Está en la página 1de 4

DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

GESTIÓN PÚBLICA IBEROAMERICANA PARA EL SIGLO XXI

CARLOS JULIO TORRES PEÑA

TUTOR

CINDY ROXANA PÉREZ HERRERA

GRUPO VIC

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

2022
GESTIÓN PÚBLICA IBEROAMERICANA PARA EL SIGLO XXI

A partir de la reunión dada en Santo Domingo, del Consejo Directivo del CLAD, se
tuvieron en cuenta algunas consideraciones como los lineamientos doctrinarios y
se concluyó con la aprobación de un nuevo documento establecido como “Gestión
Pública Iberoamericana para el siglo XXI”.

Este documento ubica la cuestión de la Administración Pública en el contexto


temporal del bicentenario tomando lo aprendido en los últimos años e
interiorizándolo para producir un texto de síntesis que esboce los cambios futuros
para mejorar la administración Pública en Iberoamérica; una versión actualizada
del documento original, “Una Nueva Gestión Pública para América Latina”.

Ser una organización donde aparezcan personas de diversos escenarios y


posiciones. El propósito de este escrito no es otro que profundizar el proceso de
integración regional basado en la reforma y modernización administrativa.

Muchos avances se han evidenciado en el dialogo y el contacto entre las


naciones, especialmente en lo que se refiere a la difusión de ideas y experiencias
gubernamentales relativas con la mejora de las políticas públicas.

Este nuevo documento destaca tres aspectos para su exitosa elaboración; en


primer lugar, las averiguaciones e investigaciones en el campo de la
Administración Pública, con un enfoque particular en la literatura relacionada con
América Latina. Por otra parte, incorpora las opiniones de expertos y funcionarios
gubernamentales. Y como tercer aspecto, encontramos los documentos
producidos por el CLAD en los últimos diez años. Definen los principales
problemas que aquejan a los países vinculados en el ámbito de la Administración
Pública.

Después de la declaración firmada en 1998, se publicó más trabajo y los principios


allí contenidos adquirieron alta relevancia para la elaboración del documento
actualizado.
Ahora bien, respecto al legado histórico de la Administración Pública
Latinoamericana, existen siete negativos, siendo ellos: patriarcado, formalismo
burocrático, el imperfecto proceso de modernización creado por el mismo
aislamiento, debilidad administrativa en el ámbito social, la excesiva centralización,
imitación de formalidades extranjeras y el déficit democrático.

Sin duda, uno de los legados más importantes por comprender es la fragilidad el
sector público y durante siglos, el patrimonio y la privatización han tenido un gran
impacto en nuestros países. Se iniciaron manifestaciones con el reconocimiento
de un gran número de cargos públicos por parte de los oligarcas y a su vez, en la
capacidad del poder económico para influir en las decisiones gubernamentales,
llevando a las empresas privadas a ganar poder público. Principalmente debido al
patrimonialismo, la profesionalización de la Administración Pública se vio afectada
e influenciada en gran medida durante el siglo XX.

La introducción de criterios universales de selección y carrera basados en


patrones basados en habilidades no es el caso para la mayoría de los países de la
región. La modernización a través del aislamiento burocrático también significó un
legado negativo en el lado democrático. El hecho es que los burócratas no se
consideran meritocráticos si no son responsables ante la sociedad por sus
acciones. Un ámbito en el que se ha avanzado más para dar continuidad a este
análisis es el de la tecnología de la administración pública y la administración
electrónica, que han tomado protagonismo, cuya base se identificó en 2007 como
la administración electrónica en la administración pública. más que un derecho de
acceso. Este documento tiene dos propósitos principales: objetivos finales y
directos y uno estratégico y, por ende, indirecto. Para el caso del primero, tiene
por función otorgar a cada uno de los ciudadanos un derecho que les permita
acceder a mayor participación en la gestión pública y su relación con la
Administración, coadyuvando así, a que se ejecuten con la mayor transparencia
posible, como también de un modo eficaz y eficiente. el mencionado segundo
objetivo se interesa por la promoción de la edificación de una sociedad a partir del
conocimiento, la inclusión y enfocada en las personas con orientación al
desarrollo.

El uso y avance del gobierno electrónico, ha conseguido racionalizar las


actividades administrativas, facilitando las formas de acceso en áreas de esencial
control y funcionamiento, garantizando un óptimo manejo para la producción de
calidad de políticas públicas.

De esta manera pudimos conocer los diferentes avances, manejos y


requerimientos necesarios para la elaboración y actualización del documento de la
GESTION PUBLICA IBEROAMERICANA PARA EL SIGLO XXI.

BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/cindy/Downloads/Gestion-Publica-Iberoamericana-para-el-siglo-
XXI.pdf

https://prezi.com/dokvt5_apsdz/gestion-publica-iberoamericana-para-el-siglo-xxi/

https://www.funcionpublica.gov.co/web/carta-administrativa/-/innovacion-en-la-
funcion-publica-iberoamericana

También podría gustarte