Está en la página 1de 316

Investigar en

tiempos de crisis
Leonardo Fabio Martínez Pérez Preparación editorial
Rector Grupo Interno de Trabajo Editorial
John Harold Córdoba Aldana Universidad Pedagógica Nacional
Vicerrector Académico Carrera 16A n.º 79-08
María Isabel González Terreros editorial.pedagogica.edu.co
Vicerrectora de Gestión Universitaria Teléfono: (57 1) 347 1190 - (57 1) 594 1894
Bogotá, Colombia
Fernando Méndez Díaz
Vicerrector Administrativo y Financiero
Gina Paola Zambrano Ramírez Alba Lucía Bernal Cerquera
Secretaria General Coordinación
Alexis Vladimir Pinilla Díaz
Subdirector de Gestión de Proyectos, ciup Alejandra Muñoz
Corrección de estilo
Todos los derechos reservados
© Universidad Pedagógica Nacional Johny Adrián Díaz Espitia
Diseño, portada y diagramación
© Leidy Gabriela Ariza Ariza, Diana Lineth Parga Lozano, Rodrigo
Rodríguez Cepeda, María Angélica Carrillo Español, John Alexander
Alonso Junca, Martha Carolina Sánchez Samaniego, Jenny Johana Claudia Rodriguez
Castro Ballén, Luz Kathy González Rodríguez, Raúl Uriel Barrantes Graficas y diagramación
Clavijo, Alexánder Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache, Luis
Felipe Castellanos Sepúlveda, Gloria Escobar, Alejandro Castro,
Fechas de evaluación: 13-11-2020
Edgar Valbuena, Robinson Roa, Luz Kathy González Rodríguez,
Fecha de aprobación: 01-09-2020
Carolina Guerrero Reyes, Sonia López Domínguez, Carolina Soler
Martín, Yeimy Cárdenas Palermo, Sandra Durán Chiappe, Martha
Arenas Molina, Guiomar Alarcón Castro, René Guevara Ramírez, Hecho el depósito legal que ordena la Ley 44 de 1993 y decreto
Sandra Milena Téllez Rico, Adriana Lucero Jiménez Giraldo, reglamentario 460 de 1995.
Jenny Maritza Pulido González, Deysi Serrato Rodríguez, Isabel
Cristina Calderón, Oscar G. Hernández, José Emilio Díaz Ballén,
Este documento no puede ser fotocopiado, ni reproducido total o
Olga Cecilia Díaz Flórez, Luis Fernando Marín Ardila, Ricardo
parcialmente, por ningún medio o método, sin la autorización por
Andrés Franco Moreno, Royman Pérez Miranda, Oscar Javier
escrito de la universidad.
Molina Jaime, Sandra Sandoval Osorio, José Francisco Malagón
Sánchez, Liliana Tarazona Vargas, Marina Garzón Barrios, Rosa
Nidia Tuay Sigua, Yair Alexander Porras, Yolanda Ladino, Martha Catalogación en la fuente - Biblioteca Central
Cecilia Olave Zambrano, Iván Ricardo Tovar Quevedo, Javier de la Universidad Pedagógica Nacional
Riveros Castillo, Diana Carolina Romero, Santiago Valderrama
Leongómez, Ana Edith Sáenz, Carolina Rojas, Andrés Camilo
Itinerarios de la investigación educativa y pedagógica / Leydi Gabriela Ariza Ariza y
Bueno, Eduardo Aguirre Dávila, Yuri Alicia Chávez Plazas, Astrid varios autores. – Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 2021. 324 páginas.
Bibiana Rodríguez Cortés, Hernán Rodríguez Villamil, Carlos Jilmar Incluye Referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
Díaz Soler, Diana Carolina Cárdenas, Laura Silva Rivera, Gloria
ISBN PDF: 978-958-53616-7-6
María Chaves Valbuena, Eduardo Delgado Polo, Sandra Guido
Guevara, Carolina García Ramírez, Claudia Rozo Sandoval, Cristian
1. Formación Profesional de Maestros – Investigaciones. 2. Práctica de la Enseñanza.
Gustavo Gutiérrez Pinzón, Sonia Beatriz Rodríguez Salcedo, 3. Pedagogía – Investigaciones. 4. Métodos de Enseñanza. 5. Educación Superior –
Ingrith Katherine Viasús Poveda, Nahir Rodríguez de Salazar, Investigaciones. 6. Práctica Docente. 7. Educación Inclusiva - Investigaciones. 8.
Martha Stella Pabón Gutiérrez, Gabriela Alfonso Novoa, Lady Prácticas Pedagógicas – Investigaciones. 9. Currículo – Educación. 10. Evaluación
Johanna Avendaño Contreras, Paula Andrea Martínez Chacón Educativa. 11. Metodología de la Investigación. I. Ariza A, Leydi Gabriela. II. Parga L,
Diana Lineth. III. Rodríguez C. Roberto. IV. Carrillo E, María Angélica. V. Alonso J., John
Alexander. VI. Sánchez S., Martha Carolina. VII. Castro B., Jenny Johana.
Primera edición, 2021
ISBN PDF: 978-958-53616-7-6 370.71. 21 ed.

doi: https://doi.org/10.17227/di.2021.1676
Contenido
Presentación7
Alexis Vladimir Pinilla Díaz

Parte 1. Enseñanza y didácticas


de los campos del saber 11
¿Qué geografía aprender, qué geografía enseñar? Una lectura de
la geografía escolar en Bogotá 13
Alexánder Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache, Luis Felipe Castellanos Sepúlveda
y Óscar Iván Lombana Martínez
Teorización y formalización en la estructuración de la relación carga ion.
Fundamentos para la enseñanza de las ciencias 25
Liliana Tarazona Vargas, Sandra Sandoval Osorio, José Francisco Malagón Sánchez
y Marina Garzón Barrios
Prácticas de enseñanza de la biotecnología de profesores de ciencias
naturales de Colombia y Chile: implicaciones didácticas 35
Silvia Gómez Daza, Ximena Vildósola Tibaud, Jimmy Fúquene Bárcenas,
Elizabeth Triana, Angie Hernández, Melisa Rojas y Daniela Calderón
Consideraciones conceptuales sobre las prácticas educativas
y pedagógicas: una revisión desde la educación física 51
Martha Aleida Arenas Molina, Guiomar Alarcón Castro y Sonia López Domínguez
La enseñanza del turismo cultural en jóvenes para
afianzar la vocación turística local 63
Ana Milena Luengas Alarcón, Martha Cecilia Aldana y María Eugenia López
Investigaciones en didáctica de las ciencias: sus aportes a
las demandas sociales y a la educación química 75
Diana Lineth Parga Lozano, Diana Catalina Carrión Pérez, Ingrid Ximena Arias Hodge
y Yeris Alejandra Suárez Peña
Parte 2. Política educativa, formación
de maestros y pedagogía 89
Acercamiento a la formación de maestros en educación
para la salud. Caso Antillas Mayores 91
Análida Altagracia Hernández Pichardo, Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,
Jairo Alonso Forero Anaya y Laura Marcela Trujillo Castro
Trayectoria de una política educativa en Colombia 105
René Guevara Ramírez, Sandra Milena Téllez Rico y Adriana Lucero Jiménez Giraldo
Conocimiento del profesor de música: estudio de caso sobre
la polifonía epistemológica del docente 113
Lila Adriana Castañeda Mosquera
Acerca de la formación de maestros mediadores de lectura y los
procesos de valoración y selección de obra con perspectiva infantil 125
José Ignacio Galeano, Cindy Johana Quintero y Sandra Lucía Rojas
Pedagogías interculturales y universidad 137
Angie Benavides Cortés, Carolina García-Ramírez y Camilo Ruiz Gómez

Parte 3. Artes, formación y educación 155


Investigación creación en la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Pedagógica Nacional. Un estado de la cuestión 157
Arlenson Roncancio Ortiz, Paola Ospina Florido y Diana Rodríguez Bautista
La música del caribe al aula 169
Javier Riveros Castillo
Lo que es arriba es abajo: investigación-creación,
work in progress y tropo-escrituras 181
Óscar Mauricio Cortés Arenas y Aura Raquel Hernández Reina
Indagando el cine colombiano como documento histórico, como
dispositivo de memoria y como catalizador del diálogo comunitario.
Una experiencia del semillero Mímesis  191
Raúl Cuadros Contreras, Luis Daniel Ramírez y Lina María Cuy Ramírez
Composición y edición de obras para violín solo y violonchelo
solo con fundamento en los géneros representativos de
las regiones de Colombia. Libro I  201
Martha Cecilia Olave Zambrano e Iván Ricardo Tovar Quevedo
Algunas consideraciones sobre el proyecto. Casadentro: saberes
tradicionales de la domesticidad cotidiana en narrativas de mujer 215
Erika Orozco Lozano, Marcela Cardona González y David Ramos Delgado
Parte 4. Balances documentales y apuestas
epistémicas emergentes 223
Análisis de la producción investigativa de las tesis de la Maestría
en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional
(2008-2019)225
Nydia Constanza Mendoza Romero, Jorge Enrique Aponte Otálvaro
y Marlene Sánchez Moncada
Algunos rostros de la injusticia social. Desentrañar raíces para
repensar la escuela desde el sur 239
Carolina Soler Martín y María Cristina Martínez Pineda
Caracterización de los estilos cognitivos a partir del análisis de
la actividad eléctrica del cerebro durante el reconocimiento
de figuras enmascaradas 253
Luis Bayardo Sanabria Rodríguez, Omar López Vargas, Luis Carlos Sarmiento Vela
y Jaime Ibáñez Ibáñez
Memorias gifa de experiencias otras: desde los caminos
y territorios de la empatía 265
Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa)
Análisis documental sobre la interdimensionalidad de la biodiversidad en la
biología de la conservación. Resultados parciales 281
Catherine Bernal, Gloria Escobar, Edisson Avendaño,
Andrea Mora, Alejandro Castro y Robinson Roa
Sistema integrado de bienestar del estudiantado, propuesto por
el Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional: Apoyan,
Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan, Acogen (Cadep-Acacia)
para la reducción de la deserción universitaria upn293
Gabriela Alfonso, Nahir Rodríguez, Berny A. Daza y Diego A. Rincón
Semillero Vitek: vida, territorio y educación crítica. Espacios para
pensarnos comunidad investigativa en defensa de la vida 305
Miguel Ángel Duque Orozco, María Angélica Molina Albarracín
y Marcela Murcia Penagos
7

pp. 7-10

Presentación
E
n medio de la prolongada crisis sanitaria y económica azuzada por el
covid-19 hemos venido aprendiendo a vivir en la adversidad. Los indicios
de recuperación económica, la apertura de los lugares públicos y el res-
cate de los rituales de socialización, tan necesarios para el ser humano, se han
abierto paso entre el miedo y la desesperanza. Para la Universidad Pedagógica
Nacional, al igual que para otras instituciones de educación superior (ies), el año
2021 estuvo lleno de enseñanzas y retos. Las primeras enfocadas en distinguir
diferentes formas de ser y hacer universidad y, los segundos, centrados en las
preocupaciones por responder ante nuestra comunidad educativa (estudiantes,
profesores y trabajadores) con las actividades que definen nuestro horizonte
misional.

Para el caso específico de la investigación, desde la Subdirección de Ges-


tión de Proyectos del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica
(sgp-ciup) se continuó con el desarrollo de las principales actividades en torno
a convocatoria interna de investigación (en la cual se presentaron 71 proyec-
tos, que vincularon a 180 profesores de la universidad), apoyo a los grupos en
la presentación de propuestas de carácter interinstitucional1 y en el proceso

1 En el 2021 la sgp-ciup apoyó la ejecución de 25 proyectos de investigación cofinanciados por


valor de $ 5.601.465.454. Además, acompañó decididamente la presentación del proyecto
“Fortalecimiento del museo de historia natural-upn a través de la virtualización de estrategias
educativas y la formación en ctei para la protección de la diversidad biocultural, urbana y rural
de Bogotá”, cuya aprobación significa la financiación por $ 1.369.605.781 provenientes del Sis-
tema General de Regalías.
Investigar en tiempos de crisis
8
pp. 7- 9

de medición de grupos e investigadores ante el Ministerio de Ciencia, Tecno-


logía e Innovación2; continuación de la política de promoción de monitores de
investigación3 y de semilleros de investigación (con un total de 9 semilleros
derivados de la convocatoria interna 2021), participación activa de nuestros
estudiantes en las ferias regional y nacional de RedColsi con financiación de la
universidad; aplicación y aprobación a la convocatoria de jóvenes investigadores
de Minciencias (convocatoria 890 del 2020), continuación de las actividades de
gestión de la investigación en el marco del convenio sue D. C.; apoyo a los pro-
cesos de renovación de registro y/o acreditación de 21 programas académicos
de la universidad, y el fortalecimiento de la proyección externa de la subdirec-
ción mediante la participación activa en la Mesa Departamental de Economía
Cultural y Creativa, liderada por el Instituto Departamental de Cultura y Turismo
(Idecut) y el Ministerio de Cultura y el Comité de Capacitación Docente de la
Dirección de Calidad, adscrito a la Secretaría de Educación de Cundinamarca.

Como parte de la convocatoria interna de investigación 2021 se aprobaron


y ejecutaron 43 proyectos de investigación, con unos recursos asignados por
valor de $ 894.502.058. La distribución por departamentos y facultades de los
proyectos aprobados fue de 12 proyectos para la Facultad de Educación (9 en
el Departamento de Psicopedagogía y 3 en el Departamento de Posgrados), 14
para la Facultad de Ciencia y Tecnología (6 en el Departamento de Biología, 3
en el Departamento de Química y 5 en el Departamento de Tecnología), 5 para
la Facultad de Humanidades (3 en el Departamento de Ciencias Sociales y 2 en
el Departamento de Lenguas); 4 para la Facultad de Educación Física, 7 para la
Facultad de Bellas Artes y uno para el Doctorado Interinstitucional en Educación.

Como parte de las actividades de socialización de avances de investigación


de estos proyectos, entre los días 14 y 17 del 2021 se adelantó la semana de la
investigación con un resultado muy satisfactorio. En total participaron 527 per-
sonas, distribuidas de la siguiente manera: 395 asistentes, 17 moderadores y 115
ponentes. Buena parte de los trabajos socializados en esta semana se ajustaron
y, a voluntad de los investigadores, se publican en este segundo libro derivado
de este espacio académico.

2 A lo largo del año se realizaron más de 70 encuentros para la asesoría con investigadores y gru-
pos de investigación, además de las jornadas de socialización de la política de investigación en
las que participaron cerca 425 profesores de la universidad,
3 Para la vigencia 2021 participaron 279 monitores en los proyectos, semilleros, revistas y procesos
de investigación, de ellos 137 en primer semestre y 142 en segundo semestre, lo que equivale
a $ 506.957.508 de ejecución en este incentivo para nuestros estudiantes.
Presentación
9
Alexis Vladimir Pinilla Díaz

Investigar en tiempos de crisis es la demostración del tesón, compromiso y


perseverancia de los profesores de nuestra universidad, que siguen haciendo
apuestas vitales para el continuo crecimiento de esta. La organización temá-
tica de los trabajos publicados está compuesta de cuatro partes: “Enseñanza y
didácticas de los campos del saber”; “Política educativa, formación de maestros
y pedagogía”; “Artes, formación y educación” y “Balances documentales y apues-
tas epistémicas emergentes”. La lectura de estos trabajos, al igual que ocurre
con el primer libro de esta serie, muestra un amplio panorama del mapa de la
investigación en educación, pedagogía y otras áreas del conocimiento propias
de los grupos de investigación de la universidad.

Investigar en tiempos de crisis es, en síntesis, el producto de la férrea convic-


ción en nuestro trabajo y compromiso con la Universidad Pedagógica Nacional.
A pesar de las dificultades afrontadas, logramos salir avante con las tareas que
desde la sgp-ciup nos propusimos. Esperamos que este material académico
que hoy entregamos a la comunidad enriquezca nuestros procesos formativos
y nos permita seguir soñando en tiempos de crisis.

Alexis Vladimir Pinilla Díaz


Subdirector de Gestión de Proyectos - ciup
Parte 1

Enseñanza y didácticas
de los campos del saber
¿Qué geografía aprender, qué
geografía enseñar? Una lectura de
la geografía escolar en Bogotá
Alexánder Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache, Luis Felipe
Castellanos Sepúlveda y Óscar Iván Lombana Martínez1

pp. 13-24

1 Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia.


Investigar en tiempos de crisis
14
pp. 13-24

Introducción Se busca también aportar al eje del Plan de


Desarrollo Institucional 2020-2024 “Educadora

L
a reflexión da cuenta de la investigación de educadores para la excelencia, la paz y la
que adelanta el Grupo Geopaideia, la sustentabilidad ambiental”, lo que permitirá con-
cual busca indagar sobre la enseñanza tribuir en el proceso constante de fortalecimiento
de la geografía en un conjunto de institucio- y reflexión del Grupo Geopaideia así como su rol
nes del sistema educativo de Bogotá. Interesa en la formación de docentes investigadores por
caracterizar concepciones, prácticas, saberes, medio del trabajo con los monitores de inves-
temáticas, contenidos y proyectos pedagógicos, tigación y con los docentes en formación de la
así como ausencias, limitaciones y posibilidades Licenciatura en Ciencias Sociales, particular-
en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía mente con el aporte al conocimiento geográfico
escolar, con el propósito de aportar, desde los y pedagógico, asociado con la importancia de
hallazgos, insumos que permitan comprender reflexionar la geografía escolar —su aprendizaje
la relevancia de la enseñanza del saber geográ- y enseñanza— en la formación de licenciados
fico y de la educación espacial en los contextos
escolares, así como de la formación docente en Geografía escolar: un balance
el campo de la educación geográfica.
y diversas posibilidades
Metodológicamente, el proyecto se plantea
como una investigación educativa de corte cua- Las escuelas, en el sentido de instituciones for-
litativo-interpretativo de tipo exploratorio basado males en las que se imparten determinados
en el enfoque hermenéutico, en tanto se motiva conocimientos existen en Europa desde media-
por describir e interpretar la realidad educativa dos del siglo xviii, pero como escenario del
dentro de ella; por esta razón, se acoge el estu- conocimiento, aparecieron desde la antigua
dio de caso para abordar los ejes que motivan el Grecia. Desde entonces el saber sobre la Tierra
interés de indagación. ha interesado al ser humano hasta el punto de
que se asocia la consolidación de la geografía
En este orden de ideas, la investigación incluso como un saber estratégico y de control
espera aportar una lectura a la geografía esco- de los territorios. Si bien en Europa el conoci-
lar en instituciones del sistema educativo de miento geográfico estuvo desde mucho antes
Bogotá, destacando fortalezas, debilidades y que la escuela como institución misma, en Amé-
posibilidades para construir una radiografía de rica Latina —específicamente en Colombia— la
la enseñanza y el aprendizaje de la geografía escuela aparece en los inicios del siglo xx y en
escolar, con el ánimo de reconocer cómo estos ella el conocimiento geográfico. No obstante, la
hallazgos se relacionan e inciden en la formación geografía de entonces se inscribía en un enfoque
de los futuros docentes de ciencias sociales, par- enunciativo en el que la memoria mecánica era
ticularmente en la línea de Educación Geográfica fundamental para el aprendizaje de la disciplina;
en la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Uni- característica que en la actualidad persiste en
versidad Pedagógica Nacional. algunos contextos y busca ajustarse a las posibi-
lidades epistemológicas que ofrece la geografía
y en otras ha desaparecido como efecto de un
¿Qué geografía aprender, qué geografía enseñar?
Una lectura de la geografía escolar en Bogotá
15
Alexánder Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache,
Luis Felipe Castellanos Sepúlveda y Óscar Iván Lombana Mar tínez

desconocimiento del sentido, relevancia y valor la importancia de esta área en la forma-


de la geografía y de su enseñanza. ción de los educandos, en su eficacia y en
el aporte que proporciona a la sociedad y
Así, el espacio se asociaba solo a un concepto
al espacio en que se vive. (p. 12)
geométrico estático, contenedor, lo que hacía
que el aprendizaje se evaluara de acuerdo con la Ante este panorama la geografía escolar vio
capacidad de memorización que se tenía sobre en entredicho su pertinencia; así, las potenciali-
una serie de cifras y datos estadísticos de un dades educativas del conocimiento geográfico
determinado país o región. Posteriormente, con la se pusieron en duda al considerarse como una
revolución científica de la década de los sesenta, disciplina estática. En ocasiones, la geografía
la geografía regional y de la percepción apare- como materia escolar, en sentido estricto de pla-
cieron de alguna manera en la escuela, aunque nes y programas curriculares, desapareció y fue
otras perspectivas geográficas se quedaron por incluida dentro de las ciencias sociales, sucum-
fuera como las inscritas dentro de la corriente críti- biendo ante la importancia de asignaturas como
co-radical y más ausente la geografía humanística la historia, la economía o la política, que tenían
puesto que el sujeto, como concepto y categoría, al parecer un acercamiento más concreto a los
no era necesario de estudio en la escuela y menos problemas del mundo cotidiano.
aún en la enseñanza de la geografía en diálogo
con la subjetividad. Esto se vio reflejado, por ejemplo, en la ela-
boración de textos escolares que integraron las
Como se ha citado, el conocimiento cientí- llamadas ciencias sociales en las que el cono-
fico en geografía avanzó considerablemente en cimiento geográfico se supeditaba a datos
esferas especializadas suscitando diversos para- estadísticos de producción, pirámides poblacio-
digmas y enfoques, pero la escuela no participó nales y descripciones físicas de determinados
en este proceso. Muchas generaciones aprendie- lugares. Aunque la integración de las disciplinas
ron geografía con solo replicar, al pie de la letra, sociales se dio especialmente en el ámbito de la
accidentes y fenómenos biofísicos. La geogra- educación estatal, las instituciones que mantu-
fía escolar continuó sobrevalorando la falta de vieron la división de las disciplinas no mostraron
canales que le permitieran a la disciplina escolar un panorama alentador para fortalecer la ense-
estar a la vanguardia del conocimiento espacial ñanza de la geografía.
y de los avances de la disciplina; esto hizo que
se le considerara un saber poco importante de La brecha señalada, las concepciones mar-
enseñar en tanto, al parecer, adolecía de ele- ginales y fragmentadas del conocimiento
mentos que le permitieran analizar algunas de geográfico a nivel de la educación básica y
las realidades del mundo actual. Como sostiene media, la integración de las disciplinas, que lejos
Rodríguez (2000), de consolidar los contenidos de las ciencias
sociales, llevó a una jerarquización y subordi-
La enseñanza de las ciencias sociales, nación de los saberes que la constituyen, así
particularmente de la geografía, en la como la falta de claridad conceptual sobre los
educación básica ha sido blanco de una contenidos geográficos, han generado el desco-
serie de polémicas en la que se duda de nocimiento de las potencialidades pedagógicas
Investigar en tiempos de crisis
16
pp. 13-24

de la geografía y de la pertinencia de la edu- media; al respecto se definen unos ejes en torno


cación geográfica para la formación de sujetos a los cuales se desarrollan estas reflexiones y
sociales conocedores de sus entornos, de sus que no son expresados en el siguiente esquema
realidades y problemáticas, lo que les permitiría en la medida que inciden en lo que se asume
alcanzar, por ejemplo, una alfabetización espa- y desarrolla para la enseñanza de la geografía.
cial capaz de promover justicia socioespacial
como patrón en la organización de las socieda-
des en los territorios. 1.
Las prácticas que
desarrollan los
Lo anterior en razón a que el conocimiento docentes

geográfico, como disciplina escolar, permite la


formación de sujetos que pueden conocer las
realidades que acontecen en diferentes niveles 4. 2.
Los procesos de Los contenidos que se
escolares, puesto que partiendo del estudio de investigación que se involucran en dichos
producen en torno al procesos de
las diferentes categorías espaciales el estudiante mismo ámbito enseñanza

puede identificar, clasificar, analizar, compren-


der y valorar algunas de las dinámicas que
3.
ocurren en la relación sociedad-naturaleza. El Las estrategias
conocimiento del espacio cercano y del mundo metodológicas y los
materiales que se
contribuye a la formación de sujetos sensibles desarrollan para la
geografía escolar
y conocedores de la otredad al permitir analizar
las relaciones humanas dadas en el espacio y
Figura 1. Algunos aspectos relevantes para una
las implicaciones a nivel político, social, cultural geografía escolar renovada
y ambiental; acorde con Pulgarín (2020),
Fuente: elaboración propia

En el caso de la geografía escolar, las La producción bibliográfica en torno a la geo-


oportunidades de renovarla se encuentran grafía escolar es valiosa; existe un gran número
en el compromiso de comprender signifi- de publicaciones en las que se evidencian dife-
cativamente el espacio geográfico en sus rentes intereses acordes con enfoques, escuelas
diferentes acepciones, lo cual requiere y proyectos pedagógicos en las latitudes en
superar el listado de contenidos o el ofre- donde la geografía escolar es ámbito de estudio.
cimiento de información para recordar y Si bien no es exclusiva o definitiva la definición de
demanda plantear su enseñanza desde la la geografía escolar, ni cuales son los elementos
investigación formativa, donde se integren fundamentales de su constitución, sí existe un
aspectos conceptuales, procedimentales propósito permanente de este tipo de ejercicios
y actitudinales. (p. 88) en relación con plantear elementos teóricos y
metodológicos acerca del mejoramiento de las
Por ello, hablar de geografía escolar implica prácticas que se desarrollan en los procesos de
referenciar un conjunto de discursos y deli- enseñanza y aprendizaje de la geografía.
beraciones que confluyen en relación con su
enseñanza en el sistema de educación básica y
¿Qué geografía aprender, qué geografía enseñar?
Una lectura de la geografía escolar en Bogotá
17
Alexánder Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache,
Luis Felipe Castellanos Sepúlveda y Óscar Iván Lombana Mar tínez

Respecto a la enseñanza de la geografía, la destaca lo realizado por el Grupo Geopaideia2.


profesora Elsa Amanda Rodríguez de Moreno Desde 1992 el grupo indagó sobre la enseñanza
(1987), en un ejercicio de caracterización de la de la geografía en educación básica primaria,
enseñanza de la geografía en educación básica, considerando contenidos, prácticas y procesos,
evidencia cómo esta experimentó, para dicha tanto en sector urbano y rural con estudiantes
década, la integración de las asignaturas de his- y maestros; sobre ello concluyó que ninguno
toria y geografía en la amplia denominación de de los actores mencionados ha construido los
“área de ciencias sociales”. Para la autora, este conceptos fundamentales de la disciplina geo-
proceso significaba convertir esta área en una gráfica. La razón que explica esta situación es
sola asignatura dedicada fundamentalmente a la el predominio de una geografía y una peda-
historia, en razón, entre otras cosas, a la negación gogía convencional/reduccionista, máximo se
de la geografía en la medida que: encuentran algunos maestros que aplican una
pedagogía activa, pero desarrollan contenidos
• No se valora a la geografía como cien-
con una mirada geográfica enumerativa, basada
cia, su método de estudio, sus métodos y
en el estudio de aspectos físicos, mediante una
aplicaciones.
enseñanza que descansa en la transmisión
• Las nuevas generaciones no son conscien- mecánica, obteniendo unos aprendizajes memo-
tes de la importancia de la geografía como rísticos y repetitivos.
área del conocimiento, como ciencia que
Por lo anterior, en el 2004 el grupo decidió
analiza las interrelaciones del medio natural
indagar sobre esta problemática a partir de los
y el ser humano, con todas las consecuen-
problemas de aprendizaje que se presentan
cias que esto acarrea.
en la enseñanza de la geografía en alumnos
• No se forma una actitud positiva, desde la de educación básica. Tal indagación llevó a
infancia en relación con el medio y con la precisar los procesos individuales y sociales
sociedad (Rodríguez, 1987, p. 13). necesarios para obtener aprendizaje significa-
tivo, tipo de aprendizaje que está muy ligado
Lo anterior sustentado en gran medida por a la concepción constructivista de la didáctica;
las razones expuestas y que se relacionan con sin embargo, es poco aplicada en la práctica
la instauración y tradición del conocimiento pedagógica cotidiana, tanto en los niveles de
geográfico, así como por el imaginario social educación básica como en la superior. Como
y escolar configurado en las personas, lo que
reduce el saber de la geografía a los aspectos
que se han citado como mecanización no com-
prensiva de aspectos de lo biofísico.
2 Se refiere al proyecto de investigación “Problemas de
En el contexto de Colombia existen varios aprendizaje en geografía en alumnos de educación básica”.
Universidad Pedagógica Nacional, dcs-002-04-dgp-ciup
trabajos que ahondan este eje; al respecto, se 2004-2005, Grupo Interinstitucional de Investigación
Geopaideia. Investigadores Elsa Amanda Rodríguez de
Moreno, Alexánder Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache,
Alix Otálora Durán, Alexandra vön Pharl Ramírez. Para
mayor información puede consultarse el libro Educación
geográfica, formación docente y vida cotidiana.
Investigar en tiempos de crisis
18
pp. 13-24

conclusiones generales de este proyecto de • La formación pedagógica de los maestros en


investigación, entre otros, se encuentra que: educación básica es débil en investigación,
por lo que el aprendizaje significativo no se
• El aprendizaje de geografía que tienen los
logra debido a la falta de motivación para
alumnos y maestros de educación básica es
indagar sobre las ideas previas de maestros
memorístico, referido a realidades espacia-
y estudiantes, así como de la generación de
les de hace más de dos décadas —aún se
pequeños proyectos de aula que encaminen
identifican como nevados lugares que deja-
a éstos y a los mismos docentes en la inves-
ron de serlo o países que ya no existen—.
tigación formativa.
• La geografía posibilita una gama de aprendi-
• El concepto de geografía difiere del de geo-
zajes tales como social, afectivo, conceptual,
grafía escolar, pues este último tiene en
verbal, actitudinal, de habilidades intelectua-
cuenta las especificidades de los fines de la
les y motrices, políticas, económicas, cultu-
educación y los objetivos de la formación en
rales, históricas que no se explicitan dentro
cada uno de los ciclos, niveles y grados. En
de la enseñanza formal.
ese sentido, no hay claridad en los docen-
• Los maestros de geografía deben tener una tes sobre dicha diferenciación y por ello hay
formación rigurosa y actualizada en la dis- también debilidad en los planes, programas
ciplina y en la pedagogía que les posibilite y proyectos de estudio.
realizar un proceso sólido de enseñanza y
• Los entornos local, regional y nacional deben
aprendizaje. De acuerdo con algunos de
ser objeto de estudio en la educación básica
los instrumentos aplicados, Focus Group y
por cuanto es factible establecer una inte-
entrevistas, se concluye que existe una ten-
gración tangible entre la teoría y la realidad
dencia hacia la no actualización en la teoría
geográfica inmediata y así se pueden cimen-
geográfica contemporánea en un amplio
tar las bases de un aprendizaje que exige
sector de los docentes de educación básica,
reflexión, interiorización y aplicación. De
evidenciando que la mayoría de los profe-
igual forma, la incorporación de este apren-
sores siguen los textos escolares y esas son
dizaje da bases para articular la formación
las obras de consulta para la preparación de
ciudadana vital en el escenario espacial y
las clases.
temporal.
• La mayor parte de los maestros encarga-
• El desarrollo de habilidades espaciales se
dos de orientar la enseñanza de las ciencias
logra al practicarlas en el entorno inmediato
sociales en primaria no tienen una formación
y a partir de la información cotidiana, tanto
específica en el área; son normalistas o licen-
del espacio como de las necesidades de
ciados en educación básica primaria que
desplazarse de un lugar a otro. Así mismo,
ponen énfasis en la enseñanza del lenguaje
es importante  realizar la cartografía de las
y las matemáticas, pasando a un segundo
características espaciales del entorno para
plano las aproximaciones al saber espacial.
obtener una destreza en la comunicación
gráfica y visualizar las relaciones espaciales.
¿Qué geografía aprender, qué geografía enseñar?
Una lectura de la geografía escolar en Bogotá
19
Alexánder Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache,
Luis Felipe Castellanos Sepúlveda y Óscar Iván Lombana Mar tínez

Algunas estrategias metodológicas importancia y la fortaleza del mismo en el acom-


y los materiales que se pañamiento a los docentes.

desarrollan para la enseñanza De igual manera, es vital destacar el tra-


y aprendizaje de la geografía bajo realizado por medio de la consolidación
de redes y grupos de investigación quienes, en
La producción en este eje es también amplia y las modalidades de talleres, seminarios, colo-
diversa, lo que permite reconocer una preocu- quios, congresos, eventos de formación continua
pación e interés por reposicionar a la geografía posicionan discursos, enfoques, debates, movi-
como ciencia de las relaciones e interaccio- lizaciones y posibilidades en relación con la
nes sociedad-naturaleza. En esa dirección, los educación geográfica, la geografía escolar y los
profesores Cely y Moreno (2015) en Ciudad, for- procesos de formación de maestros.
mación ciudadana y texto escolar: deliberación La investigación adelantada por Geopaideia3
para la enseñanza de la geografía realizan un permitió reconocer miradas, lecturas e inter-
balance acerca del desarrollo de las reflexiones pretaciones al libro de texto. Los hallazgos son
de la geografía y la educación geográfica colom- valiosos ya que piensan la enseñanza de las cien-
biana; reconocen los autores que el desarrollo cias sociales con especial énfasis en la geografía
de la disciplina y de la educación al respecto ha de cara a las necesidades, giros, concepciones y
sido tardía, razón por la cual los estudios en este dinámicas de las sociedades y territorios actua-
campo son recientes. les; de la misma manera, permite considerar los
Los autores encuentran en la geografía esco- procesos de formación docente en relación con
lar un escenario propicio para el diseño de la proximidad o distanciamiento que los futuros
estrategias de enseñanza y aprendizaje en la docentes tengan sobre el libro de texto, no solo
educación básica y media que promuevan la porque de una u otra manera harán parte de sus
formación ciudadana y el pensamiento crítico; prácticas pedagógicas, sino también porque
concentran los autores una reflexión del libro estos pueden llegar a ser autores de los textos
de texto como una mediación fundamental que y es necesario que los saberes, relaciones, con-
propende por la comprensión del mundo por ceptos, categorías, enfoques y didácticas que
medio de actividades didácticas que introducen aparecen y aparecerán en los libros escolares
conceptos de manera significativa. gocen de una alta calidad conceptual, metodo-
lógica, teórica, pedagógica y didáctica, así como
En cuanto al libro de texto, los autores encuen- de su actualización y renovación del saber. Algu-
tran un recurso fundamental para la geografía nos hallazgos de la información dejan ver que:
escolar ya que puede contener actividades y con-
tenidos que conduzcan de forma significativa a
los estudiantes a la reflexión sobre las categorías
de lugar, ciudad y formación ciudadana, dado
que si bien a lo largo de la historia este elemento 3 Se refiere al proyecto “Conceptos de lugar y de ciudad en
los libros de texto de la educación básica”. Universidad
se ha consolidado como un mero acumulador e Pedagógica Nacional, dcs-381-14 dgp-ciup 2014. Grupo
informador de contenidos, debe reconocerse la interinstitucional de investigación Geopaideia. Investi-
gadores Alexánder Cely Rodríguez y Nubia Moreno Lache.
Investigar en tiempos de crisis
20
pp. 13-24

• Las unidades temáticas que manejan los su conceptualización y desarrollo, a pesar de


libros de texto cumplen con los lineamien- ello no se garantiza la formación ciudadana
tos y los estándares curriculares, incluso en correspondiente a las demandas del país y
la mayoría de los casos las unidades llevan no hay una relación de esta formación, por
por nombre los ejes generadores propues- ejemplo, con la trialéctica tiempo/espacio/
tos por estos. sociedad.

• Los textos escolares muestran una fuerte • El concepto de ciudad se aborda en los libros
tendencia hacia la geografía descriptiva de texto de una manera frágil o rápida; se le
desde la enunciación de lugares, departa- asocia como un paisaje cultural, el cual tiene
mentos, regiones, etc.; en términos gene- una serie de necesidades que debe cum-
rales, el libro de texto da cuenta de los plir la población que en ella reside, además
contenidos establecidos por el Ministerio de tiene nodos y nudos que permiten a los tran-
Educación Nacional (men). Hay aproximacio- seúntes su ubicación, pero hay un vacío en
nes hacia el abordaje de asuntos espaciales, el estudio del origen, morfología, dinámica
ambientales y sociales, los cuales se acercan y civitas urbana; aspectos que son centrales
a la comprensión socioespacial, pero son para comprender algunas de las tensiones
frágiles de cara a enfoques epistemológi- y necesidades que se viven en las ciudades
cos como la geografía radical, humanística, contemporáneas, las cuales deberían ser
fenomenológica, etc. parte también de una agenda escolar que
enseñe el sentido y significado de la ciudad
• En cuanto a lo pedagógico, predomina el
y del vivir en ella.
enfoque de “aprendizaje significativo”, punto
a favor porque se tiene en cuenta de una u • En referencia a la formación ciudadana, los
otra manera el entorno del estudiante, rela- libros analizados intentan brindar a los estu-
cionando los conocimientos previos con los diantes un acercamiento al tema incenti-
que va a vivir en su experiencia escolar. Sin vando el cuidado del cuerpo, del medio
embargo, no todas las propuestas y activi- ambiente, la democracia y la participación
dades responden o guardan correlación con ciudadana, la defensa de los derechos
este modelo de aprendizaje y se evidencia humanos y el cumplimiento de los deberes;
incluso una fragilidad en lo pedagógico. la aceptación de la diferencia entre las cul-
turas que habitan nuestro país y el desarro-
• En los textos escolares hay un énfasis mayor
llo económico, entre otros.
hacia la historia, a pesar de estar cobijados
por las ciencias sociales. Lo que refleja la • En general, hay una preocupación por formar
discusión por las ciencias y su jerarquía en a los estudiantes en generosidad, honradez,
el saber y por ende en su enseñanza. amistad, cooperación y respeto haciendo
particular énfasis en la promoción de los
• La formación ciudadana aparece en
derechos humanos. Las temáticas que más
algunos libros de texto y responde a la
aparecen son formación de valores, relacio-
implementación de las competencias ciu-
nes de comportamiento, familia, escuela,
dadanas, manejando talleres enfocados a
derechos de los niños. Preocupa que se
¿Qué geografía aprender, qué geografía enseñar?
Una lectura de la geografía escolar en Bogotá
21
Alexánder Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache,
Luis Felipe Castellanos Sepúlveda y Óscar Iván Lombana Mar tínez

presente más énfasis en el concepto dere- permean la concepción escolar, ni sus procesos
cho, sin negar su valor y necesidad, y se deje de enseñanza y aprendizaje, lo que contribuye a
en menor proporción el deber y las garantías que esa visión marginal de la geografía se con-
dado que es necesario que los niños, niñas solide casi como la única forma de entenderla.
y jóvenes se formen comprendiendo y reco- Esta mirada, a su vez, se acompaña, por algunas
nociendo que hay tanto deberes como dere- hegemonías del saber en la escuela y en los cír-
chos y garantías, y que ese tríptico conserva culos académicos, de modo tal que resulta casi
una correspondencia. ineficiente aprender de manera mecánica una
serie de información de la superficie terrestre,
¿Por qué una indagación lo que contribuye con la desaparición, cada vez,
más recurrente de la geografía en los procesos
sobre la geografía escolar? de enseñanza y aprendizaje.

Como se ha expuesto, la enseñanza y el apren- Indagar la enseñanza y el aprendizaje de la


dizaje de la geografía, en contextos escolares geografía se convierte en una posibilidad para
y en la sociedad en general, suele asociarse interiorizar nuestras propias acciones, conside-
como un conocimiento memorístico y enuncia- rar las fortalezas, debilidades y posibilidades
tivo; interpretación que relega su importancia en relación con la geografía escolar así como
para la comprensión del espacio, del desarrollo construir una mirada crítico-reflexiva que arroje
de las sociedades, de la búsqueda de justicia algunas contribuciones para aportar en la con-
socioespacial, de mejores relaciones en la dupla solidación de otras lecturas del saber geográfico,
sociedad-entorno geográfico, entre otros. Estas su necesidad en la escuela y en la formación de
concepciones conducen a un desconocimiento nuevas generaciones; también es importante
de la geografía, así como a su marginalidad en considerar los procesos de formación de docen-
currículos y proyectos pedagógicos. tes en el programa de licenciatura, así como en
el desarrollo de sus prácticas pedagógicas en
Es importante reconocer el estado actual
contextos escolares, pues ellos serán quienes a
de algunas concepciones, prácticas y ense-
futuro asuman la enseñanza y el aprendizaje de
ñanzas de la geografía en contextos escolares,
la geografía, lo que incluye a su vez el desarrollo
así como relacionarlas con el saber geográfico;
de pensamiento y raciocinio espacial, necesarios
este último caracterizado por el desarrollo de
en las actuales demandas socioterritoriales.
paradigmas y enfoques que dialogan con los
cambios y demandas de las sociedades pero Al hablar de la enseñanza y el aprendizaje
que no suelen estar presentes en la escuela ni de la geografía también se hace referencia al
en la formación de los profesores. En el campo proceso de formación de los estudiantes en la
de la geografía se considera desde el paradigma medida que el pensamiento y las habilidades
cuantitativo, se pasa por las geografías radica- espaciales emergen desde la disciplina geográ-
les, humanísticas, de los campos emergentes fica y son necesarias de desarrollar en las nuevas
hasta llegar a las tendencias más contemporá- generaciones de niños, niñas y jóvenes, puesto
neas de los posmodernistas y posestructuralistas que estas permiten tanto el conocimiento del
en geografía. No obstante, estas geografías no potencial que ofertan los espacios geográficos
Investigar en tiempos de crisis
22
pp. 13-24

como las maneras más óptimas para su apro- Así las cosas, la investigación es pertinente
vechamiento y desarrollo; este interés en el porque: a) aboga por construir una reflexión y una
contexto escolar, a su vez, demanda de enfoques lectura crítica-propositiva asociada con la ense-
pedagógicos y didácticos que permitan el apren- ñanza y el aprendizaje de la geografía; b) muestra
dizaje y la enseñanza de esta disciplina. aportes, demandas, retos y posibilidades para
una enseñanza renovada de la geografía en con-
No obstante, en varios escenarios escolares,
textos escolares; c) contribuye en la formación
la enseñanza geográfica se limita a cumplir con
docente e investigativa de los monitores que se
unos parámetros curriculares, por lo general
adscriban al proyecto; d) aporta en la consoli-
reduccionistas o a obviarla sin que se considere
dación del grupo proponente y en sus intereses
el efecto que esto tiene en el analfabetismo
investigativos, así como dialoga con los propó-
espacial de la sociedad, de modo tal que no se
sitos misionales de la Universidad Pedagógica
generan procesos de aprendizaje y comprensión
Nacional como formadora de formadores.
socioespacial. Aprendizajes y comprensiones
que son indispensables para la toma de deci- En armonía con lo expuesto, interesa a la pre-
siones asociadas con el espacio tanto en la vida sente propuesta de investigación comprender
cotidiana como en manejos socioterritoriales concepciones, saberes y prácticas pedagógicas
afines con conservación de cuencas y recur- en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía
sos, biodiversidad, manejos hídricos, mineros, escolar en instituciones educativas de Bogotá.
energéticos, ambientales, de organización y pla- Acompañan las preguntas orientadoras en rela-
nificación urbana, rural, etc. ción con:

A pesar de lo expuesto, se rescata que exis- • ¿Cómo se entiende la geografía escolar en


ten algunas apuestas y proyectos pedagógicos instituciones educativas de la ciudad de
encauzados hacia el estudio y comprensión del Bogotá?
saber geográfico y espacial y de su relevancia en
• ¿Qué elementos se tienen en cuentan para
propuestas educativas; esto permite considerar
establecer la geografía en el currículo de las
no solo el valor y relevancia de la geografía, sino
instituciones educativas de Bogotá?
también de los retos y desafíos para su ense-
ñanza y aprendizaje. De allí que con el desarrollo • ¿Cuáles son las concepciones y prácticas
de la presente investigación es posible recono- asociadas con la enseñanza y el aprendizaje
cer tanto conceptos enclavados en acepciones de la geografía en instituciones educativas
reduccionistas de la geografía como ampliar el de Bogotá?
horizonte de sus principios y fundamentos para
lograr la comprensión del espacio geográfico • ¿De qué manera la formación docente incide
en la complejidad que este representa; esto en la enseñanza y el aprendizaje de la geo-
permitirá reconocer la importancia del estudio, grafía en instituciones educativas de Bogotá?
enseñanza y aprendizaje de lo socioespacial, del
• Basados en lo planteado, acompañan al pro-
desarrollo de pensamiento, raciocinio y habilida-
yecto los objetivos específicos:
des espaciales, así como de su importancia en
los contextos escolares.
¿Qué geografía aprender, qué geografía enseñar?
Una lectura de la geografía escolar en Bogotá
23
Alexánder Cely Rodríguez, Nubia Moreno Lache,
Luis Felipe Castellanos Sepúlveda y Óscar Iván Lombana Mar tínez

• Caracterizar prácticas pedagógicas en la Referencias


enseñanza y aprendizaje de la geogra-
fía escolar en instituciones educativas de Cely, A. y Moreno, N. (2015). Ciudad, formación
Bogotá. ciudadana y texto escolar: deliberación para
la enseñanza de la geografía. Revista de Geo-
• Interpretar concepciones y saberes en la
GRafía Espacios, 5(9), 11-31., https://www.
enseñanza y aprendizaje de la geogra-
researchgate.net/publication/323099224_
fía escolar en instituciones educativas de
Ciudad_formacion_ciudadana_y_texto_esco-
Bogotá.
lar_deliberacion_para_la_ensenanza_de_la_
• Analizar la articulación de la enseñanza de geografia
la geografía en relación con los proyectos
Cely, A. y Moreno, N. (2018). Educación geográfica,
pedagógicos y los lineamientos curricula-
formación docente y vida cotidiana. Universidad
res e institucionales de las universidades
Pedagógica Nacional. http://repositorio.peda-
en Bogotá.
gogica.edu.co/handle/20.500.12209/9394
• Validar la importancia de la enseñanza y el
Pulgarín, R. (2020). Enseñanza de la geografía y
aprendizaje de la geografía en las universi-
estudio del territorio. Por una nueva didáctica.
dades de Bogotá.
Sociedad Geográfica de Colombia.
En esta perspectiva, la enseñanza y el apren-
Rodríguez, E. (2000). Geografía conceptual. Ter-
dizaje de la geografía adquiere mayor fuerza
cer Mundo.
cuando se reconoce su potencial pedagógico y
didáctico como traductor de la realidad biofísica Rodríguez, E. A. (1987). Problemas y caracte-
del entorno geográfico con la realidad sociocul- rísticas de la enseñanza de la geografía en
tural de sus habitantes; entender una geografía educación básica. En Memorias X Congreso
escolar renovada oferta una enorme posibili- Colombiano de Geografía (pp. 163-177). icfes.
dad de los estudios geográficos en la formación
de las nuevas generaciones, en la educación
geográfica de la ciudadanía en general y, por
supuesto, en la formación de los docentes
con miras a potenciar en los contextos escola-
res una geografía viva que empodere tanto el
conocimiento propio de la disciplina como las
realidades socioespaciales en los diferentes con-
textos en los que habitan.
Teorización y formalización en
la estructuración de la relación
carga ion. Fundamentos para la
enseñanza de las ciencias
Liliana Tarazona Vargas, Sandra Sandoval Osorio, José Francisco
Malagón Sánchez y Marina Garzón Barrios

pp. 25-34
Investigar en tiempos de crisis
26
pp. 25-34

La relación carga ion en el ámbito ras para las actividades que incluyen, sino
de una perspectiva fenomenológica principalmente el vínculo de la actividad
experimental y de la dinámica de teorización
para la enseñanza de las ciencias con la posibilidad de creación de espacios

E
de enseñanza de las ciencias en las que las
l grupo de investigación Estudios Histó-
relaciones entre diferentes clases de fenó-
rico Críticos y Enseñanza de las Ciencias
menos amplían la comprensión de diversos
(ehc^ec) adelanta su investigación ins-
fenómenos naturales
crita en la línea: la enseñanza de las ciencias
desde una perspectiva fenomenológica, con La preocupación por las relaciones entre la
la intención de aportar a la comprensión de las actividad experimental y los procesos de for-
actividades experimentales y conceptuales que malización conceptual para el ámbito de la
permiten constituir una visión de la estructura enseñanza de las ciencias, nos llevó a pensar
de la materia, como necesidad y consecuen- en la constitución de dominios fenomenológi-
cia del estudio del comportamiento discreto de cos. Para avanzar hemos estudiado la relación
las sustancias en los procesos de disolución y entre los fenómenos químicos y los fenómenos
conductividad eléctrica en las soluciones de eléctricos que en este momento nos plantean
electrolitos y en gases encerrados. qué cantidades definidas de sustancias están
vinculadas con cantidades igualmente definidas
En primer lugar, el grupo está comprometido
de electricidad, lo cual se ha asociado con un
con la consolidación de la investigación para
comportamiento discreto de las sustancias, y se
continuar desarrollando los siguientes aspectos:
ha postulado el ion como una conceptualización
• El fortalecimiento de una perspectiva de que representa tales asociaciones.
educación en ciencias y de formación de
El trabajo que hemos adelantado ha producido
maestros que aporta elementos a la relación
un diseño inicial de actividades experimentales
ciencia-historia de las ciencias y educación.
para el estudio de electrolisis de algunas sales
Desde esta perspectiva hemos analizado la
y la conductividad en soluciones acuosas en las
configuración de dominios fenomenológi-
cuales se explicitarán criterios para configurar
cos, sus vínculos con las actividades expe-
problemáticas alrededor de las cuales se confi-
rimentales y los procesos de formalización
guran las fenomenologías que relacionan carga
que se pueden desarrollar en torno a esta
eléctrica, migración de iones y corriente eléc-
configuración.
trica con cantidad de sustancia y conductividad
• El desarrollo de criterios y formas de pro- eléctrica.
ceder en el aula que comprometan al estu-
diante y al profesor en el estudio permanente Relaciones entre cantidad de
de las ciencias que enseñan y aprenden; sustancia y cantidad de electricidad
se reconoce que la estructuración teórica
es un lugar de llegada en el proceso cons-
En el estudio de los trabajos de Faraday (1849),
tructivo de la educación en ciencias, que
nosotros observábamos en proyectos anteriores
requieren no solo metodologías innovado-
cómo la relación entre la cantidad de corriente
Teorización y formalización en la estructuración de la relación
carga ion. Fundamentos para la enseñanza de las ciencias
27
Liliana Tarazona Vargas, Sandra Sandoval Osorio,
José Francisco Malagón Sánchez y Marina Garzón Barrios

eléctrica que pasa a través de un electrolito [cationes] migran hacia el electrodo negativo,
y la cantidad de sustancia involucrada en las iones negativos [aniones] migran hacia el elec-
descomposiciones que ocurren, permitió la trodo positivo. Desde esta perspectiva, la causa
organización de equivalencias que se recono- de las migraciones no se encuentra en el exte-
cen ahora como las leyes de Faraday para la rior de la sustancia, sino que está en relación
descomposición de sustancias. Esta idea de con las características de la sustancia descom-
equivalencia se vuelve un proceso de estructu- puesta. A su vez, se compararon las cantidades
ración conceptual en el dominio fenomenológico de sustancia que migran con las cantidades de
de la electroquímica. electricidad, mostrando que hasta estos estu-
dios se podían pensar electricidades positivas
Posteriormente, estudiamos cómo las migra-
y negativas migrando al interior de las solucio-
ciones de masa hacia los electrodos fueron tema
nes electrolíticas, permitiendo preguntas sobre
de interés en relación con la pregunta ¿cuál es la
las características de conductividad eléctrica
causa de la atracción de cierto tipo de sustancia
de las sustancias y las causas de la resistividad
hacia uno u otro de los electrodos y, por qué, en
eléctrica en relación con el comportamiento de
general, existen ciertas regularidades en estas
estas migraciones o en relación con la concen-
migraciones? Desde allí se apreciaron respues-
tración o dilución de las sustancias, que llevaron
tas organizadas ya fuera desde el dominio de la
a la configuración de otros problemas de estudio
electricidad o ya desde el dominio de ese campo
como la velocidad de migración de los iones, las
naciente de la electroquímica.
características térmicas de las sustancias en rela-
Las explicaciones netamente desde el campo ción con el paso de corriente y la influencia de la
de la electricidad proponían la idea de que la temperatura en el cambio de las características
fuerza de atracción de estas masas migran- eléctricas, y con la fase en la que se encuentra la
tes actúa desde los electrodos y conforme con sustancia: sólida, líquida o gaseosa, etc.
ley de Coulomb, en relación con la distancia
Identificamos que en el desarrollo de las acti-
entre estos electrodos y sin que hubiera una
vidades experimentales mediante las cuales se
acción procedente desde el electrolito, en otras
fueron desarrollando todos los estudios, que
palabras, en que la causa de la migración se
antes sintetizamos tan rápidamente, pero en los
encuentra en el exterior de la sustancia.
que intervinieron tantas reflexiones como cientí-
Las explicaciones desde el dominio de la ficos, las cuantificaciones de las migraciones y la
electroquímica sostuvieron que estas migracio- estructuración de la teoría iónica de la materia se
nes están causadas por las afinidades químicas hace posible al comparar una cantidad de sustan-
y estas afinidades ahora podían ser relacionadas cia con una cantidad de electricidad. Acerca de
con características eléctricas del comporta- estos diferentes aspectos nosotros reforzamos la
miento de las migraciones. Ciertas sustancias idea de que en la organización y construcción de
siempre migran hacia el electrodo negativo, y magnitudes y explicaciones hay un proceso de
otras siempre hacia el electrodo positivo, seña- estructuración que tiene su base en el estable-
lándose un carácter eléctrico e identificándose cimiento de relaciones de equivalencia.
como iones positivos o iones negativos según la
migración hacia qué electrodo, iones positivos
Investigar en tiempos de crisis
28
pp. 25-34

Vemos, a su vez, cómo estos diferentes y su composición) le permite a Faraday concluir


aspectos ayudan a configurar la idea de que que para una cantidad constante de electricidad,
en esa asociación de efectos con cantidades la cantidad de actividad electroquímica también
de sustancias hay un comportamiento discreto es constante, independientemente de la dispo-
de la materia que contribuye a lo que hoy día sición de los polos.
reconocemos como la estructura de la mate-
En definitiva, para Faraday los polos determi-
ria. La indagación sobre la idea de ion nos ha
nan el límite del electrolito y son las compuertas
permitido notar cómo tal idea aporta en la expli-
por donde entra y sale la electricidad, pero no
cación y descripción de procesos electrolíticos,
ejercen otra acción. La electricidad que atraviesa,
y además, también ayuda a vincular campos de
por su parte, modifica la afinidad química entre
fenómenos distintos, que debemos avanzar en
los componentes del electrolito y siempre que
la investigación.
haya otros componentes con los cuales recom-
El concepto de ion gira alrededor de la binarse se dará el proceso de descomposición.
comprensión de los fenómenos electrolíticos Así, la producción de metales o sales en los polos
relacionados con la solubilidad de las sustancias, se debe a la presencia de otras sustancias con
la conductividad y la electrodescomposición quí- las que son afines, igualmente, en el caso de
mica. Es necesaria la construcción de una base los gases que se liberan, los ácidos y álcalis que
fenomenológica. quedan en el fluido que rodea los polos (la expli-
cación de la descomposición por la atracción de
De la electrodescomposición los polos no da cuenta de estos casos en los que
las sustancias no quedan unidas a los polos).
de sustancias a la idea de ion
Supongo que los efectos se deben a una
A propósito de los trabajos de Faraday se des- modificación, por la corriente eléctrica,
taca el papel del experimento en la producción de la afinidad química de las partículas a
conceptual que se desarrolla. Faraday logra través de las cuales pasa esa corriente, lo
evidenciar qué es lo que está pasando en la que les da el poder de actuar con mayor
electrólisis de sustancias y que depende de unos fuerza en una dirección que en otra, y con-
factores que se pueden medir. Por ejemplo, la secuentemente ellos viajan por una serie
distancia entre los polos, ceñidos a Coulomb, de descomposiciones y recomposiciones
sería un factor central que incidiría en los pro- sucesivas en direcciones opuestas, y final-
ductos de la electrólisis, pero él muestra que mente causan su expulsión o exclusión en
esta no influye. los límites del cuerpo bajo descomposi-
Al tomar en consideración el efecto de la ción. (Faraday, 1849, p. 151)
distancia entre los electrodos se explica que
Esta relación entre el efecto de la electrici-
a mayor distancia se aumenta la resistencia y
dad y la afinidad se deriva de la relación entre
entonces disminuye la cantidad de corriente,
cantidad de corriente y cantidad de sustan-
pero la cantidad de sustancia producida por la
cia descompuesta que Faraday establece así:
unidad de corriente sería la misma. Considerar
deflexiones iguales de la aguja, corresponden a
la influencia de los polos (la distancia entre ellos
Teorización y formalización en la estructuración de la relación
carga ion. Fundamentos para la enseñanza de las ciencias
29
Liliana Tarazona Vargas, Sandra Sandoval Osorio,
José Francisco Malagón Sánchez y Marina Garzón Barrios

cantidades iguales de sustancias descompuestas, En síntesis, Faraday encuentra que los efectos
en tiempos iguales, sin que la fuente de electrici- de descomposición de sustancias electrolíticas
dad tenga incidencia. son debidos a la modificación por la corriente
eléctrica y a la afinidad química de las partículas
Los trabajos experimentales de Faraday
a través de la cual pasa esta corriente; la afinidad
adquieren una especial importancia en:
es la causa de la potencia para actuar más for-
• La formulación final de las leyes de elec- zadamente en una dirección que en otra; y por
trodescomposición, que son las que mejor lo tanto, hace migrar cantidades de sustancia a
expresan la equivalencia entre la cantidad través de una serie de sucesivas descomposicio-
de sustancia transformada y la cantidad de nes y recomposiciones en direcciones opuestas,
electricidad que pasa a través de la solución causando finalmente su expulsión o extrusión en
en un tiempo determinado. los límites del cuerpo en descomposición (elec-
trodos) y la cantidad de sustancia descompuesta
• La comprensión y desarrollo de una mirada es mayor o menor si la cantidad de corriente es
conceptual sobre estos procesos, una for- mayor o menor. Según la teoría de los iones libres
mulación de la teoría de los iones. que se representa en las figuras 1 y 2 se esta-
blece que un compuesto ab se separa en virtud
• La construcción de sus propios aparatos
del paso de la corriente eléctrica, en partículas a
como los voltaelectrómetros, de los cuales
y b, pero las partículas a o b viajan hacia los polos
hace una descripción detallada de las con-
porque pueden establecer de nuevo afinidades
diciones que debe cumplir. Con esto Fara-
con otras partículas b o a respectivamente. De
day garantiza que el instrumento determina
modo que, cuando llega al polo positivo o nega-
con exactitud la acción electroquímica que
tivo se libera.
se ha generado.

a b a b
Relaciones entre la afinidad y N P

la conceptualización de ion
Figura 1. aPartículasbque viajan de
a
un polo bal otro
Como se presentó antes en los textos de Faraday, N así porque se encuentran con partículas
Viajan P
de tipo opuesto b y en virtud de su afinidad
la acción de la electricidad en los procesos de b a b a
son impulsadas hacia adelante
electrodescomposición está asociada a la fuerza N P
Fuente: tomada de Faraday (1849, p. 149).
de afinidad al interior de las sustancias. Él con-
sidera que las partículas actuantes pueden ser
b a b a
positivas o negativas y viajan hacia los polos no N P
por atracción o repulsión con los polos sino por
afinidad química. A estas partículas actuantes las
Figura 2. Cuando la partícula a llega al polo
llamó Faraday aniones, a aquellas que viajan al
Al llegar, la partícula queda liberada ya que la partícula b
electrodo positivo, y cationes, a aquellas que via-
con la cual estaba en combinación, genera ahora mayor
jan al electrodo negativo, y en general, llamó iones atracción por la partícula a que esta antes en el camino
a cualquiera de estas migraciones de materia. Fuente: tomada de Faraday (1849, p. 149).
Investigar en tiempos de crisis
30
pp. 25-34

Como se dijo, estas partículas migran hacia de qué depende la cantidad de corriente que
el polo positivo (ánodo) o negativo (cátodo). Con se produce en tales procesos, si depende de la
esto, la idea de los iones libres queda inicialmente concentración de diferentes sales, o de la tempe-
consolidada y es utilizada por otros científicos en ratura de solución, o de la concentración inicial.
desarrollos posteriores de la electroquímica.
Él encontró que la concentración de dife-
Así como en los trabajos de Faraday, la idea rentes sales disminuye después del proceso de
de ion se vincula a un conjunto de efectos aso- electrólisis, por lo tanto, la cantidad de trans-
ciados con la acción de la corriente eléctrica ferencia de los iones hacia los polos depende
en los procesos de electrodescomposición, los de las concentraciones iniciales, sin embargo,
trabajos de Hittorf (1853), Kohlrausch (1876) y Arr- encuentra que en soluciones diluidas ya este
henius (1903) estudian estos efectos y los asocian factor no influye porque el porcentaje total de
ahora a medidas del porcentaje de transferencia transferencia es el mismo, sin importar que la
de sustancias en términos de la migración de los solución inicial esté más o menos diluida.
iones libres, y a la conductividad eléctrica de las
El trabajo de Hittorf respecto a la medida
soluciones que se establece en términos de la
del porcentaje de transferencia de una deter-
disociación en iones de los electrolitos.
minada sustancia, producto de la electrólisis de
El ion es, entonces, una estructura teórica que una solución, le permitió establecer relaciones
sintetiza una serie de relaciones entre sustancia y de equivalencia entre las pérdidas de cationes y
carga que implicó un proceso de representación aniones en los electrodos y con esto relaciones
y de estructuración matemática en relación con de velocidad de migración de los iones durante
los efectos que se obtenían en los experimentos el proceso de electrólisis. “La conclusión que
de electrodescomposición de sustancias. se atribuye es que la pérdida en el ánodo es a
la pérdida en el cátodo, como la velocidad del
Sobre la manera en que los catión es a la del anión” (Ostwald, 1912, p. 107).

iones se transfieren De esta manera, se podría atribuir a cada ion


tanto los efectos observados en la electrodes-
Hittorf (1853) explica la manera como se produ- composición, como su movimiento entre los
cen determinadas cantidades de sustancia en electrodos con una velocidad dada por ciertas
cada uno de los electrodos y, a partir de ello, se condiciones (concentración del electrolito, la
miden las velocidades de migración de los iones temperatura) y en unas direcciones definidas
en experimentos que utilizan, por ejemplo, sul- hacia un polo y otro. Estas características fueron
fato de cobre, sulfato de plata y acetato de plata. las que llevaron a Kohlrausch (1876) y a Arrhenius
(1903) a preguntarse por la conductividad de los
La base de su investigación sobre la migración
electrolitos. 
de los iones consiste en indagar las condiciones
que determinan los cambios de concentra- El agua pura no posee una conductividad
ción de las sustancias cerca de los electrodos, apreciable y, por lo tanto, es más natural
al transcurrir el proceso de electrólisis. Hittorf considerar la conducción de corriente en
realiza una serie de electrólisis para estudiar una solución acuosa de un cuerpo como
Teorización y formalización en la estructuración de la relación
carga ion. Fundamentos para la enseñanza de las ciencias
31
Liliana Tarazona Vargas, Sandra Sandoval Osorio,
José Francisco Malagón Sánchez y Marina Garzón Barrios

debida, no a la conducción del agua, sino a debida a una unidad de fuerza electromo-
las partículas disueltas. Este punto de vista triz es, como es bien sabido, nada más que
es probablemente sostenido por la mayoría lo que se denomina conductividad, I, de la
de los físicos en la actualidad. Según ellos, solución, que por tanto debe ser proporcio-
el agua actúa solo como un medio en nal a µ0 + µ. (Kohlrausch, 1876, pp. 86, 87) 
el que tienen lugar los desplazamientos
electrolíticos, y la resistencia eléctrica de Estas relaciones que establece Kohlrausch
la solución sería la resistencia por fricción entre el trabajo de Faraday, los valores de velo-
que los elementos migratorios de sal, etc., cidad de migración calculados por Hittorf y su
experimentan contra las partículas de agua trabajo experimental sobre la conductividad de
y entre sí. (Kohlrausch, 1876, p. 86) soluciones salinas lo llevan a concluir que:

Considerar el movimiento de los iones dado en una solución diluida cada elemento
por las cantidades de sustancias producto de la electroquímico (por ejemplo, hidrógeno,
electrólisis en cada electrodo, no solo implicaba cloro o también un radical, como NO3)
pensar en la velocidad de migración sino en la tiene una resistencia definida que le per-
consideración de la naturaleza eléctrica del pro- tenece, independiente del compuesto del
ceso y de las sustancias, como Faraday lo había que se electroliza. (Kohlrausch, 1876, p. 86)
anunciado. En este sentido, la velocidad de migra-
ción estaría determinada por la resistencia que Con este trabajo se establece que los iones,
tuviera cada ion para desplazarse. Y esto depen- ya sea un anión o un catión, tienen su pro-
dería del electrolito, posiblemente de la fuerza de pia velocidad de migración, independientemente
afinidad entre los elementos que la constituían. de la manera como estén combinados antes de
la electrólisis, por lo que no dependerían de la
Deje que cada solución forme una columna fuerza de afinidad.
de sección transversal unitaria, y deje que
actúe una unidad de fuerza eléctrica (gra- la movilidad del hidrógeno excede, por
diente de potencial). Si los iones tienen lo tanto, de la de los otros elementos de
velocidades opuestas, µ0 y µ, entonces cinco a once veces, y de hecho se puede
según la ley de Faraday, según la cual cada afirmar con certeza que la alta conductivi-
molécula parcial que migra lleva consigo dad de los ácidos se debe al hecho de que
una cantidad de electricidad independiente el hidrógeno es uno de sus componentes
de su naturaleza, la corriente es propor- migratorios. (Kohlrausch, 1876, p. 89)
cional a µ0 + µ (y al número de moléculas
contenidas en la longitud unitaria de la De este modo, la teoría de los iones libres no
columna, que, sin embargo, será el mismo solo podía presentar un nivel de descripción y
en todas las soluciones). explicación a diversos tipos de procesos elec-
troquímicos, sino que, además, permitía hacer
cuantificaciones importantes en relación con las
[…] Por otro lado, la intensidad de la corriente
cantidades de sustancia liberada, producida o
a través de la sección transversal unitaria
recogida en cada uno de los procesos electrolí-
Investigar en tiempos de crisis
32
pp. 25-34

ticos y las cantidades de corriente invertidas en estos efectos en las relaciones sustancia/carga
el proceso, además de cuantificar cantidades de que implica un proceso de representación y
carga vinculadas a esas corrientes, junto a sus de estructuración matemática y que orienta la
velocidades de migración, permitiendo la estruc- experimentación en la electrodescomposición
turación teórica de ese dominio. de sustancias. Estas comprensiones al respecto
propician reflexiones sobre los asuntos a privi-
Los procesos de estructuración legiar y las lógicas a trabajar en los procesos de
enseñanza de las ciencias.
teórica en la consolidación de
dominios fenomenológicos En una primera aproximación habíamos iden-
tificado que científicos como Faraday, Hittorf,
Con los trabajos que se han presentado, se Arrhenius y Kohlrausch llamaron ion a un con-
muestra que diversos científicos teorizan sobre junto de efectos que estaban asociados con:
las ideas en torno a la estructura de la materia • El vínculo de la acción de la corriente eléc-
y fundamentalmente sobre las ideas de ion. Se trica a través de soluciones de electrolitos.
consolidan ideas sobre el comportamiento dis-
creto de la materia y relaciones carga/materia. • El porcentaje de transferencia de sustancias
en términos de la migración de los iones
La interpretación y organización de la obser- libres presentada por Hittorf.
vación de los aspectos mencionados van de la
mano de una simbología y de una representa- • La conductividad eléctrica de las soluciones
ción abstracta que la teoría admite. Se insiste de electrolitos estudiada por Arrhenius, que
en la relación entre los esquemas teóricos y el la establece en términos de la disociación en
lenguaje, pero los esquemas teóricos no solo iones de los electrolitos.
son simbologías bien organizadas, son también
Identificamos que alrededor de la descripción
interpretaciones y producciones de hechos
y explicación de estos efectos se encuentra que
experimentales, en otras palabras, son esquemas
la teoría de los iones libres estructura el estu-
generales de todas las posibles situaciones que
dio del problema de la relación de los cambios
podemos tener sobre una afirmación abstracta.
químicos por la circulación de la electricidad. Y
No hay una correspondencia exacta entre el
nuestra pregunta sobre cómo se logran estas
esquema conceptual y el hecho experimental, un
teorizaciones ha ocupado muchas de nuestras
hecho experimental puede ser abordado desde
reflexiones de grupo.
diferentes puntos de vista teóricos, sin embargo,
también un mismo punto de vista teórico puede Logramos en este periodo esclarecer algu-
dar lugar a diferentes casos experimentales. nos aspectos que expondremos a continuación
y con relación a lo cual citaremos algunas afir-
Como se ha establecido, se estudian algunos
maciones de Pierre Duhem (1906). La carencia
efectos que vinculan los fenómenos químicos a
de una teoría sobre los procesos de descom-
los fenómenos eléctricos y la conceptualización
posición electrolítica es planteada por Faraday
de ion resulta ser el esquema teórico, la estruc-
(serie V). En investigaciones anteriores de este
tura teórica que sintetiza la comprensión sobre
grupo (2018 y 2019) hemos reconocido que los
Teorización y formalización en la estructuración de la relación
carga ion. Fundamentos para la enseñanza de las ciencias
33
Liliana Tarazona Vargas, Sandra Sandoval Osorio,
José Francisco Malagón Sánchez y Marina Garzón Barrios

efectos de descomposición y composición de cos que hemos venido trabajando, nos permite
las sustancias han sido objeto de científicos presentar algunas implicaciones importantes
como Grothus, Davy, Daniell o De la Rive. Esta- para la enseñanza.
blecer que mediante el paso de la electricidad
• Una muy importante, si se quiere en el
por las soluciones electrolíticas se provoca la
campo de la epistemología, es que las teo-
descomposición de unas sustancias proporciona
rías no están a priori para ser usadas. Y aun-
elementos sobre la naturaleza de los cuerpos
que parece trivial que no, en la enseñanza
compuestos. Las sucesivas descomposiciones
se suele ir en sentido contrario. Primero se
y recomposiciones electroquímicas son causa-
trata de enseñar la teoría para después apli-
das, para algunos como Grothus o Davy, por la
carla a algunos problemas; esto implica que
interacción entre los polos y las partículas de la
muchas veces el estudiante no comprende
materia de los electrolitos que generan fuerzas
cuál es el conjunto de fenómenos u objetos
atractivas o repulsivas actuando en sentidos
de estudio que abordan estas teorías.
opuestos. Un punto para tener en cuenta en este
esquema es que las fuerzas atractivas y repulsi- • Los experimentos tampoco pueden ser algo
vas son originadas en las superficies de los polos que demuestren que las teorías enseñadas
(hoy electrodos) y se transmiten de una partícula son válidas o verdaderas. Es más, un expe-
a otra, a través de toda la solución, pero su fuerza rimento que no contraste las teorías jamás
va disminuyendo y en el centro se hace neutra. la deja por fuera. Entonces, en la enseñanza
esto nos obliga a pensar el experimento más
En la primera mitad del siglo xix se consideró
como una forma de plantear variables, cons-
la existencia de dos clases de electricida-
truir magnitudes y vincularlas entre sí.
des actuando al mismo tiempo y en dirección
opuesta, pero el señor De la Rive considera que De lo anterior es claro que las formas mate-
para explicar estos efectos se deben establecer máticas que relacionan estas magnitudes son
las relaciones o afinidades entre la materia y la susceptibles de ser estructuradas en la clase de
electricidad. Por esto, en el polo positivo se libe- ciencias, después de un proceso de delimitación
ran el oxígeno y los ácidos, y en el polo negativo, de los fenómenos de estudio, de identifica-
el hidrógeno y las bases. Además, la porción de ción de variables, de estudio de las funciones
la sustancia que se descompone es la que está matemáticas que se pueden establecer para
contigua a los polos, en la parte intermedia no se relacionar las variables, e incluso de construcción
dan descomposiciones y su papel es de facilitar de instrumentos apropiados para la fenomeno-
la conducción de las electricidades y la materia logía estudiada. Estos instrumentos no pueden
que se desprende en los polos. ser cajas negras, sino que se comprende que
son también un resultado de la estructuración
Consideraciones preliminares para teórica lograda.
la enseñanza de las ciencias De toda esta actividad se puede formular prin-
cipios generales que aborden un amplio campo
Tener claridad sobre la forma como se estructuran fenomenológico. Esto puede considerarse como
y terminan en teorías los campos fenomenológi- un proceso de teorización desarrollado por los
Investigar en tiempos de crisis
34
pp. 25-34

estudiantes. Así la teoría sería el final del proceso Faraday, M. (1849). Experimental researches in
y no el punto de partida. electricity (vol. 1). University of London.

Nota: este texto recoge resultados de los análisis Hittorf, J. W. (1853). On the migration of ions during
históricos realizados en el marco de los proyectos electrolysis. En H. M. Goodwin (ed. y trad.), The
de investigación “Teorización y formalización en fundamental laws of electrolytic conduction
la estructuración de la relación carga ion. Funda- (pp. 49-81). Harper & Brothers Publishers.
mentos para la enseñanza de las ciencias” (código
Kohlrausch, F. (1876). On the conductivity of
dqu 560-21) y “Estructuración teórica en la con-
electrolytes dissolved in water in relation to
solidación de un dominio fenomenológico: de la
the migration of their components. En H. M.
electroquímica al ion. Abordaje para la enseñanza
Goodwin (ed. y trad.), The fundamental laws
de las ciencias” (código dqu 535.20).
of electrolytic conduction (pp. 83-93). Harper
& Brothers Publishers.
Referencias
Ostwald, W. (1912). L’evolution de l’électrochimie.
Arrhenius, S. (1903). Development of the theory Librairie Félix Alcan.
of electrolytic dissociation. Proceedings of the
Royal Institution.

Duhem, P. (1906). Essays in the History and Philoso-


phy of Science. Traducido y editado por Ariew,
Roger y Barker, Peter. Hackett Pub Co. Inc.
Prácticas de enseñanza de la biotecnología
de profesores de ciencias naturales de
Colombia y Chile: implicaciones didácticas
Silvia Gómez Daza, Ximena Vildósola Tibaud, Jimmy Fúquene Bárcenas,
Elizabeth Triana, Angie Hernández, Melisa Rojas y Daniela Calderón

pp. 35-50
Investigar en tiempos de crisis
36
pp. 35-50

E
n el siguiente documento se presentan tinencia e importancia, en las escuelas muchos
los avances del trabajo titulado: “Prácti- temas de biotecnología (clonación, ingeniería
cas de enseñanza de la biotecnología de genética, fermentación microbiana, etc.) son
profesores de ciencias naturales de Colombia tratados en el aula y en proyectos pedagógicos
y Chile: implicaciones didácticas” (código dbi- (Bejarano y Basto, 2011; Corporación Biotec, 2011;
563-21), desde las perspectivas del conocimiento Delgado, 2012; Melo et al., 2001; Sarmiento et al.,
didáctico del contenido (cdc). La investigación 2012). En este sentido, en términos generales se
es realizada por maestros en ejercicio y en for- realizan experiencias de laboratorio o proyectos
mación de la Universidad Pedagógica Nacional de investigación escolar, que permiten no solo
de Bogotá (Colombia), la Universidad Metropoli- profundizar sobre aplicaciones biotecnológicas
tana de las Ciencias de la Educación de Santiago como cultivo de tejidos vegetales in vitro, fitoquí-
de Chile y el Instituto Pedagógico Nacional de mica, microbiología aplicada, biología molecular
Bogotá (Colombia). y citogenética, sino desarrollar en los(as) estu-
diantes competencias científicas, investigativas
La biotecnología ha realizado aportes a la
y de emprendimiento. Esto se ha permitido,
sociedad y transformaciones en diversos campos
probablemente, por iniciativas particulares de
como la agricultura, la medicina, la industria, la
los docentes que incorporan elementos que se
economía y los ecosistemas, lo cual supone que
encuentran de manera implícita en los estándares
la manera de percibir lo vivo está cambiando.
básicos de competencia del Ministerio de Educa-
A escala mundial existen propuestas para la
ción Nacional (men, 2004). Por lo anterior, resulta
inclusión de la biotecnología en los niveles de
de vital importancia cuestionarse por el lugar de
educación secundaria y universidades, por dife-
la biotecnología en el escenario educativo, pues
rentes motivos: a) formar ciudadanos reflexivos y
se observa que, si bien existen conocimientos
críticos para que participen y tomen decisiones
alrededor de ella en las escuelas colombianas y
argumentadas en los debates sociocientíficos,
chilenas, no tiene un espacio a nivel curricular que
b) desarrollar habilidades y competencias cien-
la posicione como un saber relevante.
tíficas, laborales o de emprendimiento en los
individuos, c) generar conocimiento y d) mejorar Por otra parte, estudios realizados por Said et
la productividad y calidad de vida, utilizando dis- al. (2013) y Roa y Valbuena (2019) muestran que
tintas estrategias entre las que se encuentran las es necesario fortalecer la formación académica
prácticas de laboratorio, las exposiciones orales de los profesores que enseñan biotecnología
por parte de especialistas, los debates y los pro- porque muchas veces ellos no presentan una
yectos escolares (Espinel, 2015; Ocelli et al., 2018). formación teórica y práctica lo suficientemente
sólida en estas áreas, lo que conlleva dificulta-
Por una parte, en Chile, aunque existen polí-
des en la enseñanza y, con ello, en el aprendizaje.
ticas que incluyen la biotecnología, hay que
Así mismo, su inclusión en la enseñanza se ha
mejorar la articulación a nivel curricular, más aún,
venido realizando de manera descontextuali-
a la luz de los recientes cambios curriculares en
zada, sin tener en cuenta su epistemología, las
ciencias que demandan perspectivas interdisci-
características particulares de su contenido y las
plinarias. Caso contrario es Colombia que en sus
implicaciones éticas, sociales y económicas de
currículos no se incluye, sin embargo, por su per-
sus impactos en diferentes ámbitos.
Prácticas de enseñanza de la biotecnología de profesores
de ciencias naturales de Colombia y Chile: implicaciones didácticas
37
Silvia Gómez Daza, Ximena Vildósola Tibaud, Jimmy Fúquene Bárcenas,
Elizabeth Triana, Angie Hernández, Melisa Rojas y Daniela Calderón

No obstante lo anterior, cabe señalar que la específico. Para esta investigación se hace desde
revisión de la literatura en el tema ha mostrado los propósitos de enseñanza, la selección de los
que si bien existen estudios focalizados en las contenidos, fuentes y criterios para estos y análi-
prácticas de enseñanza y cdc del profesorado sis del currículo. No obstante, de los importantes
en biotecnología estos aún son incipientes, si se aportes señalados existen otras propuestas en
considera la relevancia del tema, por sus impli- el estudio del cdc que integran conocimientos
cancias educativas o sociocientíficas. específicos como el metacientífico, el psicope-
dagógico y el del contexto (Mora y Parga, 2014),
El cdc se refiere al conocimiento que se
aportando desde perspectivas de la complejidad
necesita para poder transformar los contenidos
al estudio del cdc del profesorado de ciencias.
disciplinares, con el fin de hacerlos más compren-
sibles para los alumnos y facilitar su aprendizaje. El cdc del profesor incide en lo que hace en
Se trata entonces de hacer que los contenidos el aula y en los resultados del aprendizaje de los
disciplinares sean “enseñables y aprendibles”, estudiantes. Por lo anterior, se hace fundamental
hace referencia a la enseñanza de una disciplina estudiar en profundidad la práctica de profesores
determinada. Diferentes investigadores coinci- y profesoras en ejercicio, que están asumiendo
den en que este dominio es el que realmente la enseñanza de la biotecnología en su queha-
identifica al saber profesional y es el que genera cer profesional. El estudio aborda interrogantes
un mayor impacto en las acciones de enseñanza que permitan conocer qué concepciones tie-
en el aula de clase (Magnusson et al., 1999). nen acerca de la biotecnología, qué materiales
y estrategias didácticas están utilizando para su
En la investigación sobre el cdc del profesor
enseñanza, qué contenidos están seleccionando,
se han generado diversas conceptualizaciones,
cuáles son los propósitos de la selección de los
que han reconocido diferentes componentes
contenidos, cómo los están organizando, cómo
dentro de esta categoría de conocimiento y los
los están evaluando, qué relaciones están esta-
profesores las emplean de manera integrada
bleciendo con el contexto económico, político y
para planificar y llevar a cabo la enseñanza
ético, y la articulación con otras disciplinas. Así
(Lee y Luft, 2008). En este sentido, de acuerdo
como el conocimiento sobre la comprensión
con Magnusson et al. (1999) y Valbuena (2007),
de los estudiantes en cuanto a las dificultades y
la representación, el cdc se focaliza en a) las
requerimientos para el aprendizaje.
orientaciones de la enseñanza de la ciencia, b) el
conocimiento del aprendizaje de Lyft los alum- Se ahondará en las prácticas de enseñanza
nos, c) el conocimiento y las concepciones de en biotecnología desde las perspectivas teóri-
la evaluación de los aprendizajes de la ciencia, cas y metodológicas en cdc y, de esta manera,
d) el conocimiento y las concepciones sobre las se espera contribuir al campo del cdc de biotec-
metodologías de enseñanza de la ciencia, y e) el nología del profesorado y a la didáctica de las
conocimiento del currículum de ciencia que con- ciencias naturales, aportar elementos para tener
tiene dos niveles: por una parte, los propósitos y en cuenta en el diseño del currículo escolar y
fines de la enseñanza en un grado de escolaridad recomendaciones a la formación de maestros de
determinado y, por otra, los programas curricu- ciencias desde perspectivas interdisciplinarias.
lares y materiales para la enseñanza de un tema También fortalecer y profundizar las investiga-
Investigar en tiempos de crisis
38
pp. 35-50

ciones que se han realizado en las líneas de las narraciones personales de un profesor sobre
investigación Biodiversidad, Biotecnología y la enseñanza de un contenido científico. Estas
Conservación de la Universidad Pedagógica narraciones representan el razonamiento del
Nacional, el Conocimiento Didáctico del Conte- profesor, es decir, el pensamiento y las accio-
nido Biológico de la Universidad Metropolitana nes de un profesor de ciencias en la enseñanza
de Ciencias de la Educación y la investigación de un contenido específico (Candela y Viáfara,
para el fortalecimiento de la escuela del Instituto 2014; Loughran et al., 2001; Vázquez y Rodríguez,
Pedagógico Nacional. 2014). La caracterización de las representaciones
del profesorado de ciencias es una herramienta
Metodología importante para conocer y analizar la enseñanza
que desarrolla, desde perspectivas que permiten
El paradigma en el cual se enmarca esta investi- mejorar la comprensión de este proceso, parti-
gación es la hermenéutica interpretativa porque cularmente, en lo que respecta a este estudio,
busca comprender la realidad de los sujetos al profundizar en la articulación entre la ense-
involucrados, cuyas acciones influyen en la prác- ñanza de la biotecnología y su didáctica (Vergara
tica y conocimiento, además permite reconocer y Cofré, 2014).
la complejidad de las prácticas que emergen El proyecto se realiza en varios momentos
en el contexto educativo (Barrero et al., 2011). En como se observa en el diseño metodológico
coherencia se define como método los estudios de la figura 1. De acuerdo con ello, se plantea el
de casos focalizados en profesores de ciencias estudio desde el enfoque cualitativo, perspectiva
naturales con una experiencia profesional mayor hermenéutica interpretativa (Barrero et al., 2011).
a 5 años que incluyen la biotecnología en su Es un estudio de caso múltiple, con participación
práctica de enseñanza. de 8 profesoras(es) de biología/ciencias natura-
Para conocer las prácticas enmarcadas en les, cuyo contexto se sitúa en escuelas públicas
el cdc de los profesores se emplean las herra- de Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile) así como
mientas: representación del contenido (CoRe) y un colegio privado de Bogotá (Colombia) y semi-
repertorios de experiencia profesional (PaP-eRs). privado de Chile. En cuanto a la recogida de la
El contenido plasmado en estos documentos información, se realiza a través de las herramien-
permite valorar el desarrollo del cdc del docente tas CoRe y PaP-ers (Loughran et al., 2001) y el
y explicitar —a grandes rasgos— las decisiones análisis de contenido y comparativo cualitativo
que toman con relación al contenido-estudian- en la etapa final. Además, se llevarán a cabo
tes-práctica docente, así como también conocer socializaciones de los resultados y se propondrá
los posicionamientos epistemológicos que sus- un modelo del cdc del profesorado acerca de la
tentan. El CoRe es útil para extraer las ideas biotecnología, obtenido a partir del análisis com-
centrales sobre los objetivos, los contenidos parativo cualitativo (qca) de los casos estudiados
enseñados, las dificultades en el aprendizaje, las en Santiago de Chile y Bogotá, incorporando los
ideas previas de los estudiantes y las estrategias aportes preliminares acerca de la didáctica de la
didácticas y de evaluación empleadas para cada biotecnología.
idea central. A su vez, los PaP-eRs constituyen
Prácticas de enseñanza de la biotecnología de profesores
de ciencias naturales de Colombia y Chile: implicaciones didácticas
39
Silvia Gómez Daza, Ximena Vildósola Tibaud, Jimmy Fúquene Bárcenas,
Elizabeth Triana, Angie Hernández, Melisa Rojas y Daniela Calderón

Diseño y validación
Implementación Implementación
herramientas
herramienta CoRe herramienta PaP-ers
CoRe y PaP-ers

Análisis del Análisis del


contenido contenido

ANÁLISIS
COMPARATIVO
CUALITATIVO (QCA)

MODELO CDC
SOCIALIZACIÓN
BIOTECNOLOGÍA

Figura 1. Diseño metodológico


Fuente: los autores.

Resultados parciales de acuerdo con la pregunta, así como un espa-


cio para las observaciones de cada una de ellas.
Se diseñaron 30 preguntas para las herramien-
Al sistematizar la información con una matriz
tas CoRe (tabla 1) de las cuales ocho (las que
se redujo de 30 preguntas a 16 con ajustes. Varias
tienen asterisco [*]) son adaptadas de Loughran
de ellas, por tener la misma intención, se agru-
et al. (2001) y el resto fueron elaboradas por los
paron en una sola, otras por recomendación de
integrantes del proyecto, teniendo presentes los
un experto validador se cambiaron y se tomaron
avances en cdc en ciencias. Estas preguntas fue-
las diseñadas por Espinel (2020) (las que presen-
ron validadas por ocho expertos de Colombia y
tan asterisco preguntas 4, 13, 14) y dos de ellas
Chile, cuya formación es de licenciatura en bio-
también, por recomendación de otro experto,
logía con estudios de posgrados en educación o
se extrajeron de la entrevista para que los inte-
didáctica y más de 7 años de experiencia como
grantes del equipo de investigación analizaran en
docentes de colegios y/o universidad, y con una
detalle el currículo y el plan de estudio de cada
pauta de validación que evaluaba si estaban o no
una de las instituciones de las cuales hacen parte
los profesores del estudio (tabla 2).
Investigar en tiempos de crisis
40
pp. 35-50

Tabla 1. Preguntas diseñadas para las herramientas CoRe

Preguntas diseñadas para herramientas CoRe

1. Teniendo en cuenta los temas relacionados con la


2. ¿Cómo prepara sus clases con los contenidos sobre
biotecnología señalados ¿qué conceptos intenta que
biotecnología?
aprendan los estudiantes?

3. ¿El contenido que enseña se relaciona de manera directa 4. ¿Qué objetivos se propone para organizar y desarrollar
con el contexto en que se encuentran los estudiantes? sus clases?

5. ¿Por qué cree que es importante que los estudiantes 6. ¿Qué materiales o recursos utiliza para enseñar
aprendan conceptos relacionados con la biotecnología? contenidos o conceptos relacionados a la biotecnología?

7. ¿Qué ideas previas ha detectado en los estudiantes


8. ¿Qué conocimientos de los estudiantes acerca de la
sobre las temáticas de biotecnología que influyen en su
biotecnología influyen en la enseñanza de esta?
aprendizaje?

9. ¿Cuáles son las limitaciones o dificultades que usted ha 10. ¿Cuáles estrategias de enseñanza emplea (razones
podido identificar en sus estudiantes para comprender particulares de su uso) para que los estudiantes
conceptos relacionados con la biotecnología? aprendan temáticas sobre biotecnología?

11. ¿Qué más sabe usted sobre biotecnología, pero no lo


12. ¿Qué conocimiento tiene usted sobre la forma de pensar
enseña porque no corresponde al nivel educativo de sus
en sus estudiantes que influyen en su forma de enseñar?
estudiantes?

14. ¿Cuáles son las dificultades conceptuales que evidencia


13. ¿Usted relaciona los contenidos de biotecnología con en sus estudiantes durante el proceso de enseñanza-
otras disciplinas? ¿Cómo lo hace? aprendizaje de contenidos o conceptos relacionados con
la biotecnología en la escuela?

15. ¿Qué contenidos sobre biotecnología se encuentran de 16. ¿Cuáles son las limitaciones o dificultades reconoce en
manera implícita en el currículo o plan de trabajo que cuanto a recursos o materiales para enseñar contenidos
maneja usted? relacionados con la biotecnología?

17. ¿Qué contenidos sobre biotecnología se encuentran de 18. ¿Qué facilidades reconoce en cuanto a recursos o
manera explícita en el plan de trabajo que usted utiliza materiales para enseñar contenidos relacionados con la
en el colegio? biotecnología?

19. ¿Cuáles son los propósitos o finalidades de enseñar


20. ¿Cuál es su concepción acerca de la evaluación?
temáticas relacionadas con la biotecnología?

22. ¿De qué manera evalúa los conocimientos construídos


21. ¿Qué es lo que espera que sus estudiantes aprenden
por los estudiantes frente a los contenidos relacionados
sobre contenidos relacionados a la biotecnología?
con la biotecnología?

24. ¿Qué formas específicas de evaluación emplea para


23. ¿Con qué criterio organiza los contenidos de
conocer los conocimientos de los estudiantes sobre los
biotecnología a enseñar?
temas escogidos acerca de la biotecnología?

26. ¿Cuál es su propósito de evaluar los conocimientos


25. ¿Qué tiene en cuenta cuando selecciona los contenidos
construidos por los estudiantes frente a temáticas de
para enseñar?
biotecnología?

28. ¿Cuál es su intención cuando enseña temas relacionados


27. ¿Cuál es el propósito de la selección de los contenidos?
con la biotecnología?

30. ¿Considera que la enseñanza de la biotecnología aporta


29. Lo que enseña, ¿de dónde lo selecciona? y ¿por qué
a la formación para la vida de los estudiantes? Explique
elige esas fuentes?
de qué manera.

Fuente: los autores.


Prácticas de enseñanza de la biotecnología de profesores
de ciencias naturales de Colombia y Chile: implicaciones didácticas
41
Silvia Gómez Daza, Ximena Vildósola Tibaud, Jimmy Fúquene Bárcenas,
Elizabeth Triana, Angie Hernández, Melisa Rojas y Daniela Calderón

Tabla 2. Preguntas de la herramienta del CoRe antes y después de validar con expertos

# de la pregunta
Preguntas escogidas después de validar (presentan ajustes)
antes de validar

Propósitos de enseñanza (2)

1. ¿Cuáles son los propósitos que usted persigue para enseñar las diferentes temáticas relacionadas
10, 14, 17, 28, 29
con la biotecnología?

2. ¿Considera importante que los estudiantes aprendan contenidos con la biotecnología?


3, 30
Argumente su respuesta.

Contenidos (conceptuales procedimentales y actitudinales) relacionados con la biotecnología

1 3. ¿Qué contenidos de biotecnología intenta que aprendan los estudiantes?

4. Escriba un listado (en lo posible con temas y subtemas) de los conceptos de biotecnología que
1, 8
considere fundamentales.

5. Cuando enseña biotecnología tiene en cuenta aspectos como:


• Sociologicos (social, político, cultural, económico) razón 1 ejemplo
• Históricos por qué 1 ejemplo
• Éticos razón 1 ejemplo

Fuentes y criterios para la selección del contenido (3)

12 6. ¿Qué criterios emplea para organizar los contenidos que implementa? Descríbalos

13 7. ¿Qué elementos tiene en cuenta para elegir los contenidos en la enseñanza de la biotecnología?

8. ¿Cuáles son las fuentes bibliográficas para enseñar los contenidos relacionados a la
15
biotecnología? y ¿por qué las escoge?

Estrategias con las cuales son desarrollados los contenidos (5)

9. ¿Qué conocimientos previos y/o creencias ha detectado que tienen los estudiantes sobre
4
biotecnología que influyen en su proceso de aprendizaje?

10. De las estrategias didácticas que utiliza ¿cuáles han sido eficaces para el proceso de enseñanza
16
aprendizaje en sus estudiantes?

18 11. ¿Qué materiales y/o recursos utiliza para enseñar contenidos relacionados a la biotecnología?

12. ¿Cuáles estrategias de enseñanza emplea (razones particulares de su uso) para que los
20
estudiantes aprendan temáticas relacionadas con la biotecnología?

13. Cuando enseña biotecnología ¿Cuáles son las dificultades y limitaciones que encuentra en su
23
práctica como profesor?
Investigar en tiempos de crisis
42
pp. 35-50

# de la pregunta
Preguntas escogidas después de validar (presentan ajustes)
antes de validar

Evaluación sobre temáticas de biotecnología

14. Respecto a la evaluación de los aprendizajes de biotecnología

• ¿Qué se evalúa?

• ¿Cómo se evalúa?
26-28
• ¿Para qué se evalúa?

• ¿Quién(es) evalúa(n)?

• ¿Cuándo se evalúa?

Estudiantes

15. ¿Qué conocimientos previos y/o creencias ha detectado que tienen los estudiantes sobre
4
biotecnología que influyen en su proceso de aprendizaje?

16. ¿Cuáles son las limitaciones y/o dificultades que usted ha podido identificar en sus estudiantes
5, 22
para que puedan comprender temáticas relacionadas con la biotecnología?

19 17. ¿Qué conocimientos de los estudiantes acerca de la biotecnología influyen en su enseñanza?

2, 9 18. Analizar el plan de estudio de la asignatura y/o proyectos transversales donde participa el maestro

Fuente: los autores.

Con respecto a la herramienta PaP-eRs, el teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿por
equipo de investigación decidió que se imple- qué cree que no salió muy bien?, ¿a qué con-
mentarían tres PaP-eRs, el primero consistía en la clusiones puede llegar después de la reflexión?
grabación de una clase dada por el profesor con
La entrevista semiestructurada que contiene
temas de biotecnología, el segundo una reflexión
preguntas para la herramienta CoRe (tabla 3) fue
acerca de una clase que considerara que ha sido
realizada a los ocho maestros a través de Zoom
una de las mejores que ha tenido, para ello se le
o Microsoft Teams, estas tuvieron una duración
solicitó tener presentes las siguientes pregun-
entre una hora y media y dos horas, y permitieron
tas orientadoras: ¿qué conocimientos tuvo en
conocer acerca de su experiencia profesional,
cuenta?, ¿por qué es importante que ellos apren-
sus conocimientos sobre biotecnología, así como
dan sobre ese tema?, ¿qué estrategias empleó?,
extraer sus ideas con respecto a sus propósitos
¿cómo realizó la evaluación?, ¿por qué considera
de enseñanza, conocimiento de contenidos en
que fue una muy buena clase?, ¿qué limitacio-
biotecnología, fuentes y criterios para la selec-
nes o dificultades se presentaron por parte de
ción de esos contenidos, estrategias empleadas,
los estudiantes?, ¿a qué conclusiones puede
manera de evaluar y sus conocimientos acerca
llegar después de su reflexión? Y el tercero una
de sus estudiantes y, poder caracterizar sus prác-
reflexión de una clase de biotecnología que con-
ticas de enseñanza alrededor de la biotecnología.
siderara que no haya sido una de sus mejores
Prácticas de enseñanza de la biotecnología de profesores
de ciencias naturales de Colombia y Chile: implicaciones didácticas
43
Silvia Gómez Daza, Ximena Vildósola Tibaud, Jimmy Fúquene Bárcenas,
Elizabeth Triana, Angie Hernández, Melisa Rojas y Daniela Calderón

Tabla 3. Entrevista semiestructurada que contiene preguntas para la herramienta CoRe

Preguntas iniciales Orientación de la pregunta

1. Nombre del entrevistado

2. ¿Cuál es su formación profesional?


Conocimiento acerca
del maestro
3. ¿Cuántos años de experiencia tiene como maestro?

4. ¿Desde hace cuánto involucra la enseñanza de la biotecnología en la escuela?

5. Para usted, ¿qué es biotecnología?


Conocimiento sobre
6. ¿Cuál es la finalidad de la biotecnología?
biotecnología
7. Para usted ¿cuáles son las implicaciones de la biotecnología?

Herramienta CoRe

1. ¿Cuáles son los propósitos que usted persigue para enseñar las diferentes temáticas
relacionadas con la biotecnología?
Propósito de la enseñanza
2. ¿De qué manera considera que el aprendizaje de la biotecnología aporta a sus
estudiantes?

3. ¿Qué contenidos de biotecnología intenta que aprendan los estudiantes?

4. Elabore un listado con todos los contenidos específicos de la biotecnología que


considere fundamentales para su práctica en el aula.
Conocimiento de
5. ¿Cuando enseña biotecnología tiene en cuenta aspectos como: contenidos sobre
Sociológicos (social, político, cultural, económico)? ¿Cuál es la razón? Y dé un ejemplo. biotecnología
Histórico, ¿por qué? dé un ejemplo.
Éticos, ¿cuál es la razón? dé un ejemplo.
El contexto cotidiano de sus estudiantes, ¿cuál es la razón? Dé un ejemplo.

6. ¿Qué criterios emplea para organizar los contenidos de biotecnología que implementa.
Descríbalos.

7. ¿Qué elementos tiene en cuenta para elegir los contenidos en la enseñanza de la Fuentes y criterios para la
biotecnología? selección de contenidos

8. ¿Cuáles son las fuentes bibliográficas para enseñar los contenidos relacionados con la
biotecnología? y ¿por qué las escoge?

9. ¿Qué conocimientos previos y/o creencias ha detectado en los estudiantes sobre


biotecnología que influyen en su aprendizaje? ¿Cómo las tiene en cuenta? ¿Qué hacen
con esas ideas?

10. ¿Cómo prepara sus clases con contenidos relacionados con la biotecnología?
Estrategias con las
11. ¿Qué materiales y/o recursos utiliza para enseñar contenidos relacionados con la
cuales se desarrollan
biotecnología?
los contenidos
12. ¿Cuáles estrategias de enseñanza emplea (razones particulares de su uso) para que los
estudiantes aprendan temáticas sobre biotecnolgía?

13. Cuando enseña biotecnología ¿cuáles son las dificultades y limitaciones que encuentra
en su práctica como profesor?
Investigar en tiempos de crisis
44
pp. 35-50

Herramienta CoRe Orientación de la pregunta

14. Respecto a la evaluación de los aprendizajes de biotecnología


a) ¿Qué se evalúa? b) ¿Cómo se evalúa? c) ¿Para qué se evalúa? d) ¿Quién(es) evalúa(n)? e) Evaluación de contenidos
¿Cuándo se evalúa?

15. ¿Cuáles son las dificultades que usted ha podido identificar en sus estudiantes para que
puedan comprender contenidos relacionados con la biotecnología?
Estudiantes
16. ¿Qué conocimientos de los estudiantes acerca de la biotecnología influyen en su
enseñanza?

Fuente: los autores.

Para el análisis de las entrevistas semiestruc- Por un lado, al comparar las respuestas de los
turadas se realizó primero su codificación, el P1 profesores(as) con relación a su conocimiento
a P4 corresponden a profesores de entidades sobre biotecnología se evidencia que hay defi-
educativas colombianas, el P4 es de entidad pri- niciones diversas sobre biotecnología debido
vada, y del P5 al P8 a instituciones chilenas, de a que para P1 es “tecnología”, P2 es “disciplina,
las cuales tres entidades son subvencionadas herramienta”, P3 y P4 es “interdisciplina”, para P5
(semiprivadas) y una es pública. Al sistematizar la biotecnología es definida como un conoci-
las respuestas a las preguntas iniciales (antes de miento muy específico y asociada a la innovación,
la herramienta del CoRe) para los cuatro casos coincidiendo con Espinel (2020) “no solamente
de Colombia, se observa que todos son licen- no hay un consenso en cuanto al concepto y la
ciados en biología con estudios de posgrado categorización de la biotecnología en la literatura,
relacionados con la educación y tienen más de sino que este término está relacionado más con
siete años de experiencia trabajando con temas sus usos y aplicaciones que con el desarrollo de
de biotecnología en el aula porque en sus insti- nuevo conocimiento científico” (p. 116).
tuciones hay un semillero de biotecnología (P4),
Sin embargo, respecto a la finalidad de la bio-
existe un énfasis en biotecnología (P2, P3) y aun-
tecnología P1, P2, P3, P4, P5 coinciden en que la
que no están en el currículo, por su pertinencia
biotecnología es para mejorar la calidad de vida y
e importancia, muchos temas de biotecnología
en el campo educativo es un escenario de ense-
(clonación, ingeniería genética, fermentación
ñanza y aprendizaje; por otro lado, para P5 su
microbiana, biorremediación, biofertilizantes,
finalidad es transversal, ya que puede articularse
etc.) son tratados en el aula. Para los casos de
con diversos temas de la biología y otras áreas
Chile, son profesoras de educación básica y
afines. A nivel educativo la biotecnología tiene
educación media, especialistas en biología y
implicaciones para P1, P2, P3, P4 en el desarrollo
una es profesora ingeniera forestal, con forma-
de habilidades y conocimientos científicos e inves-
ción pedagógica posterior, todas con más de 5
tigativos, también, para P3 sus temas permiten
años de experiencia profesional, el P5 introduce
trabajar diferentes aspectos como el ambiental,
la biotecnología debido a la importancia que tie-
social, ético y salud, y para P5 tiene implicacio-
nen los temas de biotecnología para la vida de
nes en tanto permite una mejor comprensión de
las(os) estudiantes.
la vida de los estudiantes y su organismo, en el
Prácticas de enseñanza de la biotecnología de profesores
de ciencias naturales de Colombia y Chile: implicaciones didácticas
45
Silvia Gómez Daza, Ximena Vildósola Tibaud, Jimmy Fúquene Bárcenas,
Elizabeth Triana, Angie Hernández, Melisa Rojas y Daniela Calderón

desarrollo de habilidades de investigación y la En las tablas 4 y 5 se presenta la categori-


comprensión de su propio contexto. zación y sistematización de los profesores 1 y 5
respectivamente, con relación al componente
Por otro lado, cada una de las respuestas
de evaluación en la que se puede observar la
a las preguntas del CoRe de cinco profesores
identificación de la cita textual con categoría
(CR1, CR2, CR3, CR4, CR5), hasta la fecha, han
o subcategoría. Para el caso de Colombia se
sido categorizadas de manera individual, los seis
observa como tendencia evaluar manejo de
componentes previamente seleccionados son la
contenido, habilidades y competencias, además,
manera de evaluar, los propósitos de enseñanza,
la evaluación es considerada como un proceso
el conocimiento de los contenidos en biotec-
continuo en el que se realiza siempre la heteroe-
nología, fuentes y criterios para la selección de
valuación, sin embargo, algunos realizan auto y
esos contenidos, las estrategias empleadas y los
coevaluación.
conocimientos acerca de sus estudiantes.

Tabla 4. Categorización y sistematización “componente evaluación” profesor 1 (P1)

Componente de evaluación

Cita textual Categoría/subcategoría Código

La evaluación de la semana es escribir 10 preguntas, no responda


ninguna, constrúyalas, entonces son tipos de avances y de movimientos Evaluación a través de la
C.R.1
que hacemos en ellos y que yo creo que los va dejando de alguna construcción de preguntas
manera preparados para todo lo que venga en los grados siguientes.

Yo tengo construidas unas rúbricas fundamentales con las habilidades y


Rúbricas para evaluar
asociadas a las competencias, digamos que es una rúbrica que me permite ir C.R.1
habilidades y competencias
viendo cómo el avance de los estudiantes es en términos de la competencia.

Para mí la evaluación, en mis estuidantes, a ellos les vale todo, les vale
si respira porque estuvo presente haciendo un esfuerzo de trabajo y eso Evalúa la actitud
para mí es importante que diga profe, es que no me pude conectar porque y compromiso de C.R.1
al celular se le acabaron los minutos, buen hijo, estuviste 10 minutos los estudiantes
gracias, chévere por haberlo intentado y eso es parte de mi evaluación.

La evaluación para mí, eso le va a sonar cliché y Evaluación continua


C.R.1
conceptual, es continua y es verdadera. del proceso

La evaluación se vuelve tan continua que yo pudiera decir


que todo vale y a veces nada vale, porque un estudiante que
Evaluación continua C.R.1
no ha estado presente en un periodo puede perfectamente
aparecerse conmigo durante una evaluacón personalizada.

Evalúa habilidades,
Es más valioso para mí evaluar la comprensión que tiene el estudiante.
competencias y el
Entonces ¿qué evalúo? Evalúo las habilidades, las competencias y C.R.1
manejo de contenidos
evalúo el manejo del contenido dentro de un contexto de la vida real.
dentro del contexto

¿Cuándo evalúo? Todo el periodo ¿a quién evalúo? Evalúo todo periodo y a


C.R.1
A todos y cada uno de mis estudiantes. todos sus estudiantes
Investigar en tiempos de crisis
46
pp. 35-50

Componente de evaluación

Cita textual Categoría/subcategoría Código

Evalúa el desarrollo de
¿Qué evalúo? El para qué y el por qué, pues ese para qué tiene que ver habilidades y competencias
con el avance en el desarrollo de las habilidades en el estudiante y las en el estudiante C.R.1
competencias en ellos y evalúo para revisar mi práctica de enseñanza. Evalúa su práctica
pedagógica

Evalúo para conocerlos a ellos, pero también evalúo para decir: oiga,
esta clase definitivamente no fue una buena práctica, o esta clase Evalúa para conocer
estuvo tan bien que voy a agregarle a ese video tres preguntas o a sus estudiantes
C.R.1
le voy a agregar a eso tal cosa, o sea que en la medida en que yo Evalúa su práctica
evalúe mi práctica de enseñanza, pues puedo encontrar errores para pedagógica
mejorar y puedo encontrar aciertos para mantener y potenciar.

No es lo mismo que estuviéramos hablando en un colegio privado


que cuando estuve en un colegio público donde estoy, entonces allá
era ¿Cuántas notas lleva en la semana? Debe llevar 3 o 4 notas, o sea
números, sí sí acá están, la tarea, la lectura, el muñeco, oh, sí, ahí van ¿y
usted cómo sabe si aprendió? No, no he tenido tiempo porque ustedes Heteroevaluación C.R.1
me ponen a hacer todo esto pero cuando uno tiene otros criterios
para la evaluación y es esa evaluación de qué avanzan en habilidad,
pues es más fácil todavía, creo que eso le da a uno más potencia en el
discurso cuando quiere apoyar o quiere invalidar a un estudiante.

Fuente: los autores.

Tabla 5. Categorización y sistematización “componente evaluación” profesor 5” (P5)

Componente de evaluación

Cita textual Categoría/subcategoría Código

“Siempre hay preguntas que van a las mismas pruebas,


Evaluaciones sumativas CR5
que va insertas en la misma prueba del tema”.

“Pero como esto no va, siempre va ¿qué es lo que Evaluaciones formativas /


CR5
piensa? ¿cómo te gustaría hacerlo? Preguntas abiertas reflexión

“Si tú fueras, por ejemplo, ingeniero y tuvieses que buscar una


Evaluación con resolución
vacuna ¿cómo lo harías? sí estás trabajando con virus ¿qué CR5
de problemas
harías? Esa es la forma de evaluación más que nada”.

“Ahora no, antes sí siempre, ellos presentaban frente a sus pares


Evaluación entre partes
sus papelógrafos. traían su power y hablaban, se asignaba cada
/ presentaciones
uno su parte del trabajo”. “y sus compañeros podían preguntar y CR5
grupales (presencialidad)
se evaluaba lo que ellos traían mas las respuestas que hacían sus
papelógrafos, ppt
compañeros, porque ellos tenían que estar preparados en el tema”.

Fuente: los autores.


Prácticas de enseñanza de la biotecnología de profesores
de ciencias naturales de Colombia y Chile: implicaciones didácticas
47
Silvia Gómez Daza, Ximena Vildósola Tibaud, Jimmy Fúquene Bárcenas,
Elizabeth Triana, Angie Hernández, Melisa Rojas y Daniela Calderón

En relación con la tendencia al componente de es cuando se trata de introducir temas de biotec-


los contenidos de biotecnología utilizados por los nología, otro es el mayor impacto de la docencia
profesores (CR1, CR2, CR3, CR4) se puede inferir presencial sobre la remota en el aprendizaje, inte-
que entre los contenidos conceptuales encon- rés y motivación de las(os) estudiantes.
tramos vacunas, transgénicos, clonación, cultivo
Los propósitos son diversos, sin embargo,
in vitro, biotecnología industrial; respecto a los
son comunes el educativo e investigativo para el
procedimentales encontramos la realización de
desarrollo de habilidades y competencias cientí-
protocolos y laboratorios, y de los actitudinales,
ficas e investigativas, formación interdisciplinar,
el desarrollo de la capacidad de argumentación,
así como la relación entre el conocimiento cien-
el pensamiento ambiental, la motivación y el tra-
tífico y el saber cotidiano.
bajo colaborativo. Es importante mencionar que
emergen características transversales de los Durante el proceso de categorización y
contenidos como ser dinámicos, interdisciplina- sistematización de la información surgió un
res, actualizados y tener en cuenta la bioética. componente emergente que se relaciona con los
En contraste el CR5, la tendencia en cuanto a recursos necesarios para la enseñanza de la bio-
las representaciones del contenido de biotec- tecnología en el aula de clase. En ese sentido, los
nología es genérica, dada la visión transversal maestros aseguran que los laboratorios son nece-
que tiene de este conocimiento, de manera que sarios para la realización de buenas prácticas, así
los contenidos de biotecnología se asocien con como los materiales y equipos. En cuanto a recur-
contenidos de sexualidad, preservativos, clona- sos en las entidades colombianas en la mayoría
ción y biorremediación. de colegios se cuenta con buenos laboratorios.
Las fuentes y criterios más comunes emplea- Con los estudiantes, ellos presentan errores
dos por los profesores colombianos para conceptuales, desmotivación, no les gusta tra-
seleccionar contenidos son la malla concep- bajar de manera virtual ni la argumentación, lo
tual del colegio y las herramientas tecnológicas. que coincide en el profesorado de ambos países.
Además, son criterios importantes la interdis-
ciplinariedad y contexto colombiano. A su vez,
CR5 resalta el uso de internet, afirmando que los
Conclusiones parciales
libros están obsoletos.
Con los análisis presentados se observan dos
En cuanto a las estrategias de enseñanza tendencias, una en que un grupo de profesores
empleadas por los profesores (CR1, CR2, CR3, del estudio incluyen en el aula la biotecnología
CR4, CR5) se puede decir que son tendencia las porque en sus instituciones hay un semillero de
prácticas de laboratorios, la tecnología de infor- biotecnología (P4), existe un énfasis en biotecno-
mación y comunicación (software y materiales logía (P2, P3) y aunque no están en el currículo,
audiovisuales), proyectos de investigación escolar, por su pertinencia e importancia, muchos temas
juego de roles, trabajos individuales y grupales. Es de biotecnología (clonación, ingeniería gené-
importante mencionar que el contexto de ense- tica, fermentación microbiana, biorremediación,
ñanza y aprendizaje remota debido a la situación biofertilizantes, etc.) son tratados en el aula. Otra
sanitaria marca diferencias, una diferencia notoria tendencia corresponde a profesores que, aunque
Investigar en tiempos de crisis
48
pp. 35-50

no tienen este énfasis en su institución, tampoco implicaciones en tanto permite una mejor com-
se resalta en el currículo que introduzcan la bio- prensión de la vida de las(os) estudiantes y su
tecnología (P5). organismo, en el desarrollo de habilidades de
investigación y la comprensión de su propio
En cuanto a la visión de la biotecnología,
contexto.
desde sus definiciones, se observa la utiliza-
ción de conceptos relacionados que pueden Los propósitos son diversos, sin embargo,
ser muy genéricos, así como muy específicos, son comunes el educativo e investigativo para el
lo que denota la diversidad de experiencias y de desarrollo de habilidades y competencias cientí-
acercamiento al tema, considerando los años de ficas e investigativas, formación interdisciplinar,
experiencia. Las respuestas a su definición fue- así como la relación entre el conocimiento cien-
ron diversas: tecnología, disciplina, herramienta, tífico y saber cotidiano.
interdisciplina, conocimiento muy específico y
En cuanto a las estrategias de enseñanza las
relacionada con la innovación, lo que coincide
más empleadas son las prácticas de laborato-
con Espinel (2020) “no solamente no hay un con-
rios, la tecnología de información y comunicación
senso en cuanto al concepto y la categorización
(software y los materiales audiovisuales), pro-
de la biotecnología en la literatura, sino que
yectos de investigación escolar, juego de roles,
este término está relacionado más con sus usos
trabajos individuales y grupales. En la manera de
y aplicaciones que con el desarrollo de nuevo
evaluar esos contenidos está el manejo de con-
conocimiento científico” (p. 116).
tenido, habilidades y competencias, además, la
Por otra parte, se puede observar mayor evaluación es considerada un proceso continuo
claridad en como describen la finalidad que en el que se realiza siempre la heteroevaluación,
tiene la biotecnología en el ámbito escolar. En sin embargo, algunos realizan auto y coevalua-
términos generales, el profesorado de ambos ción. La evidencia recogida con profesorado de
países señala su importancia para un aprendi- Colombia y Chile muestra coincidencias en la
zaje basado en contextos de las(os) estudiantes, perspectiva de la evaluación del contenido de
y desde la perspectiva del impacto que tiene en biotecnología, se focaliza en evaluaciones de
la comprensión y mejora de la calidad de vida. procesos que implican y propician el desarrollo
Los profesores P1, P2, P3, P4, P5 coinciden en de diversas habilidades, siendo estas integrales
que es para mejorar la calidad de vida y en el que van más allá de las habilidades científicas
campo educativo es un escenario de enseñanza como la mejora del lenguaje oral y escrito y la
y aprendizaje, además, para P5 su finalidad es capacidad de síntesis.
transversal, ya que puede articularse con diver-
sos temas de la biología y otras áreas afines Referencias
A nivel educativo la biotecnología tiene impli-
caciones para P1, P2, P3, P4 en el desarrollo de Barrero, C., Bohórquez, L. y Mejía, M. P. (2011). La
habilidades y conocimientos científicos e inves- hermenéutica en el desarrollo de la inves-
tigativos, también, para P3, sus temas permiten tigación educativa en el siglo xxi. Itinerario
trabajar diferentes aspectos como el ambien- Educativo, 57, 101-120.
tal, el social, el ético y la salud, y para P5, tiene
Prácticas de enseñanza de la biotecnología de profesores
de ciencias naturales de Colombia y Chile: implicaciones didácticas
49
Silvia Gómez Daza, Ximena Vildósola Tibaud, Jimmy Fúquene Bárcenas,
Elizabeth Triana, Angie Hernández, Melisa Rojas y Daniela Calderón

Bejarano, D. y Basto, J. (2011). Enseñanza de la res_que_ensenan_biotecnologia_en_bogota.


biotecnología, una estrategia para el forta- pdf?sequence=1&isAllowed=y
lecimiento de competencias: investigativas,
Lee, E. y Luft, J. A. (2008). Experienced secondary
científicas y en emprendimiento en la edu-
science teachers’ representation of pedagogi-
cación media. http://soda.ustadistancia.
cal content knowledge. International Journal of
edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRE-
Science Education, 30(10), 1343-1363.
SENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20
Ponencias/Bogota/Curriculo%20y%20Eva- Loughran, J., Milroy, P., Berry, A., Gunstone, R.
luacion/Mesa%201%20Septiembre%2021/ y Mulhall, P. (2001). Documenting Science
DAYANA%20BEJARANO%20MU%D1OZ.pdf Teachers’ Pedagogical Content Knowledge.
Research in Science Education, 31, 289-307.
Candela, B. y Viáfara, R. (2014). Articulando la
CoRe y los PaP-eRs al programa educativo por Magnusson, S., Krajcik, J. y Borko, H. (1999).
orientación reflexiva: una propuesta de forma- Nature, Sources, and Development of Peda-
ción para el profesorado de química. Tecné, gogical Content Knowledge for Science
Episteme y Didaxis: ted, 35, 89-110. Teaching. En J. Gess- Newsome y N. Leder-
man (eds.), Examining Pedagogical Content
Corporación Biotec. (2011). Inserción de la biotec-
Knowledge. The Construct and its Implications
nología en la educación media rural. Informe
for Science Education (pp. 95–132). Kluwer Aca-
final presentado a Universidad del Valle-Se-
demic Publishers.
cretaría de Educación Departamental del
Valle del Cauca. Melo, S., Mondragón, C. y Wilches, F. (2001).
Desarrollo de proyectos escolares en bio-
Delgado, C. (2012). Un modelo pedagógico para
tecnología. Propuesta de trabajo para la
la enseñanza de la producción biotecnológica
enseñanza aprendizaje de las Ciencias natura-
de material vegetal [Tesis de maestría, Univer-
les en el nivel de educación media. Memorias
sidad Nacional de Colombia].
xxxvi Congreso Nacional de Ciencias Biológi-
Espinel, N. (2015). Enseñanza de la biotecnología cas. Cartagena.
en América Latina. Revisión de antecedentes.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Biografía. Edición extraordinaria. pp. 1318 – 1331.
(2004). Habilidades y actitudes científicas.
Espinel, N. (2020). Conocimientos sobre la bio- Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
tecnología y didáctico del contenido de dos de Colombia. http://www.mineducacion.gov.
profesores de Bogotá: un estudio de caso co/1621/article-87442.html
múltiple [Trabajo de grado doctoral, Uni-
Mora, W. y Parga, D. (2014). Aportes al cdc desde
versidad Pedagógica Nacional]. http://
el pensamiento complejo. En A. Garritz, G.
repository.pedagogica.edu.co/bits-
Lorenzo y S. Daza (comps.), Conocimiento
tream/handle/20.500.12209/12619/
didáctico del contenido. Una perspectiva ibe-
conocimientos_sobre_la_biotecnologia_y_
roamericana (pp. 100-143). Editorial Académica
didactico_del_contenido_de_dos_profeso-
Española.
Investigar en tiempos de crisis
50
pp. 35-50

Ocelli, M., García, L. y Valeiras, N. (2018). La ense- Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico
ñanza de la biotecnología y sus controversias del contenido biológico: estudio de las con-
sociocientíficas en la escuela secundaria: un cepciones disciplinares y didácticas de futuros
estudio en la ciudad de Córdoba (Argentina). docentes de la Universidad Pedagógica Nacio-
Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 43, 31-46. nal (Colombia) [Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid].
Roa, R., González-Galli, L. y Valbuena, E. (2019).
Implicaciones didácticas del concepto biotec- Vázquez, A. y Rodríguez, A. (2014). Formación
nología. Educación y Educadores, 22(3), 397-421. del profesorado en naturaleza de la ciencia
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.4 mediante investigación-acción. Praxis y Saber,
5(9), 165-188.
Said, A., Acevedo, E., Urzúa, B., Cifuentes, V. y
Sepúlveda, D. (2013). Estrategias didácticas Vergara, C. y Cofré, H. (2014). Conocimiento peda-
para la enseñanza de la biología molecular y gógico del contenido: ¿el paradigma perdido
la biotecnología, en estudiantes de educación en la formación inicial y continua de profe-
media ix Congreso Internacional sobre Investi- sores en Chile? Estudios Pedagógicos, xl(1),
gación en Didáctica de las Ciencias 3138-3142. 323-338.

Sarmiento, T., Méndez, J., Useche, E., Martínez,


P. y Guerrero, H. (2012). El área de ciencias
naturales y educación ambiental. Semillero
de Biotecnología-Colegio Cafam. Nacional,
Bogotá.
Consideraciones conceptuales sobre las
prácticas educativas y pedagógicas: una
revisión desde la educación física1
Martha Aleida Arenas Molina2, Guiomar Alarcón Castro3 y Sonia López Domínguez4

pp. 51-62

1 Esta ponencia es producto de la investigación “Prácticas pedagógicas del Programa de Educación Física en
el marco de la normatividad de la Universidad Pedagógica Nacional y el Ministerio de Educación Nacional
de Colombia. fef 557-21. Financiado por Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional
(ciup). Grupo de Investigación Estudios en Educación y Experiencia Corporal.
2 Magíster en Educación. Especialista en Docencia Universitaria. Licenciada en Lingüística y Literatura. Docente
ocasional de tiempo completo en la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física
de la Universidad Pedagógica Nacional. marenas@pedagogica.edu.co
3 Magíster en Educación. Psicóloga. Docente ocasional de tiempo completo en la Licenciatura en Educación Física
de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. galarcon@pedagogica.edu.co
4 Magíster en Educación y Desarrollo Social. Especialista en Docencia Universitaria y en Investigación sobre
el Fenómeno de las Drogas. Licenciada en Educación Física. Docente de planta de tiempo completo en la
Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacio-
nal. solopez@pedagogica.edu.co
Investigar en tiempos de crisis
52
pp. 51- 62

Resumen De esta manera, comprendiendo que las


prácticas sociales son acciones que realiza el

E
l tema es el estudio conceptual de las prác- ser humano en forma espontánea y su signifi-
ticas pedagógicas y las prácticas educativas cado es asignado por quien ejecuta la acción,
a partir de diferentes autores que permiten por tanto, tienen múltiples sentidos y, las prácti-
discernir los conceptos desde diferentes com- cas pedagógicas que se producen en el marco
prensiones: desde la actividad compleja humana, de la educación y que son acciones propias de
habilidades y destrezas, modo de ser del maestro, la labor del docente se caracterizan por gene-
acciones repetitivas, reflexión, desarrollo humano, rar relaciones sociales entre los sujetos que a su
procesos de formación, prácticas que se dan en vez y casi por naturaleza producen relaciones de
el tiempo-espacio; es decir, son históricas, rela- poder que se evidencian en la construcción de
ciones sociales y empáticas, procedimientos y tejido social en la escuela.
estrategias, discurso pedagógico, acciones pro-
pias del maestro. Las prácticas pedagógicas y Práctica educativa y
educativas se enmarcan en el ámbito educa-
tivo y por ende social, tienen el carácter de lo
práctica pedagógica
humano, pues es a través de las prácticas que
El término práctica conceptualmente tiene
se humaniza la educación, cuando son permea-
varias acepciones, etimológicamente proviene
das de rasgos de personalidad del maestro con
del latín tardío practĭcus que significa “activo” o
emociones y sentimientos que hacen parte de
“que actúa”, así esto puede estar principalmente
su labor docente.
relacionado con alguien que piensa o actúa ajus-
Palabras clave: conceptualización, práctica, prác- tándose a la realidad y persiguiendo normalmente
tica pedagógica, práctica educativa, Universidad un fin útil, intentando suministrar conocimientos
Pedagógica Nacional. que enseñen el modo de hacer algo y permitan
la aplicación de una idea o teoría (RAE, 2010).
Introducción Desde otra perspectiva y según Campos (2004
citado en Pérez et al., 2013) etimológicamente:
Durkheim (1975, p. 60) realiza un análisis de la
educación como fenómeno educativo y social La práctica (del griego praktikos) se refiere
y por lo tanto hay que comprender la educa- al ejercicio de una actividad o facultad,
ción como un conjunto de prácticas y relaciones según reglas particulares y a la aptitud
sociales, es decir, que las instituciones educati- del que realiza el ejercicio, quien habrá de
vas no son parte de la sociedad, sino que son la estar habilitado para hacerlo de nuevo. Así
sociedad en sí. De esta manera, la práctica edu- pues, se puede entender la práctica como
cativa que se realiza sobre los sujetos es lo que una actividad continuada, una costumbre o
los humaniza en el sentido de que es producto un modo de ser que constituye tanto una
de la sociedad, así que la educación se convierte actividad para adquirir destrezas y habilida-
en el medio a través del cual produce las condi- des como una demostración de que estas
ciones esenciales de su propia existencia. finalmente se adquirieron. (p. 112)
Consideraciones conceptuales sobre las prácticas educativas
y pedagógicas: una revisión desde la educación física 53
Mar tha Aleida Arenas Molina, Guiomar Alarcón Castro y Sonia López Domínguez

Aún más, Macintyre (1984), citado en Gómez, sociales y educativos. Teniendo en cuenta esto,
2008) sostiene que la “Práctica es cualquier forma es posible afirmar que:
coherente y compleja de actividad humana coo-
perativa e individual, establecida socialmente, a Una práctica pedagógica es la concreción
través de la cual se logran bienes internos a esa de un sistema de ideas que se manifies-
forma de actividad” (p. 31). tan en un conglomerado de acciones al
interior de las instituciones educativas o
De esta manera, es posible afirmar que la fuera de ellas para cumplir algunos obje-
práctica suele asociarse con la realización de tivos que tienen que ver con la formación y
una acción repetitiva, establecida socialmente educación del hombre, sin embargo, cabe
que requiere ciertas competencias para poder aclarar que las prácticas pedagógicas no
desarrollar aquello que se pretende y se convierte están referidas exclusivamente al aula de
así en una forma de transformar la realidad, de clase, sino al conjunto de acciones de tipo
acercarse a ella y plantear alternativas que per- pedagógico-didáctico (patio, laboratorios,
sigan propósitos específicos de modo constante canchas, etc.), lo cual está situado en las
o reiterativo, teniendo como principal objetivo la transformaciones que el lenguaje hace de
adquisición de destrezas y habilidades.  los cuerpos, lo que tiene que ver con las
Sobre la praxis teórica, Paulo Freire (citado en maneras de actuar, sentir y pensar. (Pérez
Masi, 2008) señala: et al., 2013, p. 112)

La praxis teórica es lo que hacemos desde Ahora, con relación a la práctica pedagógica
el contexto teórico, cuando tomamos dis- Gómez y Perdomo (2015) la definen de la siguiente
tancia frente a la praxis que se ha realizado manera:
o se está realizando en un contexto con-
La práctica pedagógica es un proceso
creto con el fin de clarificar su sentido, ello
dinamizador, donde el maestro dispone
no implica que deje de estar refiriéndose
de todos aquellos compendios propios de
al par completo de la misma, ya que reco-
su personalidad académica, los relaciona
noce que “solo es auténtica en la medida
con su saber disciplinar, didáctico y peda-
en que no se interrumpe el movimiento
gógico para complementar el fenómeno
dialéctico entre ella y la subsiguiente praxis
de la enseñanza, reflexionando sobre las
realizada en el campo concreto”. De ahí que
fortalezas y debilidades de su quehacer en
ambas praxis sean momentos indivisibles
el aula, como escenario del proceso ense-
dentro de un mismo proceso que podemos
ñanza-aprendizaje; sin que esto signifique
conocer en términos críticos.
que la enseñabilidad debe ser necesaria-
Vale recalcar que la práctica está asociada con mente en un salón de clase. (p. 39)
acciones que se reiteran y que requieren del desa-
Por otro lado, según Ríos (2018) la práctica
rrollo de habilidades, lo pedagógico se vincula
pedagógica puede ser asumida como:
con la reflexión y la socialización centrado en la
adquisición de conocimientos en los contextos
Investigar en tiempos de crisis
54
pp. 51- 62

El conjunto de conocimientos cotidianos moral o de bien común. Igualmente, la


o elaborados, conceptos, métodos, pres- práctica pedagógica es una labor com-
cripciones y observaciones provenientes pleja que exige una resignificación de la
de la interioridad misma del saber, así labor del maestro y de reconocimiento de
como de decisiones externas a él, todos habilidades que desarrollan solamente en
ellos asequibles a la descripción histórica. la práctica, competencias ciudadanas que
Así, la práctica pedagógica tiene que ver van más allá de la teoría que se aprende
con el saber, la formación y la enseñanza en el diario vivir de los maestros en el aula
que no solo se da en el aula sino en otros y se asimilan por la convivencia diaria con
espacios sociales y se refiere a múltiples seres en desarrollo y constante cambio.
espacios de saber e incumben a muchos (pp. 25-26)
sujetos: padres de familia, inspectores,
curas, pedagogos y al maestro en relación Asimismo, Ávila (2004) asevera que:
con sus alumnos. Dicho esto, vemos que la
práctica pedagógica tiene la potencia de La práctica pedagógica, como cualquier
hacer visibles tanto procesos de subjetiva- otra práctica, está guiada por concepcio-
ción, como procesos de individualización. nes (o preconcepciones), hondamente
(pp. 10-11) arraigadas e inconscientemente asenta-
das en nuestros hábitos profesionales, que
Más aún, Fandiño y Bermúdez (2015, p. 29) se preconfiguran la elaboración del libreto
refieren a la práctica pedagógica como “Un pro- (diseño) y la puesta en escena (clase).
ceso contextualizado sobre el cual el docente Dichas concepciones son imágenes que el
reflexiona individual y colectivamente para con- maestro tiene de sí mismo y de su práctica,
vertirlo en una noción metodológica y discursiva del joven y de su cultura, de la institución
que le permite configurarse en lo profesional”. y de su contexto. Imágenes que son más
Asimismo, dentro de las prácticas pedagógicas inconscientes que conscientes. (p. 101)
es posible reconocer las diversas nociones sobre
el quehacer del docente resaltando no solo los Además, y ahondando un poco más en los
enfoques que estructuran su pensar y actuar sino momentos que caracterizan la práctica pedagó-
además las dimensiones que consolidan y vincu- gica, es preciso resaltar que:
lan sus procesos de formación (p. 34).
“El diseño de clase” como un momento
De este modo, es posible asimilar la práctica constitutivo de la práctica pedagógica,
pedagógica según Parra y Galindo (2016) como: y no simplemente como un ejercicio de
calistenia previo, y facultativo, para entrar
Un concepto y acción que va más allá de en el escenario de la clase. De modo
ser tejne, técnica aprendida para desarrollar que la práctica pedagógica no comienza
competencias, o poiesis, acción de crear cuando el profesor entra al aula de clase,
algo productivo, es la praxis como práctica sino mucho antes, cuando él se pregunta
reflexionada, el concepto más acertado por qué quiere hacer, para qué lo quiere hacer
su relación con hacer cosas con un objetivo y cómo lo va a hacer. (Ávila, 2005, p. 510)
Consideraciones conceptuales sobre las prácticas educativas
y pedagógicas: una revisión desde la educación física 55
Mar tha Aleida Arenas Molina, Guiomar Alarcón Castro y Sonia López Domínguez

Teniendo en cuenta lo anterior y haciendo las prácticas que reflejan su aplicación en


énfasis en el rol que tiene el docente dentro de la institución y por ende su impacto en la
proceso de formación y desarrollo, es preciso sociedad; en este sentido, la práctica peda-
resaltar como lo mencionan Fandiño y Bermú- gógica esta mediada por la concepción
dez (2015) que: de conocimiento, de lenguaje, del tipo de
sujeto que se pretende formar, la selección
En las prácticas pedagógicas intervie- del saber y los fines de la educación, que
nen diferentes elementos para hacer del conjuntamente, apropian amplias y variadas
actuar docente un proceso continuo que formas de lo dicho pues en las prácticas de
contribuye a la configuración social, polí- saber, en la enseñanza, la pedagogía pro-
tica, histórica y discursiva del profesor duce formas de enunciación de los saberes.
como sujeto tanto en el aspecto profe- (Loaiza y Duque, 2017, p. 65)
sional como en el personal. Ahora bien:
entendida como una acción dinámica e Además, Loaiza y Duque (2017) resaltan que
intrincada, la práctica pedagógica debe la práctica pedagógica involucra cinco caracte-
poder responder a las problemáticas que rísticas que demarcan y le dan sentido a esta. En
surgen, entre otros asuntos, de los propósi- primer lugar, los modelos pedagógicos teóricos
tos del sistema escolar actual, las políticas como prácticos empleados en distintos niveles
educativas existentes y las dificultades del de enseñanza; en segundo lugar, la diversidad de
contexto laboral. Comprender tales proble- conceptos concernientes a campos variados
máticas y procurar transformarlas desde su de conocimientos, reanudados y aplicados por la
cotidianidad le permite al profesor consti- pedagogía; en tercer lugar, los modos de manejo
tuirse como participante activo del sistema de los discursos en las instituciones donde se
educativo al relacionarse reflexiva y críti- desarrollan las prácticas pedagógicas; en cuarto
camente con los dispositivos de poder, lugar, las características sociales apropiadas por
saber y discurso que procuran regular sus las instituciones educativas de la práctica peda-
relaciones, inducir su conducta y dirigir sus gógica y, por último, las prácticas de enseñanza
acciones. (p. 35) en diversos contextos sociales por medio del
saber pedagógico (Loaiza y Duque, 2017).
Desde otra perspectiva y teniendo en cuenta
el impacto que causan las prácticas pedagógi- En consecuencia, si el docente tiene presentes
cas en los diversos contextos es posible afirmar los aspectos más relevantes que caracterizan la
que esta: práctica pedagógica es posible que transforme
su realidad y proponga procesos de análisis,
Se construye sobre su propia discursivi- reflexión, investigación e innovación, logrando
dad, sobre el saber pedagógico y sobre las así la creación y adquisición de nuevos cono-
acciones y los ambientes en los cuales se cimientos y saberes que estarán encaminados
desarrollan; desde esta perspectiva, la pos- hacia el desarrollo integral del estudiante y a la
tura pedagógica como un campo del saber vez del docente.
se debe evidenciar en una adecuada rela-
ción entre los discursos que la sustentan y
Investigar en tiempos de crisis
56
pp. 51- 62

Ahora bien, la práctica pedagógica desde el de tiempo y de permanencia constante


Ministerio de Educación Nacional (2017) es com- del practicante docente en la escuela o
prendida como: la comunidad educativa, donde este se
prepara para adquirir experiencia(s) que
Es el proceso de formación, conceptualiza- mejoren su aprendizaje, sus conocimientos
ción, observación, trasposición, interacción y sus saberes adquiridos, que lo habiliten y
o intervención, investigación, innovación lo perfeccionen para el ejercicio profesio-
y experimentación en escenarios escola- nal, mediante actividades realizadas en el
res. En ella se reconoce la observación, la contexto educativo real. (p. 35)
inmersión y la investigación, como ejercicio
a partir de los cuales el futuro docente se Por otra parte, y relacionando la teoría con la
apropia y comprende el sentido formativo práctica educativa Carr (1997 citado por Meza,
de los escenarios propios del desempeño 2013) da una definición que expresa la relación
profesional. (p. 8) entre estas:

A esto se añade la mirada de la disciplina de la Toda práctica está cargada de teoría. Según
educación física en la Revista Lúdica Pedagógica, esta posición, explica Carr, la práctica no
en el ensayo “Reflexiones en torno a una prác- se opone a la teoría, sino que se rige por
tica pedagógica en clave didáctica con y desde un marco teórico implícito que estruc-
la motricidad en programas de formación de tura y orienta las actividades de quienes
maestros”, se resalta la importancia de las prác- se dedican a tareas prácticas. Según esta
ticas pedagógicas y en ella la importancia de los línea de pensamiento la orientación de la
educandos que se preparan para ser docentes práctica por la teoría puede entenderse
que puedan hacer varias observaciones de una de dos maneras posibles. Por una parte,
clase en una institución educativa para fortalecer suponer que toda práctica presupone un
sus conocimientos prácticos y de este modo dar marco teórico, o por otra, asumir que los
solidez a los conocimientos teóricos, citando a profesionales hacen suya la teoría elabo-
Ayala et al. (2016) “Dichas prácticas pedagógicas rada desde fuera de su ámbito para que
tienen como eje el aprendizaje de los contenidos los oriente en sus acciones prácticas. (p. 70)
que dicta la disciplina, modelos pedagógicos ins-
truccionales, métodos de seguimiento y estilos También, Zambrano (2000) desde su experien-
de enseñanza directos” (p. 34). cia hace referencia a las prácticas así:

En palabras de Faria et al. (1982 citado en Ayala Las prácticas pedagógicas deben orien-
et al., 2016): tarse adecuadamente, siendo pertinentes
y relevantes respecto al proceso formativo,
En la relación de los conceptos de motri- deben potencializar el desarrollo humano,
cidad, didáctica y formación de profesores permitir la socialización entre pares, pro-
se presenta un eje: la práctica pedagó- mulgar el respeto, la igualdad, deben
gica como lugar o arista de encuentro de ser espacios amigables de construcción
estas, y entendiéndola como un espacio colectiva, donde el que tenga la razón, no
Consideraciones conceptuales sobre las prácticas educativas
y pedagógicas: una revisión desde la educación física 57
Mar tha Aleida Arenas Molina, Guiomar Alarcón Castro y Sonia López Domínguez

siempre sea el docente, de tal forma que en los que el que tenga la razón no siempre sea
signifique una realidad agradable, para el el docente, de tal forma que signifique una reali-
estudiante y no un espacio donde los estu- dad agradable, para el estudiante y no un espacio
diantes se alejen o vivan en un lugar de donde los estudiantes, se alejen o vivan en un
indiferencia y exclusión, aproximándose al lugar de indiferencia y exclusión, aproximándose
fracaso escolar. (p. 119) al fracaso escolar (Zambrano, 2000, p. 119).

Profundizando, Díaz (1999) se refiere a la prác- Además, el maestro Rafael Campo (1999)
tica pedagógica como: desde sus reflexiones se refiere a las prácticas
pedagógicas señalando:
Los procedimientos, estrategias y prácticas
que regulan la interacción, la comunicación Las acciones propias del maestro son las
del ejercicio del pensamiento del habla, de que configuran su práctica docente. El
la visión, de las posiciones, oposiciones y maestro se convierte en guía, es decir, es
disposiciones de los sujetos en la escuela. el encargado de iniciar a cada quien en el
Es decir, en las prácticas pedagógicas el sentido que su existencia tiene en la comu-
maestro comunica, enseña, produce y nidad. El maestro cuando enseña, muestra
reproduce significados, se relaciona a sí y se muestra. Y en ese mostrar-se aspira
mismo con el conocimiento. Su palabra es a desarrollar en los demás el deseo de
asumida desde un orden simbólico, desde aprender, de formar-se. (p. 2)
un sistema de producción de significa-
Por otro lado, en cuanto a la práctica educativa,
dos, desde principios de poder control y
Freire (1989) también aporta una concepción teó-
desde un sistema de reglas que regula la
rica desde su experiencia y estudios pedagógicos:
comunicación y, en esta, el monopolio de
lo que puede ser dicho. Es decir, no solo
La primera afirmación que creo que pode-
piensa la práctica pedagógica centrada en
mos hacer, cuando nos preguntamos qué
el maestro, como usualmente se asume,
es la práctica educativa, es que es una
sino en que la comunicación que rodea
cierta forma de acción que se da en el
los sujetos que participan en el proceso
tiempo, en un cierto tiempo del tiempo, y
enseñanza-aprendizaje. El contexto social
en un cierto espacio. Quiero decir con esto
en que la práctica tiene lugar, está consti-
que la práctica educativa se da en la histo-
tuido por la relación pedagógica, es decir,
ria y no fuera de ella, que se da en un cierto
reclama por sí mismo un contexto comu-
espacio y no en el aire. En segundo lugar, la
nicativo. (pp. 2-3)
pregunta nos plantea la imposibilidad de la
existencia de una práctica educativa sin un
Las prácticas pedagógicas deben orientarse
educador o una educadora; no es posible
adecuadamente, siendo pertinentes y relevantes
práctica educativa sin profesor o educador
para el proceso formativo, deben potencializar el
(en un sentido más genérico) o educadora.
desarrollo humano, permitir la socialización entre
Entonces no hay práctica educativa que no
pares, promulgar el respeto, la igualdad, deben
implique un espacio, un tiempo dentro del
ser espacios amigables de construcción colectiva,
Investigar en tiempos de crisis
58
pp. 51- 62

tiempo, que no tenga un profesor o una Así mismo Colomina et al. (2014) señalan que:
profesora, que no tenga alumnos, que no
se desarrolle en función de una labor espe- En vista de que el estudio de la práctica
cífica en torno de objetos o de contenidos educativa debe incluir las actuaciones del
que mediatizan el profesor y los educan- profesor antes de iniciar su clase, es nece-
dos. (p. 22) sario contemplar el pensamiento que tiene
respecto al tipo de alumno que va a aten-
También Freire (1996) señala que: der, sus expectativas acerca del curso, sus
concepciones acerca del aprendizaje, las
En el ejercicio le parece fundamental “dejar diversas estrategias que puede instrumen-
claro desde el inicio que no puede existir tar, los recursos materiales que habrá de
una práctica educativa neutra, no com- disponer, su lugar dentro de la institución,
prometida, apolítica”. En todo momento, lo que piensa que la institución espera de
se sugiere que la práctica educativa esté él, etc. Los autores indican que la inte-
orientada hacia un objetivo o fin específico; ractividad supone considerar también las
jamás encaminada a la neutralidad. Para situaciones surgidas después de clase, por
lograr lo anterior, los profesores deberán ejemplo, los resultados de aprendizaje y el
asumir, con compromiso y responsabilidad, tipo de productos generados en el alumno
su papel como agentes activos partícipes como consecuencia tanto de su actividad
en las transformaciones a partir del análisis cognitiva y social, como de las acciones
y reflexión de su práctica. (p. 42) del profesor para que ello ocurra. (p. 414)

Zabala (2002 citado por García et al., 2008) se También, John Dewey (1977) presenta su
refiere a las prácticas educativas así: concepto de lo que es educación con un enfo-
que centrado en los infantes y en la niñez de la
El análisis de la práctica educativa debe siguiente manera:
realizarse a través de los acontecimientos
que resultan de la interacción maes- Creo que el individuo que ha de ser
tro-alumnos y alumnos-alumnos. Para ello educado es un individuo social y que la
es necesario considerar la práctica educa- sociedad es una unión orgánica de indivi-
tiva como una actividad dinámica, reflexiva, duos. Si eliminamos del niño el factor social
que debe incluir la intervención pedagógica nos quedamos solo con una abstracción;
ocurrida antes y después de los procesos si eliminamos de la sociedad el factor indi-
interactivos en el aula. Esto significa que vidual nos quedamos solo con una masa
debe abarcar, tanto los procesos de pla- inerte y muerta. La educación, por tanto,
neación docente, como los de evaluación debe comenzar con un conocimiento psi-
de los resultados, por ser parte inseparable cológico de las capacidades, intereses y
de la actuación docente. (p. 4) hábitos del niño. (p. 71)

En este punto es claro advertir entonces que


desde la perspectiva de Dewey (1977) la práctica
Consideraciones conceptuales sobre las prácticas educativas
y pedagógicas: una revisión desde la educación física 59
Mar tha Aleida Arenas Molina, Guiomar Alarcón Castro y Sonia López Domínguez

educativa implica la comprensión del factor social, los intereses del profesor, sino también los
en tanto la sociedad es el resultado de una interac- gustos o necesidades del contexto. (p. 47)
ción permanente de individuos, en consecuencia,
toda ocurrencia humana de interacción en sí Para finalizar, se expondrán los avatares,
misma se constituye en una práctica educativa. analogías alrededor del maestro, explicadas en
palabras de Vásquez (1999), como un aspecto
Siguiendo a Dewey (1977) este afirma que: cambiante, que se transforma, lo que hace de
la práctica educativa y pedagógica algo único y
El proceso educativo tiene dos aspectos:
mágico, pero, además, enfatiza su humanidad.
uno psicológico y otro social, y ninguno de
ellos puede subordinarse al otro o descui- Vásquez (1999), al referirse a las analogías,
darse sin producir malas consecuencias. señala:
De estos dos aspectos, el psicológico es el
básico. Los instintos y capacidades del niño El maestro como partero, el que ayuda a dar
proporcionan el material y constituyen el a luz, no es el maestro que da la vida, sino
punto de partida para toda educación. (p. 71) el que crea las condiciones para que la vida
sea. Partero porque ahí está, a las afue-
Es así como desde esta perspectiva podría ras, al lado, para asistir, para ayudar, para
comprenderse la práctica pedagógica como jalonar. El maestro sembrador, ahí está la
esa acción directa sobre el aspecto psicológico semilla, el alumno, y ahí también la tierra, el
del individuo, toda vez que atiende al desarrollo medio o el escenario propio para que este
intencionado de las diversas condiciones y capa- apetito de vida, germine, nazca. El maes-
cidades de este. tro como pastor, como aquel que cuida su
rebaño, sus alumnos. El que protege, el
Es más, en la tesis, la educación física puede
que sabe atender la dificultad, pero, sobre
mirarse desde lo popular, desde un punto de vista
todo, el que sabe reconducir. El maestro
no institucionalizado y analizando las prácticas
como artesano o escultor, hace relación a
educativas que no se desarrollan en un estable-
la idea de dar forma, de tallar. El maestro
cimiento específico, sino que se dan en cualquier
esculpe al alumno, va quitando el exce-
otro tipo de contexto, Gómez (2015) señala:
dente para que quedo sólo su esencia. El
maestro como faro, brújula o estrella polar,
Las prácticas educativas desde la educa-
el maestro faro sirve de luz, de guía para
ción física aportan a la dignificación del ser
que las naves —alumnos— no se pierdan
pues la educación popular se diferencia de
entre la noche, entre la fuerza de las olas
la educación institucionalizada, al entender
y el sin rumbo de la oscuridad. El maes-
que los procesos de enseñanza y aprendi-
tro como anfitrión que ofrece un banquete,
zaje también se dan fuera de la institución,
resalta la relación que hay entre enseñar y
y que a su vez las dinámicas y las posibili-
dar de comer; entre educar y ofrecer una
dades educativas son distintas, por lo que,
mesa repleta de toda clase de alimentos.
las prácticas educativas no solo recogen
El maestro como actor, de un auditorio y de
una fábula, se trata de una acción que se
Investigar en tiempos de crisis
60
pp. 51- 62

quiere representar. Se trata de producir que en el factor social promueven hechos y prác-
catarsis, los alumnos conocen cuál es su ticas sociales.
momento, cuál es su rol. El maestro como
Las prácticas educativas y pedagógicas son
ladrón del fuego, el maestro pone a dispo-
las acciones propias del maestro que le permiten
sición de otros una chispa, una lumbre, un
desarrollar y potenciar la formación integral del
pequeño sol a través del cual los alumnos
ser humano. Ciertamente, los maestros tienen una
pueden ir descubriendo nuevas mane-
gran responsabilidad de carácter social, primero,
ras de pensarse e incidir en el entorno.
tener un conocimiento que se quiere compartir
El maestro como puente o escala, donde
(enseñar); segundo, hablar con nuestras acciones,
el maestro viene siendo un instrumento
pensamientos, valores, emociones y sentimientos;
mediador, un ser capaz de poner en con-
no cabe duda de que nuestro actuar permite nues-
tacto dos realidades distintas o extrañas. El
tro desarrollo, pero también influye en el de otros.
maestro como guardián de la tradición, en
este sentido, educar es asumir un legado, Las prácticas pedagógicas y educativas son
una herencia espiritual, una cultura. La de carácter social, pues se enmarcan en el con-
labor de guardián convierte a la educación texto de la educación, es decir, son sociales por
en una tarea con profundas implicaciones su naturaleza y construcción con el otro, estas
éticas y políticas. El maestro como oráculo, expresan estados, emociones y sentires, son las
el maestro, así entendido, apenas sugiere, prácticas educativas que se realizan con los otros
no da todo, no ofrece soluciones, más bien las que le otorgan el carácter de humanizante.
multiplica las preguntas, complejiza lo que
parece simple. (pp. 117-124) Los programas de licenciatura deben vincu-
lar dentro de su currículo prácticas educativas y
Como se puede ver, en los avatares del maestro pedagógicas estableciendo asignación y duración
existe un elemento que se mantiene en las dife- de créditos académicos que permitan asegurar
rentes analogías, el humanismo, es decir, aquellas el desempeño profesional y laboral del licen-
acciones que se cristalizan mediante prácticas ciado. Además, es de resaltar la diferencia que
educativas y pedagógicas pensadas en el desa- establece el Ministerio de Educación Nacional
rrollo humano, en las múltiples posibilidades de respecto a los tipos de práctica, haciendo alusión
formación integral, en la acción dialógica y comu- a la intención y a los escenarios de desarrollo. Es
nicativa, las intersubjetividades y en la empatía. de destacar que tanto la práctica pedagógica
como la práctica educativa convergen en el desa-
rrollo de experiencias de tipo formativo, es decir,
A manera de conclusión
aquellas que se realizan en el aula o fuera de ella.
Las prácticas educativas y pedagógicas suponen
todas aquellas acciones que de manera intencio- Referencias
nada o no provocan respuestas en los individuos
y que enaltecen sus condiciones como agentes Ávila, R. (2004). La formación de maestros para la
con capacidad de autoaprendizaje, pero también investigación: una metodología en construc-
con capacidad de desarrollar acciones colectivas ción. En La práctica investigativa en ciencias
Consideraciones conceptuales sobre las prácticas educativas
y pedagógicas: una revisión desde la educación física 61
Mar tha Aleida Arenas Molina, Guiomar Alarcón Castro y Sonia López Domínguez

sociales (p. 101). Universidad Pedagógica Freire, P. (1989). Temps d’Educació. https://dialnet.
Nacional. unirioja.es/ejemplar/520215

Ávila, R. (2005). La producción de conocimiento Freire, P. (1996). Pólitica y educación. Siglo xxi
en la investigación acción pedagógica (iape): Editores.
balance de una experimentación. Educação e
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. y Carranza
Pesquisa, São Paulo, 503-509.
Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educa-
Ayala Zuluaga, J. E., Ayala Zuluaga, C. F, y De tiva de los docentes: pensamiento, interación
Souza Neto, S. (2016). Reflexiones en torno a y reflexión. Revista Electrónica de Investigación
una práctica pedagógica en clave de didáctica Educativa, 15.
con y desde la motricidad en programas de
Gómez, A. y Perdomo, D. (2015). Las prácticas
formación de maestros. Lúdica Pedagógica,
pedagógicas de los docentes de grado quinto
(24). https://doi.org/10.17227/01214128.4452
de básica primaria de la institución educa-
Campo, R. y Restrepo, M. (1999). Formación inte- tiva fundadores Ramón Bueno y Jose Triana,
gral: modalidad de educación posibilitadora en relación con la implementación del modelo
de lo humano. Pontificia Universidad Javeriana constructivista [Tesis de maestría, Universidad
del Tolima, Ibague].
Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2014).
Interactividad, mecanismos de influencia Gómez, J. (2015). La educación física, una mirada
educativa y construcción del conocimiento desde lo popular [Tesis de licenciatura, Univer-
en el aula. Desarrollo Psicológico y Educación, sidad Pedagógica Nacional, Bogotá].
437-458.
Gómez, L. F. (2008). Los determinantes de la
Dewey, J. (1977). Mi credo pedagógico. Unsam, práctica educativa. Unión de Universidades
51-66. de América Latina y del Caribe, 29-39.

Díaz, M. (1999). De la práctica pedagógica al texto Loaiza, Y. y Duque, P. (2017). Contexto de las
pedagógico. Pedagogía y Saberes, 1. https:// prácticas pedagógicas de los maestros y los
revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/ docentes. Plumilla Educativa, 19, 60-78.
article/view/5266
Masi, A. (2008). Paulo Freire contribuciones para
Durkheim, E. (1922). Educación y sociología. Edicio- la pedagogía. Clacso.
nes Península. https://www.planetadelibros.
Meza Cascante, L. G. (2013). La teoría en la prác-
com/libros_contenido_extra/28/27793_Edu-
tica educativa. Revista Comunicación, 67-75.
cacion%20y%20sociologia.pdf
Ministerio de Educación Nacional (men). (2017).
Fandiño, Y. y Bermúdez, J. (2015). Práctica peda-
Resolución 18583 del 15 de septiembre del
gógica: subjetivar, problematizar y transformar
2017. https://www.usbcali.edu.co/sites/
el quehacer docente. En R. M. Páez, Práctica
default/files/resolucion_final_18583_de_
y experiencia: claves del saber pedagógico
2017deroga_2041.pdf
docente (pp. 29-54). Ediciones Unisalle.
Investigar en tiempos de crisis
62
pp. 51- 62

Parra, E. y Galindo, D. (2016). Transformación de Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como


la práctica pedagógica de los docentes selec- herramienta para historiar la pedagogía en
cionados en el marco de la globalización [Tesis Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.
de maestría, Pontificia Universidad Javeriana,
Vásquez, F. (1999). Avatares: Analogías en bús-
Bogotá].
queda de la comprensión del ser maestro.
Pérez, L., Arenas, M. y Domínguez, S. (2013). Pontificia Universidad Javeriana.
Prácticas docentes y expectativas de los
Zambrano, A. (2000). Las prácticas pedagógicas
empleadores. Una mirada a sus relaciones
en el campo de la educación: su confluencia
en perspectiva de la educación física. Lúdica
en investigaciones de posgrado de la ucm.
Pedagógica, 111-112.
Revista de Investigaciones, 19(33). http://www.
Real Academia Española (rae). (2010). Dicciona- revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/
rio de la lengua española. https://dle.rae.es/ article/view/124/html
pr%C3%A1ctico
La enseñanza del turismo cultural en jóvenes
para afianzar la vocación turística local
Ana Milena Luengas Alarcón*, Martha Cecilia Aldana y María Eugenia López

pp. 63-74

* Egresada de la Universidad Pedagógica Nacional (upn).


Investigar en tiempos de crisis
64
pp. 63-74

Resumen En la primera parte se podrá encontrar la defi-


nición de turismo, cultura y creatividad, seguido

E
n este trabajo se presentan conceptos de la definición de turismo cultural y turismo
de turismo, cultura, creatividad, turismo creativo o naranja, todos desde diversas fuentes;
cultural, turismo naranja o creativo, que luego se pone énfasis en los antecedentes de la
se vinculan directamente a estrategias para la pedagogía del turismo, para luego analizar los
enseñanza del turismo a jóvenes, lo cual tiene antecedentes pedagógicos en turismo cultural
como objetivo identificar qué estrategias pueden en Colombia; finalmente, se definen estrategias
aplicar para la correcta enseñanza del turismo pedagógicas para la enseñanza del turismo.
al detectar su vocación turística en una locali-
Se espera que al finalizar el análisis de este
dad. Lo anterior, mediante el uso de plataformas
escrito el lector logre definir cuál o cuáles consi-
tecnológicas, con el fin de motivar el uso de tec-
dera que son las mejores estrategias pedagógicas
nologías de la información y la comunicación
para la enseñanza del turismo cultural a jóvenes.
(tic) y estrategias innovadoras, que permitan su
comprensión. El método del estudio es cualita-
tivo y su alcance es descriptivo. Como hallazgo Marco teórico
se destaca que el turismo cultural, naranja o
creativo está en auge y que es deber de todas las Varios autores mencionan lo que para ellos es
instituciones educativas fomentar su aprendizaje la correcta definición de turismo; en este con-
implementando dichas estrategias. texto, Cuervo (1976), refiere: “El turismo es un
conjunto bien definido de relaciones, servicios e
Palabras clave: turismo, cultura, creatividad, instalaciones que se generan en virtud de ciertos
turismo cultural, turismo naranja o creativo, estra- desplazamientos humanos” (p. 29). Mientras que,
tegias, pedagogía, jóvenes. por su parte, Padilla (1980) menciona:

Introducción El turismo es un fenómeno social que


consiste en el desplazamiento voluntario
Esta investigación busca informar sobre turismo y temporal de individuos o grupos de per-
cultural, naranja o creativo. Esta tipología de sonas que fundamentalmente por motivos
turismo hace referencia a los desplazamientos de recreación, descanso, cultura o salud,
o viajes cuyo objetivo principal o motivación es se trasladan de un lugar de residencia
el conocimiento de nuevas culturas y artes escé- habitual a otro en el que ejercen alguna
nicas, con el fin de conocer las costumbres que actividad lucrativa no remunerada, gene-
buscan lograr conservar y apropiar la cultura y rando múltiples interrelaciones de suma
costumbres de los usuarios de dicho turismo. importancia económica y cultural. (p. 74)
Esta investigación surge por el interés de conocer
un poco más acerca de esta tipología de turismo, Ahora bien, la Organización de las Naciones Uni-
pues actualmente no se considera, dentro del das (onu), en apoyo con la Organización Mundial de
gremio, un gran generador de ingresos como el Turismo (omt), en su informe “Recomendaciones
turismo cultural. internacionales para estadísticas de turismo 2008”
La enseñanza del turismo cultural en jóvenes
para af ianzar la vocación turística local
65
Ana Milena Luengas Alarcón, Mar tha Cecilia Aldana
y María Eugenia López

(2010) indican que el turismo es “la actividad de Por último, se realizará énfasis en la defi-
los visitantes” (p. 10). Sin embargo, la que hasta el nición de creatividad, siendo este uno de los
momento ha sido identificada como la mejor defi- conceptos más controversiales entre varios
nición fue construida durante la Segunda Guerra autores, entre ellos tenemos el concepto de
Mundial por dos economistas suizos dedicados a Amabile (1983), quien define la creatividad como
la docencia: Hunziker y Krapf (1942), que lo definen el resultado de la unión de habilidades, entorno
como “un conjunto de relaciones y fenómenos pro- ambiental y características de cada persona,
ducidos por el desplazamiento y la permanencia mas no como la personalidad ni habilidad de
temporal de personas fuera de su lugar de residen- cada ser humano.
cia habitual, sin que sean motivados por el lucro”
Mientras que para Bandura (1987, citado
(p. 5). Como se puede identificar, a partir de los
en Huidobro, 2004, p. 100) la creatividad es la
conceptos mencionados, la definición de turismo
máxima expresión humana, considerado en
hace referencia neta al desplazamiento generado
ocasiones como imitación. Sin embargo, esta se
por las personas por diferentes fines.
forja con habilidades cognitivas y conductuales
En cuanto a la definición de cultura, podemos se encuentra influenciada por diferentes fuen-
ver que para Boas (1964) la cultura son acciones tes o modelos. Así, la definición más completa
plurales que se realizan por su entorno natural o la encontramos en el libro Putting creativity to
por la interacción con otros grupos de personas, work, de Barron (1988):
su rumbo es netamente particularista, inductivo
y empirista. Mientras que para Linton (1945) la Habilidad para responder de forma adap-
cultura es todo aquello que se puede aprender, tativa a la necesidad de nuevos enfoques
dando pie a modificaciones a lo largo de la vida, y productos. Lo nuevo es un producto,
asimismo, direcciona su concepto dando gran resultante de un proceso, iniciado por
importancia a las cosas materiales, los valores y una persona. Tanto el producto, como el
actitudes de cada persona. proceso, como la persona se caracteri-
zan por su originalidad, utilidad, validez y
Además, tenemos que para Tylor (1975) la adecuación. Muchos productos son pro-
cultura es todo aquello que es creado por el cesos y muchos procesos son productos,
hombre, es decir, todo lo que no pertenece a y la persona es tanto un producto como
la naturaleza, a su vez, refiere que los hechos un proceso. (pp. 76-98)
históricos determinan los actos de los seres
humanos. Mientras que para Sahlins (1994, citado Este apartado claramente nos permite iden-
en Unesco, 1995, p. 21) se define como todo tificar que aquí lo importante no es la persona
aquello que forma parte de la vida de las perso- creativa, dado que esta, por las circunstancias,
nas, los pueblos o la sociedad en general. pasa a ser el producto, y le da a este caracte-
rísticas de expresión y movimiento para hacer
Tal y como podemos ver, los conceptos de
saber su punto de vista. Aquí se relacionan los
cultura están ligados a la forma de vida de la
conceptos para hacer referencia a turismo cul-
sociedad, componiéndose de sus costumbres,
tural, turismo naranja o turismo creativo.
actuar, hechos históricos y entorno natural.
Investigar en tiempos de crisis
66
pp. 63-74

En contraste, está la definición de Nascimento inversa. Si acaso, la diferencia entre unas y


(2014), quien considera que el turismo cultural otras es solo una diferencia de énfasis: las
nace de la necesidad de diferentes personas por instituciones educativas ponen el acento
conocer grupos desemejantes a los suyos (etnias en la transmisión o adquisición de la cul-
o comunidades), lo que implica interacción cul- tura, mientras las denominadas culturales
tural, siendo esta la principal motivación (p. 29). lo ponen en la conservación (material),
En relación con este concepto, Sousa et al. (2014) creación y uso de la cultura. Pero eso solo
refieren que, en este tipo de turismo, es necesa- es una diferencia de énfasis, ya que en
ria la inclusión de la comunidad local, protección las instituciones educativas además de
y valorización del patrimonio, generando con la transmisión también hay elaboración y
esto la participación del Estado, pues este debe uso de la cultura. Y, por el otro lado, tam-
crear políticas de conservación que conllevarán poco nadie negará que en las instituciones
al crecimiento económico de la comunidad. culturales existe también transmisión y
aprendizaje. En definitiva, las unas se fijan
Por su parte, la carta de turismo cultural
más en unos determinados momentos del
del International Council on Monument and
proceso cultural y las otras en otros, pero
Sites (Icomos) (1976), define el turismo cultural
el objeto con el que ambas trabajan es
como “[…] aquella forma de turismo que tiene
justamente el mismo. (2000, pp. 135-136)
por objeto, entre otros fines, el conocimiento
de monumentos y sitios histórico-artísticos”. Por Con respecto a la definición de turismo
último, Richards y Bonink (1995) lo definen como naranja o el también llamado turismo creativo,
“el movimiento de personas de su lugar normal la definición más notable es la entregada por
de residencia en busca de atracciones cultura- Richards y Raymond (2000), pues refieren que
les con la intención de reunir nueva información esta tipología de turismo, les da a los turistas la
y experiencias que satisfagan sus necesidades oportunidad de mostrar su creatividad mediante
culturales”. su participación en actividades de enseñanza
Por otra parte, Unesco (1977) resalta la que son propias del destino, creando con esto
importancia de ver elementos culturales como experiencias interactivas únicas para el visitante.
elementos turísticos, pues esto crea una relación Por su parte, Unesco (2006, citado en Maza-
denominada re-creacion cultural que favorece rrasa, 2016), lo define como el tipo de turismo en
las expresiones propias de personas y comuni- el que los turistas tienen interacción de tipo edu-
dades con base en sus valores y experiencias. cativa, social, emocional y participativa con una
Ahora bien, la definición entregada por Trilla comunidad determinada, logrando con esto que
(2000), es una de las más acertadas, pues no los visitantes se sientan como “en casa”.
hace referencia únicamente a las instituciones De igual manera, Buitrago y Duque (2013,
turísticas, sino a las instituciones a nivel general: citados en Benítez, 2019, p. 13) refieren que este
tipo de turismo son todas aquellas actividades
Todas las instituciones llamadas educa-
realizadas en la industria cultural y creativa, la
tivas son, por el mismo hecho de serlo,
cual incluye arquitectura, artes visuales, artes
instituciones culturales; y lo mismo a la
La enseñanza del turismo cultural en jóvenes
para af ianzar la vocación turística local
67
Ana Milena Luengas Alarcón, Mar tha Cecilia Aldana
y María Eugenia López

escénicas, artesanías, cine, música, publicidad, Alonso y Prieto (s. f.) resaltan la importancia
software, televisión, entre otros. Al mismo tiempo, de la comunicación entre el turista y el pro-
Racine (2013) lo define desde la importancia de fesional en turismo, por esto proponen una
conocer nuevas culturas y personas, con el pro- metodología a partir del desarrollo de activida-
pósito de adquirir conocimientos que permiten des para la enseñanza de conceptos claves y el
la estimulación de diferentes sentidos, por medio léxico relacionado con el turismo. Ya que, como
de experiencias enriquecedoras para el turista. bien refiere, las áreas que componen un hotel
y las áreas que comprenden las agencias de
Vale la pena aclarar lo anterior, puesto que se
turismo manejan diferentes palabras haciendo
realizará una breve introducción de los antece-
énfasis en el vocabulario especializado para
dentes de la pedagogía del turismo, pues el fin
esta actividad.
principal de la investigación es definir estrate-
gias pedagógicas para la enseñanza del turismo Creo que aquí se ve muy bien que se tienen
cultural. Anotaré que hablar de la pedagogía diferentes conceptos sobre la enseñanza del
del turismo no es algo sencillo, en este sen- turismo y, como es sabido, en Colombia uno de
tido, Cañellas y González (1993) muestran en su los principales pilares económicos es el turismo,
documento “Turismo y educación (bases para por esto es fundamental realizar un análisis de
la pedagogía de turismo)”, que las instituciones sus antecedentes pedagógicos en turismo.
especializadas de documentación turística no
Esa iniciativa surgió aproximadamente en el
contemplan la relación en el binomio educa-
siglo xx, como respuesta a la necesidad de cre-
ción-turismo, si no que más bien lo referencian
cimiento económico del sector servicio (Becerra
como “formación y turismo”, lo que nos lleva a
y Becerra, 2008, p. 79). Para esta época, más que
entender la poca tradición y desarrollo signifi-
considerar su importancia, se veía a los colabora-
cativo de los términos. En su estudio, también
dores como utilidad para las empresas turísticas.
concretan que la pedagogía del turismo tiene en
Pasados los años, el Ministerio de Comercio,
su base aportaciones interdisciplinarias.
Industria y Turismo (Mincit), crea el programa
Por su parte, Abellán et al. (1991) muestran las Colegios Amigos del Turismo (cat), proponiendo
falencias en la enseñanza del turismo en España, que los estudiantes de diferentes niveles de for-
con un análisis interno de documentación, en el mación educativa participaran en la creación de
cual se determinó que allí la enseñanza turís- proyectos turísticos, con un objetivo principal:
tica se puede dividir en dos pilares: formal e
informal (no reglada); siendo la primera de estas Las instituciones vinculadas a la Red
netamente formación universitaria de tipo espe- Nacional de Colegios Amigos del Turismo
cialización (maestrías) o cursos de posgrado. Sin forman estudiantes sensibilizados frente
embargo, cabe resaltar que allí no existe forma- a la importancia y los riesgos sociales,
ción para docentes de turismo al igual que en la ambientales, culturales y económicos del
mayoría de países y en el caso de la segunda, se turismo, generando conocimiento y una
basan en las iniciativas propuestas por el Instituto aplicación de la ética para el sector, for-
Nacional de Empleo (inem), comunidades de jando una sociedad capaz de enfrentar y
carácter autónomo y otras organizaciones tanto actuar ante sí misma y ante otras socieda-
públicas como privadas. des con responsabilidad. (Mincit, s. f.)
Investigar en tiempos de crisis
68
pp. 63-74

El Plan Sectorial de Turismo 2018-2022, pre- 2020 es considerado como “el peor año de la
sentado por Mincit (2018), permite ver cómo se historia del turismo” (omt, 2021), retrocediendo
realiza este programa con el fin de optimizar inclusive a cifras de 1990.
la educación del turismo con alta calidad, por
Además, Colombia tiene una extensión terri-
medio de la capacitación del cuerpo estudiantil
torial de aproximadamente 1.141.748 km2, cuenta
para que estos desarrollen proyectos enfocados
con cinco pisos térmicos que generan diferentes
en el turismo doméstico.
tipos de climas, a pesar de no tener las cuatro
En este punto es importante enfocarse en el estaciones; es considerado el segundo país más
turismo en Colombia. El barómetro de la omt biodiverso del mundo, con una riqueza cultu-
(2021), en el 2018, registró 1.400 millones de ral inigualable, cantidades de ritmos musicales
llegadas de turistas internacionales en todo el y una posición geográfica privilegiada, lo que
mundo, con un crecimiento del 6 % sobre el año otorga riqueza en fauna y flora, como lo afirma la
anterior. Para el 2019 se registraron 1.500 millo- presidenta de Pro Colombia, Flavia Santoro (Pro
nes de llegadas de turistas internacionales en el Colombia, 2018).
mundo, con incremento del 4 % en la actividad
La importancia del turismo en todas sus tipo-
turística y para el 2020 se presenta una caída del
logías ha impulsado la intervención de entidades
74 % en las llegadas internacionales.
tanto públicas como privadas, con el fin de satis-
El incremento del movimiento de turistas facer las necesidades presentadas por diferentes
a nivel mundial favorece el sector turístico de tipos de turistas, siendo estos los principales
Colombia, pues según las estadísticas nacionales generadores de ingresos para este gremio, junto
de turismo receptor, presentadas por Mincit y el con la intervención de cada vez más jóvenes, que
Centro de Información Turística (Citur) (2021), con transfieren conocimientos y permiten la poten-
base en la información entregada en los puntos cialización de la enseñanza turística.
migratorios de Migración Colombia, durante el
En efecto, buscar estrategias pedagógi-
2018, los viajeros no residentes viajaron principal-
cas innovadoras para la enseñanza del turismo
mente por motivos relacionados con vacaciones,
cultural es importante, pues generalmente las
recreo y ocio: 75,56 %, seguido de negocios
estrategias aplicadas por el cuerpo docente,
y motivos profesionales: 14,8 %; mientras que
no son atractivas para los estudiantes, por ello,
para el 2019, las cifras muestran que el principal
se debe crear una buena comunicación, un
motivo de viaje fueron vacaciones, recreo y ocio
ambiente agradable y de confianza entre las
con el 72,38 %, seguido de negocios y motivos
dos partes.
profesionales 14,24 %, y para el 2020, los princi-
pales motivos fueron: vacaciones, recreo y ocio Con respecto a lo anterior, Mendoza (2018),
con el 74,92 %, seguido de negocios y motivos en su estudio “Estrategias de enseñanza y su
profesionales con el 10,05 %. efectividad en los procesos de aprendizaje en
los estudiantes de turismo de la Universidad Ibe-
Sin embargo, cabe resaltar que, aunque el
roamericana de Ecuador”, determina diferentes
porcentaje de vacaciones, recreo y ocio fue rela-
estrategias de enseñanza:
tivamente alto respecto al año anterior (2019), el
La enseñanza del turismo cultural en jóvenes
para af ianzar la vocación turística local
69
Ana Milena Luengas Alarcón, Mar tha Cecilia Aldana
y María Eugenia López

• El cuerpo de docentes debe fortalecer cono- promover la comunicación ciudadana y tra-


cimientos tanto teóricos como prácticos para bajo colectivo.
la enseñanza y aprendizaje.
• Museo escolar: conocer los aspectos propios
• Concientizarse sobre la necesidad e interés de diferentes municipios, ciudades o países,
del aprendizaje de los estudiantes. con el fin de identificar el patrimonio material
e inmaterial.
• Ser docente facilitador.
• Recorrido turístico: identificar las caracte-
• Identificar las características de cada
rísticas del lugar, historia, transformaciones
estudiante.
socioambientales y desarrollo económico.
• Entregar diferentes opciones de aprendi-
De igual modo, Benítez et al. (s. f.) proponen
zaje, puesto que no todos aprenden de la
la investigación formativa como estrategias de
misma manera.
enseñanza, presentando tres métodos y técnicas
• Participar en la elaboración y cambios de de investigación que comprometen directa-
Syllabus. mente al estudiante:

• Ser flexible a posibles cambios en la • Estudios de caso: con base en el plan-


enseñanza. teamiento de un problema, se debe bus-
car una solución, para esto es necesario
• Promover transferencia de aprendizaje a realizar una investigación que permita su
situaciones reales. contextualización.

• Impulsar un buen clima en el aula. • Historias de vida: basados en descripciones


autobiográficas, se debe realizar una inves-
• Evaluar, más adelante, el resultado de la
tigación que permita relacionar al personaje
implementación de cada una de estas y veri-
en menciones con características turísticas
ficar cuál o cuáles son viables.
del municipio.
Observemos cómo Bonilla (2019) presenta
• Investigación indagatoria: herramienta
su propuesta a partir de la experiencia de prác-
didáctica que permite realizar un énfasis
tica pedagógica en el municipio de Armero, que
en la búsqueda e investigación y a su vez
nombra “Caminos hacia la pedagogía del turismo:
permite el relacionamiento de diferentes
orientaciones desde la enseñanza de las ciencias
hechos.
sociales”. La autora, propone tres estrategias para
la enseñanza: Por su parte, en el documento “El juego: una
estrategia importante”, presentado por Minerva
• Inventario turístico con enfoque participativo:
(2002), se destaca el juego referenciado como
estrategia basada en la importancia de desa-
“Escríbalo”, el cual hace referencia a la consolida-
rrollo económico, conservación de recursos
ción de conocimiento de diferentes asignaturas,
turísticos y comunicación afectiva y asertiva,
así mismo, contribuye a una buena expresión
enfocadas a trabajo de campo, con el fin de
Investigar en tiempos de crisis
70
pp. 63-74

escrita y a la ampliación de vocabulario, forta- rando el estrés producido por las aulas. Sin
leciendo la seguridad personal. Básicamente, el embargo, para generar una mayor conexión
docente debe implementar diferentes acciones es importante que cada estudiante haga una
que se pueden realizar tanto personalmente investigación previa del destino, esto no solo
como por medios tecnológicos, por ejemplo: ayuda con el conocimiento, sino que a su vez
fotografías de monumentos del Estado, mara- genera grandes expectativas del destino.
villas del mundo, escudos y banderas para
• Estudios académicos o de verano en el
identificar el Estado o país al cual pertenece,
extranjero: la internacionalización apoya
para que el estudiante intente identificarlas,
el proceso de aprendizaje, pues las largas
entre otras.
estadías en países diferentes a su lugar de
En este punto, concluiremos con Jafari (1992), residencia aportan un carácter cultural único
quien muestra como resultado de su investiga- e inigualable.
ción que los jóvenes presentan diferentes puntos
• Organizaciones juveniles: al crear un vínculo
de vista respecto a su papel en el turismo y para
fraternal con este tipo de organizaciones (por
aclarar esto, el autor propone cinco estrategias
ejemplo: Tarjeta Joven) se puede motivar el
enfocadas en la enseñanza del turismo, las cua-
aprendizaje de los estudiantes y así mismo
les serán descritas grosso modo:
su interés por diferentes destinos.
• Atención al turismo: inclusión de material
El autor no solo propone estas increíbles
relacionado con el turismo, en diferentes
pedagogías, también propone un lema gene-
clases en el nivel académico primario y
ral para los estudiantes de turismo “El mundo
secundario, el objetivo de esto es buscar que
es nuestro campus”, siendo este un lema que
los jóvenes se conviertan en cosmopolitas
permite conocer la amplitud del turismo y su
(persona que viaja a diferentes países, con
accesibilidad a toda la comunidad, en especial,
el fin de conocer diferentes culturas y luga-
a los jóvenes.
res), sin barreras de nivel social ni cultural y,
además, se preparen para conversaciones En contraste con estas estrategias, son varios
de carácter intercultural. los autores que han investigado el uso de las tic
como herramienta de enseñanza. Sin embargo,
• Programas de idiomas extranjeros: por
como bien es sabido, su uso por parte de los
medio de la enseñanza de diferentes len-
docentes no es recurrente y es solo la situa-
guas, aprovechar la familiarización de los
ción actual (la pandemia ocasionada por el
jóvenes con el entorno de diferentes países,
covid-19) por la que atraviesa el mundo que
así mismo, la enseñanza de factores cultu-
muchos docentes se vieron en la obligación de
rales. De este modo, no solo se aprenderá
implementarlas.
una lengua, sino que, a su vez, se logra una
conexión con la población en mención. Partiendo de esto, Suárez et al. (2013) refie-
ren que, sin importar las acciones dirigidas a
• Visitas de campo: estas permiten una inte-
los docentes con respecto a la implementación
racción directa con el entorno y la comuni-
de las tic, muchos no las usan, argumentando
dad, es aquí donde se resalta su valor libe-
La enseñanza del turismo cultural en jóvenes
para af ianzar la vocación turística local
71
Ana Milena Luengas Alarcón, Mar tha Cecilia Aldana
y María Eugenia López

que su uso no es favorable, puesto que no se resaltar que, aunque las tic no tenían mucho uso
encuentran ni preparados ni confiados con la en el cuerpo docente, la situación actual (covid-
tecnología. Estas complicaciones han sido estu- 19) casi que ha obligado a su implementación.
diadas por diferentes autores, siendo factores
Por otra parte, el papel de los jóvenes no se
importantes la edad, el género y las creencias.
centra únicamente en la importancia de estos
Vocación turística como futuros profesionales en turismo, sino que
también los motiva a elegir un destino.
Se aplica con frecuencia a territorios turísticos en
diversos escritos. Se encuentra que el concepto
generalmente se usa con un significado laxo, en
Conclusiones
forma metafórica o imprecisa (Hinojosa, 2014).
El reconocimiento del turismo cultural por parte
de los estudiantes genera mayor apropiación y
Metodología cuidado. Al ser un país diverso, Colombia tiene
grandes posibilidades de aplicar el turismo de
El método del estudio es cualitativo y su alcance la mano con las comunidades indígenas, esta
es descriptivo, además de la investigación-acción colaboración generaría grandes ingresos para
en la que se vincula a los estudiantes a través del el país. Sin embargo, no se deben dejar de lado
instrumento mapa parlante. sus costumbres, es decir, es el turista el que debe
adaptarse a la comunidad.
Resultados Es deber del Estado garantizar la protección
de las comunidades, no se debe permitir que los
La vocación turística no es un concepto tan reco-
turistas atenten contra ninguna forma de vida;
nocido por los estudiantes de educación media,
de igual modo, debe certificar que los aportes
lo cual genera una oportunidad tanto para su
recibidos beneficien realmente a la comunidad.
apropiación como para el desarrollo y reconoci-
miento dentro de la localidad.
Referencias
Analizando de manera clara la información
encontrada, se puede evidenciar e identificar Abellán, J., Fayos, E. y Franco, J. (1991). Formación
que en general los autores ven esta tipología turística. http://www.papersdeturisme.gva.es/
como la oportunidad de conocimiento de nuevas ojs/index.php/Papers/article/view/371
culturas y artes escénicas, con el fin de estar al
tanto de sus costumbres y estilos de vida, per- Alonso Cuenca, M. y Prieto Prieto, R. (s. f.). El léxico
mitiendo con esto el mejoramiento económico en la enseñanza del español de turismo.
de la comunidad local.
Amabile. (1983). The social psychology of creativity:
Además, es consistente que los autores que a componential conceptualization. American
hablan sobre pedagogía incluyan términos como Psychological Association.
opciones de aprendizaje, participación, didác-
Barron, F. (1988). Putting creativity to work. Cam-
ticas y creencias y, así mismo, es importante
bridge University Press.
Investigar en tiempos de crisis
72
pp. 63-74

Becerra, M., y Becerra, Y. (s. f.). Educando para el García Canclini, N. (1982). Las culturas populares
turismo: Universidad Externado de Colombia y en el capitalismo. Nueva Imagen.
su facultad. Turismo y Sociedad.
Hinojosa, C. G., Molinar, C. M. A. y Velásquez, R.
Benítez, F., Gayosso, M. y Carrizal, A. (s. f.). La M. (2014). Diseño de una metodología para
investigación formativa como estrategia establecer la vocación turística de un des-
pedagógica para el fomento de la educación tino. Caso Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teoria y
científica y la cultura investigativa en el pre- Praxis, 75-100.
grado en turismo. https://repository.uaeh.edu.
Huidobro Salas, T. (2004). Una definición de la
mx/revistas/index.php/investigium/article/
creatividad a través del estudio de 24 autores
download/2 951/2973?inline=1
seleccionados [tesis de doctorado, Universi-
Benítez, R. D. (2019). Impulsar desde un portal dad Complutense de Madrid. https://eprints.
turístico denominado “Morrosquillo Travels”, ucm.es/id/eprint/4571/1/T25705.pdf
el etnoecoturismo naranja como una estra-
Hunziker, W., y Krapf, K. (1942). Grundiss der All-
tegia que permita optimizar el potencial de la
gemeire Fremderverkehrslebre. Plygraphicher
región; bajo un modelo social, solidario, parti-
Verlag.
cipativo y sostenible. https://repository.unad.
edu.co/bitstream/handle/10596/26839/ International Council on Monument and Sites
ddbenitezr.pdf?seq uence=1&isAllowed=y (Icomos). (1976). Carta del Turismo Cultural.
www.icomos.org
Boas, F. (1964). Cuestiones fundamentales de
antropología cultural. Solar. Jafari, J. (1992). Significado sociocultural y edu-
cacional del turismo de juventud. http://www.
Bonilla, D. (2019). Caminos hacia la peda-
papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/
gogía del turismo: orientaciones desde la
Papers/article/view/384
enseñanza de las ciencias sociales. http://
repository.pedagogica.edu.co/bitstream/ Linton, R. (1945). Cultura y personalidad. Fondo de
handle/20.500.12209/11642/TE- 23843. Cultura Económica.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mazarrasa, K. (2016). El turismo experiencial y crea-
Cañellas, A. (1993). Turismo y educación (bases tivo: el caso de Cantabria. International Journal
para la pedagogía de turismo). Revista Espa- of Scientific Managment Tourism, 2(3), 195-203.
ñola de Pedagogía, 51(194), 57-75. http://www. https://es.scribd.com/document/388468411/
jstor.org/stable/23764225 Dialnet-ElTurismoExperiencialYCrea-
tivo-5665941-2
Centro de Información Turística (Citur). (2021).
Estadísticas nacionales-Turismo receptor. Mendoza, D. (2018). Estrategias de enseñanza y
http://www.citur.gov.co/estadisticas/df_ su efectividad en los procesos de aprendizaje
motivo_viaje/all/6#gsc.tab=0 en los estudiantes de turismo de la Univer-
sidad Iberoamericana de Ecuador. Espacios,
Cuervo, R. (1967). El turismo como medio de comu-
39(43), 25. https://www.researchgate.net/
nicación humana. Departamento de Turismo.
La enseñanza del turismo cultural en jóvenes
para af ianzar la vocación turística local
73
Ana Milena Luengas Alarcón, Mar tha Cecilia Aldana
y María Eugenia López

publication/337367552_Estrategias_de_ense- Organización Mundial de Turismo (omt). (2021).


nanza_y_su_efectividad_en_los_procesos_ Las llegadas de turistas internacionales suman
de_aprendizaje_en_los_estudiantes_de_t 1400 millones dos años antes. https://www.
urismo_de_la_Universidad_Iberoamericana_ unwto.org/es/press-release/2019-01-21/
de_Ecuador las-llegadas-de-turistas-internacionales-su-
man-1400-millones-dos-anos-antes
Mincit. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-
2022. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/ Padilla, O. D. (1980). Turismo fenómeno social.
GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9- Fondo de Cultura Económica.
9978-4c826bab5013
Racine. (2015). Le tourisme expérientiel en region.
Ministerio de Comercio. (s. f.). Programa colegios https://veilletourisme.ca/2013/03/12/
amigos del turismo. https://www.mincit.gov. le-tourisme-experientiel-en-region/
co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sos-
Richards, G. y Bonink, C. (1995). European Cul-
tenible/colegios- amigos-del-turismo/
tural Tourism Markets. Journal of Vacation
rectores
Marketing.
Nascimento, N. (2014). Turismo cultural e a patri-
Richards, G. y Raymond, C. (2000). Creative Tou-
monialização do polígono de tombamento do
rism. Atlas News.
Centro Histórico de Porto Nacional-to. http://
hdl.handle.net/11612/412 Sousa, B., Melo, R. y Oliveira, V. (2014). Produção
artesanal associada ao turismo em ilha grande
Organización de las Naciones Unidas (onu);
de Santa Isabel. Cultur: Revista de Cultura e
Organización Mundial de Turismo (omt). (2010).
Turismo, 8(2), 137-156. https://dialnet.unirioja.
Recomendaciones internacionales para esta-
es/servlet/articulo?codigo=5315232
dísticas de turismo 2008. Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales. Suárez, J., Almerich, G., Gallardo, B. y Aliaga, F.
(2013). Las competencias del profesorado en
Organización de las Naciones Unidas para la
tic: estructura básica. Educación XX, 1, 16(1),
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
39-62. http://revistas.uned.es/index.php/
(1977). L’unesco et le développement de
educacionXX1/article/view/716/2493
l’éducation des adultes. París.
Trilla, J. (2000). La cultura y sus mediaciones
Organización de las Naciones Unidas para la
pedagógicas.
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(1995). Our Creative Diversity, Report of the Tylor, E. B. (1975). La ciencia de la cultura. Anagrama.
World Commission on Culture and Diversity.
Unesco Publishing.
Investigaciones en didáctica de las
ciencias: sus aportes a las demandas
sociales y a la educación química
Diana Lineth Parga Lozano, Diana Catalina Carrión Pérez,
Ingrid Ximena Arias Hodge y Yeris Alejandra Suárez Peña

pp. 75-88
Investigar en tiempos de crisis
76
pp. 75-88

Resumen de los componentes del conocimiento didáctico


del contenido (cdc) con los principios de una

E
n el marco del proyecto de investigación educación en la que convivan en armonía aspec-
ciup dqu-548-21, que busca analizar nive- tos sociales, económicos, ecológicos, culturales,
les de ambientalización curricular de los políticos, éticos y espirituales (Parga, 2019) y sus-
contenidos (acc) enseñados en química y pro- cite la formación de sujetos que respondan a las
puestos en la política curricular nacional y en un demandas que la sociedad reclama.
programa de posgrado en docencia de la quí-
No obstante, la inclusión de contenidos
mica, se presenta un avance, respecto al balance
ambientalizados en el currículo involucra la
documental de investigaciones en didáctica de
construcción e implementación de políticas
la química y educación química (eq), para iden-
educativas, que además de reconocer que la
tificar tendencias de investigación y determinar
educación en ciencias puede favorecer la manera
si estas consideran desafíos actuales exigidos
como los sujetos asumen compromisos y toman
a la eq, como por ejemplo la acc. Para esto se
decisiones frente a problemáticas ambientales,
hizo un análisis documental de 82 protocolos
es necesario que este entrenamiento se pro-
que surgieron de artículos y tesis de posgrado
mueva en la formación docente, pues son ellos
seleccionados en el periodo 2010-2020. En el
quienes educarán a sus estudiantes.
proceso se definieron descriptores específicos
de búsqueda, se definieron categorías de análi- En este sentido, la ambientalización curricu-
sis y se codificó la información con la ayuda del lar es una categoría que expresa un movimiento
software Atlas.TI7. Se usó análisis del contenido, y una utopía política que se está construyendo
que dejó en evidencia que, si bien hay líneas (Ruscheinsky, 2015), siendo deseable en las prác-
de investigación que llaman la atención sobre ticas de las universidades, entre ellas la docencia
la formación de profesores que atiendan a las y en las políticas nacionales curriculares. La
demandas actuales de la sociedad, por ejemplo, inclusión de la dimensión ambiental en la edu-
sobre ambientalizar el contenido, esto aún se cación superior, más que una necesidad es un
encuentra en estado incipiente en los programas imperativo porque es necesario que las univer-
de formación de profesores. sidades ayuden a comprender y responder por
lo que está sucediendo con la implementación
Palabras clave: ambientalización curricular,
de modelos de desarrollo sostenible (ds) (Mora,
didáctica de las ciencias, educación química,
2012), pues no se trata de formar para el ds, sino,
líneas de investigación, educación en ciencias y
incluso, cuestionar esta política.
educación ambiental.
De acuerdo con lo descrito, este artículo
Introducción presenta los avances sobre la identificación de
tendencias de investigación en didáctica de la
La ambientalización del currículo y del contenido química (DdQ) y, en concreto, sobre la acc, como
es un compromiso para promover la interacción uno de los desafíos actuales exigidos a la edu-
cación química.
Investigaciones en didáctica de las ciencias: sus apor tes a
las demandas sociales y a la educación química
77
Diana Lineth Parga Lozano, Diana Catalina Carrión Pérez,
Ingrid Ximena Arias Hodge y Yeris Alejandra Suárez Peña

Metodología Para la selección de artículos se hizo la lectura


inicial de los títulos de 1.559 documentos publi-
El trabajo desarrollado se enmarca en las carac- cados en estas revistas y 57 tesis doctorales del
terísticas de un estudio cualitativo, en el que se periodo 2010-2020. Del proceso de revisión se
llevó a cabo un análisis documental (Guba y Lin- seleccionaron 82 documentos (76 artículos y 6
coln, 2012; Ruiz, 2009) de artículos publicados en tesis doctorales) mediante el uso de los siguien-
revistas colombianas especializadas en didáctica tes descriptores: educación química y didáctica
de las ciencias y educación química o revistas de la química, junto con las palabras: historia y
con artículos de esta área. Así, fueron seleccio- epistemología de la química, sustentabilidad,
nadas las revistas Tecné, Episteme y Didaxis: ted; ambientalización, cuestiones sociocientíficas,
Góndola: Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, ciencia, tecnología y sociedad (cts), currículo,
Científica, Educación y Educadores, Praxis y Saber formación de profesores, enseñanza de la quí-
y Praxis, Educación y Pedagogía, dado su recono- mica y enseñanza de las ciencias.
cimiento a nivel nacional. Además, se revisaron
Los artículos seleccionados fueron analiza-
tesis doctorales en los repositorios de la Univer-
dos a partir de las palabras clave y su contenido,
sidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital
identificando en lo investigado (referentes, meto-
Francisco José de Caldas, Universidad de La
dología, aportes); para ello, se hizo la lectura en
Sabana, Universidad Pedagógica y Tecnológica
profundidad y se verificó su pertinencia. Luego,
de Colombia (uptc) y Universidad del Valle por
se codificaron las unidades de análisis (párrafo)
su relación con el objetivo central del proyecto
con el apoyo del software Atlas.TI.7 dentro de las
investigativo.
categorías y proposiciones definidas en la tabla 1.

Tabla 1. Categorías para el análisis de información

Eje temático Categorías Proposiciones

Argumentación, concepciones alternativas; ciencia, tecnología,


sociedad y ambiente (ctsa); diseño curricular, estrategias didácticas,
Tradicionales evaluación, formación de profesores, historia, epistemología y
sociología de las ciencias; modelización, tecnología de la información
Líneas de y comunicación (tic), Trabajos prácticos de laboratorio.
investigación
Ambientalización curricular, contextualización, cuestiones
sociocientíficas (csc), educación ciudadana, relación
Emergentes
de la educación en ciencias y educación ambiental,
conocimiento didáctico del contenido (pck/cdc), stem.

Ambientalización Aspectos conceptuales, metodológicos y otros que aportan a la


curricular relación de educación en ciencias y educación ambiental.
Aportes al diseño
Aportes de las líneas Aspectos conceptuales y metodológicos que
curricular y
de investigación inciden en el diseño curricular.
formación docente
Desarrollo profesional Aspectos conceptuales y metodológicos necesarios
de profesor en la enseñanza de la química.

Fuente: las autoras.


Investigar en tiempos de crisis
78
pp. 75-88

Resultados y análisis
Para evidenciar si las investigaciones en didáctica de la química consideran desafíos actuales, como
por ejemplo la acc, se identificaron tendencias de investigación y se determinaron sus aportes al diseño
curricular y a la formación docente.

Tendencias investigativas del 2010 al 2020


De acuerdo con los datos, se identificaron las siguientes líneas de investigación que fueron categori-
zadas como tradicionales o emergentes, tal como se representa en la figura 1.

Líneas de
investigación (0-0)

Líneas de Líneas de
investigación investigación
tradicionales emergente
Relación de la educación
Concepciones con otras educaciones
Diseño curricular alternativas (C.A.)
(D.C.) {1-0} Relación de la educación (salud, paz, inclusión,
{5-0} en ciencias y educación diversidad, ruralidad,
Formación de ambiental (REC-EA) {2-0} género (REO) {0-0}
Historia, epistemología
profesores y sociología de las
(F.P.) {14-0} Interculturalidad (INT) Contextualización
ciencias (HyE) {7-0} {0-0} (CONT) {0-0}
Evaluación (EV) {2-0} Naturalea de las
Educación ciudadana Inclusión de la dimensión
ciencias (N.C) {1-0}
Estrategias didácticas (ED.C) {1-0} ambiental en el currículo
(E.D) {8-1} (D.A.C.) {0-0}
Tecnologías de la
Cuestiones
Modelización información y la
sociocientíficas (CSC) Ambientalización
MO {2-0} comunicación (TIC) {2-0}
{6-0} curricular (A.C.) {3-0}
Trabajos prácticos de Argumentación (ARG)
STEAM (STEM) {0-0}
laboratorio (TPL) {2-0} {3-0}

CTSA {4-0} PCK (CDC) {4-0}

Figura 1. Categorías del eje temático líneas de investigación


Fuente: las autoras.

Se identificó que los años con mayor pro- ciencias y formación de profesores; y la investi-
ducción investigativa en educación química a gación desde líneas nuevas o emergentes como
escala nacional fueron 2010, 2014, 2015, 2017, las cuestiones sociocientíficas (csc), intercultu-
2018 y 2020, habiendo dos grandes tenden- ralidad y conocimiento didáctico del contenido
cias en las líneas de investigación: el continuo (cdc), que dan cuenta de trabajos que parecen
de la investigación en las líneas tradicionales responder a algunos desafíos exigidos a la edu-
de didáctica de las ciencias como los trabajos cación científica hoy. Sin embargo, aún no se
prácticos de laboratorio, concepciones alterna- superan deficiencias que las investigaciones en
tivas; historia, epistemología y sociología de las las líneas tradicionales han reflejado, sobre todo,
Investigaciones en didáctica de las ciencias: sus apor tes a
las demandas sociales y a la educación química
79
Diana Lineth Parga Lozano, Diana Catalina Carrión Pérez,
Ingrid Ximena Arias Hodge y Yeris Alejandra Suárez Peña

la enseñanza tradicional enfocada en conteni- El mayor número de producciones sobre


dos disciplinarizados, lo que se expondrá en el diseño curricular se generó en el 2016 y el 2018.
siguiente apartado. Estas investigaciones proponen estrategias
didácticas en el diseño y desarrollo de secuen-
Estudios en las líneas de cias didácticas en las investigaciones del 2010,
investigación tradicionales 2011, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021,
junto con el uso de los trabajos prácticos de
A partir de los datos codificados del periodo 2010- laboratorio, juegos didácticos, tecnologías de la
2020 se encontró que la línea de investigación información y la comunicación (tic), el teatro, la
relacionada con la argumentación fue recurrente modelización, la cocina, entre otros, para la ense-
en el 2014, 2015 y 2021 y esta se relacionó con el ñanza de la química. Además, la evaluación y la
diseño y desarrollo de estrategias didácticas que historia, y la epistemología y sociología de las
promovieran el desarrollo de la argumentación ciencias fueron tendencias de estudio que se
como competencia fundamental para que los vincularon al currículo. Los estudios relacionados
estudiantes construyeran explicaciones cien- con la evaluación prevalecieron en el 2015, 2017
tíficas y defendieran sus posicionamientos en y 2020. En estos se reflexiona sobre la autoeva-
relación con asuntos controvertidos, dentro de luación, mientras que la historia, la epistemología
los cuales se incluyen las cuestiones sociocien- y la sociología de las ciencias presentaron un
tíficas (csc) y la conceptualización. mayor número de publicaciones en el 2010,
2011, 2016 y 2019 manifestando la importancia de
Respecto a los estudios sobre concepciones
incluir explicaciones históricas en la enseñanza
alternativas, estos fueron recurrentes en 2010,
de la química para la comprensión de conceptos
2015, 2017, 2018, 2020 y 2021. Durante estos años
y la formación docente.
se manifestó la importancia de las concepciones
de los docentes sobre naturaleza de la ciencia, Finalmente, en este grupo de las líneas tra-
currículo, investigación, enseñanza y aprendizaje dicionales se presentaron diversos estudios del
de la química y la autoevaluación y cómo, a partir 2014 al 2020 sobre formación de profesores.
de sus concepciones, se genera la actividad en Existe preocupación sobre la formación per-
el aula. Además, se menciona la importancia de manente, el fortalecimiento de su identidad, los
tener en cuenta las concepciones de los estu- saberes que lo constituyen, en especial, desde
diantes sobre contenidos en química que son el conocimiento didáctico del contenido (cdc) en
desarrollados en el aula y usar estrategias que estudios desarrollados en el 2011, 2015 y 2020, el
permitan transformarlas. conocimiento pedagógico y la necesidad de pro-
mover la investigación en el profesor.
La línea de investigación Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Ambiente (ctsa) presentó su mayor
Estudios en las líneas emergentes
producción en el 2014 y el 2015, con un enfoque
de investigación
para transversalizar el conocimiento y fomentar
razonamientos científicos, éticos y morales en los
Del periodo 2010-2021 se encontraron líneas de
actores que intervienen en el proceso de ense-
investigación emergentes, en los años 2013, 2014,
ñanza y aprendizaje, por lo que contribuye en la
2017 y 2021; estas generaron estudios relaciona-
formación ciudadana.
Investigar en tiempos de crisis
80
pp. 75-88

dos con las csc, desde unidades didácticas que sentaciones sociales sobre crisis ambiental,
desarrollaron situaciones controvertidas sobre enseñanza de la química desde la perspectiva
el medio ambiente, el metabolismo de aminoá- de la química verde y el diseño de secuencias
cidos, los suplementos alimenticios, entre otras; de enseñanza sobre compuestos orgánicos. Esto
estas propuestas se hicieron para identificar los se relaciona con la línea de investigación sobre
discursos movilizados por los profesores y el ambientalización curricular en el 2014, 2015 y
desarrollo de competencias argumentativas. Se 2017, destacando la importancia de incluir la
resalta que el uso de estas cuestiones exige for- dimensión ambiental en el currículo y de formar
mación disciplinar y ciudadana crítica que aporte a al profesorado a partir de esta perspectiva.
la comprensión amplia de dichos conocimientos y
vincule la participación de ciudadanos en la toma Aportes al diseño curricular y
de decisiones frente al desarrollo tecnocientífico. a la formación docente
Respecto a la relación entre educación en Este eje sobre los aportes al diseño curricular y a
ciencias y educación ambiental, los estudios la formación docente, profundizó en los aspectos
encontrados corresponden al 2015, 2016 y 2020. conceptuales, metodológicos y otros que apor-
En estos documentos se plantean algunas repre- tan a la relación de la educación en ciencias con

Aportes al diseño
curricular y formación
docente {0-0}

Desarrollo profesional Aportes de las líneas Ambientalización


de profesor de investigación curricular

Aspectos conceputales Aspectos conceputales Aspectos conceptuales,


y metodológicos nece- y metodológicos que metodológicos y otros
sarios en la enseñanza inciden en el diseño que aportan a la
de la química {0-0} curricular {0-0} relación de educación
en ciencias y educación
ambiental {0-0}

F.P.11 -E.C.1 E.D.6 -TIC.1 E.D.17 E.D.1


C.A.1 -C.A.5 CSC.4 F.P.9 E.D.9 E.D.7 -A.C.3 -E.D.2
A.C.1 -C.A.2 -F.P.2 F.P.6 D.C.3 E.D.16 CTSA.2 -A.C.2
ARG.2 CTSA.3 -MO.2 REC-EA.1 CSC.1 E.D.5 -REC-EA2
CSC.3 CTSA.1 -TPL3 -HyE.3 -TIC.2 CSC.2 HyE.1
-ED.10 E.D.14 -N.C.1 -D.C.2 E.D.3 -F.P.5 D.C.1 HyE.2
C.A.3 F.P.1 F.P.4 -E.D.3 -TPL2 -D.C.4 T.P.L.3
-ARG.1 -C.A.6 TIC.3 -F.P.10 -D.C.5 T.P.L.1
-C.A.4 -F.P.12 -HyE.4 F.P.14 F.P.15 E.D.4 E.D.13
-CDC.1 -E.D.12 CDC.2 -E.D.11 MO.1
F.P.3 -F.P.7 F.P.13
-F.P.8 F.P.16

Figura 2. Categorías del eje temático aportes al diseño curricular y formación docente
Fuente: las autoras.
Investigaciones en didáctica de las ciencias: sus apor tes a
las demandas sociales y a la educación química
81
Diana Lineth Parga Lozano, Diana Catalina Carrión Pérez,
Ingrid Ximena Arias Hodge y Yeris Alejandra Suárez Peña

la educación ambiental, además de los que inci- la ac del área de la educación científica. Esto
den en el diseño curricular y que son necesarios evidencia que la ac es importante y de interés
en la enseñanza de la química. Estos se presen- en investigadores, lo que es fundamental, pero
tan en la figura 2. no suficiente, porque, aunque haya producción
académica, es necesario determinar su impacto
En general, se evidencia que las competen-
en el currículo, en la política nacional curricular,
cias y contenidos desde los cuales se pretende
en los programas de formación y en el profeso-
formar al estudiantado se agrupan en las catego-
rado mismo.
rías (emergentes), centradas en lo procedimental
y epistemológico, las que involucran las implica- A partir de los datos codificados se identificó
ciones ctsa, las ciudadanas y las conceptuales, la necesidad de tener docentes profesionalizados
lo que permite prever que prevalece el contenido en temas tan centrales como la crisis ambiental.
de las ciencias y el fomento de habilidades pro- Esta formación debe ser continua y permanente
pias de la ciencia. Las categorías “contenidos”, para establecer una mejor relación entre la edu-
“competencias ciudadanas” y las de “relaciones cación en química y la educación ambiental. Ante
ctsa” podrían ir hacia las exigencias reclamadas esto, uno de los hallazgos encontrados sitúa a la
a la educación en química, por cuanto estarían química verde como área de investigación para
aportando en formar para la toma de decisiones, comprender cómo el desarrollo de metodolo-
la resolución de problemas y la participación gías que buscan modificar productos o procesos
ciudadana y ambiental, como criterios de una industriales reducen los riesgos que existen para
ambientalización en progresión. el medio ambiente y la salud (González-García,
Pérez-Méndez y Figueroa-Duarte, 2016). Pero,
Aspectos conceptuales y metodológicos Parga (2019) considera que esta perspectiva aún
que aportan a la relación educación está en los parámetros del ds y, por lo tanto, de
en ciencias y educación ambiental una ac inicial.

La relación educación en ciencias y educación Para dar cuenta de la ac, en los documentos
ambiental la asumimos a partir de la ambienta- analizados se evidenció el diseño de secuen-
lización curricular, como se denomina en Brasil cias de enseñanza aprendizaje (sea) como por
y España, o inclusión de la dimensión ambiental ejemplo “el mundo de los compuestos inorgá-
(ida) en el currículo de ciencias, como se llama nicos en el ambiente”, que buscan promover un
en Colombia, o currículos verdes como se da cambio en las habilidades de pensamiento crí-
en el contexto inglés (Parga, 2019). La ac según tico y establecer una relación entre educación
Mora (2009), Junyent et al. (2011), Guerra et al. ambiental y el currículo de química (Vega Gómez
(2015); Ruscheinsky (2015); Parga (2015; 2019), es y Callejas, 2020). Habría que analizar si esta rela-
un campo creciente de investigación que en los ción se da como ac puntual u holística (Parga,
últimos años ha generado tesis, proyectos, con- 2019). Sin embargo, según Parga y Carvalho
gresos y revistas como International Journal of (2019) y Parga (2019), la ac como característica,
Sustainability in Higher Education y en educación está presente en algunos cursos de formación
en química como Journal of Chemical Education profesional, pero, en la formación de docentes
que han desarrollado cantidad de artículos en de ciencias, es poco desarrollada en los proce-
Investigar en tiempos de crisis
82
pp. 75-88

sos de enseñanza. Por ello, los desafíos de las cias por transmisión y recepción; hoy se siguen
universidades y de los programas de formación indagando concepciones alternativas tanto
en el pregrado y posgrado demandan atender, en estudiantes como en profesores, si bien se
por un lado, las reclamaciones sociales y, sobre mantiene lo tradicional, se indaga sobre nuevos
todo, el educar para mitigar las problemáticas criterios o las especificidades de contenidos
ambientales, es decir, profesores que enfrenten particulares de la enseñanza, por ejemplo, de la
el desafío de ambientalizar su enseñanza. Esta química orgánica, analítica, entre otras.
misma falencia está sucediendo en los conte-
Respecto a la línea de rp, que también fue
nidos curriculares de la educación en ciencias
central, tanto que el primer Handbook en inves-
establecida en la política nacional colombiana
tigación en enseñanza de las ciencias de Gabel
que destaca aspectos de lo disciplinar y de com-
(1994), se dedicaron varios capítulos sobre esta
petencias relacionadas con la comprensión de
rp; se hicieron tesis y propuestas de enseñanza
estas disciplinas sin considerar competencias
centradas en la rp; hoy continúa vigente y es
para la sustentabilidad ambiental como es lo
considerada dentro de las llamadas metodolo-
demandado hoy.
gías activas, si bien el concepto de problema ha
Aspectos conceptuales y metodológicos venido cambiando, en los últimos diez años se ha
de las líneas de investigación que usado la rp con situaciones controvertidas con
inciden en el diseño curricular el fin de desarrollar competencias argumentati-
vas no solo en los estudiantes sino también en
Teniendo en cuenta que las líneas de investiga- los profesores, tal y como se ve en la siguiente
ción en DdC tienen objetos propios y particulares unidad de análisis:
de investigación, en las que los problemas y pre-
guntas planteados se fundamentan conceptual y La aplicación de la unidad didáctica lla-
metodológicamente, tienen una comunidad de mada “Agua, recurso y abuso” Espacio
especialistas que definen sus objetivos, es a partir académico de “Química Ambiental”, se
de los años ochenta que se comenzó a consoli- estructuró haciendo uso de la resolución
dar este campo desde las líneas de investigación de problemas y la controversia sociocien-
de concepciones alternativas (ca), resolución de tífica permitió desarrollar la temática sobre
problemas (rp) y prácticas de laboratorio (pl), que recurso hídrico y su importancia desde el
desarrolla el mayor número de publicaciones análisis fisicoquímico de aguas, conta-
e investigaciones a partir de los años ochenta, minación y tratamiento de estas, con la
noventa y primera década del 2000. intención de buscar el mejoramiento de
la enseñanza, la construcción de conoci-
Frente a la línea ca, esta marcó la emer- mientos y el desarrollo de competencias,
gencia de este campo disciplinar; se hicieron en el campo de la formación inicial de
muchos estudios de las ca respecto a la cien- profesores de química. (Ramos y Muñoz,
cia, la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación 2015, p. 133)
y las propias de los contenidos disciplinares a
enseñar. Fue fundamental porque dejaba claro La línea de pl en la actualidad ha disminuido
el cuestionamiento a la enseñanza de las cien- la publicación de investigaciones que vinculan
Investigaciones en didáctica de las ciencias: sus apor tes a
las demandas sociales y a la educación química
83
Diana Lineth Parga Lozano, Diana Catalina Carrión Pérez,
Ingrid Ximena Arias Hodge y Yeris Alejandra Suárez Peña

el uso de prácticas de laboratorio como apoyo al Enculturación científica a partir de la argu-


desarrollo conceptual en química y la explicación mentación: una cuestión sociocientífica
de fenómenos. Sin embargo, se han promovido (csc) sobre implantes estéticos. La pro-
estudios que presentan nuevos espacios vir- puesta nace de la necesidad de articular la
tuales como estrategia didáctica que permite producción científica con la enseñanza de
desarrollar capacidades intelectuales y pro- la química, mediante situaciones contro-
cedimentales de forma digital, tal y como se versiales que permitan el fortalecimiento
manifiesta enseguida. de habilidades argumentativas y de for-
mación ciudadana, a partir de las cuales
Implementación de actividades expe- los estudiantes generen razonamientos
rimentales mediante el simulador de científicos, éticos y morales sobre esta y
experimentos de cinética química “virtual otras cuestiones de corte sociocientífico.
LabCin”, utilizando como fundamento los (Carvajal y Martínez, 2014, p. 97)
principios de la metodología del aprendi-
zaje activo para la enseñanza aprendizaje Si bien hay investigación desde líneas tra-
de los factores que modifican la velocidad dicionales, han surgido otras como la del
de una reacción química. La propuesta conocimiento didáctico del contenido (cdc), la
didáctica no solo permite establecer un interculturalidad, las relaciones entre educación
impacto positivo y favorable en el ren- científica y educación ambiental, la ambientali-
dimiento y adquisición de conocimiento zación curricular, las tic y la relación con el cdc
de los conceptos abordados, sino que y la gamificación, las perspectivas para la educa-
también proporciona el desarrollo de ción para la ciudadanía y desarrollo sostenible o
capacidades intelectuales y procedi- sustentable dadas las necesidades emergentes:
mentales, que estimulan la proposición,
la confrontación, la comunicación y el La investigación en educación científica
desarrollo de idea. (Paredes-Navia y Moli- reclama como necesario formar sujetos
na-Caballero, 2019, p. 71) responsables de las acciones y críticos
de la realidad socioambiental; para esto,
Además de estas tres líneas que se consi- se requiere que docentes, organizaciones
deran tradicionales en la DdC están las líneas curriculares y las evaluaciones traba-
sobre el diseño curricular, la evaluación, la for- jen en esta perspectiva […]. A partir de la
mación de profesores en la que principalmente investigación hecha se evidenció que la
se investigan las creencias y concepciones y la enseñanza de la química en torno a con-
línea de cuestiones axiológicas: actitudes cien- tenidos ambientales, las estrategias de
tíficas y hacia el aprendizaje de las ciencias, la enseñanza, los estándares curriculares y la
de modelos y modelización, entre otras. Frente mayoría de los libros de texto analizados,
a las relaciones ciencia, tecnología y sociedad se adecuan a los marcos de investigación
(cts) y el papel del medio, y que hoy se denomina en la enseñanza de las ciencias y edu-
ciencia, tecnología y sociedad y ambiente (ctsa), cación ambiental. Sin embargo, en las
se vinculan las cuestiones sociocientíficas (csc): pruebas de evaluación enem, hay poco
Investigar en tiempos de crisis
84
pp. 75-88

contenido relacionado con lo ambiental, didáctico del contenido es fundamental en


los que hay están descontextualizados y el conocimiento profesional docente (Mora y
se presentan de manera tradicional; por Parga, 2014).
lo tanto, no cumplen con las políticas de
Según estos autores, el cdc como línea inves-
educación ambiental, lo que significa, que
tiga los conocimientos/creencias necesarias en
existe una desconexión entre lo que se
la enseñanza de los contenidos y en procesos
propone enseñar según las políticas edu-
de evaluación de las competencias respecto
cativas y lo que se evalúa en esta prueba
a lo que significa la docencia; sobre las fuen-
nacional. (Parga, 2017, p. 117)
tes de conocimiento que utilizan, lo que sabe
Estos aspectos han hecho que los objetos y cómo lo aprendió; las estrategias que utiliza y
de la educación científica cambien y se recon- cómo adquieren nuevos conocimientos; las rela-
ceptualicen; como diría Macedo (2016), hoy no ciones entre sus componentes, entre otros. Esta
se trata de enseñar ciencias porque sí, se trata sigue evolucionando respecto a los desafíos que
más bien de educar a partir de los conocimien- tiene hoy en la investigación:
tos en ciencias por lo que los conocimientos son
El cdc dinamiza las conexiones entre el
medios para educar y formar, es una relación
conocimiento disciplinar y tecnológico,
entre pedagogía y didáctica de las ciencias.
favorece determinados procesos de cam-
Aspectos conceptuales y metodológicos bios y permanencias que orientan los
en la enseñanza de la química modelos de cdc: tecnológico-disciplinar.
Lo cual promueve en el pensamiento del
Los aportes de la línea conocimiento didáctico profesorado un criterio de coherencia para
del contenido (cdc) son la base conceptual de la el diseño de posibles escenarios didác-
línea “Didáctica de los contenidos curriculares”, ticos de integración curricular de las tic.
los cuales han permitido caracterizar y analizar la (Salica et al., 2020, p. 127)
enseñanza de la química, reflexionar con el pro-
fesorado la enseñanza sobre y desde la práctica De esta manera, el cdc como un conoci-
docente e identificar las dimensiones pedagógi- miento que es único de la profesión docente,
co-didácticas de lo que enseña. emerge en la interacción-hibridación de cuatro
componentes según Mora y Parga (2014) y Parga
El cdc es un referente importante para com- y Mora (2017): el componente de los conocimien-
prender y explicar el pensamiento del profesor tos-creencias de lo disciplinar del contenido, el
y su acción en la práctica profesional porque componente de los conocimientos-creencias
le da identidad a su profesión. Esta identidad de lo metadisciplinar, el componente conoci-
refiere un profesional que tiene como objeto la mientos-creencias de lo psicopedagógico y el
enseñabilidad de los contenidos de las discipli- componente de los conocimientos-creencias de
nas específicas, y que, por lo tanto, se refleja en lo contextual, que refiere el contexto de ense-
el diseño curricular para integrar lo que planea, ñanza (dónde y a quién enseñar), las normas de
diseña e implementa, es decir, el conocimiento funcionamiento, las relaciones con lo macro-
Investigaciones en didáctica de las ciencias: sus apor tes a
las demandas sociales y a la educación química
85
Diana Lineth Parga Lozano, Diana Catalina Carrión Pérez,
Ingrid Ximena Arias Hodge y Yeris Alejandra Suárez Peña

curricular y mesocurricular en interacción con de los estudiantes y cómo los aplican frente a
lo microcurricular, los problemas del contexto, situaciones emergentes en la sociedad; la ense-
entre otros. ñanza de las ciencias, en relación con técnicas
de evaluación que se están implementando y
Es así como un contenido complejo y con-
sus intenciones, cómo son ambientalizados los
textual, como lo plantea Parga (2015), puede
contenidos en la enseñanza para fortalecer las
favorecer un cambio social y educativo: cuando
competencias argumentativas de los estudiantes
los dos interactúan desde el principio de recur-
frente a problemáticas ambientales y competen-
sividad, los productos son necesarios para la
cias en sustentabilidad y finalmente, el currículo
producción del proceso, es decir, el cambio
de ciencias, respecto a su diseño, implementación
educativo es propio de los cambios sociales, y
y a las innovaciones que se adelantan cuando hay
a su vez, los cambios sociales son producto de
ambientalización curricular.
los cambios educativos: el contenido surge del
contexto y este se analiza desde las disciplinas.
Siendo así, es necesaria la formación del profesor Referencias
respecto a la ambientalización de los contenidos
y del currículo. Burmeister, M. y Eilks. I. (2014). Issues of sustai-
nable development and green chemistry
for innovating secondary chemistry teacher
Consideraciones finales education. En C. Constantinou, N. Papadou-
ris, y A. Hadjigeorgiou (ed.), European science
De acuerdo con los avances presentados se ha
education research association: The esera 2013
planteado que hay líneas de investigación en
Conference: Strand 2, Learning science: Cog-
DdC, y sus didácticas específicas, como la de la
nitive, affective, and social aspects. Nicosia,
química, y en la educación química, que llaman
Chipre, 438-445.
la atención sobre la necesidad de formar pro-
fesores para que atiendan demandas actuales Carvajal, I. X. y Martínez, L. F. (2014). Enculturación
de la sociedad, como por ejemplo, los desafíos científica a partir de la argumentación: una
socioambientales, en el currículo nacional y en cuestión sociocientífica (csc) sobre implantes
el currículo de los programas de formación (de estéticos. Góndola, Enseñanza y Aprendi-
pregrado y posgrado), pero, dado lo que reporta zaje de las Ciencias, 9(1), 96-102. https://doi.
la misma investigación, la acc se encuentra aún org/10.14483/23464712.7316
en un estado incipiente, lo que coincide con lo
Gabel D. L. (ed). (1994). Handbook of Research
reportado en otras investigaciones sobre el tema
on Science Teaching and Learning. MacMillan
(Burmeister et al., 2014; Juntunen y Aksela, 2014;
Pub Co.
Parga, 2019; Rodríguez, 2015).
González-García, P. J., Pérez-Méndez, C. y Figue-
Además, conforme a las tendencias investiga-
roa-Duarte, S. (2016). La enseñanza de la
tivas identificadas, es preciso continuar indagando
química desde la perspectiva de la química
en las líneas de investigación respecto al apren-
verde. Revista Científica, 24(1), 24-40. https://
dizaje de las ciencias, en la que se incluye la
doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.24.a3
evaluación del aprendizaje, los conocimientos
Investigar en tiempos de crisis
86
pp. 75-88

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2012). Controversias tivo de las ideas del profesorado. Profesorado:
paradigmáticas, contradicciones y confluen- Revista de Currículo y Formación del Profeso-
cias emergentes. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln rado, 6(2), 77-103. https://recyt.fecyt.es/index.
(coords.), Manual de investigación cualitativa v. php/profesorado/article/view/43717
ii (pp. 38-77). Gedisa.
Paredes-Navia, J. G. y Molina-Caballero, M. F.
Guerra, A. F. S., Figueiredo, M. L., Orsi, R. F. M., (2019). Enseñanza de la cinética química por
Steuck, E. R., Carletto, D. L., Silva, M. P. y Luna, medio de simulaciones y aprendizaje activo.
J. M. (2015). A ambientalização na Educação Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (45), 71-88.
Superior: trajetória e perspectivas. En A. F. S. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9834
Guerra (org.), Ambientalização e sustentabili-
Parga, D. L. (2015). Conhecimento didático do
dade nas universidades: subsídios, reflexões e
conteúdo sobre a química verde: o caso dos
aprendizagens (pp. 11-33). Univali Editora.
professores universitários de química. Tecné,
Juntunen, M. K. y Aksela, M. K. (2014). Education Episteme y Didaxis: ted, 38, 167-182. https://
for sustainable development in chemis- doi.org/10.17227/01203916.3793
try-challenges, possibilities, and pedagogical
Parga, D. L. (2017). Conteúdos ambientais no
models in Finland and elsewhere. Chemical
ensino de química: análise dos currículos,
Education Research and Practice, 5, 488-500.
dos livros didáticos e matrizes de avaliação
Junyent, M., Bonil, J. y Calafell, G. (2011). Evaluar nacional no Brasil. Góndola, Enseñanza y
la ambientalización curricular de los estu- Aprendizaje de las Ciencias, 12(2), 117-130.
dios superiores: un análisis de la red Edusost. https://doi.org/10.14483/23464712.10848
Ensino Em Re-Vista, 18(2), 323-340.
Parga, D. L. y Carvalho, W. L. P. (2019). A pesquisa
Macedo, B. (2016). Educación científica. Unesco. sobre ambientalização curricular. Tecné, Epis-
teme y Didaxis: ted, (46), 39-56. https://doi.
Mora, W. M. (2009). Educación ambiental y edu-
org/10.17227/ted.num46-10539
cación para el desarrollo sostenible ante la
crisis planetaria: demandas a los procesos Parga, D. L. y Mora, W. M. (2017). El cdc en
formativos del profesorado. Tecné, Episteme y química: una línea de investigación y de rela-
Didaxis: ted, 26, 7-35. https://doi.org/10.17227/ ciones con la práctica docente. Enseñanza
ted.num26-416 de las Ciencias. Revista de Investigación y
Experiencias Didácticas, número extra, x
Mora, W. M. y Parga, D. L. (2014). Aportes al cdc
Congreso Internacional sobre Investigación
desde el pensamiento complejo. En A. Garritz,
en Didáctica de las Ciencias. Sevilla, 5-8 de
G. Lorenzo y S. Daza (comp.), Conocimiento
sep., 97-101. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/
didáctico del contenido. Una perspectiva ibe-
edlc_a2017nEXTRA/95._el_cdc_en_quimica_
roamericana (pp. 100-143). Editorial Académica
una_linea_de_investigacion.pdf
Española Saarbrücken.
Parga, D. L. (2019). Conhecimento didático do
Mora, W. M. (2012). Ambientalización curricular
conteúdo ambientalizado na formação inicial
en la educación superior: un estudio cualita-
do professor de química na Colômbia [Tese
Investigaciones en didáctica de las ciencias: sus apor tes a
las demandas sociales y a la educación química
87
Diana Lineth Parga Lozano, Diana Catalina Carrión Pérez,
Ingrid Ximena Arias Hodge y Yeris Alejandra Suárez Peña

Doutorado em Educação para a Ciência, Uni- Salica, M., Almirón, M. y Porro, S. (2020). Mode-
versidade Estadual Paulista [unesp], “Júlio de los de conocimiento didáctico del contenido
Mesquita Filho”, Bauru/SP]. http://hdl.handle. científico y tecnológico en docentes de quí-
net/11449/190931 mica y física. Tecné, Episteme y Didaxis: ted,
(48), 127-141. https://doi.org/10.17227/ted.
Ramos, M. y Muñoz, L. (2015). La enseñanza de
num48-12384
la química ambiental: una propuesta fun-
damentada en la controversia científica y Vega, Y. P. y Callejas, M. M. (2020). Compuestos
la resolución de problemas. Tecné, Epis- inorgánicos en el ambiente. Secuencia de
teme y Didaxis: ted, (38), 133-146. https://doi. enseñanza y aprendizaje (sea) para desarrollar
org/10.17227/01203916.3791 pensamiento crítico en su aprendizaje. Tecné,
Episteme y Didaxis: ted, (48), 181-202. https://
Ruiz, J. I. R. (2009). Metodología de la investigación
doi.org/10.17227/ted.num48-12387
cualitativa. Universidad de Deusto.
Zamudio, C. (2015). Educación ambiental en la
Ruscheinsky, A. (2015). A temática ambiental
educación superior. Consideraciones teóricas
difusa na universidade: emergências, tra-
y metodológica. ud Editorial, Universidad Dis-
duções e atores estratégicos. En A. F. S. Guerra
trital Francisco José de Caldas.
(org.), Ambientalização e sustentabilidade nas
universidades: subsídios, reflexões e aprendi-
zagens (pp. 67-81). Univali Editora.
Parte 2

Política educativa, formación


de maestros y pedagogía
Acercamiento a la formación de
maestros en educación para la
salud. Caso Antillas Mayores
Análida Altagracia Hernández Pichardo, Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,
Jairo Alonso Forero Anaya y Laura Marcela Trujillo Castro

pp. 91-104
Investigar en tiempos de crisis
92
pp. 91-104

E
n el presente escrito se socializan los avan- mental que realizamos para acercarnos al mundo
ces de la investigación “Aproximación a un que nos rodea y es válida mientras nos sirve para
análisis documental sobre la educación encontrar una explicación a lo que percibimos”
para salud en programas de formación de pro- (p. 162). Estos mismos autores, y a propósito de
fesores en América Latina y España” (dbi-551-211). la connotación que se le ha dado a la palabra
Específicamente, se presenta el acercamiento a salud, muestran que tiene tres características
la formación de maestros en educación para la que hacen muy difícil encontrar una visión única
salud en el caso de las Antillas Mayores. y universal: a) puede ser usada en muy diferentes
contextos; b) se parte de presupuestos básicos
El escrito está organizado en los siguientes
distintos; c) resume aspiraciones e ideales en
apartados: en primer lugar, se exponen los avan-
torno al estado de vida que se desea alcanzar.
ces en el desarrollo conceptual que ha orientado
(Gavidia y Talavera, 2012, p. 162).
la investigación; posteriormente, se hace refe-
rencia a la metodología en la que se enmarca la En lo relacionado con la salud, no ha sido posi-
investigación. En el siguiente apartado se socia- ble dejar de lado la concepción de enfermedad
liza un acercamiento a la caracterización de los considerada “un fenómeno social” (Revel et al.,
programas que forman maestros en educación 2009). Así, los “conceptos de salud y de enferme-
para la salud (EpS) en Cuba, República Domi- dad, tal como han sido expuestos, son complejos
nicana, Haití, Puerto Rico y Jamaica. Luego, se y de muy difícil precisión; decidir qué elementos
presentan las reflexiones finales y los referentes deberían ser incluidos en ellos y cuáles exclui-
bibliográficos. dos ha generado debates y controversias en los
ámbitos que se han dedicado a este análisis a lo
Educación para la salud: largo de la historia” (Revel et al., 2013, p. 16), y en
esto ha tenido que ver la mirada biologicista e
importancia en la situación actual higienista que ha permeado a la escuela. Claro
está que, en la actualidad, en lo relacionado con
Los avances en el desarrollo teórico, en el caso
la salud, ya se incluye al ambiente, “a la sociedad
de la educación para la salud (EpS), tienen que
y a sus instituciones del papel causal en el origen
ver con la situación actual de pandemia que vive
de la enfermedad y de su desigual distribución”
el planeta, en que el tema de salud se ha vuelto
(Gavidia y Talavera, 2012, p. 172).
fundamental en todas las actividades de los
seres humanos, trayendo como consecuencia Meinardi et al. (2010) da cuenta de la relación
reflexiones continuas. Lo anterior, porque la EpS inseparable entre la salud y el ambiente, al mos-
es cambiante dependiendo de los contextos y trar el enfoque ecosistémico, en la denominada
de las representaciones, y pocos realmente tie- ecosalud, expresa que “el enfoque ecosisté-
nen claro su significado. De acuerdo con Gavidia mico en salud humana —ecosalud— es nada
y Talavera (2012), “la salud es una construcción menos que la ubicación de la humanidad en
el medioambiente” (p. 192), y cita a Bonet quien
expresa: “El enfoque de ecosalud reconoce que
1 Financiado por la Subdirección de Gestión de Proyectos hay nexos inextricables entre los humanos y su
de la Universidad Pedagógica Nacional (ciup), vigencia ambiente biofísico, social y económico, que se
2021, código dbi-551-21.
Acercamiento a la formación de maestros en
educación para la salud. Caso Antillas Mayores
93
Análida Altagracia Hernández Pichardo, Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,
Jairo Alonso Forero Anaya y Laura Marcela Trujillo Castro

reflejan en la salud del individuo” (Meinardi, 2010, epistemología positivista. Un higienismo


p. 192), finalmente se muestra desde estos auto- muchas veces cercano a la eugenesia o
res “una estrechísima y determinante influencia: eugenética. (p. 4)
entonces el ambiente condiciona todo tipo de
enfermedades a partir de los modos en que las Una EpS conductista y reduccionista. Por
sociedades han actuado sobre ellas a lo largo ello en Colombia, Argentina y en otros países se
del tiempo” (p. 203). mantuvo esta política de higienismo por muchos
años, la misma autora muestra cómo a la educa-
En cuanto a la situación de salud en América
ción sanitaria le sigue la higiene escolar y luego
Latina, Coronel y Marzo (2017) expresan que ha
la EpS; esta última, como se ha venido eviden-
habido mejoramiento, pero las desigualdades
ciando, se ha centrado en la prevención, y en lo
persisten, y es evidente que las enfermedades
encontrado durante la revisión de los programas
nutricionales, las enfermedades infectoconta-
en las instituciones de educación superior, los
giosas, el uso de sustancias psicoactivas y las
espacios se siguen relacionando con la higiene,
infecciones de transmisión sexual aumentan.
aunque ya hoy día se ha avanzado a una mirada
Estos autores dejan claro que las particularidades
más desde la multicausualidad. Es claro que
de esta situación tienen que ver con el contexto
son muchos los aspectos que se deben tener
histórico y cultural, así como con los procesos de
en cuenta y que influyen en lo relacionado con
desarrollo, permeados por la pobreza e inequi-
la EpS: lo ambiental, lo cultural, lo político, entre
dades sociales existentes, en las que es claro
otros aspectos.
que falta incorporar programas que impacten,
entre otros aspectos, la salud de la población, Torres et al. (2008) muestra cómo surge una
el cuidado del ambiente, de la educación y la nueva una visión más amplia, más participativa,
seguridad alimentaria. crítica y emancipadora de las personas en lo que
En cuanto a la EpS, en América Latina, las al cuidado y preservación de su salud se refiere,
connotaciones van desde una mirada sanitarista poniendo énfasis en la influencia de los factores
hasta una visión más compleja, desde lo unicau- sociales, ambientales y de desigualdad econó-
sal a lo multicausal, desde lo unidireccional a mica con respecto a las condiciones de salud en
lo multidireccional, un campo de reflexión que que viven los individuos y grupos sociales. “Esta
ante a lo que ha venido enfrentando el mundo, nueva etapa de la EpS se apoya en un modelo
se vuelve más actual. de educación popular, utilizando como recursos:
1) la investigación participativa y 2) la organización
Según Meinardi (2021), la perspectiva sani- popular” (p. 48).
tarista de esta educación está relacionada con
Una nueva manera de comprender la EpS es
la confluencia de las perspectivas médi- superar la mirada instrumentalista, conductual,
cas de la época, representadas por el transmisionista, como lo mencionan Ocampo
Movimiento Higienista y algunos enfoques y Arango (2016, citando a Castañeda, 2009),
pedagógicos, con el conductismo como “su práctica constituye una realidad en la que
programa de investigación imperante en subyacen supuestos epistemológicos, teorías,
psicología y sentado en las bases de una modelos y creencias que influyen no solo en la
Investigar en tiempos de crisis
94
pp. 91-104

conceptualización sino también en la práctica Formación de profesores


misma y que constituyen elementos esenciales
para el quehacer profesional” (p. 25). Con respecto a la formación de profesores en
el ámbito de la EpS se encuentra que en paí-
En cuanto al papel de la EpS, Gavidia (2004,
ses como España es un aspecto relevante ya
p. 69), muestra que se concreta en la toma de
que hace parte de las políticas de Estado del
conciencia de los problemas de salud y en la
Gobierno español como parte del desarrollo de
adquisición de actitudes y habilidades adecuadas
la red de universidades saludables en todo el
para participar activamente en tomar las medi-
país. Las instituciones educativas de educación
das necesarias para su solución comunitaria; el
básica y superior entraron a ser parte del sistema
mismo autor propone que debe ser abordada por
español de promoción de la salud desde el 2001
los centros de enseñanza, para formar personas
(Reuch, 2007), con el fin de ampliar las políticas
autónomas e informadas que tengan la capaci-
de prevención de los principales problemas que
dad de tomar o no decisiones que puedan afectar
se estaban presentando en el contexto español.
su salud y bienestar, es decir, la capacidad de
Dentro de estas problemáticas cabe destacar el
las personas de funcionar en un contexto deter-
aumento del consumo de sustancias psicoacti-
minado. Se trata entonces de generar procesos
vas y embarazos no deseados en poblaciones de
planificados y sistemáticos en los cuales la comu-
adolescentes, los crecientes índices de obesidad
nicación y la enseñanza-aprendizaje se orienten
y enfermedades relacionadas con la mala nutri-
al mantenimiento de prácticas saludables.
ción y la falta de hábitos deportivos y recreativos.
En una investigación realizada por López et
A causa de lo anterior se le han sumado otros
al. (2018), sobre visibilidad y tendencias de la
aspectos que se han involucrado en la forma-
EpS en cuatro países de América Latina, incluida
ción de profesores en el campo de la EpS tales
Colombia, una de las conclusiones, en relación
como la psicomotricidad en población de niños
con la EpS, plantea la importancia de “analizar
de educación temprana y la atención primaria a
sus fundamentos teóricos, epistemológicos,
personas que han sido abusadas sexualmente
éticos y políticos, y pensarlas desde diferentes
particularmente a las de condiciones clínicas
disciplinas” (p. 10).
como síndrome de Down, dificultades de apren-
Desde la línea de investigación Conocimiento dizaje, hiperactividad y atención dispersa. Estos
del Profesor en Educación para la Salud, cuyo aspectos se vienen desarrollando desde el 2018
propósito es contribuir a la formación de profe- en los programas de formación de profesores de
sores desde miradas dialógicas y participativas la Universidad Autónoma de Barcelona y la Uni-
particularmente situadas en el campo de la versidad Complutense de Madrid. Como parte
salud, y debido a su abordaje en escenarios edu- de la renovación del proyecto de red de univer-
cativos, consideramos la EpS como una práctica sidades saludables desde el 2011 por parte del
democrática, dialógica, participativa y crítica, en Gobierno español, estas problemáticas han sido
la que es importante generar puentes de comu- primordiales en la formación de profesores en
nicación entre el saber de las comunidades y el diferentes campos como las ciencias naturales,
conocimiento. la psicología y la psicopedagogía. Aunque vale
la pena aclarar que las poblaciones a las que
Acercamiento a la formación de maestros en
educación para la salud. Caso Antillas Mayores
95
Análida Altagracia Hernández Pichardo, Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,
Jairo Alonso Forero Anaya y Laura Marcela Trujillo Castro

van dirigidos los programas abarcan profesores énfasis en recreación, fisioterapia, motricidad y
de cualquier disciplina que tengan un título bajo recuperación corporal.
los estándares y competencias del marco común
Con respecto a América Latina, es importante
europeo.
aclarar que es una de las regiones a nivel mundial
Por lo anterior, cabe destacar que los progra- que muestra un aumento considerable en el con-
mas ofertados para la formación de profesores en sumo de sustancias psicoactivas (Cicad, 2019),
EpS están en el marco de las facultades de edu- altas tasas de mortalidad materna e infantil,
cación y de las ciencias sociales ya que desde el manejo de enfermedades infecciosas emergen-
contexto español la educación está enmarcada tes y reemergentes, enfermedades del sistema
en el ámbito de las ciencias humanas. Además, el circulatorio, problemas de diabetes relacionado
marco común europeo de educación exige que, con la ingesta de carbohidratos, entre otros (ops,
para el cumplimiento de los propósitos en todos 2017). En este orden de ideas, los proyectos rea-
los programas de formación de profesores en lizados en Argentina y México, como pioneros en
EpS, se desarrollen competencias específicas de la formación de profesores en EpS en América
investigación. Esto está enfocado en el mejora- Latina, fueron una continuación de la red de uni-
miento de las habilidades de intervención en el versidades saludables desarrollados en España.
aula y la comprensión de las situaciones concre-
Con respecto a los programas ofertados, se
tas que aquejan a las poblaciones de escolares
evidencia que la EpS no es un aspecto relevante
y universitarios.
en la formación de profesores. Particularmente, en
De igual forma, a excepción de los cursos los programas se muestra que, aunque hay un
intersemestrales, en todos los niveles de forma- enfoque en EpS, la formación profesional del pro-
ción se exige que como parte de los requisitos fesor en este ámbito está supeditado a algunos
para obtener el título se debe hacer una tesis que seminarios dentro de los programas de semes-
muestre un énfasis marcado por la investigación tres específicos. Cabe citar ejemplos como el
y la posibilidad de promover planes de acción de las Antillas Mayores que están enfocados en
que den continuidad al proyecto de universida- la parte deportiva a aspectos como la fisiotera-
des saludables. pia, los masajes, la dieta alimenticia y la técnica,
pero que no muestran aspectos de formación
En cuanto a los títulos otorgados por los pro-
del profesor desde la perspectiva pedagógica
gramas, algunos hacen énfasis en la especialidad
y didáctica.
específica en EpS en la que ha sido formado el
profesor. En concreto, se encuentran titulacio- De igual manera, se encuentran una gran can-
nes como drogodependencias y otras conductas tidad de seminarios que tienen énfasis en la EpS
adictivas (uned), nutrición humana y dietéticas que a pesar de dar cuenta de las problemáticas
del deporte (Universidad Miguel de Cervantes), actuales en los contextos escolares y universi-
psicomotricidad educativa y terapéutica (Uni- tarios, quedan únicamente como un criterio de
versidad de Vic), sexología y educación sexual promoción de un espacio académico especí-
(Universidad de Huelva) y una amplia gama de fico. En consonancia con lo anterior, se destacan
programas en educación física y deporte con seminarios como EpS, higiene, sexualidad, salud
pública, educación sexual, salud colectiva, psico-
Investigar en tiempos de crisis
96
pp. 91-104

logía, primeros auxilios, nutrición, ejercicio físico, cimiento, buscando comprender las lógicas de
salud ocupacional, educación sexual integral, pensamientos que guían las acciones sociales.
salud mental, vida saludable. entre otros.
Así mismo, se orienta desde el paradigma
En contraste con lo anterior, las titulaciones interpretativo, que según Arnal (1992) se centra
son de tipo general por lo que no muestran un en el estudio de los significados de las accio-
énfasis en algún aspecto relacionado con EpS. nes humanas y de la vida social, permitiendo
Para citar ejemplos generales en los programas al investigador la descripción, comprensión e
de formación de profesores en América Latina interpretación de los fenómenos propios de la
tenemos: licenciado en biología, licenciado en realidad social. Desde este paradigma, el inte-
educación física, recreación y deporte, licenciado rés está en comprender la realidad a partir de
en educación infantil, licenciado en ciencias de la los significados de las personas implicadas y se
educación inicial, licenciado en psicopedagogía, caracteriza por profundizar en la investigación,
licenciado en educación escolar y licenciado en planteando diseños abiertos y emergentes desde
nutrición y dietética. la globalidad y contextualización (Ricoy, 2006).

Resultados similares mostró la investigación Como estrategia metodológica que guía la


de López et al. (2018) en la que se hace evidente investigación, se utiliza la revisión documental;
que el campo de la EpS sigue siendo polisé- como instrumento se elaboraron matrices de
mico, multifocal y con una gran diversidad de sistematización en Excel. Las fuentes de infor-
propósitos de acuerdo con los temas de interés mación fueron páginas web de las universidades
que se aborden. Sin embargo, existe una falta y planes de estudio de programas académicos
de articulación entre las diversas concepciones en los que se incluye la formación de maestros
de salud y sus aplicaciones en otros campos en educación para la salud.
del conocimiento que no necesariamente sea el
Respecto a la exploración de páginas o sitios
médico y que involucre al profesor como agente
web de las universidades se avanzó en la revisión
de cambio en los entornos escolares. Los autores
de 338 programas de las instituciones universita-
concluyen que a pesar de la gran cantidad de crí-
rias. En la siguiente figura se presenta el número
ticas que se han hecho acerca de la enseñanza
de programas relacionados con EpS ofertados en
y la formación en EpS en América Latina, no se
España y América Latina, que se han identificado
observan propuestas que permitan establecer
en la revisión documental.
vínculos entre la teoría y la práctica de esta.

Metodología de la investigación
La investigación se desarrolla desde un enfo-
que cualitativo, el cual busca comprender e
interpretar la realidad más que analizarla y expli-
carla. De acuerdo con Galeano (2004), desde este
enfoque se abordan las realidades subjetivas e
intersubjetivas como objetos legítimos de cono-
Acercamiento a la formación de maestros en
educación para la salud. Caso Antillas Mayores
97
Análida Altagracia Hernández Pichardo, Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,
Jairo Alonso Forero Anaya y Laura Marcela Trujillo Castro

Bolivia Fase de clasificación


Paraguay
Uruguay
Chile En esta etapa se lleva a cabo la filtración de la
Argentina
Ecuador información recolectada, eliminando la que no
Brasil
Perú
se acoge a los criterios de selección estableci-
Venezuela dos, en la contextualización, que es formación
Colombia
Guyana de maestros y EpS.
Guyana Francesa
Surinam
República Dominicana Fase de categorización y análisis
Panamá
Honduras
Haití La investigación se encuentra en esta fase, en la
Cuba
Puerto Rico
que se está realizando la categorización, análisis
Jamaica y discusión de los resultados. A continuación, se
El Salvador
Costa Rica presenta un acercamiento a la caracterización de
Guatemala
México
los programas que forman maestros en EpS en
0 10 20 30 40 50 60 70
Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico
y Jamaica.
Figura 1. Corresponde a la revisión de los programas en
los que se aborda la EpS en la formación de profesores
en América Latina y España Acercamiento a la formación
Fuente: elaboración de los autores de maestros en EpS. Caso
Antillas Mayores
Fases de la investigación
La investigación se desarrolla en tres fases: con- América Latina es una de las regiones con mayo-
textualización, clasificación y categorización y res problemáticas en el campo de la salud; de
análisis. acuerdo con la Organización Panamericana
de la Salud (ops, 2017, p. 3) “las desigualdades
Fase de contextualización en materia de salud están presentes desde el
comienzo de la vida y son resultado de la inter-
En esta etapa se realizó la delimitación del sección de características como la situación
problema, se consultaron las páginas web de socioeconómica, el sexo, la raza, la etnicidad y
universidades de 25 países de América Latina, se el lugar de residencia”. Según la misma orga-
revisaron los programas académicos que forman nización, muchos países de la región deben
maestros y que abordan la EpS, o asignaturas responder a las presiones de salud asociadas
relacionadas con ella. La información se organizó con el envejecimiento cada vez mayor de la
en una matriz en la que se tienen en cuenta cate- población, lo que conlleva un aumento de las
gorías como: objetivo del programa, título que enfermedades crónicas no transmisibles y el
otorga, perfil del egresado, modalidad, duración, reto persistente de enfermedades infecciosas
aspectos en EpS abordados en el programa. Más reemergentes y emergentes, como el dengue y
adelante, se realizó el análisis e interpretación de el zika; otro reto tiene que ver con los efectos del
la información. cambio climático (ops, 2017).
Investigar en tiempos de crisis
98
pp. 91-104

Por otra parte, la ops (2020) informa que en el de los servicios de salud para toda la comunidad2
2020 la pandemia por covid-19 afectó a todos los destacar que en América, Brasil ha sido uno de
países de las Américas, infectó a más de 35 millo- los países más impactados.
nes de personas y causó unas 850.000 muertes,
Así es claro que los países latinoamericanos
siendo uno de los continentes más damnificados.
no son ajenos a las problemáticas de salud men-
Para el caso de las Antillas Mayores, los prin- cionadas, debido a que en estos contextos los
cipales retos en salud tienen que ver con la estilos de vida de la población se encuentran,
prevención y control de situaciones tales como: en parte, alterados por los problemas de salud,
altas tasas de mortalidad materna e infantil, y no basta con promover la curación de la enfer-
manejo de enfermedades infecciosas emergentes medad, porque se ha demostrado que no es un
y reemergentes, enfermedades del sistema circu- método eficaz para conseguirlo. Por lo anterior y
latorio, problemas de diabetes relacionado con la en relación con las problemáticas enunciadas, un
ingesta de carbohidratos, entre otros (ops 2017). tema que ha venido tomando relevancia a nivel
social, ha sido el papel de la educación y la salud,
Debido a las múltiples problemáticas rela-
identificando que estos dos aspectos se encuen-
cionadas con la salud, la EpS se constituye en
tran estrechamente asociados, lo que requiere
un proceso fundamental, específicamente en
un enfoque integrado de la salud en las escue-
el contexto educativo latinoamericano y para
las y una acción intersectorial coordinada, en la
este caso concreto, en lo referente a las Antillas
que se promueva una iniciativa que mencione la
Mayores. Frente a las situaciones tan complejas
importancia de comprender la salud como uno
en el momento actual, la educación tiene diver-
de los resultados centrales de una educación de
sos retos, y por ello, es pertinente reflexionar si
calidad (Unesco, 2017).
la formación del docente responde a las necesi-
dades que atraviesa hoy la sociedad. De acuerdo con esto, la EpS se ha conver-
tido en un reto, debido a que no se reconoce su
EpS y el contexto latinoamericano importancia para la población, aunque es esencial
porque busca que la población desee estar sana,
En la actualidad, y de acuerdo con la ops, los sepa y haga lo que pueda, individual y colectiva-
países de América Latina, en julio del 2020, enca- mente, para mantener la salud; además, es un
bezaban la lista de casos diarios, con 7.702.075 instrumento eficaz para la creación y manteni-
casos de contagios y más de 311.569 muertes miento de hábitos saludables (Riquelme, 2006).
por el nuevo coronavirus, la Organización Mun- Es así como, Charro y Charro (2017), en una
dial de la Salud (oms) declaró la región como el investigación cuestionan si la formación del pro-
nuevo epicentro de la pandemia. En cuanto a fesorado en su paso por las aulas universitarias
Colombia, para esta misma fecha se reportaban es acorde con la labor que han de desempe-
240.795 casos y 8.269 defunciones. En el país y ñar en el ámbito de la EpS. Así mismo, Torres y
en la región latinoamericana, la pandemia ha
generado importantes consecuencias sociales,
económicas y políticas, como la ampliación de
2 Puede consultarse en https://www.paho.org/es/reportes-
la brecha social y la precariedad en la prestación situacion-covid-19-colombia
Acercamiento a la formación de maestros en
educación para la salud. Caso Antillas Mayores
99
Análida Altagracia Hernández Pichardo, Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,
Jairo Alonso Forero Anaya y Laura Marcela Trujillo Castro

Santana (2017) citando a García (1998); Gavidia Resultados: la formación de


(2009), Salvador y Suelves (2009), proponen que maestros en EpS en el caso
el maestro es un actor fundamental en la EpS,
debido a la cercanía e influencia con los estu-
de las Antillas Mayores
diantes, que está formado para educar y es un
A continuación se presentan los resultados para
sujeto que desde su quehacer problematiza y
cada país de las Antillas Mayores. Para ello se
permite la reflexión en relación con conocimien-
realizó una búsqueda de reconocimiento, en un
tos y actitudes saludables.
primer momento, de las instituciones de educa-
ción superior de cada uno de los países; en un
segundo momento se seleccionaron las institu-
ciones universitarias que forman docentes y en
un tercer momento, se revisaron los planes de
estudio de los programas académicos y se iden-
tificaron las asignaturas/espacios académicos
relacionados con la EpS y se realizó el registro
en una matriz (tabla 1).

Tabla 1. Resultados de revisión de páginas web de las universidades que forman maestros en EpS en la Antillas
Mayores

País/número de
universidades Resultados 
consultadas 

Se encontraron tres programas que ofrecen formación de profesores


en EpS, dos de estos son ofertados por la Universidad de Puerto Rico, en
el nivel de maestría y doctorado en Educación en Salud Pública. 
Estos programas tienen como objetivo brindar a los profesores titulados las herramientas
para desarrollar proyectos que promuevan prácticas en salud en los entornos escolares.
De igual manera, tienen énfasis en la investigación sobre las realidades del estado de
Puerto Rico la salud en los estudiantes de primaria y secundaria con el fin de mejorar la calidad
de vida de estos, a través de actividades relacionadas con el deporte, la adecuada
28  alimentación y hábitos cotidianos saludables como el dormir y el sano esparcimiento.  
Por otra parte, la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico ofrece un título de
pregrado relacionado con las ciencias del ejercicio y promoción en salud. Este tiene
como fundamento la actividad física y deportiva como una forma de calidad de vida.
Además, les ofrece a los profesores en formación la posibilidad de conocer los aspectos
socioemocionales, psicológicos y cognitivos que giran en torno a la actividad física, con
el fin de asesorar a los estudiantes de primaria y secundaria en prácticas deportivas. 
Investigar en tiempos de crisis
100
pp. 91-104

País/número de
universidades Resultados 
consultadas 

El Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (Isfodosu), de


carácter estatal, presenta 8 licenciaturas, cursos permanentes, diplomados,
innovaciones, maestrías, relacionados con la formación docente.  
Hay 14 instituciones que forman docentes en programas como: licenciaturas de Educación
Inicial, Educación Física, Educación Básica, Educación Secundaria. Los espacios académicos
República Dominicana  que se ofertan y relacionados con la educación para la salud son promoción y prevención
física y básica pedagogía afectivo-sexual, higiene y seguridad escolar, educación para la
40 salud, salud y nutrición, educación física y nutrición-actividad física y salud, principios de
salud, salud comunitaria, salud mental. Llama la atención la existencia de la Licenciatura
en Educación para la Salud ofertada por la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa),
algunos de los espacios propuestos son educación para la salud I, II, III, IV, V.
En la búsqueda inicial no se encuentran programas de posgrado, como maestrías y
doctorados en los que se impartan asignaturas relacionadas con la educación para la salud. 

Se identificaron 5 programas de pregrado relacionados con la formación de la primera


Jamaica   infancia, en los cuales se incluyen espacios académicos que abordan la educación para la
20 salud y vida familiar. Por otra parte, se identificó un diplomado virtual, ofertado en el marco
de la comunidad caribe, orientado hacia la educación para la salud y vida familiar.

Se enfocan principalmente en las ciencias de la salud, por ende, son asignaturas


Cuba  destinadas a la capacitación de personal médico. Sin embargo, haciendo la búsqueda
de programas de licenciaturas, una gran cantidad de los portales de las universidades se
20  encuentran caídos. Además, las instituciones no permiten visualizar los planes de estudio,
dificultando revisar el panorama de la formación de maestros en la EpS en dicho país.

No fue posible rastrear la información, al no haber acceso a las páginas de la mayoría de las
Haití  universidades consultadas. Sin embargo, existen tres universidades que ofrecen formación para
39  maestros en el nivel de primaria y bachillerato, pero que no tienen énfasis alguno en educación
para la salud: Universite Adventiste d’ Haiti, Universite Quisqueya, Universite Episcopale d’Haiti.

Fuente: elaboración de los autores.

Análisis general de las Antillas Mayores En contraste, Haití no oferta ningún programa
de formación de profesores ni con titulaciones
Para el caso de las Antillas Mayores se encontró
genéricas tales como licenciado en biología o
un total de 37 programas ofertados que otorgan
educación física, ni con asignaturas ofrecidas en
un título con algún énfasis en el campo de la EpS
algunos de los ciclos de formación.
o que como parte de su formación de profeso-
res ofertan asignaturas que están relacionadas De acuerdo con los informes de la ops Latinoa-
con este campo. El país que presenta una mayor mérica, y particularmente los países de las Antillas,
cantidad de programas es República Dominicana presentan a nivel regional problemas complejos
con un total de 25 correspondientes al 67,97% del relacionados con la salud de sus habitantes.
total de países de las Antillas Mayores. Entre estos se encuentran las desigualdades
en la atención inmediata a poblaciones vul-
nerables, la falta de acceso a tecnologías que
Acercamiento a la formación de maestros en
educación para la salud. Caso Antillas Mayores
101
Análida Altagracia Hernández Pichardo, Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,
Jairo Alonso Forero Anaya y Laura Marcela Trujillo Castro

permitan abordar problemáticas de salubridad, nales; ampliar las ofertas curriculares en diversas
el creciente aumento de poblaciones jóvenes con modalidades en el ámbito de la promoción de
enfermedades asociadas a la mala nutrición y la la salud; desarrollar cursos de promoción de la
vida sedentaria. Sin embargo, una de las proble- salud en otras disciplinas relacionadas; incre-
máticas que más caracterizan a la región de las mentar las redes y las acciones de intercambio
Antillas es la falta de gestión en la formación de académico entre las instituciones formadoras
capital humano que pueda atender este tipo de en la región latinoamericana e iberoamericana;
situaciones dentro de las cuales deberían estar fomentar el desarrollo de cursos internacionales
las instituciones educativas (ops, 2017). sobre promoción de la salud; aumentar la pro-
ducción teórica-conceptual sobre promoción
Los datos mencionados muestran que la EpS
de la salud y sus aplicaciones y variantes en el
en la formación de profesores está supeditada a
contexto de América Latina; mejorar las acciones
los seminarios que se ofrecen desde cada uno
de difusión de experiencias a través de publi-
de los programas académicos. En este sentido,
caciones, conferencias y redes electrónicas de
Arroyo (2009) afirma que el tema de la formación
intercambio de información.
de recursos humanos en promoción de la salud
ha generado gran interés en los ámbitos univer-
sitarios, en las organizaciones profesionales y Reflexiones finales
en el sector de servicios de salud a nivel global
y regional. De igual forma, se hace evidente que De acuerdo con la información anterior es impo-
existe una gran cantidad de enfoques, compe- sible identificar que a pesar de las problemáticas
tencias y las características de los programas de en salud que afectan a los países que conforman
formación de recursos humanos en promoción las Antillas Mayores, en los programas académi-
de la salud y EpS en Iberoamérica de acuerdo cos que forman maestros, la EpS no es un tema
con las necesidades que tiene cada país. central. De esta manera, la EpS se constituye en
un reto, debido a que es necesario reconocer a
Datos similares fueron encontrados por Arroyo los maestros como actores importantes en el
(2009), en los que se observan diferencias de momento de pensar procesos educativos rela-
enfoques curriculares en las modalidades de cionados con la salud.
pregrado, posgrado y otras ofertas académicas
con diferentes tipos de certificación académi- En los programas revisados se evidencia que
ca-profesional tales como diplomados, cursos se ofertan gran cantidad de carreras relaciona-
intersemestrales y capacitaciones en el tema. das con ciencias de la salud como: kinesiología,
Por dicha razón, los Centros de Formación de atención a deportistas para recuperación física,
Personal en Educación para la Salud y Promoción masajes de zonas específicas del cuerpo y aten-
de la Salud (ciueps), como otras entidades de ción a necesidades propias de cada uno de los
América Latina, han reiterado los desafíos en el deportes sobresalientes del país, especialmente
ámbito de la formación de recursos humanos en en Puerto Rico, Cuba, Jamaica y República Domi-
promoción de la salud en la región. Entre ellos se nicana donde la educación está centrada en las
destacan los siguientes: mantener un foro activo competencias de deportes y no en la formación
para la afinación de las competencias profesio- de maestros.
Investigar en tiempos de crisis
102
pp. 91-104

Referencias Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción


del concepto de salud. Didáctica de las Cien-
Arnal, J. y Rincón, D. (1992). Investigación educa- cias Experimentales y Sociales, 26, 161-175.
tiva: fundamentos y metodologías. Labor.
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación
Arroyo, H. (2009). La formación de recursos documental. Revista Vanguardia Psicológica
humanos y el desarrollo de competencias Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.
para la capacitación en promoción de la salud
López, J., Molina, D. y Peñaranda, F. (2018). Visi-
en América Latina. Global Health Promotion,
bilidad y tendencias teóricas de la educación
16(2), 66-72. 10.1177/2156759X0701000502
para la salud en cuatro países de América
Calvo, G. (1995). La familia en Colombia. Un estado Latina, 2003-2013. Revista Gerencia y Políticas
del arte de la investigación 1980-1994. Instituto de Salud, 17(35), 1-12.
Colombiano de Bienestar Familiar.
Martín, J. J. y López del Amo, M. P. (2011). La sos-
Charro, E. y Charro, M. (2017). Formación del pro- tenibilidad del Sistema Nacional de Salud en
fesorado de primaria en educación para la España. Ciênc. Saúde Coletiva, 16(6). https://
salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales doi.org/10.1590/S1413-81232011000600016
y Sociales, 32(1), 183-201.
Meinardi, E., Plaza, M. V. y Revel Chion, A. (2010).
Cicad. (2019). Informe sobre el consumo de dro- Educación en ambiente y salud. En E. Mei-
gas en las Américas. nardi, L. González Galli, A. Revel Chion y M.
Plaza, Educar en ciencias (pp. 191-224). Paidós.
Coronel, J. y Marzo, N. (2017). La promoción de la
salud: evolución y retos en América Latina. Uni- Meinardi, E. (2021). Educación en salud colectiva:
versidad de Guayaquil. un diálogo de saberes. Revista de Educa-
ción en Biología, 24(1) 4-15. https://revistas.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/
investigación cualitativa. Fondo Editorial Uni- view/31971
versidad eafit.
Ocampo-Rivera, D. C. y Arango-Rojas, M. E. (2016).
García, I. (1998). Promoción de la salud en el La educación para la salud: “Concepto abs-
medio escolar. Revista Española Salud Pública, tracto, práctica intangible”. Revista Universidad
72(4), 285-287. y Salud,18(1), 24-33.
Gavidia, V. (2004). La escuela promotora de salud Organización de las Naciones Unidas para la
y sostenibilidad. Didáctica de las Ciencias Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Experimentales y Sociales, 18, 65-80. (2017). La educación transforma vidas. la
Gavidia, V. (2009). El profesorado ante la educa- Organización de las Naciones Unidas para la
ción y promoción de la salud en la escuela. Educación, la Ciencia y la Cultura.
Didáctica de las Ciencias Experimentales y Organización Panamericana de la Salud (ops).
Sociales, 23, 171-180. (2017) Salud en la Américas. Resumen pano-
Acercamiento a la formación de maestros en
educación para la salud. Caso Antillas Mayores
103
Análida Altagracia Hernández Pichardo, Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,
Jairo Alonso Forero Anaya y Laura Marcela Trujillo Castro

rama regional y perfiles de país. Publicación Riquelme, M. (2006). Educación para la salud
Científica y Técnica 642. escolar. En AEPap ed. Curso de Actualización
Pediatría (pp. 185-186). Exlibris.
Organización Panamericana de la Salud (ops)
(2020, 30 de diciembre). La pandemia por Salvador, T. y Suelves, J. M. (2009). Ganar salud
covid-19 golpeó las Américas en 2020. https:// en la escuela. Guía para conseguirlo. Minis-
www.paho.org/es/noticias/30-12-2020-pan- terio de Educación. Ministerio de Sanidad y
demia-por-covid-19-golpeo-americas-2020 Política Social.

Revel, A., Adúriz-Bravo, A. y Meinardi, E. (2009). Torres, I., Beltrán, F., Barrientos, C., Lin, D. y Martí-
Análisis histórico-epistemológico de las con- nez, G. (2008). La investigación en educación
cepciones de salud desde una perspectiva para la salud. Retos y perspectivas. Revista
didáctica: narrando la “historia” de la peste Médica de la Universidad Veracruzana, 8(1),
negra medieval. viii Congreso Enseñanza de 45-55.
las Ciencias, septiembre Barcelona. Ense-
Torres, M. y Santana, H. (2017). La educación para
ñanza de la Ciencia, número especial del viii
la salud en la formación de maestros desde
Congreso, 168-172.
el espacio europeo de educación superior.
Reuch, E. (2011). La educación para la salud en Revista Complutense de Educación, 28(4),
el ámbito educativo con jóvenes en situación 1083-1101.
vulnerable: dificultades, metodologías y bue-
Valbuena, É., Amortegui, E., Correa, M. y Bernal,
nas prácticas. Liga Española de la Educación.
S. (2010). Estado del arte sobre el campo de
Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradig- conocimiento de la enseñanza de la biología.
mas de investigación. Educação. Revista do Informe de Proyecto de Investigación: ciup.
Centro de Educação, 31(1), 11-22. Universidad Pedagógica Nacional.
Trayectoria de una política
educativa en Colombia
René Guevara Ramírez1, Sandra Milena Téllez Rico2 y Adriana Lucero Jiménez Giraldo3

pp. 105-112

1 Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Magíster
en Dirección Universitaria, Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Doctor en Ciencias Sociales, Uni-
versidad Autónoma Metropolitana (México). Profesor asociado, Departamento de Posgrados, Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Investigador principal de los Proyectos dpg-499-19 “Estudio de
una política de Educación Superior en Colombia” y dpg-514-20 “¿Quién quiere ser profesor en Colombia?”.
Coinvestigador del Proyecto dpg-434-16 “Estudios sobre cambio institucional en Universidades Públicas
Colombianas”. Coordinador del Grupo Politia. rguevara@pedagogica.edu.co
2 Licenciada en Psicología y Pedagogía, magistra en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Doctora en
Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Docente ocasional, tiempo completo, categoría
titular, Departamento de Posgrados, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Investigadora
Principal del Proyecto dpg-434-16 “Estudios sobre cambio institucional en Universidades Públicas Colom-
bianas”. Coinvestigadora de los Proyectos dpg-499-19 “Estudio de una política de Educación Superior en
Colombia” y dpg-514-20 “¿Quién quiere ser profesor en Colombia?”. Integrante Grupo Politia. smtellezr@
pedagogica.edu.co
3 Licenciada en Educación Preescolar, Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia). Especialista en
Gerencia de Proyectos Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Magistra
en Educación, Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia). Docente catedrática categoría asis-
tente, Departamento de Posgrados, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Coinvestigadora
de los Proyectos dpg-499-19 “Estudio de una política de Educación Superior en Colombia” y dpg-514-20
“¿Quién quiere ser profesor en Colombia?”. Integrante Grupo Politia. aljimenezg@pedagogica.edu.co
Investigar en tiempos de crisis
106
pp. 105-112

Resumen como resultado de las recomendaciones que en


torno a la calidad educativa vinculada a la cali-

L
a ponencia informa sobre el rastreo que se dad docente, sugirió el informe de investigación
viene realizando a propósito de un compo- con fines de política educativa “Tras la excelencia
nente de política educativa relacionado con docente” y que fue incluido en el Plan Nacional de
la formación posgradual de docentes en ejer- Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país.
cicio y la manera en que está relacionada con Paz, equidad y educación” del presidente Juan
otras composiciones de políticas cuya integración Manuel Santos.
observacional permite identificar cómo la inicia-
En ese orden de ideas, la ponencia, a través de
tiva privada de la educación superior en el país ha
preguntas orientadoras, dará cuenta de avances
sido determinante en la definición de la agenda
parciales en relación con la apuesta teórico-me-
de políticas educativas en los últimos gobiernos.
todológica, teniendo como base de discusión
Palabras clave: política educativa, agenda de las posibilidades relacionales entre ventanas
políticas, formación docente, ventanas de polí- de políticas y trayectoria de políticas, que per-
ticas, trayectoria de políticas. mita comprender la definición de la formación
posgradual docente en cuestión pública que ame-
rita el ingreso a la agenda institucional tanto del
Introducción
Gobierno nacional como de los gobiernos locales
en el período 2016-2019.
La ponencia corresponde a uno de los compo-
nentes del proyecto de investigación titulado
“Trayectoria de una política educativa” (dpg-559- ¿Cuál fue el punto de partida?
21), del Grupo Politia, financiado por la Universidad
Pedagógica Nacional para la vigencia 2021; dicho En el 2012 una fundación de carácter social, per-
proyecto corresponde a uno de los dos objetos teneciente a un empresario colombiano, contrató,
de investigación resultantes del proyecto titulado mediante una universidad privada de élite, la
“Estudio de una política de educación superior” realización de un estudio con miras a establecer
realizado en 2019. De ahí que, al indagar por la estrategias para mejorar la calidad de la educa-
agenda pública, su tematización y toma de deci- ción superior en el país. Al tenor comparativo de
siones relacionadas con problemas educativos, fuentes internacionales, el grupo de investigación
surge la inquietud por conocer el recorrido que respectivo centró la atención en los docentes y,
realiza una acción gubernamental en sus víncu- para tal efecto, siguiendo esas fuentes y estudios,
los nación-ciudad. observó que la afectación combinada sobre seis
variables daría como resultado que, a mediano
En ese sentido, el proyecto centra su aten- plazo, los desempeños docentes mejorarían con
ción en estudiar cómo fue incluido el tema de incidencia efectiva en el incremento de la calidad
formación posgradual de docentes en asuntos de la educación en el país.
de políticas dentro de los planes sectoriales de
Bogotá, Cali y Medellín (2016-2019) en virtud Por otra parte, en el 2013, en la misma univer-
de lo dispuesto en el plan sectorial del Minis- sidad, sería realizada una indagación con destino
terio de Educación Nacional (men) (2014-2018), a graduación por parte de un estudiante, con su
Trayectoria de una política educativa en Colombia
107
René Guevara Ramírez, Sandra Milena Téllez Rico y Adriana Lucero Jiménez Giraldo

profesor de ingeniería industrial, a propósito de en el mejoramiento de condiciones del trabajo


un programa institucional que dicha institución docente; continuó con la asunción ministerial de
vendría realizando desde la segunda mitad de dichas propuestas que, para el caso de la forma-
los años noventa con miras a financiar el acceso ción posgradual de docentes en ejercicio, nos
de jóvenes con buenos resultados en las pruebas llevó a preguntarnos por su incorporación en
de Estado para acceder a la educación superior los planes sectoriales de educación de tres ciu-
y bajos recursos económicos. dades capitales del país, con miras a realizar un
trabajo de comparación de políticas en la relación
En versión ejecutiva, esta última experiencia
ciudad-nación.
sería “comprada” por la nueva ministra de Educa-
ción Nacional nombrada en agosto del 2014 por De esta manera, la ventana de políticas que
el presidente Santos para su segundo periodo identificamos en el 2014, y que hemos recons-
de gobierno (2014-2018); al poco tiempo, uno de truido en “Dígame licenciado. Preferencias
los componentes del estudio mencionado, sería académicas de escolares colombianos”, libro
incorporado como versión menor del programa publicado recientemente, ha permitido que man-
mayor, siendo ejecutados desde cada uno de tengamos la atención en el devenir de una acción
los viceministerios del Ministerio de Educación. gubernamental encaminada al mejoramiento de
la formación docente, en tanto que componente
En efecto, un componente del estudio diag-
clave en la reconstrucción de la trayectoria de
nóstico realizado sobre la calidad de la educación
una política educativa tal y como ha sido defi-
en Colombia por la fundación privada referida,
nido en uno de nuestros objetos de investigación.
indicaba que los jóvenes que escogen programas
académicos universitarios de formación docente
obtienen los más bajos resultados en las pruebas ¿Cómo se configuró el
de Estado para acceder a la educación superior; objeto de estudio?
por ende, dicho estudio recomendó como polí-
tica asignar créditos condonables para que mil Mediante las investigaciones realizadas ha sur-
jóvenes con altos puntajes en dichas pruebas gido constantemente la pregunta por la agenda.
ingresaran a programas de formación docente. Asunto que sitúa el problema de la presente
investigación entre dos acciones afines: guber-
Esta propuesta tendría cinco recomendaciones
namental y pública, en tanto que los distintos
más de políticas relacionadas con la modifica-
actores intervinientes constituyen un espacio
ción de condicionamientos al trabajo docente
concreto de acción, en el que el diseño e instru-
con miras a mejorar la calidad de la educación,
mentación de políticas devela agenciamientos y
entre las cuales se destaca la financiación (becas
decisiones que se toman en torno a problemas
condicionadas) de la formación posgradual para
públicos educativos.
docentes en ejercicio. Sobre ella estamos reali-
zando la investigación en el 2021, mediante una Teniendo en cuenta que no toda condición se
exploración documental que nos permita esta- configura en un problema que requiera alguna
blecer la ruta completa que inició con el estudio acción gubernamental que conlleve la generación
hecho por el sector privado contentivo de reco- de algún cambio (Kingdon, 2014), es importante
mendaciones de política educativa, centrada develar cómo se convirtió en un asunto de
Investigar en tiempos de crisis
108
pp. 105-112

política la formación de docentes a nivel pos- de política. Es por ello que, Kingdon (2014) en la
gradual, llamando la atención de los tomadores segunda edición de su obra Agenda, alternati-
de decisiones, cuál fue el recorrido que surtió vas y políticas públicas supera los análisis dados
para pasar de ser una condición a un problema hasta el momento desde la comprensión de los
público y cómo a través de identificar su trayecto- actores y los procesos que conllevan a la defini-
ria, podrían dilucidarse las dos acciones descritas, ción de un problema, trascendiendo al proceso
siendo este nuestro objeto de estudio. de enunciación de la agenda.

En ese sentido, se indaga por la relación, En ese sentido, al preguntarse por la trayec-
articulación, vínculo entre la política educativa toria de una política en esta investigación, ha
nacional y la política educativa local de tres ciu- obligado necesariamente a reconocer el punto
dades principales, Bogotá, Cali y Medellín, que de partida, sin entenderlo como la génesis de
se destacan por sus condiciones escolares, polí- un hecho determinado, sino como aquello que
ticas, sociales y culturales, a fin de comprender permite identificar estructuras en la relación
cómo se configura la trayectoria de una política entre lo diacrónico y lo sincrónico siendo este un
educativa. Lo que implica una reconstrucción a asunto de temporalidad, permitiendo comprender
partir de la revisión y análisis documental del plan cómo y por qué la agenda puede cambiar de un
nacional de desarrollo, el plan sectorial del men momento a otro. Si bien los componentes de polí-
y los planes sectoriales locales. tica educativa aparentemente transitan del orden
nacional al local, en ocasiones la agenda guber-
¿Cuál es el asunto namental no coincide con la agenda decisional
ni mucho menos con el conjunto de alternativas
teórico sobre política que creado para determinados problemas.
fundamenta el proyecto?
Este asunto se ha convertido en un desafío
La fundamentación teórica para la presente para la investigación misma, en tanto que el con-
investigación ha correspondido al enfoque de cepto de trayectoria trae consigo una premisa de
corrientes múltiples de John Kingdon (2014), secuencialidad, pero desde los postulados de
quien ha propuesto una perspectiva analítica que Kingdon (2014), se sugiere comprender la trayec-
posibilita la identificación de “ventanas de políti- toria en momentos de oportunidad, por tanto, es
cas” en virtud de abordar los problemas públicos necesario acudir a las tres corrientes de procesos
y las soluciones respectivas desde un enfoque que el autor considera deben confluir para que
que se aleja de la comprensión tradicional del se posibilite el establecimiento de la agenda y
ciclo de la política. la definición de la alternativa. Pero antes de ello,
es importante reconocer que Kingdon ha iden-
Este tipo de abordaje cuestiona tres asuntos tificado tres enfoques para dichos procesos. El
esenciales: a) los contextos en los que se suscita primero de ellos refiere al rastreo del origen de
un cambio en las políticas públicas; b) cómo cier- las iniciativas, el segundo a la elección racional
tos temas se posicionan en la agenda; y c) cuáles y el tercero al incrementalismo.
son las razones que hacen que determinada
acción gubernamental se torne en una decisión En cuanto al primero, se hace énfasis en
la ambigüedad del enfoque en tanto que la
Trayectoria de una política educativa en Colombia
109
René Guevara Ramírez, Sandra Milena Téllez Rico y Adriana Lucero Jiménez Giraldo

indagación por el origen puede tener tantas términos de oportunidad una serie de intereses
entradas como actores que investigan sobre ello. y de recursos que contribuyen a que se tomen
Las premisas para definir la agenda provienen de decisiones para la formulación de las políticas
lugares distintos y su posicionamiento responde educativas. En suma, se trata de una construcción
a qué tanto llamó la atención de los decisores de colectiva que se valora a partir del afianzamiento
política, a la dinámica misma del ámbito público, de la acción gubernamental y no de quien la haya
así como la primacía del interés colectivo. prescrito. Existe un desplazamiento en la com-
prensión de la política misma, ya no se trataría de
Es así como esta investigación no centra la
la génesis o del principio de la acción, sino de su
indagación exclusivamente en el origen en térmi-
permanencia e institucionalización en la agenda y
nos de identificar de quién fue la recomendación
de su contribución en la creación de alternativas.
de política o en qué momento surgió, claro, sin
desconocer el componente histórico que la sub- Ahora bien, en relación con el segundo enfo-
yace, sino, por el contrario, se busca el proceso de que que hace referencia a la elección racional, la
anclaje a partir de los análisis comparativos entre literatura indica que el argumento para abordar
la política nacional y local referida a la formación las políticas desde allí consistía en trazar objetivos
posgradual de los docentes. Esto último cobra específicos de alcance, valorando las opciones en
sentido cuando se comprende que el rastreo en términos de consecuencias al revisar la relación
la formulación de políticas, programas o proyec- costo-beneficio y optar por aquella que maxi-
tos tiene un límite, de lo contrario, resultaría una mice la utilidad. Es una perspectiva que ha tenido
búsqueda incesante e inacabada que ocasionaría varios contradictores, pero que, a pesar de ello,
frustración en el proceso investigativo. ha tenido espacio en la formulación de políticas.

De ahí que el proceso de hechura de la polí- Finalmente, el incrementalismo como tercer


tica no responda únicamente a un solo indicio de enfoque ha tenido a su mayor exponente, Char-
origen, sino que se contempla desde la conju- les Lindblom, con una apuesta por reconocer y
gación de condiciones de posibilidad para que ajustar lo existente y realizar ciertas adaptacio-
una cuestión ingrese a la agenda. El asunto de la nes que no impliquen un mayor alcance en el
calidad docente, un tema que quienes escribieron cambio de política, todo lo contrario, esta pers-
el documento “Tras la excelencia docente”, bus- pectiva da a conocer modificaciones graduales
caron incorporar en la agenda institucional del que operan sin riesgo alguno y con poca impli-
gobierno entrante, se basó en diagnósticos que cación presupuestaria, lo que en ocasiones no
evidenciaban el efecto que aparentemente tiene permitiría comprender, a ciencia cierta, el cambio
la formación docente en los niveles de aprendi- de agenda en un momento determinado, pero sí
zaje de los estudiantes. Problema que encontraría un aparente incrementalismo en la creación de
eco en la definición del Plan Nacional de Desa- alternativas para posibles problemas públicos.
rrollo 2014-2018, en cabeza del presidente Juan
Ahora bien, una vez dados a conocer los enfo-
Manuel Santos, al plantearse como meta al
ques que han abordado tanto la generación de
2025 que Colombia estuviese mejor educada.
agenda como de alternativas, es momento de
Una apuesta que no partía del agenciamiento
retomar el principal postulado de Kingdon para
único del presidente, sino que confluyen allí en
comprender las políticas públicas, sobre la
Investigar en tiempos de crisis
110
pp. 105-112

necesidad de abordar las tres corrientes referi- a) Indicadores. Los cuales permiten evaluar la
das a problemas, propuestas políticas y políticas, dimensión de un problema y hacer un ejerci-
las cuales deben ser comprendidas en su singu- cio consciente de los cambios en la configu-
laridad y en la lógica de su independencia, para ración de este.
que una vez se acoplen en momentos críticos,
b) Acontecimientos. Los cuales se evidencian
esa acción se configure en el aspecto fundamen-
a través de eventos específicos de crisis o
tal para vislumbrar la agenda y el posible cambio
desastres.
de política, que para este caso refiere a las reco-
mendaciones que se hicieron desde el 2014 para c) Retroalimentación. Ejercicio que llama la
la formación posgradual docente en el país. atención sobre los problemas a partir de los
resultados de evaluación de políticas, progra-
Primera corriente: Flujo de problemas mas o proyectos
En la literatura se encuentra una vasta explica-
ción sobre lo que podría ser un problema público Segunda corriente: Alternativas
que amerita ser atendido, sin embargo, es impor- y propuestas políticas
tante reconocer cuándo un problema no es tal. Las corrientes son procesos que operan por sepa-
Por consiguiente, la premisa de que algo debe rado. Para este caso, la generación de alternativas
hacerse para cambiar el estado actual de las considera la existencia de “comunidades políti-
cosas es la que va a diferenciar un problema de cas”, que están conformadas por especialistas de
una condición (Kingdon, 2014), es decir, cuando áreas específicas relacionadas con las dimensio-
una cuestión requiere acción por parte del Estado nes de una sociedad (educación, salud, vivienda,
y llama la atención de los decisores de política, trabajo, ambiente, entre otros), las cuales funcio-
es cuando definimos que esa cuestión es un nan como tribus especializadas en la creación
problema, reconociendo que este tiene como de soluciones que están listas para cuando un
eje central la construcción social y que requiere problema surge, es decir, tiene una lógica inversa
ingresar a la esfera pública para ser considerado. de emergencia. Esta corriente no espera a la
configuración de la situación problemática para
Por tanto, el problema se debate entre las
pensar una alternativa, sino que crea una bolsa
dos agendas, la sistémica, en la que se encuen-
de soluciones que esperan la oportunidad para
tran todos los problemas sociales y pasa por un
ser tenidas en cuenta en la toma de decisiones
debate público, y la institucional, que forma parte
previa agenda institucional.
de la acción del gobierno y que requiere de una
autoridad pública para su agenciamiento. Además de las comunidades políticas exis-
ten los “emprendedores de políticas” (Kingdon,
Si bien, como se mencionaba antes, no todo lo
2014) que no necesariamente forman parte del
que sucede en la sociedad puede considerarse
gobierno, pero que se constituyen en agentes
un problema. Según Kingdon (2014) existen tres
dispuestos a invertir lo que son y lo que tienen
mecanismos para visibilizarlo, es decir, para que
para generar la solución, teniendo en cuenta que
los actores dirijan su atención hacia él. Estos son:
allí hay unos intereses implícitos en el momento
de gestionar la alternativa.
Trayectoria de una política educativa en Colombia
111
René Guevara Ramírez, Sandra Milena Téllez Rico y Adriana Lucero Jiménez Giraldo

Tercera corriente: Política Para ello se han definido cuatro momentos en


el desarrollo del proyecto:
Aquí se encuentra todo lo relacionado con la opi-
nión pública, las fuerzas políticas organizadas, la a) Momento 0: caracterización del proceso
política electoral y el gobierno. Corrientes que electoral.
al confluir configuran ventanas de oportunidad,
que deben ser abordadas pertinentemente, a fin b) Momento 1: identificación de antecedentes
de que la solución se acople al problema que se en la acción gubernamental.
quiere atender. Por consiguiente, la identifica-
c) Momento 2: definición de la acción guber-
ción de la manera en que la formación docente
namental local.
posgradual ingresa a la agenda nos permite dar
cuenta de la apertura de dicha ventana. d) Momento 3: hablando con los actores.

Es importante anotar que en el primer semestre


¿Cómo se aborda la trayectoria de ejecución del proyecto 2021 se concentra-
de la política educativa? ron los esfuerzos en recabar toda la información
documental nacional y local, así como en la
En el presente estudio, se ha desarrollado una construcción de la perspectiva teórica. En este
investigación documental de fuentes oficiales momento se ha iniciado con el análisis de los
tanto a nivel nacional como local, a fin de com- distintos documentos para observar la trayecto-
prender la configuración de la acción pública ria de los componentes de política en la relación
durante los años 2014-2019 en términos de nación-ciudad.
trayectoria.

• De acuerdo con lo anterior, la investigación A modo de cierre


documental dará cuenta de los siguientes
aspectos: El estudio de una política educativa nos ha per-
mitido vislumbrar un universo de posibilidades de
• Dominio nacional vs. dominio local (identifi- investigación con miras a contribuir en la com-
cación de actores). prensión del cómo en el diseño e implementación
de dicha acción gubernamental. Así las cuen-
• Comparación de los componentes de polí-
tas, se identifica un desplazamiento clave en la
tica educativa nacional y local (identificación
iniciativa propositiva de políticas centradas en
de regularidades).
una posición ubicada en el ámbito privado de la
• Entramado relacional (identificación de educación superior colombiano, situación que
agenciamientos nacionales y locales). favorece la observación de un desplazamiento
en el agenciamiento de políticas, ya que si bien,
• Precisión en el objeto de estudio (formación como ocurre en algunos países de nuestra región,
posgradual docente). por ejemplo, varias recomendaciones claves de
• Condiciones de posibilidad (identificación políticas educativas serían formuladas con miras
de los planes sectoriales de tres ciudades al ingreso de Colombia a la Organización para la
capitales). Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde),
Investigar en tiempos de crisis
112
pp. 105-112

en el presente, el sector privado de la educación Guevara, R. (2020). Relectura de políticas. Presu-


superior colombiana dispondría de la suficiente puestos investigativos. En A. Ruiz, El método
capacidad instalada para realizar estudios condu- en discusión (pp. 173-197). Universidad Peda-
centes a la elaboración de propuestas de política gógica Nacional.
educativa que serán asumidas por el Gobierno
Guevara, R. y Téllez, S. (2018). Una apuesta situada:
nacional, mientras que la contraparte pública
la educación superior como objeto de inves-
estatal pareciera ubicada en el plano de la mera
tigación. Universidad Pedagógica Nacional.
contestación a dichas políticas.
Guevara, R. y Téllez, S. (2020). Del indicativo al
Asimismo, la formación académica de los pro-
imperativo. Colombia ¿la más educada en
ponentes de política correspondería al campo de
2025? En C. Ornelas, Política educativa en
la economía de la educación con predominio de
América Latina: reformas, resistencia y persis-
graduados en universidades estadounidenses
tencia. Siglo xxi Editores.
en donde dicho campo se encuentra bastante
consolidado en términos de nociones tipo capital Guevara, R. y Téllez, S. (2019). From the Indicative
humano y movilidad social concomitantes con la to the Imperative. Colombia, the MostEduca-
idea de mérito. ted in 2025? En C. Ornelas, Politics of Education
in Latin America. Reforms,Resistance and Per-
Por tanto, aspiramos a que mediante los resul-
sistence. Brill Sense.
tados finales de la investigación se pueda ofrecer
una panorámica relacionada con un cómo en el Guevara, R., Téllez, S. y Jiménez, A. (2021). “Dígame
diseño e implementación de un pag que ha tenido licenciado”. Preferencias académicas deescola-
importantes significaciones respecto de los condi- res colombianos. Aula de Humanidades.
cionamientos vinculantes en la relación formación.
Téllez, S. y Guevara, R. (2016). Una relectura de
estadísticas sobre la educación superior en
Referencias Colombia. Revista de Investigaciones ucm,
16(28), 42-53.
Guevara, R. (2014). Institucionalización del pre-
dominio privado en la educación superior
colombiana. Prefiguraciones del campo de
políticas. Revista Nodos y Nudos, 4(36), 4-16.
Conocimiento del profesor de música:
estudio de caso sobre la polifonía
epistemológica del docente*
Lila Adriana Castañeda Mosquera**

pp. 113-124

* Esta ponencia se elabora a partir de la tesis de maestría titulada El conocimiento profesional específico
del profesor de música asociado a la noción escolar de compás, de la Universidad Pedagógica Nacional.
Agradecimiento cordial al profesor Andrés Perafán, orientador de dicha investigación.
** Candidata a doctora en Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad
Pedagógica Nacional (Colombia), Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional,
especialista en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, licenciada en Pedagogía Musi-
cal de la Universidad Nacional (Colombia). lacastanedam@pedagogica.edu.co. https://orcid.
org/0000-0001-8756-8237
Investigar en tiempos de crisis
114
pp. 113-124

Resumen una manera válida el reconocimiento de la labor


docente como una actividad profesional.

E
l conocimiento profesional del profesor está
Se busca reconocer la naturaleza del conoci-
integrado por cuatro saberes: saberes acadé-
miento del profesor como un saber profesional
micos, saberes derivados de la experiencia,
epistemológicamente diferenciado del campo
guiones y rutinas y teorías implícitas, los cuales a
disciplinar al cual, en apariencia, se adscribiría.
su vez se fundan en cuatro estatutos epistemo-
Por esto es necesario realizar investigación y
lógicos: la transposición didáctica, la experiencia
propuestas teóricas que fundamenten desde un
profesional, la historia de vida y el campo cultu-
punto de vista académico el saber del profesor
ral institucional, los cuales se integran al enseñar
como idiosincrático, situado y claramente dife-
una noción específica. Esta investigación, de tipo
renciado del saber disciplinar.
cualitativo-interpretativo, atiende a la pregunta de
investigación: ¿cuál es el conocimiento profesio- Las investigaciones acerca del conocimiento
nal específico del profesor de música acerca de profesional del profesor buscan establecer cómo
la noción escolar de compás? está constituido este conocimiento y cuáles son
sus fundamentos epistemológicos. Para este
Se realiza un estudio de caso colectivo con
marco de investigación en particular, que con-
la participación de dos profesoras expertas del
cibe el conocimiento profesional del profesor
sistema de educación pública de Colombia, del
como un sistema de ideas integradas, el pro-
sexto grado de enseñanza básica; observando la
fesor, mediante su discurso, construye figuras
construcción de ocho sentidos parciales encon-
metafóricas que interpelan a los estudiantes a la
trados mediante el análisis del discurso de las
construcción de nuevos sentidos y significados a
profesoras, expresados como metáforas, sines-
partir de las nociones que se enseñan en el aula.
tesias, catáforas, símiles y guiones, integrados
en una construcción epistémica que motiva a los Se debe resaltar que en el campo de la
estudiantes a la construcción de nuevas subjeti- educación artística la indagación sobre el cono-
vidades gracias a la noción escolar de compás. cimiento del profesor es pionero, casi inédito. Por
esto, las investigaciones son escasas y con poca
Palabras clave: conocimiento del profesor,
difusión. Por consiguiente, es necesario resaltar la
música, compás, metáforas docentes, produc-
importancia de esta investigación, que explora el
ción de sentido.
papel de la educación musical en el ámbito esco-
lar, en una coyuntura histórica en la que las artes
Presentación en la escuela están siendo relegadas a papeles
secundarios y desplazadas hacia el campo de la
En la actualidad, darle estatus de profesión a educación no formal.
la docencia es centro de polémica debido a la
multiplicidad de visiones y concepciones que Para la formulación de esta investigación
tiene la idea de profesión. Desde los esfuerzos se formuló como objetivo general identificar y
colectivos es necesario establecer y delimitar los caracterizar el conocimiento profesional espe-
territorios del conocimiento, que justifiquen de cífico que mantiene el profesorado de música
Conocimiento del profesor de música: estudio de caso sobre
la polifonía epistemológica del docente 115
Lila Adriana Castañeda Mosquera

asociado a la noción de compás. Y como objeti- se indaga acerca del pensamiento del profesor y
vos específicos la identificación de los saberes actualmente la reflexión gira en torno al conoci-
académicos, saberes basados en la experiencia, miento del profesor (Castañeda y Perafán, 2015).
las teorías implícitas y los guiones y rutinas de La primera etapa se da en correspondencia con
los docentes de música asociados a la noción el desarrollo de la psicología educativa desde
de compás y explicitar la integración de estos corrientes como el conductismo y el cognitivismo,
cuatro saberes en la noción escolar de compás. sus programas más representativos son el de
proceso-producto, el de tiempo de aprendizaje
Referentes para la investigación académico (taa) y el mediacional centrado en el
estudiante. Todos ellos orientados a la búsqueda
La línea de investigación sobre epistemologías de la eficacia docente y a la eficiencia de los
del profesor, del Grupo de Investigación por las recursos educativos.
Aulas Colombianas (Invaucol) se enmarca en el La investigación acerca del pensamiento
programa internacional de investigación sobre docente surge hacia 1975 e incluye elementos
el pensamiento y el conocimiento del profesor, de la investigación en ciencias sociales además
busca reflexionar, desde una concepción alter- de la psicológica; ve las interacciones desde el
nativa, acerca de la naturaleza y la epistemología colectivo más que desde el individuo y profun-
del conocimiento del profesorado asociado a diza en el pensamiento del profesor como el
categorías particulares, entendidas como un sis- origen de sus acciones. Los principales estu-
tema de ideas integradas. dios se realizan sobre el profesor experto, la
Desde esta perspectiva se contempla una planeación y toma de decisiones y las teorías y
ruptura epistemológica, en la que se asume que creencias de los docentes.
el conocimiento del profesor no se deriva de la El campo sobre el conocimiento profesional
disciplina, sino que dicho conocimiento es más del profesor se consolida hacia 1980 al indagar
complejo y está construido a partir de diferen- por la naturaleza del conocimiento docente y
tes estatutos epistemológicos fundamentales, sus componentes, al considerar que el profesor
tales como la transposición didáctica, la práctica no se basa exclusivamente en el conocimiento
profesional, las teorías institucionales del campo de las comunidades científicas, pues está inte-
cultural institucional y la propia historia de vida. ractuando con la realidad compleja que es la
La investigación acerca del profesor transita escuela y la sociedad (Castañeda y Perafán,
por diferentes paradigmas investigativos y pre- 2015, p. 14).
supuestos teóricos, pues ha surgido en distintos
momentos de la reflexión sobre la educación. El conocimiento profesional del
Una posible forma de organizar los avances en profesor. Marco conceptual
la investigación acerca del profesor es agrupar los
enfoques investigativos según sus búsquedas, en Dentro de las teorías que inciden en el desarro-
una primera etapa se desarrollan estudios acerca llo de la investigación acerca del conocimiento
de las habilidades del docente, posteriormente del profesor asociado a categorías particulares
Investigar en tiempos de crisis
116
pp. 113-124

se encuentran la del profesional reflexivo, pro- la Universidad de Sevilla, proponen que el


puesta por Donald Schön (1998), quien postula conocimiento de los profesores tiene cuatro
que el pensamiento de un profesional no está componentes que están yuxtapuestos y ocasio-
constituido únicamente por las investigaciones nan incoherencia en la actuación docente, estos
de las comunidades científicas, sino que se rea- componentes son los saberes académicos y los
limenta y reformula continuamente a partir de la saberes de la experiencia, de nivel psicológico
experiencia. Asimismo, la transposición didáctica, explícito, las creencias y principios de actuación
enunciada por Chevallard (1997), quien, en el pos- y las rutinas y guiones de acción que pertene-
facio a la segunda edición, propone que el saber cen al nivel psicológico tácito o implícito (Porlán
del profesor no se basa en la disciplina, sino que y Rivero, 1998).
pertenece a la antropología, pues estudia cómo
En la propuesta teórica de Perafán (2000,
enseña el hombre y cómo los saberes están
2004, 2005, 2013, 2015) se considera que el
mediados por la intencionalidad de enseñanza,
conocimiento del profesor está compuesto por
de esta forma puede inferirse que el conoci-
cuatro tipos de saberes: académicos, derivados
miento que circula en la escuela no es un reflejo
de la práctica, teorías implícitas y guiones y ruti-
del conocimiento de las comunidades académi-
nas, cada uno de los cuales está fundamentado
cas, sino que está orientado a la constitución de
en un estatuto epistemológico particular, así: los
nuevos sujetos a partir de las nociones que se
saberes académicos están fundamentados en
enseñan allí.
la transposición didáctica, los saberes derivados
Dos antecedentes importantes en esta inves- de la práctica provienen de la práctica profesio-
tigación son los trabajos de Lee Shulman de la nal, las teorías implícitas se originan en el campo
Universidad de Stanford y del grupo Didáctica e cultural institucional y los guiones y rutinas en la
Investigación Educativa liderado por Rafael Por- historia de vida del profesor. La figura 1 expone
lán. Shulman, a partir de la investigación sobre las relaciones del conocimiento profesional del
docentes expertos, enuncia el modelo de razona- profesor como sistema de ideas integradas.
miento y acción pedagógica que permite analizar
Esta figura ilustra cómo el profesor integra,
el conocimiento de los profesores en siete cate-
en las nociones o categorías particulares que
gorías: conocimiento de la materia, conocimiento
enseña, los cuatro saberes que constituyen el
pedagógico general, conocimiento curricular,
conocimiento profesional del profesor; es decir,
conocimiento de los alumnos, conocimiento
cuando un docente enseña una noción particu-
de los contextos educativos, conocimiento de
lar confluyen en su discurso los cuatro saberes
los fines y valores educativos, y conocimiento
mencionados, cada uno de los cuales proviene
didáctico del contenido (cdc), traducido desde
de un estatuto epistemológico diferente. Para
el inglés Pedagogical Content Knowledge (pck)
el caso de los saberes académicos estos pro-
(Bolívar, 1993, p. 115), el cual está construido
vienen de la transposición didáctica entendida
desde el conocimiento de la materia, el conoci-
como el co-nacimiento entre la noción, el profe-
miento pedagógico general y el conocimiento de
sor y los estudiantes; cuando se realiza la acción
los alumnos (Bolívar, 1993, p. 116).
educativa el profesor reconfigura la noción que
Por su parte, Porlán y el grupo Docto- enseña pues está mediado por la intencionalidad
rado Interinstitucional en Educación (die), de de enseñanza, entonces el saber académico no
Conocimiento del profesor de música: estudio de caso sobre
la polifonía epistemológica del docente 117
Lila Adriana Castañeda Mosquera

EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE


ESPECÍFICO ASOCIADO A CATEGORÍAS PARTICULARES

FUENTES COMPONENTES FUENTES

Campo cultural
Transposición

institucional
didáctica

SABER TEORÍAS
ACADÉMICO IMPLÍCITAS
(explícito) (tácito)
Categorías
específicas
profesional

SABERES BASADOS EN RUTINAS


Práctica

Historia
de vida
LA EXPERIENCIA Y GUIONES
(explícito) (tácito)

Figura 1. Conocimiento profesional del profesor asociado a categorías específicas


Fuente: Perafán (2004, p. 65).

es una repetición ni una transformación del saber Finalmente, los guiones y rutinas son accio-
disciplinar, es un saber nuevo, construido por el nes docentes que se originan en la historia de
profesor para ser enseñado. vida del sujeto profesor, provienen de experien-
cias personales adquiridas fuera de la formación
Los saberes basados en la experiencia son
profesional incluyendo las vivencias escola-
principios que orientan la acción del profesor
res tempranas del profesor, esto es, reflejan su
y que se construyen en el ejercicio profesional,
propia formación como estudiante y como indi-
el profesor los acuña y organiza de forma cons-
viduo y permanecen en el ejercicio profesoral de
ciente, por esto tienen un carácter explícito y son
manera inconsciente.
diferentes de las teorías implícitas y los guiones
y rutinas. Estos cuatro saberes: académico, de la expe-
riencia, teorías implícitas y guiones y rutinas,
Las teorías implícitas provienen del campo
emergen en construcciones discursivas de las
cultural institucional, donde el medio en el cual
profesoras participantes de la indagación y se
se ejerce la profesión docente, es decir, la institu-
identifican como metáforas, ejemplos, rituales y
ción y el contexto particular, inciden en el discurso
otros, a través de un proceso de análisis del dis-
docente de una forma tácita, el profesor no es
curso, y posteriormente un proceso de análisis y
consciente de ello, sin embargo, al enseñar una
confrontación con los docentes participantes del
noción emergen figuras discursivas que están en
estudio, se integran para enunciar el concepto
relación directa con el currículum explícito y tácito
escolar indagado.
de la institución en la cual se ejerce.
Investigar en tiempos de crisis
118
pp. 113-124

Los investigadores del grupo Invaucol, perte- Más adelante, se realizó el proceso de trian-
necientes a maestrías en educación de diferentes gulación de la información interpretando la
universidades colombianas como la Universidad complejidad de sentidos dados a la noción esco-
Pedagógica Nacional, la Universidad San Bue- lar de compás, para finalmente encontrar las
naventura, la Universidad Surcolombiana y el posibles relaciones de los sentidos constitutivos
die de las universidades Distrital Francisco José de esta noción.
de Caldas, Pedagógica Nacional y Del Valle, han
Los sujetos de la investigación fueron dos
realizado investigaciones sobre el conocimiento
profesoras de la Secretaría Distrital de Educación
profesional del profesor asociado a nociones esco-
de Bogotá, quienes imparten la asignatura de
lares en áreas como biología (célula, gen), química
Música en el grado sexto de educación básica,
(nomenclatura química), física (masa, movimiento),
de los colegios Nicolás Buenaventura ied, loca-
matemáticas (número entero, función, multipli-
lidad 11, y el Instituto Técnico Industrial Francisco
cación), educación física (movimiento, atletismo,
José de Caldas de la localidad 12. Cada una
gimnasia), tecnología (tecnología, diseño), lengua
de ellas con una experiencia docente superior
castellana (oración, narración) y educación básica
a 20 años y con 5 años de permanencia en la
primaria (escritura, suma).
institución.
Particularmente, esta investigación acerca
La investigación buscó identificar las figuras
del conocimiento profesional del profesor de
discursivas en las intervenciones de las pro-
música asociado a la noción escolar de compás
fesoras durante la enseñanza de una noción
es la primera en realizarse en el campo de la
particular, en este caso, la noción de compás. Es
educación artística, después de su sustentación
así como surgieron metáforas, símiles, ejemplos,
se concluyeron las investigaciones acerca de la
analogías, rutinas, rituales y otros. Estas figuras
noción escolar de escala y de la noción escolar
discursivas concurrieron en una unidad com-
de intervalo.
pleja de relaciones como parte integrante de un
complejo dispositivo epistémico, con estatutos
Metodología y técnicas empleadas fundantes múltiples y que se entrelazan en la
noción escolar de compás.
Esta investigación se realizó desde un enfo-
que cualitativo-interpretativo seleccionando
como herramienta principal el estudio de caso
Resultados
colectivo o múltiple (Stake, 1995), para el cual se
Gracias a la observación de clases, del análisis
utilizaron herramientas como la observación par-
del discurso y de contrastar las interpretaciones
ticipante, la grabación y transcripción en audio y
con las docentes, se identificaron ocho figuras
video, la técnica de estimulación del recuerdo, la
retóricas integradas en una construcción com-
entrevista y el análisis documental. Se utilizaron
pleja acerca de la noción escolar de compás.
también otras herramientas específicas desa-
rrolladas por el grupo de investigación Invaucol,
Saberes académicos
como son el protocolo de observación y el proto-
colo de entrevista, además del esquema analítico En los saberes académicos asociados a la noción
utilizado en la interpretación de los datos. escolar de compás aparecen dos figuras retóricas
Conocimiento del profesor de música: estudio de caso sobre
la polifonía epistemológica del docente 119
Lila Adriana Castañeda Mosquera

portadoras del sentido que da la transposición Una segunda figura retórica que se revela
didáctica realizada por las docentes: la “metáfora desde el saber académico es la sinestesia de la
del momento” y la “sinestesia de la separación”. separación; se entiende como sinestesia la figura
literaria en la que confluyen dos o más senti-
En la primera, la metáfora del momento, el
dos físicos para producir significados; durante
compás se asocia a diferentes situaciones en
el transcurso de las clases observadas se reali-
las cuales se resalta la importancia de actuar en
zaron actividades en las cuales se involucraban
un momento preciso, durante las clases obser-
el movimiento, la imagen y la audición para
vadas son múltiples las intervenciones respecto
construir la noción escolar de compás. Es así
al “entrar a tiempo”, pero no únicamente en lo
como, al separarse espacialmente a través del
musical, también en emplear el tiempo justo
cuerpo, separar gráficamente mediante escritu-
para realizar las actividades propuestas, lle-
ras alternativas y notación musical pentagramal y
gar “a tiempo” al salón, realizar las tareas en el
diferenciar auditivamente tiempos débiles y fuer-
tiempo asignado; de esta forma, las profesoras
tes, el oído, la vista y el espacio se diferencian,
interpelan a los sujetos en formación para valo-
desde un punto de vista musical, en el mismo
rar cada instante como una realidad irrepetible
proceso por el cual, para el sujeto estudiante,
e irrecuperable, y se le da un sentido más allá
la noción de compás adquiere el significado de
del académico a la organización del tiempo que
integración de los sentidos, confluyendo hacia
da el compás.
la consolidación del compás como una realidad
Bachelard (1999, p. 11) afirma en La intuición en la que los sentidos y las sensaciones se inte-
del instante que “El tiempo solo tiene una reali- gran y se diferencian en el mismo tiempo y en el
dad, la del instante. En otras palabras, el tiempo mismo sentido.
es una realidad afianzada en el instante y sus-
pendida entre dos nadas”, uno de los sentidos Saberes basados en la experiencia
parciales de la noción escolar de compás es la En los saberes basados en la experiencia profe-
vivencia de esta realidad suspendida entre dos sional que están asociados a la noción escolar
nadas, característica atribuida por Bachelard a la de compás aparecen el “símil del cajoncito” y “la
poesía pero que, en el caso de las profesoras par- metáfora de descubrir”, como figuras que reflejan
ticipantes en el estudio, se extiende a la música principios de actuación derivados del ejercicio
y específicamente al compás como la construc- profesional de las docentes participantes en el
ción del momento preciso para la acción, sea estudio.
esta musical o humana. Por esto se entiende la
metáfora del momento como el sentido parcial En el primer caso, el símil del cajoncito evi-
de la noción escolar de compás que implica la dencia el principio de actuación docente según
formación del sujeto-estudiante en una estruc- el cual es necesario hacer tangible lo abstracto
tura temporal que lo identifica y lo redimensiona de la música, representar el compás como un
como sujeto de la música, en que la música es “cajoncito” que encierra una parte de la música
una vivencia, una forma de vida. El compás en el y a su vez encaja con los otros cajones, es una
discurso escolar es un estado del ser. muestra de cómo elementos abstractos dentro
Investigar en tiempos de crisis
120
pp. 113-124

de la música, como su estructura y organización Teorías implícitas


temporal, se hacen imágenes mentales que
En las teorías implícitas asociadas a la noción
facilitan al sujeto entender la música como algo
escolar de compás aparece el “llamado al ser
concreto que se puede tocar, sentir y enten-
capaz” como una reivindicación social a partir
der, algo que hace parte de su realidad. De esta
de la experiencia artística. En las construcciones
forma, la noción escolar de compás favorece
discursivas de la clase se encuentran repeti-
la constitución de una subjetividad particular
damente exhortaciones a “ser capaz” de hacer
asociada a la música, pues permite que dicha
algo, al consultar a las docentes por esta inter-
subjetividad emerja a partir del acercamiento a
pelación aflora un factor que se ha mantenido
los principios de organización y acentuación aso-
de forma inconsciente, se explica que, al ser sus
ciados a la noción escolar de compás, los cuales,
estudiantes de condición social desfavorecida,
la actividad artística brinda un espacio de reco-
son los responsables últimos de la emer-
nocimiento a la propia capacidad y esto tiene un
gencia de dicha subjetividad. De esta
efecto en el estudiante, quien comprende que es
manera, la concreción a la que se refiere
posible transformar su entorno social, propósito
el símil del cajoncito alude no a una mate-
dado desde el imaginario de los docentes del
rialidad cualquiera sino a la realización o
sistema público, en general, y desde los proyec-
estructuración de la subjetividad como
tos educativos institucionales, en particular. Así,
compás. (Castañeda, 2016, p. 78)
cuando los estudiantes se sienten capaces de
leer figuras y encontrar canciones se manifiesta
En la metáfora del descubrir, en la cual las
el sujeto musical construyéndose a sí mismo
profesoras proponen situaciones para que
como productor de su propia realidad individual
los estudiantes descubran aspectos como el
y social.
acento, la pulsación y la figuración rítmica de
una canción, y después felicitan y exaltan a los La “metáfora de la pausa” aparece dentro de
estudiantes del grupo, se interpreta como una las figuras que revelan teorías implícitas como
invitación al surgimiento de la emoción musical una oportunidad para que el sujeto realice una
alimentando en los sujetos el deseo por el apren- introspección que le permita escucharse a sí
dizaje. En este caso, no se trata de ejecutar una mismo para poder entrar en coherencia con su
herramienta didáctica como el aprendizaje por contexto y con los otros. Esta figura aparece en
descubrimiento, se busca la emergencia de un relación con el proyecto del área de artes de uno
sujeto emocional que aparece en las manifesta- de los colegios, el cual lleva por título “Colom-
ciones de alegría o de entusiasmo al conseguir bia quiere la paz”; dentro de este propósito se
un objetivo, o bien en la frustración cuando no se observa que en las clases se realizan reitera-
logra. La invitación a la emoción musical aparece dos llamados a la escucha, a la negociación de
también en las reiteradas invitaciones a sentir y a pequeños conflictos entre estudiantes y final-
comprender lo que “dicen los instrumentos” en la mente a la interiorización mediante la música,
búsqueda del compás, en este caso, uno de los realizando pausas antes de explicar los concep-
sentidos parciales de la noción escolar es enten- tos fundamentales, al igual que sucede en el
der al compás como una emoción. compás, en que el tiempo fuerte necesariamente
Conocimiento del profesor de música: estudio de caso sobre
la polifonía epistemológica del docente 121
Lila Adriana Castañeda Mosquera

es antecedido por un tiempo débil, un pequeño recae en el estudiante, no es una demanda de


“respiro” que se presenta como una necesidad obediencia sino una invitación a que el sujeto
musical para que se dé el contraste, pero tam- reflexione y modifique su comprensión o su
bién como la necesidad del silencio interior para actuación. El compás como noción escolar pre-
llegar a la escucha de sí mismo por medio de supone la creación de condiciones dialógicas en
la experiencia estética, que consiste en experi- el aula que permitan la emergencia de un sujeto
mentar la belleza a través de la coherencia y la responsable de su propio devenir, así, la escuela
escucha de sí, lo que redunda en escuchar al otro puede “recuperar la posibilidad de ser formadora
para llegar a una convivencia plena. en la responsabilidad. Pero ello solo es posible si
se eliminan las coacciones y se recupera la auto-
Guiones y rutinas nomía” (Segura et al., 2007, p. 29).
En los guiones y rutinas asociados a la noción
Integración de los saberes
escolar de compás aparece “la catáfora o antici-
pación” como rutina que prepara el pensamiento Al entender el conocimiento profesional del pro-
del sujeto-estudiante para la acción; es frecuente fesor como un sistema de ideas que se integran
que las profesoras repitan instrucciones inme- alrededor de una noción escolar se realiza la
diatamente antes de realizar la acción o revelen revisión de las figuras retóricas producidas en el
las respuestas a las preguntas de clase con sus discurso de las docentes y los correspondientes
gestos, estas acciones propician la constitución sentidos parciales atribuidos a cada una de estas
de un pensamiento anticipatorio, que es funda- figuras, integrando inicialmente los sentidos que
mental en la interpretación musical, pues permite emergen de cada uno de los cuatro saberes de
preparar lo que sucederá a continuación, pero forma separada, luego los sentidos que proce-
también invita a los estudiantes a prever las con- den de los saberes explícitos y de los saberes
secuencias de sus acciones, a pensar antes de tácitos. Finalmente, se integran los diferentes
hacer, se exhorta a los sujetos a ser conscientes sentidos que emergen de la noción investigada.
y consecuentes en la experiencia musical, que
Se concluye entonces que el conocimiento
es también una experiencia de vida.
profesional de las profesoras de música asociado
Como segunda figura del discurso cons- a la noción escolar de compás define al compás
titutivo de la noción escolar de compás se escolar como un dispositivo cultural escolar que
encuentra el “guion de la pregunta como invita- promueve a la existencia sujetos integrados en
ción a la autorregulación del comportamiento y las dimensiones temporal, sensorial y corporal
del proceso de aprendizaje”, en lugar de desca- de forma sincrónica; que se individúan a partir
lificar los errores o reprender a los estudiantes de la organización, la emoción y la armonización
que interrumpen la clase es recurrente que las desde la experiencia estética, que reconstruye la
docentes formulen preguntas como ¿por qué no consciencia anticipatoria y hace al sujeto respon-
estás coloreando?, ¿por qué gritas?, ¿hemos visto sable de su accionar y, desde ese lugar, posibilita
compás de cinco? Cuando se formulan pregun- al sujeto como productor de nuevas realidades
tas la responsabilidad de la acción subsecuente individuales y sociales.
Investigar en tiempos de crisis
122
pp. 113-124

Conclusiones y reflexiones finales de clase de colegios públicos de Bogotá


por parte de las profesoras, quienes en su
Para cerrar se formulan las siguientes conclu- condición de mujeres, formadoras y artistas
siones y reflexiones para posteriores desarrollos permiten el crecimiento de nuevos sujetos
investigativos: apostándole a una formación humanística,
creativa, integral y lúdica que incida en la
• El conocimiento profesional del profesor transformación social.
como sistema de ideas integradas asociado
a categorías específicas es una búsqueda de
la emergencia de sentidos y significados en
Referencias
los discursos docentes y las figuras retóricas
Bachelard, G. (1999). La intuición del instante
que allí aparecen.
(Jorge Ferreiro, trad.). Fondo de Cultura Eco-
• El conocimiento que produce el profesor es nómica (Obra original publicada en 1932).
de origen múltiple, intencionado y situado
Bolívar, A. (1993). “Conocimiento didáctico del
porque responde a unos contextos y nece-
contenido” y formación del profesorado: el
sidades particulares, está mediado por la
Programa de L. Shulman. Revista Interuniversi-
intencionalidad de enseñanza y es impres-
taria de Formación del Profesorado, 16, 113-124.
cindible su caracterización epistemoló-
https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf
gica en pro de la comprensión de la labor
docente como una actividad profesional. Castañeda, L. A. (2016). El conocimiento profesio-
nal específico del profesor de música asociado
• Realizar investigaciones educativas de
a la noción escolar de compás [tesis de maes-
carácter cualitativo presenta un panorama
tría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://
complejo de lo que sucede en el aula y posi-
repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bits-
bilita el reconocimiento de las redes semán-
tream/handle/123456789/1291/TO-18921.
ticas construidas en el medio educativo.
pdf?sequence=1
• La interacción entre docentes y estudiantes
Castañeda, L. y Perafán, G. (2015). El conoci-
a través de la música propicia relaciones con
miento profesional del profesor: tendencias
temas esenciales de la formación humana;
investigativas y campo de acción en la for-
la organización, la escucha, la pausa, la sin-
mación de profesores. Revista Pensamiento,
cronía con otros y con el acontecer.
Palabra y Obra (14), 8-14. https://doi.
• Entender al docente como trabajador de org/10.17227/2011804X.14PPO8.21
la cultura y su labor como esencialmente
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica.
ética y constructora de realidades otorga
Del saber sabio al saber enseñado. Aiqué.
una nueva dimensión de la importancia del
aprendizaje musical en la institución escolar. Perafán, G. A. (2000). Pensamiento docente y prác-
tica pedagógica, una investigación sobre el
• Finalmente, se destaca la producción de
pensamiento de los docentes. Magisterio.
conocimiento que se realiza en las aulas
Conocimiento del profesor de música: estudio de caso sobre
la polifonía epistemológica del docente 123
Lila Adriana Castañeda Mosquera

Perafán, A. (2004). La epistemología del profesor Segura, D., Gómez, M. y Lizarralde, M. (2007). Con-
sobre su propio conocimiento profesional. Uni- vivir y aprender: hacia una escuela alternativa.
versidad Pedagógica Nacional. Escuela Pedagógica Experimental.

Perafán, A. (2005). Epistemologías del profesor Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo
de ciencias sobre su propio conocimiento piensan los profesionales cuando actúan.
profesional. Revista Enseñanza de las Ciencias, Paidós.
(número extra vii Congreso). https://ddd.uab.
Shulman, L. (1987). Conocimiento y enseñanza:
cat/record/76360
fundamentos de la nueva reforma. Publi-
Perafán, A. (2013). La transposición didáctica como cado originalmente en Harvard Educational
estatuto epistemológico fundante de los saberes Review, 57 (1), 1-22, traducción realizada por
académicos del profesor. Revista Folios (37), 83-93 Alberto Ide para la revista Estudios Públicos,
https://doi.org/10.17227/01234870.37folios83.93 83, 163-196. https://www.ugr.es/~recfpro/
rev92ART1.pdf
Perafán, A. (2015). Conocimiento profesional docente
y practicas pedagógicas, el profesorado como Shulman, L. (1997). Paradigmas y programas de
productor de conocimiento disciplinar-profesio- investigación en el estudio de la enseñanza;
nal. Aula de Humanidades. una perspectiva contemporánea. En M. Wit-
trock (ed.), La investigación de la enseñanza,
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los
tomo I (apartado I, pp. 9-94). Paidós.
profesores, una propuesta formativa en el área
de ciencias. Diada. Stake, R. (1995). Investigación con estudio de
casos. Morata.
Acerca de la formación de maestros
mediadores de lectura y los procesos
de valoración y selección de obra
con perspectiva infantil
José Ignacio Galeano, Cindy Johana Quintero y Sandra Lucía Rojas

pp. 125-136
Investigar en tiempos de crisis
126
pp. 125-136

El sentido de nuestros gestos, cuando les de apuestas políticas que signan la relación que,
contamos historias a los niños, cuando les sobre todo en las sociedades latinoamericanas,
proponemos libros ilustrados, cuando les
establecen los sujetos con la lectura.
leemos en voz alta, tal vez es ante todo esto:
te presento el mundo que otros me pasaron Aparece entonces la figura de los mediado-
y del que yo me apropié, o te presento el
res sociales, de aquellos que se constituyen en
mundo que descubrí, construí, amé.
el puente entre las nuevas generaciones y la cul-
Petit (2016)
tura escrita, entre los niños y los libros, entre los

E
n su libro Buscar indicios, construir sentidos, niños y la literatura; maestros, bibliotecarios, pro-
Graciela Montes (2017, p. 305) utiliza un título motores y mediadores de lectura conforman este
provocador para uno de sus ensayos, “La grupo de agentes sociales que, a decir de Montes,
formación de lectores y el llanto del cocodrilo”; les fallaron a los no lectores. Y lo que ocurre es
con sarcasmo, hace alusión a las constantes que, en la búsqueda de chivos expiatorios, como
quejas, que, en ámbitos académicos, culturales, bien lo plantea la autora, a los primeros a quienes
escolares e investigativos, circulan con respecto se les atribuye el problema es a los niños, a los
a lo poco que se lee, en general, y a lo poco que jóvenes, y después, se puede agregar, a los maes-
leen los adolescentes y los niños, en particular. tros. De ellos también se dice que no leen, que
Montes recurre a la metáfora de “lágrimas de no escriben, y que no logran vincular a los niños
cocodrilo” en razón a los golpes de pecho que con la lectura. La pregunta es ¿por qué? ¿hijos de
desde estos sectores se promulgan frente a la qué sociedad y de qué tipo de educación son los
“ausencia de lectores”, o la “falta de lectura” sin maestros que actualmente median entre los libros
considerar que “la sociedad fabrica no lectores y los niños?, ¿acaso no conforman ellos ese grupo
y, cuando ve su producto, no atina sino a aga- de estafados por la sociedad, según las palabras
rrase la cabeza escandalizada. Primero provoca de Montes?, ¿se podría pensar que a ellos también
el incendio y luego sale corriendo a llamar a los les fallaron los mediadores sociales?, ¿qué tipo de
bomberos” (Montes, 2017, p. 307). relación se establece con la lectura en general, y
con la lectura literaria en los programas universi-
Invita la autora a deconstruir las generalizacio- tarios de formación de maestros?, ¿es objeto de
nes que se manifiestan en expresiones como “se estudio la mediación de lectura y los procesos
lee poco”, “la gente ya no lee como antes” [...] y el formativos particulares que implica esta acción
infaltable “los chicos no leen”, (Montes, 2017, p. pedagógica y cultural?
306). En el desarrollo de su argumentación hace
tres planteamientos que apuntan a problemati- Se parte de considerar que, para ser un maes-
zar las afirmaciones señaladas: “algunos no leen tro mediador de lectura literaria, para nuestro
porque nadie les enseñó a leer, algunos no leen caso, se requiere de una formación que con-
porque no tienen libros y algunos no leen por- temple —además de elementos disciplinares
que —dicen— no les gusta leer” (Montes, 2017, del campo de la literatura—, de la educación de
p. 306). A renglón seguido expone que a todos la sensibilidad estética; del conocimiento y aná-
aquellos que no leen, la sociedad les debe algo, lisis de la producción editorial para la infancia, y
los mediadores sociales les fallaron, y que esta de la revisión de la forma como se vincula a los
situación es consecuencia de actos históricos y niños con los libros en la escuela. En el marco de
Acerca de la formación de maestros mediadores de lectura y los procesos
de valoración y selección de obra con perspectiva infantil 127
José Ignacio Galeano, Cindy Johana Quintero y Sandra Lucía Rojas

este planteamiento adquiere relevancia el pro- sociales, entre otros, se justifica la producción de
yecto del Semillero de investigación Literatura, obras que se adaptan a las concepciones que
Memoria e Infancia: Análisis de Obras Literarias se tienen sobre el niño lector. Al respecto señala
con Perspectiva Infantil, en tanto, la propuesta María Teresa Andruetto (2018) que la prefiguración
se centra en la apropiación de herramientas de la literatura como infantil o juvenil, representa
conceptuales, literarias y estéticas para valora- uno de sus mayores peligros:
ción y selección de textos literarios de calidad.
Compartimos con Fanuel Hanán Díaz, que en la Lo que puede haber de “para niños” o “para
construcción de criterios que definen la calidad jóvenes” en una obra debe ser secundario
de un libro se debería considerar lo planteado o venir por añadidura, porque el hueso de
por Ana María Machado: “Un libro debería valer un texto capaz de gustar a lectores niños
la pena, al menos los árboles que se cortan para o jóvenes no proviene tanto de su adap-
hacer la pulpa del papel en que está impreso” tabilidad a un destinatario sino sobre todo
(2014, p. 14), esto significa que en medio de la de su calidad, y porque cuando hablamos
sobreproducción de libros para niños es impor- de escritura de cualquier tema o género, el
tante que los maestros mediadores de lectura sustantivo siempre es más importante que
literaria se formen para contrarrestar la infanti- el adjetivo. De todo lo que tiene que ver
lización de la literatura, la trivialización del acto con la escritura, la especificidad de desti-
creativo y el uso instrumental que se hace de la natario es lo primero que exige una mirada
literatura en la escuela. alerta, porque es justamente allí donde
más fácilmente anidan razones morales,
En esta línea, se torna indispensable actuali- políticas o de mercado. (p. 58)
zar las discusiones acerca de las nominaciones
que comúnmente se le han atribuido a la lite- Siguiendo los planteamientos de la autora,
ratura para niños y jóvenes. Al respecto, Díaz el término infantil devela ciertos imaginarios de
(2015) plantea tres preguntas importantes: “¿existe infancia anclados al consumo, a los medios de
realmente la literatura infantil?, si existe ¿cuáles comunicación, o la escuela (p. 58), pero también
son sus características?, ¿qué la diferencia de la a las formas de subjetivación y de control de
literatura para adultos?” (p. 13), a estos cuestio- comportamiento que se tramitan mediante los
namientos se puede agregar ¿qué implica y qué procesos de socialización e institucionalización
connotaciones acarrea la denominación “literatura de la infancia. Un ejemplo de ello es la demanda
infantil” en los procesos de mediación de lectura? que instituciones sociales tales como la familia, la
escuela o la iglesia hace de libros para formar en
Pareciera que cuando se hace alusión a la
valores o de textos “literarios” para la educación
“literatura infantil” el acento puesto en lo “infan-
de las emociones. Este tipo de requerimien-
til” prima sobre lo literario, bajo argumentos que
tos desconoce que “la literatura aborda temas
contemplan el nivel de desarrollo de los niños,
universales que se vinculan con preocupacio-
los usos que se le atribuyen a la literatura en la
nes, preguntas existenciales, decisiones éticas
escuela y la protección de los pequeños frente
y situaciones límite que permiten a los lectores
a temas tabú o perturbadores, como la muerte,
replantearse su propio sistema de valores” (Díaz,
el abandono, la violencia política, las injusticias
2015, p. 28).
Investigar en tiempos de crisis
128
pp. 125-136

El desconocimiento del valor intrínseco de la lectura literaria, para poner en entredicho los usos
literatura, de su carácter artístico y de su función paraescolares y extraliterarios que recaen sobre
estética supone renunciar a las posibilidades de la literatura con perspectiva infantil en la escuela,
transformación del mundo y del pensamiento y, sobre todo, para formar maestros mediadores
que suscita el lenguaje simbólico, así como a las de lectura que, como lectores especializados con
miradas que puede construir sobre la realidad el espíritu crítico, no les fallen a las nuevas genera-
lector, pues la literatura con perspectiva infan- ciones de lectores.
til en tanto producto cultural auténtico, surgido
No fallarles a las nuevas generaciones implica
en el seno de la cultura, y particularmente de la
que los mediadores sociales y culturales en
cultura de la niñez, permitirá liberarla de la carga
formación, para nuestro caso los maestros, cons-
moralizante, didáctica y ecologista que ha estado
truyan con la lectura literaria relaciones vitales
presente a lo largo de la historia de la literatura
que potencien en deseo de saber sobre la lite-
para niños y jóvenes y que ha sido reforzada por
ratura con perspectiva infantil, la mediación y el
medio del discurso escolar, tal y como lo plantea
dar leer. Para ello necesariamente se ha de dis-
Beatriz Helena Robledo (2004).
poner de un bagaje conceptual y de un acervo
Para lograr tal liberación es indispensable literario que permita pensar el papel del media-
reconocer el estatus que ha ganado la literatura dor, las estrategias de mediación, la valoración
con perspectiva infantil en el campo literario. y la selección de textos literarios, y finalmente
La calidad estética de su producción artística la construcción de acervos literarios escolares.
mediada por la palabra y por otros sistemas de
En esta perspectiva, a continuación, esboza-
representación, recrea e inventa realidades, al
mos los criterios de valoración y selección de
tiempo que transmite y propone la construcción
obras para niños que propiciarían el encuentro
de sentidos de la acción humana. Entramados
de mediadores y lectores con libros memorables,
simbólicos y ficcionales se entremezclan a tra-
libros que por su calidad literaria se constituyen
vés de una variedad de discursos y lenguajes
en referentes para valorar los textos literarios que
que permiten a los niños y jóvenes acercarse a la
conforman nuestro acervo personal de lecturas
comprensión de la sociedad a la que pertenecen,
y el acervo que vamos a dar de leer.
las contradicciones que la constituyen, los valores
que regulan sus relaciones y, por supuesto, a las
transgresiones que se producen en su devenir. Criterios para la selección y
Así, libros de imágenes, cuentos, novelas, libros valoración de obras literarias
álbum, poesía y obras de teatro, entre otros, con-
forman un caleidoscopio multidimensional al que
con perspectiva infantil
se debe acceder con criterios claros de análisis,
En la apropiación de criterios conceptuales, lite-
particularmente en el campo de la formación de
rarios y estéticos para la selección y valoración
maestros, por el carácter mediador que se asume
de obras con perspectiva infantil, el interés recae,
cuando se introduce a niños y jóvenes en la cul-
por un lado, en la mediación de la lectura que los
tura escrita y literaria. Todo ello requiere procesos
docentes realizan en las instituciones educativas.
de formación que sean condición para reposicio-
Esto es, la posibilidad que hay en la selección de
nar las relaciones que se han construido con la
Acerca de la formación de maestros mediadores de lectura y los procesos
de valoración y selección de obra con perspectiva infantil 129
José Ignacio Galeano, Cindy Johana Quintero y Sandra Lucía Rojas

materiales literarios de calidad que sirvan en la está contado o por lo que nos hace creer. Para
interacción pedagógica para vincular a los niños Díaz (2015), esta emocionalidad que despierta la
con los libros. Por otra parte, estos criterios per- interacción con un texto literario constituye en sí
miten la construcción de acervos literarios en la un criterio fundamental para determinar la calidad
escuela que incorporen obras de literatura nota- de un libro, aunque lo importante esté en que se
bles y de calidad. Ambos aspectos dan sentido y mantenga precisamente esa emoción cuando
son posibilitadores de un entorno educativo que se lee esa obra más de una vez, lo cual permite
permite la experiencia literaria en la escuela. A a la vez tomar distancia del dejarse llevar por la
continuación, se presentan estos criterios prove- primera impresión. Ese deseo de volver a leer es
nientes de planteamientos de Elizabeth Fitzgerald la prueba de la relectura y significa que “un libro
(1995), Fanuel Hanán Díaz (2015) y Teresa Colomer que puede leerse una y otra vez sin agotarse, que
(2010) y se realizará un intento por conectar estos permite la lectura en diferentes momentos de la
criterios con la oportunidad para la constitución vida y por ende de diferentes lectores, es un libro
del acervo literario en la escuela. memorable” (p. 15).

Tanto para Fitzgerald como para Díaz, los cri- Por otra parte, en el análisis más formal se
terios para la selección de obras de calidad pasan encuentran los criterios básicos que se derivan
por el lente de lo subjetivo, en primera instan- de la profundización en la experiencia con los
cia, y al tomar distancia de ello, podríamos decir libros y que van a constituir aquellos que asegu-
que se conforma un criterio que tiene un carác- ran la calidad literaria. A estos se hará referencia
ter más objetivo. Dentro de este primer grupo se a continuación.
encuentran aspectos cercanos al deleite o ese
Para Díaz (2015), el criterio referido a la calidad
placer que se vincula con nuestro profundo ser.
literaria hace referencia al nivel del lenguaje que
Mientras que lo segundo nos permite acercarnos
se utiliza y al nivel estructural de la obra, es decir,
a comprensiones que van más allá de la reacción
a que responda a los convencionalismos de un
emocional. Es decir, la conjugación de los nive-
género: poesía, narrativa o teatro, como formas
les emocional y crítico son aspectos que van a
literarias tradicionales, o al libro álbum, libro de
determinar el análisis de lo que se considera una
imágenes o novela gráfica, si son otros géneros.
obra literaria de calidad.
Dentro de este criterio se desarrollan otros de
Detengámonos en el primer nivel. El deleite manera más específica: la tensión, referida a la
que deja la experiencia con libros de calidad va fuerza que hace que el lector se mantenga en la
más allá de un placer inmediato para constituirse lectura, cuando un libro atrapa a un lector. Por su
en una expansión de la imaginación y la percep- parte, la verosimilitud se relaciona con el pacto de
ción, en palabras de Fitzgerald (1995) “[…] leemos credibilidad que el lector establece con la obra,
con espíritu receptivo, anhelantes y sin prejui- en tanto las obras de literatura se basan en la fic-
cios, inconscientemente convirtiéndonos en el ción, y determina la entrega plena que el lector
niño que llevamos dentro” (p. 8). De este modo, hace cuando lee un libro. La originalidad, la per-
los libros emocionan de diferentes maneras: por tinencia de una obra o qué justifica su existencia
su fuerza, su carga dramática, su humor, lo con- y que se da en la medida como se trata un tema,
movedor de sus personajes o historia, por cómo en su forma de expresión. Los finales y comienzos
Investigar en tiempos de crisis
130
pp. 125-136

se configuran como un criterio en tanto expresan Para ambos autores, un criterio que se ha
la capacidad de un libro para capturar la atención venido consolidando se relaciona con el valor
del lector y para dar coherencia al conjunto de la de la imagen y lo que cuentan. Para Díaz (2015), la
lectura. Un buen comienzo cautiva y asegura la lectura de imágenes ha sido integrada a la litera-
lectura, permite continuarla. Los finales, más que tura para niños como una categoría consistente y
felices o abiertos, satisfacen la lógica y el sentido amplia, por lo que se considera la imagen como
narrativo general de la obra. un discurso que produce sentido. Hacen parte
de este criterio obras como las elaboradas en el
Como se verá, algunos de los criterios plantea-
libro álbum, la novela gráfica, los libros de imá-
dos hasta aquí tienen su eco en los propuestos
genes o los libros ilustrados. Este criterio se da
por Fitzgerald (1995). Refiere la autora que los
en tanto la capacidad que tienen las imágenes
criterios para evaluar un libro y asegurar su cali-
(por sí solas o en conjunción con el texto) para
dad literaria, de manera general, se encuentran
contar una historia, así como su calidad estética y
en la frescura y originalidad, tienen que ver con
originalidad. Por su parte, Fitzgerald (1995) refiere
la posibilidad de la obra para generar empatía
que, en el caso de la evaluación de libros ilustra-
con los personajes y cómo los lectores se ven
dos, los interrogantes específicos están dirigidos
reflejados en sus acciones y sentimientos. La cre-
a la relación existente entre el texto y las ilustra-
dibilidad de que los hechos y personajes son, de
ciones: de qué manera las ilustraciones amplían
algún modo, reales, o ese pacto con la ficción.
o transmiten el sentimiento la historia, o si son
Otros elementos literarios básicos se resumen
apropiadas.
en criterios orientados hacia la trama o la acción
en la que ocurren cosas, conflictos u obstácu- Como vemos, los criterios para el análisis de
los, lo cual se va a conectar con su resolución o obras literarias no se dan de manera intuitiva, sino
final que no necesariamente tiene que ser feliz. que obedecen a un conocimiento que se hace
Otro criterio, las características de los persona- indispensable para quienes realizan la selección
jes, resulta de la forma como estos se presentan, de libros infantiles y median la lectura con niños.
como actúan, lo que dicen y lo que se dice de Evaluar textos literarios supone tener en cuenta
ellos. La puesta en escena hace alusión al sentido aspectos propios de la estructura del texto, pero
del espacio y del tiempo, es decir, la creación del además sensibilidad de quien media la lectura
sentido del ambiente o lugar donde acontecen frente a eso que se lee y a quienes se les lee. En
los hechos. El dominio del lenguaje por parte del ese sentido, el acto de evaluar, analizar y selec-
autor va a determinar el estilo. El punto de vista es cionar obras literarias de calidad responde a un
un criterio que se enmarca en cómo se cuenta la acto intelectual, consciente, que se forma y se
historia desde el narrador o en la mirada de los determina en un saber propio del mediador o
personajes, cómo se mira la historia a través de docente. Tener ese conocimiento que se deriva
sus ojos. El tema es la idea profunda o subyacente tanto en criterio para seleccionar materiales como
a lo que se narra. Finalmente, el tono representa en la consideración de ese niño al que se le lee,
la actitud del autor hacia el personaje y hacia el determina también la constitución de acervos
lector: qué tan sentimental, condescendiente, literarios en la escuela.
qué tan serio o divertido es, respetuoso con el
lector o esperanzador.
Acerca de la formación de maestros mediadores de lectura y los procesos
de valoración y selección de obra con perspectiva infantil 131
José Ignacio Galeano, Cindy Johana Quintero y Sandra Lucía Rojas

La conformación de colecciones o agrupa- maestros siempre tienen un margen para selec-


ciones de libros infantiles en la escuela requiere cionar los materiales de su centro, de su aula o,
del conocimiento del docente o el mediador de como mínimo los que van a usar y potenciar de
lectura para la selección de esos libros. Pero inte- entre todos los que han recibido. Para ello tienen
grado a ese criterio para determinar qué obras que prepararse. Leer las reseñas de las revistas
son proclives a ser seleccionadas por su cali- especializadas, atender a aquellos premios que
dad, se requiere además cierta sensibilidad a la más aseguran la calidad, partir de las listas biblio-
infancia, para el aprovechamiento de las poten- gráficas ofrecidas por los especialistas que nos
cialidades de los niños y las niñas en tanto sus merezcan confianza o crear intercambios y grupos
propias maneras de interpretar y representar al de lecturas entre padres, bibliotecarios o maes-
mundo. De este modo, ese criterio permite esta- tros son ahora medios indispensables para poder
blecer qué libros son o no pertinentes, en tanto acceder a una producción ya analizada y valorada,
su calidad y lo que va a potenciar en los niños lo cual recorta el campo y facilita enormemente
y, en esa medida, posibilita la constitución del la búsqueda propia o la adaptación de los acer-
acervo literario. Acercarse al establecimiento de vos ofrecidos por las administraciones (Colomer,
estas relaciones necesariamente conduce a la 2008, p. 2).
reflexión sobre la diversidad de los libros de lite-
Si bien no se pretende victimizar a los docen-
ratura, la calidad para su selección, el margen real
tes ni eximirlos de su compromiso y conocimiento
que la escuela por medio de sus maestros tiene
frente a la constitución del acervo escolar, es
para elegirlos y la apertura de un nuevo canon
importante señalar que no es su exclusiva res-
para la lectura.
ponsabilidad, sino que es un proceso cultural
En la escuela son múltiples y variados los complejo que depende de múltiples instancias
modos en los que llegan libros para los niños. y de actores en los diferentes niveles del sis-
En nuestro contexto es usual la llegada de estos tema educativo. No obstante, la escogencia de
materiales de manera centralizada por los entes materiales de calidad para leer requiere de un
ministeriales, con base en juicios de equipos téc- conocimiento especializado del docente o media-
nico-pedagógicos o por medio de la oferta de dor de lectura, que redunda en usar de la mejor
formación en el área de lenguaje en la que se manera ese margen para la conformación de
incentiva la participación de docentes con la dota- colecciones y agrupaciones de libros que llegan
ción de libros. En cualquiera de los casos es nula a la escuela. Tener presente la existencia de cri-
o muy poca la intervención de la instancia local terios para la selección, la claridad de que en esa
y mucho menos de las propias escuelas. Para selección se constituye el acervo escolar y que
Colomer (2008), estas selecciones son de tipo de esta manera se transforma el canon de lec-
centralizadas y los maestros eligen la parte que tura y se despoja de aquella censura que se ha
les interesa para su contexto. En otros casos, son naturalizado y que limita el acceso a materiales de
los maestros por su iniciativa, a veces en colabo- lectura es tarea fundamental en el ejercicio propio
ración con las familias y la comunidad, quienes del docente y del mediador de lectura.
llevan libros a la escuela. De cualquier modo, los
Investigar en tiempos de crisis
132
pp. 125-136

Visitar el pasado para independientemente del tiempo en el que fueron


iluminar el presente escritos, siguen interpelando la experiencia del
lector literario? Para la autora un texto que busque
Lo mencionado hasta aquí reitera la necesidad de adjudicarse la adjetivación de memorable o nota-
propender por espacios de formación en los que ble debe superar la barrera del tiempo, asegurar
se analicen y valoren los textos a la luz de unos calidad literaria, lograr conectar con la intimidad
referentes conceptuales y literarios, que permitan del lector de modo que interpela su subjetividad
juzgar las obras desde un criterio argumentado y la comprensión del mundo.
en el que se tenga con qué compararlas, relacio- Un libro memorable es un libro que se cons-
narlas o contrastarlas; en este contexto, Antonio tituye en un legado para la humanidad gracias
Orlando Rodríguez (2014) invita a ir hacia atrás y a sus cualidades literarias y estéticas, “los que
tomar impulso, es decir, asumir la tarea de cono- han resistido el paso de los años, los que han
cer lo nuevo y conectarse con un patrimonio que sobrevivido a todo tipo de transformaciones y han
se constituye en referente para descubrir las sido capaces de decir algo importante a distintas
novedades, recurrencias, amplificaciones e imi- generaciones de niños, adolescentes y adultos”
taciones que circundan la llamada novedadmanía. (Rodríguez, 2014, p. 58) por lo que son únicos,
estupendos e imprescindibles, superan la mirada
Cuando emitimos un juicio de valor sobre aguda de lectores y especialistas, quienes, a tra-
determinada obra, estamos interconectán- vés de un análisis de los criterios de selección
dola, de manera consciente o inconsciente, mencionados, destacan la interpelación que la
con muchas obras que hemos leído, descu- narración le sugiere al lector, las reacciones que
briendo vínculos y relaciones, estableciendo les despiertan, las preguntas que les proponen,
herencias, contrastes, coincidencias y anta- la sensación de atracción e ímpetu de transgre-
gonismos. Cuando afirmamos de un libro sión que despiertan, entre otros.
que es conmovedor, divertido o cualquier
otro adjetivo que se nos ocurra utilizar, […] El año de creación de un texto no deter-
lo estamos situando en un territorio. Y lo mina su actualidad. Lo que hace actual a
mismo de “los libros conmovedores” que un libro no es necesariamente el momento
en el de “los divertidos”, la obra comen- en que viven sus personajes y tampoco el
zará a dialogar, de múltiples modos, con momento en que se desarrolle la acción,
otras que previamente, en nuestra expe- sino la capacidad que tienen esas palabras
riencia como lectores, hemos ubicado en o esas imágenes gráficas para actuar sobre
ese ámbito. (p. 41) los sentimientos del lector, para generar la
identificación o el cuestionamiento para
Este patrimonio al que el autor se refiere hacerlo partícipe, cocreador. Lo que per-
podría figurarse a través de la imagen que nos dura es actual. (Rodríguez, 2014, p. 50)
propone Fitzgerald (1995) con la idea de los
textos notables. En este punto vale la pena pre- La capacidad de actuar sobre el lector que
guntarse ¿qué hace que un texto se convierta en produce un texto memorable no está articulada
memorable, notable? ¿Por qué existen libros que, con lo que el autor denomina como el boom
Acerca de la formación de maestros mediadores de lectura y los procesos
de valoración y selección de obra con perspectiva infantil 133
José Ignacio Galeano, Cindy Johana Quintero y Sandra Lucía Rojas

de una literatura estrechamente vinculada al adjetivan como infantiles, permite refigurar las
marketing editorial o el fenómeno mediático del comprensiones hegemónicas en torno a la consti-
momento, pues existen producciones que vehi- tución de la literatura que comparte este adjetivo,
culan toda una industria alrededor de prácticas su caracterización y las posibilidades de configu-
de consumo en torno a la literatura y no gozan ración de una experiencia literaria que privilegia
de la calidad estética y literaria que comportan la sensibilidad, la estética, el goce y el disfrute.
los denominados textos notables, pues “[…] La
contemporaneidad está en la esencia, no en la Reflexiones finales
apariencia” (Rodríguez, 2014, p. 50).

Esta oportunidad de agencia que se vehiculiza Como se lee en el epígrafe que abre este artículo,
a través de la literatura no busca llegar a apre- la mediación de lectura es una experiencia de
ciaciones conclusivas o certezas que, al decir transmisión cultural que demanda al mediador la
de Colomer (2010), ofrecen personajes estereo- entrega de su mundo a las nuevas generaciones.
tipados, sentimientos tópicos y motivaciones Mundo que ha construido a partir de su expe-
unívocas, por el contrario, las obras memorables riencia con el lenguaje, que se ha alimentado del
ofrecen perspectivas amplias desde las cuales entramado simbólico de historias y ficciones que
hacer comprensible la experiencia del sujeto y conforman su cultura, y que quizás, en el mejor
particularmente potenciar la experiencia literaria de los casos, ha encontrado en la familia o en la
en torno a la lectura, por ello vale la pena insistir escuela una fuente de literaria de la cual beber.
en la pregunta: Pero si ello no ha sido así, si el maestro media-
dor de lectura se encuentra por primera vez en
¿Qué hace entonces que un libro sea
la formación universitaria, con la lectura litera-
bueno? Su calidad literaria y estética, y
ria y con su deseo de ser un puente entre los
fundamentalmente, que sea una buena
libros y los niños, es necesario alimentar su tejido
historia, que cuente algo y bien contado,
simbólico de palabras, enriquecer su educación
privilegiando siempre el criterio del placer,
literaria, crear espacios para la lectura en voz alta,
de lo lúdico, por encima de otros criterios,
y ponerlo en contacto con aquellas obras que han
como el utilitario, el formativo y el didáctico.
traspasado las fronteras del tiempo para actuali-
(Rodríguez, 2014, p. 64)
zarse en cada época, con las que aportan nuevos
elementos estéticos a la creación literaria, con las
Insistir en estas pistas para ampliar la discu-
que se configuran como signos de un momento
sión en torno a los criterios de selección de textos
histórico, con las que por el tratamiento estético
de literatura con perspectiva infantil se consti-
de la palabra y de los temas que tratan se con-
tuye en un aporte fundamental para maestros,
vierten en producciones artísticas que entran a
mediadores y familias en la ampliación del corral
formar parte de la escena literaria de indiscuti-
en el que se ha buscado encerrar los imaginarios
ble calidad.
de infancia que la representan como una etapa
dorada, cristal puro, rosa e inmaculado. Pregun- En este marco es menester crear escenarios
tarse por los textos memorables, escritos desde para leer y leerse mientras se lee; para pasearse
los modos de comprensión del mundo que se por los clásicos, las obras contemporáneas y las
Investigar en tiempos de crisis
134
pp. 125-136

novedades literarias, transitando del deleite de la y ampliar los modos de comprensión del mundo,
obra literaria a la definición de criterios para valo- de quienes acuden a ellos —los libros clásicos—
rar el texto literario como lo propone Elizabeth porque encuentran en ellos la interpelación de
Fitzgerald (1995). Así, los criterios para la selec- una experiencia que merece ser leída y vivida.
ción de obras de calidad pasan por el lente de lo
subjetivo, en primera instancia, y al tomar distan- Referencias
cia de ello podríamos decir que se conforma un
criterio que tiene un carácter más objetivo. Dentro Andruetto, M. T. (2018). Hacia una literatura sin
de este primer grupo se encuentran aspectos cer- adjetivos. Luna Libros.
canos al deleite o ese placer que se vincula con
nuestro profundo ser. Mientras que lo segundo Carrasco, A. (2014). Escuelas y construcción de
nos permite acercarnos a comprensiones que acervos: libros de calidad para la primera
van más allá de la reacción emocional. Es decir, infancia. En Seminario Internacional Literatura
la conjugación de los niveles emocional y crítico en la educación infantil. Acervos, espacios y
son aspectos que van a determinar el análisis de mediaciones (pp. 39-58). Belo Horizonte.
lo que se considera una obra literaria de calidad.
Colomer, T. (2008). La constitución de acervos. En
Por otra parte, la apropiación de estos criterios E. Bonilla, D. Goldin y R. Salaberría (coords.),
conceptuales, literarios y estéticos para la selec- Bibliotecas y escuelas. Retos y desafíos en
ción y valoración de obras con perspectiva infantil la sociedad del conocimiento (pp. 378-405).
tiene una doble implicación en el acercamiento Océano.
de los niños y las niñas a la lectura literaria. Por un
Colomer, T. (2010). Criterios de valoración y selec-
lado, impacta la mediación de la lectura que los
ción de libros infantiles. En Introducción a la
docentes realizan en las instituciones educativas.
literatura infantil y juvenil actual. Síntesis.
Hay una posibilidad real en la selección de mate-
riales literarios de calidad, para que estos sean Colomer, T., Manresa, M., Ramada, L. y Reyes, L.
puestos en relación en la interacción pedagógica (2018). La selección de las obras en la escuela.
para vincular a los niños con los libros y vivir la En Narrativas literarias en educación infantil y
experiencia literaria. Por otro lado, estos criterios primaria. Síntesis.
posibilitan la construcción de acervos literarios
en la escuela que incorporen obras de literatura Corona, E. (2014). Organización de acervos: espa-
notables y de calidad. Ambos aspectos dan sen- cios para los libros y la lectura en la educación
tido y son posibilitadores de un entorno educativo infantil En Seminario Internacional Literatura en
que permite la experiencia literaria en la escuela. la educación infantil. Acervos, espacios y media-
ciones (pp. 117-124). Belo Horizonte.
Finalmente, es necesario acoger la invitación
que hace Antonio Orlando Rodríguez de acudir a Correro, C. y Colomer, T. (2014). Elecciones y cons-
los clásicos, al patrimonio literario de la humani- titución de acervos en la educación infantil.
dad como punto de referencia para leer lo nuevo, Criterios y condiciones de selección de libros.
para vincularse con la tradición y renovación de los En Seminario Internacional Literatura en la edu-
géneros literarios, para interpelar la subjetividad cación infantil. Acervos, espacios y mediaciones
(pp. 57-68). Belo Horizonte.
Acerca de la formación de maestros mediadores de lectura y los procesos
de valoración y selección de obra con perspectiva infantil 135
José Ignacio Galeano, Cindy Johana Quintero y Sandra Lucía Rojas

Díaz, F. (2015). Análisis de libros contemporáneos Rodríguez, A. (2014). La importancia de mirar hacia
para niños. En Temas de literatura infantil. Lugar atrás. En Ir más allá de la selección y evaluación
Editorial. de materiales de lectura infantiles y juveniles.
Panamericana.
Fitzgerald, E. (1995). Deleite y definición: elemen-
tos básicos para evaluar libros infantiles. En Rodríguez, G. (2014). ¿Léase lo que se lea? En
Colección sobre historia/crítica y teoría literaria Ir más allá de la selección y evaluación de
infantil. Banco del Libro. materiales de lectura infantiles y juveniles.
Panamericana.
Petit, M. (2016). Leer el mundo, experiencias
de transmisión cultural. Fondo de Cultura
Económica.
Pedagogías interculturales y universidad*
Angie Benavides Cortés, Carolina García-Ramírez y Camilo Ruiz Gómez

pp. 137-154

* Este proyecto de investigación corresponde a la vigencia ciup 2021. En este proyecto también participan
las profesoras Sandra Guido Guevara y Claudia Rozo Sandoval como coinvestigadoras, y el profesor
Jorge Posada Escobar, como acompañante y sabedor de nuestro grupo de investigación Equidad y
Diversidad en Educación.
Investigar en tiempos de crisis
138
pp. 137-154

Aperturas reflexivas de carácter público y privado con jornada diurna,


pues solo hasta 1967 bajo la Ley 41 se fomenta la

L
a educación universitaria en Colombia se educación universitaria nocturna, y a mediados
instaura desde la época colonial, periodo de los años setenta surge la iniciativa de crear
durante el cual se crean las primeras ins- programas a distancia, muchos de los cuales
tituciones educativas con este carácter, todas durante su implementación acogerían a la pobla-
desde la perspectiva confesional, en las que ción indígena y afrodescendiente.
se impartían disciplinas como gramática latina
Bajo este panorama el proyecto que esta-
y española, filosofía, moral, derecho y religión,
mos desarrollando, “Pedagogías interculturales
siendo estos espacios reservados para la for-
y universidad”, tiene el propósito de trabajar casa
mación de hombres y por lo tanto excluyentes
adentro y así analizar cómo la Universidad Peda-
de las poblaciones históricamente minorizadas,
gógica Nacional avanza hacia la construcción de
pues lo que se buscaba era perpetuar el modelo
pedagogías interculturales, a partir del estudio
monocultural y androcéntrico colonial. Entre 1571,
de las narrativas de estudiantes, egresadas y
cuando se crea la primera institución de educa-
egresados de grupos étnicos (indígenas, afroco-
ción universitaria en el territorio colombiano, la
lombianos, afrocolombianas y rom) en programas
Universidad Santo Tomás, y 1825, imperaba en
de pregrado y posgrado, de las políticas edu-
las universidades el modelo español para este
cativas y de la experiencia de investigadores e
nivel educativo, pero bajo la Ley 18 de marzo
investigadoras en el campo.
de 1826 se crearon las universidades públicas,
y así fue el Estado el encargado de seleccionar
los textos y los autores que debían seguirse en La educación para los grupos
las cátedras impartidas, bajo la idea de una dis- étnicos: primeros acercamientos
ciplina severa, el seguimiento de la religión y el
derecho romano, es decir que aunque ya no se De acuerdo con García-Ramírez (2013), la educa-
perteneciera a las normas españolas, el modelo ción para los grupos étnicos del país se puede
educativo mantenía su fundamentación colonial. dividir en cuatro momentos, el primer periodo
corresponde a los procesos gestados en medio
El 22 de septiembre de 1867 se promulga la
de la colonización creada bajo la idea de civili-
ley que da origen a la Universidad Nacional de
zación y evangelización de los habitantes de los
los Estados Unidos de Colombia, en cuyo fun-
nuevos territorios, tanto nativos como esclaviza-
cionamiento se daba especial importancia a la
dos, a quienes se les consideraba “salvajes”, en
enseñanza técnica con el fin de cumplir con los
tanto eran personas que desconocían el español,
requerimientos del mercado bajo la llegada del
la religión católica y los estándares sociales de
ferrocarril, el telégrafo, los servicios urbanos y las
la comunidad colonial, además de que era una
obras públicas (Pacheco, 2002). Entre finales del
población perteneciente al Estado o los colonos
siglo xix y principios del xx se crea la mayor can-
y no tenía un estatus de ciudadanía.
tidad de instituciones de educación universitaria
en el país bajo un amplio abanico de posibilida- El segundo momento está marcado por la
des desde la continuidad de las universidades creación de internados para la población indí-
confesionales hasta las laicas industrializantes, gena, bajo el amparo de la Constitución de 1886
Pedagogías interculturales y universidad
Angie Benavides Cor tés, Carolina García-Ramírez 139
y Camilo Ruiz Gómez

y el Concordato de 1887, a “donde se llevaba a responda a los principios culturales y locales, y


los niños por más de 5 años, se separaban por de la cual derivan diversas normas para garan-
sexo, se les prohibía hablar sus lenguas propias, tizar la protección y desarrollo educativo de los
se ignoraban sus costumbres y se les cambiaban diferentes grupos étnicos del país, ante lo cual
sus atuendos” (García-Ramírez, 2013, p. 24), luego toman fuerza las iniciativas comunitarias aun-
de esta temporada regresaban a sus comunida- que continúen coexistiendo junto a la educación
des de origen, y algunos de ellos se dedicaban oficial del Estado, cuyas “directrices responden
a replicar lo aprendido en la escuela. En el caso al modelo estandarizado a nivel nacional; sus
afrodescendiente se vivieron iniciativas como las docentes son seleccionados y supervisados por
de monseñor Gerardo Valencia Cano, obispo de las autoridades educativas territoriales” (Gar-
Buenaventura, quien promocionó la creación de cía-Ramírez, 2013, p. 37).
una pastoral específica para los afroamericanos,
En cuanto a la educación universitaria, desde
con la cual se pudiera dar pertinencia a la educa-
principios del siglo xxi se vienen fundamentando
ción impartida a la población del Pacífico.
procesos que buscan construir propuestas y
Como un tercer momento se puede con- programas con los cuales se potencien sabe-
templar el periodo de las reivindicaciones y el res ancestrales en el marco de un intercambio
reconocimiento constitucional de las luchas universal como el que se da en instituciones de
sociales de los grupos étnicos minorizados, los educación superior. Sin embargo,
cuales a la par que continuaban con la educación
liderada por diferentes congregaciones religio- Mientras que para la básica y la media
sas, también gestaban experiencias propias de existen decretos reglamentarios que per-
educación que dieron origen a la denominada miten la realización de procesos desde
etnoeducación, como un modelo educativo criterios y enfoques coherentes con las
exclusivo para la diferencia cultural étnica, que realidades culturales, el sistema de edu-
para el caso indígena se plantea como una cación superior aún no ha contemplado en
“apuesta por la comunidad-educadora” y para la su desarrollo normativo la etnoeducación,
población afrodescendiente como una “apuesta limitando su inserción en los contextos
intercultural desde la cátedra de estudios afro- sociales y culturales, lo cual se manifiesta
colombianos”. Este periodo también impactó el en la mínima pertinencia y en la escasa
escenario de la educación universitaria, ya que a capacidad para dar respuestas efectivas
principios de los años ochenta diversas universi- a las diversas problemáticas que afrontan
dades tradicionales del país crearon programas las comunidades. (Pancho et al., 2012, p. 53)
de Licenciatura en Etnoeducación, con el fin de
profesionalizar a los maestros y maestras que Es importante mencionar que los cuatro
trabajaban en las iniciativas comunitarias. momentos anteriores se corresponden con un
acercamiento a la educación de pueblos indíge-
Para finalizar, el cuarto momento se marca nas y afrocolombianos, dado que para el pueblo
por la Ley 115, Ley General de Educación, bajo rom las relaciones educativas se configuran de
la cual se abre el espacio de reconocimiento una manera muy diferente en tanto la escolari-
legislativo a la búsqueda de una educación que zación para este pueblo se da principalmente
Investigar en tiempos de crisis
140
pp. 137-154

como un proceso de alfabetización, que se cum- tales como el Programa de Admisión Especial
ple en promedio entre los 7 y los 13 años, ya que (paes) de la Universidad Nacional de Colombia,
“La práctica de itinerancia y la vida nómade [...] programa de admisión especial a aspirantes pro-
fue el principal mecanismo de resistencia cultu- venientes de comunidades indígenas, negras
ral frente a la imposición de la cultura gadzhi o y raizales de la Universidad de Antioquia, el
mayoritaria. [así que] para evitar el deterioro o el programa Tejiendo Interculturalidades de la Uni-
debilitamiento cultural” la escolarización era una versidad del Rosario, el programa Interacciones
etapa corta o nula, por lo que en la actualidad la Multiculturales de la Universidad Externado de
población mayor tiene una alta tasa de analfa- Colombia, los dos últimos casos son en univer-
betismo, situación que está cambiando para las sidades privadas y acogen solamente población
generaciones menores, aunque es una inclusión indígena; o convenios específicos con programas
que se da al sistema educativo nacional (Pueblo de formación y políticas de acceso, como el caso
Rrom Gitano de Colombia, 2018, p. 24). No obs- de la Universidad Pedagógica Nacional o la Uni-
tante, en el Decreto 2957 del 2010, el artículo 15 versidad del Valle que le otorga un 4% adicional
se plantea la promoción de la educación univer- de cupos de cada programa a estudiantes afro-
sitaria para el pueblo rom a través del Instituto descendientes; becas de financiación, como las
Colombiano de Crédito Educativo y Estudios otorgadas por el Fondo Álvaro Ulcué Chocué;
Técnicos en el Exterior (Icetex), entidad que debe y descuentos en el valor de la matrícula para
otorgar créditos educativos en el marco de las el caso de universidades de carácter privado,
acciones afirmativas. entre otros.

Según Muñoz (2015), este cuarto momento, en El segundo periodo “afirma el derecho a la
relación con la educación universitaria, se divide autonomía, donde la autonomía en materia de
en dos periodos: educación es fundamental para preservar el
derecho a la identidad y a la cultura de los gru-
uno, al que se le puede llamar de acciones pos étnicos” (Muñoz, 2015, p. 104), y con esto se
afirmativas o de discriminación positiva, en da paso a la consolidación de las experiencias
el que se realizan múltiples acciones que de educación propia, como eje de los planes
intentan favorecer el acceso, la perma- de vida de cada grupo y guiada desde los terri-
nencia y la graduación, en la educación torios, pertinente a su contexto y tradiciones,
superior, de estudiantes de origen étnico. procurando la inclusión de las diferentes lenguas
(p. 104) nativas, y construida desde la comunitariedad y
la interculturalidad. Bajo este periodo se puede
Dentro de este se pueden mencionar como contemplar la creación de universidades pro-
parte de las acciones afirmativas, en tanto pias e interculturales; así, el primer gran ejemplo
“política de reparación cultural, simbólica y eco- que encontramos es la Universidad Autónoma
nómica [para] brindar posibilidades de equidad Indígena Intercultural (uaiin), creada y autoges-
social entre los pueblos que conforman la nación tionada desde noviembre del 2003, y reconocida
multicultural” (García, s. f., p. 662), la creación de como institución de educación superior oficial
los diferentes programas especiales de acceso en el 2020, con lo cual se garantizan recursos de
diferenciado a las universidades tradicionales, funcionamiento. Sin embargo,
Pedagogías interculturales y universidad
Angie Benavides Cor tés, Carolina García-Ramírez 141
y Camilo Ruiz Gómez

el proyecto de creación de una universidad La educación superior requiere ser trans-


indígena acorde a las necesidades de los versalizada con políticas y estrategias de
pueblos caucanos se remonta a 1978 con interculturalidad que posibiliten el forta-
la creación de escuelas comunitarias y la lecimiento de las identidades culturales
formación de maestros y maestras indíge- como condición indispensable para la
nas bilingües, y empieza a materializarse construcción e identificación de la unidad
en 1986, bajo el convenio con la Univer- en la diversidad y la búsqueda de meca-
sidad del Cauca para generar el primer nismos para hacer ejercicio de la equidad
programa de profesionalización de maes- social, de manera que sean fortalecidos
tros. (García-Ramírez, 2013, p. 92) los espacios de convivencia entre los
diversos pueblos y grupos sociales. (p. 69)
Desde la perspectiva afrocolombiana pode-
mos mencionar la creación de la Universidad del
Pacífico y la Fundación Universidad Intercultural ¿Universidad y pedagogías
Manuel Zapata Olivella; la primera oficializada interculturales?
en 1988, pero creada como movimiento político
y cultural desde 1965, con el fin de proponer el En un contexto general, la propuesta de vincular
desarrollo de toda la región desde una universi- a las instituciones universitarias con la intercul-
dad pública contextualizada en las necesidades turalidad se plantea en medio de la Conferencia
de la población, y cuyo funcionamiento, con sede Regional de Educación Superior que se celebró
principal en la ciudad de Buenaventura, se da en Cartagena en el 2008 y en la cual
de manera descentralizada en cuatro sedes, e
incluye dentro de sus principios de pertinencia se recomendaba por unanimidad “inter-
cultural y territorial: la diversidad y libertad de culturalizar” toda la educación superior;
pensamiento, inclusión social, interculturalidad comprendiendo aquello como la inclu-
y diálogo de saberes, entre otros. Con respecto sión de los conocimientos y modos de
a la Fundación Universidad Intercultural Manuel producción de conocimientos, formas
Zapata Olivella, esta es una institución con dos de aprendizaje, lenguas, historias, visio-
sedes y cuyo propósito es generar procesos de nes de mundo y proyectos de futuro de
educación “para el trabajo y el desarrollo humano los pueblos indígenas y afrodescendien-
del pueblo afrocaribeño y otras colectividades tes, en los planes de estudio según sea
étnicas y sociales del país”, sin embargo, esta ins- pertinente para las diversas formaciones
titución no cuenta con “asignación presupuestal profesionales. (p. 95)
estatal, su fuente financiera es el fondo de becas
del Icetex, [así que] las condiciones precarias y la No obstante, en diversos estudios se ha
pobreza económica de los grupos afrodescen- evidenciado que una vez más las apuestas inter-
dientes hacia las cuales orienta sus programas culturales se han instrumentalizado en pro de un
dificulta el acceso” (Muñoz, 2015, p. 118). Para modelo funcional que “reconoce” (entre comillas
concluir retomamos las palabras de Pancho et porque es un proceso que se ubica en los lugares
al. (2012), quienes plantean que de poder) la diversidad desde la institucionalidad,
Investigar en tiempos de crisis
142
pp. 137-154

pues tal como lo veremos en el análisis de políti- indignación y el empoderamiento (Candau y


cas, en el país “se crearon políticas medibles de Sacavino, 2015), con el propósito de avanzar
inclusión y tratamiento de insatisfactores de la hacia la justicia social, epistémica, redistributiva,
población étnica” sin realizar un abordaje inter- del reconocimiento y en consecuencia política.
seccional en el que se tuvieran en cuenta las Pues de acuerdo con los análisis realizados por
desigualdades sociales y culturales. Entonces, Rita Laura Segato (citada por Di Caudo, 2016),
“las políticas de educación superior promocionan como una de las impulsoras de las leyes de cuo-
el diálogo y la construcción de saberes desde tas en Brasil,
plataformas misionales, como instrumentos que
en última instancia se ajustan al conocimiento Será también necesario advertir que
tradicional, en programas de desarrollo insti- cuando un indígena o un miembro de una
tucional-territorial (instituciones universitarias comunidad campesina o afrodescendiente
convencionales)” (Sepúlveda, 2018, pp. 71 y 72). acceden a la universidad, no solamente
viene a aprender, sino también a enseñar.
Así que, en este proceso de búsqueda e inda- Hasta que esto no sea reconocido, esto
gación sobre las experiencias vividas al transitar es, hasta que no sea reconocida la digni-
la universidad como personas categorizadas por dad de los saberes e importancia de los
la racialización, empezamos a develar como una intereses de los pueblos que vienen a la
de las primeras reflexiones que se debe plantear, universidad, no habrá progreso satisfacto-
que la educación universitaria para grupos étni- rio en el campo educativo. (p. 121)
cos debe ir más allá del acceso, pues tal como
plantea Di Caudo (2016): Walsh (2004), en su estudio Colonialidad,
conocimiento y diáspora afroandina: constru-
El acceso de los jóvenes a las universi- yendo etnoeducación e interculturalidad en la
dades a través de las becas no implicaba universidad, plantea que en un principio hay una
ningún tipo de modificaciones en las aulas, resignificación de los saberes afros dados desde
ninguna discusión epistemológica ni peda- lo ancestral, en la cual se genera una producción
gógica, ninguna comunicación de otros de saberes en la que los procesos de enseñanza
saberes, ni interés en conocerlos. Se per- y aprendizaje se resignifican, aunque desde la
dían referentes históricos, riquezas otras, perspectiva eurocéntrica se considere que estos
trayectos otros. (p. 101) solo hacen parte de los saberes “Casa adentro”,
y que en muchos otros contextos hacen parte
Pero, posicionarnos desde las pedagogías
de la reproducción narrativa de que el posicio-
interculturales en la universidad es una apuesta
namiento afrodescendiente es la historia negra
que exige la reformulación de las relaciones
esclavista y colonizadora, y así no se tiene en
de poder que históricamente han relegado los
cuenta los diversos significados de las experien-
saberes otros, los conocimientos ancestrales, las
cias negras, todo lo cual se puede encontrar en
relaciones otras con la naturaleza, las alternati-
algunos de los postulados teóricos hegemónicos
vas al desarrollo y la posibilidad de interpelación
y ampliamente reconocidos como los de Kant y
al saber hegemónico, para lo cual es preciso
Hegel, para quienes “el negro” podía aprender,
valerse de las pedagogías de la memoria, la
pero solo labores para ser esclavo, y con postula-
Pedagogías interculturales y universidad
Angie Benavides Cor tés, Carolina García-Ramírez 143
y Camilo Ruiz Gómez

dos como estos dan a conocer la clasificación de y la cultura; promover la existencia en relación
la información y orientaron el conocimiento local con los otros, basada en diálogos de saberes y
europeo para convertirlo en un conocimiento proyectos de diálogo intercultural y reconstruir la
global encabezado por hombres blanco-mesti- dinámica educativa a través de prácticas peda-
zos, dejando a un lado a las personas indígenas gógicas transversales que incidan en el currículo,
y/o afrodescendientes y sus saberes. en la organización y en la comunidad. En la línea
de los desafíos propuestos por Candau y Saca-
En este sentido, la reflexión sobre educación
vino (2015) se reconoce la dimensión política
universitaria está atravesada por las pedagogías
en las propuestas que desde el pensamiento
interculturales entendidas como aquellas que
crítico contribuyen al fortalecimiento de la con-
propenden por trascender los esencialismos de
ciencia histórica y comunitaria. En este sentido,
las identidades y las culturas para transitar hacia
para la presente investigación y como parte de
procesos de hibridación que permitan recono-
las pedagogías interculturales en la educación
cer la diferencia, mantener el terreno del debate
universitaria consideramos relevante reconocer
y la lucha para terminar con el racismo, la exclu-
las contribuciones de los movimientos y organi-
sión, la discriminación, lo cual, según Candau
zaciones étnicas (indígenas, afros y rom) en su
y Sacavino (2015), constituye un componente
desarrollo y consolidación, a la par que revisa-
clave de las sociedades democráticas. No obs-
mos las contribuciones que se han desarrollado
tante, se advierte una clara resistencia social al
desde procesos investigativos gestados en las
respecto, lo que muestra el racismo dominante
propias instituciones universitarias.
en la sociedad, así como la herencia colonial ins-
talada que impide la entrada de estos temas a Con el fin de fortalecer nuestras apuestas por
la universidad. la interculturalidad como una perspectiva que
fortalece los procesos educativos para todas
Las pedagogías interculturales implican, de
y todos, nos acercamos a Fornet-Betancourt
acuerdo con investigaciones del grupo Equidad y
(2005), quien propone 11 tesis provisionales que
Diversidad en Educación, modificar las construc-
dan pistas para este abordaje, y cuyo sentido
ciones y expectativas sobre el “otro”, basados en
e intención es formular opiniones propositivas
trabajos acerca de la representación y los ima-
que intensifiquen el debate compartido sobre
ginarios, así como la interpelación constante al
las reglas, las estrategias, las medidas y los
monoculturalismo y la visión etnocéntrica desde
programas comunes para poner en práctica la
la que se asume la diferencia cultural; articu-
interculturalidad, con fines de una humanidad
lar “igualdad y diferencia desde el enfoque de
en un mundo justo, tanto para los seres como
derechos” con prácticas políticas como acciones
para los saberes que circulan en las relaciones
afirmativas y el desarrollo de trabajos simultá-
interculturales, y para este caso puntualizaremos
neos entre lo cultural y lo estructural; rescatar el
solo en algunas de ellas, al considerar que son
reconocimiento y la valoración de identidades,
las que orientan nuestras reflexiones.
desde métodos narrativos, técnicas de expe-
riencias vividas para resignificar y dar sentido La primera tesis menciona la necesidad de
al fortalecimiento de identidades y culturas, así corregir la cultura de las supuestas razones
como al reconocimiento del territorio, la lengua absolutas y las evidencias irrefutables de los
Investigar en tiempos de crisis
144
pp. 137-154

discursos que dan cuenta de verdades incon- paciente convivencia de razones situacionales,
movibles, esto porque un mundo de razones las referencias de fondo de explicaciones de
absolutas y evidencias no permite pensar y ritos, de símbolos, de imaginarios en un proceso
actuar interculturalmente. La interculturalidad de aprendizaje conjunto de mutua corrección.
supone diversidad y diferencia en el diálogo y
La sexta tesis menciona la necesidad de pro-
contraste que suponen procesos de apertura, de
yectar un diálogo intercultural como un espacio
indefinición e incluso de contradicción. De esta
donde se discierna la bondad de las necesida-
manera, se requiere una labor crítica en torno a
des y deseos, las memorias e imaginarios por los
las condiciones de una cultura filosófica domi-
que se definen los sujetos en sus contextos de
nante, con base en dos tipos de crítica: por una
vida, un diálogo intercultural de situaciones entre
parte, una crítica cultural en la que se dan evi-
sujetos concretos que hablan de sus memorias,
dencias estructurales, estas evidencias excluyen
de sus planes, de sus necesidades y deseos, de
alternativas posibles sistemáticamente y deben
sus fracasos y sueños, es decir, hablan de un
ser criticadas porque cancelan la posibilidad de
estado real de la condición humana. Este dis-
la diversidad y del disenso. La segunda crítica se
cernimiento de memorias y proyectos de otros
dirige hacia el hecho de que la conciencia perso-
sujetos y su contraste con nuestras tradiciones
nal requiere un ejercicio autocrítico de los hábitos
y aspiraciones puede trazar un proyecto humano
teóricos y prácticos que marcan nuestro com-
capaz de generar encuentros más comunitarios
portamiento cultural, es decir, se requiere una
y proyectar procesos de solidaridad para rehacer
tarea autocrítica que mejore las condiciones para
la subjetividad humana y sus expresiones identi-
pensar y hacer interculturalmente lo que requiere
tarias situacionales.
descentrar la conciencia de la propia identidad.
La séptima tesis expone la necesidad de una
La cuarta tesis da cuenta de la necesaria
interculturalidad que sea fuente de inspiración,
inserción de un trabajo crítico en los movimien-
pero al mismo tiempo, un vehículo para articu-
tos sociales, políticos y culturales en los que se
lar críticas contextuales a la cultura dominante.
lucha por el reconocimiento de su diferencia. La
Críticas en una doble dimensión crítica de lo que
filosofía intercultural obliga a impulsar una crítica
domina o se impone como pensamiento único,
de la razón filosófica, pero con la intención de
individualismo, mercantilización de las relacio-
sobrepasar ese horizonte de consulta y de comu-
nes humanas, consumismo, desmemorización;
nicación, es decir, generar una razón filosófica
así como de los medios e instrumentos con que
transcultural en la que siguen estando vigentes
se expande esta cultura: publicidad, industria,
prejuicios y dudas sobre la validez racional de los
entre otras.
modos en que otras culturas dan cuenta de sus
formas de ser, estar e interactuar en el mundo. Es En la octava tesis se expone cómo es nece-
muy importante para el autor que, al relevar otras sario fomentar una crítica de las instituciones
formas de conocimiento, no se tenga miedo de que regulan el intercambio científico, cultural,
caer en un desenfrenado relativismo cultural ni político, social, económico y comercial. Las lla-
tampoco en dogmatismos ni fundamentalismos madas ayudas al desarrollo o programas de
o consensos artificiales; debe buscarse en una cooperación. En este sentido, el autor sigue las
Pedagogías interculturales y universidad
Angie Benavides Cor tés, Carolina García-Ramírez 145
y Camilo Ruiz Gómez

ideas de José Martín en tanto una filosofía polí- un descentramiento identitario social y personal
tica intercultural que contribuya a manifestar las y promover alternativas a los sistemas actuales
razones ocultas y las consecuencias de este pro-
Ante este panorama, retomamos las inquie-
yecto para la vida y convivencia de los pueblos
tudes de Di Caudo (2016) para replegar nuestras
latinoamericanos.
reflexiones y abrirnos a otras perspectivas:
Ante estas dos últimas tesis es necesario
plantearse que, por ejemplo, en la relación entre ¿Pueden los jóvenes universitarios de
interculturalidad y universidad, se expresa una diversas etnias, pueblos y nacionalidades
gran tensión ante las políticas instituidas y el desde su “ser fronterizo” (Dussel, 2005)
mercantilismo, al considerar que la educación afirmarse como novedad, construir diálogo
que se revise luego de terminar todos los gra- crítico intercultural aun dentro de una
dos del bachillerato se denomine educación institución como lo es la universidad (sub-
superior, que de acuerdo con Sepúlveda (2018), sumiendo al mismo tiempo lo mejor de
para el caso colombiano, es la formación basada la modernidad)? ¿De qué forma construir
en la eficiencia para el desarrollo, siguiendo los caminos pluriversales dentro de institucio-
lineamientos del Banco Mundial, que le apuesta nes universales? (p. 116)
a superar la pobreza mediante el desarrollo eco-
nómico. Entonces, en medio de las reflexiones
emergidas en esta investigación nos cuestiona-
Narrativas interseccionales
mos si el hecho de perpetuar estos usos implica
En este diálogo, que también se refiere al
comprender que hay una educación inferior, de protagonismo, la capacidad de escucha y el
menos valía, así como cuando nos situamos en lugar de la expresión, permítanos preguntas:
la línea de la humanidad planteada por Fanon, ¿Qué historias no se cuentan? ¿De quién
en el contexto educativo tendríamos una línea era esa voz? Como herederos de esta
herencia ancestral, tenemos en mente el
divisoria que pone a la educación superior sobre
compromiso de dar visibilidad a las historias
esa línea y le da un lugar privilegiado, mientras
que llevamos. Ese, el punto de inflexión en
que el resto de los “niveles” estarían bajo la línea, nuestras narrativas, está relacionado con el
en el lugar de la subalternización. acto de restaurar las humanidades negadas.
Xavier, Giovana (2017)
Así, la interculturalidad vista desde la filoso-
fía crítica requiere una denuncia a los sistemas Preguntas como las planteadas por Di Caudo
racionales y de evidencia, un énfasis en las pueden ser guía para esta investigación, en la
acciones de sujetos en contexto, a sus realida- que la narrativa es entendida como fenómeno
des y formas de vida, un trabajo comunitario, y como método, pues la investigación narrativa
una crítica a políticas internacionales que con el en el campo de la educación tiene valor en la
ideal de apoyo afectan ecosistemas y formas de medida en que permite indagar en las experien-
vida propias. Para un proyecto intercultural se cias de vida, para dar cuenta de las expectativas,
requiere acompañar en la acción a los movimien- los saberes, las prácticas y las apuestas for-
tos sociales, transformar la universidad, promover mativas de estudiantes, egresadas, egresados,
Investigar en tiempos de crisis
146
pp. 137-154

investigadores e investigadoras de la Universidad este tema, porque criticó la jerarquía del conoci-
Pedagógica Nacional. miento como producto de la clasificación racial
de la población. Es decir, reconocer la ecuación:
La narrativa estructura la experiencia, plantea
quien tenga el privilegio social tiene el privilegio
Ricoeur (2003), nos permite exteriorizar, comuni-
epistémico, ya que el modelo de ciencia valo-
car tanto lo vivido como el sentido que le damos
rado y universal es blanco. La consecuencia
a lo vivido. En ella articulamos los límites, los con-
de esto es la jerarquización, la legitimación del
tornos de nuestra experiencia y comprensión del
enfoque eurocéntrico que otorga al pensamiento
mundo, porque en la conversación con los otros
moderno occidental la exclusividad de lo que es
aflora el sujeto de saber inserto en realidades
un conocimiento válido, estructurándolo como
complejas. Y así, la narrativa es una herramienta
dominante y, por lo tanto, haciendo que otras
central para comprender la acción humana, las
experiencias de conocimiento sean inviables.
experiencias, contribuyen a construir la identidad
personal y la identidad grupal, pues: Esa reflexión nos da una pista sobre quién
puede hablar o no, cuáles voces son legitima-
nuestra propia existencia no puede ser das y cuáles no (Ribeiro, 2017). Las narrativas nos
separada del modo como podemos dar permitirán explicitar otras formas de estar y ser
cuenta de nosotros mismos. Es contando en el mundo. Igualmente, para Larrosa (2007),
nuestras propias historias que nos damos la narración es un “mecanismo fundamental de
a nosotros mismos una identidad. Nos comprensión de sí mismo y de los otros” (p. 605).
reconocemos a nosotros mismos en las Esto lo profundiza al decir:
historias que contamos sobre nosotros
mismos. (Ricoeur, 1996, p. 714, citado por el sentido de lo que somos o, mejor aún, el
Larrosa, 2007, p. 615) sentido de quiénes somos, depende de
las historias que contamos y que nos
De esta manera, las narrativas son un contamos y, en particular, de aquellas
elemento central para nuestras reflexiones inves- construcciones narrativas en las que cada
tigativas porque pensamos que las identidades uno de nosotros es, a la vez, el autor, el
se constituyen a través de las historias narradas, narrador y el carácter principal, es decir,
y, por tanto, responder a la pregunta “¿quién?”, de las autonarraciones o historias perso-
como había dicho con toda energía Hannah nales. Por otra parte, esas historias están
Arendt, es contar la historia de una vida. La his- construidas en relación con las historias
toria narrada dice el quién de la acción. Por tanto, que escuchamos y que leemos y que, de
la propia identidad del quién no es más que una alguna manera, nos conciernen. Por último,
identidad narrativa (Ricoeur, 1996, p. 997). esas historias personales que nos consti-
tuyen están producidas y mediadas en el
No obstante, también, es necesario asumir, tal
interior de determinadas prácticas socia-
como lo plantea Ribeiro (2017), que la narración
les más o menos institucionalizadas.
es un acto de habla, de disputa epistémica: Gon-
(pp. 607-608)
zález (1984) nos da una perspectiva amplia sobre
Pedagogías interculturales y universidad
Angie Benavides Cor tés, Carolina García-Ramírez 147
y Camilo Ruiz Gómez

Además, las narrativas que buscamos tejer a negras, palenqueras y raizales, las cuales se
lo largo de esta investigación se conectan con la encuentran ubicadas a lo largo del país. Por los
necesidad de acercarnos a ellas mediante una distintos procesos migratorios que han vivido
perspectiva interseccional, pues de acuerdo con estos pueblos y comunidades, algunos de ellos
Munévar (2013, citada por García-Ramírez et al., han dejado de habitar sus territorios originarios,
2020), la interseccionalidad: y se han asentado en lugares distantes urbanos,
y a esto se suma el caso de pueblos cuyos terri-
constituye una convocatoria epistémica torios ancestrales se convirtieron en las grandes
para traspasar lo ignorado en términos urbes del país.
binarios, hegemónicos o esencialistas, […]
y a su vez, ayuda a interpretar la forma en En este sentido, jóvenes y familias enteras se
que las políticas, los programas, los ser- ven abocados a habitar las ciudades, en algunos
vicios y las leyes que afectan un aspecto casos, como se mencionó, por migración, pero
determinado de las subjetividades están también algunos emprenden este proceso por
inextricablemente vinculados a otros pro- considerar que en las ciudades se cuenta con
cesos: los de despolitización, y a otras mayores posibilidades educativas y laborales. Es
relaciones: las estructurales. (p. 23) así como en el ámbito universitario los pueblos
étnicos cuentan con posibilidades tanto en el
Por lo tanto, en el recorrido que hemos podido sector privado como público, para poder realizar
realizar a través de círculos de palabra con sus procesos de formación universitaria, ya que
estudiantes, egresadas y egresados, hemos se cuenta con programas, becas y políticas que
empezado a develar que sus experiencias, que dan cuenta del derecho a la educación de y para
parten de una condición étnica, tienen diferen- los pueblos étnicos, aunque cabe mencionar
tes ejes transversales, como los ubicados en la que este proceso se ha ido consolidando desde
telaraña, y algunos de los cuales relacionaremos los ochenta, ante el vacío de instituciones de
en el siguiente apartado. educación superior con enfoque diferencial, se
consolidan algunas propuestas de Licenciatura
en Etnoeducación, en universidades conven-
Algunos recorridos… cionales (Universidad de La Guajira, Universidad
del Cauca, Universidad Tecnológica de Pereira,
Los avances hasta el momento principalmente
entre otras) para atender a las necesidades de
dan cuenta del análisis general referido a las
las escuelas de los territorios indígenas y afro-
admisiones de universidades públicas en Colom-
descendientes. Por otra parte, durante la misma
bia, así como el proceso de admisiones inclusivas
época, se configura el primer Programa de
en la upn.
Acceso a la Educación Superior (paes) de la Uni-
Colombia es un país pluriétnico y multicultu- versidad Nacional de Colombia, que en primera
ral, en donde se reconoce la existencia de 102 instancia garantizaba el ingreso de integrantes
pueblos indígenas, así mismo, de las comuni- de comunidades indígenas, y más adelante de
dades rom y las comunidades afrocolombianas, poblaciones afrocolombianas.
Investigar en tiempos de crisis
148
pp. 137-154

Actualmente, nuestro país cuenta con 32 uni- mismo, la Ley 30 de 1992 y la Ley 1448 del 2011
versidades públicas y una de carácter especial, se plantean algunos parámetros referidos a los
las cuales dan cumplimiento a la Constitu- procesos de admisión especial, como por ejem-
ción Política de 1991, en la que se reconoce la plo la autonomía de cada universidad para el
diversidad étnica y cultural, a la Ley General de desarrollo de este proceso.
Educación de 1994, y a la Ley 21 de 1991, que son
Los procesos de admisiones especiales
normativas que buscan garantizar el derecho a
y/o admisiones inclusivas en las universidades
la educación desde el respeto y el desarrollo de
públicas se han diseñado dando respuesta a los
su identidad cultural.
programas de formación en pregrado, es decir
En este contexto, las admisiones inclusivas en que, en materia de formación posgradual, no
las universidades de carácter público dan cum- existe un proceso de admisión diferencial, pero
plimiento a una amplia normatividad, la cual no si se da cuenta de los fondos que al igual que en
solo se centra en la educación universitaria, sino los pregrados se ofertan para pueblos étnicos y
también en el reconocimiento de la diferencia para poblaciones víctimas, a través del Icetex,
cultural se establece desde la Ley 70 de 1993 queda en evidencia la existencia del fondo para
y el Decreto 1745 de 1995 desde donde se con- comunidades indígenas, el fondo para comu-
sagran derechos culturales, políticos, sociales a nidades negras y el fondo para víctimas del
las comunidades afrocolombianas, como la Ley conflicto armado.
21 de 1991, dando cumplimiento al Convenio 16
Estas admisiones en pregrado en corres-
de la Organización Internacional del Trabajo (oit),
pondencia con la normatividad mencionada se
se deben establecer medidas para garantizar
orientan en su mayoría para los pueblos étni-
la educación en los diferentes niveles para los
cos, la población víctima, y en algunos casos a
que se denominan pueblos indígenas y tribales
bachilleres de San Andrés, Providencia y Santa
en este convenio. Además, con la Ley 1084 del
Catalina, en algunos otros también acogen a
2006 se logra establecer que las instituciones
las poblaciones de difícil acceso. Sin embargo,
de educación superior deben otorgar el 1% de
en cuanto a la cobertura de estas admisiones
su admisión a bachilleres de los departamentos
en lo referido a las poblaciones, se destaca la
en donde no existen instituciones de educación
ampliación de la cobertura en las siguientes
superior, así como de difícil acceso.
universidades:
De acuerdo con la Ley 915 del 2004 se debe
• Universidad Pedagógica y Tecnológica de
otorgar un cupo mínimo por programa aca-
Colombia y la Universidad de Córdoba. Vete-
démico para el ingreso de estudiantes de San
ranos y familiares de la fuerza pública.
Andrés, Providencia y Santa Catalina y bajo la
Ley 1448 del 2011, en cuanto a las medidas de • Universidades como la Universidad Tecno-
atención y reparación de víctimas del conflicto lógica de Pereira, la Universidad de Córdoba
armado, establece que las universidades públi- y la Universidad de la Amazonía, desta-
cas, en sus procesos de selección y admisión can adicionalmente los deportistas de alto
deben contemplar cupos para que las víctimas rendimiento.
puedan acceder a programas académicos. Así
Pedagogías interculturales y universidad
Angie Benavides Cor tés, Carolina García-Ramírez 149
y Camilo Ruiz Gómez

• Universidad Tecnológica del Choco, men- Dentro de estas consideraciones es impor-


ciona desplazados de otros países. tante mencionar que se destacan aquellas
iniciativas que trascienden a la norma en materia
• Universidad de La Guajira, al igual que la Uni-
de ampliación de cobertura cuando se consi-
versidad Pedagógica Nacional, la Universi-
deran otras poblaciones, sin embargo, no se
dad de Nariño y la Universidad de Atlántico,
evidencia, al menos en los documentos con-
también concibe la admisión inclusiva para
sultados, ninguna experiencia universitaria en
población con discapacidad.
cuanto al proceso de admisiones inclusivas o
• Universidad de Pamplona, brinda posibilidad especiales, que dé cuenta de la perspectiva
a las madres cabeza de familia. de género, como un determinante en estos
procesos.
• Universidad de Antioquia, realiza admisión
también a los ganadores del premio Fidel Es necesario comprender que las admisiones
Cano del colegio nocturno. diferenciales (inclusivas, especiales u otras) se
establecen de manera distinta de acuerdo con
• Universidad del Atlántico, realiza admisiones la ubicación geográfica de la universidad, es así
por criterio diferencia, también se incluyen como las universidades-región, responderán a
los artistas y poblaciones con menos de poblaciones de difícil acceso y a los pueblos
500.000 habitantes. étnicos, en algunos casos con bajo cupo, frente
a la población general.
• Universidad del Cauca, concede cupos
especiales para bachilleres que provengan Las admisiones inclusivas son enunciadas de
de los territorios de la costa Pacífica, y aque- esta manera en 17 de las universidades públicas
llos que provienen de zonas marginadas del dando cuenta del reconocimiento del enfoque
departamento del Cauca. diferencial y correspondencia con acciones
afirmativas en algunos casos. De acuerdo con
Además, se genera una particularidad, refe-
lo planteado, estas universidades dan cumpli-
rida a una cobertura de las admisiones en cuanto
miento al derecho a la educación, sin embargo,
a la pertenencia a la región en la que se encuen-
no se conocen los procesos de acompañamiento
tre la universidad, tal es el caso de:
para garantizar la permanencia y la garantía a
• Universidad de Magdalena, indígenas del plenitud de este derecho, lógicamente esto no
departamento del Magdalena. es objeto de la presente investigación.

• Universidad de Cartagena, se contempla a


las poblaciones del sur de Bolívar. Admisiones inclusivas en la
Universidad Pedagógica Nacional
• Universidad de Nariño refiere esta admisión
a pueblos indígenas, negritudes, desplaza- Para el caso nuestro, la upn cuenta con un pro-
dos y víctimas, específicamente de Nariño grama de admisiones inclusivas, y su primera
y Putumayo. reglamentación se da bajo el Acuerdo 008 del
Investigar en tiempos de crisis
150
pp. 137-154

31 de octubre de 1991, pero este solo incluía a Además, se hace evidente que algunos de ellos
aspirantes de comunidades indígenas, por ello se encuentran con una doble condición, como
se deroga por el Acuerdo 021 del 18 de octubre es el caso de poblaciones étnicas-víctimas (47)
del 2011, con el fin de incluir también a comuni- y poblaciones étnicas con discapacidad (3), sin
dades negras, afrocolombianas, palenqueras, embargo, no se da cuenta de la perspectiva de
raizales y rom. Sin embargo, bajo la necesidad género, ya que en la información explícitamente
de ampliar la perspectiva inclusiva, la universidad se da cuenta de la variable sexo (hombre-mu-
emite el Acuerdo 017 del 10 de mayo del 2017, jer), y contemplar aquí la perspectiva de género
con el cual se dictan las disposiciones para que el permitiría también establecer una identificación
programa incluya a aspirantes de grupos étnicos que puede estar entrecruzada con otro de estos
(comunidades negras, afrocolombianas, raizales, autorreconocimientos.
palenqueras, pueblos indígenas y rom); víctimas
En cuanto a las poblaciones étnicas, que son
del conflicto armado; personas desmovilizadas
el foco de interés de la presente investigación, se
en proceso de reintegración; habitantes de fron-
encuentra que de los 194 estudiantes se autorre-
tera, y estudiantes que lleguen de municipios de
conocen como afrocolombianos 2, comunidad
difícil acceso. Bajo el Acuerdo 008 del 4 de abril
negra 7, comunidad negra afrocolombiana 58,
del 2018 se establece el proceso de admisión
otras comunidades negras, 5; comunidad negra
para aspirantes sordos, con discapacidad visual
raizal 10, comunidad negra no informa 1, comu-
y discapacidad física motora.
nidad negra no informa afrocolombianos 2, y
Para la upn la educación universitaria y la raizal 1.
inclusión se constituyen en eje de su política
También, los pueblos indígenas, de acuerdo
actual en el sentido de un ideario de ciudadanía.
con los datos suministrados por admisiones, se
Específicamente, el horizonte institucional des-
autorreconocen de la siguiente manera: pueblo
taca la interculturalidad, la perspectiva de género
indígena 8, pueblo indígena coyaima-natagaima
y la inclusión como base para la dignificación
6, pueblo indígena embera chamí 2, pueblo indí-
del bienestar (pdi, upn, 2020-2024), en tanto es
gena guambiano 4, pueblo indígena kamsa o
un ámbito necesario para el fortalecimiento en
kamëntsá 5, pueblo indígena muisca 23, pueblo
todos los niveles de formación.
indígena nasa 10, pueblo indígena pijao 17, pue-
De acuerdo con la información compartida blo indígena pasto 6, pueblo indígena sikuani 2,
por Admisiones y Registro, los estudiantes de pueblo indígena zenú/senú 5, pueblo indígena
admisión inclusiva que se encuentran activos otro 4, y pueblo indígena no informa 5. Así mismo,
en el 2021-1, son un total de 532 estudiantes los siguientes pueblos indígenas tienen un estu-
pertenecientes a diferentes licenciaturas de diante por pueblo: pueblo indígena muisca raizal,
la universidad, entre las que se destacan los pueblo indígena arhuaco (ijka), pueblo indígena
programas de las facultades de Educación y coyaima-natagaima raizal, pueblo indígena wau-
Educación Física. Este grupo de estudiantes nan (wuanana), pueblo indígena desano, pueblo
está integrado por poblaciones étnicas (194), indígena wayuu, pueblo indígena eperara sia-
personas con discapacidad (83) y víctimas (255). pidara, pueblo indígena witoto-huitoto, pueblo
Pedagogías interculturales y universidad
Angie Benavides Cor tés, Carolina García-Ramírez 151
y Camilo Ruiz Gómez

indígena yanacona, pueblo indígena yanacona bién se espera realizar una minga-ubuntu, como
raizal, pueblo indígena kankuamo, pueblo indí- una forma de partir de los saberes de casa aden-
gena kogui, pueblo indígena muinane y pueblo tro, para más adelante construir y posicionar una
indígena mokaná. pedagogía intercultural para la universidad, que
surge del entramado de saberes y experiencias
Como se observa, las admisiones inclusivas
de estudiantes, maestros y maestras, programas
referidas a pueblos étnicos muestran una dife-
y propuestas que se han venido realizando.
rencia muy variada, la cual retoma no solamente
aspectos culturales, sino también geográficos,
los cuales se ven reflejados en la población indí- Referencias
gena y sus lugares de descendencia. Es por ello
que probablemente el pueblo muisca por ser Candau, M. y Sacavino, S. (2015). Multiculturalismo,
originario de este territorio (Bogotá), cuenta con interculturalidad y educación: contribuciones
una mayor posibilidad de acceder por cercanía desde América Latina. Ediciones Desde Abajo.
a la upn. Así mismo, consideramos que otros Di Caudo, M. (2016). Interculturalidad y univer-
pueblos que han sido reconocidos como cabil- sidad. Cuando lo distinto (no) cabe en el
dos en Bogotá tienen otras posibilidades frente mismo molde. En Interculturalidad y educación
a la permanencia, por contar con el apoyo de sus desde el Sur Contextos, experiencias y voces.
comunidades en Bogotá, como es el caso de los Abya-Yala.
pueblos nasa, misak, pasto, yanacona, kamëntsá,
pijao, coyaima natagaima, zenú, entre otros. Fornet-Betancourt, R. (2005). La interculturalidad
a prueba. Centro de Recursos Culturales del
Este primer acercamiento a los procesos de Perú. https://centroderecursos.cultura.pe/es/
admisión inclusiva en la upn nos permite reco- registrobibliografico/la-interculturalidad-prueba
nocer las distintas iniciativas que se han gestado
desde las vicerrectorías, los grupos de investi- García-Ramírez, C. (2013). La formación de
gación, desde los maestros y las maestras, así maestros comunitarios: Un reto para la imple-
como desde los mismos estudiantes pertene- mentación de la escuela indígena [tesis de
cientes a los grupos étnicos, para hacer posible maestría no publicada, Universidad Pedagó-
las pedagogías interculturales. También consi- gica Nacional].
deramos necesario establecer una interlocución
González, L. (1984). Racismo e sexismo na cul-
con Admisiones y Registro para reconocer estas
tura brasileira. Revista Ciências Sociais Hoje,
iniciativas con mayor profundidad, teniendo en
Anpocs, 223-244.
cuenta los criterios y mecanismos, tanto para
las admisiones inclusivas, como para garantizar Larrosa, J. (2007). Narrativa, identidad y desidenti-
la permanencia de los y las estudiantes pertene- ficación. En La experiencia de la lectura. Fondo
cientes a los grupos étnicos. de Cultura Económica.

También destacamos que, como parte de esta Muñoz, M. (2015). Educación superior intercultural
investigación, hemos venido realizando círculos en Colombia: obstáculos y oportunidades para
de la palabra con estudiantes y egresados, tam- estudiantes de origen étnico [tesis de docto-
Investigar en tiempos de crisis
152
pp. 137-154

rado, Universidad de Barcelona]. https://www. para%20aspirantes%20Sordos%20con%20


tdx.cat/bitstream/handle/10803/382482/ discapacidad%20visual%20y%20con%20dis-
MRM_TESIS.pdf?seq uence=1&isAllowed=y capacidad.pdf

Pancho, A., Bolaños, G., Manios, S., Chavaco, Acuerdo 017 del 2017 [Consejo Académico de
A., Viluche, J., Sisco, M., Poto, R., Balbuena, la Universidad Pedagógica Nacional] Por el
A. (2012). Educación superior indígena en cual se establece el proceso de admisio-
Colombia: una apuesta de futuro y esperanza. nes inclusiva a aspirantes pertenecientes a
Instituto Internacional de la Unesco para la poblaciones de grupos étnicos, víctimas del
Educación Superior en América Latina y el conflicto armado en Colombia, desmovilizada
Caribe (iesalc-Unesco). en el proceso de reintegración y habitantes
de frontera. 10 de mayo del 2017. http://nor-
Ribeiro, D. (2017). O que é: lugar de fala?
matividad.pedagogica.edu.co/Acuerdo%20
Letramento.
017%20CA%20del%2010%20de%20mayo%20
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. Siglo xxi de%202017%20Por%20el%20cual%20se%20
Editores. establece%20el%20proceso%20de%20admi-
sion%20inclusiva%20para%20aspirantes%20
Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. Siglo xxi pertenecien.pdf
Editores.
Acuerdo 021 del 2011 [Consejo Académico de
Walsh, C. (2004) Colonialidad, conocimiento y la Universidad Pedagógica Nacional] Por el
diáspora afroandina: construyendo etnoedu- cual se definen los criterios específicos de
cación e interculturalidad en la universidad. admisión para miembros de comunidades
En Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estu- indígenas, rom, negras, afrocolombianas,
dios de la gente negra. Editorial Universidad palenqueras y raizales a los programas de
del Cauca. pregrado de la universidad y se crea un pro-
grama de acompañamiento especial de
Normatividad consultada seguimiento a los aspirantes admitidos. 18 de
Acuerdo 008 del 2018 [Consejo Académico de octubre del 2011. http://normatividad.peda-
la Universidad Pedagógica Nacional] Por gogica.edu.co/Acuerdo%20No.021%20de%20
el cual se establece el proceso de admi- 2011%20del%20C.A.pdf
sión y educación inclusiva para aspirantes
Decreto 1745 de 1995. Por el cual se reglamenta
sordos, con discapacidad visual y con dis-
el capítulo iii de la Ley 70 de 1993, se adopta
capacidad física-motora. 4 de abril del 2018.
el procedimiento para el reconocimiento del
http://normatividad.pedagogica.edu.co/
derecho a la propiedad colectiva de las “tierras
Acuerdo%20008%20CA%20del%20marzo%20
de las comunidades negras” y se dictan otras
de%202018%20Por%20la%20cual%20se%20
disposiciones. 12 de octubre de 1995. https://
establece%20el%20proceso%20de%20admi-
www.mininterior.gov.co/la-institucion/
sion%20y%20educacion%20inclusiva%20
normatividad/decreto-1745-de-1995-2
Pedagogías interculturales y universidad
Angie Benavides Cor tés, Carolina García-Ramírez 153
y Camilo Ruiz Gómez

Ley 1084 del 2006. Por medio de la cual el Estado Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio
fortalece la educación superior en las zonas público de la educación superior. 28 de diciem-
apartadas y de difícil acceso. 4 de agosto del bre de 1992. http://www.secretariasenado.gov.
2006. http://www.suin-juriscol.gov.co/view- co/senado/basedoc/ley_0030_1992.
Document.asp?ruta=Leyes/1673418
Ley 70 de 1993. Por el cual se desarrolla el artículo
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. 8 de transitorio 55 de la Constitución política. 27
febrero de 1994. https://www.mineducacion. de agosto de 1993. https://www.mininte-
gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf rior.gov.co/la-institucion/normatividad/
ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-
Ley 1448 del 2011. Por la cual se dictan medidas
desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-
de atención, asistencia y reparación integral
constitucion-politica
a las víctimas del conflicto armado interno y
se dictan otras disposiciones. 10 de junio del Ley 915 del 2004. Por la cual se dicta el Esta-
2011. http://www.secretariasenado.gov.co/ tuto Fronterizo para el Desarrollo Económico
senado/basedoc/ley_1448_2011.html y Social del departamento Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Cata-
Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba
lina. 21 de octubre del 2004. http://www.
el Convenio número 169 sobre pueblos indí-
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
genas y tribales en países independientes,
ley_0915_2004.html
adoptado por la 76 Reunión de la Conferencia
General de la oit, Ginebra 1989. El conve-
nio 169 de la oit establece la necesidad de
consultar a las comunidades étnicas. 4 de
marzo de 1991. https://www.mininterior.gov.
co/sites/default/files/5_ley_21_de_1991.pdf
Parte 3

Artes, formación
y educación
Investigación creación en la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad Pedagógica
Nacional. Un estado de la cuestión
Arlenson Roncancio Ortiz, Paola Ospina Florido y Diana Rodríguez Bautista

pp. 157-168
Investigar en tiempos de crisis
158
pp. 157-168

R
eflexionar sobre las propias experiencias y documental de trabajos de grado, 58 en total por
acciones en torno a la investigación-crea- los tres programas, que ha permitido evidenciar
ción de la Facultad de Bellas Artes (fba) que “la investigación creación es rizomática, la
de la Universidad Pedagógica Nacional implica, investigación-creación es dialógica, la investiga-
entre otros, reconocer la labor que profesores y ción-creación es múltiple, es diversa, en deriva”
estudiantes han desarrollado desde el deseo, la (Olave, 2021, p. 17).
acción y la búsqueda de construir nuevos esce-
La segunda huella se encuentra en las voces
narios que permitan a las artes, en contextos
diversas, múltiples, sensibles de profesores de
educativos, ir más allá de la obra misma y des-
las tres licenciaturas, 18 en total, que mediante
cubrir en las huellas de los procesos un lugar de
tres conversatorios y una entrevista han permi-
generación de saberes y transformaciones de los
tido ver los lugares de la investigación-creación
lugares de la investigación.
al reflexionar sobre:
Es precisamente un estado del arte lo que nos
• ¿Cómo considera que la investigación-crea-
hemos planteado como equipo de investigación,
ción genera nuevos saberes desde el arte y
dado que, al reconocer la producción, escuchar
la educación?
a los investigadores y reconstruir sus tránsitos,
hemos podido empezar a develar las apues- • ¿Qué es lo que da existencia artística a la
tas epistemológicas, ontológicas y, por qué no, investigación-creación y qué tensiones sur-
metodológicas que tiene la investigación-crea- gen de la perspectiva de investigación en
ción en un escenario de formación profesoral. la universidad y el Ministerio de Ciencia y
Tecnología?
En estas líneas nos hemos propuesto presen-
tar a los diversos lectores nuestras reflexiones, • ¿Hay límites en el uso de la experimenta-
avances y desarrollos en el marco de esta inves- ción de métodos o técnicas para la inves-
tigación, que abarca los años 2015 al 2020, tigación-creación o en el proceso creativo?
dado que es precisamente en este periodo que
emergen con mayor fuerza las voces, tanto de Como hallazgos preliminares del momento
profesores como de estudiantes, que desean heurístico encontramos, entre otros, la impor-
desde la creación dar un lugar a la investiga- tancia de reconocer el trabajo de profesores y
ción, superando viejas dicotomías, miradas estudiantes de la facultad, pues tanto los tra-
sobre y desde el arte como campo de pensa- bajos de grado como las investigaciones tienen
miento y arriesgando nuevas formas de pensar, una circulación limitada; igualmente, las voces
ser y actuar frente a la educación artística, las de los investigadores pocas veces son escucha-
producciones sonoras, visuales y kinestésicas. das, de allí la importancia de los conversatorios
y entrevistas, entendidos como lugares de
La propuesta metodológica de la investiga- enunciación y fortalecimiento de la comunidad
ción presenta dos momentos: el heurístico y el académica.
hermenéutico. Cuando construimos este docu-
mento nos hallamos en el primer momento, Esta aproximación ha permitido evidenciar
el cual hemos desarrollado a partir del reco- diversos escenarios de enunciación que poten-
nocimiento de dos tipos huellas: la revisión ciarán el momento hermenéutico. Se destacan:
Investigación creación en la Facultad de Bellas Ar tes de la
Universidad Pedagógica Nacional. Un estado de la cuestión 159
Arlenson Roncancio Or tiz, Paola Ospina Florido y Diana Rodríguez Bautista  

• El deseo-acción como movilizador de inves- tizan y expanden la investigación-creación en


tigaciones que hablan desde la doble con- la fba de la Universidad Pedagógica Nacional;
dición de ser docente-artista. dicha problematización se enfoca en los diversos
modos de desarrollo epistemológico, ontológico
• Las huellas político-estéticas, en las cuales se
y metodológico en los procesos de creación de
enmarcan las indagaciones y que reconocen
obra y de clase en los grupos de investigación,
la producción artística como conocimiento,
semilleros y trabajos de grado.
la diversidad de dispositivos o contenedo-
res de los procesos desde perspectivas De tal manera, tomamos como primera ruta
ético-corporales. la noción sobre la investigación en las artes de
Henk Borgdorff sobre su investigación The State
• Las rutas visibles e invisibles, entre las cuales
of art in artistic research (2008), para pensar que la
se destacan los diálogos inter y transdisci-
pesquisa en artes produce conocimiento y expe-
plinares, las apuestas por nuevas construc-
riencia desde diversos campos, rompiendo la
ciones epistemológicas que fortalecen la
regla jerárquica del debe ser, según los modelos
construcción de un campo formativo de
de investigación científica y social. Las expe-
docentes investigadores de artes y con ello
riencias en la investigación en las artes propicia
las tensiones sobre el reconocimiento de
modos de pensar y crear desestabilizando la
entidades como MinCiencias e incluso la
verticalidad en la práctica y poniendo en juego
misma academia, en el caso del ciup.
el pensamiento divergente desde prácticas que
son temporales, dinámicas y no estáticas en los
No es pedirle a la ciencia que nos justifi-
programas de formación de artistas en el ámbito
que como artistas, sino más bien pedirle a
profesional.
la ciencia o más bien exigirle a la ciencia
romper con el código binario, entrar a los
Si bien la aparición de los posgrados en
territorios del arte para entrar a entender
creación artística y la participación de los
unas nuevas concepciones de lo existente
creadores en la academia impulsaron la
y de lo humano. (Sepúlveda, 2021, p. 12)
reflexión respecto a lo que la denominada
investigación artística indaga, la forma
En el apartado a continuación se develan los
en que se desarrolla y el tipo de cono-
lugares de los investigadores, sus reflexiones
cimientos que produce, es importante
teóricas y lugares de enunciación.
apuntar que esta no se da exclusivamente
al interior de las universidades y no se
Algunos tránsitos teóricos para un define particularmente por los lugares e
estado de arte en los campos de la instituciones donde se realiza o por la for-
mación educativa de quienes la llevan a
investigación-creación en artes
cabo. Más allá de esto, hay que pensar la
investigación artística como una serie de
En primer lugar, esta investigación se desarrolla
posturas desde o respecto a la creación y
desde el deseo de comprender cómo los y las
el arte que expresan, amplían y cuestionan,
artistas-docentes y sus estudiantes problema-
Investigar en tiempos de crisis
160
pp. 157-168

aunado a las distintas formas de conoci- raleza de la investigación en las artes


miento que producen a través de prácticas plásticas y las artes escénicas. Lo primero
diversas. (Espíritu, 2018) que hay que tener en cuenta respecto al
intercambio de posturas sobre investiga-
Nuestra indagación y pesquisa nos permite ción-de-orientación-práctica en las artes
comprender cómo surgen en la universidad los es que la discusión tiene lugar, sobre
programas de formación universitaria y los pos- todo, en el ámbito de las artes visuales y
grados en artes, y de qué manera se ponen en el diseño. La cuestión pasa prácticamente
tensión los modelos de investigación en las ins- inadvertida en el ámbito de la educación
tituciones y, a su vez, el problema de dar cuenta en teatro y danza, arquitectura, cine y nue-
de los resultados de investigación que sobre- vos medios; y en el campo de la música
pasan los formularios de los informes, ya que no ha habido virtualmente ningún tipo de
los resultados en la investigación-creación se debate sobre investigación basada-en-la-
encarnan en diversos dispositivos. práctica hasta hace muy poco. (Borgdorff,
2008)
Estas tensiones permiten visibilizar las múl-
tiples formas de abordar procesos que rompen
En la investigación nos interesa tomar algu-
con los esquemas de la investigación científica,
nos aspectos formulados por Borgdorff (2008)
tal como lo plantea Borgdorff (2008), quien pro-
respecto al desarrollo de los programas de for-
pone pensar que la investigación en artes no es
mación en artes escénicas, música y visuales.
un método específico para crear obra, sino más
La investigación-creación en la fba es reciente
bien un lugar para construir pensamiento y cono-
y, sin embargo, en un corto camino, la facultad
cimiento desde diversas disciplinas que juntas o
está construyendo y diseñando las maneras de
mezcladas pueden generar pensamiento diver-
reconocer este tipo de procesos en los estu-
gente. Sin embargo, hallamos contradicciones
diantes que se forman como pedagogos y
en la institucionalidad debido a que los modos
artistas, y en las acciones investigativas de los
de producción de pensamiento del artista en la
artistas-docentes. Ante este proceso en la uni-
universidad continúan bajo la jerarquía de los
versidad se hace necesario comprender las
métodos de investigación clásica, pues dichas
diversas combinaciones de elementos que per-
prácticas artísticas aún buscan el asidero para
sisten en la práctica artística y pedagógica en la
ser reconocidas como tal.
investigación-creación.
Por lo tanto, la investigación-creación conti-
Por otro lado, tomamos como referencia
núa en un estado de percepción fragmentada y
teórica a Bruno Tackels (2015), quien ha venido
tradicional respecto a la manera en que supues-
pensando en los desafíos y las maneras de inte-
tamente se debe investigar y dar cuenta de ello,
rrogar e inventar las formas, los dispositivos y
como en las tesis, los informes, los artículos, las
los protocolos que permiten a los artistas confi-
ponencias, etc.
gurar y transmitir el fruto de su búsqueda en los
campos de la creación-investigación de las artes
Una cuestión que debe ser abordada
escénicas expandidas. La investigación-creación
en este proceso es el estatus y la natu-
es una práctica que pone en tensión las estructu-
Investigación creación en la Facultad de Bellas Ar tes de la
Universidad Pedagógica Nacional. Un estado de la cuestión 161
Arlenson Roncancio Or tiz, Paola Ospina Florido y Diana Rodríguez Bautista  

ras lógicas del pensamiento y la razón, poniendo La política de la huella es un concepto vital
en cuestión toda verdad sobre las formas de en la investigación-creación que se ha podido
desarrollar conocimiento-experiencia y saber. identificar durante la pesquisa, las creaciones
no solamente dan cuenta de la obra, sino de un
La investigación no es un acto aislado, proceso que no es lineal y por tanto su registro es
todavía menos individual. Supone necesa- amplio y diverso, las tesis de grado en la línea de
riamente el colectivo: quien acomete una investigación-creación dan cuenta de un amplio
investigación sabe muy bien que de ella dispositivo escritural, espacial, objetual y no es
se espera que sea compartida, que ella posible de definir por su propia naturaleza.
es, incluso, en adelante, destinada a servir
a los otros. (Tackels, 2015, p. 1, traducción Por tanto, es vital que la facultad y la univer-
Miguel Huertas) sidad establezcan una manera de archivo de
todos aquellos resultados de investigación que
Dentro de los aportes del maestro Tackels no recaen únicamente en el papel. Nos enfrenta-
está la concepción sobre la investigación-crea- mos a dispositivos que luego de la sustentación
ción como un asunto de lo colectivo cuyo al público, se vuelven efímeros como la obra de
palpitar se sitúa en el otro, con un cuerpo que teatro, en el caso de artes escénicas, o como en
genera una compañía y permite el surgimiento la misma performance en las artes visuales.
de las preguntas no desde un hecho cerrado,
La huella política implica comprender que
sino una manifestación que toca al otro. Una
la investigación en arte sí centra la obra de arte
colectividad cuyo objetivo es generar prácti-
como resultado de conocimiento. Por eso es
cas de colaboración que permitan una inter y
tan importante observar cómo los investigado-
transdisciplinariedad en la práctica, el llamado
res-creadores generan documentos y cómo son
colectivo convoca a buscar varias vías de acceso
archivados, conservados y compartidos. Ya que la
a la potencia de la creación. Durante el hecho
investigación-creación no solo centra la mirada
colaborativo también surge la igualdad y la
en la obra sino en la reflexión sobre las metodo-
horizontalidad, lo que permite romper con los
logías que dan lugar la experiencia en el proceso.
poderes del conocimiento jerárquico.
Las perspectivas de investigación de la doc-
Para que una búsqueda tenga lugar, se tora e investigadora colombiana Sonia Castillo,
requiere la documentación y el archivo. Esta de El Giro Corporal, han venido desarrollando
cultura del archivo y del documento no está algunas consideraciones sobre la investiga-
muy presente en nuestros territorios, en ción-creación, indagaciones que permiten a
particular en el dominio del espectáculo nuestra pesquisa instaurar un puente entre sus
vivo, que siempre ha sido reacio a dejarse aportes, nuestras preguntas y así lograr estable-
capturar por los medios de reproducción. Es cer de qué manera comprender las múltiples
urgente situar hitos de una auténtica política metodologías y formas de conocimiento que
de la huella. (Tackels, 2015, p. 1, traducción surgen en el campo de la investigación-creación,
Miguel Huertas) un campo de estudio, que genera conocimientos
Investigar en tiempos de crisis
162
pp. 157-168

múltiples y diversos que le han proporcionado generación de condiciones de transformación,


dimensiones epistemológicas, semiológicas de reconocimiento de los saberes gestados
y prácticas y definen un campo específico del desde diversas comunidades de saber artístico
conocimiento. De la misma forma, estas prácticas (grupos, semilleros, grupos de estudio, proyec-
han construido parámetros de análisis y catego- tos de grado). La sociología de las emergencias,
rías de estudio en diálogo con otras áreas. consiste en la investigación de las alternativas
que caben en el horizonte de las posibilidades
Así, la investigación-creación se plantea como
concretas.
un campo multiforme y diverso que invita a dife-
rentes reflexiones que desbordan las prácticas Así bien, al partir de la sociología de las ausen-
disciplinares. Un estudio del fenómeno de la cias, podemos evidenciar una doble negación
investigación en esta área podría estar llamado en la generación de saberes, por un lado, las
a detectar, analizar, sistematizar y exponer las investigaciones generadas desde los campos
diferentes metodologías, temáticas, estudios, educativos de las artes, y por otro lado, de la
relaciones, objetos y preguntas. Rutas de quien producción de saberes, de pensamiento desde
investiga y se plantea al iniciar un proceso de las artes como lugar para comprender el mundo
investigación-creación. y accionar sobre él, mediante la diversidad de
cuerpos, palabras, imágenes, sonidos, historias
Por consiguiente, la investigación-crea-
y territorios, que no corresponden a las versio-
ción la ubicamos desde un campo amplio
nes hegemónicas del arte con “mayúscula” y que
de pensamiento situada en las epistemolo-
requieren de una acción real.
gías del sur, desde las cuales se han podido
construir conexiones entre la generación La sociología de las emergencias se convierte
de saberes desde el arte, el reconocimiento en ese escenario de acción, que posibilita a las
del aporte al campo artístico en la cons- comunidades de saber artístico desplegar sus
trucción de conocimiento y las experiencias saberes, movilizar sus conocimientos y con ello
investigativas de profesores y estudiantes como visibilizar el campo de pensamiento que emerge
escenario de investigación-creación, desde dos desde las artes cotidianamente, algo así como
lugares de reconocimiento, la sociología de las unas formas de investigar, narrar y construir saber
ausencias y la sociología de las emergencias. desde la experiencia artística y la práctica peda-
gógica en un campo amplio de la investigación
Por la primera, entendemos todos aquellos
en artes.
saberes que han sido y son negados, invisibili-
zados, “es decir, hablamos de los conocimientos
y saberes que no se reconocen como válidos, Prolegómenos a la comprensión
en medio de un campo hegemónico, hostil, de la investigación-
unidireccional, se trata de transformar objetos creación en la fba-upn
imposibles en objetos posibles” (De Souza, 2010,
p. 22). La sociología de las emergencias, por su La anterior revisión hizo posible establecer
parte, se convierte en posibilidad de acción, de conversaciones con docentes de las tres
Investigación creación en la Facultad de Bellas Ar tes de la
Universidad Pedagógica Nacional. Un estado de la cuestión 163
Arlenson Roncancio Or tiz, Paola Ospina Florido y Diana Rodríguez Bautista  

licenciaturas de la fba en tres categorías fun- Contradicción o incompatibilidad


damentales: lo epistemológico, bajo la pregunta frente a las formas tradicionales de la
acerca del tipo de conocimiento y compren- investigación y la investigación en artes
sión de la práctica artística; lo ontológico, desde
En la representación o realidad de la pro-
donde se indagó por la naturaleza del objeto o
blematización para la comprensión de la
temas de la investigación en artes; lo metodo-
investigación-creación se identifican posibles
lógico, esencialmente cuestionando aquello de
causas que no corresponden con lo que sucede
los límites en el uso de métodos y técnicas para
en los diferentes ámbitos donde se plantea su
la investigación-creación y, la validez, si fuera un
desarrollo, comprensión o praxis y que expresan
concepto que cabe dentro de estos métodos,
conflicto epistemológico. Las que más desta-
en relación con la evaluación que se hace en
can los datos proporcionados por los profesores
los procesos académicos. Por último, se anali-
participantes son aquellas referidas a los prin-
zan los contenidos discursivos de los docentes
cipios de sentido del proceso de investigación
acogiendo la propuesta de las indefiniciones de
en oposición a la derivación conducida que se
Sánchez (2010), quien plantea cuatro categorías
desea de esta en los estamentos oficiales; la
determinantes en el desarrollo y comprensión de
casi doctrina impuesta para hacer conocimiento
la investigación en artes: corporalidad, situación,
obstruyendo la expansión de otras maneras de
proceso y compromiso, muy pertinentes en el
investigar y crear y, la estigmatización del acento
análisis de los procesos que se han dado dentro
político del arte a la reducción policiva de la tra-
de la facultad para el desarrollo de propuestas
dición científica.
de investigación-creación.

Las primeras aproximaciones a la compren- La investigación es para ayudar a la gente,


sión de la investigación-creación fueron situadas tiene un sentido eso que se investiga. El
en el discurso de los participantes desde argu- investigador tiene un lugar fundamental.
mentos que expresan: contradicción frente al La validación de la investigación-creación
ámbito en el que se plantea la cuestión de la está en ayudar a resolver algo y no en los
investigación-creación; las ideas que sobre esta cuartiles abstractos de los estamentos ofi-
refuerzan conceptos y perspectivas desde un ciales. (Covelli, 2021)
deber ser y un devenir de la praxis del proceso
y, aquellas tensiones, incompatibilidades o des- El proceso de academización del cono-
acuerdos de cara a las concepciones, posturas cimiento ha generado estructuras de
y usos de la investigación-creación con otras investigación inamovibles afectando el
doctrinas acerca de los modos de investigar y despliegue de la Investigación-Creación
construir conocimiento. que no se mueve bajo esos mismos están-
dares. (Gutiérrez, 2021)
Dentro de los hallazgos preliminares de
las categorías transitorias se identificaron las
Se ha reducido la idea de la politicidad del
siguientes desde el ámbito epistemológico:
arte, entendida como ampliación de las
Investigar en tiempos de crisis
164
pp. 157-168

representaciones de lo existente, a lo poli- dos de garantizar el equilibrio, la integración y el


civo en el arte al amarrar las posibilidades consenso de la sociedad artística y académica
y potencialidades a discursividad científica. siguen siendo relevantes.
(Sepúlveda, 2021)
Los docentes participantes aún cuestionan
Más allá de las definiciones, el planteamiento si el planteamiento en el desarrollo de la obra
de la investigación-creación entra en debate o el proceso es un actuar instintivo o razonado y,
acerca de las características fundamentales de más aún si ese actuar ha de provenir de percep-
su propósito y sus procesos frente a la manifes- ciones o de certezas. Estas preguntas presionan
tación exterior que se hace de ella en diferentes la investigación-creación como parte de la
escenarios y ámbitos. En principio se entienden formación de licenciados en educación artís-
como dos categorías que hacen parte del pro- tica. ¿Cómo enseñar la investigación-creación?
ceso de investigación-creación, no se pueden Como una estructura de proyecto de investi-
separar dado que se relacionan entre sí, pero gación desde el ejercicio del arte, que recurre
pareciera que en algunas discusiones oficiales a préstamos de la investigación de las ciencias
solo se concibiera el conocimiento científico sociales o desde los dictámenes de las certi-
desde el fenómeno en el objeto de estudio que dumbres o por las manifestaciones cabalísticas
se indaga. Aquí es importante resaltar que no que nos inclinan a interpretar como predic-
había preocupación por el lugar de la sensibilidad ciones de éxito ciertos acontecimientos que
en el conocimiento. Sino que se sigue pensando suceden a nuestro alrededor o más allá de la
que es un campo aparte y que no producía obra/producto/investigación.
conocimiento. Aspecto que poco a poco ha ido
demostrando lo contrario.
Acciones y palabras fuerza. De las concepciones
e ideas alrededor de una definición
aproximada de investigación-creación
Entre las reconfiguraciones
Varias ideas rondan en común sobre el horizonte
holísticas del proceso de de sentido de la investigación-creación, no solo
creación y la reforma de lo como forma de construir conocimiento sino
clásico en la formación como estrategia de formación para los futuros
docentes en artes. Estos consensos pasan entre
La presunción de que la reflexión teórica de la otros por reconocer las concepciones eclécticas
investigación-creación deba ser desarrollada a ya que “los lenguajes expresivos generan conoci-
partir de una idea del arte concebida como un miento desde la construcción de otras narrativas”
organismo, definido por las normas y reglas que (Noreña, 2021), que se mueven entre la acción y
organizan su funcionamiento interno y lejos de la consecuencia en tanto estrategias que bus-
intercambios con su entorno, y no sobre la con- can mejorar o modificar escenarios y contextos
vicción de la incertidumbre, la vulnerabilidad haciendo énfasis en la certeza, en el entendido
y las afectaciones mutuas, ha sido un aspecto de que “en el conocimiento hay preceptos y pul-
crucial en su desarrollo y comprensión. Los siones. En las pulsiones no hay manuales que
mecanismos de control y organización encarga- especifiquen que va o deba hacerse primero,
Investigación creación en la Facultad de Bellas Ar tes de la
Universidad Pedagógica Nacional. Un estado de la cuestión 165
Arlenson Roncancio Or tiz, Paola Ospina Florido y Diana Rodríguez Bautista  

segundo. Hay pulsiones en la medida que se más como un medio que como un fin entre el
entra a desarrollar un proyecto creativo” (Cortés, creador, el espectador y el objeto-sujeto de
2021), que por tanto permitan incrementar las investigación-creación.
posibilidades de la comprensión investigativa.
Esta relación de uso y desempeño de la obra
Se entiende que el lugar de la investiga- tiene que ver con la trascendencia de esta que
ción-creación interpela al investigador que lo se desea expresar, en entender la obra en su
hace diferente de otras tipologías de la investiga- constitución, en la idea comunicativa, simbólica
ción; el investigador se transforma, hace parte de expresiva, lo que contiene. Esa inmaterialidad,
lo indagado. En este sentido, el ejercicio propio como lo plantea Borgdorff (2005), es lo que le
de la investigación-creación no genera un cono- da existencia artística a la investigación-creación.
cimiento tipificado, sino que abarca diferentes
Para los docentes participantes en esta inves-
esferas y visiones de la experiencia humana. Si
tigación es un hecho que en lo poético aparece la
bien la ciencia tiene como punto focal la verdad,
improvisación del acto creativo, de la divergencia
en contraste, los lenguajes expresivos no requie-
reflejada en el oficio. Así, la poética deconstruye,
ren verificación de una única verdad dado que
rearma búsquedas (para habitar territorios como
la investigación-creación propone lecturas del
el aula) y procesos de investigación desde cua-
contexto desde lugares epistemológicamente
tro territorios que en la facultad se transitan: ser
distintos de interpretación. De modo que, al pen-
docente, ser artista, el investigador, el creador.
sarse la investigación-creación desde estos otros
Lo que conlleva a que desaparezcan los límites
lugares (real, simbólico, imaginario, inconsciente)
en esas relaciones y territorios entre el docente y
se entiende que no solamente hay conocimiento
su experiencia, el artista y la construcción de su
producido desde el ejercicio investigativo-crea-
obra, el investigador y sus hallazgos. Territorios
tivo de la obra sino en el proceso y sus efectos.
que se expanden desde lo poético, lo ético, lo
Aspecto primordial que la ciencia debe tener en
político y lo estético haciendo que la investiga-
cuenta para que empiece a recorrer los caminos
ción-creación se pregunte más por la humanidad
del arte y escapar al binarismo para ampliar posi-
y la relación con la vida.
bilidades del mundo, lo existente y lo humano.
Igualmente, se comprende que es necesario
La mirada ontológica o lo que confiere existencia emprender nuevas prácticas artísticas, estéticas
artística en la investigación-creación o pedagógicas de formación, puesto que lo que
El punto de partida en este aspecto tiene como da existencia artística a la investigación-creación
base la premisa: el núcleo de la investigación es es la combinación entre lo que es la obra del
el proceso creativo. Pero a ese proceso creativo autor y la reflexión que emana de esta obra, la
le da existencia artística en primera instancia permanente renovación de la investigación-crea-
el creador o artista otorgándole a la obra sen- ción desde los sujetos y actores participantes, la
tido en el momento del performance que hace reflexión en la acción a través del antes, durante y
parte del proceso de investigación. En segunda después del proceso creativo. Da sentido la con-
instancia está el público, el lector que aprecia formación de una red de artistas que estudien
y experimenta la obra, fungiendo esta última allende de sus propias obras. Le da existencia
Investigar en tiempos de crisis
166
pp. 157-168

la sistematización cuando se va más allá de la consigo una potencia diferenciadora que la con-
buena aplicación de la técnica empleada para vierte en una continua deriva en la que no hay
la creación del proceso creativo. una estructura para replicar. Los procedimientos
investigativos se sitúan al mismo tiempo entre el
Las metodologías: entre la rigurosidad sentir-hacer propio del arte y el razonar, caracte-
científica y las posibles derivas rístico de la investigación, en el entendido de que
la ciencia tiene sus emocionalidades, así como
En cuanto a las cuestiones y planteamientos
el arte sus racionalidades.
referidos al cómo se plantea el proceso de inves-
tigación-creación y si existen límites en este y Sin embargo, ambas posturas coinciden en
quién o qué podría, si fuera el caso, ofrecer vali- varios aspectos, entre ellos, al reconocer que
dez, encontramos dos grandes posiciones que, la investigación-creación no es solo asunto de
si bien pudieran ser diametralmente opuestas, resolver un determinado problema, sino un
fungen como complemento entre ambas. Por asunto de conocerse a sí mismo, puesto que
un lado, se encuentran los que piensan que el hay una relación entre la explicación y la impli-
rigor metodológico está en los actos de respon- cación que es necesario tener en cuenta en
sabilidad con la construcción del conocimiento y este proceso. También en que los métodos de
por otro, los que creen que no hay metodologías investigación se deben flexibilizar a los proce-
sino modos de pensarse la investigación-creación. sos creativos y que esta necesidad permita salir
de una estructura metodológica rígida (y los cri-
En los primeros, las metodologías pasan por
terios de evaluación para la validez) a una que
tres elementos clave: la humanidad, la experien-
reconozca la transformación y la mutabilidad
cia y la existencia. Estas son determinadas por
principalmente, cuando los tiempos de la crea-
la escala humana, en concreto la corporalidad
ción y los marcos institucionales no coinciden y
que tiene límites, haciendo que las fronteras
no van al mismo ritmo. Si el arte es posibilidad
sean porosas en las metodologías, técnicas e
de ampliar representaciones no se le puede
instrumentos, además porque son atravesadas
hacer coincidir con formas (y formatos) discursi-
por dos elementos clave: el deseo y la pasión.
vos de la ciencia de mecanismos tecnocráticos
No obstante, las metodologías requieren de
para intentar darle estatuto académico a la
derivas y rigurosidad en las lecturas, modos y
investigación-creación.
formas en que se plantea hacer los procesos en
la investigación-creación. Por otra parte, respecto a si existen límites
y quién o qué podría, si fuera el caso, ofrecer
Para los segundos, el proceso utilizado en la
validez, notamos que los docentes participan-
investigación-creación se caracteriza por ser de
tes tienen en cuenta varias circunstancias. En
borde, híbridos en su uso, holísticos y expandi-
primer lugar, dejan claro que en un proceso
dos, los cuales generan conocimiento pese a
con ciertas poblaciones, niños, por ejemplo, hay
que no sigan la estructura del método científico.
límites desde lo ético. Si bien existen estrategias
Esto hace que tenga diferentes posturas en el
legítimas de implementación en el proceso, no
método y que cada investigación-creación traiga
Investigación creación en la Facultad de Bellas Ar tes de la
Universidad Pedagógica Nacional. Un estado de la cuestión 167
Arlenson Roncancio Or tiz, Paola Ospina Florido y Diana Rodríguez Bautista  

todo vale, puesto que lo ético en la investiga- tivas e indagación. Tales tránsitos permiten, de
ción debe atravesar al investigador. En segundo acuerdo con los docentes participantes, nuevas
lugar, como se dijo antes, en lo metodológico adaptaciones y desadaptaciones del cuerpo en
no existen límites en el orden cualitativo y las los lugares que se habita, desplazamientos de
limitaciones existentes son propias del objeto y consciencia e introspección de nuevas crea-
del territorio en el que se indaga. En tercer lugar, ciones y teatralidades; se promueven nuevas
hay límites en tanto se construye comunidad, incorporaciones, como es el caso vivido por las
en tanto se es profesor artista y artista profesor. consecuencias de la pandemia actual: “ya no
Esto implica que las metodologías y los límites transitan cuerpos sino escenografías que brindan
pasan por la ética corporal y una ética estético información […] transitamos con más espacialidad
política. Entonces, más que límites se trata de desde un territorio instalativo con la escenogra-
formas correspondientes a la naturaleza que allí fía particular” (Pardo, 2021). Así mismo, en los
confluye del proceso. procesos de indagación-creación se asume una
reexistencia corporal al pensar el cuerpo en lo
Actos creativos del cuerpo en acción íntimo, en lo cotidiano, en sus sentidos y hasta
malos hábitos convirtiéndolo en sujeto, verbo y
Desde los planteamientos hechos por los docen-
predicado del proceso creativo.
tes, se propone que el sujeto artista/docente/
investigador tiene la intención de ver lo que
hay en el objeto y con ello modificarlo. Así, en Referencias
la medida en que se ve al objeto, ese objeto
devuelve información que hace distinta a la Borgdorff, H. (2013). El debate sobre la investiga-
persona en el mundo, en lo concreto y en lo ción en las artes. Amsterdam School of the Arts.
simbólico. Esa intención en el mundo se hace https://www.researchcatalogue.net/profile/
gesto, tersura o dureza y lo corporal se rehace, download- media?work=129470&file=129476
es decir, hay una comprensión de los cuerpos
Briceño, M. S., Cortés, O., Covelli, G., Gutiérrez, K.,
como acción inacabada, como naturaleza, como
García, K., Hernández, A. R., Noreña, N., Olave,
incertidumbre. Por ello, así, insinuado en los
M., Pardo, M., Riveros, J., Rojas, D. C., Sánchez,
comienzos de estos hallazgos, se requiere una
M. C., Sarmiento, M. F., Sepúlveda, C., Villate,
epistemología discordante que sea capaz de dar
A. M., Conversatorios 1,2,3,4 (2021, mayo). Pro-
cuenta de la época actual. La investigación-crea-
yecto ciup-fba 573-21. (G. Saberes Corporales,
ción busca reconocer el entretejido de relaciones
entrevistador).
que hacen el mundo y a nosotros mismos como
necesidad y reflexión de humanidad. Castillo, S. (2016, 22 de octubre). Diálogos sobre
investigación-creación/formación. Encuentro
La relación del cuerpo con la acción y la sub-
llevado a cabo en la Universidad Pedagógica
jetividad hacia otros, hace que se habiten otros
Nacional, Bogotá, Colombia.
procesos en el cuerpo para generar experiencia.
La investigación-creación hace que me entienda Castillo, S. (2014). Algunas consideraciones sobre
como el tránsito de vivencias, perspectivas crea- investigación-creación. Editorial Revista.
Investigar en tiempos de crisis
168
pp. 157-168

Espíritu, Z. (2018). Investigación artística: una


aproximación panorámica. http://portavoz.tv/
investigacion-artistica-una-aproximacion-pa-
noramica/

Sánchez Martínez, J. A. (2016). In-definiciones. El


campo abierto de la investigación en artes.
Artes La Revista, 12(19), 36-51.

Tackels, B. (2015). Hacer laboratorio: arte, univer-


sidad, investigación. Hermès, La Revue, (72),
117-124.
La música del caribe al aula
Javier Riveros Castillo1

pp. 169-180

1 Universidad Pedagógica Nacional.


Investigar en tiempos de crisis
170
pp. 169 -180

Es el mundo de las palabras en “cáscara3”, y que otras se interpretar en “cam-


el que crea el mundo paña”. Pero no nos dice que sea salsa, sino que
de las cosas. es la repetición de ostinatos rítmicos con ciertas
El arte y la palabra acentuaciones que se pueden determinar por un
existen para ocultar tipo de clave, ya sea en 2 × 3 o 3 × 2. Incluso, en
la falta. algunas canciones también se interpreta cierto
Jacques Lacan cambio rítmico, para generar una diferenciación
al gusto y al deslumbre auditivo: “caballo”. Pero
lo que realmente se escucha es una diferencia-
Introducción ción rítmica en ciertos instrumentos. Algunos
muy parecidos a los enunciados en el Caribe
¿La salsa existe? como: plena, bomba, son, montuno, guaracha,

E
guaguancó y hasta murga, etc. A todos estos los
sta pregunta la hemos visto como una
hemos denominado indiscriminadamente “salsa”,
necesidad investigativa, o al menos como
aun conociendo el ritmo de origen. Tal vez por
una simple persuasión para escuchar, tocar,
intentar generar una identidad con cierto aire que
leer y aprender. Pero son varios autores los que
abarcara una totalidad musical de esta región.
han intentado llegar al origen de este asunto. Por
Por eso hay una preocupación por la enseñanza
ejemplo, César Rondón con El libro de la salsa,
de la música del Caribe. Dice Alejandro Ulloa
Alejandro Ulloa con Salsa en discusión, Enrique
(2009) en su texto Salsa en discusión:
Romero con Salsa: el orgullo del barrio, Rafael
Lan con Los reyes de la salsa, Medardo Arias con
[…] “la salsa no es más que el son y la gua-
La verdadera historia de la salsa y los recientes
racha”. Es lo que proclaman los viejos
libros: La salsa en tiempos de nieve de Alejandro
artistas cubanos exiliados de la revolución
Ulloa y Salsa colombiana de Sergio Santana.
y radicados en México, Estados Unidos,
Incluso unos más especializados con ciertos
Puerto Rico o Venezuela. Como puede
artículos de investigaciones territoriales como
concluirse, en lo esencial de la posición
Fuera zapato viejo (Jursich, 2014), donde ade-
tradicional coinciden los cubanos, tanto
más realizan una recopilación de las orquestas
los de adentro como los de afuera, músi-
que se presentaron en el famoso festival salsero
cos y analistas, como si en el fondo, por
realizado anualmente en Bogotá, Salsa al Parque.
encima de sus divergencias ideológicas
Pero veamos algunos discursos musicales y políticas, se defendiera el patrimonio
de este “supuesto ritmo”2. Para muchos músi- nacional, que tienen en la música la más
cos es muy común decir que ciertas partes de importante forma de expresión. En ambos
una obra musical o una canción están tocadas grupos subyace la idea de que la salsa es
una reproducción, que es una copia del
original […]. (pp. 45-46)

2 Entre comillas, pues aún no hay una exactitud en la


concepción argumentativa, sino diatribas por parte de 3 Forma interpretativa de ciertos patrones rítmicos en instru-
algunos y discursos panegíricos del lado de otros. mentos caribeños.
La música del caribe al aula
171
Javier Riveros Castillo

Es así que nuestro proyecto nos ha dado pie les, que nos han servido para avanzar en nuestro
para el discurso argumentativo de diferentes asunto caribeño.
acervos y análisis musicales. En este caso, uno
de los caminos fundamentales para el asunto La música caribeña
investigativo son los ritmos de varias regiones que
hemos recogido para explorar la música caribeña. En este aspecto vemos una necesidad de inves-
Como consecuencia, realizamos transcripcio- tigación acerca de algunas regiones, pues como
nes de ritmos de las regiones, como la plena, la mencionamos, es el espacio geográfico determi-
bomba en Puerto Rico, el complejo de la rumba nante en la música (Zuleta, 1986). Debido a esta
de Cuba y la música de San Basilio en Colombia, condición hemos encontrado que en la misma
como elemento constitutivo de nuestra música arquitectura hay una estrecha relación con lo
caribeña. Esta manera de comprensión hace que cultural, siendo un ideal el concepto del hogar,
sea necesaria la categorización del límite entre como mirada necesaria desde la sociología, la
estas líneas fundamentales musicales como el psicología y el mismo psicoanálisis (Freud, 1929).
folclor, la música popular y tradicional. Leonardo Dice Juhani Pallasma (2016) en su libro Habitar,
Acosta (2007) encuentra caminos cercanos en la que nos enfrentamos a cuestiones de identidad
misma teorización entre estos puntos, a lo que de la memoria de lo consciente y lo inconsciente,
llamó la música pseudopopular. siendo una posibilidad de reflexión a la necesi-
dad de entender el concepto de hogar para los
Entonces, nos hemos acercado a varios de contextos socioculturales, especialmente en el
estos ritmos por medio del análisis morfológico asunto de la música y el arte:
y de las lecturas contextuales, generando pro-
ductos como obras musicales y por supuesto […] La palabra hogar nos traslada inmedia-
dando una mirada reflexiva a propósito de estos tamente a todo el calor, la protección y el
conceptos musicales, en el panorama de la amor de nuestra infancia, y quizás nuestras
investigación (Bartok, 1985). casas de la edad adulta solo sean las bús-
quedas inconscientes del hogar perdido
La conducción del proyecto ha estado mar-
de la niñez […] (p. 20)
cada por una regresión a nuestras raíces, desde
la especificidad de lo musical y lo cultural, obte- Ahora bien, es preciso notar que en cada una
niendo como resultado la aprensión, el desarrollo de las regiones hay acervos musicales y que
y el aprendizaje de música de la región, pues en estas obras estudiadas se hacen necesarias
en esta búsqueda musical pudimos notar la las transcripciones y arreglos para el montaje
importancia del lenguaje en el aprendizaje, de con estudiantes, no solo del semillero, sino de
onomatopeyas propias de sus ritmos y de las la Orquesta Música del Caribe (omc) de la Uni-
líricas como elementos de la oralidad para la versidad Pedagógica Nacional. Entonces, esta
formación musical en las regiones estudiadas. recolección, transcripción y análisis de estas
Entonces, el objeto de este proyecto de investi- obras son en esencia nuestro trabajo investiga-
gación está agenciado por el semillero, en el que tivo, pues estos son indicadores que resultan de
hemos desarrollado tres aspectos fundamenta- las lecturas y escritos del contexto cultural. Es
Investigar en tiempos de crisis
172
pp. 169 -180

decir que al hablar de temas folclóricos no se ses. Por ejemplo, los países europeos con el
puede limitar a la explicación de algunos escri- continente africano y viceversa4, los pueblos
tores, sino que nos permite adentrarnos en la orientales entre ellos mismos (la raza llamada
profundidad, no solo para la interpretación, sino mongoloide), los países nórdicos con europeos,
para la comprensión técnica de estos instrumen- etc., y por supuesto la historia de América no
tos (Carpentier, 1987). puede ser entendida sin anteponer esta esencia
condicional5.
Por eso, nos vimos en la necesidad de cues-
tionarnos el origen de sus ritmos, sus formas de Como hemos dicho varias veces, entre los
transmisión y ver esa construcción imaginaria pueblos indígenas se dieron mezclas como
contrapuesta a lo que quizás es la verdadera también entre los mismos pueblos africanos.
esencia de cada relación de mestizaje, la que Con la Conquista y la colonización de América
constituyó, poco a poco, para ser lo que ahora vinieron consigo diversas etnias, diversas cultu-
conocemos. En ese sentido, es necesario analizar ras, diversos ritos, diversos lenguajes. Sumado a
este agrupamiento de estudio como una inci- esto, la mezcla entre esas tres grandes vertien-
dencia en la integración social, pues muchas de tes: Europa ¿blancos?, África ¿negros?, América
estas formas son aprendidas de forma no inten- ¿indios? (Arteaga, 1991).
cional, en principio (obrar, pensar, sentir) y luego
Se ha intentado categorizar el fenómeno racial
son adheridas en su formación. Algo de lo que
en América. Así lo han hecho muchos escritores,
Bourdieu (1995) enunció como “campos”.
sociólogos, historiadores y hasta filósofos, que
Ahora bien, regresando a los caminos arrai- ponen sus ojos en nuestro territorio caribeño.
gados en los negros para el resurgimiento de la Tal vez por esa razón la Unesco en 1966 pone
música del Caribe, son sus maneras de transmisión algunos elementos en la declaración sobre la
desde la oralidad la que se impone (Vélez, 2013). raza, que desglosaremos para entender nuestra
necesidad de abordar nuevamente el asunto de
En libros como Piel negra, máscaras blancas,
lenguaje con la mirada desde la formación.
muestra que la manera como se da esta trans-
misión de la oralidad es desde la caracterización
del lenguaje. Es decir que se trata de conocer
el mundo y transformarlo. Así lo sostiene Frantz
4 Como cuentan los historiadores, también los corsarios
Fanon cuando dice al respecto: “[…] Un hom-
invadían en incursiones esclavistas, especialmente vikin-
bre que posee la lengua, posee de rechazo, el gos, piratas berberiscos y musulmanes, llamadas razzias.
mundo implicado y expresado por la misma len- Ellos capturaban a “cristianos” de las principales ciudades
de las costas europeas (Inglaterra, Países Bajos, Italia,
gua […]” (Fanon, 2011, p. 19). Francia, España y Portugal). Esto se negociaba también
con la venta de mercancías y barcos, siendo uno de los
Entonces el mestizaje al que refiere Fer- negocios más grandes del mundo. Esta comercialización
nando Ortiz (1975) en su libro El engaño de las se operaba especialmente en el puerto Berbería (norte de
África). Se cree que capturaron y esclavizaron a más de un
razas, advierte una profunda significancia en millón de europeos vendidos como esclavos en la ciudad
ese llamado contacto de mezclas de razas. El de Argel durante más de tres siglos. Puede consultarse
en https://www.bbc.com/mundo/noticias-46870271
mundo entero no escapa de ello. Así, vemos
5 Mezclas raciales en cada país, como Colombia-árabes,
cómo se dieron estas mezclas en muchos paí-
Cuba-China, etc.
La música del caribe al aula
173
Javier Riveros Castillo

Algunos puntos qué interpone la declaración: ciones raciales son argucias que compelen
unos pueblos por otros.
• Los seres humanos están determinados
por diferencias constitutivas hereditarias • La migración histórica y las expansiones de
en un potencial genético. Es decir, que hay sus pueblos experimentan a usanza adapta-
unas características biológicas que nos ciones al medio. Estas uniones entre grupos
hacen tener ciertas diferencias físicas, pero humanos o poblacionales han desempe-
no raciales, pues todos pertenecemos a la ñado un papel fundamental en la historia
misma especie (homo sapiens)6. del mundo. Claro está, estas migraciones,
implican de algún modo colonizaciones,
• Como hay una alta carga de diversidad
conquistas, por supuesto, un híbrido como
genética, no existe una llamada raza “pura”.
consecuencia en la especie del hombre.
Siendo esto así, la discriminación por el color
Este mestizaje no demuestra que tengan
es una simple abyección utilizada por quie-
inconvenientes biológicos, se pueden mez-
nes quieren aprovecharse de esto para uti-
clar indiscriminadamente por selección, sin
lizaciones políticas y de poder.
un efecto perverso en sí desde la condición
• Hay ciertas diferencias en sus manifesta- biológica o física. No ocurre igual en los
ciones físicas y en el modo de vida de su efectos psicológicos por la imposición de
gente, en sus condiciones poblacionales o razas en el mestizaje. Así lo sostiene Gabriel
geográficas y esto trae como consecuen- García Márquez en su cuento: “Buen viaje,
cia algún componente genético. Es decir, el señor presidente”:
negro, por ejemplo, no es negro solamente
por una carga genética, sino que a lo largo […] Así somos, y nada podrá redimirnos, dijo.
del tiempo se ha dado en muchos casos Un continente concebido por las heces
por protección climática y constitutivos por del mundo entero sin un instante de amor:
caracteres hereditarios. El hombre tiene una hijos de raptos, de violaciones, de tratos
carga genética sujeta a la diversidad de fac- infames, de engaños, de enemigos con
tores modificables. Por eso, se ha dicho que enemigos. Se enfrentó a los ojos africanos
la adaptación al medio obedece a mutacio- de Lazara, que lo escudriñaban sin piedad,
nes hereditarias que dependen en muchos y trató de amansarla con su labia de viejo
casos de la composición poblacional. Esta maestro. La palabra mestizaje significa
es la razón por la que no se puede hablar de mezclar las lágrimas con la sangre que
superioridad ni inferioridad de razas. A pesar corre. ¿Qué puede esperarse de semejante
de esta variabilidad humana, estas clasifica- brebaje? […]. (García, 2005, p. 35)

Como vemos, son muchos los elementos


6 “Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. que hacen que se dé la mezcla de razas y que
Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo conlleva a un gran intercambio cultural, no solo
repertorio genético. Las variaciones que podemos consta-
tar no son el resultado de genes diferentes. Si de ‘razas’ se de rituales, religiones, cultura, música, etc., sino
tratara, hay una sola ‘raza’: la humana”. José Marín Gonza- de algo necesario para nuestro asunto que es
les. Puede consultarse en https://es.wikipedia.org/wiki/
Mongoloide
Investigar en tiempos de crisis
174
pp. 169 -180

el aprendizaje musical de ritmos como los que cambiantes y no se limitan a ningún tipo de len-
venimos estudiando y es el lenguaje. gua regional.

El lenguaje Ahora bien, la lengua nos podrá oponer las


transformaciones fonéticas que producen en el
Uno de los puntos especiales que tocaremos a habla y que tienen influencia en el destino de la
lo largo de esta investigación por sus caracterís- misma lengua. Es decir, los fenómenos culturales
ticas esenciales son los fenómenos culturales, y podrían afectar la lengua en tanto hay sistemas
que en ellos implica la lengua. Es decir, los seres de signos, pero este fenómeno no es esencial en
que hablan un mismo código, es probable que el sentido fonético.
compartan la misma cultura y que tengan una
tendencia a unirse entre ellos. Eso sí, cuando El estudio del lenguaje, en nuestro caso para
esta mezcla no ha sido exclusiva de la impuesta el trabajo musical de la cultura caribeña, aborda
como lo fue la Conquista y la Colonia en América. dos aspectos fundamentales: a) el objeto de la
Entonces vale la pena comenzar con esta pre- lengua, por su esencia social, y b) por su parte
gunta: ¿tendríamos algún orden clasificatorio de individual: el habla. En este sentido, una forma
las lenguas? Benveniste (1971) en su texto Proble- de transmisión formativa de la música es, por
mas de lingüística general, enuncia lo siguiente: supuesto, la oralidad. No solo en la misma nece-
sidad de interpretación instrumental, sino en
[…] Sea la que fuere, una clasificación debe la misma comprensión cultural a través de las
comenzar planteando sus criterios. Los de expresiones artísticas como el habla. Saussure
la clasificación genética son de la natu- (1945) por su parte en el libro Curso de lingüística
raleza histórica. Se inspira a explicar las general, dice lo siguiente:
similitudes —y también las diferencias—
que se aprecian, y otras menos aparentes, […] En esto puede la lengua compararse
entre las lenguas de determinada área, con una sinfonía cuya realidad es indepen-
por la demostración de su común ori- diente de la manera en que se ejecute; las
gen. Procediendo a partir de lo dado, el faltas que puedan cometer los músicos no
lingüista emplea un método compara- comprometen lo más mínimo esa realidad
tivo inductivo. Si dispone de testimonios […]. (p. 45)
antiguos, inteligibles y bastante amplios,
procura restaurar una continuidad entre Lo que sí es claro es la diversidad de las len-
los estados sucesivos de una lengua o de guas, la diferencia lingüística de un país a otro
un conjunto de lenguas […]. (Benveniste, y la diversidad histórica del concepto de la len-
1971, p. 99) gua, pues en los primitivos la idea idiomática es
diferente a la actualidad, y esta ya no es una atri-
Este método ha sido puesto en el estable- bución a la nación, sino a la raza, incluso al color
cimiento de muchas clasificaciones de las lenguas, de la piel (Ortiz, 1993).
y de esta misma manera no hay absolutamente
La diversidad geográfica ha permitido com-
ninguna razón para imaginar lenguas “primiti-
probar estas líneas divisorias, estas brechas
vas”, pues las correspondencias fonéticas son
lingüísticas y se han ido descubriendo tácita-
La música del caribe al aula
175
Javier Riveros Castillo

mente analogías entre ellas. No es raro encontrar usaban en toda la región oriental de Ale-
que en un mismo país haya tanta diversidad, en mania a partir del Elba. En ciertos países
tanto hay territorios diferentes. Dice Ferdinand la confusión de lenguas es todavía mayor;
de Saussure (1945): en Macedonia se encuentran todas las
lenguas imaginables: el turco, el búlgaro,
[…] Puede ocurrir, en primer lugar, que la el serbio, el griego, el albanés, el rumano,
lengua de una nueva población venga etc., mezclados de modos diversos según
a superponerse Al de la población indí- cada región […]. (pp. 220-221)
gena. Así en África del Sur, junto a varios
dialectos negros, se registra la presencia Entonces, aunque la diversidad geográfica es
del holandés y del inglés, como resul- un aspecto secundario, es indiscutible que la con-
tado de dos colonizaciones sucesivas; de figuración lingüística de diferentes poblaciones
la misma manera se ha implantado en obedece en cierta medida a esta diversidad que
México el español. No hay que creer por también se debe traducir en diversidad temporal.
eso que las usurpaciones lingüísticas de Esta diversidad enunciada, nos obliga a estudiar
este género sean específicas de la época por supuesto las características culturales de un
moderna. En todos los tiempos se ha visto país, región por región, para intentar encontrar
mezclarse naciones sin confundir sus len- una idea de las particularidades de la transmisión
guas. Para darse cuenta de ello basta con oral de los fenómenos rítmicos y, por supuesto,
echar una mirada sobre el mapa de la artísticos en nuestro asunto que es la música
Europa actual: en Irlanda se habla el celta caribeña. Así, son dos aspectos los que hemos
y el inglés; muchos irlandeses poseen mencionado: la raza y el lenguaje, términos que
las dos lenguas. En Bretaña se emplea el seguiremos ampliando en la investigación.
bretón y el francés; en la región vasca se
Ahora bien, es interesante adentrarnos en el
sirven del francés o del español al mismo
trabajo musical de estas comunidades, desde su
tiempo que del vascuence. En Finlandia el
lenguaje y su oralidad como medio de transmi-
sueco y el finés coexisten desde mucho
sión de ese saber musical. Un caso es la forma
tiempo; el ruso ha venido a juntar cenas
compositiva envuelta en lo constitutivo del len-
más recientemente. En Curlandia y en
guaje como medio de expresión, en algunos
Livonia se habla el letón, el alemán y el
llamados: “el periódico de la calle”. Estas for-
ruso; el alemán, importado por colonos
mas se acuñaron en todo el desarrollo de esta
llegados en la Edad Media bajo los auspi-
música, cuando su manera de locución es a tra-
cios de la liga hanseática, pertenece a una
vés de las “décimas”. Así hemos podido ampliar
clase especial de la población; el ruso fue
la comprensión de la música caribeña como una
luego importado por conquista. Lituania ha
recontextualización, en un proceso de trans-
visto implantarse el polaco junto al lituano
formación y cambios a partir de las mezclas
como consecuencia de su antigua unión
culturales, muchas veces con complemento
con Polonia, y el ruso como resultado de
de la recreación entre las vertientes europeas,
la incorporación del imperio moscovita.
Hasta el siglo xviii, el eslavo y el alemán se
Investigar en tiempos de crisis
176
pp. 169 -180

africanas, asiáticas, americanas y otras veces sir- musicales. En ese sentido, esta relación entre
viéndose de su misma cultura7. uno y otro opera en una mediación del saber y
este, en el acto educativo desde la especificidad
La formación y la transferencia de la música, lo que podríamos llamar la obra
(Bustamante, 2019).
del saber musical caribeño
Los estudiantes se forman en cuanto el maes-
En este sentido, hemos avanzado en la concep- tro organiza unos arreglos orquestales y se llevan
ción pedagógica, especialmente en las formas a cabo estos montajes. Así se da un acto educa-
de enseñanza de la música caribeña. Sabiendo tivo, con interpretación de la obra mediada por
que la formación es nuestro eje fundamental, el encuentro, pues este acto que podrá tener
hemos dado rienda suelta a la búsqueda de esta- aprovechamientos formativos, es fundamen-
blecer cómo se transfiere este saber musical. Por tal en la enseñanza. Este conocimiento musical
eso nos hemos acercado a trabajos como Ben- supone un saber y que no es garantía de que se
veniste (1971) y Saussure (1945) para encontrar las logre esta enseñanza, pero sí de generar miradas
posibles formas en que se transmite a través del culturales requeridas que faciliten la enseñanza.
lenguaje y que se sirve para la enseñanza, pues Entonces, esta inmersión musical, va más allá de
vemos que justo en las comunidades antiguas solo el asunto técnico en la interpretación o de la
en Latinoamérica, el medio de transmisión más enseñanza de la historia de la música, es enten-
importante es la oralidad. Ahora bien, en nuestro der el espacio musical como una relación vital
caso, esas mismas formas son las que podrían de afecto en cada entorno de espacio situado,
ser transferidas en el aula, en el semillero y en entendiéndose este como una participación que
la Orquesta Música del Caribe, pues intentamos permite entablar las relaciones entre discen-
desarrollar dos maneras de la formación: a) la tes-docentes y de las actividades identitarias,
oralidad, es decir, la enseñanza de estos ritmos a en comunidades de conocimiento y de práctica.
través del lenguaje hablado y la utilización de la En esta práctica musical se da un encuentro del
palabra, y b) el aula como medio de transmisión maestro con sus estudiantes para los montajes
que se hace desde los protocolos de formali- de la obra, es allí donde se observa la importan-
zación conceptual y argumentativo en nuestra cia de los elementos de este aprendizaje, por
especificidad musical (la partitura, la teoría y su ejemplo: a) se debe aprender haciendo; b) los
morfología). Es decir, el profesor y el estudiante estudiantes necesitan un maestro; c) la imita-
se encuentran atravesados por el efecto de la ción debe ser fiel y perfecta como el elemento
obra, en este caso, la música del caribe. Este importante para la enseñanza musical; d) hacer
hecho demanda un acto educativo, con los mon- notar los errores al estudiante en la interpretación
tajes orquestales y la interpretación con arreglos musical; e) analizar los ejercicios; f) repetir mucho
para memorizar, etc. Esto nos hace pensar en
lo esencial de la transmisibilidad que propuso
7 Por ejemplo, obras como Maquinolandera que es una Comenius hace casi cuatro siglos en la Didáctica
bomba puertorriqueña interpretada por la Orquesta
Magna para la formación (xxi 5-17).
Musica del Caribe: https://www.youtube.com/watch?
v=r_f3fO6fvfY
La música del caribe al aula
177
Javier Riveros Castillo

Formación “triaca” en contra del olvido del alma y evidente-


mente de las tradiciones orales encarnadas en
¿Para qué la formación? la cultura de los pueblos. Entonces, surgen dos
¿Para qué la escritura? elementos a considerar: por un lado, que la escri-
tura musical ayuda a la profesionalización de la
En nuestra concepción musical hemos encon-
música, y esto haría, de algún modo, el intento
trado excelentes músicos que interpretan muy
por no perder el olvido, pues de alguna manera
bien su instrumento y no han necesitado la escri-
queda almacenado en los textos escriturales
tura. Por ejemplo, la tradición de tamboreros en
para beneficio de todos. Pero, por otro lado, la
poblaciones como San Basilio de Palenque, su
escritura no ayuda a la conservación del rito de
forma de transmisión de enseñanza de estos no
la enseñanza, pues es la oralidad la que cumple
es mediante la escritura musical, sino a través
esta función a través de la enseñanza y la repeti-
de la oralidad y por supuesto los rituales que
ción que queda almacenada en la memoria. Con
otorgan el hecho de la interpretación. No todo el
estas dos oposiciones, Laurent Binet en el libro
mundo es un tamborero “batá”, ni todo percusio-
La séptima función del lenguaje, dice:
nista podrá ser un tamborero, así maneje un alto
nivel de lectoescritura (Bolívar, 1994). En tiempos […] ¿Por qué los estudiantes habrían de
antiguos eran otros los recopiladores, diferentes tener necesidad de profesores, si todo se
a los mismos creadores en los textos sánscritos. aprendiera en los libros? ¿Por qué necesi-
Otro ejemplo es Jesús en el cristianismo. tan que se les explique lo que está escrito
en los libros? ¿Por qué hay escuelas y
[…] No soy yo quien afirma la superiori-
no solo bibliotecas? Pues, porque nunca
dad del oral, sino el que nos ha hecho tal
bastará solo con lo escrito. Todo pensa-
como somos, o, pensadores, o, retóricos,
miento está vivo a condición de que sea
el padre y la dialéctica, el ancestro de
cambiante, si está coagulado está muerto.
todos nosotros, el hombre que, sin jamás
Sócrates compara la escritura a la pin-
haber escrito un libro, sentó las bases de
tura: los seres que engendra la pintura se
todo el pensamiento occidental […]. (Binet,
sostienen como si estuvieran vivos; pero
2016, p. 171)
si los interrogamos, permanecen quietos
con una pose solemne y guardan silencio.
Pero no logramos descifrar nuestra pregunta
Lo mismo sucede con los escritos. Podría
del porqué de la escritura. ¿Para qué sirve, enton-
parecer que hablan, pero si los interroga-
ces, la escritura musical?
mos, porque deseamos comprender lo
Así como respondió el mítico rey de Tebas, “la que dicen, repetirán siempre lo mismo, al
escritura es el último antídoto contra la ignoran- pie de la letra […]. (Binet, 2016, p. 172)
cia”, nosotros respondemos: “la escritura musical
es el último antídoto contra la diletancia”. El lenguaje cobra sentido en la medida en
que un mensaje tiene un destinatario. Solo el
Ahora bien, no estamos diciendo que el loco pierde la cadena significante y habla solo.
empirismo musical sea malo, o no tenga sen- En una época, al ver una persona hablando sola
tido, justamente es todo lo contrario; es la única se decía que “algo estaba mal en su cabeza” (por
Investigar en tiempos de crisis
178
pp. 169 -180

los teléfonos de alta tecnología, ese concepto ha resumidas cuentas, más que un pálido
cambiado, no es sorpresa ver personas que apa- símbolo: lo que la partitura es a la música,
rentemente estarían hablando solas, pero lo que nada más. Acabaré con la última cita de
hacen es que hablan por celular). Sin embargo, Sócrates, porque hablo bajo su alta advo-
tomamos por loco a quien se habla a sí mismo cación: —tener de sabio no es lo mismo
(solo en las telenovelas vemos a los protago- que ser sabio—, justamente esto es lo
nistas hablando solos consigo mismos o con que lo que produce la escritura […]. (Binet,
el espejo). Entonces, el lenguaje cobra sentido 2016, p. 173)
cuando tiene un interlocutor, el maestro cobra
sentido cuando habla con el otro y este enten- Por supuesto, no dejan de sorprendernos
dido cuando habla con sus estudiantes. Un libro estos enunciados, pues la música como la lec-
puede hablarles a todos, o también a nadie. Y tura ayudan a la profesionalización, como la
estos corresponden a una época, a unos intere- oralidad ayuda a la memoria. Pero en la ense-
ses sociales, contextuales, culturales, pues él no ñanza, una conversación o una explicación, están
tiene destinatario y, aun así, es un mensaje para más personalizadas como efecto para la ense-
cualquiera y vale para el mundo entero. Ahí ten- ñanza y la formación. Es por eso que nos interesa
dríamos que mostrar que los antiguos grandes la “intelectualidad” en la música, si es que la
filósofos griegos siguen vigentes en la escuela. podemos llamar así y esta se sirve a través de la
O a lo mejor una carta, como la de Kafka cuando escritura, ya que, si un intelectual no interviene
escribe Carta del padre, aún se conserva vigente en lo que compete al ámbito de la experticia, ¿de
así esté en un contexto distinto, así su remitente qué nos serviría, entonces?
y/o destinatario ya no estén, o a lo mejor está
Es el lenguaje, tanto escrito como oral, el
dirigida a alguien qué tal vez ni existe. Dice Binet:
que cumple una función mágica en la ense-
ñanza, pues es el que permite la constitución
[…] por tanto, es evidente: lo escrito es
tanto de la constatación como de la inducción.
la muerte. El lugar de los textos está en
Hablar es un acto locutorio8, ilocutorio9 o perlo-
los manuales escolares. La única verdad
cutorio10. Quien tenga ese dominio es capaz de
reside en la metamorfosis del discurso y
dominar el mundo en cualquier circunstancia,
solo lo oral es lo suficientemente reactivo
es por esto que la enseñanza cobra sentido y en
como para rendir cuentas a velocidad real
la enseñanza musical con mayor razón, ya que
del devenir eterno del pensamiento en
justamente los ritmos estudiados se aprenden a
marcha. Los oral es la vida: yo mismo lo
estoy demostrando, lo estamos demos-
trando todos juntos hoy, al hablar y al
8 Acto locutorio es el que decimos, por ejemplo, “Alcán-
escuchar, al debatir, al discutir, al contes- zame la sal”.
tar, al crear juntos el pensamiento vivo, al 9 Acto ilocutorio es la intención que tenemos al decir y es
comunicar la palabra y la idea, animados la cosa en sí que se efectúa, por ejemplo, saludar, pedir,
por las fuerzas de la dialéctica, vibrando felicitar, informar, etc.

con esta vibración sonora que se llama la 10 Acto perlocutorio es el que conlleva ciertos efectos que
no se confunden con el acto del discurso, siendo el efecto
palabra y de la cual no escrito no es, en que se causa al receptor con nuestras palabras, por ejem-
plo, alegría, negar, aceptar.
La música del caribe al aula
179
Javier Riveros Castillo

partir de la oralidad y nos deja esto para que no que es importante rescatar no solo el valor musi-
muera, o sucumbe en el olvido de lo escrito que cal, sino todo el valor artístico de una producción.
será lo evidente a la memoria. Pasando por ello incluso desde sus fotografías,
carátulas, el texto escrito de lo que colocan en
Entonces, en este sentido, en relación con la
ellos, a los ingenieros de sonidos, dando espe-
formación, hemos podido dar algunas respuestas
cial importancia a los músicos que grabaron y
a nuestro trabajo investigativo y formativo como
a los arreglistas en cada una de las obras. Es
¿cuáles ritmos son?, ¿cómo se concibieron?,
importante tener en cuenta que en estos pro-
¿cuáles son sus diferencias?, ¿cómo diferen-
gramas también se realizan explicaciones de las
ciar a través de la interpretación en cada uno
formas musicales, análisis rítmicos, armónicos y
de sus instrumentos y sus ritmos?, pues hemos
melódicos, de los temas seleccionados, como
transcrito, interpretado y analizado sus formas
también tenemos en cuenta el contexto socio-
morfológicas. Por esta razón, en lo formativo
cultural y político, no solo de los compositores en
del semillero hemos trabajado temas como El
el momento de la creación, sino en el momento
combo de Rafael Cortijo para el aprendizaje de
especial en que se realizó y se produjo cada
la música del caribe. El negrito bembón interpre-
canción en sus álbumes (Santana, 2012). En este
tado por la omc11.
sentido, el programa radial Sabor Caribe mues-
tra su representación en espacios de difusión
El programa Sabor Caribe y comunicación para la promoción de nuestra
de la Radio Pedagógica cultura por medio de la educación. Entonces, el
Semillero Sabor Caribe y el programa radial, no
Sabiendo que la radio es fundamental en nuestra solo apoyan la divulgación de la cultura musical
tarea hemos podido acceder desde el programa caribeña, sino difunde material de tipo radiofó-
Sabor Caribe, como medio de transmisión, tarea nico educativo para la formación musical. Todo
que nos propusimos desde el comienzo. Hemos esto gracias a la emisora Radio Pedagógica de la
avanzado en la perspectiva de la radio como Universidad Pedagógica Nacional. Así, entende-
medio de enseñanza y de divulgación. Este pro- mos que este espacio que desarrollamos dentro
ceso de formación musical deja avances de la del programa no solo corresponde a la especi-
transmisión que ha sido heredada entre nuestras ficidad musical de la cultura caribeña, sino que
culturas. El programa Sabor Caribe, mediante sus además transmite el conocimiento y la cultura
20 programas elaborados en lo que llevamos del por medio de lo educativo y lo formativo. En ese
2021, ha mostrado la cultura musical caribeña, su sentido, la relación del semillero de investigación
historia, sus compositores, sus formas musicales, y la práctica educativa ha dado la posibilidad de
su instrumentación, sus tipos de orquestación, seleccionar mecanismos de aprendizaje diferen-
dando ejemplos, en algunos casos, en pequeños ciado y estratégico musical12.
formatos en vivo. Esta es la tarea de continuar
explicando álbumes completos, pues creemos

12 Escuchemos algo de lo que hemos descrito antes,


de la oralidad en el ritmo plena puertorriqueña, inter-
11 Puede consultarse aquí: https://www.youtube.com/ pretado por la omc: https://www.youtube.com/
watch?v=agMlk8KcX_Q&t=10s watch?v=agMlk8KcX_Q&t=10s
Investigar en tiempos de crisis
180
pp. 169 -180

Referencias Kafka, F. (2000) Carta al padre. Panamericana.

Lam, R. (2011). Los reyes de la salsa. Cinquillo.


Acosta, L. (2007). Otra visión de la música popular
cubana. La Iguana Ciega. García, G. (2015). Doce cuentos peregrinos.
Debolsillo.
Arias, M. (2013). La verdadera historia de la salsa.
Editorial U. Cali. Giro, R. (1997). El panorama de la música popular.
Universidad del Valle.
Arteaga, J. (1991). Maestro de maestros. Interme-
dio Editores. Ortiz, F. (1975). El engaño de las razas. Editorial
Ciencias Sociales.
Bartok, B. (1985). Escritos sobre música popular.
Siglo Veintiuno. Ortiz, F. (1993). La africanía de la música folklórica
de Cuba. Letras Cubanas.
Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística
general. Siglo Veintiuno. Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Gustavo Gili.

Binet, L. (2016). La séptima función del lenguaje. Romero, E. (2000). Salsa, el orgullo del barrio.
Seix Barral. Celeste.

Bolívar, N. (1994). Los orishas en Cuba. Figueroa. Santana, S. (2012). Lucho Bermúdez: cumbias,
porros y viajes. Ediciones Santo Bassilón.
Bourdieu, P. (1995) Las reglas del arte, trad. Tho-
mas Kauf. Anagrama. Santana, S. (2021). Salsa en Colombia. Calle
Salsayletras.
Bustamante, G. (2019). La formación como efecto.
Aula. Saussure, F. (1998). Curso de lingüística general.
Fontamara.
Carpentier, A. (1987). Ese músico que llevo dentro.
Alianza. Ulloa, A. (2009). Salsa en discusión. Editorial Uni-
versidad del Valle.
Carpentier, A. (2016). Temas de la lira y el bongó.
Fondo de Cultura Económica. Ulloa, A. (2020). La salsa en tiempos de “Nieve”
La conexión latina Cali-Nueva York 1975-2000.
Comenius, J. A. (1986 [1630]). Didáctica magna,
Universidad del Valle.
trad. Saturnino López Peces. Akal.
Vélez, M. (2013). Tambores para invocar a los dio-
Fanón, F. (2011). Piel negra, máscaras blancas.
ses: la vida y tiempos de Felipe García Villamil
Caminos.
Santero, Palero y Abakuá. Universidad del
Freud, S. (1990e [1929]). El malestar en la cul- Rosario.
tura. En Obras completas, vol. 14, trad. José L.
Zuleta, E. (1986). Arte y filosofía. Hombre Nuevo
Etcheverry. Amorrortu.
Editores.
Jursich, M. (2014). Fuera zapato viejo. Editorial
Alcaldía Mayor de Bogotá.
Lo que es arriba es abajo:
investigación-creación, work in
progress y tropo-escrituras
Óscar Mauricio Cortés Arenas1 y Aura Raquel Hernández Reina2

pp. 181-190

1 Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacio-
nal de Colombia, Bogotá, Colombia. Docente de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá, Colombia. omcortesa@pedagogica.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-0174-0698
2 Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Docente
de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. arhernandezr@pedagogica.
edu.co. https://orcid.org/0000-0002-2041-8952
Investigar en tiempos de crisis
182
pp. 181-190

Resumen fantasma: observatorio astronómico” (2021),


ambos ampliando los propósitos de la línea de

E
ste artículo presentará la fundamentación investigación Creación, Cuerpo y Territorio, del
sobre la cual se soporta el proyecto de grupo de investigación La Ciudad y los Ojos,
investigación-creación “Tropo-escrituras. Arte Pedagogía y Visualidad, de la Licenciatura
Hacer visible el cuerpo y su escritura en el espa- en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica
cio, para crear una propuesta de arquitectura Nacional.
fantasma: observatorio astronómico”. Se consi-
derarán los procesos de creación artística como Antecedentes al corpoescribir
procesos cognitivos que recogen a la vez con-
ceptos, experiencias, teorías, prácticas artísticas Ambos proyectos coinciden por la acción de
y su aplicación. hacer visible el cuerpo, es decir, hacer conciencia
de las experiencias que implican lo corporal y de
Basados en el acto de corpoescribir, “práctica
la que precisamente surge el acto de corpoescri-
simultánea de acciones e imágenes que se suce-
bir, en la posibilidad expandida por dejar vestigios
den en el espacio y el tiempo en relación al cuerpo
de palabras en trazos o dibujos, independiente de
y la escritura, y que son leídas por el espectador
la forma, en que la acción de escribir como acon-
en su conjunto” (Hernández y Cortés, 2020), como
tecimiento en un determinado tiempo y espacio
uno de los modos de investigar identificados en
interpele a otro sujeto.
el proyecto antecesor Corpo-escrituras (2019),
presentamos la aplicación del work in progress: De Corpo-escrituras se heredó como refe-
operaciones, estrategias y tácticas de acción, rentes clave parte de la obra de dos exponentes
entre las que se destaca incorporar al sujeto crea- reconocidos por su mística y aportes al conoci-
dor como objeto de estudio a través del genius miento, que hoy en día siguen todavía vigentes
personal y como consecuencia de una obser- en múltiples disciplinas: Hildegarda de Bingen,
vación astronómica que mira hacia el espacio una abadesa, escritora, compositora, científica,
exterior, se propone un giro para mirar al espacio médica naturalista, líder monacal y mística del
interior: del genius loci al genius personal. siglo xii que en su libro Scivias conoce los cami-
nos, publica transcripciones de las visiones que
Palabras clave: investigación-creación, corpoescri-
tenía del mundo desde la infancia y que logró que
tura, genius, arquitectura fantasma, tropo-escritura.
fueran reconocidas por el papa de la época. De
ese libro recogimos no solo la visión del universo
Introducción sino de una ilustración en la que aparece ella
misma como La vidente. Mientras en sus manos
Este artículo pone de manifiesto la continuidad se observa una tabla y un instrumento para escri-
al proceso de creación y alcance epistemológico bir, de sus ojos se desprenden unas lenguas que
entre dos proyectos de investigación–creación: se conectan con el capitel de una iglesia. De su
“Corpo-escrituras: hacer visible el cuerpo en la trabajo también recogimos textos, reflexiones e
acción de la escritura” (2019) y “Tropo-escritu- ilustraciones de sus libros referidos a plantas y
ras. Hacer visible el cuerpo y su escritura en el piedras que curan.
espacio, para crear una propuesta de arquitectura
Lo que es arriba es abajo: investigación-creación,
work in progress y tropo-escrituras 183
Óscar Mauricio Cor tés Arenas y Aura Raquel Hernández Reina 

El otro exponente es el reconocido teólogo, Work in progress. Modos


filósofo y pedagogo checo Juan Amos Comenio, de investigar: operaciones,
quien en su libro Orbis Sensualium Pictus com-
parte el concepto latino specularia y la imagen
estrategias y tácticas de acción
referida a elementos o dispositivos que sirven
Como señalamos, en las prácticas artísticas de
para ampliar la mirada. Así mismo, el contenido
nuestro proyecto Corpo-escrituras identificamos
del libro es una recopilación de imágenes de todo
unos modos de investigar que son acordes a las
lo que Comenio consideraría fundamental para
prácticas del arte contemporáneo y que dan con-
que los niños de la época conocieran el mundo.
tinuidad en el presente proyecto, Tropo-escrituras,
En la primera página del Orbis, después del prefa-
pues “desde hace ya varios años, [el arte contem-
cio, aparece el concepto Invitatio que quiere decir
poráneo] habla de dimensiones conceptuales,
“la invitación”; le sigue una imagen de sí mismo,
privilegia por encima de lo estético, o lo ‘bello’,
la del maestro: a su espalda están los rayos del
el plano de las ideas: el campo artístico constan-
sol que lo iluminan y algunos destellos llegan al
temente se refiere a términos como reflexión e
rostro de la figura de una niña o un niño, su discí-
investigación” (Gil y Laignelet, 2014, p. 63). Estos
pulo. La misma imagen se repite al final del libro
modos de investigar los hemos asumido como
con las conclusiones e inscripciones en cuatro
una postura política diametralmente opuesta a
idiomas acerca de la importancia de acercarse
las metodologías desarrolladas en el método
a la sabiduría. El mundo en imágenes es publi-
científico y en las ciencias sociales por ser posi-
cado en 1685. Del libro tomamos la derivación
tivistas, pues valoramos la vida cotidiana como
perspicillum que desarrollamos en el 2019 como
campo de investigación, nuestra percepción de
dispositivos de la obstrucción de la mirada, en la
mundo, nuestros contextos, la interdisciplinarei-
medida en que buscamos expandir el objeto de
dad y el conocimiento sensible. Por lo tanto, en
estudio a nuevas posibilidades.
la investigación-creación no hay metodologías,
En la obra de ambos exponentes reconoce- sino modos de investigar.
mos el acto de corpoescribir puesto que tanto
Desde este punto de vista consideramos que
Hildegarda como Comenio hacen conciencia de
la valoración del proceso como obra o work in
su propio cuerpo a través de la imagen (la ilus-
progress, nos adscribimos a las posturas de la
tración o el dibujo); su escritura es el efecto o
investigación en artes propuestas por Borgdorff
consecuencia de dicho acto de observarse. Así, su
(2010) y Gil y Laignelet (2014), que son propias
producción intelectual quedó escrita, transcrita,
de la creación artística y que es generadora de
dibujada y activada mediante la acción. Nosotros
conocimiento.
nos presentamos como espectadores estudiosos
de esos instantes cuya potencia alcanza a alum- Para el presente proyecto proponemos unos
brar los procesos creativos que expondremos modos de investigar que sitúan la creación artís-
a continuación, acorde a las prácticas artísticas tica como un proceso rizomático: (1) por medio de
contemporáneas y en relación a la investigación las operaciones o serie de gestos que nos indi-
en las artes. can coincidencias entre los referentes teóricos y
artísticos, y los indicios recogidos en el proceso
Investigar en tiempos de crisis
184
pp. 181-190

como fotografías, videos, bocetos, audios, diá- necesario distanciarse de la tradición posi-
logos, etc. Intercambiar percepciones de la tivista, que ve en los artefactos artísticos
experiencia durante la recolección de estos indi- simples entidades ornamentales que deto-
cios nos permite reconocer la deriva como un nan emociones. (p. 57)
proceso rizomático o no lineal y valoramos las
preguntas que se generan en el proceso. (2) Estas Por lo tanto, la obra de arte es productora de
operaciones nos permiten definir estrategias y conocimiento pues consideramos que no puede
posibilitan profundizar en el marco epistemo- ser valorada desde un lugar de un objeto decora-
lógico de la investigación a través de análisis e tivo y mucho menos su instrumentalización desde
interpretación de material bibliográfico específico la cual se accede al conocimiento.
y que complementa la búsqueda de diversos
referentes visuales del arte, la arquitectura, la Sujeto como objeto de
astrología, la astronomía y la mineralogía. Estas
estrategias ayudan a definir las tropo-escrituras.
estudio: genius personal
(3) A partir de la articulación entre operaciones y
Los modos anteriores de investigar que
estrategias definimos las tácticas de acción para
exponemos muestran que los procesos de inves-
la elaboración de objetos-plásticos/objetos-pro-
tigación-creación tienen un alto desarrollo de
ceso a partir de diferentes materiales resultado
experimentación, tanto formal como conceptual,
del análisis de las etapas anteriores: “Máquinas
y buscan proponer una “arquitectura fantasma” de
anómalas de observación celeste” y “anomalía
un observatorio astronómico en relación al genius
tropical atmosférica”. Es decir, estos modos de
loci o “espíritu del lugar” y que permiten hacer visi-
investigar consideran al objeto artístico y su pro-
ble el cuerpo y su escritura en el espacio.
ceso como un objeto cognoscible y no como un
ornamento. Estos dispositivos serán desarrollados Para identificar el genius loci en el que más
en futuros documentos que permitan reconocer adelante proyectaremos la arquitectura fantasma
el work in progress en su totalidad. del observatorio astronómico, retomamos los
hallazgos encontrados en Corpo-escrituras y del
Por lo anterior, el proceso que deviene del
que queremos continuar con las interpretaciones
objeto artístico es considerado para los procesos
simbólicas de los libros sobre las propiedades
de investigación-creación, objetos epistemoló-
curativas de las piedras de Hildegarda de Bingen
gicos, y son capaces de responder y suscitar
y las narraciones de los objetos de especularia
nuevas preguntas. Nos referiremos a Castillo
de Juan Amos Comenio. Estas estrategias de lec-
(2013) diciendo que
tura, reinterpretación y elaboración simbólica de
estos textos nos permitieron hacer una articula-
cuando hablamos de investigación-creación
ción interdisciplinar con la astrología y el lapidario
nos referimos al hecho de otorgar a los pro-
de Alfonso X el Sabio.
cesos de creación y producción de obras
artísticas, llámense espectáculos escé- El lapidario de Alfonso X el Sabio guarda las
nicos, objetos plásticos o visuales, actos propiedades mágicas y curativas de más de 300
performáticos, piezas sonoras, etc., la con- piedras y están clasificadas según los doce sig-
dición de objetos cognitivos. Para ello es nos del zodíaco:
Lo que es arriba es abajo: investigación-creación,
work in progress y tropo-escrituras 185
Óscar Mauricio Cor tés Arenas y Aura Raquel Hernández Reina 

Desde el punto de vista astrológico, el que definir un genius loci. Para nosotros, este
Zodiaco es una franja celeste en la que se fue interpretado como el genetlíaco que Giorgio
observa, desde la tierra, el movimiento de Agamben (2005) define como “genio de naci-
los planetas del sistema solar, la Luna y, miento” y se refiere a un poema o documento de
por supuesto, el Sol. Esta franja circular, de nacimiento, que equivalía a la “práctica de pro-
360 grados, rodea a la Tierra como un ani- nosticar a alguien su buena o mala fortuna por el
llo que se sitúa algo inclinado con respecto día en que nace” (p. 7). Es decir, cuando queremos
a la línea del ecuador. Se divide en doce identificar este genius loci, el genio del lugar para
arcos de 30 grados que se llaman signos asentar ahí nuestro proyecto de arquitectura fan-
zodiacales. Estos arcos incluyen, cada uno, tasma-observatorio astronómico tenemos que
la constelación tradicional a la que deben su identificar un territorio. Del proyecto hemos elabo-
nombre. Dado que la mayoría de las cons- rado una serie de estrategias que han permitido
telaciones tienen nombres de animales, se comprender que ese territorio sea nuestra carta
ha llamado Zodiaco a esta franja (del griego astral, nosotros como astrólogues en formación
“zodiakós”; “zoo”, animal y “diakós”, camino). pretendemos que esta carta astral, el lugar, fecha
(López-Acevedo et al., 2018, p. 68) y hora exactas de nuestro nacimiento, está con-
formando un mapa de los cuerpos celestes y es el
Al reinterpretar este lapidario, sus cualidades o territorio por el cual nosotros vamos a investigar.
“virtudes”, el grado donde se encuentra respecto
al signo zodiacal y su relación con una estrella que Este genetlíaco está relacionado con “la divi-
conforma las constelaciones de Cáncer y Capricor- nización de la persona, el principio que rige y
nio, estamos situando este conocimiento respecto expresa toda su existencia” (Agamben, 2005, p.
a una cartografía celeste del momento de naci- 8) y que indicamos mediante nuestra carta natal
miento que, en este caso, dejan en evidencia que una estrecha relación con el lapidario de Alfonso
nuestros procesos de investigación son coheren- X el Sabio. Es decir, para Óscar la constelación
tes gracias a los intereses personales, y que dan de la carta que vamos a trabajar es la de Cáncer,
cuenta de cómo comprendemos el mundo. Por tal por ser su signo de ascendente, y la de Raquel
razón, escogimos varias piedras de nuestro ascen- es el signo de Capricornio, que es su ascendente.
dente; en astrología el ascendente “muestra el Entonces, escogimos las piedras que correspon-
grado exacto del signo zodiacal que se eleva por den a cada uno de estos signos.
encima del horizonte oriental en el momento del Una de la serie de estrategias que suscita-
nacimiento” (Sasportas, 1987, p. 41). Por lo anterior, ron estas operaciones fue la de escoger varias
que “todo aquello que nace en un momento del piedras de este lapidario; registramos con foto-
tiempo refleja las cualidades de ese momento” grafía microscópica sus relieves para identificar
(Sasportas, 1987, p. 41), por lo tanto, lo que es arriba, unos territorios. Por ejemplo, identificamos que
es abajo, es decir, el mapa celeste se refleja tam- el color naranja de la cornalina es similar al color
bién en nuestra experiencia al nacer en la tierra. rojo naranja del cuarzo con inclusiones de hema-
Por otro lado, consideramos que, para poder tita. También nos llamaron la atención las texturas
proponer una arquitectura fantasma, para espe- identificadas de la bornita y la cianita y su carac-
cular sobre un observatorio astronómico teníamos terístico color azul. Sin embargo, en las distancias
Investigar en tiempos de crisis
186
pp. 181-190

entre los lentes y las piedras que escogimos se Existen otros valores que son relativos a la
podían apreciar también el color y la textura de la mirada de quien realiza el proceso y en ellos
hematita botroidal y la selenita; texturas y colores se imprime la particularidad de una arquitec-
muy similares si fabuláramos sobre los cuerpos tura fantasma, concepto que hemos tomado de
celestes que hubiéramos observado a través de Wilkinson (2018) y son aquellos “edificios más
un telescopio o de las “Máquinas anómalas de fascinantes de la historia de la arquitectura [que]
observación celeste”, resultado de unas tácticas nunca llegaron a construirse” (p. 8), solamente
de acción. existen en planos, pero en ellos se imprimió ese
deseo único y particular de sus diseñadores.
El paraje de la cabeza: Ese deseo, sin embargo, no se refiere a un
observar el firmamento como subjetivismo radical que dice que todos observa-
una vía de conocimiento mos subjetivamente cosas diferentes, dado que
“la percepción no es un fenómeno puramente
Pensar en el diseño de la arquitectura para un individual, puesto que deriva de una objetividad
observatorio astronómico trae en sí una fascina- particular, la de las percepciones compartidas”,
ción por la creación de formas y espacios, que lo que Chion (1993, p. 31) propone como “inter-
remitirá a la observación de estrellas, planetas y subjetividad”. Para el caso de Tropo-escrituras,
demás cuerpos celestes que emiten luz, hasta el somos dos personas creando conjuntamente,
globo terráqueo. En las artes, y específicamente discutiendo y encontrando, en ocasiones, una luz
en este proyecto, aspectos como la forma, el que nos ilumina. Esa luz, junto con la de referen-
espacio, los cuerpos y la luz, son fundamenta- tes teóricos y artísticos análogos, es la que nos
les para desarrollar procesos de creación; son permite llegar a acuerdos y avanzar en el proceso
medios a través de los cuales comenzamos a de creación.
identificar las primeras operaciones3 que, de La observación celeste nos lleva primero a
manera rizomática, fueron guiando la investi- comprender qué implica en su origen, mirar el
gación-creación, llevándonos a otros medios, cenit. Para Corominas el uso indistinto de la pala-
como por ejemplo el del color: podemos percibir bra cenit o zenit tiene que ver con que viene de
los cuerpos celestes, en interacción con la luz y la “abreviación del árabe semt samt ar-ra’s ‘el
su forma a través del color. Los valores físicos paraje de la cabeza’; parece tratarse de una anti-
como la intensidad de esa luz, la distancia entre gua mala lectura de zenit en vez de semt (= semt)
los cuerpos y su distribución en el espacio, la gra- en los manuscritos de Alfonso el Sabio” (1987, p.
duación de los colores, etc., son características 144). Ligándonos al diálogo intersubjetivo, pero
medibles y cuantificables, pero en los procesos también a un grafo escrito que lleva a otro pensa-
de creación no son esos únicos valores objetivos miento y que el filólogo, lexicógrafo y etimólogo
los que se tienen en cuenta. español, denomina como una “mala lectura”, en
Alfonso el Sabio, para nosotros, es precisamente
una “sabia” lectura que produce un eje de rela-
ción conceptual entre el cielo y la cabeza y nos
3 Operaciones referidas a los modos de investigar descritos permite avanzar y producir una nueva (antigua)
en el título anterior del presente artículo.
Lo que es arriba es abajo: investigación-creación,
work in progress y tropo-escrituras 187
Óscar Mauricio Cor tés Arenas y Aura Raquel Hernández Reina 

forma de aproximarnos al conocimiento, cuando Para efectos del presente proyecto, cabe ano-
observamos el firmamento. tar que los minerales y cristales semipreciosos
a los cuales Alfonso X el Sabio refiere la lectura
“La cabeza” que observa el paraje celeste es
de los planetas en la carta natal de las personas,
la de Raquel, situada en su momento al nacer
también son físicos y reales, y también conside-
en la constelación de Capricornio, también la de
ramos que es posible que estos sean habitados y
Oscar en Cancro (Cáncer) como la conciencia del
morados de forma simbólica, dejando experien-
genius personal explicado en el título anterior. El
cias que inciden en la vida real de las personas
paraje observado es entonces el entorno que se
desde su infancia, como lo sigue mencionando
comprende a lo largo del tiempo que transcurre
Norberg-Schulz (1995):
entre el acto de morar durante la observación. En
parte, es el tiempo de la realización del proyecto, El niño crece en espacios verdes, cafés,
más o menos de un año, pero, la otra parte, es o blancos; camina o juega en arena, tie-
la experiencia que se tiene en la realización de rra, piedra o musgo; bajo un cielo nublado
proyectos de investigación-creación; de ahí la o claro; él escarba o arrastra cosas sua-
pertinencia por considerar Corpo-escrituras una ves o pesadas; escucha sonidos como
forma de morar en los pensamientos de cam- el del viento moviéndose en las hojas de
pos de estudio que también han habitado otros algún árbol específico; y él experimenta
sujetos creadores como Hildegarda o Comenio, calor o frío. De este modo, el niño consi-
por nombrar a quienes nos acompañaron direc- gue experiencias con el medio y desarrolla
tamente desde esa investigación. un esquema perceptual que le determina
El genius personal de Raquel y Óscar se sitúa todas sus futuras experiencias.
como opuestos complementarios y les permite
Vemos entonces que el acto de hacer con-
trascender a un lugar de pensamiento común.
ciencia sobre las experiencias sensibles como
Christian Norberg-Schulz, arquitecto, teórico e
las que ejemplifica Norberg-Schulz, son análogas
historiador, desde una mirada fenomenológica
al acto de corpoescribir en Corpo-escrituras. La
para la comprensión de las dinámicas de los
diferencia en Tropo-escrituras es que corpoescri-
espacios habitados, propone el genius loci, es
bir ahora recoge la concepción de los espacios
decir, el espíritu del lugar. Su texto ha sido estu-
celestes y de los terrestres, ahí el eje de relación
diado ampliamente en las aproximaciones que se
entre el cenit-zenit. El paraje de la cabeza que
hacen al diseño de la arquitectura y las ciudades
se dispone entre nuestras experiencias corpo-
del mundo, dada la profundidad de su concepto,
rales-personales a la comprensión de un lugar
además de que se refiere a la localidad en la
celeste en donde muchas otras más personas
que la vida tiene su lugar, tanto en forma física
también podrían morar. No solo en pensamientos,
como psicológica (1995). La forma física la refiere
sino también en objetos del arte concretos, como
a edificios construidos, casas, paseos peatonales,
las “Máquinas anómalas de observación celeste”
parques, de ahí su vínculo con lo que considera-
y “Anomalía tropical atmosférica”, por nombrar
mos espacios físicos reales.
dos obras concretas que vienen surgiendo en el
Investigar en tiempos de crisis
188
pp. 181-190

proyecto, y que hemos definido como tácticas Ese paso o giro entre medios tiene que ver con la
de acción4. etimología de tropo: “La palabra ‘tropo’ viene del
griego π ρότ ος (tropos = vuelta, estilo, manera) que dio,
El hombre mora cuando él puede concre- tropósfera y trópico. La palabra griega se asocia con
tizar el mundo en edificios y cosas. Como la raíz indoeuropea *trep (girar, voltear)” (Etimologías
lo hemos mencionado antes, la “concre- de Chile, 2021). La transcripción del territorio a otros
tización” es la función del trabajo del arte; medios tiene que ver con el acto de fabular y del
opuesto a la “abstracción” propia de la cien- cambio de dirección en el sentido figurado de la
cia. Nuestra vida diaria consiste de tales retórica. Finalmente, la fabulación es una estrategia
objetos intermediarios y, entendemos que la dentro de la cual se realizan operaciones como la
función del arte es reunir la contradicción y de la deriva, en la que caminar y observar el firma-
la complejidad de la vida del mundo. Siendo mento son tropos de la escritura desde la cual se
un “imago mundi”, el trabajo del arte ayuda producen obras, piezas que a su vez son objetos
al hombre al morar. (Norberg-Schulz, 1995) cognitivos.

Ese imago mundi es para Tropo-escrituras Entonces, para nosotros también la observa-
actos de fabulación. El eje de relación se extiende ción es una herramienta fundamental como en
también entre las cabezas que juntas miran el cualquier investigación, pero en este caso implica
cielo estrellado y el entorno que las rodea, y la observación de elementos claves para las artes
como estrategia, la fabulación permite generar como la imagen y los lugares específicos y el
proyecciones concretas de aquello de lo que contexto sociocultural de nosotros como investi-
podrían llegar a ser infinitas posibilidades en el gadores, precisamente un conocimiento situado.
momento en que nos disponemos a la observa-
El territorio también es un documento, un
ción celeste. El eje se define por los dos “lugares”
archivo que hace parte de la investigación que
que lo tensionan, pero la tensión misma del eje
incorporamos en la construcción de conoci-
es promovida en el acto de fabular. Tales proyec-
miento, ello también lo hacemos a partir de
ciones se pueden manifestar como imágenes,
derivas, no es caminado por espacios, pero sí
gráficos, textos, video, sonidos, pero, en todo
caminado por los referentes y por los mismos
caso, es la posibilidad de transcribir el territorio
análisis que plantea Alfonso el Sabio en su lapi-
en esos otros medios. De ahí que el proyecto se
dario y caminar como tropos de escritura.
denomine Tropo-escrituras.

La transcripción que los monjes hicieron de las Observación astronómica


visiones de Hildegarda pasó de la narración oral a
enfocada al interior: genius
la escritura, y también a la ilustración, de un medio
a otro: uno oral a uno escrito y a su vez a uno visual. loci y genius personal
En Profanaciones, Agamben (2005) explica que
todo intento de individuación del Yo, de encon-
4 Después de la escritura de este artículo se realizará la
socialización o divulgación de estas dos obras artísti-
trarse con su divinidad en la obra es un fracaso
cas en medios de circulación para las artes y la “de-creación, la destrucción de la obra” (p. 12). Al
investigación-creación.
Lo que es arriba es abajo: investigación-creación,
work in progress y tropo-escrituras 189
Óscar Mauricio Cor tés Arenas y Aura Raquel Hernández Reina 

tratar de definir unas tácticas de acción que nos exterior mediante dispositivos de observación de
permitieran fabular desde la astronomía para la cuerpos celestes.
proyección del observatorio astronómico, conside-
El dispositivo que nos permitió observar y
ramos que el proceso de investigación-creación
registrar el cuerpo celeste más visible, el sol, fue
de este proyecto tiene las características de una
una cámara estenopeica mediante una técnica
obra que se de-crea, es decir, se resignifica en
fotográfica llamada “solarigrafía”, que no es otra
tanto el objeto en la obra de arte deja de cum-
cosa que el dibujo del sol sobre papel fotosen-
plir unas funciones pragmáticas para cumplir
sible en blanco y negro. Este dibujo depende de
con unas funciones simbólicas, de ahí su deve-
la ubicación o latitud de la cámara estenopeica
nir “fabulado”.
y requiere tiempos de exposición prolongados.
El cambio del territorio o el anhelado genius Puede durar días o meses y sus coordena-
loci donde podíamos ver cuerpos celestes con das de localización del dispositivo (4°38’09.6”N
nuestros dispositivos tuvo que cambiar y, de esta 74°04’15.3”W - Plus Code: 67P7JWPH+CJ) pue-
manera, modificar las estrategias y las tácticas de den registrar el tránsito del sol de acuerdo con
acción para hacer visible el cuerpo en la acción el punto de vista en relación con la eclíptica. Para
de la escritura en relación con la arquitectura nuestro caso, ubicamos las cámaras estenopei-
fantasma. Sin embargo, valoramos el fracaso, la cas desde las ventanas de nuestras casas, cuya
de-creación del proceso, valoramos cambiar el primera exposición se registró desde el 20 de
cenit por las piedras que son extraídas de la tie- agosto hasta el 14 de septiembre.
rra y que permitieron definir el genius loci por un
El fracaso nos hizo mirar al interior y no al exte-
contexto inmediato que nos retrotrae de nuevo:
rior para resignificar el territorio e identificar las
nuestro cuerpo que ha cambiado desde el día
tropoescrituras. Es decir, de-creación, como posi-
que nació junto con los espacios que ocupamos.
bilidad de invertir el objeto de observación, en un
Como es de conocimiento, la pandemia cam- tiempo de espera, pues la obra también exige de
bió las dinámicas de relacionarnos con el espacio. nosotros la paciencia para hacerse visible.
El espacio exterior ha sido mediado a través de
las ventanas que, como una pantalla en la que Coda
pasa todo cuanto acontece, y su arcaica función
de “dejar que pase la luz” (Rincón, 2001, p. 55) se
Este formidable acontecimiento está todavía
resignifica para nuestra experiencia de com-
en camino, avanza, pero aún no ha llegado
prender que lo que está arriba (nuestro cenit) es
a los oídos de los hombres. Para ser vistos y
abajo (nuestro cuerpo, nuestro genius). La ventana
oídos los actos necesitan tiempo después
“generalmente diferencia el afuera y el adentro. El
de su realización, como lo necesitan el
afuera constituye lo que está en el exterior, pero
relámpago y el trueno, y la luz de los astros.
¿qué está al interior y qué al exterior?” (Rincón,
Esa acción es para ellos más lejana que los
2001, p. 55). Ese alto componente de observa-
astros más distantes —aunque son ellos los
ción de la nueva cotidianeidad se convirtió en un
que las han realizado—. (Nietzsche, 1984)
asunto topológico que nos llamaba a observar lo
Investigar en tiempos de crisis
190
pp. 181-190

Referencias De Bingen, H. (2009). Physica. Libro sobre las


propiedades naturales de las cosas creadas.
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Editorial Akrón.
Hidalgo Editora.
Deleuze, G. y Guatari, F. (2002). Introducción:
Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investiga- Rizoma. En Mil mesetas. Esquizofrenia y capi-
ción en las artes. Cairon: Revista de Ciencias de talismo (pp. 9-32). Pre-Textos.
la Danza, 13, 25-46. http://archivoartea.uclm.
Gil Marín, F. J. y Laignelet, V. (2014). Las artes y las
es/wp-content/uploads/2018/12/cairon-13.
políticas del conocimiento: tensiones y disten-
pdf
ciones. En Creación, pedagogía y políticas del
Castillo, G. (2013). Pertinencia de los procesos conocimiento. Segundo encuentro. Universidad
de creación artística y cultural en los linea- Jorge Tadeo Lozano.
mientos de evaluación de la calidad de la
López-Acevedo, V., Goñi, J. y Chicote, J. (2018).
educación superior. La experiencia del Caesa.
Las piedras del Zodiaco en el Lapidario de
En M. V. Casas (Ed.), Valoración de los procesos
Alfonso X el Sabio. Una selección para “ver
de creación artística y cultural en el marco de
con los ojos cerrados”. Aula, Museos y Colec-
acreditación de programas (p. 56). Ministerio de
ciones de Ciencias Naturales, (5). 10.29077/
Educación, Consejo Nacional de Acreditación
aula/5/07_azevedo_zodiaco
y Convenio Andrés Bello.
Nietzsche, F. W. (1984). La Gaya ciencia. Editorial
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un
Sarpe.
análisis conjunto de la imagen y el sonido.Pai-
dós Ibérica. Norberg-Schulz, C. (1995). Genius Loci: el espíritu
del lugar. Aproximación a una fenomenología
Comenio, J. A. (1685). Orbis Sensualium Pictus.
de la arquitectura. Revista Morar(1). http://www.
Quadrilinguis. Leutschoviae. Typis Samuelis
urbanoperu.com/genius-loci-espiritu-del-lu-
Brewer.
gar.html
Comenio, J. A. (2017). El mundo en imágenes. Libros
Rincón Medina, H. (2001). La pantalla. Notio, Opus,
del Zorro Rojo.
Taktike. Universidad Nacional de Colombia.
De Bingen, H. (1999). Scivias: Conoce los cami-
Sasportas, H. (1987). Las doce casas. Introducción
nos. Trotta.
al significado de las casas en la interpretación
astrológica. Ediciones Urano.
Indagando el cine colombiano
como documento histórico, como
dispositivo de memoria y como
catalizador del diálogo comunitario. Una
experiencia del semillero Mímesis
Raúl Cuadros Contreras, Luis Daniel Ramírez y Lina María Cuy Ramírez

pp. 191-200
Investigar en tiempos de crisis
192
pp. 191-200

Resumen cada vez más notoria en las propuestas de tra-


bajo de grado de los estudiantes del programa

E
ste artículo presenta algunos de los prin- quienes, muy intuitivamente, vienen tomando
cipales avances y hallazgos del proyecto distancia de ese prejuicio tan generalizado que
de investigación “Narraciones y represen- reduce a los relatos visuales y audiovisuales a
taciones de la nación en el cine colombiano”, del simples dispositivos de ocio y entretenimiento.
semillero de investigación Mímesis adscrito a la En cambio, cada vez se entiende más claramente
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Peda- la vinculación, por ejemplo, entre la ficción y el
gógica Nacional. En este marco describiremos conocimiento1, y es que productos culturales
cómo este grupo de investigadores —integrado como los filmes y las teleseries se han convertido
por estudiantes y egresados de distintos progra- en importantes objetos de estudio para nuestro
mas de la universidad, así como maestrantes de campo y otros campos afines en cuanto se exa-
otras instituciones, y dos profesores de la Facultad mina su función social, su carga ideológica o su
de Bellas Artes— llegamos a nuestro objeto de rol en la construcción de subjetividades.
estudio y la manera en la que venimos haciendo
Si nos detenemos aquí ya podemos percibir
un recorrido teórico y metodológico por la lite-
cierta curiosidad pedagógica por los relatos que,
ratura semiótica, histórica y antropológica para
en nuestro caso, se separan de ese otro lugar
estudiar una serie de filmes colombianos, así como
común, reduccionista y utilitario, que piensa al
informar sobre los encuentros que tuvimos con
cine y la televisión apenas como instrumentos
diversos públicos en espacios de cine foros, con
didácticos para potenciar la enseñanza de cual-
el objetivo de rastrear los modos en que Colombia
quier contenido en el aula2. Por el contrario, vemos
se narra a sí misma mediante su cine local.
a nuestro objeto de estudio como un producto
cultural enigmático, protagonista en la formación
Introducción ciudadana, debido a su masiva circulación y —en
cuanto relatos— a su capacidad configurante de
Mímesis nace a mediados del 2016 de la mano de experiencias y realidades (Ricoeur, 1987), pro-
dos profesores del programa de Artes Visuales, ceso en el que, además, va “narrando” hechos
con el propósito de analizar y problematizar relatos históricos, políticos, culturales y locales, funcio-
visuales y audiovisuales de alta circulación a nivel nando como un dispositivo que contribuye a la
nacional o global para dar cuenta de su relación construcción de conocimiento colectivo puesto
con la formación de ciudadanos. Este objeto de que difunden, controvierten, cuestionan, defien-
estudio no surge del mero interés académico de den o denuncian ideologías y valores sociales,
los docentes en mención, sino que corresponde pero también porque constituyen toda una esfera
a toda una tendencia de las rutas investigativas
en el campo de la educación artística visual y del
subcampo emergente de la cultura visual.  1 Este es un asunto que tratamos de la mano de Nora
Mazzioti (2006) en nuestro libro Ficción y conocimiento,
que recoge los resultados de una investigación anterior
Además, pensar el cine, los seriados, los comer-
sobre series de televisión y que se encuentra en proceso
ciales y demás productos que se divulgan en una de edición en la actualidad.
pantalla se ha convertido en una preocupación 2 Lo que no quiere decir que no reconozcamos dicho poten-
cial a muchos productos audiovisuales.
Indagando el cine colombiano como documento histórico, como dispositivo de memoria
y como catalizador del diálogo comunitario. Una experiencia del semillero Mímesis 193
Raúl Cuadros Contreras, Luis Daniel Ramírez y Lina María Cuy Ramírez

propia del conocimiento sensible, que incluye la caracterizado por la aplicación de seminario-ta-
formación de las emociones, todo lo cual alude ller de investigación, en el que se hacen tanto
inevitablemente al problema de la formación de aproximaciones teóricas y metodológicas como
personas y ciudadanos. análisis concretos de las películas del corpus.
El acercamiento específico que hacemos a las
En concordancia con estas preocupaciones,
películas conjuga la mirada desde el paradigma
nuestro semillero se propuso trabajar en la for-
indicial (Ginzburg, 1999), el análisis de los relatos
mación investigativa a partir del estudio de un
audiovisuales con énfasis en las representaciones
conjunto de filmes de distintas etapas del cine
de hechos, personajes y símbolos de la nación
colombiano, desde el reconocimiento de su con-
colombiana que están en disputa en las mismas
dición de discursos sociales (Cuadros y Aya, 2013),
películas, y la confrontación con documentos
que se constituyen en objetos de memoria e his-
históricos, sociológicos y antropológicos.
toria y como materiales etnográficos de primer
orden, en los que están plasmados hábitos y cos- Inspirados en la tradición sociosemiótica
tumbres, mentalidades y modos de vida singulares, concebimos a las películas como discursos socia-
cosmologías y mitos que dan pautas para rastrear les, como materialidades discursivas investidas
distintas representaciones de la nación colom- de sentido (Verón, 1974), determinadas por las
biana, así como las variaciones y disputas por dicha condiciones de producción que inciden en sus
representación. Como objetivo principal, nos pro- procesos de significación, pero que migran de
pusimos indagar en dichas películas las variaciones un circuito de circulación a otro (Verón, 1987).
y disputas por la figuración de hechos, personajes En este marco, las abordamos desde una pers-
históricos y aspectos emblemáticos de nuestro pectiva indicial: entrando y saliendo del corpus
país, todo ello desde una perspectiva crítica e hasta encontrar indicios, con base en los cuales
interdisciplinaria. Los pasos para enfrentar este es posible construir hipótesis que pueden remi-
reto se organizaron en cinco objetivos específicos: tir a determinadas operaciones de producción
1) Fomentar un espacio de investigación formativa, de sentido, que aparecen como regularidades
tipo seminario investigativo, que problematizará (Verón, 2004; Narvaja de Arnoux, 2006).
teórica y metodológicamente las variaciones y dis-
Esta manera de ver las películas, en especial
putas en las figuraciones de lo nacional en el cine
cuando se las estudia en relación con la represen-
colombiano. 2) Elaborar colectivamente un primer
tación de la nación, ha implicado reconocer que
estado del arte sobre la literatura que investiga
estas participan, como imágenes, de un proceso
las figuraciones de lo nacional en el cine local.
de resignificación cultural, se dirigen al imagina-
3) Construir colectivamente el corpus analítico de
rio de los espectadores, instaurando una relación
un conjunto de películas colombianas. 4) Producir
nueva entre tiempo y memoria e incidiendo en
análisis críticos de aquel corpus fílmico. 5) Generar
la experiencia presente. Se trata entonces de
espacios de interlocución académica entre pares
hacer lo que Benjamin (1989) sugiere, de llegar
para someter los resultados investigativos a la crí-
con el análisis a una construcción que haga sal-
tica constructiva.
tar el hecho interpretado del continuum histórico,
Metodológicamente hablando, nuestro proce- algo que ocurre a partir de la propia experiencia
dimiento de estudio dentro del semillero se ha histórica. De este modo, el cine colombiano se
Investigar en tiempos de crisis
194
pp. 191-200

relaciona tanto con la memoria como con la his- visión distante de los personajes de las clases
toria (Rosenstone, 1997). subalternas ni la exaltación de los símbolos de la
modernización. Periodo que emerge en el contexto
En cuanto al corpus analítico, el grupo de
de la destrucción de la esperanza popular con el
filmes colombianos que seleccionamos corres-
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y que, según el
pondió a una exploración/construcción colectiva,
autor, introduce bajo formas variadas dos figuras:
en la que se recogen, tanto las principales inquie-
la del mártir, que padece las desigualdades socia-
tudes de los miembros del semillero sobre estos
les y la injusticia, y la del oportunista, que ante la
asuntos, como las inquietudes que como colec-
imposibilidad de realizar un proyecto colectivo se
tivo de indagación, nos planteamos con respecto
entrega a la búsqueda de la satisfacción de sus
a la posibilidad de identificar nuevas periodiza-
intereses individuales. Con este corte es posible
ciones y distinciones categoriales, al considerar
dar un acercamiento a la diversidad de conflictos
las transformaciones estéticas del cine nacional
sociales, económicos y políticos que atraviesan las
en su interacción con el devenir histórico del país.
diversas formas de la representación de esa comu-
Las películas son:
nidad nacional imaginada, a medida que avanzó
• El milagro de sal (1958), Luis Moya Sarmiento el siglo xx y entramos en el siglo xxi. 

• El río de las tumbas (1968), Julio Luzardo Hasta el momento, este grupo de películas nos
• Pura sangre (1982), Luis Ospina ha llevado a revisar disputas por la representación
de fenómenos de la vida nacional como las rela-
• Pisingaña (1985), Leopoldo Pinzón
ciones de explotación en las minas, la violencia
• Amor, mujeres y flores (1988), Marta Rodríguez de los años cuarenta y cincuenta y su simboli-
y Jorge Silva zación en la figura del río, la violencia urbana y
• Golpe de estadio (1998), Sergio Cabrera el desarrollo industrial dentro de un encuadre
genérico nacional como el gótico tropical, las
• La sombra del caminante (2004), Ciro Guerra
relaciones entre los géneros como síntomas del
• El páramo (2011), Jaime Osorio Márquez colapso social, la explotación y opresión de las
• Estrella del sur (2013), Gabriel González mujeres en una industria muy representativa de
Rodríguez la imagen edulcorada del país en el extranjero,
• El olvido que seremos (2020), Fernando el conflicto armado visto desde la continuidad
Trueba de una tendencia representativa centrada en la
reconciliación, la figura del victimario víctima, las
De manera general, podríamos decir que dificultades en el encuadramiento genérico del
estas películas se inscriben dentro de la etapa terror asociado a las Fuerzas Militares, la figura
que Simón Puerta Domínguez (2011) definió como del docente en medio del conflicto armado, la
el periodo del cine colombiano en el que se ha figura histórica del médico y defensor de dere-
roto la imagen dominante de una nación unifi- chos humanos Abad Gómez —bajo la mirada no
cada y centrada en la construcción de la promesa tan cercana de su hijo— en la transposición de la
del progreso, en la que ya no predominan ni la novela de Héctor Abad Faciolince al cine.
Indagando el cine colombiano como documento histórico, como dispositivo de memoria
y como catalizador del diálogo comunitario. Una experiencia del semillero Mímesis 195
Raúl Cuadros Contreras, Luis Daniel Ramírez y Lina María Cuy Ramírez

La experiencia de los participantes uno empieza con bases iniciales y muy míni-
y el dialogismo como claves mas sobre el cine colombiano y la investigación,
entendemos que ejercicios como los seminarios
del trabajo investigativo ayudan a una contextualización inicial, sirven para
despertar la curiosidad de estos y divulgar las
La relación con el corpus de películas también ha
investigaciones que se hacen sobre la cinema-
servido como vehículo de indagación, de recono-
tografía nacional. Por otra parte, el paro nacional
cimiento de intereses y hasta como disparador de
del 2021 afianzó la comunicación y la confianza
memoria de los integrantes del semillero, quienes
entre los integrantes, ya que hubo que desarrollar
estamos aprendiendo a poner en juego —como
estrategias en conjunto para seguir investigando
parte sustancial del proceso de conocimiento—
mientras también se mostraba interés en lo que
intereses, deseos, capacidades y en sí la propia
pasaba en ese momento en Colombia. Debido
formación, todo lo cual incide en la elección de
a esto, adelantamos los cine foros que estaban
las películas, en los debates y diálogos que emer-
previstos para una etapa posterior del proyecto
gen en el colectivo, y en los procesos de escritura
y empezamos a realizarlos de modo presencial.
de las ponencias. Todo ello porque hemos ido
Fue gracias a esta circunstancia que tuvimos no
construyendo-definiendo un corpus que aborda
solo la oportunidad, sino la necesidad de empe-
diversos problemas de la historia del país, pero
zar a utilizar estos espacios como estrategias de
somos los sujetos quienes desde nuestras pre-
encuentro y reflexión con comunidades diversas.
ocupaciones actuales —como piensa Benjamin
(1989), la relación de los sujetos con la tempo- Se hicieron cine foros en la localidades de
ralidad histórica, el tiempo ahora— hacemos Bosa y Rafael Uribe Uribe, donde se contó con
hablar a las producciones cinematográficas; así la participación de los habitantes de la zona, se
hemos hecho emerger un conjunto de problemas hicieron diálogo sobre películas que no están en
subyacentes en el corpus, tales como las relacio- el corpus como Chircales y Retratos en un mar de
nes entre los géneros, el trabajo, la violencia, la mentiras, estos espacios ayudaron a debatir sobre
memoria, el daño psicológico, entre otros. el cine colombiano y su papel en la sociedad, no
solo fueron espacios de circulación y divulga-
Es decir que, si bien el eje principal es la
ción, sino de discusión en torno a ciertos temas
nación, gracias a la diversidad de integrantes que
de la representación y la narrativa, a su vez, los
hay en el semillero y al encuentro de distintas
espacios también fueron un lugar para entender
generaciones, se han rescatado ejes que sirven
lo que estaba pasando en ese momento en el
de articulación de este proyecto, y que impactan
país. Se realizó también un cine foro virtual con
también la construcción del estado de arte. No
el director colombiano Nicolás Rincón Guille; en
solo tenemos películas sino personas con una
este evento pudimos explorar de otra manera el
trayectoria de vida y que han encontrado cómo
acercamiento al cine colombiano, llevando pre-
expresarse a través de estas, este es un diálogo
guntas, inquietudes y generando un diálogo con
que rescatamos en el presente proyecto.
el director, en el que todos los participantes del
La experiencia de los participantes también semillero y la comunidad en general de la univer-
es un elemento importante, pues, si bien cada sidad podían participar. Otros espacios formativos
fueron los cine foros virtuales realizados para la
Investigar en tiempos de crisis
196
pp. 191-200

comunidad académica de la Universidad Pedagó- miradas que se construyen en nuestra universi-


gica Nacional, en estos se discutieron las películas dad e incorporan las de otras universidades. Estos
La cerca y Chircales, es decir que los cine foros, debates se han rescatado gracias a las relatorías
tanto presenciales como virtuales, fueron tam- que se hacen también en el marco del proyecto,
bién un espacio de circulación efectivo del cine estas están a disposición de todos e integran tam-
colombiano, y segundo de nuevos conocimientos, bién conocimientos valiosos para la investigación,
dudas y acercamientos a la relación cine y nación. en conclusión, este proyecto lo llevamos a cabo
entre todos y todas. Es la unión de los seminarios,
La construcción de las ponencias también fue
cine foros y debates la que hace que los estu-
un proceso lento y de formación, debido a que
diantes logren tener herramientas, confianza y
la mayoría no sabía cómo escribir una, o cómo
seguridad para escribir sus ponencias, así mismo,
orientar sus ideas a la escritura, es por eso que
se requiere de un ejercicio continuo para cumplir
también se han destinado sesiones a la discu-
con los objetivos de la participación en eventos
sión de la escritura de las ponencias, con el fin
académicos y el proyecto investigativo.
de que no solo los profesores den claves para la
escritura, sino que los mismos estudiantes pue-
dan retroalimentar a sus compañeros y, a su vez, Algunos aspectos hallados
puedan también aprender a escribir ellos mis- hasta el momento
mos. La formulación de cada ponencia conlleva
replantearse varias veces la película sobre la Dentro del proyecto de investigación se han
que deseaba hablar y desde qué punto deseaba obtenido algunos hallazgos, estos se han ido
hacerlo, si bien no ha sido fácil esta experiencia, sí problematizando en las lecturas que hemos abor-
ha demostrado que los integrantes del semillero dado, como también en las discusiones que se
sienten un apoyo para explorar sus ideas y para han generado dentro del semillero.
más adelante poder participar en eventos aca-
En cuanto a las condiciones de producción y
démicos con su respectiva ponencia, pero todo
de circulación del cine nacional colombiano, es
esto conlleva de un ejercicio continuo de acom-
preciso constatar la inexistencia de una industria
pañamiento para no desistir de la participación,
nacional cinematográfica, así como la persistencia
y de la expresividad de los individuos.
de la dominación cultural que hace que, aun-
Gracias a que el espacio del semillero es que es un hecho reconocido que la producción
interdisciplinar e interinstitucional, los estudian- de películas colombianas de alta calidad crece,
tes aprenden entre ellos mismos, los debates no estas no suelen ser vistas, ni siquiera conocidas
solo se van por la rama del arte, sino por las cien- por la mayoría de los colombianos.
cias sociales, la educación, la filosofía, y también
De allí que, aun cuando es preciso reconocer
exploran gustos que los estudiantes no habían
que ha habido importantes modificaciones en las
tenido en cuenta. Así, el seminario-taller perma-
condiciones de la producción del cine nacional, lo
nente, anima e incentiva en lugar de censurar y
que ha llevado después de la ley de cultura y de
trata de sacar todo el provecho a las potencia-
la ley de cine a un incremento significativo de la
lidades dialógicas de los participantes, dejando
producción de películas, esto no se ha traducido
emerger diferentes miradas, que son también las
Indagando el cine colombiano como documento histórico, como dispositivo de memoria
y como catalizador del diálogo comunitario. Una experiencia del semillero Mímesis 197
Raúl Cuadros Contreras, Luis Daniel Ramírez y Lina María Cuy Ramírez

aún en la transformación de las problemáticas destaca que aparecen acercamientos paródicos


relaciones entre el cine nacional y su público. y satíricos a personajes y símbolos.

En el análisis de las películas que conforman La proliferación de nuevos encuadres genéri-


el corpus del proyecto es posible notar la conti- cos introduce problematizaciones estéticas a los
nuidad de aspectos claves en la representación fenómenos históricos, como ocurre en el caso
de la comunidad nacional imaginada en el cine de las fuerzas armadas, que implican perspecti-
colombiano, como la connivencia entre repre- vas diferenciadas y que podemos ver en ciertas
sentaciones que aspiran a la reconciliación de la escenas como un fenómeno de terror o como un
unidad nacional y la insistencia de las fórmulas latente terror político y psicológico.
representativas que remiten a la fragmentación
En algunos casos, la problematización de
y a la desesperanza.
hechos cruciales de la historia, así como de las
Las violencias persisten en la representación representaciones de figuras históricas, sugieren
de la nación, pero es preciso destacar que se debates acerca del futuro político del país y de
han ido incorporando tratamientos más comple- qué tipo de proyectos políticos están en juego.
jos de viejos problemas poco tratados en el cine
nacional, tales como el desplazamiento forzado, A manera de conclusión
el control paramilitar de los barrios en las grandes
ciudades, las prácticas atroces y el terror asociado El cine colombiano es un producto artístico
a las fuerzas militares. que, si bien ha sido atendido por un significativo
En el marco de estas constataciones, de número de académicos, siempre amerita nuevas
estas continuidades y emergencias, es necesa- miradas y ventanas de observación como la que
rio destacar, como producto del incremento en la hemos propuesto. Cada año se estrenan más títu-
producción de películas y de su vinculación con los colombianos, lo que lleva a que el objeto de
procesos internacionales de producción y circu- estudio esté creciendo y, por ende, diversificán-
lación, que el tratamiento de viejos problemas dose. Dicha amplitud beneficia el hecho científico,
se está sometiendo a importantes variaciones, ya que se aumenta el corpus, las variables de
entre las cuales se destacan la búsqueda de nue- estudio y, por ende, las entradas disciplinares
vos encuadramientos genéricos y estilísticos que al tema. Esta amplitud, para nuestros intereses
producen efectos inesperados, y los encuadres investigativos, no resulta un impedimento, ya que
genéricos que dicen las historias nacionales, así hemos notado la necesidad de enfocar nuestras
como lo que el país con sus experiencias permite miradas hacia las producciones sin ningún crite-
decirles a estos géneros. rio temporal definido. Rastrear los rasgos de una
discursividad de la “nación” en filmes de distintos
Permanecen los procesos de ruptura con las momentos nos ha permitido acercarnos a enun-
representaciones unificadas y totalizantes de la ciaciones de algunas etapas sociohistóricas de
nación, en su lugar emergen y se posicionan cada Colombia, nos ha llevado a revisar y reestructurar
vez más las miradas confrontadoras, que ponen el conocimiento que tenemos de dichos eventos,
énfasis en los fraccionamientos que persisten en así como a analizar el papel que tiene el cine en
nuestra sociedad. Además, enunciativamente se tales construcciones. Las ideas individuales de
Investigar en tiempos de crisis
198
pp. 191-200

nación de cada miembro del grupo contrastan Es importante, entonces, que estos conoci-
con las que contienen los filmes, nos motiva a mientos se estén construyendo tanto de manera
discusiones y elaboraciones colectivas que han autónoma como también colectiva. Así mismo,
puesto en evidencia, por dar un ejemplo, ten- que se estén buscando espacios de interacción
dencias de ciertos sectores sociales a negar el con otros públicos para cotejar visiones con otros.
conflicto armado o la responsabilidad estatal en Los eventos académicos y los comunitarios, como
él. También hay enunciaciones de una nación se ha expuesto, han sido fructíferos, sobre todo
en estado “melancólico” que quiere contar sus para los estudiantes, quienes han resaltado el
penas, ya no para superarlas, sino con cierto papel de este “doble escenario” como una posi-
tono de desesperanza. Nos es muy gratificante bilidad de propagación del cine local. Para ello,
ver que este tipo de descubrimientos crecen a hablar de cine colombiano en estos escenarios
medida que pasan las sesiones del seminario de es darle el lugar que se merece, es también un
investigación. compromiso social. Divulgar las investigaciones
en torno a las producciones hechas en Colombia
Respecto al ejercicio de formar en la investi-
es, en igual medida, rescatar del lugar de olvido y
gación a los estudiantes del semillero, podemos
rezago en el cual se ha puesto al cine colombiano,
resaltar que la construcción del conocimiento que
es resignificar el valor de este producto cultural
venimos haciendo no se limita únicamente a la
que, por desconocimiento, se ha menospreciado
revisión teórica para la construcción del estado
en distintos círculos.
del arte. Nos han resultado imprescindibles los
seminarios y los cine foros, tanto virtuales como
presenciales, en la búsqueda de información. Referencias
Es la unión de la investigación académica y los
debates internos y externos los que empiezan a Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I.
generar una solidez dentro de esta investigación. Filosofía del arte y de la historia, vol. i. Taurus.
Es por eso que las ponencias que están siendo Cuadros, R. y Aya, E. (2013). Cine y nación: imá-
construidas por los participantes no solo pueden genes múltiples de huellas de realidad. En O.
pensarse como un resultado de una investiga- Restrepo (ed.), Ensamblando heteroglosias. Uni-
ción, sino como el proceso dialéctico entre los versidad Nacional de Colombia-Colciencias.
miembros del grupo y las comunidades en donde
hemos estado presentes llevando este asunto del Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas, indicios: mor-
cine colombiano. Gracias a las discusiones inter- fología e historia. Gedisa.
nas en el seminario y a las socializaciones en los
Mazzioti, N. (2006). Telenovela: industria y prácticas
cine foros, las interpretaciones de los integrantes
sociales. Norma.
de la investigación han cambiado durante el año
y han generado ideas mucho más consolidadas. Puerta, S. (2015). Cine y nación. Negociación,
construcción y representación identitaria en
Colombia. Universidad de Antioquia.
Indagando el cine colombiano como documento histórico, como dispositivo de memoria
y como catalizador del diálogo comunitario. Una experiencia del semillero Mímesis 199
Raúl Cuadros Contreras, Luis Daniel Ramírez y Lina María Cuy Ramírez

Ricoeur, P. (1987). Historia y narratividad. Paidós.

Rosenstone, R. A. (1997). El pasado en imágenes.


El desafío del cine a nuestra idea de la histo-
ria. Ariel.

Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios


masivos: el pasaje a los medios de los géneros
populares. Atuel.

Verón, E. (1997). La mediatización. En Cursos y


conferencias: segunda época. Secretaría de
Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía
y Letras, Oficina de Publicaciones cbc, Uni-
versidad de Buenos Aires.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Gedisa.


Composición y edición de obras para violín
solo y violonchelo solo con fundamento
en los géneros representativos de
las regiones de Colombia. Libro I
Martha Cecilia Olave Zambrano e Iván Ricardo Tovar Quevedo1

pp. 201-214

1 Músicos investigadores de las cátedras de violín y violonchelo de la Universidad Pedagógica Nacional,


Facultad de Bellas Artes, Departamento de Educación Musical, Licenciatura en Música.
Investigar en tiempos de crisis
202
pp. 201-21 4

Resumen colombiana y le dé la oportunidad tanto al intér-


prete como al oyente de experimentar otras

E
l repertorio de música tradicional colom- formas de reconocimiento estilístico a partir de
biana, usualmente, no contempla obras que la exploración de texturas musicales, adaptacio-
incluyan el violín o el violonchelo como pro- nes melódicas, rítmicas y armónicas para el violín
puesta solista dentro de los géneros tradicionales y para el violonchelo, utilizando sus recursos téc-
colombianos; en su haber, estos instrumentos nicos y sonoros en favor de nuevos productos
hacen parte de agrupaciones que toman sus dentro del género tradicional colombiano.
recursos técnicos y musicales como comple-
La pertinencia de esta investigación radica
mento de un discurso musical tradicional. Para
en un aporte de creación artística e investiga-
este tipo de agrupaciones en las que el violín y/o
tiva (poiesis) que ayude al fortalecimiento de los
el violonchelo son parte de ellas, se ha creado
procesos de aprendizaje a partir de repertorios
un número representativo de obras que acogen
distintos y propios de nuestra cultura (autoetno-
los diferentes ritmos tradicionales que exaltan la
grafía), que pasa por un proceso completo de
riqueza técnica, sonora y musical de estos instru-
composición y edición de obras para violín y para
mentos, conformando así un volumen importante
violonchelo solo, en el que se puede asimilar y
de repertorio.
exponer un conocimiento a nivel teórico, musical,
El violín y el violonchelo se conciben general- investigativo, creativo y productivo dando pie a
mente dentro de un estándar “clásico” diseñado explorar otros campos del saber disciplinar musi-
especialmente para la ejecución de repertorio cal (investigación y creación artística en música).
académico tradicional europeo; sin embargo,
la riqueza y posibilidad técnica, sonora y musi- Introducción
cal de estos instrumentos también los hace
acreedores a la participación de repertorios no Este estudio genera su aporte a la línea de inves-
concebidos originalmente para ellos; tal es el tigación y creación artística en música, a partir
caso de la música colombiana, que a pesar de de la composición y edición de obras para violín
ser ampliamente difundida y concebida para un solo y violonchelo solo que permitan fortalecer
gran número de experiencias sonoras, aún casi los procesos de aprendizaje de los estudiantes
no suma a su lista el violín y el violonchelo como de estas dos cátedras, principalmente.
instrumentos solistas en sus obras.
Busca hacer un aporte desde la creación de
El objeto de este proyecto se centra en la obras originales pensadas para dos instrumen-
creación de pequeñas obras para violín solo y tos no convencionales de la música tradicional
para violonchelo solo que tengan una doble fun- colombiana, ampliando así el espectro tímbrico e
cionalidad “artística y académica” con fundamento interpretativo de estos instrumentos usualmente
en los géneros representativos de las regiones de catalogados como “clásicos”.
Colombia. Esto con el propósito de crear y ampliar
un repertorio que explore, explote, expanda y Esta investigación pretende abrir las puertas
enriquezca la multiplicidad musical a través de a nuevas experiencias de posibilidades artísticas
los diferentes géneros de música tradicional que acerquen las prácticas musicales tradicionales
Composición y edición de obras para violín solo y violonchelo solo con fundamento
en los géneros representativos de las regiones de Colombia. Libro I 203
Cecilia Olave Zambrano e Iván Ricardo Tovar Quevedo 

colombianas a la práctica académica, vinculando colombianas con el ánimo de buscar y crear nue-
la técnica y la música en un contexto artístico, vas sonoridades dentro del contexto tradicional,
generando una nueva perspectiva de auto- haciendo posible la adaptación de obras cono-
rreflexión, conocimiento y patrimonio musical cidas del ámbito nacional y la composición de
mediante una experiencia creativa diferente que nuevas obras escritas para estos nuevos formatos.
se sume a los repertorios del violín y del violon-
El violín nació en Italia a comienzos del siglo
chelo. La creación de repertorios alternos con
xvi. Su evolución se dio a partir de dos instrumen-
otros tipos de expresión aporta a la expansión
tos de cuerda frotada: la fídula, también conocida
del conocimiento artístico, musical, interpretativo,
como viella o rebec y la lira da braccio, que era un
tradicional, técnico y de repertorio necesario en
instrumento como el violín con bordones sepa-
la formación de experiencias musicales.
rados del diapasón.

Fundamento teórico Al comienzo, el violín no gozaba de muy buena


reputación ya que era utilizado por el pueblo para
En cuanto a la perspectiva teórica se puede ase- acompañar danzas o para doblar a las voces en
verar que existe un repertorio contado escrito la música polifónica. A principios del siglo xvii fue
originalmente para violín solo y violonchelo solo ganando prestigio al ser utilizado en óperas como
en ritmos colombianos, pasando por una única La fábula de Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi
obra escrita para violín solista (el intermezzo n.º e impulsado por la orquesta del rey francés Luis
1 del compositor caleño Rodolfo Ledesma) y xiv. Siguió ganando adeptos durante el barroco
dos obras escritas en ritmos colombianos para al ser utilizado en obras de los grandes compo-
violonchelo solista (la suite n.º 1 y la suite n.º 2 sitores e intérpretes de la época como Arcangelo
del compositor ibaguereño César Zambrano). Corelli, Antonio Vivaldi y Giuseppe Tartini en Italia;
Sumado a esto, se encuentran algunas adap- Heinrich Biber, Georg Philipp Telemann y Johann
taciones “informales” de obras tradicionales Sebastian Bach en Alemania.
colombianas escritas para cada uno de estos
El violín llegó a ser el principal integrante de
instrumentos en formato solista.
las obras instrumentales del concierto a solo, el
Se cuentan, además, seis obras para vio- concierto grosso, la sonata, la trío-sonata, la suite
lonchelo solo, que están pensadas desde un y la ópera. A mediados del siglo xviii era uno de
discurso musical diferente enfocado principal- los instrumentos solistas más populares de la
mente hacia un estilo europeo. En cuanto a las música europea. Constituía también el grupo más
obras compuestas para violín solo se cuentan, importante de la orquesta con más de la mitad
aproximadamente, unas 22 obras que manejan de sus integrantes (violines primeros y violines
un enfoque estilístico diferente al de los géne- segundos). La agrupación instrumental de cámara
ros colombianos enmarcándose dentro de un representativa de este periodo, el cuarteto de
estilo “contemporáneo”, neotonal, neorromántico cuerdas, está formada por dos violines, viola y
o neomedieval/neorrenacentista. violonchelo.

Tanto el violín como el violonchelo han sido En el siglo xx el violín alcanzó nuevos logros
incluidos dentro de agrupaciones musicales artísticos y técnicos con maestros como Isaac
Investigar en tiempos de crisis
204
pp. 201-21 4

Stern, Yehudi Menuhin, Fritz Kreisler, Jascha y al mariachi. En España se utiliza en los verdiales.
Heifetz, Mischa Elman, Nathan Milstein, Joseph En los países anglosajones, al violín folclórico se
Szigeti y David Oistrakh (EcuRed, s. f.). le denomina “fiddle” (EcuRed, s. f.).

Dentro del folclor en Latinoamérica, el violín A Colombia, el violín llegó a manos de los
ha desempeñado un papel importante desde monjes jesuitas fruto de la conquista y la coloni-
su introducción a los países que hoy conoce- zación que vivió nuestro país en aquel entonces.
mos como Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur Se remonta más o menos tres siglos atrás cuando
de Brasil. Hacia finales del siglo xvi y comienzos los negros esclavos asentados principalmente
del siglo xvii los monjes jesuitas y franciscanos en lo que hoy se conoce como la región del
vieron en este instrumento un medio de acerca- Patía, escuchaban a los evangelizadores y
miento a las nuevas culturas con el fin de difundir “amos” interpretar sus melodías (Quintero, 2018).
sus creencias. En Brasil, el violín artesanal fue Los habitantes de dicha región aprendieron por
conocido con el nombre de “rabeca” y ha sido medio de la imitación y trataron de construir vio-
utilizado, difundido y enseñado por los maestros lines que se asemejen a los que conocieron en
locales que basan su enseñanza en las técnicas algún tiempo. La inclusión del violín dentro de la
y conocimientos adquiridos por tradición. El uso cultura del suroccidente del país ha mantenido
del rabeca se ha extendido, hoy día, por todo Bra- su vigencia a través de la enseñanza empírica de
sil llegando incluso casi a límites de nuestro país sus ejecutantes que fusionaron este instrumento
por la Amazonía. europeo dentro de su música y su cultura hacién-
dolo parte vital de una tradición de más de 200
En Argentina y el sur de Bolivia, el violín, lla-
años titulada “Los violines caucanos” (López, s. f.).
mado en dicha región “rebab”, fue utilizado en
sus comienzos dentro de un contexto religioso; Hoy en día el violín se ha descentralizado de
más adelante, pasó a ser usado en las músicas su uso “clásico convencional”, llegando a ser
profanas de la región, tales como las chacareras, parte de agrupaciones de todo género musi-
las cuecas bolivianas, los gatos y, en algunas oca- cal como grupos de rock, pop, salsa o cualquier
siones, en los chamamés, las zambas y las polcas otro estilo musical; para ello, ha evolucionado en
criollas. El tipo de violín utilizado para la ejecución su construcción permitiendo dar cabida al violín
de la música tradicional de aquella región estaba electrónico, el cual presenta unas formas muy
fabricado con materiales un tanto diferentes a variadas, cada una más original que la anterior,
los empleados en el instrumento que hoy día se alejando la clásica construcción con cajas de
conoce, siendo su construcción mucho más arte- resonancia de madera para dar paso a un ins-
sanal. Dentro del tango, el violín desempeñó un trumento completamente renovado.
papel principal haciendo parte de agrupaciones
Como se puede observar, a lo largo de la his-
que tenían instrumentos como el bandoneón, el
toria el violín se ha catalogado como uno de los
bajo y la guitarra.
instrumentos más importantes y representativos
En Venezuela, el violín se utiliza principalmente de la “música erudita” que incursiona fuertemente
en la región de los Andes para ejecutar bambu- dentro de otros estilos musicales, por varios
cos y valses. En México, su uso se extiende al son aspectos: su timbre se destaca por encima de
huasteco, la música calentana, la música planeca otros, siendo adecuado para la ejecución de
Composición y edición de obras para violín solo y violonchelo solo con fundamento
en los géneros representativos de las regiones de Colombia. Libro I 205
Cecilia Olave Zambrano e Iván Ricardo Tovar Quevedo 

una línea melódica; en él se pueden interpretar pero en Francia e Inglaterra no mucho


secuencias ágiles y rápidas prestándose al desa- antes del siglo xviii.
rrollo de un gran virtuosismo técnico y musical
característico desde el siglo xvii; se considera En sus inicios, todas las cuerdas del ins-
un instrumento de alta expresividad ya que su trumento eran de tripa. La introducción a
sonoridad se aproxima a la voz humana utilizando mediados del siglo xvii de cuerdas entor-
diversas técnicas como el vibrato para tal fin; sus chadas (una cuerda de tripa entorchada
posibilidades tímbricas, técnicas, musicales y físi- con alambre delgado de plata), quizá haya
cas abren la posibilidad a la creación de temas a sido el factor que permitió reducir el volu-
manera de “improvisación” que resalta el uso de minoso tamaño del violín bajo (de c. 80 cm
la gama de recursos de este instrumento. al tamaño actual de c. 75 cm) y elevar su
afinación a la que se usa en la actualidad:
Cuando el violín se ejecuta en formato solista
do-sol-re-la. El entorchado daba mayor den-
el intérprete debe hacer gala de su mayor versa-
sidad y flexibilidad a las cuerdas y mejoró el
tilidad, puesto que necesita desarrollar no solo la
tono general del instrumento; introducido
característica melódica de su naturaleza intrín-
primero en la cuerda de do y después en
seca sino también un acompañamiento para lo
la de sol, abrió el camino para el desarrollo
cual no ha sido creado en su origen, dando la
del violonchelo y su función como instru-
sensación de una sonoridad polifónica a pesar de
mento solista. Alrededor de la misma época
ser producida por un solo instrumento; para ello
se adoptó el nombre de violonchelo y su
requiere de la utilización de todos los recursos
abreviatura (cello). (Latham, 2008)
técnicos y musicales dispuestos para la ejecución
de un “solo” creando así una atmósfera virtuo-
En cuanto al repertorio del violonchelo, es
sística en su ejecución instrumental. El violín ha
indispensable tomar tres grandes obras pertene-
sido por muchos años el instrumento inspirador
cientes a tres momentos diferentes de la historia
para la creación de las más bellas melodías a
como muestra. El primer gran referente histórico
lo largo del tiempo y por los más reconocidos
corresponde a las Seis suites para violonchelo solo
compositores del mundo, logrando acumular un
de Johann Sebastian Bach; el segundo referente
repertorio importante entre solistas, música de
concierne a los Doce caprichos de Alfredo Piatti;
cámara y orquestal.
y el tercer referente compete a La sonata para
violonchelo solo op. 8 de Zoltán Kodály. Con estos
Violonchelo [violoncello, cello] (al.: Violon-
referentes se expone una muestra de los reper-
cell; fr.: violoncelle; in.: violoncello, cello; it.:
torios de violonchelo solo que han emergido en
violoncello). Instrumento bajo de la fami-
diferentes épocas, con diferentes estilos y con-
lia de los violines. Conocido originalmente
textos históricos; sin embargo, no se puede dejar
con el nombre de violín bajo (basse de vio-
de mencionar que son muchos más los composi-
lon, etc.), era un instrumento con cuatro
tores y violonchelistas que hicieron trabajos para
cuerdas afinadas por quintas a partir del
violonchelo solo, ya sea en obras o estudios de
sib’ grave. La afinación moderna en do se
concierto o de escuela que han sido importantes
adoptó en Alemania e Italia antes de 1600,
Investigar en tiempos de crisis
206
pp. 201-21 4

y que han enriquecido el desarrollo del repertorio internacionales, que muestran la combinación de
para el instrumento. las capacidades musicales y técnicas que puede
desarrollar un intérprete del violonchelo (Herra-
Durante el trasegar histórico del violonchelo
dor Pino, 2014).
como instrumento solista, quizás el referente más
importante de su repertorio de solo son las Seis La sonata para violonchelo solo op. 8 de Kodály
suites para violonchelo solo de J. S. Bach, escritas fue compuesta en 1915, dos siglos después de
a comienzos del siglo xviii, redescubiertas y pues- que se compusieran las Seis suites de Bach; de
tas en escena por el violonchelista Pablo Casals hecho, fue la primera obra de concierto (no estu-
durante la Segunda Guerra Mundial. La obra pasó dios) compuesta para el violonchelo solo después
desapercibida, por no decir invisible, durante dos de las suites. Es importante referenciar el com-
siglos, hasta haber sido hallada de casualidad por positor de esta obra, ya que alrededor de 1903
Casals; si bien en la época actual esta obra es de comienza a estudiar a fondo la música folclórica
las más populares y de obligado conocimiento de su país natal, Hungría. Realiza transcripciones
entre los violonchelistas, la historia cuenta que a y grabaciones correspondientes a esta música,
finales del siglo xix se estudiaba en muy pocas situación que lo lleva a estudiar composición en
ocasiones y se hacía más como complejos ejer- París donde se influencia marcadamente por la
cicios técnicos o de escuela. Otro uso de la obra música de Debussy; estas dos situaciones mar-
era también tocar algún movimiento como un carían el estilo compositivo de Kodály, que se
“bis” de concierto. Casals fue el primer intérprete denota en la Sonata para cello solo (Romero Otto-
en hacer una producción discográfica de la obra nello, 2019).
completa; él empieza una nueva era para la téc-
Otras obras, no menos importantes, que
nica y la interpretación del violonchelo y convierte
cabe mencionar son las Suites de Max Reguer,
hasta hoy día su versión de las Seis suites de Bach,
la Sonata para cello solo de Benjamin Britten, la
como el principal referente de interpretación de
Suite para cello solo de Gaspar Cassado, la Suite
esta obra (Sáenz Abarzuza, 2017).
para cello solo de Ernest Blonch y la Suite para
Alfredo Piatti fue un violonchelista italiano cello solo de Paul Tortollier. Otro de los importan-
del siglo xix; hizo una gran carrera como vio- tes referentes para la formación del violonchelista
lonchelista en Europa y además realizó varias fue David Popper, quien realizó diferentes com-
composiciones para el instrumento; tal vez la posiciones para violonchelo; es bien conocido por
más popular y exigente es Los doce caprichos sus dos libros de estudios: El Op. 73 (40 estudios)
para violonchelo solo que compuso en honor y el Op. 76. Dentro del repertorio contemporáneo
al conocido violonchelista Bernhard Cossmann. que manejó otros lenguajes musicales para vio-
Estos caprichos son una serie de pequeñas obras lonchelo solo se pueden nombrar dos referentes:
de gran dificultad para el instrumentista, tienen la la obra Julie-O compuesta por el violonchelista
posibilidad de usarse no solamente en concierto Mark Summer (violonchelista del Island Turtle
sino también como estudios formativos que per- Quartett) el cual incorpora rítmicas y melodías del
miten entender la dimensión del instrumento con pop en una obra para violonchelo solo; y el vio-
todas sus posibilidades técnicas e interpretativas. lonchelista Mike Block, de Berklee College, quien
Hoy día los caprichos son piezas de concursos recopiló una serie de estudios como pequeñas
Composición y edición de obras para violín solo y violonchelo solo con fundamento
en los géneros representativos de las regiones de Colombia. Libro I 207
Cecilia Olave Zambrano e Iván Ricardo Tovar Quevedo 

obras en el libro Contemporary cello etudes. Esta incursión del violonchelo en las músicas latinoa-
recopilación hace referencia a 28 estudios de mericanas muy directamente sobre la música
diferentes piezas de música pop, celta, rock, jazz, de Brasil es Jaques Morelenbaum, principal vio-
etc., las cuales, si bien están planteadas como lonchelista de las producciones discográficas
estudios, perfectamente sirven como pequeñas de Caetano Veloso. Jaques ha desarrollado una
obras de concierto de otros estilos de música sonoridad a partir de composiciones que combi-
llevados al violonchelo. nan la riqueza melódica y armónica de la música
brasilera, principalmente la samba y el bossa
En cuanto al escenario latinoamericano,
nova; esta la combina con elementos del jazz en
desde hace algunos años ha venido creciendo un
el violonchelo.
movimiento de violonchelistas que están incursio-
nando en las músicas nacionalistas de sus países Partiendo de estos dos grandes referentes en
para desarrollar un aporte cultural al repertorio Latinoamérica, han surgido nuevos violonchelistas
para violonchelo basado en músicas tradicionales; investigadores e incursores en músicas tradicio-
aunque documentalmente hay muy poco (casi nales como, por ejemplo, Patricio Villarejo y Rafael
nada) sobre el violonchelo en las músicas tradi- Delgado, el grupo Che Chelos y Flor Sur Chelo
cionales de Latinoamérica, sí hay un gran recaudo Trío, quienes incursionan en la música de tango
de grabaciones y experiencias en las que el vio- y folclor argentino; Germán Prentki en Uruguay,
lonchelo es protagonista en la cultura nacional y José Elizondo en México, por nombrar algunos.
latinoamericana. Una de las mayores dificultades
En el caso de Colombia son muchos los vio-
que se ha encontrado es que hay muy poco o
lonchelistas que han tenido la curiosidad de
ningún repertorio escrito para el instrumento; los
incluir el violonchelo en la música tradicional
violonchelistas que han decidido incursionar en
colombiana, pero son muy pocas las compo-
sus raíces musicales nativas, se han adentrado
siciones para este instrumento que tienen este
ellos mismos en la composición y adaptación
estilo musical. Se encuentran, además, algunas
de obras. Otro de los grandes fenómenos, si se
adaptaciones de canciones y pequeñas melodías
puede llamar así, es el de enfrentarse a transcribir
de tradición popular. Cuando el violonchelo se
obras de tradición popular o folclórica con el fin
interpreta en formato solista, el ejecutante debe
de conocer los estilos interpretativos y la forma
mostrar una versatilidad en el manejo del instru-
musical; esto ha permitido que poco a poco se
mento, mostrando su creatividad interpretativa al
vaya adentrando a estas músicas desde el vio-
usar recursos tanto melódicos como armónicos y
lonchelo. Entre los principales violonchelistas
de “bajo”, desarrollando gran destreza a la hora de
y compositores en estos géneros se encuen-
interpretar una obra produciendo una sonoridad
tran: Paul Dessenne, (Venezuela), quien inició un
polifónica a pesar de ser producida por un solo
movimiento a través de composiciones desde
instrumento; para ello, requiere de la utilización
la música venezolana e incluyó su instrumento
de todos los recursos técnicos y musicales dis-
buscando nuevas sonoridades y formas desde
puestos para la ejecución de un “solo”, creando
la tradición del joropo y otros géneros de música
venezolana. Otro importante precursor de la
Investigar en tiempos de crisis
208
pp. 201-21 4

así una atmósfera virtuosística en su ejecución El interés por definir una música nacional
instrumental. surge a mediados del siglo xix cuando, por
un lado, se componen las primeras piezas
La música colombiana surge a raíz de la
escritas sobre aires nacionales (bambucos,
depuración de una mezcla entre lo autóctono y
pasillos) y por otro, se intenta elaborar un
lo foráneo, fruto de la Conquista, que trajo a los
discurso acerca de una música nacional.
africanos como esclavos y se sumaron a este sin-
(Cortés, 2004)
cretismo cultural.

La reflexión y el interés científico, social o cul- Dentro del contexto académico, principal-
tural de la “música afrocolombiana” comienza mente, se identifica al violín y al violonchelo
a surgir solo a mediados del siglo xviii (Bermú- como dos instrumentos “clásicos” que tienen su
dez, 2005). A partir de este proceso de mestizaje base formativa especialmente en el estudio de
cultural aparece una influencia de instrumentos ejercicios y obras de corte europeo. A su vez, el
musicales que los pueblos fueron adoptando ámbito tradicional colombiano es, muchas veces,
y ajustando de acuerdo con sus necesidades y hermético ante la posibilidad de aceptar nuevas
requerimientos propios de su cultura naciente; sonoridades dentro de su haber musical.
tal es el caso de la bandola, el tiple y la guitarra, Al investigar sobre el violín y el violonchelo y
los cuales adoptaron y adaptaron haciéndolos su papel dentro del contexto musical y educativo
parte de su patrimonio tradicional. del país se puede aseverar que su enseñanza se
ha basado tradicionalmente en los repertorios
actores sociales, la tradición se nos plantea
europeos, debido a su origen en Italia, Alemania
como aquello que nos permite hilar la rela-
y Francia. Es importante entender que ambos
ción entre continuidad y cambio, y entre el
instrumentos tienen particularidades técnicas
individuo y la sociedad, esto es, la relación
y musicales que les permiten actuar sin impor-
entre lo que somos por virtud de nacer en
tar el estilo dentro del cual se desempeñen ni
un espacio y un tiempo determinados y la
el tipo de repertorio asumido por cada uno. Si
manera como queremos crear y transfor-
bien es cierto que por sus características y origen
mar a partir de ellos. En este sentido, las
han sido encasillados dentro de unos referen-
expresiones artísticas que tienen un pasado
tes convencionales, no se pueden desconocer
histórico nos proveen un medio para dina-
las posibilidades tímbricas, técnicas, sonoras y
mizar la relación entre pasado, presente y
musicales que tienen para abordar otros tipos
futuro, y entre el individuo y la sociedad a
de repertorios; por tanto, se puede teorizar que
través de la manipulación creativa de los
tanto el violín como el violonchelo se encuen-
símbolos. (Ochoa, 1997)
tran dentro de dos sucesos sonoros que amplían
sus posibilidades tímbricas, en las que, en primer
A partir de allí inicia un revuelo por la creación
lugar, cada uno se presenta como protagonista
artística nacional que refleja el sentir de un pueblo
en la urdimbre musical, y, al mismo tiempo, pue-
nuevo que lucha por diseñar su propia identidad.
den compartir una acción de “acompañante”.
Sumado a esto, se crea la necesidad de contex-
tualizarlos musicalmente dentro de la cultura, la
Composición y edición de obras para violín solo y violonchelo solo con fundamento
en los géneros representativos de las regiones de Colombia. Libro I 209
Cecilia Olave Zambrano e Iván Ricardo Tovar Quevedo 

formación y la interpretación de carácter nacio- exponer un conocimiento a nivel teórico, musical,


nalista ampliando sus posibilidades, al crear un investigativo, creativo y productivo, dando pie a
repertorio que les permita explorar los recur- explorar otros campos del saber disciplinar musi-
sos técnicos al servicio de la música tradicional cal tanto en lo artístico como en lo académico.
colombiana.

A partir de los documentos “Un siglo de Metodología


música en Colombia: ¿entre nacionalismo y uni-
versalismo?” y “Tradición, género y nación en el La perspectiva metodológica nos lleva a conce-
bambuco”, se puede evidenciar los debates y bir el proyecto desde la investigación en artes
polémicas que se crean a partir de nuevas pro- (acción-creación), desde la perspectiva de la
puestas sonoras (Bermúdez, 1999). Una de las autoetnografía en investigación artística (enlace
particularidades que se encuentran dentro de del contexto del artista investigador con su propia
estas dos posiciones “la tradicional colombiana y experiencia) y la poiesis (proceso creativo).
la de las nuevas sonoridades” se ve en la contra- La investigación en artes se integra a la ruta
posición de ideas y conceptos de índole “radical” metodológica de este proyecto, desde la pos-
que crea un desencuentro entre verdades par- tura de López–Cano y San Cristóbal (2014), en
cializadas que limitan las posibilidades a nuevas cuanto a que reúne seis partes importantes del
propuestas. (Ochoa, 1997): proceso de creación desde la acción que corres-
ponden a la práctica artística, como eje principal
[...] es en cierta medida correcto sostener
de la investigación-creación siendo el punto de
que las nuevas sonoridades representan
inicio y de llegada (bucle); la observación de la
una ruptura con esas antiguas formas de
práctica, desde el uso de técnicas autoetnográ-
hacer y pensar la música que, junto con
ficas; el registro de la práctica, por medio de la
otros procesos socioculturales, determina-
documentación del proceso a través de méto-
ron la configuración romántica de la nación
dos cualitativos (notas borrador y cuaderno de
hasta la primera mitad del siglo xx. Estas
campo); la reflexión, meditación y análisis de
nuevas expresiones del fenómeno sonoro,
los registros de la propia práctica (intenciones,
según Ochoa, deben ser entendidas, en
evaluación de resultados, formas, transforma-
sentido estricto, como una reconfiguración
ción, reflexión sobre las subjetividades durante y
de la tradición.
después de la práctica); conceptualización, ele-
mentos primordiales que permiten diseñar nuevas
Es por tanto que se pone énfasis en que la per-
ideas; y la planificación de nuevas acciones crea-
tinencia de esta investigación radica en un aporte
tivas, que permite estructurar las nuevas ideas
de creación artística e investigativa que ayude al
artísticas seleccionadas para ponerlas a prueba.
fortalecimiento de los procesos de aprendizaje a
En resumen, los recursos metodológicos para
partir de repertorios distintos y propios de nues-
integrar la acción/creación al proceso de inves-
tra cultura que pase por un proceso completo
tigación que se usarán son la práctica artística, la
de producción de obras para violín solo y para
observación de la práctica, el reflexionar sobre la
violonchelo solo en las que se pueda asimilar y
Investigar en tiempos de crisis
210
pp. 201-21 4

práctica, la conceptualización de la práctica y el En síntesis, se utilizan tres metodologías trans-


diseño de nuevas acciones. versales a las diferentes fases o momentos que
se consideran necesarios para el desarrollo del
La autoetnografía en investigación artística,
proyecto de investigación-creación, enmarcado
como parte de la ruta metodológica, se enlaza
dentro de la poiesis y direccionado a partir de la
con este proyecto en la medida en que se registra
investigación artística en música que contempla
el estudio y las experiencias artísticas y peda-
la autoetnografía.
gógicas de los dos investigadores no solo con
los instrumentos en sí (violín y violonchelo), sino
también con el acercamiento a los géneros tradi- Resultados
cionales colombianos en distintos escenarios de
su quehacer musical (artístico y docente). El proceso compositivo se encuentra en curso.
Para la elaboración de las obras para violín solo
Toda la autoetnografía nos permite cono- y violonchelo solo se realizó una sistematización
cernos como miembros de una cultura, de los recursos técnicos musicales tanto del vio-
identificando cómo reaccionamos o actua- lín como del violonchelo; así como también un
mos en nombre de ella. Lo que se busca a análisis y correlación de los elementos en concor-
través de la autoetnografía, es conocer esa dancia y discrepancia entre los dos instrumentos.
cultura. (López-Cano y San Cristóbal, 2014) Se requirió de una investigación cuidadosa de
cada una de las características, posibilidades y
Como parte de la metodología autoetnográ- recursos tímbricos de los dos instrumentos, tanto
fica en investigación artística, este proyecto se a nivel técnico como musical.
dirige específicamente hacia la autoetnografía
Se hizo una sistematización de los elementos
heurística, ya que esta se enfoca hacia la gene-
característicos de los géneros representativos de
ración de ideas que permiten articular el proyecto
las regiones de Colombia, centrándonos princi-
y que se presentan en cualquier fase de este; a
palmente en la zona de los llanos orientales, el
partir de esta metodología se visualizan tres tipos:
centro y el norte del país.
la descriptiva (relato de lo que se hizo y se está
haciendo creativamente), analítica (reflexión sobre También, se enlazaron los dos análisis: de
las acciones realizadas) y crítica (observación crí- los elementos característicos de los dos instru-
tica en las limitaciones, problemas y defectos en mentos y de los elementos característicos de los
lo creativo y artístico). géneros representativos; todo ello como insumo
para la composición de las obras que recojan,
Este proyecto de investigación se fundamenta
tanto la naturaleza conceptual y estilística de los
en la poiesis como un espacio metodológico de
ritmos como la complejidad técnica y musical
construcción de saberes creativos y actitudes
del violín y del violonchelo, que pueden ayudar
estéticas que dan lugar a un proceso creativo,
a enriquecer un repertorio que cumpla con los
artístico e innovador a partir de lo cotidiano.
requerimientos para ser catalogados como obras
Interacción entre lo teórico y lo práctico con una
pertenecientes al contexto de música tradicional
experiencia de tipo estético y artístico.
colombiana con las dificultades técnicas y musi-
cales propias de cada uno de los instrumentos.
Composición y edición de obras para violín solo y violonchelo solo con fundamento
en los géneros representativos de las regiones de Colombia. Libro I 211
Cecilia Olave Zambrano e Iván Ricardo Tovar Quevedo 

Durante la fase de “revisión individual y Conclusiones


colectiva de las obras”, que se realiza de forma
permanente, se requirió denotar ciertos “ajustes” a Tanto el violín como el violonchelo tienen unas
nivel técnico que contribuyeran al desarrollo musi- características técnicas y sonoras relevantes que
cal e interpretativo de las obras; esto a partir de la no son ajenas a ningún tipo de música y que pue-
experticia de cada uno de los maestros investiga- den aportar diferentes recursos y posibilidades
dores, así como de la experiencia vivida por uno “universales” a la música tradicional colombiana.
de los estudiantes de la cátedra de violín, quien
interpretará el pasillo Un día, obra compuesta Se encuentra una gran variedad de compo-
para violín solo. En pro de la edición didáctica siciones pensadas dentro del género erudito
de las obras, los maestros investigadores inclui- en que el violín y el violonchelo hacen parte de
rán digitaciones, arcadas, fraseos, articulaciones un discurso musical; y otras más, escritas para
y demás requerimientos técnicos y musicales estos instrumentos como solistas, dentro de un
necesarios para su comprensión estilística, inter- contexto académico. Únicamente se encuen-
pretativa y técnica. Se hizo necesario, también, tra una obra escrita para violín solo y dos más
reorganizar algunas frases musicales acordes para violonchelo solista dentro de un estilo de
con los recursos sonoros y técnicos de cada música tradicional colombiana; por tanto, se hace
instrumento en concordancia con la naturaleza necesario enriquecer el repertorio de música
estilística de cada uno de los ritmos. Se creó así colombiana para violín solo y violonchelo solo,
un repertorio alterno con otro tipo de expresión. desde la composición y edición de obras para
Cada obra reúne las dos posibilidades: el violín estos instrumentos que ayuden a fortalecer la
o el violonchelo como “instrumento melódico” y expansión de nuestra cultura nacional, exaltando
como “instrumento acompañante”, en un proceso su riqueza musical y diversificándola en otros con-
creativo que enlaza las dificultades propias de textos sonoros diferentes a los tradicionales.
cada uno de ellos con el estilo característico de Debido a la importancia de adoptar y ahon-
un ritmo colombiano específico. dar en otro tipo de repertorio, para violín y para
Queremos resaltar que esta fase composi- violonchelo, distinto a los referentes musicales
tiva aún se encuentra en proceso y que, para académicos europeos requeridos para la for-
el trabajo de revisión funcional y técnica de las mación de músicos instrumentistas de estas
obras, se va a contar con la participación de los cátedras, se crea la necesidad de incluir den-
estudiantes del Semillero en Formación de Inves- tro de la formación integral de cualquier músico
tigación Artística en Música de la upn conformado violinista o violonchelista, un repertorio que
en esta edición principalmente por estudiantes de cumpla una doble funcionalidad: la artística y la
las cátedras de violín y violonchelo de los maes- académica; a su vez que favorezca el proceso
tros investigadores. de enseñanza a partir de un material artístico y
didáctico que se pueda utilizar como recurso
de aprendizaje, ya que se cuenta con muy poco
repertorio de nuestra cultura musical tradicional
escrita para estos dos instrumentos.
Investigar en tiempos de crisis
212
pp. 201-21 4

A partir de la experiencia y el estudio, tanto Calderón, C. (2015). Aspectos musicales del joropo
del instrumento como de las músicas tradiciona- de Venezuela y Colombia. Música Oral del Sur,
les, se puede desarrollar un proceso creativo con 12, 419-444.
obras distintas que abran la frontera del equili-
Correa, E. (2009). El sonido y su relación con
brio entre lo “tradicional clásico” y lo “tradicional
los movimientos de la mano izquierda en
colombiano” que rompa con los esquemas radi-
la técnica del violinista, vol. 25. Innovación y
cales existentes entre estas dos vertientes.
experiencias educativas. Enseñanzas profe-
Se hace necesario incluir dentro de la for- sionales de música: Especialidad violín.
mación musical instrumental de los licenciados
Fortich, W., Taboada, R., Prieto, F. H., Murillo, P.,
en Música de la upn, y dentro de la formación
Álvarez, D. y López, A. (2015). Las bandas musi-
musical en general, repertorios que ayuden a los
cales de viento, origen, preservación y evolución:
estudiantes a ampliar sus horizontes musicales y
casos de Sucre y Córdoba. (Colciencias-Cecar,
les permita adoptar sus raíces nacionales dentro
ed.). Editorial Cecar.
de sonoridades y experiencias musicales nuevas
que los lleven a indagar, a investigar y a crear su García, E. (2015). El violonchelo en la región de Mur-
insumo didáctico, para su praxis educativa disci- cia: una aproximación histórica y una propuesta
plinar dentro del entorno nacional, no solo como didáctica para la enseñanza en grado elemen-
partícipes de un formato grupal, sino también con tal. Universidad de Murcia.
una experiencia instrumental solística que amplíe
el repertorio tanto del violín como del violonchelo. Gulli, F. (1979). Concepts in String Playing: Evolution
of Violín Technique in Relation to the Interpre-
tative Problems of Our Time. The Art of Violín
Referencias Playing. Indiana University Press.

Antequera, M. C. (2014). Catalogación sistemá- Gutiérrez, A. (2019). Clasificación y análisis de los


tica y análisis de técnicas extendidas en el violín estudios para violin solo del s.: Propuesta de
en los últimos treinta años del ámbito musical sistematización de los parámetros técnicos. Uni-
español. Universidad de La Rioja. versidad Autónoma de Barcelona.

Asensi, M. C. (2015). Juan Antonio Ruiz-Casaux y Landriscini, C. (2015). Aportaciones de David


su aportación al violonchelo español. Univer- Popper en la enseñanza del violonchelo. Uni-
sidad de Valencia. versidade da Coruña.

Budó, L. (2015). Analysis of uncompiled extended Nieves, J. (2003). Entre los sonidos del patio y la
violin techniques with didactic musical and cultura mundo. Semiosis nómadas en la música
audiovisual examples. Universidad Federal de del Caribe. Ministerio de Cultura.
Santa María; Illinois State University.
Rodríguez, M. (2017). Estudio y aplicación didáctica
Bunting, C. (2004). El arte de tocar el violonchelo: de la técnica del violín para alumnado de ense-
técnica interpretativa y ejercicios (1.a ed.). Pirá- ñanzas profesionales a través de los grandes
mide Ediciones. intérpretes del s. xxi. Universidad de Valladolid.
Composición y edición de obras para violín solo y violonchelo solo con fundamento
en los géneros representativos de las regiones de Colombia. Libro I 213
Cecilia Olave Zambrano e Iván Ricardo Tovar Quevedo 

Rojas, C. (2004). Música llanera. Cartilla de ini-


ciación musical. Ministerio de Cultura. Plan
Nacional de Música para la Convivencia.

Sánchez., Y. S., Mariano, D. J. y Arcila, F. A. (2008).


Del llano al pentagrama. Método teórico prác-
tico de los ritmos básicos de la música llanera.
Del Llano al Pentagrama.

Valencia, V. (2004). Pitos y tambores. Cartilla de


iniciación musical. Ministerio de Cultura. Plan
Nacional de Música Para la Convivencia.
Algunas consideraciones sobre
el proyecto. Casadentro: saberes
tradicionales de la domesticidad
cotidiana en narrativas de mujer
Erika Orozco Lozano1, Marcela Cardona González2 y David Ramos Delgado3

pp. 215-222

1 Joven investigadora del proyecto Casadentro. Maestra en Artes Visuales, especialista en Gestión Cultural y
estudiante de la Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira.
2 Joven investigadora del proyecto Casadentro. Diseñadora industrial y maestrante en Hábitat de la Univer-
sidad Nacional de Colombia.
3 Coinvestigador del proyecto Casadentro. Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional
de Colombia; magíster en Estudios Sociales y Licenciado en Artes Visuales, ambos títulos de la Universidad
Pedagógica Nacional.
Investigar en tiempos de crisis
216
pp. 215-222

E
n el marco de la Semana de la Investiga- un proyecto que atendiera a los intereses de la
ción del 2021 de la Universidad Pedagógica convocatoria.
Nacional, presentamos algunos avances y
Fue así como, desde múltiples miradas y cam-
reflexiones preliminares del proyecto de investiga-
pos de saber, se formuló el proyecto Casadentro
ción-creación “Casadentro: saberes tradicionales
que busca reconocer las prácticas cotidianas en
de la domesticidad cotidiana en narrativas de
voz de mujeres que han urdido el sentido iden-
mujer”, el cual es financiado por el Ministerio de
titario de la rururbanidad del noroccidente de
Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias),
Caldas. La propuesta centra su mirada en la mul-
ejecutado por la Universidad de Caldas y coe-
tiplicidad de territorialidades del municipio de
jecutado por varias universidades del país, entre
Riosucio, Caldas, a través de la cocreación de
ellas la Universidad Pedagógica Nacional.
relatos expandidos que visibilicen los saberes
Los desarrollos que vienen a continuación tradicionales y las prácticas de la cotidianidad.
corresponden a procesos que, actualmente, están
Nuestro propósito es renarrar el saber que se
en construcción. Como se verá, estas aproxima-
ha arraigado en este territorio, persistiendo en
ciones están a la espera de seguir dialogando con
el borde de las presiones globales, como una
el contexto y las personas con las cuales tiene
manera de resistir y prevalecer siendo agentes
sentido Casadentro: las mujeres del área rurur-
de transformación social y de gestión territorial.
bana del municipio de Riosucio, Caldas.
Nuestra apuesta es, también, por contribuir al
agenciamiento de saberes, prácticas y tradiciones
Sobre el proyecto desde la domesticidad más prosaica, donde el
sistema casa-habitante-artefacto es el motor que
La convocatoria investigarte 2.0 de Minciencias vivifica la estesis de unas colectividades mestizas,
2020 se lanzó con el objetivo de fortalecer los indígenas y negras olvidadas, cuya heterodoxia
grupos de investigación y el capital humano en las merece lugar en la construcción de las múltiples
áreas artísticas y humanidades con miras a dismi- historias del país y que hoy espera ser visibilizada.
nuir la brecha en la generación de conocimiento.
De allí surge la intención de unir esfuerzos de Este camino Casadentro se convierte en una
cuatro instituciones educativas y una cultural para apuesta por la formación de capital humano hacia
generar un proyecto de investigación + creación la investigación + creación, comprendiendo que
en el departamento de Caldas que pudiera con- el sustrato sobre el cual trabajamos es uno que
tribuir al conocimiento nacional. De esta manera, se cuece en un crisol de tributos horizontales con
la Universidad de Caldas, la Universidad Ponti- el otro. Casadentro es un espacio para contrastar,
ficia Bolivariana (sede Medellín), la Universidad para poner en valor la heterodoxia, para sembrar
Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional y contribuir a una emergente colectividad aca-
de Colombia (sede Manizales), como instituciones démica transversal y ocupada, de manera clara y
de educación superior —con miras a establecer decidida, en los asuntos menos visibles, pero de
articulaciones académicas e interdisciplinarias— singular trascendencia humana en un país que no
se integraron, junto con la Alianza Francesa (sede solo lo merece, sino que lo demanda.
Manizales), para el diseño y puesta en marcha de
Algunas consideraciones sobre el proyecto. Casadentro:
saberes tradicionales de la domesticidad cotidiana en narrativas de mujer 217
Erika Orozco Lozano, Marcela Cardona González y David Ramos Delgado

Desde este horizonte de sentido, el proyecto propio, el de los otros y el que nos hace ser noso-
pretende visibilizar los saberes tradicionales del tros. En ella se ha hurgado desde un sinnúmero
sistema casa-habitante-artefacto, a partir de la de orillas, unas más ortodoxas que otras, dejando
domesticidad cotidiana de las mujeres del terri- entrever el hecho de que, las que más resuenan,
torio rururbano de Riosucio, en el noroccidente suelen ser las que se alinean con los relatos ofi-
de Caldas, a través de la cocreación de relatos ciales y legítimos de una empresa progresista
expandidos y estrategias de apropiación social que encumbra, ante todo, el quehacer versado
del conocimiento que contribuyan a la gestión y, en gran medida, institucionalizado.
del patrimonio cultural e identitario.
Sin embargo, existen vetas donde hay cabida a
Para lograr este objetivo, como equipo de tra- miradas contrapuestas, a umbrales dados vuelta,
bajo, buscamos tres asuntos fundamentales. El donde la vida aparentemente ordinaria y despro-
primero consiste en reconocer los saberes tradicio- vista de una importancia homogenizadora, devela
nales inmersos en la domesticidad de las mujeres lo particular, lo subjetivo y lo concreto para quien
participantes en el proyecto, a partir de la ética habita los espacios. En estos recodos nos cues-
del cuidado. El segundo, reside en comprender tiona, especialmente, el intersticio de la casa en la
el sistema casa-habitante-artefacto a través de la domesticidad rurubana, aquella que, por un lado,
cocreación de relatos expandidos de la cotidia- ha quedado en el borde o, más bien, en el medio
nidad practicada. El tercero aboga por socializar de lo urbano efervescente y lo rural casi olvidado
los relatos emergentes, mediante estrategias de en una Colombia que está en deuda con las his-
apropiación y gestión del patrimonio cultural e torias desdeñadas o, mejor aún, silenciadas y, por
identitario del noroccidente caldense. el otro, el hogar que ha tenido en las mujeres que
trabajan, siembran, cosechan, atienden, enseñan
Sobre el horizonte del proyecto y dan vida a las dinámicas del día a día.

Con ello, estas mujeres se van constituyendo


El sistema casa-habitante-artefacto construye un en una suerte de artesanas que mantienen entre-
escenario que se encuentra naturalizado, todo lo tejido un territorio singularmente contrapuesto,
que este contiene, y lo que implica, representa no solo por su diversidad étnica y cultural, sino
lo cotidiano de cada ser humano. Esta triada por ser objeto de múltiples inserciones y dispu-
correspondería, para Casadentro, en un conjunto tas que van desde las derivas de la conquista y
de acontecimientos donde acciones, imágenes colonización, hasta las violencias de raza y género
y artefactos no son más que repeticiones en el que, hoy, pendulan entre la vitalidad y el olvido. 
diseño de la rutina diaria; es un tejido invisible que
en el día a día se hace, al ritmo en que las mujeres En tanto la casa es vivida, es posible proponer
hacen la casa. Encontrar allí esas “huellas de las que los artefactos también son vividos, en otras
prácticas”, como sustrato colectivo de la cultura palabras, practicados. Dichas prácticas, tanto en
es, pues, propósito declarado del proyecto. función de la casa como en función del artefacto,
se configuran a partir del contacto entre las pieles
La casa es una suerte de palimpsesto donde que cubren los cuerpos que entran en contacto
la historia se escribe y se reescribe, donde la vida (casa-habitante-artefacto).
cotidiana se despliega y se narra sobre el trasegar
Investigar en tiempos de crisis
218
pp. 215-222

Casadentro se estructura en torno al entra- la antropología, la arquitectura, el diseño y las


mado discursivo que permite reconocer desde artes plásticas, nos permitan generar una polifo-
dónde estamos comprendiendo el patrimonio nía de voces que, a través de relatos expandidos
cultural, en vínculo con el paisaje cultural, el cual y transmediales, nos posibilite dar cuenta de la
se haya en la confluencia entre el territorio y la compleja riqueza patrimonial que yace en la vida
territorialidad, que representan el crisol de nues- del sistema casa-habitante-artefacto del hábitat
tra investigación + creación. rururbano de Riosucio.

De lo anterior se desprenden cuatro premi-


sas interpretativas que estimamos vitales para Sobre los museos en casa como
entender la propuesta. En primer lugar, está posibles puntos de llegada
la dimensión sistémica de los productos de la
cultura y los modos en que dicho sistema se Habiendo presentado algunos puntos de par-
interrelaciona con la domesticidad que se pone tida de Casadentro es necesario señalar el modo
en práctica en una temporalidad y un espacio como el proyecto busca consolidar o, más bien,
definido. En segunda instancia, encontramos la dar cuenta de las experiencias cotidianas del
articulación de la ética del cuidado femenino en habitar de las mujeres de Riosucio, en torno al
el ejercicio investigativo para la comprensión de espacio de la casa y los objetos que se contienen
dicho sistema. En tercer y último lugar, hallamos allí. Se trata de la creación de una red de microex-
la necesaria realización de procesos de cocrea- posiciones que entendemos como museos en
ción para la elucidación, renarración/expansión, casa, en los cuales se comprenden artísticamente
puesta en valor y agenciamiento de unas cotidia- los espacios domésticos y se hace posible que
nidades vividas y sentidas. los espacios habitados adquieran un valor sim-
bólico, afectivo, estético y sensible.
En este escenario, los ejercicios de cocrea-
ción se muestran transversales a la experiencia En el campo de las artes, los museos en casa
que se quiere generar con las mujeres de Rio- son proyectos que permiten expandir el campo
sucio, a partir del diálogo horizontal establecido de la curaduría y museografía, más allá de los
entre el equipo de investigadores. Por ello, la espacios expositivos tradicionales. Los museos
participación aparece como principio de acción en casa son propiciadores del arte de archivo y de
en contexto y como horizonte interpretativo de prácticas curatoriales que promueven la creación
creación del conocimiento. No podría ser de otra de objetos y textos poéticos. Pero, sobre todo,
manera: nuestra investigación se adhiere a formas tratan la relación que tenemos con los objetos y,
trabajo colaborativo, a manera de colaboratorio, en sentido amplio, con la artefactualidad creada,
con los otros y las otras. asignándoles o identificando su valor simbólico.

Así, los entrecruces entres las cuatro pre- Entendiendo que estos objetos son un frag-
misas interpretativas y el accionar con los otros mento de nuestra historia, en este sentido se
representan la enunciación de los diversos trabaja desde la noción de museos vivos, en
campos disciplinares diversos a través de los donde la gente convive realmente con los objetos.
cuales se despliega esta investigación + crea- El museo en casa es una apuesta para abordar
ción y que desde la filosofía, la comunicación, el complejo sistema de relaciones tangibles e
Algunas consideraciones sobre el proyecto. Casadentro:
saberes tradicionales de la domesticidad cotidiana en narrativas de mujer 219
Erika Orozco Lozano, Marcela Cardona González y David Ramos Delgado

intangibles, donde el habitar y el ser habitado, el mujeres, los aciertos y desaciertos metodoló-
uso y el ser usado y la domesticidad de lo coti- gicos, y el contenido del material recabado, se
diano, expanden las dimensiones simbólicas y el elaboran las actividades del siguiente fascículo.
sentido estético que deriva de nuestra relación
“Las ventanas de Casadentro” busca ser una
con las materialidades. Reivindicando el rol de
estrategia cambiante, aterrizada a las realida-
los artefactos, los habitantes y las casas en la
des del contexto y a los sujetos. La sumatoria de
construcción de la cultura, las maneras de ser y
estos fascículos, más allá de ser un ejercicio acu-
existir, y la identidad que se deriva de allí.
mulativo, es una construcción colectiva, basada
en el diálogo entre las mujeres y los integran-
Algunas aproximaciones tes del equipo, quienes asumimos una figura de
a la forma de trabajo acompañantes y también de participantes. Este
recurso metodológico se nos muestra como una
Con el fin de recabar la información necesaria herramienta esencial que media los procesos
para la construcción de los museos en casa esbo- de investigación y de creación. Por su carácter
zados en el apartado anterior, en un comienzo se inacabado y de construcción progresiva que
plantearon una serie de talleres presenciales en documenta y problematiza el trabajo de campo,
los que, tanto mujeres participantes como inves- la hemos denominado bitácora.
tigadores del proyecto, pudieran generar obras
Por lo general, una bitácora es un cuaderno
artísticas en colaboración.
en el que se consignan recuerdos y memorias
Debido a la contingencia que se ha vivido de un viaje. En Casadentro buscamos con esta
durante el último año, referentes a la pande- herramienta explorar y registrar, a través de ejer-
mia del covid-19 y las movilizaciones sociales cicios creativos (como el dibujo, la pintura o la
en diferentes lugares del país, esta compren- escritura), los saberes y sentires en este proceso.
sión metodológica se transformó para poder Además, confiamos en que esta forma de trabajo
adaptarse a las nuevas condiciones, siempre nos permitirá conectarnos en tiempos de incerti-
dinámicas del país. De este modo, se propuso dumbre. Al final, esperamos que estas bitácoras
una conversación mediada por una herramienta se conviertan en un compilado que evidencie el
viajera que pueda provocar la cocreación sincró- proceso, el intercambio y las creaciones de las
nica y asincrónica con las mujeres de Riosucio. diversas miradas sobre el territorio y los saberes
tradicionales.
Así, el equipo de investigadores e investiga-
doras avanza en la creación de una herramienta
llamada “Las ventanas de Casadentro”, la cual Algunas reflexiones preliminares
se compone de una serie de fascículos dirigidos
a activar, señalar, reconocer, etc., los saberes y Con lo esbozado, Casadentro se nos muestra
las cotidianidades de las mujeres de Riosucio. en su potencia, en sus posibilidades para apro-
Este material está diseñado desde una dinámica ximarnos al territorio, explorarlo y conocerlo en
que va y vuelve al territorio para retroalimentar diálogo con un otro, o mejor, unas otras. Si bien
el proceso de creación. Se crea y aplica un pri- el proceso de identificación de las mujeres par-
mer fascículo y, a partir de la experiencia con las ticipantes avanza, las exploraciones y primeros
Investigar en tiempos de crisis
220
pp. 215-222

contactos con las comunidades de los resguardos como una posibilidad para acercarnos desde
de Cañamomo, Lomaprieta y Nuestra Señora de el reconocimiento de lo particular y lo local. El
la Candelaria en Riosucio, nos dejan vislumbrar un microrrelato que emerge de la cotidianidad es la
trabajo fructífero con un grupo de mujeres que se clave para lograr este cometido. ¿Quién reconoce
relacionan de una forma particular con el paisaje, al otro u otra?, ¿cómo lo hace?, ¿cómo narrarse?
los objetos, los oficios y los saberes que circu- Estas son algunas preguntas que nos quedan y
lan en sus vidas diarias en medio de la comida, nos develan un arduo camino por recorrer.
el cuidado del otro o la distribución de la casa.
En medio de estas aperturas e interrogan-
Dado el carácter abierto, incluso experimental tes, la noción de “museos en casa” sigue latente.
de la estrategia de la bitácora, quedan preguntas ¿Cómo construirlos?, ¿dónde?, ¿a través de qué
sobre la implementación y, sobre todo, la creación mecanismos y qué relatos? Sin duda, la expan-
y evolución del dispositivo. Insistimos en que la sión de la definición hegemónica del espacio
propuesta metodológica no debe ser una impo- museístico tradicional se ubica en lo limítrofe
sición para el contexto; al contrario, creemos en de la cotidianidad, en medio de la casa y de las
que es un ejercicio de retroalimentación basado vivencias narradas por las mujeres de Riosucio.
en el reconocimiento del otro y lo otro, en que lo Si al museo se llevan las cosas dignas de expo-
desconocido, lo inesperado y lo desaprendido ner, ¿qué artefactos o relatos querrán conservar
dan cabida a nuevas rutas. estas mujeres?

No desconocemos nuestra mirada externa


al territorio, más bien, partimos de ella para sor- Referencias
prendernos y dialogar con lo que se nos presenta
como nuevo. Poner a prueba, paulatinamente, Arias, J. (2010). La investigación en artes: el pro-
cada ejercicio es la razón de ser la cocreación blema de la escritura y el “método”. Cuadernos
con las mujeres de Riosucio. de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas,
5,5-8.
La instrucción para hacer un dibujo, recolectar
un sonido o elaborar un mapa; el reconocimiento Bachelard, G. (1995). Poética del espacio. Fondo
de la presencia del cuerpo, la escritura del relato de Cultura Económica.
o de un recuerdo; volver la mirada al álbum fami- Ballesteros, M. y Beltrán, E. M. (2018). ¿Investigar
liar o a lo que acontece en el espacio; todas son creando? Una guía para la investigación-crea-
las estrategias que, de entrada, nos permitieron ción en la academia. Universidad El Bosque.
pensar las bitácoras. Como material susceptible
de transformarse, estos ejercicios parten de la Baldi, J. y Liston, M. F. (2013). Una domesticidad
exploración para reivindicar los saberes cotidia- otra. Reflexiones sobre el habitar contem-
nos en y desde la casa como lugar significado. poráneo. http://www.fadu.edu.uy/tesinas/
files/2014/09/2013.04.15_pdf.pdf
En medio de la complejidad que nos muestra
el contexto mundial alrededor de la pandemia, Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos.
el aislamiento, la distancia social y las “medidas Siglo xx Editores.
de cuidado y autocuidado”, Casadentro aparece
Algunas consideraciones sobre el proyecto. Casadentro:
saberes tradicionales de la domesticidad cotidiana en narrativas de mujer 221
Erika Orozco Lozano, Marcela Cardona González y David Ramos Delgado

Borgdorff, H. (2006). El debate sobre la investiga- Laddaga, R. (2011). Estética de Laboratorio. Adriana
ción en las artes, Cairon, 13, 25-46. Hidalgo Editora.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano Lindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espa-


1. Las artes de hacer. Universidad Iberoame- cio-temporalidad. Anthropos.
ricana e Instituto Tecnológico de Estudios
Mejía, V. (2016). La casa ad útero. Una aproxi-
Superiores de Occidente.
mación a la poiética germinal del espacio
Gil, J. y Laignelet, V. (2013). El arte como produc- doméstico popular. Kepes, 123-143.
tor de conocimiento. Secretaría de Cultura,
Perec, G. (2001). Especies de espacios. Montesinos.
Recreación y Deporte y Fundación Universi-
dad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Wolf, M. (2000). Sociología de la vida cotidiana.
Cátedra.
Parte 4

Balances documentales y apuestas


epistémicas emergentes
Análisis de la producción investigativa
de las tesis de la Maestría en
Estudios Sociales de la Universidad
Pedagógica Nacional (2008-2019)
Nydia Constanza Mendoza Romero, Jorge Enrique Aponte Otálvaro y
Marlene Sánchez Moncada*

pp. 225-238

* Profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional.


Investigar en tiempos de crisis
226
pp. 225-238

Introducción investigación que respalda académicamente


este programa de posgrado.

L
a investigación se inscribe en la trayectoria
Para ello se toman como objeto de análisis las
del grupo Sujetos y nuevas narrativas en la
134 tesis culminadas entre el 2008 y el segundo
investigación y enseñanza de las ciencias
semestre del 2019, inicialmente, en torno a tres
sociales, y se articula al programa de Maestría en
campos de reflexión: la memoria, las subjetivida-
Estudios Sociales (en adelante mes). La mes está
des y el territorio, los cuales han aportado teórica
adscrita al Departamento de Ciencias Sociales
y metodológicamente a los estudios sociales y
de la Universidad Pedagógica Nacional (upn);
se han consolidado como temáticas específicas
inició su primera cohorte en el 2008 y tiene como
de reflexión en el contexto de las teorías sociales
propósitos: a) desarrollar escenarios de estudio y
contemporáneas.
discusión de enfoques epistemológicos, teóricos
y metodológicos contemporáneos de investi- Este análisis busca aportar, además, al campo
gación social, y b) contribuir con la formación de estudio referido a la indagación de los pro-
de investigadores sociales con capacidad de gramas de posgrado, por cuanto asume las tesis
formular problemas de investigación, hacer uso como producciones que realizan una contribu-
crítico de las teorías sociales, proponer diseños ción académica significativa a diferentes áreas
metodológicos que permitan analizar las reali- del conocimiento, como los estudios sociales y
dades sociales y trabajar en diversas redes que las teorías sociales contemporáneas.
permitan la circulación y apropiación social del
conocimiento (mes, 2020).
Problematización
En sus 12 años de funcionamiento, los proce-
sos de formación de la mes se han organizado en Los estudios sociales se conciben como un
cinco líneas de investigación: Memoria, identidad campo dinámico de producción permanente
y actores sociales; Construcción social del espa- de conocimiento, que se orienta por algunas de
cio; Estudios históricos; Educación, ciudadanía las principales elaboraciones conceptuales de las
y subjetividades políticas y Lenguaje, comu- teorías sociales contemporáneas. Acoge una mul-
nicación y estudios sociales. De estas, las tres tiplicidad de problemáticas sociales que pueden
primeras líneas se encuentran vigentes. ser analizadas desde los ámbitos disciplinares,
interdisciplinares, pluri y/o multidisciplinares, por
Este proyecto de investigación busca abordar lo cual en ocasiones logra articular las ciencias
de manera sistemática la trayectoria investigativa humanas y sociales y algunas veces desbordar
de la mes, en función de cualificar sus compo- las fronteras disciplinares.
nentes epistemológicos e identificar nuevos
elementos que contribuyen con la fundamen- Al estar permeados por los planteamientos
tación teórica, no solo de las tres líneas de epistemológicos de las teorías sociales con-
investigación vigentes en el programa, sino espe- temporáneas, así como por sus debates, en su
cíficamente de las líneas de acción del grupo de devenir han asumido las controversias sobre el
Análisis de la producción investigativa de las tesis de la Maestría en Estudios Sociales
de la Universidad Pedagógica Nacional (2008-2019)
227
Nydia Constanza Mendoza Romero, Jorge Enrique Aponte Otálvaro y
Marlene Sánchez Moncada

estatuto de las ciencias humanas y sociales, las anclados en contextos distantes de esta tradi-
cuales no han estado ajenas a las problemáticas ción. De acuerdo con Serna, “estas posiciones
de los distintos contextos sociopolíticos. hicieron énfasis en el hecho de que el blindaje
aparentemente científico, provisto por el método,
Estas controversias han adquirido matices
no era otra cosa que un artificio por medio del
distintos dependiendo de sus nichos de origen.
cual las ciencias humanas y sociales consigna-
En primer lugar, “en unos casos los cuestiona-
ban las diversidades en los raseros excluyentes
mientos surgieron de los centros de producción
de Occidente” (Serna, 2011, p. 63).
investigativa a nivel mundial, como Europa y
Estados Unidos, lideradas especialmente por Como en el caso anterior, estas controversias
unas posiciones aclimatadas en los discursos coinciden con las apuestas independentistas de
contraculturales de los años sesenta” (Serna, la India del Imperio británico y de los movimien-
2011, p. 63); alimentadas a su vez por la moviliza- tos de liberación nacional del África colonizada
ción social en torno a reivindicaciones laborales por Europa, que una vez lograron liberar parte
y estudiantiles, a las luchas antirraciales, anti- de sus territorios a mediados del siglo xx, fue
segregacionistas y antipatriarcales, entre otras, necesario cuestionar los discursos hegemó-
que proliferaron en los años sesenta del siglo xx, nicos de las disciplinas sociales y legitimar la
muchas de las cuales se mantienen vigentes en producción de teorías y conocimientos locales.
la actualidad. Los hechos anteriores se constituyen en algunas
de las principales condiciones de posibilidad de
En el contexto de estos cuestionamientos y
los estudios de la subalternidad y estudios pos-
reivindicaciones emergieron además problema-
coloniales, los cuales han aportado parte de los
tizaciones sociales novedosas para esta época,
referentes teóricos que hoy componen los estu-
que posteriormente fueron ganando lugar como
dios sociales.
categorías de análisis y planteando reflexiones
controversiales entre sí. Por ejemplo, las inves- Un tercer nicho de origen está relacionado
tigaciones sociales desde el constructivismo en con los cuestionamientos a la utilidad del cono-
debate con los postulados de las corrientes del cimiento y sus apuestas por la transformación
posmodernismo, a propósito de categorías tan social, la teoría situada y el diálogo con tenden-
polémicas como el sujeto y/o la subjetividad. cias de investigación sociocrítica afines a estos
postulados. Los cuestionamientos también han
Un segundo nicho de origen de las controver-
estado dirigidos a los efectos de la Guerra Fría en
sias sobre el estatuto de las ciencias humanas y
América Latina y la injerencia de Estados Unidos
sociales salieron a la luz en entornos periféricos
en las políticas de seguridad sobre la región y las
de la investigación mundial, habitualmente en
secuelas de las dictaduras del cono sur.
países pobres, “donde la penetración de los dis-
cursos hegemónicos de las ciencias humanas En este mismo sentido, las apuestas por la
y sociales fue confrontada por unos discursos transformación social se han nutrido de los pro-
decididos a vindicar unos conocimientos loca- cesos sociales llevados a cabo después de las
les” (Serna, 2011, p. 63), cuestionando marcos de revoluciones cubana, nicaragüense y salvado-
análisis atados a la tradición occidental por estar reña, de los aportes de diversas organizaciones
Investigar en tiempos de crisis
228
pp. 225-238

sociales de carácter emancipatorio, de las accio- territorio, identificando sus aportes a los estudios
nes colectivas por parte de distintos sectores y sociales y determinando sus relaciones con las
de los diferentes movimientos sociales, así como teorías sociales contemporáneas.
de las acciones en contra de la represión de la
La pregunta principal de investigación es:
cual han sido víctimas. Estas problemáticas del
¿cuáles han sido las contribuciones de las tesis
orden regional, nacional y local también hacen
de la Maestría en Estudios Sociales de la upn
parte de los actuales estudios sociales.
(2008-2019) a los campos de los estudios socia-
Tal como se ha evidenciado, los estudios les y las teorías sociales contemporáneas?
sociales componen un campo complejo, al cual
además se ha venido incorporando el análisis de Perspectiva conceptual
las variadas expresiones culturales, estéticas y
artísticas del pasado y del presente. Se trata de
y metodológica
un campo constantemente alimentado por la
vasta y creciente producción de conocimiento Los debates sobre las memorias
que, gracias a la cibercultura, en su mayor parte
La relevancia social y académica que glo-
está disponible,
balmente tienen hoy los discursos sobre las
memorias sociales, tiene como punto de inflexión
desde el acceso a las bases de datos
la década de los sesenta, a partir de los procesos
hasta la posibilidad de compartir docu-
de descolonización y la emergencia de nuevos
mentos a los colegas en fracciones de
movimientos sociales que reivindicaron la nece-
segundo, quienes, a su vez, los pueden
sidad de historiografías alternativas en las que su
leer y comentar inmediatamente. Los gru-
“voz” fuera incluida como parte de las historias
pos de investigación pueden intercambiar
nacionales; asi como la reactivación del debate
datos y elaboraciones en plataformas dise-
público sobre la Shoah en Europa y Estados Uni-
ñadas para esto o simplemente a través de
dos a comienzos de la década de los ochenta
redes sociales o listados de correo elec-
(Huyssen, 2002).
trónico. (Restrepo, 2015, p. 103)
De esta forma, para los años noventa ya
Hacen parte de la producción investigativa se asistía a una “globalización de la memoria”,
de este campo las tesis de la mes-upn, sobre debido a la persistencia de políticas genocidas
las cuales se hace necesario realizar un balance en países como Ruanda, Bosnia y en territorios
analítico en función de identificar sus aportes en disputa como Kosovo, a través de las cuales
al campo de los estudios sociales y las teorías se mantuvo vigente la reflexión sobre la memoria
sociales contemporáneas en el desarrollo de del Holocausto, hasta configurarla como “tropos
cada una de las líneas de investigación que la universal del trauma histórico” (Huyssen, 2002,
componen. En razón de lo anterior, el propósito p. 17). Por otra parte, las discusiones sobre la
de esta investigación es realizar un balance ana- represión militar de las décadas de 1970 y 1980
lítico de las 134 tesis que se han producido en comenzaron a ser centrales en los espacios
esta maestría en el periodo 2008-2019, en los públicos de algunos países latinoamericanos
campos de las memorias, las subjetividades y el (especialmente Argentina, Chile y Uruguay), y al
Análisis de la producción investigativa de las tesis de la Maestría en Estudios Sociales
de la Universidad Pedagógica Nacional (2008-2019)
229
Nydia Constanza Mendoza Romero, Jorge Enrique Aponte Otálvaro y
Marlene Sánchez Moncada

mismo tiempo surgieron con fuerza las memorias taciones fieles a los sentidos experimentados
sobre los exregímenes socialistas en Europa del durante ese pasado. Por el contrario, en esa
Este (Allier, 2011, p. 48). evocación se ponen en juego sentidos, interpre-
taciones e imaginarios circulantes (Levín, 2011).
En el caso colombiano, los trabajos sobre las
Así, las memorias personales son posibles por
memorias, especialmente aquellas relaciona-
la existencia de referentes sociales, denomina-
das con el conflicto armado, son relativamente
dos por Maurice Halbwachs “marcos sociales
recientes. La promulgación de la Ley 975 de 2005
de la memoria”, los cuales son portadores de la
o “Ley de Justicia y Paz”, la creación de la Comi-
representación general de la sociedad, de sus
sión Nacional de Reparación y Reconciliación
necesidades y valores. Como sistemas de sentido,
(cnrr) y la Ley 1448 del 2011, más conocida como
cronológicos, topográficos, los marcos sociales
“Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras”,
anticipan el recuerdo “el olvido se explica por la
favorecieron que en el país se institucionaliza-
desaparición de estos marcos o parte de ellos”
ran tecnologías globales de transición política en
(Halbwachs, 2004, p. 172).
torno a las ideas de verdad, reparación y recons-
trucción histórica (Castillejo, 2010). Por otro lado, cuando hablamos de memorias
se hace referencia también a las modalida-
Es claro entonces que “trabajar las memorias”
des que una sociedad construye para elaborar
(Jelin, 2002) constituye un ámbito de creciente
y negociar interpretaciones colectivas sobre
interés en el pensamiento contemporáneo tanto
su pasado, esto es, las políticas de la memoria
en el plano de la indagación conceptual, como
que diferentes sujetos o “emprendedores de la
en el análisis de experiencias y casos particula-
memoria” (Jelin, 2002) movilizan en la disputa
res. En el marco de esta investigación, la memoria
por la legitimidad de proyectos de sociedad
se entiende como un proceso activo de elabora-
diferenciales en distintos momentos históri-
ción y construcción simbólica de sentidos sobre
cos. Por políticas de la memoria se entiende las
el pasado, en el que se ponen en juego recuer-
formas de “gestionar el pasado” a través de un
dos, silencios y olvidos, en estrecha articulación
conjunto de estrategias e iniciativas, oficiales o
con las inquietudes, preguntas y necesidades
no, desplegadas en el espacio público (medidas
del presente y con los horizontes de expectati-
de justicia retroactiva, juicios histórico-políticos,
vas futuras (Aguilar, 2008; Jelin, 2002; Passerini,
conmemoraciones, apropiaciones simbólicas
2006).
de distinto tipo) con cierta permanencia en el
Como proceso, la construcción de memorias tiempo, destinadas a difundir o consolidar inter-
abarca por lo menos dos dimensiones (Men- pretaciones sobre acontecimientos del pasado
doza, 2015): por una parte, las formas mediante de gran relevancia para determinados grupos
las cuales los sujetos se relacionan individual- sociales o políticos, o para el conjunto de una
mente con lo sucedido, lo que implica considerar sociedad (Aguilar, 2008; Rabotnikof, 2007).
que cuando un sujeto “recuerda”, en el sentido
En las tesis elaboradas en la Maestría en
de traer al presente eventos de experiencias
Estudios Sociales, especialmente en las realiza-
pasadas, no estamos frente a un proceso mecá-
das en la línea: memorias, identidades y actores
nico de recuperación de información previamente
sociales, se ha problematizado la construcción
almacenada, ni tampoco a imágenes y represen-
Investigar en tiempos de crisis
230
pp. 225-238

de las memorias desde distintas aproximacio- para que los individuos fijen su identidad en fun-
nes conceptuales: memoria colectiva, memoria ción de determinados fines sociales, mediante el
social, políticas de la memoria, memoria histórica dominio de sí y del conocimiento sobre sí mismo
y usos públicos del pasado. De igual forma, se (Foucault, 1981). En este sentido, el filósofo fran-
han analizado procesos y experiencias concre- cés cuestiona el unívoco concepto de sujeto
tas en las que se relacionan las memorias con exclusivamente adscrito a un proyecto colec-
el conflicto armado, con distintos movimientos y tivo dotado de la correcta conciencia y la buena
organizaciones sociales, con la constitución de moral, que le configura como sujeto potencia;
identidades, el territorio y la producción cultural. usualmente desde perspectivas propias de la
Estas reflexiones conceptuales y las articulacio- modernidad concebido como sujeto de cambio,
nes que se han elaborado serán parte del objeto actor social en el que se esencializan determina-
de análisis de la presente investigación. das identidades.

Tendencias sobre la subjetividad Desde una tendencia teórica en algunos


como campo de análisis aspectos similar a la anterior, los estudios de
la cultura, la subjetividad corresponde a la
A partir de los años sesenta del siglo xx el con- “compleja y heterogénea sedimentación de los
cepto subjetividad se volvió central para el análisis procesos de sujeción, de devenir sujetado, que
social (Blackman et al., 2008, p. 1), durante este habilita el posicionamiento agenciado de un indi-
periodo tuvo lugar “un fuerte desplazamiento viduo o conglomerado social en relación a una
hacia nuevas formas de problematizar la sub- posición de sujeto” (Hall, 2003, citado por Res-
jetividad en temas tales como la sexualidad, el trepo, 2020, p. 281); este agenciamiento incluye
género, la discriminación racial, la etnicidad, la la posibilidad de aceptar, modificar o rechazar
violencia o el multiculturalismo” (Angelcos, 2017, estas locaciones o posicionamiento de sujeto. El
p. 77); cobrando cada vez mayor importancia en estudio de la subjetividad implica indagar por las
los debates contemporáneos. A continuación, se prácticas que constituyen las locaciones sociales
presentan algunas de las principales elabora- o posiciones de sujeto (mujer, joven, indígena,
ciones teóricas relacionadas con esta categoría, etc.) y las interpelaciones que producen (Res-
producidas en las últimas décadas, en particu- trepo, 2005, p. 30). Siguiendo a Restrepo (2020),
lar se abordan los planteamientos de Michel la posición de sujeto es una ubicación posible
Foucault, algunas posturas desde los estudios en el espacio social: maestro, madre, mexicano,
culturales —específicamente de Stuart Hall y loco o turista, son palabras con las que se indican
Eduardo Restrepo— y Pierre Bourdieu. estas ubicaciones. A su vez, teniendo en cuenta
las elaboraciones conceptuales de Laclau (1996,
Desde la perspectiva de Foucault, la sub-
citado por Restrepo, 2020), Restrepo afirma que
jetividad resulta de la dinámica y cambiante
articulación entre la configuración de los saberes,
Cualquier posición de sujeto siempre se
su institucionalización, la constitución del sujeto
constituye relacionalmente, opera como
desde su propia historicidad y del ejercicio de las
un sistema de diferencias. En cualquier
“tecnologías del yo”, que hacen referencia a los
posición de sujeto hay más de un término,
procedimientos que en cada época se disponen
que adquiere su sentido y existencia por
Análisis de la producción investigativa de las tesis de la Maestría en Estudios Sociales
de la Universidad Pedagógica Nacional (2008-2019)
231
Nydia Constanza Mendoza Romero, Jorge Enrique Aponte Otálvaro y
Marlene Sánchez Moncada

el conjunto de las relaciones de diferen- tes están poseídos por su habitus más de lo que
cia que son posibles en esa posición de ellos lo poseen” (Bourdieu, 1997).
sujeto. (p. 280)
Los planteamientos anteriores evidencian
Tal como se ha podido apreciar, en las dos apenas algunas de las múltiples posibilidades
perspectivas teóricas el concepto subjetividad teóricas en sus apuestas por conceptualizar la
se relaciona con la categoría sujeto, también subjetividad, pero suficientes para mostrar que
con subjetivación; en ambos casos se asume estamos tratando uno de los temas que hacen
la subjetivación como las modalidades en el parte de las preocupaciones de las teorías
devenir sujeto. En los estudios de la cultura la sociales contemporáneas y que, junto con otras
subjetivación hace referencia a las estrategias tendencias, que por el momento no fueron refe-
mediante las cuales se constituyen las expe- ridas en este texto, han servido como referente
riencias y emociones cristalizadas en individuos para orientar variadas investigaciones sociales.
y conglomerados sociales en relación con las La categoría subjetividad se constituye en uno
posiciones de sujeto, es decir, a los procesos de de los conceptos con amplio desarrollo en la
sujeción, a las modalidades mediante las cuales producción académica de la mes, su desplie-
los individuos y conglomerados sociales devie- gue ha tenido lugar en casi todas las líneas que
nen sujetados o no a ciertas posiciones de sujeto; componen el programa, mostrando las distin-
agrega Restrepo (2020) que “la subjetivación tiene tas dimensiones que esta categoría connota de
que ver con la sujeción, es decir, con el proceso acuerdo con las orientaciones epistemológicas
de devenir sujetado a una posición de sujeto”, de cada una de las líneas y con los enfoques teó-
estos planteamientos mantienen estrecha cerca- ricos desde los cuales ha sido abordada.
nía con los trabajos de Foucault, a propósito de
las modalidades de subjetivación en Occidente
Las problematizaciones sobre el territorio
ya mencionadas. Entre los debates recientes en los estudios socia-
les, una categoría que ha sido objeto de análisis
Desde perspectivas distintas a las dos ante-
y discusión ha sido el territorio. En un primer
riores, existen elaboraciones sobre la categoría
ámbito, se ha problematizado su relación con
subjetividad articulada a la acción social. En el
los movimientos sociales, las acciones colecti-
balance que presenta Sherry Ortner (2006) con-
vas y los actores sociales, pues en las agendas
sidera que en las conceptualizaciones de Pierre
y apuestas políticas de estas instancias, el terri-
Bourdieu y Alain Touraine, la subjetividad se
torio ha tenido un interés en los últimos años.
localiza en la complejidad de la acción social.
Por otro lado, en un segundo ámbito el territorio
Bourdieu (1987) asume la subjetividad como pro-
se ha abordado como objeto de estudio en sus
ceso de producción de significados susceptible
relaciones con el poder y la cultura, asociándolo
de ser analizada en el nivel individual o social;
a procesos de configuración de identidades, sub-
de igual manera como un proceso de articu-
jetividades y de transformación social.
lación de sentidos, lo cual sugiere analizar sus
lógicas de conformación y funcionamiento en el En cuanto al primer ámbito, los debates sobre
orden social, sus sistemas de relación, insertos el territorio y la territorialidad han retomado las
en lo que el autor denomina habitus, “los agen- elaboraciones de las ciencias sociales en las
Investigar en tiempos de crisis
232
pp. 225-238

cuales se ha establecido la existencia de múl- del territorio como un espacio que genera cohe-
tiples territorios, entendiendo a estos como un sión por sí mismo, poniendo en discusión la
conjunto de relaciones sociales que son dispu- naturalización de las identidades nacionales o
tados política y culturalmente. En estos debates adscritas a un espacio físico o la cohesión que
iniciales ubicamos los trabajos de Gottmann se establece a partir de la habitabilidad en un
(1973); Lefebvre (1991); Raffestin (1993); Santos territorio. Aquí se ha dado un enriquecimiento de
(1978; 1996; 2002); Harvey (2003); Haesbaert las conceptualizaciones acerca de los procesos
(2004) y Delaney (2005), quienes han promovido de territorialización, pues desbordan su dimen-
una comprensión del territorio más allá de su sión física y política ligándola con las acciones o
dimensión espacial implicándole un proceso de prácticas culturales que nombran, dan sentido o
producción social de significados y de relaciones significado a un territorio. De allí debates alrede-
entre los sujetos. dor de las concepciones o significados de lugar,
las representaciones sociales de los territorios o
Es así como en el ámbito de las ciencias socia-
la apropiación simbólica de espacios y lugares.
les y humanas se ha establecido que el territorio
Ante ello se ha venido discutiendo la apropiación
es un proceso de construcción, derivado de las
y construcción social del territorio producto de las
relaciones de diverso tipo que establecen los
relaciones con instancias de gobierno, entidades
actores sociales entre sí, el cual es inacabado y
encargadas en la toma decisiones o procesos de
mutable (Gottmann, 1973; Oslender, 2002). Este
participación que pugnan en medio de procedi-
proceso de construcción se ha analizado en el
mientos jerarquizados por el aprovechamiento o
marco de la globalización, la cual ha generado
uso de determinados lugares, los cuales generan
reconfiguraciones en los territorios y los actores
disputas que se inscriben en relaciones de poder
sociales con consecuencias como las migracio-
(Toledo, 2005).
nes, la movilidad, la gentrificación, los procesos
de despojo, el deterioro ambiental y las diná- Como producto de estos desarrollos se ha
micas socioespaciales de desterritorialización vinculado la construcción social del territorio
(Boisier, 2001; Harvey, 2003; Toledo, 2005). con las identidades (individuales y colectivas),
entendiendo que el territorio y la territorialidad
Por otro lado, en el segundo ámbito, los deba-
permiten construir identidades y a su vez estas
tes sobre el territorio se han concentrado en sus
coadyuvan a configurar los territorios, expresado
articulaciones con fenómenos sociales como la
ello en los vínculos de pertenencia, los símbolos
identidad, la cultura y el poder. Aquí es preciso
territoriales, disputas por la soberanía territorial o
ubicar los aportes de Raffestin (1993), Haesbaert
el reconocimiento de colectividades por medio
(2004), Boisier (2011) y Capel (2016), entre otros,
de elaboraciones sobre un pasado común vin-
los cuales han determinado que la comprensión
culado a un territorio. Por ello se puede hablar
del territorio como construcción social conlleva a
de una dimensión territorial de la identidad, la
entender la apropiación subjetiva que se da en su
cual ha cobrado interés para el análisis de dife-
configuración, así como las prácticas culturales
rentes fenómenos sociales, y que, para el caso
que lo crean y recrean.
de esta investigación, se plantea indagar acerca
A partir de ello, los debates más recientes al de los desarrollos que han tenido en las tesis de
respecto han partido de complejizar la mirada la maestría.
Análisis de la producción investigativa de las tesis de la Maestría en Estudios Sociales
de la Universidad Pedagógica Nacional (2008-2019)
233
Nydia Constanza Mendoza Romero, Jorge Enrique Aponte Otálvaro y
Marlene Sánchez Moncada

Resultados sidades y centros de investigación en ciencias


sociales. En cuanto a los institutos y centros de
investigación en ciencias sociales, la consulta se
Investigaciones afines en
realizó por medio de sus bases de datos disponi-
programas de posgrado
bles en las páginas web. Los centros consultados
Un primer interés del equipo de investigación fue fueron Centro de Investigación y Educación
conocer si en programas de posgrado con similar Popular (Cinep), Centro Interdisciplinario de
denominación o programas del área de las cien- Estudios sobre Desarrollo (Cider), Instituto de
cias sociales, estudios culturales e investigación Estudios Urbanos (ieu), Instituto para la Pedago-
social, se han llevado a cabo investigaciones gía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad
similares. Para ello se hizo una búsqueda en Distrital (Ipazud), Instituto Latinoamericano para
universidades colombianas, a partir del registro una Sociedad y un Derecho Alternativos (ilsa),
del Sistema Nacional de Información de Educa- Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos,
ción Superior (snies) del Ministerio de Educación Sociales y Humanistas (cies), Centro de Estudios
Nacional. De igual modo, se realizó el rastreo en Afrodiaspóricos (ceaf) y el Instituto Hábitat, Ciu-
instituciones universitarias de Argentina y México, dad y Territorio de la Universidad Nacional. Para
ampliando la indagación en programas de maes- el caso de las maestrías, se consultó en progra-
tría y doctorado. mas de posgrado en estudios sociales, ciencias
sociales e investigación social.
El rastreo de información estuvo orientado a
ubicar informes de investigación que tuvieran por La consulta realizada se concentró en inves-
objeto el análisis de su productividad académica tigaciones, artículos, libros y capítulos de libros
vista en las tesis del programa. En total se realizó que abordaran análisis o reflexiones sobre la
la búsqueda de información en 21 programas de subjetividad, la memoria, el territorio y la acción
posgrado (maestría y doctorado) de universida- colectiva. En total por cada uno de los centros
des colombianas y 14 programas de posgrado de investigación y programas de posgrado se
(maestría y doctorado) internacionales, en los ubicaron 413 artículos, 138 libros y 46 capítulos
que se constató que no se han realizado investi- de libros. En cuanto a su ubicación temática, se
gaciones de este tipo. observa una amplia producción académica sobre
el territorio, la memoria y la subjetividad, ámbitos
Ampliación de referentes conceptuales en los cuales se ubican la mayoría de los traba-
En relación con el desarrollo teórico y conceptual jos encontrados. De igual modo, se identificaron
de la investigación, el equipo de trabajo procedió trabajos que no abordan directamente indaga-
a realizar una búsqueda bibliográfica de publica- ciones sobre el territorio, la acción colectiva, la
ciones (de los ultimos 10 años) en las cuales se memoria y la subjetividad pero que se ubican en
trabajaran temas, investigaciones o reflexiones los ámbitos de los estudios culturales y la inves-
similares a las planteadas en este proyecto. Esta tigación social interdisciplinaria. A continuación,
búsqueda se realizó con el apoyo de los moni- se detalla una primera clasificación que realiza
tores de la investigación, indagando en bases el equipo de investigación sobre la producción
de datos, repositorios y páginas web de univer- académica encontrada.
Investigar en tiempos de crisis
234
pp. 225-238

Tabla 1. Producción académica encontrada

Ámbitos temáticos de la producción académica Número de artículos, libros y capítulos de libro

Territorio 190

Subjetividades 123

Memoria 136

Acción colectiva 22

Estudios culturales 24

Investigación interdisciplinaria 102

Total 597

Fuente: elaboración de los autores.

Consulta, clasificación y análisis Tabla 2. Categorías de análisis para las tesis encon-
de las tesis de la mes tradas

De manera simultánea a las anteriores activi- Subjetividad 49


dades, el equipo de investigación procedió a
Memoria 15
realizar la consulta, clasificación y actualiza-
ción de la base de datos de las tesis de la mes. Territorio 41

El inventario inicial de las tesis de la Maestría Procesos organizativos 14


en Estudios Sociales de la upn en el periodo
Otros campos de reflexión 15
2008-2019 se compone de 134; el trabajo ini-
cial de depuración de este inventario consistió Fuente: elaboración de los autores.
en identificar su ubicación. Al respecto, se pudo
establecer que 64 se localizan en el repositorio Teniendo en cuenta este corpus documental,
de la biblioteca de la upn; 31 no tienen licencia se diseñó la matriz para el análisis de conte-
para subir al repositorio y en el caso de 39 tesis nido de las tesis de maestría, la cual incluye los
el autor no aprobó la licencia. siguientes aspectos:

Una vez determinada la ubicación de cada • Problema de investigación: pregunta(s) de


una de las tesis, se procedió a clasificar el cor- investigación, población o muestra, objeto
pus documental en las siguientes categorías: o sujeto del estudio, contexto del estudio.
subjetividad (49 tesis), memoria (15 tesis) y terri-
• Metodología: enfoque, métodos, técnicas,
torio (41 tesis). Dada su relevancia se contempló
instrumentos, diseño y desarrollo de la
una nueva referida a procesos organizativos (14
investigación.
tesis). Aquellos trabajos que no corresponden a
alguno de estos ejes temáticos se incluyeron en • Referentes teóricos: perspectiva(s) teóricas
la categoría otros campos de reflexión (15 tesis). que fundamentaron la investigación, cate-
En la siguiente tabla se detalla esta información: gorías, definiciones conceptuales.
Análisis de la producción investigativa de las tesis de la Maestría en Estudios Sociales
de la Universidad Pedagógica Nacional (2008-2019)
235
Nydia Constanza Mendoza Romero, Jorge Enrique Aponte Otálvaro y
Marlene Sánchez Moncada

• Principales resultados y aspectos investiga- Caracterización preliminar de las


tivos emergentes. problematizaciones sobre las memorias

A partir de lo anterior, el equipo de investi- La tesis incluidas en este eje abordan temáticas
gación inició el proceso de lectura y análisis del diversas del campo de los estudios de la memo-
corpus documental, con el fin de caracterizar ria: las luchas políticas por la memoria respecto a
las problematizaciones sobre la memoria, la hechos violentos del contexto colombiano; polí-
subjetividad y el territorio en las tesis de la mes, ticas de la memoria agenciadas por procesos
ampliando el análisis a una cuarta categoría: organizativos; configuración de la memoria nacio-
procesos organizativos y formas de acción colec- nal en contextos escolares y específicamente en
tiva. A continuación, se presentan los principales los procesos de enseñanza de las ciencias socia-
hallazgos de las tres primeras categorías. les; contenidos mnémicos que distintos grupos
sociales tienen respecto a personas, grupos o
Caracterización preliminar de colectivos de resonancia nacional; relaciones
las problematizaciones sobre entre fotografía, memoria y performatividad de
la(s) subjetividad(es) género; patrimonio cultural y turismo; comisiones
de estudio sobre la violencia; prácticas de memo-
El análisis preliminar de las problematizaciones ria y procesos de transmisión.
de las tesis agrupadas en la categoría subjetivi-
dad muestra las siguientes características. Una Los desarrollos analíticos de estas temáticas
de las más preponderantes consiste en que estas también son diversos, toda vez que en algunos
problematizaciones generalmente se encuentran casos se profundiza en discusiones conceptuales
signadas por las relaciones que se establecen acudiendo a autores reconocidos en el campo,
entre subjetividad y otras categorías como identi- mientras que, en otros, la tendencia es a utilizar
dad, ciudadanía y representaciones sociales. Los fuentes orales y testimonios, pero no necesaria-
problemas a explorar abordan sectores poblacio- mente se vuelven objeto de reflexión categorías
nales específicos, los criterios de su selección en analíticas de los estudios de las memorias.
algunas ocasiones están relacionados con los
Un debate importante que se plantea a pro-
grupos etarios a los cuales pertenecen: niños,
pósito de este último aspecto tiene que ver con
adolescentes, jóvenes, adultos, también su per-
las relaciones/tensiones entre las elaboraciones
tenencia a comunidades especiales-específicas:
sociales y académicas acerca de las memorias
indígenas, afro, discapacidad, desplazados, víc-
sociales y los desarrollos conceptuales de la his-
timas, escolares; entre otros. De igual forma, se
toria oral. Asimismo, es relevante profundizar en
pregunta por las identidades y subjetividades en
los referentes conceptuales y en las tradiciones
el contexto de las expresiones artísticas. Aunque
intelectuales que se utilizan para trabajar tanto
no son recurrentes, también se cuenta con pro-
aquellos análisis que refieren a hechos violen-
ducción académica en la que, en el marco de
tos, en su mayoría asociados con el conflicto
las problematizaciones sobre la subjetividad, se
armado colombiano, como los que provienen de
reflexiona sobre la alteridad, y además se cuenta
procesos y experiencias organizativas no nece-
con producción de conocimiento sobre la cons-
sariamente mediadas por hechos de violencia
titución del sujeto.
sociopolítica.
Investigar en tiempos de crisis
236
pp. 225-238

Caracterización preliminar de las fenómenos migratorios en la construcción del


problematizaciones sobre el territorio territorio o estudios acerca de grupos o comuni-
dades específicas y su articulación con procesos
Las tesis analizadas en la categoría territorio territoriales.
involucran investigaciones acerca de diversos
aspectos relacionados con los estudios sociales Finalmente, se ubicó un conjunto de tesis que
del espacio. En general, las tesis se fundamentan refieren a investigaciones acerca del espacio
teóricamente en la perspectiva de la geografía social y su articulación con el campo educativo
humanística o la geografía cultural, lo cual influye formal. Aquí se desarrollan trabajos centrados en
en los tipos de problematizaciones que realizan. la formulación de propuestas de política pública,
Lo anterior significa que las investigaciones no análisis de procesos de representación espacial
concentran sus problematizaciones en el terri- en grupos ubicados en entornos escolares e
torio sino en otros aspectos como el paisaje, el indagaciones que problematizan los referentes
hábitat o el lugar, haciendo énfasis en los pro- curriculares para la enseñanza de la geografía
cesos de configuración social del espacio. En su en la escuela.
mayoría, los trabajos se centran en el análisis de
espacios urbanos. Referencias
En este primer grupo de trabajos es común
Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memo-
encontrar investigaciones que centran su interés
rias de la política. Alianza.
en el estudio de las percepciones, los significa-
dos, imaginarios, representaciones y prácticas Allier, E. (2011). Memoria, política, violencia y
cotidianas que influyen o tienen incidencia en la presente en América Latina. En E. Rey y P.
construcción social del espacio. De manera que Cagiao (coords.), Conflicto, memoria y pasados
se plantea para el análisis posterior, ampliar la traumáticos. El Salvador contemporáneo. Uni-
categoría de interpretación por “estudios socia- versidad de Santiago de Compostela.
les del espacio”, pues se considera que abarca en
un sentido más amplio las problematizaciones y Angelcos, N. (2017). Subjetividad, cuerpo y afecto
referentes teóricos de las tesis. en la teoría sociológica. Estudios Avanzados
(26), 76-94.
De igual modo, se ubicó un segundo grupo de
trabajos que fijan su investigación en el territorio Blackman, L., John C., Derek, H., Dimitris, P. y
como unidad de análisis o de estudio. En este Valerie, W. (2008) Creating Subjectivities, Sub-
caso, la fundamentación parte de los desarro- jectivity, (22), 1-27.
llos de la geografía humanística, pero se amplía Castillejo-Cuéllar, A. (2010). Iluminan tanto como
a otros campos disciplinares o interdisciplinares oscurecen: de las violencias y las memorias
como la antropología, los estudios fenomeno- en la Colombia actual. En J. Jaime, Memoria,
lógicos, estudios de género o estudios de la silencio y acción psicosocial. Reflexiones sobre
subalternidad. En este grupo de trabajos, en por qué recordar en Colombia. Cátedra Libre;
particular, las tesis abordan indagaciones sobre Fundación Manuel Cepeda Vargas; Mundos
procesos de territorialización, la influencia de Posibles.
Análisis de la producción investigativa de las tesis de la Maestría en Estudios Sociales
de la Universidad Pedagógica Nacional (2008-2019)
237
Nydia Constanza Mendoza Romero, Jorge Enrique Aponte Otálvaro y
Marlene Sánchez Moncada

Delaney, D. (2005). Territory: A short introduction. desafío a la investigación y el pensamiento en


Blackwell Publishing. ciencias sociales. Caicyt-Conicet. http://ecur-
sos.caicyt.gov.ar
Boisier, S. (2001). Crónica de una muerte frus-
trada: el territorio en la globalización. Mendoza, N. (2015). Políticas de la memoria y
transmisión generacional de pasados recientes.
Boisier, S. (2011). El territorio en la contempo-
La experiencia de “Hijos e hijas por la identi-
raneidad (la recuperación de las políticas
dad y la justicia contra el olvido y el silencio” en
territoriales). Líder: Revista Labor Interdiscipli-
Argentina y de “Hijos e hijas por la memoria y
naria de Desarrollo Regional, (18), 9-24.
contra la impunidad” en Colombia. unam.
Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio
Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos
del territorio. Biblio 3W. Revista Bibliográfica
sociales: hacia una espacialidad de resisten-
de Geografía y Ciencias Sociales, xxi(1149),
cia. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
1-38. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/
Sociales Geocrítica, vi(115).
article/view/26319/27784
Passerini, L. (2006). Memoria y utopía. La prima-
Foucault, M. (1981). Subjetividad y verdad. Anua-
cia de la intersubjetividad. Universidad de
rio del Colegio de Francia (81), Histoire des
Valencia.
Systèmes de Pensé (pp. 385-389). Colegio
de Francia. Rabotnikof, N. (2007). Memoria y política a treinta
años del golpe. En C. Lida, H. Crespo y P.
Gottmann, J. (1973). The significance of territory.
Yankelevich (comps.), Argentina. 1976. Estu-
The University Press of Virginia.
dios en torno al golpe de Estado. Colmex-fce.
Haesbaert, R. (2004). El mito de la desterritoriali-
Raffestin, C. (1993). Por una geografia del poder.
zación. Bertrand Brasil.
Editora Ática.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Uni-
Restrepo, E. (2005). Identidades: planteamientos
versidad de Zaragoza.
teóricos y sugerencias metodológicas para su
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Akal. estudio. Jangwa Pana (5).

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Restrepo, E. (2015). Retos actuales de las cien-
Cultura y memoria en tiempos de globalización. cias sociales en América Latina. Mediaciones
Goethe Institut-Fondo de Cultura Económica. (15), 98-109.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Restrepo, E. (2020). Sujeto de la nación y otreri-
xxi. zación. Tabula Rasa (34), 271-288.

Lefebvre, H. (1991). La producción del espacio. Santos, M. (1978). Metamorfosis del lugar habi-
Blackwell Publishers. tado. Oikos Tau.

Levín, F. (2011). Violencia, trauma y el fenómeno Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. Oikos
de la memoria. En La historia reciente como Tau.
Investigar en tiempos de crisis
238
pp. 225-238

Santos, M. (2002). La naturaleza del espacio. Téc-


nica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.

Serna, A. (2011). Sobre la naturaleza de los estu-


dios sociales. Esfera, 1(1), 59-71.

Toledo, V. (2005). Pueblos indígenas, Estado y


democracia. Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
Algunos rostros de la injusticia
social. Desentrañar raíces para
repensar la escuela desde el sur *
Carolina Soler Martín y María Cristina Martínez Pineda**

pp. 239-252

* Este texto forma parte de los avances que venimos realizando en el marco de la investigación “Edu-
cación con justicia social en la escuela. Vínculos con las pedagogías críticas latinoamericanas”,
adelantado en el marco de la convocatoria del Centro de Investigaciónes de la Universidad Pedagógica
Nacional (ciup). Código dsi 546-21.
** Profesoras investigadoras. Universidad Pedagógica Nacional.
Investigar en tiempos de crisis
240
pp. 239 -252

Presentación noamericanas con el interés de reconocer si


se han construido, tejido y articulado algunas

E
ste texto busca realizar un punto de inflexión salidas a estas condiciones de sujeción y de
en los estudios realizados acerca de las arti- injusticias que se han instalado.
culaciones entre educación y justicia social,
Aquí cabe preguntarnos: ¿qué puede hacer la
más allá de las lecturas y comprensiones de
universidad y en general las instituciones edu-
autores como Fraser (2006, 2008), Nussbaum
cativas y la investigación social para contribuir a
(2007), Yung (2000), entre otros autores. Decimos
deconstruir las matrices originarias de las exclu-
más allá, no porque se quieran desconocer los
siones producidas por factores económicos,
aportes de Occidente, como se desarrollaron
raciales, culturales, sexuales, y para construir
en una producción investigativa anterior de las
referentes y acciones anticoloniales, antipa-
investigadoras, presentada en Soler et al. (2018),
triarcales y anticapitalistas? ¿Cómo ir más allá
sino porque consideramos pertinente recono-
del todo se sabe, pero nada cambia? Y situados
cer desde nuestro contexto latinoamericano las
en el tiempo presente: ¿puede este aconteci-
apuestas y avances realizados desde experien-
miento pandémico convertirse en posibilidad
cias educativas y desde las pedagogías críticas
político-pedagógica para acelerar los cambios
latinoamericanas.
aplazados en la escuela formal? ¿Cómo produ-
El lugar de partida es el mismo. Históricamente cir conocimiento emancipatorio emergente que
se ha reconocido que uno de los principales contribuya a construir sociedades mas justas?
problemas de la sociedad colombiana, y de
Para intentar desarrollar las preguntas el texto
la mayoría de los países del continente, es la
se estructura en tres apartados, el primero sitúa
profunda desigualdad social con múltiples con-
algunos fragmentos de la problematización;
secuencias, que en materia educativa tienen su
el segundo realiza un acercamiento a las tres
correlato en la negación del derecho humano a
matrices productoras de injusticias sociales y el
la educación, en el incremento de múltiples vio-
tercero busca avanzar en algunas pistas para la
lencias y exclusiones por raza, género, condición
acción emancipatoria.
social, entre otras.

La tesis que orienta y atraviesa este texto es Desentrañando las raíces


la siguiente: la escuela formal está anclada y
sustentada en las matrices del colonialismo y Comencemos por decir que los rostros de la
el patriarcalismo, y está atravesada y cooptada injusticia social, visibles e invisibles, son múltiples
en su estructura, organización y funcionamiento y se filtran por todos los intersticios. También, que
por los principios del modelo capitalista en el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado
todas sus expresiones. Por consiguiente, tanto son ejes de dominación que están tan naturaliza-
en su estructura como en su forma de actua- dos que nos hemos acostumbrado a convivir con
ción, la escuela formal, construida y anclada a la multiplicidad de violencias que generan y que
estas matrices produce y reproduce injusticias son las formas más visibles de retratar y materia-
sociales. Desde estos reconocimientos se busca lizar las injusticias que hoy seguimos aceptando
establecer vínculos con las miradas críticas lati- como condición de vida y quizá como destino.
Algunos rostros de la injusticia social. Desentrañar raíces
para repensar la escuela desde el sur 241
Carolina Soler Mar tín y María Cristina Mar tínez Pineda

La exclusión, la discriminación, las desigual- tas, anticoloniales y antipatriarcales y a actuar en


dades sociales, las inequidades, las violencias, consecuencia.
el capacitismo, son algunos de estos rostros;
Estos son solo algunos de los saberes que
en todos los casos, las fronteras son porosas
desafían a las educaciones y que nos permiten
y difíciles de desentrañar, pero más difícil aún,
afirmar que necesitamos contar con escuelas
desenraizarlas del ethos cultural porque están
para la resistencia y maestros que amplíen sus
imbricadas en la cotidianidad y en las subjetivi-
lugares de enunciación y orienten sus praxis
dades, en “los modos de hacer”, en los términos
hacia intereses emancipatorios que incluyan la
que expresa Michael de Certeau (2000).
erradicación de las injusticias. Praxis que hoy
Y es que como plantea De Sousa Santos se cruzan con el acontecimiento pandémico
(2021) en su reciente publicación Descolonizar que está trastocando las cotidianidades y nos
la universidad. El desafío de la justicia cognitiva convoca a reflexionar sobre las prácticas insta-
global: ladas para que no sigamos iguales como si nada
hubiera pasado. Desde nuestro punto de vista,
[m]ientras que el capitalismo global se las revelaciones de este acontecimiento son
ha vuelto más agresivo durante las últi- también una oportunidad política para agenciar
mas tres décadas, y controla la educación los cambios sociales aplazados y vedados.
superior, el colonialismo global siempre
ha estado presente. Aun así, se volvió más Consideramos igualmente que las luchas
visible debido a los movimientos mencio- por construir justicia social hoy son las mismas
nados y debido a las luchas anticoloniales, que hemos afrontado históricamente y que han
poscoloniales y descoloniales que tienen configurado las movilizaciones y movimien-
lugar tanto dentro como fuera de la aca- tos sociales. Quizá unas más visibles que otras,
demia. (p. 229) pero situadas en la misma intencionalidad y
cobijadas por los mismos patrones excluyentes:
Estas comprensiones eternizadas de forma la colonialidad y el patriarcalismo, afianzados
milenaria, necesariamente invitan a las insti- por los principios capitalistas en sus diferen-
tuciones educativas, en general, a hacer giros tes expresiones de cooptación y subjetivación.
radicales y estructurales en las prácticas pedagó- Quizá las variaciones se han dado en las nuevas
gicas, en los saberes, en el qué y cómo enseñar. A y sofisticadas formas de cooptación, sujeción,
cuestionar los silenciamientos y los saberes que arrasamiento y borramiento de subjetividades y
se imponen acríticamente y convocan a enseñar de proyectos emancipadores.
a denunciar, a desobedecer, a decir NO sin sen-
Y es que estas luchas históricas contra el
tir temor o vergüenza. También, a reconocer y
racismo, contra la discriminación por género,
entender que todos somos “diferentes” y que es
etnia, por el reconocimiento de las mujeres,
desde estos reconocimientos que crecemos, nos
contra la desigualdad social, entre otras, tienen
complementamos y nos liberamos. A compren-
como columna vertebral los principios colonia-
der el lugar de los “prejuicios” en las decisiones
les y patriarcales que nos han condenado a vivir
que tomamos y en los juicios que impartimos.
excluidos y desarraigados, como bien lo explica
En suma, convocan a declararnos anticapitalis-
Fanon (1961):
Investigar en tiempos de crisis
242
pp. 239 -252

El colonialismo no se conforma simple- colonialidad son las tres matrices que dominan el
mente con imponer su dominio sobre el mundo. Lo anterior se puede evidenciar cuando
presente y el futuro de un país dominado. el autor señala que:
El colonialismo no se satisface con man-
tener un pueblo entre sus garras y vaciar [l]as epistemologías del sur se refieren a
el cerebro del nativo de toda forma y con- la producción y validación de los conoci-
tenido. Por una suerte de lógica perversa, mientos anclados en las experiencias de
se vuelve al pasado del pueblo oprimido, resistencia de todos los grupos sociales
lo distorsiona, o desfigura y lo destruye. que sistemáticamente han sufrido la injusti-
(p. 60) cia, la opresión y la destrucción causada por
el capitalismo, el colonialismo y el patriar-
Y es que, vale recordar que “[l]os colonia- cado. He designado como “Sur antiimperial”
listas decían que solamente ellos tenían al vasto, e inmensamente diversificado,
cultura. Decían que antes de su llegada a campo de tales experiencias. Es un Sur
África nosotros no teníamos historia. Que epistemológico, no geográfico, compuesto
nuestra historia comenzó con la venida de por muchos sures epistemológicos que tie-
ellos”. (Freire, 1984, p. 165) nen en común el hecho de que son saberes
nacidos en las luchas contra el capitalismo,
En suma, y retomando algunas propuestas, el colonialismo y el patriarcado. Se produ-
podríamos decir que asumirnos anticapitalis- cen dondequiera que ocurran tales luchas,
tas, antipatriarcales y anticolonialistas, exige tanto en el norte como en el sur geográ-
diferenciar injusticia de infortunio (Sklar, 2013); ficos. (De Sousa Santos, 2018, pp. 28-29)
repensar el sur colonial (De Sousa Santos, 2018), [cursivas propias]
trabajar por reconocer y erradicar las injusticias
visibles e invisibles desde los diferentes esce- Desde estos postulados, estas reflexiones
narios de actuación, entre estos la escuela. Pero buscan encontrar los referentes para com-
este proceso es de largo aliento, exige encontrar prender de qué manera agencian y reproducen
las raíces profundas que están imbricadas en el injusticias sociales y cómo desentrañar los hilos
ethos cultural para erradicarlas. Implica y exige de correlato en la escuela.
también reconocer los avances, potenciar las for- La figura 1 sintetiza brevemente los modos
mas de resistencia y enseñar a resistir y adoptar como se han imbricado las matrices genera-
posiciones de praxis emancipatorias. doras de injusticias, así como las conexiones,
ramificaciones y traducciones subjetivantes que
Colonialidad, patriarcado se instalan y expresan en múltiples formas de
y capitalismo: matrices de violencias (cultural, directa, estructural).

injusticias sociales Estas tres matrices han determinado his-


tóricamente el lugar que ocupan los sujetos:
Boaventura de Sousa Santos (2018) viene plan- dominantes y dominados. Los dominantes son
teando que el capitalismo, el patriarcado y la aquellos que “se adaptan a la modalidad cog-
Algunos rostros de la injusticia social. Desentrañar raíces
para repensar la escuela desde el sur 243
Carolina Soler Mar tín y María Cristina Mar tínez Pineda

nitiva que sostiene la operación de los ejes


xenofobia
colonialistas, capitalistas y patriarcales” (Her- racismo
machismo capacitismo
nández, 2020, p. 30). Estos, a su vez, han sido
los encargados de posicionar diversos instru-
mentos al servicio de la homogenización de los Patriarcalismo
Colonialismo
otros y la exclusión o desaparición de aquellos
que no apropian y/o desobedecen los están- opresión
binarismos
dares de estas matrices. Podríamos decir que androcentrismo
ostracismo
la colonialidad, el patriarcado y el capitalismo individualismo alienación

están inmersos en las micro y macroestructuras


sociales y sus efectos negativos recaen espe- Capitalismo
cialmente en las poblaciones históricamente
vulneradas afianzando las injusticias sociales y su Figura 1. Interrelaciones de las matrices generadoras
de injusticias
expresión en las diversas formas de violencia que
bien explica Galtung (1990): violencia cultural1 Fuente: elaboración propia.

sobre los cuerpos que se fortalece y reproduce


en violencias directas2 y estructurales3; también La colonialidad como matriz supresora
en el desprecio por los más desfavorecidos de la subjetividad emancipatoria
(ciudadanía de segunda, muerte, miseria); y El colonialismo se expresa, grosso modo,
adoctrinamiento, ostracismo, alienación, desin- desde cuatro vertientes:
tegración y explotación de los otros.
antropocentrismo, entendido como el posi-
Situemos brevemente estas matrices para
cionamiento del hombre blanco, católico,
comprender sus relaciones estrechas con los
europeo como centro del mundo; logo-
procesos de reproducción que muchas veces
centrismo, en el que la razón y la ciencia
afianzan los procesos educativos.
son establecidos como “el elemento nodal
del proceso de construcción de cono-
1 “[l]a violencia cultural se define […] como cualquier aspecto cimiento”; epistemocentrismo, donde “se
de una cultura que pueda ser utilizada para legitimar la convierte la cultura y el conocimiento
violencia en su forma directa o estructural” (Galtung, 1990,
p. 147). euro-occidental como único y verdadero” y
2 Se entiende por violencia directa aquella que surge
finalmente, el falocentrismo, “el cual refiere
desde un daño directo (físico, psicológico y/o verbal) cau- a la construcción sociocultural que lleva
sado entre personas, etnias, grupos o instituciones a un a una asimetría de poder entre los sexos”.
sujeto determinado (Galtung, 1990).
(Solano, 2015, pp. 120-122, citado por Sierra,
3 La violencia estructural es aquella “producida o soste-
nida por una estructura (Groten y Jansen, 1981, p. 177): las 2018, cursivas añadidas)
ideas de privación, daño psicológico, alienación, repre-
sión o desigualdad, tanto en términos materiales (ingreso,
En este horizonte, el colonialismo del saber
carga tributaria, alimentación, etc.), como en aspectos no
materiales como el acceso a servicios básicos, seguridad pone en un lugar importante a la escuela
o cohesión social, por nombrar algunos” (Villarruel, 2017, como entidad reproductora, en tanto que el
p. 15).
Investigar en tiempos de crisis
244
pp. 239 -252

conocimiento aparece como un elemento Aunado a lo anterior se encuentra que los


ineludible para sostener la supremacía y la cons- países latinoamericanos miembros de las Nacio-
trucción del sistema-mundo moderno (Walsh, nes Unidas adoptan sistemas educativos que se
2007). Los análisis de esta autora dejan ver cómo basan en la perspectiva desarrollista aceptada
en las universidades y escuelas, el pensamiento (o mejor impuesta) por el Norte global. En este
europeo y norteamericano es aceptado como contexto, la producción de conocimiento se
ciencia, mientras que el que se produce desde enmarca únicamente en lo que los estándares
el sur y desde naciones hegemónicamente cate- mundiales conciben como “ciencia”, por lo que
gorizadas como bárbaras se enuncian como no solo el conocimiento desde otros lugares se
saberes locales, que no se elevan a la categoría vuelve inenarrable, sino que, además, el ideal
de pensamiento científico. civilizatorio sigue presente para desarraigar
dicho conocimiento en los otros —indígenas,
Además, se ha reconocido que la prede-
afros, campesinos—.
finición de saberes y la descontextualización
de estos, colonizan los sujetos, las mentes y Digamos que el estudio de esta primera
las diversas cosmovisiones. En este sentido, el matriz, en clave de justicia social, está atravesado
poder hegemónico que se estructuró desde por la necesidad de reconocer/desentrañar/
la Conquista pone en un lugar determinado a desnaturalizar espacios y prácticas educativas
los sujetos a partir de su raza y origen: “[e]so colonizadoras para descolonizar el saber, el
es lo que Aníbal Quijano (2000) ha llamado la poder y los cuerpos.
colonialidad del poder, el uso de la raza como
criterio fundamental para la distribución de la Patriarcado: violencia,
población en rangos, lugares y roles sociales, y jerarquización y exclusión
con una ligazón estructural a la división del tra-
El patriarcado puede ser concebido como el
bajo” (Walsh, 2007, p. 28). Hasta aquí podemos
sistema de opresión más antiguo en la historia
afirmar el lugar que históricamente ha tenido
que ha generado mayor desigualdad, opresión
la educación formal en América Latina no pasa
y sumisión (Cagigas, 2000). Esta autora define
por la emancipación, sino por la construcción de
este sistema de dominación como “la relación
sociedades desiguales, en las que se reproduce y
de poder directa entre los hombres y las muje-
adopta el colonialismo como algo inherente a los
res en las que los hombres, que tienen intereses
pueblos históricamente marginados y vulnerables.
concretos y fundamentales en el control, uso,
Sin duda, estas visiones y referentes se han sumisión y opresión de las mujeres, llevan a cabo
profundizado con el capitalismo, de modo que en efectivamente su interés” (p. 308).
sus expresiones contemporáneas el colonialismo
Sin duda, el patriarcado se ha extendido a lo
consolida el capitalismo como sistema econó-
largo de la historia, acomodándose a las necesi-
mico predominante a nivel mundial, a la vez que
dades particulares de cada etapa. Y su estructura
sustenta la jerarquización de razas. Así, esa colo-
de dominación no solo permanece, sino que se
nización del saber reduce y elimina cualquier otra
reproduce, fortalece y eterniza. Escobar (2018)
forma de organización y de sistema económico
subraya que la cultura patriarcal tiene como
que no sea apropiado por Occidente o Nortea-
propósito el control sobre el mundo natural
mérica (Walsh, 2007).
Algunos rostros de la injusticia social. Desentrañar raíces
para repensar la escuela desde el sur 245
Carolina Soler Mar tín y María Cristina Mar tínez Pineda

y sobre el otro, por lo que a esta le son inma- visibilizarse mediante prácticas de exclusión,
nentes “acciones y emociones que valoran la autoritarismo y capacitismo. Por otro lado, el
competencia, la guerra, las jerarquías, el poder, lugar de la escuela como la transmisión de cono-
el crecimiento, la procreación, la dominación de cimientos y valores implica que el estudiantado
los demás y la apropiación” (p. 33). adopta como verdaderas y universales las pre-
misas que enuncia el profesor. En este sentido,
Así, el paradigma patriarcal se ha establecido,
si el profesorado apropia un discurso patriarcal,
al menos desde cuatro lugares: el antropocen-
los estudiantes no encontrarán modo alguno de
trismo, el poder, la violencia y las jerarquías. Estas
refutar lo planteado en el aula (Cobo, 2011). Esto
categorías, lejos de distanciarse, se superponen
conlleva, a mediano y largo plazo, a formar suje-
y fortalecen unas a las otras para reproducir las
tos dominantes y sujetos dominados que asuman
injusticias sociales en las distintas esferas de la
sus roles desde la identidad de género impuesta.
sociedad. Aquí cabe citar a Rita Segato (2019) que
llama pedagogía de la crueldad “a todos aque- De modo sumario podríamos decir que los
llos actos y prácticas que enseñan, habitúan y efectos del antropocentrismo en América Latina
programan a los sujetos a transmutar lo vivo y han implicado la negación de los otros y ha inci-
su vitalidad en cosas” (p. 27). Como lo señala la dido en una forma particular de educación a
autora, el patriarcado reproduce prácticas vio- las mujeres y sujetos no binarios, cuyos roles
lentas que se normalizan. La masculinidad se se determinan y limitan a la esfera privada de
ha configurado desde ficciones que aceptan un lo social. Todo ello, grosso modo, ha incidido en
enlace con la violencia, la guerra y la crueldad comprender que culturas indígenas, afrodes-
que se ha aceptado de manera generalizada cendientes, las mujeres y los géneros fluidos
desde Occidente hacia las periferias. Ante esto, no participen de la vida pública, sino que sean
Segato (2019) hace hincapié en la importancia de excluidos y recluidos en “lugares predetermi-
no “guetificar” la cuestión sobre el género. nados”: el hogar, los resguardos, ciudades y
pueblos con pobreza extrema.
También conviene traer a la memoria que la
adopción del modelo educativo en la moder- También, que las políticas educativas y los
nidad deviene de los postulados de Rousseau, contenidos curriculares potencian la marginación
quien estableció los parámetros de una edu- y dominación de poblaciones históricamente vul-
cación liberadora para el Emilio (hombre) y otra neradas y violentadas, lo que, en la práctica, se
subordinada para Sofía (mujeres). Así las cosas, puede observar en el empobrecimiento, la falta
la educación ha sido configurada desde la pers- de acceso a oportunidades, la inequidad laboral,
pectiva patriarcal que fomenta la competencia, la poca o nula participación en cargos públicos,
el poder, las jerarquías y la violencia. la desaparición forzada, la trata de blancas, etc.

La escuela como escenario de socialización En este marco, se espera que el papel de la


encuentra dos lugares para reproducir las estruc- escuela se oriente a desterritorializar los luga-
turas patriarcales. Por un lado, los binarios como res del patriarcado en los cuerpos, espacios y
femenino/masculino, profesorado/alumno, relaciones. Una educación orientada a la justicia
normal/anormal que suelen interiorizarse por social requiere la desarticulación de preceptos
parte de los estudiantes de manera acrítica y clásicos como la competencia, los estándares
Investigar en tiempos de crisis
246
pp. 239 -252

y la medición y debe abrirse al reconocimiento general, una acción urgente es reconocer las
de otras formas de conocimiento. Esto es, ir más maneras como se han imbricado los principios
allá de la perspectiva mercantilista de lo humano capitalistas y la perspectiva mercantilista en la
y lo natural. cotidianidad escolar de la escuela formal. Como
subraya Cuesta (2009) “[d]esde el surgimiento
Capitalismo y globalización neoliberal. del capitalismo el conocimiento ha estado a su
Vértice y vórtice de injusticias servicio” (p. 226), de modo que la educación está
centrada en la lógica de producción y se eluden
El capitalismo, como sistema económico y
otros aspectos de la construcción humana: las
organización de la sociedad, ha sido productor
emociones, el bienestar, la construcción comu-
y canalizador de actuales injusticias, vértice y
nitaria, la salud, el autocuidado y la relación con
vórtice de las mismas porque, a la vez que con-
el otro y el Otro.
fluyen, se reproducen y multiplican.
En la actualidad, el modelo capitalista se ha
Siguiendo a Galtung (1990) puede afirmarse
actualizado al punto de configurar lo que se
que las prácticas capitalistas se traducen en vio-
denomina capitalismo cognitivo. Así, el capitalista,
lencias directas, representadas en el despojo, la
que antes poseía la maquinaria como princi-
miseria, la pobreza, la hambruna, la muerte, la
pal medio de producción y compraba la fuerza
desaparición, la trata de personas, la cosificación,
de trabajo del obrero, hoy compra la fuerza
entre otras. Así mismo, se despliega a través de
inmaterial, es decir que, el trabajo es ahora “des-
prácticas de violencias estructurales como la
centralizado y las formas de tercerización, lo cual
alienación, la desintegración y la explotación,
implicó otro tipo de individuo para llevar a cabo
así como de violencias culturales como el euro-
la producción” (Cuesta, 2009, p. 228). Así, el papel
centrismo, la brecha de clases, el binarismo, el
de la escuela se ha centrado en producir, adies-
racismo, el colonialismo, el machismo, etc.
trar y moldear las capacidades físicas, cognitivas
Y desde estas comprensiones se hacen visi- y psíquicas de acuerdo con la demanda laboral.
bles las maneras como el sistema capitalista es
Pensar las rupturas exige entre otras accio-
reforzado por el patriarcalismo y la colonialidad
nes comprender los principios generales del
y este, a su vez, actualiza estas matrices bajo
capitalismo, su funcionamiento y sus formas de
estándares normativos que terminan generando
representación. Se considera importante pro-
estructuras que legalizan las violencias y exclu-
mover la comprensión de conceptos como: la
siones prácticas. Un ejemplo claro se observa
propiedad privada, el principio de acumulación,
en las formas como se impone a países como
el fetiche de la mercancía, el problema de las
América Latina los Tratados de Libre Comercio
ideologías y del trabajo enajenado, la explota-
(tlc) que, lejos de promover nociones de jus-
ción y el dinero, las formas de mercantilización
ticia social, fomentan y legitiman todo tipo de
de la vida, el consumismo, entre otros (Martínez
violencias.
y Guachetá, 2020).
Por otra parte, es sabido que el modelo de
capital humano se ha convertido en el referente Conviene, además, comprender las con-
de los sistemas educativos y de la escuela en tradicciones internas del sistema de capital
Algunos rostros de la injusticia social. Desentrañar raíces
para repensar la escuela desde el sur 247
Carolina Soler Mar tín y María Cristina Mar tínez Pineda

con las consecuencias ambientales y civi- En este orden es claro que las luchas por la
lizatorias por la sobreexplotación de la descolonización no tendrán éxito si no se articulan
naturaleza y de los sujetos. Como plantea con las luchas por la desmercantilización y la des-
Echeverría (1998), una comprensión de la patriarcalización. ¿Cómo hacerlo? Son más las
realidad social, política y económica pasa preguntas que las respuestas y pocas las certe-
por develar las condiciones de empo- zas, lo que sí es cierto es que, como advierte De
brecimiento, desigualdad, explotación y Sousa Santos (2021), la construcción de un futuro
marginación. (Martínez y Guachetá, 2020, emancipador exige reconocer un pasado que
p. 250) exige reparación. También exige desentrañar y
desarraigar los contextos de autoritarismos, espe-
cialmente “el autoritarismo religioso y político
Enseñar a deconstruir y a resistir [que] cada vez opera más de manera conjunta,
es la tarea de la escuela hoy. lo que tal vez sea uno de los síntomas más reve-
Aprendizajes desde Latinoamérica ladores de que estamos ingresando en una era
postsecular” (p. 228).
¿Qué puede hacer la educación y de manera
Solo a manera de pinceladas y a partir de
específica la escuela para contribuir a la cons-
iniciativas adelantadas por proyectos y expe-
trucción de justicia social?
riencias vivas que están en marcha en América
Comencemos por afirmar que la resistencia Latina, enunciamos algunos desafíos para que
es un derecho civil y una capacidad necesaria la educación actual contribuya a la construcción
que requiere ser potenciada en todos los sujetos. de justicia social:
Resistir es una noción compleja y multidimensio-
nal que se posiciona como una acción relacional Educar para la liberación y la emancipación
—una situación de fuerza— en tanto posibilita Es claro para todos que la educación, en sí
movimientos en lo establecido (Martínez, 2008). misma, no puede proporcionar una alternativa
Sin embargo, como afirman Martínez y Guachetá emancipadora radical para romper con la lógica
(2020), no se trata únicamente de una resisten- del capital y las otras matrices, en tanto la tarea
cia reactiva, la praxis crítica exige una resistencia es titánica y multifactorial. No obstante, coincidi-
proactiva en los sentidos que plantea Honneth mos con Mészáros (2008), en que “las soluciones
(2009, p. 83) “orientada a […] establecer una ‘no pueden ser formales; deben ser esenciales’.
conexión inmanente entre los ‘impulsos de sufri- En otras palabras, ellas deben abarcar la totali-
miento’ y la capacidad de resistencia subjetiva”. dad de prácticas educacionales de la sociedad
establecida” (Mészáros, 2008, p. 45; énfasis
También, conviene traer al presente los argu-
original). Es decir que para conseguir una trans-
mentos de Freire, cuando afirmó que, si bien
formación no es suficiente declararlo, se requiere
la educación no cambia al mundo, sí cambia e
crear afectaciones múltiples para contribuir a una
influye en la formación de los sujetos que agen-
transformación del modelo económico, político
cian dichos cambios. Y aquí esta el punto de
y cultural hegemónico.
inflexión desde el cual podemos contribuir.
Investigar en tiempos de crisis
248
pp. 239 -252

En esta dirección, cobran sentido y pertinen- allá de la toma de conciencia histórica de lo que
cia los aportes de Enrique Dussel (2018) desde la fue la colonización y de lo que sigue siendo la
filosofía de la liberación, que buscan cuestionar herencia y las consecuencias de la sociedad
el patrón de poder moderno/colonial y reiteran capitalista, certifican que es posible pensar-ac-
la ingente necesidad de continuar avanzando tuar de otras maneras y desde otros referentes.
en la descolonización epistemológica. En sus
En el mismo sentido pueden verse las luchas
análisis, el filósofo mendocino argumenta cómo
del Movimiento Sin Tierra en Brasil y de algu-
la modernidad colonial se constituyó en sincro-
nas experiencias de buen vivir en territorios
nía con el sistema capitalista, y las formas como
indígenas latinoamericanos. A partir de la cons-
el desarrollo mercantilista de las potencias les
trucción de formas originarias de producción, de
permitió adueñarse de la inmensa riqueza de
construcción de saberes y de establecer otras
América y de África.
relaciones intersubjetivas y con la naturaleza,
Dussel estudió las formas como se violenta- están mostrando que otro mundo es posible y
ron las vidas, el lugar de las víctimas y las formas que podemos salir de las lógicas capitalistas.
de resistencia. Sin embargo, la noción de víctima Estas experiencias, entre muchas otras, abren
no supone un carácter pasivo del sujeto en su caminos para reconocer las demandas y desafíos
capacidad de agencia social, exige cambios en de educar para la emancipación y para la for-
la condición de sujeto actuante que lo motiva mación de subjetividades políticas. Desde estos
a liberarse. En estos sentidos, la filosofía de la lugares pensamos la formación de maestros, ini-
liberación tiene actualidad en tanto busca hacer cial y continua, “como acción contrahegemónica
visible la opresión e invisibilización que pade- y descolonizadora, como posibilidad de promo-
cen las múltiples víctimas del patrón de poder ver su empoderamiento como sujetos de acción
moderno/colonial: las mujeres, la población afro- política, con capacidades para promover accio-
descendiente, los trabajadores y otros sujetos nes desde abajo, con sus grupos y comunidades
sobre quienes se ejercen injusticias. Y aquí hay para promover las transformaciones necesarias
un lugar de actuación urgente para la educación. […]” (Soler, Martínez y Peña, 2018, p. 76).

Politización de sujetos y configuración Enseñar a desentrañar los mecanismos


de subjetividades en resistencia y formas de dominación y explotación
En América Latina, los aportes educativos del Es necesario, por ejemplo, enseñar a compren-
Movimiento Zapatista de Liberación Nacional, der, desenmascarar y resistir a las distintas formas
se reconocen como un importante legado para de colonización; por ejemplo, la provocada por
la construcción de propuestas emancipatorias. la era de la digitalización, o cuarta revolución
Sus experiencias y proyectos reconocidos como industrial, como la denominan algunos investi-
“sociabilidades en resistencia”, en tanto contribu- gadores. También, cuál es el verdadero origen
yen a la configuración de formación de sujetos de la desigualdad y del aumento de la pobreza
histórico-políticos que se vinculan directamente en nuestro país. Ello exige avanzar en la crítica
con las luchas antihegemónicas, que van más radical a los fetiches de las sociedades capita-
Algunos rostros de la injusticia social. Desentrañar raíces
para repensar la escuela desde el sur 249
Carolina Soler Mar tín y María Cristina Mar tínez Pineda

listas: acumulación, consumo, explotación de los relacionada con evaluar la consistencia y evi-
seres humanos (Martínez y Guachetá, 2020). Esto dencia de juicios, argumentos y afirmaciones
pasa por enseñar la historia real de cómo hemos en textos escritos, como reza en las llamadas
devenido y cuál es la historia reciente. “competencias críticas”. El desarrollo de estas
capacidades es importante pero no suficiente
Exige igualmente asumir una resistencia radi-
(Martínez y Guachetá, 2020). Se requiere hacer
cal al paradigma de la empresa, al énfasis en la
un cuestionamiento radical a aquellos enfoques y
eficacia y eficiencia que ignoran y desprecian al
perspectivas que reducen el pensamiento crítico
sujeto, también al llamado que se nos hace a la
a la formación de habilidades, disposiciones cog-
“pertinencia” como reducción de conocimientos
nitivas y competencias para que supuestamente
para delimitar el saber y no cumplir la verdadera
el sujeto individual aprenda a leer de manera
tarea de la escuela y de la educación “enseñar
analítica la realidad.
a pensar”.
La apuesta por la construcción de una praxis
Implica luchar en términos epistemológicos,
crítica emancipatoria en el sentido gramsciano y
materiales, culturales, lingüísticos e históricos
freiriano se orienta a la emancipación humana, a
contra el proyecto de la modernidad colonial;
la recuperación del sujeto como fin por encima
exige, también, reivindicar la centralidad de la
del capital; tiene como principio de acción la
lucha por la democracia superando sus for-
superación del modelo económico en todas sus
matos liberales, representativos, restringidos y
formas de relación social, en la que todo sujeto,
de baja intensidad, para avanzar en procesos
organización, colectivo, organización o movi-
de democratización material, que vayan de la
miento social tenga como base y apuesta la
mano de la ampliación de la representación de
construcción de alternativas a las maneras como
los sectores excluidos y de la participación con
han devenido las formas de vida.
formatos de democracia radical, comunitaria y
directa para comprometernos con procesos de Como afirma Leo Maar (2005): “La emanci-
humanización. pación solo es efectiva cuando se refiere a la
producción de la sociedad y no se limita a la
Así mismo, exige apostar por nuevas con-
acción en la sociedad constituida” (p. 437), por
cepciones de mundo y de ser humano, que
eso es praxis, no solo pensar crítico.
establezcan rupturas con la conceptualización
que hoy invade la escuela y el hecho educativo Descolonizar la epistemología
que instaure rupturas con lógicas patriarcales, para descolonizar la escuela
autoritarias, individualistas. En suma, es decir,
oponernos y luchar contra las relaciones sociales La magnitud de las tareas descolonizadoras
que cosifican al ser humano. exige establecer alianzas intersectoriales e inte-
rinstitucionales. Exige crear desestabilizaciones,
Potenciar la formación del pensar crítico y turbulencias, conflictuar la enseñanza, los con-
adoptar el trabajo como “praxis emancipatoria” tenidos, rebelarnos contra los dispositivos de
cooptación y negación. Provocar desestabili-
La formación crítica y del pensamiento crítico
zaciones en las estructuras y en las rutinas e
no puede reducirse a una capacidad analítica
inercias institucionales.
Investigar en tiempos de crisis
250
pp. 239 -252

Como advierte De Sousa Santos (2021), Referencias


La descolonización del conocimiento Cagigas, A. (2000). El patriarcado, como origen
representa una tarea inmensa porque de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5),
debe tener lugar en diferentes niveles y 307-318. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
porque los procesos de descolonización articulo/206323.pdf
deben ser diferentes, no solo según los
contextos en cuestión, sino también según Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano.
los tipos de saberes que se descolonicen. Universidad Iberoamericana.
En cuanto a los diferentes niveles, es nece-
Cobo, R. (2011). ¿Educación para la libertad?: las
sario distinguir los niveles epistemológico,
mujeres ante la reacción patriarcal. Revista
teórico, analítico y metodológico. (p. 245)
Interuniversitaria de Formación del Profeso-
rado: rifop, (71), 63. https://dialnet.unirioja.es/
De Sousa Santos propone el concepto de una
descarga/articulo/4110563.pdf
“doble ruptura epistemológica” como una salida
de este estancamiento. Con la expresión “doble De Sousa Santos, B. (2018). Introducción a las
ruptura epistemológica” quiero decir que, una epistemologías del sur. En P. Meneses y K.
vez que se logra la primera ruptura epistemoló- Bidaseca, Epistemologías del sur (pp. 25-61).
gica (permitiendo así que la ciencia moderna se Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia-
distinga del sentido común), hay que realizar otro les; Coímbra: Centro de Estudos Sociais.
importante acto epistemológico, que es romper
con la primera ruptura epistemológica para trans- De Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la uni-
formar el conocimiento científico en un nuevo versidad. El desafío de la justicia cognitiva
sentido común. En otras palabras, el conocimiento global. Consejo Latinoamericano de Ciencias
posmoderno debe romper con el sentido común Sociales.
conservador, mistificado y mistificador, no para Dussel, E. (2018). En búsqueda del sentido. Sobre
crear una forma autónoma y aislada de conoci- el origen y desarrollo de una filosofía de la libe-
miento superior, sino para transformarse en un ración. Editorial Las Cuarenta.
nuevo sentido común emancipador.
Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: cami-
Estas son solo algunas provocaciones. Segui- nando hacia las transiciones desde Abya Yala/
mos con la certeza de asumir la justicia como Afro/Latino-América. Ediciones Desde Abajo.
principio ético y político en el marco de un pro-
yecto emancipador que es, a la vez, una apuesta Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra.
por una ética del buen vivir para todos que pre- Fondo de Cultura Económica.
supone que toda vida está asegurada. Y esta
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
apuesta exige hacer visibles las condiciones de
pobreza extrema, la desigualdad y la explotación Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la
a la que se encuentran sometidas muchas pobla- política de la identidad: redistribución, reco-
ciones en Colombia y en América Latina. Exige nocimiento y participación. En N. Frasser y A.
también repensar, la escuela, la praxis y politizar Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? Un
los sujetos que agencian los cambios sociales. debate político filosófico. Morata.
Algunos rostros de la injusticia social. Desentrañar raíces
para repensar la escuela desde el sur 251
Carolina Soler Mar tín y María Cristina Mar tínez Pineda

Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Segato, R. L. (2019). Pedagogías de la crueldad: el


Peace Research, 27(3), 291-305. mandato de la masculinidad (fragmentos). Revista
de la Universidad de México, (9), 27-31. https://
Hernández, I. (2020). Colonialismo, capitalismo y
www.revistadelauniversidad.mx/articles/
patriarcado en la historia y los feminismos de
9517d5d3-4f92-4790-ad46-81064bf00a62/
Abya Yala. Revista Estudios Psicosociales Lati-
pedagogias-de-la-crueldad
noamericanos, 3, 29-47.
Soler, C., Martínez, M. C. y Peña, F. (2018). Educa-
Leo Maar, W. (2005). La actualidad de la teoría
ción para la justicia social. Rutas y herramientas
crítica de la sociedad y el futuro de la eman-
pedagógicas. Universidad Pedagógica Nacio-
cipación. En G. Leyva (Ed.), La teoría crítica y
nal; Editorial Magisterio.
las tareas actuales de la crítica (pp. 425-443).
Anthropos. Walsh, C. (2007). Interculturalidad colonialidad
y educación. Revista Educación y Pedagogía,
Martínez, M. y Guachetá, E. (2020). Educar para la
(48), 25-35. https://flacsoandes.edu.ec/sites/
emancipación. Hacia una praxis crítica desde el
default/files/agora/files/1265909654.inter-
Sur. Universidad Pedagógica Nacional; Con-
culturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf
sejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la
Mészáros, I. (2008). A educação para além do
diferencia. Ediciones Cátedra.
capital. Boitempo.

Nussbaum. M. (2007). Las fronteras de la justicia.


Consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
Caracterización de los estilos cognitivos a
partir del análisis de la actividad eléctrica
del cerebro durante el reconocimiento
de figuras enmascaradas*
Luis Bayardo Sanabria Rodríguez, Omar López Vargas,
Luis Carlos Sarmiento Vela y Jaime Ibáñez Ibáñez**

pp. 253-264

* Este artículo hace parte del proyecto “dte-594-21 Potenciales evocados visuales generados por estí-
mulos atencionales para estudiar los estilos cognitivos”, financiado por la Universidad Pedagógica
Nacional.
** Profesores de la Universidad Pedagógica Nacional, investigadores del grupo Cognitek.
Investigar en tiempos de crisis
254
pp. 253-264

Resumen en el entorno. En este sentido, toma relevancia


la atención selectiva como un proceso percep-

E
ste estudio indaga sobre la actividad eléc- tual que actúa en función del reconocimiento
trica del cerebro cuando un individuo realiza de figuras enmascaradas, importante en la
la tarea de descubrir figuras simples en determinación de los estilos cognitivos en las
otras complejas para determinar su estilo cog- dimensiones de dependencia e independencia
nitivo. El propósito de la presente investigación de campo. A partir de la neurociencia y la ciencia
es la caracterización de los estilos cognitivos uti- cognitiva, la atención toma dos vertientes. La pri-
lizando la interfaz cerebro-computador (bci). El mera se refiere a una actividad del cerebro que
proceso se explica a través del sistema percep- consiste en procesar en forma diferencial fuentes
tivo de atención selectiva de estímulos visuales simultáneas de información (Bear et al., 2005). La
generados por figuras enmascaradas, represen- segunda considera la atención como parte de un
tado con la información proveniente de señales proceso perceptivo en el que se filtran y se redu-
electroencefalográficas captadas del cerebro y cen entradas sensoriales para prevenir la carga
transformadas en los potenciales evocados que perceptiva y seleccionar información relevante
facilitan la clasificación del individuo según su (Posner y Digirolamo, 1998), esto coincide con
estilo cognitivo en la dimensión, dependencia e la capacidad de filtrar y seleccionar uno o varios
independencia de campo (dic). Con este estudio estímulos (Sternberg y Sternberg, 2011). De esta
se busca aportar evidencia empírica sobre las forma, la atención exige un proceso de selección
posibles diferencias en los potenciales evocados de información que depende de la integración de
visuales que caracterizan los estilos cognitivos eventos perceptuales con experiencia sensorial
en la dimensión dic. Este campo de estudio invo- con el objeto de convertirla en información cog-
lucra la neurociencia y la ciencia cognitiva como nitiva, dispuesta para producir una acción en el
factor importante para comprender de manera entorno (Wang et al., 2006). Según Ruiloba (2002),
más precisa la forma como los individuos de la atención supone un proceso cognitivo que
diferente estilo cognitivo perciben y memorizan comienza cuando el sujeto se encuentra ante
la información mediante las señales que se ori- diferentes estímulos del ambiente y genera una
ginan en su cerebro. clasificación de los estímulos de acuerdo con su
prioridad o necesidad, para posteriormente rea-
Palabras clave: estilo cognitivo, señales lizar un proceso de toma de decisiones.
electroencefalográficas, figuras enmascaradas,
potenciales evocados visuales. Autores como Sternberg y Sternberg (2011)
clasifican tres formas de atención: focalizada,
dividida y sostenida. En la atención focalizada,
Introducción
el cerebro selecciona un estímulo que cata-
loga de mayor importancia. La atención dividida
La utilización de la memoria de trabajo y la habi-
se caracteriza porque el cerebro es capaz de
lidad perceptiva para captar estímulos visuales
procesar varios estímulos a la vez y la atención
es una tarea importante en el procesamiento
sostenida es un proceso consciente en el que el
diferencial de información útil para orientar las
cerebro centra su esfuerzo en atender los estí-
acciones y comportamientos de un individuo
mulos conducentes al desarrollo de una tarea.
Caracterización de los estilos cognitivos a partir del análisis de la actividad eléctrica
del cerebro durante el reconocimiento de f iguras enmascaradas
255
Luis Bayardo Sanabria Rodríguez, Omar López Vargas,
Luis Carlos Sarmiento Vela y Jaime Ibáñez Ibáñez

Este estudio interpreta los tipos de atención de este estudio, una interfaz cerebro-computador
manera hipotética, considerando el proceso de (bci) determina la intención del usuario cuando
atención focalizada como uno en el que el indi- genera una respuesta que es traducida en una
viduo intenta descubrir una figura en un contexto variedad de señales electroencefalográficas
de figuras complejas, mientras que la atención (Sarmiento et al., 2019). Estas señales se tra-
dividida se podría relacionar con la búsqueda ducen en potenciales evocados, registrados a
holística en este espacio diverso configurado través de electrodos no invasivos, superpuestos
por una figura compleja y finalmente, la atención en el cuero cabelludo. Las señales son traduci-
sostenida se daría en respuesta al hallazgo de la das por medio de algoritmos en comandos que
figura simple. operan una pantalla de computador en tiempo
real, representando amplitudes de onda como
Esta investigación establece un campo expe-
indicadores de la variación en los cambios de
rimental enfocado a la atención visual en la
potencial eléctrico del cerebro.
identificación de figuras geométricas. El proceso
se proyecta en la fijación de la mirada de una
persona a una fuente luminosa, representada Los estilos cognitivos y su relación
por un conjunto de figuras enmascaradas (eft) con la memoria de trabajo
en una pantalla de computador. El trabajo de la
memoria consiste en captar los estímulos visua- Referente al campo de estudio basado en
les producidos por la imagen de la pantalla para el trabajo pionero de Witkin (1950) sobre los
ser interpretados por el mecanismo perceptual y estilos cognitivos, se han propuesto varias inves-
controlados por la función inhibitoria del cerebro. tigaciones focalizadas en dos dimensiones:
Este proceso se transmite a través de una inter- dependencia e independencia de campo (dic)
faz cerebro-computador (bci), que conduce las (Guisande et al., 2007; Hederich, 2004). El estilo
señales electroencefalográficas (eeg) para ser cognitivo de una persona diferencia su forma
transformadas en potenciales evocados visua- de procesar información para actuar de manera
les a través de ondas de frecuencia (Sarmiento, disímil en un proceso de aprendizaje o en una
2019). Las interfaces cerebro-computador (bci) tarea cognitiva. Según Hayes y Allinson (1998),
son sistemas de comunicación que conectan a la los estilos cognitivos relacionan los procesos
persona con el computador mediante el envío de cognitivos del individuo con su personalidad,
mensajes o comandos. Esta interfaz hombre-má- cualidad que lo lleva a actuar y procesar infor-
quina utiliza señales electroencefalográficas para mación de manera diferente. Las dimensiones
establecer un sistema de comunicación invasivo estilísticas establecen diferencias entre los suje-
o no invasivo en función de controlar compu- tos en cuanto a su capacidad de reestructuración
tadores o dispositivos de hardware (Hwang et cognitiva, su forma de procesar la información,
al., 2013). Una interfaz cerebro-computador se sus competencias interpersonales y motivacio-
desarrolla a partir de dos sistemas de control: nes entre las dos polaridades (Hederich, 2004).
el cerebro del individuo que es quien emite las Estas polaridades han sido objeto de estudio en
señales eléctricas y la interfaz bci que capta y los procesos de aprendizaje, en los que se ha
mide las señales, traduciéndolas en comandos observado su influencia en el logro académico
específicos (Wolpaw et al., 2002). En relación con individual y en la forma de acceder al conoci-
Investigar en tiempos de crisis
256
pp. 253-264

miento cuando se trata de interactuar en los este contexto se han revisado estudios recien-
ambientes computacionales (López et al., 2011). tes fundamentados en los sistemas de control
Según estos estudios existen características que y procesamiento cognitivo del cerebro que evi-
diferencian a los individuos independientes en dencian el efecto de los estilos cognitivos en la
relación con los dependientes de campo. Los dimensión dependencia e independencia de
individuos independientes de campo presen- campo (dic). Los estudios muestran la capaci-
tan mayores competencias de transformación dad de las personas para procesar información
cognitiva, lo cual se manifiesta en su aptitud de conforme a su estilo cognitivo. Los individuos
desenmascarar figuras simples en el contexto independientes de campo procesan información
de figuras complejas, procesan información de de manera inmediata y metódica, incorporando
forma analítica, situación que les permite sepa- recursos atencionales para responder al proce-
rar información específica de su contexto para samiento ejecutivo e inhibitorio (Imanaka et al.,
profundizar en los conceptos previamente esta- 2017; Meng et al., 2012), mientras que las perso-
blecidos y hacer relaciones entre ellos (Zhang, nas dependientes de campo prefieren emplear
2004). Además, aplican estrategias que favore- un procesamiento holístico y pueden verse fácil-
cen el acopio y recuperación de la información, mente afectados por señales externas (Witkin y
prefieren el trabajo individual y manifiestan una Goodenough, 1977).
motivación intrínseca, orientados por señales
Según esta aproximación se han revisado
internas (Guisande et al., 2007; Hederich, 2004;
varios estudios que utilizan la prueba de figuras
López et al., 2011). La otra polaridad relacio-
enmascaradas para determinar el estilo cogni-
nada con las personas dependientes de campo,
tivo a través de la solución con papel y lápiz de
propensos a ser sensibles al medio donde se
los ejercicios que hacen parte de este proyecto
desempeñan, reduce su capacidad de reestruc-
(Witkin et al., 1977). En algunas investigaciones
turación cognitiva, perciben información como
se ha utilizado el computador para establecer
un todo y la procesan con una visión holística,
el estilo cognitivo con la solución de los mismos
limitando la posibilidad de realizar inferencias y
ejercicios de figuras enmascaradas (López et
análisis profundos, buscan trabajar de manera
al., 2011; López y Triana, 2013; López y Valencia,
grupal y su motivación se encamina extrínse-
2012), Otros estudios como el de Riding (1991),
camente, siendo más proclives a depender de
tomado como referente de esta investigación,
señales externas (Jia et al., 2014; Tinajero et al.,
han optado por determinar los estilos cognitivos
2012). Con estos estudios toman relevancia los
por medio de respuestas de “sí” o “no”, identifi-
procesos cognitivos generados en el cerebro a
cando si una forma simple estaba contenida en
través de mecanismos perceptuales que actúan
una forma compleja. Pocos estudios se han dedi-
en función del reconocimiento de figuras enmas-
cado a investigar los estilos cognitivos apoyados
caradas, determinante en la caracterización de
en conocimientos neurocognitivos de la atención
las dimensiones en los estilos cognitivos.
a partir del análisis de los potenciales evocados
La relación entre los procesos cognitivos o potenciales relacionados con eventos, algunas
generados en el cerebro y los estilos cogniti- investigaciones han realizado la prueba de figu-
vos en la dimensión dic están en consonancia ras enmascaradas en lápiz y papel, antes de la
con la modulación de la memoria de trabajo. En realización de pruebas electroencefalográficas y
Caracterización de los estilos cognitivos a partir del análisis de la actividad eléctrica
del cerebro durante el reconocimiento de f iguras enmascaradas
257
Luis Bayardo Sanabria Rodríguez, Omar López Vargas,
Luis Carlos Sarmiento Vela y Jaime Ibáñez Ibáñez

la utilización de potenciales evocados en tareas los individuos consistía en responder y no res-


de ubicación espacial. En este campo, Jia et al. ponder a los estímulos. Los resultados indicaron
(2014) estudiaron la forma como los estilos cog- que el grupo independiente de campo fue más
nitivos en la dimensión dic modulan la atención rápido en el procesamiento secuencial generado
selectiva y la memoria de trabajo cuando una desde la entrada del estímulo hasta la salida de
persona aísla y filtra información irrelevante en la respuesta y su variabilidad en la respuesta
una tarea de ubicación espacial cuando iden- fue mejor que los dependientes de campo. Res-
tifica la ubicación de cuadros de colores en el pecto a los potenciales relacionados con eventos
área de un monitor de computador. El estudio generados por las respuestas de los sujetos, se
concluyó que los participantes clasificados como demostró que las amplitudes P300 (rango de
independientes de campo están en capacidad latencia 240-500 milisegundos) están asociadas
de atender de manera selectiva información con los estilos cognitivos en la dimensión dic,
importante en el ejercicio de ubicación espacial resaltándose una mayor actividad neuronal para
e impedir que la información intrascendente esté el procesamiento ejecutivo e inhibitorio del grupo
disponible en la memoria de trabajo. independiente de campo.

Otro estudio relacionado con el reconoci- En la misma línea, Mabuchi et al. (2020) inves-
miento de imágenes investigó la caracterización tigaron la relación entre los estilos cognitivos y la
de los estilos cognitivos en la dimensión dic a función inhibitoria del cerebro utilizando poten-
partir de las revelaciones de la actividad cere- ciales evocados electroencefalográficos (pe) en
bral desde estímulos biestables de imágenes tareas de detección de sonidos y pulsaciones
ambiguas consideradas indicadores de cambio eléctricas controladas mientras observan una
perceptual, según la capacidad visuoespacial película sin sonido. Los resultados mostraron
de los individuos. Los resultados de este trabajo menor amplitud de onda del potencial evocado
revelaron en los participantes independientes en los sujetos independientes de campo, siendo
de campo un desempeño mejor en la tarea de más rápidos en el procesamiento secuencial;
desambiguación visual. En relación con la activi- pero en la variabilidad de la respuesta fueron
dad del cerebro, observaron un pico de amplitud mejores los dependientes de campo, esto evi-
alta y una latencia de la positividad frontoparietal denció que los estilos cognitivos afectan la
para los participantes dependientes de campo función inhibitoria del cerebro.
en comparación con los participantes indepen-
Los trabajos anteriores muestran resultados
dientes de campo (Farmaki et al., 2019),
empíricos de experiencias investigativas que
Respecto a la estimulación auditiva y soma- concluyen con la existencia de relaciones entre
tosensorial, Imanaka et al. (2017) investigaron los estilos y las funciones cognitivas del cerebro,
la relación entre los estilos cognitivos y las lo que nos lleva a predecir diferencias en la acti-
características del procesamiento cognitivo uti- vidad cerebral de estudiantes distinguidos por su
lizando potenciales concernientes a eventos en estilo cognitivo, visibles en el rastreo de señales
estudiantes universitarios. Para ello utilizaron electroencefalográficas procesadas a través de
estímulos auditivos y táctiles, controlados y pre- potenciales evocados visuales. Inspirados en
sentados de manera alternativa. La acción de estos trabajos, la presente investigación intenta
Investigar en tiempos de crisis
258
pp. 253-264

explorar una nueva perspectiva para estudiar Procedimiento e instrumentos


las funciones cognitivas internas del individuo
Para desarrollar el estudio de los estilos cogniti-
cuando se trata de analizar las señales eléctricas
vos a partir del análisis de señales cerebrales se
cerebrales producidas por la interacción con estí-
han proyectado varias tareas que implican el uso
mulos visuales externos, donde se presenta de
de dispositivos como el equipo Cyton + Daisy Bio-
manera computacional un ambiente interactivo
sensing Boards de 16 canales y el computador. El
de figuras enmascaradas como escenario para
procedimiento experimental se centra en el ras-
que el individuo observe, analice y descubra las
treo de los datos neurofisiológicos recopilados
figuras enmascaradas con base en un patrón y
de los registros de señales electroencefalo-
de manera sincrónica se capte su actividad eléc-
gráficas (eeg) a medida que se presentan los
trica cerebral. En esta dimensión, el problema
estímulos generados por las figuras enmasca-
planteado consiste en el análisis de las caracte-
radas (eft) en el monitor del computador (figura
rísticas neuronales para identificar contrastes que
1). La primera tarea consiste en la fijación de los
den información sobre la caracterización de las
sensores (electrodos) en el cuero cabelludo de
dimensiones de independencia y dependencia
los participantes, conectados al amplificador
de campo con lo que se infieren diferencias en
electroencefalógráfico Cyton + Daisy Biosensing
los potenciales evocados visuales en estudiantes
Boards con el objeto de generar una interfaz
universitarios de diferente estilo cognitivo en la
cerebro-computador (bci), dispuesta para que
dimensión dic.
el individuo interactúe en el reconocimiento de
estímulos visuales, dados por la representación
Proceso metodológico gráfica de figuras enmascaradas en una panta-
lla digital. En esta tarea, el individuo debe estar
La metodología planteada describe el proceso atento a la señal del estímulo visual (atención
experimental desde la apropiación de estímulos selectiva). El proceso comienza con una señal
visuales producidos por imágenes de figuras de advertencia por 200 milisegundos, consis-
enmascaradas hasta la interpretación de la acti- tente en una pantalla en blanco; en seguida,
vidad eléctrica generada en el procesamiento de ocurre el estímulo donde aparecen dos figu-
información visual en el cerebro. ras (una figura simple y una compleja) durante
300 milisegundos. En este periodo de tiempo
Población la persona responderá de manera táctil sobre
Se proyecta realizar la experimentación con 40 un teclado para indicar si la figura simple está
estudiantes universitarios, hombres y mujeres, con incluida en la figura compleja, para ello cuenta
edades que oscilan entre los 20 y 30 años, quienes con dos opciones representadas en la pantalla
participarán de forma voluntaria después de dar por valoraciones de “sí”, en caso de identificar la
su consentimiento. Todos los estudiantes serán figura enmascarada o “no”, en caso de no alcan-
informados sobre el procedimiento y propósito del zar a percibir esta representación, este proceso
estudio antes de realizar el proceso experimental. se repite con 18 figuras diferentes de acuerdo
El estudio observará las recomendaciones del con el trabajo pionero de Witkin et al. (1971) de
comité de ética de la universidad. la prueba de figuras enmascaradas, adaptada
Caracterización de los estilos cognitivos a partir del análisis de la actividad eléctrica
del cerebro durante el reconocimiento de f iguras enmascaradas
259
Luis Bayardo Sanabria Rodríguez, Omar López Vargas,
Luis Carlos Sarmiento Vela y Jaime Ibáñez Ibáñez

en la versión de Riding (1991). Con el fin de llevar sión dependencia-independencia de campo


a cabo este estudio se desarrolló una versión (dic). Para el objeto de este estudio se realizó una
computacional de esta prueba para la web pre- versión computacional (dos módulos). El software
sentada en el desarrollo tecnológico. La segunda es una versión gráfica para web que incorpora el
tarea se refiere a la captura de señales a través modelo de figuras enmascaradas de aplicación
del equipo electroencefalográfico, durante el grupal (eft) introducida por Witkin et al. (1971). Su
ejercicio de identificar figuras enmascaradas. El diseño y elaboración se origina en el marco del
procedimiento consiste en obtener las señales proyecto de investigación. La prueba consiste
eléctricas del cerebro para transformarlas en un en un conjunto de pares de figuras: simples y
conjunto de valores discretizados en microvol- compuestas. La figura simple está inmersa en
tios (µV) que se procesan con algoritmos para la figura compleja. La tarea consiste en identifi-
convertirse en potenciales evocados visuales. car si la figura simple está contenida en la figura
Finalmente, la tercera tarea consiste en utilizar compleja, tal como se muestra en la figura 2. Esta
métodos estadísticos para caracterizar los esti- prueba de identificación y validación de figuras
los cognitivos a partir de las diferencias en los enmascaradas lleva a la persona a responder de
potenciales evocados visuales. manera rápida antes de que cambie a una nueva
pantalla “sí” o “no” está la figura contenida en
otra. La respuesta es validada pulsando una de
Señales
electroencefalográficas EEG las teclas de desplazamiento en el teclado del
computador.
electrodos

estímulos
PRUEBA - figuras enmascaradas (EFT-Embedded Figures Test)
¿La figura de la izquierda está contenida en la figura derecha?

Prueba de figuras
enmascaradas Potenciales
evocados

INTERFAZ CEREBRO - COMPUTADOR

Figura 1. Tratamiento de señales electroencefalográ-


ficas
Fuente: elaboración de los autores. NO SI

Desarrollo tecnológico
Figura 2. Pantalla de interacción con figuras enmas-
La prueba de figuras enmascaradas basada en caradas
la propuesta de Witkin et al. (1971), “Embedded
Fuente: elaboración de los autores.
Figures Test” (eft) y adaptada a la versión de
Riding (1991) tiene como propósito establecer el El software está conformado por tres par-
estilo cognitivo de los estudiantes en la dimen- tes: una primera de identificación de la persona
Investigar en tiempos de crisis
260
pp. 253-264

que interactúa en el software. Una segunda de simples en otras complejas con el objeto de
entrenamiento consistente en 7 figuras simples caracterizar los estilos cognitivos. Estos estudios
incluidas en figuras complejas que le sirven a han mostrado la utilización de señales electroen-
la persona para ejercitarse antes de realizar la cefalográficas generadas por estímulos visuales
prueba, y una tercera parte de ejecución de la para ser transformadas en potenciales evocados
prueba compuesta por un set de 18 figuras, en visuales. Un papel importante en este proceso lo
que la persona interactúa respondiendo con el tiene el sistema perceptivo de atención selectiva.
teclado en espacios de tiempo controlados. Cada Según esta aproximación, algunos estudios se
cambio de figura está intercalado por una página han dedicado a investigar los estilos cognitivos
en blanco durante un periodo de tiempo de 200 apoyados en conocimientos neurocognitivos
milisegundos con el fin de actualizar su memoria de la atención visual a partir del análisis de los
de trabajo. Una vez finaliza la prueba se muestra potenciales evocados o potenciales relacionados
una página de reporte sobre el estilo cognitivo con eventos en tareas de ubicación espacial (Jia
de la persona que realiza el ejercicio. El reporte et al., 2014), tareas de reconocimiento de imáge-
de cada una de las acciones del individuo es nes (Farmaki et al., 2019) y tareas de estimulación
registrado en una base de datos diseñada para auditiva y somatosensorial (Imanaka et al., 2017;
captar los tiempos y valoraciones que resultan Mabuchi et al., 2020). La presente investigación
de la interacción con el software. está fundamentada en estos referentes para
estudiar las funciones cognitivas internas del
Alcances y predicciones individuo cuando observan, analizan y descu-
bren las figuras enmascaradas en una pantalla
El proyecto busca aportar evidencia empírica de computador sobre la base de un patrón deter-
sobre las posibles diferencias en los potenciales minado. De manera simultánea a la acción del
evocados visuales que caracterizan los estilos individuo se capta su actividad eléctrica cerebral
cognitivos en la dimensión dic. Este campo de con lo que se infiere que se generen característi-
estudio involucra la neurociencia y la ciencia cas diferenciales en los estilos cognitivos.
cognitiva como factor importante para compren- Con este estudio se infieren características
der de manera más precisa la caracterización más puntuales para definir los estilos cognitivos
de los estilos cognitivos a partir del análisis de derivados de la forma como los individuos pro-
señales eléctricas del cerebro generadas en la cesan información. Se prevé que estos resultados
percepción de estímulos atencionales. Bajo esta sirvan para diseñar escenarios de aprendizaje
perspectiva, la presente investigación pretende que incorporen estrategias diferenciales para
mostrar la diferencia entre las dos polaridades atender las necesidades de aprendizaje de los
estilísticas: dependencia e independencia de estudiantes que procesan información de modo
campo. diferente. En el contexto de la investigación se
Los antecedentes analizados exponen hallaz- destaca el uso de la tecnología como un ele-
gos válidos sobre los procesos cognitivos y la mento instrumental para analizar la actividad
actividad eléctrica del cerebro cuando los indi- neuronal del cerebro en acciones comporta-
viduos realizan la tarea de descubrir figuras mentales cuando un individuo realiza una tarea
Caracterización de los estilos cognitivos a partir del análisis de la actividad eléctrica
del cerebro durante el reconocimiento de f iguras enmascaradas
261
Luis Bayardo Sanabria Rodríguez, Omar López Vargas,
Luis Carlos Sarmiento Vela y Jaime Ibáñez Ibáñez

de identificación de figuras geométricas. Un ele- Guisande, M. A., Páramo, M. F., Tinajero, C. y


mento tecnológico relevante para el estudio de Almeida, L. S. (2007). Field dependence-inde-
los estilos cognitivos en el marco de este pro- pendence (fdi) cognitive style: An analysis of
yecto es el desarrollo del software sobre figuras attentional functioning. Psicothema.
enmascaradas para aplicación en internet des-
Hayes, J. y Allison, C. W. (1998) Cognitive Style
crito atrás; este sistema cumple la función de
and the Theory and Practice of Individual and
estimular a la persona en el reconocimiento de
Collective Learning in Organizations. Human
figuras en la pantalla del computador.
Relations, 51(7), 847-871.
La prospectiva de esta investigación podría
Hederich, C. (2004). Cognitive style in the field
dar respuesta a los interrogantes planteados
dependence independence—Cultural influences
desde la óptica de la caracterización del estilo
and implications for education. Autonomous
cognitivo en la dimensión de dependencia e
University of Barcelona.
independencia de campo (Witkin et al., 1971) por
medio del análisis de los potenciales evocados Hwang, H. J., Kim, S., Choi, S. y Im, C. H. (2013).
visuales y sus elementos relacionados como la eeg-Based Brain-Computer Interfaces: A Tho-
atención selectiva, el procesamiento de informa- rough Literature Survey. International Journal
ción visual en el cerebro, la reacción a estímulos of Human-Computer Interaction, 29, 814-826.
visuales producidos por acciones digitales, la http://doi.org/10.1080/10447318.2013.780869
captura de señales eléctricas del cerebro pro-
cesadas por una interfaz cerebro-computador Imanaka, M., Kakigi, R. y Nakata, H. (2017). The
(bci). Finalmente, con este proceso de análisis relationship between cognitive style and
se presume que existe una diferenciación en event-related potentials during auditory
las características que identifican los estilos and somatosensory Go/No-go paradigms.
cognitivos. NeuroReport, 28(13), 822-827. https://doi.
org/10.1097/WNR.0000000000000833

Referencias Jia, S., Zhang, Q. y Li, S. (2014). Field dependen-


ce-independence modulates the efficiency
Bear, M., Connors, B. y Paradiso, M. (2005). Neurocien- of filtering out irrelevant information in a
cia la exploración del cerebro. The Plant Journal. visual working memory task. Neuroscience,
http://doi.org/10.1111/j.1365-313X.2005.02390.x 278, 136-143. http://doi.org/10.1016/j.
neuroscience.2014.07.075
Farmaki, C., Sakkalis, V., Loesche, F. y Nisiforou,
E. A. (2019). Assessing Field Dependence– López, O. y Triana, S. (2013). Efecto de un activa-
Independence Cognitive Abilities Through dor computacional de autoeficacia sobre el
eeg-Based Bistable Perception Processing. logro de aprendizaje en estudiantes de dife-
Frontiers in Human Neuroscience, 13(345), 1-18. rente estilo cognitivo. Revista Colombiana de
http://doi.org/10.3389/fnhum.2019.00345 Educación, 64(1), 225-244.
Investigar en tiempos de crisis
262
pp. 253-264

López, O. y Valencia, N. (2012). Diferencias indivi- speech syllables for Brain-Computer Interfa-
duales en el desarrollo de la autoeficacia y el ces. En 2019 IEEE International Conference on
logro académico: el efecto de un andamiaje E-health Networking, Application & Services
computacional. Acta Colombiana de Psicolo- (HealthCom) (pp. 1-5). ieee. https://10.1109/
gía, 15(11), 29-41. HealthCom46333.2019.9009438

López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2011). Estilo Sarmiento, L. C. (2019). Interfaces cerebro-compu-
cognitivo y logro académico. Educación y Edu- tador para el reconocimiento automático del
cadores, 14(1), 67-82. http://www.redalyc.org/ habla silenciosa. Editorial Universidad Peda-
articulo.oa?id=83418921005 gógica Nacional.

Mabuchi, Y., Aoki, Y., Shibasaki, M. y Nakata, H. Sternberg, J. R. y Sternberg, K. (2011). Cognitive
(2020). The relationship between cognitive Psychology. Science. http://doi.org/10.1126/
style and sensory gating during auditory science.198.4319.816
and somatosensory tasks. Neuroscience
Tinajero, C., Lemos, S. M., Araújo, M., Ferraces,
Letters, 738, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.
M. J., y Páramo, M. F. (2012). Cognitive style
neulet.2020.135354
and learning strategies as factors which
Meng, X., Mao, W., Sun, W., Zhang, X., Han, C., affect academic achievement of brazilian
Lu, C. Huang, Z. y Wang, Y. (2012). Event-re- university students. Psicologia: Reflexão
lated potentials in adolescents with different e Crítica, 25 (1). http://doi.org/10.1590/
cognitive styles: Field dependence and field S0102-79722012000100013
independence. Experimental Brain Research,
Witkin, H. A. (1950). Individual differences in
216, 231-241. https://doi.org/10.1007/
ease of perception of embedded figures.
s00221-011-2919-1
Journal of Personality, 19(1), 1-15. http://doi.
Posner, M. I. y Digirolamo, G. J. (1998). Executive org/10.1111/j.1467-6494.1950.tb01084.x 
Attention: Conflict, Target Detection, and Cog-
Witkin, H. A., y Goodenough, D. R. (1977). Field
nitive Control. En R. Parasuraman (Ed.), The
dependence and interpersonal behavior. Psy-
attentive brain (pp. 401-423). The mit Press.
chological Bulletin, 84(4), 661-689. https://doi.
Riding, R. J. (1991). Cognitive styles analysis. Lear- org/10.1037/0033-2909.84.4.661
ning and Training Technology.
Witkin, H., Oltman, P., Raskin, E. y Karp, S. (1971).
Ruiloba, J. V. (2002). Psicopatología de la afec- A Manual for the Embedded Figure Test. Con-
tividad. En Introduccion a la psicopatología sulting Psychologists Press.
y a la psiquiatría. http://doi.org/10.1016/
Witkin, H. A., Moore, C. A., Goodenough, D. R. y
B978-84-458-2034-6.00046-7
Cox, P. W. (1977). Field-dependent and Field
Sarmiento, L. C., Rodríguez, J. B., López, O., independent cognitive styles and their edu-
Villamizar, S. I., Guevara, R. D. y Cortés-Ro- cational implications. Review of Educational
dríguez, C. J. (2019). Recognition of silent Research, 47, 1-64.
Caracterización de los estilos cognitivos a partir del análisis de la actividad eléctrica
del cerebro durante el reconocimiento de f iguras enmascaradas
263
Luis Bayardo Sanabria Rodríguez, Omar López Vargas,
Luis Carlos Sarmiento Vela y Jaime Ibáñez Ibáñez

Wolpaw, J. R., Birbaumer, N., McFarland, D. J.,


Pfurtscheller, G. y Vaughan, T. M. (2002). Bra-
in-computer interfaces for communication
and control. Clinical Neurophysiology : Official
Journal of the International Federation of Clini-
cal Neurophysiology, 113(Iss. 6), 767-791. http://
doi.org/10.1016/S1388-2457(02)00057-3

Zhang, L. (2004) Field-dependence/inde-


pendence: cognitive style or perceptual
ability? —validating against thinking styles
and academic achievement. Personality and
Individual Differences, 37, 1295-1311. http://doi.
org/10.1016/j.paid.2003.12.015
Memorias gifa de experiencias otras: desde
los caminos y territorios de la empatía
Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa)

pp. 265-280
Investigar en tiempos de crisis
266
pp. 265-280

E
El inglés siempre se me ha dificultado y en un l Grupo de Investigación Fepaite Angayusa
semestre de la universidad tuve clase con un (gifa) es una historia, un cruce de caminos,
profesor al que le tenía mucho miedo porque mi
un encuentro de sentires y pensares frente
inglés con él tenía que ser fluido. Para la clase
a situaciones que nos provocan inquietud, impo-
había que preparar una presentación y yo le
había metido la ficha, estaba lista para presentar tencia o desazón, pero también nos impulsan a
todo lo que estudié. Pero faltando 3 minutos explorar y descubrir formas otras de saber, ser y
para entrar a la clase el profesor me cerró la sentir nuestras vidas y nuestras prácticas edu-
puerta en la cara y no me dejó entrar a hacer mi cativas. Es una historia tejida y transitada con
presentación. Después de eso no volví a la clase
emociones y narraciones, también reflexiones
porque ya no había interés alguno de entrar a
sobre lo que somos, queremos o pretendemos
aprender y perdí la materia de 5 créditos con un 0.
ser, nuestras expectativas, anhelos, temores, ale-
Una profesora de inglés me dijo que en la situación
en la que estaba (yo tengo un hijo), debería mirar, grías, frustraciones y preocupaciones, acerca de
decidir si me dedicaba a mi hijo o me dedicaba lo que vemos y vivimos cotidianamente en nues-
a mí. Me genera indignación y tristeza porque es tras familias, barrios, ciudades, país, universidad
como si por ser mamá no tuviera el derecho o no y en las distintas comunidades o grupos sociales
pudiera estudiar una carrera. Salí muy afectada y de los que hacemos parte, o quizá en los que no
fui a llorar mientras pensaba en esas palabras que
tenemos o hallamos lugar, sin tener clara cons-
me hicieron replantearme, aunque decidí seguir
transitando la universidad, aunque ha sido un ciencia de ello.
camino muy difícil. Y lo que más me ha motivado es
De ahí el deseo de que a través de su nom-
poder compartir lo que voy aprendiendo a jóvenes
que quieran acceder a la educación superior. bre consiguiéramos evocar nuestro inusitado
El caminar en la universidad ha sido como ser trasegar por distintos escenarios y momentos y
muy transgresora y una lucha constante porque acoger a quienes se han sentido desplazados,
siento que siempre he sido diferente. Siempre excluidos, inapropiados, invisibilizados, seña-
hubo un privilegio hacia las materias de lengua, lados o simplemente buscan otros lugares de
si bien decidimos estudiarlas, creo que la carrera enunciación como lo revelan en cierta medida
permite enamorarse de los saberes otros. Ha sido
los relatos que son epígrafes de nuestras memo-
un choque constante porque se aprende al inglés
o el francés desde lo universal y no desde nuestras rias y motivación para nuestro trabajo. El Grupo
identidades. Y desde eso podemos salir de las de Investigación Fepaite Angayusa (gifa), fepaite,
lenguas que nos enseñan y explorar otras lenguas voz de la lengua indígena kurripaco para expre-
(lenguas del país), culturas y comunidades...1. sar la idea de nuestro territorio, aquel espacio
Adriana Chacón, Ana Catalina Naranjo vital para seres humanos, animales y espirituales;
y María Salomé Quintero, gifa angayusa, palabra de la lengua palenque que
en esencia significa mirada que hipnotiza y cuya
fuerza o energía nos inspira una mirada al interior
1 Los epígrafes corresponden a los relatos y testimonios
narrados en los encuentros virtuales que gifa tuvo con para comprender la otredad desde la empatía. En
estudiantes durante febrero del 2021, cuando quisimos nuestra libre interpretación gifa quiere significar
comunicarles la noticia del proyecto, invitarlos a confor-
nuestros territorios de empatía.
mar un semillero de investigación y a participar en un taller
en el que pudiéramos conversar sobre las experiencias
pedagógicas que nos permitieran develar la presencia o Experiencias otras de aproximación a los
ausencia de las emociones, las narraciones y la decolo- saberes y construcción de sentidos nacen de esa
nialidad del ser y el saber.
Memorias gifa de experiencias otras: desde los
caminos y territorios de la empatía 267
Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa)

historia atravesada por relatos y recuerdos que por parte de estados, sociedades y familias, que
han aflorado en conversaciones despojadas de intentan responder a la tendencia globalizadora
la rigurosidad de las convenciones académi- de la productividad y la rentabilidad, pondera
cas, pero no del rigor2 pedagógico que surge de las disciplinas consideradas útiles para el creci-
los diálogos alrededor de los cuales pudimos miento económico.
reconocernos como aprendientes, más allá de
Este texto es un convite a repasar las páginas
nuestro papel como docentes o estudiantes,
de la historia que dio lugar a gifa y de los rela-
con posibilidades de proponer, imaginar, inven-
tos, recuerdos y reflexiones que conforman el
tar, controvertir, refutar, crear, cuestionar, reparar,
álbum de experiencias otras de aproximación a
preguntar sin temor, expresar auténticamente
los saberes y construcción de sentidos. El álbum
aquello que sentimos, crear vínculos afectivos,
de las memorias del naciente gifa, que en su
lejos de las relaciones jerárquicas y asimétricas corto trasegar ha podido rastrear y explorar cami-
mediadas por la comprobación de saberes, el nos y territorios inspirados y pensados desde la
control con las calificaciones y las debidas res- empatía.
puestas a las consignas demandadas por un
programa de estudios. Nuestro punto de partida fue el uso de las
narrativas y los relatos para abordar la dimen-
Quizá sean caminos llenos de vacilaciones, sión emocional pública, derivada de las distintas
con muy pocas certezas sobre “el deber ser” edu- situaciones que vivimos en nuestro ser y hacer
cativo, con los vericuetos y atajos que hicieron social, político y cultural, dado que los plantea-
posible que se entrecruzaran y ocurriera la magia mientos teóricos nos muestran que narrativas
de las ramificaciones, ya no tan solo el efecto de y emociones contienen un valioso potencial
las bifurcaciones. No obstante, con la claridad de ético, estético y afectivo para el desarrollo de
que el modelo educativo imperante estableció propuestas pedagógicas enmarcadas en la deco-
estrechos lazos con el positivismo y la racionali- lonialidad del ser y el saber.
dad, que promovieron un escenario dicotómico
Teníamos claro entonces que dichas expe-
que ha derivado en la exclusión e invisibiliza-
riencias habrían tomado distancia de las prácticas
ción de otras cosmovisiones u otras formas de
educativas dominantes y ponderadas, esto es,
construcción de sentido. En consecuencia, pre-
con amplio reconocimiento y prestigio en la
valece la objetividad sobre la subjetividad, la
esfera pública y por consiguiente situadas en
razón sobre la emoción, lo cognitivo sobre lo
el lugar de poder y autoridad que les ha con-
afectivo, la mente sobre el cuerpo, la escritura
ferido su estima y preferencia por el uso de la
sobre la oralidad u otros sistemas de significa-
razón, el discurso argumentativo y los referen-
ción, lo epistémico sobre lo estético, y de hecho
tes teóricos y epistemológicos valorados como
la mirada hacia el contexto académico y científico
universales y superiores desde el punto de vista
académico, muchas veces en oposición o en ten-
2 A la manera de entender de Freire desde la educación libe- sión con la inclusión de las emociones, los relatos
radora y la pedagogía dialógica, los hechos, los problemas y los saberes populares, ancestrales y cotidianos
y las ideas se tratan con el rigor que exige, por ejemplo, un
buen estilo de baile. Se imprime un gran esfuerzo, pero se
en la construcción de conocimientos o el desa-
percibe liviano, poético, divertido, amistoso y profundo. rrollo de aprendizajes.
Investigar en tiempos de crisis
268
pp. 265-280

Necesitábamos precisar en qué tipo de accio- entre los conceptos: colonización y colonialidad,
nes, sentires o relaciones con la otredad se entendiendo que el primero se corresponde con
develaban dichas experiencias, así que, una vez el dominio político-militar para la explotación del
entramos en diálogo con las/los aprendientes trabajo y las riquezas de las colonias en benefi-
(estudiantes y docentes), pudimos constatar cio del colonizador, mientras que el segundo se
no solo la estrecha relación que mantienen las relaciona con un fenómeno histórico complejo
narrativas, las emociones y las apuestas pedagó- prevalente, que responde a un patrón de poder
gicas en clave decolonial, sino que empezamos a través del cual opera la naturalización de las
a descubrir y a tejer alrededor de esta rela- jerarquías raciales, culturales y epistémicas, posi-
ción, algunos trazos o rasgos presentes en las bilitando la reproducción social de las relaciones
experiencias consideradas alternativas o trans- de poder, autoridad y dominación.
formadoras. Avanzamos así en la construcción
En efecto, es posible que muchos escena-
de una trama que permite ver la forma en que se
rios educativos estén permeados del proyecto
entrecruzan y entretejen los trazos de memoria,
civilizatorio promulgado por la modernidad
diálogo, corporeidad, acción político-pedagógica,
y expandido a escala planetaria como siste-
transgresión de las prácticas opresoras, comuni-
ma-mundo con un enfoque eurocéntrico que
tariedad y acontecimiento.
prefigura las diferencias entre territorios, grupos
Es notable en las experiencias, por ejemplo, humanos, conocimientos, corporalidades, subje-
la preminencia del diálogo y la conversación, tividades y prácticas, asumiendo la vocación de
reconociendo a todas y cada una de las perso- poder y saber universalizante de quienes lo han
nas como interlocutoras válidas que participan forjado y desconociendo formas otras de cons-
en la construcción de los saberes, en oposición trucción de saberes.
quizá a la clase instruccional o expositiva, lide-
En cuanto al cultivo de emociones políticas
rada fundamentalmente por el/la profesor/a que
tales como la empatía, la solidaridad y la compren-
se reconoce como figura de autoridad y fuente
sión compasiva para garantizar el florecimiento de
del conocimiento disciplinar. También pudimos
capacidades conducentes a la búsqueda de la
reconocer que las/los estudiantes valoraban
justicia social, a través de la filósofa Martha Nuss-
aquellas experiencias que involucraban sus cuer-
baum (2008, 2010, 2014), pudimos conocer una
pos, los cuales, desde la etapa escolar, las más
perspectiva cognitivo-evaluadora de las emo-
de las veces han estado inmóviles, anulados
ciones que se aleja de las concepciones que las
o neutralizados, probablemente respondiendo
vinculan con formas inconscientes, involuntarias
a las convenciones del orden y la eficiencia que
e incluso irracionales de percibir la realidad o que
permiten avanzar en los contenidos curriculares.
las asemejan a estados de ánimo y deseos irre-
La colectividad de argumentación sobre frenables. La construcción de conocimientos ha
inflexión decolonial nos ofreció importantes luces de estar libre de apasionamientos y subjetividad,
sobre esos otros trazos o rasgos presentes o de decisiones basadas en la emoción y no en la
ausentes en las experiencias. El texto de los inves- razón, han argüido algunas autoridades académi-
tigadores Eduardo Restrepo y Axel Rojas (2010) cas y científicas. A cambio, en el sistema-mundo
nos permitió precisar las principales diferencias las clases dominantes han explotado cínicamente
Memorias gifa de experiencias otras: desde los
caminos y territorios de la empatía 269
Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa)

emociones como la culpa, la vergüenza, el odio sentimos miedo, no tanto por las dificultades
y el miedo a favor de sus intereses particulares, y que puede reportar experimentar algo nuevo,
la reproducción social de este paradigma no ha sino por el riesgo profesional y político que
cesado en las familias, las escuelas, las institu- acarrea la oposición. Nos debatimos constante-
ciones del Estado y por supuesto en la academia mente entre el retorno a lo básico que demanda
donde persisten, por ejemplo, los mecanismos de el autoritarismo y “aquellos sueños sustantiva-
control evaluativo que avivan el temor y apaciguan mente políticos y adjetivamente pedagógicos”
la osadía entre las/os aprendientes. que clama una pedagogía experimental (Freire
y Shor, 2014, p. 25).
Dichas posturas ignoran o desconocen que
las emociones son propias de la condición Ira y Paulo coinciden en que tenemos derecho
humana, en tanto que vinculadas a la pluralidad a sentir miedo y no se trata de esconder nues-
que da cuenta del doble carácter de igualdad y tros temores, sino de impedir que el miedo sea
distinción entre los seres humanos, constituyen injustificado y nos paralice. Si racionalizamos el
la base de los recuerdos y las historias compar- miedo comenzamos a negar nuestros sueños.
tidas que nutren el discurso y la acción política Claro está, debemos evitar posturas heroicas,
como lo señala Hannah Arendt (2005). pero aprender a establecer los límites del miedo
para mantener siempre una oposición crítica que
A través del diálogo vivaz y apasionado de
procure el cambio social. Ello implica llevar de
Paulo Freire e Ira Shor (2014), también pudimos
la mano la enseñanza con la investigación para,
reconocer muchas de las emociones que nos
por ejemplo, identificar la jerarquía política del
embargan, nos agobian, nos motivan o nos ins-
conocimiento, disminuir la distancia profesional
tan a arriesgarnos, en el esfuerzo o intento por
entre profesoras/es y estudiantes, escuchar qué
transformar nuestras prácticas pedagógicas.
saben, cómo viven, qué anhelan las/os estudian-
Los contertulios nos recuerdan que, en nuestro
tes y sobre la base de ello decidir conjuntamente
tiempo, asistimos a una pedagogía autoritaria,
sobre los materiales y las realidades que serán
así como a un régimen político autoritario que
objeto de estudio.
impide la libertad necesaria para la creatividad
que se requiere para aprender. Se ha preten- ¿Y cuál podría ser el camino para que dentro
dido, por ejemplo, que las pruebas, la disciplina, del diálogo emerjan esos aspectos emociona-
los castigos, las recompensas, las promesas de les? El diálogo se nutre de relatos y narraciones,
un mejor futuro funcionen como motores de la de anécdotas y de historias de la vida personal,
motivación, olvidando quizá que es importante familiar y social. Para Bruner (2004) el pensamiento
superar la alienación de las/os estudiantes y narrativo, en oposición al pensamiento paradig-
crear una atmósfera en la que podamos ser mático, se ocupa de las intenciones, acciones y
auténticas/os. Se reduce entonces el acto de vicisitudes humanas, pues la narración está impli-
conocer a una mera transferencia de conoci- cada en nuestra manera de vivir el mundo y de
miento y el/la profesor/a es el/la especialista. comprender nuestras vidas (Ricoeur, 1989). Es la
vía para desarrollar un concepto de nosotras/os
Esa necesidad de re-crearnos en nuestra acti-
mismas/os como ciudadanas/os del mundo al
vidad pedagógica nos intimida. Escuchamos “el
llamamiento utópico”, dice Freire, pero también
Investigar en tiempos de crisis
270
pp. 265-280

tiempo que conservamos nuestra identidad local esquiroles y de fachos, nos han silenciado en
(Bruner, 2014). escenarios de participación estudiantil, pero,
sobre todo, siempre nos han recriminado no
En suma, la narrativa cuenta con un enorme hacer parte de acciones violentas y por eso nos
potencial emocional, intelectual y estético que construyen en sus imaginarios como ya lo hemos
relatado. Lo bonito ha sido que a pesar de cada
posibilita la comprensión empática y compa-
señalamiento nos pensamos la universidad de
siva de las situaciones vividas en otros tiempos, formas otras y hemos logrado tejer espacios en
otros lugares y con otras personas. Aún más, en donde expresamos nuestros sentires y narramos
su libro La fábrica de historias, Bruner asegura nuestras experiencias, nos pensamos la
que la narrativa se convirtió en el instrumento de universidad como territorio político y las lenguas
los oprimidos para combatir la hegemonía de la como identidades que nos permiten la juntanza.
élite dominante y de sus expertos (Bruner, 2013). Estudiante del Departamento de Lenguas
en encuentro virtual con gifa, 2021
Por las mismas razones, esta investigación
se apoya fundamentalmente en la metodología Durante el paro del 2018, con la incertidumbre
narrativa, la cual tiene en cuenta un importante presente y las inquietudes individuales latentes,
modo de construir y reconstruir la experiencia relacionadas con la necesidad de generar espa-
humana. Es así como la investigación propuesta cios que posibilitaran romper con la verticalidad
indaga sobre las experiencias de las distintas for- metodológica, teórica y curricular que percibía-
mas de construcción de sentidos que emergen mos, de manera no concertada, las integrantes
en algunas prácticas pedagógicas del Departa- de Fepaite Angayusa hicimos presencia en la
mento de Lenguas. conformación inicial de la mesa interfacultades,
en la cual participamos en la apuesta, creación
Dadas estas claridades, veamos entonces y socialización del “currículo alternativo”. Pero,
una parte de los relatos que conforman las si bien dicha propuesta no fue acogida, para
memorias de las experiencias pedagógicas nuestro caso particular dio inicio a lo que hemos
reconocidas como transformadoras o alter-na- denominado “espacios colegiados” y “clase a la
tivas, entendiendo que este último término nos calle”, como encuentros entre aprendientes del
ofrece el sentido de otredad que nos recupera Departamento de Lenguas.
los orígenes, las raíces que pueden ser punto de
referencia para sanar, resistir y re-existir desde la Estos encuentros colegiados se autorregula-
herida colonial. ron como espacios de dos sesiones semanales,
entre octubre y noviembre, en torno al lenguaje,
el discurso y sus distintas maneras de cons-
Espacios colegiados: transitar la truir sentidos, con estudiantes de todos los
universidad como territorio político semestres, y luego de las experiencias transi-
tadas durante los dos meses; el 5 de diciembre
En la universidad siempre nos han dicho que del 2018 realizamos una instalación urbana de
en lenguas no tenemos posición política, no
fotonarrativas, por lo cual durante el día nos
sabemos lo que es el trabajo comunitario,
solo nos importa irnos del país y por eso no
ubicamos frente a tres puntos distintos de las
nos importa lo que suceda en estas tierras. inmediaciones de la sede principal de la Pedagó-
Por esa razón nos han señalado de tibios, de gica (Centro Comercial Av. Chile, antiguo Centro
Memorias gifa de experiencias otras: desde los
caminos y territorios de la empatía 271
Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa)

Cultural Gabriel Betancourt Mejía —espacio en vale la pena decir, los espacios de conexión fue-
el que estaba funcionando el Departamento de ron una acción de protesta, una postura política
Lenguas durante la remodelación del edificio A— que tenía como fundamento exigir la apertura
y frente a las instalaciones de la calle 79), para de la universidad y la defensa de la diferencia y
allí, junto a estudiantes, profesores y familias, la libertad de expresión, dentro de las instalacio-
poner en evidencia la necesidad de reconfigurar nes de la universidad, sede calle 72. La consigna
el discurso bélico que se ha construido en la ciu- fue “por una universidad abierta y crítica de cara
dadanía frente a las diferentes manifestaciones al paro nacional”. De manera análoga, propusi-
de cuidado y protección de la educación pública. mos, primero, visibilizar las distintas prácticas de
Asimismo, durante esta jornada y en clases a la violencia para resignificar nuestra acción frente
calle realizamos entrevistas a las personas que a estas. En un segundo momento, vivimos la
transitaban por los territorios cercanos a la sede experiencia Suma Jaqaña —buen vivir—: saber
de la universidad, calle 72. escuchar y saber hablar, a partir de la cual resig-
nificamos las distintas maneras de construcción
Avanzando en nuestra exploración, en el
de mundos a partir del lenguaje. Una tercera
2019 durante la Semana del Lenguaje tuvimos
experiencia estuvo articulada a pensarnos como
la oportunidad, por un lado, de articular las
sujetos políticos y los caminos transitados, por
inquietudes y transformaciones que habitaban
los/las participantes en la configuración de
nuestros cuerpos desde las experiencias vividas
comunidades. A partir de la reflexión crítica
en el 2018, y, por otro lado, con la clara intención
compartimos sentires y saberes sobre los meca-
de seguir creando posibilidades pedagógicas
nismos y dinámicas de participación que definen
alternativas. En consecuencia, realizamos la
la construcción de sujetos y comunidades.
charla-taller Reflexiones contrahegemónicas de
Teniendo en cuenta los intereses compartidos se
las formas discursivas, cuyo propósito fue invitar
realizaron conversaciones alrededor del Proyecto
a las/os asistentes a tejer historias de vida a par-
de Desarrollo Institucional (pdi-upn) con el obje-
tir de la reconstrucción de narrativas del cuerpo.
tivo de comprender e interpretar críticamente sus
No solo contamos historias a través de las pala-
planteamientos.
bras, nuestros cuerpos están insertos en tramas
de sentido y significaciones por lo que son pieza Estos espacios colegiados del 2019 fueron
clave para mirar procesos históricos y sociocul- despedidos con un círculo de la palabra frente al
turales (Arévalo et al., 2016). Esta actividad avivó edificio A, durante el cual realizamos la siembra
la necesidad del encuentro y el acercamiento a de plantas, como parte de la semilla material de
los sentires tejidos a lo largo de dos meses que lo que representan estas formas otras de crear
parecía se habían quedado en el pasado como saberes al interior de la universidad, transitándola,
una experiencia más de las tantas que surgen así, como un territorio político, pues como bien lo
durante un periodo de paro. narra el legado de Freire, todo acto educativo es
un acto político y ello implica reconocernos como
Posteriormente, el paro estudiantil del 2019
sujetos históricos con capacidad para conocer el
fue el escenario de la reconexión que, atravesada
mundo e intervenir en él (Freire, 2012).
por la incertidumbre, la rabia y la perplejidad
reactivó los espacios colegiados. En este punto,
Investigar en tiempos de crisis
272
pp. 265-280

Chakanas para los propios planes (Nussbaum, 2010, p. 24). La vida


encuentros de saberes quiso que sus caminos se cruzaran y desde
entonces han construido juntas los puentes y
Cuando empecé a hacer mi monografía fue escaleras para acercar mundos que parecen
muy difícil. A uno lo mandan a otras aulas a distantes. De ahí el título que toma del quechua
encontrar problemas y no se dan cuenta de la idea de chakanas que posibilitan la conexión
que en la comunidad de uno hay un montón entre distintas culturas y cosmovisiones.
de problemas. Desde ahí deberíamos empezar
porque uno sabe en qué puede llegar a La narrativa cuenta la experiencia de las apren-
contribuir… yo siempre había cuestionado la dientes Nicolle Torres Sierra y Carolina García
manera de hacer pedagogía y de investigar
Ramírez, quienes en sus roles de autora y directora
en pedagogía; cuando me nombraban a
Vygotsky yo pensaba: “¿otra vez?, siendo esta del trabajo de grado titulado Hoc chimny chibgu
la universidad educadora de educadores chogue- saber dar y recibir: diálogo de saberes
¿no podemos avanzar en la decolonización intergeneracional para el aprendizaje de la lengua
del saber?”… ya tenía acercamientos a la muysca, marcan un hito importante en la histo-
educación popular y a las aulas vivas… yo ya ria reciente del Departamento de Lenguas de
venía desarrollando el proceso investigativo
la Universidad Pedagógica Nacional, donde lo
de la lengua en el cabildo y tenía la clase de
lengua muysca... había mirado otras maneras de usual, atendiendo a los parámetros exigidos, ha
ver la escritura y yo sustenté que los pueblos sido realizar monografías sobre lectura y escri-
indígenas tenemos escrituras… yo soñaba con tura en la lengua materna (español) o las lenguas
trabajar por mi familia y mi comunidad, pues extranjeras (inglés y francés), a través de un enfo-
yo misma crecí no teniendo mi lengua… había que particular de investigación-acción. A cambio,
estudiado por cinco años cosas para entender las
su trabajo de investigación se apoyó en una
lenguas y estaba apostando por otras lenguas.
metodología etnográfica y tuvo como objetivo
Nicolle Torres Sierra, egresada del
construir un diálogo de saberes intergeneracional
Departamento de Lenguas de la upn, 20203
para la recuperación de la lengua muysccubun a
Esta es la historia del encuentro de dos almas través de oralituras (Chacón y Torres, 2020).
que transitaban cada una por su lado bus-
La experiencia relatada es evidencia de la
cando abrigo para cumplir sus sueños. A veces
forma como consiguen conciliar las convencio-
parece que olvidamos que los pensamientos se
nes de la comunidad académica con el anhelo
desprenden del alma que nos conecta con el
imperioso de recuperación de la lengua y cultura
entorno de manera delicada, rica y compleja, y
muisca en el Centro de Pensamiento Intercultu-
olvidamos también “lo que significa acercarnos
ral Gue Atyqiib (jardín de sensaciones). El trabajo
al otro como a un alma, más que como un ins-
está tejido con un hilo cultural y territorial que se
trumento utilitario o un obstáculo para nuestros
vincula no solo a los intereses académicos de la
autora, sino a todo su acervo histórico y ancestral,
consiguiendo un valioso logro para sí y su comu-
3 El relato es del 2019 y hace parte del texto “Estudio de nidad, en su rol como profesional de lenguas,
relato: experiencia de vida entre comunidades discursivas,
literacidades académicas y otras formas de construcción educadora de niños y niñas y “sabedora”, comu-
de sentido” (2020), publicado por la Revista Electrónica nera y lideresa de su pueblo. Su pueblo ha sido
Leer, Escribir y Descubrir.
Memorias gifa de experiencias otras: desde los
caminos y territorios de la empatía 273
Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa)

el que la ha visto crecer y se ha convertido en la reproduciendo copias de investigaciones sobre


razón de su lucha y resistencia por transcurrir los tres lenguas colonizadoras y perpetuando una
territorios de forma diversa y con la persistencia academia que se cierra a la posibilidad de tener
de los saberes ancestrales. unos diálogos, literaturas y saberes otros, el
camino recorrido por Nicolle y Carolina nos
Este relato revela que no hay fronteras infran-
recuerda la importancia que tiene transitar por
queables, ni concepciones irreconciliables y que
la vida tejiendo los saberes de la academia y las
es posible transitar por las convenciones aca-
prácticas que den paso a los orígenes, las raí-
démicas sin desdibujar o desconocer nuestros
ces, la diversidad cultural y los mecanismos de
orígenes, raíces y las prácticas culturales que nos
diálogo. Nos permite caminar entre los puentes,
configuran. La narración de la experiencia aca-
generar puntos de encuentro entre las diferentes
démica y la posibilidad de compartir con otros
visiones de mundo y las emociones que emer-
los relatos sobre el camino recorrido, podrían
gen al transgredir las prácticas opresoras.
generar reflexiones sobre las propias prácticas
educativas que lleven a transformaciones que Transgredir las prácticas opresoras es pro-
aboguen por el reconocimiento de la diversi- curar una educación liberadora teniendo como
dad cultural y los mecanismos de diálogo que telón de fondo las características culturales de
favorezcan prácticas letradas incluyentes o la cada pueblo, comunidad y sujeto, y desde allí se
inclusión de esas formas otras de construcción dejan al descubierto las ideologías y discursos
de sentido para sentir, comprender y ampliar dominantes, las violencias epistémicas, las rela-
nuestra visión de mundo. ciones asimétricas entre oprimidos y opresores,
con miras a trazar los caminos de resistencia,
Carolina cuenta que cuando se encontró con
lucha y poder social.
Nicolle también estaba en una búsqueda, pues
desde su formación como lingüista y en su rol
como profesora de Sintaxis, había algo que no Transformar las aulas desde
conseguía asir, así que exploraba otros territorios los territorios indígenas
relacionados con la equidad y la interculturali-
dad. En su transitar por la vida, Nicolle y Carolina En Merrawi armonizamos, vas a encontrar
han ido resistiendo en diferentes escenarios que el yopo, el jayo, el mambe para propiciar la
conversación, y a algunas personas eso les
parecen estar caminando disparejos a sus pasos,
aterra: ¿quemar incienso, palo santo, prender
sentires, pensamientos y emociones. Las dos una velita...? Les parece como brujería y eso
intentaban mirar con otros ojos y se pensaban les limita mucho en la comprensión y en
los saberes otros como posibilidad de juntanza el desarrollo de procesos […] Merrawi es un
y reexistencia. Carolina pudo reconocer en el concepto sikuani, significa noche, porque
alma de Nicolle esa urdimbre de historias, cono- tras de sí trae la idea del momento para
conversar, del momento del encuentro con
cimientos, palabras y una lengua que resistía a
los abuelos, el momento de recibir consejo,
pesar de las distintas prácticas que han intentado el momento de las historias, de tranquilizarse,
desconocerla o desaparecerla. de repensar; tú ya le has entregado tu día y
tus angustias al abuelo sol para que lo lleve
Aunque ha sido una tradición en la uni- al confín del universo y te devuelves tranquila
versidad seguir contando una historia única,
Investigar en tiempos de crisis
274
pp. 265-280

a conversar. Los abuelos para los sikuani son que decir a los hermanos menores y otras for-
las estrellas, cuando una persona muere le mas de construcción de sentidos y saberes en
quedan los ojos que son las estrellas y que
las que cada persona encarna el aprendizaje, se
nos están mirando y acompañando. Tuluputu
transforma y ayuda a transformar a otras.
son las estrellas, pero también son los ojos.
Magnolia Sanabria Rojas, profesora del Cada experiencia y cada propuesta de trabajo
Departamento de Lenguas, 26 de abril del 2021
pedagógico orientado por Magnolia ha dejado
Esta experiencia nos habla del esfuerzo y de la una importante huella de intercambio de sabe-
lucha constantes por abrirse caminos siendo res, de enriquecimiento mutuo, de recuperación
una profesora recién ingresada a la Universidad de la memoria y de transformación constante
Pedagógica Nacional y con una tradición distinta para seguir creciendo como personas y como
en el tema de las prácticas pedagógicas y de la grupo. Por eso, ella nos cuenta que varios estu-
investigación. La profesora Magnolia Sanabria, diantes que recibieron su orientación en los
creadora y directora del grupo de investigación espacios académicos o en el desarrollo de sus
Merrawi, llegó al Departamento de Lenguas para trabajos de grado, tiempo después tomaron
trabajar en los espacios académicos asociados decisiones en las que la defensa de los indígenas
a las prácticas pedagógicas y los modelos de se convirtió en su camino vital.
investigación. Su trayectoria como investigadora Magnolia creó y lideró la Línea de Español
en etnoliteratura de la Universidad de Nariño, como Segunda Lengua para Pueblos Indígenas
entre otras cosas, la impulsaron a proponer en la Universidad Pedagógica Nacional, la cual
prácticas en territorios indígenas, muchos de lastimosamente hoy ya no existe. Sus expe-
los cuales atravesaban incluso por situaciones riencias se desplegaron por varios lugares del
de orden público algo complejas. Los tropiezos territorio nacional con distintas comunidades:
no fueron pocos, y de todo orden: administra- sikuanis, pijaos, karijonas, uitotos, emberas, entre
tivo, logístico, pedagógico, laboral, económico, otras. En su recorrido se cuenta también su papel
etc., pero su vocación pedagógica, cultivada con como coordinadora de investigación con pueblos
amorosidad, alteridad y tesón, no la hizo desistir. indígenas en un Programa Presidencial para la
Su trabajo ha echado raíces y ha florecido a Atención Integral a Pueblos Indígenas liderado
partir de las ideas que irradian los conceptos de por la Universidad Pedagógica Nacional. Su
comunitariedad, juntanza mutua, minga, ances- motivación y apasionamiento con su trabajo la
tralidad, interculturalidad y otros heredados de llevaron igualmente a proponer el Primer Semi-
los pueblos originarios con los cuales Magnolia nario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad
ha sembrado a su paso el deseo y la necesidad y el Primer Encuentro de Prácticas en Intercultu-
de mantenernos en armonía con nuestro entorno, ralidad con Comunidades Indígenas en mayo y
agradecer a la madre tierra, sostener conversa- junio del 2012. Como resultado de su investiga-
ciones con los espíritus y seres que nos guían ción “Tapis, Jütis y Wapas: relación entre palabra
hacia el buen vivir, recordar los consejos de las y cultura material en diseños tradicionales sikuani
abuelas y los abuelos presentes en las maravillas del resguardo Wakoyo”, resultó el libro Mantica
de la naturaleza que hemos olvidado contemplar, de la palabra, el cual amplía la mirada de esas
escuchar lo que los hermanos mayores tienen
Memorias gifa de experiencias otras: desde los
caminos y territorios de la empatía 275
Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa)

distintas formas de lectura y escritura, esos sen- cumplen el rol de permitir llegar a la comunidad
tires otros y formas otras de construcción de y perpetuar cada uno de los saberes.
sentidos. María Salomé Quintero Herrera, estudiante
del Departamento de Lenguas, 2021
Por eso, cuando le preguntamos si creía que
podían recuperarse algunas de esas propuestas, Entre las razones que nos llevaron a pensar
Magnolia suspira, se emociona y expresa: que María Salomé era sin duda la monitora que
queríamos para nuestro proyecto, se hallaba jus-
Yo nunca he perdido la esperanza, yo tamente su propia experiencia de vida, así que
tengo una virtud, aunque muchas perso- una vez nos mostró sus tránsitos y tejidos por dis-
nas de fuera lo han visto como problema, y tintos espacios, consideramos importante narrar
es que soy apasionada... Mirándolo de lejos su historia, lo cual hacemos desde su propia voz.
pienso que fue un largo y bonito periodo
La experiencia transformadora es la que se
en el que propicié tantas cosas, y veo que
narra desde el territorio en el que he habitado. En
pude construir todo esto, claro con mis
este territorio se tejen diferentes experiencias que
estudiantes que estuvieron en Merrawi. He
convergen en lo que la comunidad quiere y nece-
hecho todo el ejercicio de evaluación y de
sita. En el territorio aprendemos desde lo que las
mirar nuevas perspectivas. Dentro de mis
raíces nos narran y de las historias que voz a voz
sueños está recuperar la cátedra Manuel
se han contado. Los saberes son interdisciplinares
Quintín Lame, nos hicieron la guerra, pero
y trascendemos como una experiencia comunita-
cuando llegaron los procesos de evalua-
ria. Las clases son en el humedal, en la quebrada
ción me llamaron para dejar el registro.
o en el cerro y se revindica el papel del ambiente
Hay un escenario muy grande, hay posibi-
y la comunidad; se ve la lengua como una forma
lidades de revivir y de crear espacios que
de acercarnos a la historia, el cine y la fotografía
permitan exploraciones y visibilizar tantas
como la clave para mirar diferente; el tejido para
cosas que se están haciendo en Latinoa-
conectarnos con la raíz, la siembra como parte
mérica y en la universidad.
fundamental de proteger la tierra y los distintos
saberes para ponerlos al alcance de la comuni-
Tejer el territorio desde dad. De esta forma, la experiencia transformadora
es la mía que se entrecruza con la comunidad y
los diversos saberes con el territorio.
Nos juntamos con el objetivo de reunir fuerzas y La experiencia es sobre los espacios peda-
saberes para generar una resistencia y cuidado
gógicos que se han gestado en la microcuenca
de los espacios naturales de la localidad de
Suba, específicamente de la microcuenca de la La Conejera desde la Red Conejera, la cual nace
Conejera, que comprende el cerro la Conejera, de una necesidad de tener unos lugares de
la quebrada la Salitrosa, parte de la reserva encuentro con los diferentes colectivos de la
forestal Thomas van der Hammen, el bosque localidad de Suba que contribuyen al cuidado y
Las Mercedes, el Humedal La Conejera y el protección del medio ambiente. Los grupos que
río Bogotá. Donde los procesos pedagógicos
hacen parte de la red están conformados alre-
dedor de la educación popular, huertas, tejido,
Investigar en tiempos de crisis
276
pp. 265-280

música, teatro, danza, arte y cirquería, activismo relatan lo ocurrido. Este relato nos habla de la
ambiental, ecoturismo sostenible, reivindicación configuración de un sujeto empático como un
de la ancestralidad desde lo muysca. lugar político, que involucra el juego, el humor y
la acción creativa.
Como estudiante del Departamento de Len-
guas he hecho parte de la construcción de
algunos espacios pedagógicos en los que teje- Un compartir indisciplinado:
mos los saberes en la Red Conejera. Este es un desde los despeñaderos del
trabajo comunitario, el cual se articula desde encantamiento de la experiencia
el cuidado del medio ambiente en la localidad
y escenario que nos reúne es el Humedal La
y el espacio de la reflexión
Conejera. A partir de ello los espacios de trans-
Yo, por mí, no pondría nota. Todos tienen 5 y a
formación que han surgido han sido: Cineclub La mí la nota no me importa… yo siempre he tenido
Conejera, talleres de filosofía en el humedal para problemas con la evaluación… es que yo no
niñas y niños, investigación del colegio, recorri- tengo como calificar tu vida. Yo, creo que es
dos nocturnos y círculos de tejido Uzhe Tibacuy. cada uno, cada uno debe mirar qué riqueza,
qué le nutrió, qué aprendió en el espacio. Yo no
Estos procesos pedagógicos y, en gene- pongo una nota. Al final hacemos un compartir y
ral, todos los espacios que ha gestado la Red cada uno reflexiona sobre su proceso y así entre
todos se deciden las notas. Es bonito, porque
Conejera son una forma de resistencia. Llevan
yo después me encuentro con estudiantes que
los saberes de la universidad a la comunidad y
ya por fuera de la universidad me llaman y me
hacen del territorio la mejor aula de clase. Tejen dicen que tienen reflexiones importantes que
todos los diversos saberes en vías de contribuir relacionaron con los talleres, las películas y
con la resistencia ambiental, social, ancestral y espacios de reflexión vividos durante la electiva.
política de la localidad de Suba. La presencia del A mí me gusta es el después. Qué pasa con los
estudiantes cuando salen o terminan la electiva.
acontecimiento se convierte en el mecanismo
de transformación de mi existencia. Transmitir y Lyda Molina, profesora, 29 de marzo del 2021
transformar el conocimiento compartido, ligado El designio de narrar la experiencia de construc-
a la narración. ción de sentidos y saberes electiva El Cine un
La experiencia de Salomé recupera en gran Espacio para la Reflexión Docente de la Facul-
parte el trazo del acontecimiento, sobre el que tad de Humanidades creada por la profesora
consideramos poco se ha reflexionado, pero que Blanca Lyda Molina, nace no solo de inquietu-
puede tener sus antecedentes incluso en la Poé- des e incomodidades como mujer profesora de
tica de Aristóteles, cuya idea de peripeteia refiere un departamento de lenguas, sino que también
el acontecimiento de una trama que supone un se manifiestan a partir de las diferentes expe-
punto de inflexión, esto es, un giro de eventos tal riencias y conversaciones sostenidas con las
que se provoca un cambio de situación. Dicho mujeres profesoras con las que creamos gifa.
cambio puede darse en distintos momentos Debates sobre las dificultades que transitamos
del uso de la narrativa, tanto en la actividad que para fracturar las limitaciones de la hegemonía
convoca el relato en la experiencia pedagógica disciplinar, la verticalidad metodológica, investi-
como el momento en que sus protagonistas gativa y teórica en la facultad.
Memorias gifa de experiencias otras: desde los
caminos y territorios de la empatía 277
Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa)

El interés por narrar y explorar las experien- estudiantes de los diferentes departamentos y
cias de saberes y sentidos que ha desarrollado programas? Lyda respondió que el horario de la
Lyda Molina con los y las estudiantes, a través electiva es en la noche, sobre todo, para ayudar-
de los procesos incorporados en la electiva, es les a los/las estudiantes que tenían condiciones
una posibilidad de conocer y pensar las diferen- económicas difíciles y tienen que trabajar hasta
tes maneras de construir espacios pedagógicos las 5 p. m. Pero que, con la limitación en espa-
alternativos, desde la voz, la desobediencia curri- cios y horarios académicos, muchas veces se
cular, la experiencia de transformación de los encontraban con problemas para graduarse por
sujetos mediante la historia de vida. Al mismo falta de créditos.
tiempo, es un espacio de interacción inter-
Aquí me encuentro con una fractura impor-
disciplinar, donde la exigencia y rigurosidad
tante, entre la rigidez del sistema universitario
evaluativa, la teorización, la lectura y la escritura
y el trabajo de la profesora Lyda. Por una parte,
académicas, pasan a un segundo plano, dándole
tenemos que el contexto académico instaura
relevancia al cuerpo, a la empatía, a la expresión
una idea de equidad asociada a la igualdad de
de emociones y al compartir de experiencias e
oportunidades (Zabala, 2010), pero que, en la
inquietudes que atraviesan la existencia de los
práctica pedagógica, la igualdad de oportuni-
maestros en formación. Este ejercicio de inte-
dades en el acceso se ha enfocado, más bien,
racción permite que los y las participantes no
en los resultados educativos de los educandos
solamente construyan y se apropien del espacio,
(Morduchowicz, citado por Zabala, 2010), y no en
sino que logren cuestionar el sistema educativo
sus verdaderas necesidades e intereses, por otro
y las limitaciones de este.
lado, a partir de una conciencia por implementar
Estaba un martes a las 7 de la noche en uno la equidad educativa, desde lo práctico, sustenta
de los pasillos de la Facultad de Humanidades el reconocimiento de una sociedad pluralmente
de la Universidad Pedagógica Nacional. Caminé, constituida, y que implica, como lo hace la profe-
entré a la oficina 206 y me encontré con tres sora Lyda, darle un tratamiento pedagógico a la
estudiantes que preparaban un compartir para diferencia, pero no anularla cuando el estudiante
ver la película. Luego de preguntarles a los chi- se ve obligado a adquirir un conjunto específico
cos y chicas, que preparaban maíz pira, de qué de conocimientos y deberes evaluativos que se
carrera y en qué clase estaban, me encontré con consideran indispensables en la educación supe-
la sorpresa de que eran estudiantes de los cua- rior (Zabala, 2010).
tro programas que integran la facultad: Filosofía,
Al mismo tiempo, reconocer la heterogenei-
Lenguas y Ciencias Sociales, hablando sobre las
dad, renunciando a la idea de que todos somos
mismas cosas, compartiendo el maíz y apren-
iguales y que tenemos las mismas condiciones
diendo juntos.
socioeconómicas, y es precisamente a partir de
Las sorpresas iniciales me impulsaron a este reconocimiento, que la profesora Molina
indagar más sobre el espacio que estaban disfru- busca estrategias que permitan una igualdad fun-
tando, así que lo primero que le pregunté a Lyda damental, el derecho a tener flexibilidad horaria
fue ¿por qué la electiva tiene un horario casi noc- en el contexto universitario sin que esto suponga
turno y cómo había logrado el encuentro entre espacios cerrados y obligatorios que muchos no
Investigar en tiempos de crisis
278
pp. 265-280

pueden cumplir por limitaciones propias de su cuestionadas por sus ausencias, lo mismo que
contexto socioeconómico o que no son del inte- por sus contradicciones, pero también entendi-
rés de los y las estudiantes (Zabala, 2010). das como algo más que una simple mirada de
historias diferentes. Tienen que ser reconocidas
La segunda sorpresa tiene que ver con el
como forjadas en relaciones de oposición a las
ejercicio pedagógico de la interdisciplinarie-
estructuras dominantes de poder (Giroux, citado
dad, que considero la matriz de la composición
por Sandoval, 2017).
de la electiva. Sobre este tema, lo primero que
me expresa Lyda es que le gusta el “revueltico”,
que se puedan inscribir estudiantes de las tres Referencias
carreras enriquece mucho el espacio. Teniendo
en cuenta la complejidad del concepto, es pre- Arendt, H. (2012). La condición humana. Paidós.
ciso decir que la interdisciplinariedad práctica, Arévalo, A., Fernández, B., Hidalgo, F., Lepe,
en la propuesta de Lyda, se presenta como la Y., Miranda, C., Núñez, M. y Reyes, L. (2016).
experiencia adquirida por los sujetos, que a partir Corporalidades y narrativas docentes: un dis-
de un espacio de reflexión participativa permite positivo metodológico para la investigación y
poner sus vivencias como centro para pensar formación de profesores. Estudios Pedagógi-
en las cotidianidades, la vida individual y social cos xlii(4), 223-242.
aplicada, sobre todo, a la resolución y análisis
subjetivo y colectivo de situaciones planteadas Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posi-
por la vida diaria. (Lenoir, 2013). Así, las cosas, en bles: Los actos de la imaginación que dan
la electiva de El Cine como un Espacio para la sentido a la experiencia. Gedisa.
Reflexión Educativa, el enfoque permite proce-
Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: derecho,
sos de construcción e intercambio de saberes
literatura y vida. Fondo de Cultura Económica.
y experiencias que constituyen un espacio sig-
nificativo y crítico que trasciende los límites Bruner, J. (2014). La educación, puerta a la cultura.
disciplinares y teóricos (Lenoir, 2013). Machado.

La narración de Lyda nos lleva a reconocer Chacón, A. y Torres, N. (2020). Estudio de relato:
cómo, a partir de su experiencia pedagógica experiencia de vida entre comunidades dis-
alternativa, los y las estudiantes y los y las docen- cursivas, literacidades académicas y otras
tes somos agentes de transformación de las formas de construcción de sentido. Revista
realidades, ya que dicha experiencia supone un Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(6), 11-18.
acontecimiento que se experimenta, principal-
mente con el movimiento de entrada y salida Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
de los límites y prácticas hegemónicas cons- Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: sabe-
truidas en el contexto universitario, permitiendo res necesarios para la práctica educativa. Siglo
pensar la educación realmente como una prác- xxi.
tica política y sociocultural (Freire, 2005). Así, las
narraciones que los/las estudiantes de todos
los grupos traen consigo a clase, necesitan ser
Memorias gifa de experiencias otras: desde los
caminos y territorios de la empatía 279
Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa)

Freire, P. y Shor, I. (2014). Miedo y osadía: la cotidia- Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial:
nidad del docente que se arriesga a practicar fuentes, conceptos y cuestionamientos. Univer-
una pedagogía transformadora. Siglo xxi. sidad del Cauca.

Giroux, H. (1998). La pedagogía de frontera en la Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de un


era del Posmodernismo en Posmodernidad y narrador. Ágora, Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22.
Educación. En A. de Alba (comp.), Posmoder-
Sánchez, N., Sandoval, E., Goyeneche, R., Gallego,
nidad y educación (pp. 90-98).
D. y Aristizábal, L. (2013). La pedagogía crítica
Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educa- desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mcla-
ción: una síntesis de sus especificidades y ren: su pertinencia en el contexto de Colombia
actualización. Interdisciplinar, I(1), 51-86. y América Latina. Revista Espacios, 39 (10).

Nussbaum, M. (2008). Las emociones como jui- Zabala, V. y Córdoba, G. (2010). Decir y callar.
cios de valor. En Paisajes del pensamiento: la Lenguaje, equidad y poder en la Universidad
inteligencia de las emociones. Paidós. peruana. Proyecto Asesoría a los Programas
Hatun Ñan unsaac y unsch Auspiciado por
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la
la Fundación Ford.
democracia necesita de las humanidades. Katz.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas: ¿Por


qué el amor es importante para la justicia?
Barcelona.
Análisis documental sobre la
interdimensionalidad de la biodiversidad
en la biología de la conservación.
Resultados parciales1
Catherine Bernal, Gloria Escobar, Edisson Avendaño,
Andrea Mora, Alejandro Castro y Robinson Roa

pp. 281-292

1 Esta ponencia deriva del proyecto de investigación “La biodiversidad como problema de conocimiento.
Fase iv: Análisis documental sobre la interdimensionalidad de la biodiversidad en la biología de la conser-
vación. Implicaciones para la formación de profesores”, código dbi-547-21, financiado por la Subdirección
de Gestión de Proyectos-ciup, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Investigar en tiempos de crisis
282
pp. 281-292

Introducción que están enfocados en aspectos generales de


la bc, en una segunda etapa (en curso), la mirada

D
esde el 2018 la línea de investigación está centrada en las dimensiones de la bd. En
“Aspectos históricos, filosóficos y episte- consecuencia, presentamos la sistematización
mológicos de las ciencias de la naturaleza de los aspectos relacionados con la caracteri-
y su relación con el conocimiento profesional del zación de la bc en aras de establecer posibles
profesor de ciencias”2, ha adelantado de manera vínculos entre esta ciencia/campo y las dimen-
ininterrumpida, investigaciones cuyo tema central siones de las bd.
es la biodiversidad como problema de cono-
cimiento, dejando en evidencia la complejidad Aspectos metodológicos
de la biodiversidad (en adelante bd) desde las
dimensiones que consideramos que la configuran Esta investigación se desarrolla bajo el enfoque
(biológica, económico-política, sociocultural, filo- cualitativo, en la perspectiva hermenéutico-in-
sófica y educativa) (Castro et al., 2021). Teniendo en terpretativa, para abordar la revisión y el análisis
cuenta los resultados y aspectos pendientes en documental en torno al objeto de estudio refe-
nuestro trasegar investigativo, hemos identificado rido antes.
a la biología de la conservación (en adelante bc)
como un posible escenario en el que convergen Los objetivos alcanzados en esta primera
las dimensiones de la bd. Es así que actual- etapa de la investigación corresponden a la defi-
mente nos encontramos en la cuarta fase de la nición de los criterios de búsqueda y selección
investigación, en la cual estamos adelantando del material documental sobre bc; la implemen-
un análisis documental que nos ha conducido a tación de los procedimientos de sistematización
identificar elementos epistemológicos, teóricos y análisis del material documental seleccionado
y conceptuales que configuran una perspectiva y la identificación de las características de la bc
interdimensional de la bd en el campo de la bc. que propiciarían la articulación de las dimen-
En este sentido, el objetivo general de la investi- siones de la bd. Para llevar a cabo el proceso
gación es analizar las características de la bc que de sistematización de la primera etapa se reco-
contribuirían a la configuración de una perspec- piló el material bibliográfico para conformar el
tiva interdimensional de la bd, a partir del análisis archivo digital (19 artículos, 3 capítulos de libro, 1
documental, y plantear sus implicaciones en la enciclopedia y 19 libros), desde donde se selec-
formación inicial de profesores. cionaron 16 documentos para analizar (tabla 1).
Inicialmente, se hizo una búsqueda en diferen-
En esta ponencia presentamos los avances tes bases de datos usando descriptores como
correspondientes a la primera etapa del pro- “biología de la conservación”, o “biología de la
yecto de investigación, dirigida a la definición conservación y educación”.
del número de documentos a ser leídos, mismos

2 La línea de investigación pertenece al grupo de investi-


gación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias
del Departamento de Biología de la Universidad Pedagó-
gica Nacional.
Análisis documental sobre la interdimensionalidad de la biodiversidad
en la biología de la conser vación. Resultados parciales
283
Catherine Bernal, Gloria Escobar, Edisson Avendaño,
Andrea Mora, Alejandro Castro y Robinson Roa

Tabla 1. Documentos seleccionados para la primera etapa de la investigación

Código Autores Título del documento

A16 Kareiva y Marvier (2012) What is a Conservation Science?

A17 Doak et al. (2013) What is the future of conservation?

A3 Escudero et al. (2002) Biología de conservación, nuevas estrategias bajo diferentes perspectivas.

Biología de la conservación: balance y perspectivas, Departamento


A6 Tellería (1999)
de Biología Animal I (Zoología de Vertebrado)

E1 Odenbaugh (2016) Conservation Biology

L3, cap. 1 Rozzi et al. (1998) ¿Qué es la biología de la conservación?

L3, cap. 22 Rozzi y Feinsinger (1998) Desafíos para la conservación biológica en Latinoamérica.

L5, cap. 1 Meine (2010) Conservation biology: Past and present

L11 Delibes y García (2014) Ciencia y compromiso: la biología de la conservación

L14, cap.1 Van Dyke y Lamb (2020) The History and Distinctions of Conservation Biology

L15, cap. 1 Meffe et al. (2006) What Is Conservation Biology?

L16, cap. 7 Soulé (1991) Conservation: Tactics for a Constant Crisis

L16, cap. 1 Soulé y Wilcox (2014) Conservation Biology: Its Scope and Its Challenge

L16, cap. 4 Soulé (2014) Conservation biology and the “Real World”

L16, cap 14 Soulé y Peters (2014) “New Conservation”

L18, cap. 1 Primack y Vidal (2019) Definición de la biología de la conservación

Fuente: elaboración de los autores.

Con los documentos recopilados se adelantó de la bc; por lo que en la primera etapa centra-
una lectura rápida por subgrupos (profesores y mos la atención en el análisis de bibliografía que
monitores de investigación), asignándole un valor la caracteriza.
en una escala de 0 a 5, que permitieran selec-
Para realizar la sistematización de los docu-
cionar los escritos que, a consideración de cada
mentos, se diseñó una matriz en Excel en la cual
subgrupo, fueran los más significativos. Este
se explicitaron aspectos pertinentes al objetivo
ejercicio nos permitió hacer dos grandes agrupa-
de estudio que favoreció la síntesis y análisis
ciones; documentos cuyo contenido se relaciona
del material seleccionado, en consenso con el
con la caracterización de la bc, y documentos
grupo de investigación se optó por la siguiente
que brindan información sobre las dimensiones
estructura: código (si se trataba de un artículo
de la bd (biológica, económico-política, filosófica,
código A, capítulo de libro, CL, libro L, tesis T,
sociocultural y educativa) desde la perspectiva
cada uno con su respectivo número consecu-
Investigar en tiempos de crisis
284
pp. 281-292

tivo), referencia bibliográfica (referencia del texto Aspectos históricos del


en normas apa), resumen, características de la surgimiento de la bc
biología de la conservación, dimensión bioló-
gica, dimensión económico-política, dimensión De acuerdo con Meine (2010)
sociocultural, dimensión filosófica, dimensión
educativa, dimensiones emergentes, elementos Cualquiera que busque comprender la
para establecer relaciones entre las dimensio- historia y el crecimiento de la biología de
nes de la biodiversidad, preguntas o cuestiones la conservación se enfrenta a desafíos
a profundizar, bibliografía relevante citada en el inherentes. El campo se ha formado dema-
documento abordado, sistematización (investi- siado recientemente para ser visto con
gador que realizó la sistematización). desapego histórico, y las tendencias que
lo configuran todavía son demasiado flui-
Características de la biología de la conservación das para ser fácilmente rastreadas4. (p. 7)
El artículo de Soulé (1985) “¿Qué es la biología
de la conservación?3” ha sido un texto fundante No obstante, el ejercicio realizado por nues-
en el desarrollo de este proceso investigativo, ya tro grupo de investigación pretende esclarecer
que permitió identificar algunos referentes biblio- los márgenes dilucidados del surgimiento de la
gráficos y algunas categorías del instrumento de bc, por lo que preguntas como ¿a qué intere-
sistematización, en particular, el aspecto “carac- ses, necesidades o problemáticas respondió la
terísticas de la bc”. En su artículo, Soulé señala a conservación para dar lugar a la bc?, ¿qué con-
la bc como un campo multidisciplinar; una nueva tenido y/o significados tuvo en sus orígenes la
disciplina sintética; una disciplina orientada a la bc?, ¿cómo se ha transformado su significado a
atención de crisis; razón por la cual es asumida lo largo de distintas épocas?, son las que guían el
como “disciplina de crisis”. Al mismo tiempo, siguiente apartado. Para tratar de abordar estas
considera que la estructura de la bc es sinté- preguntas existen ciertos elementos, causas y
tica, ecléctica y multidisciplinar, además, toma momentos importantes que pueden aportar, al
muchas de sus técnicas, preguntas y métodos de menos en cierta parte, a conceptualizar su ori-
una amplia gama de campos, no necesariamente gen y desarrollo.
biológicos. Lo anterior, entre otros aspectos
A lo largo del tiempo, el ser humano ha tenido
que menciona el autor, nos brindaron un pano-
diferentes relaciones con la naturaleza que han
rama inicial que nos condujo a la identificación y
ido cambiando conforme sus necesidades, por
caracterización de algunos aspectos históricos,
ejemplo, algunas colonias británicas “fueron
epistemológicos y filosóficos de la bc.
dominadas por tradiciones religiosas, políticas
y filosóficas que enfatizaban que Dios creó la
naturaleza para el uso y beneficio de la espe-
3 El artículo de Soulé (1985) es considerado una referen- cie humana” (Rozzi et al., 1998, p. 47), cuando el
cia clásica e imprescindible en el campo de la biología
de la conservación. Al respecto, pueden verse las con-
tribuciones compiladas en las antologías de Oksanen y
Pietarinen (2004) y de Garson et al. (2017), así como los 4 Esta y las demás citas provenientes del inglés han sido
libros colectivos de Primack et al. (2001) y Primack y Vidal traducidas por los autores de la ponencia que dio lugar a
(2019). este artículo.
Análisis documental sobre la interdimensionalidad de la biodiversidad
en la biología de la conser vación. Resultados parciales
285
Catherine Bernal, Gloria Escobar, Edisson Avendaño,
Andrea Mora, Alejandro Castro y Robinson Roa

mundo empezó su expansión y la colonización de la bc, sino de ecólogos y otros profesionales,


de lugares, se empezaron a generar ciertos pro- por lo cual Tellería (1999) considera que puede
blemas como la introducción de especies no que la bc no sea sino una nueva denominación
nativas, la extinción de especies y la conversión de una vieja disciplina surgida.
de ecosistemas, llevando a promover acciones
A partir de este último elemento se sugiere
como la creación de reservas de prohibición de
que la bc surgió a lo largo del siglo xx, cuando
caza para la preservación de algunas especies,
muchos científicos se dieron cuenta de que los
que, aunque no tuvieron mucho éxito, sí logra-
problemas de los ecosistemas, en particular,
ron la continuidad de estas; incitando, tiempo
la pérdida de las especies, promueve el cam-
después, la emergencia de nuevos movimientos
bio de ciertas actitudes. En este sentido, se
conservacionistas.
destacan diversos hitos alrededor de la confi-
Siguiendo esta línea, distintas corrientes guración de la bc, como la publicación de Soulé
filosóficas también han sido de gran importan- y Wilcox en 1980 Conservation Biology: An evolu-
cia para el surgimiento de la bc, Escudero et al. tionary-ecological perspective, la creación de la
(2002) destacan dentro de estas corrientes dife- revista británica Biological Conservation (1968) y
rentes representaciones de naturaleza durante la revista estadounidense Conservation Biology
el siglo xix y principios del xx; la primera es la (1987). Sumado a ello, diversos acontecimientos
ética romántica de la conservación o llamada por como la primera Conferencia de las Naciones
Meffe et al. (2006) preservacionismo, cuya visión Unidas para el Medio Ambiente (Estocolmo, Sue-
estaba basada en la naturaleza como entidad cia, 1972), el establecimiento del Convenio de
de carácter religioso con una presencia de Dios Comercio Internacional de Especies en Peligro
y lo que se conserva son los lugares con un alto (cites) en asociación con las Naciones Unidas y la
valor paisajístico, para esta corriente se resaltan instauración por parte del Gobierno de los Esta-
los aportes de Emerson y Thoreau; la segunda dos Unidos del Acta de Especies en Peligro en
es la ética de la conservación de recursos o con- 1973, la Primera Conferencia Internacional sobre
servacionismo (Meffe et al., 2006) esta nace de la Biología de la Conservación en el Wild Animal
gestión cinegética, en que la naturaleza es vista Park de San Diego (California), la fundación de
como recurso biológico, lo que generó una visión la Sociedad de Biología de la Conservación en
utilitarista y antropocéntrica de esta, se resaltan 1985 y los aportes de la Conferencia de Río 1992
aquí autores como Pinchot; y la tercera es la ética sobre biodiversidad biológica.
de la tierra ecológica y evolutiva planteada desde
Autores como Tellería (1999), Meffe et al. (2006),
lo postulado por Aldo Leopold, en la que, a par-
Soulé (2014) y Primack y Vidal (2019) coinciden en
tir de disciplinas como la ecología y la biología
mencionar que el origen de la bc se dio para dar
evolutiva, la naturaleza no es vista como partes
respuestas a la crisis de la bd y con el desafío de
aisladas y aprovechables, sino como un conjunto
conservar y frenar la pérdida de las especies y eco-
de relaciones que no se pueden omitir.
sistemas, “debido a que las disciplinas tradicionales
Otro elemento importante, que puede rela- aplicadas a la gestión de los recursos no eran, por sí
cionarse con el surgimiento de la bc, es que la solas, lo suficientemente exhaustivas para ocuparse
protección de la naturaleza no era un objetivo de las amenazas ingentes a la diversidad biológica”
Investigar en tiempos de crisis
286
pp. 281-292

(Primack y Vidal, 2019, p. 24). Sin embargo, en sus Resaltando el impacto de los humanos en los
inicios no era muy conocida y se centraba solo en problemas globales que amenazan hoy día la bd.
un grupo de científicos, como menciona Meine No obstante, pese a su importancia en distintos
(2010). Aunque se dieron aportes desde la biología campos del conocimiento, no existe claridad
evolutiva y la ecología en las décadas de 1960 y dentro de la comunidad científica en lo que a su
1970, se considera que también pudo haber sur- estatus epistemológico se refiere. En ese sen-
gido de la confluencia de diferentes movimientos tido, la dificultad de caracterizar la bc ha traído
sociales y de aportes que se dieron desde la eco- consigo distintas maneras de interpretarla, por
nomía y filosofía. lo que es frecuente que su significado parta de
nociones como ciencia, disciplina, mecanismo,
Consideramos que realizar un recorrido histó-
enfoque o campo. En este apartado nos propo-
rico de la bc tendría que considerar muchos más
nemos caracterizar algunas de las formas en la
elementos, no obstante, los documentos con-
que distintos autores entienden el estatus episte-
sultados brindan un panorama amplio sobre su
mológico de la bc, en un intento de enmarcar sus
surgimiento, dejando claro que mucho antes de
características, propiedades, rasgos y cualidades
lo propuesto por Soulé ya se gestaban procesos
dentro de un marco teórico particular.
de conservación alrededor del mundo que apun-
taban a mitigar ciertas problemáticas que aún Si bien hay ingentes intentos de caracterizar
siguen afectando el ambiente y la naturaleza. Por la bc, autores como Rozzi y Feinsinger (1998),
otra parte, el término bc no siempre fue utilizado Tellería (1999), Escudero et al. (2002) y Meffe et
de manera literal, sino que resulta ser un desa- al. (2006) consideran que su estatus epistemoló-
rrollo relativamente reciente, dejando abierta la gico corresponde a una ciencia multidisciplinaria,
discusión sobre si es pertinente hablar de esta o inexacta, cargada de valores y de eterna vigilan-
simplemente de conservación. cia, dado que esta no se centra exclusivamente
en aspectos de orden académico, sino que, por
Estatus epistemológico de la bc el contrario, plantea la necesidad de dar res-
puesta a problemáticas globales, “ello implica
La bc se ha consagrado como uno de los pilares la obligada participación de investigadores de
fundamentales de la humanidad para la descrip- variadas procedencias como; sociólogos, eco-
ción, explicación, apreciación y perpetuación de nomistas, ingenieros forestales y agrónomos, en
la diversidad biológica en el planeta, tanto así que general, cualquiera que pueda ayudar a atajar
Meine (2010) (citando a Nash, 1989) expresa cómo el problema global” (Escudero et al., 2002, p. 3).
Esta, a su vez, se considera inexacta debido a
a medida que crecía el reconocimiento de que la incertidumbre forma parte intrínseca de
los impactos ambientales humanos, una la ecología y la conservación, pues las respues-
serie de filósofos, científicos, naturalis- tas probabilísticas a los problemas, más que las
tas, teólogos, artistas, escritores y poetas prescriptivas, son la norma. El biólogo de la con-
del siglo XIX comenzaron a considerar servación debe pensar de forma “probabilística”
el mundo natural dentro de una esfera y comprender la naturaleza de la incertidumbre
expandida de preocupación moral. (p. 9) científica.
Análisis documental sobre la interdimensionalidad de la biodiversidad
en la biología de la conser vación. Resultados parciales
287
Catherine Bernal, Gloria Escobar, Edisson Avendaño,
Andrea Mora, Alejandro Castro y Robinson Roa

A diferencia de muchas otras áreas de la científicas, tanto teóricas como prácticas, que
ciencia, la bc está “orientada a la misión o crisis” dan cuenta de posibilidades ante la crisis social y
(Soulé, 1985, p. 727), lo que la hace estar car- ambiental, pues los biólogos de la conservación
gada de valores y de eterna vigilancia, porque deben estar preparados y dispuestos a participar
las áreas “protegidas” pueden ser destruidas en con gobiernos, empresas o público en general, lo
el futuro si contienen recursos que son conside- que remite a su carácter interdisciplinar.
rados suficientemente deseables por grupos o
El estatus epistemológico de la bc como
individuos poderosos, por lo que el biólogo de
campo multidisciplinar, interdisciplinar, cientí-
la conservación debe proteger continuamente
fico, sintético o cargado de valores lo reconoce
las áreas naturales y debe estar al tanto de los
Meine (2010), al dejar en evidencia que dentro de
desarrollos políticos que afectan la conservación
la bc existe una flexibilidad; tanto en su escala,
(Meffe et al., 2006).
como en las formas variadas que se realizan en
La bc como disciplina que responde a, es de, el trabajo de áreas como permeabilidad y conec-
o está en crisis, normativa o interdisciplinaria es tividad del paisaje, el papel de las especies que
compartida por autores como Rozzi y Feinsin- interactúan en la regulación de los ecosistemas
ger (1998), Meffe et al. (2006) Kareiva y Marvier y los impactos del calentamiento global en la
(2012) y Soulé y Peters (2014), quienes abogan bd, por lo que la bc debe actuar desde frentes
por el hecho de que esta disciplina surge en un integrados para garantizar su objetivo, tal como
contexto de crisis. En las disciplinas de crisis, lo hace un campo natural para la producción de
a diferencia de la ciencia “normal”, a veces es pastura. De igual modo, autores como Meffe et al.
imperativo tomar una decisión táctica; al igual (2006), Kareiva y Marvier (2012) y Primack y Vidal
que Soulé (1985), Primack y Vidal (2019), asumen (2019) explicitan que la bc como campo se distin-
que “las decisiones sobre el diseño de áreas pro- gue en al menos tres perspectivas de sus formas
tegidas, la gestión de especies y otros aspectos tradicionales; la primera tiene que ver con el rom-
de la conservación se toman a diario bajo serias pimiento de la dicotomía entre ciencia “pura” y
presiones de tiempo” (p. 48). Es así como “la “aplicada”, pues la bc involucra aspectos de las
biología de la conservación se ha impuesto a sí dos; la segunda tiene ver con que la diversidad
mismo tareas impresionantes y críticas: descri- biológica tiene un valor inherente, y no única-
bir la diversidad biológica de la Tierra, proteger mente una visión económica y utilitaria sobre
lo que queda de esa biodiversidad y restaurar lo ciertas especies aprovechables; y la tercera des-
que se ha degradado” (p. 49), mostrando que taca el aporte de los no biólogos al propósito de
la tensión, coacción y presión de la actividad la conservación, por ejemplo, los provenientes de
humana en el deterioro del planeta desempe- las ciencias sociales, dando mayores posibilida-
ñan un papel fundamental para su naturaleza de des de actuación para guiar el objetivo principal
disciplina en crisis. de la bc, el cuidado y protección de la bd. En
ese sentido, haber reconocido una responsabi-
Por otra parte, se le considera normativa en la
lidad frente al futuro de la diversidad biológica,
medida en que integra ciertos valores e intenta
hizo que la bc “reconociera su estatus como un
aplicar métodos científicos para conseguir estos
campo intrínsecamente cargado de valores en el
valores, también integra múltiples disciplinas
Investigar en tiempos de crisis
288
pp. 281-292

que las normas éticas fueron una parte genuina proteger la naturaleza, pero una crítica realizada
de este” (Soulé 1985 en Meine, 2010, p. 14). a este es que desconoce los problemas que por
muchos siglos han afectado la naturaleza y, por
Un punto en común de todas estas formas
ende, ignora los valores inherentes a esta.
de caracterizar la bc es que esta es cambiante,
dinámica y “la biología de la conservación busca Desde nuestra perspectiva, este “nuevo movi-
respuestas aplicables a situaciones específicas” miento de la conservación” genera una tensión
(Rozzi y Feinsinger, 1998, p. 40). En cuanto a sus con la visión tradicional de la bc. Vemos que el
objetivos y propósitos “algunos se han centrado movimiento Conservación en el Antropoceno:
en especies [...], algunos se han centrado en Más Allá de la Soledad y la Fragilidad, carac-
poblaciones y subespecies [...], algunos se han terizado por Soulé (2013) como un movimiento
centrado en biomas o ecorregiones, y finalmente quimérico, de alto impacto, orientado a promover
algunos se han centrado en genotipos o caracte- el desarrollo económico, el alivio de la pobreza
rísticas genéticas” (Odenbaugh, 2016, p. 2). y la organización de asociaciones corporativas,
tiene como objetivo estimular el crecimiento eco-
Tensiones en la nómico en los sectores que erradican el hábitat,
como la silvicultura, la agricultura, la exploración
caracterización de la bc y extracción de combustibles fósiles. Los defen-
sores de este movimiento aseveran que ayudar a
Como se lee en la primera parte de este docu-
las personas desfavorecidas económicamente
mento hay varios hitos alrededor del surgimiento
a alcanzar un nivel de vida más alto, despertaría
y la configuración de la bc, en medio de esta
su simpatía y amor por la naturaleza. En ese orden
multiplicidad de aspectos se reconoce como
de ideas, la misión de la conservación debe ser
hecho significativo la preocupación por evitar la
principalmente humanitaria, no la de proteger la
pérdida de la diversidad biológica (Escudero et
naturaleza y/o la diversidad biológica: “En lugar
al., 2002; Meine, 2010; Soulé, 1985; Tellería, 1999).
de perseguir la protección de la biodiversidad por
Frente a este aspecto es pertinente mencionar
el bien de la biodiversidad, una nueva conserva-
que en los últimos años se destaca el surgi-
ción debe buscar mejorar esos sistemas naturales
miento de un nuevo movimiento de conservación
que beneficien al mayor número de personas,
(mas no de la bc), para algunos denominado
especialmente a los pobres” (Soulé, 2013, p. 895).
Nueva Ciencia de la Conservación (New Science
of Conservation [nsc]) (Doak et al., 2013) y para Soulé (2013) realiza varias críticas al nuevo
otros Conservación en el Antropoceno: Más Allá movimiento de conservación, considera que su
de la Soledad y la Fragilidad (Soulé y Peters, objetivo “es suplantar el modelo de conservación
2014), que toma distancia de la preocupación ini- tradicional basado en la diversidad biológica por
cial de la bc y cuyos objetivos están en favor de algo completamente diferente, es decir, un movi-
la protección de la naturaleza pero en beneficio miento humanitario basado en el crecimiento
de los seres humanos, permitiendo la reducción económico” (p. 895), dejando de lado el conoci-
de la pobreza y el desarrollo económico, lle- miento ecológico y las prioridades de la bc como
vando a que las personas tengan un mejor vivir las listas de especies en peligro de extinción, las
y así puedan cambiar afectos y actitudes para áreas protegidas y las herramientas de conserva-
Análisis documental sobre la interdimensionalidad de la biodiversidad
en la biología de la conser vación. Resultados parciales
289
Catherine Bernal, Gloria Escobar, Edisson Avendaño,
Andrea Mora, Alejandro Castro y Robinson Roa

ción convencionales. Además, este autor señala en las zonas urbanas, en las especies útiles para
que si se implementa esta nueva conservación el humano y en la planificación de estrategias
se “aceleraría el colapso ecológico a nivel mun- de conservación que relacionen las dinámicas
dial, erradicando miles de tipos de plantas y humanas y ecológicas de forma acoplada. No
animales y causando un daño incalculable a la obstante, estas perspectivas ignoran las eviden-
humanidad a largo plazo” (Soulé, 2013, p. 896). cias de los daños que las empresas han causado
a la naturaleza y a la sociedad.
Por otro lado, destacamos el movimiento nsc
que considera la bc como un campo y un enfo- Por su parte, Soulé (2013) señala que la imple-
que que debe ser reorientado. Los defensores de mentación de la nueva conservación excluye
este movimiento afirman que la mayor parte de la inevitablemente a las especies clave, cuyos com-
conservación actual y pasada está mal realizada, portamientos estabilizan y regulan los procesos
mal motivada y científicamente insostenible. Asi- ecológicos, y a su vez mejoran la resistencia eco-
mismo, asumen que la conservación actual no lógica a las perturbaciones, incluido el cambio
tiene en cuenta el bienestar humano y se basa en climático, a lo que cuestiona si “¿es ético conver-
el mito de la naturaleza prístina y frágil. Sumado tir los menguados restos de la naturaleza salvaje
a esto, afirman que la protección de la bd ha fra- en granjas y jardines embellecidos con especies
casado y que existe poco apoyo por parte de la no autóctonas?, ¿es prudente el sacrificio de
sociedad en los procesos de conservación. En tanta productividad, belleza y diversidad natura-
consecuencia, el propósito de la conservación les, incluso si algunas comunidades humanas y
debería ser la protección, restauración y mejora- empresas pudieran enriquecerse?” (Soulé, 1985,
miento de los servicios que la naturaleza brinda p. 896). Frente a estas preguntas es pertinente
a las personas, por lo que se debe propender analizar a qué intereses, necesidades o proble-
por una mejor gestión de esta para el beneficio máticas responde la propuesta de los nuevos
humano (Doak et al., 2013). movimientos de conservación.

Sin embargo, Doak et al. (2013) señalan que De acuerdo con Escudero et al. (2002), la cien-
la nsc está mal respaldada y sus evidencias son cia de la conservación debe centrarse no solo
engañosas, dado que en realidad no cuenta en detallar las problemáticas que atraviesa la
con apoyo. La nsc surge de la creencia de que diversidad en todos los niveles, sino en la manera
las necesidades y deseos de los humanos son de enfrentar estos problemas; hoy disponemos
superiores al valor intrínseco e inherente de la de un sentido aún más fuerte de urgencia que
naturaleza. Se busca un cambio radical en la bc nos lleva a debatir cómo establecer prioridades,
que mejore los sistemas naturales en beneficio cuestionando paradigmas que creíamos sólidos
de las personas. como el papel de los espacios protegidos y bus-
cando activamente nuevas herramientas para
Las dos denominaciones del “nuevo movi-
establecer diagnósticos y para tomar decisiones
miento de conservación” consideran que la
de conservación y manejo.
solución a los problemas de la bc podría ser el
establecimiento de relaciones de la ciencia con Asimismo, Kareiva y Marvier (2012) conside-
empresas, la política y los actores económicos. ran pertinente revisar a la luz de los desarrollos
Además, centran los procesos de conservación científicos actuales la pregunta de Soulé (1985)
Investigar en tiempos de crisis
290
pp. 281-292

“¿qué es la biología de la conservación?” asu- raleza biológica están tan imbricadas que no
miendo (a partir del reconocimiento de que la pueden ser consideradas elementos aislados, en
dinámica ecológica no puede separarse de la la medida en que nuestros patrones culturales,
dinámica humana) que una de las deficiencias políticos, económicos y nuestros procesos bio-
de los postulados originales de Soulé es su falta lógicos comparten el mismo espacio ambiental,
de atención al bienestar humano. En este sentido, quizás esto nos permite gestionar mejores rela-
proponen que bc necesita un marco más amplio ciones con el ambiente e impulsar estrategias de
que se denomine “Ciencia de la conservación”, adaptación que aminoren el impacto negativo de
para distinguirla de una empresa preocupada la intervención humana sobre la bd.
únicamente por el bienestar de la naturaleza
no humana. Estos autores plantean que, desde Aspectos por profundizar
la visión tradicional de la bc, las personas tie-
nen uno de los siguientes papeles: a) son una A modo de conclusión mencionamos otras ten-
amenaza para la bd (un número relativamente siones y aspectos por profundizar que serán
alto); b) actúan como protectores de la bd “sal- retomados en las próximas etapas de la investiga-
vadores” (un número relativamente pequeño). ción. Encontramos que la principal confluencia en
No obstante, dada la magnitud de los impactos todos los documentos revisados en esta primera
y cambios humanos, la conservación no puede etapa es el desacuerdo referente al estatus y
mirar solo al pasado, debe promover que la natu- naturaleza de la bc, que nos lleva a preguntarnos
raleza pueda prosperar siempre que las personas ¿cuáles son las implicaciones que puede tener
vean la conservación como algo que sostiene y la caracterización que se haga de la bc sobre la
enriquece sus propias vidas. Actualmente, las capacidad de maniobra en la resolución de con-
prioridades emergentes de la bc incluyen la bús- flictos ambientales? Por otro lado, se presenta
queda de la conservación dentro de los paisajes discrepancia en cuanto al surgimiento de la bc.
de trabajo, la reconstrucción del apoyo público,
el trabajo con el sector corporativo y la mejor Como punto de encuentro presente en los
atención a los derechos humanos y la equidad, documentos revisados se destaca la “carga de
en consecuencia, los autores abogan por un aco- valores” como un aspecto característico de la
plamiento entre el sistema social y natural. bc (valores que atañen a factores sociales, cul-
turales, religiosos, políticos, emocionales, éticos,
Frente a las tensiones que se presentan entre estéticos). Asimismo, se reconoce que los pro-
la bc y los nuevos movimientos de la conser- blemas de la bc son cambiantes y variados (de
vación, desde este proyecto de investigación, acuerdo con las exigencias de cada época, las
consideramos que dicho acoplamiento entre el representaciones de la naturaleza que se acoja)
sistema social y natural enmarcado en la rela- además, los problemas pueden alterarse y agra-
ción naturaleza-sociedad puede desarrollarse varse, lo cual le da su carácter dinámico.
como un aspecto transversal de las dimensiones
de la bd, en otras palabras, un aspecto interdi- En la sistematización del aspecto “caracteriza-
mensional de la bd, siendo un reto la promoción ción de la bc” se identificaron dos tradiciones, por
de heurísticas que permitan comprender que un lado, el nuevo movimiento de conservación
nuestras prácticas culturales y nuestra natu- y, por otro, el movimiento tradicional (entendido
Análisis documental sobre la interdimensionalidad de la biodiversidad
en la biología de la conser vación. Resultados parciales
291
Catherine Bernal, Gloria Escobar, Edisson Avendaño,
Andrea Mora, Alejandro Castro y Robinson Roa

como bc). Sería pertinente profundizar en las Doak, D., Bakker, V., Goldstein, B. y Hale, B. (2013).
implicaciones que tiene para la conceptualiza- What is the future of conservation? Trends in
ción de la bd estas dos tradiciones. Además, es Ecology y Evolution, 30(10), 1-5.
pertinente ponerle la lupa a las críticas que se
Escudero, A., Iriondo, J. M. y Albert, M. J. (2002).
hacen desde estas dos tradiciones o perspecti-
Biología de conservación, nuevas estrategias
vas de la conservación, que permita evidenciar
bajo diferentes perspectivas. Ecosistemas,
aciertos y desaciertos para transformar políticas
11(3).
y acciones orientadas a la conservación desde
una perspectiva interdimensional de la bd. Queda Garson, J., Plutynski, A. y Sarkar, S. (eds.). (2017).
en evidencia, entonces, una tensión entre la pla- The Routledge Handbook of Philosophy of Bio-
nificación de estrategias de conservación que diversity. Routledge.
relacionan las dinámicas humanas y ecológicas
de forma acoplada. Kareiva, P y Marvier, M. (2012). What is a Conser-
vation Science? BioScience,62 (11), 962-969.
Por último, se destaca a nivel semántico la
discusión referente al uso de las palabras biodi- Meffe, G., Carroll, R. y Groom, M. (2006). What Is
versidad y diversidad biológica; conservación y Conservation Biology? En M. Groom, G. Meffe,
preservación y ciencia (s) de la conservación y R. Carroll, Principles of Conservation Biology
y biología de la conservación, consideramos (pp. 3-26). Sinauer Associates, Inc
que puede existir diferenciación en estos tér-
Meine, C. (2010). Conservation biology: Past and
minos que aparentemente expresan lo mismo.
present. En N. Dodhi y P. Ehrlich, Conserva-
La clarificación conceptual y terminológica (con
tion Biology for All (pp. 7-22). Oxford University
respecto a la bd y la bc) pueden ayudar a orientar
Press.
o resignificar procesos formativos en el ámbito
de la formación de profesores de biología, pre- Odenbaugh, J. (2016). Conservation Biology. The
cisamente a este punto queremos llegar, lo cual Stanford Encyclopedia of Philosophy.
requiere seguir profundizando en las relaciones
entre bc y procesos educativos. Oksanen, M. y Pietarinen, J. (eds.). (2004). Philo-
sophy and Biodiversity. Cambridge University
Press.
Referencias
Primack, R. y Vidal, O (2019). Definición de la bio-
Castro, J., Valbuena, É., Escobar, G. I. E., Roa. R. y logía de la conservación. En R. Primack y O.
Roa, L. M. L. (2021). Multidimensionalidad de Vidal, Introducción a la biología de la conserva-
la biodiversidad. Aportes a la formación inicial ción (pp. 21-52). Fondo de Cultura Económica.
de profesores de biología en Colombia. Tecné,
Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R. y
Episteme y Didaxis: ted, (50).
Massardo, F. (2001). Fundamentos de biología
Delibes, M. y García, F. (2014). Ciencia y com- de la conservación. Perspectivas latinoameri-
promiso: la biología de la conservación. Real canas. Fondo de Cultura Económica.
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales.
Investigar en tiempos de crisis
292
pp. 281-292

Rozzi, R. y Feinsinger, P. (1998). Desafíos para la Soulé, M. y Wilcox, B. (2014). Conservation Biology:
conservación biológica en Latinoamérica. Its Scope and Its Challenge. En M. Soulé y R.
En R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo Peters (Comp.), Collected Papers of Michael E.
y F. Massardo, Fundamentos de conserva- Soulé. Early Years in Modern Conservation Bio-
ción biológica. Perspectivas latinoamericanas logy (pp. 19-30). Island Press.
(pp. 643-670). Fondo de Cultura Económica.
Tellería, L. J. (1999). Biología de la conserva-
Soulé, M. E. (1985). What is conservation biology? ción: balance y perspectivas. Ardeola, 46(2),
BioScience, 35(11), 727-734. 239-248.

Soulé, M. (1991). Conservation: Tactics for a Cons- Van Dyke, F. y L. Lamb, R. (2020). The History
tant Crisis. En M. Soulé y R. Peters, Collected and Distinctions of Conservation Biology. En
Papers of Michael E. Soulé. Early Years in F. Van Dyke y R. Lamb, Conservation Biology.
Modern Conservation Biology (pp. 161-189). Foundations, concepts, Applications (pp. 1-34).
Island Press. Springer.

Soulé, M. (2013). The “New Conservation”. Journal


Conservation Biology, 27(5), 895-897.

Soulé, M. (2014). [1986]. Conservation biology


and the “Real World”. En M. Soulé y R. Peters
(comps.), Collected Papers of Michael E. Soulé.
Early Years in Modern Conservation Biology (pp.
81-98). Island Press.
Sistema integrado de bienestar del
estudiantado, propuesto por el Centro de
Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional:
Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican,
Innovan, Acogen (Cadep-Acacia) para la
reducción de la deserción universitaria upn
Gabriela Alfonso*, Nahir Rodríguez**, Berny A. Daza*** y Diego A. Rincón****

pp. 293-304

* galfonso@pedagogica.edu.co
** nahirs@pedagogica.edu.co
*** badazaa@pedagogica.edu.co
**** darinconc@pedagogica.edu.co
Investigar en tiempos de crisis
294
pp. 293-304

Resumen referente el Sistema Integrado de Atención al


Bienestar del Estudiantado, propuesto por los

E
ste artículo resulta de un proceso inves- Cadep-Acacia. Esta investigación ha demandado
tigativo en curso, interesado en construir la puesta en acción de una serie de procesos
un estado de la cuestión sobre la atención orientados tanto por los objetivos específicos
al estudiantado en la Universidad Pedagógica planteados, como por las metas previstas y los
Nacional (upn), para su posterior comprensión momentos definidos.
desde el sistema integrado que proponen los
Para alcanzar el primer objetivo específico, fue
Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo y Pro-
necesario rastrear y revisar, en el marco norma-
fesional: Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican,
tivo de la Universidad, una serie de documentos
Innovan, Acogen (Cadep-Acacia)1.
oficiales sobre políticas, lineamientos, orienta-
Se presentan los avances del proyecto inves- ciones, estrategias de investigación y atención
tigativo denominado Sistema Integrado de al bienestar del estudiantado universitario. Del
Bienestar del estudiantado, propuesto por el mismo modo, se han realizado exploraciones en
Cadep-Acacia, para la reducción de la deserción bases de datos externas para su posterior orga-
universitaria: estado de la cuestión en la Univer- nización y procesamiento mediante soporte de
sidad Pedagógica Nacional (upn). programas informáticos.

Este documento busca animar procesos de Asimismo, y de acuerdo con lo propuesto en


reflexión y transformación en este tema vital el segundo objetivo específico, se ejecutaron
para el bienestar de la comunidad universitaria tareas encaminadas al proceso de caracteriza-
y para el cumplimiento pleno de las funciones ción y categorización sobre el tipo de acciones
de docencia, investigación y proyección social. desarrolladas por las distintas unidades aca-
démico-administrativas encargadas de brindar
Palabras clave: bienestar estudiantil, deser- servicios de bienestar, especialmente a pobla-
ción, sistema de información de gestión, calidad ciones en riesgo de deserción.
de vida, diversidad.
La información hallada está siendo objeto
de sistematización a través del gestor Mende-
Objetivo general
ley, con base en una serie de criterios que serán
expuestos en la metodología. Para la catego-
Comprender las acciones que viene desarro-
rización, se ha acudido al uso del Atlas TI, en
llando la upn en torno a la reducción de la
los respectivos análisis textual y conceptual. Se
deserción universitaria. Para ello, se toma como
espera alcanzar el tercer objetivo, relacionado
con el análisis interpretativo, durante lo que resta
1 Cadep-Acacia significa Centros de Apoyo y Desarrollo del presente año.
Educativo y Profesional que Apoyan, Cultivan, Adaptan,
Comunican, Innovan, Acogen las experiencias, recursos,
equipos, problemas, soluciones que requieren las ins-
tituciones de educación superior (ies) para el fomento
Marco conceptual
profesional de todos sus miembros, la disminución de la
deserción estudiantil, la modernización de sus estructu- Comprender desde el sistema integrado, pro-
ras organizativas y el respeto por el otro y sus diferencias
(Acacia, 2015, p. 62).
puesto por los Cadep-Acacia, la manera como
Sistema integrado de bienestar del estudiantado, propuesto por el Centro de
Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional: Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican,
295
Innovan, Acogen (Cadep-Acacia) para la reducción de la deserción universitaria upn
Gabriela Alfonso, Nahir Rodríguez, Berny A . Daza y Diego A . Rincón

la upn viene realizando la atención a sus estu- de los lineamientos y políticas, la mayoría de
diantes, que nos ha conducido a profundizar programas de bienestar universitario aún conti-
conceptualmente en tres temas fundamenta- núan anclados en la mirada asistencial, que se
les: bienestar universitario, sistema integrado de materializa en subsidios para el apoyo de necesi-
bienestar y deserción. dades básicas de un sector del estudiantado, en
detrimento de la generación de ambientes que
El primer tema —bienestar universitario— se
promuevan condiciones de calidad para aportar
encuentra en permanente resignificación, espe-
en el desarrollo humano de toda la comunidad
cialmente en el sistema de educación terciaria;
universitaria; en ello coinciden también Montoya
en la actualidad, y en el marco de los derechos
et al. (2014).
humanos y de los enfoques de inclusión, el con-
cepto bienestar universitario, en su significado Al respecto, Hernández (citado por Montoya et
más amplio, supone relaciones de interdepen- al., 2014), considera fundamental, dentro del desa-
dencia en los distintos actores: estudiantes, rrollo organizacional, impulsar la participación de
docentes, directivos, administrativos, egresados, todos y fortalecer la capacidad institucional en
jubilados, personal de servicio, padres de familia. favor de la consolidación de su potencial como
Se considera que la participación y la conviven- formadora, en las dimensiones académica, ética y
cia de todos estos actores plantea nuevos retos de sensibilidad hacia la construcción permanente
y genera otro tipo de demandas para garantizar de conocimiento, en favor del desarrollo de las
su satisfacción y tranquilidad, mediante estrate- sociedades. Igualmente, dichos autores hacen
gias que deben fundamentarse en principios de un llamado al fortalecimiento de una cultura del
equidad, igualdad, respeto y atención a todos, sin bienestar que incluya a toda la comunidad uni-
distingos de procedencia, género, etnia, posición versitaria, en tanto sistema integral, y priorice la
laboral y demás factores inmersos. atención en las dimensiones constitutivas del ser
humano, necesarias para el desempeño profesio-
Además, en algunos estudios investigativos
nal y social, a lo largo de la vida.
sobre bienestar hay una serie de factores que
impiden cumplir plenamente los compromisos Por otra parte, los enfoques sobre educación
de las instituciones universitarias, por ejemplo, incluyente están demandando procesos de trans-
la ampliación de la cobertura, el limitado recurso formación, tanto en el pensamiento y creación de
presupuestal, la ausencia de preparación de políticas institucionales como en las estrategias
talento humano en torno al tema, y la tendencia a para atender las diversidades y diferencias que
concentrar las acciones de bienestar en determi- circulan en el escenario institucional, acciones
nados aspectos, como la deserción, dejando de que no pueden quedar reducidas a la discapa-
lado el impacto de los programas en la calidad cidad y, menos, a las necesidades y carencias
de vida de todos. de un sector de la población, en tanto “todos”
los miembros de una comunidad, en este caso,
Así, autores como Contecha y Jaramillo
la universitaria, demandan ambientes y condi-
(2011), en su obra Bienestar universitario y moder-
ciones de bienestar que hagan viable su óptimo
nidad instrumental, dejan notar que, a pesar
desarrollo, por su condición de seres humanos.
Investigar en tiempos de crisis
296
pp. 293-304

Estas acciones exigen transformaciones y cam- concibe el sistema integrado como un conjunto
bios un tanto complejos, debido a las distintas de elementos interrelacionados que determi-
visiones que adoptan sobre bienestar universi- nan una perspectiva holística, fundamentada en
tario las instituciones de educación superior. Por un pensamiento sistémico que comprende la
ejemplo, Contecha y Jaramillo (2011) señalan percepción del mundo real en términos de tota-
cuatro visiones: una relacionada con la formula- lidades, para su análisis, comprensión y acción
ción y puesta en marcha de programas que se (práctica sistémica).
diseñan sin tener en cuenta los distintos actores
De ahí la importancia de caminar hacia la
que configuran la comunidad universitaria; otra,
transformación institucional mediante la redefi-
la normatividad con enfoques de desarrollo y
nición de estructuras, prácticas y procesos que,
política estatal para paliar la pobreza; la siguiente
anclados a una visión de integralidad e interde-
alude a la protección estatal hacia las clases
pendencia, fortalezcan el trabajo colaborativo y
menos favorecidas y, la última, a experiencias y
cooperativo, y que, además, generen articula-
modelos de universidades foráneas.
ciones corresponsables, dado el compromiso
En el contexto colombiano, los documen- de todos los actores. Retos que ameritan un
tos producidos por el Ministerio de Educación trabajo caracterizado por la interdependencia,
Nacional (men), por la Asociación Colombiana de disciplinariedad y transdisciplinariedad, en la
Universidades (Ascun), por el Consejo Nacional generación de soluciones frente a las múltiples
de Educación Superior (cesu) y el Consejo Nacio- necesidades que demanda la comunidad edu-
nal de Acreditación (cna) han proporcionado cativa en sus dimensiones: física, psicoafectiva,
mayor comprensión sobre la reconceptualiza- intelectual, social.
ción del término bienestar y la manera como hoy
Por ejemplo, para el caso de los estudiantes,
hace parte de los procesos de acreditación de
es necesario comprender, en clave de pensa-
alta calidad de las universidades, para lo cual
miento integral, el tipo de acciones requeridas
cada institución, de acuerdo con sus dinámicas
para garantizar la permanencia en el sistema,
propias, determina, diseña y regula su proyecto
tomando en cuenta la ruta que debe preverse
institucional de bienestar universitario.
para que el estudiante logre el título profesional.
Sobre el segundo tema —sistema inte- Vale destacar, dadas las diversidades, diferencias
grado— Checkland (1997) afirma que la categoría e intereses individuales, que el sistema integrado
“sistema” se puede comprender como un grupo deberá considerar, dentro de la ruta de aten-
de elementos conectados entre sí, que forman ción, el fortalecimiento de la permanencia, y así
un todo, y no solo las partes que lo compo- impactar la tensión que se genera por el alto
nen. De igual manera, Ochoa (1997) define la índice de deserción.
categoría sistema como un conjunto de ele-
La teoría general de sistemas resulta
mentos que interactúan y tienen un objetivo
pertinente con la idea de caminar hacia la con-
común caracterizado por procedimientos orde-
formación de un Cadep que se proyecte como
nados, relacionados entre sí, que contribuyen a
sistema integrado de atención al bienestar de la
realizar una serie de funciones, pasos o proce-
comunidad universitaria, donde todos los actores
dimientos que permiten obtener un resultado
que la constituyen puedan disfrutar de los distin-
predeterminado. A su vez, Bertalanffy (2000)
Sistema integrado de bienestar del estudiantado, propuesto por el Centro de
Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional: Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican,
297
Innovan, Acogen (Cadep-Acacia) para la reducción de la deserción universitaria upn
Gabriela Alfonso, Nahir Rodríguez, Berny A . Daza y Diego A . Rincón

tos servicios y programas que conllevan al logro se hace un llamado a comprender, en un sentido
de metas y al mejoramiento de la calidad de amplio, lo que significa la atención a “todos” los
vida, propuesta que dialoga con los teóricos que integrantes, sin que ello signifique desatender el
ven, en los sistemas integrados, una alternativa tema de la deserción estudiantil.
para impulsar, en las instituciones de educación
superior, un trabajo coordinado y en permanente Metodología: círculo hermenéutico
interacción, tal como lo señala Johansen (1993).

El tercero, y último tema —deserción— alude El círculo hermenéutico asociado a los supuestos
a un fenómeno que se deriva de múltiples de Kaplan (1964) y Gadamer (2007) permite cons-
causas, endógenas o exógenas que afectan al truir un entramado de significaciones que parten
individuo; las primeras, asociadas a las formas de la sospecha y la especulación hasta lograr
particulares de aprender y acercarse al conoci- un acercamiento entre el intérprete y el texto,
miento, y las segundas, asociadas a factores de obteniendo un nivel holístico para establecer
orden económico, familiar, laboral, cultural, que el proceso de reconstrucción contextualizado.
inciden en la culminación exitosa de la formación De lo anterior y para la presente investigación,
profesional. Tal como lo expone Moreno (2013), el círculo hermenéutico ofrece un horizonte de
la deserción tiene carácter multifactorial, dados sentido que permite hacer dialogar los textos
los diversos problemas a los que se ve expuesto indagados, producto de consultas internas y
el estudiante, postura que coincide con el plan- externas, para teorizar, conceptualizar y cate-
teamiento del men (2014) al definirla como “la gorizar el objeto de estudio y, después, hacerlo
interrupción o desvinculación de los estudian- partícipe en el conjunto de diálogos con exper-
tes de sus estudios. Es un evento que, aunque le tos, docentes, pares académicos y diversidad
ocurre al individuo, tiene causas y consecuencias de agentes de la comunidad educativa, en aras
en las instituciones educativas, las familias o el de brindar sentido y pertinencia a la experiencia
sistema educativo” (p. 1). del Cadep como centro de apoyo y acompaña-
miento, no solamente en aspectos académicos,
Para contrarrestar la deserción, se hace sino, además, que se profundice en lo afectivo,
inaplazable impulsar un trabajo en red funda- emocional y psicosocial, sin desconocer la labor
mentado en un sistema integrado que transforme que ya se ha venido adelantando en la Universi-
la cultura institucional y permita aunar esfuerzos, dad Pedagógica Nacional.
de toda índole, en favor de alcanzar ambien-
tes accesibles en sus dimensiones didácticas, Cuando se habla de hermenéutica, se
pedagógicas, afectivas, soportadas en recursos entiende que cada uno de los textos será inter-
tecnológicos dispuestos tanto para la gestión pretado en función de su lugar de enunciación,
administrativa como para la académica, es decir, de las experiencias y de los mismos actos ilocu-
se busca, con base en la propuesta Cadep, tivos que se dan para expresar el discurso o las
fomentar el desarrollo de la inteligencia institu- ideas en una producción escrita u oral. Por ello, el
cional para paliar la deserción, sin descuidar el movimiento del círculo se torna hacia una espiral
sinnúmero de otras problemáticas propias de la que va presentando la trama de significados y,
vida y el quehacer cotidiano en las universida- en simultáneo, muestra diferentes emergencias
des. En este ejercicio de búsqueda documental y aspectos que se convierten en categorías para
la comprensión del fenómeno.
Investigar en tiempos de crisis
298
pp. 293-304

Conforme a esta configuración de sentido


Grupo de
Supuesto de la que se manifiesta en el esquema, la base meto-
investigación
importancia del
Comunidad dológica hermenéutica aporta a la investigación
Cadep
académica en la búsqueda de lo denominado por Gadamer
(2007) diálogo conversacional, cuyo fundamento
Sospecha Intérprete
rebasa la retórica y la opinión, para centrarse en
la comprensión de los hechos que magnifica la
Reconstrucción Texto relación del intérprete, en su condición de con-
temporáneo, y el texto, por pasado o punto de
Pertinencia del Entrevistas y referencia, para el horizonte de vida y sentido.
Sistema Integrado de diálogos
Atención en función Documentos
Lo anterior solo puede lograrse, según Weiss
del Contexto primarios (2017), si los prejuicios que tiene el intérprete,
persona o grupo que va reconstruyendo, trans-
Figura 1. Círculo hermenéutico aplicado a la investi-
forman esas condiciones en la potencialidad de
gación
la pregunta para indagar y buscar comprender al
Fuente: elaboración propia. otro y la otredad.

Tipología
Documentos internos
Documentos internos
Tipo Cantidad

Acuerdo 6

Circular 2

Documento pedagógico 1

Informe 2

Lineamiento 2

Plan de Desarrollo Institucional 1

Plan de Mejoramiento Institucional 1

Política integral 1

Protocolo 1

Reglamento estudiantil 1

Sinopsis institucional 1 Artículo de investigación Artículo de revisión Discurso-congreso


Total
Total 19

Figura 2. Rastreo y consolidación de documentos primarios a nivel institucional


Fuente: elaboración propia. Se basa en la sistematización de documentos encontrados en la normativa y lineamientos dentro
de la upn.
Sistema integrado de bienestar del estudiantado, propuesto por el Centro de
Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional: Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican,
299
Innovan, Acogen (Cadep-Acacia) para la reducción de la deserción universitaria upn
Gabriela Alfonso, Nahir Rodríguez, Berny A . Daza y Diego A . Rincón

Documentos primarios pretar las experiencias y estudios desarrollados


por diferentes instancias en la upn, en relación
Constituyen la etapa inicial, es decir, se con- con el objeto de estudio. De lo anterior se utilizó
sideran los documentos primarios como las un guion de 10 preguntas iniciales que se fue-
textualidades de inmersión al objeto de estudio, ron integrando o profundizando en acopio a las
en tanto contribuyen a decantar y reafirmar las respuestas de los expertos o profesionales que
fases de sospecha en función de los criterios intervinieron; por ende, se registró la información
de búsqueda en las bases de datos, producto en grabaciones alojadas en la plataforma Teams.
de los conceptos previos y los diálogos entre Dentro del grupo de participantes se contó con el
los integrantes del grupo de investigación, para Grupo de Orientación y Apoyo Estudiantil (goae)
delimitar el objeto de estudio y sus dimensiones. upn, el Grupo de Sala de escucha de la Licen-
De igual manera, los documentos primarios se ciatura en Psicología y Pedagogía, la iniciativa de
convierten en escenario de diálogo y son parte profesores denominada Espacio de contención y
de los cimientos teóricos para la conceptualiza- escucha de la leco y el equipo profesional de la
ción y caracterización del sistema integrado de Vicerrectoría Académica (vac) encargada de los
atención, permitiendo comprender los avances estudiantes de la upn.
en cuestión y las maneras de abordaje a nivel
Después, se interpretó la información en
teórico y metodológico desde el aporte de dife-
el software Atlas TI, del que se extrajeron die-
rentes experiencias y contextos.
cinueve códigos, cada uno con su respectiva
Luego del rastreo interno se llevó a cabo fundamentación, lo cual condujo a considerar la
una revisión en bases de datos que aportaron articulación de experiencias y sentidos de cada
aspectos teóricos y metodológicos acerca del grupo o persona entrevistada, y contextualizar la
tratamiento conceptual de un sistema integrado información con base en la pertinencia de accio-
y sus implicaciones en la educación superior en nes realizadas dentro de la upn. De igual forma,
aras de mejorar la calidad educativa. Estas revisio- se logra distinguir entre estrategias de apoyo,
nes se hicieron en bases de datos indexadas tales acompañamiento a la comunidad educativa y
como Ebsco, Scielo, ScienceDirect, Scopus, Pro- articulación interdisciplinaria, epicentros de rela-
quest, Redalyc, Dialnet, entre otras, en las que los ción dentro del bienestar universitario.
documentos se constituyen en insumos para el
estado de la cuestión y la vinculación de elemen- Reflexiones finales
tos externos que pueden conducir a un factor guía
en la consolidación del sistema integrado para el El rastreo de información, la sistematización de
bienestar dentro del contexto de la upn. En razón esta y el estudio de fuentes internas y externas
a lo anterior, se obtuvieron 19 artículos de investi- —leyes, normas, experiencias de otras uni-
gación, 4 artículos de revisión y una ponencia en versidades, artículos científicos y aportes de
congreso internacional. expertos— en todo lo que concierne al bienes-
tar universitario, específicamente al bienestar del
Interpretación de entrevistas estudiantado, han permitido comprender el valor
que tiene la implementación del sistema inte-
Se realizaron cuatro intervenciones conforme grado de los Cadep-Acacia, tal como se ilustra
a la técnica de entrevista, para indagar e inter- a continuación:
Investigar en tiempos de crisis
300
pp. 293-304

Tecologías innovadoras Ambiente de aprendizaje


para la inclusión accesibles y afectivos

INNOVA CULTIVA

DISEMINA

SISTEMA INTEGRADO
AD

APOY
DE BIENESTAR
CALID

UNIVERSITARIO

EMPODERA APOYA

Generación de adaptaciones Enfoque diferencial y emocional


tecnológicas en el rendimiento académico
CO
M A
UN ION
IC ST
A GE

CONVOCA

Gestión del conocimiento


y sistemas de calidad

Figura 3. Sistema integrado de atención


Fuente: elaboración propia del equipo.

La figura 3 muestra la manera como podría superior nacionales e internacionales, a través de


operar el sistema integrado de atención a la los lineamientos dados por la Red Riesc-Acacia.
comunidad en la universidad, con base en el sis- En el centro aparece el eje conductor del sistema,
tema propuesto desde el proyecto Acacia, que con una serie de flechas que indican los procesos
hoy opera en distintos centros de educación necesarios para garantizar la calidad del servicio
Sistema integrado de bienestar del estudiantado, propuesto por el Centro de
Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional: Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican,
301
Innovan, Acogen (Cadep-Acacia) para la reducción de la deserción universitaria upn
Gabriela Alfonso, Nahir Rodríguez, Berny A . Daza y Diego A . Rincón

o programa de bienestar que se implemente en y constituyen la esencia de los Cadep-Acacia,


la institución universitaria; ellos sintetizan accio- centros pensados para el fortalecimiento de la
nes que implican preparar, gestionar, comunicar universidad en Latinoamérica.
y diseminar. En la parte exterior, los módulos con-
Otra importante comprensión, dentro del
vocan, apoyan, cultivan, empoderan e innovan, y
desarrollo del proyecto, ha sido el establecimiento
en cada uno se especifica el tipo de función que
de la relación educación incluyente-bienestar
asumirán. Vale señalar que todos los elementos
universitario que se hace imprescindible para
operan con total interdependencia.
garantizar condiciones de equidad e igualdad
Se privilegia el trabajo en red mediante estruc- que aseguren la óptima formación en sus dimen-
turas sistémicas dispuestas para la detección, siones académica, ética, de proyección social
estudio y solución de problemas. Por ejemplo, y desempeño laboral, de los distintos perfiles
ante la posible deserción de un estudiante se que conviven en la universidad. Es decir, la idea
espera que el problema sea atendido dentro del de hacer de la universidad un espacio inclu-
sistema integrado, mediante el trabajo interdisci- yente, accesible para “todos”, que reconoce la
plinar del equipo, que demanda la participación educación como derecho humano, amerita su
de todos sus integrantes en el estudio de caso, y transformación hacia un sistema integrado que
en la formulación de alternativas de orden peda- lucha en favor de la atención para el acceso,
gógico, didáctico, afectivo, tecnológico, gracias al cobertura y permanencia.
aporte de los distintos módulos. Asimismo, com-
Así, la idea de avanzar hacia un sistema inte-
promete el módulo relacionado con la gestión
grado en procura del bienestar de la comunidad
de calidad, en cuanto transversal a todo el pro-
universitaria resulta relevante para el buen vivir
ceso, es decir, el abordaje no debe enfrentarse,
de todos los miembros que la constituyen y se
de manera aislada y fragmentada, por una sola
configura en la base del pensamiento sistémico,
dependencia, facultad o programa de formación
que permite la atención de la diversidad y la dife-
profesional.
rencia, mediante una serie de adaptaciones que
Vale señalar que el sistema, en cuanto inte- deben permear la estructura curricular, con base
gral, debe estar diseñado para operar con en la detección de las necesidades e intereses
soluciones didácticas, ambientes accesibles, académicos y afectivos del estudiante. Acorde
gestión de procesos con rutas de información con esta visión, se espera que las instituciones de
y evaluaciones transversales, que favorezcan el educación superior desarrollen un pensamiento
sentido de la inclusión y la consolidación del sen- accesible e incluyente que impacte el proceso
timiento de pertenencia para un caso particular enseñanza-aprendizaje y la calidad de la forma-
y para toda la comunidad. ción profesional.

Importante reconocer que la visión holística


que caracteriza el pensamiento sistémico jalona Referencias
la comunicación y la interacción horizontal, vita-
les para los procesos de consolidación de una Acacia. (2015). Acacia: Centros de Cooperación
gestión de calidad entre los diferentes actores, para el Fomento, Fortalecimiento y Trans-
módulos e instancias que integran el sistema, ferencia de Buenas Prácticas que Apoyan,
Investigar en tiempos de crisis
302
pp. 293-304

Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Gadamer, G. (2007). Verdad y método I. Fundamen-


Acogen a la comunidad universitaria. Memo- tos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.
ria Técnica.
Guevara, J., Cavanzo, G. y Quijano, A, (2019).
Asociación Colombiana de Universidades Modelo conceptual. Proyecto ACACIA. https://
(Ascun). (2016-2018). Reglamentación de la acacia.red/wpcontent/uploads/2019/08/
red Ascun-bienestar universitario. http:// Modelo_Conceptual.pdf
www.sgc-ascun.org.co/red_bienestar/regla-
Johansen, O. (1993). Introducción a la teoría gene-
mento%20Bienestar%20V2.pdf
ral de los sistemas. Limusa.
Bertalanffy, L. (2000). Teoría general de los siste-
Kaplan, A. (1964). The Conduct of Inquiry. Metho-
mas. Fondo de Cultura Económica.
dology for the Behavorial Sciences. Chandler
Checkland, P. (1997). Pensamiento de sistemas. Publications.
Práctica de sistemas. Limusa.
Marín, R., Quintero, D. y Medina, J. (2013). El rol
Contecha, L. y Jaramillo, L. (2011). El bienestar de la gestión del conocimiento en la imple-
universitario subordinado a una modernidad mentación de un Sistema Integrado de
instrumental. Revista udca Actualidad & Divul- Gestión. Revista Logos, Ciencia & Tecnología,
gación Científica, 14(1), 101-109. http://www. 4(2),33-41. https://www.redalyc.org/articulo.
scielo.org.co/pdf/rudca/v14n1/v14n1a13.pdf oa?id=517751544004

Farroñán, J. y Gonzales, D. (2017). Modelo de Ministerio de Educación Nacional. (2014). abc de


gestión administrativa basado en la teoría de la deserción. https://www.mineducacion.gov.
Frederick Taylor y Abraham Maslow para mejo- co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdf
rar el proceso de bienestar universitario en la
Ministerio de Educación Nacional. (2016).
Universidad los Ángeles de Chimbote, Chiclayo
Lineamientos de política de bienestar para
2015 [Tesis de maestro en Ciencias de la Edu-
instituciones de educación superior. https://
cación, con mención en Docencia y Gestión
www.mineducacion.gov.co/1759/arti-
Universitaria, Universidad Nacional Pedro Ruiz
cles-360314_recurso.pdf
Gallo]. https://docplayer.es/84042080-Uni-
versidad-nacional-pedro-ruiz-gallo-escue- Montoya, D., Urrego, D. y Páez, E. (2014). Expe-
la-de-posgrado-facultad-de-ciencias-histo- riencia en la coordinación de programas de
rico-sociales-y-educacion.html bienestar universitario: la tensión entre el
asistencialismo y el desarrollo humano de
Fontalvo, T. J., Delahoz-Domínguez, E. J. y
los estudiantes. Revista Facultad Nacional
Morelos, J. (2021). Diseño de un sistema
de Salud Pública, 32(3), 355-363. http://www.
integrado de gestión de la calidad para
scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n3/v32n3a10.pdf
programas académicos de educación supe-
rior en Colombia. Formación Universitaria, Moreno, D. (2013). La deserción escolar: un pro-
14(1), 45-52. https://dx.doi.org/10.4067/ blema de carácter social. Revista In Vestigium
S0718-50062021000100045 Ire, 6(1).
Sistema integrado de bienestar del estudiantado, propuesto por el Centro de
Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional: Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican,
303
Innovan, Acogen (Cadep-Acacia) para la reducción de la deserción universitaria upn
Gabriela Alfonso, Nahir Rodríguez, Berny A . Daza y Diego A . Rincón

Ochoa, F. (1997). Método de los sistemas. Cuader- Valera, R. (2010). El proceso de formación del
nos de Planeación de Sistemas 10. profesional en la educación superior basado
en competencias: el desafío de su calidad,
O’Connor, J. y McDermott, I. (1998). Introducción
en busca de una mayor integralidad de los
al pensamiento sistémico. Recursos esenciales
egresados. Civilizar. Ciencias Sociales y Huma-
para la creatividad y la resolución de proble-
nas, 10(18),117-134. https://www.redalyc.org/
mas. Urano.
articulo.oa?id=100220339010
Red de Instituciones de Educación Superior con
Weiss, E. (2017). Hermenéutica y descrip-
Centros Acacia [Riesc-Acacia]. (s. f.). Misión y
ción densa versus teoría fundamentada.
visión. https://acacia.red/mision-vision/
Revista Mexicana de Investigación Educa-
Universidad Nacional de Colombia. (2018). tiva, 22(73), 637-654. http://www.scielo.
Acuerdo por el cual se reglamentan los pro- org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
gramas del Área de Acompañamiento Integral d=S1405-66662017000200637&lng=es&tln-
del Sistema de Bienestar Universitario de la g=es
Universidad Nacional de Colombia y se dero-
Zubieta, E. y Delfino, G. (2010) Satisfacción
gan las Resoluciones 03 y 06 de 2010 y el
con la vida, bienestar psicológico y bien-
Acuerdo 03 de 2013 del Consejo de Bienestar
estar social en estudiantes universitarios
Universitario. 19 de abril de 2018. [Acuerdo 20,
de buenos aires. Anuario de Investigacio-
2018]. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/
nes, xvii, 277-283. https://www.redalyc.org/
home/doc.jsp?d_i=90950
pdf/3691/369139946018.pdf
Semillero Vitek: vida, territorio y educación
crítica. Espacios para pensarnos comunidad
investigativa en defensa de la vida
Miguel Ángel Duque Orozco*, María Angélica Molina Albarracín**
y Marcela Murcia Penagos***

pp. 305-316

* Estudiante de sexto semestre de Licenciatura en Biología en la Universidad Pedagógica Nacional,


integrante del semillero de investigación Vitek. maduqueo@upn.edu.co
** Profesora del programa de Licenciatura en Biología en la Universidad Pedagógica Nacional, Coordi-
nadora del semillero de investigación Vitek. Coordinadora de la línea de investigación Pensamiento
Crítico, Política y Currículo. mamolina@pedagogica.edu.co
*** Estudiante de noveno semestre de Licenciatura en Biología en la Universidad Pedagógica Nacional,
integrante del semillero de investigación Vitek. mmurciap@upn.edu.co
Investigar en tiempos de crisis
306
pp. 305-316

Introducción Problema

L
a formación de maestros en Colombia se Horizontes de la formación en investigación
ha venido problematizando en virtud de
las situaciones cada vez más conflictivas y El semillero de investigación Vitek es una pro-
angustiantes de la realidad nacional en cuanto al puesta de formación en investigación para
impacto de la guerra, las exclusiones, los despla- estudiantes de distintas licenciaturas, con base
zamientos, la pérdida de especies, las masacres, en la Licenciatura en Biología de la Universidad
entre otras situaciones, que ponen en cuestión el Pedagógica Nacional (upn), que apunta al forta-
lugar de la formación de sujetos y de la educa- lecimiento de los procesos investigativos y a la
ción en aras a poner freno al círculo de violencia articulación de redes de trabajo alrededor de los
en el que se ha visto envuelto el país. Por ello, conflictos en Colombia, desde una perspectiva
la Universidad Pedagógica Nacional, desde sus plural, interdisciplinar y crítica, en la que se inclu-
semilleros de investigación hace esfuerzos por yan miradas de diversos actores e instituciones,
construir apuestas formativas que redunden en propiciando el encuentro entre actores locales,
la formación de maestros que atiendan los con- comunidades y academia.
flictos en el territorio.
Vitek asume la investigación como un proceso
Es así como nace el interés por compartir la que parte del reconocimiento de las experien-
experiencia del semillero de investigación Vida, cias de vida como modo de transitar y ser por el
Territorio y Educación Crítica (Vitek), el cual ha conocimiento, desde lo cual apuesta por la cons-
venido propiciando espacios de formación en trucción de subjetividades potenciadoras de la
investigación para estudiantes de distintas licen- transformación de la educación, las relaciones
ciaturas, dispuestos a articularse y trascender las educativas y el ser maestro, desde la consolida-
fronteras creadas en las áreas de conocimiento ción de relaciones de alteridad biocéntricas, de
específicas que reconozcan el conflicto como la mano de la exploración de formas de expre-
unidad compleja que solo puede ser compren- sión que propicien el diálogo de la diversidad y
dida y abordada desde el relacionamiento y, la defensa de la vida.
por ende, reclama la formación de maestros
Así, se parte la necesidad de identificar
investigadores que reconozcan la potencia del
las situaciones asociadas a la conflictividad
giro ontológico y las relaciones de alteridad de
con la vida, lo cual demanda problematizar la
mundo, en la comprensión y transformación de
racionalidad que ha partido del supuesto de la
la realidad en los territorios.
diferenciación entre naturaleza y cultura, atado a
Palabras clave: formación de maestros, la fragmentación del mundo, y la negación radi-
semillero de investigación, defensa de la vida, cal de la alteridad con la diversidad biocultural,
territorio, natucultura, experiencia, comunidad. como apertura a la manifestación de los con-
flictos socioambientales, sea como prácticas de
Semillero Vitek: vida, territorio y educación crítica. Espacios para
pensarnos comunidad investigativa en defensa de la vida
307
Miguel Ángel Duque Orozco, María Angélica Molina Albarracín
y Marcela Murcia Penagos

guerra, explotación minera y de hidrocarburos, una educación como apuesta política que aporte
disputas por el territorio, exclusión, entre otros, a la defensa y cuidado de la vida.
que ponen en evidencia la subordinación de la
vida al querer hacer de los territorios espacios al Objetivo general
servicio del capital.

De esta manera, en los encuentros del Desarrollar procesos formativos en investigación


semillero se evidencia desde el diálogo de expe- educativa a partir de experiencias investigativas,
riencias, la necesidad de aproximarse a hacer un tendientes a fortalecer la comprensión teórica y
giro ontológico que se renueve desde epistemo- metodológica desde una perspectiva crítica, inter
logías relacionales, que reclaman subjetividades y transdisciplinar de los conflictos ambientales
de maestros deliberantes y responsables con la de forma situada.
vida, dando lugar a otros modos de ser y hacer
en la investigación educativa y la práctica de los Objetivos específicos
maestros, haciendo de estos dos procesos ejer-
cicios de creación que se ven fortalecidos por • Contribuir al reconocimiento de la investiga-
el reconocimiento de las condiciones y subjeti- ción en los maestros de ciencias como una
vidades de actores excluidos (niños, indígenas, práctica emancipadora y comunitaria que
militantes, campesinos, etc.) que, aun en la con- posibilita hacer de su práctica profesional un
dición de negación a la que son sometidos, se ejercicio tendiente a la transformación de las
reconocen de manera interrelacional y, por ende, desigualdades y la violencia en contextos de
desde su anonimato han sido y seguirán siendo y para el cuidado de la vida.
parte de la dinámica de los procesos comuni-
• Promover la difusión, producción e inter-
tarios y claves en la defensa de la vida en los
cambio de saberes entre comunidades aca-
territorios.
démicas y locales que permitan desarrollar
Así mismo, queda en evidencia que los con- y hacer de la educación y la enseñanza de
flictos socioambientales, en tanto la complejidad las ciencias base del tejido para el fortale-
de sus abordajes necesitan aproximarse a ellos cimiento de las comunidades (resultado de
desde un enfoque territorial (caracterización, prácticas de buen vivir entre seres y existen-
análisis y comprensión) para la defensa por las cias en contextos diversos).
comunidades, desde acciones educativas que
• Abordar el estudio crítico de las relaciones
permitieran visibilizar a los actores que han sido
que configuran los procesos de formación
excluidos (diversidad de seres y existencias) por
en diversos escenarios educativos en torno
la institucionalidad (gobierno, instituciones edu-
a la naturaleza y los conflictos socioambien-
cativas o familia) y que, en todo caso, reclaman
tales, aportando a su solución a través de la
por una participación y reconocimiento histórico,
construcción de propuestas investigativas,
mostrando que dicha acción de reconocimiento
pedagógicas y didácticas desde un enfo-
de los otros es vital para la transformación hacia
que crítico.
Investigar en tiempos de crisis
308
pp. 305-316

Recorridos teóricos para (2002), en los que se reconoce “la apropiación


transitar por Vitek material y simbólica del espacio natural”, deve-
nida en su consecuente transformación, mediada
Para el estudio de esta propuesta formativa se por la acción cultural. Desde ese lugar, se resalta
toman los elementos propios de las epistemo- la categoría de “geosímbolo” expuesta por Gimé-
logías del sur, la ecología política, la teoría crítica nez (1999), en la que se recoge la carga simbólica
y la educación popular, destacando el carácter asignada al territorio, dejando en evidencia su
contextual y situado con el que deben abordarse incidencia en la construcción de la identidad y
los conflictos ambientales, en clave de generar la cultura de los pueblos, ampliando la concep-
espacios de reflexión en los que los participan- ción del territorio hacia la comprensión de este
tes del semillero comprendan la necesidad de desde el universo de “significantes”, simbolismos
aportar, desde sus procesos de investigación, en e imaginarios constituidos en las relaciones que
el desarrollo de metodologías propias, situadas le subyacen.
y coherentes con la dinámica territorial, y la sin- De allí que se recupera la voz y lugar de acto-
gularidad de las comunidades y sus miembros. res excluidos por la cultura dominante, a partir
En ese sentido, la propuesta articula y reco- de la exploración de los trabajos desarrolla-
noce tres ejes fundamentales para su desarrollo: dos por Morales (2017), Lozano (2018), Castaño
la noción de territorio, y el continuo natucultura (2019), y Rojas (2021), experiencias investigativas
en contraste con posturas dualistas y el lugar con comunidades diversas, a saber en su orden:
de las pedagogías comunitarias y participativas a) comunidad de provincia de Ubaté partícipe
como apuesta política e investigativa. Desde de la veeduría socioambiental y que conecta
ese lugar se plantean las bases conceptuales y distintos actores (familias, instituciones educa-
ético-procedimentales, desde las cuales se pro- tivas, campesinos, entre otros); b) campamento
yectan los espacios de formación y socialización, Mariana Páez, en el Espacio Territorial de Rein-
en torno a los conflictos ambientales como pro- corporación (etcr) ubicado en Mesetas-Meta,
blemas de investigación. con excombatientes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pue-
Excluidos, pero siempre blo (farc-ep) (campesinos, indígenas, familias,
presentes en el territorio entre otros); c) niños y niñas de la Escuela Rural
Mochuelo Alto, y d) wawas (niños-niñas), mayo-
El territorio se concibe como la producción social res y mayoras de la comunidad Yanakuna del
del espacio. Esto implica que es en la interrela- Resguardo Hatun Wakakayu (el gran río de los
ción de los distintos sujetos y de estos con el espíritus) de San Agustín.
espacio ambiental, donde emerge el territorio
como categoría relacional, en un marco cultural, Dichas experiencias muestran la importancia
histórico y ambiental particular; este se caracte- del reconocimiento de los niños en la com-
riza por ser dinámico, lo que a su vez posibilita prensión del territorio, puesto que su lugar en
su transformación. En esta categoría se retoman la construcción de ficcionalidades es un ele-
elementos como los planteados por Palacio mento que el adultocentrismo ha perdido y por
Semillero Vitek: vida, territorio y educación crítica. Espacios para
pensarnos comunidad investigativa en defensa de la vida
309
Miguel Ángel Duque Orozco, María Angélica Molina Albarracín
y Marcela Murcia Penagos

ello estas reclaman su potencia y participación Así, es explícito que el territorio implica una
en la construcción de horizontes de sentido en construcción cultural en la que tienen lugar dis-
los que la vida como creación mantenga la diná- tintas prácticas, percepciones, valoraciones y
mica territorial. actitudes que están vinculando todas las formas
de vida que se reconocen en el espacio y que es
Lo anterior, poniendo en evidencia cómo
esa variabilidad en la forma de reconocimiento
lo relacional, vinculante y diverso acontece
del otro lo que hará particular a este. Por ello que,
del reconocimiento de sí y los otros, diversi-
cuando se genera ruptura en los procesos de
dad de seres y existencias, que en cuanto más
reconocimiento del otro mediante el desplaza-
son concebidas como parte del ser-universo
miento (en tanto imposibilidad de encuentro con
(subjetividades de resistencia), más fuertes
el otro), la anulación del otro (por la vía discursiva,
son las articulaciones que dan lugar y existen-
lo cual cada vez se hace más evidente mediante
cia al territorio, con lo que deviene su defensa
la práctica de la psicopolítica), rupturas de viven-
y cuidado. De ahí que lo biocultural aparece
cias espirituales en el territorio, entre otras que
constantemente y se le reconoce como vital
se podrían listar, se pone en riesgo el territorio, al
en la identificación de nodos relacionados con
fracturar la sociedad, imposibilitando el conoci-
modos de significación, desde los cuales hacer
miento sobre las relaciones que cotidianamente
presencia y resistencia a prácticas de aniquila-
hacemos con los otros y que han recreado la
miento de la vida tales como guerra, violencia,
cultura, histórica y espacialmente.
exclusión, etc.
Valga la pena señalar que poner en riesgo el
Así mismo, es posible reconocer que las
territorio implica cosificar el mundo, y con ello
autoras identifican en la normatividad asociada
dar lugar a la emergencia de conflictos socioam-
a la conformación y el manejo del territorio
bientales y la configuración de subjetividades de
poca preocupación por el mantenimiento de
consumo que no pueden ver al otro más que por
las comunidades en su territorio, quitándoles
lo que representa para el capital, ya que como lo
su carácter rizomático, además de producirlos
expone Montañez (2016):
como agentes “fantasma” —actores que dejan
de tener agencia—, asumiéndoseles como obje- Los territorios son sistemas relacionales
tos, lo cual les confiere a estas su potencia como complejos construidos histórica y social-
mecanismo de control del Estado que favorece mente, que vinculan de manera dinámica
la concreción de prácticas de ruptura de aque- a un sujeto social colectivo y, por lo tanto,
llo que permite el afianzamiento del territorio. político con un espacio histórico geográfico
Lamentablemente, si bien esto es algo que se determinado. Es en los territorios y desde
hace recurrente, también lo es el desinterés de los territorios que los animales humanos
las poblaciones por inmiscuirse en el estudio se construyen entre sí como sujetos bio-
mismo de las políticas, haciéndolos vulnerables lógicos, sociales, políticos y culturales y
y entregando una de sus posibilidades de deci- establecen lazos histórico-geográficos,
sión y participación sobre el territorio. entre ellos con los animales no humanos,
Investigar en tiempos de crisis
310
pp. 305-316

también lo hacen con la vida vegetal y con arrebatándole su acción, constituyéndole como
las demás formas y dinámicas del resto objeto que solo puede ser manipulado por el
de la naturaleza. Es desde los territorios sujeto racional.
donde los humanos ejercen las relaciones
Por ello no es un asunto menor analizar cómo
vitales que le dan sentido a su existencia
un modo de racionalización ha devenido con
individual y colectiva. (p. 13)
prácticas tales como desequilibrios, pérdida de
Por ello la apuesta por hacer de la escuela un ecosistemas, violencias, entre otras que integran
territorio es un lugar común en las investigacio- la crisis global, ya que esto permite reconocer
nes, en el que se reconozcan estas relaciones, que aun cuando Occidente ha insistido en sepa-
lo que nos permite dar opciones para potencia- rar la naturaleza y la cultura, las experiencias de
lizar una educación que encuentre puntos de vida de los sujetos ponen en evidencia que todo
ensamblaje de lo que ha sido fracturado para el mundo está interconectado y que pretender
defender los territorios con argumentos que explicarlo generando rupturas limita las posibi-
amparen la vida. Siendo un punto de partida la lidades de comprensión.
configuración de común-unidad de maestros Entonces, se hace necesario acudir a los
que encontremos esos nodos articulatorios, conocimientos que permiten hacer una lec-
tentaculares, desde un análisis profundo de tura relacional del mundo, puesto que, como lo
la sociedad que faculte el maravillarnos por expone Haraway (2019), esta distinción se des-
la vida y la capacidad de defenderla soñando, vanece ya que se reconoce que la naturaleza no
mediante un enseñar basado en las dinámicas es un lugar físico, ni una esencia, sino un topos
de la naturaleza desde ella misma y conlleve a en el sentido del lugar retórico o un tema para la
la emergencia de transformaciones. consideración de temas comunes: la naturaleza
es un lugar común, un espacio de autodefinición
Natucultura. Juntos y revueltos relacional, es aquello que nos permite construir
La categoría de natucultura recoge elementos lugares comunes, es el lugar desde donde cons-
de dos perspectivas que han sido tratadas anta- truir la cultura pública.
gónicamente: naturaleza y cultura. Este dualismo
En ese sentido, urge salir de los lugares que
ha devenido en el consecuente control y explo-
distancian cultura/naturaleza, lo cual implica
tación de la primera, justificado en las dinámicas
reconocer que el tiempo ha generado distin-
y estructuración de la segunda.
tos modos de producción de naturaleza desde
Este planteamiento arbitrario de separar al lo científico, cultural, técnico, etc. y, en conse-
hombre del mundo demanda el análisis de los cuencia, explorar los lugares no comunes para
vínculos entre los distintos modos de vida y exis- reconocer lo común; de ahí que la apuesta teó-
tencias que no se afinque en el reconocimiento rica y metodológica se orienta al lugar común de
de la ciencia como la única fuente de conoci- la naturaleza, es decir, de una cultura pública en
miento como elemento vital de la modernidad en la que todos sus habitantes seamos capaces de
un intento de universalidad, riesgo que agudiza el repensar la tierra, partiendo de reconocer que los
problema de la pérdida de la diversidad biocul- organismos no nacen, sino que son producidos
tural al asumir la naturaleza como externalidad constituyendo la natu/cultura.
Semillero Vitek: vida, territorio y educación crítica. Espacios para
pensarnos comunidad investigativa en defensa de la vida
311
Miguel Ángel Duque Orozco, María Angélica Molina Albarracín
y Marcela Murcia Penagos

Pedagogías comunitarias y participativas de vínculo, reconocimiento y cuidado del terri-


como apuesta política e investigativa torio, el cual supera la noción de espacio físico
y se complejiza al resultar de la producción de
Es indispensable analizar el papel de la educa-
significados y prácticas culturales que pasan de
ción en la construcción de un país que le apuesta
generación en generación por medio de narra-
a la solución del conflicto, y que son los maestros
ciones o prácticas que validan la existencia de
quienes tienen la facultad y el poder de gestar
un territorio, en el cual existen relaciones entre
dialécticas comunales y transformadoras, dis-
seres, existencias y modos de interpretación,
puestos a crear monstruos que nos permiten
para la configuración de comunidades y socieda-
salirnos de nuestras islas de saber y entrar al de
des en las que enseñar requiere de mantener la
las cotidianidades, que nos dejen vivir en pers-
memoria sobre la vida, reconociendo que esta, a
pectiva nosótrica, rizomática, articuladora.
su vez, está vinculada a la configuración de sub-
Es indispensable que la comunidad aca- jetividades que es posible mantener a través de
démica se acerque a analizar y a aportar a las narrativas y la oralidad.
la resolución de los diferentes conflictos por
medio de la reflexión, asumiendo una pos- Caminos de la experiencia
tura como educadora que hable y participe
activamente con el territorio, reconociéndole, El semillero de investigación Vitek se basa en el
mediante la existencia signada por las narracio- trabajo en colectivo entre profesores, estudian-
nes, relatos que permiten entender el carácter tes y actores de las distintas comunidades por
vinculante, complejo y ficcional que le da forma. medio de propuestas tendientes a la formación
Adentrarse en las narraciones sobre el territorio de estudiantes investigadores en vanguardia al
como apuesta metodológica que permite hacer cuidado de la vida y lo vivo, permitiendo el plan-
parte de las comunidades mediante el mante- teamiento, desarrollo y consolidación de nuevas
nimiento de la memoria vital, redundando en líneas de investigación, que movilicen apuestas
el empoderamiento en los territorios, lo que que se enriquezcan con el diálogo y la dinámica
requiere de una perspectiva intergeneracional de los territorios.
para su mantenimiento, renovación y permanen-
cia en el tiempo. De acuerdo con lo anterior, durante el trabajo
que se ha venido desarrollando, invitando a estu-
Por ello, en las pedagogías críticas y comunita- diantes de distintos departamentos y egresados
rias se observan posibilidades de reconocimiento de la upn, de manera que se reconozca el pro-
y agenciamiento del poder y de la liberación de ceso formativo con una práctica constante que
los sujetos, configurándoles más que en una téc- se nutre por las experiencias de los maestros en
nica, una práctica pedagógica de vida y vínculo ejercicio y en formación.
al territorio, caracterizándoles su versatilidad,
puesto que se construye desde las dinámicas Para el desarrollo de las actividades, el semi-
propias de los contextos y se enriquece con la llero contempla una programación de sesiones
propia praxis en el territorio. De ahí que la prác- periódicas de formación en investigación y de
tica del maestro se conciba como un ejercicio socialización de avances de investigación:
Investigar en tiempos de crisis
312
pp. 305-316

Formación en investigación Crítico, Política y Currículo de la Licenciatura en


Biología, mostrando la incidencia de estos proce-
Dentro de las sesiones de formación, el plan
sos en los territorios y sus comunidades, a partir
de trabajo contempla tres momentos, a saber:
del tejido de experiencias entre estudiantes de
socialización, fundamentación y articulación
pregrado y posgrado, egresados, actores locales
de procesos de investigación, desarrollados
como líderes sociales, educadores, estudiantes,
de acuerdo con los espacios propuestos a
miembros de comunidades étnicas y campesi-
continuación:
nas. Esto último, si bien se ha visto afectado por
• Socialización: como un primer momento, se la pandemia, se ha logrado desde ejercicios de
desarrollarán encuentros y se socializarán diálogo virtuales en los cuales los sujetos de la
experiencias en torno a investigaciones ya experiencia han llevado el territorio virtualmente,
realizadas en el semillero, los encuentros no obstante, el semillero reconoce la necesidad
tendrán el objetivo de identificar perspec- del encuentro presencial, por lo que se espera
tivas como territorio, cuidado de la vida y poder fortalecer dicho aspecto.
natucultura, y cómo estos se integran y se
articulan inicialmente con los objetos de Socialización de avances de investigación
conocimiento de la biología y su enseñanza.
A partir de las sesiones periódicas, y como resul-
Todo esto a fin de articular los procesos ya
tado de los procesos de encuentro, socialización
realizados con los intereses y perspectivas
y discusión, los participantes comparten los
de los nuevos participantes, despertando
sentidos y problemáticas que hacen parte de
interés y motivación.
sus contextos de vida, desde lo cual se integran
• Fundamentación: como segundo momento, situaciones de orden práctico y teórico (inter
a partir de encuentros de dos horas cada 20 y transdisciplinario), y se reconoce la potencia
días, en los que se discutan los ejes temáti- de los abordajes de investigaciones previas y
cos planteados, mediante diversas metodo- nuevos caminos por recorrer en la investigación
logías como conversatorios, debates, colo- educativa, para lo que se identifican posibles
quios y talleres que incluyan la participación lazos entre actores e instituciones para la con-
de invitados, en su mayoría egresados, los solidación de redes de trabajo con los contextos
integrantes despierten un sentido crítico de en los que ha incidido la línea de investigación o
los conflictos ambientales de forma situada. la proyección a otros.

• Articulación: salidas pedagógicas a territorio


para interactuar con las experiencias comu-
Memorias del ejercicio formativo
nitarias en su contexto, como una oportuni-
dad desde la interacción en territorio. Construcción de horizontes de sentido comunes

En las sesiones periódicas, un elemento impor- Reconocer que los procesos de formación en
tante ha sido la socialización de las experiencias investigación cobran sentido en la medida en que
de práctica pedagógica y trabajos de grado que esta muestra su articulación con situaciones
se han realizado en distintos contextos, en el problémicas que están atravesadas por las
marco de la Línea de Investigación Pensamiento experiencias de vida de los sujetos que, a su vez,
Semillero Vitek: vida, territorio y educación crítica. Espacios para
pensarnos comunidad investigativa en defensa de la vida
313
Miguel Ángel Duque Orozco, María Angélica Molina Albarracín
y Marcela Murcia Penagos

se hallan en interdependencia con otros seres y los territorios se hace imperativo el reconoci-
existencias ha sido una intención de Vitek, por miento de otros seres y existencias que han sido
ello se pone en evidencia que la formación en excluidos en los sistemas dominantes, entre
investigación cobra sentido en la medida en que ellos se destaca el niño como actor social, que
es posible construir horizontes comunes a partir mediante modos de exclusión que en ocasiones
de los diálogos entre los sujetos que se convo- se vuelven imperceptibles, llevan a desconocer
can con propósitos investigativos. a estos sujetos y con ellos las experiencias de
territorialización fundamentales, y que desde las
De allí que la dinámica del semillero se ha
investigaciones muestran su potencia en la con-
consolidado en una propuesta participativa en
figuración de apuestas por la defensa de este.
la que las voces y discusiones entre los dife-
rentes intereses posibilitan la estructuración En la misma perspectiva se reconoce la
de una propuesta en la que el conocimiento no potencia de la memoria, desde la afirmación del
es una acción individual sino colectiva, que en ser niño, no como una fase abandonada, sino
todo caso hace de las diferencias potencia para como parte de nuestra historia y etapa en los
reconstruirse y dinamizarse. Por ello y respecto al procesos de subjetivación que es producida y
trabajo desarrollado en las sesiones periódicas, produce cultura y modos de habitar de mundo,
la propuesta de fundamentar la investigación en además de ser un momento clave por lo que
los procesos de apropiación del territorio, cui- esta representa en la construcción de ficcionali-
dado de la vida y la educación crítica, se integran dades, reconociendo en esta última su potencia
a la relación con las infancias y las personas con creadora, transformadora y autocrítica.
necesidades educativas especiales, además de
De allí que se detecta, en las otras expe-
integrar no solo diversidades culturales sino las
riencias intercambiadas, la potencia de acoger
apuestas teóricas queer.
a esos otros invisibilizados, actores vinculados
Formación de maestros en ciencias al conflicto, otros seres a los que quitamos su
con enfoque territorial agencia por el mero hecho de no compartir
nuestra condición humana, pero que reclama
Los encuentros han permitido reconocer la nece- por su reconocimiento en un mundo interconec-
sidad de hacer de la investigación un espacio tado, para ser tenido en cuenta en la dinámica
para la alteridad y el acogimiento, mostrando territorial con incidencia sobre los procesos de
la potencia de la narración del territorio en un construcción cultural y que, en todo caso, hacen
momento de tensión social, para analizar el evidente la necesidad de armonizar con la vida
conflicto y propender por el cuidado de la vida desde su cuidado.
desde las narraciones, el semillero se consolida
en un espacio para fundar relaciones de alteri- Todo lo anterior es transversalizado por la
dad, empatía y cuidado del nos-otros. pregunta sobre el lugar de las ciencias y su ense-
ñanza en los procesos educativos, entendiendo
Así mismo, a partir de las experiencias socia- que el asunto de la educación como proceso de
lizadas fue posible observar que dentro de los construcción y deconstrucción cultural, implica
procesos de empoderamiento y defensa de que esta explore las relaciones entre formas de
Investigar en tiempos de crisis
314
pp. 305-316

vida como constitutivas de la natucultura y, por vidual e instrumental, por lo que afirmar ese
ende, clave para la construcción de apuestas nos-otros en los diversos seres y formas de vivir
orientadas a la transformación de sociedades existentes permite una construcción cultural
desiguales y que han normalizado la violencia y armonizada con la vida
la muerte en su dinámica de realización.
Conversando nuestro territorio: perspectivas
La memoria del conflicto, diálogos para pedagógicas para el abordaje de
situarnos en la coyuntura del paro nacional conflictos ambientales en Colombia
Acercarnos a la discusión de experiencias en La formación de maestros en el semillero Vitek
torno a los conflictos socioambientales permi- involucra una visión hacia las diversas perspecti-
tió identificarle como unidad dinámica en la que vas pedagógicas, una de las cuales es comunitaria,
confluyen distintos modos de comprender la asumida en sentido de red en la que convergen
relaciones entre los actores que comparten el diversidad de posturas, reconociendo el papel de
espacio de vida en virtud del momento histórico los diferentes actores que en ella participan, crea-
en el que se inserte. doras de identidad, situadas en un contexto local
y global (Civís y Riera, 2007).
Así, desde los encuentros fue posible con-
versar e identificar que existen múltiples formas El transitar por propuestas investigativas en
de defensa del territorio con que la investiga- las que confluyen apuestas pedagógicas y didác-
ción está en deuda de reconocer y acompañar, ticas consistentes con maestros comprometidos
ya que en las comunidades existen aún muchas con la transformación de los escenarios de vio-
experiencias por rastrear y que resignifican lencia y conflicto con la vida, como por ejemplo
la lucha del territorio en tanto que comparti- aquellas que retoman las preocupaciones de
mos con otros seres y existencias, donde ellos La Comunagogía, las huertas comunitarias, o la
también son sujetos de derecho, en los que recuperación de la memoria del territorio con
se hace necesario reconocer subjetividades niños a través de la construcción de ficcionalida-
políticas que se han configurado desde expe- des, desplegaron la creatividad de los maestros
riencias que se desarrollan en contextos de en formación para proyectar acciones del forta-
precariedad y violencia, que deben poner en lecimiento de la comunidad.
cuestión el surgimiento históricamente afincado
A su vez, fue posible reconocer que la prác-
en un enemigo externo.
tica educativa es una acción política que se
Así mismo, se hizo evidente que para poder enriquece por el ejercicio investigativo en tanto
mitigar el conflicto es necesario reconocer voces permite la construcción del tejido social, lo que
que históricamente han sido omitidas por los deviene del compromiso de recrear el saber
representantes políticos de las poblaciones, por articulado a las dinámicas de los territorios,
lo que es preciso ubicarse temporalmente desde haciendo de la investigación una práctica que
la memoria los conflictos, explorando la memo- trasciende el quehacer burocrático y se con-
ria como experiencia viva que permita poner en solida como un ejercicio liberador, en tanto su
cuestión el desequilibrio generado cuando la apuesta por el cambio y posibilidad para dar voz
relación solo se sostiene desde el interés indi- a actores que no han sido escuchados.
Semillero Vitek: vida, territorio y educación crítica. Espacios para
pensarnos comunidad investigativa en defensa de la vida
315
Miguel Ángel Duque Orozco, María Angélica Molina Albarracín
y Marcela Murcia Penagos

Esta investigación, con enfoque territorial, Haraway, D. (2019). La promesa de los monstruos.
mostró su potencia en el abordaje de problemá- Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros ina-
ticas socioambientales en las que la memoria, daptables. Holobionte.
el cuidado de la vida y el fortalecimiento de las
Lozano, P. y Karol, J. (2018). Auka urkuta yaku-
comunidades se entrelazan en la medida en que
manta. Guardianes del agua y la montaña
los ejercicios investigativos nos posibilitan acer-
reconstrucción de las bioralituras con los
carnos a las problemáticas que enfrentan sus
wawas (niños y niñas) de la escuela de sabe-
actores, permitiendo la construcción de apuestas
res Munay-ki Uma del Resguardo Hatun
de solución participativas e incluyentes.
Wakakayu de San Agustín (Huila): un aporte a
Igualmente, se reconocieron experiencias la defensa y cuido de la vida del territorio. Uni-
que ponen en evidencia la necesidad de hacer versidad Pedagógica Nacional.
esfuerzos inter y transdisciplinarios que muestren
Morales, M. L. (2019). Entender la naturaleza para
un entorno que armoniza y se mantiene como
defender el territorio: tarea de los licenciados en
unidad, y que no es fragmentado por los modos
biología. Sistematización de la práctica peda-
de interpretación, si no que puede ser compren-
gógica integral desarrollada en Mesetas (Meta)
dido en su complejidad, lo cual es un reto para
con exguerrilleros de las farc-ep. Universidad
los profesionales de todas las áreas y, por ende,
Pedagógica Nacional
maestros que aporten a entender los vínculos y
a recomponer aquellos que han sido rotos. Montañez, G. (2018). Territorios para la paz en
Colombia. Procesos entre la vida y el capital.
Referencias Bitácora, 26(2), 11-28.

Palacio Castañeda, G. (2002). Territorio. En M.


Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Instituto
Serje de la Ossa, M. C. Suaza y R. Pineda (eds.),
Alexander von Humboldt.
Palabras para desarmar (pp. 379-390). Instituto
Castaño, C. (2017). Emparamados. Una contribu- Colombiano de Antropología e Historia.
ción al empoderamiento ambiental a través del
Rojas, L. X. (2021). El territorio Muchueluno desde
fortalecimiento de la veeduría socio-ambiental
las narrativas infantiles: un aporte al enfoque
hacia el Páramo de Guargua, complejo de
territorial de la Escuela rural Mochuelo Alto
Guerrero (Provincia del Valle de Ubaté-Cun-
(Localidad de Ciudad Bolívar) a través de la
dinamarca). Universidad Pedagógica Nacional
experiencia de creación de un libro-cápsula
Civís, M. y Riera, J. (2007). La nueva pedagogía con los niños y niñas del grado 5A [tesis sin
comunitaria, un marco renovado para la acción publicar, Universidad Pedagógica Nacional].
socio-pedagógica interprofesional. Nau Llibres.
Rozzi, R. y Poole, A. (2009). Biocultural and
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidad. Linguistic Diversity. En Encyclopedia of envi-
La región sociocultural. Época ii, 25-57 ronmental ethics and philosophy (pp. 100-104).
Gale Cengage Learning.
Investigar en tiempos de crisis
316
pp. 305-316

Rozzi, R., Primack, R. F. y Dirzo, R. M. (2001). ¿Qué


es la biología de la conservación? En R. Rozzi,
R. F. Primack y R. M. Dirzo, Fundamentos de
conservación biológica. Perspectivas lati-
noamericanas (pp. 35-58). Fondo de Cultura
Económica.

Sánchez, J (2019). Aportes desde la agroecología


para habitar el Alto Fucha desde la noción de
Ecoterritorio: una apuesta de Huertopía para
la permanencia en los Cerros Orientales de
Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.

También podría gustarte