Está en la página 1de 52

TEMA 1.

LOS NÚMEROS REALES FUNCIONES DE VARIABLE REAL

1.1 La recta real. Métodos de razonamiento matemático.


Demostración por inducción.

Técnica que se utiliza para probar una propiedad de los números naturales que llamaremos P(n). Lo
haremos en dos pasos:

1. Paso base: P(1)  probamos que se cumple para n = 1


2. Hipótesis de inducción (HI): suponemos que P(n) es cierta y entonces
comprobamos si para el siguiente natural también lo es (¿P(n+1) es cierta?)

n
n(n  1)
Ejemplo: i 
i 1 2
esta es la propiedad de los naturales que llamamos P(n)

1
 i  1
Paso base: P(1) : n  1   i 1  ¡cierto!
 n(n  1)  1(1  1)  2  1
 2 2 2

Hipótesis de inducción (HI):

n(n  1) n
suponemos que P (n)   i  es cierto
i 1 2
n 1
(n  1)(n  2)
 ¿ P(n  1)   i  ?  esto es lo que tenemos que probar
i 1 2
n
  i  1  2  3  ...  n (sumatorio desarrollado)
i 1
n 1

 i  1  2  3  ..  n  (n  1)
i 1
observa que este es el
n
anterior sumatorio  i
11

n 1 n
n(n  1) ( HI )
n(n  1)  2(n  1)
  i  i  (n  1)   (n  1)  
i 1 i 1 2 2
(n  1)(n  2)
 saco factor comun (n  1)   que es lo que queriamos demostrar
2

Demostración directa.

La idea es probar la afirmación directamente.

Ejemplo: (a  b)(a  b)  a 2  b2  (a  b)(a  b)  a 2  ab  ba  b2  a 2  b2

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Demostración por contradicción o por reducción al absurdo.

 Queremos probar una hipótesis


 Asumimos lo opuesto a la hipótesis
 Terminamos con una contradicción
 Concluimos que la hipótesis es verdadera.

Ejemplo:

2 es irracional
a
2 Q  2  fracción irreducible
b
a a2
2   2  2  a 2  2b 2  a 2 es par  a es par 
b b
 a  2r  a  4r  2b 2  b 2 es par  b es par
2

a
Si a y b son pares  no puede ser irreducible  ¡contradicción!
b
 2 Q

1.1.1 Desigualdades. Valor absoluto.

Propiedades de orden de R (se utilizan para demostraciones donde aparecen desigualdades)

a, b, c  R
1. Solo una de las siguientes afirmaciones se verifica: a  b, a  b, a  b
2. Si a  b y b  c  a  c
3. Si a  b  a  c  b  c c  R
4. Si a  b y c  0  a  c  b  c
5. Si a  b y c  0  a  c  b  c

Propiedad: entre dos números reales distintos existen infinitos números racionales e irracionales.

VALOR ABSOLUTO de x  R es:

 x si x  0
x  x2  
 x si x  0

Si x, y  R , la DISTANCIA entre x e y es:

d ( x, y)  x  y

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Propiedades del valor absoluto

1. x  0, x  0  x  0
2.  x  x
3. xy  x y
4. x  y  x  y
5. x  y  x y
6. x  a  a  x  a

Intervalos en R

1. x  (a, b)  a  x  b
2. x  a, b  a  x  b
3. x  a, b   a  x  b
4. x   a, b  a  x  b
5. x  a,    a  x
6. x   a,   a  x
7. x   , b  x  b
8. x   , b   x  b
9. x   ,    x  R

Sea A un conjunto de números:

 El SUPREMO de A es la menor de las cotas superiores de A (una cota superior es


cualquier número que deje por debajo de él a todos los el conjunto, “cualquier número”)

 El ÍNFIMO de A es la mayor de las cotas inferiores de A (una cota inferior es cualquier


número que esté por debajo de todos los del conjunto, “cualquier número”)

 Si el supremo de A (sup(A)) pertenece a A, entonces se llama MÁXIMO de A.

 Si el ínfimo de A (inf(A)) pertenece a A, entonces se llama MÍNIMO de A.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


1.2 Funciones elementales.

Una función f es una regla que asigna a cada número real x un único número real f(x).
( x  y  f ( x) )

Sea D  R conjunto. Una función f con dominio D es una regla que asigna un único número real
f(x) a cada número x en D. D es el DOMINIO de f : Dom(f) = D

El conjunto de todos los valores de f forman el rango o la imagen de f

Im( f )   y  R :  x  D, f ( x)  y

Notación: f : D  R  R

Sea f una función con dominio D. El conjunto de puntos ( x, f ( x))  R 2 con x  D forman la
gráfica de f.

A partir de la gráfica, si trazamos una línea vertical y ésta corta a dos puntos distintos entonces, no
es una función. Si corta sólo a un punto entonces, si es una función.

Cálculo de dominios según la función.

1. Si f(x) es polinómica, senos, cosenos, tangentes, exponenciales: Dom(f) = R

P( x)
2. Racionales  f ( x)   Dom( f )  R  x  R / Q( x)  0 se resuelve la
Q( x)
ecuación que resulta de igualar el denominador a cero.

3. Raíces

3.1) Impares: f ( x)  n P( x) , con n número impar, Dom(f) = R

3.2) Pares: f ( x)  n P( x) , con n número impar, Dom( f )  x  R / P( x)  0 se


resuelve la inecuación que resulta de imponer que lo de dentro de la raíz sea
mayor o igual que cero.

4. Logaritmos
f ( x)  log( P( x))  Dom( f )  x  R / P( x)  0 se resuelve como el de la raíz de orden
par pero sólo imponiendo que sea mayor que cero, sin el igual.

5. Arcosenos y arcocosenos
f ( x)  arcsen( P( x)) ó f ( x)  arccos( P( x))  Dom( f )  x  R / 1  P( x)  1

6. Para funciones con composición de varias de las funciones anteriores, se calcula el


dominio de cada una de las partes o “problemas” que da la función. El dominio final es la
intersección de los dominios calculados.

7. Para funciones definidas “a trozos”, se calcula el dominio de la función definida en cada


trozo. El dominio final es la unión de todos los dominios calculados.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Definiciones

 x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )

- f es INYECTIVA si  ó
x  x  f (x )  f (x )
 1 2 1 2

- f : D  R SOBREYECTIVA si Im(f) = R

f : D  D SOBREYECTIVA si Im(f) = D

- f es BIYECTIVA ó UNO-A-UNO si es INYECTIVA + SOBRE

Composición de funciones.

( f g )( x)  f ( g ( x)) es “g compuesta con f ” (se escribe al revés de cómo se dice)


En la práctica lo que tenemos que hacer es en “f ”, donde haya “x”, meter “g”.
Decimos que una función es la inversa de otra si ( f g )( x)  ( g f )( x)  x
Llamaremos a g  f 1 en este caso. Para calcularla lo que tenemos que hacer es en f, donde hay x
poner f 1 ( y ) y despejar ésta como si fuera una ecuación. Una condición importante para que
exista la inversa de una función es que sea INYECTIVA. Entonces lo que haremos en primer lugar
es estudiar en que partes del dominio (que puede ser todo) la función es inyectiva y ahí es donde
definiremos su inversa.

Una función se dice que es PAR si al cambiar la x por –x nos queda la misma función. Esto es,
f(–x) = f(x).
Una función se dice que es IMPAR si al cambiar la x por –x nos queda la misma función cambiada
de signo. Esto es, f(–x) = –f(x)

Algunas funciones hasta ahora no muy comunes que salen en algunos exámenes:

1. SIGNO de x
1 si x  0
x x 
sign( x)     0 si x  0
x x 
 1 si x  0

2. PARTE ENTERA de x

E( x)   p  Z / p  x  p  1

3. PARTE DECIMAL de x

dec( x)  x  E ( x)

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


1.3 Limites de funciones.
Sea f(x) una función definida para todo x cerca de x0 pero no necesariamente en el propio x  x0 .
Si el valor de f(x) se aproxima al número L cuando x se aproxima al número x0 , decimos que L es
el límite de f(x) cuando x tiende a x0 .

Definición (también llamada de Weierstrass ó épsilon-delta    


Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene a x0 (excepto posiblemente en x0 )
y sea L un número real, entonces:

lim f ( x)  L, si   0,   0, 0  x  x0    f ( x)  L  
x  x0

Ejemplo Probar que lim 2 x  1  5


x 3

f ( x)  2 x  1

x0  3     0,   0, 0  x  3    (2 x  1)  5  
L5 


(2 x  1)  5  2 x  6  2( x  3)  2 x  3    x  3 
2
Entonces elegimos como delta, épsilon medios y reescribimos la definición:

 
  0,    0, 0  x  3    (2 x  1)  5  2 x  6  2( x  3)  2 x  3  2  
2 2

Es decir, para demostrar un límite por la definición, lo que tenemos que


conseguir es poner delta en función de épsilon y reescribir la definición para
este delta función de épsilon que hemos encontrado.

Para calcular un límite, lo primero que tenemos que hacer es sustituir la x por el valor al que tiende.
En función de lo que nos quede habremos resuelto ya el límite o por el contrario nos habrá quedado
una indeterminación.

INDETERMINACIONES

 0
, ,  0 , , 0 , 1 , 00
 0

No son INDETERMINACIONES

a     , a   
a a
  si a  0 ,  0,
0 
a   0 si 0  a  1 , a    si a  1 ,
 a  0 si a  0 ,  a   si a  0 ,
0a  0 si a  0
   ,      ,      ,      ,    ,    0
log a    si 0  a  1 , log a    si a  1
log a 0   si 0  a  1 , log a 0   si a  1

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Propiedades.

Supongamos que lim f ( x)  a y lim g ( x)  b (a y b pueden ser números o  )


x  x0 x  x0

1. lim(c1 f ( x)  c2 g ( x))  c1 lim f ( x)  c2 lim g ( x)  c1a  c2b con c1 , c2  R


x x0 x  x0 x x0

2. lim  f ( x)  g ( x)   lim f ( x)  lim g ( x)  a  b


x  x0 x  x0 x  x0

 1  1 1
3. lim    si lim f ( x)  0
 f ( x)  xlim
x  x0
x
f ( x) a x  x0
0

lim  f ( x) g ( x )   lim f ( x) xx0


lim g ( x )
4.  ab
x  x0 x  x0

5. Regla del reemplazo. Si f y g coinciden x cerca de x0 , entonces lim f ( x)  lim g ( x)


x  x0 x  x0

6. Regla de la función compuesta. Si lim f ( x)  a y lim h( x)  h( a) entonces


x  x0 xa

lim h  f ( x)   h lim f ( x)
x  x0  x  x0 
Este resultado lo vamos a utilizar por ejemplo en límites del tipo:

 
lim  log f ( x)   log lim f ( x)  log a
x  x0 x  x0

lim  cos f ( x)   cos  lim f ( x)   cos a


x  x0 x  x0

lim  sin f ( x)   sin  lim f ( x)   sin a


x  x0 x  x0

Infinitésimos equivalentes.

Lo primero que vamos a tener en cuenta para la aplicación de infinitésimos en el cálculo de límites
es que sólo se podrán usar cuando tengamos productos y cocientes de funciones y NUNCA cuando
sean sumas o restas (en este caso probaremos con L’Hopital o Taylor)
Consiste en sustituir la función implicada en el límite por su infinitésimo pudiendo así librarnos de
funciones a priori incómodas en el cálculo de límites (como son las trigonométricas o los
logaritmos). Los más habituales para cuando si x  x0 entonces  ( x)  0 son:

sin  ( x)  arcsin  ( x)   ( x) sinh  ( x)  arg sinh  ( x)   ( x)


tan  ( x)  arctan  ( x)   ( x) tanh ( x)  arg tanh  ( x)   ( x)
 ( x) 2  ( x) 2
1  cos  ( x)  cosh ( x)  1 
2 2
 ( x)  ( x)
e  1   ( x) a  1   ( x)  log a (a  0)
1   ( x)   1  n   ( x) log 1   ( x)    ( x) y si  ( x)  1 entonces log  ( x)   ( x)  1
n

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Regla de L’Hopital.

Sean f y g dos funciones derivables en un entorno de x0  R con g '( x0 )  0 y donde tenemos que

f ( x)  f ( x) 0 f '( x) f ( x)
lim = ó lim = entonces se cumple que si lim  L  lim L
x  x0 g ( x)  x x0 g ( x) 0 x  x0 g '( x) x  x0 g ( x)

(se van haciendo las derivadas del numerador y el denominador hasta encontrar el valor del límite).

Hay que tener cuidado al aplicar la regla de L’Hopital ya que en los exámenes normalmente
preparan los límites para que no salgan por L’Hopital (se complica cada derivada que hacemos
cada vez más y esto se ve ya desde la primera derivada) y halla que aplicar los infinitésimos ó
Taylor. L’Hopital se aplicará cuando tengamos en el límite alguna integral definida y ya veremos
más adelante en este caso cómo se hace la derivada de una integral (Teorema fundamental del
Cálculo).

Para las indeterminaciones 0 , 00 ,1 siempre se hace:

L  lim f ( x) g ( x )  e donde   lim g ( x)  log f ( x)


x  x0 x  x0

Para la indeterminación 1 también se puede aplicar:

L  lim f ( x) g ( x )  e donde   lim g ( x)   f ( x)  1


x  x0 x  x0

Para el cociente de polinomios cuando x   :

 0 si pq
p 1 
a p x  a p 1 x  ...  a0
p
 ap
lim 
  si pq
x  bq x  bq 1 x  ...  b0
q q 1
 bq
  pq
 si

Para el cociente de polinomios cuando x  0 (en este caso nos fijamos en los términos de menor
grado):

 si pq
p2 p 1 
...  a p  2 x  a p 1 x  a p x p
 ap
lim   si pq
x  ...  bq  2 x q  2  bq 1 x q 1  bq x q  bq
 0 si pq

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Teorema del Sandwich.

Sean tres funciones tales que g ( x)  f ( x)  h( x) y que cumplen que:

lim g ( x)  L 
x  x0 
  xlim f ( x)  L
lim h( x)  L   x0
x  x0 

Cero por Acotado.

Sean dos funciones f y g tales que f está acotada y lim g ( x)  0 entonces:


x  x0

lim f ( x)  g ( x)  0
x x0

Jerarquía de infinitos.

Sea lim f ( x)   , entonces log f ( x)  f ( x)a (a  0)  a f ( x ) (a  1)  f ( x) f ( x )


x  x0

Teorema (relaciona los límites de funciones con los límites de sucesiones)

Sea f : R  R , se cumple que:

si  lim f ( x)  L   lim f ( n)  L
x  n 

Se utiliza sobre todo para calcular límites de sucesiones (que los vamos a distinguir porque en vez
de x, vamos a utilizar n, de número natural). Cambiando la n por la x, estamos diciendo que lo
hemos convertido en un límite de una función real de variable real a la que le podremos aplicar la
regla de L’Hopital.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


1.4 Continuidad.
Una función continua es una función para la que, intuitivamente, pequeños cambios en la entrada
producen pequeños cambios en la salida.

Sea f una función definida en  x0  p, x0  p  , p  0

f se dice continua en x0  lim f ( x)  f ( x0 )


x  x0

Es importante observar que la función tiene que estar definida en x0 para poder ser continua en ese
punto. Si la función no es continua en x0 decimos entonces que es discontinua en dicho punto:


 lim f ( x) no existe, o
f(x) es discontinua en x0 si  x x0

el limite existe pero no es igual a f ( x0 )

Una función f(x) es continua en:

 R, si es continua en cada punto


 (a,b), si es continua en cada punto del intervalo
 [a,b], si es continua en (a,b) y f (a )  lim f ( x), f (b)  lim f ( x)
x a x b

Al límite en el que aparece un + en el valor al que tiende la x lo vamos a llamar límite por la
derecha y al que aparece un menos en el valor al que tiende la x lo vamos a llamar límite por la
izquierda. Así una función puede ser continua por la derecha o continua por la izquierda.

Propiedades básicas.

Sean f y g continuas en x0 . Entonces las siguientes funciones son continuas en x0 :

1. c1 f  c2 g , c1 , c2  R

2. f g

1
3. , si f ( x0 )  0
f

4. Función compuesta: si g es continua en x0 y f es continua en g( x0 ), entonces f g es


continua en x0

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Algunas funciones continuas.

Las siguientes funciones son continuas en sus dominios:

p( x) n
a) P(x) polinomios, funciones racionales, x
q( x)

b) Funciones trigonométricas: sin( x), cos( x), tan( x), arcsin( x), ...

c) Funciones hiperbólicas: sinh( x), cosh( x), ...

d) exp(x) y log(x)

Teoremas de Continuidad.

 Teorema del Valor Intermedio de Darboux

Si f(x) es una función continua en [a,b] y K es cualquier número entre f(a) y f(b),
entonces existe un valor c  [ a, b] que verifica f(c) = K

 Teorema de Bolzano

Si f(x) es una función continua en [a,b] y f (a )  f (b) < 0, entonces existe un valor
c  (a, b) que verifica que f(c) = 0. Lo que quiere decir que si f tiene signo distinto en los
extremos del intervalo, entonces necesariamente pasa por el eje x.

Definición

Una función f se dice acotada si el conjunto de sus valores está acotado. Esto es, si existe un
número M > 0 tal que f ( x)  M , para todo x en su dominio.

 Teorema del Valor Extremo de Weierstrass

Si f es continua en [a,b] entonces f está acotada en [a,b] y además existen máximo y


mínimo de f en [a,b]

El teorema de Bolzano lo vamos a utilizar para probar que una ecuación tiene solución sin
necesidad de resolver la ecuación.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


TEMA 2. CÁLCULO DIFERENCIAL DE UNA VARIABLE.

2.1 Derivabilidad.

Una función f se dice derivable en x si y solo si

f ( x  h)  f ( x )
lim
h 0 h

existe y es finito.

d f ( x  h)  f ( x )
Si f es derivable, entonces f '( x)  f ( x)  lim es la derivada de f en x
dx h 0 h
.
Nota. La función f’ existe en los puntos del dominio de f tal que el límite existe y es finito.

Definición alternativa
f ( x)  f ( x0 )
f '( x0 )  lim
x  x0 x  x0

En funciones definidas a trozos, f(x) será derivable en x0  R si los límites existen, coinciden y son
finitos:

f ( x0  h)  f ( x0 ) f ( x0  h)  f ( x0 )
f ' ( x0 )  lim  lim  f ' ( x0 )
h 0 h h  0 h

Además en este caso de funciones definidas a trozos estudiaremos primero la continuidad y allí
donde no sea continua ya nos bastará para decir que tampoco es derivable.

Ecuación de la recta tangente a f(x) en el punto x0  R


La recta que pasa por  x0 , f ( x0 )  con pendiente m  f '( x0 ) es la recta tangente a f(x) en x0 :

y  m( x  x0 )  f ( x0 )

Propiedades.

1. (c1 f  c2 g ) '  c1 f ' c2 g ', c1, c2  R


2.  f  g  '  f ' g  fg '
'
 f  f ' g  fg '
3.   
g g2

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Regla de la cadena.

Si g es derivable en x y f lo es en g(x), entonces la función compuesta f g es derivable en x, y


verifica

f g  '( x)  f '( g ( x)) g '( x)

Nota. Con la regla de la cadena se puede demostrar que

 f  '( x) 
1 1
f '( f 1 ( x))

Se puede utilizar esta identidad para calcular por ejemplo las derivadas (arctan x) ' y (log x ) ' .

Teoremas de derivabilidad

f derivable  f continua

Lo que quiere decir que en la práctica si no es continua entonces, no es derivable.

 Teorema de Rolle.

Sea f derivable en (a,b) y continua en [a,b]. Si f(a) = f(b), entonces existe al menos un
número c   a, b  tal que f '(c )  0

 Teorema del valor medio.

Sea f derivable en (a,b) y continua en [a,b], entonces existe al menos un número c   a, b 


tal que

f (b)  f (a )
f '(c)  ,
ba

o, equivalentemente

f (b)  f (a)  f '(c)(b  a) .

Derivación implícita.

Si la ecuación viene dada de manera implícita, esto es F(x,y) = 0, hay que derivarla respecto a x y a
dy
partir de ahí obtener .
dx

Derivadas de orden superior.

Podemos hallar la derivada de una derivada:

d2 f d3 f dn f
 f ''( x ) ,  f '''( x ) , ... ,  f ( n ) ( x)
dx 2 dx3 dx n

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


2.2 Extremos de funciones.
Sea f una función definida en un intervalo I:

 f ( xm ) es el mínimo global (o absoluto) de f en I si


f ( xm )  f ( x), x  I

 f ( xM ) es el máximo global (o absoluto) de f en I si


f ( xM )  f ( x), x  I

Nota. Recordemos que si f es continua en un intervalo cerrado [a,b], la función siempre alcanza su
máximo y mínimo global.

Sea f una función definida en un intervalo I, si tenemos un intervalo I1 conteniendo a x0

 f ( x0 ) es un mínimo local de f en I si f ( x0 )  f ( x), x  I1

 f ( x0 ) es un máximo local (o relativo) de f en I si


f ( x0 )  f ( x), x  I1

Sea f una función definida en x0 , f tiene un punto crítico en x0 si

f '( x0 )  0 o f '( x0 ) no existe

Teorema

Si f tiene un máximo o mínimo local en x0 , entonces x0 es un punto crítico de f.

Cálculo de extremos globales de una función en un intervalo cerrado [a,b]

1. Halla los puntos críticos de f en (a,b): f '( x0 )  0 o f '( x0 ) no existe


2. Evalúa f en cada punto crítico de (a,b)
3. Evalúa f en los extremos del intervalo: f(a) y f(b)
4. El menor valor es el mínimo global y el mayor, el máximo global

f es una función creciente en un intervalo I si

x1 , x2  I con x1  x2 tenemos que f ( x1 )  f ( x2 )

f es una función decreciente en un intervalo I si

x1 , x2  I con x1  x2 tenemos que f ( x1 )  f ( x2 ) .

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Sea f una función continua en un intervalo cerrado [a,b] y derivable en (a,b)

1. Si f '( x)  0 , x  (a, b) entonces f es creciente en [a,b].


2. Si f '( x )  0 , x  (a, b) entonces f es decreciente en [a,b].
3. Si f '( x)  0 , x  (a, b) entonces f es constante en [a,b].

Criterio de la primera derivada.

x  x0 x  x0 x0 (punto crítico)
 + mínimo local
f '( x) +  máximo local
  no extremo local
+ + no extremo local

Sea f derivable en un intervalo abierto I. La gráfica de f es

 convexa (cóncava hacia arriba) en I si f’ es creciente.


 cóncava (cóncava hacia abajo) en I si f’ es decreciente.

Sea f una función derivable dos veces en un intervalo abierto I

 si f ''( x)  0 , x  I , entonces la gráfica de f es convexa en I.


 si f ''( x)  0 , x  I , entonces la gráfica de f es cóncava en I.

Sea f una función continua en un intervalo I y sea x0  I . f tiene un punto de inflexión en x0 si


la concavidad cambia en x0 (convexa  cóncava)

Si x0 es un punto de inflexión de f , entonces f ''( x0 )  0 o f ''( x0 ) no existe.

Sea f una función tal que f '( x0 )  0 y derivable dos veces en un intervalo abierto conteniendo
a x0
 si f ''( x0 )  0 , entonces f tiene un mínimo local en x0 .
 si f ''( x0 )  0 , entonces f tiene un máximo local en x0 .

Si f ''( x0 )  0 el criterio no funciona, puede ser cualquier cosa.

f '( x0 ) f ''( x0 ) Gráfica


+  creciente, cóncava
  decreciente, cóncava
+ + creciente, convexa
 + decreciente, convexa
0 + mínimo local
0  máximo local
0 0 ?

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


2.3 Representación gráfica.
1. Dominio

2. Intersección con el eje x  f(x) = 0


Intersección con el eje y  f(0) = y

3. Simetrías

f ( x)   f ( x)  par
f ( x)   f ( x)  impar

Periodicidad  f ( x  T )  f ( x)

4. Asíntotas:

Vertical  lim f ( x)  
x  x0

Horizontal  lim f ( x)  H
x 

f ( x)
Oblicua  lim f ( x)  (mx  b)  0  m  lim , b  lim( f ( x)  mx)
x  x  x x 

5. Continuidad: lim f ( x)  f ( x0 )
x  x0

6. Derivada: monotonía y puntos críticos

f '( x)  0  creciente
f '( x)  0  decreciente
f '( x)  0 o f '( x) no exista  puntos críticos

7. Máximos y mínimos locales: x0  punto crítico

f '( x0 )  0, f ''( x0 )  0  mínimo local


f '( x0 )  0, f ''( x0 )  0  máximo local
f '( x) :     mínimo local
f '( x) :     máximo local

8. Concavidad

f ''( x)  0  convexa
f ''( x)  0  cóncava

9. Puntos de inflexión. La concavidad cambia. f ''( x0 )  0 o f ''( x0 ) ´

10. Máximos y mínimos globales.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


2.4 Polinomio de Taylor.
La idea es aproximar una función f(x) por un polinomio P(x). El polinomio de Taylor es el
polinomio que mejor aproxima a una función en un punto x0
 una constante  P( x)  f ( x0 )
Si aproximamos f(x) por 
 una recta  P( x)  f ( x0 )  f '( x0 )( x  x0 )

Si f es derivable n veces en x0 , entonces el polinomio

f ''( x0 ) f ( n ) ( x0 )
Pn ( x)  f ( x0 )  f '( x0 )( x  x0 )  ( x  x0 ) 2  ...  ( x  x0 ) n
2! n!

es el polinomio de Taylor de grado n de f centrado en x0 .

Nota. Para x0  0 el polinomio también se llama Polinomio de Mac Laurin.

Error

El polinomio es una aproximación de f(x), por lo que se comete un error Rn ( x)  f ( x)  P( x) .


Existen muchas fórmulas para este error, pero la idea es que todas ellas verifican

f ( x)  Pn ( x)
lim  0  Rn ( x)  o  ( x  x0 ) n 
x  x0 ( x  x0 ) n

f ( x)
Notación: f ( x)  o  ( g ( x)  cuando x  x0  lim 0
x  x0 g ( x)

En el siguiente teorema tenemos una fórmula para el error Rn ( x) :

Sea f(x) una función derivable n + 1 veces en un intervalo abierto I, entonces x0 , x  I tenemos
que

f ( n ) ( x0 )
f ( x)  Pn ( x)  Rn ( x)  f ( x0 )  f '( x0 )( x  x0 )  ...  ( x  x0 ) n  Rn ( x),
n!

f ( n 1)  
Rn ( x)  ( x  x0 ) n 1 ,
(n  1)!

 es un punto en el intervalo definido por x0 y x .

En la práctica lo que nos van a pedir es que demos una cota del error cometido en una
aproximación en particular para un valor de f(x). Para acotar el error vamos a utilizar esto último (la
fórmula en valor absoluto) el intervalo en el que se encuentra “chi” y las propiedades de las
desigualdades hasta que lleguemos a encontrar la expresión que tenemos que acotar.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


También en la práctica, si nos piden el desarrollo de Taylor de h(x) y conocemos los desarrollos de
Taylor de f(x) y g(x) hasta n:

 Si h( x)  f ( x)  g ( x) necesitamos f y g hasta orden n.


 Si h( x)  f ( x)  g ( x) necesitamos f y g hasta orden n.
1
 Si h( x)  necesitamos f hasta orden n.
f ( x)
f ( x)
 Si h( x)  necesitamos f y g hasta orden n + 1 (con coeficientes distintos de cero).
g ( x)

Símbolo o( x )

f ( x)  o(1) cuando x  x0 significa que f ( x)  0 si x  x0


f ( x)
f ( x)  o( x) cuando x  x0 significa que  0 cuando x  x0
x
f ( x )  h( x )
f ( x)  h( x)  o( g ( x)) si x  x0 significa que  0 si x  x0
g ( x)

Propiedades.

1. o( g ( x))  o( g ( x))  o( g ( x))


2. o(c  g ( x))  o( g ( x)), c  0 constante
3. f ( x)  o( g ( x))  o( f ( x)  g ( x))
4. o(o( g ( x)))  o( g ( x))
1
5.  1  g ( x)  o( g ( x)) si g ( x)  0 cuando x  x0
1  g ( x)

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Tablas de derivadas.

A continuación se exponen las derivadas de las funciones elementales (  , c y a son constantes


reales, con a  0 , y u  u ( x) es una función de x):

(c ) '  0
( x ) '   x 1 (u ) '   u 1u '
1 u'
( x)'  ( u)' 
2 x 2 u
1 u'
(log x) '  (log u ) ' 
x u
1 u'
(log a x) '  (log a u ) ' 
x log a u log a
(e x ) '  e x (e u ) '  u ' e u
(a x ) '  a x log a (a u ) '  u ' a u log a
(sin x) '  cos x (sin u ) '  u 'cos u
(cos x) '   sin x (cos u ) '  u 'sin u
(tan x) '  sec 2 x (tan u ) '  u 'sec 2 u
(cotan x) '   cosec 2 x (cotan u ) '  u 'cosec 2u
(sec x) '  sec x tan x (sec u ) '  u 'sec u tan u
(cosec x) '   cosec x cotan x (cosec u ) '  u 'cosec u cotan u
1 u'
(arcsin x) '  (arcsin u ) ' 
1  x2 1 u2
1 u '
(arccos x) '  (arccos u ) ' 
1  x2 1 u2
1 u'
(arctan x) '  (arctan u ) ' 
1  x2 1 u2

La segunda columna de derivadas se obtiene directamente de la primera aplicando la regla de la


cadena.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


TEMA 3. SUCESIONES Y SERIES.
3.1 Sucesiones de números reales.

Una sucesión de números reales an  es una aplicación que asigna a cada n  N un número real:

an : N  R

a1 , a2 , a3 ... son los términos de la sucesión.


an es el término general.

La sucesión también puede empezar en n = 0: a0 , a1 , a2 ...

Una sucesión an  se dice convergente si lim an  L , para L finito.


n 

El límite de una sucesión an  es L si para todo   0 n  N tal que si


n  N  an  L   (Hay una definición alternativa para L infinito)

Si la sucesión no es convergente, decimos que es divergente.

Las propiedades de los límites de sucesiones son las mismas que las propiedades de los límites
de funciones por lo que no los repetiremos aquí.

Para hallar el límite de una sucesión podemos utilizar algunas técnicas como:

 El concepto de límite de una función:

Sea f(x) una función y an  la sucesión f (n)  an  .

Si lim f ( x)  L , entonces lim f (n)  L


x  n 

Podemos utilizar en este caso todas las herramientas para calcular el límite de una función, por
ejemplo, la regla de L’Hopital.

 El lema del Sandwich para sucesiones:

Si lim an  lim bn
n  n 
(finito o infinito) y cn  verifica que

an  cn  bn , n  N ,

Entonces lim cn  lim an  lim bn .


n  n  n 

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Una sucesión an  se dice:

1. acotada superiormente si C  R tal que an  C.

2. acotada inferiormente si C  R tal que an  C.

3. acotada si es acotada superiormente e inferiormente

 C1, C2  R t.q. C1  an  C2  .

Una sucesión an  se dice:

1. monótona creciente si an  an1 (no decreciente si an  an1 ).

2. monótona decreciente si an  an1 (no creciente si an  an1 ).

3. monótona, si es uno de los casos previos.

an  monótona y acotada  an  convergente

Criterio de Stolz

Si las sucesiones an  y bn  verifican uno de los siguientes apartados:

1. bn  es monótona creciente con lim


n 
bn   ,

2. bn  es monótona decreciente, con bn  0 para cada n  N y lim an  lim bn  0


n  n 

an 1  an
Siempre que lim  L exista para L finito o infinito, entonces
n 1  bn
n  b

a a a
lim n  lim n 1 n
n 1  bn
n  b n  b
n

Fórmula de Stirling

n!
lim  1  n !  nn e n 2 n
n  n n
ne 2 n

Lo que quiere decir que en la práctica, en los límites en los que aparezca el n!, lo reemplazaremos
por todo lo que pone en el cociente y seguiremos calculando el límite.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


3.1.1 Sucesiones recurrentes

Son aquellas en las que cada término depende del anterior.

Convergencia de sucesiones recurrentes

Se comprueba si la sucesión es monótona y acotada:

a) Monótona

Puede ser monótona creciente o monótona decreciente.

 Monótona creciente: hay que comprobar si an  an1 para todo n , para ello se
utilizará inducción:

Paso 1: vemos que se cumple a1  a2

Paso 2: suponemos que se cumple an1  an

Paso 3: comprobamos que se cumple an  an1

 Monótona decreciente: hay que comprobar si an  an1 para todo n , para ello se
utilizará inducción:

Paso 1: vemos que se cumple a1  a2

Paso 2: suponemos que se cumple an1  an

Paso 3: comprobamos que se cumple an  an1

b) Acotada

Se busca una cota para la sucesión, esta cota será superior si la sucesión ha sido monótona
creciente e inferior si ha sido monótona decreciente. Una vez elegida la cota K,
comprobaremos que todos los términos de la sucesión están o bien por debajo de esa cota
(si es cota superior) o bien por encima de la misma (si es cota inferior). Para ello
utilizaremos inducción:

 Cota superior:

Paso 1: vemos que se cumple a1  K

Paso 2: suponemos que se cumple an1  K

Paso 3: comprobamos que an  K

 Cota inferior:

Paso 1: vemos que se cumple a1  K

Paso 2: suponemos que se cumple an1  K

Paso 3: comprobamos que an  K

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Nota. Como “truco” para facilitar tanto el estudio de la monotonía como de la acotación conviene
primero calcular el límite l de la sucesión y una vez lo tengamos, sabemos que:

 Si l  a1  Monótona Creciente

 Si l  a1  Monótona Decreciente

Límite de sucesiones recurrentes

En el término general se sustituyen todas las ai de ambos lados por l y se despeja. Lo que nos
queda será el límite de la sucesión.

Sin embargo, hay otros profesores que resuelven el problema de las sucesiones recurrentes de otra
forma:

 Definen la sucesión como una función de x, esto es llamar x a todos los términos an y f(x)
al an 1 .
 Derivan la función y aquí se plantean dos opciones:

1. Si se consigue demostrar que la derivada es siempre mayor que cero ó siempre menor
que cero (esto es para todo x) lo que estamos diciendo es que la sucesión es monótona
creciente en el primer caso y monótona decreciente en el segundo caso.

2. Si la derivada es cero para todo x, esto quiere decir que la sucesión es constante.

Para demostrar la acotación lo hacen exactamente igual que en el método anterior (se aplica el
método de inducción y la cota se saca de haber calculado el límite al principio).

Diagrama de la telaraña. Cálculo del límite gráficamente.

 Se dibujan en los ejes de coordenadas x e y la recta y = x y la función que hemos definido


a partir de la sucesión.
 Se localiza en el eje x el primer término de la sucesión y a partir de él se traza una línea
vertical hasta que corte con la función.
 Desde este punto de corte con la función trazando una línea horizontal (paralela al eje x)
nos vamos hasta la recta y = x y desde el punto donde la corta nos vamos de nuevo con
una línea vertical a la función y nuevamente con una horizontal nos vamos a la recta y de la
recta a la función y así sucesivamente hasta que los trazos sean tan pequeños que no
podemos más que quedarnos en un punto de la función.
 En ese punto está entonces el límite de la sucesión recurrente.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


3.2 Series de números reales.

Una serie es la suma de una sucesión de términos.

N
r N 1  1
Por ejemplo  la suma geométrica:  rn 
n 0 r 1
.

Sea an  una sucesión, una serie (infinita) es la suma de todos sus términos:

a
n 1
n  a1  a2  a3  a4  .

La suma parcial de n términos es Sn  a1  a2  a3   an .



Si la sucesión Sn  de sumas parciales converge al límite S, entonces decimos que la serie a
n 1
n

converge, y S es la suma de la serie:

S  lim S n  a1  a2  a3  a4  .
n 

En otro caso, decimos que la serie diverge.

Propiedades

1. a n y b n conv   c a 1 n  c2bn   c1  an c2 bn conv.

2. lim an  0 
n
a n div.

3. a n conv  lim an  0. (Pero lim an  0 


n  n
a n conv)

Series convergentes conocidas.

 La serie geométrica converge si 0  r  1 , en este caso


1
r
n 0
n

1 r

 La serie telescópica
 an  bn  bn1 

 b
n 1
n  bn 1    b1  b2    b2  b3    b3  b4    b4  b5  

verifica que Sn  b1  bn 1 . Esta serie converge si y solo sí lim bn   y S  b1  lim bn .


n  n 

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


 La p-serie ( p = 1 es la serie armónica )


1 1 1 1 1
n n 1
p
 p
1 2
 p p p
3 4
.

1. converge si p > 1

2. diverge si 0  p  1 .

Criterios de convergencia para series.

1. Criterio de comparación directa: an  y bn  dos sucesiones de términos positivos

 bn conv  a conv


0  an  bn , n  
n

 an div  b n div

2. Criterio de comparación en el límite: an  y bn  dos sucesiones de términos positivos

an
lim
n  b
 L, L finito y positivo   a y b
n n tienen el mismo comportamiento
n

ambas convergen o ambas divergen

3. Criterio de la raíz: an  sucesión de términos positivos

 1. Si L  1 la serie converge

lim an  L   2. Si L  1 la serie diverge
n
n 
 3. Si L  1 el criterio no concluye

4. Criterio del cociente: an  sucesión de términos positivos

 1. Si L  1 la serie converge
an 1 
lim  L   2. Si L  1 la serie diverge
n  a
n  3. Si L  1 el criterio no concluye

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


5. Criterio de Leibniz para series alternadas:

an  sucesión de términos positivos

Si an1  an y lim an  0  la serie alternada   1


n
an converge condicionalmente
n 

   1 n 1
an 

Otros tipos de convergencia

1. Convergencia absoluta

a n es absolutamente convergente si a n es convergente.

2. Convergencia condicional

Si a n es convergente pero a n es divergente, entonces la serie es


condicionalmente convergente.

 Convergencia absoluta  Convergencia condicional

 No convergencia condicional  No convergencia absoluta

Error

Cuando aproximamos la suma de una serie alternada por sus primeros n términos, entonces

N
S  S N  RN    1 an  RN  RN  aN 1
n

n 1

Nota. Podemos derivar o integrar una serie infinita para obtener otra serie.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


3.2.2 Series de potencias

Una serie de potencias centrada en x0 es una serie infinita de la forma


f ( x)   an ( x x0 ) n  a0  a1  x  x0   a2  x  x0   a3  x  x0  
2 3

n 0

Convergencia de las series de potencias

Una serie de potencias en x0 verifica uno y sólo uno de los siguientes apartados:

1. La serie converge solo en x0

2. Existe un número real   0 tal que la serie es

 absolutamente convergente en x  c  

 divergente en x  c  

3. La serie es absolutamente convergente para todo x  R

Radio de convergencia de una serie de potencias.

 es el radio de convergencia de la serie de potencias   0,    ó    .

El conjunto de todos los valores de x para los cuales la serie converge es el intervalo de
convergencia de la serie.

El radio se puede obtener mediante las siguientes fórmulas:

1
  limsup n an
 n 

1 an1
  lim , si el límite existe
 n  an


Si la serie de potencias f ( x)   a ( x x )
n 0
n 0
n
tiene radio de convergencia   0 , entonces f(x) es

continua, derivable e integrable en  x0   , x0    .

La derivada y la integral se calculan término a término. Ambas tienen el mismo radio de


convergencia que f. El intervalo de convergencia puede ser diferente, debido al comportamiento de
los extremos  x  x0    .

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Propiedades.

 
Sean f ( x)   an x n y g ( x)   bn x n :
n 0 n 0


1. f (kx)   an k n x n
n 0


2. f ( x N )   an x Nn
n0


3. c1 f ( x)  c2 g ( x)   c a
n 0
1 n  c2bn  x n

Serie de Taylor

Si existen todas las derivadas de f en x0 , entonces la serie


f ( n )  x0 
  x  x0 
n

n 0 n!

se llama serie de Taylor de f centrada en x0 (para x0 = 0 también se llama la serie de Mac-


Laurin de f).

Si existen todas las derivadas de f en un intervalo abierto I que contiene a x0


entonces


f ( n )  x0 
f ( x)    x  x0 
n

n 0 n!

si y solo sí existe  entre x y x0 tal que

f ( n1)  
 x  x0   0, x  I
n 1
lim Rn ( x)  lim
n  n   n  1!

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


3.3 Series de Taylor.


x 2 x3 xn xn
1. e x  1  x      ,   x  
2! 3! n! n 0 n !

x3 x5 x 7 x 2 n 1 
x 2 n 1
2. sin x  x       1    1 ,   x  
n n

3! 5! 7!  2n  1! n 0  2n  1!

x2 x4 x6 x2n x2n
3. cos x  1       1    1 ,   x  
n n

2! 4! 6!  2n  ! n 0  2n  !

x3 x5 x 7 x 2 n 1 
x 2 n 1
4. arctan x  x       1    1 , 1  x  1
n n

3 5 7  2n  1 n 0  2n  1

1
5.  1  x  x 2  x3   xn   xn , 1  x  1
1 x n 0


x 2 x3 xn xn
6. ln 1  x   x    1    1
n 1 n 1
  , 1  x  1
2 3 n n 0 n

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


TEMA 4. INTEGRACIÓN EN UNA VARIABLE.

4.1 Calculo de primitivas.

4.1.1 La integral definida

Si f(x) es una función continua y no negativa definida en el intervalo x   a, b , entonces la


integral definida

b
a
f ( x)

representa el área bajo la gráfica de la función f(x) sobre el eje x en el intervalo x   a, b .

Si f(x) es una función en general, la integral definida representa la suma de áreas con signo entre la
función y el eje x.

La idea para calcular la integral definida es dividir el intervalo en n subintervalos y aproximar la


función por una constante (el menor o el mayor valor, el valor del punto medio o cualquier valor de
la función en el intervalo). Entonces, calculamos el área de n rectángulos, que es mucho más
sencillo.

Si aproximamos f  f  xi  en el intervalo i-ésimo, con todos los intervalos de la misma longitud,


x , entonces podemos aproximar la integral como

f ( x)  f  x1  x  f  x2  x  f  xn  x.
b
a

Si aproximamos la función en el intervalo por los siguientes valores, obtenemos lo que se llama,
para dicha partición en el intervalo:

 El menor valor en cada subintervalo  suma inferior de f

 El mayor valor en cada subintervalo  suma superior de f

 Cualquier valor en cada subintervalo  suma de Riemann de f

Al tomar el límite x  0 si todas las sumas coinciden, decimos que la función es integrable
Riemann.

Nota. Cualquier función continua a trozos es integrable.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Integral definida o integral de Riemann

Dada una función integrable f(x) en el intervalo [a,b], si dividimos el intervalo en n subintervalos
de igual longitud x , eligiendo cualquier punto xi* en cada subintervalo, entonces se define la
integral definida o la integral de Riemann de f(x) de a a b como

f ( x) dx  lim  f  xi* x


b n


a n 
i 1

Propiedades de la integral definida

b b b
 a
c1 f  c2 g  c1  f  c2  g
a a

b c b
 a
f  f  f
a c

b a
 a
f   f
b

a
 a
f 0

b b b
 a
fg   f  g
a a

b b
 f  g  f  g
a a

b b
 f  0   f  0, si f  0   f  0
a a

b b

  a
f  f
a

m  f ( x)  M , x   a, b  m b  a    f  M b  a 
b

a

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


4.1.2 La Integral indefinida

Geométricamente, la derivada surge al hallar la pendiente de una curva y la integral al calcular el


área bajo una curva, pero Newton descubrió, además, que derivar e integrar son procesos inversos:

 Derivación: dada una función F(x), halla una función f(x) que satisfaga

dF ( x)
 f ( x)
dx

 Integración: dada una función f(x), halla una función F(x) que satisfaga

dF ( x)
 f ( x)
dx

Una función F(x) que resuelve el último problema se llama primitiva, antiderivada o integral
indefinida de f(x).

El problema de derivación siempre tiene solución pero el de integración no siempre tiene solución
y, en general, suele ser mucho más complicado.

4.1.3 Técnicas de integración

Aquí veremos las técnicas más comunes para calcular la integral (definida o indefinida) de una
función.

1. Primitivas básicas.

x n 1 1
x   c, n  1  cos  tan x  c
n

n 1 2
x
1 1
 x  ln x  c  sin 2
x
  cot x  c

1 ax 1 1 x
e  e c x  arctan    c
ax

a 2
a 2
a a
1 x
 sin x   cos x  c  a2  x2
 arcsin    c
a

 cos x  sin x  c  sinh x  cosh x  c


 cosh x  sinh x  c

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


2. Integración mediante cambio de variables o sustitución (CV)

 Integral definida

f ( x) dx   f  g (t )  g '(t ) dt
g (b ) b
g (a) a

 Integral indefinida

 f ( x) dx   f  g (t )  g '(t ) dt

Al final se deshace el cambio.

3. Integración por partes (IPP)

 Integral definida

b b
 f ( x) g '( x) dx  f ( x) g ( x) a   f '( x) g ( x) dx
b
a a

 Integral indefinida

 f ( x) g '( x) dx  f ( x) g ( x)   f '( x) g ( x) dx
 udv  uv   vdu

4. Integración de funciones racionales: descomposición en fracciones simples.

P( x)
 Q( x) dx  P, Q polinomios.

 Si el grado de P  grado de Q  debemos dividir los polinomios:

P( x) R( x)
P( x)  Q( x)C ( x)  R( x)   Q( x) dx   C ( x)   Q( x) dx

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


R( x)
  Q( x) dx con grado  R( x)  < grado Q( x)  :

i) Primero, debemos comprobar que la integral no sea inmediata, es decir, si es de

tipo:

2x  3
 tipo ln  x 2
 3x  8
dx  ln x 2  3x  8  c

dx 1 x
 tipo arctan   arctan c.
x 8
2
8 8

ii) Si no lo es  Haremos la descomposición en fracciones simples:

Factor en el
Término en la descomposición en fracciones simples
denominador
A
x b
xb
A1 A2 Ak
 x  b
k
   , k  1, 2,3,...
x  b  x  b 2  x  b
k

Ax  b
 x  a  b2
2

 x  a  b2
2

A1 x  B1 A2 x  B2 Ak x  Bk
 x  a      , k  1, 2,3,...
k
 b2
 x  a    x  a  
2
 x  a b
2 2 2 k
 b2  b2
2 2

Para cada factor en el denominador debemos añadir el término correspondiente de la tabla y


calcular las incógnitas ( A, B, A1 , B1 , A2 , B2 ,...) igualando los numeradores. Después hay que
calcular la integral de cada término.
P
A partir de aquí, R  denota una función racional en sus argumentos, P , Q son
Q
polinomios.

5. Funciones irracionales o integrales con raíces.

Haremos un cambio de variables para eliminar las raíces.


 ax  b  p1 q1
 ax  b 
pr qr
 ax  b
 R  cx  d   t  , m  mcm(q1 ,
m
, ,  , qr ).
  cx  d   cx  d

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


6. Integrales de funciones trigonométricas.

 
 sin 2 n x, cos 2 n x  fórmulas del ángulo doble: cos 2 x  cos 2 x  sin 2 x

   1  cos x 
n
 sin 2 n 1 x  sin 2 n x sin x  2
sin x

   1  sin x 
n
 cos 2 n1 x  cos 2 n x cos x  2
cos x


 sin mx cos nx  fórmulas trigonométricas



 R impar en sin x  t  cos x
 R impar en cos x  t  sin x

  R(sin x, cos x)   R par en cos x y sin x  t  tan x
Resto de problemas  t  tan x 2,

 2t 1 t2 2 
 sin x  , cos x  , dx  dt 
 1 t 2
1 t 2
1 t 2

Algunos cambios de variables.

1.  R  x, 
x 2  a 2  x  a tan t

2.  R  x, 
x2  a2  x 
a
cos t

3.  R  x, 
a 2  x 2  x  a sin t

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


4.2 Teorema fundamental del cálculo.
x
Sea f integrable en [a,b], F ( x)   a
f (t )dt es una primitiva de f(x) definida en [a,b].

Si F es integrable en [a,b]  F es continua en [a,b]

El Teorema Fundamental del Cálculo, TFC

f (t )dt , definida x   a, b .
x
Sea f integrable en [a,b] y F ( x)   a

Si f es continua en c  a, b  F es derivable en c y F’(c) = f(c). Si f es continua


x   a, b  F es derivable x   a, b y F’(x) = f(x).

Regla de Barrow

Sean f y g continuas en [a,b] y g derivable en (a,b), de forma que g’(x) = f(x), x   a, b  ,


entonces

b b
 a
f   g '  g (b)  g (a) .
a

TFC generalizado

x
Sea F ( x)  
a
f , con f integrable

Sea H ( x)  F  g ( x)  
g ( x)
 a
f , entonces si g es derivable, tenemos

H '( x)  F '  g ( x)  g '( x)  f  g ( x)  g '( x) .

g ( x)
 Sea H ( x)  l ( x)
f , entonces si g y l son derivables, tenemos que

H '( x)  f  g ( x)  g '( x)  f l ( x)  l '( x) .

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


4.3 Aplicaciones de la integral.

Áreas.

 Área entre la gráfica de una función y el eje x, entre a y b:

b
A   f dx
a

 Área entre la gráfica de dos funciones f,g, entre a y b:

b
A   f  g dx
a

 Área con ecuaciones paramétricas: el área entre la gráfica de x = x(t), y = y(t) y el eje x entre
t  t0 y t  t1 es:

t1
A  t0
y (t ) x '(t )dt

 Área en coordenadas polares: el área de la gráfica de r  r ( ) entre    y    es

 1 2
A r ( )d
 2

Volúmenes.

 Volumen por secciones paralelas: si A(x) es el área de las secciones paralelas a lo largo de toda
la longitud de un sólido, el volumen de un sólido así definido entre x  a y x  b es

b
V   A( x)dx
a

 El método de discos: el volumen de un sólido de revolución obtenido al rotar f ( x) alrededor


del eje x entre x  a y x  b es

V     f ( x)  dx
b 2
a

 El método de las capas: el volumen de un sólido de revolución obtenido al rotar f ( x )  0


alrededor del eje y es

b
V  2  xf ( x)dx
a

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Longitudes.

 La longitud de arco de la curva f(x) entre x  a y x  b es

1   f '( x)  dx
b
L( f )  
2
a

 Si la curva viene dada en forma paramétrica, la longitud es

 x '(t )    y '(t ) 
t1
L
2 2
dt
t0

Integral impropia.

La siguiente integral

 N
a
f ( x)  lim  f ( x),
N  a

se llama una integral impropia de f.

Si el límite es finito decimos que la integral converge en otro caso, diremos que la integral diverge.

Criterio de la integral para series

Consideremos f  0 una función una función monótona decreciente definida en x  1. Sea


an  f (n) , entonces

 
a n 1
n y 1
f ( x)dx ,

tienen el mismo comportamiento, o ambas convergen o ambas divergen.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


TEMA 5. NÚMEROS COMPLEJOS.
(sólo para alumnos de AEROESPACIALES)

-binómica: z  ( a, b)

-cartesiana: z  a  bi

z se puede escribir  -polar: z  

- exponencial: z   ei

- modulo-argumental : z   (cos   sin  i )

a  Re( z ) es la parte real de z


z  (a, b) donde a, b  R  
b  Im( z ) es la parte imaginaria de z

Operaciones con i (Ciclo)

i  1 i2  1
i3   1  1 i4  1

Operaciones con complejos.

Sean z  a  bi y z '  a ' b ' i :

Suma 
1.   z  z '  (a  a ')  (b  b ')i
Resta 

2. multiplicación  z  z '  (a  bi )(a ' b ' i )  (aa ' bb ')  (ab ' a ' b)i

a b
3. inverso  z 1   2 i
a  b a  b2
2 2

- multipl  z  z '  (    ')  '



4. Si lo escribimos de la forma z   y z '   ' '   1
- inverso    
  

    a 2  b2
 
 zcartesianas
 a  bi    b   polar z
   arctan  
5. Para pasar de una forma a otra hacemos    a

   z  a   cos   z  a  bi
  
 polar b   sin  cartesianas

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Propiedades del conjugado

 z  a  bi  z  a  bi
Conjugado de 
 z    z  

1. z1  z2  z1  z2

2. z1  z2  z1  z2

3. z z

zz zz
4. Re( z )  Im( z ) 
2 2i

Módulo de z y propiedades.

z = a + bi, su módulo es z   a 2  b2

1. z  z  zz

2. Re( z)  z y Im( z)  z

z
3. z 1  (si z  0)
z2

4. z  0, z  C y z 0  z0

5. az  a z , a  R

6. z1  z2  z1  z2

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Potencias y raíces.

Lo mejor es partir de z en su forma polar z  

 Potencia n-ésima  z n   n   n

r  n 

 Raíces n-ésimas  n
z  rk donde     2 k
 k  con k  0,1,..., n
 n

Fórmula de Euler

e z  ea bi  ea eib  ea (cos b i sin b )

 (i) e z  e z '  e z  z '

 (ii) e z  0, z  C

 (iii ) si b  R, ebi  1

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


TEMA 6. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.

(Sólo para alumnos de AEROESPACIALES)

Resolver una ecuación diferencial es obtener y como función de x (es decir, la solución de una
ecuación diferencial es una función).

 Forma general: F ( x, y, y ')  0


dy
 Forma normal: y'   f ( x, y )
dx
 Forma diferencial: M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0

6.1 Ecuaciones separables (de variables separadas).

Una ecuación diferencial de la forma

dy
 f ( x, y ) ,
dx

es una ecuación de variables separables si f(x,y) se puede escribir como el producto de una función
de x por una función de y, esto es:

dy
 p( x)q( y )
dx

Una ecuación diferencial de la forma:

M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0

es una ecuación separable o de variables separables si se puede escribir de la forma:

f ( x) g ( y )  h( x)k ( y )dy  0

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Método de resolución.

Si la ecuación diferencial es como la primera forma que hemos puesto, separamos las variables x e
y aislándolas en miembros opuestos de la ecuación (suponemos que q( y )  0 ):

1
dy  p( x)dx
q( y )

Integrando en ambas partes de la igualdad,

1
 q( y) dy   p( x)dx

Obtenemos la solución implícita formada por una familia 1-paramétrica de soluciones:

F ( y )  G ( x)  C

 Si q( y )  0 es solución de la ecuación diferencial, la añadiremos a la familia 1-paramétrica


para obtener la solución general de la ecuación diferencial, a menos que ya esté incluida en
ella.

 Si la ecuación diferencial es de la segunda forma que he escrito, dividimos la ecuación por


g ( y )h( x) , obteniendo:

f ( x) k ( y)
dx  dy  0
h( x ) g ( y)

Y por tanto la ecuación queda de la forma:

n( x)dx  m( y )dy  0

A continuación separamos las variables:

m( y )dy  n( x)dx

e integramos a ambos lados de la igualdad:

 m( y)dy   n( x)dx

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


obteniendo la solución implícita:
F ( y )  G ( x)  C

Nota. Como hemos observado, en el proceso de resolución se pueden perder soluciones con las
manipulaciones algebraicas. Por ello hay que comprobar si alguna de ellas es o no solución, y en
caso de serlo, añadirla para obtener la solución general.

6.2 Ecuaciones diferenciales exactas.

Dada una familia de curvas F(x,y) = C, se puede generar una ecuación diferencial de primer orden
hallando la diferencial total de F

dF ( x, y )  0

es decir:

F F
dx  dy  0
x y

El método en que se basa la resolución de las ecuaciones exactas es el proceso inverso. Es decir,
dada una ecuación diferencial de primer orden

M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0

es exacta en un rectángulo R si M ( x, y )dx  N ( x, y )dy es una diferencial exacta, es decir, si


existe una función F(x,y) tal que:

F F
dx  M ( x, y ) y dy  N ( x, y ),   x, y   R .
x y
Teorema
Sean M(x,y) y N(x,y) funciones continuas con derivadas parciales de primer orden continuas en un
rectángulo R.
Entonces, la ecuación

M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0
es exacta si y sólo si se verifica:

M N
( x, y )  ( x, y )   x, y   R
y x

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Método de resolución.

Si la ecuación es exacta, existe una función F de modo que:

M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  dF ( x, y )

por tanto, la ecuación queda:

dF ( x, y )  0

y la solución es:

F ( x, y )  C ,

donde F(x,y) se obtiene haciendo:

F
si ( x, y )  M ( x, y ) , entonces:
x
F ( x, y )   M ( x, y )dx  G ( x, y )   ( y ) 

donde G(x,y) es una primitiva de M(x,y) respecto de x.


Ahora, derivamos parcialmente respecto de y la expresión obtenida para F y la igualamos a N(x,y):

F G
( x, y)  ( x, y)   '( y)  N ( x, y) ,
y y

de donde despejamos  '( y ) :

G
 '( y )  N ( x, y)  ( x, y) .
y

Si esta expresión solo depende de y, podremos integrar y obtener  ( y ) que, sustituida en    nos
dará la expresión de F(x,y).

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


6.3 Factores integrantes.

Dada una ecuación diferencial de la forma

M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0

que no es exacta, a veces es posible encontrar una función  ( x, y ) tal que al multiplicarla por la
ecuación diferencial, ésta se convierta en exacta.
Es decir,

 ( x, y ) M ( x, y )dx   ( x, y) N ( x, y)dy  0

es una ecuación diferencial exacta.

Al factor  ( x, y ) tal que, al multiplicar una ecuación diferencial por dicho factor, ésta se convierta
en exacta, se le llama factor integrante.

Nota. Hay que tener cuidado porque en ocasiones multiplicando por un factor integrante se pueden
ganar o perder soluciones (soluciones que habrá que comprobar entonces claro para saber si
pertenecen a la ecuación original o no).

Cálculo de factores integrantes

Hemos visto que  ( x, y ) es un factor integrante de M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 si la ecuación


 ( x, y ) M ( x, y )dx   ( x, y) N ( x, y)dy  0 es exacta. Por tanto, se verificará:

   ( x, y) M ( x, y)     ( x, y) N ( x, y) 
 .
y x

derivando se tiene:

 M  N
M  N  ,
y y x x

es decir:
     N M 
M N    .
 y x   x y 

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Obtener  de esta ecuación no es sencillo puesto que a veces llegamos a una ecuación en
derivadas parciales cuya resolución es más complicada que la ecuación inicial. Sin embargo esta
ecuación se simplifica si buscamos un factor de la forma  ( x ) , es decir  sólo depende de la
variable x, o de la forma  ( y ) , es decir que sólo depende de y.

 Factor integrante de la forma  ( x ) :

Supongamos que queremos hallar un factor integrante que sólo dependa de x.


Entonces en la ecuación anterior queda:

 N M 
 N  '( x)      ( x).
 x y 

por tanto,

M N

 '( x) y x
 .
 ( x) N

Si la expresión de la derecha sólo depende de x y es continua, entonces existe el factor


integrante  ( x ) y se obtiene integrando esta ecuación, es decir:

M N

y x
 ( x)  e 
dx
N

 Factor integrante de la forma  ( y ) :

Si buscamos un factor integrante que sólo dependa de y, entonces la ecuación anterior queda:

 N M 
M  '( y )      ( y).
 x y 
por tanto,

N M

 '( y ) x y
 .
 ( y) M

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Si la expresión de la derecha sólo depende de y y es continua, entonces existe el factor integrante
 ( y ) y se obtiene integrando:

N M

x y
 ( y)  e
dy
M

Método de resolución.

Dada la ecuación

M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0

M N
se calcula y , entonces:
y x

M N
 Si  , la ecuación no es exacta y buscamos un factor integrante.
y x

M N

y x
 Si depende sólo de x, entonces un factor integrante es:
N

M N

y x
 ( x)  e 
dx
N

N M

x y
 Si depende sólo de y, entonces un factor integrante es:
M

N M

x y
 ( y)  e
dy
M

 Si encontramos un factor integrante, se multiplica toda la ecuación diferencial por dicho factor
y, puesto que la ecuación obtenida es exacta, se resuelve hallando la solución F(x,y) = C.
 Se comprueba si al multiplicar por el factor integrante aparecen o se pierden soluciones.

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


6.4 Ecuaciones lineales (de primer orden).

Una ecuación lineal de primer orden es aquella que tiene la forma:

a1 ( x) y ' a0 ( x) y  b( x) ,

donde a1 ( x) , a0 ( x ) y b( x ) dependen sólo de x.

Supongamos que a1 ( x) , a0 ( x ) y b( x ) son funciones continuas en un intervalo y que a1 ( x)  0


en este intervalo. Dividiendo por a1 ( x) se puede reescribir esta ecuación en forma canónica:

y ' P( x) y  Q( x)

donde P ( x ) y Q ( x ) son funciones continuas en dicho intervalo.

Si expresamos la ecuación anterior en forma diferencial, se tiene:

 P( x)  Q( x) dx  dy  0

Método de resolución

 Si P ( x )  0 la ecuación es exacta y también es separable.

 En caso contrario, la ecuación anterior admite un factor integrante de la forma

 ( x)  e 
P ( x ) dx

Una vez obtenido el factor integrante tenemos las siguientes opciones:

1. Multiplicar la última ecuación por  ( x ) y resolver la ecuación exacta obtenida.

2. Hallar la solución de un modo más rápido multiplicando por  ( x ) :

 ( x) y '  ( x) P( x) y   ( x)Q( x) .

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


Como al multiplicar la ecuación por  ( x ) se obtiene una ecuación exacta, se tiene que
 ( x) P( x)   '( x) , por tanto la ecuación anterior queda:

 ( x) y '  '( x) y   ( x)Q( x) ,

es decir,

d
  ( x) y    ( x)Q( x) .
dx

integrando respecto de x:

 ( x) y    ( x)Q( x)dx  C.

por tanto la solución general es:

y   1 ( x)    ( x)Q( x)dx  C 

siendo

 ( x)  e 
P ( x ) dx

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


TEMA 7. APROXIMACIÓN NUMÉRICA DE RAÍCES.

(Sólo para alumnos de INFORMÁTICA y AEROESPACIALES)

7.1 Método de la Bisección.


Se considera una función f(x), f :[a, b]  R , continua en [a,b], tal que f (a)  f (b)  0 . Por el
teorema de Bolzano, sabemos que existe c  [a, b] / f (c)  0 (al menos un c).

 ab
Para reducir el intervalo donde está c  [ a, b] se calcula f  :
 2 
 ab
1. Si f   f (a )  0 , se repite el proceso con el nuevo intervalo [a,b’] siendo
 2 
ab
b'  .
2

 ab
2. Si f   f (b)  0 , se repite el proceso con el nuevo intervalo [a’,b] siendo
 2 
ab
a'  .
2
ba
Con esta primera vez logramos determinar que c está en un intervalo de longitud . Por lo
2
ba
tanto si lo hacemos n veces la longitud del intervalo será .
2n

7.2 Método de Newton-Raphson.


Dada una aproximación inicial x0 raíz de f ( x)  0 . Se busca a partir de esa x0 una aproximación
mejor x1 , es decir, f ( x1 )  0 , siguiendo estos pasos:

1. Se escribe el polinomio de Taylor de f(x) centrado en x0 y de orden 1:

f ( x)  f ( x0 )  f '( x0 )( x  x0 )

2. Se calcula su única raíz, que es x1 , haciendo f ( x0 )  f '( x0 )( x  x0 )  0 . Despejando se


f ( x0 )
obtiene x1    x0
f '( x0 )
Si deseamos una mejor aproximación se repite este proceso (ahora igualando a cero el polinomio
de Taylor de grado 1 centrado en x1 y así se obtiene x2 )

Si se quiere iterar el proceso n  1 veces, obtendremos

f ( xn )
xn 1    xn
f '( xn )

www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117


www.monteroespinosa.com - Clases de Cálculo I - Tfnos 91 686 02 68, 649 105 117

También podría gustarte