Está en la página 1de 4

EL MODERNISMO:

EL CUESTIONADOR DEL PENSAMIENTO INTELECTUAL

Según Leopoldo Lugones

Integrantes:

- Milena Segovia
- Luciana Valles
- Agustina Barragué

Profesora: Patricia Grucci


Curso: 5to Comunicación
Año: 2022
EL MODERNISMO: EL CUESTIONADOR DEL PENSAMIENTO INTELECTUAL

INTRODUCCIÓN:

Entre 1890 y 1910, el espacio intelectual de la época se encontraba habitada, en términos


filosóficos, por el positivismo y, en términos estético- literarios, por el modernismo cultural; dado
que existe una superposición del discurso positivista en la escena intelectual, y, como ya sabemos,
la modernidad estaba siendo un tema extremadamente relevante y presente para la Elite, ya que
con este concepto se terminó guiando al país, haciendo que la última clase nombrada sintiera las
consecuencias de este plan para la nación. Uno de los rasgos que caracteriza a la modernidad es la
automatización gradual de las varias esferas de competencia, proceso por el cual cada ámbito o
concepto tiende a conducir en función a criterios propios. Siendo un claro ejemplo práctico de esta
cuestión, la Reforma Universitaria de 1918, cuyo objeto era el lograr una mayor consideración del
movimiento estudiantil, tanto como ver al mismo como un sujeto político, por consecuencia, la
misma sea una autarquía para poder autogobernarse independientemente de los dirigente de la
política estatal. En el contexto del proceso de la automatización de la esfera artístico-literaria,
frente a la verdad de la ciencia, se reconfirma la vista del arte como portador de una verdad
diferente, -tal vez con realidades que contrastaban con los discursos hegemónicos- y hasta
superior a la verdad del discurso racional o científico: La verdad de la fantasía o de la imaginación
que persigue el ideal de la belleza. Entonces, de forma consecutiva con respecto al ya postulada
idea de la belleza como valor central en el modernismo, surge la figura del artista o del escritor.

Llegando así al modernismo literario, importante tanto de manera nacional como continental,
dando el contexto para el surgimiento de escritos que, como marcamos anteriormente, ponían en
discusión y critica la definición de la nacionalidad en años en torno al Centenario de un país el cual,
como explayamos en el anterior ensayo, intentaba transformar a una masa de extranjeros traídos
en nombre y a justificación de la modernización, a argentinos, cuando en realidad ni siquiera
estaba formulada la respuesta a la pregunta ¿Que es el ser argentino?

Por estas cuestiones, se despertó así cierta crítica hacia el positivismo, conocidas como la
"reacción antipositivista", y los argumentos para el surgimiento de estas respuestas podría verse
comprendido como una crítica, cuestionamiento y tal vez cierto intento de independencia de
intelectuales y/o artistas hacia aquellos espacios filosóficos en donde el positivismo, como
demostramos al principio del ensayo, era característico de la filosofía del entorno intelectual.
Dado que nos encontramos en un contexto en donde el pueblo estaba cuestionando el poder de la
elite y del gobierno, -razón de la característica cantidad de disidencias políticas, revuelas, reformas
e intentos de levantamientos por parte de la población de la época-,

¿Porque no se cuestionaría también por parte de los artistas e intelectuales a la filosofía de la


Elite?
DESARROLLO:

El modernismo, fundado en la revolución producida por la intervención poética de Ruben Dario


que se desenvuelve en sus libros Azul (1888) y Prosas profanas (1896). Surge como el primer
movimiento de renovación literaria en Hispanoamérica donde se cuestiona la realidad nacional y
latinoamericana. Fue el primer movimiento aparecido en Latinoamérica con mayor anticipación
que en España, de manera que ejecuta un gesto de autonomía cultural. Éste propone la idea de
belleza como lo opuesto a lo útil. El poeta Theóphile Gautier afirma que “Todo lo útil es feo”. Lo
eficaz se relaciona con el ámbito de las prácticas económicas, del mercado, del dinero. Decreta
una contraposición que se inclina más hacia lo cualitativo a diferencia de lo cuantitativo.

Hay que cuestionarse el valor fundamental del modernismo: la belleza, va tras lo bello por sobre
todos los demás valores, construyendo así, la idea de los bello en oposición de lo útil. Concebimos
lo bello como un instrumento de conocimiento y no como un valor en el campo de gustos y
preferencias. A diferencia del romanticismo, el cual mantiene que la civilización oculta la bondad y
belleza de la naturaleza, según el modernismo esta naturaleza se ha vuelto amenazante y horrible
para que el artista tenga como objetivo la creación de "artificios" que aluden la fealdad de lo
natural. Diferentes tipos de valores, como el pragmático o materialistas modernos son
despreciados por dicha corriente, estos se encuentran relacionados con la figura social del
burgués. Generando así, la imagen del filón anti economista o el antiburgués.

Mientras que, en el ámbito económico-social, la modernidad “impuso” el término del número


sobre la calidad y la capacidad, de modo que el desarrollo de las prácticas capitalistas de
producción rompe el cuerpo social, dejando así a cada ser humano abandonado a sí mismo.

Aparece la denominada “sociedad” como una suma de individuos divididos, dando lugar a la
incomunicación, retraimiento y falta de normas en conjunto.

Uno de los primeros hombres en desarrollar el modernismo literario en Buenos Aires, Argentina
fue Leopoldo Lugones (13 de junio de 1874- 18 de febrero de 1938) de nacionalidad Cordobesa.
Según el autor, el idioma era un tema de suma importancia en el ámbito de la nacionalidad y
orgullo patriótico. 1. https://www.cultura.gob.ar/luces-y-sombras-de-leopoldo-lugones_7137/

Tuvo un cargo muy importante como intelectual de la época del Centenario, debido a que fue un
reconocido poeta nacional y transmitió sus pensamientos modernistas en sus enriquecedoras
novelas. Su coeficiente intelectual llevó a nombrar su fecha de nacimiento como el Día del Escritor
en Argentina. Lamentablemente, cometió suicidio debido a su imposibilidad de expresar amor, y
falleció luego de ingerir cianuro. 2. https://www.clarin.com/cultura/dia-escritor-argentina-historia-
detras-suicidio-leopoldo-lugones_0_WM1ROwItx.html

En 1910, Lugones entra en el campo político mediante la “disputa de la nacionalidad” debido a su


apoyo y defensa de la patria e identidad. Leopoldo, quien actualmente es característico por virajes
ideológicos a lo largo de su vida, genero constante polémica. No la causaron sus obras literarias,
sino que la provocó su protagonismo político. Sus ideales fueron el socialismo, el liberalismo, el
conservadurismo y el fascismo.

La curiosidad de Leopoldo nace en su juventud, donde surgen inquietudes intelectuales y


políticas, causantes de que organizara uno de los primeros clubes donde se discutieron muchas de
las ideas socialistas del momento hacia mediados de la década de 1890.

En sus escritos, Leopoldo profiere una poética y actualiza una práctica escrituraria que demuestra,
con claridad y solidez, un nuevo ciclo cultural.

Si consideramos que la épica es el desarrollo de una coyuntura temporal en su encrucijada con un


determinado espacio, la definición espacial de Lugones termina siendo un reconocimiento de la
imposibilidad de una épica como salida a la problemática de los nuevos tiempos. 3.
https://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/027/5a3/ba8/2b2/11d/fac/c70/021/85c/
e60/64/mimes/0275a3ba-82b2-11df-acc7-002185ce6064_15.html

CONCLUSIÓN:

Lugones fue el máximo exponente del modernismo argentino y una de las figuras más influyentes
de la literatura hispanoamericana.

Es impactante el hecho de que Lugones, siendo un ícono del modernismo, haya experimentado
con tantas ideologías políticas en un país el cual durante mucho tiempo, tanto desde la generación
del 80 hasta la década infame, hayan matado por parte del estado a las disidencias políticas. Como
mayor exponente del movimiento es contradictorio que haya sido un divagador de ideologías en
tierra Argentina.

También podría gustarte