Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL VALLE, ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS

NATURALES Y DEL AMBIENTE - EIDENAR


PROGRAMA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
María Camila Mejía (1425435)
Entregado a: Prof. Inés Restrepo, Gestión Ambiental

Proceso Productivo del Cuero, Medidas y Mejoras para la Sostenibilidad

El cuero es el tejido animal conocido como piel, que le brinda protección y soporte
a los bovinos, porcinos y ovinos. Se compone de diversos elementos como pelos o
lana, grasas, bolsas de cebo entre otros elementos. Gracias a su flexibilidad y
resistencia, es posible manipularlo y trabajarlo de distintas maneras,
transformándolo en un material con diversos usos (Pérez et al, 2014).
Se debe someter a un proceso industrial conocido como curtido, en donde se
transforma la piel susceptible de descomposición en un cuero que no se
descompone y que, por lo tanto, puede utilizarse como materia prima de diversos
productos de manufactura, entre los que encontramos algunos como: calzado,
carteras, bolsos, camperas, pantalones, muebles y muchos otros productos (Pérez
et al, 2014).
Su transformación se compone de una serie de operaciones y procesos que le
confieren características específicas según sea requerido por el propietario final. A
continuación, se describirán cada una de las etapas industriales destinadas a la
transformación del material.
En Colombia existen aproximadamente 677 empresas dedicadas a la curtición de
pieles según Alzate (2004. P. 7), como se puede observarse en la Tabla No.1
Tabla 1. Número de Curtiembres en Colombia – Relación en la Pequeña y Mediana
Empresa

Fuente: Álzate, 2004

Proceso productivo

1. Salado de pieles:
primera etapa de conservación de la piel después del desuelle de las vacas, se
debe realizar en un plazo no mayor a 4 horas.
El proceso de salado de la piel fresca implica extender la sal en grano, en la
superficie del lado carne y dejarla actuar el tiempo necesario para disolverse y
difundir hacia el interior de la estructura a conservar (Cueronet, s.f).
En el transcurso de este proceso de salado se escurre la salmuera de la piel.
Se recomienda, utilizar siempre sal nueva y nunca sal usada, ya que esta última se
encuentra contaminada con bacterias que disminuyen el nivel de conservación.
Una vez es aplicada la sal, las pieles son apilas a una altura máxima de 1,4 m.
Teniendo en cuenta que la última piel debe ser puesta con los pelos hacia arriba y
nuevamente recubrir con sal (Cueronet, s.f).
Este proceso dura un periodo aproximado de 30 días en los que se considera las
pieles se conservaran con las características alcanzadas al menos 6 meses. Dicho
proceso podrá ser realizado por la misma empresa curtidora o por otra que le
venderá las pieles ya saladas a las curtiembres (Cueronet, s.f).
Los productos secundarios obtenidos en esta etapa son: la salmuera drenada por
las pilas, y las garras de cuero, restos de sebo, solución desinfectante con la que
se lava e área de trabajo y trazas de insecticidas, aplicado para evitar la deposición
de huevos en las pieles que les causen horadación (Cueronet, s.f).
2. Almacenamiento de pieles en bodega (Saladero):
Local o galpón donde se almacenarán las pieles saladas (barraca). Este lugar debe
ser aireado, fresco y sin sol directo. una vez son recibidas las pieles se proceda a:
lavar, aplicar algún bactericida (sólo da seguridad a corto plazo), Pre-trinchar y salar
nuevamente, esta vez con sal fina. En esta etapa el cuero dura de 12 a 15 días.
Además, se clasifican y separan las pieles según su grado de imperfectos por cortes
rotos o deformidades que resten valor al producto. Las pieles rechazadas son
revendidas.
3. Pre-acondicionamiento de Pieles:
Antes de entrar al proceso de transformación se deben recortar las partes no útiles
en el proceso, que se reunirán al final con todos los subproductos del proceso
transformativo. ¿Qué partes no sirven?
Una vez se obtienen las pieles se procede a pesar por baches o partidas en una
báscula.
4. Proceso de transformación:
Se compone de aproximadamente 7 subprocesos, depende de cómo separan las
unidades en cada curtiembre.
4.1. Pelambre, Unidad de tablones o fulones en donde se lleva a cabo el
proceso mecánico que retira partes inservibles durante el proceso
adherías a la piel como grasas, bolsas de cebo, carne y otros
subproductos. Pero su objetivo principal es la remoción del pelo presente
en la piel.

Es un proceso húmedo, donde se usa el agua como solvente, Cal y


sulfuro como agentes depilantes que en su proceso tradicional se
emplean en una relación de 3 ½: 2. El agua requiere calentarse para
ayudar al proceso de separación de las grasas.

Lo subproductos obtenidos son dos clases de lodos húmedos el primero


con pelo y el segundo con las grasas.

4.2. Curtición, operación fisicoquímica que frena los procesos de


descomposición. Se requiere del uso de agua como solvente.
También se usan las sales de Cromo (Cr) como agente químico debido a
al nivel de calidad y uniformidad que da a las pieles, así como al bajo
costo que deriva. Dicho agente sale en el agua como 𝐶𝑟 +4 variando el pH
de las aguas de producción que posteriormente irán a la fuente hídrica
superficial en forma de vertimiento más cercana, afectando los
ecosistemas asociados. El cuero queda con un color Verde-azuloso.

Posteriormente se requiere del reposo de las pieles durante 24 horas.

4.3. Escurrido de pieles, retira el exceso de agua presente en la piel. Dentro


de este subproceso los cueros son conocidos como: cueros curtidos o
cueros en azul.

Así mismo, las pieles son nuevamente clasificadas, detectando defectos


tanto naturales como agregados en donde se revisan los cortes, rayados
o marcas presentes en el material para ser separadas según su grado de
calidad; para ser orientadas dentro de la fábrica según los tipos de cueros
producidos. El precio de las pieles aumenta o disminuye su precio en el
mercado según sea su calidad.

4.4. Recurtición y teñido, se confieren características especiales a cada tipo


de cuero. Es un proceso húmedo, donde el agua es nuevamente usada
como solvente. Se usan anilinas y resinas que dan una primera coloración
al cuero.

Las pieles requieren de un reposo aproximadamente de 12 a 24 horas


antes de pasar al siguiente proceso.

El agua subproducto de este proceso está cargada de fuertes químicos


que alteran su pH y propiedades organolépticas.

4.5. Secado de cueros recurtidos, su objetivo es secar las pieles hasta que
queden únicamente con un 14% de humedad que se conoce como el
agua química, que son las moléculas de agua ligadas a la estructura de
la piel.

o Escurrido, Maquinas con rodillos compresores con felpas que retienen


el exceso de humedad.

o planchado o secado al vacío, máquina que retira de forma más


profunda la humedad aun presente.
o Colgados en secadores aéreos, aprovecha el calor ambiente para que
las pieles se acaben de secar.

4.6. Acondicionado, operaciones físicas que acondicionan y preparan las


pieles para la etapa final del proceso

o Ablandado, operación mecánica que suaviza las pieles


o Enlijado, pule la superficie de la piel
o Tamboreado, golpea las pieles y las suaviza

4.7. Terminación o acabado, en esta etapa se le confiere al cuero las


características visuales (brillo, textura, grabado y color) finales para la
obtención de un producto final terminado, listo para la venta a las fabricas
manufactureras. Dichas características serán específicas y dependerán
de las especificaciones dadas por el comprador.

Dentro de esta etapa se usan productos como anilinas, ceras aceites,


talcos, resinas; que en cierto porcentaje quedaran en el cuero y la otra
parte saldrá como subproducto.

Salado de
Pieles Crudas Pieles

Proceso de Almacenamiento en
Transformación Fabrica

Pre
Acondicionamiento

Fig. 1. Ciclo Productivo del cuero


Pelambre

Terminación o
Curtición
Acabado

Escurrido de
Acondicionado
Pieles

Secado de cueros Recurtición y


recurtidos Teñido

Fig. 2. Proceso de Transformación

Medidas y Mejoras
Los procesos de curtición son considerados como una de las mayores causas de
contaminación hídrica en el país, no solamente por las abundantes cantidades de
agua que utilizan y su alto grado de contaminación, sino por la cantidad de desechos
sólidos que se producen durante su proceso de producción, esta problemática
ambiental causada por las curtiembres llevo al Congreso de la República de
Colombia a establecer normas que permitan controlar y evaluar a las industrias, en
cuanto a su cuidado y contribución con el medio ambiente, mediante la Ley 1124
del 2007 en su artículo 8° (Tarazona, 2016).
los niveles generadores de impacto ambiental están dados, por la afectación que se
generan en los recursos hídricos de carácter no renovable y el manejo inadecuado
de los residuos sólidos de la producción (Tarazona, 2016).
Los desechos de curtiembre contienen un número de constituyentes en cantidades
variables y significativas, de acuerdo a la materia prima, proceso y producto final.
Los materiales que pueden aparecer en los residuos de curtiembre, incluyen entre
otros: pelo, trozos de piel y carne, sangre, estiércol, sales, sal común, sales de
cromo y sulfuros entre otros (Tarazona, 2016).
Después del proceso de curtido, se generan lodos si es que la curtiembre cuenta
con planta de tratamiento. Cuando se depuran los vertimientos líquidos se produce
una gran cantidad de lodo residual, apareciendo un nuevo residuo que
anteriormente no existía” (Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá 2011, p. 86).
Por esta razón, se han creado diferentes estrategias que buscan reducir la carga
ambiental de este sector industrial en el ambiente. A continuación, se mostrarán
algunas de ellas.
El cromo usado como agente depilatorio en el proceso de Pelambre es uno de los
aditivos de mayor impacto durante todo el proceso de transformación, debido a esto
se ha venido trabajando diferentes estrategias que permitan la recuperación del
mismo. El principio consiste en precipitar el cromo contenido en el licor residual
como hidróxido utilizando un álcali; este precipitado se separa por sedimentación y
se disuelve nuevamente con ácido sulfúrico. De los resultados obtenidos, se
observaron porcentajes de remoción superiores al 99% (Agudelo et al, 2007).
El uso de agua también es un factor de gran importancia, debido a la gran demanda
de esta industria por el recurso. Se ha buscado generar un reusó de las mismas
evitando un mayor consumo. Con la recirculación directa de aguas de pelambre fue
posible obtener ahorros de agua del 64% y ahorros en materia prima del 32%,
además, con una adecuada selección del tamizador es posible recircular el agua un
número máximo de tres veces, sin afectar la calidad del producto final. Así mismo,
se comprobó la viabilidad de la recirculación directa de aguas de curtido, con
ahorros de materia prima del 17% (Agudelo et al, 2007).
La demanda energética también ha sido uno de los grandes impactos del sector por
eso se han promovido el uso e integración de las energías limpias dentro del sector.
De esta forma, se logra introducir colectores solares que buscan calentar el agua
para el proceso de pelambre y curtiembre, además de permitir la recirculación de
las mismas.
Por otro lado, las practicas convencionales se han venido renovando en busca de
mejorar la producción a menores costos y con menores impactos, de aquí surge el
uso de una técnica conocida como Pelambre Enzimático.
Es un procedimiento moderno derivado de los tradicionales depilados por
putrefacción. Se aplican en cantidades exactamente dosificadas, encimas derivadas
de bacterias o proteasas de hongos especialmente aisladas, o una combinación
optimizada de ambos tipos. El remojo previo (en el cual también se puede utilizar
por ej. lipasas u otras encimas de remojo) alcalino o tratamientos preparativos con
sales activantes como Por ej. bicarbonato, bisulfito u otros favorecen el posterior
desprendimiento del pelo. Generalmente es necesario un pelambre posterior.
Otro factor importante es el uso posterior de los lodos de producción obtenidos, ellos
se han usado dentro de procesos pilotos de compostaje, sin embargo, falta precisar
el uso de dicho compost y si este proceso se haría por empresa o buscaría la unión
de todo el sector recogiendo los lodos de todas y tratándolos.
Así mismo, las medidas de salud ocupacional de este sector deben ser fortalecidas
exigiendo el cumplimiento estricto de las medidas de protección en los trabajadores
para evitar por ejemplo el contacto del polvo generado en el proceso de
transformación con los ojos y la inhalación de los mismos.
Con medidas de este tipo, prácticas y fáciles de implementar, la industria del curtido
del cuero podría disminuir considerablemente la contaminación, operar de una
forma más segura y con mayor eficiencia de producción.

Eco indicadores
Medida que permite establecer y medir un problema o condición real. A partir de
su definición se formulan planes de acción para el mejoramiento a nivel
empresarial

Tabla 2. Eco indicadores del proceso productivo de las Curtiembres

Indicador Objetivo
Cantidad de Agua consumido por Mide la eficiencia en el consumo de
unidad agua y permitirá evaluar el % de agua a
recircular para cada proceso.
Mide la demanda de energía que
Cantidad de energía usada permitirá saber los requerimientos para
el uso de unidades energéticas
alternativas.
Mide la cantidad de material usado para
Cantidad de Cromo usado tener una idea de cómo recuperarlo y
cuanto de este se puede recuperar.
Mide los lodos generados para saber el
Cantidad de lodos generados por volumen de producción y así elegir la
unidad alternativa de tratamiento
(almacenamiento y compostaje)
Mide el pH, y las propiedades
Caracterización del Agua Residual organolépticas que darán una idea del
tratamiento a implementar antes de su
descarga a una fuente superficial.
Bibliografía

o Cueronet, s.f. Proceso productivo curtiembres. [En Línea]


https://definicion.de/cuero/
o Tarazona, L. T. (2016). Departamentos de Gestión Ambiental en la pequeña
y mediana empresa en Colombia y sus efectos sobre el estado del medio
ambiente y sus recursos naturales locales. el caso del subsector
curtiembres en la ciudad de Bogotá. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10654/14251.
o AGUDELO A., Sandra; GUTIÉRREZ M., Paula. AHORRO DE AGUA Y
MATERIA PRIMA EN LOS PROCESOS DE PELAMBRE Y CURTIDO DEL
CUERO MEDIANTE PRECIPITACIÓN Y RECIRCULACIÓN DE AGUAS.
DYNA, [S.l.], v. 74, n. 152, p. 241-250, mayo 2007. ISSN 2346-2183.
Disponible en:
<https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/927>. Fecha de
acceso: 24 mar. 2019
o Secretaría Distrital de Ambiente, (2011). Informe de Gestión, Componentes
temáticos, (P. 80-100, 170-190).
o Secretaría Distrital de Ambiente, (2012). Informe de Conformación del
Departamento de Gestión Ambiental en el Distrito Capital. P. 1 Recuperado:
http://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_
scv.php?h_id=26118

También podría gustarte