Está en la página 1de 6

1

Actividad: Ética, gestión ambiental del desarrollo y ensayo de manifiesto por la vida por una ética
para la sustentabilidad

Presentado por:

Estivenz Santiago pinzon esteves

1005059704

Presentado a: faber Arnaldo portilla

Universidad de Pamplona

Facultad de Ciencias Básicas

Geología

Segundo Semestre

Villa del Rosario

2022
2

EDUCACION AMBIENTAL

Ensayo

MANIFIESTO POR LA VIDA POR UNA ÉTICA PARA LA SUSTENTABILIDAD

En el presente texto se relaciona el primer Día de la Tierra en 1970 y de la


Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo en
el año 1972 hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (Río 92) y en el proceso de Río 10 hasta La Primavera Silenciosa, y
aunque es cierto que la pobreza social son signos de malestar cultural y las
sociedades con propósitos mas allá del orden social, va hasta otorgar el valor
intrínseco a la naturaleza y que a pesar de eso la Bomba Poblacional y Los Límites
del Crecimiento no impide que la crisis ambiental sea el mismo ser humano que
se priva del tiempo en esta tierra y potencia armas como los genes de los
alimentos para un mayor sostenimiento, es irracional querer acabar algo y por un
mismo lado reparar el daño sin consecuencias. las políticas ambientales solo se
basan en principios y sin suficiente carácter y demasiada ética y es entonces que
la moral pelea por existir y la sustentabilidad se ve afectada y la sociedad se
apacigua y la ecología de nuestra ambiente queda sin cambios de mejoría. El
concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza y cultura
fundando una nueva economía, reorientando la ciencia y la tecnología, y
construyendo una nueva cultura política en creencias, sentimientos y saberes que
renuevan los sentidos sociales y abre puertas a futuros cambios en los diferentes
mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra. La política a sabido
traspasar estos muros ideológicos de ideas de instituciones internacionales y la
ciudadanía para fomentar un modelo económico, tecnológico y cultural que poco
a poco actúa de depredador para la naturaleza y negado a las culturas alternas un
buen sostenimiento. Mas la crítica a este desarrollo sostenible no invalida la
verdad y moderniza la participación colectiva de toma de decisiones para la
construcción de una sociedad sustentable para un proceso de emancipaciones. El
modelo civilizatorio dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad
cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur)
mientras privilegia a el poder, aquel que sin dudarlo obtiene todo y olvida y des
generaliza el sostenimiento abarcándolo todo, un modo de producción y un estilo
de vida insustentables en el proceso de globalización. La crisis ambiental es una
crisis moral política. en este milenio, probablemente el ultimo. la ciencia ha
3

jugado papeles muy importantes en la trasformación, avance, legitimidad y toma


de decisiones para los fenómenos naturales y hegemónica cultural para la
sustentabilidad a cambio de revertir la crisis mundial y tambien el pensar de
muchas personas sobre la logica del ser humano con el planeta. Es el resultado de
una visión mecanicista del mundo que, ignorando los límites biofísicos de la
naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas, está acelerando el
calentamiento global del planeta.

La idea de elaborar un Manifiesto para la Sustentabilidad surgió del Simposio


sobre Ética y Desarrollo Sustentable, celebrado en Bogotá, Colombia, los días 2-4
de Mayo de 2002. Este es un hecho antrópico y no natural.
4

¿Por qué toda la materia que circula en nuestras comunidades tiene


consecuencias que afectan nuestra vida y las vidas de otras personas?

la industria es lineal y la tierra es limitada y algo lineal no debe tener limite ya que
toda causa tiene sus consecuencias ya que toda comunidad en el mundo entero
carece de una simple necesidad como son las materias primas transformadas ya
sea desde un trozo de nailon hasta unos guantes de nitrilo para el cuidado de las
manos, entonces no se ve el problema a simple vista ya que es obvio que se
necesita y la cotidianidad dicta que justos esos productos sean desechados y
"olvidados" y nuevamente venga el consumismo y la repetitividad de estos,
entonces la sociedad se ha olvidado de esto y a donde van estos productos y solo
quienes viven con estos desechos y el mundo, la tierra, saben del el daño que
hacen y los problemas que causan, pero ya que cada causa tiene sus
consecuencias, la humanidad sufre, y consigo todas las comunidades ya que no se
les da el manejo que se debe a los desechos en su mayoría y esta mayoría hace
que todos suframos por el calentamiento global, mares contaminados, tierras,
habitad, el gen humano. así que todo es acumulable por eso es que no importa
que tan pequeño sea lo que consumimos, sino, la cantidad que consumimos
billones de personas cada año y de ahí las consecuencias a nuestra comunidad
tan solo empezando del como consiguen los recursos hasta lo que necesitan y
usan para fórmalos hasta que son desechados y acumulados.

¿Cómo se caracterizan nuestras estructuras de producción y consumo?

la producción, distribución y consumo son fundamentalmente lo que mantiene a


flote la economía global y cada una trabaja por separado, pero
complementándose entre sí para satisfacer la demanda y las necesidades de la
sociedad. Todo empieza por diferentes etapas productivas como la producción y
como se sabe, es la etapa inicial de todo proceso y esta a su vez maneja sus
factores circulares que son: el capital, el trabajo y la tierra.

• capital: inversión para contribuir a la producción


• trabajo: capacidad humana necesaria para la producción
5

• tierra: área de desarrollo, sea agrícola, constructiva y o de recursos


naturales para la producción

cómo se observa, cada factor se relaciona entre si con todo para así aprovechar al
máximo cada avance en la producción de dicha materia. pero no todo el mercado
se comporta de dicha manera ya que existen diversas formas de llegar a la
producción, entonces algunos evitan ciertos pasos y ya con su capital negocian un
producto ya fabricado y van al mayorista, alguien con gran limite de exportación
del producto y pasa al minorista y de allí al consumidor y todo esto genera
ganancia para todos los bandos del mercado y a esto de se le denomina
intermediarios, adquirir productos a dichos costos y revenderlos y así genera una
mayor facilidad y distribución del producto y así como hay diversos distribuidores,
también hay diversos tipos de consumos.

consumo privado, publico y todo esto generado por el PIB o gasto o demanda. y
como todo se basa en el PIB generando por defecto sistemas, sistemas
económicos basados en atención, autoridad y oferta y demanda, entonces al
centralizarlos, serian un sistema económico primitivo, sistema económico
planificado y el de mercado y todo por la necesidad de consumir se crean muchas
maneras de obtener el producto y así tratar de salir ganando todos.

¿Cuáles son las alternativas que se nos presentan para vivir en un mundo
más sostenible y justo?

1. Acceso a recursos por lo mínimo, básicos.

2. Limpieza urbana y control de desechos.

3. Reducción de gases contaminantes como el CO2.

4. Correcto uso del comercio, dar y recibir lo que es debidamente sin atajos.

5. Uso de la triple R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).

6. Para el 2030 reducir el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta


al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos.
6

7. Racionar los subsidios ineficientes y los combustibles fósiles que fomentan el


consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado.

8. evitar el descontrol de recién nacidos por año, disminuyendo así la tasa de


natalidad para un mejor sustento por familia.

9. dejar el uso excesivo de agua y así evitar acabar el o.5% del agua potable en el
planeta.

10. usar más la energía renovable para el uso en los hogares ya que son la
principal consumidora de energía del mundo.

11. evitar el sobrepeso controlándose por medio de dietas y ayuda psicológica a


lo adictivo.

12. ser más responsables para vivir en el poco mundo que queda por existir.

También podría gustarte