Está en la página 1de 9

Lubén

Jones, Sandra; Iun, Claudia María

Oralidad y lenguas en contacto:


español - galés en Trelew

III Coloquio Argentino de la IADA

28 al 30 de mayo de 2007

Lubén Jones, S.; Iun, C. (2007). Oralidad y lenguas en contacto: español - galés en Trelew. III
Coloquio Argentino de la IADA, 28 al 30 de mayo de 2007, La Plata, Argentina. Diálogo y
contexto. EN: L. Granato y M.L. Móccero (Comps.). Actas del III Coloquio Argentino de la
IADA : Diálogo y contexto. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. En Memoria
Académica. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14343/ev.14343.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ACTAS DEL III COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA
Diálogo y contexto
La Plata, Argentina | 28, 29 y 30 de mayo de 2007

PONENCIA COORDINADA | DIÁLOGO(S) MULTICULTURAL(ES)

ORALIDAD Y LENGUAS EN CONTACTO: ESPAÑOL-GALÉS EN TRELEW

Sandra Lubén Jones


F. de Humanidades y Ciencias Sociales, U. Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew │Argentina
monsalvejones@arnet.com.ar

Claudia María Iun


F. de Humanidades y Ciencias Sociales, U. Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew │Argentina
iungerber@infovia.com.ar

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro de los postulados teóricos que propone la Sociolingüística que nos
permitieron profundizar la situación de contacto entre el español y el galés, en las primeras décadas del
siglo XX en la ciudad Trelew, provincia de Chubut. El objetivo de esta investigación es explorar y describir
los siguientes fenómenos: el préstamo lingüístico y el mantenimiento de la cultura galesa en la región,
derivados del uso de ambas lenguas y su dinámico contacto. En una primera etapa observamos el em-
pleo de la lengua inmigratoria, desde la oralidad, y su práctica en los diferentes ámbitos de uso. El tema,
en particular, fue abordado desde la perspectiva microsociolingüística, que es la más adecuada para el
análisis del habla ya que atiende al contexto y a los factores que determinan la interacción comunicativa.
Desde el punto de vista metodológico se realizó un corpus de entrevistas, aplicadas a hablantes bilingües
que pertenecen a las 2º, 3º y 4º generaciones -particulares en cuanto al mantenimiento y transmisión de
la lengua galesa- que nos permitió conocer diversos textos orales que favorecieron la relación entre am-
bas lenguas y culturas. A modo de conclusión podemos adelantar que al desarrollar la presente comuni-
cación logramos cumplir con una tarea de rescate de los textos orales que se mantuvieron en la memoria
de los entrevistados como así también comprobar que el galés ha transferido un importante caudal léxico
al español de nuestra ciudad, brindándole a la lengua receptora términos relacionados fundamentalmente
con el contexto cultural, la toponimia y la antroponimia.

Cuando yo aún no había cumplido los seis años mi papá me dijo un día:
“Vamos al living y te enseño el canto para el Eisteddfod”.
Iola Evans

1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se propone lograr un acercamiento particular y acotado a la realidad
lingüística de nuestra ciudad, tarea de gran magnitud si tenemos en cuenta la diversidad
demográfica y la heterogeneidad cultural que caracteriza a la ciudad de Trelew. En ese
sentido es que centraremos nuestra mirada en el estudio del contacto lingüístico entre el
español y el galés y la manera en que este aportó a la lengua oficial un caudal léxico que
se manifiesta fundamentalmente en los topónimos, antropónimos y términos propios del
quehacer cultural de la ciudad y de la provincia del Chubut y que contribuyen a delinear
un particular perfil identitario a nuestra zona. En el caso de esta investigación, el nivel
lexical –a pesar de ser una de las instancias de estudio más superficiales dentro de los

296
ACTAS DEL III COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA
Diálogo y contexto
La Plata, Argentina | 28, 29 y 30 de mayo de 2007

abordajes lingüísticos en general– nos permitirá comprobar que a través de la oralidad


se mantienen vigentes.
Partimos de la consideración de que la lengua es un diasistema, es decir, un sistema
conformado por subsistemas en los cuales se ordenan las distintas variables lingüísticas:
edad, sexo, nivel socio–educativo. En el caso de nuestro estudio, y tomando los postula-
dos teóricos que nos brinda la sociolingüística desde una perspectiva macro y microso-
ciolingüística, atenderemos en un primer momento al contacto de la lengua galesa con el
español para luego puntualizar sobre la incidencia de la lengua inmigratoria y su mante-
nimiento dentro de los diferentes contextos comunicativos en donde se estudiarán los
factores que determinan y configuran la interacción verbal, que en el marco de este es-
tudio, es cultural y lingüísticamente relevante.
El presente trabajo de investigación nos permitirá comprobar que las diferentes ex-
presiones orales que aprendieron durante su infancia los descendientes de galeses que
viven en la ciudad de Trelew, son empleadas en la interacción cotidiana generando un
cambio lingüístico que podemos asociar con diferentes tipos de préstamos y con las
causas que favorecen al mantenimiento de la lengua.

2. METODOLOGÍA
Para desarrollar esta investigación la tarea consistió no sólo en abordar teóricamente la
situación de mantenimiento de la lengua sino que se instrumentaron entrevistas a perso-
nas bilingües que pertenecen a las 2ª, 3ª y 4ª generaciones, nacidas en el Valle Inferior
del río Chubut, entre las décadas del 20 al 60 y que viven en Trelew.
Las entrevistas, las técnicas de observación participativa y observación directa de in-
teracciones en contextos diferentes son los instrumentos que sostienen metodológica-
mente este trabajo. A posteriori conformamos un corpus provisorio pero representativo
de textos orales que nos permitió comprobar la incidencia de los mismos en el marco de
la conservación de la lengua galesa dejando el camino abierto para seguir profundizando
este tema desde distintas perspectivas teóricas y enfoques interdisciplinarios.

3. UBICACIÓN HISTÓRICA
En el año 1911 llega el último contingente de inmigrantes que viene con la idea de se-
guir consolidando la Colonia galesa del Chubut. Esta circunstancia histórica nos marca
una línea concluyente de lo que se denomina la Etapa Fundacional de la Colonia. A par-
tir de aquí los inmigrantes galeses vendrán pero en forma esporádica o aislada.
En Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, Carlos
Escudé, aludiendo al informe del representante británico en Buenos Aires del 20 de oc-
tubre de 1913 sostiene que

En 1913 se reabre el tema de las posibilidades alternativas para los colonos (galeses) en otras
regiones, [...]. En esas fechas los problemas centrales de la comunidad que parecían condicio-
nar la decisión de la mayoría de abandonar el territorio eran: la poca disposición mostrada por
el gobierno argentino a darles los títulos de propiedad de las tierras que ocupaban, tal y como
había prometido originalmente ; la disputa sobre los derechos y la pertenencia de los canales de
irrigación sin cuyo concurso la vida era imposible en la zona; la deserción de las autoridades
educativas en las escuelas públicas del lugar, un sistema judicial notablemente incompetente
que había provocado toda suerte de quejas de los colonos.

297
ACTAS DEL III COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA
Diálogo y contexto
La Plata, Argentina | 28, 29 y 30 de mayo de 2007

A partir de esta fecha se despliega en Chubut una etapa de dispar crecimiento, co-
mienza a gestarse el mismo proceso inmigratorio en esta tierra, que en el resto del país.
Con la llegada de diferentes grupos tales como italianos, españoles, chilenos, árabes,
entre otros se constituye un perfil diferente en donde cada uno de los grupos étnicos
conserva sus tradiciones y aporta a la ciudad de Trelew desde principios de siglo XX un
perfil pluriétnico y pluricultural.
La colectividad galesa en esta época se caracteriza por seguir manteniendo sin inter-
ferencias, prácticas culturales ancestrales en las que la religión y la lengua desempeñan
un rol protagónico. Estas expresiones se van materializando progresivamente a través
del trabajo que realizaron en la Etapa Fundacional de la Colonia en donde surgen insti-
tuciones religiosas: Capilla Moriah (1880), Capilla Tabernacl (1889) e instituciones
culturales como el edificio San David (1915) que van a constituir los centros más im-
portantes de reunión en donde se conservarán las tradiciones que se relacionan con la
religión y la lengua a través de expresiones artísticas tales como la música y la poesía.
Es una nueva etapa que tendrá para la comunidad galesa el objetivo central de cuidar
celosamente su cultura y sus tradiciones.

4. ORALIDAD Y CONTACTO DE LENGUAS


Los textos poéticos de tradición oral con los que se nutre una comunidad configuran en
la memoria una imagen primordial y creadora, activan y estructuran en cada uno de no-
sotros nuestras primeras experiencias, sentimientos, pensamientos, que a través de los
siglos se transforman en una herencia cultural que se transmite con, en y por el lenguaje
ya que este es una dimensión sonora insustituible.
Cuando nos referimos a textos orales hacemos alusión al conjunto de expresiones
que se transmitían de manera oral de generación en generación en diferentes ámbitos de
uso dentro de la comunidad galesa y que pertenecen a distintas tipologías: poemas, can-
ciones, refranes y versículos, entre otros.
Como hecho particular de este estudio debemos decir que los entrevistados son bilin-
gües –su primera lengua fue el galés–, sin embargo no han transmitido esta lengua a sus
hijos, produciendo una brecha importante en lo que a la transmisión de la misma se re-
fiere. Estas generaciones construyen una representación social aleatoria en el sentido de
que las generaciones intermedias perdieron ese bilingüismo, lo que significó que la in-
fluencia étnica se concretó a través de la transmisión de marcadores lingüísticos de
identidad étnica que se cultivaron consciente o inconscientemente.
Las generaciones entrevistadas sostienen que a pesar de ser bilingües no transmitie-
ron la lengua a sus hijos, de modo tal de no imponerla como lengua de comunicación
cotidiana en virtud de evitar la discriminación que sufrieron, algunos de ellos, al hablar-
la y tenerla como primera lengua.
Más allá de lo expuesto, coinciden en que les enseñaron o les hicieron conocer el ga-
lés a través de la transmisión de canciones infantiles, aprendizaje memorístico de versí-
culos de la Biblia, refranes, himnos, adivinanzas. Estas conductas verbales y rituales
favorecieron mediante un tratamiento informal la adquisición de reglas diferentes a las
reglas del español en los niños. Al respecto, Muriel Saville Troike sostiene en su obra
que:

298
ACTAS DEL III COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA
Diálogo y contexto
La Plata, Argentina | 28, 29 y 30 de mayo de 2007

Una de las influencias más grandes que el grupo de pares tiene sobre la adquisición de la com-
petencia comunicativa en muchas lenguas proviene de las diversas clases de juegos de habla.
Algunos de estos contribuyen directamente al desarrollo del control infantil del código lingüís-
tico (Saville Troike, 2006: 243).

Una de nuestras entrevistadas reafirma lo dicho a través de su testimonio:

Era tradición aprender un versículo de la Biblia, los decíamos en el culto de predi-


cación, íbamos al frente y los recitábamos y siempre había que aprender uno nuevo.

En este sentido es que la práctica cotidiana de textos orales en las generaciones pos-
teriores a las entrevistadas, si bien no fueron bilingües, recibieron una gran influencia de
la lengua étnica, lo que permitió el mantenimiento de la cultura y luego la revitalización
de la lengua galesa en las generaciones actuales. Estas actitudes hacia la lengua y hacia
la sociedad son sumamente relevantes porque de ello dependerá la valoración que se
tenga del grupo de pertenencia, además, muchos necesitarán o desearán pertenecer a
más de un grupo y ser biculturales además de bilingües.

4.1. Textos orales: ámbitos de uso y préstamos lingüísticos


Como una de las cuestiones clave del mantenimiento de una lengua consideramos que la
práctica de la oralidad es un factor determinante. Nos propusimos en una primera ins-
tancia, recopilar letras de canciones infantiles, nanas, versículos y pequeños poemas en
lengua galesa, que son los que se transmitieron en los distintos ámbitos: hogar, capilla,
Eisteddfod, y que quedaron en la memoria de los descendientes como un testigo de las
primeras aproximaciones que ha tenido el niño a la lengua y a la cultura galesas.
Debemos considerar que el aprendizaje de estos textos orales poéticos que se refieren
a diversos temas: Dios, el caballito, los deditos, los sentimientos, etc. imponen un voca-
bulario que será incorporado automáticamente en el niño que sin hablar galés, asimilará
y añadirá a su universo lingüístico. Aseveración esta que deriva de los resultados de las
encuestas realizadas.
Al incorporar nuevos significados a su experiencia cotidiana, los hablantes integran
otros términos a su español coloquial. En el habla cotidiana de los mencionados infor-
mantes, hemos podido comprobar, a partir de expresiones como las que aportamos más
adelante a modo de ejemplo, que en discursos en español se producen transferencias
léxicas en transición.
Por ejemplo:

“Si volvemos temprano de la capel, podremos ir a buscarlo…”


“Hice teisen fach para el té”
“Está en Tyr halen”

En relación a este tema debemos considerar distintos tipos de préstamos que ya están
integrados en muchos casos a nuestro idioma. Fundamentalmente en los campos léxicos
que aluden a contextos familiares, a la antroponimia y a la toponimia.

299
ACTAS DEL III COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA
Diálogo y contexto
La Plata, Argentina | 28, 29 y 30 de mayo de 2007

Las nuevas realidades conceptuales que se incorporan al sistema lingüístico de los


hablantes de galés-español fueron transmitidas a las generaciones siguientes cuyos inte-
grantes las emplean en sus interacciones comunicativas en los distintos ámbitos de uso,
entre los que se destacan principalmente el hogar y las reuniones sociales.

4.1.1 El Hogar

El hogar es el último bastión de una lengua subordinada que compite con una lengua oficial
dominante de mayor difusión. Aunque haya un buen número de hablantes, la amenaza de cam-
bio de lengua se hará realidad si esos hablantes no consiguen transmitir la lengua a sus hijos,
puesto que no habrá una nueva generación que pueda reemplazar a las de sus padres cuando es-
ta desaparezca. (Dorian: 1981:105)

Dentro de este ámbito adquiere relevancia como transmisora de la lengua, la figura


materna que cumplió un rol fundamental en este contexto de uso ya que enseñaron la
lengua y a través de ella transmitieron diversos textos orales que quedaron impresos en
la memoria de sus hijos. Esta transmisión espontánea –casi intuitiva– generó diversas
actitudes en su descendencia, algunos continuaron aprendiendo la lengua galesa y la
practican en un contexto familiar, otros cultivaron las tradiciones pero no aprendieron el
idioma, mientras que otros descendientes aprendieron y transmitieron estas expresiones
orales a sus hijos pero no son bilingües coordinados. Al respecto podemos citar algunos
testimonios de los entrevistados.
Una informante nos dice:

Yo soy argentina (con mucha honra), pero mi primera infancia se nutrió con ex-
presiones de la cultura galesa, en lengua galesa, y en un ámbito galés como lo era
la zona rural de entonces. Se lo transmití a mis hijos sin un propósito definido sino
como una forma natural de nuestra identidad.

Otro rasgo importante para destacar desde la oralidad es el uso que hacen los infor-
mantes consultados, de los refranes o frases en galés que en sus locuciones en español,
emplean naturalmente. Es común, dicen, la utilización de refranes en galés para reforzar
ciertos conceptos. Algunos más allá de incorporarlos de manera espontánea a sus expre-
siones recuerdan que sus padres también los usaban con naturalidad. En este ámbito los
repertorios que se van incorporando desde la interacción verbal coinciden con los aspec-
tos más íntimos de la vida familiar, como son los relacionados con los nombres de co-
midas, los vínculos familiares, los nombres propios y de lugares, entre otros.
Si bien es imposible detallar en el presente trabajo el gran caudal de términos en
idioma galés que se incorporan espontáneamente dentro del discurso en español de los
hablantes de la franja etaria abordada –cuyo uso no es privativo de la generación en
cuestión, sino que se extiende a sus hijos y en ocasiones no aisladas a sus nietos– cita-
remos a continuación las expresiones más usadas en el ámbito familiar.
Del corpus reunido se han extraído los siguientes términos de uso más frecuente:

300
ACTAS DEL III COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA
Diálogo y contexto
La Plata, Argentina | 28, 29 y 30 de mayo de 2007

Los miembros de la familia son taid, (abuelo) nain (abuela) mam (mamá)
Expresiones de afecto Cuando se dirigen a los bebés es habitual oír: cariad, (querido),
calon (corazón) o el nombre del niño más el adjetivo fach : “Su-
san fach” (Susanita). Una expresión habitual entre los integrantes
de la pareja es: “cariad” (querido).
Expresiones que identifican comidas Teisen blât (tarta de plato) - teisen ddu (torta negra) - bara (pan) -
cwcs bach (tortitas a la plancha) - teisen hufen (tarta de crema) -
teisen fach (tortitas) - son algunos de los términos más usados
que se manejan en el común de las familias y casas de té de la
zona . Quienes asisten a ellas luego de degustar estos platos
dulces pueden adquirir los típicos toffi (caramelos) o menyn
(manteca) caseros...
Antropónimos Alafon, Gweneira, Megan, Iwan, Arwel, Hevin, Owen, Ieuan,
Eurgain, Osian, Clidwyn, Eryl, Delith, Evan, Arlen, Maer, Eluned,
Neved, Eima, Myfanwy, que en ocasiones han sido adoptados
por padres no galeses para identificar a sus hijos.
Topónimos Son abundantes en el Valle Inferior del Río Chubut los topónimos
de origen galés: Drofa Dulog (Prado del piche) - Drofa Cabaets
(Prado del repollo) - Puente Hendre (Viejo pueblo) - Tyr Halen
(Tierra salada) - Bryn Gwyn (Loma blanca) - Bryn Crwn (Loma
redonda) – Treorcky – Bethesda - Moriah - Dolavon (Prado del
río) - Tabernacl.

La incorporación de estos términos que caracterizan a una expresión individual ad-


quieren una dimensión dinámica en la lengua receptora, la que irá adquiriendo nuevas
realidades a partir de las experiencias vividas por los hablantes, estos aspectos del len-
guaje son continuos y se asocian con lo que Teresa Moure reconoce como paradigma
dinámico:

En el paradigma dinámico la variación responde a la imagen de un continuum donde se esta-


blecen puntos relevantes dependiendo del cumplimiento de ciertos requisitos y no de ciertas
reglas estadísticas que indican sus frecuencias. (Moure, 1996:228)

4.1.2. Las reuniones sociales, familiares y el Eisteddfod


Desde la llegada de los colonos galeses, en el año 1865, el eisteddfod se comienza a
realizar en forma discontinua hasta el año 1965, fecha en la que este festival literario
musical se concreta año a año en la provincia de Chubut sin ningún tipo de interrupción
hasta el presente.
Este certamen es una de las expresiones culturales más representativas de la comuni-
dad de Trelew. Se desarrolló a lo largo de todos estos años y es un aporte cultural para
la región que hoy todavía continúa con mucha vigencia y le otorga un rasgo identitario
particular. Dentro de este ámbito las dos lenguas en contacto: el español y el galés se
usan equilibradamente. En este festival está la figura de los traductores de manera que el
público comparta y comprenda, por ejemplo, el dictamen de las competencias.

301
ACTAS DEL III COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA
Diálogo y contexto
La Plata, Argentina | 28, 29 y 30 de mayo de 2007

La palabra eisteddfod –que significa en galés estar sentado y es una competencia lite-
rario-musical que se practica desde hace siglos en las culturas celtas– no sólo conlleva
el significado literal sino que tiene una gran carga semántica que el español no podría
recuperar con ninguna palabra de su sistema. Esta falta de isomorfismo semántico y el
vacío referencial hacen que su integración continúe vigente hasta el momento.
El eisteddfod cumple en este ámbito un rol fundamental ya que es aquí donde el pro-
ducto aprendido en el hogar encontraba su espacio de realización y luego esos textos
enseñados generalmente por la madre, formaban parte del universo lingüístico no sólo
del participante, sino de la familia en general y posteriormente se sociabilizaba.
Una informante, cuyo padre llegó de Gales al valle cuando tenía cinco años, compar-
tió con nosotras una anécdota que protagonizó con su hermana en un eisteddfod:

Mamá nos había preparado para decir un versito en el eisteddfod y era común
premiarnos por nuestra participación con una bolsita que contenía caramelos o
moneditas. Mi hermana había ganado en su bolsita algo así como 50 centavos y
una amiga le preguntó qué iba a hacer con esa plata y ella le contestó comprar fi-
deos y reis para ayudar a mam.

Es indudable que este vocablo, eisteddfod, ha sido incorporado al español y revitali-


zado a diario por los hablantes de la región. Es un lexema que tiene vigencia en la va-
riedad de la lengua regional, la alternancia de tipo fonológico que había sufrido en la
primera etapa de incorporación está prácticamente detenida (eisteddvod-eisteddfod) se
advierte una adaptación morfofonológica en el empleo del plural eisteddfods, y no ha
desplazado a ningún término del español debido a que su significación está ligada a un
evento esencialmente cultural galés que la lengua receptora no posee y no podría de
ninguna forma reemplazar, ya que al hacerlo se omitiría un campo vivencial cultural y
tradicional que subyace en el término galés: eisteddfod, quien comporta una serie de
valores filosóficos culturales implícitos en su nombre y que se sintetizan en su lema: La
verdad frente al mundo ( Y gwir yn erbyn y byd): pensamiento que refuerza la identidad
del grupo social multicultural que año a año participa del encuentro.

5. A MODO DE CONCLUSIÓN
El tema abordado en la presente comunicación requiere sin duda de una mirada interdis-
ciplinaria ya que la lengua, la cultura y la sociedad son factores que se van determinan-
do mutuamente.
En este contexto reconocemos a la oralidad como facilitadora de un fenómeno de
mantenimiento cultural y revitalización de una lengua minoritaria como lo es el galés en
la ciudad de Trelew. En este sentido es que merece destacarse la asimilación de un im-
portante caudal léxico galés en el español regional que se ha transformado en diferentes
tipos de préstamos.
El objetivo de este trabajo no es solamente inventariarlos sino mostrar la manera en
que a través de la interacción estos se asimilan y se transforman en diferentes préstamos
lingüísticos, dejando en evidencia el hecho de que las realidades culturales individuales
y sociales influyen en el contacto de lenguas:

302
ACTAS DEL III COLOQUIO ARGENTINO DE LA IADA
Diálogo y contexto
La Plata, Argentina | 28, 29 y 30 de mayo de 2007

En fin, lenguaje y constitución de los modos de ser son indisolubles entre sí. Forman parte de
una naturaleza cultural encarnada que no podemos saltar, así como no podemos saltar nuestra
propia sombra. Si esto es así, debemos revisar los recursos de que nos valemos para designar
las realidades y, en particular las realidades ajenas... (León Vega, 2005: 67)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CISNEROS, Andrés y Carlos ESCUDÉ (dir.) (2000). Historia general de las relaciones exteriores
de la República Argentina [en línea] www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rre/historia.htm
GOLLUSCIO, Lucía A. (comp.) (2002). Etnografía del habla. Buenos Aires: Eudeba.
LEÓN VEGA, Emma (2005). Sentido ajeno. Competencias ontológicas y otredad. Barcelona:
Anthropos.
MOURE, Teresa (1996). La alternativa no-discreta en lingüística. Una perspectiva histórica y
metodológica. Universidad de Santiago de Compostela.
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lengua-
je. Barcelona: Ariel Lingüística.
SAVILLE TROIKE, Muriel (2005). Etnografía de la comunicación. Buenos Aires: Prometeo.
VIRKEL de SANDLER, Ana y Graciela GUTIÉRREZ de JONES (1994). Trelew. Cultura e identi-
dad. Trelew: Municipalidad de Trelew.
ZAMPINI, Virgilio (1979). Chubut. Breve historia de una provincia argentina. Gaiman: El Re-
gional.

303

También podría gustarte