Está en la página 1de 7

Epilepsia

Es un trastorno paroxístico recurrente de la función cerebral que se caracteriza por crisis


breves, repentinas con alteración de la conciencia y la actividad motora causada por una
descarga neuronal excesiva, este padecimiento cerebral se caracteriza por movimientos no
controlados de los músculos voluntarios, perdida de la conciencia que requiere una inmediata
intervención médica o de personas que estén presentes al momento de la crisis. Dentó de la
clasificación o dentro de los tipos de crisis tenemos:

 En las crisis parciales la descarga neuronal excesiva se limita a una zona de la corteza
cerebral.

 En las crisis generalizadas la descarga neuronal se difunde por toda la corteza


bilateralmente.

 Tenemos las crisis parciales simples que son fenómenos motores sensitivos,
sensoriales o psicomotores donde no existe pérdida de conciencia en las crisis
parciales complejas el paciente pierde contacto con el entorno, realiza movimientos
automáticos, emite sonidos ilegibles, y se resiste a recibir ayuda.

 Crisis Jacksoniana donde los síntomas motores focales inician en una parte del
miembro y luego va ascendiendo por toda la extremidad

 Crisis generalizada compleja donde se produce perdida de la conciencia y alteraciones


motoras y los músculos se mueven convulsivamente de manera incontrolada, luego
están los espasmos infantiles que inicia por una flexión súbita de los miembros
superiores seguida del tronco y la extensión de las piernas la cual puede repetirse por
varias ocasiones y dura pocos segundos.

 Crisis de ausencia estas son breves duran unos cuantos segundos existe perdida del
tono muscular, no se presentan convulsiones que interrumpen bruscamente su
actividad y la reanudan de la misma forma siendo este tipo de crisis más común en los
niños.

 Crisis tónico clónicas la cual empieza con la emisión de un grito existe pérdida de
conciencia, de inicio existe una contracción tónica y luego clónica que se acompaña de
incontinencia urinaria y fecal y dura unos minutos.

Causas
 Entre los 0 a 2 años se encuentran defectos congénitos del desarrollo lesiones durante
el parto problemas del metabolismo déficit de vitaminas y fiebre alta.

 De los 2 a 10 años también tenemos lesiones durante el parto golpes fuertes,


alteraciones a nivel de aparato circulatorio o trombosis de arterias cerebrales.

 De los 10 a los 18 años defectos congénitos y golpes fuertes.


 De los 18 a 35 años golpes fuerte, neoplasias, alcoholismo y drogadicción.

 De los 35 a 40años neoplasias, enfermedades vasculares, alcoholismo y drogadicción.

 De los 60 años para adelante enfermedades vasculares y tumorales.

Para los tratamientos de los diferentes tipos de epilepsias utilizamos los fármacos
anticonvulsivantes que son depresores centrales con la propiedad de suprimir selectivamente
la crisis de epilepsia en sus diferentes formas impidiendo su nueva aparición.

Clasificación
Anti epilépticos sintéticos ureidos
 Barbitúricos
o Fenobarbital
 Hidantoinas
o Fenitoina
 Succinimidas
o Etosuccimida
o Trimetadiona

Anti epilépticos sintéticos no ureidos


 Dibenzazepinas
o Carbamazepina
 Benzodiacepinas
o Clonazepam
o Diazepam
 Derivados del ácido valérico
o Ácido Valproico

Nuevos agentes antiepilépticos


 Lamotrigina
 Levetiracetam
 Gabapentina
 Felbamato
 Tiagabina
 Topiramato
 Vigabatrina

Anti epilépticos sintéticos ureidos

Barbitúricos

Donde los barbitúricos ya no se están utilizando pero el que de este grupo más se usa es el
fenobarbital este fármaco se lo utiliza en crisis parciales y en crisis tónico clónicas
generalizadas
Mecanismo de acción

Suprime de modo selectivo las neuronas anormales inhibiendo su diseminación y suprimiendo


la descarga desde el foco epileptogeno.

Reacciones adversas

 Puede provocar sedación


 Deterioro de la cognición y la memoria
 Nistagmos
 Depresión respiratoria y cardiovascular
 Muerte por paro respiratorio

Hidantoinas

El fármaco que utilizamos es la finitima

Mecanismo de acción

Produce una estabilización, de la membrana celular neuronal frente a estímulos excesivos que
parten del foco epileptogeno, este fármaco lo utilizamos para el tratamiento de las crisis
parciales y para las convulsiones tónico clónico.

Reacciones adversas

 Pude provocar alteraciones neurológicas


 Trastornos cerebrales
 Alteraciones hematológicas
 Si se administra durante el embarazo es altamente teratógeno

Succinimidas

En este grupo encontramos a la Etosuccimida y a la Trimetadiona

Mecanismo de acción

Inhibe la corriente de calcio a nivel de las neuronas talamicas disociadas en las crisis de
ausencia.

Reacciones adversas

 En cuanto a estos dos fármacos de preferencia se utiliza la Etosuccimida por presentar


menores reacciones adversas ya que la Trimetadiona puede presentar:

 Sedación
 Dermatitis exfoliativa
 Discrasias sanguíneas
 Hepatitis y necrosis
 Si se administra durante el embarazo provoca efectos teratógenos como fisura y
paladar hendido, retado mental y de la palabra, además de malformaciones
cardiovasculares y urogenitales

Aplicación terapéutica

Su principal aplicación terapéutica es en la Crisis de ausencia

Antiepilépticos sintéticos no ureidos

Dibenzazepinas

Siendo la más utilizada la Carbamazepina

Mecanismo de acción

Este fármaco limita la activación repetitiva de los potenciales de acción, por estabilización de la
membrana celular neuronal.

Reacciones adversas

 Mareos
 Somnolencia
 Ataxia
 Nistagmos
 Diplopía
 A nivel hematológico provoca leucocitosis, trombocitopenia y purpura
 A nivel gastrointestinal provoca sequedad de boca, náuseas y vómitos, y dolor
abdominal
 Puede provocar trastornos en la función hepática y renal

Este fármaco se utiliza en las crisis parciales y en las crisis tónico clónica, además se puede
utilizar en el tratamiento de la neuralgia del trigémino.

Benzodiacepina

Las benzodiacepinas que tienen también acción anticonvulsivante siendo el más usado el
Clonazepam, y en el estatus epiléptico se utiliza el Diazepam, estos ejercen su acción
antiepiléptica en todos los tipos de epilepsia.

Mecanismo de acción y reacciones adversas son las que ya aviamos visto cuando hablábamos
en cuanto a la acción hipnótica y anti espasmódica

El Clonazepam se lo usa como tratamiento durante un periodo determinado de ciertas crisis y


el Diazepam lo usamos al momento de la crisis se lo puede administrar por vía intramuscular o
intravenosa.
Derivados del ácido valérico

El fármaco que se utiliza es el Ácido Valproico

Mecanismo de acción

Eleva la concentración del GABA por inhibición de la encima GABAtransaminasa e inhibe la


propagación de la descarga cerebral a partir del foco epileptogeno.

Reacciones adversas

 Nauseas
 Aumento del apetito y peso
 Leucopenia
 Trombocitopenia
 Ataxia
 Temblor
 Letargia y Confucio

Aplicaciones terapéuticas

Se las utiliza en las crisis de ausencia, en las crisis tónico clónicas y en espasmos infantiles

En caso de no haber una buena respuesta terapéutica a todos estos fármacos podemos utilizar
los nuevos anticonvulsivantes.

Nuevos anticonvulsivantes

Felbamato

El cual se utiliza en epilepsia parcial grave, cuando no hay respuesta terapéutica con otros
tratamientos

Reacciones adversas
 
 Insuficiencia hepática
 Anemia aplásica que pueden aparecer los primeros seis meses de tratamiento y que
puede ser mortal

Gabapentina

Lo usamos en crisis parciales y generalizadas tanto en niños como en adultos, también se


puede usar en el tratamiento del dolor neurótico y en el temblor esencial.

Reacciones adversas

 Puede ocasionar somnolencia


 Aumento de peso
 Diplopía
 Inestabilidad las cuales pueden mejorar al reducir la dosis

Lamotrigina

Que la podemos utilizas el crisis parciales, crisis mioclónicas, crisis de ausencia, y en la crisis
generalizadas

Reacciones adversas

 Posee poca acción sedante


 En raras ocasiones ocasiona psicosis, agresividad, irritabilidad, confusión, alucinaciones
y agitación
 Puede ocasionar el síndrome de Stevens-Johnson
 Cuando se asocia con el Ácido Valproico puede generar un exantema cutáneo

Levetiracetam

Que se utiliza en las epilepsias parciales, en las crisis generalizadas y en las crisis mioclónicas

Reacciones adversas

 Provoca somnolencia
 Irritabilidad
 Debilidad
 Mareos
 A nivel gastrointestinal provoca anorexia diarrea, dispepsias y nauseas
 A nivel neurológico puede originas depresión, agresividad, nerviosismo, vértigo y
temblores

Topiramato

Que se utiliza en las crisis parciales, en las crisis generalizadas y en la epilepsia mioclónica de la
infancia

Reacciones adversas

 Depresión
 Pérdida de memoria
 Lentitud del habla
 Parestesias
 Con menor frecuencia produce pérdida de apetito y de peso, miopía grave, glaucoma y
hipertermia

Tiagabina

Que se utiliza en las crisis parciales, tiene poco efecto sedante y en pocas ocasiones provoca
cuadros psicóticos
Vigabatrina

Que se utiliza en epilepsias parciales de adultos y niños, y en espasmos infantiles

Reacciones adversas

 Puede producir una afección a nivel de retina reduciendo el campo visual

Generalmente la mayoría de estos fármacos anti epilépticos si administramos durante el


embarazo pueden provocar efectos teratógenos por lo cual en pacientes que se encuentran
en etapa fértil o en edad fértil si desean embarazarse debemos recomendar que estos
fármacos se los administra pueden ser teratógenos en el proceso porque durante el embarazo
no podemos suspender la medicación, tenemos que continuar con el tratamiento y decir le a la
paciente los efectos.

También podría gustarte