Está en la página 1de 2

TRABAJO DE GRADO III

DAVID LEONIDAS BUITRAGO G.


DOCENTE: PATRICIA MORENO
RESÚMEN CAPÍTULOS 5 – 6 STRAUSS & CORBIN

CAPÍTULO 5, EL ANÁLISIS POR MEDIO DEL EXAMEN MICROSCÓPICO DE


LOS DATOS – RESUMEN.

Este capítulo parte de la definición del término microanálisis que es un detallado análisis, línea
por línea para generar las categorías iniciales del estudio, de aquí se generaran las primeras
relaciones. Este proceso es aceptado, en una palabra, oración o párrafo. Se parte de la idea de que
el análisis no es un proceso radicalizado, por el contrario, es un proceso que le da al analista vía
libre para que use técnicas o procedimientos en aras de responder a su objetivo analítico, dichas
técnicas y procedimientos serán solo una herramienta mas no serán el conductor del proceso.
El capítulo también mencionaba la codificación axial y abierta que están unidos al microanálisis
entendiendo la primera como un proceso analítico en el cual se identifican y se desarrollan los
conceptos en términos de sus propiedades y dimensiones y la axial como un conjunto de
procedimientos donde los datos se vuelven a colocar en su sitio reagrupados de nuevas maneras,
después de la codificación abierta estableciendo conexiones entre categorías.
Examinar e interpretar datos requieren un trabajo cuidadoso y minucioso, los datos se pueden
referir a entrevistas, notas de campo, videos, periódicos, memorandos, manuales, catálogos y
diferentes materiales pictóricos o escritos.
Así se proponen algunos planteamientos analíticos y funciones adicionales, los más destacados
son: los datos no son forzados, se les permite hablar, los datos poseen la capacidad de poner al
investigador en la examinación crítica - interpretativa, los diferentes tipos de pregunta que se
formulan, los conceptos se agrupan a sus características para luego comparar con otros, gracias a
los microanálisis pueden nacer hipótesis.

CAPÍTULO 6, LAS OPERACIONES BÁSICAS: FORMULAR PREGUNTAS Y HACER


COMPARACIONES.
Este capítulo inicia con la definición de tres términos: formulación de preguntas, mecanismo
analítico para iniciar la indagación; hacer comparaciones teóricas estimulando el pensamiento de
las propiedades y dimensiones de categorías y muestreo teórico que es el muestreo con base en
conceptos emergentes.
Además, se muestran dos operaciones clave a la hora de hacer análisis, a saber, formular
preguntas y hacer comparaciones. Las preguntas son de extrema importancia porque su propósito
es recolectar información y también hacer indagaciones, así, se encuentran diferentes niveles de
pregunta: abstractas y teóricas, sustantivas y mundanas; las preguntas cuando están correctamente
formuladas llevan a respuestas o plantean más problemas que dan además una solución. Sin
TRABAJO DE GRADO III
DAVID LEONIDAS BUITRAGO G.
DOCENTE: PATRICIA MORENO
RESÚMEN CAPÍTULOS 5 – 6 STRAUSS & CORBIN
embargo, se debe tener precaución pues algunas preguntas pueden desviarnos completamente de
la investigación.
Por otro lado, las comparaciones son también importantes en la metodología, pero en este caso
serán las comparaciones teóricas las que ayudarán el pensamiento sobre propiedades y
dimensiones para darle orden al muestreo teórico, se debe tener en cuenta que la comparación es
una herramienta más que permite hacer una observación objetivamente. Dicho proceso no será
aplicado en los datos, al contrario, dan una manera de examinarlos. Formular preguntas y hacer
comparaciones teóricas son de real importancia pues permite pasar de un nivel descriptivo a uno
de abstracción.

También podría gustarte