo del xx aniversario de la Revo­ generación fue la voz grave que durante varios
lución, tuvo que volver a salir del país, esta vez años les informaba cada noche de los even-
a Guate­mala.A su regreso fundó la revista Todo tos más importantes que sucedían en el mundo
y escribió su libro Estética de la tragedia mexi­ y cuya despedida —“hasta aquí hoy, continua-
cana, que plantea que “la tragedia de México ré mañana...”— sería recordada por décadas.
es la entablada por el ideal de la libertad frente
a las necesidades de gobierno”. Guillermina de Olloqui
Entre 1938 y 1942 fue embajador de Mé­
xico en Argentina, donde escribió su libro Orientación bibliográfica
Libertad y democracia; al regresar a México es-
cribió Parábolas esotéricas, que recuerda los Palavicini, Félix, Historia del Congreso Consti-
cuentos de Oscar Wilde. tuyente. México, s. p. i.
Durante la Segunda Guerra Mundial tu- Palavicini, Félix, Los diputados. Present. de
vo un importante programa de radio llama- Fernando Zertuche Muñoz. México, Fon-
do Una Interpretación Mexicana de la Guerra, do para la Historia de las Ideas Revolucio-
que se transmitió durante cuatro años y en narias, 1976.
el que hizo alarde de su elocuencia al presentar Palavicini, Félix, Mi vida revolucionaria. Méxi-
ante un auditorio extenso los principales even- co, Botas, 1937.

q Pérez Taylor, Rafael q

Nació en la ciudad de Glasgow, en Escocia, Tacuba, en el Distrito Federal, pero no infor-


en 1890; su madre fue Lia Taylor, hija de Sa­ man quién fue su padre. Tuvo un hermano,
muel Taylor. El Diccionario biográfico, de la edi- Víctor, y tres hermanas: Carmen, Carlota y
torial Porrúa, señala que nació en las calles de Margarita.

dicc revol 16-05-11.indb 583 13/5/11 20:37:37


584   historiadores  y testimonios, 1910-1960

La señora Teresa del Villar, su viuda, relata puede materializarse en estas palabras, dirigi­
que Rafael llegó con su madre al puerto de das a su hijo Roberto aun antes de nacer, que le
Veracruz en 1904 y se trasladaron a la ciudad sirvieron para reflexionar desde aquella época
de México. Tras un proceso de legalización de la Revolución y que, en nuestros días, pare-
para convertirse en mexicanos, adquirieron el ciera que el tiempo no ha pasado:“Nunca seas
apellido Pérez por considerar que es común militar ni aspires siquiera en sueños a serlo,
en este territorio. En este tiempo fueron aco- porque esclavo serás siempre de la ordenanza
gidos por algunas familias escocesas, que ya y tu espada ensangrentada con el carmesí de
radicaban en el país, como Edward, Atayde las víctimas, no servirá más que para entroni-
y algunas más. Cabe destacar que la familia zar déspotas absurdos o tiranos vergonzantes,
Taylor, en su patria de origen, había forma- pues la continua conjunción del verbo matar
do parte del movimiento por la independen- anula todo sentimiento por querer garanti-
cia de Escocia de Inglaterra y que llegaron a zar la justicia y la paz; por medio de la ame­
México ante la imposibilidad de establecerse naza. Lee nuestra historia”.
en Estados Unidos. Es evidente que se refiere, por una parte, a
En este contexto, en Rafael se fue desarro- una de las historias más sangrientas de Occi-
llando una conciencia política sobre las formas dente, como lo es la inglesa-escocesa, y al pro-
de opresión en México, la desigualdad, la explo- ceso revolucionario en el México de 1910-
tación y la injusticia social en que se encontraba 1917.
la mayor parte de la sociedad. Bajo esta situa- Rafael Pérez Taylor inició su labor so-
ción se produce en él un llamado a la militancia cial y política con el grupo Luz, fundado por
en favor de las clases trabajadoras, acción que lo Armando Ferrés e integrado por ex militantes
lleva a formar parte del grupo Luz y más tarde magonistas del Partido Liberal Mexicano (plm
a la fundación de la Casa del Obrero Mundial; 1900-1905), entre los que figuraban Lázaro
su participación en la Revolución se ubicó en Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Anto-
el escenario de la política y los procesos intelec- nio I.Villarreal, Santiago R. de la Vega y An­
tuales de la misma; después de la Decena Trági- tonio Díaz Soto y Gama. Esta labor política lo
ca se incorporó de lleno al movimiento. llevó al sur de Estados Unidos para dar a co-
En Un gesto. Drama social en dos actos y un nocer la precaria situación de los trabajadores,
cuadro, de 1917, Pérez Taylor se describe a sí los indígenas y todas aquellas personas que por
mismo: “Flotante la melena rubia —como sus ideales eran perseguidas por el gobierno
flota al aire la bandera—, los ojos azules de ex- porfirista en México.
tranjero, la patilla a la inglesa, el autor incuba y Fue miembro del Partido Liberal Consti-
concibe ‘Un gesto’. Su melena, sus patillas y su tucional Progresista, que sostuvo la campaña a
corbata-mariposa no son de un pavo insigne. la presidencia de Francisco I. Madero; fue uno
En esta tierra, donde se cascan tantas nueces de los fundadores de la Casa del Obrero Mun-
vanas entre dramáticos y poetas economistas dial (1912-1916), junto a Antonio Díaz Soto
[...] el artista trae un diamantino sonido de y Gama, Santiago R. de la Vega, Jacinto Hui-
oratoria, su hada madrina, un hechizo de bru- trón, Luis Méndez, Rosendo Salazar y Rafael
ja humilde: su roce con el proletariado, y una Quintero, entre muchos más.
poma sabrosa que es Hugo, Rousseau, con un Durante el gobierno maderista (1911-
breviario:‘Motivos de Proteo’”. 1913) fue secretario particular del vicepre-
Su pensamiento político e ideológico, en- sidente Pino Suárez. Después de la Decena
marcado en el anarcosindicalismo libertario, Trágica salió de la ciudad de México rumbo

dicc revol 16-05-11.indb 584 13/5/11 20:37:37


rabasa, emilio 585

al estado de Morelos; viajó en una carreta de lista, Excélsior, El Nacional y El Universal, así co-
leña para ocultarse de las tropas golpistas y du- mo de otros de tendencia socialista, comunista
rante varios días debió resguardar su vida hasta y anarquista, entre 1918 y 1930; algunos de sus
llegar a territorio zapatista. En Cuer­navaca se artículos fueron firmados con el pseudónimo
unió al general Emiliano Zapata, junto con Hipólito Seijas, otros más son anónimos y, fi-
Antonio Díaz Soto y Gama, Luis Méndez, nalmente, los que llevan su nombre.
Miguel Mendoza López Schwerdtfeger y Oc- Entre los cargos que ocupó se encuentran:
tavio Jahn, donde de inmediato empezaron a director, después de la Revolución, del Mu-
trabajar en pro de los ideales de la Revolución seo de Antropología, en la calle de Moneda;
bajo el lema zapatista de Tierra y Libertad, jefe del Departamento de Turismo de la Se-
además de dejar claras las posiciones anarquis- cretaría de la Economía Nacional; profesor de
tas de cada uno de ellos. la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer-
El 4 de octubre se convocó a la Conven- sidad Nacional, y director de Bellas Artes.
ción de Aguascalientes y, en ese marco, junto
a Antonio Díaz Soto y Gama y Luis Méndez, Rafael Pérez-Taylor y Aldrete
aceptó su filiación anarquista; luego formó
parte de la Convención en la ciudad de Méxi- Orientación bibliográfica
co; del mismo modo, con Antonio Díaz Soto
y Gama se adhiere al programa agrarista de Hart, John M., Anarchism and the Mexican
Zapata. Working Class, 1860-1931.  Austin, Uni-
Rafael escribió algunas obras de teatro, Un versity of  Texas Press, 1987.
gesto, estrenada en el  Teatro Ideal, el 24 de junio Katz, Friedrich, The Secret War in Mexico: Eu-
de 1916, y Alma, estrenada en el mismo lugar rope, the United States, and the Mexican Revo-
el 27 de agosto de 1918. Las principales obras lution. Chicago,The University of Chicago
que publicó fueron: la arriba citada Un gesto... Press, 1981.
(1917), y Del hampa. Teatro sintético (1935). Fue Womack  Jr.,  John, Zapata and the Mexican
fundador y articulista de numerosos periódi- Revolution. Nueva York, Vintage Books,
cos, entre ellos: Nueva Era, El Liberal, El Socia- 1968.

q Rabasa, Emilio q

Representante típico del grupo de hombres Al igual que muchos de sus contemporáneos,
de letras que nacieron en la segunda mitad del se distinguió por el estudio y el ejercicio de la
siglo xix y vivieron el tránsito al xx, Emilio jurisprudencia, pero también por sus incur-
Rabasa Estevanell fue originario de Ocozo- siones en la literatura y por una activa partici-
coautla, Chiapas. Por una curiosa coinciden- pación en la administración publica.
cia, nació el 22 de mayo de 1856, el mismo Fue el cuarto hijo del matrimonio de Jo-
año en que el Congreso Constituyente sesio- sé Antonio Rabasa y de Manuela Estevanell,
naba para elaborar la que vendría a ser la em- migrantes españoles que a mediados del siglo
blemática Constitución de 1857, defendida xix, a pesar de la inestabilidad que campeaba
por Benito Juárez y los liberales, y de la cual en México, abandonaron Nueva Orleáns pa-
él mismo sería uno de sus más agudos críticos. ra asentarse en el estado de Chiapas, cerca de

dicc revol 16-05-11.indb 585 13/5/11 20:37:37


586   historiadores  y testimonios, 1910-1960

Tuxtla Gutiérrez. Miembros de una clase me- ción de un cacique por otro. Su crítica moral
dia acomodada, sus padres pudieron enviarlo hace blanco también en personajes advene-
a la capital de Oaxaca a los 12 años de edad. dizos y oportunistas, así como en la relación
En esa ciudad ingresó al prestigiado Institu- perversa que se había generalizado entre la
to de Ciencias y Artes, donde llevó a cabo la prensa y el poder.
mayor parte de su formación; de 1874 a 1878 Cuando el porfiriato iniciaba la etapa del
cursó estudios en jurisprudencia, que en la crecimiento económico, y sin llegar a formar
época tenían un marcado tinte humanístico. parte del grupo cercano a Porfirio Díaz, Raba-
En abril de 1879 recibió el título que le per- sa ocupó la gubernatura del estado de Chiapas
mitía ejercer la profesión de abogado; a partir por dos breves periodos (1891-1892 y 1893-
de entonces sería testigo de la vida política de 1894). A cargo del poder estatal, formó parte
la nación entre el porfiriato y los primeros go- de un grupo de gobernadores de nuevo perfil,
biernos posrevolucionarios. Fruto de su aguda el cual, a decir de François-Xavier Guerra, no
observación serán su producción literaria y el era el de personajes que emergían de los secto-
análisis de la organización política del país. res bajos y se habían encumbrado por la guerra;
Muy joven, al cumplir 25 años, inició la ahora se trataba de individuos que provenían
que sería una larga trayectoria en la adminis- de las elites sociales e intelectuales. En los años
tración pública al ser nombrado síndico del siguientes fue senador de la República, cargo
Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez; ese mismo que ocupó de 1894 a 1913, cuando Victoriano
año (en 1881) fue electo como diputado local Huerta disolvió el Congreso. Siguió combi-
para la legislatura de Chiapas. Luego ocupó nando sus tareas jurídicas con la enseñanza en
la dirección del Instituto de Ciencias y Artes la Escuela Nacional de Jurisprudencia, a la cual
de Oaxaca, desde donde impulsó el estableci- renunció en 1912 para sumarse a la fundación
miento de un sistema moderno; ahí mismo se de la Escuela Libre de Derecho.
inició como profesor en las cátedras de Dere- Poco antes de la caída de Madero, Rabasa
cho (natural, romano y civil), labor que com- publicó en 1912 La constitución y la dictadura.
binó con otros cargos administrativos. Estudio sobre la organización política de Méxi-
A finales de 1886 se trasladó a la ciudad de co, obra que combina con notable habilidad
México, donde ocupó distintos puestos, prin- la interpretación histórica con el estudio de la
cipalmente en la Judicatura (defensor de ofi- organización política de la nación desde la pers-
cio, agente del ministerio público y juez). En pectiva jurídica. Congruente con el positivis­
1889, junto conVíctor Manuel Castillo, fundó mo evolucionista imperante, Rabasa situaba
la Revista de Legislación y Jurisprudencia; en el se- en la consumación de la independencia el
gundo semestre de 1889 fue magistrado del inicio de una evolución que, obedeciendo le­
Tribunal Superior del Distrito Federal. Éste yes naturales, debía llevar al organismo social
es también el periodo de su incursión por la a formas superiores hasta constituirse políti­
literatura, cuyo fruto fue la publicación, entre camente como nación. El proceso evolutivo
1877 y 1878, de cuatro novelas: La bola, La gran adolecía, no obstante, de un mal de origen,
ciencia, El cuarto poder y Moneda falsa. La tetra- pues el golpe de Estado perpetrado por Agus-
logía destaca por el agudo sentido crítico con tín de Iturbide había dañado el principio
el cual señala el prolongado mal que afectó demo­crático como base de la organización po-
al país durante casi un siglo: las revoluciones, lítica. A largo plazo, aquel acontecimiento
las cuales resultaban más bien un movimien- afectó la fe en el derecho, el prestigio de la ley
to desordenado cuyo único fin era la sustitu- y la confianza en la legitimidad del gobierno.

dicc revol 16-05-11.indb 586 13/5/11 20:37:37


rabasa, emilio 587

De 1822 a 1857, la evolución social había se- De ello resultó una carta magna inaplicable
guido un camino accidentado, cambiando de que no cumplía su principal propósito: ser un
dirección conforme se realizaron siete con- eficaz instrumento para gobernar al país. Una
gresos constitucionales, un acta constitutiva, vez promulgada, los presidentes Juárez y Ler-
tres constituciones y un acta de reforma; en do de Tejada entendieron que debían hacerla
todos los casos, se trataba de tentativas fallidas a un lado para dirigir el destino de la nación,
para organizar políticamente a la nación. La lo que se tradujo en el establecimiento de la
pérdida del prestigio en la ley y en las insti­ dictadura. Sin embargo, a principios del siglo
tuciones iba en aumento, pues cada uno de los xx, la Constitución era el símbolo de la lega-
múltiples y efímeros gobiernos establecidos en lidad. ¿Y cómo explicarlo —se pregunta Ra-
ese periodo se autodesignaban como expre- basa—, si el prestigio de una ley emana de su
sión de la voluntad popular. Y todo ello en eficacia en la práctica? La explicación estaba
medio de la ambigüedad que acompañaba a la en que, aun sin ser siquiera conocida por los
palabra “pueblo”, que lo mismo servía para de- mexicanos, la Constitución se había converti-
signar a la masa social, al conjunto de indivi- do en el emblema de Juárez en su lucha con-
duos capaces de ejercer sus derechos políticos, tra la invasión francesa, lo cual equivalía a una
o bien, al pueblo bajo. heroica defensa de la patria. Al triunfo de los
Al revisar los trabajos del Constituyente liberales, la Constitución era un ídolo, aunque
de 1857, Rabasa no encontró una proeza li- fuera desconocida e imposible de aplicar.
beral y patriótica, sino un proceso accidenta- La no correspondencia de la Constitu-
do, carente de orden y de claridad. Aludiendo ción con la realidad era un obstáculo para la
al decir de algunos testigos directos, no dejó evolución social; más aún, implicaba una es-
pasar la oportunidad para señalar que varias pecie de salto histórico. La experiencia mos-
sesiones debieron posponerse en más de una traba que, en la evolución social, la forma de
ocasión por falta de quórum, hasta el extre- sucesión en el poder estaba regulada por una
mo de integrar una comisión encargada de ir ley. La primera forma era siempre la sucesión
a buscar al teatro a los diputados ausentes. El por la fuerza, la segunda la designación por
colmo, según refiere, no fue nombrar aque- la ley, y la tercera, como forma superior, era la
lla comisión, sino que, efectivamente, encon- elección popular. México, pensaba Rabasa, se
traran en el teatro a un grupo de diputados hallaba en la primera etapa, pero se regía por
que simplemente habían hecho a un lado su leyes propias de la tercera, forzando la ley del
compromiso con la nación. Más adelante, al desenvolvimiento gradual, “y la violación de
pasar al análisis de la Constitución emanada de las leyes naturales tiene sanciones inevitables
aquel congreso y promulgada en 1857, Raba- y duras”: una evolución anormal o una anor-
sa se detiene en el que considera su principal malidad histórica que sólo retrasaría el esta-
defecto: el predominio de ideas abstractas asi- blecimiento de la democracia.
miladas del pensamiento político francés. De Otro grave problema estaba en el sufragio
ello resultaba una falta de correspondencia universal, que el Constituyente había aproba-
entre los principios y las ideas metafísicas (tan do casi sin discusión, obedeciendo más a un
repulsivas al positivismo) y la realidad del país. impulso que ponía a las ideas abstractas y los
Los diputados —señala— cuidaron la armo- principios puros por encima de las “groseras
nía de las partes, pero nunca se preguntaron realidades”. En la vehemencia con la que los
si la armadura que elaboraban le quedaba al diputados habían defendido el principio de la
cuerpo de la nación. democracia, adoptaron el sufragio universal

dicc revol 16-05-11.indb 587 13/5/11 20:37:38


588   historiadores  y testimonios, 1910-1960

unilateralmente, es decir, considerándolo un ción de las leyes en relación con la democracia


derecho, pero dejando de lado las facultades volvió a ser indiferente a la realidad nacional.
y la enorme responsabilidad que el voto su- A casi un siglo de su publicación, y a pesar
pone en el ciudadano. La consecuencia fue el de que la Constitución de 1857 fue sustituida
sacrifico de la democracia posible en favor de por la de 1917, La Constitución y la dictadura...
la democracia ideal. Desde su óptica, pragmá- conserva una extraordinaria vitalidad como
tica y positivista, la Constitución habría hecho referente para el análisis de la organización
posible la democracia si restringía el voto a los política de México, sobre todo en términos
ciudadanos conscientes y educados (o que al de la relación entre el marco jurídico con la de-
menos supieran leer y escribir); paulatinamen- mocracia y con lo que suele denominarse como
te, en la medida en que se ampliara la cobertura cultura política o cultura ciudadana.
educativa, el derecho al voto se iría extendien- En 1913, Rabasa viajó a Canadá para parti-
do a los demás sectores de la población. Ante cipar en las conferencias de Niagara Falls como
tales anormalidades, la evolución del orga- representante del gobierno mexicano que en-
nismo social sólo era viable recurriendo a la cabezaba V   ictoriano Huerta. En ese encuentro,
dictadura como forma de gobierno capaz de que buscaba resolver la crisis suscitada a raíz de
garantizar el orden. Desde Juárez hasta Díaz, la intervención estadounidense en V   eracruz,
esa forma de gobierno personal había logrado participaron también Alberto  J. Pani,  José V  as-
éxitos donde la Constitución había fracasado. concelos y Luis Cabrera como delegados del
La Constitución y la dictadura... hacía una co- Ejército Constitucionalista y diplomáticos de
rrección implícita a la versión liberal de la his­ varias naciones sudamericanas. Concluidas las
toria de México (la que trataba de mostrar un conferencias, Rabasa decidió autoexiliarse y
arduo camino hacia la libertad, la defensa de permanecer en Estados Unidos. En 1920, tras
la soberanía y el establecimiento de las garantías el ascenso del caudillo Álvaro Obregón, deci-
individuales), poniendo énfasis en las limitacio- dió poner fin a su exilio y volver a México. Se
nes de la Constitución liberal, en la anorma- reincorporó a sus cátedras en la Escuela Libre
lidad de la evolución de la nación y la con­se- de Derecho, de la cual fue rector hasta 1930,
cuente imposibilidad momentánea de acceder cuando murió a la edad de 74 años.
a la democracia. En este mismo sentido, destaca
la agudeza con la que señaló que la responsa- Javier Rico Moreno
bilidad de la prolongación de la dictadura es-
taba en la forma que había seguido el proceso Orientación bibliográfica
evolutivo, sólo que una tendencia generalizada,
ya por comodidad o conveniencia, culpaba a la Rabasa, Emilio, La bola y La gran ciencia. 2a. ed.
perversidad de un solo hombre. México, Porrúa, 1966.
Aunque no hay en la obra alusión algu- Rabasa, Emilio, La constitución y la dictadura.
na al movimiento revolucionario, el curso de Estudio sobre la organización política de Méxi-
los acontecimientos le daría la razón en va- co. México, Conaculta, 2002.
rios aspectos: la sucesión en el poder siguió Rabasa, Emilio, Las constituciones de Canadá,
resolviéndose por la fuerza (los asesinatos de los Estados Unidos de América y México: estu-
Madero, Carranza y Obregón), la alusión a la dio comparativo, sus orígenes, evolución, princi­
soberanía popular continuó arrastrando la am- pios fundamentales y jerarquía con los tratados.
bigüedad del término pueblo y la consolida- México, Porrúa/unam, Instituto de Inves-
tigaciones Jurídicas, 2003.

dicc revol 16-05-11.indb 588 13/5/11 20:37:38


ramos pedrueza, rafael 589

q Ramos Pedrueza, Rafael q

En un acalorado debate en la sesión del 18 de llo sonorense durante su campaña electoral


noviembre de 1920, en la Cámara de Dipu­ por varios estados del país. Fue electo dipu-
tados, uno de los legisladores preguntó a su in- tado por el Distrito Federal para la XXIX Le-
terlocutor: “¿Tiene usted la bondad de decir­ gislatura, en la cual se integró a la Comisión
me en qué clase de revolucionarismo o de de Educación Pública (de ahí procede el breve
filiación política o social me cataloga?” Froi- pasaje que referimos al principio). Conclui-
lán C. Manjarrez no tardó en contestar: “De da su labor legislativa, Obregón lo comisionó
acuerdo con los antecedentes que tengo de su para emprender un viaje por Europa. Llevaba
señoría, podría catalogarlo entre los revolucio- la encomienda de desmentir las acusaciones
narios socialistas, pero de acuerdo con la ley que los delahuertistas hacían llegar a aquel
que ha signado su señoría me permito catalo- continente, mostrar la personalidad política
garlo entre el número de los revolucionarios de Plutarco Elías Calles y hacer propaganda
burgueses”. La respuesta arrancó estridentes en favor del gobierno legalmente constitui-
aplausos entre varios de los participantes. Más do. De agosto a noviembre de 1923 visitó va-
adelante, el mismo diputado fue contunden- rios países, entre ellos, Francia, Inglaterra y la
te al interpelar a Antonio Díaz Soto y Gama: Unión Soviética.También militó en el Partido
“Tampoco temo aparecer bolchevista, porque Nacional Agrarista y el Partido Comunista
declaro que en síntesis simpatizo con esa doc- Mexicano.
trina”. En aquella ocasión se discutía el artícu- Al iniciar el gobierno de Plutarco Elías
lo 31 sobre la obligatoriedad de la enseñanza Calles, fue nombrado cónsul general encar-
primaria, lo que derivó en una disputa acerca gado de negocios en Ecuador. Persistente en
del contenido del plan de estudios. sus ideas y convicciones, durante su estancia
Autodesignado y señalado como socialista en aquel país estableció contacto con organi-
y bolchevista, Rafael Ramos Pedrueza nació zaciones obreras y estudiantiles de izquierda,
en la ciudad de México el 2 de noviembre realizando actividades que estaban fuera de la
de 1879. Según señaló en alguna ocasión, su esfera diplomática (como cuando intercedió
padre, el licenciado Joaquín Antonio Ramos, para la liberación del líder sindical Santos Mal-
había colaborado con el gobierno de Benito donado). No sólo impartió conferencias para
Juárez en el ramo de justicia. No está claro si dar a conocer la gesta revolucionaria de Méxi-
su formación fue autodidacta o, como él mis- co, sino también sobre la Unión Soviética, lo
mo declaró, realizó estudios primarios y pre- que generó un conflicto con el gobernador de
paratorios en escuelas particulares, sin indicar Guayaquil, quien lo señaló como propagan-
cuáles. dista de la urss. Ramos Pedrueza recibió una
Aunque se habría sumado al movimiento amonestación del secretario de Relaciones
revolucionario colaborando en los periódicos Exteriores Aarón Sáenz: “En su carácter de
Nueva Era e Intransigente, y luego en los cons- representante diplomático, está usted impo-
titucionalistas El Mexicano y El Demócrata, su sibilitado para externar o hacer propaganda
participación política se hizo más consistente sobre ideas o gobierno que no sea el nuestro”.
al apoyar el ascenso de Álvaro Obregón a la Poco después, debido a la crisis provocada por
presidencia. Como secretario del Partido Li- el golpe de Estado que se produjo en Ecua­
beral Constitucionalista, acompañó al caudi- dor en julio de 1925, quedó en “disponibi-

dicc revol 16-05-11.indb 589 13/5/11 20:37:38


590   historiadores  y testimonios, 1910-1960

lidad” a partir del 1 de enero de 1926. El mis- en el materialismo histórico, única ca­paz de
mo Aarón Sáenz pidió a Alfonso Pruneda y exhibir la verdad absoluta, velada o calla­da por
a José Manuel Puig Casauranc consideraran a la historia teocrática, feudal y burguesa. Ha-
Ramos Pedrueza para que pudiera prestar sus bía llegado el momento de mostrar “la mentira
servicios en la Secretaría de Educación Públi- de la llamada civilización occidental y cristia-
ca, pues no había una vacante para él en Rela- na; los crímenes del capitalismo, torturando y
ciones Exteriores. asesinando en masa al proletariado cada vez
Fue entonces que reanudó la labor ma­ que se resiste a la esclavitud moderna del sala-
gisterial que habría iniciado desde 1909. En rio miserable y de la falta del trabajo”.
1914 obtuvo el nombramiento de profesor Confiaba plenamente en que esa histo-
complementario para el curso de Historia pa- ria (tanto universal como de México) podía
tria; luego, en 1930, recibiría el título de profe- enseñarse siguiendo un esquema de periodi-
sor normalista. Impartió cursos de historia na- zación en el que cada etapa se definía de acuer-
cional, general, de América y del comercio en do con las formas de la producción, aunque
distintas instituciones públicas; entre ellas, la Es- no puede ocultar la presencia evidente de ras-
cuela Nacional de Comercio y Administración, gos del positivismo comteano. Así, de la Edad
la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Antigua (en la cual la producción era realiza­
Nacional Preparatoria, la Escuela de  Altos Es- da por los esclavos y predominaban una reli-
tudios y la Universidad Popular. No cabe duda gión politeísta y gobiernos teocráticos) debían
de que se sentía llamado también por la escri- exhibirse las verdades calladas por la historia
tura; además de sus obras y opúsculos publica- burguesa: la espantosa crueldad de la escla­
dos, colaboró en varias revistas de la época: El vitud y las heroicas rebeliones de los esclavos.
Maestro, Revista de Filosofía y Revista de Ciencias Al pasar a la Edad Media (en la que la pro-
Jurídicas y Sociales (de Argentina, esta última). ducción recaía en los siervos y la religión era
La mayor parte de sus obras tratan de la his- monoteísta) debía exponerse en toda su ru-
toria de México, a la cual interpreta desde una deza “la brutalidad e ignorancia de los se-
pretendida perspectiva marxista. Comentare- ñores; su absoluta falta de escrúpulos para
mos sólo una, Sugerencias revolucionarias para la golpear, mutilar, torturar y asesinar a sus va-
enseñanza de la historia, pues en ella se conden- sallos por causas insignificantes”. De la Edad
san su peculiar forma de interpretación his- Moderna (en la cual los asalariados llevan a
tórica, así como la orientación que —estaba cabo la producción, se desvanecen las creen-
convencido— debía darse a la enseñanza de la cias místicas y el gobierno es republicano)
historia, tanto universal como nacional. había que enfatizar el florecimiento intelectual
Su punto de partida era el reconocimiento del Renacimiento, pero también la injusti-
de la revolución rusa como el “movimien- cia del colonialismo y la mentira de la civili­
to más profundo que ha sacudido a la humani- zación occidental y cristiana, así como “los
dad”. Ese acontecimiento había sido generado crímenes del capitalismo, torturando y asesi-
por la teoría económica de Marx, cuya base era nando en masa al proletariado cada vez que
el materialismo histórico. En ello fundaba su se resiste a la esclavitud moderna del salario
convicción de que en tanto se estaba frente a la miserable y la falta del trabajo”.
agonía del capitalismo y el surgimiento de su Aunque suponía que la historia de Méxi-
contrario, el socialismo, sólo había una mane- co era, en su parte medular, semejante a la del
ra de enseñar la historia para contribuir a la obra viejo mundo, al detenerse en la descripción
revolucionaria. Se trataba de la historia ba­sada del México antiguo ponía énfasis sólo en el

dicc revol 16-05-11.indb 590 13/5/11 20:37:38


ramos pedrueza, rafael 591

esplendor de las civilizaciones mesoamerica- obedecía más a un afán ideológico. Y   en ello


nas. Luego había que exponer las crueldades radica su valor historiográfico: es la expresión
de la Conquista, haciendo un juicio “sobre las de una retórica que acompañó al discurso po-
responsabilidades y crímenes cometidos en lítico —y en este caso también a un discurso
nombre del cristianismo, para satisfacer codi- histórico— que, patente ya en los años veintes,
cias y lujurias”. La historia del siglo xix mexi- cobraría mayor fuerza durante el cardenismo.
cano debía enseñarse sobre la base de la lucha Hacia 1941 recibió otra encomienda di-
de clases, tratando de identificar a los pre- plomática, esta vez como cónsul de México
cursores del socialismo en México y los an- en Lisboa. El 28 de enero de 1942 se escri-
tecedentes de la emancipación popular. Para bió en el consulado un memorando que con-
este periodo, Ramos Pedrueza seguía hacien- signaba una queja respecto de su actuación,
do conjeturas que llaman la atención por su pues se hallaba en Marsella y no se había pre-
audacia; por ejemplo, cuando sostiene, en re- sentado a cumplir con su misión. Se asentaba
lación con la guerra de Texas: “la aristocracia, también que:  “Han llegado informes a esta le-
el clero y el ejército la provocaron para des- gación que el señor Ramos no muestra mayor
viar la desesperación de las masas, impidiendo interés en presentarse en esta oficina a cum-
la revolución y transformando en guerra ex- plir con el deber. Por dibersos [sic] conductos,
tranjera la guerra civil”. Su arribo a la etapa de dignos de todo crédito se sabe que el referido
la revolución tiene las mismas pautas interpre­ señor carece de práctica consular y no se dis-
tativas y sigue el camino de las aspiraciones tingue por su amor al trabajo”. Rafael Ramos
que él mismo defendía: “La enseñanza de la Pedrueza murió poco tiempo después, el 15
historia, para obtener su finalidad educativa de enero de 1943, a la edad de 64 años.
revolucionaria, debe efectuarse regida por la Sugerencias revolucionarias para la enseñanza
ética y la pedagogía proletarias, únicas eficien- de la historia fue publicado por la Universidad
tes y fecundas, capaces de constituir a la ju- Nacional en 1932. De ese mismo año es la
ventud intelectual en guía y compañera de las primera edición de La lucha de clases a través
masas proletarias”. de la historia de México, de la cual los Talleres
Desde el punto de vista historiográfico, la Gráficos de la Nación publicaron una segunda
interpretación histórica de Ramos Pedrueza edición en 1936 (con el subtítulo de Ensayo
adolece de abundantes contradicciones e in- marxista) y otra en 1941 (con el subtítulo de
consistencias; tampoco puede ocultar un mar- Revolución democrático burguesa). A continua-
cado maniqueísmo ni su tendencia a reducir ción señalamos las obras y opúsculos de su au-
la complejidad histórica a un esquema poco toría, cuyos títulos resultan bastante elocuen-
claro. En estricto sentido, no puede definirse tes acerca de la orientación ideológica que los
como una historia marxista o una interpreta- animó: Rusia soviet y México revolucionario: Vi-
ción basada en el materialismo histórico; no se cente Guerrero, precursor del socialismo (México,
encuentra en sus textos una referencia a algu- Talleres Grá­fi­cos de la Nación, 1922), Estudios
na de las obras del pensamiento marxista y su históricos, sociales y literarios (México, s. e., 1923),
interpretación es más bien ecléctica. En parte, La estre­lla roja: doce años de vida soviética (Méxi-
las inconsistencias son comprensibles si se to- co, s. e., 1929); Emiliano Zapata (texto de la
ma en cuenta que en los años veintes y treintas conferencia que dictó en el Centro Cívico Ál-
aún no se publicaban en español las obras bási- varo Obregón, el 10 de abril de 1930, undé-
cas del marxismo. Sin embargo, no puede dejar cimo aniversario de la muerte de Emiliano
de señalarse que su interpretación histórica Zapata. México, Talleres Gráficos de la Na-

dicc revol 16-05-11.indb 591 13/5/11 20:37:38


592   historiadores  y testimonios, 1910-1960

ción, 1930), José María Morelos y Pavón: precur- democrático burguesa (México, Talleres Gráficos
sor del socialismo en México (México, Dirección de la Nación, 1941).
General de Acción Educativa, Recreativa, de Javier Rico Moreno
Reforma y Social, 1930), Sugerencias revolucio-
narias para la enseñanza de la historia (México, Orientación bibliográfica
Universidad Nacional, 1932), La lucha de clases
a través de la historia de México (México, Edicio- Matute Aguirre, Álvaro, Pensamiento histo­
nes Revista Lux, s. f.), La lucha de clases a través riográfico mexicano del siglo xx. La desintegra-
de la historia de México: ensayo marxista (México, ción del positivismo (1911-1935). México,
Talleres Gráficos de la Nación, 1936), Francisco unam/fce, 1999.
Javier Mina: combatiente clasista en Europa y Amé- Tres socialistas frente a la Revolución mexicana.
rica (México, México Nuevo, 1937) y La lucha Est. introd. y selec. de Andrea Sánchez
de clases a través de la historia de México: revolución Quintanar. México, Conaculta, 1994.

q Reyes, Alfonso* q

Alfonso Reyes nació en Monterrey, Nuevo civiles de Porfirio Díaz, de quien llegaría a es-
León, el 17 de mayo de 1889, y murió el 27 cribir una elocuente biografía—, el Bismark
de diciembre de 1959 en la ciudad de Méxi- mexicano al que incluso León Tolstoi saluda-
co. Fue hijo de doña Aurelia Ochoa Ogazón ría como a un prócer, era un muchacho mima-
—de estirpe liberal— y del general Bernardo do al que la Revolución le arrebataría, con el
Reyes (1850-1913), gobernador de su estado padre, la patria y algo más: el respeto de no
y uno de los pilares y en algún momento pro- pocos de sus contemporáneos, pues el ex go-
bable sucesor del régimen porfirista. Se educó bernador de Nuevo León habría de morir en
como un patricio: equitación, letras, lecturas, la Decena Trágica durante una asonada mili-
idiomas, esgrima y cortesía. Perteneció a la tar contra el régimen democrático legalmente
pléyade de jóvenes escritores que, congregados constituido tras la caída de Porfirio Díaz y en-
en torno a Pedro Henríquez Ureña, formaron cabezado por Francisco I. Madero. De ser una
El Ateneo de la Juventud, banda de mucha- personalidad respetada y admirada por todos,
chos entusiastas que aspiraba a reinventar las Bernardo Reyes pasó a ser, después de muerto,
humanidades para contrarrestar la barbarie ig- una figura incómoda y, para decirlo con giro
norante que se arropaba con los prestigios del corriente, políticamente incorrecta.
positivismo que dominaba los últimos gabine- A los 23 años Alfonso perdió a su padre
tes porfiristas. Con el dominicano Henríquez asesinado en una balacera a las puertas del Pa-
Ureña —también hijo de un político infortu- lacio Nacional. El episodio acarreó, amén del
nado— lo unirían profundos lazos amistosos, dolor, cierta sombra bochornosa, pues, si bien
como muestra la riquísima correspondencia es cierto que el general murió, si no heroica,
que sostuvieron durante varias décadas. sí trágicamente, también lo es que cayó —es
El hijo menor o benjamín del general Ber- preciso reiterarlo— durante una insurrección
nardo Reyes —uno de los brazos armados y contra el gobierno legalmente constituido por
el demócrata Francisco I. Madero. Bernardo
*V
  ersión abreviada del texto original. Reyes, el legendario y leal defensor de las ins-

dicc revol 16-05-11.indb 592 13/5/11 20:37:38


reyes,  alfonso 593

tituciones republicanas, cayó muerto alzándo- el juego de ser dos veces embajador: represen-
se contra ellas. Es como si muriera dos veces. tante de su país y de las letras, “agente doble”
En la Oración del 9 de febrero, un texto escrito del orden político y del orden literario y cul-
en 1930 publicado póstumamente, con prólo- tural.Volvió a París, donde lo conocen, quie-
go de Gastón García Cantú en 1963, Alfonso ren y aprecian los escritores más diversos: Paul
Reyes rememora la muerte, dos veces trágica, Valéry, Paul Morand, Valery Larbaud —que
de su padre. traduce en la revista Comerce, en 1929, Hier-
Así, el hijo de uno de los porfiristas emi- bas del Tarahumara—, Saint-John Perse, Jean
nentes sería reclutado por el tan fugaz como Giraudoux, Jean Cocteau, Jules Supervielle y
funesto Victoriano Huerta para servir en el Max Jacob, entre otros, como ha documentado
Servicio Diplomático, en Francia, inmediata- exhaustivamente Paulette Patout. Desde París
mente después de la muerte de su padre —al o desde Madrid no olvida a México ni a Amé-
cual amaba como a una madre. No duró ni rica Latina. A sus coetáneos mexicanos, co-
siquiera dos años en el servicio y en 1914, a mo José Vasconcelos, Antonio Caso, Enrique
la caída del régimen huertista, fue fulminan­ González Martínez y Martín Luis Guzmán,
temente despedido. Vivió en España, entre se añaden los escritores y poetas más jóvenes
1915 y 1919, atenido a los recursos de su vo- de la generación de la revista Contemporáneos:
cación por las letras: corrigió y preparó edi- Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Salvador
ciones de clásicos, pero sobre todo escribió y Novo, José Gorostiza, Gilberto Owen, Jorge
transcribió, copió y tradujo de manera infati- Cuesta, Bernardo Ortiz de Montellano, Jaime
gable. Estudió y practicó filología en el Cen- Torres Bodet y Xavier Icaza, quienes practica-
tro de Estudios Históricos animado por Ra- ron con Alfonso Reyes un pacto de recíproca
món Me­néndez Pidal. Fraternizó con Ramón adopción y a los que él aceptaría —afinidades
Gómez de la Serna, Azorín y Antonio Sola- más, afinidades menos— en lo individual pero
linde, con Pío Baroja y Enrique Díez-Cane- no en cuanto grupo.
do, Américo Castro, Tomás Navarro Tomás y Amén de la caudalosa obra propia publicada,
José Moreno Villa. Hizo migas con Unamuno, ha traducido a Chesterton y a Stevenson, reali-
Ortega,Valle-Inclán y Eugenio D’Ors —con zado una edición del Cid y participado en la
quien lo unieron no pocos lazos estilísticos y revaloración de Góngora. Se ha dado a conocer
la Cucaña. Algunos escritores españoles que a numerosos lectores, escritores, poetas y críti-
no conocieron a Alfonso Reyes directamente cos en España, Francia y, desde ahí —no olvi-
—como Joaquín Xirau, por ejemplo— pen­ dar que Madrid, Barcelona y París son en parte
saban que se trataba de otro escritor peninsu- capitales y metrópolis latino­americanas—, por
lar en virtud de su fraseo castizo y de lo asi- toda la América española y portuguesa.
duo de sus colaboraciones en la prensa. Esta La virtud de Alfonso Reyes no es, sin em­
actividad febril y fecunda le servirá al escri- bargo, la de ser un aprendiz más o menos
tor nacido en Monterrey para profesionalizar despabilado, pasablemente ingenioso, y cada
su vocación literaria. Al institucionalizarse la día más culto. Hay algo en su prosa y en su
Revolución en México, el nuevo régimen verso, en su sensibilidad escrita y leída que lo
encabezado por el general Álvaro Obregón lleva a ser adoptado como amigo por Azorín,
(1880-1928) lo llamó a colaborar en el servi- Euge­nio D’Ors y Ramón Gómez de la Ser-
cio diplomático. Primero en Madrid (1919- na; estimado por Américo Castro y por Valery
1924) y luego en París (1925-1927); Reyes se Larbaud, Paul Valéry y Jules Supervielle, y, más
ganó la confianza de sus jefes y podrá practicar tarde, saludado en Argentina por el joven Jor-

dicc revol 16-05-11.indb 593 13/5/11 20:37:38


594   historiadores  y testimonios, 1910-1960

ge Luis Borges,Victoria Ocampo y sus intran- de Madero. En este trance hay un hecho que
sigentes amigos, y en Brasil por los exponentes no ha sido calibrado suficientemente: para dar
más diversos de la inteligencia —de Manuel vida a la literatura, Reyes le abre las puertas
Bandeira y Carvalho Neto a Cecilia Meireles a la vida literaria. Se dedica a documentarla
y el mismísimo presidente Getulio Vargas. Ese y a teatralizarla. Abre las ventanas del gabine-
algo tiene que ver, desde luego, con el idioma. te, hace casa con paredes y techos de cristal y
Acaba de pasar la caravana del Modernismo se pone a trabajar a la vista de todos. Cultiva
con sus bestiarios exóticos y sus escenarios de- con pasmoso denuedo la correspondencia.
cadentes, sus heraldos plateados y sus carros Escribe poemas circunstanciales y por Cortesía
alegóricos, y el fermento creativo de la savia —título de una de sus recopilaciones poéticas
modernista aún no se había trasvasado hacia publicada en 1948 donde recoge los versos de
los suelos y subsuelos de la prosa. circunstancias—, pero sobre todo escribe con
Es la prosa —y si se me apura: el prosaís- gracia en torno a esos alrededores de la litera-
mo de su verso— el tono casual y necesario, tura donde el autor y el escritor se confunden
elegante y risueño el que va alimentando ese en una cifra encantada. Tras esa teatralización
fulgor que ya proviene de una chispa innata, de la vida literaria, nítidamente expresada, por
ya de un buen oído musical que lo prepara ejemplo, en su ensayo sobre el gimnasio de
para demostrar que el español es una lengua la Revista Moderna o en sus diversos apuntes
apta para decir la literatura moderna —y que sobre la guerra y la guerrilla literaria; tras to-
esa aptitud se muestra ante todo en la prosa, da esa divertida comedia de la locura de los
en la narración híbrida del ensayo, en la cró- escritores y del escribir (¿y qué es El suicida
nica injertada de poema, tratado y fantasía. sino una denuncia de sus demencias?) se le-
Que el español es un idioma capaz de decir vanta una sombra: el mito de la literatura y del
las ciudades y las calles modernas, y más aún, escritor, la religión de la palabra de la cual Re-
que el progreso material de las ciudades lati- yes se considera —así reza su epitafio— “hijo
noamericanas sostiene una relación de trans- menor”.
parentes vasos comunicantes con los cauces ¿Y cómo no habría de recorrer ese mito
nuevos que sea capaz de abrir la letra con la la obra y aun la figura del autor de los 26 vo-
capacidad para ahondar su propio lecho. Por- lúmenes de las obras más dos tomos de Misión
que el poeta Reyes va a sacar —como Azo- diplomática (informes y relaciones para la can-
rín y Ramón Gómez de la Serna— la prosa cillería mexicana) a las que algún día seguirán
del museo y del Rastro (así se llama al mer- otros diez de correspondencias, o sea otras tres
cado de pulgas, nuestra Lagunilla, en Madrid) o 4 000 páginas, en total alrededor de 25 000
para devolverla a las plazas y a las calles de Espa- páginas? ¿Cómo no iba a estar envuelto en el
ña y de América. mito de la literatura el que sólo encuentra pla-
Alfonso Reyes es sin duda algo que pasa cer en escribir? ¿Cómo el mito de la litera-
en la prosa española de principios del siglo xx tura no iba a animar la obra de quien dedicó
—como reconocen Borges y Pedro Henrí- volúmenes enteros a la teoría literaria (tres de
quez Ureña. Reyes no es el único mexicano su Obra completa), a Goethe, a Góngora, a Ma-
marcado por un apetito y un espíritu cosmo- llarmé, cuyas biografías a veces parecen im-
politas. Ahí está, sin ir más lejos, Genaro Es­ portarle más que sus obras como si a sus ojos
trada (1887-1937), su jefe, compañero de viaje la distancia entre monumento y documento
generacional y antiguo “reyista”, es decir, par- pareciese disiparse? ¿Cómo la comedia de la
tidario del general Bernardo Reyes en contra vida literaria no iba a plantearse en la obra del

dicc revol 16-05-11.indb 594 13/5/11 20:37:38


reyes,  alfonso 595

poeta fascinado hasta el final por la vitalidad luntad de crear, como diría Enrique Krauze,
de la cultura griega y los mitos helénicos co- empresas culturales, y opta por inventarse una
mo un risueño ejercicio de consagraciones y geografía imaginaria propia compuesta por los
de profanaciones? estudios helénicos (cinco tomos que alcanzan
Esta teatralización de la vida literaria no es- más de 2 000 páginas de sus Obras completas), la
taría, indudablemente, exenta de riesgos: uno teoría literaria, y más secretamente: la poesía,
de ellos, acaso el primero, sería el de imprimir como si el delicado nervio del poeta se hu-
al sujeto elocuente, al locutor protagonista un biese forrado de la pelambre de la erudición
acento teatral, un timbre escénico, como de para escapar de contiendas y querellas —tal
maestro de ceremonias, del que se resienten nos parece el origen de Homero en Cuernava-
efectivamente, por dar voz a Haroldo de Cam- ca (1948-1951). Se diría que El triángulo egeo
pos, algunos textos suyos, en particular aque- (1957) le sirve para no extraviarse en el labe-
llos formulados y escritos como discursos di- rinto del aislamiento, en el dédalo vacío de la
plomáticos de ese embajador de la nación y de falta de tertulia y conversación en un México
las letras que fue nuestro escritor. Reyes vivió al que los flamantes edificios que rascan el cie-
gran parte de su vida fuera del país ya ganán- lo no han logrado quitar del todo sus aires de
dose la vida con la pluma del escritor indepen- aldea.“Nuestro medio es hostil”, dice Octavio
diente, ya representando a ese país que acaba de Paz evocando al autor de El gesticulador. Pero
pasar por una Revolución a la que su padre se Usigli no es el único escritor mexicano que
opuso: años de peregrinación y errancia (1913- ha escogido el exilio voluntario; el mismo
1939) levantando con una mano el estandarte Re­yes, en apariencia tan festejado, decía con
nacional y alzando con la otra los pendones de frecuencia a todos los que queríamos oírlo
una vocación literaria y poética tan prolífica que vivía exiliado en su propia tierra. En un
que parecería devorada y a veces condenada poema dedicado a su vieja escuela de San Ilde­
a la falta de unidad; movida —sea cual fuere su fonso desliza esta confidencia:
tema— por la preocupación de la totalidad y
de la unidad de su propio caudal. Tal vez no fui dichoso.
Y luego, el regreso a México a donde el que Yo era otro, siendo el mismo:
fuera embajador dos veces —representante de Yo era el que quiere irse.
su país y de su literatura— aparece como un Volver es sollozar.
hijo pródigo, casi un desterrado que se siente No estoy arrepentido
más próximo de los españoles (José Moreno del ancho mundo.
Villa, José Gaos, Enrique Díez-Canedo y Joa- No soy yo el que vuelve
quín Xirau, entre otros) a los que él mismo sino mis
ha ayudado a instalar su refugio en el exilio. pies esclavos.
En ese México aturdido por las disputas entre
nacionalistas y cosmopolitas, mareado por los Y en medio de todo eso, alrededor, abajo y
aguardientes de la ideología y cuya república circundando México, las preguntas por la sin-
literaria es presa de vidriosas ansiedades mun- gularidad de la historia nacional, las memorias
danas y políticas, Alfonso Reyes se consagra a dolorosas del padre caído en una revuelta in-
la creación y edificación de instituciones; ya justificable, la curiosidad por la historia legen-
no difunde la literatura nacional en el exterior daria de esa torre de hombre, como él lo llama,
sino que construye la cultura del presente y funestamente fulminada, el deseo de conocer
del porvenir a través del liderazgo y de la vo- una a una las líneas de la raigambre familiar y

dicc revol 16-05-11.indb 595 13/5/11 20:37:38


596   historiadores  y testimonios, 1910-1960

nacional de la que él mismo proviene, la soli- hasta 1955, de la ordenación de sus obras. Ahí
daridad, la simpatía, las amistades amorosas y pide Reyes que se tengan en cuenta funda-
la distancia con sus amigos y compañeros de mentalmente dos órdenes editoriales: a) libros
generación, la forma en que a la luz de los necesarios y b) obras de ordenación casual o
nuevos progresos adquiridos se le va transfor- accidental. Pero también, casi al final del texto,
mando y haciendo remoto ese país que lleva sugiere la posibilidad de reunir todos aquellos
en su sangre y que se hace a la par cada vez más papeles que ha escrito sobre México. El pro-
complejo y cada vez más transparente, la sarta yecto tiene ya un título: En busca del alma nacio-
de anécdotas y de voces, marginalias y bur- nal y, de hecho, esa fórmula se remonta todavía
las veras en que se van declinando las huellas hacia unos años atrás.
de México y del mundo... Desde la traviesa y En la carta-prólogo a La tierra del faisán y
bien humorada “Carta a dos amigos” (1926), del venado de su antiguo amigo y colega diplo­
en que dispone el destino póstumo de su obra mático, Antonio Mediz-Bolio, Reyes lanza
cuando apenas tiene 37 años, Reyes presiente ya esa expresión. En cualquier caso, cuando
la cuestión mexicana como una veta o cantera Alfonso Reyes llega a México para establecer-
susceptible de antología y, años más tarde, no a se definitivamente, se inician dos décadas de
partir de su instalación en México, sino desde fecunda, infatigable y casi se diría tumultáni-
antes, como una red nerviosa que habrá de dar me actividad editorial. Parece darse cuenta de
sentido y clave a su cuerpo escrito, ya no como que a pesar de lo mucho que ha escrito y pu-
nostalgia sino como inspiración perdurable. blicado, su obra se encuentra dispersa en cua-
Varios años antes de instalarse definitiva- dernos, plaquettes, revistas, libros inaccesibles o
mente en México, desde 1932, algunos lecto- agotados y que, en rigor, al llegar a México
res intencionados, como el entonces joven e resulta en cierto modo un desconocido al que
inquieto periodista, político y escritor Héc- se le debe hacer lugar —un poco por la fuerza
tor Pérez Martínez, y Ermilo Abreu Gómez, de las relaciones públicas personales y hereda-
le reprocharon a Alfonso Reyes no ocuparse das—; Alfonso Reyes sabe que a partir de ese
suficientemente de México ni en su obra en momento debe reinventarse a sí mismo, sal-
general ni en su revista personal Monterrey. La var su propia obra de la dispersión y el olvido.
réplica airada, intensa y extensa de Reyes no Se dedica en esos años a ordenar, organizar y
se hizo esperar: esa pieza de convicción se ti- publicar el enorme caudal de manuscritos pa-
tula “A vuelta de correo”, y en ella el autor de ra no hablar de los proyectos pendientes a los
Visión de Anáhuac hace un enérgico alegato en que empieza a poner manos a la obra.
defensa de su fidelidad a México como asun- Al iniciar 1955 podrá respirar con cierto
to y sujeto de su literatura. La idea de armar alivio, pues Arnaldo Orfila, entonces director
una antología con sus escritos sobre México del Fondo de Cultura Económica, le comu-
se remonta, como ya se ha dicho, por lo me- nica que la Junta de Gobierno de esta insti-
nos a 1926, cuando en la “Carta a dos amigos” tución ha decidido aprobar la publicación de
que escribe a Genaro Estrada y Enrique Díez- sus obras completas. Entre tanto, Reyes no ha
Canedo, mitad en serio, mitad en broma, pide olvidado la lección que desde 1932 le diera
a sus futuros editores póstumos que se ten- Pérez Martínez con sus comentarios sobre la
gan en cuenta ciertos criterios para ordenar revista Monterrey, y aunque oficial y pública-
su obra. Irónicamente, ninguno de los amigos mente se consagra a las letras, a la teoría li-
sobrevivirá a Alfonso Reyes y éste tendrá que teraria y a la historia de Grecia, Reyes sigue
ocuparse por sí mismo, muchos años después, adelante escribiendo subrepticiamente y a la

dicc revol 16-05-11.indb 596 13/5/11 20:37:39


reyes,  alfonso 597

chita callando sobre esa pasión —en el senti- historia por dentro y por fuera, medir el tiem-
do religioso, según observaría Octavio Paz— po mexicano en el cuadrante nacional y trans­
que para él fue México. Continúa escribiendo atlán­tico. Por eso puede asentar frases rotundas
en esos años finales sus memorias: Crónica de e iluminadoras que a otros les costarían no
Monterrey, Parentalia y Albores (libros que trae poca tinta: “La verdadera censura que admite
cargando en el corazón y el escritorio desde, el régimen español está en que España nunca
por lo menos, 1927). Trae también en el baúl tuvo fuerzas para sujetar su poderío colonial”.
viajero la crónica Oración del 9 de febrero, emo- Y, más adelante sigue hablando el historiador
tivo memorial sobre la muerte de su padre que que fue Reyes:“No; la independencia —en el
no publicaría ni mientras viviera su hermano sentido más profundo y verdadero de la mo-
Rodolfo, coautor de la tragedia del 9 de fe- ral y de la política— podemos decir que se ha
brero de 1913, ni en vida propia. Y rescribe hecho, por lo menos, tanto contra un Estado
muchos textos evocativos sobre México, que como contra un pasado. Y a veces me parece
se añadirían al caudal innumerable de papeles, que más bien esto último. De modo que las in-
poemas, cuentos, ensayos y artículos que se vio dependencias americanas y la instauración de
llevado a escribir durante sus más de 20 años la República en España son dos tiempos pa­
de errancia fuera de la patria. Desde que re- ralelos de la misma evolución histórica.A unas
gresó a México en 1939, independientemen- y a otra las gobierna y las justifica igual filoso-
te de estos papeles que de manera inevitable fía. No era todavía independiente el hispano-
tratan de México, Alfonso Reyes ha venido americano que aún maldecía del español. En
almacenando un cúmulo de escritos y artícu- la varonil fraternidad —que no se asusta ya de la
los sobre temas de historia política y literaria. natural independencia—, en el sentimiento
En esos años finales de México publicaría en de amistad e igualdad se reconoce al indepen-
la colección México y lo mexicano, dirigida por diente que ha llegado a serlo de veras”.
Leopoldo Zea y publicada por la Antigua Li- Resulta claro que con el respaldo de ese
brería Robredo, animada por Rafael Porrúa conocimiento, Alfonso Reyes era capaz de es-
Turanzas, un tomito titulado La X en la frente bozar y delinear las causas del movimiento re-
(1952) —en realidad una antología. El librito volucionario al que, a pesar de todo, sólo nom-
es una mínima cala —una “probadita”, diría- bra con todas sus letras —Revolución— una
mos en México. vez cuando escribe que ésta “parecía consen-
Mención especial merece el sinóptico y tirla las mismas leyes naturales. Pero re­movidas
a la vez panorámico “México en una nuez” violentamente las entrañas del pueblo, empe-
(1930). En estas páginas fraguadas como en un zaba a dar de sí todos los ocultos y graves pro-
solo impulso, Reyes sabe mantener en todo blemas que tenían escondidos y que derrama-
momento una distancia estética y aun filosófi- ban por todo el cuerpo de la nación un dolor
ca respecto al maremágnum de los hechos his- incierto y persistente: justicia social, dignifica-
tóricos. En el resplandor intelectual y poético ción del trabajo, equitativa repartición del cam-
de este texto pareciera aflorar como una ino- po, la incorporación de la raza india a la vida ci-
pinada compensación la dilatada experiencia vilizada y a las felicidades del bienestar, defensa
personal en el extranjero. Pero la distancia fí- frente a pueblos potentes que a veces nos han
sica, la proximidad y responsabilidad oficial, amenazado en su ciego ensanche natural; pro-
la cercanía vivida con los procesos históricos blemas, en suma, de intensa educación, a que
españoles e hispanoamericanos, le prestan un se reducen todos los otros”. Un lector inten-
privilegiado mirador que le permite ver la cionado no dejaría de preguntarse si Alfonso

dicc revol 16-05-11.indb 597 13/5/11 20:37:39


598   historiadores  y testimonios, 1910-1960

Reyes estaba hablando del principio del siglo centenar de interlocutores y corresponsales.
xx o del siguiente. Dicho esto, cabe decir que La suma de estos materiales asciende a algo
Reyes no ahonda con una actitud más crítica más de 20 000 páginas que año con año pare-
en la caída de Porfirio Díaz y su régimen, acaso cen multiplicarse como si siguiera infatigable,
porque su padre, Bernardo Reyes, formaba escribiendo y escribiendo años después de
parte de él; como si Alfonso Reyes sostuviera muerto.
—y lo hace— que dicha cúpula estaba llama- Adolfo Castañón
da a ser abolida más en virtud de su dilatada du-
ración que de las injusticias intrínsecas que había Orientación bibliográfica
venido cometiendo desde su instauración.
Esa visión, que contrasta con su habitual Castañón, Adolfo, Alfonso Reyes: caballero de la
generosidad, lo lleva a definir a la Revolución voz errante. México, Joan Boldó i Climent,
mexicana —de la que sería un alto represen- 1988.
tante cultural— más como un confuso mo- Fuentes, Carlos, coord., México.  Alfonso Re-
vimiento instintivo que como una revuelta yes. Pról. de Carlos Monsiváis. México, fce,
con definida raigambre ideológica: “Porque 2005.
es cierto que la Revolución mexicana brotó Reyes, Alfonso, “Notas sobre la inteligencia
de un impulso más que de una idea. No fue americana”, en Obras completas. México,
planeada. No es la aplicación de un cuadro de fce, 1997. (Letras mexicanas, xi)
principios sino un crecimiento natural”. De Reyes, Alfonso, Obras completas. México, fce,
esta interpretación haría, en cierto modo, eco 1995. (Letras mexicanas)
años más tarde otro poeta-historiador, Octa- Reyes, Alfonso, “Oración del 9 de febrero”,
vio Paz. en Obras completas. México, fce, 1990. (Le-
Alfonso Reyes es autor de una vasta obra tras mexicanas, xxiv)
que comprende hasta ahora 26 vo­lúmenes de Reyes,Alfonso, “Pasado inmediato”, en Obras
obra directa, dos tomos de corres­pondencia completas. México, fce, 1997. (Letras mexi-
diplomática y un número muy amplio de canas, xii)
cartas y correspondencia con más de medio

q Silva Herzog, Jesús q

Originario de San Luis Potosí,  Jesús Silva Her- México), las materias no fueron de su agrado y
zog nació el 14 de noviembre de 1892. Ahí, las abandonó para dedicarse a una ávida lec-
en el Seminario del estado, recibió la instruc- tura de escritores españoles e ingleses, lo cual
ción elemental, aunque no pudo continuar la parecía más acorde con su juvenil inclinación
educación formal debido a una enfermedad por la literatura y la poesía. A su regreso a Mé­
de la vista que lo acompañó a lo largo de su xico, en 1914, incursionó brevemente en el
vida. Cuando tenía 20 años de edad, sus padres periodismo, lo que lo llevó a participar como
lo enviaron a Nueva York para cursar estudios corresponsal en la Convención de Aguasca-
comerciales en la Pin Up Business School; sin lientes. Al triunfo del constitucionalismo fue
embargo, como declaró muchos años des- hecho prisionero y se le formó un consejo de
pués en su autobiografía (Una vida en la vida de guerra, del que salió bien librado, salvándose

dicc revol 16-05-11.indb 598 13/5/11 20:37:39


silva herzog,  jesús 599

del fusilamiento. La amarga experiencia lo lle- sus expectativas y proyectos en la necesidad


vó a mantenerse al margen de la política por de la técnica y la especialización rigurosa. Así,
algún tiempo. por ejemplo, estaban conscientes de la urgen-
Silva Herzog fue uno de los exponentes cia de impulsar el desarrollo económico y
más activos de la denominada generación de social del país, y que se requería saber cómo
los Siete Sabios (nacidos entre 1890 y 1905), a hacerlo, lo que a su vez implicaba la forma-
la que también pertenecieron, entre otros, Da- ción de profesionistas a través de instituciones
niel Cosío Villegas, Manuel Gómez Morín, educativas y de instrumentos eficaces (libros y
Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gamio, revistas especializados).
Alfonso Caso y Manuel Toussaint. A pesar de En 1922, luego de concluir su paso como
las diferencias naturales entre ellos, tenían una estudiante por la Escuela de Altos Estudios,
experiencia vital semejante. No todos fueron Silva Herzog inició una larga trayectoria como
actores en la fase armada de la Revolución, docente, enseñando economía política, his-
la que presenciaron siendo jóvenes o adoles- toria económica y sociología en instituciones
centes —quienes participaron, como Silva como la Normal para Maestros, la Escuela de
Herzog, lo hicieron marginalmente. Cuando Verano y la Escuela Nacional de Agricultura
los integrantes de la generación se hallaban en- (Chapingo). En 1928 creó el Departamento
tre los 20 y los 30 años de edad, asumieron de Bibliotecas y Archivos Económicos de la
plenamente a la Revolución como un ince- Secretaría de Hacienda, desde donde impulsó
sante proceso vivo, que les ofrecía el reto de la fundación del Instituto Mexicano de Inves-
emprender obras relevantes y fundar institu- tigaciones Económicas y la Revista Mexicana de
ciones perdurables. Como ha consignado el Economía. Ésta fue la primera publicación que
historiador Enrique Krauze:“El edificio insti- se propuso difundir estudios e investigaciones
tucional que habitamos es todavía el que ellos sobre la realidad económica del país. Luego de
construyeron”. Es en este sentido que impul- cuatro números dejó de publicarse, pues Silva
saron la creación de instituciones de diversa Herzog debió trasladarse por un breve perio-
índole, pero encaminadas todas a la recons- do a la Unión Soviética como embajador ple-
trucción nacional. Destacan entre algunas de nipotenciario.
ellas, las financieras (como el Banco de Méxi- Con Daniel Cosío Villegas y Eduardo
co y el de Crédito Agrícola); de educación su- Villaseñor coincidió en la importancia de
perior (la Escuela Nacional de Economía, El impulsar la formación de economistas pro-
Colegio de México, la Universidad Obrera y fesionales. Las carencias en ese ámbito eran
el Politécnico Nacional), y culturales (como el enormes. Los estudios sobre economía se rea-
Fondo de Cultura Económica, la editorial Jus lizaban entonces en una sección de la Facultad
y Siglo XXI Editores). de Derecho y Ciencias Sociales, y era evidente
La incansable labor constructiva que lleva- la falta de profesores, de libros y revistas en es-
ron a cabo desde los años veintes estaba muy pañol sobre la materia. En 1934, luego de mu-
lejos de obedecer a impulsos coyunturales o chas dificultades, se aprobó el proyecto de la
de improvisación. Por el contrario, siempre Licenciatura en Economía, lo cual derivó en
mostraron una extraordinaria sensibilidad y la creación de la Escuela Nacional de Econo-
agudeza al examinar la realidad nacional, con mía; Jesús Silva Herzog y Antonio Espinoza
base en lo cual identificaron las necesidades de los Monteros fueron sus impulsores más fir-
apremiantes y trazaron soluciones duraderas. mes y entusiastas. Otro logro muy importante,
No cabe duda de que cifraron buena parte de derivado de las mismas preocupaciones, fue la

dicc revol 16-05-11.indb 599 13/5/11 20:37:39


600   historiadores  y testimonios, 1910-1960

fundación del Fondo de Cultura Económica. con Bernard Shaw, de Rodolfo Usigli. En 1950
La tarea no fue fácil; Cosío Villegas propuso salió a la luz, bajo el sello de Cuadernos Ame-
el proyecto a la firma española Espasa Calpe, ricanos, la primera edición de El laberinto de la
pero no hubo interés en España para llevar a soledad, de Octavio Paz.
cabo esa empresa en territorio mexicano. Con Otra faceta de la incansable labor de Silva
encomiable audacia, los promotores decidie- Herzog fue la académica. De 1940 a 1942 fue
ron crear una editorial mexicana, cuyo pro- director de la Escuela Nacional de Economía,
pósito era, justamente, la publicación de libros en la que enseñó hasta 1963 y desarrolló una
sobre economía. Al año siguiente de la funda- sólida trayectoria como investigador. Fue el
ción, Silva Herzog pasó a formar parte de su principal promotor de la creación del Insti-
Junta de Gobierno, cargo en el que se mantu- tuto de Investigaciones Económicas (proyecto
vo a lo largo de 27 años (hasta 1962). que se concretó a finales de 1940, siendo rec-
Desde mediados de 1937, Silva Herzog tor Gustavo Baz) y de la revista Investigación
presidió la comisión de la Secretaría de Ha- Económica. Poco después, en 1945, formó par-
cienda encargada de elaborar el informe sobre te de la Junta de Gobierno de la unam, cargo
las compañías petroleras extranjeras, docu- que desempeñó hasta 1962.
mento que sirvió como fundamento para las De su extensa producción bibliográfica,
resoluciones de la Junta Federal de Concilia- que da cuenta de su insistente interés por el es-
ción y Arbitraje y de la Suprema Corte de la tudio de los problemas sociales y económicos
Nación que sustentaron la expropiación que de México, pueden destacarse: Petróleo mexi-
el presidente Cárdenas llevó a cabo en 1938. cano. Historia de un problema (1941), Antología
Durante ese año y el siguiente fungió como del pensamiento económico-social. De la Antigüe-
gerente general de la empresa Distribuidora dad al siglo xvi (1939), Antología del pensamiento
de Petróleos Mexicanos. económico-social. De Bodino a Proudhon (1963),
En 1941, León Felipe, Bernado Ortiz de El agrarismo mexicano y la reforma agraria: ex-
Montellano y Juan Larrea solicitaron su apoyo posición y crítica (1959), La economía política en
para mantener en circulación una publicación México 1810-1974 (1975), La larga marcha de
del exilio español en México. Silva Herzog les un hombre de izquierda (1972), El pensamiento
propuso que lo mejor sería abandonar España económico, social y político de México 1810-1964
Peregrina y embarcarse en un nuevo proyecto (1967), Una vida en la vida de México (1972) y
editorial con alcance continental. De ahí sur- Una historia de la Universidad de México y sus
gió la revista Cuadernos Americanos, que duran- problemas (1974). No puede dejar de señalarse
te mucho tiempo se mantuvo como uno de que su Breve historia de la Revolución mexicana,
los espacios más importantes del debate in- publicada en dos tomos por el Fondo de Cul-
telectual. Ofreció a los lectores ensayos sobre tura Económica en 1965, es considerada co-
temas científicos, políticos, sociales, culturales mo una de las primeras obras que dan cuenta
y de interpretación histórica, así como de crí- de una historiografía académica sobre la gesta
tica y creación literaria. Además de la revista, revolucionaria. En otras obras abordó el estu-
la editorial se dio a la tarea de publicar libros. dio del surgimiento del socialismo: El pensa-
Comenzaron a formar parte de su colección miento socialista: esquema histórico (1937) y Los
obras como Orígenes del hombre americano, de fundadores del socialismo científico: Marx, Engels,
Paul Rivet; Viaje por Suramérica, de Waldo Lenin (1972).
Frank; Ensayos interamericanos, de Eduardo Vi- Su participación en la administración pú-
llaseñor, y Corona de sombra y Dos conversaciones blica no fue impedimento para que en más de

dicc revol 16-05-11.indb 600 13/5/11 20:37:39


tobler, hans  werner 601

una ocasión externara su visión crítica acer- de Ciencias y Artes en el área de Historia,
ca del rumbo del México posrevolucionario. Ciencias Sociales y Filosofía; el Senado de
En Cuadernos Americanos publicó dos célebres la República le otorgó, en 1983, la Medalla
artículos: “La Revolución mexicana en crisis” Belisario Domínguez. Murió en la ciudad de
(1943) y “La Revolución mexicana es ya un México el 13 de marzo de 1985, a la edad
hecho histórico” (1949). En este último afir- de 93 años.
maba: “Hace algo más de seis años escribí que Javier Rico Moreno
la Revolución mexicana [...] sufría una crisis
moral e ideológica de suma gravedad. Creía Orientación bibliográfica
entonces que podría salvarse y continuar su
marcha hacia delante en provecho del pueblo Krauze, Enrique, “Los temples de la cultura”,
mexicano.Ahora, después del tiempo transcu- en Roderic Camp et al., Los intelectuales y
rrido, pienso con cierta tristeza y siento con el poder en México. Memorias de la VI Confe­
claridad que la Revolución mexicana ya no rencia de historiadores mexicanos y estadouni-
existe”. denses. México, El Colegio de México,
Jesús Silva Herzog ingresó a la Academia 1991.
Mexicana de la Lengua el 17 de octubre de Silva Herzog, Jesús, Una vida en la vida de Mé­
1956; en 1962 recibió el Premio Nacional xico. México, Siglo XXI Editores, 1972.

q Tobler, Hans Werner q

Historiador suizo de la Universidad ETH Ha enriquecido el estudio de la Revolu-


Zürich-Institut für Geschichte, que ha con- ción mexicana con una de las grandes síntesis
tribuido con escritos fundamentales al estudio de los años ochentas, ricos en ese tipo de obras.
del siglo xx mexicano, y especialmente de la Tobler pone los límites de ese acontecimiento
Revolución de 1910-1940. Sus obras princi­ histórico entre 1910 y 1940. Es decir, que in-
pales son La Revolución mexicana: transformación cluye tanto el periodo de guerra civil de 1910-
social y cambio político. 1876-1940, que fue edi- 1920, como el caudillismo revolucionario de
tada en alemán en 1984, y en español, ampliada los veintes y principios de los treintas, así co-
y corregida en 1994, y el capítulo “Mexiko”, mo los años de grandes reformas sociales, de
en el Handbuch der Gerschichte Lateinamerikas, 1935-1939, bajo la presidencia de Lázaro Cár-
3, Lateinamerika im 20 Jahrhundert. También denas, en un sólo proceso histórico. Considera
deben citarse sus artículos: “Las paradojas del que al final de la lucha armada los resultados
ejército revolucionario. Su papel social en la de la Revolución no se habían materializado
reforma agraria mexicana, 1920-1935”, en aún, y que sólo estudiando ese periodo en una
Historia Mexicana (1971), así como sus contri- unidad de las tres etapas, con los 20 años si-
buciones en libros como Caudillos y campesi- guientes, se pueden aquilatar correctamente
nos en la Revolución mexicana, coordinado por sus efectos en la sociedad mexicana contem-
David A. Brading (fce, 1996), y Revuelta, re- poránea. Para él, el periodo de la presidencia
belión y revolución: la lucha rural en México del del general Lázaro Cárdenas sólo puede ser
siglo xvi al siglo xx (Era, 1990, compilado por comprendido como la culminación de un
Friedrich Katz). proceso en el cual el viejo régimen del por-

dicc revol 16-05-11.indb 601 13/5/11 20:37:39


602   historiadores  y testimonios, 1910-1960

firiato había sido abolido, el Ejército Federal como fuerza armada, sino también como la
prerrevolucionario destruido y el nuevo Esta- fuerza social y política de base más importante
do corporativo consolidado por una serie de de la Revolución. “A diferencia de las revolu­
gobiernos. ciones europeas desde fines del siglo xviii has-
Para Tobler, la Revolución mexicana cons- ta la Revolución rusa de 1917 —escribe H.
tituye un fenómeno muy particular, diferente a W.Tobler—, en México, la capital (y las masas
las revoluciones burguesas europeas. Su com- urbanas en general) sólo desempeñó un papel
plejidad no radica tanto en procesos observa- menor. Aquí la revolución fue decidida por
bles en otras revoluciones, como la sucesiva acciones militares que tuvieron lugar lejos de
radicalización del movimiento, el intento de la capital.Típicas organizaciones revoluciona-
una restauración contrarrevolucionaria y la di- rias urbanas como clubes, partidos, organiza-
visión de las filas rebeldes, sino principalmente ciones de base “soviets”, etcétera, por lo tanto
sus diferencias regionales, pero también socia- fueron de poca importancia en las fases decisi-
les y culturales entre los distintos movimientos vas de la revolución y los tribunos del pueblo,
revolucionarios, que sólo a posteriori pudieron intelectuales, oradores y agitadores populares
ser caracterizados con una identidad histórica pasaron respectivamente a un segundo plano
común, bajo el concepto general de “Revolu- frente a los jefes militares”.
ción mexicana”. En el norte, los focos princi- Según Tobler, no se puede entender la es-
pales son tres estados fronterizos: Chihuahua, tructura política y social de la Revolución sin
Sonora y Coahuila; en el sur, la zona azucarera un análisis a fondo de la institución del ejér-
de Morelos, así como parte de los estados de cito; en su libro dicho análisis abarca desde el
Guerrero, Puebla y México. El norte no produ- pequeño grupo de rebeldes, encabezado por
jo un movimiento uniforme. Las fuerzas deVi- un líder conocido a nivel local, hasta las divi-
lla en Chihuahua tenían una orientación más siones numerosas, bien organizadas y jerarqui-
radical y una organización más popular, que se zadas de los ejércitos del norte. Tobler señala
distinguía considerablemente de la revolución que este ejército, de origen popular, sufrió
de Sonora, cuyos dirigentes surgieron de las una transformación sorprendente en los años
guerras civiles como la nueva elite nacional. En veintes y principios de los treintas, volviéndo-
Sonora, el “ejército revolucionario”, estableci- se cada vez más una institución conservadora,
do en 1913, estaba constituido por las tropas del que servía, ante todo, para el rápido enrique-
estado ya existentes, y no por una formación de cimiento personal de sus oficiales superiores y
milicias voluntarias, en el sentido de un levan- para la protección de los grandes hacendados
tamiento popular. Además, desde el principio, y de las compañías extranjeras. El origen de
soldados y oficiales recibieron un salario, paga- ese cambio estuvo en la rápida profesionali-
do por el gobierno de Sonora, lo que lo dife- zación de las tropas rebeldes durante la guerra
renciaba drásticamente del ejército de Zapata civil, que transformó a los soldados de línea y a
en el sur, que era resultado de una insurrección los oficiales en militares profesionales.
de campesinos que lucharon en su propio te- A fines de la lucha armada existía un equi-
rritorio y respondían a sus comunidades, que librio precario entre las distintas clases sociales
ayudaban a mantenerlo. Era un ejército que te- y eso permitió a la nueva elite revoluciona-
nía una orientación ideológica homogénea y ria —cuyos grupos hegemónicos provenían
clara: la tierra para los campesinos. de los estratos medios de la sociedad— crear
Tobler considera que el ejército jugó un un sistema político diferente al del porfiria-
papel fundamental en la Revolución no sólo to. Aunque la mayoría había hecho su carrera

dicc revol 16-05-11.indb 602 13/5/11 20:37:39


tobler, hans  werner 603

como jefes del ejército revolucionario, el pa- do como factor central— no sólo del desa-
pel determinante de esa institución fue per- rrollo en la economía y en la sociedad, sino
diéndose en los años veintes y principios de también en su papel de control corporativo de
los treintas, debido a la derrota de los sucesivos las organizaciones populares. Para el general
levantamientos militares, con el propósito de michoacano estaba fuera de discusión el de-
influir en la sucesión presidencial, aumentan- ber del Estado de organizar a los grupos so-
do la importancia de las instituciones políticas ciales más importantes, es decir, para los obre-
en el Estado, sobre todo de la presidencia. ros y los campesinos, pero también para los
Para Tobler, las reformas introducidas por empresarios. La intención era establecer no
el general Cárdenas sintetizan todas las de- el dominio de una clase, sino un equilibrio
mandas populares de la Revolución, pero su en­tre ellas, que no existía hasta aquel enton-
alto precio fue la subordinación de las orga- ces.Aunque en el programa del partido oficial
nizaciones sociales al Estado, que debía jugar —refundado en 1938, y cuyo nombre cambió
el papel de árbitro y tenía la última palabra en de pnr a prm— se declarara como su objeti-
todos los conflictos. Ejemplo de esa dualidad vo un “régimen” socialista y una “democracia
es, en cuanto a la cuestión agraria, que los fru- de los trabajadores”, en los últimos años de su
tos de la Revolución habían tardado en madu- gobierno estos postulados no eran tomados
rar; Cárdenas se identificó personalmente con literalmente por la población y las organiza-
los intereses de los campesinos y los peones, ciones sociales. La orientación capitalista de la
como ningún otro presidente anterior y ace- política aplicada quedó bastante clara. Las or-
leró el ritmo del reparto de tierras, que alcan- ganizaciones populares fueron integradas en
zaría su auge en 1936-1937. La extensión de un sistema de rasgos corporativos, mientras los
las tierras distribuidas durante su régimen fue empresarios eran obligados a organizarse en
el doble de las otorgadas durante los prime- la Confederación de Cámaras Industriales y
ros 20 años de la reforma agraria, desde 1915. de Comercio, siendo declaradas, por ley, ór-
Revisó el concepto de ejido como institución ganos de colaboración del Estado para la satis-
destinada únicamente a la subsistencia. Toda facción de las necesidades nacionales. El doble
la estructura del sistema agrícola se renovó, carácter del régimen cardenista se revela en la
aumentando en gran medida el gasto público obra de Tobler, quien también analiza su papel
en ese renglón y un importante número de fundacional del periodo posrevolucionario,
ejidatarios pudo acceder al crédito de los ban- que comenzó en 1940.
cos estatales. El ejido colectivo, una coope- Enrique Semo
rativa de producción agrícola, fue impulsado
desde octubre de 1936 con las expropiaciones Orientación bibliográfica
en La Laguna, una zona dedicada al cultivo de
algodón y cereales, de cerca de medio millón Tobler, Hans Werner, La Revolución mexicana.
de hectáreas. La reforma agraria fue la página Transformación social y cambio político. 1876-
más brillante del reformismo cardenista. 1940. México, Alianza, 1994. (Raíces y
Sin embargo, este régimen mantuvo la Razones)
línea política sonorense —en cuanto al Esta­

dicc revol 16-05-11.indb 603 13/5/11 20:37:39


604   historiadores  y testimonios, 1910-1960

q Turner, John Kenneth q

Figura central en la construcción de una con- proyec­taba, en los albores del siglo, como la
ciencia crítica del porfiriato, como también gran potencia preparada para conquistar nue-
del proceso revolucionario mexicano, John vos mercados y, de paso, territorios. Hacia
Kenneth Turner nació en 1878, en Portland, 1907 ya era miembro del American Socialist
Oregon, en el seno de una familia de cepa y Party, en el que practicaban un radicalismo
prosapia. Su abuelo fue un ministro metodis- más empírico que teórico. En esa época escri-
ta, de aquellos que condujeron a los pioneros bió un artículo en el cual exaltaba a la Indus-
en su travesía desde Kentucky hasta Oregon, trial Workers of the World como la alternativa
poco después de concluida la guerra con Mé­ socialista y revolucionaria frente a la propuesta
xico. Posiblemente heredó de su padre la pa- conservadora y desesperanzada de la Ameri-
sión por el periodismo, ya que aquél fue editor can Federation of Labor.
de un pequeño diario, el Oregonian. Fue entonces cuando le tomó afecto al rui-
Junto con su familia, cuando apenas tenía do de las máquinas de escribir, al olor de la
ocho años, se mudó a Tulane y luego a Stock­ tinta y a las herramientas de un oficio idóneo
ton, California, en donde su progenitor esta- para ayudar a despertar conciencias. Empezó
bleció nuevamente un pequeño taller de im- su largo bregar en el periodismo: de aprendiz,
presión.  A los 17 años, John empezó a publicar pasó a editor deportivo y luego a reportero.
artículos semanales en el Stockton Saturday En Berkeley conoció a la intrépida estu-
Night, en los que denunciaba la corrupción diante de letras Ethel E. Duffy, quien pronto
de los políticos y empresarios.Al mismo tiem- se convertiría en militante del Partido Liberal
po, y durante un año, fue editor deportivo del Mexicano, al cual permanecería ligada de por
Portland Journal. vida. En 1905 se casaron. Años más tarde se
Ingresó en la Universidad de California en mudaron a Los Ángeles, donde Turner con-
Berkeley como alumno especial, al tiempo que siguió un puesto de reportero en Los Angeles
editaba el Fresno Daily Democrat. Pronto lle­ Express.
garía su primera gran oportunidad cuando En la primavera de 1908, este periódico lo
Chester Rowell lo integró al Fresno Republican, envió a entrevistar a los prisioneros políticos
y luego al tabloide semanal Stockton Socialist mexicanos Ricardo Flores Magón, Librado
Night, en el cual exponía sin cortapisas la co- Rivera y Antonio I.Villarreal, que estaban en
rrupción de los hombres de negocios y los po- la cárcel del condado de Los Ángeles. Suma-
líticos más prominentes de su país. Más tarde mente impresionado, confesó a su mujer que
colaboró como periodista independiente en las condiciones de México bajo el régimen de
Los Angeles Herald, y apoyó a John Murray Porfirio Díaz representaban la realidad más
en el proyecto de publicar Los Angeles Weekly pasmosa de la que había oído jamás, y que de-
Socialist. Desde entonces, Turner simpatizó bía ser contada a todo el mundo. Por ello se
con el socialismo, pero no con el endeble mo- propuso llegar a México y desentrañar los he-
vimiento comunista de su país. chos. Para lograrlo, aprovechó los nuevos con-
Durante corto tiempo se desempeñó como tactos que había establecido con los miembros
maestro, y ello lo sensibilizó acerca de la cruda de la Junta del Partido Liberal Mexicano que
realidad de los trabajadores en una sociedad precisamente tenía su cuartel general en la
que se enorgullecía de sus antecedentes y se ciudad angelina. Contó con el apoyo del pro-

dicc revol 16-05-11.indb 604 13/5/11 20:37:39


turner,  john kenneth 605

pio Partido Socialista de su país, algunos líde- organizaron su contraataque con artículos
res sindicales y simpatizantes como John Mu- que hablaban de un México progresista y que
rray y James S. Roche, quienes luchaban por refutaban al supuesto difamador.
liberar a los prisioneros mexicanos. A Turner se le cerraron las puertas de mu-
Su cómplice y guía en la expedición fue chos periódicos y tuvo que buscar otras vías
el abogado Lázaro Gutiérrez de Lara, quien para continuar publicando sus artículos, espe-
había dirigido el diario Revolución en Los Án- cialmente en el Appeal to Reason, un semanario
geles.Vigilados y presionados por el gobierno que se caracterizaba como refugio de muchos
estadounidense, aparecían ambos como sos- “revoltosos” a quienes el gobierno había in-
pechosos. En agosto de 1908 emprendieron tentado amordazar y amenazar. Fue allí donde
el camino a México, país que con el tiempo Turner pudo expresar su simpatía por el ma-
sería objeto de múltiples visitas y estancias del gonismo y concluir denunciando la forma
periodista Turner. Se proponía desenmasca- en que se vivía un régimen de servidumbre en
rar y denunciar los atropellos e injusticias del Valle Nacional, Oaxaca, y en Y   ucatán.
sistema capitalista, así como los vericuetos Turner procedió a buscar editor para pu­
del poder político y sus nexos irreductibles bli­car sus artículos en forma de libro, lo cual
con el económico. Es importante señalar, sin se tornó en un nuevo y complejo peregrinar.
embargo, que ninguno de sus artículos daría Finalmente, en 1911 logró su objetivo y el
cuenta de una posición radical, menos aun de Barbarous Mexico fue editado en Inglaterra con
una filosofía socialista. el sello de Cassell & Company, y más tarde en
Ya de vuelta a su país empezó a redactar un Chicago, con el de Charles H. Kerr, un editor
artículo; cuando lo leyeron, los redactores del socialista.
The American Magazine lo conminaron a regre- Desde el prefacio de su obra, el autor in-
sar a México y profundizar en la situación que forma a sus lectores que su objetivo es desen-
vivía el país. Así, en los inicios de 1909 volvió, mascarar el sistema político y económico de
esta vez acompañado por su esposa Ethel; aquí Porfirio Díaz, así como revelar las razones por
consiguió empleo como cronista deportivo las cuales el pueblo estadounidense igno­raba la
en el Mexican Herald y arrancó la aventura y la situación prevaleciente en México. Más aún,
hazaña de descubrir la compleja realidad que añade que su intención es describir el carácter
vivía México. del pueblo mexicano y lograr así un despertar
Turner viajó a Nueva York, donde entregó en la conciencia de su país respecto de nuestra
los primeros capítulos de la “Barbarie mexi- realidad, con el propósito de impedir el cri-
cana”, en los que denunciaba las atrocidades, men que se avizoraba: la intervención de Esta-
las injusticias y medidas autoritarias que se su- dos Unidos en México.
cedían luego de más de 30 años de una férrea La primera edición se agotó de inmedia-
dictadura. La lectura de los artículos permiti- to y hubo de reimprimirse. Muchas reseñas lo
ría empezar a conocer al verdadero país que se anunciaban como detonador de una guerra
ocultaba tras una larga cadena de supuestos y civil y como la publicación que marcaría una
engaños, oropeles y escenarios ficticios. época de la historia mexicana.
Las reacciones no se hicieron esperar: hom- Lo que hizo Turner fue develar una ver-
bres tan influyentes como el magnate perio- dad oculta de la que se hablaba en voz baja.
dístico William Randolph Hearst, como tam- Cualquiera que sea el balance, sin duda su li-
bién Harrison Gray Otis, E. H. Harriman, los bro marcó un hito en la historiografía sobre
Rockefeller, los Guggenheim y los Morgan México, desenmascaró las estructuras de un

dicc revol 16-05-11.indb 605 13/5/11 20:37:40


606   historiadores  y testimonios, 1910-1960

poder arbitrario compartido entre dos nacio- tema de México dejó de resultarle priori­
nes y tuvo la valentía de denunciarlas cuando tario, tal como ocurrió con otros socialistas
aún prevalecían. Quizá por todo ello es que el de su país; Eugene Debs, John Murray, Julius
libro ha sido comparado con La cabaña del tío A. Wayland y John Reed habían muer­to.
Tom, de Harriet Beecher Store, y el impacto Otros, como el propio Turner, se habían reti-
que tuvo éste en el proceso de la guerra de Se­ rado por completo del debate público. Nuevas
cesión en Estados Unidos. voces, miradas diferentes y sobre todo for-
John Kenneth Turner siguió vinculado a mas diversas de entender la realidad mexicana
los destinos de la Revolución, apoyando y di- introdujeron en el escenario a E. Gale, Robert
fundiendo, en el Appeal to Reason y en otros Haberman, Carleton Beals, Ernest Gruening
periódicos progresistas, en más de 50 artículos, y Frank Tannembaum.
las ideas de los magonistas y el Partido Liberal Desilusionado con el rumbo que había to­
Mexicano; dio testimonio de la caída de Díaz, mado la política de su país, se refugió en Car-
la llegada de Madero, su destino trágico, que mel, California, en donde convivió con escri-
por cierto estuvo a punto de arrasarlo también tores como Jack London y Sinclair Lewis. Allí
a él, al ser aprehendido en la Ciudadela, en fe­ pasaría el resto de su vida, irónicamente, traba-
brero de 1913. jando como agente de bienes raíces.
Turner se aprestó a denunciar al gobier- En 1941, con una enorme decepción a
no de Huerta, al tiempo que diseñó la cam- cues­tas, publicó un último ensayo Challange
paña de descrédito y denuncia de la políti- to Karl Marx, en el cual procede a enjuiciar
ca intervencionista del presidente Woodrow la teoría marxista; sin duda el texto menos
Wilson, no sólo en México sino en el resto de periodístico de los que escribió. Su interés
América Latina. había cambiado de rumbo, pero no sus prin-
Si bien es cierto que el radicalismo de Tur- cipios.
ner carecía de una fundamentación teórica y Murió en septiembre de 1948, sin que su
se atenía a un análisis particular del marxismo, libro y los múltiples artículos en defensa de
también lo es que sus artículos sobre México, Mé­xico hubiesen sido traducidos al español.
o sobre la explotación en que vivían los tra- Debieron pasar aún siete años antes de que
bajadores de su país, sentaron las bases de una los mexicanos, con cuya causa revoluciona-
visión siempre comprometida. ria se comprometiera, descubrieran su México
Fue un observador crítico y agudo del de- bárbaro.
sarrollo de la gesta revolucionaria en México,
aunque sus juicios no siempre fuesen acerta­ Eugenia Meyer
dos. Se ocupó de los ejércitos populares, de
Carranza, Zapata y Villa, de sus ejércitos de ban­ Orientación bibliográfica
didos, como también de los intereses en el
petróleo mexicano, del intervencionismo y las Meyer, Eugenia, John Kenneth Turner, periodista
tro­pas estadounidenses. Sobre todo insistía en de México. México, unam/Era, 2005.
que se dejase a México en paz, en lo que llamó: Snow, Sinclair, “Estudio introductorio”, en
“Manos fuera de México”. Barbarous Mexico. Austin, University of
Su último artículo está fechado el 1 de junio Texas Press, 1969.
de 1921.Turner no volvería a valerse de su plu­ Turner, Ethel Duffy, “Notes on the Life of
ma para observar y atender los nuevos tiem­pos John Kenneth Turner, with Special Re-
de México, ni siquiera los del cardenismo. El ferent to his Activities on Behalf of the

dicc revol 16-05-11.indb 606 13/5/11 20:37:40


valadés,  josé c. 607

Mexican Revolution”. Manuscrito, Ar­ Wolfe, Frank E.,“Turner and his Remarkable
chivo de Ethel Duffy Turner, Bancroft Li- Career”, en The National Socialist. Girard,
brary, University of California, Berkeley. septiembre de 1914.

q Valadés, José C. q

Historiador originario de Mazatlán, Sinaloa. participó en la fundación de la Federación de


Miembro de una familia de escritores, su pa- Partidos del Pueblo que apoyó la candidatura
dre, Francisco Valadés, editó el Correo de la Tar- de Miguel Henríquez Guzmán en 1946. Des-
de, periódico de oposición a la dictadura por- pués se incorporó al cuerpo diplomático y fue
firista, que dirigió Heriberto Frías. Su madre embajador de México en Marruecos, Líbano,
fue Inés Rocha. José C. Valadés (1899-1973) Uruguay, Colombia y Portugal.
lleva el nombre de su tío, José Cayetano Va- La vida y obra de Valadés abarca la lucha
ladés, asesinado por el gobernador porfirista so­cial y la práctica que lo llevaron al perio-
Francisco Cañedo, debido a sus escritos de de- dismo; de éste pasó a la historia. Dada su vena
nuncia en su periódico La Tarántula. literaria, a lo largo de su vida fue entrelazan-
El joven Valadés quedó huérfano de padre do las letras con la política y después con la
a temprana edad. Al inicio de la Revolución diplomacia. Escribió en las más importantes
fue pagador en el Ejército Constitucionalista, publicaciones periódicas de México y de Es-
a las órdenes del general Ramón F. Iturbe, pe- tados Unidos. Colaboró en la Opinión, de Los
ro dejó esta actividad por no tener vocación Ángeles, y en la Prensa, de San Antonio, así co-
militar.Tuvo oportunidad de convivir con re­ mo también en La Protesta, de Buenos Aires.
volucionarios como Rafael Buelna, quien vi- Fundó Humanidad. Revista del Proletariado Re-
vió en su casa. Antes de cumplir 20 años fue belde, y el periódico El Correo de Occidente, este
premiado por un trabajo sobre El municipio li- último en Mazatlán; su imprenta fue destruida
bre. Publicó su primer ensayo, Revolución social y tuvo que salir al exilio.
y motín político, a los 21 años. Sus artículos de análisis político fueron
Trasladado a la ciudad de México, partici- cau­sa de debates nacionales, como cuando ob­
pó en la formación del Partido Comunista en tuvo del presidente Manuel Ávila Camacho la
1919. Transitó después al anarcosindicalismo declaración de que era creyente. Cabe destacar
y organizó la primera huelga inquilinaria de que entonces no había grabadora y nunca hu-
la ciudad de México. Fue a prisión por orga­ bo quien lo desmintiera, pues reproducía con
nizar a los trabajadores petroleros en Tamau- gran fidelidad diálogos enteros. Se despidió de
lipas. Recibió el cuerpo de Ricardo Flores la política y del periodismo en el número con-
Magón, muerto en la cárcel de Leaveworth, memorativo de Hoy, de 1951, en una carta a
Kansas, Estados Unidos, y fue el orador en el José Pagés Llergo.
homenaje mortuorio. En su exilio en Estados Unidos, en la
Fue secretario general de la Confederación ciudad de Los Ángeles, recogió los testimo­
General de Trabajadores, que se enfrentó al nios de los revolucionarios que también
sindicalismo gobiernista de la Confederación habían tenido que salir del país; muchos le
Regional Obrera Mexicana (crom). Para opo- dieron sus documentos para que escribiera
nerse al Partido Revolucionario Institucional, su historia.

dicc revol 16-05-11.indb 607 13/5/11 20:37:40


608   historiadores  y testimonios, 1910-1960

Los últimos 25 años de su vida se dedicó taciones de la vida de un pueblo”. El historia-


de lleno a la historiografía, bajo la premisa de dor considera a Madero un “doctrinario de-
que debía abarcarlo todo, ser integral y tota­ mocrático”, y a Emiliano Zapata el apóstol
lizadora. Valadés nos legó una obra monu­ de la emancipación de los campesinos.
mental en la que consideró inseparables la Una tercera línea de investigación la cons-
historia política, económica, social y cultural. tituyen sus obras sobre la historia social, que
Estudió los procesos formativos de México, estudian los movimientos obreros, los oríge-
elaborando obras pioneras en la historiografía nes del socialismo y del anarquismo en Méxi-
nacional. co. Su práctica política y de luchador social le
En su obra se destacan tres líneas prin­ dotó de un rico instrumental para su trabajo
cipales de investigación: por una parte, sus historiográfico.
obras de conjunto sobre los procesos histó- De la lucha social publicó Revolución social
ricos que incluyen los Orígenes de la República o motín político (1922), La burla política (1925),
mexicana (1972), El porfirismo. Historia de un ré- Los orígenes del socialismo (1927), Orígenes del
gimen (1941), la Historia general de la Revolución movimiento obrero (1927) y Bibliografía del anar-
mexicana (1963-1965), en diez volúmenes; quismo en México (1927), así como Topolobam-
Historia del pueblo de México (1967), y el sexto po, la metrópoli socialista de Occidente (1939) y
volumen de México a través de los siglos (1975). Notas sobre el socialismo en México durante el siglo
Pensando en los jóvenes, publicó Breve histo- xix (1968).
ria del porfirismo (1971) y Brevísima historia de Una de sus grandes aportaciones fue haber
México (1975). hecho la primera historia oral de la Revolu-
Un segundo conjunto lo constituyen sus ción mexicana, al evitar que se perdieran los
obras histórico-biográficas, en las que rescató a testimonios de los revolucionarios en el exilio.
figuras proscritas por la historia oficial. Superó Fue el primero en señalar que no había una
el maniqueísmo e inició el revisionismo histó- sino muchas revoluciones mexicanas, dentro
rico. Hizo la biografía de personajes excluidos de un proceso totalizador. Desde sus primeras
hasta entonces, como Lucas Alamán, de quien obras, bajo la perspectiva marxista, hizo la crí-
escribió su primera biografía, con el título de tica de la Revolución mexicana. Señaló que
Alamán, estadista e historiador (1938). Estudió a fracasó por no haber logrado resolver la po-
Antonio López de Santa Anna en Santa Anna, breza de los mexicanos al carecer de un plan
y la guerra de Texas (1965), y Breve historia de la orgánico para ello. En sus últimos escritos, aún
guerra con los Estados Unidos (1947); también inéditos, continúa su visión crítica, como en
a Ignacio Comonfort (1966), a José María los apuntes titulados “Idea de una nueva so-
Gutiérrez de Estrada (1943) y a Maximiliano ciedad mexicana” donde plantea la necesidad
(1976). Estudió asimismo a los liberales. Es- de una profunda revisión histórica y estructu-
cribió El pensamiento político de Benito Juárez ral de nuestra nación, ante la lacerante miseria
(1957) y Melchor Ocampo, reformador de México que sufre el pueblo de México.
(1954). Dejó una biografía de Madero: Imagi- Cultivó también la historia regional: Ano-
nación y realidad de Francisco I. Madero (1960). taciones a las noticias acerca del Puerto de San Fran-
Valadés evitó caer en juicios implacables; cisco de fray Martín de Landeta (1949) y Apuntes
por ejemplo, del porfirismo señaló: “Encade- sobre la expedición a Baja California (1956), en-
nar a un régimen, como el porfirista, única- tre otros. Incursionó además en la historia del
mente a los vocablos ‘tiranía’ y ‘privilegio’, es arte con su Introducción a las pinturas y litografías
tanto como reducir a polvo todas las mani­fes­ de Daniel Thomas Egerton (1967).

dicc revol 16-05-11.indb 608 13/5/11 20:37:40


vázquez gómez, francisco 609

La obra de Valadés, como producto del En su obra autobiográfica,Valadés nos ofre­


tra­bajo de un solo hombre, sin ayudantes de ce sus reflexiones sobre la tarea del historia-
ninguna especie, tiene congruencia y unidad. dor: “La historia ha de serlo todo [...] Lo úni-
Fue fundamentalmente un investigador de ar- co que no puede ser es verdad y mentira [...]
chivos. Recorrió gran parte de los archivos de Nada se salva y sí todo se pierde si la realidad
nuestro país y algunos del extranjero. Rastrea- es ocultada”.
ba los documentos y formó un rico archivo Patricia Galeana
acompañado de una vasta biblioteca. Funda-
mentó su trabajo en fuentes primarias y alertó Orientación bibliográfica
sobre el uso de fuentes hemerográficas, así co-
mo sobre la falsedad de las memorias. Acosta Romero, Óscar Javier, José C.Valadés.
Como historiador independiente, carente El perfil de la historia. Culiacán, Universi-
de apoyo institucional para difundir su obra, dad de Occidente, 1986.
tuvo siempre la convicción de escribir para las Galeana, Patricia, coord., José C.Valadés. His-
generaciones futuras de mexicanos y no para toriador y político. México, unam, Coordi-
sus contemporáneos. Fue profesor en la Es- nación de Humanidades, 1992.
cuela Nacional Preparatoria e instituyó la ma- Valadés, José C., Memorias de un rebelde. Méxi-
teria Historia política de México en la Facul- co, Conaculta, 2009.
tad de Filosofía y Letras de la unam.

q Vázquez Gómez, Francisco q

Nació en Tula, Tamaulipas, el 23 de septiem- preparatorios en Saltillo y, ya en la capital


bre de 1860. Fue hijo del campesino Ignacio de la República, Emilio elige la carrera de
Vázquez y de su esposa Juana Gómez, en una Jurisprudencia y Francisco la de Medicina.
familia numerosa. Su vida transcurrió entre Tal vez el que la esposa del general Porfirio
Tula, lugar de su infancia, y la capital de la Díaz, Carmen Romero Rubio, fuera ori­
República, donde realizó sus estudios profe- ginaria del mismo pueblo, pudo facilitar el
sionales y fijó más tarde su residencia familiar. ingreso a las escuelas respectivas y la estancia
En la población de Coatepec,Veracruz, vivió en la capital de estos dos hermanos que se-
de 1890 a 1893; ahí inició la práctica médica rían estudiantes destacados. Un documento
y participó en varias actividades municipales: firmado en 1885 por el ministro de Justicia
fue miembro de la Junta de Sanidad, síndico e Instrucción Pública, Joaquín Baranda, con-
del  Ayuntamiento y representante de la Co- cede a Francisco 30 pesos mensuales para
misión de Hacienda. Años después, San An- el fomento de sus estudios. Al año siguiente
tonio, Texas, le brindó asilo y oportunidad de fue nombrado practicante adjunto sin goce
ejercer su profesión de 1913 a 1923, periodo de sueldo.
en el que los reveses políticos y los años de La trayectoria de los hermanos Vázquez
inestabilidad por los que atravesó México lo Gómez, tanto en su vida profesional como
forzaron a permanecer fuera de su patria. en la de la contienda política, estuvo siempre
Francisco y su hermano mayor, Emilio, marcada por su origen humilde, que se hace
salieron del pueblo para cursar los estudios evidente en la firmeza obstinada de sus actos,

dicc revol 16-05-11.indb 609 13/5/11 20:37:40


610   historiadores  y testimonios, 1910-1960

derivación lógica de un éxito logrado con Moscú presentó un trabajo en el XII Congre-
muchas dificultades y privaciones. so Médico Internacional. En el periodo com-
Su trabajo inaugural como facultativo prendido entre 1895 y 1901, varios trabajos
(1889) —presentado ante el jurado para el suyos fueron publicados en revistas especiali-
examen general de Medicina, Cirugía y Obs- zadas, como la de la propia Escuela Nacional
tetricia— se tituló: Canalización de los abscesos de Medicina y la Gaceta Médica de la Academia
del hígado, y fue dedicado a sus padres, a su her- Nacional de Medicina.
mano Emilio, al doctor Francisco de P. Chacón El inicio del siglo xx nos muestra un facul-
y a su amigo y condiscípulo Rafael Norma, tativo que ha obtenido un éxito rotundo en
quien se convertiría más tarde en su cuñado, su profesión, por lo cual se cuentan entre sus
al casarse con la hermana de éste, Guadalupe pacientes el propio general Díaz, el ministro
Norma. Limantour y personas pertenecientes a la oli-
Después de terminada su carrera, la Jun- garquía mexicana, la familia Madero incluida.
ta Directiva de Instrucción Pública del Dis- Entre 1906 y 1908 impartió la cátedra de Pa-
trito Federal expidió, en 1889, un diploma a tología quirúrgica y colaboró en el Ministerio
su nombre para el ejercicio de su profesión. de Instrucción Pública, a cargo de Justo Sierra.
A partir de ese momento surgió su interés de Es en esta etapa cuando se empieza a hacer
realizar estudios de otorrinolaringología, una evidente el espíritu de cambio del doctor V   áz-
especialidad novedosa en esas décadas, para lo quez Gómez; en esta ocasión con motivo del
cual, años más tarde (1897) y ya casado con sistema educativo que prevalecía en las escue-
Guadalupe, realizaría un viaje de estudios a las secundarias, imbuido de la doctrina positi-
París para obtener esos conocimientos, que se vista, a la que el facultativo se oponía sistemá-
complementaron con la visita a distintos esta- ticamente.
blecimientos europeos dedicados al análisis y La política se incorporó a la vida de este
tratamiento de pacientes sordomudos. exitoso profesional de manera progresiva, co-
A su regreso a México como el primer es- mo respuesta a un despertar político en la na-
pecialista en trastornos de oídos,nariz y gargan- ción, también lento en la medida en que la
ta, se dedicó de lleno a la actividad pro­fesional. perspectiva de un gobernante anciano, entre
Ejerció la docencia, antes y después de la espe- otras razones, hiciera surgir opciones de susti-
cialización, en la Escuela Nacional de Medici- tutos en el poder y posibilidades de cambio.
na, y ocupó la cátedra de Patología externa y, A partir de 1909 se inició una segunda fase
en años posteriores, lo hizo en la Escuela Na- en su vida, la de la militancia política direc­ta,
cional de Sordomudos. Fue miembro activo de breve en el tiempo, entre 1909 y 1913, pe-
varias asociaciones médicas: la Sociedad Médi- ro intensa en acontecimientos. Esta etapa se
ca Pedro Escobedo (1894), la Sociedad Médica encuentra relatada en sus Memorias políticas
Gómez Farías (1895), la Academia Nacional y fundamentada con una enorme cantidad
de Medicina (1896) y la So­ciedad Mexicana de de documentos y material hemerográfico. El
Cirugía (1897). Participó en congresos a nivel acervo es tan abundante que el doctor, en
nacional, panamericano e internacional, pre- los últimos años de su vida y auxiliado por su
sidiendo en varias ocasiones las sesiones de tra- hijo Ignacio, pensó en integrar una segunda
bajo y con la presentación de ponencias, ge- parte de las Memorias, trabajo que quedó en
neralmente sobre su especialidad. 1897 marcó proyecto y que podría llevarse a cabo median-
el clímax en su carrera como médico. Por esas te la utilización del material que integra una
fechas viajó a Estados Unidos y Europa y en de las colecciones especiales de la Biblioteca

dicc revol 16-05-11.indb 610 13/5/11 20:37:40


vázquez gómez, francisco 611

Morris de la Universidad del Sur de Illinois El 15 de abril de 1910 se llevó a cabo


en Carbondale. la Convención Nacional Independiente, en la
En 1908 empezaron a surgir clubes políti­ que la delegación del Nacional Antirreelec-
cos en favor de candidatos para ocupar la pre- cionista era mayoritaria. Se procedió a las
sidencia y vicepresidencia de la República dos vo­ta­ciones y las cifras relativas a la vicepre­
años después. La reelección del general Por­ sidencia daban una arrolladora ventaja al doc-
firio Díaz no fue inicialmente cuestionada tor V  ázquez Gómez, quien obtuvo 113 votos,
por estas nacientes agrupaciones políticas, que seguido por Toribio Esquivel Obregón y Fer-
más bien centraban sus esfuerzos en lograr nando Iglesias Calderón.
colocar a sus respectivos candidatos en la vi- Después de la convención, Madero inició
cepresidencia, en sustitución del impopular su gira electoral, en tanto que V   ázquez Gó-
Ramón Corral. Una opción fuerte que se mez permaneció en la capital encargado de
per­filaba de una manera cada vez más clara era sortear las dificultades que se le presentaban a
la del general Bernardo Reyes, quien gozaba la prensa antirreeleccionista en la voz de Méxi-
de un gran prestigio militar y político, a quien co Nuevo, El Constitucional y El Mexicano.
precisamente el doctorVázquez Gómez apoyó La detención de Madero en Monterrey,
participando en la fundación del club Sobe- en plena campaña y a punto de celebrarse las
ranía Popular, en momentos en que la causa elecciones primarias, y su posterior prisión en
reyista mostraba una gran viabilidad. Sabido es la ciudad de San Luis Potosí, desencadena-
que Reyes renunció a esta candidatura y, por ron las primeras fricciones con el doctor V   áz-
tanto, el comité del club retiró la fórmula y ha- quez Gómez, cuando este último consideró la
brían de pasar unos meses antes de que el doc- posibilidad de una alianza táctica con el grupo
tor Vázquez Gómez se integrara nuevamente que encabezaba Félix Díaz y que acompaña-
a la lucha política, ahora en el Centro Anti- ba la reelección del presidente Díaz, aunque
rreeleccionista, donde su hermano Emilio con un cambio en el candidato a la vicepre-
realizaba importantes tareas de organización. sidencia: Teodoro Dehesa. En este pacto, los
La instalación formal de este centro se llevó a antirre­eleccionistas obtendrían espacios en
cabo el 22 de mayo de 1909 y tuvo entre sus los ministerios y las cámaras, unos pasos ha-
miembros fundadores, además del licenciado cia la reactivación de la vida política en el país
Vázquez Gómez, que fungió como presiden- tantos años cancelada, pero el posicionamien-
te, a Francisco I. Madero y Toribio Esquivel to en el primer lugar de los antirreeleccio-
Obregón, como vicepresidentes, y Filomeno nistas que encabezaba Madero quedaría na-
Mata, Félix Palavicini y José V  asconcelos. turalmente pospuesto. La argumentación de
Poco después, el doctor se incorporó al Vázquez Gómez para entrar en pláticas con
centro, llamado poco tiempo después Partido este grupo se basaba en la certeza de que Díaz
Nacional Antirreeleccionista, y participó en la no iba a permitirse una derrota, por lo que el
fórmula que proponía a Madero para la presi- pacto entre los antirreeleccionistas y los dehe-
dencia y al propio doctor a la vicepresidencia, sistas podría ser una solución intermedia. Des-
según se constata en un escrito, muy proba- de la prisión Madero debió sentirse inseguro,
blemente de Madero, aunque firmado bajo el ya que aunque su candidatura no se retiraba en
seudónimo de “Un antirreeleccionista” (20 de virtud del pacto, era evidente que este arre-
abril de 1910), en el que se enumeraban las ra- glo sólo cuestionaba la vicepresidencia, con lo
zones por las que el doctor convenía al partido que él seguramente quedaría fuera. La deci-
y al país. sión final fue la de continuar con la campaña

dicc revol 16-05-11.indb 611 13/5/11 20:37:40


612   historiadores  y testimonios, 1910-1960

electoral sin ninguna modificación al plantea- que sobrevendría a la derrota del régimen de
miento original. Díaz, entre las que se encontraban el nombra-
Después de celebradas las elecciones y con miento de Vázquez Gómez como agente con-
el triunfo cuestionado de la fórmula gobier- fidencial en Washington y la formación de las
nista, el grupo opositor realizó las gestiones comisiones de Hacienda, Aprovisionamientos
legales para solicitar la nulidad, en las que el Militares y Gobernación, encargadas a Gusta-
papel del doctor Vázquez Gómez fue impor- vo Madero, Alfonso Madero y Emilio Vázquez
tante. Poco después de que Madero cruzó la Gómez, respectivamente. Sin embargo, esta
frontera y lanzó el Plan de San Luis, que con- alianza no borraría los diferentes puntos de
vocaba a la lucha armada, el doctor abando- vista que ante los acontecimientos y el futuro
nó la capital, el 2 de noviembre, y se dirigió a político inmediato tenían Madero y el doctor.
San Antonio, Texas, donde se entrevistó con En marzo de ese año tuvieron lugar en Nue-
Made­ro.Vázquez Gómez dejó a su familia ins- va Y  ork unas pláticas entre Limantour, Fran­
talada en esa ciudad y se marchó a Washington, cisco Madero padre y Vázquez Gómez, en al-
donde permaneció por varios meses en su cali- guna de las cuales también participó Gustavo
dad de negociador para obtener apoyos para la Madero. En ellas se reconoció que no eran con-
causa. En ese primer momento, previo al 20 de versaciones oficiales, sino orientadoras por am-
noviembre, entre Madero yVázquez Gómez se bas partes, como trabajo previo a las conferen-
distinguían dos posiciones encontradas: mien- cias de paz que ya se veían en el horizonte y en
tras el doctor insistía en la necesidad de una las que la condición central era la renuncia del
evolución pacífica producto de negociaciones general Díaz; lo demás sería una derivación.
mesuradas y no en la solución de los conflictos El ataque a Ciudad Juárez constituía pa-
por medio de las armas, Madero, conforme al ra Madero el requisito previo al armisticio, en
citado plan, planteaba ya toda una estrategia de contraposición a la opinión de Vázquez Gó-
movilización en la frontera que, estaba seguro, mez, quien insistía en un armisticio firmado
tendría muchos seguidores. por la vía diplomática en Washington. Los lla-
En la medida en que el movimiento se avi- mados Tratados de Ciudad Juárez no tuvie­ron
vaba en forma consistente, Vázquez Gómez una concertación inmediata, sino que fue-
asumió el papel de enlace, siempre subordinado ron producto de una serie de conferencias cen-
al papel protagónico de Gustavo Madero, her- tradas en la pacificación, en medio de una
mano del candidato, quien se hizo cargo de la paradójica actividad militar en el lugar y que
tramitación de recursos a través de la Agencia culminó con la toma definitiva de la ciudad
Confidencial de la Revolución en Washington; por las fuerzas revolucionarias.
después, como operador político en reuniones Existieron dos canales de negociación: por
con la familia Madero y los enviados del gene- un lado, Madero, a través del ingeniero Alfredo
ral Díaz, el más importante en su momento, Li- Robles Domínguez, a quien le otorgó amplios
mantour, el ministro de Hacienda del régimen. poderes para buscar en la ciudad de México la
En febrero de 1911, Vázquez Gómez se capitulación del gobierno, y por el otro, el de
reunió nuevamente con Madero en El Paso, Vázquez Gómez, que por conducto de Manuel
Texas, donde las fuerzas revolucionarias de Amieva, amigo muy cercano de Díaz, manejó
Pascual Orozco se enfrentaban al Ejército Fe- la renuncia del presidente y la anulación de
deral que defendía Ciudad Juárez. Ahí se dis- Reyes y Limantour en los proyectos futuros,
cutieron y acordaron ciertas medidas organi- en virtud de que se hacía indispensable formar
zativas para el esperado gobierno provisional un gobierno de transición en el que estuviera

dicc revol 16-05-11.indb 612 13/5/11 20:37:40


vázquez gómez, francisco 613

representado el pasado —con algunos ele- Progre­sista, representado en las elecciones por
mentos porfiristas pero excluido el grupo de Madero para presidente y Pino Suárez para la
los Científicos— y el futuro, con la presencia vicepresidencia.
de los propios revolucionarios, entre los que 1912 transcurrió en medio de una cons-
se advertían ya posicionamientos y opiniones tante vigilancia a los movimientos del doctor
que a la postre resultaron demasiado diversi- por parte del gobierno maderista. Un mes
ficados para el momento que se vivía. A pesar antes de la Decena Trágica (6 de enero de
de las dificultades evidentes, los dos caminos 1913), Vázquez Gómez fue aprehendido y
encontraron el mismo punto de convergencia: conducido a la Inspección de Policía y, al día
el gobierno interino de Francisco León de la siguiente, a la Penitenciaría del Distrito Fe-
Barra, aparentemente concertado, y en el que deral, para cotejar la caligrafía del doctor en
todas las partes tuvieran espacio. una carta comprometedora dirigida a su her-
Finalmente, después del último armisticio, mano, quien por esas fechas ya residía en Es-
a las 11:00 de la noche del 21 de mayo de 1911 tados Unidos, después de haber participado,
se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, en en marzo de 1912, en la sublevación surgida
las instalaciones de la aduana de dicha ciudad. del Plan de Tacubaya, y que tenía nexos con el
Con la renuncia de Díaz, de inmediato co- movimiento zapatista. El asunto de la carta le
menzó el régimen de transición de León de valió al doctor Vázquez Gómez un auto de
la Barra, en cuyo gabinete el doctor Vázquez formal prisión y nueve días de arresto, para
Gómez ocupó la cartera de Instrucción Públi- finalmente recuperar su libertad mediante el
ca, ya que por ser candidato a la vicepresiden- pago de una fianza, después de comprobarse
cia no convenía que al mismo tiempo fuera que el documento no había sido escrito por
ministro de Gobernación, cargo para el que él. Pero los levantamientos en los que su her-
fue designado su hermano Emilio. mano participó directamente lo convirtieron
La crisis en el gabinete fue aguda desde el siempre en sospechoso, además de los térmi-
primer momento, y en los primeros días de nos tan poco amistosos en los que había ter-
julio, cuando ya se perfilaba la integración minado su relación con Madero, aunque nun-
de un nuevo partido encabezado por Made­ ca se le pudo comprobar su participación en
ro y en el que el doctor quedaba fuera, las estos levantamientos.
fricciones entre Emilio Vázquez Gómez y el Después de estos hechos, el doctor decidió
presidente León de la Barra eran insostenibles, emigrar a San Antonio, Texas. Preparaba en
al punto de plantearse la renuncia del ministro; secreto el viaje en medio de una situación que
las razones eran múltiples, desde cuestiones de él consideraba peligrosa por la discreta pero
personalismos, como el no haber designado constante vigilancia que sobre él ejercían las
como subsecretario a Federico González Gar- autoridades, lo que, por otra parte, lo liberó
za, propuesto por el grupo de Madero, hasta históricamente de la sospecha de haber nego-
la más importante, la distinta perspectiva ante ciado en esos momentos con Huerta porque,
el licenciamiento de las tropas revoluciona- de haber sido así, no hubiera abandonado el
rias, que para Emilio Vázquez Gómez no po- país sigilosamente.
día ser inmediato, sino progresivo, para evitar El 6 de abril de 1913 salió rumbo a Ve-
nuevos levantamientos. Con la renuncia for- racruz y, en ese puerto, después de pasar por
zada del ministro, la distancia entre Madero y una serie de peripecias, pudo embarcar en el
el doctor se volvió insalvable, para culminar buque estadounidense Morro Castle hacia
con la formación del Partido Constitucional La Habana, de ahí a Washington y, después de

dicc revol 16-05-11.indb 613 13/5/11 20:37:40


614   historiadores  y testimonios, 1910-1960

un tiempo, fijar su residencia en San Antonio, Orientación bibliográfica


Texas. En esta ciudad crecieron y se educaron
sus hijos y él continuó ejerciendo su profe- Cano Andaluz, Aurora, “Francisco Vázquez
sión, a la vez que cabildeaba al movimiento Gómez: el eterno disidente de la Revo-
zapatista ante las autoridades de Estados Uni- lución”, en Sólo Historia. México, inehrm,
dos y externaba sus opiniones políticas en los año ii, núm. 6, octubre-diciembre de 1999,
periódicos de la localidad, principalmente pp. 42-45.
en La Prensa, diario fundado en 1913 por un Cano Andaluz, Aurora, “Francisco Vázquez
emigrante mexicano, Ignacio Lozano, que se Gómez. Médico-revolucionario”, en La
convirtió, después del estallido de la lucha ar- Gaceta cehipo. México, Centro de Estu-
mada y de los conflictos escalonados entre los dios Históricos del Porfiriato, 1999, t. iii,
distintos grupos involucrados, en vocero de núm. 26, pp. 19-21.
los exiliados mexicanos. Cumberland, Charles C., Madero y la Revolu-
En 1923 regresó a la ciudad de México, ción mexicana. México, Siglo XXI Editores,
continuó siendo un médico dedicado y en 1981.
for­ma esporádica participó en acciones polí­ González Garza, Federico, La Revolución me-
ticas en el Partido Nacional Antirreeleccio- xicana. Revolución y régimen constitucionalis-
nista, que se reorganizó a partir de 1926 para ta. México, fce, 1962.
enfrentar la reelección de Álvaro Obregón, Limantour, JoséYves, Apuntes sobre mi vida pú-
momento en el que la figura del doctor Váz- blica (1892-1911). México, Porrúa, 1965.
quez Gómez se empleó más como un símbolo Obras políticas / Blas Urrea [i. e. Luis Cabrera].
de la resistencia inicial al porfiriato e imagen México, inehrm, 1985.
del civilismo en la Revolución que como un Valadés, José C., Historia general de la Revo­
actor con posibilidades electorales. lución mexicana. México, Manuel Quesada
Murió en la ciudad de México en 1933 Brandi Editores, 1963-1965. 5 vols.
—año en que se publicaron sus Memorias—, Vázquez Gómez, Francisco, Memorias políticas
víctima de una hemorragia cerebral que lo (1909-1913). México, Imprenta Mundial,
había incapacitado desde dos años antes. 1933.
Vera Estañol, Jorge, La Revolución mexicana.
Aurora Cano Andaluz Orígenes y resultados. México, Porrúa, 1957.
Womack Jr., John, Zapata y la Revolución mexi-
cana. México, Siglo XXI Editores, 1969.

q Vera Estañol, Jorge q

Nació en la ciudad de México el 19 de no- la capital, en los que, además de aprovechar los
viembre de 1873. Estudió la carrera de aboga­ saberes adquiridos, comenzó a forjarse cierta
do en la Escuela Nacional de Jurispruden­ fama por su dedicación, puntualidad y cono-
cia, de 1890 a 1895, y se tituló el 14 febrero de cimientos que le hicieron resolver cuestiones
1896 con la tesis El papel del Estado en los contra- judiciales con “acierto e inteligencia”.
tos. Desde antes de concluir sus estudios empe- Desde 1904 ingresó como profesor a la Es-
zó a realizar prácticas en diversos juzgados de cuela Nacional de Jurisprudencia, en donde

dicc revol 16-05-11.indb 614 13/5/11 20:37:41


vera estañol,  jorge 615

impartió las cátedras de Derecho mercantil y JorgeVera Estañol, como miembro del Par-
Casos selectos; su bien ganado prestigio acadé- tido Popular Evolucionista, fue electo en 1913
mico y profesional lo llevó a publicar artícu­los diputado a la XXVI Legislatura, desde don­
en las principales revistas especializadas de la de mantuvo una postura crítica ante el régi-
época. men maderista. Después de que se consumó el
Como abogado de reconocida reputación golpe de Estado contra el presidente Francisco
estableció un despacho jurídico junto al des- I. Madero, en febrero de ese año —nuevamen-
tacado porfirista Manuel Calero.Así fue como te por el general Victoriano Huerta— Vera
Vera Estañol se hizo de una posición econó- Esta­ñol fue designado ministro de Educación.
mica importante que le daba independencia Su estancia en el cargo fue corta —de febrero a
del régimen. En 1909 fue designado abogado junio— pues renunció al cargo porque no es-
especial para defender al gobierno federal en taba de acuerdo con el nombramiento del doc-
contra de la demanda interpuesta por la Com- tor Aureliano Urrutia como ministro de Go-
pañía Agrícola de Tlahualilo, defendida a su bernación. Regresó a su curul sólo para ser
vez por el licenciado Luis Cabrera. encarcelado en la penitenciaria de Lecumbe-
En marzo de 1911, y ante las presiones de rri después de que Huerta decretara la disolu-
la revolución maderista, el presidente Porfirio ción de la Cámara de Diputados, el 10 de oc­
Díaz decidió renovar su gabinete y nombró tubre de 1913. Después de salir de prisión, la
a Vera Estañol ministro de Instrucción Públi- única obsesión de Vera Estañol era tomar un
ca en sustitución del maestro Justo Sierra. De tren y buscar la protección de Estados Unidos.
acuerdo con Miguel Alessio Robles, dicho Desde muy joven, Vera Estañol fue reco­
nombramiento obedecía a que Díaz quería sa- nocido no sólo como un “ilustre abogado” sino
cudirse al grupo de los llamados Científicos, también como un buen escritor. Por ejemplo,
en contra de quienes se hacía —a su juicio— fue invitado a participar con la elite intelectual
la Revolución. del porfirismo en la obra colectiva México, su
Desde Instrucción Pública, el nuevo mi- evolución social, que se publicó en 1900 y en la
nistro presentó una iniciativa de Ley para es- que redactó —bajo su postura positivista— el
tablecer la Instrucción Rudimentaria, la cual apartado “La evolución jurídica”.
se proponía establecer escuelas para enseñar Sin embargo,Vera Estañol es más recorda-
a los indígenas a manejar las operaciones ele- do por sus obras críticas a la Revolución mexi­
men­tales de cálculo, hablar, leer y escribir en cana. En 1919, durante su destierro en San
espa­ñol. El proyecto fue puesto en marcha Antonio,Texas, escribió una serie de artículos
meses después, durante el gobierno interino sobre el movimiento armado de 1910 para una
de Francisco León de la Barra. publicación titulada Revista Mexicana. Un año
En abril de 1912, el licenciado Jorge Ve- después, dichos artículos aparecieron editados
ra Estañol y otros destacados profesores de la en un volumen por Wayside Press, de Los Án-
Escuela Nacional de Jurisprudencia decidie- geles, California, con el sugestivo título para
ron renunciar a sus cátedras en protesta por el el público estadounidense de Carranza and his
nombramiento de Luis Cabrera como direc- Bolshevik Regime. Dicho libro se conoció en
tor del plantel, ya que consideraban que ha- México como Al margen de la Constitución de
bía sido una decisión política del presidente 1917. El argumento central de la obra es que
Francisco I. Madero. Meses más tarde, el 24 de la Carta Magna de 1917 era ilegí­tima por­
julio, ese grupo de prominentes abogados por- que la revolución carrancista, desde su origen,
firistas fundó la Escuela Libre de Derecho. se propuso restaurar el régimen constitucio-

dicc revol 16-05-11.indb 615 13/5/11 20:37:41


616   historiadores  y testimonios, 1910-1960

nal vigente al momento del golpe de Estado Jorge Vera Estañol regresó de su destierro
en contra del presidente Madero, y que no era en 1931; murió en la ciudad de México el 20
otro que el de 1857. de noviembre de 1958.
Igualmente escribió Historia de la Revolu­
ción mexicana: orígenes y resultados, en la que Edgar Damián Rojano García
afirma que las revoluciones destruyen, no
crean; son la lucha entre grupos civilizados Orientación bibliográfica
contra semicivilizados y por lo tanto son im-
potentes para corregir el mal porque, al no ser Cabrera, Luis, Pensamiento y acción. México,
fuerzas creadoras, no pueden por sí mismas le- unam, 2002.
vantar el nivel “sico-individuo-social” de los Vera Estañol, Jorge, Al margen de la Constitu-
estratos bajos de la sociedad. De esta manera, ción de 1917. Los Ángeles, California,Way-
las revoluciones resultan, incluso, regresivas o side, 1920.
retardatarias. Vera Estañol, Jorge, Historia de la Revolución
mexicana: orígenes y resultados. México, Po-
rrúa, 1967.

q Womack Jr., John q

Autor de la investigación histórica más reco- pata, que recién había pasado a la Universidad
nocida acerca del zapatismo, John Womack Nacional Autónoma de México. A mediados
Jr. nació el 14 de agosto de 1937 (contempo- de 1964 regresó a Estados Unidos; durante ese
ráneo, entre otros, de Arnaldo Córdova y de año y el siguiente escribió la disertación para
Enrique Florescano) en Oklahoma, Estados la obtención del grado de doctor en historia, la
Unidos. Es sin duda representante de las gene- cual, con el título “Emiliano Zapata and the
raciones que enarbolaron inquietudes ideoló- Mexican Revolution in Morelos (1910-1920)”
gicas, políticas y culturales propias del sector quedó concluida a mediados de 1965. A par-
juvenil en los años sesentas. Su padre, del mis- tir de entonces inició su carrera académica,
mo nombre, fue también historiador, autor de primero como instructor (1965-1968), luego
una historia de su localidad: Norman: an Early como profesor asistente y, a partir de 1970, co-
History, 1820-1900, publicada en 1975. mo profesor de historia de América Latina en
Womack se graduó en 1959 como Bachelor la Harvard University.
of Arts (Summa Cum Laude) en la Harvard Uni- Con una filiación ideológica de izquier-
versity, luego se trasladó a la Oxford Universi- da, y en la textura de las inquietudes políti-
ty (en Rhode Island), donde hizo estudios de cas de la época, Womack se había interesado
posgrado (1959-1961), y regresó a Cambrid- por la historia social y las revoluciones (de
ge para los de doctorado. En 1963, a los 26 Inglaterra, Francia y China). Su tesis de li-
años de edad, emprendió la investigación para cenciatura desarrolló el tema de una rebelión
elaborar su tesis doctoral bajo la dirección del de granjeros en su región natal (“Oklahoma’s
profesor Ernst May. Para tal efecto se trasladó Green Corn Rebellion: The Importance of
a México y llevó a cabo una intensa labor de Fools Harvard”), y la de Oxford abordó las
consulta de archivos, entre ellos el Archivo Za- formas de organización política en los cam-

dicc revol 16-05-11.indb 616 13/5/11 20:37:41


womack  jr.,  john 617

pos de concentración. De hecho, antes de gación. Señalaremos aquí algunas de las carac-
decidirse sobre Zapata y la Revolución me­ terísticas historiográficas de la obra.
xicana había pensado hacer su investigación Las 13 partes (prefacio, prólogo y 11 ca-
sobre la historia reciente de Colombia, sólo pítulos) que integran Zapata y la Revolución
que en ese país no encontró las condiciones mexicana, 1910-1920 pueden verse como el
favorables. desdoblamiento de la paradoja en la que con-
Ya como doctor en historia, Womack re- siste su frase inicial:“Éste es un libro acerca de
gresó a México en los veranos de 1966 y 1967 unos campesinos que no querían cambiar y
para ampliar sus investigaciones y corregir el que, por eso mismo, hicieron una revolución”.
texto inicial con vistas a su publicación. Con- Y es que Womack perfiló su representación
cluido el manuscrito, por sugerencia de algu- histórica del zapatismo desde la perspectiva
nos de sus profesores lo propuso a dos casas del antagonismo entre tradición y moder­
editoriales en Estados Unidos, pero ambas lo nidad. El relato inicia con la imagen melancó­
rechazaron. Por iniciativa propia lo presentó lica de Anenecuilco, un pueblo al borde del
entonces a la prestigiada firma neoyorquina colapso como consecuencia del embate de la
Alfred Knofp, fundada en 1921. Ahí, el editor modernidad, representada por la expansión de
Ashbel Green le sugirió la idea de una traduc- las haciendas azucareras a tono con el progreso
ción al español y Womack decidió ofrecer el económico impulsado por el gobierno porfi-
texto a Siglo XXI Editores. Las gestiones re- rista. Ese antagonismo constituye la expresión
sultaron exitosas; a principios 1969 apareció de un conflicto histórico que escenificaban
la edición en inglés (Zapata and the Mexican pueblos y haciendas como polos opuestos.
Re­volution, 1910-1920) y, sólo unos meses Pero esa confrontación no era sólo eco-
des­pués, la versión en castellano, con el título nómica; era, ante todo, cultural. Lo que ponía
Zapata y la Revolución mexicana, 1910-1920. en juego eran valores y principios normativos
Al abrir una nueva línea de interpretación, implícitos que configuraban formas de vida
se ha reconocido al libro de Womack como diferentes.Así, por ejemplo, la elección de Za-
una de las obras que inauguraron la historio- pata como dirigente del pueblo por parte del
grafía revisionista de la Revolución mexicana consejo de ancianos de Anenecuilco (fruto de
a finales de los años sesentas del siglo xx. Por una especie de democracia natural), se opone a
una parte, se trata de una “historia desde aba- la imposición del gobernador Pablo Escandón
jo”; el relato no se desarrolla en torno a las (como resultado de una democracia formal,
acciones de los dirigentes de clase media, o de moderna, pero inauténtica). Desde 1909, por
las elites políticas, sino que el actor central lo tanto, la antítesis de tradición y modernidad
constituyen los pueblos del estado de Morelos, que se había agudizado con la expansión te-
cuyas aspiraciones encarnaban en Zapata. Por rritorial de las haciendas y la llegada de nueva
la otra, el final del relato se aparta de las líneas maquinaria y del ferrocarril para incrementar
triunfalistas patentes en la interpretación ofi- la productividad de los ingenios azucareros,
cial; de este modo, la obra es resultado, y era alcanzaba un punto álgido. Al amparo de los
motivadora a la vez, de una revisión del pro- títulos de propiedad que la Corona española
ceso histórico desde los nuevos enfoques que había expedido en el siglo xviii, los pueblos se
propiciaba el intercambio de las ciencias so- mostraron decididos a recuperar sus tierras, así
ciales con la historia. No puede dejar de seña- fuera recurriendo a la violencia; los hacenda-
larse la habilidad narrativa del autor, parale­la al dos, por su parte, se empeñarían en defender la
rigor con el que trató de encauzar su investi- base de su prosperidad.

dicc revol 16-05-11.indb 617 13/5/11 20:37:41


618   historiadores  y testimonios, 1910-1960

En un segundo plano, la paradoja se desdo- se manifiesta tanto en las formas de posesión


bla en un entramado de elementos por medio de la tierra y las formas de cultivo como en
del cual, tanto las aspiraciones de los pueblos la defensa de su autonomía. Por su parte, el
co­mo su forma de proceder, dieron lugar a un localismo, consecuencia del arraigo, es decir,
mo­vimiento de rasgos específicos; un drama de las raíces que los vinculaban a su región, se-
histórico de carácter trágico, dado el papel ría determinante como una ventaja militar en
que finalmente jugó el destino. Tradición y las prácticas guerrilleras, pero también uno
mo­dernidad vuelven a ser el marco de la ex- de los fundamentos de la coherencia de su pro-
periencia histórica de unos actores colectivos ceder. Los tres rasgos anteriores se sintetizan
que se lanzan al torbellino de la revolución:  “de en la radicalidad, entendida como correspon-
cómo su anhelo de vivir una vida tranquila, en dencia del actuar en el mundo con sus raíces
un lugar con el que estaban familiarizados, dio histórico-culturales. Tal radicalidad se perfila
lugar a una lucha violenta, de cómo llevaron como la base más sólida de su autenticidad co-
a cabo sus operaciones, de cómo se compor- mo actores revolucionarios. Pero en la dialéc-
taron cuando fueron dueños del territorio y tica que estructura el relato histórico de Wo-
cuando estuvieron sometidos, de cómo final- mack, esos rasgos que constituyen el potencial
mente volvió la paz y de cómo entonces los y la fuerza revolucionaria del zapatismo son
trató el destino”. De ahí que el relato muestra al mismo tiempo los de su debilidad.
el drama vivido por unos campesinos que al No se puede soslayar que esta interpreta-
no querer cambiar hacen una revolución, lo ción guarda una notable afinidad con la reva-
cual equivale a la representación de una expe- loración del campesinado que varios grupos
riencia histórica profunda. políticos e ideológicos llevaron a cabo en los
Luego de una sobria descripción del esce- años sesentas. Ante la ausencia de un proleta-
nario histórico, la narración muestra la mane- riado lo suficientemente fuerte para protago­
ra en que, a partir de la toma de tierras en Villa nizar la revolución en el tercer mundo, las
de Ayala, a finales de 1909, los campe­sinos de miradas se volvieron a los campesinos (que el
Morelos —conservadores y tradicionalistas— marxismo había caracterizado como una clase
devienen en campesinos revolucionarios, conservadora y pequeño-burguesa). Varios
en pueblos en resistencia. Womack trata de procesos revolucionarios en Asia, África y
mostrar que tanto su potencial para cambiar América Latina parecían confirmar esa con-
el presente y hacer posible la utopía, como la fianza, la cual se tradujo en una exaltación (y
firmeza con la que se mantuvieron fieles a sus en muchos casos, mitificación) del campesino
aspiraciones, descansan en los rasgos históri- rebelde y de las rebeliones campesinas.
co-antropológicos que trazan su perfil como El carácter auténticamente revolucionario
actores colectivos: naturalismo, tradicionalis- que Womack vio en la gesta de los campesinos
mo, localismo y radicalidad. de Morelos ya lo había advertido Octavio Paz
En sus múltiples manifestaciones, el proce- en el sexto capítulo de El laberinto de la soledad.
der de esos actores colectivos se aprecia como Para el poeta mexicano, el potencial revolu-
una extensión natural de su forma de vivir, y cionario del zapatismo se fundaba en su radi-
ésta era inseparable de las formas heredadas de calidad, es decir, en su voluntad de volver a las
sus antepasados (en aspectos fundamentales raíces propias.Tanto en Womack como en Paz,
como la relación con la tierra, la producción o la utopía en pos de la cual se habían lanzado los
los vínculos sociales), garantía de una vida co- campesinos de Morelos era una utopía restau-
munitaria tranquila. Su apego a las tradiciones radora: una revolución en su auténtico senti-

dicc revol 16-05-11.indb 618 13/5/11 20:37:41


womack jr., john 619

do: una vuelta al origen, una restauración del En este horizonte, la obra deWomack mos-
orden original que garantizaba, al menos, una traba la génesis y desenlace de un mo­vimiento
vida tranquila. El retorno al origen implicaba revolucionario que no era preci­samente aquel
la defensa de todos aquellos elementos natu- del que habían emanado los gobiernos posre-
rales en su estado previo a la alteración que la volucionarios. La imagen de una revolución
llegada de la modernidad trajera consigo. triunfante había velado esa otra vertiente re-
En Estados Unidos, Zapata and the Mexi- volucionaria que, al menos en forma parcial
can Revolution... despertó comentarios muy y a pesar de su autenticidad, resultó derrotada;
favorables. En una reseña del National Observer, en su conjunto, era una revolución incom-
publicada en 1969, se le menciona como “la pleta. La experiencia histórica del zapatismo
mejor pieza de narrativa histórica que se haya quedaba como una veta profunda de inspira-
escrito acerca de América Latina en la época ción y referencia para nuevos procesos revo-
moderna”. En relación con su capacidad na- lucionarios.
rrativa, se ha destacado el fino estilo con el que Al parecer, después de Zapata y la Revolu-
puede encarnar a un personaje en una sola ora- ción mexicana..., Womack se había alejado del
ción o capturar el ánimo de un pueblo en dos tema, pues para 1975 preparaba un nuevo libro
o tres palabras. Pero es indudable que su ma- “Industry and Labor in Mexico: 1880-1940”.
yor recepción e impacto han sido en México, No obstante, el surgimiento de la guerrilla en
ya sea entre lectores no especializados o en el Chiapas lo motivó a escribir sobre el nuevo
campo de la investigación histórica, en donde movimiento zapatista.
se ha convertido en una referencia obligada de
los estudios sobre la Revolución mexicana en Javier Rico Moreno
general, y del zapatismo en particular.
Buena parte de ese impacto entre los lec- Orientación bibliográfica
tores mexicanos, desde su aparición en 1969,
corresponde al ambiente de cuestionamientos Womack Jr., John, Chiapas, el obispo de San
acerca de los logros de la Revolución y del Cristóbal y la revuelta zapatista. México, Cal
carácter autoritario del régimen político, que y Arena, 1998.
unos meses antes había desatado una brutal Womack Jr., John, Posición estratégica y fuerza
represión al movimiento estudiantil. Era pa- obrera: hacia una nueva historia de los movi-
tente, además, el descrédito, entre algunos mientos obreros.Trad. de Lucrecia Orensanz.
círculos políticos e intelectuales, en que se México, fce, 2007.
ha­llaba la interpretación oficial del aconte- Womack Jr., John, Zapata y la Revolución mexi-
cimiento histórico iniciado en 1910: una re- cana. 9a. ed.Trad. de Francisco González A.
volución triunfante, nacional y nacionalista, México, Siglo XXI Editores, 1978.
popular y homogénea.

dicc revol 16-05-11.indb 619 13/5/11 20:37:41


dicc revol 16-05-11.indb 620 13/5/11 20:37:41
q ideas q

dicc revol 16-05-11.indb 621 13/5/11 20:37:41


dicc revol 16-05-11.indb 622 13/5/11 20:37:41
q Agrarismo q

Como un conjunto de ideas y principios en marcada concentración de la propiedad agra-


materia agraria, el agrarismo se distingue, ria como base de la profunda desigualdad so-
en primera instancia, por su ineludible refe- cial; en su balance, un décimo de la población
rencia a un problema en el ámbito de la agri- concentraba la mayor parte de las tierras. Con
cultura. En este sentido, se puede decir que el base en la idea del beneficio individual defen-
agrarismo es la manera de concebir una situa- dida por Adam Smith, proponía una reforma
ción problemática, que casi siempre encierra agraria tendiente a hacer de los indígenas y las
un conflicto y, derivado de ello, la enuncia- castas propietarios individuales, sujetos a una
ción de las vías para solucionarlo. Es natural, misma ley civil y con iguales obligaciones fis-
por tanto, que tenga un carácter de denuncia y cales que los españoles. De tal modo, no só-
de reivindicación, de reclamación de algo a lo lo se podría evitar la degradación social, sino
que se cree tener derecho. Por ello, suele aso- también mejorar la situación de la agricultura
ciarse a las acciones emprendidas por un suje- novohispana al inducirla a un sistema moder-
to, invariablemente colectivo, para remediar la no, para el cual los propietarios individuales
situación que padece como consecuencia de eran indispensables. Su propuesta de reforma
un conflicto. Tales acciones pueden ir desde agraria implicaba la afectación tanto de la gran
la apelación por cauces legales hasta la sub- propiedad (sobre todo, de aquellas fincas que
versión del orden y, por supuesto, la rebelión, llevaran sin cultivar 20 años), como de las co-
aunque puede convertirse también en política munidades indígenas, dado que favorecían la
gubernamental. situación de aislamiento de su población. Sin
El binomio conflicto agrario-agrarismo embargo, pese a que las propuestas de reforma
acompaña buena parte de la historia de Méxi- agraria de Abad y Queipo, inspiradas también
co, aun antes de alcanzar un punto álgido du- en el Informe de ley agraria, del liberal español
rante la Revolución y, más precisamente, con Gaspar Melchor de Jovellanos, no tuvieron
el movimiento zapatista. La formulación de un efecto concreto, sus ideas señalan el rumbo
ideas y principios que irán conformando la que habría de seguir el proyecto liberal en ma-
doctrina agrarista tiene su origen en la últi- teria agraria a lo largo del siglo xix.
ma etapa del periodo virreinal y se nutre, por Aunque por un cauce distinto,en los inicios
extraño que parezca, del liberalismo econó- del movimiento de Independencia aparecie-
mico. En 1805, el obispo de Michoacán, Ma- ron los trazos de un agrarismo fundado, ante
nuel Abad y Queipo, al analizar la situación de todo, en un anhelo de igualdad social. Miguel
la sociedad rural novohispana, denunciaba la Hidalgo es quizá el primer dirigente de un
623

dicc revol 16-05-11.indb 623 13/5/11 20:37:41


624   ideas

movimiento popular que se pronuncia por Es sabido que las medidas adoptadas por
restituir a las comunidades indígenas las tierras los liberales con ese propósito tuvieron el efec-
que antes les pertenecían (decreto del 5 de di- to contrario: el fortalecimiento del latifun-
ciembre de 1810); con ese ordenamiento sen- dio, proceso que se acentuó durante el porfi-
taba un precedente de las aspiraciones agrarias riato. Como ya había sucedido en el periodo
que cien años después llevarían a los campesi- virreinal, en el norte del país la gran propie-
nos de Morelos a una insurrección armada. El dad pudo continuar su expansión sin enfren-
igualitarismo social que José María Morelos tar gran­des obstáculos, pero en el centro-sur
expresara en términos de que un americano del país la expansión de las haciendas agudizó
sólo habría de diferenciarse de otro por el vi- el conflicto, cuyo origen se remontaba a la
cio o la virtud, lo llevó a mencionar, aunque época de la Conquista, entre las comunida-
en términos poco precisos, una reestructura- des indígenas y el latifundio o, como lo señaló
ción de la propiedad agraria que sentara las John  Womack para el caso del estado de Mo-
bases de una sociedad igualitaria. Es sabido relos, entre pueblos y haciendas como entida-
que el derrotero seguido por la revolución de des histórico-culturales opuestas.
Independencia no trajo consigo cambios im- La doctrina agrarista emanada del zapa­
portantes en la estructura económica y social; tismo se distingue de las ideas y pronuncia­
el régimen de la propiedad agraria, con el la- mientos anteriores por el carácter histórico
tifundio como elemento central, se mantuvo que le es inherente. La vitalidad y el senti-
sin los cambios que Hidalgo y Morelos habían do que aportó a la Revolución mexicana co­
esbozado. rresponden a la autenticidad, la fidelidad a
La solución al problema agrario trazada las causas que le dieron lugar y, ante todo, a la
por Abad y Queipo pasó a formar parte del radicalidad de su actuación revolucionaria.
proyecto nacional del liberalismo. Personajes La legitimidad de su principal reivindicación
como Lorenzo de Zavala insistieron en los fue la convergencia de una tradición que se
efectos perniciosos del latifundio, tanto en la remonta al México antiguo y otra de origen
economía nacional como en la indolencia y hispánico, vinculadas ambas a la posesión co-
el atraso de la mayor parte de los mexicanos. mún de la tierra. Jesús Sotelo Inclán, primero,
La transformación del régimen de propiedad y John Womack después, mostraron que el res-
agraria tenía un lugar importante en la socie- paldo legal de las reclamaciones de los pueblos
dad moderna que los liberales querían para el de Morelos estaba en documentos expedidos
país. Tanto en lo económico como en lo so- durante los siglos xvii y xviii, que cumplían
cial, concibieron un régimen de pequeños y las disposiciones de la Corona española para
medianos propietarios que, incentivados por proteger las tierras de los pueblos. En este sen-
el beneficio individual, pudieran incrementar tido, el movimiento zapatista hacía visible la
la renta de la tierra y hacer de la agricultura un faceta histórica de su agrarismo. Uno de los
sector dinámico, fundamental en una econo- primeros en advertirlo fue sin duda Octavio
mía de mercado. Un cambio de régimen de la Paz Solórzano, quien se sumó a los revolucio-
propiedad agraria capaz de producir tales re- narios morelenses en 1914 y al año siguiente
sultados —cuyo éxito en sociedades como la fue comisionado agente confidencial de Emi-
estadounidense saltaba a la vista— debía pasar liano Zapata en Estados Unidos. En 1935, Paz
por la afectación del latifundio y la propiedad escribió en el tomo i de la Historia de la Re-
eclesiástica, así como por la desarticulación de volución mexicana, coordinada por José T. Me-
las comunidades indígenas. léndez: “[el agrarismo en México] no sólo es

dicc revol 16-05-11.indb 624 13/5/11 20:37:41


agrarismo 625

un movimiento defensivo en contra del mo- ción que a partir del vínculo con la tierra mo-
nopolio de las tierras, sino un movimiento de delaba la vida de la comunidad, como había
reconquista, del indígena, de lo que era suyo y sido desde mucho tiempo atrás.
ha sido despojado inicuamente [...] Por todas El carácter propiamente revolucionario del
estas razones tenía que surgir en nuestro país agrarismo zapatista se perfiló entonces como
un doble movimiento: de defensa contra nue- la voluntad de restaurar un orden previo que
vos acaparamientos de tierras y de reconquista fue violentado por elementos ajenos y como
de lo que legítimamente perteneció al prole- expresión de la conciencia histórica de sus
tariado de los campos. Esto es lo que se llama actores. En ello radica el sentido y la vitalidad
agrarismo”. que infundió a la Revolución, pues sus reivin-
La radicalidad, entendida no como extre­ dicaciones se convirtieron en condición inelu-
mismo, sino como voluntad de arraigo, de vol- dible para alcanzar la justicia social que aquella
ver a las raíces, se halla explícita en el artícu­lo proclamaba. De ahí que la derrota militar del
sexto del Plan de Ayala, que proclama la resti- movimiento zapatista no significó la desapari­
tución de las tierras a sus propietarios origina- ción del agrarismo; antes bien, éste se incor-
les: los pueblos. Éste fue el núcleo de un movi- poró al proyecto de los gobiernos posrevolu-
miento revolucionario restaurador.Sus alcances cionarios como factor de legitimidad. Desde
rebasan las esferas de lo económico y social y Álvaro Obregón, que había pactado el apoyo
ponen de manifiesto una dimensión cultural del reducto zapatista a cambio del compromi-
de suma importancia, pues el régimen de pro- so de satisfacer las demandas de los campesinos,
piedad agraria que se reivindica implica la de- la reforma agraria se convirtió en parte funda-
fensa de una forma de vida que se articulaba mental de los programas de gobierno, aunque
a través de la relación con la tierra y con el pro- con visible ambivalencia. Portadores de las ex-
ducto del trabajo, pautas de organización y de pectativas y formas de vida (liberales, moder-
toma de decisiones, y la autonomía en la ges- nas) de las clases medias del norte del país, re-
tión de los asuntos de los pueblos, es decir, un volucionarios como Obregón y Plutarco Elías
modo de vida propio de una sociedad rural Calles se pronunciaron por una reforma que
tradicional. Estos elementos vitales se habían diera lugar a la integración de un régimen de
quebrantado con la pérdida de tierras como pequeños y medianos propietarios. No obs-
consecuencia de que el conflicto entre pueblos tante, los primeros gobiernos dieron prioridad
y haciendas, entre la propiedad comunal y el a la creación de ejidos, lo que implicaba crear
latifundio, se resolvía en favor de los segundos. comisiones ejidales que tenían como aliado e
La significación de este agrarismo era por interlocutor al gobierno central. La afectación
tanto más auténtica y profunda que otros pro- de la gran propiedad se pospuso para otros
nunciamientos, como la Ley Agraria que tiempos, pues —como señalaba Obregón—
promulgó Carranza el 6 de enero de 1915, no se podía desarticular la hacienda sin contar
dictada más por el sentido de la oportunidad con un régimen de pequeños propietarios que
política y militar que como expresión de un la sustituyera en la producción. En la primera
conflicto histórico vivido en carne propia. Por etapa del México posrevolucionario, la refor-
estas razones, el agrarismo zapatista se per­filó ma agraria parece orientada más por su renta-
como proyecto de reparación de una injusti- bilidad política en términos de la pacificación
cia histórica, como restauración de un orden del territorio nacional y del fortalecimiento de
armónico. Su arraigo, sinónimo casi de radica­ las bases de apoyo del gobierno en turno, que
lismo, se manifestó en la defensa de una tradi- por la justicia social.

dicc revol 16-05-11.indb 625 13/5/11 20:37:41


626   ideas

El agrarismo contenido en el Plan de Ayala tía en un ámbito de acción institucional bajo


fue el núcleo ideológico del Partido Nacio- la tutela del Estado posrevolucionario.
nal Agrarista (pna), fundado el 13 de junio de Por último, cabe señalar que la plena institu-
1920.Aunque tuvo presencia en varios estados cionalización del agrarismo se llevó a cabo du-
del país, su acción política fue más bien limita- rante el gobierno de Lázaro Cárdenas, en 1938,
da; no obstante, los seis diputados del partido con la creación de la Confederación Nacional
(entre ellos Antonio Díaz Soto y Gama y Oc- Campesina y su incorporación como uno de
tavio Paz Solórzano) que formaron parte de la los sectores del Partido de la Revolución Mexi-
XXIX Legislatura, lograron que en la Cámara cana. No deja de ser paradójico que justamente
de Diputados se debatiera la reforma agraria el presidente que emprendió el mayor reparto
en su dimensión nacional. De ahí derivó la Ley agrario hasta ese momento (aunque se soslaye
Evolutiva Agraria del 10 de abril de 1922, uno la calidad de las tierras repartidas), sea también
de los instrumentos jurídicos más importantes el artífice de la institucionalización del agraris-
en la materia hasta 1930. A pesar de los logros mo, iniciando así una nueva etapa de la historia
que promovió en el estado de Morelos, con el agraria del México posrevolucionario.
paso del tiempo, el pna, que parecía depender
del apoyo de Obregón, perdió fuerza, y ya para Javier Rico Moreno
1925 se hallaba muy debilitado, además de que
en varias entidades surgieron otras organiza- Orientación bibliográfica
ciones campesinas, como la Liga de Comuni-
dades Agrarias (de Adalberto Tejeda) o la Liga Silva Herzog, Jesús, El agrarismo mexicano y la
Nacional Campesina (de Úrsulo Galván), con reforma agraria. Exposición y crítica. México,
el propósito de contrarrestar la presencia del fce, 1964.
pna y de fortalecer a los caudillos regionales.Al Sotelo Inclán, Jesús, Raíz y razón de Zapata.
tiempo que la muerte de Obregón anticipaba México, Etnos, 1943.
la disolución del pna, el agrarismo se conver- Womack Jr., John, Zapata y la Revolución mexi-
cana. México, Siglo xxi Editores, 1969.

q Anarquismo q

Sebastián Faure (1858-1942) señala que “No 3. La forma moral: la religión”. Stirner (1806-
hay ni puede haber un credo o un catecismo 1856) resaltaba el valor del individualismo;
libertario. Lo que existe y lo que lo constituye para él era importante que triunfara el des-
es lo que podemos llamar la doctrina anarquis- orden que propiciaría una existencia propia
ta, es un conjunto de principios generales, de e independiente y generadora de un nuevo
concepciones fundamentales y aplicaciones orden que combatiría a la forma actual del Es-
prácticas en torno a las cuales se establece un tado. Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) es
acuerdo entre individuos que piensan como considerado el padre del socialismo científico,
enemigos de la autoridad [...] La autoridad de la economía política social, de la sociología
reviste tres formas principales que engendran moderna y del anarquismo; contribuyó en la
tres grupos de coerción: 1. La forma política: creación del mutualismo, del sindicalismo re-
el Estado; 2. La forma económica: el capital; volucionario, del federalismo y de una forma

dicc revol 16-05-11.indb 626 13/5/11 20:37:42


anarquismo 627

particular de colectivismo que se actualiza co- década de los setentas y difundieron la orien-
mo autogestión; fue el primero en denunciar tación de la ait. En 1878, La Social contaba ya
de manera profética un socialismo autoritario, con 62 secciones, la mayor parte radicadas en
estatista y dogmático. el campo.
En la segunda mitad del siglo xix, la na- Durante su breve existencia, la Comuna
ciente industria mexicana observó un mayor de París (28 de marzo-28 de mayo de 1871),
desarrollo, en especial en las fábricas de hilados apoyada por la ait, gobernó París y votó di-
y tejidos. Según el historiador José C.Valadés, versos decretos orientados a la formación de
con la presencia de Plotino C. Rhodakanaty una democracia social, progresista y secular.
(Atenas, Grecia, 1828-?) en 1861 se estable- Se planteó en la Comuna la oposición entre
ció en México una tendencia proudhoniana poder centralizado y anarquía. En México,
y socializante entre los trabajadores que plan- la experiencia de la Comuna de París inspi-
teó la superación del antiguo mutualismo, el ró publicaciones como La Comuna y mani-
mejoramiento económico de los obreros y su fiestos políticos como la Ley del Pueblo, y el
defensa ante el Estado y el naciente capitalis- periódico El Socialista abrió un debate sobre
mo. Rhodakanaty reunió a un grupo del que los acontecimientos de París. Durante el ré-
formaron parte Francisco Zalacosta, Santiago gimen de Porfirio Díaz, las huelgas fueron
Villanueva y Hermenegildo Villavicencio, reprimidas, las organizaciones obreras per-
que inició una escuela que postuló la solidari- seguidas y el Gran Círculo clausurado por el
dad universal y que participó en la formación gobierno que consolidó su control sobre los
de organizaciones obreras, entre las cuales se obreros. Rohdakanati abandonó México y se
encuentran el Gran Círculo de Obreros de fortalecie­ron las organizaciones mutualistas y
México (1871) y La Social, y colaboró en or- las de trabajadores católicos, aunque persis-
ganizaciones campesinas como la que encabe- tieron algunos núcleos de pensamiento anar-
zó Julio Chávez López. quista sostenidos por inmigrantes españoles y
Las divergencias que opusieron a Marx por integrantes de organizaciones obreras de
con Bakunin condujeron a una escisión de- Estados Unidos.
finitiva de la Asociación Internacional de Entre 1860 y 1900, Estados Unidos pasó
Trabajadores (ait) en 1872 y surgió el movi- del cuarto al primer lugar entre las naciones
miento anarquista en el ámbito internacional. manufactureras del mundo y tenía 4 250 000
Probablemente el vínculo entre México y la personas empleadas en la industria en 1890.
Internacional lo estableció Rhodakanaty. En La American Railway Union (Unión Ameri-
marzo de 1871, Rhodakanaty, Zalacosta y cana del Ferrocarril) y la Western Federation
otros formaron La Social, organización que of Miners (Federación de Mineros del Oeste),
solicitó su adhesión a la Federación del Jura entre otras organizaciones, contribuyeron a la
(ait) por intermedio de la Federación Re- fundación de la anarquista Industrial Workers
gional Española; estableció vínculos con la of the World (Trabajadores Industriales del
Federación Regional de Montevideo y se re- Mundo, iww, 1905) opuesta a la conservadora
lacionó con organizaciones campesinas como American Federation of Labor (afl, Federa-
el Gran Comité Central Comunero que pre- ción Americana del Trabajo, 1886). Los tra-
sidió Alberto Santa Fe. Publicaciones como El bajadores mexicanos participaron en Estados
Socialista, El Hijo del Trabajo, La Internacional y Unidos en distintas actividades políticas como
El Obrero Internacional, entre otras, reflejaron el la demanda por la jornada de ocho horas y
fortalecimiento del movimiento obrero en la por la libertad de expresión, como en el caso

dicc revol 16-05-11.indb 627 13/5/11 20:37:42


628   ideas

de Sara Estela Ramírez (1881-1910), quien mo que finalmente adoptó el plm hacia 1908
fue una organizadora sindical reconocida. Los no sólo tiene raíces principalmente agrarias,
norteamericanos de los Knigths of Labor (Ca- artesanales o gremiales, como han sostenido
balleros del Trabajo) participaron en la organi- algunos estudiosos de la ideología magonis-
zación de los trabajadores de México, esfuerzo ta. Los dirigentes del plm, Ricardo Flores
en el que confluyeron masones como Teodoro Magón, Librado Rivera y Práxedis Guerrero,
Larrey. En 1905 se fundó la Gran Liga Mexi- entre otros, orientaron el esfuerzo de nume-
cana de Empleados de Ferrocarril, presidida rosos trabajadores a la lucha por la transfor-
por Félix C.Vera. mación radical de los sistemas económicos y
El liberalismo radical de México que fun­ políticos que por distintos medios los sometía
dó el Partido Liberal Mexicano en Saint Louis, a una extrema opresión en Estados Unidos y
Missouri (plm, 1905), enfrentó la polarización México, contribuyendo a darle un contenido
social que engendró la gran moderni­zación im- obrero y anticapitalista a la Revolución.
pulsada por el porfirismo y denunció en 1903 Luego de asumir la presidencia Francisco
la desigualdad del obrero y el pueblo ante el I. Madero (noviembre de 1911) se produjo un
capitalista, el fraile y el militar y acusaron a los amplio desarrollo de organizaciones políticas
trusts por hacer “subir los precios de los artícu- y laborales. En diversas partes de la República
los de primera necesidad y hacen bajar los sala- se formaron sindicatos de ferroviarios, tranvia-
rios de los que confeccionan esos artículos”. En rios, sastres, electricistas, cargadores, mineros,
México, a pesar de la débil presencia de organi- etcétera. Circuló un creciente número de pu-
zaciones sindicales impuesta por el régimen de blicaciones de los trabajadores, entre las que se
Porfirio Díaz, la fuerza de trabajo experimentó encuentra la revista anarquista Luz (junio de
un rápido crecimiento. El censo de 1910 re- 1912), que dio lugar en septiembre de ese año
gistra una cifra de 750 000 obreros, entre los a la fundación de la Casa del Obrero, a la que se
que destacan los trabajadores manufacture- vincularon numerosos sindicatos desde princi-
ros (613 000), los electricistas, los empleados pios de 1913, y la nueva organización participó
en empresas extractivas, del gas y combusti- en más de 70 huelgas en ese año. En la Casa del
bles, minería, ferrocarriles e industria textil. Obrero participaron también personajes co-
Un teórico del anarquismo, especialmente mo Antonio Díaz Soto y Gama y Rafael Pérez
afín al magonismo, fue Kropotkin, quien junto Tay­lor. El grupo Luz cambió su nombre por el
con su discípulo Jean Grave, convencidos de la de Lucha (enero de 1913) y bajo la dirección de
ineficacia del terrorismo individual, impulsa- Jacinto Huitrón realizó una labor muy amplia
ron al anarquismo y al comunismo a penetrar para crear uniones anarcosindicalistas en todo
en las masas y orientaron a los anarquistas a en- el país, impulsó diversas huelgas con éxito y or-
trar en los sindicatos. Los liberales del plm ganizó manifestaciones públicas para apoyarlas.
pronto se pusieron en contacto con los trabaja­ La Casa del Obrero promovió la prime-
dores mexicanos de Estados Unidos (alrededor ra marcha masiva del 1 de mayo en 1913, a la
de 500 000 en 1920) y formaron una estrecha que asistieron entre 20 y 30 mil trabajadores
alianza con la iww y con Emma Goldman; se sumando a los integrantes del pequeño Parti-
relacionaron con otros anarquistas de Esta- do Socialista y a los tipógrafos. La Casa agregó
dos Unidos como el italiano Lugi Galleani y Mundial a su nombre (mayo de 1913), afirmó
encontraron una amplia interlocución con el su afinidad con la ait y adoptó la bandera ro-
Partido Socialista de Estados Unidos. En este jinegra; en este periodo se vinculó de manera
contexto internacional y social, el anarquis- preferente con la iww y apoyó a los magonistas;

dicc revol 16-05-11.indb 628 13/5/11 20:37:42


anarquismo 629

entre 1912 y 1915 no tomó partido en el pro- xicano. La crom logró establecerse durante
ceso revolucionario. En septiembre de 1913, el decenio de 1920-1930 como el organismo
la com publicó El Sindicalista. En esta publica- dominante de los obreros organizados en la
ción, Soto y Gama proclamó la doctrina sin- nación. Entre 1917 y 1919 surgieron nume­
dicalista, la acción directa, la huelga y el boicot rosos grupos ácratas regionales, particular-
como palancas de la acción sindical y como mente en el norte de México, como Germi-
medios para alcanzar una auténtica sociedad nal, Fuerza y Cerebro y Ni Dios ni Amo, entre
socialista. Huerta suprimió la Casa en mayo otros. Por otra parte, la Federación de Grupos
de 1914, que luego se reactivó con el triun- Anarquistas del Sur de California (Estados Uni-
fo de los constitucionalistas. El curso cada día ­dos) se movilizó en ambos países para reor-
más radical de la Revolución hizo difícil no ganizar a los sindicalistas; aglutinó a varios
tomar partido por alguna de las facciones en grupos que se separaron de la orientación de
pugna. Los decretos de Carranza de diciembre la crom y confluyeron en la formación de la
1914 y enero de 1915 previendo legislar en fa- Gran Convención Roja, en febrero de 1921,
vor de las clases trabajadoras, y las gestiones del de la cual surgió la Confederación General de
general Álvaro Obregón, lograron la alianza Trabajadores (cgt) que postuló como aspira-
entre la com y Carranza. Hacia enero de 1915 ción suprema el comunismo libertario y como
cundió entre los anarcosindicalistas la idea de táctica de lucha la acción directa. La cgt tuvo
que Villa y Zapata eran el enemigo. Hacia fi- influencia entre los obreros textiles del Dis-
nales de ese mes la com se comprometió con la trito Federal (San Ángel y Tizapán) y del Es-
causa constitucionalista. En febrero de 1915 se tado de México entre tranviarios, panaderos,
firmó el pacto mediante el cual la com aceptó hilanderos, trabajadores de la construcción, y
formar los batallones rojos que apoyarían el mantuvo nexos con la Unión de Mujeres Li-
esfuerzo militar del constitucionalismo, por bertarias. Entre 1922 y 1925, la cgt alcanzó
lo que los magonistas denunciaron la división su mayor desarrollo e intervino en conflictos
entre obreros y campesinos. sociales importantes en el sector de servicios,
En enero de 1916, Carranza disolvió los de la industria alimenticia, la textil, entre los
batallones rojos y emprendió una campaña panaderos y en la prolongada huelga contra la
contra la com en todo el país; en julio y agos- compañía petrolera El Águila. La cgt paulati-
to de ese mismo año desarticuló la huelga ge- namente perdió fuerza y hacia 1934 se trans-
neral en el Distrito Federal, organizada por la formó en una organización conservadora. La
com y la Federación de Sindicatos del Distrito conformación reformista del Estado en Mé­
Federal. El gobierno sometió a juicio sumario xico, los métodos gangsteriles de la crom, la
a los dirigentes de la huelga y la com decidió represión en ocasiones despiadada que sufrió
su disolución definitiva para evitar una mayor el movimiento anarquista, el fortalecimiento
represión. A partir de la promulgación de la de organizaciones socialistas y comunistas y el
Constitución de 1917 se establecieron nuevas despliegue de las ideologías nacionalistas de-
relaciones entre el Estado y los trabajadores y bilitaron la influencia anarquista que, sin em-
surgieron nuevas organizaciones obreras. En bargo, logró contribuir de manera notable a la
1918 el movimiento obrero sustituyó el con- formación del movimiento obrero de México
cepto de acción directa por el de acción múl- en el periodo revolucionario.
tiple, orientación que sería la base del surgi-
miento de la Confederación Regional Obrera Javier Torres Parés, Ilich Brito Castañeda
Mexicana (crom) y del Partido Laborista Me­ y Saúl Luna Morales

dicc revol 16-05-11.indb 629 13/5/11 20:37:42


630   ideas

Orientación bibliográfica Torres Parés, Javier, La Revolución sin frontera.


México, Ediciones y Distribuciones His-
Hart, John M., El anarquismo y la clase obrera pánicas/unam, Facultad de Filosofía y Le-
mexicana 1860-1931. México, Siglo XXI tras, 1990.
Editores, 1980. Valadés, José C., El socialismo libertario mexica-
Maitron, Jean, Ravachol et les anarchistes. París, no (siglo xix). México, Universidad Autó-
Gallimard, 1992. noma de Sinaloa, 1984.
Ribera Carbó,  Anna, La Casa del Obrero
Mundial. Anarcosindicalismo y revolución en
México. México, inah, 2010.

q Autoridad q

Según el Diccionario de la lengua española, auto­ prohíba la fuerza o el derecho”. La autoridad


ridad procede del vocablo latino auctoritas, y la libertad no se excluyen sino que se pre-
persona autorizada o perita, y tiene varios suponen recíprocamente; la libertad es tanto
significados, de los cuales interesan aquí los si- más efectiva cuanto mayor es la autoridad; li-
guientes: potestad que en cada pueblo ha es- bertad sin autoridad es anarquía, del mismo
tablecido su constitución para que lo rija y modo que autoridad sin libertad es tiranía. El
gobierne, ya dictando leyes, ya haciéndolas ponderado juego de la autoridad y la liber-
observar, ya administrando justicia. Asimismo: tad constituye uno de los rasgos característicos
persona revestida de algún poder, mando o del derecho romano y de los sistemas jurídi­
magistratura. cos que forman parte de la llamada familia de
La autoridad deriva de que se esté reves- los derechos neorromanistas, entre los cuales
tido de algún poder, mando o magistratura, y se encuentra el mexicano.
es la potestad que deviene de la Constitución En el juego de la libertad y la autoridad
que rige en cada lugar; el poder del que está hay un elemento que las hermana, que es la
investido algún sujeto puede ser de derecho o legitimidad, ya que la autoridad se ejerce sin
de hecho, ya que se tiene poder sobre alguien convertirse en tiranía cuando el sujeto o los
que está subordinado, porque así lo diga una sujetos que actúan en nombre de la autoridad
ley o porque una situación lo determina. tienen legitimidad. En el Antiguo Régimen
Autoridad durante el porfiriato.  Durante el la legitimidad que tenía el monarca para ejer-
porfiriato la autoridad derivaba de la Cons- cer la autoridad le venía del derecho divino a
titución de 1857 y las sucesivas reformas que gobernar, pero en la construcción del Estado
se le fueron realizando para adaptarla a las dis- moderno la legitimidad proviene de diversas
tintas condiciones políticas del largo periodo fuentes, la más importante para lo que aquí
en que gobernaron el general y presidente se explica está representada por el voto de los
constitucional Porfirio Díaz y, algunos años, el ciudadanos. Los sistemas electorales no siem-
también presidente Manuel González. pre contemplan la elección directa de los go-
En la antigua Roma,la auctoritas tiene como bernantes; en el caso de México, durante to-
contraparte la libertas, que es “la facultad de do el porfiriato, el sistema de representación
ha­cer cada uno lo que quiera, a no ser que lo fue indirecto y el primer gobernante que fue

dicc revol 16-05-11.indb 630 13/5/11 20:37:42


autoridad 631

electo conforme al principio de “un hombre campesinos. El régimen, que se disponía a ce-
un voto” fue el presidente Madero. lebrar con pompa el centenario de la Inde­
Durante varios años, la autoridad del pre- pendencia nacional, apenas si se había dado
sidente Díaz no sólo provino de las eleccio- cuenta de que la prosperidad de que se jacta­ba
nes, sino del reconocimiento que la población no había alcanzado a todas las capas de la po-
tenía a su gobierno, inspirado en el principio blación, era ajena a las necesidades de ésta, y
de mucha administración y poca política. Lo aunque, en palabras de Emilio Rabasa,“duran-
mismo sucedía con los gobernadores y todos te los veintiséis años de su segunda adminis-
los que ejercían un cargo público. tración [de Díaz], México vivió bajo la dicta-
El triunfo liberal había permitido el esta- dura más fácil, más benévola y más fecunda de
blecimiento de un modelo de gobierno que que haya ejemplo en la historia del continente
se sustentaba de manera formal en la división americano”, no todos compartieron esta opi-
de poderes, la igualdad de todos ante la ley, la nión. El propio Rabasa, apologista del sistema,
unidad de jurisdicción y el régimen de liber- reconocía sus defectos y, en 1910, afirmó que
tades. Para implantarlo se fueron modificando “bajo tal régimen, lo que no puede progresar
los principios e instituciones en que se había y ha tenido que permanecer estacionario es
sustentado el virreinato de la Nueva España; la práctica de las instituciones, sin la que se-
especialmente importante fue la independen- rán siempre una quimera la paz permanente,
cia del Estado y la Iglesia que adquirió rango y el orden asegurado, que son el objeto de la
constitucional durante el gobierno de Lerdo organización nacional para conjurar peligros
de Tejada. Sin embargo, para conservar la paz exteriores y realizar los fines de la vida de las
social, a medida que avanzaba el siglo xix y en sociedades”.
especial durante el porfiriato, la aplicación de Autoridad durante el movimiento armado y la
las Leyes de Reforma se fue volviendo laxa, Constitución de 1917. La reacción en contrario
frente al creciente poder de la Iglesia en múl- surgió del seno de la propia burguesía que se
tiples cuestiones. había visto favorecida por el statu quo, y pronto
Asimismo, se realizó una serie de reformas incluyó a los sectores marginados de la pobla-
constitucionales encaminadas a la disminución ción. El resultado es de sobra conocido.Tras el
de las facultades de las entidades federativas violento movimiento armado que estalló por
en beneficio de los poderes federales, la ex- la ruptura del orden constitucional y el asesi-
clusión de amplios grupos de la población del nato del presidente Madero, una nueva Car-
“proyecto nacional”, el ejercicio de iure y de ta Magna señalaría los rumbos que habría de
facto de un poder cada vez más extendido en seguir la nación en su ulterior desarrollo.Ve-
manos del Ejecutivo, en beneficio de los an- nustiano Carranza, a la sazón, gobernador de
tiguos liberales —a la sazón enriquecidos— y Coahuila, encabezó el movimiento para res-
de los intereses extranjeros, en detrimento de taurar el orden constitucional y dar respuesta
los trabajadores y los campesinos; el desarrollo a los anhelos que se expresaron en los planes
de la economía sobre las espaldas de aquéllos y programas de quienes querían modificar
y la conculcación de los derechos individua- el curso de los acontecimientos, entre ellos, el
les en aras del progreso condujeron al modelo Programa del Partido Liberal, del 1 de julio de
liberal a transitar cada vez más rápidamente 1906, elaborado por Ricardo y Enrique Flo-
hacia la dictadura. res Magón, Juan y Manuel Sarabia, Antonio I.
La primera década del siglo xx estuvo pre- Villarreal, Librado Rivera y Rosalío Busta­
sidida por protestas obreras y levantamientos man­te; el Plan de San Luis Potosí, del 5 de

dicc revol 16-05-11.indb 631 13/5/11 20:37:42


632   ideas

octubre de 1910, por Francisco I. Madero, y Constituyente sólo podría ocuparse de discu­
el Plan de Ayala, del 28 de octubre de 1911, tir, aprobar o modificar el proyecto de Consti-
por los hijos del estado de Morelos, afiliados al tución reformada que le presentaría Carranza.
ejército insurgente. En el mensaje que éste dirigió al Constituyente
En uso de las facultades que le concedía el en su apertura de sesiones, reiteró que presen-
Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, taba “el proyecto de Constitución reformada”,
Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército advirtiendo que de ella —la de 1857— habrían
Constitucionalista, dictó una serie de medidas de conservarse “intacto el espíritu liberal”, y la
para el restablecimiento del orden constitucio- forma de gobierno, y que las reformas se redu-
nal; el plan fue adicionado el 12 de diciembre cirían a quitarle lo que la hacía “inaplicable”.
de 1914, en Veracruz. Desde ahí se expidieron Sin embargo, la convocatoria se realizaba des-
diversas disposiciones para “dar satisfacción a pués de una revolución, por lo que resultaba
las necesidades económicas, sociales y polí- difícil obligar al Congreso a ceñirse a las pro-
ticas del país, efectuando las reformas que la puestas de Carranza. Roto el orden jurídico no
opinión pública exige como indispensables”. había por qué seguir el procedimiento estable-
Antes de la expedición de estas leyes, Carranza cido en la Constitución de 1857 para su refor-
había convocado a una convención de gober- ma, aunque ésta señalara que no perdería “su
nadores y generales, en la ciudad de México, fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión
con el fin de conciliar las posiciones de los se interrumpa su observancia”.
diversos grupos revolucionarios. Frente a lo La Constitución de 1917 procede de un
enconado de las posiciones, la Convención constituyente emanado de una revolución
decidió trasladarse a Aguascalientes, desco- triunfadora y cualquier poder de este tipo se
nociendo la jefatura de Carranza. Los trabajos puede considerar como “un poder soberano
de la Convención no llegaron a buen puerto, que crea los fundamentos del orden estatal por
y sus miembros se dispersaron a medida que una vía no legal, es decir, no conforme a las
avanzaban las fuerzas carrancistas. reglas del orden jurídico anterior”; el cons-
Para plasmar en normas jurídicas “la vo- tituyente representa las “fuerzas políticas pri-
luntad nacional”, después de la Revolución se marias” que pueden apartarse de las decisiones
convocó a un Congreso Constituyente cuya fundamentales del Antiguo Régimen y rom-
encomienda era reformar la Constitución de perlas para sustituirlas por otras.
1857.En 1914 se había establecido que al triun- En el uso del poder soberano, el constitu-
fo de la Revolución se convocaría al Congreso yente se dio a la tarea de revisar las bases del
de la Unión para que ratificara o enmendara sistema anterior. Del resultado de su amplia
las reformas dictadas durante la lucha armada; labor interesa destacar aquí dos cuestiones
el propio Carranza había señalado que dichas fundamentales. Por una parte, en el texto de
reformas serían impugnadas si no se ratificaban la Constitución quedó plasmado, en forma
en un Congreso Constituyente que no tuviera definitiva, el modelo de Estado que se nutre
que apegarse a lo prescrito en la Constitución de las bases ideológicas del movimiento cons-
de 1857 para su reforma. titucionalista del siglo xix. Por la otra, en ese
La convocatoria expedida por Carranza en mismo texto se recupera una parte de la po-
septiembre de 1916, conforme a lo dispues- lítica proteccionista del monarca español ha-
to en el Plan de Guadalupe —que es el hilo cia sus vasallos menos favorecidos, ya que en
conductor de la legitimidad que sustenta la la Constitución de 1917 se reconocieron, sin
autoridad del Primer Jefe—, señalaba que el nombrarlas, las desigualdades de los mexica-

dicc revol 16-05-11.indb 632 13/5/11 20:37:42


autoridad (idea popular) 633

nos y se diseñaron en consecuencia una serie Orientación bibliográfica


de instituciones que las asumían.
Sin embargo, a decir de Felipe Tena Ra­ González, María del Refugio y José Antonio
mírez, la de 1917 fue una Constitución im- Caballero Juárez, “El proceso de forma-
puesta, carente de legitimidad, porque al cons- ción del Estado en México. Los modelos
tituyente sólo concurrieron los vencedores de Estado en la Constitución de 1917”, en
de la Revolución. El mismo autor señala que José Ma. Serna de la Garza y José Antonio
este problema se subsanó con el paso del tiem- Caballero Juárez, eds., Estado de derecho y
po, y la Constitución adquirió legitimidad y transición jurídica. México, unam, Institu-
eficacia, ya que desde entonces es la cabeza de to de Investigaciones Jurídicas, 2002, pp.
nuestro sistema jurídico. Por ello, la autoridad 47-93.
de los regímenes posteriores a la Revolución Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional
se ha basado en la Constitución de 1917, al mexicano. México, Porrúa, 1995.
amparo de la cual se han ido conformando di- Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de
versos diseños institucionales con relación al México, 1808-1975. 6a. ed. México, Porrúa,
Estado. 1975.
María del Refugio González

q Autoridad (idea popular) q

Durante los meses en que imperó la tiranía de turas familiares? ¿Por qué había que seguir con
Victoriano Huerta, para los mexicanos se fue tantos sacrificios en una guerra que parecía ser
haciendo más tangible el que con Francisco cada vez más injustificada, motivada tan sólo
I. Madero habían perdido a un verdadero de- por intereses personales de caudillos? Con la
mócrata, en vida muy criticado pero elevado distancia, la figura de Madero iba cobrando
a la categoría de apóstol apenas fuera asesina- mayor elevación, volviéndose incluso mítica
do. Con convicción y abnegación, muchos y ya se había reunido con Cuauhtémoc y con
reanu­daron la lucha contra el gobierno ilegí- Juárez en el altar de la devoción popular a los
timo de Huerta, adhiriéndose a los principios próceres de la nación.
de restablecimiento de la legalidad plantea- Tanto el cansancio del pueblo mexicano
dos en el Plan de Guadalupe en marzo de como su incomprensión se leen al filo de las
1913. Sin embargo, una vez derrocado militar- cartas y peticiones a las tres autoridades —Ve-
mente el gobierno huertista, la mayoría de la nustiano Carranza, Roque González Garza y
población, harta de la guerra, fue perdiendo Emiliano Zapata— que de 1914 a 1917 eran
la paciencia y expresando en forma cada vez consideradas como supremas (en cierta forma
más vehemente su incomprensión: ¿Por qué soberanas), cada cual en su terreno de man-
seguir combatiendo y prolongando una lucha do. Para los mexicanos que usaban su derecho
fratricida cuando el objetivo del levantamiento de petición y que contribuían con este acto de
constitucionalista había sido alcanzado? ¿Por súplica a legitimar a la autoridad destinataria,
qué seguir sufriendo, por qué tanta sangre de- lo esencial era que ésta tenía las facultades y
rramada, en medio del hambre, del desempleo, el poder para remediar un agravio, otorgar un
de la ruina y de tantas y tan desgarradoras rup- auxilio, económico o moral, aportar una so-

dicc revol 16-05-11.indb 633 13/5/11 20:37:43


634   ideas

lución a un problema apremiante, personal o de épocas anteriores: auxilio y protección, de-


colectivo, que no habían podido resolver por nuncias por abusos, tierras, trabajo, declaración
sí solos. Se suele recurrir a la suprema autori- de adhesión, sin olvidar los ofrecimientos de
dad después de haber agotado todas las otras servicios y demás propuestas. Las fórmulas
intercesiones. de acatamiento también parecen inmutables,
El derecho de petición es antiguo y fue lo mismo que la presentación inicial del pro-
reafirmado en la Constitución de 1857. Los pio signatario como una persona humilde e
mexicanos siempre han ejercido este derecho; ignorante que pide disculpas por distraer a la
en los archivos consultados, de 1914 a 1916, autoridad de sus elevadas ocupaciones y que
el número de peticiones y de cartas enviadas a nunca pretenden poner en tela de juicio la
las autoridades aumentó en forma considera- existencia del poder cuando es legítimo y jus-
ble para disminuir notablemente a partir de la to. Tampoco es novedoso el juicio maniqueo
promulgación de la Constitución de 1917. que impera a la hora de trazar la línea diviso-
En estos textos de “los de abajo”, escritos ria entre la buena y la mala autoridad, sien-
de su puño y letra o por el intermedio de es- do la buena aquélla, máxima, dotada de todas
cribanos o amanuenses, se manifiestan repre- las virtudes y de todos los poderes, a la que
sentaciones de la autoridad y modos de rela- se dirige la carta, en oposición a las autorida-
ción del pueblo con ésta, lo cual nos interesa des intermedias y locales, civiles o militares,
identificar en un esfuerzo por comprender que cometen innumerables atropellos, abusan
cómo vivieron los mexicanos “anónimos” del pueblo, engañan al buen gobernante y, de
su revolución y cómo se expresaron de ella y “caciques de nuevo cuño” que desacreditan
de sus dirigentes máximos en un momento de la causa, ya que “el desprestigio del gobierno
particular complejidad, entre 1914 y 1917. es por los malos mandatarios”: “Hónrrome
Los signatarios son hombres y mujeres de trasquibir a Ud parte de los multiples abu-
toda la República pertenecientes a estratos sos que cometen en los Pueblos los encar-
sociales sumamente diversos: maestros, comer- gados del Ejercito y que solo sirben para des-
ciantes, obreros, artesanos, campesinos, solda- prestijiar [sic] a nuestra santa causa”.
dos, presos... El tono en que se dirigen a ca- Son éstos algunos ejemplos que manifies-
da uno de los tres jefes destinatarios de las tan la vertiente de permanencia de las expre-
pe­ticiones tiene matices en función de la per- siones culturales contenidas en estos docu-
cepción subjetiva que se tiene de ellos.Venus- mentos. Las similitudes con los hábitos del
tiano Carranza es visto como una figura lejana, pasado dan mayor relieve a las variaciones, a
distante, mientras que Roque González Garza las peculiaridades, a los elementos, formales
aparece como más humano, más cercano. En y de fondo, de estas cartas revolucionarias en
la representación de Emiliano Zapata fusio- las cuales queremos buscar los indicios de una
nan la imagen del general supremo y la del evolución, de un cambio en la manera en que
compañero de lucha y paisano, lo cual no obsta “los de abajo”, a través de sus demandas, parti-
para que los tres reciban trato de igual respeto ciparan de la vida política del país y, en este ca-
y deferencia, expresada por los firmantes, por so, se relacionan con sus más altas autoridades.
medio de la frase consagrada desde hacía si- Asimismo siguen presentes tanto el lazo
glos:“no obrar con malicia”. entre la figura del poder y su identificación
La mayoría de las quejas que están en el con la divinidad, como la primacía del recla-
origen de la decisión de escribir una petición mo número uno, de la exigencia de aquel gran
a la autoridad suprema suenan como un eco todo que es la justicia. Las palabras dirigidas

dicc revol 16-05-11.indb 634 13/5/11 20:37:43


autoridad (idea popular) 635

al Primer Jefe en febrero de 1915 ofrecen la engañan, el pueblo es apto para designar en-
un ejemplo de la intensidad de la aspiración tre sus pares a una persona honrada, “idónea”,
cifrada en la Revolución, de la fe en su auto- bien identificada con el pueblo, que por tanto
ridad y del manejo retórico del discurso co- sabrá cuidar de sus intereses “como propios y
mo expresión contemporánea de los hechos que además, tendrán tras de sí, la mirada vi-
revolucionarios: “Suplico a Ud. en carecida- gilante de todos nosotros”. “Los de abajo” no
mente. como un Dios de la tierra porque a si son ingenuos ni siempre tan desinteresados o
lodesimos todos en jeneral porque ahora si ay víctimas como a veces quiere presentarlos en
justisia no injusticias [sic]”. En efecto, ¿quién sus súplicas. Manejan un discurso con múlti-
sabría con más eficacia y buena voluntad cum- ples niveles, adaptándolo a la necesidad de ar-
plir con aquel reclamo ancestral, con el magno gumentar y convencer a sus autoridades.
reclamo de la Revolución: la justicia que, en Pero, ¿oirán las autoridades supremas revo-
las aspiraciones cardinales de “los de abajo”, lucionarias mejor que las anteriores las pala-
todavía inmersos en la cultura religiosa, empa­ bras de sus gobernados? En todos los tiempos
pados de textos evangélicos y de prédicas de “los de abajo” han pedido a sus gobernantes
sus párrocos, es identificada con la justicia di- que les escuchen. Para mayor elocuencia y en
vina? “Todos tenemos hambre de pan y sed forma oportunista, la demanda “que la voz de
de justicia”. El discurso retoma los antiguos los humildes sea escuchada” se convierte en
y conocidos senderos, porque es un discurso las cartas en “uno de los más altos ideales de la
prehecho y que fluye, del que se sabe también revolución”.
que será entendido. El vocabulario religioso es Las demandas ancestrales se adecuan a los
omnipresente: la “causa” es “sagrada”, su ob- tiempos revolucionarios, se cuelan y encuen-
jetivo es la “redención” del pueblo, y también, tran en el proceso de cambio anunciando unos
la esperanza cifrada en la Revolución, en las argumentos nuevos para apoyar y justificar
promesas de los dirigentes y su cumplimiento, con mayor razón y fuerza sus reivindicaciones
requiere de una voluntad todopoderosa mate- de siempre.
rializada en la voz de la autoridad:“Ud. cuen- El pueblo otorga a estas tres autoridades
ta con las facultades de la palabra ‘Dése’ y se revolucionarias los atributos de antaño: vir­
me dará, ‘Hagase’ y se hará y ‘Obedéscase’ y tudes morales (cristianas): generosidad, bon-
se obedecerá [sic]”. dad, compasión; las tres autoridades son con-
Justicia es restablecer el derecho conculca- sideradas como padres y protectores de los
do, es imponer el respeto de la Ley (con ma- pobres, pero exige de sus dirigentes una acti-
yúscula), y “los de abajo” demuestran en sus tud de reciprocidad, en el discurso y en los ac-
peticiones que tienen una clara conciencia de tos. El pueblo, abnegado, dispuesto a sacrificar
sus derechos y que los conocen bien. Se recu- la vida y los intereses familiares o económi-
rre a la autoridad suprema porque las auto- cos para colaborar con el triunfo de la causa,
ridades intermedias, muy frecuentemente, no espe­ra idénticas cualidades de sus autoridades
respetan la ley, no imparten la justicia: muy por y tiene confianza en las que les parecen por
el contrario, son “traficantes de la justicia”. igual dispuestas a sacrificar sus vidas y sus in-
Por esto, otra de las reivindicaciones de la tereses en pro de la defensa de la causa: “sa-
población es que los habitantes puedan elegir crificándolo todo se ha convertido Usted en
a sus autoridades locales.A diferencia de la au- nuestro libertador”. Esta reciprocidad suscita
toridad lejana que no conoce la situación del la confianza y permite denunciar al entorno
pueblo porque vive rodeada de consejeros que de la autoridad máxima como responsable de

dicc revol 16-05-11.indb 635 13/5/11 20:37:43


636   ideas

sus fallos; por esto debe escuchar al pueblo y Orientación bibliográfica


los consejos que le da y no debe dejar que lo
rodeen “hombres que lo desprestijien, ni con- Archivo General de la Nación. Fondos Emi-
sentir bandidos [sic]”. liano Zapata y Genovevo de la O.
Las representaciones de la autoridad su- Archivo Personal del general Roque Gonzá-
prema en este periodo de la Revolución son lez Garza. Universidad Panamericana.
tributarias de las representaciones colecti- Centro de Estudios de Historia de México.
vas conscientes e inconscientes que se fueron Carso, Fondo Venustiano Carranza.
construyendo siglos atrás, así como del apara- Falcón, Romana, “El arte de la petición: ri-
to retórico vigente. Pero también son expre- tuales de obediencia y negociación. Méxi-
siones de las grandes reivindicaciones y de las co, segunda mitad del siglo xix”, en The
esperanzas de que es portadora la Revolución Hispanic American Historial Review, núm.
a través de sus máximos representantes. Con 83, vol. 3, agosto de 2006, pp. 467-500.
todo esto, el pueblo queda vigilante, a la vez Gilly, Adolfo, Cartas a Cuauhtémoc Cárdenas.
que expresa cierto desencanto, y advierte a México, Era, 1989.
Carranza, en febrero de 1916:“Las altas esferas Scott C., James, Los dominados y el arte de la
en que habitais y a donde solo os llegan las nu- resistencia. México, Era, 2007.
bes de incienso que queman vuestros parciales
y aduladores con sus continuos himnos de glo-
ria, no os permitirán escuchar el clamoreo de
un pueblo que perece de hambre [sic]”.

Odile Guilpain Peuliard

q Democracia (Estados Unidos y México) q

La democracia —vale la pena recordarlo— es sidente elegido por sufragio universal. Se ca-
un tipo de gobierno en que el poder perte- racterizaba también por la separación de po-
nece al pueblo, el cual lo ejerce directamente deres y se orientaba a garantizar y proteger
o por medio de sus representantes. Éstos son los derechos individuales.
designados por elecciones libres (entre dos o Estados Unidos era, a principios del siglo
más partidos políticos) y, por tanto, correspon- xx, una gran sociedad industrial. El presidente
de a una mayoría, que debe respetar los dere- Theodore Roosevelt (1901-1909) se congra-
chos de la minoría. La voluntad mayoritaria tulaba de que “ningún país ofrece en tan alto
encuentra su expresión y límites jurídicos en grado como los Estados Unidos probabili­
la Constitución y opera en la práctica como dades de triunfo para el que esté en condicio-
un sistema de diálogos. nes de aprovecharlas”.
La de Estados Unidos fue una democracia Las grandes corrientes del pensamiento
representativa desde el siglo xix. Su experi- político en aquel país habían cristalizado en
mento original de gobierno fue la fórmula dos grupos: 1) los federalistas (posteriormente
federal y republicana. Se trataba de un sistema encarnados en el Partido Demócrata), mar-
constitucional al frente del cual estaba el pre- cados por la tradición política británica, eran

dicc revol 16-05-11.indb 636 13/5/11 20:37:43


democracia (estados unidos y méxico) 637

partidarios de un poder central con mayores a imitar por muchos gobernantes y caudillos
atribuciones, y 2) los republicanos, que se- durante la Revolución de 1910-1917.
guían el ideal de democracia de los pequeños En la entrevista del presidente Porfirio Díaz
propietarios rurales preocupados por los dere- con el reportero estadounidense James Creel­
chos de los estados frente al poder federal. man, el septuagenario gobernante seña­laba
En teoría, con los principios rectores de que la democracia era “el único justo prin­ci­
la democracia, la libertad y la igualdad, to- pio de gobierno, aun cuando llevarla al terreno
dos los ciudadanos tenían una participación de la práctica sea posible sólo en pueblos alta-
en los asuntos públicos. Sin embargo, la sobe- mente desarrollados”. Aseveró también que
ranía popular y los derechos inalienables de la era un sentimiento natural en las naciones de-
persona estaban reservados a los miembros de mocráticas el cambiar a sus dirigentes, pero
la raza blanca, existía la discriminación de las opinaba que los pueblos libres se debían guar-
minorías y no fue sino hasta 1920 que la mujer dar “de las tendencias perniciosas de la am-
tuvo derecho al voto. bición individual”. Parece extraño que estas
Otro elemento que caracterizó al sistema palabras fueran pronunciadas por un dictador
de gobierno estadounidense fue su capitalis- con 30 años en la silla presidencial y no parece
mo en vertiginoso ascenso, gracias al capital, factible que se refiriera a la realidad de Méxi-
la industria y el impulso de los ferrocarriles. La co, sino a la del poderoso vecino del norte: Es-
democracia estadounidense buscó la protec- tados Unidos.
ción de sus intereses y el libre desarrollo eco- Tras la caída del régimen de Díaz, se dis-
nómico de los capitalistas.Acreditó el derecho cutiría mucho en México y en el extranjero
universal a la propiedad privada absoluta e ina- acerca de la preparación del pueblo mexicano
lienable; por ello se buscaron garantías para para ejercer la democracia.Tiempo atrás, John
salvaguardar y proteger la vida y la propiedad Quincy Adams (presidente durante el periodo
de sus ciudadanos, tanto dentro como fuera de 1825-1829) había opinado “que establecer la
su territorio. México estaba en la esfera de in- democracia en la América española era tan-
fluencia de Estados Unidos. to como querer establecerla entre los pájaros,
La rivalidad europeo-estadounidense en bestias y peces”. Cuando Madero, “el presi-
nuestro país (por la hegemonía de las com- dente democrático por antonomasia”, subió
pañías petroleras), así como la penetración de al poder, el embajador Henry Lane Wilson
mercados financieros del vecino país del nor- cuestionaba que, si bien el nuevo presidente
te, incidieron notablemente en el desarrollo de había ganado las elecciones, en cambio, la ma-
la Revolución que se vivió en México duran- yoría obtenida por Pino Suárez, un hombre
te el periodo presidencial de dos gobernantes prácticamente desconocido en el mundo po-
en Estados Unidos: el republicano William H. lítico de la época, se había obtenido a través de
Taft (1909-1913) y el demócrata Woodrow métodos poco claros, no conciliables con el
Wilson (1913-1921). Ambos tuvieron visio- programa de la Revolución. También notaba
nes diferentes sobre la democracia y su posible que las elecciones se caracterizaron por la au-
ejercicio en México. Este sistema de gobierno sencia de los peones y de las clases obreras.
y el régimen republicano que lo acompaña- En su informe al Departamento de Estado,
ba fueron muy admirados por los dirigentes Wilson se mostraba escéptico ante el futuro
mexicanos desde la época del porfiriato —aun de la nación hispanoamericana a la que lo ha-
cuando el general Díaz favoreció más la inver- bían asignado como embajador, y anteponía
sión europea— y continuaron como modelos el ejemplo estadounidense, donde la autori-

dicc revol 16-05-11.indb 637 13/5/11 20:37:43


638   ideas

dad emanaba del pueblo, constituido por una la más grave consecuencia surgida del levanta-
gran clase media, para beneficio de toda la so- miento de Madero. Poco importaba a algunos
ciedad. Otros enviados, residentes, viajeros y gobernantes estadounidenses, excluyendo a
diplomáticos estadounidenses señalaron que Woodrow Wilson, el que México fuera de-
México no estaba preparado para la democra- mocrático: en realidad, Estados Unidos tenía
cia, pues ésta era incompatible en una nación otros planes para el país vecino, condiciona-
que requería de una dictadura para mantener- dos por ser una fuente inagotable de riquezas,
se en paz. Los forasteros daban como primera mercados y mano de obra barata.
razón la naturaleza de los mexicanos, que era La política estadounidense hacia México
definida como “gente cruel e ignorante [...] de estuvo impregnada del ideal de avance eco-
diabólicas pasiones, animada por la avaricia, la nómico aunado a un fundamento utilitario,
codicia y el más intenso odio racial”. Algunos pragmático y a una misión y destino especial
observaron también que la sociedad mexicana enarbolado por una activa burguesía. Estados
estaba compuesta en su mayoría por indios y Unidos entró al concurso mundial por exten-
mestizos “analfabetos y exaltados”. der una amplia red de influencia en América
México era visto tras la lente anglosajona y Latina. Los gobernantes de México durante
protestante como un país “incivilizado y bár- este periodo temían que peligrara la indepen-
baro”, y la sociedad, constituida por mezclas dencia política de su país por la constante pe-
de sangre, caracterizada por su inconstancia y netración económica foránea.
servidumbre, no comprendía las palabras ni las El Destino Manifiesto y la Doctrina Mon-
prácticas de autogobierno, libertad y demo- roe eran las bases de su política exterior.  Al am-
cracia. Por ello, y bajo tales circunstancias, un paro de esta diplomacia, el primer argumento
gobierno representativo era una posibilidad se refería a la misión especial y providencial
remota en México, pues la nación estaba “le- de Estados Unidos como pueblo elegido por
jos de un nivel de civilización comparado a Dios para transmitir la ejemplaridad de sus
las naciones extranjeras”. La democracia era, instituciones a otros pueblos del continente
por tanto, impracticable. Los extranjeros ob- americano menos favorecidos, mientras que el
servaron en sus cartas que con la Revolución segundo se orientaba a un panamericanismo
de 1910 y con el ascenso de Madero a la pre­ conducido por el propio Estados Unidos para
sidencia, ningún paso firme se había dado ha- salvaguardar al continente de la intromisión
cia el autogobierno. Consideraron que tratar europea.
de implantar el sistema democrático en Méxi- Por su parte, el México revolucionario veía
co era una quimera, que el valor del voto no se al sistema estadounidense como uno muy
entendía ni apreciaba, que las elecciones eran exitoso, pues sus prácticas y formas de go-
impuras y no existía juego de poder en las cá- bierno basadas en instituciones libres incidían
maras; por consiguiente, México no constituía favorablemente en la educación, la in­dustria,
una nación moderna. Algunos incluso vieron el desarrollo comercial, la estabilidad y la paz
en la Revolución un movimiento negativo interna, lo que se reflejaba en la producción y
que interrumpió la evolución progresiva de la el avance económicos, o en el “progreso”, pa-
nación iniciada 30 años atrás; frenó el desarro- ra usar un término paradigmático de la época.
llo económico y detuvo el proceso civilizador Se consideraba que el pueblo estadounidense
logrado por Porfirio Díaz gracias a los recursos tenía una madurez política que lo hacía ap-
del exterior. La pérdida del orden, vital para to para participar y decidir sobre los asuntos
una democracia y para el auge financiero, era públicos.

dicc revol 16-05-11.indb 638 13/5/11 20:37:43


democracia (estados unidos y méxico) 639

Andrés Molina Enríquez, en Los grandes sidente Taft que deseaba “el establecimiento
problemas nacionales (1808), pensaba que la pa- en México de un gobierno democrático si-
tria era la unidad del ideal común en libertad, milar al de la gran nación americana”. Quería
igualdad y fraternidad, según los modelos de promover los ayuntamientos, las legislaturas
la revolución de Estados Unidos (1776) y de la locales y las cámaras de la Unión. Para él, un
francesa (1789). Admiraba el “sentimiento de espíritu patriótico, no tener egoísmos de clase,
engrandecimiento nacional” del vecino país, no oponerse a las reformas, frenar a los grupos
compuesto por “una agregación de elementos reaccionarios y anteponer el interés nacional
de muy distinto origen”. al individual eran requisitos para un sistema
Francisco I. Madero, en La sucesión presi- democrático. Con toda congruencia, Madero
dencial en 1910, dijo compartir muchos idea- objetaba los intentos monopólicos estadouni-
les con la vecina república, como la libertad denses en México.
y el progreso dentro de la ley. Allí alabó el sis- Con Woodrow Wilson, Estados Unidos no
tema electoral de Estados Unidos y dijo de- buscaría “la pura infantería del comercio”; és-
sear que en México hubiera partidos políticos te se acompañaría de una política misional, ac-
y que la población concurriera a las urnas co- tiva, regeneradora, que se acercaba al carácter
mo en el vecino país. Como estaba consciente de una cruzada reconstructiva de los pueblos
de que el pueblo mexicano era mayoritaria- y razas menos favorecidos por el proceso ci-
mente anal­fabeta, advirtió sobre la necesidad vilizador de la libertad y la democracia. Wil-
de que los intelectuales gobernaran y obser- son subió al poder el 4 de marzo de 1913. El
vaba que, en realidad, el principal obstáculo principio básico de su pensamiento era que
para implantar la práctica democrática en Mé- los países subdesarrollados tenían que ser in-
xico era el militarismo. ducidos a aceptar el orden social y las normas
Madero consideraba los principios de or­ de los países industriales más avanzados. Estaba
den y prosperidad como pasos esenciales den- en favor de la libre empresa. Su postura liberal
tro de un régimen legal y democrático. Ad- lo enfrentó a las corporaciones en su propio
miraba el sometimiento de la administración país, pero en México se manifestó con firme-
anglosajona a normas jurídicas, así como la za contra la expropiación de la propiedad de
libertad de prensa y el respeto al pluralismo sus connacionales y contra las limitaciones
social. Por ello, Washington dio un voto de de los enormes privilegios de que gozaban las
confianza al nuevo gobierno y William H. compañías estadounidenses, a las que defen-
Taft lo reconoció oficialmente en noviem- dió de la competencia europea.
bre de 1911, junto con la exigencia de que A pesar de que muchos hombres de ne­
se protegieran las vidas y propiedades de los gocios estadounidenses preferían la dictadura
estadounidenses, sobre todo en la línea fronte- para México, Wilson abogaba por una demo-
riza, donde siempre surgieron conflictos entre cracia parlamentaria para el convulsionado
las dos naciones. Taft anunció en 1912 que su país al sur de su frontera. Calificaba a la Re-
gobierno seguiría hacia México una política volución como un movimiento que esencial-
“de paciente no intervención, reconocer la mente intentaba crear en México condiciones
autoridad constituida y salvaguardar de mane- similares a las de Estados Unidos. Creía que
ra sobrehumana los bienes norteamericanos”. las naciones hispanoamericanas podían prac-
Este presidente sería conocido como el gran ticar el autogobierno, si seguían el ejemplo
defensor de la “diplomacia del dólar”. Poste- de su nación y de forma idealista intentó no
riormente, en 1913, Madero escribió al pre- sólo encauzar el movimiento revolucionario

dicc revol 16-05-11.indb 639 13/5/11 20:37:43


640   ideas

en México, sino el de Europa en la época de tados Unidos, y otra, animada por un fuerte
la Gran Guerra (1914-1918). Tras el asesinato sentimiento antiestadounidense, de xenofobia
de Madero, Wilson exigió a Huerta en 1913 y rechazo, así como de miedo constante a una
elecciones libres con participación de todos intervención armada de ese país.
los partidos, pidió que éstos aceptaran los re-
sultados de los comicios y apoyaran al gobier- Alicia Mayer
no electo. Como no sucedió así, en abril de
1914 ordenó una intervención en México. Orientación bibliográfica
Durante la gestión de Wilson, la relación
del gobierno de Estados Unidos con los revo- Katz, Friedrich, La guerra secreta en México.
lucionarios fue contradictoria. El presidente México, Era, 1982.2 vols.
apoyó al gobierno de facto de Carranza, lo que Mayer, Alicia, “Henry Lane Wilson y Made-
molestó a Villa, quien en un acto de vengan- ro: la difícil convivencia diplomática”, en
za y provocación, cruzó la frontera y ocasionó Nuestra América. México, unam, Centro
una expedición punitiva en su contra. Por su Coordinador y Difusor de Estudios La-
parte, los zapatistas, que buscaban justicia pa- tinoamericanos, vol. 16, enero-abril de
ra las masas y una equitativa distribución de 1986, pp. 19-38.
las tierras, se inclinaban al autogobierno de los Mayer, Alicia, “La diplomacia de Woodrow
pueblos, pero despreciaban los sistemas electo- Wilson en México. 1913-1915”, en Estu-
rales. Pretendían una democracia más directa, dios de Historia Moderna y Contemporánea
vecinal, y prestaban poca atención a los asuntos de México. México, unam, Instituto de In-
obreros y diplomáticos. Éstos no recibieron el vestigaciones Históricas, 1989, vol. 12, pp.
apoyo estadounidense. 141-161.
Por todo ello, la Revolución mexicana su- Mayer,Alicia,“La política del gobierno de los
puso una doble visión de Estados Unidos: una, eeuu en México. Noviembre de 1911 a fe-
de admiración por su sistema de gobierno y brero de 1913”, en Estudios de Historia Mo-
el deseo de las clases medias y trabajadoras derna y Contemporánea de México. México,
mexicanas de obtener derechos y libertades unam, Instituto de Investigaciones Histó-
de los cuales gozaban sus homólogos en Es- ricas, 1991, vol. 13, pp. 203-227.

q Desarrollo económico capitalista q

En una apretada síntesis, puede decirse que la mo un programa para abatir el atraso económi­co
justicia social,el nacionalismo económico como y la pobreza, convirtiendo esta “vía me­xicana”
garantía de independencia nacional y la parti- en un referente indispensable del “desarrollis-
cipación directa del Estado en la reproducción mo o tercera vía” que prometía un desarrollo
social son los tres principios fundamentales nacional autónomo basado en la industrializa-
que expresan los nuevos valores sociales en que ción dirigida al mercado interno, con amplia
se inspiran las transformaciones originadas con participación estatal como garantía de mayor
la Revolución de 1910. Lo que más tarde habrá equidad; incluso servirá de “modelo” a los de-
de llamarse la ideología de la Revolución me­ nominados populismos latinoamericanos, co-
xicana enlaza estos principios y se presenta co- mo los de V
  argas en Brasil y Perón en Argentina.

dicc revol 16-05-11.indb 640 13/5/11 20:37:43


desarrollo económico capitalista 641

Durante el porfiriato, el capitalismo se fue mercado de capitales al reglamentar la opera-


imponiendo bajo el predominio de una con- ción y funciones de los bancos, distinguiendo
cepción liberal que asumió la teoría de las ven- tres tipos: de emisión (bancos de depósito y
tajas comparativas y la idea del mercado como descuento con facultad para emitir billetes),
mecanismo idóneo para regular las relaciones bancos hipotecarios y bancos refaccionarios.
entre los agentes económicos y lograr una efi- Se unificaron los criterios para el otorgamien-
caz asignación de recursos. Con esas ideas, la to de concesiones bancarias.
elite gobernante impulsó la inserción de Mé­ La consolidación de la deuda pública (1886)
xico en la economía mundial como exporta- y la inclusión de nuevos gravámenes, como el
dor de materias primas, minerales y agrícolas, e del timbre, permitió equilibrar el presupuesto
importador de capitales y manufacturas. El co- y crear mayor confianza en los inversionistas
mercio externo se orientó a Estados Unidos. extranjeros, lo que dio al gobierno la posibi-
Fue una etapa de modernización intensa pero lidad de recurrir a préstamos en el extranjero,
parcial y excluyente, es decir, de una moderni- que se canalizaron en lo fundamental a la crea-
zación desde arriba, conservadora. ción de infraestructura, como ferrocarriles,
Para la elite gobernante porfirista, la fun- puertos y telégrafos. Con estas acciones, la elite
ción del Estado debía centrarse en crear las gobernante mostraba que había hecho suyo el
normas que agilizaran los intercambios, die- pensamiento liberal-positivista dominante en
ran seguridad a la propiedad privada y estimu- el mundo en esa época; convencida de que el
laran las inversiones nacionales y extranjeras; orden traería el progreso, centró sus funciones
es decir, crear las condiciones para que pudiera en legislar, juzgar y proteger la propiedad para
imponerse el mercado. Para la expansión de la que el mercado regulara las relaciones socia-
propiedad privada se creó un mercado de tie- les, pero éste se implanta sólo de manera par-
rras. Se dictaron las leyes de deslinde y coloni- cial y en beneficio de la oligarquía nacional y
zación de terrenos baldíos, se crearon las com- extranjera.
pañías deslindadoras y del Registro Público de Durante el porfiriato, la economía nacio­
la Propiedad, se pidió la parcelación de las tie- nal se modernizó y diversificó, pero su orien-
rras comunales y se exigieron inexistentes tí- tación al exterior la hizo vulnerable a los
tulos de propiedad, lo que condujo a que cer- vaivenes del mercado mundial y acentuó la
ca de 50% de las comunidades perdieran sus inequidad en la distribución del ingreso. Su
tierras, y muchas otras se replegaran a las se- carácter excluyente fue determinado por la
rranías. Para agilizar el comercio se emitió el refuncionalización de las relaciones de pro-
código respectivo (1884) que unificó el siste- ducción precapitalistas en las haciendas y los
ma de pesas y medidas, y se reformó en 1889 bajos salarios en minas e industrias. En tan-
para otorgar mayores libertades a las socieda- to, el patrón bimetálico (hasta 1905) impulsó
des anónimas. Con el mismo fin se impulsó y la competitividad de las exportaciones, por la
subsidió la construcción de la amplia red ferro- constante devaluación de la plata, pero enca-
viaria, y si bien su objetivo era acelerar la co- reció las importaciones y el consumo interno.
municación con el exterior, también permitió Ambas medidas sostuvieron la competitividad
la integración del territorio nacional, crean- de las exportaciones pero redujeron la capa-
do las bases del mercado interno, proceso que cidad de compra de la población, lo que deri-
se completaría con la abolición de alcabalas en vó en la segmentación del mercado interno y
1896. Con la legislación bancaria, aunque de ahondó la fragilidad social y política del siste-
manera tardía (1897), se propuso estimular el ma porfirista al profundizar la desigualdad.

dicc revol 16-05-11.indb 641 13/5/11 20:37:44


642   ideas

La refuncionalización de relaciones preca- punta importada, con lo que surge la gran


pitalistas fue una fuente decisiva del empobre- fábrica moderna. En la cima de la estructura
cimiento y reproducción de la desigualdad, y se localizaba un grupo oligopólico (dos o tres
se realizó por varias vías: tanto en las haciendas, empresas en cada rama industrial) que concen-
“célula” de la producción agraria de exporta- traba más de la mitad de la producción y del
ción, como en las minas y en las fábricas la re- mercado; disponía de financiamiento por su
muneración y el consumo de la población no constitución como sociedades anónimas, pero
necesariamente pasaba por los circuitos mer- estas unidades productivas sólo fueron el pico
cantiles,por lo que la tienda de raya se mantenía de la pirámide, pues junto a ellas subsistía un
como principal centro de abasto. El aumento mar de pequeñas y medianas empresas, talleres
de la productividad y la disminución de costos familiares y artesanales que reproducían el ca-
se realizó a costa del empobrecimiento de la rácter heterogéneo de nuestro capitalismo.
mayoría de la población (reducción del salario En general, la producción del país era con-
real o manteniendo relaciones de servidum- trolada por unas cuantas familias, con inversio­
bre, enganche o peonaje) y a través de la con- nes en la agricultura, minería, comercio, in-
centración de tierras y aguas, lo que trastocó dustria y servicios que se encontraban unidas
la vida de las comunidades tanto por la pérdida por relaciones de parentesco que reforzaban
de sus tierras como por la de su autonomía. con matrimonios entre ellos y con la elite po-
Según Jesús Silva Herzog, a fines del porfiriato lítica. La protección y el subsidio estatal, así
las haciendas y ranchos concentraban 97% de como la mezcla de empresarios y elites polí-
tierras, 2% era de pequeños propietarios y 1% ticas, sancionaron estructuras económicas po-
de comunidades. Cerca de 82% de comuni- co competitivas que reprodujeron la desigual
dades estaban incorporadas a las haciendas y distribución del ingreso. A ello contribuyó la
95% de los jefes de familias rurales carecía de deficiente reglamentación del mercado labo-
tierras. Aunque se registran diferencias regio- ral, que permitió o solapó la retención de la
nales marcadas, a fines del porfiriato la figura fuerza de trabajo y la coacción extraeconómi-
del peón acasillado y la retención por deudas ca. Por otra parte, las oligarquías provincianas
se concentra en el sur del país, pero ello no im- —en particular el grupo norteño en ascenso
plica una mejoría en las condiciones de vida. económico— fueron excluidas del poder po-
De hecho, la carestía de los alimentos (por su lítico; conforme se consolidaba, el poder cen-
menor producción frente a las exportaciones) tral se iba cerrando; los caciques y caudillos
condujo a una reducción de la esperanza de regionales eran removidos y sustituidos desde
vida, de 32 años en 1900, a 30 años en 1910. el centro, lo que condujo a una extrema con-
La economía porfiriana generó crecimien- centración del poder que estas oligarquías cues-
to y se diversificaron las actividades. En la mi- tionaban demandando la democratización del
nería el aumento de la producción fue espec- país. Por ello, durante la Revolución se expre-
tacular al incorporar minerales industriales, la saron demandas que habrían de marcar el nue-
innovación tecnológica se aplicó al beneficio vo siglo: democracia, tierra y justicia social.
y se crearon complejos productivos agrícola- Durante la Revolución mexicana de 1910
mineral-industrial, además de la industria si- se cuestionó la base material del sistema porfi-
derúrgica. De igual manera, la industria ma- riano, en particular el régimen de tenencia de
nufacturera creció y se diversificó, y aunque su la tierra en el agro, donde se concentraba 75%
expansión dependía de los ingresos generados de la población. Hoy sabemos que este cues-
por las exportaciones, introdujo tecnología de tionamiento no se dio de la misma manera ni

dicc revol 16-05-11.indb 642 13/5/11 20:37:44


desarrollo económico capitalista 643

con la misma intensidad en todo el país; de sarrollo y a cambiar el sistema político. Desde
hecho, se ha afirmado que en la Revolución esta perspectiva, es pertinente caracterizar a la
existieron varias revoluciones o movimien- Revolución como un movimiento democrá-
tos sociales con diversa orientación: demo- tico-burgués que modificó la vía de desarrollo
cráticos, agrarios, anarquistas, nacionalistas e capitalista al introducir la industrialización co-
incipientemente socialistas. También hoy se mo medio para abatir el atraso, en la búsqueda
puede analizar la gama de proyectos que plan- de un crecimiento nacional-autónomo que se
teaban los distintos actores sociales y políticos consideraba compatible con mayor equidad,
y su trasformación a lo largo del movimiento. es decir, con justicia social.
El villismo de 1913 no era el mismo que el de Para el logro de estos objetivos se consi-
1920, y no obstante que sabemos más sobre deraba necesaria la participación del Estado
la Revolución, actores, demandas y sus pro- en la economía, lo que ampliaba sus funciones
yecciones regionales, sus cambios y perma- incorporando la redistribución de la riqueza
nencias, su caracterización sigue siendo tema y legalizando su papel de árbitro e interme-
de discusión entre los especialistas. La mayoría diario entre los agentes económicos y socia-
coincide en que la Revolución fue una con- les, funciones que legitima incorporando a los
junción de distintos movimientos sociales, pe- sectores populares en la gestión de las políticas
ro su periodización, es decir, su origen, fases públicas a través de su representación en el sis-
de desarrollo y fin, así como la valoración de tema político. Se pensaba que ello generaría
sus resultados, están guiados por el énfasis que una vida política más democrática y una so-
cada autor pone en una u otra demanda en ciedad más equitativa. Las demandas sociales y
torno a la cual se articularon uno o varios mo- la participación popular impulsaron los cam-
vimientos y fuerzas sociales y políticas.A dicha bios que terminaron afirmando los derechos
valoración se le otorga el rol primordial y con sociales y que, como bien señala Karel V   asak,
ella se caracteriza y periodiza la Revolución. dieron lugar, junto con la Revolución rusa, a
Para los autores que ven en la tierra la de- que se afirmara en el mundo la segunda gene­
manda fundamental, la Revolución debió ca- ración de derechos humanos: los derechos
racterizarse como agrarista. Otros consideran económicos, sociales y culturales sancionados
que la demanda más importante fue la demo- por primer vez en la Constitución de 1917.
cracia; para ellos la Revolución fue política. Las dos décadas posteriores al Congreso
Algunos piensan que la orientación naciona- Constituyente de 1917 forman un periodo
lista que adoptó el desarrollo fue resultado de complejo e importante en la historia contem-
la Revolución y la definen como antiimpe- poránea de México; es el lapso en el que se
rialista-nacionalista. Finalmente, para otros se crearon las bases jurídicas e institucionales para
trata de una revolución inconclusa, trunca, la reestructuración del modelo de crecimien-
porque se malograron las demandas que reba- to. Las actividades primario-exportadoras si-
saban el marco capitalista. Desde nuestra pers- guieron orientando el crecimiento en los años
pectiva, la caracterización de la Revolución veintes, pero su organización productiva se
debe hacerse tomando en cuenta la integra- encontraba cuestionada y se presionaba por el
lidad de los distintos movimientos y deman- reparto de tierras. Su declive se inició en 1926
das, como el peso relativo que tuvieron y las y la crisis mundial de 1929 a 1933, con el cie-
fuerzas que lograron movilizar, la manera en rre de los mercados mundiales, aceleró la tran-
que lograron hacer efectivas sus demandas y sición hacia un modelo de crecimiento indus-
cómo ello condujo a reorientar la vía de de- trial. En los años treintas se creó el consenso

dicc revol 16-05-11.indb 643 13/5/11 20:37:44


644   ideas

y las bases sociales para su existencia, y se im- se afirmó el sentido nacionalista del nuevo
pulsó con la ampliación del mercado interno Estado.
que lograron las reformas cardenistas. A partir Mayores niveles de justicia social significa-
de entonces, la industrialización orientada a ba para los campesinos la recuperación o do-
satisfacer las necesidades domésticas se con- tación de tierras, como lo establecía el artículo
virtió en el motor del crecimiento económico 27 de la Constitución; para los obreros, mejo-
nacional, y fue abiertamente apoyado por la res condiciones de trabajo y de vida, y lucha-
emergente política económica y la inversión ron por la aplicación del artículo 123. Para el
pública. Fueron los años en que el Estado se cumplimiento de estas demandas se recono-
reestructura. Su papel en la economía cambió cía como necesaria la intervención del Estado
radicalmente y pasó a ser un agente econó- como depositario de los intereses nacionales,
mico que participa en la producción con em- por lo que se le otorgaba también la función
presas paraestatales como Comisión Federal de cohesionar y “armonizar” los intereses di-
de Electricidad (cfe) y Petróleos Mexicanos, ferenciados de la sociedad, de donde se des-
al tiempo que se reconfigura el pacto social prende su papel de mediador en los conflictos
incorporando la participación de las masas. laborales y sociales. En la década de los vein-
En este periodo, la estabilización y recons- tes, el Estado participó en lo fundamental en
trucción del Estado y la economía suponían obras de infraestructura (carreteras y sistemas
el “rescate de la nación” de los inversionis- de riego) y reformó el sistema bancario. Creó
tas extranjeros. Se consideraba que sólo con el Banco de México, como banco central, y el
la independencia económica se garantizaría la Banco Nacional de Crédito Agrícola. Se rea-
independencia política. Y es que la mayor lizó una reforma fiscal que introdujo el im-
oposición a las reformas planteadas por la puesto sobre la renta. Asimismo, participó en
Constitución provenían de dos agrupaciones la reglamentación de las relaciones laborales a
que aglutinaron a los inversionistas extranje- través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
ros: la Asociación de Productores de Petróleo En 1931 emitió la Ley Federal del Trabajo. La
en México, que en dos oportunidades pre- reforma agraria avanzó lentamente y tuvo un
sionaron al gobierno estadounidense para la contenido más político que económico. Las
intervención en México (1919 y en 1926- organizaciones sociales (partidos y sindicatos)
1927). La otra organización: la Asociación In- rápidamente se transformaron en la base de
ternacional de Banqueros, bajo la égida de la las alianzas entre la naciente burocracia y las
casa Morgan y de Thomas Lamont como su masas, y si bien ello impulsó transformaciones,
agente, aglutinó a los banqueros con los que al mismo tiempo generó lealtades y cliente-
el país tenía adeudos y ejercieron una presión las políticas. Tal vez el ejemplo más ilustrativo
constante que llevó a varias negociaciones de sea el pacto suscrito entre la Confederación
la deuda pública externa, como la mal afama- Regional Obrera Mexicana (crom) y Álvaro
da de 1923, a cuya aceptación se condicionó el Obregón. La crisis de 1929-1933 debilitó el
reconocimiento estadounidense del gobierno nexo de la economía nacional con el merca-
de Obregón. Ambas asociaciones se mantu- do mundial, los precios relativos alentaron la
vieron hasta el cardenismo, cuando desapa­ producción de manufacturas nacionales e in-
recieron tras la nacionalización del petróleo y cidieron en la reorientación que venía regis-
la renegociación de la deuda más exitosa que trando la economía.
haya tenido el país (se pagaron 20 centavos por La conjunción de las reformas durante el
cada peso, y fue firmada en 1942), con lo que cardenismo terminó reorientando la vía na-

dicc revol 16-05-11.indb 644 13/5/11 20:37:44


desarrollo económico capitalista 645

cional de desarrollo. Los simultáneos cambios rante el cardenismo también se redefinieron


en la economía y en las relaciones sociales sen- las relaciones con los agentes económicos y
taron las bases para el nuevo modelo de creci- con el exterior, bajo una perspectiva nacional-
miento basado en la industria. El proyecto de estatista. Se plasmó la idea de que sólo una eco-
modernidad cardenista privilegió el impulso nomía más integrada y autosuficiente podía
al mercado interno, para lo cual fue conside- conducir a un desarrollo nacional autónomo,
rada fundamental la reforma agraria profun- generando crecimiento con equidad; por ello,
da e integral, basada en los ejidos colectivos, la industrialización debía ser impulsada por el
que potenciaron las posibilidades de desarrollo Estado, apoyando ante todo a la pequeña y
agrícola e industrial; la dotación de tierras fue mediana burguesía nacionalista. Las relaciones
acompañada de asesoría técnica proporciona- con el exterior fueron redefinidas conforme se
da por la Escuela de Agricultura de Chapingo aplicaba el artículo 27 constitucional, base de
y la Antonio Narro y por el Instituto Politéc- las expropiaciones. La relación con obreros y
nico Nacional, y el financiamiento por el Ban- campesinos, impulso y apoyo de las reformas
co Nacional de Crédito Ejidal y las Socieda- cardenistas, se explica en buena medida por
des de Inversión y Crédito Agrícola. A finales el concepto de democracia que predominó
del cardenismo, la mitad de la tierra cultivable en amplios segmentos sociales y que subrayó
era ejidal. De esta manera, en el nuevo modelo la igualdad social más que la libertad política,
de desarrollo se integró una de las aspiraciones uno de cuyos correlatos es la prioridad en la
revolucionarias de los campesinos, al mismo nivelación económica sobre el ejercicio de los
tiempo que se modernizaba la agricultura. derechos ciudadanos.
Al intervenir directamente como propie­ La justicia social es concebida como base
tario de empresas en ramas estratégicas, la par- de la libertad política y como leit motiv de la
ticipación del Estado en la economía se pro- participación estatal. Ello incluía dosis de pa-
fundiza. En la nueva concepción, el papel del ternalismo, pero la sobrevivencia de sujetos
Estado se materializa en la expropiación del pe- colectivos aún tenía mucho peso en la so­
tróleo y la creación de instituciones públicas ciedad y el concepto de ciudadanía no había
económicas y financieras. Destaca en este sen- sido individualizado e interiorizado como ele-
tido la reforma bancaria y fiscal, que comple­ mento rector de la vida política. La raíz agra­r ia
tó el proceso iniciado en los años veintes, con del movimiento revolucionario dejaba claro
el cambio en la política monetaria, como la que en la desigualdad no era posible la liber-
desmonetización de la plata y la implanta- tad, y que ésta sólo era deseable en función
ción de la moneda de curso forzoso regulada de proyectos colectivos. Es sobre esta con-
por el Banco de México. El Estado obtuvo la cepción que se estructuran las bases sociales
soberanía en el manejo monetario y amplió su del corporativismo, es decir, la alianza entre
participación en el financiamiento a la in­ver­ el Estado y las organizaciones de masas que
sión privada con la creación de las institucio- culminó con la creación de la Confederación
nes nacionales de crédito, origen de la banca de de Trabajadores Mexicanos (ctm), de 1936, y
desarrollo, que se consolidó con el Banco Na- la Confederación Nacional Campesina (cnc),
cional de Obras Públicas (Banobras), Nacional de 1938, y la incorporación de ambas al Par-
Financiera (Nafinsa), Unión de Produc­tores de tido de la Revolución Mexicana (prm) en
Azúcar, Banco Nacional de Comercio Exte- marzo de 1938. Esta conducta política expresa
rior (Bancomex), Banco Nacional de Crédito el proceso desi­gual de maduración de la so-
Ejidal, Banco Agrícola y el Cooperativo. Du- ciedad y la dificul­tad para lograr la autono-

dicc revol 16-05-11.indb 645 13/5/11 20:37:44


646   ideas

mía política. Si la participación armada de las Orientación bibliográfica


masas en la Revolución obligó al Estado a re-
conocer y asumir buena parte de sus deman- Aguirre,Teresa y Sergio de la Peña, De la revo-
das, la estabilidad y extendida hegemonía del lución a la industrialización, vol. 4. Enrique
Estado mexicano en el siglo xx se explica por- Semo, coord., Historia económica de México.
que logró integrar al sistema político las orga- México, Océano, 2006.
nizaciones de masas impidiendo su represen- Historia de la Revolución mexicana. México, El
tación autónoma. Colegio de México, 1979, vols. 1 a 16.
Semo, Enrique, Historia mexicana. Economía y
Teresa Aguirre lucha de clases. México, Era, 1978.

q Dictadura q

En la terminología política moderna, la dic­ revolucionaria (con cierto grado de legitimi-


tadura suele asociarse a conceptos como au- dad) o contrarrevolucionaria (con tendencias
toritarismo, totalitarismo, despotismo, tira- totalitarias). En todo caso, la construcción de
nía, cesarismo y autocracia, principalmente una dictadura se relaciona con la permanencia
(Stam­mer). Asimismo, ciertas características en el poder y los medios de que se vale el dic-
están asociadas al ilimitado poder del Estado, tador para permanecer en él. En este sentido,
entre ellas la centralización del poder político ciertas condiciones básicas pueden sugerirse
en el individuo, grupo o camarilla que deten- aplicables al desempeño de Porfirio Díaz en
ta ese poder; a la ausencia de oposición polí- el poder. Premisas que, no obstante, ameritan
tica; a la imposibilidad de división de poderes; contextualizarse en el escenario de las circuns-
a la limitación de ciertas libertades sociales tancias nacionales, por una parte, y, por otra,
(de expresión, por ejemplo); a la imposición compararse en relación con otros regímenes
de doctrinas o corrientes ideológicas de ca- políticos situados en su propia temporalidad.
rácter disciplinario, y a la ejecución de diver­ Pretendemos aquí realizar una somera
sas estrategias coercitivas de intimidación y/o apro­ximación histórica al tema, relacionado
persuasión en función de los intereses del gru- con el término de dictadura, y no necesaria-
po dominante. Estas formas recurrentes se ma- mente ahondando en el problema de la demo-
nifiestan en diferentes grados y matices, de tal cracia, concepto que si bien aparece inherente
manera que el término dictadura requiere va- al de dictadura por su oposición, será objeto
lorarse a partir de su propia historicidad una de otro estudio más sereno y específico.
vez aplicado a un régimen político. La voz del dictador... En una parte de la en-
En algunos análisis en torno a los sistemas trevista que el presidente Porfirio Díaz otor-
políticos contemporáneos (Friedrich, Sarto- gara a James Creelman, reportero del Pearson’s
ri, Bobbio), distintos elementos se conciben Magazine, en marzo de 1908, el general seña-
orgánicos a los regímenes dictatoriales. Se laba: “Es un error suponer que el futuro de la
pondera con frecuencia las tendencias auto- democracia en México ha sido puesto en pe-
ritarias a medida que los regímenes se alejan ligro por la prolongada permanencia en el
del orden institucional y se diseñan nuevas poder de un solo presidente —dijo en voz
formas de control, sean éstas de naturaleza baja—. Puedo con toda sinceridad decir que

dicc revol 16-05-11.indb 646 13/5/11 20:37:44


dictadura 647

el servicio no ha corrompido mis ideales polí- trado, consciente de su personalidad y con una
ticos y que creo que la democracia es el único relativa conciencia de la democracia política.
justo principio del gobierno, aun cuando lle- Envuelto en ese desiderátum, el régimen de
varla al terreno de la práctica sea posible sólo Díaz había consolidado un proyecto de desa­r ro-
en pueblos altamente desarrollados”. llo económico y social sin precedentes, cons-
Estas opiniones —poco serias a juicio de tituyéndose en el gran árbitro social y político
los maderistas— vertidas al final de su vida que el país necesitaba. “Pero para que el pre-
política y en la víspera de los enfrentamientos sidente pudiera llevar a cabo la gran tarea que
revolucionarios, revela una parte de su per- se imponía, necesitaba una máxima suma de
fil político. Renuente a la apertura política, autoridad entre las manos”, esto era: autoridad
suponía que en México aún no era posible legal que le confería su condición institucio-
establecer un régimen democrático como se nal; autoridad política “que le permitiera asumir
consideraba en los países “altamente desarro- la dirección efectiva de los cuerpos políticos”
llados”, es decir, en Europa y Estados Unidos, (legislaturas y gobiernos estatales); autoridad
y que los valores de la democracia política social, como supremo juez de paz del país “con
representaban sus propios valores políticos. el asentimiento general, ése que no se ordena,
El presidente se reconocía partidario de la sino que sólo puede fluir de la fe de todos en
democracia pero argumentaba una razón de la rectitud arbitral del ciudadano a quien se
inaplicabilidad en México: no era una nación confía la facultad de dirimir los conflictos”, y
“altamente desarrollada”. Luego entonces, autoridad moral, un poder indefinible, “el mo-
¿cuál era la realidad política de México? ¿Qué do de ser característico de un individuo” que,
factores hacían imposible la práctica de la de- como el presidente, “iluminado por virtudes
mocracia en el país? profundas y dulces”, renuente al envaneci-
La concentración del poder. Entre los estu- miento y al orgullo, sea “capaz de servir de mi-
dios políticos más conocidos e influyentes en ra y ejemplo”.
su tiempo (fines del porfiriato), algunos es- En opinión de Sierra, el gobierno de Díaz
critores como Justo Sierra o Andrés Molina era autoritario pero a la vez constitucional, in-
Enríquez hacían una clara reflexión de la na- vestido de autoridad suprema para neutralizar
turaleza política del régimen de Porfirio Díaz. “los despotismos de los otros poderes, extin-
Sierra, en su magistral ensayo Evolución polí- guir los cacicazgos y desarmar las tiranías lo-
tica del pueblo mexicano, describía la fragilidad cales”. Era un gobierno fuerte porque así lo
del sistema político mexicano, envuelto en requería la sociedad,“ese poder era un deside-
guerras intestinas en un país dividido. A su pa- rátum de la nación”.
recer, Juárez había sentado las bases de un po- Por su parte, Molina Enríquez decía que
der central que encaminó sus esfuerzos a la re- la personalidad política del presidente había
construcción nacional; en ese momento “cuán derivado de su personalidad militar. Según él,
lejos estaba todavía el pueblo de la educación Díaz fue el artífice de una política integral (a
política, comenzó la nueva administración del Juárez lo definiría una política de transición)
general Díaz, desde entonces indefinidamente que “ha consistido primordialmente en reha-
refrendada, más que por el voto, por la volun- cer la autoridad necesaria para la organización
tad nacional”. Una voluntad nacional repre- coercitiva, de cooperación obligatoria, verda-
sentada por el pueblo elector, mas no el pueblo deramente militar, integral [...] El fundamen-
analfabeta sujeto de manipulación, pletórico to de esa política ha sido, sin duda alguna, la
de supersticiones y vicios atávicos, sino el le- personalidad del señor general Díaz, pero su

dicc revol 16-05-11.indb 647 13/5/11 20:37:44


648   ideas

secreto fundamental ha sido la concentración mente— en 1892, sin sucumbir al riesgo de


del poder”. Una concentración que logró al la dictadura personal, que era el argumento
abrogarse el derecho de elegir gobernadores, de los detractores de la iniciativa. Sin embargo,
de obtener las prerrogativas del Poder Legisla- en 1890, tres años después de la reforma ante-
tivo e incluso las del Poder Judicial, logrando rior, se valoró en la legislación federal la inicia-
construir un aparato gubernamental sumiso y, tiva de reforma al artículo 78 consti­tucional
sobre todo,“respetando todas las formas cons- que permi­tiera la reelección indefinida. Con
titucionales”. Esta dominación efectiva consistía una aprobación unánime de la representativi-
en “satisfacer todas las aspiraciones” que pro- dad federal, el Congreso aprobó la propuesta,
curaran la paz y “castigar sin misericordia” a misma que pronto fue avalada por el Senado
sus perturbadores. Es decir, con la amenaza de de la República. Los argumentos políticos
la represión, el régimen de Díaz había logra- eran lógicos: Díaz se había constituido en el
do cohesionar a los distintos actores sociales gobernante imprescindible y su permanencia
en virtud de una política de amistad, como en el poder sería en todo caso obra de la vo-
“dis­culpa de obedecimiento y sumisión”; una luntad nacional. Este apoyo irrestricto de los
amistad que había constituido un valor de legisladores al Ejecutivo federal (que sería la
unión entre los mexicanos que no lo había si- imagen latente durante todo el porfiriato)
do en cambio el patriotismo, a su juicio, por la no se explica sólo por una sumisa condición
diferenciación racial del país. En opinión de impuesta por la voluntad presidencial, sino
Molina Enríquez, la paz porfiriana se fundó por una relación institucional que respondía
en el apoyo desmedido al elemento mestizo al principio de la estabilidad política, la cual,
de la sociedad, el más numeroso y del cual for- como señala Luna Argudín,“se fincó en la au-
maba parte el presidente, permitiéndoles el tolimitación de los legisladores”.
enriquecimiento, solapando el nepotismo y En lo sucesivo, Díaz se convirtió en lo más
amparándolos con el presupuesto federal. parecido a un dictador y el Poder Legislativo
Los medios institucionales. El arribo de Por- abandonó sus facultades para ratificar la fortale-
firio Díaz a la presidencia en 1876 y su regreso za del Ejecutivo. El gobierno asumió caracterís-
a ella en 1884 representó para la generación de ticas de despotismo oligárquico sin violar lite-
políticos y militares tuxtepecanos la oportuni- ralmente la Constitución, sino aprovechán­dose
dad ineludible de afianzarse en el poder con el de los vacíos institucionales con una tendencia
argumento de desarrollar un proyecto econó- a la discrecionalidad y al manejo jerarquizado
mico nacional y mantener a toda costa la paz de la autoridad política. El fortalecimiento del
entre los mexicanos. Este último elemento no presidente con la complacencia de los otros po-
era poca cosa y la prensa nacional lo destacaba deres y con una tácita subordinación de los eje-
abiertamente como un prerrequisito de todo cutivos estatales constituyó un rasgo definito-
gobierno. Ambos argumentos fueron clave rio del régimen político porfiriano: un modelo
para las reformas constitucionales de 1887 a los de centralización política que dependía noto-
artículos 78 y 109 de la Constitución federal de riamente de las lealtades y compromisos de los
1857 que permitieron la reelección inmediata diferentes actores políticos y sociales, partícipes
del Ejecutivo federal y los estatales. Díaz sería en distinto grado de los beneficios de la econo-
para numerosos legisladores una pieza indis- mía nacional.
pensable para dirigir a la nación en el camino Acotación historiográfica. Algunos escritores
del progreso material, y tal como abandonó el que analizaron la naturaleza del régimen de
poder en 1880, lo volvería a hacer —eventual- Díaz la víspera del proceso revolucionario es-

dicc revol 16-05-11.indb 648 13/5/11 20:37:44


dictadura 649

tigmatizaron sin duda el porfiriato como una derada” con características peculiares: no se
dictadura. Desde las posturas más críticas (John sostenía por la fuerza sino por las habilidades
Kenneth Turner) hasta las más comprometidas de don Porfirio, “sabias dosificaciones de las
(López Portillo y Rojas, Emilio Rabasa o Fran- fuerzas sociales”; era un régimen personalista
cisco Bulnes),era una opinión com­partida. Co- por consenso nacional; autoritario más no to-
mo advierte un reciente balance historiográ- talitario que utilizaba una estrategia de equi-
fico de Mauricio Tenorio: “En esen­cia había, librios con más o menos efectividad, incluso
y hay, un cierto consenso en que el porfiriato burlando sus propios principios políticos. Esto
fue una dictadura más o menos opresiva, aun- era, procesos electorales manipulados, inexis-
que en el carácter represivo del régimen hay tente división de poderes, ambiguas libertades
un enigma aún por resolver si vemos al por­ individuales, etcétera. Prácticas tipificadas en
firiato en el contexto de las dic­taduras del siglo un régimen dictatorial pero que, paradóji-
xx en el mundo y en México”. En los poste- camente, dieron al porfiriato un periodo de
riores estudios del porfiriato llamó la atención estabilidad sin el cual difícilmente hubiera
el interés inicial por descubrir el trasfondo de tenido lugar el proceso de modernización y
la retórica revolucionaria, reconsiderando en- desarrollo económico del país. Esta marcada
tonces la dimensión dictatorial y autoritaria de diferenciación entre las formas jurídicas e ins-
Porfirio Díaz. titucionales, presente por lo demás en la retó-
José C. Valadés y Daniel Cosío Villegas, rica oficial, y la realidad del ejercicio político
autores de algunas de las obras más extensas porfirista, planteado por Guerra —la ficción
y valiosas sobre el porfiriato, terminaron por democrática—, es la que analizó Luis Medina
aceptar su empatía con la personalidad de Peña, quien subraya que ese conjunto de prác-
Díaz, aun sin abandonar su tono crítico ha- ticas políticas habituales, informales, acordadas
cia el régimen y los medios para sostenerse en y efectivas entre los actores sociales y políticos
el poder por parte del dictador. Similares cir- constituye una característica notable del régi-
cunstancias han llegado a valorarse en sendos men porfirista.
estudios biográficos, como los efectuados por Díaz, valiéndose de sus habilidades políti­
Enrique Krauze y Paul Garner. El problema cas y sus capacidades pragmáticas, fue el crea-
no ha menguado y aún se advierte la percep- dor del sistema político mexicano que los lí­
ción expuesta por José C.Valadés en 1941: el de­res posrevolucionarios supieron aprovechar
vocablo porfirismo sigue empleándose como para consolidarse en el poder en los años
sinónimo de tiranía, por ello el análisis en tor- veintes. Para Medina Peña, el régimen de Díaz
no a la naturaleza política del régimen aún es constituye un modelo cesarista y no dictato-
preocupación de los académicos. A mediados rial en el sentido clásico.Tiene un conjunto de
de los ochentas, el historiador François-Xavier factores compartidos: el origen violento pa-
Guerra hacía una observación singular: “Fue ra acceder al poder, el perfil carismático del
el porfiriato un régimen extraño: sus contem- gobernante, un sentido jerarquizado de la
poráneos lo calificaban de patriarcal; los re- autoridad —autoritarismo mas no totalita­
volucionarios le llamaron dictadura; nuestros rismo, de nueva cuenta— y, el rasgo diferen­
contemporáneos lo designan con etiquetas ciado más importante: su naturaleza plebisci-
di­ferentes que van de caudillismo a régimen taria. El cumplimiento —acaso simulado— de
autoritario”. Al mismo tiempo señalaba que, los principios institucionalizados de la repre-
en el lenguaje habitual de las ciencias políticas, sentatividad, es decir, los procesos electorales
el régimen porfirista “era una dictadura mo- de manera puntual. Díaz debió efectuar una

dicc revol 16-05-11.indb 649 13/5/11 20:37:45


650   ideas

especie de “pacto nacional” con los diver- espontáneo, de lo que se quiera; la verdad es que
sos actores sociales y políticos para conciliar tiene caracteres singulares que no permiten
los intereses y establecer nuevas reglas infor- clasificarla lógicamente en las formas clásicas
males de acomodo y trato político, “un es- del despotismo”.
fuerzo por modernizar una sociedad política
compuesta de actores tradicionales y moder- Eduardo Nomelí Mijangos Díaz
nos, de cuerpos que actúan colectivamente y
de individuos ciudadanos, mediante pactos Orientación bibliográfica
y acuerdos que permitan la gobernabilidad y
el progreso económico”. No es entonces dic- Cosío Villegas, Daniel, comp., Historia mo-
tadura, pues acata “la legalidad constitucional”, derna de México. México, Hermes, 1955-
efectúa reformas para mantenerse en el poder 1974.8 vols.
pero no altera el régimen “la forma de gobier- Garner, Paul, Porfirio Díaz. Del héroe al dictador,
no”. A todo esto subyacen las diferencias res- una biografía política. México, Planeta, 2003.
pecto de otros caudillos latinoamericanos del Guerra, François-Xavier, México. Del Antiguo
siglo xix que se convierten en dictadores, que Régimen a la Revolución. México, fce, 1988.
implantan la violencia mediática y recurren al 2 vols.
ejército para ejercerla, factores que hacen del Medina Peña, Luis, Invención del sistema político
porfiriato un régimen distinto, una dictadura mexicano. Forma de gobierno y gobernabilidad
liberal, como sostienen por su parte Cosío Vi- en México en el siglo xix. México, fce, 2004.
llegas y Krauze. Rabasa, Emilio, La constitución y la dictadura.
Justo Sierra sintetiza de manera notable México, Revista de Revistas, 1912.
la conclusión de este “pensar” el porfiria- Sierra, Justo, Evolución política del pueblo mexi-
to; él señalaba: “Esta investidura, la sumisión cano. México, Conaculta, 1993. (Original-
del pueblo en todos sus órganos oficiales, de mente publicado en México, su evolución so-
la sociedad en todos sus elementos vivos, a la cial. México/Barcelona, J. Ballescá Editor,
voluntad del presidente, puede bautizársele 1900-1902.) 3 vols.
con el nombre de dictadura social, de cesarismo

q Educación q

El porfiriato fue un periodo clave en la educa­ reemplazaba las ciencias especulativas por las
ción moderna. Preservó y acrecentó el lega­do experimentales, y que fue el sustento de los es-
del juarismo y dejó a su vez una rica herencia tudios de la Escuela Nacional Preparatoria (enp)
para los gobiernos posrevolucionarios. Las au­ desde su creación en 1867, hasta los años de la
to­r idades adoptaron la idea ilustrada de con- Revolución. Para sus propulsores, la educación
siderar a la educación como la piedra de toque científica y el saber enciclopédico darían a la
para la transformación de la sociedad; idea do- juventud una misma base ideológica que ase-
minante en el discurso de las elites gobernan- guraría la paz y la estabilidad necesarias para el
tes de México hasta nuestros días. avance y la modernización económica del país.
El régimen de Porfirio Díaz recibió del an- La uniformidad fue meta y guía de la po-
terior e hizo suyo el positivismo, doctrina que lítica educativa del porfiriato. La unidad inte-

dicc revol 16-05-11.indb 650 13/5/11 20:37:45


educación 651

lectual y moral de los ciudadanos era conside- nó el credo positivista que hacía de la ciencia
rada el fundamento de la unidad nacional. Los una religión y promovió un nuevo modelo
Congresos Pedagógicos Nacionales de 1889 educativo en el que las humanidades, la filo-
y 1890 declararon que la uniformidad no po- sofía y la metafísica recobraran su lugar pre-
dría ser absoluta sino “fácilmente relacionable eminente. El grupo en el poder, por su parte,
a las distintas condiciones del país”, por lo que buscó extender la educación mediante la Ley
se tradujo en tres conceptos básicos, anuncia- de Escuelas de Instrucción Rudimentaria,
dos ya por la ley de Juárez: laicidad, gratuidad que permitía al Ejecutivo federal establecer
y obligatoriedad. escuelas de leer, escribir y contar en toda la
Maestros y pedagogos promovieron una República, sin distinción de sexo o edad, y
educación que hiciera del niño, de sus nece- particularmente para los individuos de “raza”
sidades e intereses, el centro de la acción esco- indígena, lo que dio lugar a un enconado de-
lar, y se preocuparon por brindarle las mejores bate. En él afloraron cuestiones como la fede-
condiciones de aprendizaje. Rechazaron la ri- ralización de la enseñanza, la conveniencia de
gidez del sistema que lo convertía en receptor educar a la población adulta y varios prejuicios
pasivo: educar era enseñar al alumno a pensar sobre los indígenas.
por sí mismo, a ejercitar todas las fuerzas de En los años de lucha armada, las ideas liber-
su espíritu. Intentaron poner en práctica el tarias, racionalistas y anarquistas de la Escuela
método objetivo, fonético y simultáneo de la Moderna, del catalán Francisco Ferrer Guar-
lectura y la escritura y procuraron el cultivo dia, se difundieron a través de los integran­tes
de las facultades físicas, morales e intelectua- de la Casa del Obrero Mundial de la ciudad de
les del estudiante. La Ley de Instrucción Pri- México. Esta pedagogía, basada en la libertad,
maria de Justo Sierra, de 1908,“el credo peda- en la razón y el trabajo, que debería formar
gógico más avanzado de la época”, condensó una juventud libre de ataduras y prejuicios re-
y tradujo todos estos ideales: la escuela pri- ligiosos, fue adoptada como escuela oficial en
maria en el Distrito Federal y territorios sería Yucatán y Tabasco e influyó, entre otros esta-
educativa o integral y la instrucción no sería en sí dos, en Morelos y Veracruz.
misma sino un medio de educación. Ésta sería En 1917, el artículo tercero de la Consti­
laica, o lo que era lo mismo, neutral respecto tución estipuló que la educación elemental
de todas las creencias religiosas, y la escuela se en la República sería laica y gratuita en los es-
abstendría de enseñar, defender o atacar algu- tablecimientos oficiales; el artículo 31 la de-
na de ellas; la educación debería ser nacional y claró obligatoria. En el Constituyente se deba­
fomentar el amor a la patria; abarcaría la cultura tió tanto el significado del concepto de “liber-
moral, la intelectual y la estética. tad”, como el papel del Estado y su derecho
La enseñanza pública transmitió el modelo a intervenir en algunas áreas de la vida del
del hombre liberal por medio de conceptos país. Finalmente, el artículo tercero definió:
como democracia, soberanía del pueblo, li- “La enseñanza es libre pero será laica la que se
bertad e igualdad, abismalmente distantes de dé en los establecimientos oficiales de educa-
la realidad. El porfiriato construyó un sistema ción, lo mismo que la enseñanza elemental y
de educación independiente de la sociedad superior que se imparta en los establecimien-
y sujeto al Estado, aunque dio prioridad a la tos oficiales. Ninguna corporación religiosa o
educación superior sobre la primaria. ministro de algún culto podrá establecer o di-
A finales del régimen, un grupo de egresa- rigir escuelas de instrucción primaria. Las es-
dos de la enp, el Ateneo de la Juventud, impug- cuelas primarias particulares sólo podrán esta-

dicc revol 16-05-11.indb 651 13/5/11 20:37:45


652   ideas

blecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En por la creación de una Secretaría de Educa-


los establecimientos oficiales se impartirá gra- ción Pública de jurisdicción nacional, de la
tuitamente la enseñanza primaria”. que fue secretario, asumió la responsabilidad
En abril del mismo año, el artículo 14 tran- de la redención moral y cultural de la pobla-
sitorio suprimió la Secretaría de Instrucción ción y comprometió a la Universidad pri-
Pública y Bellas Artes. La Revolución salva- mero, y a la Secretaría de Educación después,
guardó los principios de la educación porfiria- con una obra de recuperación de lo nacional
na: laica, gratuita y obligatoria, pero también y popular. Confió a la escuela la difusión del
generó cambios en la estructura de la edu- saber y la cultura, devolvió a la educación su
cación pública y en las ideas sobre ella. Una sentido humanista y convirtió a los maestros
primera ruptura con el régimen prerrevolu- en apóstoles.Vasconcelos hizo tangible el ideal
cionario fue dar acceso a la escuela a todos los de los pedagogos del porfiriato: la educación
mexicanos por igual, niños y adultos, y crear, integral, y pretendió, mediante la “reden-
efectivamente, un verdadero sistema de educa- ción del espíritu”, modernizar a una sociedad
ción federal. rezagada.
Los gobiernos posrevolucionarios hicieron Sin llegar a una ruptura total con el vas­
de la educación escolar uno de los elemen- con­celismo, el régimen de Plutarco Elías Ca­
tos de la reconstrucción del Estado y bande- lles acentuó la educación como pilar de un
ra de su legitimación. El Estado en formación programa económico nacionalista y de desa-
era laico; no en el sentido de neutralidad, si- rrollo rural. Buscó hacer más productivos y
no anticlerical y enemigo de fanatismos y eficientes a campesinos e indígenas e inten-
creencias retardatarias; era también popular, tó moralizar a la población por medio de una
interventor y regulador de la vida de los ciu- religión cívica que entronizara héroes nacio-
dadanos, y profundamente nacionalista. Los nales, sustituyera celebraciones religiosas con
nuevos dirigentes pretendían establecer un festivales profanos y campañas que promovie-
capitalismo moderno, pero también mitigar ran una vida más sana e higiénica. Llevó a la
injusticias y equilibrar fuerzas sociales. Bus- práctica una vieja idea: dividir los estudios de
caron consenso para su proyecto hegemónico la Escuela Nacional Preparatoria en dos ciclos,
intentando cambiar la mentalidad de la pobla- el secundario y el preparatorio, para darle a la
ción. La educación escolar tenía la responsabi- institución un perfil más democrático. Im-
lidad de formar un hombre nuevo, sano, moral pulsó la enseñanza técnica, hizo hincapié en
y productivo, mediante la difusión de un idio- “lo revolucionario” y en difundir entre los tra-
ma nacional, símbolos comunes y un modo bajadores “conocimientos prácticos y un arte
de vida “civilizado”. Las ideas y principios no “útil” que los capacitara para ganarse la vida.
habían cambiado sustancialmente, pero quie- Sus intentos de someter a la Iglesia católica y a
nes ahora detentaban el poder los pusieron en las escuelas privadas desembocaron finalmen-
práctica e incluyeron a una población antes te en un conflicto armado.
marginada, que se había convertido en agente En la ideología oficial, la escuela era la base
histórico y aceptaba, resistía o rechazaba los por excelencia de la democracia. Ser ciudada-
lineamientos oficiales. no era sinónimo de conocer derechos, deberes
Álvaro Obregón contemplaba la recons- y de cooperar con la sociedad. La metodología
trucción educativa como elemento esencial educativa que prevaleció durante este régi-
de su gobierno. José Vasconcelos, quien co- men fue la Escuela de Acción impulsada por
mo rector de la Universidad en 1920 pugnó Moisés Sáenz, subsecretario de Educación y

dicc revol 16-05-11.indb 652 13/5/11 20:37:45


educación 653

antiguo discípulo de John Dewey, su creador. y manifestaciones en el seno de la Segunda


La Pedagogía de la Acción traducía los ideales Convención Ordinaria del Partido Nacio-
del régimen de unir estudio y trabajo. La edu- nal Revolucionario y fuera de él, culminaron
cación escolar debería perder su carácter ver- los esfuerzos de un sector radical que durante
balista para fomentar las actividades manuales años habían impugnado el laicismo educativo
y corporales que enseñarían al niño el valor por insuficientemente revolucionario y se ha-
del trabajo, y basarse en la observación, la co- bía manifestado por una orientación “franca-
operación y la libertad. La escuela se conver- mente colectivista” de la educación.
tiría en una comunidad en pequeño, reprodu- El Plan Sexenal, aprobado a fines de 1933,
ciría funciones sociales y señalaría al alumno reforzó el papel del Estado educador conferi-
su responsabilidad en el mejoramiento de la do por la Constitución de 1917, y se inclinó
colectividad. Los programas contemplaban por una educación popular y extensiva y por
tareas agrícolas, actividades industriales y la- el predominio de la educación técnica sobre
bores domésticas. las profesiones liberales. El artículo tercero,
Sáenz tuvo la obsesión de crear una mis- reformado un año más tarde, establecía: “La
ma civilización del mosaico cultural que re- educación que imparta el Estado será socialis-
presentaba México. Civilizar significaba para ta y además de excluir toda doctrina religiosa
él “uniformar” hábitos y costumbres, “hasta combatirá el fanatismo y los prejuicios para
que privara un tipo de vida satisfactoriamente lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y
homogéneo”, lo que implicaba modificar las actividades en forma que permita crear en la
prácticas de los grupos indios. En esta década, juventud un concepto racional y exacto del
la escuela tuvo una actitud inconsistente de- universo y de la vida social”.
bido al poco conocimiento y la escasa valora- La imprecisión del concepto “socialista”
ción de sus tradiciones. En la década siguiente dio pie a diversas interpretaciones: algunos
se buscó integrarlos respetando sus manifesta- se pronunciaron en favor del marxismo y
ciones culturales. otros por una escuela socializada, compro-
La crisis económica de 1929 marcó los metida con la justicia. Varios maestros per-
años del maximato y del cardenismo. Institu- sistieron en buscar una mejor vida para las
ciones y educadores se aliaron a los trabajado- comunidades, modificando apenas sus tareas
res en sus luchas y se convirtieron en apoyo cotidianas; algunos se aliaron a la lucha de
de las reformas sociales, mientras los proyectos los trabajadores en detrimento de su labor
culturales y educativos oficiales reflejaron la académica. El reparto agrario transformó al
creencia generalizada del advenimiento de un maestro en líder y agitador social. Más que
cambio social. Los gobiernos del maximato civilizar, como en la década anterior, la con-
propiciaron un mayor contacto con el pueblo, signa para los docentes fue crear conciencia
llevaron el laicismo educativo... a sus últimas de clase, organizar a los trabajadores y apoyar
conse­cuencias” e impreg­naron su discurso de la distribución de tierras. La malinterpreta-
térmi­nos radicales. En las escuelas para traba- ción de la reforma llevó a varios a empren-
jadores y maestros, los programas incluyeron der una guerra sin cuartel contra la religión,
la historia de las luchas del proletariado y no- contra los terratenientes y los explotadores
ciones de marxismo. del pueblo. En represalia, el hostigamiento a
La reforma del artículo tercero de la maestros llegó al asesinato.
Cons­titución, en octubre de 1934, dividió a La educación socialista no fue más allá del
la sociedad. Tras meses de debates, protestas cardenismo. El gobierno sucesor retomó la

dicc revol 16-05-11.indb 653 13/5/11 20:37:45


654   ideas

educación laica y buscó conciliar a la sociedad Fell, Claude, José Vasconcelos. Los años del águila.
mediante la escuela de la unidad y el amor. México, unam, 1989.
Loyo, Engracia, Gobiernos revolucionarios y edu-
Engracia Loyo cación popular. México, El Colegio de Mé­
xico, 1999.
Orientación bibliográfica Meneses, Ernesto, Tendencias educativas oficia-
les. México, Centro de Estudios Educati-
Bazant, Mílada, Historia de la educación en el vos, 1986.
porfiriato. México, El Colegio de México,
1993.

q Evolución, evolucionismo q

Se entiende por evolución el proceso de de- evolución de los organismos vivos en los filóso-
sarrollo de las cosas o de los organismos para fos chinos y griegos, mientras en la Edad Media
pasar de manera gradual de un estado a otro, o domina la idea del creacionismo, que afirmaba
las etapas sucesivas de un cambio. El evolucio- la inmutabilidad de la naturaleza y la creación
nismo se refiere a una doctrina o teoría que de la misma por etapas.A esta concepción fijis-
asume la evolución de su objeto de estudio, ta vino a oponerse, en el siglo xviii, el transfor-
trátese de un organismo vivo, de una sociedad mismo limitado de Buffon, Adamson y otros
o de una cosa. naturalistas. Sin embargo, fue Lamarck quien
En biología, el evolucionismo postula que desarrolló plenamente el transformismo en su
los seres vivos actuales proceden de anteceso- libro Filosofía zoológica, donde introdujo la evo-
res comunes, a través de modificaciones gra- lución como desarrollo en el tiempo, la influen-
duales a lo largo de los tiempos geológicos. cia del medio ambiente en las transformacio-
Hoy en día, la teoría sintética o neodarwinia- nes de los organismos, y el origen del hombre a
na de la evolución suma los conocimientos de partir de los simios superiores, rompiendo con
la genética a la teoría de la selección natural el dogmatismo creacionista y fijista de su épo-
de Darwin para explicar los mecanismos de la ca. Otro evolucionista destacado fue E. Geof-
herencia y el origen de las variaciones de los froy Saint-Hilaire, quien también postuló el
organismos. Si bien acepta que las variaciones origen común de los seres vivos y la influencia
biológicas conforman un proceso aleatorio, del medio ambiente en las modificaciones de
también estipula que la evolución biológica los mismos. Al grupo de evolucionistas perte-
está controlada por la selección natural, que nece también, Erasmus Darwin.
depende de las condiciones ambientales. En la centuria decimonónica, Charles Dar-
Desde la Antigüedad se planteó la oposición win, en sus obras El origen de las especies por la
entre las concepciones evolucionista y fijista del selección natural (1859) y La descendencia del hom-
universo y de la naturaleza. La primera estable- bre (1872), expuso que la selección natural es
ce que el universo está en constante cambio, y uno de los mecanismos más importantes de la
la segunda que los seres animados e inanimados evolución de lo seres vivos: las variedades más
no evolucionan y son el producto de un ac- aptas son las que presentan modificaciones que
to especial de creación. Existen referencias a la les permiten adaptarse mejor al medio exte-

dicc revol 16-05-11.indb 654 13/5/11 20:37:45


evolución, evolucionismo 655

rior, sobrevivir y reproducirse. De este modo, positivistas de Gabino Barreda representaron


las especies se multiplican por la tendencia el instrumento adecuado. Si el valor supre-
de la naturaleza hacia el aumento de la eficien- mo del liberalismo expresado en la Constitu-
cia del trabajo ecológico, que es producto de la ción de 1857 era la libertad, para los positivistas
especialización en la explotación de un lugar lo era el orden y consideraban que el liberalis-
en la economía de la naturaleza. Así, la adapta- mo a ultranza podía conducir a la anarquía.
ción al medio ambiente del más apto y de su Cuando Barreda fue requerido por Juárez
descendencia es la que explica la evolución al como su colaborador, realizó una adap­tación
azar y gradual de los organismos, en oposición de la filosofía de su maestro Comte a las cir-
a la tendencia innata de los animales a la evo- cunstancias del país. Desde su perspectiva, un
lución sostenida por Lamarck. La teoría de la medio eficaz para terminar con las pugnas y
evolución de Darwin provocó una revolución transitar hacia el progreso era instruir a los es-
científica en las ciencias naturales e impactó tudiantes en el aprendizaje de las ciencias po-
de manera importante a las ciencias sociales sitivas, para formar una población preparada
y al pensamiento en general, no sólo por sus y homogénea en torno a verdades positivas
contenidos sino también por su laicismo y su incontrovertibles. Estos preceptos los puso en
carácter no teleológico. práctica en 1867, con la creación de la Escuela
Otra noción del evolucionismo estuvo pre- Nacional Preparatoria, de la cual fue su primer
sente en la sociología de Comte, en su expli­ director. El plan de estudios, que incluía en-
cación del desarrollo de la humanidad a par- tre otras disciplinas la historia, la botánica y la
tir de la ley de los tres estadios. Spencer, a la zoología, era obligatorio para todas las carreras.
vez, concibió la evolución de las sociedades y Las discusiones iniciales sobre el darwinis-
de las culturas como un progreso, al pasar de mo tuvieron lugar en la Asociación Metodófila
una homogeneidad indefinida e incoheren- Gabino Barreda en 1877. En ese año, sus agre-
te a una heterogeneidad definida y co­herente. miados, muchos de ellos partidarios de Darwin,
Ba­jo la forma de darwinismo social, el evo­ discutieron sus postulados para deter­minar su
lucionismo fue utilizado para justificar la cientificidad, a partir de si reunían los pará-
pobreza y la desigualdad de la población, ape- metros de la metodología positivista. Algunos
lando a supuestos argumentos científicos. expositores involucrados en los debates, como
Según la ley natural de la evolución, las so- Pedro Noriega, Porfirio Parra y Manuel Flores,
ciedades progresarían por la selección natural defendieron el evolucionismo de Darwin y de
de los individuos y de las naciones más aptas. Lamarck, mientras que su maestro Barreda fue
En México, como veremos a continuación, la de la opinión de que ambos incum­plían con las
introducción del darwinismo ocurrió con un pautas positivistas.
cierto retraso tanto en el ámbito científico co- Al año siguiente se registró una segunda
mo en el filosófico y el político. polémica sobre el tema, la cual ya no tuvo co-
Positivismo y evolucionismo. Después del mo eje central la filosofía sino la religión. El
triunfo militar de Juárez en 1867, los libera- asunto se generó en enero de 1878, cuando
les reconocieron la necesidad de replantear el Justo Sierra inició la publicación por entregas
modelo liberal y limitar la libertad, en el sen- del Compendio de historia de la Antigüedad. Ac-
tido de laissez faire, con el fin de permitir la in- to seguido, la Sociedad Católica de México, a
tervención del Estado para asegurar el orden través de su periódico La Voz de México, hizo
y el progreso de la nación. En esta subordi­ la denuncia de que el texto de Sierra desti-
nación de las libertades, las concepciones nado a la enseñanza en la Preparatoria repetía

dicc revol 16-05-11.indb 655 13/5/11 20:37:45


656   ideas

los errores de Darwin. La respuesta en defen- Evolución biológica y evolución social.  A la con-
sa de las tesis darwinianas no tardó en apare- cepción comteana del espíritu positivo etéreo
cer, escrita por el mismo Sierra y su hermano pronto la sucedió la difusión del orga­nicis-
Santiago, publicada en el diario progresista La mo spenceriano, que veía el progreso no como
Libertad. Aunque el desacuerdo entre los dos una simple idea, sino como la evolución natu-
bandos continuó por un tiempo, la discusión ral del organismo social.Tanto en el porfiriato
no llegó a mayores y pronto derivó hacia otros como después en la Revolución, la idea del
temas. Sin embargo, a pesar de sus detractores, atraso material del país plan­teaba, como única
el texto de Sierra fue difundido ampliamente salida para procurar el progreso, el estableci-
y reeditado para el uso del numeroso sector de miento de un gobierno fuerte; de esta manera,
los estudiantes de la Preparatoria. el porfiriato se presentaba como una nece­
Durante todo el porfiriato, los postulados sidad dictada por la naturaleza misma de las
de Darwin fueron conocidos y utilizados por cosas. Para Justo Sierra, la sociedad, como todo
la comunidad académica ligada a la historia organismo, es­taba sujeta a las leyes nece­sarias
natural, cuyos trabajos aparecieron bajo la de la evolución, la cual esencial­mente consiste
forma de libros o de traducciones y artículos en un doble movi­miento de integración y de
en varias revistas científicas de la época (Gace- diferenciación, en una marcha de lo homogé-
ta Médica, La Naturaleza, Memorias de la Socie- neo a lo hete­rogéneo, de lo incoherente a lo
dad Científica Antonio Alzate, Anales del Museo cohe­ren­te: cuando un organismo se unifica
Nacional de México y El Estudio, entre otras). o se integra más, sus partes se vuelven más di-
Destacan en este terreno las investigaciones ferenciadas y especializadas. Sierra le otorga la
de los médicos Ignacio Ramírez, Ramón Ló­ labor integradora al gobernante, a la autori-
pez y Muñoz, Alfredo Dugés y Daniel Ver­ dad pública fuerte, ya que tratándose de una
gara-Lope, así como del farmacéutico Alfon- sociedad débilmente desarrollada, indefensa e
so L. Herrera, considerado el darwinista más inerte hacia el exterior —como la mexica-
connotado. En estos estudios aparecen citadas na—, el laissez faire podría conducir a la anar-
las propuestas de Lamarck, G. Saint-Hilaire, quía. Siendo el organismo nacional joven, la
Darwin, Wallace, Haeckel y Huxley, princi- intervención del Estado era indispensable pa-
palmente. En el terreno de la antropología ra los primeros ensayos de la aclimatación del
son de interés las publicaciones de Vicente trabajo industrial en la República.
Riva Palacio e Ignacio Ramírez, quienes ar- La oligarquía positivista, conocida con el
gumentan en favor del carácter autóctono de mote de Científicos, impulsó la continuidad del
los indios americanos. El primero, en su obra dictador Díaz. Por ello aceptó la interpretación
México a través de los siglos, afirma que la raza de Darwin de que las características individua-
indígena estaba en un periodo de perfección les de los hombres son las que explican su ma-
y progreso corporal superior a todas las razas yor o menor aptitud para la competencia social.
conocidas, cuyos caracteres corporales hacían En esta lógica, defendida por Sierra y Emilio
de ella una raza verdaderamente excepcio- Rabasa, los escasos recursos del Estado deberían
nal. El segundo sostiene que los reinos vege- favorecer la educación de los más aptos (de los
tal y animal en América habían alcanzado un blancos y mestizos prominentes propietarios de
desarrollo tan perfecto como el del antiguo bienes) que estaban al frente del proceso evolu-
mundo y que las razas americanas no eran tivo.El indio sólo podría ser capaz de aprovechar
originarias de las migraciones de los pueblos la instrucción escolar después de transformarse
provenientes de este último. en su convivencia con las castas superiores. El

dicc revol 16-05-11.indb 656 13/5/11 20:37:46


evolución, evolucionismo 657

conocimiento científico lograría eliminar las tos de raza provenientes de la Colonia (crio-
transformaciones violentas y entonces vendría llos, mestizos e indios), los cuales permanecían
espontáneamente la clasificación y la división en constante pugna. De estos tres elementos,
del trabajo que conduciría al progreso. el único que poseía un papel diferenciador e
En esta biología de lo social, que veía co- integrador eran los mestizos, entidad natural
mo natural el dominio de los poderosos, tam- que constituía más de la mitad de la población,
bién se teoriza sobre la preeminencia de la raza y los únicos capaces de absorber a las otras dos
mestiza sobre la blanca y la indígena, por ser la razas para fundar no sólo la nacionalidad mexi-
que liga y acerca a las dos razas originales. Para cana, sino también un nuevo concepto de pa-
Sierra, lo específicamente neomexicano es el tria como unidad ideal. Para Molina, las raíces
mestizo y constituye el factor dinámico de la de la patria las daban los derechos de propie-
historia de México, revolucionando unas ve- dad y por tanto había que procurar la pequeña
ces u organizando en otras, durante el proceso propiedad. Era necesario proveer al elemento
de la épica del progreso. integrador de los mestizos de un asiento eco-
El evolucionismo y los revolucionarios. En el nómico y a los indios ensancharles el que lo-
terreno político, el evolucionismo fue también graron preservar en sus pueblos. En estas tareas,
utilizado por los revolucionarios como Wista- la intervención del gobierno como regulador
no L. Orozco,  Andrés Molina Enríquez y Luis de la propiedad era deseable y justificada.
Cabrera, quienes discutieron la problemática Años más tarde, a la caída de Díaz, Mo­
de la propiedad de la tierra. Ellos hicieron la lina no descartó la Revolución para lograr la
crítica de la gran propiedad y defendieron destrucción de la gran propiedad y reducirla
la pequeña propiedad como el ideal para la or- a proporciones convenientes. Desde su punto
ganización y la producción económica. de vista, una vez realizada la reforma agraria
En 1909, el juez de pueblo, Andrés Molina se obtendría la paz permanente, tal como lo
Enríquez, publicó Los grandes problemas nacio- marcan las leyes naturales de las sociedades.
nales. Este autor positivista hace en su libro una Después del asesinato de Madero y Pino
crítica al porfirismo aduciendo los postulados Suárez, un pragmatismo político sucedió al
del evolucionismo de Spencer. El texto pre- liberalismo idealista de los precursores de la
senta un análisis global de la sociedad mexicana Revolución. Este pragmatismo lo encarnó V   e-
para mostrar, con base en datos “científicos”, nustiano Carranza, quien según sus partida-
la necesidad de un cambio en ella;  asimis­ rios poseía dotes naturales de dirigente. Para
mo, constituye una de las obras maestras del el nuevo jefe, la Revolución debía restaurar el
pensamiento político contemporáneo y un orden constitucional y una vez logrado éste,
ejemplo genial de la aplicación del evolucio- el Estado debía hacer las reformas sociales para
nismo social al caso de México. Apoyado en establecer la justicia, la igualdad y el equilibrio
una con­cepción naturalista de la historia, Mo- nacional. El efectuar estas reformas también
lina concebía a la sociedad mexicana como un le representaba un medio eficaz para acallar el
organismo que dependía de la alimentación y descontento popular y vencer a sus opositores.
de la adaptación a su suelo. En su opinión, el Para la realización de estas acciones, Carran-
organismo social mexicano no era desarrollado za contó con Luis Cabrera, un joven brillante,
y todavía no alcanzaba una diferenciación de amigo personal de Molina Enríquez. Como
sus elementos para avanzar en el camino de lo autor intelectual de la famosa Ley Agraria de
homogéneo a lo heterogéneo.Tampoco había enero de 1915, Cabrera favoreció la recons-
logrado una mayor cohesión de sus elemen- trucción de los ejidos y la disolución de los

dicc revol 16-05-11.indb 657 13/5/11 20:37:46


658   ideas

latifundios al decretarse nulas todas las enaje- Moreno de los Arcos, Roberto, La polémica
naciones de tierras, aguas y montes pertene- del darwinismo en México. Siglo xix. México,
cientes a los pueblos y demás comunidades. unam, 1984.
Ésta y otras reformas posibilitaron el triunfo Olea, Adolfo, “Linneo y Buffon entre el fijis-
de Carranza sobre el resto de los grupos revo- mo y el transformismo”, en P. Aceves, ed.,
lucionarios. Farmacia, historia natural y química interconti-
Patricia Aceves Pastrana nentales. México, uam, 1995, pp. 301-318.
Ruiz, Rosaura, Positivismo y evolución: intro-
Orientación bibliográfica ducción del darwinismo en México. México,
unam, 1987.
Córdova,Arnaldo, La ideología de la Revolución
mexicana. 16a. ed. México, Era, 1992.

q Feminismo q

El pensamiento feminista en el porfiriato tu- obligaciones personales son diversos, desigua-


vo sus primeras expresiones en los periódicos les entre sí. La diferencia de derechos y deberes
escritos para y por mujeres que aparecieron en entre ellos y ellas se tradujo en la práctica en
el país hacia 1880. Su tesis central planteó la desigualdad legislativa, tanto civil como penal,
necesidad de la igualdad entre hombres y mu- discriminación en la práctica y menospre-
jeres en cuanto a sus derechos legales, sociales cio de las capacidades femeninas.
y políticos. Se trata de una crítica a la desigual- Las mujeres ocupaban un lugar subordina-
dad genérica reflejada en la doctrina liberal. do en la legislación civil que reglamentaba su
De acuerdo con el feminismo, la propuesta de posición en la familia, pues sus derechos legales
la Revolución francesa de igualdad de dere- dependían de los varones, fuesen padres, mari-
chos y deberes para todos los individuos, in- dos o hermanos; ellas perdían el control de sus
dependientemente del estrato social en el que propiedades al contraer matrimonio y no te-
nacieran, implicaba, sin embargo, una contra- nían la patria potestad de los hijos si el marido
dicción básica: la diferencia genérica. no lo autorizaba. El feminismo es una coerción
La reglamentación de los derechos indi- a la doctrina liberal, pues señala la falacia que
viduales contemplaba diferencias específicas suponía igualdad de derechos para todos los
entre ellos y ellas. El liberalismo democráti- individuos, ya que ni en la legislación ni en la
co proponía la igualdad de derechos a todos práctica había equidad.Sólo los hombres tenían
los individuos, pero en la práctica reconocía derecho a la libertad de movimiento, a la liber-
el derecho de voto sólo a los propietarios. Los tad de contratación, a la libertad de expresión
derechos ciudadanos fueron el gran logro po- y a la posesión de propiedad, independiente-
lítico de la Revolución francesa, pero el femi- mente de su condición familiar. Es decir, los de-
nismo corrige al liberalismo al propugnar por rechos individuales estaban diferenciados por
el reconocimiento real de iguales derechos sexos. El feminismo critica la construcción de
legales y políticos para la mujer. Los hombres la diferencia genérica en el ámbito legal, social,
y las mujeres de determinada clase social son político y cultural, señalando la necesidad de
diferentes en la medida en que sus derechos y que tanto la teoría como la implementación

dicc revol 16-05-11.indb 658 13/5/11 20:37:46


feminismo 659

de los derechos del individuo sean verdadera- mismo nombre, pero pronto cambió por el de
mente igualitarias para ellos y ellas. Las Violetas del Anáhuac (1887-1889). En éste,
Elementos característicos. El planteamiento sus editoras expresaron sus convicciones fe-
más importante del feminismo mexicano del ministas al señalar la necesidad de una mayor
porfiriato y la Revolución fue la necesidad instrucción para las mujeres, lo cual les per-
de la igualdad entre hombres y mujeres en el mitiría una mayor participación política. En
ejercicio de sus derechos sociales, económicos sus páginas se expresaron, aunque de manera
y especialmente políticos. Se trataba de una anónima, ideas sobre el sufragismo, la teoría
crítica al liberalismo clásico que no reconocía política y la crítica social en el país, como se-
a las mujeres el derecho al voto ni a susten- ñala Lucía Infante Vargas.
tar cargos públicos. A lo largo de la historia El Álbum de la Mujer, publicado entre 1883
y por lo menos hasta el siglo xix, las mujeres y 1891 por la española avecindada en Méxi­co
tuvieron un espacio subordinado y depen- Concepción Gimeno de Flaquer, y La Mujer
diente. El pensamiento feminista abogó por Mexicana, publicada en la capital entre 1904
la necesidad de la participación política de las y 1908 bajo la dirección de Dolores Correa y
mujeres en igualdad de condiciones que los va- Zapata, fueron otras publicaciones destacadas.
rones como única posibilidad de corregir la En las publicaciones de la época, aunque
desigualdad legal, social y política entre éstos. no fuesen hechos por mujeres, aparecieron
En especial, el voto para la mujer y participar planteamientos feministas como, por ejemplo,
en las candidaturas para los cargos públicos son el “Credo feminista”, que apareció en La Nue-
las demandas más importantes del feminismo va Era, el 17 de febrero de 1912, en el que se
en el espacio de la política. incita a las mujeres a integrarse a la vida po-
En México, al igual que en Inglaterra, Esta- lítica, si bien en una posición subordinada al
dos Unidos, Italia, Alemania, España y Argen- hombre. Julio Hernández, por su parte, en La
tina, las mujeres se organizaron políticamente nueva sociología mexicana y la educación, aboga
en oposición a los planteamientos doctrina- por una mujer feminista liberada de la reli-
rios del liberalismo que discriminaban a la gión, con conciencia libre e ilustrada por la
mujer y plantearon el voto como el elemento ciencia. También en provincia surgieron gru-
central en esta lucha. Esta oposición organiza- pos de mujeres con perspectivas feministas, y
da socialmente constituyó el feminismo como asociaciones de mujeres que se organizaron en
movimiento político. agrupaciones políticas y tomaron posiciones
Un medio destacado del feminismo mexi- en apoyo a alguno de los grupos revoluciona-
cano fueron las revistas para mujeres, en mu- rios. El maderismo, por ejemplo, contó con el
chas ocasiones dirigidas también por ellas. En grupo femenil Sara Pérez de Madero. En San
este tipo de publicaciones, aparecidas tanto Antonio,Texas, apareció la Liga Femenil Anti-
en la ciudad de México como en provincia, rreeleccionista Josefa Ortiz de Domínguez.
se discutió ampliamente acerca de las cuali- Figuras y acciones emblemáticas. Juana Belén
dades de la mujer, su derecho a la educación Gutiérrez de Mendoza colaboró, desde 1879,
y la necesidad de que se reconocieran sus ca- en El Recreo del Hogar, y en 1884 se trasladó a la
pacidades. Ésa fue la demanda que aglutinó ciudad de México, donde fue una de las edito-
a un grupo de mujeres que fundó en 1887 una ras de Las Violetas del Anáhuac y subdirectora de
asociación, de tintes nacionalistas, con el nom­ instrucción primaria. En 1903, en el perió­dico
bre de Hijas del Anáhuac, cuyo periódico,“re- Vésper, publicó junto con Elisa Acuña Rosseti,
dactado por señoras”, originalmente tenía el una carta de censura y crítica política al go-

dicc revol 16-05-11.indb 659 13/5/11 20:37:46


660   ideas

bierno de Díaz, en la que apoyaba a Bernardo al igual que Engels, quien, en su El origen de la
Reyes y pedía el ejercicio pleno de los derechos familia, la propiedad privada y el Estado, critica
de ciudadanía para las y los mexicanos. Ambas la relación entre sujeción y situación familiar
sufrieron la persecución del gobierno porfiris- de la mujer.
ta y fueron encarceladas, pero, para 1910, Juana Sin embargo, Genaro García no fue el úni-
Belén publicó en Vésper su apoyo a Madero. Sa- co intelectual mexicano que se ocupó del fe-
ra Estela Ramírez fue otra destacada magonista minismo; Francisco Bulnes, así como Horacio
de convicciones feministas. Barreda, hijo del fundador de la Preparatoria,
Si bien es cierto que las posiciones femi- también lo hicieron, pero con signo negati-
nistas se expresaron mayoritariamente por vo. Bulnes se burlaba del feminismo cuando
mujeres, una excepción notable es el jurista y afirmaba que las feministas eran peor que un
funcionario mexicano Genaro García —pre- anarquista barcelonés y que sólo las mujeres
sidente de la comisión para los festejos del cen- feas, solteronas o las maestras mal pagadas te-
tenario de la Independencia en la ciudad de nían convicciones feministas. Por su parte,
México y director del Museo Nacional y de Horacio Barreda, en una serie de artículos pu-
la Escuela Nacional Preparatoria—, quien es- blicados en la Revista Positiva, en 1909, hizo
cribió en su tesis de Licenciatura en Derecho, una amplia revisión de los argumentos femi-
Apuntes sobre la condición de la mujer, una crítica nistas para rebatirlos.
a la desigualdad de derechos matrimoniales Su argumento central era que, al conceder
entre hombres y mujeres. Allí, criticó el Có- igualdad de derechos a las mujeres, el feminis-
digo Mexicano de 1884 y sostiene lo incon­ mo privaría a la sociedad del papel femenino
gruente de la situación femenina en el ma­ de la madre, del ama de casa, lo que desqui-
trimonio y la sociedad en general, a la luz ciaría el orden social. Desde su perspectiva,
de los principios igualitarios del liberalismo. el feminismo pretendía americanizar a las
Aborda también la inequidad del contrato mujeres: “dotarlas de ese individualismo, de
matrimonial, ya que la mujer tenía, en la esa anárquica independencia, de ese espíritu
sociedad marital, menos derechos que su ma- de ilusoria emancipación que la educación
rido. Sostuvo sus argumentos haciendo gala reli­g iosa del protestantismo desarrolla, la que
de una erudición histórica que lo llevó a bus- exalta el orgullo y la vanidad, la que disuel­ve
car el origen de la dominación de la mujer en los lazos de familia, atacando la indisolubili-
la prehistoria y concluye que no todas las mu- dad de las relaciones conyugales, institución
jeres están llamadas a la maternidad. También fundamental de todo orden doméstico”. En
sostiene, como el feminismo de ese momento, su conclusión afirma que el positivismo es la
la necesidad de una plena participación de la “única filosofía que consecuente en la prác-
mujer en la política, aunque su crítica se centra tica con sus principios ha podido apreciar el
en la falta de derechos legales para la mujer. valor real de la naturaleza femenina, la única
García apoyaba sus ideas feministas en dos que ha sido capaz de mostrar científicamen-
grandes autores sobre el tema: John Stuart te cuál es la posición doméstica y social que
Mills, quien publicó su Subjection on H’men en corresponde a la mujer en el concierto de la
1869, con quien coincidía al demandar para economía natural”. Horacio Barreda, imbui-
las mujeres acceso a la educación e igualdad do de la filosofía positivista, creyó en el desa-
jurídica y política. Lector atento y traductor rrollo y perfeccionamiento de las sociedades
de Herbert Spencer, García enfatizó la impor- humanas, y afirmaba que “entre más imper-
tancia de la posición de la mujer en la familia, fecto es el Estado social, mayor libertad de

dicc revol 16-05-11.indb 660 13/5/11 20:37:46


feminismo 661

acción y ascendiente público parece disfrutar El feminismo mexicano del porfiriato y la


el sexo femenino”. En esta perspectiva, la so- Revolución se inscribe en el feminismo de
ciedad positiva porfiriana debería reconocer la igualdad al pugnar por derechos idénticos
que el papel de la mujer en la sociedad es la para ellos y ellas e hizo hincapié en la im­
del “libre ejercicio de sus elevadas funciones portancia de la participación política de las
domésticas”. mujeres.
En claro contraste con la importancia que Carmen Ramos Escandón
le da al papel doméstico de la mujer, Barreda
consideraba que ésta no debía participar en Orientación bibliográfica
política, pues eso iba contra la esencia de su
condición y temía, al igual que Bulnes, que la Barreda, Horacio, “La psicología de la mujer
participación política de la mujer destruyera mexicana”, en Revista Positiva, núm. 109.
la base misma de la sociedad: la familia, apar- México, 18 de junio de 1909.
tando a las mujeres de su papel de madres y Bulnes, Francisco, The Whole Truth About
esposas; por ello, la considera sumamente pe- Mexico. Nueva York, Bulnes Co., 1916.
ligrosa y declara que “las tendencias feministas El Álbum de la Mujer, 1883-1891.
son el necesario resultado del desorden inte- García, Genaro, Apuntes sobre la condición de la
lectual y moral que es propio de la situación mujer. México, Compañía Limitada de Ti­
revolucionaria por la que atraviesan las socie- pógrafos, 1891.
dades”. También atribuye el feminismo a una García Genaro, La desigualdad de la mujer.
nefasta tendencia producto de la americaniza- México, Imprenta de Francisco Díaz de
ción de la mujer mexicana, a quien describe León, 1891.
como abnegada y dócil. Infante Vargas, Lucía, “Igualdad intelectual
En cuanto movimiento político, el femi- y género”, en Las Violetas del Anáhuac, en
nismo busca la igualdad de condiciones en- Gabriela Cano y Georgette José Valenzue­
tre hombres y mujeres en el ámbito político, la, coords., Cuatro estudios de género en el
social o laboral. Los grupos de mujeres orga- México urbano del siglo xix. México, unam,
nizadas con este tipo de demandas también Programa Universitario de Estudios de
proliferaron a fines del porfiriato, en 1909. Por Gé­nero/Miguel Ángel Porrúa, 2001.
su parte, Dolores Jiménez y Muro estableció Ramos Escandón, Carmen, “Prólogo”, en
el Club Femenil Antirreeleccionista Hijas de Ge­naro García, Apuntes sobre la condición
Cuauhtémoc, y María Arias Bernal fundó el de la mujer. México, Miguel Ángel Porrúa,
Club Femenil Lealtad. Las demandas de los 2007, pp. 9-48.
grupos feministas se centraron en la necesidad Spencer, Herbert, El antiguo Yucatán. Trad. y
de reconocer las capacidades intelectuales de selec. de Daniel y Genaro García. México,
las mujeres y exigían oportunidades educati- Secretaría de Fomento, 1898.
vas y participar políticamente en el país.

dicc revol 16-05-11.indb 661 13/5/11 20:37:46


662   ideas

q Indigenismo q

¿Qué entendemos por “indigenismo”? No es nuel Gamio, promotor del Primer Congre-
la expresión de los propios pueblos indígenas so Indigenista Interamericano, celebrado en
sino la visión política del Estado nacional so- Pátzcuaro en 1940. Su libro Forjando patria es
bre los pueblos indígenas. No recoge las creen- un famoso estudio sobre la necesidad de lle-
cias de los propios pueblos sino las creencias gar a una concepción unida de la nacionalidad
del Estado sobre cómo relacionarse con esos mexicana a partir, especialmente, de nuestra
pueblos. concepción de los derechos indígenas.
Es un concepto ambivalente. Por una parte, Gamio no pretendía expresar la concep-
el “indigenismo” pretende revalorar las cultu- ción de los propios indígenas, sino la visión
ras indígenas de nuestro país en un espacio de que debería tener el Estado en beneficio de
respeto y de libertad para lograr su superación esos pueblos. Su proyecto antropológico en
social. Por otra parte, sabe que esos pueblos el valle de Teotihuacan seguía la misma idea.
están sujetos a un Estado homogéneo, a un Respondía a una visión del Estado sobre los
poder estatal ajeno a la realidad de las propias pueblos indígenas favorable, sin duda, hacia
reivindicaciones de las poblaciones indíge- ellos y respetuoso de sus ideas, pero también
nas reales. Esta ambivalencia se expresa en tendiente a la necesidad de un mestizaje cul-
la política oficial del Estado nacional desde la tural apoyado, desde fuera, por el Estado.
Revolución sobre el llamado “indigenismo”. Pensaba que la finalidad del indigenismo
La concepción “indigenista” era un ele- era integrar a las distintas culturas, elevar a las
mento importante de las ideas de la Revolu- consideradas inferiores a un nivel más alto de
ción mexicana. Tenía una dimensión cultural la cultura nacional. Desde Gamio, lo “indio”
y ética; argumentaba que después de cuatro y lo “mestizo” pueden definirse con concep-
siglos de desmitificación, las culturas indíge- tos culturales. El análisis de Gamio partía de
nas eran mucho más deficientes e ineficientes un esquema. Creía comprobar que en Méxi-
que antes del choque cultural. Debían, por lo co existen, de hecho, tres niveles de cultura:
tanto, evolucionar hacia una cultura superior, una deficiente, la indígena; una intermedia, la
fuera ésta occidental o culturalmente mestiza. mestiza, y otra moderna y eficaz, la occiden-
El indigenismo no es una ideología centrada tal moderna. Gamio pensaba en un esquema
en las relaciones de razas sino de culturas. evolutivo, según el cual la cultura considerada
Frente a la cultura occidental moderna, las deficiente iría poco a poco progresando hacia
culturas indígenas no son inferiores —según una cultura posterior.
el indigenismo— por ser indias sino por ser Su sucesor, en el Instituto Nacional de An-
subdesarrolladas frente a la cultura occidental tropología, Alfonso Caso, director del Institu-
moderna. Deberían evolucionar a una forma to Indigenista, afirmaba que el fin del instituto
cultural superior. Éstas eran, sin duda, las ideas era la “mexicanización del indio”. Su función
centrales en toda la primera etapa del indige- no tenía una forma tutelar, como si los indí-
nismo oficial. genas fueran menores de edad. “La acción del
La política indigenista del Estado fue, so- instituto deberá irse retirando paulatinamente
bre todo, apoyada y promovida durante la pre- hasta conseguir que la propia comunidad sea
sidencia de Lázaro Cárdenas. En lo teórico, su la que organice su vida y la que continúe su
representante más notable fue, sin duda, Ma- lucha por el progreso”.

dicc revol 16-05-11.indb 662 13/5/11 20:37:46


indigenismo 663

En eso consistiría la “mexicanización del genas. Permite disentir pero procurando que
indio” como indicaba Caso. Gonzalo Aguirre sus aportaciones complementen siempre la
Beltrán, por su parte, hablaba de la “acultura- palabra de la mayoría. Un consejo de ancia­nos,
ción” prácticamente dirigida por el Estado, especie de “Senado” de la comunidad, procura
e indicaba la necesidad de transformar a los que la decisión mayoritaria sea completada y
indígenas en “proletarios” y promover la in- mejorada por todos. La comunalidad expresa
tegración de las castas a las clases sociales. Era, una idea originaria de los pueblos indígenas. Es
sin duda, un proyecto integrador de carácter la concepción social opuesta al individua­lismo
nacionalista.Tales eran, en síntesis, las ideas de occidental. No desconoce que “en la mayoría
la primera fase del indigenismo. de los casos se nos impusieron religión, edu-
El primer autor que empezó a mostrar un cación y normas jurídicas ajenas a nuestra
gran desasosiego teórico ante ese indigenismo voluntad y que los Estados y los gobiernos se
fue, sin duda, Guillermo Bonfil Batalla, con establecieron por encima de nuestras estruc-
su acción y su escritura condensada en su li- turas políticas y de nuestros gobiernos pro-
bro México profundo. Bonfil comprobaba el fin pios, sin que aceptáramos voluntariamente su
del indigenismo en su etapa inicial porque, jurisdicción sobre nosotros”, no obstante,“los
decía, el país se encontraba, de hecho, dividido Estados-nación, jurídica y prácticamente han
culturalmente en dos: el “México imagina- negado siempre nuestra existencia”.
rio”, el influido por la civilización occidental Las siguientes características intentan resu­
moderna, y el “México profundo”, de las cul- mir lo que constituye la idea de comunalidad:
turas indígenas. Al advertir esa realidad, Bon- la tierra como madre y como territorio; el
fil comprobaba el fracaso del indigenismo en consenso en asamblea para la toma de decisio-
su fase inicial y la necesidad de un nuevo nes; el servicio gratuito como ejercicio de au-
proyecto de nación con la presencia de los toridad; el trabajo colectivo (el tequio) como
pueblos indígenas. Como decía Bonfil:“la his- acto de recreación, y los ritos y ceremonias
toria reciente de México, la de los últimos 500 como expresión del don comunal.
años, pretende encauzar al país en el proyecto Ahora bien, simultáneamente al congre-
de la civilización occidental frente a los que so de Tlahuiltotepec, en Oaxaca, aparecían
resisten arraigados en formas de vida de estir- las primeras manifestaciones públicas de otro
pe mesoamericana”. movimiento indígena, en otro estado, tal vez
La reflexión de Bonfil señalaba un gozne, aun más radical: el movimiento zapatista. Es
una ruptura, frente al anterior indigenismo. Es- una rebelión mayoritariamente indígena en
ta situación que Bonfil indicaba en la teoría del Chiapas que, durante los primeros días, tuvo
indigenismo, empezaba a realizarse en la prác- que ejercer la violencia como único recurso
tica, en las propias comunidades indígenas. para hacerse escuchar. Ése fue el levantamien-
De hecho, en Tlahuiltotepec, Oaxaca, en to del Ejército Zapatista de Liberación Nacio-
octubre de 1993, tuvo lugar el primer colo- nal (ezln). Su vocero exclamaba:“¿De qué te-
quio independiente con delegados de regio- nemos que pedir perdón? ¿De no morirnos de
nes de los pueblos indígenas. Fue organizado hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria?
por Floriberto Díaz. Sus temas: la reflexión y ¿De no haber aceptado humildemente la carga
la construcción teórica de los derechos funda- histórica de desprecio y de abandono? ¿De
mentales de los pueblos indígenas, basados en habernos levantado en armas cuando encon-
la idea de “comunalidad”. La “comunalidad” tramos todos los otros caminos cerrados? ¿De
es lo que constituye a las comunidades indí- haber demostrado al resto del país y al mun-

dicc revol 16-05-11.indb 663 13/5/11 20:37:46


664   ideas

do entero que la dignidad humana vive aún nueva campaña en favor de los derechos de
y está en sus habitantes más empobrecidos? todos los pueblos indígenas, que daría lugar
¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar a un nuevo proyecto, ya no indigenista sino
de arcos y flechas? ¿De ser mayoritariamente pluralista, anticapitalista y multicultural. ¿No
indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano a es éste el fin o la superación definitiva de todo
luchar, en todas las formas posibles, por lo que indigenismo? Esto es lo que entendió el mo-
le pertenece? ¿De luchar por libertad, demo- vimiento zapatista. Su proyecto ya no era en
cracia y justicia? ¿De no seguir los patrones favor de los pueblos indígenas sino un proyec-
de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? to universal, en nombre de todos los pueblos
¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos? marginados, explotados en toda América por
¿Quién tiene que pedir perdón y quién tiene el capitalismo mundial. ¿No es ésta la supe-
que otorgarlo?” ración definitiva de cualquier indigenismo,
La rebelión zapatista logró concitar un ya no a nombre de una comunidad o incluso
gran apoyo ciudadano en todo el país pero fue de una nación, sino de cualquier situación de
muy breve, ya que al poco tiempo trocó las exclusión o de explotación por el capitalismo
armas por la palabra. Condujo entonces a los mundial?
llamados Acuerdos de San Andrés entre repre- Luis Villoro
sentantes del Estado y los pueblos indios. Fue
entonces cuando se manifestó como repre- Orientación bibliográfica
sentante y vocero de los pueblos indígenas el
llamado Subcomandante Marcos. Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo:
Es sólo entonces, a partir de esos actos, una civilización negada. México, sep, 1987.
cuando se entierra el antiguo indigenismo Díaz, Floriberto, Escrito. Comunalidad, energía
auspiciado por el Estado, para dar la voz a los viva del pensamiento mixe. México, unam,
auténticos pueblos indios en resistencia. En- 2007.
contraron siempre un vocero que expresara Gamio, Manuel, Forjando patria. México, Po-
sus exigencias en nombre de sus pueblos. Fue rrúa, 1916.
primero Floriberto Díaz, después el Subco- Muñoz, Gloria, El fuego y la palabra: una histo-
mandante Marcos. Se enterró así el antiguo ria del movimiento zapatista. San Francisco,
indigenismo para empezar a realizarse una City Ligths Books, 2008.

q Juarismo q

En torno a la figura de Benito Juárez (1806- Como sistema político, el juarismo sig-
1871) se construyó un sistema político, una nificó la consolidación del Estado nacional
doctrina diplomática y un movimiento que mexicano al triunfo de la República en 1867.
representó la oposición al régimen porfiris- En el proceso de pacificación del país, después
ta en la primera década del siglo xx y que de una década de guerra civil y de ocupación
inspiró una parte del discurso político de la extranjera, el poder se concentró en torno a la
Revolución. Al principio del siglo xxi se ha figura presidencial.
retomado el juarismo en defensa del Estado En materia diplomática, el juarismo se
laico. con­virtió en doctrina. Declaró insubsisten-

dicc revol 16-05-11.indb 664 13/5/11 20:37:47


juarismo 665

tes los tratados firmados con los países que Palacio Nacional la estatua sedente de Juárez,
agredieron a México y no buscó su reconoci- fundida con el metal de los cañones quitados
miento ni restablecer relaciones con ellos. La a Miramón en las batallas de Silao y Calpu-
doctrina Juárez se convirtió en sinónimo de lalpan. Luego, en el marco de las fiestas del
defensa de la soberanía nacional frente a la in- cen­tenario de la Independencia, apoteosis
tervención extranjera. porfirista, el 18 de septiembre de 1910, fue
El sistema político inaugurado por Juárez inaugurado el Hemiciclo a Juárez con la le­
fue proseguido por sus sucesores. Porfirio Díaz yenda “Al Benemérito Benito Juárez. La Pa-
lo llevó a su máxima expresión. Después fue re- tria”. Fue también entonces cuando el secre-
tomado por Venustiano Carranza al triunfo de tario de Instrucción porfirista, Justo Sierra,
la revolución constitucionalista, mientras que escribió su mejor biografía.
la doctrina diplomática fue aplicada con rigor La oposición a la concentración de poder
en el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. y riqueza del régimen de Díaz fue en aumento
El juarismo como expresión de admira- hasta que, en la primera década del siglo xx,
ción por el estadista oaxaqueño se inició con el Círculo Liberal Ponciano Arriaga, que se
él, en vida, cuando se dejó de hablar del “indio convirtió en Partido Liberal, se hizo heredero
Juárez” con tono peyorativo, y se le llamó Be- del liberalismo juarista. Sus integrantes se ma-
nemérito de la Patria. El título de Benemérito nifestaron abiertamente esgrimiendo su jua-
de las Américas se lo confirió el Congreso co- rismo. Lo primero que los precursores de la
lombiano el 2 de mayo de 1865. El 11 de ma- Revolución echaron en cara a la dictadura
yo de 1867, antes de la toma de Querétaro, el porfirista fue el incumplimiento de las Leyes
Congreso de República Dominicana declaró de Reforma.
que Juárez merecía el “Bien de América”. El manifiesto del Club Liberal Ponciano
Juárez fue objeto de muchas manifesta- Arriaga, del 27 de febrero de 1903, inicia di-
ciones de reconocimiento popular. Los más ciendo: “Con la frente muy alta, porque nos
conmovedores ocurrieron con motivo de la llamamos liberales, [...] venimos de nuevo
muerte de su esposa, cuando un tumulto quiso a despertar en vuestras arterias la noble sangre
entrar al panteón e incluso se produjo la trá- de los Cuauhtémoc y de los Juárez, [...] Los je-
gica muerte de otra persona, y en ocasión de suitas, sobre todo, se han apoderado de la ins-
su propio fallecimiento, cuando se declararon trucción de nuestro país y en las escuelas del
tres días de luto. Sagrado Corazón de Jesús y otras semejantes
Durante el gobierno de su sucesor, Sebas- se prepara la generación que, a continuar este
tián Lerdo de Tejada (1872-1876), el juaris- estado de cosas, [...] acabaría por destruir la
mo siguió creciendo. Porfirio Díaz había sido barrera que puso Benito Juárez entre la Iglesia
alumno de Juárez en el Instituto de Ciencias y el Estado”.
y Artes de Oaxaca y después fue su discípu- Juárez significó para la oposición al porfi-
lo político. Pero habiendo sido el triunfador rismo la independencia del Estado de la Igle-
de las principales batallas contra los franceses sia y la defensa de la soberanía nacional contra
hasta recuperar la ciudad de México, quiso los privilegios a las compañías extranjeras. Los
sustituir a Juárez en el poder y se levantó en Flores Magón eran hijos de Teodoro Flores,
armas con el Plan de la Noria, en contra de la quien había luchado con Juárez. El magonis-
segunda reelección de su paisano. mo, que constituyó la principal fuerza de opo-
No obstante, durante el régimen porfi­ sición a la dictadura porfirista, pasó del libera-
rista, el 21 de marzo de 1891 se inauguró en lismo radical al anarquismo.

dicc revol 16-05-11.indb 665 13/5/11 20:37:47


666   ideas

El Congreso del Partido Liberal incluyó dan cuenta de cómo Juárez se convirtió en
en sus objetivos el cumplimiento de las Leyes símbolo de la emancipación femenina a través
de Reforma. Los revolucionarios de este par- de la educación.
tido se identificaron con el espíritu reforma- Las maestras normalistas tuvieron un papel
dor, anticlerical y antiimperialista del juaris- destacado en todo el proceso revolucionario.
mo. Se opusieron a la injerencia de la jerarquía Las encontramos entre los magonistas, como
eclesiástica en los asuntos del Estado y consi- Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, quien des-
deraron enajenante el discurso religioso. Para pués militó con los zapatistas. También en los
ellos el capital, la autoridad y el clero eran una clubes antirreeleccionistas que precedieron a
“trinidad maldita”. la revolución maderista, así como en la revo-
El Programa del Partido Liberal de 1906 lución constitucionalista; entre ellas destaca la
buscó complementar las Leyes de Reforma y maestra duranguense Hermila Galindo.
hacer más exacta y eficaz su observancia, res- La mención de Juárez en el Plan de Ayala
tringiendo los abusos del clero católico. Con- muestra que los revolucionarios no considera-
sideraba a los templos negocios mercantiles, ban que se debiera al juarismo la pérdida de sus
por lo que debían llevar contabilidad y pagar tierras, sino al porfirismo. En el artículo 9 del
las contribuciones correspondientes. Deman- Plan de Ayala se señala que “se aplicarán las le-
daban la nacionalización de los bienes raíces yes de desamortización y nacionalización, se-
que el clero tenía en poder de terceros, propo- gún convenga; pues de norma y ejemplo pue-
nían penas severas a los infractores de las Leyes den servir las puestas en vigor por el inmortal
de Reforma, así como la supresión de las es- Juárez a los bienes eclesiásticos, que escarmen-
cuelas regenteadas por el clero. taron a los déspotas y conservadores que en to-
Las mujeres participaron activamente en do tiempo han querido imponernos el yugo
los movimientos de oposición a la dictadura ignominioso de la opresión y el retroceso”.
porfirista. Los liberales encabezados por Juá- Venustiano Carranza también fue juarista.
rez habían realizado la más trascendente re- Tuvo al estadista oaxaqueño como paradigma
volución cultural del siglo xix, al suprimir la de su ideario liberal, de su praxis política y de
intolerancia religiosa y establecer la libertad su doctrina diplomática. La doctrina Carran-
de cultos. Ello, unido al establecimiento de za incluye los principios de no intervención
la educación primaria gratuita y obligatoria, y autodeterminación de los pueblos, igual-
implicó un parteaguas en la vida de las mu- dad de los estados y proscripción del uso de la
jeres mexicanas que poco a poco tuvieron fuerza, que derivan de la doctrina Juárez.
acceso a una instrucción que no fuera la reli- En la primera década del siglo xx, durante
giosa. Juárez estableció la Escuela Secundaria la Revolución y hasta el tiempo presente, el
para Señoritas, que después se convertiría en juarismo simboliza la defensa de la patria y de
la Escuela Normal Superior. De esta manera, la soberanía nacional en contra de la interven-
a fines del siglo xix, las mujeres empezaron a ción extranjera, el laicismo y la supremacía del
estudiar en la Universidad. Estado sobre la Iglesia.
Tales acciones en favor de la población Patricia Galeana
femenina fueron reconocidas por las propias
mujeres que pusieron el nombre de Juárez a Orientación bibliográfica
sus organizaciones: Las Hijas de Juárez, las Ad-
miradoras de Juárez, el Club Liberal de Seño- Beas, Juan Carlos y Manuel Ballesteros, “Ma­
ras y Señoritas Discípulas de Juárez, etcétera, gonismo y movimiento indígena en Méxi-

dicc revol 16-05-11.indb 666 13/5/11 20:37:47


justicia 667

co”, ponencia presentada en el Seminario no, 1812-1940. Introd. y recop. de Román


Ricardo Flores Magón, del Centro de In- Iglesias González. México, unam, Instituto
vestigación y Documentación sobre Temas de Investigaciones Jurídicas, 1998. (Serie
y Autores Oaxaqueños (cidstao), 25-27 de C. Estudios Históricos, 74)
junio de 1986. Sierra, Justo, Juárez, su obra y su tiempo. Méxi­
Galeana, Patricia, Juárez en la historia de Méxi- co, unam, 1972. (Nueva Biblioteca Me­
co. México, Miguel Ángel Porrúa, 2006. xicana, 32)
Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros docu-
mentos de la Independencia al México moder-

q Justicia q

Los juristas del siglo xix buscaron afanosa- logos y criminalistas hasta concluir la labor
mente los caminos científicos del derecho. cimental sobre la que se levantaron las escuelas
Creyeron con firmeza que la filosofía, la histo- penales y sus cuerpos doctrinarios para cons-
ria y la razón jurídica trazaban con inteligencia truir el garantismo constitucional, la codifica-
las rutas que su pensamiento podía seguir y les ción penal y los ingenios penitenciarios siem-
señalaban la línea amplia y distante del hori- pre derrotados por la realidad.
zonte de aquello que deberían conocer. Claro En la actualidad, Ronald Dworkin asegura
que Julius von Kirchmann había condenado que la teoría del derecho y la literaria tienen
sus aventuras intelectuales al fracaso inevita- vínculos irrenunciables porque el tratamien-
ble. Fue en la célebre conferencia de Berlín to de la realidad y la ficción son francamente
(1847), en la que les advirtió con la serenidad similares. En este sentido, la realidad entrega
que dicta la reflexión profunda: “la jurispru- como ejemplos finiseculares los juicios de Al-
dencia no es ciencia”. La sentencia fue muy fred Dreyfus y Oscar Wilde. Por su parte, la li-
severa. Sin embargo, al mismo tiempo que teratura del siglo xix se juridificó irremisible-
dictaba sus palabras, el joven fiscal agitó afor- mente. Desde el Michael Kohlhaas, un devoto
tunadamente las sospechas sobre el método. empecinado de la justicia, de Heinrich von
Más que otros, los juspenalistas compren- Kleis, hasta la Katerina Máslova, una anóni-
dieron las complicaciones del predicamento ma desgracia de la justicia, de Tolstoi, las letras
en el que se encontraban y presintieron las ofrecen un acervo interminable de textos que
adversidades que enfrentaría la marcha infati- muestran el derecho y la justicia con definidos
gable hacia el conocimiento verificable de las valores estéticos.
cosas.A pesar de ello, no sin dificultades, iden- León Tolstoi publicó Resurrección en 1899.
tificaron el objeto complicado de sus preo­ En la novela, la vida de Katerina Máslova de-
cupaciones: el hombre en libertad, el delito y pende de las explicaciones judiciales sobre la
el castigo penal impuesto legítimamente por muerte del comerciante Smelkov y su destie-
las razones que le deben importar al Estado: rro cobra sentido cuando el tribunal de su Ma-
nulla poena sine lege; nulla poena sine lege prae- jestad Imperial declara que es responsable de
via; nulla poena sine lege scripta; nulla poena sine ella y la condena a trabajos forzados en Siberia.
lege stricta.A los esfuerzos de los juristas se apa- La narración procesal es cuidadosa y erudita:
rejaron los estudios y logros de los criminó- de la misma manera que Máslova, el lector

dicc revol 16-05-11.indb 667 13/5/11 20:37:47


668   ideas

conoce todas las piezas del sumario: las inda- Entendido así, el delito es un comporta-
gaciones policiacas, las opiniones periciales, la miento que obedece a los impulsos de libre
audiencia pública y la determinación final. En albedrío del ser humano o de la persona. Por
esta trama legal, las explicaciones de la escuela su parte, los positivistas prefirieron dirigir la
positivista del derecho penal cierran el cerco mirada a las características del hombre y su en-
del infortunio en torno a Katerina. Después de torno natural. Es decir, según los liberales del
la instrucción judicial, el fiscal ha tomado la derecho penal, el comportamiento delictuoso
palabra para acusar: “En su discurso estaban solamente puede explicarse con una teoría ju-
todas las fórmulas nuevas de moda en su círcu­ rídica referida a los hombres libres, mientras
lo y lo que se consideraba entonces —y aun que los positivistas los encadenaban fatalmen-
hoy en día— la última palabra de la ciencia. te a la naturaleza: a su origen y evolución.
Habló de la herencia, de la criminalidad inna- En el Congreso Constituyente mexicano
ta, de Lombroso, de Tarde, de la evolución, de de 1916-1917, los seguidores de una y otra es-
la lucha por la existencia, de hipnotismo, de la cuela se enfrentaron con talento y solvencia
sugestión de Charcot y de la decadencia”. intelectual. La asamblea mostró una preocu-
Durante el juicio, escribe con sutileza el pación de la mayor importancia para procurar
autor, en Katerina Máslova se ha restaurado la un orden jurídico penal garantista que com-
dignidad de su belleza aldeana —que los rigo- prendiera normas sustantivas con criterios va-
res de la justicia penal restituye con frecuencia lorativos —expresados como normas de cul-
las virtudes de las personas. Su figura evoca por tura— y un procesamiento equilibrado; ambas
momentos el retrato de la Lizaveta de Dos- categorías institucionales serían propicias para
toievsky que pintó Ilya Repin. En Resurrección, la justicia.
Tolstoi deja ver en la narración penal que los En la sesión ordinaria del Congreso que tu-
hombres depositan en los enigmas de la jus- vo lugar el 25 de diciembre de 1916, el debate
ticia —o de la injusticia— una porción de su fue ejemplar. José Natividad Macías postuló los
inmortalidad: ésa que preserva la historia. principios e ideas del positivismo y, por su par-
Los partidarios de la escuela clásica y la po- te, Hilario Medina discurrió con las ideas de la
sitivista tuvieron la oportunidad magnífica de escuela clásica para ir más allá, al advertir que en
discutir en el seno del Congreso Constituyen- relación con el derecho penal el futuro sinteti-
te de 1916-1917 para que sus ideas penalísticas zaría y ampliaría las corrientes de pensamiento
descendieran a la realidad de la sociedad me­ jurídico penal que habían campeado en el si-
xicana. Los creyentes del valor científico de la glo xix y habían logrado sobrevivir hasta las
corriente liberal reconocieron el origen de su primeras décadas de su tiempo. Es cierto que
estirpe en las ideas fundamentales de Becca­ Macías representaba las posiciones más conser-
ria y en la impecable construcción lógica de vadoras en el Congreso, así lo había señalado
Francesco Carrara. El punto de partida es un el propio Medina en una sesión anterior. Esta
concepto en apariencia sencillo: “el delito no ubicación ideológica orientó la discusión doc-
es un ente de hecho, sino un ente jurídico”. trinal e influyó en el ánimo de los diputados
A esta idea apriorística siguió la nueva defini- constituyentes de tal manera que el texto cons-
ción:“El delito [...] es la infracción de la ley del titucional dejó abiertas las puertas para el por-
Estado, promulgada para proteger la seguridad venir del pensamiento jurídico penal.
de los ciudadanos y que resulta de un acto ex- José Natividad Macías, en el curso de su in-
terno del hombre, positivo o negativo, moral- tervención, expuso brevemente el origen del
mente imputable y socialmente dañoso”. castigo penal como atributo del Estado; repro-

dicc revol 16-05-11.indb 668 13/5/11 20:37:47


justicia 669

bó a la escuela clásica y tomó como elemento consecuencia de los progresos de la filosofía


de prueba el Código Penal, de Antonio Mar- penal y de la psicología del derecho”.
tínez de Castro, que se redactó y promulgó, El Constituyente comprendió bien su
según él, “bajo el sistema clásico penal al cual tiem­po y atisbó con mejor claridad el futuro;
calificó de vicioso”. Después fue muy claro: el propio Medina trajo a colación en su dis-
“No hay absolutamente delito como entidad curso la idea de la solidaridad de León Du-
objetiva. Hay delincuentes y no delitos, y la guit que será una de las piezas maestras para
delincuencia, en el derecho penal moderno, la codificación en materia penal y civil: “¿De
en el derecho penal científico moderno, no es qué manera explica la solidaridad social, el
una cosa abstracta, sino una cosa enteramente fenómeno jurídico penal? Vamos a verlo: Ga-
concreta. El individuo que obra, no por su so- rofalo y Ferri tenían esta acepción del hecho
la voluntad, como lo supone el sistema penal delictuoso. Garofalo decía:‘el hecho delictuo-
clásico, sino que obra obedeciendo a un siste- so es aquel que hiere los sentimientos medios
ma de circunstancias múltiples, el delincuente honestos de una colectividad’. Pero, señores:
que obra por la influencia de la herencia, por ¿cuáles eran los sentimientos medios de una
el producto de la herencia, del medio, de la colectividad? Imposible decirlo y para los
educación, de las ideas dominantes en el mo- apóstoles de la ciencia eminentemente posi-
mento histórico que vive, y no solamente esto, tiva, no cabían afirmaciones tan vagas como
sino que la experiencia y el estudio han veni- aquellas de ‘en los medios honestos de una co-
do a demostrar que la constitución interna del lectividad’”.
individuo es, en muchos casos, la que viene a Llegó el tiempo para codificar. El primer
determinar el delito, pues se ha venido a po- ensayo en materia penal fracasó rápidamen-
ner de manifiesto que en multitud de casos el te. En 1925 se instituyó la comisión redactora
individuo que obra infringiendo una ley, no del Código Penal. Los trabajos concluyeron
obra más que bajo lo que se llama un concep- con un código de modelo positivista, el cual
to falso de la ley, porque la psicología ha ve­ se conoció como “Código Almaraz” y que fue
nido a revelar que hay espíritus que compren- promulgado en 1929. Este cuerpo legal per-
den perfectamente y que al aplicarla sacan una dió muy pronto su vigencia: sus deficiencias
consecuencia contraria”. técnicas expresadas en 1 152 artículos de ins-
La respuesta fue magnífica y tal vez inespe- piración francesa y española no encontraron
rada para el diputado Macías. El constituyente asidero en la realidad y en la práctica foren-
Hilario Medina replicó de manera luminosa y se. Inmediatamente después se dio lugar a un
ejemplar: “El señor licenciado Macías ha pa- código con un modelo liberal. El texto legal
sado revista a dos clases de sistemas penales, el tampoco quedó exento de errores y deficien-
sistema clásico y el sistema lombrosiano, por- cias. Sin embargo, su estructura permitió al-
que Lombroso ha sido el autor de la evolución gunas consecuencias interesantes: permitió la
del derecho; pero no son esas las dos únicas redacción de criterios jurisprudenciales que
evoluciones que hasta el presente nos ofrece cumplían con los principios de cumplidos
el derecho penal. El derecho penal clásico está alcances y se expresaban con criterios doc-
fundado en el principio del libre albedrío. Se trinales modernos tanto en la identificación
supone que el delincuente tiene conciencia y axiológica para tutelar penalmente los bienes
tiene libertad de sus actos. Éstos son los dos de cultura relevantes para la sociedad, como
principios fundamentales de toda legislación para precisar los conceptos de la estructura ló-
penal basada en derecho penal clásico como gica del delito. Dio lugar a la construcción de

dicc revol 16-05-11.indb 669 13/5/11 20:37:47


670   ideas

la dogmática jurídica penal explicada a través fuerza para modificar la ley. No puede ser de
de la teoría general de la ley penal, de la teoría otra manera. El Constituyente no estableció
general del delito y la teoría de los delitos en principios inmutables ni verdades inalterables.
particular. De la misma manera el orden ju- Es cierto que las mejores leyes no son las más
rídico penal sustentado en la ley confirmó el sabias, sino aquellas que puede cumplir el ciu-
garantismo constitucional y permitió la apli- dadano común; no lo es menos que en México
cación de los derechos humanos. se ha preferido legislar rápido antes que bien.
Debe recordarse que el legislador civil de Sin embargo, un orden penal que tiene como
1928 le atribuyó al orden legal misiones su- fundamento una Constitución democrática
periores: “La necesidad de cuidar de la me- cuenta siempre con la posibilidad de admitir la
jor distribución de la riqueza; la protección modernidad jurídica.
que merecen los débiles y los ignorantes en La sociedad liberal del siglo xxi tiene una
sus relaciones con los fuertes y los ilustrados; vocación punitiva. Por ello, el ordenamiento
la desenfrenada competencia originada por la jurídico penal debe tener como valor funda-
introducción del maquinismo y el gigantes- mental a la persona en libertad. No puede in-
co desarrollo de la gran industria que directa- currirse en anticipar el castigo penal o a exa-
mente afecta a la clase obrera han hecho indis- gerar su aplicación sin causar peligros y daños
pensable que el Estado intervenga para regular innecesarios a la organización social. Ha de
las relaciones jurídico-económicas, relegando tenerse siempre en cuenta, como lo explicó el
a segundo término al no ha mucho triunfante Constituyente orientado por la escuela liberal,
principio de que ‘la voluntad de las partes es la que el derecho es libertad.
suprema ley de los contratos’”. Mariano Albor
Es preciso socializar el derecho, porque co-
mo dice un publicista: “una socialización del Orientación bibliográfica
derecho será un coeficiente indispensable de la
socialización de todas las otras actividades, en Carrara, Francesco, Programa de Derecho Cri-
oposición con el individuo egoísta, haciendo minal. Paste General, vol. i. Bogotá, Temis,
nacer así un tipo de hombre más elevado: el 1978.
hombre social”. Socializar el derecho significa Diario de los Debates del Congreso Constituyente,
extender la esfera del derecho del rico al pobre, 1916-1917. México, Ediciones de la Co-
del propietario al trabajador, del industrial al misión Nacional para la Celebración del
asalariado, del hombre a la mujer, sin ninguna Sesquicentenario de la Proclamación de la
restricción ni exclusivismo, pero es preciso que Independencia Nacional y del Cincuente-
el derecho no constituya un privilegio o un nario de la Revolución Mexicana, 1960.
medio de dominación de una clase sobre otra. Jackson, David, The Art of Ilya Repin. The Rus-
Ahora bien, el sistema penal le atribuyó sian Vision. Shoten, Bai, 2006.
siempre a la realidad y a la jurisprudencia la

dicc revol 16-05-11.indb 670 13/5/11 20:37:47


ley 671

q Ley q

Según el Diccionario de la lengua española, la mine una disposición, con el tiempo se admite
pala­bra ley procede del latín lex, legis, que que es una ley, esto es, una regla o precepto de
significa regla, precepto. En sentido técnico carácter coactivo.
es una declaración normativa que descansa en En todos los tiempos, en un cuerpo jurídi­
un acuerdo. Es también un precepto dictado co se ha establecido a quiénes corresponde dic-
por la suprema autoridad, en que se manda tar las reglas o preceptos de carácter obligato-
o prohíbe algo en consonancia con la justicia y rio, las que obligan a la comunidad; de no ser
para el bien de los gobernados; en el régimen así, la costumbre es la que fija las reglas de la
constitucional de la monarquía española es la convivencia en sociedad. La ley como ahora
disposición votada por las Cortes y sancionada la conocemos es un producto del Estado mo-
por el jefe del Estado. derno, y particularmente del Estado constitu-
En el derecho romano, la ley (Lex) podía cional; desde finales del siglo xviii, durante el
ser publica o privata; la Lex por antonomasia es siglo xix y hasta ahora, en los textos constitu­
la primera que es propuesta por el magistrado cionales se establece el procedimiento para dic-
que preside la asamblea comicial, que repre- tar las leyes, que no son la única fuente del dere­
senta al pueblo; una vez aprobada debía ser re- cho, pero sí la más importante. Pero al margen
frendada por el Senado. La creación de leges en de su significado técnico, en el lenguaje ordi-
Roma no fue muy abundante y fueron otras nario se llama “ley” a toda disposición de ca-
las fuentes del derecho que conformaron el rácter coactivo. No nos referimos aquí a la ley
orden jurídico, entre ellas los senadoconsultos natural que está en el terreno de lo religioso.
y las constituciones imperiales que a la larga Evolución durante el siglo xix. Desde antes de
se denominan leges. En la baja Edad Media las la Independencia, en el México que nació al
fuentes del derecho se diversifican al no existir concierto de las naciones en 1821, en dos tex-
una autoridad única que las expida; al conjun- tos constitucionales se establecía el procedi­
to de disposiciones procedente de la época ro- miento para dictar leyes: la Constitución
mana se denomina Corpus Iuris Civilis y al que Política de la Monarquía Española, del 18 de
procede del aparato eclesial Corpus Iuris Ca- marzo de 1812, y la Constitución de Apatzin-
nonici, ninguna de los dos compilaciones está gán, del 22 de octubre de 1814. En todas las
constituida por leges, en sentido estricto. En constituciones posteriores a la emancipación
la España medieval, las leyes son dictadas por se fija el procedimiento para dictar este tipo de
las Cortes y el monarca expide pragmáticas; disposición que llegó a ser “la soberana de los
el fortalecimiento de éste y la caída en desuso tiempos modernos”. Pero el orden jurídico
de las primeras determinan que con el tiem- del siglo xix no estaba constituido sólo por le-
po las disposiciones dictadas por el monarca yes, sino por todo el corpus jurídico de la épo-
se llamen leyes. Al tiempo del descubrimiento ca virreinal; así pues, coexistían disposiciones
de América, los reyes españoles expiden rea- dictadas por autoridades que estuvieron asen-
les cédulas, reales órdenes, mandamientos de tadas en la metrópoli y autoridades locales, los
gobernación y otras especies de normas que cuerpos jurídicos romano y canónico, las Par-
se recogen en 1680 en la Recopilación de Le- tidas, las Ordenanzas de Bilbao, las leyes de la
yes de los Reynos de Indias. De lo anterior Recopilación de 1680 y las de la Novísima de
se desprende que como quiera que se deno- 1805, a más de las Ordenanzas de Minas, las

dicc revol 16-05-11.indb 671 13/5/11 20:37:47


672   ideas

de Intendentes y el Reglamento del Comer- reelección del gobernante. Al mismo tiempo


cio Libre. se dictaron y reformaron los códigos civil,
En materia de derecho constitucional, al penal, mercantil y de procedimientos que
dictarse los nuevos cuerpos jurídicos se fue- darían seguridad jurídica a los mexicanos en
ron abandonando los principios sobre los que su vida privada, sus transacciones comerciales
había descansado la estructura política del vi- y durante su detención, si es que ocurría. Pe-
rreinato. El nuevo ideario que impregnó los ro todo esto beneficiaba a sectores muy redu-
textos constitucionales partía de la división cidos de la población, por lo que el régimen
de poderes, la igualdad de todos ante la ley, la fue perdiendo legitimidad, lo que se agudiza
unidad de jurisdicción y el régimen de liber- tras la muerte de Madero y Pino Suárez. Estos
tades. En los órdenes civil, penal, procesal y hechos desencadenaron la fase violenta de la
mercantil los cambios fueron escasos porque Revolución mexicana.
la preocupación de los hombres de la época El Plan de Guadalupe, del 26 de marzo de
era la constitución de la nueva nación; en estas 1913, expedido por Venustiano Carranza, go-
materias, pues, sobrevivió, en una proporción bernador constitucional del estado de Coa­
muy amplia, la antigua legislación. También huila, es la constitución del movimiento revo-
sobrevivieron las prácticas jurídicas que resul- lucionario, ya que rechaza el nombramiento
taron difíciles de modificar por el arraigo que de Huerta como presidente de la República,
tenían entre los que se hallaban involucrados por parte del Senado, luego de haber apre-
en la administración de justicia. sado a Francisco I. Madero y a José María
La sustitución del viejo orden jurídico co- Pino Suárez, asesinándolos después. Este plan,
lonial se logró al expedirse en 1909 la Ley Or- reformado en Veracruz el 12 de diciembre de
gánica del Poder Judicial de la Federación, esto 1914, dio facultades a Venustiano Carranza
es, poco antes de que estallara la Revolución para desconocer los actos jurídicos realizados
mexicana. En el camino se habían expedido hasta entonces; su objetivo era la restauración
las llamadas Leyes de Reforma, aunque en del orden constitucional, para lo cual convocó
realidad se trata de decretos del Ejecutivo que a elecciones, por decreto del 15 de septiembre
separaron las jurisdicciones civil y eclesiástica. de 1916.
Los principios de estas leyes fueron elevados a La legislación preconstitucional. Esta expre-
nivel constitucional en 1873, durante la presi- sión se refiere a las leyes o decretos dictados
dencia de Lerdo de Tejada. por Carranza antes de que se aprobara la
La ley y la legalidad durante el porfiriato. Pa- Constitución Política de los Estados Unidos
ra el tiempo de la revolución de Tuxtepec Mexicanos, el 5 de febrero de 1917. Las ideas
—1876— la ley se hallaba claramente conso- que nutren esa legislación proceden de textos
lidada como fuente del derecho. En los pri- suscritos por los opositores al régimen porfi-
meros años del gobierno de Porfirio Díaz, rista como el Programa del Partido Liberal; el
incluido Manuel González, la legalidad de las Plan de San Luis Potosí, del 5 de octubre de
acciones de gobierno no era cuestionada en 1910, y el Plan de Ayala, del 28 de noviembre
forma sostenida. La Constitución de 1857, ta- de 1911. En ellos se hace una serie de propues-
chada de ilegítima por proceder de un movi- tas sobre el capital y el trabajo, la cuestión agra-
miento revolucionario, había cobrado eficacia ria, los impuestos, el amparo, la reorganización
y reconocimiento a medida que transcurría del municipio y la abrogación de las reformas
el tiempo; se reformó en varias ocasiones que a la Constitución había hecho el general
para favorecer el desarrollo económico y la Porfirio Díaz; se señala el mal funcionamiento

dicc revol 16-05-11.indb 672 13/5/11 20:37:48


ley 673

de las instituciones, el escaso respeto a los de- mas Político-Sociales de la Revolución, que
rechos del ciudadano, la corrupción de los fue aprobado en Jojutla, Morelos, el 18 de abril
poderes de la unión, el despojo de tierras que de 1916. Al igual que en otros documentos de
habían sufrido los campesinos, especialmente la época, en éste se propusieron soluciones al
los indígenas, y se hace una serie de propues- problema agrario y a las demandas de los tra-
tas en favor de “los pueblos oprimidos”, entre bajadores. Asimismo, se buscaba la reforma de
ellas, regresar a sus antiguos propietarios los la educación, la reorganización del municipio
terrenos, montes y aguas que les habían sido y también se proponía el divorcio.
arrebatados por los hacendados, Científicos y En el contenido de los textos y propues-
caciques, a la sombra de la tiranía y la justicia tas anteriores están las ideas que conforman
venal, y expropiar los monopolios a fin de que el Proyecto de Reformas a la Constitución
se constituyeran ejidos, colonias y fundos le- Política de 1857 presentado por Carranza al
gales para pueblos o campos de sembradura o Constituyente, al aquietarse las turbulencias
de labor. Como puede verse, la solución de los de la lucha armada para “cimentar sobre bases
problemas agrarios estaba en todos los planes sólidas, las instituciones”.
y programas previos a la Revolución. La Constitución Política de los Estados Unidos
Fracturado el sistema jurídico por la Revo- Mexicanos. Para plasmar en normas jurídicas
lución, en uso de las facultades que le concedía “la voluntad nacional”, después de la Revo-
el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza, lución se convocó a un Congreso Constitu-
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, yente cuya encomienda era reformar la Cons-
dictó una serie de medidas para el restableci- titución de 1857. En 1914 se había establecido
miento del orden constitucional; el plan fue que al triunfo de la Revolución se convocaría
adicionado el 12 de diciembre de 1914, en al Congreso de la Unión a ratificar o enmen-
Veracruz. Desde ahí se expidieron diversas dis- dar las reformas dictadas durante la lucha ar-
posiciones para “dar satisfacción a las nece­si­ mada; el propio Carranza había señalado que
dades económicas, sociales y políticas del país, serían impugnadas si no se ratificaban en un
efectuando las reformas que la opinión pública Congreso Constituyente que pudiera obviar
exige como indispensables”, entre ellas la ley lo prescrito en la Constitución de 1857 para
del municipio libre y la del divorcio, del 25 de su reforma. En la convocatoria, expedida en
diciembre de 1914; la Ley Agraria, del 6 de ene- septiembre de 1916, se decía que el Constitu-
ro de 1915; la obrera y las reformas al Código yente sólo podría ocuparse de discutir, aprobar
Civil del 29 de enero del mismo año. Asimis- o modificar el proyecto de Constitución re-
mo, en algunos de los estados de la federación formada que le presentaría el Primer Jefe. Sin
se dictaron leyes sobre la materia obrera, y la embargo, después de una revolución, cómo
laboral; por ejemplo, Salvador Alvarado expi- obligar al Congreso a ceñirse a las propues-
dió una Ley del Trabajo el 15 de diciembre de tas de Carranza, aunque se insistiera en que
1915 para Y   ucatán. el único fin era la reforma de la Constitución
Antes de la expedición de estas leyes que, de 1857.
al igual que las de Reforma, en ocasiones son Para algunos autores, la Constitución de
decretos, Carranza había convocado a una 1917 sólo es la de 1857 reformada, pero sus-
convención de gobernadores y generales que tentada en un “nuevo espíritu”; sin embargo,
acabó por desconocer la jefatura de Carranza. para la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Aunque sus trabajos no llegaron a buen puer- la fractura al orden jurídico durante el periodo
to, alcanzó a elaborar el Programa de Refor- preconstitucional ocasionó que la Constitu-

dicc revol 16-05-11.indb 673 13/5/11 20:37:48


674   ideas

ción de 1857 dejara de tener “observancia” por Orientación bibliográfica


la usurpación ilegítima de Huerta; por lo tan-
to, la de 1917 era una nueva Constitución. González, María del Refugio y José Anto-
Nueva o reformada, la Constitución de 1917 nio Caballero Juárez, “El proceso de for-
procede de un constituyente emanado de una mación del Estado de derecho en México.
revolución triunfadora y cualquier poder de Los modelos de Estado en la Constitución
este tipo se considera “un poder soberano que de 1917”, en José Ma. Serna de la Garza
crea los fundamentos del orden estatal por una y José Antonio Caballero Juárez, eds., Es-
vía no legal, es decir, no conforme a las reglas tado de derecho y transición jurídica. México,
del orden jurídico anterior”. Por eso, Felipe unam, Instituto de Investigaciones Jurídi-
Tena Ramírez cuestiona la legitimidad origi- cas, 2002, pp. 3-50.
naria de cualquier constitución emanada de Schmill, Ulises, “El concepto jurídico de la
una revolución, condicionándola al referén- Revolución”, en Doxa. Cuadernos de Filo-
dum; sin embargo, admite la eficacia que fue sofía del Derecho, núm. 30, 2007, pp. 335-
adquiriendo la Constitución de 1917, por ser 353.
hasta ahora la base de toda nuestra estructura Schmill, Ulises, Las revoluciones.Teoría jurídica
jurídica. y consideraciones sociológicas. Madrid, Trotta,
María del Refugio González 2009.
Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de
México, 1808-1975. 6a. ed. México, Po-
rrúa, 1975.

q Liberalismo q

¿En qué grado y cómo sobrevivió el liberalismo está ‘destinada [...] a no poder realizarse sino
en los últimos 20 años del porfiriato y durante lenta y dolorosamente’, al igual que lo están
la Revolución mexicana hasta 1930? ¿Quiénes todas las leyes pensadas para ‘transformar las
serían los sostenedores de dicho liberalismo? costumbres’”.
¿Quedaba algo de liberalismo en México? Según Hale, la “utopía” era “el énfasis
Aparentemente, el liberalismo triunfó en puesto en los derechos individuales a los que
México en 1867. El orden conservador que Sierra y sus colegas consideraban un dogma
había propugnado Maximiliano de Habsbur- exagerado, arbitrario y socialmente destruc-
go fue barrido por la facción triunfante. Sin tor, que se basaba en la fe más que en la ex-
embargo, la victoria de los liberales no im- periencia y en la ciencia. Toda constitución
pidió el resurgimiento de otra vertiente de adecuada emana de la sociedad, ‘una realidad
conservadurismo, gestado dentro del propio —decía Sierra— a la que el derecho indivi-
liberalismo: el positivismo. El epítome de la dual tiene que amoldarse’”. Un articulista de
metamorfosis del liberalismo en positivismo La Libertad, Francisco G. Cosmes, argumenta-
fue el diario La Libertad, en el cual colaboraron ba que la Constitución debía garantizar “los
Justo Sierra y otros intelectuales prominentes. intereses de la sociedad, el orden y la paz y
La Constitución de 1857, afirmaba Sierra, “es no sólo los derechos individuales”. Cosmes no
una ‘generosa utopía liberal’, pero como tal tenía empacho en aceptar, sin ironía, la idea de

dicc revol 16-05-11.indb 674 13/5/11 20:37:48


liberalismo 675

una “tiranía honrada”. La conclusión de Sierra nas liberales clásicas basadas en el individuo
y sus colegas era que los derechos del hom- autónomo cedieron ante teorías que conce-
bre estaban supeditados a los derechos de la bían al individuo como una parte integral del
sociedad. Los positivistas críticos de la Cons- organismo social, condicionado por el tiempo
titución de 1857 pugnaban por reforzar el go- y lugar y siempre cambiante, como la sociedad
bierno. Según el historiador Charles Hale,“esa misma se transformaba”. Todos aquellos que
obsesión por el ‘reforzamiento’ corría pareja albergaban aspiraciones políticas debían ser
con la convicción frecuentemente expresada “liberales”; los del porfiriato se dividieron en
de que México, al igual que otras sociedades dos subespecies, tan semejantes una de la otra
latinas, tenía una proclividad histórica hacia la como las avestruces y los colibríes. Los libera-
desorganización, la anarquía y la revolución les “puros” o “doctrinarios” propugnaban por
[...] la experiencia demostró que las constitu- el respeto a la Constitución de 1857 y a las
ciones a priori, es decir, la mera imposición de Leyes de Reforma. A éstos se oponían los li-
principios generales, reforzaban esas desafor- berales “conservadores” o “nuevos”, influidos
tunadas tendencias latinas”. El argumento de por el positivismo y por la experiencia de las
La Libertad se convirtió en un elemento muy repúblicas conservadoras de Francia y España
importante de la crítica de los porfiristas al en la década de 1870; asimismo habían ter-
constitucionalismo doctrinario. minado por oponer el orden a la libertad y,
A pesar de que el positivismo no es una en consecuencia, veían con mayor simpatía al
teoría política propiamente dicha, sus precep- régimen de Porfirio Díaz.
tos proveyeron a las elites mexicanas de nu- En su perspectiva, México debía ir más allá
merosas claves para entender su realidad. La de la negativa política “metafísica” y revolu-
política “científica” implicaba la convicción cionaria característica de la mitad del siglo para
de que los métodos científicos podían ser formular un programa en consonancia con una
aplicados a la solución de los problemas na- nueva era. La agenda de la “política científica”
cionales. La política fue entonces vista como de hombres como Justo Sierra fue la reforma
una ciencia experimental, basada en hechos constitucional dirigida a fortalecer al gobier-
observables y los gobernantes “ya no debían no, la base tanto del orden político como del
guiarse por abstractas teorías y fórmulas lega- progreso económico. Sin embargo, los “nue-
les que sólo habían llevado a revoluciones y vos” liberales no eran legitimadores del por-
desorden”. La sociedad debía ser administra- firiato, pues criticaban diversos aspectos del
da, más que gobernada por sus representantes régimen; pedían una reforma integral de la
electos. Para Hale, la apreciación ampliamente Constitución de 1857 para acercar el orden
compartida por las elites latinoamericanas de legal a la práctica política, no para dejarle las
que las dos décadas posteriores a 1870 repre- manos libres a Díaz. Los liberales conserva­
sentaron el logro del liberalismo es un espejis- do­res se opusieron a él cuando, por ejemplo,
mo. Lo que aparecía como la consecución del promovieron la inmovilidad de los jueces de
liberalismo “fue de hecho su transformación la Suprema Corte de Justicia. A lo largo de la
de una ideología en conflicto con las institu- última década del siglo xix, los liberales “pu-
ciones y patrones sociales del orden colonial ros”, como José María Vigil, fueron desplaza-
heredado en un mito unificador. En compara- dos del centro político e intelectual por los
ción con la primera mitad del siglo que siguió “nuevos” liberales. Hacia el final del porfi-
a las independencias, los años que siguieron a riato estos últimos habían logrado establecer
1870 fueron de consenso político. Las doctri- su hegemonía. El abandono del liberalismo

dicc revol 16-05-11.indb 675 13/5/11 20:37:48


676   ideas

“doctrinario” fue tan manifiesto que los clu- ción estatal en la economía: había expropiado
bes políticos de oposición que surgieron en importantes industrias al capital extranjero.
diversas partes del país se autodenominaron Coqueteaba con varias corrientes ideológi-
“liberales”: buscaban recuperar la tradición li- cas sin identificarse con ninguna en particular.
beral abandonada en la práctica por Díaz. Ma- Por ello, la Revolución mexicana constituyó
dero utilizó el regreso a la constitución liberal una poderosa fuente de inspiración antiliberal
como bandera de combate. para el resto de América Latina. Como afir-
Lo que se observa en las últimas tres déca- ma Javier Garciadiego: “resulta innecesario
das del siglo xix en México es un fenómeno insis­tir en que ni la Constitución de 1917 ni
ideológico complejo: se trata de una recupera- el Estado mexicano posrevolucionario pue-
ción anacrónica de los argumentos empleados den ser defi­nidos como liberales. Difícilmente
por los fundadores del gobierno representati- podrían serlo, como que fueron resultado de
vo. Si bien el positivismo proveyó explicacio- una revolución antiliberal. En efecto, una vez
nes que justificaron en términos sociológicos derrotado el proyecto maderista, triunfó una
las medidas institucionales restrictivas, como revolución que tenía como sus principales ob-
el sufragio censatario y el fortalecimiento del jetivos la creación de un Estado fuerte, inter-
Ejecutivo, en realidad muchas de las ideas de ventor e ideologizado, así como la recreación
los “nuevos liberales” son las ideas ortodoxas de las comunidades y corporaciones, a partir de
que se formularon a finales del siglo xviii y las cuales se reestructuraría y ordenaría el país
principios del xix cuando se inventó el go- [...] el Estado posrevolucionario mexicano es
bierno representativo. profundamente interventor en casi todos los
Indagar la suerte del liberalismo en Méxi- ámbitos de la vida pública: además de en lo
co en las primeras décadas del siglo xx se económico, lo es en lo social y en lo cultural”.
antoja a primera vista sencillo: para enton- Esta tradición estatista se complementa “con el
ces simplemente había desaparecido. Al igual menguado valor que se asigna al individuo [...]
que en otras partes del mundo, en México después de 1917, aproximadamente, Méxi-
las corrientes políticas que entonces estaban co dejó de autodefinirse como un país liberal;
en boga —el fascismo, el comunismo y la ola desde entonces somos, en términos de cultura
nacionalista— desplazaron los remanentes de política y conciencia histórica, un país nacio-
la vieja tradición liberal decimonónica. Méxi- nalista revolucionario”.
co, además, hizo una contribución propia a la El proceso histórico que permite respon-
obsolescencia del liberalismo: la Revolución der estas preguntas podría resumirse así: “a fi-
mexicana. Mientras que en otros países par- nes del porfiriato el liberalismo era una ideo-
tidos y movimientos fascistas o socialistas se logía en declive, la que sobrevivía en algunos
enfrentaban a gobiernos de corte liberal, en sectores gubernamentales y de la oposición.
México había un Estado revolucionario que Obviamente, no era la ideología sustentada
no era socialista, fascista o liberal. Ese régimen por los opositores católicos, tampoco era la de
era ideológicamente ecléctico: no se oponía los autoritarios y personalistas partidarios del
a las elecciones, pero su legitimidad no deri- general Bernardo Reyes, ni la de los magonis-
vaba de ellas; en él había un solo partido, era tas, reciente y crecientemente anarquista. Sólo
anticlerical, populista, corporativo, tenía una podían ser definidos como tales los opositores
constitución en la que se abrazaba por igual al maderistas y los liberales surgidos a princi-
individualismo y al colectivismo. Era un régi- pios del siglo, como Camilo Arriaga, Jesús
men nacionalista y partidario de la interven- Flores Magón y Fernando Iglesias Calderón,

dicc revol 16-05-11.indb 676 13/5/11 20:37:48


modernidad 677

entre otros que no hubieran sufrido el proce- Liberal State in Latin America: The Cases
so de radicalización anarquista. Sin embargo, of Argentina (1853-1916) and Mexico
la debilidad de éstos y la derrota y muerte de (1857-1910)”, en Journal of Latin American
Madero causaron virtualmente la extinción Studies, vol. 32, núm. 2, 2000, pp. 361-397.
del liberalismo mexicano”. Hale, Charles A., Emilio Rabasa and the Survi-
val of Porfirian Liberalism. Palo Alto, Stan-
José Antonio Aguilar Rivera ford University Press, 2008.
Hale, Charles A., Las transformaciones del libera­
Orientación bibliográfica lismo en México a finales del siglo xix. Méxi­
co, V
  uelta, 1991.
Aguilar Rivera, José Antonio, La geometría y Hale, Charles A., “Los mitos políticos de la
el mito. Un ensayo sobre la libertad y el libera- nación mexicana: el liberalismo y la Revo-
lismo en México. México, fce, 2010. lución”, en Historia Mexicana, vol. 46, núm.
Aguilar Rivera, José Antonio y Gabriel 4, abril-junio de 1997.
Negretto, “Rethinking the Legacy of the

q Modernidad q

En las sociedades contemporáneas, la idea Ahora bien, ¿en qué consiste ese nuevo
de modernidad es una noción muy valorada, orden? Existe un consenso cuyas característi-
pues implica que aquello a que llamamos mo- cas fundamentales son: un nivel sostenido de
derno está vigente y garantiza su solución de crecimiento económico, cierto grado de par-
continuidad hacia el futuro. Dada su estrecha ticipación popular en la toma de decisiones
vincu­lación con la actualidad —realidad atada políticas, una difusión generalizada de normas
al constante transcurrir del tiempo—, definir culturales seculares y racionales, y una crecien-
lo moderno equivale a definir el tiempo pre- te movilidad social (Enciclopedia internacional
sente y lleva consigo su propia fecha de ca- de las ciencias sociales). En este acercamiento a
ducidad. Durante los últimos siglos, cada ge- la noción de modernidad no debe perderse de
neración y cada sector social le han dado sus vista que conlleva un componente de cambio
propios contenidos. social y que afecta al conjunto de las esferas del
Desde las ciencias sociales y la historia, acontecer humano.
algunos autores llaman modernidad al largo Al iniciar el siglo xx, México había logra-
periodo que inició con el fin de la Edad Me- do modernizarse en algunas áreas, fundamen-
dia (siglo xv) y que se prolonga hasta nuestros talmente en lo económico y en ciertos aspec-
días. Algunos otros remontan su origen al es- tos políticos. Al consolidar una paz forzada, el
tallido de la Revolución francesa y con ello a régimen encabezado por Porfirio Díaz propi-
la conformación de un nuevo régimen cons- ció un notable desarrollo económico basado
truido sobre las bases filosóficas de la Ilustra­ en la exportación de materias primas; igual-
ción. Desde finales del siglo xviii, la moder- mente fue conformándose un mercado inter­
nidad, entendida como un sistema de cosas no, aunque desequilibrado regionalmente; se
fincado en los valores burgueses, se ha con- logró abatir el déficit público y se saneó el
vertido en una aspiración constante. crédito en el exterior, además de atraer la in-

dicc revol 16-05-11.indb 677 13/5/11 20:37:48


678   ideas

versión extranjera. Por otro lado, mediante y de abastecimiento de agua, mientras que se
la negociación o bien a través del empleo de la levantaban modernos mercados; se procuró
fuerza se avanzó en el aniquilamiento de cau- el control de enfermedades y epidemias, por
dillos locales y en la centralización política; se lo que se construyeron varios hospitales, y se
consolidaron numerosas instituciones admi- fundaron institutos bacteriológicos, etcétera.
nistrativas y de gobierno y se crearon nuevas, Las clases alta y media también modernizaron
es decir, se construyó un Estado fuerte. Esta sus hábitos y creencias. La prensa mexicana
bonanza, a su vez, dio origen a una poderosa fue vocera de los grandes acontecimientos en
oligarquía terrateniente ligada al capital in- el Viejo Mundo y Estados Unidos. Puso al
ternacional, pero también a una modesta clase alcan­ce de las damas y caballeros la última mo-
media, mientras que ampliaba la base trabaja- da en el vestuario y en los enseres domésticos,
dora, fundamentalmente rural. El crecimiento así como en la literatura. Con menos estri­
económico no tuvo su reflejo en una mayor dencia que la generación anterior, se avanzó
participación democrática o en la reducción en la secularización del pensamiento sin ata-
de las diferencias socioeconómicas. car a la Iglesia.
Desde finales del siglo xix y durante la Sin embargo, esta modernización a la
primera década del xx, los intelectuales por- mexicana fue refractaria a otros avances. Los
firistas elaboraron un discurso que explicaba ideólogos del régimen no consideraban in-
y legitimaba al régimen. La mayoría de ellos, dispensable la participación democrática; de
educados en la filosofía positivista o influidos hecho consideraban un rasgo moderno la per-
por ella, asumieron que el estudio científi- manencia de los funcionarios públicos duran-
co de la sociedad les permitiría eliminar ra- te varios periodos consecutivos, pues hablaba
cionalmente las trabas que obstaculizaban el de un ajuste del modelo político occidental a
avance social. Hicieron suyos los postulados la idiosincrasia del país. Por otro lado, tampo-
de orden y progreso, valores de una sociedad co fueron decididos partidarios de la indus-
en constante evolución sin revoluciones, mo- trialización; existía un amplio sector intelec-
derna, pues. tual y empresarial que apostaba sus esperanzas
La noción de modernidad porfiriana te- de desarrollo económico en la explotación del
nía como referente los logros alcanzados por campo y de los recursos naturales. En todo ca­so,
las naciones europeas más industrializadas. lo que urgía era reformar la propiedad de la tie-
Las autoridades invirtieron enormes recur- rra, pues los latifundios se habían convertido en
sos y esfuerzos en imitar sin mucha crítica obstáculos para el mejor aprovechamiento de
la imagen de aquellas naciones. Fue notable la las riquezas agropecuarias. En 1909, en su libro
inversión en urbanización, reconversión ar- Los grandes problemas nacionales, Andrés Molina
quitectónica, transportes rápidos y comunica- Enríquez advertía acerca de la necesidad de
ciones eficientes, etcétera. Se mandaron traer fomentar la formación de pequeñas y media-
maestros europeos para que los jóvenes mexi- nas propiedades para modernizar el campo.
canos aprendieran el arte imperante en París, Durante la primera década del siglo co-
Londres o Roma. Se importaron planes de es- menzaron a aparecer diversas voces críticas
tudio y libros de texto en francés e inglés para —cada una con su propio proyecto de futuro,
modernizar el sistema educativo. Se expidie- es decir, su propia noción de modernidad—
ron códigos sanitarios y penales, y reglamen­ que hicieron evidente la presencia de nuevos
tos de policía; se sanearon importantes secto- grupos nacidos y crecidos a la sombra del ré-
res urbanos; se instalaron servicios de drenaje gimen. Un sector de la Iglesia católica, por

dicc revol 16-05-11.indb 678 13/5/11 20:37:48


modernidad 679

ejemplo, comenzó a pugnar por la actualiza- de la clase política por una más acorde con las
ción de las relaciones laborales y una mayor necesidades del país. El triunfo de la Revolu­
justicia social, de acuerdo con una postura más ción que encabezó entre 1910 y 1911 permi­
moderna por parte del papado ante las enor- tió comprobar que el proyecto modernizador
mes desigualdades prohijadas por la rápida porfiriano había, en efecto, caducado, pero
industrialización en Europa. En otro orden, que para reorientar el desarrollo nacional tam-
un sector de la clase media urbana del centro poco era suficiente la sola instauración de la
del país, aglutinado en el Congreso Liberal en democracia.
1901, comenzó a pugnar por la restauración Las etapas siguientes de la Revolución per-
del orden constitucional roto por la dictadura mitieron la manifestación de distintos proyec-
porfiriana, lo que permitiría el avance demo- tos de modernidad, provenientes de la diver-
crático. Una parte de este núcleo asumió una sidad de actores que en ella participaron. Sin
postura mucho más radical alimentada por el duda, la que tuvo una mayor trascendencia fue
pensamiento socialista y anarquista estadouni- la enarbolada por el grupo encabezado por
dense y fundó el Partido Liberal Mexicano en Venustiano Carranza, pues quedó plasmada en
1905 con el objetivo de derribar la dictadura un nuevo texto constitucional, fundamento
e instaurar un nuevo régimen justo y demo- del Estado moderno mexicano. Algún histo-
crático. En su programa se postulaban como riador ha llamado a Carranza “puente entre
elementos modernizadores el fomento de la siglos”, pues supo conservar algunos funda-
educación laica y vinculada al trabajo, la dis- mentos políticos del siglo xix y aceptar las
minución de la presencia de la Iglesia en la realidades del siglo xx, entre ellas el ascenso
sociedad, el establecimiento de salarios y jor- político de las masas. En efecto, la idea de mo-
nadas laborales benévolas, la abolición de lati- dernidad del grupo revolucionario triunfante
fundios y monopolios, así como el fomento a se anclaba en la tradición liberal decimonóni-
la producción agrícola mediante la inversión ca, pero se nutría del pensamiento de izquier-
pública y la modernización impositiva. da de algunos constituyentes que dieron ori-
En 1909 irrumpió en la escena política la gen a la Carta Magna de 1917.
figura del empresario coahuilense Francisco I. Considerada la más avanzada de su época,
Madero. En su libro La sucesión presidencial en la nueva Constitución fue más realista y menos
1910, reconocía los numerosos aciertos que el doctrinaria: siguió definiendo a México como
gobierno de Díaz había tenido para pacificar una república federal, representativa y demo-
al país y encaminarlo por el progreso econó- crática, pero otorgó predominancia al Poder
mico, pero también hacía énfasis en que la falta Ejecutivo; perfiló un Estado interventor en
de democracia había terminado por conver- economía, educación y religión; avaló la co-
tirse en fuente de desigualdades sociales y de existencia de formas de propiedad individual
descontento social, es decir, en un obstáculo y colectiva al igual que de empresas privadas y
para la completa modernización de México. estatales; enfatizó la obligación del Estado de
Madero era parte de una nueva generación procurar el fomento de la educación pública y
beneficiaria del porfiriato, había estudiado en laica; reguló las relaciones entre el trabajo y el
el extranjero y había presenciado la organiza- capital, y estableció la propiedad nacional de la
ción política de las naciones más avanzadas. Su tierra y de sus recursos, en un esfuerzo por re-
idea de modernidad tenía como componente basar el carácter neocolonial del país. Esta idea
fundamental el ejercicio de los derechos de- de modernidad nacional y nacionalista par-
mocráticos, pues ello permitiría el recambio tió de una mirada de los mexicanos sobre sí

dicc revol 16-05-11.indb 679 13/5/11 20:37:48


680   ideas

mismos, favorecida por la enorme moviliza- de la Iglesia católica y por fomentar un pen-
ción que se verificó durante la lucha armada; samiento laico, lo que terminó por generar
también debe destacarse que el desarrollo de un conflicto entre las autoridades civiles y
la Primera Guerra Mundial puso en entredi- las eclesiásticas. Paralelamente hubo inicia­
cho la idea de modernidad occidental y per- tivas públicas para alejar a la población de los
mitió la aparición de nociones alternas, como vicios tradicionales (sobre todo el consumo de
las de las revoluciones mexicana y rusa. pulque) y acercarlos a ejercicios físicos, al igual
La década siguiente abrió la oportunidad que se desarrollaron campañas sanitarias. En
de concretar el proyecto revolucionario en un un esfuerzo por construir una imagen agluti-
ambicioso aunque difícil proceso de recons- nante, se recuperaron como valores nacionales
trucción. México debía convertirse en una na- el pasado indígena y el colonial y se hizo del
ción moderna sobre los postulados de la lucha mestizo el modelo de mexicano, en una acti-
pasada. Entre los rasgos de modernidad que tud de apertura cultural bastante moderna.
enarbolaron los gobiernos encabezados por La dificultad por conseguir la transmisión
Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles estaba, pacífica del poder llevó a la elite gobernante
en primer lugar, la nueva paz, producto, según a actualizar los mecanismos de participación
el discurso oficial, de la justicia social, pero política. Se crearon así nuevas organizaciones
también de la reorganización de las fuerzas campesinas y los sindicatos aparecieron como
armadas para hacer de las antiguas partidas re- una novedad representando a un sector social
volucionarias un ejército moderno, eficiente emergente y moderno, los obreros. Del mis-
y leal al gobierno. Se buscó también fomen- mo modo surgieron nuevos partidos políticos.
tar el desarrollo económico sobre la base de Para finales de los años veintes, esta moder­
la producción agrícola en pequeñas y media- nización se concretó en la formación de un
nas propiedades, acorde con el pensamiento partido de alcance nacional en cuyo interior
de la clase media que había llegado al poder; se dirimirían las diferencias de la “familia re-
se crearon con el mismo fin nuevas institu- volucionaria”. Con ello, argumentaron sus
ciones, como el Banco de Crédito Agríco- creadores, se iniciaría el tránsito de la era de los
la o las comisiones Nacional Agraria y la de caudillos a la de las instituciones, signo inequí-
Caminos e Irrigación, y se fomentó el uso voco de la modernidad posrevolucionaria.
de nuevas tecnologías para la mejor explota­
ción del campo. Para dinamizar el proceso Pablo Serrano Álvarez
económico, igualmente se favoreció la cons-
trucción de carreteras y de infraestructura por- Orientación bibliográfica
tuaria al tiempo que se creó el Banco de Méxi-
co y se impulsó la producción petrolera. Serrano Álvarez, Pablo, La búsqueda de la mo-
En otros ámbitos, los gobiernos posrevo- dernidad y el regionalismo. Colima, Univer-
lucionarios buscaron impulsar una profunda sidad de Colima/Instituto Colimense de
transformación cultural. En ese empeño fue Cultura/Conaculta, 1997.
fundamental la creación de la Secretaría de Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la na-
Educación Pública, cuyo primer titular, José ción moderna: México en las exposiciones uni-
Vasconcelos, dio un enorme impulso a la cul- versales 1880-1930. México, fce, 1998.
tura nacional, que se convirtió en vanguardia Villegas Moreno, Gloria, México. Liberalismo
de la latinoamericana. De la misma impor- y modernidad. México, Fomento Cultural
tancia fue el esfuerzo por reducir la presencia Banamex, 2009.

dicc revol 16-05-11.indb 680 13/5/11 20:37:49


orden y progreso 681

q Orden y progreso q

“Orden y progreso” es la adaptación latinoa- te resultaban improductivos; representaban el


mericana del lema positivista “Amor, orden y estan­camiento si no es que el retroceso. Le se-
progreso”. El positivismo fue una filosofía guiría el estado metafísico, en donde se rompe
y una ideología que surgió a principios del con el orden establecido para forzar el cambio;
siglo xix, bajo la concepción original de Au- Comte lo consideraba un periodo de tránsito
guste Comte, que enfatizaba la necesidad del entre la infancia y la madurez social; es en este
progreso material, el cual no se podía conse- momento en el que se cuestiona la mentalidad
guir, según él, sin un orden social bien esta- teológica y lo sobrenatural. Este estado había
blecido; defendía la supremacía de un grupo sido estrictamente necesario para poder llegar
social por encima de otros. Comte fue uno de al estado positivo, el último donde se establece
los ideólogos de la burguesía en ascenso. un nuevo orden en el cual, gracias a las capaci-
Poco después del triunfo de la Revolución dades de cada individuo, que quedan liberadas
francesa, la burguesía consiguió llegar al poder para su libre expresión, y a los conocimientos
y la idea liberal de igualdad entre los hombres científicos del mundo que los rodea, la socie-
resultó poco conveniente para sus intereses. La dad progresa de manera constante para cul-
utilidad y la ganancia, motores del capitalismo minar en una sociedad industrial. Citando al
en ascenso en el siglo xix, no se llevaban con propio Auguste Comte, “el orden constituye
los conceptos de igualdad y menos aun con el siempre la condición fundamental del progre-
de la soberanía popular que podía imponer so, y, recíprocamente, el progreso viene a ser
un régimen por cualquier medio. Los titula- la finalidad del orden”. Un producto de estas
res de ese capitalismo ascendente necesitaban ideas fue la teoría histórica del progreso, que
apoyar­se en una ideología que fomentara, a aún permea muchos medios políticos y aca-
la vez, el orden social y la conservación de los démicos en nuestros días.
privilegios que habían conseguido con la Re- Al ver esos estados en contexto histórico
volución. En ese contexto fue que Comte se encuentra que el teológico sería la época
formuló los principios de la filosofía positivista. en que dominaron la monarquía y el clero; es
Es arriesgado llamarla así porque en el fondo, negativa porque impide el progreso. El estado
dados sus planteamientos, estaba en contra de metafísico culminaría en la Revolución fran-
lo que hasta entonces se había conocido como cesa y sus secuelas, la cual fue una forma de for-
filosofía, como veremos en seguida. A grandes zar el progreso que impedía el antiguo orden y,
rasgos contemplaba lo siguiente: la ciencia co- una vez conseguido éste, por suerte de una dia-
mo único medio hacia la verdad, el método léctica elemental, habría de surgir uno nuevo
científico como único proveedor de conoci- en el que gobernarían los más capaces, aque-
miento válido, el establecimiento de una jerar- llos que por su habilidad e inteligencia produ-
quía social conforme al esfuerzo y una visión cirían los mejores resultados para la sociedad.
peculiar de la historia. En este nuevo orden el conflicto no sería ya el
Según Comte, había tres estados en la evo- motor social, pues por sí mismo impediría
lución del hombre: el teológico, el metafísico el progreso; no se buscaría que todos fueran
y el positivo. En el primero habían domina- iguales, pues las personas poseen capacidades
do las concepciones dogmáticas, principios diferentes y, con base en ellas, le es posible a la
que no eran comprobables y que socialmen- sociedad conseguir diversos objetivos.

dicc revol 16-05-11.indb 681 13/5/11 20:37:49


682   ideas

Como se puede ver, esta filosofía buscaba alentar el progreso y evitar nuevas luchas, en-
legitimar un orden en el que el burgués man- cargó a su ministro de Justicia e Instrucción
tuviera sus privilegios y se pudiera desarrollar Pública, Antonio Martínez de Castro, reorga-
a plenitud, sin cortapisas. No se quedaba en nizar la educación mexicana. Éste, a su vez,
los planteamientos abstractos sobre la libertad encomendó la tarea a Francisco Díaz Cova-
y la igualdad; al contrario, bajaba a cuestiones rrubias, quien incluyó en una junta organi-
prácticas y concretas, productos del tiempo: zada con tal propósito a su hermano José, al
las ciencias exactas y naturales, como los ins- doctor Ignacio Alvarado, a Eulalio Martínez
trumentos confiables para hacer progresar a la Ortega y al artífice de las nuevas reformas,
sociedad. Se consideraba que el método de Gabino Barreda. Este grupo fue el responsa-
las ciencias exactas podría aplicarse a las cien- ble de la Ley de Educación promulgada el 2
cias sociales para perfeccionarlas y hacerlas de diciembre de 1867.
más útiles. La ley establecía que la educación propor­
Durante el periodo histórico conocido cionada por el Estado sería, a partir de enton-
como porfiriato (1876-1910), México fue de ces, obligatoria y laica. Además, como resul-
los primeros países en el mundo en implemen­ tado directo de esta ley, se fundó la Escuela
tar esta ideología. Esa aplicación no fue estric- Nacional Preparatoria, el 1 de febrero de 1868.
tamente oficial, pero la interpretación discur- El plan de estudios de la preparatoria fue cui-
siva del liberalismo y del futuro inmediato del dadosamente diseñado por Barreda de acuer-
país se hizo cada vez más en el marco de la ma- do con los principios positivistas. Conforme
triz positivista. Los voceros del positivismo, que al programa, se impartiría una educación in-
se expresaron fundamentalmente en la prensa, tegral en todas las ramas importantes del co-
contaron con el favor oficial pues resultaban nocimiento, con el fin de que los alumnos
muy convenientes a las políticas de fomen- poseyeran conocimientos comunes, indepen-
to del progreso material y de conciliación y dientemente del ramo de estudios profesiona-
paz del presidente Porfirio Díaz. Se supuso al les en el que decidieran especializarse después.
orden social por encima de las libertades in- Se trataba, según la concepción de Barreda, de
dividuales a la vez que el poder político de la preparar al individuo para la vida en general y
Iglesia católica disminuía y su influencia social para la vida pública en particular.
quedaba consignada a los templos. Se buscó, Así se inició en México un plan de es­
por todos los medios, la extensión de la pro- tudios similar al que Comte había formula-
piedad privada como medio para establecer un do en sus conferencias del Palais-Royal, a las
sólido mercado nacional y se atrajo a la inver- que en alguna ocasión asistió Barreda. El le-
sión extranjera con políticas específicas para ma “amor, orden y progreso” fue el lema que
desarrollar la infraestructura del país. Sus me- Comte había propuesto para educar.“El amor
jores expresiones se lograron en la educación y, por principio, el orden por base y el progre-
en particular, en la Escuela Nacional Prepara- so por fin”, principios que de alguna manera
toria que puso en marcha Gabino Barreda. replicaban los estados de la evolución humana
La ideología de los liberales, los vencedo- que postulaba la filosofía positivista. El plan de
res de las guerras de Reforma, embonó con estudios de Barreda se aplicó al menos a dos
las ideas positivistas vía, fundamentalmente, la generaciones de mexicanos que se identifica-
educación. Una vez restaurada la República ron con las ideas positivistas y, más adelante, al
en 1867, el presidente Benito Juárez, cons- entrar en la vida política serían parte del régi-
ciente de la necesidad de la educación para men de “Orden y progreso” de Díaz.

dicc revol 16-05-11.indb 682 13/5/11 20:37:49


orden y progreso 683

La nueva visión educativa tuvo varias crí- vimiento de divulgación de la filosofía posi­
ticas tanto ideológicas como políticas. Se la tivista que tuvo gran impacto en la sociedad
acusaba de crear una doctrina que intenta- chilena. Cuba, último territorio iberoameri-
ba abarcar todo, de limitarse a ser “datista” y cano en independizarse de España, tenía que
abandonar las interpretaciones filosóficas, de forjar una identidad isleña que fomentara las
no dejar lugar a otras filosofías y puntos de vis- ideas independentistas. Pero la visión comtiana
ta y de tender al materialismo. Sin embargo, el no fue implementada en la isla y sí, en cambio,
impacto de las críticas fue limitado. Aunque lo fueron las ideas evolucionistas de Spencer,
el plan original se reformó, al suprimir ape- ya que se pensaba que la evolución culminaba
nas algunas asignaturas siguió siendo el instru- en la libertad plena del individuo, justificando
mento fundamental para instilar el positivismo de esta forma el apetito de libertad de la socie-
prácticamente hasta 1910. Hacia esta prime- dad cubana.
ra década del nuevo siglo, Justo Sierra, pala- No puede decirse que las doctrinas socia-
dín del positivismo en su juventud y primera les, educativas e incluso políticas que en Amé-
madurez, había desertado de esta corriente y rica Latina se desarrollaron al impulso general
regresado a la filosofía. En 1910 inauguró la del positivismo hayan fracasado. Tuvieron vi-
Universidad Nacional y en ella la Escuela de gencia cuando el continente latinoamericano
Altos Estudios. Ésta era, en realidad, una Fa- salía de la inestabilidad, caos y polarizaciones
cultad de Filosofía. políticas que dejaron las luchas por la inde-
El positivismo también tuvo influencia en pendencia. Cumplieron un papel estabilizador
diversos países de América Latina en aquella desde el terreno ideológico, al limar las aspe-
época, como Argentina, Uruguay, Chile, Perú rezas del liberalismo radical, pero sin cerrar las
y Bolivia. El caso más notable fue, sin duda, vías al progreso de una nueva clase que trajo
Brasil, en donde la divisa “Orden y progreso” paz, a veces impuesta, y crecimiento económi-
quedó incorporada a la bandera nacional a co. Con el tiempo y de diferentes maneras los
partir de la instauración de la República, en países latinoamericanos fueron desembarazán-
1899. En todos estos países, nuevas aspiracio- dose de las visiones positivistas más estrictas,
nes modernizantes y liberadoras afloraron con para abrir las puertas al nuevo humanismo y al
la adopción y proclamación de la filosofía po- regreso de la filosofía a las aulas. En México, la
sitivista. Es importante aclarar que cada país la erosión del positivismo empezó con las confe-
amoldó a los problemas y circunstancias pro- rencias del Ateneo de la Juventud, a principios
pios, por lo tanto, no es posible hablar de un del siglo xx, pero no hay que olvidar que fue el
positivismo homogéneo en América Latina. secretario de Instrucción Pública del gobierno
En Argentina, el positivismo acogió un li­ de Porfirio Díaz, Justo Sierra, el precursor del
beralismo avanzado y socializante, con Domin- regreso de la filosofía al refundar la Universi-
go Faustino Sarmiento a la cabeza, que buscó dad Nacional de México.
solucionar los problemas políticos, administra-
tivos y educativos con base en los principios Luis Medina Peña y Frida Robles
científicos y evolucionistas del pen­sador in-
glés Herbert Spencer. Otro ejemplo es el ca- Orientación bibliográfica
so chileno, en donde los hermanos Jorge, Juan
Enrique y Luis Lagarrigue tomaron la teoría Bambirra, Vania y Theotonio Dos Santos,
comtiana al pie de la letra, haciéndose llamar “Brasil: nacionalismo, populismo y dicta­
el grupo de los ortodoxos, y fundaron un mo- du­ra”,en Pablo González Casanova,coord.,

dicc revol 16-05-11.indb 683 13/5/11 20:37:49


684   ideas

América Latina: historia de medio siglo. Méxi- Vázquez, Josefina Zoraida, Historia de Mé­
co, Siglo XXI Editores, 2003. xico, vol. 7. La gestación de una nueva nación.
Comte, Auguste, La filosofía positiva. México, México, Salvat, 1974.
Porrúa, 2000. Villegas, Abelardo, El pensamiento mexicano en
Fuentes Mares, José, ed., Gabino Barreda/Es- el siglo xx. México, fce, 1993.
tudios. México, Ediciones de la Universi- Villegas, Abelardo, Positivismo y porfirismo.
dad Nacional Autónoma, 1941. México, sep, 1972.
Kolakowski, Leszek, La filosofía positivista. Zea, Leopoldo, Dos etapas del pensamiento en
Ciencia y filosofía. México, Red Editorial Hispanoamérica, del romanticismo al positivis-
Iberoamericana, 1993. mo. México, El Colegio de México, 1949.
Matute Aguirre, Álvaro, Historia de México, Zea, Leopoldo, El pensamiento latinoamericano.
vol. 9. La Revolución mexicana. México, Sal- México,Ariel, 1976.
vat, 1974. Zea, Leopoldo, El positivismo en México; na-
Medina Peña, Luis, Invención del sistema político cimiento, apogeo y decadencia. México, fce,
mexicano. Forma de gobierno y gobernabilidad 1968.
en México en el siglo xix. México, fce, 2007.
TorreVillar, Ernesto de la, Historia de México,
vol. 8: Imperio y Reforma. México, Salvat,
1974.

q Partidos políticos q

Un componente sustantivo en la celebración de partidos políticos. Tampoco las dos cons-


de las elecciones lo constituye la existencia de tituciones más avanzadas de la primera mitad
partidos políticos. Su historia se encuentra es- del siglo xx (la mexicana de 1917 y la alema-
trechamente vinculada a la historia de la de- na de 1919) hicieron mención alguna sobre
mocracia libre y plural, al mismo tiempo que los partidos y sólo se limitaban a sancionar la
a la universalización del sufragio. La aparición libertad que tenían los ciudadanos de asociar-
de los partidos estuvo ligada a los grupos par- se para participar en asuntos de carácter polí-
lamentarios y a los comités electo­rales. En un tico. Fue hasta después de la Segunda Guerra
principio, a lo largo del siglo xix y en buena Mundial cuando la existencia de los partidos
parte del transcurso del xx, los partidos polí- fue regulada constitucionalmente —la prime-
ticos fueron aceptados como algo inevitable: ra Constitución que incluyó en su texto a los
primero se pretendió aniquilarlos, después se partidos políticos fue la cubana en 1940. En
les ignoró y más tarde, de forma muy lenta, México, este reconocimiento constitucional
comenzaron a ser reconocidos y aceptados. se efectuaría hasta la aparición de los llamados
En México, de 1824 a 1910, ninguna Cons- “diputados de partido” en 1962-1963, duran-
titución federal o ley reglamentaria elaborada te el gobierno de Adolfo López Mateos. Cabe
con respecto a la forma de participación po- apuntar que, a pesar de la falta de una legis-
lítica de los ciudadanos en las elecciones para lación que regulara la existencia de los parti­
cualquier cargo, federal, estatal o local con- dos políticos, a partir de la consumación de la
templó que se hiciera a través de la creación Independencia, en 1821, surgieron diversos

dicc revol 16-05-11.indb 684 13/5/11 20:37:49


partidos políticos 685

grupos políticos (clubes, círculos, uniones y 1910, el Partido Nacionalista Democrático


“partidos”) que se disputaron el control del y el Club Organizador del Partido Demo-
país y la implantación de su proyecto de na- crático. Sin embargo, el grupo político de los
ción. A grandes rasgos podemos mencionar a Científicos, encabezado por el secretario de
las logias masónicas, yorkinos y escoceses; a los Hacienda, José Yves Limantour, acérrimos
federalistas y a los centralistas; a los conserva- enemigos de los reyistas, lograron que el ge-
dores y a los liberales, siendo estos últimos los neral Díaz aceptara su séptima reelección, y
que obtuvieron el triunfo con Benito Juárez a la segunda del vicepresidente Ramón Corral,
la cabeza. apoyados por el Partido Reeleccionista y el
En la primera década del siglo xx, la últi- Círculo de Amigos de Porfirio Díaz, organi-
ma de la dictadura porfirista, surgieron nuevos zaciones electoreras que sólo aparecían cuan-
grupos políticos de oposición al régimen, de do había elecciones presidenciales. A pesar de
entre ellos destacan el Partido Liberal Mexi- la movilización de los reyistas, quienes usaron
cano, en septiembre de 1905, fundado en San claveles rojos en las solapas para distinguirse,
Luis, Missouri, Estados Unidos, por  Jesús, Ri- su candidato prefirió someterse a los designios
cardo y Enrique Flores Magón,  Juan y Manuel del presidente y aceptó realizar un “viaje de
Sarabia, Librado Rivera y Antonio I.Villarreal, estudio” a Europa, dejando a sus partidarios
por mencionar sólo a algunos, quienes en julio en el abandono total. Fue entonces cuando
de 1906 dieron a conocer su programa, uno de apareció el Partido Nacional Antirreeleccio-
los documentos más relevantes de análisis po- nista con el lema “Sufragio efectivo. No re-
lítico, económico y social producido hasta en- elección”, el que con apoyo de otros partidos
tonces, y en el cual también se plantearon im- y clubes que se fueron formando aprobaron la
portantes reivindicaciones que de una manera candidatura de Francisco I. Madero a la presi-
u otra, ya en la etapa armada de la Revolución dencia y la de Francisco Vázquez Gómez a la
mexicana, servirían de bandera a los distintos vicepresidencia. La respuesta de la dictadura,
grupos revolucionarios e insoslayablemente se poco antes de que se realizaran las elecciones,
verían incluidos en los artículos fundamenta- fue el encarcelamiento de Madero en San Luis
les de la Constitución de 1917. Potosí, su huida hacia Estados Unidos y, para
Pocos años más tarde, a finales de 1908, noviembre de 1910, el inicio de la Revolu-
como producto de la agitación generada por ción que dio fin a la dictadura porfirista.
las declaraciones hechas por el presidente Por- El 25 de mayo de 1911, el general Porfirio
firio Díaz al periodista estadounidense James Díaz presentó su renuncia al Congreso de la
Creelman, en las que sugirió que probable- Unión y se marchó rumbo a Europa. De junio
mente ya no participaría en las elecciones pre- a octubre de ese año aparecieron nuevos parti-
sidenciales a celebrarse en 1910, y externó su dos políticos que ratificaron a sus candidatos o
beneplácito frente a la aparición de partidos seleccionaron a otros, aunque es preciso apun-
políticos que contendieran en ese proceso, y tar que el Partido Católico Nacional surgió en
debido a la edad del dictador (había nacido los primeros días de mayo de 1911; en junio,
en 1830), surgió la candidatura del general el Partido Popular Evolucionista, de Jorge V   e-
Bernardo Reyes (gobernador de Nuevo León ra Estañol, que no presentó candidatos; poco
y ex secretario de Guerra y Marina), a la vi- después surgió el Partido Liberal Radical, in-
cepresidencia apoyada por un sinnúmero de tegrado por Juan Sarabia, Antonio I. V   illarreal
clubes políticos, entre los que destacan el Club y otros que desde 1908 habían roto con la co­
Soberanía Popular, el Club Central Reyista rriente anarquista de Ricardo Flores Magón

dicc revol 16-05-11.indb 685 13/5/11 20:37:50


686   ideas

y apoyaron la fórmula Madero-Fernando Igle- hayan reducido los requisitos de organiza-


sias Calderón. La mayor división y ruptura ción o participación. Ni siquiera en la ley de
sobrevino entre los revolucionarios triunfan- 1913, la del gobierno usurpador deVictoriano
tes. Madero declaró que la función del Parti- Huerta, que por otro lado fue la que dedicó
do Antirreeleccionista había concluido y, por mayor porcentaje a los partidos (38%) con
consiguiente, era necesario integrar un nuevo re­lación al número total de sus artículos. Ni
partido. Los inconformes decidieron mante- cuando en 1918, en la Cámara de Diputados,
ner al Antirreeleccionista y seguir apoyando a un grupo de ellos se manifestó en contra de
Vázquez Gómez a la vicepresidencia. Por su los partidos políticos y en favor de otorgar
parte, los maderistas crearon el Partido Cons- libertad absoluta para que cualquier ciuda-
titucional Progresista, que sostuvo la fórmula dano pudiera lanzarse como candidato inde-
Madero-Pino Suárez, que fue la que ganó y el pendiente sin requisito alguno. En términos
6 de noviembre de 1911 rindieron la protesta generales, de 1911 a 1929, para integrar un
de ley para el periodo 1911-1915. partido político se requería de la celebra-
Ahora bien, lo que se considera como el ción de una asamblea constitutiva con al me-
proceso armado o violento de la Revolución nos cien ciudadanos; nombrar una junta que
mexicana durante la segunda década del siglo coordi­nara las actividades del partido y con-
pasado, y en el México caudillista de la década tara con una representación política; elaborar
de los años veintes, se encuentra enmarcado, “un programa político y de gobierno”; que en
por lo que atañe a la legislación electoral, en su nombre no hubiera ninguna razón social
la promulgación de cinco leyes electorales o “denominación religiosa”; que publicaran
fede­rales: la del 19 de diciembre de 1911, ela- por lo menos ocho números de un periódi-
borada por la XXV Legislatura porfirista y co, y que todo esto fuera protocolizado ante
promulgada por el presidente Madero (para un notario público. Pero si algún mexicano
elecciones ordinarias); la del 31 de mayo de quería participar como candidato a cualquier
1913 (para elecciones extraordinarias de pre- puesto de elección popular de manera inde-
sidente y vicepresidente); la del 20 de septiem- pendiente, lo podría hacer si contaba con el
bre de 1916, promulgada por el encargado del apoyo voluntario de 50 ciudadanos de un dis-
Poder Ejecutivo, C.Venustiano Carranza, para trito, con un programa político y con los otros
la integración de un Congreso Constituyen- requisitos señalados arriba. Con la ley electo-
te; la del 6 de febrero de 1917, dada también ral de 1918-1946 se buscó hacer más preciso y
por el Primer Jefe, para la celebración de elec- vigilado el proceso electoral, pero también fue
ciones extraordinarias de presidente, senado- más concisa en asignar a los representantes de
res y diputados federales, y la del 2 de julio de los partidos y de los candidatos independientes
1918, promulgada por el presidente Carranza, el papel de meros observadores sin capacidad
y que estuvo vigente hasta enero de 1946 en de participación en la vigilancia de la emisión
que se promulgó una nueva ley. y cómputo del voto. Asimismo, por prime-
Por lo que respecta a la organización de los ra vez se llevó a cabo la separación efectiva
partidos políticos, a partir de la ley electoral entre los funcionarios electorales y los partidos
maderista de 1911 que formalizó legalmen- o candidatos independientes, y se comenzó
te la inclusión de los partidos en las eleccio- a articular la maquinaria oficial-electoral-
nes, ninguna otra ley o decreto posterior dejó administrativa-posrevolucionaria para, se ar-
de tomarlos en cuenta, independientemen- gumentó, “un manejo más limpio, amplio y
te de que en algunas de estas disposiciones se democrático de las elecciones”.

dicc revol 16-05-11.indb 686 13/5/11 20:37:50


partidos políticos 687

Los principales partidos políticos que po- a partir de la incorporación de los zapatistas
dríamos calificar de nacionales por la impor- al obregonismo, Antonio Díaz Soto y Gama
tancia de su participación en elecciones presi- quedó al frente del Partido Nacional Agra-
denciales y el control que tuvieron del Poder rista; sin embargo, aunque por diferentes ra-
Legislativo federal de 1916-1917 a 1929 fue- zones, el asesinato de su caudillo, el general
ron, en orden de aparición: el Partido Liberal Obregón, significó la muerte política de este
Constitucionalista (plc), creado a finales de partido. De entre los partidos regionales el que
1916 por militares y civiles encabezados por llegó a tener mayor importancia fue el Partido
los generales Pablo González, Benjamín Hill y Socialista del Sureste, organizado por Felipe
Álvaro Obregón. En 1922, con motivo de las Carrillo Puerto en 1918; su influencia no sólo
elecciones para diputados federales, y en vir- se extendió a toda la península yucateca, sino
tud de que el primer mandatario concedió su que fue el único partido regional que llegó a
apoyo a los candidatos presentados por la coa- tener representación en la Cámara de Dipu­
lición de los partidos Cooperatista, Laborista, tados federal. Su trayectoria se vio truncada
Agrarista y Socialista del Sureste, el plc perdió con la muerte del gobernador Carrillo Puerto
prácticamente todo el poder político que ha- a manos de los rebeldes delahuertistas en ene-
bía logrado acumular durante casi ocho años. ro de 1924.
Su lugar fue ocupado por el Partido Nacional Con la llegada del general Plutarco Elías
Cooperatista (pnc), constituido en 1917 por Calles a la presidencia hubo un cambio en el
sectores medios profesionales, algunos ferro- panorama político partidario, pues de los par-
carrileros y tranviarios, y algunos periodistas, tidos mencionados sólo quedaban dos, el La-
todos ellos encabezados por su líder, el aboga- borista y el Nacional Agrarista; sin embargo,
do Jorge Prieto Laurens. El tiempo de existen- en 1926 surgió la Alianza de Partidos Socialis-
cia del Cooperatista fue más corto, pues para tas encabezada por Gonzalo N. Santos, la que
finales de 1923 su vida política había conclui- al parecer tuvo como único objetivo impulsar
do al quedar sepultado junto con la derrota de los cambios constitucionales para permitir la
la rebelión en apoyo de Adolfo de la Huerta. reelección no inmediata de Álvaro Obregón
En 1919, Luis Napoleón Morones organi- y la ampliación del periodo presidencial a seis
zó el Partido Laborista Mexicano (plm), brazo años. Una vez logrado esto, y a menos de un
político de la Confederación Revolucionaria año de su formación, la Alianza desapareció
de Obreros de México (crom); su época de sin mayor justificación o explicación. El cam-
mayor esplendor fue de 1924 hasta antes del bio de rumbo revolucionario en favor de la
asesinato del presidente electo, general Álvaro reelección presidencial provocó la aparición
Obregón en julio de 1928; a partir de entonces de dos nuevas organizaciones políticas en
el partido vivió el desmoronamiento político 1927: el Partido Nacional Antirreeleccionista,
junto con la crom, y una de sus últimas activi- que postuló como su candidato presidencial al
dades públicas fue brindar su apoyo a la can- general Arnulfo R. Gómez, y el Partido Na-
didatura presidencial del general Juan Andrew cional Revolucionario, que designó como su
Almazán en 1940. También en 1919 quedó candidato al general Francisco R. Serrano.
organizado el Partido Comunista Mexicano; En 1928, tanto los partidos como los can­
su vida política fluctuó entre la legalidad y la didatos habían desaparecido del escenario
clandestinidad hasta 1981 en que se acordó su político nacional. El 17 de julio de ese año,
desintegración para dar paso al registro de una siendo ya presidente electo, Obregón fue
coalición de partidos de izquierda. En 1920, asesi­nado por el fanático católico José León

dicc revol 16-05-11.indb 687 13/5/11 20:37:50


688   ideas

Toral en el restaurante de La Bombilla en San constituye una experiencia novedosa, inédita


Ángel, Distrito Federal. Este acontecimiento o importada. Lo que posibilitó su aparición
provocó una de las más severas crisis políti- fue la grave coyuntura política en que se en-
cas que ha sufrido México en el siglo xx. Las contraba el país en el momento de su funda-
fuerzas obregonistas clamaron castigo y Ca- ción. En un principio, el pnr funcionó como
lles optó por solicitar las renuncias de los lí- una confederación de partidos, al igual que lo
deres cromistas que habían colaborado en su habían hecho el Centro Director de la Cam-
gabinete y sobre quienes pesaba la acusación paña Obregonista en 1920, el Centro Callista
de ser los autores intelectuales del magnicidio. en 1923-1924, la Alianza de Partidos Socialis-
La muerte de Obregón planteó otra vez la in- tas de 1926 y el Centro Director de la Cam­
terrogante de quién sucedería a Calles en su paña Obregonista de 1928. Conforme el pro-
cargo; cuestión de vital importancia porque ceso de penetración regional fue avanzando, el
significaba la permanencia o la extinción del pnr dejó de ser una confederación de partidos
grupo revolucionario en el poder. En su tras- para convertirse en un partido de individuos,
cendental informe de gobierno del 1 de sep- y en 1938 en un partido de sectores o corpo-
tiembre de 1928, Calles dio la respuesta a esta raciones con un nuevo nombre: Partido de la
interrogante señalando que para México ha- Revolución Mexicana (prm). Todo esto bajo
bía llegado el momento de acabar de una vez una ley electoral que sólo exigía cien ciudada-
y para siempre con el caudillismo imperante nos para integrar un partido político.
hasta entonces, para entrar de lleno a la histo­ Es importante señalar que principalmente
ria de las instituciones; de ninguna manera, no la década de los años veintes fue víctima de
obstante las presiones de las que era objeto, un multipartidismo desbordado, sobre todo
aceptaría seguir siendo presidente, y por últi- a nivel local o regional, pues en varios esta-
mo, anunció la unificación de todos los grupos dos las legislaciones electorales sólo exigían
llamados revolucionarios a través de la forma- la reunión de 50 ciudadanos para formar un
ción de un partido nacional cuyas finalidades partido, los que en su mayoría tuvieron una
dejarían de ser personalistas, como había sido existencia efímera, personalista y electorera.
hasta entonces con los partidos existentes, para Constantemente se alude a que la proli-
volverse institucionales y programáticas. feración de los partidos políticos en los años
En marzo de 1929, el grupo callista en el veintes y treintas del siglo xx, tuvo básica-
poder organizó el Partido Nacional Revolu­ mente su origen en la fragmentación del
cionario (pnr); de esta manera, después del ca- poder estatal y en las redes de alianzas caudi-
mino recorrido de 1920 a 1928, las difíciles llistas y caciquiles. Sin embargo, se ha puesto
circunstancias políticas de 1929 permitieron poco énfasis en señalar que el propio sistema
cristalizar lo que, desde por lo menos 1920 se electoral establecido propiciaba esa fragmen-
venía realizando en materia de organización tación, esa disputa constante por el poder, ya
partidaria,ya que en el momento en que se abría que al pretender la reconstrucción del país se
el registro de partidos, éstos funcionaron, sobre tomó como sustento político una de las prin-
todo en el plano de las elecciones presidencia­ cipales expresiones políticas del liberalismo
les, como una confederación de partidos na- del siglo xix: la descentralización. Sin embar-
cionales, que a su vez agrupaban a los regio- go, el multipartidismo que vivió el país nunca
nales o locales, mecanismo que se reproducía se reflejó en la conformación del Congreso
para elecciones estatales o municipales. Por es- de la Unión, pues de 1918 a 1946 la repre-
ta razón, la manera como se organizó el pnr no sentación político-partidaria estuvo repre-

dicc revol 16-05-11.indb 688 13/5/11 20:37:50


propiedad agraria 689

sentada por máximo cinco partidos o bloques Fuentes Díaz,Vicente, Los partidos políticos en
nacionales. México. México,Altiplano, 1969.
En suma, la modernización electoral del José Valenzuela, Georgette, Legislación electo-
país en el siglo xx se inició con respecto al vo- ral mexicana (1812-1921). Cambios y con-
to directo y a los partidos políticos, pero no en tinuidades. México, unam, Instituto de In-
cuanto a la persistencia de la descentralización vestigaciones Sociales, 1992.
del proceso electoral, herencia del siglo xix Lajous, Alejandra, Los partidos políticos en Mé-
que perduró hasta que se promulgó una nueva xico. México, unam, 1979.
ley electoral en 1946. Medina, Luis, Evolución electoral en el México
contemporáneo. México, Comisión Federal
Georgette José Valenzuela Electoral, 1978.

Orientación bibliográfica

Cosío Villegas, Daniel, El sistema político me-


xicano. México, Joaquín Mortiz, 1972.

q Propiedad agraria q

El problema fundamental de la Revolución de por los campesinos o macehuales. Las comu­


1910 fue el agrario. De ahí que no debe sor- ni­dades de éstos, el calpulli, poseían la mayor
prendernos que algunos de los cambios más parte de las tierras y eran cultivadas por sus
significativos a la Constitución de 1857, apro- miembros en parcelas familiares. No podían
bados en la nueva Carta Magna, hayan sido ser enajenadas ni privatizadas. Internamente,
precisamente los relativos a la propiedad de la el calpulli tenía un consejo electo encargado de
tierra. La legislación, las más de las veces, no es llevar los registros y los mapas de las parcelas y
el origen de cambios sociales, sino su codifica- todos los asuntos relativos a la tierra. Lo distin-
ción. Las luchas de los campesinos presentes en tivo de las sociedades tributarias indígenas era
todas las fuerzas armadas y el ejército campe- que la propiedad privada de la tierra era prác-
sino de Zapata impulsaron la reforma agraria, ticamente desconocida. Dominaba la propie-
pero en el caso de la Revolución mexicana, la dad comunal del tlatoani y la nobleza, que sólo
legislación agraria fue también un elemento tenía usufructo de las tierras mientras cumplía
fundamental para abrir el camino a reformas sus deberes para con el Estado, y el calpulli, que
que se hicieron después de terminada la gue- era propiedad comunal de los macehuales.
rra civil de los años 1910-1920. Durante la Colonia, el impulso para instau-
En la antigüedad indígena predominaba la rar y fortalecer la propiedad privada de la tierra
propiedad estatal y la propiedad colectiva. El fue muy fuerte, lo que beneficiaba sobre to-
tlatoani, señor supremo, era dueño inmanente do a los españoles. Así, surgieron grandes pro-
de todas las tierras sobre la cuales su pueblo te- piedades, las haciendas, medianas y pequeñas,
nía dominio. Repartía parte de ellas entre di- y los ranchos. Su expansión, inevitablemen-
ferentes usuarios públicos: el Estado, la Iglesia te, fue acompañada por el despojo de tierras
y el ejército. Todas ellas debían ser trabajadas comunales de buena calidad pertenecientes

dicc revol 16-05-11.indb 689 13/5/11 20:37:50


690   ideas

a los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, la que añoraba la propiedad comunitaria y la


Corona expidió leyes para legalizar y prote- preservación de la comunidad como forma
ger las tierras comunales de los indios y restituir social, portadora no sólo de un pasado, sino
los bienes de los que habían sido despojados. también de un futuro. En el zapatismo, la res-
Así, la propiedad comunal sobrevivió junto a la titución de las tierras comunales se debía rea-
propiedad privada, ya sea como prolongación lizar entonces por los campesinos y ningún
del calpulli antiguo —muchas veces sin título presidente que no aplica­ra de inmediato la
colonial que legitimara su existencia— o a raíz reforma agraria podía ser reconocido. En el
de las “reducciones de indígenas” que fueron Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911,
constituidas para controlarlos mejor, dándoles se dice:“Los terrenos, mon­tes y aguas que ha­
un título que acreditaba su propiedad comunal yan usurpado los hacendados, Científicos o
e incluyendo a ésta en la legislación española caciques [...] entrarán en posesión de estos
dedicada a las repúblicas de indios. bienes inmuebles desde luego los pueblos o
Después de la Independencia, los liberales ciudadanos que tengan sus títulos correspon-
asumieron la idea de que la propiedad privada, dientes de esas propiedades, de las cuales han
y sólo ella, podía ser la base del progreso social, sido despojados por mala fe de nuestros opre-
por eso, en el artículo 27 de la Constitución de sores, manteniendo a todo trance con las ar-
1857, se estableció que “ninguna corporación mas en la mano la mencionada posesión, y los
civil o eclesiástica, cualquiera que sea su carác- usurpadores que se consideran con derecho a
ter, denominación u objeto, tendrá capacidad ellas lo deducirán ante los tribunales especia-
legal para adquirir en propiedad o administrar, les que se establezcan al triunfo de la Revo­
por sí bienes raíces con la única excepción de lución”. “Este programa motivó la lucha de
los edificios destinados inmediata y directa- Zapata contra Madero, Huerta y Carranza
mente al servicio y objeto de la institución”. hasta su asesinato en 1919”. En cambio, para
La ley, dirigida fundamentalmente contra políticos como Carranza, que expidió la Ley
la propiedad eclesiástica, afectó también las Agraria del 6 de enero de 1915, se esti­pulaba
propiedades colectivas (denominadas aquí que para “obtener la dotación o la restitución
“corporativas”) de los campesinos. Como las de ejidos, el pueblo pretendiente debía diri-
comunidades habían sido ya despojadas de su girse, por medio de una solicitud al goberna-
personalidad jurídica, el ataque de los hacen- dor del Estado respectivo, o bien al jefe mili-
dados se hizo más agresivo y difícil de resis- tar auto­r izado en el caso de que [...] no fuese
tir. Pero no fue sino hasta los últimos años del posible solicitar la intervención de aquel fun-
porfiriato cuando se aplicaron políticas que cionario”. Esa ley fue expedida cuando las
permitieron la expropiación masiva y amplia- fuerzas de Villa y Zapata dominaban la capi-
da de las tierras comunales, favoreciendo a los tal y la situación militar les era favorable para
latifundios y a las grandes haciendas. quitarles adeptos.
La respuesta de los campesinos —mayo­ Entre las dos actitudes había una gran opo-
ri­tariamente indígenas— fue una serie de sición: el zapatismo entregaba la tarea de la
levantamientos y guerras que marcaron in­ restitución y reparto agrario en manos de los
sistentemente la historia del siglo xix, y que campesinos armados, aun cuando reconocía
por fin desembocaron en la Revolución de la necesidad de establecer tribunales ante los
1910. En el ámbito agrario, este movimien- cuales los hacendados podían llevar sus quejas.
to fue un movimiento antiliberal. La refor- El constitucionalismo, en cambio, transforma-
ma agraria respondió a una utopía campe­sina ba a los campesinos en peticionarios ante un

dicc revol 16-05-11.indb 690 13/5/11 20:37:50


propiedad agraria 691

gobierno constituido que debía decidir sobre ejidatarios constituían 15% de toda la pobla-
la legitimidad de sus demandas. La diferencia ción empleada en la agricultura; en 1940 as-
era notable y, después de la derrota del ejér- cendían a 32%; además, la extensión y calidad
cito y las partidas campesinas, prevalecería la de la tierra ejidal aumentaron marcadamente.
segunda posición. En 1930, los ejidos sólo contaban con 3.4% de
En el artículo 27 de la Constitución mexi- la tierra de labor, y 13.1% de la superfi­cie irri-
cana, aprobada en Querétaro el 5 de febrero de gada. En 1940, estas cifras habían aumentado
1917, se estipula respecto al derecho a la refor- a 47.4% y 35.4%, respectivamente. Este incre-
ma agraria y la forma comunal de propiedad: mento se expresó en el aumento de su pro-
“La nación tendrá en todo tiempo el derecho ducción agrícola, que pasó de 11% en 1930,
de imponer a la propiedad privada las moda- a 50.5% en 1940. Además, bajo la presión de
lidades que dicte el interés público [...] para los trabajadores del campo, ahora sindicaliza-
hacer una distribución equitativa de la rique- dos, se creó el ejido colectivo, una forma de
za pública y cuidar de su conservación. Con cooperativa agrícola autogestionaria. La legis-
ese objeto se dictarán las medidas necesarias lación de 1917, y las sucesivas enmiendas y re-
para el fraccionamiento de los latifundios; pa- glamentos que regían su aplicación, tuvo una
ra el desarrollo de la pequeña propiedad; para influencia duradera en la legislación agraria
la creación de nuevos centros de producción durante más de 70 años.
agrícolas con las tierras y aguas que le sean Enrique Semo
indispensables [...] Los pueblos, rancherías y
comunidades que carezcan de tierras y aguas Orientación bibliográfica
o no las tengan en cantidad suficiente para la
necesidad de su población, tendrán derecho a Delgado, Rubén, Derecho a la propiedad rural y
que se les dote de ellas”.Y más adelante conti- urbana. Los asentamientos humanos y el dere-
núa: “Los condueñazgos, rancherías, pueblos, cho ecológico. México, pac, 1993.
congregaciones, tribus y demás corporacio- Díaz Soto y Gama, Antonio, Historia del agra-
nes de población que de hecho o por derecho rismo en México. México, Era/Universi-
guarden el estado comunal, tendrán capacidad dad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,
para disfrutar en común las tierras, bosques y 2002.
aguas que les pertenezcan”. Los derechos del pueblo mexicano. México a través
Esto representa la moderación de la idea de sus constituciones, t. ii. México, Manuel
individualista de los liberales del siglo xix, Porrúa, 1978.
pero, de ninguna manera, una victoria real y Reyes Osorio, Sergio et al., Estructura agraria
definitiva de la propiedad comunal. Sabemos agrícola y desarrollo agrícola en México. Méxi-
que en los años que siguieron se sostuvo una co, fce, 1974.
cruenta lucha entre los que favorecían la pro- Semo, Enrique,“La Reforma. De cómo se sal-
piedad privada y los que veían en la propiedad vó la Hacienda y la comunidad indígena
ejidataria o comunal parte importante de la también”, en Patricia Galeana, Presencia in-
solución al problema agrario. No fue sino en ternacional de Juárez. México, Condumex,
el periodo de la presidencia de Lázaro Cárde- 2007.
nas cuando el ejido y la propiedad comunal Zaragoza, José Luis y Ruth Macías, El desa-
adquirieron en la práctica la forma y la di- rrollo agrario de México y su marco jurídico.
mensión que los transformó en una realidad México, Centro Nacional de Investigacio-
de propiedad agraria importante. En 1930, los nes Agrarias, 1980.

dicc revol 16-05-11.indb 691 13/5/11 20:37:50


692   ideas

q Socialismo q

Hacia 1837, en Cádiz, el comerciante Sotero acerca de la problemática social del país. El
Prieto se acercó al círculo fourierista Joaquín opúsculo presentó algunos aspectos del pen-
Abreu. A su regreso formó grupos socialis- samiento de Robert Owen sobre la coopera-
tas en Tampico y Guadalajara, lugar, este úl- ción, del conde de Saint-Simon referente a la
timo, en donde editó hacia 1846 o 1847 La industria y a la crítica del ocio, y de Charles
Linterna de Diógenes. Quizá también tuvo re- Fourier en torno a la asociación. En 1861, el
lación con El Socialista, editado en la capital médico griego Plotino Constantino Rhoda­
tapatía en 1849. Al año siguiente creó, junto kanaty (1828-¿?) publicó la Cartilla socialista o
con Vicente Ortigosa, la Compañía de Artesa- sea el catecismo elemental de la escuela de Carlos
nos de Guadalajara, una sociedad por acciones Fourier: el falansterio, en el que expuso la teoría
orientada hacia la producción y el comercio. social del socialista galo basada en la “ley de la
También está ligado con el fourierismo el atracción” y que conduciría a los conglome-
motín del 16 de abril de 1850 de los traba- rados humanos a organizarse armónicamente,
jadores de la fábrica de rebozos de seda de a nivelar a las clases, a rescatar a mujeres, tra-
Tarel y Compañía de Guadalajara, en el cual bajadores e indígenas de su precaria situación
la muchedumbre amenazó con incendiar el y a aumentar la productividad económica
establecimiento en respuesta a la disminución mediante la unión del trabajo, el capital y el
de jornales de los maestros artesanos a resul- talento. De otro lado, la influencia de Felicité
tas de la introducción de maquinaria. Por esas Lamennais se dejó sentir en distintos ámbi-
fechas, José María Chávez hizo un experi- tos, haciéndose patente en las novelas de José
mento societario en Aguascalientes, en tanto Rivera y Río y Pantaleón Tovar, quienes cri-
que Patricio Guevara proclamaba un plan di- ticaron a la Iglesia católica, asumieron el re-
rigido a los agricultores y artesanos. publicanismo y miraron hacia lo social. Ironías
Las revoluciones de 1848, conocidas a tra- de la vida y La hora de Dios, de Tovar; Las tres
vés de la prensa, por la experiencia directa de aventureras y Esqueletos sociales, de Rivera, por
algunos inmigrantes y por ilustres emisarios mencionar sólo algunas, están impregnadas
del Estado mexicano (Fernando Mangino y de las tesis del clérigo francés.
José María Luis Mora, acreditados en Ingla- Las enseñanzas de Rhodakanaty avivaron
terra y Francia, respectivamente), así como la la conciencia de Julio López, peón de una ha-
novela social francesa, contribuyeron a la di- cienda de Chalco que encabezó una rebelión
vulgación del pensamiento socialista en Mé­ que puso en jaque al gobierno federal durante
xico. En esta atmósfera ideológica se publi- varios meses en 1868. El documento emble-
có en 1849 el Catecismo político del pueblo, del mático de ésta fue el “Manifiesto a todos los
abogado Nicolás Pizarro Suárez (1830-1895), oprimidos y pobres de México y del univer-
el cual exponía tanto la urgencia de brindar so” que traslució la influencia ideológica de
educación y trabajo a los pobres como la uti- Fourier y Proudhon y presentó un análisis
lidad de repartir las tierras incultas entre los de la explotación del trabajo en el campo. Por
proletarios. Cinco años después apareció el su parte, el “Plan socialista”, del 15 de julio
Análisis de los males de México y sus remedios de 1879, documento de los rebeldes de Sie-
practicables, del ingeniero Juan Nepomuce­ rra Gorda, llamó a hacer realidad la ley agra-
no Adorno (1807-1887), reflexión temprana ria, convocando a todos los pueblos a designar

dicc revol 16-05-11.indb 692 13/5/11 20:37:50


socialismo 693

a sus autoridades en asambleas públicas por desterrarse la competencia por el trabajo, que
medio del voto directo y secreto. El mismo la cooperación era natural al hombre, que la
procedimiento se llevaría a efecto en las elec- propiedad privada le había impuesto una for-
ciones estatales y nacionales para conformar la ma antinatural de sociedad —el Estado— y
República Democrática Social. que éste debería ser reemplazado por una fe-
Desde Guadalajara, Francisco Bañuelos, en deración libre de pequeñas comunidades au-
1874, criticó a las clases privilegiadas, denun- togestivas. Hacia 1916, cuando el constitucio-
ció las intrigas de los políticos y concibió la nalismo encabezado por Venustiano Carranza
organización obrera a la manera del parlamen- había derrotado a los ejércitos populares de
to postulado por Saint-Simon, y al conjunto Zapata y Villa, Flores Magón prácticamente
de la sociedad bajo un sistema descentralizado dejó de escribir acerca de los acontecimientos
y federativo, conformado por clubes locales mexicanos, y dedicó mayormente su atención
alrededor de los cuales los trabajadores levan- a lo que sucedía en Europa. La guerra y la Re-
tarían negocios mercantiles y, directamente, volución de Octubre serían ahora el foco de
intercambiarían sus productos. Los mencio- su análisis. Al menos en lo inmediato, había
nados clubes tendrían a su cargo la realización dado por perdida la oportunidad de realizar en
de una porción de las obras públicas, además México la revolución social, aunque no deja-
formarían parte de la guardia nacional. El ba de advertir que el país todavía era “un puñal
texto indicó también que había de otorgarse dirigido al corazón del sistema capitalista”. En
trabajo remunerado a la mujer y mejorar su junio de 1917 vaticinó que los bolcheviques
situación material y moral. Al año siguiente, implantarían el “régimen socialista autorita-
Ignacio Manuel Altamirano exaltó “las venta- rio”. De todos modos esto no le preocupaba
jas del socialismo”, entre las que consignó “la particularmente, ya que abrigaba la certeza de
vigorosa organización entre las clases pobres”. que al poco tiempo el pueblo, convencido de
La última tentativa socialista verificada en el la inoperancia de todos los gobiernos,“termi-
siglo xix fue la colonia agrícola que fundó nará por adoptar el sistema socialista anarquis-
el ingeniero estadounidense Albert Kimsey ta”. Activadas las masas populares, la ley del
Owen (1847-1916) en Topolobampo hacia progreso haría el resto. Por tanto, los esfuerzos
1886. En el terreno de las ideas, Owen incor- de Kerensky por sostenerse en el poder resul-
poró a la ciudad en su utopía social, modifi- taban absolutamente vanos, así como las ame-
cando la perspectiva fundamentalmente agra- nazas lanzadas a los insurrectos, al punto que
ria en que se habían manejado la mayoría de los soldados en el frente se resistían a pelear
sus antecesores. por intereses ajenos a los suyos y los campesi-
Ricardo Flores Magón (1872-1922), edi- nos tomaban las tierras que les pertenecían por
tor de Regeneración, llegó exiliado a Estados derecho propio, anunciando la inminencia del
Unidos en 1904 en donde tuvo la oportuni- “segundo capítulo de la Revolución rusa”.
dad de reforzar su cultura política al entrar en En 1916 se había formado el Partido So-
contacto con el socialismo y el anarquismo. cialista Obrero (pso), después Partido Socia-
En 1907 optó por el anarquismo, en la versión lista de Yucatán (psy) y, hacia 1920, Partido
anarco-comunista de Kropotkin, con la que Socialista del Sureste (pss). Encabezado por
compartía la idea de que la educación resul- Rafael Gamboa Ravachol y con fuertes rela-
taba esencial para la emancipación mental del ciones con la American Federation of Labor
pueblo —por lo cual también era menester (afl), su núcleo inicial lo compusieron arte-
acabar con todas las iglesias—, que había de sanos, trabajadores ferroviarios, periodistas y

dicc revol 16-05-11.indb 693 13/5/11 20:37:51


694   ideas

profesores. El pso abrazó las ideas sansimo- editado por Flores Magón. Las demandas fun-
nianas de progreso e industrialismo, que mos- damentales de la organización eran por de-
traba hostilidad hacia las clases improductivas. más elementales: salario justo, jornada laboral
Al año siguiente sufrió una reorganización: de ocho horas, protección de los derechos hu-
cambió de nombre, asumió la dirección Felipe manos, autoridades honestas, educación pú-
Carrillo Puerto (1874-1924) y sus subcomités blica, tierras, políticas sanitarias y vías de co-
adoptaron el nombre de Ligas de Resistencia. municación. El partido contribuyó a la orga-
El Primer Congreso Obrero Socialista, ve- nización de los trabajadores de ambos sexos
rificado en Motul los últimos días de marzo y promovió las huelgas por mejoras salaria-
de 1918, reunió a 140 delegados que decían les, además de asesorar a los campesinos en
representar a 26 000 socialistas de la península. cuestiones legales. Después de una elección di-
Nueve temas fueron los que se discutieron y fícil, en la que enfrentó a la oligarquía del
aprobaron: estudio sobre las plantas cultivadas puerto, el 1 enero de 1921, Escudero se con-
en la región, creación de cooperativas agríco- virtió en presidente municipal. Aquel día
las, formación de escuelas nocturnas a cargo ondeó frente al ayuntamiento la bandera roji-
de las Ligas de Resistencia, establecimiento de negra del poa. El “alcalde bolchevique” rea­li­
cajas de resistencia, creación de la Escuela Nor- zó una política social intensa: bajó los impues-
mal Socialista, incorporación de las mujeres a tos, promovió las cooperativas de producción
las ligas, cuotas, política hacia los trabajadores y consumo, aplicó medidas sanitarias e inició
no incorporados a las ligas y bienestar social. una cam­paña alfabetizadora. En un intento de
El clima de la política local y nacional varió asesinato le dañaron la garganta y perdió un
con el transcurso de los meses, provocando la brazo, lo que no le impidió volver a ganar la al-
fractura del movimiento socialista yucateco. caldía en diciembre de 1922. Al año siguiente
De un lado se agrupó la línea reformista en murió asesinado.
torno a Salvador Alvarado en el Partido So- Carlos Illades
cialista Mexicano (psm); del otro, permaneció
el grupo más radical comandado por Carri- Orientación bibliográfica
llo Puerto en el Partido Socialista del Sureste
—que ahora incluía las ligas de Campeche y Abramson, Pierre-Luc, Las utopías sociales en
Quintana Roo—, y que realizó en Izamal, en- América Latina en el siglo xix. México, fce,
tre el 15 y el 20 de agosto de 1921, el Segundo 1999.
Congreso Obrero. García Cantú, Gastón, El socialismo en México.
En otras regiones del país también cundió Siglo xix. México, Era, 1969.
la organización y movilización social. Juan Hart, John Mason, El anarquismo y la clase
Ranulfo Escudero (1890-1923) fundó el Par- obrera mexicana, 1860-1931. México, Siglo
tido Obrero de Acapulco (poa), en febrero de XXI Editores, 1980.
1919, conformado por un pequeño grupo Illades, Carlos, Las otras ideas. Estudio sobre
compuesto por artesanos, empleados, estiba- el primer socialismo en México, 1850-1935.
dores e intelectuales, cuyo órgano de prensa México, Era/Universidad Autónoma Me-
fue el periódico Regeneración, en homenaje al tropolitana, 2008.

dicc revol 16-05-11.indb 694 13/5/11 20:37:51


sociedad 695

q Sociedad q

Justo Sierra, Miguel Macedo, Andrés Molina co y las herramientas de la ciencia —como la
Enríquez y Manuel Gamio no sólo fueron in- estadística— debían utilizarse para estudiar
telectuales distinguidos sino que representan las leyes que regían la sociedad, pues sólo co-
tres etapas y tendencias, por lo que a través de nociendo las relaciones causa-efecto podrían
sus visiones es posible brindar un panorama resolverse los problemas que la aquejaban.Cre-
de las ideas sobre la sociedad durante el porfi- yeron que políticas y leyes debían emanar de
riato y la Revolución. un conocimiento científico de la “realidad”, en
Justo Sierra Méndez y Miguel Macedo. Sierra lugar de obedecer a teorías o dogmas, muchas
y Macedo pertenecen a la misma generación y veces importados. Criticaron a la Constitu-
escribieron hacia la misma época; su formación ción de 1857, inspirada en el modelo liberal,
y trayectoria resultan similares, compartieron y la tacharon de utópica, pues pensaron que no
ámbitos de actuación y expresión política y, lo se ajustaba a las circunstancias del país. Según
más importante, su visión de la sociedad pre- Sierra, los constituyentes habían puesto dema-
senta muchas coincidencias. Sierra nació en siado énfasis en la defensa de los derechos del
Campeche en 1848 y Macedo en la ciudad de hombre, cuando debían haberse preocupado
México en 1856, por tanto, crecieron cuando más por los derechos de la sociedad, como co-
los liberales habían tomado el poder político. rrespondía a un país que no había alcanzado el
Se titularon como abogados al mediar la déca- orden político y la tranquilidad social. Macedo
da de 1870, así, su tarea profesional e intelectual se refirió a la igualdad jurídica, adoptada por
se desarrolló en el porfiriato. Recién titula­ los constituyentes, pues en su opinión la so-
dos colaboraron en el periódico La Libertad, en ciedad estaba conformada por grupos tan di-
el que se dieron cita algunos de los personajes versos entre sí que era necesario “razonar de
que, con el tiempo, fundarían la Unión Libe- diferente manera para todo el conjunto”.
ral y serían conocidos como los Científicos. Además de defender la aplicación del mé-
Cercanos al régimen porfirista se distinguie- todo científico, siguieron el camino trazado
ron como funcionarios, legisladores y juristas. por Herbert Spencer y tomaron conceptos e
Su obra es vasta, sobre todo la de Sierra; para imágenes del mundo físico al explicar el mun-
presentar su visión de la sociedad elegimos las do social. “La sociedad es un ser vivo, crece, se
siguientes obras: el discurso que Macedo pro- desenvuelve y se transforma”. Como se ob-
nunció en 1877 al ingresar a la Asociación Me- serva en estas palabras, Sierra concibió a la so-
todófila, titulado “Ensayo sobre los deberes re- ciedad como un organismo vivo y cambiante,
cíprocos de los superiores y de los inferiores”, que atravesaba por una serie de etapas y que
y “México social y político”, ensayo que Sierra tendía a evolucionar; sin embargo, al igual
publicó en 1889; La criminalidad en México, pu- que Macedo, pensó que no todos los grupos
blicado por Macedo en 1899, y las colabora- de la sociedad habían progresado al mismo
ciones de ambos autores en México, su evolución ritmo. Creyeron que la sociedad estaba habi-
social, publicado entre 1900 y 1902. tada por grupos con diverso grado de desa-
Ambos simpatizaron con el positivismo de rrollo material y cultural. Macedo insistió en
Auguste Comte, que a partir de mediados la separación moral (de conducta y hábitos)
de la década de 1870 tuvo fuerte presencia en y trazó marcadas líneas divisorias. Escribió en
México. Sostuvieron que el método científi- su estudio sobre la criminalidad:“La profunda

dicc revol 16-05-11.indb 695 13/5/11 20:37:51


696   ideas

separación de las diversas clases que forman un tercio de los mexicanos. Hablaron de mala
nuestro cuerpo social es la causa de que cada nutrición y atraso económico, además de falta
una, sintiéndose separada de las otras por to- de “energía moral” (en palabras de Sierra), o
das sus condiciones, la material, la intelectual irregularidad en sus costumbres, espíritu anár-
y la moral, por sus usos y costumbres, por su quico y levantisco, imprevisión, despilfarro,
origen étnico y por sus aspiraciones, adquiera apatía, holgazanería y conformismo, lo cual
una conciencia profunda y vigorosa de la es- los impulsaba exclusivamente a obedecer de-
pecialidad de sus condiciones y que surja en su seos del momento y a cubrir exiguas necesi-
espíritu el sentimiento, no menos vigoroso y dades (como escribió Macedo).
profundo, de que no han de alcanzarla los pe- Al hablar de las diferencias entre grupos,
ligros y los males de las otras clases, con las Macedo aludió al factor étnico y, al hablar de
cuales no tiene vínculos ningunos de comu- tendencia a la criminalidad se refirió a un pue-
nidad, ni acaso de contacto sino en lo relativo blo bajo integrado por indios y mestizos. Sin
a mandar y obedecer, a servir y ser servido”. embargo, no creyó que el atraso fuera resul-
Macedo pensó que la criminalidad y la tado de un problema de raza. Menos lo creyó
amoralidad eran características del “pue- Sierra, quien rechazó el determinismo orgá-
blo bajo” o de las “capas inferiores de la so- nico. Además, en contra de aquellos que pen-
ciedad”, al igual que lo sostendría, años más saban que las leyes de evolución o la lucha por
tarde, Julio Guerrero, autor de La génesis del la supervivencia se encargarían de la extinción
crimen en México. Además, con clara influencia de los menos aptos y del triunfo de los más
de Spencer y de acuerdo con el darwinismo aptos y, con ello, del progreso de la sociedad,
social, pensó que había grupos que se adap- defendió la intervención del Estado en la me-
taban con mayor éxito a las exigencias del jora de los sectores menos desarrollados. En
medio y que debían guiar a los grupos menos palabras del historiador Charles Hale, conjugó
capaces. Habló de “superiores” que poseían la visión naturalista de Spencer con la política
en más alto grado cualidades morales (afecto, científica propia de Comte.
talento y carácter) o sociales (poder y rique- Por ende, los dos personajes que analizamos
za). Por ejemplo, sostuvo que las mujeres eran afirmaron que el Estado debía intervenir en la
inferiores a los varones “en cuanto a la fuerza mejora de los indígenas, que eran capaces de
activa, ora sea física, ora sea intelectual”, pero incorporarse a la civilización. En su opinión,
era superior a ellos “en cuanto a sentimiento”. el remedio estaba en cuatro vías. Una propia
Concluyó que los inferiores debían respetar de Sierra, el mestizaje racial, preferentemente
y venerar a los superiores, mientras que éstos con europeos (y que implicaría un mestiza-
debían buscar el mejoramiento de los prime- je cultural). Equiparó al país con un cuerpo
ros, con acciones particulares o a través del humano y sostuvo que México estaba anémi-
Estado. Por ejemplo, los superiores en riqueza co y su sangre estaba empobrecida; la sangre
debían ser benevolentes, protectores y justos fuerte y el hierro lo traerían los inmigrantes
con sus trabajadores y, en general, mejorar su y el ferrocarril. Calificó al mestizo como el
situación; ello permitiría que el proletariado factor más dinámico en la historia de México,
cumpliera mejor su misión. el encargado de la evolución, y discrepó con
Ambos autores creyeron que los grupos Macedo, quien consideró que los mestizos
sociales presentaban diferente grado de desa- compartían los vicios y defectos de los indí-
rrollo y les preocupó la situación de los indí- genas. Un segundo camino se desprende de
genas, calculados en tres millones, es decir, casi la frase de Sierra, el ferrocarril y, en general, la

dicc revol 16-05-11.indb 696 13/5/11 20:37:51


sociedad 697

integración económica y la mejora material, tuvo gran impacto en el contexto de la crisis


anhelo compartido por Macedo. El tercer ca- porfiriana, particularmente entre los críticos
mino era mejorar la alimentación y reducir al régimen, así como más tarde tendría gran
el consumo de alcohol pues, sostuvo Sierra: ascendencia en los reformadores agrarios y en
“Con esta alimentación puede el indio ser un la historiografía agraria.
buen sufridor [...] pero jamás un iniciador, es Su concepción organicista y evolucionista
decir, un agente activo de la civilización”. Por de la sociedad está tomada primordialmen-
último, el camino en el que más confió Sierra te de la propuesta de Herbert Spencer, si bien,
y al que se sumó Macedo: la educación. como muchos otros positivistas mexicanos,
Según Sierra, quien fuera ministro de Ins- ante la necesidad de postular un México mes-
trucción Pública, era urgente “producir un tizo no siguió hasta sus últimas consecuencias
cambio completo de la mentalidad del indí­ las teorías racistas ni defendió a ultranza el
gena por medio de la escuela”. De hecho, más individualismo y el laissez faire. Por el contra-
que educación podría hablarse de acultu­ra­ rio, hizo continuos llamados a la intervención
ción, pues se trataba de una educación en cas- estatal para solucionar los males sociales. Al
tellano que inculcara ideas y valores occiden- igual que Sierra y Macedo, Molina Enríquez
tales. La meta era lograr la “unidad de idioma, fue positivista y darwinista social, defendió las
aspiraciones, amores y odios, criterio mental teorías evolucionistas y el principio de la su-
y criterio moral”. Con ello se reducirían las pervivencia del más apto, aunque se apoyó en
diferencias y se elevaría la condición de to- Auguste Comte para alejarse del laissez-faire
dos los grupos sociales, capacitándolos para la y reclamar la intervención del Estado en la
participación política y haciendo efectivo el sociedad.
anhelo de democracia. Así, según el autor, la En su reconstrucción historicista de la so­
evolución social (en muchos aspectos lograda) ciedad, el concepto de raza adquiere una im-
podría acompañarse de la evolución política. portancia fundamental, ya que al origen étni­
Andrés Molina Enríquez, antes de la Revolu- co le adscribía, de manera determinista, no
ción. 20 años menor que Sierra, y 12 que Ma- sólo rasgos físicos sino también características
cedo, Andrés Molina Enríquez —mexiquen- morales, de temperamento y de acción so-
se e igualmente abogado— nació en 1868 cial. Identificó al grupo mestizo con progreso,
con la Restauración de la República y la edu- nacionalidad, clases medias, pequeña propie-
cación positivista, y pertenece a esa genera- dad, industria e ideología liberal. Indígenas y
ción a caballo de la Revolución. Se dio a co- criollos viejos representaban, en este esquema,
nocer en 1905 cuando ganó el concurso en herencia colonial y atraso, formas ineficientes
honor a Benito Juárez con el ensayo “Juárez y de propiedad y explotación de la tierra (co-
la Reforma”.Ya resultaba evidente su adscrip- mo la comunidad y el latifundio), cualidades
ción a las doctrinas positivistas y su interés por ne­gativas (como ignorancia y servilismo, en el
las ciencias sociales, pues procuró “señalar las primer caso, y señorío y autoritarismo, en
causas sociológicas que vinieron a producir tal el segundo) e ideología conservadora y ca­
movimiento [de la Reforma]” por medio de tolicismo. A los criollos nuevos, hijos de la
“un método estricto para evitar el desorden y escasa inmigración europea, los asociaba par-
la confusión” en su exposición. No obstante, ticularmente con Francia; en su visión, apor-
su visión más elaborada de la sociedad la en- taban cultura y dinero y constituían un aliado
contramos en su obra más famosa, publicada indispensable para la toma del poder por el
en 1909, Los grandes problemas nacionales, que grupo mestizo y, con ello, para el afianzamien-

dicc revol 16-05-11.indb 697 13/5/11 20:37:51


698   ideas

to del liberalismo y anticlericalismo, así como los medios y los tiempos en que ese proceso
para el reconocimiento exterior del nuevo debía realizarse.
México mestizo. Por otra parte, a diferencia de Sierra y Ma-
Fue la particular relación de un grupo con cedo, y posteriormente de Gamio yVasconce-
el territorio que ocupaba, es decir, su noción de los, Molina Enríquez no creía en la educación
dominio territorial, el elemento exclusivo que como medio para integrar al indígena: “Hay
consideró para clasificar los esta­dios evolutivos que perder la ilusión criolla de la omnipoten-
en que se encontraban los distintos grupos o cia de la educación o instrucción pública. Los
sociedades que entonces ocupaban el territo- indígenas están en su estado actual, no por ig-
rio mexicano. Molina Enríquez admiraba el norancia sino por atraso evolutivo”.
trabajo de Wistano L. Orozco sobre legislación Después de la Revolución: Andrés Molina En-
agraria y lo cita amplia­mente para hilvanar su ríquez y Manuel Gamio. Es importante destacar
concepción de sociedad múltiple, así como que, en la década de los treintas, cuando pu-
su crítica a la política agraria liberal. Para Moli- blicó Esbozo de la historia de los primeros diez
na, el concepto de propiedad es elaborado por años de la revolución agraria de México (de 1910 a
cada sociedad en su proceso evolutivo, que veía 1920), un balance, en cinco tomos, de lo que
como una sucesión de cinco estadios: en los fue la política agraria de la primera década re-
cuatro primeros ubicaba a los distintos gru- volucionaria —y de su participación en ella—,
pos indígenas —desde las tribus nómadas has- Molina Enríquez ya se había apartado de las
ta las sociedades con concepto de propiedad, teorías evolucionistas y darwinistas cuando
fuera comunal o individual—, mientras que afirmaba que “no existe la línea invariable de
en su visión, el estadio superior había apare- la trayectoria obligada que se creía para todos
cido después de la conquis­ta española y estaba los pueblos, como no hay tampoco al fin de
ocupado por socieda­des de crédito territorial esa línea, el punto de llegada de ella, que se
o de titulación fiduciaria, las cuales habían ela- llama civilización. No es por lo mismo exacta
borado derechos de propiedad desligados de la apreciación que antes se había deducido del
la pose­sión y contaban con algún sistema de ti- principio de la evolución, acerca de que las di-
tulación escrita. Molina Enríquez estaba con- ferencias que presentan los pueblos dependan
vencido de que el Estado podía acelerar el de su adelanto o de su atraso en el curso de la
proceso evolutivo, siempre y cuando no pre- trayectoria común”.
tendiera saltos forzados en las etapas. De allí su Criticó también el determinismo racis-
crítica rotunda a las leyes de desamortización ta que en 1909 le había hecho asignar ciertas
y de nacionalización, que buscaban dividir las características físicas, morales y de tempera-
tierras en común de los pueblos indígenas en mento a cada grupo étnico de la población
parcelas iguales para todos los ex comuneros, nacional, así como postular una esperanza no
no sólo porque resultaba forzado, sino tam- suficientemente fundada en el papel de los
bién porque otorgaba un lugar importante a mestizos para el futuro de la nación mexica-
la desigual capacidad de los individuos al inte- na. En este punto, tanto por su participación
rior del grupo y creía que la “selección de los en la reforma agraria como por su trabajo con
más aptos” derivaba en fortunas desiguales y en etnólogos en el Museo Nacional, estaba ya
una dispar posesión de terrenos. No difería de más cerca del indigenismo de Gamio —a la
los liberales de la Reforma en la necesidad par que, podemos decir, Gamio se acercó a
de eliminar los sistemas comunales para alcan- la mestizofilia de Molina, puesto que para Ga-
zar un sistema de propiedad moderno, sino en mio el indigenismo consistía en que el indíge-

dicc revol 16-05-11.indb 698 13/5/11 20:37:51


sociedad 699

na se mezclara, se aculturara para integrarse a valle de Teotihuacán, uno de sus trabajos más re-
la sociedad nacional. En fin, para ambos —co- conocidos. Además, ahí inicio su interés por la
mo luego y desde el ámbito educativo, tam- inmigración mexicana a dicho país.
bién para José Vasconcelos y Moisés Sáenz— Como ha señalado acertadamente Alan
el integracionismo siempre significó que la Knight, el indigenismo posrevolucionario
sociedad se desarrollaría cuando el más débil partía del mismo principio que el de la eli-
culturalmente —e incluso racialmente— re- te porfirista y presentaba un carácter racista:
nunciara a sus particularidades para “naciona- suponía que un grupo, que sabía más lo que
lizarse” en la cultura mexicana homogénea. convenía al indígena que el propio indígena,
Manuel Gamio (1883-1960) fue el primer debía dictar las políticas necesarias para que
antropólogo mexicano posgraduado en Esta- éste saliera de su “pobre y sufrida” condición.
dos Unidos, discípulo de Franz Boas y amigo Así se lee en lo escrito por Gamio, quien di-
de Robert Redfield.Al regresar, en 1912, diri- rigiéndose a los indígenas aseveró: “ustedes
gió la Inspección General de Monumentos Ar- no despiertan espontáneamente. Será necesa-
queológicos. En 1916 publicó su obra más fa- rio que corazones amigables trabajen para su
mosa Forjando patria: pro-nacionalismo, en la que redención [ustedes] desafortunadamente no
expresó su adhesión al movimiento revolucio- entienden, no conocen los medios apropiados
nario y sostuvo que las razas debían fusionarse para conseguir su liberación”. Ese medio y sa-
en la construcción de la nacionalidad: “Toca ber era el de la antropología aplicada que se-
hoy a los revolucionarios de México empuñar ría capaz de lograr una integración “planeada,
el mazo y ceñir el mandil forjador para hacer progresista y respetuosa de esas culturas [...]
que surja del yunque milagroso la nueva pa- sin que ello signifique, por supuesto, la aniqui-
tria hecha de hierro y bronce confundidos.Ahí lación de la cultura original”.
está el hierro [...] Ahí está el bronce [...] ¡Batid La idea integracionista, entonces, fue pre-
hermanos!” La idea era construir una naciona- via a la Revolución, la vemos en Sierra, en
lidad mestiza pero, para ello, “hay que forjarse, Molina y en el Ateneo. Se nutrió, por un lado,
ya sea temporalmente, un alma indígena”. de la conciencia de que la política para atraer
Un año después, con el apoyo de Pastor inmigración europea no había funcionado y,
Rouaix, ministro de Agricultura y Fomento, por el otro, del patriotismo exacerbado que
creó en dicha dependencia la Dirección de despertó el centenario de la Independencia.
Antropología, primera en América Latina, y Sobre estos cambios intelectuales en la elite
que dio la pauta del surgimiento del indige- operó la transformación política y social que
nismo como doctrina oficial y del desarrollo supuso la Revolución y la necesidad de los
de la antropología aplicada como un saber útil gobiernos emanados de ella de construir una
a las políticas de Estado. En palabras de Gamio, nueva ideología nacionalista, alejada del euro-
“la antropología en su verdadero, amplio con- peísmo porfiriano, y que incorporara a los
cepto, debe ser el conocimiento básico para actores populares de la lucha armada. Pero el
el desempeño del buen gobierno, ya que por molde intelectual sobre el que se vertería este
medio de ella se conoce a la población que es nuevo nacionalismo seguía siendo el mismo.
la materia prima con que se gobierna y para En 1921, Francisco Bulnes publicó unas
quien se gobierna”. No obstante, en 1924 se polémicas notas en El Universal, en las que
alejó del gabinete callista en malos términos. compiló todos los prejuicios, ataques racistas
Se fue a Estados Unidos, donde se doctoró, y pseudoestadísticas porfirianas dirigidos a la
también en Columbia, con La población del debilidad física, intelectual y moral de los indí-

dicc revol 16-05-11.indb 699 13/5/11 20:37:51


700   ideas

genas.Le contestaron airados varios intelectua- Orientación bibliográfica


les, quienes calificaron a Bulnes como atrasado
y negaron la existencia de las “razas”, entendi- Brading, David, Mito y profecía en la historia de
das como grupos humanos con características México. México,Vuelta, 1988.
biológicas definidas de las que derivan ciertas Bulnes, Francisco,“Una polémica entre inte-
capacidades o incapacidades definitivas. Sin lectuales”, en Desacatos, núm. 004, México,
embargo, al referirse a la “masa indígena” de ciesas, 2000.
su momento, Martín Luis Guzmán escribió: Hale, Charles, La transformación del liberalismo
“[vive] sin un ideal, sin un anhelo, [...] es para en México a fines del siglo xix.Trad. de Puri-
México un peso y un estorbo [...] nada exige ficación Jiménez. México,Vuelta, 1991.
ni nada provoca; en la totalidad de la vida so- Knight, Alan, Racismo, revolución e indigenismo:
cial mexicana no tiene más influencia que la México, 1910-1940. Puebla, Universidad
de un accidente geográfico”, y concluyó que Autónoma de Puebla, 2004. (Cuadernos
así seguiría siendo hasta que la “clase criolla, la de Estudios sobre el Racismo, 1)
que es socialmente determinadora” decidiera Marino, Daniela, “El problema de la tierra y la
sacarla del atraso. Por su parte, Miguel Othón propiedad comunal indígena en Andrés
de Mendizábal apostó por no detenerse en el Molina Enríquez.Antes y después de la re-
presente y le reprochó a Bulnes “avivar tor- volución”, en Iztapalapa. Revista de Ciencias
pemente los odios de nuestros componentes Sociales y Humanidades, núm. 51. México,
sociales, dificultando la labor de acercamiento Universidad Autónoma Metropolitana-Iz-
y de cohesión que proporcionará en un futuro tapalapa, julio-diciembre de 2001, pp. 205-
lejano, pero indeclinable, la verdadera integra- 224.
ción de nuestra nacionalidad”; mientras que Matute, Álvaro, “Justo Sierra, el positivis-
Manuel Gamio especificó los medios por los mo romántico”, en Belem Clark y Elisa
cuales etnólogos y antropólogos lograrían ese Speck­man Guerra, eds., La república de las
futuro: “procuramos conocer al indígena, sa- letras. Asomos a la cultura escrita en el Méxi-
ber el porqué de su retraso, de su miseria, de co decimonónico, t. iii. México, unam, 2005,
su abandono y —capítulo principal— inten- pp. 429-444.
tamos deducir de ese conocimiento medios Moya López, Laura Angélica, La nación como
factibles para mejorar tan dolorosa situación y organismo. México su evolución social, 1900-
para hacer de la mayoría de la población me­ 1902. México, Universidad Autónoma
xicana, que hoy es fardo pasivo y obstáculo Me­tropolitana-Azcapotzalco/Miguel Án-
infranqueable para el progreso, un elemento gel Porrúa, 2003.
dinámico favorablemente aprovechable en el Speckman Guerra, Elisa, Crimen y castigo. Le-
concierto nacional”. gislación penal, interpretaciones de la crimina-
lidad y administración de justicia (ciudad de
Daniela Marino México, 1872-1910). México, unam, Insti-
y Elisa Speckman Guerra tuto de Investigaciones Históricas/El Co-
legio de México, 2002.

dicc revol 16-05-11.indb 700 13/5/11 20:37:51


q procesos q

dicc revol 16-05-11.indb 701 13/5/11 20:37:52


dicc revol 16-05-11.indb 702 13/5/11 20:37:52
q Cambios demográficos y Revolución q

Para entender el papel que pudo haber jugado sión social que trastocó en gran medida el or-
la dinámica demográfica en el desencadena- den social imperante.
miento de la Revolución, es preciso conside- Sabemos que las causas del surgimiento de
rar los cambios en el ritmo de crecimiento de un movimiento armado de la profundidad y
la población a lo largo del siglo xix. amplitud que tuvo la Revolución de 1910 son
En las décadas anteriores al porfiriato, di- necesariamente muy complejas. Sin embargo,
gamos entre 1810 y 1872, la tasa de crecimien- creemos que el crecimiento de la población
to medio anual fue de sólo 0.6%, y para ilustrar que, como vimos, se aceleró en las últimas dé-
lo que significa esa tasa, diremos que a ese rit- cadas del siglo, propició la desestabilización
mo la población tarda 124 años en duplicarse. social, especialmente en las áreas rurales. Ha­
A un lector contemporáneo, este crecimien- cia 1900, a pesar del desarrollo de la industria
to le puede parecer muy lento pero no lo es y de la recuperación del comercio y de la mi-
cuando está referido a poblaciones históricas nería, México era un país rural en el que alre-
cuyas condiciones de morbilidad y de mor- dedor de dos terceras partes de la población
talidad eran sumamente difíciles. Baste decir seguía dedicada a labores agrícolas y sólo 13%
que la esperanza de vida al nacimiento, es de- de los habitantes vivía en ciudades de 10 000
cir, el número promedio de años que vivían las o más habitantes.
personas de una generación en el México de En el campo hubo un importante aumento
esa época era aproximadamente de 35 años. en el número de haciendas (de cerca de 6 000
De acuerdo con las estimaciones del geó- al inicio del porfiriato, a casi 8 500 en 1910).
grafo Antonio García Cubas, en 1872 y al cen- Las haciendas se modernizaron con ayuda del
so nacional levantado en 1910 la población gobierno que las apoyó con obras de infraes-
mexicana pasó de 9.1 millones de personas a tructura y créditos para la mecanización de
15.2 millones en 38 años. Estas cifras se tradu- los procesos agrícolas, pero la consecuencia
cen en un crecimiento medio anual de 1.34%; de estas transformaciones fue que emplea-
a este ritmo, la población tarda unos 52 años ban menos mano de obra. El aumento en el
en duplicarse. Esto significa que el crecimien- núme­ro de haciendas y su expansión se hizo
to de la población se aceleró de manera im- en muchos casos a costa de la tierra de las co-
portante en las últimas décadas del siglo xix munidades indígenas. En ese mismo periodo,
y la primera del xx. Entonces nos podemos el número de ranchos aumentó de casi 15 000
preguntar si esta población creciente jugó un a cerca de 50 000, crecimiento notable que
papel en el desencadenamiento de la convul- ofreció posibilidades económicas a una parte
703

dicc revol 16-05-11.indb 703 13/5/11 20:37:52


704   procesos

de la población rural. Los ranchos tenían poca los emigrantes, al regresar a México, ayuda­
tierra, privada o arrendada a las haciendas, y ban al desarrollo del país puesto que durante
eran explotados por los dueños o arrendata- su estancia en Estados Unidos aprendían sis­
rios ayudados por peones cuando la fuerza de temas modernos de trabajo y adquirían nue­
trabajo familiar era insuficiente. vas habilidades asociadas a una “cultura de la
La mayoría de la población mexicana vivía orga­nización” que se traduciría en la constitu-
en los pueblos indígenas del centro y sur del ción de agrupaciones corporativas. El regreso
país, y en los casi cuarenta años transcurridos de los emigrantes podía ser un elemento de
entre 1872 y 1910, el número de pueblos (al- modernización del país. Sin embargo, los emi-
go más de 5 000) no aumentó. Además, como grantes no regresaron a México.
ya vimos, los pueblos perdieron grandes ex- Gamio, al igual que otros estudiosos, co-
tensiones de tierra en un periodo en que la mo el estadígrafo Gilberto Loyo, hicieron es-
población rural crecía mucho más que antes. timaciones de las pérdidas humanas debidas a
En el cultivo de las tierras se mantuvieron los la Revolución mexicana. Las cifras que han
patrones tradicionales, no hubo innovaciones sido propuestas oscilan entre 1.9 y 3.5 millo-
tecnológicas ni inversiones en obras de riego nes, pérdidas enormes si las comparamos con
ni otras formas de aumentar la productividad los poco más de quince millones de habitantes
que hubiesen permitido que la creciente po- que tenía el país en 1910.
blación campesina tuviera medios para man- Estimaciones tan divergentes son resultado
tenerse. Los habitantes de los pueblos deben de dos factores: el primero de ellos es la fal-
haberse enfrentado entonces a una dramática ta de fuentes confiables que permitan conocer
carencia de tierras aptas para el cultivo o la ga- con relativa precisión cuál fue el costo huma-
nadería; para sobrevivir, tuvieron que migrar a no de la Revolución. El censo que se levantó
las ciudades o bien convertirse en peones que en 1921 es muy deficiente porque la incom-
se empleaban en las haciendas o en los ran- petencia del aparato estatal posrevolucionario
chos; de hecho, en 1910 había más de tres mi- se tradujo en la omisión de numerosos ciuda-
llones de peones agrícolas en el país. danos, situación que impide la comparación
Podemos suponer que las tensiones que se con el censo de 1910; además, el registro civil
desarrollaron en el campo mexicano estuvie- de nacimientos y defunciones, la otra posible
ron en parte generadas por el crecimiento de fuente para estimar el movimiento demográ-
una población rural que carecía de tierra para fico, colapsó debido al saqueo de iglesias y
su subsistencia. edifi­cios públicos después de 1910.
Antes de la Revolución, la emigración de La segunda razón es que la pérdida de po-
mexicanos hacia Estados Unidos era poco in- blación a raíz de un movimiento tan largo y
tensa; en el censo levantado en 1880 en ese convulso como la Revolución es resultado de
país se registraron 100 000 residentes mexi- diferentes factores que no se prestan fácilmen-
canos; esta cifra subió a 125 000 en 1900 y a te a la cuantificación. Los distintos investiga-
250 000 en 1910. dores asignan pesos diferentes a las muertes
La Revolución aceleró el proceso de emi­ debidas directamente a las luchas armadas, a
gración y pronto hubo inquietud entre investi- las defunciones provocadas por las epidemias
gadores nacionales destacados, como el antro- que asolaron a la población durante el periodo
pólogo Manuel Gamio. Para el sentir popular, revolucionario (los brotes de viruela, el tifo, la
los emigrantes, llamados “chicanos”, eran trai- fiebre amarilla y, por si fuera poco, la “influen-
dores a la patria. Gamio, en cambio, creía que za española”, que entró a México en 1918 y

dicc revol 16-05-11.indb 704 13/5/11 20:37:52


cambios demográficos y revolución 705

se dice que causó cerca de 300 000 muertos), estima que poco más de medio millón fueron
a las muertes por las hambrunas debidas a las mujeres y cerca de 900 000 fueron hombres.
malas cosechas y a la escasez y la carestía de La emigración a Estados Unidos que, co-
alimentos (el precio del maíz, por ejemplo, mo ya vimos, se había acelerado a finales del
aumentó 15 veces). Estas condiciones deplo- siglo xix, es responsable de la pérdida de unos
rables generaron un círculo vicioso en el que 400 000 habitantes (17% del total) y, final-
las ciudades se llenaban de menesterosos, y és- mente, se puede aceptar que la desnatalidad, es
tos, junto con los desertores, los refugiados de decir, los nacimientos perdidos ascendieron a
las zonas de guerra y los bandidos, constituían más de medio millón (22%). En total, el saldo
una “población flotante” que iba diseminan- de la Revolución pudo haber sido de alrede-
do las epidemias a su paso. Otro factor que es dor de 2 300 000 personas.
necesario considerar es la desnatalidad. Este
término es usado por los demógrafos para de- Cecilia Rabell Romero
signar a aquellos nacimientos que no ocurrie-
ron porque quienes debieron haber sido pa- Orientación bibliográfica
dres murieron dejando viudas a sus mujeres o
tuvieron que separarse de ellas, o bien porque Alba, Francisco, “Cambios demográficos y el
ni siquiera llegaron a formar pareja, a causa de fin del porfiriato”, en El poblamiento de
la guerra o de la emigración; se habla entonces México. Una visión histórico-demográfica. Mé­
de generaciones huecas, es decir, constituidas xico en el siglo xix, vol. iii. México Secreta-
por menos personas de las que normalmente ría de Gobernación/Consejo Nacional de
hubieran debido nacer. Las generaciones más Población, 1993.
afectadas fueron aquellas que nacieron duran- Durand, Jorge, “Origen y destino de una mi-
te la segunda mitad de la década de los años gración centenaria”, en Marina Ariza y
veintes. A estos factores hay que agregar la Alejandro Portes, coords., El país transna-
pérdida de población debida a la emigración cional: migración mexicana y cambio social a
hacia Estados Unidos de personas que huían través de la frontera. México, unam, Instituto
de la inseguridad y de la pobreza. Durante esos de Investigaciones Sociales, 2007.
años, la gran mayoría de los mexicanos que vi- McCaa, Robert, Missing Millions: the Human
vían en Estados Unidos eran trabajadores, ha- Cost of the Mexican Revolution. Minneapo-
bía también miembros de la clase media, como lis, Minnesota, University of Minnesota
maestros y comerciantes, y algunos miembros Population Center, 2001. Disponible en
de la elite mexicana. <Http://www.hist.umn.edu/~rmccaa/
En este contexto debemos ubicar las cifras missmill/mxrev.htm>
de las pérdidas humanas causadas por la Revo­ Ordorica, Manuel y José Luis Lezama,“Con-
lución. Las cifras que presentamos, relativamen­ secuencias demográficas de la Revolución
te recientes, provienen de estimaciones de di- mexicana”, en El poblamiento de México.
versos autores que las obtuvieron a partir de la Una visión histórico-demográfica. México en el
aplicación de modelos estadísticos. Las muertes siglo xx, vol. vi. México, Secretaría de Go-
causadas por las epidemias y las debidas a las lu- bernación/Consejo Nacional de Pobla-
chas armadas, en las que perecían las mujeres ción, 1993.
y los niños que se enlistaban a partir de los 10 Rabell Romero, Cecilia, La población. Para en-
años, ascendieron probablemente a 1 400 000 tender a México en su bicentenario. México,
(61% del total de pérdidas). De estas muertes, se Nostra Ediciones, 2010.

dicc revol 16-05-11.indb 705 13/5/11 20:37:52


706   procesos

q Centro y regiones q

La relación centro-regiones designa un víncu­ tido político. No obstante, en la legislación no


lo informal que en la práctica se ha expre- aparece formalmente enunciada la dicotomía
sado como tensión en la historia de Méxi- centro-regiones.
co. Se expresó coloquialmente con un senti- En la normativa constitucional se alude
do identitario en el dicho “Fuera de México a la delimitación nacional en lo referente a
todo es Cuautitlán” para aludir a la existencia su distribución geográfica-espacial y en los
de dos grandes espacios: la capital del país y la ámbitos político-jurídico, económico y so-
provincia. cial, con base en las categorías: federación-
El centro significó el dominio y las regio- estados-municipios, estableciéndose una in-
nes la parte subordinada; en general las gran- terrelación de los planos mencionados en los
des decisiones que han dado la historicidad al que operan los tres niveles de gobierno. Esa
país se tomaron en la ciudad de México. Va- trilo­g ía funciona, sobre todo, para definir las
rios regímenes coincidieron en la búsqueda bases operativas de la administración, como lo
de la centralización política como medio para señala el artículo 18 constitucional: “Los go-
mantener al país integrado y pacificado. biernos de la Federación y de los estados or-
El régimen de Porfirio Díaz (1876-1880 ganizarán el sistema penal en sus respec-
y 1884-1911) puso en práctica mecanismos tivas jurisdicciones [...] Los gobernadores
que le permitieron ejercer con cierto éxito un de los estados, sujetándose a lo que establez-
fuerte centralismo que el estallido revolucio- can las leyes locales respectivas, podrán ce-
nario deslavó. Hubo que diseñarse un orden lebrar con la federación convenios”. Existe
institucional, a partir de la Constitución de ambigüedad en el uso del concepto federa-
1917, para lograr de nuevo la centralidad del ción, ya que alude igualmente a las entidades
mando político. Por ello, el mando presiden- federativas y al gobierno central vinculado
cial del México posrevolucionario tuvo como al poder del presidente de la República. Más
objetivo alcanzar esa característica clave en el complejo es si se considera que, durante un
ejercicio del poder. largo periodo, el presidente era, además, quien
En aparente contradicción con el sistema gobernaba a la capital de la República y ejer-
federalista, que en la ley confería autonomía cía, por lo tanto, los cargos de presidente y el
a las entidades que lo formaban, el centralis- de gobernador virtual, porque tenía la atribu-
mo se reforzó y fue el presidente Lázaro Cár- ción de nombrar al gobernador o regente que
denas (1934-1940) quien le dio la dimensión respondiera a sus intereses.
que desde entonces ha tenido, destruyendo la Sólo a partir de 1997, con el pluripartidis-
posibilidad de formación de poderes en las re- mo y con una legislación que por fin permitía
giones con hombres fuertes. El Senado de la la elección del encargado de la administración
República se formó para dar representación del Distrito Federal, se dio un cambio en de-
a cada una de las entidades federativas en el trimento del centralismo que podría ejercer el
Congreso de la Unión, con una marcada ca- presidente.
racterística de representación geográfica que En el siglo xxi, la tensión entre centro y re-
los diputados no tienen necesariamente por- giones apunta a resolverse de forma diferente
que, aunque son elegidos en un estado de la por el nuevo protagonismo de los gobiernos
República, pesa más su vinculación a un par- de los estados, aun cuando la cultura política

dicc revol 16-05-11.indb 706 13/5/11 20:37:52


ciudad de méxico, organización política 707

prevaleciente sigue dando un enorme peso a Orientación bibliográfica


las decisiones políticas que se toman en la ca-
pital del país. Martínez Assad, Carlos, Los sentimientos de la
región, del viejo centralismo a la nueva plurali-
Carlos Martínez Assad dad. México, Océano/inehrm, 2001.
Merino, Mauricio, Fuera del centro. México,
Universidad V   eracruzana, 1992.

q Ciudad de México, organización política q

La ciudad de México ha desempeñado un pa- tonomía municipal del Distrito Federal con
pel de primordial importancia en la historia de la eliminación de la figura del jefe del Depar-
México como sede de los poderes de la Unión tamento del Distrito Federal y la creación de
y capital de los Estados Unidos Mexicanos, la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal,
desde que se estableció como tal en la Cons- cuyo titular fue electo de manera directa por
titución de 1824. Al despuntar el siglo xxi ha los capitalinos. En el año 2000, con la elección
refrendado su preeminencia política, econó- directa de los jefes delegacionales, el gobier-
mica, social y cultural en todo el país. Sin em- no del Distrito Federal amplió la representati-
bargo, su historia política es la de una ciudad vidad de su gobierno local.
gobernada de manera centralizada, que ape- No obstante estos cambios importantes en
nas en las postrimerías del siglo xx comenzó a el gobierno de la ciudad, en 2010 su autonomía
concretar su autonomía, disminuida hasta en- aún está restringida. El reclamo de partidos y
tonces por el conjunto de intereses políticos ciudadanos de una reforma política para con-
asentados en ella y por una estructura consti- vertir al Distrito Federal en el estado 32 de la
tucional que permitía al Ejecutivo federal go- federación ha sido postergado. El Congreso de
bernarla a través del jefe del Departamento del la Unión aún reserva ciertas atribuciones para
Distrito Federal y absorber sus recursos. legislar respecto de esta entidad, y el Ejecutivo
La crisis económica nacional de la década federal sigue teniendo como facultades suyas
de los ochentas, el descontento ciudadano con la aprobación del titular de seguridad pública
el régimen priísta, la efervescencia social pro- y de la procuraduría del Distrito Federal.
ducida por la tragedia humana de los sismos de Así, el gobierno de la ciudad más politiza-
septiembre de 1985, la emergencia de organi- da del país funciona sin una autonomía plena y
zaciones políticas ciudadanas en demanda de sujeta a maniobras políticas que,a la larga,no han
servicios y de un gobierno eficaz y represen- hecho sino un grave daño al funciona­miento
tativo para una ciudad megalopolitana condi- de los servicios y a la calidad de vida de sus ha-
mentaron el primer paso hacia la autonomía bitantes. En este contexto, el conocimiento de
política de la capital del país, representado por la historia de su gobierno municipal resulta ne-
la creación de la Asamblea de Representantes cesario para vislumbrar su futuro posible en el
del Distrito Federal en 1987, la cual amplia- escenario de que alguna vez recuperara su plena
ría sus facultades al transformarse, en 1997, en autonomía política y administrativa.
Asamblea Legislativa. Este mismo año, otra Luego de la guerra de Independencia y de
modificación constitucional ensanchó la au- la instauración de México como una nación

dicc revol 16-05-11.indb 707 13/5/11 20:37:52


708   procesos

moderna e independiente, a cuya consecución provendrían todas aquellas otras que exigía la
contribuyó notablemente el Ayuntamiento sociedad capitalina. De esta manera, se convo-
de la ciudad de México desde la crisis de 1808, có a la resurrección del gobierno local electo
la ciudad de México se convirtió en la capital y representativo. La instauración de la Asam-
de la nueva República federal instaurada co- blea Legislativa y del Estatuto de Gobierno, y
mo forma de gobierno en la Constitución de la elección direc­ta del jefe de gobierno y de los
1824 de los Estados Unidos Mexicanos, como jefes delegacionales han sido conquistas polí-
se llamó a la nueva nación. Junto con la ciudad, ticas de la movilización de los capitalinos con
otro conjunto de poblaciones municipales pa­ la que han ensanchado la autonomía de su go-
saron a formar el Distrito Federal, sede de los bierno y conquistado su efectiva ciudadanía.
poderes de la nueva nación, en un territorio Falta, como dijimos arriba, que el Congreso de
de 220 kilómetros cuadrados. A partir de en- la Unión haga las modificaciones constitucio-
tonces, la organización política y territorial nales necesarias para concluir la reforma política
de la ciudad tendría una historia atropellada integral de la capital. Lo deseable, sin embargo,
junto con las transformaciones y sucesos que es que no sean las condiciones de emergencia
vivió el país, pero siempre manteniendo un social y el mercado político los que dicten el
gobierno municipal. camino de las reformas pendientes, sino que
En 1928, el Congreso de la Unión tomó sea un análisis informado, detenido y compro-
la decisión de suprimir el municipio como ré- metido con el cambio el que lleve a formular
gimen de gobierno del Distrito Federal por- un proyecto para reorientar nuestro horizonte
que, según se aceptó entonces, los ayunta- comunitario hacia niveles estables y verdadera-
mientos, instaurados desde 1824, no habían mente equitativos de convivencia y desarrollo.
sabido responder a las necesidades de una En este sentido, cabría preguntarnos sobre
ciudad multiplicada en su tamaño y en sus pro- las razones del fracaso de las administraciones
blemas, a causa de su indisciplina administra- municipales que tuvo en el pasado el Distrito
tiva, de su dependencia del erario federal y Federal, pues ¿qué sabemos los capitalinos de
de su libertinaje político. Para remediar estos la figura del municipio como forma de go-
males, se hizo necesario establecer la “unidad bierno, más allá de su invocación para resolver
de mando” de un gobierno centralizado en nuestras exigencias políticas?
manos del Poder Ejecutivo Federal. La ciu- Son, al menos, cinco los factores que ex-
dad, empero, prosiguió con su incesante cre- plican el fracaso de las administraciones muni-
cimiento, y el nuevo gobierno, aunque supo cipales que estuvieron vigentes en el Distrito
controlar a las fuerzas políticas que se disputa- Federal entre 1824 y 1928: 1) la falta de un
ban la capital, fue incapaz de dar una solución Estatuto de Gobierno que estableciera clara-
de conjunto, viable y planeada, a los problemas mente las funciones y prerrogativas tanto del
y retos de la metrópoli convertida en la aglo- gobierno federal como del gobierno munici-
meración urbana más grande del país. pal; 2) la injerencia permanente del gobierno
Hacia la década de los ochentas, los proble- federal y el del Distrito Federal en las tareas
mas de la ciudad desbordaron a las estructuras de gobierno de los ayuntamientos; 3) la ab-
centra­lizadas de su gobierno local, atizados sorción sistemática, por parte del gobierno
por la crisis económica y política de esa déca- federal, de los recursos producidos por las mu-
da. Ciu­dadanos y partidos políticos propusie- nicipalidades, amén de la propia escasez del
ron entonces la remunicipalización del Dis- erario municipal; 4) el anacronismo y falta de
trito Federal como la gran solución de la que articulación de las administraciones munici-

dicc revol 16-05-11.indb 708 13/5/11 20:37:52


ciudad de méxico, organización política 709

pales para formular soluciones a las demandas poder nombrar senadores, sufragar por el pre-
de una población en constante y explosivo sidente de la federación, arreglar sus contribu-
crecimiento, y a los problemas que planteó ciones y su gobierno interior y administrar sus
la creciente dimensión metropolitana de los rentas, ante la negativa del gobierno central y
servicios urbanos, y 5) la inestabilidad política la indiferencia de los congresistas, esta exigen-
que generó la lucha por el poder alojada en los cia se limitó a obtener una Ley Orgánica que
ayuntamientos, en particular durante los pri- delimitara las atribuciones de los ayuntamien-
meros gobiernos de la Revolución. tos sobre la base del respeto a su autonomía,
Como se sabe, la Constitución de 1824, en pues la laxitud o bien la indefinición de las le-
su artículo 50, fracción xxviii, dejó en manos yes españolas que siguieron vigentes durante la
del Congreso de la Unión la facultad legisla- primera mitad del siglo xix, respecto a cuáles
tiva en el Distrito Federal. Posteriormente, la eran éstas, provocó que más de una vez el go-
ley del 18 de noviembre de 1824 confirmó bierno general y el municipal entraran en con-
en manos del gobierno federal el gobierno flicto por la jurisdicción de sus atribuciones.
político y económico del Distrito; encargó el Sin embargo, esta demanda también quedó sin
ejercicio inmediato de la autoridad política y respuesta.
económica a un gobernador interino; anun- En reiteradas ocasiones, entre 1829 y 1915,
ció la vigencia provisional de las leyes de Cá- los ayuntamientos del Distrito Federal de-
diz (del 23 de mayo de 1812 y del 23 de junio mandaron la erección del Distrito en estado
de 1813) mientras se hacían los arreglos per- de la federación o la expedición de una ley
manentes para normalizar el gobierno local, y que organizara debidamente la administración
estableció su aplicación para la renovación de municipal para evitar los continuos conflictos
ayuntamientos en los pueblos comprendidos con el gobierno general y detener la constante
en el mismo. erosión de los servicios municipales. No fue
Los huecos más importantes que dejó es- sino hasta 1917, con la instauración de la figu-
ta ley, es decir, lo relativo a la representación ra del municipio libre en la Constitución y la
política del Distrito Federal y al destino de expedición de la Ley Orgánica del 13 de abril,
sus rentas, se llenaron con el decreto del 11 que, al menos formalmente, se organizó el go-
de abril de 1826, mediante el cual se unifor- bierno municipal del Distrito Federal.
mó su gobierno económico y político con En tanto que desde su fundación el go-
el de los territorios de la federación, se le otor- bierno municipal del Distrito quedó supedi-
gó únicamente representación en la Cámara tado al gobierno general, ya fuera bajo los re-
de Diputados y se encargó al Ayuntamiento de gímenes federal o centralista, y que no contó
México la organización de las elecciones para con una ley orgánica que definiera claramente
diputados. las atribuciones de ambas esferas de gobier-
Estas lagunas e imposiciones legales con las no, la autonomía municipal fue prácticamente
que se concretó la creación del Distrito Fe- inexistente. Fue en tres niveles de gobierno
deral y la sujeción de su gobierno político y donde se manifestó esta realidad: el político,
económico a la federación fueron impugnadas el económico y el administrativo. Los gober-
más de una vez a lo largo del siglo xix y princi- nadores de la capital y los prefectos políticos,
pios del xx por el  Ayuntamiento de la ciudad hasta antes de 1917, fiscalizaron los actos de
de México.  Aunque en principio los regidores gobierno y las decisiones de los ayuntamien-
demandaron la creación de una legislatura par- tos. Asimismo, tuvieron una capacidad muy
ticular para el Distrito Federal con objeto de restringida para administrar sus rentas, deter-

dicc revol 16-05-11.indb 709 13/5/11 20:37:52


710   procesos

minar su presupuesto de egresos y formular actualizada, a la que acudían los otros ayunta-
el de ingresos. Sólo en muy contadas ocasio- mientos del Distrito, e incluso del país, para
nes el gobierno les dio libertad para formular solicitarle su ayuda en materia de reglamenta-
sus presupuestos y establecer su padrón fiscal. ción de los servicios urbanos.
Por el contrario, la inestabilidad política y fi- El porfiriato anuló la gestión de los ayunta-
nanciera en que vivió sumergido el Estado mientos del Distrito a partir de la creación, en
nacional hasta el último tercio del siglo xix le 1903, del Consejo Superior de Gobierno del
llevó a incautar gran parte de los recursos ge­ Distrito Federal, órgano dependiente del Eje-
ne­rados en los municipios a través de los im­ cutivo federal, el cual, hasta 1915, concentró
puestos con participación federal (predial, pro­ sus recursos y atribuciones de gobierno, re-
fesiones, patentes, alcabalas, etcétera). Si bien duciéndolos a órganos consultivos sin ningún
el gobierno les restituía en parte estos recur- poder de decisión.
sos vía préstamos y subsidios, la cantidad con Las obras de infraestructura realizadas, aun
que lo hacía resultaba menor en compara- aquellas que dejó inconclusas la Revolución,
ción con lo que les extraía. Así, la debilidad así como los recursos invertidos en ellas y la
política y financiera de los ayuntamientos se actividad reglamentaria que desarrolló duran-
tradujo en una debilidad de sus tareas admi- te su gestión el Consejo Superior de Gobier-
nistrativas, las cuales tendieron a ser cada vez no, si bien resultaron totalmente necesarias y
más absorbidas por el gobierno. positivas, sus beneficios fueron recibidos más
Uno de los aspectos de la administración directamente por aquellos sectores urbanos
municipal que afectó el éxito de su gestión fue privilegiados que se asentaban en las colonias
la corta duración de los regidores en el cargo, de mayor plusvalía.
que fue de apenas dos años. Así, era poco el Sin embargo, la concentración de recur-
tiempo que tenían para emprender y desarro- sos y funciones permitió a la administración
llar algún programa de atención a los servicios porfirista prever la necesidad de reglamentar y
públicos. Por otro lado, la mayoría de los ayun- planear el crecimiento urbano del Distrito, ad-
tamientos tenía una visión parcial y localista de vertencia que se perdió bajo los gobiernos de
las soluciones que requerían sus poblaciones. la Revolución a causa de la sostenida disputa
Asuntos como los del agua, el alumbrado y el por el poder entre las facciones posrevolucio-
tránsito vehicular generaron más de un con- narias que hicieron de los ayuntamientos del
flicto entre los ayuntamientos y el gobierno Distrito su trinchera política. Así, la solución
del Distrito Federal porque eran servicios ur- a los viejos y nuevos problemas del Distrito
banos que rebasaban las fronteras municipales Federal —vivienda, agua, drenaje, luz, seguri-
y porque el marco reglamentario que regulaba dad, comunicaciones, transporte, vialidad, sa-
sus jurisdicciones era muy puntual y no con- lud, educación, etcétera— se fue postergando,
templaba esta realidad metropolitana. a la par que aumentaba el nivel de demanda de
Debe decirse, sin embargo, que a partir de una población en constante crecimiento.
la década de 1880 el Ayuntamiento de México Los ayuntamientos que intentaron dar
comisionó en varias ocasiones a sus regidores alguna respuesta a estas demandas se topa­
para que viajaran a Europa y Estados Unidos y ron con la escasez de recursos del erario
trajeran la experiencia de la organización mu- mu­ni­cipal o con la oposición y sabotaje de
nicipal de los servicios urbanos de otros países. sus rivales alojada al interior de los propios
De esta manera, el ayuntamiento de la ciudad cuerpos municipales o en los gobiernos lo-
se convirtió en la corporación municipal más cal y federal. En varias ocasiones ocurrió que

dicc revol 16-05-11.indb 710 13/5/11 20:37:52


ciudad de méxico, organización política 711

ayuntamientos electoralmente constituidos crear en su lugar el Departamento del Dis­


fueron depuestos por el Ejecutivo federal y trito Federal, cuyo titular sería designado por
sustituidos por cuerpos municipales designa- el presidente de la República. Las funciones
dos por éste. de gobierno, los bienes y fondos de los ayun-
Por otro lado, sumergidos en la contien- tamientos fueron absorbidos por esta nueva
da política, los legisladores olvidaron señalar, institución y los derechos de los capitalinos a
como lo exigía la Constitución de 1917, los elegir su gobierno fueron cancelados.
fondos necesarios y suficientes para el buen Sólo quien ignore la historia del municipio
funcionamiento de los servicios municipales en el Distrito Federal podrá creer que sigue
del Distrito Federal. Esta escasez del tesoro siendo una institución de gobierno inviable
municipal arrojó a los ayuntamientos a una para la capital. Pero también aquel que la des-
pelea por los recursos que afectó severamen- conozca podrá creer en su poder desmedido
te la viabilidad y racionalidad de sus políticas para resolver los retos de su gobierno.
de servicios públicos. El caso más extremo es La apuesta por la remunicipalización del
el de la disputa por los ingresos que generaban Distrito Federal deberá apoyarse no sólo en la
la expedición de placas y licencias de conducir consideración de los rendimientos políticos que
y el cobro de infracciones viales, atribucio- ofrece, sino también en la de que el gobierno
nes que tenía cada municipio antes de que el local electo requiere de definiciones claras en el
gobierno federal creara la Oficina Central de te­r re­no económico y administrativo, de tal
Tráfico. manera que se garantice que abordará la so-
Al final, en 1928, fueron intereses políti- lución de los problemas de nuestra ciudad, sin
cos los que determinaron suprimir el muni- perder de vista la complejidad del espacio y
cipio del Distrito, pues, salvo la fallida refor­ población que conforman al Distrito Federal
ma municipal de Francisco I. Madero, ningún y que, por lo mismo, exigen soluciones metro-
otro de los primeros gobiernos de la Revo- politanas y locales.
lución mostró la voluntad política para resol- Sergio Miranda Pacheco
ver los dilemas e inconvenientes del gobierno
municipal por otra vía que no fuera la afir- Orientación bibliográfica
mación del poder central. Incluso, ni en la
defensa que de él hicieron en la Cámara los Garza, Gustavo, coord., La ciudad de México
laboristas se mostró el deseo de defender sus en el fin del segundo milenio. México, El Co-
prerrogativas económicas, de cuestionar la ab- legio de México/Gobierno del Distrito
sor­ción sistemática de sus recursos y sus atri- Federal, 2000.
buciones, de explicar su pretendida depen- Miranda Pacheco, Sergio, Historia de la desa­
dencia del erario federal; en suma, de explicar, parición del municipio en el Distrito Federal.
a la luz de todas estas consideraciones, por qué México,Sociedad Nacional de Estudios Re-
resultaba inviable el gobierno local en el Dis- gionales/Frente del Pueblo/Uníos, 1998.
trito Federal. Miranda Pacheco, Sergio, La creación del De-
Así, en mayo de 1928, el Congreso de la partamento del Distrito Federal. Urbanización,
Unión aprobó la iniciativa del entonces can- política y cambio institucional. México, unam,
didato presidencial, Álvaro Obregón, de su- Instituto de Investigaciones Históricas,
primir el gobierno municipal del Distrito y 2008.

dicc revol 16-05-11.indb 711 13/5/11 20:37:52


712   procesos

q Contrarrevolución militar q

El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Ma- talló un movimiento militar encabezado por


dero y José María Pino Suárez protestaron co- los generales Manuel Mondragón y Gregorio
mo presidente y vicepresidente de la Repú- Ruiz, secundados por Félix Díaz y Bernar-
blica. No había pasado un mes de su ascenso al do Reyes, destinado a derribar al presiden-
poder, cuando Emiliano Zapata lanzó el Plan te de la República, Francisco I. Madero. En los
de Ayala e hizo un llamado a los peones a ocu- primeros movimientos cayó muerto Bernar-
par las tierras de las haciendas, alegando que do Reyes y sus aliados se apoltronaron en la
eran los verdaderos herederos del Plan de San Ciudadela. Al enterarse de ello, acompañado
Luis. En San Antonio, Texas, el general Ber- de un grupo de cadetes del Colegio Militar
nardo Reyes reunió a sus seguidores y a finales y una pequeña guardia presidencial, Madero
de diciembre del mismo año cruzó la frontera se dirigió a Palacio Nacional. Como el fragor
dispuesto a derrocar a Madero. Como nadie lo de las balas continuaba, a mitad del camino
apoyó, se entregó a las autoridades y fue envia- se detuvo topándose entre otros con Victo-
do a la prisión militar de Santiago Tlatelolco. riano Huerta. Al enterarse de que Lauro Vi-
En forma paralela, resurgió el malestar entre llar resultó herido durante el asalto a Palacio
los trabajadores textiles del cordón industrial Nacional, Madero lo sustituyó por Huerta. En
de la República. Al adquirir tintes amenaza- los días siguientes, Huerta entró en acuerdos
dores, en enero de 1912, el gobierno tuvo que con Félix Díaz, y el 18, bajo la supervisión de
intervenir y pactar con los industriales la fija- Henry Lane Wilson, embajador de Estados
ción de un salario mínimo y la reducción de Unidos, se firmó el Pacto de la Embajada, me-
la jornada laboral. Al mismo tiempo estallaron diante el cual Madero fue depuesto y se formó
huelgas entre los peones de las haciendas de un nuevo gobierno encabezado por Huer-
Tlaxcala. Como el descontento en el campo ta. El nuevo presidente comunicó la buena
se recrudeció, el 19 de enero Madero decre- nueva a la comunidad internacional, pero Es-
tó la suspensión de garantías individuales por tados Unidos le negó su reconocimiento. Por
cuatro meses en Morelos, Guerrero,Tlaxca­la y otro lado, y con unas cuantas excepciones, ob-
13 distritos de Puebla y del Estado de Méxi- tuvo el apoyo de la mayor parte de los gober­
co. En la primera semana de marzo, Pascual nadores de los estados. Atento a lo que su-
Orozco, defensor del gobierno, se insubordinó cedía, Venustiano Carranza, gobernador de
a Madero y se declaró formalmente en rebe- Coahuila, tomó distancia, se levantó en armas
lión. En otoño, la suerte política de Madero le y lanzó el Plan de Guadalupe. Su objetivo era
jugó otra trastada. En octubre, en el puerto de derrocar a Huerta.
Veracruz, estalló la insurrección de Félix Díaz, Para Huerta, la pacificación del país se
sobrino del ex dictador. Una vez aprehendido convirtió en el objetivo central. Estaba obli-
y juzgado, fue enviado a la penitenciaría del gado a liquidar los virus zapatista y carrancista
Distrito Federal. secundado por Francisco Villa, Álvaro Obre-
Ante tanto malestar contra Francisco I. gón, Plutarco Elías Calles y compañía. ¿Có-
Ma­dero y su administración, los militares se mo lograrlo? Mediante el uso de las armas
inquietaron y entraron en escena. Los rumo- y la militarización del país. En primer lugar,
res sobre un golpe de Estado circularon de sustituyó a los gobernadores maderistas por
boca en boca y el 9 de febrero de 1913 es- militares, luego realizó un diagnóstico de los

dicc revol 16-05-11.indb 712 13/5/11 20:37:53


contrarrevolución militar 713

efectivos militares disponibles. Al ascender al se autorizaba a los hacendados e industriales


poder, el Ejército Federal contaba con 32 594 textiles a formar grupos armados no menores
hombres pertenecientes a los cuerpos de lí- de 50 personas para proteger a sangre y fue-
nea, más 15 550 de las fuerzas irregulares. Co- go sus propiedades. El gobierno prometió
mo la Revolución se extendió, el 1 de abril aportar parque, fusiles y oficiales para adiestrar
de 1913 anunció la necesidad de aumentar a tales fuerzas irregulares. En agosto de 1913,
el Ejército Federal a 80 000 hombres. Como Huerta había colocado a 20 militares como go-
todo hombre de acción, dio los pasos necesa- bernadores en otras tantas entidades, lo cual
rios para proveer de uniformes y armamento a no garantizó su control absoluto. Según las
los nuevos elementos, al igual que la construc- fuentes oficiales, en 13 entidades el control fue
ción de cuarteles para alojarlos. Para asegurar absoluto, pero en las otras siete fue parcial. Las
la fidelidad de sus aliados en el golpe de Estado, entidades en las que supuestamente se ejercía
premió con sendos ascensos en el escalafón a el control total fueron Aguascalientes, Colima,
los generales Félix Díaz, Manuel M.Velázquez Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero,
y Manuel Mondragón. Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nuevo
Pero una cosa fueron sus planes y otra la León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco,
cruda realidad. En abril, Higinio Aguilar fue Tlaxcala,Veracruz y Yucatán. Las entidades en
enviado a Morelos para liquidar a los zapa- que las cosas se complicaron fueron Campe-
tistas, pero resultó que estableció un franco che, Coahuila, Michoacán, Morelos, San Luis
contubernio con ellos.A mediados del mismo Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zaca-
mes, el general Pedro Ojeda, jefe de la guar- tecas. Durango, gobernado por un civil, esta-
nición de Naco, Sonora, fue atacado con tal ba en poder de los revolucionarios. Llama la
brutalidad por los rebeldes que tuvo que cru- atención que Huerta aseverara que en Chi-
zar la frontera de Estados Unidos.Al despuntar huahua, territorio villista, las cosas fueran más
el mes de junio, el mayor Ramos, jefe de la que normales, al igual que en Puebla y Tlax-
guarnición de Matamoros, sufrió una derro- cala, afectadas por el zapatismo y el arenismo.
ta similar y, para variar, cruzó la frontera con En su diagnóstico no figuraba el Distrito Fe-
Estados Unidos. Casi en forma simultánea, el deral, pero se sobreentiende que la situación
coronel Enrique Rivero, defensor de la pla- estaba en regla. En síntesis: aunque se trataba
za de Zacatecas fue arrollado. Como Huerta de presentar un panorama alentador, lo cierto
prometió restablecer el orden y la paz social, es que la revolución avanzaba, lo cual no era
y sólo se cosechaban fracasos, sustituyó a Ma- placentero.
nuel Mondragón por Aureliano Blanquet en Al complicarse las cosas, entre junio y sep-
la Secretaría de Guerra y Marina. No obstante, tiembre de 1913, Huerta aumentó el tamaño
a mediados de junio ocurrió otro desastre. La del ejército en forma sustancial. En junio ase-
ciudad de Durango, al mando del general An- guró tener 69 049 elementos, y en septiem-
tonio M. Escudero, fue atacada por los villistas. bre, 91 785, cantidad que superaba en más de
En lugar de resistir hasta la muerte, Escude- 12 000 la meta prefijada. Como un ejérci-
ro huyó dejando abandonadas a las defensas to de tales dimensiones requería una mayor
sociales, aparte de sus tropas y a la población cantidad de cuadros de mando, se aumentó el
civil. número de generales. Se pasó de 128 a 182.
Por otro lado, para neutralizar la agitación En el mismo periodo, el número de jefes pa-
en el campo, el 23 de junio Huerta expidió un só de 888 a 1 081. En el rubro de oficiales se
decreto de seguridad rural mediante el cual pasó de 4 464 a 5 537. Con relación a la tropa,

dicc revol 16-05-11.indb 713 13/5/11 20:37:53


714   procesos

se pasó de 63 569 a 84 985 elementos. Ade- federales, propietarios y suplentes, 27 (6.3%)


más, Huerta anunció disponer de fuerzas serían gene­rales. Con ello, la XXVI Legisla-
adicio­nales dependientes de la Secretaría de tura no sólo quedó reformulada sino parcial-
Gobernación. Hablaba de 10 000 policías ru- mente mi­litarizada.
rales, 4 000 gendarmes o policías urbanos y Sin embargo, lo anterior no fue suficiente
16 200 hombres de las fuerzas regionales de para apagar el fuego de la revolución. A fina­
los estados. les de octubre, el presidente de la República
No obstante el reforzamiento del Ejérci- hizo un anuncio espectacular: su intención de
to Federal, la fórmula militar estuvo lejos de aumentar el Ejército Federal hasta 150 000
funcionar. A finales de septiembre, el general elementos, lo cual tampoco fue posible. A fi-
Eutiquio Munguía tenía a su cargo la plaza de nales de año, el número de efectivos se elevó
Torreón. Como ocurrió antes con otros jefes hasta 200 000. Como las desgracias no vie-
militares, ante los embates villistas se acobardó nen solas, el Ejército Federal tuvo otro grave
y abandonó la plaza. En palabras llanas: huyó. traspié. Ante los embates de Francisco Villa en
En forma paralela al malestar social, creció y se Chihuahua, el jefe de la División del Norte,
registró una oleada de asesinatos políticos, de general Salvador R. Mercado, se asustó y cru-
los cuales el más estruendoso resultó ser el del zó la frontera con Estados Unidos. Lo grave
senador Belisario Domínguez. El 8 de octubre fue que se llevó a todos los efectivos de su di-
desapareció y la Cámara de Diputados envió visión, unos 3 600, mismos que fueron reclui-
una comisión a entrevistarse con el secreta- dos en la prisión de Fort Bliss. Otras fuentes
rio de Gobernación, Manuel Garza Aldape, hablan de 5 000.
para saber de lo sucedido. Los delegados regre­ En los primeros días de 1914, salvo algu­nos
saron a la Cámara con la noticia de que éste casos, las gubernaturas estaban militarizadas.
carecía de información.Al día siguiente circu- Oficialmente, 26 entidades tenían un gober-
laron rumores que indicaban que Belisario nador militar. Las excepciones fueron Duran-
Domínguez había sido asesinado. Huerta se go, en donde Huerta jamás pudo intervenir;
dio cuenta de que los felicistas y otros ene- Oaxaca, una entidad reacia a cualquier vien-
migos de su gobierno capitalizarían el suceso to revolucionario, y Nuevo León. El proble-
retirándole su apoyo y exigiéndole su renun- ma fue que, en varios estados, el cargo de los
cia. Acorralado, la misma noche convocó a su gobernadores militares sólo fue simbólico, ya
gabinete a una reunión urgente. Garza Aldape, que no lo ejercieron, como ocurrió en Sono-
apoyado por Aureliano Blanquet, sugirió di- ra, Sinaloa, Coahuila y Zacatecas, entre otros.
solver el Congreso, lo cual sucedió. Al final, se En enero de 1914,Wilson levantó el embargo
anunció la celebración de elecciones extraor- de armas y municiones que los constituciona-
dinarias de diputados y senadores para el 26 de listas adquirieron sin limitación alguna. En es-
octubre. Además de estas elecciones, también te frenesí, a mediados de marzo, Huerta dictó
se celebraron comicios para elegir presiden- medidas para aumentar otra vez el tamaño del
te y vicepresidente de la República; los can- ejército hasta los 250 000 efectivos. De paso
didatos fueron el mismo Victoriano Huerta y afirmó disponer de 31 regimientos de rurales
Aureliano Blanquet. Realizados los cómputos, dependientes de la Secretaría de Goberna-
estos últimos obtuvieron el triunfo, y de un ción con un personal de 12 400 efectivos, más
total de 95 senadores, propietarios y suplentes, 31 000 hombres de las milicias regionales. En
12 eran generales y uno coronel (13.7%). En forma paralela introdujo una modificación
segundo lugar, de un total de 430 diputados en el escalafón del ejército: creó dos nuevos

dicc revol 16-05-11.indb 714 13/5/11 20:37:53


contrarrevolución militar 715

grados, el de general de cuerpo de ejército, y la y Durango. Huerta tenía la esperanza de


el de general de ejército, este último ubicado detener el avance de Francisco Villa hacia la
en la cúspide. Uno de los generales de ejército capital de la República. Confió en el general
fue Porfirio Díaz, lo cual le fue comunicado a Luis Medina Barrón para detener al Centauro
su residencia en París. del Norte en Zacatecas. Este general reunió
Como la tensión con Estados Unidos y los las fuerzas disponibles y se jugó el todo por el
revolucionarios se recrudeció, Huerta llevó al todo, pero perdió la partida. Por su parte, Ál-
extremo su plan de militarizar al país. A me- varo Obregón no tuvo problemas en avanzar
diados de marzo giró instrucciones a los dis- por Sonora, Sinaloa,Tepic, Jalisco y llegar a las
tintos secretarios de su gabinete en el sentido goteras de la ciudad de México. En su paso,
de que todos sus empleados estaban obligados arrolló sin gran resistencia a las tropas federa-
a acudir a sus labores diarias con uniformes de les. En vista de ello, Huerta decidió renunciar
campaña y portando las insignias de sus gra- a la presidencia de la República y abando-
dos. En las escuelas con organización militar, nar el país, lo cual ocurrió el 15 de julio. Lo
el director, los empleados y profesores fueron mismo hicieron sus más cercanos colabora-
obligados a concurrir a clases con uniforme dores, civiles y militares por igual. Así termi-
de campaña. Jean Meyer asegura que en sus nó sus días la contrarrevolución militar. Pero
17 meses de gobierno, Huerta “pudo militari- hubo un dato revelador.Al final de la contien-
zar las escuelas, las facultades, la burocracia, sin da, en un memorándum de las Fuerzas Expe­
el menor problema”. Para Michael C. Meyer, di­cio­narias de Estados Unidos se aseguraba
hacia fines del verano de 1913 el sistema edu- que el Ejército Federal contaba con no más
cativo mexicano sintió de lleno el impacto de de 60 500 elementos, por lo que surge la duda
la militarización, pues los reglamentos de las de si realmente, en algún momento, Huerta
escuelas se modificaron contemplando el uso tuvo un ejército gigantesco, que pudo ser de
obligatorio de uniformes y la instrucción en entre 150 000 y 250 000 elementos, con los
las artes y ciencias militares. cuales hubiera podido ganar la partida.
A finales de marzo y principios de abril
de 1914 se llevó a cabo la célebre batalla de Mario Ramírez Rancaño
Torreón, en la que Francisco Villa derrotó al
general José Refugio Velasco, quien coman- Orientación bibliográfica
daba la columna vertebral del Ejército Fede-
ral. Pero Estados Unidos fue más allá. El 9 de Coues O’Shaughnessy, Edith, La esposa de
abril provocó un serio incidente en el puerto un diplomático en México. México, Océano,
de Tampico, exigiendo al gobierno mexicano 2005.
el desagravio a su bandera y los respectivos Katz, Friedrich, Pancho Villa. México, Era,
cañonazos. Como Huerta se negó, el día 21 2000. 2 tt.
invadieron el puerto de Veracruz, en vista de Meyer, Michael C., Huerta. Un retrato político.
lo cual, la debacle de la República castrense México, Domés, 1983.
se aceleró. Después de la batalla de Torreón, Ramos, Miguel S., Un soldado. Gral. José Refu-
el Ejército Federal se desmoralizó y sus restos gio Velasco. México, Oasis, 1960.
deambularon por los contornos de Coahui-

dicc revol 16-05-11.indb 715 13/5/11 20:37:53


716   procesos

q Economía q

La Revolución mexicana no provocó la des- muerte de más de cincuenta millones de perso-


trucción de la estructura productiva del país, nas en diversas regiones del mundo. Pero tales
aunque sí alteró profundamente el renglón de argumentaciones han sido puestas en duda por
los servicios, en particular en el ramo ferroca- trabajos recientes, dada la poca confiabilidad de
rrilero y el bancario, que sufrieron fuertes e los datos del censo de población de 1921, en
irreversibles daños. vista de la inestabilidad que aún reinaba en va-
Los trabajos en la economía de esos años rias zonas del país, pero sobre todo por la falta
han demostrado que a pesar de los cambios in- de recursos y de preparación de las autoridades
troducidos en el régimen de propiedad o en la responsables, que recurrieron a una sola cédu-
organización del trabajo, la agricultura,la indus- la para el registro por vivienda. El incremento
tria y minería continuaron en plena actividad, a en las emigraciones a Estados Unidos y en el
pesar de registrar una desaceleración, salvo en el interior del país ha sido otra de las razones ofre-
caso contrario de la extracción petrolera. cidas para explicar el brusco cambio en la de-
La elaboración de series, como es el caso mografía mexicana. El desplazamiento interno
de las Estadísticas históricas del inegi, también redundó en el crecimiento de las ciudades, que
prueban que creció el producto interno bruto se convirtieron en centros de refugio de la po-
y el producto per capita calculado, como se ob- blación rural, según datos del inegi, como se
serva en el cuadro 1: muestra en el cuadro 2:

Cuadro 1 Cuadro 2

Producto interno bruto Producto per capita Población urbana Población rural
Precios Precios Precios Precios 1910 1921 1910 1921
corrientes de 1970 corrientes de 1970 4 351 172 4 465 504 10 809 197 9 869 276
1910 1921 1910 1921 (28.7%) (31.2%) (71.3%) (68.8%)
3 100 47 054 204 3 104
5 455 50 658 381 3 534 Lo anterior se refleja en particular en la ciu-
dad de México, donde el número de habitan-
Demografía. La comparación entre los cen- tes por kilómetro cuadrado aumentó de 486 a
sos realizados antes y después de la lucha arma- 611 entre 1910 y 1921.
da registraba en más de 800 000 el número de Sector productivo. Agricultura. Durante los
fallecimientos en esa década (de 15 160 369 a últimos años del porfiriato sobresalieron tres
14 334 780 habitantes), razón por la cual du- grandes problemas en el sector agrario co-
rante varios años se consideró que esta caída mercial. El primero de ellos era la baja en el
demográfica era resultado de las hambrunas y precio de las exportaciones agrícolas mexi-
sangrientas batallas y enfrentamientos ocurri- canas en el mercado internacional, resultado
dos durante aquellos años.Trabajos posteriores tanto de la competencia de otras naciones
señalaron que tal disminución era resultado del productoras como de la reforma monetaria de
alto número de fallecimientos ocasionado por 1905, que terminó con las ventajas que habían
la influenza española en 1918, que fue una pan- mantenido las mercancías mexicanas en el ex-
demia de magnitud mundial que provocó la terior cotizadas en plata, cuya depreciación les

dicc revol 16-05-11.indb 716 13/5/11 20:37:53


economía 717

proporcionaba una recompensa. En segundo explicar los cambios introducidos en el mun-


término se puede destacar el problema de la do rural durante los años de la lucha armada,
demanda de crédito por parte de los hacen- y para dar respuesta a las demandas enarbola-
dados, que resintieron directamente esa baja das en diversos planes revolucionarios y pro-
en los precios de sus productos, además de pa- yectos y que fueron sancionadas en el ar­tículo
decer el costo de la reforma bancaria de 1908, 27 de la Constitución de 1917, que legitimó
que ordenó a los bancos provinciales de emi- la reforma agraria de las décadas de la posre-
sión recoger sus créditos de mediano y largo volución.
plazo, con el fin de ajustarse a las disposiciones En forma simultánea, en aquel decenio las
legales. La respuesta ante ambas situaciones fue cabezas de los dirigentes de ejércitos revolu-
distinta entre una región y otra, y difícilmente cionarios realizaron tempranos repartos de
se pueden hacer generalizaciones. En algunas tierras que se acompañaron de nuevas formas
regiones surgieron los bancos refaccionarios en la distribución y comercialización de los
(Torreón, Michoacán y Puebla) con el pro­ alimentos en los territorios ocupados, pero
pósito de atender el reclamo de crédito de estos cambios no se tradujeron en el colap-
hacendados y comerciantes. Estas decisiones so o destrucción de la estructura productiva,
fueron simultáneas a la creación de la Caja de con excepción de los sucesos de la hacienda
Préstamo para Obras de Irrigación y Fomento de la Gavia en 1912, donde se destruyeron los
de la Agricultura (1908), promovida por la Se- inmuebles.
cretaría de Hacienda y los bancos de la ciudad En la abundante literatura sobre el tema
de México con el propósito de canjear los cré- se registra que en los inicios de la lucha ar-
ditos vencidos de los bancos de emisión por la mada los hacendados fueron obligados a en­
hipoteca de las haciendas, reforzar los créditos tregar cuotas para el sostenimiento de los
de los bancos refaccionarios e hipotecarios, movimientos, además de las denuncias sobre
además de dar préstamos para la irrigación saqueo o decomiso de víveres para el man-
agrícola y ganadera. Limitada en sus recursos, tenimiento de la tropa que realizaron tanto
la caja tendió a favorecer a los grandes pro- los federales como los revolucionarios. Pe-
pietarios durante el periodo maderista, por lo ro a medida que los movimientos tomaron
que recibió graves acusaciones y críticas, y tras control sobre los territorios, se comenzó a
un periodo de decaimiento, la administración transformar el trabajo y comercialización de
carrancista intentó de nuevo, en 1919, impul- la producción, además de llevarse a cabo los
sar sus actividades al autorizarle la compra de primeros repartos que fueron cancelados por
fincas rústicas para hacerlas producir; su esca- Carranza años después.
so éxito y la aparición del Banco de Crédito Las primeras medidas confiscatorias de las
Agrícola llevó a su liquidación en 1926. haciendas en el caso del zapatismo ocurrie-
Pero cerca de la mitad de la población y ron a partir de 1914, lo que se acompañó de
economía rural no estaba incorporada a esa la organización de los cultivos por medio
agricultura comercial, manteniendo o luchan- de una administración centralizada, que dio
do por preservar la estructura comunitaria de prioridad al cultivo de maíz y frijol para el
propiedad y producción, lo que explica el re- mantenimiento de los pueblos y los ejércitos,
clamo por la restitución y reparto de tierras, sin abandonar la producción de azúcar; es sa-
reconocido como el principal emblema de los bido que los zapatistas dejaban las filas para
ejércitos campesinos que participaron en la cosechar el campo, por lo que lograron man-
Revolución. Este rasgo ha sido destacado para tener el nivel de producción del azúcar hasta

dicc revol 16-05-11.indb 717 13/5/11 20:37:53


718   procesos

1915, una vez que el movimiento comenzó a zar el arriendo de tierras. La recuperación de
debilitarse ante el avance constitucionalista y la actividad productiva fue encomendada a la
que la demanda de devolución de tierras a los Comisión Refaccionaria de La Laguna (1916)
pueblos (Plan de Ayala) fue llevado a la prácti- y a la Comisión Henequenera, responsables
ca. De acuerdo con datos del inegi, el valor de de proteger y alentar los cultivos del algodón
la producción de alcohol, piloncillo y azúcar y del henequén por su importancia econó-
se muestra en el cuadro 3, en pesos corrientes mica en la región, para lo cual garantizaron la
de la época: propiedad de los ranchos, otorgaron créditos,
vigilaron el uso del agua y monopolizaron la
Cuadro 3 comercialización del producto.
Al terminar la etapa de la lucha armada, el
En miles sector agrícola continuaba ocupando el por-
Año de pesos centaje más alto de trabajadores (71.3%). A
1910 148 partir de entonces, la nación entró en posesión
1911 178
1912 177
directa de la propiedad, lo que le dio al nuevo
1913 148 estado revolucionario la facultad de transmi-
1914 123 tirla para su usufructo a particulares (propie-
1915 121 dad privada) y a las comunidades (ejido).
1916   83
Minería. La falta o carestía de los insumos
1917   55
1918   44 a la minería (dinamita), la incorporación de
1919   54 los mineros a los ejércitos revolucionarios
1920   73 y las tempranas huelgas en el sector metalúr­
gico (Monterrey, Cananea, Matehuala, Pachu­
El villismo, por su parte, confiscaba las pro­ ca, Real del Monte y el Boleo), junto con el
piedades de los enemigos una vez que se toma- incremento en los impuestos y el secuestro
ba la plaza. Algunas quedaban en manos de sus de metales en los centros mineros (como ocu-
generales pero otras quedaron bajo la Admi- rrió en 1912 en El Oro por los zapatistas, y
nistración General de Confiscación de Bienes en 1914 en Zacatecas por los villistas), han si-
del estado de Chihuahua que dirigió Silvestre do reconocidos como la causa de la caída que
Terrazas, subordinada al propio Villa. Esos re- registró la minería durante los primeros años
cursos se usaron para la compra de armamento, de la lucha armada, como lo expresan los da-
el mantenimiento de la tropa y de las viudas y tos del cuadro 4, de Marvin D. Bernstein (The
los huérfanos. Mexican Mining Industry 1890-1950):
Los constitucionalistas también mantu-
vieron la actividad productiva en el campo, en Cuadro 4
las zonas ocupadas por sus filas. Fueron co-
munes las órdenes de decomiso de granos y Año Plata Oro Plomo Zinc Cobre
de dinero a los hacendados por parte de los kgs kgs ton ton ton
ejércitos federales y revolucionarios. 1911 2 518 202 37 120 116 758   1 593 56 072
Los esfuerzos por imponer el orden por 1916   925 993 11 748   64 125 45 181 50 986
parte de los constitucionalistas fueron practi- 1920 2 068 938 22 864   82 518 15 651 49 192
cados por la Administración Nacional de Bie­
nes Intervenidos, organismo responsable de El deterioro del sector se extendió a la in-
devolver propiedades confiscadas y de autori- versión, sobre todo por el retiro de los capi-

dicc revol 16-05-11.indb 718 13/5/11 20:37:53


economía 719

tales extranjeros producto del temor e inse- portar la casi totalidad del petróleo extraído
guridad entre los inversionistas, pero también (15.4% de la producción mundial en 1920 era
por efecto de la retracción del mercado finan- mexicana). La extinción de pequeñas em­
ciero internacional durante la Primera Guerra presas se aceleró a partir de 1917 tras la for-
Mundial. mación de la Comisión Técnica del Petróleo,
Las alteraciones no fueron homogéneas en que declaró caducos varios contratos a la
el tiempo, pero tampoco a nivel de las empre- vez que renovó y amplió las concesiones de
sas y de las regiones, ya que si unas sufrieron las grandes empresas obligándolas a registrar-
severas crisis (Guanajuato, por ejemplo), en se en la Secretaría de Fomento.
otras se incrementaron las ganancias. Esto últi- En el campo de los minerales preciosos se
mo se aprecia con claridad en la extracción de redujeron las tareas de extracción a causa del
petróleo (Tampico y V   eracruz) y de algunos abandono e inundación de numerosos tiros, a
metales industriales (Chihuahua y Coahuila) la vez que crecieron las labores de beneficio
por ser insumos requeridos por nuevas indus- y fundición de los metales destinados funda-
trias, como la electricidad, el cobre y el zinc mentalmente a la exportación dada la cons-
para el ramo de la química. tante demanda de oro y plata durante los años
De acuerdo con los datos del inegi (cuadro de crisis e inestabilidad monetaria que ante-
5), el aumento de la extracción petrolera fue cedieron y sucedieron a la Primera Guerra
vertiginoso durante los años de la Revolución Mundial y que se reflejaron en las variaciones
en la producción de barriles: habidas en el régimen monetario mexicano
de esos años.
Cuadro 5 La Compañía Dos Estrellas, S.  A., en El
Oro y  Tlalpujahua, de capitales franceses, fun-
Año Barriles dada en 1898, no dejó de crecer en producción
1910    3 634 ni territorialmente. A medida que el triunfo
1911   12 553 del constitucionalismo avanzó se aprecia un
1912   16 558 constante resurgimiento de la actividad mi-
1913   26 696
nera, como ocurrió en antiguos distritos po-
1914   32 911
1915   40 516
tosinos (Catorce, Matehuala y Charcas), y en
1916   55 293 importantes centros mineros en Chihuahua,
1917   63 828 que a pesar de haber mantenido el ritmo de
1918   87 063 producción fueron dotados de protección mi-
1919 157 069 litar, como ocurrió con el petróleo veracru-
1920 193 398 zano (general Manuel Peláez), en parte con el
propósito de alcanzar el control constitucio-
En esos años perdieron importancia las pe- nalista en estos territorios, garantizar los im-
queñas empresas exploradoras a medida que puestos (1916, impuesto a la exportación del
esta actividad fue dominada por los consor- oro y plata de 10% ad valorem, y de 5% ad valo-
cios inglés del Águila y de Petróleos Mexi- rem a los metales industriales), así como las ne-
canos, que era una filial de la Standard Oil. gociaciones que habían de entablarse con las
Estas firmas multiplicaron el capital invertido autoridades a nivel de la propiedad y el trabajo,
(veinte millones a doscientos millones de dó- y que se llevó a cabo tras el desconocimiento
lares entre 1911 y 1920) y lograron garanti- de los contratos y concesiones firmadas con el
zar la demanda del mercado exterior al ex- huertismo.

dicc revol 16-05-11.indb 719 13/5/11 20:37:53


720   procesos

Industria y manufactura. El decaimiento del la química o en el impulso de materia prima


ramo y la preservación de la planta industrial agrícola (trigo, algodón y henequén).
fueron característicos del comportamiento de Desde la última década del porfiriato, la
este sector, según los estudiosos del tema, que industria fue sacudida por el insuficiente con-
afirman que la Revolución fue un impasse en sumo frente a la oferta de bienes elaborados,
la tendencia de crecimiento y concentración agravándose de nuevo en el periodo revolu-
del ramo que se registró durante el porfiriato, cionario, pero su impacto no fue homogéneo.
como se observa en los datos de Stephen Ha- Hubo renglones que lograron crecer a pesar
ber (cuadro 6) sobre el ramo textil: de todos los obstáculos, como el de molinos de
harina, entre cuyos ejemplos destaca la expan-
Cuadro 6 sión de las panaderías en la ciudad de México
a cuya cabeza estaba el vasco Braulio Iriarte,
Algodón pero ello no fue extensivo a otros ramos como
Años Molinos Husos Telares Trabajadores consumido el cervecero y de los puros y cigarros, cuyo
Toneladas decaimiento inició en 1914 y se corrigió hasta
1911 119 725 297 24 436 32 147 34 568
1913 118 752 804 26 791 32 641 32 281
la siguiente década.
1918 104 689 173 25 017 27 680 20 334 Entre los diversos cambios que ocurrie-
1920 120 753 837 27 301 37 936 31 694 ron en el ramo industrial destaca el remplazo
empresarial producto de los cambios políticos
A la par se conservó —y quizás se forta- ocurridos. Estos grupos mantuvieron estre-
leció— a las pequeñas unidades productivas chas ligas con el gobierno porfirista, de quien
localizadas en la mayoría de las ciudades del recibieron apoyos y beneficios fiscales a cam-
país y que tenían una larga tradición tanto en bio de un sistema de lealtades como el desfile
el ramo del vestido (sombrereros, curtidores, que organizaban anualmente para festejar a
tejedores de algodón lana y palma, bordadores, Porfirio Díaz. De tal suerte que, al perder estos
zapateros y sastres, entre otros), de la construc- apoyos, perdieron gran parte de la razón de su
ción (por ejemplo, albañiles y carpinteros) y éxito empresarial y hubieron de ser sustitui-
de alimentos (panaderos y bizcocheros, fun- dos por otros que supieron negociar las nuevas
damentalmente), además de los tipógrafos e reglas del régimen carrancista, tanto en la es-
impresores. fera fiscal como en la laboral, las cuales trans-
Unos y otros resintieron, como en la mi- formaron profundamente las relaciones de los
nería, el problema de la desaparición o enca- empresarios con los trabajadores y con los go-
recimiento de los insumos. En parte resultado biernos de la posrevolución, resultado de las
de la descomposición de los circuitos de co- huelgas del periodo maderista y el ascenso de
mercialización conforme avanzaba la guerra, la agrupación gremial impulsada por la Casa
lo cual dificultaba o impedía la distribución del Obrero Mundial (1912) tras el pacto con
de las materias primas (como ocurrió con el Carranza (1915).
algodón ante el control de los villistas de la La crisis crediticia que acompañó los últi-
región lagunera). A ello se sumaba la escasez mos años del porfiriato y el quebrantamien-
de bienes importados a causa del conflicto to del sistema bancario incidieron negativa-
bélico mundial, sobre lo cual algunos autores mente en la industria, al perderse la oferta de
señalan que tuvo repercusiones favorables en crédito que hasta entonces habían ofrecido los
el mercado interno, como se aprecia en la apa- grandes bancos de la ciudad de México, Mon-
rición de nuevos sectores, como ocurrió con terrey y Guadalajara a sus industriales, con

dicc revol 16-05-11.indb 720 13/5/11 20:37:53


economía 721

quienes mantenían fuertes vínculos familiares mestibles. La entrada del constitucionalis­mo


y de negocios, como se aprecia en la compo- en la administración ferroviaria determi­nó la
sición de unas y otras firmas, que además de imagen de que la Revolución fue un movi­
haber resentido una disminución en los cré- miento sobre rieles, dado que éstos fueron el
ditos padecieron la baja en sus beneficios, so- instrumento idóneo para el control militar y
bre todo a partir de la dictadura huertista. mercantil de los territorios, razón por la cual
Servicios: ferrocarriles y bancos. En contraste ha sido considerado como uno de los emble-
con la preservación o crecimiento del sector mas políticos de la lucha revolucionaria, ya que
productivo, el ramo de los servicios padeció son numerosos los acontecimientos político-
severos daños, en particular en dos sectores militares que se acompañaron del ferrocarril,
representativos del progreso porfiriano como desde la despedida de Porfirio Díaz en la esta-
fueron los ferrocarriles y los bancos. ción de Buenavista o la toma de Cuautla por
La compañía Ferrocarriles Nacionales de los ejércitos zapatistas, ambos ocurridos en
México, creada en 1908, fue resultado de la fu- 1911. Pero también los personajes legendarios
sión de las líneas del Central Mexicano, del aparecen ligados a éste, como en el caso de las
Interoceánico, del Nacional Mexicano, el de Adelitas y de las rieleras, pero destaca el caso
Hidalgo y el del Nordeste, entre las más im- de Francisco Villa, tras la toma de Torreón, en
portantes. Este organismo dependió hasta el abril de 1914, lo que anuncia el fin del huer-
huertismo de la Secretaría de Comunicacio- tismo, y el control estratégico de la red ferro-
nes y Transportes, creada durante los últimos viaria que unía al norte con el centro del país.
años del porfiriato con el propósito de esta- Sin embargo, la herencia de todo ello fue
blecer una política más acorde en la orienta- la destrucción de gran parte del equipo de
ción de las líneas y homogeneizar el costo del tracción (máquinas y carros), dado que gran
transporte de personas y mercancías. Como es parte del equipo se destinó a la fabricación de
sabido, ésta fue la primera empresa de capital construcciones con fines militares, lo que ex-
mixto formada con capital extranjero y gu- plica la destrucción inmoderada de estaciones,
bernamental (51%), este último resultado de almacenes y tanques de agua, acompañada de
la mexicanización de dos empresas tres años la alteración del trazado de las vías, además
antes, proceso que se complementó con la in- de que transportó sobre todo personas, en de-
corporación de trabajadores mexicanos en este trimento del traslado de mercancías y víveres,
ramo dominado hasta entonces por personal lo que perjudicó a varias zonas del país y tuvo
anglosajón. un peso importante en la caída del comercio
La empresa continuó creciendo durante los por vía del ferrocarril, que entre 1908 y 1921
años de la lucha armada, tanto por la construc- se redujo de 13 840 a 8 300 toneladas.
ción de varios kilómetros durante el gobierno La interrupción o alteración de rutas que
maderista, como por la adhesión de pequeños sufrió el ferrocarril trastocó definitivamente
tramos durante el constitucionalismo, que en el tránsito de mercancías para la exportación,
1914 sustituyó a la Compañía por la Dirección sobre todo agrícolas y mineras, en tanto que
general de Ferrocarriles Constitucionalistas, este medio fue un pilar clave de la expansión
la cual regulaba en 1918 las operaciones de del comercio exterior porfirista, factor que se
20 871 kilómetros de vías federales, además suma a la caída en las importaciones y expor-
de 4 840 kilómetros que se mantuvieron ad- taciones, durante los años de la Gran Guerra
ministrados por los estados, con el propósito de que coincidieron con la etapa constituciona-
transportar a las tropas y trasladar armas y co- lista, periodo de decrecimiento en este ramo.

dicc revol 16-05-11.indb 721 13/5/11 20:37:54


722   procesos

Cuadro 7 Orientación bibliográfica

Valor del comercio exterior Haber, Stephen, Industria y subdesarrollo. La


Millones de dólares industrialización en México. México, Alianza
Año Importación Exportación Editorial Mexicana, 1992.
1910-1911 102.4 146.1
1911-1912 90.9 148.3 Womack Jr., John,“La economía en la revolu-
1912-1913 94.0 146.9 ción (1910-19120). Historiografía y análi-
1913-1914 52.2   97.3 sis”, en Enrique Cárdenas, comp., Historia
1914 19.6   36.6 económica de México. Lecturas de El Trimestre
1915 4.7   22.5
1916 3.6   20.4 Económico, núm. 64, vol. iii. México, fce.
1992, pp. 391-414.
Leonor Ludlow

q Elites q

Entre los cambios más significativos que trajo blico en general. Las revoluciones y las guerras
la Revolución mexicana está la reorganiza- civiles de comienzos del siglo xx (Irán, China,
ción de las elites nacionales. Aunque existen México,Turquía, Rusia e Italia) son un terreno
diversas interpretaciones, es amplio el consen- de prueba para verificar el valor de la teoría.
so sobre el impacto del proceso revoluciona- A la vez, un modo para entender la situa-
rio en ellas. ción mexicana en relación con las elites es si-
Para entender el significado de este impac­ tuarla en un contexto más amplio y comparar-
to hay que considerar que la Revolución me­ la con otros países. En toda América Latina, el
xicana ocurrió justo en el momento en que se siglo xix es el reinado de las elites terratenien-
elaboraba y cobraba importancia en las cien- tes; sobre éstas se asientan las clases políticas
cias sociales la teoría de las elites, formulada por con un referente ideológico en el liberalismo
primera vez a finales del siglo xix por Gaetano y en el positivismo y asociadas a formas polí-
Mosca, luego perfeccionada a comienzos del ticas relativamente autoritarias. Estas elites se-
xx por Vilfredo Pareto y por Robert Michels, rían denominadas “oligarquías” para acentuar
quienes destacaban que, en todas las socieda- la idea de un monopolio posiblemente injusto
des, el poder es ejercido siempre por unas mi- del poder político. Sin embargo, esta denomi-
norías que logran imponer su voluntad sobre nación es incorrecta porque si bien las elites
las mayorías.También los estudios contempo- decimonónicas fueron dueñas de los medios
ráneos de Gustave Le Bon sobre el liderazgo y económicos y del poder político, actuaban
el control de las muchedumbres aportan ele- como cúpula dirigente responsable de organi-
mentos a este horizonte teórico. En pocas pa- zar y modernizar a una sociedad considerada
labras, la idea de que en todos los sistemas atrasada en lo social y lo cultural. La fórmula
sociales se expresan elites que concentran el positivista “orden y progreso” sintetiza bien el
po­der al dominar una masa desorganizada, y espíritu que las animaba.
que hay periódicamente un cambio o circula- Las elites mexicanas, entre finales del si-
ción natural de elites, se abre camino no sólo glo xix e inicios del xx, estaban conformadas,
entre los científicos sociales, sino entre el pú- igual que en otros países latinoamericanos,

dicc revol 16-05-11.indb 722 13/5/11 20:37:54


elites 723

por grandes hacendados y finqueros, dueños trales. Cabe señalar que para las elites eco-
de minas, empresarios fabriles, banqueros y nómicas del porfiriato es de vital importan-
grandes comerciantes agrupados en familias cia el manejo de la política, ya sea mediante
poderosas, como los Madero, Creel y Terrazas, la presencia directa en los vértices del poder
en el norte, o los Molina y Peón en el sureste. (emblemático es el caso de Olegario Molina,
De entre ellas provienen los altos funcionarios magnate del henequén), o bien mediante las
del Estado, los oficiales del ejército y las jerar- relaciones personales de parentesco y amistad,
quías de la Iglesia. Son familias en su mayo- con las cuales disfrutan de una cercanía al po-
ría de origen mexicano criollo, con apellidos der necesaria para la obtención de cargos pú-
españoles y una apariencia física visiblemen- blicos importantes y propicia para el éxito en
te más “europea” con respecto a los estratos los negocios.
mestizos e indígenas en los peldaños inferiores Sin embargo, en la primera década del si-
de la sociedad, lo que es muestra de la per- glo xx, esta configuración mostraba síntomas
sistencia de distinciones “de casta”, que con- indudables de una crisis que anunciaba una
cuerdan con las nuevas ideas de las jerarquías sacu­dida sísmica del sistema. Una de las expli­
raciales en auge a finales del siglo. Estas eli- caciones tradicionales de la Revolución me­
tes absorben también elementos extranjeros, xicana apuntaba precisamente a la crisis de las
con alianzas y matrimonios de España, Fran- elites por el estancamiento de la dictadura de
cia y Estados Unidos. Hasta 1910 su cultura Porfirio Díaz en medio de un creciente des-
es profundamente afrancesada como referente contento social por la injusta distribución de
intelectual, así como en el gusto y los moda- los recursos económicos, la tierra en primer
les. Sus patrones de consumo suntuoso y refi- lugar. Se habría producido, en consecuencia,
namiento exclusivo, signos visibles de estatus, un enorme estallido social con el protagonis-
rayan a menudo en derroche y extravagancias mo de las clases populares, de las cuales sur­
que las alejan de manera abismal de los secto- girían nuevas elites más comprometidas con
res sociales más bajos. Frente a éstos las elites las demandas sociales. El estancamiento y caída
mantienen una distancia prudente y una ac- de estas elites se debía, entre otras motivacio-
titud paternalista que adquiere su forma más nes, al envejecimiento de los hombres en el
extrema en las grandes haciendas del centro, poder (físico, ideológico y cultural), por lo
sur y sureste del país, donde se reproduce una que se volvía necesario en cierto momento un
relación clientelar patrón-peón con reminis- relevo generacional. Dos factores coyuntura-
cencias coloniales. les habrían precipitado el derrumbe: la crisis
Entre las elites mexicanas hay diferencias económica de 1907-1908 (que afectó a la elite
regionales y rivalidades internas que reflejan de manera desigual) y el desequilibrio en la
los distintos procesos de formación y desarro- balanza del poder en favor del grupo Científico
llo local. Los núcleos más fuertes se con­centran (los tecnócratas e intelectuales positivistas en-
en la capital y en las zonas de mayor desarro- cabezados por José Yves Limantour).
llo económico, como Monterrey,Tampico, La Empero, hay que considerar que muchos
Laguna, el Bajío, Morelos y Yucatán. Fue mé- países latinoamericanos presentan situaciones
rito de Porfirio Díaz haber creado un modelo similares, con dictaduras e injusticias socioeco-
de desarrollo económico aceptable para todos nómicas aun peores que en México, pero sólo
los grupos y un esquema político capaz de me- en México hubo una revolución que afectó
diar entre los distintos intereses, a través de profundamente a las elites, hecho que fue re-
equilibrios, alternancias e intervenciones cen- conocido por los contemporáneos. En conse-

dicc revol 16-05-11.indb 723 13/5/11 20:37:54


724   procesos

cuencia, no fue la dictadura en sí, y tampoco los campesinos y los obreros y mantuvieron
la distribución inequitativa de los recursos, el liderazgo hasta la consolidación de un nue-
los que explican el fenómeno revolucionario. vo régimen al comenzar la década de los años
Hay que apuntar más bien a la división histó- veintes. Las nuevas elites mostraron un talante
rica que ocurre entre las elites, una división más nacionalista, fueron menos afrancesadas,
que el régimen de Díaz fue incapaz de sanar y, estuvieron más atraídas por la cultura estadou­
por el contrario, terminó por profundizar. nidense y más comprometidas con las tareas
Más tarde se extiende entre los historiado- de reconstrucción nacional impulsadas por el
res —con la obra de François-Xavier Guerra Estado. Ideológicamente tendieron a gravitar
como punto de inflexión fundamental— una alrededor de diversos polos: populismo, cato-
segunda posible explicación, más sociológica, licismo social, falangismo, socialismo clásico y
en la línea de la teoría de la modernización, socialismo nacional (en sus variantes latino­a­
que se enfoca en las transformaciones provo- mericanas).
cadas por el desarrollo económico durante el Las explicaciones que se enfocan en la mo­
porfiriato y que provocó una extensión de dernización —con diversas variantes— si-
los sectores sociales modernos: el proletaria- guen siendo influyentes entre los historiado-
do agrícola e industrial y la clase media y, en res. Parecen congruentes con la vieja teoría de
general, un desarrollo cultural (perceptible las elites y capaces de dar cuenta del cambio
en los índices de alfabetización y de lectu- profundo ocurrido entre las clases dirigentes
ra, en la expansión de la “opinión pública” y del país; sin embargo, adolecen de tres proble-
del demos activo en política). Estos sectores mas: el enfoque excesivo en las elites que os-
comenzaron a pedir más presencia y a desa- curece la participación activa de los sectores
fiar a un sistema político hecho a la medida sociales inferiores (al mostrarlos demasiado
de las viejas elites decimonónicas, causando subordinados al mando elitista); el esquema-
una desestabilización estructural del régimen. tismo estricto que aplica a México un modelo
La incapacidad del porfiriato de absorber a los internacional generalmente surgido en otros
nuevos sectores sociales, satisfacer sus deman- contextos y que puede llevar a una especie de
das y flexibilizarse al poner al día el sistema determinismo sociológico, y la confrontación
político provocó la eclosión del proceso revo- con la realidad latinoamericana, donde los
lucionario. procesos similares de modernización no lle-
Los protagonistas de la Revolución fueron van a un desenlace revolucionario.
inicialmente hombres pertenecientes a la elite Lo que hace de México un caso único es
y provenientes de las clases medias urbanas y quizás la copresencia de diversas causas estruc-
rurales, cuyas demandas habían quedado in- turales y la combinación de algunos factores
satisfechas o que pedían más espacios para los decisivos. A diferencia de otros países, aquí se
sectores emergentes: los Madero, los Vázquez manifiesta una modernización sostenida con
Gómez, los Flores Magón, Reyes, Carranza, un estancamiento estructural del régimen,
Soto y Gama,Vasconcelos,Villa, Zapata, etcé­ con la consiguiente ruptura fatal en la unidad
tera. En pocas palabras, al finalizar el porfiriato de las elites, que reclamaría, en un momento
el país se preparaba para un cambio estruc- dado, la extensión del conflicto intraelitista a
tural para sustituir las viejas elites por unas otros sectores sociales emergentes y exclui-
nuevas, más jóvenes y más conformes con el dos. La eclosión del proceso revolucionario
grado de modernización alcanzado. Las elites pronto adquirió una dinámica propia que lle-
de la Revolución formaron una alianza con vó, en el transcurso de una década —a través

dicc revol 16-05-11.indb 724 13/5/11 20:37:54


ferrocarriles 725

de una pugna entre diversas elites aspirantes nidades de negocios, situación que perdurará
al relevo—, al derrumbe de la vieja elite deci- hasta finales del siglo xx.
monónica y a la formación de una nueva, de Franco Savarino
composición diferente, con otra cultura, otras
aspiraciones y otras metas. Orientación bibliográfica
El proceso de recomposición elitista se
puede considerar cumplido en la década de Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer, A
los cuarentas, con la crisis definitiva de las vie- la sombra de la Revolución mexicana. México,
jas familias terratenientes afectadas por la crisis Cal y Arena, 1989.
de 1929, los repartos agrarios y las nacionali- Garciadiego, Javier, “Del antiguo al nuevo
zaciones, y con la consolidación paralela de los régimen”, en México en el siglo xx. México,
nuevos elementos militares, sindicales y bu­ Archivo General de la Nación, 1999, pp.
rocráticos surgido en el proceso revoluciona- 11-40.
rio. Las nuevas elites gravitan alrededor de un González, Luis, La ronda de las generaciones.
poder político expresado en el Estado revolu- México, sep, 1984.
cionario y en el partido oficial que proporcio- Guerra, François-Xavier, México: del Antiguo
na puestos, comisiones, privilegios y oportu- Régimen a la Revolución. México, fce, 1988.

q Ferrocarriles q

En 1910, México disponía de una red ferro- rio del gobierno, aunque su gestión y opera-
viaria de jurisdicción federal que sumaba ción se mantuvo en manos privadas.
19 280 kilómetros de extensión, sin contar La “mexicanización” de los ferrocarriles
4 840 kilómetros de líneas de los estados y puede ser calificada como un acto nacionalista
los ferrocarriles urbanos. Casi todas las líneas por parte del gobierno de Porfirio Díaz (ins-
fueron construidas por compañías extranjeras, trumentado por su secretario de Hacienda,
aunque en 1910 varias de ellas habían pasado a José Yves Limantour), aunque de un naciona-
formar parte de una nueva empresa en la que lismo compatible con el horizonte liberal, lo
el Estado compartía la propiedad con accionis- cual se refleja en que el control de las empresas
tas privados; es decir, una empresa mixta, en un se realizó mediante la adquisición de acciones
proceso conocido como la “mexicanización” (y no a través de la expropiación) y en que el
de los ferrocarriles. La operación concluyó en gobierno respetó la autonomía administra-
1908, cuando el gobierno, buscando rescatar tiva de la nueva corporación. La creación de
a las empresas de sus dificultades financieras y fnm tuvo consecuencias positivas que se deja­
evitar que se fusionaran en un gran consorcio ron sentir entre 1908 y 1913, antes de que la
controlado desde el exterior, adquirió la ma- Revolución empezara a ejercer un impacto
yoría de las acciones de algunas de las princi- negativo sobre el transporte ferroviario. Por
pales compañías y las concentró en una gran un lado, la integración de las antiguas empre-
corporación llamada Ferrocarriles Nacionales sas permitió eliminar líneas paralelas y hacer
de México (fnm). A partir de ese momento, más eficiente el funcionamiento del sistema,
dos terceras partes del sistema ferroviario na- lo cual redundó en mejoras en el servicio y
cional se encontraron bajo el control acciona- en la rentabilidad. Con las mayores ganancias

dicc revol 16-05-11.indb 725 13/5/11 20:37:54


726   procesos

así obtenidas se hicieron pagos puntuales de al golpe militar de Victoriano Huerta, el uso
la deuda, se repartieron dividendos y se invir- de los ferrocarriles por parte de los distintos
tió en el mantenimiento de las vías, la reposi- ejércitos se generalizó tanto como la destruc-
ción de material rodante y de una parte de ción de infraestructura y de equipo ferroviario.
los rieles (que en 75% fueron de producción Carranza inició su lucha contra el huertismo
nacional). Asimismo, el gobierno aprovechó con el asalto a un tren de pasajeros y Villa pu-
la “mexicanización” de la propiedad para fa- do conducir a sus soldados hasta el centro de
vorecer la sustitución progresiva de perso- Ciudad Juárez ocultándolos en los vagones
nal extranjero por nacional en las líneas de la de un tren carbonífero. En octubre de 1913, la
compañía. Para ello abrió escuelas de capaci- administración de los fnm informaba a sus ac-
tación y respaldó a los gremios ferrocarrileros cionistas que los disturbios habían causado da-
en su impulso por acelerar este proceso, que ños a la propiedad y la constante interrupción
prácticamente se concluyó en 1912, cuando de los servicios había afectado los ingresos, lo
98% de los empleados y trabajadores eran de que aunado a la necesidad de reparar los daños
nacionalidad mexicana. había disminuido a 2% los dividendos de ese
Durante el porfiriato, los ferrocarriles ha- año. Éste sería, sin embargo, el último en que
bían desempeñado un papel crucial, sobre se pagaría alguna utilidad a los propietarios.
todo en el ámbito económico —contribuyen- Los vagones fueron empleados para trans-
do a la integración del mercado interno, así portar tropas, animales y municiones, y tam-
como al abaratamiento del transporte de bie- bién adaptados como viviendas, hospitales o
nes y personas—, pero también en el político cuarteles. Líneas y estaciones eran ocupadas
—aumentando el control territorial por parte por los distintos ejércitos, y cabecillas rebeldes
del Estado nacional— y social —facilitando la actuaban como jefes de estación, disponiendo
movilidad de la población. Estos atributos del del equipo, dirigiendo el tráfico y obtenien­
transporte ferroviario se vieron radicalmen- do pingües beneficios personales de la situa-
te distorsionados durante los años de la gue- ción. Incluso hubo quienes abandonaron las
rra civil, al imponerse los usos de carácter es- filas del ejército al que pertenecían para ven-
tratégico y militar por encima de cualquier der su protección a las empresas ferroviarias
otro. Antes del triunfo de la rebelión made­ —bajo la amenaza de destruir puentes y mate-
rista, el gobierno de Porfirio Díaz utilizó los rial rodante si se negaban a comprarla.
ferrocarriles —como lo había hecho otras ve- La infraestructura ferroviaria podía ser uti-
ces en el pasado— para sofocar los levanta- lizada o destruida por los grupos armados: lo
mientos, pese a lo cual los trenes mantuvieron primero, si se le requería para la conducción de
el servicio comercial y se realizaron avances en tropas y pertrechos; lo segundo, si se trataba
la construcción de líneas: entre 1910 y 1912 se de impedir su uso por parte de fuerzas ene-
tendieron 538 kilómetros de vías en distintos migas. Un mismo ejército podía hacer las dos
lugares del país. Durante el gobierno de Fran- cosas: en su partida hacia el puerto de Vera-
cisco I. Madero se empezó a resentir en medi­ cruz, las fuerzas de Carranza, embarcadas en
da creciente el uso militar de los ferrocarriles el Ferrocarril Mexicano, utilizaron una loco-
por parte de las distintas fuerzas en armas, in- motora para arrancar las vías que dejaban atrás.
cluidos los yaquis, que tomaron estaciones del Luego, éstas u otras fuerzas podían reparar
Ferrocarril Sudpacífico para manifestar su dis- provisionalmente puentes y vías si así lo re-
tanciamiento del maderismo.A partir de la ge- querían. La destrucción abarcó puentes, tra-
neralización de la guerra civil como respuesta mos de vía, estaciones, carros y locomotoras.

dicc revol 16-05-11.indb 726 13/5/11 20:37:54


ferrocarriles 727

Un episodio merece recordarse: en octubre de carriles, hizo acompañar los trenes con escol-
1913, los carrancistas incendiaron 637 carros tas o vagones ocupados por tropas y puso en
de ferrocarril y 17 locomotoras que se en­ práctica otras medidas de protección, como la
con­traban en la estación de Monterrey antes construcción de vallas en ciertos tramos de las
de abandonar la ciudad ante el acoso villista. líneas. Con todo, apenas en 1920 se alcanzó
Aunque nunca se hizo un balance completo cierta normalización del servicio.
de las pérdidas ocasionadas por la Revolución, La desarticulación del sistema ferroviario
sabemos que éstas fueron cuantiosas. Según y su sometimiento a una lógica militar tuvie-
algunos reportes, se inutilizaron 9 250 carros ron graves consecuencias para la economía
pertenecientes a fnm (alrededor de 40% del del país. Todas las actividades productivas que
equipo que había en existencia), además de requerían del transporte interior padecieron
varios cientos propiedad de otras compañías; por ello: la minería que dependía del abasto
de 35 a 40% de los puentes fueron destruidos, de dinamita y equipo, las haciendas de bene-
así como numerosas estaciones, y entre 40 y ficio que necesitaban carbón y minerales para
80% de los durmientes y vías. el procesamiento, las fábricas textiles que con-
En los años de intensa guerra civil (entre sumían algodón y todos los otros estableci-
mediados de 1913 y mediados de 1916), el mientos que operaban gracias a la provisión
tráfico de larga distancia desapareció, no só- de insumos y combustibles provenientes de
lo por la destrucción de tramos del sistema distintas partes del país o del exterior. No sólo
ferroviario, sino también porque los distin- el abastecimiento de las distintas actividades,
tos ejércitos pusieron bajo su control aquellos sino también la distribución de sus productos,
fragmentos de la red localizados en sus zo- se veía comprometida por el caos ferroviario:
nas de influencia. Por las mismas razones, el transportar artículos básicos, como maíz y tri-
transporte comercial de carga y pasajeros se go, desde los sitios de producción hasta los de
redujo al mínimo (este último cayó de ocho consumo, o telas y cigarros desde las fábricas
millones de pasajeros, en 1912, a menos de hasta sus mercados, o los productos metalúr-
diez mil —pagando boleto— en 1916). Mu- gicos desde las fundiciones hasta las costas o la
chos ferrocarriles no operaron o lo hicieron frontera para su venta en el mercado externo
sólo parcialmente y en medio de grandes di- eran misiones llenas de obstáculos y dificulta-
ficultades, como ocurrió con el Sudpacífico y des, con graves consecuencias tanto para los
con varios tramos de los antiguos ferrocarri- productores como para la población consu-
les Central e Internacional. En Morelos, los midora.
zapatistas interferían con el paso de los trenes, En suma, más que en la destrucción del
atacándolos, impidiendo su abastecimiento aparato productivo, el impacto de la Revo-
de agua o de madera, o dinamitando líneas lución sobre la economía se manifestó en el
y puentes. Luego comerciaban con los restos sistema de distribución: junto al caos mone-
torcidos de coches y vías, de los que se apode- tario, la desarticulación del sistema ferroviario
raban como botín de guerra. Las pérdidas ma- acabó por un tiempo con la integración del
teriales y suspensiones en el servicio se exten- mercado nacional que se había alcanzado. Por
dieron a la presidencia de Carranza, pues los ello, las actividades económicas que mostra-
ferrocarriles eran asaltados o emboscados por ron mejor desempeño fueron aquellas que no
rebeldes o ladrones comunes. Para disminuir dependían del ferrocarril para su abasto o pa-
la frecuencia de estos eventos, el gobierno ra la venta de sus productos; es decir, aquellas
creó las Fuerzas de Seguridad de los Ferro- que, ubicadas en la periferia del territorio, se

dicc revol 16-05-11.indb 727 13/5/11 20:37:54


728   procesos

destinaban al mercado internacional, como el vía y se buscó reorganizar el sistema mediante


petróleo y el henequén. la unificación administrativa de los fnm y los
En agosto de 1914, Venustiano Carranza ahora llamados Ferrocarriles del Sureste. En
decretó la incautación de todas las líneas fé- 1920, el Ferrocarril Mexicano fue devuelto a
rreas del país (o al menos de las “situadas en sus propietarios, mientras que los Ferrocarri-
territorio dominado por este gobierno”), mi- les Nacionales permanecieron en manos del
litarizó el servicio ferroviario y más tarde creó gobierno hasta 1925.
la Dirección General de Ferrocarriles Cons- Los trabajadores ferrocarrileros tuvieron
titucionalistas para administrar el sistema. En- una presencia notable en los eventos de la Re-
tre marzo de 1915 y junio de 1917, Salvador volución. Tras la caída de Porfirio Díaz for-
Alvarado hizo lo propio con las líneas de los maron la Junta Patriótica Revolucionaria, en
Ferrocarriles Unidos de Yucatán; en el norte, apoyo a Francisco I. Madero, y al año siguiente
FranciscoVilla se apropió de las vías de Duran- organizaron el Cuerpo de Voluntarios Ferro-
go a Tepehuanes, del Ferrocarril Internacio- carrileros, mediante el cual contribuyeron a
nal y de los tramos de Chihuahua a Zacatecas mantener el tráfico comercial de las empresas
del Ferrocarril Central; en tanto los zapatis- e incluso enfrentaron la rebelión orozquista.
tas mantuvieron en su poder casi 500 kilóme- En los años posteriores participaron en for-
tros de vías en sus zonas de operación. En las lí- mas diversas de la agitación revolucionaria:
neas bajo su control, Carranza sustituyó al per- realizaron huelgas y paros de labores y dieron
sonal que hasta entonces operaba las líneas por grandes pasos en la consolidación de sus orga-
otro afín al movimiento constitucionalista. El nizaciones. Aunque los primeros gremios de
problema era que (con algunas excepciones, trabajadores ferrocarrileros datan de 1890, el
como la de Alberto J. Pani y Felipe Pescador) antecedente más directo de la organización
estos individuos, por lo general, no tenían la sindical es de 1913, cuando se constituyó la
preparación necesaria, técnica o administra- Confederación de Gremios Mexicanos, des-
tivamente, para desempeñar esas funciones, prestigiada por su apoyo al huertismo. En 1918
lo que agravaba la situación de desorganiza- se fundó la Alianza de Sociedades Gremiales
ción y caos creada por la guerra. Pese a que a Ferrocarrileras, que en 1920 se unió con otras
fines de 1915 el propio Carranza decretó la agrupaciones para formar la Confederación
incompatibilidad de los servicios ferrocarri- de Sociedades Ferrocarrileras, que aglutinó a
lero y militar, el informe de los fnm en 1916 más de 30 000 trabajadores.
afirmaba que el servicio ferroviario seguía de-
pendiendo de mandos militares y de los llama- Sandra Kuntz Ficker
dos “derechos de carabina”, lo cual impedía su
regreso a un funcionamiento normal. Orientación bibliográfica
Pese a todo, desde 1916 se iniciaron los
esfuerzos de reconstrucción. Se adquirieron Casanueva Fernández, Antonio y Víctor
carros y locomotoras para reponer en parte las Mata Temotzin, La economía mexicana y los
pérdidas y se intensificaron los trabajos de re- ferrocarriles (1910-1920). México, Secreta-
paración en los talleres del país. No obstante, ría de Cultura del Estado de Puebla, 2000.
en 1917, fnm disponía tan sólo de 50% de las Kuntz Ficker, Sandra y Paolo Riguzzi, Fe-
locomotoras y 70% de los carros que poseía rrocarriles y vida económica en México, 1850-
cinco años atrás. Se reanudó el otorgamiento 1950. Del surgimiento tardío al decaimiento
de concesiones y la construcción de tramos de precoz. México, El Colegio Mexiquen-

dicc revol 16-05-11.indb 728 13/5/11 20:37:54


fronteras 729

se/Universidad Autónoma Metropolita- Ortiz, Sergio, Los ferrocarriles de México. Una


na-Xochimilco/Ferrocarriles Nacionales visión social y económica. México, Secretaría
de México, 1996. de Comunicaciones y Transportes, 1974.

q Fronteras q

El siglo xix marcó para la delimitación geopo- nia; además, en el noreste, junto con Coahuila
lítica de México la reducción de ambas fronte- y Texas, se conforma parte de la frontera sures-
ras, la del sur y la del norte. En ambos casos se te de Estados Unidos. En este sentido, la fron-
pudo establecer que, desde la Independencia tera norte quedó en los límites de California,
de 1821, bajo la perspectiva centralista, un te- Nuevo México y Coahuila; sin embargo, en
rritorio tan amplio quedaba fuera del proyecto las reformas constitucionales de 1824, se es-
nacional, pues con base en las distancias los te- tableció una nueva división territorial con 20
rritorios debían ser controlados con facilidad estados, tres territorios y un Distrito Federal.
desde la capital en la ciudad de México. La ley del 3 de octubre de 1835 dio un giro
Dado que la extensión del territorio re- para reconfigurar la geopolítica del país; esta
basaba las expectativas del Estado, debido a la vez con 20 estados, seis territorios y un Dis-
falta de comunicaciones, el gobierno en la ca- trito Federal.Al cambiar la división territorial,
pital se declaraba incapaz de gobernar. Chia- la frontera norte quedó integrada por la Alta
pas, Mérida de Yucatán, Belice, Guatema- California y Santa Fe de Nuevo México co-
la, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa mo territorios y, en el noreste,Texas.
Rica, en el sur, y en el norte las Californias, Durante el periodo de 1843-1846, de nue-
Nuevo México y Texas quedaron en la divi- va cuenta se modificó la estructura territorial
sión territorial del Primer Imperio, de 1822- de país para quedar esta vez con 24 departa-
1823, constituido por 23 provincias. Al mo- mentos; los fronterizos en el norte eran las Ca-
mento de la independencia, las provincias lifornias, Nuevo México y Texas.
centroamericanas del sur pidieron su anexión El proyecto expansionista de Estados Uni-
al país; sin embargo, al integrarse el Congre- dos a través de la doctrina del Destino Mani-
so Constituyente de 1823, Guatemala solicitó fiesto (Manifest Destiny), que proclama que
separarse de México, e instó al resto a hacerlo la expansión no sólo es buena sino obvia, em-
también para poder declarar en definitiva su puja el conflicto de Texas para que se declare
independencia. Todas lo llevaron a cabo, con la guerra a México de 1846 a 1848, sobre los
excepción de Chiapas. El 29 de junio de 1823 límites de una frontera incierta. México pier-
se redactó el Acta de Independencia de las de la guerra y con ello 311 790 kilómetros de
Provincias Unidas de Centro América. Mien- territorio.
tras tanto, en Chiapas se realizó un plebiscito El 2 de febrero de 1848 se firmó el Trata-
para optar por su integración definitiva. do de Paz, Amistad y Arreglo Definitivo entre
En la Constitución de 1824, la división te- México y Estados Unidos, mejor conocido
rritorial establecía 17 estados y tres territorios: como Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en la
Alta o Nueva California y Nuevo México, en sacristía del Santuario Nacional de la ciudad
la frontera con Estados Unidos, y abajo, sobre del mismo nombre, en Querétaro. En este
el Océano Pacífico, la Baja o Antigua Califor- tra­tado se estableció que el río Grande era la

dicc revol 16-05-11.indb 729 13/5/11 20:37:54


730   procesos

nueva frontera con Texas, se perdía además el ciones, complicada por la entrada ilegal de tra-
noroeste, que incluía los actuales estados de bajadores del sur de México y del resto de las
Arizona, California, Nuevo México, Utah, Américas. Cruzar la frontera en la ilegalidad
Nevada y partes de Colorado, a cambio de ha conllevado a la muerte en un alto porcen-
quince millones de pesos. El 30 de diciembre taje, sobre todo entre los estados fronterizos de
de 1853, Antonio López Santa Anna vendió Sonora y Arizona. Por otra parte, no hay que
La Mesilla por diez millones de pesos; en total, olvidar al narcotráfico que, a ambos lados de la
el territorio perdido fue de más de 65 000 ki- frontera, ha ido cobrando vidas humanas.
lómetros cuadrados. Las fronteras se han convertido en espacios
Belice declaró su independencia en 1862, hostiles, como en Tijuana y Ciudad Juárez,
con lo que Yucatán pierde parte de su terri­ entre las más importantes. Las maquiladoras en
torio. De esta forma, se establecen nuevos lí­ nuestro territorio se han convertido en cen-
mites territoriales, al sur con Guatemala y tros de explotación de mano de obra barata,
Belice, y al norte con Estados Unidos, con la que atrae trabajadores de todo el país, sin ga-
consecuente pérdida de la mayor parte del te- rantías mínimas como la definitividad laboral
rritorio nacional. y la seguridad en el empleo. De cualquier for-
En este contexto, los diferentes gobiernos ma, las fronteras mexicanas forman parte, en
mexicanos, desde la segunda mitad del siglo cierta medida, del anhelo de encontrar la tierra
xix hasta nuestros días, han mantenido cierto prometida, pero la realidad los coloca en un es-
olvido político y administrativo en lo concer- tado de total incertidumbre e inseguridad.
niente a sus fronteras internacionales. La sur Las políticas institucionales que desde hace
se ha dejado casi libre, lo que ha provocado años se mantienen en la frontera norte revelan
la inmigración centroamericana hacia Estados una enorme desigualdad, pues cualquier per-
Unidos y, partir de esta problemática, la vio- sona que cruce hacia México desde Estados
lación de los derechos humanos y cualquier Unidos no es sometida a ningún tipo de con-
tipo de tropelías se han convertido en la vi- trol migratorio; puede pasar caminando por
da diaria de la región, así como la pobreza de la garita o en automóvil, sobre todo si tiene
los estados del sur del país, cuyos habitantes fenotipo y genotipo anglosajón. Sin embargo,
igualmente buscan desplazarse hacia el norte, quien intente cruzar de México hacia Estados
en busca de mejores oportunidades de trabajo Unidos deberá someterse a todo tipo de con-
y calidad de vida. troles migratorios (pasaporte vigente y visa
Esta migración forzada tiene su origen prin­ para acceder al país).
cipalmente entre 1988 y 1994, cuando el go­- En cuanto a la frontera sur, el ingreso al
bierno de Carlos Salinas de Gortari y el Trata- país presenta las mismas características con
do de Libre Comercio con América del Norte que son tratados los mexicanos que van a Es-
(tlc) acabaron con el trabajo agrícola de los tados Unidos, sólo que con un mayor nivel de
campos de México y se perdió la autosufi- violencia hacia los latinoamericanos que in-
ciencia alimentaria. Sin trabajo en el campo, tentan cruzar. De esta forma, nos convertimos
los campesinos se vieron en la necesidad de en la policía que debe impedir el ingreso a la
cruzar la frontera norte en busca de mejores frontera estadounidense.
condiciones de vida. A ambos lados de la línea También podemos visualizar el libre in-
fronteriza, que alcanza más de 3 200 kilóme- greso a nuestro país de fuerzas especializadas
tros de extensión, ha surgido una diversidad en el servicio secreto de otras naciones, lo que
cultural que revela la disparidad de las dos na- nos deja ver que nuestra frontera en el norte

dicc revol 16-05-11.indb 730 13/5/11 20:37:55


hacienda pública constitucionalista 731

se debilita ante el posicionamiento estadouni- trato justo bilateral hacia quienes ingresan a
dense. Si recordamos la guerra de 1847 y lo Estados Unidos, así como proteger los dere-
vemos ahora, somos un Estado nacional que chos de investigación científica en las regiones
perdió la guerra y seguimos perdiendo y de- fronterizas de ambos países de los académicos
mostrando que no importa el pasado, la fron- mexicanos.
tera norte se puede hacer más ancha, se puede
perder territorio —simbólicamente—; véase Rafael Pérez-Taylor y Aldrete
el caso de los grupos étnicos que viven a am-
bos lados de la frontera, sin ser binacionales, y Orientación bibliográfica
la pérdida de espacios de investigación acadé-
mica en arqueología, paleontología y antro- Commons, Áurea, Cartografía de las divisiones
pología principalmente en las zonas cercanas territoriales de México, 1519-2000. México,
a la frontera norte y que en algún momento unam, Instituto de Geografía, 2002.
puede materializarse. González Herrera, Carlos, La frontera que vi-
La frontera sur, por su parte, se endurece no del norte. México,Taurus/El Colegio de
en contra de quienes intentan ingresar a nues- Chihuahua, 2008.
tro país, porque, supuestamente, continua- Ramírez Morales, Axel, Nuestra América: chi-
rán el recorrido para entrar de manera ilegal canos y latinos en Estados Unidos. México,
a Esta­dos Unidos. En este contexto, seguimos unam, Centro de Investigaciones sobre
supe­ditados a políticas migratorias que rebasan América Latina y el Caribe, 2009.
nuestras fronteras y nuestra soberanía nacional. Vila, Pablo, Identificaciones de región, etnia y na-
El proyecto de nación debería contemplar ción en la frontera entre México-EU. Ciudad
en sus políticas institucionales el resguardo Juárez, Universidad Autónoma de Ciu-
de la seguridad nacional, pugnar por dar un dad Juárez, 2004.

q Hacienda pública constitucionalista q

Después de la Independencia, la Hacienda pú- talistas iniciaban una intensa competencia por
blica mexicana fue deficitaria por largos años. nuevos mercados en donde invertir sus exce-
Apenas durante el porfiriato se modificó esta dentes, este grupo se convirtió en intermedia-
situación al lograrse el tan anhelado equilibrio rio del capital financiero, ocupando un papel
fiscal y, también, a partir de 1893, los primeros estratégico en la economía mexicana.
superávit. Sin duda, contar con ingresos segu- Este panorama, particularmente favorable
ros, a este régimen le permitió consolidar su para las finanzas públicas, había de cambiar de
poder y, a la vez, impulsar el desarrollo eco- manera radical con el advenimiento de la Re-
nómico. El exitoso manejo de las finanzas lo- volución, y de nuevo el fantasma de la crisis
grado por el secretario de Hacienda, José Yves hacendaria asomó sobre el país, pues los cuan-
Limantour, dio lugar a que el grupo Científico tiosos gastos de guerra provocaron un enorme
tuviera una creciente influencia en el gobier- déficit. La lucha armada afectó de forma se-
no de Díaz, y su estrecha relación con la eli- vera el funcionamiento de la Hacienda públi­
te financiera consolidó aún más su poder. En ca, debido a la caída de la recaudación, al caos
momentos en que las grandes potencias capi- monetario ocasionado por las múltiples emi-

dicc revol 16-05-11.indb 731 13/5/11 20:37:55


732   procesos

siones del papel moneda y, en general, por to representaban una nueva generación que,
la dispersión regional del manejo del pre­ aunque formada al amparo del creci­mien-
supuesto. En el contexto de la guerra, cada to económico del porfiriato, se había vuelto
jefe militar se atribuyó funciones hacendarias crítica del poder adquirido por la elite por-
al dominar regionalmente las oficinas de Ha- firista, sobre todo del grupo Científico. En sus
cienda, emitiendo papel moneda, cobrando ideas coincidieron en la necesidad de lograr
impuestos o estableciendo contribuciones for- un cre­ci­miento económico más independien­
zosas e interviniendo propiedades rústicas y te del capital extranjero, con el propósito de
urbanas. En fin, detentaban el control mi- tener un mejor control nacional de los recur-
litar, político y económico de las regiones sos naturales y hacer que el Estado tuviera una
con el propósito fundamental de mantener mayor participación en la economía. De los
su ejército. Entonces imperaba una economía múltiples decretos y circulares que estos secre-
de guerra que privilegiaba el interés militar tarios emitieron durante la primera etapa se
sobre el económico. observa el importante papel que tuvo la Ha-
De todas las facciones revolucionarias, el cienda pública, pues para la campaña bélica
constitucionalismo fue la que mejor compren­ sería crucial el financiamiento del ejército.
dió la importancia del control de los recursos Así, pese a los trastornos ocasionados por la
públicos. Para el Primer Jefe, Venustiano Ca- guerra, los impuestos siguieron recaudándose.
rranza, este control significó tanto la posibili- Ciertamente, los ingresos extraordinarios, so-
dad de asegurarse suministros de guerra como bre todo los provenientes de las distintas emi-
un instrumento eficaz para subordinar a los siones de papel moneda, también los préstamos
jefes militares, así el objetivo económico iba forzosos y la intervención de las propiedades,
ligado al político-militar. Por ello, desde junio resolvieron el pago de los haberes del ejérci-
de 1913, Carranza estableció en su organiza- to; pero los ingresos fiscales, principalmente
ción administrativa la Secretaría de Hacienda. los derivados de las actividades exportadoras,
Aunque en un principio sus funciones fueron realizados en oro, fueron fundamentales para
limitadas, pues básicamente se encargó de ha- la compra de equipo y armamento que, en su
cer efectivas las órdenes de pago de los jefes mayoría, provenía de Estados Unidos. A tal
militares, poco a poco sus funciones se am- grado fueron relevantes estos ingresos que al-
pliaron para centralizar de manera paulatina el gunas estimaciones establecen que los impues­
control del presupuesto y restarle atribucio- tos contribuyeron con la tercera parte de los
nes a la milicia. El interés de esta Secretaría gastos de 1914 a 1917; el resto provino de
iba encaminado en esos años a reorganizar las la emisión de papel moneda, intervención
oficinas de Hacienda, concentrar el cobro de de propiedades e incautación a los bancos.
impuestos y los bienes intervenidos, sufragar Cabe decir que, en contraste con la con-
los gastos militares, unificar las distintas emi- tracción del mercado interno, el comercio
siones de papel moneda y resolver la situación exterior creció debido a la demanda generada
de los bancos. por la Primera Guerra Mundial y por la ubica­
Personajes centrales de la política hacen- ción periférica de las actividades de expor­
daria carrancista fueron los secretarios Luis tación. Este crecimiento no fue igual para las
Cabrera y Rafael Nieto, quienes se encargaron importaciones y las exportaciones, pues mien-
de su conducción en la etapa preconstitucio- tras las primeras disminuyeron notoriamente
nal (1914-1917) y durante el regreso al orden debido a la desorganización del transporte, la
constitucional (1917-1920). Cabrera y Nie- disminución del ritmo de la economía nacio-

dicc revol 16-05-11.indb 732 13/5/11 20:37:55


hacienda pública constitucionalista 733

nal y la escasez de divisas que permitieran la cipios de ese mismo año, mientras el gobierno
compra de productos en el exterior, en cam- de la Convención dominaba la mayor parte del
bio, las exportaciones registraron un acelerado territorio nacional, sobre todo las aduanas
aumento, sobre todo el henequén, los metales de la frontera norte, el constitucionalismo ins-
y el petróleo. Tradicionalmente los impuestos talado en el puerto de Veracruz dirigió todo
al comercio exterior recaían en las impor­ su esfuerzo a controlar las zonas de exporta-
taciones, pero al disminuir éstas y crecer la ción. Así, llegó a dominar las aduanas del Gol-
exportación, esta circunstancia fue aprove- fo y parcialmente las del Pacífico y con ello
chada por Carranza gravando en forma siste- pudo contar con la mayor parte de los ingresos
mática sus productos. Si bien estos derechos del comercio exterior, pues por ellas se expor-
aumentaron desde los gobiernos de Madero y taba el petróleo y el henequén. Especialmente
Huerta, con el constitucionalismo los ingre- el control del henequén revela, por el momen-
sos por este rubro se convirtieron en la parte to en que tuvo lugar, la importancia estratégi-
fundamental de la política fiscal. El criterio ca que adquirieron las zonas de exportación
fue tasar aquellas mercancías que salieran en para esta fuerza revolucionaria. En los prime-
forma de materia prima, pues de acuerdo con ros meses de 1915, debido a la presencia de las
Luis Cabrera, “toda materia prima exportada tropas villistas, los constitucionalistas enfren-
en bruto no beneficia directamente al pue- taron dificultades en las aduanas fronterizas de
blo mexicano y debe pagar por consiguiente Piedras Negras, Nuevo Laredo y Matamoros,
un impuesto, y ese impuesto debe ser propor­ dejando de percibir ingresos en oro. Entonces,
cional a los valores que poco a poco vayan sa- los impuestos de la exportación del henequén
liendo en la forma de materias primas como fueron la tabla salvadora de esta facción. Ca-
el henequén, palo de tinte y otros produc- rranza nombró gobernador de la península de
tos”. Además, las economías de exportación, Yucatán a Salvador Alvarado, quien se con-
principalmente la minería y el petróleo, esta­ virtió en su principal “agente recaudador”. Al
ban controladas por el capital extranjero, y la respecto, afirmaba Luis Cabrera: “Yucatán ha
opinión del grupo revolucionario era que los salvado a la revolución pecuniariamente; Ta-
mexicanos debían tener una mayor partici- basco daba hombres y más hombres que iban
pación en la explotación de sus recursos na- a morir a Tampico, [...] a Celaya [...] Sonora
turales. Con ello el establecimiento de estos daba mucha sangre, Yucatán dio mucho di-
nuevos impuestos fue una de las formas que se nero, es cierto; hay que reconocerlo, hay que
usaron para sustentar el creciente discurso na- ponerlo en la balanza. ¿De dónde habían de
cionalista del constitucionalismo. salir los fondos? No había otra fuente más
Así, los decretos en materia fiscal se die- que Y  ucatán en esos momentos”. Hasta antes
ron paralelamente al avance territorial de las de 1915, sobre esta fibra recaían básicamente
tropas constitucionalistas. Al iniciarse el mo- los gravámenes estatales; con la Re­vo­lución,
vimiento en el norte, y con algunas aduanas ese mismo año, se estableció un impuesto fe-
fronterizas bajo su control, empezó a gravarse deral a la exportación, que se fijó en dos centa-
el ganado; después se ejerció el dominio tri- vos por kilo. Estos impuestos constituyeron la
butario de las zonas mineras. En 1914, el ca- principal fuente de ingresos del erario públi-
rrancismo controlaba las zonas petroleras y co durante los años de la contienda armada; la
recaudaba sus impuestos; en 1915 llegaron a recaudación derivada de este producto arrojó
Yucatán y, entonces, los impuestos heneque- para el gobierno de Carranza más de diecisiete
neros fueron vitales para este ejército. A prin- millones en oro entre 1915 y 1918.

dicc revol 16-05-11.indb 733 13/5/11 20:37:55


734   procesos

Después de los impuestos del henequén una serie de decretos para reactivar las diver-
siguieron, en orden de importancia, los de sas ramas de la economía. Por ejemplo, para
los metales y los del petróleo. Los primeros, la industria textil, que pasaba por serios pro-
también con la Revolución, cambiaron radi- blemas ocasionados por la contracción del
calmente las condiciones moderadas en que mercado y la afectación del transporte, se bus-
eran grabados durante el régimen porfirista. có resolver el abasto de la materia prima. A
En 1916 se fijó una tasa de 10% a la exporta- fines de 1915 se organizó la Comisión Re-
ción de los metales preciosos, y 5% a los me- guladora del Algo­dón en La Laguna, depen-
tales industriales. Esto último constituyó una diente de la Secretaría de Hacienda, que obli-
verdadera novedad pues, hasta entonces, el gó a los productores a vender sus cosechas
plomo, el cobre y el zinc estaban exentos de al gobierno; también se prohibió la exporta-
impuestos. Por su parte, el petróleo fue objeto ción con el propósito de asegurar el abasto de
de un especial interés por el constitucionalis- la industria nacional.
mo, pues precisamente su despegue exporta- Hacia finales de 1916, mientras se instalaba
dor coincidió con el inicio de la lucha armada. el Congreso Constituyente en Querétaro, la
Además, en el contexto de la Primera Guerra Secretaría de Hacienda había multiplicado y
Mundial, fue estratégico para los ejércitos en diversificado sus funciones, y no se limitaba al
contienda; el transporte terrestre, marítimo y manejo tradicional de los ingresos y egresos,
aéreo se movía por medio del petróleo. En po- sino que regulaba diversas actividades econó-
cos años, 1911-1918, México se convirtió en micas a través de comisiones, como la del al-
el segundo productor mundial después de Es- godón, el henequén, los bienes intervenidos y
tados Unidos. Durante el gobierno de Made- la monetaria. También los bancos, incautados
ro se estableció un impuesto interior del tim- en diciembre de 1916, quedaban bajo su ju­
bre al petróleo en 20 centavos la tonelada; éste risdicción. Su labor fue un antecedente de la
aumentó con Huerta a 75 centavos. En 1914, política fiscal posrevolucionaria, al constituir-
cuando el constitucionalismo dominaba la se los nuevos impuestos petroleros y mine-
zona petrolera, se fijó en 60 centavos. En el si- ros en un rubro fundamental del erario públi-
guiente año, Carranza estableció la Dirección co. En general sus funciones, llevadas a cabo
Fiscal del Petróleo en la Secretaría de Hacien- en los años de guerra, avizoraron las refor-
da y la Comisión Técnica del Petróleo, adscrita mas económicas que se aplicarían después de
a la Secretaría de Fomento, con el propósito 1917, incluidas las de los artículos 27 y 28
no sólo recaudatorio, sino también de regular de la Constitución. Ciertamente esta política
a la industria petrolera en todas su fases: explo- hacendaria no modificó el modelo de creci-
ración, producción, exportación y consumo. miento “hacia afuera” que se había desarrolla-
La labor hacendaria no se limitó a cobrar do durante el porfiriato, pues éste continuaría
los nuevos impuestos al sector exportador, vigente hasta la crisis de 1929, pero contribu-
también se estableció una serie de medidas yó a poner fin a una visión liberal del Estado
para paliar los efectos de la crisis económica y cambió las reglas del juego en que operaba
motivada por la guerra. Ante la baja de la pro- la inversión extranjera, al quedar normada por
ducción agrícola, los artículos de primera ne- un nuevo marco legal y fiscal.
cesidad, entre los que destacaban el maíz, el
frijol, el trigo y el arroz, fueron exentados de Luz María Uhthoff López
derechos de importación. Además se emitió

dicc revol 16-05-11.indb 734 13/5/11 20:37:55


iglesia católica y revolución 735

Orientación bibliográfica Cabrera y Rafael Nieto al frente de la Secretaría


de Hacienda. México, Universidad Autóno-
Chandler, Henry Alfred E., Estudio preliminar ma Metropolitana, 1998.
sobre el sistema de impuestos del gobierno mexi- Zavala, Estela, “Los impuestos y los proble-
cano con indicaciones para su reorganización. mas financieros de los primeros años de
Informe rendido a la Comisión de Reorganiza- la Revolución”, en Historia Mexicana, vol.
ción Administrativa y Financiera de los Estados xxxi, 1981.
Unidos Mexicanos. México, s. e., 1917. Zebadúa, Emilio, Banqueros y revolucionarios:
Uhthoff López, Luz María, Las finanzas pú- la soberanía financiera de México, 1914-1929.
blicas durante la Revolución. El papel de Luis México, fce, 1994.

q Iglesia católica y Revolución q

La relación entre la Iglesia, los católicos y la lítica muy prudente, gestión administrativa
Revolución mexicana se puede dividir en muy sabia, gestión social desastrosa”. El cam-
cuatro periodos: movilización (1903-1911), bio en la perspectiva de los católicos sobre la
participación (1911-1914), crisis (1914-1918) sociedad mexicana se había efectuado aten-
y nueva participación (1918-1926). diendo a la doctrina social proclamada por
Movilización (1903-1911). Del mismo mo- el papa León XIII en diversos documentos,
do que los liberales radicales del Club Poncia- particularmente en la Encíclica Rerum Nova­
no Arriaga en San Luis Potosí (1901) o que rum (1891), que trataba sobre la condición de
los porfiristas de la Unión Liberal en la ciudad los obreros, la intervención del Estado en la
de México (1903), los católicos realizaron en economía y la justificación de la exis­tencia de
Puebla en 1903 lo que llamaron Primer Con- agrupaciones obreras y sindicales y la necesi-
greso Católico Nacional. Los temas no eran dad de una legislación protectora de las mis-
los acostumbrados hasta entonces, en que ha- mas. Además, León XIII había promulgado
bía dominado la discusión entre la relación de otros documentos que tocaban cuestiones po-
la religión y la política. La novedad era que líticas, como la Immortale Dei (1884), sobre la
ahora dominaban los temas referentes a lo constitución cristiana de los Estados, o la Gra-
que llamaban la cuestión social: círculos cató- ves de Communi (1901), sobre la democracia
licos, círculos de obreros, beneficencia, alco- cristiana. Además de los documentos pontifi-
holismo, prensa católica, teatro, forma jurídica cios los católicos mexicanos tuvieron presente
de las agrupaciones católicas y problema indí- la movilización de los católicos de otros países
gena. Para ello elaboraron una serie de cues- occidentales (Bélgica, Alemania, Italia, Fran-
tionarios en los que recababan información y cia,Argentina, etcétera).
demostraban la existencia de la cuestión social Otro factor importante fue el cambio ge-
mexicana. Dos años antes, Trinidad Sánchez neracional que se dio entre clérigos que se
Santos, uno de los periodistas católicos más formaron en el Colegio Piolatinoamericano
connotados, había afirmado: “Cuanto hemos de Roma con nuevos intereses en las cuestio-
escrito acerca de la obra de un gobierno que nes sociales y, desde luego, la propia situación
durante cinco lustros ha regido la nación pue- mexicana de desgaste del régimen y del cam-
de resumirse en estos conceptos: gestión po- panazo político (Daniel Cosío Villegas) que se

dicc revol 16-05-11.indb 735 13/5/11 20:37:55


736   procesos

escuchó durante los primeros años del siglo xx. Progresista, del Partido Radical y del Partido
Para entonces, una nueva generación de católi- Liberal Independiente.Tuvo gobernadores en
cos mexicanos fue formulando una opción au- los estados de México, Querétaro, Zacatecas
tónoma al mismo tiempo que otras agrupacio- y Jalisco. Fue en esta última entidad donde
nes de la sociedad.Al primer congreso católico apoyó la gubernatura de José López Portillo
ya nombrado sucedieron otros tres: Morelia y Rojas. Además, la legislatura jalisciense fue
(1904), Guadalajara (1906) y Oaxaca (1909).A integrada casi en su totalidad por diputados
los temas ya tratados en Puebla en 1903 die- locales del pcn. Lo más característico de esta
ron importancia ahora también a la cuestión legislatura es que elaboró leyes de protección
de la fijación del salario mínimo, la explota- a los trabajadores y empleados, y también
ción llevada a cabo en las tiendas de raya y la sobre la representación proporcional. Lue­
justificación de las diversas huelgas del porfi- go  del asesinato de Madero, en febrero de
riato. Se organizaron también tres congre­sos 1913, el pcn entró paulatinamente en una
agrícolas, dos en Tulancingo (1904 y 1905) y verdadera crisis tanto por el apoyo que en
uno en Zamora (1906).También se efectuaron un principio brindó a Victoriano Huerta, co-
varias semanas sociales: León (1908), Estado mo porque luego le retiró su apoyo llegando
de México (1909 y 1910) y Zacatecas (1912), algunos de sus miembros a ser encarcelados y
además de varias dietas obreras, y que la más su órgano de difusión, La Nación, clausurado
importante fue la de Zamora en 1913. De to- en diversas ocasiones. Pero la crisis final la tu-
das estas reu­niones salieron opciones que se vo cuando no apoyó a Huerta para ser electo
institucionalizaron en diversas agrupaciones: como presidente de la República. Disgusta-
Unión Católica Obrera (1908), Operarios do Huerta por no recibir el apoyo electoral y
Guadalupanos (1909), Prensa Cató­lica Nacio- disgustados los constitucionalistas por partici-
nal (1909), Círcu­lo Católico Nacional (1909), par en la contienda (proponiendo a Federico
Centro Ketteler (1910), Confederación de Gamboa como presidente y al general Emilio
Obreros Católicos (1911), Unión de Damas Rascón como vicepresidente), los anatemati-
Católicas (1912), Asociación Católica de la Ju- zaron de diversos modos.
ventud Mexicana (1913) y las Cajas Raiffeisen Crisis (1914-1918). La movilización y par-
propuestas desde el Congreso de Puebla. ticipación de los católicos causó en algunos
Participación (1911-1914). El activismo de grupos revolucionarios un verdadero “susto
los católicos, sus instituciones y las ideas en político”. Las acusaciones venían particular-
que se fundamentaban los llevaron a tomar una mente del grupo constitucionalista y fue Luis
opción política a la par que otras agrupaciones Cabrera quien las sintetizó en 1915 al publicar
de la sociedad: el Partido Católico Nacional La cuestión religiosa en México. Si bien Cabrera
(pcn) en 1911. Se trató, según Gabriel Zaid, reconocía que todos los revolucionarios eran
de un movimiento “insólito y significativo”. católicos, atribuyó a los obispos, al clero y a
El mismo Francisco I. Madero declaró que la los terratenientes haber propiciado las diver-
fundación del pcn era una manifestación de sas agrupaciones católicas, el Partido Católi-
las libertades por las que luchaba. El pcn apoyó co Nacional, la caída de Madero, el apoyo a
la candidatura de Madero para la presidencia, Huerta y el desprestigio de los constituciona-
si bien no apoyó a José María Pino Suárez co- listas. Por su parte, Eduardo J. Correa, católico
mo vicepresidente, sino a Francisco León de la militante, escribía en esas mismas fechas una
Barra. El pcn se integró a la XXVI Legislatura dura, más acertada y compleja autocrítica so-
maderista al lado del Partido Constitucional bre la movilización de los católicos. En estos

dicc revol 16-05-11.indb 736 13/5/11 20:37:55


iglesia católica y revolución 737

años hubo también exilio y autoexilio de nu- Nueva participación (1918-1926). A pesar
merosos obispos, sacerdotes, religiosos y semi- de la legislación en contra, los católicos co-
naristas que hubieron de emigrar a Cuba, pero nocieron una nueva etapa de movilización,
principalmente a las poblaciones cercanas de al mismo tiempo que se activaban numero-
la frontera norte. Hubo también confiscacio- sas agrupaciones regionales y nacionales. Las
nes de bienes y varios fusilamientos de cléri- organizaciones católicas que resurgieron de
gos. Donde más se reflejó la crisis fue cuando manera más espontánea fueron aquellas que
la nueva Constitución, promulgada el 5 de fe- quedaron fuera de la legislación contraria de
brero de 1917, estipuló medidas que afectaban 1917: las juventudes católicas y los grupos
a la Iglesia y a los católicos. obreros. Se reactivó así la Asociación Católi-
Entre estas medidas se encontraban: el ca de la Juventud Mexicana, fundada en 1913,
ar­tículo tercero, que prescribía la educación y también la que se institucionalizó primero
laica en los establecimientos oficiales y en con el nombre de Confederación Católica del
algunos de los particulares y la imposibilidad Trabajo (1919), que luego se transformó en
de que corporaciones religiosas y ministros de Confederación Nacional Católica del Traba-
culto podrían establecer o dirigir escuelas pri- jo (1922). Se celebraron nuevamente algunas
marias; el artículo quinto, que vedaba el esta- reuniones católicas, entre las que destacaron
blecimiento de órdenes monásticas y los votos el Congreso Regional Obrero de Guadalajara
religiosos; el artículo 24, que prescribía el cul- (1919), el Congreso Nacional Obrero (1922),
to público dentro de los templos; el artículo el Curso Social Agrícola Zapopano (1921) y el
27, que estipulaba la incapacidad de las Iglesias Congreso Eucarístico Nacional (1924). De
para adquirir, poseer y administrar bienes raí- suma importancia en estas fechas fue la deter-
ces ni capitales, y, particularmente, el artículo minación de los obispos de coordinarse mejor
130, que desconocía personalidad alguna a las de lo que lo habían hecho en la época por-
iglesias, que limitaba el número de ministros firiana y maderista al fundar el Secretariado
y sólo autorizaba a los que eran mexicanos Social Mexicano (1922). Esta institución fue
por nacimiento; limitaba también el número confiada a un jesuita especializado en orga-
de templos, limitaba la libertad de las publica- nizaciones sociales, el padre Alfredo Méndez
ciones periódicas confesionales y prohibía la Medina. Entre los numerosos escritos epis-
formación de agrupaciones políticas con pa- copales sobre la Revolución, la Constitución
labras o indicaciones hacia alguna confesión y las circunstancias mexicanas destacaron en
religiosa. Obviamente, los católicos vieron en este momento la Carta pastoral sobre la acción so-
esta legislación una clara dosis de anticlerica- cial católica (1921) y la Pastoral colectiva del epis-
lismo y jacobinismo con la cual estuvieron en copado mexicano sobre la acción católica en asuntos
desacuerdo también algunos de los constitu- sociales (1923). Desde luego que este activismo
yentes. Sin embargo, hubo un artículo con el de los católicos fue enfrentado por los partida-
cual no sólo estuvieron de acuerdo, sino que rios del gobierno de diversas maneras, como
reclamaron su paternidad. Se trató del artículo el bombardeo al cerro del Cubilete, la repre-
123, en el cual vieron reflejadas las propues- sión de manifestaciones católicas, el atentado
tas que de tiempo atrás habían hecho para la contra la imagen de la virgen de Guadalupe en
solución de la cuestión social y del problema el Tepeyac, la expulsión del delegado apostóli-
obrero. Con el tiempo, las diversas leyes re- co Ernesto Filippi y las frecuentes provocacio-
glamentarias de esos artículos dieron nuevas nes de la gobiernista Confederación Regional
prescripciones y precisiones. Obre­ra Mexicana (crom).Además, agraviaron

dicc revol 16-05-11.indb 737 13/5/11 20:37:55


738   procesos

a los católicos las conductas anticlericales de durante tres años enfrentaron al Estado callista
algunos gobernadores, como Guadalupe Zu- en el conflicto que se conoce también como
no, en Jalisco; Francisco J. Múgica, en Mi- la Cristiada.
choacán, y Tomás Garrido Canabal, en Tabas- Manuel Ceballos Ramírez
co. Se puede decir entonces que durante los
dos primeros periodos presidenciales poste- Orientación bibliográfica
riores a la Constitución de 1917, y a pesar de
los inevitables conflictos, las actividades de los Ceballos Ramírez, Manuel, El catolicismo
católicos fueron respetadas o, si se quiere, to- social: un tercero en discordia. Rerum Nova­
leradas, tanto por Venustiano Carranza como rum, la “cuestión social” y la movilización de
por Álvaro Obregón. El conflicto se acentuó los católicos mexicanos, 1891-1911. México,
hacia mediados de 1925, cuando el siguiente El Colegio de México, 1990.
presidente, Plutarco Elías Calles, firmó la ley Meyer, Jean, La Revolución mexicana. México,
reglamentaria del artículo 130 y de otros re- Tusquets, 2004.
ferentes a cuestiones religiosas, que se conoce Romero de Solís, José Miguel, El aguijón del
también como la Ley Calles. Entró en vigor a espíritu: historia contemporánea de la Iglesia en
mediados del año siguiente y desató una nue- México, 1892-1992. México, imdosoc/El
va movilización de los católicos a través de la Colegio de Michoacán/Archivo Históri-
Liga Nacional de Defensa de la Libertad Reli- co del Municipio de Colima/Universidad
giosa y de la aparición de grupos armados que de Colima, 2006.

q Industria petrolera q

Como es sabido, el petróleo, chapopotli, desde Si bien el despegue de la industria petro­


la época prehispánica tuvo diferentes usos co- lera fue en la década de 1900, su desarrollo y
mo ungüento medicinal, dentífrico, adhesivo, auge coincidió con la lucha revolucionaria.
impermeabilizante o elemento ceremonial, Precisamente fue en 1911, momento de la caí-
sin embargo, fue hasta mediados del siglo xix da del gobierno porfirista, cuando dio inició la
cuando se despertó un interés más sistemático vocación exportadora del petróleo mexicano.
por localizar y explotar este recurso. La ma­ Durante este primer ciclo, México se convir-
yor parte de estos intentos, emprendidos prin­ tió en el segundo exportador mundial, después
cipalmente por extranjeros, terminaron en de Estados Unidos, y su exportación fue es-
fracaso; sería sólo hasta la primera década del tratégica en el escenario de la Primera Guerra
siglo xx cuando se inicia la industrialización Mundial. La importancia de este energético
de los hidrocarburos. Para entonces, y en el no sólo reside en su gran volumen de expor-
contexto de lo que se conoce como la segunda tación, sino también porque la renta petrolera
revolución industrial, el petróleo se constitu- fue básica para las finanzas nacionales en una
yó en un recurso básico utilizado como com- época en que no se contaba con otras fuentes
bustible y aceite lubricante en los transportes de recursos. Los nuevos impuestos que estable-
y en la industria, sobre todo con el creciente cieron los gobiernos revolucionarios llegaron
uso del automóvil, precedido por la invención a representar en algunos años la tercera parte
del motor de combustión interna. del total de los ingresos federales.

dicc revol 16-05-11.indb 738 13/5/11 20:37:55


industria petrolera 739

Fue durante la Revolución que esta indus- comprendida entre Tampico y Tuxpan, pero
tria tuvo un punto de inflexión, pues comen- fue hacia 1911 cuando aumentaron la produc-
zó su trayectoria ascendente para constituirse ción y la exportación petroleras. El incremen-
en el producto de exportación más exitoso del to fue tan trascendente que a partir de 1918,
siglo xx, a la vez que los impuestos petroleros en tan sólo ocho años, la producción se elevó
empezaron a jugar un papel fundamental en de 3 634 084 a 63 828 326 barriles, con un
el financiamiento público. Para comprender valor comercial de 89 655 859 pesos, lo que
la trascendencia de este giro, analizaremos los convirtió al país, por unos años, en el segundo
antecedentes de la industria petrolera duran- exportador de petróleo en el mundo.
te el porfiriato, para luego adentrarnos en los Adicionalmente, la elevación de la pro-
cambios que tuvieron lugar durante el proceso ducción mexicana se dio en el contexto de la
revolucionario y, por último, observar su crisis Primera Guerra Mundial, lo que favoreció su
al iniciar la década de 1920. demanda y el incremento de sus precios. Este
Aunque hubo una serie de exploraciones recurso era muy requerido por la tecnología
petroleras desde la década de 1860, las inver- de guerra, pues los tanques, los vehículos, los
siones importantes tuvieron lugar a finales del barcos y los aeroplanos se movían con petró-
siglo xix y principios del xx. De los capi­tales leo. Ante el crecimiento de la demanda, pese
estadounidenses y británicos destacan prin­ a los inconvenientes de la guerra interna, las
cipalmente dos empresas que llegaron a do­ compañías instaladas en el país aprovecharon
minar la mayor parte de la producción mexi- esta coyuntura favorable para abastecer a los
cana: la Huasteca Petroleum Co., propiedad países aliados y obtener importantes ganan-
del estadounidense Edward Doheney, y El cias. El hidrocarburo mexicano fue estratégi-
Águila, propiedad del inglés Weetman D. Pear- co durante esos años, a tal punto que las gran-
son. En los primeros años, la actividad pe- des potencias se interesaron en influir en la
trolera se concentró en la exploración y lo- situación inter­na de México durante la guerra
calización de los principales yacimientos. Al revolucio­naria, para garantizar su flujo. Inclu-
principio con una producción escasa y bási- so, en los años posteriores a la guerra, de 1918
camente para el consumo interno. Un factor a 1921, la importación de petróleo de México
que favoreció la llegada de las empresas fue la fue crucial para Estados Unidos, pues sus re-
legislación liberal establecida por el gobierno servas disminuyeron y la producción rusa ha-
de Porfirio Díaz, con el objetivo de atraer la bía decrecido debido a la revolución soviética,
inversión extranjera y dar seguridad en la pro- por lo que el país asiático dejaba de abastecer
piedad. Las leyes de 1901 y 1909 permitieron más de la mitad de los requerimientos estado-
al propietario del terreno el dominio del sub- unidenses de origen externo.
suelo y otorgaron exenciones de impuestos a Junto al auge petrolero que se vivió en esos
los capitales invertidos, a las importaciones de años, la Revolución trajo consigo cambios en
equipo y a las exportaciones; la única imposi- su marco jurídico y fiscal. En general, entre
ción permitida era la del timbre. las fuerzas revolucionarias existió el interés de
A mediados de la década de 1900 se descu­ que esta industria, en manos de propietarios
brieron importantes yacimientos en la zona extranjeros, dejara mayores beneficios al país.
que se conoció como la Faja de Oro,en la Huas- Sin embargo, fue, sobre todo, el constituciona-
teca veracruzana. Durante este primer ciclo lismo la facción que llevó a cabo una política
productivo, la extracción de hidrocarbu­ros se más sistemática para lograr una mayor regu-
concentró en el golfo de México, en la zona lación de esta industria. El momento cumbre

dicc revol 16-05-11.indb 739 13/5/11 20:37:56


740   procesos

de estos cambios fue la promulgación de la ba que el petróleo crudo pagaba el doble de la


Constitución de 1917, porque el artículo 27 cuota que el refinado, y se tasaban sólo los pro-
estableció en favor de la nación la propiedad ductos petroleros destinados a la exportación.
de los recursos del subsuelo; en consecuencia, Con este nuevo método de valuación, las fi-
las compañías dejaban de tener derecho sobre nanzas nacionales obtuvieron un incremento
los depósitos subterráneos de petróleo. Si bien de alrededor del 100% sobre el petróleo crudo
este artículo marcó un parteaguas en lo que respecto al impuesto del timbre, vigente hasta
se refiere a los derechos de la nación sobre la entonces. Además, al afectar al petróleo de ex-
propiedad de los recursos del subsuelo, desde portación, se pretendía incentivar el consumo
antes de 1917 y después, el petróleo estuvo nacional y fomentar su refinación. En 1921,
en la preocupación constante de los gobier- el presidente Obregón decretó un impuesto
nos revolucionarios. El interés era lograr una expresamente destinado a gravar la exporta-
mayor reglamentación a esta industria, regu- ción, con ello se buscaba racionalizar la pro-
lar su exploración, producción, exportación ducción y proteger las reservas, gravar las “cre-
y consumo y, sobre todo, tener participación cidas utilidades” y hacer que las compañías
en la renta petrolera por medio de los nue- “contribuyan equitativa y proporcionalmente
vos impuestos. Además, la política petrolera y a los gastos públicos”.
la retórica que la acompañó se convirtieron Así, todo indica que la fiscalización del
en parte del sustento del discurso nacionalista. petróleo se inició paralelamente a la contien-
El nacionalismo económico de esos años se da armada y continuó con el regreso al orden
manifestó en el interés por controlar los recur- constitucional, hasta constituirse en un rubro
sos naturales, sobre todo el petróleo, que esta- importante de los ingresos federales. Cabe
ba en manos del capital extranjero. Por su lado, decir que durante los años de guerra, en un
las poderosas empresas petroleras se resistieron periodo en que casi no se contaba con otras
en todo momento a cambiar su régimen de fuentes de ingresos, los impuestos al petróleo,
propiedad y a pagar los nuevos impuestos. Esta al henequén y a los metales representaron una
pugna llegaría a su clímax cuando el presiden- fuente de recursos esencial para el financia-
te Lázaro Cárdenas llevó a cabo la expropia- miento bélico. En los años posteriores a 1917,
ción del petróleo el 18 de marzo de 1938. las percepciones provenientes de la explota-
El primer cambio en materia fiscal se esta- ción de los recursos naturales continuaron
bleció durante el gobierno de Madero cuando siendo un rubro importante de los ingresos
se fijó un gravamen específico a esta industria, federales.
mediante el impuesto especial del timbre a ra- Entre todos los productos de exportación,
zón de 20 centavos por tonelada, aplicado a la el petróleo fue objeto de un especial interés
producción de petróleo crudo. Hasta enton- por el constitucionalismo. Es probable que
ces, este energético sólo pagaba los impues- ello obedeciera a que se entendía su crecien­
tos generales que afectaban la propiedad y la te  importancia para la economía nacional y
exportación. El impuesto del timbre aumentó sobre todo para la mundial.También su ubica-
a 75 centavos a fines de 1913, durante el régi­ ción periférica y concentrada regionalmente
men de Huerta. En 1914,Venustiano Carran­ en una zona permitía un mejor control que
za fijó esta contribución en 60 centavos. En con los recursos mineros más dispersos en el
abril de 1917, este impuesto fue modificado; país. Así, desde muy temprano, se empren-
se estableció ad valorem, cubierto en oro nacio- dió una serie de cambios institucionales con
nal, con tarifas diferenciadas, lo cual significa- el objetivo de reglamentar y fiscalizar a esta

dicc revol 16-05-11.indb 740 13/5/11 20:37:56


industria petrolera 741

industria. En 1915, Carranza estableció la Di- el decreto de 1918 como la ley de 1925 en-
rección Fiscal del Petróleo, en la Secretaría de frentaron la férrea oposición de las compañías
Hacienda, y la Comisión Técnica del Petróleo. y del gobierno de Estados Unidos, así como
Esta comisión representó el primer organis- de diversos sectores de la opinión pública, al
mo público especializado en supervisar y re­ grado de tener que modificarlos. En ambos
glamentar a la industria petrolera en todas casos, las compañías recurrieron al amparo pa-
sus fases: exploración, producción, refinación, ra dirimir sus diferencias con el gobierno, y
trans­porte y consumo.Su tarea consistía en rea- correspondió a la Suprema Corte de Justicia
lizar estudios técnicos, económicos y jurídicos dictaminar sobre la constitucionalidad de esa
que orientaran la política petrolera del nuevo legislación. Las demandas de las compañías se
régimen. En 1917 se constituyó el Departa- basaron principalmente en que la retroacti-
mento del Petróleo, dependiente de la Secre- vidad no podía aplicarse por ser contraria al
taría de Industria, Comercio y Trabajo. Este artículo 14 constitucional, que dispone que
departamento retomó las labores de la comi- ninguna ley tendrá efectos retroactivos en
sión y en su interior se formó un primer equi- perjuicio de persona alguna. La corte falló,
po de especialistas en materia petrolera, con en ambos casos, en favor de las compañías, de-
ingenieros, geólogos y abogados. clarando la no retroactividad del artículo 27
Pese a la preocupación de los gobiernos constitucional.
revolucionarios por obtener un mayor con- Después de 1921, la producción petrolera
trol de esta industria y reglamentar el artícu- decayó debido a un problema geológico: los
lo 27 constitucional, poco se alcanzó antes de más grandes pozos productores se inundaron
1938, pues la tenaz resistencia de las compa- de agua salada, sobre todo los ubicados en la
ñías y la presión del gobierno estadounidense famosa Faja de Oro. A ello se sumó la caída
im­pidieron cualquier cambio efectivo en la de los precios internacionales del crudo por
nor­mativa. Básicamente se avanzó en la fisca- la aparición de nuevos yacimientos en Estados
lización, y las empresas, aunque bajo protesta, Unidos y América Latina, principalmente en
terminaron pagando los nuevos impuestos. Venezuela. La industria petrolera vivió, en-
En materia legislativa hubo dos intentos que tonces, un periodo de crisis que no culminaría
terminaron en fracaso. Uno de ellos fue el sino hasta después de 1929. En 1932 hubo una
decreto del presidente Carranza, de febrero de breve recuperación debido al descubrimiento
1918, que pretendía cambiar los títulos de las de los yacimientos de Poza Rica, pero los ni-
compañías petroleras por meras concesiones veles de producción y exportación del boom
y hacer retroactiva la legislación de 1917. El petrolero, de 1918 a 1921, no se volverían al-
otro fue la Ley del Petróleo, de 1925; en esta canzar hasta la década de 1970.
ocasión, el gobierno de Calles buscó aplicar
la legislación en forma retroactiva otorgando Luz María Uhthoff López
a las compañías una concesión por 50 años a
partir del inicio de sus labores. Además, esta Orientación bibliográfica
ley establecía que correspondía a la nación el
dominio directo sobre el petróleo y que era Brown, Jonathan, Petróleo y revolución en Méxi-
inalienable e imprescriptible; declaraba a la co. México, Siglo XXI Editores, 1998.
industria petrolera de utilidad pública; los par­ Manterola, Miguel, La industria del petróleo en
ticulares podrían tener concesiones petroleras México (monografía económica y fiscal). Méxi-
sujetándose a los preceptos de la ley. Pero tanto co, 1938.

dicc revol 16-05-11.indb 741 13/5/11 20:37:56


742   procesos

Meyer, Lorenzo, México y los Estados Unidos en Rippy, Merrill, El petróleo y la Revolución me­
el conflicto petrolero: 1917-1942. México, El xicana. Ed. facs. de la de 1954. México,
Colegio de México, 1968. inehrm, 2003.

q Legislación revolucionaria q

Llámase así al conjunto de disposiciones legis- tas reformas expidió nuevas disposiciones que,
lativas —constituciones, leyes, decretos, regla- en sentido estricto, no pueden considerarse
mentos, acuerdos y circulares— promulgadas revolucionarias, como, por ejemplo, la refor-
como resultado del movimiento revoluciona- ma constitucional que prohibió la reelección
rio iniciado el 20 de noviembre de 1910 por presidencial. En cambio, materialmente hablan-
Francisco I. Madero. Si bien no existe acuer- do, la legislación revolucionaria se inició con
do entre los historiadores para determinar el la proclamación del Plan de Guadalupe, el 26
momento final del proceso revolucionario, en de marzo de 1913, en principio con el único
términos jurídicos bien puede fijarse la con- propósito de restablecer el orden constitucio-
clusión de la Revolución mexicana con la pro- nal violado por el general Victoriano Huerta,
mulgación del nuevo texto constitucional fe- pero que, a lo largo de cuatro años, fue varian-
deral el 5 de febrero de 1917, que ser­virá de do en su objetivo inicial para acoger como
fundamento para la promulgación de la legis­ bandera política fundamental la realización de
lación posrevolucionaria. De esta forma, la una serie de reformas políticas, sociales y jurí-
legislación revolucionaria comprende formal- dicas planteadas y exigidas dentro y fuera del
mente las disposiciones emitidas por los gobier­ movimiento revolucionario, hasta culminar
nos de Francisco I. Madero (1911-1913), los con la expedición de la Constitución de 1917,
presidentes de la Convención de Aguascalien­ que acogió muchas de estas reformas.
tes —Eulalio Gutiérrez (1914-1915), Roque En una primera etapa (marzo 1913-agosto
González Garza (1915) y Francisco Lagos Chá- 1914), el movimiento constitucionalista en-
zaro (1915)— y por el Primer Jefe del Ejér- cabezado por Carranza se encaminó funda-
cito Constitucionalista, Venustiano Carran­za mentalmente hacia la obtención del control
(1913-1917). Por su origen y contenido, sin político del país mediante la lucha armada en
embargo, la legislación re­volucionaria tam- contra del Ejército Federal, sumiso al gobier-
bién reúne el conjunto de disposiciones legales no de Huerta.Ya en esta etapa encontramos las
emitidas por diversos jefes, caudillos y líderes primeras manifestaciones en pro de la trans-
revolucionarios durante el periodo mencio- formación de los propósitos del movimiento
nado, dirigida a transformar el orden jurídico armado hacia el logro de las reivindicaciones
formado durante el porfiriato. sociales del pueblo mexicano, tales como la
No obstante que Madero fue el primer expedición de una ley agraria promulgada por
presidente emanado de la lucha revoluciona- el gobernador provisional de Durango, Pastor
ria, el mecanismo de acceso a la presidencia Rouaix, el 3 de octubre de 1913, y el reparto
de la República salvó todas las formas cons- de tierras llevado a cabo por el general Lucio
titucionales establecidas en la Constitución Blanco el 30 de agosto del mismo año.
vigente de 1857. Del mismo modo, Madero La segunda fase de creación de la legisla-
reformó dicha Constitución y con base en es- ción revolucionaria (agosto 1914-julio 1915)

dicc revol 16-05-11.indb 742 13/5/11 20:37:56


legislación revolucionaria 743

se caracterizó por ser el resultado de la trascen- habían sido despojadas en contravención a


dental escisión entre los jefes del movimiento la ley del 25 de junio de 1856 (6 de enero de
constitucionalista, la integración de una Con- 1915); las que establecieron la disolución
vención Revolucionaria que en Aguascalien- del vínculo matrimonial (29 de diciembre de
tes pretendió dirimir las dificultades existentes 1914 y 29 de enero de 1915); el decreto que
entre éstos, y el definitivo y total rompimien­ prohibió la continuación de las obras relacio-
to  entre los convencionistas, apoyados por nadas con la explotación del petróleo (7 de
Francisco Villa y Emiliano Zapata, y los cons- enero de 1915); el que suprimió la Lotería Na-
titucionalistas, que siguieron bajo el mando cional (13 de enero de 1915); el que confirmó
de Carranza. Ambas facciones comenzaron a el decreto expedido por el general Obregón
llevar a cabo las reformas jurídico-sociales que fijando el salario mínimo para los jornaleros
les exigían sus respectivos integrantes. Sin em- (26 de abril de 1915); los decretos por los cua-
bargo, los segundos, abandonando su tímida les se amplió la deuda interior (18 de junio
postura inicial, actuaron rápida y audazmente, y 21 de julio de 1915), etcétera. Importante
y expidieron un gran nú­mero de leyes y de- resulta también el “Manifiesto a la nación”,
cretos que consagraron los cambios y reformas del 11 de junio de 1915, en el que se plasmó el
anhelados, quitándole a las demás facciones la programa que la Revolución llevaría a cabo
bandera reformista. Son particularmente im­ a su triunfo, y por el cual los constitucionalis-
portantes las “Adiciones al Plan de Guada- tas se comprometían a garantizar a los extran-
lupe”, decretadas por el Primer Jefe en Vera­ jeros sus derechos, a instalar un régimen legal
cruz el 12 de diciembre de 1914, fundamento y ordenado, a observar estrictamente las Leyes
de las ulteriores reformas constitucionales, de- de Reforma y a arreglar los problemas agrario
cretos y leyes que anticiparon el contenido y educativo del país.También ratificó lo orde-
de la Constitución de 1917. En estas adicio- nado en las Adiciones al Plan de Guadalupe
nes se estableció que Carranza pondría en respecto a la convocatoria a elecciones para
vigor, durante la lucha, “todas las leyes, dispo- integrar el Con­g reso de la Unión. No menos
siciones y medidas encaminadas a dar satisfac- trascenden­te para el triunfo de los constitu-
ción a las necesidades económicas, sociales y cionalistas fue el pacto celebrado en este pe-
políticas del país, efectuando las reformas que riodo con la Casa del Obrero Mundial, el 20
la opinión pública exigía”. de febrero de 1915, y que permitió contar con
Facultado de esta manera, Carranza pro- la adhesión de los obreros.
mulgó en Veracruz la serie de decretos que in- El tercer periodo promulgatorio (julio
tegran parte del conjunto de normas jurídicas 1915-febrero 1917) se caracterizó por la deci-
que se conocen con el nombre de “legislación dida tendencia a constitucionalizar los logros
preconstitucional”: dos reformas constitucio- de la Revolución, bien reformando la Cons-
nales —la del artículo 109, que consagró la li- titución federal de 1857, bien promulgando
bertad municipal (25 de enero de 1914), y la una nueva. Finalmente, el movimiento cons-
de la fracción x del artículo 72, que facultó titucionalista, surgido para lograr el restable-
al Congreso federal para legislar en materia cimiento del orden constitucional violentado
de trabajo (29 de enero de 1915)— y gran por Huerta, se inclinó por el segundo camino.
número de disposiciones en diversas mate- De esta manera, la victoria final de los cons­
rias, entre las que sobresalen: la ley agraria que titucionalistas determinó que la labor refor-
restituyó a las congregaciones, pueblos o co- mista previa quedara plasmada en la nueva
munidades, las tierras, aguas y montes de que Constitución. Destacan en esta fase, desde lue-

dicc revol 16-05-11.indb 743 13/5/11 20:37:56


744   procesos

go, el “Decreto que reforma algunos artículos Carranza continuó promulgando, en uso de
del Plan de Guadalupe”, del 15 de septiem- facultades extraordinarias, leyes y decretos di-
bre de 1916, por el cual se convocó a eleccio- rigidos a completar la serie de reformas pro-
nes para integrar un Congreso Constituyente puestas durante el propio movimiento armado
que debería discutir el proyecto de Constitu- o a hacer posibles algunas de las disposiciones
ción presentado por el Primer Jefe en un plazo de la nueva Constitución. De esta forma, emi-
no mayor de dos meses; el decreto que supri- tió la Ley Electoral (6 de febrero de 1917); el
mió la vicepresidencia de la República (29 decreto por el cual se restableció a la ciudad de
de noviembre de 1916), y el llamado decreto México como capital federal (12 de marzo
contra los trabajadores (1 de agosto de 1916). de 1917);el decreto que reformó el artículo 7 del
En total, al decir de Antonio Luna Arroyo, Plan de Guadalupe, facultando a las legislaturas
Carranza emitió 136 decretos, dos leyes, dos estatales ordinarias para erigirse como consti-
reglamentos y dos oficios “de trascendencia tuyentes a fin de implantar en las constituciones
social” antes de la promulgación de la nueva locales las reformas consagradas por la flamante
Constitución. Constitución federal (22 de marzo de 1917),
Por su parte, los convencionistas sólo con- y las leyes de imprenta (9 de abril de 1917), de
siguieron afirmar el carácter soberano de la relaciones familiares (9 de abril de 1917), de se-
Convención, en cuyas filas paulatinamente se cretarías de Estado (13 de abril de 1917), la de
fue manifestando el desacuerdo entre villis- organización del Distrito y Territorios federa-
tas y zapatistas y, con el predominio de estos les (13 de abril de 1917) y la Ley Orgánica de
últimos, aprobar el “Programa de Reformas Educación Pública del Distrito Federal (14
Político-Sociales de la Revolución” que fue de abril de 1917).
sancionado por la Soberana Convención Re- Simultáneamente a la actividad legislativa
volucionaria el 27 de septiembre de 1915. Su de Carranza y sin la dirección de éste, otros je-
publicación formal, firmada por 45 conven- fes revolucionarios llevaron a cabo una singu-
cionistas, se realizó en Jojutla, Morelos, hasta lar labor en favor de la distribución de tierras
el 18 de abril de 1916. Entre los 38 artícu- y del mejoramiento de las condiciones labo-
los de este programa, de tendencia parlamen- rales de los trabajadores, que en ocasiones se
taria, destacaron los que ordenaron acabar con intentó realizar con base en las disposiciones
el latifundio, fomentar la agricultura median- legales que estos mismos jefes decretaron. So-
te el establecimiento de bancos agrícolas y de bresalen las leyes laborales de Cándido Agui-
escuelas regionales de agricultura, devolver lar en Veracruz (19 de octubre de 1914), y las
ejidos y aguas a los pueblos, facultar al gobier- de Manuel M. Diéguez (2 de noviembre de
no para expropiar bienes raíces; reconocer la 1914) y Manuel Aguirre Berlanga en Jalisco
personalidad ante la ley de sindicatos y so­cie­ (7 de octubre de 1914 y 20 de diciembre de
dades de obreros, dependientes o empleados; la 1915); los decretos sobre salarios mínimos
protección de los hijos naturales y a las muje­ de Eulalio Gutiérrez (15 de noviembre de
res seducidas, así como favorecer la emancipa- 1914) y Fidel Ávila (9 de enero de 1915),
ción femenina “por medio de una juiciosa ley para San Luis Potosí y Chihuahua, respecti-
sobre el divorcio”. vamente; las disposiciones protectoras de los
Habiéndose promulgado la nueva Cons- trabajadores del campo expedidas por Luis
titución el 5 de febrero de 1917, la tarea de F. Domínguez, en Tabasco (19 de noviembre
pro­mulgar una legislación revolucionaria pro­ de 1914), y Pablo González en Puebla y Tlax-
pia­mente dicha llegó a su fin; sin embargo, cala (3 de noviembre de 1914), y, finalmente,

dicc revol 16-05-11.indb 744 13/5/11 20:37:56


minería 745

las leyes conocidas como las “Cinco herma- tucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de la
nas”, promulgadas por Salvador Alvarado, en Nación. México, Imprenta de la Secretaría
Yucatán, para normar las materias municipal, de Gobernación, 1915.
agraria, laboral, hacendaria y catastral (3 de Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolu-
diciembre de 1915). ción mexicana. La formación del nuevo régimen.
10a. ed. México, Era, 1982.
Jaime del Arenal Fenochio González Ramírez, Manuel, Planes políticos
y otros documentos. México, sra/ceham,
Orientación bibliográfica 1981.
Recopilación de leyes y decretos expedidos de enero
Codificación de los decretos del ciudadano Venustia- a abril de 1917. México, Imprenta de la Se-
no Carranza, Primer Jefe del Ejército Consti- cretaría de Gobernación, 1917.

q Minería q

La situación de la minería mexicana durante metales en manos de unas 30 grandes com­


la década revolucionaria fue difícil, pero estu­ pañías de propiedad extranjera.Entre ellas,ade-
vo lejos de ser catastrófica. De hecho, el levan­ más, se acentuó el predominio de los capita-
tamiento de Madero coincidió con un pe- les norteamericanos. Ello se explica en parte
riodo de auge minero (1908-1912) en el que porque algunas eran empresas multinaciona-
la extracción y el procesamiento de los seis les, que podían resistir las pérdidas, las exac-
principales productos (oro, plata, cobre, plo- ciones, el alza de impuestos o el paro de acti­
mo, zinc y cobre) alcanzó sus niveles máximos vidades con reservas y recursos procedentes de
hasta entonces. En 1912, México era el primer minas y fundiciones situadas en otros países,
productor de plata en el mundo, el segundo además de que contaban con la capacidad ins-
de oro y el cuarto de cobre. En 1913 hubo un talada y la tecnología adecuada para reiniciar
ligero descenso en el nivel de la producción, rápidamente sus operaciones cuando las con-
pero fue en 1914 y 1915 cuando alcanzó sus diciones mejoraban. Para esta época, las em-
cotas más bajas (por ejemplo, al final de 1914 presas mineras ya no dependían de la explo-
sólo se pudo contabilizar unos 850 000 kilo­ tación de filones extraordinarios, sino de la
gramos de plata frente a los 2 200 000 del año explotación racional de grandes volúmenes
anterior). Sin embargo, a partir de 1916, el de minerales de baja ley, con las nuevas tec-
sector entró en franca recuperación y en 1920 nologías de la cianuración y la flotación selec-
se encontraba ya en niveles muy cercanos a los tiva, una para metales preciosos y la otra para
del inicio de la década. minerales mezclados con metales industriales.
Por lo que se refiere a la propiedad de las Ambas, por supuesto, requerían grandes plan-
minas y las haciendas metalúrgicas, los estu­dios tas de trabajo continuo fuera del alcance de
más confiables han mostrado que los prin­ci­ medianas y pequeñas empresas.
pales resultados de la década revolucio­naria Este comportamiento de la minería tam-
fueron la desaparición de medianas y peque- bién se explica por la naturaleza de sus pro-
ñas empresas, así como una mayor concentra- ductos, que tenían como destino el mercado
ción de la propiedad y el procesamiento de mundial. La demanda y los precios, por tanto,

dicc revol 16-05-11.indb 745 13/5/11 20:37:56


746   procesos

eran fijados en el exterior y sus variaciones im- que algún general se animara a “intervenir”
pactaban directamente en el comportamiento alguna de estas compañías. Cuando en algún
de los productores instalados en México. En momen­to en su retiradaVilla confiscó e inten-
el caso de esta década, ello se puede apreciar tó operar una planta de la Asarco, en 1916, no
claramente en el caso del cobre, el plomo y el lo logró.
zinc, cuyos precios se dispararon desde 1915 Es difícil estimar las pérdidas de las compa-
a consecuencia del estallido de la Primera ñías en los años más duros de la Revolución,
Gue­r ra Mundial y la consecuente necesidad es decir, de 1913 a 1916, porque las grandes
de esos productos para fines militares. Ello empresas, en general, estaban más interesadas
fue determinante para la rápida recuperación en proseguir o reanudar sus operaciones en el
de la minería mexicana. El caso de la plata fue régimen de Carranza, que en reclamar por los
ligeramente distinto, pues aunque también era daños sufridos durante el conflicto. Para se-
un producto integrado al mercado mundial, guir con sus actividades debían tratar de no
su mercado y su uso eran distintos (en buena enemistarse del todo con el nuevo régimen.
parte como medio de circulación). De hecho, En todo caso, es claro que hubo asesinatos, ro-
el aumento de su precio ocurrió con retraso bos, sobornos, préstamos forzosos, pago de
de un año, en 1916. dobles impuestos y algún daño material a las
Las empresas pudieron aprovechar esa minas y plantas de beneficio, pero las conse-
oportunidad abierta por la guerra porque, a cuencias de todo ello eran muy distintas de-
despecho de la violencia, la planta productiva pendiendo del tamaño de las empresas. Para
no sufrió grandes daños materiales. Aunque las pequeñas y medianas podía significar la
ahora se ha constatado que ocurrió lo mismo quiebra y el cierre, para las grandes se trataba
con la planta productiva manufacturera, se tra- simplemente de rubros a contabilizar en pér-
ta de casos distintos. Algunas plantas metalúr- didas. Por ejemplo, la Cananea determinó en
gicas, ciertamente, compartían con las fábri- casi un millón de dólares sus pérdidas hasta
cas su naturaleza urbana o semiurbana, pero septiembre de 1916, cantidad que representa-
la gran mayoría de las minas se encontraba en ba relativamente poco en sus libros.
zonas alejadas de los principales centros de En realidad, el principal problema del sec-
población, aunque en sí mismas algunas fue- tor fue el colapso de los ferrocarriles, pues ello
ran ciudades de gran crecimiento y con una impedía tanto la salida de los productos, como
intensa vida comercial, como Cananea y El la entrada de los insumos, maquinaria y herra-
Oro. Su protección, por tanto, no dependía de mientas indispensables para su buena marcha.
los resortes diplomáticos o de las decisiones Por ello también se entiende que lugares co-
de política nacional, sino de la actitud de los mo Cananea, Nacozari o El Boleo resultaran
distintos jefes de cualquier signo que opera- bastante bien librados, pues o tenían acceso
ban en sus inmediaciones. Pronto fue claro a la frontera o al mar para esos intercambios.
que esos jefes estaban interesados en que las En cambio, las zonas mineras del interior te-
empresas se mantuvieran en operación, por- nían bloqueada la comunicación del exterior
que finalmente ello les permitía exigir algún y dependían de la buena voluntad de los jefes
préstamo forzoso, cobrar impuestos o inclu- constitucionalistas. Aunque hubo excepcio-
so apropiarse de materiales o recursos nece- nes, como la de Pachuca y Real del Monte, ex­
sarios para su ejército. Más aún, la naturaleza plicable por el afortunado encuentro de una
especializada tanto de la extracción como del veta particularmente rica, y la de Amparo y
beneficio de los minerales hacía muy difícil Cinco Minas, en Jalisco, que pudieron sacar sus

dicc revol 16-05-11.indb 746 13/5/11 20:37:56


minería 747

productos por los puertos del Océano Pacífico. Carranza, por su parte, trató de redefinir
En cambio, lugares como El Oro-Tlalpujahua, la relación entre las empresas y el Estado, an-
las minas de Guanajuato, Chihuahua o las de tes que nada en el terreno fiscal. Aunque es
carbón de Coahuila pasaron por años muy verdad que durante buena parte del porfiriato
complicados, que en algunos casos llevaron a habían recibido múltiples exenciones y estí-
las empresas a la suspensión de operaciones. mulos, también es cierto que los impuestos
Los mineros no fueron los únicos en re- mineros eran una fuente importante de in-
sentir esos daños, pues la actividad comercial, gresos para el gobierno federal. En la década
agrícola y ganadera de las regiones en que de 1900-1910 ese rubro osciló entre el 3.5 y
estaban enclavadas las grandes compañías de- el 5.9 del total de la recaudación federal. No
pendía en parte de su buena marcha. Así, no es sorprendente que durante la experiencia
sólo hubo desempleo, sino cierre de negocios liberal maderista ese porcentaje incluso baja-
y daños de las instalaciones por falta de man­ ra ligeramente a 3.16% durante el año fiscal
tenimiento, inundaciones y simple abando- 1912-1913. Carranza, en cambio, pronto de-
no. Si a eso sumamos la inflación y el hambre cidió incrementar tanto los impuestos como
generalizada en esos años, se entiende que, en los derechos de pertenencia. El 1 de mayo de
esas zonas, el reinicio de operaciones produc- 1916, mediante decreto, incrementó los dere-
tivas en 1916 y 1917, en general fuera acogido chos de exportación del oro y la plata al 10%
con agrado, como dice algún historiador de la de su valor y al 5% en los demás metales (en
Revolución. ambos casos era del 3%), y limitó el porcentaje
Por lo que se refiere a la política del Estado que podían cobrar los estados al 2%. Aunque
hacia estas empresas, una de sus líneas princi- no se aplicó realmente, Carranza dio otro gol-
pales arranca en realidad en los últimos años pe al establecer como requisitos para obtener
del porfiriato, pues el debate que condujo a la alguna concesión el renunciar a la protección
ley minera de 1910 fue ríspido y largo. Básica- de su gobierno (cláusula Calvo), la obliga-
mente se trataba de una política centralizadora ción de “nacionalizar” sus empresas, así como
que trataba de aumentar el poder del ministe- la de realizar trabajos continuos para mantener
rio de Fomento en la regulación de la actividad sus concesiones. Más adelante, en septiembre
minera. Ello iba acompañado de una medida de 1916, ordenó que todas las minas tendrían
de corte nacionalista según la cual debía limi- que ponerse en actividad, con la amenaza de
tarse el número de concesiones a compañías declarar caduca su concesión en caso de no
extranjeras, particularmente en las regiones realizar trabajos durante dos meses consecuti-
fronterizas, así como una declaración sobre el vos o por tres en un año. El argumento central
dominio directo de la nación sobre el subsue- del decreto era que el Estado tenía derecho
lo. Del mismo modo se ponía a todas las bitu- a intervenir en los asuntos económicos para
minosas bajo jurisdicción federal. Finalmente, proteger los intereses individuales, de la na-
se incluía un capítulo de responsabilidad por ción e incluso de la humanidad. Por lo demás,
los accidentes de minas. Madero mantuvo la el caso de la minería era claramente de “utili-
ley, pero le adicionó un reglamento de policía dad pública”. En realidad, tampoco se cumplió
minera y seguridad en los trabajos de las minas con la ley, pues se dio prórrogas a las compa-
en octubre de 1912, una contribución dura- ñías, así como la posibilidad de justificarse por
dera de los nuevos gobiernos revolucionarios, causas de fuerza mayor.
que lo mantuvieron vigente aunque no siem- El artículo 27 de la nueva Constitución re-
pre respetado. tomó el principio realista de propiedad origi-

dicc revol 16-05-11.indb 747 13/5/11 20:37:56


748   procesos

naria e inalienable del Estado sobre el subsuelo, de aumento salarial, reducción de la jornada
mismo que sólo podría darse como concesión y las rentas de las casas que ocupaban, así co-
a los particulares, siempre sujetos a las nece­ mo abolición de las cuotas para hospital, la
sidades del desarrollo social y la utilidad pú- policía y las tiendas de las empresas. Además,
blica. Como ha dicho Bernstein, la Revolu- el jefe del Departamento del Trabajo avaló la
ción había vuelto a los empresarios mineros formación de los sindicatos como un derecho
desconfiados y hoscos, de modo que les re- de los trabajadores, que no debían temer las
sultó difícil reconciliarse con la nueva legis- empresas. Algunas de ellas, sin embargo, res-
lación, a despecho de que el nuevo gobierno pondieron con amenazas de cierre y en algu­
virtualmente frenó la aplicación de la nueva nos casos hubo que recurrir a la violencia
ley en materias económicas. De hecho, hacia nuevamente para apaciguar a los poco “razo-
1918, Carranza permitió la libre importación nables” trabajadores, como en El Oro. Un sig-
de maquinaria y partes para la minería, bajó no de los nuevos tiempos se dio con la inter-
las tasas impositivas de 1916 y relajó las res- vención de los inspectores del trabajo federales
tricciones para otorgar concesiones. Todavía en esas disputas, para arbitrar y mediar entre
en 1919 se precisó la estructura impositiva en los intereses en conflicto.Y aunque los resulta­
cuatro rubros: el de propiedad, el de produc- dos fueron dispares, se puede afirmar que tan-
ción y refinación, el de acuñación y ensaye y to durante el maderismo como al inicio del
el de pertenencia. Los impuestos bajaban un gobierno huertista los mineros obtuvieron
poco más (7 a 8% para oro y plata, 1 a 2% pa- mejoras sustanciales en sus condiciones de tra-
ra los metales industriales), pero el del cobre bajo y de vida, así como el reconocimiento en
continuó en una escala móvil (asociada al pre­ la práctica de sus sindicatos.
cio de mercado). El boom posterior de la plata Este auge de la lucha obrera, sin embargo,
obligó a subir de nuevo los impuestos para ba- se detuvo entre 1914 y 1916, no sólo porque
jarlos cuando el precio descendió nuevamen- las empresas disminuyeron el tiempo de traba-
te. En resumen, Carranza parece haber usado jo y su nómina, sino porque el propio Carran-
las nuevas leyes como un instrumento de ne- za endureció su política laboral durante 1916
gociación con las compañías mineras, mismas como una medida para disminuir el creciente
que, en el contexto de precios favorables, no poder de los líderes obreros, afianzar su con-
estaban en una vena particularmente belige- trol político y posiblemente contribuir a la
rante. Así, Carranza consiguió aumentar el recuperación de la economía nacional. En
aporte de los impuestos mineros a un monto to­do caso, en ese momento se institucionali-
de entre 8 y 10% entre 1918 y 1920. zan los nuevos derechos de los trabajadores,
Tal vez el cambio más significativo que así como la función arbitral del Estado en las
produjo la Revolución en la minería fue la relaciones laborales, y su función de vigilan-
transformación de las relaciones laborales. te real de las mismas, en la Constitución de
Aun­que ciertamente había habido huelgas en 1917. Aunque pasaron años para que los sin-
el porfiriato, los sindicatos no habían logrado dicatos mineros se unificaran, en este periodo
su reconocimiento por las empresas, y el Esta- se forman y comienza su lucha por mejorar
do por lo regular había intervenido para res- las condiciones de trabajo en las minas. Los
taurar la paz laboral, incluso con la violencia. inspec­tores del trabajo y de minería, por su
Ya en el régimen maderista hubo un cambio parte, al estar cerca de las empresas y tomar
notable: una oleada de huelgas recorrió las zo- conocimiento de las muchas quejas y deman-
nas mineras en junio de 1911, con demandas das concretas, hacían ver a las empresas que el

dicc revol 16-05-11.indb 748 13/5/11 20:37:56


política científica 749

Estado revolucionario estaba en camino de La Revolución y el nuevo sistema de relaciones


convertirse en una fuerza omnipresente en laborales. México, inehrm, 1998.
materia minera. Cárdenas García, Nicolás, “Revolución y
En todo caso, lo notable es que al finalizar desarrollo económico: el caso de la mine-
la década, las empresas mineras están en franca ría”, en Signos Históricos, núm. 11, enero-
recuperación y, a pesar de los logros de los tra- junio de 2004, pp. 96-137.
bajadores, de la nueva legislación y de la mayor González, Michael J., “U. S. Copper Com-
carga fiscal federal, pueden mirar al futuro con panies, the Mine Workers’ Movement, and
mucha mayor confianza que, por ejemplo, las the Mexican Revolution, 1910-1920”, en
compañías petroleras. The Hispanic American Historical Review, vol.
Nicolás Cárdenas García 76, núm. 3, agosto de 1996, pp. 503-534.
Herrera Canales, Inés, coord., La minería me-
Orientación bibliográfica xicana. De la colonia al siglo xx. México, Ins-
tituto de Investigaciones Dr. José María
Bernstein, Marvin D., The Mexican Mining In- Luis Mora/El Colegio de Michoacán/El
dustry 1890-1950. A Study of the Interaction Colegio de México/unam, 1998.
of Politics, Economics and Technology. Albany, Kuntz Ficker, Sandra, El comercio exterior de
State University of New York, 1964. México en la era del capitalismo liberal 1870-
Cárdenas García, Nicolás, Empresas y trabaja- 1929. México, El Colegio de México,
dores en la gran minería mexicana 1900-1929. 2007.

q Política científica q

La Revolución mexicana llegó a formular La modernidad científica en México se in-


y poner en práctica una política científica y trodujo en el siglo xix mediante un proceso
técnica implícita de conformidad con el di- gradual que se inició con la Independencia:
seño político general que la revolución fue las acciones de gobierno atendían y fomen-
construyendo en sus diferentes etapas. Sin taban la actividad científica y técnica a la vez
embargo, no fue sino hasta el constituciona- que se servían de ella para gobernar eficaz-
lismo cuando se llegó a formular un conjun- mente. Los diversos gobiernos que tuvo el país
to coherente de disposiciones que integraron se ocu­pa­ron de esta materia en diverso grado,
una verdadera política en cuanto a la ciencia dependiendo de las condiciones históricas en
y la técnica se refiere, contando para ello con las que les correspondió actuar y de la ideo­
la participación de actores políticos emer- logía que les animaba.
gentes durante el proceso revolucionario y Con el arribo del general Porfirio Díaz al
de otros provenientes del antiguo régimen. poder, en 1876, se inauguró una etapa de pros-
Esta política fue, además, efectivamente pues- peridad para la actividad científica que fue a
ta en práctica y sirvió de sustento a la viabi- un tiempo causa y efecto de las orientaciones
lidad del gobierno que encabezó Venustiano políticas generales y del sistema político cen-
Carranza, así como al diseño y la aplicación trado en su persona que Díaz logró imponer al
de aspectos sustantivos de la Constitución de país por tres décadas. Como reflejo de la po-
1917. lítica de pacificación primero y de desarrollo

dicc revol 16-05-11.indb 749 13/5/11 20:37:57


750   procesos

material del país después, Porfirio Díaz pro­ los de Fomento, Instrucción Pública, Comu-
cedió a estatizar buena parte de las institucio- nicaciones y Obras Públicas y Guerra. No obs-
nes científicas existentes y a crear otras nuevas tante lo anterior, y a pesar de los logros sustan-
que le permitieran apoyar sus planes políticos. tivos alcanzados en varios campos, la política
Entre las primeras estuvieron las dedicadas a científica implantada por Díaz enfrentaba una
la estadística, geografía, meteorología, astro- contradicción entre los argumentos de legi-
nomía, historia natural, arqueología y ciencias timación en que se sustentaba —el “progreso
y técnicas aplicables a la actividad militar; en- intelectual y material del país”— y las políti-
tre las segundas, las aplicables a la medicina y cas del régimen (como la de favorecer al capi-
la salud pública, al reconocimiento territo- tal y a los técnicos extranjeros) que cerraban el
rial y de los recursos naturales renovables acceso a los centros del poder y de prestigio a
y no renovables (geología y minería), y a la buena parte de la comunidad científica y téc-
agricultura comercial, entre otras. Se trató de nica. Esta contradicción también se expresaba
una política implícita pues no existió un plan en la existencia de importantes grupos socia-
específico para las ciencias sino un conjunto les marginados del “progreso” preconizado.
de medidas adoptadas a lo largo del tiempo En 1906 ya se argumentaba en contra de esta
encaminadas a fomentar las ciencias, las cua- política, pues se proponía “suscitar investiga-
les contaron con la participación de algunos ciones que sea posible llevar a cabo en nuestro
sectores de la sociedad (como empresarios na- país, principalmente en relación con el estu-
cionales y extranjeros, y algunos profesionales, dio de nuestras condiciones físicas, sociales o
como médicos y militares) que se beneficia- históricas”. Pero no fue este punto de vista el
ban tanto con la enseñanza como con la in- que prevaleció y sólo la caída del gobierno
vestigación científica llevadas a cabo entonces de Díaz, en 1911, permitió el surgimiento de
en el país. El Estado, acorde con el espíritu una nueva política científica que articulara a la
de la época, aparecía como el protector de la ciencia con la sociedad.
ciencia. La revolución que llevó a Francisco I.
Al final del periodo, México contaba con Madero a la presidencia de la República en
un conjunto de instituciones de docencia y de 1911 careció de un programa en cuanto a la
investigación bien establecidas, así como con ciencia se refiere, ya que sus demandas fue-
una comunidad relativamente importante por ron principalmente de naturaleza político-
sus méritos y por su número (con presencia no electoral. El gobierno del usurpador Victo-
solamente en la capital del país sino en varias riano Huerta no contó con un plan científico
ciudades), y con una cultura especializada que integral, pues sólo orientaba la investigación
se construía y se diseminaba, no sin dificulta- científica en algunas áreas hacia los intere-
des, a través de sociedades y revistas especiali- ses de los empresarios y hacendados que lo
zadas y congresos nacionales e internaciona- apoyaban. Para ello modificó la estructura de
les. También la divulgación de la ciencia y la la antigua Secretaría de Fomento para crear
técnica era llevada a cabo mediante la prensa dos nuevas, la de Industria y Comercio y la de
periódica y programas de publicaciones de li- Agricultura y Colonización. En estas secre-
bros a cargo del Ministerio de Fomento. En tarías se fomentarían la geografía, cartografía,
cuanto a los instrumentos empleados para lle- astronomía, estadística, meteorología, escuelas
var a cabo esta política fueron importantes los agrícolas, estaciones agrícolas experimentales
dispositivos administrativos y financieros que y exploraciones científicas de carácter indus-
actuaron a través de varios ministerios, como trial y agrícola.

dicc revol 16-05-11.indb 750 13/5/11 20:37:57


política científica 751

La conformación de una política cientí- de docencia, de investigación, de aplicación


fica revolucionaria se produjo como conse­ y de administración científica y tecnológica,
cuencia del curso que tomaron los acon- forman parte muy importante de esa nueva
tecimientos políticos en el país a raíz del visión modernizadora.
levantamiento deVenustiano Carranza contra En efecto, aun antes del triunfo militar del
la usurpación de Huerta y para restablecer la constitucionalismo sobre las otras fuerzas que
legalidad constitucional (Plan de Guadalu- le disputaban la jefatura de la revolución,Ve­
pe, 1913), a lo cual se sumaron los planes y nustiano Carranza puso en marcha una po­
programas de reformas sociales y económi- lítica social y económica con la inter­ven­
cas que aportaron los diversos grupos que se ción de la ciencia. Para ello contaba con la
adhirieron a la Revolución Constitucionalis- co­labo­ración de individuos con preparación
ta: Plan de Ayala y reformas al mismo (1913), científica y técnica en su gobierno, como los
Adiciones al Plan de Guadalupe (1914), Pacto ingenieros Pastor Rouaix, Alberto J. Pani y
de la revolución constitucionalista y la Casa Félix Palavicini (a cargo de Fomento, Indus-
del Obrero Mundial (1915), resoluciones del tria y Educación, respectivamente), y con la
Primer Congreso Feminista (1916) y Pro- participación de destacados científicos, como
grama de Reformas Político Sociales de la el naturalista Alfonso L. Herrera, el geólogo
Revolución (Soberana Convención Revo- Ezequiel Ordóñez, el químico Juan Salvador
lucionaria, 1916), en otros, así como leyes y Agraz, el médico Leopoldo Flores y el mate-
decretos que los diversos gobiernos estata- mático Pedro C. Sánchez, entre otros más. Se
les y federal, que se sucedieron entre 1914 y trató de una política científica integral cuyo
1916, expidieron en materia agraria, laboral, objeto focal era contribuir a la viabilidad de
de recursos naturales, etcétera. Fue este com- los fines sociales y políticos de la revolución y
ponente ideológico el que proporcionó a la puede ser puesta de relieve en dos planos: en el
Revolución un proyecto de modernidad para de la reordenación y la innovación institucio-
la sociedad mexicana, el cual estaba asentado nales, y en el de la aplicación tecnológica.
en nuevas concepciones que deberían con- En cuanto a la reordenación de las institu-
ducir también al establecimiento de nuevas ciones heredadas se procedió a introducir una
instituciones para su realización apoyado en lógica administrativa novedosa, la cual trans-
nuevos actores sociales y políticos (como los formaba a las instituciones y les imponía nue-
campesinos, obreros, industriales, profesio- vas metas para contribuir a la tarea revolucio-
nistas, etcétera). Además de reclamos básicos naria desarrollando investigaciones útiles. De
como los de igualdad, justicia social, libertad esta manera, el Ministerio de Fomento creó
municipal y reforma agraria, la Revolución se nuevas dependencias con el carácter de direc-
encaminaba a la modernidad fortalecida con ciones generales para reunir a instituciones
una nueva visión en materia cultural, cien- preexistentes (más de 30). Por ejemplo, el Ins-
tífica, técnica y educativa, aunque no exenta tituto Médico, el Museo de Historia Natural
de rasgos utópicos por las adversas condicio- y la Comisión de Exploración Biológica se
nes imperantes pero con suficiente poder de transformaron en la Dirección de Estudios
atracción para concitar cambios definitivos Biológicos; el Observatorio Astronómico, el
en la vida del país. La política científica y tec- Meteorológico, la Comisión Geográfica Ex-
nológica que empezó a dibujarse bajo el in- ploradora, la de Geodesia, y otras, en la Di-
flujo de tales planes y programas y, posterior- rección de Estudios Geográficos y Climato-
mente, a plasmarse en nuevas instituciones lógicos. Otras direcciones que fueron creadas,

dicc revol 16-05-11.indb 751 13/5/11 20:37:57


752   procesos

como la de Agricultura y la de Estadística, nes de las cuales se hizo una refundación están
incorporaban también a antiguos centros la Escuela de Agricultura, originalmente ce-
de investigación. A la Secretaría de Industria y rrada y luego reabierta con un nuevo plan de
Comercio se incorporaron otras instituciones, estudios y en una nueva ubicación, y la anti-
como el Instituto Geológico y el Museo Tec- gua Escuela de Artes y Oficios, que fue trans-
nológico, para crear la Dirección de Minas y formada en la Escuela Práctica de Ingeniería
Petróleo. La nueva organización que se le dio a Mecánica y Eléctrica, ambas de innegable in-
la investigación científica en el país desde 1915 terés para el proyecto social y económico de la
obtuvo de inmediato importantes repercusio- Revolución.
nes a pesar de las limitaciones que imponía el Finalmente, la aplicación tecnológica del
estado de guerra civil y la penuria económica. conocimiento científico por parte del Estado
La Dirección Biológica, por ejemplo, puso en tuvo un sentido práctico y creativo al desa-
marcha importantes estudios sobre la flora y rrollar una sistematización del conocimiento
la fauna, así como la biología y geografía mé- técnico (o tecnología) en función de intere-
dica del país, y un importante programa de ses políticos nacionales. El caso de lo aconte-
publicaciones especializadas y de divulgación. cido en materia petrolera puede ilustrar bien
Debe agregarse que con esta reestructuración este punto. El artículo 27 de la Constitución
se reconocía también un nuevo concepto, el de 1917 declaraba propiedad de la nación a
de “biología” como una disciplina que estudia los recursos naturales como el petróleo, que
todo lo concerniente a los seres vivos en lugar hasta entonces había sido entregado a la ex-
de la antigua historia natural. Otro ejemplo es plotación de grandes empresas extranjeras que
también el de la climatología, que fue impul- actuaban sin control alguno del Estado ni be-
sada en su nueva organización para realizar in- neficio real para México. Para ese momento,
vestigaciones de utilidad para los campesinos, la exportación de petróleo hacía que el país
a quienes se les informaba mediante boletines fuera el segundo productor mundial. Entre las
mensuales sobre los fenómenos meteorológi- diversas causas que habían motivado esa si-
cos y su impacto en las faenas agrícolas en las tuación estaba una vinculada a la ignorancia
diversas regiones del país. que existía en el país en materia petrolera. Ca-
En lo relativo a la innovación, la Revolu- rranza lo expresó así en 1917 ante la Cámara
ción dio lugar a nuevas instituciones o la re- de Diputados: “desde la ignorancia absolu-
fundación de otras. A título de ejemplo men- ta en que se encontraban sobre el particular
cionaremos la creación en, 1916, de la Escuela las esferas oficiales y el público en general, has-
de Química Industrial (en 1918 integrada a la ta el conocimiento que ya se tiene sobre dicho
Universidad), que significó un paso decisivo asunto, media una gran distancia”.
para hacer avanzar el cultivo de la química en Para conseguir tan trascendental paso,
el país en el sentido de volverla una ingeniería el gobierno tomó medidas para una política
de los procesos industriales y no solamente el impositiva y de control sobre ese energético,
estudio del análisis químico como hasta en- las cuales condujeron a la fundación en el país
tonces acontecía. Este paso tuvo obviamente de una disciplina tecnológica que se habría de
gran importancia social pues permitía la for- revelar decisiva para la econo­mía del país. En
mación de técnicos-empresarios. Otras inno- 1915 se integró la Comisión Técnica del Pe-
vaciones fueron la Escuela Médico Militar, la tróleo para hacer el acopio de información
Escuela de Veterinaria, la Escuela de Avicultu- necesaria para dotar al Estado de una capaci-
ra y las escuelas técnicas. Entre las institucio- dad científica y técnica, enviando, incluso, a

dicc revol 16-05-11.indb 752 13/5/11 20:37:57


procesos de modernización en el porfiriato 753

algunos de sus miembros a visitar otras nacio- materia de minas, aguas y electricidad, entre
nes. En 1917, el antiguo Instituto Geológico otras, con lo cual se inauguró en el país una
Nacional se convirtió en el Departamento de política científica que relacionaba a la ciencia
Exploraciones y Estudios Geológicos, al que con la sociedad.
se le dotó de medios técnicos apropiados y se
encargó a sus investigadores abocarse a reali- Juan José Saldaña
zar investigaciones sobre los yacimientos pe-
trolíferos del país y su industria. En 1918 se Orientación bibliográfica
iniciaron exploraciones en el país, como la de
los estados del Pacífico. Igualmente se inició Gortari, Eli de, La ciencia en la historia de Méxi-
la publicación del Boletín del Petróleo, una pu- co. México, fce, 1963.
blicación periódica dedicada a difundir cono- Moreno, Roberto, “Ciencia y Revolución
cimientos técnicos en materia petrolera. Este mexicana”, en Ensayos de historia de la ciencia
conjunto de iniciativas condujo muy pronto a y la tecnología en México. México, unam, Ins-
contar con los conocimientos suficientes pa- tituto de Investigaciones Históricas, 1986,
ra que el Estado mexicano estuviera también pp. 143-163.
en posibilidad de elaborar manuales técnicos Saldaña, Juan José,“La ciencia y la política en
oficiales y reglamentos para la ejecución de México. 1850-1911”, en Ruy Pérez Tama-
las actividades petroleras, los cuales compen- yo, coord., Historia de la ciencia en México.
diaban y sistematizaban el conocimiento tec- México, fce, 2010. (Biblioteca Mexicana)
nológico de la época. Algo similar ocurrió en

q Procesos de modernización en el porfiriato q

El periodo que abarca los gobiernos de los ge- consolidar el orden, circunstancia que fue fa-
nerales Porfirio Díaz y Manuel González se vorable para la consolidación del régimen po-
caracterizó por importantes transformaciones lítico sustentado en la figura y las alianzas polí-
económicas,que a su vez estuvieron ligadas a un ticas del presidente Díaz.
discurso modernizador que se fue articu­lando Para los liberales mexicanos de la segunda
paulatinamente y que tiene su ante­cedente mitad del siglo xix que fueron influidos por el
más importante en el ascenso del positivismo a positivismo, la filosofía educativa que organizó
partir de la reforma educativa de 1867. Los in- los estudios preparatorianos a partir de 1867,
telectuales formados en esta filosofía y aquellos el análisis de la realidad social mexicana de-
que se adhirieron a ella trataron de interpretar bía servir para identificar las causas del atraso
los problemas económicos, políticos y sociales del país. Al mismo tiempo, el análisis científi­
desde su perspectiva y de esta manera estructu- co de la realidad era el único que podía apoyar
raron un discurso que insistía en la necesidad la formulación de políticas científicas, las úni-
del orden como requisito indispensable para cas adecuadas para alcanzar estos fines.
promover el progreso. De esta manera, los pro- El problema que se planteó la generación
cesos de modernización económica, tecnoló- posterior a la Reforma fue la explicación de
gica y cultural fueron de la mano, si bien la mo- la brecha que separaba a la nación mexicana
dernización política fue pospuesta en aras de de los países que habían servido de modelo a

dicc revol 16-05-11.indb 753 13/5/11 20:37:57


754   procesos

los proyectos políticos liberales de la primera impulsar el desarrollo material del país. De-
mitad del siglo, y en este esfuerzo el positivis- pendía también de una elite formada en es­
mo aportó elementos valiosos para estructurar ta­blecimientos educativos laicos, en los que
una interpretación de la historia de México, adquiriría una formación científica que la
según la cual la realización del programa li- colocaría en posición de aplicar los principios
beral no podía darse de la noche a la mañana, de la ciencia a la conducción del país. Es nece-
sino mediante una evolución conducida por sario destacar que entre los intelectuales por-
el Estado y en la que la reforma educativa sería firianos eran mayoría los que preferían tomar
más eficaz que las reformas constitucionales como modelo a seguir a los países europeos
y los conflictos políticos. Esta posición se hi- que a Estados Unidos. La actitud hacia el veci-
zo eco en sus inicios del revisionismo inicia- no del norte siempre fue motivo de polémica,
do por la propia generación de la Reforma a como quedó demostrado durante la guerra
partir de 1867 y se profundizó tras el arribo al hispanoamericana de 1898, cuando intelec-
poder de Porfirio Díaz, al sostener la necesi- tuales como Bulnes consideraron inexorable
dad de un gobierno fuerte que instaurara el el avance norteamericano, mientras que Justo
orden como principal garantía para el progre- Sierra defendió la herencia hispana y latina de
so material, político y cultural del país. México e Iberoamérica. En lo que coincidían
Para la nueva generación, que ya no com- todos era en la necesidad de acelerar el progre-
batió con las armas a los conservadores y que so económico y de supeditar a este objetivo la
asistió en cambio a las luchas internas entre modernización política.
los vencedores durante las presidencias de Juá- Porfirio Díaz accedió por primera vez a la
rez y Lerdo, el triunfo del liberalismo estaba presidencia de la República en 1876 y per-
fuera de toda duda, no así la viabilidad de la maneció en el poder más tiempo que ningún
nación ante los obstáculos que enfrentaban los otro presidente de México. La clave de la es-
gobiernos de la República Restaurada para tabilidad que por 34 años caracterizó al país
consolidar el orden institucional y encauzar el (incluido el cuatrienio de Manuel González)
progreso económico. El liberalismo había sido se debió en buena medida a los resultados eco-
la bandera del progreso, pero la Constitución nómicos de su gestión, que le garantizaron
liberal de 1857 era demasiado jacobina para un amplio apoyo y consenso entre los secto-
ser garante del orden. De esta forma, la Cons- res económicamente más influyentes del país.
titución comenzó a ser presentada como pro- Durante la administración porfirista, la pro-
yecto de largo plazo más que como punto de ducción del país no sólo aumentó sino que se
partida del nuevo orden institucional. En su diversificó, al mismo tiempo que se produjo
opinión, uno de los principales errores de las un importante cambio en la estructura de los
dos generaciones previas de liberales mexica- sectores productivos y las relaciones de inter-
nos (la de Gómez Farías y el doctor Mora y la cambio se extendieron rápidamente en las zo-
que aprobó la Constitución de 1857 y prota- nas en las que aún no eran predominantes.
gonizó la guerra de reforma) fue haber ante- La importancia histórica del desarrollo
puesto la modernización política a los cambios económico del porfiriato trasciende con mu-
económicos, sociales y culturales que eran in- cho el crecimiento registrado por la produc-
dispensables para garantizar su viabilidad. ción nacional durante este periodo. En reali-
La modernización así entendida requería dad, radica en el hecho de que durante los 34
de un gobierno fuerte, capaz de dar garantías años y medio que van del triunfo de la revo-
a los capitales nacionales y extranjeros para lución de Tuxtepec a los tratados de Ciudad

dicc revol 16-05-11.indb 754 13/5/11 20:37:57


procesos de modernización en el porfiriato 755

Juárez, la economía mexicana sufrió una gran conquista más duradera haber implantado en
transformación que tuvo a su vez múltiples los sectores urbanos una actitud favorable ha-
consecuencias. La más importante, sin lugar a cia el progreso. Al arraigar una posición favo­
dudas, fue una gran diversificación producti- rable al progreso económico entre la población
va que implicó la aparición de nuevos agentes urbana, el régimen de Díaz obtuvo una gran
económicos, nacionales y extranjeros, capita- victoria cultural que a la postre fue definitiva
listas y empresarios, que habrían de alterar pa- para encauzar el desarrollo del país después de
ra siempre los equilibrios entre la economía, la la Revolución. La modernización del sistema
política y la sociedad en México. de educación superior iniciada por Juárez y
Un factor decisivo para el crecimiento y continuada por los gobiernos de Lerdo, Díaz
diversificación de la economía durante el por- y González, logró implantar una nueva forma
firiato fue el desarrollo de los ferrocarriles, de ver e interpretar los problemas políticos,
que comunicaron por primera vez a bajo cos- económicos y sociales del país, ciertamente
to a la capital y a varias ciudades importantes con una gran influencia del positivismo, pero
con los principales centros productivos y a que a la postre logró consumar una de las más
éstos con la frontera norte y los puertos más grandes revoluciones intelectuales de la histo-
importantes, que eran las vías de entrada y sali- ria de México.
da de importaciones y exportaciones, respec- Más aún, la exaltación del progreso logró
tivamente. El incremento del comercio y de un cambio más duradero incluso que el pre-
la producción de manufacturas cambió consi- dominio del positivismo, en aspectos centrales
derablemente la dinámica demográfica de los de la vida nacional como, por ejemplo, en la
principales centros de población, aún cuando actitud hacia el exterior. La participación del
el país siguió siendo, y por mucho, predomi- país en las exposiciones internacionales cele-
nantemente rural. bradas durante este periodo revela claramente
El régimen de Porfirio Díaz alcanzó su clí- el interés del gobierno de Díaz por presentar
max durante el primer centenario de la Inde- una imagen de la modernización de México.
pendencia, después de cien años de lenta cons- Al mismo tiempo, la diversificación de las in-
trucción y consolidación de México como versiones extranjeras y el cosmopolitismo que
Estado nacional. Era evidente que durante las caracterizó a las diversas manifestaciones cul-
poco más de tres décadas de estabilidad políti- turales durante el porfiriato promovieron un
ca sucedidas a partir de la revolución de Tuxte- importante esfuerzo de asimilación e incluso
pec el país había logrado importantes avances de imitación de patrones culturales prove-
en aspectos materiales tan relevantes como nientes de los países más desarrollados.
la construcción de infraestructura, la reorga- Estos cambios culturales, el crecimiento
nización de la Hacienda pública, la su­presión de los sectores medios y los obstáculos que
de las alcabalas, el desarrollo de la in­dustria de encon­traron para incorporarse a la vida polí-
transformación y de los cultivos directamente tica fueron factores que habrían de ser impor-
vinculados a ésta o a la exportación. Se habían tantes, por paradójico que esto parezca, para
logrado importantes avances en la pacifica- precipitar el final de la dictadura porfirista,
ción y el poblamiento de la frontera norte y que perdió la oportunidad de evolucionar al
la diversificación de las relaciones económicas negarse el presidente de la República a retirar-
con el exterior. se a tiempo y a resolver de manera ordenada e
También se había operado un importante institucional su propia sucesión presidencial.
cambio en las mentalidades, que tuvo como Paradójicamente, a las grandes celebraciones

dicc revol 16-05-11.indb 755 13/5/11 20:37:57


756   procesos

por el centenario del inicio de la guerra de blioteca Nueva, Fundación Ortega y Ga­
Independencia, que fueron vistas como la sset, 2003.
oca­sión propicia para convencer al mundo Hale, Charles A., El liberalismo mexicano en la
de los grandes avances en la modernización de época de Mora, 1821-1853. 8a. ed. México,
México, siguió el estallido de la Revolución Siglo XXI Editores, 1987.
mexicana y el colapso del régimen, lo que Molina Enríquez, Andrés, Los grandes proble-
permite concluir, como lo señaló un año antes mas nacionales. Est. introd. de Arnaldo Cór-
Andrés Molina Enríquez, que se trató de una dova. México, Era, 1978.
modernización con pies de barro. Rosenzweig, Fernando, “El desarrollo eco-
nómico de México de 1877 a 1911”, en
Leonardo Lomelí V
  anegas Enrique Cárdenas, comp., Historia Econó-
mica de México, vol. 2. México, fce, 1992.
Orientación bibliográfica Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la na-
ción moderna: México en las exposiciones uni-
Cárdenas, Enrique, Cuando se originó el atraso versales. México, fce, 2003.
económico de México. La economía mexicana Zea, Leopoldo, El positivismo en México: na-
en el largo siglo xix, 1780-1920. Madrid, Bi- cimiento, apogeo, decadencia. México, fce,
1993.

q Rebeliones campesinas regionales (México prerrevolucionario) q

Desde la promulgación de la Independencia, do a que su organización estaba basada en la


la nueva clase gobernante se propuso la des- participación de varios pueblos de una amplia
corporativización de la sociedad como una región. En muchos casos, las rebeliones se ex-
de las tareas más importantes para convertir a tendieron porque tuvieron dirigentes exter-
México en una nación moderna. En la base nos a la comunidad, como curas o militares de
de la idea de la modernización rural existía la bajo o mediano rango, y también generaron
certeza de una necesaria redistribución de una fuerza política inusitada cuando estable-
las tierras que pusiera en “mejores manos” lo cieron alianzas con caudillos o caciques de un
que se pensaba como una riqueza formida- amplio territorio. Con estas alianzas los cam-
ble para que México se convirtiera en un país pesinos en lucha apoyaron la consolidación de
próspero, semejante a las naciones “civiliza- la autonomía federal de varias entidades, sos-
das”. La política de descorporativización de tuvieron diferen­tes movimientos políticos de
las comunidades indígenas y la resistencia conservadores y de liberales y participaron en
de éstas a romper con sus formas de organiza- las invasiones extranjeras.
ción tradicional (económica, social y política) Entre 1847 y 1850 se generalizaron los le-
provocaron una ola creciente de levantamien- vantamientos campesinos en todo el país; du-
tos armados en todo el país. rante estos años se registró el mayor número
El movimiento campesino durante el siglo de luchas agrarias en los primeros 40 años del
xix se caracterizó por los levantamientos ar- México independiente, debido tanto a las con-
mados, organizados y prolongados. Duraban diciones estructurales de la situación agraria
meses o años antes de ser exterminados debi- como a la coyuntura política nacional.

dicc revol 16-05-11.indb 756 13/5/11 20:37:57


rebeliones campesinas regionales (méxico prerrevolucionario) 757

La lucha contra la enajenación de los re­ En el último cuarto del siglo xix, Porfirio
cursos naturales que desde tiempos ances­ Díaz, antes de ser presidente de la República,
trales habían explotado en común, producto figuró entre los principales opositores de Juá-
de las leyes liberales, fue la causa fundamen- rez. Fue un joven militar prestigiado que en-
tal de la protesta campesina. De 77 rebeliones cabezó el movimiento contra la radicalización
registradas en esta época, 46 declararon a través de Lerdo de Tejada al querer llevar la Reforma
de planes, programas o denuncias su oposición hasta sus últimas consecuencias, y los campe-
a la invasión de tierras comu­nales y su venta sinos fueron la fuerza social con la que Díaz
o expropiación. En 11 de ellas los campesinos triunfó en la revolución de Tuxtepec, movi-
pidieron la reducción de los impuestos como miento que lo llevó al poder en 1876, bajo la
condición para deponer las armas, ya que su promesa de reparto de tierras.
economía de autoconsumo y las crisis agríco­ Los primeros años del porfiriato fueron de
las les impedían pagar los impuestos que año intensa lucha en el campo. Los levantamien-
con año se incrementaban, sobre todo en tos agrarios se multiplicaron por todo el país
época de guerras intestinas o invasiones ex­ y configuraron una época de extensas luchas
tranjeras. En siete ocasiones durante este pe- campesinas regionales. Varios ex combatien­
riodo, los campesinos se sublevaron señalando tes  tuxtepecanos se sublevaron y encabeza­
como razón primordial los maltratos y las in- ron las luchas campesinas de los estados de Mé­
justicias. xico, Puebla y Tlaxcala. Entre 1876 y 1886, los
La ceguera de los liberales sobre la proble­ levantamientos se extendieron desde estos lu-
mática indígena los llevó a concebir a la insu­ gares hacia Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y
rrección campesina como la causa de los pro- San Luis Potosí.También hubo alzamientos en
blemas agrarios y no como la consecuencia de el norte deVeracruz. En el sur los hubo en Mo-
su propia política hacia el campo. Muy pocos relos y Guerrero,que a su vez se conectaron,por
de ellos aceptaron que la conflictiva situa- un lado, con los acaecidos en Michoacán y,
ción rural era producto de la pretendida mo­ por el otro, con los de Oaxaca, para seguir ha-
der­nización política y económica que había cia el sur de Veracruz. Además, en el extremo
pauperizado a las comunidades antes autosu­ norte se suscitaron problemas por tierras en
ficien­tes. La lucha campesina de estos años fue Zacatecas, Durango, Coahuila y Chihuahua.
particu­larmente importante porque se desa- Pero, de manera contradictoria, estos años se
rrolló en torno a la defensa del país y a la vez distinguieron por el diálogo directo que hu-
puso en jaque al naciente sistema nacional. bo entre los representantes campesinos y el
En cambio, entre 1856 y 1885, la causa de la Ejecutivo, y por un cierto clima de liberalidad
protesta campesina ya no fue tanto por la pér- que permitió la proliferación de periódicos
dida de sus tierras comunales sino por su recu- obreros, en los que intelectuales y profesionis-
peración, pues las habían perdido en el periodo tas expresaban abiertamente su crítica al régi-
anterior a consecuencia de la desamortización men, su reprobación al despojo campesino y el
temprana sufrida por los indígenas y campesi- apoyo a la cuestión indígena.
nos. Con esto se desmitifica la leyenda negra En el periodo de 1886 a 1906 no hubo nin-
en torno a las Leyes de Reforma de 1856, sobre gún movimiento sociopolítico armado con
todo porque éstas vinieron a legitimar o san- amplia base campesina que pudiera desestabi­
cionar un proceso de privatización de tierras lizar el régimen porfiriano. El control que el
comunales iniciado al final del periodo colonial Estado tenía sobre la población, la rápida mo-
seguido de las leyes liberales de Gómez Farías. vilización del ejército por medio del ferro­

dicc revol 16-05-11.indb 757 13/5/11 20:37:57


758   procesos

carril y, sobre todo, la pérdida de la alianza confrontaron y remarcaron sus diferencias.Al-


campesina con otros grupos sociales, propició gunos pueblos se reindianizaron, es decir, for-
que el malestar agrario se expresara de otra talecieron su sistema de gobierno, sus lazos de
manera. La pérdida de recursos naturales, la parentesco y de solidaridad, su lengua y todas
falta de empleo y la crisis económica en gene- las costumbres que vigorizaban la identidad
ral se tradujo en una ola creciente de robos y del grupo. La etnización apareció como una
bandolerismo. El número de luchas campesi- estrategia de lucha y les sirvió para crear espa-
nas decreció de manera considerable durante cios de autonomía y sobrevivir como grupo.
los 20 años de mayor solidez del porfiriato. El Casi al finalizar el siglo surgieron pe­que­
Estado fuerte y centralizado de esta época im- ños conflictos con grandes odios hacia el
pidió por medios represivos cualquier inten- “otro”, como una especie de regreso a la gue-
to de oposición. Por ello, los levantamientos rra de castas que se expresaba en la bandera de
tuvieron un carácter esporádico, aislado y de “muerte al rico”. El discurso político que se
corta duración. había manejado en las rebeliones campesinas
Entonces, si durante este periodo aumentó de pocos años atrás sobre el reparto agrario,
la explotación, se recrudecieron las relaciones ahora se expresaba en sus consignas de otra
serviles y se incrementó la esclavitud disfra- manera; apelaban al reparto de “todos por
zada, ¿dónde quedó la combatividad que ha- igual”  y de “todo para todos”. No era ya sólo la
bían mostrado a lo largo de toda esta centuria? tierra, el agua, el alza de los impuestos o las in-
Cuando la crisis de fin de siglo se hizo más justicias. Era todo al mismo tiempo; era la
aguda y se cerraron los canales de expresión indignación ante un sistema que trataba de
tradicional, los pueblos indígenas y los cam- aniquilarlos. Levantamientos de esta natura­
pesinos en general encontraron formas nove- leza los encontramos en Oaxaca por 1886,
dosas de combate; el descontento y malestar se cuando hubo movimientos con estas caracte­
subsumieron en otros tipos de lucha: a) la etni- rísticas en diversas regiones de la entidad y, de
zación o la reindianización de los campesinos, y manera paralela durante este periodo, suce-
b) la ciudadanización o la movilización ciuda- dieron rebeliones similares en Sinaloa y en
dana contra el fraude electoral en los comicios Querétaro bajo las mismas consignas.
para presidentes municipales. Por ello, el mo- La otra expresión de la inconformidad en
vimiento campesino se desdibujó como tal en el campo y en buena parte de la sociedad
la documentación de la época, pero ahora los mexicana de finales del siglo xix fue la ciuda-
investigadores lo podemos recuperar a través danización, es decir, el creciente interés y ma-
del análisis de los conflictos electorales. yor concurrencia de los pueblos en la contien-
La reindianización de la población a fi- da electoral. Éste fue el fenómeno mediante el
nes del siglo xix muestra quizá una de las más cual los indígenas y campesinos ejercieron su
grandes paradojas de los intentos homogenei- derecho ciudadano de votar por sus represen-
zantes en los procesos de formación del Esta- tantes, pero sobre todo fue importante la mo-
do liberal. La comunidad indígena mostró una vilización y la presión que ejercieron para que
gran creatividad para sobrevivir: a veces resis- se respetara su voluntad ciudadana.Vislumbra-
tiendo, aculturándose o reafirmando su etni- mos esta participación como una continuidad
cidad. Durante los últimos años de gobierno del movimiento campesino, ya que eran los
porfirista, cuando la crisis se hizo patente pa- mismos líderes locales los que enarbolaban
ra todos los sectores sociales, estos mundos la lucha contra la gerontocracia. Éste fue uno
culturalmente distintos se desarticularon, se de los síntomas de que el sistema político ha-

dicc revol 16-05-11.indb 758 13/5/11 20:37:58


rebelión de tomochi 759

bía envejecido junto con sus gobernantes; la Estado y el permanente control sobre los co-
crisis política y de representación se manifes- legios electorales, con el consabido fraude sis-
tó de diferentes maneras en los municipios y temático, llevaron, entre otras cosas, al estallido
lo­calidades. de la Revolución de 1910.
La relativa calma del porfiriato se terminó
hacia 1907, cuando la recesión estadouniden- Leticia Reina
se empezó a tener repercusiones en la Repú-
blica mexicana. Entonces, la crisis del sistema Orientación bibliográfica
político también se expresó con más fuerza y
surgieron diferentes grupos de oposición tan- Reina, Leticia, “Antecedentes decimonó-
to dentro como fuera del gobierno, con lo que nicos de la lucha por la democracia. Los
se abrió una nueva etapa de movimientos so- movimientos de oposición y resistencia
ciales: las diferentes expresiones de protesta de ciudadana”, en Blanca Gutiérrez Grage-
diversos grupos se fueron unificando en torno da, Maragloria Morales Garza y Evaristo
a la lucha por la democracia. Martínez Clemente, coords., La construc-
En los diez últimos años del porfiriato hu- ción de la democracia en Querétaro: 1824-
bo una movilización vigorosa de la sociedad 1991. Querétaro, Universidad Autónoma
civil en favor de la democracia. La amplia par- de Querétaro/Instituto Electoral de Que-
ticipación de los indígenas y campesinos en rétaro, 2008, pp. 1-29.
los comicios demostró, por un lado, una nueva Reina, Leticia, “Conflictos agrarios”, en Así
forma encubierta de lucha por su autonomía fue la Revolución mexicana. México, sep/Se-
política y, por el otro, su gran capacidad de nado de la República, 1985, t. i, pp. 71-79.
cambio y adaptación. Reina, Leticia, “Elecciones locales y crisis
Las entidades federativas con más conflic- en los cambios de siglo xix y xx. Cultura
tos postelectorales fueron las que contaban política de los pueblos indios”, en Leticia
con mayor número de población indígena, co- Reina y Elisa Servín, coords., Crisis, reforma
mo Oaxaca, Puebla y Veracruz. Luchar por el y revolución. México: historias de fin de siglo.
municipio libre, institución republicana que se México,Taurus/Instituto Nacional de An-
les había impuesto menos de cien años atrás, tropología e Historia, 2002, pp. 253-292.
que expresaba la aculturación de pueblos y co- Reina, Leticia, Las rebeliones campesinas en
munidades y, por ende, su capacidad de cambio México (1819-1906). 5a. ed. México, Siglo
y adaptación. En cambio, la esclerotización del XXI Editores, 1998.

q Rebelión de Tomochi q

A finales del siglo xix, el nombre de Tomochi, Por las mismas causas que otros pueblos
pequeño pueblo serrano enclavado hacia el se rebelaron, un pequeño grupo de vecinos,
noroeste del estado de Chihuahua, en medio hombres y mujeres, se vieron empujados a lu-
de la sierra Tarahumara, se conoció en México char hasta la muerte en una guerra desigual
porque durante 1891 y 1892 sus habitantes se que ellos no buscaron y a la que fueron empu-
enfrentaron en una lucha heroica y desigual jados por las autoridades porfiristas y los caci-
contra el Ejército Federal porfirista. ques locales.

dicc revol 16-05-11.indb 759 13/5/11 20:37:58


760   procesos

A diferencia de otros conflictos que se in- separarse para protegerse todos entre sí. El 7
cubaron durante la dictadura, los de Tomochi de diciembre, un contingente militar, dirigi-
en ningún momento atacaron a sus enemigos, do por el capitán segundo Francisco Castro,
asumiendo desde el inicio que sólo se defen- acudió al pueblo con el fin de aprehender a los
derían y que, en todo caso, los del ejército vecinos que habían sido acusados por Chávez;
eran los agresores. Aun en los momentos más éstos se encontraban reunidos en la iglesia y
difíciles de la lucha, los tomoches decidieron cuando fueron avisados de la presencia de los
no aprovechar las ventajas que les ofrecía su militares salieron y les dispararon sin inten-
conocimiento del terreno, no utilizaron los ción de herir o de matar a los agresores; acto
sitios estratégicos para emboscar a sus enemi- seguido huyeron del pueblo y se remontaron
gos y optaron por quedarse entre los cerros de a la sierra rumbo al pueblo de Cabora, Sonora.
la periferia del pueblo a esperar la llegada Durante la noche de ese mismo día, los solda-
de un ejército que los superaba en número y dos de Castro acudieron a la casa de la familia
en armamento. Rodríguez, donde suponían que se encontra-
El origen de esta guerra injusta se remonta ban algunos de los acusados; sólo estaban ahí
a la década de 1880, cuando, en respuesta a las las mujeres, algunos niños y un sirviente tara-
injusticias de que eran víctimas, algunos veci- humara, quienes, al negarse a abrir la puerta,
nos empezaron a quejarse ante el jefe político fueron atacados; el saldo fue de tres muertos.
del distrito de Guerrero. Durante cinco años En su desesperanza, los tomoches dirigie-
resistieron las ofensas del cacique local, Reyes ron su mirada hacia la joven Teresita Urrea,
Domínguez, quien actuaba en complicidad quien había adquirido fama de santa entre los
con el capitán Joaquín Chávez, que se había habitantes de la sierra de Sonora y Chihuahua;
erigido en el brazo fuerte del porfirismo en los más desprotegidos la consideraban como
todo el distrito de Guerrero. una protectora y la veneraban como la “Santa
En el archivo de Ciudad Guerrero quedó de Cabora”. No se sabe si Cruz Chávez o al-
constancia de que los vecinos del pueblo de guno de los habitantes del pueblo habían es-
Tomochi, encabezados por Cruz y Manuel tablecido contacto con ella o con el ingeniero
Chávez, eran pacientes, respetuosos de las le- Lauro Aguirre, quien actuaba como su conse-
yes y de las autoridades, y en los documentos jero, pero lo cierto es que ese día, después del
quedaron evidencias de que buscaron ser es- combate, se dirigieron rumbo a Cabora con
cuchados pero nunca se les hizo caso; al con- la intención de recibir el aliento y el consejo
trario, defendiendo sus derechos elementales de ella. Sólo encontraron a las personas que se
fueron acusados de sedición; se les provocó hacían cargo del lugar, y muy desconsolados
deliberadamente y, en la etapa previa a la re- se regresaron dejando en manos de aquella
belión, se les amenazó con sacarlos de sus casas buena gente a Jesús Chávez, quien había si-
para enviarlos a la leva. do herido durante el ataque a Tomochi. Horas
Agotada su paciencia, estos hombres, que después llegó un grupo de soldados de Sono-
sabían luchar con las carabinas, decidieron ra que había recibido órdenes desde la capital
que se había terminado el tiempo de los ofi- para perseguirlos; al enterarse de que ahí se
cios, de las quejas por escrito, y empezaron a encontraba uno de los “malhechores” herido,
preparar sus armas para defenderse. lo sacaron y sin trámite lo fusilaron.A partir de
El 29 de noviembre de 1891, las autorida- ese momento, en los comunicados y exhortos
des intentaron aprehender a uno de los veci- de las autoridades se empezó a difundir la ver-
nos; desde ese día, los tomoches decidieron no sión de que los tomoches eran unos fanáticos

dicc revol 16-05-11.indb 760 13/5/11 20:37:58


rebelión de tomochi 761

de Teresa Urrea y que se habían convertido en por parte de los defensores del pueblo fue de
enemigos de la Iglesia católica y del gobierno. 120, aproximadamente, la mayoría vecinos del
Durante los primeros meses de 1892 se lu­gar, y algunas decenas de vecinos de otros
suspendió la campaña militar y los persegui- pueblos que se habían solidarizado con los de
dos retornaron a sus hogares, pero en cuan- Tomochi.
to pasaron las elecciones para gobernador se Dos semanas después acudió un destaca-
reiniciaron las incursiones militares. En varias mento militar con la comisión de recoger las
ocasiones el ejército intentó apoderarse del reses y demás animales que habían quedado
pueblo y cada vez fracasaron en su propósito, sueltos en las labores. En un acto de conmi-
no obstante que superaban a los serranos en seración, el jefe militar de esa partida ordenó
proporción de cinco a uno. que se formara un cerro con los despojos de
Finalmente, el 29 de octubre de 1892, des- los héroes y les prendieron fuego.
pués de nueve días de sangrientos combates, El pueblo quedó desolado durante mu-
un ejército de más de 1 500 soldados porfiris- chos años; solamente la viuda de José Dolo-
tas se apoderó del pueblo; habían eliminado res Rodríguez regresó y se recluyó con su hija
todas las defensas, incluyendo la destrucción Salomé y varios niños pequeños en una de las
de la iglesia. pocas casas que se habían salvado de la destruc-
Uno a uno murieron más de cien defen- ción. Estas mujeres y niños nunca olvidaron,
sores, entre hombres, adolescentes y mujeres. en toda su vida, los aullidos de los perros du-
Los últimos en caer fueron los dirigentes Cruz rante aquellas frías noches de octubre; nunca
y Manuel Chávez, quienes se habían replegado olvidaron la soledad en que vivieron durante
a una de las casas de adobe cercanas a la iglesia. varias semanas, encerrados voluntariamente y
A ellos los sacaron casi a rastras, malheridos, preguntándose a cada momento cuál había si-
sin parque y sin aliento; los recargaron contra do la razón que los había conducido a un final
la pared de adobe y allí mismo los acribillaron. tan terrible, un final que los había dejado sin
Enseguida los militares recogieron los sus padres, sin hermanos, sin esposos y sin sus
cuerpos de los humildes soldados que habían hijos adolescentes.
perecido durante los nueve días de combate; En marzo de 1893, cinco meses después de
cientos de cuerpos formaron grandes pilas de que había concluido la guerra de exterminio
cadáveres a los que se prendió fuego. Los cuer- contra el pueblo de Tomochi, se empezó a pu-
pos de los tomoches no fueron levantados, los blicar en el periódico El Demócrata la novela
dejaron en el mismo lugar donde habían caído escrita por Heriberto Frías, joven soldado del
luchando. ejército porfirista que había participado en la
En la tarde, después de incendiar las casas campaña. El título bajo el que se presentaron
del pueblo, la tropa emprendió el camino hacia sus artículos fue simplemente “Tomochi”, que
Ciudad Guerrero, llevando consigo en proce- se publicó en total en 24 entregas entre el 14
sión a más de 70 niños y niñas, así como a va- de marzo y el 14 de abril de ese año. En aque-
rias decenas de viudas que se habían resistido lla ocasión no se dio a conocer el nombre del
hasta el último momento a dejar su pueblo y autor ni la forma en que habían llegado los
los cuerpos de sus hombres en el abandono. textos a la redacción del periódico, pero desde
De todos los tomoches que un año atrás que aparecieron en el periódico conmovieron
habían jurado permanecer unidos y defen- a cientos de lectores y provocaron el sobresal-
der a su pueblo hasta la muerte, ninguno to y el coraje entre los servidores de la dicta-
quedó con vida. El número total de muertos dura, quienes emprendieron afanosamente la

dicc revol 16-05-11.indb 761 13/5/11 20:37:58


762   procesos

búsqueda del autor hasta que lo ubicaron y le la verdadera historia de los acontecimientos
abrieron juicio. de Tomochi.
No obstante que Tomochic se presentó co- Fue hasta 1938 que los mexicanos tuvie-
mo novela, los lectores la asumieron como si ron la posibilidad de conocer objetivamente
se tratara de la historia real, y eso dio motivo a los hechos que habían llevado la guerra hasta
cierta confusión, porque el autor, que no ha- el pueblo de Tomochi, cuando el joven his­
bía tenido oportunidad de conocer a fondo las toriador chihuahuense Francisco R. Almada
causas del conflicto, sin proponérselo, utilizó se propuso hacer una investigación en los ex-
la misma versión del gobierno que identifica- pedientes del archivo histórico del gobier-
ba a los tomoches como fanáticos y magnifi- no del estado, del distrito de Guerrero, y por
caba la influencia de Teresita Urrea, la “Santa información directa a través de los testimonios
de Cabora”. Más grave aun fue que el autor de algunos sobrevivientes. Ese mismo año die­
ni siquiera comprendió la posición social de ron a conocer los frutos de su investigación en
algunos protagonistas, como en el caso de los un libro de 180 páginas que tituló La rebelión
hermanos Cruz y Manuel Chávez, a quienes de Tomochi.
ubicó como los caciques del pueblo. Sin em- En esta obra, el historiador Almada elaboró
bargo, gracias a esta publicación, los mexica- una interpretación objetiva del contexto en el
nos pudieron conocer casi de inmediato el que se escenificó esta guerra, contribuyendo
heroísmo de los serranos chihuahuenses, que no sólo a identificar sus verdaderas causas, sino
habían luchado hasta la muerte defendiendo también los antecedentes y su relación con la
el derecho de ser tratados como ciudadanos inconformidad general que se había desarro-
libres y dignos. llado en una extensa región del norte de Méxi-
Tres años después de que se publicó la co, desde Tamaulipas hasta Sonora. Gracias a su
primera versión de la novela de Frías, se dio a libro se puede valorar asimismo la dimensión
conocer Tomochic ¡Redención!, reseña histórica de la gesta heroica de los tomoches, y se puede
escrita por el ingeniero Lauro Aguirre, quien comprender que este movimiento no fue un
había participado como protagonista indirec- eslabón suelto de la historiografía nacional de
to a través de su relación con Teresa Urrea y la segunda mitad del siglo xix, sino una conse-
su padre, Tomás Urrea. Esta obra también se cuencia de las contradicciones políticas que se
publicó en varias entregas en el periódico El expresaron durante la dictadura.
Independiente, de El Paso, Texas, y, no obstante A final de cuentas, la lucha de los tomo-
que en 1901 se publicó como libro, no tuvo ches ocupó su sitio en la historia del estado
mucha resonancia en México. como una revolución que se adelantó 20 años,
Durante casi medio siglo la única fuente sin encontrar la respuesta generalizada de los
accesible para conocer la historia de la gesta mexicanos, pero que contribuyó a despertar
heroica de Tomochi fue la novela de Frías. En las conciencias de cientos de chihuahuenses
los primeros años era muy difícil conseguir un que estuvieron presentes desde los primeros
ejemplar, pero después de la Revolución de combates del 20 de noviembre de 1910. Por
1910 se popularizó definitivamente, gracias a todo esto, se puede concluir que la gesta he-
que el candidato del Partido Antirreeleccio- roica del pueblo de Tomochi fue una revolu-
nista, Francisco Ignacio Madero, le dedicó un ción adelantada.
espacio en las páginas de su libro La sucesión Jesús Vargas Valdés
presidencial, donde se refirió a la novela como

dicc revol 16-05-11.indb 762 13/5/11 20:37:58


rebelión maya en yucatán 763

Orientación bibliográfica Chávez, José Carlos, Peleando en Tomochi. 2a.


ed. Chihuahua, Imprenta Moderna, 1955.
Almada, Francisco, La rebelión deTomochi. Chi- Frías, Heriberto, Tomochic. París/México, Li-
huahua, Sociedad Chihuahuense de Estu- brería de la viuda de C. Bouret, 1911.
dios Históricos/Talleres Linotipográficos Vargas V., Jesús, comp., Tomochic: la revolución
del Gobierno del Estado, 1938. adelantada. Chihuahua, Universidad Au-
Archivo Histórico del Municipio de Ciudad tónoma de Ciudad Juárez/Instituto Chi­
Guerrero, Chihuahua. huahuense de Cultura, 1994. 2 tt.

q Rebelión maya en Yucatán q

La rebelión maya, mejor conocida como gue- ralismo en boga.Ante esta situación, los repre-
rra de castas, convulsionó a toda la sociedad de sentantes étnicos se convirtieron en los líderes
la península deYucatán por más de 50 años. La de la cruenta y larga rebelión maya.
población indígena de la región se levantó en La reacción violenta a las condiciones de
armas contra los blancos (mestizos y criollos), vida a que estaban siendo sometidos los ma-
debido a las modificaciones que trastocaron yas se vio favorecida por la división que existía
su ancestral forma de vida comunal. Muchos entre la burguesía local. Por un lado, Miguel
fueron los cambios que el México indepen- Barbachano, uno de los representantes de la
diente deparó para éste y para la mayoría de clase en el poder, sustentaba la idea del separa-
los grupos étnicos en torno a la tenencia de la tismo y, por el otro, Santiago Méndez inclina-
tierra. Primero, por la transformación del uso ba su preferencia hacia el centralismo. Ambos
del suelo al amparo de las primeras reformas grupos habían armado a los indígenas en 1840,
liberales de Gómez Farías, las haciendas avan- durante el conflicto político. La división entre
zaron sobre las tierras comunales en donde los la oligarquía campechana y la yucateca permi-
pueblos sembraban maíz, para privatizarlas y tió que la protesta indígena cobrara fuerza.
producir henequén. En segundo lugar, por la Las comunidades mayas, localizadas en los
enajenación de los terrenos baldíos legitimada límites de la zona donde el capital ejercía su in-
a través de las leyes de Colonización y Baldíos fluencia (plantaciones de henequén y caña de
de 1841, 1896 y 1906, se inició un proceso azúcar e infraestructura para su transformación),
que condujo a un intenso despojo de tierras constituían una frontera a la modernización.
comunales convertidas en plantaciones. En esta zona comenzaba el territorio maya y
Como resultado del despojo, parte de la ahí se inició la rebelión. Los primeros grupos
po­blación indígena fue eventualmente in- de indígenas que se levantaron provenían del
corporada como fuerza de trabajo a las nuevas sur y oriente de Yucatán: de Chichimilá, Tix-
empresas de agroexportación, lo que dio paso hualahtun, Dzitnup, Tixcacahupul, Xocén y
al peonaje acasillado por deudas. El resto de Ebtun, encabezados en un principio por Ma-
la población descontenta por el arrebato de sus nuel Antonio Ay, Cecilio Chi y Jacinto Pat.
tierras y el incremento de las contribuciones, Ante el sorprendente crecimiento de las tropas
sumó su protesta al agravio que sintieron sus indígenas, que amenazaban con la destrucción
gobernadores indios al perder sus privilegios de las principales ciudades y el exterminio de
con la igualdad ciudadana, producto del libe- los “blancos”, los grupos dominantes hasta en-

dicc revol 16-05-11.indb 763 13/5/11 20:37:58


764   procesos

tonces en pugna decidieron unir sus esfuerzos órdenes de logística militar a los mayas levan-
ante el enemigo común. tados en armas. Del otro lado, el escaso erario
A partir de julio de 1847 la movilización público, provocado por las guerras intestinas
y organización de la lucha indígena fue no- y la invasión norteamericana, hizo que el go-
table. Sus tres dirigentes habían sido antiguos bierno nacional cambiara de actitud frente a la
combatientes en las luchas políticas de la pe- guerra de castas; de una guerra de exterminio
nínsula de Yucatán; cada uno representaba una cambió a una guerra de sometimiento, ya que
posición diferente en la sociedad yucateca el primer camino sólo estaba dejando sin fuer-
pero encarnaban al sistema social, económi- za de trabajo a la península.
co y político de la sociedad maya. El sistema Así, se deportó a los mayas prisioneros ha-
productivo de roza, tumba y quema, con su cia Baja California, Sierra Gorda y Sonora. La
consecuente patrón de asentamiento disperso, deportación fue el medio para diseminar a los
propició un sistema social y político de grupos campesinos rebeldes, someterlos penalmente
sociales de corte teológico-militar.Así, al prin- y proporcionar mano de obra esclava a los ha-
cipio aparentaron un fraccionamiento de la cendados tanto de Yucatán como de los luga-
lucha, pero en realidad la sobrevivencia de es- res del norte antes mencionados. Con estas
te sistema de organización social indígena les medidas se creyó que el levantamiento de los
permitió resistir varias décadas en combate, mayas había terminado y en 1855 se decretó
con la ventaja de que las tropas militares nun- que la guerra de castas había concluido; sin
ca pudieron descabezar el movimiento, como embargo, al año siguiente, con la toma de Ba-
ocurrió con muchas otras rebeliones del resto calar y un nuevo acuartelamiento en Chan
de la República mexicana. Santa Cruz, se reanudarían las hostilidades.
Esta rebelión indígena no estuvo al mar- En 1868, el gobierno federal fundó dos
gen de los intereses extranjeros. Por ejemplo, colonias militares en Y
  ucatán y Campeche, con
España envió armamento al gobierno yuca- lo que se detuvieron los ataques indígenas y
teco para exterminar a los mayas, mientras se logró una relativa tranquilidad política. Ha-
que Inglaterra vendía armas a los indígenas cia 1889 habían desaparecido muchas ciuda-
con la mira de expandir su dominio colonial des, villas, pueblos, haciendas y ranchos, y la
en Belice. Por su parte, Estados Unidos facili- población disminuyó considerablemente.
tó hombres y armamento al gobierno de los En pleno porfiriato, el gobierno intentó
blancos para pacificar a los rebeldes aunque, pacificar a los mayas por medio del reparto de
paradójicamente, el país del norte no aceptó la terrenos baldíos para formar el fundo legal y
oferta de Sierra O’Reilly —representante del el ejido de sus pueblos de acuerdo con el ar­
gobierno yucateco— de anexar Yucatán a la tículo 67 de la Ley sobre Ocupación y Enaje-
federación estadounidense. Quizá la negativa nación de Terrenos Baldíos del 26 de marzo
se debió a que en ese momento no convenía de 1894. No llegaron a ningún acuerdo por-
la anexión de un estado esclavista, porque hu- que el gobierno de la República les proponía
biera desequilibrado la correlación interna de la división y el reparto de las tierras. Este ofre-
fuerzas en ese país. cimiento llegó tarde porque el movimiento ya
La aparición de las Cruces Parlantes en se había radicalizado, ahora luchaban por su
Chan Santa Cruz fue un elemento que dio autonomía comunal en tanto etnia maya.
fuerza y persistencia a la rebelión. En sus in- En respuesta, el gobierno estatal, en com-
tervenciones, este símbolo —que tenía la ca- binación con el federal, emprendió una cam-
racterística de hablar— enviaba mensajes y paña contra los 200 000 indígenas que se cal-

dicc revol 16-05-11.indb 764 13/5/11 20:37:58


rebelión maya en yucatán 765

culaba estaban alzados. Fortificaron todas las guardia nacional de Campeche y se conservó
ciudades abandonadas, se ocupó Bacalar para la establecida en Yucatán para situarla en la zo-
evitar el contacto con los ingleses y se prepa- na colindante con el territorio y evitar nuevas
ró un ataque central contra Chan Santa Cruz, invasiones de indígenas rebeldes. Así se pacifi-
con lo cual los mayas quedaron rodeados. A có la parte oriental y boscosa de la península,
finales de 1899 llegó a la península el gene- en donde habían resistido las fuerzas armadas
ral Ignacio A. Bravo, amigo íntimo de Porfirio indígenas por más de 50 años.
Díaz, enviado para terminar con los rebeldes La guerra de castas de los mayas deYucatán
mayas que hasta el momento habían sido im- se convirtió en sinónimo de rebeldía indígena
placables. y campesina, motivo por el cual, al sinfín de
El ferrocarril —cuya construcción pro- revueltas y rebeliones indígenas y campesinas
gresaba aproximadamente 15 kilómetros al acaecidas en otras regiones de México entre
mes— dio un fuerte impulso al avance que a 1847 y 1854, se le denominó de igual forma.
la par realizaban las tropas del general Bravo. Así, este movimiento reviste singular impor-
Aunque los indígenas se enfrentaban a diario tancia y sobresale, como el caso de los yaquis
y asaltaban por sorpresa, llegó el momento de Sonora o de los chamulas en Chiapas, por-
en que no fue posible la resistencia, debido en que su rebeldía permitió a esas etnias mante-
parte a la utilización de cañones como nueva ner su autonomía y porque pasaron muchos
arma de exterminio. Igualmente, armas y epi- años sin que ningún ejército fuera capaz de
demias contribuyeron a eliminar a gran par- pacificarlos.
te de la población indígena, permitiendo en La cohesión del grupo y las revitalizadas
1901 la entrada del general Ignacio A. Bravo y formas de organización político-religiosa de
la toma de Chan Santa Cruz, centro ceremo- origen prehispánico y colonial, como con-
nial y de operaciones mayas, con lo que se ini- secuencia de las políticas liberales, les permi­
ció el fin de la rebelión maya.Tiempo después tieron desafiar y enfrentar a los representantes
se dio a este lugar el nombre de Santa Cruz de de la sociedad nacional, la que no sólo les arre-
Bravo, hoy Felipe Carrillo Puerto. bataba sus tierras, sino que pretendía destruir-
Como consecuencia del permanente esta- los como grupo étnico.
do de sitio y las constantes guerras que tuvie­ Leticia Reina
ron lugar en aquella región, Díaz propuso al
Congreso la creación de un territorio fede- Orientación bibliográfica
ral en la zona rebelde, con el nombre de Quin-
tana Roo, para garantizar que ésta quedara ba- Bracamonte y Sosa, Pedro, La memoria en-
jo permanente control militar. A pesar de las claustrada. Historia indígena deYucatán, 1750-
protestas del estado deYucatán, a través del go- 1915. México, ciesas/ini, 1994.
bernador Cantón dirigidas a Díaz para con- Reed, Nelson, La guerra de castas deYucatán. 4a.
servar parte del territorio, esa resolución se ed. México, Era, 1981.
hizo ley el 24 de noviembre de 1902. Con ella Reina, Leticia, Las rebeliones campesinas en Mé­
se ganaba una batalla contra la autonomía de xico (1819-1906). 5a. ed. México, Siglo
los poderes locales. XXI Editores, 1998.
Para asegurar la pacificación del nuevo te- Turner, John Kenneth, México bárbaro: ensayo
rritorio de Quintana Roo, en 1904 se relevó la sociopolítico. México, Época, 1993.

dicc revol 16-05-11.indb 765 13/5/11 20:37:58


766   procesos

q Rebeliones yaquis, siglos xix y xx q

En el siglo xix los indígenas yoremes o yaquis de los grandes centros comerciales estadou­
protagonizaron dos rebeliones: la primera fue nidenses hacia los centros mineros mexicanos.
entre 1829 y 1833, y la segunda entre 1884 y La expansión generó un auge regional en la
1903. En el último periodo la resistencia in- frontera, particularmente en los territorios de
dígena reveló la realidad social de las distintas Arizona y Sonora, lo que estimuló la mine-
nacionalidades, pueblos y comunidades del ría, el comercio, la inmigración de hombres y
noroeste de Sonora, excluidas del proyecto capitales en esta zona, así como la ampliación
nacional. de la capacidad agrícola en el estado para la
La rebelión tiene su raíz en el desarrollo producción de alimentos.
oligárquico del porfirismo; el programa agra- En 1884, los yoremes iniciaron la defensa
rio requirió de la desamortización de tierras de su territorio y autonomía política en res-
indígenas en el estado, en particular del fér- puesta de la política agraria del régimen porfi-
til margen sur del río Yaqui. Amparado en el rista. La desterritorialización se traducía en la
artículo 27 de la Constitución de 1857, la Ley pérdida de su etnicidad y régimen autonómico,
Lerdo de 1856 y la Ley de Colonización de como forma de organización político-adminis-
Terrenos Baldíos de 1883, el gobierno estatal trativa distinta a aquella con la que se pretendía
dispuso la desamortización de los terrenos regir a la población mexicana. Su organización
del Valle del Yaqui a través de una Comisión autónoma se basaba en la pro­piedad comunal
Científica, dependiente de la Secretaría de Fo- y estaba constituida por un temastin como au-
mento. La comisión repartiría fracciones in- toridad religiosa, un goberna­dor por pueblo
dividuales a nuevos pobladores e indígenas de como figura ejecutiva, un cabildo por pue-
la zona. blo en cada comunidad y una asamblea general
Esta política agraria constituyó el principal como instancia de decisión para los ocho pue-
conflicto político y económico en el estado. blos yaquis.
Los intereses de los nuevos pobladores, pe­ El peligro externo unificó a los yaquis,
queños propietarios, rancheros y latifundis- quienes iniciaron la regeneración de su siste-
tas que se instalaron en las fértiles tierras del ma social y político autónomo, al constituir
Valle del Y
  aqui se enfrentaron con los intere- un gobierno fuerte y una administración es-
ses de los pobladores indígenas. La problemá- table en su territorio. Se fijó un sistema tri-
tica se agudizó cuando el gobierno local con- butario para cobrar a todo aquel que ocupara
centró sus esfuerzos en colonizar la totalidad las vías de comunicación fluvial-terrestre en
de esa región. el territorio bajo su influencia y organizaron
El crecimiento y desarrollo de la economía la producción de sal para su venta en todo el
rural sonorense estuvieron sujetos a las nece- estado.
sidades económicas del suroeste de Estados En 1885, los yaquis dominaban militar-
Unidos, principalmente por la demanda de mente el sur de Sonora, lo que demostraba la
alimentos y minerales de uso industrial. El fe- debilidad del gobierno estatal. La población
rrocarril fue fundamental en esta tarea, ya que civil de los nuevos asentamientos intentó ne-
enlazó el suroeste estadounidense con la fron- gociar la formación de grupos de autodefensa
tera mexicana en 1882. Un quinquenio más con el gobierno local para contener las accio-
tarde se extendieron líneas ferroviarias des- nes militares de los indígenas. La solicitud fue

dicc revol 16-05-11.indb 766 13/5/11 20:37:58


rebeliones yaquis, siglos xix y xx 767

negada y el gobierno federal envió 2 200 ele- embargo, el proceso de parcelación territorial
mentos de la Guardia Nacional, a las órdenes dio origen al latifundismo y al establecimien-
del general José Guillermo Carbó. Sin embar- to de un reducido número de colonos. A los
go, éstas fueron derrotadas en El Añil por las militares participantes en la guerra del Yaqui
fuerzas rebeldes. se les galardonó con grandes extensiones de
El gobierno de Sonora emitió, en agosto tierra en la región.
de 1885, una orden de estricta regulación de Los líderes civiles y militares yaquis que no
venta de armas y parque para las localidades fueron asesinados iniciaron una segunda eta-
de Álamos, Guaymas, Hermosillo, Ures y pa de la revuelta en 1890, encabezados por el
Mag­dalena con el objetivo de mermar la re- recién electo Pueblo Mayor, Juan Maldonado,
sistencia indígena. Al año siguiente llegaron Tetabiate. Debido a la emigración de los in-
a Sonora refuerzos federales dirigidos por el dígenas derrotados hacia el norte del estado y
general Ángel Martínez, sus operaciones se hasta el sur de Arizona, en busca de refugio
concentraron en el Valle del Yaqui y en la Sie- y trabajo en haciendas y minerales, la segun-
rra del Bacatete. La utilización de artillería fa- da revuelta amplió su dimensión territorial en
voreció a la Guardia Nacional y arrojó a los todo el estado de Sonora. La estrategia militar
indígenas a lo más inhóspito de la zona. de los indígenas cambió de una guerra regu-
En octubre de 1886, los yaquis pidieron lar a una de guerrillas. Los guerrilleros eran
a las fuerzas militares su retroceso a las posi- rebeldes en distintos periodos del año y en
ciones de Guaymas y Hermosillo a cambio de otros eran trabajadores amparados por hacen-
someterse a la obediencia del gobierno es- dados y mineros ante la escasa mano de obra
tatal. En su carta manifestaban que, de no al norte del estado.
aceptar, seguirían la revuelta hasta sus últimas La expansión del escenario de la lucha ar-
conse­cuencias. No se llegó a un acuerdo. La mada permitió a los indígenas yaquis entrar en
respues­ta de los militares federales fue el forta- contacto con otros movimientos de resisten-
lecimiento y la multiplicación de las acciones cia pacífica o armada, que les posibilitó el trá-
armadas. En abril de 1887, esta primera etapa fico de armas, alimentos y el crecimiento de su
de la insurrección yaqui fue derrotada y fue- fuerza militar. Así lo corroboraron las alianzas
ron fusilados los principales líderes de la re- con los indígenas mayos que habitaban el sur
vuelta, incluido José María Leyva “Cajeme”. de Sonora y norte de Sinaloa; los vínculos con
El gobierno local estableció un control el movimiento de la Santa de Cabora y el in-
militar en los ocho pueblos tradicionales e geniero Lauro Aguirre en Nogales, Arizona, y
inició la ocupación en toda la región del Ya- el apoyo de la comunidad mormona estable-
qui. La pacificación momentánea permitió el cida en la sierra Madre Occidental.
trabajo de la Comisión Científica de Sonora En 1896, el gobierno federal planteó a los
en 1889, que dirigió el coronel Ángel García yaquis un tratado de paz ante las constantes
Peña. La comisión elaboró un estudio para deserciones y bajas en la Guardia Nacional y
el establecimiento de pequeños productores el surgimiento de problemas financieros para
agrícolas en la región. A lo largo del río Yaqui, mantener la llamada guerra del Yaqui. En la
la tierra se dividió en ocho localidades con el sierra se reunió una comisión encabezada por
propósito de entregar cuatro hectáreas por co- Tetabiate y el coronel Francisco Peinado. En
lono o yoreme pacificado. El proyecto propu- el acuerdo, el gobierno aceptaba la salida del
so integrar a los yaquis a la sociedad sonorense Ejército Federal y el reconocimiento de una
como propietarios agrícolas individuales. Sin gran extensión de sus tierras a las comuni-

dicc revol 16-05-11.indb 767 13/5/11 20:37:59


768   procesos

dades yaquis. Sin embargo, el 15 de mayo de Guerra y de Gobernación, y el Ministerio de


1897, y ya desarmados los indígenas, en la Es- Fomento. El ministro de Fomento afirmó que
tación Ortiz se firmó un acta de rendición in- las deportaciones fomentaban la agricultura
condicional bajo la promesa de dotación de nacional debido a la existencia de zonas sin
tierras fuera de la zona tradicional indígena. mano de obra para el trabajo rural. Para los ni-
Los acuerdos no integraron los puntos pacta- ños indígenas huérfanos se organizó un siste-
dos meses antes. Entre 1897 y 1899, el pro- ma de repartición y adopción entre las familias
grama de colonización avanzó rápidamente ricas de Hermosillo y de latifundistas de Sono-
al fraccionarse las tierras del Valle del Yaqui en ra. El número de deportaciones se amplió tras
las colonias de Cócorit, Bácum, San José, To- la campaña de búsqueda y detención de los ya-
rím,Vícam, Pótam y Huírivis. quis asentados en distintas zonas del estado.
En junio de 1899, los yaquis residentes en La deportación de yoremes efectuada en
Bácum rompieron la paz de Ortiz debido a la primera década del siglo xx ocasionó un
que el avance colonizador no cesaba. Inicia- importante fenómeno político que permitió,
ba así la tercera fase de la rebelión indígena paradójicamente, fortalecer y reorganizar a los
en la zona. El interés principal de los yaquis indígenas yaquis. La guerrilla yoreme inten-
era mantener su territorialidad con autono- sificó sus operaciones entre 1900 y 1906 en
mía política, la única forma de conservar y lo que constituyó la cuarta etapa de la rebe-
reconstruir sus intereses como grupo social lión yaqui. En todos los distritos sonorenses, la
en los territorios sonorense y nacional. La lu­ guerrilla operó, ahora encabezada por José Si-
cha se intensificó en los primeros meses de balaume, cuyo objetivo era resistir las depor­
1900. Se libraron combates en Babueca, Bos- taciones y la ocupación de las tierras tradicio-
ques de V   ícam y el cerro de Mazocoba. En es- nales. Este proceso posibilitó que continuara
te último sitio se dio una de las más sangrien- la lucha armada por sus demandas étnicas y sus
tas y feroces luchas entre la Guardia Nacional derechos político-sociales hasta 1929.
y la guerrilla indígena. El cerro de Mazocoba Para oponerse a la guerrilla yaqui, el go-
era la última posición militar de los yaquis. Los bierno estatal inició una nueva estrategia al
guerrilleros cubrieron la retirada de todas las instituir tres acciones: la elaboración de un in-
comunidades rebeldes asentadas en el río Ya- forme detallado sobre movimiento de armas
qui en su traslado a la sierra del Bacatete. y municiones en todos los establecimientos
El enfrentamiento terminó con la derrota comerciales, la ocupación militar de los ocho
militar de los yaquis; el gobierno estatal apre- pueblos tradicionales y la leva de ciudadanos
só y concentró a la mayoría de los indígenas “indeseables”. La estrategia fracasó debido a
derrotados en asentamientos especiales, con que las comunidades yaquis asentadas en to-
el fin de mantenerlos controlados, e inició la do Sonora y el sur de Arizona constituyeron
deportación de familias indígenas hacia varias una red política de apoyo a la lucha indígena,
zonas del sur del país, entre ellas Yucatán,Ve­ a partir de un marcado sentido de pertenencia
racruz y Oaxaca. étnica y resistencia cultural, que les permitió
Las deportaciones se convirtieron en un una unidad transterritorial cimentada en la
comercio humano organizado por las autori- reproducción de sus costumbres, tradiciones
dades locales y federales, pues la venta de yaquis políticas y relaciones de parentesco.
a las más importantes familias de la oligarquía La red de apoyo se expresó de distintas
mexicana producía muy buenas ganancias. El formas; por ejemplo, desde la ciudad de Tuc-
proceso quedó en manos de las secretarías de son,Arizona, grupos de yaquis que trabajaban

dicc revol 16-05-11.indb 768 13/5/11 20:37:59


reparto agrario 769

en el ferrocarril compraban armas y municio- armada hasta la década de los años veintes del
nes para los yaquis rebeldes; otros grupos de siglo xx, y permitió su acercamiento y alian-
yaquis laboraban temporalmente en ranchos y za con las distintas fuerzas revolucionarias que
minerales, como Bisbee, y tras una tempora- desencadenaron la Revolución mexicana.
da regresaban a Sonora cargados de armas y
municiones para reintegrarse a la guerrilla ya­ Javier Gámez Chávez
qui. El gobernador de Arizona, Joseph Kib­
bey, informado por las autoridades mexica- Orientación bibliográfica
nas, decretó la prohibición de venta de armas
a los indígenas y ordenó a los sheriffes extre- Archivo Histórico Diplomático Genaro Es-
mar medidas precautorias. trada de la Secretaría de Relaciones Ex-
Por su parte, el gobierno de Sonora expi- teriores. México, D. F. Fondo Revolución
dió pasaportes a los yaquis “pacíficos” que tra- Mexicana.
bajaban en ranchos y minerales en la región, Archivo Histórico General del Estado de So-
para evitar que los rebeldes pudieran llegar a nora. Hermosillo, Sonora, México. Fondo
la frontera a través de la red de apoyo. Para Campaña contra los Yaquis.
contrarrestar las medidas, los yaquis fueron Gámez Chávez, Javier, Lucha social y formación
ayudados por los indígenas pápagos que vivían histórica de la autonomía yaqui-yoreme. 1884-
en la frontera y conseguían armas en las ciu- 1939. Tesis. México, unam, Facultad de
dades estadounidenses de Phoenix y Tucson. Filosofía y Letras, 2004.
Paralelamente, los rebeldes recibieron la ayuda Hu-DeHart, Evelyn, Yaqui Resistance and Sur-
material y política de ciudadanos y organiza- vival. The Struggle for Land and Autonomy,
ciones estadounidenses mediante la compra 1821-1910. Madison, University of Wis-
y traslado de armas, así como la escritura de consin Press, 1984.
artículos periodísticos en apoyo de la revuelta Spicer, Edward Holland, Los yaquis. Historia de
autonómica y en contra de la deportación. una cultura. México, unam, 1994.
La red de apoyo a la rebelión yaqui posi-
bilitó la continuidad de la lucha autonómica

q Reparto agrario q

A lo largo de casi un siglo, la cuestión agraria de los años sesentas, México fue un país de
mexicana ha estado marcada por una serie de mayoría rural y lo que ocurriera en el campo
cuestionamientos causados por una reforma resultaba de gran importancia para la repro-
rural que estaba en el corazón mismo del pro- ducción de la vida económica y política del
longado “régimen de partido de Estado” que país. Por lo mismo, el sistema que dominó du-
se instaló en el poder al finalizar la Revolución rante más de siete décadas —personificado en
de 1910-1920. La particular reforma agraria un solo partido—, no puede ser explicado sin
mexicana alimentó durante décadas el imagi- este amplio proceso de reforma agraria. Pero
nario de las mayorías rurales del país y confor- las reformas económicas de 1992, el arribo
mó muchas de las actitudes del sistema político de la alternancia democrática, el crecimien-
durante el siglo xx. Y es que hasta mediados to demográfico, la urbanización y la migración

dicc revol 16-05-11.indb 769 13/5/11 20:37:59


770   procesos

a las ciudades y a Estados Unidos, han cambia- gimen de “frente popular” y medidas socia-
do radicalmente este escenario. les que conducían hacia una especie de Es-
La reforma agraria mexicana tuvo su ori­ tado de bienestar recubierto de una fraseología
gen en una revolución popular de gran enver­ “socialista”. Pero a partir de 1940, cuando el
gadura, que sacudió al país en la segunda dé- general Ávila Camacho sustituyó a Cárdenas
cada del siglo pasado. El hecho es que desde en el poder, la “Revolución” se “apeó del ca-
1910 los campesinos aprovecharon toda oca- ballo” y los gobiernos sucesivos se adaptaron
sión disponible para armar insurrecciones mejor a las condiciones impuestas por el capi-
(en una larga tradición que se remonta a me- talismo mundial.
diados del siglo xviii), sin ganar nunca, pero Asimismo, y al paso de los años, este sector
garantizando que ninguna elite perdurara en rural “social” que había sido creado y arropado
el gobierno sin reconocer los agravios del por los organismos gubernamentales, se des-
campo. Esa tenacidad ante el repetido fracaso capitalizó y vivió un lento proceso de diferen-
acabó por llevarlos a una victoria limitada: la ciación interna, un creciente deterioro y un
destrucción de la elite terrateniente y el re- empobrecimiento rural que se prolongó hasta
parto en masa de tierras en núcleos ejidales, 1992, cuando una nueva reforma constitucio-
el lograr insertar sus demandas en el discurso nal dio por concluidos los repartos y rompió
de las elites políticas que se sucedieron en el las trabas estructurales de la propiedad social
poder después de finalizada la etapa armada de permitiendo la libre comercialización de las
la Revolución mexicana. Como producto tierras y el fin de la tutela del Estado sobre los
de las demandas campesinas de esa Revolu­ productores rurales, ofreciendo a cambio “se-
ción, y a lo largo de un extenso periodo guridad en la tenencia de la tierra”, que era
(1916-1996), se entregó a los campesinos más una de las demandas ancestrales de los propie-
de 105 millones de hectáreas de tierras, equi- tarios privados. Los mecanismos de reproduc-
valentes a la mitad del territorio de México y a casi ción que permitían la lealtad campesina a los
las dos terceras partes de la propiedad rústica total “regímenes emanados de la Revolución” se
del país. A través de estas concesiones masivas canceló así desde el gobierno de Carlos Sa-
hechas por el Estado, se establecieron cerca de linas de Gortari y como parte de una serie de
30 000 ejidos y comunidades con más de tres reformas de modernización impulsadas inter-
millones de jefes de familia dotados de parce- na y externamente.
las. De esta manera, y en lo agrario, la Revolu- Pero antes de reseñar este particular desa-
ción mexicana señaló el paso definitivo de una rrollo de la reforma agraria mexicana, es nece-
economía natural a una de mercado, transfor- sario hablar de los orígenes de esta propiedad
mando el antiguo sistema de servidumbre en “social” y cuáles fueron sus características y,
un dinámico proceso de creación de clases por lo mismo, hacer un recuento histórico de
sociales rurales. Las acciones revolucionarias los puntos nodales de esta cuestión.
se insertaban exactamente en la prolongación La política de Cárdenas fue sumamente
histórica de los mecanismos espontáneos del inclusiva, apoyada por los campesinos, los sin-
desarrollo capitalista, pero surgieron en mo- dicatos obreros y la burguesía nacional a través
mentos de gran movilización social: dando de una política de industrialización, importa-
pie a sucesivas medidas de radicalización del ción de tecnología y “sustitución de impor­
gobierno, que llegaron a su máximo desarro- taciones”. A trasmano, Cárdenas regularizó las
llo durante la presidencia del general Lázaro relaciones con Estados Unidos, siguiendo una
Cárdenas (1934-1940), quien impulsó un ré- política económica que no rompiera con la

dicc revol 16-05-11.indb 770 13/5/11 20:37:59


reparto agrario 771

banca norteamericana (involucrada en las in- creó entonces el Banco Ejidal, de capital estatal,
versiones de capital) y que, a pesar de una fra- para otorgar créditos a los campesinos agrupa-
seología “populista”, se basaba en un gabinete dos en los “nuevos ejidos” y en las nuevamente
económico que Cárdenas heredaba de Calles reconocidas “tierras comunales”. Reorganizó
y que mantenía lazos financieros con la banca el Departamento Agrario —que después sería
de Nueva York.Todo esto era favorecido ade- un ministerio—, que era la oficina guberna-
más por un viraje liberal en Estados Unidos, mental encargada de la reforma y desde donde
encabezado por Franklin Delano Roosevelt se organizaban y se administraban los repartos.
y su política del New Deal, ante quien Cár- Asimismo, el sistema creado por la reforma
denas mantenía todo un staff de intelectuales agraria derivó en esos años en los “ejidos co-
que apoyaban las reformas emprendidas por su lectivos”, que eran el experimento “socialista”
gobierno. de Cárdenas. Se trataba de uniones de varios
El “movimiento campesino”, alentado por “ejidos”, con créditos especiales, destinados a
ministros de izquierda, se erigió entonces co- sustituir a las empresas extranjeras que habían
mo sustento del “Estado revolucionario”. El sido expropiadas en las regiones “estratégicas”
carácter estratégico de la reforma agraria era del país: las zonas productoras de algodón, ca-
sustentado por la mayoría de las fuerzas de ña de azúcar, henequén, café y otros productos
centro y de izquierda que se sumaban al pro- de exportación. Pero el modelo fracasó en las
yecto cardenista apoyando al gobierno. Se administraciones posteriores (en parte por el
asignó entonces al “sector reformado”, a tra- poco apoyo del gobierno) y los ejidos colec-
vés de los repartos de tierras, la función de tivos se reorganizaron después bajo la norma
abastecer de alimentos suficientes y a precios general.
bajos a la creciente población urbana. Para En suma, fue el gobierno de Cárdenas el
ello, Cárdenas recorrió el país a lomo de mula, que dio un fuerte impulso al reparto agrario,
atrayendo a su causa a los sectores más empo- distribuyendo la mayor parte de las tierras
brecidos. Su carisma personal, que encarnaba que hasta entonces continuaban en propieda-
los “ideales de las masas” y la simpatía de los des medianas y latifundios, así como algunas
más desprotegidos, le dieron una popularidad grandes extensiones de propiedad extranjera,
imbatible y atrajeron al cardenismo a los sec- que en esta acción sumaron más de diecio-
tores moderados, los católicos, los empresarios cho millones de hectáreas en todo el país. Pe-
“nacionalistas” y muchos sectores que antes ro en ese entonces se planteaba no solamente
eran reacios a las reformas. un reparto generalizado, sino sobre todo una
No cabe duda entonces que el gobierno “reforma agraria integral”, es decir, una polí-
de Cárdenas impulsó con fuerza la creación de tica estatal comprometida políticamente, en la
un vínculo tutelar entre el Estado y los cam- que el gobierno dominaba la organización del
pesinos (y entre el Estado y otros sectores). Un “sector reformado”, manejaba las organiza-
vínculo en el que el primero favorecería los ciones políticas rurales, proveía créditos y pro-
repartos agrarios, el crédito y la organización porcionaba armas para los cuerpos de defensa
rural a cambio de lealtad electoral y fidelidad campesinos, asegurando al mismo tiempo la
política al partido “de la Revolución”. Los extensión de la escuela pública y de la salud
campesinos serían beneficiados pero tendrían a todos los niveles. Una parte importante de
que organizarse como uno de los pilares del esta política fue el inicio de una acción estatal
“partido” y defender al gobierno ante las fu- “indigenista”, destinada sobre todo a integrar
turas amenazas de la derecha radical. Cárdenas a los más de 60 grupos étnicos del país al mer-

dicc revol 16-05-11.indb 771 13/5/11 20:37:59


772   procesos

cado interno, alfabetizándolos y ampliando más, entre 1960 y 2000 los precios reales de los
el proceso de castellanización. Esta política productos agrícolas descendieron un 40% y la
dejaría, por supuesto, una huella casi inextin­ disponibilidad de alimentos per cápita creció
guible en la memoria campesina posterior, lo casi un 20%, lo cual dio término a la autosu-
que proyectó a Cárdenas como el gran esta- ficiencia alimenticia, generando las importa-
dista y reformador mexicano del siglo xx. Sin ciones de maíz, trigo y otros productos desde
embargo, con todo esto se creaban también las Estados Unidos, y fortaleciendo los mecanis-
bases de un Estado que se fue anquilosando mos de dependencia de la economía mexica-
y haciéndose cada vez más autoritario, pues na con respecto al país del norte.
nuevas revueltas campesinas fueron sofocadas A partir de 1970, la desigualdad del sector
con lujo de fuerza a principios de los sesen- reformado era evidente y se había desarrollado
tas, cuando este modelo empezó a agotarse. un mercado negro de compra-venta de tierras
Podemos decir que fue la coyuntura inter­ y parcelas, acciones ilegales pero toleradas por
nacional favorable, así como el creciente apo- el sistema. La desigualdad se agudizó debido
yo interno los que permitieron a Cárdenas a la fragmentación de las parcelas ejidales y su
llevar a cabo esta serie de reformas inmedia- conversión en minifundios, mientras se inicia-
tas y contundentes que, si bien colocaban a la ba el gran proceso de migración de los más
tierra en el centro de su proyecto, se combina- pobres hacia Estados Unidos. Pero todavía en
ron favorablemente con la expropiación de las esos años daba la impresión de que el reparto
compañías petroleras en marzo de 1938 y con era inagotable y que las trabas creadas por la
un programa de estabilización monetaria que reforma eran irreversibles.
resultó exitoso. La estabilidad del peso mexi- Y es que, tradicionalmente, en el campo
cano y la tasa de crecimiento se mantendrían convivían dos generaciones y se acrecentaba
sin cambios hasta 1976. el número de campesinos sin tierras ni dere-
A causa del crecimiento explosivo de la chos, que engrosaban las filas de los jornale-
población, además de otros factores estruc- ros y los “avecindados” de los ejidos, quienes
turales, el sector rural objeto de la reforma esperaban una oportunidad de ser beneficia-
quedó relegado a una posición cada vez más dos con una parcela, cuando los ejidos donde
marginal. Hacia 1960, la población rural equi­ vivían obtuvieran ampliaciones. El aumento
valía a la mitad de la del país: esta propor- de la esperanza de vida introdujo una tercera
ción descendió al 25% al terminar el siglo. La generación que afectó la estructura de la uni-
mino­r ía campesina se empobreció.Y si bien el dad de producción y consumo campesina y
sector de la producción rural administrado y generó el nuevo tipo de conflictos que se ve-
financiado por el Estado ocupaba un lugar es- nían acumulando.
tratégico y políticamente imprescindible, era Fue así como, entre 1964 y 1970, el gobier-
cada vez más pequeño y tenía pocas posibi- no realizó ese esfuerzo postrero por completar
lidades financieras y técnicas de expansión, a el reparto de tierras, pero cuando los meca-
más de tener cada vez menos peso político. nismos de financiamiento estaban debilitados.
Por su parte, y en función de las posibilidades La turbulencia obrera y estudiantil de aquellos
que la reforma ofreció en sus días de gloria, años confrontó al gobierno con las clases ur-
los propietarios privados habían venido insis- banas emergentes, algunos de cuyos dirigen-
tiendo en la falta de seguridad para invertir en tes migraron después al campo para organizar
una situación de reparto agrario permanente el movimiento campesino de los setentas. A
y de conflictos crecientes por la tierra. Ade- cambio de lealtad, se ofreció al sector agrario

dicc revol 16-05-11.indb 772 13/5/11 20:37:59


reparto agrario 773

la continuación del reparto, a pesar de que co- desarrollo. A través de la decisión mayorita-
menzaba a ser manifiesto que la política de re- ria de sus “socios”, reunidos en asamblea con
distribución de tierras había sido ineficaz para facultades resolutivas, el ejido puede vender
alcanzar la justicia y el bienestar y que, por el la tierra de uso común, arrendarla, aportarla
contrario, había agudizado los conflictos agra- como capital a una sociedad mercantil, usar-
rios, la incertidumbre y la precariedad. la como garantía hipotecaria o decidir su ex-
El campo se descapitalizó como parte plotación colectiva. Se creó la Procuraduría
de la crisis agraria de los setentas y la pobre- Agraria, una institución pública dotada de
za extrema se concentró en él. Para fines del autonomía técnica para asistir, representar y
siglo, el 57% de la población rural se debatía arbitrar en la solución de los problemas del
en condiciones de pobreza extrema, que es la campo. En medio del debate causado por la
forma de pobreza que pone en riesgo la salud reorientación de 1992, se incrementaron tam-
y las capacidades de desarrollo del individuo. bién los programas de ayuda y subsidio a los
Ante esta situación, el gobierno de Carlos Sa- productores (llamados Procampo, Progresa y
linas de Gortari (1988-1994) impulsó la que otros, que son subsidios a la producción y a
ha sido llamada “la contrarreforma agraria”, la reproducción de la unidad doméstica) que
como parte de las reformas estructurales “neo- han ayudado a paliar algunos de los efectos ex-
liberales” que se dieron en ese periodo en la tremos de la “desagrarización”.
mayoría de los países de América Latina. En este contexto, y desde la aprobación
La primera parte de ese proyecto de re- de la reforma, cesaron los repartos en todo
orientación a largo plazo fue la reforma del el país, considerándose que la nueva etapa
artículo 27 y de sus leyes derivadas. En resu­ agraria tendría que desarrollar al sector ejidal
men, la nación dejaba de ser propietaria jurí­ rezagado de la modernización agrícola y que
dica de las tierras “sociales” y la posesión de la superficie ya repartida garantizaba el fin
éstas pasaba a los ejidos mismos, y éstos, en de la política anterior. La realidad es que las
su calidad de sociedades propietarias de las nuevas medidas, en general satanizadas por la
tierras, no quedaban, a partir de la reforma izquierda, tampoco condujeron, como se de-
—aprobada en enero de 1992—, subordi- cía, a la “privatización” general del agro ni atra-
nados a las autoridades gubernamentales. La jeron grandes capitales privados a la agricul-
asamblea ejidal, autoridad suprema desde en- tura ejidal ya existente, más bien se reflejaron
tonces, go­zaría de autonomía y sería inde- en un esfuerzo hasta cierto punto fallido de
pendiente respecto de cualquier intervención una regularización de la propiedad: el famoso
del Estado. El valor de la tierra como capital programa Procede, destinado a reestructurar
se transfería del Estado a los núcleos ejidales la propiedad en el sentido administrativo más
para su uso y disfrute, incluida la comercializa- que productivo.
ción, el arrendamiento y la compra-venta de Fue entonces cuando una rebelión indíge-
las tierras, legalizando una situación de hecho. na estalló en Chiapas en 1994, en gran medida
Por su parte, la justicia agraria se trasladaba a enarbolando demandas agrarias: básicamente
los tribunales agrarios ordinarios y el presi- porque Chiapas mantenía una estructura agra-
dente de la República perdía sus facultades ju- ria que no había sido totalmente afectada por
risdiccionales. Se rompía así el vínculo tutelar la reforma, y porque había vivido una fuerte
entre el Estado y los campesinos, mientras que represión al movimiento campesino desde la
los productores rurales, dotados de un capital década de los setentas, cuando la economía del
territorial, eran libres de manejar su propio café, el principal producto comercial de ese

dicc revol 16-05-11.indb 773 13/5/11 20:37:59


774   procesos

estado, sufrió una reestructuración aguda. Delgado, Óscar, ed., Reformas agrarias en la
Sin embargo, y en una acción especial, el go- América Latina. Procesos y perspectivas. Méxi-
bierno de Ernesto Zedillo efectuó en 1996 co, fce, 1965.
los últimos repartos en Chiapas, con lo que García de León, Antonio,“From Revolution
se logró neutralizar a los rebeldes, rodeando to Transition: The Chiapas Rebellion and
sus territorios con programas sociales y dan- the Path to Democracy in Mexico”, en Sa-
do curso a una negociación inconclusa sobre rah Washbrook, ed., Rural Chiapas TenYears
los derechos indígenas. Una vez neutraliza- after the Zapatista Uprising. Londres/Nueva
da la protesta, y desde 1997, en las elecciones York, Routledge, 2007, pp. 92-111.
parlamentarias en las que el pri perdió la ma- García de León, Antonio, Fronteras interiores.
yoría de los escaños, se inició, como sabemos, Chiapas, una modernidad particular. México,
un controvertido tránsito pacífico hacia un Océano, 2002.
sistema democrático de partidos, elecciones Grammont, Hubert de, “Las organizaciones
libres y equilibrio de poderes. ‘campesinas’ y la transición política en
Podemos también decir que cuando todos México (fuerzas y debilidades)”, en Ob-
los críticos de la nueva reforma auguraban la servatoire des Amériques, núm. 18. Quebec,
privatización de la tierra y un nuevo proceso octubre de 2007.
de concentración latifundista, los grandes in- Gutelman, Michel, Capitalismo y reforma agra-
versionistas dejaron de estar in­te­resados en ria en México. México, Era, 1971.
invertir en el campo, por el bajo rendimien- Orozco,Wistano Luis, Los ejidos de los pueblos.
to de la agricultura, sobre todo cuando ésta se México, El Caballito, 1975.
puso a competir con los productos agrícolas Reyes Osorio, Sergio et al., Estructura agraria y
estadounidenses en el marco del Tratado de desarrollo agrícola en México. México, Centro
Libre Comercio Canadá-Estados Unidos- de Investigaciones Agrarias/fce, 1974.
México, y cuando gran parte de la fuerza de Salinas Callejas, Édgar, “Balance general
trabajo incrementó sus tasas de migración al del campo mexicano, 1988-2002”, en El
norte y a las ciudades. Fue entonces cuando Cotidiano, núm. 124. México, Universidad
terminó de agotarse el modelo y cuando los Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
campesinos decidieron abandonar las tierras y 2004, pp. 5-13.
emplearse como jornaleros en Estados Unidos. Tutino, John, De la insurrección a la revolución en
México. Las bases sociales de la violencia agra-
Antonio García de León ria, 1750-1940. México, Era, 1990.
Varo Berra, Rosario, La reforma agraria en
Orientación bibliográfica México desde 1853. Sus tres ciclos legales. Pról.
de James Wilkie. México, Universidad de
Chevalier, François, La formación de los lati- Guadalajara/ucla, Program in Mexico/
fundios en México. Haciendas y sociedad en los Profmex/Juan Pablos Editor, 2002.
siglos xvi, xvii y xviii. México, fce, 1999. Warman, Arturo, La reforma agraria mexicana:
una visión de largo plazo. fao Corporate Do-
cument Repository, 2000.

dicc revol 16-05-11.indb 774 13/5/11 20:37:59


revolución en el centro 775

q Revolución en el centro q

El zapatismo nació en el estado de More- dos perduró incluso después de la muerte de


los, una región ubicada en el altiplano mexi- Zapata en 1919.
cano, dedicada desde el siglo xvi al cultivo de Los zapatistas apoyaron en un principio a
la caña de azúcar. Era desde la época prehis­ Madero en 1910 y secundaron el Plan de San
pánica una región densamente poblada, y de­ Luis. Sin embargo, al asumir Madero la presi-
bido a la calidad de sus suelos, así como a la dencia en 1911, éste mostró una actitud vaci-
abundancia de aguas, fue siempre muy codi- lante e indecisa frente al problema agrario. Si
ciada. Hasta las reformas liberales convivie- bien el Plan de San Luis prometía restituir a los
ron ahí haciendas de laicos, así como un buen pueblos las tierras comunales que les hubiesen
número de las que pertenecían a la Iglesia y sido injustamente usurpadas por las haciendas,
pueblos campesinos. ya como presidente, Madero recomendaba
La estructura agraria colonial determinó prudencia para resolver la cuestión agraria.
el desarrollo de estas regiones y sus caracterís- Consideró que eran necesarios veinte años
ticas más sobresalientes permanecieron hasta para solucionar las injusticias en el campo.
después de consumada la Independencia. El Ante tal política lanzaron el Plan de Ayala
centro de México aglutinaba buena parte de desconociendo a Madero como presidente,
las comunidades indígenas, las cuales convi- por haber, a su juicio, traicionado los prin-
vían con las haciendas de españoles. Las ha- cipios de la Revolución. El Plan de San Luis
ciendas del centro de México estaban dedi- proclama la decisión inaplazable de resolver
cadas a la cría de ganado mayor y menor, a la de inmediato la cuestión agraria y dice así en
producción de cereales, principalmente maíz su inciso sexto: “Que los terrenos, montes y
y trigo, y en la zona de los llanos de Apan se aguas que hayan usurpado los hacendados,
desarrolló la hacienda pulquera desde la se- Científicos o caciques a la sombra de la tiranía
gunda mitad del siglo xviii. y de la justicia venal entrarán en posesión de
Las comunidades indígenas, por su parte, se estos bienes inmuebles desde luego, los pue-
ocupaban de cultivar los productos tradicio- blos o ciudades que tengan sus títulos corres-
nales de autoconsumo: maíz, frijol y chile. Sin pondientes de esas propiedades”, con lo cual
embargo, el excedente de maíz producido por Zapata proponía una restitución inmediata de
los indios se vendía en los mercados locales o las tierras ilegalmente usurpadas, mediante la
en la ciudad de México. Desde la aparición exhibición de un título que amparara esa po-
de las haciendas, a principios del siglo xvii, las sesión. En el mismo documento declaró: “La
comunidades de indios vivieron constante- expropiación de una tercera parte de las tie-
mente en conflicto con ellas por cuestiones de rras, montes y aguas que se hallaran monopo-
propiedad y de agua. lizadas en manos de los hacendados, con el fin
Las reformas liberales, así como la política de beneficiar a la inmensa mayoría de los pue-
de Díaz en materia de propiedad agudizaron blos y ciudadanos mexicanos que no son due-
las tensiones entre los pueblos y las haciendas. ños de la tierra que pisan. Las expropiaciones
El levantamiento zapatista en Morelos pronto se harían con previa indemnización, salvo en
se extendió a otras regiones colindantes, prin- los casos en que los hacendados, Científicos o
cipalmente a los estados de México, Puebla y caciques se opusieran a las medidas dictadas
Tlaxcala. La presencia zapatista en estos esta- por Zapata, en este caso los bienes se naciona-

dicc revol 16-05-11.indb 775 13/5/11 20:38:00


776   procesos

lizarían sin indemnización. Las expropiacio- comunidades indígenas se concentraban en


nes tenían por objetivo crear ejidos o colonias la parte sur. Las haciendas del norte de Tlax-
agrícolas, así como restituirle a los pueblos sus cala sufrieron el asalto de las tropas zapatistas
fundos legales”. a partir de 1912. Con todo, la presencia za-
La Ley Agraria del 6 de enero de 1915 re- patista entre 1912 y 1914 fue esporádica, sin
sume y concreta los planteamientos agraristas embargo, a partir de fines de 1914 y especial-
que sostuvieron los zapatistas. En ella se esta- mente en 1915 las acciones militares, así como
blece el derecho que tiene todo mexicano a los asaltos a las haciendas se recrudecieron. En
cultivar una parcela de tierra suficiente para un primer momento, los hacendados de la re-
su sustento y determina la expropiación de gión fundaron la Liga de Agricultores, con el
tierras de las haciendas con el fin de crear la fin de hacer frente a los revolucionarios. Por
pequeña propiedad. Por otra parte, esta ley de- un lado, se propusieron conseguir el apoyo de
clara que los pueblos tienen derecho a poseer las fuerzas armadas locales para hacer frente a
tierras comunales y ejidos. En el artículo pri- la revolución. En segundo lugar, tuvieron co-
mero establece que todo individuo o pueblo mo estrategia participar en la política estatal
que poseyera títulos legales con fecha anterior y nacional para obtener cierta representación
a 1856 sobre tierras, montes o ejidos, y hubiera en los órganos gubernamentales y, finalmente,
sido desposeído de ellas, tenía derecho legíti- también mantuvieron una posición unificada
mo a ocuparlas de inmediato. Resulta intere- frente a las reivindicaciones económicas de
sante subrayar que las medidas revolucionarias sus trabajadores.
se concretaban a desconocer la legislación Para evitar la destrucción de sus propieda-
dictada por los liberales en el siglo xix. des, los hacendados acostumbraban entregar
Aunque no todos los principios agraristas alimentos y pertrechos a los revolucionarios,
propuestos por los zapatistas tuvieron poste- de tal forma que el Ejército Libertador del Sur
riormente rango constitucional en 1917, lo financió su movimiento armado con recursos
cierto es que fueron aplicados de facto entre que obtenían de las propias haciendas. Entre
1915 y 1920 por los miembros del Ejército Li- noviembre de 1914 y diciembre de 1916, Do-
bertador del Sur. mingo Arenas llevó a cabo diversos repartos
El zapatismo tuvo presencia tanto en Mo- de tierras en el distrito de Ocampo y en la
relos como en los estados de México,Tlaxcala cuenca del alto Atoyac en Tlaxcala. El mo-
y Puebla. En Tlaxcala, los hermanos Domin- vimiento arenista sobrevivió a la muerte de
go y Cirilo Arenas se unieron en un princi- Zapata por algunos años y prosiguió con sus
pio a las fuerzas maderistas, bajo las órdenes reivindicaciones agraristas en Puebla y en
del general Felipe Villegas. Posteriormente, Tlaxcala.
una vez lanzado el Plan de Ayala, se unieron A diferencia de los villistas, el Ejército Li-
al Ejército Libertador del Sur a partir del 12 bertador del Sur estuvo integrado por campe­
de noviembre de 1914. En ese año, Domingo sinos ligados a una tradición indígena y comu­
Arenas tomó la capital de Tlaxcala y rompió nitaria. El zapatismo se desarrolló sobre todo
con Carraza. Dos años después, en 1916, trai- en estos cuatro estados del centro de Méxi-
cionó a Zapata haciendo una alianza de nue- co, en donde los pueblos estaban fuertemen-
vo con Carranza, quien lo nombró general de te cohesionados y con tradiciones agrarias
División. Murió en 1917. bien definidas.
En Tlaxcala, las haciendas pulqueras do-
minaban el norte del estado, mientras que las Margarita Menegus Bornemann

dicc revol 16-05-11.indb 776 13/5/11 20:38:00


revolución en el noreste 777

Orientación bibliográfica Tlax­cala: 1910-1920. México, unam/Gru­


po Editorial León, 1995.
Buve, Raymond, El movimiento revolucionario Tutino, John, From Insurrection to Revolution
en Tlaxcala.Tlaxcala, Universidad Autóno- in Mexico. Social Bases of Agrarian Violence,
ma de Tlaxcala, 1994. 1750-1940. Princeton, Princeton Univer-
Knight, Alan, The Mexican Revolution. Cam- sity Press, 1988.
bridge, Cambridge University Press, 1986. Womack Jr., John, Zapata and the Mexican
Leal, Juan Felipe y Margarita Menegus, Ha­ Revolution. Nueva York, Vintage Books,
cendados y campesinos en la Revolución de 1970.

q Revolución en el noreste q

El movimiento revolucionario propio del no- y sin el significado de la campaña elec­toral


reste de México, que se identifica plenamente de 1909. Vinculado por más de quince años
con su caudillo epónimo, don Venustiano Ca- al ilustrado y autoritario procónsul porfiris-
rranza Garza, inició, como todos los demás, ta del noreste, estaba, como él, convencido de
con el maderismo, aunque sus raíces se extien- la urgencia de modernizar económicamente
den sólidamente hacia el reyismo y el Partido al país y de la necesidad de la dictadura que,
Liberal Mexicano en su etapa preanarquista. garantizando la paz y el orden, permitiera esa
En los estados del noreste (Coahuila, Nue- modernización. Pero también, desde 1908 ad-
vo León y Tamaulipas), que durante más de vertía la imperiosa necesidad de una tran­sición
quince años estuvieron bajo el dominio polí- generacional. Algunos reyistas, como Carran-
tico del general Bernardo Reyes y en los que za, pensaban que el tránsito generacional de-
el maderismo tuvo escaso impacto, fuera de la bería implicar también un tránsito gradual
Comarca Lagunera de Coahuila, por el con- hacia formas políticas más modernas, quizá no
trario, el reyismo tuvo ahí y en la capital de la estrictamente democráticas en el sentido de
República sus más firmes bastiones. un hombre un voto, pero sí que permitieran
De hecho, Venustiano Carranza fue un la discusión política y la incorporación de las
des­tacado político reyista que, durante el go- clases medias ilustradas y los modernos em-
bierno de Miguel Cárdenas en Coahuila, fue presarios a la vida pública. No pocos reyistas se
presidente municipal, diputado local, senador daban cuenta de que el modelo de desarrollo
suplente, senador propietario (1903-1908), fundado en los privilegios y concesiones da-
go­bernador sustituto (1908), y, en 1909, fue dos a las compañías extranjeras, no sólo ponía
postulado por el propio Miguel Cárdenas en riesgo la soberanía nacional y vinculaba
como candidato al gobierno del estado. Sin desventajosamente a México con el mercado
embargo, su postulación coincidió con la ofen- mundial, sino que se había convertido en un
siva del régimen contra el reyismo, y en una freno para un desarrollo menos desigual, me-
campaña plagada de malas artes e irregulari- nos contradictorio.
dades, perdió las elecciones frente al corralista Cancelada la opción reyista, Carranza se
Jesús del V  alle. pasó al antirreeleccionismo. En 1910 fue cer-
No es posible comprender a Carranza —ni cano colaborador de Madero y en 1911 llegó
al carrancismo— sin sus antecedentes reyistas al gobierno de su estado natal, primero como

dicc revol 16-05-11.indb 777 13/5/11 20:38:00


778   procesos

interino y luego como gobernador constitu- de ellos vivieron años en Coahuila, igual que
cional, cargo que ocupaba el 18 de febrero de el nacido en Zacatecas), uno en Durango, uno
1913, cuando decidió desconocer al gobier- en Tamaulipas y uno más en Veracruz (J. A.
no de Victoriano Huerta. Inició entonces una Castro, Caballero y Aguilar son los tres que no
lucha legalista y restauradora contra este go- vivieron en Coahuila y Nuevo León).Además
bierno, fundado en el cuartelazo de febrero. El del común origen regional de once de ellos,
19 de febrero, el Congreso local desconoció salvo dos excepciones (J. A. Castro y Coss),
al gobierno de Huerta y concedió “facultades todos habían sido empresarios o propietarios
extraordinarias” al gobernador. También lla- agrícolas antes de la Revolución y estaban
mó al resto de los gobernadores y a los jefes vinculados con las elites económicas regio-
militares “federales, rurales y auxiliares” a se- nales. Todos habían sido maderistas, menos
cundar la actitud del gobierno de Coahuila. Caballero y Treviño —un político porfirista
Desde ese momento, el tono de la Revolución menor y un militar profesional— y al menos
y el sentido fundamental de su discurso fue la mitad se involucraron de diversas maneras
la restauración del orden constitucional sub- con el plm antes de 1906.
vertido por el cuartelazo de la Ciudadela. Esta Si además de estos catorce hombres conta-
revolución restauradora y legitimista adquirió mos a los cien jefes inmediatamente inferio-
forma en el Plan de Guadalupe, proclamado res a ellos encontraremos esas mismas coin-
en la hacienda de ese nombre, cercana a Mon- cidencias y alguna otra igual de interesante: la
clova, Coahuila, el 26 de marzo de 1913. mitad eran coahuilenses o avecindados en ese
El Plan de Guadalupe, que proclama a Ca­ estado y otros 20 de Nuevo León y Tamauli-
rranza Primer Jefe de la revolución constitu­ pas. Si se añaden media docena de maderistas
cionalista, fue firmado por oficiales de las fuer- capitalinos y casi diez zacatecanos y potosinos,
zas irregulares (rebeldes maderistas ahora al quedan menos de quince de fuera del ámbito
servicio del gobierno del estado). Los firman- regional.
tes del Plan de Guadalupe y otros oficiales También encontramos entre ellos a un
irregulares que estaban en Monclova o en ca- buen número de empresarios agrícolas o hijos
mino de esa ciudad, habrían de constituir el de familias importantes y acaudaladas como
núcleo del cuerpo del Ejército del Noreste en Ernesto Santos Coy, Emilio Salinas, Juan Ba-
la revolución constitucionalista y serían, salvo rragán, Francisco L. Urquizo,Andrés Saucedo,
algunas excepciones, los más firmes y eficaces César y Anacársis López de Lara, Francisco
seguidores de don Venustiano. Destacan entre González Villarreal, Fortunato Zuazua, los
ellos, por su importancia, los generales Pablo so­brinos de don Venustiano y muchos otros.
González Garza (comandante en jefe del ejér- Súmense los médicos, los abogados y los inge-
cito), Antonio I. Villarreal González, Francis- nieros como Rafael Cepeda, Alberto Fuentes
co Murguía López de Lara, Teodoro Elizon- Dávila, Pablo A. de la Garza, David Berlanga,
do González, Cesáreo Castro Villarreal, Luis Jesús Garza Siller, Eleuterio Ávila, Daniel Ríos
Caba­llero Vargas, Francisco Coss Ramos, Jesús Zertuche o Vicente Dávila Aguirre. La direc-
Agustín Castro Rivera, Jesús Carranza Gar- ción civil del constitucionalismo coahuilense
za, Lucio Blanco Fuentes, Jesús Dávila Sán- tiene el mismo origen de clase: las biografías,
chez, Eulalio Gutiérrez Ortiz, Cándido Agui- la formación, las familias de Jesús Acuña, Gus-
lar V
  argas y Jacinto B.Treviño González. tavo Espinosa Mireles, José García Rodríguez
Seis de esos catorce hombres nacieron en o Eliseo Arredondo pertenecen también a
Coahuila, cuatro en Nuevo León (aunque dos los grupos dominantes de sus regiones. Por el

dicc revol 16-05-11.indb 778 13/5/11 20:38:00


revolución en el noreste 779

con­trario, apenas un par tenían militancia en decir, el régimen liberal. Carranza estaba con-
las mutualidades obreras, Alfredo Breceda y vencido de que las revoluciones no se hacían a
Benecio López Padilla, a quienes podríamos medias, por lo que buscaba la destrucción mili­
sumar un dirigente que no brilló en el campo tar del enemigo, y de las instituciones políticas
de batalla, pero sí formó parte del grupo: Jorge del antiguo régimen; tenía bien claro, pues, lo
von Versen. No hay un solo peón de campo ni que exige una revolución política. En la dis-
un solo pequeño propietario agrícola y, ape- cusión que sostuvo el 26 de marzo de 1913
nas, media docena de trabajadores manuales con varios de los oficiales rebeldes que exigían
asalariados, en su mayoría en los talleres del la inclusión de las demandas sociales y de la
ferrocarril. reforma agraria en el Plan de Guadalupe, ar-
Como hombres de la frontera, quien más, gumentó: “Las reformas sociales que exige el
quien menos, todos tenían un arma larga país deben hacerse, pero no prometerse en este
—preferentemente un Winchester 30-30 de plan, que sólo debe ofrecer el restablecimien-
repetición— y orgullo de montar a caballo; to del orden constitucional y el imperio de la
también heredaron casi todos apretadas redes ley”. Aún más claro fue en un famoso discurso
de parentescos, compadrazgos y clientelis- pronunciado al llegar a Hermosillo tras cruzar
mos forjadas durante el largo periodo de las medio país, al que se ha titulado “Ya basta de
guerras contra los indios nómadas: de una u hacer falsas promesas al pueblo”.
otra manera, casi todos los jefes oriundos de Pero esta revolución, política en lo esen-
Coahuila y Nuevo León estaban vinculados cial, que buscaba la remoción de los obstáculos
entre sí por esos lazos. Están bien identifica- puestos al desarrollo capitalista y a la instaura-
dos aquellos unidos directamente a Carranza: ción plena de un Estado liberal, por fuerza te-
sería timbre de orgullo demostrar que uno era nía que tocar los aspectos sociales, tanto por la
primo, consuegro, sobrino segundo, compa- gigantesca movilización de masas que la esta-
dre, amigo de la hermana o cuate del sobrino ba haciendo posible, como por el crecimiento,
de un señor al que los diccionarios e historias en su mismo seno y por fuera de ella, de movi-
coahuilenses definen como uno de los hom- mientos revolucionarios populares.
bres clave de la vida nacional, pero las redes Más que los discursos, a veces saturados de
son mucho más extendidas. Así, uno encuen- retórica radical, la acción como gobernantes
tra que el coronel JoséV. Elizondo era pariente de facto en circunstancias especiales de Pablo
cercano del general Teodoro Elizondo que, a González, Luis Caballero,Antonio I.Villarreal,
su vez, era amigo y compadre de don Venus- Lucio Blanco, Emilio Salinas, Jesús Dávila
tiano; que el general Antonio I. Villarreal era Sán­chez y otros que tuvieron mando y domi-
primo hermano del general Pablo González nio reales durante 1913 y 1914, muestra que
que, a su vez, era primo tercero de Carranza, comulgaban tanto con la revolución política
o que el coronel Emilio Salinas era tío del co- en esencia de don Venustiano, como con su
ronel Alberto Salinas Carranza que, a su vez, pragmatismo y la búsqueda de la eficacia. En
era sobrino de donVenustiano. este sentido, son radicalmente distintos de los
Para que esta síntesis esté completa, hay jefes de la revolución popular, Pancho Villa y
que decir que Carranza y sus partidarios con- Emiliano Zapata que, en cuanto pudieron, al-
cebían la Revolución como una revolución teraron de raíz las estructuras de las regiones
política, como la restauración del orden cons- que sus fuerzas dominaron. Sin embargo, vale
titucional que eliminaría el régimen de privi- la pena observar la retórica y la acción de al-
legio, restableciendo el Estado de derecho, es gunos de estos jefes.

dicc revol 16-05-11.indb 779 13/5/11 20:38:00


780   procesos

La acción positiva más sonada, más can- para derogar o modificar sus leyes, las cuales
tada, quizá la única en términos sociales, fue —sin efecto retroactivo o aunque lo tengan si
el reparto de Los Borregos, el primer reparto son de orden público— tienen que ser obe-
agrario de la revolución constitucionalista, decidas por los extranjeros, quienes deben
como lo presentan las historias oficiales, ins- acomodar sus actividades a nuestras leyes en
trumentado por Lucio Blanco y sus oficiales. vez de usar la influencia de sus gobiernos para
La retórica que acompañó al hecho es sonora forzar a México a adoptar la legislación que a
y atractiva, pero el hecho en sí mismo fue casi ellos les convenga”.
insignificante, y las promesas que lo acompa- Hay otros dos temas en los que brilla la re-
ñaron iban estrictamente en el sentido libe- tórica de algunos dirigentes: el obrero, en el
ral y legalista de la concepción del problema que no hubo ninguna acción positiva antes de
agrario. la Constitución de 1917 y que, incluso en la
Un tema recurrente en la ideología carran­ retórica, no pasó de un decreto expedido por
cista, dominante a veces y que tocaba proble- Pablo González que no amenazaba ni el mo-
mas del día, era el nacionalismo. Como Ma- delo imperante ni la estructura social existente
dero, Carranza pensaba que “México llegaría en las partes que obstaculizaban las relaciones
a ser un país de hombres que fundaran la gran- sociales capitalistas, y el anticlericalismo, que
deza de la nación sobre la base de valerse por como ya no combatía fuerzas ni obstáculos
sí mismos”. Mucho se ha escrito sobre el na- reales, como medio siglo antes, sino que, al re-
cionalismo de don Venustiano y alguna de sus petir fuera de contexto a Ignacio Ramírez o
más recientes y leídas biografías lleva el adjeti- Francisco Zarco, se escucha hueco y excesivo.
vo “nacionalista” en su título. Este sentimiento
era compartido por los caudillos nordestinos, Pedro Salmerón
que guardaban en la memoria familiar y co-
lectiva la pérdida de Texas y la guerra contra los Orientación bibliográfica
estadounidenses, la mitad de cuyas batallas se
libraron en estos territorios. Ejemplos de este Barragán Rodríguez, Juan, Historia del ejército
sentimiento colectivo pueden leerse en las res- y de la revolución constitucionalista. México,
puestas de Pablo González, Cándido Aguilar y inehrm, 1985. 3 tt.
otros jefes del noreste a los generales huertis- Cumberland, Charles C., La Revolución mexi-
tas que los instaban a deponer la rebelión para cana. Los años constitucionalistas. México, fce,
unirse contra el enemigo extranjero con moti- 1975.
vo de la ocupación deVeracruz. Salmerón, Pedro, El cuerpo de Ejército del No-
Este sentimiento encontró su expresión reste: los hombres de Venustiano Carranza y las
más acabada en la doctrina Carranza cuyo nú- claves de su victoria. México, Planeta, 2009.
cleo, en versión de Luis Cabrera, consiste en Taracena, Alfonso, Venustiano Carranza. Mé­
afirmar el principio de que “México es libre xico,  Jus, 1963. (México Heroico)

dicc revol 16-05-11.indb 780 13/5/11 20:38:00


revolución en el noroeste 781

q Revolución en el noroeste q

El movimiento revolucionario característico cumento, la necesidad de tan peligroso paso,


del noroeste, iniciado en el estado de Sono- “además de responder a un sentimiento hon-
ra, tiene muchas similitudes con el del nores- rado y patriótico, se apoya legalmente en los
te, junto con el cual constituyó el núcleo del textos de la carta fundamental de la Repúbli-
constitucionalismo entre 1913 y 1915, pero ca”, es decir, en la Constitución de 1857. Los
tiene también definiciones, características y diputados sonorenses aprobaron esta iniciati-
destinos distintos que nos obligan a conside- va, dándole fuerza de ley, el día siguiente, 5 de
rarlo por separado. marzo.
Como en el noreste, la Revolución en el Inmediatamente, las fuerzas revoluciona-
noroeste empieza con el maderismo: aunque rias de Sonora empezaron su campaña contra
algunos de los jefes sonorenses, como Manuel las tropas federales que resguardaban las ciu-
M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, fueron dades de la frontera con Estados Unidos, em-
dirigentes de la legendaria huelga de Cana- pezando así una victoriosa campaña que haría
nea, de 1906, la gran mayoría se involucró en famosos los nombres de los jefes de las fuerzas
política cuando Francisco I. Madero convo- sonorenses, como Salvador Alvarado, Manuel
có a construir un partido antirreeleccionista. M. Diéguez, Benjamín Hill, Juan Cabral y mu-
También como en Coahuila, el ejercicio del chos otros, siendo, el primero de todos, el futu-
poder local, entre 1911 y 1913, los fogueó y ro presidente de la República,Álvaro Obregón
los preparó para la lucha por el poder nacional, Salido. Se abrió así el camino de una revolu-
pero mucho más que en el noreste, los dividió ción respaldada por los poderes legítimos del
en facciones irreconciliables. estado, que buscaría hacerse mediante un ejér-
Como en Coahuila, fue el cuartelazo de cito profesionalizado, sin subvertir la econo-
la Ciudadela y el asesinato de Madero y Pino mía ni el orden institucional de la entidad.
Suárez, en febrero de 1913, lo que les permitió El peculiar origen de esta rebelión, cuyo
definirse como un movimiento con caracte- tono fue el de una nación que cierra filas fren-
rísticas propias. Los gobiernos de Coahuila y te a otra que la agrede (Sonora contra Méxi-
Sonora fueron los únicos que desconocieron co), explica dos de las principales tradiciones
al de Huerta y le declararon la guerra, pero o formas características de la revolución sono-
aquí terminan las similitudes. En Sonora, el rense: la de un modelo insurreccional centra-
desconocimiento de Huerta se retrasó debido do en el control burocrático y financiero del
a las divisiones entre las facciones revoluciona- gobierno constituido y la creación de un ejér-
rias y careció de la convocatoria nacional del cito de paga, profesional, que pospuso y diluyó
de Coahuila, pero gracias al aislamiento del es- las demandas de los soldados, encumbrando
tado y a que las fuerzas irregulares originadas un liderato proveniente de los estratos medios,
en el maderismo eran numerosas y manda- mitad urbanos, mitad rurales. La primera de
das por jefes jóvenes y capaces, su poderío mi- estas tradiciones les dio la experiencia necesa-
litar se hizo patente desde el primer día. ria para enfrentarse a los retos del Estado pos-
Finalmente, el 4 de marzo, el gobernador revolucionario; la segunda les permitió cons-
interino, Ignacio L. Pesqueira, sometió al con- truir un ejército eficaz, basado en una “moral
greso local una iniciativa de ley para desco- del haber”, capaz de derrotar en el campo de
nocer al gobierno de Huerta. Según ese do- batalla al viejo Ejército Federal primero y a los

dicc revol 16-05-11.indb 781 13/5/11 20:38:00


782   procesos

ejércitos populares del zapatismo y el villismo sonorenses y los jefes identificados con ellos
después. En síntesis, se trataba de una revolu- fueron convirtiéndose en el ala “radical” del
ción administrada por un gobierno mediante constitucionalismo: sus propuestas fueron de-
un ejército profesional que ese gobierno pa- cisivas para dar vida a la Convención de Aguas-
gaba con sus propios ingresos, provenientes en calientes: forzaron la promulgación de la Ley
su mayor parte de las grandes empresas mi- Agraria del 6 de enero de 1915, instrumen­
neras y agrícolas del estado, generalmente ex- taron el pacto de la revolución constitucio­
tranjeras. Para conservar sus ingresos y pagar na­lista con la Casa del Obrero Mundial, que
su ejército, el gobierno local tenía que cuidar no sólo incorporó a su programa las demandas
los intereses de esas compañías y mantenerlas obreras, sino que los convirtió en aliados de
trabajando. la principal organización sindical de la épo-
Las acciones políticas y militares de los jefes ca, y finalmente se impusieron en la redacción
sonorenses, sus alianzas y disputas regionales, de los artículos 27 y 123 de la Constitución de
permitieron que entre 1913 y 1917 se formara 1917. Por esta combinación de pragmatismo
el llamado Grupo Sonora, que gobernaría al y demagogia, por la manera en que aprendie-
país entre 1920 y 1935. Los cuatro jefes del ron a manipular a las masas y a canalizar sus
gru­po fueron los generales Álvaro Obregón, demandas, atendiéndolas parcialmente, mu-
Plu­tarco Elías Calles y Benjamín Hill, y el po­ chos analistas definen a este grupo como “bo-
lítico civil Adolfo de la Huerta; formaron napartista”.
parte del mismo otros hombres nacidos o radi- Como los carrancistas del noreste, los je-
cados en Sonora o Sinaloa, como Manuel M. fes sonorenses buscaban apartar los obstácu-
Diéguez, Salvador Alvarado, Francisco Serra- los puestos al desarrollo del capitalismo y a su
no, Francisco R. Manzo,Arnulfo Gómez, Juan propia superación personal pero, a diferencia
de Dios Bojórquez, Roberto Pesqueira, Ro- de aquéllos, eran mucho más pragmáticos y
berto Cruz,Abelardo L. Rodríguez, Ramón F. fueron capaces de articular un discurso que
Iturbe y otros, así como otros que no nacieron integraba las demandas sociales de la Revolu­
ni se formaron en el noroeste del país, como ción a su proyecto, fundamentalmente polí-
Aarón Sáenz,Alberto J. Pani, Joaquín Amaro o tico. Otra diferencia muy importante era su
Amado Aguirre. origen social: a diferencia de los coahuilen-
Durante la Revolución, estos hombres ses, la mayoría de los jefes revolucionarios de
se distinguieron por sus dotes militares pero Sonora provenía de los estratos medios de la
también por su pragmatismo político y su ca- sociedad y, salvo excepciones, no estaban co-
pacidad de adaptación. Ciertas tradiciones de nectados con las elites políticas o económicas
Sonora y la forma en que libraron la guerra del estado ni de 1910 ni de una generación
contra Huerta parecen dar las claves de su vic- atrás. De hecho, resulta curioso que los jefes
toria: a fin de cuentas, los sonorenses fueron sonorenses socialmente más cercanos al gru-
los verdaderos vencedores de la Revolución po de Venustiano Carranza, como José María
mexicana y cuatro de ellos llegarían a la presi- Maytorena, Ignacio L. Pesqueira, Carlos Ran-
dencia de la República. dall y Enrique Gayou, hayan sido eliminados
Cercanos a las concepciones políticas de políticamente por la facción a la postre vence-
Venustiano Carranza, pero conscientes de que dora, cuyos jefes eran Obregón, Calles, Hill y
si querían ganar la guerra debían incorporar a De la Huerta.
su programa, así fuera en parte, las demandas En esa facción había dirigentes populares
de los ejércitos campesinos y populares, los como Manuel M. Diéguez, Esteban Baca Cal-

dicc revol 16-05-11.indb 782 13/5/11 20:38:00


revolución en el norte 783

derón y Juan José Ríos, tenderos y empleados iniciaron la reconstrucción nacional siguien-
que encabezaron la huelga de los mineros de do tres líneas principales: el impulso del desa-
Cananea, en 1906, así como dirigentes de los rrollo capitalista de México mediante el apoyo
indios yaquis rebeldes, como Roberto Cruz, a la inversión privada y la creación de capita-
pero primaban jóvenes de los estratos medios les, y la decidida participación del Estado en la
de la sociedad sonorense, inflamados por el economía; la lucha por la soberanía nacional
patriotismo liberal-jacobino y por sus propias efectiva, poniendo marcos y límites claros a los
ambiciones, como el boticario Salvador Al­ intereses extranjeros, y la recuperación de la
varado, el consultor de minas Ignacio Boni­ tranquilidad social y política mediante la apli-
llas, el cajero Juan G. Cabral, el mesero Pedro cación selectiva del programa de la Revolu-
Bracamonte, el telegrafista Ramón P. de Ne- ción en materia agraria principalmente.
gri, el fotógrafo Jesús Abitia, y hasta el bando- Estas tres líneas exigían un Estado fuerte, y
lero Juan Antonio García. Ligeramente arriba la primera tarea de los sonorenses en el poder
en el escalafón interno, los cuatro jefes:  Álva- en materia política fue justamente el fortale­
ro Obregón, agricultor y medio inventor que cimiento del Estado en dos áreas fundamen-
en 1912 hizo sus pininos en la política local; tales: la centralización del poder político y la
Benjamín Hill, mediano propietario miembro construcción de herramientas fiscales y finan-
de una de las familias más acaudaladas del cieras que dieran al Estado la fuerza econó­
sur del estado (quizá el más acomodado del gru- mica de que carecía.
po por su origen familiar); Adolfo de la Huer- Pedro Salmerón
ta, cantante y administrador de haciendas, y
Plutarco Elías Calles, ex maestro de escuela, ex Orientación bibliográfica
fun­cionario del ayuntamiento de Guaymas,
ex alcohólico en recuperación y, en 1910, co- Aguilar Camín, Héctor, La frontera nómada.
misionista y comerciante. Sonora y la Revolución mexicana. México,
Cuando tomaron el poder nacional, tras el sep/Siglo XXI, 1985. (Cien de México)
Plan de Agua Prieta, en mayo de 1920, tenían Almada, Francisco R., La revolución en el estado
la experiencia y capacidad suficientes para lle- de Sonora. México, inehrm, 1971.
gar a acuerdos fundamentales con todos los Obregón, Álvaro, Ocho mil kilómetros en cam­
grupos que durante cinco años se negaron a paña. 2a. ed. Ests. prels. de Francisco L. Ur-
reconocer la autoridad de Carranza y que, du- quizo y Francisco J. Grajales. Apéndice de
rante tres, desconocieron la nueva Constitu- Manuel González Ramírez. México, fce,
ción. De ese modo, en cosa de meses, pusieron 1959. (Fuentes para la Historia de la Revo-
fin a diez años de violencia ininterrumpida e lución Mexicana, v)

q Revolución en el norte q

Desde el 20 de noviembre de 1910 se hizo donde, en menos de una semana, los rebeldes
evidente que los revolucionarios de Chihua­ obtuvieron resonantes victorias en escara­
hua jugarían un papel protagónico. Fue en el mu­zas todavía poco importantes, pero que
estado grande donde se produjeron los más preocuparon al gobierno por el incremento
significativos pronunciamientos de ese día y notable de la revuelta. Antes de que terminara

dicc revol 16-05-11.indb 783 13/5/11 20:38:00


784   procesos

el mes, fuertes contingentes de soldados fede- volucionaria del presidente. Esa escisión fue
rales empezaron a llegar al estado grande. El equilibrada con la incorporación de los revo-
ruido que los chihuahuenses hicieron y la en- lucionarios populares de Durango, entre los
trada de Madero al país para ponerse al frente que destacaba el dirigente campesino Calixto
de su revuelta fueron poderosas inyecciones Contreras, uno de los jefes norteños con ma-
al ánimo de los maderistas de todo el país, lo yor claridad política.
que alentó la multiplicación de las partidas Resultó decisivo para la definición de la re-
rebeldes a partir de febrero de 1911, hasta lle- volución norteña el hecho de que no se repi-
gar a un punto, en mayo, en que los sueños tiera en Chihuahua la reacción legalista contra
ma­deristas del levantamiento masivo de la el cuartelazo de la Ciudadela, como ocurrió
ciudadanía parecían acercarse a la realidad. en Coahuila y Sonora. Entre los gobernadores
Fue el éxito o la persistencia de los guerri- maderistas, ninguno tenía mayor prestigio que
lleros de Chihuahua lo que permitió el levan- el de Chihuahua, don Abraham González Ca-
tamiento nacional que entre febrero y mayo savantes, tanto por la importancia que su estado
de 1911 rebasó la capacidad de respuesta de había tenido en la Revolución de 1910, como
las fuerzas del gobierno y precipitó su caída, porque había sido secretario de Gobernación
aunque la victoria de la revuelta sólo puede en los primeros meses del gobierno de Made-
atribuirse a la multiplicación nacional de las ro y, también, porque era de los maderistas ur-
guerrillas. Los rancheros de Chihuahua, que banos y clasemedieros con mayor sensibilidad
estaban armados y tenían una añeja tradición hacia los problemas sociales, pero aunque don
de organización militar, aprovecharon el lla- Abraham intentó responder al cuartelazo de
mado a las armas hecho por Madero para co- Huerta con la misma energía que Carranza,
brarle al régimen sus agravios, entre los que fue rápidamente neutralizado por el jefe de la
destacaban el despojo de tierras y aguas hecho guarnición federal y asesinado el 7 de marzo
por los hacendados (que eran también los go- por agentes de Victoriano Huerta.
bernadores del estado) y la supresión de sus El presidente espurio creyó que había eli-
libertades públicas y de la autonomía munici- minado cualquier posible liderazgo real en
pal.Además de llevar a la superficie sus deman- aquel estado, máxime cuando Pascual Orozco
das particulares, los rancheros de Chihua­hua se sometió al nuevo gobierno, al que ofreció
elevaron al liderazgo revolucionario a un tipo toda la fuerza de su brazo y su aún grande po-
de hombres no previstos por Madero: rudos pularidad; se creía también que el número de
e incultos hombres de campo que desde un las fuerzas federales acantonadas en el estado
principio imprimieron su estilo a la revuelta, bastaban y sobraban para reprimir cualquier
entre los que destacaron el antiguo arriero brote rebelde, pero en dos o tres semanas había
Pascual Orozco y el otrora bandolero, albañil ya gruesas y beligerantes guerrillas.
y gallero Francisco Villa. Como en 1910, la rebelión surgió en el
Sin embargo, este liderazgo popular nece­ campo y muy pronto casi todas las poblaciones
si­taría tres años para definir su propia agen­ de cierta importancia que carecían de una fuer-
da. En esos tres años, la revolución popular te guarnición federal cayeron en manos de los
origi­naria de Chihuahua sufrió una grave es- variopintos grupos rebeldes. Éstos repi­tieron el
cisión, cuando muchos jefes siguieron a Pas- patrón de levantamiento popular de 1910, pero
cual Orozco en su rebelión contra el gobierno con mayor efectividad y rapidez, pues además
de Madero, provocada por la insatisfacción de de que ya conocían el camino y no pocos de
los rebeldes populares frente a la tibieza re- ellos estaban encuadrados en re­gimientos irre-

dicc revol 16-05-11.indb 784 13/5/11 20:38:00


revolución en el norte 785

gulares, ahora tenían más experiencia y confia- hua y hacerse nombrar gobernador, el 12 de
ban en sus dirigentes regionales. Pronto estaban diciem­bre de 1913, Pancho Villa dictó el “De-
al frente de activas y peligrosas partidas Pancho creto de confiscación de bienes de los enemi-
Villa,Toribio Ortega,Tomás Urbina, Maclovio gos de la Revolución”, mediante el cual se de-
Herrera, Manuel Chao y Rosalío Hernández, comisaban fábricas, bancos y los lati­fundios
a quienes seguían una cauda nada despreciable de casi todos los hacendados del estado, y se
de jefes de menor importancia. Cada una de prometía repartirlos después del triunfo.Mien-
estas partidas se levantó en armas por su cuen- tras tanto, sus enormes recursos se pondrían
ta, y por su cuenta hizo la guerra durante los al servicio de la maquinaria bélica villista y se
primeros meses, sin que se reconociera más li- usarían para pagar pensiones a viudas y huér-
derazgo que el nacional de Venustiano Carran- fanos de los revolucionarios.
za. Es importante señalar que, a diferencia de El decreto contenía también la promesa
los de Sonora y Coahuila, casi todos estos jefes de restituir “a sus legítimos dueños, las pro-
eran de extracción rural y popular. piedades que valiéndose del poder les fueron
En septiembre de 1913, los jefes populares arrebatadas por dichos individuos —los ha-
de Chihuahua y Durango unieron sus contin- cendados enlistados en el primer artículo del
gentes para atacar Torreón, eligiendo de entre decreto—, haciéndose así plena justicia a tanta
ellos, como jefe supremo, a Francisco Villa. Así víctima de la usurpación”. Pronto quedó claro
nació la División del Norte y, con ella, apare- que ese párrafo se refería a las tierras de los
ció en escena el villismo como movimiento pueblos que habían sido fraccionadas en Chi-
revolucionario autónomo y con característi­ huahua a partir de 1905, y que habían dejado
cas propias. Pancho Villa siempre tuvo claro a muchos pueblos del estado sin tierras, en be-
que debía su posición a los jefes de las briga­ neficio de los hacendados.
das que lo eligieron jefe de la División, de la De ese modo aparecían los pueblos como
misma manera que los jefes de brigada debían sujetos activos, como base de la concepción
el mando a sus hombres y no a alguna auto­ democrático-militar del “sueño” que Pancho
ridad política o militar. Esta característica fun- Villa contó a John Reed por esos mismos días
damental de la División del Norte, unida al y que hunde sus raíces en la historia agraria
origen de clase de sus jefes, marcó una diferen- profunda de la frontera septentrional: la repú-
cia fundamental con los ejércitos del Noreste blica de pequeños propietarios independien­
y del Noroeste: el liderazgo no se desprendía tes, armados, agrupados en pueblos o “colo­nias
de la base mediante la “moral del haber”, sino militares”autárquicas y autosuficientes.La pos-
que dependía de ella y respondía a ella. Hay que terior legislación agraria villista trató de dar
tomar en consideración que varios jefes villis- forma no tanto a esa utopía, pero sí al ideal de
tas habían sido dirigentes de sus pueblos en las la pequeña propiedad agraria, productiva e in-
disputas de tierras contra los hacendados des- dependiente, como base de la riqueza del país.
de antes de la Revolución y expresaron sus Un ideal, dicho sea de paso, constante en los
demandas agrarias desde 1910, y en 1911 y clásicos del liberalismo mexicano. La legisla-
1912, cuando tuvieron el poder a escala local, ción villista buscaba por todos los medios el
fomentaron o toleraron la recuperación de impulso de ese ideal: al decreto de confisca-
tierras usurpadas por las haciendas o la inva- ción siguieron otras disposiciones sobre com-
sión de terrenos de los latifundios. pra de terrenos, fraccionamiento de tierras
Como receptor de esas influencias, a los baldías, expropiación de latifundios por causa
cuatro días de ocupar la ciudad de Chihua­ de utilidad pública y, en general, casi to­das las

dicc revol 16-05-11.indb 785 13/5/11 20:38:01


786   procesos

figuras legales posibles para, sin violentar el rez, Roque González Garza resumió ante los
derecho de propiedad, poder repartir tierras delegados a la Convención de Aguascalientes
entre los campesinos o los “pobres” —catego- el programa villista, que consistía —dijo— en
ría recurrente en esa legislación. la instalación de un gobierno provisional que
En el estado de Durango, del que fueron restaurara el orden para hacer dos cosas: “dar-
árbitros los generales Calixto Contreras y le al pueblo la tierra que nos está pidiendo a
Orestes Pereyra —un defensor de tierras co- gritos” y preparar “el advenimiento de un go-
munales y un artesano magonista—, durante bierno democrático constitucional”.
todo el tiempo del dominio villista, las leyes En torno a los dos principios cuyos plan-
agrarias tuvieron una aplicación inmediata teamientos tempranos hemos aquí esbozado,
porque mientras Pancho Villa esperaba repar- se fue construyendo el proyecto de nación del
tir la tierra al triunfo de la causa, para evitar villismo en el verano y el otoño de 1914, en
la desmovilización del ejército, los caudillos el que además de desarrollarse y decantarse lo
agraristas de Durango no estaban dispuestos a relativo a la redistribución de la propiedad raíz
esperar, y en 1914 y 1915 se legalizaron las to- y la restauración del orden constitucional, se
mas de tierras perpetradas por los rebeldes añadieron proyectos sobre la conducción eco-
desde 1911, y se crearon nuevos núcleos de nómica del Estado, el federalismo y el muni­
población, con tierra, en regiones agrícolas. cipio libre y sobre las condiciones de vida de los
A esta demanda agraria se agregó en 1914 obreros y el carácter del Estado como árbitro
la de democratizar la vida nacional. Francisco entre las clases.
I. Madero había sido un dirigente extrema- Pedro Salmerón
damente carismático y contagió su profunda
convicción democrática a muchos de sus par- Orientación bibliográfica
tidarios: para él, bastaba con eliminar los males
de la dictadura para que se fueran solucionan- Cervantes, Federico, Francisco Villa y la Revo-
do, dentro del marco legal, los grandes proble- lución. Ed. facs. México, inehrm, 1985. (Bi-
mas nacionales. Este ideal fue recogido por el blioteca de Obras Fundamentales de la In-
villismo cuando muchos de los colaboradores dependencia y la Revolución)
más cercanos de Madero se refugiaron en 1914 Katz, Friedrich, Pancho Villa. México, Era,
en la Chihuahua villista, tras tener importantes 1998. 2 tt.
desencuentros con Venustiano Carranza. Des- Salmerón, Pedro, La División del Norte. La tie-
de principios de 1914 fue estableciéndose que rra, los hombres y la historia de un ejército del
el programa democrático implicaba la restau- pueblo. México, Planeta, 2006.
ración de la Constitución de 1857 en todo su Vargas Arreola, Juan Bautista, A sangre y fuego
vigor y la defensa a ultranza del lema maderis- con Pancho Villa. Comp. y semblanza de Ber-
ta:“Sufragio efectivo. No reelección”. tha Vargas de Corona. Pról. de Jorge Aguilar
En octubre de 1914, en un momento en Mora. México, fce, 1988.
que el villismo había alcanzado mayor madu-

dicc revol 16-05-11.indb 786 13/5/11 20:38:01


revolución en el sur (oaxaca) 787

q Revolución en el sur (Oaxaca) q

En los últimos 25 años, la nueva historiogra- la ciudad de Oaxaca se formó la Asociación


fía sobre Oaxaca ha comprobado que el esta­ Juárez, que pronto se radicalizó y volvió un
do no estaba al margen de la Revolución, que centro de oposición al gobernador científico,
hu­bo liberales precursores, magonistas, ma­ Emilio Pimentel. Originarios de Oaxaca, los
deristas, vazquezgomistas, zapatistas, villistas, hermanos Flores Magón mantuvieron víncu-
carrancistas y obregonistas oaxaqueños. Así, los cercanos con sus paisanos y su periódico
fi­nal­mente se ha superado la versión de la his- Regeneración informaba con frecuencia sobre
toria de Oaxaca como un reducto reaccionario, los abusos y corrupción en el estado. Sur­
atrasado, tradicional, marginado de la influen- gieron núcleos magonistas en Tuxtepec, el Ist-
cia de las fuerzas modernizadoras y aislado de mo, el Centro y la Costa y varios de sus inte-
las grandes corrientes de la historia revolu- grantes fueron encarcelados por haber estado
cionaria. La gran diversidad de las regiones de planeando una rebelión en 1906.
Oaxaca se refleja en las diversas respuestas a la Aunque Madero visitó el estado en cam­
Revolución. paña en diciembre de 1909, no logró gran
La geografía del estado es sumamente acci- apoyo en Oaxaca. La oposición se desarrolla-
dentada; este hecho ha obstaculizado el siste- ba, más bien, en torno a los abusos de Pimentel
ma de comunicaciones y transportes mientras y los jefes políticos. Con excepción de los ma-
que ha facilitado la supervivencia de los dieci- gonistas, era difícil todavía para los oaxaque-
séis distintos grupos indígenas. No obstante, ños oponerse directamente a Porfirio Díaz y
durante el porfiriato, en Oaxaca hubo avances vincularse con los antirreeleccionistas. Lo que
palpables en términos de construcción de la sí los animó fue la campaña para gobernador
infraestructura, la expansión de la propiedad de Benito Juárez Maza, hijo del Benemérito,
privada y la agricultura comercial, la minería en 1910, aunque no tuvo éxito en ese primer
y el comercio internacional. El café, el tabaco, intento.
el azúcar, el oro, la plata y el cobre de Oaxaca El primer movimiento revolucionario apa­
entraban al mercado mundial. Sobre todo, las reció en la región de Tuxtepec el 21 de ene­ro
regiones de la Costa, Tuxtepec-Choapan, el de 1911, encabezado por el ex magonista,
Istmo, la Cañada y el Centro vivieron una ahora maderista, Sebastián Ortiz. En febrero,
épo­ca de expansión económica. Estas trans- un grupo de maderistas fue encarcelado por
formaciones dieron lugar al crecimiento de conspirar en la ciudad de Oaxaca. A fines de
una clase media urbana y rural; así, no nos abril, el único movimiento agrario en el esta-
debe sorprender que, precisamente en las re- do brotó en la Costa Chica protago­nizado por
giones de desarrollo capitalista, surgieron nú- los indígenas mixtecos, quienes in­cluso llega-
cleos de oposición a la dictadura. ron a nombrar una reina mixteca. Para abril y
Diversos grupos oaxaqueños respondieron mayo surgieron, aunque tardíamente, levanta-
al llamado del primer Congreso Liberal de mientos maderistas en la Mixteca, la Costa y la
San Luis Potosí. En Cuicatlán no sólo se fundó Cañada. El Ejército Libertador del Sur, enca-
un Club Liberal sino, también, las damas de ese bezado por el general Ángel Barrios, venía por
pueblo publicaron un manifiesto en que se- la Cañada para juntarse con las tropas made-
cundaron la causa liberal. También hubo agi- ristas de la Mixteca que se iban acercando a la
tación liberal en Tehuantepec y Jamiltepec. En ciudad de Oaxaca, lo cual dio lugar a una crisis

dicc revol 16-05-11.indb 787 13/5/11 20:38:01


788   procesos

política en la capital, que se denominó “la dan- co fueron rechazados porque fueron tildados
za de los gobernadores” porque seis hombres de reaccionarios felicistas por otros oaxaque-
pasaron por el palacio gubernamental en me- ños obregonistas: Manuel García Vigil y Cri-
nos de dos meses. Al principio, la legislatura sóforo Rivera Cabrera. Segundo, fue asesinado
porfirista logró instaurar a Félix Díaz, sobrino Jesús Carrranza en el Istmo y su asesino no fue
del dictador, pero al fin, frente a la presión po- debidamente castigado, según Venustiano. Fi-
pular, tuvo que nombrar gobernador al cono- nalmente, hubo un intento de golpe de Estado
cido oposicionista Heliodoro Díaz Quintas. en la ciudad de Oaxaca por el constituciona-
Díaz Quintas convocó a elecciones en las lista oaxaqueño Luis Jiménez Figueroa, que,
que se enfrentaron, en plena Revolución, Fé­lix aunque Carranza negó haber tenido conoci-
Díaz y Benito Juárez Maza. Aunque alcan­zó miento del hecho, los oaxaqueños dudaron de
un triunfo arrollador, Juárez Maza sólo gober- su veracidad.
nó siete meses, en los que tuvo que enfren­tar Todos estos hechos contribuyeron a la
varias rebeliones en contra de su gobierno, en- marginación del gobierno oaxaqueño de las
tre ellas la chegomista de los juchitecos. Cuan- corrientes principales revolucionarias.Ya con
do Juárez falleció, en abril de 1912, la oligar- el Istmo y Tuxtepec en su campo, y su cuartel
quía aprovechó la división entre las fuerzas general establecido en Salina Cruz, los carran-
revo­lucionarias para recuperar el poder con cistas avanzaron sobre la Costa en marzo de
la elec­ción de Miguel Bolaños Cacho. Con el 1915. El gobierno del estado reaccionó a este
gol­pe de Estado contra Madero, aquél reco- cerco creciente con el decreto de la Soberanía,
noció al régimen de Victoriano Huerta, pero del 15 de junio de 1915, que, se debe enfatizar,
luego su gobierno fue desconocido por los no fue una declaración ni de independencia ni
jefes serranos Guillermo Meixueiro, Fidencio de separación de la nación como algunos han
Hernández e Isaac Ibarra, quienes emitieron el sugerido. El gobierno de Oaxaca había optado
Plan de la Sierra Juárez, en julio de 1914. Para por este recurso en tres ocasiones anteriores:
evitar la entrada de los serranos a la capital, la 1823, 1858 y 1871, cuando estaba en crisis el
oligarquía reemplazó a Bolaños Cacho con el mando del Centro. Además, es importante re-
licenciado Francisco Canseco, acérrimo ene- cordar que al día siguiente de esta declaración
migo de los precursores liberales. se firmó un pacto de ayuda mutua con los za-
Parecía que el gobierno central de Oaxaca patistas encabezados por el general Higi­nio
retornaba al porfirismo, aunque sólo contro- Aguilar. Aunque satanizados como reaccio-
laba los Valles Centrales, la Sierra Juárez y la narios felicistas, la alianza de los soberanistas
Mixteca. Juan José Baños, a la cabeza de los con los zapatistas revolucionarios se debía al
rancheros de la Costa Chica, igual que Adolfo enemigo común: el carrancismo.
Palma y sus tropas en Tuxtepec, ya se habían En 1916, el general carrancista Jesús Agus-
declarado por el constitucionalismo. Jesús Ca- tín Castro venció a los soberanistas y ocupó la
rranza, hermano del Primer Jefe, se encontra- ciudad de Oaxaca. Las fuerzas de la Sobera-
ba en el Istmo de Tehuantepec, encargado de nía se dividieron: las tropas al mando de Gui-
licenciar a las tropas federales. A continuación llermo Meixueiro (ya alejadas del felicismo)
ocurrieron tres hechos que entorpecieron las regresaron a la sierra Juárez, mientras que el
relaciones del gobierno estatal oaxaqueño con gobernador José Inés Dávila y su gente se des-
los revolucionarios. Primero, las credenciales plazaron a Tlaxiaco, donde establecieron su
de los enviados oaxaqueños a la Convención de sede. Un último intento soberanista, con Félix
los jefes revolucionarios en la ciudad de Méxi- Díaz al frente de las tropas, fracasó en agosto

dicc revol 16-05-11.indb 788 13/5/11 20:38:01


revolución en el sur (oaxaca) 789

de ese año. Reducidos a una guerrilla, fueron Costa Chica, para muchos otros oaxaqueños,
expulsados de Tlaxiaco en 1918 y Dávila fue ésta fue una revolución que vino del norte pa-
capturado y ejecutado en 1919. ra arrebatarles la hegemonía que el sur había
El constitucionalismo tuvo un impacto re- disfrutado por más de medio siglo.
formista mínimo en Oaxaca: se avanzó muy
poco en términos de la reforma agraria y de Francie Chassen-López
la educación. Lo más significativo fue el apoyo
a la organización obrera con la llegada de re- Orientación bibliográfica
presentantes de la Casa del Obrero Mundial.
La rebelión de Agua Prieta y la muerte de Ca- Arellanes, Anselmo, Francie Chassen et al.,
rranza ofrecieron una oportunidad para que Dic­cionario histórico de la revolución en Oa­
los oaxaqueños establecieran la paz y, además, xaca. 3a. ed. México, inehrm, 2000.
unir a las filas obregonistas, lo cual se concretó Chassen-López, Francie, De la Oaxaca liberal a
con la firma del Acta de San Agustín Yatareni la Oaxaca revolucionaria: la perspectiva del sur.
en mayo de 1920 por Isaac Ibarra. El símbolo México 1867-1911. Oaxaca, Universidad
más visible de este cambio fue la elección a Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Co-
fines del año del general Manuel García Vigil misión Centenaria del Gobierno del Es-
como gobernador, un auténtico revolucio- tado de Oaxaca/Universidad Autónoma
nario, miembro del Estado Mayor maderista, Metropolitana-Iztapalapa [en prensa].
luego constitucionalista y obregonista. Poste- Chassen-López, Francie, From Liberal to Re-
riormente, fue capturado y ejecutado por su volutionary Oaxaca:The View from the South,
apoyo a la rebelión delahuertista. Mexico 1867-1911. University Park, Penn
La Revolución en Oaxaca fue obra de las State University Press, 2004.
clases medias urbanas y rurales que habían Garner, Paul, La Revolución en provincia. Sobe-
surgido con la expansión económica porfi- ranía estatal y caudillismo en las montañas de
rista y que buscaban movilidad social y polí- Oaxaca (1910-1920). México, fce, 1988.
tica. Salta a la vista la general ausencia de los Martínez V   ázquez, V   íctor Raúl et al., coords.,
campesinos y de las reivindicaciones agrarias. La Revolución en Oaxaca 1900-1930. 2a.
Sin duda, esto se debía a la continuación de la ed. México, iapo, 1985. 2a. ed. México,
tenencia de la tierra comunal en gran parte del Cona­culta, 1993.
estado y la falta de haciendas grandes y peones Ruiz Cervantes, Francisco José, La Revolu-
acasillados, a pesar de que se habían duplicado ción en Oaxaca. El movimiento de la soberanía
el número de propiedades privadas durante el (1915-1920). México, fce, 1986.
porfiriato. Las distintas regiones del estado res- Sánchez Silva, Carlos, Crisis política y contra-
pondieron a la Revolución de modo diverso. rrevolución en Oaxaca, 1912-1915. México,
Mientras que hubo movimientos revolucio- inehrm, 1991.
narios propios en Tuxtepec, en el Istmo y en la

dicc revol 16-05-11.indb 789 13/5/11 20:38:01


790   procesos

q Revolución en Tabasco q

En términos políticos, puede afirmarse que, en ter los funcionarios. Se levantó en armas en su
1910, el porfiriato en Tabasco estaba represen- pueblo a finales de 1910. Su acción bélica fue
tado por el general Abraham Bandala Patiño, efímera, pues su mal equipado ejército, deno-
originario de Papantla,Veracruz, quien desde minado Ejército Nacional Liberal, que en su
hacía trece años gobernaba esa entidad. Sin momento de mayor auge llegó a contar con
embargo, Porfirio Díaz hizo que en las elec- 1 200 hombres, sostuvo algunas escaramuzas
ciones para gobernador celebradas en octubre en varios municipios de La Chontalpa y fue
de ese año, resultara ganador el terrateniente derrotado en un enfrentamiento con las fuer-
tabasqueño Policarpo Valenzuela. zas del gobierno, en el pueblo de Aldama,
En esa época, las actividades económicas municipio de Comalcalco, donde perdió la
más rentables del estado eran la agricultura de vida. A la muerte de Gutiérrez, Domingo C.
plantación y la extracción de maderas precio- Magaña quedó al frente del grupo armado,
sas, que basaban su prosperidad en la explota­ ahora llamado Ejército Libertador. Mientras
ción de los peones en condiciones de semi­ tanto, en la capital del estado, un grupo de re-
esclavitud. Sin embargo, los revolucionarios beldes urbanos, intelectuales distinguidos, en-
tabasqueños, encabezados por hacendados y tre ellos Manuel Mestre Ghigliazza, Lorenzo
comerciantes acomodados, se inclinaron ha- Casanova, Domingo Borrego y Andrés Calcá-
cia los cambios políticos, la supresión de los neo Díaz, desde 1906 manifestaba reiterada-
abusos de las autoridades porfiristas y la de- mente su inconformidad por las reelecciones
fensa de la autonomía local. A pesar de esta de Abraham Bandala a través de la Revista Ta-
tendencia general que mostró la revolución basco, y en la coyuntura de 1910 integraron la
en Tabasco, en la década de 1910-1920, ocu- Liga Democrática Tabasqueña.
rrieron algunas reivindicaciones sociales, las A la caída de Díaz, la renuncia del gober-
más sobresalientes fueron la promulgación nador Valenzuela desató la pugna por el poder
del decreto que abolía el peonaje por deudas entre los rebeldes urbanos y los del Ejérci­
y la restitución agraria, no por escasa menos to Libertador. Finalmente se impuso el grupo
importante. urbano y Manuel Mestre se convirtió en go-
Ignacio Gutiérrez Gómez, sobrino de Po- bernador provisional del estado el 9 de junio
licarpo Valenzuela, comerciante establecido de 1911 y, después de las elecciones, en gober-
en el pueblo San Felipe Río Nuevo, en el mu- nador constitucional. A este mandatario co-
nicipio de Cárdenas, en la región de La Chon- rrespondió efectuar la disolución del Ejército
talpa, fue el iniciador del movimiento ar- Libertador, en cumplimiento de lo estableci-
mado en Tabasco. Gutiérrez había sufrido do por los acuerdos de Ciudad Juárez.
injustamente extorsión, encarcelamiento y En 1913, después de los sucesos de la De-
persecusión durante el régimen porfirista. Es- cena Trágica y del pronunciamiento del Plan
tableció contacto con los revolucionarios que de Guadalupe contra Victoriano Huerta, La
actuaban en el istmo de Tehuantepec y en las Chontalpa fue escenario de un nuevo levan-
regiones veracruzanas contiguas a Tabasco. tamiento. En esta ocasión, los cabecillas fue-
Gutiérrez orientaba su lucha hacia el cambio ron los hermanos Fernando y Rafael Aguirre
de las personas que encabezaban los poderes Colorado, Isidro Cortés, Aureliano Colorado,
locales y a eliminar el abuso que solían come- Pedro C. Colorado, Áureo L. Calles, Ramón

dicc revol 16-05-11.indb 790 13/5/11 20:38:01


revolución en tabasco 791

y Aurelio Sosa Torres, Alejandro y Carlos localmente enfrentadas, ambas facciones esta-
Greene Ramírez. Este grupo, reunido en ban adheridas al constitucionalismo.
abril de ese año, reconoció como jefe al úl- Inicialmente, Carranza apoyó a Domín-
timo nombrado, ranchero acomodado del guez y lo convirtió en gobernador interino
muni­cipio de Cárdenas, protestante igual que en agosto de 1914. Casi de inmediato, el 19
Ignacio Gutiérrez, quien entre otras acciones de septiembre, Domínguez, con la asesoría
lanzó un manifiesto desde la cabecera muni- política de José Domingo Ramírez Garri-
cipal de Cárdenas, en el que explicaba los ob- do, decretó la abolición de la servidumbre
jetivos de su lucha, que incluían la supresión por deudas. Posteriormente, una reunión de
de las jefaturas políticas y la de las contribu- jefes revolucionarios designó gobernador del
ciones personales. estado a Carlos Greene (octubre de 1914). En
El 25 de abril de 1913, Mestre presentó febrero del año siguiente, Greene fue llamado
su renuncia al Congreso local y Victoriano por Carranza para combatir a los convencio-
Huerta envió como gobernador a Tabasco al nistas en el Estado de México y éste entregó
brigadier Agustín Valdés, quien fue sustitui- el mando al general Aquileo Juárez. El clima
do por el general Agustín Yarza, en agosto de de inestabilidad trajo como consecuencia el
1913. asesinato del recién nombrado gobernador,
En la región de Los Ríos, caracterizada en general Pedro C. Colorado.
esa época como territorio donde prolifera- En esa agitada atmósfera, Venustiano Ca-
ban las compañías madereras que explotaban rranza nombró jefe de operaciones militares y
la selva Lacandona, Luis Felipe Domínguez gobernador del estado al michoacano Francis-
Suárez, hombre de posición económica aco- co J. Múgica a mediados de 1915. Durante el
modada, originario del municipio de Balan­ año que duró su gobierno, Múgica realizó res-
cán y primo de José María Pino Suárez, se tituciones de tierras comunales y suprimió las
adhirió al movimiento maderista. Tras los jefaturas políticas, asimismo, sentó las bases de la
acontecimientos de la Decena Trágica, Do- educación pública en la entidad. Múgica de-
mínguez se entrevistó conVenustiano Carran- jó el gobierno del estado el 15 de septiembre
za, de quien obtuvo el grado de general. Poco de 1916. Carranza nombró por segunda oca-
después, agrupó a peones y hacendados de la sión gobernador al general Luis Felipe Do-
región para integrar la Brigada Usumacinta y mínguez, quien permaneció en el cargo hasta
luchar contra Huerta y Alberto Yarza (marzo el 10 de mayo de 1917, fecha en que entregó el
de 1914). Por su parte, Carlos Greene obtuvo mando a Joaquín Ruiz, ya que participaría en
apoyo del general carrancista Cándido Aguilar las próximas elecciones como candidato para
para sostener su lucha. gobernador constitucional. En 1918, las dos
El Ejército Constitucionalista derrotó a facciones revolucionarias se habían transfor-
Huerta en agosto de 1914. A partir de enton- mado en partidos políticos locales. Los de La
ces, los revolucionarios de La Chontalpa y de Chontalpa constituyeron el Partido Radical
la Brigada Usumacinta tomaron el control del Tabasqueño (prt), conocido popularmente co-
estado, al mismo tiempo que se gestaban las dos mo “los rojos”, que propuso como candidato a
facciones que lucharían por el poder político gobernador a Carlos Greene, mientras que Luis
del estado en los años siguientes, identifica- Felipe Domínguez era el candidato del Partido
das por sus orígenes regionales: La Chontalpa, Liberal Constitucionalista (plc), mejor conoci-
liderado por Carlos Greene, y Los Ríos, con do como “los azules” y cuyas bases de apoyo las
Luis Felipe Domínguez a la cabeza. Aunque constituían los revolucionarios de Los Ríos.

dicc revol 16-05-11.indb 791 13/5/11 20:38:01


792   procesos

Carlos Greene y los diputados “rojos” to- último y razón por la cual se les denominaba
maron posesión de sus cargos el 1 de marzo escobaristas. Este grupo dejaba sentir su in-
de 1919 y, un mes después, el 5 de abril, pro- fluencia política particularmente en las cáma-
mulgaban la nueva Constitución Política del ras del Congreso de la Unión y constituía un
Estado Libre y Soberano de Tabasco, en cuya bloque opositor a Greene y a Garrido, quienes
elaboración tuvo una importante participa- ejercían el liderazgo de la facción “roja” del
ción Francisco J. Santamaría. El triunfo de “los Partido Radical Tabasqueño.
rojos” en las elecciones no fue admitido por Después del asesinato de Carranza y del
“los azules” y éstos proclamaron gobernador interinato del general Adolfo de la Huerta, las
a Domínguez. Poco después, con el afán de elecciones federales, que se efectuaron el 5 de
resolver el problema surgido a raíz del proce- septiembre de 1920, convirtieron al general
so electoral, Greene se trasladó a la ciudad de Álvaro Obregón en presidente constitucio-
México para entrevistarse con Carranza. Por nal de la República, mientras que, en Tabasco,
esta razón, el Congreso local “rojo” nombró la elección de diputados federales agitó aún
gobernador provisional a Tomás Garrido Ca- más el ambiente político. La disputa más inten­
nabal (agosto de 1919 a enero de 1920). “Los sa se dio en el segundo distrito, donde con-
azules”, con apoyo del jefe de operaciones mi- tendieron los primos y antiguos correligiona-
litares en Tabasco, desconocieron al gobierno rios,Tomás Garrido Canabal y José Do­mingo
de “los rojos” e iniciaron la persecución de Ramírez Garrido; el primero, por la facción
Garrido y sus colaboradores, quienes huyeron “roja” del prt y el segundo por el Partido Li-
hacia el puerto de Frontera y de ahí hacia la beral Constitucionalista. La junta computado-
barra de Santa Anna, en donde instalaron los ra de los votos declaró triunfador a Garrido y
poderes del estado. El Congreso “azul” nom- le expidió la credencial correspondiente, pero
bró gobernador interino a Esteban Abreu el Senado, por maniobras de Rafael Martínez
Domínguez. Finalmente, el gobierno federal de Escobar, desconoció tal documento y de-
sustituyó al jefe de operaciones militares de claró triunfador a Ramírez Garrido.
Tabasco y con ello terminaron las aspiraciones Ante esta situación, Carlos Greene reto­
del general Luis Felipe Domínguez. Pasado mó  el mando y Garrido Canabal continuó
este conflicto, Carlos Greene volvió a hacerse como secretario general de gobierno. En ese
cargo del Poder Ejecutivo y Garrido ocupó mismo año, el gobernador Greene fue involu-
la Secretaría General de Gobierno. Poco des- crado en unos hechos de sangre suscitados en
pués, el 23 de abril de 1920, el Plan de Agua Villahermosa y por ello sometido a prisión. El
Prieta sacudió nuevamente a la nación, y en Senado de la República aprovechó la oportu-
Tabasco, el 28 de ese mes, Greene, Garrido y la nidad para declarar desaparecidos los poderes
legislatura local se le adherían. locales y nombrar gobernador provisional a
Por esos años, en la capital del país había Primitivo Aguilar. Por su parte, el Congreso
un influyente grupo de tabasqueños que ha- local, oponiéndose a esa disposición federal,
bían combatido y militado en la facción re- nombró gobernador interino por segunda
volucionaria de La Chontalpa y algunos de ocasión a Garrido. Éste instaló los poderes
ellos ocupaban puestos políticos importantes: en el municipio de Jonuta, mientras pactaba
Aureliano Colorado Calles, Joaquín Pedrero con el general Álvaro Obregón, quien una vez
Córdova, José Domingo Ramírez Garrido, más decidió apoyarlo. El general Carlos Gree-
Ernesto Aguirre Colorado y Rafael Martínez ne fue excarcelado pero ya no regresó a ocu-
de Escobar, visiblemente encabezados por este par el cargo de gobernador.

dicc revol 16-05-11.indb 792 13/5/11 20:38:01


revolución mexicana y américa latina 793

En 1921, las elecciones para renovar el dio pruebas de lealtad incondicional tanto a
Con­g reso local resultaban particularmente Obregón como a Calles, quienes le correspon-
interesantes, pues el nombramiento del go- dieron con apoyos. Al mismo tiempo, Garrido
bernador interino dependía de este organis- creaba y operaba una estructura de poder ba-
mo. En esas elecciones participaron candida- sada en una amplia movilización controlada
tos del prt (“los rojos”) que estratégicamente de la sociedad tabasqueña con la que impulsó
se habían aliado con el plc (“los tricolores”) la modernización de la entidad.
contra el Partido Antirreeleccionista (“los
blancos”), encabezado localmente por el gene- Jesús Arturo Filigrana Rosique
ral Ernesto Aguirre Colorado. Ambos bandos
se declararon ganadores y cada uno de ellos Orientación bibliográfica
procedió a integrar su propio congreso local.
Hubo, entonces, un congreso rojo y otro blan- Coffin, José, El general Gutiérrez. 2a. ed. Méxi-
co. El rojo reconoció a Garrido como go­ co, Consejo Editorial del Gobierno del
bernador interino y lo ratificó en su puesto, Estado de Tabasco, 1980.
mientras que el blanco lo desconoció y nombró Filigrana Rosique, Jesús Arturo, El Tabasco de
a Eleuterio Pérez Andrade. Finalmente, el pre- Tomás Garrido. México, Ediciones Monte
sidente Álvaro Obregón inclinó el fiel de la ba- Carmelo, 2007.
lanza en favor de Garrido Canabal. González Calzada, Manuel, Historia de la Re-
En las elecciones de 1923, Garrido triun- volución mexicana en Tabasco. 2a. ed. México,
fó y, con el apoyo del presidente Obregón, se Consejo Editorial del Gobierno del Esta-
convirtió en gobernador constitucional para do de Tabasco, 1981.
el periodo 1923-1926. A partir de entonces, Taracena, Alfonso, Historia de la Revolución en
Garrido ejerció un cacicazgo político en Ta- Tabasco. 2a. ed. V
  illahermosa, Ediciones del
basco que habría de durar hasta 1935, para ello Gobierno de Tabasco, 1976.

q Revolución mexicana y América Latina q

El ciclo revolucionario que inauguraron en el distancia frente a la infundada creencia acadé-


siglo xx México, China y Rusia coadyuvó a mica acerca de su exterioridad o influjo. Los
un debate moderno sobre los sentidos del tér­ estudios acerca de la gravitación del proce-
mino revolución, su viabilidad y consecuen- so de la Revolución mexicana y sus diversos
cias en los países latinoamericanos. Las diversas hitos de significación y simbolización en el
corrientes ideológicas en boga resignificaron campo diplomático, intelectual y político la-
el concepto revolución para exaltarlo o estig- tinoamericano, no obstante su relevancia y
matizarlo. La imagen de la revolución siguió perdurabilidad, siguen en ciernes. Contados
un camino parecido en su intrincado proceso son los trabajos al respecto, los cuales han dado
de resimbolización. cuenta de algún momento o fase de los itine-
El título elegido para este apartado subraya rarios de vida de personalidades intelectuales
la conectiva y para remarcar la bidireccionali- o políticas de la región que realizaron alguna
dad entre la Revolución mexicana y América estancia en México o que siguieron a distancia
Latina. Responde a nuestra manera de tomar y con interés algunos de sus aspectos, más que

dicc revol 16-05-11.indb 793 13/5/11 20:38:01


794   procesos

sus asimétricas y mutuas resonancias ideológi- ción y preocupación latinoamericana por la


cas, políticas y culturales. invasión estadounidense, a partir de julio des-
El siglo xx, al renovar los medios de co- lizó su interés hacia las noticias sobre la gran
municación, además de aproximar los contac- conflagración europea. El México de 1914
tos cara a cara e incrementar los ritmos de los había insuflado fuertes sentimientos antiesta-
intercambios epistolares, potenció el desarro­ dounidenses entre diversos actores intelectua-
llo de redes sociales entre algunos sectores les y políticos de los países de la región. Hubo
de las principales ciudades del continente. adhesiones en favor de la soberanía mexicana
Además de lo anterior, esa nueva experiencia de parte de algunos sectores oligárquicos co-
de la simultaneidad sobre los sucesos naciona- mo también por parte de intelectuales y líderes
les y extranjeros se convertía en hábito y tradi- políticos y sindicales de sectores reformistas o
ción gracias al nuevo diarismo, pero también de la izquierda radical. El escritor colombiano
debido al influjo expansivo de la radio y del José María Vargas Vila condenó la interven-
servicio de cablegramas que nutrieron tanto ción militar estadounidense. Por lo anterior,
sus ediciones matutinas como sus ediciones destacaremos el hecho excepcional de que en
extraordinarias, vespertinas o nocturnas. Los Argentina se desarrollase una importante mo-
latinoamericanos recibían y leían las noticias vilización popular urbana en solidaridad con
del México bronco y los mexicanos no eran México frente a la potencia agresora, lidera-
ignorantes de algunas imágenes estereotipadas da por el escritor socialista Manuel Ugarte. El
o no sobre su proceso y sus actores que circu- Comité Pro-México fundado por Ugarte fue
laban en los países del continente. una importante caja de resonancia de la resis­
La simultaneidad de la información y de tencia mexicana ante la intervención. Este
las imágenes durante las primeras décadas del re­ferente sentó las bases para una sostenida
siglo xx subvirtió el imaginario social urbano, amistad e intercambio epistolar entre Ugarte
y gradualmente fue proyectándose en el ima- e Isidro Fabela. Desde otro ángulo, fue signifi-
ginario social rural. Las vanguardias indígenas cativa la asesoría epistolar brindada por el ar-
han dejado varias huellas sobre sus representa- gentino José Ingenieros —filósofo socialista—
ciones de la Revolución mexicana. En reali- al revolucionario Felipe Carrillo Puerto, a la
dad, los diversos actores sociales cribaron ideas sazón, gobernador deYucatán.
e imágenes no siempre convergentes. El cine Capítulo aparte merecen las movilizacio­
también puso su granito de arena en la confi- nes del clero latinoamericano contra el go-
guración de abigarradas o fragmentarias ideas bierno mexicano, contra las acciones anticle­
e imágenes acerca de la Revolución mexica- ricales de Carranza y de las corrientes de
na, no siempre positivas, lo que motivó más de anarquistas y librepensadores. Esta ofensiva
una réplica diplomática. alcanzó su clímax contra el callismo, pero le
En lo general, hubo ausencia de neutralidad salieron al paso diversas corrientes de la iz-
informativa en los medios de comunicación de quierda latinoamericana que se solidarizaban
parte de productores de cables, corresponsales, en lo general con las medidas en favor de la
periodistas o columnistas especializados en laicización de la educación y la separación de
asuntos internacionales, tanto para dar cuenta poderes. El gobierno mexicano tuvo la habi-
de la Revolución mexicana como para cubrir lidad de escoger entre ellos a una selecta gama
los avatares de la Primera Guerra Mundial. Si de propagandistas, los cuales fueron premiados
durante los últimos días de abril, hasta finales o gratificados con oportunidad para contra-
de junio de 1914, México concitaba la aten- rrestar aquellas ideas e imágenes contrarias a la

dicc revol 16-05-11.indb 794 13/5/11 20:38:02


revolución mexicana y américa latina 795

Revolución o a la presidencia que circulaban José Miguel Gómez acogió bajo su protec-
en los países de la región. ción a los integrantes de la familia Madero, los
Un número importante de intelectuales periodistas Solón Argüello y Matías Oviedo,
latinoamericanos escribieron libros y ensayos en 1913; en cambio el régimen de Menocal
acerca de la Revolución mexicana, como el se inclinó en favor de Victoriano Huerta y sus
brasileño Oscar Tenorio, abogado y dirigen- adherentes. La diversidad del exilio mexicano
te político, autor de México Revolucionário: pe- siguió en ascenso con el arribo de un pequeño
quenhos comentários sobre a revolução mexicana contingente carrancista que constituyó una
e suas conseqüências (1928) en el que destaca Junta Revolucionaria liderada por Demetrio
como paradigmáticas las aristas anticlerica- Bustamante y luego por Juan Zubarán, y la
les del proceso. El peruano Víctor Raúl Haya del zapatista Jenaro Amezcua. No tardaron en
de la Torre, en sus libros Por la emancipación de llegar los huertistas, entre los que se sobresa-
América Latina (1927) y El antiimperialismo y el lían los poetas Salvador Díaz Mirón, Luis G.
apra (1928), recuperó vetas nativistas y estatis- Urbina y Federico Gamboa, narrador y di-
tas mexicanas trascendentales para su proyecto plomático. En cambio, en otros países como
populista continental. José Carlos Mariátegui, Perú, el exilio fue episódico e insular; José
que publicó varios artículos polémicos, desta- Vasconcelos dejó huellas en Lima hacia 1916.
có las lecciones revolucionarias que México En Bolivia y países del Cono Sur hubo otro
podía aportar a los demás países de la región. El Vasconcelos dedicado a la venta ambulante de
boliviano Gustavo Navarro, más conocido por libros y a la propagandización de su versión
su pseudónimo de Tristán Marof, en su obra, de la Revolución.
México de frente y de perfil (1934), precozmente No se debe olvidar a beneficio de inven-
señaló el carácter mestizo de la Revolución y tario y valoración el quehacer y presencia de
la reforma agraria como ajenos a las deman- los propagandistas oficiales mexicanos en otros
das e intereses indígenas. Esteban Pavletich, el países, que atendían diversos frentes. El intelec-
poeta y secretario de Sandino, autor del libro tual contó con figuras destacadas como el joven
Mensaje a México (1934), arremetió contra el poeta Carlos Pellicer, que se movilizó por Co-
giro institucional autoritario del callismo. lombia y Venezuela entre 1918 y 1919. Carlos
En la construcción de imágenes y pare- Gracidas, gracias a las agregadurías obreras de
ceres acerca de la Revolución mexicana in- la diplomacia mexicana creadas en 1925, des-
cidieron actores que podían hablar o escribir a tacó como propagandista en el frente sindical
partir de sus propias experiencias: los exiliados argentino hasta 1928. Gracidas, por esos años,
mexicanos que lograron asilo en los países de era dirigente de la crom, la cual impulsaba el
la región, los exiliados latinoamericanos que fortalecimiento de la Confederación Obrera
encontraron en México un país refugio y, por Panamericana (copa). Juan de Dios Bojórquez,
último, los agentes propagandistas guberna- aunque fungió como representante diplomá-
mentales, muy activos entre el gobierno de tico mexicano en Honduras, Guatemala y Cu-
Carranza y el de Calles. ba, constantemente extralimitó sus funciones
La cartografía del exilio mexicano en el como propagandista ideológico y fue motivo
continente está por hacerse. Es necesario con- de controversia pública.
siderar el estudio de sus pesos ideológicos di- En la misma dirección debe recordarse a los
ferenciales, atendiendo las coyunturas políti- latinoamericanos que participaron en la Re-
cas y los países receptores.Veamos de manera volución mexicana, insuficientemente estu-
acotada un ejemplo. En Cuba, el gobierno de diados. Procedentes de Perú cumplieron ac-

dicc revol 16-05-11.indb 795 13/5/11 20:38:02


796   procesos

tivo papel los obreros Leopoldo Urmachea y realidad, un mito o un espejismo deseable o
Víctor Recoba en la reorientación del sindi- indeseable.
calismo capitalino, mientras que el poeta José En el estudio del proceso de recepción
Santos Chocano transitó de una inicial mili- continental de la Revolución mexicana, no
tancia maderista a las filas de Villa. Carlos Lo- nos interesa probar la existencia de tergiver-
veira, narrador y dirigente ferroviario cubano, saciones o de posturas unilaterales e ingenuas
fue asesor de Salvador Alvarado, gobernador acerca del proceso real, a la luz de los aportes
de Yucatán entre 1913 y 1915, y su paisano historiográficos del último cuarto de siglo,
Prudencio Casals fungió como coronel en el sino tratar de comprender su función en el
Ejército Libertador del Sur comandado por imaginario de ese país, asociada o no a su par-
Emiliano Zapata. Muchas otras figuras mere- ticular agenda política y cultural. Así, por
cen ser rescatadas. ejemplo, para el sector clerical latinoamerica-
La recepción de un proceso revoluciona- no, las imágenes de Carranza y de Calles se
rio como el mexicano, signado por diversos condensaron en una sola figura simbólica de
hitos y problemas, actores y caudillos, no in- contornos demoniacos por sus campañas an-
teresa ser medida con el rasero positivista de ticlericales. La mitologización del mal y de la
lo que los latinoamericanos no percibieron o pureza se engarzó bien con las ideologías en-
no entendieron correctamente. Las preguntas contradas, aunque sus señas y símbolos fuesen
van en otra dirección, en la que se deben tomar antagónicos. Las noticias sobre actos de cruel-
en cuenta los elementos internos enlaza­dos a dad sembraron miedos y fantasmas entre los
la propia trama mexicana: ¿cómo se constru- actores. La crueldad podía ser reportada como
yeron las imágenes de dicho proceso en los un acto de poder contra los pueblos y comu-
países de la región? Los caminos fueron diver- nidades zapatistas, pero también como expre-
sos y sus sentidos no siempre convergentes. sión del desborde popular contra las elites.
Los desencuentros y proximidades de las En dicho proceso de recepción se gestaron
lecturas y visiones latinoamericanas sobre la ciertos espejismos acerca de las diversas cues-
Revolución mexicana a la luz de la más con- tiones emergidas del proceso mexicano tales
sistente producción historiográfica contem- como la lucha armada, los movimientos cam-
poránea no bastan. Partimos de la hipótesis de pesinos, la reforma agraria, la invisibilidad de
que la recepción supone apropiación, es decir, los indígenas, la cuestión petrolera, el movi-
reelaboración ideológica, política y cultural miento obrero, el muralismo, las misiones cul-
de aquellas aristas de la Revolución mexicana turales, el laicismo, la guerra cristera, la ame-
que podían articularse a las mudanzas y ur- naza norteamericana y el imperialismo, entre
gencias de las agendas nacionales y por ende, otros.“A la mexicana” se convirtió en dicho y
a los debates y posicionamientos de los ac- protolema de los sectores más radicalizados de
tores. La recepción es en cierto sentido una las clases subalternas. “A la mexicana” podía
traducción ideológica y cultural de un proce- revestir señas ideológicas anarquistas, comu-
so o aconte­cimiento extranjero, en este caso nistas e incluso populistas, como lo refrendó el
mexicano, que no responde tanto a preocu- fraseario aprista.
paciones académicas sino a las exigencias mo- En general, los procesos de recepción de las
deladas o condicionadas por sus posiciones de revoluciones mexicana, china y rusa en Amé-
clase y filiación étnica y cultural. Para los na- rica Latina únicamente han sido coincidentes
tivos de los países latinoamericanos, México en términos relativos con sus principales aris-
fungió como un prisma, un laboratorio, una tas y eventos. En la actualidad, podemos apre-

dicc revol 16-05-11.indb 796 13/5/11 20:38:02


revolución mexicana y américa latina 797

ciar que el proceso revolucionario me­xicano mas, núm. 61. La Habana, enero-marzo de
iniciado en 1910 gravitó de manera signifi- 2010, pp. 61-72.
cativa en nuestro continente, enlazándose de Marof,  Tristán, México de frente y de perfil. Bue-
manera contradictoria con las recepciones nos Aires, Claridad, 1934.
de las revoluciones iniciadas en China (1911) Melgar Bao, Ricardo, “Redes del exilio
y en Rusia (1917). El territorio de las media- apris­ta en México 1923-1924: una aproxi-
ciones simbólicas de dichas revoluciones no mación”, en Pablo Yankelevich, coord.,
debe ser obviado. Figuras como las del “Méxi- México, país refugio. La experiencia de los
co soviet” no son un ejemplo gratuito. El pro- exilios en el siglo xx. México, inah/Plaza y
pio término de la Revolución, hechura de la Valdés, 2002, pp. 245-264.
modernidad, que originalmente había tenido Melgar Bao, Ricardo, “Un mirador andino
como único referente histórico a la Revo­ de la Revolución mexicana: Bolivia 1943-
lución francesa aparecía de manera formal 1946”, en Memoria, núm. 52. México,
vinculado al ciclo independentista liderado cemos, marzo de 1993, pp. 9-16.
por Simón Bolívar y San Martín. Sabido es Yankelevich, Pablo, La Revolución mexicana en
que en el imaginario social, la palabra y la ima- América Latina: intereses políticos e itinerarios
gen de la Revolución terminaron degradán- intelectuales. México, Instituto de Investi-
dose al convertirse en sinónimos de rebelión gaciones Dr. José María Luis Mora/Mi-
caudillesca y golpe de Estado. chigan University, 2003.
Yankelevich, Pablo, Miradas australes: propa-
Ricardo Melgar Bao ganda, cabildeo y proyección de la Revolución
mexicana en el Río de la Plata, 1910-1930.
Orientación bibliográfica México, inehrm/Secretaría de Relaciones
Exteriores, 1997.
Guerra Vilaboy, Sergio, “Resonancia de la
Revolución mexicana en Cuba”, en Te-

dicc revol 16-05-11.indb 797 13/5/11 20:38:02


dicc revol 16-05-11.indb 798 13/5/11 20:38:02
Cronología

1814 Octubre 22
Se emite el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana,
sancionado en Apatzingán.

1824 Enero 31
Se establece el Acta Constitutiva de la Federación.

Octubre 4
Se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Noviembre 20
En el artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos de 1824 se crea el Distrito Federal en la ciudad de México como sede
de los poderes de la Unión y capital del país.

1830 Septiembre 15
Nace José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, en Oaxaca, Oaxaca.
Lucas Alamán crea el Banco de Avío.

1844 1844-1896
Se publica El Monitor Republicano. Prensa de corte informativo tradicional.

1847 Nace Francisco Bulnes.


Comienza la gran rebelión maya.

1848 Enero 26
Nace Justo Sierra Méndez en Campeche.

Febrero 2
Se firma el Tratado de Paz entre la República Mexicana y Estados Unidos de
Norteamérica, conocido como Tratado Guadalupe-Hidalgo.

1850 1850-1851
Con la aparición de las “Cruces Parlantes”, la lucha indígena maya tiene un
nuevo auge.  Luego de tres años de conflicto, el ejército se encuentra en condi-
ciones muy adversas de subsistencia y de agotamiento ante los indígenas.

799

dicc revol 16-05-11.indb 799 13/5/11 20:38:02


[1850] Mayo 26
Nace José López Portillo y Rojas en Guadalajara, Jalisco.

Agosto 30
Nace Bernardo Reyes en Guadalajara, Jalisco.

1851 Nace Ricardo García Granados en Durango.

1852 Febrero
Durante la rebelión maya en Yucatán, Rómulo Díaz de la Vega avanza y to-
ma Chan Santa Cruz (lugar sagrado y de organización militar) sin resistencia.
Después de muchas derrotas sufridas por los indígenas mayas, éstos aceptan la
celebración de un convenio el 16 de septiembre.

1853 Diciembre 30
Antonio López de Santa Anna vende la Mesilla.

1854 Diciembre 26
Nace José Yves Limantour en la ciudad de México.

1855 La deportación es el medio para diseminar a los campesinos rebeldes, some-


terlos penalmente y proporcionar mano de obra esclava a los hacendados de
Yucatán, Sierra Gorda, Sonora o Baja California. Se cree que con estas medidas
el levantamiento de los mayas ha terminado y se decreta la conclusión de la
“Guerra de Castas”.

1856 1856-1857
En la primera y segunda entregas del Calendario de Pedro de Urdimalas, en dos
planchas con 20 viñetas cada una y con fines de sátira política, se publica la
historieta “Santa Anna a la faz de sus compatriotas”.
Nace Weetman Dickenson Pearson.

Mayo 22
Nace Emilio Rabasa Estevanell en Ocozocoautla, Chiapas.

1857 Febrero 5
Se promulga la Constitución Política de la República Mexicana, sobre la in-
destructible base de su legítima Independencia, proclamada el 16 de septiem-
bre de 1810 y consumada el 17 de septiembre de 1821. Dada en el Salón de Se-
siones del Congreso en México, a 5 de febrero de mil ochocientos cincuenta y
siete,Trigésimo Séptimo de la Independencia.

800

dicc revol 16-05-11.indb 800 13/5/11 20:38:02


1859 Nace Venustiano Carranza en Cuatro Ciénegas, Coahuila.
Se publica El origen de las especies por la selección natural, de Charles Darwin.

1860 Septiembre 23
Nace Francisco Vázquez Gómez en Tula,Tamaulipas.

1861 Nace Carlos Díaz Dufoo enVeracruz.

Octubre 17
Nace Herón Proal en Tulancingo, Hidalgo.
Nace Francisco León de la Barra en Querétaro.

1862 Mayo 5
Se lleva a cabo la batalla de Puebla contra los franceses, encabezada por el ge-
neral Ignacio Zaragoza.
Porfirio Díaz participa en la batalla de Puebla.

1864 Nace Toribio Esquivel Obregón en León, Guanajuato.


Se introduce el billete bancario por medio del Bank of London, Mexico
and Southamerica.

1865 Mayo 2
El Congreso colombiano otorga a Benito Juárez el título de “Benemérito de
las Américas”.

1866 Agosto 2
Nace Andrés Molina Enríquez en Jilotepec, Estado de México.

1867 Los mayas organizados en torno a las “Cruces Parlantes”, empiezan a tener
conflictos con los que fueron llamados pacíficos. Comienzan a atacar y a tomar
poblaciones en Honduras Británicas porque el gobierno de Belice no accede a
regresar a los indígenas que se refugiaban en ese territorio.

Diciembre 2
El presidente Benito Juárez expide la Ley de Instrucción Pública impulsada
por Gabino Barreda, que incluye la creación de la Escuela Nacional Prepa­
ratoria.

801

dicc revol 16-05-11.indb 801 13/5/11 20:38:02


1868 Se fundan dos colonias militares en Yucatán y Campeche, lo que trae cierta
tranquilidad política a la región.

Febrero 1
Se funda la Escuela Nacional Preparatoria.

Junio 13
Nace Felipe Ángeles Ramírez en Zacualtipan, Hidalgo.

1870 Enero 23
Nace Lázaro Gutiérrez de Lara en Monterrey, Nuevo León.

1871 Marzo
Se funda la organización obrera La Social.

Noviembre 8
Se promulga el Plan de la Noria.

Noviembre 26
Se forma la Sociedad de Obreros del Septentrión que posteriormente daría
lugar al Gran Círculo de Obreros de México.

1872 Se publica La descendencia del hombre, de Charles Darwin.

Noviembre 8
Nace Felipe Carrillo Puerto en Motul,Yucatán.

1873 Octubre 30
Nace Francisco I. Madero en Parras, Coahuila.

Noviembre 19
Nace Jorge Vera Estañol en la ciudad de México.

1874 Septiembre 16
Nace Ricardo Flores Magón en Eloxochitlán, Oaxaca.

1875 Enero 27
Nace María Juana Francisca Gutiérrez Chávez en San Juan del Río, Durango.
Nace Gerardo Murillo (Dr.Atl) en Guadalajara, Jalisco.

802

dicc revol 16-05-11.indb 802 13/5/11 20:38:02


1876 1876-1910
Se tienden casi 20 000 kilómetros de vías férreas, lo que permitió la expansión
del mercado interno.

1876 Se decreta la creación del Observatorio Astronómico Nacional e inicia el pro-


ceso de institucionalización de las ciencias.
Porfirio Díaz triunfa en la revolución de Tuxtepec, movimiento que lo lle-
vó al poder bajo la promesa de reparto de tierras.

Enero 1
Se promulga el Plan de Tuxtepec.

Marzo 5
Animado por el Gran Círculo de Obreros de México, arranca el Congreso
Obrero Constituyente.

Marzo 7
Nace Federico González Garza en Saltillo, Coahuila.

Marzo 21
Se promulga el Plan de Palo Blanco, que reforma el de Tuxtepec.

Noviembre 1 o 2
Nace Aquiles Serdán Alatriste en la ciudad de Puebla.

Noviembre 16
Se realiza la batalla de Tecoac, que da el triunfo militar a Porfirio Díaz sobre el
gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.

1877 1877-1878
Emilio Rabasa Estevanell escribe cuatro novelas: La bola, La gran ciencia, El
cuarto poder y Moneda falsa.

1877
Se funda el Comité Central Comunero con los representantes de los pueblos
de diferentes estados de la República a fin de articular los levantamientos que
se suscitaban en todo el país.
Tienen lugar las discusiones iniciales sobre el darwinismo en el seno de la
Asociación Metodófila Gabino Barreda.

Septiembre 25
Nace Plutarco Elías Calles en Guaymas, Sonora.

803

dicc revol 16-05-11.indb 803 13/5/11 20:38:02


1878 Los hermanos Sierra, a través del periódico La Libertad, rebaten los argumen-
tos vertidos en contra del darwinismo por la Sociedad Católica de México en
La Voz de México.
Nace John Kenneth Turner en Portland, Oregon.
Polémica entre Justo Sierra y José María Vigil en torno al liberalismo.

Junio 5
Nace Doroteo Arango Arámbula en La Coyotada, municipio de San Juan del
Río, Durango.

Agosto 8
Nace Emiliano Zapata en Anenecuilco, Morelos.

Diciembre 14
Inicia el Segundo Congreso Obrero.

1879 Mayo 5
Nace Pablo González Garza en Lampazos, Nuevo León.

Julio
Nace Antonio Irineo Villarreal González en Lampazos, Nuevo León.

Julio 15
Surge el documento llamado “El Plan Socialista” de los rebeldes de Sierra
Gorda, en el cual se hace un llamado a hacer realidad la justicia agraria.

Noviembre 2
Nace Rafael Ramos Pedrueza en la ciudad de México.

1880 Antes de la Revolución, la emigración de mexicanos hacia Estados Unidos era


poco intensa; en el censo estadounidense levantado en este año se registraron
100 000 residentes mexicanos; esta cifra subió a 125 000 en 1900 y a 250 000
en 1910.
El pensamiento feminista tiene sus primeras expresiones en la prensa.

Enero 23
Nace Antonio Díaz Soto y Gama en San Luis Potosí.

Febrero 19
Nace Álvaro Obregón en Sonora.

804

dicc revol 16-05-11.indb 804 13/5/11 20:38:02


[1880] Septiembre 16
Nace Salvador Alvarado Rubio en Culiacán, Sinaloa.

1881 1881-1912
Se publica el Diario del Hogar. Prensa de corte informativo tradicional.
Emilio Rabasa Estevanell es electo diputado local para la legislatura de
Chiapas.

1881
Marzo 31
Nace Félix Fulgencio Palavicini en Teapa,Tabasco.

1882 Se funda el Banco Nacional de México, con capitales europeos y nacionales y


dos años más tarde se fusionó con el Banco Mercantil Mexicano.

Febrero 28
Nace José V  asconcelos en la ciudad de Oaxaca.

Junio 29
Nace José Isidro Fabela Alfaro en Atlacomulco, Estado de México.

Agosto
Nace José Práxedis Guerrero Hurtado en Los Altos de Ibarra, Guanajuato.

1883 1883 y 1894


Se dictan las leyes de colonización, mediante las cuales se permite deslindar los
terrenos baldíos.

1883
Marzo 2
Nace Manuel Gamio Martínez.

Marzo 8
Nace Nemesio García Naranjo en Lampazos, Nuevo León.

Agosto 16
Nace Roque Estrada.

1884 Francisco Bulnes forma parte de la Comisión que preparó el Código Minero.

Abril
Los indígenas yaquis inician una gran insurrección en el estado de Sonora.

805

dicc revol 16-05-11.indb 805 13/5/11 20:38:02


[1884] Septiembre 3
Nace Francisco J. Múgica.

1885 1885-1902
Se publica El Hijo del Ahuizote, semanario político y de caricaturas satíricas.

1885
Marzo 23
Nace Roque González Garza en Saltillo, Coahuila.

1886 Francisco Bulnes redacta las leyes para regular la deuda pública.
Los encuentros armados de los campesinos con el Ejército Federal y las
fuerzas rurales cesan cuando el gobierno gana el control sobre las fuerzas re-
presivas de los estados, el consenso de los gobernadores y el apoyo de las oli-
garquías regionales.

1887 1887-1889
Se publica el periódico Violetas del Anáhuac.

1887
Se funda el grupo de mujeres Hijas del Anáhuac.

Abril
José María Leyva “Cajeme”,  líder de los yaquis rebeldes, es asesinado.

Octubre 6
Nace Martín Luis Guzmán Franco en Chihuahua, Chihuahua.

1888 Se decreta la creación del Instituto Médico Nacional, primer organismo de


investigación experimental del país.
Nace Federico Cervantes Muñozcano en Oaxaca.

Mayo 2
Se expide la ley que autoriza al Estado a conducir la educación del país.

1889 Emilio Rabasa Estevanell, junto con Víctor Manuel Castillo, funda la Revista
de Legislación y Jurisprudencia. Rabasa fue magistrado del Tribunal Superior de
Justicia en ese mismo año.

Mayo 17
Nace Alfonso Reyes en Monterrey, Nuevo León.

806

dicc revol 16-05-11.indb 806 13/5/11 20:38:02


[1889] Diciembre 1-marzo 31
Se celebra el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública.

1890 Nace Rafael Pérez Taylor en Glasgow, Escocia.


Se funda la Escuela Normal de Profesoras en la ciudad de México.

Febrero
Juan Maldonado “Tetabiate” reinicia la resistencia yaqui a partir de la forma-
ción de guerrillas.

Agosto 30
Nace Juan Barragán Rodríguez en Río Verde, San Luis Potosí.

Septiembre 20
Nace Tomás Garrido Canabal en la hacienda El Tinto, entre Chiapas y Tabasco.

Noviembre 18-julio 2
Se celebra la Conferencia Antiesclavista en Bruselas, Bélgica.

Diciembre 1-febrero 28
Se celebra el Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública.

1891 1891-1892
En la sierra Tarahumara, los habitantes de Tomochi se enfrentan con el Ejército
Federal porfirista.

1891-1894
Emilio Rabasa Estevanell ocupa la gubernatura del estado de Chiapas.

1891
La encíclica Rerum Novarum plantea la posición católica para atender los pro-
blemas sociales generados por la modernidad.

Marzo 21
Se inaugura en Palacio Nacional la estatua sedente de Benito Juárez.

1892 Abril 23
En la Primera Convención Nacional Liberal, Justo Sierra presenta el manifies-
to en favor de la reelección. Surge la organización Unión Liberal.

Mayo
JoséYves Limantour es nombrado secretario de Hacienda y Crédito Público.

807

dicc revol 16-05-11.indb 807 13/5/11 20:38:02


[1892] Octubre 20
Después de varios meses de operaciones, la localidad chihuahuense de Tomo-
chi es tomada por el Ejército Federal, con una fuerza superior a los mil hom-
bres. Prácticamente todos sus defensores mueren durante el asedio.

Noviembre 14
Nace Jesús Silva Herzog en San Luis Potosí.

1893 Francisco Bulnes impulsa la propuesta en favor de la inamovilidad de jueces


y magistrados para dotar de independencia al poder judicial en el régimen de
Díaz.
Ricardo Flores Magón inicia su carrera de periodista en El Demócrata, de
Joaquín Clausell.

Marzo
Se publica en El Demócrata la novela escrita por Heriberto Frías, bajo el título
Tomochic, en 24 entregas entre el 14 de marzo y el 14 de abril.

Octubre 21
Nace Úrsulo Galván enVeracruz.

1894 1894-1913
Emilio Rabasa Estevanell es senador de la República.

1894
Francisco Bulnes forma parte de la Comisión Monetaria.

1895 Inicio de la construcción del puerto de Veracruz.


Nace José Mancisidor Ortiz en Veracruz.

1896 Se inaugura el periódico El Imparcial, bajo los auspicios del gobierno porfirista.

Octubre 4
Nace Francisco R.Almada en Chínipas, Sonora.

1897 Se aprueba la primera Ley de Instituciones de Crédito.


Gerardo Murillo (Dr. Atl) obtiene apoyo pecuniario del gobierno de Por-
firio Díaz y viaja a Roma; luego ingresa a la Real Academia de Bellas Artes de
España.

808

dicc revol 16-05-11.indb 808 13/5/11 20:38:03


[1897] Mayo
Se firma la Paz de Ortiz entre el gobierno estatal y los rebeldes yaquis.

Mayo 20
Nace Diego Abad de Santillán, pseudónimo de Sinesio Baudilo García Her-
nández, en España.

1898 Se publica La parcela, de José López Portillo y Rojas.

Enero 11
Nace Pablo Leocadio Martínez Márquez en San José del Cabo, Baja Cali­
fornia.

Mayo 31
Nace Germán List Arzubide en Puebla de los Ángeles.

Julio 23
Nace Daniel CosíoVillegas en la ciudad de México.

1899 Nace José C. V


  aladés en Mazatlán, Sinaloa.

Junio
Los yaquis rompen la Paz de Ortiz ante el avance colonizador de sus tierras.

Octubre
Desembarca en el muelle de Progreso el general Ignacio Bravo, quien logra
tomar el centro ceremonial y de operaciones mayas. Con ello se inicia el fin de
la rebelión maya.Tiempo después se da a este lugar el nombre de Santa Cruz
de Bravo.

1900 1900-1901
Se organizan los clubes liberales opositores al porfiriato.

1900-1902
Se publica México, su evolución social, de Justo Sierra.

1900
Diciembre 2
Clausura de la Exposición Francesa Internacional.

809

dicc revol 16-05-11.indb 809 13/5/11 20:38:03


[1900] 1900-1910
A mediados de esta década se descubren los yacimientos petrolíferos en la zona
conocida como Faja de Oro en la Huasteca veracruzana.

1900
Se crea la Unión Mexicana de Mecánicos.

Marzo 11
Se inauguran las obras del desagüe del valle de México y el drenaje de la ciu-
dad capital.

Mayo 14-octubre 28
Se celebran los II Juegos Olímpicos en París, Francia, en coincidencia con la
Exposición Universal.

Mayo 25
Nace José T. Meléndez en Tonalá, Chiapas.

Junio
Inicia la deportación de yaquis como política de Estado para poner fin a la
Guerra del Y  aqui.

Agosto 7
Se funda el periódico Regeneración por Jesús y Ricardo Flores Magón y Anto-
nio Horcasitas, en la ciudad de México.

Agosto 30
Se hace público el manifiesto Invitación al partido Liberal.

1901 1901-1909
Presidencia de Theodore Roosevelt.

1901-1911
Carlos Díaz Dufoo dirige El Economista Mexicano, junto con Manuel Zapata.

1901
Aparece por primera vez el semanario Vésper bajo el lema “Justicia y Libertad”.
Félix Fulgencio Palavicini participa en el Primer Congreso Agrícola Re-
gional organizado por Alberto Correa.
Porfirio Díaz propone al Congreso la creación de un territorio federal en
la zona rebelde maya con el nombre de Quintana Roo para garantizar que la
misma quedara bajo permanente control militar.

810

dicc revol 16-05-11.indb 810 13/5/11 20:38:03


[1901] Se publica Génesis del crimen en México, de Julio Guerrero, por la Librería de
la viuda de C. Bouret, en París.

Enero
Los clubes de mujeres se incorporan al Primer Congreso Liberal de la Repú-
blica Mexicana.

Febrero 5
Se reúne el Primer Congreso Liberal en San Luis Potosí; en él se plantea la
cuestión municipal y se expresa un sentimiento de rechazo a la política conci-
liadora de Díaz en materia religiosa.

Febrero 11
Se publican las Resoluciones del Primer Congreso Liberal, de carácter anti-
clerical y de oposición al régimen porfirista.

Junio 3
Armando List Arzubide nace en la ciudad de Puebla de los Ángeles.

1902 Francisco León de la Barra es el primer embajador de México en Argentina.


Heriberto Jara se incorpora al Partido Liberal Mexicano y es nombrado dele-
gado de propaganda en la región de Orizaba.

Enero 24
Provocación policiaca y prisión de los dirigentes liberales reunidos en torno a
Camilo Arriaga.

Febrero
Belisario Domínguez es propietario, director y redactor del periódico El Vate.

Abril 30
Ricardo Flores Magón se incorpora a la redacción de El Hijo del Ahuizote.

Noviembre 24
A pesar de las protestas del estado de Yucatán, a través del gobernador Cantón,
dirigidas a Díaz para conservar parte del territorio, se crea una zona con el
nombre de Quintana Roo, para controlar a los mayas en rebelión.

1903 1903 y 1907


Unos 2 000 yaquis son deportados y vendidos como esclavos en Yucatán. A
pesar de que el conflicto se dio por terminado en 1902, los yaquis no fueron
sometidos sino hasta 1926.

811

dicc revol 16-05-11.indb 811 13/5/11 20:38:03


[1903] 1903
Se reorganiza la Confederación de Clubes Liberales Ponciano Arriaga en la
ciudad de México. Elisa Acuña Rosseti es vocal de la misma.
Se realiza el Primer Congreso Católico Nacional en Puebla.
Luego de sufrir cárcel en México por su actividad política, Antonio Díaz
Soto y Gama se exilia en Estados Unidos, en donde pronto se reuniría con los
liberales magonistas y escribe para diversos periódicos.

Febrero 27
El Manifiesto del Club Liberal Ponciano Arriaga evoca a Juárez como figura
revolucionaria.

1904 Dolores Jiménez y Muro se establece en México y participa en el Círculo Li-


beral Ponciano Arriaga.
María Arias recibe su título de profesora normalista.
El Ejército Federal logra pacificar a los mayas rebeldes, que habían permane-
cido levantados en armas durante más de 50 años.
Francisco Bulnes escribe El verdadero Juárez.
JorgeVera Estañol ingresa como profesor a la Escuela Nacional de Jurispru-
dencia.
José Práxedis Guerrero marcha a Estados Unidos donde tiene contacto con
organizaciones obreras radicales.
Lázaro Gutiérrez de Lara forma el Club Liberal Cananea.
Ricardo García Granados es diputado del Congreso de la Unión.
Se realiza el Congreso Católico de Morelia.

Noviembre 5-octubre 10
Ricardo Flores Magón es director de Regeneración en su segunda época.

1905 Justo Sierra se hace cargo de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
y se convierte en el primer secretario del ramo.
La Junta Organizadora del plm promueve la formación de centros de re­
belión.

Septiembre 28
Ricardo Flores Magón encabeza la formación de la Junta Organizadora del
Partido Liberal Mexicano.

1906 1906-1908
FranciscoVázquez Gómez imparte la cátedra de Patología quirúrgica y colabo­
ra en el Ministerio de Instrucción Pública a cargo de Justo Sierra.

812

dicc revol 16-05-11.indb 812 13/5/11 20:38:03


[1906] 1906
Se lleva a cabo la división de las colecciones del Museo Nacional.
Se realiza el Congreso Católico de Guadalajara.

Febrero a agosto
Ricardo Flores Magón publica la tercera época de Regeneración.

Marzo
Aparece la revista Savia Moderna.

Mayo 31
Huelga en la mina Oversight de la Compañía Minera de Cananea.
Lázaro Gutiérrez de Lara participa en la huelga de Cananea.

Junio
Se organiza en Río Blanco,Veracruz, el Gran Círculo de Obreros Libres.

Junio 2
Los huelguistas de Cananea son reprimidos por los rangers norteamericanos.

Junio 5
Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, miembros del Partido Liberal
Mexicano, son detenidos y señalados como los directores del movimiento de
huelga en la Compañía Minera de Cananea.

Julio 1
Se publican el Programa y el Manifiesto del Partido Liberal Mexicano. Este
último propone complementar las Leyes de Reforma y reclama la reorganiza-
ción de los municipios.

Octubre y noviembre
Meses de huelgas en varias fábricas textiles del centro del país y de la región de
Orizaba.

Diciembre 24
El conflicto obrero en la industria textil se convierte en crisis nacional cuando
los empresarios decretan una huelga patronal.

1907 La relativa calma del porfiriato se termina cuando la recesión estadounidense


empieza a tener repercusiones en la República Mexicana.
Se crea la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos.

813

dicc revol 16-05-11.indb 813 13/5/11 20:38:03


[1907] Enero 4
Porfirio Díaz da a conocer el laudo que estipula la vuelta al trabajo en todas las
fábricas textiles en huelga con la promesa de nivelar los salarios, suprimir los
descuentos y otras restricciones.

Enero 7
Estalla en Estados Unidos la crisis financiera que repercute rápidamente en
México.
Los trabajadores de la fábrica textil de Río Blanco desobedecen el laudo
presidencial. Se inicia la sublevación. El coronel José María Villarreal reprime
la revuelta obrera.

Diciembre
Se realiza el encuentro entre Porfirio Díaz y el periodista estadounidense Ja-
mes Creelman en el castillo de Chapultepec.

1908 Aquiles Serdán, influido por los postulados del Partido Liberal Mexicano, fun-
da en Puebla el periódico No Reelección, para protestar por la continuidad del
gobernador local Mucio P. Martínez.
John Kenneth Turner entrevista a Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y
Antonio I.Villarreal, presos en la cárcel del condado de Los Ángeles, en Esta-
dos Unidos.
Levantamientos magonistas de Viesca,Vacas, en Coahuila, y Palomas Chi-
huahua; en este último participa Práxedis Guerrero.
Roque Estrada se vincula al maderismo.
Se crea la Caja de Préstamo para Obras de Irrigación y Fomento de la Agri-
cultura.
Se crea la compañía Ferrocarriles Nacionales de México.
Se promulga la Ley de Educación Primaria del Distrito Federal y Territo-
rios de la República Mexicana.

Marzo
Se publica la entrevista Díaz-Creelman en la Pearson’s Magazine, en Nueva
York, Estados Unidos.

Marzo 3 y 4
Se publica la entrevista Díaz-Creelman en El Imparcial.

Agosto
Lázaro Gutiérrez de Lara es el guía de John Kenneth Turner en su viaje a
México, del que surgieron los artículos de este último reunidos en el libro
México bárbaro.

814

dicc revol 16-05-11.indb 814 13/5/11 20:38:03


[1908] Diciembre
Se constituye el Club Organizador del Partido Democrático, dirigido por Be-
nito Juárez Maza.

1909 1909-1910
Surge un sinnúmero de clubes políticos como el Club Soberanía Popular,
Club Central Reyista 1910, Partido Nacionalista Democrático y Club Orga-
nizador del Partido Democrático.

1909-1913
William H.Taft es presidente de Estados Unidos, periodo en el que se da una
gran penetración de mercados financieros norteamericanos en México.

1909
Andrés Molina Enríquez publica Los grandes problemas nacionales.
Aparece el periódico Punto Rojo, importante órgano de difusión de ideas
magonistas.
Aparece la revista La Mujer Moderna, dirigida por María Andrea Villarreal.
Campaña de las mujeres en apoyo a los magonistas exiliados.
Federico González Garza se une al antirreeleccionismo.
Gira de Madero en Oaxaca.
Nemesio García Naranjo ingresa al Ateneo de la Juventud.
Se crea la Sociedad Mutualista de Despachadores y Telegrafistas.
Se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Se lleva a cabo la filmación de La entrevista Díaz-Taft, por los hermanos
Alva.
Se realiza el Congreso católico de Oaxaca.
Weetman D. Pearson constituye la compañía El Águila para encargarse de la
mayor parte de sus operaciones petroleras en México.

Enero
Se publica La sucesión presidencial en 1910. El Partido Democrático, de Francisco
I. Madero.

Febrero 5
El Partido Democrático, encabezado por Benito Juárez Maza, se establece en
la ciudad de México.

Marzo 25
Se reúne en la ciudad de México la Convención Nacional de Clubes Reelec-
cionistas de la República.

815

dicc revol 16-05-11.indb 815 13/5/11 20:38:03


[1909] Mayo
Roque Estrada colabora en la fundación del Centro Antirreeleccionista de
México.
Se funda el semanario La Reelección. Órgano del Club Reeleccionista de la Ciu-
dad de México, dirigido por Antonio Caso.

Mayo 19
Félix Fulgencio Palavicini es electo secretario de la mesa directiva del Centro
Antirreeleccionista, junto con Emilio Vázquez Gómez.

Mayo 22
Es instalado el Centro Antirreeleccionista de México.

Agosto
Esteban Baca Calderón y Manuel M. Diéguez, junto con un grupo de mine-
ros, son recluidos en la prisión de San Juan de Ulúa.

Octubre 28
A iniciativa de Isidro Fabela se funda el Ateneo de la Juventud, más tarde cono-
cido como Ateneo de México.

Diciembre
Se constituye la Prensa Católica Nacional.

1910 1910-1912
México dispone de una red ferroviaria de jurisdicción federal que suma 19 280
kilómetros de extensión. Se tendieron 538 kilómetros de vías ferroviarias en
distintos lugares del país en los últimos dos años.

1910
Benito Juárez Maza emprende su campaña para gobernador del estado de
Oaxaca.
Se realiza la campaña presidencial de Francisco I. Madero.
Las condiciones de vida de la clase media se deterioran por efecto de la in-
flación y la elevación de impuestos.
Dolores Jiménez y Muro es encarcelada en Belén por apoyar a Madero.
José Práxedis Guerrero muere en Janos, Chihuahua, durante un combate
para tomar el pueblo.
Juan Barragán Rodríguez organiza un movimiento de apoyo a Madero.
Lázaro Gutiérrez de Lara encabeza un grupo armado simpatizante del Par-
tido Liberal Mexicano.
María Arias participa en el Grupo Magisterial Revolucionario en apoyo a
Madero.

816

dicc revol 16-05-11.indb 816 13/5/11 20:38:03


[1910] Nemesio García Naranjo redacta la crónica oficial de las Fiestas del Primer
Centenario de la Independencia.
Se crea la Unión de Conductores, Maquinistas, Garroteros y Fogoneros.
Se forma el club Hijas de Cuauhtémoc.
Se organiza el Centro Artístico, agrupación de estudiantes de la Academia
de San Carlos convocada por Gerardo Murillo y Joaquín Clausell.

Abril
Roque Estrada participa en la Convención Nacional Independiente.

Abril 15-17
Se realiza la Convención Nacional Independiente de los partidos aliados,
Nacional Antirreeleccionista y Nacional Democrático, en el teatro Tívoli del
Eliseo.

Abril 16
Se lleva a cabo la entrevista entre Porfirio Díaz y Francisco I. Madero.

Junio 15
Madero es aprehendido en Monterrey.

Septiembre
Se inaugura el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía de la
Escuela Nacional de Altos Estudios y de la Universidad Nacional de México,
en el marco de las conmemoraciones del centenario de la Independencia.

Septiembre 3-marzo 16 de 1918


Se publica la cuarta y última época de Regeneración.

Septiembre 6 al 18
Se celebra el Primer Congreso Nacional de Estudiantes.

Septiembre 15
Se celebra el centenario de la Independencia de México.

Septiembre 18
Se crea la Escuela Nacional de Altos Estudios como escuela de posgrado y es-
pecialización en diversas ramas científicas.
Se inaugura el Hemiciclo a Juárez.

Septiembre 22
Se funda la Universidad Nacional de México.

817

dicc revol 16-05-11.indb 817 13/5/11 20:38:03


[1910] Octubre 6
Madero se fuga de la ciudad de San Luis Potosí y se traslada a San Antonio,
Texas.

Octubre 9
Madero escribe el manifiesto en que expone el fraude electoral.

Octubre 20-23
Madero presenta a algunos de sus correligionarios un boceto del Plan de San
Luis Potosí.

Octubre 26-27
Se envía a la imprenta del Álamo el original del Plan de San Luis.

Noviembre 14
Toribio Ortega, presidente del Club Antirreeleccionista en Cuchillo Parado,
municipio de Coyame, inicia la insurrección maderista.

Noviembre 17
Francisco Villa lleva a cabo un primer ataque insurreccional.

Noviembre 18
Aquiles Serdán muere a manos de las fuerzas federales.

Noviembre 19
Pascual Orozco se levanta en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz.

Noviembre 20
Madero fija este día para iniciar la rebelión contra Porfirio Díaz en el Plan de
San Luis Potosí.

Noviembre 21
FranciscoVilla, al frente de 300 hombres, fortalece su participación en la lucha
armada.

1911 1911-1912
Elección, gobierno y muerte de Benito Juárez Maza (Oaxaca).

1911-1913
Rafael Pérez Taylor funge como secretario particular del vicepresidente Pino
Suárez.

818

dicc revol 16-05-11.indb 818 13/5/11 20:38:03


[1911] 1911
Crisis política en Oaxaca que se denominó la “danza de los gobernadores”
porque seis de ellos pasaron por el palacio gubernamental en menos de dos
meses.
Elección de Heliodoro Díaz Quintas en Oaxaca.
Dolores Jiménez y Muro participa en el complot de Tacubaya.
Estalla una protesta estudiantil protagonizada por algunos de los que habían
sido integrantes del Centro Artístico, a causa de los métodos de enseñanza. La
protesta y la huelga de estudiantes concluyen con la creación de la Escuela de
Pintura al Aire Libre.
Francisco Vázquez Gómez ocupa la cartera de Instrucción Pública en el
gabinete de transición de Francisco León de la Barra.
Levantamiento en Tuxtepec (Oaxaca), conspiración en la capital estatal, le-
vantamientos en la Costa Chica y de fuerzas revolucionarias en la Cañada y la
Mixteca.
Los hermanos Alva filman varias películas de los primeros años de la Revo-
lución, entre las cuales destacan: Viaje del señor Madero de Ciudad Juárez a la ciu-
dad de México; Viaje del señor Madero al sur, y de Guillermo Becerril: Los últimos
sucesos sangrientos de Puebla y la llegada de Madero a esa ciudad.

Enero 21-22
Pablo González Garza se levanta en armas contra el régimen de Porfirio Díaz.

Febrero
Francisco Vázquez Gómez se reúne con Madero en El Paso,Texas.
Aparece el libro Barbarous Mexico, de John Kenneth Turner.

Marzo
Jorge Vera Estañol es nombrado ministro de Instrucción Pública por Porfirio
Díaz, en sustitución de Justo Sierra.

Marzo 10
Al frente de un pequeño grupo de alzados, Zapata toma Villa de Ayala y se in-
corpora a la revolución maderista.

Abril 21
Enfrentamiento en el pueblo de Aldama (Comalcalco,Tabasco) entre las fuer-
zas del general Ignacio Gutiérrez Gómez, iniciador de la revolución en Tabas-
co y las del régimen porfirista.  Allí murió el general Gutiérrez.

Abril 27
Luis Cabrera publica su “Carta abierta a don Francisco I. Madero”, en la que
advierte el peligro de iniciar una revolución y no ser radical.

819

dicc revol 16-05-11.indb 819 13/5/11 20:38:03


[1911] José Yves Limantour renuncia al cargo de secretario de Hacienda que ocu-
pó durante 17 años.

Mayo 3
Se funda el Partido Católico Nacional en la ciudad de México.

Mayo 10
Toma de Ciudad Juárez por los revolucionarios maderistas.

Mayo 21
Se firman los Convenios de Ciudad Juárez, el cese de hostilidades entre los re-
volucionarios y los representantes del gobierno federal en Ciudad Juárez, Chi-
huahua. Según este acuerdo, las fuerzas revolucionarias serían paulatinamente
licenciadas. Se acuerda la renuncia de Porfirio Díaz y Ramón Corral.

Mayo 25
El presidente Porfirio Díaz y el vicepresidente Ramón Corral envían sus re-
nuncias al Congreso.
En una reunión estudiantil efectuada en el Casino de Estudiantes de la
ciudad de México, encabezada por Elena Arizmendi, se crea la Cruz Blanca
Neutral.

Mayo 26
El gobierno provisional de Francisco I. Madero en Ciudad Juárez reconoce a
la Cruz Blanca Mexicana.
Francisco León de la Barra ocupa la presidencia interina del país.

Mayo 31
Porfirio Díaz sale de México en el buque Ypiranga.

Junio 7
Francisco I. Madero entra a la ciudad de México.

Junio 19
Aparece el artículo de Luis Cabrera “La Revolución es la revolución”, en El
Tiempo.

Julio 9
Se funda el Partido Popular Evolucionista.
Se publica el manifiesto que anuncia la reorganización del Partido Anti-
rreeleccionista como Partido Constitucional Progresista.

820

dicc revol 16-05-11.indb 820 13/5/11 20:38:03


[1911] Julio 28
Se constituye la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal.

Agosto 23
Andrés Molina Enríquez lanza el Plan de Texcoco, en el que se desconoce al
gobierno de Francisco León de la Barra.

Septiembre 12
Justo Sierra muere en España.

Septiembre 23
Se publica el Manifiesto de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano al
Pueblo de México.

Octubre
En Chihuahua,  Abraham González legisla sobre la cuestión municipal.
Agustín V. Casasola funda y preside la Asociación Mexicana de Fotógrafos
de Prensa.

Octubre 1 y 15
Se llevan a cabo las elecciones extraordinarias primarias y secundarias para
elegir presidente y vicepresidente de la República Mexicana.

Octubre 15
Madero es electo presidente de la República.

Noviembre 2
La Cámara de Diputados se erige en Colegio Electoral y declara presidente a
Francisco I. Madero y vicepresidente a José María Pino Suárez.

Noviembre 6
Madero asume la presidencia de la República.

Noviembre 28
Se firma el Plan de Ayala.

Diciembre
Francisco I. Madero firma un acuerdo de paz con los yaquis rebeldes.

Diciembre 12 al 15
Se crea el Departamento del Trabajo.

821

dicc revol 16-05-11.indb 821 13/5/11 20:38:03


[1911] Diciembre 23
Belisario Domínguez es presidente municipal de Comitán, Chiapas, por el
Partido Liberal de esa localidad.
La Cruz Blanca Mexicana, presidida por Sara Pérez de Madero, se constitu-
ye ante un notario público.

1912 1912-1914
Elección de Miguel Bolaños Cacho y Plan de la Sierra Juárez (Oaxaca) en su
contra.

1912
Agustín Casasola y Gonzalo Herrerías fundan la Agencia Mexicana de Infor-
mación Gráfica.
Bernardo Reyes es encarcelado en Santiago,Tlatelolco.
Emilio Rabasa Estevanell publica La Constitución y la dictadura. Estudio sobre
la organización política de México.
Los hermanos Alva filman Revolución orozquista.
México es el primer productor de plata en el mundo, el segundo de oro y el
cuarto de cobre.
Nemesio García Naranjo es diputado a la XXVI Legislatura federal, miem-
bro del grupo político de oposición conocido como el Cuadrilátero.
Rafael Pérez Taylor es uno de los fundadores de la Casa del Obrero Mundial.
Roque Estrada publica La revolución y Francisco I. Madero.
Emilio Rabasa publica La Constitución y la dictadura.

Enero
Felipe Ángeles Ramírez es nombrado director del Colegio Militar.
Heriberto Jara es diputado por el xiii distrito de Orizaba a la XXVI Legis-
latura.

Febrero 17
Aparece el “Credo feminista” en la publicación La Nueva Era.

Marzo 25
Se firma el Plan de la Empacadora, que da sustancia política a la rebelión de
Pascual Orozco.

Mayo 22
Se emite la convocatoria para la renovación total de la Cámara de Diputados
federal y parcial de la de Senadores y la elección de ministros de la Suprema
Corte de Justicia.
Se publica en el Diario Oficial la Ley Electoral a la que se someterán los co-
micios. Se establece el voto directo para diputados y senadores.

822

dicc revol 16-05-11.indb 822 13/5/11 20:38:03


[1912] Junio 30
Se celebran los comicios para la renovación total de la Cámara de Diputados
federal y parcial de la de Senadores y la elección de ministros de la Suprema
Corte.

Julio 2
Los alumnos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia piden la renuncia de su
director interino, Luis Cabrera.

Julio 3
Batalla de Bachimba. Las fuerzas rebeldes del general Pascual Orozco son de-
rrotadas en el cañón de Bachimba.

Julio 24
Se funda la Escuela Libre de Derecho.

Septiembre 16
El presidente Francisco I. Madero aplaude la iniciativa de los fundadores de la
Escuela Libre de Derecho ante el Congreso de la Unión.
Inicio de sesiones de la XXVI Legislatura.

Septiembre 22
Se funda la Casa del Obrero Mundial.

Septiembre 25
El Ateneo de la Juventud cambia su nombre por el de Ateneo de México.

Octubre 24
La Universidad Popular Mexicana inicia sus actividades públicas en el Anfi-
teatro de la Escuela Nacional Preparatoria. La conferencia inaugural de Pe-
dro González Blanco,“Las universidades populares”, explica los propósitos del
Ateneo de México al fundar la Universidad Popular Mexicana. Son nombra-
dos Alberto J. Pani como rector, Alfonso Pruneda como vicerrector y Martín
Luis Guzmán como secretario. Este último deja su cargo a fines de 1913, cuan-
do abandona la ciudad.

Diciembre 3
La Universidad Popular Mexicana es fundada legalmente mediante un Acta
Constitutiva.
Luis Cabrera pronuncia el discurso sobre “La reconstitución de los ejidos
de los pueblos como medio de suprimir la esclavitud del jornalero mexicano”
en el seno de la XXVI Legislatura.

823

dicc revol 16-05-11.indb 823 13/5/11 20:38:03


1913 1913-1916
Manuel Gamio Martínez funge como inspector general de monumentos ar-
queológicos de la Secretaría de Instrucción.

1913-1921
Woodrow  Wilson ocupa la presidencia de Estados Unidos con una visión di-
ferente sobre la democracia y su posible ejercicio en México.

1913
Antonio I. V  illarreal se incorpora a las filas del Ejército Constitucionalista del
Noreste, al mando del general Pablo González.
Emilio Rabasa Estevanell viaja a Canadá para participar en las conferencias
de Niagara Falls.
Francisco I. Madero escribe al presidente Taft que desea que en México se
establezca un gobierno democrático similar al de la nación americana.
Germán List Arzubide ingresa a las filas de Paz y Trabajo, un batallón de
obreros y campesinos bajo el mando de Gabriel Rojano.
Jorge Vera Estañol es electo diputado a la XXVI Legislatura por el Partido
Popular Evolucionista.
Los yaquis “broncos” junto con magonistas, recuperan seis de los ocho pue-
blos tradicionales.
Nemesio García Naranjo es nombrado ministro de Instrucción Pública del
gabinete huertista.
Se funda la Asociación Católica de la Juventud Mexicana.
Se inaugura formalmente el Museo de Historia Natural.

Enero 6
Francisco V
  ázquez Gómez es aprehendido como sospechoso de tener víncu-
los con Zapata.

Enero 27
Francisco I. Madero concede a John Kenneth Turner una entrevista en el cas-
tillo de Chapultepec.

Enero 28
Días antes de la Decena Trágica, Luis Cabrera pide licencia para separarse du-
rante los meses de febrero y marzo de la dirección de la Escuela Nacional de
Jurisprudencia.  Alega motivos de salud.

Febrero
El orozquismo firma acuerdos con el gobierno de Huerta.

824

dicc revol 16-05-11.indb 824 13/5/11 20:38:03


[1913] Febrero y julio
Toribio Esquivel Obregón funge como ministro de Hacienda.

Febrero 9
Inicia la Decena Trágica.
Los militares Manuel Mondragón, Gregorio Ruiz, Bernardo Reyes y Félix
Díaz, entre otros, entran en escena.
Bernardo Reyes muere cuando intentaba tomar el Palacio Nacional.
El general Victoriano Huerta reemplaza a Lauro V
  illar como comandante
militar de la Plaza.
Madero nombra a Huerta comandante de las fuerzas federales en la ciudad
de México.

Febrero 11
John Kenneth Turner es aprehendido en la Ciudadela durante la Decena
Trágica.

Febrero 15
Los militares que encabezaron el golpe contra Madero, en una reunión presidi-
da por el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, a la que asistieron
también los embajadores de Inglaterra, Alemania y España, acordaron pedir a
Madero su renuncia a la presidencia. Ese mismo día, un grupo de senadores
votó pedir la dimisión de Madero, lo que éste rechazó.

Febrero 18
Federico González Garza es hecho prisionero junto con Madero y Pino Suá-
rez tras el golpe militar de Huerta.
A instancias de Henry Lane  Wilson, V
  ictoriano Huerta y Félix Díaz se re-
únen en la embajada de Estados Unidos para discutir y firmar el Pacto de la
Ciudadela o Pacto de la Embajada, en el que se convino desconocer al Poder
Ejecutivo.
Victoriano Huerta envía un telegrama a los gobernadores para informar de
las aprehensiones de Madero y Pino Suárez y de su acceso al Poder Ejecutivo
autorizado por el Senado.

Febrero 19
El presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez se ven forzados a pre-
sentar sus respectivas renuncias. Ese mismo día, Huerta asume la presidencia
de México.
Se consuma el golpe de Estado contra el presidente de la República, Fran-
cisco I. Madero.
La Cámara de Diputados acepta las renuncias de Francisco I. Madero y José
María Pino Suárez a la presidencia y vicepresidencia de la República.

825

dicc revol 16-05-11.indb 825 13/5/11 20:38:04


[1913] La Cámara de Diputados toma la protesta de Pedro Lascuráin, secretario
de Relaciones Exteriores, como presidente provisional; 45 minutos después
acepta su renuncia.
La Cámara toma la protesta de ley a Victoriano Huerta como presidente de
la República.
En el decreto número 1421, los congresistas de Coahuila y el gobernador
Venustiano Carranza desconocen a Huerta como jefe del Poder Ejecutivo.

Febrero 22
Francisco I. Madero y José María Pino Suárez son asesinados atrás de la peni-
tenciaría de Lecumberri.

Marzo
Francisco León de la Barra es nombrado gobernador del Estado de México.
Dolores Jiménez y Muro (zapatista) y María Arias (constitucionalista) son en-
carceladas por el huertismo.

Marzo 3
Muere el senador chiapaneco Leopoldo Gout y Belisario Domínguez asume
la titularidad en el Senado.

Marzo 5
El gobierno de Sonora desconoce a Victoriano Huerta.

Marzo 7
Abraham González es asesinado.

Marzo 21 y 23
Venustiano Carranza fracasa en su intento de tomar la plaza de Saltillo.

Marzo 26
Venustiano Carranza proclama el Plan de Guadalupe en el que desconoce al
gobierno deVictoriano Huerta y crea el Ejército Constitucionalista.

Abril 1
Victoriano Huerta anuncia su intención de aumentar el ejército a 80 000
efectivos.

Abril 6
FranciscoVázquez Gómez sale al exilio por V
  eracruz y fija su residencia en San
Antonio,  Texas.

826

dicc revol 16-05-11.indb 826 13/5/11 20:38:04


[1913] Mayo 1
Primera conmemoración del Día del Trabajo en la ciudad de México, organi-
zada por la Casa del Obrero Mundial.

Mayo 14
Desde Piedras Negras, Coahuila, Venustiano Carranza pone en vigor la ley
del 25 del enero de 1862 para juzgar a Victoriano Huerta y a sus cómplices
en el golpe de Estado de febrero de 1913.

Mayo 25
Batalla de Santa María que garantiza a los sonorenses el control de su estado
natal.

Junio 23
Huerta expide un decreto de Seguridad Rural que autoriza a los hacendados e
industriales textiles a formar grupos armados no menores de 50 personas para
su resguardo y protección.

Agosto
Woodrow Wilson desconoce al gobierno de Huerta.

Agosto 29
Francisco J. Múgica y Lucio Blanco participan en el primer reparto agrario en
la hacienda de Las Borregas,Tamaulipas.

Septiembre 29
Belisario Domínguez pronuncia un encendido discurso en la Cámara de Se-
nadores en el que propone sea comisionado para pedir la renuncia a Victoria-
no Huerta.
Se realiza la Junta de La Loma, Durango, en la que nace la División del Nor-
te por acuerdo de los jefes populares de Chihuahua y Durango.

Octubre
Los carrancistas incendiaron 637 carros de ferrocarril y 17 locomotoras que se
encontraban en la estación de Monterrey.
Se inaugura la Casa de la Universidad, frente a la Plaza del Estudiante. Si
bien la Universidad Popular Mexicana presentaba conferencias en sitios muy
diversos, esta sede fue muy importante como centro de enseñanza perma-
nente. Por falta de recursos para pagar la renta, la Casa fue cerrada en julio de
1917.

827

dicc revol 16-05-11.indb 827 13/5/11 20:38:04


[1913] Octubre 7
Belisario Domínguez es aprehendido por la policía secreta de Victoriano
Huerta en el hotel en el que se hospedaba; es asesinado y sepultado de manera
clandestina en el cementerio de Coyoacán.

Octubre 9
Se plantea ante la Cámara de Diputados la desaparición de Belisario Do­
mínguez.

Octubre 10
110 diputados son aprehendidos y encarcelados por orden de Victoriano
Huerta. La Cámara de Senadores protesta contra los atropellos a los diputados
y suspende sus actividades.
Huerta decreta la inhabilitación del Poder Legislativo para ejercer sus fun-
ciones.

Octubre 14
Alberto J. Pani deja el cargo de rector de la Universidad Popular Mexicana. Lo
sucede Alfonso Pruneda, quien continuará al frente de la misma hasta su des-
aparición en 1920. El nuevo vicerrector es Federico Mariscal.

Diciembre
Federico Cervantes se vincula al constitucionalismo.

Diciembre 12
Se emite el Decreto de Expropiación de los Bienes de los Enemigos de la
Revolución, promulgado por el gobernador revolucionario de Chihuahua,
Francisco Villa.

Diciembre 18
Isidro Fabela es nombrado por Venustiano Carranza encargado del despacho
de Relaciones Exteriores.

1914 1914-1917
Hermila Galindo colabora en el periódico El Pueblo.

1914
La Costa y Tuxtepec (Oaxaca) se adhieren al constitucionalismo.
Durante el breve paso de los carrancistas por la ciudad de México, Gerardo
Murillo, Dr.Atl, es nombrado director de la Academia de San Carlos.
En minería, sólo se pudo contabilizar unos 850 000 kilogramos de plata
producidos frente a los 2 200 000 del año anterior.

828

dicc revol 16-05-11.indb 828 13/5/11 20:38:04


[1914] Nemesio García Naranjo sale al exilio por haber formado parte del gobier-
no del general V
  ictoriano Huerta.
Rafael Ramos Pedrueza obtiene el nombramiento de profesor comple-
mentario para el curso de Historia patria.

Enero
Antonio I.Villarreal es nombrado gobernador de Nuevo León.
Domingo Arenas toma la capital de Tlaxcala y rompe con Carranza.

Marzo
Felipe Ángeles se incorpora a la División del Norte.

Marzo 16
Se hace pública la militarización de la burocracia y la obligación de acudir a sus
labores diarias con uniforme de campaña. En forma simultánea se anuncia que
el Ejército Federal se eleva a 250 000 elementos.

Marzo 20 a 2 de abril
Batalla de Torreón, la mayor de las luchas contra Huerta.

Abril a junio
México concitaba la atención y preocupación latinoamericana por la invasión
norteamericana.

Abril 2, 10 y 21
Caída de Torreón y San Pedro de las Colonias.

Abril 9
Incidente del buque Dolphin en Tampico.

Abril 22
Las tropas norteamericanas ocupan el puerto de Veracruz. Cae la Escuela
Naval.

Abril 24
Pablo González Garza toma la plaza de Monterrey, Nuevo León. Los regio-
montanos vitorearon al Ejército Constitucionalista y a su digno Primer Jefe.
Argentina, Brasil y Chile (grupo ABC) ofrecen encontrar una solución
amistosa al conflicto entre México y Estados Unidos.

829

dicc revol 16-05-11.indb 829 13/5/11 20:38:04


[1914] Mayo
Supresión, en el régimen de Huerta, de la Casa del Obrero Mundial.
Federico Cervantes asiste a la batalla de la estación de ferrocarriles en
Paredón, Coahuila.

Mayo 8 al 13
Toma de Tampico por las fuerzas del Noreste a las órdenes de Pablo González.

Mayo 20-julio 7
Se realizan las Conferencias de Niagara Falls con los representantes del Grupo
ABC.

Junio 23
Se realiza la batalla de Zacatecas que destruyó la voluntad de resistencia del
Ejército Federal.

Junio 24
Tiene lugar la última reunión plenaria de las Conferencias de Niagara Falls; el
día 30 llegaron a su fin.

Julio
Inicia la crisis económica en el país, que se prolonga hasta 1915.

Julio 6 a 8
Batalla de Orendáin y El Castillo, en la que Obregón destruye a la última divi-
sión operativa del ejército huertista.

Julio 8
Firma del Pacto de Torreón entre el Ejército del Noreste y la División del
Norte.

Julio 15
Victoriano Huerta renuncia a la presidencia de la República y nombra a su
sucesor.

Julio 19
Se firma el Acta de Ratificación del Plan de Ayala.

Agosto
Venustiano Carranza decreta la incautación de todas las líneas férreas del país y
militariza el servicio ferroviario.

830

dicc revol 16-05-11.indb 830 13/5/11 20:38:04


[1914] Agosto 13
Tratados de Teoloyucan. Firma del acuerdo de entrega de la ciudad de México
a las fuerzas del Ejército Constitucionalista en el que se establece el procedi-
miento de disolución del Ejército Federal.

Agosto 15
Ocupación de la ciudad de México por las fuerzas constitucionalistas al man-
do de Álvaro Obregón.

Agosto 20
Entrada triunfal a la ciudad de México del Primer Jefe del Ejército Constitu-
cionalista Venustiano Carranza.

Agosto 21
Francisco R.Almada se inicia en el magisterio.

Agosto 29
Martín Luis Guzmán y Carlos Domínguez, enviados por Francisco Villa, se
entrevistan con jefes zapatistas cerca de la ciudad de México para refrendar el
pacto entre los dos ejércitos populares.

Septiembre 19
El gobernador de Tabasco, general Luis Felipe Domínguez, decreta la aboli-
ción del peonaje por deudas en esa entidad.

Octubre
Federico Cervantes se incorpora a los trabajos de la Convención como parte
del Estado Mayor de Felipe Ángeles.

Octubre 1
Se inicia una junta de gobernadores y jefes revolucionarios que se reunió en la
ciudad de México, considerada la primera etapa de la Convención que tiempo
después se reuniría en Aguascalientes.

Octubre 3
Venustiano Carranza inicia un proceso contra los ex secretarios de Estado de
Victoriano Huerta.

Octubre 14
La Convención Revolucionaria de Aguascalientes se declara soberana.

831

dicc revol 16-05-11.indb 831 13/5/11 20:38:04


[1914] Octubre 26
Los zapatistas llegan a la Convención de Aguascalientes.
Rafael Pérez Taylor forma parte de la Convención de la ciudad de México.

Octubre 28
La Soberana Convención Revolucionaria adopta el Plan de Ayala como plata-
forma de su programa de gobierno.

Octubre 31
La Convención cesa a Carranza y V   illa en sus cargos de Primer Jefe encargado
del Poder Ejecutivo y jefe de la División del Norte, respectivamente.

Noviembre a diciembre 12
Se formulan las Adiciones al Plan de Guadalupe, a la postre decretadas por el
Primer Jefe en V  eracruz.

Noviembre
En Sonora, Benjamín Hill legisla sobre la cuestión municipal.

Noviembre 1
El general Eulalio Gutiérrez es electo presidente provisional de la República
por la Convención Revolucionaria.

Noviembre 4
Carranza rompe definitivamente con la Convención Revolucionaria.

Noviembre 23
Salida de las tropas norteamericanas de Veracruz.

Noviembre 24
Ocupación de la ciudad de México por las fuerzas zapatistas, a la que se suman
los villistas.
Obregón se retira de la ciudad de México.

Diciembre
La Convención de Cuernavaca plantea la cuestión municipal.

Diciembre 4
Se firma el Pacto de Xochimilco entre fuerzas villistas y zapatistas.

Diciembre 6
Entrada triunfal de Zapata yVilla a la ciudad de México.

832

dicc revol 16-05-11.indb 832 13/5/11 20:38:04


[1914] Diciembre 9
Zapata se marcha con sus fuerzas a tomar la ciudad de Puebla.

Diciembre 12
Se proclaman las Adiciones al Plan de Guadalupe en Veracruz.
Salvador Alvarado, comandante militar de la plaza de México, hace pública
la lista de las personas sujetas a juicio por traición, conforme a la ley del 25 de
enero de 1862.

Diciembre 13
Las tropas villistas asesinan en México a Paulino Martínez, delegado zapatista
en la Convención Revolucionaria.

1915 1915-1919
Alfonso Reyes radica en España.

1915
Asesinato de Jesús Carranza; gobierno carrancista en Salina Cruz, Oaxaca.
Carranza establece la Dirección Fiscal del Petróleo y se integra la Comisión
Técnica del Petróleo.
Se emite el Decreto de Incautación de la Banca.
Se emite el Decreto de la Soberanía y alianza zapatista-soberanista, en
Oaxaca.
El ejército carrancista llega a Yucatán. Los impuestos henequeneros son vi-
tales para éste.
Federico González Garza y su hermano se exilian en Estados Unidos.
Invitado por V  enustiano Carranza,  Andrés Molina Enríquez forma parte
de la Comisión Nacional Agraria.
La editorial Botas publica los cuatro libros de Historia de México que escribe
Ricardo García Granados.
Se legisla en materia municipal, agraria, laboral, hacendaria y catastral.
Mariano Azuela escribe Los de abajo.
Nemesio García Naranjo inicia la redacción de la Revista Mexicana.
Rafael Martínez funda el periódico El Demócrata.

Enero 6
Luis Cabrera redacta la Ley de Dotación y Restitución de Ejidos a los Pueblos,
conocida como Ley Agraria, en la que se establece que todo mexicano tiene
derecho a cultivar una parcela de tierra suficiente para su sustento.

Enero 8
Felipe Ángeles, como jefe de su propio ejército, derrota a los constitucionalis-
tas en Ramos Arizpe, Coahuila.

833

dicc revol 16-05-11.indb 833 13/5/11 20:38:04


[1915] Enero 9
Roque González Garza es designado presidente de la mesa directiva de la So-
berana Convención Revolucionaria.

Enero 9 a mayo de 1917


Juan Barragán Rodríguez, después de unos meses en la brigada del general
Lucio Blanco, se convierte en jefe del Estado Mayor de V
  enustiano Carranza.

Enero 18
Tras la batalla de Puebla, el general Salvador Alvarado es nombrado jefe militar
del Sureste.

Enero 28
Ocupación de la ciudad de México por las fuerzas obregonistas.

Enero 29
Se aprueba la ley del divorcio.

Febrero 17
Se firma el pacto entre el constitucionalismo y la Casa del Obrero Mundial
que dio lugar a la formación de los batallones rojos.

Abril 6-15
Se realizan las batallas de Celaya en las que Álvaro Obregón derrota a la Divi-
sión del Norte y pierde el brazo derecho.

Abril 26
Álvaro Obregón expide el decreto que fija el salario mínimo para los jornaleros.

Mayo
Aparece el primer número del Boletín de la Universidad Popular Mexicana.
El carrancismo emprende una campaña proselitista a través de las Oficinas
de Información y Propaganda Revolucionaria.

Julio 2
Porfirio Díaz muere en París.

Julio 11
Ocupación inicial de la ciudad de México por las fuerzas de Pablo González.

Julio 15
Victoriano Huerta intenta reunirse con Pascual Orozco en Estados Unidos
para iniciar un movimiento contrarrevolucionario en México.

834

dicc revol 16-05-11.indb 834 13/5/11 20:38:04


[1915] Julio 18
Toma de la ciudad de México por las fuerzas zapatistas.

Agosto
Pascual Orozco es asesinado en Texas.

Agosto 2
Pablo González Garza ocupa de manera definitiva la ciudad de México.

Septiembre 29
Carranza ordena la suspensión inmediata de las operaciones de crédito y se
establece la Comisión Reguladora e Inspectora de Instituciones de Crédito.

Octubre
Venustiano Carranza logra que Estados Unidos lo reconozca como presidente
de México.

Octubre 28
Expedición de la Ley Agraria zapatista, redactada por Manuel Palafox.

Octubre 31
Se funda el Centro Popular Instructivo de Venado, en San Luis Potosí, como
sucursal de la Universidad Popular Mexicana.

Noviembre 25
Inicia la famosa serie de conferencias “La psicología del cristianismo”, de
Antonio Caso, que se extendió por tres meses, en la Universidad Popular
Mexicana.

Diciembre 3
Salvador Alvarado promulga en Yucatán las leyes conocidas como “Cinco
Hermanas”.

1916 1916-1996
Como producto de las demandas campesinas de la Revolución, y a lo largo de
este extenso periodo, se entrega a los campesinos más de ciento cinco millones
de hectáreas de tierras, equivalentes a la mitad del territorio de México y a casi
las dos terceras partes de la propiedad rústica total del país.

1916
Carrancistas toman la ciudad de Oaxaca; soberanistas establecen sus sedes en la
Sierra Juárez y Tlaxiaco.
Dolores Jiménez y Muro continúa participando con el líder suriano.

835

dicc revol 16-05-11.indb 835 13/5/11 20:38:04


[1916] María Arias es directora de la Escuela Normal de Profesoras, nombramien-
to que le extiende Carranza.
Domingo Arenas (Tlaxcala) traiciona a Zapata y de nuevo se alía con Ca-
rranza.
El arqueólogo Manuel Gamio formula una nueva política indigenista.
Félix Fulgencio Palavicini funda el periódico El Universal.
José López Portillo y Rojas es director de la Academia Mexicana de la Len-
gua hasta su muerte acaecida en 1923.
Manuel Gamio publica el libro Forjando patria.
Se celebran los Congresos Feministas en Mérida, Y   ucatán.
Se crea el Partido Liberal Constitucionalista.
Se crea la Escuela de Química Industrial que en 1918 se integra a la Uni-
versidad.
Se fija una tasa del 10% a la exportación de los metales preciosos y 5% a los
metales industriales.
Se forma el Partido Socialista Obrero.

Enero 13 y 16
Se lleva a cabo el Primer Congreso Feminista Mexicano en Mérida.

Marzo 8
Fuerzas villistas atacan Columbus, Nuevo México.

Marzo 15
La expedición punitiva de Estados Unidos ingresa a la República Mexicana.

Abril 18
Se promulga en Jojutla, Morelos, el Programa de Reformas Político-Sociales
de la Revolución.

Mayo 13
El gobernador de Tabasco, general Francisco J. Múgica, restituye a los pobla-
dores de laVilla de Jonuta las tierras apropiadas por la hacienda El Chinal.

Julio 31
La Casa del Obrero Mundial y la Federación de Sindicatos del Distrito Federal
estallan la huelga general en la ciudad de México.

Agosto 1
Venustiano Carranza decreta la Ley Marcial contra trastornadores del orden
público haciéndola extensiva a los huelguistas.

836

dicc revol 16-05-11.indb 836 13/5/11 20:38:04


[1916] Agosto 26
Se celebra el consejo de guerra que absuelve a los miembros del primer comité
de huelga.

Septiembre 14
Carranza anuncia la realización del Congreso Constituyente.

Septiembre 23
Inauguración de la Escuela Nacional de Industrias Químicas.

Diciembre 1-enero 31
El Congreso Constituyente se reúne en la ciudad de Querétaro con la misión
de elaborar una nueva Constitución.

Diciembre
Domingo Arenas hace diversos repartos de tierras en el distrito de Ocampo y
en la cuenca del alto Atoyac en Tlaxcala.
La Secretaría de Hacienda incauta los bancos y éstos quedan bajo su juris­
dicción.

Diciembre 19
Carranza convoca a las elecciones de diputados al Congreso Constituyente.

Diciembre 25
José Natividad Macías postula los principios e ideas del positivismo e Hilario
Medina discurre con las ideas de la Escuela clásica en torno al derecho penal
en sesión ordinaria del Congreso Constituyente.

1917 Alfonso Reyes publica Visión de Anáhuac.


Rafael Alducin funda el periódico Excélsior.
El antiguo Instituto Geológico Nacional se convierte en el Departamento
de Exploraciones y Estudios Geológicos.
Heriberto Jara es diputado al Congreso Constituyente por la región textil
de Orizaba.
La Escuela Nacional de Industrias Químicas adquiere el rango de Facultad
de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de México.
Lázaro Gutiérrez de Lara participa en la huelga de mineros en Arizona.
Carlos Díaz Dufoo se incorpora como colaborador a Excélsior y Revista de
Revistas.
Se constituye el Departamento del Petróleo.
Surge el Partido Nacional Cooperatista.

837

dicc revol 16-05-11.indb 837 13/5/11 20:38:04


[1917] Enero
Woodrow Wilson ordena el inicio de la retirada de la expedición punitiva de
Pershing a México.

Enero 13
Conclusión del proyecto del artículo 5 y el título sobre trabajo y previsión
social de la Constitución.

Enero 15
El telegrama Zimmermann se encuentra listo para ser despachado.

Enero 23
Se aprueban por unanimidad los artículos 5 y 123 de la Constitución.

Enero 30
Se aprueba el artículo 27 de la Constitución Política.

Febrero
La Constitución de 1917 incorpora la figura del municipio en su artículo
115.

Febrero 1
Alemania declara la guerra submarina ilimitada.

Febrero 5
Sale de territorio nacional la expedición punitiva.
Se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
reforma la del 5 de febrero de 1857, en la ciudad de Querétaro.

Febrero 6
Se expide la convocatoria para realizar las elecciones de presidente constitu-
cional de la República.

Marzo y junio
Inglaterra planea derrocar a Carranza, asedio que cesa a causa de la Gran Guerra.

Marzo 11
Se realiza la elección presidencial.

Abril
Estados Unidos inicia su participación en la Primera Guerra Mundial.
Álvaro Obregón asume la cartera de Guerra y Marina.

838

dicc revol 16-05-11.indb 838 13/5/11 20:38:04


[1917] Se decreta la Ley de Relaciones Familiares que recoge la aportación de
congresos feministas celebrados en Mérida un año antes y que se integra a la
Constitución de 1917.

Abril 14
Se instala la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión.

Mayo 1
Venustiano Carranza toma posesión como presidente y se restablece el orden
constitucional.

Junio
Plutarco Elías Calles es electo gobernador constitucional de Sonora.

Julio 11
Bajo el patrocinio del gobierno de Venustiano Carranza, se inicia en la ciudad
de México el Primer Congreso Nacional de Comerciantes, hasta el 5 de agosto.

Octubre 15
Se funda la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio de los Estados
Unidos Mexicanos.

Noviembre 17
Se inicia el Primer Congreso Nacional de Industriales bajo el patrocinio del
gobierno de Venustiano Carranza. La ceremonia de clausura se verifica el 26
de diciembre.

1918 1918-1920
Carranza consigue aumentar el aporte de los impuestos mineros.

1918-1919
Derrota de los Soberanistas de Tlaxiaco.
José Inés Dávila es ejecutado en Oaxaca.

1918
Carlos Díaz Dufoo publica México y los capitales extranjeros.
En el seno de la Confederación Regional Obrera Mexicana, nace el Grupo
Acción.
Felipe Carrillo Puerto organiza el Partido Socialista del Sureste.
Se filman películas de diversos temas: históricos, Cuauhtémoc, de Manuel de
la Bandera; religioso, Tepeyac, de Carlos E. González; melodrama arrabalero, la
primera versión de Santa, de Luis G. Peredo.

839

dicc revol 16-05-11.indb 839 13/5/11 20:38:04


[1918] Se inician exploraciones en el país para localizar yacimientos petrolíferos,
principalmente en los estados del Pacífico.

Enero
Plutarco Elías Calles inicia una campaña para la deportación de yaquis rebel-
des al centro del país.

Enero 19
Lázaro Gutiérrez de Lara es fusilado por órdenes del entonces gobernador de
Sonora, Plutarco Elías Calles.

Febrero 18
Sale de la cárcel ErnestoVelasco, dirigente del sindicato de electricistas, preso a
raíz de la huelga general.

Marzo 16
Se publica el último número de Regeneración en Los Ángeles, California.

Abril 21-mayo de 1921


Juan Barragán se exilia en Cuba.

Mayo 1
Venustiano Carranza reprime a los obreros textiles de Puebla.

Mayo 2
Se funda la Confederación Regional Obrera Mexicana.

Septiembre 1
En el Congreso, Carranza establece “los principios de la política internacional
de México”, conocidos como Doctrina Carranza.

Septiembre 13
Se funda la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de los Estados
Unidos Mexicanos.

Noviembre 11
Felipe Ángeles se entrevista con Francisco Villa, quien acepta el Plan de Río
Florido.

1919 1919-1924
Alfonso Reyes colabora en el servicio diplomático en Madrid.

840

dicc revol 16-05-11.indb 840 13/5/11 20:38:04


[1919] 1919
Durante su destierro en San Antonio, Texas, Jorge Vera Estañol escribe una
serie de artículos sobre el movimiento armado de 1910 para una publicación
titulada Revista Mexicana.
El Grupo Acción crea el Partido Laborista Mexicano.
Emilio Rabasa publica el libro La evolución histórica de México.
José C.Valadés participa en la formación del Partido Comunista.
Nace Lowell L. Blaisdell en Chicago.
Se forma el Partido Comunista Mexicano.
Se lleva a cabo el Congreso Regional Obrero de Guadalajara.

Febrero
Juan Ranulfo Escudero funda el Partido Obrero de Acapulco.

Abril
Herón Proal y otros compañeros forman el grupo Evolución Social y poste-
riormente Antorcha Libertaria.
Pablo González es el actor intelectual y protagonista activo de los hechos
del plan para que Jesús Guajardo engañe y asesine a Emiliano Zapata.

Abril 5
El gobernador de Tabasco, general Carlos Greene Ramírez, promulga la Cons-
titución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco.

Abril 10
Emiliano Zapata muere asesinado a traición en la hacienda de Chinameca,
Morelos.

Octubre 19
William O. Jenkins, cónsul norteamericano en Puebla es secuestrado.

Octubre 26
William O. Jenkins es liberado.

Noviembre 14
William O. Jenkins es arrestado bajo la acusación de perjurio, intimidación y
amenaza a testigos.

Noviembre 19
Felipe Ángeles fue hecho prisionero por órdenes de Carranza.
William O. Jenkins es arrestado nuevamente.

841

dicc revol 16-05-11.indb 841 13/5/11 20:38:04


[1919] Noviembre 21
Henry Fletcher, embajador estadounidense en México, amenaza con la rup-
tura de relaciones diplomáticas a raíz del encarcelamiento de William O. Jen-
kins.

Noviembre 26
Felipe Ángeles muere fusilado en Chihuahua.

Noviembre 27
La Gran Convención de partidos políticos de la Liga Democrática nombra co-
mo su candidato a la presidencia de la República al general Pablo González.

Diciembre 21
Se organiza el Partido Laborista Mexicano, brazo político de la Confedera-
ción Revolucionaria de Obreros de México.

1920 1920-1924
Presidencia de Álvaro Obregón.

1920
Aparece el libro El verdadero Díaz, de Francisco Bulnes.
Elección de Manuel GarcíaVigil a la gubernatura del estado de Oaxaca.
Federico González Garza regresa a México luego de la muerte de Carranza.
Francisco R.Almada es presidente municipal de Chínipas, Sonora.
Se firma el Acta de Santa Ana Yatareni.

Febrero
Adolfo de la Huerta, gobernador constitucional de Sonora, firma un acuerdo
de paz con los rebeldes yaquis; se les dota de 200 000 hectáreas de tierra culti-
vable.

Abril
Los líderes de los yaquis “broncos” se suman al Plan de Agua Prieta y otorgan
una escolta al presidente interino Adolfo de la Huerta.

Abril 23
Proclamación del Plan de Agua Prieta.

Mayo 7
Salida de V
  enustiano Carranza de la ciudad de México y llegada de las prime-
ras tropas aguaprietistas.

842

dicc revol 16-05-11.indb 842 13/5/11 20:38:04


[1920] Mayo 20-21
Venustiano Carranza es asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla.

Junio 1
Adolfo de la Huerta es nombrado presidente provisional de la República hasta
el 30 de noviembre del mismo año.

Junio 11
Federalización del río Sonora.

Julio 28
Se firman los Acuerdos de Sabinas, mediante los cuales FranciscoVilla se rinde
y se reintegra a la vida privada.

Diciembre 1
Toma de posesión del general Álvaro Obregón como presidente de la Repú-
blica.

1921 Agustín V. Casasola publica el Álbum histórico gráfico, del cual sólo aparecen
cinco entregas.
Álvaro Obregón sella una alianza con los artistas, maestros e intelectuales
que lo apoyaron durante la lucha armada.
Daniel Cosío Villegas es profesor titular en la Escuela Nacional de Juris­
prudencia.
Se emite el Decreto de Desincautación de la Banca.
Francisco Bulnes publica en El Universal unas notas en las que compila to-
dos los prejuicios, ataques racistas y pseudoestadísticas porfirianas dirigidos a la
debilidad física, intelectual y moral de los indígenas.
Germán List Arzubide publica sus primeros artículos en el periódico obre-
ro Resurgimiento, así como en Irredento, órgano de los ferrocarrileros.
Inés Malváes, del Centro Feminista Mexicano, aborda la cuestión de la
emancipación de la mujer en lo económico, político y social.
José Vasconcelos encarga la primera serie de murales para el ex convento
de San Pedro y San Pablo.
José V  asconcelos, apoyado en ideas de núcleos misioneros protestantes,
funda el Centro de Enseñanza para Extranjeros, esfuerzo por acercar cultural-
mente a México y a Estados Unidos.
Se funda la Confederación General de Trabajadores.
Se publica el libro Elevación y caída de Porfirio Díaz, de José López Portillo y
Rojas.

843

dicc revol 16-05-11.indb 843 13/5/11 20:38:04


[1921] Febrero 22
Nace la Confederación General de los Trabajadores.

Julio 25
Se publica el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública.

Septiembre
Primera celebración de una fiesta mexicana con elementos de cultura popular
como bailes de chinas poblanas, jarabes y tehuanas.

Septiembre 16
Se lleva a cabo la ceremonia central dedicada a los héroes de la Independencia
en la celebración del centenario de su consumación.

Octubre 10
Se crea la Secretaría de Educación Publica, con José V
  asconcelos como primer
titular.

1922 1922-1927
José C. V   aladés publica diversas obras: Revolución social o motín político, La burla
política, Los orígenes del socialismo, Orígenes del movimiento obrero y Bibliografía del
anarquismo en México.
Francisco R.Almada es diputado local en Chihuahua.

1922
Enero 1
Felipe Carrillo Puerto toma el cargo de gobernador de Yucatán.

Febrero 3
Primer intento del gobierno veracruzano para controlar la formación del sin-
dicato de inquilinos del puerto.

Febrero 5
Se crea el Sindicato de Inquilinos en V
  eracruz. Herón Proal es nombrado se-
cretario de Asuntos Interiores.

Marzo 22
Primer intento de detener a Herón Proal.

Abril 10
Del debate sobre la reforma agraria, llevado a cabo en la XXIX Legislatura de
la Cámara de Diputados, surge la Ley Evolutiva Agraria.

844

dicc revol 16-05-11.indb 844 13/5/11 20:38:05


[1922] Junio 16
Firma en NuevaYork del Convenio De la Huerta-Lamont sobre el pago de las
deudas financiera y ferrocarrilera de México.

Julio 6
Represión a los dirigentes y principales activistas del Sindicato Revoluciona-
rio de Inquilinos.

Noviembre 22
Tomás Garrido Canabal asume el cargo de gobernador de Tabasco.
Ricardo Flores Magón muere en la prisión federal de Leavenworth, Kansas,
Estados Unidos.

Diciembre 25-enero 2
Diego Abad de Santillán representa a la Federación Obrera Argentina en el
Congreso de fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores que
tuvo lugar en Berlín.

1923 1923-1924
David Alfaro Siqueiros hace una serie de frescos en la escalera del patio chico
de la Escuela Nacional Preparatoria.

1923 y 1928
Diego Rivera pinta los frescos de la Secretaría de Educación; paralelamente
decora la capilla de Chapingo.

1923
Francisco Vázquez Gómez regresa a la ciudad de México poniendo fin a su
exilio; se reincorpora a la vida profesional y política.
Los hermanos List Arzubide trabajan en el campo político y cultural. Ger-
mán como secretario particular del gobernador de Puebla y Armando en la
Secretaría de Educación Pública estatal.

Enero 5
El gobernador de San Luis Potosí, Rafael Nieto, otorga a las mujeres el dere-
cho a votar y ser votada, pero solamente a las que saben leer y escribir.

Febrero
Gira del grupo dirigido por Úrsulo Galván para invitar a los representantes
de los núcleos agrarios a un congreso para constituir una organización estatal
campesina.

845

dicc revol 16-05-11.indb 845 13/5/11 20:38:05


[1923] Marzo 23
Se funda la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz en el Teatro
Lerdo de la ciudad de Xalapa.

Mayo
Tiene lugar el congreso feminista de la Liga Panamericana de Mujeres en Bal-
timore, Estados Unidos, a la que asisten Elena Torres y Julia Nava.

Mayo 14
Inicio de las pláticas de los representantes estadounidenses y mexicanos en la
ciudad de México sobre las reclamaciones de Estados Unidos y la aplicación
del artículo 27 constitucional.

Mayo 22
Muere José López Portillo y Rojas.

Julio 20
Francisco Villa es asesinado.

Agosto 31
Firma de los Tratados de Bucareli y de los acuerdos extraoficiales de reconoci-
miento del gobierno del general Obregón por parte de Estados Unidos.

Septiembre 10
Se firma en la ciudad de México la Convención Especial de Reclamaciones
por los representantes de los presidentes de México y Estados Unidos.

Diciembre 5
Inicia la rebelión delahuertista, que pretendía evitar la imposición de Plutarco
Elías Calles antes de las elecciones.

1924 1924-1925
Diego Abad de Santillán publica en La Protesta (Buenos Aires) textos de José C.
Valadés y Enrique Flores Magón en torno a la Revolución mexicana.
Manuel Gamio Martínez es subsecretario de Educación Pública.

1924-1926
José Clemente Orozco representa la Revolución mexicana en los muros de
San Ildefonso.
Francisco R. Almada es electo diputado federal y se traslada a la ciudad de
México.
José T. Meléndez se hace cargo de la dirección del periódico Reconstrucción,
que se publica en su estado natal.

846

dicc revol 16-05-11.indb 846 13/5/11 20:38:05


[1924] 1924-1928
Periodo presidencial de Plutarco Elías Calles.

1924
Se celebra el Congreso Eucarístico Nacional.
Se funda el periódico El Machete, órgano oficial del Partido Comunista
Me­xicano.
Se realiza el Primer Congreso Ordinario de la Liga de Comunidades Agra-
rias de Veracruz en la ciudad de Xalapa.

Enero 3
Felipe Carrillo Puerto es fusilado en el Cementerio General de Mérida.

Junio 9
Salvador Alvarado Rubio muere en la rebelión delahuertista.

Septiembre 22
Francisco Bulnes muere en la ciudad de México.

1925 1925-1926
Francisco R. Almada realiza la investigación de su libro Diccionario de historia,
geografía y biografía chihuahuenses.

1925-1927
Alfonso Reyes colabora nuevamente en el servicio diplomático en París.

1925
Diego Abad de Santillán publica en México su libro Ricardo Flores Magón, el
apóstol de la Revolución social mexicana.
El presidente Plutarco Elías Calles firma la ley reglamentaria del artículo
130 constitucional y de otros artículos referentes a cuestiones religiosas, que se
conoce como Ley Calles.
Se funda el Banco de México y la Asociación Nacional Bancaria.

Marzo
Diego Abad de Santillán es nombrado delegado al Congreso de Amsterdam
por la Asociación Internacional de Trabajadores. Ese mismo año codirigió la
publicación de las obras completas de Bakunin.

Julio
Sofía Villa de Buentello, de la Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas,
organiza un congreso feminista en la ciudad de México.

847

dicc revol 16-05-11.indb 847 13/5/11 20:38:05


[1925] Septiembre 1
Se inaugura el Banco de México.

1926 Diego Abad de Santillán asume la dirección del periódico La Protesta, en Ar-
gentina.
Estalla la guerra cristera, movimiento de rechazo a la política religiosa del
gobierno de Plutarco Elías Calles.
Muere Weetman Dickenson Pearson.

Abril 20
Se constituye la Liga Nacional Campesina en Veracruz; Úrsulo Galván es
nombrado secretario general.

Agosto
Se funda la Sociedad Química Mexicana.

Noviembre 15-20
Congreso para la constitución de la Liga Nacional Campesina con la presencia
de 158 delegados.

1927 El escritor peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, en sus libros Por la emanci-
pación de América Latina y El antiimperialismo y el apra en 1928, recupera vetas
nativistas y estatistas mexicanas.
Se publica, de manera póstuma, una selección de los artículos periodísticos
de Francisco Bulnes, con el título Los grandes problemas de México.

Septiembre 22
Se establecen las Juntas Federal de Arbitraje y las Juntas Regionales de Con­
ciliación.

1928 Álvaro Obregón es reelecto como presidente.


El escritor brasileño Oscar Tenorio escribe su libro México Revolucionário:
pequenos comentários sobre a revolução mexicana e suas conseqüências.
Francisco R. Almada publica su Diccionario de historia, geografía y biografía
chihuahuenses.
Jesús Silva Herzog crea el Departamento de Bibliotecas y Archivos Econó-
micos de la Secretaría de Hacienda.
Martín Luis Guzmán escribe El águila y la serpiente.

848

dicc revol 16-05-11.indb 848 13/5/11 20:38:05


[1928] Mayo 14
El Congreso de la Unión aprueba la iniciativa para suprimir el régimen muni-
cipal de gobierno en el Distrito Federal y crear en su lugar un órgano centrali-
zado de gobierno dependiente del Ejecutivo Federal.

Julio 17
Álvaro Obregón es asesinado en el restaurante campestre conocido como La
Bombilla.

1929 1929-1933
Crisis económica mundial.

1929-1935
Diego Rivera decora la escalera central de Palacio Nacional con imágenes de
la historia de México.

1929
Inicia la campaña presidencial vasconcelista.
Daniel CosíoVillegas funge como secretario general de la Universidad Na-
cional y funda, junto con Jesús Silva Herzog, la Sección de Economía en la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Martín Luis Guzmán escribe La sombra del caudillo.
Se incorporan los institutos de investigación a la Universidad Nacional Au-
tónoma de México.
Se promulga el Código Almaraz en materia penal, que pronto perdió vi­
gencia.

Enero 1
Inicia su gestión el Departamento del Distrito Federal, que se mantiene en
funciones hasta el 5 de diciembre de 1997 e inicia su gestión el Gobierno del
Distrito Federal.

Marzo 4
Se funda el Partido Nacional Revolucionario.

1930 1930-1932
Manuel Gamio Martínez es magistrado del Supremo Congreso de Defensa y
Prevención Social.

1930
Alfonso Reyes publica su libro México en una nuez.
Emilio Rabasa Estevanell muere después de haberse reincorporado a sus
cátedras en la Escuela Libre de Derecho, de la cual fue rector.

849

dicc revol 16-05-11.indb 849 13/5/11 20:38:05


[1930] Los ejidatarios en México constituyen el 15% de toda la población emplea-
da en agricultura.
Rafael Ramos Pedrueza recibe el título de profesor normalista. Imparte
cursos de Historia nacional, general y de América.
Ricardo García Granados muere en la ciudad de México.
Partidario de Obregón, Antonio Díaz Soto y Gama critica al régimen de
Plutarco Elías Calles, quien promueve su expulsión del Partido Nacional
Agrarista y su desafuero como diputado.

Julio 18
Úrsulo Galván muere en la ciudad de Rochester, Estados Unidos.

1931 1931-1941
Juan Barragán Rodríguez regresa de La Habana y se reincorpora al ejército
quedando en servicio activo a disposición de la presidencia. Manuel Ávila Ca-
macho lo comisiona para escribir la Historia del ejército y la revolución constitucio-
nalista.

1931
Aparecen Cartucho y Tropa vieja, novelas de tema revolucionario de Nellie
Cam­pobello y Francisco L. Urquizo, respectivamente.
Luis Cabrera dicta la conferencia “El balance de la Revolución”.
Jorge Vera Estañol regresa a México de su destierro.
Toribio Esquivel Obregón es el primer presidente de la Academia Mexica-
na de Jurisprudencia y Legislación (segunda época).

Agosto 18
Se expide la Ley Federal del Trabajo.

1932 Se descubren los yacimientos petrolíferos de Poza Rica,Veracruz.


La Universidad Nacional publica el libro Sugerencias revolucionarias para la
enseñanza de la historia, escrito por Rafael Ramos Pedrueza.

Noviembre 30
El Departamento de Trabajo se transforma en Departamento Autónomo del
Trabajo.

1933 1933-1934
Daniel CosíoVillegas es director de la Escuela Nacional de Economía.
El Banco de México inicia sus funciones de banca central.
Francisco Vázquez Gómez muere en la ciudad de México.

850

dicc revol 16-05-11.indb 850 13/5/11 20:38:05


1934 1934-1935
Tomás Garrido Canabal funge como secretario de Agricultura.

1934-1938
Los hermanos List Arzubide forman parte de la Liga de Escritores y Artistas
Revolucionarios.

1934-1940
El centralismo se refuerza y el presidente Lázaro Cárdenas le da la dimensión
que desde entonces debilitó la posibilidad de formación de poderes en las re-
giones con hombres fuertes.

1934
Aparece publicado en inglés el libro de Marjorie Ruth Clark Organized Labor
in Mexico.
Daniel CosíoVillegas funda el Fondo de Cultura Económica.
Diego Abad de Santillán se une a la Federación Anarquista Ibérica en Bar­
celona.
El escritor boliviano Gustavo Navarro (Tristán Marof ), en su obra México
de frente y de perfil, señala el carácter mestizo de la Revolución y la reforma
agraria. En ese mismo año, el poeta Esteban Pavletich arremete contra el giro
institucional autoritario del callismo.
Manuel Gamio Martínez es director general de Población Rural,Terrenos
Nacionales y Colonización.
Se aprueba el proyecto de la licenciatura en Economía de la que Jesús Silva
Herzog es uno de los impulsores más entusiastas.
Se modifica el artículo tercero constitucional. Se establece la educación
socialista.

Marzo
Antonio Díaz Soto y Gama participa en la Convención de la Confederación Re-
volucionaria de Partidos Independientes en la que con  Aurelio Manrique respal-
da la candidatura presidencial de Antonio I. V
  illarreal. Colabora en el periódico
El Nuevo Régimen. Como resultado de su activismo, sale al exilio nuevamente.

1935 1935-1936
  asconcelos escribe Ulises criollo y La tormenta.
José V

1935
Octavio Paz Solórzano escribe, en el tomo i de la Historia de la Revolución
mexicana, que el agrarismo en México es un movimiento de reconquista del
indígena de lo que era suyo y ha sido despojado.
Antonio Díaz Soto y Gama colabora en el periódico El Universal.

851

dicc revol 16-05-11.indb 851 13/5/11 20:38:05


[1935] Agosto 26
JoséYves Limantour muere en París, a la edad de 80 años.

1936 Aparece el ensayo de Luis Cabrera “La Revolución de entonces y la de


ahora”.
José T. Meléndez, publica el primer tomo de la obra colectiva Historia de la
Revolución mexicana.
Producción y estreno de la película Allá en el Rancho Grande, de Fernando
de Fuentes.
Se crea la Confederación de Trabajadores Mexicanos.

Abril 10
El presidente Lázaro Cárdenas expulsa del país al general Plutarco Elías Calles.

1937 Jesús Silva Herzog preside la comisión de la Secretaría de Hacienda encargada


del informe sobre empresas petroleras extranjeras.
José Mancisidor viaja a España encabezando la misión mexicana de la Liga
de Escritores y Artistas Revolucionarios al Congreso Antifascista de Valencia,
en plena guerra civil.

Agosto 14
Nace John Womack Jr. en Oklahoma, Estados Unidos.

1938 1938-1939
Jesús Silva Herzog funge como gerente general de la empresa Distribuidora de
Petróleos Mexicanos.

1938-1942
Manuel Gamio Martínez es jefe del Departamento Demográfico de la Secre-
taría de Gobernación.
Félix Fulgencio Palavicini es embajador de México en Argentina.

1938
José C.Valadés escribe la biografía de Lucas Alamán con el título Alamán, esta-
dista e historiador.
Manuel Gamio Martínez es director del Instituto de Investigaciones Socia-
les de la Secretaría de Educación Pública.
Muere Rafael Pérez Taylor.
Se crea la Confederación Nacional Campesina y se institucionaliza el agra-
rismo durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.

852

dicc revol 16-05-11.indb 852 13/5/11 20:38:05


[1938] Marzo 18
El presidente Lázaro Cárdenas lleva a cabo la expropiación del petróleo.

Marzo 30
Se crea el Partido de la Revolución Mexicana, al que se incorporan la Confe-
deración de Trabajadores de México y la Confederación Nacional Campesina.

Julio
Diego Abad de Santillán publica en Barcelona la revista mensual Timón.

1939 1939-1940
Diego Abad de Santillán publica en Argentina una nueva serie de Timón.

1939
Alfonso Reyes regresa a México.
Antonio Díaz Soto y Gama participa en la frustrada campaña del general
Juan Andrew Almazán.

Septiembre 22
Muere Francisco León de la Barra en Biarritz, Francia.

1940 1940-1942
Jesús Silva Herzog es director de la Escuela Nacional de Economía, en la que
enseñó hasta 1963.

1940-1946
Heriberto Jara es secretario de Marina durante la Segunda Guerra Mundial.

1940
Daniel Cosío Villegas, con un grupo de la migración republicana española,
crea El Colegio de México, en un principio llamado Casa de España.
El muralismo mexicano, iniciado en la década de 1920, deja de ser la mani-
festación pictórica más relevante de México.
Se crea el ejido colectivo.
Se lleva a cabo el Primer Congreso Interamericano, organizado por Ma-
nuel Gamio, en Pátzcuaro, Michoacán.

Agosto 1
Andrés Molina Enríquez muere en Toluca, Estado de México.

Diciembre 31
El Departamento Autónomo del Trabajo se transforma en la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.

853

dicc revol 16-05-11.indb 853 13/5/11 20:38:05


1941 John Kenneth Turner publica un último ensayo titulado Challenge to Karl
Marx.
Rafael F. Muñoz escribe Se llevaron el cañón para Bachimba.
Rafael Ramos Pedrueza recibe una encomienda diplomática como cónsul
de México en Lisboa.

Septiembre 5
Muere Carlos Díaz Dufoo en la ciudad de México.

1942 1942-1960
Manuel Gamio Martínez es director del Instituto Indigenista Interamericano.

1942
Gustavo Casasola Zapata, ayudado por su tío, Miguel Casasola, y sus hermanos,
publica Historia gráfica de la Revolución Mexicana. 1900-1940.

Marzo 12-septiembre 5
Isidro Fabela es gobernador interino del Estado de México luego de la muerte
del gobernador constitucional Alfredo Zárate Albarrán.

Abril
Martín Luis Guzmán funda la revista política Tiempo. Semanario de la vida y la
verdad, que dirige hasta su muerte, acaecida en 1976.

Julio 13
Juana Belén Gutiérrez viuda de Mendoza muere en la ciudad de México.

1943 Se crea la Confederación Nacional de Organizaciones Populares.


Muere Tomás Garrido Canabal.
Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Enero 15
Muere Rafael Ramos Pedrueza.

1944 Diciembre 16
Muere Antonio I.Villarreal González.

1945 Jesús Silva Herzog forma parte de la Junta de Gobierno de la unam, cargo que
desempeña hasta 1962.

854

dicc revol 16-05-11.indb 854 13/5/11 20:38:05


[1945] Octubre 19
Plutarco Elías Calles muere en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

Octubre 24 a 1951
Isidro Fabela es juez del Tribunal de Justicia Internacional de las Naciones
Unidas en La Haya.

1946 Toribio Esquivel Obregón muere en la ciudad de México.

1947 AgustínYáñez escribe Al filo del agua.

1948 Septiembre
Muere John Kenneth Turner.

Diciembre 4
Se crea el Instituto Nacional Indigenista.

1951 Daniel CosíoVillegas es designado miembro de El Colegio Nacional.


Heriberto Jara es miembro destacado del Consejo Mundial de la Paz y pre-
sidente del Comité Mexicano de la Paz.
Muere Federico González Garza.

Marzo 4
Pablo González Garza muere en Monterrey, Nuevo León.

1952 Alfonso Reyes publica La x en la frente.

Febrero 10
Muere Félix Fulgencio Palavicini.

1953 Aparece El llano en llamas, de Juan Rulfo.

1954 Se publica el artículo “Was It Revolution or Filibustering?: The Mystery of


the Flores Magón Revolt in Baja California”, escrito por Lowell L. Blaisdell.

Febrero 19
Martín Luis Guzmán se incorpora a la Academia Mexicana.

855

dicc revol 16-05-11.indb 855 13/5/11 20:38:05


[1954] Abril 12
Muere Luis Cabrera Lobato.
Muere Francisco J. Múgica.

1955 Juan Rulfo publica Pedro Páramo.

1956 José Mancisidor Ortiz muere en Monterrey, Nuevo León.


La editorial Jus publica de manera póstuma el libro Historia de México desde
la restauración de la República en 1867 hasta la caída de Huerta, escrito por Ricar-
do García Granados.
Se publica el libro Historia de Baja California, de Pablo L. Martínez.

Septiembre
Pablo L. Martínez coordina el Primer Congreso de Historia Regional de Baja
California, en Mexicali.

Octubre 17
Jesús Silva Herzog ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua.

1957 Juan Barragán Rodríguez, junto con Jacinto B.Treviño, fundan el Partido Au-
téntico de la Revolución Mexicana, del que Barragán fue presidente desde
1964 hasta su muerte en México en 1974.

1958 Se publica el folleto El magonismo en Baja California, de Pablo L. Martínez.

Octubre 7
El Senado otorga a Antonio Díaz Soto y Gama la medalla Belisario Domín-
guez.
Jorge Vera Estañol muere en la ciudad de México.

1959 Daniel Cosío Villegas es presidente del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas.

Enero 30
Muere Herón Proal.

Junio 30
JoséVasconcelos muere en la ciudad de México.

856

dicc revol 16-05-11.indb 856 13/5/11 20:38:05


[1959] Diciembre 27
Alfonso Reyes muere en la ciudad de México.

1960 Se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del


Estado.
Se publica el folleto Baja California heroica. Contra la defensa de una falsedad
histórica, de Pablo L. Martínez.
Muere Manuel Gamio Martínez.

1961 Daniel Cosío Villegas ocupa el cargo de presidente del Consejo de Adminis-
tración del Fondo Especial de las Naciones Unidas.

1962 Se publica el libro The Desert Revolution, de Lowell L. Blaisdell.


Carlos Fuentes publica La muerte de Artemio Cruz.

Noviembre 12
Roque González Garza muere en la ciudad de México.

Diciembre 21
Nemesio García Naranjo muere en la ciudad de México.

1964 Francisco R. Almada publica La Revolución en el estado de Chihuahua, en dos


tomos.
John Womack Jr. escribe la disertación para obtener el grado de Doctor en
Historia con el título Emiliano Zapata and the Mexican Revolution in Morelos
(1910-1920).
Jorge Ibargüengoitia publica Los relámpagos de agosto.
Muere Gerardo Murillo (Dr.Atl).

Agosto 12
Muere Isidro Fabela.

1966 Federico Cervantes Muñozcano muere en la ciudad de México.

Noviembre 27
Roque Estrada Reinoso muere en la ciudad de México.

857

dicc revol 16-05-11.indb 857 13/5/11 20:38:05


1967 Marzo 14
Antonio Díaz Soto y Gama muere en la ciudad de México.

1970 Enero 9
Pablo L. Martínez muere en la ciudad de México.

1971 Daniel Cosío Villegas obtiene el Premio Nacional de Letras como reconoci-
miento a sus obras, algunas de las cuales son fundamentales para el estudio de
la historia de México.

1973 Muere el escritor José C.Valadés.

1974 Agosto 28
Muere Juan Barragán.

1976 Marzo
Daniel Cosío Villegas muere en la ciudad de México.

Diciembre 22
Martín Luis Guzmán Franco muere en la ciudad de México.

1979 Aparece publicado en español el libro La organización obrera en México, que


Marjorie Ruth Clark escribió 45 años antes.

1983 Octubre 18
Diego Abad de Santillán muere en la ciudad de Barcelona.

1985 Marzo 13
Jesús Silva Herzog muere en la ciudad de México.

1989 Junio 3
Muere Francisco R.Almada.

1990 Octubre 12
Armando List Arzubide muere en la ciudad de México.

858

dicc revol 16-05-11.indb 858 13/5/11 20:38:05


1992 Se publica de manera póstuma Historia de la Revolución mexicana, de Diego
Abad de Santillán.

1993 Se realiza el Coloquio de Tlahuiltotepec, Oaxaca.

1994 Insurrección zapatista en Chiapas, seguida por los Acuerdos de San Andrés en
1996.

1997 Julio 6
Los capitalinos eligen por vez primera al jefe de Gobierno del Distrito Fe­
deral.

1998 Octubre 17
Germán List Arzubide muere en la ciudad de México.

2010 Abril 2
Muere Ruth Marjorie Clark.

859

dicc revol 16-05-11.indb 859 13/5/11 20:38:05


dicc revol 16-05-11.indb 860 13/5/11 20:38:05
Índice onomástico

Abad de Santillán, Diego (Sinesio Baudilio Aguilar Rivera,  José Antonio: 677
García Hernández): 260, 505, 506, 507, Aguilar Vargas, Cándido: 778
508, 809, 845, 846, 847, 848, 851, 853, 858, Aguilar y Santillán, Rafael: 500
859 Aguilar,  Anita: 135
Abad y Queipo, Manuel: 623, 624 Aguilar, Eugenio: 528
Abasolo,Álvaro: 478 Aguilar, Higinio: 484, 713, 788
Abitia,  Jesús Hermenegildo: 399, 783 Aguilar, Leonila: 327
Abramson, Pierre-Luc: 694 Aguilar, Primitivo: 792
Abreu Domínguez, Esteban: 792 Aguirre Beltrán, Gonzalo: 663
Abreu Gómez, Ermilo: 562, 596 Aguirre Beltrán, Mario: 574
Abreu,  Joaquín: 692 Aguirre Benavides,  Adrián: 83
Acevedo, Esther: 417 Aguirre Benavides, Luis: 200
Acevedo,  Jesús T.: 17, 19, 413, 540 Aguirre Berlanga, Manuel: 27, 579, 744
Aceves Pastrana, Patricia: 454, 658 Aguirre Colorado, Ernesto: 792, 793
Acosta Romero, Óscar Javier: 609 Aguirre Colorado, Fernando: 790
Acosta, Isauro: 460 Aguirre Colorado, Rafael: 790
Acuña Rosseti, Elisa: 278, 327, 659, 812 Aguirre,  Amado: 782
Acuña,  Jesús: 49, 778 Aguirre, Lauro: 109, 229, 760, 762, 767
Adame Goddard,  Jorge: 289 Aguirre, Manuel Bernardo: 511
Adame,  Julián: 434 Aguirre,  Teresa: 646
Adams,  Jane: 466 Ahumada, Herminio: 230
Adams,  John Quincy: 637 Alamán, Lucas: 385, 440, 444, 608, 799, 852
Adamson, Robert: 654 Alamilla y Cortés,  José de Jesús de los Ángeles
Adorno,  Juan Nepomuceno: 692 Tiburcio: 389
Agraz,  Juan Salvador: 451, 751 Alaniz, Lázaro: 167
Agüeros, V   ictoriano: 522 Alarcón,  Alfonso G.: 47, 49
Águila, Emilia: 280, 464 Alardín, Miguel: 80
Aguilar Camín, Héctor: 24, 71, 104, 245, 725, Alatriste,  Josefina: 357, 359
783 Alatriste, Miguel Cástulo: 357
Aguilar Casas, ElsaVerónica: 553 Alba, Francisco: 705
Aguilar Frías,  J.: 527 Alba,  J. M.: 92
Aguilar Mora,  Jorge: 108, 479, 786 Albor, Mariano: 670
861

dicc revol 16-05-11.indb 861 13/5/11 20:38:06


Albro,Ward S.: 260 Alvarado, María de Lourdes: 50, 182
Alcocer, Ignacio: 255 Alvarado, Refugio: 371
Aldama Garisoain,  Alicia: 14 Alvarado, Salvador: 39, 40, 110, 136, 149, 151,
Aldama, Ignacio: 30 152, 191, 192, 193, 194, 195, 219, 220, 240,
Aldrete, Enrique: 576 241, 262, 263, 298, 325, 480, 535, 561, 673,
Alducin, Rafael: 489, 523, 837 694, 728, 733, 745, 781, 782, 783, 796, 805,
Alduvín, Ricardo: 47 833, 834, 835, 847
Alegre, Manuel M.: 83 Alvarado,  Timoteo: 191
Alemán, Miguel: 231, 265, 267, 274, 428, 561 Álvarez del Castillo y Farías,  Juan: 414
Alessio Robles, Miguel: 578, 615 Álvarez del Castillo, Manuel: 569
Alessio Robles, V   itto: 291, 466 Álvarez Tostado, Ezequiel: 522
Alexanderson Joublanc, Luciano: 74 Álvarez,  Juan: 579
Alfaro Siqueiros, David: 416, 417, 473, 475, Amador, Octavio: 515
845 Amaro,  Joaquín: 152, 243, 782
Alfaro, Guadalupe: 540 Amaya, Luis Fernando: 499
Alighieri, Dante: 494 Amezcua,  Jenaro: 795
Allende, Ignacio: 30 Amieva, Manuel: 612
Almada Breach, hijos (Amalda, Carmen, Fran- Amor, Emanuel: 83
cisco, Hugo,  Jaime, Mabel, María, Negra, Amor, Pita: 266
Víctor, V  ictoria): 512 Anaya, Luis: 67
Almada, Francisco R.: 13, 123, 508, 509, 510, Ancona Albertos,  Antonio: 38
511, 512, 762,763, 783, 808, 831, 842, 844, Andrew Almazán, Juan: 152, 231, 481, 482,
846, 847, 848, 857, 858 484, 687, 853
Almada, María: 508 Ángeles Krause, hijos (Alberto, Felipe, Isabel,
Almada, Santiago: 508 Julio): 196
Almanza, Manuel: 117, 260, 261, 262, 350, Ángeles Ramírez, Cristina: 195
351, 458, 461 Ángeles Ramírez, Eduardo: 195
Almaraz,  Jr., Félix D.: 141 Ángeles Ramírez, Leopoldo: 195
Almeida,  Jesús: 509 Ángeles, Felipe (padre): 195
Almirante-Manzini, Italia: 400 Ángeles, Felipe: 114, 116, 127, 182, 195, 196,
Almogabar,  José Luis: 48 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 236, 240,
Almoina, Elena: 401 256, 333, 375, 379, 482, 483, 514, 525, 526,
Altamira y Crevea, Rafael: 181, 448 527, 528, 554, 555, 577, 578, 802, 822, 829,
Altamirano, Graziella: 113, 124, 166, 169, 470 831, 833, 840, 841, 842
Altamirano, Ignacio Manuel: 250, 361, 400, Anza,  Antonio M.: 92, 94
531, 693 Apodaca, Celso: 107
Alva (hermanos): 398, 815, 819, 822 Aragón,  Agustín: 246, 424, 500
Alva de la Canal, Ramón: 417, 473 Araiza, Luis: 97, 396
Alvarado Rubio,  Andrés: 191 Arango, Martina: 371
Alvarado Rubio,  Ángela: 191 Arce Arciniega,  Adela E.: 303
Alvarado Rubio, Filiberto: 191 Arce, Francisco: 280
Alvarado, Estefanía (Amalia Reyes): 260 Arellanes,  Anselmo: 789
Alvarado, Ignacio: 682 Arellano, Lorenzo: 510
Alvarado,  José: 230, 266 Arellano, Margarito: 459
862

dicc revol 16-05-11.indb 862 13/5/11 20:38:06


Arenal Fenochio,  Jaime del: 450, 745 Azaña, Manuel: 561
Arenas Guzmán, Diego: 81 Azcué, Pedro S.: 449
Arenas, Cirilo: 776 Azuela de la Cueva,  Alicia: 476
Arenas, Domingo: 776, 829, 836, 837 Azuela, Luz Fernanda: 421
Argüelles Bringas, Roberto: 17, 540 Azuela, Mariano: 422, 477, 833
Argüelles, Carlos: 32 Azuela, Salvador: 230, 231
Argüello, Solón: 795 Azueta Abad,  José: 104
Argumedo, Benjamín: 121, 123, 470, 482, 484 Azueta, Manuel: 103, 104
Arias Bernal, María: 303, 304, 305, 661, 812,
816, 826, 836 Bablot,  Alfredo: 92
Ariza, Marina: 705 Baca Calderón, Esteban: 98, 99, 101, 240, 557,
Arizmendi Mejía, Elena: 203, 204, 205, 206, 781, 782, 813, 816
368, 820 Báez, V
  ictoriano D.: 287
Arizmendi,  Jesús: 205 Bailey, David C.: 71
Arjona de Pinelo,  Josefa: 327 Bain,  Alexander: 248, 250
Armendáriz,  Antonio: 230 Bakunin, Mijail: 118, 229, 275, 505, 508, 571,
Arredondo, Eliseo: 778 627, 847
Arreola,  Juan José: 266 Balcárcel, Blas: 390, 391
Arriaga de Jenkins, Rosa: 43 Ballesteros, Luis: 116
Arriaga, Camilo: 42, 43, 45, 46, 84, 138, 142, Ballesteros, Manuel: 666
228, 257, 258, 278, 289, 303, 304, 402, 468, Ballezo,  Antonio: 459
676, 811 Balmes,  Jaime: 250
Arriaga, Ponciano: 42, 43, 44, 45, 46, 138, 228, Bambirra, V   ania: 683
278, 303, 327, 374, 735, 812 Bancroft, Hubert Howe: 87, 607
Arrieta, Domingo: 198, 386 Bandala Patiño,  Abraham: 790
Arroyo, Enrique: 84 Bandeira, Manuel: 594
Arroyo, Ignacio: 85 Bandera, Manuel de la: 399, 400, 839
Arroyo, Sergio Raúl: 525 Banderas,  Juan: 129
Arteaga Nava, Elisur: 411 Bañuelos, Francisco: 693
Arteaga,  Teresa: 328 Baqueiro Foster, Gerónimo: 429
Arvide, Mercedes: 327 Baranda,  Joaquín: 50, 51, 52, 306, 609
Atayde (familia): 584 Barbachano, Miguel: 763
Aubert,  Trucy: 136, 157 Bárcenas, V  ictoriano: 184
Aurrecoechea,  Juan Manuel: 393 Baroja, Pío: 593
Ávila Camacho, Manuel: 208, 224, 245, 299, Barragán Hernández,  José: 96
321, 428, 513, 543, 607, 770, 850 Barragán Rodríguez,  Juan: 513, 514, 515, 577,
Ávila Espinosa, Felipe Arturo: 135, 156, 169, 578, 780, 807, 816, 834, 840, 850, 856, 858
187, 309, 381, 515 Barragán,  Juan: 178
Ávila,  Alfredo: 7, 14 Barreda, Gabino: 18, 246, 310, 330, 361, 367,
Ávila, Eleuterio: 778 368, 397, 445, 556, 655, 682, 684, 801, 803
Ávila, Fidel: 121, 554, 744 Barreda, Horacio: 660, 661
Ay, Manuel Antonio: 763 Barreda, Octavio: 246
Ayala, Isidro: 192 Barrera Bassols,  Jacinto: 260, 404, 405
Ayguesparse, V   íctor: 177 Barrera Fuentes, Florencio: 46, 60, 144, 499
863

dicc revol 16-05-11.indb 863 13/5/11 20:38:06


Barrera Lavalle, Francisco: 388 Bertaccini,  Tiziana: 224
Barri, León: 510 Berthelot, Marcel: 196
Barrientos y Barrientos, Francisco: 157 Bertini, Francesca: 400, 401, 464
Barrios,Ángel: 787 Bertrand, Octavio: 82
Barrón Córdova, Luis Felipe: 78 Berzunza, Manuel: 220
Barrón, Heriberto: 46 Best Maugard,  Adolfo: 32
Barrón, Luis: 27 Best, Fernando: 423
Barroso, Francisco D.: 28 Betancourt Cid, Carlos: 528, 562
Bartolomé, Miguel: 355 Betanzos, Oscar: 212
Bartra,  Armando: 144, 338, 349, 393 Blaisdell, Lowell L.: 13, 516, 517, 518, 841,
Bartra, Roger: 391 855, 857
Basagoiti Arteta,  Antonio: 293, 294, 295 Blancarte,  José María: 147
Basora, Francisco: 258 Blanco Figueroa, Francisco: 306, 326, 328
Bassols, Narciso: 264, 428, 501 Blanco Fuentes, Lucio: 137, 171, 172, 177,
Bastian,  Jean Pierre: 289 297, 319, 333, 379, 484, 514, 742, 778, 779,
Batalla, Diódoro: 58, 258 780, 827, 834
Baudelaire, Charles Pierre: 412 Blanco,  José de la Luz: 120, 121, 166, 167, 398
Bautista Alberdi,  Juan: 246 Blanco,  José Joaquín: 206
Baz, Gustavo: 600 Blanco, Othón: 177
Bazán, Gustavo: 528 Blanco, Sóstenes M.: 262, 350, 459, 461
Bazant, Mílada: 654 Blandiner, Luis: 359
Beals, Carleton: 516, 529, 606 Blanquet,  Aureliano: 116, 125, 126, 156, 169,
Beas,  Juan Carlos: 666 253, 256, 282, 284, 285, 304, 316, 713, 714
Beaulieu, Leroy: 310 Boas, Franz: 425, 544, 699
Beccaria, Cesare Bonesana: 668 Bobadilla, Rosa: 324
Becerril, Guillermo: 398, 819 Bobbio, Norberto: 646
Behring, Emilio Adolfo: 181 Body,  John: 344
Beistegui, Concepción B. de: 311 Bohórquez,  Aurelia: 466
Bello,  Andrés: 57 Bohórquez, Flavio A.: 38
Bellón (familia): 294 Bojórquez,  Juan de Dios: 32, 38, 582, 782, 795
Beltrán, Neftalí: 266 Boker (familia): 294
Benavides, Catarino: 271, 314 Bolaños Cacho, Miguel: 788, 822
Bencomo,  Joaquin: 107 Bolaños Martínez, Raúl: 495
Benítez, Fernando: 266 Bolio Trejo,  Arturo: 120, 352
Benítez,  Justo: 548 Bolívar, Simón: 553, 797
Benton,William: 214, 541 Bon Bernard, Ferdinand: 397
Berenzon Gorn, Boris: 393 Bonfil Batalla, Guillermo: 663, 664
Beristáin, Leopoldo: 400 Bonilla, Francisca: 192
Berlanga, David: 499, 778 Bonilla,  Juan de Dios: 104
Bernal, Francisca: 240 Bonilla, Manuel: 137, 255, 318, 554
Bernal, Heraclio: 469 Bonillas, Ignacio: 26, 77, 160, 216, 241, 334,
Bernal, Nicolás T.: 505 335, 783
Bernardelli, Félix: 329 Bordes Mangel, Enrique: 80, 83, 139, 537, 554
Bernstein, Marvin D.: 718, 748, 749 Borelli, Lyda: 400, 464
864

dicc revol 16-05-11.indb 864 13/5/11 20:38:06


Borges,  Jorge Luis: 594 Bustamante, Rafael: 107
Bórquez, Djed: 150 Bustamante, Rosalío: 42, 142, 468, 631
Borrego, Domingo: 790 Bustillo Oro,  Juan: 429
Bracamonte y Sosa, Pedro: 765 Bustillos, Manuel: 107
Bracamontes, Pedro (mesero): 783 Bustillos, Ramón: 107
Brading, David A.: 212, 601, 700 Buve, Raymond: 777
Braniff, Oscar J.: 155, 251
Braniff,  Thomas: 294 Caballero Juárez,  José Antonio: 633, 674
Bravo Betancourt, Ignacio: 449, 540 Caballero Vargas, Luis: 137, 778, 779
Bravo Izquierdo, Donato: 152 Caballero, Manuel: 18
Bravo Ugarte,  José: 492 Cabral, Guillermo: 459
Bravo viuda de Navarro, Carlota: 327 Cabral,  Juan G. 192, 781, 783
Bravo, Ignacio A.: 482, 765, 809 Cabrera,  Alfonso: 47, 160, 207
Bravo, Nicolas: 30 Cabrera, Daniel: 206, 346
Breach, V   ictoria: 512 Cabrera, Federico: 207
Breceda,  Alfredo: 274, 779 Cabrera, Luis: 58, 76, 77, 79, 80, 82, 83, 112,
Brito Castañeda, Illich: 14, 60, 91, 123, 138, 129, 193, 199, 206, 208, 209, 229, 290, 291,
159, 166, 169, 470, 539, 629 317, 319, 349, 376, 379, 446, 448, 450, 496,
Brito Foucher, Rodulfo: 230 582, 588, 614, 615, 616, 657, 732, 733, 735,
Brito Rosado, Efraín: 231 736, 780, 819, 820, 823, 824, 833, 850, 852,
Brittingham,  John: 294 856
Brondo Whitt, Encarnación: 508 Cabrera, Manuel: 528
Brousse, Margarita: 258 Cabrera, Miguel: 359
Brousse, María T.: 328 Cabrera, Rafael: 17
Brown,  Jonathan: 741 Calcáneo Díaz,  Andrés: 790
Brunk, Samuel Frederick: 187, 381 Calderón, Carmen: 367
Buda: 367 Calero, Manuel: 58, 90, 255, 290, 615
Buelna, Rafael: 151, 240, 483, 484, 527, 607 Calles,Áureo L.: 790
Buen, Néstor de: 436 Calles,  Juan B.: 240
Buffon (Georges Louis Leclerc): 654, 657 Calvillo, Manuel: 266
Buitimea,  Javier: 109 Calvillo, Max: 576
Buli, Luis: 109, 110 Calzadías Barrera,  Alberto: 108
Bulnes, Francisco: 33, 51, 93, 228, 246, 255, Calzado, Eusebio: 521
427, 444, 446, 518, 519, 520, 521, 649, 660, Cámara Buey, Enrique: 219
661, 699, 700, 754, 799, 805, 806, 808, 812, Cámara Caldez, Nicolás: 218
842, 843, 847, 848 Camarena,  Tomás: 105, 107
Buñuel, Luis: 264 Camp, Roderic: 312, 437, 601
Burciaga, Pedro: 107 Campa, Emilio P.:123, 470, 482, 484
Burgoa Orihuela, Ignacio: 411 Campo,Ángel del: 94
Burgoa, Ignacio: 28 Campo, Mario Julio del: 91
Burgos, Carmen de: 400, 467 Campobello (hermanas): 429
Bush,Wilhem: 391 Campobello, Nellie: 478, 566
Bustamante, Demetrio: 795 Campos, Haroldo de: 595
Bustamante, Luis F.:578 Campos,  Jesús José: 121
865

dicc revol 16-05-11.indb 865 13/5/11 20:38:06


Campos,  José Inés: 482 Carothers, George: 129
Campos, Rubén M.:429 Carpizo,  Jorge: 436, 458
Campuzano viuda de Pineda, Elodia: 327 Carpy Navarro, Clara Isabel: 53
Cano Andaluz,  Aurora: 285, 492, 614 Carr, Barry: 341
Cano, Gabriela: 206, 661 Carranza Garza,  Jesús: 240, 268, 778, 788, 833
Cano,  Juan: 359 Carranza, Venustiano: 24, 25, 26, 27, 35, 36,
Cano, Nicolás: 38 38, 39, 55, 56, 57, 64, 65, 67, 69, 73, 75, 76,
Canseco, Francisco: 788 77, 95, 96, 97, 101, 102, 103, 104, 105, 106,
Cantón Arjona, V   alentina: 574 111, 112, 115, 123, 128, 129, 130, 136, 137,
Cantón Rosado, Francisco: 765, 811 138, 145, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 157,
Cantú Leal,  Jesús: 489 158, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 170,
Cantú, Esteban: 575 171, 173, 176, 177, 178, 182, 184, 185, 192,
Canudas, Enrique: 63 193, 194, 195, 197, 198, 199, 200, 201, 202,
Cañas Buch, María: 311 207, 208, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216,
Cañas, Eduardo: 311 217, 219, 220, 222, 223, 230, 239, 240, 241,
Cañedo, Francisco: 607 253, 254, 255, 256, 262, 267, 268, 269, 270,
Capetillo,  Alonso: 153 272, 273, 283, 284, 285, 295, 298, 302, 305,
Caraveo, Marcelo: 123, 509 306, 318, 319, 320, 325, 330, 331, 333, 334,
Carballo, Emmanuel: 478, 479, 569, 570, 571 335, 337, 339, 345, 348, 360, 366, 368, 373,
Carbó Darnaculleta, Margarita: 144, 212 375, 379, 380, 386, 387, 395, 396, 399, 405,
Carbó,  José Guillermo: 767 406, 407, 408, 409, 410, 411, 420, 431, 438,
Carbonell, Miguel: 458 439, 446, 450, 451, 456, 457, 469, 470, 477,
Cárdel,  José: 459 479, 480, 484, 487, 488, 489, 492, 495, 496,
Carden, Lionel (sir): 177 498, 499, 513, 514, 515, 520, 521, 525, 526,
Cárdenas García, Nicolás: 75, 749 527, 528, 530, 535, 537, 541, 542, 544, 552,
Cárdenas, Cuauhtémoc: 636 554, 555, 558, 560, 563, 578, 579, 582, 588,
Cárdenas, Enrique: 722, 756 606, 615, 625, 629, 631, 632, 633, 634, 636,
Cárdenas, Francisco: 116, 316 640, 657, 658, 665, 666, 672, 673, 679, 686,
Cárdenas,  Julián: 105 690, 693, 712, 717, 720, 724, 726, 727, 728,
Cárdenas, Lázaro: 27, 206, 208, 209, 224, 230, 732, 733, 734, 738, 740, 741, 742, 743, 744,
231, 245, 263, 264, 274, 296, 299, 320, 321, 745, 746, 747, 748, 749, 751, 752, 776, 777,
370, 376, 416, 428, 435, 453, 475, 524, 543, 778, 779, 780, 782, 783, 784, 785, 786, 788,
565, 573, 578, 580, 600, 601, 603, 626, 662, 789, 791, 792, 794, 795, 796, 801, 826, 827,
691, 706, 740, 770, 771, 772, 851, 852, 828, 829, 830, 831, 832, 833, 834, 835, 836,
853 837, 838, 839, 840, 841, 842, 843
Cárdenas, Miguel: 314, 777 Carrara, Francesco: 668, 670
Cardiel Reyes, Raúl: 495 Carrasco, Ezequiel: 399, 522
Cardona, Francisco de la P.: 449 Carreño,  Alberto María: 500
Cardoso de Oliveira,  Juan Manuel: 177 Carrillo Puerto, Elvia: 466
Cardoso, Ciro: 338 Carrillo Puerto, Felipe: 152, 194, 219, 220,
Carlón,  Antonio M.: 459 221, 262, 466, 467, 473, 687, 694, 765, 794,
Carman, Michael Dennis: 141 802, 839, 844, 847
Carnegie,  Andrés: 181 Carrillo, Emélida: 466
Carnot, Sadi: 93 Carrillo,  Julián: 255, 494
866

dicc revol 16-05-11.indb 866 13/5/11 20:38:06


Carrillo,  Justino: 218 Cazés, Daniel: 274
Carrión, Rafael: 104 Ceballos Ramírez, Manuel: 289, 738
Carvajal, Francisco S.: 56, 176, 177, 214, 254, Cedillo, Saturnino: 231, 580
255, 285, 333, 483 Cejudo, Roberto: 26, 149, 334
Casado Navarro,  Arturo: 332 Celis, Ramón: 75
Casals, Prudencio: 796 Cepeda, Enrique: 125
Casanova García, Rosa: 525 Cepeda, Rafael: 138, 778
Casanova, Lorenzo: 790 Cerutti, Mario: 296
Casanueva Fernández,  Antonio: 728 Cervantes Imaz, Manuel: 51
Casarín,  Alejandro: 389 Cervantes Muñozcano, Federico: 184, 202,
Casarín,  José: 28 373, 515, 525, 526, 527, 528, 578, 786, 806,
Casasola Velasco,  Agustín Víctor: 423, 521, 828, 830, 831, 857
522, 523, 524, 821, 822, 843 Cervantes, Candelario: 105
Casasola Velasco, Miguel: 523, 854 Chacón, Francisco de P.: 610
Casasola Zapata, Gustavo: 35, 523, 524, 854 Chacón, Natalia: 240
Casasús,  Joaquín: 246, 247, 255, 310, 311, 519 Chandler, Harry: 517
Caso,  Alfonso: 501, 531, 599, 662, 663 Chandler, Henry Alfred E.: 735
Caso,  Antonio: 17, 18, 19, 20, 230, 247, 248, Chao, Manuel: 240, 509, 785
264, 265, 290, 292, 348, 367, 368, 422, 424, Charcot: 668
429, 444, 449, 493, 500, 502, 532, 540, 550, Charlot,  Jean: 416, 417, 473, 476, 494
559, 593, 816, 835 Chassen-López, Francie: 789
Cassel, Ernest: 311 Chateubriand, François René: 367
Castañares,  Adolfo: 452 Chavero,  Alfredo: 92
Castañón,  Adolfo: 598 Chaverri Matamoros,  Amado: 151
Castaños, Fernando: 38 Chávez García,  José Inés: 77
Castelar, Emilio: 362, 534 Chávez López,  Julio: 627
Castelazo Fuentes, Manuel: 79, 80, 408 Chávez Medellín,  Alma Rosa: 14
Castellanos Quinto, Erasmo: 500 Chávez Orozco, Luis: 566
Castillo Ledón, Luis: 17, 540 Chávez Ramírez, Carlos: 265, 428
Castillo, Máximo: 271 Chávez,  Alfredo: 510
Castillo, V
  íctor Manuel: 586, 806 Chávez, Cruz: 104, 760
Castro Estrada,  José: 231 Chávez, Ezequiel A.: 20, 182, 250, 255, 500,
Castro Leal,  Antonio: 292, 477, 501 502
Castro Morales, Carlos: 194, 219, 220 Chávez, Guadalupe: 107
Castro Rivera, Jesús Agustín: 183, 271, 778, Chávez,  Jesús: 760
788 Chávez,  Joaquín: 760
Castro Villarreal, Cesáreo: 75, 137, 268, 480, Chávez,  José Carlos: 510, 763
778 Chávez,  José María: 692
Castro,  Américo: 593 Chávez, Manuel: 760, 761, 762
Castro, Francisco: 760 Chávez, Porfiria: 278
Castro,  Juana: 324 Chesterton, Gilbert Keith: 593
Castro, Pedro: 150, 151, 232, 335 Chevalier, François: 468, 470, 774
Caturegli, Ricardo: 452 Chí, Cecilio: 763
Cavazos, Marcial: 152 Chicharro,  Joaquín: 116
867

dicc revol 16-05-11.indb 867 13/5/11 20:38:06


Chumacero,  Alí: 266 Correa y Zapata, Dolores: 659
Churrich, Enrique: 397 Correa,  Alberto: 580, 581, 810
Clark, Belem: 700 Correa, Eduardo J.: 81, 736
Clark, Marjorie Ruth: 488, 529, 530, 531, 851, Cortés, Herminia: 350
858, 859 Cortés, Hernán: 34, 352, 473
Clausell,  Joaquín: 257, 414, 423, 548, 556, 808, Cortés, Isidro: 790
817 Cortés,  José de J.: 109
Clausewitz, Karl von: 236 Corzo,Ángel: 104
Clemenceau, George: 330, 464 Cos,  José María: 454
Cockcroft,  James D.: 289, 292, 377, 405, 559, Cosío Robelo, Francisco: 75
566 Cosío Villegas, Daniel: 13, 87, 228, 235, 264,
Cocteau,  Jean: 593 312, 501, 531, 532, 533, 534, 599, 600, 649,
Coffin,  José: 793 650, 689, 735, 809, 843, 849, 850, 851, 853,
Colín, Eduardo: 17, 540 855, 856, 857, 858
Colina, Eduardo: 104 Cosmes, Francisco G.: 51, 674
Collado, María del Carmen: 296, 442 Coss Ramos, Francisco: 480, 778
Cólogan y Cólogan, Bernardo: 125 Cossío,  José Lorenzo: 408
Colorado,  Aureliano: 790, 792 Coues, O’Shaughnessy, Edith: 715
Colorado, Pedro C.: 790, 791 Covarrubias,  José Antonio: 66
Colunga, Enrique: 320 Covarrubias, Miguel: 393, 542
Combaluzier,  Arsenio: 359 Craig, Calhoun: 355
Commons,Áurea: 731 Cravioto,  Alfaro: 540
Comonfort, Ignacio: 608 Cravioto, Alfonso: 17, 19, 145, 146, 290, 291,
Comte,  Auguste: 245, 246, 248, 251, 362, 655, 540
681, 682, 684, 695, 696, 697 Creel Charles, Celia: 285
Connolly, Priscilla: 345 Creel (familia): 723
Contreras, Calixto: 199, 527, 784, 786 Creel, Enrique C.: 30, 86, 89, 120, 121, 158,
Contreras,  Jesús F.: 92, 94, 329, 412 183, 246, 255, 259, 519
Contreras, Mario: 212 Creelman,  James: 11, 57, 86, 87, 88, 89, 91, 347,
Contreras, Rosendo: 359 455, 524, 548, 581, 637, 646, 685, 814
Cordera Campos, Rolando: 436 Crespo, Gilberto: 92
Córdoba, Federico: 161 Cristo: 230, 231
Córdoba,  José: 121, 470 Cruz, Carmen: 328
Córdova,  Arnaldo: 39, 292, 319, 436, 539, 616, Cruz, Esperanza: 370
658, 745, 756 Cruz, Luis V  .: 461
Corella,  José María: 557 Cruz, Roberto: 152, 782, 783
Cornadó, Rosa: 329 Cruz, sor Juana Inés de la: 18, 553
Corona Corona, Carmen: 296 Cuadro Caldas,  Julio: 461
Corona, Carlos: 359 Cuauhtémoc: 400, 633, 665, 839
Corona, Ramón: 355 Cué Cánovas,  Agustín: 575
Corral, Luz: 555 Cuéllar,  José Tomás (Facundo): 389
Corral, Ramón: 11, 22, 23, 24, 58, 60, 89, 90, Cuesta,  Jorge: 265, 266, 593
121, 155, 156, 168, 191, 247, 297, 307, 357, Cueto, Germán: 565, 566
393, 455, 549, 611, 685, 820 Cueto, Lola: 566
868

dicc revol 16-05-11.indb 868 13/5/11 20:38:06


Cuevas Murillo, Óscar: 319 Díaz Rayón, Manuel: 19
Cumberland, Charles: 24, 71, 86, 104, 162, Díaz Soto Ugalde, hijos (Albertina, An­to­nio,
270, 360, 521, 614, 780 Conrado, Emiliano, Enriqueta, Fran­cisco,
Curie, Marie: 581 Guadalupe, Ignacio, Ismael, Magdalena,
Curiel Defossé, Fernando: 20, 502, 553, 563 María de la Luz): 230
Díaz Soto Ugalde, Salvador: 229, 231
D’Ors, Eugenio: 593 Díaz Soto y Gama, Antonio: 33, 42, 45, 84,
Dagan: 229 128, 130, 222, 228, 229, 230, 231, 232, 265,
Darwin, Charles: 654, 655, 656, 801, 802 278, 291, 338, 366, 395, 461, 468, 469, 584,
Darwin, Erasmus: 654 585, 589, 626, 628, 629, 687, 691, 724, 804,
Daudet,  Alphonse: 551 812, 850, 851, 853, 856, 858
Dávila Aguirre, V  icente: 778 Díaz y Barreto, Pascual: 262
Dávila Sánchez,  Jesús: 778, 779 Díaz y de Ovando, Clementina: 35, 95, 248,
Dávila,  José Inés: 788, 789, 839 445, 447
De la O., Genovevo: 149, 185, 199, 201, 636 Díaz,  Alberto: 468
Debroise, Olivier: 417 Díaz, Félix: 73, 77, 115, 116, 124, 125, 126, 127,
Debs, Eugene: 606 156, 196, 249, 253, 256, 282, 283, 315, 319,
Decouflé, Eduardo: 294 379, 448, 456, 470, 611, 712, 713, 788, 825
Dehesa,  Teodoro: 22, 59, 255, 549, 611 Díaz, Floriberto: 663, 664
Delgado Aguilar, Francisco: 302 Díaz,  José Faustino: 225
Delgado, Óscar: 774 Díaz,  Julio: 505
Delgado, Rubén: 691 Díaz, Nicolasa: 227
Demeter: 413 Díaz, Porfirio: 11, 12, 19, 21, 22, 23, 24, 28, 29,
Derba, Mimí: 399, 400 30, 31, 33, 35, 46, 49, 50, 57, 58, 59, 60, 61,
Dernburg, Bernhard: 107 63, 72, 73, 77, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93,
Desmoulins, Camille: 257 100, 116, 120, 121, 133, 138, 139, 140, 141,
Dewey,  John: 653 153, 154, 155, 156, 163, 166, 167, 168, 178,
Díaz Correa, Horacio: 352 180, 181, 196, 203, 205, 206, 207, 209, 212,
Díaz Covarrubias, Francisco: 682 213, 214, 218, 221, 225, 226, 227, 228, 229,
Díaz Covarrubias,  José: 682 230, 233, 235, 237, 246, 247, 248, 249, 251,
Díaz de la Vega, Rómulo, 800 252, 255, 256, 258, 259, 274, 275, 276, 277,
Díaz de León, Enrique: 414 278, 280, 281, 283, 284, 286, 287, 289, 290,
Díaz de León, Francisco: 661 292, 297, 301, 302, 303, 304, 306, 307, 310,
Díaz de Pensamiento, Isabel: 328 311, 312, 314, 315, 316, 317, 322, 328, 329,
Díaz Dufoo, Carlos Jr.: 20, 449 336, 341, 342, 343, 344, 346, 347, 348, 349,
Díaz Dufoo, Carlos: 94, 534, 535, 536, 801, 355, 356, 357, 360, 362, 363, 368, 371, 378,
810, 837, 839, 854 393, 397, 398, 399, 401, 402, 403, 409, 410,
Díaz Iturbe, Rafael: 79 418, 424, 427, 430, 437, 440, 441, 442, 443,
Díaz Lombardo, Miguel: 19, 83, 255, 330, 554 445, 447, 455, 456, 468, 469, 477, 479, 480,
Díaz Mimiaga, Manuel: 92 485, 486, 488, 499, 516, 518, 519, 520, 521,
Díaz Mirón, Salvador: 30, 255, 444, 446, 550, 522, 524, 525, 529, 533, 534, 535, 537, 538,
795 539, 540, 547, 548, 549, 550, 551, 552, 553,
Díaz Quintas, Heliodoro: 788, 819 554, 556, 557, 558, 560, 567, 571, 581, 586,
Díaz Ramírez, Manuel: 350 588, 592, 598, 604, 605, 606, 609, 610, 611,
869

dicc revol 16-05-11.indb 869 13/5/11 20:38:06


612, 613, 615, 627, 628, 630, 631, 637, 638, Durand,  Jorge: 705
646, 647, 648, 649, 650, 656, 657, 660, 665, Dworkin, Ronald: 667
672, 675, 676, 677, 679, 682, 683, 685, 706,
715, 720, 721, 723, 724, 725, 726, 728, 731, Ebrard (familia): 294
739, 749, 750, 753, 754, 755, 757, 765, 775, Echaniz Brust, Enrique: 398
787, 790, 799, 801, 803, 808, 810, 811, 814, Echeverría Álvarez, Luis: 574
817, 818, 819, 820, 834, 842, 843 Echeverría, Francisco: 84
Didapp,  Juan Pedro: 290 Eckardt, Henrich von: 164
Diéguez, Manuel M.: 98, 99, 111, 149, 151, Edward (familia): 584
152, 217, 239, 240, 333, 334, 537, 557, 744, Eguía Lis,  Joaquín: 18, 181, 310, 502
781, 782, 813, 816 Eguía Lis, Rafael: 481
Díez de Sollano, Carlos: 83 Eguiluz, Samuel: 84
Díez, Pablo: 296 Eisermann,  Josefina: 542
Díez-Canedo, Enrique: 593, 595, 596 Elguero, Francisco: 81
Doblado, Manuel: 247, 393 Elguero,  José: 255
Doheney, Edward: 739 Elías Calles, Plutarco: 26, 27, 32, 105, 111, 119,
Domínguez Pérez, Olivia: 262, 352, 461 136, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 175, 182,
Domínguez Suárez, Luis Felipe: 744, 791, 792, 183, 186, 208, 217, 220, 223, 230, 240, 241,
831 242, 243, 244, 245, 261, 263, 288, 299, 321,
Domínguez, Belisario: 33, 70, 71, 72, 73, 74, 335, 340, 341, 369, 370, 376, 387, 416, 428,
75, 157, 163, 232, 284, 299, 537, 543, 552, 453, 460, 474, 478, 484, 489, 492, 509, 518,
577, 578, 601, 714, 811, 822, 826, 827, 828, 527, 529, 553, 558, 565, 577, 578, 579, 589,
856 625, 652, 680, 687, 688, 712, 738, 741, 771,
Domínguez, Carlos: 831 782, 783, 793, 795, 796, 803, 839, 840, 846,
Domínguez, Cleofas: 71 847, 848, 850, 852, 855
Domínguez, Evaristo: 71 Elizondo,  Angelina: 552
Domínguez,  Juan: 152 Elizondo,  José V  .: 779
Domínguez, Pantaleón: 71 Elizondo,  Teodoro: 778, 779
Donís, Martha: 495 Elorduy,  Aquiles: 80
Dos Passos,  John: 479 Enciso,  Jorge: 17, 331, 429, 472, 501
Dos Santos,  Theotonio: 683 Engels, Friedrich: 600, 660
Dosse, Françoise: 501 Enrile, Gonzalo C.: 121, 470
Dostoievsky, Fiodor Mikhailovitch: 668 Enríquez, Ignacio: 183
Dreyfus,  Alfred: 444, 667 Erro, Luis Enrique: 501
Duarte, Estela: 417 Escalante, Manuel: 449
Dublán, Manuel: 311 Escandón, Pablo: 378, 442, 617
Dueñas Montes, Francisco: 516, 517 Escobar, Leopodo: 19
Duffy Turner, Ethel: 328, 559, 604, 606, 607 Escobedo,  José G.: 97, 529, 530
Dugés,  Alfredo: 656 Escobedo, Mariano: 313, 480
Duguit, León: 669 Escobedo, Pedro: 610
Dumas, Claude: 364 Escofet,  José: 18
Durán Casahonda,  Juan: 582 Escontría, Manuel: 47
Durán, Diego: 92 Escudero,  Antonio M.: 713
Durán, Marco: 113 Escudero, Francisco: 80, 84
870

dicc revol 16-05-11.indb 870 13/5/11 20:38:06


Escudero,  Juan Ranulfo: 216, 694, 841 Fernández Ledesma, Gabriel: 472
Espejel, Laura: 131 Fernández MacGregor, Genaro: 429, 550
Espinosa Barrera, María de la Luz: 324 Fernández Perera, Manuel: 426
Espinosa Mireles, Gustavo: 487, 778 Fernández Somellera, Gabriel: 83, 255
Espinosa Torres,  Juan: 73 Fernández, Emilio (el Indio): 429
Espinosa,  Alejandro: 359 Fernández,  José Diego: 125
Espinosa, Concepción: 327 Fernández,  Justino: 556
Espinoza de los Monteros,  Antonio: 599 Fernández, Leandro: 92
Espinoza, Francisco Javier Juan: 14 Fernández, Ramón: 93, 94
Espinoza, Luis: 111 Fernández, Serapión: 28
Esquilo: 494 Fernando VII: 468
Esquivel Obregón,  Toribio: 22, 58, 59, 82, 126, Ferrari de Pérez, Fernando: 92
155, 156, 248, 249, 250, 251, 252, 255, 349, Ferrel,  José: 556
358, 537, 581, 611, 801, 825, 850, 855 Ferrer de Mendiola, Gabriel: 141
Esteva,  Adalberto A.: 431 Ferrer Guardia, Francisco: 194, 263, 275, 336,
Estevanell, Manuela: 585 366, 394, 651
Estrada Rousseau, Manuel: 577, 578 Ferrer Mendiolea, Gabriel: 39
Estrada, Camilo: 536 Ferrés,  Armando: 584
Estrada, Enrique: 149, 151, 152 Ferri, Enrico: 329, 669
Estrada, Genaro: 112, 446, 543, 594, 596, 769 Ferris, Richard “Dick”: 517
Estrada, Roque: 13, 23, 24, 58, 59, 60, 83, 139, Ferry,  Jules: 91, 516
537, 538, 539, 554, 581, 805, 814, 816, 817, Field Jurado, Francisco: 335
822, 857 Fierro, Rodolfo: 173, 239, 526
Eurípides: 494 Figueroa, Rómulo: 152
Filigrana Rosique,  Jesús Arturo: 793
Fabbri, Luigi: 506, 507 Filippi, Ernesto: 737
Fabela Alfaro, hijos (Dolores, Irene, Rosa): 540 Fix-Zamudio, Héctor: 458
Fabela, Isidro: 13, 18, 57, 80, 103, 104, 290, Fletcher, Henry P.: 77, 162, 842
291, 318, 338, 540, 541, 542, 543, 544, 550, Flores Magón (hermanos): 192, 228, 229, 278,
794, 805, 816, 828, 854, 855, 857 350, 356, 437, 456, 518, 565, 575, 578, 665,
Fabela,  Trinidad: 540 724, 787, 855
Fábregas, V  irginia: 462 Flores Magón, Enrique: 84, 142, 276, 289, 445,
Facha,  José María: 45 468, 506, 578, 631, 685, 846
Faixat, Narciso: 350 Flores Magón, Jesús: 84, 347, 366, 556, 676,
Falcón, Romana: 302, 636 685, 810
Fall,  Albert B.: 161, 162 Flores Magón, Ricardo: 46, 57, 108, 109, 138,
Faure, Sebastián: 626 142, 144, 257, 258, 259, 260, 268, 274, 275,
Fauré: 479 276, 347, 374, 402, 403, 445, 468, 505, 506,
Fell, Claude: 370, 495, 654 507, 516, 517, 528, 558, 559, 575, 604, 607,
Fernández Arteaga, Ernesto: 139, 140 628, 685, 693, 694, 802, 808, 810, 811, 812,
Fernández Arteaga, Ramón: 94 813, 814, 845, 847
Fernández de Lizardi,  José Joaquín: 18 Flores,Ángel: 153, 241, 526
Fernández Esperón, Ignacio (Tata Nacho): 429 Flores,  José: 374
Fernández Leal, Manuel: 310 Flores, Leopoldo: 751
871

dicc revol 16-05-11.indb 871 13/5/11 20:38:06


Flores, Manuel: 52, 94, 519, 655 Galván, Fermín: 260
Flores, Nicolás: 75 Galván, Úrsulo: 117, 260, 261, 350, 458, 459,
Flores,  Teodoro: 665 461, 626, 808, 845, 848, 850
Florescano, Enrique: 616 Gama, Domicio de: 54
Fonseca,  Juan B.: 488 Gama, V   alentín: 502
Ford,  John: 263 Gamboa Ojeda, Leticia: 296
Fosco, Piero: 399 Gamboa Ramírez, Ricardo: 39, 442
Fourier, Charles: 692 Gamboa Ravachol, Rafael: 693
Fowler Salamini, Heather: 262, 461 Gamboa, Federico: 19, 94, 255, 256, 422, 444,
Fowller,Will: 245 446, 736, 795
Franco Terrazas, Carmen: 559 Gamboa,  José María: 519
Frank,Waldo: 600 Gámez Chávez,  Javier: 112, 769
Freud, Sigmund: 391 Gamio, Manuel: 292, 420, 422, 423, 425, 544,
Frías,  Albino: 120 545, 546, 547, 599, 662, 664, 695, 698, 699,
Frías, Catalina: 327 700, 704, 805, 824, 836, 846, 849, 851, 852,
Frías, Heriberto: 414, 422, 469, 607, 761, 762, 853, 854, 857
763, 808 Gaos,  José: 265, 267, 595
Frías, María del Carmen: 327 García Auli, Rafael: 118, 350, 351
Fröebel, Federico: 53 García Barragán, Elisa: 94, 95, 248, 445, 447
Fuente, David de la: 126, 318 García Cabral, Ernesto: 393, 446
Fuente, Fernando de la: 387 García Cahero, Emilio: 417
Fuentes Dávila,  Alberto: 778 García Cantú, Gastón: 266, 593, 694
Fuentes Díaz, V   icente: 83, 86, 689 García Colín, Guillermo: 453
Fuentes López, Rodolfo: 461 García Cubas,  Antonio: 444, 703
Fuentes Mares,  José: 512, 684 García Cuéllar, Samuel: 482
Fuentes, Carlos: 267, 477, 479, 598, 857 García de León,  Antonio: 774
Fuentes, Fernando de: 400, 429, 852 García Díaz, Bernardo: 101, 118, 120
Fuentes, Frumencio: 314 García Granados,  Alberto: 126, 256, 547
Fuentes,  José M.: 461 García Granados,  José Vicente: 547
Fuentes, Luis: 285 García Granados, Ricardo: 90, 290, 426, 547,
Fuster,  Alberto: 94 548, 549, 550, 800, 812, 833, 850, 856
Fuston, Frederick F.: 298 García Hernández,  Juan Eduardo: 277
García Mundo, Octavio: 119, 120
Galas, Santiago: 296 García Naranjo, Nemesio: 17, 19, 80, 208, 255,
Gale, Linn A. E.: 606 283, 290, 348, 414, 429, 444, 446, 492, 540,
Galeana, Hermenegildo: 30 550, 551, 552, 553, 805, 815, 817, 822, 824,
Galeana, Patricia: 571, 609, 666, 667, 691 829, 833, 857
Galicia Rodríguez, Pedro: 80 García Oliver: 507
Galindo y Villa,  Jesús: 422, 423, 501 García Peña,Ángel: 124, 126, 482, 767
Galindo, Hermila: 40, 41, 42, 277, 325, 348, García Pimentel, Luis: 83
666, 828 García Rodríguez,  José: 778
Galleani, Luigi: 505, 628 García Torres, Manuel: 94
Gallo,  Jesús: 578 García Torres, V  icente: 346
Gallo,  Joaquín: 540 García Vigil, Manuel: 152, 788, 789, 842
872

dicc revol 16-05-11.indb 872 13/5/11 20:38:06


García y García, Nemesio: 550 Gasca, Celestino: 488
García,  Abraham: 459 Gautreau, Marion: 525
García,  Alberto: 104, 105, 126, 256, 547 Gavira, Gabriel: 297
García, Clara Guadalupe: 349 Gayou, Enrique: 782
García, Daniel: 661 George, Henry: 193
García, Eduardo: 408 Gill, Mario: 120, 352
García, Epigmenio: 459 Gilly,  Adolfo: 202, 636
García, Genaro: 28, 31, 87, 180, 182, 422, 444, Gimeno de Fláquer, Concepción: 277, 659
551, 552, 660, 661 Giraudoux,  Jean: 593
García, Horacio: 454 Girault, Charles: 94
García,  José: 459 Gleser, David: 162
García,  Juan Antonio: 783 Gluckman, Marc: 355
García,  Julio: 448 Goethe,  Johann Wolfgang von: 413, 594
García, Leopoldo: 459 Goldman, Emma: 628
García, Pedro: 450 Gómez Arias,  Alejandro: 230
García, Rubén: 577, 578, 579 Gómez de la Serna, Ramón: 593, 594
Garciadiego,  Javier: 60, 71, 91, 182, 252, 426, Gómez Farías, Valentín: 180, 455, 610, 754,
450, 454, 502, 534, 676, 725 757, 763
Garcín (hermanos): 100 Gómez Flores, Francisco: 52
Garduño,  Antonio: 522 Gómez Galvarriato,  Aurora: 228
Garfias, Luis G.: 480 Gómez Morín, Manuel: 230, 264, 265, 267,
Garibaldi,  José: 121, 168, 565 292, 387, 501, 531, 599
Garmendia, Gustavo: 80 Gómez Robelo, Ricardo: 17, 413, 540
Garner, Paul: 228, 345, 443, 649, 650, 789 Gómez Ugarte,  José: 523
Garofalo, Rafael: 669 Gómez,  Arnulfo R.: 244, 335, 376, 687, 782
Garrido Canabal,  Tomás: 220, 262, 263, 738, Gómez, Federico: 489
792, 793, 807, 845, 851, 854 Gómez,  José Miguel: 795
Garrido Lacroix, Pío: 262 Gómez,  Juan Vicente: 369
Garritz Ruiz,  Amaya: 515 Gómez,  Juana: 609
Garritz,  Jesús de: 513 Gómez, María: 327
Garro, Elena: 266, 573 Gómez, Miguel V   .: 297
Garza Aldape, Manuel: 126, 255, 714 Gómez, Mónica: 63
Garza Aldape, Miguel: 550 Gompers, Samuel: 331
Garza Galán,  José María: 212, 553 Góngora y Argote, Luis de: 593, 594
Garza Galindo,  Agustín: 449 González A., Francisco: 619
Garza Pérez, V   idal: 468 González Blanco, Edmundo: 291
Garza Siller,  Jesús: 778 González Blanco, Pedro: 19, 501, 823
Garza Falcón, Miguel: 267 González Calzada, Manuel: 793
Garza viuda de Martínez, Crescencia: 327 González Casanova, Manuel: 401
Garza, Benito: 45, 468 González Casanova, Pablo: 341, 436, 683
Garza, Gustavo: 711 González Cordero, Santiago: 469
Garza, Ofelia: 48 González Cuéllar, M.: 260
Garza, Pablo A. de la: 778 González Durán,  Jorge: 266
Garza, Prisciliana: 553 González Garza, Federico: 23, 24, 60, 114, 139,
873

dicc revol 16-05-11.indb 873 13/5/11 20:38:06


140, 349, 537, 553, 554, 555, 613, 614, 803, González, Manuel W.: 75
815, 825, 833, 842, 855 González, Manuel: 225, 226, 227, 232, 246,
González Garza, Pablo: 25, 26, 75, 76, 101, 250, 310, 440, 630, 672, 753, 754
106, 136, 158, 162, 172, 176, 184, 197, González, María del Refugio: 633, 674
237, 239, 241, 256, 260, 267, 268, 269, González, Michael J.: 749
270, 297, 298, 319, 331, 333, 374, 380, Gorki, Máximo: 573
399, 405, 480, 482, 483, 514, 515, 530, Gorostieta, Enrique: 255
541, 542, 568, 687, 744, 778, 779, 780, Gorostiza,  José: 265, 266, 593
804, 819, 824, 829, 830, 834, 835, 841, Gortari Rabiela, Hira de: 421
842, 855 Gortari, Eli de: 753
González Garza, Roque: 25, 60, 80, 129, 130, Gould, George: 61
136, 137, 208, 255, 270, 271, 272, 273, 274, Gout, Leopoldo: 73, 826
386, 497, 553, 633, 634, 636, 742, 786, 806, Gracidas, Carlos: 795
834, 857 Grajales, Francisco J.: 240, 783
González Herrera, Carlos: 731 Grammont, Hubert de : 774
González Marín, Silvia: 74, 75, 101, 299 Grandais, Susana: 400
González Martínez, Enrique: 17, 292, 422, Grave,  Jean: 628
446, 593 Green,  Ashbel: 617
González Mello, Renato: 417 Greene Ramírez,  Alejandro: 791
González Obregón, Luis: 250, 444, 524 Greene Ramírez, Carlos: 75, 149, 791, 792,
González Orduña, Pedro: 574 841
González Ortiz, María Cristina: 550 Greene, Graham: 263
González Peña, Carlos: 17, 18, 20, 501, 540 Greene,William C.: 98, 557, 558
González Ramírez, Manuel: 101, 112, 124, Grey, Edward: 541
138, 169, 175, 240, 470, 745, 783 Grijalva,  Aidé: 576
González Roa, Fernando: 173 Grisciotti, Celestino: 574
González Rojo, Enrique: 265 Gruening, Ernest: 221, 529, 606
González Rubio,  José: 80, 83 Guadarrama, Rocio: 488
González Salas,  José: 122, 281 Guajardo,  Jesús: 184, 185, 841
González Torres, Salvador: 38 Gual Vidal, Manuel: 428
González y González,  José María: 365 Guardiola Aguirre, Gustavo: 514
González y González, Luis: 90, 91, 224, 267, Guedea, V   irginia: 7, 31, 35
519, 534, 566 Guerra Luna, Manuel: 117, 141
González,  Abelardo: 330 Guerra Vilaboy, Sergio: 797
González, Abraham: 59, 120, 121, 123, 137, Guerra y Valle,  Joaquin: 303
140, 157, 166, 167, 168, 272, 371, 470, 511, Guerra,  Atilano: 47, 49
540, 784, 821, 826 Guerra, Donato: 280
González,  Agustín G.: 553 Guerra, Enrique: 94
González,  Alejo: 75 Guerra, François-Xavier: 81, 89, 91, 228, 302,
González, Carlos E.: 400, 839 519, 521, 586, 649, 650, 724, 725
González, Francisco M.: 406 Guerra, Gabriel: 94
González,  Jesús B.: 523 Guerrero Yoacham, Cristián: 57
González,  Jesús L.: 59 Guerrero,  Julio: 696, 811
González,  José Luis: 224 Guerrero, Pablo: 311
874

dicc revol 16-05-11.indb 874 13/5/11 20:38:07


Guerrero, Práxedis: 109, 167, 259, 274, 275, Hale, Charles A.: 245, 248, 437, 534, 674, 675,
276, 277, 506, 628, 805, 812, 814, 816 677, 696, 700, 756
Guerrero, V
  icente: 30, 34, 225, 562, 579, 591 Hall, Linda B.: 178, 335
Guerrero, Xavier: 331, 414, 472 Hamilton, Cosmos: 400
Guevara, Patricio: 692 Harding,Warren G.: 175
Guggenheim (familia): 214, 605 Harriman, E. H.: 61, 605
Guillén, Bonifacio J.: 82 Hart,  John M.: 585, 630, 694
Guillow, Eulogio: 286 Hay, Eduardo: 75, 80, 84, 484
Guilpain Peuliard, Odile: 202, 636 Haya de la Torre, V
  íctor Raúl: 795, 848
Gurría Urgell,  José María: 449 Hearst,William Randolph: 605
Gurrión,  Adolfo: 69, 80, 284 Heinze, F.A.: 61
Gutelman, Michel: 774 Henderson, Peter: 309
Gutiérrez Chávez, María Juana Francisca: 278, Henestrosa Andrés: 230
802 Henkel,  Alberto: 407
Gutiérrez de Estrada,  José María: 608 Henríquez Guzmán, Miguel: 322, 607
Gutiérrez de Lara, Bernardo: 556 Henríquez Ureña, Max: 17, 559
Gutiérrez de Lara, Felipe: 84, 556 Henríquez Ureña, Pedro: 17, 18, 19, 20, 248,
Gutiérrez de Lara, Lázaro Yldefonso: 13, 121, 292, 367, 428, 444, 445, 500, 531, 540, 561,
229, 339, 556, 557, 558, 584, 605, 802, 812, 592, 594
813, 814, 816, 837, 840 Heras, Francisco: 107
Gutiérrez de Mendoza,  Juana Belén: 277, 278, Herbart,  Johan Friedrich: 53
280, 327, 348, 659, 660, 666, 854 Hermida Ruiz,Ángel J.: 53
Gutiérrez Gómez, Ignacio: 790, 791, 819 Hernández de Zarco, María: 74
Gutiérrez Grageda, Blanca: 759 Hernández Díaz,  Juan: 107
Gutiérrez Lomelí, Santiago: 278 Hernández Franyutti, Regina: 421
Gutiérrez Nájera, Manuel: 18, 361, 535 Hernández Llergo, Regino: 582
Gutiérrez Ortiz, Eulalio: 25, 128, 129, 131, Hernández Luna,  Juan: 502
199, 200, 240, 254, 273, 368, 379, 386, 395, Hernández Padilla, Salvador: 144, 277
484, 492, 498, 499, 742, 744, 778, 832 Hernández y Uribe,  Jerónimo: 523
Gutiérrez Quintero: 85 Hernández, Efrén: 266
Gutiérrez Santos, Daniel: 485 Hernández, Eligio: 104, 105
Gutiérrez, Luis: 239 Hernández, Fidencio: 788
Gutiérrez, María: 324 Hernández, Fortunato: 427
Guzmán,  Apolonio: 32 Hernández,  Juan: 482
Guzmán, Eulalia: 305, 306, 494 Hernández,  Julio: 659
Guzmán, Martín Luis: 19, 20, 32, 153, 255, Hernández, Rafael: 168, 430
290, 291, 399, 422, 444, 445, 446, 477, 478, Hernández, Rosalío: 785
500, 521, 559, 560, 562, 563, 593, 700, 806, Herrán, Saturnino: 17, 423
823, 831, 848, 849, 854, 855, 858 Herrera Canales, Inés: 749
Herrera y Lasso, Manuel: 449
Haber, Stephen H.:443, 720, 722 Herrera y Ogazón,  Alba: 501
Haberman, Robert: 219, 220, 606 Herrera,  Alfonso Luis: 418, 420
Habsburgo, Maximiliano de: 232, 455, 674 Herrera, Cástulo: 120,166, 167
Haeckel, Ernst: 656 Herrera, Maclovio: 123, 375, 483, 785
875

dicc revol 16-05-11.indb 875 13/5/11 20:38:07


Herrera, Mauro: 74 526, 537, 541, 549, 552, 554, 555, 568,
Herrera, Petra: 324 578, 586, 588, 593, 606, 613, 615, 629,
Herrerías, Gonzalo: 523, 822 633, 640, 672, 674, 686, 690, 712, 713, 714,
Herrerías, Ignacio: 349, 523 715, 726, 733, 734, 736, 740, 742, 743, 750,
Herrero, Rodolfo: 27, 217 751, 778, 781, 782, 784, 788, 790, 791, 795,
Hesperia: 400 824, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 831, 834,
Hevia Riquelme,  Anselmo: 114 856
Hidalgo y Costilla, Miguel: 29, 454, 552, 556, Hughes, Charles Evan: 175
623 Huitrón,  Jacinto: 229, 336, 338, 366, 396, 584,
Hildebrandt,  Julio: 271 628
Hill, Benjamín G.: 95, 97, 110, 136, 149, 192, Huxley,  Aldous: 656
241, 332, 334, 470, 480, 687, 781, 782, 783,
832 Ibáñez, Enrique: 80
Hintze, Paul von: 125 Ibáñez,  Joaquín: 407
Hircifiger, Daagmar: 236 Ibáñez, Manuel: 295
Hitler,  Adolf: 231 Ibargüengoitia,  Jorge: 477, 479, 857
Homero: 494 Ibarra,  Ana Carolina: 7, 14
Hood, Robin: 371 Ibarra, Isaac: 788, 789
Horcasitas,  Antonio: 257, 347, 810 Ibarrola, Bernardo: 235
Horiguchi, Komaichi: 114 Icaza, Francisco de: 250
Hostos, Eugenio María de: 18 Icaza, Xavier: 593
Hoz, Manuel F. de la: 81, 83 Idearte,  Andrés: 266
Hoz, Santiago de la: 142, 278 Iglesias Calderón, Fernando: 22, 59, 73, 84, 86,
Hu-DeHart, Evelyn: 769 611, 676, 686
Huerta,  Adolfo de la: 26, 32, 76, 108, 110, 111, Iglesias Calderón, Francisco: 314
112, 148, 149, 150, 151, 152, 174, 175, 182, Iglesias González, Román: 667
183, 191, 194, 195, 208, 217, 220, 240, 241, Iglesias,  José María: 362
242, 262, 269, 273, 292, 295, 299, 335, 369, Illades, Carlos: 366, 694
376, 470, 474, 492, 540, 542, 561, 578, 687, Illescas, Rafael: 452
782, 783, 792, 842, 843, 845 Infante Vargas, Lucía: 659, 661
Huerta, Efraín: 266 Innes,  John S.: 502
Huerta, Victoriano: 19, 36, 53, 54, 55, 56, 63, Iriarte, Braulio: 296, 720
64, 65, 69, 70, 71, 73, 74, 75, 101, 103, 110, Isaacs,  Jorge: 400
114, 115, 116, 117, 122, 123, 124, 125, 126, Islas,  Amada: 350
127, 132, 136, 137, 138, 156, 157, 158, 159, Islas, Felipe: 578
163, 164, 166, 176, 178, 192, 196, 197, 198, Iturbe, Ramón F.: 240, 560, 607, 782
199, 204, 210, 213, 214, 218, 222, 229, 235, Iturbide,  Agustín de: 30, 33, 34, 454, 518, 586
236, 238, 241, 249, 252, 253, 254, 255, 256, Iturbide, Eduardo: 177, 254
268, 269, 272, 274, 280, 281, 282, 283, 284, Iturriaga,  José: 225
285, 297, 304, 305, 309, 315, 316, 318, 319, Izábal, Rafael: 99, 347, 557
324, 330, 333, 368, 372, 379, 386, 394, 398, Izaguirre, Leandro: 94
399, 410, 414, 420, 427, 438, 445, 446, 450, Izquierdo, Rafael: 126
456, 463, 464, 469, 477, 479, 480, 482,
483, 487, 489, 492, 495, 513, 514, 520, Jackson, Byron L.: 202
876

dicc revol 16-05-11.indb 876 13/5/11 20:38:07


Jackson, David: 670 Katz, Friedrich: 71, 104, 106, 107, 108, 124,
Jacob, Max: 593 159, 163, 165, 166, 167, 169, 184, 203, 236,
Jacobini, María: 400 285, 373, 439, 519, 554, 555, 585, 601, 640,
Jacobs, Ian: 355 715, 786
Jahn, Octavio: 585 Kemnitz, von: 165
Jara Andrade, Emilio: 296 Kerensky,  Alexandr: 693
Jara, Heriberto: 80, 101, 118, 146, 296, 297, Kerr, Charles H.: 605
298, 299, 300, 366, 434, 460, 564, 565, 571, Kibbey,  Joseph: 769
811, 822, 837, 853, 855 King, Rosa E.: 324
Jarquín Ortega, María Teresa: 544 Kirchmann,  Julius von: 667
Jasso, Luis: 48, 80 Kleis, Henrich von: 667
Jaurés,  Jean: 330 Knight,  Alan: 84, 86, 156, 365, 699, 700, 777
Jaurrieta,  José María: 108 Knight, Enrique A.: 365
Jaurrieta,  Juan José: 202 Knox, Philader Chase: 117, 141
Jean (familia): 294 Kohlhaas, Michael: 667
Jenkins, William Oscar: 159, 160, 161, 162, Kolakowski, Leszek: 684
296, 841, 842 Kollontai,  Alejandra: 573
Jiménez Figueroa, Luis: 788 Kourí, Emilio: 319
Jiménez Loza, Salvador: 47, 48 Krause, Clara: 196, 197, 202
Jiménez Riveroll,  Teodoro: 126 Krauze, Enrique: 175, 245, 267, 292, 316, 532,
Jiménez Rueda,  Julio: 429, 501 534, 595, 599, 601, 649, 650
Jiménez y Muro, Dolores: 303, 304, 305, 323, Kropotkin, Piotr: 229, 571, 628, 693
327, 348, 661, 812, 816, 819, 826, 835 Krumm Heller,  Arnoldo: 165
Jiménez, Mariano: 105, 107 Kuntz Ficker, Sandra: 728, 749
Johnson, David Nathan: 141
Jordán, Fernando: 511 Labastida y Dávalos, Pelagio Antonio: 286
José Valenzuela, Georgette: 24, 175, 245, 377, LaFrance, David G.: 162, 360
661, 689 Lagarrigue,  Jorge: 683
Juambelz y Bracho,  Antonio de: 489 Lagarrigue,  Juan Enrique: 683
Juárez Maza, Benito: 58, 787, 788, 815, 816, Lagarrigue, Luis: 683
818 Lagos Cházaro, Francisco: 25, 255, 273, 527,
Juárez,  Aquileo: 791 578, 742
Juárez, Benito: 13, 31, 34, 96, 134, 205, 226, Lajous,  Alejandra: 689
227, 232, 246, 275, 310, 317, 351, 361, 404, Lama,  Adolfo de la: 253, 255
444, 455, 462, 487, 548, 551, 556, 562, 585, Lamarck,  Jean Baptiste: 654, 655, 656
587, 588, 589, 608, 633, 647, 651, 655, 664, Lamennais, Felicité: 692
665, 666, 682, 685, 697, 754, 755, 757, 789, Lamont,  Thomas: 174, 299, 542, 644, 845
801, 807, 812, 817 Lamprecht, Karl: 548
Junco Rojo, Pedro: 260, 350, 458 Landa y Escandón, Guillermo de: 28, 343, 344
Landín, Leticia: 576
Kahlo, Guillermo: 332 Lane, Wilson Henry: 55, 114, 115, 117, 125,
Kant, Immanuel: 367 156, 163, 241, 282, 284, 297, 315, 637, 640,
Kater, Fitz: 505 712, 825
Kater, Elisa (o Elise): 505 Langle Ramírez,  Arturo: 485
877

dicc revol 16-05-11.indb 877 13/5/11 20:38:07


Lansing, Robert: 161, 162 Leyva, Petra: 322
Lara Klahr, Flora: 525 Lezama,  José Luis: 705
Lara Ponte, Rodolfo: 300 Lezama, Luis: 400
Lara y Pardo, Luis: 327 Licano, Refugio: 107
Lara, Blas (Mariano Gómez Gutiérrez): 505 Liceaga, Eduardo: 344
Larbaud, V   alery: 593 Licona, Marco C.: 459
Larios, Dolores: 328 Lima, Elías de: 387
Larrea,  Juan: 600 Limantour, José Yves: 89, 92, 155, 181, 207,
Larrey,  Teodoro: 628 246, 247, 248, 249, 251, 255, 306, 309, 310,
Lascuráin, Pedro: 114, 115, 127, 255, 282, 448, 311, 312, 344, 358, 519, 520, 535, 536, 549,
826 610, 612, 614, 685, 723, 725, 731, 800, 807,
Lastarria,  JoséVictorino: 246 820, 852
Lau,  Ana: 42, 279, 280, 306, 326, 328 Limantour,  Joseph: 309
Laubscher, Enrique: 296 Linder, Max: 400
Laverán, Carlos Alonso: 181 Link,  Arthur S.: 57
Lazo,  Agustín M.: 28 Lira, Carlota: 327
Lazo, Dimitri D.: 162 Lisci, Francisco: 452, 453
Le Bon, Gustave: 722 List Arzubide,  Armando: 101, 563, 564, 565,
Leal, Fernando: 417, 473, 494 566, 567, 572, 811, 845, 851, 858
Leal,  Juan Felipe: 338, 366, 777 List Arzubide, Germán: 101, 563, 564, 565, 566,
Lear,  John: 97 567, 568, 572, 809, 824, 843, 845, 851, 859
Lemos, Miguel: 246 Lister,  José: 181
Lempèriere,  Annick: 31, 35 Lizardi, Fernando O. M.: 38
Lenin, V   ladimir Illich: 118, 230, 565, 600 Llano, Rodrigo de: 523
León de la Barra, Francisco: 79, 84, 85, 86, 117, Llano, V  alentín del: 80
126, 132, 141, 156, 168, 169, 196, 207, 229, Lloyd,  Jane-Dale: 319, 354, 355
235, 255, 256, 272, 281, 306, 307, 308, 309, Loaeza, Soledad: 225
312, 318, 410, 449, 462, 486, 488, 522, 549, Lojero, Emiliano: 482
568, 613, 615, 736, 801, 811, 819, 820, 821, Lomas Maldonado,  Arturo: 521
826, 853 Lombardo García, Irma: 349
León Felipe: 600 Lombardo Toledano,  Alejandro: 453
León Toral,  José: 244, 335, 578, 687, 688 Lombardo Toledano, Vicente: 221, 230, 264,
León XIII: 347, 735 292, 474, 501, 531, 532, 564, 565, 599
León, Luis L.: 150, 460, 509 Lombardo,  Alberto: 52
León, V   íctor: 523 Lombroso: 668, 669
Lepidus, Henry: 492 Lomelí Cerezo, Consolación: 274
Lerdo de Tejada, Sebastián: 178, 205, 226, 232, Lomelí Vanegas, Leonardo: 534, 536, 756
246, 310, 311, 361, 404, 455, 547, 587, 631, London,  Jack: 606
665, 672, 757, 803 López Arango, Emilio: 505, 506, 507
Lerner, V   ictoria: 567 López Cámara, Francisco: 225
Levasseur, Émile: 94 López Castillo, Martha: 458
Lewis, Sinclair: 606 López de Lara,  Anacársis: 778
Leyva,  José María “Cajeme”: 767, 806 López de Lara, César: 75, 96
Leyva, Patricio: 378 López de Lara, Laura: 113
878

dicc revol 16-05-11.indb 878 13/5/11 20:38:07


López de Rivera, Domingo: 526 Luján,  José María: 91, 254
López de Santa Anna,  Antonio: 106, 455, 608, Lumière (hermanos): 397
730, 800 Luna Arroyo,  Antonio: 744
López Figueroa, Emiliano: 32 Luna Morales, Saúl: 14, 60, 91, 123, 138, 159,
López Jiménez, Marcos: 578 166, 169, 470, 539, 629
López Lira,  Jesús: 38 Lupercio,  Abraham: 523
López Mateos,  Adolfo: 265, 274, 562, 684 Luque Muñoz, Esther: 452
López Negrete (familia): 370
López Negrete,  Agustín: 370 Maas (familia): 253
López Padilla, Benecio: 779 Maas, Gustavo: 102
López Portillo y Rojas,  José: 89, 157, 255, 256, Mac Gregor,  Josefina: 14, 24, 71, 81, 159, 175,
287, 359, 444, 446, 568, 569, 570, 571, 649, 178, 235, 274, 319, 439, 555, 571
736, 800, 809, 836, 843, 846 Mac Gregor, Luis: 449
López Portillo,  Jesús: 568 Mac Gregor, V  icente: 48, 449
López Rayón, Ignacio: 454 Macedo, Miguel S.: 30, 246, 247, 310, 426,
López Sierra, Benigno: 240 449, 540, 556, 695, 696, 697, 698
López Velarde, Ramón: 292, 314, 422, 446, Macedo, Pablo: 246, 247, 255, 447, 448, 519,
501, 565 550
López y Fuentes, Gregorio: 478 Machorro Narváez, Paulino: 146
López y Muñoz, Ramón: 656 Macías Richard, Carlos: 245
López, Enrique: 489 Macías Valadez, Humberto: 42
López,  Julio: 692 Macías,  Anna: 306, 326, 328
López, Martín: 182 Macías, Demetrio: 477, 479
López, Pablo: 107 Macías, José Natividad: 75, 76, 80, 449, 451,
López, Pedro: 107 502, 668, 669, 837
López, Rafael: 17, 49 Macías, Ruth: 691
Lorenzo,  Anselmo: 572 Madero Farías, Ernesto: 114, 115, 125, 168
Loveira, Carlos: 796 Madero Hernández, Francisco: 138
Loyo, Engracia: 654 Madero,  Alfonso: 612
Loyo, Gilberto: 704 Madero, Emilio: 231
Lozada, Manuel: 355 Madero, Evaristo: 311
Lozada, Pablo: 81 Madero, Francisco I.: 11, 19, 21, 22, 23, 24, 55,
Lozano,  Antonio: 557 56, 57, 58, 59, 60, 68, 69, 72, 73, 75, 76, 78,
Lozano, Eleuterio: 508 79, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 90, 91, 101, 109,
Lozano, Fortunato: 377 113, 114, 115, 116, 117, 120, 121, 122, 123,
Lozano, Ignacio: 614 124, 125, 126, 127, 132, 133, 134, 135, 136,
Lozano, José María: 80, 208, 255, 283, 348, 138, 139, 140, 141, 153, 154, 155, 156, 157,
449, 450, 551, 552 158, 163, 166, 167, 168, 169, 170, 176, 192,
Lozano,  Juan: 488 196, 197, 198, 201, 203, 204, 206, 207, 208,
Lozano,  Teresa: 513 209, 210, 211, 213, 214, 218, 222, 229, 235,
Lozoya,  Jorge Alberto: 485 237, 238, 240, 241, 249, 251, 252, 254, 255,
Lozoya, Melitón: 183 256, 259, 270, 271, 272, 274, 276, 278, 281,
Ludlow, Leonor: 63, 252, 388, 722 282, 283, 284, 285, 297, 304, 305, 306, 307,
Lugones, Leopoldo: 329 308, 309, 311, 313, 314, 315, 316, 317, 322,
879

dicc revol 16-05-11.indb 879 13/5/11 20:38:07


323, 330, 332, 333, 337, 347, 348, 349, 355, Manero,  Antonio: 65
356, 357, 358, 359, 360, 364, 367, 368, 372, Mangino, Fernando: 692
374, 378, 379, 386, 394, 398, 399, 409, 410, Manjarrez, Froilán C.: 589
415, 419, 420, 421, 430, 431, 433, 437, 438, Mann,  Adelaida: 305
442, 445, 446, 447, 448, 449, 450, 455, 456, Manrique,  Aurelio: 230, 460, 851
462, 469, 470, 477, 478, 479, 480, 487, 489, Manterola, Miguel: 741
492, 499, 511, 514, 517, 520, 523, 525, 527, Manterola, Ramón: 51
536, 537, 538, 539, 540, 548, 549, 552, 554, Manzanilla, V
  íctor J.: 220
555, 558, 560, 563, 565, 577, 578, 579, 581, Manzo, Francisco R.: 782
582, 584, 586, 588, 592, 594, 606, 608, 610, Manzo, Francisco: 149
611, 612, 613, 614, 615, 616, 628, 631, 632, Maples Arce, Manuel: 564, 565, 572
633, 637, 638, 639, 640, 657, 660, 672, 676, Maqueo Castellanos, Esteban: 290
677, 679, 685, 686, 690, 711, 712, 723, 724, Marcos (subcomandante): 186, 664
726, 728, 733, 734, 736, 740, 742, 745, 747, Mares, María Encarnación: 324
750, 762, 775, 777, 780, 781, 784, 786, 787, Maria y Campos,  Alfonso de: 248, 312, 322
788, 795, 802, 815, 816, 817, 818, 819, 820, Mariátegui,  José Carlos: 795
821, 822, 823, 824, 825, 826 Marichal, Carlos: 63, 296
Madero, Gustavo A.: 80, 83, 114, 125, 126, 138, Mariel, Francisco: 27
323, 359, 612 Marín Marín,Álvaro: 574
Madero, Raúl: 151, 555 Marín, María Luisa: 351, 352
Magaña, Domingo C.: 790 Marino, Daniela: 700
Magaña, Gildardo: 132, 185, 279, 304, 481, Mariscal, Federico: 30, 501, 828
515 Mariscal, Ignacio: 89
Magaña, Octavio: 133 Marquet,  Adele: 309
Magdaleno (hermanos): 230 Márquez Hernández, Ignacio: 236
Magdaleno, Mauricio: 266 Márquez Sterling, Manuel: 285, 541, 578
Magón, Margarita: 257 Márquez,  José: 107
Maitron,  Jean: 630 Márquez,  Juan: 113
Mallarmé, Stephane: 594 Martens: 220
Malatesta, Enrico: 275, 506, 507, 572 Martí, Rubén: 146
Malato, Carlos: 229, 572 Martínez Alomía, Salvador: 80
Maldonado R., Calixto: 117, 127 Martínez Assad, Carlos: 264, 356, 360, 707
Maldonado Sández, Braulio: 575, 576 Martínez Báez,  Antonio: 230
Maldonado,  Juan “Tetabiate”: 767, 807 Martínez Carrión,  Jesús: 346
Maldonado, Santos: 589 Martínez Carrizales, Leonardo: 426
Malpica,  Juan: 489 Martínez Clemente, Evaristo: 759
Malváes, Inés: 465, 843 Martínez de Castro,  Antonio: 669, 682
Malváes, Luis G.: 32 Martínez de Escobar, Rafael: 792
Mancera, Gabriel: 181 Martínez de la Vega, Francisco: 266
Mancisidor Varela, hijos (Arnaldo, Elvia, Kol- Martínez del Campo, Rafael: 82, 83, 489, 833
da, Orlando,Yolanda): 571 Martínez Garza,  Aurora: 306, 326, 329
Mancisidor,  José: 566, 571, 572, 573, 574, 808, Martínez Márquez, Pablo Leocadio: 574, 809
852, 856 Martínez Mucio, P.: 357, 814
Mancisidor,  Tomás: 571 Martínez Núñez, Eugenio: 277
880

dicc revol 16-05-11.indb 880 13/5/11 20:38:07


Martínez Ortega, Eulalio: 682 Medellín, Roberto: 452
Martínez Ruiz,  José Agustín Trinidad (Azo- Medina Amor, Guillermo: 575
rín): 593, 594 Medina Barrón, Luis: 157, 253, 333, 482, 715
MartínezVázquez, V   íctor Raúl: 789 Medina Peña, Luis: 649, 650, 683, 684
Martínez viuda de Hernández,  Aurora: 280 Medina,  Antonio: 220
Martínez,  Adolfo: 408 Medina, Hilario: 146, 668, 669, 837
Martínez,Ángel: 767 Mediz-Bolio,  Antonio: 596
Martínez, Epigmenio: 359 Meireles, Cecilia: 594
Martínez, Eugenio: 152 Meixueiro, Guillermo: 788
Martínez, Margarita: 328 Mejía, Ignacio: 205, 391
Martínez, Miguel F.: 51 Mejía,  Tomás: 147
Martínez, Pablo L.: 516, 576, 856, 857, 858 Melchor de Jovellanos, Gaspar: 623
Martínez, Paulino: 60, 82, 128, 130, 131, 133, Meléndez,  José T.: 577, 624, 810, 846, 852
140, 291, 318, 581, 833 Melgar Bao, Ricardo: 797
Martínez, Rosaura Q. de: 466 Mella,  Julio Antonio: 461
Martínez, Sandra: 454 Mella, Ricardo: 572
Marx, Karl: 590, 600, 606, 627, 854 Mellado, Guillermo: 578, 579
Mascareñas, Manuel: 509 Mena Brito, Bernardino: 528
Máslova, Katerina: 667, 668 Mena,  José de la Luz: 263
Mastrangelo, Stella: 86 Méndez Medina,  Alfredo: 737
Mata Rivera,  Juan de: 364 Méndez Reyes,  Jesús: 433
Mata Temotzin, V   íctor: 728 Méndez Rivas,  Joaquín: 449
Mata, Filomeno (hijo): 231 Méndez viuda de Jiménez, María de los Án-
Mata, Filomeno: 58, 82, 274, 314, 346, 347, geles: 327
581, 611 Méndez,  Arturo: 146
Mata,  José María: 146, 147 Méndez,  Juan N.: 310
Matus, Pablo: 111, 148 Méndez, Leopoldo: 566
Matute Aguirre,Álvaro: 20, 203, 292, 335, 336, Méndez, Luis (sastre): 336, 361, 366, 469, 584,
426, 437, 454, 495, 502, 515, 534, 567, 580, 585
592, 684, 700 Méndez, Luis (profesor): 449
May, Ernst: 616 Méndez, Manuel: 80
Maya,  Tiburcio: 478 Méndez, Santiago: 360, 763
Mayakovski, V   ladimir: 565 Mendieta Alatorre,Ángeles: 306, 326, 329
Maycotte, Fortunato: 151, 152 Mendieta y Núñez, Lucio: 450
Mayer,  Alicia: 8, 9, 14, 388, 640 Mendizábal, Miguel Othón de: 255, 460, 700
Mayo, Henry T.: 54 Mendoza Gutiérrez,  Julia: 277
Maytorena, José María: 136, 192, 201, 240, Mendoza Gutiérrez, Laura: 278
241, 333, 386, 484, 527, 541, 782 Mendoza Gutiérrez, Santiago: 278
Mazo,  Alfredo del: 543 Mendoza López Scwertbeger, Miguel: 585
Mc Cullagh, Francis: 529 Mendoza, Camerino Z.: 296, 297, 318
Mc Cutchen Mac Bride, George: 529 Mendoza, Cirilo: 278
McCaa, Robert: 705 Mendoza, Laura: 280
Meade Fierro, Ernesto: 38, 137 Menegus Bornemann, Margarita: 113, 776,
Mecham,  J. Lloyd: 303 777
881

dicc revol 16-05-11.indb 881 13/5/11 20:38:07


Menéndez Pidal, Ramón: 593 316, 317, 318, 319, 422, 434, 500, 639, 647,
Menéndez, Carlos R.: 489 648, 657, 678, 695, 697, 698, 699, 700, 756,
Meneses, Ernesto: 654 801, 815, 821, 833, 853
Mercado, Salvador R.: 253 Molina, Olegario: 255, 256, 723
Mérida, Carlos: 566 Moncaleano,  José Francisco: 229, 366
Merino, Mauricio: 707 Mondragón, Magdalena: 322
Merino, Rafael: 378 Mondragón, Manuel: 73, 116, 124, 125, 126,
Mestre Ghigliazza, Manuel: 790, 791 156, 255, 256, 282, 283, 315, 482, 712, 713,
Metcalf (hermanos): 98 825
Meyer, Eugenia: 209, 606 Moneda, Eduardo: 488, 530
Meyer,  Jean: 715, 738 Monroe, James (Doctrina Monroe): 88, 102,
Meyer, Lorenzo: 24, 166, 346, 439, 725, 742 141, 439, 520, 543, 544, 570, 638
Meyer, Michael C.: 71, 122, 124, 127, 138, 159, Monroy Durán, Luis: 153
236, 285, 715 Monroy, Néstor: 284
Meyer, Rosa María: 296 Monsiváis, Carlos: 429, 447, 598
Meza Chavero, Geovany: 14 Montalvo, Enrique: 221
Meza,  Juan: 107 Montaño, Otilio: 129, 132, 291, 378, 380,
Michelena, Margarita: 266 469
Michels, Robert: 722 Monteagudo, Matías de: 34
Mier y Terán, Manuel de: 30 Montenegro, Roberto: 331, 416, 472, 494
Mier,  José María: 333, 482 Monterde, Francisco: 429
Mier, Sebastián B. de: 94 Montero,  Juan (el Magonista): 110
Mijangos Díaz, Eduardo Nomelí: 302, 303, Montes de Oca y Obregón, Ignacio: 42, 43,
650 45, 287
Millán,  Agustín: 318 Montes de Oca,  Adolfo: 74
Mills,  John Stuart: 660 Montoya, Matilde: 326
Mina, Xavier: 30, 561, 592 Montseny, Federica: 507
Mintz, Frank: 508 Monzón, Luis G.: 320
Miño Grijalva, Manuel: 544 Mora Contreras, Francisco Javier: 568
Miquel,Ángel: 401 Mora y del Río,  José María: 34, 244, 253
Miramón, Miguel: 665 Mora,  José María Luis: 455, 692, 754, 756
Miranda Pacheco, Sergio: 711 Mora, Rafael de la: 81
Miranda, Serafina: 367 Morales Garza, Maragloria: 759
Misset, Gregorio: 220 Morales,  José María: 96
Mistral, Gabriela: 494 Morales, Lino: 110
Moctezuma Barragán,  Javier: 513 Morand, Paul: 593
Moguel Aquino, Luis Enrique: 178 Morell (hermanos): 350
Moguel Flores,  Josefina: 217 Morelos y Pavón,  José María: 29, 30, 228, 454,
Moheno, Manrique: 290 592, 624
Moheno, Querido: 33, 80, 90, 127, 208, 253, Morelos Zaragoza, Ignacio: 256
255, 283, 290, 444, 445, 548, 552, 556, Moreno-Bonett, Margarita: 458
582 Moreno de los Arcos, Roberto: 658
Molina (familia): 723 Moreno Sánchez, Manuel: 230
Molina Enríquez, Andrés: 90, 221, 290, 291, Moreno Villa,  José: 593, 595
882

dicc revol 16-05-11.indb 882 13/5/11 20:38:07


Moreno, Isaac: 523 Narváez, Rosa: 323
Moreno, Roberto: 753 Natera, Pánfilo: 198
Morgan (familia): 605 Nava de Ruisánchez,  Julia: 303, 466, 846
Morgan,  J. P.: 244 Navarro Cardona,  Agustín: 468
Mori, Ignacio (general): 110, 111, 148, 149 Navarro Tomás,  Tomás: 593
Mori, Petrona: 225 Navarro, Gustavo (Tristán Marof): 795, 851
Morones, Luis N.: 243, 299, 331, 338, 340, 350, Navarro,  Juan J.: 168
474, 488, 530, 687 Navarro, Samuel: 136
Morrow, Dwight W.: 244 Negretto, Gabriel: 677
Morton, Grace Margaret: 529 Negri, Ramón P. de: 783
Mosca, Gaetano: 722 Neri, Canuto: 280
Moulinié, Enrique: 397 Nervo,  Amado: 94
Moya López, Laura Angélica: 364, 536, 700 Neto, Carvalho: 594
Moya Zorrilla, V   íctor: 80 Nettlau, Max: 505, 506, 507, 508
Moyssén Echeverría, Xavier: 417 Niemeyer,  Jr., E.V.: 356
Múgica, Francisco J.: 38, 54, 137, 262, 297, Nieto Sotelo,  Jesús: 502
319, 320, 321, 322, 738, 791, 806, 827, 836, Nieto, Fausto: 140
856 Nieto,  Jesús: 359
Munguía, Eutiquio: 714 Nieto,  José G., 140
Muñoz, Dolores: 352 Nieto, Rafael: 387, 466, 732, 735, 845
Muñoz, Gloria, 664 Nietzsche, Friedrich: 17, 367
Muñoz,  Juan B.: 104, 105, 107 Noetzlin, Edward: 311
Muñoz, Laura: 553 Noriega, Íñigo: 294
Muñoz, Rafael F.: 478, 854 Noriega,  Juan Manuel: 452
Muñúzuri,  José: 364 Noriega, Pedro: 556, 655
Murga, Gonzalo de: 19 Norma, Guadalupe: 610
Murguía López de Lara, Francisco: 778 Norma, Rafael: 610
Murguía, Francisco: 26, 239, 334 Novelo,  José Inés: 80, 208
Murillo, Eutiquio: 329 Novo, Salvador: 265, 416, 429, 593
Murillo, Gerardo (Dr. Atl): 94, 96, 255, 329, Núñez Loyo, V   erónica: 547
330, 331, 332, 413, 414, 416, 429, 472, 487, Núñez y Domínguez,  José de Jesús: 32, 523
802, 808, 817, 828, 857 Núñez y Domínguez, Roberto: 519, 536
Muro Rocha, Manuel: 32, 35
Murray,  John: 604, 605, 606 O’Gorman, Edmundo: 182, 266
Obregón González,  Joaquín: 250
Nafarrete, Emilio: 260 Obregón, Álvaro: 20, 25, 26, 27, 32, 33, 34, 37,
Nandino, Elías: 265 75, 76, 96, 110, 111, 119, 136, 148, 149,
Naón, Rómulo: 54 150, 151, 152, 153, 158, 170, 171, 172, 173,
Napoleón III: 226 174, 175, 176, 177, 178, 182, 183, 185, 186,
Naranjo, Francisco: 10, 139, 274, 550 192, 193, 194, 197, 199, 200, 201, 208, 216,
Naranjo,  Juana: 550 217, 220, 223, 230, 237, 238, 239, 240, 241,
Naranjo, Rogelio: 390, 393 242, 244, 255, 256, 261, 262, 263, 269, 287,
Narro,  Antonio: 645 292, 295, 320, 330, 331, 332, 333, 334, 335,
Narváez, Guadalupe: 325 336, 337, 341, 349, 358, 366, 368, 369, 373,
883

dicc revol 16-05-11.indb 883 13/5/11 20:38:07


375, 376, 379, 380, 387, 394, 395, 399, 411, Orozco, Pascual: 120, 121, 122, 123, 124, 133,
428, 452, 453, 457, 460, 461, 471, 474, 480, 140, 157, 166, 167, 168, 169, 192, 196, 210,
482, 483, 484, 487, 488, 489, 493, 496, 497, 235, 237, 241, 271, 281, 285, 287, 315, 318,
499, 515, 518, 524, 526, 527, 530, 537, 541, 333, 372, 379, 398, 448, 456, 470, 480, 525,
542, 553, 555, 560, 563, 578, 579, 583, 588, 549, 612, 712, 784, 818, 822, 823, 834, 835
589, 591, 593, 611, 614, 625, 626, 629, 644, Orozco, Santiago: 278, 279, 469
652, 680, 687, 688, 711, 712, 715, 738, 740, Orozco,Wistano L.: 319, 657, 698, 774
743, 781, 782, 783, 792, 793, 801, 804, 830, Ortega Cruz, Rafael: 120
831, 832, 834, 838, 842, 843, 846, 848, 849, Ortega y Gasset,  José: 593
850 Ortega y Medina,  Juan A.: 550
Obregón, Francisco: 332 Ortega, Carlos: 364
Obregón,  José: 93 Ortega, Delfina: 227
Ocampo,  Agustín L.: 94 Ortega,  Josefa: 327
Ocampo, Melchor: 146, 608 Ortega, Romeo: 449
Ocampo, V   ictoria: 594 Ortega,  Toribio: 120, 121, 166, 167, 785, 818
Ochoa Campos, Moisés: 303 Ortigosa, V
  icente: 692
Ochoa Ogazón,  Aurelia: 355, 592 Ortiz Argumedo,  Abel: 193, 219, 298
Ochoa,  Arturo: 274 Ortiz de Montellano, Bernardo: 265, 593,
Ochoa, Ricardo: 104 600
Ocón, Cecilio: 116 Ortiz Monasterio, Pablo: 525
Ojeda, Pedro: 482, 713 Ortiz Rubio, Pascual: 80, 149, 156, 369, 510,
Olaguíbel, Francisco M. de: 80, 208, 256, 283, 578, 582
348, 444, 552 Ortiz, Carmen: 105, 107
Olavarría y Ferrari, Enrique de: 228, 361 Ortiz, Sebastián: 787
Olavarrieta,  Alejandro Luis: 329 Ortiz, Sergio: 729
Olea Franco, Rafael: 563 Osorio, Rubén: 108
Olea y Leyva,  Teófilo: 501, 531 Osornio, Enrique C.: 334
Olea,  Adolfo: 658 Osuna,  Andrés: 287, 288
Olea,  Antonio G.: 578 Osuna, Carlos: 268
Olivera Sedano,  Alicia: 131 Osuna, Gregorio: 497
Olivier (familia): 294 Otero, Mariano: 455
Olloqui, Guillermina de: 583 Othón de Mendizábal, Miguel: 255, 700
Olmos,  José: 119 Othón, Manuel José: 18, 570
Olvera, Isidoro: 147 Otis, Harrison Gray: 517, 605
Oñate,  Abdiel: 66, 67 Oviedo, Matías: 795
Ordóñez, Ezequiel: 751 Owen,  Albert K.: 693
Ordóñez, Pedro: 365 Owen, Gilberto: 265, 593
Ordorica, Manuel: 705 Owen, Robert: 692
Orensanz, Lucrecia: 619
Orfila,  Arnaldo: 264, 596 Pacheco, Carlos: 92, 442
Orozco Romero, Carlos: 414, 415 Padilla Camacho, Rosa: 324
Orozco, Fernando: 509 Padilla Nervo, Luis: 501
Orozco, José Clemente: 414, 415, 416, 417, Padilla, Ema (Pina Menichelli): 399
422, 446, 473, 474, 475, 494, 540, 846 Padilla, Ezequiel: 231, 428, 449
884

dicc revol 16-05-11.indb 884 13/5/11 20:38:07


Padilla, Manuel: 84 Payne,  John Barton: 173, 175
Pagés Llergo,  José: 607 Payno, Manuel: 310, 361
Palacio, Lucas de: 540 Paz Solórzano, Octavio: 577, 578, 579, 624,
Palacios Macedo, Miguel: 265 626, 851
Palacios, Porfirio: 135 Paz y Puente, Manuel: 359
Palafox, Manuel: 135, 481, 835 Paz, Irineo: 87, 94
Palavicini, Félix Fulgencio: 58, 76, 80, 82, 147, Paz, Octavio: 33, 255, 266, 369, 392, 413, 573,
290, 291, 331, 349, 451, 489, 580, 581, 582, 580, 595, 597, 598, 600, 618, 624
583, 611, 751, 805, 810, 816, 836, 852, Pearson, Fred Stark: 343
855 Pearson, Samuel: 342
Palencia, Pilar: 71 Pearson,Weetman Dickenson (lord Cowdray):
Pallares, Eduardo: 449 341, 343, 344, 345, 346, 739, 800, 815, 848
Pallares,  Jacinto: 310, 311, 550, 556 Pedrero Córdova,  Joaquín: 792
Pallares,  Jesús: 551 Pedrero,  Andrés: 230
Palma,  Adolfo: 788 Pedroso, Manuel: 265
Palomar y Vizcarra, Miguel: 83 Peinado, Francisco: 767
Palomar, María: 495 Peláez Pineda, Manuela: 304
Palomares, Fernando: 108, 109, 110 Peláez, Manuel: 77, 162, 719
Palomares,  Justino: 578 Pellicer, Carlos: 265, 593, 795
Pani,  Alberto J.: 19, 32, 77, 173, 175, 242, 291, Peña Roja Abraham, Guadalupe: 113
329, 330, 331, 387, 405, 406, 407, 408, 501, Peña y Troncoso, Gonzalo: 578
561, 588, 728, 751, 782, 823, 828 Peña, Sergio de la: 646
Paniagua, Emigdio S.: 117 Peñafiel,  Antonio: 92
Paoli Bolio, Francisco: 195, 221 Peón Contreras,  José: 39
Pappe, Silvia: 426, 567, 568 Peón (familia): 723
Páramo, Pedro: 477, 479, 856 Peón, Rafael: 443
Pardo, Rafael: 327, 408 Peredo, Luis G.: 400, 839
Pareto, V  ilfredo: 722 Perera, Eulogio: 361
Paris, Robert: 508 Pereyra, Carlos: 231, 444, 446, 551
Parra, Enrique: 84 Pereyra, Orestes: 786
Parra, Ignacio: 371 Pérez Álvarez, Ricardo: 47, 48
Parra, Manuel de la: 17, 540 Pérez Andrade, Eleuterio: 793
Parra, Porfirio: 28, 51, 444, 655 Pérez de Madero, Sara: 204, 206, 659, 822
Pascual, Francisco: 83 Pérez Domínguez, Marisa: 104
Pasquel, Romualdo: 28 Pérez Martínez, Héctor: 596
Pastelín, Edmundo: 284 Pérez Monroy,  Atenodoro: 569
Pastrana Jaimes, David: 434 Pérez Montfort, Ricardo: 429
Pat,  Jacinto: 763 Pérez Tamayo, Ruy: 753
Patout, Paulette: 593 Pérez Taylor, Carlota: 583
Paula González, Francisco de: 311, 364 Pérez Taylor, Carmen: 583
Pauleston (familia): 311 Pérez Taylor, Margarita: 583
Pavía, Lázaro: 302, 303 Pérez Taylor, Rafael: 338, 366, 469, 487, 583,
Pavletich, Esteban: 795, 851 584, 628, 807, 818, 822, 832, 852
Payán Franco, Humberto: 512 Pérez Taylor, Roberto: 584
885

dicc revol 16-05-11.indb 885 13/5/11 20:38:07


Pérez Taylor, V  íctor: 583 Portes,  Alejandro: 705
Pérez,Ángel María: 578 Portilla, Santiago: 156, 236, 240
Pérez, Eligia: 327 Posada, José Guadalupe: 389, 391, 415, 417,
Pérez, Isolina: 41 422
Pérez, Laura: 355 Pous, Guillermo, 348
Pérez, Martín: 359 Prat,  José: 572
Pérez-Taylor y Aldrete, Rafael: 221, 585, 731 Preciado,  Juan: 479
Perón,  Juan Domingo: 640 Priani,  Alfonso N.: 48
Perse, Saint-John: 593 Prieto Laurens,  Jorge: 231, 687
Pershing,  John J.: 107, 164, 165, 214, 331, 838 Prieto,  Adolfo: 295
Pescador, Felipe: 728 Prieto, Guillermo: 310, 361
Pesqueira, Ignacio L.: 136, 149, 241, 781, 782 Prieto, Sotero: 540, 692
Pesqueira, Roberto: 782 Pro,  Agustín: 335
Pestalozzi,  Johann Heinrich: 53 Proal Muñoz, hijos (Cedonia, Celso, Ebo-
Piccato, Pablo: 81 dia, Herick, Luciano, Minerva, Refugio,
Pimentel y Fagoaga, Fernando: 28, 255 Teddy): 352
Pimentel, Emilio: 519, 787 Proal, Herón: 117, 119, 261, 350, 351, 352,
Pimienta, Rafael: 116 459, 801, 841, 844, 856
Pinchon, Edgumb: 558 Proal, Lucina: 350
Pineda, Rosendo: 51, 246, 311, 519, 551 Proal, V  íctor: 350
Pineda, Salvador: 231 Proudhon, Pierre Joseph: 275, 572, 600, 626,
Pinet Plasencia,  Adela: 86 692
Pino Suárez,  José María: 11, 19, 22, 23, 59, 69, Pruneda,  Alfonso: 19, 291, 475, 501, 590, 823,
73, 83, 85, 86, 101, 113, 114, 115, 116, 117, 828
121, 122, 127, 136, 156, 157, 163, 169, 176, Puente Lutteroth,  Alicia: 289
192, 197, 208, 210, 218, 237, 241, 255, 256, Puente, Ramón: 577, 578, 579, 580
272, 282, 297, 308, 316, 330, 368, 372, 410, Puerto,  Adela: 218
445, 448, 456, 492, 520, 527, 540, 554, 560, Pugibet, Ernesto: 294
584, 613, 637, 657, 672, 686, 712, 736, 781, Puig Casauranc,  José Manuel: 428, 582, 590
791, 818, 821, 825, 826 Pushkin,  Aleksandr: 565
Pizarro Suárez, Nicolás: 692
Plasencia de la Parra, Enrique: 35, 153 Quaranta, Lydia: 400
Platón: 367, 494 Quetzalcóatl: 92, 565
Plutarco: 494 Quezada,  Abel: 393
Poe, Edgar Allan: 17 Quijano,  Alejandro: 540
Polavieja, marqués de: 30 Quintana,  Teodoro: 514
Policarde Batbie,  Anselme: 310 Quintanilla, Luis: 330
Pompa y Pompa,  Antonio: 575 Quintanilla, Susana: 20, 370
Ponce de León, Gregorio: 86 Quintero Álvarez,  Alberto: 266
Ponce, Demetrio: 121, 470 Quintero, Rafael: 584
Ponce, Manuel M.: 19, 255, 266, 423, 428, 494 Quirk, Robert: 499, 521
Porras, Guillermo: 512 Quiroz Flores, Sonia Carolina: 484, 485
Porrúa Turanzas, Rafael: 597
Portes Gil, Emilio: 156, 244, 376, 433, 578 Raat,William Dirk: 377, 559
886

dicc revol 16-05-11.indb 886 13/5/11 20:38:08


Rábago,  Antonio: 157 Rascón, Emilio: 736
Rábago,  Jesús M.: 349 Rasura, Salvador: 511
Rabasa Estevanell, Emilio: 255, 291, 422, 444, Ravel, Samuel: 104, 105
449, 519, 585, 586, 587, 588, 631, 649, 650, Rebollar, Rafael: 28
656, 677, 800, 803, 805, 806, 807, 808, 822, Rebolledo, Efrén: 17, 292
824, 841, 849 Rébsamen, Enrique: 51
Rabasa,  José Antonio: 585 Recio, Enrique: 320
Rabasa, Ramón: 72 Reclus, Elisée: 229, 572
Rabell Romero, Cecilia: 705 Recoba, V  íctor: 796
Radding, Cynthia: 471 Redfield, Robert: 699
Ramírez Avitia, V
  alentina: 324 Reed Torres, Luis: 349, 492
Ramírez Garrido, José Domingo: 262, 791, Reed,  Alma: 466
792 Reed,  John: 606, 785
Ramírez Hurtado, Luciano: 499 Reed, Nelson: 765
Ramírez Morales,  Axel: 731 Reina, Leticia: 759, 765
Ramírez Plancarte, Francisco: 173 Rendón, Serapio: 69, 80, 229, 284, 366, 375
Ramírez Rancaño, Mario: 46, 127, 159, 166, Rendón, V   íctor A.: 375
256, 408, 530, 715 Repin, Ilya: 668, 670
Ramírez y Ramírez, Enrique: 266 Requena,  José Luis: 540
Ramírez, Fausto: 95, 417 Retinger,  J. H.: 529
Ramírez, Ignacio: 656 Revueltas, Fermín: 417, 473
Ramírez, Ignacio (el Nigromante): 310, 361, Revueltas,  José: 266, 479
469, 780 Revueltas, Silvestre: 265, 429
Ramírez,  José Fernando: 92, 547 Rey, V
  icente: 359
Ramírez,  Josefa: 547 Reyes Avilés, Carlos: 132
Ramírez,  Juana: 195 Reyes Domínguez: 760
Ramírez, Ricardo: 84 Reyes Osorio, Sergio: 691, 774
Ramírez, Sara Estela: 327, 328, 628, 660 Reyes Silva, Leonardo: 576
Ramos Escandón, Carmen: 42, 661 Reyes Spíndola, Rafael: 255, 348, 522, 535
Ramos Martínez,  Alfredo: 413, 414 Reyes,  Alfonso: 17, 18, 19, 20, 248, 266, 292,
Ramos Medina, Manuel: 544 367, 369, 412, 422, 444, 445, 500, 532, 540,
Ramos Pedrueza,  Antonio: 33, 431 559, 560, 563, 592, 593, 594, 595, 596, 597,
Ramos Pedrueza, Rafael: 292, 501, 574, 589, 598, 806, 833, 837, 840, 847, 849, 853, 855,
590, 591, 804, 829, 850, 854 857
Ramos Praslow, Ignacio: 322 Reyes,  Aurelio de los: 175, 401, 467, 488
Ramos, Domingo: 260 Reyes, Bernardo: 22, 23, 46, 58, 60, 84, 85, 87,
Ramos,  Joaquín Antonio: 589 90, 91, 121, 124, 156, 191, 196, 207, 213,
Ramos, Manuel: 423 222, 249, 258, 271, 274, 275, 280, 281, 307,
Ramos, Miguel S.: 715 313, 314, 315, 355, 356, 357, 374, 379, 402,
Ramos, Samuel: 265 448, 455, 456, 519, 520, 521, 538, 548, 549,
Randall, Carlos: 782 550, 568, 579, 592, 594, 598, 611, 612, 660,
Rangel,  Jesús María: 167 676, 685, 712, 724, 777, 800, 822, 825
Rangel, Nicolás: 524 Reyes, Rodolfo: 126, 127, 249, 255, 356, 540,
Ranke, Leopold von: 547 550
887

dicc revol 16-05-11.indb 887 13/5/11 20:38:08


Reyes, V  icente: 92 Rivet, Paul: 600
Reynoso, Micaela: 536 Roa, Pedro: 96
Rhodakanaty, Plotino Constantino: 494, 627, Robert (familia): 294
692 Robles Ávila,  Amelia: 324
Ribera Carbó,  Anna: 97, 322, 396, 630 Robles Domínguez,  Alfredo: 59, 83, 177, 335,
Ribera, Lucas (Luis Cabrera): 207 612
Richards, V   ernon: 507, 508 Robles Gil,  Alberto: 126
Richmond, Douglas W.: 27, 217 Robles, Emmanuel: 263
Rico Moreno, Javier: 14, 547, 568, 580, 588, Robles, Frida: 683
592, 601, 619, 626 Robles,  José Isabel: 137
Rico,  Juan: 488 Robles,  Juvencio: 70, 114, 127, 196, 256
Riguzzi, Paolo: 728 Rocha Islas, Martha Eva: 306, 325, 328
Rincón Gallardo, Carlos: 255 Rocha, Inés: 607
Rincón Gallardo, Pedro: 28 Rocha,  José G.: 510
Rintelen, Franz von: 158 Roche,  James S.: 605
Río de la Loza, Leopoldo: 310 Rockefeller (familia): 605
Río, Eduardo del (Rius): 393 Rockefeller,  John D.: 61
Río,  Jorge del: 580 Rocker, Rudolf: 506, 507
Ríos Zertuche, Daniel: 778 Rodarte, Fernando: 488
Ríos, Enrique M. de los: 84 Rodó,  José Enrique: 18, 205
Ríos,  Juan José: 148, 149, 783 Rodríguez (familia): 760
Ríos, Rafael M. de los: 85 Rodríguez Clavería,  José: 352
Ripalda (padre): 367 Rodríguez de la Vega, Santiago: 142
Rippy, Merrill: 742 Rodríguez Gil,  José: 448
Riquelme Inda,  Julio: 408 Rodríguez Kuri,  Ariel: 173
Riva Palacio,  Antonio: 75 Rodríguez Triana, Pedro V   .: 261
Riva Palacio, V   icente: 361, 656 Rodríguez,  Abelardo L.: 360, 578, 782
Rivas Mercado,  Antonieta: 369 Rodríguez,  Agustín: 255, 449
Rivas Mercado,  Antonio: 30 Rodríguez,  Aurelio: 459
Rivas, Carlos: 28 Rodríguez, Concepción: 14
Rivera Cabrera, Crisóforo: 788 Rodríguez, Guadalupe: 461
Rivera Castro,  José: 119, 338, 341 Rodríguez, Ignacio: 110
Rivera y Río,  José: 692 Rodríguez, Ismael: 429
Rivera y Sanromán,  Agustín: 30, 181 Rodríguez,  José (el Rorro): 105
Rivera,  Antonio: 548 Rodríguez,  José Dolores: 761
Rivera, Diego: 17, 20, 332, 391, 413, 415, 416, Rodríguez, Luis I.: 299
417, 423, 428, 429, 461, 462, 472, 473, 474, Rodríguez, Rafael: 107
475, 494, 545, 559, 845, 849 Rodríguez, Salomé: 761
Rivera, Librado: 42, 46, 142, 258, 259, 348, Rojano García, Edgar Damián: 616
374, 468, 505, 506, 507, 578, 604, 628, 631, Rojano, Gabriel: 563, 824
685, 814 Rojas Coria, Rosendo: 366
Rivero Quijano,  Jesús: 294 Rojas,  Antonio: 482
Rivero, Enrique: 713 Rojas, Luis Manuel: 38, 75, 76, 80, 145, 146,
Riveros, Felipe: 386 208
888

dicc revol 16-05-11.indb 888 13/5/11 20:38:08


Rojas, María: 568 Ruiz, Ramón Eduardo: 338, 488
Rojo viuda de Alvarado, Guadalupe: 327 Ruiz, Rosaura: 658
Rojo,  Juan B.: 48 Rulfo,  Juan: 266, 477, 479, 855, 856
Rolón,  José: 423 Rumbia,  José: 287
Román,  Alberto: 320 Russek G., Manuel: 511
Romero de Solís,  José Miguel: 738 Rynning,  Tom: 99
Romero Ibarra, María Eugenia: 67
Romero López,  Agustín: 287 Saavedra, Rafael: 428
Romero Rubio, Carmen: 397, 462, 464, 609 Saborit,  Antonio: 426
Romero Rubio, Manuel: 227, 246, 311 Sacco, Ferdinando Nicola: 565
Romero, Manuel: 510 Sacramento, Claudio: 220
Romero, Matías: 247, 311 Sáenz,  Aarón: 156, 287, 589, 590, 782
Roosevelt, Franklin Delano: 771 Sáenz, Moisés: 82, 288, 428, 652, 699
Roosevelt,  Theodore: 87, 141, 181, 636, 810 Sáenz, Olga: 332
Root, Elihu: 89 Sáez Pueyo, Carmen: 364
Rosas,  Alejandro: 86 Saint-Hilaire, E. Geoffroy: 654, 656
Rosas, Enrique: 398, 399, 400 Saint-Simon, conde de: 692, 693
Rosselli, Carlo: 507 Sainz,  Juan: 105
Rosenzweig, Fernando: 756 Salado Álvarez, V   ictoriano: 255, 444, 569
Rosoff, Rosalind: 135 Salas Barraza,  Jesús: 183
Ross, Ramón: 173 Salas, Gustavo: 177
Ross, Stanley R.: 24, 360 Salazar,  Abel C.: 17
Rothschild (familia): 311 Salazar,  Amador: 129
Rouaix, Pastor: 291, 434, 437, 699, 742, 751 Salazar, Cleofas: 377
Rousset (familia): 359 Salazar, Delia: 296
Rovelo Argüello, Manuel: 72 Salazar,  José Inés: 120, 121, 123, 167, 470
Rowell, Chester: 604 Salazar, Luis: 92
Rubén Darío: 48, 49 Salazar, Ramona: 556
Rubio Ávila, Dolores: 326 Salazar, Raymundo: 105
Rubio,  Antonia: 191 Salazar, Rosendo: 97, 396, 529, 530, 584
Rubio,  J. Rafael: 49 Salcedo, Ezequiel: 96, 488
Rueda, Policarpo: 73 Saldaña,  Juan José: 421, 753
Rueda, Salvador: 131 Salido, Cenobia: 332
Ruelas, Miguel: 482 Salinas Callejas, Edgar: 774
Ruiz Castañeda, María del Carmen: 349, 492 Salinas Carranza,  Alberto: 779
Ruiz Cervantes, Francisco José: 789 Salinas de Gortari, Carlos: 730, 770, 773
Ruiz Cortines,  Adolfo: 208, 322, 574 Salinas, Emilio: 375, 778, 779
Ruiz Guerra, Rubén: 288, 289 Salinas, León: 408
Ruiz Harrel, Rafael: 162 Salmerón,  Alicia: 156, 228
Ruiz Marrón, Rubén: 288 Salmerón, Pedro: 14, 184, 240, 270, 373, 780,
Ruiz, Gregorio: 124, 712, 825 783, 786
Ruiz,  Joaquín: 791 Samper,  José: 246
Ruiz,  José Trinidad: 287 San Felipe de Jesús: 146
Ruiz, Luis E.: 51, 52 San Martín,  José de: 797
889

dicc revol 16-05-11.indb 889 13/5/11 20:38:08


Sánchez Azcona, Gloria: 377 Sentíes, Francisco de P.: 58, 90, 290, 314
Sánchez Azcona,  Juan: 58, 59, 60, 79, 83, 139, Serdán Alatriste,  Aquiles: 59, 60, 140, 167, 323,
330, 537, 542, 554, 577, 578, 579, 580 356, 357, 358, 359, 360, 563, 565, 803, 814,
Sánchez González,  Agustín: 393 818
Sánchez Hernández, Sergio: 332 Serdán Alatriste, Carmen: 357, 360
Sánchez Lamego, Miguel Ángel: 240 Serdán Alatriste, Máximo: 357, 359
Sánchez Pontón, Luis: 47, 48, 49 Serdán Alatriste, Natalia: 357
Sánchez Quintanar,  Andrea: 574, 592 Serdán del Valle, hijos (Aquiles, Héctor, Car-
Sánchez Santos,  Trinidad: 735 men Sara): 360
Sánchez Silva, Carlos: 789 Serdán Guarios, Manuel: 357
Sánchez Tapia, Rafael: 321 Serna de la Garza,  José Ma.: 633, 674
Sánchez Valenzuela, Elena: 400 Serrano Álvarez, Pablo: 175, 680
Sánchez, Guadalupe: 151, 152 Serrano Migallón, Fernando: 411
Sánchez, Miguel: 359 Serrano, Francisco R.: 150, 244, 335, 376, 478,
Sánchez, Pedro C.: 751 687, 782
Sandino,  Augusto César: 461, 566, 795 Serrano, Gustavo P.: 47
Sandoval de Zarco, María Asunción: 326 Serrano, Luis G.: 332
Sandoval, Gabino: 105 Serratos, Francisco: 129
Santa Fe,  Alberto: 469, 627 Servín, Elisa: 759
Santamaría, Francisco J.: 792 Shakespeare,William: 367
Santana Rodríguez,  José: 578 Sibalaume,  José: 768
Santos Chocano,  José: 291, 796 Sierra O’Reilly,  Justo: 360
Santos Coy, Ernesto: 778 Sierra,  Anselma: 328
Santos Godínez,  José: 149 Sierra (hermanos): 804
Santos, Gonzalo N.: 687 Sierra,  Justo: 18, 19, 28, 31, 47, 49, 51, 52, 178,
Sarabia, Emiliano: 201 179, 180, 181, 182, 246, 247, 310, 311, 356,
Sarabia,  Juan: 42, 46, 80, 84, 129, 142, 228, 229, 360, 361, 362, 363, 364, 369, 398, 422, 423,
258, 289, 347, 366, 374, 468, 578, 685 424, 426, 446, 447, 451, 492, 519, 535, 536,
Sarabia, Manuel: 142, 468, 584, 631, 685 551, 581, 610, 615, 647, 650, 651, 655, 656,
Sariego,  Juan Luis: 341 657, 665, 667, 674, 675, 683, 695, 696, 697,
Sarmiento, Domingo Faustino: 246, 683 698, 699, 700, 754, 799, 804, 807, 809, 812,
Sartori, Giovanni: 646 819, 821
Saucedo,  Andrés: 778 Sierra, Manuel J.: 32
Savarino, Franco: 224, 725 Sierra, Santiago: 656
Sax,  Antimaco: 256 Signoret (familia): 294
Schiavon,  Jorge A.: 439 Silva Herzog,  Jesús: 13, 156, 291, 532, 536,
Schmill, Ulises: 674 543, 598, 599, 600, 601, 626, 642, 808, 848,
Schopenhauer,  Arthur: 367, 465 849, 851, 852, 853, 854, 856, 858
Schryer, Frans: 355 Silva y Aceves, Mariano: 18, 20
Scott C.,  James: 636 Silva, Gustavo: 398
Segantini, Giovanni: 329 Silva, Miguel: 137, 526
Seijas, Hipólito: 585 Silva, Prisciliano G.: 167, 558
Seler, Eduard: 425 Silva-Riquer,  Jorge: 388
Semo, Enrique: 63, 603, 646, 691 Smelkov: 667
890

dicc revol 16-05-11.indb 890 13/5/11 20:38:08


Smith,  Adam: 623 Tagle, Protasio: 250, 310, 548
Snow, Sinclair: 606 Tagore, Rabindranath, 494
Sodi, Demetrio: 449, 550 Taibo II, Paco Ignacio: 184, 373
Solalinde,  Antonio: 593 Taine, Hipólito: 245
Solana, Fernando: 454, 495 Tamariz, Eduardo: 81, 255, 550
Solís, Francisco: 107 Tamayo,  Jesús: 212
Sordo, Blanca: 374 Tamayo, Rufino: 265
Sordo, Manuel: 375 Tannenbaum, Frank: 529
Sorel, Georges: 329, 486 Tapia Celis Ochoa, Mario, 117
Sornia, Rodolfo: 257 Tapia de Castellanos, Ester: 569
Sosa Álvarez, Ignacio: 57 Tapia, María: 334
Sosa Torres,  Aurelio: 791 Tapia, Rafael: 318
Sosa Torres, Ramón: 790 Taracena,  Alfonso: 27, 443, 447, 780, 793
Sosa, Francisco: 361, 444 Tarde, Gabriel: 668
Sotelo Inclán,  Jesús: 381, 624, 626 Tario, Francisco: 266
Soto,  José de la Luz: 374 Taylor Hansen, Lawrence Douglas: 518, 576
Sotomayor, Dolores: 305 Taylor, Lia: 583
Sousa, Everardo: 260 Taylor, Samuel: 583
Speckman Guerra, Elisa: 700 Teja Zabre,  Alfonso: 566, 574
Spencer, Herbert: 53, 245, 248, 250, 362, 655, Tejeda, Adalberto: 118, 119, 261, 262, 263,
657, 660, 661, 683, 695, 696, 697 352, 459, 460, 461, 626
Spender,  A. G.: 346 Téllez, Manuel C.: 175
Spengler, Oswald: 550 Tena Antillón, Benjamín: 512
Spenser, Daniela: 439 Tena Ramírez, Felipe: 411, 633, 674
Spicer, Edward Holland: 112, 769 Tena,  José: 107
Stalin,  José: 573, 574 TenorioTrillo, Mauricio: 95, 228, 649, 680, 756
Stevenson, Robert Louis Balfur: 593 Tenorio, Oscar: 795, 848
Stirner, Max: 17, 626 Terrazas (familia): 120, 121, 183, 442, 723
Store, Harriet Beecher: 606 Terrazas, Félix: 121
Street, Mary: 160 Terrazas,  José: 105
Stronge, Francis: 125 Terrazas, Luis: 511, 512
Suárez Escalante, Ricardo: 84 Terrazas, Silvestre: 510, 555, 718
Suárez Múgica, Eduardo: 54 Teysier, Luis: 359
Suárez, Ignacio: 515 Thiers,  Adolfo: 245
Suárez, Manuel: 352 Tiberghien, Guillermo: 250
Subiaur, Diego: 191 Tinoco, Samuel: 522, 523
Summerlin, George: 174 Tobler, Hans Werner: 601, 602, 603
Supervielle,  Jules: 593 Toledo Oliver,  Alejandro: 479
Tolstoi, León: 225, 494, 571, 592, 667, 668
Tablada,  José Juan: 255, 422, 446 Tönnies, Ferdinand: 355
Taft,William Howard: 117, 125, 141, 154, 306, Toor, Frances: 415, 417, 429
307, 397, 398, 637, 639, 815, 824 Toquero, Rodolfo: 523, 578
Tagle, Fernando P.: 45, 468 Toriz, Lucrecia: 328
Tagle, Lucía: 326 Toro,  Alfonso: 501
891

dicc revol 16-05-11.indb 891 13/5/11 20:38:08


Toro, Luis del: 255 Turner,  John Kenneth: 13, 44, 257, 301, 303,
Torralvo,  José: 505 348, 349, 558, 604, 605, 606, 607, 649, 765,
Torre Hernández,  Alejandro de la: 404 804, 814, 819, 824, 825, 854, 855
Torre Villar, Ernesto de la: 684 Turrent Rozas, Lorenzo: 566
Torre y Mier, Ignacio de la: 116 Tutino,  John: 212, 774, 777
Torre,  Alejandro de la: 404, 405
Torres Aguilar, Morelos: 502 Ubera,  Juan: 162
Torres Bodet,  Jaime: 265, 428, 562, 593 Ugalde Nieto, Enriqueta: 230
Torres Burgos, Pablo: 378 Ugarte, Gersayn: 80, 146, 514
Torres Parés, Javier:7,14,46,60,91,123,138,159, Ugarte, Manuel: 368, 794
166, 169, 470, 471, 508, 539, 559, 629, 630 Uhthoff López, Luz María: 734, 735, 741
Torres Torija, Manuel: 501 Ulloa, Berta: 57, 104, 173, 544
Torres, Blanca: 439 Unamuno, Miguel de: 593
Torres, Clotilde: 359 Uranga, Carlos: 42
Torres, Edelberto: 24 Uranga,  Julio: 42
Torres, Elena: 466, 846 Urbalejo, Francisco: 109, 110
Torres,  Juan: 107, 148 Urbina, Luis G.: 17, 18, 19, 255, 361, 423, 446,
Torres, Lorenzo: 482 500, 540, 795
Torres, Luis E.: 62, 482 Urbina, Salvador: 540
Torres, Marcos: 105 Urbina,  Tomás: 121, 168, 240, 785
Torres, Santos: 107 Urías Horcasitas, Beatriz: 429
Torres, V  icente: 48 Uribe, V  irgilio: 103, 104
Torri,  Julio: 18, 20, 422, 444, 501, 540, 559 Uriburu,  José Félix: 506
Toscano, Carmen: 266 Urmachea, Leopoldo: 796
Toscano, Salvador: 397, 401, 423, 522 Urquidi,  Juan F.: 540, 541
Tovar, Pantaleón: 692 Urquidi, Manuel: 82, 540
Tozzer,  Alfred: 425 Urquizo, Francisco L.: 27, 240, 478, 577, 578,
Trabulse, Elías: 421 579, 778, 783, 850
Trejo Lerdo de Tejada, Carlos: 79, 80, 549 Urrea, Blas (Luis Cabrera): 207, 614
Trejo, Evelia: 364, 534 Urrea,  Teresa: 760, 761, 762
Treni, Hugo (Ugo Fedeli): 506 Urrea,  Tomás: 762
Treviño González,  Jacinto B.: 137, 236, 239, Urrutia,  Aureliano: 255, 281, 615
480, 515, 527, 778, 856 Urueta, Chano: 429
Treviño, Gerónimo: 139, 267 Urueta,  Jesús: 17, 58, 80, 208316
Treviño, Ricardo: 488 Usigli, Rodolfo: 265, 595, 600
Tristán, Marcos J.: 488
Trotsky, León: 118, 321 Vaca, Guillermo: 166
Trowbridge, Elizabeth D.: 328 Valadés, Diego: 147, 458
Truchuelo,  José María: 38 Valadés, Francisco: 607
Trucy Aubert, Fernando: 136, 157 Valadés,  José C.: 13, 42, 46, 60, 89, 90, 91, 138,
Trujillo Herrera, Rafael: 175 159, 166, 168, 169, 232, 469, 471, 506, 575,
Tudó,  Juan: 96 607, 608, 609, 614, 627, 630, 649, 809, 841,
Tuñón,  Julia: 465, 467 844, 846, 852, 858
Turner, Ethel Duffy: 328, 559, 606, 607 Valadés,  José Cayetano: 607
892

dicc revol 16-05-11.indb 892 13/5/11 20:38:08


Valdés González Salas,  Ana Luisa: 544 121, 122, 168, 317, 318, 581, 612, 613,
Valdés,  Agustín: 791 816
Valencia Carmona, Salvador: 458 Vázquez Gómez, Francisco: 13, 19, 22, 23, 59,
Valenti, Rubén: 17, 19 83, 86, 91, 120, 121, 155, 166, 297, 308,
Valenzuela, Clodoveo: 151 358, 445, 609, 610, 611, 612, 613, 614, 685,
Valenzuela, Emilio: 49 686, 801, 812, 819, 824, 826, 845, 850
Valenzuela, Gilberto: 149, 231 Vázquez Gómez (hermanos): 23, 83, 609, 724
Valenzuela, Manuel: 107 Vázquez Olivera, Mario: 439
Valenzuela, Policarpo: 790 Vázquez Tagle, Manuel: 115
Valero,  Antonio: 431 Vázquez Valle, Irene: 429
Valéry, Paul: 593 Vázquez Vela, Gonzalo: 428
Vallarta (familia): 355 Vázquez, Ignacio: 609
Valle, Filomena del: 360 Vázquez,  Josefina Zoraida: 166, 684
Valle, Francisco H.: 489 Vázquez, Samuel: 359
Valle,  Jesús del: 777 Vega Albela, Rafael: 266
Valle-Inclán, Ramón de: 593 Vega Armijo, Mercedes de: 439
Valtierra, Rafael: 119 Vega, Celso: 576
Van Young, Eric: 355 Vega,  Justa: 327
Vanegas Arroyo,  Antonio: 389 Vega, Santiago R. de la: 577, 578, 584
Vanzetti, Bartolomeo: 565 Velasco Ceballos, Rómulo: 516, 517, 518, 575,
Varela, Dolores: 571 576
Varela, Florencio: 107 Velasco, Ernesto: 96, 97, 396, 840
Vargas Arreola,  Juan Bautista: 107, 108, 786 Velasco,  José Luis: 49
Vargas de Corona, Bertha: 108, 786 Velasco,  José María: 92, 93, 411, 412, 417
Vargas Llosa, Mario: 477 Velasco,  José Refugio: 177, 197, 253, 254, 256,
VargasValdés,  Jesús: 512, 762, 763 483, 715
VargasVila,  José María: 794 Velázquez Albo, María de Lourdes: 49, 50
Vargas, Cipriano: 107 Velázquez Estrada, Rosalía: 349, 559
Vargas, Getulio: 594 Velázquez, Manuel M.: 73, 713
Vargas,  Juan: 107 Vélez, Carmen: 324
Vargas, Silvino: 107 Vera Estañol, Jorge: 13, 19, 85, 86, 126, 207,
Varo Berra, Rosario: 774 255, 448, 449, 450, 492, 550, 614, 615, 616,
Vasak, Karel: 643 685, 802, 812, 819, 824, 841, 850, 856
Vasconcelos,  Agustín: 367 Vera, Félix C.: 628
Vasconcelos,  José: 18, 19, 20, 33, 58, 82, 83, Vergara Lope, Daniel: 418, 656
205, 206, 224, 231, 243, 248, 255, 264, 265, Versen,  Jorge Von: 779
273, 289, 291, 292, 330, 331, 335, 349, 367, Veyan (familia): 294
368, 369, 370, 375, 414, 416, 421, 428, 443, Veyre, Gabriel: 397
444, 446, 452, 454, 471, 472, 473, 474, 477, Victor Hugo: 361, 551
492, 493, 494, 495, 502, 540, 550, 559, 561, Víctor Manuel II (rey de Italia): 181
577, 581, 588, 593, 611, 652, 654, 680, 698, Victoria, Héctor: 194
699, 724, 795, 805, 843, 844, 851, 856 Vidal, Carlos: 298
Vázquez del Mercado,  Alberto: 501, 531 Viesca Lobatón, Francisco: 408
Vázquez Gómez, Emilio: 58, 82, 85, 86, 90, Vigil,  José María: 51, 362, 675, 804
893

dicc revol 16-05-11.indb 893 13/5/11 20:38:08


Vila, Pablo: 731 Villegas Moreno, Gloria: 7, 14, 437, 499, 680
Villa de Buentello, Sofía: 466, 467, 847 Villegas,  Abelardo: 684
Villa Guerrero, Guadalupe: 108, 113, 124, 166, Villegas, Felipe: 776
169 Villegas de Magnón, Leonor: 204
Villa, Francisco (Pancho Villa o Doroteo Villoro, Luis: 547, 664
Aran­go Arámbula): 11, 25, 54, 56, 65, 76, Viñas, Eduardo: 548
101, 104, 105, 106, 107, 108, 120, 121, 122,
123, 129, 130, 131, 136, 137, 140, 151, 152, Wagner de Pathe, Fritz Arno: 399
158, 160, 163, 164, 166, 167, 168, 170, 171, Wagner, Richard: 30
172, 182, 183, 184, 197, 198, 199, 200, 201, Wallace,  Albert Russel: 656
202, 203, 210, 211, 213, 214, 223, 237, 238, Ward, Lester F.: 548
239, 240, 241, 253, 254, 256, 269, 273, 281, Warman,  Arturo: 774
291, 330, 331, 333, 334, 337, 368, 370, 371, Warner, Ralph E.: 571
372, 373, 377, 379, 380, 386, 395, 398, 399, Warren, Charles Beecher: 173, 175
401, 405, 410, 438, 446, 456, 457, 463, 478, Wayland,  Julius A.: 606
480, 482, 484, 495, 496, 497, 498, 499, 521, Wickersham, George W.: 141
526, 527, 528, 554, 555, 558, 560, 561, 578, Widdifield, Stacie: 417
579, 602, 606, 629, 640, 690, 693, 712, 714, Wilde, Oscar: 583, 667
715, 718, 721, 724, 726, 728, 743, 746, 779, Wildenstein,  Adelina: 547
784, 785, 786, 796, 804, 818, 828, 831, 832, Wilkie,  James: 774
840, 843, 846 Wilson, Henry Lane: 55, 114, 115, 117, 125,
Villa, Hipólito: 255 126, 156, 163, 241, 282, 284, 297, 315, 316,
Villalobos Álvarez, Rebeca: 571 637, 640, 712, 825
Villanueva, Santiago: 627 Wilson, Woodrow Thomas: 54, 55, 56, 101,
Villar viuda de Pérez Taylor,  Teresa del: 584 102, 103, 106, 117, 158, 160, 161, 162, 163,
Villar, Lauro: 124, 177, 282, 482, 712, 825 164, 165, 198, 201, 213, 214, 215, 284, 285,
Villarreal González,  Antonio I.: 84, 129, 137, 316, 520, 521, 549, 555, 606, 637, 638, 639,
142, 151, 152, 230, 231, 239, 255, 259, 268, 640, 714, 824, 827, 838
273, 289, 374, 375, 376, 377, 379, 468, 497, Wolfe, Frank E.: 607
584, 604, 631, 685, 778, 779, 804, 814, 824, Womack, John, Jr.: 101, 129, 131, 135, 187,
829, 851, 854 381, 585, 614, 616, 617, 618, 619, 624, 626,
Villarreal González, María Andrea: 327, 328, 722, 777, 852, 857
815 Wright de Kleinhans, Laureana: 277
Villarreal Lozano,  Javier: 27, 217
Villarreal,  Avelina: 304 Xenopol,  Alexandru Dimitrie: 566
Villarreal,  José María: 100, 814 Xirau,  Joaquín: 593, 595
Villarreal,  Teresa: 328 Xóchihua, Felipe: 82
Villasana,  José María: 389, 390, 391, 393
Villasana, V
  icente: 489 Yankelevich, Pablo: 162, 439, 797
Villaseñor, Clemente: 272 Yáñez,  Agustín: 266, 479, 855
Villaseñor, Eduardo: 428, 429, 599, 600 Yarza,  Agustín: 791
Villaseñor,  José: 338 Yarza,  Alberto: 791
Villaurrutia, Xavier: 265, 266, 593 Yépez, Luis: 359
Villavicencio, Hermenegildo: 627 Yúdico, Samuel O.: 96, 488
894

dicc revol 16-05-11.indb 894 13/5/11 20:38:08


Zaid, Gabriel: 736 Zárate Albarrán,  Alfredo: 543, 854
Zalacosta, Francisco: 364, 627 Zarco, Francisco: 146, 780
Zaldo (hermanos): 293 Zárraga,Ángel: 17, 501, 540
Zamarripa, Isaías: 219 Zárraga, Belén: 462
Zamora Plowes, Leopoldo: 540 Zavala, Estela: 735
Zamora Plowes, Luis: 540 Zavala, Lorenzo de: 624
Zapata Vela, Carlos: 300 Zavala, Mauricio (cura Zavala): 469
Zapata Vera, Manuel: 92, 535, 810 Zavala, Silvio: 266
Zapata, Emiliano: 11, 25, 121, 129, 130, 131, Zayas Enríquez, Rafael: 255
132, 133, 135, 158, 160, 163, 170, 171, 182, Zayas, Marius de: 423
184, 185, 186, 187, 196, 199, 201, 210, 213, Zea, Leopoldo: 248, 252, 266, 310, 313, 597,
219, 229, 230, 232, 238, 239, 254, 269, 273, 684, 756
278, 281, 304, 307, 308, 318, 323, 330, 333, Zebadúa, Delina: 72
368, 377, 378, 379, 380, 381, 395, 409, 410, Zebadúa, Emilio: 67, 735
427, 445, 446, 456, 469, 481, 484, 497, 498, Zedillo, Ernesto: 186, 774
527, 560, 565, 567, 578, 579, 585, 591, 592, Zenteno,Ángel: 287
602, 606, 608, 614, 616, 617, 619, 624, 626, Zenteno, Benigno: 287
629, 633, 634, 659, 689, 690, 693, 712, 724, Zepeda, Rafael: 157
743, 775, 776, 777, 779, 796, 804, 819, 824, Zermeño Padilla, Guillermo: 252
832, 833, 836, 841, 857 Zierold, Paul: 366
Zapata, Eufemio: 129, 380 Zimmermann,  Alfred (o Arthur): 77, 165
Zapata, Gabriel: 377 Zola, Emile: 551
Zapata,  José: 377 Zuazua, Fortunato: 778
Zapata, María de Jesús: 129 Zubarán,  Juan: 795
Zapata, Nicolás: 129 Zubirán, Salvador: 231
Zaragoza,  Alfonso: 140 Zubiría y Campa, Luis: 80
Zaragoza, Ignacio: 226, 404, 801 Zuno,  José Guadalupe: 414, 415, 416, 738
Zaragoza,  José Luis: 691 Zúñiga, Gonzalo: 48

895

dicc revol 16-05-11.indb 895 13/5/11 20:38:08


dicc revol 16-05-11.indb 896 13/5/11 20:38:08
Índice toponímico

Acapulco, Guerrero: 455, 694, 841 América Latina: 22, 57, 59, 61, 87, 144, 163,
Acatlipa, Morelos: 279 224, 246, 369, 372, 438, 439, 516, 548, 593,
Actopan, V  eracruz: 260 606, 616, 618, 619, 638, 676, 683, 684, 694,
África: 618 699, 722, 741, 773, 774, 793, 795, 796, 797,
Agua Prieta, Sonora: 105, 110, 149, 150, 240 848
Plan de: 26, 111, 150, 151, 195, 220, 262, América Mexicana: 454, 799
368, 542, 578, 783, 792, 842 América Septentrional: 454
Rebelión de: 148, 152, 241, 269, 273, 292, América: 88, 139, 300, 332, 461, 475, 508, 529,
335, 401, 416, 492, 555, 789 590, 592, 594, 656, 664, 665, 671, 850
Aguascalientes: 25, 26, 128, 198, 199, 200, Amparo,  Jalisco: 746
239, 287, 291, 302, 329, 333, 340, 368, 374, Amsterdam, Holanda: 505, 847
379, 385, 387, 399, 405, 484, 495, 496, 497, Anáhuac: 20, 561, 596
498, 499, 513, 537, 549, 632, 692, 713, Anenecuilco, Morelos: 377, 378, 381, 617,
743 804
Convención de: 192, 211, 254, 255, 291, Apatzingán, Michoacán: 454, 671, 799
330, 395, 469, 497, 499, 523, 527, 560, Arabia: 185
585, 598, 742, 743, 782, 786, 831, 832 Árbol Grande,  Tamaulipas: 336
Ajuchitlán, Morelos: 132 Argelia: 217
Ajusco, Distrito Federal: 171, 176 Argentina: 53, 54, 103, 158, 176, 246, 288, 306,
Álamos, Sonora: 110, 508, 526, 767 430, 438, 505, 506, 507, 542, 583, 590, 593,
Aldama, Comalcalco,  Tabasco: 790, 819 640, 659, 677, 683, 735, 794, 811, 829, 848,
Alemania: 55, 61, 77, 107, 156, 159, 163, 164, 852, 853
165, 166, 179, 284, 430, 438, 439, 505, 542, Arizona, Estados Unidos: 61, 105, 108, 109,
547, 566, 659, 735, 825, 838 111, 165, 192, 259, 275, 367, 374, 402, 404,
Aljibes, Puebla: 26 517, 557, 558, 560, 730, 766, 767, 768, 769,
Alpes de Provenza, Francia: 292 837
Alta o Nueva California: 729 Arizpe, Sonora: 192, 556
Altiplano Central: 414 Arochi, Chihuahua: 192
América Central: 255 Asia: 618
América del Norte: 730 Atenas, Grecia: 627
América del Sur: 495 Atlantic City, Estados Unidos: 77
América española: 568, 593, 637 Atlixco, Puebla: 294
897

dicc revol 16-05-11.indb 897 13/5/11 20:38:08


Atoyac,  Tlaxcala: 23, 776, 837 Bruselas, Bélgica: 369, 566, 807
Austria: 543 Buenos Aires, Argentina: 505, 506, 507, 542,
Ayoxustla, Puebla: 132 607, 846
Azcapotzalco, Distrito Federal: 172, 173
Cabora, Sonora: 110, 760, 762, 767
Babueca, Sonora: 768 Cadereyta, Nuevo León: 270
Bacalar, Quintana Roo: 764, 765 Cádiz, España: 692, 709
Bacanuchi, Chihuahua: 192 Constitución de: 300, 468
Bachimba, Chihuahua: 237, 281, 478, 823, Cajón de Rodeo, Chihuahua: 192
854 California, Estados Unidos: 61, 258, 275, 285,
Bácum, Sonora: 768 347, 368, 374, 375, 402, 404, 517, 558, 604,
Bahía de Mazatlán: 483 606, 615, 629, 729, 730, 840
Bahía de Tampico: 54 Calle de Moneda, Distrito Federal: 575, 585
Bahía de Veracruz: 397 Calle de Plateros (hoy Madero), Distrito Fe-
Bahía Magdalena, Baja California: 106, 321 deral: 523
Baja California Sur: 321, 339, 576 Calle de San Juan de Letrán, Distrito Federal:
Baja California: 23, 77, 109, 167, 259, 308, 331, 395
336, 348, 355, 407, 516, 517, 518, 574, 575, Calle del Chopo, Santa María la Ribera: 423
576, 608, 764, 800, 809, 855, 856, 857 Calpulalpan, Estado de México: 665
Baja o Antigua California: 729 Camino Real, Xalapa, V   eracruz: 459
Baltimore, Maryland, Estados Unidos: 313, Campeche, estado de: 48, 157, 193, 220, 262,
466, 846 298, 304, 360, 367, 385, 483, 694, 695, 713,
Banamichi, Chihuahua: 192 764, 765, 799, 802
Barcelona, España: 158, 285, 369, 374, 505, Canadá: 258, 345, 588, 774, 824
506, 507, 593, 851, 853, 858 Canal de Panamá: 342, 517, 541
Barra de Santa Anna,  Tabasco: 792 Cananea, Sonora: 62, 98, 99, 100, 101, 109,
Barrientos, Estado de México: 172 110, 192, 207, 228, 328, 336, 339, 347, 400,
Bélgica: 449, 581, 582, 735, 807 404, 430, 445, 456, 481, 486, 557, 558, 567,
Belice: 544, 729, 730, 764, 801 718, 746, 781, 783, 812, 813
Berkeley, California, Estados Unidos: 604 Canutillo, Durango: 183, 373
Berlín,  Alemania: 165, 505, 542, 667, 845 Cañón de Malpaso, Chihuahua: 560
Biarritz, Francia: 309, 853 Carbondale, Colorado, Estados Unidos: 611
Bisbee,  Arizona, Estados Unidos: 109, 769 Cárdenas, municipio de;  Tabasco: 790, 791
Boca Grande, Chihuahua: 104 Carmel, California, Estados Unidos: 606
Bolivia: 217, 288, 683, 795, 797 Carolina del Norte, Estados Unidos: 529
Bolsón de Mapimí, Chihuahua: 183 Carrizal, V
  eracruz: 459
Boquilla de Conchos, Chihuahua: 122 Casas Grandes, Chihuahua: 167, 168, 276
Boston, Massachusetts, Estados Unidos: 306 Cataluña, España: 507
Bradford,Yorkshire, Reino Unido: 342 Cecilia (hoy ciudad Madero),  Tamaulipas:
Brasil: 53, 54, 103, 158, 176, 177, 246, 345, 438, 261, 336
542, 594, 640, 683, 829 Celaya, Guanajuato: 105, 172, 200, 239, 256,
Bremen,  Alemania: 547 334, 733, 834
Bristol, Londres: 285 Centroamérica: 88, 263, 295, 549
Brownsville,  Texas: 297 Cerro de Mazocoba, Sonora: 768
898

dicc revol 16-05-11.indb 898 13/5/11 20:38:08


Cerro del Cubilete, Guanajuato: 737 Ciudad de México: 11, 22, 26, 29, 32, 33, 37,
Cerro del Tepeyac, Distrito Federal: 737 44, 47, 48, 49, 50, 52, 56, 57, 58, 64, 65, 73,
Cerro Gordo, Distrito Federal; periferia: 172 77, 83, 84, 85, 91, 93, 95, 103, 112, 119, 123,
Cerro Gordo, V   eracruz: 459 125, 129, 131, 132, 137, 147, 149, 150, 155,
Cerro Macuiltépetl, Xalapa, V   eracruz: 262 156, 157, 166, 167, 170, 171, 173, 174, 176,
Chalco, Estado de México: 294, 692 177, 185, 192, 195, 196, 199, 200, 203, 206,
Chan Santa Cruz,Yucatán (hoy Santa Cruz de 208, 209, 213, 214, 218, 220, 226, 230, 231,
Bravo): 764, 765, 800 232, 235, 238, 239, 249, 250, 254, 255, 256,
Chapingo, Estado de México: 172, 474, 599, 257, 258, 261, 262, 269, 270, 272, 274, 278,
645, 845 279, 280, 281, 282, 297, 298, 299, 303, 304,
Charcas, San Luis Potosí: 719 305, 309, 311, 315, 316, 317, 322, 323, 326,
Chiapas, estado de: 23, 70, 71, 72, 73, 77, 164, 327, 329, 330, 331, 333, 347, 348, 350, 356,
191, 193, 207, 211, 287, 343, 385, 449, 483, 358, 359, 360, 361, 364, 365, 366, 367, 370,
577, 578, 585, 586, 619, 663, 713, 729, 765, 374, 375, 376, 379, 380, 386, 387, 394, 395,
773, 774, 800, 805, 807, 810, 822, 859 396, 398, 399, 405, 406, 414, 416, 417, 420,
Chicago, Illinois, Estados Unidos: 411, 419, 421, 423, 431, 441, 447, 460, 462, 466, 468,
511, 516, 605, 841 474, 487, 489, 496, 499, 500, 501, 502, 509,
Chichimilá,Yucatán: 763 515, 521, 523, 525, 527, 528, 531, 534, 536,
Chicoasén, V  eracruz: 459 539, 540, 541, 544, 549, 550, 551, 552, 553,
Chihuahua, estado de: 36, 37, 48, 55, 76, 554, 556, 559, 563, 564, 568, 575, 576, 577,
77, 79, 86, 104, 105, 108, 109, 110, 120, 578, 580, 584, 585, 586, 589, 592, 601, 607,
121, 122, 123, 124, 136, 137, 140, 141, 612, 614, 616, 632, 651, 659, 660, 665, 695,
157, 158, 159, 160, 164, 166, 167, 168, 169, 700, 706, 707, 708, 709, 711, 715, 716, 717,
170, 183, 192, 197, 199, 200, 201, 202, 203, 720, 729, 735, 744, 775, 788, 792, 799, 800,
210, 237, 238, 253, 258, 259, 268, 272, 273, 802, 804, 807, 809, 810, 812, 815, 816, 819,
276, 281, 314, 319, 328, 333, 336, 339, 355, 820, 825, 827, 828, 831, 832, 834, 835, 836,
371, 372, 373, 375, 385, 386, 387, 404, 432, 839, 842, 845, 846, 847, 850, 854, 855, 856,
442, 460, 470, 480, 483, 484, 509, 510, 511, 857, 858, 859
512, 514, 521, 526, 538, 540, 541, 551, 555, Ciudad Guerrero, Chihuahua: 107, 120, 167,
556, 559, 560, 602, 713, 714, 718, 719, 728, 508, 760, 761, 763
744, 747, 757, 759, 760, 783, 784, 785, 786, Ciudad Jiménez, Chihuahua: 122, 508
806, 814, 816, 820, 821, 827, 828, 842, 844, Ciudad Juárez, Chihuahua: 11, 109, 120, 121,
857 123, 133, 141, 154, 155, 158, 166, 168, 169,
Chile: 53, 54, 61, 103, 114, 115, 158, 176, 217, 202, 203, 204, 229, 234, 235, 252, 258, 271,
246, 345, 438, 461, 542, 683, 829 281, 307, 315, 323, 360, 372, 398, 410, 462,
Chilpancingo, Guerrero: 238 483, 514, 523, 537, 538, 554, 612, 613, 726,
China: 299, 336, 345, 543, 616, 722, 793, 797 730, 790, 819, 820
Chinampas de Santa Anita, Distrito Federal: Ciudad Lerdo, Coahuila: 271
414 Ciudad Victoria,  Tamaulipas: 23, 239, 269,
Chínipas (hoy Chínipas de Almada), Sonora: 298
508, 509, 510, 808, 842 Coahuila, estado de: 21, 36, 48, 57, 58, 73, 90,
Choapan, Oaxaca: 787 101, 115, 121, 136, 137, 157, 158, 167, 170,
Cinco Minas,  Jalisco: 746 176, 177, 198, 209, 210, 211, 212, 213, 239,
Ciudad Camargo, Chihuahua: 122, 268 241, 253, 258, 259, 268, 269, 270, 271, 272,
899

dicc revol 16-05-11.indb 899 13/5/11 20:38:09


276, 278, 283, 287, 311, 313, 314, 319, 328, Cuicatlán, Oaxaca: 43, 787
333, 336, 339, 340, 347, 355, 367, 374, 375, Culiacán, Sinaloa: 191, 514, 526, 805
385, 387, 402, 404, 479, 480, 484, 499, 513,
521, 553, 602, 631, 672, 712, 713, 714, 715, Detroit, Estados Unidos: 475
719, 729, 747, 757, 777, 778, 779, 781, 784, Distrito de Guerrero, Chihuahua: 120, 167,
785, 801, 802, 803, 806, 814, 826, 827, 830, 760, 762
833 Distrito de Ocampo,  Tlaxcala: 776, 837
Coatepec, V  eracruz: 609 Distrito Federal, 37, 48, 49, 77, 95, 96, 100,
Coatzacoalcos, V   eracruz: 285, 343 113, 116, 124, 127, 129, 173, 177, 186, 211,
Cocolapan, V   eracruz: 99, 297 214, 216, 228, 229, 244, 261, 273, 294, 298,
Cócorit, Sonora: 768 304, 331, 341, 343, 350, 379, 406, 407, 421,
Colima, estado de: 37, 152, 157, 244, 272, 430, 445, 460, 481, 486, 487, 488, 501, 522, 554,
483, 511, 512, 531, 577, 713, 738 581, 582, 583, 586, 589, 610, 613, 629, 651,
Colombia: 246, 461, 607, 617, 795 688, 706, 707, 708, 709, 710, 711, 712, 713,
Colorado, Estados Unidos: 730 729, 744, 799, 814, 836, 849, 859
Colotlán,  Jalisco: 280 Distrito Norte de Baja California: 331, 516
Columbia, Estados Unidos: 249, 532, 544, 699 Distrito Sur de Baja California: 574
Columbus, Nuevo México: 76, 104, 105, 107, Douglas,  Arizona, Estados Unidos: 105, 241
108, 164, 256, 331, 372, 373, 555, 558, 836 Durango, estado de: 48, 121, 167, 183, 210,
Comalcalco,  Tabasco: 790, 819 211, 238, 253, 270, 278, 291, 296, 311, 336,
Comarca Lagunera, Coahuila: 311, 777 339, 367, 370, 371, 373, 385, 386, 387, 460,
Comitán, Chiapas: 71, 72, 73, 822 461, 469, 510, 547, 713, 714, 715, 728, 742,
Condado de Encinal,  Texas: 550 757, 778, 784, 785, 786, 800, 802, 804, 827
Condado de Luna, Nuevo México: 107 Dzitnup,Yucatán: 763
Conejos, Chihuahua: 237, 281 Dzununcan,Yucatán: 218
Continente Americano: 18, 369, 468, 473,
631, 638 Eagle Pass,  Texas, Estados Unidos: 367
Contreras, Distrito Federal: 77, 173, 364 Ebtun,Yucatán: 763
Córdoba, V  eracruz: 23, 118, 261, 343, 483, 498 Ecuador: 345, 589
Cosamaloapan, V   eracruz: 257 Edendale, Los Ángeles, California: 259
Costa Chica, Oaxaca: 787, 788, 789, 819 Egipto: 345, 568
Costa Rica: 263, 729 El Añil, Sonora: 767
Coyoacán, Distrito Federal: 74, 263, 572, 828 El Bajío: 36, 76, 200, 239, 269, 288, 380, 431,
Cuatro Ciénegas, Coahuila: 208, 212, 215, 438, 527, 723
216, 268, 498, 525, 801 El Boleo, Baja California: 718, 746
Cuauhtémoc, Chihuahua: 168 El Ébano, San Luis Potosí: 239, 240
Cuautitlán, Estado de México: 235, 706 El Oro, Estado de México: 316, 542, 718, 719,
Cuba: 114, 217, 256, 297, 299, 325, 446, 461, 746, 747, 748
515, 543, 553, 583, 683, 737, 795, 797, 840 El Paso,  Texas, Estados Unidos: 104, 123, 155,
Cuchillo Parado, Municipio de Coyame, Chi- 166, 201, 229, 258, 285, 328, 331, 375, 527,
huahua: 166, 167, 818 612, 762, 819
Cuernavaca, Morelos: 196, 200, 238, 245, 376, El Salvador, Centroamérica: 157, 729
377, 469, 497, 527, 585, 595, 832, 855 Eloxochitlán, Oaxaca: 257, 802
Cuesta de Sayula,  Jalisco: 239, 537 Escocia: 342, 583, 584, 807
900

dicc revol 16-05-11.indb 900 13/5/11 20:38:09


España: 30, 33, 42, 112, 156, 159, 245, 265, 294, 285, 310, 311, 329, 356, 357, 368, 369, 414,
295, 329, 364, 374, 438, 439, 476, 478, 505, 416, 418, 438, 440, 449, 450, 471, 506, 525,
506, 507, 516, 534, 542, 561, 566, 573, 574, 541, 542, 543, 547, 548, 551, 553, 568, 581,
582, 593, 594, 597, 600, 659, 671, 675, 683, 589, 592, 610, 640, 647, 679, 685, 693, 710
723, 764, 808, 809, 821, 825, 833, 852, 853
Estado de México: 37, 48, 137, 147, 171, 176, Faja de Oro, Huasteca Veracruzana: 739, 741,
211, 309, 316, 318, 341, 379, 385, 387, 449, 810
460, 540, 542, 543, 629, 712, 713, 736, 791, Filadelfia, Estados Unidos: 419
801, 805, 826, 853, 854 Florence,  Arizona, Estados Unidos: 374
Estados Unidos Mexicanos: 35, 39, 77, 78, 145, Fort Bliss,  Texas, Estados Unidos: 107, 285,
146, 147, 365, 405, 406, 408, 454, 457, 672, 528, 714
707, 708, 735, 799, 838, 839, 840 Fortín de las Flores, V
  eracruz: 23
Estados Unidos: 11, 24, 27, 35, 39, 46, 53, 54, Fráncfort,  Alemania: 566
55, 56, 57, 60, 61, 62, 67, 74, 77, 87, 88, 89, Francia: 55, 71, 91, 92, 93, 94, 139, 177, 195,
90, 101, 102, 103, 104, 106, 107, 108, 110, 196, 202, 245, 284, 294, 295, 309, 311, 313,
115, 117, 119, 120, 123, 125, 126, 137, 138, 350, 430, 444, 449, 456, 561, 581, 582, 583,
139, 142, 152, 153, 154, 157, 158, 160, 161, 589, 593, 616, 675, 692, 697, 723, 735, 810,
163, 164, 165, 166, 167, 173, 174, 175, 176, 853
177, 183, 195, 198, 199, 200, 201, 202, 208, Frontera, Distrito de Arizpe, Chihuahua: 192
214, 215, 219, 225, 229, 231, 241, 242, 244, Frontera,  Tabasco: 792
245, 248, 250, 253, 255, 256, 257, 259, 260,
267, 268, 269, 275, 276, 284, 285, 288, 295, Galveston,  Texas, Estados Unidos: 254, 263
297, 306, 309, 311, 316, 321, 325, 328, 331, Ginebra, Suiza: 293, 332, 543, 581
334, 335, 336, 343, 345, 356, 363, 365, 368, Glasgow, Escocia: 583, 807
369, 372, 373, 374, 375, 376, 377, 398, 400, Golfo de México: 99, 154, 170, 284, 733, 739
401, 402, 403, 404, 405, 406, 408, 412, 430, Gómez Palacio: 197
437, 438, 439, 440, 446, 450, 456, 457, 466, Gran Bretaña: 157, 163, 284, 342, 440, 582
468, 475, 476, 481, 483, 490, 505, 513, 516, Grecia: 250, 548, 596, 627
517, 518, 520, 521, 527, 528, 529, 531, 532, Guadalajara,  Jalisco: 23, 60, 77, 172, 176, 200,
534, 537, 541, 542, 543, 544, 545, 548, 549, 239, 272, 294, 329, 333, 334, 355, 414, 415,
552, 553, 555, 557, 558, 559, 561, 568, 575, 489, 536, 537, 568, 577, 692, 693, 720, 736,
579, 584, 588, 605, 606, 607, 608, 610, 613, 737, 800, 802, 813, 841
614, 615, 616, 617, 619, 624, 627, 628, 636, Guanajuato, estado de: 38, 48, 123, 149, 173,
637, 638, 639, 640, 641, 647, 659, 678, 685, 200, 228, 239, 244, 248, 274, 278, 287, 320,
693, 699, 704, 705, 710, 712, 713, 714, 715, 336, 387, 393, 417, 713, 719, 747, 757, 801,
716, 723, 729, 730, 731, 732, 734, 735, 738, 805
739, 741, 742, 754, 764, 766, 770, 771, 772, Guatemala: 71, 157, 256, 547, 549, 552, 583,
774, 781, 799, 804, 812, 814, 815, 824, 825, 729, 730, 795
829, 833, 835, 836, 838, 839, 840, 843, 845, Guayaquil, Ecuador: 589
846, 850, 852 Guaymas, Sonora: 109, 110, 148, 191, 192, 240,
Etiopía: 543 265, 333, 526, 767, 783, 803
Europa Oriental: 574 Guerrero, estado de: 23, 37, 135, 150, 152, 160,
Europa: 58, 67, 87, 90, 155, 156, 159, 164, 180, 167, 185, 205, 211, 234, 280, 281, 304, 355,
196, 197, 234, 253, 255, 256, 259, 280, 282, 379, 385, 387, 481, 602, 712, 713, 757
901

dicc revol 16-05-11.indb 901 13/5/11 20:38:09


Haití: 543 336, 355, 385, 387, 449, 460, 461, 536, 537,
Hamburgo: 55, 547 568, 713, 715, 736, 738, 744, 746, 800, 802
Hermosillo, Sonora: 36, 110, 112, 150, 192, Jamiltepec, Oaxaca: 787
241, 333, 370, 386, 541, 767, 768, 769, 779 Janos, Chihuahua: 167, 276, 816
Hidalgo del Parral, Chihuahua: 183 Japón: 55, 114, 163, 165, 284, 309, 336, 438,
Hidalgo, estado de: 48, 152, 195, 239, 257, 273, 543
287, 296, 334, 336, 338, 350, 385, 387, 402, Jilotepec, Estado de México: 316, 801
460, 525, 713, 721, 757, 801, 802 Jiménez, Coahuila: 258, 328
Higueras, Nuevo León: 267 Jojutla, Morelos: 673, 744, 836
Hipódromo de la Condesa, Distrito Federal: Jonacatepec, Morelos: 184
34 Jonuta,  Tabasco: 792, 836
Hispanoamérica: 205, 684 Jumiltepec, Morelos: 132
Holbox, Quintana Roo: 220
Honduras, Centroamérica: 32, 256, 263, 729, Kansas, Estados Unidos: 257, 260, 375, 528,
795, 801 607, 845
Huasteca potosina: 469 Karlsruhe,  Alemania: 547
Huasteca veracruzana: 77, 261, 320, 739, 810 Kentucky, Estados Unidos: 604
Huatabampo, Sonora: 333, 579 Kingston,  Jamaica: 285
Huatusco, V  eracruz: 459
Huautla, Morelos: 132, 184 La Carbonera, Oaxaca: 226
Huejutla, Hidalgo: 195 La Chontalpa,  Tabasco: 790, 791, 792
Huepac, Chihuahua: 192 La Habana, Cuba: 254, 255, 256, 261, 273, 297,
Huírivis, Sonora: 109, 111, 768 325, 368, 541, 542, 553, 613, 850
Huitzilac, Morelos: 376, 478 La Haya: 174, 543, 855
La Laguna, Coahuila: 199, 209, 238, 294, 603,
Iberoamérica: 754 718, 723, 734
Iguala, Guerrero: 33, 34, 238, 334, 454 La Mesilla, Sonora y Chihuahua: 106, 730, 800
Illinois, Estados Unidos: 611 La Mixteca, Oaxaca: 787, 788, 819
Indianilla, Distrito Federal: 96 La Trinidad, Guanajuato: 172, 239, 334
Inglaterra: 55, 119, 156, 166, 177, 193, 245, Lampazos, Nuevo León (hoy Lampazos de Na­
309, 342, 343, 345, 438, 439, 541, 547, 584, ranjo): 62, 267, 268, 374, 550, 553, 804, 805
589, 605, 616, 659, 692, 764, 825, 838 Laredo,  Texas, Estados Unidos: 142, 204, 258,
Irán: 722 278, 328, 552
Istmo de Tehuantepec: 77, 225, 240, 310, 344, Las Cruces, Nuevo México: 516
397, 787, 788, 790 Las Vacas, Coahuila: 276, 328, 374, 814
Italia: 61, 181, 309, 332, 541, 566, 581, 582, Leavenworth, Kansas, Estados Unidos: 257,
659, 722, 735 260, 528, 845
Ixtlahuaca, Estado de México: 540 Lechería, Estado de México: 172
Ixtlán, Oaxaca: 225, 301 León, España: 505
Izamal,Yucatán: 220, 221, 694 León, Guanajuato: 123, 200, 248, 249, 250,
274, 334, 801
Jalatlaco, Oaxaca: 226 Líbano: 607
Jalisco, estado de: 26, 37, 47, 48, 100, 152, 157, Lima, Perú: 368, 795
239, 240, 244, 272, 278, 280, 287, 329, 333, Linares, Nuevo León: 42, 281, 356
902

dicc revol 16-05-11.indb 902 13/5/11 20:38:09


Lisboa, Portugal: 591, 854 Monclova, Coahuila: 137, 268, 272, 386, 778
Llanos de Apan, Hidalgo: 775 Monterrey, Nuevo León: 23, 60, 139, 159, 166,
Londres, Inglaterra: 94, 285, 342, 344, 345, 176, 199, 200, 239, 269, 271, 275, 294, 295,
531, 678 297, 298, 314, 323, 340, 355, 375, 376, 387,
Los Altos de Ibarra, Guanajuato: 274, 805 420, 441, 483, 489, 537, 550, 556, 571, 592,
Los Ángeles, California, Estados Unidos: 201, 593, 611, 718, 720, 723, 727, 802, 806, 817,
258, 259, 275, 328, 347, 368, 374, 375, 404, 827, 829, 855, 856
516, 517, 557, 558, 566, 604, 605, 607, 615, Montevideo, Uruguay: 506, 507, 627
814, 840 Morelia, Michoacán: 279, 736, 812
Los Cerritos, V
  eracruz: 297 Morelos, estado de: 25, 70, 76, 77, 79, 90, 129,
Los Reyes, Estado de México: 172, 173 132, 134, 135, 136, 156, 158, 160, 167, 169,
Los Valles Centrales: 788 171, 184, 185, 186, 196, 197, 199, 201, 210,
Los Volcanes: 537 211, 217, 219, 234, 245, 269, 278, 279, 281,
289, 308, 318, 376, 377, 378, 379, 380, 385,
Madrid, España: 361, 368, 419, 449, 505, 507, 387, 395, 442, 460, 481, 585, 602, 616, 617,
542, 560, 593, 594, 840 618, 624, 626, 632, 651, 673, 712, 713, 723,
Magdalena, Sonora: 767 727, 744, 757, 775, 776, 804, 836, 841, 855,
Manzanillo, Colima: 398, 440, 441, 483 857
Mar Caribe: 55, 224, 232, 543, 553 Morenci,  Arizona, Estados Unidos: 275
Marruecos: 607 Moscú: 261, 610
Mata de Jobo, V   eracruz: 459 Motul,Yucatán: 218, 219, 221, 466, 694, 802
Matamoros,  Tamaulipas: 30, 253, 260, 297, Moyahua, Zacatecas: 536
319, 713, 733
Matehuala, San Luis Potosí: 718, 719 Nacozari, Sonora: 62, 109, 746
Matillas, V
  eracruz: 459 Nadadores, Coahuila: 268
Mazatlán, Oaxaca: 257 Namiquipa, Chihuahua: 105
Mazatlán, Sinaloa: 333, 440, 483, 489, 526, Nashville,  Texas, Estados Unidos: 411
607, 809 Nayarit, estado de: 26, 37, 149, 239, 333, 460
Mc Neil Island,Washington: 259, 260 Nevada, Estados Unidos: 730
Médanos, Sonora: 109, 111 Niagara Falls: 53, 54, 57, 103, 158, 176, 541,
Mérida, Yucatán: 39, 193, 218, 219, 220, 221, 588, 824, 830
397, 430, 465, 489, 729, 836, 839, 847 Nicaragua: 244, 461, 566, 729
Metlac, V
  eracruz: 412 Nochixtlán, Oaxaca: 226
Mexicali, Baja California: 516, 517, 575, 856 Nogales, Sonora: 25, 110, 369, 767
Miahuatlán, Oaxaca: 226 Nogales, V
  eracruz: 100, 296, 297, 336
Michoacán, estado de: 23, 37, 38, 149, 152, Nonoalco, Distrito Federal: 96
211, 244, 279, 287, 303, 304, 319, 320, 334, Nueva España: 212, 234, 300, 441, 631
336, 385, 449, 460, 461, 552, 565, 623, 713, Nueva Orleáns, Estados Unidos: 141, 218,
717, 738, 757, 853 255, 263, 271, 411, 419, 553, 585
Milpa Alta, Distrito Federal: 171 Nueva York, Estados Unidos: 55, 61, 62, 86,
Minatitlán, V  eracruz: 336, 340, 343 106, 149, 155, 158, 159, 174, 195, 201, 202,
Minnesota, Estados Unidos: 561 205, 206, 208, 218, 249, 273, 285, 341, 368,
Miñaca, Chihuahua: 120 423, 528, 541, 552, 553, 558, 560, 561, 582,
Molango, Hidalgo: 195 598, 605, 612, 771, 814, 845
903

dicc revol 16-05-11.indb 903 13/5/11 20:38:09


Nuevo Laredo,  Tamaulipas: 239, 262, 514, 733 Parral, Chihuahua: 76, 166, 183, 202, 373, 556
Nuevo León, estado de: 42, 48, 58, 90, 119, Paseo de la Reforma, Distrito Federal: 304,
136, 149, 152, 239, 267, 268, 269, 270, 271, 312, 322, 412
280, 281, 287, 298, 313, 355, 356, 374, 376, Paso de Ovejas, V  eracruz: 459
385, 387, 402, 508, 549, 550, 556, 574, 592, Patagonia: 543
685, 713, 714, 777, 778, 779, 802, 804, 805, Pátzcuaro, Michoacán: 322, 662, 853
806, 829, 855, 856 Pedernales, Chihuahua: 120, 167
Nuevo México, Estados Unidos: 76, 104, 105, Perote, V
  eracruz: 171
107, 108, 161, 164, 165, 331, 372, 729, 730, Perú: 157, 288, 368, 683, 795
836 Phoenix,  Arizona, Estados Unidos: 560, 769
Piedras Negras, Coahuila: 253, 271, 272, 367,
Oaxaca, estado de: 43, 48, 77, 100, 152, 194, 386, 462, 540, 733, 827
205, 211, 225, 226, 246, 257, 287, 301, 367, Pitahaya, Sonora: 110
369, 385, 460, 525, 544, 586, 605, 663, 665, Playas de Catazajá, Chiapas: 262
713, 714, 736, 757, 758, 759, 768, 787, 788, Ploemeur, Francia: 309
789, 799, 802, 805, 806, 815, 816, 818, 819, Polonia: 566, 574
822, 828, 833, 835, 839, 842, 859 Popotla, Distrito Federal: 243
Océano Pacífico: 154, 284, 309, 321, 329, 511, Portland, Oregon, Estados Unidos: 604, 804
729, 733, 747, 753, 840 Portugal: 607
Ocotlán, Oaxaca: 152, 311 Pótam, Sonora: 191, 768
Ocozocoautla, Chiapas: 585, 800 Poza Rica, V  eracruz: 741, 850
Ojinaga, Chihuahua: 197 Praga: 543
Oklahoma, Estados Unidos: 616, 852 Provincias Unidas de Centro América: 729
Orizaba, V
  eracruz: 23, 99, 100, 118, 170, 241, Puebla, estado de: 23, 26, 27, 37, 43, 44, 47,
280, 293, 296, 297, 298, 330, 331, 336, 339, 48, 49, 60, 78, 100, 131, 132, 140, 147, 150,
395, 404, 416, 430, 431, 485, 498, 811, 813, 152, 157, 159, 160, 162, 167, 169, 170, 171,
822, 837 172, 177, 192, 193, 205, 206, 207, 211, 217,
226, 228, 234, 239, 241, 257, 261, 279, 287,
Pachuca, Hidalgo: 44, 172, 173, 195, 228, 257, 294, 296, 297, 304, 322, 323, 325, 336, 339,
274, 296, 525, 718, 746 340, 343, 349, 356, 357, 358, 359, 360, 379,
Países Bajos: 306 380, 385, 397, 398, 402, 406, 431, 441, 460,
Palestina: 568 461, 462, 481, 483, 498, 507, 542, 544, 563,
Palo Blanco, Matamoros, Tamaulipas: 139, 564, 565, 567, 573, 578, 602, 712, 713, 717,
226, 803 735, 736, 744, 757, 759, 775, 776, 801, 803,
Palo Gacho, V   eracruz: 459 809, 811, 812, 814, 819, 833, 834, 840, 841,
Palomas, Chihuahua: 104, 105, 276, 328, 814 843, 845
Papantla, V
  eracruz: 790 Puente Nacional, V   eracruz: 260, 459
Paraguay: 542 Puerto Barrios, Guatemala: 547
Paredón, Coahuila: 198, 238, 273, 526, 830 Puerto de Veracruz: 53, 76, 101, 102, 103, 104,
París, Francia: 13, 42, 72, 91, 92, 93, 94, 95, 196, 117, 120, 127, 156, 170, 171, 193, 198, 211,
197, 218, 225, 228, 293, 312, 329, 330, 369, 228, 253, 254, 255, 260, 294, 299, 319, 330,
411, 419, 423, 505, 506, 507, 516, 531, 541, 342, 350, 352, 431, 458, 459, 483, 520, 541,
543, 544, 551, 566, 593, 610, 627, 678, 715, 563, 571, 572, 584, 712, 715, 726, 733, 808,
810, 811, 834, 847, 852 829
904

dicc revol 16-05-11.indb 904 13/5/11 20:38:09


Puerto del Carmen, Coahuila: 268 Sacramento, California, Estados Unidos: 258,
Puerto México, V
  eracruz: 55, 285 268
Puerto Príncipe, Haití: 543 Saint Louis, Missouri, Estados Unidos: 142,
Puerto Progreso,Yucatán: 218 258, 289, 374, 402, 468, 628, 685
Salina Cruz, Oaxaca: 343, 788, 833
Querétaro, estado de: 24, 25, 35, 36, 75, 76, 77, Saltillo, Coahuila: 23, 60, 136, 170, 198, 270,
100, 135, 145, 146, 149, 172, 212, 223, 230, 273, 313, 340, 480, 483, 487, 526, 553, 609,
239, 279, 289, 298, 305, 306, 326, 334, 355, 803, 806, 826
385, 387, 409, 431, 441, 457, 460, 492, 513, San Andrés Tuxtla, Chiapas: 664, 859
514, 523, 578, 582, 665, 691, 713, 729, 734, San Andrés, Chihuahua: 166
736, 757, 758, 759, 801, 837, 838 San Ángel, Distrito Federal: 171, 178, 244,
Quintana Roo: 23, 193, 298, 694, 765, 810, 629, 688
811 San Antonio, Texas, Estados Unidos: 60, 91,
138, 139, 140, 141, 206, 230, 231, 255, 258,
Rahúm, Sonora: 111 271, 272, 273, 281, 297, 314, 319, 323, 328,
Ramos Arizpe, Coahuila: 199, 239, 375, 833 347, 359, 368, 376, 537, 538, 548, 552, 553,
Raon, Chihuahua: 192 554, 607, 609, 612, 613, 614, 615, 659, 712,
Real del Monte, Hidalgo: 718, 746 818, 826, 841
Reil,  Arizona, Estados Unidos: 192 San Bartolo, Estado de México: 173
Rellano, Chihuahua: 122, 237, 281 San Blas, Nayarit: 440
República Dominicana: 665 San Cristóbal de las Casas, Chiapas: 71, 72, 73,
República Popular China: 299 619
Reyero, Provincia de León, España: 505 San Cristóbal, Estado de México: 172
Rhode Island, Estados Unidos: 616 San Felipe Río Nuevo,  Tabasco: 790
Rincón de Romos,  Aguascalientes: 497 San Felipe Torres Mochas, Guanajuato: 240,
Rinconada, Puebla: 26 274
Río Amarillo, Chiapas: 71 San Francisco, California, Estados Unidos: 258
Río Blanco, V   eracruz: 98, 99, 100, 101, 207, San José del Cabo, Baja California: 574, 575,
296, 297, 328, 336, 400, 430, 445, 456, 485, 809
486, 565, 567, 578, 813, 814 San José Ixtapan, Puebla: 297
Río Bravo: 107, 139, 543 San José Meyra, Chihuahua: 122
Río Consulado, Distrito Federal: 172, 173 San José, Sonora: 768
Río de Janeiro, Brasil: 548 San Juan Bautista (hoy Villahermosa,  Tabas-
Río Florido, Chihuahua: 201, 840 co): 580
Río Grande: 314, 729 San Juan de Dios, Guadalajara,  Jalisco: 329
Río Sonora: 26, 148, 843 San Juan de los Lagos,  Jalisco: 249
Río Verde, San Luis Potosí: 514, 807 San Juan de Ulúa, V   eracruz: 99, 101, 109, 142,
Río Yaqui, Sonora: 111, 191, 766, 767, 768 816
Rochester, Minessota, Estados Unidos: 261, San Juan del Río, Durango: 278, 370, 802, 804
850 San Juan del Río, Querétaro: 230, 279
Roma, Italia: 250, 253, 329, 630, 671, 678, 735, San Lázaro, Distrito Federal: 172, 360
808 San Luis Potosí: 23, 42, 43, 45, 46, 47, 48, 60,
Rumania: 566 90, 91, 137, 138, 139, 140, 142, 149, 152,
Rusia: 573, 574, 591, 722, 793, 797 157, 166, 211, 228, 239, 257, 258, 287, 289,
905

dicc revol 16-05-11.indb 905 13/5/11 20:38:09


303, 327, 336, 339, 343, 347, 355, 359, 368, 355, 385, 386, 460, 483, 510, 514, 607, 713,
374, 385, 387, 402, 431, 466, 468, 514, 515, 714, 715, 758, 767, 782, 805, 809
537, 598, 611, 685, 713, 735, 744, 757, 787, Sonora, estado de: 25, 26, 36, 62, 98, 99, 108,
804, 807, 808, 811, 818, 835, 845 109, 110, 111, 136, 137, 148, 149, 150, 151,
Plan de: 11, 24, 60, 113, 120, 121, 132, 133, 157, 158, 167, 170, 176, 191, 197, 211, 217,
138, 139, 140, 141, 166, 167, 170, 209, 220, 233, 238, 239, 240, 241, 245, 268, 280,
210, 211, 297, 304, 314, 323, 359, 374, 287, 314, 320, 328, 332, 333, 334, 335, 336,
378, 409, 410, 437, 456, 469, 537, 538, 355, 367, 369, 376, 385, 386, 387, 404, 430,
554, 560, 577, 612, 631, 672, 712, 713, 432, 451, 452, 466, 470, 471, 481, 484, 508,
744, 757, 775, 807, 808, 818 511, 512, 523, 525, 527, 541, 542, 556, 558,
San Pedro de las Colonias, Coahuila: 57, 90, 602, 713, 714, 715, 730, 733, 760, 762, 764,
197, 238, 270, 273, 347, 613, 829 765, 766, 767, 768, 769, 781, 782, 783, 784,
Santa Bárbara, Chihuahua: 339 785, 800, 803, 804, 805, 808, 826, 832, 839,
Santa Fe de Nuevo México: 108, 729 840, 842, 843
Santa Fe,  Argentina: 505 Stockton, California, Estados Unidos: 604
Santa María Atzala, Puebla: 205 Sudamérica: 553
Santa María Tatetla, V  eracruz: 459 Suiza: 581
Santa Rosa, Sonora: 110, 192, 238, 333 Sultepec, Estado de México: 316
Santa Rosa, V  eracruz: 99, 100, 297, 336 Sussex, Inglaterra: 342
Santa Rosalía, Baja California Sur: 339
Santander, España: 285 Tabasco, estado de: 23, 48, 149, 157, 193, 262,
Santiago Tlatelolco, Distrito Federal: 124, 149, 263, 264, 287, 298, 320, 343, 385, 387, 483,
356, 562, 712, 822 580, 581, 651, 713, 733, 738, 744, 790, 791,
Saric, Sonora: 558 792, 793, 805, 807, 819, 831, 836, 841, 845
Sásabe, Sonora: 367 Tacuba, Distrito Federal: 172, 173, 451, 452,
Selva Lacandona, Chiapas: 791 583
Senecú, Chihuahua: 202 Tacubaya, Distrito Federal: 74, 121, 124, 132,
Siberia, Rusia: 667 229, 304, 315, 419, 559, 613, 819
Sierra Blanca,  Texas, Estados Unidos: 123 Tamaulipas, estado de: 42, 48, 58, 136, 149,
Sierra de Chihuahua: 201, 760 158, 211, 239, 259, 260, 261, 269, 271, 287,
Sierra de Durango: 469 297, 298, 314, 336, 343, 355, 374, 385, 387,
Sierra de Guerrero: 304 402, 460, 483, 514, 556, 557, 607, 609, 713,
Sierra de Puebla: 150 762, 777, 778, 801, 827
Sierra de Sonora: 760 Tampico,  Tamaulipas: 44, 54, 55, 97, 102, 149,
Sierra del Bacatete, Sonora: 109, 767, 768 158, 164, 198, 200, 239, 253, 254, 269, 298,
Sierra Gorda, Querétaro: 692, 764, 800, 804 319, 336, 340, 343, 359, 430, 431, 440, 441,
Sierra Juárez: 788, 822, 835 483, 487, 489, 692, 715, 719, 723, 733, 739,
Sierra Madre Occidental: 767 829, 830
Sierra Mojada, Coahuila: 278 Teapa,  Tabasco: 580, 805
Silao, Guanajuato: 665 Tecamachalco, Puebla: 296
Silver City, Nuevo México, Estados Unidos: Tecoac, Puebla: 226, 803
107 Tecomaluca,  Tlaxcala: 206
Sinaloa, estado de: 26, 39, 48, 90, 109, 110, 137, Temósachic, Chihuahua: 107
149, 153, 158, 167, 191, 211, 239, 240, 333, Tenampa, V   eracruz: 459
906

dicc revol 16-05-11.indb 906 13/5/11 20:38:09


Tenochtitlan: 34, 473 Torreón, Coahuila: 56, 137, 158, 176, 197, 198,
Teoloyucan, Estado de México: 177, 235 199, 200, 238, 253, 273, 330, 333, 374, 375,
Tratados de: 137, 176, 178, 254, 285, 325, 333, 457, 466, 480, 482, 483, 484, 489, 495, 514,
456, 483, 527, 831 714, 715, 717, 721, 785, 829, 830
Teotihuacan, Estado de México: 28, 33, 425, Tosesihua, Chihuahua: 201
498, 662, 699 Tucson,  Arizona, Estados Unidos: 768, 769
Tepalcingo, Morelos: 184 Tula,  Tamaulipas: 298, 609, 801
Tepic, Nayarit: 23, 37, 147, 272, 483, 715 Tulancingo, Hidalgo: 350, 736, 801
Territorio de la Baja California: 407 Tulane, Nueva Orleáns, Estados Unidos: 604
Territorio Sur de Baja California: 321 Tultepec, Estado de México: 172
Tetela de Ocampo, Puebla: 43 Turquía: 722
Texcoco, Estado de México: 171, 317, 318, Tuxpan, V  eracruz: 260, 739
821 Tuxtepec, Oaxaca: 139, 205, 206, 226, 252,
Ticumán, Morelos: 523 311, 355, 469, 672, 754, 755, 757, 787, 788,
Tierra Blanca, Chihuahua: 123, 158 789, 803, 819, 828
Tierra del Fuego: 309 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 73, 586
Tijuana, Baja California: 730
Tingüindín, Michoacán: 319 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Tixcacahupul,Yucatán: 763 (urss): 565, 574, 589
Tixhualahtun,Yucatán: 763 Ures, Sonora: 767
Tizapán, Distrito Federal: 327, 629 Uruguay: 542, 607, 683
Tlacotepec de Mejía, V   eracruz: 260, 459 Utah, Estados Unidos: 730
Tlahualilo, Durango: 615
Tlahuiltotepec, Oaxaca: 663, 859 Vado de Piedras, Chihuahua: 104
Tlalnepantla, Estado de México: 172, 173, Valencia, España: 458, 573, 852
316 Valladolid,Yucatán: 218
Tlalpan, Distrito Federal: 124, 171, 178, 233 Valle de Atemajac,  Jalisco: 414
Tlalpujahua, Michoacán: 719, 747 Valle de Cuautla Amilpas, Morelos: 210, 377
Tlaltizapán, Morelos: 131 Valle de México: 28, 171, 311, 341, 412, 810
Tlatelolco, Distrito Federal: 562 Valle de Orizaba, V
  eracruz: 99, 336
Tlaxcala, estado de: 23, 100, 192, 206, 211, 228, Valle del Yaqui, Sonora: 109, 110, 111, 766,
304, 336, 357, 406, 431, 441, 460, 498, 712, 767, 768
713, 744, 757, 775, 776, 777, 829, 836, 837 Valle Nacional, Oaxaca: 257, 297, 605
Tlaxcalantongo, Puebla: 27, 150, 195, 217, Vega de Metztitlán, Hidalgo: 273, 274
241, 515, 542, 578, 843 Velardeña, Durango: 339
Tlaxiaco, Oaxaca: 788, 789, 835, 839 Venado, San Luis Potosí: 835
Toluca, Estado de México: 170, 296, 316, 318, Venezuela: 369, 741, 795
331, 367, 498, 531, 543, 853 Veracruz, estado de: 22, 23, 26, 37, 48, 49, 53,
Tomochi, Sierra Tarahumara, Chihuahua: 511, 54, 55, 56, 57, 59, 60, 66, 76, 77, 99, 101,
759, 760, 761, 762, 763, 807, 808 102, 103, 104, 112, 114, 115, 117, 118, 119,
Tonalá, Chiapas: 577, 810 120, 127, 137, 146, 150, 152, 156, 157, 158,
Topilejo, Distrito Federal: 369 164, 170, 171, 172, 173, 176, 192, 193, 194,
Topolobampo, Sinaloa: 608, 693 198, 199, 200, 207, 208, 211, 214, 228, 229,
Torím, Sonora: 768 235, 241, 253, 254, 255, 260, 261, 262, 263,
907

dicc revol 16-05-11.indb 907 13/5/11 20:38:09


271, 281, 282, 287, 294, 297, 298, 299, 302, Xocén,Yucatán: 763
305, 314, 319, 320, 325, 328, 330, 336, 339, Xochicalco, Morelos: 92
340, 342, 343, 344, 350, 352, 361, 368, 376, Xochimilco, Distrito Federal: 129, 171, 172,
380, 385, 386, 387, 395, 397, 398, 399, 430, 173, 178, 199, 273, 380, 527, 832
431, 438, 440, 441, 455, 457, 458, 459, 460,
461, 482, 483, 487, 489, 498, 511, 514, 515, Yucatán, estado de: 39, 40, 42, 48, 62, 90, 152,
520, 527, 534, 537, 541, 544, 552, 559, 563, 157, 193, 194, 195, 209, 211, 218, 219, 220,
565, 571, 572, 573, 574, 581, 582, 584, 588, 221, 233, 240, 246, 262, 263, 280, 298, 320,
609, 613, 632, 651, 672, 673, 712, 713, 715, 325, 350, 360, 385, 386, 387, 397, 442, 460,
719, 726, 733, 743, 744, 757, 759, 768, 778, 465, 466, 483, 489, 535, 559, 605, 651, 661,
780, 790, 801, 808, 813, 826, 829, 832, 833, 673, 693, 713, 723, 728, 729, 730, 733, 745,
844, 846, 847, 848, 850 763, 764, 765, 768, 794, 796, 800, 802, 811,
Veta Grande, Zacatecas: 339 833, 835, 836, 844
Vícam, Sonora: 768 Península de: 211, 233, 240, 360, 733, 763,
Viesca, Coahuila: 259, 276, 328, 374, 408, 814 764
Vietnam: 217 Yute, V
  eracruz: 297
Villa Ahumada, Chihuahua: 202
Villa de Ayala, Morelos: 377, 618, 819 Zacatecas, estado de: 48, 55, 56, 123, 149, 158,
Villa de Guadalupe, Distrito Federal: 171 170, 176, 198, 210, 211, 228, 238, 253, 273,
Villa de Halachó,Yucatán: 193 279, 287, 339, 379, 385, 387, 402, 449, 483,
Villahermosa,  Tabasco: 580, 792 497, 526, 527, 536, 537, 558, 578, 713, 714,
715, 718, 728, 736, 757, 778, 830
Wall Street, Nueva York, Estados Unidos: 106 Zacatlán, Puebla: 206
Zacualtipan, Hidalgo: 195, 802
Xalapa, V  eracruz: 23, 118, 262, 459, 460, 482, Zamora, Michoacán: 319, 540, 736
483, 511, 564, 571, 572, 573, 846, 847 Zona del Yaqui, Sonora: 148
Xico, V
  alle de Chalco, Estado de México: 294

908

dicc revol 16-05-11.indb 908 13/5/11 20:38:09


Índice de artículos

Acontecimientos

Ateneo de la Juventud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Campaña antirreeleccionista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Carranza,Venustiano (asesinato). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Centenario de la Independencia, 1910 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Centenario de la Independencia, 1921 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Congreso Constituyente, 1917. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Congreso feminista, 1916 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Congreso liberal, 1901 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Congreso Nacional de Estudiantes, 1910. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Congresos Nacionales de Instrucción Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Conferencias de Niagara Falls . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Convención Nacional Independiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Crisis económica, 1907. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Crisis económica, 1914-1915 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Disolución del Congreso, 1913 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Domínguez, Belisario (asesinato). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Elección presidencial, 1917. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Elecciones al Congreso, 1912. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Elecciones, 1911. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Entrevista Díaz-Creelman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Exposiciones de París, 1889, 1900. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Huelga general en la ciudad de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Huelgas de Cananea y Río Blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Intervención norteamericana, 1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
“Invasión” a Columbus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Levantamientos yaquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Ley Agraria, 1915. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Madero y Pino Suárez (asesinatos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Movimiento inquilinario en Veracruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Orozco, Pascual y el Pacto de la Empacadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
909

dicc revol 16-05-11.indb 909 13/5/11 20:38:09


Pacto de la Ciudadela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Pacto de Xochimilco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Plan de Ayala y levantamiento zapatista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Plan de Guadalupe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Plan de San Luis Potosí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Programa del Partido Liberal Mexicano, 1906. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Promulgación de la Constitución, 1917. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Rebelión de Agua Prieta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Rebelión delahuertista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Renuncia de Porfirio Díaz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Renuncia de Victoriano Huerta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Secuestro de William O. Jenkins. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Telegrama Zimmermann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Toma de Ciudad Juárez y Tratados de Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Tomas de la ciudad de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Tratados de Bucareli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Tratados de Teoloyucan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Universidad Nacional de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Villa, Francisco (asesinato). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Zapata, Emiliano (asesinato). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Actores

Alvarado Rubio, Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191


Ángeles Ramírez, Felipe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Arizmendi Mejía, Elena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Cabrera Lobato, Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Campesinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Carranza,Venustiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Carrillo Puerto, Felipe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Clases medias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Díaz Mori, Porfirio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Díaz Soto y Gama,Antonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Ejército Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Ejércitos revolucionarios y campañas principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Elías Calles, Plutarco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Elites porfirianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Esquivel Obregón,Toribio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Exiliados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Flores Magón, Ricardo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Galván, Úrsulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Garrido Canabal,Tomás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Generaciones culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
González Garza, Pablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
910

dicc revol 16-05-11.indb 910 13/5/11 20:38:09


González Garza, Roque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Guerrero, Práxedis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Gutiérrez de Mendoza,  Juana Belén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Huerta,Victoriano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Iglesias y religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Intelectuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Inversionistas extranjeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Jara Corona, Heriberto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Jefes políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Jiménez y Muro,  Dolores y María Arias Bernal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
León de la Barra, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Limantour,  JoséYves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Madero, Francisco I.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Molina Enríquez,Andrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Múgica, Francisco J.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Mujeres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Mujeres precursoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Murillo, Gerardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Obregón,  Álvaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Obreros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Obreros, organización y movimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Pearson,Weetman Dickenson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Periodistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Proal Islas, Herón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Rancheros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Reyes, Bernardo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Serdán Alatriste,  Aquiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Sierra,  Justo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Sociedades mutualistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Vasconcelos,  José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Villa, Francisco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Villarreal,  Antonio I.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Zapata, Emiliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

Creaciones

Banco de Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385


Caricatura política y humor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Casa del Obrero Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
Cine. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Clubes liberales antiporfiristas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Confederación de Cámaras Nacionales de Comerciantes e Industriales . . . . . . . . . . . . 405
Constitución, 1917. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
Cultura en las artes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
911

dicc revol 16-05-11.indb 911 13/5/11 20:38:10


Cultura en las ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Cultura en las disciplinas humanísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Cultura popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
Departamento del Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
Derechos sociales y Revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Diplomacia revolucionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Elites económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
Elites en la cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Escuela Libre de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
Facultad de Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Garantías individuales y derechos sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
Liga de Comunidades Agrarias, 1924 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Mujeres (nuevas identidades). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
Municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Muralismo mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Novela de la Revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Nuevo ejército. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
Obreros, 1911-1920 (nuevas identidades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
Secretaría de Educación Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
Soberana Convención Revolucionaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Universidad Popular Mexicana, 1912. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

Historiadores y testimonios, 1910-1960

Abad de Santillán, Diego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505


Almada, Francisco R.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
Barragán Rodríguez, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
Blaisdell, Lowell L.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
Bulnes, Francisco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
Casasola,  Agustín V   íctor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
Cervantes Muñozcano, Federico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Clark, Marjorie Ruth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Cosío Villegas, Daniel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
Díaz Dufoo, Carlos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Estrada Reynoso, Roque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
Fabela, Isidro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
Gamio Martínez, Manuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
García Granados, Ricardo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
García Naranjo, Nemesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
González Garza, Federico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
Gutiérrez de Lara Salazar, Lázaro Yldefonso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
Guzmán Franco,  Martín Luis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
List Arzubide, Germán y Armando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
912

dicc revol 16-05-11.indb 912 13/5/11 20:38:10


López Portillo y Rojas,  José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
Mancisidor,  José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
Martínez, Pablo L.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
Meléndez,  José T.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Palavicini, Félix Fulgencio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
Pérez Taylor, Rafael. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
Rabasa, Emilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
Ramos Pedrueza, Rafael. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
Reyes,  Alfonso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
Silva Herzog,  Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
Tobler, Hans Werner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
Turner,  John Kenneth. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
Valadés,  José C.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
Vázquez Gómez, Francisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
Vera Estañol,  Jorge. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
Womack Jr.,  John. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616

Ideas

Agrarismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
Anarquismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
Autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
Autoridad (idea popular). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
Democracia (Estados Unidos y México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
Desarrollo económico capitalista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
Dictadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646
Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650
Evolución, evolucionismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654
Feminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
Indigenismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
Juarismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
Ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
Liberalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
Modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
Orden y progreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
Partidos políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
Propiedad agraria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
Socialismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
Sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

913

dicc revol 16-05-11.indb 913 13/5/11 20:38:10


Procesos

Cambios demográficos y Revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703


Centro y regiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
Ciudad de México, organización política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
Contrarrevolución militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
Economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716
Elites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722
Ferrocarriles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725
Fronteras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
Hacienda pública constitucionalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
Iglesia católica y Revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
Industria petrolera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738
Legislación revolucionaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742
Minería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
Política científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
Procesos de modernización en el porfiriato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753
Rebeliones campesinas regionales (México prerrevolucionario) . . . . . . . . . . . . . . . . . 756
Rebelión de Tomochi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759
Rebelión maya en Yucatán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
Rebeliones yaquis, siglos xix y xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766
Reparto agrario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
Revolución en el centro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775
Revolución en el noreste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777
Revolución en el noroeste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
Revolución en el norte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
Revolución en el sur (Oaxaca). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
Revolución en Tabasco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790
Revolución mexicana y América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793

914

dicc revol 16-05-11.indb 914 13/5/11 20:38:10


autores

Aceves Pastrana, Patricia E., Universidad Barrón Córdova, Luis Felipe, Centro de
Autónoma Metropolitana-Xochimilco Investigación y Docencia Económicas
Aguilar Casas, Elsa V., Instituto Nacional de Berenzon Gorn, Boris, Universidad
Estudios Históricos de las Revoluciones Nacional Autónoma de México. Facultad
de México de Filosofía y Letras
Aguilar Rivera, José Antonio, Centro de Betancourt Cid, Carlos, Instituto
Investigación y Docencia Económicas Nacional de Estudios Históricos de las
Aguirre C., Ma.Teresa, Universidad Revoluciones de México
Nacional Autónoma de México. Posgrado Brito Castañeda, Illich, Universidad
de Economía Nacional Autónoma de México. Facultad
Albor, Mariano, Universidad Nacional de Filosofía y Letras
Autónoma de México. Facultad de Cano Andaluz,Aurora, Universidad
Filosofía y Letras Nacional Autónoma de México. Instituto
Alvarado, María de Lourdes, Universidad de Investigaciones Bibliográficas
Nacional Autónoma de México. Instituto Cano, Gabriela, El Colegio de México.
de Investigaciones sobre la Universidad y Centro de Estudios Sociológicos
la Educación Carbó Darnaculleta, Margarita,
Arenal Fenochio, Jaime del, Instituto de Universidad Nacional Autónoma de
México en España México. Facultad de Filosofía y Letras
Ávila Espinosa, Felipe Arturo, Universidad Cárdenas García, Nicolás, Universidad
Nacional Autónoma de México. Instituto Autónoma Metropolitana-Xochimilco
de Investigaciones Históricas Carpy Navarro, Clara Isabel, Universidad
Azuela, Luz Fernanda, Universidad Nacional Nacional Autónoma de México. Facultad
Autónoma de México. Instituto de de Filosofía y Letras
Geografía Casanova García, Rosa, Instituto Nacional
Azuela de la Cueva,Alicia, Universidad de Antropología e Historia
Nacional Autónoma de México. Instituto Castañón,Adolfo,Academia Mexicana de la
de Investigaciones Históricas Lengua
Barrera Bassols, Jacinto, Instituto Nacional Castro, Pedro, Universidad Autónoma
de Antropología e Historia. Dirección de Metropolitana-Iztapalapa
Estudios Históricos Ceballos Ramírez, Manuel, Colegio de la
Frontera Norte
915

dicc revol 16-05-11.indb 915 13/5/11 20:38:10


Chassen-López, Francie, Universidad de González Mello, Renato, Universidad
Kentuky Nacional Autónoma de México. Instituto
Collado, María del Carmen, Instituto de de Investigaciones Estéticas
Investigaciones Dr. José María Luis Mora González Ortiz, María Cristina,
Connolly, Priscilla, Universidad Autónoma Universidad Nacional Autónoma de
Metropolitana-Azcapotzalco México. Facultad de Estudios Superiores-
Cordera Campos, Rolando, Universidad Acatlán
Nacional Autónoma de México. Facultad Guedea,Virginia, Universidad Nacional
de Economía Autónoma de México. Instituto de
Curiel Defossé, Fernando, Universidad Investigaciones Históricas
Nacional Autónoma de México. Instituto Guerra Luna, Manuel, Escritor
de Investigaciones Filológicas Guilpain Peuliard, Odile, Historiadora
Domínguez Pérez, Olivia,Archivo General Ibarrola, Bernardo, Universidad Nacional
de Veracruz Autónoma de México. Facultad de
Filigrana Rosique, Jesús Arturo, Universidad Filosofía y Letras
Juárez Autónoma de Tabasco Illades, Carlos, Universidad Autónoma
Galeana, Patricia, Universidad Nacional Metropolitana-Iztapalapa
Autónoma de México. Facultad de Jarquín Ortega, María Teresa, El Colegio
Filosofía y Letras Mexiquense
Gamboa Ramírez, Ricardo, Universidad JoséValenzuela, Georgette, Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad Nacional Autónoma de México. Instituto
de Filosofía y Letras de Investigaciones Sociales
Gámez Chávez, Javier, Universidad Nacional Krauze, Enrique, Historiador
Autónoma de México. Facultad de Kuntz Ficker, Sandra, El Colegio de
Filosofía y Letras México. Centro de Estudios Históricos
García Barragán, Elisa, Universidad Lau Jaiven,Ana, Universidad Autónoma
Nacional Autónoma de México. Instituto Metropolitana-Xochimilco
de Investigaciones Estéticas Lloyd, Jane-Dale, Universidad
García de León,Antonio, Universidad Iberoamericana. Departamento de
Nacional Autónoma de México. Posgrado Historia
en Economía Lomas Maldonado,Arturo, Universidad
García Hernández, Juan Eduardo, Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Universidad Iberoamericana Lombardo García, Irma, Universidad
Garritz Ruiz,Amaya, Universidad Nacional Nacional Autónoma de México. Instituto
Autónoma de México. Instituto de de Investigaciones Bibliográficas
Investigaciones Históricas Lomelí Vanegas, Leonardo, Universidad
Gilly,Adolfo, Universidad Nacional Nacional Autónoma de México. Facultad
Autónoma de México. Facultad de de Economía
Ciencias Políticas y Sociales Loyo, Engracia, El Colegio de México.
González, María del Refugio, Comisión Centro de Estudios Históricos
Nacional de Derechos Humanos Ludlow, Leonor, Universidad Nacional
González Marín, Silvia, Universidad Autónoma de México. Instituto de
Nacional Autónoma de México. Instituto Investigaciones Históricas
de Investigaciones Bibliográficas
916

dicc revol 16-05-11.indb 916 13/5/11 20:38:10


Luna Morales, Saúl, Universidad Nacional Moreno-Bonett, Margarita Evelia,
Autónoma de México. Facultad de Universidad Nacional Autónoma de
Filosofía y Letras México. Facultad de Filosofía y Letras
Mac Gregor, Josefina, Universidad Nacional Ochoa Cortés,Arturo, Revista 20-10
Autónoma de México. Facultad de Olivera Sedano,Alicia, Instituto Nacional
Filosofía y Letras de Antropología e Historia. Dirección de
Maria y Campos,Alfonso de, Instituto Estudios Históricos
Nacional de Antropología e Historia Olloqui, Guillermina de, Instituto Nacional
Marín Marín,Álvaro, Universidad de Antropología e Historia. Centro
Pedagógica Nacional Aguascalientes
Marino, Daniela, Universidad Autónoma de Paoli Bolio, Francisco, Universidad
la Ciudad de México Nacional Autónoma de México. Instituto
Martínez Assad, Carlos, Universidad de Investigaciones Jurídicas
Nacional Autónoma de México. Instituto Pappe, Silvia, Universidad Autónoma
de Investigaciones Sociales Metropolitana-Azcapotzalco
Matute Aguirre,Álvaro, Universidad Paris, Robert,Antiguo profesor de la Escuela
Nacional Autónoma de México. Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales,
de Investigaciones Históricas París, Francia
Mayer González,Alicia, Universidad Pérez Domínguez, Marisa, Instituto de
Nacional Autónoma de México. Instituto Investigaciones Dr. José María Luis Mora
de Investigaciones Históricas Pérez Montfort, Ricardo, Centro de
Medina Peña, Luis, Centro de Investigación Investigaciones y Estudios Superiores en
y Docencia Económicas Antropología Social
Melgar Bao, Ricardo, Instituto Nacional de Pérez-Taylor y Aldrete, Rafael,
Antropología e Historia-Morelos.Area de Universidad Nacional Autónoma de
Antropología Social México. Instituto de Investigaciones
Méndez Reyes, Jesús, Universidad Antropológicas
Autónoma de Baja California. Instituto de Pinet,Adela, Biblioteca Miguel Lerdo de
Investigaciones Históricas Tejada
Menegus Bornemann, Margarita, Plasencia de la Parra, Enrique, Universidad
Universidad Nacional Autónoma de Nacional Autónoma de México. Instituto
México. Instituto de Investigaciones sobre de Investigaciones Históricas
la Universidad y la Educación Quintanilla, Susana, Centro de
Meyer, Eugenia, Universidad Nacional Investigación y de Estudios Avanzados del
Autónoma de México. Facultad de Instituto Politécnico Nacional
Filosofía y Letras Quiroz Flores, Sonia Carolina, Universidad
Mijangos Díaz, Eduardo, Universidad Iberoamericana. Departamento de
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Historia
Instituto de Investigaciones Históricas Rabell Romero, Cecilia, Universidad
Miranda Pacheco, Sergio, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto
Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
de Investigaciones Históricas Ramírez Hurtado, Luciano, Universidad
Monsiváis, Carlos (†), Escritor Autónoma de Aguascalientes

917

dicc revol 16-05-11.indb 917 13/5/11 20:38:10


Ramírez Rancaño, Mario, Universidad Sáenz, Olga, Universidad Nacional
Nacional Autónoma de México. Instituto Autónoma de México. Instituto de
de Investigaciones Sociales Investigaciones Estéticas
Ramos Escandón, Carmen,Antigua Saldaña, Juan José, Universidad Nacional
investigadora del Centro de Investigación Autónoma de México. Facultad de
y Estudios Superiores en Antropología Filosofía y Letras
Social Salmerón,Alicia, Instituto de Investigaciones
Reina, Leticia, Instituto Nacional de Dr. José María Luis Mora
Antropología e Historia. Dirección de Salmerón, Pedro, Instituto Tecnológico
Estudios Históricos Autónomo de México. División
Reyes,Aurelio de los, Universidad Nacional Académica de Economía, Derecho y
Autónoma de México. Instituto de Ciencias Sociales
Investigaciones Estéticas Savarino, Franco, Escuela Nacional de
Ribera Carbó,Anna, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Historia
Antropología e Historia. Dirección de Semo, Enrique, Universidad Nacional
Estudios Históricos Autónoma de México. Posgrado en
Richmond, Douglas W., Universidad de Economía
Texas,Arligton Serrano Álvarez, Pablo, Instituto
Rico Moreno, Javier, Universidad Nacional Nacional de Estudios Históricos de las
Autónoma de México. Facultad de Revoluciones de México
Filosofía y Letras Serrano Migallón, Fernando, Universidad
Rivera Castro, José, Universidad Autónoma Nacional Autónoma de México. Facultad
Metropolitana-Iztapalapa de Derecho
Robles, Frida, Centro de Investigación y Sosa Álvarez, Ignacio, Universidad Nacional
Docencia Económicas Autónoma de México. Facultad de
Rocha Islas, Martha Eva, Instituto Nacional Filosofía y Letras
de Antropología e Historia. Dirección de Speckman Guerra, Elisa, Universidad
Estudios Históricos Nacional Autónoma de México. Instituto
Rodríguez Kuri,Ariel, El Colegio de de Investigaciones Históricas
México. Centro de Estudios Históricos Taylor Hansen, Lawrence Douglas, Colegio
Rojano García, Edgar Damián, Instituto de la Frontera Norte
Nacional de Estudios Históricos de las Toledo Oliver,Alejandro, Escritor
Revoluciones de México Torre Hernández,Alejandro de la, Instituto
Romero Ibarra, María Eugenia, Universidad Nacional de Antropología e Historia.
Nacional Autónoma de México. Posgrado Dirección de Estudios Históricos
en Economía Torres Aguilar, Morelos, Universidad
Ruiz Guerra, Rubén, Universidad Nacional Autónoma de Chiapas
Autónoma de México. Centro de Torres Parés, Javier, Universidad Nacional
Investigaciones sobre América Latina y el Autónoma de México. Facultad de
Caribe Filosofía y Letras
Ruiz Marrón, Rubén, Universidad Nacional Trejo, Evelia, Universidad Nacional
Autónoma de México. Facultad de Autónoma de México. Instituto de
Filosofía y Letras Investigaciones Históricas

918

dicc revol 16-05-11.indb 918 13/5/11 20:38:10


Uhthoff López, Luz María, Universidad Villa Guerrero, Guadalupe, Instituto de
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Valadés, Diego, Universidad Nacional Villalobos Álvarez, Rebeca, Universidad
Autónoma de México. Instituto de Nacional Autónoma de México. Facultad
Investigaciones Jurídicas de Filosofía y Letras
Vargas Valdes, Jesús, Universidad Autónoma Villarreal Lozano, Javier, Centro Cultural
de Ciudad Juárez Vito Alessio Robles, Saltillo, Coahuila
Vega, Mercedes de, Secretaría de Relaciones Villoro, Luis, Universidad Nacional
Exteriores.Acervo Histórico Autónoma de México. Instituto de
Velázquez Albo, María de Lourdes, Investigaciones Filosóficas
Universidad Nacional Autónoma de Yankelevich, Pablo, Instituto Nacional
México. Instituto de Investigaciones sobre de Antropología e Historia. Escuela
la Universidad y la Educación Nacional de Antropología e Historia
Velázquez Estrada, Rosalía, Universidad Zermeño Padilla, Guillermo, El Colegio de
Nacional Autónoma de México. Facultad México. Centro de Estudios Históricos
de Estudios Superiores-Acatlán

919

dicc revol 16-05-11.indb 919 13/5/11 20:38:10


Diccionario de la Revolución mexicana, coordinado por Javier
Torres Parés y Gloria Villegas Moreno, editado por la Fa-
cultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones
Históricas, se terminó de imprimir el 15 de diciembre de
2010 en los talleres de Formación Gráfica, S.A. de C.V.
Se tiraron 2000 ejemplares en offset sobre papel cultural
de 90 g, encuadernados en pasta dura y tela. En su com-
posición, realizada en Ocelote, servicios editoriales, S.A.
de C.V., se utilizaron tipos de la familia Bembo. El dise-
ño de la camisa es de Ocelote / Luis Rodríguez y el de la
cubier­ta en tela de Víctor M. Juárez Balvanera. El cuidado
de la edición estuvo a cargo de Concepción Rodríguez Rivera
y los coordinadores,con la colaboración de Carmen Sánchez.

dicc revol 16-05-11.indb 920 13/5/11 20:38:10


ñe
El Diccionario de la Revolución mexicana ofrece a los lectores una visión ac-

de la revolución mexicana
tualizada de un periodo decisivo en la formación de México. Para aden-
trarnos en la historia de la Revolución y, de algún modo, redescubrirla, esta
obra reúne 217 artículos breves elaborados por 134 autores en los que sinte-
tizan los resultados de su amplia experiencia en la investigación.
En unas cuantas páginas, nuestros especialistas abordan con profundi-
dad los principales acontecimientos, las ideas, las creaciones, así como los u
procesos de largo plazo y emprenden el estudio de los actores individuales y
colectivos que formaron parte del devenir revolucionario. No se trata de un
diccionario

diccionario
diccionario en el sentido más frecuente del término, sino de una selección
que, sin ser exhaustiva, reúne a manera de muestrario, los aspectos más
representativos del periodo. de la revolución mexicana
Dado el carácter colectivo de esta obra, los interesados en nuestra histo-
ria revolucionaria encontrarán los asuntos y los enfoques historiográficos
que los estudios especializados han privilegiado en los últimos veinte años.
El conjunto de ensayos que la integran ofrece, en consecuencia, una mirada
plural y diversa, rica y compleja, para entender un proceso que se resiste
a sujetarse a miradas e interpretaciones simplificadoras; está dirigida a un coordinado por

público amplio, en el que se encuentran estudiantes, académicos y todos Javier Torres Parés
aquellos que deseen conocer la historia de la Revolución mexicana. Gloria Villegas Moreno

ñe

universidad nacional autónoma de méxico

También podría gustarte