Está en la página 1de 11

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P. OBSTETRICIA

TEMA:

FICHAS TEXTUALES

CURSO: LENGUAJE II
DOCENTE: ALUMNA:
JUAN QUISPE ANGULO PIO CAJALEON LEID
CICLO: II

HUÁNUCO- PERÚ
2022
Autor: Solórzano Gómez, Diana Soledad

Título: Efectividad de la risoterapia sobre el estrés hospitalario de pacientes hospitalizados


en los servicios de Medicina, Cirugía y Gíneco-Obstetricia del Hospital Hermilio Valdizan
Medrano de Huánuco-2016

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/3042
Párrafo: Determinar la efectividad de la risoterapia sobre el estrés hospitalario de pacientes
hospitalizados en Medicina, Cirugía y Gìneco-Obstetricia del hospital Hermilio Valdizan
Medrano - Huánuco – 2016. Método: Diseño: Experimental-Quasiexperimental (antes y
después). Participando 92 pacientes, que cumplieron criterios de inclusión, de ellos 76
pacientes participaron en la muestra y 19 en la cuantificación de linfocitos, usándose el test de
Hamilton del estrés para medir el estrés hospitalario y el hemograma para el conteo de
linfocitos. En la intervención participaron los payasos de la Asociación Cultural de Payasos y
Artistas de Huánuco de forma voluntaria. Los datos fueron analizados con el programa SPSS
y Excel. Resultados: La ± DS del estrés hospitalario pre-risoterapia fue de 41,7 ± 9,0 y el post
risoterapia la ± DS 38,4 ± 6,9. La prueba de Wilcoxon pareado fue -3,8 y p= 0,0; resultando
significativo. El conteo de linfocitos la ± DS pre-evaluación fue 14,7 y post-evaluación 18,5;
resultando la prueba de Wilcoxon pareado de -1,8 y un p= 0,08 no significativa. En cuanto al
género, se encontró en el género femenino diferencia entre el pre y post test de - 2.0 y el
masculino -5,7. La edad, resultó un H de Kruskal - Wallis 3,6, y p=0,3; resultando no
significativo. En Medicina, se encontró una ± DS -6,0, en Cirugía una ± DS -4,7 y en Gineco-
Obstetricia una ± DS de -0,6; encontrándose un ANOVA 5,3 y p= 0,0 resultando significativo.
Conclusiones: En el estudio se encontró que la risoterapia modifica el estrés hospitalario.

Parafraseo del párrafo: Decidir el impacto de la risoterapia sobre el estrés hospitalario en


pacientes ingresados a medicina interna, cirugía y obstetricia y ginecología del Nosocomio
Hermilio Valdizan Medrano - Huánuco - 2016. Participaron 92 pacientes, cumpliendo los
criterios de integración, de los cuales 76 se incluyeron en la muestra y 19 se encontraban en
cuantificación de linfocitos, usando la prueba de esfuerzo de Hamilton para medir estrés
hospitalario y público hemograma para recuento de linfocitos. Resultados: ± DE de estrés
hospitalario anteriormente del procedimiento de la carcajada ha sido 1,7 ± 9,0 y a partir del
procedimiento de la risotada, ± DE ha sido 38, La prueba de Wilcoxon pareado es -3,8 y p
= 0,0; terminó ser importante. ,7 y luego de la evaluación ha sido 18,5; resultando en una
prueba de Wilcoxon pareada de -1.8 y p = 0.08 no es importante. En cuanto al género, la
diferencia entre el sexo anteriormente y luego de la prueba es de -2,0 y el sexo masculino es
de -5,7.
Cuadro: 01
Autor: Claro Rojas, Pablo Frans Chávez Rodriguez, Jean César Canduelas Flores, Gilver
Titulo: Prevalencia y factores relacionados a la dismenorrea en las facultades de medicina
humana, enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco
2013.

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/645
Párrafo: La presente investigación tiene como objetivos: Determinar la prevalencia y los
factores asociados a la dismenorrea en las alumnas de las facultades de Medicina Humana,
Enfermería y Obstetricia de la UNHEVAL- HUÁNUCO. Se realizó un estudio observacional
tipo analítico transversal basada en una encuesta anónima aplicada a una muestra de 191
estudiantes de las facultades medicina humana (56 alumnas), enfermería (90 alumnas) y
obstetricia (45 alumnas). Se ha obtenido los siguientes resultados: La prevalencia de
estudiantes con dismenorrea es de 78,03%. El promedio de la edad de menarquía para los que
presentan la patología es 13,05 años, y 13 años para los que no presentan la patología. La
prevalencia de las estudiantes con dismenorrea y antecedente materno es de 78,3%, mientras
que el 21,7% presentan dismenorrea pero no tienen el antecedente materno. Se ha llegado a la
siguientes conclusiones: el antecedente materno fue la única variable estadísticamente
significativo.

Parafraseo del párrafo: La presente averiguación tiene como fines: Establecer la prevalencia
y los componentes asociados a la dismenorrea en las estudiantes de las facultades de Medicina
Humana, Enfermería y Obstetricia de la UNHEVAL- HUÁNUCO. Se hizo un análisis
observacional tipo analítico transversal basada en una encuesta anónima aplicada a una
muestra de 191 alumnos de las facultades medicina humana (56 alumnas), enfermería (90
alumnas) y obstetricia (45 alumnas). La prevalencia de las alumnas con dismenorrea y
precedente materno es de 78,3%, en lo que el 21,7% muestran dismenorrea sin embargo no
poseen el precedente materno.

CUADRO: 02
Autor: Cuestas Meneses, Haiddy Sara Espinoza Chávez, Henry Yoler Valer Carmen,
Nashely Sandy
Titulo: Cesárea previa, legrado uterino y paridad como factores relacionados a la retención
de restos placentarios en el puerpetio inmediato, en el servicio gineco-obstetricia del
Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano durante el año 2012.

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/634
Párrafo : El objetivo es determinar si la cesárea previa, legrado uterino y la paridad son
factores de riesgo relacionados a la retención de restos placentarios. Fue un estudio
retrospectivo de casos y controles, que involucró 294 historias clínicas de puérperas del
servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional Hermilio Valdizan durante el año 2012.
Se ha obtenido los siguientes resultados: durante el período de estudio, hubo 147 casos de
retención placentaria de un total de 1498 atenciones puerperales, haciendo una incidencia de
9,81 %. Los factores de riesgo independientes asociados a la retención de restos placentarios
incluidos fueron paridad mayor de dos (OR 1 ,96; [CI] 95% 1.20-3,21; p < 0,005), la edad
gestacional >37 semanas (OR 3,00; [CI] 95% de 1,74 a 5,17; p de 0,00), la procedencia del
parto extrahospitalario (OR 2,89; [CI] 95% de 2,38 a 3,5; p de 0,00) y el grado de instrucción
(p de 0,000). El antecedente de cesárea y legrado uterino no eran significantes, con un p de
0,74 y 0,17 respectivamente, no constituyendo factores relacionados a la retención de restos
placentarios. Llegando a las siguientes conclusiones: la paridad mayor de dos es un factor de
riesgo para la retención de restos placentarios en un embarazo posterior. Asimismo, la edad
gestacional, la procedencia del parto y el grado de instrucción. Estos factores deberían ser
tomados en especial consideración durante el curso de la atención a las gestantes.

Parafraseo del párrafo: El propósito es establecer si la cesárea previa, aborto uterino y la


paridad son componentes de peligro involucrados a la retención de restos placentarios. Los
componentes de peligro independientes asociados a la retención de restos placentarios
integrados fueron paridad más grande de 2 (OR 1 ,96; [CI] 95% 1.20-3,21; p < 0,005), la edad
gestacional >37 semanas (OR 3,00; [CI] 95% de 1,74 a 5,17; p de 0,00), el origen del parto
extrahospitalario (OR 2,89; [CI] 95% de 2,38 a 3,5; p de 0,00) y el nivel de instrucción (p de
0,000). El previo a cesárea y aborto uterino no eran significantes, con un p de 0,74 y 0,17
respectivamente, no constituyendo componentes involucrados a la retención de restos
placentarios. Llegando a las próximas conclusiones: la paridad más grande de 2 es un
elemento de peligro para la retención de restos placentarios en un embarazo subsiguiente.

CUADRO: 03
Autor : Rafaelo Durand, Lucía Jován Paz Soldán Bonifacio, Gelsiee Melvith

Titulo: Factores asociados a la infección de transmisión sexual en adultos en el Clas


Pillcomarca de Huánuco - 2012

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/627
Párrafo: Los objetivos de la presente investigación es: Determinar los factores asociados a la
infección de transmisión sexual en adultos en el CLAS Pillco Marca de Huánuco. Se realizó
un estudio retrospectivo de casos y controles mediante la aplicación de una encuesta a 39
adultos que acudieron a la consulta ambulatorio del servicio de gineco-obstetricia del CLAS
Pillco Marca de Huánuco, y la aplicación de la misma encuesta a 39 adultos vecinos de los
casos que viven en el mismo distrito; las variables estudiadas como factores asociados a
infección de transmisión sexual fueron: comportamiento sexual, conocimiento de infección de
transmisión sexual y migración. Se obtuvieron los siguientes resultados: En el análisis
bivariado (Prueba Chi cuadrado y Prueba T de Student) se encontró una "p" significativa en
relación a la infección de transmisión sexual para: dos o más prácticas sexuales (p=0.000), no
uso de preservativo (p=0.000), migración (p=0.010), no conocimiento de ITS (p=0.002),
número de parejas sexuales (p=0.000) e ingreso económico (p=0.005). De lo anterior se
concluye: Fueron factores asociados a la infección de transmisión sexual: migración, un
sueldo mínimo como ingreso económico y como factores de protección para la ITS a una sola
práctica sexual, uso de preservativo y conocimiento de ITS.
Parafraseo del párrafo: Se hizo un análisis retrospectivo de casos y controles por medio de la
aplicación de una encuesta a 39 adultos que acudieron a la consulta ambulatorio del servicio
de gineco-obstetricia del CLAS Pillco Marca de Huánuco, y la aplicación de la misma
encuesta a 39 adultos vecinos de los casos que viven en el mismo distrito; las cambiantes
estudiadas como componentes asociados a infección de transmisión sexual fueron:
comportamiento sexual, entendimiento de infección de transmisión sexual y migración. De lo
anterior se concluye: Fueron componentes asociados a la infección de transmisión sexual:
migración, un salario mínimo como ingreso económico y como componentes de custodia para
la ITS a una sola práctica sexual, uso de preservativo y entendimiento de ITS.
CUADRO: 04
Autor : Araujo Gonzáles, Raquel Verónica
García Ramos, Neftaly Junior
Titulo: Edad ginecológica, controles prenatales y nivel educativo asociados a la ocurrencia
de complicaciones del embarazo adolescente en el Hospital Regional Hermilio Valdizán
Medrano - Huánuco durante el período de Enero 2015 - Junio 2016

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/3055
Parrafo: Objetivo Determinar la relación entre la edad ginecológica, número de controles
prenatales y nivel educativo con las complicaciones del embarazo adolescente en el Hospital
Regional Hermilio Valdizán Medrano-Huánuco durante el periodo de enero 2015-junio 2016.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y
controles, en donde se evaluaron a 172 adolescentes embarazadas con edades de entre 10-19
años; de las cuales se dividieron en 2 grupos, embarazos complicados y no complicados, que
fue conformado de 86 adolescentes por cada grupo, estos conformaron nuestros casos y
controles. Resultados: Las complicaciones maternas que más frecuentes se encontraron fueron
incompatibilidad cefalopélvica 34,2% e infección del tracto urinario 26,3%; de las
complicaciones perinatales fueron bajo peso al nacer 52,6% y sufrimiento fetal agudo 28,1%.
En el análisis inferencial se encontró una asociación significativa en las variables edad
ginecológica (p=0,00), número de controles prenatales (p=0,00) y nivel educativo primaria a
menos (p=0,00). Conclusión: La edad ginecológica, los numero de controles prenatales y nivel
educativo primaria a o menos son factores de riesgo para desarrollar complicación maternas y
perinatales en las embarazadas adolescentes, No hubo diferencia estadísticamente significativa
en cuanto a edad, estado civil e inicio de actividad sexual.

Parafraseo del párrafo: Objetivo Establecer la interacción entre la edad ginecológica,


número de controles prenatales y grado educativo con las complicaciones del embarazo joven
en el Nosocomio Regional Hermilio Valdizán Medrano-Huánuco a lo largo de el lapso de
enero 2015-junio 2016. En la exploración inferencial se localizó una agrupación significativa
en las cambiantes edad ginecológica (p=0,00), número de controles prenatales (p=0,00) y
grado educativo primaria a menos (p=0,00). Conclusión: La edad ginecológica, los numero de
controles prenatales y grado educativo primaria a o menos son componentes de peligro para
desarrollar complicación maternas y perinatales en las embarazadas jóvenes, No hubo
diferencia estadísticamente significativa referente a edad, estado civil e inicio de actividad
sexual.
CUADRO: 05
Autor : Fernández Medrano, Smith
Minaya Escolastico, Luis Oscar
Titulo: Frecuencia y asociación del uso de sonda vesical, la diabetes y la postración con las
infecciones del tracto urinario intrahospitalaria en el Hospital II EsSalud Huánuco, 2015 –
2016

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/3050
Párrafo: Objetivo: Determinar la frecuencia de las infecciones del tracto urinario
intrahospitalaria(ITU-IH) y su asociación con el uso de sonda vesical (USV), la diabetes y la
postración en el hospital II EsSalud Huánuco 2015-2016. Materiales y métodos: Se realizó un
estudio de prevalencia tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo en 110 pacientes
que fueron diagnosticados con ITU_IH durante su hospitalización en los servicios de Medicina,
Cirugía, Gineco-Obstetricia y Pediatría del Hospital II EsSalud-Huánuco, durante los meses de
Enero del 2015 hasta Octubre del 2016. El muestreo fue por conveniencia y se seleccionó a los
pacientes que tuvieran, durante su estancia hospitalaria, examen de orina patológico y Urocultivo
más antibiograma. Resultados: La frecuencia de ITU_IH fue de 110 casos. El promedio de la edad
fue de 47 +/- 20.5 años. El sexo femenino fue el más afectado con 55.4%. Se encontró
significancia estadística en relación al uso de sonda vesical y la diabetes, mientras que para la
postración no fue así. Los gérmenes que con mayor frecuencia fueron aislados fueron la E.coli
(42.7%) seguido de Klebsiella (17,3%) y Proteus (16,4%). A demás se encontró que la E.coli fue
resistente a la Ceftriaxona y Ampicilina principalmente. Conclusiones: La frecuencia de ITU-IH
fue de 110 casos identificados en el periodo de 5 de abril del 2015 al 3 de octubre del 2016.Se
encontró asociación entre la ITU_IH y el uso prolongado de sonda vesical y la diabetes como
comorbilidad asociada. No se encontró asociación entre la ITU_IH y la postración probablemente
debido a los pocos casos encontrados que fueron incluidos al estudio. La bacteria más frecuente
asociada a ITU.IH fue la E. coli, Klebsiella y Proteus.
Parafraseo del párrafo: Objetivo: Decidir la frecuencia de las infecciones del tracto urinario
intrahospitalaria(ITU-IH) y su sociedad con la utilización de sonda vesical (USV), la diabetes y la
debilidad en el nosocomio II EsSalud Huánuco 2015-2016. Materiales y procedimientos: Se hizo
un análisis de prevalencia tipo observacional, detallado, transversal, retrospectivo en 110 pacientes
que fueron diagnosticados con ITU_IH a lo largo de su hospitalización en los servicios de
Medicina, Cirugía, Gineco-Obstetricia y Pediatría del Nosocomio II EsSalud-Huánuco, a lo largo
de los meses de Enero del 2015 hasta Octubre del 2016. Resultados: La frecuencia de ITU_IH ha
sido de 110 casos. Se localizó significancia estadística relacionadas al uso de sonda vesical y la
diabetes, en lo que para la agotamiento no ha sido de esta forma. A demás se localizó que la E.coli
ha sido resistente a la Ceftriaxona y Ampicilina primordialmente. Conclusiones: La frecuencia de
ITU-IH ha sido de 110 casos reconocidos en el lapso de 5 de abril del 2015 al 3 de octubre del
2016.Se localizó agrupación entre la ITU_IH y la utilización prolongado de sonda vesical y la
diabetes como comorbilidad vinculada. No se localizó agrupación entre la ITU_IH y la
extenuación posiblemente gracias a los pocos casos encontrados que fueron integrados al análisis.
CUADRO 06
Autor : Chavez Roque, Enrique Florencio
Guzmán Acosta, Percy Jeferson

Titulo: Utilidad de la prueba de Gant para determinar la presencia de hipertensión inducida por
el embarazo en gestantes aseguradas de 28-32 semanas del hospital II Essalud Huánuco, 2019.

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/6400
Párrafo: Objetivos: Determinar la asociación entre escasa ingesta de líquidos, micción infrecuente y el
estreñimiento con infección del tracto urinario (ITU) en escolares del 2DO al 6TO grado. Materiales y
métodos: Estudio tipo analítico observacional transversal. Participaron 150 escolares (6-14 años), que
cumplieron criterios de selección, se excluyó diagnósticos documentados de alteración del tracto urinario.
Se definió escasa ingesta de líquidos al consumir menos de 2 litros/día, micción infrecuente de tres a menos
micciones diurnas, estreñimiento según criterios ROMA IV pediátrico e ITU como clínica de irritación
vesical asociado a ureoanalisis positiva. El análisis inferencial de ITU con estreñimiento, micción
infrecuente, escasa ingesta de líquidos, sexo y grado de instrucción de los padres se realizó con Chi2 con un
95 % de confianza y para el análisis con edad se utilizó U man withey. Resultados: la media de edad fue
9.16 años, con predominio de mujeres 72,7% y cuyos padres cursaron hasta nivel secundario en un 48,7%.
En las características clínicas: la escasa ingesta de líquidos, micción infrecuente, estreñimiento tienen un
porcentaje de 48.7%, 72.0%, 32.7% respectivamente; y el 25.3% de escolares presentaron ITU. Al análisis
bivariado, las variables asociadas significativamente a ITU son: escasa ingesta de líquidos (p =0,001),
micción infrecuente (p= 0,001), estreñimiento (p= 0,000), sexo femenino (p= 0,000) y grado de instrucción
de los padres (P =0,001). Conclusiones: El consumo diario de líquidos insuficiente, malos hábitos de
diuresis como micción infrecuente, el Estreñimiento, el hecho de ser mujer y que los padres hayan
alcanzado un grado de instrucción básico son factores de riesgo que predisponen aumentar ITU.

Parafraseo del párrafo: Fines: Decidir la agrupación entre poca ingesta de líquidos, micción
infrecuente y el estreñimiento con infección del tracto urinario (ITU) en estudiantiles del 2DO al 6TO nivel.
Se definió poca ingesta de líquidos al consumir menos de 2 litros/día, micción infrecuente de 3 a menos
micciones diurnas, estreñimiento según criterios ROMA IV pediátrico e ITU como clínica de irritación
vesical asociado a ureoanalisis positiva. El estudio inferencial de ITU con estreñimiento, micción
infrecuente, poca ingesta de líquidos, sexo y nivel de instrucción de los papás se hizo con Chi2 con un 95 %
de confianza y para la exploración con edad se usó U man withey. Al estudio bivariado, las cambiantes
relacionadas de manera significativa a ITU son: poca ingesta de líquidos (p =0,001), micción infrecuente
(p= 0,001), estreñimiento (p= 0,000), género femenino (p= 0,000) y nivel de instrucción de los papás (P
=0,001). Conclusiones: El consumo diario de líquidos insuficiente, malos hábitos de diuresis como micción
infrecuente, el Estreñimiento, el hecho de ser dama y que los papás hayan alcanzado un nivel de instrucción
elemental son componentes de peligro que predisponen incrementar ITU.

CUADRO: 07
Autor : Jesus Carbajal, Celenne Lizbeth Ventura Jorg, Líz Merlí

Título: Caídas, comorbilidades y estado nutricional como factores de riesgo asociados a la


estancia hospitalaria prolongada en adultos mayores del Hospital ESSALUD II Huánuco en
el 2018

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/5561
Párrafo: El porcentaje de los adultos mayores tendrá el mayor incremento proporcional a nivel
mundial y con esto pérdida prematura de la capacidad funcional lo que puede determinar el
incremento de los días de hospitalización. Objetivo: determinar la asociación de las caídas, las
comorbilidades y la malnutrición como factores de riesgo de la estancia hospitalaria
prolongada en adultos mayores. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en adultos
mayores de 60 años y más, hospitalizados en el período del 1 de agosto hasta 31 de octubre
del 2018. La muestra de 84 pacientes fue dividida en dos grupos, los de menos de 6 días de
hospitalización (control) y los de 6 a más días (casos). Se utilizó prueba de Chi cuadrado y un
análisis inferencial bivariado. Resultados: el grupo de 60 a 74 años fue 57,10% y el grupo de
75 y más años representó 42,90%. Se observa asociación estadística significativa con la
variable malnutrición. No hay asociación estadística significativa de las variables caídas,
comorbilidades, edad, género, estado civil y servicio hospitalario con la estancia hospitalaria
prolongada Conclusión: No existe asociación de la variable caídas y comorbilidades. Si existe
asociación de la variable malnutrición como factores de riesgo asociados de la estancia
hospitalaria prolongada del Hospital EsSalud II Huánuco en el 2018.

Parafraseo del párrafo: Objetivo: decidir la agrupación de las caídas, las comorbilidades y la
malnutrición como componentes de peligro de la estancia hospitalaria prolongada en adultos
más grandes. Procedimientos: se hizo un análisis de casos y controles en adultos más grandes
de 60 años y más, hospitalizados en el lapso del 1 de agosto hasta 31 de octubre del 2018. Se
observa agrupación estadística significativa con la variable malnutrición. No hay agrupación
estadística significativa de las cambiantes caídas, comorbilidades, edad, género, estado civil y
servicio hospitalario con la estancia hospitalaria prolongada Conclusión: No existe sociedad
de la variable caídas y comorbilidades. Si existe agrupación de la variable malnutrición como
componentes de peligro asociados de la estancia hospitalaria prolongada del Nosocomio
EsSalud II Huánuco en el 2018.

CUADRO: 08
Autor : Rivera Guardián, Lindbergh Dominguez Muñoz, Israel
Titulo: Nivel de conocimientos, actitudes y practica y su vinculo con el mal uso de los
métodos anticonceptivos en puerperas en el hospital materno infantil Carlos Showing
Ferrari de agosto a octubre del 2017

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/4278
Párrafo: Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento, actitud y práctica y su vínculo
con el mal uso de métodos anticonceptivos en puérperas en el Hospital Materno Infantil Carlos Showing
Ferrari de agosto a octubre del 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo,
diseño observacional analítico, correlacional y transversal con una muestra de 245 usuarias puérperas, se
aplicó sobre conocimientos, actitud y práctica y su vínculo con el mal uso de métodos anticonceptivos en
puérperas. Se buscó la relación entre conocimientos, actitud y práctica y su vínculo con el mal uso mediante
la prueba estadística de Correlación de Pearson. Finalmente, los datos recolectados en la encuesta fueron
ingresados y analizados en EXCEL y SPSS versión 15. Resultados: Las pacientes puérperas de los servicios
de Maternidad del Hospital Carlos Showing Ferrari se observó que 44,3% (90) presentan conocimientos
buenos, seguido del 41,9% (85) presentan conocimientos regulares, el 12,3% (25) tienen conocimientos
deficientes y solo el 1,5% (3) presentan conocimientos excelentes. En cuanto al nivel de actitud sobre el uso
de los métodos anticonceptivos de las puérperas en estudio; se observó que 96,3% (236) tienen actitudes
adecuadas y solo el 3,7% (9) presentan actitudes inadecuadas. En cuanto al nivel de práctica sobre el uso de
los métodos anticonceptivos de las puérperas en estudio; se observó que 80,4% (197) tienen prácticas
adecuadas y solo el 19,6% (48) presentan prácticas inadecuadas. Conclusiones: El nivel de conocimiento
que se encuentra en mayor proporción es el “Bueno”. En cuanto al nivel de actitud sobre el uso de los
métodos anticonceptivos después del parto de las puérperas en estudio; se observó que la mayoría tienen
Actitudes Adecuadas y solo una mínima parte presentan Actitudes Inadecuadas. En cuanto al nivel de
práctica sobre el uso de los métodos anticonceptivos después del parto de las puérperas en estudio; se
observó que un gran número tienen Prácticas Adecuadas y una pequeña parte presentan Prácticas
Inadecuadas

Parafraseo del párrafo: Materiales y Procedimientos: Se hizo un análisis de enfoque cuantitativo, diseño
observacional analítico, correlacional y transversal con una muestra de 245 usuarias puérperas, se aplicó
sobre conocimientos, reacción y práctica y su parentesco con el mal uso de procedimientos anticonceptivos
en puérperas. En cuanto al grado de reacción sobre la utilización de los procedimientos anticonceptivos de
las puérperas en análisis; se vio que 96,3% (236) poseen reacciones idóneas y solo el 3,7% (9) muestran
reacciones inadecuadas. En cuanto al grado de práctica sobre la utilización de los procedimientos
anticonceptivos de las puérperas en análisis; se vio que 80,4% (197) poseen prácticas idóneas y solo el
19,6% (48) muestran prácticas inadecuadas. En cuanto al grado de reacción sobre la utilización de los
procedimientos anticonceptivos a partir del parto de las puérperas en análisis; se vio que la mayor parte
poseen Reacciones Idóneas y solo una mínima parte muestran Reacciones Inadecuadas. En cuanto al grado
de práctica sobre la utilización de los procedimientos anticonceptivos a partir del parto de las puérperas en
análisis; se vio que un enorme conjunto poseen Prácticas Idóneas y una pequeña parte muestran Prácticas
Inadecuadas

CUADRO: 09
Autor : Pollo Briceño, Leidith Darmelly Tarazona Luna, Gaby Carmen

Titulo: Paridad, obesidad y edad de menarquia como factores de riesgo para leiomiomatosis
uterina. Hospital Regional "Hermilio Valdizán Medrano" - Huánuco, enero 2013 – octubre
2015

Link: https://hdl.handle.net/20.500.13080/1301
parrafo: La presente trabajo tiene por objetivo: Establecer que la paridad, la obesidad y la
edad de la menarquia son factores de riesgo para Leiomiomatosis Uterina en el Hospital
Regional «Hermilio Valdizán Medrano». Huánuco, enero 2013-octubre 2015. Es un estudio de
casos y controles (72 y 144 respectivamente). Los datos fueron recolectados en una ficha
previamente elaborada, y analizados con el programa SPSS ver 22. Utilizamos el análisis
bivariado para estimar el odds ratio (OR). Se han obtenido los siguiente resultados: La media
de la edad de los casos y controles fue de 59±6,4 y 58±13,5 respectivamente. Las mujeres que
tuvieron ≤1 parto fue el 29,2% de los casos y 49,3% de los controles, las que tuvieron ˃1 parto
fue el 70,8% de los casos y 50,7% en los controles (OR=2,362; IC 95%:1,291-4,322). Las que
tuvieron índice de masa corporal (IMC) 25 fue el 55,6% de los casos y 61,8% de los
controles, las que tuvieron ≥ 25 fue el 44,4% de los casos y 38,2% de los controles
(OR=1,295; IC 95%:0,729-2,298). Las que tuvieron ≤11 años, como edad de menarquia,
fueron el 5,6% y 4,2% de los casos y controles respectivamente; y las que tuvieron ˃11 años
fue el 94,4% de los casos y 95,8% de los controles (OR=0,739; IC 95%: 0,202 – 2,707;
p=0,647). Se concluyó que: Se encontró que la paridad incrementa el riesgo de manera
inversamente proporcional de padecer leiomiomatosis uterina. No se encuentró asociación
entre la obesidad y el riesgo de Leiomiomatosis Uterina. No se pudo establecer que la
menarquia temprana sea factor de riesgo para desarrollar Leiomiomatosis uterina

Parafraseo del párrafo: La presente trabajo tiene por objetivo: Implantar que la paridad, la
obesidad y la edad de la menarquia son componentes de peligro para Leiomiomatosis Uterina
en el Nosocomio Regional «Hermilio Valdizán Medrano». Es un análisis de casos y controles
(72 y 144 respectivamente). Se han obtenido los siguiente resultados: La media de la edad de
los casos y controles ha sido de 59±6,4 y 58±13,5 respectivamente. Las damas que han tenido
≤1 parto ha sido el 29,2% de los casos y 49,3% de los controles, las que han tenido ˃1 parto
ha sido el 70,8% de los casos y 50,7% en los controles (OR=2,362; IC 95%:1,291-4,322). Las
que han tenido índice de masa del cuerpo (IMC) 25 ha sido el 55,6% de los casos y 61,8% de
los controles, las que han tenido ≥ 25 ha sido el 44,4% de los casos y 38,2% de los controles
(OR=1,295; IC 95%:0,729-2,298). Las que han tenido ≤11 años, como edad de menarquia,
fueron el 5,6% y 4,2% de los casos y controles respectivamente; y las que han tenido ˃11 años
ha sido el 94,4% de los casos y 95,8% de los controles (OR=0,739; IC 95%: 0,202 – 2,707;
p=0,647).

CUADRO: 10

También podría gustarte